BS_1996_07.pdf

Medios

extracted text
."'y- '>•'
¿ 3 S Í .E S I A N O
Director: Rafael Alfaro.
Consejo de Redacción:
Nieves Crespo. Alfonso Francia.
Jesús Pablos. María Pérez.
Arturo Quesada. Antonio Sánchez.
Administrador:
Aureliano Laguna.
Diseño y Maquetación:
F"'. Javier Trapero.
Dirección, Redacción y Admón.:
Alcalá, 164 • 28028 Madrid.
Tel.: 725 20 00. Fax. 726 25 70.
Imprime: Gráficas Don Bosco.
Depósito legal: M. 3.044-1958
EN ESTE NÚMERO
Salesianos y seglares
Editorial............................................. 3
Unas palabras memorables
Padre Rafael ......................................4

i -V

Sé tú mismo
Jesús Pablos Méndez..........................5
A las puertas del Tercer Milenio
Del discurso del Rector Mayor
en la clausura del 24 CG ...................6
Concierto entre rejas
Entrevista de R. Alfaro
a Porfirio Villegas..............................9
Nuevos Provinciales Salesianos
en Barcelona, Córdoba,
Madrid y Valencia......................... 13
Un verano dislino
F.F......................................................14
VI Trofeo Internacional de Judo
en el Poiideportivo Salesiano
de Madrid-Paseo de Extremadura
Antonio Sánchez Romo................... 16



I,

Ellos y nosotros
A.S.R................................................. 19
La beatificación
de los mártires españoles
El Postulador General......................20

w
\
PB*

Libros para ti
A. S. R...............................................21
Misionero a mis sesentaicinco años
Gregorio Galanía .............................22

- X ,

\

Noticias............................................ 26
Fueron a la casa del Padre............28
Nuestra gratitud ............................30
Becas para las
vocaciones salesianas................... 31
NUESTRA PORTADA
El salesiano Porfirio Villegas ha forma­
do un coro con un grupo de presos de
la cárcel de Soto del Real. Nos habla de
sus logros mediante el Sistema Preven­
tivo. “El amor lodo lo consigue ".

’f tá

SAU SIAN O S Y SEGLARES
l 24 Capítulo General ha puesto sobre el tapete la estu­
penda colaboración que podemos llevar entre salesianos
y laicos, sobre todo, los que trabajamos en el mismo
campo y seguimos el mismo carisma de San Juan Bosco. Son mu­
chos los laicos que participan en la acción educativa y pastoral salesiana. Y ha preparado un texto que nos ha de servir de guía para
la labor que realizamos. Un texto que hemos de acoger, estudiar y
asimilar para ser más eficaces en nuestro trabajo y en nuestra pas­
toral.

E

e nos ofrece un texto en tres partes:
1.
Salesianos y laicos hoy: la situación. Se sitúa en el
contexto actual del mundo y de la Iglesia. Luego analiza
la relación actual entre salesianos y seglares en las realizaciones
positivas y en las dificultades, resistencias y otras modalidades
concretas vividas en la Comunidad Educativa Pastoral (CEP) y en
la aplicación del Proyecto Educativo Pastoral Salesiano (PEPS).
2.
Salesianos y laicos: memoria y profecía. Ahí se habla de la
irradiación del carisma, de la espiritualidad y de la misión que he­
mos de vivir juntos.
3.
Hacia el futuro. Donde se presentan, en primer lugar, los
distintos compromisos, la corresponsabilidad, la comunicación, la
formación... Se insiste mucho en la comunidad educativo-pastoral.

S

a última parte se refiere a situaciones particulares, espe­
cialmente a los colaboradores laicos en contextos plurifrreligiosos y pluriculturales.
o busquemos en el documento capitular ideas revolu­
cionarias. Tratemos de leerlo con espíritu de familia.
En todos los rincones del mundo todos leeremos las
mismas constataciones e idénticas proposiciones. Un documento
que puede convertirse algo así como un lazo de unión de toda la
Familia Salesiana del mundo.
Mientras nos llega el documento, nos queda la actitud de es­
perar. Y lo esperamos para acogerlo, estudiarlo y asimilarlo. No
podemos decir que es malo el manjar sin haberlo probado antes.

N

erminamos nuestra refiexión con unas palabras del Rec­
tor Mayor: “También hoy es la audacia en realizar la
misión la que invita a la comunión e impulsa a la cola­
boración a los que interiormente son movidos por el Espíritu”.
Salesianos y seglares tirando del mismo carro, mejor, lanzan­
do el mismo cohete o satélite al espacio del tercer milenio.

T

f^.1

I

C a f a a ¡os liñ o s
d e to d a s ¡a s e d a d e s
U N A S P A L A B R A S iV IE IV IO R A B L E S
Mis queridos amigos Juanito y Mari: Con vosotros envío mi saludo de optimista a los dos
meses de Julio y Agosto. Juanito dice que son los dos meses más bellos del año. No sé por qué
lo dirá. "Los meses de julio y agosto son meses escatológicos, pues ya anuncian cómo será la
vida eterna", afirma el chaval con aires de teólogo. Mari, en cambio, dice que todos los meses
son los más bellos del año, y también da razones fabulosas.
Y, entre sus argumentos, sugiere Mari que para ella el trabajo es un descanso. Así que tie­
ne más meses de descanso que Juanito. Aunque éste también dice que le entusiasma el trabajo
y me asegura: "Me pasaría horas enteras viendo cómo trabaja Mari..."
Yo no deseo meterme en vuestras discusiones. Pero sí os digo que he recibido muchas car­
tas en las que me agradecían el artículo sobre "Mamá Margarita", aparecido en la revista del
mes pasado. A vosotros quiero recordaros las palabras memorables que Mamá Margarita dijo a
Juan Bosco el día en que tomó la sotana. Si son memorables quiere decir que no tenéis que ol­
vidarlas.
El día en que Juan Bosco vistió la sotana sacerdotal, en la intimidad de la noche se oía la
voz de la madre mezclada con los sollozos de del hijo: "Mi querido Juan, ya has vestido el há­
bito sacerdotal. Yo estoy probando todo el consuelo de que una madre es capaz por la dicha de
su hijo.
Pero recuerda que no es el hábito el que honra tu esta­
do, sino la práctica de la virtud. Si algún día dudas de tu
vocación, ah, por caridad, no deshonres esta sotana. Des­
pójate de ella enseguida. Prefiero tener a un pobre campe­
sino que a un hijo sacerdote descuidado en sus deberes.
Cuando viniste al mundo te consagré a María. Cuan­
do comenzaste tus estudios te recomendé la devoción a
nuestra Señora. Ahora te animo a que seas todo suyo: ama
a los compañeros devotos de María y, si llegas a ser sacer­
dote, recomienda y propaga siempre la devoción a María.
Juan comentó después: "Al terminar estas palabras,
mi madre estaba conmovida. Mis ojos estaban llenos de
lágrimas. Yo respondí: Mamá, te agradezco todo cuan­
to has dicho y has hecho por mí. Estas palabras tuyas no habrán sido pronunciadas en vano y
serán un tesoro para mí a lo largo de toda mi vida".
Escuchad ahora las palabras de Mamá Margarita al ver a su hijo sacerdote: Ya eres sacer­
dote. Ya celebras la Eucaristía. De ahora en adelante estarás más cerca de Cristo Jesús. Re­
cuerda que empezar a decir misa quiere decir empezar a sufrir. No te darás cuenta de ello ense­
guida, pero poco a poco comprobarás que tu madre te ha dicho la verdad. Estoy segura de que
todos los días pedirás por mí, esté viva o muerta. Con esto me basta. Tú, de ahora en adelante,
piensa sólo en la salvación de las almas y no te preocupes por mí".
Mari dice que todas las mamás deberían meditar estas preciosas palabras. Y Juanito dice
que todo lo comprende, que lo único que no entiende es lo que significa la palabra "sotana". Y
pregunta ¿qué es eso de sotana? Mari se lo explica con amor, aunque le dice que se extraña, ya
que él quería ser como Don Bosco.
Yo termino deseándoos buenas vacaciones. Que paséis buenos meses de julio y agosto y
que'Jiianito disfrute esos meses escatológicos, y que nos guarde un poco de su felicidad.
Recibid un fuerte abrazo de vuestro mejor amigo.

Padre Rafael

-y

BO IFINSALfSIANO

JUUO-AGOST01996

alabras
al
ido

Jesús Pablos Méndez

SE TU MISMO
La masificación es una de las características
de nuestra época. Se produce en serie. Lo que,
hace apenas unos años, era lujo, distintivo de ca­
lidad, o signo de riqueza, hoy cunde, está al al­
cance de todos y, con frecuencia, se deprecia,
cuando no se desprecia.
Lo que realza y da valor a una cosa es su
rareza, generalmente; su escasa y difícil fre­
cuencia; el riesgo de encontrarlo, o el tiempo
que se requiere para el logro cabal de su exce­
lencia y calidad única o suprema. Si los diaman­
tes abundaran como las guijas, nadie se preocu­
paría por ellos.

Las granjas avícolas, piscifactorías y cotos
marítimos han aplebeyado pollos, faisanes, tru­
chas y salmones, que han dejado de ser, hace ya
tiempo, manjares para ser tan sólo comida. Co­
mo la moda o el pret-á-porter, o el encaje de bo­
lillos con patente japonesa.
La masificación tiene sus ventajas. Y mu­
chas, sin duda. Pero sólo, cuando se topa uno
con la esplendorosa belleza de la auténtica arte­
sanía, o le convida el amigo de El Bierzo a co­
mer la trucha de sus altos y bravios ríos, nos da­
mos cuenta de lo que hemos perdido con la ma­
rcación.
El peligro está en que la masificación ace: también al hombre. Más aún: para muchos
' es ya realidad. Su única realidad posible. Y

BOLETIN SAIESIANO

lo peor es que se aquerencian a ella, sin que
echen nada en falta. Viven en serie, se divierten
masivamente. Piensan y hablan, como si tuvie­
ran los mismos “chips” programados. Su cultura
es la televisión. Los telediarios, su única fuente
de información, que aceptan y repiten, sin el mí­
nimo análisis sobre su fiabilidad, objetividad y
veracidad. Intelectualmente, son seres clónicos.
Aptos sólo para ser manejados o dirigidos dócil­
mente por el gran embaucador de turno, o el há­
bil manipulador sin escrúpulos, que harán de
ellos estribera para su acucia de riqueza o trapi­
chees políticos.
La vida masificada facilita, posiblemente, la
existencia. Soslaya problemas; ahorra inquietu­
des. Tiene soluciones prefabricadas para todo y
para todos. Y también respuestas previstas para
las posibles dudas. La sociedad actual se va con­
virtiendo así en un rico y bien provisto zoo de
seres domesticados, que se solazan en agradable
convivencia, sin darse cuenta de que están en­
jaulados. ¿Qué queda entonces del ser humano,
si se pierde la alta y noble dignidad de ser libre
para pensar, hablar y decidir?
El pensar por cuenta propia, con rigor inte­
lectual y sin determinismos partidarios, es hoy
ya pura y escasa artesanía. Pero lo necesitamos.
Nunca como hoy, necesitamos ser nosostros
mismos. No dejarnos arrastrar por los demás.
Por lo fácil; por el pensar hecho, por el juicio he­
cho, por la vida hecha. Luchar contra corriente,
con coraje y constancia, como las bravias tru­
chas de El Bierzo. Luchar contra corriente por la
verdad y la justicia. Luchar por lo que creemos
que merece la pena. Y luchar sin acomodarnos;
con la ilusión a flor de vida y recién estrenada
siempre.
El pensar en libertad y con libertad te va a
costar caro. Exige salir del camino trillado; re­
nunciar a lo fácil y ya hecho. Tal vez, enfrené
la incomprensión de los demás; y,
duro, acaso, contigo mismo. Es el
rudo y costoso, pero seguro y clert^
mismo. El poeta francés Vigny de
es pequeña, pero es mía” Y es lo q|
Se tú mismo. Merece la pena.

JUUO-AGOSrO 1996

artículo

Del discurso del Redor Mayor en la clausura del 24 CapítuloGeneral

A LAS PUERTAS
DEL TERCER
MILENIO
E l R ector M ayor de los Salesianos pro­
nunció un discurso program ático en
la clausura del 24 Capítulo Gene­
ral. Presentó en él una síntesis del
Capítulo y trazó las líneas m aestras
hacia el fu tu ro . O frecem os a nuestros
lectores los principales puntos abordados
p o r el octavo sucesor de San Ju a n Rosco.
espués de dar gracias a
Dios y a los Capitulares
por el trabajo realizado, el
rector Mayor se refirió al
futuro de la Congregación.
El Capítulo nos compromete
a seguir el camino de la Iglesia,
renovando nuestra capacidad de
evangelizadores. El Papa nos lo
recordó en la audiencia: “Meter a
los Salesianos y a la Familia Salesiana en el nuevo milenio con
el ardor apostólico de San Juan
Bosco y con todo el frescor de su
carisma”.

D

Los Salesianos
ante el tercer milenio
Durante el Capítulo hemos
conmemorado el 150 aniversa­
rio de la llegada de Don Bosco
a Valdocco. Desde este recuer­
do de nuestros orígenes hemos
vivido y elaborado el contenido

de nuestras experiencias
capitulares:
• La profundidad y las manifes­
taciones de la comunión. He­
mos experimentado la fraterni­
dad de vivir y trabajar juntos.
Hemos de llevar esta unidad
como uno de los mesajes capi­
tulares.
• La apertura m undial de la
Congregación, que se ha reve­
lado en la cercanía de proble­
mas internacionales, diálogo
en diversas lenguas, religiones
y realidade’s.
• El crecimiento de la concien­
cia misionera y la urgencia de
las nuevas fronteras.
• La presencia de los laicos con
su vocación específica.
• La promulgación de la Exhor­
tación Apostólica “Vita Consecrata”, que nos ha señalado los
grandes horizontes en la comu­
nidad educativo-pastoral de la
BOLETIN SA1£SIAN0

JUUO-AGOST01996

que que­
rem os ser
animadores junto
con nuestros colaboradores.
• La novedad del discernimien­
to y el sentido de continui­
dad.
• La calidad de la comunicación
hacia fuera y hacia dentro.

Los Laicos:
un don y una tarea
Después de señalar la identi­
dad del laico en la Iglesia y la
Congregación, y de contar con su
carisma en la misión, el Rector
Mayor expresa: “Constatamos
que son muchas las personas mo­
vidas por el espíritu a través del
encuentro con Don Bosco. Tam­
bién su proyecto de vida en el es­
píritu ofrece infinitas posibilida­
des de realizaciones personales e
institucionales. Es necesario pa-

artículo
sar de la valoración a una menta­
lidad comunitaria compartida”.

La misión salesiana
Señala el Rector Mayor los
rasgos más originales de nuestra
misión actual en el mundo:
• Dedicación a ios jóvenes más
necesitados y a las clases po­
pulares.
• La dimensión educativa: Nos
da la capacidad de ofrecer dis­
tintos itinerarios de desarrollo
humano y de evangelización.
Nuestra marca es la del Sis­
tema preventivo, como síntesis
de propuesta y método, como
modelo de relación educativa,
como capacidad de formar una
comunidad juvenil y popular,
como criterio de percepción y
asimilación de valores, como

H D. Vecchí con los jóvenes

visión de los recursos de la per­
sona.
Prototipo de presencia y ac­
ción de la misión de Don Bosco
.'s el Oratorio.

'O Comunidad salesiana
La Comunidad es el sujeto
a misión. Subraya algunos ni' de animación de las comu■!es:
'dea solidaria de la tarea de
' inación. Es enriquecedora

la participación de todos los
miembros de la comunidad.
Que nadie se inhiba, delegue o
se aparte.
Es necesario prepararse para
ser animador “Cada Inspecto­
ría prepa­
re a los
hermanos
para las
tareas de
educado­
res de la
fe, de ani­
madores
de comu­
nidades
pastorales
y formadores de
los lai­
cos”.
• Hemos de pensar en el papel
del director y del consejo en la
animación de los organismos
de la Comunidad Educativa
Pastoral.
• Hemos de asumir un ritmo de
vida que favorezca y predis­
ponga a la animación.

La espiritualidad
El salesiano debe estar for­
mado para vivir y com unicar
espiritualidad. Una espiritualiB O lfTlN SALESIANO

El

JULIO-AGOSTO 1996

dad que es “un proyecto con­
creto de relación con Dios y
con el ambiente, que se caracte­
riza por un especial acento es­
piritual y opciones operativas
que evidencian diversos aspec­
tos del único misterio de Cris­
to”.
Jóvenes y adultos tienen hoy
una gran sensibilidad y desean
que alguien los guíe por el cami­
no de la contem plación y del
compromiso y del redescubri­
miento del misterio del hombre,
de Cristo y de Dios.
Sin la experiencia del Espíri­
tu no puede darse la misión, ni
por parte de los Salesianos ni de
los laicos. El Da milü ánimas es,
en primer lugar, una invocación,
una plegaria, un grito de ayuda
dirigido al Señor para que El ha­
ga lo que nos manda.
La espiritualidad ha de ser el
alma de la Comunidad educativo-pastoral.

La calidad pastoral
y cultural ciel Salesiano
Diversas son las competen­
cias culturales y profesionales
que se nos exigen: la capacidad
de leer la realidad, la mentalidad
de hacer un proyecto, el trabajo
en equipo, la costumbre de actua-

artículo
lización, el conocimiento de los
nuevos lenguajes.
Otras competencias se re­
fieren a la dimensión pastoral:
la continua conciencia de nues­
tra identidad cristiana, religiosa
y sacerdotal, la profundización
de los temas pastorales de mo­
do que nuestra acción no quede
en la superficie de la mera acti-

los problem as juveniles sean
nuestro centro de atención.
Comunicar es llegar al pue­
blo y anunciarle el Misterio de
salvación; es incidir en la cultura,
la atmósfera en que respiran los
jóvenes; es proponer la vocación
salesiana, como carisma eclesial,
en el que todos pueden compro­
meterse.
Comunicar es remover
y unificar las fuerzas de los

1

buenos, para que

A CHIST®* g

y

K^i

M El tema del CG 24 con humor.
vidad o de las realizaciones
técnicas, la vida espiritual y la
capacidad de acogida de fe a
personas, grupos y comunida­
des.
Para ello es inevitable una
preparación de estudio y de pre­
paración universitaria.
La principal exigencia es la
formación, personal, intelectual y
teológico-pastoral.

La Comunicación
Nuestra Congregación siem­
pre se ha mostrado sensible al fe­
nómeno de la comunicación, so­
bre todo, ai servicio del hombre y
del Evangelio.
Com unicar significa para
Don Bosco hacer de todo el mun­
do una “obra salesiana” en la que

entre todos cultiven esa esperan­
za de la humanidad que se llama
juventud.

La capacidad vocacional
Suscitar vocaciones es uno
de los fines de la Congregación.
Y cultivarlas es una de las di­
m ensiones esenciales en toda
presencia o proyecto o desarrollo
que se inspire en el método edu­
cativo de Don Bosco.
Tarea de la Comunidad sa­
lesiana y de la Comunidad educativo-pastoral es acompañar a
cada joven a descubrir su espe­
cífico proyecto de vida; y .saber
presentar y proponer la vocación
de la vida religiosa, de la vida
consagrada en el mundo o la
orientación a la vida sacerdotal.
BOLETIN SALESIANO

O

JUUO-AGOST01996

Es uno de los compromisos
prioritarios para este sexenio. He­
mos de implicar en él a toda la
comunidad educativo-pastoral y
a todos los grupos de la Familia
Salesiana.

La nueva dimensión
mundial de la misión
salesiana
A ello nos invitan la colaboración en el esfíierzo misionero,
apertura del voluntariado laico
misionero, particularmente el de
los jóvenes; y la valoración de
los Centros internacionales de
estudio.
Finalmente, el Rector Ma­
yor señala una pedagogía prác­
tica de evaluación. Todas las
indicaciones capitulares han de
estar integradas en un proyecto
de acción eficaz y de aplicación
concreta.
Don B osco, educador,
pastor y maestro espiritual su­
po unir la audacia del funda­
dor, la practicidad del organi­
zador y la sabiduría del peda­
gogo, atento a los plantea­
mientos y procesos, capaz de cre­
ar un clima, un ambiente, un esti­
lo de relaciones, una metodología
de lo cotidiano, hecha de mo­
mentos y referencias.
Como él hemos de atender al
trabajo pastoral, a la experiencia
espiritual salesiana, y a la acción
de gobierno.
Tenemos un campo amplio y
fértil. Nos espera un trabajo in­
tenso y gozoso y fecundo por la
presencia del Espíritu.
M aría, que indicó a Don
Bosco el Campo y lo animó a
cultivarlo con fe, nos acompañe
y asista. A ella le dirigimos dia­
riamente nuestra oración: “Con­
fiando en tu intercesión te prome­
temos trabajar siempre a mayor
gloria de Dios y salvación de las
almas”.

*’

entrevista

PORFIRIO VILLEGAS DIEZ
Un Salesiano que lleva adelante una pastoral con jóvenes
de la cárcel de Soto del Real

!

Qué acto celebráis estos
días?
- La presentación oficial, la
puesta de largo de la Coral Poli­
fónica Virgen de la Merced que
iició su andadura el día 24 de
■-nthre de 1995, en el Centro
niienciario de Soto del Real
’ drid). Para este acto, la Coa a ofrecer un concierto con
>to de vestuario y al que la
■ia D irección d el Centro
dar relevancia, por lo inu­

sual de esta actividad dent?o de
los Centros Penitenciarios, p a ­
sando invitaciones a Organismos
Oficiales y no Gubernamentales
que tienen relación con el Cen­
tro.
- ¿Cómo surge esta bonita
idea de hacer una coral con los
presos?
- Con el vivo deseo de crear
ilusión, abrir cauces de supera­
ción y de esperanza a estos inter­
nos que por sus situaciones, en
BO lfTIN SALESIANO B

JUDO-AGOST01996

ocasiones dramáticas, se hallan
totalmente desmotivados y depri­
midos, pasándose, buena parte
del día, dando vueltas y más
vueltas en el patio de su módulo.
A l mismo tiempo que sirve para
ampliar la oferta de actividades
“lúdico-culturales ” que el pro­
p io centro ofrece ya, intenta
transmitir a través del canto co­
ral, expresión de cultura y belle­
za, un m ensaje de alegría y
amistad.
- ¿Cuál va a ser el ámbito
de sus actuaciones?
- Después de este concierto
de presentación, daremos varios
recitales en el Salón de Actos pa­
ra todos los internos que lo dese­
en. Luego, en los meses de junio
y julio, haremos, D.m., una gira
dando conciertos por los diver­
sos Centros Penitenciarios de la
Comunidad de Madrid y de pro­
vincias cercanas. Y más adelan­
te, con aquellos miembros de la
coral que su situación penal se lo
permita, podemos actuar tam­
bién en lugares públicos o priva­
dos, como Centros Culturales,
iglesias..
Cam biando de tema:
¿Tienes muchos destinatarios
jóvenes? ¿Qué pastoral realizas
con ellos?
- El Centro Penitenciario de
Soto del Real tiene capacidad pa­
ra 2.200 internos, aunque en la
actualidad sólo hay unos 1.900,
de los que unos 300 son mujeres,
repartidas éstas en cuatro módu­
los y los hombres en 10. Son de
bastantes países y la inmensa

ent revis ta

4

M .

Prim er plano de cantores

---- -TSt.

H Espectadores del "Concierto"

mayoría están entre los 25 y los
35 años.
¿Qué pastoral realizo con
ellos? Yo diría que la pastoral de
presencia. H ay que recordar
aquello de Jesús; “Estuve preso
y me visitasteis”. Hay que convi­
vir con ellos dejando a la puerta
todas esas “etiquetas ” que sole­
mos tener sobre los presos y co­
menzar a quererles y desvivimos
por ellos, aunque, como es lógi­
co, no nos giLsíen sus delitos. Sa­
ber escuchar sin cansarse, sin
prisas y con gran interés sus lar­
gas, dolorosas y, a veces, dramá­
ticas historias. En ocasiones hay
que crear ilusión y abrir caminos
de esperanza. Descubrir la parte
noble que tiene toda persona
viendo en ellos, desde la fe, el
rostro sufriente de Cristo. Esto

no es fácil, pero es el primer pa­
so para que puedan vernos de
verdad, como signos y portado­
res de los valores evangélicos. El
Evangelio, no hay que dudarlo,
ha de entrar por los ojos.
Los sábados y los domingos
les celebro la Eucaristía, prece­
dida de una pequeña catcquesis,
en la escuela que hay en cada
módulo; ya que en este Centro
Penitenciario no existe capilla
alguna. Entre el sábado y el do­
mingo celebro ocho Eucaristías.
Vienen también otros tres sacer­
dotes para ayudarme en este me­
nester los fines de semana.
- ¿Cuáles son tus principa­
les problemas en esta pastoral?
- A nte todo hay que tener
claro que la “tensión y la triste­
za ” se ceban en la cárcel. Y pro­
B O lE T IN S A LE S i;^ Q

JUUO-AGOST01996

ducen reacciones fuertes, muy su­
periores a las que por idénticos
motivos tenemos fuera. Tienen
cambios muy profundos de estado
de ánimo, sin motivos “aparen­
tes” o cansas que los justifiquen.
Hay días en que el ambiente es
“taleguero”. Todos están abúli­
cos. Les duele todo. Hablan poco
y ríen menos. Naturalmente en
estos días reunir a los que se ha­
bían comprometido en algo es ta­
rea poco menos que imposible.
Con razón dijo Miguel de Cer­
vantes que “en la cárcel toda in­
comodidad tiene su asiento Por
el contrario, otros días te encuen­
tras con un ambiente alegre, festi­
vo, de acogida y las cosas serán
entonces mucho más fáciles.
Otra de las dificultades a la
hora de ejercer tu apostolado es
el bajo nivel de “autoestima ”
que tienen los internos que, unido
a un gran “complejo de inferiori­
dad ” por sentirse “apartados ”
ahí por la sociedad, hace que la
“agresividad” sea fuerte y fre­
cuente.
Muchas veces te ves “pequeñ ito ” e im potente ante tanta
amargura como aflora, tanta ne­
cesidad insatisfecha o tanta his­
toria dramática. Pero al mismo
tiempo, y esto es lo paradójico,
es muy gratificante porque el tra­
tar a los presos te lleva a descu­
brir ¡a belleza de dar la mano a
quien nada tiene, excepto pena y
sufi imiento. Y esto es doloroso
bello a la vez.
- ¿Y tus mayores alegrías?
- Sin duda ninguna, la mayor
alegría que se siente es cuando
preparas a un enfermo terminal
de sida para su encuentro con
Dios. Asistir a la muerte de estos
enfermos de sida, el poder estre­
char su mano temblorosa es una
gracia de Dios.
No puedo olvidar el impacto
que me produjo la respuesta que
me dió un enfermo terminal de si-

entrev ista
COLECCION
da, que a sus 31 años había reco­
rrido 15 cárceles, cuando inten­
taba disponerle para recibir el
Sacramento de la Penitencia. Le
hablaba del amor misericordioso
de Dios, del perdón de Dios
nuestro Padre; que el Señor es
un Padre amoroso que no puede
dejar de amarnos. Que su amor
es gratuito. Que no nos ama por­
que seamos buenos, ni para que
lo seamos; sino porque como
Dios es amor no puede dejar de
amarnos, como la luz no puede
dejar de alumbrar o el fuego de
dar calor. Y, enternecido, me dijo
algo que me supo a verdadera ja­
culatoria: “Sí, Padre Poifi, Dios
es todo amor y yo soy un ca­
brón ”. Sí, hijito, -le dije yo- todos
somos un poco cabroncetes; pe­
ro, a veces, se nos olvida.
Otra de las grandes alegrías
que se recibe es escuchar de un
interno o de una interna que te
pases cuanto antes por su módu­
lo para poderse confesar, que
hace 15, 20, 25... años que no lo
han hecho. Como es el caso de
aquella interna que me dice
cuando se va al módulo, al termi­
nar el ensayo de la Coral: “Porfi, mañana me voy ya en libertad.
Pase por el módulo muy pronto
porque me quiero confesar antes
de irme en libertad”. Y, después

de confesarse y de darle unos
consejos para su nueva vida en
libertad, oirla decir: “Podre
Porfi, ¡cuántas gracias doy a
Dios por haber estado presa! Me
he encontrado de nuevo con
Dios ”.
- ¿Tienes alguna otra anéc­
dota interesante que comuni­
camos?
- Entre muchas que podría
contar narro las dos siguientes.
Me pasó el día 24 de septiembre,
día de la Merced, Pati ona de los
Centros Penitenciarios. Fue el
día que empecé a celebrar la
Santa Misa yo solo; hasta enton­
ces había concelebrado con el
Padre Jaime Garralda en otros
módulos. Me acerqué al módulo
n'-' 5 y después de recorrer toda
la “Sala de estar” en donde ju­
gaban al parchís, cartas, dominó
o viendo la TV, invitándoles a
participar en la Misa con motivo
de la fiesta de nuestra Patrono la
Virgen de la Merced, abro la es­
cuela y en la mesa del profesor
preparo mi altar con “hachón y
todo”. Asistieron “tres” feligre­
ses que estuvieron bastante aten­
tos. Cuando terminé entablé un
cariñoso diálogo con ellos y pude
comprobar que uno era judío y
de religión judía, el 2^ era ma­
rroquí y, por supuesto, musul-

TEOLOGÍA PARA
JÓVENES
■TlOtOOU

ÉncA
SOCIAL

l'- i
Ética social
100 preguntas
Eugenio Alburquergue
251 págs.
L625pfas.

La Iglesia de Jesús
Hombres y mujeres
para la vida del mundo
Luis A. Gallo
267 págs.
1.685 ptas.

entrevista
mán; y el 3- “soy español y estoy
en tratamiento psiquiátrico -me
dijo- y participo también en el
culto con los evangelistas.
Yo me acordé enseguida de
una frase que había escrito San
Francisco de Sales, el gran após­
tol del Chablais: “Un alma sola
es una diócesis lo suficientemente
grande para ser atendida”. Y
pensé que, en el día de su fiesta,
la Virgen de la Merced me había
concedido la gracia de celebrar
la Eucaristía, de verdad, “ecu­
ménica ”.

celebramos la Eucaristía dan­
do m uchas g ra c ia s a D ios
“porque sus cam inos no son
nuestros caminos”, y “El siem­
pre escribe derecho aun con lí­
neas torcidas
- En tu trato diario con los
presos, ¿qué preguntas has
considerado como las más im­
pactantes?
- Sin duda se hallan entre las
10 preguntas que me hicieron pa­
ra publicarlas en una revista del
Centro Penitenciario. Y son las
siguientes:

f ?

Presentación del coro y del director solesiono.

En otra ocasión fu i a cele­
brar la Eucaristía a un módulo
de mujeres, concretamente al
14. Después de recorrer co­
mo de costumbre toda la sala
invitando a la Santa Misa y de
preparar en la escuela “mi altarcito”, veo con sorpresa que
mi felig resía se reducía a la
“d ió c e s is ” de que hablaba
nu estro q u erido a p ó sto l del
Chablais. Que m is planes no
coincidían con los de Dios lo
com prendí enseguida, al oir
d ecir a la chica: ¡A y! ¡Q ué
bien! Padre Porfi. Ahora que
estoy yo sola voy a aprovechar
para confesarme, que no lo ha­
go desd e m i p rim era co m u ­
nión Después de confesarse,

• Padre Porfi, ¿qué puede ofre­
cernos Jesús a los que vivimos
nuestro infierno particular?
• ¿Qué es lo que se debe hacer
cuando sientes tu alma llena de
agujeros de dolor y sin suficien­
tes manos para taparlos?
• ¿Cree que, para no enloquecer,
es necesario agarrarse a un cla­
vo ardiendo, dentro de este jar­
dín de piedra sin rosas?
• ¿Por qué nos ayuda, Padre
Porfi?
- Para terminar: ¿Nos pue­
des decir como contestaste a la
cuarta pregunta?
- Entresaco alguno de los
puntos para mayor brevedad.
“No sé si todos sabéis -les
decía- que yo soy salesiano. Pues
BO lfTIN SALESIANO Q

JUUO-AGOSTO 1996

bien, como salesiano debo pro­
ponerme llevar a la práctica el
“proyecto apostólico” -carismaque Dios dio a San Juan Bosco
para bien de la Iglesia; Ser signo
y portador del amor de Dios a
los jóvenes, especialmente a los
más necesitados. Y esto mediante
el ofrecimiento de toda mi perso­
na y de mi vida a Dios y a la ex­
tensión de su Reino.
Otro aspecto a tener en
cuenta es que aunque os falte la
libertad, lo que realmente más
echáis en falta es el cariño y el
amor de los demás. Mi presencia
diaria entre vosotros quisiera ser
la de esa persona amiga, cerca­
na, comprensiva, que juera capaz
de transmitiros ilusión, ganas de
vivir y de luchar; esa persona
que, escuchando vuestras penas y
problemas, os ayudará a descu­
brir que, a pesar de todo, la vida
es bonita y merece la pena seguir
viviendo. Y para cuantos sintáis
necesidad de Dios' ser un apoyo
en vuestro camino de fe; una fe
que os fortalezca para vivir con
optimismo vuestro tiempo de pri­
sión, y con esperanza el tiempo
de vuestra libertad.
San Pablo decía a sus cris­
tianos de Filipos: “Con muchísi­
mo gusto me gastaré y desgasta­
ré y o m ism o p o r v o s o tr o s ”
(Ph.2.7). Dentro de mi miseria y
pequeñez pero contando siempre
con el apoyo misericordioso del
Señor, quisiera que también mi
p o b re vida estu viera toda a
vuestro servicio. Y sentiría no
poco, que alguien viniese a mí y
que, por falta de atención y cari­
ño, se alejase sin ser algo mayor
y más feliz. Que, desde ahora,
ese sentimiento de no ser queri­
dos, que es con mucho la máxi­
ma pobreza, se vea un poco mi­
tigado. Le pido al Señor que me
ayude a conseguirlo”.

Rafael Alfaro

n u e v o s

p r o v i n

c

í

a

l

s

Don David

Don Felipe
Acosta Rodríguez

Churlo Baquedano

Nombrado Provincial
de la Inspectoría de
Córdoba.

Nombrado Provincial
de la inspectoría de
V alencia.

Nacido en Pamplona hace 61 años, es Licen­
ciado en Teología por la Universidad Pontifi­
cia Salesiana de Roma. Es sacerdote desde
1962. Ha sido director de los colegios de Villena y Valencia-San Antonio Abad; y Delega­
do de Pastoral Juvenil y Formación en la Ins­
pectoría. Y ha desempeñado el cargo de Vica­
rio inspectorial.

Nació en la Orotava (Tenerife) hace 56 años.
Recibió la ordenación sacerdotal en Sevilla en
1967. Es Licenciado en Filosofía y Pedagogía
con la especialidad en Psicología en la Univer­
sidad Pontificia Salesiana de Roma. Ha sido
Director de las Casas de Úbeda, Córdoba, Pre­
noviciado de Córdoba, Las Palmas y GranadaPosnoviciado. En 1979 hace en la Universidad
Salesiana de Roma los estudios de Salesianidad. Durante diez años ha sido Delegado Inspectorial de Formación y, actualmente Coordi­
nador Nacional de Formación.

Don Doménec

Don Jesús

Valls i Ferrer

Guerra Ibáñez

Nombrado Provincial
de la Inspectoría de
Barcelona.

Nombrado Provincial
de la Inspectoría de
M adrid.

Ha sido nombrado provincial de la Inspectoría
Salesiana de Barcelona, en sustitución del P. An­
tón! Doménech, que fue elegido Consejero Gene­
ral de Pastoral Juvenil y que ha pasado a residir a
Roma. El P. Doménec Valls nació en Barcelona
en 1948 y fue ordenado sacerdote en 1976. Es li­
cenciado en Teología Moral por la Facultad de
Teología de Cataluña. Ha sido Delegado Inspec­
toría! de la Familia Salesiana y del ámbito de for­
mación y marginación. Actualmente era Director
de la Comunidad Formativa de Barcelona-MartiCodolar y animador del Centro Juvenil.

Nació en Saldaña (Falencia) hace 58 años y
fue ordenado sacerdote en Baracaldo en 1966.
Es Licenciado en Teología por el Pontificio
Ateneo Salesiano de Roma y doctor en Teolo­
gía moral. Ha sido director del Centro de Estu­
dios Teológicos Salesianos de Madrid, de la
' isa Provincial y Vicario Inspectorial de Ma;-1. Actualmente era Director de Madrid-AtoDon Bosco.

BOLETIN SAIISIANO

e

^

WUO-AGOSTO 1996

c o m e n t a r i o

UN VERANO DISTINTO

f j^
Un año más, la Inspectoría
de Córdoba ha puesto en
marcha los oratorios salesianos de verano (Córdo­
ba, L a Cuesta, Pozoblanco,
M álaga, Jaén, Linares,
Granada, Bobadilla.,.) al
servicio de m ultitud de chi­
cos y chicas que han pasa­
do los días de este caluroso
estío implicados en entrete­
nidas y form ativas activi­
dades de tiem po libre.
También diez campamen­
tos para niños, adolescen­
tes y jóvenes han perm itido
que unos cientos de chicos
y chicas dispongan de
unas Jom adas form ativas,
en contacto con la N atura­
leza, en vistas a su m adu­
ración hum ana y cristiana.

Unas obras que van toman­
odo ello realizado en cola­
boración con la Fam ilia do cuerpo, junto a las anterior­
Salesiana y animado por m ente dichas (cam pam entos,
buena cantidad de jóvenes oratorios...) son los Cam pos de
T rab ajo en ambientes de espe­
que se han implicado generosa­
mente en dichas actividades co­ cial dificultad. Este verano se
mo consecuencia de su compro­ han desarrollado en barrios de
miso cristiano y salesiano. La la ciudad de Córdoba: Las Pal­
Inspectoría reconoce su labor, meras, las Moreras y el Polígo­
se siente profundamente agrade­ no del Guadalquivir. El trabajo
cida y pide a Dios por su fideli­ que se realiza está orientado a
la animación de las distintas badad y compromiso permanente.

T

B0L£T1N SALESIANO Q

JUUO-AGOSTO 1996

c o m e n t a r i o

rriadas, sem ­
bradas de paro,
droga, v io len ­
cia, falta de hi­
giene, y en las
que
habitan
multitud de cha­
vales que e n ­
cuentran en las
actividades que
les o frecem o s
referencias ex ­
cepcionales para
su crecimiento.
Nuestra ofer­
ta se concreta en
la creación de una
comunidad de vo­
luntarios que anima un proyecto
oratoriano, en cada uno de los
barrios: catequesis, talleres edu­
cativos y ocupacionales, am ­
biente de fiesta, deporte, vida de
patio, trabajo de calle, asistencia
salesiana...
También ha existido en la
Inspectoría otra realidad llena
de vida y salesianidad: El Ho­
gar de Día. Consiste en acoger,
desde por la mañana hasta el
■tardecer, a un buen grupo de
. neos muy pobres y necesitanos y ofrecerles lo que más nev ita n : alimento, afecto y edu= ición. A dorm ir iban con la

familia, pero de día su hogar se
lo ofrecía Don Bosco en el ros­
tro de muchos educadores vo­
luntarios llenos de afecto y de­
dicación para con estos niños
sin “perm anente y adecuado
hogar”. Durante el invierno la
experiencia sigue en el llamado
“Hogar de Día-Fase de Invier­
no”: Un educador, contratado a
tal efecto, garantiza que estos
niños estén escolarizados, no
sean maltratados y estén bien
alimentados (comedores esco­
lares). Cuando aparece algún
problema, en seguida se inter­
viene en favor del niño.
BO tniNSALESlANO

i

^

JUllO-AGOSTO 1996

Otra de las realidades bo­
nitas que hemos retomado ha
sido la tarea de animación ru­
ral. E ste año en B obadilla,
pueblo malagueño cuya Parro­
quia está animada por los salesianos. Un grupo de cuatro
jóvenes animadores han lleva­
do a cabo un oratorio salesiano en el p u eb lo . T odos los
c h ic o s han p a rtic ip a d o . La
acogida que han tenido por
parte de los mayores y de los
pequeños ha sido excepcional.
Don B osco “cae bien siem ­
pre...” Gracias, Bobadilla.
Y el verano
term ina con un
cam pam ento en
Campobosco,en
la s ie rr a de
C ó rd o b a , l l a ­
m ado Los P r i ­
m e ro s . A él
acuden un buen
g ru p o de c h a ­
vales necesita­
dos de p ro tec­
c ió n , a fe c to ,
c o n fia n z a y
a m is ta d . Los
m ás p o b re s,
lo s p rim e ro s
p a ra
D ios.
Han d isfru ta ­
do de unos días de encuentro
con otros com pañeros y han
ap ren d id o a v alo ra r lo que
más tienen, la vida. Los lla­
mamos los Primeros, el trozo
más entrañable del corazón
de Don Bosco.
Somos conscientes de que
M a ría A u x ilia d o ra ha sido
nuestra Madre y nos ha ayuda­
do a atender a esta gran multi­
tud de destinatarios y ha ani­
mado el corazón disponible de
cientos de animadores, sin los
cuales, no se podría hacer tan
gran labor.

F.F.

reportaje

En el Pol¡deportivo Salesiano
de Modrid-Poseo de Extremadura

W TROFEO INTERNACIONAL
DE JUDO

''¡T O O ÍW T Ñ T E R Ñ A C ÍO Ñ ^

N o es frecuente que un Polideportivo co­
legial se convierta en escenario de un
Trofeo Internacional. Tampoco ocurre
todos los días que un salesiano y su equi­
po de colaboradores dedicados a la edu­
cación y a la enseñaniM^ corran con la
promoción y organización de un Campe­
onato de Judo que moviliza a m ás de
doscientos yudocas de varias nacionali­
dades bajo la presidencia de las prim e­
ras autoridades comunitarias, m unicipa­
les y deportivas.
Por eso resulta noticiable la celebración
del V P Trofeo Internacional de Judo
Sub 21 en el Polideportivo San M iguel
Arcángel de los Salesianos de Paseo
Extrem adura de M adrid
a celebración del VI° Tro­
feo del 4 al 6 de Mayo de
1996 nos indica que ya
hay m em o ria de cinco
Campeonatos precedentes.

L

Breve historia del Trofeo
El Club Salesianos San Mi­
guel está formado por alumnos
del colegio del mismo nombre
en la calle Repullés y Vargas
de Madrid, vulgarmente cono­
cido por Salesianos de Paseo
Extremadura. Allí se ha venido

y

’K '

promoviendo y desarrollando la
afición por el deporte como ac­
tividad educativa, sobre todo a
partir de la inauguración del
nuevo Polideportivo a princi­
pios de los noventa. Don Ber­
nardo Martín SDB, encargado
de Deportes y Director del Po­
lideportivo concibió la iniciati­
va. Apoyado por la dirección
del Centro y un equipo de entu­
siastas colaboradores, organiza­
ron en el Año 90 el Primer Tro­
feo Internacional de Judo sub
21. La iniciativa fue un éxito.
BO lfTIN SAlfSlAN O

DE .\r.\v n /

JUUO-AGOSTO 1996

La respuesta de participantes,
la acogida del público y el apo­
yo de las entidades comerciales
patrocinadoras del evento, ani­
maron a la repetición.
Las cuatro ediciones poste­
riores constituyen un éxito pro­
gresivo. La Dirección General
de Deportes de la Comunidad
de Madrid presta su apoyo, eco­
nómico y técnico. El Presidente
de la Comunidad Autónoma de
Madrid, a la sazón Don Joa­
quín Leguína, acepta la Presi­
dencia de Honor y acude a pre-

»

reportaje
senciar alguno de los combates
y a la entrega de Trofeos.
El Ayuntamiento de la Villa
envía también sus representan­
tes. A partir de la II- edición el
Trofeo forma parte del programa
oficial de Fiestas del 2 de mayo
de la Com unidad de Madrid.
Los medios de comunicación Radio y Prensa deportiva- se ha­
cen eco de esta celebración. La
Asociación Deportistas contra
la Droga, a través de su Presi­
denta Nacional, se adhiere al
Certamen y se hace presente en
el reparto de Trofeos.
En la edición de 1995 com­
piten más de doscientos yudocas
procedentes de cuatro países ex­
tranjeros, catorce de las Comu­
nidades Autónomas nacionales y
varios clubs de la Comunidad
Autónoma de Madrid. Participan
los deportistas Kenji Uematsu y
Aytami Ruano, que se converti­
rían días después en Campeón y
Subcampeón de Europa, respec­
tivamente.

dor, presidido como otras veces,
por Don Bernardo Martín SDB,
Director del Polideportivo San
Miguel, estuvo integrado por un
equipo de colaboradores y de
bellas azafatas, cuya eficiencia y

En la clasific a c ió n por
Equipos se proclamó Campeón
España A, Subcampeón España
B y Tercer clasificado el Equi­
po de Argelia. Diversas autori­
dades comunitarias y deporti-

El VI- Trofeo Internacional
El v r Trofeo celebrado du­
rante los días 4 y 5 de mayo ha
sido un éxito rotundo tanto en su
organización como en la asisten­
cia de público. El cambio de au­
toridades comunitarias y munici­
pales no supuso ningún proble­
ma para la marcha del mismo.
Don A lberto Ruiz G allardón.
Presidente de la Comunidad Au­
tónoma y Don José M aría Alvarez del Manzano, Alcalde de
Madrid, ostentaron la presiden­
cia de honor, y entre los miem­
bros del Comité de Honor, junto
í diversas autoridades deporti' as y municipales estuvieron
rcsentes los salesianos Don Pe­
dro López, Provincial de Ma!id y Don Ju an Luquero, Di-tor del Colegio San Miguel
cángel. El comité organiza­

M Final de más de 95 kg.
capacidad de acogida han sido
destacados por el público, la
prensa y los participantes.
Participaron diez Equipos
Nacionales, de Francia a Bielorrusia, de Portugal a Argelia y
ocho Equipos representantes de
otras tantas Comunidades Autó­
nomas de nuestro país.
El Trofeo ha servido como
preparación y selección del cam­
peonato del m undo “O porto
96”, que se celebrará en el país
vecino en octubre de este año.
Las autoridades apuntan a la po­
sible celebración del Campeona­
to Mundial de Atletismo 1997
en Madrid con las estructuras
deportivas del nuevo estadio de
la Comunidad.
B O lfñ N SAIESIANO Q

JULIO-AGOSTO 1996

vas, entre las que destacaban el
Director General de Deportes
de la CAM, el Presidente de la
Federación Madrileña de Judo,
“In d io D íaz”, ex jugador de
baloncesto de la Selección Na­
cional como representante de la
Asociación Deportistas contra
la Droga. La prensa madrileña
se hizo eco del Trofeo publi­
cando v ario s artíc u lo s que
anunciaban la celebración del
certamen y los resultados del
mismo.

Deporte p ara educar
en valo res
El deporte se concibe hoy
como una escuela de educación

reportaje
en valores. Contribuye al desa­
rrollo de capacidades físicomotrices, cognitivas, afectivosociales; educa en la coopera­
ción, la solidaridad, la partici­
pación activa, la confianza en
uno mismo, el respeto al adver­
sario...
Destacamos algunas citas
de los patrocinadores de este
Trofeo Internacional que subra­
yan estos mismos valores:

Los campeones preparados para recibir los trofeos.

“La práctica deportiva lle­
va a los jóvenes a la entrega, al
esfuerzo continuado, la solida­
ridad, la tolerancia, el diálogo
entre los pueblos... Lleva implí­
citos una serie de valores pro­
pios de la juventud: la capaci­
dad de sacrificio, la constan­
cia, el esfuerzo por progresar,
el espíritu de equipo, la entre­
ga generosa, etc... Unos valo­
res que es preciso fomentar y
proyectar, con el fin de conse­
guir una sociedad de hábitos
más saludables, más solidarios,
en la que el esfuerzo personal y
colectivo prime sobre el egoís­
mo de la comunidad insolida­
ria”
Joaquín Leguína,
Ex-Presidente de la CAM

Don Juan Luquero premia el esfuerzo.

I Don Bernardo Martin recibe una placa del Presidente de la
Federación de Judo del País Vasco
BOLETIN SALESIANO ^

JUUO-AGOSTO1996

“El deporte tiene un com­
ponente de esfuerzo personal
ju n to a la necesidad de una
mutua colaboración y un espí­
ritu de equipo. Supone un legí­
timo deseo de superación ju n ­
to a los mejores valores de so­
lidaridad. Asimismo la prácti­
ca deportiva puede contribuir
a fo rm a r una ju v e n tu d m ás
comprometida con el esfiierzo
que representa el proyecto co­
mún de la sociedad española
en su conjunto, y una juventud
más responsable y más ilusio­
nada”
Alberto Ruíz-Gallardón,
Presidente de la CAM



reportaje
“El Judo -tan­
to el del Trofeo In­
ternacional como
el que se practica
en nuestro centro
cada día - sig u e
ofreciendo g ra n ­
des posibilidades
para m ejorar co ­
mo persona y para
vivir la vida con
otro talante: te lle­
va a estar atento
al otro y a la vida,
te enseña a com ­
petir, p e ro só lo
para m ejorar, te
hace fu e r te y te
prep a ra p a ra el
trabajo, te da agi­
lidad física y men­
tal, te convierte en
persona d iscip li­
nada, sin robarte libertad, te
llama a más...”
Ju a n Luquero,
D irector del Colegio

Los organizadores de este
Certamen merecen una felicita­
ción, porque ciertamente con­
tribuyen a la promoción de es­

tos v alo re s. El V II° T rofeo
1997 será también una llamada
a superarse.

Antonio Sánchez Romo

Ellos y nosotros

i

"MAMARLO" ENCASA

UNPOCODE TODO

A mí, cuando me preguntan qué piensan los
jóvenes, qué piensan los universitarios, después
de veinticinco años de profesor a quinientos
alumnos por curso, y hablando en las APAS de
todos los colegios, me cuesta trabajo hacerme
comprender. Muchos padres creen que a los hi­
jos los educan en los colegios. Como ya los
mandan a colegios de religiosos ya se quedan
tranquilos. Yo, cuando oigo vuestras disputas,
por lo de la enseñanza de la LOOSE, de la reli­
gión en los colegios, me quedo atónito. Como
no lo vean en sus casas, como no lo mamen en
sus familias, como no vean que sus padres leen
las Escrituras como el pan de cada día, ¿qué les
van a explicar en sus colegios?
José C arlos G arcía F ajardo
Los jóvenes con opciones solidarias
Todos uno, abril-junio 1996

Ya desde pequeños tendrían que educamos
para saber que el mundo ni es absurdo ni es
pastelería de nata. Los leones no son bestias
crueles, pero cuando se tienen que ganar la vi­
da, hacen lo que pueden. Y los hombres no so­
mos bestias fieras inclinadas siempre a la vio­
lencia, pero tampoco ángeles. Somos un poco
de todo. Y que Dios nos tenga de su mano. Es­
ta es la verdad.
Hoy día el cachorro humano está rodeado
de ternura y de facilidades. Hace falta un poco
de desgracia. No por masoquismo trágico, sino
poque este poco de desgracia conduce a la po­
breza de espíritu. A la única salida hacia la paz.
Y al final también hacia el amor...
Jorge Sans Víla
Mis lecturas
Religión y escuela, abril 1996

BO lfTIN SALBIANO Q

JUUO-AGOSTO 199Ó

comunicación

LA BEATIFICACION DE LOS
MÁRTIRES ESPAÑOLES
l pasado 1 de febre­
ro, día que dedica­
mos al recuerdo li­
túrgico de todos los
salesianos difuntos, que­
dó depositada en la Con­
g regación v aticana que
estudia las Causas de los
Santos la “Positio super
martyrio” de nuestros 95
mártires.
Termina así, por parte
de la Sociedad Salesiana,
el largo cam ino que co­
menzó en la década de los
años 50, cuando se inicia­
ron los procesos: 1953 en
Valencia para los “márti­
res” de la antigua Inspec­
toría Tarraconense; 1956
en Sevilla para los de la
Bética y 1957 en Madrid
para los de la Céltica.
Tras un período de estan­
cam iento forzoso durante el
decenio de los años 70, en el
siguiente se reanudó el traba­
jo, aunque fue sólo a partir de
los años 90 cuando se afrontó
con el ritm o ininterrum pido
que en poco tiempo lo ha lle­
vado al final.
El m érito de tal acelera­
ción corresponde, sobre todo,
al difunto don Joan C anals,
quien, tras menos de tres años
de intenso trabajo, daba los úl­
timos retoques cuando le sor­
prendió la muerte el 6 de abril
de 1995. ¡Es una causa que le
debe mucho!
Al reanudar el trabajo en
la década de los años 80, se pi­
dió y obtuvo del mencionado
dicasterio vaticano la unifica­

E

ción de las tres causas inicia­
les, dadas las ventajas que ello
suponía.
Sin embargo, en 1992 ocho
postuladores generales de otras
tantas congregaciones religio­
sas acordaron juntar en una so­
la las causas martiriales de la
diócesis de Valencia. En conse­
cuencia, nuestros mártires de la
antigua Inspectoría T arraco­
nense (José Calasanz y 31 com­
pañeros), cuyo proceso se había
iniciado en dicha ciudad, han
quedado unidos a esa gran cau­
sa única.
Los otros dos grupos de
m ártires salesianos (Enrique
Sáiz Aparicio y 41 compañe­
ros p o r M ad rid , y A n to n io
Torrero Luque y 20 compañe­
ros por Sevilla) forman unaBOLfTIN SAI£S(AN0 Q

JUUO-AGOSTO 1996

causa d istin ta . En este
momento no sabemos to­
dav ía si am bos grupos
serán examinados juntos
o si se hará por separa­
do.
A hora co m ien za el
tiempo de la espera, que
co m o té rm in o m ed io
suele ser de cinco años,
hasta que pasen al estu­
dio de los c o n su lto re s
teólogos y, después, de
una com isión de card e­
nales. El resultado posi­
tivo de dicho doble exa­
men lleva sin m ás a la
beatificación, saltando la
etapa de “venerables” y
la necesidad de un m ila­
gro.
Si es cierto que tales
son los tiempos técnicos
de un proceso normal, también
lo es que la proxim idad del
Gran Jubileo del año 2000 está
despertando un in terés muy
grande por los santos en gene­
ral y por los mártires en parti­
cular. El Papa, en su carta Tertio millenio adveniente, inicia
la conveniencia de poner al día
el M artirologio Rom ano, te ­
niendo en cuenta que precisa­
mente nuestro siglo se distin­
gue por la riqueza de mártires.
Todo ello invita a pensar
que es posible que se abrevie el
tiempo de la espera.
Conviene, pues, irse prepa­
rando ya desde ahora a una meta
que podemos considerar cercana.

Pasquale Liberatore
postulador general

Libros p a ra ti
p o r A .5 .R .

Educar a tos hijos. Pino Pellegrino.
Editorial CCS. M adrid 1996. 194p. (13,5 x21 cm.)
Es increíble la grandeza de ser padres. Esta enorme grandeza origina
también una enorme responsabilidad. Hay cursillos y máster de entrena­
miento para todas las profesiones. Pero la sociedad no proporciona cursi­
llos de preparación para ser padres. Y son pocos los padres que se preocu­
pan de adquirir por su cuenta, en lecturas y en confrontación dentro de un
equipo de m atrim onios, la preparación y la experiencia adecuada para
atender a esta responsabilidad.
Pino Pellegrino quiere compartir, como amigo, con otros padres, su
cultura y su experiencia de padre educador. Nos ofrece aquí las claves pa­
ra una educación integral: educar para pensar, para querer, para amar,
para relacionarse con Dios y con los demás... Temas actuales y problemáti­
cos, como la educación religiosa y sexual, la educación para la paz, la inte­
rioridad, la creatividad, la admiración por lo bello, encuentran aquí una lú­
cida orientación, salpicada de citas y narraciones interesantes...
Recomendamos este libro sencillo a quienes quieran desempeñar mejor
su vocación de padres educadores.

Sólo esto momento. Helena Soleo Carmelo Lezana.
Ediforial CCS. M adrid 1996. 166 p. ( 1 4 x 2 0 cm.j______________
Este libro se propone ayudarnos a vivir mejor. Para ello nos orienta a vivir
en armonía con nosotros mismos y con la naturaleza, superando el estrés y las
tensiones; nos ejercita en la relajación y en la percepción correcta de nuestra pro­
pia imagen; nos enseña a aceptar nuestros sentimientos, a concentrar nuestra aten­
ción en una dirección concreta para conseguir la meta deseada, porque “donde se
concentra la atención allí va la energía'". En una palabra a vivir el momento.
Esta forma de vivir no es una utopía: así viven los niños y así vivíamos no­
sotros de pequeños, sin preocupamos por lo que iba a venir después, y sin trau­
mas ni remordimientos por lo que había pasado antes, centrando toda nuesta
atención en las sensaciones que nos ofrece cada instante. Estamos hechos para
vivir en la armonía y nuestra realización más plena se encuentra en el amor. El
amor será la cuna donde volvamos a nacer.

Ética social: cien preguntas. Eugenio Alburquerque.
Ediforial CCS. M adrid 1996. 252 p. {12,5 x ?9,5 cm.j___________
En la vida del creyente comprometido y en la formación de cualquier cate­
quista o animador de gmpos cristiano, la ética social reviste hoy una importancia
especial. Estamos viviendo en este final de siglo y milenio una época de crisis y de
cambio cultural. Se precisan claridad de criterios, actitud moral y talante educativo
para situarse como persona y como creyente y para orientar a otros frente a la con­
tusión. Las respuestas de Eugenio Alburquerque a estas cien preguntas-clave cons­
tituyen una buena síntesis de la Doctrina Social de la Iglesia. El libro se estmctura
en diez grandes nücleos/capítulos (fundamentos, persona, justicia, economía, pro­
piedad privada, trabajo, desarrollo, ecología, política y paz). Cada núcleo contiene
diez preguntas concretas y las respuestas correspondientes, desde la razón y desde
;a fe. Claridad de exposición, concisión de contenidos y orientación didáctica caacterizan a este pequeño manual. Gráficos ocasionales, pistas para la reflexión y la
•cción y orientaciones bibliográficas lo hacen aconsejable para la información/fornación personal y para el trabajo docente o formativo con gmpos de jóvenes.
B O lfT lN S A lfS lA N O

Q

JULIO-AGOSTO 1996

EUGENIO

AlBURQUeRQuE
ÉncA
SOCIAL

misiones

MISIONERO A MIS
SESENTAICINCO AÑOS

Lomé (Togo): Grupo General Posnovkiodo.

D esde Togo nos escribe
G regorio C alam a y nos
cuenta su s experiencias
m isioneras. "¿Q uién m e
lo iba a decir, que a m is
sesentaicinco años iba a
experim entar las horas
m ás intensas de m i vida
después de m i ordena­
ción sacerdotal?" O fre­
cem os a nuestros lectores
estas sabrosas noticias de
u n m isionero que acaba
de em prender esta her­
m osa aventura de evangelización p o r tierras
africanas.

lumna con la blanca estatua de
l norte de Togo, junto a la
M aría Auxiliadora, verdadera
frontera de Burkina-Fasso,
Reina y protectora de nuestra
me encuentro en esta "v¡obra, que todo lo sigue con su
lle" de Cinkasse, en la roumirada materna.
te que lleva a la vecina Repúbli­
Son las dos y media de la
ca de Gana por Boadé y Gnoagá.
m adrugada. Una im ponente
tormenta tropical con su formi­
En C in kasse
dable aparato eléctrico, que co­
menzó a las diez de la noche,
Apenas entramos en en la
termina en una enorme tromba
población, nos encontram os
de agua, que viene a saciar los
con la Mission Catholique Salésienne, cuatro hectáreas po­ campos más que resecos. Así
lleva más de cuatro horas y me
bladas de estirados eucaliptus,
impide conciliar el sueño.
nativos nimes, carités, nerés y
Yo, que me las prom etía
acacias. Entre la arboleda sur­
muy felices, ya que había re­
gen la Residencia Salesiana, el
Foyer Don Bosco, seis aulas
frescado al comenzar la noche
polivalentes y una iglesita muy
cuando el termómetro había ba­
blanca, de medianas dimensio­ jado de sus 37 habituales gra­
nes, que se llena de fieles todos
dos, creí que iba a dormir algo
los domingos. Y, en el centro
más fresquito... Pero con gran
satisfacción oía el canto de la
de todo este complejo, una co-

A

BO iniNSALESIANO ^

JUIIO-AGOST01996

m i s i o n e s

lluvia sobre la “ to le ” de mi
cuartito, esperando el sueño
que no acababa de llegar. Hasta
que, ya cansado, me decidí a
levantarme y escribir estas ide­
as que están bullendo en mi
mente esta última semana. Y es
que la impresión de lo acaecido
hace ocho días no es para me­
nos. Os lo cuento tal cual lo he
vivido.

La V ig ilia Pascual
Día 6 de abril. Desde pri­
meras horas de la tarde van lle­
gando a la Misión gentes de to­
dos los “v illag es”, hom bres,
mujeres y jóvenes de Kpalmatongue, Sam om oni, B assoudougou, G aboni, B iankouri,
Boadé, Gnoagá, Tabi, Kpalbiaque, Kponjoaré... Con sus pa­
sos inciertos llegan hasta dos
ancianos ciegos, guiados por el
cayado que los une a su “lazari­
llo”.
Se notaba un ambiente fes­
tivo en sus semblantes. Deja­
ban sus “nattes” (esterillas) y
sus petates en los pórticos o en
las aulas y se ponían a charlar
amigablemente para descansar
de su larga caminata de 9 a 18
kilómetros, la mayoría de ellos
a pie y alguno que otro en bici­
cleta. ¿Qué esperaban? Había
llegado el momento esperado
durante cuatro largos años de
preparación: la solem nísim a
“Veillée Pascale”, en la que 80
catecúmenos iban a recibir los
Sacram entos de la Iniciación
Cristiana: Bautismo, Confirma­
ción y Eucaristía.
Os confieso que si ellos es­
taban nerviosos e inquietos, mi
ilusión no les iba a la zaga ante
la perspectiva de tener que ad­
m inistrar por prim era vez el
Sacramento de la Confirmación
y bautizar en una sola noche a
más personas que en mis 39

\s ^ U ^ £ .

años de sacerdote. ¿Quién me
lo iba a decir? A mis 65 años
iba a experim entar las horas
más intensas de mi vida des­
pués de mi ordenación sacerdo­
tal. Y la realidad no defraudó la
expectación. Pero vayamos por
partes.

La celebración
Son las 19.30. Después de
una frugal cena comienzo las
confesiones. Estoy cerca de
tres cuartos de hora sin enterar­
me de un solo pecado. La ma­
yoría se confiesa en su lengua
indígena, ya que es raro el que
habla francés. Dios es Padre
bueno y perdona a todo el que
arrepentido se acerca a El con
un corazón sincero.
El P. Paco, D. Francisco
Rodríguez, veterano en estas li­
des y conocedor experimentado
de estas situaciones, va llaman­

Paco, los cinco catequistas y
seis espigados monaguillos, to­
dos con sus vistosas y multico­
lores vestimentas.
A la entrada de la iglesia
arde una gran hoguera, rodeada
por todos los bautizandos, ves­
tidos de blanco ya para evitar
com plicaciones. Hay un gran
número de fieles. Se bendice el
fuego. Se enciende el C irio
Pascual y, a la voz de “Luz de
C risto ”, prim ero en francés,
luego en mobá y mooré, se ha­
ce la entrada solem ne en la
iglesia. Digo se entra, el que
puede, pues por más apretados
que están, una gran mayoría se
queda fuera mirando a través
de los grandes ventanales.
Colocados, al fin, en el in­
terior de la iglesia, el viejo ca­
tequista Luc canta en mobá el
solem ne Pregón Pascual. En
ese instante miro el reloj al dar
comienzo a las lecturas, son las

I Fiesta de Navidad en Tabi Village a 14 km s. de Cinkassé; al
aire libre bajo la sombra de un canté.
do a los catecúmenos que van
ocupando sus sitios reservados
en la iglesia. Hacen lo mismo
los padrinos y madrinas.
A las 20.30 comenzamos la
Vigilia. Presido la celebración
como “curé”, ayudado por el P.
BOLfTIN SAlfSIANO Q

JUUO-AGOSTO 1996

21.15: han pasado ya tres cuar­
tos de hora.
Se hacen las lecturas en
francés, mobá y mooré. Las di­
versas corales cantan en sus
respectivos idiomas. Yo rezo
en francés la oración corres-

misiones

s~^J'£^~i^aD

ces me pregunto ¿qué traduc­
ción harán? Porque ellos em­
plean el doble tiempo que yo.

El Boutísm o

Joven togolés.

con las aclam a­
ciones de júbilo
de los m ozos y
sus cantos seña­
lan el momento
de la R esurrec­
ción. Un grupo
de chicas inician
jubilosas y rítmi­
cas una danza
delante del pres­
biterio m ientras
las p alm as y
cantos en mobá
acom pañan sus
acompasados
movimientos.
Yo pienso para
mí: ¡Cuántos de
nuestros herma­
Podre Maestro con dos novicios togoleses.
nos de las viejas
pondiente. ¿Quién se enterará
comunidades de España desea­
de su rico contenido? El am ­
rían ver y, sobre todo, partici­
biente es recogido y silencioso.
par en la alegría de estas senci­
Sólo se oye el murmullo de los
llas gentes que celebran jubilo­
que están fuera. Esto indica que
sos la Resurrección del Señor y
el “Espíritu de Dios se siente,
su nacim iento a la vida de la
se palpa y se vive la acción de
Gracia.
la gracia”.
El Evangelio es proclama­
Por fin llega el “G loria”. do en los tres idiomas: La ho­
La campana grande de fuera,
milía lo mismo. Frase por frase
las campanillas de dentro, los
que digo en francés la van tra­
tantanes, gritos, los tambourins
duciendo los catequistas. A veB O iniN S A ifS IA N O

Q

JUUOAGOSTO 1996

Por fin com ienza el rito
del B autism o. Com o ya han
recibido el primer y el segun­
do signo, la señal de la cruz y
el óleo de los catecúmenos, se
comienza por la bendición del
ag u a de la p ila b a u tism a l,
grande, de madera, toda de una
pieza.
Se hacen las p ro m esas
bautismales y la profesión de
fe. Y em pezam os los bautis­
m os. No sé quién está m ás
emocionado, si los bautizandos
o yo. Sobre todo, cuando se
acercan los ciegos. ¡Qué traba­
jo cuesta que se acerquen a la
pila y agachen la cabeza! Con
el calor que hace, un buen ba­
ño de agua se agradece. Acom­
pañados de sus padrinos y ma­
drinas, vuelven a sus puestos.
Así, durante un largo rato se
van acercando los 80 bautizandos. Concluido el bautizo, en­
tre cantos llenos de alegría y
con sus vestiduras blancas, se
les entrega la luz que ha de ilu­
m inar sus vidas y las de los
otros.

Lo Confirm ación
Y llegam os al rito de la
Confirmación, con la imposi­
ción de manos y unción en la
frente con el S anto C rism a.
Antoine, Odiie, M arguerite...
“sois marqué de l’Esprit Saint,
le don de D ieu ” . N unca me
im aginé me iba a poner tan
nervioso. Era para mí el mo­
mento esperado de administrar
por primera vez el Sacramento
de la Confirmación. Hacía falta
venir a Africa para experimen­
tar estos instantes de intensa

s i o n e s

sales
COLECCION

em oción. De p eq u eñ o , mi
abuelita me dijo que llegaría
a obispo. Ya, casi...
Renovación de las prome­
sas bautismales y aspersión de
los fieles. Con el gentío que
hay, me muevo con dificultad.
¡Qué bien cae esta aspersión
de agua con el calor que hace!
Todos la reciben muy serios.

Lg Com unión
F in alm en te, la prim era
Comunión bajo las dos espe­
cies, siempre ayudado por D.

■ Niños de Togo.

Francisco, que está al quite
de todo, como experto de va­
rios años. Se nota el fervor y
el nerviosismo como de niños
de cuarto de Primaria, a pesar
de sus muchos años, hasta 94
el más anciano.
Con la bendición solem­
ne. un aplauso de felicitación
V la alegría de los cantos, lle­
gamos al “Allez dans la paix
du Christ, alleluia, alleluia”.
Son las 12.20. Agotados, He­
los, empapados de sudor, pero
■nmensamente satisfechos, da­

mos gracias a Dios por estas
cuatro horas de intensa alegría.

La Com unidad cristiana
La Comunidad cristiana de
Cinkassé se ve incrementada
en 80 nuevos miembros. Buena
cosecha de cuatro años de se­
m entera catequística. A las
puertas del tercer milenio de
nuestra Redención, como en
los primeros años de la Iglesia,
los nuevos hijos renacidos del
agua y del Espíritu incremen­
tan el Pueblo de Dios.
Apenas
pasada media
hora, la mayo­
ría ha marcha­
do a sus c a ­
sas. Se q u e ­
dan aq u í los
de las aldeas.
Extienden sus
esterillas en el
duro suelo y,
en breves mo­
m entos, q u e­
dan profunda­
mente dorm i­
dos. ¿Soñarán
con los ange­
litos? D. Fran­
cisc o y yo,
cansados c o ­
mo e s tá b a ­
mos, ni tiempo
tuvimos para ello.
Al día siguiente, la “Féte
des Fétes”. A las 9 de la ma­
ñana se repetiría, aumentada si
cabe, la alegría de los cantos y
oraciones. Porque Jesús ha re­
sucitado, y 80 nuevos cristia­
nos han nacido a la vida de la
Gracia de los hijos de Dios.
Los 62 chicos de la Fanfarre de Frére Jean anuncian a
bombo y platillo la Gran Fiesta.
Nolis rendons gráces á Dieii!

Gregorio Calama
BOLETIN SALESIANO ^

JUUO-AGOSTO1996

MATERIALES PARA
EDUCADORES

. JUCMMOSA

ANIMARAlCBt

Ju gam os a
a n im a r a leer
M oría Jesús Ofero
Í8 4 págs.

1.875 pías.

Juegos e Iniciativas
para despertar
la imaginación
y el gusto
por la lectura
en niños y jóvenes

Pedidos a:
Ed.CC5
Alcalá, 164
28028 Madrid

noticias • noticias • noticias • noticias • noticias

cías •!

.oticiai

Revistas salesianas

Es muy posible que muchos miembros de la Fa­
milia Salesiana y muchos lectores del Boletín Salesíano no
sepan que existen otras revistas, dirigidas por los Salesianos.
Pues la revista más valorada en temas de pastoral juvenil,
Misión Joven, la dirige el Centro Nacional Salesiano de Pas­
toral Juvenil. Lleva ya más de 30 años. En América tiene
también bastantes suscriptores.
Proyecto catequista es para toda clase de catequistas,
trabajen donde trabajen y con quienes trabajen. Lleva ya 11
años. La edita la Editorial Salesiana CCS. Juventud misio­
nera es una vieja revista que mantiene y estimula el espíritu
misionero, principio renovador de las mejores esencias del
Evangelio. La dirige la Procura Salesiana de Misiones. No se
debe confundir con Misiones salesianas, que se hace tam­
bién en la Procura, para conectar con los bienhechores. Don
Bosco en España es la revista de la Junta Nacional de Anti­
guos Alumnos. Pretende servir de enlace y mantener más vi­
vo el espíritu de Don Bosco en el mundo: ser "honrados ciu­
dadanos y buenos cristianos".
Además de estas revistas, existen algunos boletines de
ámbito nacional, que son de régimen interno, de una rama
concreta de la Familia Salesiana.
Boletín de cooperadores, para los "salesianos seglares",
se dirige desde la Delegación Nacional. ANSmag es un bole­
tín informativo que dirige la Agencia Salesiana de Noticias
con sed en Roma y con corresponsalía para la zona Ibérica,
en Madrid-"Casa Don Bosco". Da mihi animas es para las
Salesianas. Se dirige en Roma y se traduce en España.
En otro momento daremos cuenta de los Boletines Inspectoriales y revistas locales. Envíenlos para conocerlos y
poder informar.
I Fortaleza
(Brasil): Sor
Ju lian a, una
hija de
M aría
Auxiliadora
con los
niños de
una favela.

BOLETIN SAIESIANO E S

JUUO-AGOSTO1996

"El comedor
Mamá M araaríta"
(El Salvador)
El salesiano Oscar Ro­
dríguez y un grupo de coo­
peradores com enzaron en
1986 la iniciativa de una
bonita obra social: un co­
m edor para los ancianos
que viven, o malviven, en la
calle durante todo el día. El
origen de tal situación está
en la estructura social, los
conflictos políticos violen­
tos, y el egoísmo de la pro­
pia familia y de la sociedad.
Son más de 100 ancianos
los que comen allí, tienen
una hora de formación cris­
tiana, momentos de recreo y
esparcimiento, de creativi­
dad, asistencia sanitaria etc.

A A J ^ con relieve social

La Delegación Nacio­
nal de Antiguos Alumnos
está recogiendo nombres de
Antiguos alumnos que tie­
nen algún relieve en el cam­
po de lo social, político, re­
ligioso, artístico, cultural,
dep o rtiv o ...N o tienen en
cuenta la cercanía actual a
la obra o al espíritu de Don
Bosco. Esta interesante ini­
ciativa requiere la colabora­
ción de todos, para que apa­
rezcan también los antiguos
alumnos de las salesianas,
de los cooperadores, cen­
tros juveniles, oratorios etc.
Tienen muy claro que el
éxito pedagógico no va pa­
ralelo con la cantidad de an­
tiguos alum nos ilustres y
que se puede ser excelente
ciudadano y buen cristiano
sin tener relieve social.

jj^lticias • noticias • noticias • noticias • noticias • noticias • noticias • noticia

Las Bodas de Lomé (Togo). 16 parejas se casaron el 3 de abril de 1994.

Dos laicos esp añoles presentes
en el CG 24/ opinan sobre él
En el CG24 participaron 20 laicos. Traemos al Boletín Salesiano la opinión de dos españoles allí presentes. En ANSmag
de junio se les pregunta : ¿Te sientes como huésped o como perticipante con pleno derecho en el CG24? ¿Que cosa te ha impre­
sionado más?
Isaac Túnez (antiguo alumno de Córdoba), responde:..." por
la experiencia que estoy haciendo me parece que puedo decir
que no se trata de una formalidad sino de una participación ple­
na. Esto podrá desencadenar -y espero que así sea- el desarrollo
de una corresponsabilidad mutua y veraz, que genere una aper­
tura sincera y sin reservas...hasta llegar a proyectos comunes".
Y Andreu Ibarz (cooperador de Barcelona), a la pregunta
sobre si: "la invitación te ha parecido puramente formal o por el
contrario crees que servirá para empezar algo verdaderamente
nuevo entre los salesianos y los laicos en lo que se refiere a la
mi.sión salesiana?, respondió:
" Es una experiencia que constituye la meta de un camino.
Si para mí es un privilegio, para los salesianos era en cierto mo­
do una exigencia de coherencia con el tema y con las realidades
que se viven en muchas inspectorías. He percibido una profunda
sintonía. Creo que en las grandes cuestiones hay un consenso
profundo, uan esperanza y una perspectiva de futuro. El Capítu­
lo va a consolidar una triple tendencia: por una parte, una sana
cultura secular (de participación, de solidaridad, de corresponsa­
bilidad); por otra, una urgencia eclesial (convocar también a ios
laicos a la comunión para la misión); y, finalmente, una peculia­
ridad del carisma salesiano (trabajar unidos como Familia Salesiana a favor de los jóvenes".

BOLETIN SALESIANO

J^UO-AGOSTO 1996

Dos editoriales
sa le sia n a s en
la Feria del Libro
de M adrid
Las dos Editoriales sa­
lesianas de España EDEBE y CCS han estado pre­
sentes en la Feria del libro
de Madrid. EDEBE es de
las Editoriales con mayor
im plantación y prestigio
entre todas las editoriales
que atienden el ámbito es­
colar. Depende de la Ins­
pectoría de Barcelona y se
está abriendo cam ino en
América.
La Ed. CCS, propiedad
de las 7 Inspectorías de Es­
paña, y con sede en M a­
drid, goza de una alta valo­
ración. tanto en España co­
mo en América, por el vo­
lumen y la calidad de las
publicaciones. Sus campos
más específicos son la pas­
toral juvenil, la catcquesis,
la animación social y tiem­
po libre, y los temas sale­
sianos.

cías *1

noticias • noticias • noticias • noticias • noticia

.otiiciai

Cursillo práctico
de periodism o escrito

La recién constituida Comisión Nacional de Comunicación
Social -para hacer realidad las conclusiones del CG24—ha or­
ganizado el "Cursillo práctico de peridismo escrito" para aque­
llos de la Familia Salesiana que dirigen revistas, boletines, pe­
riódicos locales... o colaboran en alguna publicación. Tendrá lu­
gar desde el día 8 de julio al 11 a mediodía, en Madrid- Carabanchel(Tf.: 91/5088044).
El cursillo aborda la importancia del periodismo y la reper­
cusión en la educación y en la acción pastoral. Analizará textos
y documentos. Estudiará el periodismo por dentro. Habrá ejer­
cicios prácticos para elaborar noticias y hacer revistas más mo­
dernas, más ágiles y técnicamente mejor elaboradas. Así se lo­
grará hacer de la prensa escrita una plataforma educativa mucho
más válida, siempre en clave educativo-pastoral. El cursillo se
abriría a otras personas interesadas si quedan plazas libres.
El curso lo imparte José Luis Calvo Torollo, salesiano pe­
riodista, con amplia experiencia en temas de comunicación.

H Shangay
(China):
Sor M aría Ko,
una salesiana/
¡unto a su
madre y unos
sem inaristas.

El Taller-escuela "Bartolomé Gareíli" de Sevilla crece
El Taller-Escuela "Bartolomé Garelli", situado en Sevilla
(Trinidad), con tan sólo tres años de vida ya es padre de otros
varios. Es obra de un gmpo de jóvenes voluntarios, con espíritu
salesiano, para atender a los jóvenes con dificultades sociales y
laborales. Ya cuenta -dicen ellos- con "tres sucursales". Y pron­
to abrirán otra.
La de Torreblanca -barriada de Sevilla-, a los 10 días de
abrir las inscripciones, ya tenía 150 solicitudes.
Bartolomé Garelli -aquel jovencito al que Don Bosco de­
fendió en la sacristía de las iras del sacristán- le probó a Don
Bosco que sabía silbar. Los jóvenes del Taller-Escuela le pmeban que saben correr y saben hacer como él.

BOLETIN SALESIANO ^

JUUO-AGOSTO 1996

M am á M argarita
y Sor Eusebia
aceleran
Mientras el 22 de abril
term inó la fase diocesana
del Proceso de canonización
de Mamá Margarita, en ma­
yo comenzó el cam ino-es­
tudio sobre la "heroicidad"
de las virtudes de Sor Euse­
bia Palomino (Salesiana de
la Inspectoría de Sevilla).
Se espera el Decreto favora­
ble para N avidad de este
año 1996.

Escuela de verano
para educadores/
animadores y
catequistas
El C e n tro N a cio n al
Salesiano de Pastoral Ju ­
venil organiza, del 1 al 6
de julio, la 12^ Escuela de
V erano, en C arab an ch elMadrid (Instituto Superior
de Teología Don Bosco).
Son 19 los cursos m ono­
g rá fic o s p ro g ra m a d o s e
im partidos por especialis­
tas del ramo.
La E scuela, abierta a
re lig io so s y seg lares, ha
prestado y presta un gran
servicio a la Iglesia y a la
sociedad. Permite a los edu­
cadores, animadores y cate­
quistas, que trabajan en la
escuela, parroquias, tiempo
libre, marginación, catequesis... iniciarse, profundizar
o seguir un proce.so de for­
mación permanente.
La matrícula está abier­
ta hasta el mismo día del
comienzo (c/ Joaquín Turina, 6; Tf.: 91/5088044).

fueron

a

la

Casa

del

Padre

la

Sra. Dña. María Corral Gajate
Falleció en Salamanca el 18 de abril de 1996. Era presidenta de la Asociación de ADMA-Alto del
Rollo-Salamanca. Había nacido en Fueníeguinaldo y era hermana del salesiano D. Esteban Corral, que
murió en La Orotava (Tenerife). Mujer de hondas convicciones religiosas, practicó durante su vida la
devoción al Sagrado Corazón de Jesús y a la Virgen Auxiliadora. En la parroquia enseñaba a sus ami­
gas a dirigir el Rosario, comenzando así el apostolado mariano que practicó toda su vida. Como presi­
denta de ADMA en Salamanca, de los 51 coros que existían en 1984 pasaron a 110 en 1985; y en los
diez años de su servicio han llegado a 210. Todo ello se debe a la Junta Directiva y a ese celo extraordi­
nariamente mariano que ardía en su corazón y en el de su esposo. Solía decir: "A mí la Virgen me oye",
"la Virgen me ha curado". Ha sido un gran ejemplo para todas las sodas de ADMA, sobre todo por su
gran amor a María Auxiliadora.

Sr. D. Luis Sorolla García
Falleció en Alcoy el 23 de abril de
1996 a los 68 años de edad. Había na­
cido en Alcoy en el seno de una fami­
lia muy salesiana , de la que salieron
dos hijas de María Auxiliadora, Sor
María Ángeles, que falleció hace tres
años, y Sor Carmen, actualmente en el
Colegio de Sueca. Precisamente murió
el 23 de abril, día de San Jorge, en cu­
yas fiestas de Moros y Cristianos parti­
cipaba como Mayoral de la A.sociación
de San Jorge, y "Llanero de honor" de
su "filá Llana". Como dato anecdótico
hay que resaltar que su hermana Sor
Ángeles murió también en un 23 de
abril.
En la misa de "corpore insepul­
to", en plenas fiestas, ofició el Obis­
po D. Rafael Sanus, amigo personal
de Luis y su familia. En la homilía,
entre otras cosas, dijo: Luis ha sido
bueno, "fester", religioso, concilia­
dor..." Concelebraron varios sacerdo­
tes en una liturgia solemne e inolvi­
dable. Por sus raíces salesianas, se
celeb ró la "m isa de o ctava" en el
Santuario de María Auxiliadora. Fue
durante muchos años catequista, con­
siguiendo excelentes resultados en su
acción de laico com prom etido. Ha
pertenecido al grupo de la "Vela noc­
turna", donde también fue un ejem ­
plo reconocido por todos. Luis será
uno de esos santos anónimos que hay
en el cielo, pues pasó por este mundo
haciendo el bien, ayudando y entre:ándose a todos.
BO lfTIN SAlfSIANO

La ciudad celeste
“Puesto que el hombre es esencialmente un ser
corporal y social, su cuerpo resucitará y su vida,
en la gloria, será comunitaria, congregación de
bienaventurados. Iglesia triunfante. Ciudad Ce­
leste. Dentro de esta vasta comunidad encuentran
su lugar concreto y su realización plena aquellos
vínculos sociales, aquellos lazos de parentesco o
de afecto que el hombre tuvo aquí abajo, según
ha afirmado siempre la doctrina cristiana.
La definición del cielo como espacio de reen­
cuentro con los seres queridos, definición suple­
mentaria pero indispensable, jamás fue omitida ni
siquiera por la teología más estricta, más austera.
Es una manera como cualquier otra de decir que
en la vida futura hallará su consumación la vida
pasada. Este pasado, este efímero presente nues­
tro, no es menos digno de ser recuperado que
nuestro cuerpo mortal. Ambos son igualmente
necesarios para nuestra vida futura.
El hombre no se salva si no salva sus recuerdos”

J o sé M aría Cabodevilla
en su libro La memoria es un árbol

^

JUUO-AGOSTO 1996

nuestra
A g u ilar de C am poo.- Doy
gracias a María Auxiliadora por
una gracia recibida y envío un do­
nativo. María Sagrario Vielva.
Alayor.- Envío un donativo
en acción de gracias a María Auxi­
liadora por favores recibidos. Francisco Borras.__________________
Alcoy.- Encontrándose mi hi­
jo sin trabajo se lo encomendé a
María Auxiliadora. Al poco tiempo
lo encontró, por lo que hago públi­
co mi agradecimiento y envío un
donativo. J.M.M.E._____________
Allaríz.- Doy gracias a María
Auxiliadora por favores recibidos
y pido nos siga ayudando. Envío
un donativo para su culto, cum­
pliendo la promesa de publicarlo
en el Boletín Salesiano. A.S.M.T.
B arcelona.- Doy gracias al
Sagrado Corazón de Jesús y a mi
Madre María Auxiliadora por unos
favores recibidos y les pido con to­
do mi corazón que me ayuden y
que no nos abandonen pues nos en­
contramos muy mal. Envío un do­
nativo para las Obras Salesianas
con mi deseo de que lo publiquen
en el Boletín Salesiano. Montserrat
Grau García.__________________
Bilbao.- Por favores recibi­
dos, envío un donativo y expreso
mi agradecimiento a María Auxiliadora. Pilar._________________
C am p ello .- Doy gracias a
María Auxiliadora por varios favo­
res recibidos y entrego un donativo
para las Obras Salesianas. NN.
C astellón.- Cumpliendo mi
promesa, envío un donativo al Bo­
letín Salesiano en acción de gra­
cias a María Auxiliadora por su
continua protección. Amparín Granell_________________________
Celanova.- Doy gracias a Ma­
ría Auxiliadora por los favores re­
cibidos de Ella y, en prueba de gra­
titud, envío una limosna con el de­
seo de que se publique en el Boletín Salesiano. Cándida Losada.
Córdoba.- En agradecimiento
a los favores recibidos de Nuestra
Madre María Auxiliadora, envia­
mos un pequeño donativo para
mantenimiento de su culto, implo­

grati tud

rando diariamente su bendición.
Familia Dueñas-Ranchal.
El C a sa r (G u a d a la ja ra ).Expresamos nuestra gratitud a Ma­
ría Auxiliadora por los favores re­
cibidos y enviamos un donativo
para las Obras Salesianas. Familia
Faucha Martín.
Gíjón.- Envío un donativo al
Boletín Salesiano y doy gracias a
María Auxiliadora por haber cura­
do de una enfermedad. Hilario Ma­
ta^__________________________
La Línea de la Concepción.Envío un donativo como ayuda a
nuestro Boletín Salesiano y en ac­
ción de gracias a María Auxiliado­
ra por un gran favor recibido. E.
Rodríguez Espinosa.____________
León.- Como todos los años
envío un donativo a nuestra Madre
María Auxiliadora en acción de
gracias por los favores que de Ella
he recibido a lo largo del año. Gra­
cias, Madre, por darme lo que con
tanta fe y amor te pido cada día.
Que nunca me falte tu protección y
ayuda. Gracias también por prote­
ger a mi hijo de todo peligro du­
rante el tiempo que estuvo en la
misión. Piedad.________________
Madrid.- Doy gracias a María
Auxiliadora por su protección y
por los favores recibidos y envío
un donativo para las Obras Salesia­
nas. Maruja Bravo._____________
Alicante.- En acción de gra­
cias a María Auxiliadora por haber
escuchado mis súplicas, y por el fa­
vor tan grande recibido, envío de
todo corazón un donativo como pú­
blico agradecimiento y cumpliendo
mi promesa. Imploro su intercesión
y sigo orando pidiendo su protec­
ción para toda mi gran familia. Un
fiel devoto. Sergio Ruiz C._______
NN.- Doy gracias a María Au­
xiliadora y al Sagrado Corazón por
favores recibidos y envío un dona­
tivo para las Misiones salesianas.
Deseo se publique en el Boletín
Salesiano. A. Beloix.___________
Orense.- En acción de gracias
a María Auxiliadora, que ha escu­
chado y atendido mis súplicas, en­
trego la limosna prometida y deseo
su publicación para gloria de tan
B01£T1NSAI£S1AN0 ^

JUUO-AGOSTO1996

buena Madre. R.
López.
Orense.Cumplo mi pro­
mesa de dar para las Misiones Sale­
sianas un donativo pues he alcanzado
lo que con mucha fe había pedido a
María Auxiliadora. Rocío Domínguez.________________________
Falencia.- Hago público mi
agradecimiento en el Boletín Sale­
siano y envío un donativo en ac­
ción de gracias a María Auxiliado­
ra por favores recibidos. M. F.
Pozos de Hinojo (Salaman­
ca).- Envío un donativo en acción
de gracias a María Auxiliadora por
favores recibidos. l.C.__________
Salam anca.- Doy gracias a
María Auxiliadora por varios favo­
res recibidos y envío un donativo
para el sostenimiento del Boletín
Salesiano con deseos de que se pu­
blique en dicho Boletín. Una devota, P.G.______________________
Salam anca.- Doy gracias a
María Auxiliadora por su constante
protección sobre mi familia, en es­
pecial por la operación de un nieto
y en el momento de haber sido
atropellado mi esposo por una mo­
to. Hago público mi agradecimien­
to en el Boletín Salesiano y doy un
donativo para las Obras Salesianas.
Talayera de la Reina.- Doy
gracias a María Auxiliadora y a
San Juan Bosco por dones recibi­
dos, y envío una limosna deseando
se haga pública mi gratitud. María
Carmen Pérez y Familia.________
San Vicente del Raspeíg (Ali­
cante).- Enviamos un donativo en
acción de gracias a María Auxilia­
dora por haber salido completamen­
te bien de una intervención quirúrgi­
ca bastante complicada pues estaba
prácticamente imposibilitada y con
muchos dolores. Hoy han desapare­
cido los dolores y puedo caminar.
Gracias, Madre mía, por tanto bien
recibido. María Consuelo García.
V alladolíd.- Doy gracias a
María Auxiliadora por favores re­
cibidos y le pido nos siga ayudan­
do con su amparo. Envío un dona­
tivo para las Obras Salesianas.
Blanca María Martínez Pérez.

Beca "D. Silverio Barreña”. Bodas de Oro Sacerdotales. TotaJ: 2.750.000
Beca “Sta. Cruz del Campo”. Villarrasa del Condado. Total: 200.000
Beca “Don JoséBáez”. Boda.sdeOro Sacerdotales. Total: 441.000
Beca “Don Santiago Sánchez”. Sevilla. Total: 432.400.
Beca “Misione.s Togo”. Sevilla. Total: 1360.000
Beca “Don Claudio Sánchez”. Utrera. Total: 1.378.(KX)
Beca “Rafael Flores”. Mérida. Toral; 520.000
Beca “E)on Jesús Morales” Scvilla-Triana. Total; 504.053
Beca “Ramón Izquierdo". Badajoz. Total; 1.238.IKX)
Beca “Maestro Dalmau”. Sevilla. Total: ‘17.915
Beca “San Juan Bosco”. Jerez. Total: 185.6(X)
Beca “San Isidoro”. Sevilla. Total; 64.ÍKM)
Beca “Nuestra Señora de la Merced” Sevilla. Total: 950.000
Beca “Don José Sánchez Martin". Total: 1.781.000
Beca “Don Manuel María Martín" Algeciras. Total: 774.000
Beca“E)on José Montserrat”. Cádiz. Total: 1.875.000
Beca “Marqueses de Bcrtemaii”. Campano. Total: I02.0IX)
Beca “Don Fermín Molpeceres". Carmona. Total: 131.675
Beca “Don Miguel Gómez”. Puerto Real. Total: 17.700
Beca“Asociaciones María Auxiliadora". Total: 881.220
Beca “San Juan”. Aldeadávila. N.e. 50.000 Total: 825.000
Beca “Marquesa de Sales”. Morón. Total: 461300
Beca “Don Jesús González Hernández”. Alcalá. Total: 406.000
Beca “Virgen del Rocío”. Huelva. Total: 349.000
Beca “P. Torres Silva". Jerez. Total; 114.000
Beca “Don Ramón Marcos". La Línea. Total: 375.000
Beca “Dt>n Francisco Javier Montero”. Puebla. Total: 135.(XK)
Beca “Don José Capote”. Rota. Total: 175.(XX)
Beca “Don Rafael Romero". Total; 290.000
Beca "San Juan Bosco”. Sevilla. Total; 425.(XX)
Beca “Jesús Obrero”. Sevilla. Total: 40.000
Beca ‘Trinidad". Sevilla. Total: 1.350.000
Beca “San José y San Antonio". Total: 102.000
Beca “Santa Florencia”. Alcalá. Total: 663.000
Beca “Santuario María Auxiliadora”. Sevilla. Total: 284.000
Beca “A.D.M.A. Miniobjetivos Togo”. Total: 218.000
Beca “Capilla.s María Auxiliadora" Homachuelos. N. e. 85.000 Total: 257.000

Inspectoría

de

Con inquietud vocacional,
que deseen ser Salesianos o Salesianas,
pueden dirigirse al encargado de
Pastoral Vocacional
S

D

B

B a rc e lo n a . P la z a A rto s , 3. 0 8 0 1 7 B a rce lo n a
T e l. (93) 2 0 3 3 6 05

V alencia

Avda. Lehendakari Aguirre, 7 5 .4 8 0 1 4 Bilbao

B ilb a o .

Beca "AA.AA. Salesianos”. Valencia. San Antonio Abad-Malí. Total: 231.000
Beca “Malí. Vocaciones". Zaragoza. Total: 2.300.000
Beca “San Patricio”. Novelda. N.e. 25.000. Total: 190.000
Beca “San Bernardo”. Villena. N.e. 30.000 Total: 427.000
Beca “Femando Ferrándiz". Campello. N.e. 7.000. Total: 927300
Beca “Vocación S.D.B.”. Malí. Total:560.000
Beca “Malí-A-D.MA.". Valencia (San Antonio Abad). N.e. 100.000
Total: 1.000.000
Beca “M air. Cooperadores Salesianos. Insp. San José. N.e. 123.206
Total: 1.034.206
Beca “Agustín • Malí”’. N.e. 30.0ÍX) Total: 860.000
Beca “Bamaco-Formación". Alicante. Total: 3.500.(XX)
Beca “Lomé-formación". Alicante. Total: 221.(XK)
Beca “Vicente y Lolita”. Valencia. N.e, 25.000 Total: 625.000
Beca “El misionero". Total; 4flO.O(X)
Beca “Mamá Margarita". A.D.M.A.Torrent. Total: 3(X).0(X)
: ^'italiw misiones Malí. Total: 50.(XX)
Rec^“ lsidoro Fábrega. S. Fábregas". Total. 50.(X)0
Beca '•Pro-Malf. Escuela de Madres. Zaragoza. Total. 435.(KX)
•>:ca.“Pfo-M air. A.D.M j ^. Zaragoza. Total. 285.000
¿ e : a “ Misionera García Valor”. Total: 100.0(K)
■•-■«^.“Misionera Juan Roig”. N.e. 209.600 Total: 1308,000
«■c^‘ Hemaraas Zubioca”. Total: 730.(X)0
B(XEnN SAl£SIAN 0 m

T e l. (94) 4 7 5 01 98
C ó rd o b a .

O s a rio , 7 .1 4 0 0 1 C ó rd o b a
T e l. (957) 4 7 5 2 6 7
A p a rta d o 42 5. 2 4 0 8 0 León

León

T e l (987) 2 0 3 7 12
M a d rid .

M a rq u é s d e la V a ld a v ia , 2. 2 6 0 1 2 M adrid
T e l. ( 9 1 ) 5 2 7 1 4 4 4
S a le s ia n o s . 1 B. 4 1 0 0 8 S e v illa

S e v illa

T e l. (95) 4 4 2 6 8 1 2
V a le n c ia

A v d . P rim a d o R eig, 2 4 6 0 0 9 V a le n c ia
T e l. (96) 3 6 5 3 2 9 6

F

M

A

B a rc e lo n a

P a s e o S. Ju a n B osco, 2 4 .0 8 0 1 7 Barcelona

León

T e l. (93) 2 0 3 2 8 8 9
S an J u a n B osco. 2 6 .2 4 1 9 0 . A rm u n ia (León)
Tel. (987) 21 0 0 67

M a d rid

V illa a m il, 18 2 8 0 3 9 M a drid
T e l. (9 1 )3 1 1 4 7 5 0

S e v illa

E s p in o s a y C á rc e l, 2 6 4 1 0 0 5 S evilla
T e l. (95) 4 6 3 6 0 5 0

ABRIL 1996

K

DAS'96/97
IO N

El mejor auxiliar de ios educadores en
el colegio y en el tiempo líbre.
Cada

se m a n a

c e n tra d a

.
en

una

H


campaña educativa, con ideas prácticas

B

e iniciativas para celebrar los Días Inter-

1

nacionales, las fiestas de las Comunidades
Autónomas, las fechas más señaladas de la
Historia.

1
]

• Formato 17x24 cms.
• Encuadernación tapa dura.
• 264 páginas preparadas por un equipo educativo de EDITORIAL CCS.
• P.V.P.: 1.500 pts.________________________________

A G E N D A E S C O L A R P A R A P R IM A R IA

Enfocada a alumnos de 8 a 12 años. Está
escrita en un lenguaje sencillo y ameno y
estructurada de forma que sea útil para el

1 co n tro l de sus e stu d io s y a c tiv id a d e s
\ didácticas.
\ • Formato 15x21 cm.
n

• Encuadernación rústica.
• 150 páginas, aproximadamente.

EDITORIAL

Alcalá 164 • 28028 MADRID
Tel.: {91} 7 2 5 20 0 0 • Fax: (91) 726 25 70

]