-
extracted text
-
Salesiano
#
l'J o l e C l n m
A ñ o
C
X
I
•
N ú m e r o
1
E n e r o
•
Con Don Bosco,
más y más —
1 9 9 8
-
á
4*;
y
Africa, pasión de
muchos salesianos
En TorremoUnos
también se refresca
el espíritu
La comunicación social:
reto y oportunidad
Los religiosos
tienen que salir a la calle
S a le s ia n o
D irector: Alfonso Francia.
Consejo de Redacción: Ricardo Beceiro,
Consuelo Martínez, José C. Fernández, Javier Garralóo.
Juan M. Gómez, Siró López, Tatzicio Moráis,
Mónica Orellana, J. Pablos, Nuria Prieto, Carlos Quel,
Janice Rcichard, Jesús Rojano, A. Sánchez Romo.
Coasejo Asesor: Mateo del Blanco, José Luis Calvo,
Guzmán Martín, Josep Mascaré, Juan José Remón,
Francisco Javier Sema.
A dm inistrador: Aureliano Laguna.
Diseño y M aquetaclón: R . Javier Trapero,
Dirección Postal: Alcalá, 164 - 28028 Madrid.
Tcl.: 361 43 57 / 725 79 74 / Fax. 725 62 40.
Dirección Internet: www3.planaIfa.es/bsalesiano
C orreo electrónico: Bsalesiano@jet.es
A dm inistración: Tel.: 725 20 00 - Fax: 726 25 70
SiLscripción: El Boletín Sale.siuno se envía gratui
tamente a los amigos de la obra salesiana que lo so
liciten.
Colaboraciones: Agradecemos el envío de noticias,
fotos y textos de interés. La dirección se reserva el
derecho a publicarlos o no según las exigencias de la
redacción, sin la obligación de devolverlos.
Fotografía: Siró López, J. L. Mena y Giacomo Domínguez.
S ecretaría y archivo: Laila y Alfredo Bada.
Ayudas, donativcvs y donaciones a:
Boletín Salesiano c/c 07501Ü3050601038107
Banco Popular Español, Agencia n®9:
C /D octor Esquerdo, 1-3:28028 Madrid
Im prim e: Gráficas Don Bosco, S.L.
Correo electrónico: donboscu9agmp.es
Depósito legal: M. 3.044-1958
.A f
•3'
V I.
Y
¥
'J
á
____£n este número
Saimdo
Alfonso F rancia....................................................... 3
Ecos y opiniones
iMÍla B a d a .................................................... :........ 4
Don VeccU a l habla........................
Crónica da Familia
5
En TorremoUnos también se'refrescael espíritu
Alfonso Francia ........................................
Los Salesianos de España y Poraigal
se preocupan de la.Comunicación Social
José Im ís Calvo ......................................................10
África, pasión de muchos salesianos
Francis Gatterre.................................................... 12
Los reügioaos deben salir a la calle
Josep U uís Burguera ..................,a.................... 14
Fraile o no fraile, yo con Don Boisco
Jesús A ratnbarri.................................................... 16
Perfiles: Felipe Rinaldi
E s m i^ c o R o ^rfg m iá e C o n ..............................17
6
’^ h J í
\ ,
'4
T sm m .délm M
¿Vociiftión'^tfurstión de abrir
J o s iM ig tie lN w ie i................................................ 18
JóvmoM, cara y
A A .W .....................................
22
M im t r n g t n íif á i
Reéa x tOn ....................................................
24
25
AéartvA.
g uÁÍ^’ddmót/linBnhBeceim/lM.Gámez.^.26
t
Col
................. .......
____ 31
f fliji Hilo rtiiiM m iriiai .........32
R ddraii^/ M « « i d d B lanco .......... .......33
-- ---------
-3 4
im iVm Hítsco % el R iT lo r A h n n r m;is > mas
■'^►Rrar
all;iN en la am H irprrK m '
m a9*';«nnli9^l^ayu* unida > mi*-ii>nt'r.n^
Con Don Bosco, más y más.
1
Hola, amigo:
El gran Juan Bautista se presentó -antes de la Na\’idad- anunciando a
Cristo ya cercano. El gran Juan Bosco se presenia-después de la Na
vidad- anunciando a un Cristo cercano a los jóvenes, y. él mismo se
presenta como amigo de los jóvenes. Cuanto más alejados y necesitados... ¡más amigos!
Cüán vez tnás üitO, La superación-pase lo que pase- (enfermedad, crisis económica,
conflictos familiares, problemas laborales, desesperanza, pecado...) siempre es posi
ble. Y beneficiosa. ¿Alguien duda de la bondad y posibilidad de aspirar a más altos
ideales y a una dosis mayor de valores, de belleza o trascendencia?
Juanito desafió al charlatán a ver quién subía más alto a !a cucaña. Y ganó. Siem
pre cabe un más y un mejor: en la vida personal y familiar, de grupo o asociación.
Cada vez Más I^OS* El niño sólo se relaciona con su medio. El adolccente vive ensiinismado en su mundo. El adulto-sea persona, grupo, o asociación...- mira siempre
lejos, sueña, se proyecta.
El agua estancada se corrompe. Las cataratas del corazón nublan la vista e impiden
ver lejos. El reúma del e.spíritu dificulta el caminar. El viejo de mente mira lejos... pe
ro atrás: tiene los ojos en el cogote. El narcisismo es como la forma dulce del suici
dio. La atrofia es ya muerte. El espíritu salesiano no conoce barreras: ni en la mente,
ni en el corazón ni en las obras. Es creativo como el amor.
Cada vez Más tápido. En nuestra sociedad, el tiempo es un gran valor. La velocidad,
un lujo, un deporte, una necesidad, una obligación y, a veces, la gran aliada del hom
bre. Perder tiempo es una irresponsabilidad porque el tiempo vale y se paga. La
irresponsabilidad...también. Nosotros podemos correr o dejar las cosas para más tar
de: visita del médico, comer, ir a misa...Muchos sufren carencias tan graves, que sólo
viven para esperar una ocasión. Si la pierden...quizás no haya más. Hay que llegar
a ellos cuanto antes. Ah, y el problema de cojera moral o indecisión, que a menudo
tenemos...¡curarlo tambiói cuanto antes!
Cada vez Más pn^im do. Sin buenos fundamentos y sin solidez, todo se tambalea. A
veces el mejor fundamento, tiene su raíz en la altura y solidez de los ideales. Y estos ,
bien fundados, garantizan la esperanza y la fecundidad.
El envoltorio de la profundidad no es forzosamente la seriedad, menos aún la se
quedad. Don Bosco. mago y saltimbanqui, siempre alegre, nadaba en la profundidad
aunque aparecía en la superficie... “¿Cuando reza este hombre tan alegre y tan acti
vo?” , se preguntaban lo.s que no sabían que se puede ser más abierto a todo y a todos
cuando se está más sólidamente asentado en principios y valores.
Cada vez O lásfáestLEl amor es el lazo más fuerte > el m is flexible; el que más ata y el
que menos aprieta; el que más oMiga y el que más libera. Nuestra Familia neceaita la
zos de unión, comunióruafecio y solidaridad mucho más grandes: entre centro y perifi>ría, entre religiosos y seglarés. entre creyentes y no creyentes, entre asociados y no
ciados... Lo nuclear es la persona. Y algunos, quizás, no sienten el calor del hí^at de
Don Bosco. Sienten el alM^zo del Padre, sí. pero no el de los hermanos. Lamentable.
vez Más de todos, Don Bosco no es propiedad de nadie de la Familia Bítlpriana. Ni siquiera de la Iglesia. Es patrimonio de la humanidad, más
•los jóvenes y gentes más pobres. Dejemos y aplaudamos a los
la
80-fe- intentan prolongar la acción de Don Bosco entre los
necesitados sonrien. Dios sonrie. Y Don Bosco también.
Nuestro Boletín se supCTa: mayor formato, más páginas,
radores y ... más lectores.
'
%
quí en casa, el Boletín Salesiano se recibe con los brazos abiertos. Para mí, la obra salesiana, ha signifi
cado el conocer a unos hombres y mujeres, comprometidos con la causa de Cristo, introducida en ellos
por S. Juan Bosco, maestro extraordinario y guía de los jóvenes.
Sois el bálsamo que hace falta en nuesra sociedad. Vuestra entrega y oración, hacen grandes las obras más
sencillas.
A
M anuel Ibáñez, Valencia
Ecos y opiniones
de los lectores
Despedida (A Josep Coíomer)
“Muchas gracias. Adiós”. Y te has callado.
Acción de gracias es tu despedida
coronando el estilo de la vida
gue, por el Reino, tú has dilapidado.
Sentías gue tu espíritu, oreado
por el Viento de Dios, en la partida,
se afirmaba en la senda recorrida
y dabas gracias a los gue has amado.
A muchos nos saciaste de tu fuente,
a muchos alumbraste con tu llama
y a muchos contagiaste con tu fuego.
Muchas gracias por todo. La simiente,
fecunda por tu entrega, vida clama
en todos tus hermanos. ¡Hasta pronto!
engo 17 años, a punto de cumplir los 18. Quiero dar
las gracias a un salesiano por el cual recibo vuestro
Boletín, que me hace un bien inmenso.
Durante un tiempo he vivido en la casa salesiana de
Campano, Chiclana; tengo estupendos recuerdos y gran
des amigos. Gracias a un amigo mi vocación sigue en pie,
no para salesiano sino para sacerdote. Ambas vocaciones
están unidas a una persona que es Cristo... Soy seguidor
del Boletín, estoy muy interesado en la historia de Don
Bosco y el estilo de vida de los salesianos. Otro amigo
mío va a ser salesiano. Somos como dos hermanos.
T
Antonio Mañero, SDB.
Alexandro Bemol, Cádiz
Información
•^odos aprobasteis la nueva orientación que dimos este año al Boletín Salesiano. Y creéis que
iixxlemo.s mejorarlo “entre todos”. Los inspectores han querido que demos un paso más: formato
m ayor y cuatro páginas más. Siempre hacia mejor. Con Don Bosco, más y m ás....
• Es necesario ganar en colaboraciones de reportajes y noticias (locales, inspectoriales, de todas
yfas ramas de la Familia...). Hay muchas actividades de vuestros ambientes que tendrían cabida,
^ ’^ r o no enviáis, o lo hacéis tarde (para Ecos, Recordar, fotos...).
>'Sabéis que el Boletín se da gustosamente gratis a quienes lo deseen. Pero no queremos que se
pierdan. Son más de 65.000 ejemplares cada mes.
• Para que no tarden tanto en salir las Becas de cada inspectoría, iremos sacando solamente las
Que oscilen en la cantidad (algunas están inmóviles desde hace tiempo, mientras que otras se
abren paso y crecen).
Próximos Encuentros con los lectores del Boletín Salesiano:
• Albacete: día 24 de enero, a las 8,30 de la noche
• Arévalo: día 27 martes, a las 9 de la noche.
• M adríd-Atocha: día 31. a las 6,30
P
Don Vecchi
al había
/
ablo, al ¡legar a ¡a dudad de Efeso encontró algunos discípulos y les preguntó: ¿RedDisteis el Espíritu Santo cuando abrazasteis la fe? Ellos le respondieron: Pues si ni hemos oí
do decir siquiera que exista el Espírtu Santo (Hch 19,1-2).
Es probable que hoy todos los “cristianos ” hayan oído hablar de Él. El que participa en ¡a
Eucaristía escucha el saludo inicial del sacerdote deseándole “la comunión del Espíritu San
to" e invocando su presencia para que el pan y el vino se conviertan en el cuerpo y la .sangre
de Jesús y para que la Iglesia se reúna en un solo cuerpo.
Como Hll protagonisUl de nuestros tiempos, Al Espíritu Santo .se le nombra fn'cuentemente en
documentos, predicaciones, narraciones, testimonios. Hay movimientos, celebraciones y en
cuentros que se refieren a Él. Parece un protagonista de nuestws tiempos. Y aunque en mane
ra diversa de lo acostrumbrado, ¡o es. A.sípensaba Pablo V¡ cuando escribía: “Nosotros esta
mos viviendo en ¡a Iglesia un movimiento privilegiado del Espíritu".
Es Señor y da ¡U vida. El papa Juan Pablo II escribió una carta dedicada enteramente a Él
con este sugerente título: “Es Señor y da la vida". En esta e.xpre.sión va se ven tres caracterís
ticas del Espíritu:
• ¡a libertad con ¡a que actúa en la historia del hombre (¡es Señor!),
• el don, caracterizado por la abundancia y la gratuidad (da), )•
• la vida llena según los deseos profundos del hombre y el proyecto de Dios a cuya realización
se orientan todas sus inspiraciones. Y explica ¡a razón de lo atención que la Iglesia le dirige:
“De esta manera la Iglesia responde a ciertas instancias profundas que cree reconocer en el
corazón de los hombres: un nuevo descubrimiento de Dios, en su realidad trascendente de Es
píritu infinito; la necesidad de adorarlo "en espíritu y verdad"; la esperanza de hallar en Él
el secreto del amor y la fuerza de una “nueva creación" (Dominum et vivificantem, 2)
Sé manifUéStü en sus frutos. Sin embargo es menos frecuente el saber quién es el Espíritu
Santo y cómo obra; no es común ¡a atención a su presencia. No se le ve y no tiene una histo
ria personal que se pueda fechar y localizar como la de Jesús. No tiene una imagen o una
figura que diga inmediatamente lo que es. Se le percibe a través de lo que produce: por sus
frutos, como diría Jesús. Por esto S. Pablo enseña a los cristianos a reconocer su presencia
enumerando sus frutos en una lista incompleta, aunque muy e.xpresiva: “amor, gozo, paz,
comprensión, cordialidad, bondad, fidelidad, mansedumbre, dominio de si mismo (Gal
5,22). Otra lista de bienes enumera la sabiduría, la inteligencia de las cosas, la capacidad
de consejo, la fortaleza, el sentido de Dios, el espíritu religio.so. Al infundir todo esto el Es
píritu no actúa desde el exterior, sino que inspira e ilumina la conciencia, la mente y el co
razón.
Es puro don. En la Escritura se le presenta con el fuego, con el viento, con el de.sencadenamiento repentino e incomprensible de la energía humana para bien de los hombres, en forma
de amor, celo por la Justicia, liberación de la opresión. Se ven .su fuerza y .sus efectos, pero .su
fuente no se puede conocer. Es real, pero muy profunda >’ misteriosa.
Es la pista que Jesús da a Nicodemo: “El viento sopla donde quiere: uno lo siente, pero no
puede decir de dónde viene ni adónde va " (Jn 3,8). En la raíz de todas sus obras hay una rea
lidad: Él es don. Y todo lo que hace es don, efusión gratuita de Dios. co.sas que el hombre no
sabe a quién o a qué fuerza atribuir en este mundo: el deseo de Dios, el amor desinteresado >
total a sus semejantes, una visión “diversa " de la vida.
D i éSté oño dé pnpOTOCtón Ol Jubüéo. Todos estamos invitados a prestar atención al Espíri
tu, a reconocer sus dones, a estar dispuestos a disfrutarlos y a vivir según sus ins
piraciones. Si logramos hacerlo, cambiará nuestra visión del mundo
y de la vida. Se llenarán de luz porque los veremos habi
tados por Dios, como espacios en los que Él obra sin
interrupción.
D. Juan E. VaccM
Rtctor Mayvr
Las
palabras
del
Jubileo:
Reconocer
al Espíritu
roñica de familia
350 Cooperadores de toda España se dieron cita en Torremolinos (Málaga)
para su tercer encuentro nacional, durante los días 6-7-8 de Diciembre. Los Cooperadores de hoy
no andan perdidos en las sacristías como el Bartolomé' Garelli de ayer. Algunos, como Don Bosco,
intentan y logran llevar a jóvenes desarraigados a la Iglesia; otros logran que algunos jóvenes,
plantas de interior de Iglesia, se trasplanten y crezcan al aire libre de la sociedad, mundo del traba
jo, de la universuUid, de la profesión, de la política...O que se desarraiguen de su tierra y marchen
voluntarios al tercer mundo, tercer mundo de allá, o... de acá.
Torremolinos
también se refresca
el espíritu
En
Tercer encuentro nacional de Cooperadores Salesianos
/
5
u n tos m ás a llá del
2000... y con los ojos
abiertos. La víspera del
do n d e los C o o p e ra d o re s
proliferan en número, cali
dad y juventud.
E n c u e n tro fue la gran
nevada, con bloqueo de
Encuentro vivo donde los
carreteras y colas interm ina
seglares dan el callo. To
bles de coches. Luchó el fue
dos lo sabían: era un En
go del espíritu contra el frío
cuentro, no un Congreso. Y
am biental. Venció el fuego.
efectivam ente hubo en
Llegaron a Torremolinos. Ca
cuentro. En los ideales más
da cual con su odisea. Pero
altos. Y más ñrmes. Y más
llegaron.
salesianos. En doctrina co
En España, los Cooperadores
mún, con ponencias de al
con prom esa -distribuidos en
tura. Jesú s M anuel R o
más de cien Centros- son tantos
dríguez (Chuspi), Raúl,
como los salesianos en España:
F e rn a n d o ... dieron su
1500. Y otros 800 son Coope
mensaje con convicción.
radores en formación o aspiran
Los seglares estuvieron,
tes. En lodo el mundo hay unos
com o debe ser en una
30.000, es decir, casi tantos co
Asociación de tanta ü-adimo la suma de salesianos y sación, a la altura.
lesianas.
Por a llí andaban,
¿L legarán, “ju n to s ” com o
cada cual en su padice el lema, a 2000 Coopera
peí, Emilio Pasdores para el año 2000? Pero
cu al. C onsul
no hay que cerrar los ojos o
to r M undial
dejarse deslumbrar: a los diez
de los Coo^
años de la publicación del Reperadores de
glomeuto de Vida Apostólica.
E sp añ a y
el núm ero de C ooperadores
Portugal,
con promesa se mantiene y no
Antonio
crece, mientras que los que es
Jim énez tán en form ación han dism i
anfitrión-,
nuido en un 50%. Hay zonas
de C ó rd o
(Cádiz y otros lugares del Sur)
ba, ponentes.
f -
•'Oy
En el Salón de conferencias y celebraciones.
organizadores, secretarios y
sólo nom bram os a la “plana
hasta cicerones. ¡Pocas muje
mayor religiosa*'- Don M arti
res!
nelli. Consejero General para la
F am ilia S alesian a . que Sor
En el E ncuentro había que
Ángeles C ontreras. Consejera
organizar y mover 18 grupos de
de las FMA, que el entusiasta y
trabajo, donde se pudieran ex
activo Pepe Sánchez. Delega
presar ideas, dudas, conviccio
do Nacional, que Felipe, Ins
nes, experiencias... Y dinamizar
pector de Córdoba (anfitrión
15 talleres. Y rezos. Eucaristí
religioso), que C arm en C ana
as. celeb racio n es, veladas y
les. inspectora de Sevilla (coanotros mil detalles.
fitriona), que Cipriano. Inspec
Don Antonio Dorado, obis
tor de Sevilla, que... Don Bosco
po de Málaga, presidió la Euca
si hubiera estado.
ristía el primer día. Buen cono
Encuentro en la alegría y bu
cedor y amigo de todo lo salellicio de los grupos regionales
siano, animó a hacer vida el es
explosivos, y en el ambiente de
píritu laical del C ooperador
los excursionistas de la tercera
desde el carisma de Don Bosco.
edad en el que algunos -no ve
F elip e A co sta, Inspector de
an malicia- se encontraban en
Córdoba, presidió el segundo
su salsa.
día con la sencillez y espíritu de
E n cu en tro en las veladas
una celebración en familia. Don
donde unos bailaban, otros can
M artinelli. de azul (era el día
taban. casi todos palmoteaban y
de la Inmaculada), se paseó en
absolutamente
tre la feligresía
Hay un punto central: La lodos reían.
e hizo pasar se
E ncuentro en
rios apuros con
Asociación mira mucho aquellos
karasus preguntas a
más allá de ios Centros y okes, de clien
v eteran o s
y
tela fija, de ca
preocupaciones locales.
prestigiosos
Cooperadores...
Se ocupa mucho más del lidad asegura
da, de d u ra
bien
que
hay
que
hacer
ción...
im pre
En la m esa y
vista, con sus
que del estar bien con
en la fiesta se
“salteadores
hace familia y
los amigos.
artístic o s” de
se aviva el es
pacíficos ciudadanos,a los que
píritu. En los pasillos resonaba
obligaban a cantar al ritmo que
quizás lo más personal y espon
les marcaban los navajeros pin
táneo. En los comedores se ex
chadiscos.
perimentaba algo de lo difícil
que resulta para algunos comer:
Se dijeron muchas cosas... ¿se
para m uchos, com er a gusto:
oyeron todas? R o b e rto Lopara todos, co m er lo que le
renzíni. Coordinador Mundial,
gusta. En cola para la comida señalaba gestos y datos sobre
¡nada en bandeja!-, lo mismo -
Recepción: coordinador y delegado
nacional sonríen. Esto marcha.
la presencia y fuerza de los
C ooperadores en el mundo.
“ Veo d ijo - una A so cia ció n
que, aunque sufriendo de mu
cha pobreza técnica y organi
z a tiv a . está re n o v án d o se y
apunta hacia un crecim iento
sustancial: la formación de sus
miembros y el impulso apostó
lico al estilo de Don Bosco".
“Y -sigue diciendo- nos recon
forta mucho la cercanía de los
hermanos salesianos y de las
H ijas de M aría A uxiliadora.
Nos han pedido que seam os
sus principales com pañeros,
prototipos de laicos de la Fa
milia Salesiana, y que constru
yamos “en red" con ellos, pro
yectos comunes de formación
y apostolado para caminar en
la profecía “juntos”.
En grupo hablando de los Boletines
de Cooperadores.
del hacer de los Cooperadores.
La calidad se expresa en la for
m ación y en el com prom iso
apostólico.
En otro momento insistió en
la necesidad de una nueva cam
paña, - en la anterior se trabajó
mucho-, para agregar a jóvenes
-no jovencitos-, ya metidos en
la realidad de la vida, de la pro
fesión y de la familia, en tomo
a los 30 años...
Llamados a imitar a Dios Pa
dre... también infinitam ente
m adre. Sor M a ri A n g eles
\-J
Andrea Ibarz interviene.
C o n tr e r a s dio unas B uenas
Noches sobre La presencia de
María en la vocación de! Coo
perador Salesiano,. “La devo
ción a M aría -dijo entre otras
muchas cosas- es de una actua
lidad sorprendente en este mo
mento de tanta desorientación y
carencia de afecto entre los jó
venes. Todos estamos llamados
a ejercitar esta solicitud, esta
amorevolezza salesiana a ima
gen de Dios Padre, el cual es
también infinitam ente madre,
sobre todo en relación con los
destinatarios prioritarios de la
misión salesiana, los más po
bres y abandonados” .
¿Son nuestros Centros comuni
dades cristianas de referen
cia? Jesús M anuel Rodríguez
Incondicionales del karaoke.
Urge la calidad del ser, del vi
vir y del hacer. Don Martinelli,
a su vez, señalaba: “Un Encuen
tro nacional de la Asociación de
Cooperadores salesianos es co
mo un despertador que llama la
atención en el interior y que re
suena en el exterior. Sirve a los
cooperadores, a la FS. a la Igle
sia. a los jóvenes.
Hay un punto central: La Aso
ciación mira mucho más allá de
los Centros y preocupaciones
locales. Se ocupa mucho más
del bien que hay que hacer que
del estar bien con los amigos.
El camino fundamental a re
correr es vivir la exigencia de
la calidad del ser, del vivir y
(C h u s p i), C o o rd in ad o r n a
cional, que ya había tenido la
prim era ponencia, insistió en
las palabras finales en la fideli
dad al m ensaje de Jesús y de
Don Rosco. En una frase reco
gió la pregunta que muchos co
operadores -y otros no coopera
dores- se hacen:”¿Son nuestros
Centros -pregunta con énfasisverdaderas comunidades cris
tianas de referencia’?”
Dimensión sociopolítica... se
ria cu£5tíón ca ndente. Un
asunto que preocupa a muchos
Cooperadores es la dimensión
sociopolítica de la vocación.
Andreu Ibarz, uno de los Coo
peradores mejor informados so
bre el tema, y con mayores in
quietudes, nos respondió sobre
la cuestión “los Cooperadores
y la dimensión sociopolítica".
Su opinión coincide sin duda
con los sectores más concien
ciados de la Asociación.
• En el orden p erso n a l-á ice
Andreu-:
a) Se necesitan personas (cooperadores/as) capaces y efi
cientes para cambiar la ima-
Potenciar la convicción
de que a través de ¡a
política y ¡a acción
social se puede trans
formar eficazmente la
sociedad. Necesitamos
cooperadores implica
dos y comprometidos.
gen de desprestigio del mun
do de la política. Para eso es
fundamental la Formación y
la Participación.
b) Potenciar la convicción de
que a través de la política y la
acción social se puede transfor
mar eficazmente la sociedad.
Necesitamos Cooperadores im
plicados y comprometidos.
c) El campo de la acción sociopolítica también pasa por la
acción e incidencia en la fa
m ilia, el barrio, la cultura..
Los cooperadores han de tra
bajar según capacidades y si
tuaciones. Y se deben privile-
giar las estructuras ya exis
tentes.
• En el orden asociativo:
a) Importancia para el presente
y el futuro del trabajo conjun
to con otras asociaciones de
Iglesia y también civiles.
b) Potenciar la comunicación
dentro de las inspectorías y
entre las inspectorías.
c) Crear espacios para poder
enriquecer nuestra experien
cia y sensibilizar a más perso
nas para su actuación en el
ámbito sociopolítico. Motivar
también a los jóvenes."
Cuando el micro parece pisto
la. En medio del barullo de los
desplazamientos, y sin dar pie a
preparar las respuestas, llovían
las entrevistas- relámpago a di
ferentes participantes del En
cuentro. Cada uno, inevitable
mente, respondía a lo que tenía
más a flor de piel. El micro da
fe.
- ¿ Cuál debe ser-preguntába
mos inmisericordes-e/ paso si
guiente a este Encuentro ?
- José M anuel M artín ez y
M ari C arm en Sousa, de Oren
se: “el primer paso es la promo
ción vocacional: salir del estilo
del chin-pan-pun actual y em
pezar a andar y actuar ya. Pero
ya. Correr lo que se pueda.
De estos encuentros se sacan
fuerzas para luego no desani
marse durante todo el año”.
en e n c u ^ ^ c ^ como éste para
descubrim os las inspectorías,
porque no sabemos cómo va
mos cada uno”.
-M íria n (León): “hay que
comprometerse con la realidad
de cada lugar e intentar cami
nar al unísono y según las con
clusiones. esiudiiirlas donde es
temos y llevarlas a la práctica.”
Don Bosco pensó el Boletín Salesiano
para vosotros.
¿ Qué Cooperadores... leerán
este Boletín? Don M artineili
dijo enseñando el Boletín Sale
siano a todos: “Don Bosco em
Para Ciríaco Fernández, an
pezó esta revista pensando so
terior Coordinador nacional, el
bre todo en los Cooperadores
primer paso es la vivencia del
como primeros destinatarios (y
traspaso de todo lo que hemos
primeros propagadores). No es
vivido en esos días y sobre to
sólo un punto de referencia. Es
do las m últiples experiencias
también una revista de forma
de tantos Cooperadores de toda
ción. Abre horizontes nuevos.
España, trasmitirlas en nuestros
No presenta sólo la vida del
Centros”.
Centro sino la realidad mundial
- David Bellido (Cádiz), to
de la Congregación y de la Aso
davía aspirante a Cooperador,
ciación. Y sirve como impulso
señala “la necesidad de dar un
para ir más allá del 2.000.”
salto cualitativo en el campo de
Triste constatación: muchos
la acción. En núm ero somos
ni reciben ni leen el Boletín.
muchos pero en la acción qui
zás se nota poco.”
El largo pero bonito camino
- M aría José, de Ibi (Alican
que queda por hacer. No son
te) dice con cariño, pasión y
niños, no son cristianitos bue
dureza: ‘’El próximo paso es
nos...Los retos más valientes los
llevar esto a los Centros. Y en
tienen claros:
la A sociación
Don Bosco empezó el
el fo rta le c i
echar a los salesianos y quedar
Boletín Salesiano pen miento del sen
tido de identi
se solos los se
sando sobre todo en
dad y p e rte
glares. Tenemos
los Cooperadores como nencia, de su
m uchos pasos
primeros destinatarios’ ser de coopera
que dar. pero los
dor, la laicidad
salesianos real
como gran aportación a la FS, la
mente hacen daño a los segla
inserción en la Iglesia local, la
res. Han ocupado durante mu
profesión como lugar donde vi
cho tiempo una posición de pri
vir y expresar la vocación, el
vilegio y no dejan espacio. En
vasto y apasionante mundo de
este Encuentro mismo, a segla
lo social y de lo político. Y todo
res de mi in sp e c to ría , muy
desde la autonomía, pues desde
comprometidos y extraordina
“/a dulce dependencia” de los
rios, se le ha hecho daño”.
salesianos y las salesíanas, no se
- J u a n i, c o o rd in a d o ra del
puede crecer como persona y
centro de Sevilla-Trinidad, urge
como creyente.
para que haya “ unidad en el te
La vuelta a casa no fue tan
ma de la formación, sobre todo
accidentada.
El corazón iba lle
de los aspirantes porque m u
no de nombres y el espíritu de
chas veces se detectan planes
cantares.
distintos y distintos niveles de
e x ig e n c ia . Y la c o m u n ica
Alfonso Francia
ción...Tenemos que reunim os
Los salesianos
de España y Portugal
se preocupan de^la
. ,
comunicación social
La Conferencia Ibérica dedicó tres jornadas de estudio.
José L Calvo en su exposición sobre la figura del Delegado inspectorial de C.S.
a form ación mediática de
la Fam ilia Salesiana no
puede ser opcional ni sola
mente específica, sino que
dehe ser para todos. Hay
que someterse a un aprendizaje
audiovisuar, dijo N orberto AIcover. Profesor de teoría de la
Comunicación y de Medios de
Comunicación Social en la Uni
versidad Pontificia en Comillas.
Su ponencia sobre "Tendencias
de la Comunicación Social pa
ra los pró.ximos años y posibili
dades reales de intervención
para introducir mensajes en un
territorio" resultó sabrosa y es
timulante. y estuvo llena de su
gerencias para el futuro. Afirmó
el periodista jesu íta que "La
asignatura pendiente de la igle
sia y de las congregaciones re
ligiosas es la comunicación", y
que al ser “el paradigma antro-
I
Ir
Sensibilizar a los sale
sianos, a la comunidad
educativo-pastoral y a
la Familia Salesiana, así
como desarrollar un
plan inspectorial de
comunicación social,
fueron las principales
conclusiones.
pológico de la evange¡ización". en ella "nos
Jugamos el futuro".
Jom adas de estudio en
todo el mundo salesia
no, Precisamente esa pre
ocupación es la que ha
llevado al Dicasterío saleY se trabajó en grupos.
siano de Comunicación Social a
organizar estas jomadas de estu
dio por regiones en todo el mun
do. Se han celebrado ya en Porto
Alegre, Manila. Bombay, Roma
y Lyon. En Madrid- El Plantío
tuvieron lugar durante los días
2, 3 y 4 de diciem bre, con la
asistencia de todos los inspecto
res y delegados inspectoriales de
comunicación social de España
y Portugal, el Consejero Regio
nal, Füiberto Rodríguez, los di
rectores del Boletín Salesiano
español y portugués y algunos
salesianos más. Por parte del Dicasterio estuvieron presentes el
Consejero General para la Co
m unicación social. A n to n io
M artinelH. Devadoss Satagayaraj y Josep LIuís Burguera.
Diálogo clarificador. C arlos
Z am ora, director del Departa
mento Pedagógico de EDEBÉ,
expuso el lema '"Relación entre
comunicación social y dimen
sión educativa de la actividad
salesiana". presentando la línea
pedagógica de EDEBÉ como
una experiencia tal vez trans
portable a otros medios de co-
Grupo de participantes en ¡aJornada de Comunicación Social.
municación social en ambientes
da ponencia se desarrolló un diá
salesianos.
logo enriquecedor. con oportunas
y clarificadoras intervenciones
José Luis Calvo, periodista y
de D. Martínelli.
delegado de comunicación social
de la inspectoría de Sevilla, de
La dura realidad. Se expuso
sarrolló el tema "Presencia . f i
también el resultado del exa
gura y papel del delegado insmen y valora
pectorial de co
m unicación so
"La formación
ción de cuanto
cial, como coor
mediática de ¡a Familia indican los ca
dinador, anim a
g en e
Salesiana no puede ser pítulos
do r y miem bro
rales 23 y 24
opcional ni solamente
d el equipo de
sobre la comu
pastoral JuveniF',
nicación, con
específica, sino que
presentando un
re fe re n c ia a
debe ser para todos.
las comunida
cuadernillo con lí
Hay que someterse a
neas prácticas pa
des locales e
ra el trabajo insinspector! ales,
un aprendizaje
que se había
pectorial. Y por
audiovisual”.
hecho previa
parte de los
mente en cada inspectoría, de
miembros del Dicasterio se pre
tectándose un nivel medio-bajo
sentaron líneas para la "elabora
de realización. La constatación
ción de un plan hupectorial de
de esta dura realidad fue un
comunicación sociaP', "la coor
acicate para todos sobre la ur
dinación interinspectoriaP' y las
gencia de avanzar en el campo
"relaciones entre las inspectorías
de la comunicación.
y el Dicasterio". Después de ca
Norberto Alcover, en su ponencia, ante la mirada atenta
de D. Martinelli.
Futuro prometedor. La muestra
de comunicación que una noche
realizó Siró López, la presenta
ción de un CD-Rom .sobre Don
Bosco, el funcionamiento de la
Comisión Ibérica de Comunica
ción Social, el compromiso de
colaboración interinspectorial.
el acuerdo para la sensibiliza
ción de toda la Familia Salesia
na en el campo de la comunica
ción o el empeño de poner en
marcha un plan de comunica
ción social en cada inspectoría,
abrieron prometedoras perspec
tivas de futuro. El convenci
miento de que la educación y la
evangelización no se pueden ya
realizar sin entrar en los "circui
tos de la cultura mediática" y
de que "en este cam po Don
Bosco va a ir siempre a la van
guardia del progreso", fueron el
billete de vuelta de las jomadas.
Feliz viaje al futuro.
José Luis Caivo
Filiberto
presenta a
Siró en la
"noche de
estrellas".
Francis Gatterre, autor de este artículo, es un sacerdote salesiano francés. Lleva veinte años
en Africa. Ha trabajado en muy diversos ambientes. Conoce el alma africana pero más parti
cularmente la de los Jóvenes salesianos africanos. Convive con hermanos españoles, a los que
valora grandemente. Vino unos meses para estudiar el español: así podrá enriquecer la convi
vencia. Hemos aprovechado su presencia y su amistad para que escriba en el Boletín. Lo ha
m m m
•
hecho en español. Algo -evidentemente- le
k\x\09i, pasión
,
de muchos salesianos
r
vangelizadores, no explo
radores ni aventureros.
Sigue habiendo gente -ca
da vez menos, claro estáque piensa en las misio
nes salesianas y en los territo
rios donde viven los misioneros
como en un lugar de aventuras
y relatos de viaje a la manera de
los exploradores de principios
de siglo, de puro heroísmo y de
hazañas fantásticas.
P en sar hoy en m isioneros
con ca.sco colonial, sotana blan
ca y cinturón es una imagen
arcaica que no existe y que no
interesa a nadie.
Yo formo parte de esa “fuer
za de intervención” que la Igle
sia e n v ía p a ra a n u n c ia r el
Evangelio. Yo, misionero fran
cés de la inspectoría de París,
enviado a A frica hace veinte
añ o s, e stu v e p rim e ro en el
Congo Brazzaville, y luego en
Togo.
• H a cer el m ism o cam ino,
por carreteras o atajos
La misión cristiana pasa por y
con los hombres comprometidos
en los diferentes lugares, situa
ciones, profesiones y competen
cias. En Africa, por ejemplo, he
trabajado en Brazzaville,-des
pués en Lomé-, en la pastoral
juvenil, en la parroquia, como
profesor en el seminario mayor,
en el barrio con los niños de la
calle, y, sobre todo, en la forma
ción de los salesianos africanos.
Y siempre con la misma motiva
ción : reunirse con los jóvenes,
las familias, y hacer con ellos su
mismo camino.
Si Jesús dice: “Sin M í no
Hacer memoria de la misión
podéis hacer nada”, es más ver
dad todavía aplicarlo al próji
no es dar parte de sus aventuras,
mo : no puedo ser misionero
sino testim o n ia r el am or de
sin un corazón sensible e influi
Cristo hacia los hombres y vivir
do por el ritmo de la vida de un
de tal m anera que invite a la
pueblo ; sin estar preocupado
gente a interrogarse o a excla
m ar: “ M irad
por el futuro de
la juventud afri
cóm o
se
Hacer memoria de la
aman!’
misión no es dar parte cana en plena
e b u llic ió n
y
de sus aventuras, sino
Todos y en to
cam bio.
No
testimoniar el amor de puedo a c tu a r
das partes mi
sioneros, pe
sin p e n sa r en
Cristo hacia los hom
fe rm e n ta r la
ro ... no de
bres y vivir de tal
“pasta humana”
cualquier ma
manera que invite a la con la levadura
nera. D esde
mi experiencia
gente a interrogarse o a del Evangelio.
• L a fu e rz a
misionera, ha
exclamar: “¡Mirad cómo hipnotizadora
go unas refle
se aman!"
del testimonio
x io n es, creo
Olvidamos
que útiles, pa
frecuentemente la fuerza del tes
ra hacemos todos un poco más
m isioneros en la propia vida,
timonio de nuestra vida. Y, para
nosotros salesianos, ésta se veri
en el propio país donde esta
fica en el dinamismo de una co
mos. sin necesidad de marchar
munidad fraterna. En efecto, la
allende los mares :
Francis (derecha),
con Miguel Olaverri, -español- Dele
gado del África Tropical Ecuatorial.
gente mira cómo viven los mi
sioneros entre ellos, como en los
tiempos de las primeras comuni
dades cristianas. Y, a partir de
ahí, juzgan si el cristianismo es
más fuerte que las religiones an
cestrales y la sectas místicas. Yo
subrayo dos aspectos esenciales:
La vida fraterna. El don más
precioso es el trabajo comparti
do con los hermanos de las di
ferentes nacionalidades. En Lo
mé (Togo), por ejemplo, con los
salesianos de la varias regiones
de España: en la parroquia con
F rancisco C arrillo (Málaga).
L u c a s C a m in o (C an a rias),
Santos M arcos (Sevilla); en el
postnoviciado con Gabriel Ca
rreta (Valencia), José Antonio
F ern án d ez (Bilbao), G uiller
mo Loizaga (Bilbao), Francesc
B a la u d e r (B arcelona); en el
noviciado con A ntonio C ésar
H ernández (Córdoba), Ju an J.
B ertrán (Barcelona)... por citar
solamente algunos.
Trabajar en una comunidad re
ligiosa internacional no es nada
fácil, porque nosotros tenemos
cada uno m entalidad cultural
propia. Sin duda, algunos podrí
an decir: “¿Cómo un francés
puede entenderse con un vasco,
un catalán, o un andaluz, y, so
bre todo, cómo hacen para acep>-
ciaba a los novicios salesianos...
larse?" He \ aloraPor supuesto, nosotros quisi
do mucho su cer
mos vivir todos juntos un ideal
canía en la con
común, es decir, compartir nues
vivencia diaria,
tra misma pasión por los jóvenes
y he aprendido
a adaptarme y
abandonados. Y mientras escri
bo me acuerdo con emoción del
a descubrir las
hermano José Antonio R odrí
enormes rique
zas de una co
guez Bejunuio (Sevilla) luchan
munidad inter
do hasta el fin, dando su vida pa
nacional, y sa
ra salviu’ la vida de los niños de
ber acoger las di
la calle de Kara (Togo).
ferentes .sensibili
He podido apreciarle en diver
sas circunstancias, y su ejemplo
dades com o una
es para mí lo más precioso. Si
complemenlariedad.
hasta el punto de encon
vivimos con fuerza nuestro ide
trar dificultad para saber
al. la gente de nuestros barrios,
es de uno y qué es de otro.
los padres, los niños y los jóve
nes se sentirán atraídos por el es
Y la gente se ha dado prisa para
píritu de Don
seleccionar el
Si vivimos con fuerza
Bosco.
misionero con el
que puede enten
nuestro ideal, la gente
Vinje a ¡a mé
derse mejor.
Misión e ideal
comunes. -¿Cuál
de nuestros barrios, los
padres, los niños y los
jóvenes se sentirán
atraídos por el espíritu
de Don Bosco.
fue nuestro ob
jetivo? Paco Ca
rrillo y S antos
M a rc o s tra b a
jaban con los adultos de la pa
rroquia, Guillerm o con los jó
venes del oratorio, Lucas con el
centro de aprendizaje, yo F ran
cis. encargado de la animación
del postnoviciado y de la pa.storal juvenil parroquial. C ésar iniT
dula de la per
sona y de la
cultura. No
hay misión sin
movimiento
de encuentro
con la persona
en su aquí y en .su ahora. Ir hacia
los otros supone salir de sí mis
mos. de las propias costumbres,
para com prender las diversas
mentalidades y sensibilidad.
Guardo en la memoria todo
lo que he podido ver y dialogar
con los jóvenes salesianos afri
canos. Es dentro de las conver
saciones y coloquios donde he
descubierto a la vez la historia
personal y la complejidad del
camino de cada uno. Un mo
m ento de gran gozo ha sido
cuando un novicio me dijo :
“Tienes razón... Lo que me di
jiste el otro día, lo he verificado
y constatado a través de mis di
ficultades. Gracia.s por haberme
dicho la verdad!...”
Los africanos no pueden con
cebir la vida humana, personal
y social, sin la solidaridad fa
miliar. El espíritu de familia salesiano conecta muy bien con
el alma africana. Estamos muy
contentos. En familia.
Francis Gatterré
^^ I
^
¡f
'
Manuel Julio Guillén y Jaime Condori son dos salesianos de 27 años y estudian Teología en la
Universidad Pontificia Salesiana de Roma. Julio es de Linares, tierra de toreros, en la Inspec
toría de Córdoba y tiene un tío salesiano de misionero en Centroamérica al que su vocación le
debe algo. Jaime es peruano, de las tierras áridas de Arequipa y afirma, con un punto de
^
malicia en su sonrisa que, tras diez años en el colegio salesiano de su ciuJ •
•
dad natal, marchó al aspirantadoy “no me han podido
frenar hasta ahora”. Ambos nos cuentan sus impresio^
1^ ^
I■
como participantes del I Congre-
1i f
Vf / V
C l6 D 6 n
S d lll^
a la calle”
Mundial de Religiosos Jóvenes,
un hecho sin precedentes en la historia eclesial, celebrado en Roma del
29 de septiembre al 4 de octubre.
Dos salesianos en el I Congreso Mundial de Religiosos Jóvenes
os diarios italianos se han
referido a una serie de de
safíos o problemas plante
a d o s en el I C ongreso
Mundial de los Religiosos
Jóvenes: el envejecimiento de
los religiosos y religiosas en el
mundo, la reorganización de
las obras, el redim ensionamiento de ¡as presencias y el
descenso de las vocaciones.
¿C uál de estos problem as se
han vivido a llí con mayor in
tensidad?
Julio: Como tal estos proble
mas en las charlas de cada día
han salido sólo de modo un
tanto difuso. Principalmente el
tema del envejecimiento de las
comunidades y sobre todo, el
tema de las vocaciones.
Jaim e: No obstante al menos
indirectamente aparece el tema
de reorganización de las obras
en el sentido de que los religio
sos tendrían que ser mucho más
abiertos y cercanos a los más
necesitados, tal vez por la mis
ma sen sib ilid ad de nuestros
grupos de trabajo donde era im
portante el número de latinoa
mericanos; entonces la insisten
cia era fuerte: las estructuras
hasta cierto punto hacen que
nos quedemos un poco encerra
dos: se repelía la frase de que
“los religiosos tienen que salir
a la calle” . En este sentido se
hablaba de reorganización de
/
i
<g>
i
SI
£
las obras; pero directamente no
se ha tratado el tema.
R.: ¿Qué tal era la presencia
salesiana? ¿Se ha notado en
algo o las congregaciones reli
giosas se han diluido?
Jaim e: El Congreso intentó
evitar los protagonismos de las
congregaciones; no íbamos con
la etiqueta por delante; el traba
jo ha sido muy com partido:
más que fijarse en los institutos
de vida consagrada, importaba
centrarse en la vida consagrada
y la entrega a Cristo, que es co
mún para todos.
P.: A veces en las revistas
aparece "lo que está en alza”y
"lo que está en baja: en vues
tro ambiente: ¿qué consideráis
que está en alta o en baja, refe
rido a los modos de vivir como
religiosos a las puertas del Ter
cer Milenio?
Jaime: Creo que. por la sensi
bilidad que tenemos en América
Latina lo que está en alza es la
apertura de las obras, el ir hacia
los que más lo necesitan. Se ha
bla mucho de los pobres, acen
tuando. a veces exagerando tam
bién. los pobres en sentido mate
rial. pero hay una gran apertura a
este sentido de solidaridad. Las
obras y el mismo aumento de las
vocaciones entre los jóvenes re
fleja este entusiasmo por ir al
servicio de los pobres.
P.: Julio, ¿cómo lo ves desde
tu realidad andaluza y españo-
1
la, que sin duda es un tanto di
ferente?
Julio: En mi Inspectoría de
Córdoba vamos viendo que hay
un acercamiento muy fuerte ha
cia la marginación. sobre todo
entre los jó venes salesianos.
Otra cosa que está en alza es
que las presencias salesianas
sean cada vez más significati
vas en el barrio: puertas abier
tas, comunidad abierta...
R: ¿Los testimonios tienen que
ver con las “constelaciones”?
Julio: Los testimonios iban
«r.
muy relacionados con el tema
del día: misión, vocación, se
gún la ponencia...
P.: Puestos a elegir desde la
Julio: Me impresionó una her
sensibilidad de cada uno, ¿qué
mana senegalesa. todavía joven,
testimonio os ha podido impac
tar más personalmente?
formadora en su congregación,
que hablaba con sencillez de lo
Jaime: El de un sacerdote nor
que se debería hacer en las comu
teamericano al que lo mandan a
nidades para sentirse acogido,
trabajar en una ciudad de mayo
ría protestante: lo que más me
querido, para que el religioso
pueda aportar sus valores. Una de
impresionó es que como sacer
las cosas que estoy viviendo con
dote no se dedicó solamente a la
más fuerza es el tema de la co
parroquia: su propia comunidad
le había mandado a trabajar ca
munidad y de la misión; por eso
me llamó tanto
lladamente con el
la atención.
objetivo de bus
La vida religiosa en
car un trabajo co
P: A lo lar
algunos lugares de
go de estos
mo cualquier lai
Occidente es demasiado días, ¿habéis
co: lo encontró
en una compañía
fácil porque no tenemos vivido algún
momento par
estatal; al inicio
grandes riesgos, esta
ticularmente
nadie sabía que
mos ahí y vamos ade
emotivo?
era sacerdote.
lante y no nos falta de
Julio: En la
Los fines de se
misma
charla
mana celebraba
nada.
de la mañana,
la eucaristía: Lo
cuando una hermana jesuitina
que más me impresionó fue la
brasileña nos habló, rápidamente
posibilidad de hacer este tipo de
me sentí como aquellos chavales
trabajo. Generalmente estamos
de la experiencia de marginación
acostumbrados a ver a los her
en las que he trabajado en los ba
manos y hermanas desempeñar
rrios de Palmeras y Moreras, de
un tipo de trabajo desde el papel
Córdoba; decía que. en definiti
que se espera de cada uno según
va, todo esto es lo que le impulsa
su condición: él habla así o hace
y el motor que te ayuda muchas
esto porque es padrecito, o la
veces a superar momentos malos
hermana hace así porque... Rom
y a apuntar hacia lo que tú tienes
per con esto es lo que me llama
como meta y objetivo. Me sentía
la atención; puede ser que el fu
muy identificado porque también
turo de la vida religiosa vaya por
lo estoy viviendo como un valor
ahí: más inserción, más ocultos
fuerza.
entre la gente, con menos ^ y o
Jaim e: Cuando la hermana
institucional aparente.
Vilmar realizó la conexión en
P.: El tum o de Julio.
tre m isión y p o sib ilid ad de
martirio y nos hizo recordar los
muchos religiosos y religiosas
que han muerto en Africa y en
Centroam érica. Conversando
con un com pañero, veíam os
que la vida religiosa en algunos
lugares de Occidente es dema
siado fácil porque no tenemos
grandes riesgos, estamos ahí y
vamos adelante y no nos falta
de nada, a diferencia de los que
tienen que arriesgar su vida en
la vida religiosa hasta el punto
de darla como en Africa, y lo
difícil que es ser católico en un
ambiente asiático donde decir
“soy cristiano” significa decirle
adiós a la propia familia. Ten
dríamos que sentir miedo de
acostumbramos a una vida reli
giosa demasiado fácil que, con
el pretexto de que ésta “ya es
una gran renuncia”, nos hace
que no busquemos nada má.s.
P.: Se termina el Congreso.
¿ Qué os lleváis en ¡a maleta ?
Jaim e: El entusiasmo de es
tos 800 jóvenes de vivir como
religiosos y el deseo de mejorar.
Julio: El ver que hay gente
que con problem as y con las
mismas inquietudes busca vivir
de la manera más íntegra, con
mucha alegría, intentando dar
un testimonio coherente a la ju
ventud.
Texto: Josep Huís Burgutra
Fotos: Ciancario Manieri
( (
Fraile o no
fraile, yo con
Don Bosco ”
Nuevo Instituto Secular de Familia Salesiana:
Los Voluntarios con Don Bosco.
1 jo v en C agliero (m ás
tarde cardenal salesiano) era tan inquieto coJ ,
mo amigo de Don BosIr
co. D esde el año 1859
Don Bosco iba insinuando en
tre sus jóvenes la idea de una
congregación religiosa dedica
da a la evangelización de los
jóvenes. Y un día invitó a un
pequeño grupo de jóvenes a su
habitación. En un ambiente de
respuesta. El que no acuda a la
reunión siguiente es que no
quiere seguir el camino. C a
gliero no quería ser fraile. Pe
ro ¡un no a Don Bosco...!, ¡un
no a quien se ama como a un
padre!
Vueltas y vueltas al asunto y
al final no sabe lo que quiere.
U na co sa sabe: am a a D on
B osco y no q u iere d arle un
disgusto.
ir'.N
Juan (Sevilla) en su taller, como Don Bosco, pero no fraile.
ten sió n y de em o ció n . Don
Bo.sco les dirige una pregunta:
¿Os gustaría formar una Con
gregación Religiosa en tomo a
D on B o sco ? E ra com o una
propuesta esperada, pero las
palabras no dejaron de causar
un tem blor en los corazones
jó v e n e s p re sen tes. ¿ F ra ile ?
¿Vestir una sotana o un hábi
to? ¡No podía ser! Pero la pro
puesta estaba sobre la mesa y
Don Bosco no la retiraba. Don
Bosco les da un plazo para la
El joven Cagliero es intuiti
vo y en su corazón inventa pa
ra todos los tiem pos el lema
de la fidelidad a Don Bosco:
" F ra ile o no fr a ile , yo con
Don Bosco".
No fraile... pero con Don Bosco.
No ser fraile y estar con Don
B osco. é sta es la tare a que
acaban de emprender algunos
jóvenes en el mundo estos úl
timos años. Es la hora de un
nuevo instituto secular m as
culino: los V o lu n ta rio s con
D on Bosco, con tres realida
des: consagrados, en el mun
do, salesianos... Es una nueva
realidad de la Fam inia S ale
siana. También la ram a m as
culina quiere seguir caminos
como lo hicieron las V olunta
ria s de Don Bosco. ¿Fue Ca
gliero tam bién p rofeta? H a
ciendo realidad esa profecía
andan esos jóvenes, porque el
E sp íritu no d eja de ir sem
brando inquietudes por los co
razones.
En América del Sur, en Ita
lia y en otros países un puña
do de jóvenes inició esta anadura: V ivir totalm ente en el
mundo, sin dejar ni las tareas
ni las formas de cualquier ciu
dadano, consagrarse a Dios,
afrontando las realidades juve
niles y las dem ás realidades
con talante salesiano...
La congregación salesiana
estimula ahora esta fuerza es
piritual que nace y crece. Es
una realidad espontánea des
pertada entre jóvenes decidi
dos. El último Capítulo Gene
ral lo hace suyo. El R ecto r
M ayor escribe en su últim a
carta: "La experiencia que la
co n g reg a ció n tien e con las
VDB serx’irá para llegar a una
buena conclusión también con
los Voluntarios C D B ". Entre
nosotros hay también algunos
pequeños brotes, algo se mue
ve. El Espíritu se anuncia sua
vemente.
J esú s A ra m b a rri
E l 29 de abril de 1990 Juan Pablo IIproclamaba "beato” al salesiano Felipe Rinaldi.
Lúcido y obstinado en todoy Felipe levantó en vilo su propia historia.
Con el sentido, secretamente atlético, que hay en cualquier piamontés, atletismo refor
zado por D. Bosco, Felipe mantuvo la cabeza ocupada y el cuerpo corriendo, pues qui
so llegar a todo lo que la iglesia tiene de gigantesca ginmnasia ante el mundo.
Felipe Rinaldi,
almacén de ideas
ació en Lu de Monferrato el
28 de mayo de 1856 y cono
ció a Don Bosco, fundador
de los salesianos, en 1861 en
su mismo pueblo, con cinco
años. Si los monjes estilitas encon
traban la paz viviendo sobre una co
lumna, en medio del desierto, nues
tro moderno estilita, columnario de sí mis
mo, decidió, con veinte años, bajar de su
columna y transitar el desierto, su desierto,
todo. Que hay que depurarse a tiempo.
Después de diez años de resitencias, la
mano m adrina de un inm enso robador de
corazones, D. Bosco, le admite como sale
siano. Era el 22 de noviembre de 1877.
Esa misma mano lo llevó al sacerdocio el
23 de noviembre de 1882, no sin nuevas re
sitencias suyas.
Todo lo que la teología tiene de footing
de la mente, Felipe lo transformó en footing
del corazón.
Dios, el que necesitan los hombres de hoy
que dicen que necesitan
a Dios, podría entender
se m ucho m ejo r com o
in fin itu d de d e s ie rto s
que como columnas pia
dosas con monjes equili
bristas.
E n to n ces, el D ios de
Felipe Rinaldi se tradujo
c a si e sp o n tá n e a m e n te
com o extensión, com u
nicación, palabra, mano
tendida.
Y empezó a correr.
C orrió p or B arcelona
desde Sarriá. Corrió por
toda España y Portugal co
mo su primer provincial.
Gerona, Vigo, Sevilla, Béjar, Montilla, Madrid... -en
España-, y Braga, Lisboa,
Oporto, -en Portugal-, le pemiilieron
añadir a su ecumcnismo religioso un
ecumenismo vital que le faltaba y que
otros ni tenían ni entendían.
A Felipe, de 1901 a 1922 , se le
acercó una especie de esposa de
hierro, que le ató al despacho de la
economía y de la fontanería de la
Congregación durante veinte años en Valdocco, como vicario general.
El 24 de abril de 1922 fue elegido supe
rior general de los salesianos. Bien.
Algunos le miraron de costadillo, como
viendo venir alguna indiscreción. Mejor.
Asombran hoy sus indiscreciones miles:
la fundación de las Voluntarias de D. Bosco
y de la SEI (Sociedad Editorial Ibérica), la
promoción de los Cooperadores salesianos,
la Unión de Profesores Don Bosco, el naci
miento de la Federación de antiguos alum
nos, el proyecto de unos Estudios Interna
cionales de Cine, una Ciudad del Cine, mu
cho antes de que se abrieran los de Cinecitlá, en Roma. Corría Feli
pe por lodo el mundo. Se
había convenido ya en la
mano mundial de un in
menso robador de cora
zones, él solilo.
Librado de dichos, ofre
cía hechos, asombrando
siempre por su inteligen
cia y corazón, voluntaria
mente rasos, y por el ma
nejo de una fe, como cosa
usadera y cotidiana, nun
ca como citas sacerdota
les ni magisteriales.
Moría el 5 de diciembre
de 1931. Al levantar su
propia historia levantó la
"’k'iíl
de todos los salesianos.
Francisco Rodríguez de Coro
LX J
Con los tiempos que corren eso de la vocación suena algo
“cutre”. Bueno, entendámonos, dicen que uno tiene voca
ción -claro- de médico, abogado o empresario ¡y hasta de
futbolista! Pero ir más allá resulta impensable cuando se
trata de sobrepasar los Im ites de la profesionalidad. Sea
mos serios. Y es que confundimos el tocino con la velo
cidad. Olvidamos -o no queremos descubrir- que
hablar de vocación es mucho más que nuestra “es
pecialidad” y que no podemos frivolizar.
iI a
O
s^
Cuestión de abrir los
No te olvides de vivir
¡Qué fácilmente lo olvidamos! Se trata de vivir; esta es
nuestra principal “vocación”, nuestra razón de ser, el ma
yor tesoro que tenemos en nuestras manos. No podemos
“dejar pasar” - sin más - la vida sin tomar en serio la her
mosa tarea de construimos como personas, ser y hacer
felices a otros.
Con frecuencia nos “despistam os” y olvidam os las
principales referencias. Quizás porque nunca las tuvimos
o porque - quién sabe - se perdieron en el camino. Vivir
cada día se nos convierte en un pesado deber cuando
arrastramos las dificultades y dejamos que nos aplasten
sin mirarlas de frente con decisión y una pizca de desafío.
Quizás sea necesario encontrar buenas razones por las
que mantenernos en pie y sonreír a la realidad que nos
envuelve. Quizás - ¿te lo has planteado alguna vez? - se
haga imprescindible golpear la dura capa de la superficie
para atisbar más allá la profundidad de cuanto nos sucede
y de cuanto protagonizamos. No está nada mal mirar con
ojos algo más chispeantes la riqueza de las personas con
las que compartimos el camino, la hondura de unas rela
ciones que nos hacen sentir la cercanía y el afecto sin los
que -adm itám oslo- no nos reconocem os ni a nosotros
mismos.
Vivir es guiñar un ojo a la realidad - a la nuestra y a la
de los demás - y aceptar el desafío apasionante de buscar
en medio de tanta maraña un tesoro escondido al que
muchos llaman felicidad. Dicen que no es fácil llegar al
fondo y que algunos han equivocado “la isla” donde bus
car. No es extraño entre tanto archipiélago y tanto sarga
zo. Puede que tengan razón los más viejos del lugar: en
algún lugar, en alguna parte, debe haber un roído “mapa”
que nos permitirá - contra viento y marea - acertar el ca
mino.
i)"
\ í.
¡Qué locura!
Exclamé el otro día cuando un frío latiguillo me reconió el cuer
po y me di cuenta de no estar viviendo ninguna película, ¡Dios,
qué miedo! Y es que si me paro a pensar el cómo, el cuándo, el
porqué tuvo lugar ese majestuoso momento de la venida de la
dichosa vocación a la vida religiosa ¿en qué estaría yo pensan
do? No sé donde está la respuesta. ¿En mis maravillosos pa
dres? ¿En mi estupenda hermana? ¿En mis amigos quizás? No,
será en el añejo corazoncito que palpita marcando el ritmo de
la vida del barrio de la Alameda, el centenario colegio de las salesianas de San Vicente; aunque, pensándolo bien es posible que
sea todo y nada a la vez, la experiencia de haberme sentido queri
do como hijo, con un amor que a mis padres no les cabe en eí pecho
y que difícilmente pueden entender y hasta en la peor de las regañinas
se les notaba; esos amigos de toda la vida del barrio donde juntos planeá
bamos nuestro mundo, mejor por supuesto; o aquellos años de oratorio al más
puro estilo salesiano, que me pennitieron “mamar” ya desde pequeño el significado ’de la palabra
amorevolezza: En fin, 23 años colmados, qué digo, rebosantes de AMOR, de VIDA, de experien
cias de entrega a mi alrededor, de sentir cómo la vocación de la vida me llama a su lado y me colo
ca por delante a un grupo de grandes soñadores, con el cual decido - es posible que antes de imagi
nármelo - colaborar desde mi humildad.
Así que, aquí me encuentro, plantado ante la vida, dispuesto a caminar junto a Aquel que de ver
dad manda, con el fin de que a alguien le sirva mi pobre experiencia y juntos podamos tener el
mundo y la vida que merecemos.
Marco
Se trata de amar y ser amados
uizás por aquí. No se trata de una historia de
piratas y cofres enmohecidos, claro. Deje
mos atrás la imagen y volvamos al asunto
de la vocación. Vivir es descubrir la necesidad de
amar y ser amados. Puede que este sendero nos
adentre en la experiencia inusita
da de la arm onía con nosotros
mismos, con los demás y -quien
sabe- quizás con Dios. Parece de
perogrullo y sin embargo no es de
recibo. Necesitamos el afecto de
los demás, eso parece claro. Pero
nos pasamos media vida ''mendi
gando" el cariño de los que están
a. nuestro lado sin caer en la cuen
ta de que fálla la estrategia. ¿Te
has planteado alguna vez la posi
bilidad de vivir desde la "óptica
del otro"l Andamos demasiado
preocupados por "estar bien", por
las cosas "que me hacen falta",
por "mis asuntos"... Nos afana
mos en levantar el dedo y recla
mar nuestros "derechos" frente a
los otros y nos olvidamos de que
hemos dado un rodeo y hemos ol
Q
vidado lo más importante. Puede que descubras
un horizonte insospechado si pruebas a vivir des
de "el otro": tú eres importante, me importa tu vi
da, no me eres indiferente, aquí tienes mi ma
no...son expresiones que muchos quisieran oír de
nuestros labio y - más aún - expe
rimentar en su vida. Y es que hay
que aprender a amar desde la gratuidad. ¿S uena raro, verdad?
"Aquí nadie da nada a cambio de
nada", dicen muchos... Son can
tos de sirena cada vez más fre
cuentes a nuestro alrededor. Una
vez dijo un conocido futbolista a
un periodista: "la generosidad
lleva a la perdición". No sé si se
rá verdad dentro del campo de
fútbol pero en el "campo de la vi
da" una afirmación así nos des
truye.
Amar y ser amados. Un cami
no de ida y vuelta del que sólo se
retorna cuando el billete se ha
arrojado por la ventanilla en el
trayecto in icial. ¿P aradójico?
1^ Piénsalo un poco.
Con Dios al fondo
uchos de los que nos sentimos ‘‘vocacionados'' hemos vis
lumbrado un cielo distinto alguna vez. Dios es el fondo del
paisaje de la vida que protagonizamos, la tonalidad que con
figura el resultado del cuadro y -en muchos casos- hasta el artista
que pincel en mano continúa retocando los pequeños detalles del
conjunto. Me he preguntado muchas veces -muchas- si acaso soy
yo la mano, el pincel o la pintura. Puede que un poco de las tres co
sas.
Lo cierto es que Dios está al fondo y da sentido a todo esto. Jesús
de Nazaret nos ha perfilado más nítidamente su rostro y nos ha na
rrado su historia ¡la historia de Dios! Un rostro entrañable, un cora
zón que late -poderoso- al compás de la historia de los hombres y
unas manos abiertas que buscan la tuya. Ese es nuestro Dios. El
Dios que -a tu encuentro- te invita a vivir intensamente, a descubrir
senderos de novedad desde la ''esquina del otro" y a componer en
tu vida una melodía en tono mayor.
Quizás desde aquí divises con más claridad el "pájaro de la fe li
cidad", una especie extraña de hermoso plumaje que suele volar
por las alturas.
- ¿Vocación? Me preguntaste.
- Trata de vivir, te respondí.
- Pero, bueno, ¿y no hay nada más?, añadiste decepcionado.
- Es cuestión de abrir los ojos, concluí.
M .
ou V E H m E S - W ?
W Z
K l/O /fZ .»
íw
¡Qué grande es ser persona!
La talla de las personas no es cuestión de altura... sino de an
chura y de profundidad.
La anchura es la de! corazón: la amplitud de nuestro amor a
los otros, la generosidad de nuestra entrega para que los que
comparten la historia con nosotros sean felices.
La profundidad es la de la confianza en Jesús, para dejarle
adueñarse de toda la existencia y teñirla de autenticidad.
Ser persona es vivir con intensidad y salir al encuentro de la
felicidad abriendo de par en par todas las puertas. Ser persona
es vivir a pleno pulmón de la mano del único Señor que tiene
palabras de vida.
Ser persona es emprender con gozo la aventura de crecer en
anchura y profundidad.
Pero, bueno... ¿y tú de qué vas?
No intento ser provocativo ni vacilón, pero me gustaría que me prestaras un poco de tu tiempo y siguieras leyendo
hasta el final. Quiero dirigirme a ti, a quien nunca encuentro y a quien - sin embargo - me gustaría coniK'er.
Disculpa que me meta descaradamente en tu vida, pero quizás sea la única manera de comunicar contigo. Eres
joven y eso basta para que encuentre cierta sintonía que me ayuda a conectar con tus preiKupadoncs. tus ilusio
nes, tus expectativas y tus ganas de vivir.
Vas de "‘norm ar por la vida ¿no es cierto? Un chaval/a -dices- como los/as demás. Con el ritmo trepidante y las
movidas de tantos otros, las ganas de vivir y las ilusiones de muchos, con las mismas dificultades y los deseos de ha
cer de m vida algo importante que sienten también tus amigos. Quizás hasta tienes proyectos que te gustaría locar ya
con la punta de los dedos... Pues bien, a ti que alguna vez te has preguntado "peroyo... ¿de qu^ voy?", a li quecrces
que hay un futuro esperándote: a ti que apuestas por la bondad y la
alegría sin complejos; a ti que le haces un guiño a la vida y aportas tu
esfuerzo para que a tu alrededor todo vaya mejor... a ti que no te re
sultan indiferentes los que a tu lado reclaman una mano; a ti que has
descubierto que Jesús de Nazaret no es sólo un tipo güai...
A ti te digo: puede que Dios cuente contigo. Suena fuerte, ¿ver
dad? Pensarás que estoy loco. Puede ser. Lo cierto es que -quizásesta historia te interese. Piénsatelo.
Gracias por tu tiempo.
Es el momento
Es el momento, amigo mío, para las grandes deci
siones. Es el momento para dar un paso adelante
y hacer de tu vida aquello que quieres que sea:
una entrega sin reservas a cuantos a tu lado recla
man tu tiempo y tu vida, todo cuanto eres.
Es el momento de decir "sf' a lo que desde ha
ce tiempo te ronda en la cabeza y que el miedo,
la inseguridad o el qué dirán te hacen aplazar pa
ra más adelante.
Es el momento para gritar "¡ahora!", porque
lo tuyo, cuanto piensas y sientes no es fruto de
tu imaginación... lleva, sin duda, la huella de
Dios. Dios... y los jóvenes - tantos -. tienden
sus manos mendigando tu respuesta.
¿Habrán de esperar a otro? Esto no es un slo
gan publicitario en plena campaña electoral. No,
no lo es. Es la urgencia del Reino, en ci má.s puro
estilo evangélico: “dadles vosotros de comer...”:
: Muchos necesitan de ti. Es el momento de las
i grandes decisiones, ¿a qué espcra.s?
Josi Miguel Núñez
b o l e t í n
S a l e s i a n o
e n
i n t e r n e t
www3.planalfa.es/bsalesiano
Resumen de noticias, artículos ampliados, última hora, foro salesiano
(opiniones que nos mandéis los lectores podemos recogerlas en Internet)...
¡Pero ¡Baja
chico!
esa imusicalf
■
eguro que la escena se repite en cien^ 9 tos y cientos de hogares. El chico o chica protagonista de nuestra historia, de
unos quince años, se encierra toda la tarde
en su habitación, pero deja constancia de su
presencia poniendo a todo volumen la música
en su flamante equipo de sonido, recibido en su
último cumpleaños. Antes o depués, el padre o
la madre aporrea ¡a puerta y grita desaforada
mente, para hacerse oír por encima de las Spice
Girls, o los Back Street Boys, o quien sea: “¡Ba
ja -o quita- esa mú.üca! ¡Estápara locos...!” A
lo cuarta o la quinta vez, no antes, oirá una res
puesta desganada desde el otro lado de la puer
ta: “¡Vale, vale, que ya me he enterado, pues
cómo os ponéis por nada...!”.
Y de repente, se produce el milagroso silencio.
La paz se ha impuesto,al menos aparentemente.
En realidad, nuestro chico/a no quita ni baja la
música, sino que se pone los cascos y sigue es
cuchando. El silencio y la calma vuelven a rei
nar en la casa, pero ese padre o madre -o los
dos- se pierde
tra...?” para saber un montón de cosas sobre lo
que ahora mismo le está pasando por la cabeza
y por la vida a su hijo/a.
Cualquiera que trate con adolescentes o jóvens hoy día (padres, educadores...) se perderán
una fuente esencial de información si desconoce
la música que siguen y escuchan, que está sien
do para ellos uno de los cauces principales de
socialización. Así, muchos se llevarían una gran
sorpresa si supieran, por ejemplo, por qué mu
chas niñas de 10 ó 11 años hacen lo imposible
por imitar el estilo agresivo, desenfadado y has
ta descarado -p o r no añadir adjetivos menos
complacientes- de las famosas Spice Girls, o
por qué las letras contestatarias y durísimas,
aunque llenas de cierta poesía, del grupo Extremoduro agradan a la mayoría de los chicos de
16 años... Y que conste que no les llegan sólo
cosas malas. También pueden escuchar que “no
hay sueños imposibles ni tan lejos: si quieres las
estrellas, vuelco el cielo” (Rosana, cantautora
canaria). Reciente-
M
Cíácomo.
algo importante: conocer lo que vive
y siente y emociona a su hijo/a... Porque quizá
ni se imagine que. en realidad, las canciones
que durante horas está escuchando su hijo/a es
tán influyendo en su educación (en su modo de
ver la vida, en su modo de pensar, en los mode
los que adopta...) bastante más que el colegio
“de pago" al que asiste, que las reuniones del
grupo de catequesis o que los consejos que le
dan sus padres cuando hablan de cosas impor
tantes con él o ella (si es que lo hacen alguna
vez, que suele ser raro...). Bastaría un amistoso:
“¿Me dejas escuchar esto?, ¿qué dice esta le-
mente, el mismo Papa ha hecho un acto
simbólico de reconciliación con la música mo
derna juvenil en un concierto rock con Bob Dylan.
En definitiva, desde aquí os queremos invitar
a acercaros con un poco más de empatia y “ga
nas de conectar” a ese pequeño gran mundo
que es la música que oyen hoy los chavales (in
cluso aunque sea “bakalao ”, por que “el que
algo quiere algo le cuesta”, ¿no?). En el fondo,
es lo que dijo Don Bosco a todo el que sienta el
mundo juvenil con corazón salesiano: “Amad lo
que los jóvenes aman, si queréis que ellos des
pués amen lo que nosotros les ofrecemos... ”
francisco Alegría
Gesto joven en la ''movida^’ de la noche
I
uve que hacer una llamada
de teléfono a las 12.30 de la
noche desde una cabina situa
da muy cerca de la “movida”
utrerana el sábado 8 de noviembre
de 1997. Lo avanzado de la hora y
el lugar donde estaba hicieron que
yo partiera rápidamente al acabar
de hablar. AUí quedó, en la cabina,
un monedero con el carnet de iden
tidad y cierta cantidad de dinero:
más de 100.000 pts.
Una parte considerable de esa
cantidad correspondía a la reciente
campaña del Domund en nuestro
Paco recupera las 100.000 pesetas y encuentra amigos que valen ‘millones’.
Colegio, recogida en monedas, que
había cambiado en billetes ese mis
cho “cómplices” en esa aventura
cadores. que les sepan inculcar con
mo día. Sentía pena porque dinero
del dinero encontrado a su regreso
la palabra y el ejemplo esos valo
“tan hermoso”, proveniente de ese
a casa en la noche del sábado.
res que al vivirlos les llenan el co
especial “campeonato de generosi
Ju a n Manuel. José Antonio y
razón de satisfacción y a sus padres
dad” y destinado a una causa “tan
José M aría me han dejado un her
de alegría y sano orgullo. ¡Felicida
noble”, fuera a perderse así...
moso sabor de juventud sana. Co
des, amigos! Ya lo somos de veras.
No hice ninguna indagación
mo salesiano me hace seguir con
Rezo por vosotros -cumpliendo así
pensando que lo único que podría
fiando en los jóvenes, capaces de
el deseo y la petición de vuestras
llegar a mis manos, con un poco de
tantas cosas grandes, de tantas lu
m adres- para que nunca os des
suerte, sería el carnet de identidad
ces y de tantas sombras; que nece
viéis de ese camino y podáis repetir
a través de correos o de la policía.
sitan siempre al lado, y desde muy
gestos como éste muchas veces a lo
Pasaron sólo cinco días. Por mi
pequeños, unos padres, unbs edu
largo de vuestra vida.
fax lleg ó un telegram a desde
Francisco Pérez Polo
Huelva, mi anterior destino. Allí, a
las señas del D.N.I., habían envia
do estas letras: "Tenemos su docu
mentación. Ponte en contacto con
Juan Manuel Marín Gago, teléfo
uerida Laura, nunca dejarás de su carácter que no
no...bda. Fontanilla (Utrera) a es
/ ^ d e sorprenderm e. Tanto terminaban de acep
tas señas..." Me dispuse a ir inme
tiempo a tu lado animándote tar, ha.sta que éste se
diatamente a Utrera a recuperar mi
para que superaras tus complejos, adueñaba de su vida. Y de nada ser
documentación. La madre de fami
para convencerte de que hay gente vían los consejos ni las horas de es
lia me recibió emocionada por lo
que te aprecia y de repente rompes cucha. Ellos se sentían los seres más
que había hecho su hijo de 16 años
con todos y me dices que nadie te desgraciados y de ahí no les saca
y otros dos amigos. Un reparto en
entiende. No sé si en tu nuevo traba bas. Pero no deseo. Laura que estas
tre tres... Pero optaron por el gesto
jo y cem esos nuevos amigos que has líneas me salgan muy pesimistas.
honrado. Y los padres también...
ctMKxrido cambiarás algo, pero te de Muchas de esas personas acabaron
Tras múltiples llamadas infruc
seo lo mejor. Yo me temo que el pro- admitiendo que su vida valía la pe
tuosas a telefónica para localizar
blema no está en la gente que te ro na. Bastó para ello que reconocieran
me se les ocurrió el telegrama.
d ea sino en ti misma que te has re sus propias limitaciemes y aceptaran
Personas sencillas pero muy or
petido hasta la saciedad que no ser la ayuda que les ofrecíamos. P(wque
gullosos y contentas de tener unos
vías para nada y te has amargado.
este murtdo nuestro no es un camino
hijos tan generosos. Así me lo repe
Lo malo de este asunto es la can de rosas, pero estoy convoicido de
tían las tres madres, porque al final
tidad de personas que conozco con que en los peores momentos siem
acudieron a la cita en la casa las
ese mismo problema Todas comen pre se encuentra alguien dispuesto a
otras madres y los otros dos comzaban obsesicMiándose por un defec darlo todo por ti. Todo depende de
pañeros que se habían sentido y beto fínico (real o no), o por un rasgo que tú aceptes el cable que te echan.
Carta a Laura
S a le s ia n o
Granada
n la Granada salesiana y joven. Nues
tro encuentro del 19 de noviembre fue
con los posnovicios de Granada-25 en
total-. No son los salesianos del mañana,
son los salesianos jóvenes de hoy. Se for
man en el espfritu salesiano, estudian, con
E
y
A r éva l o
vocaciones -casa de aspirantado durante
mucho tiempo- de la inspectoría de Ma
drid. Respondieron en un porcentaje digno
a pesar de que era día de interesante parti
do de fútbol. Las dos sesiones fueron en
cantadoras por el clima de confianza, ale
gría y buen humor. Todos disfrutamos, y la
hora y media resultó muy corta.
Arévalo, abierta al horizonte de la vieja
Castilla y abierta al futuro de un Don Hosco
que siempre da más y siempre aspira a más.
Aigunos datos recogidos en los Encuen^
tros. No pretendemos ser científicos ni
viven y trabajan con jóvenes de distintos
ambientes. Por lo que son, por lo que se
rán, por lo que se relacionan, por la
colaboración posible... interesaba
contactarlos.
Fue tan solo media hora, sencilla y
familiar pero fructuosa. Los pasillos
dieron para más. Las opiniones, su
disponibilidad para la colaboración y
las propuestas concretas, hicieron
que la reunión cumpliera los objeti
vos previstos. En la hoja-cuestiona
rio que se les dio, reflejaron sus
juicios y valoración muy positiva
con respecto al Boletín Salesiano actual.
exhaustivos al presentar unos datos tal
cual fueron respondidos en el cuestiona
rio escrito en los distintos lugares de
nuestros encuentros (Alicante, Cáceres,
Badajoz, Puebla-Montijo, Mérida, Grana
da y Arévalo).
En Arévalo entre la tradición y el ftituro.
El día 10 de diciembre fue la fecha elegida.
Buscamos dos momentos de encuentro: Al
as 5,30 y a las 9. Arévalo, pueblo con gran
tradición salesiana, es la cuna de muchas
!
Algunos datos de ‘^Encuentros Boletín"
El Boletín Salesiano actual gusta:
Aíhc/iu:50,6% Bastaníe:40,5% Regular.3,7% Poco:l,2% Ns/Nc:3,l%
Tiempo que los lectores llevan recibiendo el B.S.:
De l a S años: 20,2% De 6 aW: 1^,9% De/7 a 75: 8,8% Más de 15:37,9% Ns/Nc:l3,9%
Casi un 60% afirma que es leído en su entorno.
Los lectores afirman leer de cada número:
Toda: 35.4% Bastante: 50,6% Poco:7% Nada:0% Ns/Nc:5%
Las Secciones que se leen con más interés:
En la red: 30,3%
Saludo: 55,7% Ecos: 54,4% D. Vecchi: 59,5% Crónicas: 69,6%
Recordar. 21,5%
Colabon: 51,9%
Tema mes: 54,4%
Noücias: 60,7%
Lo que más ha gustado de los últimos cambios:
Contenido: 44% Presentación: 63,2% Estilo: 53,2% Fotos:43% Otros: 6J3%
-
J
o
(M n ]
U S ] im
o
Marctf .Antonio M artínez Moreno / marcoj<íh.:í/ix.intercom.e5
'En estas cosas (técnica, educación, editoriales, comunkadón...) Don Bosco quiere ir a la
vanguardia del progreso’ era la confidencia que él mismo hacía al joven sacerdote
Aquiles Ratti, futuro Pío XI.
ño Nuevo, Red Nueva! Co
menzam os el año con una
Telaraña Global más repleta
que nunca. Los buscadores se
bloquean. Y es que Internet se
extiende y crece mucho más allá
de todas las previsiones.
Aquí traemos, como todos los
meses, una selección de links pa
ra comenzar el año con buen pie:
1) No hay mejor regalo en enero
que un buen almanaque ¿Imagi
nas una página web que funcio
ne como im gigantesco almana
que mundial? ¿Sueñas con en
contrar de manera ordenada los
acontecimientos más relevantes
que acontecieron tal día del año?
¿Te gustaría bajarte y colgar en
tu habitación el calendario del
mes de Enero, pero confecciona
do por ti? “This day in History”
es una Web que podemos definir
como sencillamente útil. A tra
vés de sus múltiples opciones
nos permite conocer qué ocurrió
determinado día del año, bus
cando aquellos aspectos que más
nos interesen: inventos, descu
brimientos, personajes, política,
religión... Hay que verlo para
creerlo... y por eso también nos
ofrece la posibilidad de visionar:
miles de videos - en formato
VDO- que se proyectan automá
ticamente en nuestras pantallas,
como si de un documental tele
visivo se tratara.
Además puedes crear almana
ques personalizados según los
datos que elijas, jugar a diverti
dos puzzles, pasatiempos, jero
glíficos... relacionados con la
historia mundial. Quedan mu
chos detalles por comentar que
sólo el navegante paciente podrá
descubrir y saborear.
A
w.histor> -charm el. com
3) Aquí encontrarás buena músi
ca: miles de canciones pura orar
en fonnato MIDI en “Muslc for
Woship”
2) Más novedades católicas en
la Red: una página web, deno
minada “Servicio Católico” que
aparece “con la sola y humilde
pretensión de servir a la Iglesia
Católica”, afirma en su página
principal. Estéticamente no es de
lo mejor que hemos visto, pero
el contenido es muy bueno y ex
tenso:
• Recopilación de frases y dis
cursos del Papa a los jóvenes
• Textos sobre diversos temas:
moral, liturgia, sacramentos,
pastoral...
• Comentario a las lecturas de
cada domingo
• Documentos eclesiales
• Un Santoral
• ¡Y otros muchos enlaces!
XXNX« .qiK .net/ioclc/m iaüu mn.bt
4) La Conferencia Episcopal
XX XX
3.planalfa.es/conlVrencia
5) A sociación Edad D orada
Mensajeros de la Paz: Presenta
como novedad la posibilidad de
seguir la Misa en Internet.
6) Encuentro Continental de Jó
venes. Santiago de Chile, 98: in
fórmate acerca del evento:
ww w.arrakis.t's/iiuarda
m i N a m » asi
OPM .
.
mts
a FA
P rh t
M
CoofeffCIICÍB
Hplscopil
HspaMi
O A A tstro , 1.29033 m ó rtó
A p d a 20078 20000 MM kW
01/ 343.00.00 F « l : 01/343.00.02
corrferenci»ept»copal@pl«na»* trt
Es ustedd xisüiole oÚ
DKTO9054
**
em ¡
*wes * me iÉk ir«*.
<2^
n o t ic ia s Encuentro Nacional
de jóvenes AA.AA.
Sevilla: Encuentro nacional de
jóvenes AA.AA. Del 7 al 9 de
noviembre tuvo lugar en la casa
inspectorial de Sevilla el En
cuentro nacional de jóvenes
AA.AA., con la presencia del
delegado nacional, D. Je sú s
C hover y del delegado inspec
torial D. Luis F ernando Álvarez.
Asistieron una treintena de
antiguos alumnos jóvenes, me
nores de treinta años, de casi
toda España.
• Kinshasa. La embajada española de Kinshasa (República Demo
crática del Congo-ex Zaire) ha notificado que el Rey de España
otorgó, el 13 de octubre de 1997, la condecoración del "Lazo de Da
ma de Isabel la Católica" a tres misioneras salesianas: María del
Carmen Larai, María Esther Yubereo y María Dolores Ibarlucea.
• Fianarantsoa (Madgascar): Profesión perpetua de los tres p ri
meros salesianos malgaches. En la nueva iglesia parroquial de Fia
narantsoa, Fabien, Luk Arsené y Sarira. Otros 18 siguen su camino
en la Congregación. "Don Bosco comienza a ser malgache".
• P® de Extrem adura (M adrid): “Diálogos sobre educación”. La
Asociación de AA.AA. organiza para Don Bosco unas Jomadas so
bre educación. Temas: Educar en Valores: la autoestima’., El modelo
de D. Bosco (video forum); La motivación: el premio y el castigo
eficaces. También representarán el musical "José y su maravillosa
túnica multicolor" y, cómo no, una "macrofiesta".
• Roma: Se ha terminado el Sínodo de ios Obispos para América
(16/11 al 12/12). El tema de interés era la cooperación entre las diver
sas Iglesias y los problemas sociales en América. Junto con el Rector
Mayor participaron bastantes salesianos. Don Vecchi opinó sobre los
jóvenes y dijo: "Sería inútil tener un ‘depósito’ de verdades, si no se
llega a conectar, a hacerse entender, a iluminar, a compartid’.
• Roma: Acaba de salir el nuevo Directorio General para la catc
quesis. La Familia Salesiana, de gran tradición catequética, recibirá
con él un nuevo impulso evangelizador.
• M adrid: Se reunieron los inspectores de España, y Méjico-Guadalajara con los regionales de Áfiica (Don Antonio Rodríguez Tallón),
Europa Oeste (Don Filiberto) y Pacífico (Don Pascual Chaves). Mo
tivo: acuerdo sobre personal, animación misionera y ayuda económi
ca que las inspectorías “madre” firmarán con la nueva visitaduría que
se creará el 31-1-98.
¿ S a L ía s q u e so n a n tig u o s a lu m n o s ?
H a\ muchas personas de relevancia social que estudiaron en
ambientes salesianos. Esta vez nombramos solamente algunos.
Semana Cultural Salesíana
0o\0
0\
5
5
5
San Fernando (Cádiz): Del 9
al 15 de noviembre tuvo lugar
la V Semana Cultural Salesiana, p re se n ta d a por la A so
ciación de AA.AA. del Instituto
de FP Virgen del Carmen. Entre
las actividades destacan confe
rencias como la del profesor de
la Universidad de Cádiz, Pedro
P ayan Sotom ayor. sobre “£ /
habla de los andaluces". Mere
ce la pena resaltar la velada fla
m enca con el "N iño de M e
dina" y el grupo de baile de la
"Tertulia".
Rafael Bellido (Jerez)
Obispo de Jerez.
Cañizares. (Puertollano)
Portero del Real Madrid.
■José Luís Perales.
(Univ. Laboral de Sevilla)
Cantautor
• M anuel Chaves. (Utrera)
Pte. de Andalucía.
(Con él e.studiaron: Luis Fernándo Alvarez. Salesiano Delegado
de la Familia Salesiana de Sevilla
y Francisco Fuentes Segura. Sa
lesiano y reconocido pintor, autor
delfamoso “Cristo vive”.
»Antoni Comar. (Rocafort)
Consejero de Bienestar Social de
la Generalitat de Catalunya.
• C onstantino Romero. (Sarria)
Presentador de TV.
• M uñoz Molina. (Ubeda)
Escritor y miembro de la RAE.
• Montxo A rm endáriz (Pamplona)
Director de cine.
¿ Y sabías que mucha gente sencilla, sin relevancia social
son "excelentes ciudadanos y buenos cristianos?
n o tic ia s - n o tic ia s - n o tic ia s
La Familia Salesiana de ¡a Inspectoría
de Madrid se reunió
en la moderna y
prestigiosa Escuela
Don Sosco, que diri
gen las salesianas
(Madrid).
putlicación
Sevilla (Inspectoría): Se llama
"Papeles de Comunicación sociaF\ La delegación de comuni
cación social de la Inspectoría
de Sevilla, que dirige José Luis
Calvo Torollo, ha empezado a
editar este nuevo producto inform ativo-form ativo para las
comunidades, educadores y ani
madores. Su periodicidad será
mensual y el objetivo es hacer
expertos en comunicación.
El contenido es em inente
mente práctico y abarcará todos
los aspectos de la com unica
ción, de tal manera que poda
mos llevar a cabo el objetivo
que nos marca el CG XXIV en
su n® 129: "Valorar la comuni
cación en todas sus form as y
expresiones: comunicación in
terpersonal y de grupo, p ro
ducción de mensajes, uso críti
co y educativo de los medios de
comunicación sociaí'.
Jóvenes volúntanos
de Malta en Túnez
M alta: Un grupo de jóvenes
ha querido ofrecer su tiempo y
sus energías durante el verano
para hacer algo por la gente de
Túnez. Hemos comenzado, en
seguida, a trabajar. Trabajos de
distintos géneros: Ayudar en la
construcción de una escuela
para 700 muchachos, preparar
los campos de juego y los jar
dines, reparar las cortinas, pin
tar las p aredes, co lo ca r los
bancos, etc.
En la última semana nuestra
experiencia ha sido totalmente
diversa: los muchachos y jó
venes querían que jugásemos
con ellos, mientras que la gen
te mayor quería dialogar. Ha
bíamos intentado crear un am
biente en el cual estos mucha
chos pudieran sentirse bien
acogidos. Habíamos percibido
la creación de una atmósfera
salesiana genuina, aunque en
un contexto m usulm án. H e
mos palpado la sabiduría de
Don Bosco: "Lo más grande
para un muchacho es sentirse
querido".
Uno de los voluntariados más serios para el Tercer Mando,
animado por las salesianas, eslavo presente en la maestra de
‘yolantariados por ¡a solidaridad", en la estación de Atocha.
n o tic ia s - n o tic ia s - n o tic ia s
Una de las consecuencias de
esta m anifestación en tiempo
de la p re-d em o cracia fue la
creac ió n del grupo p o lític o
''A g ru p a ció n In d e p en d ien te
Orotavense" que term inó ga
nando las elecciones m unici
p a le s . G ran p a rte eran
AA.AA.
Víctor ha sabido compaginar
siempre su alma poética con su
sensibilidad social.
Camboya: D. Vecchi “adora" las escuelas profesionales.
Compromi;
)romi50 salesíano fiacia la íuventud traLaiaclora
Roma: Primer volumen sobre la investigación experimental de
la “Formación Profesional Salesiana”. Un trabajo de investiga
ción en el mundo profesional salesiano, desde octubre de 1995
hasta junio de 1997, ha sido llevado a cabo por la UPS (Univer
sidad Pontificia Salesiana de Roma). Don Luc Van Looy y Guglielmo M alizia han preparado el texto, que se articula en cua
tro partes divididas en 11 capítulos. La primera presenta el cua
dro general de referencia, con una reconstrucción histórica so
bre el compromiso educativo de los salesianos hacia la juventud
trabajadora; la segunda parte analiza los resultados de los cuatro
sondeos en los cuales se articula toda la investigación (las es
tructuras, el personal, los alumnos, los testigos excepcionales);
la tercera presenta los resultados por regiones geográficas (Africa-Madagascar. América, Asia y Australia, Europa); la cuarta
parte, en una primera conclusión, hace el balance de conjunto y
abre perspectivas para una eficaz renovación.
Las Inspectorías han prestado una valiosa colaboración en la re
cogida de datos. El Rector Mayor, en la presentación, dice que ‘7n
intención del trabajo es proyectar: ayudar a diseñar perfiles, pro
gramas, metodologías, estructuras y formas de gestión que permi
tan ser eficaces según ¡a diversidad de los contextos. Que aque
llos que trabajan en el sector de la formación técnica y profesio
nal saquen provecho de este estudio y cualifiquen cada vez mds el
ser\’icio a los jóvenes que se encaminan al campo del trabajo"'.
Un salesíano promotor de
un molimiento vecinal
í
SI
Tenerife. El Diario de Avisos
de Tenerife (21-11-97) escribe
sobre el salesiano V íctor Ro
dríguez. uno de los promoto
res del movimiento vecinal de
La Orotava y fundador de nu
merosas asociaciones. Se han
cumplido 19 años desde la pri
mera gran manifestación veci
nal, en la que participaron más
de 2000 personas denunciando
la penosa situación de los ba
rrios de las medianías exigien
do a su vez a las autoridades la
mejora de las condiciones de
vida.
AsamtJea Nacional de
Cooperadores Italianos
Italia. "El Cooperador salesia
no hacia el tercer milenio" fue
el lem a de la A san b lea N a
cional. Más de 200 delegados
en representación del millar de
Cooperadores italianos, se han
reunido en la Casa de acogida
"Virgen del Carmen" en Sassone-Ciampino. Han vivido tres
jomadas de intenso trabajo.
R oberto Lorenzini ha resal
tado los contenidos y las mani
festaciones de una formación
integral y orgánica.
Se ha profundizado en temas
como la identidad y formación,
pertenencia orgánica, autofinanciación, responsabilidad de go
bierno y compromiso apostóli
co. Estos m ism os tem as han
constituido el esquema base que
la Responsable Nacional segui
rá para ofrecer a la Asociación
las líneas guía y las propuestas
de más urgente realización.
Prometedor desarrollo
salesiano en Nueia Guinea
Nueva Guinea. Don Bosco está
aquí desde 1980. Desde hace
tres años con presencia de un jo
ven salesiano coadjutor y 15 jó-
n o tic ia s - n o tic ia s - n o tic ia s
venes aspirantes salesianos. Des
de 1986 hasta 1996 cerca de
1500 jóvenes han entrado en el
mundo del trabajo tras cuatro
años de formación humana, cris
tiana y técnica en sus tres prime
ras escuelas(Araimiri, Gabutu y
Vubanosco). Para estos antiguos
alumnos, como para todos los
alumnos salesianos actuales, la
escuela salesiana es la única
puerta abierta para una vida más
humana y un futuro más seguro.
En la actualidad son cerca de
1400 los jóvenes que estudian
en las cinco escuelas medias
técnicas de la delegación.
Tristemente, el día 1 de No
viembre -según la Agencia ANSllega un fax de Gabutu, comuni
cando el ataque a la escuela en
pleno día, por un grupo de jóve
nes incontrolados. El edifico fue
devastado y en parte quemado.
Fraternalmente solicitan ayu
da para poder reco n stru ir al
menos la estructura.
(La D elegación de N ueva
G uinea tien e este E -m ail:
sdbpngdatec.conupg)
Las Voluntarías de
D, Sosco también se mueven
M adrid. Los días 4 y 5 de oc
tubre, se reunió en Madrid el
primer Consejo Regional del
curso, al mismo tiempo que la
reunión anual de los Asistentes
(los salesianos que hacen como
de consiliarios). Presidió el
Asistente General D. Conra
do Bettíga que habló sobre la
figura y función del Asistente.
Estuvieron también presentes
el Asistente regional, D. Jesús
Aram barri, que habló del te
ma '^Anotaciones desde el mo
mento presente de la Región
Ibérica", y demás asistentes
de la Región.
Celebran la fiesta de Domingo Savio en noviembre
Cabezo de Torres (M urcia). Desde hace muchos años, la co
munidad educativa del Colegio (infantil, primaria, ESO y tercer
Ciclo E.P.) celebra la fiesta de santo Domingo Savio en el pri
mer trimestre para que cada trimestre tenga su fiesta salesiana:
en el segundo trimestre, Don Bosco, y en el tercero, María Au
xiliadora. Y ya se sabe: campaña religiosa, fiestas, juegos, com
peticiones deportivas y hasta premios ARAS.
Por sentido de Familia, asis
tieron com o invitados otros
miembros de la Familia Sale
siana. Al final lomó la palabra
la Delegada de Fomiación.
Nuevas pblícacíones de
Editorial CCS en animación
M ad rid . La rica tradición de
la praxis salesiana de atención
al tiempo libre de los jóvenes
y a la dimensión social de la
p a sto ra l, ha
e n c o n tr a d o
tam b ién un
filón de ser
vicio e d ito
rial (C C S)
en la anima
ción sociocultural.
En efecto,
el "Plan de
formación
de animadores" (55 libros) es
el prim er y más am plio plan
sistem ático de form ación de
animadores sociocultu- _
rales, m onitores de
tiem po libre, edu
cadores de calle ,
y a g e n te s de
p a sto ra l de
E spaña. A
este Plan
se añade
el de Escue
las de animación y, co
mo novedad última, la revista
Monitor Educador, revista de
educación en el tiempo libre y
acción social, editada por la
E d ito rial CCS
en c o la b o ra
c ió n
con
FEETLC.
n o tic ia s - n o tic ia s - n o tic ia s
dem entina di Ruggiero de
Politano y
Cruz Diéguez de Espinosa, gerentes
de las Damas Salesianas
de Venezuela, pasaron por
España para estrechar la
zos de cooperación con las
O.N.G. existentes en Ma
drid, Vitoria y Bilbao. El
fin de este viaje, que conti
núa por otros países de Eu
ropa, es la presentación de
los Proyectos Sociales que
lleva a cabo Ayuda, Desa
rrollo y Solidaridad en
América Latina.
¡rofesores nuevos se
acercan a la saesianídac
S an lú car la M ayor (Sevilla):
Del 23 al 25 de octubre se ce
lebró el Curso para profesores
nuevos en Sanlúcar. Participa
ron un total de cincuenta pro
fesores de doce casas distin
tas. El cu rso tra tó so b re la
‘' E v a n g e l i z a c i ó n en la E s
cuela". Estuvo coordinado por
D. J u a n C a rlo s P é re z G odoy, vicario y delegado de
Pastoral Juvenil.
Madrid-Casa Don Bosco¡ Reunión de los Delegados de Anti
guos Alumnos.
Entre los actos que conmemoran el 75 aniversario de ¡a fami7ia Salesiana de Estrecho en Madrid,
i
el pasado 29 de noviembre, la Coral San Francisco de Sales ofreció un concierto a la Comunidad y
a toda la Familia Salesiana del barrio. Abrió el acto el Presidente de la Coral D. Antonio Martín.
También estuvo presente D. José M* Moreira, fundador de la Coral, hace 17
#e
ASÍ ES LA VIDA
TESTIMONIO
Una pobre
madre rica
¿Por qué te
hiciste
salesiano?
ecientemente, han publi
cado los periódicos una noticia
llamativa que tiene todo lo nece
sario para ser “sensacional”, si
no hubiese causado, por
lo que se ve y se lee, tan
poca “sen sa ció n ” , al
menos en España.
Una mujer estadouni
dense. Brenda Bames.
presidenta de la d ivi
sión de A m érica del
Norte de Pepsi Cola, ha
renunciado a su cargo para po
der pasar más tiempo con su fa
milia. La decisión de esta mu
jer, considerada como una de
las “ejecutivas” con más poder
e influencia en los Estados Uni
dos, no deja de ser sorprendente
y “sensacional”, en este mundo
nuestro, en el que todos nos dis
putamos belicosam ente y sin
cuartel, cualquier migaja de po
der o de riqueza.
Su sueldo de 300 m illones
anuales, amén de otros gajes y
prebendas, era como para pen
sárselo, sin duda. Por menos, y
la historia contem poránea de
este “país” nuestro es testigo fe
haciente de ello, gente hay que
se envilece y encanalla hasta lí
mites inimaginables.
Se m archa porque quiere,
tras haber dado a su empresa,
como ella misma dice, en unas
declaraciones al periódico Wall
Street Journal todo lo que po
día, y haberle conseguido “mu
chas cosas importantes”. Y se
marcha a los 43 años, cuando
tiene todavía un amplio y prometedor futuro.
Y la única razón que ha dado
como causa de su decisión, -y
esto es lo realmente sorprenden
te y lo más inesperado, es que
-ecesita estar con sus hijos. “No
me marcho, dice, porque mis hi
jos necesiten tenerme cerca, sino
porque yo necesito estar con
ellos”.
Ciertamente que no ha debido
serle fácil a Brenda
Bames tomar tal deci
sión. Y no le habrán fal
tado las presiones.
Afortunadamente para
ella, ni la ambición, ni
el poder la habían seca
do el corazón todavía.
En Diario de un ado
lescente, famoso libro de hace
ya unos cuantos años, comenta
ban unas madres:
- ¡Cómo se nos escapan nues
tros hijos!
- No. Somos nosotras quienes
nos escapamos de ellos.
Hoy, cuando tanto se habla y
se escribe sobre los problemas
de los jóvenes, tal vez, no estaría
/L
de más el preguntarse si aquellos
no serán, al menos, en parte, ma
nifestación y consecuencia del
fácil escapismo de padres y edu
cadores.
Iguien después de dar
m e un b e so m e p re g u n tó :
“¿Por qué te hiciste sa
lesiano?”
Siempre me sentí atraí
do por San Francisco de
Asís y por Don Bosco. Lo
que me sucedía es que
siempre que leía algo de
San Francisco, libro o artí
culo, entraba en crisis. Curiosi^
mente, me estoy dando cuenta
que cada vez estoy distanciando
más sus lecturas, aunque sigo
enamorado de su ilimitada sensi
bilidad.
Con Don Bosco me sucedía
algo muy distinto, sus lecturas
me ilusionaban. Su alegría y su
creatividad por llegar
a los jóvenes siempre
me ha estimulado. Si
tuviese que resumir el
carisma de Don Bosco
en una frase diría: “La
creatividad hecha co
razón para hacer que
el Evangelio fuese una
Buena Noticia”.
Y como es lógico,
siempre he tenido un
temor como salesiano:
que nuestro afán de
efícacia organizativa
levante estru ctu ras
que aprisionen la pe
queña hierba fresca.
La juventud necesita
espacios donde se
transparente el sol, donde el hor
migón sea sustituido por el cal<x
humano y solidario.
Necesitamos personas ilusio
nadas para una labor creativa.
Jesús Pablos M éndez
Siró López
CUESTIONES CONTROVERnOAS
Confesarse o ir al psiquiatra
s
suele decir por ahí -tam- | En lo que sí tienen razón los
bién personajes de Iglesia- que, i que se lam entan de que haya
tanta clientela para los psiquiasi la gente se confesara más,
tras es en que necesitamos ha
iría menos al psiquiatra.
blar más, com unicarnos más,
Y yo creo que no. Que no es
compartir más nuestros proble
eso. Porque comparar la confe
mas y nuestros sentim ientos.
sión con el psiquiatra es coger
Con tanto culto a la intimidad,
el rábano por las hojas.
tanta televisión y tanta comuni
La confesión, o la reconci
cación cibernética, cada vez ha
liación, o la penitencia, -nom
blamos menos, y eso es malo.
bres todos imperfectos, por fe
Pero el sacramento de la re
os o por parciales- es, para los
conciliación (éste es el nombre
que somos creyentes, un sacra
que más me gusta) es -o debería
mento. O sea, un “signo eficaz
ser- un rito para experimentar la
de la gracia”, como decían/dialegría del perdón, para dejar
cen los catecismos. Un encuen
nos acariciar por la misericordia
tro con Dios. Una celebración
de Dios, o para dejar paso a la
del misterio pascual de Cristo...
fuerza divina que viene en so
Y eso tiene tanto que ver con
corro de nuestra debilidad...
la consulta del psiquiatra como
Lo malo es que los católicos
con la pescadería. Es como de
nos
hemos acostumbrado a re
cir; la gente va más al cine por
ducir todo eso a la confesión. A
que ya no va a misa. O los jó
flagelarnos con el recuento y
venes frecuentan el gimnasio
enumeración de nuestros pecaporque se confirm an menos.
dos y pecadillos. A
creer que todo está
___
en “descargar” nuestra concien
cia.
Y así, hemos terminado por
hacer que el confesionario se pa
rezca ¿ diván del psiquiatra, o a
la bola de cristal de la pitonisa.
Y hemos hecho del confesor
una especie de Dr. Freud o, pe
or aún, una p ortera a la que
co n tam o s n u e stro s ch ism es
(con la ventaja, si acaso, de
que él tiene que guardar el sigi
lo sacramental y la portera no).
La alternativa al psiquiatra se
ría, en todo caso, un buen amigo
que te escuche y te comprenda.
O tu padre, o tu mujer, o tu pe
rro... O un cura, si quieres.
Pero, si lo que quieres es psi
coterapia, no hace falta que te
confieses con él...
Javier Garralón Barba
LA COLUMNA
Fines y Medios
ra impresión que produce la sociedad actual es
ésta; siguen siendo muchos los que en aras de la
eficacia y el pragmatismo o del propio bienestar e
interés, predican y practican el viejo principio “el
fin justifica los medios”. Para muchos, hoy vale to
do, y todo es lícito con tal de que sea eficaz. No im
portan los medios que hay que emplear para enri
quecerse, para conseguir éxito y poder, para librar
se de los enemigos, para alcanzar cualquier tipo de
objetivos. No se detienen ni ante la c^um nia y la
mentira, la extorsión, el chantaje y la violencia.
Es im portante que ante tales concepciones y
prácticas, haya quienes se empeñen en defender
que, más bien, son los medios los que justifican el
fin; que hay que cuidar, por tanto, los procedimien
tos e instrumentos empleados; que no todo vale,
aunque resulte eficaz. Moralmente hay que empe
zar siempre por clarificar la finalidad que se busca
y persigue. Fines y consecuencias expresan el ám
bito de la responsabilidad humana. Pero también
los medias han de acompañar y orientarse al fin. Si
no es así, si los medios ignoran los
fines, destruyen su valor. Con todo,
no bastan las intenciones y objetivos
perseguidos. Si es bueno la denuncia
de la violación de los derechos humanos, por ejem
plo, no lo es en cambio, expresarla secuestrando a
inocentes. Quizás la mayor dificultad está en que
no siempre, en la práctica, es posible distinguir en
tre fines y medios. Si intelectualmente la cosa es
clara (medio es lo que conduce a im fin), no sucede
lo mismo en la realidad. Fines y medios se entre
cruzan y tejen la trama de la realidad. El discerni
miento moral ganará mucho si somos capaces de
distinguirlos y armonizarlos. Y la sensibilidad mo
ral de nuestra sociedad necesitará no sólo actuar
con la firme convicción de que “el fin no justifica
los medios”, sino también comprender que un fin y
un proyecto social de humanización clarifica toda
la realidad y abarca también los posibles medios.
Eugenio A lbarquerque
c o l a b o r a c í o n e 9
ANÉCDOTA EDUCATIVA
A sí nos paga
A tus Qñitos... ¡a pasarlo bien!
Yo te lo cuento. ¿Tú qué opinas?
Mateo d»l Blanco
m adre le com enta a
una amiga: “M i m arido y yo
sólo vivimos para nuestra hija
Mariví. Le hemos dado de lo
do. Tiene una habitación sólo
para ella, decorada a su
gusto. En la habitación
[ tiene su propio televi
sor y teléfono. También
:j' tiene un ordenador con
[ toda clase de juegos.
; En cuanto a la ropa, le
I compramos todo lo que
quiere y encim a se la
compramos “de marca” como a
ella le gusta la ropa.
Y ya ves, así nos paga todo lo
que hacemos por ella: con sus
pensos, tratándonos con malos
modales y desobedeciéndonos
en todo.
¡Con el sacrificio tan grande
que estamos haciendo por ella!
Nos ha pedido varias cosas
de regalo, ahora por su cumple
años, pero a su padre y a mí se
nos están quitando las ganas de
comprárselas. La verdad es que
no sabemos qué hacer con ella.
Si tú estuvieses en nuestra si
tuación, ¿qué harías?
La amiga le contesta con esta
pregunta: “¿Crees que es bue
no dar a los hijos todo lo que
oiden? Yo no, entre otras razoíes, porque se valoran más las
osas cuando cuesta conseguir
ás”.
Janice Reickard
a
• ^ b a por la calle y escuchaba
una conversación que se desarrolla
ba detrás de mí: “ya sabes que el
sábado y el domingo tenemos baile,
supongo que no faltarás...” Hubiera
pensado en un par de jóvenes que
preparaban su fin de semana. Pero
no, se trataba de dos hombres de la
Tercera Edad.
Y, la verdad, me pareció estupen
do que planearan pasarlo bien bai
lando y no metidos en casa recor
dando amargamente sus achaques y
lo mal que se está portando la vida,
o la sociedad, o los hijos,
“tan en sus cosas que no
se acuerdan de ellos”...
Ya sé que a vuestra ge
neración, am igos de la
Tercera Edad, el “pasarlo
bien” estuvo muy penali
zado y cu lp ab ilizad o .
“Pasarlo bien” era igual a
pecado o a culpa; que este
m undo era “un valle de
lágrimas” y que había que
aguantarse y sufrir que
era lo que tocaba ahora,
que luego, en el cielo ya
tocaría la segunda parte:
disfrutar de lo Unto.
No hombre, no, empé
ñate en ser feliz, que eso
es lo que D ios quiere:
que lo pasem os bien en
este mundo. Ya se encar
ga la vida de damos sus
palos sin que los busque
mos. Y lo pasaremos bien
siempre que seamos ca
paces de disfrutar con lo
que hacemos, con las pe
queñas cosas de cada día.
Tal vez ni tú ni yo este
m os llam ad o s a h ac er
grandes cosas en la vida,
pero sí a disfrutar y en
contrar satisfacción en lo
que hacemos: las cosas de lodos los
días y las e.speciales, esas activida
des en las cuales nos encontramos
y realizamos mejor.
Sin olvidar que la satisfacción
mayor, como personas y como cris
tianos, la encontramos cuando ha
cemos algo por los demás. Y siem
pre podemos hacer algo por los de
más.
El tiempo es oro y tu tienes mu
cho. Aprovéchalo sobre todo para
ser feliz, haciendo felices a los de
más.
ara recordar
José González Gutiérrez. Na
ció en Lamadrid (Cantabria), el
21 de Marzo de 1950 y falleció
el 3 de Octubre de 1997.
Toda su vida estuvo marcada
por la enfermedad física. Vio y
vivió la vida desde una silla de
ruedas. Pero vivió con esperan
za y cierto sentido del humor.
Era asiduo lector del Boletín
Salesiano desde 1973, año en
que una de sus hermanas profe
só como salesiana.
Cuando leía “Nos precedie
ron” o “Para recordar", si coin-
Nos precedieron
cidía conmigo en casa, siempre
me decía; “Cuando yo falte no
te olvides de escribir algo sobre
m í... aunque no haya hecho
grandes cosas”. Doy fe de las
“cosas grandes” que le caracte
rizaban: su capacidad de rela
cionarse con todo tipo de per
sonas, el sentido tan profundo
de honradez, y la aceptación de
su propia realidad personal.
Entre sus pertenencias mil
imágenes de IVlaría Auxiliadora.
Sin duda Ella lo sacó de su
silla de ruedas para llevárselo
en una preciosa carroza de luz.
Eusebio Moreno Márquez. Co
operador salesiano, m urió en
Córdoba el día 1 de Octubre de
1997. Era un hombre sencillo.
Hizo su promesa el 25 de Fe
brero de 1979 y vivió su voca
ción plenamente.
La vida de este Cooperador saI lesiano la retrata, profundamente
emocionado, su propio Párroco
en la Eucaristía del entierro en
Pozoblanco: “Eusebio ha sido el
hombre de confianza en la Parro
quia. Estaba totalmente dispuesto
y disponible. Y todo en el silen
cio, sin que nadie supiera la labor
que estaba realizando, la exquisi
tez de su trato, a no ser su Cen
tro de Cooperadores donde lo co
municaba todo”.
Tenía un gran empeño en pe
dir a Dios por las Vocaciones
sacerdotales, religiosas y de se
glares en la Iglesia.
Decía con verdadero orgullo:
“Siempre que veía un joven en la
ventaiálla que atendía en la Ofici
na del Inem. donde trabajaba, no
le hacía esperar y trataba de solu
cionarle su problema con más
amabilidad, si cabe, que a los de
más”.
Amaba a María Auxiliadora y
a D. Bosco profundamente y se
sentía Familia Salesiana.
FamUia agradecida
Madrid.
Q u iero d a r gracias a M a
r í a A u x ilia d o ra p o r los favores re
cib id o s. E n v ío un d o n ativ o . M* P i
lar Pulido.
* A g rad ezco a M a r ía A u x ilia d o ra
los fav o res re cib id o s y e sp e ro c o n
tin ú e a y u d á n d o m e . E n v ío d o n a ti
vo. H e rm in ia B enlloch.
• ( C a r a b a n c h e l) . D o y g r a c ia s a
M a r í a A u x i l i a d o r a y m a n d o un
d o n a tiv o p o r tres fav o res recibidos
p o r m í y m i fam ilia. P epita.
MÓ5to/e5 (Madrid).
D o y g ra c ia s a
M a r ía A u x ilia d o ra p o r favores re
cibidos. M aría T eresa C arro Vicente.
Cetafe (Madrid). A g ra d ez c o
a M a
r í a A u x ilia d o ra varios fav o res re
c ibidos. R .G .
Línea de la Concepción.
D oy gra
c ia s a M a r í a .\u x i l i a d o r a p o r un
fa v o r re cib id o y e n v ío un donativo.
K ety G arcía.
£
Azfcoiíía (Gaipuzcoa). D oy gracias
a M a r í a A u x ilia d o r a p o r su a y u
da. M . L . Sudupe.
Mogarraz (Salamanca). D o y g ra
c ia s a M a r í a .\u x i l ia d o r a p o r fa
vores recib id o s y q u iero ag rad e ce r
la rá p id a re cu p e rac ió n d e una per
so n a del pueblo. P ila r M artín.
Burgos.
D oy g ra cias a M a r í a A u
x i l i a d o r a p o r fa v o re s re c ib id o s .
E n v ío un d o n ativ o . S. D om ingo.
Celanova (Orense).
D o y g ra cias a
M a r ía A u x ilia d o ra p o r los b e n efi
c io s q u e m e h a c o n c e d id o . E n v ío
un d o n ativ o . A n a M* G onzález.
Aguaron (Zaragoza). P o r fa v o re s
r e c ib id o s d e M a r í a A u x i l ia d o r a
e n la c a s a y la fa m ilia , q u ed am o s
m u y a g ra d e c id o s y e n v ia m o s un
d o n a tiv o al B oletín S alesiano. L o
ren zo M artínez.
La Sema (Falencia). D o y
g ra cias y
e n v ío d o n ativ o . S.M .
San Vicenf deis Morís (Barcelo
na). D oy g ra cias a M a r ía A u x ilia
d o r a p o r lo s f a v o r e s r e c ib id o s .
N u n ca d efrau d a. E.F.O .
Barcelona.
D o y g ra c ia s a M a r í a
A u x i l ia d o r a p o r m u c h o s fa v o re s
re c ib id o s. E n v ío un d o n a tiv o p a ra
la s o b r a s s a l e s i a n a s y e l t e r c e r
m undo. M o n tse rrat G ra u G arcía.
Badalona. A g ra d e c e m o s a M a r í a
A u x ilia d o ra fa v o re s recib id o s. E n
v ia m o s un d o n a tiv o p a ra la O b ra
S a lesia n a. H erm an a s C ánovas
Valencia. D o y g r a c ia s a M a r í a
A u x ilia d o r a p o r h a b e r a y u d ad o a
m i h ijo y e n v ío un d o n a tiv o p a ra
m isio n e s n e ce sita d a s. M a ría Je sú s
L ié b an a G óm ez.
Baza (Granada). D o y g r a c ia s a
M a r ía A u x ilia d o ra p o r lo s favores
recib id o s. A . D íaz.
Alcoy (Alicante).
D o y g ra c ia s al
S a g ra d o C o ra zó n d e Je sú s. M a
r ía A u x ilia d o ra y D o ro te a d e
C h o p ite a p o r los fa v o re s recibidos
e n m i fa m ilia y e n p a r tic u la r en
m is n ieto s. M . G isbert.
Avilés (Asturias). A g r a d e z c o a
M a r í a A u x ilia d o r a ta n ta s g ra c ia s
q u e se d ig n a c o n c e d e rm e . D e se o
m an d a r u n a lim o sn a p a ra Igasarpadi. S a b in a A rrieta.
Nos siguen
Inspectoría de Barcelona_____________
B eca “Arch. M aría Auxil. Palaftirgell". Total: 342.000 ptas.
B eca “Don Diodoro Herrero” . Total: 100.000
B eca “Don Lucas Pelaz”. Total: 155.000
B eca “M aría Auxiliadora”. Rocafort. Total: 580.000
Beca “Miguel Tejero”. (In meraoriam). n.e. 15.000 T: 203.000
B eca “San M arcos”. Total: 100.000
B eca “Bibiana S o a a s” Total: 173.000
B eca “Stma. Trinidad y Sda. Familia” . Total: 220.000
B eca “D oña Dorotea de Chopilea”. Total: 100.000
B eca “Don Felipe Rinaldi” . Total: 419.000
B eca “M aría Auxiliadora”. Fam ilia Torres. Total:30.000
Beca “A.D.M.A.” . Sarria. Total: 660.000
Beca “M ossen Joan Santaeularia". Total: 290.{KX)
Beca “Sacerdotal Antonio Sam so”. Parroquia de
Sant Joan Bosco de Barcelona. Total: 750.000
Beca “José M aría Pecina”. Huesca. Total: 60.000
Misiones Salesianas.
Beca “Asociación de M aría Auxiliadora" Badalona.
Total: 102.000
Beca misionera “Hnos. Zubizarreta”. Total: 100.000
B ecaA .D .M .A .deR ocafon. n.e. 150.000. Total: 1.180.000
Beca “D. Róm ulo Quiflol”. Total: 400.000
Inspectoría de Bilbao____________________
Beca “Ntra. Sra. del Carm en”. Parroquia de N. Montaña.
Total: 195.000
Beca “Juan Manuel de Beobide”. M ‘ C. Pisarik.
Total: 210.000
Beca “M* Auxiliadora”. Santander, n.e. 55.000
Total: 417.000
Beca “M* Auxiladora”. Deusto. Total: 780.000
Beca “M* Auxiladora”. Baracaldo. Total: 682.000
Beca “Ntra. Sra. de Cantonad". Total: 160.000
Beca “Bem'n Hilario Santos”. Total: 256.000
Beca “Benín 91”. M.C. Eizaguirre. Total 291.000
Beca “HUario Santos". R. Bienes. n.e. 300.000
Total: 875.000
Beca “Don Federico Hernando”. Cooperadores Deusto.
Total: 135.000
Beca “M* Auxilidora". Pamplona. Total: 460.000
Beca “M aría Auxilidora” Cruces-Barakaldo, n.e.: 25.000
Total: 550.000
Beca “Ntra. Sra. de Begoña” . Total: 26.500
Beca “Misionero sacerdote”. Total: 355.000
Beca Misionera “Julián Martín Bueno". Familia Martín
Vicente, n.e. 100.000 Total: 550.000
Beca “M* Auxiliadora". Azkoitia. Total: 90.000
Beca Vocacional “San Juan Bautista”. Total: 500.000
Beca “Don Antonio Jordana". Familia Salesiana Pamplona.
n.e. 100.000 Total: 380.000
Beca "D on Manuel Ivorra”. Familia Salesiana Pamplona.
n.e. 105.000 Total: 355.000
B eca "M* Auxiliadora”. Intxaurrondo. Total: 90.000
Beca “AD M A”. Vitoria. Total: 22.000
Beca “D. Ricardo Arias". Patronato Rinaldi. n.e. 100.000
Total: 300.000
Beca “D. Tomás Alonso” , n.e. lO.OOOTotal: 125.000
Beca “M aría Auxiliadora”. Um ieta. Total: 95.000
Beca “Grupo Vocacional". Deusto. Total: 452.000
Inspectoría Santa Xeresa <HMA>
Beca “Santa Teresa". Total: 50.000
Beca “M adre Mazzarello". Total 50.000
^
Con inquietud vocacional,
que deseen ser Salesianos o Salesianas,
pueden dirigirse al encargado de Pastoral Vocacional
o>
c>
S D B
B a r c e lo n a .
B ilb a o .
C ó rd o b a.
León
M a d r id .
S e v in a
V a le n c ia
P la z a A rtó s. 3 .0 8 0 1 7 B a rc e lo n a Tel. (93) 2 0 3 3 6 OS
A v d a . Le h e n d a k a rí A g u in e . 75. 46014 BiR>ao. Tel. (94) 47 5 01 98
O sa rio , 7 .1 4 0 0 1 C ó rd o b a Tel. (957) 4 7 5 2 67
A p a rta d o 425. 2 4 0 8 0 L e ó n Tel (9870 2 0 3 7 12
M a rq u é s d e la VaW avia. 2 .2 8 0 1 2 M adrid Tel. (91) 5 27 14 44
S a le s ia n o s , 1 B. 4 1 0 0 8 S ev illa T ^ . (95) 4 42 6 8 12
A v d . P rim a d o R eig , 2 4 6 0 0 9 Valer>cia Tel. (96) 365 3 2 96
FM A
B a r c e lo n a
León
M a d rid
S e v illa
P a s e o S . J u a n B o s c o , 24. 0 8 0 1 7 Ba rcelon a
Tel. (93) 2 03 ^ 69
S a n J u a n B o s c o . 2 6 .2 4 1 9 0 . A rm u n ía (León)
Tel. (987) 21 0 0 6 7
Villaam il. 18 2 8 0 3 9 M a d n d Tel. (9 1 )3 1 1 4 7 50
E s p in o s a y C á r c e l. 2 6 4 1 0 0 5 S ev illa Tel. (95) 46 3 6 0 50
Novedades
C O M O HABLAR DE DIOS
LA AVENTURA
AIRE UBRE:
A LOS JÓVENES
DE CAMINAR (11-12 a ñ o s I
UN MEDIO EDUCATIVO
Jean-M arie Petitclerc
Centro Nacional Salesiano de Pastoral Juvenil
Manuel Aparido
136 pág. / 1 .0 2 5 pts.
376 pág. / 2 .6 1 5 pts.
272 pág. / 1 .9 3 5 pts.
El autor nos descubre desde
algunas pistas para
la evangelízadón de los
adolescentes de hoy,
apoyándose en su experiencia
como educador especializado.
Volumen segundo de la
colección \tinerarío d e e d u cación
en la fe (Primera etapa / nivel II)
para niños y niñas de 11-12
años. Esta primera etapa
coincide con la infancia adulta.
Está pensado como
un manual completo para
la asignatura de Aire Libre,
en los cursos de Monitores
y para los Directores de
Tiempo Libre.
A
LA PRÁCTICA PASTORAL
ERASE
U N A V E Z ...
Alfonso Francia
José Real Navarro
236 pág. / 1 .7 5 0 pts.
184 pág. / 1 .2 7 5 pts.
Este libro pretende clarificar
ideológicamente y
metodológicamente los
componentes teóricos y
prácticos de los métodos
pastorales.
Cuarenta cuentos con sabor
a Evangelio. No se han escrito
para ser "consumidos^ sino
para ser instrumentos de una
realidad educativa seria y
progresiva.
LOS M ÉTODOS EN
m xñ
Tom o X X
P.V.P. 9 JO O pts.
Pedidos en su librería habitual o directamente a:
Alcalá, 164 28028 MADRID / ® 91)725 20 00 ^ 91 726 1 /
iNTERNBT:W w w . ed ito ria lc c s .c o m ' E -m a ii; sei@ editorialccsJ:o