-
extracted text
-
VS.T-5
AÑO iIV III / N°9 / O C T ^ B R E 1 9 9 5
^
i
•*v
asJ
D6n Cándido,
’f
promotor vocacionii
Valencia-Ruzafa, |
medio siglo con los j
idK
Pastoral veraniega de las Salesianas
Los nuevos caminos de EDITORIAL C<
AÑO CVIII/N.° 9 / OCTUBRE 1995
D ire c to r:
RAFAEL ALFARO
C o n s e jo d e R ed a c c ió n :
Jesús Pablos,
M a rio Pérez,
Arturo Q uesada,
Antonio Sánchez Romo,
M a rg a rita V illoria
A d m in is tra d o r:
M anuel Bravo
C o nfección:
Equipo creativo G .D .B.
D ire c c ió n , R ed a cció n
y A d m in is tra c ió n :
Alcalá, 1 6 4 - 2 8 0 2 8 M a d rid
Tel. 7 2 5 2 0 0 0 Fax; 7 2 6 2 5 7 0
(Con censura eclesiástica)
D e p . le g a l: M . 3 .0 4 4 -1 9 5 8
Im p rim e :
G roficas Don Bosco
El Boletín S alesiano se envía gratis a la Fomilic Solesiana, a sus bienhechores y amigos.
Y se sostiene con los donativos de sus lectores.
E N ESTE N Ú M E R O
¿BASTA ADMIRARLES?
AYUDALES
E d ito ria l............................................. 3
Padre R afa el..................................... 4
PASIO N POR LOS JOVENES
Lucas V an L o o y ............................... 5
RADIACTIVOS DE DIOS
Jesús Pablos M é n d e z .................... ó
UN SALESIANO PARA U
IGLESIA
G . F e d rig o tti..................................... 7
D. CANDIDO V IL L A G R A Y L O S
CURSILLOS VOCACIONALES
A . M ir a n d a .................................... 11
LOS NUEVOS CAM INOS DE
U EDITORIAL CCS
R.A...................................................... 14
M a rio P é re z ...................................19
VALENCIA-RUZAFA:
B O D A S DE O R O
A n to n io G i l ....................................2 0
LIBROS PARA TI
Antonio Sánchez Romo................. 23
RW ANDA BURUNDI
DICASTERIO DE MISIONES ... 2 4
N O T IC IA S........................2 7
NUESTRA GRATITUD...........3 0
BECAS PARA LAS
VOCACIONES SALESIANAS ...31
N U ESTR A P O R T A D A
M ás de setento salesianos de las Inspectorios de Barcelona, Valencia y Bilbao
han rendido un hom enoje a D. C án did o
V illag ró, con ocasión del cincuento oníversorio de los Cursillos vocacionales,
creados y anim ados po r este salesiano.
Foto.-Juan José Remón
¿BASTA ADMIRARLES?
¡AYUDALES!
D
e la admiración hemos de ir a la práctica.
La admiración que produjeron entre nosotros los
acontecimientos de Rwanda el pasado año y la respuesta dada
en España; así como el asesinato de dos religiosas en Argel la
misma tarde del DOMUND, nos ha movido a pensar en los mi
sioneros.
No son simples voluntarios, sino que su entrega es mu
cho más honda: su respuesta a la vocación con que han sido
llamados por el Señor.
desde la admiración, hay que ir a la ayuda.
No sólo a la ayuda espiritual y económica, sino, so
bre todo, a la personal.
Y
E
l DOM UND de este año 95 quiere ser una llamada
fuerte y descarada a los jóvenes cristianos a que sigan
los pasos de los misioneros.
Porque el Señor sigue llamando y hacen falta respuestas
radicales y totales.
,
^
Esto es lo que significa el lema: “¿Basta admirarles? lAyudales!
.i
^ n la Familia Salesiana tenemos muchos ejemplos de
X -i generosidad y de servicio misionero. ¡Una tradición
viva que han de continuar todas las generaciones!
Don Bosco nos precede y nos guía.
Carta a los niños de todas las edades
ElMIEKQUEQUISOSER
SAIESIANO
M
is queridos ami
gos Juanito y Ma
ri: Estoy con la
correspondencia
hasta las cejas. Pero los pri
meros sois vosotros. Juanito
me dice que ha estado en un
safari, aunque no de África,
pero que se acordaba de los
africanos. Mari me habla de
Don Egidio Viganó, de quien
conserva una
carta, y la guar
da como oro en
paño. Gracias
por acordaros
de
vuestros
amigos.
H oy
os
cuento lo que
acabo de leer
en las M em o
rias de Don
Bosco. Un día
de otoño de
1885 fue a ver a
Don Bosco Monseñor Sogaro, Vicario Apostólico de Áfri
ca Central. Y fue acogido con
mucho amor en la casa del
Santo. El misionero admira
ba a Don Bosco, y escuchaba
con atención y humildad las
descripciones que el Santo
hacía de África, tal y como la
había visto en sueños.
La cosa es que el misio
nero se entusiasm ó tanto
que quiso hacerse salesiano
y volver a aquellas tierras co
mo hijo de Don Bosco. Pero
luego, el Cardenal Simeoni
le aconsejó que no se hiciera
salesiano porque entonces
sus m isiones pasarían a la
Congregación y él dejaría de
ser el verdadero jefe.
Pero, ¿sabéis lo que le
contestó el Vicario al Carde
nal? Con toda seriedad le dijo:
- A mí no me importa na
da eso de ser jefe. Yo, lo que
quiero es salvar almas.
Y le dijo al Cardenal
unas palabras muy sinceras:
“Los misioneros vamos a
África y, después, si caemos
enfermos o llegamos a viejos
o fracasamos, una de dos, o
nos quedam os allí hechos
unos infelices o volvemos a
Europa sin tener quien cuide
de nosotros. Los salesianos,
en cambio, encuentran her
manos allí, y encuentran her
manos aquí. Y su porvenir
está asegurado”.
¿Qué os parece?
Mari me hablaría en se
guida del “Proyecto África”,
creado y seguido con pasión
por D. Egidio Viganó. Juani
to, que tiene vocación de
aventurero, no pensaría en
los cuidados
que habría de
necesitar cuan
do llegara a
viejito...
Y yo pien
so en lo mara
villosos que
son mis am i
gos. Creo que,
si no me enga
ño, Ju an ito y
Mari irán al
gún día a Áfri
ca. Y no para
volver, sino
para quedarse
a hacerse africanos con los
africanos. Ju an ito me dirá
que ahora se da cuenta por
qué le gustaba tanto la foto
grafía en blanco y negro...
Pero lo más importante
es que van a cumplir al pie
de la letra el lema del DOMUND de este año: “¿Basta
admirarles? ¡Ayúdales!”
Recibid un abrazo muy
fuerte de vuestro m ejor
amigo,
Padre Rafael
B O LE T IN S A L E S IA N O / O C TU BR E - 9 5
■ ■
Mensaje
nuestros corazones juveni
n 1978, año en que fue
les como un imán, del que
elegido don Viganó
Rector Mayor, escribía era im posible separarlos.
D. Egidio; “La Familia Pero, aunque hubiéramos
podido, no lo hubiéramos
Salesiana ha nacido del
hecho ni por todo el oro del
amor de Don Sosco hacia
los jóvenes. Pero esta predi mundo, tan felices éramos.
lección por los jóvenes bro Él nos atraía a sí mediante
esa plenitud del amor sobretaba en él de su adhesión
entusiasta y total a Jesucris natual que desbordaba su
to. La predilección radical corazón”.
Éste era el co m e n ta
de Don Sosco por los jóve
nes no se explica sin el amor rio de D on Viganó: “La pre
a Jesucristo”. Y decía con pa dilección de Don Bosco por
los jóvenes llegó a ser la ma
labras de don Álbera: “No
basta sentir por los jóvenes yor opción fundamental de
una mera atracción, es nece su vida” . Y recordaba que
sario amarlos de verdad. Es para don Ricceri esta pasión
singular de Don Bosco por
ta predilección, en su estado
inicial, es un don de Dios, es los jóvenes era una especie
la misma vocación salesia de “supervocación”: “El Se
ñor me ha enviado para los
na
jóvenes, por eso es necesa“ P ro y e cto e d u ca tiv o
E
debe vivir y crecer a base de
una verdadera predilección
pastoral hacia los m ucha
chos y los jóvenes. No se reactualizará el sistema pre
ventivo sin esta clara opción
preferencial.
Nosotros los salesianos
hemos sido enviados a los
jóvenes, principalmente los
más pobres, y colaboramos
en la creación de una socie
dad nueva promoviendo la
plenitud de su vida de fe”. E
invitaba a ser fieles a la mi
sión: “No debe asombrarnos
que las comunidades pier
dan su inspiración salesiana
doquiera que se alejen , por
cualquier motivo o pretexto,
de la predilección por los
muchachos y los jóvenes”.
En la c o n c lu s ió n de
PASION POR
LOS JOVENES
salesiano” es el título de la
Carta en la que don Viganó
expresaba estas ideas. Y traía
los recuerdos del joven don
Álbera; “D on Bosco nos
quería de una manera única,
uno sentía su atracción irre
sistible. Me sentía amado co
mo nunca lo había sentido,
con un afecto único y supe
rior a cualquier otro afecto.
Todo era en él una podero
sa fascinación que atraía
B O LETIN S A IE S IA N O / O C TU BR E - 9 5
rio que me inhiba en otras
cosas ajenas y guarde mi sa
lud para ellos”, decía Don
Bosco.
“Ésta es la misión de la
Congregación. Nosotros he
mos de tener como primer
objetivo el cuidado de los
jóvenes y no es buena cual
quier otra ocu pación que
nos aparte de ella” . Conti
nuaba Don Viganó: “Tam
bién hoy la Congregación
esta carta p ro g ram ática,
Don Viganó indicaba los ca
minos preferenciales que
orientaran la praxis. Leemos
algunos de sus títulos: Im
p lic a c ió n de am istad. Co
nocim iento de cada uno y
de la c o n d ic ió n ju v e n il,
E va n g e liza r “ed u ca n d o ",
E d u c a r “e v a n g e liz a n d o ”,
Urgencia de creatividad. El
compromiso práctico...
Lucas Van Looy
r
Palabras a l oído
♦♦
RADIACTIVOS DE DIOS
na de las graves caren
cias que hoy padece
nuestra sociedad es la
ausencia de Dios. Es
toda una civilización que se es
tructura, organiza y se adueña
de la humanidad, sin que en
ella haya hueco para Dios. Al
ateísmo pugnaz y fanático de
otro tiempo, que en su misma
belicosidad, proclamaba a
Dios, ha sucedido la indiferen
cia o el olvido. Dios no intere
sa. Sencillamente. Importa po
co que exista o no. La humani
dad sigue avanzando y el pro
greso técnico, deslumbrante y
arrollador, abre fronteras in
sospechadas, sin que nadie
pueda predecir el alcance de
sus asombrosas posibilidades.
Hace años, comentaba jo
cosamente Fernán: antes, para
asegurarnos la lluvia hacíamos
rogativas. Hoy, preferimos
construir pantanos.
La sociedad moderna se
arregosta, embriagada, en su
poder y felicidad. Y comprue
U
ba que el pantano, efectiva
mente, asegura más la cosecha
que las rogativas. El futuro no
interesa. Se vive a tope el pre
sente. El poder, la riqueza y el
sexo son los nuevos dioses del
hombre moderno, a los que
todo se sacrifica.
La situación no es nueva,
sin embargo. Jesús la denun
ciaba ya en su parábola del
hombre rico (Le. 12, 16): “Pe
ro Dios le dijo: Necio, esta
misma noche se te pedirá el al
ma, y todo lo que has acumu
lado, ¿de quién será?.
Somos nosotros, los que
hemos apostado por Dios, los
llamados a ser sus testigos, en
este mundo nuestro. Profetas
del Dios vivo -"Jesucristo es el
mismo, ayer, hoy y siempre”.
(HB. 13,8)- que nos ama apa
sionadamente y nos llama a la
absoluta, total e interminable
felicidad, de la que apenas es
barrunto la inconstante y limi
tada de esta vida, que acucia
mos tan afanosamente.
No hace mucho, leía, en
una revista francesa, la biogra
fía de un hombre apostólico,
que resumía en estas palabras:
“era radioactivo de Dios”.
¡Radioactivos de Dios!
Que todo el mundo, en
torno nuestro, quede “conta
minado” de Dios.
Nuestra sola presencia.
En silencio. Irradiando a Dios.
Llenando a los otros de
Dios... Llenando a los otros de
Dios. Para siempre.
Nuestro mundo necesita a
Dios. Necesita de Dios. Y tanto
más perentoria es esta necesi
dad, cuanto más ajeno vive de
ella. A esto somos llamados: a
hacer hueco a Dios en este
mundo. A llenarlo de Dios.
¡Radioactivos de Dios!
Pero esto exige que deje
mos nosotros primero “con
taminarnos” de Dios. En ple
nitud.
Sólo así podremos irra
diarlo.
Jesús Pablos Méndez
B O LETIN S A L E S IA N O / O C TU BR E - 9 5
Reportaje
D on Egidio Viganó ha sido un
salesiano para la Iglesia, pero
también ha tenido una
estrategia para que cada
salesiano arraigue su propia
vocación en la perspectiva
eclesial E l sentido de identidad
salesiana se ha purificado de la
tentación de sectarismo o de la
autosuficiencia religiosa, y se
ha reforzado la conciencia de
com unión suscitada p o r el
Concilio. Se ha logrado que,
fuera de la Congregación, se
tenga ahora una visión nueva
del salesiano. A sí lo demuestra
la calidad de los testimonios
recibidos con ocasión de su
muerte.
UN SUESUUn
M U U IGLESIA
l día 23 de junio, fies ESCUCHANDO EL ESPIRITU
Madurado en los tiempos
ta del Sagrado Cora
en
que
fue profesor y luego
zón, don Egidio Viga
nó, séptimo sucesor decano de la Facultad de Teo
logía
de Don Bosco, terminó su
pe de la Universidad Católi
ca de Santiago de Chile, con
regrinaje terrenal.
Se acercaba al término servó durante toda la vida el
del tercer sexenio como Supe gusto por los estudios profun
rior General de la Congrega dos y de grandes horizontes.
Era lector incansable e in
ción Salesiana, responsabili
dad, qué el había asumido el formado de todo, en especial
15 de diciembre de 1977 y que en el campo teológico, pero
esperaba coronar con la cele su autor preferido era el Espí
bración del 24° Capítulo Ge ritu Santo.
Una vez la mamá escribió
neral, previsto parala próxima
a don Egidio, tal vez demasia
primavera.
E
B O LETIN S A L E S IA N O / O C TU BR E - 9 5
do sumergido en problemas y
bibliotecas: “No te preocupes
tanto por tus estudios, llénate
más bien del Espíritu Santo
que es lo más importante”.
Aquella invitación se transfor
mó en programa de vida y de
animación. Y la “teología del
Espíritu Santo” pasó a ser un
“leit movit” de profundización
teológica, guiada especial
mente por los libros de Congar, que lo ha precedido en un
día en la Casa del Padre. Esta
profundización se traducía en
palabras incandescentes, que
Reportaje
él proporcionaba a sus innu
merables oyentes: “Un saiesiano de ochenta años pero lleno
de entusiasmo y de Espíritu
Santo -com o ejemplo el car
denal Cagliero- no envejece
nunca. Si tenemos aire de
Pentecostés, entramos en pri
mavera”.
La amplitud del horizon
te y de la comprensión teoló
gica han caracterizado la per
sonalidad de don Egidio. Si
decimos que ha sido -toda la
vida y por toda la vida-, “el
hombre de Don Bosco”, es
también justo decir que él ha
sido “el hombre de Iglesia". El
encuadraba espontáneamente
cada cosa en un horizonte
eclesial que enriquecía en sus
criterios y le proporcionaba
un equilibrio para juzgar a
hombres y acontecimientos
del mundo y de la iglesia.
A partir del Concilio, tuvo
particular preferencia por la
dimensión laical de la Iglesia y
de la Familia Salesiana, a la
cual ha dedicado especial
atención hasta llegar a propo
nerla como tema del 24° Capí
tulo General. En ella veía un
inequívoco “signo de los tiem
pos”, y de “la irrupción de los
laicos” -como a él le gustaba
repetir- le parecía un dinamis
mo prometedor de renova
ción que el Espíritu Santo pro
porcionaba a su Iglesia en un
momento de la historia preña
do de futuro.
Su misma teología de la
vida religiosa, en la que go
zaba de una competencia re
conocida y a la que había de
dicado profunda reflexión y
“circulares” apasionadas,
apreciadas también fuera de la
Congregación -especialmente
con ocasión del Sínodo sobre
la Vida Consagrada- fluía uni
tariamente de la teología del
Espíritu Santo y de la Iglesia.
Era fácil comprender que su lí
nea teológica era fruto de una
profunda comunión eclesial,
que se expresaba en una leal
tad incondicional al Sucesor
de Pedro, pero a su vez en la
capacidad de atenta escucha
de los fenómenos del mundo,
de las inquietudes juveniles y
de los más diversos fermentos
culturales.
HOMBRE DEL CONCILIO
Es conocido su apasiona
do compromiso para difundir
en todo el mundo los dones
de aquel especial “aconteci
m iento” del Espíritu Santo
que fue el Concilio Vaticano
II. Veía en él -y tuvo mil de
oportunidades de profesar
publicamente tal convición!el baluarte levantado por la
Providencia para hacer frente
y responder a la multitud de
problemas, de transformacio
nes y de cuestiones que están
marcando el ñnal del segundo
milenio.
En don Viganó permane
ció indeleble la señal dejada
por el Concilio Vaticano II,
que le gustaba definir como
“un programa extraordinario
de formación permanente”.
Había participado en todas las
sesiones como “experto” de
los obispos de Chile, y había
quedado tan “marcado” que
podríamos definir como au
téntico “ministerio conciliar”
el servicio prestado en la mul
tiplicidad de los papeles por
él ejercidos: ante todo presi
dente de la conferencia chile
na de los superiores mayores
y de la unión de ios superiores
generales, luego Rector Mayor
de los salesianos y gran canci
ller de la Universidad Pontifi
Don Egidio Viganó en el
colegio de Córdoba
cia Salesiana y del Auxilium de
las Hijas de María Auxiliadora,
consultor de la Santa Sede pa
ra los laicos, la familia, los reli
giosos y la sociedad de vida
apostólica, la evangelización
de los pueblos; miembro acti
vo de seis asambleas de Síno
dos. Momento especial de tal
“ministerio” fue su participa
ción activa en las Coriferencias
latinoamericanas de Medellín
(1968), Puebla (1979) y Santo
Domingo (1992), en las cuales
descubría “modelos” de inculturación equilibrada, abierta
al futuro con creatividad y es
peranza, atenta a las invoca
ciones del pueblo de Dios y al
Supremo Don de Dios que es
Cristo.
Durante su Rectorado
Don Viganó hizo suyo el com
promiso de llevar a cabo las di
rectrices del Capítulo General
Especial (1971), que intentó
plasmar las orientaciones con
ciliares en los artículos, sufriB O LETIN S A L E S ÍA N O / O C TU BR E • 9 5
dad los elementos de un “Pro
yecto China” que representa
ba un gran deseo y en el cual
revivificaba el reto del tercer
milenio.
dos y luminosos de las Consti
tuciones Salesianas renovadas,
a las que dió una contribución
personal notable.
MISSUS AD GENTES
Desde el día en que, a los
19 años,se ofreció voluntario
para las misiones,permaneció
viva en don Egidio la concien
cia de ser “ciudadano del
mundo”, enviado para cons
truir la “ciudad de Dios”, a la
luz de esos dones especiales
que son los “carismas” dados
por el Espíritu Santo a través
de las Fundadoras y los Fun
dadores.
Convencido de haber si
do elegido Rector Mayor con
la misión de “hacer de puente
entre una tradición y un futu
ro”. entre una historia salesiana aún ligada en parte a su pa
tria itálica y europea, y los
nuevos fermentos que germi
nan en el seno de la “universa
lidad”.
De aquí proviene la aten
ción extraordinaria que daba a
la “propia misión” de los insti
B O LETIN S A L E S IA N O / O C TU B R E - 9 5
tutos religiosos y en especial
de la Familia Salesiana, y que
constituye el elemento sintéti
co dominante de su percep
ción teológica, de su manera
de gobernar, de su estilo de
formación y de animación del
movimiento salesiano.
En la vocación religiosa
salesiana se destaca su aten
ción por la “missio ad gentes”
y por la difusión mundial del
Evangelio y el carisma de Don
Hosco. Por esta razón ha se
guido con pasión el “Proyecto
Africa” (proyecto de evangelización que en los últimos
veinte años ha triplicado la
presencia de los misioneros
salesianos en este continente,
llegando a unas 40 naciones).
Don Viganó sufrió profunda
mente cuando recientemente,
a causa de su enfermedad, de
bió renunciar a importantes
“citas africanas” de las cuales
no quería estar ausente, ya
fuera para impulsar aún más
aquella intrépida frontera. La
mentó tener que “partir” antes
de ver concretizados con clari
PARA LOS JOVENES DEL
MUNDO
Quien lo vio en medio de
los jóvenes llevando el color
de sus pañuelos y coreando
entusiasta sus “bans” y sus
canciones, anunciar al Evange
lio con auténtica “fuerza pentecostal”, no puede olvidar el
“feeling” profundo e inmedia
to que se creaba entre ellos y
don Egidio. El se sentía hecho
y enviado “para ellos” y ellos
se sentían amados y compren
didos por él.
Especialmente en los en
cuentros de D on Bosco 88
(Centenario de la muerte de
Don Bosco), don Viganó se
prodigó con inagotable gene
rosidad en todo el mundo, pa
ra ser “eucaristía” del carisma
salesiano y para expresar una
total “diaconía” al servicio de
los jóvenes.
De verdad parecía que en
tales encuentros también él
hubiese recibido, como Elias
el manto, el “don de la pala
bra” que Don Bosco había pe
dido para sí el día de su pri
mera misa. Sus escritos eran
elaborados y complejos (leer
sus circulares seguirá siendo
fatigoso), era al mismos tiem
po inmediato y feliz al hablar a
los jóvenes.
Resultaba difícil mesurar
si en tales encuentros era ma
yor el entusiasmo que él co
municaba a los jóvenes o el
que él mismo recibía de ellos.
La realidad es que se entendí
an y que don Egidio iba más a
los hechos que a las palabras,
haciendo resonar las palabras
T
Reportaje
de Don Bosco: “Mi vida es es
tar con vosotros”. Se sobreen
tiende que se trata de una vida
completamente entregada a
ellos y en especial para los
más pobres.
FRAGMENTOS DEL ALMA
Cada vez más ardiente es
pecialmente en los últimos
años, fue su amor a la Eneamf/íz. Sufría cuando emergían
el desinterés o el poco aprecio
por la vida eucarística y la ce
lebración litúrgica.
Tal “gracia” la tradujo
personalmente en una gran
generosidad. Actuaba como si
hubiese adquirido el compro
miso de “decir siempre s í’’: a
cualquier petición, a cualquier
cita, a cualquier celebración a
la que fuese invitado. En cual
quier lugar donde se encon
trase, con buena salud o enfer
mo don Viganó respondía “sí”
antes, que nada. Esto lo ha ex
tenuado. Es fácil ver, en su en
fermedad y en el rápido e ines
perado decaimiento de este
último año, una donación to
tal hasta el final como fiel
ejemplo de Don Bosco.
En los últimos meses, la
“gracia de unidad” se traducía
en un camino de "concentra
ción esp iritu a l”. La misma
maduración interior guiada
por el Espíritu de Dios, lo con
ducían cada vez más a privile
giar -en la vida y en las pala
bras- el hombre interior. Se
expresó con plenitud en el ca
mino doloroso de su última
enfermedad y en la gran paz
con el cual se ofreció a Dios
en sacrificio sereno hasta el
último respiro.
“DAR RAZON DE LA
ESPERANZA”
Le preguntaron un día
qué es la esperanza. “La espe
ranza -respondió es encon
trarse ante una labor que es
un millón de veces superior a
las propias fuerzas y tener la
seguridad de que se puede ha
cer, porque Dios está con no
sotros. Por esto llamamos Au
xiliadora a la Virgen”.
A María “spes nostra” de
dicó la primera carta dirigida a
la Familia Salesiana como Rec
tor Mayor, descubriendo en
ella “la imagen (icono) de la
Iglesia” diseñada por el Espíri
tu Santo, e invitando a todo
cristiano a “tenerla en casa”.
Era su modo de desen
deudarse con la Virgen, a la
que su mamá, atravesando un
D. Egidio
Viganó con
un alumno
10
momento de enfermedad gra
ve, la había ofrecido el niño
diciendo: “Sánalo. No será pa
ra mí sino para tí”. Hoy pode
mos apreciar como la Madre
Celestial tomó la palabra de la
madre terrestre.
Su estilo de animación
era inconfundible, basado en
la convinción de que la labor
del Superior es ante todo "dar
esperanza”. Esperanza que
tiene como raíz la Pascua del
Señor, como destinatarios a
los jóvenes y a sus educado
res, como camino seguro para
un cristianismo gozosamente,
profundizado culturalmente y
comunicado valientemente.
Tanto al escribir como al
hablar era evidente su determi
nación para percibir y valorar
los “gérmenes de la esperanza”
para luego diseminarlos a tra
vés de sus innumerables viajes.
Del mismo modo le agradaba
dejar su impronta personal en
sus visitas -especialmente a los
jóvenes- con las canciones po
pulares, los chistes, las ocu
rrencias humorísticas.
El hecho de que estas ac
titudes permanecieran hasta
el umbral de la muerte nos ha
ce comprender lo “pascual”
que era su alegría.
Durante el último año su
esperanza fue sometida a una
dura prueba por parte del su
frimiento y de la enfermedad.
Hace años a un periodista que
le preguntaba: “Usted tiene al
gún “hueco” en su optimis
mo?”, don Egidio respondió:
“Hoy no! Pero todo es posi
ble. Estoy pensando en la Vir
gen al pie de la cruz”.
De esta manera durante
los últimos meses lo hemos
visto realizar en el “sufrimien
to ” la manera suprema del
modo de “actuar apostólico”.
G . Fedrígottí
Consejero General para
Italia y Oriente Medio
B O LE T IN S A L E S IA N O / O C TU BR E ■9 5
Entrevista
En 1.944 comenzaba en Pamplona el
desarrollo de una iniciativa vocacional
salesiana: los Cursillos Vocacionales.
D. Cándido Villagrá, fu e el primer salesiano
encargado de llevarlo a cabo... y hasta 1.994
ha seguido vinculado a esta actividad
pastoral
E l pasado 17 de Julio, más de 70 salesianos,
sacerdotes y coadjutores le han ofrecido un
merecido homenaje: el influjo personal del
P. Cándido en el germen vocacional de
tantos salesianos, hoy extendidos por todo
\ el mundo, merecía la pena un encuentro
de agradecimiento vivido en fam ilia.
DONumuDO n u u u
on Cándido, que así se le
conoce en Pamplona, lle
va sus 77 años, con calma,
apoyado a veces en su bas
tón, pero ilusionado con la la
bor que siempre ha centrado
su atención; la promoción de
vocaciones en Navarra.
P. - D. Cándido, ¿cuándo
empezó todo esto?
R.- El 18 de Julio de 1944.
¡Queda muy lejos!, pero fue
aquel día. Dos hermanitos lle
garon al Colegio un día antes
de la fecha de la convocatoria.
Y luego ha ido adelante
de la mano de muchos Direc
tores e Inspectores.
- ¿Y cuál sería su primera
afirm ación a l cabo de estos
cincuenta años?
- Que la vocación es un
misterio, es un regalo de Dios,
por todas partes se descubre la
B O LETIN S A L E S IA N O / O a U B R E ■9 5
mano de Dios y de M“ Auxilia
dora que nos proteje.
- Pero, ¿cómo entró Vd.
en estos temas?
- Eran otros tiempos. Yo
había venido a Pamplona a
cumplir la “mili” y teníamos en
la Escuela un ambiente muy
bonito: las veladas, los diálo
gos, las fiestas de M“ Auxiliado11
ra... y todos los años salían de
mi clase algunos alumnos para
el Aspirantado.
En un verano de teología
ftie enviado a Pamplona y tuvi
mos el primer curso vocacional. Eran cincuenta niños.
- ¿Y todos tenían voca
ción?
- La vocación es un diálo
go diario entre Dios y la perso
na de cada uno que siempre es
libre y puede responder nega
tivamente.
De hecho aquel año, se
distribuyeron en dos grupos.
Los que fueron al Tibidabo es
taban contentos, los de Hues
ca... no tanto. D. Cándido añrma que no ha habido ninguna
escuela de Navarra donde no
se haya hecho presente a lo lar
go de tantos años para propo
ner la vocación salesiana. ¡Y es
verdad! Todavía este año ha
podido ir a alguna escuela, pe
ro los años no perdonan...
- Ese trabajo no todos lo
vemos claro...
- La pastoral vocacional
es, sobre todo, misionera. Hay
que ir de lugar en lugar para
hacer un primer anuncio: lla
mar, invitar con respeto y deci
sión, proponer, provocar, ...
Luego vendrán las tareas del
primer acompañamiento, la
acogida, la formación... ¡Pero
si no proponemos...!
Desde la minúscula es
cuela de Roncesvalles o la es
cuela con seis alumnos, situa
da en un establo de Turrillas,
el Baztán,.las Améscoas, Tierra
Estella, la Ribera, hasta algunas
escuelas de Soria, de Huesca,
Jaca, Azkoitia, Azpeitia y otros
pueblos de Guipúzcoa, han
formado parte de lo que llamo
mis “correrías” vocacionales.
- ¿YVd. sólo ha hecho esa
labor de paso por los pueblos?
- Yo sólo no hubiera podi
do. Conmigo han colaborado
12
muchas personas: unas con su
oración o su ayuda económica
a favor de las vocaciones salesianas. Los maestros y maestras
de tantas escuelas, las familias
que me han ayudado a sentir
me en su casa como en la mía.
Y ahora aparecen nom
bres concretos: D. César el ma
estro paralítico en silla de rue
das. Doña Marina de Lodosa,
la familia Aranda de Agreda, la
familia Vidondo en Peralta, D.
José
Arrieta el traductor de
euskera en las escuelas de Gui
púzcoa... chóferes, salesianos
o no, personas que han sabido
dar a D. Cándido el cariño y la
gratitud de tantas familias que
han encontrado en la propues
ta salesiana una plataforma in
negable de promoción perso
nal, cristiana y, en muchos ca
sos, sacerdotal de sus hijos.
- D. Cándido ¿siempre ha
sido bien acogido?
- Ciertamente. La tarea y
el estilo salesiano siempre es
bien acogida. Habrá Directores
o Directoras que hayan tenido
más o menos dificultades para
dejarme entrar en las clases,
pero siempre he sido bien aco
gido.
Nuestro carisma juvenil
es muy querido en todas par
tes y como anécdota recuerdo
a D. César que decía: “Aquí no
entra más que el salesiano”.
Pero ¿qué hubiera sido de
mi trabajo si no hubiera conta
do con tantos maestros y ma
estras con sacerdotes en los
pueblos..."
En esta tarea intervienen
muchas personas movidas por
el Espíritu de Dios.
D. Cándido, nos dice que
siempre le han llamado la
atención, sobre todo, aquellas
maestras que daban clase de
todo en sus escuelitas mbctas.
“Eran ellas -dice- sobre to
do, las que ponían el altarcito
a la Virgen y enseñaban a los
niños a amarla”.
La labor de D. Cándido en
su paso por los pueblos de Na
varra y provincias limítrofes, a
lo largo de 50 años, ha tenido
repercusiones vocacionales
importantes en la vida de
nuestra Familia Salesiana: más
de cien salesianos navarros es
tán hoy extendidos por los cin
co continentes y, casi todo
ellos, pasaron por los cursillos.
- ¿Cómo se organizaban
los cursillos?
- Eran la consecuencia ló
gica del paso por los pueblos;
los niños que querían, se ins
cribían para venir durante el
mes de julio, a hacer un cursi
llo de verano, en el Colegio de
Pamplona.
Las clases se convertían en
B O LETIN S A L E S IA N O / O C TU BR E - 9 5
{Felices bodas de oro!
En la concelebracíón de la
Eucaristía
dormitorios y con la ayuda de
salesianos jóvenes llevábamos
a cabo un proceso de encuen
tro con los chicos y de ellos con
nuestro estilo salesiano.
- ¿Puede explicarnos al
gunas de las actividades que
realizaban durante el cursi
llo?
- Siempre empezábamos
con un Ave María. iCómo D.
Bosco! y después las activida
des que, son lógicas en estas
actividades de carácter vocacionai.
- ¿Por ejemplo?
- La Misa que, los prime
ros años hacíamos con la Co
munidad Salesiana, la piscina,
con instructores, en algunas de
las piscinas públicas de Pam
plona. í N o s hacían buenos pre
cios como Escuela!, excursioB O LETIN S A L E S IA N O / O C TU BR E ■9 5
nes, paseos a Leyre, a Javier a...
- Y también, actividades
académicas ¿no?
- ¡Claro! ¡Si el curso dura
ba desde después de Sanfermi
nes hasta casi finales de agosto!
Teníamos por la mañana
ciases de Matemáticas, de Lec
tura, de Gramática... era la for
ma de preparar a todos para ir
al Seminario. Y como había
gente de diferentes sitios for
mábamos los grupos según los
niveles de conocimientos que
tenían. Era un aspecto serio.
- ¿Y las fiestas de los pue
blos no suponían morriñas?
- Era otro tiempo. Los úl
timos años, cuando hemos ido
haciendo los cursos en el Royo
o en Logroño son más cortos
pero antes hacíamos la fiesta
en el Cursillo: teníamos nues
tro “encierro” con un “toro” fa
bricado con los cuernos sobre
un carrito, teníamos teatro,
fiestas... y luego vinieron otros
elementos interesantes: las bi
cicletas, los cars... campeona
tos, los puntos en conducta...
para cerrar el cursillo con una
buena excursión.
- ¿Más cosas?
Terminábamos los cursos
con una tómbola en la que ios
chicos podían elegir premios
regalados por la Archicofradía
y por otros bienhechores de
los Cursillos.
Nuestro plan era sencillo:
que la primera semana se sin
tieran muy contentos con no
sotros. Después venía el tiem
po del orden, del trabajo más
sistemático,...
La Jornada de Homenaje y
Acción de Gracias ha puesto de
relieve la gratitud de los Sale
sianos que encontraron en los
“Cursillos del Padre Cándido”
cauces para concretar la voca
ción,
- D. Cándido ¿cómo ha
vivido esta jomada?
- Como una ocasión de
dar gracias a Dios por mi pobre
labor, que sin la ayuda de mu
chos de vosotros, bien poco
hubiera producido.
Además como un día de
alegría, de familia, porque nos
hemos encontrado, porque
queremos seguir al pie del ca
ñón y porque esto puede reavi
var nuestra ilusión y esperanza
por las vocaciones.
Y también, porque pode
mos mirar hacia atrás y recor
dar a tantos salesianos que de
jaron su vida en el surco del
trabajo vocacional y mirar ade
lante con la esperanza de que
los salesianos jóvenes sigan
con ímpetu y alegría en este
trabajo. ¡A ellos les toca hacer
lo realidad!.
A. Miranda
13
Reportaje
a Editorial CCS cum
plió cincuenta años en
1994. Desde entonces
emprendió nuevos ca
minos funcionando como una
verdadera empresa. Escribo
este artículo a primeros de
septiembre, cuando la Edito
rial estrena un nuevo gerente,
D. Aureliano Laguna, que ha
desempeñado cargos impor
tantes en la España salesiana
como Inspector de León y de
Madrid, y Director de la Procu
ra de Misiones Salesíanas.
También he conversado
con el actual Director de Publi
caciones, D. Antonio González
Vinagre sobre los cambios que
ha experimentado la Editorial
CCS en estos dos últimos
años. Así informamos a la Fa
milia Salesiana de España so
bre una obra que todos lleva
mos en el corazón.
L
¿EN QUÉ CONSISTEN ESTOS
CAMBIOS?
En primer lugar, se ha lle
vado a cabo un cambio de pro
piedad de la Editorial. Antes
era una obra que pertenecía al
Rector Mayor. Ahora se trata
de una empresa que pertenece
a los Inspectores de España y
el Consejero de la Región Ibé
rica, que son sus accionistas.
Se ha querido que la nue
va empresa editorial sea inde
pendiente de la Comunidad y
de la Librería, que se organi
zan aparte. Asimismo, se ha
optado por una editorial dedi
cada a la publicación exclusiva
de libros. Por lo tanto, por vía
ordinaria, no publicará otra
clase de medios como audiovi
suales, estampas o posters.
¿CUAL ES LA ESTRUCTURA
DE LA EDITORIAL CCS?
La Editorial CCS está
14
constituida por una Junta de
Accionistas o Propietarios y su
Consejo de Administración. El
Consejo de Administración es
tá formado por un número de
terminado de salesianos y se
glares. El Presidente es nom
brado por los Inspectores. Este
año la Editorial estrena tam
bién nuevo Presidente del
Consejo de Administración, el
salesiano D. Jesús Idoate, de
la Inspectoría de Barcelona.
La Editorial CCS tiene un
Gerente, que es asimismo el
Administrador de la empresa.
Desde septiembre, el nuevo
Gerente-Administrador es D.
Aureliano Laguna.
También este año la Edi
torial tiene un nuevo Director
Comercial, D. Jesús Mate, con
larga experiencia en el mundo
del libro.
El Director de Publicacio
nes, D. Antonio González Vina
gre, coordina las ediciones de
los libros.
Así pues, el Gerente, el
Director Comercial y el Direc
tor de Publicaciones forman el
Consejo Editorial.
La Editorial CCS consta
de tres áreas principales de pu
blicaciones: Pastoral, Educa
ción y Salesianidad, al frente
de las cuales están los salesia
nos encargados de las edicio
nes de libros de pastoral y catequesis, de educación y peda
gogía, y de espiritualidad y te
mas
salesianos.
Los
responsables de estas áreas,
Rafael Alfaro y Alvaro Ginel y el
B O LETIN S A L E S IA N O / O C TU BR E - 9 5
A
EDITORIAL CCS
Director de la Oficina técnica,
José Luis Mena forman el Con
sejo de Ediciones, coordinado
por el Director de Publicaciones.OTRAS TAREAS
La Editorial CCS publica
también la revista mensual
Proyecto Catequista. Una pu
blicación que cumple diez
años de andadura, difundida
en el campo eclesial de la catequeis española. Precisamente,
para celebrar estos diez años,
tendrán lugar las Jom adas de
Am igos de Proyecto C ate
quista durante los días 20-22
de octubre en el Colegio Salesiano de San Miguel de Madrid-Paseo de Extremadura.
Asimismo la Editorial ad
ministra el Boletín Salesiano
y la revista Misión Joven.
UN MAGNIFICO GRUPO DE
SEGLARES
A lo largo de este medio
siglo de la historia la Editorial
CCS ha contado con personas
seglares que han empleado su
vida y su tiempo en el creci
B O LE T IN S A L E S IA N O / O C TU BR E - 9 5
miento y desarrollo de la obra
salesiana. Hoy continúan esta
labor principalmente en los
departamentos de la Oficina
Técnica, en la Administración y
en los Almacenes. En la Oficina
Técnica miman el libro en to
dos sus detalles Conchita y Maribel. En la Administración tra
bajan con paciencia Roberto,
Gloria, Agustina y Silvia. Y en
los almacenes desarrollan un
trabajo callado Crispín, Carlos,
Pedro y Nacho. Alerta y vigilan
te el portero Pascual. Todo un
equipo de personas que dedi
can su tiempo y su trabajo al
desarrollo de la Editorial.
Y los “autores”, que, lejos
de la Editorial, van elaborando
originales y traducciones, que
verán convertidas en libro, pa
labra evangelizadora, catequética y educativa.
OBRAS SON AMORES
Pregunto al Director de
Publicaciones por la tarea rea
lizada. Antonio G. Vinagre can
sa al ordenador para respon
der en seguida con cifras. Me
da los datos sin comentarios:
- En 1994 se publicaron 64
novedades más 20 reediciones.
- En lo que llevamos de
1995 hemos publicado 50 no
vedades más 26 reediciones.
Y me dice los títulos de
los libros más vendidos:
- El Chuchi, los Colegas y
la Basca, de A Alonso,
- Ante el desafío de la in
creencia, de A. Jim énez Ortiz,
- Com unicarse para ser
feliz, de F. Moreno Muguruza,
- Chicos de la calle, deJ .A
Montull...
Se refiere a las colecciones
más aceptadas como “La zarza
ardiente” y “Celebrar y orar”.
Me subraya la importancia
de la obra “Itinerario de edu
cación en la fe” , preparada
por la Delegación Nacional de
Pastoral Juvenil; y de la colec
ción “Fuentes de pedagogía”,
dirigida por José Manuel Prellezo, de la Universidad Pontifi
cia Salesiana de Roma.
Antonio tiene en sus car
petas muchos proyectos y
perspectivas. Entre otras cosas,
me dice: Retomaremos la céle
bre “Galería Salesiana” publi
cando breves obras de teatro
en la nueva colección “Galería
Recreativa”.
Pero, sobre todo, me dice
que se ha ampliado y mejora
do la red comercial. Nuestros
libros, subraya, queremos que
estén en todas las librerías y
grandes comercios. Hoy apare
cen nuestras novedades en El
Corte Inglés.
Ya sabemos el amor que
San Juan Bosco tenía a la obra
editorial. Él fue en su tiempo
uno de los más grandes publi
cistas de la Iglesia, dedicado
por muchos años a la publica
ción de las Lecturas Católicas.
También en este campo nos
precede y nos ayuda.
R.A.
15
Encuentros
♦♦
SALESIANAS
Una salesíana de
Villaamil con un grupo de
Halcones II en Hornillos
Avila, en plan de fiesta
FF. Apenas dejan
sus tareas académi
cas: firmar Actas y
Libros de Escolari
dad; despiden a sus
alumnas, sin dejar “La pala
brita al oído”; se entienden
con Padres y Tutores para el
buen uso de la Ficha Orientativa; asisten en equipo reli
gioso-laical a alguna Escuela
de Verano... y se embarcan;
mejor, se "suben a l tractor”-,
para con los jóvenes Monito
res ro tu ra r n u e v o s ca m
pos...
Andalucía, Aragón, Can
tabria, Guipúzcoa, Madrid,
Rioja... sus pueblos y ciuda
des, sus sierras y vaguadas,
sus plazas y jardines bien sa
ben de estas andadas salesianas.
... Empiezan los cam pa
m entos, y no solo los de cie
U
16
lo rasurado y más de “cinco
estrellas”, también los cam
pam entos urbanos. Los ob
jetivos distintos, las aspira
ciones comunes y la presen
cia de hermanas y monitores
impregnada en la misma Pe
dagogía del amor.
Los Campamentos en el
Asociacionism o salesiano,
son la meta final en los Pro
gramas seguidos:
- Confirm ar una amis
tad iniciada.
- Profundizar los TemasNorte en un tiempo más ágil.
- Despertar conciencia
de participación responsa
ble...
- Vivenciar esa libertad
nueva “a veleta danzante”...
Acom pañados por un
equipo joven, que cada año
se esmera en poner en juego
todo un talante preventivo y
B O LETIN S A L E S IA N O / O C TU BR E ■9 5
*
«»
provocativo de ingenio y va d io d ía ... duro, pero grato,
eran sus fuerzas las que se
lores...
Y así de todos nuestros tensaban... Días para ellos,
Colegios, Centros Juveniles y así se expresaban: “Muy sa
Oratorios, salen buen núme nos y muy baratos” “solo
ro de jóvenes, adolescentes y abrir los ojos y comulgar con
niños-niñas hacia esas pistas. la madre naturaleza” “Admi
Días llenos y ese va a ser el rar a compañeras y compañe
arte: poner a cada instante ros, cansados, hambrientos,
un nuevo y motivante afan... pero transformados ante un
ofrecer cauces variados para horizonte limpio sin antena
la fecunda y creativa activi alguna... pero que te ofrece
dad de estas edades... esti una gran serenidad” ... “Un
mular y hacer de estos en nuevo vivir, un nuevo sentir,
cuentros veraniegos Escuela un nuevo desear”... Al atarde
cer, el encuentro en nuevos
de Valores.
En los grupos de mayo pueblos con nuevas gentes
res se llevan Planes muy con quienes se trataba de
constructivos. Algunas re abrir, comprender y admirar
cuerdan con cierto orgullo el costum bres, trabajos crite
devate, la reflexión en temas rios: una nueva sabiduría...
Los cam pam en tos ur
como:
“Y con mi vida... ¿qué?; banos: en Cádiz, Rota, Ma
“Yo y mi circunstancias”, Je drid, Palomeras, Barrio del Pi
lar, San Sebastian, Intxausús... ¿quién eres?.
“María y las cuerdas de rrondo... responden a nuevos
mi guitarra” ; “ser o no ser”;
“Abraham... sentado o en ca
mino?”.
Monitores y halcones en
algún campamento han he
cho la experiencia de vivir un
“cam pam ento itinerante” :
Cuatro jornadas, caminando
a diario veinte Kms. desde el
amanecer hasta pleno me
B O LETIN S A IE S IA N O / O C TU BR E - 9 5
reclamos sociales. Circuns
tancias familiares, o proble
mas escolares que no pueden
permitirse salir de la ciudad...
Entonces se organizan
días para conviviendo juntos
muchas horas:
- Descubrir m últiples
posibilidades que ofrece el
tiempo libre.
- Conocer mejor el ba
rrio y la ciudad.
Relacionarse con
otros, favorecer la integra
ción de colectivos margina
les.
- Potenciar el protago
nismo de los niños...
Aquí lo lúdico y formativo se abrazan haciendo el en
cuentro feliz.
Y ... otro aspecto en la
Movida Salesiana del Verano,
este año con mucha inciden
cia, amplia convocatoria y ex
celente respuesta han sido:
17
Encuentros
-----
4
•
Revisando tareas de
trabajo
U N D IA EN EL C A M P O DEL VALLE DE S O B A
H O R A R IO
O C U P A C IO N
8 :0 0
Levántate que es el alba de tu vida, ilevántate!
8 :3 0 -9 :0 0
9 :0 0 -9 :3 0
íT u
eres el Dios que nos salvas!. La luz de nuestros ojos.
La mano am iga v el techo oue nos cobiia.
La mesa está servida y el pan reciente.
8:3 0 -1 0 :0 0
No podem os avanzar sin tu ayuda.
10:00-13:30
El largo caminar por el Valle del Soba te hará despertar.
13:30-14:00
Detente con nosotros.
14:15 - 15:00
Com parte nuestra mesa humilde.
15:00-15:30
Venid, unam os nuestras fuerzas.
15:30- 16:30
Rayos de sol te deslumbran entre ramas de árbol y canto
de pajarillo, la montaña en lo alto a tu alma está llamando.
16:30-20:30
Abre los ojos al gozo que nace de la unidad. No hay
cam ino solitario oues juntos hem os de andar
20:30-21:00
Hora de la tarde fin de las labores.
21:00-21:30
Vuelvo a mi casa, tu casa
21:30-22:30
Siéntate con nosotros la mesa está servida.
22:30-23:00
Amigo es, esa m ano que a tu lado ves.
23:00 - 24:00
¿Quién podrá encontrar un m undo mejor?
0 :3 0 -8 :0 0
El silencio de la noche es mi canto y mi descanso.
18
'«%
_V
•
LOS CAMPOS DE TRABAJO
Convocatoria abierta a
jóvenes de procedencia iné
dita, ¿edad? desde 18 a
20...30 años. En la oferta de
actividades y modos de vivir,
ya se apuntaba la audacia,
ilusión y vida a poner.
La presencia de estos jó
venes se requería en centros
rurales, o lugares periféricos
en la ciudad y las respuestas
generosas y ricas. La convi
vencia ha sido de “mucho co
lor”: jóvenes de todas las au
tonomías con profesiones y
carreras dispares... Todo un
potencial solidario que ha in
tegrado y proyectado la con
signa: ILUSION Y VIDA.
¿Cóm o se han llevado
estos empeños? Algunos to
davía prosiguen todo agosto.
Y el interrogante titular
ya está contestado: Las salesianas están en Campamentos
o Campos de Trabajo y Colo
nias de Antiguas Aíumnas...
Primero, elaborando y
pulsando proyectos y posibi
lidades. Ilusión y tiempo pre
ventivo.
BO LETIN S A L E S IA N O / O C TU BR E ■9 5
1*
Después latiendo al uní
sono con sus jóvenes y niñas...
Pero hay que hacer men
ciones:
Los M o n ito res son un
magnífico logro pastoral. La
presencia de estos jóvenes:
maduros, responsables, vigo
rosos, alegres, con un bagaje
de saiesianidad admirable!
Otra nota de alta cali
dad. Se ha visto en varios
Campamentos hermanas de
más de sesenta y más de se
tenta años... Ahí estaba, sin
complejos, frente a ese Ímpe
tu marchoso de tanto joven,
poniendo esa nota de “fami
lia”: conñanza, recurso, con
sulta, ponderación...
Me duele omitir escenas
ELLOS
1*
y diálogos vividos y presen
ciados que serían el gozo y
orgullo de tantos padres; ver
a sus hijos e hijas en días dis
tendidos ejerciendo de res
Y
ponsables y excelentes com
pañeros, superando momen
tos duros forjando y hacien
do recia su personalidad.
S. María Pérez
N O SO TRO S
V A L E N T IA
DE H A B LA R DE C R IS T O
O P C IO N PO R LA
C E N T R A L ID A D DE LA FE
"N o tengáis miedo de hablar de Cristo a
quien todavía no lo conoce. Cristo es la
verdadera respuesta, la m ás completa a
todas las preguntas que se refieren al
hombre y a su destino. Sin él, el hombre
es un enigma sin solución.
"Para nosotros vivir el evangelio como lo
hizo Don Bosco es cuestión vital. Nuestra
presencia en la Iglesia presenta tintes pe
culiares que hem os de respetar y enri
quecer: así desarrollamos nuestra fideli
dad y construimos las Iglesias Locales en
que estamos presentes.
Al hablar de identidad vocacional, habla
m os de identidad vocacional salesiana,
porque Dios lo ha querido así.
El evangelio y el espíritu salesiano nos
sirven de orientación continua. Desde
ellos expresamos nuestra original oferta
a los demás: manifestamos los criterios
particulares de nuestra actuación: evi
denciamos los valores peculiares que vi
vim os y proponem os a otros; expresa
m os las orientaciones que determinan
nuestro método de trabajo y el cuadro
desde el que proyectamos y hacemos re
visión.
Eusebio M uñoz
Provincial de los Salesianos de Córdoba,
en su Circular n- 16, pág 16, sobre
"La identicad vocacional"
Tened, por lo tanto, ¡la valentía de pro
poner a Cristo!
Ciertamente hay que hacerlo con el de
bido respeto a la libertad y conciencia
de cada uno, pero hay que hacerlo.
Ayudar a un hermano o a una hermana
a descubrir a Cristo, camino, verdad y
vida es un verdadero acto de amor hacia
el prójimo".
"Hablar de Dios hoy no es fácil. M uchas
veces se encuentra un muro de indife
rencia, y también una cierta hostilidad.
No os desalentéis, porque no estáis so
los".
Juan Pablo II
en su libro Q ueridísim os jóvenes
Editorial Plaza & Janés, 1995
B O LETIN S A L E S IA N O / O a U B R E • 9 5
19
Reportaje
COLEGIO SALESIANO
L O S P R IM E R O S 50 A Ñ O S LE
n el año de gracia de
Valencia-Ruzafa; una de las fachadas del Colegio y de la Parroquia
1945, el 10 de Sep
tiembre, la primera co
m unidad presidida
por el director D . Antonio
Recaséns, comenzaba su an
dadura con los primeros
alumnos -2 0 0 - del Colegio
Salesiano, situado en el ex
tremo del emblemático ba
rrio de Ruzafa, más exacta ce el colegio con vocación primera piedra el aconteci
mente en el distrito llamado popular y nunca perderá este m iento del entierro de los
Quatre Carreres, que com matiz.
mártires salesianos. El 8 de
prende la población situada
Bastantes años antes, abril de 1942. Entre las per
entre lo que es hoy el nuevo 1925, D. José Gil del Castillo sonalidades recordamos ade
cauce del río Turia, la pista que murió sin ver realizada más de Mons. Olaechea, sale
del Saler, el cauce viejo del su obra, había donado unos siano, obispo de Pamplona,
río, Peris y Valero y vía del terrenos. Uno de sus albace- después sería arzobispo de
tren Alicante- Madrid. En una as el Rvdo. D. Ramón Nava Valencia y seguiría con cari
zona periférica de Valencia.
rro, se puso en contacto con ño el desarrollo de esta obra,
Nace en m om entos de los superiores. Era Inspector a D . Pedro Berruti, vicario
euforia política-religiosa, de Salesiano D. Julián Massana. General del Rector Mayor, D.
privilegio hacia la Iglesia. Na Se aprovecha para poner la Renato Ziggiotti, que sería
E
20
B O LETIN S A L E S IA N O / O C TU BR E - 9 5
a lo largo del tiempo por el
buen hacer de la comunidad
Educativa en cada momento.
o VALENCIA - RUZAFA
LE P R E S E N C IA E D U C A D O R A
posteriormente Rector Ma
yor, el director General de
Enseñanza, el Gobernador
Militar...
FINALIDAD
La obra nació con la fina
lidad de ser “semilla de una
gran obra cristiana”, en pala
bras de Mons. Marcelino Olaechea.
Nos dicen las crónicas
que “su origen tuvo lugar en
un m om ento de profunda
euforia y entusiasmo de los
primeros salesianos”. Aun
que tuvo que pasar sus crisis
y situaciones difíciles, aque
lla primera piedra fue el ini
cio de bellos edificios para
acoger con el tiempo a miles
de alumnos/as y una amplia y
hermosa zona deportiva, pla
taforma de convivencia y de
porte, para el desarrollo de
virtudes humanas. Su finali
dad de ‘obra cristiana y salesiana’ ha ido creciendo ince
santemente y prestigiándose
DESARROLLO
María Auxiliadora, como
de puntillas, pasaba hacien
do el milagro. Se bendice la
Iglesia en Diciembre de 1947
y en ese mismo curso, en ma
yo, recorre por primera vez
las calles del barrio la proce
sión de María Auxiliadora. La
presiden, nos cuentan las
crónicas, numerosas autori
dades; participa una gran
cantidad de fieles y los alum
nos del colegio. En el año
1957, queda erigida com o
Parroquia, con el nombre de
María Auxiliadora.
Y como en la experien
cia educativa salesiana tiene
la creatividad un lugar privi
legiado, diez años después se
inaugura el magnífico teatro:
la orquesta colegial, dirigida
por D. José Urbanek, partici
pa en los actos de la inaugu
ración. Han disfrutado y se
han formado en este escena
rio muchos jóvenes a lo largo
del tiempo, y sobre sus reno
vadas tablas se siguen reali
zando hoy muchos actos ar
tísticos y musicales de presti
gio.
Esta obra salesiana ha si
do a lo largo de estos 50 años
un centro educativo de cali
dad contrastada para miles
de Antiguos alumnos y espa
cio animador de la barriada
por su acción colegial, cultu
ral, deportiva y religiosa. Esta
realidad se ve recompensada
con el reconocimiento de Fi
lial del instituto, dando la op
ción de acceder ai bachillera
to a muchos alumnos de eco
nomías modestas.
Con el aumento de una
segunda Filial y la construc
ción de la piscina y dos nue
vos pabellones, queda confi21
Reportaje
gurada la obra casi como se
encuentra en la actualidad.
Dispone de preescolar, EGB
y Bachillerato. El dos de oc
tubre de 1968, comienza el
curso con el significativo nú
mero de 1139 alumnos.
En la actuali
dad ya comenza
da una nueva Re
forma Educativa,
concertados to
dos los niveles,
m enos el Prees
colar, el colegio
se adapta con de
cisión a la nueva
andadura de la
Ley de Educa
ción.
En los años
80, al Colegio y la
Parroquia se aña
de la oferta, con
abierta convoca
toria, del Centro
Ju v en il
Entre
Amics*, con sus
diversas opciones de asociacionismo, actividad cultural
y formativa, para ir logrando
metas de enriquecim iento
personal.
Y para que todo ello se
desarrolle en un ambiente
acogedor y llegue más allá
del aula, com o escuela de
tiempo pleno, los amplios
patios abren sus puertas ca
da tarde y fines de semana
para que cu alq u ier joven
pueda hacer dep orte, e n
contrarse con los am igos,
formar parte de algunos de
los clubes deportivos reco
nocidos por su gran labor
educativa (fú tb o l, b a lo n
cesto, olimpic de natación,
balonvolea), compartiendo
esta oferta lú d ica entre
amigos.
Merece consideración
22
e sp ecia l precisam en te el
movimiento deportivo mo
tivado por un coordinador
y anim ador salesiano y en
el que trabajan en la actua
lidad de forma voluntaria y
gratuita con eficacia y estilo
salesiano 36 directivos (pa
dres, am igos, an tigu os
alu m n o s), 28 e n tre n a d o
res, y 25 monitores.
FUTURO
Las perspectivas de fu
turo son ciertamente opti
mistas. La adecuada implan
tación de la LOOSE va remo
delando la oferta educativa.
El Colegio, apoyado por un
buen plantel de profesores y
la Junta de APAS. sigue rebo
sante de alumnos, sin poder
llegar a cubrir la demanda
de solicitudes. La Parroquia
ofreciendo sus servicios de
celebración catcquesis y
asistencia. El Centro Juvenil
renovando su oferta creati
va para la juventud. Y la ac
ción educativa del deporte
enriqueciendo día a día el
Un gran colegio paro los
jóvenes en un barrio muy
popular
ambiente.
Y en el horizonte nos sa
cude el reto del tercer mile
nio. Buen punto de partida
ilusionada a este futuro que
remos que sea la celebración
de esta efeméride de las Bo
das de O ro en el curso
1995/96. Los miles de AA.
Alumnos que por aquí han
pasado, padres de alumnos,
feligreses, devotos de María
Auxiliadora, amantes del de
porte, alumnos y alumnas ac
tuales, toda la Com unidad
Educativa, junto con los salesianos, nos unimos para dar
gracias a Dios y a la Auxilia
dora, por la semilla plantada
en aquellos años cuarenta,
convertida hoy en frondoso
y acogedor árbol, cargado de
frutos.
Antonio Gil
B O LETIN S A L E S IA N O / O C TU BR E - 9 5
\
Libros para ti
LA S A B ID U R IA D E LA V ID A
M.E. Posada/A. Costa/P. Cavagliá
Editorial CCS, Madrid 1995
Se nos ofrecen en este volu
men "de bolsillo" las cartas de Ma
dre Mazzarello, la cofundadora de
las Hijas de María Auxiliadora. Una
correspondencia en la que la Santa
muestra los dones de su sabiduría y
de su espiritualidad. Una mujer lle
na del Espíritu Santo, que tiene el
don de consejo en sumo grado, sa
be orientar, animar, fortalecer,
consolar.
En ellas encontramos frases de
B U E N O S D IA S 1 / 2
Materiales para educar en valores
cada jornada escolar
José Joaquín Gómez Palacios
Editorial CCS, M ADRID 1995
El autor, un salesiano bien co
nocido en el campo de la educa
ción, nos regala esta serie de char
las familiares dirigidas a los chicos
apenas entran en el colegio. Obra
inspiradas en las célebres "buenas
noches" salesianas, recoge pensa
mientos, hechos y dichos de la ac
tualidad para hacer reflexionar a
los jóvenes.
Hay una idea fundamental en
todas sus páginas: la educación en
C U A D E R N O S D E F O R M A C IO N
PERM ANENTE
Autores Varios
Editorial CCS, Madrid 1995
Todos los años los Salesianos
españoles publicaban unos cuader
nos que se enviaban a las comuni
dades y que servían para una refle
xión comunitaria.
En ellos se exponían temas de
actualidad sobre Escritura, Teolo
gía, Liturgia, Espiritualidad, Educa
ción. Teología Moral, Pastoral y
otras materias, para la formación
permanente de educadores y pas
tores. Los temas eran tratados por
verdaderos especialistas, principal
mente profesores en los Centros y
Seminarios salesianos. Los cuader-
por A. S.R.
una profundidad asombrosa veni
das de una mujer que no había he
cho estudios de teología, pero en
la que estaba enraizado el evange
lio. "Si quieres ser santa, date prisa,
no hay tiempo", le dirá a una de
sus hijas, en consonancia con la
doctrina salesiana sobre la santi
dad.
Un libro precioso para todos,
religiosos y seglares; salesianos y
salesianas. En él encontraremos la
finura y la gracia de una mujer ele
gida para el gobierno de una con
gregación de mujeres entregadas a
la educación de las jóvenes.
los valores. Cada día es un don de
Dios para trabajar en la construc
ción del hombre. Es algo que está
en el pensamiento de los educado
res de nuestro tiempo: educar en
los valores. Estos dos volúmenes no
están escritos desde la reflexión
abstracta. Tienen la fuerza de la
experiencia. Todas sus páginas
huelen a hojas de calendario esco
lar, caídas diariamente en el cora
zón de unos jóvenes de verdad. Y
tienen la sabiduría de un educador
nato, que sabe dirigirse a los mu
chachos con psicología y gracia.
Un buen libro para educado
res, padres de familia, sacerdotes y
agentes de pastoral.
nos llevaban ya una andadura de
once años.
Y se ha pensado abrir esta ex
periencia a otras comunidades reli
giosas, a otras personas interesa
das en estos temas. Este año co
mienza la nueva colección abierta
a todos los ambientes. Los temas
son: 1. Persona y comunidad (refle
xión sobre la tolerancia); 2. Biblia
(Lectura espiritual de la Biblia); 3.
Teología (Los laicos en la comuni
dad eclesial); 4. Liturgia (A los 25
años de la promulgación del Misal
Romano); 5. Moral (Para un enjui
ciamiento ético de la situación ac
tual); 6. Pastoral (La juventud del
95. Aproximación sociológica); y 7.
Espiritualidad (El acompañamiento
espiritual).
BUBMSDlAS/2
U SITUACION EN RUANDA
(
1994-19951
(E l a n á lisis que h a cem os a c o n tin u a ció n es, obviam ente,
incom p leto y es p reciso p o n e rlo co n tin u a m en te a l d ía , según
com o se desen vuelven los acontecim ien tos)
uanda sufre muchísi
mo desde primeros
de octubre de 1990,
cuando tuvo lugar el
ataque del Frente Patriótico
Tutsi, a través de su frontera
con Uganda. El genocidio se
inició abiertamente en abril
de 1994 y fue perpetrado
por la facción extremista Hutu. Desde entonces el sufri
miento ha sido cruelmente
continuo: fuera del país, en
los campos de refugiados,
R
24
tienen lugar desapariciones
y amenazas; y, dentro, supersaturación de presos en las
cárceles y tremendas repre
salias contra los que se atre
ven a repatriarse. Ambos ex
tremismos tribales se acusan
mutuamente a los dos lados
de las fronteras.
La población se encuen
tra proftandamente dividida:
únicamente el miedo, la sos
pecha y el odio recíproco
afectan a todos, en tanto que
el mundo entero sigue sim
plemente contemplando las
constantes masacres, que
ahora se llevan a cabo de un
modo más sutil, refinado y
silencioso. En ambos ban
dos, los grandes culpables
no han sido penalizados, y el
regreso de los evacuados es
lento y problemático.
Las dos opuestas banderías
se ignoran y desprecian por
completo y un indefinido sector
moderado intenta en vano interB O LETIN S A L E S IA N O / O C TU BR E - 9 5
Misiones Salesianas
mediarse como una tercera fuer
za ‘democrática’ , Convendrá a
toda costa llegar alguna vez a que
se acepten mínimamente los
acuerdos de Arusha (Tanzania) y
que el poder conquistado por
una minoría armada pueda ser
ejercido por la mayoría de la po
blación. No puede haber estabili
dad política ni paz duradera,
compatibles con la existencia de
campos de concentración o de
refugiados o con zarpazos conti
nuos de guerrillas tribales.
La gente tiene la impre
sión de haber entrado en
una nueva dictadura, en un
estado-policía o en una espe
cie de ‘aparted’; sospecha es
tar siendo material de labo
ratorio para Dios sabe qué
objetivos: control demográfi
co, pasar a influencia anglófona, convertir a Ruanda en
una cabeza de puente contra
Zaire, entregarse de pies y
manos al islamismo, restau
ración del imperio tutsi...
El triunfo m ilitar del
Ejército Patriótico Ruandés
no es ni social ni político.
Como el vecino Burundi, de
berá contrastarse con la vo
luntad del pueblo en las ur
nas. Ya veremos cuándo pue
de ser esto...
SITUACION
SO CIOECONOM ICA
Todo está a punto de
ponerse en marcha para la
‘rehabilitación’ del país. No
faltan planes concretos ni
subvenciones; las aproxima
dam ente 160 O N G s están
ofertando grandes cantida
des, que podrían remediar
los bajísimos niveles de bie
nestar de la gran masa.
U n problem a núm ero
uno -e n particular, para los
B O LE T IN S A L E S IA N O / O C TU BR E - 9 5
repatriados- es el de las vi
viendas destruidas o expro
piadas por los ‘extranjeros’
(los tutsis anglófonos, prove
nientes de Uganda o de Bu
rundi). Atreverse a reclamar
sus antiguas pertenencias es
exponerse a denuncias, a ir a
la cárcel o, incluso a desapa
recer físicamente.
La vida en Kigali vuelve a
normalizarse y se distingue
del resto del territorio: la
gente se mueve como si tal,
hay ya libre circulación de ca
pitales y de mercancías varia
das (gran parte de éstas pro
viene de expropiaciones y sa
queos), y la colaboración
que suministran las organiza
ciones benéficas es positiva y
eficiente. Se están poniendo
en marcha bastantes es
tructuras anteriores: sani
tarias, administrativas,
puntos de distribución
eléctrica, teléfonos y
’'
agua corriente, corre
os y bancos. El am
biente, pues, en Ki
gali contrasta positi
vamente con el de
las comarcas rura
les y, sobre todo,
con la miseria de
los campos de
prófugos.
SITUACION
CULTURAL Y
EDUCATIVA
Muchas
'h
actividades
están toda
vía en sus
pense. Ha
habido
un
gran esfuerzo ^
por atender
urgentem en- .
te a niños
huérfanos y
por reanudar la
vida escolar. Pe-
ro la recuperación es lenta,
ya que muchos edificios fue
ron destruidos y saqueados y
m uchos profesores murie
ron o se encuentran disper
sos o internados en los cam
pos de concentración.
El Gobierno desearía que
la juventud se promocionase,
mediante la creación de cen
tros de formación profesio
nal. Esto depararía a los Salesianos una
espléndi
da oportu n id a d
educa
cional.
A
íbH
mi
♦♦
Misiones Salesianas
SITUACION RELIGIOSA Y
ECLESIAL
La Iglesia está bastante
dividida entre clero diocesa
no y religiosos. Fomentar la
unidad de acción sería una
importantísima prioridad. La
pérdida de antiguos privile
gios no es nada irreparable,
pues se convierte en un re
torno a lo esencial y propicia
el camino de una más pro
funda evangelización.
Pero también la Iglesia
está soportando cierta hosti
lidad: se le reprocha su silen
cio en el pasado y no satisfa
cen sus excusas. Esto no es
óbice para que el Episcopa
do se defienda y denuncie
las desapariciones de perso
nas, los encarcelamientos ar
bitrarios y las injusticias de
todo tipo. Eso, con el riesgo
de exponerse a represalias y
de tener que trabajar en un
clima de tensión e inseguri
dad.
Com ienzan a progra
marse de nuevo las activida
des pastorales, los sacerdo
tes acuden a reuniones en
torno al obispo, los superio
res mayores religiosos tienen
sus respectivos cambios de
impresiones y los documen
tos de la Conferencia Episco
pal invitan a una profunda
renovación interior median
te una nueva evangelización.
Pero la Iglesia ruandesa
intenta, sobre todo, estar
atenta a los sufrimientos de
la gente. Le consta que sus
com unidades cristianas se
encuentran, en estos m o
mentos, tanto dentro como
fuera del país. Muchos insti
tutos religiosos y misioneros
intentan por lo mismo, estar
presentes en ambos campos
26
OBRAS SALESIANAS EN
ZAIRE, RWANDA Y BURUNDI
casas: Zaire
Rwanda
Burundi
Bélgica
M is io n e s:
18
4
1
1
R w a n d a , B u fa re , R u k a g o , Z a ire ,
K ip u s h y a , K a s e n g a , M o k a m b o ,
Sakania, Sambwa.
Parroquias: Burundi, Rukago, Rw anda, Kicukiro,
Musha, Zaire, Sodimiza, Ruashi (2)
para atenuar actitudes par
ciales y ser signos de una vo
luntad de paz y unidad y de
un denodado esfuerzo de
diálogo y reconciliación.
LA SITUACION EN
BURUNDI
SITUACION POLITICA
La crisis que experimen
ta Burundi es la desemboca
dura de un largo proceso de
fermentación étnica de aque
lla sociedad, manipulada por
un confuso conjunto de fuer
zas centríftigas y exógenas. El
congénito enfrentam iento
racial de huius y tutsis se ra
dicalizó atrozmente, con mo
tivo del famoso golpe de es
tado y del magnicidio, en oc
tubre de 1993, del presiden
te
dem ocráticam ente
elegido, Melchor Ndadaye.
La política de unidad na
cional, aunque prom etía
buenos suspicios, se vio sis
tem áticam ente bloqueada
por las repetidas masacres,
perpetradas contra los hutus
en los años 1965, 1972, 1988
y 1991.
La tragedia de 1993
abrió definitivamente la espi
ral de una violencia ciega e
incontenible, que produjo
en todos un pánico horroro
so. La reconciliación nacio
nal se quedó en agua de bo
rrajas, desapareció por com
pleto todo tipo de confianza
recíproca entre la buena y las
conciencias se cargaron de
sentimientos de rencor y de
totalitarismo excluyente.
Los mismos que debían
garantizar la seguridad del
Estado se aprovecharon de
su impunidad para mantener
en vilo a las milicias de diver
sas tendencias y a toda la na
ción en situación de total
bloqueo: los unos, impidien
do la constitución de un ejér
cito nacional, y los otros,
inutilizando el consenso lo
grado en las elecciones de
1993.
“La gestión consensuada
y colegial del Estado”, acep
tada ayer por todos, se en
cuentra hoy flanqueada en
sus estructuras e inerme
B O LETIN S A L E S IA N O / O C TU BR E - 9 5
SINTETIZANDO
frente a las continuas repre
salias criminales, a los paros
laborales totalmente arbitra
rios y a los saqueos y pillajes
de los militares contra la po
blación sencilla.
Los extremistas tutsis
imponen al gobierno sus dic
tados partidistas y atropellan
sin ningún miram iento las
sedes políticas de la oposi
ción. No sabiendo cómo re
accionar contra las atroces
demasías de los tutsis, los
hutus prefieren emprender
la ruta de la sabana o expa
triarse hacia Tanzania (más
de cien mil se han autoexiliado de la región GiteranyiMuyinga). Por lo demás, los
inacabables actos terroristas
no facilitan la deseada coha
bitación de ambas etnias, ni a
poner fin al desatado odio ét
nico, que imposibilita la via
bilidad de las frágiles institu
ciones políticas.
SITUACION ECONOM ICA
También se ha resentido
fuertemente la situación eco
nómica, a partir de lo ocurri
do en 1 9 9 3 :los saqueos y
destrucciones de casas, alma
cenes y tiendas; la quema de
plantaciones de café y la des
trucción o allanamiento de
los cam pos de platános,
mandioca y maíz han debili
tado hasta límites extremos
las esenciales cultivos de la
economía del país.
Para colmo de males, el
estar grandes masas de gente
en huida y trasiego conti
nuos inutiliza por completo
todos los planes de desarro
llo, ya que no existe ninguna
garantía de continuidad en
los cultivos.
B O LETIN S A L E S iA N O / O C TU BR E - 9 5
De presente análisis de estos tres países africanos
de Zaire/ Rwanda y Burundi/ se deduce que:
+ El contexto político/ social, económico y cultural,
y en parte eclesial, es muy delicado y susceptible de
empeoramiento.
■f Las repercusiones en la pastoral salesiana y en
la vida de las comunidades viven en un clima de "cons
tante emergencia".
•f La trágica situación juvenil interpela urgente
mente la intervención puntual de los Salesianos.
+ La situación global de estos países y, por lo tan
to, de AFC exige un ocompañamiento solícito y espe
cial de parte del Centro.
SITUACION CULTURAL Y
EDUCATIVA
La crisis política y eco
nómica repercute inevitable
mente en la de los valores
fundam entales, lo que se
comprende fácilmente si se
piensa en los casi treinta
años de dictadura militar y
en la continua y desestabilizadora propaganda de desa
tado odio étnico.
La violación continuada
del derecho a la vida, a base
de masacres, ha taponado
por completo los tímidos es
fuerzos de diálogo, consenso
y tolerancia... con los consi
guientes estropicios en pun
to a veracidad, justicia, res
peto de derechos humanos y
de libertades individuales.
Hoy ya, todo el mundo can
sado de tantos desmanes, tie
ne ansia de justicia social y
desea una autoridad más res
ponsable que reprima a los
criminales y neutralice todo
tipo de extremismos.
La moralidad política es
tá por los suelos: se azuza al
odio y a la venganza étnica.
la libertad de expresión se
aprovecha para hacer apolo
gía del crimen, la astucia po
lítica se hace cómplice de la
mentira y de la calumnia, las
arbitrarias huelgas se justifi
can com o una defensa del
bien común, quien denuncia
a un delincuente se acredita
como opresor, mientras que
es considerado como traidor
el que se permite decir en
voz alta un buen consejo. No
se afronta la verdad de lo que
pasa aparentado ser perso
nas neutrales y,a sí, no me
terse en líos. Son toda una
saga de valores negativos, cu
yas consecuencias las paga
rán bien caras los jóvenes de
hoy.
Un contexto así, ayuno
de criterios sancionados por
la sabiduría tradicional, no
educa a la gente joven, quie
nes serán los primeros en su
frir los desastrosos resulta
dos de este clima social. Los
muchachos se ven arrastra
dos a su propio albedrío, se
atreven incluso a insolentar
se con sus educadores.
27
Noticias
UNA FOTO DE FAMILU
Astudillo.- Desde el
noviciado de Astudillo
(Inspectorías de Bilbao,
León y Madrid) nos enví
an esta una fotografía de
DON HOSCO VIVO EN VICO COLEGIO HOGAR SAN ROQUE
El 13 de Mayo los
AA.AA se reunieron para ce
lebrar su fiesta anual de la
U N IO N . Fue extraordina
riamente emotiva la cele
bración Eucarística en la
que se reunión alrededor
del altar, con la iglesia a re
bosar de antiguos alumnos
de diferentes promociones
y en especial los que cum
plían 25 años de su salida
del colegio, junto con los
que en este día entraban a
formar parte de la Asocia
ción. Sin duda este acto de
mostró que D. Bosco está
vivo en Vigo después de
100 años de historia en esta
ciudad.
Es de destacar la labor
de la Ju n ta Directiva que
un año más consigue reu
nir en esta fiesta a la totali
dad de antiguos alumnos
que fueron compañeros de
clase hace 25 años, aunque
en m uchos casos tengan
que desplazarse de diferen
tes puntos de España. En
horabuena a esta Junta Di
rectiva por los esfiierzos re
alizados.
La fiesta continuó con
28
la asamblea anual donde
nuestro ex-director D. An
selmo Duque Husillos diri
gió la charla-coloquio “El
Sistem a Preventivo de D .
Bosco” .
Y com o colo fó n una
cena de confraternidad a la
que asistieron más de 200
personas donde se repar
tieron trofeos deportivos,
diferentes obsequios-recuerdo de la fiesta y placas
conmemorativas a los com
ponentes de la Promoción
16 del año 1970 que es la
homenajeada este año. Ni
que decir tiene que no fal
tó la típica sobremesa salesíana.
Se resalta asim ismo
que entre los asistentes a la
fiesta se encontraban dife
rentes salesianos que hace
25 años estaban en el Cole
gio, así como cuatro ex-directores que ju n to al ac
tual, consideramos un lujo
reunir a cinco directores
en una Fiesta de la UNION,
demostrando también así
que D. Bosco sigue vivo en
Vigo.
Carlos Iglesias
los cuatro recién profe
sos, en la que también es
tán el Maestro y el Asis
tente de Novicios. Los
mismos “personajes” han
camuflado la fotografía,
situándola en 1912, 1995
y 2068. Esto es vivir el pa
sado, el presente y el fu
turo. Tres años de novi
ciado al mismo tiem po.
¿Unos novicios sempiter
nos?
A estos novicios ha
bría que añadir los quince
que han profesado en
Sanlúcar la Mayor, de las
Inspectorías de Barcelo
na, Córdoba, Sevilla y Va
lencia. Total: ¡19 nuevos
salesianos en toda Espa
ña! (No está mal para un
año de sequía).
B O LETIN S A L E S IA N O / O C TU BR E - 9 5
D , ISAAC DIEZ DE LA
IGLESIA NUEVO
PROVINCIAL DE BILBAO
Desde el día de D. Bosco de
este año, 1995, la Inspecto
ría de Bilbao ha contado con
el nombramiento de D. Isaac
como Inspector de la misma.
Sus funciones han comenza
do en el mes de junio, fecha
en que cesaba D. Ricardo
Arias.
Nuestro nuevo Sr. Inspec
tor es húrgales y cuenta
con 46 años jóvenes llenos
de entusiasm o salesiano
para la animación de nues
tra Inspectoría.
CIUDAD REAL ROMERIA
A LA ERMITA DE
ALARCOS
C o n motivo del VIII
Centenario de la batalla de
Alarcos, los muchachos de
4° a 8° de EGB del Colegio
B O LETIN S A L E S IA N O / O C TU BR E - 9 5
Salesiano desde el año 1967,
fue ordenado de sacerdote
en Salamanca, el año 1976 y
es licenciado en Teología Bí
blica.
Ha trabajado en las casas de
Logroño, Urnieta, Santander
y Baracaldo.
La labor que la obediencia le
encomendó, durante la ma
yor parte de sus años de sa
lesiano, fue la formación de
los jóvenes aspirantes a la vi
da salesiana.
Santander se ha beneficiado
durante 13 años, de sus tra
bajos y entusiasmo salesiano
en sus cargos de Coordina
dor, encargado de Postulan
tes y Director.
En esta casa estuvo también
encargado de los Postulan
tes y continuó estándolo en
Deusto durante el año 1993.
El curso pasado era Director
del Colegio de Baracaldo.
Agradecemos a D. Isaac su
disponibilidad entusiasta y
generosa en este nuevo car
go y le deseamos una fecun
da actividad como animador
de la Inspectoría de Bilbao.
Salesiano Herma
no Gárate de Ciu
dad Real festejaron
este año a María
Auxiliadora lleván
dola en romeríaprocesión desde el
Colegio a la ermita
de Alarcos, que
dista ocho kilóme
tros de la ciudad.
Estandartes y
pañoletas hechos por los
chicos, cantos, vivas, la eu
caristía celebrada con entu
siasmo, com ida y juegos
conformaron una vibrante
fiesta de María Auxiliadora.
SOR MARIA ROSA
OLIVELLA, PROVINCIAL
DE LA INSPECTORIA
NTRA. SRA. DEL PILAR
Barcelona.- Sor María
Rosa O livella ha sido
nombrada Provincial del
Instituto de las Hijas de
María Auxiliadora, de la
Inspectoría Ntra. Sra. del
Pilar con sede en Barcelo
na. La nueva Provincial
nació en Barcelona en
1944, hizo su profesión
religiosa en 1969. Actual
mente era Vicaria Provin
cial y durante muchos
años coordinadora de la
Pastoral Juvenil en el ám
bito de la Provincia Sale
siana (Aragón, Cataluña,
Comunidad Valenciana y
Navarra).
Esta Inspectoría ofre
ce distintos servicios edu
cativos a los niños y jóve
nes, especialmente a los
más pobres: escuelas pri
marias, secundarias, for
m ación profesional, es
piáis, centros juveniles,
casas de femilia, atención
a adolescentes y jóvenes
en situación de dificultad,
cursos ocupacionales, ca
tcquesis, grupos juveniles
y convivencias cristianas.
29
nos d ijo q u e d u ra ría tres o
cuatro meses y que su muer
te sería muy d o loroso. En es
tas circunstancias invoqué a
M a r ía A u x ilia d o r a y o la
siervo d e D ios Sor Eusebia
Palom ino p a ra que, si era el
fin d e sus días, tuviera al me
nos una muerte sin sufrimien
tos. H a d u ra d o tres meses
m enos d o s días, ha sufrido
c o n p a z y s e re n id a d . Reci
b ió los Sacram entos y entre
g ó su a lm a a l S e ñ o r d e s
pués d e una a g o n ía serena.
Q u ie ro a g ra d e c e r a M a ría
A u xilia d o ra y a Sor Eusebia
esta g ra c ia , y a n im o a todos
a in vo ca r a nuestra M a d re
d e l C ie lo . T a m b ié n a g r a
d e z c o otra g ra c ia en fa vo r
d e mis dos hermanos sacer
dotes. G ra c ia s , M a d re mía.
Sor G orm en Rueda.
D am os gra cia s a AAcria A u
x ilia d o ra p o r favores recibi
d o s p o r su infercesión y se
g u im o s o ra n d o p id ié n d o le
nos p ro te ja . A g ra d e c id a s ,
H erm anas Bordehore.
Damos gracios a AAoría Auxi
liado ra y le pedim os su pro
tección pora nuestros padres y
abuelos. Agradecidos, los ni
ños M a ría Isobel, Ana AAoría,
Jesús y Beatriz Barbod Luño.
' I
Estando en frómifes una op e
ra c ió n e c o n ó m ic a m uy im
portante p a ra mi fa m ilia, pe
dí a M a ría A u xilia d o ra que,
si salía to d o b ie n , lo p u b li
c a rlo y envioría un do na tivo.
C u m p lo mi prom esa y h a g o
p ú b lic o m i ag ra d e c im ie n to .
J .M .M .E .
D o y g ra c ia s o M a ría A u x i
lia d o ra p o r h a be r s olvod o la
v id a uno hija mía en un ac
c id e n te d e trá fico. Le ruego
c o n tin ú e p ro te g ié n d o n o s y
nunca nos d e je d e su m ano.
Envío uno lim osno p a ro las
M IS IO N E S S A LE S IA N A S .
T.P.L.
Aldearrub]d]SaÍomanca
Q u ie ro m a nifestar mi g ra ti
tu d a M a r ía A u x ilia d o r a
pues una v e z más he sentido
su m aternal protección y au
x ilio . R o g a n d o a nu e stra
M a d re cele ste nos s ig a a l
c a n z a n d o las b e n d ic io n e s
d e l Señor, envío un d o na tivo
p a ra las O b ra s salesianas.
Isabel Pinto.
D e to d o c o ra z ó n d o y g ra
c ia s a M a r ía A u x ilia d o ra
p o r una g ra c ia muy grande.
A nte la certeza d e ha be r ex
p e rim e n ta d o su p ro te c c ió n
en un m om ento decisivo, la
s ig o in vo ca n d o c o n fe y es
pe ran za . Pongo en sus m a
30
La Coruña
nos otros cosas qu e necesi
to . H a g o p ú b lic o m i a g ra
de cim ie nto en el Boletín Salesiano y envío un donativo.
A n g e la R odríguez, C o o p e
ra d o ra Solesiana.
D o y g ra c ia s a M a ría A u x i
lia d o ra p o r su constonte pro
tección y envío un d o na tivo
p a ra las O b ra s sale siana s
en cum p lim ie nto d e mi pro
m e sa . Le p id o s ig a p ro te
g ié n d o n o s y a y u d á n d o n o s
e n e s ta n u e v a e to p a d e
nuestra v id a y, sobre to do,
con el tra b a jo . U na devota.
D o y g ra c ia s a M a ría A u x i
lia d o ra y a Son Juan Bosco
p o r la recuperación d e mi hi
jo después d e un accide nte
d e c o c h e . J o sé M . R o d rí
guez.
D o y g ra c ia s d e to d o c o ra
z ó n a nuestra M a d re A u x i
lia d o ra p o r un fa vo r recib ido
en m om entos d e angustia, y
e n v ío un d o n o tiv o p a ro el
B o le tín S a le s ia n o . M . N .
G ., una devota.
D o y g ra c ia s a M a ría A u x i
lia d o ra p o r fa vo re s re c ib i
dos y h a g o p ú blica mi grati
tud en el Boletín S alesiano.
Envío un do na tivo. Rosa C a
sal.
Envío un d o n a tiv o en a c ció n
d e g ra cia s a AAoría A uxilia
d o ra p o r una g ra c ia recib i
d a y deseo se publique en el
Boletín S alesian o. A n im o a
to d o s a q u e a c u d a n c o n
c o n fia n z a a M a ría A u x ilia
d o r a . M a r ía E s p in o S á e z
C am payo.
A g ra d e z c o o la V irgen nues
tra M a d re M a ría A uxíliad oro la g ro cio tan g ra n d e que
m e ha c o n c e d id o . M i her
m a n o R a fa e l e n fe rm ó d e
m al in c u ra b le y el m é d ic o
D o y g ra c ia s a M a ría A u x i
liado ra p o r un fa vo r re c ib id o
y en treg o un d o n o tiv o p a ra
las O b ra s solesianas. Romona Santos.
Por favores recib ido s d e Ma
ña A u xilia d o ra , envío un d o
n a tivo p a ra el Boletín Sale
s ia n o , d a n d o las g ra c io s .
Inocencia Fuertes.
Envío un d o n a tiv o c o m o ex
presión d e mi og rad ecim iento a M a ría A u x ilio d o ra , a
San Juan B osco y a S an to
D om ing o Savio, p o r fovores
recibidos, esperando qu e si
ga n ayud án don os. G rocias.
Asunción,
ir ü r !]
Por ha be r te nid o solución un
p ro b le m a q u e h a b ía e n c o
m e n d a d o a nuestra V irg e n
A u xilia d o ra , deseo se publi
qu e en el Boletín Salesiano y
en vío un d o n a tiv o p a ra las
M isione s. M o ría sigue sien
d o mi guía, a y u d o y consue
lo. A . R.
B O LETIN S A L E S IA N O / O C TU BR E - 9 5
BECAS DE LAS INSPECTORIAS
Cada mes aparecerán publicadas las Becas correspondientes a tres Inspectorías, siguiendo un orden alfabético.
INSPECTORIA DE BARCELONA
Beca ‘ Arch. M* Au»l.>. Palafrugeil. Total: 3A2.000 pías.
Beca ‘ Don Diodoro Hetrero*. Total: 100.000.
Beca<0on Lucas Pelaz*. Total: 155.000.
Beca-Marta A iu ta d ora
Rocafort.N.e.: 150.000. Total: 560.000.
Beca -Miguel T # o - . (In memoríam). N.e.: 20.000. Total: 163.000.
Beca -San Marcos-. Total: 100.000.
Beoa -Bibiana Socias-.Tolal: 173.000.
Beca -Stma. Trinidad y Sda. Familia-. Total: 220.000.
Beca -Dolía Dorotea de Ctupitea-. Total: 100.000.
Beca-DonFeipeRinaIdi-. Total:394.000.
Beca -M.‘ Auxiliadora-. Famiia Torres. Total: 30.000.
B eca -A D .M A -.S arrü Total: 660.000.
Beca‘ Mossen Joan Santaeularja-. Tot^: 290.000.
Beca -Sacerdotal Antonio Samso-. Parroquia de Sant J o a i Bosco de Bar
celona. Total: 750.000.
Beca-JoséM'Pecina-.Huesca.Total:60.000. MisonesSalesianas.
Beca ‘ Asociación de María Auxiliadora' Badalona.
N.e:10J30Total 45.000.
INSPECTORIA DE BILBAO
Beca ‘ Ntra. S n del Carmen’ Parroquia de N. Montaña. Total: 175.000
Beca ‘ Juan Manuel de Beobide’ . M*. C. Rsarik. N.e.: 30.000.
TotaL 110.000.
Beca ‘ María Auxiliadora'. Sanlander. N.e.: 50.000 Total: 306.000.
Beca ‘ Mana Auxiliadora'. Deusto. Total: 620.000.
Beca'F^rKW Encitas'. Vda. de Mauricio. Total: 110.000.
Beca 'U is Torreño'. Vda. de Mauricio. Total: 95.000.
Beca ‘ Misionera'. Total: 325.000.
Beca ‘ Marta AuxiEadora'. AaNoília. Tot^: 45.000.
Beca ‘ Lus Montserrat'. V d i de Mauricio. Total: 70.000.
Beca Vocacional ‘ San Juan Bautista’ : 500.000.
Beca‘ Mana Auxiliadora'. Barakaldo. Total: 357.000.
Beca ‘ Don Antonio Jordana'. Famiia Salesiana Parr^lona.
1* entrega 180.000.
22. Beca “Vda. de José Guerrero Parra’ . Ubeda 250.000 ‘
Beca ‘ Don Manu^ Ivorra'. Familia Salesiana Pamplona.
1* entrega 50.000.
24. Beca LOME (Togo). 1.360.000'
25. Beca ‘ Ana ü is a '. Córdoba 110.000 ‘
Beca 'M * Auxiliadora’ . Intxaurrondo. 1 ' entrega 30.000.
26. Beca 'Adela Delgado BOTíer*. Córdoba 1.000.000 ‘
INSPECTORIA DE CORDOBA
27. Beca ‘Asodación M ^ 'a Auxiiadora'. Tenerife 285.000 ‘
26. Beca ‘A D .M A San Francisco de Sales'. Córdoba 1504100 ‘
01. Beca ‘ Parrilla Salesiana'. A r t e q u ^ 658.600 pts.
29. Beca 'M aestro Saturnino’ . La Cuesta 275.000'
02. Beca ‘ Santuarío María Auxiliadora’ . Monrílla 635.000'
31. Beca‘Asociación María AuxTiadora'. Linares 100.000'
32. Beca 'P ú Campero’ . Orense 400.000 ‘
Beca ’ Nlia. Sra de Cantonada'. Total: 110.000.
Beca ‘ Berrín Hiario Santas'. Total: 206.000.
Beca ‘ Benin 9 1'. M.C. Eizaguirre. Total: 291.000
Beca ‘ Hiario Santos’ . Tot^: 525.000.
Beca ‘ Misiones 88’ . Total: 350.000
Beca ‘ Pahinie'. Total: 262.000.
Beca ‘ Don Federico Hernando’ . Cooperadores Deusto. Total: 114.000.
Beca 'Misicxrera'. A M* Gallastegui. Total: 72.000.
Beca ‘ Juat Manuel de Beobide'. Vda. de Mauricio. Total: 25.000.
Beca ‘ Don Federico Hernando'. Vda. de Mauricio. Tot^: 50.000.
Beca ‘ Don Agus'. Vda. de Mauricio. Totat 40.000.
Beca‘ María Auxiiadora'. Pamplona. Total: 260.000.
Beca‘ MariaAuxiíadora’ .C ru ce s-8a ra k^o . N.e.:25.000Total:400.000.
Beca ‘ Ntra. Sra. de Begoña'. Total: 11.500.
Beca 'Misronero sacerdote'. Total: 300.000.
Beca Misionera 'Julián Martín Brreno'. Famflia Martin Vicente N.e.: 45.000
Total: 295.000.
04. Beca ‘ Farrília Salesiana'. PozoWanco 450.000'
07. Beca ‘ Misionera A D .M A .' Dep. Insp. 390.000 ‘
08. B e ca 'F .C .'. Córdoba 293.979'
10. Beca'Familia Salesiana' La Orotava 1.000.000 ‘
11. Beca ‘ Misionera Margarita María'. Córdoba 400.000 ‘
12. Beca ‘Sacerdotal: D. Fermín Calzada’ . Ronda 650.000 ‘
13. Beca ‘ Famiia Salesiana’ . Granada 290.000'
15. Beca ‘ Sacerdotal Juan Espejo’ . Morrtila 711.058'
16.
B eca‘ CamenAhiarez’ .Tel(íe35.000 '
17. Beca ■Wlly’ -Las Palmas 150.000 ■
JOVENES con inquietud vocacional, que dese
en ser Salesíanos, pueden dirigirse al encarga
do de Pastoral Vocacional
Barcelona: Plaza Artós, 3.08017 Barcelona.
18. Beca 'Sacerdotal'. Málaga SOJXX) ‘
21. Beca 'D . Evaristo Sánchez'. Ubeda 400.000'
23. Beca *Sacerdotal: D. Modesto C^rano*. La Orotava 851.000 °
33. Beca 'Parroquia Sania Catalina-2'. Las Palmas 433.400'
34. Beca ‘ Eusebío Andújar*. Pozoblanco 99.000 ‘
35. Beca ‘ Sacerctóe Toga D. Fausto Hemártdez-2'. Pozoblanco 260.610
■36. Beca ‘ Juliana nores-2’ . C ó n tó a 500.000 ‘
37. Beca “Antiguos Alumttos Sdedanos’ . Córdoba 200.000'
38. Beca Teresa de üsieux-2'. Puerto de la Cruz 200.000 ‘
39. Beca *0. Luis Hernández'. Las Palmas. 225.000
40. Beca ‘ Sacerdotal D. Ramón GutíérTez-2'. Ubeda 67.000'
41. Beca ‘ L o n ^ 2 ’ . A D .M A Las Palmas 910.665.
León:
Apartado 425.24080 León.
Tel. (987) 20 37 12.
Madrid;
MarquésdelaValdavia, 2 28012 Madrid.
Tel. (91) 527 14 44.
Tel. (93) 203 36 05.
Bilbao:
Avda. Lehendakari Aguirre, 75.48014 Bilbao.
Tel. (94) 475 01 98.
Sevilla:
Salesíanos, 1 B. 41008 Sevilla.
Tel. (95) 442 68 12.
Córdoba:
Osario, n° 7.14001 Córdoba.
Tel. (957) 47 52 67,
Valencia:
Avd. Primado Reig, 2 46009 Valencia.
Tel. (96) 365 32 96.
León:
Inspectoría 'Virgen del Camino’ C/ San Juan Bosco, 26.
24190 Armunia (León) Tel. (987) 21 00 67
Sevilla;
C/ Espinosa y Cárcel, 26
41005 Sevilla Tel. (95) 463 60 50
Direcciones de las Inspectorías de las Hijas de
María Auxiliadora
líarce lon a :
Inspectoría FMA Barcelona. Paseo S, Juan Bosco, 24,
08017 Barcelona Tel. (93) 203 28 89
iviadrid:
inspectoría FMA Madrid. C/ Villaamit, 18.
28039 Madrid Tel. (91) 311 47 50
31
LIB R O S PARA E L NUEVO C U R SO
N
ukteewesw ecuCAOW
iMmM£5MMeoucttoscs
U*reiUtBMtACDUMOtB
■ MrpMis MKA au& w oas
»w
c otu w i
iwoa ftiMBUiii
DANZAS
DEL MUNDO
RV.P 1.950 pías.
BUENOS DIAS/1
BUENOS DIAS/2
RV.P 2.300 ptas.
RV.P 2.300 ptas.
EDUCAR Y ENSENAR
CON TÍTERES
RV.P 1.800 ptas.
I
IMTBhliR PMiS HUCMOfiR
H M IM iIlT T Il»
MANUAL.
PARA PEQUEÑAS
PUBLICACIONES
ACI
Cómo hacer periódicos v revistas
y a d a m a s
RV.P 1.611 pías.
RV.P 1.666 ptas.
RV.P 1.212 ptas.
RV.P 1.413 ptas.
RV.P 2.100 ptas.
Alcalá, 164 / 28028 MADRID / @ (91)725 20 00 / Fax: (91)726 25 70