-
extracted text
-
Salesiano
A ñ o
C X
í
•
N ú m e r o
3
M a r z o
1 9 9 8
S a le s ia n o
Director: A lfons^randa.
Cornejo de Redacción: Ricardo Bcceiro.
CüiLiuelo Martínez. José C. Fernández, Javier C arral^
Juan M. Gómez. Siró López, Tarzicio Moráis.
Ménica Orellana, J. Pabte. Nuria Prieto, Carlos Quel,
Janice Reichard, Jesús Rojano, A. Sánchez Romo.
O M eJo Asesor: Mateo del Blanco, José Luis Calvo.
Guzmán Martín. Joscp Mascaré. Juan José Remón.
Pnmcisco Javier Sema.
Administrador: Aureliano Laguna.
Diseño y MaqueUción: P*. Javier Trapero.
Dirección Postal: Alcalá, 164 - 28028 Madrid.
Tel.: 361 43 57 / 725 79 74 / Fax. 725 62 40.
Dirección Internet: www3.planalfa.es/bsalesiano
Correo electrónico: Bsalesiano@jet.es
Administración: Tel.; 725 20 00 - Fax: 726 25 70
Su.Hcrlpción: El Boletín Salcsiano se envía gratui
tamente a los omigos de la obra salesiana que lo so
liciten.
Colaboraciones: Agradecemos el envío de noticias,
fotos y texto* de jiiteróa. La dirección se r « r v a el
derecho apubllcarios o no'tegtin las exigencia.^ de la
redaccí^. sin laóbUgación de devolverlos.
Fotoftw t' S iro L é ^ J. L. Mena y QlacóntoDoafttguc?..
Secretoria y archivo; Latía y Alfredo Bada.
Ayudas, donativos y donacíoDes a : ,
Boletín Saksianoc/c 0750103030601038107
Banco Popular Esftañol. Agencia n®9;
^C/Doctoftíi^uerdo. l-3;*28028 Mádnd
Im prhoe; 0^ca.<i Don Boscó, S .L .'
Correoilectrúniify: donbMCO0agmp.es
Depósito legal: M. 3.044-19^8
__________ Eh esíé ttíímero
Srifario
Atfon-’!o4'rancia ....v.... f .................. v
•3
Ecqm y oyintoHtM
• ZailaB ada..... ....................................................4
D o n VmccM 0Í h a ^ ía ..... ............3
C rónica dM Fam ilia
Un fin de semana en el Espíritu
A F ...... ............................................. - ...............6
Nueva residencia en ^ te q q e ra , '
Alfaru
Jesús M anuefG arcía^fesM en R o m C ',^ ’
Uúis
•
siempre heprefifri^o la esprritu^dad'
d e ^ n B o W ttjfi^ v is ta a Q ilR e W e s
. Aifanto Francia
FarfOoM
’
^
'
Vt
-
FranAxép RodfitU f' ^ iycifJúsep Mtscarú.. 15
15 años dé teatro m SalS i/hfe Atocha
Afia Cífiri'rt
..................................
N uastras M Jtlo a M 'w
El Papa en Cuint.
¡
Miguel ÁngclMoraI..«.....¿..................
, D o n B a sco ^
j Mha-í».A'Mdr^l
ImUmos
'
ÍO
n m aécl
Sencillez; camino
Amadeo Alonso .
M odelas
Alfredo BaJtt /RiVunít>¡!
/ / . M. G dm e:... 2*
Cdlol>or«cf0fMf .
Eugenio .Alburqucrque
JavicrOarralén / Soc
Matet>dcl Blanco. .
fm rm m eordar
López................ 31
ntrena................... 32
33
Los sencillos y humildes abren todas las puertas
Hola, amigo:
En este mes de marzo, nos regalaremos valores profundamente humanos,
esencialmente evangélicos y típicamente salesianos: la sencillez, humildad y
espíritu de familia.
D i razfl le vlow o í
Recuerdas fu e llo que escuchó Juanito Bosco del famoso personaje en
el sueño de los 9 años: "Hazte humilde, jUerte y robusto”. Fue un lema para él y los que le seguimos.
A nadie adorna tanto la humildad y la sencillez como a una gran persona o perst^nalidad. Y a n;idie
afea tanto como a los personajillos, de poca altura humana pero de mucha anchura... ¡por lo que se
hinchan! Los que no tienen fondo, adornan las formas: el que no tiene "perchíí*, “.so cuelga modelilos” y viste de apariencias; se hace notar y se cree "notable”. Aparentar, impresionar...¡eng:tftarl Son
como una feria de luces y colorines pero sin nadie que festeje. &> la vida convenida en cartel publicitano. "Si quieres hacerte entender del pueblo, habíale sencillameiUle, con su pwpk) lenguaje”, le di
jere*! un día a Don Bosco. Y él leía los escritos a su madre antes de lanzarlos al mercado.
La anécdota, el refrán, la fábula, el cuento, la parábola...han sido. son. y siempre serán, el recurso
de los sabios para hablar a los sencillos, y el recurso de los sencillos para hablar a los sabios, y... para
hablar cc*no sabios.
Y tambiái k> podemos aplicar a la oración. Qué bien expresó Teresa de Jesús que orar es tratar de
amistad y, por lo tanto, diálogo con cariño, cwifianza. interés por la vida y las cosas del otro... Dios
amigo hace suyo todo lo nuestro y nosotros hacemos nuestro todo lo suyo. ¡Oave salesiana!
B arte de lo MOtaral y aaténtico. Para crear relaciones sanas, basta la sencillez, la cordura, la exqui
sitez de trato... No conllevan forzosamente ingenuidad, ridículo, victimismo y la obligación de tra-.
garse todo. Con ciertas personas todos se encuentran a gusto; con otras, siempre se está a la defensi
va: se esconden tras la máscara o el escudo. Lo peor del carnaval es cuando invade lo cotidiano.
Si "al que se casa por foto le dan bici por moto”, al que se fía de la fachada o al que confía en su,
fachada, le pueden dar gato por liebre: imfrevislos desagradables. La cara es la facha
da dél alma, pertenece a los demás. Es el re
galo que les podemos hacer a todas horas.
P o i t t itk im á M á i t m U I n
ie
Quiero rubricar lo dípHb, -eutíim a
de fam ilia-,con^ tesiimunio r e d a s t e ^ dos
encuentros. Ef príinero, con 0 o n
M a
V
ría Gil-Robles, Presidonte'del Pariamemp
E ufof^ JiniigDo alumno defRtoril fPoruigal). Él entiende de proiqpolc^^sabía
>babía queacogo- a un ^ ^ s ia b o ;jg 1»^atesiano!, es decii^con o^^dli(lBcf,~^^í]ez y
tram afable.
de n o ^vür distancias VwTf
érístea. de abofiaiLui..
El segundo, con M onseñor Bdo, s¿esiano obispo de T%nóf. nada menos qoe Premio Nobef de
Paz 1996. De gira pea- E^^aña, invitado por Manos L^nidas, cncoaító tiempo en su aprotadísbjá
agenda para atender a nuestro Btáetín. Sencillo, serwK), y hasta optimista y alegre, a pesar de la a tó naza contifttia en que vive su pueblo y lo? riesgos que él mismo corre.
■
O béwm « h flmoaÉL a e e i w e n w *
« I w w i í i , Somos tecla^de UD piano: senirí-.
lias, iguaks. ea e s ^ r a d e ^ manos
las^í^an vibrar y sentirse útiles. En familia: las blaocasLy
lasn ^ras. capaces de crear a n n o n ^ lo mismo con los golpes de! nido-pianista c o n K ^ n lai caliché
de quien está enamorado de las teqfas.
^
•*!
Decía Pemán: "El amor máseminente es hacer senciUante/iie. ¡o que tenemos que hacet^'. Y lo
que tenemos que hacer, es "seocillamettíe' «mar.
/
oy profesor de historia de la Iglesia^ hagiografía contemporánea^ en Manila (Filipinas). Estoy muy inte
resado en saber más de la vida de la Venerable Dorotea de Chopitea, cooperadora salesiana, y del Vene
rable Casimiro Barello. Desgraciadamente no hay libros de ellos en nuestras bibliotecas locales.
Espero recibir los libros, artículos y copias de los auténticos retratos de los venerables siervos de Dios.
S
Reginald. D. Cruz (Mamla-FUipUias)
Ecos y opiniones
de los lectores
migos del Boletín: Recibid un saludo y en
horabuena por vuestro trabajo, dedicación a
los jóvenes y por vuestros esfuerzos.
Sigo desde siempre vuestras publicaciones juve
niles a través de otras revistas: Catequética, Misión
Joven... Al ver el Boletín, os ruego me lo enviéis.
A
Esteban Díaz Merchán (Salamanca)
omo Secretario de la Asociación de AA.AA
de Sevilla- Trinidad quisiera que nos inclu
yeran en la relación de Asociaciones de la Ins
pectoría de Sevilla en la página Web. Aprovecho
p a ra m an ife sta rle m i apoyo a la gestión del
equipo del Boletín.
C
José /. Baena Rubio (Sevilla)
omos de la República Dominicana, de la pa
rroquia del Sagrado Corazón. Compartimos el
mismo espíritu salesiano y trabajamos como ani
madores en el Centro Juvenil y en el proyecto
“Aprendices con Don Bosco”. Nuestro lema es:
“Educar hoy para mañana” . Esperamos buenas
noticias y que Dios os bendiga.
S
Ramón Gómez-Marina Brea (República Dominicana)
oy antiguo alum no salesiano de Guadalqjara. Quiero agradecer el poder seguir en con
tacto con la Fam ilia Salesiana a través del Bo
letín Salesiano que puntualm ente recibe mi fa
milia. Tengo grandes amigos entre los salesianos. G ran p arte de lo poco que soy y de la for
mación que tengo se lo debo al colegio, la p a
rro q u ia y el centro juvenil. Os deseo lo mejor.
S
UGE (Guadalajara).
sOí
Oí
e gustaría hacer suscripciones con su corres
pondiente donativo para mantener esta obra
tan buena y que tanto bien hace. Porque igual que
en Navidad se gasta tanto en consumir, me gusta
más consumirlo en obras como la vuestra salesiana
M
Andrés Flores.
Comunicación: üm
omo alum no de la Escuela S uperior de In
genieros de Sevilla, tenem os acceso a In
ternet. Yo he optado por una página Web. Y
como anim ador del O ratorio Salesiano de Sanlúcar la M ayor (Sevilla), he elegido el tem a de
Don Bosco y Miguel Magone.
C
Manuel González Martins (Sanlúcar la Mayor- Sevilla)
ue Dios le bendiga por la felicidad que me
dio al recibir el Boletín Salesiano del mes de
diciembre. Es la primera vez que lo recibo. Soy
un médico colombiano y aunque no soy exalum
no salesiano, quiero y conozco la obra de nuestro
Padre San Juan Bosco a quien pido por mis nece
sidades y por todos ustedes y su obra. Que María
Auxiliadora les bendiga.
Q
Hernando Hidron V. (Medeüm-Colombic >
os comtmicamos qtie aumentan ios coiaborackmes de
m h t ^ r b 9 m m m o s c o m b ik c $ o m .Perdom dsialffm iacoialH m K ÍóñuntnuaoadaptA G nidas.
£
Don Vecchi
al habla
.a fuerza unificadora del Espíritu continúa hoy en la Iglesia. Lo he visto con mis pro
pios ojos en un momento singular: el sínodo para América.
El Sínodo, presencia del Espíritu. Sínodo no es una palabra de nuestro vocabulario ordinario,
pero los cristianos tendrán que incluirla entre las palabras que hay que recordar. Es la reu
nión de los obispos de una determinada región geográfica convocada por el Papa para invo
car al Espíritu Santo y orientar la Iglesia en este tiempo nuestro tan lleno de desafíos. En pre
paración del Jubileo y en referencia a la nueva evangelización del mundo se van a celebrar
cinco sínodos: uno para África, otro para las Américas, otro para Asia, otro para Oceanía; y
el último, el conclusivo en 1999, será para toda la Iglesia. El sínodo para América se reunió
en noviembre en Roma: unas 300 personas. Era la decimoquinta asamblea desde la constitu
ción de ese organismo por iniciativa del papa Pablo VI en el año 1965. Había diversidad de
lenguas: español, portugués, inglés, francés, italiano; eran diversos los elementos eclesiales
que lo formaban: obispos, religiosos y religiosas, sacerdotes, laicos y laicas; las nacionalida
des eran múltiples, y diversas las situaciones de los países de origen. Se daban también ritos
diversos y había hasta representantes de otras confesiones cristianas. Se palpaba la variedad
de estilos, sensibilidades y maneras de enfocar los asuntos.
ül! solo cuerpo. X sin embargo, la convicción de ser un solo cuerpo no se ha debilitado nunca,
sino que por el contrario ha salido reforzada. La f e en la única misión ha resultado más firme
y más compartida. Se ha reanimado la esperanza en la gracia de Cristo para la salvación del
mundo. El amor al hombre que busca, lucha y sufre, ha inspirado un proyecto común. Se ha
robustecido la comunión entre obispos del Sur y del Norte; ha nacido una mayor solidaridad
entre las Iglesias; se ha compartido la fe con otras cofesiones religiosas del continente.
La Iglesia, instrumento de anidad del
género humano. La variedad de oríge
nes y culturas no ha dividido a la asam
blea ni ha creado enfrentamientos, sino
que ha resultado un gran enriqueci
miento. El punto de apoyo de la unidad
ha sido el encuentro con Cristo vivo y el
esfuerzo por comprender cómo Cristo
puede ser hoy un camino de conversión,
de comunión y de solidaridad.
La comunión invocada ha ensanchado
los espacios a la humanidad entera. El
Sínodo ha perm itido el encuentro del
Norte rico con el Sur pobre para una
nueva solidaridad. Los nativos, los emi
grados, los descendientes de los anti
guos esclavos se han esforzado por form ar una familia en nombre del único Padre, sostenidos
por el único Cristo, empujados por el mismo Espíritu. Este es el verdadero desafío del tercer
milenio, que la Iglesia llegue a ser profecía e instrumento de la unidad del género humano.
Nuestro Aguinaldo tíene puntos que lo caracterizan; el
primero es el toque catequético-pedagógico: Volvamos a
descubrir con los jóvenes la presencia del Espíritu', el
egundo es la perspectiva desde la cual y hacia la cual se
ria de mirar para descubrir al Espíritu: La esperanza. To
j a la esperanza contenida en la palabra Reino; el tercero
- ' la orientación activa o apostólica: para vivir y traba' con confianza. (C om entario al Aguinaldo 19S>8).
D. Juan E. VeccM
R e a o r M ayor
Las
palabras
del
Jubileo:
Espíritu
de unidad
(Parte n)
rómca de familia
i Hace unos años se organiza
I
I
ba “la semana de espirituali
dad para la Familia Salesiana”. Era mucho una semana. Más si se quiere que par
ticipen seglares. Se redujo a
un fin de semana. Era -y esel momento del lanzamiento
oficial del Aguinaldo del
Rector M ayor a la Familia.
Lo presenta y comenta él
mismo. “Descubramos con
los Jóvenes la presencia del
Espíritu en la Iglesia
y en el m undo”
g on e¡ sello de la institución.
n Organiza el Dicasterio, sue/* ^ le n participar el Rector Ma/ y yor, el V icario y varios
miembros del Consejo Su
perior, también del Consejo Ge
neral de las HMA, delegados y
coordinadores de otras ramas de
la Familia ... y otros muchos a
los que interesa por su función o
por ser enviado por su grupo de
pertenencia.
Cada año se estudia un tema.
Este año- 1998 -en el camino del
Jubileo del 2000- es el año del
Espíritu. Estas fueron las jom a
das del Espíritu.
Oí
Oí
§
I
$
£
fin de semana
para ^^pf^píritu
Roma: Jomadas de espiritualidad de la Familia Salesiana, 16-18 enero.
El grupo español participante.
La inm ensa m ayoría de los
participantes eran, evidente
m ente, de Italia. El segundo
bloque era el español; el resto,
grupüsculos reducidos de dis
tintos países. Más de la mitad
eran mujeres.
Como lengua dominaba el ita
liano, lengua oficial. Pero el
castellano era
la lengua de es
“P articipar en ¡a r e a li
pañoles, latino
Cifras y espiri'
d a d co n c reta d e la
am erican o s y
tu . U nos 160
z o n a y el en torn o, a te n de num erosos
fueron los par
d ien d o p refe r e n tem e n te participantes en
ticip an tes: 58
las Jornadas
salesianos (12
a los m ás n ecesita d o s y
que
han vivido
esp añ o les) 46
a ctu a n d o s o b r e las
en am bientes
sa le s ia n a s (8
n u evas pobrezas".
donde se habla
españolas), 13
español.
cooperadores
Se
hablaba
sobre
el Espíritu:
(l español), 6 antiguos alum
ponencias de altura, panel de ex
nos (ningún español), 18 vo
periencias, reuniones de grupos,
luntarias de Don Bosco (ningu
buenas noches y el comentario
na española), 2 damas salesia
del Rector Mayor al Aguinalnas (2 españolas). 4 ADMAS
do'98. Y se percibía el Espíritu:
(ninguna española), y varios
representantes de otros grupos
Novídos y novíc/fls amenizan la velada.
de la Familia Salesiana.
eran muchas las presencias de
promoción, de educación y de
evangelización llevadas a cabo,
en línea evangélica, con carisma
de Don Bosco. Y eran muchas
las ilusiones y esperanzas, las
propuestas y promesas, los entu
siasmos acumulados y las expe
riencias compartidas.
La oración y las celebraciones,
esponjadas y jugosas, salpicaron
las Jomadas: se celebraba lo vi
vido y realizado, se pedían luces
y fuerzas para m ejorar lo que
existía y para llegar a donde ha
bría que llegar.
La paloma del Espíntu tema su
nido en la cabeza y en el corazón
de calvos y canosos, de cabezas
con peinados de modernidad, y
con pelos multicolores; del negro
de la negritud, del rubio anglosa
jón, del mestizo, del indio, del
oriental, hasta de los países rusos
y bálticos...
Es que el Espúitu está -debe
estar- siem pre lib re com o el
viento y la luz, pero siem pre
también encamado. ¡Ni enterra
do ni encerrado!
La amplia y bulliciosa colonia
española. Que era amplía ya está
dicho en los números. Que era
viva y bulliciosa, lo decían las
baldosas y los pasillos. Y lo
constataban los demás partici
pantes. Y lo aplaudían. Y lo envi
diaban: ‘"'[Qué unidos estáis los
españoles y cómo os ayudáisl”,
decía Celine.
Ya resulta normal que -¡todos
los participantes en las Jom a
das!- canten alguna canción en
castellano en las celebraciones.
Y la inmensa mayoría las cantan
bien. Nos creeríam os en una
Iglesia de Toledo, de Teruel o de
Tarragona...
El despacho de F ilib e rto ,
Consejero Regional, hospitalario
aún en la ausencia (visitaba Fran
cia) y el despacho de su secreta
rio. Tadeo (“Ca Tadeo”), era el
lugar de las sabrosas tertulias,
donde se hablaba de allí y de
aquí, de lo sucedido y por suce
der. de las vivencias y activida
des salesianas... y del fútbol, lo
único que fraternal y festivamen
te dividía. Nunca faltaron ni tu
rrón ni polvorones ni esas bebi
das que bien dosificadas tanto
Don
Luc Van Looy
Don Luc Van Looy. vicario del Rec
tor Mayor, y coordinador general de las
Jomadas, habla para el Boletín
Don Luc, alto y mbio como se pide a
un holandés, deportista, cariñoso, polí
glota, músico...en una densa pero corta
entrevista evalúa las Jomadas, en un co
rrectísimo castellano.
Boletín Salesiano: Don Luc, ¿qué le
viene inmediatwnente a la cabeza?
Don Luc: La sorpresa
del número. Esperábamos
unos 120 y han sido 161.
Además, gran equilibrio
entre laicos, salesianos y
salesianas. Todos muy inte
resados en la Familia Salesiana y en el tema de las
Jomadas.
La pastoral juvenil ha co
laborado mucho desde hace
diez años al menos a crear
un clima muy rico y positi
vo.
BS; ¿No habrán venido
muchos, más que por el te
ma en sí de las Jomadas, por el "en
cuentro de Familia" o como represen
tantes de grupos o tareas?
Don Luc: Sí, han venido fundamen
talmente para estar juntos en Familia
Salesiana pero el lema cuenta. Resulta
ba difícil dar contenido al tema.
El lema en sí tiene dificultades. Cos
taba encontrar el Espíritu, ver las claves
de lectura sobretodo en lo socic^lítico y en lo pedagógico. Excluimos deli
beradamente ponencias puramente teo
lógicas. Los ponentes mismos no lo ve
ían tampoco tan claro. Hasta el RectCMMayor al leer su Aguinaldo hacía sus
reflexiones y aplicadcmes más especí
ficamente pedagógicas en los comenta
rios y apartes no escriros.
Cada uno de los que presentaron ex
periencias mostraron vías y caminos de
presencia del Espíritu. Sé que la pre
sencia del joven voluntario y el diálogo
con las otros etnias y culturas, han sido
muy valorados.
BS: ¿Nos comenta lo que ha visto
como luces y como sombras?
Don L uc: Hemos dedicado poco
tiempo al diálogo
grupo: Dos horas
tan solo ha sido muy poco. Tomainas
nota para el futuro.
La traducción y participación han si
do muy buenas. Nadie ha echado de
menas detalles que no hayamos pixlidií
solventar inmediatamente.
La organización ha sido excelente,
la colaboración, ejemplar.
El clima de las jomadas -atención,
colaboración, di.sponibilidad...-ha sido
igualmente muy bueno. Es fruto de
muchos años de construir cultura de
Familia.
BS: ¿ Qué le ha parecido la dimen
sión lúdico-celehrativa?
Don Luc: La liturgia estuvo muy
bien preparada. Aunque -hay que de
cirlo- el estilo es más bien italiano
donde predomina la palabra. Se po
día haber hecho más creativo, con
m ayor tiem po de profundización,
más al estilo Taizé.
Y la velada estuvo muy bien anima
da con los novicios y novicias. El gru
po de chicas recogidas que tienen las
novicias estuvieron a gran altura Hasta
animaron y cantaron canciones de la
Reunión de los Jóvenes Relí^osos.
BS: Una última cuestión: ¿ Y el orga
nizador general... ? ¿ Qué opina de él?
Don Luc: Hombre, -dice con una
sonrisa picara porque entiende que alu
dimos a él- cuando se tienen buenos
colaboradores y cada uno realiza su tra
bajo, se llega cansado al final de cada
día y al final de las Jomadas pero no
agotado. Todo es más fácil y más agra
dable. Ha sido mi caso.
M a ría T eresa, salesiana de
Sevilla estudiante en Roma: “Pa
ra mí ha sido una gran riqueza
vivir una experiencia de la Fami
lia y comprobar que el espíritu
de Don Bosco se encama en ca
da parte del mundo y en cada
realidad”.
ayudan al espúitu y tanta familia
hacen...Eran los fantásticos su
pervivientes del naufragio de la
navidad.
Novicios y novicias, alegría de
sus m ayores. Los novicios y
novicias organizaron la velada
juntos. Y a modo de publicidad
“jocosa”, que sirviera de con
v o c a to ria , se a n u n c ió a la
asamblea: "Velada donde baila
rán los n o vicio s y las n o v i
cias". Tiempos de sal, de sal-ud
y de sal-esianidad. Lo hicieron
de m aravilla. Don Bosco sin
duda reía, sabía bien que la ale
g ría y la fie sta hum an izan ,
e v a n g e liz a n , h acen la vida
agradable y unen en la diversi
dad. Piénsese que había novi
cias de toda Europa, de Africa
y de Asia: al menos de diez paí
ses. (España tiene los novicios
en Sanlúcar- Sevilla, y las novi
cias en Barcelona).
Don Bosco había prometido a
los salesianos: pan, trabajo y pa-
• El Rector Mayor con todos los asistentes.
raíso. Novicios y novicias nos
probaron que trabajo y ensayo no
les había faltado. Y pan...viendo
a algunos actores, parece que
tampoco - a no ser que lo hubiera
suplido por kilos de m acarro
nes...- . Y el paraíso lo tuvimos
allí: reímos a rabiar.
£
A micrófono abierto. Al ñnal ya
de las Jomadas, la grabadora per
mite captar la opinión y senti
m ientos de v a-|
rios participan
tes.
Gina, Volunta-1
ria de Don Bosco
(C anadá): “Es
una oportunidad
de estar con m i
Familia y me ha-1
ce más consciente]
de esta pertenen-j
cia.
D escubro!
siem pre
cosas
nuevas. Es un estí
mulo para el espíritu salesiano,
que en mi tierra cues
ta encontrar por las
distancias”.
1-3
E leuterio Lobato,
Director de la Resi
dencia Salesiana de
Santiago de Compostela: “Estoy contento
de participar en estas
Jomadas. Sobre todo
porque se vive una ex
periencia fuerte de Fa
milia. Vivir unos días
rezando, mibajando y
, dialogando con diver1^ sos miembros y ramas
~ de todo el mundo, es
la riqueza mayor.
Los trabajos de aula, bien, con
las dificultades propias de los
idiomas. Como siempre lo que
más impacta son los testimonios
vividos en situaciones tan diver
sas: se percibe el soplo del Espí
ritu, tanto en la calidad de la mi
sión, como en la extensión y va
riedad que va cobrando según ur
gencias y situaciones de cada lu
gar, bien en los compromisos
personales como en la misión co
munitaria.”
• Madre Colombo y D. Luc Van üjoy.
M ario Llanos, salesiano ar
gentino, del Dicasterio de Forma
ción: “Creo que voy a mirar con
ojos más críticos, atento a la pre
sencia del Espíritu en la comuni
dad. en la vida de los jóvenes, en
la vida social... valoro el hecho
de estar juntos reflexionando so
bre la obra del Espíritu en los dis
tintos gmpos de la Familia... El
tema nos ha ayudado mucho.”
R a ú l R o ja s, salesiano de
Ecuador, del Dicasterio de Pasto
ral Juvenil,:“En general me dejó
buena impresión: bien organiza
das, buena participación de los
diversos grupos de la Familia. Se
abordó el tema desde diversas
perspectivas. Es un momento
propicio para el encuentro de Fa
milia y para profundizar nuestra
espiritualidad. Podría ser una jor
nada de la Familia en vez de pa
ra la Familia como la vi. Es de
cir, corresponsabilizar a todos los
grupos para buscar verdadera
multiplicación en todos las regji>nes del mundo. Podrían también
centrarse más en el Aguinaldo
del rector Mayor”.
En menos de tres años ha surgido esta Residencia moderna y
elegante adosada a uno de los pabellones del Colegio Salesiano de Antequera, La habían pedido los Salesianos de la Ins
pectoría de Córdoba en el Capítulo Inspectorial de 1995. Y se
inauguraba el 27 de diciembre de 1997.
Nueva residencia
^^Antequera
á ^ na Residencia destinada a
f /en cu en tro s y actividades
I M de form ación de la Insl / l pecloría. Y, naturalmente,
w w para toda clase de reunio
nes inspectoriales, entre las que
destacan los Capítulos Provin
ciales. Se le ha puesto el nom
bre de Casa Paco Portero, en
recuerdo del jo ven salesiano
que murió en accidente de tráfi
co junto con su m adre, cerca
del C olegio de A ntequera el
año 1975.
Pero es que la arquitecto es
M aría A u x ilia d o ra P o rte ro
Delgado (M ara), sobrina del
salesiano, montillana que cuen
ta en su haber profesional con
la reestructuración de varias
obras de la Inspectoría de Cór
doba. Y que además es la secre
taria de la Asociación de María
Auxiliadora de Montilla. M u
chas coincidencias.
la inauguración. La nueva re
sidencia se inauguró el sábado
27 de dicimebre de 1997. En el
salón de entrada estaban pre
sentes el P. Inspector de Córdo
ba, D. Felipe A costa con los
cuarenta miembros del Capítu
lo Inspectorial. Habían cortado
las sesiones capitulares para la
bendición de la casa. También
les acompañaba el P. Inspetor
de Sevilla, D. C ipriano G on
zález. Significativa era la pre
sencia de M ara Portero, arqui
tecto de la obra; de José M a
nuel C aro López, perito y an
tiguo alumno del Colegio; de
Julián Alba Conde, construc
tor, con sus hijos, también anti
guos alumnos de Antequera; y
los trabajadores y empleados
de la construcción.
F ern a n d o S antiago, el Di
rector del Colegio, tuvo unas
simpáticas palabras de presen
tación de la joven arquitecto y
agradeció la presencia de sus
familiares, de los salesianos y
trabajadores. Se refirió a las di
ficultades encontradas, pero fe
licitó a los responsables por su
entusiasmo y la labor realzada
en un tiempo récord. D. Felipe
dijo las oraciones de bendición
y roció con el agua bendita el
nuevo edificio.
Se han construido 1.380 me
tros cuadrados. Son tres plantas
con 60 habitaciones, un espacio
sencillo y funcional, de gran
belleza. La arquitecto ha sabido
explotar la panorám ica de la
vega y de la cordillera Penibética (Torcal, Peña de los enamo
rados) haciendo de los descan
sillos de la escalera preciosos
miradores para la contem pla
ción del paisaje. Tuvo en cuen
ta aquello de San Juan de la
Cruz: '"que la obra del hombre
no d eb erá ta p a r la obra de
Dios".
Algunos capitulares recorda
ban sus años de niño, allá por
los años 1941-42, cuando se es
trenó el primitivo Colegio, don
de se hacía el primer curso de
aspirantado salesiano. Ahora
también les había locado estre
nar la nueva Residencia “Paco
Portero”. Pero también había
llovido mucho desde entonces.
El Sr. In sp e cto r concluyó
con unas palabras de agradeci
miento a la Comunidad de An
tequera, y a todos los que ha
bían trabajado en la nueva Residencia. Se celebró
el a c o n te c im ie n to
con unos magníficos
y abundantes aperi
tivos. Naturalmente,
era un momento de
gozo familiar ante la
o b ra b ien h ech a.
Había que celebrar
lo.
Rafael Alfaro
< e>
\
Jesús Manuel García,
en Roma
en falta hombres y
-y y;í
fes capacitados pan
tener- un dialogo di
■azón a corazón
.WT^
mm
i
P.: ¿La dirección espiritual
es m ás que cosa de curas y
monjas?
R.: Uno de los cuatro itinera
rios form ativos,
que Juan
' Jesús Manuel en un momento de su ponencia.
Pablo II propo
ne a todos los
d a n te ” del
M e consta que goza de gran
fieles
en la Ex
E
sp
íritu
es
n É prestigio entre sus alumhortación sobre
ciertamente
i í M nos de la Facultad Teolóla vocación y
un auténtico
/ ^ L g i c a de la U niversidad
.:l ;
m
isión de los
I ^ Salesiana de Roma y tam m a n ip u la
laicos
en la
dor
de
cere
bién entre los jóvenes religiosos
Iglesia es preci
bros, impi
de su Inspectona de Madrid. Su
samente la “di
diendo, con
lenguaje directo, profundo y en
rección
esp iri
su egocen
sintonía con la cultura actual, no
tual”
como
me
trism o, la
deja indiferente en un ambiente
diación,
en
la
formación
escorado hacia los discursos abs
que actúa el Es
integra! y ^
tractos y a los razonamientos de
píritu del Señor a
el desarro-1
biblioteca. Nos hemos reencon
través de guías
lio a rm ó
trado su ponencia en el Congre
amorosas y doc
nico de to
so de renovación teológico-pastas.
que ayudan a
•
Don
Bosco...
¿protegido
de
qué?:
das
las
po
toral "Donde sopla el Espíritu,
descubrir la vo
encerrado... ¿por qué?
tencialida
por un acompañamiento espiri
luntad de Dios y
des que el
tual de los jóvenes". Con este sea
transformarla
en proyecto con
joven lleva dentro de sí.
goviano. Doctor en Teología Es
creto
de
vida.
Por tanto, y si
En
la
“dirección
espiritual”,
en
piritual, no es cuentión de irse
tuándonos
desde
la parte de los
cambio,
la
única
cosa
que
se
tie
por las ramas.
“dirigidos” , podem os afirmar
ne que controlar es paradójica
P.: ¿ "Dirección espiritual" no
que la “dirección espiritual” se
mente incontrolable: “El Espíri
suena hoy a control de concien
presenta como un medio eficaz
tu”, que sopla donde quiere y
cias?
para cualquier persona que quie
oyes
su
voz,
pero
no
sabes
de
R.: Ciertamene la tentación
ra personalizar la fe y descubnr
dónde
viene
ni
a
dónde
va
(Jn
3,
de controlar, de capturar y de
la voluntad de Dios.
8). El verdadero maestro de la
apropi;irte del “otro" es grande.
Si nos ponemos ahora desde la
“dirección espiritual” es el Espí
En este caso, más que hablar de
parte
de los “directores”, las ci>ritu. El “director” y el “dirigido”,
“dirección espiritual" tenemos
sas
cambian.
La “dirección esp respetando
lógicamente
la
justa
y
que hablar de “lavado de cere
ritual”
es
un
servicio
eclesial que
natural
asimetría,
no
son
más
que
bro” y el llamado “director espi
supone vocación, dedicació .
alumnos del único Maestro.
ritual” más que hacer de “ayu\Á
formación personal y, sobre to
R .: Desde luego, pero creo
do, una vida espiriual profunda.
sinceramente que el problema no
Sólo los hombres y mujeres que
es tanto de lenguaje sino de con
vivan y gusten una fuerte expe
tenidos; es más, de personas.
riencia de Dios y posean una
Que los jóvenes encuentren per
preparación específica pueden
sonas capaces de “perder tiem
ejercer el ministerio del acompa
po” escuchando preguntas o in
ñam iento esp iritu al. Que
terpretando silencios; acompa
estas/estos sean monjas o curas,
ñantes inteligentes que se en
clérigos o laicos, hombres o mu
cuentren en el lugar preciso por
jeres, jóvenes o viejos, me pare
donde tienen que pasar todos los
ce que es algo secundario.
jóvenes, no sólo algunos; guías
P.: ¿Les importa algo a los jó
humildes que indiquen la presen
venes de hoy la dirección espiri
cia del Otro; formadores “doctos
tual?
y santos” que seR.: Así co
El pi'OC^SO d e ÜCOmpüpan crear las codimo está formu
ñ am ien to no tiene ed a d , clones favorables
lada la preguni con dición d e persona, respondo
rápidamente
ñ a s p o rq u e el S eñ or ¡la- verdad y gusten
que no. No les
aquellos valores
m a a t r a b a ja r en su
importa nada la
que
les conducen
viña a todos, -adu ltos y
dirección espi
a la plena madu
ritual. Y mucho ' jó v e n e s , sa n o s y e n fe r rez humana; “acó
me temo que
litos” del Espúitu
m os, niños y ancian osno sólo a los
que no roben pro
y a cu a lq u ier h ora.
jóvenes... Sí,
tagonism o ni ai
en cambio, inquieta a los jóvenes
Espúitu ni a los jóvenes; educa
su propio futuro: saber qué va a
dores capaces de compartir la fe
ser de ellos cuando terminen la
desde el propio testimonio; hom
universidad; si va a fiincionar la
bres y mujeres capacitados para
relación con su chica/o; si merece
establecer un diálogo de persona
la pena “hacerse viejos” mante
a persona, de corazón a corazón.
niendo el ritmo de trabajar-ganar
Si esto se cum ple, in d ep en
dinero-consumir; si no es que
dientemente del nombre que de
existe algo/Alguien c ^ a z de dar
mos a nuestro caminar, “habre
otro aire al vivir cotidiano y, si
mos hecho camino al andar”.
existe, de qué se trata; si es ver
R.: El proceso de acompaña
dad que en la vida, sólo triunfan
miento no tiene edad, ni condi
los “listillos”, los que se colocan
ción de personas porque el Se
fácilmente más allá del bien y del
ñor llama a trabajar en su viña a
mal; si es mejor dedicar el tiempo
todos, -adultos y jóvenes, sanos
libre a los necesitados o quedarse
y enfermos, niños y ancianos- y
en casa con la conciencia tranqui
a cualquier hora. Pero en la vida
la sabiendo que has participado
de cada uno de nosotros existen
en la misa dominical; si incluso
momentos particularmente sig
en un espacio tan íntimo como es
nificativos y decisivos para dis
la >ida que quieres construir ccm
cernir la llamada de Dios y para
tu pareja tienes que tener en
acoger la misión por El confia
:enta la c^iniíki de “terceros”; si
da. Entre éstos, la etapa de la
^í.mbién ellos pintan algo en la
adolescencia y la juventud mere
•-iedad y en la Iglesia... Estas y
ce una atención especial.
is preguntas deben encontrar
P.: ¿Cuáles te parecen las dos
-mpo y atención en un camio tres conclusiones más impor
t erio de acompañamiento estantes de este Congreso?
jal de los jóvenes.
R.: Si queremos emfsender un
El término ‘‘Dirección escamino espiritual con los jóvenes
í
¿cabe formularlo con
tenemos que acoger sus ¡rogunO'
nguaje más actual?
tas, y no sólo en los anuientes
llamados tradicionalmente “espi
rituales”, sino, sobre todo, en los
menos fiecuentados, en los más
profanos. La segunda considera
ción está últimamente unida a la
primera. Es la vida del joven la
que tiene que ser iluminada y
transfOTmada. Es en la vida don
de se juega el encuentro entre la
gracia de Dios y la voluntad hu
mana. Es la vida el criterio último
para discernir la presencia del Es
píritu entre los jóvenes: allí don
de hay comunión, sinceridad, ale
gría, libertad, justicia, generosi
dad, solidaridad, servicio, etc. es
tá el Espíritu. &i tercer lugar, ha
ría referencia al itinerario vocacional. Donde haya vida hay una
¿l\ acomffaiíamiento?i¿
¿a qué edad?
vocación. El itinerario vocacioiial, por tanto, no puede quedar
reservado para una élite de jóve
nes sino que coiresponde a todos
los jóvenes sin excepción. Por úl
timo evidenciaría una línea trans
versal presente en todo el Con
greso y que ¡HiviJegia el protago
nismo del Espíritu. La fe se basa
en la potencia de Dios y no tanto
en la sabiduría de los hombres.
Josep Unís Burgüera
<y>
El Presidente del Parlamento Europeo, Don José María Gil-Robles, habla para el Boletín
Don José María Gil-Robles,
Presidente del Parlamento
Europeo, nació en Madrid
en 1935. Esta casado,
tiene 4 hijos. En 1936 marchó
al exilio a Estoril (Portugal),
con su padre, antiguo alumno de
Salamanca, fundador de la CEDA. Allí
pasó su infancia y buena parte de la Juventud.
“Yo siempre he preferido
^^espiritualidad
Don Bosco”
.on José María posee un
Icurriculum amplísimo y
una im agen de persona
ín teg ra e ín teg ra d o ra,
profundamente europeísta, y cristiano con gran inquie
tud social.
En 1989 es Diputado del Par
lamento Europeo por el PP. Y
en 1994, Vicepresidente. Desde
enero de 1997, es el Presidente.
P. Don José María, según
veo, usted nació casi camino
del exilio a Portugal. Esa expe
riencia, consecuencia de la po
lítica, ¿le influyó en su manera
de ser, de pensar y de hacer?
R. Sí, efectivamente, nací a
En su sede de la Castellana con el director del Boletín.
punto de empezar la guerra ci
vil y nos fuimos a Estoril (Por
gría y de fiesta, no dar un as
educación que nos daba mi pa
tugal). Yo creo que sí, que en la
pecto triste o de alguna manera
dre en asignaturas como mate
vida de toda persona, las cir
atormentado de la religión.
máticas, latín, ciencias... en el
cunstancias, sobre todo de la
P.¿ Cree que el espíritu de
colegio que tenían en Estoril.
niñez y la juventud, influyen
Yo creo que había dos d i
siempre de una manera impor
Don Bosco puede aportar algo
tante, entre otras cosas para ver
a la Europa del 2000? ¿Tendrí
mensiones que eran importan
que la política no es un camino
amos que insistir en algún as
tes y que además mi padre, co
de rosas, tiene muchas vicisitu
pecto para construir la mejor
mo antiguo alumno de los sale
Europa posible?
sianos de Salamanca, remarca
des.
ba mucho. Una, el “interclasis
R. Yo creo que sí, que habría
P. Usted frecuentó el ambien
que in sistir en dos aspectos
mo”: ni estar en un colegio de
te salesiano de Estoril. ¿ Qué re
muy importantes. El primero, la
élite, ni considerar la educación
cuerdos le quedan? ¿Le han de
educación para todos, la educa
com o algo de
ja d o huella en
Yo recuerdo aquello de
ción que prepara al hombre para
élite. Segunda:
su vida perso
ser hom bre en la v id a, con
la
a
le
g
ría
,
el
nal y política?
“Dios es alegre"... Bueno, el
independencia de si es ingeniero
deporte, el tea
R. El prim er
mensaje de Don Bosco era
o tornero porque en el futuro se
tro, la fiesta, el
c o n ta c to que
ese: llegar por la alegría,
va a ser muchas cosas distintas
cine de los do
tuve con los saH abría que insistir mucho en
mingos...eran
lesianos fue en
la apertura y la fiesta.
una educación que permita ad
cosas que ha
la preparación
quirir diversos saberes a lo laigr
bía en el colegio de Estoril co
de la Prim era Comunión, que
siempre marca mucho la reli
de la vida, una educación de co
mo en todos los colegios sale
giosidad de una persona.
sas muy básicas en el terren<
sianos.
humano y en el terreno de lo
Se nos enseñaba a vivir la re
Y, después, no sólo el contac
avances científicos y técnicos.
ligión como una ocasión de ale
to con los salesianos, sino la
Habrá alguien que llegado un
momento prefiera ir a vivir a
un pueblo o habrá quien prefie
ra vivir en la ciudad o trabajar
solo en su casa con unas cone
xiones electrónicas o que a lo
mejor una tem porada está de
técnico y luego se pasa al terre
no comercial.
Y en el terreno religioso, yo
recuerdo aquello de “Dios es
alegre”...Bueno, el mensaje de
Don Bosco era ese: llegar por
la alegría, la apertura y la fies
ta. La Iglesia no es contraría a
las movidas, si se entiende el
divertirse sana y alegremente.
A ciertos aspectos que degra
dan a la persona, la Iglesia -co
mo cualquier persona con buen
sentido- se opone.... pero a la
alegría, en absoluto. Yo siem
pre he preferido la espirituali
dad de Don Bosco a la del su
frimiento y tristeza de la Sema
na Santa.
P. ¿Cómo está actualmente
la política de ju ven tu d en el
Parlamento Europeo?
R. Sí, hay unos programas de
juventud, pero los fondos que
se destinan son muy pequeños.
Había los programas “Erasmus” para universitarios y “Ju
ventud para E uro
pa” para no univer
sitarios que aprove
chaban los veranos
para am pliar cono
cimientos. Se han
restringido actu al
mente.
Son conocidos los
programas de lucha
contra la exclusión
social y p o b reza,
que la Unión empe
zó con mucho inte
rés: se podían hacer
acciones piloto. Lle
vó bien los tres pri
meros p ro g ram as,
p« ro se atascó porq hubo un estado
IT ; m bro, en conC: 3 la R epública
P “ra l A lem an a,
Jr
qi* ijo que eso tem e hacerse a ni
Con la Ministra de Agricultura, Loyola de Palacio.
vel de cada país y que los fon
dos europeos tenían que servir
para otras cosas.
El Tratado de A m sterdam ,
cuando entre en vigor, dará.una
base jurídica para eso, y enton
ces se podría continuar esa la
bor. La lucha contra la exclu
sión social lo tienen que hacer
los Ayuntamientos, las Regio
nes, y ya m enos los Estados
que quedan más lejos. Y Euro
pa, lo que puede hacer son
proyectos piloto, intercambios
de experiencias...
P. U sted estuvo
en la Comisión de
Asuntos Sociales y
Asuntos Institucio
nales ...
R. Yo estaba en
Asuntos Sociales y
he presidido en el
Parlam ento E uro
peo al grupo de di
putados de diver
sos partidos que se
unen para promocionar una causa.
Era el Intergnipo
de lucha contra el
cuarto m undo, el
mundo que está en
extrem a pobreza.
Hemos contribuido
mucho a fomentar
esa sensibilidad en
el Parlamento. Hay
grupos de todo: de
defensa de la fami-
I
lia, turismo, defensa de los ani
males...
A lo que más energías he de
dicado es al de la lucha contra
la pobreza.
P. Hay varios asuntos muy
preocupantes en la sociedad
española: la desconfianza ha
cia la clase política, la falta de
ética profesional y la pérdida
de ciertos valores...¿E n qué
medida comparte estas preocu
paciones? ¿Existen propuestas
de mejora?
R. La pérdida de confianza
en la política es totalmente cier
ta. En parte hemos contribuido
de dos maneras: una, con un
lenguaje que a veces quiere
aparentar grandes conocimien
tos. A un político democrático
es fundamental que lo entien
dan. El esfuerzo que hay que
hacer es el hablar llano, de ma
nera que se entienda, si no se
nos considerará distantes. Se
gundo, ha habido por desgracia
casos de corrupción que perju
dican al conjunto porque arro
jan sombras sobre todos aunque
la inmensa mayoría no sea así.
Yo también en el Parlamen
to he tenido que ir cortando
abusos...
Tercero, yo creo que ha habi
do un problema de ética profe
sional -la hay en toda la socie
dad española-: pensar que se
puede decir una cosa y hacer
otra. Es una forma de mentir.
Algunos piensan que en políti
ca se pueden ganar las eleccio
nes m in tiendo: p re sen tan d o
p ro g ram as que son para no
cumplirse, como decía el Pro
fesor Tierno.
A la larga, al em bustero ya
no se le cree ni cuando dice la
P. Algunos cristianos se pre
guntan si es posible compagi
nar fe y política, y si en la rea
lidad la f e incide positivamente
en la vida concreta. ¿Qué nos
dice desde su experiencia per
sonal, desde la realidad espa
ñola y la europea ?
nes religiosas: rezamos y nos
examinamos a la luz de la Pala
bra de Dios para ser capaces
de responder a lo que nos pide
y solucionar los problemas po
líticos. Quizás a los diez minu
tos votamos cosas distintas ca
da uno según las propias con-
Con ¡a madrileña Lourdes Cantarero, Premio Jóvenes Europeos y con el Gobernador del Banco de España, Luis Angel Rojo.
verdad. Ha hecho mucho daño
en política, el pensar que se
puede decir todo. Eso es consi
derar al elector como estúpido,
y el elector no es estúpido, re
chaza esas actitudes.
P. Desde un foro tan cualifi
cado com o es el Parlam ento
Europeo, ¿piensa que verdade
ramente existe una pérdida de
valores en la Juventud?
R. No creo que este nuestro
m undo tenga m enos valores
que en otras épocas. No se ven,
cambian las prioridades y las
maneras de manifestarse.
No sólo los que ponen en la
Castellana las tiendas del 0'7,
sino también ios que de
todas las ciases socia
les expresan su so
lidaridad de for
mas diversas: to
dos los que van a
Africa, o los vo
luntarios de Ma
nos Unidas. Intermón etc etc. Lo ha
cen de manera distin
ta. Varían las necesida
des, nacen otras tantas solida
ridades. Es cuestión de adaptar
se y acomodarse. Antes se mo
ría a los 50 años. Ahora hay
otras muchas maneras, e impor
tantísimas. de caridad y solida
ridad con los enferm os y con
los ancianos.
R. Sí, creo que sí, se puede
com paginar. Y diría m ás: no
hay verdadera vocación y op
ción política, para el cristiano
al menos, sin una opción de fe
y de caridad. Y eso no se ve só
lo en las pastorales de los Obis
pos, que se leen poco, sino so
bre todo en la realidad de la vi
da de los políticos de fe.
Los malos ratos son casi casi
tantos como los buenos. Y si no
hay vocación y capacidad de
esfuerzo.. Pero, ¿toda vocación
es enteramente pura? No, ni si
quiera en el papa. En la vida,
todo está mezclado: el mineral
con la ganga. En el juez, sacer
dote o médico...hay una
parte de intereses hu
manos y necesida
des m ateriales y
_ otra de altruismo.
P. ¿Puedo pre
guntarle cómo se
^ concretiza en us
ted la dimensión
religiosa?
R. Evidentemente.
Com o creyentes te n e
mos que revisar la actitud polí
tica a la luz de la fe. Una de las
cosas que m ás me ayudan a
ello son los desayunos ecumé
nicos de oración una vez al mes
antes de las sesiones plenarias
en E strasb u rg o . S om os una
veintena, de distintas confesio-
vicciones y conciencia. Nos
ayuda a dar una dimensión reli
giosa a la actividad poKtica.
Y, por supuesto, debo recor
dar lo que me ayuda el equipo
de matrimonios con el que me
reúno, aquí en Madrid, una vez
al mes, desde hace ya 31 años.
Lo hacemos para analizar nues
tra vida cristiana en todas sus
dim ensiones: fam iliar, profe
sional, política.
P. Don José María, ¿algún
mensaje expreso para la enor
me familia de lectores del Bole
tín Salesiano?
R. Para los lectores del Bole
tín, con mucho gusto. Creo pro
fundamente que el mundo del
futuro lo hacemos nosotros. De
alguna manera, desde que Cris
to subió a los cielos, lo ha deja
do en nuestras manos. Y hay
que tom ar conciencia de que
sus manos somos nosotros. Te
nemos que capacitarnos para
hacer bien las cosas, cada uno
donde esté y en su tarea.
Muchísimas gracias, Don Jo
sé María, en nombre de todos
los lectores del Boletín, por su
tiempo y acogida, por sus res
puestas y su talante y por su
implicación personal.
El resto de la larga entrevista
pueden verla en nuestra página
de internet.
Alfonso Frand >
• S antos y ca nonizables •
No conozco ninguna cultura fé rtil que no proceda de una mezcla. Cualquier creación
es alteración de lo previo. Todavía a finales del siglo XIX, las culturas aborígenes de la
Pampa chocaban contra las desembarcadas. La expansión blanca, impávida y vegetal,
les arrebataría todo.
Ceferino Namuncurá,
el cielo es mestizo
Por
FrúticUeo
Rodríguez
de Coro
A a guerrilla andina tenía a la fuerza, en
Y 1879, que ser tentadora, dolorosa, impro/ visada y torpe. El general Julio Roca, fut y , turo presidente de la República Argentina,
▼ tenía enorme interés en resolver el proble
ma de las fronteras y lo lograría.
La dinastía de los Curá (Piedra), con sus tro
pas indias, eludía bataUas y prefería consumir
se en los montes. Sólo, sólo se rendiría al mi
sionero.
Seria el salesiano Domingo Milanesío quien
firmara la paz. El bautizó al hijo pequeño del
cacique Namun (Garrón) C urá (de piedra) y
le puso por nombre Ceferino, el 24 de diciem
bre de 1888. Ceferino era el tapado de su tribu
que lo queria militar.
En Ceferino se fundía lo araucano, lo ranquel, lo voroga, lo manzanero, lo argentino, lo
chileno. Pero él iba a escribir sus renglones
■D.
lionero con un indio Ona de la Tierra del Fuego.
5CDsano con ¡os pueblos de América i4usfra/.
torcidos sobre las páginas usadas de todos los
indios del desierto patagónico y sobre la ambi
ciosa dinastía de los gallardos araucanos.
Su nueva situación mental de cristiano va a
permitirle ser el mejor representante de todas
las tribus de la Pampa. Su voluntad de ser guía
de todas ellas es bien clara:
- Lo que más me gustaría es ser sacerdote.
Ju an CagUero. el salesiano ojito derecho de
Don Bosco, se lo llevó a Italia.
Ceferino sentía, como un peso interior, esa fe
que crece, muerde y ladra, y empezó a edificar
su nuevo templo de “hijo de Dios” y de semi
narista con los bellísimos materiales proceden
tes de culturas deshauciadas interesadamente.
Cayó enferm o de muerte. Tenía sólo 19
años. Sobrecogido frente a una sorprendente
realidad de otros hombres y de otro mundo, en
el hospital de la Isla Tiberina de Roma, se aho
gaba de fiebre, lejos, muy lejos de su
rio Negro y de la fecunda Pampa na
tal, en 1905.
Ceferino será el indio, original y
distinto, que fue a Italia para alimentar
el concepto ajustado de jefe: guía ma
terial y espiritual de un pueblo.
Ceferino no es el indiecito simple y
ofendido, ganado para la fe por los
misioneros salesianos, sino el crisol
de los pueblos patagónicos, que hace
justicia a la estirpe de los Curá, lle
gando a la cumbre de la promoción
humana.
La Iglesia católica le declaró vene
rable el 22 de junio de 1972.
Una vez más ha sido asaltada la
puerta blindada de la santidad occi
dental. Al Dios revelado en Jesucristo,
le preocupan muy poco los aseados
foeceptos del primer mundo para lle
gar al cielo.
Francisco Rodríguez de Coro
un
LXJ
L J_I
-
• B ienhechores y m ecenas •
A l tren de la revolución de 1868 se subieron todos: Prim y Serrano para reivindicar un or
den político nuevo; Dulce y Topete un ejército moderno; Rivero y los suyos una monarquía
parlamentaria; P iy Margall, una república federaly vascos y catalanes^ sus fueros; cubanos
y filipinos, la independencia abierta; cam pesinos y braceros andaluces, comida y trabajo.
Marqués de Casa Ulloa,
sabor a verdad
os jinetes de la revolución Gloriosa llegaron
a Utrera, preciosa población situada dentro
de un dilatado valle. Especies olivareras co
mo “manzanilla", “zozoña” y “gordal” ali
mentaron siempre fábricas de aceites, olivas
y derivados. Los cereales utreranos dieron tanto
perfil, perfume y gracia a sus campos que el mis
mo Lope de Vega los cantó en numerosos versos.
Pero siempre la belleza es la trampa que nos
tiende la naturaleza. En Utrera se pasaba hambre.
E>ecfan que el señor marqués de Casa Ulloa era
extremadamente rico.
Pues bien, siete jornaleros, compinchados con
el mayordomo del señor marqués -“El Gallego"
le llamaban -decidieron asaltar su casa de la calle
Ancha, números 18 y 20.
Con todo preparado, “El Gallego" se arrepin
tió y avisó a la guardia civil “del golpe”.
La guardia civil dio el “ ¡Alto, arriba las ma
nos!” Los braceros dispararon. Dispararon todos y
seis de los salteadores cayeron acribillados, bajo
el cuadro de la Santísima Trinidad y de la virgen
de la Consolación. Era el 12 de junio de 1870.
Desconsolada quedó Utrera. Desconsolado el
señor marqués. Y se apoderó de él como un ins
tinto reparador y reproductor.
La fusión de muerte, dinero y hambre inspiró en
el ánimo del señor marqués la creación de dos cen
tros de enseñanza: uno para chicas, que entregó a
las benditas monjas de Sor
Á ngela de la C ruz y
otra para chicos, que
confíó a los sale£/ señ o r m arq u és s a b ía a
sianos de Don
Bosco.
verd ad : y a Ju a n C agliero, qu e
J u a n C ale irritab a siem p re el artificio y
güero y José
la m áscara , le ca y ó bien. Los saleR ossi fueron
los prim eros
sian os h a b ía n lleg ad o a nuestra
satesianos en
tierra incógnita y tan suya, qu e
llegar a Utrera
se q u ed aron . A brieron casa,
en 1880. El se
la prim era, en 1881.
ñor m arqués sa-
/
* ¿Alguien podrá contabilizar el bien que hizo su generosi
dad al llevar los salesianos a Utrera?
bía a verdad. Y acertó no sólo dando su casa y su
hacienda, sino dando su alma.
Sin quererlo, ni pretenderlo, levantó su propio
monumento.
En vez de enjoyar su vida de cuadros, óleos,
posesiones, cortijos, invirtió su dinero y el de sus
familiares en poner puntos de humanidad y fe a
toda la chiquillería de Utrera y de su comarca. La
Nochebuena de 1886 le falló la época y la vida.
E rn e sto O beti le com unicaba a Don Bosco
que el Señor Don Diego M aría Santiago Calvo
de la B anda y A ragón, Marqués Viudo de CasaUlloa, había fallecido el 25 de Diciem bre de
1886. Así, así, con doce dóciles letras mayúscu
las, nada menos.
Don Diego ñie un hombre perdido en su pro
pia riqueza y ganado en su propia generosidad
Francisco Rodrígnez á t Cart
• Testigos de h o y •
Hace unos meses el salesiano Josep Colomer i Planas nos dejó para ir a la casa
del Padre; pero su experiencia de Dios sigue siendo un
testimonio de vida para cuantos le conocimos
José Colomer,
teólogo, testigo, hermano
urante muchos años, Josep promovió la reg Mexión sobre el tratado de Dios y de la Tri^ /n id a d entre los estudiantes de Teología del
- y Centro de Estudios de Maití-Codolar. Su
W
reflexión más que palabra era experiencia
de vida. Más que nacer de la inteligencia de la fe,
procedía de la cercanía de Dios en su vida. Expo
nía “con autoridad'' lo que vivía intensamente por
convicción desde la experiencia de la gente con
creta del barrio de la Vemeda (Barcelona); im
pregnada del ambiente de pobreza y marginación
de La Mina (Barcelona). Ya en sus últimos días en
el lecho del dolor, despertando de la operación le
salió del fondo del corazón esta frase, síntesis de
su vivencia: “La Trinidad funciona". Quiso decir
“Dios está en nosotros".
Josept regalo del Espírim a la Familia Salesiano.
Josep 04(Mner ha sido el testimonio cercano de la
presencia del Espíritu en nuestro tiempo. En sus
charlas, en las iimumerables tandas de Ejercicios
en la España salesiana y en numerosos países de
América. Es la misma experiencia que supo trans
mitir admirablemente en las homilías a las salesianas reunidas en EJctcícíos, antes de empezar el úl
timo Capítulo General; en sus escritos de la revista
Vestal, en los temas de for
mación permanente...
Su trabajo preferente se
centró en la Familia Salesiaoa, en profundizar el carisma
Don Bosco en nuestros
';:*mpo6 como don del Espin
en urgir el mensaje evan*^Mico y anim ar el am or a
-'Tría Auxiliadora. A su Fa-’ia Salesiana se dedicó con
' el corazón y todas sus
rzas.
gravedad de su enfermedad, escribió en una cartu
lina con caracteres grandes y en rojo intenso tres
pensamientos bíblicos que demuestran su expe
riencia de Dios en su vida: “deja tu destino en ma
nos del Seño/'; “déjale hacer (a Dios)”; ‘y o confío en ti, Señor; tú tienes mi destino en tus ma
nos".
Y esta cartulina la tuvo siempre a su lado como
profecía para las m uchas
personas que le acompaña
ron en todo m om ento.
Su tra b a jo p referen te se
“Adiós, y gracias a todos", fueron las últi
cen tró en la Fam ilia S alesia
mas palabras dirigi na, en p ro fu n d iz a r el carism a de
das por tres veces a
Don Bosco en nuestros tiem pos
los familiares, salecom o don d el Espíritu, en urgir el
sianos y salesianas
que le acompañaron
m en sa je evan gélico y a n im a r el
hasta el último suspi
a m o r a M aría Auxiliadora.
ro.
“En los últimos Ejer
cicios -escribe una FMAque hice contigo preanunciaste lo que ahora ha
sucedido. Hablamos de las circunstancias que ro
dearían el trance con gran serenidad y premoni
ción por tu parte.
Gracias por la creatividad y
originalidad con que nos ha
cías participar, a través de
símbolos, en tus Ejercicios Es
pirituales. M e servían para
encontrarme con Dios y con
m i “y o " m ás profundo. La
Congregación ha perdido un
gran sacerdote, las Hijas de
María Auxiliadora un padre y
un hermano; pero el cielo ha
ganado un ser de luz y de paz.
a un profeta de nuestra era,
un gigante con corazón de ru
ño".
jotep Masatró
años de teatro
01^ IO S W u lw S Id n O S
/ \
I
$
S
i
j ontínuando con la tradición
M musical que ha caracteriza/ " - d o su trayectoria, nos me/ y terem os de llen o en el
\ y mundo de la margínalidad
y el hampa, de las pasiones de
adultos y el candor de los niños,
de la ambición y de la búsqueda
del amor, de una historia, en ñn,
cargada de humanidad y suma
mente fiel al trabajo de Dickens.
Cada vez el listón está más al
to, habiéndose logrado este año
algo que parecía impensable; las
canciones que podremos escu
char también han salido de sus
propias manos. Hasta ahora, la
ú nica g rabación del m usical
existente en el mercado estaba
en inglés. Y ahora, ahí tenemos,
grabado en los propios estudios
del colegio, y con voces de algu
nos de los actores (sí, sí también
de los niños) el primer CD del
mundo con la versión castellana
de “Oliver”. El resultado no po
día ser mejor.
Metas claras, paso firme. Pero
para llegar hasta aquí el cami
Esta temporada serán miles los es
pectadores que acudan a disfrutar
con la puesta en escena de una de
las más geniales obras de
O w
M/%
la literatura universal,
‘^O liverT w isf\en el
teatro de los Salesianos de Atocha.
Zarzuela", "La verbena de la
no no ha sido fácil ni se ha
Paloma", "Agua, azucarillos y
e m p ez ad o “ a y e r” , com o
aguardiente" y "La Gran Vía".
quien dice. Precisamente, y
Ya en estos años el trabajo iba
como reza el título de este
ganando en solidez y profesionaartículo, hace quince años
lidad, siendo cada vez mayor la
que surgió la idea de recu
fama del teatro de Atocha. A es
perar el teatro de los Saletos éxitos siguió "M ary
sianos de Atocha de la na
Poppins”, adaptación de la co
da, teniendo para ello que
nocida película protagonizada
convencer a muchos escép
p o r J u lie
tic o s. L as p rim e ra s
obras de esta etapa ini
cial serían “£ / diluvio
que viene" y "Cinco
minutos nada menos",
ambas con escaso pre
su p u esto y con m ed io s
muy sencillos. La primera
en conseguir un éxito re
conocido fue "Barnum",
un musical de estilo muy
am ericano que en 1987
se llevó el primer premio
de te a tro in sp e c to ria l.
Gracias a esto, se encargó a la
compañía de la preparación y
Ondrews, y que en 1992 se hizo
estren o a nivel nacional del
con un premio del Ayuntamiento
de M adrid. Con esta obra se
musical "Don Bosco", Con el
rompió techo en cuanto repre
q u e se re c o rrie ro n m ás de
sentaciones y
10.000 kilóme
tros entre Espa
número de es
El teatro de ¡os Saiesiaña y el extran
pectadores.
nos d e Atocha h a cumpli
je ro y que fue
Ya en 1993,
do
quince años y adem ás, se cambia total
r e p r e s e n ta d o
muy bien cumplidos.
mente de rum
en más de 149
bo en cuanto a
o c a sio n e s. A
Cada tem porada supera
la tem ática de
esta obra le si
a la anterior.
la obra y esta
guió "Juan So
vez es "Jesu
ñador", m u si
cristo Superstaf' la elegida, con
cal ac e rc a del sueño de los
la que la compañía recorre más
nueve años de San Juan Bosco.
de 12.000 kilómetros por toda
Europa para ofrecérsela a los
Soda se le resiste. En 1991, la
emigrantes españoles. Todo un
conqxuíía se decide por un géne
éxito de aceptacirái y de públia
ro de carácter típicamente espa
El año siguiente ve como una ve
ñol y realiza su "Trilogía de la
cal complejo y aún no estrena
do en nuestro país.
Mi
va una película al escenario
y le toca el tumo a “ Wes/ Side
esto es, “Caíj”, “Los Miserables"
Story'\ primera que introduce el
y “£ / fantasma de la ópera". Con
sistema de escenarios rotatorios.
la primera de ellas (“Co/s”) estre
La cifra de espectadores alcanzó
nada hacía más de diecisiete años
los 40.000
en Londres, se
Pero la consa
consigue un
G racias a l sa crificio d e
gración y la defi
m u ch a s p erson as, a lu m éxito rotundo:
nitiva carrera ha
incluso fuera
n os m u ch os d e ellos del de Madrid se
cia la casi profesíonalización lle
colegio, un pú blico c a d a comienza a te
ga en la tempora
v ez m á s n u m eroso p u e ner noticias
da 94/95. A tres
del teatro de
d e d isfru ta r d e v e r d a d e los Salesianos
años vista, la
compañía se pro
r a s p iez a s d e arte.
de A tocha y
pone el más difí
acude gente
cil todavía: representar en España
de todas partes de la geogra& es
lo tres pilares básicos de los tea
pañola. Unos 45.000 espectado
tros de Londres y Nueva York;
res dan su visto bueno a un musi
Cada vez más espectadores.
La temporada n° 14 ve cómo se
acomete la puesta en escena de
“Los Miserables", siendo real
mente un “más difícil todavía”
por su envergadura y porque ha
bía sido representado en el tea
tro Apolo de Madrid. Más de
60.000 personas disfrutaron de
la magnífica adaptación musical
de la obra de VictOT Hugo. Nada
que envidiar a los mejores musi
cales de Broadway. El año si
guiente le toca el tumo a “El fan
tasma de la ópera", cuya esceno
grafía resultaba de gran compleji
dad. El trabajo dio sus frutos y de
nuevo las mieles del éxito vinie
ron a prem iar el trabajo de la
con^m ía: más de 90 representa
ciones y alrededor de 70.000 per
sonas subyugadas por la magia
de la música y la historia del su
puesto fantasma que vive ator
mentado bajo los sótanos del Tea
tro de la Ópera de París.
Ana Garda Zafra
Entre aplauso y aplauso
Miguel Angel López, director del teatro, antiguo alumno de
Atocha en línea con Don Bosco, es profesor de Formación
Profesional en “su colegio” desde hace 26 años y el impul
sor de esta actividad tan educativa para los jóvenes y para
las clases populares.
- Ana: Miguel Angel, ¿cómo nació esta tu vocación
al teatro?
- M.A.: Todo empezó viendo la película Fama.
- A.: ¿Cuántas personas forman actualmente el grupo?
- M.A.: Ahora 116 exactamente.
- A.: ¿Cuántos muchachos han estado implicados en
esta tarea durante los 15 años?
- M ^ .: Unos 1.000 aproximadamente.
- A.: ¿Yespectadores?
- M A .: Ciertamente más de 1.200.000.
- A.: ¿Cuántas representaciones por temporada?
- M.A.: Unas 90.
- \ . i ¿Y espectadores por temporada?
- M ^ .: Unas 65.000 personas. Pero cada vez van siendo más.
- A,: ¿Perspectivas?
■ M A .: Siguiendo la tradición de intentar ser los primeros en traer a España los musicales que
uiunfan en Londres y Nueva York, intentaremos llevar al teatro “Martin Guerre”. Dentro de dos
años celebraremos el Centenario de Salesianos Atocha y estamos ya preparando el evento.
00
Ot
I
ts
5
5Sí
£
N
U
T
R
A
O IR IL « flK !
El Papa en Cuba: padre, hei
M hm
IpJpxin. m
m Aás
x fam
fa m ilia,
ilia , m
m áás
x futuro.
fu tu r o .
M
ás Iglesia,
JT
Dos líderes de peso cara a
cara. Profundamente dis
tantes, profundamente con
vencidos de lo suyo, extra
ñamente cercanos...
E l Comandante se había re
sistido durante largos años.
E l Papa lo había soñado
desde siempre. A nosotros
casi nos parecía imposible.
o cabe duda: se trata de
uno de los ac o n te ci
mientos de más relieve
del fin de siglo. Nece
sario y conveniente pa
ra la Iglesia y para Cuba, segu
ram ente
no
para
“/n
revolución". Esta Iglesia sufrió
como pocas instituciones las
medidas represivas en su liber
tad y en su misión.
Las Comunidades Cristianas,
con sus sacerdotes y religiosos,
durante 40 años han estado re
ducidas a la mínima expresión.
- "pequeño resto"- aunque ex
presión altamente significativa
y con prestigio en el pueblo.
Creíble. Y ahora más fuerte.
El Papa no se ha quedado en
los grandes principios, en lo
que se refiere a la realidad cu
bana: familia, patria, política,
economía etc. El Papa ha pedi
do con José M artí- "E l
Maestro" para los cubanos- que
la Patria se construye “con to
dos y para el bien de todos".
El Papa ha denunciando in
tervenciones sobre la familia
que la han dañado seriamente:
División a causa de la migra
ción forzada- más de 2 millo
nes de cubanos en el exterior,
sobre 11 millones -; control ab
soluto por parte del Estado so
bre la educación; políticas di
rectamente proabortistas y divorcistas (En Cuba se separan
antes del tercer año de convi
vencia m atrim onial más del
40% de las parejas legalmente
constituidas). Su denuncia ex
plica los aplausos cerrados a
palabras tan firmes.
Las palabras del Papa en el
Aeropuerto Martí de la Habana,
cuando a penas pisaba tierra cu
bana resonaron fuerte para Cu
ba y para el mundo: “que Cuba
se abra con todas sus magnífi
cas posibilidades al mundo y
que el mundo se abra a Cuba"
Bellas pinceladas de presencia
salesiana. La Familia Salesiana no es muy grande pero es vi
^
va y se hace sentir. Llegarán
tiempos mejores.
1. - E n Santa C lara
La familia que representó a
todas las Familias Cristianas
Cubanas fue la de Ju an Carlos
U rq u ijo y C a rm e n S a r
miento, junto con los abuelos,
los hijos y los nietos.
¡Qué llalla estampa! Era toda
una Familia Salesiana. Todos
están comprometidos en nues
tra Parroquia y en la Diócesis.
Ju an Carlos, dentro de la Aso
ciación de Cooperadores es el
Consejero Nacional de Forma
ción.
2.
- Pablito, un niño de color
aplaudido
Un niño de color de nuestra
Comunidad “Domingo Savio”
del Barrio Obrero de La Haba
na, leyó una de las Plegarias de
la Oración de los Fieles. Pro
vocó un estruendoso aplauso
de la multitud. Se llama Pablito Ruiz. Tiene 9 años. Después
recibió la Comunión de manos
del Papa. Pero es que detrás de
su niñez se esconde una vida
de entrega: Pablo cuida de su
abuelita anciana, le hace las
compras y el aseo; pero ade
más es campeón de Karate y
tiene dos m e l l a s de oro en su
categoría.
f JEst'ousro » n co.vno
I
ano, amigo
3.
- Me topé con varios obis mo nadie, con la autoridad que
pos salesianos
se le otorgó, pero que se ha ga
Mons. O sc a r M a d a ria g a ,
nado y con el aplomo que lo
Presidente del CELAM; Mons.
caracteriza:
Miguel A surm endi, español,
de todos ampliamente conoci
do; Mons. B rau lio Sánchez,
Obispo de los Mixes (en la zo
na de Chiapas-Méjico); Mons.
B (^ o sian , Obispo de los cris
tianos de rito maronita de Ar
menia dispersos por toda Amé
rica Latina.
4.
- La Misa dedicada a los
jóvenes en Camagüey
Contó con la presencia de va
rios de nuestros mejores anima
dores de Santa Clara y Cama
güey. Allí los muchachos muy
creativos, con sus gritos bien
Ul
estudiados, hicieron sonreír al
Papa y le arrancaron las prime
- Denunció el acoso del blo
queo, que calificó de éticamen
ras palabras espontáneas, que
te perverso.
luego se convertirían en una es
- Pidió la apertura de Cuba al
pecie de ocasión para regalar
mundo y del mundo a Cuba.
nos sus intervenciones más sa
- Defendió la dignidad de la
brosas en su característico cas
tellano.
persona humana y exigió que
se le den las condiciones nece
sarias para poder desarrollarse
Momentos estelares.
desde su concepción y en todas
las etapas de su existencia en
1.- L a figura del Papa:
todas las dimensiones con las
A primera vista un hombre
que Dios nos ha creado.
acabado, achacoso; pero con
- Habló sobre la necesidad
una v italid a d y un tala n te
del ejercicio del derecho a la li
evangélico sorprendentes. Co
bertad religiosa, no solo de la
libertad de culto. Y pidió é r
elos para que la Iglesia católica
y todas las demás iglesias, pue
dan disponer de espacios para
desempeñar su misión.
- Pidió que se superara el es
trecho esquema político idecáógico del partido único de corte
Marxiste Leninista. Y pidió que
se permitiera el libre ejercicio
de las libertades.
- No titubeó en pedir, aunque
reconoció lo difícil que es, que
m
se conjugara la Libertad Social
con la Igualdad de oportunida
des. Y dijo que el papel del Es
tado era garantizar ambas, sin
detrimento de ninguna frente a
la otra.
2.
- Las palabras del Arzo
bispo de Santiago de Cuba,
L lam aron la atención del
mundo entero, por el análisis
descam ado de la realidad de
Cuba, y que pusieron de ma
nifiesto el dram a en que vi
ven la m ayoría de los cuba
nos. Fue claro, objetivo y au
daz.
3.
- E l e n c u e n tro con el
m undo de la cultura:
Era el día dedicado a la ju
ventud, después de la Eucaristte en Camagüey. Los protago
nistas fueron los jóvenes que
acudiertHi desde las Comunida
des Cristianas a la entrada de la
UnivCTsidad de La Habana. Su
❖
deseo era agradecerle las pala
bras de la mañana. Casi todos
eran de Grupos de Iglesia. Es
tos muchachos se tomaron la
gran escalinata y sus gritos pu
sieron de manifiesto sus con
vicciones:
• “C uba cató lica-siem p re
fue”.
• “Joven no temas, con Cristo
no hay problemas”
Yo llegué a mi parroquia a las
5,30 de la mañana. Era de no
che. Me sorprendió ver la Plaza
del Cristo -que recibe su nom
bre de la Parroquia del “Cristo
del Buen Viaje”- llena de apro
ximadamente unos trescientos
hombres, ninguno de los cuales
pertenecía a la Comunidad. Mi
preocupación era ultimar deta
lles para la Peregrinación con la
.J
^ Ib.
• “El Papa -el Papa- el Papa
es nuestro”.
• “Juan Pablo II, -asómate un
segundo”.
Los cuerpos de seguridad y
de la policía se veían en apuros
para contener aquella ruidosa
manifestación, que no tenía na
da de violento, pero que se ex
presaba con una fuerza total
mente desconocida.
La intervención de un sacer
dote permitió que los policías se
tranquilizaran y que los mucha
chos desistieran de su presión.
4.- 1.a misa en la Plaza de la
Revolución.
Era el acto más esperado, el
más preparado, el que podía su
poner algún momento crítico no
tanto para la Iglesia, como para
las autoridades. Pero todo fue
una gran fíesta. una ñesta de fe.
un encuentro fraternal de los cu
banos en una dimensión desco
nocida hasta el momento.
Patrona de Cuba, la “Virgen de
la Caridad”. Me dediqué a pre
parar el “Material de Guerra”
(banderas del Papa y de Cuba,
folletos para participar en la
M isa, v iseras, globos, etc.)
Quería tener un último encuen
tro con los responsbles de la
Peregrinación. Ellos me confir
maron mis sospechas: Se trata
ba de gentes pertenecientes a
las “Brigadas de intervención
rápida”. Iban a participar en la
marcha, “cuidándonos”. El ma
terial, cerca de 7.000 banderas
entre la Comunidad de María
Auxiliadora y “El Cristo”, se
nos term in ó rápidam ente.
Cuando nos unimos a la multi
tud que procedía de la Catedral
y de otras comunidades, eran
las 6,15 de la mañana. Todavía
era de noche. Nos quedaba una
hora larga de camino. La multi
tud creció tanto que los Grupos
de Intervención quedaron aglu
tinados y ya ni se distinguían
de los demás.
Al llegar a la Plaza de la Re
volución se adivinaba el día nu
blado, pero muy bueno. No ten
dríamos el calor del que el Papa
se había quejado en Santiago.
El entusiamo era desbordante.
Ya a esa hora, -la celebración
estaba programada para las 9,30
horas- el entusiasmo era desbor
dante. Reinaba una alegría enor
me. Pienso que esto ha sido una
de las realidades más importan
tes: el pueblo finalmente se po
dría reunir por otros motivos,
sin las mismas consignas de
siempre, en un ambiente de li
bertad y de esperanza.
Aún hoy gozo con los comen
tarios de la gente: “Esto fue co
mo un plebiscito”... “Yo no me
lo hubiera imaginado nunca”...
“Bello, bello, bello, |ay. Padre”.
Se puede decir que la Visita
del Santo Padre superó todas las
expectativas. Lo escuché de los
Salesianos, de los Cooperado
res, de los Sacerdotes, de la
gente, de los vecinos, del Parti
do, de los Obispos.
¿Y ahora qué?. ¿Esperar pasiva
mente? Por lo que se refiere a la
iglesia, de ninguna manera. £1
Papa nos ha dejado un trabajo
enorme, un programa de acción
de enormes proporciones. Nos
dijo que nosotros los cristianos,
tenemos una gran responsabili
dad. Les dijo a los laicos que
ellos tenían un papel preponde
rante para hacer realidad el
Evangelio Social..
Nosotros lo tenem os claro.
¿Y el Gobierno, nuestras Auto
ridades? ¿Tendremos que seguir
esperando? ¿Escuchará el mun
do el ruego del Papa?
D éjenm e p edirles, am igos
lectores del Boletín Salesiano.
que no se olviden de nosotros,
que oren por nosotros, que en
sus plegarias se acuerden de
Cuba.
Texto y fotos: P. Miguel Angel Morai
e>
Marco Antonio Martínez Moreno / marcosdb^lix.intercom.es
“En estas cosas (técnica, educación, editoriales, comunicación...) Don Bosco quiere ir a la
vanguardia de! progreso' era la confidencia que él mismo hacía al Joven sacerdote
Aquiles Ratti, futuro Pío XI.
g
n
orno to d o s lo s m eses,
ofrecemos una buena selección de páginas útiI I les. La primera de ellas
\y
-Religiones del m undoofrece en sus diversos enlaces
toda una extensa bibliografía
sobre el fenóm eno religioso
en general, centrándose espe
cialmente en las grandes religiones:C ristianism o, ju d a is
mo, islamismo, budismo, hinduísmo... Contiene dos valio
sos apartados, uno dedicado a
las religiones nativas y otro al
ateísm o . C ie rra la p á g in a
principal con una buena base
de datos de im ágenes y sím
bolos re lig io s o s . De v is ita
obligada
lE w m ilm m k m ü
i¡ p /s m m ¡ r S m m J )
Inauguramos este mes una nueva sección dentro de la página,
un pequeño rincón de curiosiades, de enredos informáticos que
provocan la sonrisa, el asombro o simplemente el saludable hu
mor de sus lectores.
¿Sabías q u e...?
• La página Web del Vaticano es una de las más visitadas del mundo
• Sólo el 1,78% de las páginas web de la Gran Red se encuentran
en castellano.
• Existe la posibilidad de “celebrar” la eucaristía a través de Inter
net, ofrecida a personas enfermas que no pueden acudir a su pa
rroquia.
• Cada vez son más las editoriales y comercios que se animan a
vender y promocionar sus Biblias, devocionarios, objetos reli
giosos a través del correo electrónico.
« « \v.;miar¡nus.coiii/Narias/rcligioii/inde\.litm
NtUtapt: PBSINW urtB DEL mfT
m
En segundo lugar, la D ele
gación E piscopal p a ra la F a
milia del Arzobispado de Bar
celona estrena una Web bien
realizada, con abundantes no
ticias y enlaces relacionados
con el m undo fam iliar: C on
gresos, encíclicas, cartas pas
torales, cultura, humor, temas
de actualidad...
wM«.arconct.es/íam ilia/HH lndicc.htm l
Terminamos con la presen
tación de una agencia de noti
cias con sede en Rom a -Z E
NIT- que cuenta con un s e r
vicio d iario de noticias sobre
la Iglesia en todo el m undo.
En c a ste lla n o . Se a c tu a liz a
' ^stantemente.
a
1»
riM
d e l e g a c ió n
e p is c o p a l
PARA LA FA M ILIA
Arzobispado tU Barcelona
T
'umM'sm
Este mes abordamos como valores salesianos algo m uy natural, corriente, fam iliar; algo
profundam ente evangélico: la sencillez, la espontaneidad, el espíritu de fam ilia, la hum il
dad y cordialidad. Se relacionan con la modestia, bondad de corazón y exquisitez de trato
sin remilgos, engolamientos
o distancias estudiadas.
A
[
]
\
í^'
\
1
camino de
La sencillez, la paz y el espíritu de familia viven y vuelan juntos.
De la vida a las palabras, de las palabras a la vida
Que hable y precise el diccionario.
Sencillez es cualidad de sencillo. Y, también, dícese sencillo aquello que no tiene artifício ni com
posición, que carece de ostentación y adorno.
El uso ha introducido un sentido fígurado, quizá más fíno y popular: ingenuo en el trato, sin do
blez ni engaño, y que dice lo que siente.
La raíz de la sencillez la podemos encontrar en la hum ildad: virtud que consiste en el conoci
miento de nuestras limitaciones y debilidades y en obrar de acuerdo con este conocimiento.
Todos convendremos en que una persona sencilla, humilde y modesta resulta espontáneamente
afable: agradable y dulce, suave en la conversación y en el trato; y bondadosa: llena de bondad,
de genio apacible, con inclinación natural a hacer el bien .
Estas actitudes tan sanamente humanas nos atraen y, a la vez, nos interrogan: ¿Es posible ser sen
cillo, espontáneo y bondadoso? ¿Es valorado en esta sociedad? ¿Está al alcance de todos, de mu
chos, de pocos...? ¿Vale la pena intentado?
T
Se nos llanta
con fuerza,
respondemos
con humildad
La creencia popular ha plasmado en
mitos y leyendas esta convicción de
una especie de llamada universal a
la sencillez y a la humildad.
• La Biblia nos centra sobre la reali
dad: Entonces Yahveh Dios formó al
hombre con polvo del suelo (Gn 2,7)
Los creyentes tenemos el apoyo
esclarecedor de la Palabra:
Mira, lo que hallé fue sólo esto:
Dios hizo sencillo al hombre, pero él
se com plicó con m uchas razones
(Qo 7,29)
Ya Jesús nos dijo : Aprended de
mí que soy manso y humilde de co
razón, y h allaréis d escan so para
vuestras almas (Mt 11,29)
Mirad que yo os envío como ove
jas en m edio de lobos. Sed, pues,
pmdentes como las serpientes, y sen
cillos como las palomas (Mt 10,16)
• Ser en humildad es ser en verdad.
Quizá tam bién para entender este
mensaje se necesita luz participada:
Al abrirse, tus palabras iluminan
dando inteligencia a los sencillos
(Sal 119,130)
(El Señor) levanta del polvo al
humilde... (para) darle en heredad
trono de gloría (IS 2,8).
• Bendito seas. Padre, Señor de
cielo y tierra, porque, si has ocultado
estas cosas a los sabios y entendi
dos, se las has revelado a la gente
sencilla. (Le 10,21)
• Cristo, María, José, los apósto
les...El pesebre, la familia, la actitud
de servicio que pide la fe, está en la
entraña del evangelio: “el que quiera
ser mayor que sirva” .
• Y ¿ q u i^ no conoce los orígenes
de la Ccmgregaci(^: Mamá Margarita,
Doo Bosco, el oratorio, tantas oteas...?
¿Y el estilo salesiano: amar bien a to
dos. mirar bien a todos, hacer bien a
'odos, estar a bien a m todos y aliarse
'on todos para ayudar a los jóvenes.
De ñoñeces... ¡nada!
otros sino que se ofrece
o más m aravilloso es
tener amplitud de men
en apoyo.
te, grandeza de cora
La sencillez - humildad
zón, sencillez de vida y sirve de bálsamo para el
exquisitez de trato.
sarcasm o de los violen
tos.
A veces se la confunde
con la debilidad o el apo
En su interior, queda
mente, el hombre sano sa
camiento y se le achaca
be, porque lo ha «gusta
falta de valentía.
do», que la sencillez - hu
En otros momentos se
la tilda de ingenua y se la
mildad es fuente inagota
ble de serenidad y alegría.
ve como poco provechosa
Porque se siente com
para el «medrar>» hum a
prendido fundadamente.
no.
Porque se sabe perso
Hay ocasiones en que
nalmente aceptado.
se la advierte demasiado
Porque se «tiene», se
vulnerable y en ella se ce
posee, para poder ser don.
ba el escarnio de los «va
pobre don, pero obsequio
lientes» aprovechados.
gratuito.
Sin embargo...:
En su interior el hom
La sencillez • humildad
bre sencillo se sabe se
auténtica nunca ataca sino
g u ro h e re d e ro d e una
que se mantiene fírme.
prom esa e sc rita y p ro
La sencillez - humildad
mulgada.
no «medra» a costa de los
/
E¡ camino de la sencillez es camino seguro
Paraos en los caminos a mirar, preguntad por la vieja senda: ¿Cuál es el buen camino ?; seguidlo, y
hallaréis reposo. (Jr 6,16) ¿Hay una vieja senda para llegar a la sencillez-humildad? Creo que sí. Una
larga y rica tradición nos ha transmitido que hay que recorrer unas fases o niveles para lograr el éxito.
Las podemos resumir en estos tres verbos: conocer, aceptar, compartir . En ellos la persona se pone
firmemente en pie frente a la ignorancia, el lamento y la cerrazón. Veamos algún detalle:
l.Conocer, conocerse, saberse uno mismo en los límites en que está anclado y en las posibilidades
que se ofrecen a su alcance.
• Algo sabemos de este primer tramo por lo que otros nos contaron de su sabia experiencia. Algunos
nos lo dejaron por escrito y de otros se nos ha ido transmitiendo de boca en boca. Quizá de alguna
persona nosotros mismos hemos podido escuchar su propia narración.
• La mayor fuente de este autoconocimiento somos nosotros mismos. Somos hontanar inagotable y
siempre sorprendente. Un alto en el camino nos permite repasar la andadura y prever el horizonte.
Una mirada al interior purifica el corazón y da alas a la mente. La palabra pronunciada en el fondo
del alma halla siempre un interlocutor obediente.
• Conocer lleva en su entraña la compañía. [Cuánto podemos aprender de lo que nos dicen los de
más y de lo que decimos a los otros! Palabras fuertes y desabridas, susurros halagadores, murmullos
casi imperceptibles, torrentes vocingleros... todos encierran mensajes que pueden aportar datos para el
progreso en la vía de nuestra comprensión.
• Conocer es comprender.
2. Aceptar, aceptarse, es quererse tal como uno, con todas esas ayudas, se ha
captado. Sin añoranzas, sin lamentos estériles. Sólo así se puede construir sobre
roca en la propia vida. La naturaleza es gracia. Los proyectos, por muy personales
que sean, son don prometido. Es necesario estar bien arraigado en humus firme
para poder prosperar («esperar hacia», tender hacia adelante con fundamento»).
A ceptarse es también hacer presentes a los demás en la propia vida; hacerme
notar en la vida de los otros. Me importan los demás. En mi vida resuena la voz
(no sólo el eco) de la historia de los otros. Es éste un verbo que se conjuga en
doble persona: Te acepto=Te aceptas. Te aceptas=Me aceptas. Me aceptas=Me
acepto. Me acepto=Te acepto... y así.
3. C om partir: Ser transparentes. Dejar que la mirada del otro indague nuestro
corazón. Permitir el acceso a ese santuario de la propia intimidad. Puede ser en
la presencia misteriosa de un sacramento, o en la compasión grata de la amistad.
Puede ser en la fiesta recreativa, o en el silencio tenso de la plegaria. Puede ser
mediante la palabra franca, o el gesto sincero cargado de mensaje... ¡Puede ser!
• Debe ser siempre: compartir. Cuánta oscuridad se disipa, cuánta herida se ci
catriza, cuántos desánimos se vencen, cuánto sosiego se recupera...!
• Debe ser compartir: siempre. En la salud y en la enfermedad, en las alegrías y en las penas. ¡Qué
bello es caminar por la vieja senda, con la seguridad anclada en el corazón de que se está consiguien
do el buen camino. Bellamente lo dijo el poeta y estamos invitados a repetirlo periódicamente:
22
2}
0
Ando por el mundo, pasajero,
y a veces creo que voy sin compañía,
hasta que siento el paso que me guía,
al compás de mi andar, de otro viajero.
No lo veo, pero está. Si voy ligero,
él apresura el paso; se diría
que quiere ir a mi lado todo el día,
invisible y seguro el compañero.
Al llegar a terreno solitario,
él me presta valor para que siga,
y, si descanso, junto a mí reposa.
Y, cuando hay que subir monte (Calvario
lo llama él), siento en su mano amiga,
que me ayuda, una llaga dolorosa.
(LH. vol IV. p. 882)
Decálogo de
la sencillez
o hay normas. El ca
mino es personal. Pero
se puede compartir el
eco de gente sencilla,
tanta gente sencilla
que va por esos mundos de
Dios. Diez reglas, por si sirven.
Tres dudas, tres esperanzas, tres alegrías.
Cartas a Dios
Eric Marshail pidió a sus pequeños alumnos y alumnas en d a
se de religión que escribieran una carta a Dios. Estas son algu
nas citas auténticas de esas cartas infantiles.
I
• “ Por favor, haz que los perros vivan tanto como las perso
nas”.
• “ Nuestros vecinos de al lado están siempre riñendo a gritos.
No deberían dejar casarse a quienes no son muy buenos
amigos” .
• “ ¿Cómo es que hace tiempo no has inventado animales nue
vos? Aún seguimos sólo con los de siempre” .
• “ ¿Cómo te sientes con la gente que no cree en ti?”
• “ ¿Hiciste a la jirafa a idea tal como es o te salió así por churroT'
• “ ¿Sabes lo que es estar acatarrado?” .
• “ Si no te gusta que la gente diga palabrotas, ¿por qué las in
ventaste?”
• ” ¿Nos escuchas cuando te rezamos? Debe volverte loco” .
• “ Ya sé que dices que hay que volver la otra mejilla. Pero
¿qué hay que hacer cuando tu hermana te pega en el ojo?” .
• “ Para Carnaval me voy a disfrazar de Diablo. ¿No te importa?”
• ” ¿De dónde vienen los niños? Espero que me lo expliques
mejor que mi papá” .
• “ Yo cumplí mi promesa. Ahora, ¿dónde está la bici?”
• Mi profesora dice que el polo norte no está exactamente
donde debe estar. ¿Te has equivocado alguna otra vezT’
• ■Por favor, envía a Dennis a otro campamento este año” .
• ¿No podrías escribir cantos nuevos para la iglesiaT’
• Cuenta conmigo” .
'►le muero de ganas por saber las respuestas de Dios a sus
jueños corresponsales.
• Hazte capaz de servir a los
demás sin esperar recom
pensa... y persevera.
• Descubre tu propia debili
dad. compártela con entu- .
siasmo... y .sonríe.
|
• Busca incansablemente el
bien de los demás... y alé
grate.
• Disculpa sin límites los fa
llos de los otros... y perdona.
• Escucha el eco de tu vida
en tu interior y en la voz de
los demás... y agradece.
• Proyecta un futuro realista
siempre mejor... y trabaja.
• Ponte manos a la obra con to
do el corazón, aunque el éxi
to no esté cantado... y confía.
• Pide ayuda insistentemen
te... y espera.
• Sábete en manos del Pa
dre... y de.scansa.
• Vive la esperanza cierta de
un futuro plenificador... y
camina, canta y camina.
Final sencillo... pero atrevi
do. Se ha dicho siempre: Los
niños son inocentes, sinceros,
sencillos, espontáneos...
Y se ha dicho que en la boca
de los niños está la verdad.
¿Por qué no dejarse educar
por ellos?
Amadeo Alonso
O l e t t n
S a l e s
i a n o
i
n
t
e
r
n
e
t
ww3.pianalfa.es/bsalesiano
Resamen de noticias, artículos ampliados, última hora, foro saíesiano
(opiniones qae nos mandéis los lectores podemos recogerlas en Internet)...
£
n o tic ia s Encuentro de padres ij
madres de salesianos
M ontevideo (U ru g u ay ). En
cuentro de la Asociación de pa
dres y m adres de salesianos
consagrados “Mamá M argari
ta”. Bajo el lema “Una voca
ción” se realizó el encuentro de
esta Asociación en la que parti
ciparon seis inspectorías de Ar
gentina, México y Uruguay. El
objetivo fue además de cono
cerse y compartir la alegría en
el descubrimiento de la propia
vocación, ayudar a descubrir y
gozar del don de un hijo consa
grado. Clausuró el acto la Eu
caristía presidida por Mons.
Gottardi.
Medio millón de españoles
son vo úntanos
En el I C ongreso E statal de
V o lu n taria d o se h ab ló y se
analizó el Plan Estatal del Vo
luntariado (1997-2000) fruto
de la coordinación de siete Mi
n is te rio s . las C o m u n id ad es
Autónomas, la Federación Es
pañola de M unicipios y Pro
vincias, la Plataforma del Vo
luntariado en España, la Coor
dinadora de ONGs para el De
sarrollo y distintas organiza
ciones. Establece cuatro áreas
• El núm ero de Cardenales electores es ahora de 123 de un total
de 166 Cardenales. El número de Cardenales españoles es de seis:
dos que han superado los 80 años -Suquía y González M artín - y
cuatro con menos de esta edad - Javierre (saiesiano) y M artínez So
malo, en la Curia Romana, Caries en Barcelona y Rouco en Madrid.
El 86,1 % -106 en total - del actual Colegio Cardenalicio han sido
elevados a la púrpura por el Papa Juan Pablo n . A partir del 21 de
febrero, hay 56 Cardenales europeos, 24 latinoamericanos, 13 asiáti
cos, 13 de Estados Unidos y Canadá, 12 de África y 4 de Oceanía.
(SICn'*168)
• Foz (Lugo). Las ADMAS de Foz -una de las más jóvenes de
toda España- han trabajado duro y han logrado nada menos que
316 suscripciones al Boletín.
• R onda (M álaga). M aría A uxiliadora en R onda. El Boletín de
la Asociación de María Auxiliadora “María Auxiliadora en Ron
da” ha sobrepasado ya los 600 números a lo largo de sus más de
60 años de existencia.
> Sevilla. Una calle llevará el nom bre de M am á M arga
r i t a . La A sociación salesian a de m adres "'Mamá
Margarita", ubicada en el Centro de Formación Profesional
de la Trinidad, solicitó al Ayuntamiento en el Distrito Nervión-San Pablo diera el nombre de “Mamá Margarita" a
una nueva calle que vendrá a terminar en la calle San Juan
Sosco. La petición fue atendida el pasado 27 de noviembre.
• Salamanca prepara su centenario y la Orotava sus 50 años.
• La pebcula ‘decretos del corazón” , del antiguo alumno
de Pamplona, Montxo Armendáriz. ha sido elegida como
mejor película española, y nominada a los “Oscar" de la aca
demia estadounidense del cine.
• Nuevas televisones y radios en la Diócesis de Toledo. Estu
vieron presentes el arzobispo de Toledo Francisco Álvarez M ar
tínez, el cardenal M arcelo González M artín, el presidente de la
Comisión Episcopal de Medios de Comunicación Social Antonio
M ontero, representantes de la política regional y local y la madre
Angélica.
de actuación prioritarias: sensi
bilización, promoción, apoyo y
coordinación. Con ello se pre
tende dar a conocer a la socie
dad la labor que puede realizar
se desde el voluntariado; pro
m over el desarrollo del mismo
m ediante el reconocim iento y
distinción de quienes hayan co
laborado de m anera destacada
en las acciones de solidaridad;
prestar el apoyo técnico y finan
ciero necesario a las organiza
ciones de voluntarios y facilitar
la coordinación entre las dife
rentes instancias. (Vida Nueva)
J
fiestas de Don Sosco en la
E(J "Don Sosco'
M a d rid . A finales de enero se
conmemoró la fiesta de Don Bus
co, Patrón de la Escuela Universi
taria. Se ofrecieron conferencias,
actividades deportivas y musicales
así como la obra de teatro “Cor la
vida del otro", de Carlos Llopis.
El 1 de febrero se celebró con iwdres de alumnos y antiguos ali ni
ños una Eucaristía y otros acto-
i
n o tic ia s - n o tic ia s - n o tic ia s
e ICoro Amigos de D .5 o5co
graba un disco
Carmona: El Coro Amigos de
Don Bosco de Carmona ha ho
m enajeado a los salesianos.
Con motivo de la conmemora
ción del Centenario de la Fami
lia Salesiana en la ciudad de
Carmona han realizado un tra
bajo d isc o g rá fic o titu la d o
"Carmona SalesiaruC'tn el que
todos los tamas están dedicados
a María Auxiliadora y a la Fa
milia Salesiana.
El trabajo ha sido realizado
en Morón de la Frontera y ha
contado con la colaboración de
antiguos alumnos como Salva
dor de Q uinta o M anuel Salazar reflejando en los temas sus
emociones y sentir salesiano,
así como Jo sé L uis Jim én ez
Pérez (Kuqui) el cual lleva la
dirección de este coro integra
do por 10 jóvenes desde hace
ya 18 años.
internet en lalatoreclesía
yenestadístiGs
Alcobendas (M adrid); Los dí
as 24 y 25 de noviembre en Al
cobendas (Madrid) se desarro
llaron las Jomadas "Internet en
¡a labor eclesial y en estadísti
ca^" organizadas por la Oficina
de Estadística y Sociología de
1‘ elesia. En ella participaron
céiea de 130 personas vinculaá? d las distintas instituciones
: Iglesia. Se ofreció una deración práctica de las dis'S herramientas que ofrece
üario destacando las facUi-s en las com unicaciones
eiatinente en zonas de difícceso así como sus ventaonómicas.
• El 24 de enero, San Francisco de Sales, los Consejos InspectoríaIes de tos Grupos de la Familia Salesiana de Madrid hicieron reti
ro juntos en El Plantío. Es el segundo año.
NuevoRegjamentodela
Asociación de María Auxiliadora
En el año 1997, y en concreto el 11
de mayo en Sanlúcar la Mayor -Se
villa-, donde se cierran las jom adas
y se realiza el nuevo texto del Re
glamento, y el 22 de agosto en Ro
ma, serán dos fechas para un largo
futuro en el nuevo y definitivo Re
glamento de la Asociación de Ma
n a Auxiliadora.
El Rector Mayor anima a todos:
“Guardad las enseñanzas recibidas,
ayudad a las personas sencillas del
pueblo a vivir una auténtica devoción a M ana como Don Bos
co ha pedido siempre a los que compartían con él el trabajo
educativo y catequístico en Valdocco”. Ser de la Familia Sale
siana supone trabajar “con referencia a los jóvenes y en parti
cular a los que viven en dificultad su adolescencia y juven
tud”.
En él participaron cuatro naciones y se han revisado, por
ejemplo, la com posición de los Consejos locales, la limita
ción de tiempo en cargos así como los momentos fuertes de
identificación y pertenencia.
n o ticia s - n o ticia s - n o ticia s
5.O.S.I
por un alumno
P" E x trem a d u ra (M a
drid): A David Pedivyos.i.
14 años, se le diagnosiicó el 10 de Octubre de 1997, Leuce
mia mieloblástica aguda, le fueron aplica
dos los tratamientos de quimioterapia co
rrespondientes con resultados desfavora
bles. Ante la situación, sus padres han inda
gado y descubierto una posibilidad de sal
vación en el Hospital M.D. Anderson de
Houston (EE.UU.). El presupuesto que le
han dado para tratamientos, que incluye
traspunte de médula ósea, asciende a más de
40 millones de pesetas.
Para colabonu' a la salvación de la vida de
David, se ha abierto una cuenta a nombre
de “Ayuda a David'' en el Banco Central
Hispano, número:
0049-1034-20-2990164535
d Premio (Je la Paz,
Monseñor 5e o, en el Soletín
M adrid: El Premio de la Paz
1996, Monseñor Belo, Obispo
Salesiano de Timor, de gira por
E sp añ a llam ado por M anos
Arévalo. Un grupo muy numeroso de la FamiliaSalesiana se dio cita - a las 9 de la noche del día 27 del frío ene
ro, - para una conferencia sobre “jB/ estilo educativo de
Don Bosco" y diálogo
sobre el Boletín Sale
siano, a cargo de su di
rector. Es el segundo
encuentro. Hasta un
grupo de niños volun
tarios aprendió gozan
do, porque hubo m u
cho m ensaje con hu
mor.
M adrid-P aseo E x trem a d u ra. Los Antiguos Alumnos
organizaron unas charlas en preparación a la fiesta de
Don Bosco. El día 21 tuvo lugar la primera sobre “La
autoestima en el método de Don Bosco". Luego hubo
diálogo sobre el tema y el Boletín Salesiano. Corrió a
cargo de su director.
Albacete. El día 23 de
enero, a las 8,30 de la
tarde tras la misa de la
tard e, tuvo lu g a r el
encuentro con lectores
del Boletín. Aunque el
momento y la hora no
eran nada buenos, la
reunión fue muy sus
tanciosa.
M a d rid -A to c h a . El
m ism o d ía de Don
r; Bosco, 31, a las 6 3 0 ,
muchos miembros de
la Fam ilia Salesiana
asistieron a la charla
coloquio “Don Bosco:
una espiritualidad pa
ra hoy", en el contexto
de encuentros con los
lectores del Boletín Salesiano, a cargo de su director.
•
El nuevo formato, contenidos y diseño del Boletín está
teniendo una muy positiva acogida. Y la colaboración se
acentúa. Nuestra revista avanza... porque avanza el sen
tido de familia.
Unidas, ha dialogado con nues
tro D irector del B oletín. En
breve aparecerá en reportaje.
Él se ha puesto a nuestra total
disposición para el futuro.
LA CO LU M N A
Clinton
o sé, le c to r am igo, si,
cuando me leas, habrá term i
nado ya el culebrón Clinton.
Cuando yo esc rib o esta co
lum na es p o rta d a en
todos los p eriódicos,
primera noticia en to
dos los telediarios. ¿Se
someterá a juicio? ¿di
mitirá? ¿será condena
do? ¿ s e g u irá to d o
igual? ¿tierra sobre el
asunto?
La verdad es que eso a mí
no es lo que ahora me intere
sa. Yo quiero com entar algo
que seguramente no tiene im
portancia, porque, entre todo
lo que se está diciendo, nin
gún comentario he oído o leí
do sobre la cuestión. Me ex
plico. Al señor presidente de
EE.UU. se le acusa de adulte
rio y de peijurio (¿Cómo iba a
dejar un moralista de meter las
narices en el asunto? Era una
tentación m uy fu erte). Él lo
niega todo; y hasta es posible
que con razón. Tampoco es la
mo'-al del señor Clinton lo que
me interesa, sino el juicio mo
ral que hacemos los que ju z
gamos al señor. Parece ser que
todo el m undo ju z g a que es
m
grave eso del perjurio.
T 10 que, de probarse, tenque dimitir. No puede ser
pr denle de la nación más
P‘ 'o sa del mundo, alquien
í
que miente. No puede uno me
nos de congratularse ante tal
sensibilidad moral. Sin embar
go, -¡qué cosas pasan en Amé
rica!- parece que na
die da im portancia a
la cuestión del adulte
rio. Que rom piera el
juramento de fidelidad
a su mujer -¡las veces
que fuera!- no supon
d ría ningún desdoro
moral.
Algunos achacan a los cris
tianos pro p o n er y v iv ir una
doble moral; muy rígida en lo
sexual, muy laxa en lo social.
Es posible que algo de esos
hubiera; y todavía hoy haría
falta entonar el mea culpa y
volver a! propósito de la en
mienda. Pero resulta que eso
de la doble moral campean a
sus anchas por todos los patios
de la vecindad. Puede ser de
un signo o de o tro. Pero es
frecuente ver cómo alguien se
rasga las vestiduras. Por los
adulterios y traga por los per
jurios: y al revés, como ha su
cedido con lo de Clinton. Es
difícil la coherencia ética; pe
ro es el único camino del ver
dadero progreso moral.
Eagenio Alburquerque
TESTIMONIO
¡Gracias!
/
N
^ W o hace mucho, tuve una
actuación haciendo mimo, de
estas que marcan época, en don
de el público saborea a carcaja
das las ironías de
la vida reflejada
en las pantom i
mas. Todo termi
nó dem asiado
bien, con un pú
blico levantado
de las butacas y
con varios “b i
ses” de aplausos.
Al final de la ac
tuación se acerca
ron dos personas y “hete aquf*
que una de ellas, una chica jo
ven, era ciega. La otra, la acom
pañaba del brazo.
Sin d u d arlo un m om ento,
ambos nos cogimos de las ma
nos. Ella deseaba felicitarm e
por lo que había disfrutado en
la actuación. (Quiero recordaros que actué haciendo mimo.
por lo que ni me oyó ni
me vio).
D esde el p rim er m o
mento, hasta el final, me
ofreció una sonrisa que
jam ás olvidaré. Deseaba
darme las gracias por to
do lo que había sentido durante
la actuación, las carcajadas y la
energía que había percibido en
el público que la rodeaba.
Sólo ella, de las casi mil per
sonas que se encontraban en el
teatro, se acercó con la inten
ción de abrazarme. Sólo ella no
pudo verme, pero os aseguro
que fue quien más me lo agra
deció. En tan solo cinco minu
tos me sentí transportado por la
sonrisa de sus labios.
De regreso a casa, sentado en
el m etro, daba y sigo dando
gracias a Dios por la grandeza
de lo más pequeño. ¡Gracias!
Siró López
éj>
CUESTIONES CONTROVERTIDAS
¿Hay vida antes de la muerte?
sé que lo normal es pre¿B m r y preguntarse si hay vida
después de la muerte. Que eso es
lo que, normalmente, se pregun
tan los filósofos, los teó
logos, los científicos,
los poetas y los adivi
nos. Y casi todos los de
más, al menos en ciertas
ocasiones...
Los creyentes deci
mos que sí, que hay vi
da ultraterrena. Pero es
que me da la impresión de que
insistimos mucho en ese artículo
del Credo -e l último- que habla
de la fe “en la vida del mundo
futuro” y, tal vez, necesitaríamos
otro con el que profesar nuestra
• ¡Hay tantos que aparentan vida...!
¡Hay tantos que aparentan muerte...!
fe en esta vida. En la de aquí y
ahora. En la del más acá. Sería
bueno que se nos notara más que
somos creyentes en este mundo.
Que estam os convencidos de
que hay vida antes de la muerte,
y que estamos dispuestos a mo
rir -si hace falta- por defenderlo.
Naturalmente, cuando hablo
de vida antes de la muerte no me
refiero al mantenimiento de las
constantes vitales, ni estoy pen
sando en encefalogramas o en el
pulso cardíaco. Creer en que hay
vida antes de la muerte es acep
tar agradecidos el regalo de la
existencia que Dios nos hace. Es
saborear la vida, bebérsela sin
dejar ni una gota, hun
dirse en ella como quien
se zambulle en una pis
cina.
Porque hay personas
que pasan por el mundo
com o quien va a su
fiesta de cumpleaños y
no sonríe, ni abre los
regalos que le hacen, ni prueba
los canapés, ni se deja manchar
por el confetti... Hay quien pasa
por la vida sin apenas rozarla,
como si fuera un cable de alta
tensión. Y es una pena, porque
esta vida -ésta- sólo se vive una
vez. Es irrepetible. Es un regalo
único que Dios nos hizo con to
do su cariño de padre. Un regalo
valiosísimo y supermillonario
que, a menudo, dejamos arrin
conado sin tocarlo, como los ni
ños que se cansan de un juguete.
Es bueno que pensemos en el
C A D A CUENTO UNA HISTO RIA.............
Guerra de míos” y “nuestros”
'e c u e n ta q u e h a b ía un
hombre al que se le metió en la
cabeza robar la A lham bra de
Granada. La quería toda para
él, sólo para él.
Tomó una bolsa, se fue a la
A lh am b ra, e sp e ró a que el
guardia estu v iese m irando a
otra parte, llenó afanosamente
la b o lsa de p ie d ra s
viejas y se las llevó a
casa. Ai día siguiente,
lo mismo, y al otro, y
al otro...
El domingo descan
saba y c o n ta b a las
piedras robadas, que
iba amontonando en el desván.
Lleno el desván com enzó a
llenar la buhardilla, y luego de
bajo del sofá, dentro de los ar
marios y hasta el cesto de la ro
pa sucia. Cada vez que volvía a
la A lham bra la contem plaba
atentamente desde todos los la
dos y pensaba: “Parece la mis
ma de siem pre, pero no. por
aquella parte es ya un poco más
pequeña”. Y secándose el su
dor, rascaba un pedazo de ladri
llo, arrancaba una piedrecita de
un arco y llenaba la bolsa.
A su lado pasaban los turis
tas, e x ta sia d o s, con la boca
abierta, asom brados por tanta
belleza...El sonreía pensando:
“¡Ah, qué sorpresa os vais a lle
var el día que no veáis la Al
hambra!”.
Pasaron meses y pasa
ron años. Las piedras ro
badas se acumulaban en
todas las habitaciones de
su casa. Casi le ahoga
ban ya. La Alhambra se
guía en su sitio, no le
faltaba ni un arco. El pobre la
drón, envejecía cada vez más y
cada vez más se desesperaba.
Incluso llegó a pensar: “¿Me
habré equivocado en los cálcu
los? Quizás hubiese sido mejor
robar la torre de la catedral. Va
mos, se decía, ánimo: cuando se
toma una decisión hay que sa
ber seguir hasta el final".
Cada viaje le causaba ca. a
vez más fatiga y dolor. La bi ■
c o l a b o r a c i o n e s
cielo, pero no en futuro, sino en
presente. Como decían los anti
guos: Carpe diem. Aprovecha el
i'a , el de hoy. Concentra toda tu
ilusión, tu amor, tus sentidos,
tus ganas de vivir, tu esperanza
en este momento que estás vi
viendo. Imagínate que vas a es
tar aquí -donde estés ahora- to
da la vida. Mira a esa persona
que tienes a tu lado como si fue
ras a pasar con ella la eternidad.
Verás cómo, así, te parece un
ángel. Y te sentirás en el paraí
so. Y te darás cuenta de que,
efectivamente, era verdad lo que
nos habían dicho: hay vida antes
de la muerte.
Javier Gatralón Barba
sa le rom pía los brazos y le
hacían s a n g ra r las m an o s.
Cuando vio que ya la muerte
no estaría muy lejos, se trasla
dó una vez más a la Alhambra.
Subió cansinamente de escali
nata en escalinata hasta la To
rre de la Vela. El sol, al poner
se. teñía de oro, de púrpura y
de violeta, el antiguo palacio,
pero el pobre viejo no podía
ver nada porque las lágrimas y
el cansancio le nu b laban la
vista. H ubiera deseado q u e
darse solo y contem plar pero
ya no podía. Los tu ristas se
aglomeraban en el torreón, y
expresaban en d iv ersas len
guas su asom bro. Y he aquí
que. entre tantas voces, el an
ciano ladrón distinguió la vocecilla argentina de un niño
quc .iritaba:
- ,Mío! ¡Míoj
m o desentonaba! jQué
fea era aquella palabra dicha
ante tanta b elleza...! Al
Vi
ladrón le entraron mil gan
le decírselo al niño. Huquerido enseñarle a decir
T ^tro” en lugar de “m ío”,
P< - a era tarde.
Socorro Entrena Jim énez.
Mateo del Blanco
Tj
# / e c í a C a rm e n S ev illa en el
Dominical del pasado 25 de
^
enero: “¿Qué es eso de la ter
cera edad? Yo estoy viviendo la ter
cera juventud”. El hada madrina del
“cuponsito” y del dislate explicaba
la cantidad de cosas que se encuen
tra haciendo en estos momentos de
su vida “grasias a Dios”.
Y es que, en este mundo de exal
tación de lo juvenil y de cuerpos
perfectos que nos ha tocado vivir,
hay gente que piensa que las perso
nas de más de sesenta y cinco años
ya son viejas y que lo que tienen
que hacer es pensar ya en la retirada
o en el desguace, con perdón.
Pues no, señor, una persona que
tenga hoy sesenta y cinco años e in
cluso setenta y cinco, no es compa
rable, en absoluto, con otra de igual
edad hace cincuenta, veinte o, inclu
so tan solo diez años. Hoy, a esas
edades, se está todavía en una buena
situación vital y con muchas posibi
lidades de hacer, todavía, muchas
cosas en la vida.
Y si no que se lo pregunten a John
Glenn, el astronauta americano, que
a sus setenta y siete años ha pedido
volver al espacio y es posible que le
veam os de nuevo por las alturas
reviviendo antiguas hazañas espa
ciales.
Claro, para eso es importante que
cuides tu salud, que no te abando
nes, que tengas cuidado con el uso
indiscriminado de medicinas o esti
mulantes químicos, el alcohol, taba
co, somníferos, etc. Un buen con
trol de las comidas y unos buenos
paseos completarían la receta a te
ner en cuenta para mantenerse en
form a h asta .... "h asta que Dios
quiera”. No olvides el refrán, un
poco arreglado, de que “la salud del
viejo está en el plato y en la suela
del zapato”.
Si a todo lo anterior le añades una
dosis de optimismo, ver la vida de
forma positiva, sentido del humor
para poder reírte un poco de lo que
pasa a tu alrededor, incluso de lo
que te pasa a ti mismo, tendrás un
buen combinado para vivir feliz con
lo que eres y tienes.
Y si quieres ponerle la guinda a la
receta ponle un puñado de confianza
en ese Dios que te quiere de forma
especial f>or ser hijo suyo, por ser
único, porque no hay nadie en el
mundo igual que tú.
Así que cuídate mucho, haz cosas
por ti y los demás, cosas que te gus
ten y pon tu vida en manos de Dios,
que Él de cuidamos sabe un rato.
Nos precedieron
M o.
Encamación López Mateos.
Falleció el 11 de enero de este
año. Chica acomodada, a los
quince años: debió hacer de
madre para las dos hermanas
más pequeñas. Hizo lo impo
sible para sacarlas adelante,
con entereza y coraje hasta
que se casaron. Ella se quedó
soltera hasta que se encontró
con quien sería su marido.
Francisco Rico, que había sido
profundamente salesiano y -se
gún sus múltiples testimoniossiempre fue de corazón.
Encamación había sido de Ac
ción Católica e Hija de María,
devota del Sagrado Corazón y
de la Virgen del Carmen, hasta
que llegó también, por influen
cia de su marido, la entrañable
devoción a María Auxiliadora.
De carácter fuerte, como la vi
da misma que llevó, supo adap
tarse a circunstancias tan hosti
les gracias a la fe que le sostuvo
en la larga y durísima enferme
dad: in.suficiencia renal con diá
lisis indefinida. Tres horas tenía
de diálisis tres veces a la sema
na durante nada menos que 18
años. Y, casi paralítica y ciega,
los dos últimos años todavía en
contraba fuerzas para sentirse
útil. Siempre estaba rezando: su
fe podía más que el mal. “Hay
personas-dice su marido- que
nacen para sufrir; mi esposa fue
una de esas. La misericordia de
Dios, sin duda alguna, la ha re
compensado.”
Concepción V icente in e s to í (Vda,
de Hoigado). Nació en Salaman
ca en 1910. Esposa de un militar,
se traslada a Plasencia donde
ejerció el magisterio. La Guerra
Civil la hizo sufrir la muerte en
campaña de su esposo y vuelve a
Salamanca, al lado de su familia,
con sus dos hijos. Estos se edu
caron en el Colegio Salesiano de
María Auxiliadora (uno de ellos
se hizo salesiano) y ella dedicó
su tiempo y energía a extender la
devoción a María Auxiliadora
como celadora y secretaria de la
Asociación. Un salesiano que la
conoció en aquellos días: “Tan
salesiana, tan activa y tan de la
Archicofradía... Seguro que Ma
ría Auxiliadora se lo habrá pre
m iado por
tanto y lo bien que trabajó por
E lla” . S iem pre pendiente de
cualquier necesidad, ayudando,
acompañando, puntual, al lado
de todos. Recibió con verdadera
devoción la Unción de los Enfer
mos y frecuentemente la Sagrada
Comunión. Contestaba a las ja
culatorias “Sagrado Corazón de
Jesús...”, “María Auxiliadora de
los cristianos...” y se llevaba a
los labios el crucifijo y la estam
pa de María Auxiliadora, estam
pando sobre ellos fervorosos be
sos. Murió el 4 de diciembre de
1997. Fue su funeral ante María
Auxiliadora, seguro que goza
con Ella la paz de los santos.
por una operación y otros favores.
Envío un donativo. Familiares de M.
del Rosario.
intervenciones delicadas a uno de mis
hijos. Envío la limosna que prometí.
Antonia Diez..
Fontanafe^ (Las Palmas). Damos gra
cias a M uría Auxiliadora por benefi
cias recibidos y enviamos donativo. M.
Molina. A. Navarro. J. Hernández.. Ro
sa. M. Cntrcía. D. Hernández. F. García.
Barcelona. Doy gracias a M aría Auxi
liadora por los favores recibidos y en
vío un donativo. Paquita Ruiz.
FamUia agradecida
Alicante. Te doy la.s gracias más sin
ceras, querida M ad re A uxiliadora,
por el gran favor que me has concedi
do; no me dejes de tu mano, pues si
go necesitando tu ayuda. Envío un
donativo. Paquita Ocaña.
Vigo.Doy gracias a M aría Auxilia
d o ra por favores recibidos y deseo
hacer público mi agradecimiento. En
vío donativo. Alvarina Álvare/.
‘ Doy gracias a M aría Auxiliadora
por los favores recibidos, de manera
especial en estos últim os meses, y
quiero hacer público mi agradeci
miento. Mando un donativo para las
vcK'aciones salcsianas y para ayudar a
que se pa>pague la devoción a tan ex
celente Madre, Juana Martíne/,.
ronferrada (León Doy grocia.s a Ma
ría Auxiliadora pi>r favores recibidas
y envío un donativo. Amparv> Vaces.
I.
i'iis tro jrrn ú Jc A n ib a (5eaov¡j
Doy gracias a M a ría A u x iliad o ra
Bizkflirt- D<.iy gracias a M aría Auxi
lia d o ra por los favores recibidos.
Agradecido envío un donativo. J.M.O.
tflíetíctfl, Envío un donativo en agra
decimiento por una gracia concedida
pt>r M aría .Auxiliadora. l.P.P.
‘'ttd rñ l ¡Gracias M aría Auxiliadora
[xir darme esa fe. por darme e.sa feli
cidad. al ver la alegría de mis hijos!
Envío donativo.
■ (La Elipa). ADMA agradece a M a
ría .Auxiliadora los múltiples favores
y enría un donativo. (ADMA. Elipa)
• Doy gracias a nuestra M adre .Auxi
liad o ra por el buen éxito de varias
MUafranca del Penedes. Doy gracias
a M a r ía A u x ilia d o ra . S. J u a n
Bosco. Dña. Dorotea de C hopitea y
Domingo Savio. por favores recibi
dos y envío donativo para las Obras
Salesianas. M.C.M.
Ubeda. Gracias a D. M iguel R úa a
quien me he encomendado en las di
versas ocasiones de mis enfermedadc'
y envío un donativo. Femando Gáme..
Valencia. Agradecida a Don Bosc".
M aría Auxiliadora y Doña Dorott.i
de Chopitea. Envío un donativo. Pep' •
ta Belenguer.
• Doy gracias a M aría A uxiliado' i
por un favor recibido y enrío una mosna. Cándida Menéndez.
Nos siguen
Insp ectoría d e Sevilla
Beca “D. SUverio Barreña". Bodas de Oro Sacerdotales.
n.e. 375.000 Total: 4.000.000
Beca "Sta. Cruz del Campo". VUlarrasa del Condado.
Total: 200.000
Beca “Don José Báez”. Bodas de Oro Sacerdotales.
Total: 441.000
Beca “Don Santiago Sánchez”. Sevilla. Total: 432.400
Beca “Misiones Togo”. Sevilla. Total: 1.360.000
Beca “Don Gaudio Sánchez”. Utrera. Total: 1.378.000
Beca “Rafael Flores”. Mérida. Total: 520.000
Beca "Don Jesús Morales” Sevilla-Triana. n.e. 25.000
Total: 579.000
Beca “Don Gabriel Ramos”. Total: 120.000
Beca “Ramón Izquierdo”. Badajoz. Total: 1,238,000
Beca “Maestro Dalmau”. Sevilla. Total: 97.915
Beca “San Juan Bosco". Jerez. Total: 185.600
Beca “San Isidoro”. Sevilla. Total: 64.000
Beca “Nuestra Señora de la Merced” Sevilla. Total: 950.000
Beca “Don José Sánchez Martín”. Total: 1.781.000
Beca “Don Manuel M* Martín”. Algeciras. Total: 1.000.000
Beca “Don José Montserrat”. Cádiz. Total; 1.875.000
Beca “Marqueses de Bertemati”. Campano. Total: 102.000
Beca “Don Fermúi Molpeceres”. Carmona. Total: 131.675
Beca “Don Miguel Gómez”. Puerto Real. Total: 17.700
Beca “Asociaciones María Auxiliadora”. Total: 881.220
Beca “San Juan”. Aldeadávila. N.e. 50.000 Total: 875.000
Beca “Marquesa de Sales”. Morón. Total: 461.500
Beca “Don Jesús González Hernández”. Alcalá. T; 406.000
Beca “Virgen del Rocío”. Huelva. Total: 349.000
Beca “P. Torres Silva”. Jerez. Total; 114.000
Beca “Don Ramón Marcos”. La Línea. Total: 375.000
Beca “Don Francisco Javier Montero”. Puebla. T: 135.000
Beca “Don José Capote”. Rota. Total: 175.000
Beca “Don Rafael Romero”. Total: 290.000
Beca “San Juan Bosco”. Sevilla. Total: 425.000
Beca “Jesús Obrero”. Sevilla. Total: 40.000
Beca‘Trinidad”. SevUla. Total: 1.350.000
Beca “San José y San Antonio”, Total: 102.000
Beca “Santa Florencia”. Alcalá. Total: 663.000
Beca “Santuario Mana Auxiliadora”. Sevilla. Total; 284.000
Beca “A.D.M.A. Miniobjetivos Togo”. Total: 218.000
Beca “Capillas M* Auxiliadora” Homachuelos. n.e. 13.000
Total: 350.000
Beca “D. José Caño". Bodas de Oro Sacerdotales. n.e. 80.000
Total 280.000
Beca "Asociación de María Auxiliadora” . Badajoz,
n.e. 75.000. Total. 100.000
r-'f
Beca “D. Manuel Ruiz Guerrero”. Bodas de Oro Profesión.
Primera entrega; 480.000
In sp e c to ría d e Valencia________
Beca “AA.AA.SS.”. Valencia S. Antonio Abad-Malí. T: 231.000
Beca “MaU. Vocaciones”. Zaragoza Total: 2.300.000
Beca “San Patricio”. Novelda. n.e. 25.000. Total: 190.000
Beca “San Bernardo”. Villena. n.e. 30.000 Total; 427.000
Beca “Femando Ferrándiz". Campello. n.e. 11.000. T: 988.500
Beca “Vocación S.D.B.”. Malí. Total:560.000
Beca “MaK-A.D.M.A.”. Valencia (San Antonio Abad).
T; 1.125.000
Beca “Malf'. Coop. Salesianos. Insp. San José. T:: 1.241.000
Beca “Agustín - M alf. n.e. 30.000 Total; 890.000
Beca “Bamaco-Formación”. Alicante. Total: 3.500.000
Beca “Lomé-formación”. Alicante. Total: 221.000
Beca “Vicente y Lolita”. Valencia. n.e. 25.000 Total: 800.000
Beca “El misionero”. Total: 400.000
Beca "Mamá Margarita”. A.D.M.A. Torrent. Total: 5(X).000
Donativo misiones Malí. Total: 50.000
Beca “Isidoro Fábrega. S. Fábtegas”. Total. 50.000
Beca “Pro-Malf’. Escuela de Madres. Zaragoza. n.e. 50.000
Total. 353.300
Beca “Pro-MalT. A.D.M. A. Zaragoza. n.e. 175.000 T. 760.000
Beca “Misionera García Valcff". Total: 100.000
Beca “Misionera Juan Roig". Total; 1.620.000
Beca “Hermanas Zubioca". Total: 890.000
Beca “ADMA Elche S.R.” Total: 60.000
Beca “AA.AA. Elche S.R." Total: 63.206
Beca “Malí-Paco Silvestre". Alcoy S. Vicente. Total: 265.000
Beca “Malí-Paco Silvestre". Cabezo de Torres. T: 101.000
Beca Seminario ‘Tamilia BetreyU) Ribero”. Total: 100.000
Beca “Elias Laguna-Bomako" 1*entrega 240.000
Con inqiietud vocacicnal,
deseen ser Sálesianos o felesiass,
pjes3s\ dirigirse al ercargadD de F&stxiral VocacioBl
S D B _________________________________________________
B ;.r c « to n « . P l a z a A r tó s , 3 . 0 8 0 1 7 B a r c e l o n a T e l. (9 3 ) 2 0 3 3 6 0 5
B ilb a o .
A v d a . L e h e n d a k a r í A g u ir r e . 7 5 . 4 8 0 1 4 B ilb a o . T e l. ( 9 4 ) 4 7 5 0 1 9 6
O s a r i o . 7 . 1 4 0 0 1 C ó r d o b a T e l. ( 9 5 7 ) 4 7 5 2 6 7
L eón
A p a rta d o 4 2 5 . 2 4 0 8 0 L e ó n T el (9 8 7 ) 2 0 3 7 1 2
M a r q u é s d e l a V a ld a v ia , 2 . 2 8 0 1 2 M a d r id T e l. (9 1 ) 5 2 7 1 4 4 4
Sevilla
S a l e s i a n o s , 1 B . 4 1 0 0 8 S e v illa T e l. (9 5 ) 4 4 2 6 8 1 2
Valencia A v d . P r i m a d o R e i g . 2 4 8 0 0 9 V a l e n c i a T e l . ( 9 6 ) 3 6 5 3 2 9 6
Córdoba.
Madrid.
B '" c e 1 o n a
^
'r t d
lia
P a s e o S . J u a n B o sc o . 2 4 . 0 8 0 1 7 B a rc e lo n a
T ^ . (9 3 ) 2 0 3 2 8 8 9
S a n J u a n B o s c o . 2 6 .2 4 1 9 0 . A r m e n ia (L e ó n )
T e l. ( 9 8 7 ) 2 1 0 0 6 7
V H la a m M . 1 8 2 8 0 3 9 M a d r i d T e l . ( 9 1 ) 3 1 1 4 7 5 0
E s p i r > o s a y C á r c e l . 2 6 4 1 0 0 5 S e p i l a T e l. ( 9 5 ) 4 6 3 6 0 5 0
•>.íS
MEMORIAS BIOGRARCASl
de San Juan Bosco
Tomo XX ÍNDICE ANALÍTICO | Formato: 17 x 24 cm / Págs: 800
CD-ROM Memorias Biográficas de San Juan Bosco
El CD-ROM le ofrece: -
Más de 14,000 páginas de texto.
índice analítico con 6.400 entradas.
Un práctico sistema de búsqueda ágil y rápida.
Compatible con Windows 3,1 ó superior.
M f-M O W A S
H IO C iR -\ ílC A S
I » !vNNJi;\NIK»<(XJ
9 .5 0 0
jN I> K -K A N A I.lV li-0
Obra Completa (20 Tomos) +
Texto rntegio
CD
pts.
84.500 pta
j
dehs19 volúmenes ■
P R Ó X IM A A P A R IC IÓ N
d e sa n
JUAN BOSCO
ÍN D IC E
ANALÍTICO
'V
C D -R O M con el texto
de las M em o rias Biográficas
de San Juan B osco
conprograiTM
de búsqueda
W 0 _ , : ■orriMtwkLCt
Alcalá, 164 / 28028 MADRID / S (91) 725 20 00 / ^ <9l) 726 25r0
INTERNET:www.editorialccs.com / E-mail: sei@editorialccs.JoiTi