-
extracted text
-
ANOCVIII/N.* 8/ SEPTIEMBRE 1995
D ire c to r:
RAFAEL ALFARO
C o n s e jo d e R ed a cció n :
Jesús Pablos,
M a rio Pérez,
Arturo Q uesada,
Antonio Sónchez Romo,
M a rg a rita Villoría
A d m in is tra d o r:
M anuel Bravo
C o n fección:
Equipo creativo G .D.B.
D ire c c ió n , R ed a cció n
y A d m in is tra c ió n :
Alcaló, 1 6 4 - 2 8 0 2 8 M a d rid
Tel. 7 2 5 2 0 0 0 Fax: 7 2 6 2 5 7 0
(Con censura eclesiástica)
D e p . le g a l: M . 3 .0 4 4 -1 9 5 8
Im p rim e :
G rólicas Don Bosco
El Boletín S alesiono se envia grotis a la Fomilia Salesiana, a sus bienhechores y amigos.
Y se sostiene con los donotivos de sus lectores.
EN ESTE N Ú M E R O
GRACIAS, DON EGIDIO
Editorial.............................. 3
Ei Rector Mayor.................... 4
EL SUCEDOR DE DON BOSCO
Padre Rafael......................... 5
IGUALES Y DIFERENTES
Jesús Pablos Méndez..............6
SEMBLANZA BIOGRAFICA
DE DON EGIDIO VIGANO...... 7
HOMILIA DE DJUAN
E. VECCHI................................ 10
HUELVA: 25 AÑOS
SALESIANOS
Francisco Alegría Mellado........ 14
'É
...19
FEDERACION DON BOSCO
DE APAS SALESIANAS
José Caro García.................20
LIBROS PARA TI
A.S.R.................................. 21
EL ZAIRE ........................... 22
NOTICIAS................................. 26
28
NUESTRA GRATITUD.....
30
BECAS PARA U S
VOCACIONES SALESIANAS . 31
N U ESTR A P O R TA D A
D. Egidio Viganó, el séptimo sucesor de
Don Bosco, m urió en Roma el pasado 23 de
junio.
CENTRO SALESÍiHü '
OE ESTUDIOS EGLESIASTIGO^
B I B L I O T E C A
P,® Delicias, 2 0 - M ADRIf
GRACIAS, DON EGIDIO
1 viernes 23 de junio, fiesta del Sagrado Corazón de
E Jesús, nos llegaba la dolorosa noticia: “Ha m uerto el
Rector Mayor”. El VII sucesor de Don Bosco había venido m u
chas veces a España. Nos apreciaba y lo queríamos. Desde las
páginas de este núm ero del Boletín Salesiano le agradecemos
su entrega y su am or a la Congregación Salesiana; su aprecio
a los salesianos de todo el m undo, y en especial a los españo
les. Su am or a la Iglesia universal.
Nosotros damos gracias a Dios por su vida y por su gene
rosidad.
D. Egidio, p o r haber obedecido a la llamada
G racias,
de Dios para ser hijo de Don Bosco, discípulo con
vencido, intérprete convincente y prolongación de
su paternidad entre nosotros.
Gracias, D. Egidio, por habernos transmitido de una ma
nera tan clara el carisma salesiano.
Gracias, D. Egidio, por tu sim patía y optimismo. Nunca
salió de tus labios una palabra de desaliento, un juicio pesi
mista. Tu palabra era com o la de Don Bosco, vital y entusias
ta, llena de alegría y seguridad.
Gracias, D. Egidio, por tu magisterio. No podrem os olvi
dar esas palabras tuyas, que eran concentración de tu espiri
tualidad salesiana, com o la gracia de unidad, corazón oratoriano, el éxtasis de la acción, la interioridad apostólica, la ca
ridad pedagógica, el sistema de la bondad, la creatividad pas
toral, educar evangelizando y evangelizar educando...
Gracias, D. Egidio, p o r tu am or a Cristo resucitado, Eje de
la Historia y Juventud perenne de la hum anidad.
Gracias, D. Egidio, p o r tu sentido de Iglesia, p o r haber
nos puesto en la “órbita del Concilio”, según tu expresión.
Gracias, D. Egidio, porque nos has señalado a María Au
xiliadora com o la imagen más herm osa de nuestra vocación
cristiana y p o r habernos invitado a acogerla en nuestra casa.
racias, D. Egidio, p o r tu espíritu m isionero, p o r el
lanzamiento del “Proyecto Africa” y por el “Proyecto
Europa del Este”.
'v«
El Rector Mayor
EL A M O R DE
JESUS HOMBRE
(Ultimo artículo de D. Egidio Viganó al Boletín Salesiano)
a devoción al am or de
Jesucristo en la figura
sim bólica del corazón
es algo reciente en
nuestra Iglesia. Fue el Papa
Pío IX quien en agosto de
1856 extendió esta fiesta a la
Iglesia universal. Pero es una
devoción que ahonda sus raí
ces en el Medioevo. La Iglesia
y los creyentes, al meditar el
misterio de Cristo comenza
ron a subrayar y adorar la Hu
manidad de Cristo, su pasión
y sus llagas.
San Buenaventura ya ha
blaba del Corazón de Cristo,
de ese Corazón abierto por la
lanza de donde sale agua y
sangre, o sea, los símbolos de
la plenitud de su amor para la
vida de la Iglesia.
En el siglo XVII tuvo lugar
la explosión de esta devoción,
por medio de la actividad, la
reflexión y el apostolado de los
Jesuítas y de Santa Margarita
María Alacoque. No tuvo un ca
mino fácil. Se le opusieron,
principalmente los Jansenis
tas. Eran demasiado racionalis
tas y esta devoción fue tachada
de sentimental y sectorial en la
visión del misterio.
Más reciente ha sido el
Concilio Vaticano II. Con el
Concilio, que ha abierto con
claridad la profundidad del
Misterio, sobre todo en la litur
gia, todas las devociones han
sentido una sacudida. Basta
pensar cómo se ha debido re
L
flexionar y profundizar en la
devoción m ariana según las
orientaciones del Concilio. Lo
mismo ha sucedido con la de
voción al Sagrado Corazón.
Puede decirse que esta devo
ción todavía está un poco en
retroceso, quizás porque no se
ha divulgado un trabajo de re
flexión como se ha hecho con
la devoción a la Virgen. Una re
flexión necesaria, porque las
formas de expresión de esta
devoción -su lenguaje, su ico
nografía, los piadosos ejerci
cios con los que se celebra el
misterio del amor- no respon
den mucho a la mentalidad de
hoy y necesitamos repensarla.
E n tonces, m ed ite m o s
más en los contenidos de este
misterio. La devoción al S. Co
razón se refiere precisamente
al amor hum ano de Jesús, o
sea, al amor de caridad en Cris
to hombre. Si María es la ex
presión suprema del que cree,
Jesús es la expresión suprema
del que ama. Ningún hombre
podrá am ar tanto ni demos
trar un amor como el de Jesu
cristo.
Dios, que se hace hom
bre, es portador en sí mismo
del amor infinito de Dios, pero
crea en el corazón de este
hom bre el amor de caridad,
una realidad vital suya en
cuanto hombre, que se hizo
luego manantial del amor pro
pio de la Iglesia, de nosotros
los hombres, la caridad creada,
don del Espíritu Santo. Y se la
da con tal abundancia que se
hace la fuente, la “gracia de la
Cabeza” que influye en todos
sus miembros a lo largo de los
siglos, para todos los hombres.
Sí pensam os en nuestra
espiritualidad salesíana, de
bemos llegar evidentemente a
Don Bosco. El nos parece más
bien sobrio en este campo.
Don Bosco dio su vida y su sa
lud en la construcción del tem
plo del Sagrado Corazón en el
Castro Pretorio de Roma. Pero
D. Rinaldi nos dice que Don
Bosco no hablaba mucho de la
devoción al Sagrado Corazón,
aunque se estaba extendiendo
a todo el mundo precisamente
en el periodo de su madurez
sacerdotal, en 1856.
Y, sin embargo, insistía
muchísimo en la devoción a la
Eucaristía, donde está vivo Je
sús, presente para nosotros de
manera sacramental, pero real,
y donde junto al cuerpo y la
sangre de Cristo está también
su Corazón.
Una devoción al Corazón
de Jesús que nos lleva a la Eu
caristía. Creo que éste es el ca
mino que nos sugiere el mis
mo Vaticano II para renovar es
ta devoción.
Porque, ¿cuál es el centro
de la vida de la Iglesia? ¿Cuál es
el centro de todo el misterio
de la historia de la salvación?
Es Cristo en la Eucaristía.
Egidio Viganó
BO LETIN S A L E S IA N O / SEPTIEMBRE - 9 5
Carta a los niños de todas las edades
is q u e rid o s am i
gos
Juanito y Ma
f h
ri: Con mi saludo más co r
dial os envío la triste noticia
d e la m u e rte d e D. Egidio
Viganó. Sabéis q u e D. Egi
dio era el sép tim o su ceso r
de D on Hosco y, co m o tal
quería a los jóvenes al estilo
del F undador de los Salesian o s. Yo r e c u e r d o q u e e n
una ocasión le hablé de Ju a
nito y Mari y me dijo que os
conocía m uy bien. No sé si
vosotros lo habréis visto al
g u n a vez p o rq u e , a u n q u e
p a re c é is n iñ o s , ya te n é is
unos pocos años encima.
D. Egidio h a estado en
m u ch a s c iu d a d e s d e to d a
E spaña. S eg u ro q u e lo ha
béis visto. Y, sobre todo, su
fo to g ra fía a p a re c e casi
siem pre ju n to a la carta que
os escrib o . C o n q u e ya me
im agino vuestro dolor, p o r
q u e ta m b ié n v o s o tro s lo
queríais com o al sucesor de
Don Hosco.
P ero ta m p o c o h e m o s
de estar tristes. La m uerte de
u n hom bre com o D. Egidio
significa la co n secu ció n de
la felicidad e n su p len itu d .
Ahora es lo que qu ería ser.
Aliora es sem ejante al Señor
porque lo ve com o es.
Hoy q u iero recordaros
lo q u e e s c rib ió D. M iguel
Rúa c u a n d o m u rió D on
Hosco:
"Nos h e m o s q u e d a d o
d o b lem e n te huérfanos. Pe
ro te n e m o s q u e c o n s o la r
nos. Si h e m o s p e r d id o un
p a d r e en la tierra , h e m o s
a d q u irid o u n p r o te c to r en
el cielo. M o strém o n o s d ig
BO LETIN S A L E S IA N O / SEPTIEMBRE ■ 9 5
El SIKESOI DE
DON BOSCO
nos d e él, siguien
d o s u s s a n to s
ejem plos”.
Ta mbié n
q u ie r o r e c o r d a
ros las tres cosas
que son com o
una
h e re n c ia
q u e D. E gidio
n o s ha d e ja d o a
la F am ilia Salesiana:
1. El am o r a
C risto r e s u c ita
d o . C u a n d o D.
E gidio h a b la b a
de Jesucristo p a
recía estar confe
sando su fe en el
S e ñ o r. Su o r a
ción preferida di
cen q u e e ra la
q u e d e c im o s al
celebrar la Euca
ristía : A n u n c ia
m o s tu m u e rte ,
p ro c la m a m o s tu
resurrección.
¡Ven, Señor Jesús!
2. El am o r a
la Iglesia y, n atu
ralm ente al Papa.
3. La alegría
y el o p tim ism o .
Ya sabéis, hem os
de estar siem pre
a le g re s. Lo cu al
q u iere d ecir que
no hay que enfadarse nunca.
Ya veis cóm o D. Egidio
era de verdad el sucesor de
D on Hosco. Ju a n ito y Mari
tam bién p u e d e n ser suceso
res de D on Hosco, que para
eso no hace falta ser Rector
mayor.
Se m e olvidaba felicitar
a Ju a n ito p o rq u e ah o ra en
septiem bre es cuando le to
ca co m en zar el nuevo c u r
so. Debe estar loco de con
te n to . C asi se p a re c e rá a
M ari. P ero eso ya lo v e re
m os poco a poco.
Con mi felicitación, re
cibid u n abrazo m uy fuerte
de vuestro m ejor amigo.
Padre Rafael
T
Palabras al oído
♦ ♦
ace algún tiempo, fui a
visitar a un amigo, con
valeciente de una grave
enfermedad. Estaba
aún en la clínica, aligerado ya de
tubos y sondas, pero todavía
quedaba por la habitación ese
muestrario de extraños y miste
riosos aparatos que tanto nos
impresiona a los profanos.
Charlamos un rato y antes de
marcharme, lo invité a recibir la
bendición de María Auxiliadora.
Un poco antes, habían entrado
tres o cuatro jóvenes, familiares
del enfermo, universitarios, co
mo supe por la presentación.
Me extraño que no nos acompa
ñaran en la oración, pero no le
di importancia. Tras despedir
me del enfermo, me dirigí a
ellos para decirles también
adiós. Les tendí la mano. Me mi
raron fijamente, sin proferir una
palabra, ni corresponder al salu
do. Hubo un breve silencio, ten
so, que alargaba la extraña situa
ción. Yo me encontraba ridícu
lo, con la mano tendida, frente a
aquellos muchachos, que, impa
sibles, continuaban mirándome
con fijeza. Por fin, uno me dijo:
“Nosotros no saludamos a nin
gún sacerdote que no vaya vesti
do como sacerdote”.
Al escribir hoy estas líneas
sobre la tolerancia, el recuerdo
de aquella escena surge incoer
cible -triste y preciso- en mi me
moria. De un modo u otro, to
dos, probablem ente, nos he
mos tropezado con la intoleran
cia. La hemos sufrido, agreste o
refinada, en nuestra vida. Y, de
un modo u otro, también la he
mos protagonizado o fomenta
do. Y, ante la mano tendida que
nos ofrecía, generosa, amistad,
respeto o convivencia, hemos
H
preferido preterirla, acaso, des
preciarla y aislarnos, muy dig
nos, eso sí, en la seguridad em
briagadora de nuestra propia
verdad. Nosotros y la sociedad
en que nos pavoneamos ahitos
de progreso, y el mundo, que
hemos hecho a la m edida de
nuestros gustos y códigos socia
les, morales o religiosos, abona
mos con nuestro modo de pen
sar, de hablar y de vivir, la into
lerancia. Cada noche, el teledia
rio nos abruma con las terribles
escenas de esa absurda guerra
de la antigua Yugoslavia. En
Ruanda, el año pasado, medio
millón (¿un millón acaso?) de
seres humanos fueron asesina
dos por pertenecer a una etnia
diferente. Estadísticas recientes
subrayan que un 16% de terro
ristas y partidarios suyos quie
ren imponer drásticamente su
ley al 84% de los habitantes del
país vasco. El fundamentalismo
islámico asesina y degüella en
nom bre de Alá. Veinticinco
años de odio, terror y muerte
han marcado por generaciones
a las comunidades católicas y
protestantes de Irlanda del Nor
te. La belicosa e imposible con
vivencia de judíos y palestinos.
El apatheid de Suráfrica. El ra
cismo de Estados Unidos. El re
celo hacia el emigrante en Euro
pa. Nuestra prevención hacia el
negro, el moro y el gitano...
¿Hasta dónde va a llegar
nuestra cerrazón e intolerancia?
¿Hasta dónde ese sesgado y ma
lintencionado uso y abuso de
ideales, patria, etnia y Dios?
¿Hasta cuándo esa sucia mani
pulación -que se hace sangre y
muerte cada día- de esas nobles
y limpias palabras? ¿Cuándo se
va a tender una mano amiga en
prenda de amistad y tolerancia?
¿Cuándo se van a unir nuestras
manos y nuestros corazones en
convivencia pacífica y fecunda?
Esas manos nuestras entrelaza
das fuerte y amorosamente, co
mo en el bello monumento de
Hilverson (Holanda).
Las Naciones Unidas, a
propuesta de la ONU han pro
clamado el año 1995 “Año In
ternacional de la Tolerancia”,
con el lema “Somos iguales. So
mos diferentes”. Necesitamos
ser tolerantes. Nuestra relación
la vivimos a contrapelo. Nues
tro trato se ha hecho hoy rece
loso, híspido. Frente al intole
rante, convencido de tener la
verdad en monopolio, que ma
nipula a su antojo, y que, en
nombre de Dios, a quien él cree
tener siempre de su parte, co
mete las mayores atrocidades,
la tolerancia acepta las diferen
cias, promueve la unidad, facili
ta la convivencia. “La tolerancia
no es ausencia de convicciones,
sino de respeto a las personas.
Tolerante es el que entabla el
debate y se aleja de todo funda
mentalismo que niega al otro y
no respeta su originalidad bási
ca”. (Mensaje ante el día del
amor fraterno”).
A primeros de julio, salió
de Algeciras, Varsovia, Dublín,
Atenas y Estocolmo el llamado
“tren de la solidaridad”, que fue
recogiendo, en su trayecto, jóve
nes de diversas naciones. Todos
se reunieron en Estrasburgo,
como testimonio de solidaridad
y tolerancia. Fue -es- una her
mosa experiencia. Lo que im
porta es saber si también noso
tros nos subimos a él, o lastimo
samente, lo perdemos.
Jesús Pablos Méndez
BO LETIN S A L E S IA N O / SEPTIEMBRE ■ 9 5
Reportaje
SEMBLANZA BIOGRAFICA:
gidio Viganó, sép
tim o su c e so r de
San Ju a n Bosco,
habría cum plido
75 años el próxim o 26 de julio. Na
ció en Sondrio (Lombardía-Italia).
Dos d e sus nu ev e h e rm a n o s so n
tam bién salesianos, y una herm ana
suya, religiosa.
T erm inados sus estu d io s e le
m entales en su p u e b lo natal y en
C h ieri, in g re s ó e n el n o v ic ia d o
sa le sia n o d e T u rín -R e b a u d e n g o
en 1935.
En 1939, a su s d iec in u ev e
años, fue enviado a Chile, país que
fue para él como su segunda patria,
y donde desem peñó diversos traba
jos e n la m isió n salesian a hasta
1972. Su actividad preferente fue la
pastoral juvenil. Adquirió la Licen
ciatura y el Doctorado en Teología
en la Universidad Católica de San
tiago, d o n d e fue p o ste rio rm e n te
profesor y decano de la Facultad, al
tiem po que sim ultaneaba su acción
en la formación de seminaristas sa
E
BO LETIN S A L E S IA N O / SEPTIEMBRE - 9 5
lesian o s. A ctuó com o a seso r del
Episcopado chileno y de otras con
gregaciones religiosas.
Precisam ente la C onferencia
E p isco p al C h ilena lo tuvo com o
teólogo ex p erto en las cuatro se
s io n e s d e l C o n cilio V aticano II.
T erm inado el Concilio, fue nom
b rado Provincial de los Salesianos
en Chile y Presidente de la Confe
ren cia N acional d e Religiosos de
dicho país.
Más tarde, dado su prestigio de
teólogo, la Santa Sede lo nom bró
m iem bro de las Asambleas Episco
pales de M edellín (1968), Puebla
(1979) y Santo Domingo (1992).
En el C apítulo G eneral de los
S alesianos en 1971 fue e le g id o
Consejero General de la Congrega
ción Salesiana con el cargo de Con
sejero para la Formación.
En 1977 fue elegido Rector Ma
yor de los Salesianos de Don Bosco,
cargo que ha desem peñado duran
te tres sexenios, reelegido en 1984
y en 1990.
Reportaje
Durante estos 18 años de Rec
tor Mayor ha recorrido tres veces el
m undo salesiano, visitando la obra
de Don Bosco extendida por todos
los continentes.
Su m an d a to se rá rec o rd a d o ,
sobre todo, com o el gran m om ento
de la renovación de las Constitucio
nes Salesianas, y por el enorm e im
pulso misionero de los dos últimos
decenios en m ultitud de países afri
canos.
Com o Rector Mayor, fue tam
bién Gran Canciller de la Universi
dad Pontifica Salesiana de Roma. El
Papa lo nom bró consultor del Pon
tificio C o n sejo de la fam ilia; d el
Pontificio Consejo de Laicos y de la
Congregación de Institutos de Vida
C onsagrada y Sociedades de Vida
Apostólica. Además, era m iem bro
de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, de la sesión
preparatoria del Sínodo de Obispos
D. Egidio I I de Europa y de la Comisión interdiVIganó firma ^
casterial perm anente para una más
autógrafos a
justa distribución del clero.
los chicos de
Por dos años fue tam bién Presi
Arévalo
dente de la Unión General de Supe
rio re s M ayores (UGSM). C om o
m iem bro n o m b rad o p o r el Papa,
participó en seis Sínodos Episcopa
les celebrados en Roma desde 1980
a 1994. Participó en las reuniones
especiales celebradas en el Vaticano
en 1981-82 entre cardenales, obis
pos y superiores generales para los
problem as de América Central. En
1983 tom ó p arte en las conversa
ciones de los Superiores Generales
con el Papa sobre los problem as y
perspectivas de la Vida Religiosa en
la Iglesia. Y, en 1986, se le invitó a
predicar los Ejercicios Espirituales
al Papa y a la Curia Romana.
Su últim a colaboración perso
nal tuvo lugar con motivo del últi
mo Sínodo de Obispos sobre la Vi
da Consagrada, en 1994.
Afectado en estos últim os m e
ses por un tum or maligno ha dado
ejem plo de valor ante el sufrimien
to. El Padre Egidio Viganó será muy
recordado com o escritor, autor de
num erosas publicaciones de carác
ter teológico y espiritual.
LA CONDOLENCIA DEL PAPA
Rvdmo. D. Juan Edmundo Vecchi
Vicario General
Sociedad Salesiana de San Juan Bosco
Via della Pisana, 1111
00163 ROMA
He recibido con pena la dolorosa noticia de la
muerte del Rvdmo. don Egidio Viganó, Rector
Mayor de la Sociedad Salesiana de San Juan
Bosco.
Me uno de corazón al dolor que en estos mo
mentos siente dicha Congregación.
Al recordar con afecto y admiración la pro
fundidad de su preparación cultural, que hizo
fructificar como eminente profesor de Teología
de la Vida Consagrada e iluminado educador de
los jóvenes según el método de su venerado
Fundador,doy gracias al Señor por haber dado a
su Iglesia una figura tan modélica llena de celo,
generosamente entregado a la nueva evangelización del mundo contemporáneo y valioso co
laborador de la Sede Apostólica.
Elevo a Dios fervientes oraciones para que
acoja a este su siervo bueno y fiel en el gozo de
la eternidad que se merece quien, como don Egi
dio, ha gastado toda su vida en la plena dedica
ción a la gloria de Dios y al bien de las almas.
Aprovecho esta ocasión para enviarle a us
ted, don Juan Vecchi, a la Familia Salesiana y a
cuantos en estos momentos comparten el dolor
de su partida, el consuelo de la bendición apos
tólica, como señal de mi más sentido pésame en
estos momentos de aflicción.
Ciudad del Vaticano, 23 de junio de 1995
Ju an P ablo II
B O LE T IN S A L E S IA N O / SEPTIEMBRE ■ 9.5
i
DON EGIDIO VIGANO:
EL OPmiSmiO SALESIANO
Al SERVICIO DE lA IGLESIA
Y DE LOS JO V E N E S
misión y en la espirituali lista en la teología de la Vida Con
sagrada y de la Vida Religiosa, muy
dad de Don Bosco.
Abierto a los signos sensible y agudo estudioso de su
de los tiempos, supo ar temática. Por ello le están muy
marse con la auténtica agradecidos tantos religiosos y re
Tradición de la Iglesia.
ligiosas de todo el mundo.
De él pueden afirmarse con
Fiel al Papa y a los
Obispos, impulsó la ayu certeza que amó a la iglesia y que
da de los religiosos y de la sirvió con el afecto y la adhesión
la Familia de Don Bosco a de un hijo.
la nueva evangelización
3.
La figura de D. Egidio Viga
por medio de la educa nó tenía una enorme carga de hu
ción salesiana y del Siste manidad y simpatía. “Son prover
D. Egidto Víganó con Solesíanos de
biales su optimismo y entusiasmo
ma Preventivo.
Madrid en el aeropuerto de Barajas.
la vida.
2.
El Rectorpor
Mayor
de Los jóvenes siempre se
los Salesianos ha sido un sentían felices a su lado. Poseía el
odemos ver la rica per hombre de Iglesia de gran presti arte de hacer vibrar el corazón de
sonalidad de don Egidio gio. En la escuela de Don Bosco los jóvenes por todo lo que es her
Viganó desde diversos aprendió a amar a la Iglesia y a sen moso, bueno, amable y grande.
puntos de vista. He aquí tirla como madre y maestra. Su ex Por eso mismo era fácil a la amis
tres aspectos.
periencia como participante en las tad, a la convivencia fraterna, a la
1.
D. Egidio ha tenido unas exsesiones del Concilio Vaticano 11 alegría y al buen humor.
traordinarias dotes de gobierno y fue para él el comienzo de un lar
Contemplativo de la hermo
de animador de la vida salesiana. A go servicio a su misión y, como te sura de la naturaleza, especial
nivel local como director de una ólogo. una escuela de comunión, mente de las montañas, empren
comunidad de formación de jóve de universalidad, de sentido ecle- dió escaladas y disfrutó esquian
nes sacerdotes: a nivel nacional, sial y de urgencia evangelizadora.
do en la nieve. Fue cordial y mag
como Provincial de los Salesianos
La profundidad de su pensa nánim o en el cultivo de la
de Chile; a nivel mundial como miento teológico estuvo al servicio amistad, que sabía apreciar y ofre
Rector Mayor y sucesor de Don de los Obispos de la Conferencia cer de corazón. Era entusiasta del
Bosco.
Episcopal de Chile y a la Asamblea deporte, especialmente del fút
La experiencia conciliar, vivida General del Episcopado Latinoa bol. que practicó en su juventud,
como experto teólogo del Carde mericano en las Conferencias de en el que destacó como excelente
nal Silva en el Concilio Vaticano II, Medellín, Puebla y Santo Domin delantero. Fue muy sensible a las
le confirió la seguridad de un ca go. Pero ha sido, sobre todo a nivel expresiones de creatividad de los
mino hacia la renovación querida de Iglesia Universal donde ha des jóvenes y sabía acogerlas con in
por la Iglesia. Dirigió la Congrega plegado la mayor parte de sus ser terés y entusiasmo.
ción Salesiana con una gran clari vicios: seis Asambleas Generales
En verdad supo asimilar esa
dad de objetivos y con una fina de los Sínodos episcopales. Miem carga de humanidad de San Fran
sensibilidad cultural abierta a los bro y Consultor de varios Dícaste- cisco de Sales y de San Juan Bosco,
nuevos desafíos del mundo con rios de la Curia Romana, participa que lo hacían amable y cercano.
temporáneo.
Un hombre, en fin, muy seme
ción activa en la preparación de di
Despertó la riqueza del dina versos documentos eclesiales. Tu jante a Don Bosco. el amigo de los
mismo de los Salesianos en una vo asimismo el honor de predicar jóvenes; una figura de esas que
época de grandes cambios.
los Ejercicios Espirituales del Papa. tanto necesita nuestro mundo
Señaló nuevos caminos en la
Ha sido un verdadero especia contemporáneo.
P
BO LETIN S A L E S IA N O / SEPTIEMBRE - 9 5
HOMILIA DE
DJUAN E. VECCHI
EN EL EUNERAL DEL RECTOR
MAYOR DE LOS SALESIANOS
D O N EG IDIO V IG A N O
os s o b re c o
ge la p ro c la
m a c ió n de
las
b ie n a
v e n tu ra n z a s
ju n to a unos restos y d irig i
da a una co m u n idad que ha
s u frid o una g ra ve pérdida.
Las b ie n a v e n tu ra n z a s son
re a lm e n te la c o n s ta ta c ió n
de una fe licid a d actual; fe li
cita cio n e s p o r un bien pre
sente y d e fin itiv o , m ás que
un có d ig o de conducta con
pre m io añadido o una pá g i
na didáctica.
A n u n cia n que Dios ha
ce fe lic e s h o y m is m o a los
que lo buscan, se abren a su
p re se n cia y le e n tre g a n su
existencia. Porque entonces
la vid a se m a n ifie sta com o
un d o n s u p e r io r a to d o lo
que podían esperar o dese
ar y n osotros captam os sus
d im e n s io n e s m ás a u té n ti
cas: la g racia, la ju s tic ia , la
alegría del don de sí.
La raíz de esta felicidad
-nos sigue d iciendo la Pala
bra de D io s- es el E s p íritu
que habita, opera y habla en
nosotros. Hace que nazca y
m a d u re la c o n c ie n c ia de
q u e s o m o s h ijo s de D ios.
N
10
Nos m ueve a d irig irn o s a Él
lla m ándolo Padre y a ver la
vida a la luz de esta relación.
Com enzam os así a v iv ir
la h is to ria de o tro m o d o ,
p o rq u e nos d a m o s cuenta
de que está llena de la m is
ma presencia. Por la venida
de C ris to to d a re a lid a d es
c o m o una p a rtu rie n ta que
siente la cercanía de v iv ir la
e x p e rie n c ia de la m a te rn i
dad, com o un centinela que
escruta el h o riz o n te con la
cabeza erecta y la m irada fi
ja a la espera de la señal de
liberación.
Es el te s tim o n io de
D io s en fa v o r de la v id a .
C ontra él no va le n las d ifi
c u lta d e s p a s a je ra s ni el
a g o ta m ie n to de n u e s tra s
fuerzas.
La m uerte en C risto no
anula la fe lic id a d , sino que
hace m adurar su sem illa. No
es la destrucción de cuanto
hemos pretendido hacer, si
no su cu m plim iento.
A sí pues, h o y lle g a su
p le n itu d , ta n to para D. Egidio com o para nosotros, to
do c u a n to p re te n d ió re a li
zar y ofrecernos en su exis
tencia terrena.
BO LETIN S A IE S IA N O / SEPTIEMBRE • 9 5
i
Damos gracias al Señor, en
primer lugar, por la llamada a la
vida salesiana que el Espíritu
Santo hizo resonar en su corazón
de muchacho y por la respuesta
que dio.
Don Egidio ha sido un hijo es
piritual de San Juan Sosco: hijo,
discípulo, convencido, intérprete
convincente y prolongación de
su paternidad. En estos días se
está hablando de muchas de sus
cualidades y realizaciones. Pero
es la vocación salesiana la gracia
que les confiere a todas una cier
ta fisonomía. Es su verdadera es
tirpe, su código genético, el cen
tro que plasma su identidad.
Abonada en una familia de fe
sencilla y sustancial, floreció en
el ambiente vivo del oratorio. Es
ta experiencia, patria del carisma
salesiano, quedó indeleble en su
memoria, en su pensamiento y
hasta en su m ism o lenguaje.
"O ratoriano" es una referencia
clave en su reflexión carismática.
De ese "tipo oratoriano" conser
vó algunos gestos y gustos hasta
sus últimos años. Pero, sobre to
do, ilum inó los valores pastora
les y espirituales del oratorio, co
mo paradigma de vida y acción.
La experiencia misionera, de
acuerdo con su expresión, confi
rió a este germen vocacional una
mayor apertura hacia otras cultu
ras, geografías y problemas. Ad
virtió que bajo sus formas senci
llas se escondían riquezas válidas
para diversos contextos, en cual
quier sitio donde se encuentre el
hombre.
Su respuesta maduró en un
BO LETIN S A L E S IA N O / SEPTIEMBRE - 9 5
com prom iso de form ación, en
una experiencia comunitaria y en
el ejercicio pastoral. Pero, sobre
todo, la sometió a una reflexión
orgánica basada en una incansa
ble confrontación con las orienta
ciones de la Iglesia, los desafíos
de los jóvenes y las corrientes
culturales.
Este patrimonio de vida y me
ditación del carisma queda para
nosotros como la herencia de su
rectorado. Cartas circulares, co
mentarios anuales de sus consig
nas, conferencias de retiros, diá
logos personales y orientaciones
de gobierno nos transmiten clari
dad y entusiasmo juvenil por esa
singular experiencia de Dios, que
tuvo inicio en Don Bosco.
La actividad del Fundador, la
original inspiración evangélica
que está en la base, la sintonía
con la reflexión eclesial sobre la
vida consagrada, y la lectura de
los signos de los tiempos fueron
como unos reflectores que ilumi
naron esa realidad que conside
ró siempre como un don del Espí
ritu a la Iglesia, abierto a cual
quier expresión inesperada.
Estaba convencido de estar
de cara a un filón capaz de sacar
de él siempre nuevas riquezas.
En ello ponía toda la seriedad de
su pensamiento, las vibraciones
de su corazón, su capacidad de
com unicación y el esfuerzo de
llevarlo a la práctica.
Amó el carisma. Más bien se
sintió orgulloso de él. Nunca dudó
del futuro. Se sintió un entusias
mo juvenil por sus realizaciones.
Se preocupó de comprenderlo, si
guiendo la vida concreta de la
Congregación y de la Familia Sa
lesiana real, que consideraba jus
tamente como un espacio donde
el Espíritu sugiere y crea novedad:
las interpelaciones, los desafíos,
las empresas, y las pruebas pro
pias de nuestro tiempo.
Tenía un sentimiento casi es
pontáneo, que comentaban los
que vivían a su lado, y que ahora
recordamos entre nosotros: para
D. Viganó, sin pretensión de
comparaciones, las cosas salesíanas y los salesianos eran
siempre "lo mejor", como lo son
los hijos para los padres. Era una
clasificación de pertenencia, de
11
afecto y de deseo. A sus herma
nos los quería y los pensaba siem
pre valientes, cultural y pastoral
mente, sobre todo entre los jóve
nes. Y agradecía al Señor el ha
berlo hecho Padre de tal Familia.
De dicho amor, dirigido por la
inteligencia y lanzado siempre
hacia las realizaciones, nacieron
ciertas expresiones sintéticas
que son como la esencia concen
trada de la espiritualidad salesiana: la gracia de unidad, el cora
zón oratoriano, el éxtasis de la
acción, la interioridad apostólica,
la caridad pedagógica, el sistema
de la bondad, la creatividad pas
toral, el "evangelizareducando".
*
D a m o s g ra c ia s al S e ñ o r
porque su palabra y su dirección
nos ha arraigado m ás firm em en
te en Cristo.
El carácter salesiano, que era
en él una segunda naturaleza, te
nía una fuente de alimentación:
Jesucristo Buen Pastor, que com
promete la entrega de la vida a
los jóvenes. Nos ha enseñado a
contemplarlo y a amarlo.
Ante la pregunta de un perio
dista sobre cuál era su oración
preferida, confesó quer era la
oración eucarística: Anunciamos
tu muerte, proclamamos tu resu
rrección, ven Señor Jesús. Era su
meditación diaria, dicha de mil
maneras ante experiencias, si
tuaciones y acontecimientos per
sonales. La muerte de Jesús co
mo suprema expresión del amor
de Dios al hombre y como crítica
de todo lo que se hace en el mun
do para cerrarle los horizontes a
la vida.
La resurrección como injerto
de la energía divina en la historia
y transfiguración definitiva de la
existencia humana, garantía de
victoria de cada uno y de toda la
humanidad, plenitud real de la vi
da nueva. Por eso quiso una "Co
lina de las bienaventuranzas ju
veniles" en la tierra natal de Don
Bosco.
La resurrección fue su tema
preferido. Cultivar la alegría del
amor de Dios y la seguridad del
triunfo del bien le parecía lo más
conveniente a un educador de
los jóvenes: por eso alentó, junto
al "Viacrucis", la representación
y la práctica del "Vialucis". Un iti
12
nerario de meditación juvenil so
bre la resurrección.
Del núcleo del misterio de la
muerte y resurrección, su refle
xión emprende múltiples cami
nos: Cristo modelo de nuestra ca
ridad pastoral. Cristo revelación
del hombre en quien se inspira el
proyecto educativo; Cristo fuente
de donde desborda la vitalidad
de nuestra consagración; Cristo
energía transformadora de los jó
venes por medio de la palabra
educadora, los misterios celebra
dos y la amistad testimonial del
adulto.
Sus pláticas sobre Jesús son
vigorosas y vibrantes, persona
les profesiones de fe más que
lecciones. Vale la pena escuchar
un párrafo: "En Jesús se ha he
cho presente y por siempre todo
el Verbo. Él es el hombre nuevo,
el Señor de la Historia, centro y
manantial de toda u lte rio r d i
mensión profética. Cristo es el
novísimo absoluto de la interven
ción de Dios en el devenir huma
no... A su luz se podrá percibir
desde lo más hondo de las men
talidades culturales, el aspecto
cristiano de tantos temas de inte
rés actual: amor, solidaridad, jus
ticia y liberación, conciencia y
verdad, sentido del pecado, con
flictos y perdón".
* Le d am o s ta m b ié n gracias
p o r h ab e rn o s in tro d u c id o en el
m ovim iento vivo de la Iglesia.
Su adhesión y conformación
con Cristo lo llevaban a vivir cada
vez más profundamente integra
do en la Iglesia, humus de los carismas, lugar privilegiado del Es
píritu, instrumento y señal de sal
vación. La consideró como su fa
milia, su casa materna. Seguía su
vida y sus peripecias, con gozo y
con fe, sin ingenuidad, pero tam
bién sin críticas inútiles en sus fi
nes pastorales, consciente de sus
límites humanos, pero también
de su dimensión divina; punto de
conjunción entre el misterio de
Dios y la historia del hombre. En
sus viajes la había encontrado
como factor indispensable de hu
manización además de portadora
del sentido de Dios.
Tuvo de la Iglesia una expe
riencia singular en las cuatro se
siones del Concilio. Las vivió con
BO LETIN S A L E S IA N O / SEPTIEMBRE • 9 5
II
mMM
Roma: La Superiora
General de las Hijas de
María Auxiliadora
pronuncia unas palabras
en el funeral de
D. Viganó
Roma: Asistentes al
funeral del rector Mayor
en la Basílica de San Juan
Bosco en Cinecíttá
intensidad como el aconteci
miento del Espíritu en nuestro
siglo y las contó mil veces sin
merma de entusiasmo. Su pos
tura estaba siempre de acuerdo
con una de sus expresiones ha
bituales: "En la órbita del Con
cilio".
Fue una conversión teológi
ca, cultural y pastoral, que sig
nó definitivamente su mentali
dad y su magisterio religioso.
En él inspiró las orientaciones
doctrinales y las iniciativas
prácticas de la Familia Salesiana, buscando en la oración, en
la meditación y en el intercam
bio de experiencias discernir la
renovación duradera de las
modas que pasan. La vida de la
iglesia, en su compromiso de
com unión, en sus cometidos
dramáticos la había tocado con
sus propias manos en las tres
sucesivas conferencias latinoa
mericanas de Medellín, Puebla
y Santo Domingo así como en
los Sínodos de los Obispos.
Consideraba el haber participa
do en ellas no como un privile
gio personal, sino como un don
de Dios para los hermanos y las
hermanas.
Su esfuerzo y su sueño eran
verdaderamente que no vivié
ramos separados o desintere
sados de todo lo que el Espíritu
obra en la comunidad cristiana:
los carismas, la santidad, los
m ovim ientos de evangelización, el diálogo de la cultura
cristiana con los problemas de
la modernidad.
El sentido de Iglesia com
prendía un afectuoso reconoci
miento del Papa en su servicio
de animación de la comunidad
cristiana, y una adhesión de fe a
su magisterio. No se trataba só
lo de un criterio de disciplina.
Lo consideraba un aspecto in
dispensable de la caridad pas
toral, que no puede concebirse
fuera de la comunión y de sus
puntos de referencia. Lo tenía
como un punto irrenunciable de
la tradición salesiana. Pero, co
mo no ignoraba sus dificulta
des, lo iluminó con motivacio
nes y ejemplos ade
cuados al contexto actual.
* Y d a m o s g racias p o rq u e
nos ha señalado con eficacia en
BO LETIN S A L E S IA N O / SEPTIEMBRE - 9 5
M aría A uxiliadora la im agen de
nuestra vocación a la consagra
ción apostólica, orientada a ha
cer que Cristo nazca en el cora
zón d e los jó v e n e s m e d ia n te
una educación inspirada en la
bondad y en la ternura.
Abrió su periodo de gobier
no con una carta: "María renue
va la Familia Salesiana". Fue
una inspiración que tuvo un
Viernes Santo, en la contem
plación de la Virgen al pie de la
Cruz. Comienza con la singular
invitación: "Traigamos a la Vir
gen a casa", a nuestras comu
nidades, y a nuestros mismos
proyectos pastorales, a nuestra
experiencia espiritual, a nues
tros programas educativos. En
ella veía el modelo de la total
disponibilidad a Dios y del ser
vicio a los jóvenes, la imagen
de la Iglesia en su virginidad y
en su maternidad.
La Auxiliadora es la Señora
de los grandes comienzos co
mo la encarnación o la revela
ción de Jesús en Caná; es la Se
ñora de las horas pentecostales
o de renovación; es la Señora
de los tiempos difíciles. Es el
estímulo a la audacia apostóli
ca; a "com enzar", como Don
Bosco, aun sin la seguridad de
los medios materiales, porque
el Verbo siempre nace virginal
mente.
En 1984 quiso el acto de en
trega de la Familia Salesiana a
la Virgen. A la Familia Salesiana
incorporó ia Asociación de los
devotos de María Auxiliadora.
Todas sus cartas terminan
con una página mariana. No es
un simple trámite. Quien la re
lea hoy encontrará en ellas un
punto de encuentro de los tres
motivos que están en el centro
de nuestra vocación: Cristo, el
hombre, la Iglesia.
Las bienaventuranzas anun
cian la plena realización de todo
esto para Don Egidio. Pero tam
bién la fecundidad histórica de
todo lo que él ha sembrado en
nosotros, en la pobreza, que es
confianza en Dios, en la pureza
de corazón, que es disponibili
dad a la voz del Espíritu; en la
paz, que es servicio, comunión y
amor.
13
Reportaje
tiempo libre que con altruismo y
generosidad difíciles de medir de
rraman a raudales y con total de
sinterés su animación, sus iniciati
vas y su buen hacer con el mejor
HUELVA:
Celebrar los 25 años de la vida de un colegio
es siem p re m o tiv o d e gozo. Las b o d a s d e
p la ta del Colegio Cristo Sacerdote de Huelva
son un acontecim iento muy im portante p a ra
el centro salesiano
e cupo la suerte de
formar parte de la
primera comunidad
salesiana que llegó a
Huelva en septiembre de 1962,
para hacerse cargo de la Escuela
Diocesana de Formación Profe
sional Náutico-Pesquera Stella
Maris. Aquella comunidad y aque
lla obra fueron, sin duda, el em
brión y la semilla de la actual pre
sencia salesiana en la ciudad.
Celebrar los 25 años de la vi
da de un colegio es siempre moti
vo de gozo. Las bodas de plata del
Colegio Cristo Sacerdote de
Huelva son un acontecimiento
muy importante para el centro sa
lesiano. Cierto que en Huelva es
tán acostumbrados a celebracio
nes de más fuste. Todavía están
muy recientes las conmemoracio
nes del V Centenario del Descu
brimiento y Evangelización de
América, recordadas con tantos
actos de relieve.
Para los Saiesianos es un es
pacio muy importante el que han
recorrido, lleno de momentos
hermosos, desde los difíciles y
humildes comienzos hasta el
afianzamiento y solidez que tiene
ya la presencia educativa y pasto
ral en esta zona de la ciudad.
La historia de un colegio tie
ne muchos protagonistas. Los
M
14
principales son los niños, los
Colegio Cristo Sacerdote
alumnos, a los que han ido dirigi
de H uelva.
A la drcha/ im ag en de M dos siempre los mejores esfuer
A u x ilia d o ra
zos. Y después, y en torno a ellos,
el gran entramado de los demás
miembros de la comunidad edu estilo salesiano en actividades ex
cativa, comenzando por los pa traescolares. abiertas para todos
dres, siempre ilusionados y dis los chicos de la zona, sean o no
puestos a buscar lo mejor para su antiguos alumnos del colegio.
colegio y para sus hijos.
Los pasos dados han ¡do de
Ytambién los profesores, que finiendo el camino porque la me
han ido dejando en aulas y talleres ta siempre ha estado clara: pro
muchas horas de dedicación, de moción, cultura y evangeliza
ilusión, de generosidad, buscando ción... No hemos querido apartar
siempre el bien de la cultura, del nos nunca de este sendero que
saber, de la buena educación de para los Saiesianos es programa
tantos chicos como pasaron por el claro en las tareas educativas y se
colegio en estos años.
llo de fidelidad al proyecto de
Y la Comunidad Salesiana. Don Hosco.
que nunca ha escatimado esfuer
En efecto, en el marco del
zos por mantener viva la llama del pluralismo escolar que caracteri
carisma de Don Hosco y la auten za a nuestra sociedad, la escuela
ticidad en el servicio a estos niños salesiana promueve la educación
y jóvenes siempre necesitados de integral de los alumnos, de acuer
una presencia amable y cercana, do con una concepción cristiana
brindada con el más genuino espí del hombre, de la \ida y del mun
ritu siüesiano en patios, aulas y ta do; y los prepara a participar acti
lleres; en ios días de diario y en las vamente en la transformación y
fiestas escolares y patronales; en mejora de la sociedad.
los fines de semana, con el orato
rio y los grupos; y en el verano FUTURO DE LA OBRA
SALESIANA DE HUELVA
con las actividades de tiempo libre
Aunque el futuro, en lo hu
para los jóvenes que animan las
mano, no nos lo asegura nadie en
asociaciones Carabela y Pinardi.
Por eso también recordamos medio de esta sociedad tan cam
a los animadores de grupos y de biante, creemos no obstante que
BO LETIN S A L E S IA N O / SEPTIEMBRE - 9 5
los cimientos de esta presencia sa*
iesiana en el Colegio Cristo Sacer
dote son lo suficientemente sóli
dos. Y hay puestas en ellos tantas
energías, y un trabajo hecho con
tivos de las bodas de plata del Co
legio de Huelva. D. Vicente Quiroga Juanes pronunció el Pregón
del aniversario. El Pregonero fiie
presentado por D. José María Rol-
tema “La Familia, escuela de
amor”.
La novena de María Auxilia
dora fue predicada por los salesianos que fiaeron directores en
dán Fernández, Presidente del
Cabildo Catedral. Actuaron el
grupo Brotes de Olivo y la Banda
de Música de los Salesianos de la
Trinidad de Sevilla.
El día 8 de mayo comenzó
un ciclo de conferencias sobre te
mas educativos. El doctor D. An
tonio Álvarez Ruiz, profesor de Fi
losofía en la Universidad de Huel
va y antiguo alumno salesiano,
habló sobre los valores transcen
dentales en la educación. D,
Francisco Vázquez Adorna, ex
provincial y actual director del
Colegio de Cádiz y fundador del
Centro Juvenil Salesiano de Huel
va disertó sobre el tema “Los Sale
sianos creemos en los jóvenes”.
El ciclo fue clausurado por D. An
tonio Peña Suárez, del Movimien
to Familiar Cristiano de la Dióce
sis de Huelva, quien desarrolló el
estos veinticinco años del cole
gio: Francisco Flores, José Cid
Conde, Enrique Vargas Márquez.
Manuel Jiménez Carrasco, José
Martín Pulido, Antonio Gutiérrez
Bernabé, José Alba Montesinos y
Manuel Caballero Gallego.
El tercer día de la novena
asistió el Obispo de Huelva,
Mons. Ignacio Noguer Carmona,
quien bendijo las coronas y el ce
tro de la imagen de María Auxiliadoraz. También se celebró la so
lemne procesión de la Virgen y la
Verbena en los patios del Colegio.
La Obra salesiana de Huelva
ha celebrado sus 25 años. Le de
seamos nuevas singladuras de ac
ción educativa y pastoral para
bien de las próximas generacio
nes de jóvenes en una tierra ge
nerosa y abierta al futuro.
f i SACERDOTE
a
tanta ilusión entre todos que difí
cilmente podrá desviarse, a pesar
de los múltiples avatares y cam
bios que puedan ir sucediendo.
En lo escolar estamos subi
dos al tren de la Reforma, de
acuerdo con la Logse y el Centro
tendrá estas enseñanzas: Infantil,
Primaria, Secundaria, Apoyo a la
Integración, Programas de Garan
tía Social y Ciclos Formativos de
Grado Medio (nueva denomina
ción de la FP). Y, en lo que apoya
y sostiene esta labor, continua
mos con las actividades de forma
ción permanente para profeso
res. para Padres (Escuela de Pa
dres de la APA) y para Animadores
y Catequistas con sus respectivas
■‘Escuelas’’. También cuidamos de
extender y afianzar la devoción a
María Auxiliadora, contando con
una fervorosa Asociación.
Por eso, la celebración de es
te aniversario es un augurio de
otras celebraciones futuras, las de
oro, de diamante, y del centena
rio. Es un p)onerse en manos de la
Providencia, que nunca falta, y en
el maravilloso auxilio de la Virgen
María, a quien están encomenda
das todas nuestras obras.
ACTOS CONMEMORATIVOS
Durante el mes de mayo se
celebraron los actos conmemoraBO LETIN S A L E S IA N O / SEPTIEMBRE - 9 5
Francisco Alegría Mellado
15
4
íJjj'J j\j'Jü y Di 'Jm
iiim
V I Juegos Salesianos
16
'ü
jíJ
n el saludo dirigido al
R ector Mayor, el Ins
pecto r de Portugal, P.
Simáo Cruz dijo: “Insis
tentem ente solicitados desde
Lisboa, Oporto, Braga y otros
am bientes, los Salesianos se
han dedicado a tina tarea si
m u ltá n e a m e n te religiosa y
social: hacer de los jóvenes de
las clases m ás humildes, cris
tianos convencidos y honra
dos ciudadanos".
Com o relata el h istoria
d o r Amador Anjos, “los Sale
sianos e n tra ro n en Portugal
en noviem bre de 1894. Fue
Braga su primer campo de ac
ción: más concretam ente, el
Colegio de Huérfanos de San
Cayetano, hoy llevado por los
H erm anos de las Escuelas
Cristianas.
Después de San Cayetano
siguieron las casas de Lisboa
E
(Oficinas de S. José), Viana do
Castelo (Oficina de S. José);
Angra do Heroismo en las Azo
res (O rfanato Joáo Baptista
M achado); Ilha de Mozambi
que (Escuela de Artes y Ofi
cios); Macau (Orfanato de la
Inmaculada) y Oporto (Oficina
de S. José). La década que si
guió a la im plantación de la
República (1910) fue un perio
do de interrupción de la obra
y de dispersión del personal
que casi to d o tuvo que salir
del país.
A partir de 1920 tuvo lu
gar la reapertura de antiguas
casas con la fu n d ació n de
otras nuevas (Poiares da Régua, Évora, Estoril) hasta cons
tituirse en Provincia, y cuya ac
ción se e x te n d ió fuera del
continente a partir de la déca
da de los 40: M adeira, Cabo
Verde, Timor, Mozambique.
BO LETIN S A L E S IA N O / JU L IO - A G O S T O - 9 5
4
Reportaje
M o m e n to d e acción de
gracias en la eucaristía
M úsica y juven tud p a ra
un centenario
k
Los atendían p rincipal
m ente la formación técnica y
p ro fesio n al de los jóvenes,
llegados de las clases más hu
m ildes. Con el c o rre r del
tiempo y forzados por la evo
lución de la sociedad, se afir
mó cada vez más la enseñanza
del bachillerato, más asequi
ble a la clase media, hasta pre
valecer so b re la e n señ an za
profesional.
Hoy los Salesianos están
esforzándose para recuperar
algunos de sus establecimien
tos. aunque en nuevos m ol
des, de formación profesional,
empalmando así una bella tra
dición que viene del Funda
dor: al paso que se lanzan a
nuevas iniciativas no pierden
los lazos con el pasado.”
El estudio histórico de los
orígenes de la Provincia Salesiana de Portugal, inicialmente
dependiendo de España, sien
do Superior el Beato P. Felipe
Rinaldi, muestra cómo los Sa
lesianos se mantuvieron fieles
al espíritu de Don Bosco: pro
mover a los jóvenes y llevarlos
por el camino del Evangelio,
mediante una pedagogía basa
da en la religión, la razón y la
amabilidad.
APERTURA DEL
CENTENARIO EN BRAGA
El día 8 de noviembre de
1894 llegaron a Braga los pri
meros salesianos. Fueron re
cibidos con gran pompa, a la
luz de antorchas encendidas y
a! son de la banda de música.
Tal era la expectativa de su
llegada por la que tanto traba
jaron el P. Sebastián de Vas
concelos, el P. Rademakery el
siervo de Dios P. Francisco de
Cruz. En el origen de estos
BO LETIN S A L E S IA N O / JU LIO ■ A G O S T O - 9 5
cien años de vida salesiana es
tán los dos sacerdotes Pedro
Cogliolo y Ángel Bergamino y
el tirocinante José Galli.
Para re c o rd a r el feliz
acontecim iento, el día 8 de
noviembre de 1994 se inicia
ron en Braga los primeros ac
tos conm em orativos con un
solemne “Te Deum”. presidi
d o p o r el Sr. A rzobispo,
Mons. Eurico Dias Nogueira,
acom pañado p o r la gran or
questa de la ciudad. El Prela
do de la Archidiócesis dijo re
firiéndose a Don Bosco:
“Su proyecto abarca una
verdadera educación integral
de los jóvenes: j u n to a una
preparación cientijica, litera
ria y profesional, no se descui
dan el deporte, la expresión
dramática y la mtisica.
A su muerte, le sucedió
como Rector M ayor el P. Mi
guel Rúa, discípulo del Santo
y colaborador de la prim era
hora. Fue éste el que envió a
Portugal el prim er grupo de
salesianos, o sea, a Braga, en
este m ism o día 8 de noviem
bre de 1894.
Actualm ente los Salesia
nos trabajan en las diócesis
d e Braga, Vila Real, Braganga. Oporto, Aveiro, Lis
boa, Évora, F unchaly Azores.
En id tr a m a r c o n tin ú a n en
Cabo Verde... y Mogambique,
adem ás de Timor y Macau.
Como responsable y p ri
m er se rv id o r d e la Iglesia
bracarense, m e congratulo
vivam ente con la fe liz efeméride y d o y g ra cia s a l Cielo
p o r la valiosa colaboración
salesiana en la Archidiócesis.
Agradezco de todo corazón el
m agnífico y m u y apreciado
tra b a jo q u e los S a lesia n o s
vienen realizando a lo largo
de estos cien años: hoy como
ayer, en el siglo que acaba
como en los venideros”.
17
Reportaje
FIESTA DEL RECTOR
MAYOR
Puede decirse que el mo
m ento cumbre del Centenario
fue la visita del Rector Mayor a
Portugal con algunos Miem
bros del Consejo. El día 9 de
diciem bre, al llegar al Aero
puerto de Lisboa, después de
los saludos en la sala de los
VIP, dijo D. Viganó: “Estamos
aquí y nos sentimos en casa”.
Y en la sobrem esa en la casa
de Lisboa: “Estamos encanta
dos con la hospitalidad, la fra
ternidad y la alegría salesiana
de Portugal, Mozambique, Ca
bo Verde y deberíamos contar
con Goa y Macau”.
Al día siguiente, p o r la
m añana tem p ran o , todavía
oscuro, los visitantes de Ro
ma partieron a Fátima, donde
celebraron la Eucaristía en la
capilla de las apariciones. De
allí p ro sig u iero n a O porto,
donde tuvo lugar en el audi
torio de la Iglesia una sesión
cultural que tuvo como base
la conferencia del ilustre pro
fesor Braga da Cruz, quien
desarrolló el tema “La Iglesia
y la Sociedad Portuguesa a fi
nal del siglo XIX”. En ese con
texto encuadró la llegada de
los Salesianos, y dijo: “Con la
renovada pedagogía social y
p r o fe s io n a l los S a lesia n o s
c o n trib u y e ro n la rg a m e n te
en el refuerzo d e l ideario y
de la organización del m ovi
m iento social católico".
El día 11 de diciembre, al
entrar en el Pabellón de los
Deportes del Colegio Salesiano de Estoril, nos sorprendi
mos con un m aravilloso es
pectáculo de juventud y de
pueblo, en la alegría de una
celebración eucarística presi
dida por D. Egidio Viganó. En
la homilía, el Superior Gene
ral relacionó la santidad con
18
la alegría, que se basa en la
certeza de Cristo resucitado.
Ese mismo día concluía
en Estoril el Congreso Eurobosco de los Antiguos Alum
nos Salesianos, en el que ha
bía una gran representación
de España.
VI JUEGOS
INTERNACIONALES
SALESIANOS
Fue éste el ac o n te c i
m iento más juvenil del Cen
tenario. Las casas de Lisboa,
Estoril, M anique y Cascáis
fueron escenario de competi
ciones deportivas del 26 de
abril al 1 de mayo. Acudieron
mil cien jóvenes de los cen
tros salesianos de Alemania,
Austria, Bélgica, Brasil. Croa
cia. Eslovaquia, Eslovenia, Es
paña, Francia, Italia, Malta,
Polonia, Portugal, República
Checa y Macau.
El día 27 de abril tuvo lu
gar la apertura con el gran es
pectáculo de Estoril, presente
el Ministro Marques Mendes;
el Provincial de los Salesia
nos, P. Simáo Cruz; la Provin
cial de las Salesianas, Herma
na Rosa Teixeira; el Presiden
te de los Juegos, G iuseppe
Braceo; el Secretario, D. Gino
Borgogno; el Director del Co
legio de Estoril, P. Rocha
Monteiro; el Delegado para el
Deporte, P. Joaquín Tebteira,
y otras personalidades.
Siguieron tres jornadas
de juegos animados, que con
trib u y e ro n e x tra o rd in a ria
m ente para que los jóvenes
se conocieran y crecieran en
espíritu universal.
T erm in aro n las fiestas
con una Eucaristía en el ma
ravilloso Templo de los Jeró
nim os o de N uestra Señora
de Belén, mandado construir
p o r D. Manuel I en 1500, en
m em oria de los d e sc u b ri
m ientos. Presidió el Sr. Car
denal Patriarca, D. Antonio
Ribeiro, y centró su homilía
en el simbolismo deportivo,
aconsejando a los jóvenes a
“co rre r hacia la m eta: Je su
c risto ”. Los salu d ó com o
“q u e rid o s jóvenes, que lle
náis con v u estra alegría y
vuestra juventud este templo
histórico". Después de su cor
dial exhortación, term inó di
ciendo: “Sé que vuestros jue
gos han estado orientados ha
cia la observancia de los más
genuinos valores hum anos y
cristianos. Por eso ellos os
ayudarán a caminar hacia Je
sucristo, la verdadera meta de
la existencia hum ana”.
En la tarde tuvo lugar la
entrega de los trofeos.
EL OBISPO DE DILI (TIMOR) EN LA PEREGRINA
CION SALESIANA A FATIMA
M om ento cim ero del
BO LETIN S A L E S IA N O / JU L IO - A G O S T O • 9.5
Centenario fue el de la Pere
grinación de la Familia Salesiana a Fátima con la presen
cia de D. Carlos Felipe Ximenes Belo, que presidió la Eu
caristía el día 21 de mayo.
Por la cuestión de la si
tuación de Tim or O riental,
o c u p a d o p o r In d o n esia, el
O bispo salesiano e n c o n tró
una sim patía extraordinaria
en el pueblo y en las autori
dades. Los medios de com u
nicación relevaron su presen
cia, principalmente los perió
dicos y la televisión.
D. X im enes Belo tuvo
muchos contactos, procuran
do evitar compromisos políti
cos y p re se n tá n d o se com o
pastor de su pueblo.
CONGRESO DE
PEDAGOGIA
En el momento de escri
bir estas líneas aún falta un
n ú m ero del program a: el
Congreso de Pedagogía, que
se celebrará del 6 al 8 de sep
tiembre en el Centro Cultural
de Belén, m aravillosa cons
trucción m oderna junto a los
Jeró n im o s de 1500, com o
proyección de Portugal hacia
el futuro. Anim ador de este
acontecimiento es el P. Mau
ricio Pinho.
EL ROSTRO DE DON
BOSCO
Al hablar del Centenario
de los Salesianos en Portugal,
n u e stro s ojos m iran a Don
Bosco, el hombre que amó a
los jóvenes, viviendo to ta l
m en te para ellos. Por eso
ellos lo aclaman con entusias
mo: “Salve, Don Bosco santo,
joven de corazón”. Y, hoy co
mo ayer, ven en él a esa “sim
pática figura” de la que habla
Paul Claudel.
O porto: Conferencia del
Profesor D. M an u el
B rag a Cruz
ELLOS
Y
NOSOTROS
ADOLESCENCIA:
FENOMENOS NUEVOS
UN "MIEDO"
SALUDABLE
La a d o le s c e n c ia es un p e río d o c o m p le
jo , d ifíc il p a ra to d o c h ic o y c h ic a ...: el
problem a de la anorexia es un fe n ó m e
n o m u y d ifu n d id o en lo s ú ltim o s d ie zq u in c e años...
R e p re s e n ta , s o b re to d o en la c h ic a , un
rechazo de la d e p e n d e n c ia m a te rn a .
O tr o f e n ó m e n o es el n a z is m o d e los
skinheads. N o es un fe n ó m e n o p o lític o ,
s in o a lg o típ ic a m e n te a d o le s c e n c ia l: el
a d o le s c e n te q u ie re c o n s e rv a r una id e n
tid a d in m u ta b le , ríg id a y f ija , y tie n e
m ie d o de a fro n ta r los a sp e cto s n u e vo s e
in q u ie ta n te s de las tra n s fo rm a c io n e s de
su edad.
Es una señal de re s p o n sab ilid ad te n e r
m ie d o . Y es bueno que los padres lo sien
ta n a n te la e d u c a c ió n de s u s h ijo s . Es
bueno que sientan que no lo saben to d o ,
q u e sus h ijo s no so n ¡g u a le s a e llo s , ni
ig u a le s e n tre sí, q u e los h ijo s no tie n e n
q u e s e r lo q u e fu e ro n e llo s o lo q u e no
p u d ie ro n ser... Es b u e n o q u e sepan que
no hay recetas para educar, que no vale
el "a q u ím a n d o y o ", n i e l "tú a c a lla r", ni
el "y o m e m a to tra b a ja n d o "... Es bueno
el s e n tir te m o r de no te n e r s u ficie n te sen
s ib ilid a d para a te n d e r al h ijo , de no haber
da d o buen e je m p lo , o de no haber re fle
x io n a d o bastante antes de actuar.
Massímo Ammanití
Adolescentes, ayer y hoy
Note di Pastorale G iovanile. Ju n io 1995
Luis Felipe Mendíeta Baeza
M iedo de los padres a educar
DIALOGO, 192, Ju n io 1995
BO LETIN S A L E S IA N O / JU L IO - A G O S T O ■ 9 5
19
Reportaje ----
Di PADIIiSD! ALUMNOS DE UISCOIIGIOS SAI!W
Y DE LAS SALESIANAS DE ANDALUCIA y CANARIAS
n f e b r e ro d e e s te
A p a rtir d e a h o ra , con
año q u e d ó constitui el titular de nu estra F edera
d a la F e d e ra c ió n c ió n D o n R o sco y c o n la
“D o n S o s c o ” d e las a y u d a d e n u e s tr a M adre
A sociaciones d e PadresMde
aría A uxiliadora se g u ire
A lu m n o s d e lo s C o le g io s m os cam inando p ara conse
Salesianos y de las Hijas de g u ir n u e stra s m etas. E spe
María Auxiliadora d e Anda ram os que los esfuerzos no
lucía y Canarias. Las dos Fe q u e d e n sólo e n tre las p a re
d e ra c io n e s e x p u s ie ro n e n d e s d e l C e n tro , s in o q u e
su P rim e ra A sam b lea el p u e d a extenderse en el ám
plan d e trabajo y la p rese n bito regional.
ta c ió n d e lo s E s ta tu to s y
N u e s tro o b je tiv o es
proyectos.
q u e la ed u c ac ió n d e n u e s
Los E statutos d e la Fe tro s h ijo s sea e n los v a lo
d e ra c ió n A ndaluza q u e d a res. No renunciam os a la li
ro n ap ro b a d o s p o r la C on b re elección d e C entro p a
serjería d e E ducación de la ra la educación d e nuestros
J u n ta d e A n d a lu c ía , q u e h ijo s . El fin p r in c ip a l d e
d a n d o in scrito s con el n ú n u e s tra c o n s titu c ió n es el
m ero 4 d e las Federaciones de acatar, d e fe n d e r y d ifu n
Andaluzas.
d ir el id e a rio d e n u e s tro s
E
20
c e n tro s. C o n tin u are m o s la
tarea educativa com o p rin
cipales ed u cad o res q u e so
m o s d e n u e s tr o s h ijo s . Y
q u e re m o s q u e los C entros
se a n u n a c o n tin u a c ió n de
la id en tid ad d e nuestras fa
milias cristianas. Q uerem os
asim ism o q u e ta n to e n la
e d u c a c ió n p e d a g ó g ic a c o
m o la h u m a n a haya s ie m
p re u n lazo de u n ió n e n tre
la casa y el c o le g io y vice
v e rsa , p a ra q u e p o d a m o s
e n esto s tie m p o s h a c e r de
n u e s tr o s h ijo s “b u e n o s
c ristia n o s y h o n ra d o s c iu
d ad an o s”.
J o s é C a ro G arcía
P residente de la
Federación Andaluza.
BO LETIN S A IE S IA N O / SEPTIEMBRE - 9 5
Libros para ti porA.S.R.
JUEGOS PE INTERACCION PA
RA ADOLESCENTES Y JOVENES
Klaus W. Vopel
Editorial CCS, Madrid 1995
Se tra ta de una colección de
cuatro volúmenes con Juegos de In
teracción más el libro O, Manual pa
ra el A nim ador de Grupos, que
presenta la Teoría y la Praxis de los
mismos. Por Juegos de Interacción se
entiende aquí diversas técnicas o
ejercicios basados en aspectos psico
lógicos o psicosociales que contribu
yen a dinamizar y enriquecer la vida
de los grupos.
El libro introductorio funda
menta los valores del grupo y la im
portancia de los juegos de interac
ción dentro del mismo para el creci
miento personal y la eficacia en la ta
rea tanto en campo educativo como
terapéutico . Presenta, además, la
identidad y funciones del animador y
PALABRAS PARA EL SILENCIO
PALABRAS PARA LA V ID A
José
Alimbau i Argila
Editorial STJ, BARCELONA1994
Con el nombre sencillo de Pala
bras se nos ofrecen dos libros recon
fortantes que dan aliento y esperan
za y que harán mucho bien a cual
quiera de sus lectores. El primero ca
mina ya por la sexta edición en pocos
años y el segundo, editado a fines
del 94, se encuentra ahora en las li
brerías religiosas. Son una recolecDANZAS DEL MUNDO
Angel Zamora
Editorial CCS, Madrid 1995
Un nuevo libro de la colección
M a te ria le s para Educadores. Y
ciertamente la recopilación de Dan
zas del M un d o que el au to r aquí
nos ofrece constituye un material va
lioso y práctico en manos de un maestro/a educador. El libro consta de
dos partes: En la primera se introdu
ce el sentido pedagógico de la danza
como manifestación de la cultura y
de la vida de los pueblos, se hace
su postura e intervenciones la pre
sentación de los Juegos para que se
logren sus objetivos en el aprendiza
je y en el crecimiento de la vida de los
grupos.
Los cuatro restantes contie
nen diversos ejercicios, claramente
estructurados en torno a cuatro te
mas:
1. Valores e intereses. Escuela y
aprendizaje. Tiempo Libre.
2. Identidad, cualidades y capaci
dades. Cuerpo.
3. Separación de fam ilia e infan
cia. Amor y amistad. Sexualidad.
4. Programación de vida. Solución
de problemas. Cooperación.
Se trata de una obra realmente
im p o rta n te y valiosa que prestará
una ayuda a tutores, profesores y
animadores de grupo, a la que augu
ramos el mismo éxito que han tenido
la obra original en alemán y su adap
tación al italiano.
ción de los artículos publicados por el
A u to r en la Hoja Dominical de las
Diócesis de Cataluña. Presentan, en
lenguaje coloquial y cercano, una se
rie de Hechos y Figuras, experiencias
concretas y testim onios vivos, que
ayudan a encontrar el sentido de la
vida y a llenar de contenido y espe
ranza cualquier momento de silen
cio. El Indice general, que responde a
un índice de materias, ayudará a en
contrar el pensamiento adecuado,
analgésico en momentos de dolor y
estimulante en crisis de abatimiento.
una clasificación de las mismas y se
presenta el vestuario que cada dan
za requiere, se describen los pasos y
las diversas formas de enlazarse en
filas, en corro o por parejas. En la se
gunda se incluyen cien danzas de
más de veinticinco países, de Alema
nia a Japón, de Rusia a EE.UU., con la
partitura, la descripción gráfica de
los pasos y demás elementos necesa
rios para su ejecución. Los dibujos
pedagógicos de M aite Ochoa y la
perfecta m aquetaclón de la obra,
son dos valores añadidos a la edi
ción.
ticia, de paz, de verdad y de
libertad.
SITUACION POLITICA
,•%' ''-3'5 '-í^ '?i^
-¿íS
SIS DE [A SIÍUACiO N
a crisis actu al que
hoy tiene el Zaire en
sus relaciones inter
nas e in te rn ac io n a
les sólo nos p erm ite h acer
v alo racio n es p re v iso ria s e
im precisas. Cada íe e to r de
análisis acerca de la inestabi
lidad política, económica, so
cial, cultural, educativa y reli
giosa es síntom a de una cri
sis que envuelve hoy a todo
el país.
L
22
Y dicha crisis es señal de
otra crisis aún más profunda
de un pueblo oprim ido, au
sente de toda gestión de po
der, sin cultura política, heri
do p o r la intolerancia y por
la falta de transparencia; y,
sin embargo, un pueblo que
no se resigna a ser m altrata
do y que, p o r consiguiente,
sigue su lento camino hacia
la democracia y el alcance de
los valores esenciales de jus
El poder político es cen
tralizado, autoritario y dicta
torial, no resp eta las reglas
de la C onferencia Nacional
de Transición, falsea cuanto
p u e d e las elecciones p resi
denciales no dejando al pue
blo espacio alguno de parti
cipación, se sirve de la situa
ció n co n fu sa y a lim e n ta el
desorden para retener el po
d er y proclam arse salvación
pública.
1990 h a s e ñ a la d o un
p u n to d e inflexión p ara el
proceso de democratización
y un estado de derecho. Se
suceden los organismos ins
tituidos: Conferencia Nacio
nal S o b e ran a (CNS), Alto
Consejo de la República-Par
la m e n to d e T ran sició n
(ACRPT). G obierno de tran
sición; sólo falta el respeto a
la palabra dada al pueblo.
En situación semejante:
la política adquiere con faci
lidad los colores de la étnica,
de la regionalización com un
m ente llamada “geopolítica”.
El anuncio de elecciones en
breve plazo viene acompaña
do inevitablem ente del ries
go y del m iedo a una inesta
bilidad social, p o r otra parte
alimentada por grupos o mi
licias juveniles, integradas en
los p a rtid o s o p o r c u e n ta
propia, capaces de envolver
al país en sangre y fuego de
la noche a la mañana.
El Episcopado del Zaire
dice que la clase política es la
responsable de esta crisis, la
cual engaña al p u eb lo , p ri
vándolo de su derecho a ex
presarse librem ente, lo ate
rroriza y lo reduce al silencio
BO LETIN S A L E S IA N O / SEPTIEMBRE - 9 5
Misiones Salesianas
Mobutu Sese Seko,
el presidente dictador de Zaíre
hasta agredirlo física y moral
mente.
SITUACION SOCIO
ECONOMICA
En el año 2000 tendrá El
Zaire más de 50 millones de
hab itan tes, de los que más
d el 50% vivirán en h a c in a
m ientos urbano, sobre todo
los jóvenes entre 25-30 años,
que tie n d e n a em igrar p o r
problem as de trabajo, de en
señanza o de esp eran za de
una vida mejor.
La población tiene una
salu d precaria: m o rta lid ad
elevada, degradación de con
diciones de vida y de institu
ciones sanitarias, actitud fa
talista tejida de resignación y
proclive a la mendicidad, da
da a la simulación y al robo,
víctima de la envidia que la
destruye y bloquea toda ini
ciativa de empresa.
En el fondo hay cierta
m en te u n a falta de sen tid o
del b ien com ún, de la c o n
fianza en sí mismos; una ig
norancia e intolerancia, una
de falta de inform ación. Sin
em b arg o , p a re c e q u e van
a p u n ta n d o p o c o a p o c o el
sen tid o crítico y la desco n
fianza de m uchos a la prom e
sa de una vida fácil proclama
BO LETIN S A L E S IA N O / SEPTIEMBRE • 9 5
da en los discursos dem agó
gicos.
La in se g u rid a d im pera
u n p o c o p o r to d a s p artes;
atracadores que atacan a ma
no armada, soldados que ro
ban y destruyen y tienen ma
las ideas con los ciudadanos,
u n a m asa cada vez m ás in
controlada de parados, fácil
m ente instrumentalizada por
extrem istas, constituyen un
auténtico peligro de explo
sión social.
La inflación económ ica
precipita y agrava la miseria
del pueblo que, abandonado
a sí mismo, limita ya las Insti
tuciones del Estado y lo gasta
progresivam ente. La perife
ria sobrevive d e l p e q u e ñ o
com ercio, d el in te rca m b io
de productos entre la ciudad
y el am biente rural, que po
dría ser u n signo de esperan
za; p o r desgracia la red viaria
está averiada y el resto de las
c o m u n ic ac io n e s casi fu era
de uso.
Los c o m e rc ia n te s ex
tranjeros (libaneses y demás)
junto con otros zaireños os
ten ta n el m o n o p o lio de un
comercio basado en leyes arb itarias, e x p e rto s en sacar
provecho de los desórdenes
organizados a tal fin.
Las empresas mineras es
tán agotadas y ni siquiera pa
gan a sus empleados. Los re
cientes campos de refugiados
de Ruanda, en Goma y en Bukavu, no aligeran el peso.
SITUACION EDUCATIVOCULTURAL
La situación es deplora
ble en general. La enseñanza
s u p e rio r se resie n te de las
malas condiciones de trabajo
y de vida, del núm ero excesi
vo de pérdidas escolares, del
desem pleo de los m aestros,
de profesores m íseram ente
pagados, de carencia de loca
les por la superpoblación, de
falta de medios y de estructu
ras de acompañamiento.
La c o rru p c ió n im p era
donde haya un resquicio de
poder o se detecte el m ono
polio de un servicio: proce
sos, actividades, reglas a se
guir, complicaciones organi
zadas, exigencias de dinero.
Id én tico d e so rd e n hay
e n las e n señ a n z a s básica y
m edia in fe rio r estatal. Hay
m uchos jóvenes desescolarizados y crece la tasa de anal
fabetismo que expone a gran
cantidad de chicos y chicas al
peligro de la calle.
Padres y m ae stro s de
23
Misiones Salesianas
♦ ♦
bu en a voluntad se están in
dustriando en poner medios
para la educación de sus hi
jos o rg a n iz a n d o escu elas,
institu to s sup erio res y u n i
versidades privadas o semiprivadas; una em presa e d u
cativa que el Estado ya no lo
gra controlar en sus estructu
ras y en la gestión salarial.
La radio y la televisión
so n p o b re s en calid ad , en
técnica, en cultura y en los
niveles de la form ación h u
mana. La información está al
servicio del poder, es incom
pleta, desinforma y deja en la
ignorancia a los que se sirven
de ella.
El se cto r privado d e la
p re n sa (p erió d ico s y revis
tas), en general de inspira
ción cristiana, ju n to a otras
ed icio n es libres, busca lle
nar el vacío informativo cre
ando p o r las redes del m o
nopolio de Estado. Algunas
e m iso ra s d e ra d io lib re s
e m iten esencialm ente p ro
gramadas culturales y de for
mación hum ana.
La crisis alcanza también
al sector del tiem po libre, en
general muy frecuentado por
jóvenes y adultos: cine, de
porte, música, teatro, danza.
SITUACION RELIGIOSOECLESIAL
Sedientos de los valores
básicos de la existencia, los
cristianos de Zaire buscan la
verdad en la experiencia reli
giosa, e n la oración y en la
e scu c h a de la Palabra de
Dios.
Este sentido religioso va
más allá de la pertenencia a
la Iglesia com o institución.
Se tiene la convicción de que
el éxito de la vida ha de ser
24
SALESIANOS
- D e la I n s p e c t o r í a
- P ro v e n ie n te s d e o tra s
In s p e c to ría s
- T o ta l
221
29
250
* P re s e n te s
En
En
En
En
El Z a i r e ;
Ruanda:
B u ru n d i:
o tro s p a ís e s :
198
9
5
38
*
*
*
*
S e m i n a r i s t a s en f o r m a c i ó n :
C o a d ju to re s en fo rm a c ió n :
S a c e rd o te s :
C o a d ju to r e s c o n v o to s
p e rp e tu o s :
* N o v ic io s :
* P re n o v ic io s :
E n tra d a s :
* P rim e ra p ro fe s ió n
d e s d e 19 8 9 :
* P r o fe s o s p e r p e t u o s
d e s d e 19 8 9 :
S a lid a s :
* P r o fe s o s t e m p o r a l e s :
* P r o fe s o s p e r p e t u o s :
* H e rm a n o s d ifu n to s :
N a c i o n a l i d a d d e los s a l e s i a n o s
* B e lg a s
* Z a ire ñ o s
* O tr o s p a ís e s
de naturaleza religiosa. Si pa
ra algunos la religión sirve
p ara p ro cu rarles falsas res
puestas a las propias necesi
dades, p a ra o tro s, en cam
bio, la religión es una fuerza
de progreso.
C ontinuam ente asedia
da por dificultades económ i
cas y financieras, la Iglesia
co rre el riesgo de im plicar
desm edidam ente las propias
fuerzas en su autofinanciación con daño de un trabajo
p a sto ra l planificado y p ro
gramado. Faltan líneas de co
76
13
133
28
12
17
67
30
16
2
19
en %:
4 0 ,2 %
3 7 ,5 %
2 2 ,3 %
o rd in a c ió n , m o m e n to s de
evaluación y proposiciones
de una m ayor colaboración
entre el clero secular, religio
sos y laicos.
P or los d em ás, la c o n
ciencia religiosa solicita al
pueblo al hacerse cargo del
ideal de una sociedad dem o
crática y de un Estado de de
rech o , h a c ié n d o lo p o r eso
mismo más crítico hacia las
autoridades del Estado e in
cluso de la Iglesia.
Es significativo que los
ataques de los líderes polítiBO LETIN S A L E S IA N O / SEPTIEMBRE - 9 5
eos co n tra la Iglesia no lo
gran rasgar las convicciones
religiosas arraig ad as e n el
pueblo.
La Iglesia denuncia cons
tantemente las violaciones de
los derechos humanos, llama
al diálogo y al cambio, invita a
la oración, a la penitencia y a
la reconciliación. Q uisieran
que concientice aún más a la
población a hacerse cargo
del propio destino, que d e
nuncie las injusticias, se dis
tancie del poder político, or
ganice el cam bio deseado y
sirva a la verdad.
Con todo, la Iglesia ase
gura el sei*vicio social de la
sanidad y el desarrollo de la
c u ltu ra relig io sa m ed ian te
las facultades de filosofía y
teo logía, los c e n tro s c a te
quísticos, etc.
Las vocaciones han a u
mentado un poco por todo el
país zaireño, en las congrega
ciones religiosas nacionales e
internacionales e igualmente
en los seminarios. Sin embar
go, el núm ero de los sacerdo
tes todavía es inferior a la de
m anda del servicio pastoral,
sobre todo, en los ambientes
urbanos de gran incremento
demográfico.
La b ú s q u e d a de o tro s
movimientos religiosos y de
las sectas parece reflejar la
n e c esid ad d e o c u p a ció n .
Hay o tro s g ru p o s de laicos
que se organizan p artiendo
de co n v iccio n es religiosas
para el servicio de la verdad,
de la justicia, de la paz, del
derecho, de la no violencia.
Entre estos movimientos, es
tán el “AMOS”, “Ju stic ia y
paz”, etc.
CONCLUSION
No faltan los signos de
esperanza para salir de la cri
sis: el respeto a la vida y a los
BO LETIN S A L E S IA N O / SEPTIEMBRE - 9 5
Ana Victoria, salesiana, rodeada de niños. Ei trabajo principal de
las Salesianas en Touba: promoción de la mujer, dispensario,
orotorio festivo
ancianos, el am o r a los p e
queños, la solidaridad fami
liar, la escucha y el diálogo,
el sentido de acogida, la ale
gría de vivir y estar juntos, el
optim ism o p o r el futuro, el
sentido religioso y com unita
rio, el gusto p o r el arte y el
b u scar p rim e ro los valores
esp iritu ales p o r encim a de
los materiales.
El Zaire es una potencia
extrem adam ente rica en mi
nería y con inmensas posibi
lidades agrícolas e industria
les. Podría convertirse en el
granero de Africa y en un pa
ís desarrollado si se em peña
ra en la educación del p u e
blo y en preparar las nuevas
g e n e ra c io n e s a u n tra b a jo
cualificado, a la gestión eco
nómica y a una participación
política más responsable. To
do de acuerdo con un nuevo
proyecto de sociedad.
En el próxim o n úm ero
darem os los datos sobre la si
tuación de Ruanda y B urun
di, ios otros dos países de la
Inspectoría Salesiana de Afri
ca Central.
25
♦
Noticias
EL CENTRO SALESIANO DE
PASTORAL JUVENIL
Pardubice.- La casa que
acoge al Centro Salesiano de
Pastoral Juvenil (CSPJ) de la
inspectoría de Praga, está de
dicada a San Estanislao. Fun
ciona desde hace dos años;
p e ro e sp era co n v ertirse en
una obra más completa cuan
do p u e d a te n e r una p a rro
quia, un oratorio festivo y una
residencia para estudiantes y
aprendices.
Publica la revista N aim ,
para anim adores y educado
res, y organiza la form ación
perm anente del personal sa
lesiano y de toda la Familia de
San Juan Bosco.
Cinco veces al año el
CSPJ convoca a los miembros
de la Fam ilia Salesiana que
trabajan en la pastoral juvenil
p ara dos días de program a
ción y revisión.
Durante el mes de junio
el grupo directivo visita obras
salesianas significativas del
extranjero. Este año piensa ir
a Holanda, Bélgica, Alemania
y Francia.
Del 17 al 22 de septiem
bre celebrará un cursillo de
pastoral juvenil, en el que in
tervendrá el experto Ricardo
Tonelli.
NUEVA REVISTA SALESIANA
PARA LOS JOVENES
Moscú.- “Santa Alegría”
es una revista nueva, que se
dirige a los jóvenes rusos. Ha
nacido como boletín del ora
torio de san Juan Bosco, que
funciona en la iglesia católica
de la Inmaculada Concepción
de Moscú, que atienden los
salesianos. Su p rim er ed ito
rial presenta el ideario: trans
m itir el am or de Cristo a los
jóvenes. Después invita a los
lectores a escribir y compartir
experiencias personales.
El prim er número, de 20
páginas, incluye algunos artí
culos formativos: Los dones
del Espíritu Santo, el don de
la inteligencia, de Tomás Piasecki; la situación moral de la
escuela media, de B. Bacevskij; consejos a los jóvenes
Togo.- Grupo de novicios salesianos
26
enam orados. El h istoriador
Estanislaw Dumin presenta el
templo moscovita de la Inma
culada Concepción; Piotr Leonov firma un artículo sobre
“San Juan Bosco, nuestro pa
d re ”. Se hace una recensión
de libro “En favor de la vida”,
publicado en Kiev que, tradu
cido al croata, habla d e la
grandeza y herm osura de la
vida hum ana en familia. Co
mo detalle de crónica, se dan
los nom bres de los jóvenes
que participaron en el festival
de la canción religiosa de
Breslau (Polonia).
En la segunda página de
la cubierta, el arzobispo de
Moscú, Tadeus Kondruzewicz,
se felicita por la iniciativa.
LAS HUAS DE MARIA
AUXILIADORA CON LOS
REFUGIADOS DE RUANDA
Goma.- Hace ya ocho me
ses que sor Felistance Mbayo
y sor Petronille Ngama, Hijas
de María Auxiliadora de Zaire,
se hallan en Goma, dedicadas
al servicio de los refugiados
de Muguna, que se halla en la
frontera de Ruanda, donde vi
ven am o n to n a d o s 150.000
hutus.
Actúan en colaboración
con Cáritas Internacional y si
guen particularm ente al sec
to r juvenil. A tienden a 250
chicas con clases de alfabeti
zación, promoción hum ana y
pequeños trabajos de artesa
nía q u e, ven d id o s d esp u és
por las ONG, Ies procuran un
poco de d in ero para sí mis
mas y para sus familias.
“Lo difícil -afirman las re
ligiosas- es suscitar sentimien
tos de arrepentim iento y de
reconciliación. Hasta las jóve
nes hutus se m uestran orgullosas de haber matado a tutsis. Muchas de ellas están dis
traídas, sin interés por nada y
BO LETIN S A L E S IA N O / SEPTIEMBRE - 9 5
encerradas en sí mismas. Al
gunas estarían todo el día ha
blando de su huida, del terror
y de la penosa marcha desde
Kigali hasta Goma: 250 kiló
m etros a pie. Nadie q u iere
volver a Ruanda. Esperan que
el Gobierno de Zaire les dé la
posibilidad de establecerse
definitivam ente en esta na
ción. Cosa q u e no p arece
probable, pues se les invita a
regresar a sus tierras, y bas
tantes refugiados ya lo han
hecho”.
A lo largo de la frontera
zaireña hay más de un millón
de refugiados; otros tantos vi
ven en Uganda y Tanzania. La
visión es desoladora: kilóme
tros y kilóm etros de tiendas
azules d istrib u id as p o r la
ONU y p o r las ONG. En los
cam pam entos la vida sigue
adelante, a pesar de la preca
riedad de su situación.
LOS COOPERADORES
SALESIANOS ACOGEN A
LOS CAPITULARES
Jarabacoa.- Los Coopera
dores de Jarabacoa dieron la
bienvenida a los m iem bros
del Capítulo Inspectorial de
las Antillas con una cena típi
ca, un brindis y una represen
tación escénica sobre Marga
rita Occhiena. Precisam ente
las palabras de ésta sirvieron
para animar a los capitulares
a ser fieles al pensam iento de
san Juan Bosco en la corres
ponsabilidad y unión de los
salesianos con los seglares.
Los capítulos eran 50 sa
lesianos, 10 seglares de la Fa
milia Salesiana y 2 Hijas de
María Auxiliadora. El regula
do r, P. Jo rg e G onzález, al
inaugurar el Capítulo, lo ha
bía comparado a una barca en
la que todos deben sentirse
responsables para hacerla lle
gar a los distintos puertos.
BO LETIN S A IE S IA N O / SEPTIEMBRE • 9 5
LA MUERTE A LAS
PUERTAS DE CASA
Zagreb.- El centro de la
ciudad de Zagreb, capital de
Croacia, fue alcanzado p o r
doce misiles tierra-tierra dis
parados p o r ios separatistas
serbios el 2 y 3 de mayo. Uno
de los edificios perjudicados
fue nuestra Central Catequís
tica, que se halla a 100 m e
tros de la catedral. El tejado y
la fachada sufrieron bastan
te. Gracias a Dios, no hubo
n in g ú n h e rid o , p o rq u e los
salesianos se encontraban en
la planta baja en una reunión
de program ación. La cocina,
el com edor, la sala de estar y
las habitaciones particulares
están precisam ente en el últi
m o p iso . En el p a tio d e la
Central siem pre suele haber
u n b u e n g ru p o de chicos.
C asualm ente en aq u el m o
m ento no había nadie, p o r
q u e allí cayeron 15 p e q u e
ños proyectiles (que llaman
cam panillas) que, al explo
tar, hieren gravemente o ma
tan. D elan te d e la C e n tra l
m u rie ro n tre s p e rso n a s y
otras 42 resultaron heridas.
En ios dos días del bom bar
deo, los m uertos en Zagreb
fueron siete y a lre d ed o r de
145 los heridos.
En Zagreb viven y traba
jan 42 salesianos, 7 novicios y
6 estudiantes de teología. En
un posible nuevo ataque peli
gra la vida de todos ellos. Por
ahora no hay toques de que
da ni alarmas de peligro ge
neral: la vida trata de seguir
su curso normal de trabajo.
SEMANA EUROPA DE LA
JUVENTUD
En el centro de estudios
salesianos de Benediktbeuern
de Alemania se celebró la “Se
gunda semana europea de la
Ju v e n tu d ” del 14 al 21 de
agosto. Se reunieron cien jó
venes europeos para conver
sar y confrontar su vida con el
evangelio. Se desarrolló un
amplio programa con conver
saciones, marchas a la monta
ña, celebraciones litúrgicas y
momentos de fiesta.
Togo.- El provincial de Córdoba con postnovicios
de Mali
27
Fueron a la Casa del Padre
D. Vicente Climent
Bisbal
Dña. Cristina Martín
Urbaneja
Nació en Catadau (Valencia) el 7 de no
viembre de 19 13 . Allí pasó su niñez hasta ios
doce años en que ingresó com o alum no in
terno en el Colegio Salesiano de San Antonio
Abad. C ontinuó com o alum no hasta el año
32 en que terrífína los estudios de Magisterio
(plan 1914) que sim ultaneó con los de Co
m ercio, pasando a regentar una clase com o
M aestro. D eseoso de am pliar estudios hace
el ingreso p o r el Plan Profesional y durante
el tiem po que perm anece e n la Escuela Nor
mal desarrolla intensam ente sus actividades
com o Presidente de la Acción Católica de Ma
estros integrada en la FREC.
Su vinculación a lo Salesiano se inicia
cuando ingresa e n el Colegio d e San Anto
n io A bad el 1 d e O c tu b re d e 1926 y fu e
constante y p erm an en te a lo largo de toda
su dilata vida.
Vivió su s a le s ia n is m o e n m o m e n to s
cruciales: com o alum no de 1926 a 1928, co
m o e s tu d ia n te d e M a g isterio d e 1928 a
1932 , testigo presencial de los difíciles m o
m entos de la República (abril de 1931), co
m o d ire c to r d e las e n to n c e s llam adas Es
c u e la s P o p u la re s d e l 30 d e d icie m b re de
1932 al 7 de abril de 1936, peregrino en la
canonización de D on Bosco en Roma, etc.
V inculado com o activo socio a la Aso
ciación de A ntiguos A lum nos form a p a rte
de diferentes Juntas Directivas locales y re
gionales, participando en num erosas asam
bleas nacionales.
M uestra d e la confianza en M® Auxilia
dora fue el hecho de celebrar las bodas ma
trim oniales de plata así com o las de oro en
su cam arín de la Parroquia de San Antonio.
S u p o c o n ta g ia r d e l e s p ír itu d e D on
Bosco a to d a la fam ilia, c e le b ra n d o com o
propias las festividades de Don Bosco y de
M^ Auxiliadora.
C olaboró ap o rtan d o datos históricos y
anécdotas a D on Ambrosio Díaz Rivas para
la redacción del libro Los Salesianos en la
b a r r ia d a d e la c a lle d e S a g u n to 18 9 8 /
19 9 0 .
Falleció cristianam ente en Valencia el
21 de Septiem bre de 1994.
£1 día 6 de Mayo de 1995 falleció en Bur
gos a los 90 años de edad. Había nacido en
Castrojeriz Burgos en 1904. Madre de Sor Isa
bel Peña (Hija de M^ Auxiliadora).
Después de una larga vida, vivida con to
da intensidad y no ajena de alegrías y sufri
m ientos, fue probada al final en el lecho del
dolor p o r espacio de cuatro meses que supo
acep tar sin n in guna queja y com o vivió así
Dios la llamó en el silencio de la noche.
Mujer de fuerte tem ple de m anos traba
jadoras que siem pre tuvo abiertas a las nece
sid a d e s d e los d em ás. iC u á n ta s lágrim as
transform ó en sonrisas! ¡Cuántos en el lecho
del dolor encontraron consuelo y alivio! Fue
gran devota de M“ Auxiliadora a cuya asocia
ción pertenecía y cuya devoción propagó.
Q uienes la conocieron dan testim onio
de su agradable trato y simpatía, com partien
do lo que tenía con quienes visitaban su casa.
Su en tierro fue una gran m anifestación
de cariño y condolencia p o r parte de todos.
28
BO LETIN S A L E S IA N O / SEPTIEMBRE - 9 5
familiares y amigos que acudieron a darla el
último adiós.
Dña. Mercedes Segura Roa
El pasado 23 de m arzo quedaba
definitivamente inscrita en el Libro de la vida
una m ujer sencilla, de p ro fu n d as raíces
cristianas, m adre de fam ilia, orgullosa de
haber d ado u n hijo sacerd o te a la
Congregación Salesiana. Había vivido 81 años.
Su e stilo d e vida fue aleg re, a u ste ro ,
sufrido, creyente, mariano y salesiano.
Su p e rfil c o in c id e c o n el d e tan tas
b u en as m ad re s c ristia n as q u e h a n sab id o
acoger, a le n ta r y a c o m p a ñ a r la vocación
religiosa o sacerdotal de alguno de sus hijos.
M ercedes e ra la m ad re d e l salesian o
Francisco Fuentes Segura, de la Inspectoría
de Córdoba.
Llena de a c h aq u e s y p ro b le m a s de
salu d , a g ra d e c ió sie m p re el q u e los
superiores destinaran a su hijo cerca de ella
estos últimos diez años.
Devota de María Auxiliadora y lectora de
toda la prensa salesiana (todos sus hijos son
jJE L GMEIÜUETKJGÜ
i1Ü i'/lüEKE
En verdad, en verdad os
digo que si el grano de trigo no
cae en la tierra y muere, quedará
solo; pero si muere, llevará mu
cho fruto.
E l que ama su alma, la
pierde; pero el que aborrece su
alma en este mundo, la guardará
para la vida eterna.
Si alguno me sirve, que me
siga, y donde yo esté, allí estará
también mi servidor; si alguno
me sirve, mi Padre le honrará.
Jn. 12,24-26
B O LE T IN S A L E S IA N O / SEPTIEMBRE • 9 5
AA.AA), se convirtió en propagadora de todo
lo de D. Bosco. Se sintió parte de esta gran
familia de la que tanto recibió y p o r ella, sin
duda, estará intercediendo desde el cielo.
Dña. Josefa Jauer Grau
Falleció en Barcelona el día 6 d e junio
de 1995 a los 88 años de edad.
Una m u jer d e convicciones pro fu n d as
que al m orir escribía una carta a sus diez hi
jos, e n tre los cuales dos salesianos (O riol
Oliveras, Rector de la Parroquia de Sant Joan
Bosco y Luis M*' Oliveras Delegado del Africa
O ccidental Francófona) y les decía: Ya véis
que todo pasa, os repito el refrán que os he
dicho siem pre “Seréis viejos com o yo y no os
daréis cuenta “Pues así es la vida y se m uere
feliz cuando no dejas rencores, ni odios, p er
d o n án d o lo to d o y deseando la felicidad de
todos los demás.
Desde el inicio de su m atrim onio u na es
tam pa de D. Bosco presidía el com er de ca
da, sin recordar com o había llegado, su gran
devoción a María Auxiliadora le ayudaba a
pedir p o r cada uno de sus hijos.
En sus últim os años recibía la visita de
m uchas personas, las cuales siem pre recibí
an consejo, amabilidad y confianza que sabía
dar a todos.
Dña. María Cabarcos
Rodríguez
Falleció en Madrid, el día 30 de Abril de
1995 a los 93 años de edad. Había nacido en
Villa de Cee la C oruña y era la quinta de sie
te herm anos. Sus p ad res m u riero n siendo
ella muy niña. Vino a Madrid donde contrajo
m atrim onio. A los treinta y u n años quedó
viuda con tres hijos de corta edad, Angela,
Luis y Laura esta últim a Hija de María Auxi
liadora de la inspectoría de Madrid.
Fue una gran luchadora toda su larga vi
da. De carácter fuerte, generoso y alegre, su
po educar a sus hijos e n la responsabilidad y
honradez.
Su fe era sencilla y confio siempre en Dios
y su amor a la Virgen era tierno y cercano.
Muy sensible al sufrimiento y a las necesi
dades de los demás, supo ser en medio de su
pobreza, ese buen samaritano del evangelio.
29
A rm unia
(León)
E staba p e rd ie n d o
el o íd o d e re c h o ,
pues el nervio audi
tiv o se e staba se
ca n d o . Los o to r r inos d ijeron que no
había nada q u e h a
cer, que m e darían
a lg u n a m e d ic in a
para fre n a r algo el
p roceso. Los zu m
bidos, los v é rtig o s
y o tra s m o le s tia s
más la pérdida au
d itiv a e ra n g ra n
des. Había pensado
ponerm e un apara
to pues m e d e fe n
día m uy mal en las
cla se s. Pero fu i a
hacer Ejercicios Es
p iritu a le s de M o rnés (Italia) y se me
o c u rrió d e c irle a
Santa M aría Mazzare llo : " M ira tú v e
rás si te parece que
esto se a rre g le a l
go, siem pre que no
sea c o n tra rio a la
v o lu n ta d de D ios
que me quiera m e
jo r sorda.. Porque,
d a d o m i o fic io de
"m u s ic a n ta " algome hace fa lta ". Así
se lo dije varias ve
ces, a rrim a n d o m i
o íd o a la re liq u ia
que hay en el lugar
d o n d e m u rió la
Santa. El z u m b id o
desapareció y ta m
bién los vértigos. Y
e m p ie zo a o ír m e
jo r. Dejé la m edica
c ió n hace ya dos
años y hasta la fe
cha no los he nece
s ita d o . ¡G ra cia s,
Madre!
Y a h o ra e s ta m o s
p id ié n d o le o tro fa
v o r. Un h e rm a n o
30
m ío siente que las
p ie rn a s se le h in
chan m u c h o y le
salen una manchas
ro ja s p re o c u p a n
te s. D icen qu e es
fa lta de rie g o , n o
s o tro s
te n e m o s
m iedo a la gangre
na. Ya tie n e m u y
a v e ria d o un pie a
causa de m u c h o s
accid e n te s. Lo en
com endam os
a
M a d re M a ría Mazz a re llo . El g u a rd a
su ré g im e n , p e ro
más se lo aplico yo
a n u e s tra S anta
p o rq u e esas m a
chas casi le han de-
D oy g ra cia s a M a
ría A uxiliadora y al
S a g ra d o C orazón
p o r fa v o re s re c ib i
dos, u envío un do
nativo para las m i
siones salesianas.
A sunción
Baloix
El Campello
(Alicante)
T engo fe en María
A u x ilia d o ra y San
A ntonio. En uno de
los m om entos tris
tes y difíciles de mi
vida siem pre les pi
do a yu d a con la
confianza de ser es
c u ch a d a . A y ú d a -
%
s a p a re c id o y las
p ie rn a s casi no se
le hinchan. Pido de
verdad su curación.
Sor N a ti A rto
Balaguer
Padecía una en fe r
m edad e invoqué a
M aría A u x ilia d o ra .
Al haberm e curado
e n vío un d o n a tiv o
p a ra a lg u n a o b ra
salesiana com o ex
presión de mi agra
decim iento.
C o n c h ita Solé
Barcelona
nos. M adre A u xilia
dora, nosotros con
fia m o s en ti. Envío
un pequeño donati
v o para las o b ra s
sa le s ia n a s , en ac
ción de gracias.
Huesca
Por un fa vo r recibi
do de M aría A u x i
liadora hago p ú b li
co m i a g ra d e c i
m ie n to y envío un
donativo.
S acram e n to Navasa Laborda
León
M uy
a g ra d e cid a
p o r to d o y, en m o
m e n to s de a p u ro
com o los actuales,
im p lo ro su interce
sió n para que nos
ayude.
M .D .
León
Como cada año por
estas fechas, envío
un d o n a tivo en ac
ció n de g ra c ia s a
M aría A u x ilia d o ra
por to d o s los fa v o
res recibidos de tan
buena Madre. ¡Qué
nunca m e fa lte su
p ro te c c ió n y su
ayu d a ! G racias de
nuevo. M adre, por
se g u ir dándom e lo
que cada día te p i
d o " . Deseo se p u
blique en el Boletín
Salesiano.
Piedad
Llaranes
(Asturias)
A gradezco a nues
tra M a d re M aría
A u x ilia d o ra ta n to s
fa v o re s c o m o me
va c o n c e d ie n d o .
Una vez m ás recu
rro a Ella por otras
necesidades con el
deseo de ser escu
chada.
S ab in a A rrie ta
M adrid
D am os g ra c ia s a
M aría A u x ilia d o ra
por un beneficio re
c ib id o y en via m o s
un donativo.
H erm anas D íaz
M adrid
Ella ha hecho to d o
lo b u e n o que hay
en m i v id a . En
a g ra d e c im ie n to a
BO LETIN S A L E S IA N O / JU L IO • A G O S T O - 9 5
BECAS DE LAS INSPECTORIAS
Cada mes aparecerán publicadas las Becas correspondientes a cuatro
Inspectorías, siguiendo un orden alfabético.
J O V E N E S con inquietud
vocacional, que deseen ser
Salesianos, pueden dirigir
se al encargado de Pasto
ral Vocacional
B arcelo n a: Plaza Artos, 3.
08017 Barcelona.
Tel. (93) 203 36 05.
Bilbao: Avda. Lehendakari
Aguirre, 75. 48014 Bilbao.
Tel. (94) 475 01 98.
C ó rd o b a: Osario, n° 7.
14001 Córdoba.
Tel. (957) 47 52 67.
León: Apartado 425. 24080
León.
Tel. (987) 20 37 12.
M adrid: Marqués de la Valdavia, 2 28012 Madrid.
Tel. (91)527 14 44.
Sevilla: Salesianos, 1 B.
41008 Sevilla.
Tel. (95) 442 68 12.
V a le n c ia : Avd. Primado
Reig, 2 46009 Valencia.
Tel. (96) 365 32 96.
Direcciones de las Inspec
torías de las Hijas de María
Auxiliadora
B a r c e lo n a : Inspectoría
FMA Barcelona. Paseo S.
Juan Bosco, 24. 08017
Barcelona
Tel. (93) 203 28 89
M a d rid : Inspectoría FMA
Madrid. C/Villaamil, 18.
28039 Madrid
Tel. (91)311 47 50
L eó n : Inspectoría "Virgen
del Camino" C/ San Juan
Bosco, 26. 24190 Armunia
(León)
Tel. (987) 21 00 67
Sevilla: C/ Espinosa y Cár
cel. 26 41005 Sevilla
Tel. (95) 463 60 50
INSPECTORIA DE LEON
Beca *D. Mariano Valle-. La Coniña. Tolah 1.737.315.
Beca-Mana Dolores-. Sanbago. Tolah 3.020.386.
Beca -Fatnília. Vázquez Ríalgo*. Orense. Total: 1.110.812.
Beca -Santuario M* Auxiliadora-. Vigo. Total: 2.325.000.
Beca-D. Valentín-. AstudMo. Total: 445.500.
Beca .Gon-Ve-. Vigo. Total: 2.350.000.
Beca-San Antonio-. Vigo. Total: 344.000.
Beca-Asoc.M.'AuxAadora-. Zamora. (Fin^ Tot^ 1.004.225.
Beca-Padre Justo Dtigaúo-.Oriedo. Total: 661.750.
Beca -Ablca Salesim -. Zamora. Total: 395.000.
Beca-M*Auxjiado(a>.Car)do-1rigo. Tot^ 1.337.000.
Beca -Mísoneta José Mala-. Vigo. TotaL 280.000.
Beca-Vocaciotial Misionera ■Sátegal. Dfutaáórt de León-.
Total: m t^ p ta s .
Beca-Vocaciortal-CEA-.Valadofd. Total: 206.000.
Beca-Senegal». Vigo Parroquia. Totá 852.000.
Beci-M i»ner3GiRodco-VictorinoVila-: Totat:279000
Beca -AD.M A de Zamora-.Total: 150.000.
Beca -DAtoiuá Rodríguez -.Total: 240.000.
Limosnas para MisxxKs:
AshJdio: 155.000
Zamora: 300.000.
Varios: 130.000.
INSPECTORIA DE MADRID
Beca -Sai José-Famia T.-. Salamanca. Total: 200.000 pías.
Beca-Don Higinio-.AAAA. Atocha. Total: 1.164.000.
Beca «Sacenlotal P» y Rosario*. Totá: 300.000.
Beca «Alípio Fdez. del Campo-. Total: 300.000.
Beca -Famia Arteaga-. Tot^: 200.000.
2*BecaFaniaASM Toa: 200.000.
2* Beca -A 0.M A de Salananca-. Total: 1.006.000.
2* Beca-AD.M A de Atocha- Totat 505.000.
Beca -AO.MA de S. Dominga Sa^>. Total: 281.000.
Beca -AD.M A de P.° Extremadura-. Total: 75.000.
Beca-AD.MA de Pizarrales-. Total: 771.000.
Beca -AD.M A de Béjar». Total: 615.000.
Beca-AD.MA de San Benito-. Salamanca. N.e.: 100.000. Total: 400.000.
Beca -AD.M A de Guadalajara-.N.e.: 100.000. Total: 750.000.
Beca -A0.M A>. Aranjuez. Total: 400.000.
Beca -M A L*. N,e„: 2.000. Total: 294.000.
Beca «Mercedes Cruzado*. Total: 352.000.
Beca «25Años Vocaciones Gtinea-.Tolai: 240.000.
Beca *Maria AuxNadora. Teresa Isdoro S t^*. Total: 300.000.
Beca «AD.MA de S. Francisco de S^-Estrecho*. N.e.: 10.000.
Tot^ 270.000.
Beca *C.LA. Coop. P-' Extremadura*. Total: 300.000.
Beca *Doña M .' López Sancho*. TotaL 235000.
Beca «Saiesanos Don B oso. Joaquín y Encama. Total: 200.000.
Beca «Ratael B ^ e ro s *. Parroq. M .' Auxi. Atocha. TotaL 472.500.
Beca *San Javier*. Total: 640.000.
Beca *Hnos. Vícette, María. Amparo*. TtiaL 300.000.
Beca •Femando Ferrándiz*. TotaL 173.000.
Beca «Faifta F. Cucaia-. TotaL 420.000.
Beca-Santa Agueda Gal^ragos*. Tol^87ilOO.
Beca -Centenario Muerte Den Bosa>. TotaL 603.000.
4.‘ Beca -Hnas. Martín Mateos*. TotaL 940.000.
Beca «Famia Ap^icio-Gonzále^. TotaL 200.000.
Beca *0. A *. TotaL 260.000.
Beca Misionera *V. y C.>. TotaL 125.000.
Beca «Antoriio Tomé*. TotaL 665.000.
Beca *0. Aniceto Sana Yagüe-. TotÉ: 500.000.
Beca «Oiorisio y Patrodnb*.. TotaL 1.000.000.
Beca -Sartago Ibáñez*. TotaL 690.000.
Beca «Jaime Midáis*. TotaL 484.673.
Beca «Fideidad*. TotaL 130.000.
Beca «Sacerdotal S. P ^ N.e.: 200.000. Tota: 400.000.
5» Beca «AD.MA Alto de! Rollo- N,e.: 500.000. Total: 750.000.
Beca *RAfae! Conde Hdez.* P..e.: 200.000.
Beca «José Iglesia Barena- P.e.: 100.000.
INSPECTORIA DE SEVILU
Beca *D. Süverio Barreña-. Bodas de Oro Sacerdotales Total: 2.350.000.
Seca *Sla. Cruz del Campo-. Viarrasa del Condado. Total: 200.000.
Beca -0. José Báez-. Bodas de Oro Sacerdotales Total: 441.000.
Beca «D. Santiago Sánchez-, SevMa. Total: 432.400.
Beca «Misicnes Togo. Sevda. TotaL 1360.000.
Beca -D. QautSo Sátehez-, Ubera Totd: 1378.000.
Beca *0. Rafael Flores*. Mérida. Totti: 520.000.
Beca -0. Jesús M o r^ . Seviía-Triana TotaL 504.053.
Beca -Ramón Izquierdo. Badajoz. TotaL 1335000.
Beca «Maestro Deáriau*. S e v ii TotaL 97.915.
Beca «San Juan Bosco. Jerez. TotaL 165.600.
Beca *Sai Isidoro. Sevila. Total: 64.000.
Beca -N ln Sta. de la Merced*. Sevia TotaL 950.000.
Beca «0. José Sánchez M artít-. TotaL 1.781.000.
Beca <D. Manuel M.‘ M stin*. Algedtas TotaL 774.000.
Beca «D. José Montserrat-, Cádiz. Tot^ 1.875.000.
Seca -Marqueses de Bertemati-. Carrpano. TotaL KS300.
Beca -0. Fermín Molpeceres-. Carmona TotaL 131375.
Beca -D. Miguel Górnez-, Puerto ReaL TotaL 17.700.
Beca «Asociaoones María Auxiadora*. Total: 881320.
Beca *S») Ju v-, Aldeadávia TolaL 775.000.
Beca «Marquesa de Sales*. Morón TotaL 461.500.
Beca -D. jé tjs González Hernández*. Alcalá. TolaL 406.000.
Beca -Vrgen del Rodo*. Hueha TotaL 349.000.
Beca Torres Siva-.Jeraz. Total: 114.000.
Beca *D. Ramón Marcos*. La Linea. Total: 375000.
Beca «D. F. Javier Montero-. Puebla Total: 135.000.
Beca *D. José Capote-, Rota Total: 175.000.
Beca -D. Rafael Romero*. Total: 290.000.
Beca *San Juan Bosco*. SevBa. Total: 425.000.
Beca -Jesús Obrero-. Sevíla TotaL 40.000.
Beca «Trinidad-. Sevila Total: 1.350.000.
Beca -San José y San Attonío-. Total: 102.000.
Beca «Santa Florencia*. Acaá TotaL 663.000.
Beca •Santuario Marta Auxiliadora-. Sevilla. TotaL 284.000.
Beca «AD.MA Mhiobietivos Togo-. TotaL 216.000.
Beca «CapMas M* AuxíTtadora*. Homachuelos. Total: 172.000.
INSPECTORIA DE VALENCIA
Beca «Antiguos Alumnos Salesiancis*. Valencia San Antonio Abad-Malí’
TotaL 231.000.
Beca «Maii. Vocaciones*. Zaragoza TotaL 2300.000.
Beca «San Patricio*. Rx TotaL 165.000.
Beca -Sai Bernardo*. Vierta TdaL 397.000.
Beca *Femando Feiraidiz*. Campeto. TotaL 847.000.
Beca «Vocación S.D.B. Mai*. To¿l: 560.000.
Beca «M aíADJilA-. ValGnoa [SanAntcnioj. TolaL 900.000.
Beca «Mai*. Cooperaderes Saiesanos. Insp. S José.Totat 155000.
Beca -Agustít-Maf*. TotaL 700.000.
Beca «Bamako-Fonttaoón*. Ajeante. TotaL 3500.000.
Beca «Lomé-Formadón*. Aleante. T o tt 221.000.
Beca-VcenteyLoüa-.ValettQa. T o tt 525.000.
Beca *5 Msonero-, Totat 400.000.
Beca •Mamá MargarRa*. AD.M A Torren TotaL 300.000.
Donato Misiones Mai. TolaL 50.000.
Beca -IsidOR) Fábrega. B.° S. Marceln>. TotaL 50300.
Beca «Pro-Mal^. Escuela de Madres. ZaragoQ. TolaL 435.000.
Beca «Pro-Má*. A D. M. A Zaragoza. TolaL 285.000.
Beca «MisícneraGanáaVáor*. TotaL 100.000.
Beca 'M isonera Juan Roig' TotaL 1329.400
Beca 'Hnas. Zubioca' N.e.: 30.000. Total 730.0CO
31
Curso 1995-1996
AGENDA
DE LA EDUCACIÓN
para los educadores
Una agenda diferente
V El mejor auxiliar de los educadores en la escuela y el tiem po libre.
1
¥
Para educar sistem áticam ente en los valores al hilo de la actualidad.
¥
Cada semana centrada en una campaña educativa.
¥
55 campañas con ideas prácticas e iniciativas para celebrar los Días Internacionales,
las fiestas de las Comunidades Autónomas, las fechas
más señaladas de la historia
Fecha
Días Internacionales
de la Humanidad.
¥
Y además:
Dietario semanal
Estructura y
contenido de
la LOGSE.
Rejillas para
horarios,
tutorías, listas,
reuniones,
salidas...
Manual
de primeros
auxilios.
Direcciones
útiles para los
educadores,
todos los CEPs,
etc.
Calendarios,
onomásticos,
santos
protectores.
Listín
teléfónico, etc.
Notas
Efemérides
Símbolo
Libro
recomendado
para pedidos enviados
a E D IT O R IA L C C S
antes del 31 de julio de
Características:
•
•
•
•
Formato: 17x24 cm.
Encuadernación tapa dura guafiex.
264 páginas.
Preparada por un equipo
educativo de ED ITO RIA L C C S .
1
15
25
50
100
ejemplar
ejemplares
ejemplares
ejemplares
ejemplares
1.500 ptas.
Descuento
Descuento
Descuento
Descuento
5%
10%
20%
30%
Alcalá, 164 / 28028 MADRID
Tlfno.: (91) 725 20 0 0 / Fax: (91) 726 25 70