BS_1993_02.pdf

Medios

extracted text
í

ÍORREMOLINOS:
SEGUNDO ENCUENTRO
"DE
HOGARES DON BOSCO

12

LA PROYECCION
SOCIAL DE LA PARRO­
QUIA EN LA REUNION
DELOÍOLA

16

RESPUESTA SALESIANA
A LA CONFERENCIA
DE SANTO DOMINGO

COLOQUIO DE
TOULON:W AUTO­
EDUCACION EN LA MISION
DELOSSALESIANOS

C A R T A A L O S Ñ I Ñ O S DE T O D A S L A S E D A D E S

M/s queridos amigos
Juanifo y Mari:
¿Q u eréis d ejarm e que p lag ie a
Don Bosco? El plagio es un verda­
dero robo y el que roba es un la­
drón. Y, sin em bargo, a veces, el
plagiar a los santos tiene otro nom ­
bre m uy bello que se llam a «im ita­
ción».
Entonces digám oslo así, ¿queréis
dejarm e que im ite a D on Bosco?
Oigo la voz de m is amigos, tím ida y
lejana, pero sé que Juanito y M ari
m e d icen ¡S íiiiiiiiiiiiiiiiiiiii! como
una crem allera infinita.
B ueno, pues, p ara no p lag iar al
Santo, voy a em pezar citando sus
p alab ras al p ie de la M ari¡e ha tomado
letra. Se trata de una
carta que Don Bosco \
escribió a todo el C o­
legio de Lanzo, Direc­
tor, profesores y alum ­
nos, con fecha del 3
de enero de 1876. Les
decía así:
«D ejad que os diga y
q u e n ad ie se dé por
ofendido: sois unos la­
d ro n es; lo digo y lo
repito que sois unos
ladrones. M e lo habéis
robado todo.
Cuando fui a Lanzo

M ari, en cam bio, se quedará con
la duda abierta, entre otras cosas,
porque sabe que yo no engaño a
vuestra bondad y cariño; aprisionas­ mis amigos.
Pero la verdad es que dan ganas de
teis las facultades de mi m ente con
vuestra piedad; pero me quedó to­ plagiar a Don Bosco y decir que son
davía este pobre corazón, que tam ­ mías sus expresiones, aunque no se
bién acabasteis robándom elo por lo crea Juanito, y que, sin duda, to­
dos los Salesianos podrían repetírse­
completo.
A hora recibo vu estra carta, fir­ las a todos los jóvenes del mundo.
Es p o sib le q u e Ju a n ito su e lte
m ada por doscientas manos amigas
y queridísim as. Os digo que se ha ahora la crem allera de su carcajada.
apoderado de m i corazón. Y no ha Y M a ri se c o n ta g ie . P ero, en el
quedado en él más que un vivo de­ fondo, creo que estaréis de acuerdo
seo de amaros en el Señor, de hace­ conm igo: que vale la pena intentar
el plagio que, en este caso, es tan
ros el bien y salvar vuestra alm a...»
¿Qué os parece? Pues bien, ¿y si os bonito o m ás que la im itación. De­
dijera que esta carta es m ía y que se jadm e, pues, que os diga como Don
Bosco:
la escribo a Juanito y M ari?
¡Sois unos ladrones!
-¡Im posible!, -dirá Juanito-. T ú no
Y os lo repito: ¡A ver si somos ca­
sabes decir esas cosas tan bonitas.
paces de robar el co­
I serio lo d e los ladrones y ha salido a espantarles con la escoba.
razó n de to d o el
m undo m ediante la
bondad!
-Pero eso no es ser
ladrón: ¡eso es ser ro­
m ánticos! -d irá Ju a­
nito.
-Bueno, lo que sea,
-concluirá M ari-. Lo
im portante del caso
es p la g ia r a D on
Bosco.
R ecibid un abrazo
m uy fuerte de vues­
tro m ejor amigo.

Por qué ha com prado usted el nuevo
C atecism o? ¿Por curiosidad? ¿Por su estilo literario? ¿Porque todo el m undo lo
com pra? ¿Por n ecesid ad de en con trar
un a resp uesta a tan tas p regun tas que
nos hacem os los hom bres de hoy?
Y uno piensa que h ay razones p ara todos los
gustos. Pero la realidad es que el C atecism o de la
Iglesia C ató lica, que acaba de salir, ha sido uno
de los m ayores éxitos editoriales
de nuestro tiem p o . Y podem os
decir con el obispo secretario del
Sínodo: «La razón verdadera del
éxito no es otra que el ham bre, las
necesidades, la urgencia de las co­
m unidades de toda la Iglesia por
tener un instrum ento com o éste,
que recogiese las verdades de la fe
católica y qu e resp o nd iera a las
preguntas que el hom bre de hoy
se hace».



C

El P apa Ju a n Pablo presentó el nuevo C ate ­
cism o com o un «Instrum ento cualificado, lleno
de autoridad, con lenguaje actualizado, don pre­
cioso, rico, oportuno y tesoro de verdad para el
hom bre de hoy, después del C oncilio, el aconte­
cim iento m ás im portante de la historia reciente
de la Iglesia».
Pero lo im portante del nuevo C atecism o es que
nos ofrece un arm a de trabajo, de
c o n su lta , de c la rific a c ió n p ara
unos tiem pos de o scuridad. Un
C atecism o que ha de servir, sobre
todo, com o una ayuda para la au­
to educación de los ad ulto s. Los
padres de fam ilia encontrarán en
sus páginas una garan tía p ara la
educación de sus hijos en la fe.

EL
CATECISMO
DE LA
IGLESIA

El N uevo C atecism o nos dice en las cuatro par­
tes de que consta: lo que creemos los católicos,
es decir, n uestra profesión de fe; lo que celebra­
mos, o sea, la celebración d el m isterio cristiano,
como son los sacram entos y la liturgia; lo que vi­
vim os los cristianos p ara seguir a Jesucristo, es
decir, n uestra m oral; y lo que rezam os los cre­
yentes, o sea, la oración cristiana.
M ás de un o d irá qu e no es cosa n ueva. En
efecto, es la d o ctrin a trad icio n al de la Iglesia,
pero puesta al día. Q uizás podría haber sido m e­
jorado en m uchos puntos; pero la Iglesia ha con­
sultado a todas las diócesis del m undo y ofrece
en estas páginas una síntesis de lo que es la voz
de la Iglesia universal.

Es posible qu e m uchos espera­
sen otra cosa. Pero la verdad es
q u e , co n no p o c a fre c u e n c ia ,
dam os m ás fe a lo qu e nos dice cu alq u ier «m a­
estro de turn o ». Y ahora que se nos ofrece un
m agisterio- firm e y consisten te es p osib le que
añorem os otros cam in o s qu e, en realid ad , no
responden a la fe de n uestra Iglesia. C reem os
q u e un d iá lo g o h u m ild e y sin cero co n esta
Iglesia qu e h oy nos h ab la es el m ejo r cam ino
p ara an d ar con segurid ad .
D on Bosco h oy nos alen taría a toda nuestra
fam ilia esgrim ien d o las p áginas ab iertas de las
expresiones de nuestra fe: de lo qu e creem os,
de lo que celebram os, de lo qu e vivim os y de
lo qu e rezam os. Q uizás no sea un a novedad.
Pero su p ráctica sí qu e h ará de nosotros hom ­
bres nuevos.

AÑ0CVI/hP2 FEBfi£R01993
Director:
RAFAEL AlFARO
Consejo de Redoaíón:
Antonio Sánchez Romo,
Eusebio Moreno, jesús Pablos,
Alvaro Ginel,
Alonso Francia
Administrador:
AAonue! Bravo
Dirección, Redocción
y Administroción:
Alcalá, 1 6 4 - T d - 7 2 5 2 0 0 0
Fax, 7 2 6 25 7 0
2 8 0 2 8 M odrid
Dep. legal: M . 3 0 4 4 -19 5 8
Imprime:
Gróficas Don Bosco
Arganda (Modrid)
Fotomecánico;
Afán Grófico, S.A.
Zaida, 9 5 (Modrid)
[Con censura edesióstica)
El Boletín Salesiano se envía gratis o
la familia salesiano, a sus bienhechaes y amigos, Y se sostiene
con los donotivos de sus lectores.

EN ESTE NUM ERO
¡lodtones!.......................................... 2
El Catecismo de b Iglesia...............3
Escribidnos......................................... 4
Educor en el o m or............................ 5
Torremolinos; Encuentro
«Hogores Don Bosco»...................,.8
loyola: Encuentro de
Parroquias solesionas.....................12
los Salesionos de América
responden a b
Conferencia de Sonto Domingo.. 16
Todo un caballero..........................18
b coeducación en b
misión salesiano............................. 2 0
Dígnidod y trabajo poto b
juventud del Zoire..... .....................24
En d barrio d e To n do ...................25
N oticio s..................................
26
Fueron a b caso del Podre..........28
Nuestra gratitud............................. 3 0
Becas para las
vocociones salesionos...................31

NUESTRA PORTADA
Los chicos de b Porroqub sotesiano
efe Intxourrondo de Son Sebostián
en plena donzo con ocosión
d d X Encuentro de Porroquias salesienas en Loyda.
foto.- Juan José fiemón.

E S C M

I

D N 0 S
¡Como fú...D on Bosco!

Prisión Provincial Huelva
Q ueridos am igos: Paz y bien.
Q u izó s os extrañe que no me haya d irig id o
onies o vosotros, pero no he p o d id o hacerlo
porque el d io 13 d e m ayo íui trasladado d e la
corcel d e Polencia con destino a l centro peni­
tenciario d e Huelva, en d o n de deberlo cum plir
mi condeno, p e ro en ve z d e Huelvo fui d e ja d o
en Alcaló-AAeco (AAodrid) hosta el 15 d e junio
en que me llevaron a V alla d o lid p o ro celebrar
allí el juicio, que se suspendió p or falto d e tes­
tigos. Luego he sufrido traslados d e V olla d o lid
a Falencia, a Huelva, a V alla d o lid , a Palencio
y ohora o M e c o y Huelvo.
C o n tanto traslado no he p o d id o escribir a
tantos y tantos am igos que m ontenlan corres­
p o ndencia co nm igo y que con sus cartas llenaoan los muchos momentos tristes d e mi vid a . A
ellos quiero pedirles perdón y muchas o r a d a
nes pues estoy p a sa n d o p o r muy m alos m a
mentos.
El d io 3 d e septiem bre he sido co n d e n o do a
3 0 años p or un d e lito que no he com etido. Un
co n o cid o m ió asesinó a un d o cto r en V a lla d a
lid, pero a l detenerle la p o licio , declaró que el
asesino era yo y, com o no hay form a posible
d e dem ostror que no fui, aunque, com o es ló­
g ic o , tam poco la hay d e que luí, he sido con­
d e n a d o y o a una peno d e 3 0 años.
H e a p e la d o la sentencia ante el Tribunal Su­
prem o y confío en que Dios ilumine a los jue­
ces para que resplandezca la ve rdad y hoya
¡usticia.
Y o sé que no soy bueno, p e ro tam poco soy
un asesino y no d e b o p a g a r p or lo que no he
hecho. D ios no lo p erm itirá. Pero si D ios lo
pe rm ite , ¿quién so y y o p a ra protestar ante
D ios d e eso p e rm isividad? Q u e se h a g o en
to d o mom ento la voluntod d e l Señor. Q uizás
sea hora d e que y o p a g ue to d o lo m alo que
he sido y soy. Por eso p id o que recéis mucho
p o r mí p o ro que Dios me d é uno mínima forta­
leza com o le d io o Job p a ra p o d er posar mi
condena sin alejarm e d e El.
Vosotros, am igos y herm onos en la fe, p o ­
déis escribirm e o H uelva, pues cu a n d o leáis
esto estaré allí. Y no olvidéis algún sello y so­
bre. Q u e Dios, en su gran am or y m isericordia
os b endiga.
Vuestro a m ig o y hermano.
G arios G o rd o G o rd o

Prisión Provincial de Huelva

¿Sabes? H a ce tiem po que había intentodo
escribirte, pero no sabia cóm o em pezar. Esto
a ti p o d ro parecerte extroño, y sin em bargo, a
mí n o me resulto n o d o fá c il e s c rib irle o un
santo.
Yo h o ce tie m p o q u e te c o n o z c o . A unque
c re o q u e n o io su ficie n te . M e o c u e rd o d e
cu a n d o em pezaron a hablorm e d e ti, muy inte
resante, p o r cierto.
M e de cion que habías sido bueno, que ha­
bías a y u d a d o y o m o d o o los jóvenes, que hobías entregado tu vid a p o r su lib e rta d ... pero
creo que to d o eso no es suficiente pora defi­
nirte.
C re o q u e fuiste y sigues s ie n d o un íd o lo
p o ro mucha gente, pero p o ro mí no. N o eres
solamente un ídolo, sino que creo que no se te
puede ca lifica r co m o tal. Eres muchísimo más.
Fuiste padre p o ro muchos, a m ig o p o ro otros
tantos, com pañero p a ro muchos más. Tu cara
y, sobre todo, fus ojos expresaban esa fu g aci­
d a d y alegría d e la vid a ; tus m anos tra b a ja ­
ban hasta sangrar por la sonrisa d e uno d e tus
m uchachos, y tus brozos y espaldo soportabon
la hipocresio y ridiculez d e la gente que te ro­
d e a b a . M uch a s veces te tom aban p or lo co ,
pero o ti eso no fe im portaba.
¿Por qué sufriste tanto p o r nosotros? ¿Valia lo
peno? ¡Q uién sabe!
Para o c o b a r só lo me gu sta rlo d e cirte que
hoy gente que aún te a dm iro y te sigue. N e ce ­
sitamos que tu espíritu siga vivo entre nosotros.
N o te separes nunco d e mí.

Yolanda
P.S. Ayúdanos o seguir tu cam ino para p o ­
d e r a yu d o r o los jóvenes com o tú lo hiciste.
jUn fuerte abrazo!
N o ta bene.- Y ola n da López Iglesias es una
chica d e un barrio d e Barcelona. Y nos d ice :
«Os escribo porque me gustaría reflejar en es­
tas líneas el afán y lo esperanza que tengo so­
bre Don Bosco, El me o yu d a y me d a ánim os
p a ro p o d er seguir tra b o jo n d o p or aquellos jó­
venes que más lo necesitan».
Su dirección: c / P edraforca, 16-I8; 8o 3a

Ciudad Meridiana
08033 Barcelona

EDUCAR
EN EL
AMOR
Firmemente
arraigados y cimen­
tados en el amor,
que es donación
de sí y servicio
Presentación de! Rector M ayor

Todos saben que por aguinaldo
nosotros entendem os un propó­
sito especial de testimonio y for­
mación en un tema de vida que
interese a toda la F am ilia Salesiana. C am bia anualm ente, pero
siempre procuram os seguir una
trayectoria de crecim ien to que
ayude a responder a interpelacio­
nes de actualidad. Cabe decir que
el aguinaldo de 1993 está en línea
con la dimensión social que tuvo
el año anterior, y quiere llegar a la
fuente misma de nuestro sentido
social, que en cada uno responde
a su carga de amor.

Dimensión social
del am or
Educar en el amor significa culti­
var la raíz misma de la alteridad,
fortaleciendo su vitalidad y previ­
niendo sus posibles deformacio­

nes y males.
El actual contexto sociocultural
y el influjo diario de los medios
de comunicación dan una visión
sum am ente deform ada del tema
del amor. Suelen presentar inten­
sos estímulos al afecto y a la pa­
sión, pero no con el propósito de
educar a la persona, sino para fa­
vorecer con interés consumista lo
que lleva a la experiencia del pla­
cer en una anticultura hedonista.
Ha ido tan lejos dicha desvia­
ción, que ha deteriorado la signi­
ficación de la p alab ra am or, y
ahora id en tifica banalm ente su
contenido con el placer sexual,
donde se vive una experiencia efí­
m era e incluso los sentim ientos
más nobles quedan arrasados por
la violencia pasional de la carne.

grupo, les atrae la diferencia de
sexo y tratan de descubrir la per­
sona que ha de compartir su exis­
tencia.
Una deficiente educación en el
amor lleva fácilmente a equivoca­
ciones desastrosas. Las carencias
afectivas en la propia fam ilia, los
in cen tivo s h ed on istas del am ­
biente, el desarrollo de una men­
talid ad y conducta egoístas, la
huida de todo lo que suponga sa­
crificio, un concepto pagano de la
libertad y el hecho de no soportar
ningún tipo de norma ética pro­
ducen la ruina de la personalidad
y fácilm ente desem bocan en el
abismo de la droga.
Urge, pues, poner rem edio. El
aguinaldo de 1993 nos invita a
trabajar en la educación de los jó-

Difícil búsqueda de
autenticidad
Los adolescentes y jóvenes atravie­
san una edad ev o lu tiva donde
todo tiende a la búsqueda del ver­
dadero amor, sienten que la vida
se les abre hacia ese amplio hori­
zonte y van descubriendo por sí
mism os que el am or es una d i­
mensión fundam ental en la per­
sona. Intuyen su carga dinám ica
que da sentido a la vida; sin em­
bargo, entre tantos alicientes bus­
can a tientas su propia autentici­
dad y con frecuencia tienen que
sufrir por lo que, en este aspecto,
los lleva al engaño. Aspiran a un
encuentro de com unión, buscan
el intercambio en las relaciones de

Í L .'

venes en el amor.

Concepto cristiano del
hombre y del amor
Sabem os que Jesu cristo es el
Hijo de Dios, que vino a la tierra
y nos enseñó lo que es el hombre;
un misterio de riquezas que repro­
ducen la imagen de Dios. En esta
imagen admirable sobresale, como
cumbre de plenitud y perfección,
el amor. Sí, Jesucristo nos enseñó,
desde la cruz y la resurrección, lo
que es el verdadero amor.
Es aquí donde logra su madurez
la persona por el donación de sí
misma en la solidaridad, en el tra­
bajo infatigable, en la capacidad
de sacrificio y en la sublim ación
de sus afectos, sentim ientos, pa­
siones y sexualidad. Es ahí donde
emergen algunos temas generado­
res que hay que considerar en pro­
fundidad a la luz del Evangelio
proclamado por Jesucristo: perso­
nalidad, solidaridad, laboriosidad,
comunión, sacrificio, gozo de vi­
vir La primera frase del aguinaldo
es un a cita de san Pablo en su
carta a los Efesios (3 ,1 7 ), que
ofrece la oportunidad de un su­
gestivo com entario bíblico. Nos
recuerda, por un lado, nuestro na­
cimiento en el Bautismo, que nos
arraiga y cim enta vitalm ente en
Cristo, y, por otro, la capacidad
de desarrollo y la potencia de vida
que recibimos directamente de él
en la Eucaristía: es una manera de
crecer en el amor que poco a poco

nos hace exclamar con eí Apóstol:
«V ivo yo , pero no soy yo ; es
Cristo quien vive en mí». Es una
m anera de am ar incorporados a
Cristo que no se queda en pala­
bras, sino que pasa al realismo de
la vida y de la acción.

de la libertad, de la amistad, de la
dimensión social, de la sexualidad,
de los sentimientos y de los afec­
tos en la estructura viva de una
personalidad que sabe entregarse
superando con paciencia y cons­
tancia la debilidad del egoísmo.

Donación de si y
servicio

Qué método seguir
en esta educación

H e aq u í la segu nd a p arte de
nuestro aguinaldo.
El amor hace conocer las necesi­
dades del prójim o e im pulsa no
sólo a dar algo que ayude (lo que
no deja de ser m eritorio), sino a
darse a sí mismo mediante queha­
ceres concretos; enseña a ser soli­
dario, trabajador y sacrificado, a
ser verdadero amigo en la comu­
nión y en la corresponsabilidad.
Tal es eí gran mensaje que brota
de la existencia de Jesucristo. El
verdadero amor orienta eficiente­
m ente hacia el prójim o, hacia el
bien común y hacia la victoria so­
bre el mal; desconoce el egoísmo y
cualqu ier género de in d ivid u a­
lism o; lib ra de la p rim acía del
consumo, que sólo concentra su
opción en algún aspecto atractivo
del presente, excluye la imprescin­
dible visión del futuro y hace que
el corazón sea pusilánim e, falto
horizontes de magnanimidad.
El v erd ad ero am o r hace que
triunfen los valores sobre los pla­
ceres, de madurez a las personas y
les revela el sentido de su propia
realización integrando los dones

San Juan Bosco nos legó un mé­
todo de educación que resulta
particularmente eficaz al respecto:
está lleno de espíritu de familia e
impregnado de am istad genuina,
se vive en un diálogo cordial en el
que el joven puede com prender
que se le quiere y estim a de ver­
dad, a la vez que se le ofrece el
apoyo de la gracia de Cristo para
el crecimiento de su madurez y en
su lucha contra el mal.
la convivencia con personas con­
sagradas capaces de dar testim o­
nio, por su existencia, de un pro­
yecto de v id a qu e co n d u ce al
amor, y con padres que hacen de
su hogar una pequeña escuela de
com unión de corazones debería
ayudar eficazmente a realizar un
ideal tan urgente y vital.
¡Q ue el aguinaldo salesiano de
1993 nos vea entregados a traba­
jar todo el año en esta noble tarea
de la educación!
Santo Domingo, 27 de octubre
de 1992.

Abrid vuestro corazón a Cristo
Juan Pablo II, a los jóvenes de Angola en el Esradio
Nacional de Luanda el 7 de junio de 1992.
Queridos amigos, he visto que una de las mayores d i­
ficultades es precisamente el vacío de valores humanos,
o al menos una invasión de valores falsos que afecta a la
juventud y su futuro. ¿C óm o salir de esta sim a y
abismo en el que, como por un vértigo, se pierden tan­
tas vidas, arrastradas por la corrupción de las costum­
bres y por la falta de esperanza ante el porvenir? El
Papa conoce vuestras penas y vuestra incertidum bre;
pero sabe también, por experiencia personal y por nu­
merosos testimonios de jóvenes del mundo entero, que
dentro de vosotros tenéis, por gracia de Dios, la liber­
tad para decir «no» a lo que destruye y «sí» a la vida, al
amor y al bien. Queridos amigos, no os dejéis seducir
por la tentación de una vida fácil, por el aburguesa­
m iento de las costumbres, por el sensualismo y por
todo lo que corrompe la persona. No busquéis lo que
es fácil, sino lo que es bueno, pues sólo en el bien en­
contraréis la libertad, la paz y la realización personal.

Donación de si y servicio
De la hom ilía de Juan Pablo II, el 12 de octubre de
La solidaridad tn tre los jé v in t s europeos, otra form a d e enraizarse en e l amor.

1992, en el santuario de Nuestra Señora de Altagracia
{Santo Domingo).
Pido a N uestra Señora que os robustezca en la fe,
que os conduzca a Jesucristo, porque sólo en él ha­
llaréis respuesta a vuestras in quietudes y anhelos,
sólo él puede saciar la sed de vuestro corazón. La fe
cristiana nos enseña que vale la pena trabajar por
una sociedad más justa, que merece la pena defender
al inocente, al oprim ido y al pobre, que vale la pena
sacrificarse por el triunfo de la civilización del amor.
Sois jóvenes del continente de la esperanza. Que las
dificultades que encontréis para vivir no sean obstá­
culo para el am or y la generosidad, sino más bien un
reto a vuestra voluntad de servicio. Debéis ser fuer­
tes y valientes, lúcidos y perseverantes. No os dejéis
sed u cir por el hedonism o, por la evasión, por la
droga, por la violencia y las m il razones que parecen
justificarla. Sois jóvenes que cam inan hacia el tercer
m ilenio: debéis prepararos para ser hombres y m uje­
res del futuro, responsables y activos en las estructu­
ras sociales, económ icas, p o líticas y eclesiales de
vuestro país, a fin de que, sostenidos por el espíritu
de C risto y por vuestra inteligencia en hallar solu­
ciones originales, podáis contribuir a promover un
desarrollo cada vez más hum ano y cristiano.

E isi

E N

■■

N
N

B

«En medio de una sociedad que desprecia e intenta destruir los
valores fundamentales de la fam ilia, como el amor, lo fidelidad, la
procreación de los hijos y su educación cristiana, el Movimiento de los
"Hogares Don Sosco", fruto del espíritu apostólico de los
Cooperadores de España, es verdaderamente providencial».
Son palabras del mensaje del Rector M ayor a los
270 participantes en el II Encuentro Nacional de
Hogares Don Bosco, celebrado en Torremolinos,
del 5 al 7 de diciembre de 1992.

Un «Movimiento Providencial»
Providencial, sobre todo, por el carácter de signo,
hoy, de una pareja que concibe el amor como algo
que hay que renovar cada mañana al unísono con la
fe, entendida ésta como relación de am istad, con
Dios y con los hombres, a rejuvenecer igualmente
día a día.

«Crecer en lo fe y en el amor»
Este era el sentido del tema del Encuentro: «M a­
duración en la fe y en el amor de los matrimonios
de Hogares Don Bosco». Ponencia que desarrolló.
Acta d t apertura en la gran aula.
Don Antonio M ortinelli transm ite e l • m en sa je d el R ector Mayor.

encwntw hkbu
<DE HOOAKS DMns::

B ien v en id a d e D on B osco a los m a trim o n ios p a rticip a n tes,
en ¡a recep ció n d e l H otel «El P inar».

con los pies m uy sobre la tierra, Isidoro Barneto, un
laico de la Familia Salesiana de Córdoba. El conte­
nido, m uy serio, se fue desmenuzando después en
Ips 19 grupos de trabajo, con cuestiones tan concre­
tas como éstas:
- ¿Cómo y qué hacer cuando el ritm o de creci­
miento en la fe es distinto en uno y otro miembro
de la pareja?
- En la relación del m atrim onio, ¿hay un m o­
mento de m aduración en que todo está pidiendo
dar el paso a un amor, igual de fuerte, al resto de la
gente?
- ¿Se trabaja eficazmente en «Hogares Don Bosco»
para integrar fe y amor, como esposos y en la educa­
ción de los hijos?

m uy en cuenta el sentido litúr­
- ¿Tiene algo que decir el creci­
gico de los tres días: La fiesta
miento en la fe y en el amor de
del beato Felipe R inaldi, el II
una pareja a las desigualdades
dom ingo de Adviento y la V i­
sociales de nuestro mundo?
gilia de la Inm aculada.
Junto al tema central, los cua­
tro «talleres» (mesa redonda, pa­
nel, grupo coloquial...) desarro­
Don Martinelli, el obispo,
llaron aspectos más específicos
los coordinadores...
del M ovim iento de «H ogares
Don Bosco»:
En nombre del Rector Mayor,
-La presencia de Hogares en la
presidió el Encuentro don An­
Iglesia y en la sociedad.
tonio M artinelli, Consejero Ge­
-El papel de Hogares cuando
neral para la Familia Salesiana,
se va llegando a la plenitud de la
cuya personalidad dejó huella.
vida.
Aparte su palabra, siempre ilu­
-Los «Hogares Don Bosco» y El conferenciante, don Isidoro Barneto, miembro d e HDB y m inadora (discursos, hom ilía,
la Pastoral fam iliar: grupos de Cooperador Salesiano, durante su disertación.
«Buenas Noches»), cayó bien a
novios, preparación al sacramento del matrimonio,
la gente por su simpatía, sencillez y continua pre­
orientación cristiana de los hijos...
sencia allí donde se am asaba la convivencia. A él
-El futuro de «Hogares Don Bosco»: identidad,
también se le veía feliz, en aquella espontánea m ani­
compromiso, formación...
festación de Familia Salesiana.
El obispo de M álaga, Mons. Fernando Sebastián,
Los Hempos de oración
se acercó a Torremolinos para la clausura del En­
Una de las dimensiones más ricas del II Encuentro
cuentro y la Eucaristía de la Inmaculada, que conce­
file la celebrativa. El tiempo de oración creó clima,
lebró con unos 25 consiliarios de Hogares. Su ho­
espiritualizó el trabajo y la convivencia, ayudó a al­
m ilía fue todo un estudio de la problemática fami­
canzar los objetivos programados.
liar actual y de la doctrina de la Iglesia al respecto.
Se hicieron presentes también los Inspectores saleHubo espacios de silencio, posibilidad de partici­
sianos de Córdoba y Sevilla, la Inspectora de las H i­
pación, creatividad, sentido del misterio, dignidad
en los ritos, y presencia de la realidad que se estaba
jas de M aría Auxiliadora de Andalucía, junto a los
principales responsables nacionales e inspectoriales
viviendo: la pareja, los hijos, la tierra malagueña...
de los Cooperadores y de «Hogares Don Bosco». El
Cada estrofa de los cantos era una pieza significa­
Movimiento Familiar Cristiano estuvo representado
tiva en el co njunto de la celebración. Se tuvo
por el m atrim onio responsable en
Vitalidad, fuerza y alegría de
losjóvenes antiguos alumnos de Montilla, que contaban en la interpretacióndel musical «Lovh.
Andalucía. ■
Como pertenecientes a «Hogares
Don Bosco» o anim adores, había
Salesianos, Hijas de M aría Auxilia­
dora, Antiguos Alumnos y m iem ­
bros de ADM A. O sea, la Familia
Salesiana en pleno.
En el capítulo de méritos hay que
citar a la Comisión organizadora y a

los jóvenes que colaboraron con ella. ¡Cuántos ídlómetros tuvieron que caminar por los pasillos del ho­
tel! Lo mismo se les veía montando un escenario, en
recepción, junto a un ordenador o haciendo entre­
vistas, magnetofón en mano.

Las noches de Torremolinos
La importancia de la noche para la convivencia de
los matrimonios venidos de toda España, se había
valorado mucho desde la organización. Y, efectiva­
mente, se creó un clim a envidiable de alegría, inter­
cambio, tertulia, salesianism o... Algo así como las
noches de una familia inmensa, con Don Bosco de
fondo. Ayudaron a ello, el M usical presentado por
el Grupo Joven de los AA.AA. de M ontilla, junto
con su Tuna universitaria; la Velada salesiana, con
participación abundante y selecta de todas las Ins­
pectorías; las «Buenas Noches»; el am biente «salesiano» de la cafetería del hotel, con el baile de bole­
ros, incluido, por las parejas más maduritas. Tam­
bién la noche fue «Encuentro».

A la hora de recoger los (rulos
La Comisión de propuestas redactó las conclusio­
nes en una interesante línea de futuro: rejuvenecer
el M ovim iento, dar entrada a anim adores laicos,
comprometerse en los problemas de la sociedad,
cuidar más a las parejas jóvenes, etc.
Los demás, los que vivimos de cerca la experiencia
de Torremolinos, también podemos sacar nuestras
conclusiones. El II Encuentro Nacional de «Hogares
Don Bosco» ha merecido la pena. Es positivo el que
dure tres días. El clim a de convivencia es tan impor-

tante como los contenidos doctrinales. Los tiempos
de oración marcan la pauta. El protagonismo de los
laicos es camino imprescindible. La celebración en
un hotel encierra problemas, pero no tantos.
Y en cuanto a los aspectos negativos, quizá el prin­
cipal sea la ausencia de muchos matrimonios por las
enormes distancias, la duración del Encuentro y la
dificultad económica o de trabajo. Algunos apuntan
también la falta de profundización en el tema, para
un m ayor compromiso posterior de los grupos de
Hogares.

Bodas de plata
En la clausura del Encuentro, todos en pie, repeti­
mos aquel «Avemaria» de Don Bosco con Barto­
lomé Garelli, el día de la Inmaculada, al comienzo
de su gigantesca obra con los jóvenes. El M ovi­
miento de «Hogares Don Bosco» se pone así en ma­
nos de M aría, al comenzar una nueva etapa, después
de estos 25 primeros años de vida. Precisamente, el
8 de diciembre, cuando las distintas expediciones
partían para sus lugares de origen, una de las parejas
participantes celebraba sus Bodas de Plata matrimo­
niales, entre los aplausos de los demás. ¡Todo un
símbolo!
M ientras, don M artineiii volaba hacia Roma. En
su mente, seguro, rondaba una idea: comunicar a
todos los Cooperadores del mundo la experiencia
vivida en España. Don Bosco hará lo demás.
A lo mejor, el próximo Encuentro tiene que ser
europeo.
José Ai" Aiarfín Flores

El Consejero G eneral para la Familia Salesiana, don Antonio M artineiii, clausura las jorn adas d e l d ía 7 d e diciem bre.

n
M

.

Ro

en

en el

» R E S

3 /P O A

"'INBOstj

m i lle g a d a d e la IV
A sa m b le a e p isc o p a l
la tin o a m e r ic a n a en
Santo D om ingo hallo
v u e s tr a in v ita c ió n
para el II E ncuentro N acional
de H ogares D on B osco. M e
h ub iera sido gratísim o com ­
partir vuestras experiencias y
vuestro en tusiasm o, com o lo
hice en el I, celebrado en M a­
drid en 1988.
Esta vez m e es im p osib le y
ten go q u e c o n te n ta rm e co n un salu d o m u y
am igo, unas palabras de aliento y felicitación y
mi oración por el buen resultado del Encuentro.
En m edio de una sociedad que desprecia e in ­
tenta destruir los valores fundam entales de la fa­
m ilia, com o el am or, la fidelidad, la procreación
de los h ijos y su ed ucació n cristian a, vuestro
M ovim iento, fruto del espíritu apostólico de los
C o o p erad o res de E spaña, es v erd ad eram en te
providencial.
C o m p ro m e te o s c a d a
vez m ás en la defensa de
la f a m ilia en v u e s tro s ;
am b ie n te s y en la v id a
social de vuestra qu erid a , n a c ió n , s ig u ie n d o la s !
orientaciones constantes ; '
d el P ap a. L a A sam b le a
ep isco p al de S an to D om in go h a d ad o esp ecial
im portancia al tem a de la
fam ilia y de la vid a y ha
subrayado p recisam en te, ?;■j
en sus L íneas P astorales
P rioritarias, la necesidad

A

EL MENSAJE
DEL
RECIOR
MAYOR

de «u n a d ecid id a acción para
defender y prom over la vid a y
la fam ilia».
C rezca en todas las Inspecto­
rías de E spaña el n úm ero de
los G rupos de H ogares D on
B o sco , co n el fin d e q u e la
fuerza de sus co nviccio n es y
de su ejem p lo sirv a de e stí­
m ulo en las Iglesias locales y
la ju v e n tu d d escu b ra las r i­
quezas de este hogar del am or
y de la v id a, q u erid o por el

m ism o D ios.
La Santísim a V irgen en la fiesta de su C oncep­
ción in m aculada os llene de gracia y os ilum ine
en vuestras reflexiones y en vuestras conclusio­
nes.
¡D on Bosco interceda y guíe!
D. E g iJ io V ig a n ó

El g r u p o d e M a d rid , a n im a d o p o r M a ría G em a,
V ocal N a cio n a l d e H D B, e s cen ificó u n a «G ran Via» m u y suya.

U I

L E

3 I

INI

Estudios sobre la proyección Social de la Parroquia
Días 5, 6, 7 y 8 de diciembre en LOYOIÁ (Guipúzcoa)
ala suerte y mala <(pata» te­
nía Iñigo de Loyola cuando
desalojado de las parihuelas
en que lo transportaron sus
gentes a la casa solariega,
hubo de pasar largas horas a pierna
colgada, completamente «al pairo» y
saturado de dolor en su hamaca. Pero
eso mismo, su pierna, su dolor, y su
tiempo de obligado reposo, fueron ne­
cesarios y suficientes para empujarle a
poner en orden sus ideas y sus nobles
afanes.
Por eso nos pareció oportuno y mis­
teriosamente acogedor aquel precio re­
tirado y umbroso, para poner en orden
nuestras ideas y dar un poco de auge a
nuestros entusiasmos pastorales.
De todas las Parroquias Salesianas de
España y por todos los caminos, in­
cluidos mar y aire por donde
se acercaron los de las islas,
fuimos conjuntándonos los
párrocos y rectores de igle­
sias y las diversas Asociacio­
nes que empeñan su tiempo,
su colaboración, y su trabajo
en la loable tarea de intentar
evangelizar a los hombres y
mujeres de hoy.
Si «cuando dos o tres se

M

congregan en mi nombre -dice Jesúsallí estoy Yo» (Mt 18,20) con más ra­
zón hemos palpado esa divina presen­
cia en nuestra concentración generosa,
por la alegría, la univocidad de corazo­
nes, la caridad contrastada, y una
misma ilusión. Eramos trescientos los
congregados. Y no fueron suficientes
los embates de una naturaleza revoltosa
y un clima pervertido para enfriar
nuestros ánimos.
jornadas pasadas por agua.

La carpa líquida que nos envolvió
durante esos cuatro días, consiguió que
nuestros ojos se quedasen en casa, sin
que pudieran apreciar más que a duras
penas los contornos grises y desdibuja­
dos de aquellos paisajes; y sobre todo
no pudimos disfrutara placer de aquel
M ons. G urruchaga

y d o i^ ffito n io

circo maravilloso de gigantes montañas
y ríos en torrentera ni de los árboles en
colorido otoñal, que poco a poco, traji­
nados por el viento, iban soltando en
un patético striptease sus ya mermados
follajes, Los paraguas y los chubasque­
ros fueron nuestros mejores aliados en
este multitudinario encuentro.
Alojamientos

Fue obligado un reparto de aloja­
mientos: Unos acomodados en la megalítica residencia de Gogarte, lugar de
espiritualidad; en la Casa de Ejercicios,
llamada de Cristo Rey, otros. Otros
más en el Colegio del Sagrado Cora­
zón, dispuesto por sus religiosas para
este evento. Y cerrando esta dispersión
los jóvenes, que en número muy abul­
tado, se refugiaron en El Albergue de

Rodríguez con los Provinciales salesianos y otros oiganizadores d cl encuentro.

la antigua huerta de Jesuí­
tas, donde gustosos se orga­
nizaron, comieron y dur­
mieron a discreción.

m

^

Nos presidieron

Mons. José M .a Setién,
obispo Residencial de San
Sebastián; Mons. Gurrui J
chaga, obispo Salesiano de
Huaraz, en la República del
Perú; don José Antonio Pa­
góla, Vicario General de la
Diócesis de San Sebastián, y
principal ponente Don Anp ro v in d a ltí d e Bilbao. León y M adrid y e l D elegado N acional d e Pastoral Juvenil.
tonio Rodríguez Taitón, Visitador de procedentes de la «lluvia del Cielo y de puramente doctrinal. Hemos de recor­
España y Portugal, delegado en este la fertilidad de la tierra.» (Gn 27,28). Y dar que el Evangelio no es sólo ni so­
Congreso de don Egidio Viganó, Rec­ es que todas las regiones representadas bre todo una doctrina. El Evangelio es
tor Mayor de la Congregación Sale- allí, tuvieron a gala contribuir con lo la Persona de Jesucristo y la salvación
siana. También los Provinciales Salesia- mejor de lo mejor de sus productos y que en él se nos ofrece. Por eso evange­
nos de Bilbao, Valencia, León y Ma­ frutos. Y alrededor de una mesa larguí­ lizar es algo más, es hacer presente hoy
drid. Estuvieron además con nosotros sima, bien abastada de exquisiteces ali­ en las personas y en la historia de los
el Delegado Nacional de Pastoral Juve­ menticias, consumimos una hora de pueblos y en la convivencia social, esa
nil y el de Bilbao; y, presidiendo con tiempo en refocilarnos. No me extraña fuerza salvadora, humanizadora que se
ellos, toda la Comisión Nacional de que friésemos a dormir a la una por el encierra en la persona de Cristo. La Pa­
rroquia debe, por consiguiente, ser
Parroquias Salesianas, con Manolo interés que pusimos en terminarlos.
orientada a no sólo decir un mensaje,
M ^ t r a l conferencia
Bellver a la cabeza y Félix Urra, motor
El día seis de diciembre nos obsequió sino a ser fermento en medio de la so­
de estas jornadas. Resalta la presencia
meritoria de casi todos los Párrocos y José Antonio Pagóla con una Ponencia ciedad. Los medios empleados por Je­
Rectores de Iglesia de las siete Inspec­ sabia y magistral. Su título: «Proyec­ sús frieron aparentemente pobres, pero
torías. Quisieron y supieron felizmente ción Social de la Parroquia». Es preciso insustituibles para introducir «eficacia
-dice él- superar una evangelización evangelizadora» a nuestro trabajo pa­
solventar el divorcio
rroquial: solidaridad
de sus personas y las Mesa presidencial del encuentro.
con los demás olvi­
obligaciones inhe­
dados y m argina­
rentes a sus parro­
dos, acogida cálida a
quias durante ese
cada persona, ceralote ocasional de in­
nía a las necesidades
teresantes fechas li­
más vitales del ser
túrgicas.
humano, creación
Regalos de to­
de relaciones más
das las regiones.
justas y fraternas,
Estuvimos prestos a
ofrecimiento de
celebrar nuestro En­
perdón y rehabilitacuentro con dones

ción, oferta de sentido último a la vida
y de esperanza definitiva ante la
muerte. Pero para esto se necesitan tes­
tigos de Cristo, es decir creyentes au­
ténticos, capaces de irradiar un nuevo
estilo de vida y una esperanza nueva.
Por eso no nos debe afligir demasiado
la escasez o el número, sino la falta de
calidad de vida evangélica en los agen­
tes pastoralistas. Debemos superar la
tentación del aislamiento, el repliegue
a posiciones de «reserva cristiana», la
pastoral defensiva, tan alejada de lo
que ha de ser una «proyección social
del evangelio». Es, pues, la vida entre
las gentes, la que nos irá enseñando
qué parroquia hemos de hacer y cuál
ha de ser el contenido de nuestro tra­
bajo. Por lo que respecta a las Parro­
quias Salesianas profundizó Pagóla so­
bre los cinco elementos básicos que se­
gún el Proyecto Educativo Pastoral de
Parroquia no han de faltar en ellas, a
saber: El Territorio parroquial, el com­
promiso transformador de la sociedad
por la misión, el desarrollo de la mi­
sión de la fe con aterrizaje en la solida­

ridad; una opción preferente por la ju­
ventud, que abarca a todos los jóvenes
en codos sus estilos y finalmente una
opción llanamente popular. La opción
salesiana privilegia siempre lo ambien­
tes populares y acerca la comunidad
cristiana a todos los marginados.
Por los pueblos de Guipúzcoa.

chaurrondo donde tenemos los Salesianos una hermosa parroquia y un com­
plejo educativo al que no le falta deta­
lle. Nos recibieron los parroquianos y
los padres de familia con todo el ca­
riño. Batallones de niños y niñas ata­
viados con trajes, antes militares y
ahora festivos, nos obsequiaron con las
tradicionales tamborradas de los desfi­
les de las fiestas de San Sebastián,
Hubo aurreskus y espatadatas, jotas,
biribilketas, guitarras y trikitsixas.

Una justa satisfacción para los que eran
de más lejanas tierras. Guetaria, con
sus estrechas calles, la gloria histórica
de su más célebre hombre Sebastián
Elcano, su iglesia pluriestilística, su
La concelebración.
puerto pequeño repleto de polícromos
En la Parroquia de María Auxilia­
barcos y sus besugos humeantes inter­ dora, sacerdotes y pueblo concelebra­
nos ya en sus acomodaticias parrillas mos la Eucaristía del Domingo con
sobre el fuego. Luego Zarauz, generosa todo lujo de exuberancias litúrgicas y
en playas y en posibilidades veraniegas. musicales. Monseñor Setién, obispo de
Y Oria con su ría, balancín de remeros la diócesis nos habló al corazón y nos
de categoría, y Usúrbil con la elabora­ lo ganó por su humildad, su bien decir
ción de sus ricas sidras espumosas. Más y su cercanía a todo lo salesiano. Agra­
lejos Fuencerrabía, tachonada de luces deció mucho estas jornadas organiza­
ya y plantando cara a las tierras france­ das en su diócesis, como también el
sas. Subida al monte Jaizquíbel para trabajo pastoral y la gestión acertada de
doblar nuestras rodillas ante la Virgen nuestras dos parroquias y de sus sacer­
de Guadalupe allí venerada. Lloviendo dotes en las parcelas de Inchaurrondo
sin cesar y de noche llegamos a In- y de Rentería. Como colofón de esta

Don Antonio R odríguiz Tallón en la apertura d e las jornadas.

Don José Amonio Pagóla se d irige a la asamblea. Lo acom paña e l p árroco d e Rentería,
el salesiano don Félix Urra.

tarde, nos obsequiaron a todos con un
ágape fraternal y sustancioso en el refu­
gio acogedor de su Centro «Boskozaleak». Allí al calorcillo de la cercanía
personal y del pacharán navarro, la al­
garabía y las músicas típicas de los di­
versos suelos de España, rebasaron los
ambientes cerrados y los decibelios ya
de por sí encabritados.
ú sesión general.

Bilbao, a recapitular, corregir y exami­
nar todos los trances, para señalar más
certeramente en el cuaderno de «bitá­
cora» los rumbos a seguir en las frituras
próximas convenciones.
La vigilia y la velada.

La Vigilia de la Inmaculada la cele­
bramos en la Basílica de San Ignacio.
Presidió nuestro superior don Antonio
Rodríguez Tallón. Predicó Ricardo
Arias metiendo en la misma bolsa a Ja­
vier, Ignacio de Loyola, don Bosco, la
Inmaculada, la virginidad y la paterni­
dad. Un enchiridium muy macizo y
muy bien escuchado.

Al día siguiente, 7 de diciembre, tu­
vimos largas reuniones y discusiones
por grupos, para acabar luego y du­
rante tres horas en una sesión general
de ruegos y preguntas, Preguntas muy
difíciles y respuestas muy Actuación d e los chicos d e los Salesianos d e ¡ntxaurrondo.
acertadas, Omito, por mor
de no alargar esta crónica,
las deliciosas, sabias y sim­
páticas respuestas de nues­
tro entrevistado. Puesto «al
poste» Pagóla, las fríe libe­
rando una a una con rego­
cijo y aplauso de todos.
Por la tarde hubo reunio­
nes por inspectorías. Se re­
dujo el trabajo a sacar con­
clusiones del Encuentro y
por lo que respecta a la de

En la nocturna velack, tuvimos una
charla informal de monseñor Gurruch^a. Su sencillez, su chispa salesiana,
su buen humor, nos sirvieron de leni­
tivo para las tensiones del día; su histo­
rial emocionante, por el peligro de la
facción terrorista de «Sendero Lumi­
noso», y su salesianismo fenomenal nos
ganaron. Fue gozosa y reverentemente
aplaudido. Sus gestos, sus sonrisas y
también sus emociones al borde de las
l^rimas nos autivaron.
Y después la movida. Artistas de to­
das las categorías y procedencias nos
prolongaron la velada hasta las más
profundas horas de la noche.
Epílogo en Arantzazu.

Nuestras jornadas se consumaron en
el Santuario de la Virgen de Arantzazu.
Un viaje azaroso a las siete de la ma­
ñana. Agua, obscuridad, desvíos y frío.
Nieve en las montañas, pero calor en
los corazones ante la Patrona de Gui­
púzcoa. Presidió la Eucaristía monse­
ñor Gurruchaga con emotivo panegí­
rico sobre María Inmaculada.
Una fotografía para el recuerdo y un
hasta siempre.
Ricardo Ríesco

Los primeros después de
OGOTA (Colombia), ANS, 3 no­
Sonto Domingo
viembre. Ayer se clausuró en Fu«Ningún otro instituto religioso ni organización pasto­
sagasugó, cerca de Bogotá, el
ral ha dispuesto hasta ahora, como hemos hecho noso­
encuentro de los inspectores satros, un encuentro de todos los inspectores provinciales
de
am bas Am éricas para estudiar los docum entos de
lesianos de América dedicado al
Santo Domingo», dijo el Rector M ayor refiriéndose a la
estudio y reflexión, en clave salesiana,
inmediatez de este encuentro, iniciado sólo un día des­
de las conclusiones de la IV Conferencia
pués de la clausura de la IV Conferencia del Episcopado
Latinoamericano.
General del Episcopado LatinoameriLa reunión se celebró en V illa M aría, casa de retiros de
cono. Por primera vez se reunían en su
las Hijas de M aría Auxiliadora. En ella participaron, ade­
totalidad las 27 inspectorías de ambas
más del Rector M ayor y los inspectores, los Consejeros
Regionales del Pacifico-Caribe y del Atlántico, padres
Amérícas. El encuentro, convocado y di­
Guillermo García y Carlos Techera, y el Delegado Cen­
rigido por el Rector Mayor, ha sido, así
tral para la comunicación social, padre Carlos Garulo.
mismo, la respuesta inmediata y com­
Colaboraron con el Rector M ayor en el desarrollo de
estas jornadas los obispos salesianos monseñores Tito Soprom etida de la Congregación a las
lari (Bolivia) y Héctor López, el padre Nicolás Cotugno
propuestas pastorales de la Iglesia lati­
(Uruguay) y sor Enriqueta Hernández, H M A, secretaria
noamericana.
general de la Confederación Interam ericana de Educa-

B

ría, según el Rector Mayor, «evangelizar catequizando,
evangelizar promoviendo, evangelizar educando».

Plan de comunicación social
como conclusión práctica

en
ción C atólica. Todos ellos habían participado en la
Asamblea de Santo Domingo.

Las novedades de Santo Domingo
«En el documento conclusivo de Santo Domingo se
observa un gran esfuerzo de enfoque y de síntesis», coin­
cidieron todos los conferenciantes. Cualquiera de los te­
mas abordados viene colocado, orientado y proporcio­
nado en función de unas líneas pastorales prioritarias,
que se estructuran en torno a tres ejes: una nueva evangelización del pueblo latinoam ericano y caribeño, su
promoción hum ana integral y una evangelización incul­
turada. Pero la gran novedad del documento respecto a
Medellín y Puebla radica en empezar y referirse siempre
a Cristo como el único liberador y la única fuerza del fu­
turo: «Jesucristo ayer, hoy y siempre» (Heb 13,8). Desde
esta perspectiva, la Asamblea de Santo Domingo «es la
priraeta respuesta de la Iglesia a la caída del marxismo,
entendida como la caída de las ideologías materialistas»,
dijo el padre Viganó.
Si se pudiera hacer un resumen m uy breve de las con­
clusiones de Santo Domingo para los salesianos, éste se­

Parte del tiempo de estas jornadas fue dedicado a re­
pensar la práctica pastoral salesiana a la luz de las líneas
pastorales propuestas por los obispos latinoamericanos.
El dicasterio de Comunicación Social, a través de su
delegado central, presentó y sometió a la consideración
de los inspectores reunidos un plan operativo como
conclusión práctica de las celebraciones del V Centena­
rio de la Evangelización de América, de la IV Asamblea
General del Episcopado Latinoamericano y del encuen­
tro de los inspectores de América. La presentación del
plan fue precedida de unas motivaciones del Rector M a­
yor entresacadas de las conclusiones de Santo Domingo.
Se trata de un «proyecto de comunicación social -pro­
fesional, empresarial y vertebrado- en los sectores edito­
rial (educación escolar, libros de texto), de radio y de
producción televisiva, al servicio de la nueva evangeliza­
ción, la promoción hum ana y la cultura cristiana, diri­
gido prim ordialm ente a los jóvenes y a los ambientes
populares del continente latinoamericano». El proyecto
fue unánimemente aprobado tras un tiempo de aclara­
ciones y debate.

Misión entre los hispanos de
Estados Unidos
El padre Roger Luna, de la inspectoría de California,
hizo referencia al desafío de la pastoral entre los hispanos
de Estados Unidos. Las propuestas van enam inadas a la
creación de com unidades salesianas internacionales en
zonas fronterizas México-USA y a la creación de equipos
móviles por las diócesis estadounidenses que atendieran
al número creciente de hispanos en USA (30 millones de
los 58 millones de católicos).

El Rector Mayor en Bogotó
La presencia del Rector M ayor en la inspectoría de Bo­
gotá fue aprovechada por las comunidades y por la Fami­
lia Salesiana de aquella inspectoría: encuentros m ultitu­
dinarios y festivos en el Centro Don Bosco, en la escuela
agrícola de Valsálice, en V illa M aría y en el santuario del
Niño Jesús de la obra «20 de Julio».
El Rector M ayor bendijo la nueva sede provincial de
las Hijas de M aría Auxiliadora y visitó la casa generalicia
de las Hijas del Sagrado Corazón.


ace algunos meses, me encon­
tré, de modo casual, con un
antiguo alum no. De Sala­
manca, me puntualizó des­
pués. En la conversación, des­
cubrimos que habíamos estado
juntos en el colegio: él, en sép­
timo (el último curso de bachillerato de
entonces) y yo, en tercero. Fue
una entrañable, morosa y nostál­
gica conversación de aquellos, hoy
ya lejanos, años, desde una edad,
en que el corazón, colmado de re­
cuerdos, se abre fácil a las emocio­
nes del pasado, con la generosidad
que da el olvido de hosquedades y
resentimientos.
Fueron surgiendo acontecimien­
tos y nombres. Y también, -¡cómo
no!- Don Emilio. Su comentario
sobre él fiie, sencillamente: «Todo i
un caballero». El mismo que, tan- , ’
cas veces, he oído yo de labios de ■' '
antiguos alumnos y de padres de alum­ puyazo es fino.
nos, en las más variadas circunstancias.
Aauellos años de Salamanca
¡Todo un caballero!
El primer recuerdo de Don Emilio lo
Recuerdo lo extraño que me sonó la
tengo yo de mi madre. Cuántas veces me
primera vez que lo oí. Que para enco­ contó ella cómo por los años de la Repú­
miar la labor y la conducta de un sacer­
blica, veía pasar, desde el balcón de la
dote te digan que es «todo un caba­
casa, puntual y pausadamente, todas las
llero», no deja de ser raro. Uno espera
tardes, a un hombre pulcramente atil­
algo así como «un sacerdote ejemplar», dado, con sombrero y bastón de fina y re­
«un estupendo educador», «un buen di­
luciente contera. Aquello le üamó la aten­
rector», pero, «¡todo un caballero!», Y
ción y cuando, entre sorprendida y cu­
más, tiempos atrás, cuando una mal en­
riosa, comentó el hecho con sus amigas,
tendida sacralízación campaba a sus res­
le dijo una de ellas: «Pero, mujer, si es
petos, en los más variados y extraños
Don Emilio, el director de los salesianos».
parcelas clericales. Los años me han
El «Colegio Helmántico», como enton­
convencido después que puede ser tam­
ces se llamaba, tenía buena fama por su
bién el más cumplido elogio y la ala­
enseñanza, Y merecida. Se estudiaba mu­
banza más acertada para un sacerdote, Y
cho. Y se exigía más. El éxito se asentaba,
lo fue para nuestro querido Don Emilio
sobre todo, en la unión y dedicación ab­
Corrales,
soluta al colegio de aquellos salesianos,
Juan Rufo comentaba airado de Fran­ dirigidos, durante muchos años, por Don
cisco de Herrera, a quien sus contempo­ Emilio. Es cierto que Salamanca «marcó»
ráneos apellidaban <iel Divino»: ¿Cómo lo a Don Emilio, acaso de por vida. Pero, no
llamáis divino, si ni siquiera es humano? lo es menos que él «marcó» al colegio.
Más allá de las rivalidades entre poetas, el
Yo lo recuerdo todavía, al final de la

H



larga jornada escolar (aquellos horarios
tremendos de entonces, de ocho o nueve
de la mañana, hasta las nueve de la noche,
siete días a la semana), formado todo el
colegio, en la galería, para rezar las ora­
ciones de la noche, -masa enorme y con­
junto impresionante, al menos para el
niño que uno era entonces-, recuerdo a
Don Emilio, saliendo de su des­
pacho, con las últimas frases de
las oraciones, y subir pausada,
solemnemente, a una pequeña
tarima para dar las «Buenas No­
ches», m ientras se ajustaba,
siempre el mismo gesto, la dulleta. Su figura hierática, ligera­
mente embarnecida, su oratoria
cuidada, el gesto preciso, con­
centraba la atención de todos
nosotros,
Y lo mismo sus pláticas de los
domingos, antes de la bendición,
'
que precedía al cine (hasta las
nueve de la noche, sí, también los domin­
gos...), Estimulaba la atención, pre­
miando, cada año, al que le presentaba el
mejor resumen sobre ellas. Yo creo que
nos gustaban, porque Don Emilio ha­
blaba bien, Pero el secreto era su prepara­
ción minuciosa y esmerada. Años más
tarde, siendo don Emilio director del co­
legio del Paseo de Extremadura al entrar
un día en su despacho, me lo encontré
paseando. Luego, en el trascurso de la
conversación, me dijo que lo hacía por­
que estaba preparando un sermón. Y, ante
mi sorpresa de que, al cabo de tantos
años, todavía se preparase tan cuidadosa­
mente, se levantó, tomó un volumen de
los anaqueles (era de un orador sagrado
francés, me parece) y leyó: «mi mejor ser­
món es el que mejor me sé de memoria».
Y añadió: «Yo procuro aprenderme de
memoria los sermones y ensayar todos los
gestos».
Eran otros tiempos, sin duda, y dife­
rente también el estilo de predicación,
pero el hecho manifiesta ese afán de don

dieciocho años de trabajo fecundo, un
colegio acreditado y numerosas y buenas
amistades. Era una personalidad, en Sa­
lamanca, don Emilio.
El colegio de San Miguel Arcángel, en
el Paseo de Extremadura de Madrid, era,
totalmente, lo opuesto al de María Auxi­
liadora de Salamanca. Hacía un par de
años, tan solo, que había comenzado el
bachillerato. El único pabellón, exiguo y
destartalado, con los impactos, todavía,
de balas y obuses de la guerra civil, en
sus muros, albergaba la enseñanza ele­
mental y a un pequeño grupo de inter­
nos y externos, alumnos del incipiente
bachillerato. Frente a la tradición y so­
lera del colegio de María Auxiliadora,
donde todo estaba previsto, medido y
regulado, en el Paseo de Extremadura,
había, afortunadamente, espacio para la
improvisación. Cierto que se dejaba sen­
tir la influencia de Salamanca, Al fin y al
cabo, ella era la experiencia y el éxito
comprobado. Pero el Paseo de Extrema­
dura quería vivir un poco a su aire.
Nunca se podrá pagar el trabajo y es­
fuerzo de aquellos primeros salesianos,
don Arturo, don Hiscio, don Inocencio,
don Fernando Ortega y, sobre todo, don
Isidoro Moro, por citar tan solo algunos,
que lograron para el Paseo de Extrema­
dura, un ambiente alegre, distendido y,
sobre todo, familiar, que caracterizó al
colegio por muchos años, llenó de gozo
a los que lo vivimos y suscitó la admira­
ción de cuantos lo conocieron.
Allí se encontró don Emilio un poco
desorientado. Y no era para menos. Yo
conviví con él unos ocho meses, en este
colegio, adonde había sido destinado, al
terminar los estudios de filosofía. Me
En el Paseo de Extremadura
En el verano de 1946, don Emilio fue encontré a un don Emilio distinto.
nombrado director del Colegio del Pa­ Aquel don Emilio hierático, serio, le­
seo de Extremadura. No le fue fácil el jano, había desaparecido. Y surgía otro,
cambio. Lo confesaba él. Dejaba atrás afable, simpático, cercano. Yo lo vi pa­

Emilio por las cosas bien hechas, como
ejercicio de una responsabilidad que se
exigía a sí mismo y exigía a los demás. Y
esto se hacía sentir en el colegio,
Dieciocho ftieron los años que pasó don
Emilio en Salamanca; seis como consejero
y doce como director. Y no fueron años
fáciles. El turbión de la República y la
guerra civil se hicieron también sentir, -y
a veces, profunda y dolorosamente, en la
«apacibilidad)> de Salamanca.
Dieciocho años son suficientes para
crear un modo de hacer las cosas, que si
son avaladas por el éxito, forjan tradición
y escuela. Algo de esto le pasó al colegio
de Salamanca, cuya influencia y fama se
hizo notar en la ciudad y en el ámbito salesiano.
Se estudiaba mucho y las calificaciones
obtenidas lo avalaban. Y surgieron tam­
bién numerosas vocaciones sacerdotales y
salesianas. Tal vez, fue éste el mayor gozo
de don Emilio, Cuando celebró sus bodas
de oro sacerdotales, en 1979, recordaba
él, y tenía muy buena m emoria, las
treinta y tantas o cuarenta vocaciones sa­
cerdotales salidas del colegio, durante sus
doce años de director. Aquel mismo día,
éramos trece los sacerdotes salesianos, an­
tiguos alumnos suyos de aquellos años,
los que lo acompañábamos en su fiesta.
Sí, eran otros tiempos. De acuerdo. Pero,
a mí me gustaría creer que aquellas voca­
ciones eran también el aval de credibili­
dad, las buenas calificaciones de arriba,
para certificar que las cosas no iban tan
mal del todo. Recompensa al trabajo te­
naz y conjuntado de los salesianos y al
clima de piedad que reinaba en el colegio,
cosas a las que no estaba ajeno su director.

sear con los alumnos, en el patio, y hasta
chutar alguna pelota o balón perdidos. Y
no salía de mi asombro. Pero, ¿es éste
don Emilio? No, no es posible, me de­
cía. Más de una vez, al subir los internos
al dormitorio, vi a alguno de los más pe­
queños abrazar a don Emilio, que se si­
tuaba en uno de los descansillos de la es­
trecha escalera, para darle las buenas no­
ches. Y don Emilio sonreía satisfecho...
¡No, no es posible!, me decía...
«Lo ha vencido. El colegio lo ha ven­
cido», repetía don Isi. Y era cierto,
Aquel extraño encanto, que tenía, en­
tonces, el colegio, hecho de alegría y fa­
miliaridad, a grandes dosis, ganaba a
don Emilio y hacía saltar, una tras otra,
todas las reservas, defensas y seriedades,
que se había impuesto y le había im­
puesto el largo ejercicio de autoridad, en
Salamanca. Al hombre de gobierno le
había aflorado, por fin, el corazón. Ya
estaba dispuesto.
A finales del primer trimestre de 1948,
don Emilio fue nombrado inspector
provincial de Madrid. Al término de este
mandato, fue nombrado inspector-pro­
vincial de León, por otros doce años.
Mi último encuentro con don Emilio
fue en 1979, al celebrar sus bodas de oro
sacerdotales, El 12 de diciembre del pa­
sado año, nos llegaba la noticia de su
muerte.
Me gustaría que estas líneas fuesen el
recuerdo emocionado de quienes fuimos
sus alumnos a nuestro querido don Emi­
lio, a quien el Rector Mayor don Ricceri
definió, con motivo de la concesión de
la Encomienda de la Orden Civil de Al­
fonso X el Sabio, en 1972, «gran cons­
tructor de almas, de salesianos y de cora­
zones, a lo don Bosco».
Jesús Pablos Méndez

E ts l
En la ciudad francesa de Jaulón, del 30 de octubre al 2 de noviembre de
1992, se ha celebrado el «XVIII Coloquio sobre la Vida Solesiona» sobre el
temo «Presencio salesiona y coeducación: Problemas y perspectivas». En este
encuentro han participado 22 miembros de lo fam ilia solesiano (15 salesionos, ó salesionas y un cooperador salesiono), procedentes de Alemania,
Austria, Bélgica, España, Francia e Italia.
n un ambiente distendido y de gran cordiali­
tales convicciones, preparando a chicos y chicas para
adecuarse a la situación social, que estaba basada en
dad, con poco tiempo disponible para el tra­
bajo program ado, se ha discutido intensa­
la diversidad fisiológica y psicológica, diversidad de
intereses y de finalidades, entre hombre y mujer.
mente sobre el hecho, las posibilidades y las
dificultades de la coeducación dentro de la
Este tipo de educación era también promovido por
misión salesiana. Las ponencias y comunica­
consideraciones morales: las relaciones entre los se­
ciones fueron analizando el tem a desde diversasxos eran juzgadas con frecuencia desde una óptica de
moral sexual, inspirada en el miedo. La separación
perspectivas, a la luz de la historia reciente, de la tra­
de sexos parecía en este contexto el camino más se­
dición salesiana, de la filosofía y psicología, de la so­
guro para evitar los peligros.
ciología y pedagogía, desde la moral... Las discusio­
nes, vivas y profundas, pusieron sobre la mesa la rea­
En la historia reciente todas esas convicciones han
lidad concreta, los puntos conflictivos, las propues­
sido objeto de discusión y crítica. Desde hace unos
tas de solución. Desde la experiencia hemos inten­
treinta años se ha ido imponiendo una praxis educa­
tado enfrentarnos al problema con los medios inte­
tiva mixta, que ha estado acompañada de considera­
ciones y motivaciones, que subrayaban la nueva con­
lectuales más adecuados, procurando ilum in ar el
presente y abrir caminos hacia el futuro inmediato.
cepción de las relaciones entre el hombre y la mujer
en los diversos campos sociales, con nuevas perspecHistoria reciente y
Salesianos españoles que participaron en el XVlll Coloquio
Internacional sobre la Vida Salesiana en Toulon (Francia). (Foto.- j.B . Beraiid).
experiencia salesiana
Durante mucho tiempo en to­
dos los países de Europa los sis­
temas sociales han privilegiado
una educación basada en una
clara separación de sexos. Esta
organización de la realidad edu­
cativa reflejaba ciertas conviccio­
nes culturales, que sostenían los
diversos roles que eran atribui­
dos a hom bres y m ujeres. Los
modelos educativos respondían a

E

civas sobre las realidades de lo masculino y feme­
nino.
En el ambiente salesiano, como afirmaba Ramón
Alberdi en su excelente investigación sobre la coedu­
cación en la tradición salesiana, se ha ido abriendo
con mucha dificultad el convencimiento de la posi­
bilidad y necesidad de la coeducación, bajo los im­
pulsos de la vida concreta, del sentido común y pe­
dagógico. Faltan orientaciones oportunas que ilum i­
nen la reflexión sobre el tema y que ayuden a verifi­
car la acción educativa. Pero se tiene la convicción
vital de que ciertos valores salesianos como la flexi­
bilidad, la adaptación consciente y crítica a las nue­
vas situaciones como pedía Don Rosco, el espíritu
de fam ilia, el compromiso por una educación y pro­
moción integrales ayudan a los salesianos a ir ha­
ciendo camino en este campo con realismo y gene­
rosidad, en la línea de lo que afirmaba Juan Pablo 11
en su carta apostólica Juvenum Patris:
«C iertam en te el m ensaje pedagógico de Don
Rosco exige ser continuamente profundizado, adap­
tado, renovado con inteligencia y coraje, precisa­
mente por los cambios acontecidos en los contextos
socioculturales, eclesiales y pastorales (...).
San Juan Rosco es actual también por otro motivo:
él enseña a integrar los valores permanentes de la
tradición con las «nuevas soluciones», para afrontar
creativam ente las instancias y problemas que van
apareciendo.»
Naturaleza de la coeducación
La coeducación parte de la convicción de la igual­
dad, como seres humanos, entre hombre y mujer, e
intenta contribuir a su realización social, posibilitán­
doles las m ism as oportunidades y preparándolos
para asumir responsabilidades en los diversos ámbi­
tos de la vida cotidiana. No se trata de negar la di­
versidad entre los sexos, pero sí se ha de procurar
que vayan desapareciendo prejuicios seculares que
han mantenido a la mujer en situaciones injustas de
marginación y opresión. La coeducación debe ayu­
dar a descubrir y desmontar esos mecanismos psico­
lógicos y sociales, asegurando a todos una m ayor

Don Amonio Jiménez, el autor J e esta relación, en una de sus intervenciones. Junto
a él el salesiano Xavier Thévenot, conocido teólogo moralista. (Foto.- J.B. Beraud).

humanización y una mayor libertad en la construc­
ción de su proyecto de vida.
Al mismo tiempo la coeducación debe subrayar la
identidad específica del hombre y de la mujer. No se
puede negar que la dimensión sexual, masculina o
femenina, es una realidad que abarca a toda la per­
sona. Sería un empobrecimiento personal y social el
negar a cada persona el desarrollo humano integral
dentro de su propia especificidad sexual.
La coeducación no es simplemente un medio edu­
cativo. Es un fin en sí misma: es la capacidad que
han de adquirir el chico y la chica de convivir, de
encontrarse, de colaborar, de construir un mundo
más humano para todo hombre y toda mujer. La co­
educación ha de ser realizada como un proceso de
maduración hacia la integración armónica de perso­
nalidades masculinas y femeninas, conscientes de la
propia dignidad. Esta se alim enta de un diálogo
constante, que respeta las diferencias, que potencia
la reciprocidad de las relaciones en la igualdad y en
el mutuo intercambio entre sujetos, los cuales se en­
riquecen y m aduran conjuntamente.
La coeducación en el ambiente escolar
En prim er lugar no se debe identificar coeducación
con una simple «coinstrucción». Como acabamos de

decir, la naturaleza de la coeducación es de tal com­
plejidad y riqueza que el simple mantener juntos a
chicos y chicas en un colegio no garantiza su pro­
ceso de maduración. En realidad una auténtica coe­
ducación trasciende las estructuras que sostienen
una escuela mixta.
Esto obliga a ser m uy conscientes sobre las motiva­
ciones que han llevado a la aceptación de grupos
mixtos en el campo escolar. En muchas ocasiones se
ha intentado poner remedio a la dism inución del
alum nado o se ha procurado buscar la viabilidad
económica de ambientes educativos. A veces se ha
actuado por presión de los padres que desean escue­
las comunes para sus hijos. La simple aceptación de
estas realidades no garantiza el trabajo educativo.
Por tanto son imprescindibles procesos de reflexión
entre los aducadores que clarifiquen los objetivos,
los métodos, los medios adecuados. La coeducación
es un auténtico desafío para el educador, no sólo a
nivel profesional, sino sobre todo a nivel personal
profundo. Insertarse en un contexto coeducativo
im plica a toda la personalidad con la propia historia.
Y puede hacer aflorar conflictos internos no resuel­
tos, que pueden condicionar gravem ente la labor
educativa.
Angel Tomás García, en su densa e interesante po­
nencia sobre «La relación educativa en una obra
mixta», hace hincapié sobre las condiciones básicas
de un educador en un am biente de coeducación:
equilibrio psíquico, madurez afectiva, una sexuali­
dad asum ida, com petencia pedagógica para saber
De izíjuierda a derecha, rodeando al nuevo Presidente d e ¡os Coloquios, Morand
Wirth (centro), Antonio Jiménez (Granada), Ramón Alberdi
(Barcelona), Félix Domínguez (León), Angel T om é (Valencia). (Foto.-J.B. Beraud).

conectar con chicos y chicas, capacidad de trabajar
en equipo con profesores y profesoras, voluntad de
colaboración con las familias... No se pretende im ­
poner una imagen ideal de educador, lejana de la re­
alidad conflictiva en que todos nos movemos e im ­
posible de realizar. Pero las exigencias básicas de la
coeducación, la complejidad de relaciones en la obra
educativa (entre educadores/as, entre chicos y chi­
cas, entre educadores/as chicos/as) es de tal natura­
leza que sólo es posible enfrentarse a este desafío con
cierta seguridad, con capacidad de adaptación, con
una personalidad, que, desde las limitaciones y con­
flictos de la vida diaria, pueda asumir este reto de
manera creativa y fecunda, para sí y para los demás.
Algunos datos sobre lo coeducación en
la escuela salesíana en España
Félix Domínguez Rodríguez presentó una comuni­
cación muy bien documentada sobre las motivacio­
nes, criterios, apreciaciones y valoraciones de la coe­
ducación en las diversas inspectorías de los salesianos en España. Creemos que se trata de un material
im prescindible para hacer una profunda reflexión
que, partiendo de los datos estadísticos elaborados
con las respuestas de 105 colegios, nos lleve a consi­
derar de forma crítica y realista las condiciones es­
tructurales y personales en que se desarrolla la coe­
ducación.
La presencia femenina, profesoras y alumnas, es un
hecho generalizadoen la escuela salesiana en España.
Esta situación es valorada positivamente por los salesianos, que aceptan con naturalidad y como factores
m uy enriquecedores en el am biente educativo la
aceptación de alumnas y la colaboración con profe­
sores. La escuela mixta es una reali­
dad pacíficam ente adm itida por la
Congregación Salesiana en España.
Pero es interesante destacar que «la
preparación de los salesianos para
trabajar en la escuela m ixta, en sus
tareas docentes y formadoras, con las
alumnas» obtiene en las encuestas la
' m edia global más baja (3.51 sobre 5)

de los diversos ítems que se plantean. No siempre la
actitud abierta y positiva frente a la asistencia de chi­
cas en nuestros colegios está acompañada por una
adecuada preparación psicológica y pedagógica de
los salesianos. No basta dar clase a chicos y chicas
juntos. Lo que se pretende es coeducar. Y como he­
mos visto más arriba, es una tarea insoslayable, pero
al mismo tiempo compleja y difícil. Pensamos que
esto nos debe estim ular para em prender programa.s de form ación, que ayuden a los salesianos a
prepararse adecuadam ente para m ejorar su nivel
pedagógico y educativo de cara a la inevitable y
urgente tarea de la coeducación. Félix Dom ínguez
concluye que se debe considerar como un hecho
enriquecedor la posibilidad rea! de que haya pro­
fesores que ocupen puestos de responsabilidad,
como seglares y como m ujeres, no sólo como una
novedad sino como expresión de capacidad y de
no discrim inación.
Sobre el próximo coloquio
Para el próxim o co lo quio en 1994 deseam os
contar con la aportación de salesianos del Este
europeo, de form a que el núm ero de participan­
tes no dificulte el intercam bio de opiniones, pero
procurando enriquecer este foro de discusión con
las experiencias y la reflexión de los salesianos de
la Europa del Este.
A la hora de escoger el tem a para el próxim o
encuentro pusim os sobre la m esa la com pleja si­
tuación contem poránea y las perspectivas a corto
y medio plazo.
No podem os contem plar pasivam ente las pro­
fundas corrientes culturales que están m arcando
los perfiles del futuro inm ediato y condicionando
el m undo juvenil. Entre los numerosos temas pro­
puestos sobresalen inquietudes concretas como la
nueva Europa, la indiferencia religiosa, la nueva
religiosidad, el pluralism o cultural frente a fimdam entalism os y nacionalism os, la nueva sensibili­
dad cu ltu ral y su in flujo en la form ación salesiana... Fue elegido por m ayoría absoluta el tema:
«La m isión salesiana entre la indiferencia religiosa

Ramón Alberdi, que ejerció de Secretario Coordinador del Coloquio, lee su
ponencia sobre e l tema ■<La separación entre los sexos y la coeducación en la
tradición salesiana». A su derecha. Feliz Domínguez; a su izquierda, Cosimo
Semeraro. (Foto.-J.B. Beraud).

juvenil y la nueva religiosidad».
Las ponencias, comunicaciones y conclusiones so­
bre la coeducación en la misión salesiana serán pu­
blicadas en la serie «Colloqui» de la editorial Elle Di
C i. En los ambientes de la familia salesiana no siem­
pre se tiene noticia de estas publicaciones, perdién­
dose la oportunidad de tener acceso a m ateriales
bien elaborados sobre problemas que nos afectan de
lleno. Los últimos volúmenes aparecidos en lengua
italiana han tratado los temas de la vocación sale­
siana, la dirección espiritual, el paro juvenil y sus
consecuencias, la religiosidad popular y los jóvenes,
la fiesta en la experiencia juvenil, el envejecimiento
en Europa y su influjo sobre la vida salesiana. Sería
deseable una traducción española de estos volúme­
nes que facilitara su lectura. En la próxima publica­
ción sobre la coeducación se añadirán resúmenes de
todos los trabajos en los idiomas más importantes,
con el fin de estimular a la lectura del original.
Quisiera destacar en este momento el enorme es­
fuerzo realizado por Ramón Alberdi como secretario
general de este coloquio de Toulon, con una prepa­
ración esmerada del mismo y con un entusiasmo encomiable. Los trabajos y sugerencias presentados por
el grupo español han sido de una gran calidad, ju ­
gando un papel decisivo en el curso de las discusio­
nes y en la elaboración de las conclusiones.
Antonio Jiménez Ortiz

Apenas se llega a Lubumbashi o a Kinsfiasa (la capifall, no hay que p re­
guntar demasiado para darse cuenta de que Don Sosco resulta algo fam i­
liar. Basta pronunciar su nombre y, en seguida, siempre hay alguien que
sabe indicar la calle para llegar a la casa salesiana.
orno en todas partes, tam­
bién en ei Zaire Don Bosco
se ha dado maña para ga­
narse los corazones, no
tanto por sus grandes insta­
laciones educativas, sino
por su sistema pedagógico,
siempre am bientado en alegría y
fiesta y por el trato de acogida cor­
dial y espontánea.
En primer lugar, construir
Iglesia
Los misioneros salesianos en el
Zaire se propusieron, antes que nada,
aporcar su pequeña piedra para cons­
truir el gran edificio de la Iglesia de
aquel extenso país. Consideraron, en
efecto, que su primer deber era crear

una cultura cristiana que fuese vivida
en las femilias y en toda la comuni­
dad cristiana local.
La obra salesiana fue asumiendo
lentamente una fisonomía cada vez
más «africana». Se consiguió así que
la presencia de salesianos autóctonos
se hiciese consistente y cualificada.
Estos dan color y «valencias» al carisma salesiano y hacen sentir, in­
cluso en el Zaire, la internacionali­
dad y la universalidad de la presencia
de Don Bosco.
Hoy precisamente, la Inspectoría
de Africa Central está regida por un
salesiano nativo, don Jean-Pierre Tafunga, el primer inspector salesiano
africano. Y hay otras obras dirigidas y
animadas por salesianos africanos.

£ste jo v en m alí está form án dose en la Escuela
P rofesional tjue los Salesianos d e Valencia han m ontado en Bamako.

¡Y'.V

Más significativa aún es la vocación
misionera de un joven salesiano del
Zaire que, apenas ordenado de sacer­
dote, se ha marchado a hacer de mi­
sionero en Guinea Conakry: señal
evidente de la capacidad de africanización que posee el carisma salesiano,
mayormente por la madurez que ha
alcanzado la Iglesia del Zaire.
Salesianos laicos
Hay algo que facilita la gran capaci­
dad de encarnación de los salesianos
y es el haber cotizado mucho la voca­
ción salesiana «laical». En la primera
expedición misionera que llegó al
Zaire en 1911 hubo tres sacerdotes y
tres coadjutores (salesianos laicos).
Así pues, ya desde los comienzos,
hubo una voluntad decidida de tra­
bajar, tanto en el plano de la evangelización como en el de la promoción
humana de la gente, dando un re­
lieve notabilísimo a las escuelas pro­
fesionales y técnicas.
También hoy el salesiano laico es
una figura grata, simpática y cercaní­
sima a la juventud. Y no escasean los
muchachos africanos que, concluidos
sus estudios, aunque podrían optar
por el sacerdocio, prefieren la consa­
gración laical.

Decir «laico» quiere decir «trabajo».
Muchos antiguos alumnos lo afirman
sin ningún titubeo: «Estar con Don
Bosco me supuso aprender a trabajar
y a ganarme la vida». Y ésta es cierta­
mente la premisa esencial para poder
formar una fam ilia cristiana.

Una tierra ¡oven
Por doquiera se va, Africa se mues­
tra como una tierra joven. Pero en el
Zaire, igual que en otros muchos lu­
gares, la inmensa mayoría de los jó­
venes -en especial en las grandes ur­
bes- cohabita con el hambre, la marginación, el abandono total y la in­
moralidad.
Es por eso que los salesianos -tanto
en Lubumbashi como en Kinshasano pierden de vista su opción pri­
mordial en favor de los jóvenes de las
clases populares y, dentro de éstos,
los más necesitados. Así han surgido
instituciones de marcado carácter so­
cial, como la «Maison des Jeunes» y
la «Casa Magone», donde se da aco­
gida a m ucha juventud sin hogar,
que han estado en cárceles, que no
conocen afecto fam iliar y, por tanto,
ignoran qué quiere decir «sentarse a
la mesa». Y toda esta masa juvenil
encuentra felizmente dignidad, calor,
alegría, ganas de vivir. Y todo esto se
lleva a cabo a través de unas estructu­
ras más bien modestas y sin ningún
triunfalism o. Se busca únicam ente
crear ambientes donde toda esta ju­
ventud africana pueda crecer en ar­
monía consigo misma y con su tradi­
cional cultura.

Mario Marchioli
En el barrio de TondoT O N D O
(Filipinas), ANS, 5 de noviembre de
1992. Al cum plirse los veinticinco
años en uno de los mayores barrios

/
de chabolas de Asia, los Salesianos y
las H ijas de M aría Auxiliadora han
celebrado las bodas de plata de su
obra en medio de los pobres y aban­
donados jóvenes de Tondo.
Tondo, conocido lugar donde pu­
lu lab a el crim en , se hizo célebre
cuando fue a visitarlo Pablo VI el 29
de noviembre de 1970.
Tres años antes, el 8 de diciembre
de 1967, el salesiano M iguel Solaroli
había celebrado la eucaristía en aquel
barrio suburbano de M anila ante una
muchedumbre heterogénea de fieles
y de curiosos, en su mayoría jóvenes.
Faltos de alimento y de espirituali­
dad, los pobres y abandonados jóve­
nes de Tondo se habían convertido
en la espina más dolorosa del padre
M iguel y de toda la Fam ilia Salesiana. Actualmente en Tondo hay ya
diez salesianos y seis hijas de M aría
Auxiliadora.

El sistema de san Juan
Bosco funciona
«El sistema de san Juan Bosco fun­
ciona -dice el padre- y no dudo que
va a seguir haciéndolo. Cuando, seis
años después de su visita a Tondo,
fiii a ver a Pablo VI en Roma, me re­
conoció en seguida y me dijo, mien­
tras de sus penetrantes ojos saltaba
una lágrim a de em oción: “¡Cóm o
puedo olvidarm e de Tondo! ¿Sigue
habiendo barro? Pero, ¿cómo está el
niño de la fam ilia Navarrete?”, pre­
guntó también, demostrando que re­
cordaba los detalles de su visita».

El centro de formación
«Don Bosco»
El centro de formación Don Bosco,
levantado en 1971, educa a jóvenes
de 17 a 23 años, procedentes de las
clases sociales más débiles económi­
camente.
Las posibilidades de preparación
técnica que ofrece nuestro centro van
de los trabajos con motores Diesel
eléctricos y m ecánicos durante un
año, al breve cursillo de soldadores,
que no pasa de dos meses. Desde el
d ía en que com enzó su activid ad
hasta hoy son ya más de tres m il los
diplomados salidos de sus talleres. El
centro da también la posibilidad de
cursillos para aprender el manejo del
torno y el ensamblaje y reparación de
barcas, con el fin de ayudar un poco
a las familias.
En nuestro centro hay muchos gru­
pos y asociaciones deportivas, cultu­
rales y de actividad social y religiosa.
Todos los días están a su disposición
canchas de baloncesto, cam pos de
fútbol y otras actividades de tiempo
libre. Cerca de cien equipos de fútbol
y baloncesto pasan por sus instalacio­
nes deportivas.
H ay tam bién una sección que se
encarga de los niños abandonados en
la calIe.Por su parte, las Hijas de M a­
ría de Auxiliadora tienen modernas y
veloces máquinas de coser, en las que
las chicas que lo deseen aprenden
corte y confección antes de colocarse
en un trabajo remunerado. Funcio­
nan también secciones de higiene y
alimentación y de secretariado.

Sacerdote (eeperodor
El 2 6 de septiembre último hizo su PROMESA
como Cooperador salesiano en el Centro de
Astudilb, don Modesto Salcedo Tapio. Fue mi­
sionero en Venezuela y El Salvador durante diez
y ocho oños. Y solesiono profeso ol mismo
tiempo. Circunstoncias lomiliares le obligoron o
hacer de su vida copitulos iguales en condicio­
nes diferentes. Ahoro ha querido dar sentido ju­
rídico o lo que siempre fue: solesiano de cora­
zón desde que, hoce sesenta y cinco años, in­
gresó en el Seminario salesiano misionero de
Astudilb. ¡Vuelve así a sus raíces!
Se dieron cita en d x t o antiguos alumnos y
cooperadores de Polencio, salesianos de Villomuriel, cooperadores, solesianos y novicios de
Astudilb. Le recibió en b Asociación Fernando
Uamozores, Coordinador inspectoriol de León.
jubilado como póm xo de lo diócesis de Fa­
lencia hoce siete años, el 11 de octubre celebroró sus Bodas de O ro sacerdotales. Pero si­
gue trabajando como solesiono, sacerdote y mi­
sionero en Itero de b Vega, solar de sus pa­
dres. Que sea por muchos años.

iUBUMBASHI (Zoire), ANS. El Santo Podre

hobitontes. los cotólicos son alrededor de

juon Poblo II nombró el 3 de noviembre áiispo

2 3 0.000. Los parroquios y cuasiparroquias son

de Kilwa-Kasenga ol sacerdote salesiono Juan

setenta y cuotro. En lo diócesis tíobojon ocho

Pedro Tafunga, provincial del centro de Africo.

sacerdotes diocesonos mós once religiosos, y

Juan Pedro noció en lo provincia de Kotonga

hoy treinta seminaristas mayores. Los religiosos y

el 13 de agosto de 1942. Ingresó en lo Corr

religiosos de b diócesis llegon a setenio, las

gregoción Solesiano tras hocer el noviciado en

obros de inspiración cotólico se dividen en 79

kasembulo y emitir b primero profesión religioso

centros educolivos y 108 obros de beneficen­

el 28 de agosto de 1965. Después de olgunos

cia. El promedio anual de bautizos se acerco o

años de prócticos pastorales y de estudiar b te-

los tres mil |cf. Anuario Pontificio de 1992).

ologío, fue ordenado socerdote el 16 de sep
tiembrede 1972.
Habiendo cursodo electrónico en Liejo IBélgica], se le encomendó lo dirección de b es­

Los novicios de Angoio
podrían emigrar

cuela técnico de Gomo IZoire) el año 1981.

LISBOA (Portugal), ANS, El conflicto recrude­

Más tarde fue o b Universidad Salesiono de

cido en Angola a primeros de noviembre dejó

Roma, donde se especializó en teologia pasto­

corlado b comunicación entre el delegado ins­

ral. En 1989 se le puso ol frente de b comuni-

pectoriol, Mitón Zedniceck, y los novicios, que

dod formodora de Kaseml^lo. En 1990 parti­

residen en Dondo, a 150 kilómetros de Luanda,

cipó, como delegodo de su inspectorio, en el

capítol de Angob.

XXIll Copítulo General; el mismo año recibió el

Dovid Bernardo, inspector de Portugol, esto

nombramiento de superior solesiano del centro

intentando ponerse en contacto con ello y prevé

de Africo.
La diócesis de Kilwa-Kosengo, creodo el 4 de

lo posibilidod de que voyon o Portugol los novi­
cios de Angola y AAozombique.

agosto de 1 9 7 7. es sufrogóneo de Lubumbashi. Tiene uno superficie de 5 4 .0 0 0 kilóme­

Nueve Obispo Salesiano

tros cuodrados y una pobloción de 3 7 0 .0 0 0

Don Jean P iem Tafunga, Provincial d t los Salesianos de Africa
Central, ha sido nombrado recientemente obispo de Kilwa-Kosenga, en el Zaire.

Actualidad Salesiana
en Liberia
STOCKPORT (Gron Bretoño|, ANS, En rela­
ción con el asesinato de cinco monjes america­
nas en Liberia, Bernardo Grogan, vicario ins­
pectoriol de Stockport lingbterro), informa que
los nueve solesianos y sus amigos de Monrovio
y Tappita se encuentran bien.
‘ los solesianos hocen lo posible paro asistir a
b gente, incluidos los prófugos, a pesar de los

V.

combates y lo fuerte tensión que reino en torno
a Monrovia. La escuela de b ciudad ha estodo
cerrado durante algún tiempo. Uliimomente tam­
bién b de Tappito ha tenido que interrumpir los

closes -añade Bernardo-. Dodo que durante bas­

chores. los asistentes visitoron las procuras de

Jóvenes Cot^icos del Nordeste de india estuvie­

tante tiempo no ero posible comunicarse por co­

otros institutos religiosos, o fin de intercombior

ron como invitados en dicho osombleo, que iba

rteo ni por teléfono, tuvimos que echar mono de

con ellos puntos de visto y conocer su actividod

o tratar de los extranjeros. Juan D. Jayakumor,

uno pequeña emisora para hoblor con [iberio

en el sector.

director del centro de comunicaciones Medió-

todos los días. También hemos tenido noticias
por el instituto de Misiones Africanas y las M i­
sioneros de lo Consolota, dice igualmente Ber-

trix, hobló de los prejuicios y xenofobio que de­

Un saiesinno,
humorista dei año

ben afrontar en el oriente indio los emigrantes y
refugiodos.

nordo Grogon, director del Boletín Salesiano in­

GO A, ANS. El club de humoristas de Goo ho

Este organismo cotólico celebró, el oño pa­

glés, cuando hablo de los veinticinco misioneros

elegido al salesiano Cecilio Noronho como «hu-

sado, reuniones en Chile y Ghana. El oño que

salesianos británicos que trobajan en lugares

moristo del oño».

viene lo hará en Ruando. A India se le ha pe­

oliicanos que viven en guerto.

dido que estudie la posibilidad de orgonizor lo

•El humorismo es parte integronte de mi espiri-

De los nueve solesionos de tiberio, siete per­

tuolidod. Estoy acostumbrodo o transmitir o mi

tenecen a lo inspectorlo ingleso; los otros dos

gente la paz y lo bueno voluntad de un modo

proceden de N ew Rocheile (Estados Unidos].

olegre», confieso el golardonodo ol Indepen­

de 1994.
Poro mós información, dirigirse a:
Corlos Desoete, St. Boakskerbtraot, 8 2 0 0
BRUGGE, Bélgica.

diente, diario de Bomboy. Efectivamente, los

Reunión de procuradores
de misiones sniesinnus

sermones y pláticas del padre Noronho, que

Exposición misionera
en Córdoba

trabaja en uno misión solesiono de Goo, estón
siempre llenos de buen humor.

NUEVA YORK, ANS, Eduordo Cappelletti,
responsoble de lo Procura Misionero Solesiona
de New Rocheile (Nuevo York), organizó hoce

CORDOBA (Español, ANS. El colegio sale­

En un foro inlernacinni
de acción católico

siano de Córdobo organizó uno interesantísimo

BRUJAS (Bélgico), ANS. lo federación interna

paro dar a conocer ol gran público lo lobor mi­

cionol de Grupos Católicos de Actividod Porra

sionero de lo inspectoría espoñolo de Córdoba

quial (Acción Cotólico) celebró osamblea gene-

en Togo (Africo). En dicha muestro abundaba b

rol del 18 ol 2 4 de octubre en Slot Van AAolle

documentoción fotográfico de los misioneros so-

(Bélgico). Asistieron veintisiete orgonizociones

lesiones, que trabajon en cuotro parroquias y

juveniles procedentes de dieciocho nociones,

ufKi escueb profesional, la prensa local se hizo

exposición, con motivo del último Domund,

unos meses una reunión de procuradores sale
sionos que trobajan por los misiones.
Asistieron treinta representantes, entre los que
(igurobon los padres Luciano Odorico y Antonio
Mélido, de la consejería centrol de Misiones salesionas. Se estudiaron diversos temas sobre la
cooperoción y el mejor modo de empleor los
medios materiales que ofrecen muchos bienhe­

eco del acontecimiento.

los solesionos fundodores del Servicio para

Encuentro de jóvenes vietnamitas pertenecientes al Movimiento Juvenil Salesiano.

,

" 'tí:

...

FUERON kU

C A S A DEi PADRE

tabón o doña Remedios admiro-

a fuerzo de ejemplos cómo ser

El recuerdo de su persona entro-

bon su delicodez, esmerado edu­

honrados ciudodonos y buenos

ñoble, y b herencia inopredoble

cación, sencillez... Podriomos defi-

cristianos devotos de M ario Auxi­

que nos deja: su riquezo humona

nirb como b mujer hocendoso del

liadora.

y cristiona, llenon el vocío que su

Evangelio.

Doña Remedios Velasco
t Vdo. de Quintín de la C o lé

Con los hechos nos predicó b

ousencia físico dejó entre noso­

Ero entusiosfa de lo Obro Sole-

responsabilidad, el cumplimiento

tros, Sabemos que Aquel en el

siono. Así nos b confirma su cu­

exocto de los deberes y lo no-

que siempre creyó de corazón ha­

ñado, Sor Inocencio de lo Colle,

blezo de espíritu, pruebas eviden­

brá solido o su encuentro poro, en

Hijo de Moño Auxiliodoro, recor­

tes de su honrodez.

dando escenos de coriño y fomilioridod.

en Volladolid el 23 del posado
septiembre
Madre de dos hijos, Mario Jesús
y M ario Dolores, supo ir infun­

Siempre lo recordoremos hábil e
iníatigoble en el trabajo, disfru­

Desde estas páginas del Boletín

tando ol hacer favores y compro­

Salesiono bendecimos una vez

bar que asi ero útil a los demos,

mós ol Señor por el gran don que

dispuesto a servir y ayudor con g e

nos hizo en su persono.

nerosidod en cuolquier ocosión.

diendo, con bondad y lortolezo,

Guardamos como un tesoro re­

en codo uno de ellos, lo rectitud,

cuerdos de su bondod y ofecto

los volores humónos, el omor o lo

con todos, de su entrego cariñoso

vido, preporóndolos osimismo en

a b familia, del entusiasmo con

lo formación cultural, yo desde b

que vivía el trota con los omigos,

primera inicixicm.

con los cuoles disfrutaba siempre

Dono Remedios vivió con responsobilidod su torea de Maestro
con verdodero vocación de «enseñor educondo».
Un pequeño detolle hoblo de su

Julio Diez Rodríguez
t N os dejó poro encontrorse
con el Podre el ó de junio del 92.
Hoblo nocido 75 oños antes, el

Supo inculcor en nosotros, con
io persuasión de bs obras uno le
sencillo y fiel.
Vivió ogrodecido y con orgullo,

in c o n d ic io n o l e n tre g o : En lo

pueblo de lo provincio de Santan­

como uno bendición de Dios el

époco de la recogida de lo freso,

der, Reocin de los Molinos,

fruto de su motrimonio: sus hijos, y

vorios niños no podían asistir o

El 15 de moyo, fiesta de son Isi­

cióse, pora ayudar o sus podres

dro, cumplió sus 5 0 años de matri­

el fruto del matrimonio de sus hi­
jos: sus nietos.

en esos foenos; más aún, ello.

monio, El hobío esperado con

Considerándola un regalo de b

Maestro y Pedagogo, inculcobo

gran ilusión este oniversorio, pero

Providencio, oceptó y animó lo vo-

en sus alumnos el deber de cola­

quedó en su ánimo, como uno ilu­

coción salesiono sacerdotal del

borar en los trabajos de cosa.

sión roto por lo enfermedad, lo pe­

mós joven de sus hijos sin ningún

Pero no permitía que fuero en me­

sadumbre de no hober podido ce­

tipo de reparos.

noscabo de lo formación culturol.

lebrarlo de uno formo especial
con su mujer sus hijos y sus nietos.

En su hogar M ario Auxiliodoro
tuvo siempre un lugar de privile­

grupito de alumnos porte de su

Antiguo alumno del colegio sole-

gio, y en los últimos momentos de

tiem po libre, por lo noche, re­

stono del Poseo de Extremadura,

su vida, comprendiendo el estado

p itie n d o p o ro e llo s e l p ro ­

conseivó siempre en su personoli-

crítico de su enfermedad, después

gram a re a liz a d o con las d e ­

dad b impronto típica del carismo

de recibir los sacramentos, quiso

más componeros.

educativo salesiono: su vida fue lo

tener su estampa entre bs monos,

mejor escueb donde aprendimos

y lo invocó fervorosamente.

los personas que conocían y tro-

- /

conversando sin prisos.

19 de noviembre, en un pequeño

Por ta n to, d e d ic a d o o ese

un abrazo eterno, darle b pbnitud
de b vido.

Doña Laurentina Olea
t falleció en Madrid el 2 9 de
octubre de 1992, fiesta del Beato
M ig u e l Rúa, o lo edod de 84
años.
Su vido fue uno entrega total o
lo educoción, otención y forma­
ción cristiano de sus hijos. Desde
pequeños nos llevó ol Colegio Sa­
lesiono del Poseo de ExtremoduroModrid, cercano o lo coso donde
vivíamos. Allí surgirán lo vocación
de uno de sus hijos de lo que
siempre se sentía tan orgulloso y
satisfecho.
Se educó con b s Hijos de lo
C aridad. Siempre recordoró los
años de Colegio y b educoción
que allí recibió y aprendió.

Los años de lo posguerra fueron
difíciles. Su esposo y ella trabaja­

aquellos otros de Pablo; ‘ Si mori­

como sacerdotes en las filas de

mos con El, viviremos con El.»

Don Bosco.

A llí entregó su alma plócído-

Esto esperanzo nos llevo a pen-

A sus 6 0 años posa o convivir

sor y sentir que mamó descanso

con uno de los hijos solesionos, en

Después del lollecimienlo del es­

en poz olió en el cielo con Mario

Valencio-Sogunto, ayudondo en b

poso vivió lo viudez con o p ti­

A uxiliadora y Don Bosco, que

ropería y cocina a los Hijas de

mismo y cofoje com binando el

pide por nosotros y que un día es-

Mario Auxiliadoro.

amor y coriño o sus hijos y tomilia-

toremos con ello y con todos los

res, el aprecio o sus amistades -

nuestros pora siempre.

ron duro para que no fallóse el
pan o la familia.

cómo la quetian a ello- y su pro­

promocionodo Director de aquel

fundo fe cristiano.

colegio. Seis oños posa esforzán­
dose por ser otro momó Margorita

Todos los dios iba o la Parroquio del Colegio salesiono -su se­

paro aquello comunidad solesiano

gundo caso como ello solía decir-,

y los niños mediopensionistas.

paro rezar el rosario y asistir o lo

Ero feliz y se encontrabo o gusto

Eucoristio, Devoto de Mario Auxi­

en aquel ambiente, querido y que­

liadora rezobo y celebrobo sus

riendo o todos.

pofolizó medio cuerpo, fue ingresodo en el hospilol. Por su bondod
se ganó la estima de las enferme
tas y de lodos los que la conocie
ron. Si o lo lorgo de la enferme
dad se le recordaba o Mario Auxiliodoro, siempre reaccionaba di­
ciendo como le permitían sus fuer­
zas; ‘ M ario Auxiliadora, M orío

bre de 1992.

Dos oños después marcha ol re­

foel de Elche, con su hijo Silverio,

Debido o uno trombosis que le

mente al Creedor el 8 de noviem­

cién estrenado colegio de San Ro-

cuónto quería o sus am igas y

fiestos y conmemoraciones.

lencia,

Señora Claudia Gast Pérez
t Murió en Polencia el ocho de
noviembre de 1 9 9 2, o los 9 0
años de edod. El funetol y entierro
tuvieron lugot en Asludilk), su pueWo natal.
Quedó viudo o los 32 oños, ho-

Francisco Rodríguez Caño
Nació e l l 8 de septiembre de
1913.
Falleció en Vollodolid el 9 de

Sus 68 oños y el trabajo grande

octufxede 1992.

y penas habidas le rindieron y se

Cooperodor Solesiano muy vin-

recogió en un pisito de Polencia

cubdo a b Fomilio Salesiono o lo

con uno hermono mayor. M ás

que intentoba incorporar lo mejor

tarde hacia b 8 6 años, pidió ser

de los alumnos que en su largo

internada en uno residencio de on-

vido profesional de moestro (43

cionos diocesanos en lo mismo Po­

añosl pasaron por sus clases.

biendo tenido siete hijos, de los
que le viven tres: José Luis Moquiero, Prudencio y Silverio, éstos,
sac^dotes solesionos. Mucho tuvo

HALLAR LA VI DA
Entramos en la muerte al mismo tiempo que en­

Auxiliodcxo, que bonita es Mario

que trabajar y podecer sobre todo

tramos en la vida. Vivir es caminar de muerte en

Auxiliodoro».

durante lo guerro civil española,

muerte. Quien no acepta morir rehúsa la vida. Los

Y llegó la temida recaído que
desembocorla en lo muerte. Uno
muerte tronquila, serena... un paso
a la otro vido.
los funeroles se celebraron al
dio siguiente en lo Parroquia salesiona con asistencia de un gron
número de solesionos de los inspectarlos de Madrid y Bilbao, un
grupo de Hijas de María Auxiliadoro, osi como uno notoble representoción de lo Fomilio solesiona
barocoldesa.
Queridos amigos lectores del
Boletín solesiono; en momentos de
dolor tan gronde, surge también la
esperanza en las polabras del Se­
ñor: ‘ Yo soy lo resurrección y lo

poro llevor adelante los cuatro hi­
jos que entonces le vivion.
Don Silverio Maguiera Santoyo,
sacerdote solesiano en lo provin­
cia de Barcelona, cuñodo suyo le

psicólogos nos lo enseñan cuando ayudan a vivir
o revivir lo mejor posible las diferentes etapas y,

consíguíenfemenfe, los Jiferenfes muertes de nues­

alivió ese sufrimiento y eso peno,

tra existencia; hay que m orir a la infancia pora

llevándose al seminario solesiano

nacer a la adolescencia, a lo adolescencia para

de Compelió a los dos hijos meno­
res. Colocodo el moyot en un cen­

nacer a la juventud, a la juventud para nacer a la

tro de enseñanzo, como interno,

edad adulta. Y cuando llega la vejez es preciso

estudió lo carrero de magisterio.

prepararse para ese mísíeríoso paso que, a través

Sob yo ello en coso se buscó trobojo de ‘ oma de casa» en uno

de la noche, desemboca no en otra vida, sino en

noble familio palentino. Su lobo-

una vida distinta. Jesús dijo: «El que quiera guar­

riosidod y su religiosidod coutiva
ron pronto el ónimo y lo simpatía
de cuontos b trataron. Su le y su
amor o Dios y a M ario Auxilio-

vida. El que cree en M i, aunque

doro hicieron el milogro de que

hoyo muerto, vivirá.» Junto con

dos de sus hijos se enroloran

dar la vida la perderá; el que acepte perderla, lo
hallará».
Micbel QuoisI / en su libro «A corazón abierfo»

U E S r R A
Salamanca.

Siempre recuerdo

G R A r I I U D

que nos ha concedido, lo hacemos

Fermoseile (Zamora).

Por fa

con fe o María Auxiliadora, y ahora

juntamente con nuestro familia, en

vores recibidos de M aría Auxilio-

quiero darle los gracias por haber

especial Saturnino. Ana y Sara. Da­

dora envío un donativo y deseo se

salvado la vida a mi hijo en un trá­

mos una limosna y pedimos que nos

publique en el Boletín Salesiono.

gico accidente de trófico, Y más

siga protegiendo. Sión y Félix,

C.H.

tarde le ayudó a salir bien en un difí­

Madrid.

agradecida, envío uno limosna y

Auxiliadora por un favor recibido al

Villar de Frades (Valladolid). En acción de gredas a María

hago pública la gracia para que to­

salir ilesos de un grave accidente de

Auxiliadora por un favor recibido en­

dos recurran con fe y confianza a

tráfico, de incalculables consecuen­

vío un donativo. Felisa Fernández.

nuestra madre del cielo, P.S.

cias, y le pid e n les siga prote­

cil exornen de Empresariales. Muy

Melgar de Yuso (Palencia).

Dan gracias a M aría

giendo. Envían una limosna paro la

Baños de Molges (Orense).

obro solesiana. Manolo y Gregorio,

Estoy muy agradecida a M ario Auxi­

Pora testimoniar mi gratitud a María

liadora por diversos favores recibi­

A uxiliadora, por su protección a

Marbella. Por muchos favores re­

dos. Envío una limosna y deseo se

nuestra familia, envío un donativo a

cibidos, y por uno muy especial que

publique mi agradecimiento en el

María Auxiliadora. Donociano M an­

espero recibir de nuestra Modre Au­

Boletín Salesiono. N .N .

rique Gil.

xiliadora y del Sagrado Corazón de
H ogo público mi

para las Misiones Solesianos, dese­

Jerez de la Frontera (Cá­
diz). Lo Comunidad de María Auxi­

agradecimiento a Moría Auxiliadora

ando se publique en el Boletín Sole-

liadora de Jerez, Monte Alto, y los

por los favores recibidos y envío un

siano, invitando a todos a que acu­

familiares de Sor Carmen Fernán­

donativo para la obra salesiana,

dan a ellos en todas sus necesida­

dez, agradecemos al Sogrado Co­

José Lacasa.

des. Antonio Moyo.

razón de Jesús, o María Auxiliadora

jesús, envío una pequeña oyuda

Borcelona.

y a todos los santos solesianos, lo

Madrid. Damos gracias a María

Celanova (Orense).

Doy gra

gran mejoría obtenida por ésta. Pe­

Auxiliadora por un favor recibido y

cias o M aría Auxiliadora y o Don

dimos oraciones pora que su recupe­

para aliento de todas los personas

Bosco por favores recibidos y envío

ración siga adelante y el milagro

necesitodas de los favores de la Vir­

una limosna paro las Obras Misio­

sea completo. Enviemos un donativo

gen. Por eso ofrecemos una limosno.

neras del Tercer Mundo. Seguiré pi­

para que se dedique preferiblemente

Teresa Avila.

d ie n d o que nos ayude en todas

a la pastoral de jóvenes margina­

Astudíllo. Queremos dar gracias
a M aría Auxiliadora por un favor

nuestras necesidades. Gracias, M a­

dos. Comunidad de Hijas de Moría

dre, por tantos favores de ti recibi­

Auxiliadora de Jerez de la Frontera

dos. Teresa Núñez González.

Monte Alto.

INSPECTORIA DE BARCELONA
Beca «Arch. M* Aináliad.'. P alafrugel N e c 90.000. Totak 140.000
Seca "O iyi D íodofo H e r o o " . P. e.; 100.000. Tolai; 10.000.
Beca - D w Lucat P e ia i-. N . e.; 25.000. T o tá : 125.000.
Beca -M aría A u x iia flo fa -. R ocalort. N. e.: 50.000. Total: 280.000.
Beca «Miguel T q e io - (le menionam). N . e.: 10.000. Toid:8S.000.
Beca -San M arcos*. P. e.: 100.000.
Beca - B itú n a S o d a s - N. e.; 15.000. Total; 173.000.
Beca -S im a . Tntsdad y Sda. Farriha*. N . e.: 25.000. Total: 195.000.
Beca -D o n a Ootoiea d e C hopitea-. P. e.: 100.000.
Beca -Don Felipe n n a ld i-. N . e.: 22.000. Total: 281.000.
Beca -María Auxiliadora-. F am lia Torres. Total: 30.000.
Beca -Asoc. M.’ Auxiliadora-. Sariiá. N. e.: 30.000. Total: 480.000
Beca - A M A * . Sarria. N . e : 30.000. Total: 480.000.
Beca -Mossen Joan Santauelaria-. Total: 100.000
Beca -P. Lucas Pelaz*. Total: tOOOO

INSPECTORIA DE BILBAO
Beca -N tia . Sra. del Carm en-. Parroquia de N. M ontaña. Total:

DONATIVOS
A nuestros lectores y amigos:
No os olvidéis enviar vuestros donativos
al «Boletín Salesiano». Os necesitamos
de verdad. Vamos muy atrasados en ei
pago de nuestra Revista. Gracias por
vuestra generosidad.
NUESTRA CUENTA CORRIENTE
Banco Popular
Boletín Salesiano
C/c. n." 60/10381-07
Doctor Esquerdo, 3 - 28028 MADRID

100.000

Beca -Juan Manuel de Beobkle-. Total. 175.000
Beca -Juan Manuel de Beobide-. María C. Pisarle. Total: 30.000
Beca -María Auxiliadora-. Santander. Total: 181.000
Beca -María Auxiliadora-. Deuslo. Totat 300.000
Beca -RuTino Encinas-. Vda. d e Mauricio. N e.: 5.000. Total: 105.000
Beca -Luis Torreoo-. Vda. de Mauricio. N.e.; 5.000. Total; 90.000
Beca -Misionera-. Total: 325.000
Beca -Seminario-. Total: 345.000
Beca -Luis Mentsefrat-. Vda. de Mauricio. N.e.: 5000. Total: 85.000
Beca -María Auxiliadora-. Baracaldo. Total: 227.000
Beca -N tia. S n de Cantonad-. Total: 185.000
Beca -D. J .L Carreño-. P .B .J A Total: 410.000
Beca -Benín Híarío Santos-. Total: 208.000
Beca -Benín 91-. M.C. Eizaguitre. Total: 200.000
Beca -Hilario Santos-. Total: 525.000
Beca 'M isiones 88-. Total: 350.000
Beca -Palíinie-. Total: 256.000
Beca 'D o n Federico-. Total: 905.000
Beca -Don Federico Hernando-. Coop. Deusto. N.e.: 25.000. Total;
85.000
Beca -Misionera-. A María Gallastegui. Total: 36.000
Beca -Juan M. d e Beobide-. Vda. de Mauncio. N.e.: 5.000. Tolai:
20.000

Beca -D . Federico H ernando-. Vda. de M aunen. N.e.: 5.000. Total:
45.000
Beca -Don Agus-. Vda. de Mauricio. N.e.: 5.000. Total: 35 000
Beca -Don A ^ s - . Sus amigos d e Baracaldo. Total: 55.000
Beca -M ana Auxiliadora-. Pamplona. T o ta l-; 10,000

INSPEC TO R IA DE CORDOBA
Beca -Familia Salesana-, Antequera. Total: 704.600
Beca -Santuario María Aurítiadora-. M o n tili TottJ: 535.000
Beca -M iyonera H.T.-. G ranada Total: 547.747
Beca -Familia Salesiana-. PozobiSKC. Total: 350.000
Beca -Parroquia Santa CataSna-, Las Palmas. Total: 997.900
Beca -Teresa d e Lissieux-. Puerto de la Cruz. Total: 900.000
Beca -Misionera A 0 .M A - . Dep. Insp. Total: 280.000
Beca -F. C .-. Córdoba. Total: 293.979
Beca -D. Luís Hernández Casado-. Las Palmas. Total: t .050.000
Beca -Familia Salesiana*. La Orotava. Total: 650.000
Beca -Misioneta Margarita María-. Córdoba. Total: 3 t 0.000
Beca •Sacerdotal: 0 . Fermín Calzada-. R o n d i TotaL 450.000
Beca -Familia Salesiana-. ( ^ d a . Total: 290.000
Beca -L o m é '. A D .M A Las P ^mas. Total: 1.410.235
Beca -Sacerdotal Juan Espejo-. Montilla. Total: 473.491
Beca -Carmen Aharez-. T A Ie . Total: 35.000
Beca -waiy>. Las Palmas. Total: 150.000
Beca -Sacerdotal-. M alaga Total: 50.000
Beca -Sacerdotal: Ramón Guüérrez-. U beda Total: 920.000
Beca «Juliana Flores-. C órdoba Total: 275.000
Beca -D. Evaristo Sáncitez-. Ubeda. Total: 365.000
Beca -V d a d e José Guerrero Pana-. U beda Total: 250000
Beca -Sacerdotal: 0 . M odesto Cabano-. La Orotava. Totah 751.000
Beca LOME (Togo). Totah 1.360.000
Beca Ana Luisa. Córdoba. Totah 40.000
Beca Adela Delgado Bemiar. Córdoba. Total: 1.000.DDO
Beca -Asociación María Auxiliadora-. Teflerifa. Total: 200.000
Beca A D .M A San Feo. de Sales. Córdoba. Total: 150.000
Beca Maestro Saturnino. La Cuesta Totah 100.000
Beca Sacerd, Togo. O. Fausto H «nánde a Pozoblanco. Totah 661.000
Beca Asociación María Auxiliadora Linares. T o t^: 40.000
Beca Pío Campero. Orense. Total: 400.000

INSPECTORIA DE LEON
Beca -O . & p n a n o -. Vigo. N . e.: 150.000. Total: 1.000.000 pías.
B eca -O . M a ria n o V a lle - La C orufta-A lem . P. e.: 737.315. Total:
737,315
Be ca -M a rta Ootores-, Santiago N .e .: 57.752. Tolai:1.425.000.
Baca -F a m ilia V á zquez F id a ig o -. O rense. N. e.: 200.000. T otal:
1.800.000.
B e ca -O . Felipe*. La Coruria N .e .: 150.000. Total:lOOO.OOO
B eca "S a n iu a n o M a ría A u x ilia d o ra *. V ig o. N e.: 100.000. T otal:
2.275.000
B e c a -75 A n iv e rs w * . Orense. N. e.: 100.000. Total: 375.000.
Beca «Justa Frenas-. O e n se . N . e.: 100.000. Total: 685.000
Beca -D Valentín-. AstudAo. N . t: 39.000. T o t^ : 293.500.

Beca -D. R úa-, trigo. N. e.: 19.000. Total: 372.000.
Beca - M . 'Auxiliadora- Orense. N . e.: tO.OOQ. Total: 215.000.
Beca -Centenario-. Calva Soteio. N . e.: 50.000. Total: 676.000
Beca -Villa üeA aludéio-. Senegal. N. e.: 9 i0 0 . T ot¿: 659.500.
Beca -S acerdoial O. Cipriano». Vigo. N. e.; 194.000. Total; 1.721.500.
Beca -G on-Viz-, Vigo. N . e.; 40.000. Total: 2.150.000.
Beca -Sacerdotal Véianueva-, trigo. N. e.: 3.000. Total; 576.000.
Beca -S a c e d o la l*. Orense. N . e.; 30.000. Total: i .366.000.
Beca -D . José lÁntado-. Vigo. N . e.: 50.000. Total: 775.000.
Beca -S an Antonio-. Vigo. N. e.: 16.000. Totah 262.000.
Beca -Pilar-M ercedes-, Vigo. N .e .: 5 .000.Total: 210.000.
Beca -Fam ilia Basilio M uñoz-. Orense. N . e.: 100.000. Total: 440.000.
Seca -Aspirantado Senegal*. G oslar (Aiemanial. N. e.; 289.0000. T o­
tal: 2.500.000.
Beca -A soc. M .' Auxiliadora*. Zamora. P. e.: i38GOO. Total: 239 300.
Beca -Senegal*. Wlanz. N. e.: 65.748. Total. 3 91248
Beca -Adriano Martmez P iña-. Vigo. N .e .: 100.000. Totah 1.500.000.
Beca *P. Justo D elgado-. Oviedo. N. e.: 21.000. T o id : 620.250.
Beca *Afríca Salesiana-. Zamora. N. e.: 15.000. Total: 225.000.
Beca -María Aux. Carúdo». Vigo. N .e .: 110.000. T o l¿ : 915.000.
Beca -B odas de O ro O. Agustín-. N . e ; 50.000. T o tá : 1.150.000.
Beca -Pozos Senegal-Alemama-. P .e.: 619.504. Total: 619.504.
Beca -S an Luis-.
Sotelo. N .e .: 50.000. Total: 700.000.
Beca -Tam bacounda-, C alvo Sotelo. N . e.: 50.000. Total: 700.000.
B eca-M isionesS alesianas-.V igo.N .e .: 29.000.T o ta l:470.000.
Beca -Senegal-, Ceianova. N. e.: 6.000. Tola!: 2 0 000.
Beca -M isionera José María-. Vigo. N. e.: 25.000. Total: 130.000.
Beca -M iseneva-, La Conm a. U . e.: 300.000. Total: 300.000.
Beca -V ocacional M isionera - S e n e g i. Funoonanos Diputación de
León-. 1. ' entrega: 80.000 ptas.
Beca -Fam ilia Salesiana S. Roque*. P. e.: 60.000. Total: 60.000.
Entregas para e! SENEGAL; V aios: 179.000. Total: 179.000 ptas

INSPECTORIA DE M ADRID
Beca -S an Jose-Fam iliaT.-. Salamanca. P. e.: 200.000 ptas.
Beca -O onH iginio-. A A A A A tocha. N. e.: 140.401. Total; 1.025.000.
Beca -Sacerdotal P ió y R osano-. N . e.: 100 000. Total: 300.000.
B e c a -A l$ x ) Fdez. d e l C am po-. P. e.: 300.000. Total: 300.000.

JOVENES
con inquietud vocacional,
que deseen ser Salesianos,
pueden dirigirse ai encargado
de Pastoral Vocacional
Barcelona: Plaza Artos, n.'* 3.
08017 Barcelona. Teléfono (93)
203. 36 05.
Bilbao: Avda. Lehendakari Aguirre, 75. 48014 Bilbao. Tel. (94)
475 01 98.
Córdoba: Osario, 7.14001 Cór­
doba. Tei. (957) 47 52 67.
León: Apartado 425.24080 León.
Te!. (987) 20 37 12.
Madrid: Marqués de la Valdavia,
n.“ 2 . 28012 Madrid. Teléfono (91)
52714 44.
Sevilla: Salesianos, 1 B. 41008
Sevilla. Tel. (95)442 6812.
Valencia: Avenida Primado Reig,
n.° 2. 46009 Valencia. Teléfono
(96) 365 32 96.

Beca perpetua -Don Bosco». Estrecho. Totah 1.000.000
Beca -F a m ia Arteaga». P.e.: 200.000.
Beca - A M A de Atocha». Totah 425.000
Beca - A M A de S. Domingo Savio». Total: 181X00
Beca - A M A de P” de Extremadura». Total: 75.000
Beca - A M A d e Pizaóales-. N.e.: 100.000. Total: 521X00
Beca - A M A de Béjar-. Tolah 430X00
Segunda Beca - A M A de Alto e l flo to -. Salsnanca. N.e.: 250X00
Totah1X00.000
Tercera Beca - A M A de Alio el Rollo-. Salamanca. P & : 50.000
Beca - A M A de Salamanca-. N.e,; 127X00. Total; 1,431.000
Beca - A M A de Guadalajara». Total; 251000
Beca - M A L - , N a ; 1,000. Totah 268,000
Beca -Mercedes Cnizado-. N.e.; 4.000. Totah 317.000
Beca -25 Anos Vocaciones Guinea-. Total: 240X00
Beca -F a m ia AS.M .-. ToMI: 900.000
Beca -María A u iE a d o a Teresa Isidoro Sara-, Total: 300.000
Beca -Parroquia San Francisco de S ^ . T o t^: 200.000
Beca -C .L A Coop. P° E xtrem adin-. Totah 275X00
Beca -Doña M* López Sancho». T o t¿ 236.000
Beca-Salesianos Don Sosco». Joaquín y Encama. Totah 200.000
Beca - R a M Bañesteios». Parrog. M* AÚxIL A lo tíia . Totah 472500
Beca -San Javier». N a : 50.000. fo ta i: 485.000
Beca -Hnos. Vicente, María. Amparo-, Totah 300.000
Beca -Femando Fetrandi-, Totah 173.000
Beca -Famíia F. Cucala-. Total: 420.000
Beca -Santa Agueda Galápagos». Na : 1.000. Total: 85X00
Beca -Centenario Muerte Don Bosco». TrriN: 603.000
Cuarta B era -Hrias. Martin M a le e -, N .e: 50.000. Total: 545.000
Seca -Familia Aparício-González». TolN: 200.000
Beca - O A - . N.e.: 10.000. Totá: 200.000
Beca Mtsonera -V. y C.». 100.000. T o t i 100.000
Beca -Antonio Tomé». Total: 610.000
Beca -Don Anceto Sanz Yagúe-. Tolah 300.000
Beca -Dionisio y Patricio*. Tolah 600.000
Beca -Santiago Ibáñez-, N a : 100.000. T o t^: 690.000

INSPECTORIA DE SEVILLA
B eca <D. S ilv e n o B a rre ñ a -. B o d a s de O ro S a c e rd o ta le s . N. e.:
275.000. ToU :400..000.
Beca -S ia. Cruz del C am po-. Vñiarrasa d d Condado. Tota!; 200.000.
Beca -D. José Báez-. Bodas d e O ro Sacerdotales. Total: 4 4 t .000.
Beca -O. Santiago Sánchez-, Sevñia. Total: 432.400.
Beca -M isiones Togo-. S evíia. N . e.: 314.500. Total: i X60.000.
Beca -D . d a u d n Sánchez-. Utrera. Total: 1.378.000.
Beca -D. Rafael Flores-. M éndA N . e.: 200.000. Total; 520.000.
Beca -D . Jesús M orales-. Sevila-Tnana. N. e : 60.000. Total: 504.053.
Beca -Ramón Izquierdo-, B a d a jO i N. e.: 300.000. Total: 1538.000.
Beca «Maestro [ ^ m a u - , S evillá Total: 97.915.
Beca - S s t Juan B osco-. Jerez. Total: 185.600.
Beca -S an Isidoio-. Sevilla. T o td : 64.000.
Beca -N b a . Sra. d e la M erced-. Sevila. Total: 950.000.
Beca -D. José Sánchez M artin-. N . e : lO 000. Total; 1.781.000.
Beca -O . Manuel M.* Martin-, A lgedras. N.e.: 500.000, Total: 774.000.
Beca -0 . José M ontserrat-, C ade. N . a :8 !7 .0 0 0 . Total: 1X75.000.
Beca -M arqueses de Bertem ab-, Can'^iano. Total: 102.000.
Beca -D. Fermín M olpeceres-. C arm ena Total: 131.675.
Beca -D. Miguel Górnez». Puerto R ed. Total: 17.700
Beca -Asociaciones María A uulíadora-. T o td : 681520.
Beca -S an Juan-. Aioeadávila. N. e.: 50.000. Total: 725.000.
Beca -Marquesa de Sales». M oren. N. e.: 281.500. Totat: 461.500.
B e c a -0 . Jesús González H e rr» id e z - . A lcalá Total: 406.000.
Seca -Virgen del R oe»-. Huelva. N. e.; 200.000. Totah 349.000.
Beca -P . Torres Silva-. Jerez. Tota!; 1 14.000
Beca -D. R am ón M arcos-. La Linea. N . e.: 100.000. Total; 375.000
Beca - 0 . F, Javier Montero». P u e d a Total: 135.000
Beca - 0 . J osé Capote-. Rota. Toial. 175.000.
Beca -0 . Rafael Ronreio-. N .e .' 50.000. T o td : 290.000
Beca -S an Juan B osco-. Sevilla. N . e.: 250.000. Total: 425.000.
Beca -Jesús O brero-. Sevilla. Total: 40.000.
Seca -Tnradad-, S evíla. N. a.: 525.000, Total: 1550.000.
B eca-S an José y San Antonio-. N. a.: 30.000. Total: 102.000
Beca -Santa Ftorenaa-. A lcala N . a.; 115.000. Total: 663.000.
B eca -S antuan o M aría A uxilia d o ra - Sevilla. N. e.: 56.000. Total:
284.000
Beca - A M A . M m iotíetivos T ogo-. Total; 218.000.

IN SPEC TORIA DE VALE N C IA
Beca -Airiiguos Alumnos Salesianos». Valenc'ia. San Antonio AbadM ai.P .e.: 40.000. Totah 70.000
Beca -M a i Vocaciones-. Zaragoza N.e.: 1.000X00. Total: 2300.000
Beca -San Patrie»-. Ibi. N.e.; 50.000. Totah 165.000
Beca -San Bernardo-, Vdena N.e: 25.000. Totah 307.000
Beca -Femando Ferránda-. C an»eío. N.e.; 3X00. Total: 799.000
Beca -Vocación SO.B. Malí'-. N.e.: 10.000. Tota!: 560.000
Beca -M alí-. A .D .M .A Valencia (San Antonio). N.e.; 25.000. Total:
Beca -U dé. Coep. Salesianos. Inspac. S José. K.&: 40.0CKLTotat 634.1X0
Beca -Agustín Mat>. N .e: 25.000. Totah 600.000
Beca -Damaco-Fwmación-. Aheante. N.e.; 500 000. Total: 3.500X00
Beca -Lomé-Fortración-. ASeante. N.e.: 136X00. Tolah 221.000
Beca -Vicente y Lohta». Valencia N a : 25,000. Totah 300.000
Beca - 0 Misioneto-. N.e.: 25.000. Totat 400.000
Beca -Mamá Margarita-, A D .M A TonanL P.a : 100.000
Donativo Misiones M a i. T o ta t 50.000
Baca -ADMA-MAU-. Valencia N.e.; 25.000. T o ta t 630.000
Beca -Isidora Fábrega 8. HarceSno. P.e.: 50.000. Totd: 50.000
Beca -Pro-Mali-. Escuela de Madres. Zaragoza T o ta t 40.600
Beca -Pro-Malí-. A D .M A Zaragoza P.e,: 135.000. Tota!: 135.000
Beca -M lsoncra G arda Valor-. Totd; 100.000

y

MATERIALES PARA EDUCADORES

Cinco libros de gran utilidad para educadores y animadores

EL CORAZON
DE LA PALABRA

Juan J . Bartolomé

Juan José Bartolomé
Un comentario a las lecturas del CICLO A.
En la elaboración de este libro la escucha interior, la
reflexión y la oración han sido etapas más decisivas
que la redacción propiamente dicha.
Más que ofrecer unos esquemas de homilía o una
ayuda prefabricada para predicadores, este libro nos
anima a ahondar en el sentido de la Palabra, a penetrar
«en el corazón de ella con los ojos de nuestro
corazón».

EDITORIAL
Tel. 725 20 00 / Fax 726 25 70 / Alcalá, 164 / 28028 MADRID