-
extracted text
-
#
S a le sia n o
¡ r j o U t i n m
A b r i l
1 9 9 8
» é\ \ ■ -í i
'* ■'■• .♦.' í.
L í r c u m
m,
'
u é í [ : í
>
^
•: ■
¡ A
w
[n
■y
tj
"
•fv
o tr e
LA
d a m e
DÉ
P A IX
-:* V t
'»i*«VAV
* « , -fe « * •% % '»*
i’.NV.W
V
♦ • • • M I
» « • » .# v
• • •t iM- -I ' *
►
^ ■» 1'
» •
p » • í
• •!
t /
8AS:-<\&?
tz n tr e v is ta
Uvtei..
Premio Nobel
de la Paz,
monseñor Beio,
salesiano
La comunicación uney enriquece a personas y puebios
Hola, amigo:
Abril es el mes de los sentidos del cuerpo: luz, olor, color, temperatura... Re
brota la naturaleza viva, vigorosa, espléndida, enamoradora... Flores hasta en
el asfalto.
Y es el mes de los sentidos del alma: creatividad, arte, optimismo, amor, poesía... Vida ena
morada de la vida. Flores hasta en el corazón.
Y es el mes de los sentidos de la fe: la fe aviva la esperanza y da pasión al amor... La muerte no es
tal muerte ni la vida es tan vida si no lleva a la Vida. El dolor que nos llega y las renuncias que hace
mos no son más que el abono necesario para la fecundidad. La primavera no es la espera de frutos, la
esperanza es ya fhito precioso, más cuando culmina en Pascua. Rores hasta en el estiércol.
Mi muy amada naturaleza. Queremos vivir en comunión -comunicación y sintonía- con la na
turaleza: casados con la tierra, cantando enamorados, proyectando el futuro. El maridaje con la
naturaleza, riqueza del pasado, es hoy aspiración del futuro. El progreso es crear humanidad. El
campesino, el científico, el atleta, el médico, el artista, el poeta, el contemplativo... aman y can
tan a la naturaleza. El agua del diluvio purificó la tierra, que Dios había hecho buena, y que los
hombres contaminaron rompiendo la armonía.
El arte de l/ueremos a nosotros mismos. Si Dios, sabio y amoroso, nos conoce y nos quiere,
imitémosle también en esto: amémonos como él nos ama. Nos comunicamos mejor cuando nos
conocemos, queremos, aceptamos y perdonamos. Quien cada mañana se mira al espejo de su ha
bitación, o de su alma, y se escupe porque no se gusta, fácilmente se instala en la amargura, en la
inseguridad y envidia, en la agresividad o en el aislamiento. Al ver su mala imagen, está tentado
de romper el espejo o de afear la imagen de los otros.
Nuestra vida es un espejo. Si, a gusto en nuestra propia piel, nos miramos con ojos de cariño y
esperanzara, nos sentimos más felices. Y los demás, mirándose en nuestros ojos, pueden verse más
fácilmente como nos ven. Expertos en comunicación aseguran que nadie se comunica mejor que
un buen contemplativo. Para serlo, no es obligado salir de sí mismo e irse lejos, -descentrarse-, sino
venir y entrar en sí mismo -centrarse, o concentrarse-, verse en comunicación positiva con todo.
Comunicarse con todos y con todo. Mejorar la comunicación es humanizar todos los ámbitos
de la vida: amistad, familia, profesión, deporte, calle, educación, medios de comunicación, po
lítica (local, nacional, internacional), iglesia, autoridad, oración... ¡Asunto de cabeza y corazón!
Enjuiciar los grandes medios es obligado: saber elegir canal, radio, periódico.... Analizar la
propia comunicación es imprescindible: saber elegir la clase de comunicación que queremos
producir y que de hecho producimos.
Don Bosco, excelente comunicador; Dios, mejor todavía. El sistema preventivo, sistema de Don
Bosco (amor, razón y religión), prueba la fuerza y la verdad de la comunicación. Y la favorece.
El amor es la capacidad de querer con ternura a todos y a todo. La razón, la capacidad de enten
der y dialogar con todo y con todo. La religión, el arte de comunicarse con Dios y, en él y desde
él, con lodos y todo. Dios es pura comunicación. Habla de todo. A todos. Con todos (de cualquier
credo, cultura, edad, sistema, raza...). A través de los distintos géneros, tonos, situaciones, cosas.
Y entiende el lenguaje de lágrimas, gestos, mirada, mano tendida, mano crispada...de los
que sufren. Lo que menos entiende es la actitud de los fuertes, de los egoístas, de los que utili
zan el poder contra los débiles, de los que se desentienden...
El arte de ser buena noticia y anunciar noticias. Podemos y debemos aprender el arte de ser
buena noticia: en vida, ideas, actitudes, relaciones...; y el arte de producir en los demás alegría
por el hecho de encontramos y conocemos. Y sí no logramos ser buep^UKícía'jmra otros, les
anunciaremos la buena nueva.
'
En abril, una gran noticia: ¡Es Pascua! Ha triunfado la vida. Cri ú^níarazón. Y tenía la meFelicidades.
dicina que vence a la muerte: la medicina de la vida eterna...\Y de'
'
O
’onso Froftcia
.7
La comunicación uney enriquece a personas y puebios
Hola, amigo:
W Ám
Abril es el mes de los sentidos del cuerpo: luz, olor, color, temperatura... Re
brota la naturaleza viva, vigorosa, espléndida, enamoradora... Flores hasta en
el asfalto.
Y es el mes de los sentidos del alma: creatividad, arte, optimismo, amor, poesía... Vida ena
morada de la vida. Flores hasta en el corazón.
Y es el mes de los sentidos de la fe: la fe aviva la esperanza y da pasión al amor... La muerte no es
tal muerte ni la vida es tan vida si no lleva a la Vida. El dolor que nos llega y las renuncias que hace
mos no son más que el abono necesario para la fecundidad. La primavera no es la espera de frutas, la
esperanza es ya fttito precioso, más cuando culmina en Pascua. Flores hasta en el estiércol.
Mi muy amada naturaltza. Queremos vivir en comunión -comunicación y sintonía- con la na
turaleza: casados con la tierra, cantando enamorados, proyectando el futuro. El maridaje con la
naturaleza, riqueza del pasado, es hoy aspiración del futuro. El progreso es crear humanidad. El
campesino, el cientíñco, el atleta, el médico, el artista, el poeta, el contemplativo... aman y can
tan a la naturaleza. El agua del diluvio purificó la tierra, que Dios había hecho buena, y que los
hombres contaminaron rompiendo la armonía.
El arte de Ijuetenios a nosotros mismos. Si Dios, sabio y amoroso, nos conoce y nos quiere,
imitémosle también en esto: amémonos como él nos ama. Nos comunicamos mejor cuando nos
conocemos, queremos, aceptamos y perdonamos. Quien cada mañana se mira al espejo de su ha
bitación, o de su alma, y se escupe porque no se gusta, fácilmente se instala en la amargura, en la
inseguridad y envidia, en la agresividad o en el aislamiento. Al ver su mala imagen, está tentado
de romper el espejo o de afear la imagen de los otros.
Nuestra vida es un espejo. Si, a gusto en nuestra propia piel, nos miramos con ojos de cariño y
esperanzara, nos sentimos más felices. Y los demás, m ii^dose en nuestros ojos, pueden verse más
fácilmente como nos ven. Expertos en comunicación aseguran que nadie se comunica mejor que
un buen contemplativo. Para serlo, no es obligado salir de sí mismo e irse lejos, -descentrarse-, sino
venir y entrar en sí mismo -centrarse, o concentrarse-, verse en comunicación positiva con todo.
Comunicarse con todos y con todo. Mejorar la comunicación es humanizar todos los ámbitos
de la vida: amistad, familia, profesión, deporte, calle, educación, medios de comunicación, po
lítica (local, nacional, internacional), iglesia, autoridad, oración... jAsunto de cabeza y corazón!
Enjuiciar los grandes medios es obligado: saber elegir canal, radio, periódico.... Analizar la
propia comunicación es imprescindible: saber elegir la clase de comunicación que queremos
producir y que de hecho producimos.
Don Sosco, excelente comunicadon Dios, m ^or todavía. El sistema preventivo, sistema de Don
Bosco (amor, razón y religión), prueba la fuerza y la verdad de la comunicación. Y la favorece.
El amor es la capacidad de querer con ternura a todos y a todo. La razón, la capacidad de enten
der y dialogar con todo y con todo. La religión, el arte de comunicarse con Dios y, en él y desde
él, con todos y todo. Dios es pura comunicación. Habla de todo. A todos. Con todos (de cualquier
credo, cultura, edad, sistema, raza...). A través de los distintos géneros, tonos, situaciones, cosas.
Y entiende el lenguaje de lágrimas, gestos, mirada, mano tendida, mano crispada...de los
que sufren. Lo que menos entiende es la actitud de los fuertes, de los egoístas, de los que utili
zan el poder contra los débiles, de los que se desentienden...
El arte de ser buena noticia y anunciar noticias. Podemos y debemos aprender el arte de ser
buena noticia: en vida, ideas, actitudes, relaciones...; y el arte de producir en los demás alegría
por el hecho de encontramos y conocemos. Y si no logramos ser buejiA.iSoliciá'para otros, les
anunciaremos la buena nueva.
En abril, una gran noticia: ;Es Pascua! Ha triunfado la vida. Crt á j e ^ 'r ¿ ó n . Y tenía la me! Felicidades.
dicina que vence a la muerte: la medicina de la vida etema...\Y derT
C
oFnmcia
oy ex-alumna salesiana. Estudié profesorado en Santo Domingo, graduándome en Letras y tra
bajé durante 17 años en el Colegio-Oratorio María Auxiliadora de Santo Domingo. Actualmen
te resido en Tenerife donde soy Presidente de la Casa Dom inicana en Canarias que pronto bendeci
rá el obispo D. Felipe Fernández. Sigo la obra de Don Bosco, pues trabajo con juventud, habiendo
formado hasta un grupo de Bailes Folklóricc» D om inicanos. Amor, paz y deseos de bien.
S
Paula Pimentel (Santa Cruz de Tenerife)
Ecos y opiniones
de los lectores
E
s motívo de satísfaccíón cada entrega del Bo
letín Salesíano... Para los que siguen teniendo
tan cerca un colegio, un centro juvenil o de anti
guos alumnos, de cooperadores,... o cualquier
otra forma de salesianidad, puede ser, el hecho de
recibir el Boletín, un dato más. Pero, para los que
no lo tenemos tan cerca es, muchas veces, no sólo
el único medio de información, sino también el
revulsivo que mes a mes nos hace volver la mira
da y repasar una parte importante de nuestra ex
periencia salesiana.
Cuando se mira hacia atrás es para, necesaria
mente, recargarse de esa profunda vivencia y lan
zarse hacia adelante, refrescando y revitalizando
la parte de estructura que cimenta el ediñcio que
cada miembro de la familia salesiana tiene levan
tado... Leo y releo con verdadero interés las opi
niones, de esos salesianos que están en nuestro
tiempo y en los problemas de cada día. Como
quería Don Bosco.
A gradezco ef envío del Boletín Salesiano.
.¿^Realm ente, a través de los jóvenes, Vds.
llegan a las familias, y a sus problemas. Recu
perada la familia, se recupera la Iglesia y la so
ciedad entera.
Cándido M. Vera, sdb (Montevideo, Uruguay)
a lucha por conseguir una felicidad sólo a
través del materialismo ha sido la causante
de la pérdida de valores esenciales en cual
quier comunidad humana. Términos como so
lidaridad, comprensión, tolerancia, amor por
los demás, parece como sí hubieran desapare
cido, no forman parte de la sociedad en que vi
vimos... Ante estos hechos, la misma sociedad
debe actuar como un antídoto que le haga des
pertar, la felicidad no sólo se consigue a través
de los bienes materiales...
odas las celebraciones del Año Litúrgico, pe
ro especialmente la Cuaresma y la Semana
Santa, convergen y culminan en la fiesta principal
del calendario: la Pascua. No hay celebración
más importante en la Iglesia para los cristianos
que la fiesta de la Resurrección de Cristo... Para
una gran parte de los españoles, esta fiesta pasa
casi desapercibida y no le dan la importancia que
la liturgia le asigna considerándola “la fiesta de
las fiestas”. Quizás se deba a la propaganda con
sumista que todavía no ha manipulado ni explota
do comercialmente este tiempo sagrado, como
por desgracia ha pasado con la fiesta de Navidad.
Antonio Córente (L’Hospitalet LL)
Miguel Rivilla (Madrid)
J. Antonio Sánchez (Avila)
L
T
OMtdUíbMfiusi .....................................................................................................................................
ElBHttüt, es cnLeremerúiefr^tXití esr- Ct\L*dinte le fidi. > es cftermemertie 3^2dcddejr,^s t:dc cí
CcKcUrüüd........... .. * ......................................................................................................................
~'-Ci prC^KriU)’.
¡. 4A-Tu,'r;.!
iL-iiV ; > w
í U /.-»-K>.ÍUs>kd.’ í.- r o
ae exisfámd3ddúC
2. íCu: iligariMiin¡iurzi j
si «
Us^.QQQ^mpUntsadMJiUsfHttm 100.000?
3. ¿CmmUogMJTtj elBáUtüi en udúad y eftcjcú si lo considorinmos coso de todos?
D.
Don Vecchi
al habla
esde la venida de Cristo, está sembrada en el mundo la semilla de la santidad.
Hay algún santo que se hace notar hasta por los no creyentes; a muchos los conocemos
por el mero hecho de que viven su vida-obra maestra a nuestro lado.
-¿Quién hace a los santos?
-¡El Papa!, responden a coro los niños a su maestra.
Puede ser que muchos se detengan ahí, en la declaración de la santidad. Los medios de
comunicación social se hacen eco de ella porque se realiza en circunstancias llamativas,
como puede ser una celebración en la Plaza de San Pedro o una visita del Papa.
D. Juan L Váccki
Rector M ayor
La historia de los santos es apasionante. Representan tipos humanos originales e im
previsibles en aspectos referentes a la bondad, a la libertad de su entrega por los de
más; iluminan extraordinariamente el valor y el sentido de la vida y tienen una visión
del todo profunda sobre nuestra relación con Dios y con el mundo.
Los santos 50n una galaxia. Aparecen bajo todos los cielos y en todas las condiciones:
hombres y mujeres, religiosas y madres de familia, intelectuales e ignorantes, sacerdotes
y seglares, adultos y adolescentes, pastores y mártires, misioneros incansables como
San Francisco Javier, y enfermos inmovilizados sobre su lecho de dolor, como Alejandri
na da Costa.
En todos se siente la presencia de Dios que da un nuevo rostro a la existencia humana.
Todos reflejan, con luminosidad particular, la persona y el ministerio de Cristo. Por eso,
no hay campo de caridad en el que no aparezca alguno: la asistencia a los enfermos aun
gravísimos, la ayuda a los jóvenes pobres de toda clase, la beneficencia, la asistencia a
los encarcelados, la ayuda a los marginados, la educación de los muchachos, la orienta
ción espiritual de las personas, la evangelización de los que no conocen a Cristo. En el
conjunto se escucha la sinfonía del amor de Dios para con nosotros, con sus diversos
tonos, matices y posibilidades.
También hoy se dan santos y santas. Son conocidos por nosotros aunque todavía no de
clarados como tales por la Iglesia. Hace poco tiempo murió la Madre Teresa de Calcuta.
Multitudes aun de no cristianos tomaron parte en sus funerales. Personajes renombrados
quisieron rendirle un homenaje final de admiración. La habíamos visto directamente o por
televisión recorrer las diversas partes del mundo alentando la esperanza, la defensa de la
vida y la práctica del amor a los últimos.
Hace unos meses, cinco monjes fueron muertos en Argelia. Habían recibido la invita
ción a abandonar aquel país para evitar su muerte. Sin embargo, decidieron quedarse
para ser elementos de paz y testigos de la fe en medio de un pueblo atormentado. Podrí
amos escribir varios volúmenes sobre los santos de hoy, buscándolos también en el cír
culo de nuestros vecinos.
La santidad, que en algunos aparece sobresaliente, es nn regalo hecho a todos tos bautiza
dos. San Pablo llama santos a los miembros de la comunidad cristiana, aun denunciando
sus defectos. Por tanto, no se refiere a la calidad moral actual, sino a otro hecho: ellos
pertenecen a Dios, han sido alcanzados por Cristo con una llamada o revelación, están
habitados por el Espíritu. En San Agustín leemos una hermosa expresión: “Llamados, no
por ser santos, sino santos por ser llamados”.
Al regalo le sigue como consecuencia una tarea, como sucede con la vida o con la inteli
gencia: su desarrollo. Es lo que hace el Espíritu Santo. Como Maestro interior. Él sugie
re. inspira, anima, arroja luz sobre el camino. El cristiano responde, sigue, asume; de
esta manera modela su corazón según la forma de Cristo. Cuando este diálogo
alcanza altos niveles de atención y de docilidad creativa, sale fuera
un santo: una obra maestra del Espíritu. Él es el artista
Jt cada una de esas obras y de toda la “colección”:
a cantidad de la Iglesia.
Las
palabras del
Jubileo:
Los santos,
obra maestra
de Dios
rómica de familia
Pueblos
y continentes
unidos
por Don Bosco
Nueva Yisitaduría “Notre Dame de la P aix” del Africa Occidental (AFO)
1998 es el año del Espíritu Santo, Aquí, en el Africa Occidental (AFO), es un Pentecostés Salesiano. Hoy 14 de febrero en nuestra Casa Don Bosco de Lomé está el Cenáculo donde el mismo
Espíritu se va a hacer comprender por hombres de todas las lenguas, pueblos y naciones.
¿Quiénes son ahora esos Partos y Elamitas, esos habitantes de Capadocia, de Egipto y de Libia
que escuchan proclamar en sus lenguas las maravillas de Dios? Este nuevo pueblo, venido de
lejos, que reconoce en Don Bosco a su padre espiritual, somos nosotros, los salesianos. En otro
número del BSpresentaremos la visitaduría ATE (Africa trópico-ecuatorial).
j orno una m uchacha ante
n su puesta de largo o como
/■ ^ u n muchacho ante su rito
¡ / ó t iniciación, así estaban
los salesianos de la AFO.
Nerviosos, ilusionados, expec
tantes, vestidos con sus “bub ú s” m u lticolores, su m ejor
sonrisa y sus corazones d is
puestos.
Abrazos, encuentros, saludos,
interrogantes. Algo sencillo, pe
ro importante iba a suceder. La
“Maison Don Bosco” de Lomé,
en Togo, era el lugar del cená
culo salesiano. A él llegó el
Rector Mayor, D. Ju an E. Vecch¡, con el Regional, D. Anto
nio R. Tallón y
razas diferen
'la Provincia, como la
el nuevo P ro
tes. Hablaban
casa y como la Congre
vincial, D. Luis
lenguas diver
gación, presta atención
M" O liv e ra s .
sas. ¡Pero tení
A llí acudieron
al espíritu de familia. El an un solo Es
los Inspectores
píritu! N acio
provincial significa un
salesian o s de
nes y c o n ti
punto de fusión de estas nentes unidos
E spaña. A llí
confluyeron los
por Don Bos
tres cosas: la consagra
sa le sia n o s de
ción, la acción misionera co, representa
los siete países
do en el Rector
y el espíritu de familia"
que form an la
M ayor. Los
nueva Visitadu
más de ochen
ría. Allí estaban los novicios y
ta salesianos congregados en
postnovicios africanos. Vinie
tomo a su persona hicieron, una
ron de lejos; vinieron de todas
vez más, un acto de fe en el fu
partes: de Europa, de América,
turo del Espíritu, y decidieron
de Africa. Exhibían rasgos de
hacer un solo pueblo.
La tierra. El acto de constitu
ción de la nueva Visitaduría co
menzó con la celebración de la
Eucaristía, en la que D. Vecchi
recordó cómo la obra misionera
salesiana se inició físicamente
a los pies de María Auxiliado
ra. Después se desarrolló todo
un ritual cargado de símbolos.
• El Rector Mayor firma la constitu
dón de las dos visitadurías.
de colorido, de canciones, de
lenguas, de danzas, en el que se
invocó ai Espíritu y resonó la
Palabra de Dios y las Constitu
ciones.
Jóvenes salesianos africanos,
vestidos de blanco, representa
ban a cada una de las siete na
ciones que componen la nueva
circunscripción o visitaduría:
Senegal, Benín, Costa de Mar
fil, M alí, Togo, G u inea Conakry y Burkina Faso. Proce
sionalmente, cada uno mostra
ba un cartel con el mapa de su
país y las obras salesianas en el
mismo. Posteriormente, y al rit
mo de danzas africanas, cada
uno portó una calabaza con tie
rra de su país, que vaciaron en
un m ismo cuenco. El nuevo
provincial, D. Luis M“ Olive
ras, ayudado por su vicario, D.
Emilio H ernando, removió y
juntó con un bastón la tierra de
las siete naciones para hacerla
una sola.
Era todo un símbolo tangible
de lo que estaba aconteciendo
espiritualmente. La unidad fue
el deseo y el sentimiento más
recordado a lo largo de todo el
acto. El Rector Mayor señala
ría desp u és las v e n ta ja s de
constituir la Visitaduría: la ne
cesidad de reforzar la vida co
munitaria, de hacer un proceso
formativo unitario y programa
do y la urgencia de una pasto
ral común.
Antonio R. Bejarano en Togo;
E ngelbert en Guinea Conakry.
Aquellas velas, colocadas alre
dedor del Cirio Pascual, brilla
ban en honor de quienes ya ven
cieron por la sangre del Cordero
y por la renuncia de sí nüsmos.
Sus nombres, a partir de este
momento, se han convertido en
‘'antepasados” de la nueva Ins
pectoría. Junto a ellos se recordó
también a D. Viganó y a varios
•
Los provinciales de España, ¡os dos de Africa y el
Consejero Regional con el Rector Mayor.
El fuego. Aquella tierra de las
siete naciones convertidas en un
solo pueblo no estaba seca. Ha
bía sido regada por el sudor del
trabajo y la sangre del sacrificio.
Momento em ocionante en el
que. lomando la luz y el fuego
del Cirio Pascual, se encendió
un,i \ ela por cada país mientras
' - proclamaban los nombres de
- alesianos que ya habían da'U vida por Africa: Victorino
^ -a en Senegal: Isaac Pascual
'enín: L u d e n B alam ou y
' í-ind Puyol en Costa de Mar’aco Silvestre en Malí; José
Africa, apoyadas por una familia
salesiana revitalizada por el celo
misionero. Tal vez cada una es
tableció sus obras a su imagen y
semejanza y le imprimió su pro
pio estilo. De ahí la necesidad de
una unidad auténtica que integre
la pluralidad y la riqueza de to
dos y evite individualismos. El
resultado de la consulta a los
hermanos de la circunscripción
hecha por el Rector Mayor fue
inspectores fallecidos, impulso
res del "Proyecto Africa”.
La firma. La nueva Inspectoría
“Nuestra Señora de la Paz” es
hija de la generosidad, del celo
apostólico y del sacrificio creati
vo de nueve inspectorías matri
ces: las siete inspectorías espa
ñolas, la de Méjico-Guadalajara
y la de Lyon. A partir de 1980
comenzaron su compromiso con
favorable a la constitución de
una única Inspectoría.
El Regional de Africa y Madagascar, D. Antonio R. Tallón,
leyó el decreto de erección ca
nónica de la misma. D. VecchI
resaltó la misión de unidad del
Provincial: “La Provincia, como
la casa y como la Congregación,
presta atención al espíritu de Fa
milia. El provincial significa un
punto de fusión de estas tres co
sas; la consagración, la acción
misionera y el espíritu de Fami
lia”. Y también: “El proceso de
fundación ha supuesto una cier
ta autonomía de estas comuni
dades, una autonomía que debe
com portar para el futuro una
creatividad concordada; sobre
todo, porque la comunidad que
debéis formar no es sólo de ami
gos, sino que es una comunidad
consagrada y una com unidad
^x)stólica”.
ao
Ol
Ol
I
<?>
La alegría no tiene color, sí calor. D. Luís M* Oliveras glosó
tres palabras: la g ratitud, la
confianza y la esperanza en el
futuro. Un futuro que los her
manos salesianos de aquellas
latitudes perciben lleno de ilu
sión pero tam bién de incerti
dumbre. El Rector Mayor y los
inspectores, tras invocar a los
p atro n es de las in spectorías
madres, firmaron un convenio
de colaboración económica du
rante los cinco próximos años
con la nueva Visitaduría.
La vida. Africa es el continente
de la vida. Es lo primero que lla
ma la atención. Y cuando caen
las lluvias hay una explosión de
vida, vida vegetal y animal. La
obra salesiana en el continente
también ha sido una explosión
de vida. Don Rosco se ha hecho
africano con una rapidez vertigi
nosa, de golpe. En Africa no hay
atardecer; y así como en apenas
diez minutos se pasa del día a la
noche, en unos lustros los sale
sianos han pasado a estar pre
sentes en 40 naciones, con 140
presencias diversas y unos 900
salesianos.
Por lo que se refiere a la ATO,
llegaron en primer lugar a SaintLouis, en Senegal en 1980. Los
dos primeros salesianos se esta
blecieron en Lokassa, en Benín,
en 1981. Ese mismo año lo hicie
ron también en Costa de Marfil,
y en Sikasso, en Malí. Un año
después, en 1982, los salesianos
de Sevilla y Córdoba se instalan
en Togo. Salesianos venidos del
continente americano fundan en
Kankan, en Guinea Conakry. Y
en 1993, la Inspectoría de Ma
drid, presente ya en G uinea
Ecuatorial, envía hermanos a Bo
bo Dioulasso, en Burkina Faso.
Todo este movimiento funda
cional ha culminado en una reali
dad prometedora, que es la nueva
Circunscripción, con un total de
24 casas en siete países y 184 sa
lesianos, entre ellos, 53 africanos.
La sede inspectorial se ha esta
blecido en Abidjan-Koumassi.
como miel sobre hojuelas. La re
alidad evoca tiempos evangéli
cos, apostólicos y oratorianos. Es
impresionante comprobar cómo
en las presencias salesianas cae el
agua del bautismo sobre las cabe
zas y el sistema preventivo sobre
los corazones africanos. Y no hay
que ser profetas para vislumbrar
que algún día volverá a la vieja
Europa el vigor de esta fe.
El adiós. Una com ida de her
mandad y el descubrimiento de
una placa conmemorativa culmi
nó el acto. Los ritmos africanos
de la sobrem esa pusieron en
trance a todos, fusionados en una
El agua. Pero Africa no es sólo el
danza común. Un solo pueblo,
lugar de la vida, sino también de
la fe. La Congregación Salesiana
una sola fe, un solo Espíritu. Fe
com enzó con
licitaciones, au
gratitud, la confian gurios y un di
una lección de
catecism o y al
za y la esperanza en el fícil adiós. Y la
mirada, un tan
final del siglo
futuro. Un futuro que
to nostálgica de
XX, y en 91 ins
los herm anos salesianos los inspectores
pectorías, sigue
haciendo lo mis
españoles: su
de aquellas latitudes
mo. Fue em o
niña africana
perciben llenos de ilu
cionante, como
ha crecido, se
sión pero también de
ha hecho m a
muestra en este
yor, se va a vi
sentido, la Euca
incertidumbre.
vir su vida. El
ristía presidida
Rector Mayor continuó su visita
el domingo día 15 de febrero por
el Rector Mayor en la parroquia
a Mah' y caáz uno volvió a su lu
de María Auxiliadora de Lomé.
gar de trabajo con la sensación
de haber asistido al milagro de
Unos dos mil cristianos, atavia
un “Pentecostés Salesiano”: pue
dos con sus mejores galas, mani
blos y continentes unidos por
festaban la fe recibida, una fe vi
Don Bosco. Los 40® a la sombra
va, responsable, festiva, partise antojaban un aire fresco...
cipativa. ¡Y cómo resonaban en
aquel ambiente las Bienaventu
Texto y fotos: José Urís Catvo Torofío
ranzas! Don Rosco y Africa son
la
( (
^
^
Monseñor Carlos Felipe Ximenes Belo, flamante premio Nobel de la Paz 1996,
Obispo salesiano de Timor, ha venido a España invitado por Manos Unidas
una serie de contactos con personas, ambientes
yuipara
u uiui
y colectivos del mundo de la política,
la cultura y los medios de comunicación.
todos callan,
el drama «era mayor
y y
El Premio Nobel de la Paz, salesiano Monseñor Belo, habla para el Boletín.
M onseñor Belo entró sej j É reno y relajado. EsperáliM hamos distintos medios
/ ^ L informativos. El Boletín
f
S a le sia n o y n u e stra
Agencia ANS lógicamente es
taban allí: es que muy pocos
pueblos y colectivos pueden
gloriarse de tener nada menos
que un Premio Nobel de la Paz
en sus fílas.
Nos saludamos efusivamente:
nos conocíamos ya. Y él sigue
con interés nuestro Boletín Sales ia n o e s p a ñ o l .
Monseñor Belo esi
un hom bre to tal-'
mente identificadoj
con su pueblo, con!
su misión de obispo!
y su vocación sale-1
siana. Y adornadol
con la sencillez, laj
bondad y la valentía,!
superó la prueba d e '_
los informadores, siempre ''agre
sivos", deseosos de sacar un gran
titular para su periódico o revista,
más en clave política, eso sí, que
religiosa. El, por su pueblo opri
mido. es capaz de gritar, de cailar
y de correr los mayores riesgos.
contento
con poder
inform ar a
"esta su fa
m ilia" de
la lucha de
su pueblo
Timor, pe
queño país aplastado por la bo
ta opresora de Indonesia.
Boletín: Algunos periodistas
Rueda de prensa en Manos
Unidas. Terminada la rueda de
esperaban que se mojara ha
ciendo juicios políticos sobre la
situación de Timor. Sin duda no
se dieron cuenta de que justa
mente enfrente y a un metro, se
sentaba un señor de la embaja
da de Indonesia...
prensa nos dirigimos a la sala
que Manos Unidas nos reservó.
Enseguida tomamos el tono
fraterno y natural. Ahora ya en
^■ castellano correcto y bastanuido. Antes había hablado
u lengua: el portugués,
gunos temas -inevitablete- los retom am os de la
de prensa. El estaba muy
Belo: Entiendo lo que espe
ran algunos informadores. Yo
no soy político, soy hombre de
iglesia, amo a mi pueblo y quie
ro que se conozca lo que allí su
cede. Q ue el m undo tom e
conciencia. Y los gobiernos. Y
sobre todo las Naciones Unidas.
Efectivamente, me doy cuen
ta de que me siguen por todas
partes personas de Indonesia.
Debo decir la verdad pero per
manecer en mi papel.
Boletín: Al recordar el tipo
de educación salesiano que he
mos recibido y la vida de maes
tro de novicios que usted lleva
ba antes de ser nombrado obis
po, me figuro que debe resultar
muy distinto y difícil verse me
tido en esta vorágine de con
tactos, burocracias y responsa
bilidades...
Belo: Pues, sí, hay enormes
diferencias. Pero las opciones
salesianas son las mismas. No
tengo que e sta r in v en tan d o
opciones. La adaptación a ca
da situación la indica el Espí
ritu . R ealm en te se v iv e en
tensión perm anente y en fe
chas como estas me llenan la
agenda y no tengo tiempo más
que para atender a actos ofi
ciales.
B oletín: Hemos sabido que
de pequeño, a los dos años,
quedó huérfano, un poco como
<a>
Don Bosco. Luego fue pastor
de búfalos en su tierra; Juanito
guardó vacas. Más tarde usted
quiso hacerse je su íta ; Don
Bosco, franciscano...Mientras
a él le dijeron en sueños que
allí no hallaría la paz, usted,
en los salesianos, ha "encon
trado " el Premio de la Paz, pe
ro seguro que prefiere con mu
cho la propia paz interior y la
paz de su pueblo.
Belo: Exactam ente, exacta
mente. Hay coincidencias en la
vida. Fui al colegio salesiano
con 13-14 años. Después entré
en el seminario diocesano para
ser sacerdote. O í una
c h a rla so b re San
Francisco Javier,
y d ecid í hacer
me je s u ita , y
hacerm e como
él. El rector del
sem inario, que
era jesu ita, me
dijo que el obis
po le había prohi
bido aceptar nuevos
candidatos para la Compa
ñía de Jesús. "Pero si quieres
ser salesiano, escribe al padre
salesiano A lfonso N acher".
Don Alfonso, salesiano de Va
lencia, muy famoso en Extre
mo Oriente, me respondió que
para ser salesiano debía irme a
Portugal, seguir los estudios y
hacer el noviciado. E fectiva
mente, en el 68 me fui a Portu
gal donde hice noviciado, filo
sofía y teología. Así fue madu
rando mi vocación salesiana. Y
ahora sigo totalmente unido a
los hermanos salesianos de la
inspectoría: varios son españo
les.
B o le tín : M uchos pueblos
han accedido a su independen
cia por la lucha armada. En
Timor, también en Irlanda del
Norte, País Vasco, Córcega...
hay jóvenes que se plantean la
independencia o la autodeter
minación en términos de lucha
armada. ¿Es el camino? ¿Hay
otros?
Belo: Independencia y auto
determinación hacen relación a
los derechos humanos. Perso
nalmente yo soy contrario a los
medios violentos. Para mí es
más válida la lucha diplomáti
ca, el d iá lo g o , la re c o n c i
liación, antes que la lucha ar
mada.
Sin duda en la historia, mu
chas n acio n es co nsiguieron
surgir a base de guerras, de lu
cha armada, parece que si no
hay lucha armada, no hay na
ciones nuevas. En este caso de
Timor, yo no soy de esta opi
nión.
Estamos en el siglo XX, si
glo de la civilización, tenemos
que dejar las armas, va
mos por la vía pacífi
ca del diálogo y la
conversación; por
la vía armada só
lo se pierde, no
se gana.
La vía posible
es la diplomática
de las c o n v e rs a
ciones, del diálogo,
lema en Timor es:
D iálogo,
diálogo,
diálogo" entre tim orenses y
gobierno, entre tim orenses y
timorenses, y entre timorenses
y N aciones Unidas. Vamos a
dialogar, este es el m ejor ca
mino para mí.
B oletín: Usted dijo que los
gobiernos no se interesan por
Timor porque es un país pe
queño. ¿Podría el gobierno es
pañol presionar sobre Indone
sia para que hiciera más caso
de la población de Timor?
Belo: Yo no quiero dar ins
trucciones a los gobiernos. El
gobierno efectivamente tendrá
las responsabilidades de hacer
su política, pero yo creo que sí
se puede trabajar en coopera
ción con las Naciones Unidas
para encontrar esta solución
intem acionalm ente aceptable.
Otras acciones concretas, no
sé, no sé, depende del gobier
no. Un referendum de las Na
ciones U nidas ya lo propuse
en 1989 y no hubo respuesta
positiva. Siempre invito a que
sig a n h a c ie n d o p ro p u esta^
integración, y otros pro-indepenósocó. Mientras que unos
piden que desde los pulpitos se
hable de independencia, los
o tro s, que no se hable de la
independencia. Con lo cual la
iglesia requiere comprensión y
diálogo mutuo.
Con las otras confesiones, a
nivel de gobierno y oficial, hay
un m inisterio de asuntos reli
giosos, que es el que apela pora
que los jefes religiosos se en
cuentren. hablen y dialoguen.
Timor, en la teoría, algunas
veces es muy bonito, pero en la
En Santiago con el director de La Corana.
práctica, no lo es tanto. El pro
blema es más político-indepen
desde todos los foros a las Na
conviene más en cada caso, pe
dencia o integración- que reli
ciones Unidas. Lo mío es in
ro pienso que si todo el mundo
g io so . D e h ec h o , en D ili,
formar y concienciar: por eso
calla, el drama de Timor será
quien dio el dinero y los mate
me han preparado numerosos
mayor.
riales para construir la mezqui
contactos (Manuel Fraga, Pre
Dos años después de haber
ta. fue el obisp o , el p rim er
sidente y Secretario de la Con
recibido el N o
obispo de Tiferencia E p iscopal, N uncio,
bel, a nivel in
mor.
Monseñor Belo es un
Presidente del Gobierno, dele
te rn a c io n a l se
De
los
hombre totalmente iden
gación del m in is te r io de
ha logrado ma
854.000 habi
tificado con su pueblo,
Asuntos Exteriores en el aéra
y o r co n c ie n tantes de T i
del Pacífico, Parlamento y su
ciación del pro
con su misión de obispo
mor Oriental,
Presidente, Ardanza...).
blema, este via
y su vocación salesiana. 7 3 5 .0 0 0 son
La respuesta que va a pro
je es una mues
cristianos,
curar ahora las Naciones Uni
tra. Pero a nivel interno, todo
3 2 ..000 m usulm anes. 30.000
das es un acercam iento entre
continúa como estaba.
protestantes de diferentes do
Portugal, Indonesia, y la par
Boletín: ¿Cuál es la postura
minaciones, 5.000 hinduistas,
ticipación de los tim orenses;
de la Iglesia en Timor?
3.000 budistas, animistas, ate
en ese punto se intenta avan
os y otros... unos 40.000
Belo: Yo soy y hablo en el
zar.
nombre de la iglesia; mi posi
Aquí se acabó nuestro tiem
Boletín: ¿Conviene publicar
ción es de paz, diálogo, que es
po. Le requieren para una co
los datos que nos ¡legan a ve
la línea en que esencialmente
mida oficial. En nombre de to
ces sobre situaciones de tortu
nos movemos.
dos, agradecimos su testimo
ras. terror y muertes...o es con
La postura de la iglesia es
nio. .su cariño y .su disponibili
traproducente hacerlo?
dad. Estamos con él.
muy difícil, primero porque en
Belo: Es siempre difícil ana
tre los católicos de la comuni
lizar la situación y saber qué
Texto y fotos: AF-ANS
dad, hay católicos que son pro
Monseñor Belo en la prensa^
líó b ís p o d e T íiñ ó r c r é ^ ^
la inrtftpendencia sólo a travesdeidgiggo
B Correo
.
^
El premio Nobel de
la Paz se reunió con
el lehendakari
DEIA
""^‘''^^®'=íu,pfemioNobe]de]aPazenl996
------
í<jjj*iqueza genera violencia»
Ximenez Belo, Nobel de la Paz, habla
en Santander de derechos humanos
El Diario Montañés
La Voz de Galicia
0
< >
Vocaciones: un reto .a^la
renovación
y ® esperanza
Del 4 al 8 de febrero se reunieron en
Martí’Codolar (Barcelona) 91 salesianos
de 16 naciones y 36 inspectorías de toda
Europa para tratar el tema de la pastoral
vocacionaL Participaron del Consejo Ge
neral: D. Antonio Doménech, Consejero
General de Pastoral Juvenil, D. Filiberto
Rodríguez, Consejero de Europa Oeste y
D. Van Hecke, de Centro Nordeste, y co
mo observadores -italianos-, dos Hijas de
María Auxiliadora y un cooperador.
Encuentro Europeo sobre Pastoral Vocacional
Bosco -recordamos to-
'W fcos- empezó su ingente
M / obra con muy poca cosa:
un niño huérfano y
abandonado -Bartolomé
Garelli-, en una sacristía y con
un avemaria. Bueno, con una
gran confianza en Dios y un in
menso amor y preocupación por
los jóvenes. Pensando en ellos
quiso perpetuar su misión bus
cando colaboradores.
^
"La crisis vocacional que esta
mos pasando no es crisis de
muerte, -apunta D. Antonio Doménech- sino de renovación”.
^
.
^
:
Grupo espano
al dueño de la mies que envíe
obreros a su mies” (Mt. 9,37-38).
Tuvieron eco en el clima de
oración: se oró por los jóvenes y
Prueba de ello, estas jomadas
con los jóvenes: con la Familia
celebradas en Martí-Codolar, la
casa que Don Bosco visitó y
Salesiana, que vive también la
donde se quiso fotografiar acom
misma experiencia y preocupa
pañado de jóvenes, salesianos,
ción. En muchas lenguas, pero
cooperadores, laicos comprome
en el único lenguaje de amor a
tidos... La fa
Cristo y a los jó
Vocación indica una
venes, y al úni
milia de enton
ces.
co Padre. "Dios,
realidad muy amplia:
Ahora, tam
toda persona tiene una me dijo alguien,
b ién , m ucho
debe de tener un
vocación -llamada de
espíritu de fa
gran servicio de
milia, entusias
traducción si
Dios que confía una
mo vocacional
multánea”.
misión en el mundo-; y
y confianza en
el cristiano, una misión La vocación:
la providencia.
una ¡¡amada a
Todo un clima
también en la Iglesia.
todos y a cada
de esperanza,
de examen de conciencia y de
uno. Vocación indica una reali
renovación.
dad muy amplia: toda persona
Cuántas veces, y con qué ñiertiene una vocación -llamada de
za, resonó: "La mies es mucha y
Dios que confía una misión en
el mundo-; y el cristiano, una
los obreros pocos. Rogad, pues.
misión también en la Iglesia. La
Familia Salesiana hereda, culti
va y m ultiplica el carism a de
trabajar dentro de la comunidad
eclesial, en favor de la Iglesia y
de la porción tan necesaria co
mo son los jóvenes.
Aún teniendo este telón de
fondo, el encuentro tuvo marca
do acento de vocación a la vida
consagrada y sacerdotal.
Se requiere siempre y en todo,
la llamada "cultura vocacional'
que debe impregnar las obras salesianas, com o "un estilo de
orientar la vida y la acción que
la convierta en testimonio, y sea
capaz de propuesta y de acom
pañamiento vocacional'. Algo
así como vivir y pensar la vida
como vocación.
Dífiámica de trabajo: viva y re
alista. Partir de la realidad es
paso obligado para dar respues
tas eficaces. Por eso, se partió de
la realidad vocacional en los dis
tintos países y ambientes.
Los Consejeros presentaron la
realidad vocacional de su Re
gión. Posteriormente, en grupos,
se detectaron los puntos claves
de la problemática vocacional.
En segundo lugar, se iluminó
esta realidad a partir de experien
cias concretas de pastoral voca
cional: seis realizadas en diferen
tes partes de nuestro continente
(dos de Europa Este, cuatro de
Europa OesteX De ahí se intentó
resaltar los elementos más efica
ces para una pastoral actual.
Finalmente, cada Región con
cretó los elementos de un plan
de trabajo para llevar a la prácti
ca en los próximos años.
D. Antonio Doménech desta
có como las líneas básicas y más
repetidas del encuentro y las que
más influyen en la vida de los
jóvenes: la comunidad salesiana
y la experiencia familiar.
El testímonio de la comunidad
salesiana significativa. Consta
tamos con frecuencia que los jó
venes nos conocen más por lo
que hacemos - y lo admiran que por lo que somos.
Hoy se debería resaltar más lo
que somos y las motivaciones
que nos llevan a hacer lo que ha
cemos: lo que nos ilusiona y es
timula a servir con alegría. Y,
cómo olvidar, el testimonio claro
y significativo de comunidades
abiertas, alegres, comprometi
das, capaces de acoger siempre
a los jóvenes y com partir con
ellos sus vidas y trabajos...
Es que la vocación no es un
añadido, como un suplemento
para el cristiano de primera cla
naocia con los jóvenes.
se, un premio o reconocimiento
a su trabajo. No, la vocación es
La familia, animadora del prola finalidad de todo esfuerzo
yeoo de vida de los ¡áfos. Otro
educativo y evangelizador; el
factor básico, de cara a orientar
trabajo para llegar a descubrir
la vida como opción vocacional,
en cada joven lo que Dios quie
fue la experiencia familiar. Ahí,
re de él y cómo puede responder
el joven puede afrontar la vida
a ese proyecto de Dios, que le
como un servicio, comparte los
hará realmente feliz.
dones recibidos y da respuesta a
La llamada crisis vocacional
lo que Dios quiere de él... cuan
nos demuestra que tal vez nues
do la familia ofiece un clima de
tra pastoral no llega suficien
am or y de relación porque la
temente al corazón de los jóve
persona está por encima de to
nes; no les interpela suficiente
dos los otros in
m ente, no les
Hoy no se puede preten tereses. Si la
toca en lo más
pro fu n d o , los
der que cada estado de persona es el
valor principal,
d eja aún con
vida busque sus voca
el terreno es
una cierta indi
ciones y se apañe por
m ás propicio
ferencia ante la
cuenta. No es eclesial para plantar-y
vida.
plantear- la vida
De ahí la ne
ni resulta eficaz
como
vocación.
cesidad de una
Para que los jóvenes vivan su
pastoral más atenta a la persona
propio proyecto de vida, los pa
que a las actividades; más direc
dres deben saber que los hijos no
ta y explícitamente evangelizales pertenecen plenamente; de
dora, encarnada en el proceso
ben ayudarles para que lo desa
educativo, que desarrolle las
rrollen, aunque no les encante ni
energías positivas de cada perso
la opción ni el camino.
na; se inspire en los valores de la
La vocación supone básica
espiritualidad juvenil salesiana,
mente
un clima familiar donde
valores evangélicos que Don
se reza, se celebra la fe y se vive
Hosco presentó como programa
según criterios evangélicos. La
de vida cristiana más en consofamilia es el mejor ambiente, por
eso hay que implicarla en el de
sarrollo vocacional.
Familias cristianas con muy
buena voluntad, hay bastantes,
pero no favorecen demasiado la
opción vocacional, sobre todo, la
de consagrado o la sacerdotal.
¿Tienen miedo a que se equivo
quen y retrocedan, e intentan re
trasar la decisión hasta que fina
licen los estudios con el “peli-
su
£
gro” de que se vaya diluyendo el
interés vocacional?
La Familia Salesiana animado
ra del proyeao vocacional. A la
Familia nos une el carisma salesiano y la misión juvenil. Cada
uno mantiene y potencia su ori
ginalidad y peculiaridades.
Por eso, todos somos responsa
bles, según posibilidades, del de
sarrollo de esta pastoral. Los
miembros casados de la Familia
Salesiana deben sentir la preocu
pación de presentar la vocación
religiosa y sacerdotal como un
valor para los jóvenes; deben
ayudar a descubrir jóvenes con
aptitudes y actitudes, hacerles la
propuesta y orien
tarles hacia perso
nas, tal vez más es
pecíficamente pre
paradas, que pue
dan seguir el acom
pañamiento perso
nal.
De igual mane
ra. los m iem bros
co n sag rados, sa
cerdotes. religio
sos. deben promover la voca
ción cristiana m atrim onial y
ayudarles a hacer un proceso
personal en que el matrimonio
esté inserto en el proyecto vo
cacional salesiano. Es un traba
jo importantísimo y básico que
se realiza en conjunto: hoy no
se puede pretender que cada es
tado de vida busque sus voca
ciones y se apañe por su cuen
ta. No es eclesial ni resulta efi
caz. Aún más. ese trabajo se
hace en comunión con la Igle
sia. El carisma salesiano es un
don eclesial para todos los bau
tizados; no cabe hacer “nuestra
iglesia”. Si en el trabajo con los
jóvenes se descubre una voca
ción eclesial diferente de la sal e s i a n a - v i d a activa o con
echar las redes. Y Pedro, que no
había pescado nada en toda la
larga noche, a pesar de su es
fuerzo y sudor, le dice a Jesús:
“En tu nombre echaré las redes”
(Le 5,5). Sabemos lo que pasó...
Al final, los dos Consejeros Regionales dieron Stt
impresión. ‘"El tema vo
cacional -dijo Don Filiberto- implica la refle
xión sobre la identidad,
testimonio y visibilidad
de la comunidad; la re
flexión sobre la significatividad de la misión entre
¡osjóvenes y sus innume
rables pobrezas; la refle
xión sobre la calidad de
nuestra pastoral Juvenil, a la que
hay que asegurar capacidad de
ofrecer la espiritualidad Juvenil
salesiana, acompañamiento de
los Jóvenes en su camino de fe.
Para m í este encuentro ha sido
una clara señal de que los hom
bres de gobierno se comprome
ten en esta reflexión. El Papa
nos sigue gritando “no tengáis
miedo en proponer la f e ”. La
persona de Cristo es el mejor re
gato que podemos hacer a los Jó
venes.”
I
te m p la tiv a -,
es nuestro de
ber ayudarles
en su opción
y d e sa rro llo
vocacional.
Una esperan
za renovada
y a ctiva . Al
te rm in a r las
jo rn a d a s de
este Encuentro Europeo, se res
piraba una atmósfera de reno
vada esperanza: Dios es el pri
m er in te re sa d o en d ar vida
abundante y llenar el corazón
inquieto de todo joven. Nos to
ca a nosotros colaborar, dis
puestos a seg u ir siem pre el
consejo de D.Bosco: “Haced lo
que podáis; y después, orad... y
veréis lo que son milagros”.
En más de un momento, vino
a la mente la escena de Jesús en
la barca, m andando a Pedro
Por otra parte, Don Van Hecke añadía: “El reto de la Pasto
ral Vocacional implica toda ¡a
Familia Salesiana, todos los
Amigos de Don Bosco. Los salesianos nos hemos reunido en
Barcelona, primeramente, por
que profesamos un gran amor a
D. Bosco, fe en su sistema pre
ventivo y en ¡a profundidad de
su espiritualidad. Estamos con
vencidos de que Dios nos ha
convocado precisamente para
esto. Recordemos que no esta
mos solos a ¡a hora de compar
tir esta riqueza y que muchos es
tán decididos a hacer realidad
este sueño de Don Bosco. He
mos salido de Barcelona reani
mados, más unidos y más segu
ros de que este camino de santi
dad conduce a Dios”.
J o s¿ Sonm do/Josep M ascan.
[
jfSagraíIa
Familia
Barcelona
L a d u d a d a g r a d e c e a San Ju a n B a s c o
su p r e s e n c ia viva con una estatu a
M a semilla de la obra de Don
j
/
Hosco se fue desarrollando,
al servicio de jóvenes neceiyy sitados de pan, de amor y de
Y cultura. Las Escuelas Profe
sionales de Saniá fueron dando
nuevos fhitos entre los jóvenes.
Don Hosco partió de Barcelona
el 6 de mayo de ese mismo año.
Pero su figura, su mensaje y su
obra quedaron presentes en la
ciudad y se fue irradiando en
muchas direcciones. Cien años
después, don Hosco, ha querido
volver para quedarse en Barcelo
na. Las obras del templo parece
que estén paradas, pero no es así.
El espíritu de aquel arquitecto,
ferviente cristian o . A n to n io
Gaudi. fue quien inició, en 1882,
el templo que quiso dedicar a la
Sagrada Familia. Cuando murió
atropellado por un tranvía, sólo
pudo ver levantado uno de los 14
campanarios previstos que habí
an de coronar su obra.
Ahora no necesita ser saltim
banqui, com o hacía en otros
tiempos ante los ojos atónitos de
sus compañeros, para subir a lo
alto de un árbol o de una torre. El
12 de enero unas potentes grúas
lo izaron en la fachada, recién
acabada de construir, del lateral
llamado “de la Pasión”. El tem
plo de la Sagrada Fam ilia de
B.u-celona quería retener su ima
gen. La estatua de San Juan Bosc^ corona ahora uno de los ven
ta.: ües, compartiendo un diálogo
si -ncioso. pero significativo,
cf San Antonio M* Qaret, únic* ompañero, por el momento.
pero preparando ya un diálogo
mucho más enriquecedor con
otros santos tan representativos
como S anta Jo aq u in a de Vedruna. Sant José Oriol y el Pa
dre Manyanet. La talla, de unos
tres metros de altura, hecha con
piedra mediterránea es obra del
escultor catalán Jo an Puigdollers y Olm. antiguo alumno y
profesor de las Escuelas Profe
sionales Salesianas de Sarriá.
La imagen fue bendecida por
el Padre Provincial de los salesianos, Doménec Valls, precisa
mente el día 24 de enero, fiesta
de San Francisco de Sales, pa
trón principal de la Congrega
ción y de la Familia Salesiana.
A sus pies se concentraron va
rios centenares de jóvenes, de pa
dres, de educadores, de amigos
de la obra salesiana, para darle la
bienvenida de nuevo a Barcelona.
Ahora para no irse, para quedarse
en familia. El ¡rotegCTá las fami
lias y animará el trabajo de los
educadores. Un grupo de chicos
y chicas representaron en el pre
cioso marco de la entrada de la
Sagrada Familia algunas escenas
del popular “Musical don Ros
co”. Cualquier turista que visite
Barcelona, de día o de noche, po
drá ver la silueta del Tíbidabo y
el templo de la Sagrada Familia.
Y si mira con más atención, en
uno y en otro verá la presencia de
don Rosco en esta ciudad que el
visitó, que le acogió y que ahwa
le dice: “¡Don Rosco, bienvenido
para siempre!”
iosvp Mascará
o>
2?
1
EL
AOÜ?
IH
50 anos
al servicio
de las
Vocaciones
: m ú -
A ierto, el Seminario SalesiaJ i no de Arévalo ha suscitado
/ g y formado numerosas voca/ y ciones a la vida sacerdotal y
\ y religiosa, no sólo para la
Congregación Salesiana, sino pa
ra la Iglesia.
Acabamos de celebrar en fa
milia este acontecimiento en la
casa de Arévalo dentro de la ór
bita de la Fiesta de San Juan
Bosco: Era el domingo 1 de fe
brero, día en que se celebraba la
Fiesta de San Juan Bosco para
toda la Familia Salesiana.
La obra salesiana en Arévalo
comenzaba con un Oratorio Fes
tivo, al estilo de Don Bosco. Nu
merosas personas que rondan los
60 años recuerdan con viveza
Oí
Seminario ''San Juan Bosco'' de Arévalo
Estos últimos meses ha estado en Arévalo (su tierra)
un misionero del Ecuador: D. Emilio. Nació en Aréva
lo y se educó en los salesianos. A q u í surgió su voca
ción a la vida sacerdotal y misionera. Pero Emilio no
se hizo salesiano. Es sacerdote diocesano. Eso sí, im
pregnado de la alegría, la espiritualidad y el sano opti
mismo de Don Bosco.
aquellos días felices que pasaban
das estas circunstancias hicieron
en él. La presencia de los salesia
posible el nacimiento de esta ca
nos no se quedó ahí. Pronto sur
sa, con su esbelta estampa en for
gió una corriente de simpatía y
ma de águila con las alas desple
de cariño especial de la gente de
gadas. Ahí están los magníñcos
Arévalo hacia lo salesiano, los
patios, la iglesia, el teatro, las au
salesianos y viceversa. La pro
las, los dormitorios y los inmen
funda devoción
sos pórticos de
La obra salesiana en
mariana arraiga
casi cien metros
da en la tierra
Arévalo com enzaba
de largo... Esta
castellana de la
con un Oratorio Festivo, ha sido y es la
M oraña desde
casa de tantas
al estilo de Don Bosco.
tiempos remotos
generaciones de
fue el humus que hizo florecer
jóvenes de la ciudad de Arévalo
con fuerza inusitada la devoción
que aquí se han formado y aquí
a María Auxiliadora. Todos los
siempre vuelven, como a su pro
años, el 24 de mayo concentra a
pio hogar en tantas circunstan
varios miles de personas en los
cias de la vida. Esta ha sido y es
patios del Colegio Salesiano para
la casa, semillero de vocaciones,
la Eucaristía y la procesión. Toque ha fructificado en obras de
bien para la Iglesia y para la so
ciedad. Aquí se han formado nu
merosas generaciones de salesia
nos, sacerdotes, coadjutores, mi
sioneros y personas relevantes de
la vida pública y social. Con ra
zón, la gratitud profunda flotaba
en las caras de todas las personas
que aUí nos encontrábamos para
celebrar este acontecimiento.
I
Día grande, celebración solem
ne. En primer lugar, el acto cenRebaño en Arévalo... Pero allí se formaban pastores.
S tral del día, la Eucaristía, fnesidida por D. Jesús G uerra, Inspec-
director de la casa, D. José Luis
Sándiez, dijo unas palabras de
sOTtida gratitud e hizo entrega de
un precioso busto de Don Bosco
al Ptovincial y a todos los direc
tores. Naturalmente, era un recoiKMriiniento a todos los solétanos
que han entregado tantas horas
de fructífero trabajo al sevicio de
los jóvenes, de la C on^gación
y de la Iglesia.
fiesta de todos para todos, Al
tor de Madrid. Toda ella fue un
canto de A cción de G racias.
Concelebraron los hermanos salesianos sacerdotes de la casa de
Arévalo, incluidos los más ancia
nos, D. N azario y D. Cecilio,
con su director, D. Jo sé L uis
Sánchez. Los que fueron direc
tores de esta casa: D. M iguel
Herrero, D. Jesús Chover, D.
Manuel Vielva, D. B em ardino
Rodríguez y D. Heliodoro Nie
to. Faltaban D. J u a n Antonio
Romo (Italia), D. Anselmo Pé
rez (Guinea Ecuatorial) y D. An
tonio Diez (Bolivia). Estaba pre
sente el recuerdo vivo de los
otros tres directores, ya difuntos:
D. M axim iliano F ran coy, D.
E du ard o D iez y D. S antiago
Ibáñez. Naturalmente, ahí esta
ban todos los salesianos que tra
bajaron en esta parcela de la viña
del Señor, representados por D.
José Sanz, D. Santiago Rebollo
y D. Pedro Cuevas, todos ellos
tan queridos en Arévalo. Por otra
parte, faltaban los salesianos sali
dos de esta tierra de Arévalo y de
esta casa: unos por razones pas
torales, otros por enfermedad,
otros por estar en misiones. La
participación en la Eucaristía se
caracterizó por una presencia
abundante de todos los sectores
de la Familia Salesiana: desde el
O ratorio F estiv o , hasta los
miembros más veteranos de los
Antiguos Alumnos.
Velada de h s que velan con
D. Bosco. El hermoso pórtico es
taba lleno de color y de vida.
Grandes carteleras recogían al
gunas fotos representativas de
estos 50 años. La bendición de
la Primera Piedra, las primeras
procesiones y los mil y un acon
tecimientos vividos con tanta in
tensidad en los patios, el teatro,
la Capilla, en las aulas... Des
pués de la Eucaristía, el Salón
del teatro abrió sus puertas a to
dos para disfrutar del espectácu
lo que da realce y sabor a todas
las fíestas salesianas. Sin duda
todos los estratos de la Familia
Salesiana estuvieron representa
dos en esta gala llena de humOT,
buen arte y participación. Teatro,
buena música (clásica y moder
na), el baile, la poesía, el fino
humOT, las letrillas, la coral ‘L a
MOTaña”...
Todavía cot el himno a Casti
lla resonando en el oído, el actual
acabar la velada, la gente se diri
gió al Restaurante “Las Fuen
tes”. Allí celebramos la comida
de fraternidad. No faltó la sobre
mesa, amenizada por canciones y
letrillas de las ADMA. Por su
parte los animadores del Chiquicentro pusieron su granito de sal.
T\ivo lugar la tradicional rifa con
abundantes vidas de Don Bosco
y otros generosos regalos do
nados por antiguos alumnos, pa
dres de alumnos y simpatizantes
así como el reparto de un llavero
conmemorativo.
Con la alegría en el rostro por
la experiencia vivida en común,
nos desplazamos hacia el polidepentivo municipal donde tuvie
ron lugar las finales de fútbol-sa
la de las distintas categwías y el
reparto de trofeos. Hay que des
tacar el partido jugado entre pro
fesores-animadores contra pa
dres; aunque más interesante to
davía resultó el de madres y pro
fesoras. Esta fue la crónica de
una sencilla pero entrañóle celetaación.
Jaime Atonto
I5
• S a n to s y c a n o n iz a b le s •
Estamos acostumbrados a valorar el fuego por la llama, sin querernos enterar que una
brasa encendida, sin llama, puede tener mayor potencia calorífica que todas las llamas
Juntas. A la historia brillante pasan los espectaculares. En la historia personal de Dios
ocupan capítulos enteros gentes de la más variada oscuridad.
Luis Mertens,
brasa encendida
<
z
<
l_L
LU
<
«✓ 5
uis M ertens, salesiano párroco, moría en
Lieja al anochecer del dom ingo 25 de
abril de 1920. Nació en Bru.selas el 22 de
julio de 1864, de una familia acomodada
y muy querida.
Enredado en lecturas, estudios y rezos, le
pillaron las ganas de hacerse sacerdote y lo
conseguía el 15 de junio de 1890.
La vida parroquial le vino cargada con una
pluralidad de mundos, que acertó a expresar
con intuición, síntesis y fervor. Fueron nueve
años en los que supo volar por los cielos de la
dificultad, de las desgracias y del encuentro
con los demás.
M ertens era de los sacerdotes que más sa
lían a la calle de su generación, de los más
mezclados, variados y variables y, a la vez,
de los más absortos y ofrecidos al sacramen
to santo de la Eucaristía.
A los 35 años se hizo salesiano en Lieja,
donde prácticamente iba a pasar toda su vida.
D urante diez años dirigió el colegio de
“San Juan Berchmans” y desde 1910 unió a
este cargo el de párroco. La parroquia le aca
paró y formó parte
de su vida y de su
sangre hasta el fi
nal.
Luis Mertens en
tró tarde en la Con
gregación Salesiana, pero a pesar de
ello, la C ongrega
ción entró en trom
ba en él.
Nunca se supo el
espesor que podía
alcanzar lo salesia
no en él. Pero, per
fum ado de honra
dez y de p arro
q u ia , d e c o ró su
aventura salesiana
/
de Coro
como excelente profesor de religión e ilumi
nado apóstol de la com unión y confesión
frecuentes.
Así, Luis Mertens, entró de lleno en los rei
nos del santo Cura de Ars, de San Antonio
María Claret, de San Pió X, de San José Cafasso y de San Juan Bosco.
El cuerpo le pedía oración, oración fresca y
sincera, oración de adoración y de contempla
ción ante la Eucaristía. Y el alba le sorpren
día, clavado al suelo, delante del Sagrario,
con ganas de oración por sus feligreses y por
todo el mundo.
El mundo de principios de siglo iba enjam
brado de violencias, de armas absolutas, de
muertes, de hombres y de mujeres pasados y
devueltos por la guerra y por los bombardeos
a su condición devastada de pueblo hundido,
machacado y marcado.
'"Señor -dijo- si quieres una víctima, si quie
res mi vida por la expiación de los pecados
del pueblo, tómala: te la ofrezco de corazón”.
Era su acto de oblación por su pueblo y por su
parroquia de Lieja, el 18 de abril de 1920, ante
muchos de sus feligre
ses, delante del Santí
simo Sacramento.
Siete días más tar
de, el 25 de abril, se
consum aba su holo
causto, con su muerte.
Forrado de oración,
M ertens, había visto
p asa r la h isto ria de
Bélgica, con su ruido
de sables, com o una
pesadilla. Los ángeles
d el re co n o cim ien to
pusieron en m archa
su causa de beatifica
ción, que sigue ade
lante. Su brasa sigue
encendida.
yamtempíac
(
• T estig o s d e h o y •
r
Juan Linares, salesiano español en la Inspectoría de las Antillas (República Dominicana,
Puerto Rico, Haití y Cuba), celebra sus Bodas de Plata sacerdotales. Ha sido el provincial.
Enamorado de su misión y de las tierras antillanas, su nueva patria. En un momento de su ve
nida por aquí le arrancamos este testimonio.
VV
Juan Linares,
casado con las Antillas
M i nombre es .Juan L inares M uñoz. Sov
w / salmantino. Profesé como Salesiano en
¡\M Mohemando (Guadalajara). Sentí la vocaI L ción misionera desde mi juventud y por eso
I
realizo la misión salesiana en la Inspectoría
de las Antillas. Este año celebro las bodas de plata
de mi ordenación sacerdotal, el 22 de abril y me
siento muy feliz en esta vocación que Dios me ha
dado.
0fT
K
^ ------------ s
Los Salesianos españoles en ¡as Antillas. En mi
Inspectoría somos 27 españoles, que realizamos
con ilusión y entrega un trabajo educativo pastoral
en estas Islas del Caribe. Los hay de León, Gero
na, Bilbao, Madrid, Canarias... y por supuesto de
Salamanca. Están en Puerto Rico, República Do
minicana y Cuba. Todos muy metidos en las reali
dades de esas culturas, sin perder la raíz de la tie
rra que nos vio nacer. No hemos ido como “descu
bridores” sino como “uno más”.
j
tencia social, promoción... En la actualidad conta
mos con 700 niños inscritos en nuestro programa.
El compartir los seis años de inspector con to
dos mis hermanos, el participar de cada uno de los
May contento y agradecido. Me considero un
proyectos de nuestras obras, el caminar con tantas
afortunado. Quienes verdaderamente me han he
personas que forman parte de los planes pastorales
cho salesiano han sido los jóvenes, ellos han con
de nuestra Inspectoría, ha sido una experiencia
figurado toda mi persona, especialmente, mi cora
muy positiva.
zón. El Centro Juvenil “María Auxiliadora” ha si
En Puerto Rico muestras seis obras siguen cre
do mi gran Universidad Salesiana. Como encarga
ciendo,
fruto de 50 años de presencia salesiana.
do de la Pastoral Juvenil a nivel inspectorial tuve
República Dominicana, grande en saiesianidad.y
la oportunidad de ensanchar horizontes a toda la
con gran empuje. Y C uba con unos salesianos he
juventud del Caribe y trabajar con los “más autén
roicos, un pueblo que en su historia tienen a Don
ticos destinatarios” del carisma Salesiano.
Bosco entre los grandes, se nos presenta como un
El 8 de diciembre de 1986, con un grupo de jó
gran desafío para todos.
venes cooperadores iniciábamos un proyecto de
Ahora estoy nuevamente trabajando con los
? trabajo en favor de los niños que tienen que trabaniños de la calle. Queremos en la Congrega
f jar en la calle para ganar
ción Salesiana iniciar un proyecto para po
dinCTo y así ayudar a
tenciar y cualificar las obras que en su fa
j r a familia. Así nació
Amigos del BS: siempre
vor ya tenemos y el Departamento de
| c í proyecto “CaniPastoral Juvenil junto al VIS está orga
con Don
agradecem os vuestra oración
nizando un Encuentro a nivel mundial
tfli.’íco”, que lleva
y generosidad, vuestro apoyo y
cuyo fin es compartir exp)eriencias y
1J2 .".ños oftecientestimonio misionero cada uno en cualificar la calidad de nuestras res
p c ^^cuela, salud,
puestas.
Tv r e a c i a asis
el propio ambiente.
1
s
W m M
W m
Para no perderse en
¿7
ciudad dé^la información
Parábola del g ra fp ti
Los vemos por todas partes: en los vagones del metro y en los
muros de los solares; en los lavabos públicos y en las fachadas re
cién pintadas, incluso en los museos de arte contemporáneo. Lle
gan a molestamos o a inquietamos, nos sentimos incómodos ante
ellos, aunque a veces hay que reconocer que llenan el barrio de
colorido y en no pocas ocasiones sus autores parecen verdaderos
artistas en el uso del aerosol o del rotulador. Son los graSitis, los
bisnietos rebeldes de las pinturas prehistóricas de Altamira, un
grito en la pared, quizás una clase de arte ñecuente en las áreas
urbanas, desde luego una forma de expresión y comunicación.
Los graffitis parecen cmzarse informaciones que sólo a veces
logramos descifrar; detrás de sus colores y figuras se esconden
códigos para iniciados y vislumbramos soledades, rabias o sue
ños que exigen nuestra complicidad o desasosiego.
Omnipresentes, provocativos y multicolores, los graffitis se
convierten así en una contundente parábola de la comunicación
en Telépolis, la ciudad de la información en la que nos ha toca
do vivir. Y nos conviene conocer bien su código de circulación,
si no queremos chocar de bmces con la realidad.
Ciudadanos en la encrucijada
tanto lo que me pasa, que me parece que no
me pasa nada”. Esta frase, propia de un perso
naje teatral contemporáneo, nos da la pista para
entender la situación en la que nos encontramos,
incluso sin saberlo, los habitantes de Telépolis.
Desde la ventanilla del avión, el pasajero con
templa paisajes que parecen quedar atrás con
exasperante lentitud... mientras el aparato vuela
a 900 kilómetros por hora. Conscientes o no,
nos vemos expuestos a los vientos de una nueva
cultura donde el tiempo se acelera sin cesar y
los medios y formas de comunicación nos llevan
a fronteras hasta ayer mismo insospechadas.
Televisión digital. Internet, realidad virtual,
canales temáticos, conexiones vía satélite, fibra
óptica, pago por visión, autopistas de la infor
r
mación... Es tal el aluvión de novedades ofreci
das por la tecnología actual, que nos encontra
mos ante la encrucijada más importante de Telépolis: o vivir como si nada de esto tuviera que
ver con nosotros o aceptar con lucidez los retos
de esta nueva situación comunicativa.
El primer camino nos lleva hacia el empobre
cimiento personal por falta de recursos para en
tender la nueva imagen del mundo que los me
dios de comunicación proponen. El segundo ca
mino, en realidad la única alternativa válida, es
aceptar la importancia de la comunicación so
cial y adoptar una actitud constructiva y respon
sable ante los nuevos desafíos que nos propone,
valorándolos en diálogo con nuestro proyecte
humano y cristiano de la vida.
La receta de los medios
de comunicación
é a televisión y los demás medios
/ de comunicación social se apor yan en grandes inversiones eco
nómicas generadoras de una auténti
ca industria de la cultura, que recla
ma insaciable una expansión del
consumo social de información. En
Telépolis, la cultura de masas tiene
como ética el mercado y su dinámi
ca es el diálogo continuo entre la
producción y el consumo. Pero es
un diálogo entre un par
lanchín y un mudo: los ca-1
nales o ft^ e n cuentos, his
to rias, e sp e c tá c u lo ; los
consumidores nos expresa
mos con el sí o el no, que
decretan su éxito o ftacaso.
En este juego de millones,
los m edios de m asas no
pueden errar el blanco; de
modo que necesitan de una
receta para el éxito de sus!
productos. Es ésta:
1) La sim patía y el final feliz,
porque tendem os a identificarnos
con el protagonista y a pronosticar
le un final positivo.
2) La mezcla de lo imaginario y
lo real, convirtiendo la vida en un
espectáculo.
3) La creación de ídolos como
nuevos modelos a imitar, ya sean
artistas, p ríncipes, deportistas o
miembros de la jet-set.
4) La violencia, digerida ante las
pantallas sin aparente dificultad por
parte de los espectadores.
5) El erotismo, presente en el cine,
la publicidad, los programas de entre
tenimiento y hasta en informativos.
6) La felicidad, adquirible fácil e
inmediatamente mediante la pose
sión de bienes de consumo.
7) El amor como una síntesis entre
los impulsos del deseo y una vaga
aspiración de realización personal.
8) La mujer, pero sólo en la pro
moción de aquellos valores femeni
nos que no pongan en peligro el
funcionamiento del sistema social
imperante.
9) La eterna juventud como estadf' de vida capaz de colmar los anhsuos de felicidad.
Aviso a los navegantes
Radio, periódicos, cine, televisión, ví
deo, Internet... los medios de comunica
ción de masas tienen sus propias claves
de funcionamiento; conocer su lógica es
un seguro para navegar sin extraviamos
por los canales de Telépolis.
1/ Los productos audiovisuales que nos ofrecen son
construcciones artificiales sujetas a un amplio margen de
condicionantes y decisiones tan dispares como la disponi
bilidad de un equipo de móvil de grabación o el pago de
horas extraordinarias. El éxito entre el público receptor de
pende de su apéente naturalidad.
2/ Los medios de comunicación social fabrican su pro
pia realidad ^ clave-de espectáculo; nos brindan un punto
de vista que es su propia interpretación del mundo, aunque
gusten de proclamarse objetivos.
3/ Quienes recáÉáns^ .sus mensajes, a .sabiendas o no. in
tervenimos siempre atribuyéndoles un sentido; ni siquiera
en el sillón de nuestra sala de estar somos espectadores pa
sivos.
4/ La producción audiovisual siempre supone una impli
cación comercial de base económica. Por su misma natu
raleza empresarial, la televisión, el cine o la radio no pue
den buscar sino la rentabilidad en sus emisiones, en las (fecisiones técnicas y en la distribución de sus productos. De
ahí su culto a los índices de audiencia y aceptación.
5 / Los medios de comunicación transm ites mensajes
ideológicos y juicios de valor que nos re.sultan casi imper
ceptibles. porque se acomcxlan muy bien a los valores de
la cultura dominante.
6/ Ningún medio de mas% está libre de ímplkactooes so
ciales, culturales y políticas que se refiejeo en sus produc
tos: por eso los grupos de poder buscan áempre su conlroL
7/ La realidad que nos ofrecen estas modenEV tecnologia.s nos llega mostrada en la forma particular y propia de
cada medio, que actúa a manera de filtro.
Telediarios; ¡a realidad pero menos
Es corriente oír que “la televisión es una ventana abierta al mundo”, de
modo que como ciudadanos deberíamos estar muy satisfechos de que la re
alidad del mundo se nos cuele por la pantalla de la sala de estar.
“Así es la realidad y así se la hemos contado”, reza el eslogan final de
uno de los informativos con mayor aceptación. “Publicidad engañosa”, de
beríamos responder.
Los telediarios, como toda representación audiovisual entrañan un com
plicado engranaje de elección de noticias, puesta en escena y decisiones
técnicas, donde el factor económico también es importante.
Si dos vecinos de Telépolis se ponen de acuerdo y graban dos telediarios
diferentes emitidos el mismo día a la misma hora, observarán después que
no todas las noticias coinciden, ni se les dedica el mismo tiempo, ni el pre
sentador del informativo se dirige al público de la misma manera.
Y no menos importante es damos cuenta de cómo se muestran las noti
cias; eso que los entendidos llaman la “puesta en escena”: ¿qué imagen
ofrece el plató: nos abmma un despliegue de monitores centelleantes o nos
sugiere la exactitud de unas líneas geométricas? ¿Cuáles son los colores do
minantes, dónde se coloca la cámara, qué músicas se emplean, hay cortes
publicitarios?
En televisión, y particularmente en los informativos, ningún detalle es ca
sualidad. Todo está milimetrado para enganchamos a su espectáculo de la
realidad; lo demás es secundario. Conviene tomar buena cuenta... y comen
tarlo de vez en cuando con nuestros conocidos.
¿Aldea global o Metrópolis tribal?
^a s telecomunicaciones y la tecnología han modificado profundamente nues/ tra imagen del mundo. Hoy día tenemos gran interés por el desarrollo de los
r 'm edios y los vehículos de información. Gracias a ellos hemos visto las rocas
de Marte, sabemos las últimas cotizaciones de la Bolsa de Tokio y mandamos
un mensaje instantáneo a un amigo en Buenos Aires. Decididamente el mundo
se nos ha vuelto un pañuelo.
“Digital” y “global” son los adjetivos de moda en Telépolis: hay líderes glo
bales, estrategias globales, crisis bursátiles globales y algunos hablan de una
cultura global. Uno de los terrenos donde la globalización, al menos como ad
jetivo, se ha hecho más popular es el de la información. Pero, ¿es del todo cier
to que haya noticias de interés global, periodistas capaces de interpretar global
mente la realidad e incluso medios de comunicación global? ¿No será más bien
que hay unos pocos y muy poderosos emisores locales que se pueden ver desde
cualquier rincón del mundo, como sería el caso de la CNN? ¿Dónde está la cir
culación libre de la información si esta se encuentra dominada por las leyes del
mercado y en manos de un número cada vez más reducido y potente de grupos
empresariales de comunicación?
También en Telépolis hay barrios periféricos que no pueden hacer oír su voz.
Son los convidados de piedra en el festín informativo de los grandes: un número
en los medidores de audiencia, el sistema los necesita como consumidores: por
eso aunque en sus casas no haya un solo libro, no faltan las antenas en los techos
de sus precarias viviendas. Con mil dificultades, algunos grupos organizan modes
tas iniciativas comunicativas en forma de radios comunitarias, libres o alternati
vas, televisiones comarcales y locales: últimamente hasta prueban por Internet...
He aquí uno de los grandes retos comunicativos del siglo XXI: transformar la
“aldea global” de la información en una “metrópolis tribal” que, si hace dei
mundo una sola ciudad universal, multiplica ilimitadamente sus barrios con
una eclosión de matices y diferencias que permanecían ignorados, postergad* '
o silenciados.
1
El Espíritu también sopla en Telépolis
Hace tiempo que el número de antenas supera con creces al de los campanarios. Así las cosas, no es
extraño que nos asalten miedos y desconfianzas frente a esta maraña de emisores y de antenas; co
mo si entre nosotros y el cielo hubiese un velo, un obstáculo.
Sin embargo no quisiéramos huir de nada ni de nadie. Con gozo y esperanza hacemos pi\>pias las
alegrías y las preocupaciones de nuestro tiempo y aceptamos los retos de la nueva cultura de la co
municación. No queremos competir, deseamos convivir en
paz. Y tener nuestra voz en la plaza pública.
El Espíritu del Señor nos anima para comunicar esp>eranza. Dentro y fuera de la Iglesia. Empleando con responsa
bilidad y criterio evangélico los medios que la tecnología
actual pone a nues
tro alcance.
En la Iglesia, to
dos som os comunicadores aunque
de diversas mane
ras. Los cristianos
que p ro fe sio n a l
m ente tra b a ja n en el
cam po de la in fo rm a
ción tienen el reto de no
limitarse a registrar las
noticias, quedándose en
meros notarios de los hechos que diariamente proponen a
opinión pública. Deben ayudamos a interpretar la realidad des
de el respeto profundo por la dignidad de las personas y por la!
búsqueda de la verdad, y dar voz a los que nunca pueden ex-j
presarse a fin de ensanchar así los lugares de la solidaridad.
Las familias y los educadores cristianos tienen por delante h
irrenunciable tarea de hacer y enseñar a:
• “Acoger” : no es la familia quien se ajusta a la televisión, alj
vídeo o a Internet, sino al revés. Es la familia quien decide cu'
mas ver, qué títulos alquilar o qué uso dar a Internet.
• "Reacciona^'', superando la engañosa ilusión de participación que genera la televisión y lomando
partido por los demás con pequeños gestos de reconciliación y ayuda.
• “A/orfc/ar” : eligiendo y rechazando. Educando a los hijos en la valoración de lo que ven; crean
do opinión sobre los programas de actualidad y apoyando iniciativas ciudadanas en favor de
una televisión más digna, que no es lo mismo que más aburrida.
Los cristianos de Telépolis sabemos que donde la comunicación une a las personas y enrique
ce sus vidas, allí hay huellas del Espíritu y estamos seguros de ser signos de esperanza cuando
usamos los medios de comunicación como instrumentos de relación, de diálogo y de humani
dad.
Jostp Uaís Sarguera
O l e
t
í n
S a l e s i a n o
i n t e r n e t
^nvw3.planalfa.es/bsalesiano
Resum en de no ticia s, a rtíc u lo s am pliados, últim a hora, fo ro salesiano
(opiniones que nos m andéis los lectores podem os recogerlas en Intern et)...
noticias • Barakaldo.. El 7 de febrero tuvo lugar una fiesta de la Familia Sa
“Premios Don Sosco’
Z a ra g o z a . El pasado día Í0
de febrero se hizo entrega de
ios premios a la investigación
y al diseño en la XI Edición
del “Premio Don Boscó" que
organiza la Escuela Profesio
nal S alesiana de Zaragoza y
que a partir de 1999 serán de
carácter nacional. Fueron pre
m iados d ieciséis jó v en es en
un acto presidido por S an tia
go L a n z u e la , P residente de
Aragón, diversas personalida
d es del m undo e d u c a tiv o y
empresarial, así como C án d i
do O rd u n a . director del Cole
gio y M ario R ubio, director
del Premio.
Alarma: ^
son las últimas gotas
M a d r id . C on m o tiv o de la
inauguración del Año Interna
cional del Océano, la ONGD
M adreselva organizó un d e
bate sobre la situación de fal
ta de ag u a en la que viven
m u c h o s p a ís e s d e l T e rc e r
M undo. Se presentaron p ro
y e c to s q u e M a d re s e lv a ha
p u esto en m archa en H aití.
Tras la E ucaristía, presidida
por el P. B arto lo m é Vicens,
Dominico m isionero en Haití,
el acto continuó con la confe
rencia “Año Internacional del
Océano, el agua y el desarro
llo humano", im partida por la
£
doctora M “ Teresa V illarino,
Ingeniero de Montes y Profe
sora de la UPM. Para el Pro
yecto de Haití, el viernes 24
de ab ril se c e le b ra un co n
cierto en el C entro C ultural
de la JM D de M oncloa a car
go de la Coral San Francisco
de Sales.
lesiana. El motivo era el “sf ’ de dos
Cooperadoras, Irune y Lourdes
que desde jóvenes han crecido y
madurado un estilo de vida: el salesiano. Presencia, cercanía y amor
son nuestros grandes aliados.
>■
• Telde-Las Palmas. I Premio del
Concurso “Monumento al Enseñan
te" de Telde. La obra “Laminado"
file la ganadora de este concurso que el Ayuntamiento de Telde conce
dió al Colegio Salesiano de Las Palmas. Los alumnos autores son:
Ramón Farré, Javier Chorro y Daniel Catalá.
• Málaga. Centro APLI. Un grupo de la Comunidad EducativoPastoral (CEP) de Málaga promueve el proyecto APLI que pre
tende colaborar en la erradicación de las nuevas pobrezas juveni
les, concretamente de chicos y chicas entre 11 y 17 años.
• ^ ^ o . Mucho se habla de la espiral de violencia, que no engendra
más que violencia; la comunidad
educativa del Colegio María AuxiUaodora de Vigo se manifiesta a fa
vor de la paz formando una impre
sionante espiral de la paz.
>■
• Carmona. El Alcalde, Sebastián
Martín Recio, acudió a la inaugu
ración de una exposición organiza
da por el Colegio Salesiano. Se
trata de una recopilación fotográfi
ca, la mayoría cedidas por antiguos alumnos, en la que se muestra
la trayectoria de esta Comunidad. Es inolvidable el Batallón infan
til “Los soldaditos” fundado en 1914, y D. Ubaldo.
• Barcelona. El Colegio Salesiano “San José” en Rocafort ha or
ganizado una exposición que recoge una gran cantidad de mate
rial que pone de manifiesto el trabajo y promoción de los valores
humanos y autóctonos que acompaña la obra evangelizadora.
• Bilbao. Reunión de familiares de los misioneros salesianos en Benín. El 28 de febrero tuvo lugar esa
bonita reunión. La Inspectoría de
Bilbao, desde hace 18 años, tiene
una importante presencia misione
ra: han sido 21 salesianos. Son 21
familias. Las caras refiejan la vida
de la jomada y deja constancia de
los que estuvieron.
>•
• Roma. La Universidad Pontifi
cia Salesiana (UPS) ha conferido
(19 febrero) el Doctorado “Honoris Causa” a Monseñor Belo, sa
lesiano Premio Nobel de la Paz, Antiguo Alumno del Centro.
Asistieron muchas personalidades de la Familia Salesiana, de la
Iglesia y del mundo de la cultura y la política.
• Madrid. La Federación de Centros Juveniles Don Bosco convo
ca el Primer Concurso Fotográfico: “Un día en la vida de mi cen
tro". Información a Federación de CJDB, C / Marqués de la VáidaVia, 2; 28012 Madrid; Tf.: 91/ 5271444.
noticias - noticias - noticias
NSemCuU
Cádiz. Con motivo de la fiesta
de San Juan Bosco se puso en
marcha la Semana Cultural que
organiza la A so ciació n de
AA.AA. En ella participaron D.
Jesús C hover, Delegado Na
cional de AA.AA.DB. y director
de "Don Bosco en España ", Je
sús B a rra e H ipólito G arcía.
Hubo proyecciones, conferen
cias, concurso gastronómico, y
el día de San Juan Bosco se ce
lebró la Eucaristía y una cenafiesta, terminando los actos con
la imposición de insignias a los
nuevos miembros.
II Concurso Nacional de
Sonetos a María Auxiliadora
Alicante. Esta convocatoria gi
rará en tomo a María, Auxilia
dora de los Cristianos. El plazo
de admisión concluye el 30 de
abril y el fallo del jurado se ha
rá público el 24 de mayo. Infor
mación: Secretaría de la Unión
de Antiguos Alumnos Salesia-
UinuwniuscalílclGnjpoJeTeatroAnow
M adrid-P“ de Extrem adura. Por Don Bosco, los AA.AA.
del Paseo de Extremadura estrenaron, como cada año, una co
media musical: "José y su maravillosa túnica multicolor",
una ópera-rock en la que participaron 70 personas y que han
representado durante los meses de febrero y marzo.
Con esta comedia, el grupo de teatro "Amorevo" ha cum
plido su octava temporada. La traducción y adaptación del
guión, así como la música y las voces, que respetan la integri
dad de las partituras, han sido realizadas por el grupo.
nos. Casa de la Familia Salesiana, C/Tucum án, 7-3®. 03005
Alicante.
Monumento a Don Sosco
Huesca. El 31 de enero se inau
guró y bendijo el nuevo Monu
mento a Don Bosco. Se encuen
tra en la entrada del Colegio Salesiano, obra de J o a n P uigdoUers y completada en su base
por E duardo Cuello. Asistieron
las más importantes autoridades
civiles y eclesiásticas de la pro
vincia, así como centenares de
oscenses que demostraron así la
raigambre del movimiento salesiano en esta ciudad.
íade
(J( jóvenes
Burriana. Con motivo de la preparación del Ju
bileo del año 2000 y por iniciativa del obispo de
Segorbe-Castellón, Mons. Ju an Antonio Reig,
la Delegación de Pastoral Juvenil, cuyo delegado
es D. Rafael Colomer, salesiano, celebra cada
■^gundo viernes de mes una Vigilia de Oración
en la Basílica de la Virgen de Lidón de CastellóiL En ella participan más de 300 jóvenes de
iistintos grupos. Movimientos, Asociaciones ju
veniles, y cada mes prepara su cOTtenido un gru
po distinto. "Es una reunión en oración fraier-
'U2Í, fiándose de la Palabra de Cristo y delaspaúbras de San Pablo: “Vivid en constante ora•ón y súplicas guiados por el Espíritu Santo
1
/»■
noticias P roU co cumple tres años
I
L a O ro ta v a (T enerife). Desde
mayo de 1989 un grupo de miem
bros de la Familia Salesiana co
menzaron con ilusión la difícil ta
rea de m antener la A sociación
'"Proyectos de Acción social Don
Boscó". El primer logro fue la cre
ación del Centro de Atención Tem
prana a niños |
con grave dis
capacidad psí
quica. El se
gundo, un Cen
tro de Atención
Terapéutica con
Residencia, di
rigido a perso
nas gravemente
afectadas de
discapacidad
psíquica y plurideficientes.
Cada día un equipo de educadores
y terapeutas trabajan en Probosco
para establecer hábitos de autono
mía, para hacer llegar sonidos, mo
vimiento, autoestima... Se ha desa
rrollado una experiencia piloto pa
ra las fam ilias, un Proyecto de
Respiro Familiar que promete con
tinuar dada la demanda suscitada.
Esta casa acoge también a otros
chicos y chicas de la isla que du
rante fines de semana y vacaciones
participan en actividades de ocio.
Este programa apoya a familias
que no disponen de residencia, que
por enfermedad u otras causas ne
cesitan un hogar. Todos hacen que
Probosco haya cumplido 3 años.
i
Salamanca sabana
prepara su centenano
Salamanca. El periódico El Adelanío (11/1/98) publicaba un artí
culo "Cien años de los Salesianos". del Salesiano Francisco Ja-
• U rnieta (Guipúzcoa).
La familia salesiana re
flexiona y reza. Fueron
40 los que respondieron
al "Abrid las puertas al
Señor", lema de la con
vocatoria, entre invita
ción y mandato.
• E l S a lv a d o r. Nuevo
obispo salesiano. Ha sido nombrado obispo de Zacatecoluca el sale
siano Elias Samuel Bolaños, (fue director del Centro Vocacional,
luego de la obra técnico-profesional “Ricaldone”, actualmente era di
rector de la “Ciudad de los niños”.
• Roma. El Papa ha nombrado secretario del Sínodo de Asia al obis
po salesiano Thomas M enamparam píl, (noreste de la India). So
bresale por su caridad, inteligencia, amor a la Justicia y la paz, capa
cidad organizativa y esfuerzo por potenciar la Iglesia en la India.
• Elche. La Juventud salesiana. Cent jove, ha organizado en cola
boración con la Concejalía Juvenil de Cultura una Escuela de Mo
nitores de Tiempo Libre, de gran altura y numerosa participación.
• S anlúcar la Mayor. VIII Encuentro Inspectorial de Familia Sa
lesiana y Juventud marginada (21-22, marzo). Asisten todos los
que están en algún proyecto, pueden y deben estarlo o simple
mente quieren saber e intercambiar... Tema: "La motivación en el
trabajo de los agentes sociales".
D. José Aldunate, Gerente de la EDEBE
Premio EDE5E de Literatura Infantil i| Juvenil
Barcelona. En un acto celebrado el 29 de enero en el Hotel Aits y
presidido por la Sra. M* Ángeles González, Directora General de
Ordenación Educativa, se conoció el resultado del Premio Edebé
de Literatura Infantil y Juvenil para el que se había congregado un
gran número de personas relacionadas con el ámbito de la cultura.
La velada fue animada por la intervención musical del romancero
Jaum e Amella. La resolución del Jurado recayó en: "El caso del
artista crueP', de Ella Barceló; "El gol imposible", de Enrique
Sánchez; "Un cargol per a l ’emma", de AJbert Roca y "Xalop.
Bori-Bori i el Liadre Butxacotes", de Enríe Lluch. La séptima
edición de los premios se alargará hasta el 15 de septiembre.
noticias
vier Serna -escribe- “Un 30 de
diciembre de un ayer lejano de
1898, procedentes de Béjar, sin
que nadie se apercibiera, sin que
nadie esperara su llegada en la
estación, dos religiosos accedían
a la capital charra, con la única
pretensión de asentarse en ella
para trabajar por la juventud en
el campo de la enseñanza”. Sólo
hacía 10 años que Don Bosco, el
santo piamontés que se había lle
vado de calle a los jóvenes de
Turín, había muerto, dejando a
sus seguidores la empresa de ex
tenderse entre la juventud del
- noticias
tríales Jóvenes... instalado en el
espacio interior de la actual Uni
versidad Pontificia, una institu
ción educativa donde se impartí
an enseñanzas nocturnas y gra
tuitas, elemental y superior, a los
obreros de la ciudad, con clases
de dibujo lineal, adorno, figura y
modelación, teniendo además
clases de carpintería, albañilena
y solfeo e instrumental con su
banda correspondiente... La Fa
milia Salesiana se dispone ya a la
celebración de su Centenario a
partir del 24 de mayo, Fiesta de
María Auxiliadora”.
Ei5aiesiancJa\;erTarci!0
icmenaieacc
mundo. A Salamanca le había
llegado su tumo... Don Schiralli
había estado al fíente del Colegio
Salesiano de Béjar, desde su fun
dación en 1895 y venía a hacerse
cargo del Protectorado de Indus
Barcelona. El salesiano Javier
Tardío recibió en Barcelona un
merecido reconocimiento por su
intensa labor dedicada al deporte
como elemento formalivo.
La ‘"Fundado del Básquet Ca
íala", en el homenaje que rinde a
las personas más representativas
del baloncesto catalán, reconocía
en la labor concreta de este sale-
XXX Cross Don 5osco de CaraLanche!
d ad rid . El pasado 25 de enero participaron más de 2000 correres en esta ya tradicional carrera organizada en colaboración
n el Ayuntamiento de Madrid y la Asociación Deportiva Mahon.
Una Dama Salesiana Gndidata a
Presidenta de \íenezuela
M adrid. Irene Sáez. ex-Miss Universo 36 años- es de la Aswiación “Damas Salesianas”, actual al
caldesa de Caracas
y finne candidata a
la presidencia de la
República de Ve
nezuela. Ha veni
do a España para
contactar con altos
personajes de la
política española
(Felipe González,
Abel Matutes, Alberto Ruiz Gallardón,
Álvarez del M anzano. Adolfo Suárcz.
Jordi Pujol...). La falta de tiempo nos im
pidió entrevistarla para el Boleun.
siano “el apoyo al deporte que
tantas escuelas y, sobre todo, ins
tituciones religiosas, como los
salesianos, han promovido sin
escatimar horas, personal y
medios”. Javier se inicia
en los años 50 en el cole
gio salesiano de Sarriá.
donde en pocos años con
sigue ingresar en la fede
ración de baloncesto equi
pos de seniors, juveniles
e infantiles “que juegan
de forma diferente”. Tra
baja y estudia ha.sta obtener el ü'tulo máximo -1969-Diploma de
la Cátedra del Deporte de la Uni
versidad de Barcelona.
De los equipos que animó en
Barcelona-Horta salen grandes
figuras y entrenadores que reco
nocerán agradecidos haber llega
do a ser “buenos cristianos y
honrados ciudadanos” gradas al
deporte en los patios salesianos.
También en Huesca impulsará
el baloncesto del Alto Aragón,
formando parte, además, de la
Federación Aragonesa de Balon
cesto. Más tarde en Badalona
hasta volver a Horta donde sigue
en estos momentos animando un
ingente número de jóvenes -chi
cos y chicas- que son quienes,
junto a la Familia Salesiana, re
conocen la fweciosa labor.
Orense, Aüaríz, Santiago,
Vigo, La Corana
Fue una oportunidad contactar con un gran nú
mero de lectores del BS en Galicia. No hubo
tiempo de preparación: fue aprovechando un
cursillo en la diócesis de Orense.
Lw
Orense. Viernes 13 febrero (8 de la tarde).
Nos vimos un grupo, no muy numeroso de
lectores, para lo que es Orense. Pero teniendo
vigo. Domingo 15. Mal día. Se intentó sin
deshacer horarios de misa y sin entorpecer de
masiado los ritmos de las f^amilias. Entre misa
y misa, reunimos a dos grupos.Valoramos el
i
en cuenta la fecha y la hora... Clima de fami
lia, como debe ser. A las 10 de la noche, otro
grupo de 15 jóvenes del Centro Juvenil, con
mucha fuerza y salesianidad, escuchó, dialogó
y testimonió. Orense vale un recuerdo.
Allariz. Sábado 14, mañana. Preciosa ciudad.
Gran presencia salesiana. Un primer encuentro
con las Clarisas, lectoras también del Boletín
y admiradoras de Don Bosco. Encuentro agra
dable y sustancioso.
7
gesto de acercaros vosotros. Valoráis el gesto
de acercamos nosotros. Antonio, párroco.
La Comña. Lunes 16 (8 de la tarde). Mal tiempo
pero buen clima... de familia. Dialogamos, revi
samos, proponemos. Don Bosco siempre es no
ticia, punto de partida, elemento de unión y me
ta-modelo: una forma sencilla de vivir el Evan
gelio. El Boletín intenta reproducir -y se valo
ra- el espíritu de Don Bosco. Eugenio, párroco.
^\ V1
Luego, al final de la mañana, los adictos a
nuestra obra, estaban allí. Admirados, admira
bles, amables. Director, amable.
Santiago de Compostela. Sábado 14. Con
Eleuterio, que se había atrevido a convocar
para las 6 de la tarde del sábado, acudió el
gmpo de incondicionales, ios que pase lo que
pase y sea para lo que sea, van. E)on Bosco
convoca. También estaba, evidentemente, Lolita, a la que esta casa del Boletín -C asa Don
Bosco-Madrid- debe tanto.
■V
1^
No se puede terminar esta crónica sin resd'
tar la riqueza del contacto con tantos herma
nos que en la mesa o en los pasillos... opman
sobre el Boletín. Cada uno tiene su visión y es
portador de otros juicios y opiniones. Gra ios.
Dicen algunos: quien se mueve no sale en
la foto. La verdad es: quien se mueve sale es
la foto, quien no se mueve, no.
i
Marco Antonio Martínez Moreno / marcosdbííí*.intcrcoiit.€S
“En estas cosas (técnica, educación, editoriales, comunicación...) Don Bosco quiere ir a la
vanguardia del progreso" era ¡a confidencia que él mismo hacía al joven sacerdote
Aquiles Ratti, fu tu ro Pío XI.
al y como dice un célebre
dramaturgo “No hay nin
guna co sa se ria que no
pueda decirse con una sonrisa.” ¿Sabías q u e ...?
• Según un estudio de McAfee y Asociados, grupo especializado en la comer
La alegría ha sido siem pre
cialización
de programas de detección y erradicación de virus informáticos, se
una característica típicamente
cree que existen actualmente unos 10.000 virus diferentes en circulación, esti
salesiana. No podemos conce
mándose en 300 a 400 los nuevos virus que están siendo creados cada mes.
bir el estilo salesiano sin ella.
• El número de españoles que tienen acceso a Internet se ha triplicado en los dos úl
(Cuánta razón tenía Erasmo
timos años, al pasar de 487.000 personas en febrero de 1996 al millón y medio actual.
de R otterdam al afirm ar que
• El mes pasado, una joven portuguesa salvó su vida gracias a un oportuno co
“reírse de todo es propio de
rreo electrónico dirigido a la policía, al quedar paralizada delante del ordenador
tontos, pero no reírse de nada
por una extraña enfermedad que sólo le permitía mover los dedos de una mano.
lo es de estúpidos.” Queremos
Afortunadamente fue suficiente...
ponértelo fácil, am igo lector.
• Las enciclopedias en cd-rom se están convirtiendo en los mejores aliados pa
Pincha en esta dirección y ¡cui
ra
el estudiante. ¡Lástima que en algunas clases se hayan detectado 34 trabajos
dado!, que no se te desencaje la
exactamente iguales...! Cortar y pegar desde el portapapeles de Windows... ya se
mandíbula: miles, millones de
sabe (profesores, ¡atentos!...).
chistes y páginas de humor pa
ra endulzar los días grises, re
medio eficaz contra la tensión y
el estrés.
Arrancar una sonrisa es tam
bién una form a de acercarte
pastoralmente a los jóvenes, de
iniciar con buen ánimo el traba
jo en la oficina, en la universi
dad... ¿sabes que ex iste una
“teología del humor”? Examí
nate de ella.
r
La páginas salesianas de este
mes:
* Los Salesianos de M ozam
bique nos deleitan con esta ex
celente página web:
¡EomámmiBsj mi (¡¡pammsámssl)
r ^
a
c
A PROPÓSITO
ANÉCDOTA EDUCATIVA
Flores en el asfalto
Es fácil
A,
n mi anterior columna rei
vindiqué el silencio, silencio
fecundo, com o m étodo para
m ejorar las relaciones hum a
nas. Estas relaciones que, se
gún algunos, se deterioran sin
remedio día a día. Es
tu d io s so c io ló g ic o s,
antropológicos, filosó
ficos y todos los “ógicos” e “icos” que dese
emos añadir, avalan ta
les planteamientos pe
simistas.
S ie m p re fu e a sí y
siempre lo será, “lo negativo,
lo macabro, vende”, observe
mos portadas de periódicos, ti
tulares y programas de televi
sión, consultas radiofónicas...
Tus problemas parecen hacer
se más pequeños cuando, a tu
alrededor, otros están peor. Y,
Otros, ni se plantean tal con
flicto, viven como borregos, es
clavos de la moda que se lleve
en todos los aspectos.
Algunos, los más “cultos” ,
los mejor preparados, critican
tal fenóm eno, “prensa
amarilla”, una forma su
til de manipular a la per
sona por parte de “cen
tros de poder”...
Yo diría, se adm iten
opiniones en contra, que
lo fundamental es parar
se y pensar. Así de sim
ple. Detenerse y pensar en si
lencio. B uscar m uchos p o r
qués, en las profundidades de
uno mismo y a nuestro alrede
dor.
En la persona hay una parte
amable, una zona de luz, una
porción que rebosa alegría. Pe
si los males se unlversalizan,
“ valle de lág rim as” , “hom o
hom ini lu p u s” ... m ejor que
mejor.
¿Q ué podem os hacer para
evitar ser arrastrados por la co
rriente de pesimismo existen
cia! que nos invade?
M uchos lo tienen claro, se
emborrachan, se apuntan a de
portes de alto riesgo, se evaden
de mil formas, a veces pinto
rescas, a veces trágicas.
ro también está la zona oscura,
la predisposición al pesimismo
y a la angustia vital.
Busquemos, pues, muy den
tro. el optim ism o, la sereni
dad. la alegría. Apartemos lo
malo, el pesimismo y la deses
peranza. Siempre hay un lado
bueno en todo lo que ocurre,
sólo es preciso querer encon
trarlo.
«licia y F ed erico están
orgullosos de sus hijos. Los
tres son unos chicos simpáti
cos, muy generosos y respon
sables.
Unos amigos de Alicia y Fe
derico, admirados por el com
p o rta m ie n to de
los tres chicos, se
atrevieron a pre
g u n tar a los p a
dres cómo lo ha
bían conseguido.
Su re sp u e sta
fue así de senci
lla: “Nosotros se
lo hemos enseñado”.
Eso no convenció mucho a
los amigos que pensaban que
se es o no se es simpático, pe
ro no se puede enseñar a al
guien a ser simpático.
Pero Alicia y Federico lo ve
ían muy claro. “Es fá
cil conseguirlo, si sa
bes cóm o” , dijo A li
cia. “Verás: Enseñas a
tus hijos a ser simpáti
cos, cuando les ense
ñas a se r am ab le s y
educados. A ser gene
rosos cuando les ense
ñas a c o m p a rtir sus
cosas con sus herma
nos y am ig o s desde
que son pequeños. A
ser responsables cuan
do les en se ñ as a to
marse en serio todo lo que ha
cen, etc”.
La familia es la mejor escue
la para aprender valores. Pero,
los padres tenemos que querer
enseñar a nuestros hijos y lue
go decidir qué debemos hacer
y cómo.
Una pregunta: si no pudie
ras dar consejos, ¿cómo edu
carías?
Mana José Ales
Janice R e ic h c d
Las manzanas de Manhatan
H
lado. Pero cada vez que la mira
ba le parecía más grande y más
apetitosa que las otras nueve. Y
pensó que para qué la iba a
querer Dios si eran suyas
todas las m anzanas del
mundo. Así que el hombre
se comió la décima man
zana y le dio a Dios el co
razón de la manzana todo
mordisqueado...
..ace algunos años, barzo
neando por las calles y plazas
del viejo Manhattan, en una de
esas tardes sofocantes y pega
josas del verano neoyorkino,
encontré, c a su alm en te, una
iglesia católica. En uno de sus
bancos, abandonado, se desta
caba un tríptico de llamativos
colores... Os cuento lo que leí.
Hace ya muchos, muchos años,
había un hombre muy pobre, que
no tenía nada para comer, ni para
beber, ni para vestir, ni tampoco
un sitio para dormir. Y a Dios le
dio tanta pena, que lo llamó y le
dio diez manzanas. Le dio tres
manzanas para que comiese; tres,
para que negociase con ellas, se
pudiese pagar un albergue, donde
resguardarse del sol y la lluvia. Y
le regaló también otras tres, para
comerciar con ellas, y comprar
así la ropa que necesitaba.
Por último, le dio otra manza
na para que tuviese algo que
ofrecer a Dios, como agradeci
miento por las nueve manzanas
que había recibido.
Moraleja. Dios te ha dado sufi
El hombre comió las tres man
zanas. Traficó con las otras tres
para pagar un albergue donde re
fugiarse del sol y la lluvia y lo
gró con las tras restantes agen
ciarse la ropa que necesitaba.
Luego, miró la manzana que
le quedaba y le pareció más
grande y más apetitosa que las
demás. Claro que sabía, ¡y bien
que lo recordaba!, que Dios se la
había dado para que pudiera
ofrecérsela en agradecimiento
por las nueve que le había rega
cientes manzanas para satisfacer
todas tus necesidades, y una más
para que puedas m ostrarle tu
agradecimiento. Ahora la elec
ción es tuya. ¿Quieres darle a
Dios la manzana más grande y
más apetitosa de tus manzanas, o
sólo su corazón remordido?
Y dijo Jesús: "El que tenga oí
dos que oiga". (Le. 14,35).
Y “se dieron cuenta de que la
parábola iba por ellos; y deján
dolo allí, se marcharon”. (Me.
12, 12)
Jesús Pabtos Méndez
TESTIMONIO
Ponerse el traje de madera
I
rí'
V » n una cafetería con un grupo de amiguetes
surgió el tema de la muerte. Ciertamente no está
de moda. La conversación fue interesantísima y
todos agradecimos el haber compartido aquella
tertulia de algo que es tan connatural como el
propio nacimiento. El último número de la revi«.ta Colors también lo dedica a la muerte.
En España, como en el resto del mundo, utili
zamos varias expresiones, quizá para evitar pron'j.nciar lo que consideram os m alsonante: la
rrr:rte.
; opresiones como “irae al otro barrio”, “estir.:r la pata”, “la palmó”, etc. Me llama la aten
ea • las frases utilizadas en otros países quizás
algo más espirituales y, en mi opinión, más acer
tadas. Señalo sim plemente algu
nas: en la India “fundirse en el in
finito”, en Filipinas “festejando
allí arriba”, en Irán “su ser se ha
roto”, Hungría “oler las violetas
por debajo”, en Japón “dirigirse a la tierra del
agua de manantial amarilla”, y en Sudáfrica “di
rigirse al coto de la felicidad”.
Os invito a que en estas fechas de Semana
Santa, que constantemente se habla de muerte y
resurrección, aprovechéis para compartir, plan
tear, cuestionar lo que otros tratan de ocultar,
descafeinar o amenizar.
Siró López
PRESENCIA JOVEN
¡Abre los ojos...!
V v l que ya es considerado
por todos los críticos cinematográfícos españoles como di
re c to r m ás p ro m e te d o r de
nuestro país, A lejandro Amen á b a r, ha estrenado a ñnales
de 1997 u n a p e líc u la m uy
interesante con este mismo tí
tulo: Abre los ojos. La pelícu
la se deja leer fácilm ente en
clave de parábola sobre la rea
lid ad q u e v iv en (o su eñ an ,
porque ya veremos que ahí es
tá la clave del asunto) muchos
jóvenes de hoy. Hay que tener
en cuenta que A m e n á b a r ha
hecho esta película con unos
25 años, y que son jó v en es
también los personajes princi
p a le s , in te rp re ta d o s p o r
E d u a rd o N oriega, P enélope
C ru z y Fele M artínez.
Sueño y realidad. El protago
nista de nuestra película con
funde continuamente el mundo
real y el que vive en sus sueños.
En am bos le va bien, por su
agraciado rostro, que le permite
ser un conquistador irresistible.
Sin embargo, tras sufrir una ho
rrible desfíguración a causa de
un accidente, sus dos vidas, la
real y la de ficción, se convier
ten en una insufrible pesadilla,
lo que le llevará a intentar in
ventarse una vida nueva, “vir
tual”, que degenera en una pe
sadilla todavía mayor. Por eso,
la frase que da acertado título a
la película, es un intento deses
perado y que llega demasiado
tarde de despertarse, de volver a
la realidad, de salirse del sueño
convertido en pesadilla...
D ecía antes que me parece
que la película se podía leer en
clave de parábola sobre la so
ciedad actual. Y es que hay
quien se está ocupando de pro
porcionar ensoñaciones y reali
dades fantásticas y virtuales a
los jóvenes de hoy. En algunos
países ya hace tiempo que hay
LA CO LUM N A
Pedir perdón
1 Secretario de la Conferencia Episcopal Es
pañola, Mons. José Sánchez, pidió perdón desde
la televisión, por el insulto de un periodis
ta de la COPE a una diputada socialista.
Ni Mons. José Sánchez, ni los obispos es
pañoles, eran culpables de la mofa injurio
sa del periodista. Sin embargo, de manera
sencilla y generosa, el señor obispo asume
y comparte la responsabilidad.
Sucede este hecho, que podría pasar
desapercibido y quedar en simple anéc
dota, cuando, de nuevo se ha alzado el debate
sobre si la Iglesia española debe pedir perdón
por su actuación en el franquismo. Las declara
ciones de teólogos, historiadores y políticos se
han sucedido. Prefiero no entrar en la polémica.
Pero, personalmente, me parece más sano que,
en vez de obsesionarnos por lo que hicieron
ayer nuestros antepasados, m irem os a lo que
hoy estamos haciendo nosotros; y que, en vez de
pedir perdón por las actuaciones de hace cin
cuenta años, la Iglesia mire a su responsabilidad
en el momento presente. Y, desde esta responsa
bilidad, libre de todo poder humano, que denun
cie las actuales injusticias, la violencia
de cada día, los trem endos atropellos
contra la paz.
Esta vez no ha habido guerra en Irak.
Se intensifican las acciones diplomáti
cas, las presiones políticas y, por fin, pa
rece que se llega a un acuerdo. En me
dio de toda la conmoción que suscitó la
posibilidad de una nueva guerra del Gol
fo, yo me quedo con el detalle de esos tres obis
pos norteamericanos que hicieron un ayuno de va
rios días para pedir al Gobierno de su país que le
vantara las sanciones económ icas contra Irak.
Quizás este gesto afectara poco a su presidente. A
los católicos de a pie, como el gesto de Mons. Jo
sé Sánchez, nos reñeja el verdadero rostro de la
Iglesia; una Iglesia que es capaz de denunciar,
perdonar y pedir perdón.
E a g e m io A W m rq m e rf e
colaboracionee
preocupación por los videojue
gos de realidad virtual que lle
na muchas horas de ocio de mi
les de adolescentes. Algunos de
ellos llegan a estados de aluci
nación tal que confunden reali
dad y ficción con consecuen
cias irreparables. Y por poner
otro ejemplo más cercano -por
desgracia- a nosotros: ¿acaso
no son intentos de buscar enso
ñaciones “alucinantes” las di
versas “drogas de diseño” que
se reparten a m ontones cual
quier fin de sem ana en cual
quier ciudad española? “¡Den
me pastillas para no soñar!” ,
decía hace tiempo Jo aquín Sa
bina en una de sus canciones.
Pero hoy, para bastante gente no sólo jóvenes, por supuesto-,
es m ejor buscar “m undos de
ensueño”, salirse por unos mo
mentos del mundo real que pa
ra muchos es la verdadera pesa
dilla. Y vivir de sueños, “aluci
nando en colores”...
Para abrir los ojos a tiempo.
“Soñé que soñaba”, escribió An
tonio Machado. Y ese es el pro
blema del protagonista de la peUcula. Llega un momento en que
no distingue y no logra regresar
del viaje degenerado en pesadi
lla. Como les está pasando a tan
tos con los “viajes de pastilla”...
No seamos pesimistas, pero tam
poco ingenuos. El título de la pe
lícula ¡Abre los ojos!, puede ser
un buen lema de enganche para
todos los que de una manera u
otra viven la realidad juvenil. No
huir de la realidad, sino transfor
marla. No sueños paralizantes o
de alucinación, sino soñar bien
dc->piertos un mundo mejor que
cada día hay que cambiar y tra
bajar. Todo un programa que ,
por ciato, ya atrae a no pocos jó
venes (miles de voluntarios, inoniUHes, y animadOTes, etc.). Oja
lá ellos ayuden a ateir los ojos a
lo que los quieren cerrar...
Jesús R ojm o
líverdod no vence, sí convence
Socorro Entrena
una lejana ciudad de oriente
7 nació en cierta ocasión un niño
I r que era transparente. Se podía
ver a través de sus miembros como se
ve a través del aire y del agua. Era de
carne y hueso y parecía de vidrio, y si
se caía no se rompía en mil pedazos,
como máximo, se hacía un chichón
en la frente.
Se veía latir su corazón y se veían
sus pensamientos, inquietos como los
peces de colores en su pecera.
Una vez el niño dijo una mentira,
por equivocación, y la gente vio in
mediatamente algo como una bolita
de fuego a través de su frente; dijo la
verdad, y la bolita de fuego desapare
ció. Durante el resto de su vida no
volvió a decir más mentiras.
El niño creció, se hizo muchacho,
luego hombre, y todos podían leer sus
pensamientos, y cuando se le hacía
una pregunta adivinaban su respuesta
antes de que abriera la boca.
Se llamaba Sebastián, pero la gente
le llamaban Sebastián de Cristal, y lo
apreciaban por su lealtad, a su lado
todos se volvían amables.
Un día subió al gobierno de su país
un gobernante que engañaba y mani
pulaba al pueblo, favorecía a las mul
tinacionales, a los banqueros y a los
de su partido, aunque no fuesen hon
rados. Los pobres: parados de larga
duración, jóvenes sin esperanza, mu
jeres sin empleo, etc., abund^an ca
da vez más y no se les hacía caso.
La gente, no obstante, callaba y
aguantaba como las ovejas de un redü.
Pero Sebastián no podía callar.
Aunque no abriese la boca, sus pensamioitos hablaban por él: era trans
parente y todos leían en su frente sus
pensamientos de desdén y de conde
na a las injusticias, manipulaciones e
insoisibilidades del gobónante. Lue
go, por lo bajo, la gente comentaba
los pensamientos de Sebastián y así
renacía en ellos la esperanza.
El gobernante, falso y manipulador
como era, hizo detener a Sebastián de
Cristal y se las agenció para que las
jueces lo encerraran en la más oscura
de las prisiones.
Pero entonces sucedió algo extraor
dinario. Las paredes de la celda en
que había sido encerrado Sebastián se
volvieron transparentes, y luego tam
bién las paredes del edifício, y final
mente también los muros exteriores
de la prisión. La gente que pasaba
cerca de la cárcel veía a Sebastián en
su taburete, cernió si la prisión fuera
también de cristal, y continuaban leyoido sus poisamioitos. Por la noche
la prísi(^ esparcía una gran luminosi
dad y el gobonante hacía ceirar todas
las cortinas de su palacio para no ver
ía, pero ni así conseguía dormir. In
cluso estando oicarcelado, Sebastián
de Cristal era más poderoso que él,
porque la verdad es más poderosa
que cualquia otra cosa, más lumino
sa que el día, más terrible que un hu
racán.
Nos precedieron
I A m brosio D íaz Rivas, D on
Ambrosio, sacerdote salesiano
nacido en Maliaño, Canta
bria, dedicó la mayor parte
de su vida a la formación
de los salesianos. Dos de
sus hermanos también fue
ron salesianos: D. Faustino
y D. C am ilo (coadjutor).
19 años fue profesor de Te
ología en Madrid-Carabanchel y Barcelona-Martí-Codolar (1939-1958). Fue Director
en la casa salesiana de Horta,
Barcelona (1958-1964). Como
Inspector de la Inspectoría Sa
lesiana de Sevilla (1964-1970)
supo crear un clim a de opti
mismo y superación dejando
una huella imborrable. Respon
sable de la Formación Perma
nente durante 16 años en Urn ieta (G u ip ú z c o a ) y en El
Campello (Alicante) atendió a
los salesianos españoles e his
panoamericanos que participa
ban en los cursos de renova
ción y actu a liz ació n (19761992). Los últimos años trans
cu rren en la com unidad del
Colegio Don Bosco de Alican
te y escribe la historia de "La
Obra Salesiana en Alicante".
(1992-1996). Desde mayo de
1996 se retiró a la casa de El
C am pello debido a su estado
de salud. Hombre entusiasta y
lleno de vitalidad, vivió preo
cupado por estar al día. Fue un
sacerdote fiel a la Iglesia y un
salesiano que amó profunda
mente a la Congregación y la
sirvió en las distintas tareas de
animación y gobierno que se le
encomendaron. Don Ambrosio
ha tenido un papel relevante en
los 50 últim os años y es un
punto de referencia para mu
chos salesianos. (+13-1-1998)
Julio Ruiz Muñoz, J u lio fue
como el grano de mostaza: ca
yó en tierra, germinó
y dio m ucho fru to .
Así fue y así es hoy,
porque sigue vivo en
tre nosotros, los que
hemos sido enriqueci
dos con su fe sincera
y dotes hum anas de
relieve. Padre de fam ilia hu
m ilde, cariñ o so , ahorrativo,
preocupado por la superación
de sus hijos, generoso con el
Señor y con la Congregación
Salesiana. Dos de sus hijos sa
lesianos, Francisco, ya falleci
do, de la Comunidad de Cam
pano, y Jo sé L uis, sacerdote
misionero en Guatemala. Man
tuvo viva una sincera devoción
a la Virgen de las Angustias,
patrona de Granada. Nos decía:
"Estoy sinceramente agradeci
do al Señor por cuanto me ha
dado en la vida. Mi esposa,
Matilde, fue más buena que yo.
En estos momentos en que me
acerco definitivamente a Dios,
por mi muerte, varias alegrías
e.xperimento dentro de mí: ha
ber aceptado de las manos de
Dios todo lo que me ha sucedi
do, alegre y doloroso: no ha
ber hecho mal a ninguno voluntariamente y ayuda
do a todos, en lo que he
podido; y haber procu
rado. con todas mis
fuerzas, lo mejor para
mis hijos, dejándolos en
plena libertad para ele
gir su estado de vida".
El aprecio, estima y cariño de
todos quedó reflejado en los
funerales con la presencia de
sus familiares y Superiores de
las comunidades salesianas de
Granada.
Familia agradecida
Valencia. Doy gracias u M aría Auxi
liadora por un favor recibido y envío
un donativo. Cándida Menéndez.
• Doy gracia.s a San Ju a n Bo.sco. a
María Auxiliadora y doña Dorotea de
Chopitea. Envío un donativo. Pepita
Beicnguer.
¡§
...
^
;
.
i
Pamplona. Doy gracias a María Auxi
liadora porque siempre que la he invocado me ha favorecido, y ahora más
que nunca necesito su ayuda. Espero de
María .Auxiliadora y de M adre Tere
sa de Calcuta ayuden a un familiar en
fermo y nos den paz espiritual a toda la
familia. cnergía.s para seguir adelante y
nos aumente la fe. Mando un donativo.
M.J.A.
Barcelona. Doy gracias a San Ju an
Bosco por una gracia que me ha concedido. Que nuestra M adre y San Juan
Bosco me concedan lo que más necesi
to. En manos de Dios está mi corazón.
Envío un donativo. M.F.
Badajoz. En nombre de mi familia y en
el mío también agradecemos a la Vir
gen María Auxiliadora y a Sor Euse
bia Palomino los favores recibidos y
pedimos que nos sigan ayudando como
hasta ahora. Leticia.
Menorca. Doy gracias a M aría Auxi
liadora por una gracia recibida y envío
un donativo. A. López.
Ibi. Doy gracias a María .Auxiliadora
por un favor recibido. Envío un donati
vo. Rosario Bemabeu.
Madrid. Deseo agradecer una gracia es
pecial a M aría Auxiliadora, a la que
me encomendé con toda confianza, an
te una peligrosa operación de cáncer en
la que sorprendió a los médicos no ne
cesitar de un tratamiento especial de ra
diación. ¡Gracias María Auxiliadora!
Envío un donativo para las Obras Sale
sianas. Rosa Nuevo.
Villafranca del Penedés. Doy gracias a
María Auxiliadora. Don Bosco. Dña.
Dorotea de Chopitea y Domingo Sarío.
por favores recibidos y envío un donativo
para las Obras Salesianas. M.C.M
Pizarrales (Salamanca). Envío un do
nativo a las Misiones Salesianas agra
deciendo el buen resultado de una ope
ración a mi hija, dando las gracias a
M aría Auxiliadora. Antonia García.
Béjar (Salamanca). Doy gracias a María
.Auxiliadora por haber quedado bien mi
hijo de una operación. Muy agradecí la
envío un donativo. Familia R. S ^ b e /
Cindadela. Agradezco a María Aoxii'adora un gran favor y envío un donar '.
Ana Molí Pons.
Nos sim en
If^ p e c to ria d e B arcelona_________
Beca “Arch. María Auxil. Palafurgell”. Total: 342.000 ptas.
Beca “Don Diodoro Herrero”. Total: 100.000
Beca “Don Lucas Pelaz”. Total: 155.000
Beca “María Auxiliadora”. Rocafort. Total: 580.000
Beca “Miguel Tejero”. (In memoriam). n.e. 10.000 T: 213.000
Beca “San Marcos”. Total: 100.000
Beca “Bibiana Socías” Total: 173.000
Beca “Stma. Trinidad y Sda. Familia”. Total: 220.000
Beca “Doña Dorotea de Chopitea”. Total; 100.000
Beca “Don Felipe Rinaldi” . Total: 419.000
Beca “María Auxiliadora”. Familia Torres. Total:30.000
Beca “A.D.M.A.” . Sarriá. Total: 660.000
Beca “Mossen Joan Santaeularia”. Total: 290.000
Beca “Sacerdotal Antonio Samso”. Parroquia de
Sant Joan Bosco de Barcelona. Total: 750.000
Beca “José María Pecina”. Huesca. Total: 60.000
Misiones Salesianas.
Beca “Asociación de María Auxiliadora” Badalona.
Total; 102.000
Beca misionera “Hnos. Zubizarreta”. Total; 100.000
Beca A.D.M. A. de Rocafort. Total: 1.180.000
Beca “D. Rómulo Piñol” . Total: 400.000
In sp ecto ría de Bilbao______________
Beca “Ntra. Sra. del Carmen”. Parroquia de N. Montaña.
Total: 195.000
Beca “Juan Manuel de Beobide”. M* C. Pisarik. n.e. 25.000
Total: 235.000
Beca “M* Auxiliadora”. Santander. Total: 417.000
Beca “M* Auxiladora”. Deusto. Total: 780.000
Beca “M* Auxiladora”. Baracaldo. n.e. 50.000 Total: 732.000
Beca “Ntra. Sra. de Cantonad” . Total: 160.000
Beca “Benín Hilario Santos”. Total: 256.000
Beca “Bemñ 9 1”. M.C. Eizaguirre. n.e. 20.000 Total 311.000
Beca “Hilario Santos”. R. Bienes. Total: 875.000
Beca “Don Federico Hernando”. Cooperadores Deusto.
n.e. 3.000 Total: 138.000
Beca “M* Auxilidora”. Pamplona. Total: 460.000
Beca “María Auxilidora” Cruces-Barakaldo. Total: 550.000
IT r j
3
Beca “Ntra. Sra. de Begoña”. Total: 26.500
Beca “Misionero sacerdote”, n.e. 300.000Total: 655.000
Beca Misionera “Julián Martín Bueno” .
Familia Martín Vicente. Total: 550.000
Beca “M* Auxiliadora”. Azkoitia, Total: 90.000
Beca Vocacional “San Juan Bautista”. Total: 500.000
Beca “Don Antonio Jordana”. Familia Salesiana Pamplona.
Total: 380.000
Beca “Don Manuel Ivorra”. Familia Salesiana Pamplona.
Total: 355.000
Beca “M* Auxiliadora” . Intxaurrondo. n.e. 25.000 T: 115.000
Beca “ADMA” . Vitoria. Total: 22.000
Beca “D. Ricardo Arias”. Paüt>nato Rinaldi.
Total: 300.000
Beca “D. Tomás Alon.so”. n.e. 30.000 Total: 155.000
Beca “María Auxiliadora”. Umieta. Total: 95.000
Beca “Grupo Vocacional". Deusto. n.e. 20.000 Total: 472.000
In sp e c to ría Santa T eresa (HMA)
Beca “Santa Teresa”. Total: 50.000
Beca “Madre Mazzarello” . Total 50,000
Con inquietud vocacional,
que deseen ser Salesianos o Salesianas,
pueden dirigirse al encargado de Pastoral Vocacional
D B
r ircalona. PlazaA
rtós,3.08017B
arcelonaTel.(93)20336O
S
6
>
:b
a
o
. A
vd
a.Lehend
akaríA
g
uirre,75.48014B
ilb
ao.Tel.(94)4750
198
Cl^
rd
o
b
a
. O
sario.7.14001C
órd
ob
aTel.(957)475267
León
A
p
artad
o425.24080LeónTel(987)20371
2
M
arq
uésd
elaV
ald
avia,2.28012M
ad
ridTel.(91)5271
44
4
Sevilla Salesianos.1B
.41008SevillaTel.(95)442681
2
Vr'erteia A
vd
.P
nm
ad
oR
eig
.246009ValértelaTel.(96)3653296
rcelona P
aseoS.Ju^B
o
sc
o.24.08017B
arcelona
Tel.(93)203288
9
S
anJuanB
osco.26.24190.A
rm
unia(León)
Tel.(987)2
10067
idrid \nitaam
il. 1828039M
ad
ridTel.(91)3
1
14750
-v iH m
E
sp
inosayC
árcel.2641005S
e
vH
laTel.(95)4636050
;-ó n
NOVEDADES
TEXTOS PARA
ASOAAARSE A LA VIDA
CON OJOS DE MUJER
EL ANUNCIO
DE JESÚS
Francisco Pérez Polo
Fidel Aízpurúa
y Teodora Corral
144 pág/1.065 pts.
Testimonios de vida y textos
para utilizar en la catequesis
y en la pastoral.
130 pág/1.015 pts.
Análisis y reflexiones
sobre los personajes femeninos
de la biblia.
112 pág/985 pts.
Ejemplos de signos de Jesús]
cómo aplicarlos hoy
a la catequesis.
CO SAS DE ARRIBA
Y DE ABAJO
FUOS LOS OJOS
EN JESÚS
lA EVALUACION EN
EDUCACIÓN PRIi
Maximiliano Calvo
Maximiliano Calvo
José Luis Gómez Castro
192 pág/1.425 pts.
Reflexiones espirituales para la
oración sobre el A.T.
204 pág/1.450 pts.
Reflexiones espirituales para la
oración sobre el N.T.
140 pág/1.050 pts.
Criterios, técnicas y recursos
para saber evaluar bien
en Primaria.
Miguel Angel Medina Escudj
GANATIEMPOS
Rosa Mac-Mahon /100 pág / 900 pts.
Pasatiempos con motivos evangélicos
y bíblicos para la catequesis.
Pedidos en su librería habitual o directamente a:
A lca lá , 164 / 28028 MADRID /
91 725 20 00 / S 91 726 2570
iNTERNETW w w .e c lito r ia lc c s .c o m / E-maii: sei@editorialccs.com