BS_1994_02.pdf

Medios

extracted text
S A *-'

A Ñ O C V II 7 N = 2 /

í* *

b

>x

.V>

T'

J í

FEBRERO 1 9 9 4

Carta a los niños de todas las edades

EL NINO

M AUW I
is queridos amigos Juanito y Mari: Acabo
de recibir carta de un niño Malawi y me
manda un poem a precioso que he tradu­
cido para enviároslo. Sin duda que ha si­
do el mismísimo Don Bosco el que m e ha sugerido
que os lo mande. Ya m e diréis si os gusta. Yo'sólo me
he limitado a ponerlo en castellano para vosotros...

M

Tenía hambre.
Y vosotros habéis fundado un club
con fines todos muy humanitarios,
y habéis dicho discursosfabulosos
sobre m i ham bre
Os lo agradezco.
También estaba preso.
Y vosotros habéis ido a la iglesia,
p o r supuesto a escondidas,
para rezarp o r m i liberación.
Os lo agradezco.
También iba desnudo.
Y vosotros, con un discernim iento
muy serio y muy sensato, habéis hablado
d elpeligro m oral
que p od ría causar m i desnudez.
Os lo agradezco.
También estaba enfermo.
Y habéis caido todos de rodillas
agradeciendo a D ios
el don de una salud tan estupenda
con que os ha bendecido.
Os lo agradezco.
También estaba, y sigo aún, sin casa.
Y vosotros habéis gritad o a l viento
las m aravillas d el am or de Dios.
Os lo agradezco.
Os digo de verdad que estáis muy cerca
de vuestro Dios; que casi lo tocáis
con la seguridad de vuestras manos.
Pero y o todavía tengo hambre,
y estoy solo y enferm o todavía,
y estoy preso y desnudo todavía,
y a qu í me veis sin casa todavía...

Aquí no cabe ni una palabra más. El si­
len cio es el m ejo r com entario. ¿Ver­
dad, Mari? Recibid co m o siem pre un
gran abrazo de vuestro m ejor amigo. ■

Padre Rafael
BOLETIN S A IE S IA N O / FEBRERO ■9 4

9E ESTUDIOS ECLESIASTICOS

Editorial

FAMILIA

BIBLIOTECA

P ” Delicias, 2 0 - MADRID

NACE lA PAZ

>

PARA LOS HOMBRES

T

raemos a nuestro editorial un extracto del Mensaje del Papa Juan Pablo para la
Jomada Mundial de la Paz en este Año Internacional de la Familia. El Papa ana­
liza cuatro situaciones de la femilia como fuente de paz, como víctima de la au­
sencia de paz, como protagonista y como servidora de esa paz tan deseada.

★ El mundo anhela la paz, urgente necesidad de paz. Y sin embargo, guerras, con­
flictos, creciente violencia, situaciones de inestabilidad social y de pobreza endémica
continúan cosechando wtimas inocentes y generando divisiones entre los indivi­
duos y los pueblos. ¡La paz parece, a veces, una meta verdaderamente inalcanzable!
★ La familia, comunidad de vida y de amor. Fundada en el amor y abierta al don
de la vida, la familia lleva consigo el porvenir mismo de la sociedad; su papel especialísimo es el de contribuir eficazmente a un futuro de paz. Esto se consigue
mediante el amor. La familia que vive el amor, al abrirse generosamente al resto
de la sociedad, se convierte en agente primario de un fumro de paz. Una civiliza­
ción de paz no es posible si falta el amor.
★ U familia, víctima de la ausencia de paz. A veces es la familia lugar de tensiones y
prepotencias, o bien, víctima indefensa de las numerosas formas de violencias que
marcan a nuestra sociedad. Estas se deben a la dificultad de compaginar la vida fami­
liar cuando los cónyuges están lejos uno de otro por el trabajo o cuando sobreviene
el desempleo con la inherente pesadilla de un porvenir inseguro. Tensiones produci­
das por medios de comportamientos inspirados en el hedonismo y el consumismo.
Riñas entre ios esposos, abandono y malos tratos de menores son tristes síntomas de
una paz familiar seriamente amenazada por la separación y el divorcio...
★ La familia, protagonista de la paz. La familia está llamada a ser protagonista ac­
tiva de la paz gracias a los valores que encierra y transmite hacia dentro, y me­
diante la participación de cada uno de los miembros en la vida de la sociedad. El
Estado ha de ayudar a la institución familiar a la realización de su peculiar misión.
Sin embargo, los deberes del Estado no eximen a cada ciudadano de sus propias
obligaciones. En efecto, la verdadera respuesta a las necesidades más apremian­
tes de toda sociedad viene de la solidaridad concorde de todos.
★ La familia, al servicio de la paz. El Papa se dirige a las familias cristianas y las ex­
horta: “Familia, tú tienes una misión importante: contribuir a la construcción de
la paz, que es un bien indispensable para el respeto y el desarrollo de la misma
vida humana. Vosotros, padres, tenéis la responsabilidad de formar y educar a los
hijos para que sean personas de paz: para ello, sed vosotros los primeros cons­
tructores de paz... ¡Que la familia pueda vivir en paz, de tal manera que de ella
brote la paz para toda la familia humana!
Dirección/ Redacción
y A dm inistración:
Alcoló, I ó 4 - T e l. 7 2 5 2 0 0 0
Fox: 7 2 6 25 7 0
2 8 0 2 8 M odrid

AÑO C V ll/ N , '2 /FEBRERO 1994

ICon censura eclesiástico)

D ep. le g a l: M . 3 .0 4 4 -1 9 5 8
Director:

im prim e:

RAFAEL AlFARO

Gróficas Don Bosco
Argondo del Rey (Madrid)

Conseje d e Redacción:
Jssús Pablos,
'vbrío Pérez,
Afhjro GHiesado,
Antonio Sónchez Romo,
'•Gorgorita ^Allorio.

' dm inistraden
M onud Brovo

Fotom ecánica:
Duviol
Alfonso Góm ez 4 2 2 8 0 3 7 (Modrid)
El Boletín Salesiano se envió
grolis o b Familia Salesiano, o sus
bienhechores y amigos. Y se sostie­
ne con bs donotivos de sus lectores.

EN ESTE N U M ER O

El niño A A a b w i................................ 2
E dito ria l............................................ 3
El desafio misionero
de A s ia ............................................. 4
los pa jo rilb s en b ja u b
se mueren......................................... 5
Identidad y pertenencia.
II Congreso Ibérico de
Cooperodores Solesionos.............ó
Solesionas,
cien oños en Andalucía...............14
Inauguración de b Sede
Inspectoriai Virgen del C a m in o . 1ó
Un hito mós en b fcymociófr
técnico de los jóvenes................. 18

Cien años de evangelización
entre Shuor y A ch u a r...................22
N o ticio s......................................... 2 6
Fueron o lo Casa del P ad re..... 2 9
Nuestra grotilud............................3 0
Becas pora b s vocociones
solesionos.......................................31

NUESTRA PORTADA
C ien años d e los Solesionos en b
e v a n g e liza ció n d e los tierras del
oriente ecuatoriano

Foto: Felipe M o y o rd e m o

El Rector Mayor

EL DESAFIO

m

'

M IS IO N E R O

EN ASIA
l pasado año esmve en
Tailandia, Vietnam y
China. Cuando uno via|a a los
superpoblados países de orien­
te nace espontánea una refle­
xión inquietante a la vez que
estimulante: Asia se nos pre­
senta hoy como un desafío to­
tal a la visión cristiana del mun­
do y de la historia.

E

Los países con mayor población
del mundo. El 60 por ciento de
la humanidad vive en los pue­
blos de Oriente. China tiene
1.200 millones de habitantes;
India, 850 millones; más los mi­
llones de Pakistán, Irán, Irak,
Indonesia, Japón, Tailandia...
Y la presencia cristiana es míni­
ma. Excepto Líbano y Filipinas,
los católicos son pequeños oa­
sis en regiones superpobladas.
¿Qué representan los cinco mi­
llones de católicos en China en
una población tan inmensa? ¿Y
los 450.000 católicos del Japón
entre 110 millones de habitan­
tes? ¿Y los 300.000 católicos de
Tailandia ai lado de 40 m illo­
nes de habitantes? ¿Y los
280.000 católicos de Bangladesh en una población de 110
millones? ¿Qué peso sociocultural pueden tener los 20 mi­
llones de católicos de India con
el contrapeso de más de 850
millones de habitantes?
Resulta paradójico constatar
que el mismo continente en
que nació Cristo es el que me­

nos lo conoce. ¿Cómo es eso?
¿Por qué? ¿Acaso los cristianos
no han sido buenos misione­
ros? ¿Tal vez no se han inculturizado? ¿O es que hay un miste­
rioso plan de Dios a lo largo de
los siglos? Nos sentimos como
inmersos y angustiados en el
misterio de la historia de la sal­
vación. N o nos queda otro re­
medio que el de meditar, rezar
y cambiar de mentalidad en ios
proyectos y en la realización de
la misión.
Este enigm a de Asia puede
ofrecer una especie de paradig­
ma para tantas áreas de una
cultura hoy emergente en to­
das partes y para tantos areópagos modernos que prescinden
de Cristo. Tiene razón el Papa
Juan Pablo al afirmar que, des­
pués de veinte siglos, apenas
está en sus inicios la actividad
misionera de la Iglesia.
Los pueblos de Asia muestran
un gran peso religioso: Hinduismo. Islam, Budismo, Confucionism o, Sintoísmo. Son
religiones muy antiguas e in­
culturadas. Pues bien, el Con­
cilio Vaticano II estimuló a la
Iglesia a entablar un inteligen­
te diálogo interreligioso, no
para cambiar la naturaleza de
su misión, sino para hacerla
más evangélica.
Y sin embargo, en estos mis­
mos años han nacido teorías
aberrantes citadas por el Papa:

“ ¿Es todavía actual la misión
entre los no cristianos? ¿Acaso
no es suficiente el diálogo? ¿No
basta la promoción humana? El
respeto de la conciencia y de la
libertad, ¿no excluye la pro­
puesta de conversión? ¿No pue­
de uno salvarse en cualquier
religión? ¿Para qué entonces las
misiones?”
La respuesta nos la ofrece con
claridad en la encíclica Redemptoris missio: Jesucristo es
el único y verdadero salvador;
el poder del Espíritu guía a la
misión por caminos desconoci­
dos para nosotros mientras ha­
ce que todo el pueblo de Dios
sea misionero a fin de que sepa
encarnar el Evangelio en el
mismo corazón de las culturas.
A l volver de H ong Kong a Ro­
ma, las largas horas de vuelo
invitan a sumergirse en seme­
jantes preguntas, sin naufra­
gar. Y he encontrado un haz de
luz en la siguiente reflexión de
un misionero: Y o pienso que,
en los planes de Dios, es provi­
dencial que Asia no se haya
convertido aún. Estoy conven­
cido de que cuando Asia se
convierta a Cristo aportará a la
Iglesia tanta riqueza humana
(cultural, filosófica, artística,
ascética, de experiencia de
Dios) como para enriquecer a
todos y a transformar profun­
damente nuestro modo de ser
cristianos.


BOLETIN S A LE S IA N O / FEBRERO ■9 4

Educar como Don Bosco

LOS PAJARILLOS EN ^ J A U ^
on Bosco era un ena­
morado de la natura­
leza. Y se servía de
ella para educar. Con­
taba a sus muchachos que, des­
pués de una jomada de trabajo,
llegaba la noche, se asomaba al
balcón de su cuarto y contem­
plaba el firmamento: Me uncía a
la Osa Mayor, me fijaba en la lu­
na, luego miraba los planetas y
las estrellas. Pensaba, contem­
plaba la hermosura, la grandeza
y la multitud de los astros, la
distancia entre ellos y la lejanía.
Inmerso en estos pensamien­
tos, saltaba hacia las galaxias y
más allá... hasta sentir el vértigo.
Imaginaba el universo como una
obra tan inmensa y divina...”
No se contentaba con ha­
blar. Quería que sus jóve­
nes no perdieran el con­
tacto con la naturaleza.
Inventó el agriturismo, el
futing, la escuela al aire
libre. En eso consistían
sus célebres paseos. Tu­
rismo juvenil y excursio­
nismo, en sus formas
más imprevistas e impre­
visibles, en un clima de
improvisación y de opti­
mismo. A través de las co­
linas del Monferrato y de
los pueblos del Piamonte, la comitiva de sus mu­
chachos y educadores
daban la im presión de
un ajegre vagabundeo, de un
turismo didáctico, de una farán­
dula de teatro popular o de una
peregrinación religiosa.
Las vacaciones nos ofrecen esa
gran oportunidad de acompa­
ñar a nuestros hijos a la escuela
de la naturaleza. Son muchas
las cosas que se pueden hacer y
aprender.
El despertar de la vida de los

BOLETIN SALE S IA N O / FEBRERO ■9 4

SE MUEREN

sentidos. Son muchos los pa­
dres de familia que se olvidan
de dar a sus hijos esta preciosa
llave de la inteligencia. Uno de
los medios más placenteros pa­
ra estimular la curiosidad de los
chavales: las caminatas por el
campo o por el parque. Es im­
portante que los padres cami­
nen lentamente con los hijos
haciéndoles ver que las cosas
más interesantes suelen ser
muy pequeñas y ocultas a nues­
tros ojos.
La inmersión en la naturaleza
abre las puertas del alma y le
hacen ver: formas, colores, ma­
teriales, sonidos, perfumes, sa­
bores. Del ambiente natural al
ambiente social hay un paso.

cosas y más si uno se mete en
ellas. Un asombro alucinante,
hecho a la vez de aventura y
descubrimiento.
A p ren d er la p a cien cia y la
hum ildad. Para encontrar la
naturaleza y descubrirla hace
falta el silencio, hay que apren­
der a callar, hacerse pequeños,
esperar, esconderse a veces:
para no disturbar, para no es­
pantar. Todo esto es muy difí­
cil para unos chicos que llegan
de un mundo ensordecedor,
donde es preciso abrirse paso
a codazos para situarse; donde
es preciso dar voces, ser rápi­
dos y combativos. La naturale­
za, en cambio, es la gran es­
cuela de la humildad.

Otra lección difícil para
el que llega de la ciudad:
ponerse al ritmo con la
naturaleza. La naturaleza
no es una película: la vida
no va deprisa; al contra­
rio, se toma todo el tiem­
po que necesita para
abrirse, hacerse bella, ca­
minar sobre el filo de las
estaciones, de los años, de
los siglos. Está hecha de
esperas y de paciencia. Só­
lo guiados por el contacto
. ó.
*
de la naturaleza los niños
y muchachos de hoy serán
capaces de aprender y
comprender el amor a la
vida, y pasar de la ecología
Los padres pueden enseñar a
a la conciencia y de la creación
escuchar, a mirar, a estar aten­
al Creador.
tos a mensajes sin palabras.
En la época de los “muchachos
Encontrar las maravillas en la
de piso” este aspecto de la pe­
actividad. Los chavales de hoy
dagogía salesiana es genial y vi­
reciben numerosos impactos
tal. El misionero salesiano D.
visuales, están rodeados de
Luis Coceo lo decía con una ex­
imágenes. Y, sin embargo, que­
presión muy gráfica: Los mu­
dan a veces pasivos y se abu­
chachos son como los pajarillos
rren con facilidad. La naturale­
que, en la jaula, se mueren. ■
za despierta el asombro de las
Bruno Perrero

Encuentros

CONGRESO IBERICO DE COOPERADORES SALESIANOS

IDENTIDAD y
PERTENENCIA
Emilio Pascual, nuevo Consultor
para la región Ibérica
paña y D. Luis Filipe Dias, Vi­
om o hem os ven ido
cecoordinador de Portugal.
anunciando (ver “Bo­
letín ” de ju nio y d i­
Participaron, también, los Srs.
ciembre), del 4 al 8 de
Inspectores de Barcelona,
diciem bre, en la Residencia
Córdoba, Madrid, Portugal y
“San Cristóbal” de los Opera­
Sevilla (los de Bilbao y Valen­
rios D iocesanos de Majadacia, y la de León acudieron al
honda (M adrid), tras largos
“ Encuentro de Marginación”
meses de intensa preparación,
de Godelleta; el de León esta­
se celebró este Congreso, en
ba visitando las casas del Seneel que participaron los repre­
gal) y las Madres Inspectoras
sentantes de todos los Coope­
de Barcelona, Madrid y Sevilla.
radores de las Inspectorías de
Además los Delegados y Dele­
Portugal y España, con sus Co­
gadas nacionales e inspecto­
ordin adores Inspectoriales
riales, ios miembros de la Se­
respectivos al frente.
cretaría Ejecutiva, los Consul­

C

Presidió los trabajos el Coordi­
nador General de la Asocia­
ción, D. Paolo Santoni, acom­
pañado por D. Jordi Tarradell,
Consultor Mundial para la Re­
gión Ibérica y Presidente de la
Comisión Preparatoria, y por
D. Antonio Martinelli, Conse­
jero General para la Familia
Salesiana, D. Antonio Rodrí­
guez Tallón, Consejero Gene­
ral para la Región Ibérica, Sor
María CoUino, Delegada Gene­
ral de las Hijas de María Auxi­
liadora para los C oop erad o­
res, D. C iríaco Fernández
Company, C oordin ad or Na­
cional de la Asociación en Es­

tores mundiales. Coordinado­
res y D elegados Nacionales
eméritos y varios representan­
tes e invitados de las diversas
ramas de la Familia Salesiana.
D. A n ton io G im énez Castro
actuó com o Secretario Gene­
ral, con la ayuda de los dos
M oderadores -D^^ Conrada
Mercedes Acosta y D. Manuel
Castro-, de la C om isión de
Conclusiones y Propuestas y
de una eficien te Secretaria
Técnica.
La Ponencia fue elaborada y
desarrollada, con gran compe­
tencia y abnegado esfuerzo,
por D^ María José Bravo, Vocal

de Formación del Consejo Inspéctorial de Sevilla. En ella re­
cogió las aportaciones de los
ocho Congresos Inspectoriales previos y las de su propio
Equipo de trabajo.
El Consejo Inspectorial de Le­
ón preparó los materiales para
la anim ación litúrgica y los
momentos de oración, y cuidó
de los mismos. Un equipo de
la Secretaría Ejecutiva Nacio­
nal y del Consejo Inspectorial
de M adrid se en cargó de la
preparación de la Casa y de la
acogida. Los momentos de dis­
tención -Velada Salesiana del
día 7-, fueron “animados” por
Cooperadores de Sevilla, con
intervenciones de todos los

BOLETIN S A IE S IA N O / FEBRERO • 9 4

grupos inspectoriales.

INAUGURACION DEL
CONGRESO
Tras la bienvenida a los Con­
gresistas del Coordinador Na­
cional, D. Ciríaco Fernández,
la Plegaria in ic ia l nos intro­
dujo de lleno en el Congreso,
en sus objetivos y tareas. El cli­
ma se h izo denso y gozoso,
por el encuentro, por la pre­
sencia del Señor entre noso­
tros y p o r la conciencia de
nuestra responsabilidad, en
esta hora de plenitud para la
Asociación.
El Coordinador General, Paolo Santoni, presentó el Con­
greso d e l 93, en su peculiar
BOLETIN S A LE S IA N O / FEBRERO ■9 4

modalidad de celebración por
Regiones y zonas, así como sus
objetivos y metas. Y d ecla ró
abierto el II Congreso Ibéri­
co de la Asociación de Coo­
peradores Salesianos.
Con la presentación de todos
los asistentes, se pudo palpar
ya la dimensión “regional”, uno
de los objetivos del Congreso.
El Secretario General, Antonio
Giménez, expuso las pautas
de tipo organizativo general
y la m etodología de trabajo.
Se procedió a la lectura del Re­
g la m e n to d e l C on greso,
aprobado previamente por to­
dos los Consejos Inspectoriales.
A cto seguido, D. A n to n io

La foto oficial: después de
tres dias, la "alegría" y el
"gozo" invaden a los
congresistas.

Encuentros

IBERICO
DECO'OPEB»

,.\o e

.MT^O^O

pebte

'

___________

M artínelli saludó a los presen­
tes y leyó el Mensaje d el Rec­
t o r M a y or, que rep ro d u ci­
mos. Se dio lectura, también,
al Mensaje de la M adre Marin e lla C a s ta g n o , Superiora
General de las Hijas de María
Auxiliadora, y a las a d h esio­
nes recibidas, entre ellas, las
de algunos Srs. Inspectores
ausentes y la de las V olu nta­
rias d e D o n Sosco. Más tar­
de se recibieron otras, com o
la de los participantes en el
“Encuentro de Marginación”
citado.

LOS COOPERADORES
EN LA REGION
IBERICA
Jordi Tarradell, miembro de
la Consulta M undial para
nuestra Región, pasó a hacer
m em oria d e l p e río d o ante­
rio r (1984-1993) y a informar
sobre el Estado de la Asocia­
c ió n en la R e g ió n Ib é ric a .
Los hech os m ás sig n ifica ti­
v o s han sido: el I C ongreso
Ibérico, celebrado en Barcelona-Tibidabo (1984); el II Con­
greso Mundial de Cooperado­
res de Roma (1985) y la p ro­
mulgación del “Reglamento de
Vida A p ostólica ” (RVA) en
1986; la asim ilación de sus
contenidos, por pane de Coo­
peradores y Centros; el II En­
cuentro Nacional de Coopera­
dores de Cam pello, con dos
temas vitales: el Centro Local,
“comunidad de referencia” y
“Los jóvenes” (1988); el Cente­
nario de la m uerte de D on
Bosco y sus repercusiones vocacionales; los Encuentros Na­
cionales de Hogares Don Bos­
co, el p rim ero en Madrid
(1988) y el segundo, en Torremolinos (1992).
La transform ación d e l Con­
sejo Nacional de Cooperado­
res de España en Conferencia
Nacional (1987), siguiendo las

indicaciones d el art. 47 del
RVA, es otro de esos hechos
importantes, que ha facilitado
la continuidad en el encuen­
tro, el apoyo mutuo y la uni­
dad, el intercambio de ideas y
experiencias, y dar respuesta a
las necesidades de formación y
organización, así com o la co­
ordinación y animación de las
Yocallas inspectoriales, y las
iniciativas y acciones interinspectoriales, y las iniciativas y
acciones interinspectoriales.
Su funcionamiento, asegurado
por la Secretaría Ejecutiva y la
labor animadora de la Delega­
ción, “ha sido determinante en
el crecimiento homogéneo de
la Asociación” .
Hay que destacar también, y
de m odo especial, el intenso
esfuerzo llevado a cabo por las
ocho Inspectorías en la Zona
en el aspecto de la F o rm a ­
ción, tanto en la labor de sensiblización como en la creativi­
dad, con los Planes de Forma­
c ió n In ic ia l y P erm an en te.
Las “ Carpetas de Form ación
Inicial” , -que tanto han incidi­
d o en los criterios comunes
sobre identidad vocacional y
com p rom iso en la misión-,
acaban de ser revisadas y reno­
vadas, gracias al magnífico es­
fuerzo de los Cooperadores de
todas las Asociaciones y Cen-

La Asamblea vota sin
desmayo propuesta tras
propuesta.

li li

BOLETIN S A LE S IA N O / FEBRERO - 9 4

\\iu------

tros de la Región. Esfuerzo que
ha repercutido positivamente
en otras Asociaciones, sobre
todo, de Iberoamérica.
En España, se han seguido po­
tenciando las dos obras p ro­
pias y específicas de los Coo­
peradores Salesianos: “Hoga­
res Don Bosco” (con más de
230 grupos y unos 1.250 matri­
monios) y “Cooperación Salesiana y Tercer Mundo” (que vi­
taliza la dimensión misionera
de todos los Centros). En estos
dos últimos años, se ha puesto
en marcha el “Fondo Social de
Ayuda ‘ Don B osco’ ” , para
obras e iniciativas animadas
por los Cooperadores en el ám­
bito de nuestras Inspectorías.
En estos momentos, la Región
Ibérica cuenta con 1.821 Co­
operadores y con otras 1.100
personas que se preparan a
serlo, agrupados en 83 Cen­
tros erigidos y otros 46 en vías
de formación.
Al resumir, entre los logros, el
Consultor destacó:
- el notable crecimiento en el
sentido de pertenencia;
- una m ayor espiritualidad,
manifestada en la capacidad
de oración, de reflexión, de
profundización, tanto perso­
nal como de grupo;
- la responsabilidad en la for­
mación y en la acción (todo el
gran tema de los “Proyectos”);
- la corresponsabilidad en la
organización: Consejos, Yoca­
llas, estructuras intermedias,
economía, relaciones interinspectoriales, sentido de “Aso­
ciación mundial y pública de
fieles en la Iglesia” , y el haber
asumido la disponibilidad pa­
ra los cargos y servicios.
Y, entre los puntos neurálgi­
cos, sigue constituyendo un
desafío el que;
- los Centros Locales logren
ser el verdadero núcleo fun­

BOLETIN S A LE S IA N O / FEBRERO - 9 4

damental de vida y acción, la
auténtica “ comunidad de re­
ferencia” , realizando un se­
guim iento fraterno de todos
los Cooperadores del propio
Centro, tanto de los que ya
lo son co m o de qu ienes se
preparan a serlo;
- las relaciones con la Familia
Salesiana sean entendidas y vi­
vidas correctamente, asumien­
do nuestra corresponsabilidad
específica en ella, y en la mi­
sión y acción conjunta, como
depositarios del carisma salesiano;
- la espiritualidad sea potencia­
da, sin anteponer, -en la mi­
sión-, la acción a la reflexión y

maduración a la luz de la Pala­
bra (retiros, ejercicios espiri­
tuales, vida sacramental...);
- en la formación, el RVA sirva
para confrontar las vivencias
personales y “comunitarias” ,
la acción y la misión;
- en la misión, seamos capaces
de “estar más presentes, en es­
tructuras culturales, sociales,
civiles y políticas;
- y, en la organización, seguir
asumiendo y compartiendo las
responsabilidades asociativas,
pues las estructuras, aunque
mínimas son necesarias para el
desarrollo y la fecundidad de
la Asociación.
Miembros de la Secretaría
Técnica trabajando "a todo
gas.**

Aspecto parcial del Aula. En
primer término, D. Martinelli.

Encuentros
I T



CONGR¡=SO I3¿i
D E COOPERAPO^'^
S A L E S IA N O S
Majadahonda, 4-7 dicieirore'

El Congreso echa a andar.
Ciríaco Fernández, D.
Mortinellí, J. Tarradell,
Antonio Giménez y Sor
Collino, organizando la
primera sesión.
“En los últimos siete años -ter­
minó diciendo-, se ha crecido
?n calidad y en número, y los
Cooperadores Salesianos es­
tán en una situación óptima de
madurez”.

LA ASOCIACION EN
EL MUNDO
El Coordinador General, Paolo Santoni, inform ó al C on­
greso acerca del “Estado de la
Asociación en el mundo”, des­
pués de haber asistido a siete
de los Congresos Regionales
celebrados hasta la fecha.
La Asociación de Cooperado­
res, territorialmente y tras la
reciente remodelación, se divi­
de en las Regiones siguientes:
Anglosajona, Centroeuropea,
Ibérica, Italia y Oriente Medio,
Asiática, India, Africa francófo­
na, Africa anglófona, PacificoCaribe Norte, Pacifico-Caribe
Sur, Atlántica y Brasileña.
En diciem bre d el 92 se con­
cluyó la recogida de datos o
“censo” . De ellos se despren­
de que los Cooperadores Sa-

10

L
lesianos han alcanzado la ci­
fra de los 25.000, agrupados
en unos 950 Centros.
En su exposición, se detuvo
en la finalidad de los Congre­
sos y su temática, según zonas,
en la espiritualidad que nos
distingue, en la pertenencia y
sus consecuencias, en el papel
de los responsables de la Aso­
ciación, en la rica y fecunda re­
alidad apostólica que está de­
trás de las estadísticas, en el
papel y funciones de la Con­
sulta Mundial, en su experien­
cia de estos años com o Coor­
dinador General. Muchos de
estos puntos los amplia el pro­
pio Paolo Santoni en la entre­
vista que le hizo'el “Boletín Salesiano” .

^aOS TRABAJOS Y
LOS DIAS../'
Inaugurado el Congreso, Ma­
ría José B ravo p re sen tó su
Ponencia, tema central de es­
tos apretados días, dividiéndo­
la en dos sesiones de estudio.
Los hizo clara y sintéticamen­

te, sirviéndose de medios au­
diovisuales. Los Congresistas, los verdaderos protagonistas
de este Encuentro-, dispusie­
ron del texto con un mes de
antelación, p o r lo que las
aportaciones de las C om isio­
nes de Trabajo fueron mucho
más ricas y fluidas.
Con el estudio de la Ponencia
y de las últimas y valiosas apor­
taciones de algunas Inspecto­
rías a la misma, el C on greso
entró en su fase más intensa
y fecunda. Tras las orientacio­
nes metodólogicas, las sesio­
nes de estudio ocuparon las
jornadas siguientes, con la me­
tod olo gía habitual: com isio­
nes, puesta en común en aula,
reenvío a comisiones, síntesis
y estu dio de las propuestas
presentadas, puesta en común
de nuevo, búsqueda de líneas
y votación por partes.
Esta mecánica, difícil de trasla­
dar a una crónica, desembocó
en la sesión final, en la que se
presentó el docu m en to-sín ­
tesis y se votó, -tras un debate
p rofu n d o y enriqu ecedor-.

BOLETIN S A LE S IA N O / FEBRERO - 9 4

vocacional de nuestra identi­
dad, asum iendo el “Regla­
mento de Vida Apostólica ” co­
m o p royecto de vida, tanto
persona como “comunitario”.
3. V iv ir con intensidad
nuestro carácter eclesial, des­
de nuestra condición secular.
4. Madurar el cáracter apos­
tólico de nuestra identidad.
5 V ivir con alegría la d i­
mensión “co m u n ita ria ” de
nuestra vocación, con sentido
de pertenencia a la Asocia­
ción, en el seno de la Familia
Salesiana y en la Iglesia local.
6. H acer de nuestros Cen­
tros Locales “com unidades
cristianas de referencia ”.

propuesta por propuesta. To­
das ellas alcari2aron la mayoría
absoluta.

EL DOCUMENTO
FINAL
Así pues, el intenso trabajo de
estos días -que o b lig ó a los
Congresistas a renunciar a la
salida libre programada para la
tarde del día 6-, quedó sintentiza d o en un b r e v e tex to . con lo esencial de la Ponencia
y de las aportaciones de las Co­
misiones de Trabajo-, estructu­
rando en sie te retos, que el
Congreso consideró y votó co­
mo fundamentales y urgentes.
Cada uno de ellos va acompa­
ñado por una presentación y
unas líneas de acción concre­
tas. H e aquí esos retos, a los
que los Cooperadores quieren
dar respuesta en los próximos
años;

1. Vivir, desde nuestra espi­
ritu a lid a d salesiana, una
profu n da experien cia de
Dios, en sincera relación f i ­
lial, en la vida y para la vida.
2. Profundizar el carácter
BOLETIN S A IE S IA N O / FEBRERO ■9 4

1. Responsabilizamos ple­
nam ente d el crecim iento,
anim ación, organización y
sostenimiento de nuestra Aso­
ciación.
Entre otros actos del Congre­
so, han destacado las Eucaris­
tías, presididas por D. Antonio
Rodríguez Tallón, D. Pedro Ló­
pez, Inspector de Madrid, y D.
Antonio Martinelli, respectiva­
mente; las “ Buenas N och es”
de Paolo Santoni, Sor María
Collino, D. Pedro Simáo Cruz,
Inspector de Portugal, y D.
Martinelli; el “Avem aria” de la
Fam ilia Salesiana, -tradicio­
nal iniciativa de los Coopera­
dores-, recordando el encuen­
tro de Don Sosco con B. Garelli; la presentación del “ Ma­
nual para los Responsables
de la Asociación” , hecha por
D. Martinelli, y la V elada de
Familia, el día 7.

ELECCION DEL
NUEVO CONSULTOR
DE LA REGION
O tro de los objetivos im por­
tantes de este Congreso era la
elección del nuevo miembro
de la Consulta Mundial para la
Región Ibérica. J o rd i Tarradell, que ha desempeñado es­

te servicio durante el período
anterior, según norma del
RVA, cesaba en el cargo y, co­
mo Consultor saliente, presen­
tó a los tres candidatos pre­
sentados por los ocho Conse­
jos Inspectoriales: Andreu
Ibanz, Vicente Morillo y Emilio
Pascual, todos ellos con den­
sos historiales de capacitación
y de servicio a la Asociación.
Preparado este m om ento en
sus aspectos técnicos, según
Reglamento, y, sobre todo, es­
piritualmente, se procedió a la
votación, en la que salió elegi­
do, por mayoría absoluta, D.
Em ilio Pascual Vázquez, Co­
ordinador Inspectorial de Sevi­
lla hasta la fecha. Acogido gozo­
samente por la Asamblea y, una
vez que aceptó su elección, el
abrazo entre los dos Consulto­
res, entrante y saliente, rubricó
la sencillez y la importancia de
este hecho para la vida de la
Asociación, como signo de nor­
malidad y madurez.

ACTO DE CLAUSURA
La sesión siguió con las pala­
bras de Clausura. Hablando
también en nombre del Rector
Mayor, el Consejero General
para la Familia Salesiana, D.
A n ton io M artinelli, subraya­
ba estos aspectos vitales;

“Deseo ofrecer m i aportación
a l trabajo de este magnífico
Congreso Regional Ibérico de
los Cooperadores Salesianos.
¿Qué me sugieren estas dos pa­
labras: “identidad” y “perte­
nencia”?Me remiten a esa rea­
lid a d llam ada CARISMA.
Comporta una multiplicidad
de aspectos que pueden agru­
parse en tom o a núcleos fu n ­
damentales com o la d o c ili­
dad a l Espíritu Santo, la acep­
tación de la misión salvífica
confiada a toda la Iglesia, la
exigencia de comunión orgá­
nica entre los diversos agen­
tes, la elaboración de una esn

Encuentros
piritu a lid a d compartida, la
inserción en las lineas reno­
vadoras de la Iglesia, la bús­
queda de respuestas a las ne­
cesidades de los destinata­
rios, etc.
Preguntarse p o r la identidad
y la pertenencia de los Coope­
radores Salesianos significa
tener en cuenta la relación
entre "carisma salesiano” y
“Cooperadores”, hoy.
La intuición de Don Bosco na­
ció con esta afirm ación: “el
Cooperador es e l creyente
com prom etido corresponsa­
blemente en el carisma sale­
siano Es cierto, D on Bosco
no utilizó la palabra “caris­
m a”. La conocía, pero no era
de uso corriente, como hoy o
en tiempos de San Pablo. Pero
en D on Bosco no fa lta b a el
contenido de esa realidad. Lo
deducimos de los hechos. To­
dos sabemos que no se le per­
m itió incluir en las Constitu­
ciones de la Congregación un
capitulo dedicado, de form a
especifica, a los Cooperadores
com o “salesianos externos”,
comprometidos corresponsa­
blemente con el carisma sale­
siano...
Los horizontes de la Iglesia
del Vaticano I I han abierto
cam inos muy semejantes a
los intuidos p o r D on Bosco.
P o r consiguiente, hoy, ¡e l

12

proyecto orig in a l puede ser
re a liz a d o ! Los con ten id os
d e l “R eglam ento de Vida
Apostólica” señalan la justa
dirección de la intuición de
D on Bosco y del nuevo pano­
rama de la Iglesia del Conci­
lio. En esta asamblea hemos
escuchado reflexiones muy
interesantes, lecturas de la
rea lid a d muy apropiadas,
expresiones de am or sincero
a D on Bosco. ¡Hay que seguir
esta línea!
E l carisma de D on Bosco es
original. Desde el comienzo,
quiso apartarse de la posición
de las Ordenes religiosas y de
las Ordenes Terceras. Desde el
comienzo expresó claramente
la profunda relación entre Salesianos-SDB, Salesianas-HMA
y Salesianos-Cooperadores. El
estrecho vínculo de vivir uni­
dos, com prom etidos corres­
ponsablemente en el carisma
salesiano, nos obliga a partir
de este dato, a poner de relie­
ve la identidad de cada uno.
La Identidad exige el carisma;
el carisma requiere la corres­
ponsabilidad; la corresponsa­
bilidad pide fidelidad y reno­
vación; y la renovación salesiana tiene un nombre: DON
BOSCO... ”
Intervinieron, a continuación,
Jordi Tarradell, que se despi­
dió como Consultor y a quién

la Asamblea agradeció caluro­
samente su dedicación y buen
hacer, en estos años: Sor Ma­
ría C o llin o , quien reflejó su
satisfacción por el desarrollo
de las jornadas, y P a olo San­
tón!, quien, a su vez, valoró el
Congreso, felicitó a todos, su­
brayó algunas líneas de acción
y lo clausuró oficialmente.
Los Congresistas a g ra d e c ie ­
ron con expresivos obsequios
la presencia de los “viajeros”
llegados de Roma y la labor de
Jordi Tarradell, María José Bra­
vo y Antonio Giménez. Grati­
tud que se extendió a todos
los miembros de la Secretaría y
de los Equipos técnicos, así co­
mo a cuantos, con su entusias­
mo y callada labor, han hecho
posible el desarrollo del Con­
greso, valorado por la mayoría
de los presentes, -según refleja
la encuestra escrita-, com o
muy positivo.
La Eucaristía Final, presidida
por D. Martinelli, representan­
tes del Rector Mayor, nos con­
gregó a todos en una hermosa
iglesia preparada para la So­
lemnidad de la Madre Inmacu­
lada. Agradecimos estos días,
en los que el Espíritu, como en
su vida, ha hecho fecundos
nuestros esfuerzos, dedica­
ción y anhelos, al servicio de la
Asociación.

Jesús MAIRAL

BOLETIN S A LE S IA N O / FEBRERO • 9 4

EL MENSAJE DEL
RECTOR MAYOR
"M u y queridos y apreciados C ooperadores:
Lo ce lebración de vuestro C ongreso Regional
me b rinda la ocasión para enviaros un saludo
muy especial a todos y a ca da uno de vosotros.
El vuestro que es un Congreso al que os habéis
p re p a ra d o con sentido de re s p o n s a b ilid a d y
con la seriedad que se merece. Com enzasteis
su proceso involucrando a toda la A sociación
de la Región. A h ora , ciertam ente, vais a reco­
g er los frutos que, sin d u d a , serón muy abun­
dantes. Uno mis oraciones a vuestro tra b a jo pa­
ra que así sea.
El tema que habéis e le g id o es de gran actuali­
dad y sus efectos sobre la Asociación de la Re­
gión Ibérica no ta rda ró n en llegar.
N o es mera casualidad que el cam ino que ha­
béis recorrido hasta ahora os haya llevado a fi­
ja r vuestra atención en la "Identidad y Per­
tenencia". C u a n to mós cre ce una A s o c ia ­
ción, tanto mós se d a cuenta de la necesidad
de tener un id e n tid a d fuerte y el consiguiente
sentido de pertenencia.
El "Reglam ento de V ida A p ostó lica " es muy cla­
ro en este punto. El art. 3 presenta una especie
d e "c a rn e t d e id e n tid a d " d e l C o o p e ra d o r.
Identidad que el Reglamento concretiza, so­
bre todo, a través del conjunto de sus artículos,
en cuanto a la pertenencia, fruto de un gran
sentido de com unión, el C apítulo V la presenta
unida a la Form ación, pues la pertenencia pre­
supone un cam ino de form ación.
Así pues, p rop on g o a vuestra consideración es­
tas tres ideas, que me parecen de suma im por­
tancia:

1. El Cooperador Salesiano es un cre­
yente: es decir, un cristiano que, con su vida ,
da testim onio de su o pción bautism al p or Cris­
to, esforzándose p or presentarlo com o profeta
y contem poráneo nuestro, hoy.
2 . Es un miembro vivo de una Iglesia

comprometida en la Nueva Evangelización: es d ecir, un cristia n o que se siente, hu­

de su tierra y de la Iglesia local, prestando una
atención preferente a los hermanos más necesi­
tados.
3 . Es sensible a ciertos campos de ac­
ción sumamente urgentes: es decir, un dis­
cíp u lo de C risto que se preocupa de algunos
sectores que, en nuestros tiempos, le desafían
de m odo m uy especial:

• la familia, una re alid a d que se está desha­
ciendo, pero que es una célula de futuro;

- la juventud, llam ada insistentemente p or el
Papa a ejercer un papel profético en la Iglesia
y en la Sociedad;

- el hecho de ser ciudadanos, o sea, el
concepto renovado del "honrados d u d a d n o s",
que e xig e una nueva educación p ara la vida
social, económ ica y política;

- la cultura, to m a n d o en c o n s id e ra ció n los
grandes areópagos de la educación, de la es­
cuela, de la universidad, de la com unicación
social...
Estos son algunos puntos que, ciertam ente, po­
drán ayudaros en vuestra reflexión.
Pido a M a ría A u x ilia d o ra que b e n d ig a abun­
dantem ente a cuantos p articipa n en este C on­
greso.
Vuestro en Don Bosco.

m ildem ente, ferm ento de a ctu alid a d, que está
dentro de los avatares y problem as concretos

BOLETIN S A LE S IA N O / FEBRERO ■9 4

13

Reportaje

Sa esia n a s cien anos
EN A N D A L U C IA
PRESENCIA DE \k

MADRE 6ENERAI
noches con la Familia Salesiae la invitó a inaugurar
na de Andalucía y Canarias.
la Sala Mariana que,
Dirigiéndose a ella en el mar­
con m otivo del Cen­
co del Centenario, invitó a ser
tenario, se está pre­
“siempre jóvenes” , a ser fami­
parando en la Casa de Forma­
lia en el nombre de D. Bosco y
ción “ El Pilar” de Sanlúcar la
de M. Mazzarello. Este espíritu
Mayor.
nos impulsa hacía la ju ven ­
Los animadores, el día 30, se
tud”
. De manera especial salu­
reunieron en la habitual Coor­
dó a los padres de familia, in­
dinadora de Pastoral (C.I.P.)
vitándoles a ser “ familias cris­
con el tema de reflexión: “Ani­
tianas que viven en unión de
madores, ¿con qué espirituali­
amor, de fraternidad, compar­
dad?” y en el saludo que diri­
tiéndolo todo, compartiendo
gieron a la Madre, le agrade­
la
esperanza de una juventud
cie ro n que en su apretada
y
de
un mundo mejor” .
agenda hubiese dejado un es­

S

M . M a r in e lla c o n
n o s o tro s . Sí, y c o m o
s ie m p re , c o n la
d is p o n ib ilid a d q u e le
c a ra c te riz a , h a q u e r id o
a c c e d e r a la in v ita c ió n
q u e se le h iz o d e s ig n ific a r
e l C e n te n a rio c o n su

“In t e r io r id a d E d u c a tiv a y

pacio para encontrarse con
ellos que, en el cada día, les
decían, queremos comprome­
ternos en cristiano, no con pa­
labras sino con actos. Actos de
entrega y am or que llev e el
mensaje de esperanza y de fe
al mundo de hoy. La Madre les
invitó, lo mismo que a los jó­
venes de Canarias a acoger la
gran urgencia de la sociedad.
“ La sociedad de hoy necesita
jóvenes que sepan comprome­
terse para siempre; que sean
animadores que viven en pro­
fundidad porque sólo se pue­
de animar cuando se tien e
una vida profunda. Los testi­
gos de hoy son los jóven es
que tienen fuerza y espirituali­
dad que son capaces de luchar
en este mundo para llegar a la
liberación del hombre” .

la C a r id a d P a s to r a l”.

N o faltó el saludo de Buenas

p re s e n c ia y e fe c tiv a m e n te
del

29 d e o c tu b r e a l 3 d e
'93

n o v ie m b r e
h a id o
d a n d o “n o v e d a d a l
c a m in o ” q u e , c o m o
In s p e c to ría , e s ta m o s
re a liz a n d o .
N o h u b o re g a te o a
n in g u n a d e la s m ú ltip le s
p ro p u e s ta s q u e se le
h ic ie r o n . E m p e z ó
c o m p a r tie n d o c o n e l
C o n s e jo y e l E q u ip o
In s p e c to r ia l la r e a lid a d
d e la In s p e c to ría ,
m a n tu v o u n a s
c o n fe re n c ia s c o n la s
D ir e c to r a s s o b re la

14

En Vaiverde del Camino, la Ma­
dre pudo contemplar la fecun­
didad y fuerza con la que el carisma salesiano, im plantado
por las cinco primeras Herma­
nas que llegaron de Barcelona
a Andalucía, se ha ido exten­
diendo y dilatando rápidamen­
te por las provincias de Andalucia y por las Islas Canarias.
Madre Marinella, captó que el
C entenario en V aiverde de!
Camino, no sólo lo celebra­
ban las F.M.A. sino que era un
Centenario celebrado y vivido
por todo el pueblo. En la Pa­
rroquia, con la participación
de un numeroso público, se
celebró una Eucaristía de ac­
ción de gracias.
En este marco valverdeño, tu­
vo un encuentro con todas las
comunidades de Andalucía y
en la charla, entre otras muBOLETIN S A LE S IA N O / FEBRERO • 9 4

t\

chas cosas esenciales nos re­
cordó que “celebrar un Cente­
nario es hacer memoria... es
regresar a los orígenes y esto
no es mirar atrás, sino mirar al
futuro, es estar presente, con
todas nuestras energías, para
poder llevar adelante el carisma que implantaron las prime­
ras Hermanas. Se piensa en
Valverde, decía, como se pien­
sa en Mornese y en el Colle;
no porque sean pueblos famo­
sos por su historia o p o r sus
m onum entos, sino p o r sus
m onum entos vivos, m onu­
mentos de paz, de santidad.
Sor Eusebia, con su santidad,

ha hecho que Valverde sea co­
nocido en todas las partes del
mundo salesiano”.
Presentó la propuesta de Revi­
sión Capitular: “Ser Comunida­
des felices, abiertas y solida­
rias”, objeto de estudio y refle­
xión en las Comunidades. Ter­
m inó invitándonos a ser en
este 2” Centenario que empie­
za, monumentos del mismo ta­
maño que los del primer Cen­
tenario, grandes en la santidad.
El día 1 de noviembre, tuvo la
oportunidad de encontrarse
con las Com unidades de las
Islas. También a ellas las invi­

tó a dar importancia a la eva­
luación que a mitad de cami­
no, a los tres años del Capitu­
lo, todo el Instituto hace. Va­
loró la propuesta de realizar
esta Revisión “escuchando lo
que nos dicen los jóvenes, los
adultos, los padres... Aquí, en
la Iglesia de Canaria ¿qué ne­
cesitan de nosotras? ¿qué po­
demos hacer por los demás?
T en er las puertas abiertas,
que puedan venir a rezar con
vosotras, a compartir con vo­
sotras la vida, como lo hicie­
ron con D. Bosco y M. Mazzarello en su tiempo” .
Hubo oportunidad de un en­
cuentro con las Júnioras y Salesianas jóvenes. En clima de
diálogo las Júnioras presenta­
ron el proyecto que tenían pa­
ra el curso ‘93 ■ ‘94, la Madre
lo comentó y valoró a lo que
se comprometían; de manera
especial les pidió que “en ca­
da momento se dejasen inter­
pelar por la Palabra de Dios.
Desde la Palabra tenemos una
orien tación para todos los
momentos de nuestra jorna­
da” .
Dos visitas particulares tenía
la Madre en su programación:
la Casa Madre Mazzarello en la
que se encuentran algunas
Hermanas enfermas y el ba­
rrio de “ El P olvorín ” de Las
Palmas, obra social de promo­
ción que las Hermanas y jóve­
nes anim adores están reali­
zando, desde hace algunos
años, en favor de una educa­
ción preventiva de la droga.
Estas chicas y chicos saluda­
ron con cariño y agradecieron
a la Madre que fuese a su ba­
rrio.
AJ terminar la visita de Madre
Marinella a la Inspectoría, po­
demos afirmar que se ha he­
cho realidad el slogan que po­
níamos en el programa: “TU
PRESENCIA DA NOVEDAD AL
CAMINO” .

M® del Carmen Canales FMA

BOLETIN S A LE S IA N O / FEBRERO ■9 4

15

Reportaje
dió el tono a este acto.
Nos honraron con su presen­
cia el Sr. Obispo de la Diócesis
D on Antonio Vilaplana, que
presidió la Eucaristía, y nuestra
querida Madre General, Marinella Castagno, quien a conti­
nuación visitaría las Comuni­
dades de Galicia regalando su
impulso constante hacía una
mayor y generosa entrega a la
Misión.
Los Sres. Inspectores de León
y Madrid, ju nto a otros mu­
chos Hermanos Salesianos re­
presentaban la presencia solí­
cita y la fraternidad que día a
día se labra.
C om partim os la alegría con
las Directoras de cada una de
las casas de la Inspectoría San­
ta Teresa, con Sor Corona Nie­
to, y con la anterior p rovin ­
cial, Sor Pilar Prieto; con los
representantes de C oop era­
dores, bienhechores, CONFER, FERE..., y con todos
aquellos que, com o decía más
arriba colaboraron en el que­
hacer de la construcción.
Las Comunidades pertenecienPresenta<ión de las
ofrendas en la Eucaristía

INAUGURACION
DE lA SEDE INSPECTORIAL

"VIRGEN» CAMINO"
dad; y así comenzó su andadu­
eón. El pasado 5 de
ra esta nueva inspectoría.
agosto nacía una Ins­
pectoría más en el ma­
El día 24 de octubre, gracias a
pa de las Hijas de María
la gran colaboración por parte
Auxiliadora. Acontecim iento
de todos, se podía inaugurar la
en el que se mezclaron el dolor
sede de esta nueva provincia
y el gozo como en todo alum­
salesiana.
bramiento.
Se trataba de echar a andar una

L

Siempre los primeros pasos se
dan con esperanza y precarie­

16

NUEVA CASA, y el clima senci­
llo, cálido y fam iliar fue el que

tes a esta sede inspectorial estu­
vieron también presentes a tra­
vés del símbolo que al comien­
zo de la Eucaristía, presentaron
sus respectivas DIRECTORAS, y
que recogía de forma real lo
que, desde los distintos lugares,
situaciones y obras, se aporta, a
fin de que esta CASA DE LEON
SEA PUNTO DE UNION Y HO­
GAR PARA TODOS. Es el de-

BO LETIN S A IE S IA N O / FEBRERO - 9 4

seo que encerraban las palabras
que nos d irigió la Provincial
SOR
AUXILIADORA HER­
NANDEZ, al tiempo que agra­
decía los gestos de cercanía y
amistad.

Para todas las Hermanas de es­
ta naciente Inspectoría el au­
gurio de un feli2 y apostólico
caminar.


E. Martínez. H.MA.

MADRE MARINELLA CASTAGNO

En la Casa Provincial "Virgen
del Camino".

Madre General recibe el
homenaje de la Inspectoría.

BOLETIN S A LE S IA N O / FEBRERO - 9 4

S o r M a rin e lla C a s ta g n o , n a ce en el p ia m o n te ita lia n o . En
1948 hace su profesión religiosa en el Instituto de las Hijas de
M a ría A u xilia d o ra y a p artir de ese m omento inicia su trayecto­
ria de e ducadora, excelente profesora de ciencias y Directora
P edagógica en distintos centros educativos del N orte de Italia.
En 1971 es n om b rad a Inspectora de una de las Provincias de
M ilá n y en 1973 form ó parte del C onsejo G e n era l. Se le con­
fió el D icasterio p a ra la Pastoral Juvenil en 1975, servicio que
re a liz ó hasta el 1984, a ño en el que fue e le g id a Superiora
General en el XVIII C a p ítu lo G e n era l.
Vuelve a ser e le g id a , p o r seis años, com o Superiora Gene­
ral, el 15 de octubre de 1990 en el XIX C a p ítu lo G eneral
ce le b ra d o en Roma.
C o n oce d ora del m undo salesiano, p o r las numerosas visitas re­
a liz a d a s a todas las C om unidades, proyecta una luz de nove­
d a d a l Instituto d e las F .M .A . q u e a c tu a lm e n te cu e n ta con
16.820 Salesianas extendidas en 83 naciones con un to ­
tal de 1.564 comunidades.
A cod e m os su presencia com o don y estimulo p a ra que el
Carisma Salesiano, a rra ig a d o en las tierras a nd a lu za s y
ca na ria s, d e com o fruto, a l term inar el prim er centenario, res­

puestas proféticas a las aspiraciones y pobrezas de
las/los jóvenes haciéndonos SOLIDARIAS con los
más pobres.

17

esde el lejano 1884
Instituto Politécnico Escuelas
Profesionales Salesianas de
en que se asentó en
Barcelona-Sarriá, con un total
Barcelona-Sarriá la
prim era fundación
de 1758 alumnos de Enseñan­
salesiana de Enseñanza za
Profe­
reglada de Formación Pro­
sional en España -los Talleres
fesional, Prim ero y Segundo
Salesianos. según la termino­
Grados. Y con los de Enseñan­
logía de la época-, y desde la
za ocupacional: cursos de reci­
visita m em orable d e l Santo
claje y perfeccionamiento -un
Fundador el año 1886, los sa­
número variable de 300 a 500
lesianos de Sarriá no han cesa­
alumnos-, el Instituto aporta
do de trabajar incansablemen­
cada año a la Industria medio
te por mejorar los métodos de
millar de jóvenes, debidamen­
enseñanza, los locales, maqui­
te formados en las diversas es­
naria e instalaciones técnicas,
pecialidades técnicas.
buscando siempre una mayor
eñcacia y un nivel más elevado
EN LA LINEA
en la form ación profesional
TRADICIONAL
de los muchachos.
En la línea de la más genuina
De esta manera se ha llegado a
tradición salesiana, parece
la gozosa realidad actual del

D

18

que ha llegado el momento de
com pletar el ciclo form ativo
de las Enseñanzas Técnicas en
Barcelona-Sarriá, implantan­
do la EUSS, Escuela Universi­
taria Salesiana en Sarriá, que
impartirá los estudios de inge­
niería técnica a partir del pró­
xim o año 1994-1995. Porque
los tiempos cambian, y el pro­
greso científico y tecnológico
e x ig e una preparación más
elevada y específica en los téc­
nicos y operarios.
Y para más y m ejor cimentar
en la tradición este nuevo
avance formativo, las circuns­
tancias han hecho que la nue­
va Escuela se instale en el pri­
mer pabellón de notable enti­
dad levantado en el complejo

BOLETIN S A LE S IA N O / FEBRERO - 9 4

Escuela Universitario Salesiana de Sarriá
- EUSS

UN HITO MAS EN [A

FORMACION TECNICA
DELOS

JOVENES
Patio de las /Escuelas
Profesionales de Sarriám

EPS, Sala de Profesores

salesiano de Sarriá el año
1891, durante el directorado
del Beato Felipe Rinaldi, con
la ayuda generosa de la Vene­
rable Dorotea de Chopitea.
A tal fin se ha restaurado en
su exterior el pabellón Rinal­
di -obra d el arquitecto Enri­
que Sagnier, dentro del estilo
modernista tan prodigado en
la Barcelona de fin de siglo-, y
se han reestructurado y acon­
dicionado totalmente en el in­
terior las cuatro plantas que
suman en total 2100 metros
cuadrados.
Las fotografías que ilustran
este breve reportaje dan idea
de las aulas, de los laborato­
rios, biblioteca, oficinas, ves­
tíbulo, galerías, etc., equipa­

BOLETIN S A LE S IA N O / FEBRERO - 9 4

dos con todos los elementos
necesarios y convenientes en
una Escuela Universitaria mo­
derna y eficiente, que debe
impartir las enseñanzas que
exigen los tiem pos actuales,
en constante y rápida evolu­
ción tecnológica.
Ni que decir tiene que la inform atización es absoluta y no
só lo en las aulas y laborato­
rios, meticulosamente equipa­
dos, con ordenadores dotados
de sofisticados programas a
propósito para la enseñanza y
las aplicaciones industriales,
así como en la red de distribu­
ción informática que hace lle­
gar imagen, voz y datos a cual­
quier rincón del edificio. Tam­
bién esta presente en todas las
19

Reportaje
ca Industrial se resume así:
- Orientación hacia la forma­
ción de ingenieros especiali­
zados en el proyecto, cons­
trucción, m ontáje y utiliza­
ción de instalaciones y de sis­
temas eléctricos, electrónicos
y de control.

N ;

- Esta formación ha de capaci­
tar para la realización de pro­
yectos de dirección, de fabri­
cación y de utilización de ins­
talaciones industriales; así co­
mo para efectuar valoraciones
y peritajes.
- Asimismo debe permitir de­
sarrollar las actividades de
proyectistas, directores y téc­
nicos de fabricación y monta­
je, y de técnicos de manteni­
miento y reparación.
El plan de estudios está es­
tructurado en tres cursos de
dos cuatrimestres cada uno, y
cada asignatura tiene un de­
terminado número de crédi­
tos según su carga lectiva.

# •

EPS/ detalle de escalera
interior

instalaciones de la Escuela:
audiovisuales, aire acondicio­
nado y toda clase de servicios.
El próxim o curso 1994-1995
se iniciarán los estudios de In­
gen iería Técnica con 180
alumnos de Electrónica Indus­
trial, y se espera poder añadir
en breve otras especialidades.
La capacidad actual es de 600
alumnos.
La EUSS dará com ienzo a sus
actividades im partiendo las
enseñanzas necesarias para
obtener el título de ingeniero
técnico en Electrónica Indus­
trial que, com o indicó clara­
mente el Consejo de Universi­
dades, es una nueva titulación
creada c o m o respuesta a la
creciente demanda de la so­
ciedad.
El perfil de estas enseñanzas de
ingeniería técnica de Electróni­

20

INCORPORACION
ACADEMICA
La EUSS se inscribe dentro de
la UAB, Universidad Autóno­
ma de Barcelona, que en su
día hizo un informe muy favo­
rable a través de su Escuela
Superior de Electrónica. Ade­
más, un número considerable
de personalidades del mundo
de las Enseñanzas Técnicas y
de la Industria han reconoci­
d o re p etid a m e n te el alto
prestigio de las Escuelas Pro­
fesionales Salesianas -durante
un s ig lo la rg o de historia-,
asesorando específicamente y
apoyan do la in corp ora ción
de los estudios de ingeniería
técnica.
Y es la misma Industria la que
pide que se instale y se haga
funcionar la Escuela Universi­
taria con el mismo espíritu y

BOLETIN S A LE S IA N O / FEBRERO • 9 4

mente en el área de Electró­
nica, Telecom unicaciones e
Informática.

HONRADOS
CIUDADANOS...
La EUSS, com o escuela uni­
versitaria salesiana, evidente
y esencialmente pretende lo
mismo que el vecino Institu­
to P o lité c n ic o y lo m ism o
que todas las Escuelas Salesianas: fo rm a r “ h on rados
ciudadanos y buenos cristia­
nos” , al decir de Don Bosco.

EPS, Aula de informática

EPS, Auditorium del Centro

BOLETIN S A LE S IA N O / FEBRERO ■9 4

alto valor pedagógico y técni­
co d el Instituto Politécnico
adjunto, d el que será com o
una continuidad a distinto ni­
vel. Para ello, los salesianos
cuentan con un n ú cleo de
profesores, adecuadamente
preparados, muchos de los
cuales son exalumnos forma­
dos básicamente en el mismo
Instituto Politécnico, precisa­

Pero su condición de Escue­
la d e un n ivel su p erior, le
lleva a afrontar con m ayor
diligen cia y esm ero cuanto
se refiere a la form ación de
la adecuada mentalidad pro­
fesional y la capacidad de re­
flexión individual y colectiva
de sus alumnos, a fin de ca­
pacitarlos para transmitirlas,
junto con la cultura que de­
manda las actuales genera­
c io n es ya en los um brales
del nuevo milenio.

Euniciano Martín

21

Misiones Salesianas

CIEN ANOS DE

NGEilZACION
ENTRE

ASHUAR
Y

ACHUAR
salesianos entra­ en Macas), algunos de ellos ha­
cendados, otros -muchos- po­
ron en Gualaquiza
con P. Spinelli y el cobres, en busca de una solución
. adjutor Pancheri en al problema de la subsistencia
medio de una explotación
1893, después de recibirpor
de la
Santa Sede el territorio como
agrícola y ganadera de terrenos
considerados baldíos: todas las
Vicariato, cuyo titular, Mons.
Costamagna, sólo más tarde y
personas -salvo excepcionespor poco tiempo pudo dirigir
tradicionalmente católicas, con
las operaciones, debido a la co­ las ventajas y las lacras del cato­
yuntura política y otras causas,
licismo popular serrano; e indí­
que al final lo llevaron a la re­ genas, pero indígenas amazó­
nuncia en 1918.
n icos, cuya manera de vivir
aquí en la tierra y de relacionar­
Los hijos de Don Bosco, desde
se con el mundo del más allá
el principio, se encontraron
distaba las mil millas de la cul­
con una doble realidad y una
tura del indiecito quichua-cañadoble población, que exigía di­
ri
evangelizado a medias ya des­
ferentes actitudes pastorales:
de el siglo XVI.
colonos (azuayos allá, mucho

L

OS

más tarde -1924- riobambeños

22

Esta realidad, y el carácter di­

verso, hasta opuesto, de los dos
grupos de población, determi­
naron y condicionaron al mis­
mo tiempo, aún después el esti­
lo de trabajo de los misioneros,
quienes por otra parte tenían
en el corazón el modelo salesiano ( “evangelizar educando” :
colegios, escuelas de arte y ofi­
cios -como la que Pancheri ha­
bía mantenido heroicamente
en Quito durante los años del
alferismo -y algo de oratoriano:
alegría, fiestas, caramelos, jue­
gos...): misioneros salesianos
Áiimos desde el principio y no
hemos cesado de serlo, ni cesa­
remos, so pena la pérdida de
nuestra identidad, que en cam­
bio tanto nos encarecen nues-

BO LETIN S A LE S IA N O / FEBRERO - 9 4

Misiones Salesianas
Díq de fiesta entre los
ídígenas

tros superiores, celosos de con­
servar nuestro aporte original a
la Iglesia. (Identidad que es un
don de Dios, y por eso la Iglesia
y el Papa insisten en que la con­
serven también los pueblos in­
dígenas de América).
¿Qué hacer en esa situación,
cuando el colono pide ayuda
material, educación para los hi­
jos, asistencia religiosa devocional-sacramental..., y el shuar
en principio sólo pide ayuda
material, por haber reconocido
en el “blanco” (itambién el mi­
sionero aparece “blanco” , y...
de valor superior!) una fuente
de riqueza, de progreso y de
bienestar?.
El misionero, mientras va orga­

BOLETIN S A LE S IA N O / FEBRERO • 9 4

nizando la casa -misión sobre el
modelo salesiano y parroquial
(misas, algo de escuela, talle­
res...), trata de hacer apreciar al
indígena estas cosas, recibien­
do sus visitas, regalándole obje­
tos útiles, insinuando la posibi­
lidad de una mejor educación
de los hijos, acostumbrándole a
medios de curación diferentes
de los que él conoce y que es­
tán ligados a una concepción
sobrenatural de la enfermedad

que le viene de su mitología...
Y frente a los aspectos de su vi­
da que más tienen relación con
una mentalidad animista, que
se muestra soberbia, guerrera,
vengativa, el misionero no se
pregunta el porqué de ciertos
hechos y ritos, sino que trata de
añnar poco a poco las costum­
bres shuar hacia un m odelo
“cristiano” como lo puede pre­
sentar de hecho en ese tiempo
el colono, que está cerca de la

23

Misiones Salesianas
Indígenas Shuar m.

misión. (La equivocación apa­
recerá más tarde, cuando la po­
blación no shuar presentará’
más bien un cariz cívico-laico).
Es así como, durante el manda­
gociante de tierras a cambio de
to de Mons. Comín (1920-1959
una escopeta, de una camisa o
y, con Mons. Pintado com o
de una pequeña suma de dine­
Obispo coadjutor, hasta 1963),
ro. Solo desde 1969, cuando ya
se intentan proyectos de colo­ • tiene cinco años de vida la Fe­
nización, p o r iniciativa p. ej.
deración Shuar y esta, con la
del P. Carlos Crespi (que llega
guía de los salesianos, se hace
hasta el Pongo de Manseriche,
cargo de la defensa de la tierra
pero más tarde terminará su vi­
consiguiendo títulos comunita­
da en Cuenca, donde dejará
rios de propiedad, la presión
obras populares dignas de toda
colona disminuirá un poco.
consideración); y por otra par­
te -son los años del P. Juan ViPERO... ¿LA
gan como provicario y procura­
EVANGELIZACION?
dor- los salesianos tratamos de
defender los terrenos de los
“ Evangelizar prom oviendo",
shuar “para ir integrando a los
evangelizar educando” : desde
nativos a la civilización (occi­
p o co después de la Primera
dental) con más calma y graGuerra Mundial (1914-18) se
dualidad” : es el motivo que ha­
han multiplicado las experien­
ce mella en los gobiernos en
cias de internados con los ni­
1935 y en 1944 para conceder
ños y jóvenes shuar de ambos
“reservas”, que... serán incansa­
sexos, y llegan a su apogeo cer­
blem ente cercenadas luego
ca de 1960, alcanzando a man­
por los colonos, aprovechando
tener cerca de 1400 alumnos y
la ingenuidad del indígena y las
alumnas: los padres de ellos
necesidades que se le han crea­
consienten ya en cederlos para
do: el shuar aprende a ser ne­
que “ aprendan el castellano”
24

en la escuela primaria de la Mi­
sión y puedan desenvolverse
mejor en el ambiente de los co­
lonos. Salesianamente, lo apro­
vechamos para el catecismo,
del que participan también los
adultos en los domingos des­
pués de la Misa y en toda oca­
sión que se presente. Se forma
así la imagen del “cristiano de
la M isión” “ civilizado” , cuyo
modelo es el cristiano colono:
se copia al blanco en las cos­
tumbres que rodean al Bautis­
mo (aunque Mons. Comín in­
sistió siempre en que la Misión
fuera padrino-madrina, para
bloquear la dependencia del
colono y ciertas costumbres in­
morales), aparecen filas de neocomulgados en hábito blan­
co, se estrenan matrimonios
con él en traje negro y ella en
telas albas.. Se repiten mecáni­
camente ceremonias en latín que pasarán sin adaptaciones
al castellano en los primeros
años después del Vaticano II-,
así como se aprende de memo­
ria el “ Catecismo Breve” (de
Pío X), y desde 1960 más o me­
nos, por orden de Mons. Pinta-

BOLETIN S A IE S IA N O / FEBRERO - 9 4

Misiones Salesianas
do, ya sólo en castellano, sin la
traducción del P. Ghinassi que
había sido impresa en Italia por
la L.D.C. en 1950 (Mons. Comín en sus circulares había in­
sistido muchas veces en la ne­
cesidad para el misionero de
aprender el idioma shuar).
Con las familias cristianas que
se van formando, se trata de
crear pequeños núcleos pobla­
dos o reducciones cercanas a la
Misión: Sevilla Don Bosco (pri­
mera parroquia civil shuar,
1958), Asunción, San Pedro de
Chiguaza, Cuchanza, Santo Do­
mingo Savio de Bomboiza... Es
lo que ya habían hecho francis­
canos, dominicos y sobre todo
jesuitas en los años de la colo­
nia y después. Los salesianos
no hemos inventado nada en la
misión: hemos trabajado como
siempre trabajaron los demás,
según el espíritu del tiempo,
llevando empero a la misión la
alegría de Don Bosco y amor a

BOLETIN S A LE S IA N O / FEBRERO ■9 4

la juventud.

do, lejos de la Misión.

Se necesitó toda la fuerza de un
Decreto “Ad Gentes” del Conci­
lio Vaticano II para que nos in­
terrogáramos más sobre nues­
tro trabajo y nos preguntára­
mos hasta qué punto hubiéra­
mos puesto el acento sobre la
penetración del misionero en
la mentalidad shuar, sobre la
conversión del nativo a Cristo,
sobre la formación de comuni­
dades cristianas. Y después lle­
gó una avalancha de encuen­
tros y documentos eclesiales a
nivel latinoamericano, que nos
obligaron a reflexionar toda^áa
más a fondo. Bastante se había trabajado; se trataba ahora
de profundizar de interiorizar inculturar se dijo a partir de la
“Catechesi tradendae” de Juan
Pablo II-, de suscitar líderes, de
hacer que la semilla, que es la
Palabra de Dios, germinara y
creciera en los propios “cen­
tros shuar” que se iban forman­

Un buen grupo de misioneros
dejó por un tiempo la actividad
y fue a ponerse al día. Otros no
sintieron esta necesidad (casi
todos trabajadores con co lo­
nos) y no lo hicieron. Y hasta
hoy siguen preguntándose
¿por qué insistimos en celebrar
en idioma shuar (que es habla­
do p o r el 90% del pu eblo),
¿por qué usamos símbolos que
al colono no dicen nada? (al
shuar muchísimo, y a veces lo
cuestionan), ¿por qué permiti-

Cuadro pintado por un artista
indigena.

25

Misiones Salesianas
Mons. Gabríeili/ nuevo obispo
solesíóno poro los Shuar.

denación diaconal...

■A.
mos a un hombre casado distri­
buir la Eucaristía al menos en
Navidad y Pascua? (pero basta­
ría leer el nuevo ritual romano,
que a los laicos concede más),
¿por qué no hemos renuncia­
do a instituir ministros de en­
fermos si se ha suprimido el
exorcistado? (cuando haya un
número consistente de estos
“íikratin” ¿habrá todavía pues­
to para el brujo?), ¿por qué va­
mos descubriendo en los pro­
pios mitos y costumbres anti­
guas y actuales del pueblo las
semillas de la Palabra sobre las
cuales edificar la comunidad
cristiana sin desarraigarla del
ambiente, aunque permanez­
ca sensible a la universalidad
de la Iglesia...? iH u bo hasta
quien nos denunció a Roma!,
pero está en nuestras manos la
respuesta alentadora de la Sa­
grada C ongregación para la
evangelización de los pueblos.
Y desde el año pasado, la de­
claración conjunta de todos
los obispos ecuatorianos...
26

LA PRIMAVERA DE LA
INCULTURACION
Y comenzaron las iniciativas
más generosas: P. Luis Bolla, el
legendario “Yánkuam” , entró
en el grupo achuar para vivir
con ellos la vida de todos los dí­
as testimoniando a Cristo: des­
pués de varios años de evangeli­
zación capilar por las casas, re­
generó en las aguas de los ríos
de Oriente a unos 130, que hoy
siguen su vida cristiana con su
familia; hoy, sólo con 61 años
de edad, continúa en el lado pe­
ruano con 30 comunidades y
otros tantos “etserin” : ¿quién de
ustedes, jóvenes, quiere acom­
pañarlo y un día darle el relevo?
P. Siró Pellizzaro comenzó en
Chiguaza la formación de “et­
serin” o ministros eclesiales,
en 1971: hoy estos son 380,
muchos ya instituidos com o
lectores (etsérk a rtin ), acóli­
tos (ayúrkartin), algunos co­
mo íikratija y tienen su semi­
nario ministerial en Sucúa: ya
cuatro están próximos a la or-

Se organiza la catequesis esco­
lar aprovechando el medio ra­
dial; se funda una presencia es­
table en el grupo achuar; se
multiplican las publicaciones
religiosas; solo en 1992-93 se ha
editado el fascículo de la Nove­
na de Navidad, el de la Semana
Santa, el primer tomo del nue­
vo Misal en 5 volúmenes, que se
van revisando y enriqueciendo
con más Palabra de Dios; el fas­
cículo de Misas propias de la
Virgen María, el ritual de bendi­
ciones y de asistencia a los en­
fermos, el cancionero religioso
(V edición), el ordinario de la
Misa en shuar (VI edición)...
Acaba de abrirse a las visitas del
misionero la prometedora zo­
na de Makum, que ya tuvo una
primera evangelización, en par­
te, por los hermanos evangéli­
cos. Es una nueva frontera para
el fervor misionero de cuantos
se sientan de dedicar su vida al
apostolado en la amazonia.'
Entretanto, un hijo del pueblo
shuar, Hernán Pujúpat, de
Bomboiza, acaba de ser orde­
nado diácono en México. Ojalá
comience pronto, también en
el seminario ministerial de Su­
cúa, el curso teo ló g ic o para
im iák ratin (diáconos) solte­
ros, aspirantes al sacerdocio.
Ya hay alguno en camino...
N o hay campo ya para misiones
reduccionistas. Zonas com o
Nunkui (C ordillera del Cón­
dor), Makum, Kánkaim, requie­
ren otras presencias misioneras
y almas generosas que estén
dispuestas a todo.
¡Adelante!



P. A lfredo Germani, SDB.

BOLETIN S M E S IA N O / FEBRERO ■9 4

Noticias

UN SALESIANO INVESTI­
DO ACADEM ICO POR EL
C O N S T O MUNDIAL PARA
LA FORM ACION PROFE­
SIONAL
Andrés Sopeña Alcorlo, cate­
drático de Orientación Esco­
lar-Personal y Profesional en la
Universidad Pontificia de Sala­
manca y m iembro de la Con­
gregación Salesiana en la Ins­
pectoría-Provincial de Madrid,
ha recibido la medalla y el di­
ploma que le acreditan como
M iem bro Investigador de la
Muy Ilustre Academia de Cien­
cias Tecnológicas y de Forma­
ción Profesional, en su sede
central de Valencia.
El solemne acto tuvo lugar el 9
de diciembre en el Palau de
la Música i Congressos de la
capital valenciana y estuvo
presidido por José Cosín Sán­
chez, D irector del C onsejo
Mundial para la Form ación
Profesional. Entre las persona­
lidades asistentes se encontra­
ba el Profesor Santiago Grisolía, reciente ganador de! Pre­
mio Asturias de investigación.
Este Consejo es un organismo
no gubernamental cuya fun­
ción es promover los intereses
del mundo técnico y profesio­
nal fomentando iniciativas fa­
vorables al desarrollo de la
empresa, la tecnología y la for­
mación profesional.
Don Andrés Sopeña recibió su
acreditación académica junto
con otros 25 profesores cuyo
lom etido será la elaboración
de trabajos y publicaciones
tendentes a influir en la mejo­
ra de todo lo concerniente en
el campo de la formación pro­
fesional y empresarial.
El nuevo académico ha sido el
Director-Fundador del Insti' uto de Ciencias de la Educa­

301ET1N S A LE S IA N O / FEBRERO • 9 4

ción de la Universidad Pontifi­
cia de Salamanca, desde 1972
a 1981. Se da la circunstancia
de que fue la misma Universi­
dad quien, a la vista de los mé­
ritos de Don Andrés, lo pro­
puso para recibir la citada dis­
tinción.

D. Andrés Sopeña

MARGINACION: LA FAMI­
LIA SALESIANA APUESTA
POR LA CALLE COMO LU­
GAR EDUCATIVO
El “ IX Encuentro Nacional de
Familia Salesiana y Marginación” ha tenido lugar en Godelleta (Valencia), del 4 al 6
d e d ic ie m b re . 170 p a rtic i­
pantes han com p artid o sus
experiencias en el cam po de
la m arginación social y han
buscado so lu cion es al p ro ­
blema del creciente número

de niños y jóvenes para quie­
nes la calle es su vida.
Los Salesianos, Hijas de María
Auxiliadora, C ooperadores,
Antiguos Alumnos y Animado­
res Juveniles, llegados a este
Encuentro desde toda España,
trabajan en ambientes de mar­
ginación juvenil con iniciativas
tan variadas com o talleres
ocupacionales, educación de
barrio, centros juveniles, casas
de acogida para niños margi­
nados, “Proyecto H om bre” o
voluntariado en prisiones.
“Contra la cultura del coloque
y del pelotazo, educación en
la calle, en la escuela y en la fa­
milia” : éste fue el tema princi­
pal desarrollado por Julio Yagüe, salesiano y educador de
calle en el barrio madrileño de
Pan Bendito. En su exposición
defendió la importancia de la
educación en valores persona­
les en una sociedad que prima
el vivir a tope utilizando los
oportunos estimulantes ( “el
coloqu e”) y el logro de todo
con el m ínim o esfuerzo ( “ el
pelotazo”) .
El “Educador de calle”, tal co­
mo lo han entendido los parti­
cipantes de este encuentro, es
aquella persona! que ofrece
un plan de alternativas positi­
vas a chicos y chicas que no las
han podido experimentar, pa­
ra que tomen las riendas de su
vida de un modo responsable
y constructivo. La mejor edad
para aprovechar esta labor de
socialización es la comprendi­
da entre los 11 y 15 años.
Más información:
Julio Yagüe Cantero: tel. (91) 462 89
6105255602
Isabel Pérez Sanz: leí. (974) 22 23 24

Josep Lluís Burguera Pé­
rez. Encargado MCS. Sale­
sianos - Valencia
27

Noticias
ESTE A ÑO , TREINTA Y
CUATRO NUEVOS M ISIO­
NEROS

EN UNIO N IDEAL CON EL
PAPA
LUSAKA (Zam bia), ANS. Los
salesianos y las Hijas de María
Auxiliadora organizaron en
Lusaka una celebración de la
octava jornada mundial de la
juventud paralela a la de Denver. Asistieron mil quinientos
jóvenes, acogiendo la invita­
ción del arzobispo, monseñor
Adrián Mungandu, y de salesiano Pedro Boryezka. Los jó­
venes pasaron el día en el de­
porte y en concursos cultura-

ROMA, ANS. Los nuevos mi­
sioneros de este año han sido
veintitrés salesianos, nueve
Hijas de María Auxiliadora y
dos seglares, de quince nacio­
nalidades y destinados a dieci­
siete países. Recibieron el cru­
cifijo misionero en la basílica
de María Auxiliadora. La cere­
monia estuvo presidida por el
vicario del Rector Mayor y por
el consejero general de Misio-

\i

L\
Expedición de misioneros
Salesianos 1993

nes. También asistió la madre
Marínela Castagno, superiora
general de las Hijas de María
Auxiliadora. Entre los nuevos
m isioneros, hay tres que en
1994 irán a fundar la primera
obra salesiana de Bulgaria. An­
tes de la entrega del crucifijo,
hubo varios días de prepara­
ción, en los que se trataron di­
versos temas de inculturación,
de diálogo interreligioso y, na­
turalmente, sobre los “recuer­
dos” de san Juan Bosco a sus
primeros misioneros.

28

les, uno de ellos sobre la Bi­
blia; también se proyectaron
películas vocacionales. El día
term in ó con una Eucaristía
muy panicipada. Toda la orga­
nización estuvo a cargo del salesiano José Czerwinski.

ABREN U N A
PROFESIONAL

ESCUELA

MOAMBA
(M oza m b iq u e),
ANS. En Moamba, población a
ochenta kilómetros de Mapu­
to, se está reorganizando una
escuela profesional. Confiada
a los salesianos por el Gobier­
no el pasado mes de marzo,
por ahora hay un sacerdote,
dos coadjutores y cincuenta
internos. Se espera que a pri­
meros de 1994, cuando los ta­
lleres estén a punto, los alum­

nos sean doscientos, que
aprenderá mecánica, zapate­
ría, electricidad y carpintería.
Los salesianos piensan abrir
una escuela agrícola que ya
funcionó de 1972 a 1975, pero
cerró por la guerra civil.

DOS CACIQUES OFRECEN
TERRENOS PARA UNA ES­
CUELA PROFESIONAL
SUNYAMI (Ghana), ANS. Cin­
co salesianos, procedentes de
otras tantas zonas del mundo
(Nairobi, Zagreb, Munich, Co­
lonia y Caracas), llevan un año
en la parroquia de Odumasi,
población no lejana de Sunyami, con ocho mil habitantes,
de los que dos mil son católi­
cos. Ya tienen con clu id o el
proyecto de un centro de for­
mación profesional para la ju­
ventud del lugar. Dos jefes de
tribu han o fre c id o treinta y
ocho hectáreas de terreno en­
tre Odumasi y Sunyami. Por
otra parte, dado que hay mu­
chos en ferm os en la parro­
quia, también se ha abierto un
pequeño ambulatorio.

C IN C O MIL EN LA CATEQUESIS
LU AND A (A n g o la ), ANS. La
guerra civil de Angola obliga
a ios salesianos a lim itar su
la b o r pastoral a las p a rro ­
quias de la ciudad. En la capi­
tal de la nación hay seis sale­
sianos en tre cie n to ve in te
mil feligreses. Para la catequesis se han inscrito cinco
mil chicos y chicas. Diez mil
personas reciben m ensual­
mente, en el centro comuni­
tario de prom oción humana,
alimentos y ropa prop orcio­
nados p o r el “ Programa A li­
m enticio M undial” . El ham­
bre, según las estadísticas
oficia le s, causa a d ia rio la
m uerte de un millar de per­
sonas, sobre todo niños.

BOLETIN S A LE S IA N O / FEBRERO - 9 4



Fueron a la Casa del Padre

AMELIA FERNANDEZ
ciones) en el primer puesto de
a generosidad es una
la ponería es ya de por sí un re­
flor que crece sobre­
conocimiento a la utilidad y sermanera en el corazón
vicialidad, Lo escribí cuando en
de las familias salmanti­
nas, sobre todo, cuando es este
Dios mismo medio me refería a
sor Antonia y sor Lorenza, que
el beneficiario. Así fue en el ma­
tuvieron la misma misión en las
trim onio form ado por el Sr.
Amadeo y la Sra. Francisca, que
comunidades de Cádiz y Rota:
donaron generosamente al Se­
un buen portero en una casa
salesiana es un tesoro. Y es una
ñor, a través de la causa salesiana, a sus tres hijas Antonia, Lo­
afirmación de Don Bosco.
renza y Amelia.
Tanta eficacia y perseverancia

L

Antonia y Lorenza, Hijas de Ma­
ría Auxiliadora, ya dieron con
sus .santos huesos en tierras ga­
ditanas, Cádiz y Rota, hace unos
años. Aliora le ha tocado el tur­
no a Amelia tras 87 años de vi­
da, más de 70 de ellos afincada
en la portería del Colegio de Ca­
nalejas, en Salamanca. Ya de jovencitas, alumnas las tres, junto
con Eusebia Palom ino, rivali­
zaban en santidad y en sacrifi­
cios por los pecadores y en fa­
vor del Tibidabo. El postre y la
cena pagaron muchas veces las
consecuencias.
Pero antes y sobre todo Amelia,
la más pequeña, tuvo que supe­
rar el sacrificio de desprender­
se de sus padres. De su Rollán
natal vino con su padre monta­
da en un asno mohíno. Mohíno
era el borríquillo y mohína ve­
nía la moza a cuenta de la mo­
rriña. Como el burro de Villarino del cantar popular éste de
Rollán también acarreaba la vi­
nagre del mal humor de Ame­
lia. Sólo los caramelos de la di­
rectora Sor Lucía Manínez, año
1920, fueron la medicina eficaz
para tratar la pasajera enferme­
dad de la querencia por sus pa­
dres queridos.
Estar 70 años (más de 25.000
días y sin interrupción por vaca­

B O l£ T lN S A LE S IA N O / FEBRERO • 9 4

en Amelia le fue reconocida en
el año 80 con un homenaje de
toda la ct)munidad educativa y
con motivo de los 75 años del
colegio, ix) dejó escrito en la in­
vitación personal y llena de ori­
ginalidad que se hizo a tal efec­
to: “Yo también estoy de fiesta.

Ayudadme a da r gracias a
Dios p or tantos años en la ca­
sa de la Virgen ”,
Si las Hijas de María Auxiliadora
son un monumento viviente a
la Virgen de Don Bosco, perso­
nas como Amelia son el pedes­
tal de tal monumento. No reli­
giosa de derecho, pero sí de he­
cho. Y tantos años de “salesia­
na” le hicieron incluirse en el
•posesivo: “ nuestro co leg io ” ,
“ nuestra comunidad” , “ nues­
tras Hermanas” , “ nuestras
alumnas” ..., archivo viviente de
todo el acontecer del colegio y
de todo lo salesiano.
“Ministra de asuntos exteriores”
la llamaba yo cariñosamente
cuando me la encontraba por la
calle haciendo sus recados; a
correos, a la parroquia, a alguna
tienda o librería o a la pastelería
dond^, según ella, iba sólo a pa­
sar el rato y, también, a hablar
de María Auxiliadora... Hay per­
sonas que tienen y sienten en la
vida el placer de pasar desaper­

cibidas, y su humildad las hace
“marcharse de puntillas”. Así lo
hizo Amelia: se aprovechó de
que estábamos de vacaciones,
inclusive algunas hermanas de
la comunidad, y se fue a cele­
brar el sábado y veinticuatro, el
de julio, con María Auxiliadora,
su gran amor.
Si Amelia vivió y sufrió y vibró
en “salesiano” en la tierra, don­
de disfrutará del paraíso que
Don Bosco garantizó a los su­
yos. Eusebia, Antonia, Lorenza
y, ahora, Amelia: un premio a la
humildad y sencillez porque,
com o decía el poeta. N o hay
virtud más excelente / que el
hacer sencillamente /lo que te­

nemos que hacer.
Y cumplo como un mandato su
deseo en vida: “Juanito, quiero
que seas tú el que dé la noticia
de mi muerte en el Boletín Sale­
siano, como lo hicieste con An­
tonia y Lorenza. Y que Dios te
lo pague. Así de sencillo sentía y
vivía. Descanse en paz.

Juan B osco Sardón

Nuestra gratitud
^BILBAO
Doy gracias a María Auxi­
liadora por favores recibi­
dos. Deseo se publique
en el B o le tín S a le s ia n o mi reconocimiento a
Ella. Envío un donativo.
P.P.

la haciendo su vida nor­
mal.
Sigo confiando como
siempre en la protección
de nuestra bendita Ma­
dre, a la que estaré eter­
namente agradecida.
Amalia Baturone.

^BEJAR
Acudí a María Auxiliadora
con la novena de confian­
za de San Juan Bosco,
encomendándola un pro­
blema de mi salud, y todo
se resolvió favorablemen­
te. Publico la gracia con­
cedida, y envío un donati­
vo para las Obras Saíesianas. F.M.M.

^ MA D RI D
"Doy gracias a María Au­
xiliadora porque me ha
concedido dos favores
que me va devolviendo la
esperanza, el primero en
favor de mi hijo al hacer
que un juicio que tenía
pendiente se haya resuel­
to a su favor, y el segundo
es que mi hija al fin va a
tener un hijo después de
8 años de matrimonio y
una lucha tenaz por tener­
los, envío un donativo pa­
ra las Misiones Salesianas". Concepción Reina,
Antigua Alumna.
[p S A N FERNANDO
( Cádiz)
Doy gracias a la Santísi­
ma Virgen Auxiliadora por
haber escuchado mis rue­
gos.
Una sobrina mía empezó
a padecer unos dolores
en el cuello tan intensos
que llegó a inmovilizarse,
temiendo los médicos
fuese un tumor cerebral.
En tan apurada situación,
acudí, como siempre a la
que es nuestra abogada.
Hoy, después de varios
meses de gran sufrimien­
to se encuentra bien, aun­
que con algunas moles­
tias. El temor de los médi­
cos ha desaparecido, y
ella está ejerciendo ya su
profesión, es maestra de
E.G.B. y asiste a la escue­

30

^ MADRID
Habiendo tenido a tres de
mis siete hijos enfermos
de gravedad, recurrí con
novenas y otras plegarías,
al Sdo- Corazón de Jesús
y a la Madre Auxiliadora,
quienes, como siempre,
me han escuchado y mo­
vido a compasión. En po­
co tiempo, mis hijos han
curado. No se trata de un
contagio, como podrían
creer algunos lectores, ya
que los casos se han da­
do en diferentes fechas y
las dolencias, muy distin­
tas: a uno de ellos, varón,
le operaron una pierna
(30 puntos), hace dos me­
ses, y ha vuelto al trabajo,
sin resentirse ni cojear.
¡Gracias, señor! ¡Gracias,
Madre mía! He recibido
otros muchos favores,
pues siempre recurro a
tan buenos protectores.
Entrego una limosna para
los leprosos de Vyasarpadi y deseo que se publi­
que en el Boletín Salesiano. Angeles Valdesueiro.

^MADRID
Envío un donativo y me
encomiendo a María Auxi­
liadora a fin de que prote­
ja a mis hijos y demás fa­
milia y los libere del mal.
Deseo se publique en el
Boletín Salesiano. M.L.
^ V A L L A D O L ID
Envío una limosna en
agradecimiento a María
Auxiliadora, al Sagrado

Corazón de Jesús y a
Santo Domingo Savio por
un favor recibido. Deseo
se publique en el Boletín
Salesiano. B.S.
p i CIUDADELA
Tlecesitando una gracia
grande, invoqué a Sor Eu­
sebia y pronto me vi favo­
recida. Agradecida, envío
un donativo para las
obras salesianas Juana
Nell Pons.
^ A S T U D IL L O
Dando gracias a nuestra
Madre María Auxiliadora
por escuchar nuestros
ruegos, enviamos la li­
mosna que prometimos
con la esperanza de que
nos siga protegiendo.
M.A.
^B A R C E LO N A
Hago público mi agrade­
cimiento a María Auxilia­
dora por los favores reci­
bidos y envío un donativo
para las obras salesianas.
José Lacasa.

pAGUDO
Expresamos nuestra gra­
titud al Sagrado Corazón
de Jesús, a María Auxi­
liadora y a San Juan Bos­
co por la ayuda recibida,
especialmente por haber
aprobado unas oposicio­
nes y por la re cu p e ra ­
ción de varias enferme­
dades en la familia. Es­
peram os que todo el
mundo confíe y tenga fe
en tan buena Madre.
Deseamos que sea pu­
blicado en el Boletín Sa­
lesiano y enviam os un
donativo para las Misio­
nes Salesianas. María
Dolores.
jp S A L A M A N C A
Doy gracias a María Auxi­
liadora y a San Juan Bos­
co por haber salido bien
de una operación. Envío
una limosna y les pido su
protección sobre toda mi
familia. Concha Hernández-

^MADRID
Doy gracias a María Auxi­
iiadora por ios favores re­
cibidos y envío un donati­
vo para tas obras salesia­
nas. Guadalupe Zapardiel.

|■MOSTOLES
En agradecimiento por fa­
vores recibidos de María
Auxiiiadora y San Juan
Bosco, envío un donativo
para las obras salesiana y
animo a la confianza en
nuestra Madre. E.

^MADRID
Doy gracias a María Auxi­
liadora por un favor recibi­
do y envío un donativo
con el deseo de que se
publique en el Boletín Sa­
lesiano. M.B.
P "A S T U D IL L O
Agradecida a María Auxi­
liadora por un favor recibi­
do, envío un donativo pa­
ra las obras salesianas.
L.A.

f" L E O N
Doy gracias a María Auxi­
liadora por continuos fa­
vores recibidos por su in­
tercesión y el ruego siga
protegiéndonos a toda mi
familia. Envío una limosna
para la obra salesiana y
ruego se publique en el
Boletín Salesiano. Un de­
voto.
Ip C A R B A L L O
(La C oruña)
R e c o n o c id a a M a ría
A u x ilia d o ra y a San
J u a n B o s c o p o r su
c o n s ta n te p ro te c c ió n
y ayuda.
d e se o h a ce r p ú lico m i
re co n o cim ie n to y rue­
g o se a p u b lic a d o en
el B o le tín S a le s ia n o .
Envió una lim osna p a ­
ra el m ism o
JOSE REGUEIRA

6 0 t£ T iN S A LE S IA N O / FEBRERO ■9 4

Becas para vocaciones sálesianas
INSPECTORIA DE BARCaONA
8eca*Areíi IA‘ Aud.>. PalaíugeL N. e: 75000. Tosí: 215000 pías.
Sea'Oon Diockni H aw o-. T o tt 100000.
8eca«0on Lucas P«laz>. Toiat 155 (DO.
Beca >Maia Ainibdora*. Rocafo'l N. < : 150.0X1. TcUL 580.000.
Be(a4ilguNTM>Oi(lniKnionsní.Totd: 143.000.
Beca-Ssi Macos*. P.e.: 100.000.
Beca •Bi»iaSocás>.Totat 173000
Beca-Stno. Trndad y Sda Panda-. T o tt 220XCO.
Beca-DoAa Dorolea de Chofitea-. P. e : 100000.
Beca-Don Felpe Rinaki>.Tctí:317JXO.
Beca -Maía AunSajo». Panda T o ra . Total; 30ÍXX).
Beca -Asoc. M.' A iadado». Saiiá. Total; 480.000.
Beca-AMA-.SsinLTotal; 480.000.
Beca -Mossen Joen SantseUana-. N. e.; 90.000. Total; 190.000.
INSPECTORIA DE BILBAO
Beca-NVa. Sra. del C»in«v. P N. M M ala. N. e : 50JXO. Total; 150000.
Beca - J w ManuN de Beotxie-. Total: 175.000.
Beca -J u v M m e l de Beotude-. M.' C. Pone. Total; XOOO.
Beca -Mata Aioiedoia-. Saíaider. N. e.: 25.000. Total: 206.000.
Baca -M rá Aiudóloia-. Deusto. N. a : T i m TolaL 525.000.
Beca - h d » Bicnas-. Vda de Mauricia Total: 105000.
Beca -Luis Tcneño-. Vda. de Maunúo. TotN: 90000.
Beca-Misioneia-.Told; 325.000.
8eca-Smario-.Tol^36S.G00.
Beca-Lúe Montsenat-. Vda de Mairicio. Total; 65X00.
B eca-h^A uxfadora-. B a t a c ^ Total 2S7iXC.
Beca-Nba. Sm. de Csttonad-. Total: 185000.
Beca -0. J. Liis CanelV>. P £ J A Total: 410.000.
Beca -Benin: Kil»io Sstns-. TotN: 205.000.
Beca -9erÉi91-. lA C. Eiágulne. P e : 80000. Total 280.000.
B eca '«n oS a «S '.T ot^52 S X a X
Beca-Mlsicnes-68-. Toa; 350.000.
Baca-Don Fedenco-. Total 905000.
Beca -0. Fed. Hernando-. Coop. Deusto. Total 85.000.
Beca -M Á n ia -. A M.‘ G daslegj. N. e.; 1201X1. Total 48000.
Beca-J. M. de Beotáde-. Vda. de Maumo. TotN: 20000.
Beca -0. F. Hemmb>. Vda. de Mauiicio. Total; 45.1X0.
Beca -Don Agus-. Vda. de Majiicio. Total: 35000.
Beca -Ocn
Sus annos de Bnxááa. N. e.: 2000. Total; 61000.
Beca -Mana Aualadoia-. raip ton a N. a : 50.000. Total 60000.
Beca -Uaiia A n d a d o » . Cruces-&tacddo. N. e.: 50000. Total 75.000.
Beca -Nuesba SeAoa de Bc^jÁa-. ADMA HJVA Batacaldo. N. e.: 5500.
TotaMlOOO.
INSPECTORIA DE CORDOBA
Beca-FandaSalesiana-.Anteiiuera. Total 767.800.
Beca -S a ttu m M.'Aindad.-. Monlia. Total: 565000.
Beca -Fw daS N esim -. P ozdilm o. Total 350000.
Beca-Teresa de Ussieui-. Puedo de la Caiz. Total 1.000000.
Beca -Misicinera A D J4A -. Dep. Insp. TcM: 280000.
Beca-F. a -. Córdoba Total 293.979.
Beca -Fatida Sdesiar». La Octava. T o t^ 900.000.
Beca-Usiotera M a r a ^ Mana-. Córdeba Total 355000.
Beca -SacardotN 0. Foirin CNzada-. Rotxla. Totd: 61X1000.
Beca -Farda S*siarta-. Granada. TotN; 290000.
Beca -LOME-. A M A Las P A bs . Total 9605£.
Beca-Sacetdoia A w i Espejo-. Monda. Total 567.127.


«..Te ld e.To tí: 35000.

DONATIVOS
A nuestros lectores y amigos:
Os agradecemos los donativos y ayudas
que enviáis a nuestra revista. El Boletín
Salesiano lo fundó san Juan Bosco pa­
ra comunicarse con sus amigos y bien­
hechores. Gracias por vuestra simpatía y
vuestra generosidad.
NUESTRA CUENTA CORRIENTE
Banco Popular
Boletín Salesiano
C/c. n.° 60/10381-07
Doctor Esquerdo, 3 - 28028 MADRID
Beca -Sai Antori». V99. N. e.: 5000. Total: 299.0(n.
Beca -P^-Mercedes-. Vioo. Total 215000.
Beca - F a r « Basic MuViz-. Otense. N. e j 100X100. T o ol 650.000.
Beca -Aspéatado Senegd-. G eds (A tortnd. Totd: 2.505000.
Beca -Asoc. M.‘ AiaiadEita-. Za «ra. N. e : 115000. Total; 805.300.
Beca-Sene9d-.Alariz.T0td. 391348.
Beca-Adnao Mstiiez Piñ». Vigo. Total 1500.000.
Beca-P Justo Delgad». Ovieda N .e : 5.500. Totd: 625750.
Baca -Alrtca S d e s ^ . Zarore Toid: 250.005
Beca -MaaAux. Caído-. Viga N e : 175000 Totd: 1.179500.
Beca -Bodes de Oro 0. Agusbt-. Total 1.155000.
Boca -Pozos 0. Felpe-. La CcruAe Totd: 1.(60.000.
Beca -S a LuB-. C dw Sendo. Totd; 700000.
'.CdvDSMde. Total 7(0005
'.V99. H e : 45.000. Totd; 515(00.
L Totd: 20000.
>.Vigo.N.e: 25000. Totd: 220000.
'.UConiLeTold:30D.ll00.
Beca-VcMciond Msoneia - Senegal F im oraioe LXputaciónde Leó^^
envega: 80.000 ptas,
Beca 'FarrüaSdesiana S. Roque-. Totd: 80.000.
Beca -Vocaden^CEA-. Vdtadoid. N. t : 9.0XI. Totd: 107.000.
Beca -Senegd-Dlpdación-. León. Totd: 67513.
Beca -O. I?taoo Diez-. Vigo. N. e : lOD.OOO. Totd: 8(0.000.
Beca -Senegd-. Vigo P ao q ua N. oj 270.000. T o U 515000.
Beca - M w Audiadora-. Orense 1.' ertltega: 35000. Tdd; 35.000.
Limostus esn las itísiones de SENEGM: Cooperadores: 9500(10. Vanee
1.868.400. Alaiz: 135.000. Astud»): 41.005 Fóz: 12000. Oteitse: 250000.
Oviedo: 25.000, lAgo-Paroquia: 115000. Vigo-San Roque: 31.000. Totd:
2.543000 pla&
INSPECTORIA DE MADRID
Beca-San José-FamiaT.-. Sdanance P. e : 200.000 ptae
Beca-OonHigMo.AAAAAIocheNe: 19000. Totd: 1.114000.
Beca -Sacetdold Pioy Rosari». Totd: 300.000.
Beca-AÍpio Fdez. del Campo-. Total 300.000.
Beca perpdua -Oon Sosc». Estrecho. Total 1.000000.
Beca -Fartüa Arleaga-. P. e : 2(0.000.

Ubeda. Total: US20(0.
Beca -0. Evaristo Sánchez-. LIbeda Total 400OCO.
Beca -Vda. de 0. José Guenao Parra-. Ubeda. Total; 250.000.
Beca -SaceidotN D. Modesto C á a w . La Orolava Total 751.000.
Beca ACME fTogcf.Total 1360.000.
Beca -Ana Luisa-. Córdoba. T o t^ 50.000.
Beca 'Adela 0 ^ Bemier-. Córdoba. Total: 1.000000.
Beca -Asee M.' A u x i ^ > . Tenerde. Total 2200(0.
Beca-AO MA San Fraicisco de Sdes-. Córdoba. Total; IS0.0IXL
Beca-Maestro S a tia ri» . La Cuesta. Total 150.000.
Beca -Sao. T090. 0. Fausto Hendndez-. PozoUanco. Totaí 1.000.000.
Beca -Sao. Togo. D. Fausto Hetrtández-2-. PozcUanco. Total 127.300.
Beca -Asociación M.* Aurdadora-. Linares. Tolal: 40.000.
Beca-Pe Campa». Orense Total 400000.
Beca-Paroquía Sarta C tín a -2 -, Las PNtnas. Total 167.900.
Beca-EusebDArtAsar-. Pozililanco. Total 120JXC.
INSPECTORIA DE LEON
Beca -D. Céráno-. VSgo. T o ol 10OOOOD ptas.
Beca -D. Martaw V al». La C o n iia A a ii Total; 737315
Beca -Mata Odores-. Saihago. N. e.: 115000 Total: 16.000.
Beca -F a n Vázquez Fiddg». Orarse. N. ec KXLOOO. Total: 900.000.
Bece -O. Felpe». La Caula. Total 1OCO.0G0.
Boca -S adua» M .'Aud.-. Vígo. Total 1.771.500
Beca -re Arivasak)-. Orarse. Totd: 375JXD.
Beca -Justa Frétas-. Orense. N. e.: 65.000. Total 750000.
Beca -O. Vdentitk-. AstuSo. N. a.: ^.000. Totd: 329500.
Beca-D.Ua-.Vigo.Totd: 372.000.
Beca -M.' Auóiadora-. Otarse. T o tt 215000.
B aa -Centerrai». Calvo Sctdo. Total 676.000.
Beca-1«a de A s tu « > . S a i ^ Total 659500.
Beca-Sacadotd O. Ciprtaio-. V » . Total: 1.721500.
B aa -Gon-1A».1Ím. Total 2.150000.
B aa -Sacerdotal \ t e u M - . Vgo. To id 578000.
Beca-Saardold.. Oratsa N. eJ 25JXn. Total 1391000
Boca-O. Josá fltrtad». ^
N. ec 20000. Total 795000.

JOVENES
con inquietud vocacional,
que deseen ser Salesianos.
pueden dirigirse ai encargado
de Pastoral Vocacional
B arcelona: Plaza Artos, n.® 3.
08017 Barcelona. Teléfono (93)
203 36 05.
Bilbao: Avda. Lehendakari Aguirre, 75. 48014 Bilbao. Tel. (94)
475 OI 98.
Córdoba: Osario, 7.14001 Cór­
doba. Tel. (957) 47 52 67.
León: Aparlado 425.24080 León.
Tel. (987) 20 3712.
Madrid: Marqués de la Valdavía,
n.° 2.28012 Madrid. Teléfono (91)
52714 44.
Sevilla: Salesianos, 1 B. 41008
Sevilla. Tel. (95) 442 68 12.
Valencia: Avenida Primado Reig,
n.® 2. 46009 Valencia. Teléfono
(96) 365 32 96.

Bees -A X IM A de A n d » . N. ec 35000. Totd: 455000.
Beca-A X lJiU de S. Octríngo S a t» . Totd: 181X100.
Beca -AXJJiLA. de P.' EdierTtadin-. Total 75X00.
Beca •A.DJAA. de Pzartdes-. N.ei 105000. Total 621X00.
Beca -A.D.MA de B ^ - . To(d: 430X00.
Beca -A D M A de Sar BenN». S a a ia x a N. a : 105(00.
2. ' Beca -AXL.MA da Altod R ol». Sdartanca. Total 1X00X00.
3. ' Seca uLD.M A de Altod R ol». N. e : 2X5000. Total 755005
Beca -A O M A do Sdsrenca-. N. a : 127X05 Totd: 1558X00.
Beca -A O J4A de Guaddajsa-, N. e : 100X00. Totd: 350.000.
Beca -M A L -. N. e : 1.000. Totd 278X00.
Beca 'Mercedes Cruzad». N. a ; 5005 Totd 342X00.
Beca'25 A te VocnrasQ uine».Totd 240X00.
Baca -F a ria ASM .-. N. o : 100.000. Tcld: 1X00X00.
Baca-María Auxiadora. Teresa Isidoro Sda-. Totd 300.0(0.
Beca -Patoquia Sat Ftansco de Sdes-. Totd: 200.000.
Beca - C I A Coep. P.‘ E idrem alt». Totd: 275.000.
Beca-DoAa M.‘ López Saich». Totd 236X00.
Beca-Sdesiaias Oon Bosc». Joaquny Encana. Totd 200.0(0.
a-R aM B a8e5tercs-.Paroq.l
rroq. M'AunL Atocha. Totd 472500.
a-SaiJatier-.Totd4B5.000.
Beca-Hnoe. V im H . Mata, A irp a » . Totd: 3(0X00.
Beca -Fwnando Ferrdtdiz-. Totd 173X(0.
Beca -F a ria F . Cued». Totd 420.000.
dBSXOO.
'.T o td 603X00.
4 .' Beca -Hnas. Matin Mateos-. H. e.: 205000. Totd 765(00.
Beca -Farüa ApaiciaGonzdez'. Totd: 200.0(0.
Boca-O.A'.N.eJlO.OOO.Told240.QCO.
Beca Misioneta -V. yC.-. Total lOOXIX).
Beca -Antcrá Temé-. N. a : 20.000. Totd 645.(X5.
Beca -0. Ariceto Sanz Yagúe-.Totd 300X00.
Beca -Okrisioy Patrocáí». N. e : 200.000. Totd 800.000.
Beca - S a ^ Lbáñez-. Totd 890X00.
Beca-Jame Májas-. Pe.: 33.675
Beca-Fidddad-. N. e.: 50.(00. Totd 100X00.
Beca-ADM A-. Aiajuez. N. e : 100.000. Totd: 200.000.
Bece -M.‘ Auxiadota-. Madrid. P. e.: 1.000X00.
INSPECTORIA DE SEVILLA
Beca-D. SIvsio Baren». Bodas de Oro Sacerdotdes. N. e j 200.005 Totd
1.647X00.
Beca-Su. Cruz del C a rp ». Viarasa dd Cordado. Totd 200.000.
Boca-O. Jesé Báez-. Bodas de Oro Sacardotdes. Totd: 441X(0.
Beca -O. Sartago Sánchez-. Set«a. Totd 432.400.
Beca -Misiones Tog». Sevia Totd: 1360X00.
Beca -O. C ^ Sánchez-. U iren Totd 1378.005
Beca -0. Rdad Rore». MáridL Totd 520X(C.
Baca -0. Jesús Motdes-. Sevia-Tttaia T s id 504.053.
Beca-Rarnn Izquiacfo-. Baddat Totd 1338X00.
Beca -Maestro D d ra » . Setia. Totd: 97.915
Baca-Sai Juai B e s o . Jaez. Totd; 18SX(0.
Beca -San Isidor». Sevib Total 64X00.
Beca-Ntra. Sta. déla Merced-. Sevia. Totd 955000.
Beca-D. José SáKhez M an». Totd 1.781X00.
Beca -0. Manud M.' M a t» . Algecrae. Told: 774X0).
Seca -0. José Montserrat-. CáciL Totd 1X75.0X1.
Beca -Marquesas de B eriaráh. Campano. ToUá: 102.000.
Carmena. Totd 131X75.
a»0.F
Beca-O.
i -O. IU gud Gómez-. P utei Rad. Totd 17.700.
aAudQdora-.Tald 881320.
Beca-AsocitenesMaiaA
Baca -S d Juar-. Aldeadáiúa N. e : 50X00. Totd: 775X0).
Beca -Maquesa de Sdes-. Morón Totd 461.500.
Beca -0. J e » Gonzdez HartáxieZ'. Alcdá. Totd 406X00.
Beca -W m dd Roo». Hueha Totd: 349.0X
Seca 'P W
Siva-Jerez. Total 114X05
Beca -O. Ranón M a n » . LxU ie a Totd 375X0).
3 e a -0 . F. Javier Morder». Puebla Totd: 135X00.
Boca-0. Joeá Capot». Rota Totd 175X00.
Beca 4 . Raiad Roma». N. ac S0X(O. Totd 290.000.
Beca-Sai Juai Bosc». Sadb. Totd: 425X05
Boca-Jesús Obret». Sevia Totd: 40X00.
Beca -Trndad-. Sevia Totd 1350X00.
Beca -San José y Sai Aidoni». Totd: 102.005
Beca-Santa FLorenc».AicdáTold663JXC.
Beca -Sattuaio M a á Aieóbdi»-. Seife. Totd: 284.005
Beca -ADALA Mnobjeóvos Tog». Totd 215000.
INSPECTORIA DE VALENCIA
Beca-AntigMS Alarinos Sdesiano». Vdencia San A n b ío AbaiFMdr’. N
ec350COptas.Totd161X(O.
Beca -Md.Vocaáone». Zaragoza T o td 2300.000.
Beca-Sai P A íte .Ib L T o ld 165.000.
Baca -S ai B en a d» . lO v a N. a : XXOO. Totd 367X00.
Beca demando Ferrandé-. Campela Totd 847.000.
Beca - V o o t e S0.6. MdÑ. Totd 560.000.
Beca-HdFAX)MA'.Vdrá(SanAnlcrKé. H a : 50X00. Totd 664.000.
siaro ah
sp .5
Beca -Mdé. Cooperaderes Sdesianos.
Vsp.
5 Jo
José. Totd: 634.000.
Beca-Agustii-Mai-.He.::
X .T o ld 650.0(0.
Beca •BarrtatoFcrmación'.
a rta Totd 3500.000.
ta T o id 221.000.
Beca-Lomé-Fcrmadcr».A
i H a ; 25(0). Totd 400.000.
Beia-VcerteyLotB-.Vdi
Beca-B Misorer». To(d 400X05
Beca-Mamá Magartt». A O JilA TorrenL Totd 200X05
D ix d M Usiones MdL Totd 50X00.
Beca -A O JJA Jildé. Vderrá. N. a : 105000. T o td 735X00.
Beca -Isidon) F d n g a 5 *S . Macein». Totd: 55000.
Beca-PioAIdN. Escuda de M atlK . Zaagoza Totd: 45600.
Beca-PnaMfr. A 0. M A Zaagoza H e j 150.005 Totd 2S5000.
B e c a -U s m a G a c ia V d iv . Totd 100.(00.

APROXIMACION A DON ROSCO
H e aquí un libro profundo y sencillo sobre Don Bosco.
Fausto Jiménez nos ofrece diez aproximaciones al Santo de
los Jóvenes para acercarnos a su figura, a su santidad, a su
extraordinaria humanidad de educador y de sacerdote.
Un hombre que sufrió, que luchó para asemejarse a Je­
sús y a San Francisco de Sales, que trabajó en la pasto­
ral y en la economía siempre pensando en sus jóvenes.

DON BOSCO Y LA VIDA ESPIRITUAL
Este santo titiritero, cura periodista y acogedor de los desca­
misados de su siglo, ¿tenía una espiritualidad? Sí, y para mu­
chos, muy cercana a la nuestra, a la del Concilio Vaticano II.
Nos lo muestra F. Desramaut en este libro ya clásico en la li­
teratura salesiana.
Ahora lo ofrecemos en castellano. Un libro que es una síntesis de la santidad salesiana, que se caracteriza por una
acción febril, una oración constante y una ascética ama­
ble. Un libro a la vez de historia y de espiritualidad.

< : EDITORIAL
E D lr o K I A L

'C C S

itti

, Alcalá 164 28028 MADRID Tel. 725 20 00 Fax. 726 25 70