-
extracted text
-
^ E
,
S
I A
N
O
D irector: Rafael Alfaro.
Consejo de Redacción:
Nieves Crespo. Alfonso Francia.
Je.sús Pablos. María Pérez.
Arturo Quesada. Antonio Sánchez.
A dm inistrador:
Aureliano Laguna.
Diseño y M aquetacíón:
P". Javier Trapero.
Dirección, Redacción y Admón.:
Alcalá, 164-28028 Madrid.
Tel.: 725 20 00. Fax. 726 25 70.
Im prim e: Gráficas Don Bosco.
Depósito legal: M. 3.044-1958
EN ESTE NÚM ERO
De nuevo aquí nos tienes
E dito rial.................................................3
,
Lo contaré en L ondres
Padre Rafael ......................................... 4
H ablar por hablar
Jesús P a b lo s.......................................... 5
O ctavo sucesor de Don Bosco
Antonio Sánchez R o m o ...................... 6
Chicas p a ra el Este de E uropa
Sor María P é re z ..................................10
I
:
( Il linn '•'-.')liti::ridad -Jiv. L'n"
F.F. ...................................................... 12
Los Voluntarios de “Protección
Civil" escogen p o r P atrona a
M aría Auxiliadora
Antonio Sánchez R o m o ....................14
I
Libros p a ra ti
A .S .R ..................................................15
U trera: P rim er centenario de la
Asociación de M aría Auxiliadora
Guillermo González ........................ 16
^
A rrib a el telón
Lourdes V entura.......................... 18
R icardo Arias. Un montañeroí'.,
que alcanzó la cum bre
Angel M iranda.......................... ^í..., 20
Sor Clotilde nos cuenta su visita
a tres países de Africa
Clotilde Fernández ........................ 2tí'
V.;,?..*
N o tic ia s..............................................2 o '
Fueron a la casa del P a d r e ............28
N uestra gratitud .............................30
Beca.s para las
Micaciones sale.sianas.................... 31
NUESTRA PORTADA
Don Juan E. Vecchi ha sido elegido Rec
tor Mayor de los Salesianos en el 24^'
Capítulo General. El 5® sucesor de San
Juan Bosco nació en Viedma (Argenti
na). Es el centro de unión de ¡a Familia
Salesiana: Salesianos, Hijas de María
Auxiliadora. Cooperadores Salesianos,
Antiguos Alumnos y amigos del Santo de
los Jóvenes en todos los continentes.
kOr
DE NUEVO AQUI NOS TIENES
eo en el libro de Bruno Perrero titulado No estamos
solos lo siguiente: “Las madres al poder. Es una idea
magnífica. El mundo sería ciertamente más limpio,
con menos corrupción. Habría menos insultos, menos
palabrotas. Todos darían la mano a los ancianos antes de cru
zar la calle... Así lo pensó Dios. E hizo a María”.
L
E
’r
l mes de mayo, como todos los años, nos invita a mi
rar a María Auxiliadora, la mujer que nos presenta el
poder de Dios. Su imagen es presencia y es recuerdo.
Presencia porque siempre está a nuestro lado como
madre nuestra. Está en nuestra casa, está en nuestros labios y
está en nuestro corazón. Es una presencia que nos estimula,
que nos ayuda, que nos compromete.
Pero también es recuerdo. Es una evocación de todo lo
bueno y de todo lo bello. De la pureza, de la alegría, de los
años más hermosos de la vida.
oy, en un mundo de ambiciones y de tentaciones a
veces irresistibles de riqueza y de poder, en el que
se politiza todo, en el que se trivializa todo, el mes
de mayo nos invita a contemplar a María que nos re
cuerda el poder de Dios. El poder de Dios que no es imposi
ción, sino atracción.
H
E
s una idea magníñca. La presencia y el recuerdo de
María nos hace pensar en un mundo más limpio, con
menos corrupción. Habría menos insultos, menos pa
labrotas...
En la Familia Salesiana decimos que “María
lo ha hecho todo”. Pero también deberíamos pen^^P^i'tó'iáeíjsP/.
N
mos actuar.
Con el mes de mayo no sólo traemos a Mm^^
sa, sino que nos ponemos a su disposición.
Eso es lo que queremos expresarle cuaní )de3:antá!'
vieja melodía: De nuevo aquí nos tienes.
BSUCTTKA
J o -T --
.-■s.
ii
-i
Carta a los niños
de todas las edades
LO CONTARÉ EN LONDRES
Mis queridos amigos Juanito y Mari: Os envío mi felicitación pascual. Todos somos criatu
ras nuevas porque hemos resucitado con Cristo. Sí, aunque no hayáis muerto, vosotros también
habéis resucitado ya. Y antes de morir. ¡Esto sí que es guay! Así que lo importante no es ni vi
vir ni morir, sino haber resucitado.
Os cuento que el otro día regalé a un amigo mío un precioso bastón con cara de caballo. Le
decía que el palo le serviría de apoyo y de regla preventiva, por si alguien le molestaba. Con un
bastón, sabéis, se pueden medir muy bien las espaldas. Y le recordaba aquellas palabras, clasi
cas entre los Salesianos: “ ¡O religión o palo!” Me gustaría oir cómo las lee Juanito. Es una lec
tura que tiene su pequeña trampa.
¿No sabéis a qué se refiere esta frase? Escuchad:
“Dos señores ingleses, uno de ellos ministro de la Reina Victoria, acompañados por un no
ble de Turín, llegaron al Oratorio. Don Bosco les enseñó la casa y los acompañó al salón donde
estudiaban cerca de 500 muchachos. Y se quedaron estupefactos al ver a tantos jóvenes en per
fecto silencio, asistidos por un solo salesiano. Quedaron aún más asombrados al enterarse de
que en todo el año no se había dado ningún desorden, ni se había tenido que castigar a nadie.
-¿Cómo es posible, preguntó el Ministro, conseguir
tanto silencio y tanta disciplina? Y, vos, se dirigió al
compañero secretario, tomad nota de cuanto diga este
sacerdote.
-Señor, respondió Don Bosco, el medio que utiliza
mos nosotros no pueden usarlo ustedes.
-¿Por qué?
-Porque es un misterio que sólo pueden entenderlo los
**
católicos.
-¿En qué consiste?
-En la frecuente confesión y comunión y en la misa
diaria, bien celebrada.
-Tenéis toda la razón. A nosotros nos faltan esos po
derosos medios de educación. ¿No se pueden suplir
con otros?
-Si no se emplean estos medios religiosos, hay que re
currir al castigo y al palo.
-¡Tenéis razón, tenéis razón! ¡O religión o palo! Lo contaré en Londres”.
Mari asegura que con ella se ha utilizado otra pedagogía, que también es de Don Bosco, la
“Pedagogía del amor”, o “el Sistema de la bondad”. Y que se cazan más moscas con una gota
de miel que con un barril de vinagre.
Juanito se ríe con eso del barril de vinagre. Pero está de acuerdo con lo de “o religión o pa
lo”. Y se acuerda de la varita que Juanito Bosco le regaló a Mamá Margarita para que le midiera
las espaldas por una falta que había cometido.
Yo también se lo contaré a mis amigos. Porque lo vuestro es una película para contarla.
Sois de cine.
Mientras tanto, con mi felicitación pascual, recibid un gran abrazo de vuestro mejor amigo.
Padre Rafael
BOLETIN SALESIANO
MAYO 1996
M
r a
b
r a
s
al O do
Jesús Pablos
ELOGIO HUMILDE DEL SILENCIO
C uentan q ue un em p ed ern id o ch arlatán fue a
in s c rib ir s e e n la e s c u e la d e e lo c u e n c ia d e
¡S ócrates, fa m o so o ra d o r a te n ie n se . E ste lo
aceptó, pero le pidió doble rem uneración. Ante
la extrañeza del charlatán ¡Sócrates le contestó:
“U na paga es para enseñarle a hablar; la otra es
para enseñarte a callar”.
Hoy hablam os dem asiado. Hay com o un
desb o rd am ien to de palabras; a veces de
palabrería insulsa y vana, que anega nuestra
vida personal, familiar, social y política. Como
en la radio , en nuestra vida, están prohibidos
los silencios. Y nos apresuramos a colmarlos de
palabras y palabras que quedan reducidas, con
lastimosa frecuencia, a tan sólo “un poco de aire
herido”, como decía San Juan de Avila.
Recientemente en España, un par de locutores
de radio y televisión han logrado incluir sus
nombres en el libro de los récords de Guinness,
por haber establecido la m arca del m ayor
núm ero de horas seguidas hablando en
presentación de programas. No creo yo que una
de las más nobles y privativas características del
ser humano, como es el lenguaje, haya quedado
más ennoblecida y ni por las ideas ni por su
exposición, con la singular y memorable hazaña
de estos locutores. “Callar mucho es mejor que
decir poco”, escribía Gutiérrez de Celina en uno
de sus m adrigales. ¿H abrá alguien que se
anime, algún día, a batir el récord del mayor
número de horas, diciendo cosas hermosas e
interesantes?
El buen orador, recitador o lector sabe hacer
tam bién de los silencios m edio valioso y
expresivo para realzar la palabra y captar la
atención de sus oyentes, y decir mucho sin decir
nada. Porque no siempre dice más el que más
habla, sino que, a veces, dice más y mejor el
que más calla.
Todos hemos padecido la cháchara insufrible
del locutor tarabilla de tumo, cuando se televisa
un partido de fútbol, em peñado m achaco
namente y sin tregua en comentar lo que ya
todos acabamos de ver. Inaguantable, real
mente. E inaguantable también resulta el amigo
o com pañía, que habla y habla y habla, en
interminable y fatigoso soliloquio; o nosotros
BOLETIN SAIESIANO
mismos, cuando nos derramamos en extremosa
y molesta verborrea. “Nadie habla con acierto,
dijo Hugo Wast, sino el que calla con gusto”.
Necesitamos el silencio. Una sana y oportuna
cura de silencio. Para pensar. Para encontrar
otra vez el gozo de la palabra. Para .saborear su
rotunda perfección, cabal y oportuna. Para
abrimos de nuevo, maravillados, al alba de la
palabra florecida, otra vez, en nuestra vida, y
descubrir el encanto de hablar. No de hablar por
hablar, sino de esa palabra limpia de rutina y
nueva de saberes. De esa palabra fecunda que
sólo nace en la sementera feraz del silencio. “El
hombre moderno, -escribe De Mello, en su
libro Contacto con Dios-, encuentra el silencio
especialm ente m olesto: le resu lta difícil
permanecer tranquilam ente a solas consigo
mismo y siente constantemente la comezón de
andar de un lado para otro, de hacer algo, de
decir algo...” El poeta Khalil Gibran, dice:
“Hablas cuando dejas de estar en paz contigo
mismo. Y, cuando ya no eres capaz de morar en
lo más profundo de tu corazón, entonces vives
pendiente de tus propios labios y el sonido se
convierte en diversión y pasatiempo”.
Dilapidamos, manirrotos, las palabras, como
nuevos ricos de lotería afortunada, hablando por
hablar y m algastando sus insospechadas
p o sib ilid ad es, sin en riquecer a nadie y
esquilmándonos a nosotros mismos, “y el día en
que se acaben las palabras / ¿qué va a ser de
nosotros? / Porque ellas obedientes, vienen
dóciles. / pero de tanto y tanto acariciarlas / para
hacerles decir lo que queremos / ... las estamos
gastando y abrum ando, / desfigurando de
transfigurarlas. / Y ellas no pueden más, las
pobres / y ya casi inservibles de tan fieles. / Las
palabras se agotan, se marchitan, / y detrás de
ellas llega la amenaza / de la mudez”. (Amor
sólo. G. Diego).
Y no hay peor mudez que el hablar por hablar,
vacuo, sin tino y a destiempo. Porque además
de no decir nada o decirlo mal. molesta e irrita.
En el com edor de un convento escocés,
campean estas palabras: “Ayuda, Señor, a mis
palabras para que hoy sean amables y tiernas,
por si tengo que tragármelas mañana”.
MAY01996
datos
e
impresiones
Rasgos humanos de D. Juan E. Vecchi
OCTAVO SUCESOR
DE D O N B O SC O
He tenido la suerte de es
tar en contacto bastante
cercano con Don Vecchi
durante once años en la
década de los ochenta:
del 79 al 84 como Dele
gado Nacional de Pas
toral Juvenil en Ma
drid, y del 84 al 90 co
mo colaborador suyo
en el Dicasterio de PJ
de Roma. Este perío
do cubre, casi por
completo, el doble se
xenio en que Don
Vecchi desempeñó la
misión de Consejero
General para la
Pastoral Juvenil
del 21 al 23 Capí
tulo General.
BOLfTIN SAlfSIANO
MAYO 1996
datos
ii ^
I o hay hombre gran
de p a r a su a yu d a
de cámara" sugiere
m alicio sam en te la
sabiduría popular. No es ver
dad en mi caso. Los aspectos
que voy a destacar podrán cir
cunscribirse a una etapa con
creta de la vida de Don Vecchi o estar distorsionados por
mi punto de v ista particular
pero, ciertam ente, reflejan la
talla, grande por humana, de
toda una personalidad.
N
e
impresiones
De vuelta a la Argentina y
tras obtener el título en Letras
y Ciencias de la Educación en
Bahía Blanca, se dedica con
ilusión y acierto a la actividad
CG23 (1990) es elegido Vica
rio del Rector Mayor. Desde
el 23 de junio del 95, fecha
del fallecimiento de Don Egidio V iganó, ejerce como su
I. De los Andes
a los Apeninos
Ante todo los datos.
El prim er sucesor no ita
liano de Don Bosco nació en
Viedma, capital de Río Negro
en la República Argentina, el
23 de ju n io de 1923. Era el
séptimo y último hijo del ma
trimonio Vecchi- Monti, A lbi
no y M aría, emigrantes italia
nos que en los años v ein te
afrontaron el m ítico viaje de
los Apeninos a los Andes.
£1 joven J u a n E dm undo
cursó sus estudios prim arios
en el colegio salesiano de San
Francisco de Sales en V ied
ma. A los 16 años, en 1947
solicitaría su admisión al No
viciado de Fortín M ercedes,
siguiendo las h u ellas de un
p arien te su y o , el c o a d ju to r
A rté m id e s Z a tti, sim pático
enfermero y buen samaritano,
hoy Siervo de D ios, cam ino
de los altares.
En 1954, invierte la sin
gladura de sus mayores y po
ne proa a Europa: de los An
des a los Apeninos. En 1958
co n sig u e la lic e n c ia tu ra en
T e o lo g ía p o r el P o n tific io
Ateneo Salesiano de Turín y
ese mismo año recibe la orde
nación sacerdotal.
I Don Vecchi, secundo por le izquierda, dialoga con el
Delegado Nacional de Pastoral Juvenil.
docente con jóvenes liceístas
y estudiantes salesianos de Fi
lo so fía. Fue su cesiv am en te
C atequista, C onsejero y D i
re c to r del L ice o de B ahía
Blanca y el Estudiantado Filo
sófico de Viedma.
C onsejero inspectorial y
D elegado de su in sp ecto ría
para el CG20 (1971-72), fue
nom brado poco después por
Don R icceri. a la sazón Rec
tor Mayor, miembro del Con
sejo General com o Regional
para el cono Sur de América
Latina (Brasil, Paraguay, Uru
guay, A rgentina) en sustitu
ción de Don G o tta rd i. nom
b ra d o o b isp o de M erced e s
(Uruguay). Los Capítulos Ge
nerales 21 y 22 (1978, 1984)
lo eligen y confirm an com o
Consejero para la Pastoral Ju
venil, m isión que ejerce con
notorio acierto, durante dos
s e x e n io s , h a sta q u e en el
SOlETINSALESiANO
MAYO 1996
perior de los salesianos, hasta
su elección como Rector Ma
yor, el 20 de marzo de 1996.
II. Innovador
de la Pastoral Juvenil
Hasta aquí, los datos obje
tivos de la crónica. Reflejo, en
a d e la n te , m is im p re s io n e s
p ersonales, basadas también
en hechos que son historia.
1. A nim ador e im pulsor del
Proyecto E ducativo P astoral
Don Juan Vecchi sucedió
en el D icasterio de Pastoral
Juvenil a Don Ju v en al Dho,
profesor de Psicopedagogía y
Orientación Vocacional en la
U niversidad Pontificia Salesia n a de R om a. Las p autas
orientadoras de Don Dho en la
dim ensión vocacional se in
sertarían con Don Vecchi en
datos
e
i mp r e s i o n e s
raba la redacción final. El bo
rrad o r inicial quedaba re a l
mente "martirizado".
Así se elaboraron varias
publicaciones: las carpetas de
" C o m u n id a d E d u c a tiv a en
F o rm a c ió n " , los " D o s s ie r
PG" y documentos importan
tes tales com o "C om unidad
Salesiana en ¡a zona", "P ro
puesta Asociativa Salesiana"
o "El Animador Salesiano en
el grupo juvenil", éste último
en colaboración con el Centro
In te rn a c io n a l de PJ de las
HMA.
"i
H D. Juan E. Vecchí, en una conferencia en A k a lá de Henares a
los jóvenes (1995)
1 Proyecto global, dentro del
royecto E ducativo Pastoral
tlesiano.
En su p rim er sexenio al
e n te del D ic a s te rio , Don
icchi promovió la reflexión
• diversos expertos en Peda)g\a y Pastoral en torno al
royecto. C o n fro n tan d o las
portaciones de la teoría y de
praxis con las líneas de fonp del Sistema de Don Bosco,
fue el elaborador de la sínsis en las líneas fundamenias de! P ro y ec to E d u cativ o
istora! Salesiano y e! anima)r responsable de su actuaón. Por aquellos años acepba con gusto la invitación a
:om pañarnos a los Delegaps de PJ de la Región Ibérii, en la reflexión y puesta en
archa del Proyecto. Algo seejante hacía con otras P e
ones: Italia, India, Filipinas
varias naciones de América
atina...
Las lín eas m aestra s del
\'ector 2" -nom bre fam iliar
lie dimos en España a la co
cción de Documentos sobre
Proyecto-inspirarían la elapración de los Proyectos insncctoriales y locales. Areas,
dim ensiones y am bientes de
actuación entrarían en la jerga
com partida en la Pastoral salesiana. Las circulares de Don
Viganó confirm arían la vali
de? del camino que se iba re
corriendo. E! Proyecto, en su
globalidad, quedaría asumido
por las nuevas Constituciones
y R eg lam en to s en el C G22
(1984).
2. A glutinador de un trab aio
en equipo
Alguien ha dicho de Don
Vecchi que '^'como Rector M a
yor no será un navegante soli
tario". No lo era tampoco co
mo C onsejero de PJ. Me lla
mó ya la atención en nuestros
encuentros ocasionales en mis
años de Delegado. Lo confir
maría más tarde durante el se
xenio de colaboración con él
en la Pisana. Don Vecchi sa
bía hacerse ayudar. Pedía co
laboración. Fom entaba la re
flexión en equipo y valoraba
las aportaciones de todos. El
borrador inicial -“// testo martire"- podía ser de cualquiera.
El asumía el trabajo principal
durante la reflexión y reelabo
BOLfTIN SAIESIANO
MAY01996
3. P asto r-ed u cad o r en el ho
rizonte p o stco n d iíar
En la ficha autobiográfica
solicitada a cada uno de los
capitulares en el CG24, Don
Vecchi responde con humilde
sobriedad: "M i sector de especialización es la pedagogía,
en particular, la salesiana".
Ejerció com o educador y
profesor de letras y ciencias
de la educación en sus prime
ros años de sacerdocio en Ar
g e n tin a . Yo d iría q u e. por
temperamento y formación -a
pesar de su licenciatura en Te
ología- tiende a subrayar más
lo antropológico y educativo
que lo teológico y espiritual,
aunque sin descuidar esto últi
mo. Apunta con frecuencia a
la "c a lid a d e d u c a tiv a " a la
hora de proyectar una acción
eficaz entre los jóvenes, pero
también refleja en su conducta
y pide a los salesianos "credi
bilidad, testimonio de vida, de
comunión y de compromiso en
medio de un mundo poco dis
puesto a aceptar lo trascen
dente", y .señala con R ahner.
que "el hombre de hoy o será
un místico o dejará de ser re
lig io s o " . C o m e n ta n d o el
Aguinaldo de Don Viganó pa-
datos
ra el 96 pide ''interioridad es
piritual: el agente principal
es otro: nosotros sólo somos
instrumentos..."
Su concepción de la Igle
sia y de la Congregación son
ciertamente del Post-Vaticano
II y P o st-C a p ítu lo G eneral
Especial. Cree firmemente en
una "Iglesia Comunión y M i
sión" al servicio de los Pobres
y en una Congregación encar
nada en todas las culturas, mi
sionera y educadora de los jó
venes m arginados en todos
los continentes.
e
impresiones
m unicación: un sano hum a
nismo le lleva a gustar y a va
lorizar en un grupo de herma
nos o de amigos, cuanto la vi
da tiene de bello y positivo.
5. Inculturacíón, adaptación
a los diversos contextos
La apertura a lo nuevo y
la flexibilidad ante lo distinto
le capacitaban tam bién para
conectar con la problem ática
de la pastoral juvenil en las
diversas regiones. Participaba
gustosam ente en encuentros
sobre inserción en A m érica
4. A p ertu ra a lo n u ev o ,
comprensión de lo distinto
Otro aspecto a destacar en
Don Vecchi es su capacidad
de estar al día. Su lectura rá
pida y atenta de Documentos,
dossiers, ensayos y libros -li
teratura incluida- le mantenía
ab ierto a los sig n o s de los
tiempos y a la cultura em er
gente. No era fácil sorpren
derle con la aparición de un
libro nuevo o de un artículo o
comentario interesante: ya lo
conocía. Su cultura teológica,
filo s ó fic a y p e d a g ó g ic a le
proporcionaba buenos c rite
rios de d iscern im ien to y le
mantenía flexible para admitir
e integrar las nuevas aporta
ciones.
Esta predisposición a ad
m itir e integrar lo nuevo, lo
mantenía, sin embargo, respe
tuoso con otras opiniones o
mentalidades más propensas a
subrayar la seguridad de lo
tradicional y los caminos tri
llados frente al riesgo de sen
deros desconocidos.
Aunque por temperamen
to pudiera parecer algo frío y
distante en un primer contac
to. es, sin embargo, sensible a
la amistad y abierto a la co
Latina, inculturación y diálo
go con otras religiones en 1
India, fe y secularización e
Europa, apertura a la socieda
de consumo en los países dt
Este, etc...
Esta capacidad para hacei
se cargo de los problemas de 1
evangelización en los diverso
contextos es una faceta qu
destacaban los Delegados d
PJ de las diversas inspectoría
en los cursos de formación peí
manente promovidos por el Di
casterio en la Casa Generali
cia.
A ntonio Sánchez Rom>
ÍMHPMABRASOAVE
ENIAVM DEDO NVECai
Varias editoriales han iniciado sendas colecciones en
que diversos autores resumen en una serie de palabras re
presentativas los rasgos clave de su experiencia vital o sus
convicciones más arraigadas. Así la Editorial PPC publica
la colección: "Siete Palabras de..."\ EVD, la serie: "Diez
palabras clave sobre..."-, y Ediciones San Pablo, los casset
tes: "Mi vida en 7 Palabras"...
Como colofón de este artículo -y él mismo puede en
mendarme la plana si me equivoco- se me ocurre que "el
decálogo de Don Vecchi", "Las diez palabras clave" que
más ha repetido en sus conferencias y escritos, palabras
que para él resultan sugerentes y cargadas de sentido, pu
dieran ser:
Proyecto
Don Sosco
Comunidad
Marginación
Laicos
- Pastoral Juvenil
- Educación!animación
- Asociacionismo
- América Latina
- Voluntariado
Todas ellas, sin duda, coordenadas importantes en el
adviento del Segundo Milenio, cuando el CG24 ha querido
inaugurar una "empresa conjunta" con los miles de segla
res, hombres y mujeres que comparten, en comunión con
los salesianos. el carisma y la misión de Don Bosco en fa
vor de la juventud.
BOLETIN SAlfSIANO
MAYO 1996
e n t r e v i s t a
CHICAS
PARA EL ESTE
DE EUROPA
En Castelgandolfo, las Hijas de María
Auxiliadora tienen una Casa de Forma
ción para las jóvenes de Europa del Este.
La gobierna y anima Sor Josefa Revilla.
iempre te ha ido bien con
las jóvenes... Eso además
de “ m ad era” requiere
también un cierto “duen
de” ¿no? Josefa sonríe. Salesiana de la Inspectoría de Santa Te
resa, es templada serena, de jo
ven talante y ahora podríamos
añadir “con carisma ecuméni
co”. Una familia castellana de
trece hijos, -cinco Salesianos,
dos Hijas de María Auxilidoranos hace aplicar: “de tal palo, tal
astilla”... ¿El duende? su voca
ción, el acaparamiento que en su
formación supo hacer de la preventividad, la alegría salesiana,
la presencia pastoral.
• Así, después de muchos
años con internas en Villaamíl
y Salam anca tu conpromiso
cobró, si cabe, más responsabi
lidad.
- Te refieres a mi prim er
contacto con las aspirantes. Fue
en el Barrio del Pilar. Era en
tonces Directora Pedagógica del
colegio y me las encomendaron.
Estuve cinco años, bueno, lo mío
siempre ha ido de cinco en cin
co. ¡Es curioso! Al terminar este
S
Juventud y alegría anulan fronteras.
tiempo, fu i a Roma para hacer
un Curso de Formación...
- ¿Se rompió el conjuro?
- Verás. El curso duró dos
años, y al regresar me pidieron
realizar en la misma Casa, el
servicio de Directora de la co
munidad de las aspirantes y pos
tulantes y... otros cinco años.
- Y, sal de tu casa, -no ter
mines el sexenio, sal de tu tie
rra y haz de formadora entre
las Jóvenes vocacionadas de los
países del Este- los murmullos
de tu buena pedagogía habían
llegado a Roma.
- Este curso 1995 - 1996 es
toy en Castelgandolfo, Casa de
Formación abierta a las jóvenes
del Este de Europa.
- Cuéntanos.
- Es una comunidad de cua
tro hermanas, provenientes de
Eslovenia, España, Italia y Perú.
Hay catorce Jóvenes en edades
de 18 a 25 años. Siete son aspi
rantes de Bielorrusia, Croacia,
Georgia, Hungría y Ucrania. Y
siete son postulantes. Algunas de
los mismos países citados excep
to una de la República Checa...
BOiniNSAlfSlANO Q Q
M AY01996
Un mundo de muchas banderas
que pretende hacer camino com
partiendo ideales.
- Os centráis en el acompa
ñamiento de estas jóvenes ¿re
alizáis algún otro trabajo?
- M i actividad principal es
la formación y ayuda al discer
nim iento vocacional, a sí lo
apuntan nuestros documentos,
en este tiem po de p ru eb a y
orientación. De las hermanas:
dos estamos a pleno tiempo, otra
comparte el estudio con la dedi
cación a las aspirantes; y una
cuarta estudia totalmente.
La diferencia de culturas la
vemos como una riqueza que nos
orienta al descubriemiento y aco
gida de los valores recíprocos y
nos ayuda a crear nuevos modos
de expresión de unas con otras.
Somos muy conscientes del cami
no que cada una debemos hacer.
¡Qué problema el de la
comunicación! ¿Cómo lo resol
véis? ¿Italiano, gestos, inglés?
Será fácil que vivas la parado
ja de que tu español hablado
por tantos millones de perso
nas lo tengas aparcado.
e n t r e v i s t a
- Mira, estamos convencidas
de lo necesaria que es ¡a comu
nicación V la cuidamos mucho.
Al empezar el curso, el mes de
Septiembre dedicamos la actidad entera a clases de italiano
con profesores especializados. Y
ya en curso serio lo dejamos a
tres horas semanales. Al prinicipio nos servíamos de todo. Tuvi
mos que desarrollar mucho el
ingenio y la creatividad. ¿Sa
bes?, también es un lenguaje co
mún y comprensivo el cariño y
la aceptación de cada uno.
Ellas hablan idiomas de ori
gen eslavo. También el ruso -que
todas debieron aprenderlo y ha
blarlo-. Y de español nada. A ve
ces por vía de curiosidad me
preguntan la significación de vo
cablos y giros que se me esca
pan... o bien les explico refranes
de sentido ocasional.
- ¿Cómo se puede llevar
una formación someramente
uniforme? Estas jóvenes en
ambientes, por tanto tiempo
oculta la fe, sin Liturgia... ten
drán secuelas de estas situacio
nes.
- Esta pregunta te la puedo
contestar con sólo la experiencia
de seis meses. Para mí es un po-
Sor Josefa Revilla.
La Comunidad cosmopolita. Intentan "hacer camino al andaK^
co complejo, porque cada perso
na es una realidad distinta. Hay
jóvenes que se han convertido
hace unos años; otras que sus
padres son católicos de siempre;
para otras fu e la abuela quien
con su tesón consen’ó el cristia
nismo en la familia. También se
da el caso de algunas que han
estudiado cinco años de Catequética. Sin generalizar y, dado
el sistema político que han vivi
do, predomina una flata de raí
ces cristianas y de cultura reli
giosa bastante elemental.
Ante esta realidad concreta
¿qué hacemos? Intentamos dar
líneas esenciales de cristianismo
para todas y después la madura
ción es personal. Acompañamos
a cada una siguiendo su ritmo.
Los años de formación no son
para todas igual. Si una necesitra hacer una experiencia en
otra comunidad o marcharse al
gún tiempo a casa, lo realiza. La
mayoría son jóvenes abiertas y
receptivas. Realmente la acción
del Espíritu se siente.
- ¿Tú crees que dos, tres o
más años fuera de sus países
resulta más constructivo en su
formación que la estancia per
manente en el m edio donde
han de proyectar sus vidas?
BOLEnN SALfSIANO Q
MAY01996
- Personalmente estoy con
vencida, lo mismo que las Superioras, que esta experiencia es
sólo por unos años. En sus res
pectivos países no existen garan
tías de un clima educativo y me
dios concretos de formación pol
lo que se ha pensado que esto
pueda ser la solución provisio
nal. Aquí procuramos que hagan
experiencias com unitarias y
apostólicas en la medida de lo
posible, ya que en sus medios
han sido muy reducidas. Vamos
a diversos Oratorios de Roma,
(Latina, Madre Mazzarello, To
Bella Monaca). Participamos de
la Mensa di caritas (atienden a
más de 800 personas cada día).
Vamos como voluntarias tam
bién a la escuela de animadores,
encuentros juveniles,...
Revilla, reconozco entre
gada y exquisita tu misión;
descubrir trabajar “esas pie
dras preciosas ”que las cante
ras del Este obsequian y confí
an a nuestra mediación... si te
persiguen los “cinco añ os”
abrirás el 2000 con jóvenes... y
jóvenes Hijas de María Auxi
liadora llevarán a sus países la
Pedagogía del amor en la salesianidad.
Sor María Pérez
acción
pastoral
Córdoba
GRUPO "SOLIDARIDAE:
Solidaridad Joven nació
en Córdoba en el año
1991 en el seno de la De
legación ¡nspectorial Salesiana de Pastoral Juve
nil cuando un grupo de
Jóvenes vieron las gran
des carencias que tenían
personas de su misma
edad en Córdoba. Poco a
poco fu e germinando es
ta Asociación Juvenil
que tuvo y que sigue te
niendo una sola finali
dad: Ayudar a jóvenes
con problemas.
Desde aquellos tiempos
en los que los fundadores
atendían los casos de fo r
ma altruista hasta la ac
tualidad^ con un presu
puesto anual para 1996
de casi 30 millones de pe
setas, han sido cientos los
Jóvenes que han pasado
por nuestra sede y han
tenido la oportunidad de
conocer nuestra forma de
trabajar.
H Educadores con estilo salesiano transmiten a los chicos el
espiritu de familia
n este momento las activi
dades que desarrolla Soli
daridad Joven son:
-E quipo de A tención de
Casos: El objetivo general es
la atención de cualquier joven
con p roblem as: esc u ch arlo ,
orientarlo y animarlo.
Los objetivos específicos:
Seguir y acom pañar al joven
en el proceso de resolución del
problem a; derivación a A so
ciaciones especializadas si el
caso lo requiere; colaboración
E
BOIHIN SALESIANO Q
MAY0199Ó
con la familia; ayudarle a cre
cer en responsabilidad y en va
lores hum anos; atención pri
maria: alimentos, pensión etc.
-T alleres educatívo-ocupacionales: son talleres prela
borales que tienen como prin
cipales objetivos: ocupar a sus
componentes frente al peligro
de la desidia y del aburrimien
to, cuna y engendro de poste
riores problemas; acostumbrar
los a unas pautas de trabajo,
iniciarlos en un régimen labo-
acción
pastoral
B
JO VEN
n
Tiene como objetivos: educa
ción del joven en valores, me
jora de la situación económica
familiar, evitación de otros pe
ligros, inserción laboral del jo
ven, inserción social etc.
-Dos casas-hogar para jó
venes mayores de edad. El ob
jetivo general es: apartar de la
calle o de situaciones especial
mente delicadas a algunos jó
venes.
-A u la M a g o n e : T a lle r
prelaboral en pleno centro de
la barriada de Palmeras.
-P ro g ra m a de A y u d a a
familias necesitadas.
-A c ad em ia de E stu d io s
“ M aría A uxiliadora” .
La A so ciació n sigue un
estilo salesiano en su actúa-
UNA OBRA EN
CINCO VOLÚMENES
AL SERVICIO DEL
EDUCADOR
K IA U SW .V O P E L
14X20CM .
Wo«íW.W«l
M^UALRARA
gi^'MAOOR
WGRurós
'■"Mmolón
• M anual para el animador
de grupos/0
Teoría / p ro x ís de los juegos
de integración
3 1 2 p á g s.
HAN SIDO CIENTOS LOS
JÓVENES QUE HAN
PASADO POR NUESTRA
SEDE Y HAN TENIDO lA
OPORTUNIDAD DE
CONOCER NUESTRA
FORMA DE TRABAJAR.
Juegos de integración para
adolescentes y jóvenes/1
Valores, objetívos e intereses.
Escuela de aprendizaje. Trabaje
y tiempo libre.
2 7 4 p á g s.
ción, que se basa en el trato
humano, la amistad y el cariño
hacia el joven. Por otro lado se
le da m ucha im p o rtan cia al
sistema preventivo que nues
tro fundador nos dejó com o
herencia.
La juventud nos interesa,
porque donde hay juventud hay
futuro y esperanza. En aras de
tiem pos venideros, es asunto
nuestro participar de forma ac
tiva en favor de las nuevas ge
neraciones; es imperativo cris
tiano y parte integrante del le
gado de Don Bosco.
F.F.
BOLETIN SAlfSIANO Q Q
MAYO 1996
1.800 ptas.
• Juegos de integración para
adolescentes y jóvenes/2
Identidad, cualidades y
capacidades. Cuerpo.
256 págs.
ral. en unas sanas costumbres:
puntualidad, limpieza del local
y de los utensilios de trabajo,
aseo personal, etc: potenciar
aspectos relacionados con su
madurez personal tales como
la sociabilidad y la cultura etc.
-In te rv e n c io n e s en b a
rriad as de alto riesgo social,
realizando actividades preven
tivas, deportivas, ocupacionales etc. para los jóvenes de ba
rrios como Palmeras, Moreras
y Polígono del Guadalquivir.
-L a v a d e ro de coches
‘San Ju an Bosco” , donde te
nemos empleados a 5 jóvenes.
1.800 ptas.
1.800 ptas.
• Juegos de integración para
adolescentes y |óvenes/3
Separación de la familia de
infancia. A m o r y amistad.
Sexualidad.
234 págs.
1.800 ptas.
• Juegos de integración para
adolescentes y jóvenes/4
Program ación de vida, solución
de problem as. Cooperación.
2 3 4 págs.
Pedidos a:
Ed. CCS
Akalá, 164
28028 Madrid
1.800 ptas.
n o t i c i a
Los Voluntarios de Protección civil
ESCOGEN POR PATRONA
A M A R ÍA AUXILIADORA
Las unidades de Volunta
rios de Protección Civil
tienen desde el pasado 24
de marzo como Patrona y
Protectora a la Virgen de
Don Bosco.
En un acto sencillo, pero
solemne y em otivo en medio
de su sencillez, el C oordina
dor General de estas unidades
de serv icio volu n tario en la
Comunidad Autónoma de Ma
drid, Don Manuel Ibarra Saso,
so licita b a o ficialm en te este
p a tro n a z g o en el m arco de
una Eucaristía celebrada en la
Ig lesia de la C om unidad de
Hijas de M aría Auxiliadora de
El Plantío. Don Santiago M ar
tínez Alvarez SDB, Delegado
de la A so c ia c ió n de M aría
Auxiliadora en la Inspectoría
de Madrid que presidía la ce
lebración, accedía en nombre
de la C o n g reg ació n y de la
Iglesia a esta solicitud.
Un equipo de Voluntarios
y V oluntarias de Protección
Civil de la CAM que tiene su
sede en M ajad ah onda (M a
drid), con rep resentantes de
diversos municipios, asistía a
la ceremonia. El coro de Coo
p e ra d o re s y H o g a re s Don
Bosco de Las Rozas-M ajadahonda dio realce a la celebra
ción.
H Grupo general de los Voluntarios de Protección Civil/
asistentes al acto.
Los Voluntarios de Protec
ción Civil se organizan en uni
dades de estructura paramilitar,
con sus mandos y sus jefes, y
colaboran en casos de preven
ción y emergencia con las fuer
zas de seguridad del estado.
Dependen de los Ayuntamien
tos y, a través de ellos, de las
Comunidades Autónomas y de
la Dirección General de Pro
tección Civil y Ciudadana en el
Ministerio de Interior. Aunque
forman un cuerpo uniformado,
no portan ningún tipo de arma
y su labor es estrictamente hu
m anitaria. Realizan servicios
de prevención frente a cual
quier emergencia en que pueda
peligrar la vida o los bienes de
los ciudadanos: preparan pla
BOLETIN SAlfSIANO
Q
MAYO 1996
nes de evacuación en lugares
de gran aforo público -cole
gios, iglesias, salas de espectá
culos, centros comerciales,...-,
y colaboran en todo tipo de la
bores humanitarias, tales como
prevención de incendios, resca
te de accidentados, evacuación
en casos de inundación o catás
trofes naturales, etc...
Un servicio voluntario y de
solidaridad, muy de acuerdo con
el título de la que es Madre y
Auxilio de cuantos la invocan.
Los Voluntarios de Protección
Civil se proponen celebrar anual
mente su Fiesta y Ella extenderá
gustosa su manto protector sobre
cuantos han querido acogerse ba
jo su patronazgo.
A.S.R.
Libros p a ra ti
por A,S,R,
Celebraciones con niños, Isidro Lozano, Juan Andión.
Editorial CCS. M ad rid 1996. 2 8 8 p. (15x21 cm.)_______________
En nuestras comunidades colegiales o parroquiales son frecuentes las cele
braciones con niños: celebraciones con niños, no exclusivamente para ellos.
La presencia de los adultos no impide la creatividad de los pequeños. Y la es
pontaneidad de los pequeños favorece la vivencia de los mayores.
Isidro Lozano y Juan Andión, sacerdotes salesiano y secular respectiva
mente y responsables ambos de pastoral de infancia, nos ofrecen un buen arse
nal de materiales para la celebración de la Eucaristía con niños, experimentados
con éxito por ellos mismos.
Destacan por su variedad y originalidad. Dan cabida en la celebración a
los diversos lenguajes: palabra, imagen, sonido, expresión corporal. Cada cele
bración sigue el esquema de la Eucaristía. En su conjunto, se presentan siguien
do por trimestres, el ritmo del año litúrgico y del curso escolar. Un apéndice
complementario ofrece una serie de celebraciones sobre las Parábolas.
Lecturas so b re la Virgen, Bautista Araiz.
Editorial CCS. M ad rid 1996. 2 2 0 p. (13 x 2 0 cm.j______________
Con el título sencillo de “lecturas” nos ofrece el autor un verdadero mo
saico mariano de carácter bíblico, teológico y espiritual. El amor a la Virgen
del autor y el deseo de comunicarlo a los lectores, se traslucen en todas sus
páginas. El libro puede resultar útil para la lectura personal y para la reflexión
comunitaria en el mes de mayo y con ocasión de ñestas, novenas y conmemo
raciones marianas. Miembros de la Asociación de María Auxiliadora y Anti
guos Alumnos se reencontrarán con gusto en estas páginas.
Bautista Araiz es salesiano, licenciado en teología y miembro de la Aca
demia Mariana Salesiana de Roma y del Centro Nacional Salesiano de Pasto
ral Juvenil de Madrid. Durante muchos años ha colaborado con su palabra y
sus escritos a extender la devoción a la Virgen con sencillez popular y, a la
vez, con riqueza de contenidos basados en la biblia y en la teología.
Haciendo Diabluras, M iguel Sandín.
M achaquito, M ariano Fuertes.
Editorial CCS. M ad rid 1996. 9 2 / 7 2 p. {1 2 ,5 x. 19,5 cm.)_________
“Escena y Fiesta” es una nueva colección recién iniciada por la editorial
CCS, siguiendo la tradición de la Galería Dramática Salesiana, al servicio del
teatro y la animación del tiempo libre. Son muchos los educadores que solici
taban escenificaciones sencillas para representar en la Escuela. De entre los
cuatro libros aparecidos, seleccionamos estas dos obritas.
La primera contiene un par de representaciones para niños a partir de los
ocho años. Propone a los posibles espectadores infantiles o a sus padres una
serie de valores fundamentales tales como el amor, la amistad, el medio am
biente. La segunda abarca tres dramatizaciones ritmo-musicales de ambiente
popular dirigidas a niños de Educación Infantil o Primaria.
Una y otra contribuirán a la educación en valores y al desarrollo de capa
cidades en las clases de Educación Artística -literaria o musical-. Fuera del
aula pueden representarse con ocasión de fiestas escolares o veladas para la
comunidad educativa.
BOIEIN SALESIANO Q
MAYO 1996
efemérides
or
En Utrera y en España
PRIMER CENTENARIO DE LA A SI
En 1868 Don Sosco ha
bía terminado,a costa de
grandes sacrificios y con
la intervención milagrosa
de María,el templo de sus
sueños en Turín,la bonita
iglesia dedicada a María
Auxiliadora en cuyo fron
tis aparecen las palabras
que expresan la acción
que la Santísima Virgen
quiere ejercer desde aquel
lugar: ^^HIC DOMUS
MEA,INDE GLORIA
M EA” aquí está mi ca
sa,desde aquí se extende
rá mi gloria). En esta
época no se puede conce
bir un templo sin una
asociación o cofradía, por
eso Don Rosco solicita
del Arzobispo de Turín la
autorización para fundar
^*una piadosa unión de
fieles bajo el nombre de
Asociación de Devotos de
María Auriliadora. A tal
efecto redacta un regla
mento, moldeado y casi
copiado de los estatutos
de la célebre Cofradía de
María Auxiliadora,establecida desde hacía siglos
en Munich de Baviera.
en que se cumplían 15 años de
1 18 de abril de 1869 el
la llegada de los primeros saleArzobispo de Turín, Alesianos, solicita al Arzobispado
'jandro Octaviani Riccardi
de Sevilla “licencia para que
laprueba los estatutos y
pueda ser erigida canónicamen
declara erigida canónicamente
te en la iglesia de Ntra.Sra. del
la A sociación, para fieles de
Carmen la A sociación de los
ambos sexos. Pero la Obra de
devotos de María Auxiliadora...
Don Bosco desborda la ciudad
Con fecha 13 de marzo recibe
de Turín y él quiere que la Aso
la autorización. En escrito de
ciación pueda ser establecida
24 de marzo de 1886,firmado
en todas sus casas, de ahí que
de su puño y letra, D.Miguel
recurra al Papa Pío IX para que
Rúa adscribe la Asociación de
la Asociación pueda transfor
los Devotos de María Auxilia
m arse en A rch ico fra d ía,c o n
dora de Utrera a la Archicofralos beneficios espirituales que
día de Turín. El mismo proceso
ello suponía y la facultad de
se realiza unos meses más tarde
que puedan agregarse a ella li
en el Colegio de la Trinidad, de
bre y lícitamente otras asocia
Sevilla, y probablemente tam
ciones del mismo título en ins
bién en otros colegios.
titución”. Por un Breve Pontifi
cio de 5 de abril
de 1970 se crea la
A rchícofradía de
M aría Auxiliado
ra para la diócesis
de Turín.
En el año
1884 el Papa León
X III co n ced e al
R ector M ayor de
la C ongregación
Salesiana, el Bea
to Miguel Rúa,la
facultad de agre
gar a la Archicofra d ía de T urín
otras asociaciones
de todo el mundo.
Dos años más tar
de el Director del
Colegio Salesiano
de U trera, D .Er
nesto Oberti, con
Utrera: Procesión de la Virqen por la
fecha 16 de febre Ciudad. La estatua la regoló eíi l im ism o San
ro, el m ism o día Juan Bosco
E
BOLETIN SALESIANO Q
MAY01996
efemérides
CIACION DE
En e s to s c ien años las
múltiples asociaciones surgi
das han sido el brazo derecho
de los Salesianos y de las Hi
jas de M aría A uxiliadora en
pro m o v er la d e v o c ió n a la
Virgen de Don Bosco. Entre
sus fines reglamentarios están:
“difundir la devoción a María
Santísim a y la veneración a
Jesús Sacramentado...; contri
buir al decoro y devoción de
las novenas y fiestas...; difun
dir buenos libros, im ágenes,
medallas...; santificar los días
festivos con la participación
en la santa Misa...
La sem illa sem brada en
Utrera se ha multiplicado por
toda la g eo g rafía española.
Las A so ciacio n es de M aría
A u x iliad o ra a n e x as a las
Obras Salesianas, o vincula
das a ellas, disfrutan de una
v italidad y em p u je a d m ira
bles.C ada año v ien en c e le
brando las Asambleas Regio
nales, con nutridísima partici
pación. Cada cuatro años or
ganizan su C ongreso N acio
nal, y acaban de tener en Bolivia el II Congreso Internacio
nal. Con todo derecho han lo
grado que la vinculación afec
tiva y de colaboración con la
Obra de Don Bosco se haya
co n v ertid o , d esd e 1989, en
una pertenencia m ucho más
fuerte, entrando a formar parte
jurídicam ente de la Fam ilia
Salesiana.
Gracias a las A sociacio
nes la devoción a María Auxi
liadora ha entrado en muchos
hogares por medio de las capi-
AUXILIADORA
I
Utrera (Sevilla): Señoras de la Asociación de M - Auxiliadora
Hitas, de la visita domiciliaria,
de los cultos en los 24 de cada
mes, de las procesiones, de la
propaganda...
La Asociación de Utrera, al
celebrar su primer centenario,
invita a todas las Asociaciones
a dar gracias a María Auxilia
dora por su presencia continua
en la Obra y en la Familia Sale
siana; hace una llamada al com
promiso por ser fieles a los fi
nes fundacionales, difundiendo
la devoción entre los jóvenes y
en los ambientes populares, e
insta a los demás miembros de
la Familia y a los devotos de
la Virgen a ins
c rib irse en la
Asociación. Se
ría una buena
proyección al ini
ciar el segundo cen
tenario.
Guillermo González
BOLETIN SAIESIANO | Q
MAYO 1996
j o v e n e s
Grupo de Teatro "Amorevo" (P^ de Extremadura - Madrid)
ARRIBA EL TELÓN
Son muchos los grupos
que en las distintas Ins
pectorías se están ani
mando a embarcarse en
la fascinante aventura del
teatro. No es difícil dejar
se entusiasmar por el es
cenario, las luces de colo
res, la música, los decora
dos... Sacar adelante una
obra de teatro exige mu
cha entrega y sacrificio,
pero, sin duda, todo el es
fuerzo se ve compensado
el día que sube el telón.
ace algo menos de un año
la FERE (Federación Es
pañola de Religiosos de
la Enseñanza) encargó a
la Inspectoría Salesiana de Ma
drid la creación de una comedia
H El G rupo de teatro Amorevo/
musical para representarla en las
después
ael viaje desde Madrid.
Jomadas de Pastoral que esta fe
deración organiza anualmente
José M aría G arcía M én
en toda España. ¡Quién mejor
dez, Delegado de Pastoral de
que los salesianos para una tarea
M adrid, había trabajado con
así! Don B osco siem pre fue
nosotros en varias ocasiones
amigo de los escenarios y la tra
(la inauguración de la C ate
moya. El “teatrino” estuvo pre
dral de la Almudena, la última
sente en sus oratorios y más tar
de en sus colegios como una ac
v isita del Papa a M adrid, y
otros actos).
tividad importante.
Esta vez la tarea era de ma
Unos pocos jó venes, del
yor envergadura, sabíamos que
C olegio del Paseo de E xtre
no iba a ser fácil y que era una
madura de M adrid, que llevá
gran responsabilidad la que ad
bamos algunos años de roda
quiríamos... pero aquello tenía
je co n v a r io s m u s ic a le s a
que salir bien: un grupo de jóve
nuestras espaldas, fuimos los
nes llenos de ilusión y de ganas
afortunados en recibir el en
de trabajar era un éxito seguro.
cargo.
H
BCMEnNSAi£SIANO
MAY01996
en Santiago de Compostela,
Así nació el grupo de tea
tro Amorevo, de “Amorevolezza”, palabra salesiana donde las
haya, y que debía identificarnos
allá donde fuéramos.
A los pocos días nos pusi
mos manos a la obra. Había que
trabajar duro... y contra reloj.
El título del m usical fue
anterior al argumento: “Atentos
a la vida”. En esta frase, lema
también de las Jornadas de la
FERE, se resumía aquello que
debía plasmar nuestra obra: una
escuela abierta al entorno, aten
ta a la vida real de los alumnos.
j o v e n e s
Para m uchos de
nosotros era una expe
riencia nueva la de
crear algo, “hacer na
cer” una obra, darle
forma, plasmar la ima
ginación en un papel o
en una partitura.
Pronto comenzó a
tomar forma el guión:
I^ D
un colegio, unos alum
nos d esilu sio n ad o s,
faltos de motivación,
un director cascarra
bias. un en tra ñ ab le
portero y una profeso
ra joven y llena de pro
yectos e ilusiones que
contagiará de su opti
mismo a los alumnos y
Escena final del musical "Atentos a la vid a ".
profesores.
de la persona y no crear sabios
Ahora llegaba el turno de
sicos, cantantes y bailarines; así
que repitan lecciones sino per
como mil quebraderos de cabeza
los músicos que rápidamente co
sonas razonables, solidarias y
para idear decorados y equipos
menzaron a componer las can
responsables preparadas para
desmontables que llevar a la gira.
ciones de nuestro musical.
dar el salto a esa otra gran es
“Atentos a la vida” preten
Y en Septiembre comenza
cuela que es la vida.
de reflejar las aulas desde el
ron los ensayos. Han sido meses
Y llegó el día del estreno...
punto de vista del alumno pero
de duro esfuerzo y de sacrificio
lo habíamos conseguido. Duran
dirigiéndose especialm ente a
para todos. Parece m entira la
te los meses de febrero y marzo
profesores. Muchas veces los
cantidad de trabajo que hay de
hemos vivido una experiencia
alumnos están deseosos de cola
trás de un musical original. No
sin duda inolvidable. Con todos
borar, tan sólo hay que darles
sólo la creación del guión, las
los trastos en el autocar viajamos
confianza y ayudarles desde la
canciones, la coreografía y los
a Valencia, Santiago, Sevilla y
experiencia. La escuela debe
decorados, sino también muchas
Zaragoza, donde el calor de los
potenciar el desarrollo completo
horas de ensayo de actores, múaplausos ha compensado el dunsimo trabajo de montar y des
montar el mismo día, de actuar
en teatros y escenarios tan distin
tos, las muchas horas de autocar
y las pocas de sueño.
Verdaderamente es motivo
de orgullo para todos nosotros la
confianza que han depositado en
nosotros y es probable que nunca
olvidemos esta experiencia que
aún nos parece un sueño. Seguro
que muchos no lo creen, pero
nosotros sabemos que los sue
ños, a veces, se hacen realidad...
y si no, que se lo digan a Don
Bosco.
Lourdes Ventura
Un momento de la representación en Z aragoza.
BOLETIN SALESIANO Q
MAYO 1996
primer
p lan
RICARDO ARIAS
Un montañero
que alcanzó la cumbre
Ricardo Arias Gómez^ salesiano de 53 años,
falleció en la madrugada del sábado día 9 de Marzo,
en la casa salesiana de Urnieta, Pake-Leku, donde había sido
destinado al terminar su mandato como Provincial de Bilbao.
icardo, Richar para mu
chos de nosotros, era co
nocido, admirado y que
rido p o r su ce rca n ía y
por su trabajo entre nosotros:
prim ero en Barakaldo y des
pués al frente de la Provincia
Salesiana que tiene su sede en
Bilbao.
Su recuerdo entre nosotros
está unido a realidades muy con
cretas y diversas. Siendo miem
bro y colaborador del presbiterio
y de la Parroquia de la Esperan
za, fue muchos años profesor y
coordinador de la Enseñanza Re
ligiosa en la Escuela de Maestría
de Barakaldo, a la vez que pro
motor de la participación ciuda
dana y de iniciativa.s, sobre todo
dirigidas a la infancia del barrio
de San José Obrero Primero de
Mayo de Barakaldo.
Cursos de Teología. Comu
nidades de Base, Grupos diver
sos de acción eclesial y ciudada
na encontraron en Ricardo, al
hombre, al amigo, al trabajador
disponible, al sacerdote y al cre
yente capaz de hacer presente su
fe y su estilo salesiano en lugares
y ambientes tan diversos.
Del trabajo de Ricardo en
Bizkaia, habla bien su afán de
acercamiento a la realidad de sus
gentes y de su historia. Segovia-
R
no, de Cerezo de Abajo, apren
dió el Euskera y consiguió como
trabajo extra, su Licenciatura en
Filología Vasca.
Pero, también debemos des
tacar su gran colaboración en el
desarrollo de las primeras fases
de nuestra Asamblea Diocesana
a través de sus aportaciones en la
Comisión Organizadora y en los
diferentes grupos de trabajo. Era,
para él, una experiencia imborra
ble que, en parle, comunicó cua
tro años más tarde al desarrollo
del Sínodo de Navarra.
R a s g o s d e s u p e rso n a lid a d
original, tenía las “cosas de Ri
cardo”, su búsqueda de nuevos
estilos y presencias salesianas,
sus clases de Enseñanza Religio
sa, el estilo de celebración que
ofrecía o su quehacer en la coci
na de los campamentos de cha
vales del barrio, son aspectos
que hablan de esta característica
de Ricardo.
Su simpatía. Con una simpa
tía alegre, servicial, sus grandes
abrazos y sus tiempos de grata
conversación en diferentes am
bientes, más o menos cultos, de
edades diferentes o de temas di
versos, hacían fácil sentirle como
amigo, cercano, profundo, fiel,...
Su sencillez. En la relación,
en los lenguajes y gestos que em
pleaba, en su atuendo, en los mo-
Quienes hemos convivido
con Ricardo podemos recordar
le bajo muchos aspectos, y sin
tra ta r de -mrrrTTWi—
p—i
hacer gran
Hombre con estilo de empresa
des imáge
nes, que a
Por su cargo de Provincial, ha estado diri
él m ism o
giendo durante estos seis últimos años, una activi
no le g u s
dad dedicada a la enseñanza, con 13 centros, con
tarían, v a
162 religiosos salesianos en el trabajo y 338 se
mos a indi
glares; atendiendo a 8.482 alumnos de enseñanzas
car algunos
regladas y a 1.885 adultos en promación social..
m uy c o n
El estilo de su trabajo lo marcan las palabras
cretos.
que le decía al doctor que le atendió en San Se
Su crebastián: “para mí vivir no es cuestión de meses.
a tiv id a d .
Vivir es ser vocación, ser salesiano y sacerdote”.
Ricardo era
Santos Sastre
c re a tiv o .
BOLEnN SAlfSIANO ^
MAYO 1996
p r i m e r
tivos sencillos y elementales de
su alegría, de sus gestos de en
cuentro y de acercamiento a las
personas.
Su amor a la vida entendida
en las claves que venimos desta
cando en su carácter y en su rela
ción, Montañero empedernido,
sabía gozar de la naturaleza, ha
ciéndola gozai' a los demás en su
anecdotario, en la organización
de acampadas, en las actividades
de Tiempo Libre de las que fue
un gran promotor, tanto en am
bientes salesianos, como en otros
no salesianos.
Su sentido de oración como
lugar de referencia de su múltiple
y variada actividad. Oración pro
funda desde la vida y desde las
cosas, pero con el convencimien
to profundo de cuanto suponía su
acercamiento a Dios y la presen
cia de Dios en su vida. La Pala
bra de Dios y el sentido profundo
de la relación con los heimanos
le han ayudado, sin lugar a duda,
a dar sentido y coherencia cre
yente a su vida y su misión.
Sentido de Iglesia. Sin re
nunciar en ningún momento a su
.ser “salesiano”, Ricardo supo ver
en esa identidad, la clave de su
aportación a la Iglesia Diocesana
y a cada una de las Iglesias loca
les en que la vida le hizo presen
te. Sus aportaciones a nuestra
Asamblea y su presencia en dife
rentes focos de acción eclesial
han sido a lo largo de su estancia
entre nosotros una llamada per
manente a la sensibilidad de la
Iglesia hacia los más pobres, so
bre todo en el campo de la edu
cación de los jóvenes.
Son rasgos, entre otros, que
pueden hacer de Ricardo un tes
timonio vivo del creyente actual
capaz de vivir con intensidad las
más diversas circustancias de la
vida, pero sin perder de vista el
horizonte del Reino y las claves
•' Jesús en el Evangelio.
p l a n o
¡Ricardo!
Quisiste ser signo, sacramento de vida,
dar rostro, transparencia al misterio de Dios que nos envuelve...
Por eso te hiciste sacerdote, educador, amigo, hermano, padre...
¡Un hombre de verdad!
Descubriste en D. Bosco la senda y el camino
“No basta amar, todos tienen que sentirse queridos".
Ese fue, sin duda, tu secreto:
¡comunicar amor! Un amor tierno, sensible, maternal, sincero...
¡Fecunda sementera tus 53 años!
¡No basta amar! ¡Que se sientan queridos!
Y para amar así hay que romper barreras,
superar obstáculos,
buscar ¡a transparencia,
¡También la de tu cuerpo!
¡Darse y agradecer la vida!
¡Todo es don y bondad de Dios, por más que lo ocultemos!
¡Vivir es presentar su transparencia,
que ¡a vida sea fervor y caridad,
fundirse en el misterio de Dios que nos envuelve!...
Isaac Diez
Muerto para resucitar
Hace algo más de un año,
Ricardo fue operado de cáncer.
Una operación seria, pero vivida
desde la gratitud a cuantos contri
buyeron a su restablecimiento.
Casi un año más de vida en pleni
tud de acción, continmmdo su la
bor de animación y gobierno en
tre los salesianos y sus aportacio
nes a la pastoral de la Iglesia en
diferentes organismos de acción.
Tenninado su servicio como
Provincial el pasado 1 de Julio,
fue destinado a la casa salesiana
de Umieta donde iría proyectan
do algún servicio de atención a
jóvenes marginados.
Este trabajo y este servicio a
los jóvenes le llevó hasta el mes
de septiembre en que el mal pa
decido parecía rebrotar para vi
vir, como decía, “los mejores
meses de mi vida”.
Era consciente de que el
proceso era irreversible. En no
viembre el diagnóstico fue claro
y Ricardo se aprestó a consumir
su vida en el servicio y a la Igle
sia a la que se había consagrado.
BOlfTlN SALESIANO Q
MAYO 1996
Poco a poco, la actividad fue
decreciendo. Era natural. El últi
mo mes y medio, su salud ya es
taba muy deteriorada. Y poco a
poco, semana a semana, cons
ciente de las pérdidas que iba ex
perimentando, Ricardo se esfor
zaba por “vivir la vida que me
queda con intensidad” porque es
un regalo de Dios.
Sus reflexiones creyentes,
su atención a las personas que
hemos podido visitarle, su pre
ocupación por la marcha de las
cosas que siempre le interesa
ron, seguían constantes.... y así
hasta el sábado, día 9 de Mar
zo, en que terminaba su “de
sierto” para entrar en terrenos
del Padre.
Ahí terminaba su Cuaresma
de 53 años vividos con intensi
dad, desde el sentido de fe y de
servicio a los hemianos para ce
lebrar una Pascua alegre en los
brazos del Padre.
Descanse en paz, Ricardo,
que hasta el final, ha permaneci
do cercano, alegre, servicial,
amigo y creyente.
Angel Miranda
SOR CLOTIIDE
Nos cuenta su visita a tres países de Africa
Durante unas semanas
he recorrido Kenya,
Zambia y Zaire visitan
do las misiones salesianas en las que la ONG
MADRESELVA está re
alizando o prepara pro
yectos de desarrollo. No
ha sido tarea fá cil ni f í
sica ni psíquicamente.
Soy una salesiana de
una especie que podría
Sor Clotilde y Sor Cecilia en el coche cam ino al Zaire.
mos definir como **jubilada-activa” y he tenido
que superar en este via
je la diferencia horaria,
las largas horas de
avión, las intransitables
carreteras que obligan a
una velocidad máxima
de 10 ó 20 kilómetros
por hora... Pero lo más
duro y difícil del viaje
ha sido la impotencia
tente a todo ello he de con
fesar que he sentido la ma
yor felicidad. Felicidad de
verme entre esa gente de
Africa tan especial, tanto africa
nos como misioneros de otros
continentes. Felicidad ante su ge
nerosidad. Felicidad por su agra
decimiento. Felicidad por la ab
negación y generosidad con que
se dan a los pobres nuestras Her
manas Salesianas. Felicidad por
su acogida. Felicidad por com
partir con ellos su vida sencilla,
sus comidas frugales de arroz,
banana, aguacate y papaya...
F
KENIA: Primera parada
ante la pobreza de tanta
gente.
Mi prim era parada fue en
Kenia. Este país cuenta con
BOLETIN SAlfSIANO
Q
MAYOI99Ó
unos 26 m illones de habitan
tes y una renta per capita de
tan sólo 370 dólares. Allí vi
s ité las m isio n e s M ak u y u ,
Embu y Siakago.
No os podéis dar una idea
cóm o trabajan nuestras H er
manas.
Sin m edios, renunciando
a los pocos que tienen para
dárselos a los dem ás, traba
ja n d o p a ra p o d e r a y u d a r a
tantos niños com o tienen re
cogidos.
G racias a los alim en to s
que M A D R ESELV A les ha
proporcionado pueden darles
una comida gratuita al día, la
ún ica que o b tien en m uchos
de ellos. Para las herm anas
supone un trabajo enorme ya
que e lla s m ism as la tien en
L ákl
que guisar en cocinas de leña
que, a su vez, han de ir a re
coger y cortar. Tam bién tie
nen dispensario.
En Nairobi, la capital de
Kenia, está ahora la nueva ca
sa Inspectorial. A llí hay 12
novicias africanas.
ZAMBIA: Segunda parada
Mi segunda parada fue en
Zambia. Un país con aproxi
madamente 9 m illones de ha
bitantes y una renta per capita
de 420 dólares.
En Lusaka tenía un obje
tiv o b ien d e f in id o . V er el
proyecto cuya fin an c iació n
h ab ían s o lic ita d o a M anos
Unidas y M adreselva. Es un
proyecto muy am bicioso. Se
trata de escuelas profesiona
les para unos 1.500 jóvenes de
ambos sexos. Esta formación
abarcará agricultura, alfabeti
zación, co stu ra... y tam bién
H Lusaka: C asa de Zam bia, donde se espera hacer una
escuela agrícola.
un club juvenil porque tam
bién hay que dar al ocio su
tiempo.
La estancia allí fue peno
sa por las condiciones en las
que se desenvuelven las Her
manas. Viven en una vivien
da m ísera con
un dormitorio
en el q u e se
a p iñ a n
sus
cuatro cam as
y un lav ab o .
P e ro lo m ás
peculiar es la
habitación de
uso m últiple.
Si alguna vez
e s ta p a la b ra
h a sid o e m
p le a d a
co
rrectamente
es en este ca
so. Esa h ab i
tación es co
medor, recibi
d o r, c o c in a
(m uy p e c u
liar, sin a p e
nas cacharros
p ara re a liz a r
lo m ín im o ),
Kosenga: N iños de la escuela de los
taller
de costura.
^alesianos.
boletín
SAlfSIANO Q
M AY01996
aula de alfabetización y dor
m itorio de dos niñas recogi
das por las hermanas. Os po
déis imaginar el trasiego que
tiene. Sus puertas no se cie
rran hasta bien entrada la no
che que es cuando las Herma
nas, “para descansar” van al
poblado a visitar a las fam i
lia s. V e rd ad eram en te es la
completa abnegación y sacri
ficio. Su incansable actividad
no se explica sino por su ver
dadero am or por la juventud
pobre. Esto es “dar el callo”.
Pero en todos los lugares ade
m ás h a c e n fa lta “ b ra z o s ” .
Brazos que les ayuden a cui
dar a ios cientos de niños que
llegan a las misiones salesianas. En algunas pasan incluso
de 1000 el núm ero de niños
acogidos y aunque en Madre
selva estamos ayudando todo
lo que podemos; necesitamos
más ayuda.
ZAIRE: Ultima p a rad a
La últim a parada de mi
recorrido fue en Zaire. Un pa
ís que cuenta con casi 37 mi
llo n e s de h a b ita n te s y una
m
i s i o n e s
H Zaíre: "C a s a de L a u ra " los niños huérfanos los primeros Sor
Clotílde*Pedro Rojo y la directora.
H Nairobi: M . Inspectora, H. Directora, Secretaria, Pedro Rojo
y Sor Clotilde.
renta per capita de 220 dóla
res.
En K inshasa nos espera
ban Sor Carm en y Sor C eci
lia. Salimos para nuestro des
tino a las 5 y media de la ma
d ru g a d a y no lle g a m o s a
nuestro destino hasta las 6 de
la tarde. Para que os hagáis
una idea de cómo son las con
diciones de las carreteras os
diré que el trayecto recorrido
en estas 12 horas y media fue
de 150 kilómetros. A las pési
mas condiciones del camino
se unieron los 10 controles
que tuvim os que pasar. Para
aligerar el viaje hicim os una
parad a y n u estro re frig e rio
consistió en una mazorca asa
da en el fuego que con la leña
del camino realizamos.
En Lum bunbashi fuim os
a ver la C asa de L aura que
acaba de ser abierta para re
coger a huérfanos. Com o la
B01E1NSALESIAN0 Q
M AY01996
casa está deteriorada sólo se
ha podido acomodar a 14 ni
ños. No tienen luz y a falta de
cam as dorm ían sobre esteri
llas. No os podéis im aginar
qué recibimiento nos hicieron
la Inspectora y demás herma
nas. Cuando llegó la hora de
la ce n a nos en c o n tra m o s a
dos voluntarias de M adresel
va muy satisfechas con su tra
bajo
Por la noche fuimos a ver
a las familias. La obscuridad
im ponía. La única luz era la
de n u e stra s lin te rn a s y ios
candiles que pendían de las
chozas para iluminar sus mer
cancías con cuya venta obtie
nen unos ingresos añadidos.
Son puestos de c e rilla s , de
pescado, de gusanos, de gas...
A la m añana siguiente, a
eso de las 6 de la m adrugada
partimos hacia Kasenga. Esta
fue una odisea aún m ayor que
las an te rio re s. La c a rre te ra
era un cam ino de arena, con
h o y o s lle n o s de a g u a , que
obligaban a ir a una v eloci
dad, por llam arla algo claro,
de 5, lo m áxim o 10 kilóm e
tros por hora. No os digo más
q u e nos p a sa m o s to d o el
tiem po saltando y yendo de
un lado para otro del coche,
además de que el agua del ca
mino se metía en la Toyota.
En ese largo recorrido só
lo veíamos vegetación. A ve
ces entre la floresta veíamos
3 ó 4 chozas, pero sobre todo
veíamos las montañas de are
na que form an las term itas.
Era increíble. En ese suntuo
so panoram a se veía la gran
d ez a de D ios atra v é s de la
hermosura de las plantas.
Después de unas 8 horas
de saltos y traqueteo con este
maravilloso panorama divisa
mos el poblado de Kasenga.
Más de 30.000 familias viven
en él. Cuentan con escuelas,
instituto de teología, semina
rio, hospital. Nuestras herma
nas allí están aislad a s pero
muy cerca del Señor.
Los niños corrieron a reci
birnos cantando y saltando al
ver a su D irectora, Sor C ar
men Larai a la que se veía que
quieren muchísimo. La organi
zación es estupenda. Las habi
taciones están lim p ias y en
ellas no falta el imprescindible
mosquitero. No hay agua co
rriente y la ducha consiste en
echarse un cubo de agua por
encima. Las clases a los niños
se imparten en un almacén que
les ha dejado el señor obispo.
Las profesoras son jóvenes y
es asombroso la disciplina y el
orden que tenían en las aulas.
D espués fuim os a ver el
terreno donde se pretende ha
cer una casa-colegio. Allí nos
Lusaka y luego en avión a la
capital de Kenia:Nairob¡.
¿QUE NOS COSTARIA
DAR UN POCO DE LO
Volviendo o coso
"NUESTRO" NO DE LO
En Nairobi a la espera de
enlazar con el avión de vuelta a
España aprovechamos para vi
sitar los oratorios, la casa de
huérfanos, el barrio de Goretti
y los Masais.
Ya en casa tras este hermo
so viaje, constato una vez más
la labor misionera y el brutal
abandono de la sociedad del
p rim er m undo a este tercer
mundo al que se desprecia y
del que no se toma conciencia
de lo que pasa. ¿Qué nos costa
ría dar un poco de lo “nuestro”,
no de lo que “nos so b ra ” ?
Aprenderíamos más juntando
las manos y comprendiendo al
que no tiene.
QUE "NOS SOBRA"?
APRENDERÍAMOS MÁS
JUNTANDO LAS MANOS
Y COMPRENDIENDO AL
QUE NO TIENE.
recibieron con un ramo de flo
res y los salesianos nos ense
ñaron sus talleres de form a
ción profesional.
A la m a ñ a n a s ig u ie n te
partim os en avioneta a Lumbunbashi para desde allí con
tinuar camino por carretera a
Clotilde Fernández
Ellos y nosotros
EDUCAR
PAIABRAS
CASI CASTADAS
AL COMPROMISO
La comunidad debe estar abierta al servicio
de los pobres. El estilo de humildad ^y de abnega
ción, propio de la opción en favor de los pobres,
al manifestar el rostro más auténtico de la comu
nidad cristiana comprometida en todos sus esta
mentos para ayudar a los hermanos más probados
por la necesidad y el sufrimiento, contribuye a
crear un ambiente particularmente favorable a la
acogida del don de la vocación... Por eso una pas^
toral vocacional auténtica no se cansará jamás de
educar a los niños, adolescentes y jóvenes al
compromiso, al significado del servicio gratuito,
a la entrega incondicional de sí mismo.
Un estudio reciente, publicado en Inglaterra,
culpa a la generación del 68 de la actual degrada
ción de la juventud europea. La permisividad de
ios padres ha generado los altos índices de crimi
nalidad y drogadicción juvenil de las últimas dé
cadas. Interesa resaltar la principal conclusión: la
importancia decisiva que sigue teniendo la cali
dad del ambiente familiar y del trato educativo
que se imparte al niño, al adolescente y al joven.
Hay que rect)rdar palabras casi gastadas por el
uso pero no llevadas a la prácitca como conñanza, respeto mutuo, comprensión, diálogo auténti
co, corresponsabilidad familiar y, abarcándolo
todo, un amor clarividente.
Juan Pablo II
Mensaje para la Jornada
Mundial de la Oración
por las Vocaciones, 1996.
Vidal Ayala
La Campanada
ICONO, Abril 1996.
BOLETIN SAIESIANO
m
MAYO 1996
las
noticias • noticias • noticias • noticias • noticiasjiji
nticia:
Nuestra Familia
en la autopista
de la información
La familia salesiana ha comprendido que las autopistas
de la información son los caminos de los jóvenes. Y se tiene
la impresión de que en este campo tan nuevo no vamos a per
der el tren de la historia.
Varias instituciones, congregaciones e institutos religio
sos han formado un consorcio con la Telecom de Italia. Lo
preside Maria Gannon, FMA, y están asociados en el Peace
Comunication NetWork (PCN), congregaciones tan conocidas
como las fma, los salesinaos, claretianos, jesuítas, hijas de la
caridad, franciscanos, hermanos de la doctrina cristiana, pasionistas y un largo eícetera hasta 60 grupos, a los que se aña
dirán otros sucesivamente. El P. Paul Leung representa a los
salesianos en el consejo de administración.
Este organismo permite proporcionar nuevos instrumen
tos de comunicación y evangelización, responder a las exi
gencias organizativas y técnicas de las congregaciones, ofre
cer un centro de información (técnica, fiscal, tributaria, infor
mática...). Ya está en funcionamiento y garantiza todos los
servicios de Internet: correo electrónico, el WWW (Word
Wide Web), que permite “visitar” bibliotecas, museos, archi
vos de periódicos y todo lo que esté conectado a la red. Se
puede crear el propio Homepage o espacio personalizado pa
ra dar informaciones sobre sus actividades propias.
En la Región Ibérica ya se están conectando las sedes
inspectoriales y centros educativos. Los salesianos, informa
dores de ANS, se han reunido en Zaragoza y se verán nueva
mente en abril en Madrid. La inspectoría de Madrid ha orga
nizado también un curso para los interesados en el programa
LOTUS NOTES para la comunicación interinspectorial. Las
salesianas han tenido igualmente sus propias reuniones.
7*
M
N
Revista local: "Sa n
Miguel Polideporte"
Nacida de la obra sale
siana de Paseo Extremadu
ra (Madrid), la nueva re
vista “San Miguel- Polide
porte” pretende informar y
formar a niños, jóvenes y
adultos sobre el mundo del
deporte y a través de él.
Son 32 páginas, a todo
color, bien maquetadas,
atractivas, con incidencia
en el deporte actual, nacio
nal y local. Allí aparecen
entrevistas a Butragueño,
Caminero, Amavisca, An
tela Parada (subcampeona
mundial de patinaje) y a fi
guras locales.
D. Antonio Domenech
nuevo consejero para
la Pastoral Juvenil.
El Capítulo ha nom
brado para Consejero de
la Pastoral Juvenil a D.
Antonio Dom enech, ac
tual inspector de Barcelo
na. Tiene 53 años recién
cu m p lid o s. N acid o en
B arcelo n a, p ro feso r de
Teología, director durante
algunos años del estudian
tado teológico de M artíCodolar, delegado inspectorial de pastoral juvenil
durante unos años, había
participado ya en los ante
riores capítulos generales
21 y 23.
H Momento en el que los
Voluntarios de Protección Civil
proclaman a María
AuMÜadora Patrona del
cuerpo.
BOLETIN SALESIANO Q
MAYO 1996
^Jticias • noticias • noticias • noticias • noticias • noticias • noticias • notic
Nuevos miembros del Consejo General Salesiano
Al nombramiento del Rector Mayor -D . Juan E. Vecchi- ha
seguido el del Vicario, D. Luc Van Looy, belga, Consejero para
la Pastoral Juvenil durante el anterior sexenio. Tiene 55 años.
Habla 8 lenguas. Es un hombre de gran carisma y capacidad de
relación, deportista y músico. Fue misionero en Extremo Orien
te. Rector Mayor y Vicario son muy conocidos, valorados y que
ridos en España, por su categoría y sus innumerables contactos.
Han sido confirmados en su cargo para otro sexenio: D. Nicolussi, como Consejero de la Formación de los Salesianos, D.
Martinelli, como Consejero para la Familia Salesiana y la Comu
nicación, y D. Odorico, para las Misiones.
Para Ecónomo general se ha elegido a D. Mazzali, nacido
cerca de Turín hace 48 años. Es el más joven de los Consejeros
elegidos hasta ahora.
Falta elegir a los Consejeros regionales, que ya se sabrán
cuando leáis esta sección del Boletín.
M alab o (Guinea):
Centro juvenil
Se ha em pezado a
construir el Centro Juvenil
Don B osco de M alabo
(Guinea). El proyecto de
una primera parte ha sido
presentado por la ONG
“Jóvenes del Tercer Mun
do” y subvencionado por
el Ayuntamiento de Ma
drid (31, 7 m illones).
Constará de 4 aulas para
reuniones, cursillos, char
las etc, un despacho, un
local de salud, dos salas
grandes (de juegos y bi
blioteca), núcleo higiénico
(vestuarios, duchas,...).
El año próxim o se
abordará la segunda fase:
nave cu b ierta de usos
múltiples, campos depor
tivos, material, etc.
B El pasado 2 4 de marzo se
le hizo un homenaje a Doña
Eva M aría Rocaberti por sus
5 0 años de servicio como
Presidenta de la Asociación de
M aría Auxiliadora, en la Pa
rroquia del madrileño barrio
de la Elipa. Le enviaron feli
citaciones, entre otros, el
Arzobispo de Mérida-Badajoz,
D. Antonio Montero y el nuevo
rector mayor, D. Vecchi.
Muyurina (Bolívía): Escuela agrícola.
La ONG “Jóvenes del Tercer Mundo” lleva a cabo distintos proyectos de capacitación
agrícola y equipamiento técnico en Africa y Sudamérica. Uno de esos proyectos es la Escuela
Agrícola de Muyurina. Hay que dar respuesta a los problemas sangrantes de la zona. Para ello
la escuela prepara técnicos de grado medio, hasta los 18 años, y peritos agrícolas, con conoci
mientos para una agricultura más racional (abonos, tratamiento sanitario de cultivos, semillero
hortícola,, vivero, cultivos extensivos, animales más productivos...). Actualmente hay 100
alumnos. En verano organizan cursos de capacitación agrícola para campesinos y líderes rura
les. Los alumnos de la escuela realizan también una labor de educación en las comunidades ru
rales. Una vez a la semana llevan al mercado la producción de la huerta.
BOLETIN SALfSIANO Q
MAYO 1996
f u e r o n a la cas a de l p a d r e
D. Antonio Rodríguez
Tollón, elegido Consejero
Regional para Africa.
D. Antonio Rodríguez Tallón,
hasta ahora Consejero Regional de
la Ibérica, acaba de ser elegido
Consejero General para la Región
de Africa. Nacido en Granada, fue
Inspector de Córdoba antes de ser
Regional. Es un buen conocedor
de la Congregación en España, im
pulsor de la Familia Salesiana y de
la formación, integración y autono
mía de los seglares.
21 seglares en el
Capítulo General Saleciano
Como se sabe, el Capítulo
General Salesiano estudia el tema
de los seglares. Por ese motivo, ha
invitado a participíu" a un grupo de
seglares, 21 en total ( 15 hombres
y 6 mujeres): 5 cooperadores (uno
español), 3 antiguos alumnos (uno
español), 2 voluntarias de D. Bosco, 5 jóvenes, 4 colaboradores y 2
de otros ámbitos.
Están distribuidos desde el
día 25 de marzo, como unos capi
tulares más, en las distintas comi
siones de trabajo. Viven un clima
de familia, de comunión, univer
salidad y corresponsabilidad. “Se
nota en los salesianos -dice unocredibilidad, camino e ilusión res
pecto al tema de los seglares”.
Novedad en el CG24:
Francia y Bélgica, región
salesianos con España y
Portugal
El Capítulo G24 ha decidido
una nueva di.stribución de las zo
nas o regiones suprainspectoriales. Lo más cercano a nosotros es
la formación de la nueva región
salesiana compuesta por España.
Portugal, Francia y Bélgica Sur.
Ha sido elegido como Re
gional Don Filiberto Rodríguez,
ex-inspector de León.
Sra. Dña. Vicentci García Hernández
El pasado I de junio de 1995 fallecía en Madrid la señora Dña.
Vicenta García Hernández a los 83 anos de edad. Formaba parte de la
Familia Salesiana de la Panoquia de María Auxiliadora de Atocha, en
cuyo colegio estudiaron sus dos hijos.
A uno de ellos, Julián San Nicasio, lo entregó a la Congregación
Salesiana cuando el Señor lo llamó, no sólo a trabajar en las obras de
la Inspectoría de Madrid, sino en las casas de Hispanoamérica, si
guiendo la vocación misionera.
Quiso dar a sus hijos educación salesiana y les enseñó a vivir la
devoción a María Auxiliadora con sencillez y sacrificio. Don Bosco
prometía a sus salesianos la salvación de sus familiares. Debía pensar
el buen Padre que el seguimiento de la vocación de los hijos es en
gran medida cosa de las oraciones de la familia, sobre todo de las ma
dres. Es el caso de la señora Vicenta. Dios le habrá premiado con su
presencia su oración por las vocaciones.
Sra. Dña. Germana Velasco Nieto
El pasado día 4 de febrero, cuando por primera vez .se celebraba
en la Iglesia “la jomada a favor de la vida”, dábamos cristiana sepultu
ra en Arévalo (Avila) a Dña. Germana Velasco Nieto, ejemplo de lar
ga vida: el Señor le concedió 102 años de vida abundante en frutos, de
vida en Dios.
Siempre estuvo muy unida a la Familia Salesiana. En su hogar
brotó la vocación de su nieto salesiano Jesús Vivanco. Durante unos
cincuenta años perteneció a la Asociación de María Auxiliadora. Y,
sobre todo, en su últimos años su única ocupación era el rezo del santo
rosario. Murió repitiendo la jaculatoria “Jesús, José y María, descanse
en vuestras manos en paz el alma mía”.
Nos deja un ejemplo extraordintu-io de fe sencilla, pero profunda:
de esperanza que contagiaba alegría serena; de caridad práctica que se
manifestaba en un gran amor a Dios y a las personas que entraban en
relación con ella.
La palabra que más veces le oímos repetir en su vida fue: gra
cias. “ ¡Cuántas gracias tenemos que dar a Dios!”, decía. Eso es lo
que seguirá haciendo por toda la eternidad. Estamos convencidos
de ello.
Sra. Dña. María Gloría Mata García
El pasado 17 de febrero fallecía en Gijón Dña. María Gloria Mata
García, madre del salesiano José Pérez Mata. Desde el comienzo de su
enfermedad presidió su habitación una estatuilla de Miiría Auxiliado
ra, señal de su devoción mariana. La Virgen quiso llevársela al cielo
un sábado.
Mujer fuerte, fue probada en el dolor, pero siempre se abtindonaba en los brazo.s de Dios: “Hágase la voluntad del Señor. Lo que Él
quiera, cuando Él quiera, donde Él quiera y como Él quiera. Aceptó la
BOIEDN SALESIANO ^
MAYO 1996
f u e r o n a la c as a de l p a d r e
voluntad del Señor que la probó con la viudedad a los cuatro años de
matrimonio en la guerra civil.
Fue maestra extraordinaria con dedicación total. Ejerció su
magisterio en Ambasaguas de Curueño (León), en Deva-Gijón y
en Careñes-Villaverde. El Señor le concedió unos abundantes años
de Jubilación que dedicó a su vida religiosa y de servicio en la pa
rroquia de los Carmelitas de Gijón. Llevó con amor la cruz de una
larga enfermedad. “Seré una buena enferma y espero que no ten
gáis quejas de mí”, nos dijo.
En la Parroquia de Nuestra Señora de Begoña, de los Padres Car
melitas se celebró un funeral. Sus restos fueron trasladados a Villaverde de la Abadía (León), donde descansan junto a los de su esposo.
NOVEDADES
"OCIO Y
TIEMPO UBRE"
COLECCIÓN DE
EXPERIENCIAS, INICIATIVAS,
JUEGOS Y MATERIALES
PARA ACAMPADAS Y
Dña. Eulalia Pacho Baños
TIEMPO UBRE.
Falleció en Valladolid el 6 de marzo a los 88 años de edad.
Había nacido en Calzadilla de los Hennanillos (León). Madre de
cuatro hijos entregó uno a la Congregación Salesiana, Rafael.
Tuvo que trabajar duramente en las labores del campo castellajío
para .sacar adelante, junto con su marido, a la familia. Mujer profunda
mente creyente educó a sus hijos en la fe cristiana; rezaba diariamente
el rosario en familia.
Durante la última enfemiedad no podía conciliar el sueño; se le
vantaba durante la noche y paseaba con el rosario entre las manos, re
zando y encontrando en el mismo alivio en sus dolores. El amor a la
familia y el empeño en que todos los hijos se mantuvieran unidos
fueron dos rasgos que marcaron su vida de madre y esposa.
Se sentía profundamente salesiana; y la devoción a la Virgen se
concretó, primero en la advocación a la Virgen del Camino; y, poste
riormente, se completó con la de María Auxiliadora. Los grandes
amores que llenaron su vida fueron: el trabajo, la familia y el amor a
Dios y a la Virgen.
ÜNAAWMTURfl
CON VOSOTROS
• En este libro oií«cenios una
propuesta a niños y
adolescentes para aprovechar
su tiempo libre entrando en
contacto con la Naturaleza.
Sra. Dña. Aurora Sánchez Montero
Murió en Salamanca el 18 de septiembre de 1995.
Podemos decir que su vida transcurrió enteramente cerca de los
Salesianos. Cuando nació en Béjar, allá por el año I9(X), hacía poco
tiempo que los Salesianos habían abierto casa en aquella bonita ciu
dad. Y durante su larga enfermedad estuvo maravillosamente atendida
por la Parroquia y María Auxiliadora de Salamanca. También en Sala
manca tuvo su domicilio muy cercano al colegio donde se educaron
sus hijos. En las crónicas de la casa de Béjar se puede leer cómo sus
padres ayudaron a los Salesianos y colaboraron en sus actividades y
organizando la Asociación de María Auxiliadora. El espíritu salesiano
caló en ella de forma espontánea y dio color a su vida cristiana, que se
distinguió por su cercanía de Dios, mantenida mediante su participa
ción diaria en la Eucaristía, a la que iba temprano antes de que sus
diez hijos se levantaran para ir al colegio; la delicadeza de trato y su
disposición para ayudar.
BOLETIN SALfSlANO ^
MAYO 1996
‘Juegos adaptados para el
entrenamiento deportivo o
para disb'utar simplemente
jugando.
Pedidos a:
Ed. CCS
Alcalá, 164
28028 Madrid
nuestra
grati tud
Alcoy.» Gracias, Madre Auxi
liadora por el inmenso favor que he
recibido y envío un donativo para las
Obras Salesianas y animo a todos a
confiar siempre en ella. José Pérez.
M adrid.- Doy gracias a María
Auxiliadora por favores recibidos y
envío un donativo, rogando su publi
cación en el Boletín Salesiano. Pilar
Llera.
Alcoy.- Damos gracias a María
Auxiliadora, a San Juan Bosco y a la
Venerable Dorotea de Chopitea por
un favor recibido en una operación
de trasplante. H acem os pública
nuestra gratitud en el Boletín Salesiano y enviamos un donativo para
las Obras Salesianas. Javier y Gloria.
Madrid.- Por favores recibidos
de María Auxiliadora, especialmente
por haber aprobado mis hijas unas
difíciles oposiciones y terminar con
éxito su carrera, envío un donativo y
deseo se publique en el Boletín Sale
siano. María Avila.
Astudillo.* Doy gracias a María
Auxiliadora por dos favores especia
les recibidos de ella y, agradecida,
envío una limosna. J. S.
Avüés.- En agradecimiento a la
Santísima Virgen por un favor reci
bido durante mi larga enfermedad,
envío un donativo para las Obras Salesianas. Francisco A. Soriano y Mo
desta Barrientos.
Béjar.- Una vez más María Au
xiliadora me otorgó la gracia que pe
dí. Hago público mi agradecimiento
y envío una limosna para las Obras
Salesianas. F.M.M.
Castellón.- Muy agradecida a
María Auxiliadora, a San Juan Bos
co y al Sagrado Corazón de Jesús
por favores recibidos, evío un dona
tivo para el Boletín Salesiano. Am
paro Granell.
M ad rid .- Sentía grandes te
m ores ante un tum or que se me
había detectado en la garganta.
Acudí a María Auxiliadora con to
do fervor. Las radiografías hechas
posteriormente confirmaron su de
saparición. Agradecida por este fa
vor, envío un donativo para las
Obras Salesianas. Angustias Gar
cía Bonilla.
M é rid a .- Muy agradecida a
María Auxiliadora y al Sagrado Co
razón de Jesús por un importante fa
vor recibido, envío un donativo para
los necesitados del Tercer Mundo.
C. Hernández.
Falencia.- Doy gracias a María
Auxiliadora y a San Juan Bosco por
dones recibidos y envío una limosna
deseando se haga pública mi grati
tud. Mercedes Hu.sillos.
Je re z de la F ro n te ra .- Doy
gracias a María Auxiliadora por el
favor concedido a una sobrina mía.
Quería entrar en la Formación Profe
sional y no le daban ninguna espe
ranza por la abundancia de solicitu
des en la lista de espera. Me enco
mendé a María Auxiliadora y pudo
entrar. Por ello hago público mi
agradecimiento en el Boletín Salesiano. María Cantalejo Gutiérrez.
Santiago de Compostela.- Da
mos gracias a María Auxiliadora por
todos los favores recibidos. Envia
mos un donativo para las Obras Sa
lesianas y deseamos se publique en
el Boletín Salesiano. Familia G.M.
Talavera de la Reina- Agradezco a
María Auxiliadora y a los Santos salesianos su protección y ayuda. En
vío una limosna y deseo su publica
ción en el Boletín Salesiano. María
Pilar Cantos Navarro.
Je re z de la F ro n te ra .- Doy
gracias a María Auxiliadora por el
gran favor hecho a un hijo mío. En
trando en Sevilla se durmió mientras
conducía el coche y chocó con un
contenedor. Sólo .se rompió un faro
del vehículo, pero él no sufrió ni un
rasguño. Gracias a María Auxiliado
ra que lleva como seña! de protec
ción. María Varga.s.
Terras.sa (Barcelona).- Damos
gracias a María Auxiliadora por ha
ber salvado la vida nuestra hija
Montserrat en un accidente de tráfico
muy grave. La encomendamos con
mucho fervor y, gracias a Dios, está
restablecida. Que la Virgen siga pro
tegiéndonos siempre. Enviamos un
donativo para las Obras Salesianas.
Familia A. Lluis.
BOLETIN SALESIANO ^
MAY01996
Tordom ar
(Burgos).- Por fa
vores recibidos de
María Auxiliado
ra damos gracias y enviamos un do
nativo. Julián Martínez.
Torredonjimeno (Jaén).- Doy
gracias a María Auxiliadora |X>r fa
vores recibidos y envío un donativo
para las Obras Salesianas. Ascensión
Mármol.
V alencia.- Damos gracias a
María Auxiliadora por el don del
amor que ha hecho nacer en nuestro
hijo Javi y María Gracia y [Dedimos
por su felicidad. Agradecidos, Fami
lia Olmedo Badenes.
Valladolid.- Por la salud de to
da la familia, p>or el buen éxito en los
estudios de nuestros hijos y para que
nos sigas ayudando, envío un donati
vo para las Obras Salesianas. Blanca
María Martínez Pérez.
Valladolid.- Doy gracias a Ma
ría Auxiliadora y a la Sirva de Dios
Sor Eusebia Palomino por los favo
res concedidos a mis hijos en los
exámenes y envío un donativo. A.
M. González.
Valladolid.- En agradecimiento
a María Auxiliadora por favores re
cibidos. envío un donativo para las
Obras Salesianas. María Carmen Tamarit.
Vigo.- Agradecidos por favores
recibidos por la intercesión de María
Auxiliadora, Santo Domingo Savio
y la sierva de Dios Mamá Margarita,
enviamos un donativo con el deseo
de que sea publicado en el Boletín
Salesiano. Familia Alonso y E.
V ilanova do.s Infantes-C elanova.- Doy gracias a María Auxilia
dora y a San Juan Bosco porque han
escuchado nuestras oraciones por un
familiar mío que ha estado muy en
fermo y hoy se encuentra mejor. Les
pedimos siga la mejoría y que las
pruebas que le van a realizar sean sa
tisfactorias. Envío una limosna con
el deseo de aplicación de una misa y
para contribuir a las Misiones Salesianas, con deseo de que se publique
en el Boletín Salesiano. Teresa Núñez Gómez.
0
[H r ' /
Inspectoría de B arcelona
Beca “Arch. María Auxil. Palafurgell". Total: 342.000 pla.s.
Beca “Don Diodoro Herrero”, Total: 100.000
Beca “Don Luca.s Pelaz”. Total: 155.000
Beca “María Auxiliadora". Rocafon. Total: 580.(KK)
Beca “Miguel Tejero”. (In memoriam). Total: 163.000
Beca "San Marcos”. Total: 100.000
Beca “Bibitma Socías" Total: 173.000
Beca “Sima. Trinidad y Sda. Familia”. Total: 220.000
Beca "Doña Dorotea de Chopitca”. Total: 100.000
Beca "Don Felipe Rinaldi”. Total: 394.000
Beca "María Auxiliadora”. Familia Torres. Total:30.000
Beca “A.D.M.A.”. Sarria. Total: 660.000
Beca "Mossen Joan Santaeularía”. Total: 290.000
Beca "Sacerdotal Antonio Samso”.
Parroquia de Sant Joan Bosco de Barcelona. Total: 750.000
Beca “Jo.sé María Reciña”. Huesca. Total: 60.000
Mi.siones Salesianas.
Beca “Asociación de María Auxiliadora” Badalona.
N.e.: 20.000. Total: 95.000
Inspectoría de B ilbao
1
í
j
1
i
'
i
i;
L^
!
í
{
[
1
:
Beca "Ntra. Sra. del Carmen”. Parroquia de N. Montaña.
Total: 175.000
Beca "Juan Manuel de Beobide”. María C. Pisarik. Total: 135.000
Beca “María Auxiliadora”. Santander. Total 306.000
Beca "María Auxiladora”. Deusto. Total: 680.000
Beca “Rufino Encinas”. Vda. de Mauricio. Total: 110.000
Beca “Luis Torreño”. Vda de Mauricio. Total 95.000
Beca “Luis Montserrat”. Vda. de Mauricio. Total: 70.000
Beca “María Auxilidora”. Barakaldo”. N.e.: 50.000
Total: 507.000
Beca “Nuestra Sra. de Cantonad”. Total: 135.000
Beca “Benín Hilario Santos”, Total: 231.000
Beca“Benm91”. M.C. Eizaguirre. Total 291.000
Beca "Misiones 88”. Total: 350.000
Beca “Don Federico Hernando”. Cooperadores Deusto.
N.e : 3.000 Total: 117.000
Beca “Misionera”. A. María Gallastegui. Total: 72.000
Beca “Juan Manuel de Beobide”. Vda. de Mauricio.
Tfjtal: 25.000
Beca "Don Federico Hemíindo”. Vda. de Mauricio. Total: 50.000
Beca "Don Agus”. Vda. de Mauricio. Total: 40.000
Beca "María Auxilidora”. Pamplona. Total: 260.000
Total: 450.000
Beca ".Ntra. Sra. de Begoña”. N.e.: 5.000 Total: 16.500
Beca "Misionero sacerdote”. Total: 325.000
Beca Misionera “Julián Martín Bueno". Familia Martín Vicente.
Total: 350.000
"María Auxiliadora”. Azkoitia. Total: 45.000
Peca Vocacional “San Juan Bautista”. Total: 500.000
:Lca."Don Antonio Jordana". Familia Salesiana Pamplona.
1’
180.000
:|
Beca "Don Manuel Ivorra”. Familia Salesiana Pamplona.
• T c e j I : 150.000
.|i;„
.BéHáL"MarfaAuxiliadora”. Intxaurrondo. ^entrega 30.000
[
.
ADMA”. Vitoria. P entrega: 22.000
BOLETIN SAIESIANO
1
r
____y
)
^
\
^
r
1
^
^
Con inquietud vocacional,
que deseen ser Salesianos o Salesianas,
pueden dirigirse al encargado de
Pastoral Vocacional
S
D
B
Barcelona. Plaza Artos, 3. 08017 Barcelona
Tel. (93) 203 36 05
Bilbao.
Avda. Lehendakari Aguírre, 75.48014 Bilbao
Tel. (94) 475 01 98
Córdoba. Osario. 7.14001 Córdoba
Tel. (957) 47 52 67
León
Apartado 425.24080 León
Tel (987) 20 3712
Madrid.
Marqués de la Valdavia, 2.28012 Madrid
Tel. (91) 527 14 44
Sevilla
Salesianos, 1 B. 41008 Sevilla
Tel. (95) 442 68 12
Valencia Avd. Primado Reig, 2 46009 Valencia
Tel. (96) 365 32 96
F M
A
.
Barcelona Paseo S, Juan Bosco, 24. 08017 Barcelona
Tel. (93) 203 28 89
León
San Juan Bosco, 26.24190. Armunia (León)
Tel. (987) 21 00 67
Madrid
Víllaamíl, 18 28039 Madrid
Tel. (91)311 47 50
Sevilla
Espinosa y Cárcel, 26 41005 Sevilla
Te!. (95) 463 60 50