BS_1989_11.pdf

Medios

extracted text
I
BOLETIN

SALESIANO
REVISTA F U N D A D A POR S A N J U A N BO SCO EN 1877

DICIEMBRE

1989 Mv

. < J í’

-M r-

Mi
^

iPrím er E n cu e n tro N a cio n a l
[de D elegados y D elegadas de
■ átima: XVII C o lo g u io
¡obre la vid a sa le sia n a
el card en al Ja vie rre

it

- f c

1
que toques —y como un relámpago
fue y volvió con un violín precioso.
Yo aún quería excusarme. Pero un
músico que estaba por allí dijo:
—Por lo menos, acompáñeme usted.
Yo tocaré la voz primera y usted la
segunda.
[Desgraciado de mí!, no tenía más
remedio que tomar el violín y po­
nerme a tocar. Estuve tocando un
buen rato, hasta que percibí un cu­
chicheo y un ritmo de pies que indi­
caba gente en movimiento.
Me asomé a la ventana y contemplé
un buen grupo de personas en el
patio que bailaban alegremente al
son de mi violín. Imposible expresar
con palabras el enfado que me in­
vadió en aquel momento.
—¿Cómo? —dije a los comensa­
les—. yo que grito siempre contra
estos espectáculos, ¿voy a conver­
tirme en su promotor? ¡Ésto no vol­
verá a repetirse!
Entregué el violín. Fui a mi casa e
hice mil pedazos el mío. Y no me
serví más de este instrumento, aun
cuando se presentaron ocasiones y
oportunidades en las funciones sa­
gradas, Había hecho promesa formal
y la cumplí. Más larde enseñé a
otros a tocar este instrumento, pero
sin tomarlo yo en mis manos.»


El Violín de Juaníto
is queridos amigos Juaníto
y Mari:
Os confieso mi ignorancia. De ver­
dad. no sabía que Juaníto tocara ei
violín. Y, por lo visto, lo hace como
los mismos ángeles. Por lo menos
así acaba de decírmelo. Aunque la
cosa me huele un poco a «tomadura
de pelo». Lo digo porque Mari se rie
como una pizpireta. Yo. mientras no
se demuestre lo contrario, creeré
vuestras palabras porque siempre
me fío de vosotros.
Entre el violín de Juanilo y la guitarra
de Mari vamos a organizar un con­
cierto que va a desconcertar a todos
los que os creían sólo unos pítufos.
Bueno es que toquemos y cante­
mos. que la música es buena y ale­
gra el corazón del hombre.
Para calmar ahora la risa de pitiminí
de Mari y la guasa de Juaníto. oíd lo
que le pasó una vez a Don Bosco.

que sí sabía tocar el violín, y mejor
que los ángeles, porque éstos sólo
saben músicas celestiales.
«Un día —escribe el mismo Don
Bosco— fui invitado a cantar y a to­
car el violín en la fiesta de un pueblo
vecino del mío. El violín era un ins­
trumento muy querido por mí, pero
por entonces ya lo tenía casi olvida­
do, En la iglesia todo me salió tan
bien que, terminada la comida, ios
comensales empezaron a pedirme
que tocara alguna pieza para diver­
tirse un rato. Me negué a ello. Pero
insistían en que deseaban oír algo
de mi mano maestra. Respondí que
había dejado en casa el violín y allí
no tenía a mano ninguno.





¡Madre mía!, también este Don Bos­
co es desconcertante. El, que era
buen músico, que tenía buen oído,
que cantaba como buen italiano,
que fundó la banda de música de su
Oratorio, que andaba con la farándu­
la de sus chavales por los pueblos,
que pobló de órganos sus iglesias y
que compuso las primeras cancio­
nes de sus chicos, ahí lo vemos,
desconcertados, ante su violín he­
cho trizas. Cosas de los santos,
¿verdad Mari?
Y es que al Santo lo que le intere­
saba era el violín de su alma, el que
el Espíritu Santo hacía resonar con
las melodías más inefables.
Supongo que así es como tocara
Juanita su violín...
—¡Qué va! —interrumpe Mari—. Si
Juanito lo que sabe tocar es el pia
no, pero sólo para iimparle el polvc

Uno de los comensales saltó dicien­
do;

Bueno. Recibid un abrazo muy fuertde vuestro mejor amigo.

—Esto tiene pronto arreglo. En mi
casa hay un violín. Voy por él para

Padre RAFAE

I

CEfííRO S U E S IÍN O
a iE S T U n i-iS J ^ E S U S T IC

Fe y v id a

' lí Í . I o T E C A

rV Del¡..¡.^s, 2 0 - M^DRIÜ

scribimos el presente artículo editorial para el número último de este
año 1989 ya nublado por la polvareda de días del viejo calendario y
a las puertas del nuevo año de una nueva década. Y nuestra primera pa­
labra es de felicidad: “¡Felices Pascuas de Navidad!” a nuestros lectores
y amigos, a todos los miembros de la gran Familia Salesiana, recientemen­
te crecida después de la admisión de las Asociaciones de María Auxiliado­
ra. A todos, “¡Felices Pascuas de Navidad!”.

E

★ Pero la Navidad es una manifestación de fe, esa fe que debe acompa­
ñar a nuestra vida siempre que demos testimonio de lo que creemos.
«Iguala con tu vida el pensamiento», decía el clásico de la Epístola moral.
Y nuestra vida de fe ha de ser expresión de nuestra fe de vida. Esa es la
enorme coherencia que nos exigen nuestros jóvenes a la hora de la ver­
dad. Todas nuestras lecciones de catequesis o de educación familiar
serán «palabrería» o «papel mojado» si nuestra vida no es coherente con
nuestra fe.
Y decimos esto abriendo ya camino al aguinaldo que nos propone el Rec­
tor Mayor para el año 1990 y que adelantamos en este mes de diciembre:
«El Señor nos envía a trabajar para que m adure en los jóvenes una
convencida síntesis de fe y vida.»
Ahora bien, difícilmente madurará en los jóvenes esta síntesis de fe y de
vida si los muchachos, a su edad, no ven en los mayores esa coherencia
de cristianos convencidos que saben hacer de su vida de fe su fe de vida.
Poco entusiasmo transmitiremos a nuestros jóvenes si les mostramos abu­
rrimiento o fría observancia en nuestras prácticas religiosas o en nuestras
ambigüedades e incoherencias políticas y sociales. Bien dice Marcel
Légaut que el cambio de nuestra juventud ha de comenzar en la autentici­
dad de los adultos.
★ Nuestras credenciales ante nuestros jóvenes de hoy no son otras que
las de nuestro propio testimonio. Celebrar la Navidad con fe y felicidad
quiere decir que somos testigos de que el Verbo ha tomado nuestra carne
y ha nacido para traernos a los hombres la buena noticia del Reino de
Dios, de la paz, del amor y de ía felicidad verdadera.
Esta paz, este amor y esta felicidad es nuestro «augurio», nuestra felicita­
ción para nuestros lectores y amigos. Que nuestra vida, en concordancia
con nuestra fe, sea un alegre anuncio de que ha nacido Jesús, el
Señor. ■

b o l e t in ^

_

Eseribitínos!

_

SAUESIANO
~ K V W A 0EW F*M U A 5*i£S»*m

Afto CU • N • 12 • Diciembre 1989
Director:
RAFAEL ALFARO
Corrsejo de Redacción:
José Sánchez. Eusebio Mo­
reno, Juan José Bartolomé,
Conchi Mufioz. Jesús Rojano,
Alvaro Gine!, Alfonso Francia ;
Administrador:
Ramón Gutiérrez.
Dirección. Redacción
y Administración:
Alcalá, 164 - Tel. 2552000.
Fax; 2562570.
2B028 MADRID
Depósito legal: M. 3 044-1958
Imprime:
Gráficas Don Bosco.
Arganda (Madrid),
(Con censura eclesiástica.)

El Boletín Saleslano se en­
vía gratis a la Familia Salesíana, a sus bienhecho­
res y amigos. Y se sostie­
ne con los donativos de
sus lectores.
EN ESTE NUMERO
El vioKn de Juanito —
Fe y vida ....................
lEscribidnos! .................
XVII Coloquio Internacio­
nal sobre la Vida Saiesiana ............................
Primera Experiencia en
el Mundo Salesiano . . .
Con el cardenal Javierre
III Escuela de Delega­
dos de Cooperadores ..
Yo conocí a don Felipe
Rinaldi ..........................
Don Alejandro Vicente .
Mano a mano con don
Juan Manzana .............
Adiós, sehora Cortdesa.
La realidad de un sueho
N oticias........................
Fueron a la Casa del
PaiÉ a............................
Nuaetra gratitud ..........
Becas para las vocacio­
nes salesianas ...........

2
3
4

5
8
12
14
16
18
20
22
24
26
28
30
3i

NUESTRA PORTADA
Uaand. Por pnnaa vez se reúaan.'»eseala flabonai. Delega­
dos i DeMgMtt de Anéguos
AkfT«» r Exahmae «Ha sxto
unenoiarM M iúB C oyft^m ra aspaneadi en el awdo satasane-, he d d B el OeÉegeoo Na•
ciaaai de tos Araguos AKimnos.
(Foto. Josá Lus MenaJ

Alcorcón, 2 de mayo de
1989.

EL HECHO RELIGIOSO
EN LA PRENSA DIARIA
Domingo 30 de abril. Via­
je de Su Santidad el Pa­
pa a Madagascar. Quise
comprobar por curiosidad
la importancia y relieve
que este hecho —noticiable en sí mismo— mere­
cía a cuatro diarios de
ámbito nacional. He aquí
mis resultados:
«El País»; 52 páginas de
información general, con
otras tantas dedicadas a
«Negocios», amén de los
suplementos dominicales.
Resultado; ni una sola
línea, foto o mínima alu­
sión a este acontecimien­
to importante para los ca­
tólicos españoles.
«Diario 16»; 112 páginas
de contenido informativo
general, más un suple­
mento de 82 páginas. Re­
sultado: ni una sola If*
nea. foto o alusión al via­
je del Papa. Eso sí. dedi­
ca ^ g in a y media, con
amplia fotografía, a las
opiniones crfticas de! teó­
logo «progre» José Mana
G onzález Ruiz contra
Roma, Ratzinger, la COPE
los obispos españoles y
poco menos que pontifi­
cando «ex cátedra» sobre
la Iglesia universal.
«ABC»; 128 páginas de
información general En
las páginas de fotograba­
do dedica una amplia fo­
to a Su Santidad con tex­
to alusivo a «la petición
de paz y solidarí^d del
Papa» en Madagascar. En
páginas interiores dedica
otra página con fotografía
del Papa, con un intere­
sante resumen de varias
agencias sobre este v i ^ .

«Ya»; 56 páginas de in­
formación general. En por­
tada, una amplia foto del
Papa con texto alusivo.
En el interior, de las dos
páginas de información
religiosa, dedica un am­
plio reportaje, con foto de
su enviado especial. An­
tonio Pelayo, al centro
mismo de la noticia, en
Madagascar. El suplemen­
to dominical dedica su
portada y siete páginas
más a un curioso reporta­
je sobre «Los cien solda­
dos del Papa».

sianas de Andalucía (Cór­
doba y Sevilla), que tie­
nen sus misioneros traba­
jando en mi país.
— Todas las siete Pro­
vincias salesianas de Es­
paña, que han tenido con­
fianza en mi país y han
hecho en la capital el
(Dentro de Formación Re­
ligiosa para todo el Afri­
ca francófona.
— Toda la gente españo­
la, que es muy acogedora.

Si para muestra vale un
botón, con lo expuesto
queda claro cómo infor­
man con «objetividad» y
sirven a sus lectores es­
tos cuatro diarios nacio­
nales. Saque cada uno
sus propias conclusiones.
Miguel RIvilla
San Martin

¡Queridos amigos!
Yo soy un joven venido
de Tc^o. residiendo en
Córdoba. Llegué a Espa­
ña el día 28 de marzo de
este ano. El objetivo de
mi estancia en España
es que estoy realizando
una formación y luego
volveré para llevar la es­
cuela profesional salesiana que se está abriendo
este ano en Lomé.
Yo quisiera, por esta oca­
sión. dirigir agradecimien­
tos a:
— El Boletín Saleslano.
que nos permite desde
Togo saber todo lo que
ocurre en el murxjo salesiarx) cada mes.
— Don José Antonio Ri­
co. con quien viajé para
venir aquí.
— Las Inspectorías sale-

En una entrevista que me
hizo la prensa «Nuevo
Diario de Córdoba» el mes
de julio, yo subrayé la
generosidad de la gente
española, sobre todo cris­
tiana.
Este verano participé en
un campamento juvenil
del movimiento Luz-Vida,
de la provincia de Cór­
doba. Después de haber
aprendido a convivir y a
disfrutar de la fraternidad
europea, me he dado
cuenta que, a medida que
yo crezca de edad, mi
compromiso en la iglesia
también tiene que aumen­
tar de intensidad. Por eso
he tenido otros proyectos
de ayuda a la juventud
togolesa cuando yo me
vaya allí.
Un sincero abrazo a to­
dos los lectores de esta
revista.
Féitx Dafc

á

XVIi COLOQUIO INTERNACIONAL
SOBRE LA VIDA SALESIANA
El en vejecim íen to com o nu evo d e s a fío p a ra lo s
^ le s la n o s y S a le s ia n a s en E u ra p a o cc id e n ta l
n Fátima. de! 27 de agosto al 1 de septiembre, ha
^nkto lugar el XVII Coloquio

Internacional sobre la vida salesiana con el tema del enve­
jecimiento de los salesianos y

salesianas en Europa occiden­
tal. Con la participación de 48
miembros de la Familia Sale-

siana, provenientes de ocho
países europeos (Alemania,
Austria, Bélgica, España, Fran­
cia, Holanda, Italia, Portugal)
ha sido estudiado el problema
del envejecimiento desde di­
versas perspectivas y se han
presentado posibles vías para
un planteamiento adecuado.
En un primer momento, R. Dereymaeker, director durante va­
rios años del Centro de Esta­
dística de Bélgica, analizó la
evolución demográfica en Euro­
pa occidental, en la que la na­
talidad actual no asegura el
mantenimiento de la población,
generándose un envejecimien­
to progresivo y acelerado. Va­
rias comunicaciones aportaron
datos concretos en el ámbito
salesiano: en 1978 la edad
media de los salesianos en
Europa era de 47,5 años; en
1988 es de 54 años. En el ca­
so de las salesianas (al 31 de
mayo de 1989) la media de
edad en Europa es de 59
años, y en el mundo de 57
años. Félix Domínguez presen­
tó un estudio estadístico muy
detallado sobre el envejeci­
miento de los salesianos en
España: de la edad media de
47,68 años en 1988 se podría
pasar, según los supuestos
más lógicos, a una media de
58,18 años en el 2000.
Posteriormente se fueron ex­
poniendo las perspectivas psi­
cológica. teológica y salesiana
dei problema; la psicóloga sa­
lesiana Gertrud Stickier hizo
unas consideraciones psicodinámicas interesantes sobre la
ancianidad, que aplicó de for­
ma teórica y práctica a la vida
salesiana. Joseph Aubry des­
arrolló en su ponencia los di­
namismos espirituales de la
condición del salesiano ancia­
no. y Francis Desramaut des­
cribió la vida de Don Bosco
anciano desde finales de 1884
hasta los últimos días de di­
ciembre de 1887. Ramón Af-

berdi presentó un estudio muy
preciso de los documentos de
la Congregación para consta­
tar que ios salesianos ancia­
nos y enfermos han sido obje­
to de una discreta preocupa­
ción teológica y espiritual, que
en el futuro inmediato debe
hacerse más perentoria. Anto­
nio Jiménez Ortiz ofreció una
reflexión sobre la misión de
un salesiano de la tercera edad
en una comunidad formativa,
en un momento en que los jó­
venes salesianos viven y cre­
cen bajo el impacto de la lla­
mada posmodernidad, con sus
consecuencias ambiguas y
desconcertantes.
Entre otras comunicaciones
destacamos la de Cosimo Semeraro sobre el envejecimien­
to en congregaciones y órde­
nes religiosas dedicadas a la
educación en el siglo XtX. La
última ponencia, de Celestino
Rivera, profundizó sobre la ta­
rea de la animación y del go­
bierno de una Inspectoría ante
el problema del envejecimien­
to. Apuntó la necesidad de
comunidades salesianas más
abiertas al entorno social, con
pluralidad de obras pastorales,
compartidas con otros miem­
bros de la Familia Salesiana,
en las que los salesianos de la
tercera edad encontraran es­
tímulos que los motivaran a vi­
vir con más ilusión humana y
religiosa sus años de anciani­
dad.
El intercambio de opiniones y
sugerencias, en las discusio­
nes de grupo y en la asam­
blea general, ha sido intenso y
rico y nos ha hecho compren­
der la trascendencia del pro­
blema.
El envejecimiento en Europa
occidental y en la Congrega­
ción salesiana se ha converti­
do en un desafío complejo que
necesita de una estrategia tam­
bién compleja;

1. Desde el punto de vísta
sociológico y educativo
Debemos hacernos conscien­
tes de lo que implica este pro­
blema a nivel social y político.
Esto significa también cambiar
de mentalidad; hay que pro­
mover una Europa sin fronte­
ras interiores y abierta a los
otros continentes. Se está pro­
duciendo un enorme encuen­
tro de pueblos y razas que
tendrá grandes consecuencias
a medio plazo. Los jóvenes
han de ser educados, sin pre­
juicios ni fobias, para una Euro­
pa interracial como gran opor­
tunidad de cara al futuro.
2. Desde el punto de vista
de la pastoral vocacíonal
Resulta imprescindible una pas­
toral vocacional de mayor ca­
lidad, pero libre de angustias y
de miedos para no poner en
peligro un discernimiento de
selección, basado en criterios
humanos y religiosos. Los sa­
lesianos de la tercera edad
pueden ofrecer en esta pasto­
ral vocacional el testimonio de
sus vidas, como un don ofre­
cido a Dios y a los jóvenes en
disponibilidad y fidelidad.
3. Desde el punto de vista
de la pastoral juvenil
El planteamiento teórico de la
pastoral juvenil en la Congre­
gación parece acertado. Pero
en la práctica -la pastoral juve­
nil se convierte fácilmente er
un conjunto de técnicas que
hacen surgir sentimientos pero
no compromisos concretos y
duraderos. Los salesianos an
cianos, de forma adecuada a
su edad y si se mantiener
sensibles a las necesidades
actuales de la juventud, pue
den ofrecer profundidad de vi
da y de fe en la pastoral juve
nil.

o
s
c/>
H

Q.
O

z

o
ü
o
cc
3

<
<
CD
<
QC

UJ

z

LU
>
O

(0
O

liJ
<

ffi
<

o
o
ü

o

co
O

ffi

z

o
o

4. Desde el punto de vista
comunitario
Nuestras comunidades pueden
convertirse en lugares de re­
poso para después del trabajo,
con una pobre comunicación
humana, sin encuentro perso­
nal, sin una búsqueda cons­
ciente de la fraternidad evan­
gélica, concreta y realista. Los
salesianos de edad avanzada
pueden ofrecernos la oportuni­
dad para encontrar una ade­
cuada escala de valores en la
vida comunitaria: conciencia de
la misión y sentido profundo
de oración en el marco de un
encuentro verdaderamente hu­
mano.
5. Desde el punto de vísta
de la animación
del gobierno
A nivel inspectorial y de con­
gregación se debe reflexionar
sobre el problema del enveje­
cimiento, para tomar medidas
concretas de acuerdo con las
necesidades regionales, loca­
les y personales. Hay que lle­
gar al convencimiento de que
resulta imprescindible una for­
mación para la ancianidad que
haga de esta etapa definitiva
de la persona un testimonio
luminoso de vida y de fe. y al
mismo tiempo se han de to­
mar decisiones de gobierno
que fomenten el reajuste y la
concentración del personal.
Además se han de llevar a
cabo iniciativas precisas para
una mayor atención humana y
espiritual a los salesianos an­
cianos.
El envejecimiento en la vida re­
ligiosa salesiana es un desafío
al que hay que responder con
serenidad pero sin dilaciones.
Antonio Jiménez Ortiz

ENTREVISTA A BENIGNO CASTEJON
onvenimos en con­
versar con Benigno
Castejón, el Delegado
c io n a l de los A n tig u o s
Alumnos Salesianos, sobre
el Encuentro mixto entre
Delegados y Delegadas de
Antiguos Alum nos y Exalumnas de las Inspectorías
de España, celebrado en
Madrid a finales de septienibre y primeros de octubre.
«Ha sido un encuentro his­
tórico. Por primera vez se
reúnen a escala nacional
delegados y delegadas de
exalumnos. Es la primera
experiencia en el mundo saleslano.» Frases como és­
tas hacen resaltar la impor­
tancia del acontecimiento.
Por eso lo ofrecemos a los
lectores del Boletín Saleslano.

C

—Lo primero, las personas. ¿Q uié­
nes se reunieron?
— En total. 104 delegados y dele­

gadas de las diez Inspectorías de
España: 61 salesianos y 41 salesianas.
Na­ El Encuentro tuvo lugar en
la casa de las Religiosas del Amor
de Dios de Madrid. Vinieron de
Roma don Sergio Cuevas, Conse­
jero General para la Familia Salesiana, y sor Teresita Osio, Dele­
gada Mundial de las Hijas de Ma­
ría Auxiliadora para las Exalumnas. También estuvieron presentes
en algunos actos don José Anto­
nio Rico, Consejero General de la
Región ibérica; el padre Inspector
de Madrid, don Aureliano Laguna,
y sor Pilar Prieto, Inspectora de las
Salesianas de Madrid. El Inspector
salesiano de Córdoba, don Anto­
nio Rodríguez Tallón, fue el po­
nente.

—N o faltaría algún grupo de A nti­
guos Alum nos y e l Delegado N a­
cional. p o r supuesto.
Benigno sonríe, pero contesta con
seriedad.
—Sí, el Delegado Nacional estuvo
presente en todos los actos. Y
también recibimos la visita de un
grupo de Antiguos Alumnos de las
dos Juntas nacionales, que sintie­
ron mucho no estar integrados en
el Encuentro, aunque comprendían

P r im e r a e x p e r ie n c ia
e n e i m u n d o s a ie s ia n o
que era sólo para D e lg a d o s sa­
lesianos de las Asociaciones.

—¿Cuáles fueron los m otivos de
un Encuentro tan im portante?
Benigno responde casi telegráfi­
camente;
—Cumplir dos de las conclusiones
del Congreso Mundial de Exalum­
nos:
• Proseguir la colaboración de las
dos Confederaciones de exalumr>os salesianos y salesianas.
• Fom entar reuniones com unes
para estudiar lo que atañe a los

Una de las sesiones
de «puesta en común-.

seglares en la Iglesia y en las instítucíones salesianas.

participación de la vida eclesial y
en las actividades de evangelización y catequesis, de acuerdo con
lo expuesto en el Sínodo de los
Obispos de 1987 y ordenado en la
exhortación apostólica Christifíde-

Grupo general de Delegados
y Delegadas de Antiguos
Alumnos salesianos y exalumnas
de Hijas de María Auxiliadora.

• Reunir a los Delegados locales
que trabajan en este cam po para
que les sirviera de animación, de
captación de ideas y de mentalización y entusiasmo en su tarea.
Este es un trabajo que vale la
pena.

les laici.
• Preocupación

del Espiscopado
español sobre los laicos cristianos.

tos salesianos en los que se habla
de la misión del saleslano y de su
entrega a la misión en los grupos
de la Familia.

—¿C ual fue la tem ática d el En­
cuentro? ¿Sobre qué reflexionas­
teis en esos días?

• Preocupación de los Salesianos
e Hijas de María Auxiiadora y de
los mismos Antiguos Alumnos en
sus Estatutos.

T e rc e r bloque: Partiendo de los
com unicados de los encuentros
nacionales de jóvenes antiguos
alumnos, que se han celebrado
unos diez, habló de la necesidad
de plantearse seriamente el traba­
jo con los grupos de jóvenes. Se
refirió principalmente a las estra­
tegias y obligaciones peculiares
del Consiliario.

—Dividimos nuestras reflexiones en
tres bloques de trabajo. Un trabajo
protundo de análisis y de síntesis,
levado a cabo por el ponente, el
nspector de Córdoba, don Anto­
nio Rodríguez Tallóa
P rim e r b loq ue de traba jo : Estu­
diar la conciencia personal de ca­
da delegado y la conciencia co­
munitaria de nuestra Congregación
en el movimiento de Antiguos
Alumrxjs. Aquí se estudió princioatmente;

S eg u n d o bloque: Estudio de la
misión concreta del Delegado y
Delegada en las respectivas aso­
ciaciones. En esta parte de la con­
ferencia se dk) u r ^ visión eciesial
del docum ento del Pontificio C w isejo para los Laicos: «Los sacer­
dotes en las asociacior>es de fie­
les, identidad y misión» en donde
se habla del sacerdote com o artí­
fice de unidad, educador ^ la fe,
apóstol de Jesucristo y testigo de
Djps.

• Lo que preocupa a la Iglesia, el
lanzamiento de ios seglares en la

B conferenciante se refirió, asi­
mismo, a los prindpaies documen­

—H as ponderado e l buen trabajo
de reflexión llevado a cabo p o r e l
In s p ^ o r de Córdoba. ¿Qué os
m ovió para ofrecerte este com eti­
do?
—Tuvimos muchas razones. En
primer lugar, Antonio Rodr^uez T a­
llón tra t^ jó intensamente en la
Pastoral Juvenil y entror>caba en

El Inspector salesiano de Córdoba, don Antonio Rodríguez Tallón, en uno de los momentos de su ponencia.
A su izquierda, don Sergio Cuevas, sor Teresita Osio y don Benigno Castejón, en la mesa presidencial.

nuestra ¡dea pastoral con los anti­
guos alumnos jóvenes. Pero, ade­
más, en los años que lleva como
Inspector de Córdoba ha sido un
gran animador de la Familia Salesiana y, en particular, de los anti­
guos alumnos. De ello da fe la vi­
talidad que hay en las asociaclo^nes de toda la Inspectoría de Cór­
doba. Sus reflexiones han sido
profundas e interesantes. Han
orientado nuestra labor y creo que
repercutirán en la vida de nues­
tras asociaciones. Quede aquí im­
preso en letras de molde nuestro
agradecimiento.

—¿Qué m étodo de trabajo seguiáis?
— El normal de este tipo de jorna­
das. Teníamos media hora de ex­
posición; luego seguía una hora
de trabajo por grupos y terminá­
bamos con la puesta en común
con otras comunicaciones perso­
nales o en nombre de los grupos.
El estudio se hacía de acuerdo
con la dinámica de ver. ju z g a r y
actuar.

—M e dices que e í cfíma creado
6V7 e i Encuentro era '’ixjenisimo^'.
¿En qué sentido?
—Como inteligente que eres, tú
sabes de sobra que el clim a es
algo indefinible. Se nota. Se vive y
te das cuenta de que sí. que se

10

siente uno a gusto. El ambiente
era precioso porque nos sentía­
mos bien. Se trabajaba con gana,
se convivía con agrado, se sentía
la fraternidad, experimentábamos
la alegría de estar juntos. Y se re­
zaba comunitariamente. Comenzá­
bamos las sesiones con la hora
de «Tertia» y celebramos dos Eu­
caristías inolvidables.

—¿Quién presidió esas dos Eu­
caristías que dices?
— La del sábado 30 de septiembre
estuvo presidida por don Sergio
Cuevas, Consejero General para
la Familia Salesiana. En la homilía
se refirió a la necesidad de des­
cubrir la identidad de nuestro tra­
bajo pastoral y de la calidad que
hemos de conferirle. Asimismo,
profundizó en la síntesis de fe y
de vida que ha de hacer todo
apóstol en el desarrollo de su ac­
tividad.
La Eucaristía del domingo 1 de
octubre fue presidida por don Jo­
sé Antonio Rico, Consejero Gene­
ral para la Región Ibérica. En cla­
ve de «exalumnidad», valga el neo­
logismo, aplicó a la vida de los
Delegados las palabras de la car­
ta de Pablo a Timoteo, en la que
recomendaba fe, amor, paciencia,
delicadeza, vida eterna, manda­
mientos...

—Has hablado de la convivencia,
pero creo que te has quedado
corto. ¿No se notaba e l pluralism o
de edades, de formación, etc. ?
— Ahí se notaba la riqueza del En­
cuentro. Había una comunicación
constante entre unos y otros, en­
tre salesianos y salesianas, entre
mayores y jóvenes. La más joven
de las Delegadas era Maite, una
joven salesiana que trabaja en Je­
rez. El más veterano era don José
Caño, de la Asociación de Cam­
pano. El humor, el buen humor,
naturalmente, ponía su sal y pi­
mienta. Ya puedes imaginarte el
momento en que televisaban el
partido Atlético-Athletic...

—Creo que hubo m uchos discur­
sos en la sesión de clausura.
Cuenta, cuenta...
—Voy a hacer un esfuerzo de sín­
tesis. Hablaron;
• El Delegado Nacional, que dio
las gracias por el trabajo realizado
y por la alegría de la convivencia.
• El Presidente Nacional, Serapio
Trujillo, expresó su agradecimiento
por este hecho tan significativo de
que Salesianos y Salesianas se
hubieran reunido para tratar ex­
presamente de los Antiguos Alum­
nos.
• La Inspectora de Madrid, sor Pi-

lar Prieto, se refirió a la necesidad
de que las Salesianas sienten de
sus exalumnas y cómo éstas de­
ben colaborar en el próximo Capí­
tulo General, que tratará expresa­
mente de la form ación de la m u­
jer.
• El Inspector de Madrid, don Aureliano Laguna, manifestó su satis­
facción de que el Encuentro se
realizara en Madrid y se alegraba
del trabajo profundo llevado a ca­
bo en favor de las asociaciones.
• Don José Antonio Rico, como
Consejero Regional, constató que
en toda España se había dado en
los últimos diez años un verdadero
resurgir en la vitalidad de las Aso­
ciaciones de los Antiguos Alum­
nos.

—E l últim o m ensaje fue e l de don
Sergio Cuevas. ¿Podemos saber
su contenido? Haz otro esfuerzo
de síntesis...
—El discurso de don Sergio fue
programático. Se refirió, en primer
lugar, a la necesidad de estos en­
cuentros para comunicar el traba­
jo y las experiencias realizadas y
vividas. Luego habló de la Familia
Salesiana com o un don de Dios
para los jóvenes. Sobre todo, su­
brayó: «Un trabajo en profundidad
con los Antiguos Alumnos debe
venir precedido de un auténtico
trabajo con los alumnos.» Para te­
ner Antiguos Alumnos de calidad
hemos de tener una educación de
calidad.
«Por otra parte —dijo—, las Co­
munidades salesianas han de con­
ferir el "sello" del antiguo alumno
en la formación,» Asimismo, habló
de la creación de estructuras ági­
les y modernas.
•<EI mensaje hacia los Antiguos
Alumnos es importante para todos
los salesianos, y es significativo
que los exalumnos desean ver en
nosotros “ hombres de Dios".»

—¿Esperas m ucho fruto de este
Encuentro? ¿Has quedado conten­
to?
—Todos hemos quedado muy con:entos de esta reunión «histórica»,
orimera experiencia en el mundo
satesiano en que hemos celebra­
do el Primer Encuentro entre Deegados y Delegadas de Exalum­
nos. Esperamos que en las distin-

Un grupo de trabajo

tas Inspectorías y en las Asocia­
ciones Locales se cree un nuevo
estilo de animación más eficaz y
más ilusionante, después de esta
realidad en la que habíamos so­
ñado. Creo que con este nuevo
impulso nuestas Asociaciones se­
rán cada vez más vivas, más di­
námicas y actualizadas, siempre
al servicio de la Congregación y
de la Iglesia.

☆ ☆ ☆

—¿Nada m ás?
Benigno me dice sonriendo que
no sea pelma. Y lo he dejado otra

vez en su mesa de despacho, ro­
deado de fotos que son expresión
de sus amores; María Auxiliadora,
la de... (es mejor no decirlo, para
evitar celos y recelos), un retrato
de su madre, y Don Bosco, y m u­
chos amigos, sobre todo antiguos
alumnos. Más los que lleva dentro,
donde le caben todos. No. no está
solo el Delegado Nacional. Se
siente bien acompañado.
Rafael ALFAR O

Una sesión de estudio.

c o n e l c a r d e n a l J a v ie r r e
Durante dos semanas convivió con los salesianos de
La Orotova (18-29 de septiembre)
Así. ni más ni menos, como reza el título, el cardenal salesiano don Antonio María Javierre ha sido
huésped de honor de la Casa salesiana de La Orotava, a lo largo de dos semanas. Mejor; un
hermano entre hermanos.
Sabido nos era que don Antonio —él mismo quería este tratamiento—, cumplidos sus objetivos en
l a Laguna y Villa de Garachico, debía partir hacia Nueva York. Allí le aguardaban serios menes­
teres. Pero él supo orillar tal marcha con esa diplomacia que le ha enseñado la vida y el cargo
relevante que ocupa en la Iglesia. Aseguraba con insistencia que antes de regresar a Roma nece­
sitaba algún tiempo para descansar siquiera un poco y, sobre todo, para poder dedicarse a la
oración en un clima de absoluta paz. Nosotros adivinamos en seguida que lo que latía en el fondo
de su corazón era el deseo vivo de pasar unas semanas de vida de comunidad profunda con sus
hermanos salesianos. uno de ellos, antiguo alumno suyo. Jesús Lucas, en Turín. Porque don
Antonio siente una honda nostalgia de su tronchada vida salesiana, tal y como nos manifestó él
mismo en más de una ocasión.

•k Anhelaba com partir con nos­
otros el rezo, la comida, la convi­
vencia, la expansión. Todo, incluso
la asistencia en los días primeros de
clase. Los chicos lo pudieron rodear
en el recreo durante nueve jomadas
lectivas. Y don Antonio disfrutaba en
tales ocasiones evocarvjo con tan
sencillas escenas su lejana ilusión
de clérigo en los patíos salesianos.
cuando quebraba sus primeras lan­
zas de asistente.
Don Antonio, en estos días, se ha
mostrado como es en la realidad.
Una persona sencila y accesible.

muy cercana a todos, a grandes y a
peques. Una persona hondamente
humana y tratable. El signo más ex­
presivo de esfa faceta peculiar suya
es su habitual sonrisa con que se
sabe ganar a cuantos se le acercan
por vez primera. Y. s c ^ e todo, una
persona disponible. El buscaba la
paz. p ^ paz para él significa dis­
ponibilidad. la actitud de María con
maycx- eficacia integrada por él. tan
devoto suyo. Disponible para todo y
para todos. Buscaba la paz. pero lo
veíamos en todas partes: posando,
revestido de sus capisayos, ante la
cámara con los distintos grupos de

EGB y de BUP, con los profesores,
con la comunidad o él solo para le­
garnos un valiosísmo recuerdo; pre­
sidiendo la Eucaristía del sábado 23.
en la que participaron de modo es­
pecial los HOB. que en esa feliz cir­
cunstancia reemprendían su anda­
dura; celebrarxk) de nuevo el do­
mingo 24 ante los devotos de María
Auxiliadora —numerosísimos—, con
el señor obispo de la diócesis a su
vera, paisano y amigo, y rodeado de
salesianos; posando, finalizada la Eu­
caristía, cxxi la Junta de la AMA y su
Consiliario. Antonio Jiménez, y salu­
dando cariñosamente a la gente, a

El cardenal Javierre
con la Comunidad salesiana
de La Orotava.

la puerta de la capilla. Buscaba la
paz, pero sabía estar allí donde se le
requería, porque —repito— para él
paz quiere decir disponibilidad y aten­
ción a los otros. Y es que don Anto­
nio. que sabe tanto, no sabe una
cosa: negarse, inhtoirse, cerrarse a
los demás. Es un hombre evangélico.
Y sigo ampliando su semblanza ri­
quísima, a grandes rasgos.
* Don A ntonio se siente profun­
damente saiesiano y domboscano.
Desvinculado de la Congregación
por su carácter episcopal continúa
enraizado en lo saiesiano y lleva a
Don Bosco ceñido a sus costados.
En una de tantas sobremesas, nos
dijo a los satesianos, confidencial­
mente, que hacía suya la frase de
don Cagliero: «Si cien veces naciera,
cien veces me haría saiesiano.» Y
en la carta que dejó al Director, Félix
Martín, y a la Comunidad: «El sacrifi­
cio para mí más duro es la ausencia
del hogar saiesiano. En La Orotava
hice acopio de oxígeno en cantidad
—y calidad— insospechada.» Así de
incisivo y claro. La Familia Salesiana
orotavense ha sabido captar estos
sentimientos de salesianidad. El nom­
bre de Don Bosco resonaba conti­
nuamente en sus labios porque lo
tiene bien arraigado en su alma.
* Don A ntonio es también hom ­
bre mariano. También en este as­
pecto es transparentemente salesiano. Su amor a la Virgen de Don
Bosco, la Auxiliadora, surtía desde la
cátedra y. ahora, mana de su vida y
de su palabra. Si hiciéramos estadís­
tica de sus charlas entre nosotros,
un tanto por ciento elevado de sus
elementos serian marianos. Hermo­
sísima y suculenta su homilía del 24.
seguida con atención gozosa por
nuestros amigos que llenaban por
completo la capilla, y enriquecedoras las «Buenas r>oches». también
marianas. dirigidas a los humanos
cooperadores, con ocasión de su re­
tiro del 28. Don Antonio sabe armo­
nizar admirablemente la ciencia mariológica con la vivencia devocional.
■k Y don A ntonio es, obviamente,
hom bre papal y edeslal, un
buen hijo de la Iglesia La nitidez de
esta faceta da también la medida de
su salesianismo. Ama a la Iglesia y

0 señor obispo de Tenerife.
moráeñor Damián.
hizo una visita al cardenal.

al Papa como lo hacía Don Bosco y
los defiende como éste con uñas y
dientes. Y esta firme actitud no deri­
va de su dignidad cardenalicia. La
lleva en la sangre y en su mente,
con una energía pareja a la de su
Padre en Congregación.
Y debo quedarme aquí, omitiendo
tantas cosas hermosas.
ir La mañana del 29, festividad de
los Santos Arcángeles, el señor
obispo, don Damián, vino pwr este
mensajero de tantas anunciaciones,
y se lo llevó al aeropuerto del Sur.
Se nos fue nuestro ilustre huésped,
sí. pero se ha quedado al mismo
tiempo y para siempre en el enri­
quecimiento y estímulo que su larga
estancia entre nosotros ha supuesto.
Se nos ha quedado para siempre en
las numerosas y flamantes fotogra­
fías de Ceferino y Evaristo, algunas
con fraternal y riquísima dedicatoria.
Pero, sobre todo, se nos ha quedado
en el corazón y en el recuerdo —di­

fícilmente delebles— de su sonrisa
franca y tersa, de su cercanía visi­
blemente llana, a lo Don Bosco. y de
su porte impregnado de serena dig­
nidad.
ir {Adiós, don Antonio, inolvida­
ble, sabio y sencillo hermanol
{Adiós te decimos ahora, desde es­
tas páginas, con más nostalgia aún
que en la noche de la amigable
queimada. rítualizada por nuestro pro­
vecto «meigo». don Modesto, con las
notas sentidas e intimistas de la gui­
tarra de Juan Francisco y los cantos
y palmoteo del resto de tus herma­
nos!
¡Adiós! ¡Muchas gracias por tantas
cosas bonitas...!
A ntonio MARQUEZ FERNANDEZ

El cardenal Javierre
con los profesores
del Colegio Saiesiano.

E s c u e la d e D e le g a d o s
d e C o o p e ra d o re s
o sé si los días y el lu­
La importancia de esta Escue­
gar fueron los más
la o Jornadas para Delegados
apropiados. En conversaciones
y Delegadas está en propor­
de pasillos y corrillos se decía
ción a la función que el Re­
que no, Pero como nadie está
glamento de Vida Apostólica
obligado a lo imposible, y lo
asigna a Salesianos y a Sale­
mejor es enemigo de lo bueno,
sianas y a la misión que las
asumidas estas circunstancias
respectivas Constituciones les
temporales y locales, cincuen­
encomienda. La presencia de
ta y tres salesianos, salesianas
algunos cooperadores es indi­
y cooperadores de toda Espa­
cativa del interés que hay den­
ña se reunieron en el conven­
tro de la Asociación por tener
to de los Dominicos de Alcocooperadores Ijien preparados
bendas para profundizar en su
que puedan Ir animando diver­
papel de animadores de la
sos grupos ó centros.
formación religiosa y salesiana
★ Cuatro temas importantes
de la Asociación de Coopera­
centraron nuestra atención y
dores, según se lo pide el Re­
nuestro estudio.
glamento de Vida Apostólica.

N

Ya desde el principio decimos
que «los alumnos» de esta Es­
cuela de Delegados quedaron
muy contentos del ambiente,
muy satisfechos de las Jorna­
das en general y muy agradetidos al trabajo organizativo
del Delegado Nacional, Carlos
Zamora.
Fueron cinco días (del 21 al
26 de julio) de trabajo serio en
período vacacional, y esto tie­
ne más mérito: charlas, refle­
xión personal, reuniones por
grupos, talleres, celebraciones
litúrgicas, momentos de disten­
sión...
Las mañanas fueron dedica­
das preferentemente al estudio
de un tema y las tardes a los
talleres. El día se abría con
una oración comunitaria y ter­
minaba con la Eucaristía, Entre
los presidentes de la celebra­
ción eucarística destacamos al
señor Inspector de Madrid,
quien, con su presencia, quiso
testimoniar su interés por los
cooperadores y p>Of su forma­
ción.

El primero fue «La Familia Sa­
lesiana». presentado por la Ins­
pectoría de Barcelona, mos­
trando el amplio campo en el
que están metidos ios coope­
radores. La historia de la Fami­
lia Salesiana y su realidad ac­
tual tan pujante aparecen co­
mo fondo al que siempre he­
mos de mirar en nuestra pers­
pectiva salesiana y apostólica
si no queremos caer en una
triste miopía.
La Inspectoría de Sevilla pre­
sentó el segundo tema: «Iden­
tidad del cooperador salesiano». Es decir, aquello que le
distingue como grupo específi­
co dentro de la Familia Sale­
siana: un cristiano con una
vocación marcada por la secularidad y la salesianidad, apos­
tólicamente vividas.
La Inspectoría de Madrid se
encargó de la presentación del
tercer tema; «Formación del
cooperador salesiatro». Siguien­
do el capítulo V de la exhorta­
ción de Juan Pablo II Christifídeies ¡aici, se fueron indicando

temas y pautas tanto para la
formación inicial (antes de la
Promesa) como para la for­
mación permanente, recalcan­
do, tal como lo hace la exhor­
tación. la necesidad de la for­
mación de los formadores.
Se insistió en la presentación
del tema en la importancia de
tener un proyecto formativo
personal, de Centro y de Ins­
pectoría, como punto de parti­
da, de referencia y de reflexión
y evaluación a lo largo del
curso. Es conveniente que se
vayan adoptando en todas las
Inspectorías unos criterios co­
munes de admisión a la Pro­
mesa para evitar ligerezas en
la admisión o excesivas exi­
gencias.
El cuarto tema, «Papel del Delegado/a», correspondió a la
Inspectoría de Valencia. Su
«papel» es múltiple: respecto a
los cooperadores, respecto a
las comunidades de salesia­
nos y salesianas y respecto a
la animación que deben reali­
zar.
★ La metodología seguida fue
sencilla y práctica para todos
los «buenos alumnos» de esta
Escuela. La primera media ho­
ra se dedicó a la exposición
del tema; siguió después una
hora de lectura y estudio per­
sonal y hora y media de gru­
pos para concluir con una ho­
ra de puesta en común de las
reflexiones y conclusiones he­
chas en ios diversos grupos.
Cada uno de tos asistentes
disponía de una carpeta con
todos los temas desarrollados
y unos cuestionarios que cen­
trasen la atencióa
Los «talleres», actividad a la

que dedicamos gran parte de
las tardes, fueron preparados y
dirigidos por las Inspectorías
de Bilbao, León y Córdoba so­
bre los siguientes temas de in­
terés actual; «Acción del co­
operador en el campo social y
político» (taller que tuvo gran
aceptación), «Acción del co­
operador en el campo de la
cultura y de los medios de
comunicación» y «Acción del
cooperador en organismos de
Iglesia». Reinó una gran ani­
mación en torno a estos «talle­
res» y la exposición final de­
mostró que habían trabajado
en serio y que se habían enri­
quecido todos los participantes
para llevar algo de su trabajo
a las comunidades.
Cada «taller» dispuso de seis
horas, distribuidas según con­
veniencia de los participantes.
Dada la importancia que tie­
nen los Hogares Don Sosco,
como actividad apostólica de
los cooperadores y como lugar
de animación de salesianos y
salesianas, no podía faltar una
referencia a su importancia.

organización, necesidad de
buenos animadores y formadores... De esta exposición se
encargó Francisco Escribano,
de la Inspectoría de Córdoba.
Una tarde de asueto por tie­
rras segovianas sentó muy bien
a todos. Aprender un poco de
arte, pasear por calles ilustres
y cruzar el Acueducto, experi­
mentar un poco las «exquisite­
ces culinarias» de la tierra nun­
ca sienta mal a nadie.
★ La evaluación final fue muy
positiva, tanto en lo referente a
los temas estudiados como a
los talleres, en lo referente a
los trabajos de grupo como al
ambiente familiar, como corres­
ponde a la Familia Saiesiana, y
en lo referente a la oración y a
la Eucaristía.
Esta Escuela tendrá seguimien­
to y continuación. Sobre todo
det^rá «experimentarse» en los
diversos grupos y centros. En
el contacto con grupos de co­
operadores se irá llevando a la
práctica lo aquí aprendido, con­
trastando diversas ideas y su­

gerencias y cribando lo más
importante y lo menos impor­
tante según lugares y centros.
La pujanza de la Asociación
de Cooperadores en España
es admirable y pide que los
Delegados y Delegadas estén
a la altura que les correspon­
de. Lograr este nivel, alcanzar
esta altura y dar calidad de
animadores a los Delegados y
Delegadas es lo que ha pre­
tendido, sencillamente, esta
III Escuela. En gran parte lo ha
logrado, y de esto nos alegra­
mos todos.
Angel IZQUIERDO

Grupo general de Delegados
de Cooperadores
en la casa de Alcobendas.

í, yo le vi y le hablé. Yo oí su
palabra y besé su mano.

S

I

El 5 de
diciembre
de 1931 el
Venerable don
Rinaidi quedó como
dormido. Estaba leyendo
la vida de don Miguel Rúa.
Y asi, sin molestar a nadie,
como él mismo había
anunciado, se marchó al
Paraíso. Sus hijos saleslanos lo
rodearon en seguida de devoción
y caiióo. De esto se cumplen ahora
cincuenta y ocho aóos.

I

conocí
a
don
Felipe
Rinaidi

Recuerdo muy bien su figura: alto, cor­
pulento, majestuoso. Con una cabeza
grande bien conformada, con poco
cabello y blanco. Su frente, espaciosa;
la cara, sonriente, y ios ojos, velados
por unos anteojos pequeños, de arma­
dura metálica.
Aprendí su nombre bastante antes de
verle por vez primera. Porque, en la
capilla del colegio de Carabanchel Al­
to, leía yo a todos los alumnos, des­
pués de Misa, la biografía del niño
Gustavo María Bruni. Y en ella apare­
cía el nombre de don Felipe Rinaidi
(me parece que como autor) y su foto­
grafía.
Algún superior me dijo que era el Pre­
fecto General de la Congregación Salesiana.

IZ
Y ie vi en persona dos años más tarde
(en 1919) en CampeUo (Alicante). Lle­
gó a ta estación de San Juan en el
trenecito de la Marina. Y, en tartana,
hasta el Colegio.
En la recepción solemne, a la entrada
misma de la Casa, tuve la suerte de di­
rigirle un saludito en nombre de los
alumnos.
Recuerdo que el padre Rinaidi estaba
sentado en un sillón sobre una tarima
y escuchaba sonriente. Al terminar me
acerqué a él para besar cariñosamente
su mano. Y me atreví a decirle que
había leído su biografía de Gustavo
María Bruni...
Quedó impreso en mi retina el recuer­
do de aquel rostro sonriente, aquellos
anteojos cabalgando torcidamente so­
bre su nariz y aquel enorme pañuelo
parduzco que colgaba de su mano iz­
quierda.
Comentábamos los muchachos su pa­
ternal sonrisa.... su hablar quedo y sibi­
lante..., su ojo derecho de cristal (que
sí, que no)..,, su gran pañuelo pardo...
por culpa del rapé que solía tomar...
Era yo muy pequeño para aprovechar
sus “buenas noches» y tas charlas que
nos dio. Pero sí recuerdo que nos feli­
citó a los "golfillos» que estrenamos
una zarzuelita (“ (Hacia el abismo!»),
original de don Juan Mir (M.I.R.) y don
Julio Junyer, y nos animó para que de­
járamos de serlo fuera de! escenario.
El 24 de abril de 1921 era elegido Rec­
tor Mayor de la Congregación y tenía­
mos el orgullo de conocerle y haber
hablado con él.
Mi satisfacción fue inmensa el año
1926.
En el mes de marzo de aquel año es­
tuvo don Felipe Rinaidi en Barcelona.
Era yo estudiante de Filosofía en SarriáL Y también entonces fui elegido pa­
ra dirigirle el saludo oficial en el teatro
de la Casa. Naturatnente me lo escrib eron y yo solamente lo declamé.

—¿Cuándo vendrá a España para po­
ner la sotana a los no\ricios. como en
Polonia?
—Cuando seáis ciento, como en Polo­
nia.
Y pudimos hablar a solas con él los
que quisimos. Nos oía y nos aconseja­
ba certeramente, con palabras, cuyas
eses se prolongaban en nuestros
oídos...
“¿Dices que quieres ir con los lepro­
sos? Bueno, déjalo para más adelante;
cuando seas sacerdote ya lo pedirás...»
Estábamos encantados al contemplar
los muchos e ilustres personajes que
acudían a visitarle. Les esperaba él en
lo que se llamaba «despacho del Obis­
po» (una habitación un poco más ador­
nada que el resto de la casa, con si­
llones tapizados y una gran mesa re­
donda de sesiones), junto al antiguo
teatro, y subían ellos p(X la escalera
doble que conducía al mismo.
Recuerdo con emoción la visita de
mosén Antón, el fundador del Oratorio
de Badalona. Salió el padre Rinaidi a
su encuentro y mosén Antón, emocio­
nado, con su gran corpachón y la difi­
cultad de movimiento correspondiente
a sus muchos años, acercóse a él y
cayó de rodillas, mientras se esforzaba
por besar su mano.
Los clérigos, que conterr^bamos la
escena en la galería, sentíamos los la­
tidos de nuestro corazón filial al ver re­
conocida públicamente la santidad de
nuestro Padre.
Nuestra alegría fue enorme cuando
r>os dijeron que iba a darrx>s una con­
ferencia espWial a todos los clérigos
juntos.
No se oía una mosca en el salón de
estudio.

Si yo era ya un mozo y vestía setena,
también don Felipe Rinaidi había cam­
bado. Había env^ecido. pero seguía
revestido de un aspecto majestuoso,
envuelto de cainna modestia y patemicad.

Nos hablaba el Padre desde la tribuna:
Que fue a confesarse con Don Bosco,
cuando ya estaba el Santo en sus ú timos días. Que sabía lo mucho que le
costaba hablar, pero que no quiso pri­
varse de aquel c ó n s u l. Y que le dijo:

l-'e acuerdo que fuimos todos los clér gos al vecino colegio de tas Hijas de
' 'aria AioBiadora, donde bendijo la
' jeva capoa.
1.3S ctérigos paseábamos con él en al| 9Jn recreo, por las galerías de las Es‘ 'jeias. que él mismo había hectto
'onsbtjír en sus bempos de Superior
[en España. Le escuchábamos boquiaertos. Le hacíamos inocentes pregun-

—Padre, deseo que me oiga una vez
más en corrfesión. No me hable, no se
cartse; dígame sólo una palabra
Que sonrió el Santo, oyóle en confe­
sión y. antes de absolverlo, le dijo:
—¡MedteaórH
Añadía don Felipe Rinaidi que quedó
muy impresionado, pues no le había
dicho nada que se refriese a la ora­
ción.

La conferencia que nos dio sobre la
meditación es la mejor que yo he oído
en mi vida, bajo todos los puntos de
mira. \la guerra se me llevó aquellas
palabras, que guardaba con verdadera
ilusión!
Logré saber en qué fecha iba a ir el
Rector Mayor al colegio de Astudillo
(Falencia). Se lo comuniqué a mi fami­
lia. Y corrió mi padre, junto con el de
mi querido compañero y paisano don
Teófilo Rebollo, a verle. Hicieron en
balde el camino a pie y sobre la nieve.
Desgraciadamente no pudieron verle:
había tenido que salir urgentemente
para Madrid, donde asistió, con S.M.
don Alfonso XIII. a la inauguración del
Colegio salesiano de la calle Francos
Rodríguez.
Invitóle éste a comer en Palacio con la
familia real y comunicó después a sus
íntimos la satisfacción de haber tenido
la visita de un santo.
La majestuosa y atractiva humildad de
don Felipe Rinaidi. glorificada por los
hombres, está a punto de escalar la
gloríficadón oficial de la Iglesia
El 20 de abril de 1945 (en plena se­
gunda guerra europea) fue víctima de
un bombardeo sor María Clara de Novi. Quedó con las mandbJas comple­
tamente trituradas. Los médicos dijeron
que ya no había nada que hacer. La
muerte era inminente.
La Superiora tenía uno de aquellos
grandes pañuelos que había usado
don F^ípe Rinaidi y se lo puso. Y... con
asombro de todos, el alivio ¡nn^ediato,
la m^oría posterior y el fuera de p^igro, apareció el hueso regenerado por
completo, ipese a que ni la naturaleza
ni la oencia pudieran explícarlo!


☆ ☆

¡Verdaderamente vi, hablé, oí la pa­
labra y besé la mano de un sanio!
Basilio BUSTILLO

Primer Plano

D. Aleiandro
Vicente Garrote

caba de publicarse
una breve semblanza
de don Alejandro Vicente
Había nacido don Alejandro en
Garrote, uno de los sale- Corrales del Vino (Zamora) en
sianos más beneméritos y 1904, aunque vivió su infancia
representativos de la Ins­ en Salamanca, ciudad a la que
pectoría de Madrid. Hom­ se trasladaron sus padres. Si­
bre emprendedor, optimis­ guiendo la vocación salesiana,
ta. dinámico. Trabajador in­ hizo sus estudios en Campello y
cansable, que lo dio todo en Carabanchel, donde recibió
por la juventud obrera y la ordenación sacerdotal el 6 de
por las clases populares. diciembre de 1931.
Hombre de fe en Dios, en Estrenó su sacerdocio en los di­
los destinos de la Congre­ fíciles primeros años de la Re­
gación y en sus colabora­ pública trabajando en la pastoral
dores. Contribuyó grande­ del madrileño colegio de Atocha,
junto al mártir salesiano don En­
mente al resurgimiento de rique Sáiz. Ambos desarrollaron
la antigua Inspectoría Cél­ su labor apostólica en un clima
tica y a su reconstrucción hostil y antirreligioso en el cole­
después de los desastres gio que fue expropiado a los Sade la guerra.
tesianos. A los cuatro años fue

A

Te

nombrado director del colegio
de Estrecho, donde estuvo hasta
el comienzo de la guerra civil.
Fueron dos años de sobresaltos
y de inseguridad y en los que la
comunidad salesiana sufrió un
continuo acoso vejatorio.
Iniciada la guerra, el colegio es
asaltado e incautado para cuar­
tel. Don Alejandro es conducido
con ios demás salesianos a la
Dirección de Seguridad. Libera­
do posteriormente, se asila en la
Embajada de Finlandia, que tam­
bién es asaltada, y es llevado al
colegio de San Antón, incautado
a los Escolapios y convertido en
cárcel.
Una vez en libertad, se dedica a
ejercer su ministerio sacerdotal
en la ciudad de Madrid y en un
clima de clandestinidad y perse-

,*T* *• •7'

t

cución religiosa. Com o represen­
ta n te de l P ro vin cia l salesia no ,
atiende a sus herm anos disper­
sos por la ciudad, m ira por sus
necesidades m ateriales y espiri­
tuales, m uch as vece s los co n ­
fiesa por la calle. M ovido por su
celo, dispone de varios pisos
com o base de sus operaciones
sacerdotales en fam ilias de ca tó ­
licos fervorosos que ofrecían sus
casas aun a co sta de exponer
su vida. C elebraba la Eucaristía,
confesaba, bautizaba, adm inistra­
ba otros sacram entos, hacía ho­
ras de oración com unitaria, lle­
vaba la com u nión a personas
im pedidas. Vivía en continua an­
gustia y sobresalto. El m ism o
con taba có m o se salvó tres ve­
ces m ilagrosam ente de registros
en pisos donde tenía su resi­
dencia y llevaba a ca b o sus a c ­
tividades.
Las palabras del Evangelio eran
su gozo en aq ue llo s años duros
de persecución: «Dichosos voso­
tros cua nd o os insulten, os p e r­
sigan y os calum nien de cu a l­
quier m odo por causa mía. Es­
tad alegres y contentos, que
Dios os va a dar una gran re ­
com pensa» (M t 5).

ENTREGADO
A LA RECO NSTRUCCIO N
DE LA INSPECTORIA
Term inada la contienda nacio­
nal, don A lejandro es nom brado
director de Atocha. Encuentra
un panoram a desolador. Hay que
reh ace rlo todo com enzando de
nuevo. A h o ra hay que luchar
contra las circu nstan cias de la
posguerra, de escasez y de po­
breza. M oviliza la caridad de los
cooperadores para dar de c o ­
m er a los nifkDS necesitados.
O rganiza los antiguos alumnos,
el O ratorio, las colonias veranie­
gas. AI term in ar los nueve años,
es nom brado director del colegio

de San Fernando. Los 600 inter­
nos reciben a los Salesianos
con prevención y hostilidad. Don
Alejandro y la com unidad saben
ganárselos con el sistem a de
Don Sosco.
En 1954 es el prim er Provincial
de la Inspectoría de M adrid al
dividirse en dos la' antigua in s­
pectoría Céltica. Y en seguida
se lanza a las grandes realiza­
ciones de la nueva Inspectoría.
Empieza la construcción del tem ­
plo de M aría Auxiliadora en A to­
cha, incoa la causa de beatifi­
ca ció n de los m ártires salesia­
nos, crea en Salam anca la Es­
cu e la Profesional de Pizarrales,
con stru ye la gran obra del T e o logado de Salam anca, abre las
nuevas fundaciones de El Royo
(Soria), Sarracín (Burgos). El Bonal (C iudad Real), B urce ña -C ruc e s (B aracaldo) y el de C iudad
Real. P reocupado por las v o c a ­
ciones, crea los tres aspirantados de Zuazo, El Royo y El Bonal, llegando a haber un gran
flore cim ie nto vocacional. Al te r­
m inar su período de Inspector
había en la Inspectoría de M a­
drid 720 salesianos. El crecim ien­
to fue tal que se sintió la n e c e ­
sidad de dividir la Inspectoría,
creándose en 1961 la nueva Ins­
pectoría Salesiana de San Fran­
cisco Javier, co n sede en Bilbao.
T e rm in ad o su sexenio de Ins­
pector. dirige los colegios de Es­
tre c h o y H uérfanos de Ferrovia­
rios. Y otra vez em prende nue­
vas actividades en la rem odela­
ción de instalack>r>es, talleres,
aulas y cam p os de deportes.
El hom bre de a c c ió n pasa sus
últim os añ os co m o co n fe so r en
el coleg io d e San Fernando. Allí
reza, anim a, da testim onio de v i­
da salesiana. aconseja, im pulsa
d e sde dentro. Y el gra n traba ja­
d o r rinde su vkJa en Barcelona
el 17 de ju lio de 1988, en plerx)
c e n t e n a r io s a le s ia n o . a lo s

och en ta y cua tro años de edad.
La m uerte fue su últim o a cto de
entrega a D ios y a la C o ng rega­
ción.

PERFIL DE SALESIANO
En estas breves páginas sólo
podem os ofrecer a grandes ras­
gos el perfil que insinúa la gran
talla de este salesiano.
• Su am or a Don S osco y a su
voca ció n salesiana. Su vida la
entregó al servicio de los niños
pobres, de las clases humildes,
en las escuelas populares, los
cen tro s profesionales y sem ina­
rios por las voca cio nes salesianas. Im pulsó la fre cu e n cia de
los sacram entos, la devoción a
María Auxiliadora y estuvo siem ­
pre preocupado por la vida reli­
giosa de los salesianos.
• H om bre em prendedor, de ini­
ciativa y de acción incansables,
era de e sa s personas qu e se
cre ce n ante las dificultades, que
viven contentas en el tiem po
qu e les ha toca do vivir y que
son cap ace s de transform ar am ­
bientes y circunstancias. Tuvo la
prudencia y la hum ildad que le
llevaba a sobrellevar co n sere­
nidad fracasos, desencantos y
decepciones.
• Era un salesiano de gran fe.
U nido a Dios, sentía una infinita
confianza en la oración y en
M aría A uxiliadora. De corazón
ancho, estuvo siem pre abierto a
los m ás pobres y preocupado
por sus herm anos salesianos.

☆ ☆ ☆
C onstructor desde sus inicios de
la Inspectoría de M adrid, don
A lejandro Vicente ha entrado de­
finitivam ente en la historia de los
grandes salesianos q u e han sa­
bido sem brarse en esta tierra. ■

CON
DON JUAN
M ANZANA

on Juan Manzana no Monumento que el padre Ins­
necesita presentación. pector y su Consejo lo donó
Lo conoce toda la Inspecto­
(igracias por este detalle!) a
ría de Valencia. Lo que tú no la Casa de Campello.
sabes es que tiene setenta y —¿Qué número de monusiete años.
mentó hace éste de Campe­

D

Y con estos setenta y siete
años a cuestas, todavía está
dando guerra. Es la guerra
del artista, del genio.

Y aquí, en Campello. ha es­
tado unos días acabando su
¿última? obra: Monumento a
María Auxiliadora.

20

llo? Porque usted va sem­
brando de estatuas y monu­
mentos las casas que visita...

—Monumentos en sentido es­
tricto he hecho dos: el de Alcoy, «Juan XXIII», y éste. Es­
tatuas de María Auxiliadora
grandes también dos: La Al-

munia y Alicante-parroquia.

—¿Qué idea madre ha plas­
mado en este monumento?
—He querido plasmar la de­
voción de España a María. Y
culminando todas las devo­
ciones. la estatua de la Auxi­
liadora como resumen. Ade­
más, se ha hecho en el Año
Mariano y en el Centenario
de la muerte de san Juan
Bosco. Ustedes, los sacerdo­
tes. celebran estos aconte­
cimientos predicando. Yo los

—¿No tiene miedo de subir a
esas alturas y trabajar apo­
yado en una escalera?

celebro haciendo monumen­
tos.

—Ya sé que el arte no se
mide n i por ei tiempo, ni por
metros, n i por dinero. Pero...
¿cuántas horas invertidas?

—Hay que tener confianza
en la Virgen.
Ahí está el monumento.

—Un año.

—¿Cuánto mide?
—Algo más de doce metros.

—¿Se puede valorar?
—De cuatro a cinco millones.

—A las estatuas de Migue!
Angel sólo les faltaba hablar.
¿Está usted satisfecho de su
obra?
—Ha quedado bien.
contento.

En la página anterior el escultor
salesíano da los últimos toques
a la estatua de María Auxiliadora.
Aquí vemos la esbeltez del
monumento a la Virgen
en Campello.

Entre palmeras, pinos, euca­
liptos, surge, airosa y bella, la
silueta de la Virgen. Iluminan­
do nuestro mar con sus ojos.
Bendiciendo nuestro mar con
sus manos. Refrescando los
pies en sus olas.
Jesús G O NZALEZ RUIZ

Estoy

—En confianza, ¿es la última
obra?
—Tengo otro proyecto: Don
Bosco con un niño o joven
adolescente. El material sería
cobre repujado. Su altura, tres
o cuatro metros.

—¿Cuál será el colegio «afor­
tunado» que reciba este mo­
numento?

rn

r — ‘••i,

tsi

Se sonríe.

—¿Se ha apagado la llama
del genio?
—El genio del arte sigue. Al­
go sencillo creo que lo podré
todavía hacer.
Dejo a don Juan Manzana
dando los últimos retoques a
la estatua de la Virgen. Qui­
nientos kilos de belleza y gra­
cia. Quinientos kilos de ter­
nura.

• ' ttcs-

^

A sus setenta y siete años
sube por la improvisada es­
calera a colocar, ja doce me­
tros de altura!, la estatua de
la Virgen que una grúa gen­
tilmente le ofrece. Nadie se
atrevía.

21

II

A L O S E X C M O S. SRS.
CONDES DE BUSTILLO,
FUNDADORES DE E ST E
CENTRO EN RECUERDO
YAGRADECIMIENTO.

1 de fe b re ro de 1.967
!•

^

A d ió s , s e ñ o r a C o n d e s a ...
ENTRADILLA TERESIANA
Dice José Luis Martín Descalzo que
el breve texto siguiente lo ha intro­
ducido bajo el vidrio de su mesa de
redacción; «Séame alguna ganan­
cia para después de muerta lo
que me he cansado de escribir es­
to y el gran deseo con que lo he
escrito de acertar a decir algo que
os dé consuelo si tuvieran por
bien que lo leáis.» Efectivamente; la
Teresa que a ratos perdidos durante
los últimos diez años de su vida nos
va confiando su jugoso y sorpren"denle Libro de tas Furxiaciones no
conoce el empacho —finalizando el
capítulo 27— al confesar cansancio.
Pero, ojo. un cansancio que espera
verse recompensado por la satisfac­
ción de prestar algún consuelo al fu­
turo lector...

m

a

^

No hace mucho tiempo un generoso
colega me animaba asegurándome,
el pobre, que setenta mil lectores
acogían gozosamente en cada en­
trega mi trabajo frecuente en este
Boletín. No pude atemperar la carca­
jada. Pero, hombre, si hay muchísi­
mos salesianos (y hasta algún Pro­
vincial, como he podido comprobar)
que no encuentran, según dicen ellos,
tiempo no ya para leer, sino para holear con hache y ojear sin hache
nuestra mensual publicación, puntual
emisano de inquietudes salesianas
en lodo el mundo
Esta vez tecleo obligadamente espe­
rando que el recuerdo de la ejem­
plar doña María Luisa Diez Hidalgo,
viuda condesa de Buslillo. «dé con­
suelo» al desocupado lector, como

22

lo adjetiva Cervantes con intención
cuchufletera en el prólogo de su in­
mortal novela...
AÑOS Y BIENES
Es posible que un día lejano algún
joven hijo de Don Sosco, iibrándolo
del ostracismo de cualquier anaquel,
eche mano de aquel libro escrito el
año 1979 titulado Los que dieron de
buena gana. En aquellas páginas
pretendí levantar acta, más emocio­
nada que notarial, de la formidable y
caritativa testarudez de algunos bien­
hechores de la obra salesiana en
Andalucía, que no cejaron en el em­
peño hasta ver cumplidos sus sue­
ños fundadores antes de soltar la
trailla para siempre...
Me llamó mucho la atención la coin­
cidencia de su longevidad. Don Juan
Torres Silva (Jerez), doña Ana de
Viya (Cádiz), el señor conde de Bustillo (Triana) y hasta el propio don
Pedro Ricaldone —cuarto sucesor
de san Juan Bosco— se pusieron
de acuerdo para morirse a los
ochenta y un años de edad. Don
Rafael Romero García (San José del
Valle) casi tocaría el siglo de exis­
tencia con la punta de los dedos y
la marquesa de Bertemati (Campa­
no) pasó de centenaria. Tampoco el
marqués de Ulloa. don Diego María
Santiago (Utrera), le hizo ascos a los
alifafes correspondientes a los
ochenta cumplidos...
Y en esta ocasión ya lo ven; la con­
desa de Bustillo se r>os ha marcha­
do quedándose a las puertas del si­
glo casi cumplido. Ella venía al mun­

do cuando Don Bosco se consumía
definitivamente en Valdocco dejando
a su primer sucesor y discípulo, Mi­
guel Rúa. con los ojos hinchados de
llorar. Y no exagero.

Memorias
Biográficas de Don Bosco. Ya afir­
Me voy al tomo II de las

mó el gran don Eugenio Ceria que
«para los hijos de Don Bosco sus
Memorias Biográficas serán en todo
tiempo un tesoro familiar de valor
incalculable». ¡Qué capítulo 49, se­
ñores...! Allí aparece la generosa Ju­
lieta Coibert, marquesa Barolo, ame­
nazando al pobre curita turinés. al
que tanta gente tacha de guillado y
extravagante, con no proporcionarle
en adelante ni una miserable lira si no
se doblega a sus intenciones apos­
tólicas. ¡Qué diálogo vibrante, en cre­
ciente temperatura, el que despliega
la pluma fidelísima del historiador
Lemoyne! La poderosa dama vandeana, que solía ponerse de rodillas
para recibir la bendición del humilde
defensor de los muchachos, choca
frontalmente contra la voluntad gra­
nítica del Santo. Conmueve la segu­
ridad de este hombre, su decisión
inconmovible de no apartarse ni un
metro del camino trazado por la
Providencia.
No debe extrañamos que a la mar­
quesa Barolo se le compare en las
Memorias con Tabita (Gacela), aque­
lla discípula «que hacía infinidad de
obras buenas y limosnas» (Hechos
9.36). La condesa de Bustillo. igualito. igualito... Años y bienes, larga vi­
da y generoso corazón. Porque a la
muerte de su idolatrado Perico con­
tinuó la trayectoria emprendida des-

El Conde, de Caballero Maestrante, espada y sombrero emplumado,
bien plantado, levantada la frente, sostenida la mirada... La señora, elegante
y serena, con su abanico en la rodilla... Los han levantado en precioso
azulejo de Mensaque sobre el patio saleslano trianero
para que todos recuerden su ancho corazón.

de sus lejanos años de recién casa­
dos: repartir en silencio, a diestra y
siniestra, a troche y moche, sin pre­
gonar los méritos del continuo des­
prendimiento.
“¡MI CORAZON EN EL T U Y O r
-El chamariz en el chopo. / ¿Y qué
más? / El chopo en el cielo azul. /
¿Y qué más? / El cielo azul en el
agua. / ¿Y qué más? / El agua en
la hojita nueva. / ¿Y qué más? / La
hojita nueva en la rosa. / ¿Y qué
más? / La rosa en mi corazón. / ¿Y
qué más? / ¡Mi corazón en el tuyo!»
(Juan Ramón Jiménez).
iQué enamoramiento el de la con­
desa de Bustillo! Ya habían transcu­
rrido lustros desde la muerte de su
marido, don Pedro Armero y Manjón,
conde de Bustillo, y todavía la emo­

ción palpitaba en sus palabras mien­
tras yo conversaba con ella durante
dos horas en la majestuosa casona
de Jerez de la Frontera. Cuando la
señora se percató de mi condición
de salesiano y además de antiguo
alumno del colegio de Triana —don­
de los señores volcaron sus cauda­
les y su corazón— no tuvo ya secre­
tos para mí. El más preciado, a mi
juicio, entre tantas y tan sabrosas
noticias de sus largas vidas en co­
mún, fue el testamento espiritual de
su inolvidable Perico. Lo leí en voz
alta y la señora lo sabía casi de
memoria. En él —totalmente recogi­
do en el libro anteriormente citado—
brillan tres renglones con una con­
movedora luz propia: «Una especialísima despedida para mi esposa,
amiga, hermana y confidente que
tantos años de felicidad me ha pro­
porcionado y a quien tanto debo...»

Le dieron con el gusto: reposar con su Perico siempre amado y recordado,
en la cripta de la iglesia parroquial «San Juan Bosco-

Uno va por la vida conversando con
gentes de toda calaña, pero hay vo­
ces que por su gracia, por su timbre,
por su emoción, se quedan agaza­
padas ahí..., en las entretelas del al­
ma. iQué placer el de escuchar a
tan distinguida y majestuosa señora!
Me dijo que no querría que sus res­
tos mortales fuesen a parar a Sanlúcar de Barrameda, a un rincón tris­
te y oscuro que le tenían apareja­
do... sino junto a su marido, en la
cripta de la iglesia parroquial por
ellos mimada y donde la alegría del
patio salesiano está próxima, pe­
netran luz y oxígeno y hasta se ha­
cen retiros espirituales y se musitan
oraciones fervorosas.
Le prometí al director del colegio sa­
lesiano trianero este recuerdo apre­
surado en honor de la Condesa y
aquí está mí palabra cumplida. Sería
pretencioso e inútil esfuerzo el de
querer concentrar en unas páginas
del Boletín el cúmulo de noticias y
anécdotas que enriquecen la trayec­
toria de un matrimonio ejemplar a
quien los Salesianos debemos impe­
recedera memoria.
«¡Mi corazón en el tuyo!» resume la
fidelidad amorosa de los condes de
Bustillo y creo que también el ho­
menaje de continuo agradecimiento
de quienes cobijamos nuestra infan­
cia salesiana a la sombra de esos
muros, al amor de esos floridos pa­
lios. al calor de la misericordiosa mi­
rada de una Auxiliadora gitanaza,
majestuosamente sentada como una
Reina
Juan Manuel ESPINOSA, sdb

líT ’
e - H ik o o

•BUSTIiO
MÉMfSnnTu

iM o t r a
c m a f i.

23

AMBiENTACION
Con la década de los ochenta se relanzó la misión salesiana en Africa, Era el nuevo «Proyecto Africa». Los Saiesianos de la Inspectoría de Bilbao nos comprometimos a
atender a tos jóvenes de Benín. Desde entonces se co­
menzó a buscar el ambiente más propicio para instalar
nuestras presencias. Primero fue la obra de Couée, des­
pués Portonovo, Parakou, Colonou (una vez cerrado Couée)
y por último Kandi. Estas son las cuatro presencias actua­
les, atendidas por once salesianos.
En 1983 fue abierta esta casa de Parakou. El obispo nos
recibía muy bien y nos pedía colaboración en varios cam­
pos: comenzar una nueva parroquia en la ciudad, encar­
garnos de algunas rutas de pueblos cercanos, terreno de
primera evangelización, y realizar una nueva obra para los
jóvenes, unos talleres para poder hacer un aprendizaje se­
rio y formar, como Don Bosco nos enseñó, «buenos cris­
tianos y honrados ciudadanos».
Nos señaló el terreno de la nueva parroquia y comenzó la
construcción de nuestra residencia... Hoy existe un buen
complejo, y la gran basílica de María Auxiliadora se acaba­
rá en unos meses. El primer objetivo podemos decir que
está cumplido y con creces, pues además de encargarnos
de esta parroquia nos encargamos también de otra, en el
otro extremo de la ciudad, un barrio pobre de emigrantes
con una incipiente comunidad cristiana. Con respecto al
segundo objetivo, hoy seguimos encargándonos de una ru­
ta con bastantes poblados de primera evangelización.

VOS TALLERES
Hablamos ahora del tercer objetivo. Una vez obtenido el
terreno, dos hectáreas, comenzaron también las construc­
ciones: talleres, aulas, despachos, etc. El pasado curso
1987-88 pudimos comenzar con dos especialidades, car­
pintería y mecánica general, con veinte alumnos. Son los
primeros pasos, un tanto experimentales. Durante todo el
año siguieron las construcciones pensando en la amplia­
ción que se iba a realizar. Sin propaganda alguna, en la
convocatoria para las plazas de este curso se presentaron
más de trescientos candidatos, de los que sólo pudimos
admitir a cincuenta; quince para mecánica general, quince
para carpintería, y el resto, diez y diez, para las nuevas es­
pecialidades de electricidad y mecánica del automóvil.

Taller de carpintería, donde trabajan los chicos
de primero.

L a r e a lid a d
d e u n su eñ o
Un inm enso gozo respira este breve
artículo de uno de los m isioneros
salesianos de la com unidad de Parakou
en Benín. Sólo en unos años se ha
creado un gran com plejo m isionero en
el que surge la gran basílica de María
Auxiliadora, «que se acabará en unos
meses». Leamos estas páginas que nos
contagiarán su entusiasmo.

Enrique, el autor de este artículo, dirige el taller
de electricidad.

En el verano se dio el último impulso a las construcciones.
Contamos con la ayuda de algunos salesianos para toda
la instalación eléctrica del centro. Los mismos aprendices
carpinteros y mecánicos se encargaron de amueblar las
nuevas aulas y despachos.
Y para el mes de octubre todo estaba preparado para co­
menzar el nuevo curso. De la Inspectoría nos llegó el ma­
terial. Ahora los salesianos somos cuatro, pero sólo un co­
adjutor. por lo que tenemos que echar mano de cooperan­
tes franceses y de monitores nativos para hacer frente al
nuevo curso. El programa es amplio y hay trabajo para to­
dos. ya que. aunque se da prioridad al taller, no se olvidan
las Matemáticas, el Francés, la Religión, la Geografía y
hasta la Música. Como antes decíamos, se trata de dar
una formación amplia a los aprendices; de ahí esas clases
y de ahí esa organización de otras actividades como la
música y el deporte.
Gracias al regalo del Rector Mayor podemos lucir la Ban­
da de Música y tocar esos instrumentos que son la enwdia
de la población. Los jóvenes ya dieron buena cuenta de
sus habilidades en la fiesta de Don Sosco. Y ahora prepa­
ran la fiesta de María Auxiliadora. También tenemos un
buen equipo de fútbol en nuestro centro, que ya es temido
en la zona.
En el plano técnico son múltiples las dificultades: hay que
buscar un programa a seguir, ya que no se puede tras­

plantar, sin más, un programa europeo. Hay que formar a
los monitores nativos, que, aunque conozcan el oficio, les
falta una pedagogía para dar las clases y facilitar el
aprendizaje. Necesitamos, asimismo, algunas máquinas y
herramientas indispensables para desarrollar el programa.
Las soluciones las estamos estudiando y algunas pronto
quedarán resueltas.
Estamos esperando dos contenedores con máquinas y he­
rramientas que acaben de dotar los talleres, gracias a la
generosidad, esfuerzo y solidaridad de la Inspectoría de
Bilbao. Durante el verano vendrán algunos coadjutores,
que tendrán un buen trabajo para poner en orden todo es­
te material y formar a los monitores acerca de su uso y
del programa a seguir. Y quién sabe si alguno le coge el
gustillo a estas tierras y se nos queda para reforzar la co­
munidad el próximo curso...
El pasado día 6 de mayo, fiesta de Domingo Savlo, tuvi­
mos el concurso para el arto venidero. Se presentaron na­
da menos que 240 candidatos para tan sólo cuarenta pla­
zas, diez por especialidad, ya que se opta, sobre todo al
comienzo, por no tener mucha gente, que dificultaría más
el trabajo a causa de la falta de material. Por lo tanto, el
próximo año serán ya ciento diez aprendices del Centro,
con lo cual habrá que ampliar el cuadro de formadores,
cosa nada fácil.
La realidad del sueño es un hecho, aunque quedan cosas
por realizar. Lo importante es que con esta obra se res­
ponde a las necesidades concretas de los jóvenes de la
zona, jóvenes que saldrán de nuestro Centro conociendo
un oficio con el que ganarse la vida y con una formación
humana y cristiana que contribuya a levantar la difícil si­
tuación de la sociedad y del pueblo beninés.
¿Hasta dónde llega el sueño? Soñamos con hacer dentro
de este terreno una residencia para los Salesianos. un pe­
queño internado para los jóvenes, el resto de los edificios
que completen el proyecto: capilla, aulas, biblioteca, sala
múltiple... Soñamos con que al menos haya cuatro coadju­
tores. uno al trente de cada taller... Soñamos...
¿Cuándo terminará de ser una realidad todo el sueño?
Esperamos que cuanto antes. El esfuerzo generoso de to­
da nuestra Inspectoría para con esta misión de Benín es
una garantía para que pronto sea lodo una realidad. Tenerrtos asegurada la [xr^ección de Don Bosco, cuya Ima­
gen preside nuestra obra El nos garantiza la buena mar­
cha y nos guía en el caminar hacia la realización de este
sueño

vista general del Colegio de Parakou (Benín),
Y, al lado, la banda de música del Centro.
Los instrumentos fueron un regalo del Rector Mayor.
Desde estas páginas se lo agradecemos.

Enrique JIMENEZ PORCADA

De la Comunidad de Parakou

NOTICIAS
mo necesarios para la práctica del
cuito. Gracias a ellos los Salesianos
han estado en contacto con muchos
jóvenes para educarlos en la fe.
CHINA: A PESAR DE HABER IDO
TRES VECES A LA CARCEL
Ultimamente se han tenido noticias
de un salesiano chino, auténtico tes­
tigo de la fe. Después de treinta
años en la cárcel, se le concedió la
libertad. Sin ningún género de mie­
do, volvió 3 su ministerio pastoral.
Dado que tenía cierta capacidad de
diagnosticar y curar, trabajó de mé­
dico ambulante, como se estila aún
en varias regiones chinas. Ello le
permitía ponerse en contacto con
los católicos. Por eso hubo de volver
a la cárcel otras tres veces.
Uganda; Santuario de los Mártires ugandeses y grupo de los cuatro
salesianos polacos destinados a Bombo. En el centro, el rector del santuario.

LIBANO: LA PROFESORA
MARY BEJJAMI DESCUBRE
A SAN JUAN BOSCO___________
No se trata de una antigua alumna
de las Hijas de María Auxiliadora, si­
no de una maestra que, después de
haber ejercido en una escuela esta­
tal. empezó a dar clase en el colegio
que las mencionadas religiosas tie­
nen en Kahhale. a las puertas de
Beirut. Ahora admira a san Juan
/Bosco y le atribuye la incolumidad
de su familia durante la larga guerra
que asóla su país.
ROMA-U.P.S.: PROXIMO
CONGRESO SOBRE PROBLEMAS
MORALES DE LA JUVENTUD

POLONIA: VEINTICUATRO
MONAGUILLOS DE KIELCE
VISITAN LA CIUDAD DE ROMA
Los acompañaban algunas de sus
madres. En Roma cantaron en pre­
sencia de «su» Papa, durante una
audiencia y una celebración realiza­
das en los jardines vaticanos. En la
casa generalicia de tos Salesianos
dieron un pequeño concierto dedi­
cado al Rector Mayor.
Hasta hace poco, en Polonia la úni­
ca forma posible de pastoral juvenil
eran los grujios de monaguillos, que
la autoridad comunista reconocía co­

ITALIA: LA BASILICA
DE MARIA AUXILIADORA
ESTRENA CAMPANAS___________
Cuando el 9 de junio de 1668 se
inauguró en Turín el santuario de
María Auxiliadora se colocaron cin­
co campanas en la torre; dos años
más tarde se añadieron otras tres,
que completaban el concierto.
En 1922 las sustituyeron cinco, aun­
que mayores.
Ultimamente se han añadido las tres
que faltaban. Al bendecirlas se les
dio el nombre de Santo Domingo
Savio, de la beata Laura Vicuña y
del venerable Felipe Rinaldi. Serán
un recuerdo perenne del año maña­
no y del centenario de la muerte de
san Juan Bosco.

Del 3 al 5 de enero de 1990 tendrá
lugar, en la Universidad Salesiana
de Roma, un congreso para estudiar
los problemas morales de la juven­
tud
Es fácil ver la importancia del tema,
dada la desorientación que reina.
Las ponencias estudiarán la condi­
ción juvenil, la sensibilidad de los jó­
venes en el campo moral, los con­
trastes generacionales y culturales,
e intentarán ofrecer jxopuestas que
ayuden a renovar la formación rrNxal.
La hoja que lo anuncia irtcluye una
cita de Juan Pablo II; «El educador
ama y educa de verdad a los jóve­
nes cuando les propone ideales de
vida que los trascierxíea y acepta
caminar con ellos en la laboriosa
maduración cotidiana de sus decistones»*.

26

f /

L í

La cooperadora saiesjana de Elche y profesora Manola Peral
ha c o n f u i d o montar con chicos del colegio público
el musical «Don Bosco*. movilizando en horas de clase de Música
a 370 chavales que. a lo largo de todo el año.
han vivido una experiencia saiesiana inolvidable.
Este acontecimiento habla del dinamismo
de una vocación saiesiana seglar.

COSTA DE ( ^ F I L : __________
AUNQUE PAREZCA EXTRAÑO,
LA CULTURA AFRICANA________
SE BASA EN EL TEMOR
El Siguiente testimonio, sencillo
pero aleccionador por su conteni­
do, ilum ina la dificultad de plantar
el Evangelio en las poblaciones
africanas: el caso es situación casi
general. Una convicción tan an­
cestral que impregna toda la vida
social, es difícil de superar.
A la pregunta: «¿Cuáles son las raí­
ces de la cultura popular de la gente
con quien trabaja?», Virginia Hernán­
dez. hija de María Auxiliadora que
está en Duékoué, responde;
«Por muy extraño que parezca, la
cultura tradicional popular se basa
en el temor: miedo a comer lo que
alguien me ofrece, porque, en el me­
jor de los casos, me envenena; mie­
do a trabajar en tai día, porque pue­
de ocurrirte una desgracia; miedo a
violar un comportamiento social, por­
que te castigará el brujo; miedo a
comer tal cosa que en la familia se
considera prohibida; miedo a que me
culpen de la muerte de alguien;
miedo a los "rebanan", espíritus de
los antepasados, que se reencarnan
en las personas de hoy; miedo ..
. En esta cultura el anciano es muy
respetado y recuerda siempre cómo
hay que hacer para no caer en mal­
dición.
. En este ambiente de miedo nos­
otros anunciamos que Jesucristo es
nuestro liberador, que estando unido
a él no hay nada que temer; pero es
muy difícil que lleguen a creerlo de
verdad...»
MOZAMBIQUE: LAS HIJAS
DE MARIA AUXILIADORA
QUIEREN FORMAR LIDERES
La casa que las Hijas de María Auxi­
liadora tenían en Chiúre —localidad
del interior norteño de la n a c ió n tes fue cerrada hace diez años.
Pues bien, el últinro curso se les
permitió abrirla de nuevo.
En este tx^eve periodo de tiempo la
comunidad ha tomado conciencia
del modo nuevo de actuar estando
en medio del pueblo, tal como piden
las circunstancias Se á-ata, sobre
todo, del servicio de formación cate­
quística ^ el ámbito de la parroquia
y de la promoción de la mujer.
B objetivo que las relgkisas se pro­

Enrique Pinzón y Luis Fernández, dos saiesianos de la inspectoría
de Córdoba, que acaban de ceiebrar sus bodas de plata sacerdotales.
Camino de Taizé pasaron por Barcelona a celebrar en las habitaciones
de Don Bosco. Y nos envían un saludo a los lectores y amigos
del Boletín Salesiano.

ponen, incluso en la misma diócesis,
es la formación gradual de cristianos
convencidos, que sean capaces de
asumir, en su momento, responsabi­
lidades de formación como líderes
en los diferentes ministerios de la
Iglesia, a fin de multiplicar fuerzas.
La comunidad —cuatro hermanas
de nacionalidad distinta— se siente
unida a la suerte del pueUo mozambiqueño y trabaja en fraterna co­
laboración con la Sociedad de Mi­
sioneros Portugueses.
Es posible formarse una idea de las
dificultades que deben afrontar, en el
hecho de que Rosalía Perotti. del
Consejo General de Roma durante
su visita a Mozarrt>ique en marzo y
abril de este año. pudo visitar todas
las comunidades y ver a todas las
Hijas de María Auxiliadora, menos a
las de Chiúre, a quiertes sólo pudo
saludar por teiéíono.
ESPAÑA: LA ORGANIZACION
“ MADRESELVA" NACIO_________
EL 2 DE ENERO DE 1987________
«Madreselva» es el nombre de una
organización rx> gubermamental na­
cida y desarrollada en la Escuela
Universitana Don Bosco. de Madrid,
dirigida por las Hijas de María Auxi­
liadora
La semilla fue lanzada al surco en
agosto de 1986; dos jóvenes de la
Escuela fueron a Menz^-Bourguiba
(Túrtez) para colaborar durante un
curso con las religosas en la ins­
trucción y educación de cuatrocten-

tos veinte alumnos, en su mayoría
musulmanesEl 2 de enero de 1987 un accidente
aéreo terminaba en Bata (Guinea
Ecuatorial) con la vida y la ilusión
misionera de cuatro salesianas y un
salesiano: como una reacción juvenil
a tal pérdida, que produjo un escalo­
frío de puestos vacíos en la van­
guardia de la Iglesia misionera, se
organiza el primer grupo de Madre­
selva y un puñado de personas co­
mienza, en la Escuela, a soñar pro­
yectos
Posteriormente Madreselva entró en
una federación europea: el Volunta­
riado internacional para la educación
de la mujer y el desarrollo (VIDES).
Desde 1988 tiene la categoría oficial
de organización no gubernamental.
Se desdobla en tres unidades opera­
tivas:
— Voluntariado social mundial, que
atiende sobre todo a los que optan
por el camino del voluntariado.
— Educación para el desarrollo y
bienestar, que se propone educar en
el sentido de la solidaridad y de la
paz.
— Proyecto y cofinanciatyón. que
prepara y apoya exper^ciones y rea­
lizaciones en el Tercer Mundo.
B nacimiento y desarrollo de «Ma­
dreselva» ha coincidido con un mul­
tiplicarse de organizaciones no gu­
bernamentales en España, que en
1985 eran nueve y actualmente su­
peran las sesenta, integradas en una
Coordinadora nacior^al.

27

Fueron

o la Casa del Podre

Señor Saturnino
Sema
Se fue suavemente, sin
hacer ruido, como la nie­
ve al caer en la tierra, en
la madrugada del día 29
de marzo. Tenía ochenta
y nueve años, como el
siglo. Se llamaba «señor
Saturnino» para los suyos
del pueblo. Era padre de
cinco hijos, uno de ellos
sacerdote salesiano. Era
el único título que tenía,
además de trabajador del
campo, de los campos
de Castilla, sobre los cua­
les había volcado toda su
vida, allá por Osorno. de
la provincia de Palencia.
Llevaba once años por el
Norte de España, sepa­
rado de su ambiente, ami­
gos y tierra, por seguir a
tos hijos, trabajadores de
todos los aires, y añoraba
sus raíces junto a los ol­
mos del Pisuerga. Al ve­
nir a pasar la Semana
Santa desde Etxévarri
(Vizcaya). Dios le llamó a
su Casa cuarKfo el aire,
aquel aire que él había
respirado durante más de
setenta años, ya no le
entraba en los pulmones.
Y en Osomo se dieron ci­
ta amigos paisanos, salesianos y familiares para
acompañarle en su últi­
mo paseo. Su hi)0 Fran­
cisco Javier Sema, agra­
deciendo a Dios y a la
Familia Salesiana tantas
cosas, presidió una Euca­
ristía sin sabor a fur^eral.
porque el acto eucarístico fue todo un canto a la
vida, a la resivrección de
tos hijos de Dios. Las lágnmas fueron oraciones

28

que se elevaron fervoro­
sas al corazón del Padre
común. El señor Saturni­
no era uno de tantos pa­
dres de salesianos repar­
tidos por la geografía de
España y del mundo. Con­
templó, con el ánimo sus­
penso, cómo un hijo suyo
iba creciendo y avanzan­
do en su carrera sacerdo­
tal y salesiana. y no le
cabía el gozo en el alma
cuando le vio cantar mi­
sa en Salamanca y luego
en el pueblo. Recordaba
esta fecha como el día
de su propia boda. «Me
gusta que vengas conmi­
go por la calle, porque
todo el mundo me salu­
da», me dijo alguna vez.
¡Cosas de los pueblosi
Pero muchos años antes,
por los años 49-50, re­
cuerdo haberle oído de­
cir; «Aquí estamos tu ma­
dre y yo. que venimos a
verte.» Y decía «venimos*-.
Venían andando once ki­
lómetros desde el tren de
Frómista al seminario de
Astudillo. ¡Cuántos saleslanos podrán decir lo mis­
mo! Siempre admiró la
solidaridad de los salesia­
nos y la verdadera her­
mandad en situaciones
como eran las ordenacio­
nes, las profesiones reli­
giosa s. las fiesta s, la
muerte de su esposa, on­
ce años antes, y se refe­
ría a los salesianos. a los
pa dre s de alum n os y
alumnos que asistían a
dichos actos. Dios le pre­
mió con una larga vida,
cuyos últimos años fue­
ron tranquilos, atendido
siempre por sus hijos.
Doña Pilar Obeso
González
El día 6 de abril, pp.. fa­
lleció en Reinosa (Canta­
bria). a los ochenta y seis
años de edad. Tras una
vida laboriosa y sacrifica­
da. en sus últimos años
destaca en ella una acen­
drada piedad, centrada en
el rezo del santo rosario y

el afán por participar en
la Sagrada Eucaristía, a
la que acudió siempre,
mientras sus fuerzas se
lo permitieron, y añoró con
amor cuando ya no le fue
posible trasladarse a la
iglesia. Mujer generosa e
inquieta, en su medio so­
cial es recordada con ca­
riño por vecinos y parien­
tes. esp^ialmente por sus
cinco hijos, a uno de los
cuales —el sacerdote sa­
lesiano don Jesús Ma­
guiera— entregó a la Con­
gregación. Descanse en
paz esta benemérita ma­
dre de familia. A sus hi­
jos. nuestra condolencia
y recuerdo.

Asociación de María Auxi­
liadora, formando parte a
lo largo de muchos años
de la Junta Directiva. Es­
te fue su quehacer y su
apostolado como insigne
cooperadora salesiana de
la Casa de Cádiz.
Pertenecía a una distin­
guida familia gaditana. Se
casó con don José Pas­
cual y tuvo la suerte de
verse rodeada de una nu­

Alejandra Crespo
García
Cristianamente, como ha­
bía vivido, murió en Ma­
drid el 5 de abril de 1989.
a los ochenta y ocho años
de edad.
Fue siempre generosa y
caritativa con todos. Con
total desprendimiento ha­
bía entregado al Señor
sus hijos Gregorio, sale­
siano, y María Luisa, hija
de María Auxiliadora. Les
decía: «Donde vosotros
seáis felices, yo también
lo soy con vosotros.» Se
sentía íntimamente unida
a la Familia de Don Sos­
co. de la que seguía, so­
bre todo con la oración,
pequeños y grandes
acontecimientos.
Muy grande fue su devo­
ción y gratitud a la Divina
Providencia, sobre todo en
los últimos años, cuando,
no podiendo valerse por
sí sola, a su hija salesia­
na se le concedió permi­
so para asistirla.
Doña María Teresa
Ortega, viuda de Pascual
t el 29 de junio, a la
edad de setenta y ocho
años, en Cádiz.
Doña Teresa fue. desde
muy joven, miembro de la

merosa familia, por la que
siempre fue muy consi­
derada.
Fue esposa fidelísima y
madre ejemplar. Al que­
dar viuda, y crecidos sus
hijos, dedicó todo su afec­
to a sus numerosos nie­
tos. de los que deseaba
verse siempre rodeada.
Mujer sencilla, profunda­
mente cristiana, muy de­
vota de María Auxiliadora,
de la que fue en Cádiz
solícita camarera. Los po­
cos ratos libres que le de­
jaban sus quehaceres los
empleaba en poner orden
con exquisito cuidado to­
do lo referente al c iito de
la iglesia salesiana. Gra­
cias a ella se pudieron
salvar del total deterioro
unos ornamentos de tisú
de oro. regalo de la fun­
dadora del colegio, doña
Ana de Viya. Oanx)s a
coTKx:^ este detalle por­
que doña Teresa lo re­
cordaba con orgullo.
Mimaba a las imágenes
de María Auxiliadora y de
Don Bosco. En los últi­
mos días de su vida apa-

drinó la restauración de
la imagen de la Virgen
que sale en procesión,
ocultando como siempre
su nombre: tal era su sen­
cillez y humildad.

gen Auxiliadora. Fue pre­
sidido por el Padre Pro­
vincial de Sevilla y conce­
lebrado por un buen nú­
mero de salesíanos, a los
que ella tanto quería.

Su amor por ios hijos de
Don Sosco fue grande
desde su juventud. Cono­
cía por su nombre a to­
dos los aspirantes salesianos que vivían en el
colegio de Cádiz y mos­
traba gran interés y pre­
ocupación por las voca­
ciones, especialmente por
las salesianas.

El murmullo de las aguas
gaditanas pronunciará
siempre su nombre con
veneración. Y el mar se
lo llevará para inscribirlo
en la lista de oro de las
buenas gentes de Cádiz.
Porque doña Teresa fue
sobre todo y ante todo
una mujer profundamente
buena.

Mujer de profunda vida
interior, mostraba una
honda devoción a Jesús
en la Eucaristía. Su ma­
yor consuelo lo constituían
la visita y la comunión
diaria.
Era para ella una gran
satisfacción participar en
la Fiesta de las Espigas y
asistía a la Adoración
Nocturna, de cuya Aso­
ciación también formaba
parte.
Era la primera en partici­
par en ios actos de culto
a María Auxiliadora y a
Don Sosco. Esta piedad
y vida de fe la llevaban a
sentirse feliz haciendo
obras de caridad, sin que
nadie lo notara. Con sen­
cillez cristiana no quería
que su nombre figurara
en ninguna parte.
Su corazón no sólo rebo­
saba caridad por los más
cercanos. Escribía cartas
a algunos muchachos de
las Misiones Salesianas
de Togo. interesándose
por lo que pudieran ne­
cesitar y proveyéndoles
generosamente.
Fue probada en el dolor.
En los últimos ahos de su
vida le fallaba el corazón
con frecuencia. Pero lo
sufría, hallando consuelo
en la oración.
D e^xiés de regresar de
un viaje a Madiid y San­
tander para asistir a la
primera comunión de sus
nietos, se sintió repenti­
namente enferma, y en­
tregó sin ruido su hermo­
sa alma a Dios.
B funeral se c e l ^ ó en
la ig te ^ del Colegio Salesiano. bajo la mkada de
su querida y venerada W -

Antoñlta Fernández
Carro
t el 23 de enero de 1989
en Madrid. Murió santa­
mente después de recibir
los santos sacramentos
Era una de las primeras
cooperadoras salesianas
del Centro Don Sosco de
Alcalá. 164. Durante su
larga enfermedad estuvo
asistida por su madrina,
también cooperadora del
mismo centro, Antoñita de
Cabo Rodríguez.
Fue siempre generosa con
ios demás, sacrificándose
en muchas ocasiones pa­
ra ayudar a otros por lo
que se ganó el cariño de
todos cuantos la trataban.
Era siempre afable, signo
exterior de su bondad in­
terior. Su fe y confianza
en Dios y en María Auxi­
liadora eran grandes y le
ayudaron a llevar con
amor su enfermedad. Los
cooperadores del Centro
Don Bosco la recordamos
con cariño.
Carmen Borreti Marti
t en Sant Viceng deis
Horts (Barcelona) el 1 de
enero de 1989. Esta co ­
operadora salestana había
nacido en Barcelor» en

el seno de una familia de
ex alumnos salesianos. El
padre fue, en su tiempo,
director del grupo de tea­
tro de las Escuelas Salesíanas de San José de Rocafort. Fue Carmen mo­
delo de madres cristianas,
dedicada a su familia. Al
enviudar del poeta Narcís
Lunes Boloix se dedicó
con mayor ahínco a su
vida espiritual, dándose a
las obras de caridad. Su
gran devoción a la Virgen
la llevó a inscribirse en la
Asociación de María Auxi­
liadora. en la que se man­
tuvo siempre cercana a
la obra salesiana de San
Viceng deis Horts.

dición cristiana. Eran mo­
mentos difíciles. José se
quedó huérfano muy pron­
to. Su hermana Dolores
tenía que llevar el peso
de la familia. Por aquel
tiempo don José Puertas.
Provincial salesiano, visi­
taba la comunidad sale­
siana de Azkoltia. Dolores
intervino ante don José
Puertas para que llevase
a su hermano con los sa­
lesianos. José se traslada
de este modo a Madrid
para trabajar como ayu­
dante de cocina en un
colegio salesiano. Tenía
entonces catorce años.
Desde entonces no se
aparta ya de Don Bosco
ni de sus salesianos. En
1931 pide ser admitido
en la Congregación sale­
siana, iniciando ese mis­
mo año su noviciado. A
partir de este momento la
historia de su vida trans­
curre entre Mohernando
(Guadalajara), La Coruña,
Carabanchel (Madrid),
Santander, Paseo de Ex­
tremadura (Madrid), Pasa­
jes (Guipúzcoa). Deusto
(Bilbao) y Umieta (Guipúz­
coa).
El señor Liza vivió la ma­
yor parte de su vocación
salesiana en la cocina.
Como buen y afamado
cocinero, dedicó todo su
saber a los jóvenes y a
sus hermanos salesianos.

José María Uzarrakie
Uria
El 14 de febrero de 1989
fallecía en Umieta (Gui­
púzcoa) el salesiarx) co­
adjutor don José María
üzarralde Una. Todos le
conooan por el ‘«eñor
Liza», nombre que evo­
caba todo el cariño y res­
peto que su fuerte perso­
nalidad suscitaba entre
salesianos. jóver>es y an­
tiguos alumnos salesia­
nos.

En la cocina rezó, cono­
ció a Don Bosco y se es­
forzó con ilusión para que
muchachos y salesianos
fueran felices. Desde su
lugar de trabajo st^X) ga­
narse el afecto y la sim­
patía de muchas perso­
nas Profundamente hu­
mano y con un gran co­
razón. tenía al mismo
tiempo un profundo sen­
tido religioso y apostólico
que hacía mella en los
que le rodeaban. Su co­
cina era lugar de encuen­
tro de jóvenes, salesiar>os,
enpleados... Y. como buen
hijo de Don Bosco. aún
tuvo tiempo para ser
maestro de música y pa­
ra entrerrar equipos de
fútbol.

Había nacido en Azkoitía
(Guipúzcoa) el 9 de abril
de 1911 en urra familia
hurrúlde y de horKla tra­

29

Allariz: Damos gracias a
María Auxiliadora por fa­
vores recibidos. Rosa Fer­
nández y Carmina Fer­

nández.

Oviedo: Doy gracias a
María Auxiliadora y envío
una limosna por favores
recibidos. María Márquez.
Valencia: Hacemos públi­
co nuestro agradecimien­
to a María Auxiliadora por
varios y especiales dones
que nos ha alcanzado del
Señor últimamente. Fami­

lia Pérez Carbonea

P u e b la de G u zm á n
(Huelva): Enviamos un
donativo en acción de
gracias a María Auxilia­
dora por un favor recibi­
do. Concha Mora Rodrí­

por su compañía y por
los favores que me con­
cede. Envío un donativo
para las obras salesianas,
esperando su protección.

V. D. G.

Santander: Doy gracias
a María Auxiliadora por
dos favores recibidos, es­
pecialmente por la cura­
ción de una hija de dos
años a la que diagnosti­
caron un tumor cerebral.
Operada, nos comunica­
ron que era tumor benig­
no. Hoy se encuentra re­
cuperada y. según los
médicos, no es probable

guez.

Talavera de la Reina: En
agradecimiento a María
Auxiliadora por un favor
recibido, envío una limos­
na. M. Dolores Martin.

María Luisa, isidra, Ale­
jandra, Abundia y PUL

José.

Abalo Catoira (Ponteve­
dra): Cumplo mi promesa
de enviar un donativo en
acción de gracias a Ma­
ría Auxiliadora por los mu­
chos favores que recibi­
mos de nuestra Madre.
Mace unos diez años, es­
tando mi vida al borde de
la muerte, hice una pro­
mesa a la Virgen Auxüiadora y a san Juan Bosco.
Gracias. Madre. Lorenzo

Vázquez.

Avilés: Doy gracias a
nuestra Madre Auxiliadora

Dolores Feliú.

Zam ora: En agradeci­
miento a María Auxiliado­
ra por un favor recibido,
envío un donativo para
las obras salesianas y ha­
go pública mi acción de
gracias en el Boletín Sa­
lesiano. Guadalupe Pare­

Palma del Río (Córdo­
ba): Doy gracias a María
Auxiliadora por dos favo­
res recibidos. En primer
lugar, se le encontró a mi
hija un tumor en el pe­
cho. Angustiada, le pedí
a María Auxiliadora que
fuera cosa benigna. Los
análisis dieron ese resul­
tado. Asimismo, agradez­
co a la Virgen que mi
yerno haya encontrado
trabajo. Por todo esto doy
gracias y envío un dona­
tivo. Angeles Rodríguez

San Vicente del Palacio
(Valladolid): Damos gra­
cias a María Auxiliadora
por favores recibidos y
enviamos una limosna pa­
ra las obras salesianas.

Moraleja de Cuóllar: En­
vío un donativo en agra­
decimiento a María Auxi­
liadora Ba/domera San

da Fuentes Tejedor.

O lesa de M ontserrat:
Muy agradecida a la Vir­
gen Auxiliadora por un
favor recibido y esperan­
do otro muy importante,
envío un donativo para
las obras salesianas. Mu­
chas gracias. Madre mía.
y te pido nos sigas ayu­
dando, que mucho lo ne­
cesitamos, como sabes.

ja.

Madrid: En agradecimien­
to a María Auxiliadora por
un favor recibido, envío
una limosna. D. L

Pozuelo-Estación: En ac­
ción de gracias por los
favores recibidos de Ma­
ría Auxiliadora, envío un
donativo y deseo se pu­
blique en el Boletín Salesiano. Pepita Cuadrado.

con un bastón. En agra­
decimiento. lo publico en
el Boletín Salesiano y
envío un donativo. Pláci­

Cabrera.

que vuelva a reproducír­
sele. Como lo prometí, lo
publico en el Boletín Salesiano y envío una li­
mosna para las Misiones.

Amelia MayaUzo.

Torrecilla (Toledo): Doy
gracias a María Auxilia­
dora por favores recibi­
dos y envío un dor^ativo

Primitiva Rico.

Medina del Campo: Doy
gracias a Nuestro Señor,
a María Auxiliadora y a
san Juan Bosco que me
han ayudado en este tran­
ce. Había unos chicos ju­
gando al fútbol en la calle,
me tiraron y me rompí la
cadera. Tardaron más de
un mes en operarme a
causa de la diabetes.
De^Hjés de estar una
temporada en silta de rue­
das. hoy puedo caminar

N.N.: Viéndome en un
apuro recurrí a María Au­
xiliadora y fui escuchada.
En agradecimiento, envío
un donativo para las Mi­
siones Salesianas y el
Boletín Salesiano. 8. Ra­

mos.

Llaranes-Avilés: Damos
gracias a María Auxilia­
dora por favores recibi­
dos. Le pedimos algo muy
especial con mucha fe.
Hacemos público nuestro
agradecimiento y envia­
mos la limosna prometi­
da. Fam ilia Pertierra.
Madrid: Por un favor muy
grande recibido de María
Auxiliadora y por otros,
doy gracias a la Virgen y
envío un donativo. María

García.

La Robla (León): Envío
un donativo en acción de
gracias a María Auxilia­
dora por seguir cxxice-

diéndome lo que con tan­
ta fe y devoción le pido
cada día. Piedad.
V illa lp a n d o (Zam ora):
Damos gracias a María
Auxiliadora y san Juan
Bosco por favores recibi­
dos. Familia Sardón Cria­

do.

Béjar: Doy gracias a Ma­
ría Auxiliadora, a san Juan
Bosco y a santo Domin­
go Savio por grandes fa­
vores recibidos. Envío un
donativo para las obras
salesianas. M. i G.
Puebla de la Calzada
(Badajoz): Por las gracias
recibidas de María Auxi­
liadora, doy una limosna.

M. L.

Vigo: En acción de gra­
cias por favores recibidos
a María Auxiliadora y a
san Juan Bosco. envío
un donativo para las obras
misioneras salesianas y
ruego se publique en el
B oletín S alesiano mi
agradecimiento. R. P. B.
Herrera de Pisuerga; Por
favores recibidos, entrego
una limosna. Deseo que
se publique en el Boletín
Salesiano. Emilia de la

Parte.

Orense: En agradecimien­
to a María Auxiliadora por
unos favores recibidos,
envío una limosna y ani­
mo a todos a acudir a
tan buena Madre. Casilda

Sampedro.

Chirivella (Valencia): Doy
gracias a María Auxilia­
dora por haber sanado a
mi esposo. Hace tres me­
ses sufrió una caída que
le ocasionó una lesión en
la espalda. Esto, y más
dolores en las cervicales,
le han producido grandes
dolores. Pero el Señor y
su Madre han escuchado
nuestras súplicas y ahora
mi esposo se encuentra
bastante bien. Envío una
limosna y ruego que
nuestro agradecimiento se
publk^ue en el Boletía C.

Izquierdo.

Valencia: Doy gracias a
María Auxiliadora y a san
Juan Bosco por favores
recibidos y envío un do­
nativo para las misk>r)es
de Malí, rogarxfo se pu­
blique en el BS. N.N.

IKSPECTOnA DE BARCELONA
Beca •Maria Auxiadora*. R o c ^ P. e.: 50.000 |Xas.
Beca «Miguel Tejen)*, fln memonain). N. e.: 10.000. Total: 88.COO.
Beca *Sai Manas*. P. &: 100.000.
Beca « B tm Soclas*. N. e.: 12.000. Total: 146.000.
Beca«Sais. Triidad y Sda. Fan«a*. N. e.: 10.000. Total: 160.000.
Beca «Doña Oocoba de Chofitea*. P. t : 100.000.
Beca «Don Felpe ffinaU*. N. e.: 4.000. Total: 20B.400.
Beca «María AudedOQ». Patria Torres. Total: 30.000.
Beca «Angel FrancMic». P. e: 100.000.
Beca «José de Fafaña*. P. e.: 300.000.
Beca «Asociación Mala Auxiadora*. Sarria N. e.: 30.000. Total:
300000
Beca «Maneta Torlano*, dÉMa. P. e: 100.000
Baca «María Sensada-, tiéna. P. e.: 100.000.
INSPECTORIA DE BILBAO
Beca «Juan Manuel de Beobide*. P. t : 30.000 pías
Beca«Mvía Auxiadora*. Santander. N. e.: 4OD0O. Total: 171.000.
Beca «María Auxiadora*. Deusk). K. e.: 3S.OOO. Total: IS.OOO.
Beca «(Uno Enanas». Vda. deMaunoo. K. e.: 12000. Total:60.000.
Beca «Luis Torreño*. Vda. de Mauricio. N. e.: 10.000. Total: 65.000.
Beca «Miáonera*. N. e: 25.000. Total: 325.000.
Beca «Soiráio-. N. e.: 25000. ToMI: 325.000.
Beca«üis Monserral*. Vda. deMauicia N. e.: 10.000.Total: ^.000.
Beca «M ^ Auxfedoca*. BaaaUo. N. e.: 25000. Toti: 152000.
Beca «16a. &a. de Caéorad». K. e.: 35000. TolN: 185.600.
Beca «0. J. U É C arñ> . P A JA N. e.: 100.000. Total: 410.000.
Beca «Betún: H a v Satios*. N. e.: 105000. Total: 156.000.
Beca «Htoio Sanos*. P.&:500J»0.
Beca «MsitmOB-. N. e.: :S0.0D0. TotakKO.OOO.
Beca «PA ie*. N. e.: 15000. ToCi: 215.000.
Beca «Don Federco*. P. e.: 43.000.
INSPECTORIA DE CORDOBA
Beca «Fariia Salesana*. Anequeta. N. e.: 5.000. Total: 4^.700.
Beca«Asociación María Auiadora*. Tenetie. N. e: 25.000. ToMl:
75.000.
Beca «Ifeonera H. T.* Granada N. e.: 13359. Total: 297.M5
Beca «Don Basco*. La Otoera N. a: 50.000. Total: 660 000.
Beca «Uaia Auxiadora*. B SaizaL N. a : 15.000 Total: 55.000.
Beca «Panoqiia Santa CatAia*. Las Paknas. N. e.: 10 000 Total:
657.400.
Beca «Pío Canpeio* Orense. P. a: 300.000.
Beca«D.SetallnGsciaHemández* CórdobaN.e.:50.000.Total
Beca «Teresa deLs9eut* PuensdelaCruz N.e.' 100.000 Tnal
600000
Beca «Mscnera Asocaaon Mana Autiadora* Dep Insp Córdota.H.a:5000 Total: 105000
Beca «Coacjubt Maesío S a im * Tenerée la Cuesta P e
75.000.
Beca«Togo.Asoc M m lNniadora* Malaga.N.e 200 000.Tfr
tal 732000.
Beca «F. C.*. Córdoba N. a: 19297. Total: 119297.
Beca «0. Lus Herrúndez Casado*. Las Peinas. N. a: 25.000. Tot t 725.000
Beca «Sariano María Auiadora* Monia N e K OOO ToM.
4» 000
Beca «Finia Salesana* UOntM-TcAal 162000
Beca «Msonera Uargaúa Mana* Cótdcta N a . 45000 T rtt
iTSOOO
Baca «SacardoW FeriM i Calzada*. Ronda K a. 100.000. TAN
450000
Beca «Fania Saleseca* Granada N. e.: lOO.OOO Total. 290 000
Beca «LOME*, las Pinas N. a.: 100.000. Total 510235.
Seca «SacaidaH Juan Espeyo*. M crtia N e.: 10000 TcAal.
235605
Beca «Ftea Revuela*. Córdoba N. a: 500000. T o ti 1000.000.
Beca «J de J a r* Las P<*nai P. a ' 853000
MSPECTOmDELBM
Beca «Fania Vázquezz ñdNgo*. O rn e P. a- 200000 ptas
9000 Tato
Beca«D FN pe-.N t:a:.............
- nOOOO
Beca«SacndDiaíPaUo« Mgo.N.a'5an.Total 20300D
Beca « S n m M.* Audadora-. Vñgo N a : 125000. Total:
775000.
Beca «75 A nnraxh Oib k . N. a : 100000 Total- 375.000
Beca «Justa F td s - O rn a N. a: lOOOOO Toti: 685.000
Beca 4) V M stiy Aguflo N. a : 5000. Tdat: 102500.
9era4l tta -.V ^ N .a. 12000T o tt353000
Beca«U *AuM áa- O rn a K a: 1QO00. T o tt 215000.
B e e a ^ s m o - C*oScNdD.Na.SDJXD TclM: 626000
Seca«VtodeM u*> SavgM K. a: 9500 Tnzt: 69500.
B era-S zaiM O .Q p tañ* N a: 75000 Total: 1082500
Beca ^ 3ai-«*. V te N. a- 6000 T o tt 2CGOOOO
9eca«SatadD dltow o* Viga N. a IQOOO Total: SOOOO
IcBsa N. a 125000. Tott: 9KOOO
.«gaKaSOOOO T o » 625000
Mono*. Viga N. a 8000. TcM: 238000
> . J r p iin a * il* iiff O W K .M a 140000Tott:340100
BKa«AsnodDSaegi« Gasto M esn.)la62000.Toto
-6SOOOD
B ec a« S n ^ MMb . N. a 41500. Tato 273500
Baca «JN>ac Ito tfc z PAa- t e N. a XOOCO Tato SOQOOO
Bea4> J M iD e ^ Onda N. a 16000. Tato 325.79

D O N A T IV O S “ B .S .”
A nuestros lectores y amigos:
No os olvidéis enviar vuestros donati­
vos al «Boletín Salesiano*. Os necesi­
tamos de verdad. Vamos muy atrasa­
dos en el pago de nuestra Revista.
Gracias por vuesti? generosidad.

Beca «Mrica Sdestoia*. Zanura N. e.: I500a Teto: 1950IXL
Beca «María Auxiadora Cánido*. lAgo. N. a: 30.000. Total:
614.000.
Beca «Bodas de Oto D. Agustín*. N. e.: 9.000. TotaL 1.19.000.
Beca «Pozos Senegá-Alemana-. Alemna P. a: 619504. Total:
619.504.
Beca «Svi Lus*. CNvo Soieio. N. e.: 9.000 Total: 90.000.
Beca «Taiteocrda-, Calw Soleki. N. a: 9.000 Total: 90.000
Beca «Mames SMesoias* Vigo P a : 100000, Total: lOOOOO.
Entregas para el SEICGAL-95 000 N.a: 127000 Teto 222000

JOVENES
con inquietud vocadonal,
que deseen ser Salesianos,
pueden dirigirse al encargado
de Pastoral Vocadonal
Barcelona: Plaza Artós, n.° 3.
08017 Barcelona. Teléfono (93)
203 36 05.
Bilbao: Avenida del Ejército,
n.® 75. A S O U Bilbao. Tel. (94)
435 OI 98.
Córdoba: Osario, 7.14001 Cór­
doba. Tel. (957) 47 52 67.
Le ó n : A p a rta d o 425. 24080
León. Tel. (987) 20-37 12.
Madrid: Marqués de la Valdavia, 2. 28012 Madrid. Tel. (91)
227 14 44.
Sevtta: Marqués del Nervióo. 40.
41005 SeviHa Tel. (954) 57 48 00.
Valencia: Avda. Primado Reig.
n.® 2. 46009 Valencia. Teléfono
(96) 365 32 96.

INSPECTORIA DE MADRID
Beca «AJilA de Alocría-. N «.: 10.000. ToU: 410.000 pías.
Beca «AMA de S m DommgoSa«*. N. t. X 000 Toto 90.000.
Beca«A.UAd(8ear‘ N e 40000 ToM 200 000
Beca «AJ4A d» P ® b n m iik n * Teto 75.000.
Beca «AMA d i A to ll Rola* SMaminca N • 25000 ToW
500 000
Beca « F a rii F in » -. N. t: 1000 Teto' 211000,
8eca«M A L*.N .a.;l00 0 Teto:241.000
Beca «Marcadas Czuzado- N. a.: 6000. Total' 275.000.
Baca «25alte VocaennasGura* Total. 120000.
Baca«Fto*iASU .*,N .a.: 100000 Total 600 000
Baca «Mtoa AucMore4steto Soa*. T o li: 300 000
Beca «Pvroqua San Fm sco da Salas» Total 200.000.
Baca41ACoopandotasP®Extramadura* N e:l5000,Tolal
225000
Beca «Ote M.* López Sartte-, Toto 236 000
Baca «Siiasunos OonBosco-. Joaquiny Encama. ToW: 200.000
6aca«RiaalBale5toos-.Ftoro(jM M.*AdaAa)chi N.ft:5000
Teto: 467.500
Beca «Sst Javto*. N. e.: 10.000. Total. 29 000
Baca «Hnos. Vterto. María. Amparo*. Total: 300.000.
Beca «Ferttodo Fatténckz-. Total 173.000.
Beca «Ftoia F. Cuete*. N. e.: 10000 ToW: 410.000.
Beca «Sato Agüete GM^agos*. N. e.: 5.000. ToW: 63.300
Beca«MtoaADteoradeStenna- N.e.:2000 ToW:402.000
Beca«Cettocaio Huoc Den BoacD*. N.e: 100JX» ToW: 303.000
2. * Beca -FsiiaM otín Mateos*. N. e.: 19 000, ToW: 1.19.000
3. * Beca «ites. Itotin Mateos*. P. a.: 29.000 ToW: 29.000
Beca «Fante ApniaTiontosz*. P. e.: 200.000. ToW: 200 000
Seca <0. A *. N. e.: 10.000. ToW: 125.000.
Beca liisonera «V. y C.*. P. e.: 100.000. Total: 100.000.
Beta «Anticotradía M * Auxiadora*. Pizarrales. N. e.: 5.000
ToW: 121.000.
Beca «Atora Tomé*. ToW: 610.000.
Beca «O. Anceto Sanz Yagüe*. Ite«ra entrega: 300.000.
Beca «Do ís d Paéacra«. P. a.: 100.000. ToW: 100.000.
WSPECTOfUDESEVLU
Beca «Santa Cne del Cempo*. Vlairasa del Condado. ToW:
208000 pías.
Beca«D JoséBaez-.BodasdeOroSacerdotales.ToW:441.000.
Beca «O. Satoago Sánctez». Sevia. Teto: 432.400.
Beca «MBunes Togo- Sevia. N. e.: 314500. ToW: 1.360.000.
Beca «O CtoKtoSáKtez* Mata. ToW; 1.378 000.
Baca «O R M Floies«. Hérte N a ; 200.000. ToW: 520.000.
Beca ^ Jaaúa Mentes- Snia-Trana. N e. 270.000. ToW
444(63
Beca«Rtotebguerdo-Badtos N e'300 000 ToW.1238 000.
Beca-teM oO totm i-. Savia ToW 97BIS,
Baca-SmJuanBoaa)-Jerez ToW: 19600
Baca.StoWdOD- Savia ToW'64000
Baca «NirtSra da la Marcad- Savia ToW 99000.
Baca«O.JoaéSM»zMarlln-N a 600000 ToW: 1.771.000
Baca «O Mswel Mvia Madin* Aigecns. N a: 500.000 T rtt
774000
Baca «O Joeé Monavial* Cédz N a.: 817000 ToW 1875000
Baca «ttoquaaaadaBatemaÉ* Csepano Teto 102000
Baca «O Fanain ttolpacatts-Camote ToW. 131675
6aca«0 MguaiGónto- PuattoRaal ToW 17700.
Baca-AnanneelitoiaAaÉidora- ToW 91220
Baca-Sm Ji»i- M dotoM l.N.a .100000 ToW.675000
Baca «NWqueaa da Slaa-. Morón N a '281.500 ToW 461 500
Beca«D JeausGonzélezHatitotez-.AIcte ToW, 406000.
Baca «Vagw dal Ite » -. Huebra N. a.- 200.000 ToW' 349000
Beca ^ fo tiB Sha-, Jeraz ToW: 114.000
B ecaR arteM m os-.U U neaN a-IOOOOO ToW 375000
Baca4>F.JaM atetoo- PiW ila ToW: 135000
eeca«4),JoaéC«Dlfr» RotaToW 175000
Bato-O fto te tañera- N t:9 O 0 0 ToW 290 000.
SMU.N a : 2 9 000 ToW 425000
avia ToW. 40000
Baca«Trnúad« SatoaN «.525000. ToW 129000.
Baca «San Joaé y San Artono* N. e : lOOOO Teto 72000
Beca «Sata Ficnrca- to te N. e.: 115000 ToW 683000
María Autoadora- Sevia N a : 9000 TcM.
Beca «tote MrabiaavDS Togo- ToW:2l8O0D
NSPECTM ADEVAlBCtt
Beea4toi Vocacoes* ZaragoaP.«:500000|»
Baca «Sai P tora*. ta W te T a - 5000 ToW. 115000.
Bea «Sar Jua< de R iien-. Atsy. N.«: 9000 ToW. 19000
Beca«UaiaAaiaúora- Meato. N « '240000 ToW 600000
Beca ^ lanacn i Pteo*. VIenca. N.«: 100000. ToW 30009
Beca «Sai Batrsda-. Viere. N «: 20000, Tato 282000
Beca -Jeaú O bte-. N. a.: 133814. Teto. 300000
Beca «Femando F a iá te -. N.«: 22000 Toto 519000
Baca «Vocaton SDB Malí-, N e.: 10000 ToW 90000
Beta «Ato* AJáA Valenca (Sai M .) N a.: 9000 ToW
223000
aeea4H i* Coeperatos SMaaan tnapeetráS Joaé N <
9000 Toto 348000
Beca^Macnero* N a-90 00 Toto 39000
Baca-A^aM M * N «-tOOOOO Tato 400000

COLECCIÓN “ FE CRISTIANA
Una catcquesis popular
sobre temas candentes
de la existencia humana
concebida con
mentalidad ecuménica.

Libros
de 128 páginas
ilustradas
con fotografías
a todo color.
P.V.P. con IVA; 1,060 ptas.

Andrew Knowles

E N BUSCA DE LA FE
¿Quién soy yo? ¿Existe Dios? ¿Hay otra vida después de esta vida? ¿Quién es Jesús? Este
libro da las respuestas exactas a éstas y a otras muchas preguntas similares. Va al grano,
con estilo directo... y deja siempre al lector la última palabra.
John Balchin

ESTO CREEN LOS CRISTIANOS
Nuestra vida está orientada por nuestra creencia, para bien o para mal. El autor aborda los
temas centrales de la fe cristiana y muestra su influencia en la vida diaria.
Chris W right

GUIA PARA LEER L A BIBLIA
«¡Cómo me gustaría conocer la Biblia, pero no sé por dónde empezar!»
Este libro es precisamente para el que quiere empezar.
Cada parte de la Biblia está iluminada con ejemplos bíblicos. Esto anima a tos lectores a
hacer sus propios descubrimientos y a poner los cimientos de una alegría que ha de durar
para toda la vida.
Andrew Knowles

LA VID A CRISTIANA
«Jesús invitó a la gente a seguirle.» ¿Qué significa esto realmente?
La vida cristiana nos da orientaciones muy prácticas y aplica la enseñanza de Jesús a la
vida diaria de nuestro tiempo.

EDITORIAL
Teléfono 255 20 00 / Alcalá. 164 / 28028 - MADRID