-
extracted text
-
S a lesia n o
^
«\
>
c a ^ c fiflá m iU a
Ut
/a nuestra, M
*
u n a
»
m a d r e ;
ttV Í tt
S a le s ia n o
Director: Alfonso Francia.
Consejo de Redacción: Ricardo Beceiro,
Consuelo Martínez, José C. Fernández, Javier Garralón,
Juan M. Gómez. Siró López, Tarzicio Moráis,
Mónica Orellana, J. Pablos, Nuria Prieto, Carlos Quel,
Janice Reichard. Jesús Rojano, A. Sánchez Romo.
Consejo Asesor: Mateo del Blanco, José Luis Calvo,
Guzmán Martín. Josep Mascaré, Juan José Remón,
Francisco Javier Sema.
A dm inistrador; Aureliano Laguna.
Diseño gráfico: P". Javier Trapero.
Dirección Poíftal: Alcalá, 164 - 28028 Madrid.
Tel.: 36! 43 57 / 725 79 74 / Fax. 725 62 40.
Dirección Internet: www3.planalfa.es/bsalesiano
C orreo electrónico: Bsalesiano@jct.es
A dm inistración: Tel.: 725 20 00 - Fax: 726 25 70
Suscripción: El Boletín Salesiuno se envía gratuita
mente a los amigo.s de la obra salesiana que lo soliciten.
Colaboraciones: Agradecemos el envío de noticias,
fotos y textos de interés. La dirección se reserva el
derecho a publicarlos o no según las exigencias de la
redacción, sin la obligación de devolverlos.
Fotografía: Siró ü^wz, J. L, Mena y Giacomo Domínguez.
S ecretaría y archivo: Laila y Alfredo Bada.
Ayudas, donativos y donaciones a:
Boletín Salesiano c/c 07501Ü3050601038107
Banco Popular Español, Agencia n®9;
C/ Doctor Esquerdo, 1-3; 28028 Madrid
Im prim e: Gráficas Don Bosco, S.L.
Corno electrónico: donbosco@agmp.es
Depósito legal: M. 3.044-1958
___________En este número___________
Saluíio
Alfonso F rancia....................................................... 3
Ecos y opiniones
Laila B a d a ................................................................ 4
Don Vecchi a l h a b la .......................... s
Crónica de Familia
África: siempre tragedia siempre esperanza
Redacción.................................................................. 6
¡Qué sorpresa para Don Bosco!
Vfeenzo D onati........................................................... 9
En Alemania con los emigrantes
Jesús A ram barri.................................................... 10
El reto de las nuevas pobrezas juveniles
Miguel Ángel Calavia ..........................................12
Mohemando: ayer y hoy fuente de salesianidad
José María Moreira ............................................. 14
Hogares Don Bosco
Comisión HDB ......................................................15
Jóvenes, cara y craz
Feo. Pérez Polo / Manuel A. Tomé.......................16
Cartas
José A. Labandeira / José Ramón M adrigal.... 17
Perfiles
Francisco Rodríguez de C o iv ...............................18
TIm m del mes
Una madre para coda familia
y una madre para nuestra Familia
Lolila Rihot Ruiz ................................................... 20
N otídas
Alfredo Bada/Ricardo BeceiroJJ. M. GtSmez ... 24
Don Bosco en la Red tn tem et
Marco A. M a rtín e z................................................28
Colaboraciones
Olga Biesa/Manuel Ruiz G uerrero..................... 29
Javier Garralón / Eugenio Alburquerque .......... 30
Mateo del Blanco ......................................
31
Jesús Pablos/Janiec Reichard .................
32
Para recordar ............ ................................... 33
En cada familia, una madre; en la nuestra, María
Hola, amigo:
Mayo. No cantaré a las flores ni a la vida que brota. Sí a quien
hace brotar la vida y la desarrolla -la mujer, la familia-, y en
clave de fe, María.
Del derecho al hecho hay un gran trecho. Muy a menudo -¿siempre?- las leyes,
la Constitución, los mandamientos... son una cosa y la realidad es otra. Del dere
cho al hecho...
Defender hoy que la mujer no tiene los mismos derechos que el hombre, es incon
cebible. Decir que ya vive los mismos derechos, es ceguera lamentable. Negar que es
asunto de todos -vosotras, nosotros, ellos, ellas-, es retrasar la obligada y urgente
igualdad “de hecho”. Algunos datos pueden hacer pensar que en la iglesia nia.sculina
los pecados más gordos no han sido con la mujer o por la mujer sino contra la mujer.
Pero también, las acciones históricas más evangélicas y con más perspectivas
de futuro, han sido -y son- las referidas a la dignidad y papel de la mujer -en
muchos sitios y situaciones- marginada, maltratada o infravalorada.
Es injusto y ofensivo decir que los cristianos están sistemáticamente del lado
de la opresión o de los que no se mojan, cuando en tantas situaciones abanderan
todos los frentes de auténtica liberación y luchan codo con codo con quien com
parte ideales. Cuánto ganaríamos todos -y la humanidad en general- si cada cual
en su vida intentara vivir los valores de los otros (personas, colectivos, religiones,
culturas, sexo, generaciones...).
Niños del mundo, unios. Cómo me encantaría que los niños del mundo formaran
un enorme movimiento para reivindicar “sus” derechos: a una casa digna, a una
escuela, a clínicas, a alimentos sanos, vestido, bienestar social... y sobre todo: jEI
derecho fundamental a tener unos padres “dignos”, que le ofrezxan cariño,
cuidados constantes, educación en ideales, valores y fe; que le ofrezxan razones
“eficaces” para creer y esperar, para amar y seguir amando a pesar de lo que ven.
de lo que viven... y vivirán!
María humaniza a la familia y a la iglesia. Lo que Dios quiso para él, lo quiere
para todos: se cuidó mucho de preparar una Madre para su Hijo (El que hace las
leyes sabe gobernarse).
Quiere que cada niño sienta el inmenso amor de la madre; nazca por el in
menso amor de los padres; crezca en el mayor amor posible... ¡Inventó la fa
milia, el mejor nido de amor!
Por eso muchos dicen que es más importante formar una familia de amor que
una de ley. La mujer -si es madre, con mayor razón- puede hacer una sociedad
-también una iglesia- más maternal y femenina, por lo tanto más rica en valores.
María, —madre, educadora y ama de casa-, dio Cristo al mundo. Sigue haciendo
familia en la Iglesia con un rostro -estoy seguro- más femenino.
Antes la vimos quizás más como virgen y como madre de Cristo hombre, ahora
la percibimos más como madre de la “humanidad en la plenitud : hombre y mu
jer. ¿No es justo e inteligente reivindicar la dignidad de la mujer -¡y de la ma
dre!- y potenciar la maternidad-feminidad en el mundo?
lo ha hecho todo. Es una frase que se atribuye a Don Bosco. Para algunos, es
una piadosa exageración; para otros, un error teológico. La frase ha hecho fortuna
y parece un acierto pedagógico. El amor nunca es herejía. Ni
^'Extended su devoción -eso sí lo aseguró é l- y v e r é i s ^ , m i l a g r o s ”.
Ah, y no hay que temer que Cristo se ponga celoso, y - i^ f íju r o que Íó mismo
que María dijo en Cana: ^‘Haced lo que él os d ig a 'f/^ i^ o
repite
‘"Haced lo que ella os diga”.
í i ^ '^
¡'
^ \ ‘l
.
^
llp j:
AJforiso Franclh
A**.-
odos los meses recibo puntualmente el Boletín Salesiano, que leo apasionadamente de principio a
fin. El mes de marzo leía la nota de Reginal D. Cruz, desde Manila (Filipinas) pidiendo informa
ción sobre el Siervo de Dios Casimiro Barello Morello. Tenemos la suerte de guardar sus restos en la
Iglesia de San Jorge. Tengo una biografía del año 1933 y si necesita más información puede ponerse en
contacto conmigo por si puedo ayudarle en algo para su investigación.
T
Francisco Javier M olina Brotóns (Alcoy)
^7 O
*7
W 1 7 » 7 rnamm 1 7 ■ m V
de los lectores
T T a llegado a mis manos un Boletín SalesiaX X n o , órgano de la Congregación Salesiana,
y
quedado desconcertado ante el artículo
cristiano, debe ser de izquierdas o de de
rechas” (Enero 1997). ¡Arma un buen galima
tías! Peor que no decir la verdad es decir la
verdad a medias o confusamente. ¿Se puede
votar la política de un partido que, aunque ofi
cialmente no lo sostenga, es marxista, materia
lista y ateo, y defiende el aborto, el divorcio, ia
eutanasia, la corrupción (TV) y toda clase de
“valores” antievangélícos? ¡Claro, depende de
los catálogos de valores que tengamos en la vi
da! No se puede servir a Dios y al demonio...
Sembremos siempre la verdad diáfana y senci
lla del Evangelio.
Sin firm a/U n cristiano que quiere seguir siéndolo
as sociedades las van forjando los individuos
que la componen. En nuestra sociedad actual
encontramos injusticias, desigualdades, muertes,
pobreza y falta de libertad. Esto provoca que en
muchos casos el hombre vea estos problemas en
silencio, sin dar importancia. El reciente viaje a
Cuba del Papa, llevando un mensaje de esperanza
al pueblo cubano y a la humanidad en general,
creyente o no, debería hacemos reflexionar. En
un mensaje lleno de humanismo cristiano, no
pueden fallar los valores del amor, la solidaridad
y la justicia. La libertad y el respeto a la persona
son derechos que nadie puede privar. Esta llama
da a la esperanza que nos hizo el Papa no puede
caer en saco roto.
L
on motivo de la reunión que se celebró en
Cáceres, Encuentros de lectores del Bole
tín Salesiano, salieron a la luz nuevos simpati
zantes y cooperadores de la Obra Salesiana de
Don Bosco, para poder recibir el Boletín Sale
siano.
C
Ricardo Pérez (Cáceres)
A ntonio ¡Afrente Andia (l.'H ospiialet L í)
G
racias a todos los que hacéis el Boletín. Un
amigo y yo estuvimos comentando el artícu
lo del decálogo de la sencillez y las cartas a Dios.
Nos encantaron. Y releídos son aún más bellos.
¡Qué bueno compartir las cosas bellas!
Bea (Santander)
b o l e t í n
P róxim os en cu en tro s con los lectores
d e l B oletín
Abril: 20 - Las Palmas 24 - La Cuesta
21 - Telde
25 - Sta. Cruz de Tenerife
23 - La Orotava
S a l e s i a n o
e n
i n t e r n e t
w w w 3 .p la n a lfa .e s /b s a le s ia n o
Xe^Bmen de HoUdes, a^icaíos ampliados, áfriina hora, foro salesiano
(opiniones que nos mandéis los lectores podemos recogerlas en Internet)...
Don Vecchi
ai habla
Hay algún santo que se hace notar hasta por los no creyentes; a muchos los conocemos
por el mero hecho de que viven su vida-obra maestra a nuestro lado...
Hay un rito que se repite en la vida del cristiano: es la unción con aceite consagrado. Se
hace la unción en el bautismo, en la confirmación, en la ordenación sacerdotal o episco
pal. en la enfermedad cuando nos preparamos para el encuentro definitivo con Dios. En la
mayor parte de los casos va acompañada por una invocación al Espíritu Santo, a quien en
un himno de la Iglesia se le llama “unción espiritual’'.
Este rito de la unción no tiene correspondencia en nuestra vida ordinaria. Es cierto
que nosotros utilizamos ungüentos para el embellecimiento, para la salud, para la agi
lidad, y que con estos significados se pueden relacionar también las unciones sacra
mentales.
Pero los ungüentos no los usamos para afirmar o proclamar una condición o una
dignidad personal. Quizás por eso la unción religiosa queda descolorida en nuestra
memoria, v. no recordamos ya su profundo significado ni nos damos cuenta de sus
efectos.
D. Juan E. Vtcchi
Rector Mayor
En ¡a historia nUghsOt partkmlarmenté en la de Israel u ma§ian sohre todo h s reyes.
A su prototipo, David, se le llama ungido del Señor. Pero este nombre se aplica por exce
lencia a Jesús: Cristo, en hebreo Mesías, quiere decir, consagrado con el “ungüento". No
sotros asociamos generalmente este nombre de Cristo al de Rey. Cuando aquella mujer
derramó el peifume sobre sus cabellos, Jesús aludió a su triunfo real, el de su muerte y re
surrección. Pero él fue “ungido" no con aceite material, sino con la plenitud del Espíritu
Santo.
Sobre el hombre se ha dicho de todo. Desde las cosas más sublimes y admirables hasta
las más deprimentes y negativas. Y los hechos ¡o justifican. Las posibilidades que tiene el
hombre están comprendidas entre unos límites tan lejanos que ahí puede caber de todo:
bondad, entrega sin medida por un lado, y por otro, abismos sin fondo de maldad y per
versión.
La andón recuerda e¡ carácter real de¡ hombre foe cania el salmo octavo:
"Lo hiciste poco inferior a los ángeles,
lo coronaste de gloria y dignidad,
le diste el mando sobre las obras de tus manos,
todo lo sometiste bajo sus pies ".
El hombre está llamado a señorear sobre sus propios instintos y pasiones. E.stá invitado a
superar los estrechos límites de lo temporal abriéndose a lo infinito de Dios. Se le ha con
cedido dominar la tierra para orientarla hacia su finalidad: la Escritura ¡o presenta con
el poder de dar el nombre a los animales y a las cosas, es decir, de conocerlos afondo y
disponer de ellos con sabiduría.
Está habilitado para crear, transformar la realidad mediante proyectos de solidaridad. Pe
ro frecuentemente el hombre,respecto a la naturaleza, se convierte en un tirano y depreda
dor provocando la ruptura del equilibrio y de la armonía; en cuanto a las pasiones, .se ha
ce su sierx^o y esclavo: en cuanto a sus semejantes, llega a ser un aprovechado y enemigo,
produciendo sufrimientos y luchas sangrientas.
Reinar es hermoso, pero no es fácil. Jesús explicó qué es servir. Y después de haberlo
iicho, lo demostró con el lavatorio de los pies. El Espíritu derrama en el co¡zón del cristiano el sentido de su propia dignidad y misión. Y
da también el instrumento principal, aún más, único
iel reino: la capacidad de amar como Cristo.
Las
palabras
del Jubileo:
Ser de
sangre azul
T
romea de familia
Africa:
En abril ofrecimos un reportaje sobre África Occidental (AFO). En mayo,
el salesiano Francesc Balauder, de la Inspectoría de Barcelona, nos habla
de la otra visitaduría: Africa Trópico-Ecuatorial (ATE),
I s ie m besperanza
re
tragedia
X -
.
rí'-':
i
1
Iueno, Francesc, presénta
te tú mismo.
R. Soy sacerdote salesiano
procedente de la inspectona de Barcelona. Después
de trabajar en España durante no
pocos años, mi Provincial me
presentó la posibilidad de trasla
darme a la Costa de Marfil. Así
lo hice en septiembre de 1985.
Trabajé durante seis años en
Korhogo, en un liceo francés di
rigido por los salesianos. En
1991 me destinaron a
la capital. Abidjan, con el
nuevo Pro
vincial de
la inspectorfa AFO. el
P. Lluís M aría Oliveras, para
fundar juntos una nueva presen
cia salesiana en el país y donde
fui encargado de un proyecto de
comunicación social para los
obispos de Africa occidental.
Dos años más tarde, recibí otra
invitación para trabajar en Lomé,
Togo, en nuestra casa de forma
ción: la "’Maison Don Bosco".
Después de un año entre Espa
ña y Roma, me ofrecieron una
tercera posibilidad: la de trabajar
en una de las dos comunidades
que tenemos en Brazzaville,
capital del Congo, don
de me encuentro ac
tualmente.
P. Eso quiere
decir que estás
trabajando en
otra zona de Afri
ca que no pertene
ce a la AFO.
R. Exactam ente.
Estoy en un país que
forma parte de lo que se lla
ma el África Central y
que no pertenece a la
misma inspectoría
donde había traba- /
jado antes.
P. ¿ Qué países
componen esta
otra circunscrip
ción de África?
R. Seis. Concre
tamente: Centroáfrica, Camerún, CongoBrazzaville, Chad, Gabón y Guinea Ecuatorial.
Hasta ahora estos seis
países constituían una
Delegación. Desde el
6 de febrero de este
que el Rector Mayor
acaba también
de erigir.
año, hemos obtenido el rango de
Vice-Inspectoría o Visitaduría,
por usar los términos jurídicos.
En la práctica se trata de una
nueva inspectoría, autónoma e
independiente.
P. Eso mismo creo que ha su
cedido con nuestros países de la
AFO.
R. Tienes razón. Así es. La
AFO ha sido constituida, en Lo
mé, el pasado 14 de febrero y
tiene su sede central en Abidjan.
De ello disteis cumplida infor
mación en el número de
abril. La nuestra, que
lleva el nombre de
ATE (África Tro
pical Ecuatorial),
fue constituida
oficialmente el
pasado 6 de fe
brero, en Yaoundé, capital del Ca
merún, en presencia
del Rector Mayor, D.
Juan E. Vecchi, del Regional para África, P.
A ntonio R. Tallón, de los directores de cada presencia
salesiana y de
numerosos salesianos y aH j^ H f
migos. El nuevo provincial es
__el P. Miguel An
gel Olaverri.
P. Suena a español.
R. Desde luego. Navarro, para
más señas, originario de la pro
vincia salesiana de Valencia.
P. Tengo entendido que ha'
otros españoles.
R. Exacto. Se trata de los salesianos que trabajan en Guinea
Ecuatorial, procedentes de la
provincia de Madrid, y que ahora
forman parte de la nueva provin
cia. Además hay otro español en
el Chad y yo mismo, en el Congo-Brazzaville. Y creo que es to
do. El resto lo formamos salesianos procedentes de distintos paí
ses del mundo. Por ejemplo, en
mi comunidad de Brazzaville,
somos tres salesianos: un congo
leño, un francés y yo mismo.
P. Francesc, cuando se habla
del Congo, la confi4sión alónen
la al no saber exactamente de
qué país habláis. Alguien dice
que existen, en la actualidad,
dos Congos.
R. Bien. El antiguo Congo
belga, llamado hasta ahora Zaire. ha cambiado de nombre en
mayo pasado. Ahora se le llama
República del Congo Democrá
tico. capital Kinshasa. El Congo
donde yo vivo es el antiguo
Congo francés, que recibe el
bre la enorme riqueza petrolífe
nombre de: República del Con
ra del país.
go. capital Brazzaville. Los que
P. ¿ Cómo ha vivido ¡a gente la
vivimos allí, para evitar confu
guerra?
siones, decimos: Congo-KinshaR. Como siempre en África,
sa y Congo-Brdzzaville. Los dos
con una gran resignación,
países están separados por el
paciencia, espíritu de sufrimien
majestuoso río Congo, el segun
to. al cual está tan acostumbrada
do más caudaloso del mundo.
la población africana. Los gran
P. A propósito de Brazzaville,
des
perdedores, como siempre,
¿qué hay de todo cuanto se ha
han sido los más pobres y los
e.scrito y visto sobre ¡a reciente
más necesitados.
guerra en Brazza\'ille?
P. ¿ Y vo.sotros mismos, los .sa
R. Nadie como uno que haya
lesianos?
vivido la tra
Fue
constituida
oficiaF
R. En nuestra
g e d ia p a r a
parroquia de St.
mente el pasado 6 de
contar exacta
Charles
Lwanmente lo que
febrero, en Yaoundé,
ga. en el sur de
ha pasado. No
capital del Cameroun,
la capital, he
creem os que
mos acompaña
en
presencia
del
Rector
haya sido nada
do
a la gente del
de tipo étnico,
Mayor, D. Juan E. Vecchi.
barrio, Makélé'ino más bien
kélé, con nuesüa presencia. He
■ alidad política de dos países
mos recogido a 450 desplazados
e no se han entendido jamás.
que huían del norte de la capital
^ trategia política de querer
donde se daban los enfrenta
antener una determinada inmientos más duros.
■encia sobre la zona (léase
P. En algún momento, ¿habéis
minio de Francia y EE.UU.)
sentido
miedo?
muy importante, control so
R. En muchos momentos. Du
rante el día éramos víctimas de
bombardeos. La ciudad estaba
dividida en dos. No olvidemos
que se trata de una guerra civil
que se desarrolló sólo en la capi
tal, Brazaville, y no en el rcsio
del país. Los "cobras*', milicias
situadas en el norte de la dudad,
tiraban hacia los barrios del sur
defendidos por los "cocoys" o
los ‘"ninjas", los cuales, a su vez,
tiraban hacia el norte. La incerti
dumbre y el miedo eran una
constante en nuestras vidas.
P. ¿ Y qué hacíais?
R. Resistir y aguantar. Jamás
nos hemos sentido solos. Había
tanta gente con nosotros... Todos
nos sentíamos reconfortados y
ayudados por la presencia de los
otros.
P. ¿Habéis sufrido algún daño
físico?
R. Gracias a Dios. no. Y no
faltaron oca.siones. Nos cayeron
bombas muy cerca de la misión.
El 13 de octubre, hacia las 5 de
la tarde, el territorio de nuestra
parroquia fue bombardeado por
aviones Mirage. Saldo, una do
cena de casas arrasadas y una
docena de muertos. Era el fina!
de la guerra. Ese mismo día, a
mano armada, nos obligaron a
entregar nuestro coche, un Niva.
a los ninjas que se escapaban. La
escena de la gente escapándose.
con los pocos enseres que aún
tenían, será para mí algo difícil
de olvidar.
P. ¿ Y después de la guerra?
R. La guerra acabó el 15 de
(K'iubre del año pasado. La post
guerra ha sido igual o peor que
la misma guerra. Los vencedo
res, y también ciertos civiles que
tenían armas, se dedicaron al pi
llaje más despiadado. Así hemos
vivido hasta Navidad. Las cosas
se han ido calmando en enero
dejando, eso sí, una
población más empo
brecida. falta de
tantas cosas, con el
recuerdo amargo de
todo lo vivido. Se
calcula que el 80% de
la capital ha sido des
truida.
P. SegM/í ni, ¿cuál
es, actualmente, el
problema más acu
ciante?
R. El devol
ver la con
fianza y
la espe
ranza al
pueblo.
Y hacer
algo para venir, urgentemente,
de no dar nunca más para Áfri
en ayuda de una población que
ca. A pesar de ello, yo les diría
lo necesita todo.
que cuando damos, es a Dios a
P. Y como salesiano, ¿cómo
quien damos. El fruto de nues
ves tú la situa
tra generosi
La guerra acabó el 15
ción?
dad no se pier
de octubre del año
R. Para un sa
de jam ás. Y
lesiano, lo más
Dios lo sabe.
pasado. La postguerra
triste es ver esa
ha sido igual o peor que Por eso hemos
masa inmensa
de seguir ofre
la misma guerra. Los
de niños y jóve
ciendo a Dios
nes sin esperan
e l f r u t o de
vencedores, y también
za, sin futuro y
nuestra gene
ciertos civiles que tení
sin poder ofre
rosidad.
an armas, se dedicaron P. ¿Tienes alcer soluciones
de inmediato.
al pillaje más despiada gún proyecto
La generación
en la cabeza?
do. Así hemos vivido
del futuro, ino
R. D e s d e
hasta Navidad.
cente, se ve víc
luego, tengo
tima de la guerra desencadenada
varios. Uno muy importante, la
por motivos políticos y econó
construcción de un centro de
micos, totalm ente ajenos a
acogida, de formación, de entre
ellos.
tenimiento de tanta gente joven
P. Francesc, sinceramente,
que no sabe qué hacer ni adónde
¿en qué podemos ayuda
ir. Necesitamos crear alguna es
ros?
tructura sanitaria. Nos hace falta
R. En todo lo que que
material escolar, juegos de me
ráis y podáis. Yo no .sé lo
sa... En fin. me detengo aquí
que la gente pensará al
porque no pararía de enumerar
observar lo que pasa en
todo lo que necesitamos.
Africa. Ellos nos ayudan
P. ¿ Una última palabra, Fran
generosamente, después
cesc?
viene una guerra y lo
R. Dar gracias a todos por ha
destruye todo.
berme leído. Agradecer a todos
Más de uno
los amigos de España cuanto ha
debe sen
cen por las misiones y por la
tir
la
gente del Tercer Mundo. Y ofre
tentacer a todos los lectores del Bole
ción
tín Salesiano el cariño de los mi
sioneros, de nuestros jóvenes, de
la gente de la parroquia, junto
con nuestro recuerdo y nuestra
oración. Gracias y que Dios os
bendiga a todos.
lUdacdc-
tk
¡Que sorpresa
Don SuUfí^u
En cualquier lugar donde haya una actividad
salesianOj se celebra la fiesta de Don Bosco,
con discursos y canciones, en una infinidad de lenguas, delante de su im agm paterna,
y feliz en medio de tantos jóvenes.
n ningún lugar Don Bos
co se ha quedado tan profundamente satisfecho el
T
día de su festividad como
W en Jartum; hoy hemos
acogido aquí 190 jóvenes de las
cárceles oficiales para que pue
dan hacer un curso profesional.
Han sido suficientes algunas
horas, deporte, cucaña gigante,
tómbola, para que los jóvenes
r
estuviesen a sus anchas y los
guardias que les custodiaban
dejasen su rigidez habitual y se
^.ontagiaran con la alegría y las
risas de los jóvenes.
Un veterano policía, cuando
los jóvenes ya estaban dentro de
; •*s camiones que les llevarían de
nuevo a la cárcel, se me afHüxila y me dice con la maycw conmza: “Me gustaría también a
•u ir a América para aprender a
tratar mejor a los
Nuestra protectora es la niños de bcaUc en nnfiiomos
jóvenes". “Buen
Providencia. Hemos con’ talleres puMr
hombre, no es
seguido calzados y ropa encargo imi
necesario ir a
América, tan le
para la mitad del grupo. organbaDO
taial. Los c&iijana. Basta diri
Para los demás, estamos cos bathDam
girse a Don Bos
seguros que la Providen corresposidbifiiO'
co para aprender
también
a
estas cosas”.
cia no nos faltará.
nuesiios «JesHabía visto a
velos que inclinaron a tas aaoomilos salesianos sentados entre los
dades de las cárceles a poJaniifH.
jóvenes hablando y bromean
la misma experiencia ooo !«. jfo»do amablemente con ellos, y
venes intemos. .Aunque. tnDÍii&ase había dado cuenta de la on
mente, nos habían adxmiDN&>;;
da de sim patía que éstos
“No podemos colaborar en ai&iJii
habían despertado. Volviendo
económicamente".
a la cárcel los jóvenes desde
Nuestra protectoca es b rtwülos camiones agitaban sus
dencia. Ya hemos consegniklüji
brazos en alegre despedida.
calzados y ropa para b niiaJ «¿ril
Pasado mañana, lunes, vol
grupo. Para los demás, es&anes.
verán para iniciar el curso
seguros que la Provkletixrii mo
en los talleres: 30 electri
nos faltará. Qucfemos ofteverics
cistas, 30 albañiles, 30 car
también una comida duna a lui
pinteros y 100 mecánicos
dos. ¿No habría hecho lo nmam
(soldadores, técnicos de
Don Bosco? Haremos lodo jmw
automoción).
ellos.
Para nosotros b
¿Qué había sucedido? Han
de
poder
amar y ayudar a «csIok.
venido algunos de los dirigentes
jóvenes (africanos y árahcs.
de las cárceles para solicitar es
distincirái). es sufküsnc
tos cursos. Imaginad, si podéis,
Y qué alegría tan grande «es
nuestra alegría. ¡Un gobierno
colaborar en esta imadn. y
musulmán que destruye nuestras
yor todavía porque b conifUfftDr
iglesias y se opone a las obras
remos con Don B cvhco.. Imagb
católicas y pide nuestra colabo
nadie si podéis..
ración en la tarea de rehabilitar
a estos muchachos! Anterior
Vfemo OMMti riraner JnrtMM
mente. habíamos aceptado 50
B 3I
Han pasado aquellos tiempos
en los que se gritaba: ^*¡Pepe,
vente a Alemania!” En los
años 60 y 70 muchos españoles cogieron el tren o
el autobús y se fueron a Alemania, Naturalmente
^
o
fueron para en un año o dos traerse unos
ahorrüos. Luego se llevaron ala famiUa. Y luego los dos o tres añitos se convirtieron en 20,30y hasta 40 años.
EnAlemania...
con los
^
1 ( y
/ y
O / /
^ quí en España nos hemos
Fw olvidado de eso de la
emigración. Los periódii j t eos nos lo recuerdan esf i casas veces. ¡La emigra
ción ya no existe!...
(S
S
I
siguen teniendo morriña; los
andaluces, recordando su luz,
su sol y sus playas; los extreme
ños siguen cantando a la Tierra
de Barros. Son muchos los emi
grantes que han sabido crearse
una existencia en dignidad.
Emigrantes españoles, menos...
Hoy em igración significa
pero muchos. No existe, hasta
más bien turcos, croatas, pola
que uno vuelve por Alemania o
cos y otras muchas etnias que
por Francia o por Suiza y uno
llaman a las fronteras del bie
se va encontrando con tantos
nestar. intentando dejar situa
conocidos. Los emigrantes son
ciones de inseguridad y de de
algunos menos.
sequilibrio. Y
En Alemania son 34 los A lem ania se
pero allí están,
con las ilusio
salesianos que atienden siente en difi
nes de siempre,
a los emigrantes, (italia cultades ante
con más edad y
el excesivo nú
nos, españoles, polacos, mero de gentes
con menos sa
lud que en los
croatas, portugueses y
que llam an a
años 70. A llí
sus puertas
hasta húngaros).
están sus hi
con la esperan
jos... Con el tiempo, la adapta
za de mejorar situaciones polí
ción a las costumbres, a la len
ticas y económicas extremas.
gua. la creación de amistades y
de relaciones sociales ha sido
Poner la tienda donde ellos.
ejemplar. Claro que los gallegos
Ante problemas ingentes de
pueblos y grupos étnicos la
Iglesia no ha arrojado la toalla;
tampoco los salesianos quieren
dejar a estas gentes en la cune
ta. Las emigraciones de pue
blos son un hecho de dimensio
nes importantes. No podemos
estar lejos de esta realidad de
nuestros días. Nos toca acom
pañar a estas gentes en las in
certidumbres de su destino.
En Alemania son 34 los sale
sianos que atienden a los emi
grantes. Son salesianos italianos,
españoles, polacos, croatas, por
tugueses y hasta húngaros. Ello
significa la atención a más de 30
comunidades parroquiales de di
versas nacionalidades y lenguas.
Como se debe esperar de un salesiano, hay una atención parti
cular hacia los jóvenes. La igle
sia alemana apoya y sostiene esta
actividad pastoral. En muchos
casos los miembros de estas co
munidades viven muy dispersos,
en dependencia de sus puestos de
trabajo. Al párroco le toca irse
trasladando de lugar a lugar, lo
que obliga muchas veces a aten
der a las tareas más urgentes.
En torno a la fiesta de Don
Bosco estos capellanes salesia-
nos de emigrantes se reunieron
en la parroquia salesiana italiana
de Mainz. De Roma había llega
do para el encuentro don Maitinelli encargado de la Familia Sa
lesiana. También estuvo presente
el Provincial salesiano de la Ins
pectoría de Colonia y don Betelli. Delegado Nacional de las
Misiones italianas en Alemania.
Ya Don Bosco se ocupó de los
emigrantes. La historia de los
emigrantes en la Congregación
Salesiana es muy antigua. Don
Bosco mandó a sus primeros
salesianos fuera de Italia el año
1875. Estos se fueron a Argenti
na para atender a los emigrantes
italianos. Igualmente fueron a
Estados Unidos o a Australia
para atender a los emigrantes. A
la idea de la emigración se unió
desde el inicio la idea de las mi
siones. En cualquier caso la
emigración es algo que pertene
ce al corazón mismo de la idea
salesiana en el mundo. Si los
polacos se salen de Polonia y se
van a Alemania, los salesianos
polacos tienen la necesidad de
mantenerse despiertos y acom
pañar a sus conciudadanos por
los caminos de la emigración.
También los salesianos españoles... acompañaron a los emi
grantes desde el principio. La
memoria histórica nos obliga a
referirnos a Carlos Castejón,
Casto Moro. M anuel R odrí
guez. Los 34 salesianos trabajan
do en la emigración de Alemania
son parte importante de un espírini que no se ha de apagar.
erradicación, pérdida
de los valores tradicio
nales de las familias y
de los pueblos, pero
sin demasiadas garan
tías de alcanzar lo que
se sueña encontrar en
los países de destino.
Muchos pueblos de Africa y
de otros continentes están de ca
mino. Y es natural que los hijos
de Don Bosco se pongan a ana
lizar el fenómeno y busquen las
soluciones adecuadas para no
dejar solas a tantas gentes que
movidas por la desesperación,
buscan puertas abiertas, dis
puestas a correr todos los ries
gos, con la tremenda inseguri
dad de futuro para ellas, para
sus familias y para grupos tan
numerosos. La emigración sig
nifica lucha por alcanzar algu
nos beneficios de los que goza
sólo una minoría en la humani
dad. Pero emigración significa
¡Ah, los jovenes espa
ñoles!... Merece la pe
na trabajar en la emi
gración, sí, merece la
pena. Para convencer
nos bastaría hacer una
visita a los jóvenes es^
pañoles comprometitJ L dos de la diócesis de
Colonia que forman
un grupo cristiano que
admira a españoles y
alemanes. Basta con
hablar con Fernando,
su párroco. Bastaría
con asistir a la fiesta de Don
Bosco en la parroquia salesiana
de Mainz, donde el día de Don
Bosco los jóvenes de la parro
quia hicieron una maravillosa
velada, donde el domingo 1 de
febrero toda la iglesia estaba
abarrotada de jóvenes y de ni
ños que proclamaban la alegría
salesiana y el gozo de vivir en
optimismo la vida cristiana. El
Vicario General de la diócesis
de Mainz animaba a los salesia
nos con estas palabras: ¡Qué
maravilla poder reunir a tantos
jóvenes!
Jesús Arambarri
El reto de las
, , ,,
X V I Consejo Estatal
Salesiano de Pastoral Juvenil
nuevas pobrezas
juveniles
E l día 28 de marzo se reunió el Consejo Estatal de Pastoral
Juvenil, organismo de Delegación / Coordinadora Estatal
de Pastoral Juvenil, en el que participan todas las Comi
siones estatales de Dimensiones y Ambientes de la pastoral salesiana. Este año fuim os convocados por el
tema: E l reto de las nuevas pobrezas juveniles, uno de tos campos pastorales prioritarios del sexenio
i
1996-2002, consensuados en el Consejo del año pasado.
Una reflexión a pie de obra.
La reflexión continuó después
en grupos, en tomo a una serie
de cuestiones presentadas por
el ponente. En la puesta en co
mún aparecieron algunos as
pectos significativos (página
13) que fueron abordados
posteriormente en las distintas
Comisiones (Vocaciones, Es
cuelas, Centros juveniles. Pa
rroquias, Marginación, Depor
tes, Misiones, Comunicación
JJKtmiii
odos al servicio de los
m ás p o b re s. J o a n
Valls, de la inspectoría
de Barcelona, inició el
encuentro con una char
la bajo el título: Todos al ser
vicio de los jóvenes más p o
bres. Destacó la importancia y
significalividad del tema, co
rroborada por la edición re
ciente de la Propuesta educativo-pasioral salesiana en la
elementos específicos y tareas
M arginación, y la carta de
concretas); y concluyó invi
Don Vecchi: Sintió compasión
tando a todos a seguir desper
por ellos (ACS, n. 359). Des
tando en la inspectoría la sen
pués de hacer un análisis de
sibilidad hacia los jóvenes
los nuevos rostros de la pobre
más pobres, con respuestas
za, de sus causas y consecuen
concretas en los diferentes
cias. presentó la propuesta sa
ambientes de nuestra pastoral
lesiana en la marginación (cri
y en situaciones específicas de
terios educalivo-pastorales,
marginación.
r
£
L
social) para concretar líneas de
actuación en las inspectorías.
Fue, sin duda, una aportación
para avanzar en las tareas indi
cadas por Don Vecchi en su
carta para las personas y comu
nidades: difundir conocimien
tos, afinar sensibilidades, in
fu n d ir confianza y coraje y
despertar la originalidad carismática.
ÍM
/ . Se hace necesaria una leciuI ra más evangélica y salesiana
de la vida de los jóvenes y de
sus formas de vida según dos
criterios:
• La atención a los cambios
culturales, leídos como “signo
de los tiempos”, y su influencia
en el planteamiento de vida de
nuestros jóvenes.
• Y la clave teológica desde la
que hacemos pastoral. Se trata
en definitiva, de pasar de un
planteamiento teórico sobre
Dios: quién es Dios, qué imjxírtancia tiene en nuestra vida,
a otro más existencial y prácti
co: dónde está Dios, dónde
nos encontramos con él.
La respuesta a la primera cues
tión puede quedarse, en algo
meramente formal y teórico. La
respuesta al segundo plantea
miento es más implic^va, por
que nos sitúa ante situaciones y
personas concretas, y nos pide
una respuesta más vital y com
prometida.
Para la Familia Salesiana, son
los jóvenes, sobre todo los más
pobres, abandonados y en peli
gro. el lugar donde Dios se ma
nifiesta en nuestra vida. Esta
mos ante una clave que se de
bería potenciar en la formación
inicial y permanente de los her
manos y comunidades; nos va
en ello la fidelidad a nuestro
carisma y su significatividad.
En el análisis de las nuevas
^ pobrezas juveniles y la ma
nera de abordarlas, no basta
asumir como criterio la consta
tación de la diversidad de nues
tros destinatarios, sino también
la desigualdad. Ello nos ayuda
rá a dar respuestas más persona
les, abordando también las cau
sas, y reforzando aquellas inter
venciones educalivo-pastorales
que ayuden a recuperar situacio
nes defícitarias del pasado.
El reto de las nuevas potMe^ zas juveniles nos uige a haCCTun análisis serio de la sitúa-
Aspectos
más significativos
de la puesta
en común
ción de las inspectorías. En el
origen de esta urgencia hay dos
criterios importantes: la vida y
la cultura juvenil son lugares
“teológicos”, donde Dios se
manifiesta; y en consecuencia,
nuestro estilo de vida y nuestras
bles y en estado de revisión
constante sobre su ser y hacer
educativo-pastoral;
• hay que asumir la realidad de
nuestras comunidades y obras,
con sus posibilidades y limita
ciones reales; es importante
que haya un grupo que “tire del
carro”. Un reto también p;ira el
iter formalivo de hennanos/as
y comunidades, educadores y
animadores.
^ La sensibilidad inspectorial
< hacia este tema dejiende en
gran medida de la sensibilidad
Wsffl parcial del aula y participantes.
obras han de estar en función
de los jóvenes. Eso significa:
• revisar en qué medida nues
tros destinatarios responden al
perfil de destinatarios;
• qué opciones institucionales
(animación y gobierno) se pri
vilegian;
• qué actuaciones .se requieren
y con qué fuerzas se cuenta pa
ra ello, implicando a la Familia
Salesiana y otros colaboradores
seglares; y cómo lodo ello
afecta a la configuración de la
inspectoría.
De cara a la sensibilización
* de la Familia Salesiana y
otros colaboradores seglares:
• recordar que nuestras comu
nidades y obras no están en
función de sí mismas, sino de
los jóvenes. Esto las hace flexi
que existe en los órganos de
animación y gobierno inspectoriales y locales.
/ . Conviene tener siempre de
b ían le el Sistema Preventivo:
• como forma de Espiritualidad;
• como horizonte para el desa
rrollo de todas las dimensiones
de la persona de nuestros desti
natarios;
• como marco concreto para
hacer una verdadera auditoría
del quehacer pastoral: metas y
horizontes que presentamos,
relaciones personales que se
dan, ambiente/valores que fa
vorecemos o marginamos, cri
terios de evaluación y meto
dología que empleamos.
Miguel Angel Calavia
Delegado Nadomml de Pastoral JaveaO
Mohemando:
Todos los salesianos
recuerdan con carU
#
i
T M ^ n T O
J
f|0
.
W y w l
y
l lw y
salesianidad
las comunidades y las casas en donde la
realizaron. En nuestra inspectoría, M ohem ando tiene recuerdos y páginas imborrables
para la mayoría de los salesianos actuales.
r
' En Mohemando ya no hay novicios, pero perdura y se alimenta el espíritu salesiano.
£
m *ablar de M ohem ando
M / (Guadalajara) es hablar de
^ p r una Casa de Formación
j ! exuberante, repleta de jóI I venes que daban los pri
meros pasos en el camino de la
vida salesiana. En Mohemando
cada año muchos novicios for
maron su proyecto de vida, y vi
vieron allí las grandes alegrías
de una etapa muy importante. El
Mohemando de ayer es sinóni
mo de un nutrido grupo de jóve
nes que, cada año, mientras estu
diaban filosofía fundamentaban
su preparación para el trabajo en
el vasto campo de la Congrega
ción, que cada curso los recibía
en las distintas Comunidades, en
donde, con su vitalidad y ardor,
empujaban el desarrollo de las
obras, de la que durante años,
fue la Inspectoría Céltica, y en
las Misiones.
Hoy la Casa Salesiana de
M ohem ando, cam inando al
compás de los tiempos y las
circunstancias, ha cambiado de
finalidad inmediata, y al igual
que ayer, tiene hoy, también,
una gran vitalidad.
La iniciativa y dinámica del
espíritu, han hecho de la Casa
de Mohemando un foco de vi
da cristiana, con proyección
polifacética, no sólo con desti
no a las actividades de las
Obras Salesianas, sino como
un servicio a toda la Iglesia en
España.
Sus instalaciones están abier
tas a toda clase de personas y
grupos, con sus propios y dis
tintos programas de activida
des; son una plataforma de for
mación, de revisión y creci
miento armónico.
Cada año son muchos, y cada
vez más, los niños, jóvenes,
adultos, seglares, sacerdotes y
religiosos que solicitan disfrutar
de las instalaciones que ofrecen
en Mohemando, por lo que, aun
siendo grande su capacidad, no
es posible atender a todas las
peticiones, y con verdad pode
mos decir que hoy, al igual que
ayer sigue siendo grande la vita
lidad de la Casa de los Salesia
nos en Mohemando.
José María Moreira
Su vitalidad actual se desarrolla, principalmente, en las si
guientes secciones:
• Centro de espiritualidad juvenil, para chicos y chicas de
colegios, u otro lugar.
• Casa de espiritualidad para Adultos: seglares y religiosos.
• Centro de convivencias de fin de semana.
• Granja-Escuela para la educación, según el Ministerio pa
ra alumnos de Enseñanza Primaria y secundaria.
• Centro de acampada y convivencias juveniles.
• Actividades de fin de semana.
• Colonias de verano.
El día 8 de febrero se celebró, en el
Centro Salesiano de Aranjuez,
el encuentro anual de
Hogares Don Bosco de la Inspectoría,
Hogares
como acompañamiento a la Iglesia en
Don Bosco
el itinerario hacia el 2000.
Encuentro Inspectorial de Madrid
bajo el lema “El Espíritu Santo en la Familia
A a ponencia central del enY cuentro, sobre este tema,
/ fue m agníficamente ex^
puesta por D. A g u stín
▼ Iglesias, SDB. Se centró
en los siguientes epígrafes: Di
ficultades para hablar del Es
píritu Santo; Conocimiento del
La familia es el espacio humano
donde cada persona descubre
quién es y quién puede llegar a
ser; es una idea de Dios; alma de
la sociedad y la más poderosa
fuente de energía de vida y
amor. El hogar es el sitio donde
todos los miembros de la familia
gedor y alegre, y fomentar el
ambiente de compromiso y de
consenso.
Y por último, las conclusiones
referentes al punto tercero del
cuestionario se resumirían así;
"Nuestra familia es como unjar^
din con flores y JmUxs. pero tam-
■c *
E spíritu Santo; El Espíritu
Santo y la Familia; El proble
ma de las relaciones en la vida
familiar.
Posteriormente, se reunieron
los grupos de trabajo para tra
tar, en reflexión y diálogo, las
siguientes cuestiones:
1) ¿Qué es una familia?, ¿qué
es un hogar?;
2) Familias unidas y abiertas,
estrechando las relaciones
familiares;
3) ¿Cómo es nuestra fami
lia?, ¿cómo ser una familia
feliz?
Las reuniones de grupo fue
ron bastante interesantes y re
sumimos, a continuación, las
conclusiones más generales
que se resaltaron en la puesta
en común.
Con respecto a la prim era
jestión, los aspectos más con:;nsuados fueron los siguientes:
.
bien con malas hierbas y espi
se sienten amados no por lo que
nas. Necesita cuidados conti
tienen sino por lo que son; el lu
nuos para crecer". Hay que sa
gar donde se educa la libertad y
ber extraer lo positivo de todas
la responsabilidad; y, en nuestro
las situaciones y aceptamos mu
caso como cristianos y miem
tuamente, tal co
bros de HDB,
Famiiia: lugar donde se
mo somos. Par
el lugar don
tiendo de la base
educa
la
libertad
y
la
de ofrecer un
de la dimensión
sentido reli
responsabilidad; y, en
sobrenatural del
gioso a la vi
nuestro caso como cris
amor dentro de la
da.
tianos
y
miembros
de
familia cristiana,
Los me
puesto que el Ma
dios que se
HDB, el lugar donde
trim onio es un
valoran, prin
ofrecer un sentido reli
Sacramento, sere
cipalmente, a
gioso a la vida.
mos más felices si
la hora de re
establecemos
prioridades para
flexionar sobre la importancia
estar
más
tiempo
juntos, para
de conseguir familias unidas y
compartir experiencias, y para
abiertas, con estrechos vínculos
orar en familia; dar, recibir, y
de relación, fueron: la toleran
compartir en el amor, como fun
cia, el diálogo, el respeto, el es
damento sólido de nuestras rela
píritu de compartir las propias
ciones de familia.
vivencias, la humildad para
aceptar ser corregidos, la entre
Comisión de HDB
ga, el saber crear un hogar aco-
co
o.
ON
í
Feo. Pérez Polo
Canto
^
a mi madre
a mía conoció una guerra, y conoció los
tiempos duros que vinieron después.
Nunca exigió demasiado a la vida, pero
supo sacar adelante a cinco hijos y estar a
la altura de las circunstancias. Mi familia cam
bió varias veces de domicilio y ella siempre fue
capaz de acomodarse a lo que viniera. Con una
simple mirada se daba cuenta de que a alguien
no le iban bien las cosas y sabía preparar su pla
to preferido. Contaba con que las enfermedades
en casa suponían el contagio de más de uno de
nosotros y se multiplicaba siempre que la nece
sitábamos. Hizo de nuestra infancia una época
sana con juegos y paseos por el campo. Se ale
gró con nuestros éxitos y sintió pena por nues
tros fracasos. Se preocupaba cuando alguno de
nosotros sufría, y sabía contar como nadie los
recuerdos de la niñez. De ella adquirí el gusto
por la lectura y el estudio, y la invitación, no
siempre atendida, de que hiciera deporte. Y con
siguió. en definitiva, que los jóvenes con los que
me relaciono escuchen ahora estas palabras
cuando me comentan sus problemas familiares:
/
''Algún día comprenderás todo lo que debes a
tus padres, aunque no te des cuenta".
Querida madre: sé que en alguna ocasión no
todo ha sido tan fácil entre nosotros. Sé que
nuestras opiniones y nuestros modos de ver las
cosas han podido ser distintos a veces. Pero
también sé que siempre que hizo falta estuviste
a mi lado. Y soy consciente, sobre todo, de que
de ti he recibido la fe desde que era niño. Y eso
es algo que nunca podré pagarte lo suficiente.
Salesíano.
¿porque no.^
/
É
on este lema vocacional, me incorporaba
hace ya algún tiempo a las convivencias y
encuentnxs vocacionales. que por aquel en
tonces. se estaban celebrando
en la Inspectoría de Sevilla.
La verdad es que me daba un
poco de reparo ir por las conse
cuencias que se podían derivar de
aquel cursillo. La experiencia no fue mal y
volví a repetir participando en los encuentros
vocacionales que tuvieron lugar en aquel año.
Al año siguiente el lema había cambiado, ya
no era “Salesiano, ¿por qué no?", sino “Tú
también puedes ser”. Tan llamativo y signifi
cativo me resultaba el uno como el otro, pero
no sé por qué. éste me tocaba más de lleno.
Al acabar aquel año mis estudios decidí in
corporarme a vivir de una manera más intensa
la experiencia del Prenoviciado, un tiempo
donde ptxier ir purificando las motivaciones
I
Manuel A. Tomé
vocacionales y esa respuesta que Dios me es
taba pidiendo.
Ya han pasado cinco años desde entonces.
Ahora soy salesiano y me encuentro
realizando la experiencia del Postno
viciado en la Casa Salesiana “Virgen
de las Nieves" de Granada. Estoy vivieiKlo una opción y lealizaiKk) una
experiencia vocacional de lo más gratificame jun
to cem 23 hermanos más y tres formadcHes que se
encargan de acompañamos en todo mcmiento. de
garantizar nuestra formación y crecimiento espi
ritual entre otras cosas.
Por último, quiero decir a todos los lectores
del Boletín, que esta opción merece la pena y
da sentido a una vida que se da por los demás.
Si de nuevo volviera a caer en mis manos
aquella postal con el lema “Salesiano. ¿por
qué no?", de nuevo optaría por tomar la deci
sión que hoy estoy viviendo.
M
Me gustaría, amigo
saiesiano
ñ Éace unos días han
¡ I finalizado las fiestas de Don Hosco. Tuve oca# 7 sión de repasar con mis alumnos esa fascinante vida de Don Hosco. TXive ocasión de disfru
tar con ellos organizando el Festival y las Competi
ciones Deportivas. He recordado mis años de niño...
Trabajé en la parroquia. Fomenté el teatro durante
muchos años... He conocido muchos salesianos; de
antes, de ahora, “de siempre”, que saben adaptarse a
las nuevas inquietudes juveniles y parece que siem
pre están al día.
Hoy soy profesor en un Colegio Saiesiano.
Además ocupando un cargo directivo. Gracias
por confiar en mí. Pero dentro de esa “confianza”
me permito deciros algunas cosas. Mirad siempre
a Don Hosco. En él podemos encontrar respues
tas a muchas dudas e incógnitas.
Ii
Me gustaría, amigo saiesiano... verte más cerca
de los muchachos. Dialoga con ellos. Interésate por
sus problemas. Vive de cerca sus inquietudes.
...Verte en el patio con más ftecuencia. En el jue
go también podemos observar muchas pistas que
nos ayudan a conocer los chicos.
...Que trataras de entender a los niños y jóvenes
de hoy. Sí, lo sé. Algunos lleváis muchos años dan
do clase... Si no sois capaces de avanzar y adaptarse
a estos nuevos tiempos... pienso que os equivocáis.
El muchacho de “hoy” es diferente al de hace 10
años. Nosotros, como educadores, debemos adap
tamos a ellos y no que ellos se adapten a nosotros.
...Que entendieras que “ser saiesiano” significa
algo más que “decir misa” y “dar clase”. Vuestra
presencia entre los niños fuera de las horas de estu
dio es fundamental... ¡y otras tantas cosas que po
demos hacer con ellos!
...Que trabajes siemíwe por una escuela popular,
libre y abierta, de tiempo completo y una escuela
evangelizada y evangelizackMa.
...Que creas siempre en los seglares que están
dispuestos a trabajar en el estilo saiesiano. Nunca
veas a un “seglar” como alguien extraño.
Me quedo con los salesianos “de siempre”.
Esos s^esianos, no importa la edad, que luchan
xw entender a los jóven^, que organizan activilades con los muchachos, que las puertas del
colegio, de sus despa
chos, siem pre se e n
cuentran abiertas para
la “acogida”.
Perdonad el atrevimiento de esta carta. Las jóve
nes os siguen necesitando. Seguid formando cris
tianos y honrados ciudadanos. La sociedad los ne
cesita. Vuestro siempre. Con afecto.
Josi Antonio Labandtira
(Rtvista VÍ90 Basco)
Pongo e¡ grito en el “cielo” del Boletín
^ 1 bienio 97/98 es para mí y espero que para
/
todos los compañeros que me rodean y con
íos que desarrollo mi trabajo un espacio de
tiempo muy importante.
Me siento feliz y contento de estar en el Cole
gio, feliz por el trabajo que desarrollo, feliz por
los compañeros, salesianos y seglares, que tengo.
Y aprovecho para poner el grito en este “cielo”
que es el Holetín Saiesiano, y grito con fuerza;
"Compartir quiero mis días
con otras almas hermanas
y partir mis alegrías
que, en lo que tienen de humanas,
tan suyas son como mías"
r
Parafraseando estos preciosos versos del gran
poeta José M aría Fernán, que aquí hago míos,
os grito a todos los lectores mis alegrías: Nuestro
Colegio tiene una buena nueva: cumplimos 50
años de presencia salesiana en el barrio de San
Blas (Madrid). Desde que un saiesiano joven y
con inquietudes como era D. Rómulo Piñol hasta
el día de hoy donde otros jóvenes hemos cogido
el testigo van pasando los años y somos para el
barrio “el mirador” donde se forman sus jóvenes.
No puedo por menos que pedir un recuerdo pa
ra todos los que por nuestras aulas han pasado y
una palmada de ánimo para todos los que nos
quedan por pasar por estas preciosas instalacio
nes que acabamos de estrenar.
En los dos últimos años no be tenido el placer
de ver nada de este centro en el Boleün. ¿Por qué?
No me gustaría que pasara 1998 y el Colegio
Santo Domingo Savio fuera el gran olvidado.
J o sé g a m ó n M M drigat
• Bienhechores y mecenas •
Siendo tan rico en biografía y en influjo, tan plural en saber, aprender y enseñar, resulta
sorprendente nuestro desconocimiento sobre este cardenal de Sevilla, padre de los salesianos en España y entronque de los primeros salesianos italianos en el tronco central
de la cultura española.
Lluch y Garriga,
todo un cielo protector
l 24 de enero de 1880 los salesianos
Juan Cagliero y José Rossi llegaban a
ía estación de ferrocarril de Sevilla. Los
dos empezaron a mirar con decisión. Al
principio todo fue competición, silencio
y admiración. Después triunfó la cordialidad.
r
r
Tuvo que ser lo que fue. El arzobispo Lluch y
Garriga movilizó en tomo a los dos primeros
salesianos, que venían para fundar en Utrera, la
fuerza de la simpatía. Parecía que no significa
ba nada, pero el exceso culminó en exceso. Ca
gliero escribió por aquellos días a Miguel Rúa:
“Por haber dado vueltas por el mundo, tenía
mos ya idea de la cortesía y de la bondad fra
terna; pero la primacía le corresponde a Espa
ña, particularmente a Andalucía". (30/1/1880).
Joaquín Lluch y Garriga nació en ese cie
lo completo, que es Manresa, en 1816, un año
más tarde que naciera Don Bosco.
El 2 de noviembre de 1830 profesó en los
carmelitas y en 1838 fue ordenado sacerdote.
Con su amor a Jesucristo y a la Iglesia se le
vantó un futuro que no se derrumbaría jamás.
Fue obispo de cinco diócesis:
Las Palmas y Tenerife, Sa£/ arzobispo Lluch y
lamanca, Barcelona, y, en
fin. Sevilla.
Garriga movilizó en torno a
Pero, además, le gustó
ios dos primeros salesianos, que
enfangarse en el lodo
venían para fundar en Utrera, la del que está consti
tuida la vida. En rea
fuerza de la simpatía. Parecía
lidad, Joaquín tam
que no significaba nada,
bién era un corsario.
Primero,
en Barcelona,
pero el exceso culminó
prestó heroicos servi
en exceso.
cios a los apestados en
1854 en el H ospital de
Santa Cruz, después en Canarias asistió per
sonalmente a cuantos feligreses enfermaron
de fiebre amarilla en las epidemias que fla
gelaron las islas durante sus diez años de
pontificado.
•< 5
Se entregó a la vida episcopal, en el mayor
grado de resistencia, como polemista y publi
cista, temido, respetado y amado, hasta que no
pudo más, falleciendo el 23 de noviembre de
1882, en el palacio que los arzobispos de Sevi
lla tienen en Umbrete, sin haber podido ir a
Roma a recibir el capelo cardenalicio.
Vivió para la defensa encendida de la Iglesia
en tiempos de cambios profundos. Por eso, ja
más se permitió una rutina. Debía seducir y
acertar con autoridad.
Por su biografía se cruzaron las decisiones
de los regímenes de Femando VII y de Isabel
II: la regencia del duque de la Torre, salida de
la revolución Gloriosa', la monarquía de Ama
deo I. el “hijo del carcelero del Papa”; la 1*
República, y. en fin, la restauración de Alfon
so XII.
Cuando los ojos de Lluch se cmzaron con los
de Cagliero. eran los ojos de quienes habían vi
vido mucho y observado mucho. Aquellas mi
radas de seducción y saqueo atraparon la in
quietud de Cagliero.
Los salesianos abrieron casa en España. E¡
guiño de los ojos del arzobispo de Sevilla fuv
su mejor cielo protector.
• Santos y canonizables •
Vivimos tiempos de largos viajes. De largos-cortísimos viajes. Desayunar en Barcelona, cenar
en Nueva York. Miles de kilómetros '‘volados” en gigantescas fortalezas. Hemos logrado el
más difícil todavía al viajar a la luna, destruyendo pálidos mitos románticos.
Eusebia Palomino,
tren de cercanías
Pi>r I
Francisco I
RodnouczI
odnau
deCo
La vocación de hija de María Auxiliadora va
creciendo dentro de sus años jóvenes y en abril
de 1921 le pide a Enriqueta Sorbone, vicaria
general, de paso por Salamanca, hacerse sale.siana. Ella, físicamente menudita. tenía voca
ción de ganar estatura religiosa. El 5 de agosto
de 1924 pronunció sus votos.
Primero fue enviada a Sarria como cocine
ra. portera y ropera. Después a Valverde de!
Camino.
Eusebia cayó en Valverde como un lomado
celestial.
Párroco, sem inaristas, padres, madres,
chicos, chicas, de Valverde y. después, de
todos los pueblos cercanos, comenzaron a
'"atarse a Jesús con la cadena de María".
Se trataba de la devoción a María, según la
doctrina de Luis M“ Grignon de Monfort.
Todo, todo, se debía al tirón dulce y fuerte
del alma de Eusebia.
La trascendencia de Jesús que vivía Euse
bia no era la de la distancia, sino la de la
intimidad.
Desde la pobre cocina del esquinado colegio
de Valverde había estallado la chispa que po
nía la gente a los pies de la cruz.
1933. 1934, 1935. Llegaban relentes de gue
rra. Eusebia pensó ofrecerse como víctima.
Tenía asma, sufría de hígado y de corazón.
No importaba. Seguía amando con el optimis
mo gangrenado de la enfermedad. Que nuestro
En e! invierno de 1917 una amiga la encami
viaje no debe ser más allá de las estrellas, sino
na al colegio de las salesianas de Salamanca.
al fondo de nuestro propio coraztm.
Necesitaba una imagen de la Virgen para fijar
Moría el 10 de febrero de 1935. Todo el pue
sus afectos y la encontró en María Auxiliadora.
blo de Valverde tuvo un estremecimiento de
1917 es el año de la tri
alma, concéntrico al alto estruendo de su
ple crisis española: la mi
voz: “¡Sor Eusebia es una santa!".
litar de las Juntas de
El derrame de simpatía y popularidad
Eusebia
Palomino
nació
Defensa, la democrá
de Eusebia ha estirado el clima hasta
para recordarnos que
tica de la Asamblea
llenarlo de prodigios.
de Parlamentarios
el cristianismo es la fe
Sor Eusebia protege, nos protege, y
y la obrerista de la
de
¡as
cercanías
y
que
sólo
en
quien nos protege nos puede robar
gran huelga de
el
alma.
la proximidad puede vivirse.
agosto.
A a vida de Eusebia Palomino es un tren de
J cercanías que abarca cielo y tierra, que
/ une lo creado y lo increado por medio de
Jesucristo Las tragedias humanas empie▼ zan cuando el hombre se empeña -sin
comprenderlo muchas veces- en crear distan
cias de egoísmo, de olvido, de desamor.
Eusebia Palomino nació en Cantalpino. Sa
lamanca, el 15 de diciembre de 1899. para re
cordamos que el cristianismo es la fe de las
cercanías y que sólo en la proximidad puede
vivirse.
Desde muy pequeña fue de su pueblo a Sala
manca para cuidar con cariño a pobres y enfer
mos. A su vera empezó a matemizarse la ter
nura. Le ahogaba ver llorar.
í\
'A
U _J
H
m
M
'M
n
Ijifa n u h a es una célula social pero no es célula m sM a : confia
gura a la sociedad y a l mistno tiempo es co n fig u ra d por ella.
Hablar de la complejidad de la sociedad de hoy llenaría mu
chas pannos y no es el caso... Sencillamente haremos zappingy
ojreceremos algunos flashes. Estamos en la sociedad de las
**nuevas tecnologías” de todo tipo, que con una serie de instru
mentos configura nuestro tiempo, nuestro estilo de relaciones,
nuestro pensamiento... y en el fondo, toda nuestra vida.
Una madre para cada
y una
El mejor regalo:
la madre
para nuestra Familia
Sociedad industrial
Hemos superado ya -¿o nos hemos acos
tumbrado?- la era de la sociedad indus
trial, masificada y unifícada, preocupada
por la necesidad de la producción en ca
dena de bienes materiales, “mecanizada”
para hacer funcionar bien las empresas
productoras. No era necesario ser muy
creativos sino crear mucho, saber repetir,
copiar casi al dictado lo que las institu
ciones (familia, escuela, Estado...) trans
mitían: ideas, creencias, valores... Lo más
importante era reproducir el sistema ya
existente. La familia educaba para inte
grar en la sociedad, y la sociedad procu
raba integrar a la familia. Familia que re
za unida permanece unida, se decía. Y al
gunos añadían: cuanto más unida, inte
grada, feliz y sin conflictos, más integradora, más productiva. Los que viven en
conflicto afectivo-familiar exportan con
flictos a la empresa y a la sociedad.
Es la época también en que más se in
siste en las pequeñas comunidades cris
tianas, que son a la Iglesia lo que la fami
lia es a la sociedad.
Sociedad tecnológica
é a realidad tecnológica de hoy estructura la so/ ciedad de forma diferente, como nueva. Hoy es
r necesario manejar máquinas que piensan por
mí, sin mí, con mi pensamiento (el otro día oí a
una niña de apenas tres años: “Calienta la leche al
“dos”..., es decir, mueve esa máquina del microon
das y que salga con la temperatura que yo quiero.
Una noche murió el pajarillo y a la mañana si
guiente al verlo el niño pequeño gritó a la ma
dre: “Mamá, cambia las pilas al pajarillo que se
le han gastado”. En una sociedad así lo impor
tante es desarrollar capacidades, profundizar en
la calidad humana de las personas, buscar y pre
ocuparse por la identidad de! sujeto, pura que
sepa manejarse en la vida. No vale dictar para
que sigan reproduciendo lo mismo de siempre.
En un mundo técnico, todo camina -vuela- so
bre la novedad. O nos aliamos y vivimos en co
munión con la técnica o quedamos en la cuneta
de la historia.
Con la fecundación “in vitm” pueden nacer se
res humanos. Pero sólo en la familia se hacen
“personas en plenitud". En la familia y comunidad
cristiana madura la fe del creyente.
Sociedad de la comunicación
La técnica se está haciendo dueña de la infomiación-comunicación. Hasta en plan caricaturesco se pinta a la pare
ja comunicándose con un teléfono móvil. El papel de la to
le. de la radio, de la prensa, del cine, de la informática, de
la canción, del cartel, de los diferentes lenguajes (desde el
subliminal hasta el lenguaje del vestido o txípaje...) es in
contestable. Visto con perspectivas pesimistas, el poder ne
fasto puede ser incalculable: vacía la mente y el corazón
de ciertas ideas, valores y sentimientos para llenarlos de lo
que interesa a otros. Peligro de ser marionetas o robots.
Pero visto con perspectivas de optimismo, contamos
con mil medios técnicos para mejorar la comunicación: la
interpersonal, la familiar y social.
Lo que resulta lamentable es que todos seamos capaces
de dominar las máquinas modernas (ordenadores, microon
das, lavadoras, vídeos...) para mejorar la calidad de vida, y
no seamos tan capaces de aplicar los medios modernos de
comunicación para mejorar la calidad de las relaciones.
¿También en la Familia de Jesús hubo problemas?
En la época de Jesús era difícil hablar de la familia. Jesús mismo vivió muchas veces en lensi^ con res
pecto a este tema, a veces se halló en la necesidad de rechazar algunas presiones de su propia familia...
“... Al enterarse sus parientes, fueron a echarle una mano, porque decían que no estaba en sus
cabales..." (Me 3,21)
“... Cuando llegó el sábado empezó a enseñar en la sinagoga... y la mayoría se preguntaba asom
brada: "¡si es el carpintero, el hijo de María!"... y aquello les resultaba escandaloso. Jesús les di
jo: Sólo en su tierra, entre sus parientes, y en su casa desprecian a un profeta . (Me 6, 1-5)
Aquí fuera están tu madre y tus hermanos y te buscan... Pero Jesús dijo: Mi madre y mis her
manos son más bien, aquellos que buscan la Palabra de Dios y la ponen en práctica...
Con estos y más textos que nos pueden resultar sorprendentes e incluso desconcertantes de la
titud de Jesús ante la familia, Jesús relativiza las relaciones de parentesco, no haciendo de la familia
un absoluto, porque absoluto sólo es Dios y la entrega del Reino.
Seguro que sus parientes y familiares lo amaban con la lógica de su mundo y de su sistema: querían
que hallara popularidad y fama porque eso era lo mejor para Él. (Juizá también hoy estamos más preo
cupados en crear familias que den hijos para la popularidad y la fama, y nos guiamos tristemente por
los valores hegemónicos de la sociedad de hoy: el tener, el poseer, el aparentar.
La familia, realidad
siempre mejorable
El modelo de familia del pueblo judío era do
minador y opresor, al declarar al padre dueño
absoluto y otorgarle plenos poderes sobre la
mujer y los hijos. Es claro que la dignidad de
la persona y sus derechos estaban muy lejos
de los derechos humanos de hoy y del Evan
gelio de siempre, independientemente de cier
tas interpretaciones y ciertas maneras de en
camarlo...
Jesús, más bien, viene a decir que la familia
tiene que ser una institución al servicio del
crecimiento de la persona y, al mismo tiempo,
referencia reveladora de lo que debe ser, se
gún el Evangelio, la nueva humanidad. No es
la tecnología la que debe fijar el nuevo mode
lo de familia; son los valores más humanos
que nosotros estamos convencidos que son los
del Evangelio.
En el Reino que Él proclama, establece una
única vinculación: la de igualdad de todos,
fraternidad entre todos y jerarquización revo
lucionaria: es más quien más sirve.
Así se relaciona Jesús con los suyos. Por
eso se empeña en romper esquemas y roles
que no estaban en esta línea: Él, el Maestro,
lava los pies a sus discípulos. No les llama
siervos, porque servir era propio de siervos,
les llama amigos porque la relación es de
amor. Esta relación llega al colmo cuando el
amor se hace servicio y la vida toda se hace
amor-servicio.
Ese modelo que Jesús plantea a los creyen
tes se aplica con mayor razón y medida a la
relación de pareja, en la familia... Nada más
lejos que los esquemas de sumisión, o de en
frentamiento o de indiferencia...
En la familia, los padres son los que tienen
la “autoridad”, es decir, los que más sirven: a
la familia en general y a los hijos en particular.
I.
La familia,
transformadora de la sociedad
^ a familia es como el laboratorio donde aprendemos a abiir/ nos a los demás: se ponen las bases para la fraternidad y par ra el compromiso con los demás. La experiencia de amor,
seguridad, felicidad, ayuda mutua y gratificación que se
pueden vivir en la familia, llevan a reproducir en la sociedad
situaciones similares: en el grupo, asociación, centro educa
tivo, empresa, parroquia...
Si partimos de la convicción de que la sociedad actual es
en muchos aspectos injusta y opresora, la familia debe pre
parar a los hijos para que no se conformen con este tipo de
sociedad. Los valores del Reino no son los valores del siste
ma imperante. Y en este sentido la fuerza del Evangelio se
va a manifestar en la medida en que la familia eduque en la
solidaridad y entrene para eliminar o superar los conflictos.
Lo que no es ni evangélico ni pedagógico es demonizar a
toda la sociedad o a todo el sistema. Hay mucho valor y pre
sencia de Dios. Educar para el inconformismo ante la desi
gualdad y explotación, supone un duro esfuerzo: una visión
crítica para conocer las injusticias y para ponerse en marcha
en pequeños o grandes compromisos de testimonio personal.
No vale la pena mantener un tipo de familia que ayuda a
perpetuar una sociedad poco justa. Pero tampoco debe comba
tirse a la familia bien integrada que, sin ser claramente solida
ria y luchadora por la justicia social, no supone una lacra o
conflicto. No es el ideal de familia -menos aún de familia cris
tiana- pero cumple un cierto papel integrador en la sociedad.
Empeñarse en una sociedad nueva es empeñarse en una fa
milia de valores -sociales y religiosos- como mediación
transformadora. Y no hay nueva evangelización posible sin
familia cristiana y sin espúitu de familia en las comunidades
de creyentes. Las actitudes de no-amor, de opresión y de do
minación del otro, a veces, se siembran secretamente en lo
profundo de la familia. ¡También todas las actitudes positivas!
La familia enseña el secreto de la vida
Mienlms escribía ésta, ha llegado a mis manos el periódico inspectorial que nosotras, Salesianas de la Inspectoría de Barcelo
na. tenemos. Me he encontrado con un artículo genial que es
como la práctica de lo que yo he querido decir. Es una madre de
familia la que escribe.
Se les ha pedido a los padres que lean, en clave de familia,
nuestro Capítulo General XX, que tiene unos bloques temáti
cos. Luego se lanza a hacemos propuestas de futuro. Mirando
al pasado, lo primero que decimos es “enseñadnos el secreto de
la vida", o sea: ayudadnos a ver nuestro mundo con vuestra mi
rada, para poder hacer hoy lo mismo que vosotros hicisteis.
Esta madre nos cuenta que ella también intenta enseñar a sus
hijos ese secreto de la vida... "Cada mañana aprovechamos la
primera hora de ¡a mañana para reírnos felices con nuestro hi
jo... le hacemos cosquillas, le mordemos la tripita, hacemos de
todo un juego... aunque yo esté seria o tenga algún momento
triste, sus cosas y ocurrencias me invitan a reír... y así el niño
nos ve a su padre y a m í como a personas con esperanza, que
creemos en la vida y en las personas a las que queremos y que
nos ayudan a seguir viviendo con ilusión... Nos gusta contagiar
a los que nos rodean, de nuestras ganas de vivir, sobre todo a
mi hijo Oriol. Nos gusta, cuando salimos a la calle, que obser
ve que hay vida e ilusión a su alrededor. Todo nos sin>e para
enseñarle eso: el sol, las nubes, los gatos, los perros...".
...y el camino de la solidaridad
Otro punto de nuestro Capítulo es proyectamos al futuro por
el camino de la solidaridad fraterna frente a un mundo a veces
egoísta e insolidario.
Coincido con esta madre. Educar hoy en la solidaridad es difícil.
Ella también se pregunta cómo educar en ese camino de la solida
ridad en una sociedad como la nuestra de fuerte consumismo...
"Frente a todo esto, dice, nos gusta que conozca el valor de las co
sas. por ejemplo, este nuestro hijo se encaprichó de un juguete ca
ro... V llegaron a un solidario acuerdo... el niño ahorraría en .su
huclui. Le dábamos dinero que él guardaba... al final, después de
varios mese.s. pudo comprarse el juguete".
Ya veis, acciones simples, que introducen despacito en los
valores del Reino. Sí, realmente, leyendo este testimonio senci
llo me reafirmo en la convicción de que es imposible que una
sociedad sea nueva si la familia no tiene esa novedad del Reino.
La familia siempre
necesita una madre
La familia tradicional puede encontrar
alternativas, siempre -estamos convenci
dos- de menor calidad humana y humanizadora. Nunca podrá suplir la prc.sencia.
el calor y el apoyo de la madre.
Los niños deberían reivindicar -pocas
reivindicaciones tan urgentes- el derecho
a un padre que ejerza y a una madre que
ejerza.
Si los niños no pueden reivindicar, de
bería hacerlo la sociedad toda. Una fa
milia unida es la mejor prevención, la
mejor terapia, el mejor apoyo y la mejor
inversión: apenas habrá taras, soledad,
marginación. delincuencia, depresio
nes... y los gastos del Estado son míni
mos, por lo que ahorra y por lo que la
familia suple.
Conocemos una madre.
Vivió en Nazaret. Modelo de mujer y de madre. Siempre actual. Quiso ser madre de todos. Tie
ne para cada uno caricias, una sonrisa, una palabra de aliento y de perdón. Cuida y alimenta la fe,
las ansias de luchar y la esperanza en el éxito. Está junto a la cruz de cada uno. Los recoge en su
agonía y en su muerte. Los presenta al Padre y está presente en el momento de la recompensa. A su
lado nadie fracasa. Nadie se pierde. Da la vida por el hijo. AI hijo da la Vida del HUO.
^
Y al que le parezca que son frases bonitas, que hable con millones de creyentes: ellos le daran
mil detalles.
LotíU Kíbot Raíz, FMÁ
n o t ic ia s Irene Sáez: mÍ5s,p o litia ^
Dama Sales ana
Los medios de comunicación
se vuelcan sobre un nuevo per
sonaje, en el pano
rama de la actuali
dad. Irene Sáez.
En 1981 fue elegi
da Miss Mundo, y
en la actualidad es
alcaldesa de Chacao. Pero esta Da
ma salesiana tiene
claro que está lla
mada por Dios pa
ra el servicio pú
blico. según sus
propias palabras, y por ello se
presentará como candidata a las
próximas elecciones nacionales
de Venezuela, que se celebrarán
en diciembre.
Las primeras encuestas de
intención de voto le dan un
40%, lo que la pone muy por
delante de sus rivales políticos.
Cada vez que le hacen una
entrevista, no esconde, y es
más, alardea de su vocación
salesiana. En una entrevista a
la revista París Match afirmó
“tuve la oportunidad de estu
diar en un colegio católico
S alesian o . desde en tonces
pertenezco a las Damas Salesianas. una organización de
mujeres católicas comprome
tidas con la sociedad". En el
se m a n a rio La R e v ista del
diario E l M undo Irene Sáez
dice que la época con las salesianas es una de las más
hermosas de su vida “me gra
dué con las hermanas salesianas en el colegio de M aría
Auxiliadora. Aprendí un le
ma: ¿por qué tem er si para
morir nacemos? Me ayudaron
a reforzar mi fe. Soy muy ca
tólica".
• Lisboa. Los días 23 y 24 de marzo se reunió la Región Sale
siana de Europa Oeste (España, Portugal, Francia y Bélgica
Sur) para tratar el tema ""Jornadas de Formación", con Don Nicolussi, Consejero Genera para la Formación. Luego —día 25la Conferencia Ibérica (Provinciales de España y Portugal más
un delegado de cada provincia-inspectoría) trató los asuntos
propios de las inspectorías ibéricas. Presidió Don Fíliberto Ro
dríguez, Consejero Regional.
• Angola. Desde Angola nos envían un libro sobre El Mártir
de Cristo en Angola, el sacerdote Marco Aurelio Fonseca C.
asesinado por predicar en esta difícil tierra.
• Australia. El salesiano P. Chris Riley ha recibido en Sidney
la más alta condecoración nacional por haber fundado una
agencia donde desde hace diez años ofrece diferentes servicios
a ios muchachos de la calle, que él llama: "la juventud más
marginada-los crónicamente sin casa". Colabora con san Vi
cente de Paúl y, entre otras cosas, sirve 2.266 comidas calientes
al mes en la calle y se hace cargo de los muchachos sometidos
a abusos. (ANS).
• Scutari (Albania). A finales de febrero, a media noche, un
grupo de descontrolados asaltó el Centro Don Bosco y se lleva
ron todo lo que pillaron (ordenadores, fotocopiadora. compre
sores...).
Los hermanos —allí está también el noviciado—tuvieron que
descolgarse con sábanas por las ventanas (el director se rom
pió las dos piernas). AI día siguiente hubo que sofocar un in
cendio provocado en otro edificio reservado para una escuela
profesional.
• París. El P. Thevenot, conocido moralista salesiano y perio
dista, ha recibido el Premio de los Editores Religiosos por su
reciente libro "Avance en eau profonde". En cierta manera es
una concesión a su larga labor y esfuerzo (desde hace 15 años
con el Parkinson).
n o tic ia s - n o tic ia s - n o tic ia
Presentación de un loro de
ez
La Orotava. El 6 de febrero tu
vo lugar la presentación del libro
“Lo5 Altos de la Orotava”, del
salesiano V íctor R odríguez.
Fue presentado por Don Luis
Mardones, portavoz del grupo
parlamentario de Coalición Can ^ a y Eurodiputado. Él, que le
había conocido bien porque ha
bía sido Gobernador en la época
en que Víctor trabajaba en la
Orotava, dijo: "Cuando he veni
do ojeando este libro donde apa
rece el recuerdo de tantas perso
nas... se me ha venido haciendo
un nudo en la garganta, pero,
sobre todo, al recordar aquella
mirada de exigencia limpia, de
frente, sin desviarse, de Don
Víctor... Les puedo decir a uste
des, amigos de los barrios altos
de la Orotava que si han tenido
ustedes un defensor de una cau
sa... ése fue Don Víctor”.
d Diano de burgos liaLla
de Don Isaac Diez
Burgos. En el periódico Dia~
rio de Burgos, el periodista
J o a q u ín L. O rte g a escribe
Es sencillamente curioso: en un des
file de modelos -la foto es del Su
plemento de El País- aparece una
modelo, para extrañeza de todos,
con una camiseta con la imagen de
M aría Auxiliadora (Ya han dicho
los entendidos que buena parte del
éxito de la devoción a María Au
xiliadora en el mundo, es lo atra
yente de su figura y su aire mo
derno). Y nosotros decimos -por
que lo sabemos- que sobre todo
es por obra y gracia de "sus cons
tantes gracias” y el empeño de
sus devotos...
una columna sobre el Provin
cial de Bilbao, Isaac Diez, cu
ñado de Ortega Lara, que va
le la pena reproducir: “Desde
loa infinitos días de la gran
tribulación que hubo de sopor
tar José Antonio Ortega La
ra, días inolvidables e inolvi
dados, andaba yo queriendo
escribir un par de letras, por
pequeñas que fueran, sobre
Isaac Diez, el que fue porta
voz, además de bálsamo y sos
tén, de los Ortega.
Una palabra de elogio a su
rara y ejem plar calidad hu
mana. ¡Qué mesura la suya,
qué cordura en sus juicios,
qué capacidad de lucha y de
esperanza en tan larga y pe
nosa pasión como fue aque
lla! ¡Qué sombra la suya ex
tendida como una malla pro
tectora sobre José A ntonio,
Domi y Dani. ¡Qué curiosa
Trinidad!
Y otra palabra de gratitud.
No sólo mía, estoy seguro. Sin
hacer gala de nada, Isaac Diez
nos ha enseñado a lodos lo que
Encuentro soke medios de comunicación
París. Un grupo de salesianas, pertenecientes a
13 naciones europeas, entre las que había cinco
españolas han participado en un encuentro solwe
“Medios de Comunicación Social” en París, del
17 al 22 de febrero. Contó con la presencia de
Sor Graziella Curti, Consejera Generalicia y
Coordinadora de la Comunicación Social y de
Sor Antonia Chinello, encargada de nuestra re
vista “Damihi Animas”, reflexionamos a lo largo
de estos cinco días, sobre el perfil y la figura de
la Coordinadora para la Comunicación Social a
nivel de Inspectorías: ¿Quién es?
hace?
¿Cómo lo hace?... Ha sido un encuentro muy rico
en el que se pudieron compartir experiencias tan
diversas como diversos eran los lugares de ori
gen, unificar criterios en cuanto a la Comunica
ción Social y animar a “caminar en red”, en este
amplio y complejo campo de la “ComunicacK^
Educación”.
Visitaron el O ntro de Redacción y Elaboración
del Boletín Salesiano francés: “Casa de la Comu
nicación” y con gran satisfacción, encontramos
alH nuestro Boletín Salesiano español, así como
varias revistas que se editan en España.
00
n o tic ia s - n o tic ia s - n o tic ia s
Saesianas protagonistas
Cuba. Sor Lina Pegoraro, cincuenta años de misionera, fue elegida entre todas las religiosas de
Cuba para saludar al Papa al llegar al aeropuerto. Es el ángel de los pobres en Camagüey, amada por
la gente del lugar y apreciada por la iglesia local. El obispo dijo de ella a Sor Lourdes Pino: “Sor
Lina es una santa. En mi diócesis tengo muchos buenos misioneros, pero, créame, es difícil vivir
con los santos".
Huanuco (Perú). Sor Elisa T\irco, misionera italiana de origen, forma parte del Consejo de pas
toral juvenil y del departamento de catcquesis y liturgia de la diócesis. En su diócesis, el 36 % de
los analfabetos son mujeres. Sujetas al abuso, a la violencia y al abandono (el 62% de muchachas
madres, algunas jovencísimas).
Como respuesta ha surgido el Taller de promoción de la mujer "Mamá Margarita". Abierto todo
el año, alterna cursos de formación familiar, humano-cristiana, corte y confección.
Sanlúcar (Sevilla). 2-6 de enero: Encuentro de animadoras de VI
DES internacional. A los diez años de su constitución, la asociación
VIDES ha promovido un encuentro para animadoras de Europa.
América y Asia. Se analizó la respuesta que está dando, la organi
zación y transparencia, y la proyección al futuro. Para el Convenio
Internacional VIDES 1998 (30 octubre-1 de noviembre, en Pacognano, Italia), deben preparar la fase local con experiencias signifi
cativas: educación de niños de la calle, voluntariados en zonas de
riesgo, alfabetización-actividades con inmigrados, solidaridad a
distancia, inserción en los medios de comunicación, voluntariado
internacional, servicio voluntario europeo. Presidió Sor Angeles
Contreras, Consejera para la familia salesiana.
Saltillo (Méjico). Encuentro Nacional de los Consejos de la Familia Salesiana. Participaron
todos los miembros de los Consejos de la Familia sobre el tema: "La mujer hacia el siglo XXF.
Soverato (Italia). Salesianas con los prófugos kurdos. La dictadura, la guerra civil, las facciones
rivales... han sembrado lutos, hambre, malos tratos, pánico y dispersión. Huyen a miles dejando
atrás padres, casa, trabajo, familia. “Desde la azotea de la casa -dice la directora salesiana- hemos
seguido acercarse el barco sobrecargado de gente, un cachivache flotante en el mar: una escena es
calofriante... Un grupo de cinco hermanas se unió a los voluntarios para ocuparse de los primeros
auxilios... Nuestra atención se dirigió sobre todo a las mujeres, casi todas jóvenes, algunas encinta,
otras febricitantes, al límite de sus fuerzas, con niños a los brazos o agarrados a sus faldas... Toda la
Familia salesiana “junta” se pu.so en movimiento para una competición de solidaridad.
Barcelona. Asiunblea: Más allá del 2000. La Inspectoría de las salesianas celebró una asamblea a pri
meros de enero con casi 200 participantes entre hermanas y laicos. Presidió su inspectora Sor María
Rosa Olivclla. De forma viva y dinámica se dio el primer paso para la programación hacia el 2002.
La difícil misión salesiana en la Europa del Este :Datos
AÑO
Imcio
Temporales
Perpetuos
Total
profesos
Novicios
Fin año
n o tic ia s - n o tic ia s - n o tic ia s
Presencia salesiana en América
Las casas erectas canóni
camente son 608 y hay tam
bién otras 47 presencias en las
que trabajan los salesianos.
Es muy significativa la distribución de las actividades
que se llevan a cabo en las
diversas partes del continente:
• Escuelas
Primarias
373
Secundarias
381
Escuelas técnicas
91
Escuelas y
centros profesionales 215
Universidades o
31
Institutos afiliados
Oratorios y
438
centros juveniles
• Obras para niños
47
de la calle
• Parroquias y
426
santuarios
• Centros catequéticos.
pastorales y
47
pedagógicos
• Actividades
misioneras
96
es aguantar, lo que es vivir. Él
no ha presumido de sus razones
profundas. Pero bien se sabe la
fuente de donde manan. Había
que decirlo. Ahora que todo ha
pasado ya.
Pozol)lanco,
siempre en marcíia
Pozoblanco. El APA ha mon
tado una flamante aula con 30
ordenadores. La Junta propu
so una aportación voluntaria a
la que los padres respondieron
con gran generosidad. Tam
Clérigos *911
Diáconos • 76
Salesianos
en América
31 d id ld em b n 1997
Total: 4.450
.........
Coadjutores • 593
...........
Sacerdotes • 2870
y novicios * 172
Iw n U
^
Uno de los aspectos más
significativos de la presencia
de los salesianos en América es
el representado por las iniciati
vas en el campo de la Comuni
cación Social, tanto en sus as
pectos más tradicionales como
en los más modernos.
bién los alumnos de la ESO
se mueven: se han lanzado a
sacar adelante una nueva re
vista con el nombre "Sapiens"
con temas de actualidad.
Com o hay inquietudes,
energías y tiempo para quien
se sabe organizar, se celebra
además una Exposición Mi
sionera Itinerante en la que se
ha puesto de relieve la labor
misionera de la Congregación.
Fue presentada por D. Sever ia n o S anz y D. M anuel
C am bronero, de la Procura
de Misiones.
Los jóvenes promovieron la
"campaña del kilo" y como
todos los años salió la Cabal
AM O UC
Boletín Salesiano
Radío V Radio-TV
Editoriales
Librerías
Centros de
Comunicación social
Centros audiovisuales
Imprentas
gata de Reyes con 20 carro
zas. 5 de ellas de la Familia
Salesiana y una banda de cor
netas y tambores del Colegio.
El "Trono de tos Reyes M a
gos" se montó en la Cofradía
y de allí los Reyes irían a lle
var los regalos a las casas de
los "que están más cerca de
Belén".
La A sociación de M a ría
Auxiliadora ha propuesto que
el Ayuntamiento ponga una
calle a María Auxiliadora y
que permita colocar en un lu
gar estratégico del pueblo un
azulejo a la Virgen de Don
Bosco.
11
18
10
26
10
9
14
M a rc o .ArtU’níjj M a rtin e s M tiríito / mnrc'Oj(ff>;‘'n.v.intercom .e£
'En estas cosas (técnica, educación, editoriales, comunicación...) Don Bosco quiere ir a la
vanguardia del progreso' era la confidencia que él mismo hacia al joven sacerdote
Aquiles Ratti, futuro Pío XI.
Y por supuesto, María, Nues
tra Madre, cuenta ya con nume
rosas webs de gran calidad y
buen contenido:
É^
de María, mes de
la mujer. En Internet se
constata también una mayor
f
presencia femenina -eso di
cen las encuestas- tanto en enla
ces como en páginas personales.
h£
lH?8á5®mSsnrsS (¡psms másm§¡)
El Santo Rosario puede ser rezado desde su ordenador: con música de fondo
e imágenes. Le permite incluso llevar las cuentas del Rosario electrónica
mente... Contiene además una explicación del sentido y significado de esta
antiquísima tradición. ¿No me cree? Pinche en esta dirección y... rece.
• Una mariología, sencilla y
completa, para curiosear, cono
cer y amar mejor a la Virgen.
• La Página que presenta
mos, de Ntra. Sra. de Guada
lupe, es un botón de muestra
de las miles que podemos en
contrar sobre la devoción po
pular mariana. Escogemos ésta
por ser especialmente bella e
interesante:
v.vvx. nn n.>tiniu.net~norhfru>.1u)u-spanish.htm M „,,,,,n o ,n eto a tiM U ‘ty-norherto/morenita.liu
He aquí una recopilación de
Página Salesiana de este mes:
las oraciones mañanas de toda
l a v íH a \ ^ H \ / /**/MTínlAta
iWil*
Salesianos Costa Rica:
«u
«^^-com crinfocus l ) o n U o ^ c o / d o n h u > c o . h t m J J | a | | a a g | y | | | | | | g ^ J
---------^ “ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ■ T ^ c a t h o l i c - a i r c h .o r o / i o l e s u i / m a r i a f i n d e x o n d
_ Meltf»*:
&
HiM»
mi
R*M bM«H <>«•
8
MES
FM 1,
O R A CIO N ES MARIANAS
IOfMOOMESOCSIEMPRE
|c0NUNaf^EH0(WO6H
IsfWTOROSARIO
luETAMiAS
loTRASORMMNES
5
S
.s
Ofrecemos también una serie
de enlaces que tienen como fina
lidad promover la integración de
las mujeres en el mercado de tra
bajo, fomentando la educación y
la cualificación profesional de
las jóvenes, defendiendo sus de
rechos laborales y sensibilizando
al empresariado, administracio
nes públicas, instituciones y a la
sociedad en general sobre su
realidad. Se trata, en definitiva,
de propiciar en Internet cauces
de expresión para una mayor
participación de las mujeres en
todos ios ámbitos de la sociedad;
Elenco de Asociaciones rela
cionadas con la mujer
\%\xN\.dns.vdrtc;iiiipo>.v>/iimjer/aMKÍaei^
Organismos y centros para la
mujer Derechos de la mujer, te
léfonos de interés, formación,
cultura, ocio...
x\\\\\.dn>.cdrtcampos.es/mujer/organi
NUESTROS MAYORES
¿Una edad “de tercera”?
l
tros, los profesionales de la
salud, no dejamos de ser sor
prendidos.
Trabajar con los abuelos le
hace luchar por el bienestar,
por la paz interior, por la sere
nidad y vivir cada minuto de
la vida más intensamente, so
bre todo dedicando tiempo a
los tuyos.
Pero lo más importante es
que no olvidem os que esté
donde esté el anciano (resi
dencia, domicilio, hospital...)
es una persona y NO un mue
ble, que nosotros somos su
cabeza, sus manos y sus pier
nas y que frente a él no deben
esconderse sentimientos por
que el abuelo tiene corazón y
alma y por tanto, padece.
Desde aquí un saludo muy
afectuoso a todos los abuelos
del mundo y en especial a
aquellos a los que me entrego
cada día.
n el fondo, llegar a vie
jos nos preocupa; la tercera
edad junto a la jubilación, pa
rece un tesoro, pero lo cierto
es que también se jubilan la
salud y las ideas.
Caminar, leer, escuchar, ha
blar, todo se envuelve de len
titud, que hace que el que está
frente al anciano tenga que ar
marse de paciencia.
Creo que ese es el secreto:
la paciencia. En mi trabajo de
A uxiliar de Clínica con los
abuelos, no valen las prisas;
sí que ha de haber cierto rit
mo de tra b a jo pero a una
abuela de 99 años, no puedes
exigirle que abra la boca para
comer el puré, igual que le
exigirías a un niño de tres
años.
Tampoco cuando los acom
pañas al lavabo puedes meter
les prisa, porque a lo mejor
ya han olvidado lo que es ori
nar. El mundo de los ancianos
tiene sus m isterios y noso-
Olga Biesa
CAM PANADA
¡Viva María Auxiliadora!
/
"abemos por el Evangelio que cuando el pue
blo llano quiso elogiar a Jesús, elogió a María, su
Madre: “Bienaventurados los pechos que te cria
ron". Por eso los cristianos no podemos separar a
Jesús de María, convencidos que cuando tributa
mos un elogio a María se lo tributamos igualmen
te a su Hijo.
El Cardenal Suenens. siendo primado de Bélgi
ca, solía decir que cuando acompañaba al rey
Balduino, oía con asombro que el pueblo gritaba
siempre; “Viva la Reina, viva Fabiola”. aunque
ella estuviese ausente.
Queriendo salir de su asombro, se acercaba a la
gente y preguntaba: “¿Por qué vitoreáis a la Rei
na si no está aquí y no os puede oír?". Y la gente
le contestaba; “Gritamos ¡Viva la Reina!, porque
sabemos que eso le gusta al Rey." Nosotros los
cristianos elogiamos a María porque sabemos que
le gusta a Jesús.
Esto no es nada nuevo: ya San Ildefonso de To
ledo, que sentía una profunda devoción a María,
decía: “Se atribuye al Señor el homenaje que se
rinde a su Sierva, redunda a favor del Hijo lo que
se hace por la Madre y recae igualmente sobre el
Rey el honor tributado a la Reina."
En este mes de mayo podemos hacer esta triple
aclamación:
¡Viva María Auxiliadora!
¡Viva la Virgen de Don Basco!
¡Viva la Madre de Dios!
Manuel Raíz Guerrero
CUESTIONES CONTROVERTIDAS
Haz el amor, no la guerra
H .az el amor, no la gue
rra. Lo decían los hippies en
los años sesenta, aunque ahora
nos parezcan un poco atrasados
en su idea del amor y de la
guerra...
Haz el amor, no la guerra.
Se me ocurre que podríamos
in co rp o rar este lem a a
nuestros principios cristia
nos, como traducción mo
derna -o postmodema- de
lo de poner la otra mejilla,
o amar a los enemigos, o
amar al prójim o como a
uno mismo, o bienaventu
rados los mansos.
Porque los hippies han pasa
do de moda, pero el amor y la
guerra, no. Y la guerra es, ca
da vez, más guerra, más injus
ta, más vil, más negra. Y nece
sita de más amor para contra
rrestarla.
Cuando en febrero se paró
-momentáneamente- el ataque
de Estados Unidos a Irak, gracias
a las gestiones diplomáticas del
Secretario General de la ONU,
no todos se alegraron. La Bolsa
LA COLUM NA
Injusta injusticia
m
ocas cosas nos irritan tanto a los ciudadanos
de a pie, que votamos en los comicios electorales
a los representantes del pueblo y pagamos
los impuestos como una administración
injusta de Injusticia. La verdadera justicia
no es simplemente imparcialidad y neutra
lidad: pero, al menos, éstas parecen condi
ciones indispensables para garantizarla.
La Constitución Española proclama entre
sus valores principales, la justicia y la
igualdad; y establece en el artículo 14 que
“todos los españoles son iguales ante la ley”. En
tonces. ¿cómo entender desde estos principios de
igualdad e imparcialidad, que tantos ladrones
“respetables” salgan legalmente de las cárceles
porque pueden pagar una fianza, mientras se in
tenta encerrar condenándole a cuatro años a quien
hace once robó 3.500 pesetas?
Esta simple noticia que ha aparecido hace poco
en todos los medios de comunicación, no puede
menos de conmovemos. Resulta que un ciudadano
es condenado a cuatro años de cárcel por robar
3.500 pesetas y la condena se dicta once años des
pués de cometido el delito. Ante estos datos, uno no
puede menos de preguntarse: ¿Por qué tal
desproporción? ¿Cómo puede un juez im
poner tal castigo? Por simple regla de tres
resulta que al robo de mil pesetas le co
rresponde más de un año de cárcel,
¿cuántos años imponen los jueces al que
roba uno, diez o cien millones? Y, sobre
todo, ¿cómo es posible que se tarde once
años en dictar tal sentencia? Aun cuando
fuera justa, tal dilación hace que deje de serlo.
Lo más grave no es este caso aislado, que po
dría no pasar de mera anécdota. Lo verdadera
mente importante es que los ciudadanos vayamoscreyendo cada vez más que así es como funciona
la justicia. Si realmente así sucediera, los cimien
tos éticos de nuestra sociedad se estarían pudrien
do y tambaleando. Porque sin justicia no hay ver
dadera sociedad democrática.
Eugenio A lburquerqy
d i
colaboraciones
ir
bajó y se puso triste en muchos
países (seguramente porque los
fabricantes de bombas y ataúdes
se quedaban sin negocio). Mu
chos políticos y militares se que
daron sin la ocasión de apuntarse
victorias. Muchos periodistas se
quedaron sin noticias. Muchos
fanáticos se quedaron sin cruza
da contra el infiel...
Paz a los que ama el Señor. Pe
ro los mansos, los pacíficos, los
pobres debieron de alegrarse,
porque recibieron aquella paz
que el ángel de Belén anunció
en la tierra a los hombres que
ama el Señor. Y los cristianos
debimos alegramos. Y, en estos
tiempos de minas antipersonas,
bombarderos supersónicos y ar
mas de destmcción masiva, de
bemos decir NO a la guerra.
Siempre. En cualquier caso. Por
cualquier motivo. Porque hoy
no puede haber ninguna guerra
justa, si es que las hubo alguna
vez. Porque la guerra es el antó
nimo del Evangelio, lo mismo
que el amor es su sinónimo.
Como decía Churchill: “Es me
jor hablar, hablar, hablar, que
pelear, pelear, pelear^.
¿Cristo bendiríendo uñ ejértíte? Yo no sé sí los moralistas tíeneo razones verdaderamente
coosistent^ para justificar la
guerra en a%ún caso, pero desde
Euego. no a m ig o um^ínanne a
iesDs bendicíeodo una expedi
ción nifilac. Y m eini si b expedkíón enema con ponaasíones
Hinmeot y m isiles nnefeares.
^■^aiie los ¡nedkadmes dd casóan. b samdíáa y d euanaáeaio
-o seau de b gsBama-, bacas bisa
rQTMHiQtt de Rniieii) tusoaczión y
tsmiafiQi ctQimhD
cpigiraM b»:s r b ipMy- eÜ Oríkoi y d i anBnic. A s í
.ue im oe duoinieii. DiSs» sm aoffiáh'
^
^ug^iuaiiEit 0 ^ efe mun sa»-
'US 3' muR' erifliiimQi; bair d i amnic:.
nsbisuainai.
"Yüno volé uno poro nodo..."
n el mc.s ile marzo estuNo di»s
días en Campello (Alicante).
dando unas confeivncias a
salesianos de la Teivera lúhul
de España y Poilngal )nua
ayudarles a envejecer bien desde una
pers))cciivu psicológica y ii disiinun
üc calidad de vida en esa edad. V es
que también a Ion saIcNianos
no.s pasan los años y caNi níu
darnos cucnia nos llega iin
cierto tipo de jubilación, co
mo a todo hijo de vecino,
con mucho tiempo por de
líuitc y muchas p(ísibílídadcs
de hacer otra» co»a» que atite.s no Né pudieron hacer.
A llí, un médico, un psicó
logo y dos religiosos tratan
de ayudarles a asumir la edad
en la que se encuentran y a “ertv^ccer
bien'\ física, psicológica, espíríftial y
religíosameme. ;ahí es nada!, y Ujdft
en el tíempí) récord de tres s^nanitas.
¿Hay alguien que dé más?
Bueno, pues tn el fren que me llevdha devde f.eón a Ahcariitc. mayftrb
aft o bnfe de viaiam de b 'hfietí»
Edad,oí»- “;-5Uínfe¿r*afcíó«, biímfsíta
por derb>, en U •‘p e un seA'rr coma
fxf»
fy a tfififTeí vagón.y al
r
r
de
&-1
atnhdlfy
io ie umo para nada
tWf
tfsd tto ts 9^^ ^ ífne
a ppnfttea» dlr
gisÁVe'
ma^jr:. y iVj
¿Jíswr (qtw
ouipKiriaifieRUui' c/j’ütK- qtte'
lischr»' ry teceawiKi ¡stíT^ númcív.' y nr*
pmr b £3lU ^ ds: luusjati»:
Ohe'
•jaténwsR
in vUie'
y rtr»i jjiw Ih'
qjiK hacemcai
11'»' impíw'íUnUí’no’
lia»
Ihaeemiv» s'<i 'VjíI'
'Vitft. m tv eli iannr.. Ibi
b <trtUdunUa(¿: que lyonemníj ■} mamItesamr^R a rtovv^ (IfereJlUfc
Somos impoMnnics prttn Oíos,
pues stunos sus luios, qno nos qn(c
m como somos, con nnosims hus»s \
somln us, vil ludes y pccnvlos t.)nc
tu's quleiT' poixpie si. qne no nos lo
leñemos tpie "gninn'*. poique Id se
adelmtló a ganamos primeio en .le
sUCIislo.
Somos queridos, podemos querer.
importante*: pwa u m ha get»te.
hijíís.- rtieurs,
pet«»»?«« tpk-. a
rssemdamíís y a Iívc
t í» un
deletmittfldv de la Skía. «leí
que a fc#m^ior tú jsí í#damf•». degt
tru n i m phl.-if#» de' áwimíí.- wns í
tíu i/n . Hf.vf f-'seíktw. wrta ayud#... (^i/ó. t‘- ^ftdíitkh
tit-i.it
.»nKf.K y.r nads pwedíí
'.ef
fiV (Jet e'-ipiendí# eW(#
hwr'^.i / r>
í <-1•*<fSriTé'^ titt d e ^ '
fftfA sdíptfffrXK
b hhííff/if
P3ScM
.-«itthte
cí
Jrí-de fZ/A'. c ^ . fW y áíf e#-,<í>r.v, /íí
tfta tffb
i'ratte;
iW^tr/A
Mttc-b»’fia#-¡jrfvtsr, iirt
bi'eísyqias’mie
qite fle («epWíiefiPí (y»WbS^aé#¡Hi» - ■íí'íhí'A
(MVf ’Vyt
que: tV-rftr»«í lifíusnv*»!
áW¥g!á‘.tlí vites ittíwM’' y líimpr.'y» hwí-e'
qiw tu.
4
htwíhód*'/’
mueh»» c.«vttnc. jK’í^ótM* i**»
asn* en rt rus «i. itfí-c'Síwc.
id
m»i>tdín>ínr.
.
a
b
o
^
^
^
ASÍ ES LA VID A
A N ÉCDOTA EDUCATIVA
¡A lavarse la boca, niño!
Viven
“su” vida
hace muchos años toda
vía, en las familias normales de
entonces, que eran todas, mien
tras no se demostrase lo contra
río, cuando alguno de los niños,
enfadado o caprichoso, tenía que
batirse en retirada, como
última razón y afirma
ción incontestable de
sus derechos y persona
lidad, mascullaba: “Vete
(iros) a la m.”. Acallaba
todas las conversaciones
y dejaba confusa, expec
tante y avergonzada a
toda la familia, hasta que la ma
dre, muy digna ella y consciente
de la grave responsabilidad que
las circunstancias demandaban,
le decía: “¡A lavarse la boca, ni
ño!”. (Si el padre estaba, las co
sas eran muy diferentes, claro.
¡Y bien lo sabían los crios!).
Los hijos siempre. Que e.sto lo
dijese la niña, era impensable.
Hubiera sido la deshonra de la
familia. Y de haber sucedido en
el colegio, hubiera ocasionado la
conmoción de todo su programa
educativo y el escándalo de las
monjas, que habrían exigido, sin
duda, el astracismo de la arrisca
da muchacha.
Hoy hay una degradación,
consciente en sus orígenes, del
lenguaje. Y no me refiero ahora,
a las calamitosas veleidades orto
gráficas, morfológicas, sintácticas
o léxicas, que un libertinaje cultu
ral, en el que se solapa la más ce
rril ignorancia y el desprecio más
patibulario por nuestra hermosa
lengua española, ha vomitado
afrentosamente por todos los es
tratos de la sociedad. No; aludo,
sobre todo, a ese lenguaje
del mal gusto, soez, ma
carra, salaz, con resabios
rijosos, incontinentemente
erótico y blasfemo, con
frecuencia, que ha anega
do el habla de cada día y
los más dispares medios
de comunicación y que
las más de las veces, ni viene a
cuento, ni realza en absoluto lo
que se quiere significar.
Recientemente, un director de
cine afirmaba como logro que
“por suerte en España, hemos
perdido el pudor ante el lengua
je” (Vicente Aranda, “El Mundo”
18.2.1998). El último Premio
Planeta (1997) puede ser, igual
mente, un buen ejemplo de lo
que digo. Si de lo que se trata es
de ir perdiendo el pudor ante to
do y para todo, vamos por buen
camino y debemos felicitamos.
Cada mañana, al ir o venir de
misa en un colegio de monjas,
me suelo encontrar con un gmpo
de chicas y chicos, camino de
sus clases. Lo que dicen es otra
prueba de esta avilantez grosera
del habla de cada día: tacos, obs
cenidades. bla,sfemias, deambu
lan por su charla sin darle mayor
importancia o intención. Es otra
constatación de esa pérdida del
pudor ante el lenguaje.
A veces, me pregunto, si no se
rá ya tiempo de decir, como en
tonces: “¡A lavarte la boca, ni
ño!”. “¡A lavarte la boca, niña!",
aun a riesgo de que esto exija
que nos lavemos también la boca
los mayores.
Jesús Patíos
Yo te lo cuento. ¿Tú, qué opinas?
m
ablo y Leonor nunca vi
sitaron el colegio de sus hijos.
No preguntaron cómo iban en
sus estudios y có
mo se relaciona
ban con sus com
pañeros ni fueron
a conocer a los
profesores.
Los
chicos
aprobaban,y eso
era lo único im
portante. Tampoco se
han preocupado nunca de co
nocer a los amigos de sus hi
jos, porque, según Ies dicen
éstos, todos los amigos viven
lejos o quedan con ellos en la
Facultad.
Tampoco preguntan adónde
van con ellos, qué tal se lo
han pasado, con quién han
estado.
Ahora sus hijos son unos jó
venes de 23 y 25 años, que vi
ven “su” vida. Entran y salen
de casa sin decir adónde van
ni con quién andan.
Pablo y Leonor se quejan de
que sus hijos no les cuentan
nada.
“Viven en casa como si es
tuvieran en una pensión”, co
menta Pablo.
¿Hubiera sucedido si Pablo
y Leonor se hubiesen intere
sado por todo lo que interesa
ba a sus hijos?
Los hijos siempre son hijos,
y siempre educables. Los pa
dres siem pre son padres. Y
educadores. Y educables:
aprenden de todo y remedian
lo que pueden.
También ahora.
Janice Reichar
colaboraciones
ara recordar
Nos precedieron
ACTUAUDAD COMUNICATIVA
Vídeo doméstico
fo que más me ha llamado la
atención en la tragedia de la escue
la Westside de Arkansas han sido
las imágenes del pequeño Andrew,
grabadas con una videocámara fa
miliar, en las que hacía gala de sus
precoces habilidades con las armas,
ante la orgullosa mirada de su pa
dre, quien declaró después de los
crímenes, que le había prevenido
una y otra vez de su peligro.
Palabras sin duda bienintenciona
das, pero que nos descubren la pro
funda contradicción de una educa
ción que separa dichos y hechos.
De nada sirve pronunciar discursos
sensatos sobre el uso de las armas si
éstas se ponen en manos de los ni
ños, y mucho menos si se idealizan
sus habilidades por medio de graba
ciones vistas y revistas en la peque
ña pantalla familiar e idealizadas in
conscientemente gracias a su aso
ciación con toda la retahila de superiiéroes violentos, vengadores y
malhechores de la peor calaña, que
las televisiones o ^ cen como menú del
día a espectadores
de todas las edades.
¿Le echamos enton
ces las culpas a la
telel Huyamos de
las soluciones sim
plistas. La televisión no actúa en
solitario, ni crea nuevos valores por
sí misma, sino que tiene el enorme
ptKier de elevar a la categoría de
normal valores y comportamientos
que configuran la cultura de la vio
lencia.
Por eso la escuela, los centros de
tienpo libre, pero sobre todo la faniilia, tienen que enseñar a los más
jc'venes a “saber miraf', y eso sólo
so logrará si padres y educadores
dejan de mirar para otro lado, aband liando sus responsabilidades en
n tnos de la “niñera electrónica".
Josep L b á s Burgaera
DhBío Henáadez. Sacerdote salesiano, nacido en Valdecarros,
Salamanca, el 16 de abril de
1917. Murió en Mohernando el 13 de diciembre
de 1997. Nació para la
Congregación el 14 de
julio de 1934. Y en el
mismo Mohemando des
cansa en el Señor, en el
Panteón Salesiano, como
queriendo testimoniar su fideli
dad a Dios y a San Juan Sosco
hasta el final. A D. Emilio Her
nández se le puede considerar
como “puente" entre la primera
generación de Salesianos españo
les y las generaciones actuales.
Fue director del Seminario de Fi
losofía, influyó en un buen núme
ro de salesianos en formación de
las Inspectorías de San Francisco
Javier (Bilbao), de Santiago el
Mayor (León) y de San Juan
Sosco (Madrid). Primer Inspec
tor de la Inspectoría de Bilbao, de
1961 a 1967, después volvió a la
Inspectoría de Madrid, conti
nuando su vida salesiana con car
gos de responsabilidad, como Di
rector de varias Casas. En los úl
timos años regresó a Moheman
do, a la casa de Noviciado, como
profesor y confe.sor. Era escena
corriente vede con un libro en las
manos y un lápiz pequeño para
subrayar paseando por el encinar.
Predicador nato, enamorado de la
literatura y con vasta cultura, elo
cuente orador de doctrina den.sa y
ortodoxa siempre bien recibida y
agradable al oído por la estructu
ra de sus párrafos y su bien ha
blar y decir. Gran conocedor de
Don Sosco y lo salesiano, lo fue
dando a conocer a todas las gen
tes. Con D. Emilio se ha ido un
salesiano de talla de los auténti
cos, punto de referencia para el
conocimiento de la vida salesiana
en España La guerra civil lo dejó
marcado como a tantos otros que
como él sufrieron cárceles y per
secuciones. No es fácil olvidar a
tantos ccmipañeros suyos que te.s-
tifícaron su fe con la sangre del
martirio. Ejerció con gran digni
dad el ministerio .sacerdotal. Nun
ca se saciaba de "saber"
y tomaba la temperatura
a la sociedad, todos los
días a través de los me
dios de comunicación.
En colaboración con D.
Emilio Alon.so, compa
ñero y amigo, recogió
semblanzas de los salesianos de
la antigua y común inspectoría
Céltica y de Madrid, en dos volú
menes: “La fe que profesaron" y
“Con fu au.\ilio".
Viky Lahera. El pasado mes de
febrero tuvimos la desgracia de
perder a una persona muy queri
da y apreciada por nosotras y
por toda la familia salesiana de
Cádiz. Se nos marchó para siem
pre. Tesorera durante muchos
años de la Archicofradía, devota
incondicional de María Auxilia
dora y muy vinculada a uxlo lo
salesiano; hizo mucho y bien por
todas las personas que necesita
ban de su ayuda. Estamos segu
ros estará cerca de Dios y de la
Virgen a quien tanto amó.
Concepción Marqués Luque.
Descansó en la paz del Señor, a
los 34 años de edad, el día 3 de
abril de 1998, en Monlilla, tras
una penosa y larga enfermedad
que sufrió con verdadera resig
nación y espíritu cristiano.
Esposa de Jesús Hidalgo y ma
dre de dos hijos, formaba parle
de un grupo de Hogares Don
Sosco, dirigido por D. Manuel
Muñoz, quien la atendió en los
últimos meses de enfermedad,
ayudado por los matrimonios
del grupo que estuvieron a su
lado compartiendo y alentando
con gestos y actitudes de her
manos.
Reciban sus padres y familia,
muy salesianos. nuestra condo
lencia y oraciones. Descanse
en paz.
Familia agradecida
U rtíA Escribo en cumplimien
to de una promesa a María Au
xiliadora. Mi marido, antiguo
alumno salesiano ha sabido
transmitir a nuestra familia el
amor a María Auxiliadora y a
San Juan Bosco. junto a la ter
nura de Santo Domingo Savio.
Tenemos tres hijos y el menor
de tres años, Víctor Manuel, ha
nacido con una cardiopatía congénita importante. Aquí viene
mi egoísmo de madre y mi fe de
hermana vuestra, en que nos
ayudéis a rezar para obtener esta
gracia. Sé que no estamos solos,
estamos viviendo una verdadera
palanca de oración a la que se
han unido mercedarios, capuchi
nos, Opus Dei y salesianos de
Lérida. Sé que os uniréis, así
sentiremos que la familia está
completa. Agradezco a M aría
Auxiliadora su ayuda y consue
lo y doy gracias a Dios por el
día a día, y le ruego que me uti
lice como testimonio vivo de su
gloria en la tierra. Un abrazo y
gracias. Isabel.
(Salamanca). Mi hija esta
ba a punto de dar a luz, y el parto
se presentaba complicado por di
versas causas. Pedí a María Au
xiliadora su protección, median
te la novena aconsejada ptir San
Juan Bosco. y todo se resolvió
sin problemas, naciendo un her
moso niño. Publico esta gracia y
envío un donativo. F.M.M.
Acarón (Zaragoza). Agradece
mos las gracias recibidas de
María Auxiliadora pura Uxla la
dora escuchara mis ruegos y
me concediera lo que le pido.
Le doy gracias por esta fe que
me ha dado. Protege a mi fami
lia. Enviamos un donativo para
los niños del Tercer Mundo y
Cooperación Salesiana. Familia
Aguado.
Parroquia San José. Alcalá de Henares
familia, y pedimos para que siga
bendiciendo y cuidando a nues
tros padres y abuelitos. Niños de
la familia Barbod Luño.
Rota (Cádiz). Damos gracias a
María Auxiliadora por el buen
éxito de una intervención deli
cada. Te pedimos que no dejes
de tu mano a nuestro nielo y que
supere con tu gracia su enferme
dad. Enviamos un donativo. Fa
milia A. Rodríguez Reviriego.
Orense. Agradecida a M aría
Auxiliadora, le ofrezco un do
nativo por los continuos auxi
lios que me presta. También
ofrezco un donativo para el Bo
letín. María Luisa.
Barcelona. A gradecem os a
M aría Auxiliadora, al C ora
zón de Je sú s y a San J u a n
Bosco. los favores recibidos.
Desearía que M aría Auxilia
Umieta (Guipúzcoa). Doy gra
cias a María Auxiliadora por los
muchos favores recibidos y deseo
nos siga protegiendo a toda la fa
milia. Envío un donativo en agra
decimiento porque nuestra Madre
nunca nos abandona en los casos
difíciles. Josefa Pascual.
Alcoy. “Dulce Faro de la Mar".
Gracias, siempre. Madre. Luis
Sanus Abad.
Ceíanwa. En acción de gracias
a M aría Auxiliadora, envío un
donativo y deseo se publique
mi gratitud a María, nuestra
Madre. Candila Losada.
• Doy gracias a M aría Auxilia
dora por los favores que me ha
concedido, envío un donativo y
deseo se publique mi gratitud
en el Boletín. María Iglesias
Lugo, En acción de gracias a
M a rí a Aux iliado ra y San
Juan Bosco. por los muchos fa
vores recibidos deseando hacer
lo público y que nos siga prote
giendo. Envío un donativo. P.D.
Orense. En acción de gracias a
María Auxiliadora, entrego un
donativo. S. Piñeiro.
Ccfí diUcidiZÁ.....................................................................................................................................................................
BlQcíetOi t í MterimoUe grábtítfi pitá tode tlq tu le pide. Y ts enormemente agradecido para todo elqne da.
Concíaridad........................................................................................................................
Trespregantas:
L ¿Perdería algo de nnión y vitalidad la familia salesiana española si no existiera elBoletín?
2. ¿Cnanto ganaría en fnerza y dinamismo si en lugar de los65.000 ejemplares actnales (neran100.000?
5. ¿Cnanto ganaría el Boletín en calidad y eficacia si lo consideráramos cosa de todos?
Nos siguen
Inspectoría de Córdoba_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
Beca "Familia Salesiana. Amequera". Tcxal: 1.007.600 jMas.
Beca "Saniuario NI* Auxiliadwa. Mcmdlla”. Total: 660.000 pías.
Beca "Familia Salesiana. Pozoblanco". Total; 650.000 pías.
Beca "Misionera A.D.M.A." Dep. Insp. Total: 420.000 ptas.
Beca "F.C. Córdoba”. Total: 293.979 pías.
Beca "Familia Salesiana. La Oroiava” . Total: 1.000.000 pías.
Beca "Misionera Margarita M*. Córdoba". Total: 400.000 ptas.
Beca “Sac. D. Fermín Calzada Ronda”. T: 650.000 ptas.
Beca "Familia Salesiana. Granada", n.e.75.000 Total: 365.000 ptas.
Beca "Sacerdotal Juan Espejo. Montilla”. Total: 743.088 pías.
Beca "Carmen Álvarez. Telde”. Total: 35.000 pías.
Beca "Willy. Las Palmas”. Total: 150.000 pías.
Beca “Sacerdotal. Málaga”. Total: 50.000 ptas.
Beca “D. Evaristo Sánchez. Ubeda”. Total; 400.000 pías.
Beca "Vda. de José Guerrero Parra. Ubeda." Total: 250.000 ptas.
Beca "Sac. D. Modesto Cabano. La Oroiava". T; 851.000 ptas.
Beca “Lome (Togo)". Total: 1.360.000 pías.
Beca “Ana Luisa. Córdoba". Total: 250.000 ptas.
Beca “Adela Delgado Bemier. Córdoba". Total: 1.000.000 pías.
Beca “Asociación M* Auxiliadora. Tenerife". Tot.: 285.000 ptas.
Beca "A.D.M.A. San Feo. de Sales. Córdoba". Total: 150.(¿XI [Mas.
Beca “Maestro Saturnino. La Cuesta”, n.e. 250.000 T.: 725.000 pías.
Beca“Asoc.M* Auxiliadora. Linares”. Total; 100.000 ptas.
Beca "Pío Campero. Orense”. Total: 400.000 pías.
Beca "P. S ta Caialina-2. Las Palmas". n.e .20.000 T: 753.400 ptas.
Beca "Eusebio Andújar. Pozoblanco”. Total: 249.000 ptas.
Beca "Sac. Togo. D. Fausto Hdez.-2. Pozd)lanco". T.: 318.271 ptas.
Beca “Juliana Fl<xes-2. Córdoba”. Total: 950.000 ¡Mas.
Beca "AA.AA. Salesianos. C órtkto". n.e. 100.000 T ; 600.000 ptas.
Beca 'Teresa de Lisieux-2. Pío. de la Cruz". Tot; 350.000 pías.
Beca "D. Luis Hernández. Las Palmas”. Total: 610.000 [Mas.
Beca "Sac. D. Ramón Gutiérrez-2. Ubeda". n.e.50.000T.:217.000 pías.
Beca “LcHné-2. Las Palmas". Total; 910.585 ptas.
Beca “A.D.M.A. M* Dolores Flores Fernández". T : 250.000 ptas.
Beca "Diego Cuevas". Total: 150.000 ptas.
Beca "Hermandades salesianas". n.e. 80.000 Total: 90.000 pías.
Beca "Familia Salesiana-2”. Antequera, n.e. 77.000 Total: 84.600 ptas.
Beca "Lomé-2 A.D.M.A. Las Palmas. Total: 310.585 ptas.
Beca “A.D.M.A. Palma del Río". Total 50.000 ptas.
Beca “Sac. D. Modesto Cabano-2. La Oroiava”. T; 351.000 pías.
Beca 'Fam ilia Salesiana-2. La Orotasa". Total: 879.000 ptas.
Beca "Lomé-5. A.D.M.A. Las Palmas”. 1' entrega 15.585 pías.
Beca "Rvdo. Don Antonio Guzmán Venegas" 1*entrega 300.000 ptas.
Beca “Hdad. Cristo de la Juventud. Montilla". 1*entrega 10.000 ptas.
Beca "Sac. D. Manuel Collado. A.D.M.A. Córdoba". l*cnL 10.000 ptas.
Inspectoría de León_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
Beca “D. Mariano Valle. La Coruña". Total; 2.076.175 ptas.
Beca "M* Dolores. Santiago”. n.e. 166.305 Tot; 4.850.178 ptas.
Beca 'Fam ilia Vázquez Fidalgo. Orense". Total; 1.110.012 pías.
Beca “D. Felipe. La Coruña” n.e. 50.000 Total; 1.250.000 pías.
Beca “Sanmario M* Auxiliadora Vigo". Total; 2.325.000 ptas.
Beca "D. Valentín. Astudillo". n.e. 30.000 Total: 781.000 ptas.
Beca "Sacerdotal D. Cipriano. Vigo". Total: 1.929300 ptas.
Beca "Gon-Víz. Vigo”. n.e. 50.000 Total: 2.500.000 ptas.
Beca “Sacadotal. O ense”. Total: 1.441.000 ptas.
Beca “José Pintado. Vigo” Total: 925.000 ptas.
Beca "San Antonio. Vigo".n.e. 116.000 Total: 500.000 ptas.
Beca "Pilar Mercedes". V go. Total: 305.000 [Xas.
Beca “Familia Basilio M. Orense" Total: 765.000 ¡xas.
Beca "Padre Justo Delgado. Oviedo", nx. 50.000
Total: 711.750ptas.
Beca "Afiica Salesiana. Zamexa". Total; 521.000 ptas.
Beca “M* Aux. Cánido-Vigo". Total: 1.845300 ptas.
Beca “Misiooes Salesianas. Vigo". Total: 1.070.000 ptas.
I
r
C on hauirtudvocaciwMl,
deseen svSd tso n o s o SalKánB.
pueden d iig n e al encargado de Pm onriVocadona
í V\ /
S D B
B arcelona.
B ilbao.
C órd ob a.
León.
M adrM .
Smrtna.
Valónela.
RM A
Barcotona.
Loón.
MlacirM.
Savilla.
R a z a Artós. 3 .0 6 0 1 7 Barcelona tW. (63) 2 03 3 6 OS
Avda. Lebendakan Aoulrre. 7S. 48014 Babeo Tal. (04) 4 7S 01 06
Osario. 7.14001 Córdoba IW . (957) 4 7 52 67
Apartado 4 2 5 .2 4 0 6 0 Laón Tal (967) 2 0 3 7 12
M arqués de la Valdavia. 2 .2 6 0 1 2 M adrid Tél. (91) 527 14 44
Salesianos. 1 B. 41006 Sevilla Tél. (95) 442 6 8 12
Avda. Prim ado Reto. 2.4 6 0 0 9 Valencia lé l. (96) 3 65 3 2 96
P aseo S. Juan B oe ca 24.08017 Barcelona 'TM. (93) 2 03 2 8 69
S a n Juan B oe ca 2 6 .24190 Arm unla (León) Tel. (967) 21 0 0 67
VWaamil. 18.28039 M adrid Tel. (91) 311 4 7 50
Esp ino sa y Cárcel. 2 6 .41005 SavHla Tbl. (95) 4 63 6 0 50
Beca "Misionera José María. Vigo”. Total: 280.000 pta.s.
Beca "Misionera. La Coruña”. Total: 615.000 pías.
Beca "Voc. Misionera Sencgal. Diput. de León". T; 100.026 pia.s.
Beca “Vocacionai-CEA. Valladolid". n.e. 21.0(X)Tot.: 404.000 ptas.
Beca “Senegal. Vigo Panuquia" .Total: 1,762.000 ptas.
Beca "Misionera Gil Rodicio-Victorino Vila”. Totiü: 401.994 pta.s.
Beca "A.D.M.A. de Zamora". n.e. 50.000 TiHal: 301.000 ptas.
Beca "D. Manuel Rodríguez”, n.e. 240.000 T: 2.804,0(X) ptas.
Beca “D. Emilio Corrales". Total: 500.000 ptas.
Beca "D. Andrés Sanz”. n.e. 12.000 Total: 265.000 ptas.
Beca "MisionCTa Hermanos Liaño Flores" n.e. 50.000
Total: 150.000
Beca "Paula Cascallana". Total: 45.000
Inspectoría de Madrid_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
Beca "San José-Familia T. Salamanca". Total; 800.000 pías.
Beca "Sacerdotal Pío y Rosario" Total: 300.000 ptas.
Beca "Alipio Fernández del Campo". Total: 300.000 ptas.
2* Beca "Familia A.S.M.". Total: 400.000 ptas.
Beca “A.D.M.A. de S. Domingo Savio". Total: 381.000 ptas.
Beca "A.D.M.A. de P Extremadura”. Total; 375.000 ptas.
Beca "A.D.M.A. de Béjar". Total: 900.000 ptas.
Beca "A.D.M.A. de San Benito. Salamanca”. Total: 600.000 ptas.
Beca"A.D.M.A.deGuadalajara”. n.e. lOO.OOOT; 1.000.000ptas.
Beca "A.D.M.A. Aranjuez". n.e. 100.000 Total: 900.000 pías.
Beca "M.A.L.". Total: .302.000 ptas.
Beca "25 años Vocaciones Guinea". Total; 240.000 pías.
Beca “M‘ Auxiliadora. Teresa Isidro Saja". Total: 300.000 ptas.
Beca ‘‘A.D.M.A. S. Feo. Sales. Estrecho". Total; .520.000 pías.
Beca "C.L.A. Coqi. P Extremadura”. Total: 350.000 ptas.
Beca "Doña M* López Sancho", Total: 236.(KK) pta.s.
Beca “Rafael Ballesteros. P. M* Aux. Atocha". Total: 2Ü0.0(X) ptas.
Beca “Hnos. Vicente, María, Amparo". Total: 300.000 pías.
Beca “Familia K Cucaia”. Total: 470.000 pías.
Beca "Familia Aparicio-Gc«izálcz“. Total; 200.000 ptas.
Beca “O A .”.Total: 300.000 ptas.
Beca “Misionera V. y C ". Total; 150.000 pta.s.
Beca “AntíMiio Twné". Total: 670.000 pta.s.
Beca “D. Aniceto Sanz Y í ^ ”. Total; 550.000 ptas.
Beca “Santiago Ibáñcz". Total: 900.000 ptas.
Beca “Jaime Mitjans". Total: 484.873 ptas.
Beca “Sacerdotal S. Pablo". Total; 600.000 ptas.
Beca "Rafael Conde Hernández". Total: 200.000 ptas.
Beca "José Iglesia Barrena". Total: 100X100 ¡Xas.
3* Beca "A.D.MA. de Salamanca". Total 13.000 ptas.
Beca "A.D.M.A. PucrtcJlano". Total; 240.000 ptas.
2* Beca "A.D.M.A. Pizarrales". Total: 226.000 ptas.
8* Beca “A.D.MJ^. Aho del Rollo", ilc . 500.000 T : 550X100 ptas.
2* Beca "A.D.M.A. de Atocha". Total: 680.000 ptas.
Beca "C. Vicente", única ourega 2.000.000
o»
NOVEDADES
n
RECURSOS M R A
EL TIEMPO U BRE/1
MANUAL DE MONITOR
DE TIEMPO UBRE
Juegos, humor, actividades. carKiones...
Víctor j. Ventosa (Coord.)
4 5 2 págs./ Próxima aparición
José M igu e l Burguí
124 p á g s . / 9 0 0 pts.
Este libro recoge un centenar de
ideas, extraídas de ia animación
de cada día, para facilitar la alegría
en el trabajo o en la diversión.
C Ó M O UBRARSE
DELATELE
Y SU S SEMEJANTES
José Angel López Herrerías
Este libro puede ser utilizado como
guía didáctica para impartir cursos
de monitores de tiempo libre,
o como libro de consulta
para educadores y monitores.
2 4 0 p á g s . / 1 .7 0 5 pts.
Se ofrece un breve planteamiento
teórico y bastantes ejercicios
prácticos para entender la tele
y sus"sem ejantes"desde el análisis
de contenido.
X A IR E
ETERNO A M O R DE MADRE
ORACIONES DESDE LA VIDA
POEAAAS M A R IA N O S
Santiago Alcalde y Juan C. Martín
100 págs. / Próxima aparición
Alfonso Francia
172 págs./1.275 pts.
Meditaciones personales
de los autores (agustinos) sobre
María. Se destaca el ejemplo
que María nos da en la entrega
total a Dios.
47 oraciones distribuidas en cinco
bloques: desde la naturaleza y las
cosas; desde lo profundo dei ser;
desde la sociedad de la noticia;
desde la Iglesia y la comunidaddesde María y su misión.
Rafael Alfaro
100 págs. / Próxima aparición
Xaire expresión griega que
utiliza Lucas; significa: Alégrate.
En sus páginas hay muchos
momentos de reflexión,
de plegaria y de contemplación.
G ALERÍA DEL U N IC O R N IO
Colección de teatro infantil y juvenil con talleres y actividades complementarías a cada obra.
Para trabajar y representar con niños de educación primaría y secundaria.
< M S O S , B4TREMESES
YSANETCS
Gannin EMu Barrioi
94p*9./67Spts.
M B Q U B IID O S ^
M O NS18U05
FtntMide A In tn i
7 0p Így 6M p ts.
^
< TEATRO M U V M E V E
Antonio A. G ó m z I M n
1 46pi»/77Spti
Y IO S S K T E M M T O S
OIQAM TB
,hn iiC i»M C M di
90pi9./67SpC&.
Alcalá, 164 28028 MADRID /
917 252 000 / ^
917 262 570
INTERNET;wvi/w.editorialccs.com / E-mail: sei@ editorialccs.com