BS_1991_03.pdf

Medios

extracted text
3A L F « > A N O
REVISTA
FU N D A C A POR

SAN JU A N BOSCO
EN 1877

Expo-Jove'
en Valencia
Zaragoza,
50 años

— Eso se entiende mejor, querido
Don Bosco, dijo el ministro; pero
esos p u f también hay que tradu­
cirlos en dinero, y ahí es donde
está escondido su secreto.
— Vea, señor ministro, le diré que
dentro de la máquina hace falta
fuego; hay que alimentarla para
que no se pare.
— Pero, ¿de qué fuego se trata?,
le interrumpió el ministro.
■'>
7 ^ ^••■•V
lv ■- ■••' ' ' •; " c :. . '■ - , • ■-.: ■• '. ■ ■ '
..'••*1^-•^
lí-^v
^v.'.’ -> y>--:/..' V ..;- . /
•v - V - í ,

';¿ ;p
,v w . ;

msi:S:¿^É
J l

• -S

— Sencillamente del fuego de la
fe en Dios, respondió el Santo.
¡Sin ese fuego los imperios
caen, los reinos se vienen abajo
y el hombre no es nada! ¡Ahí es­
tán la magia y la realidad de Don
Bosco!
Estas palabras las pronunció Don
Bosco como un profeta que trans­
mite un mensaje de lo alto. Su bió-

El realism o m ágico
M

is queridos amigos Juanito y Mari:

Hoy escucho la voz de Mari que
me habla con soltura del «realismo
mágico» en la Literatura contem­
poránea. Y me quedo asombrado
de su sabiduría y de sus adelan­
tos en los estudios. ¿Y Juanito?
— Juanito, me dice Mari, es a la
vez mágico y realista. Es imprevi­
sible.
— Yo no sé si será mágico, Pero
majo sí que lo es. Y realista, por
descontado, porque siempre tiene
al Real Madrid en la boca...
— No. sonrió Mari. Mágico porque
anda por las nubes. Y realista por­
que pisa muy fuerte. Es un soña­
dor que sabe por dónde anda.
— Entonces quiere decir que se
parece a Don Bosco. Escuchad
un momento:
En cierta ocasión contó el Santo a

sus salesianos la conversación
que había mantenido con el minis­
tro Lanza. Lleno de curiosidad y
admiración el ministro le preguntó
a Don Bosco:
— Dígame, por favor, querido Don
Bosco, ¿cómo se las arregla para
hacer tantos gastos? ¿De dónde
saca tanto dinero para mantener a
tantos jóvenes? Eso es un miste­
rio que nos tiene a todos intriga­
dos. Usted debe usar, sin duda,
artes mágicas.

grafo dice que dejaron al ministro
pensativo.






— ¡Este Don Bosco nos deja turu­
latos!, comenta Mari. Tiene unas
salidas realistas y mágicas a la
vez. Yo dina que podría ser el pa­
trón del realismo mágico...
— ¡Eso ya lo sabía yo antes de
que se inventara ese realismo de
que habláis! Porque Don Bosco es
el genio más grande de la historia.

— Señor ministro, continuó el San­
to. ¡Yo hago como las locomoto­
ras de vapor!

Juanito exagera como siempre.
Pero él ya sabe andar como Don
Bosco, con los pies en la tierra y el
corazón en el cielo, por encima de
las nubes. Mari va a hablar de él
en sus clases de Literatura con­
temporánea...

— Expliqúese, no entiendo esa jer­
ga.

Recibid un abrazo muy fuerte d(
vuestro mejor amigo.

— Tiene usted razón. ¡Artes mági­
cas poco realistas!, porque no ten­
go ni un real.

— Pues que voy adelante hacien­
do puf'puf.

Padre RAFAEL

iU
■ífc ESTU-

La encíclica
m isionera

TICO

tí-'
I

T

E

licias. 2^) - M aí

A
)R ID

l Papa Juan Pabío a ca b a de sa ca r la e n cíclica H e d e m p to ris m issio sobre el tem a de las

E

Misiones, una m anera de celebrar el 25 aniversario del d e c re to A d g e n te s 6e\ C o n cilio V atica­

no II, uno d e los d o cu m e n to s conciliares q u e ha sido co n sid e ra d o c o m o la «carta magna» d e la

actividad m isionera d e la Iglesia. La e ncíclica m isionera revaloriza el d e cre to conciliar ai m ism o
tie m p o q ue subraya la im portancia de la E vangelii n u n tia n d i de Pablo VI,


H ay una parte qu e se refiere al te m a de la inculturación y el diálogo. El m isionero ha de

integrarse en la cultura de los p u e b lo s q u e evangeliza. Se tra ta d e un m o d o de encarnación. La fe
no puede suprim ir las m aneras de ser y d e e xpresarse de los d istin to s países. Es la cultura la que
ha de bautizarse para adorar ai único D ios ve rd a d e ro c o n diversidad de ritos y de form as. Lo
m ism o hay q ue decir a ce rca del d iá lo g o co n los dive rso s p u e b lo s, sobre to d o , con los herm anos
de otras religiones.


El Papa habla tam b ié n d e las c o m u n id a d e s eclesiaies d e base co m o : El m isionero es insuficien­

te y ha d e sentirse a p o ya d o p o r las nuevas co m u n id a d e s cristianas, «exponentes de la presencia
d e Dios en el mundo». «Se trata d e g ru p o s d e cristianos q u e se reúnen para la oración, para la
lectura d e la Biblia, para la catequesis, y para co m p a rtir pro b le m a s hum anos y eclesiaies de cara a
un co m p ro m iso com ún. Son un sig n o d e v it^ id a d de la Iglesia, instrum ento de fo rm a ció n y evangelización, y p u n to de partida válido para u n a nueva s o cie d a d fu n d a d a sobre la «civilización del
amor».


D os tem as im portantes son el d e la pro m o ción hum ana y el d e los m isioneros laicos. «Los

m isioneros son tam bié n p ro m o to re s del desarrollo c o n sus escuelas, hospitales, tipografías, univer­
sidades, granjas agrícolas experim entales... Pero el desarrollo de un p u e b lo no deriva prim ariam en­
te ni del dinero, ni d e las a yudas m ateriales, ni d e las estructuras té cn ica s, sino m ás bien de la
form ación d e las concie ncia s, d e la m adurez de la m e n ta lid a d y d e las co stu m b re s. E s el h o m b re e l
protagonista d e l desarrollo, no el dinero ni la técnica.
Los laicos tienen la o b lig a ció n general y g o za n del derecho, ta n to personal c o m o asociadam ente,
de trabajar para qu e el m ensaje d ivino de salvación se a c o n o c id o y re cib id o p o r los h om bres
en to d o el m undo... Los s e cto re s de p re se n cia y de a c c ió n m isionera de los laicos son m uy
amplios...
«Entre ios laicos qu e se hacen evangelizadores se e ncuentran en prim era linea los catequistas, esa
legión tan benem érita de la o b ra d e las m isiones entre los gentiles, los cuaües, llenos de espíritu
apostólico, prestan co n g ra n d e s sa crificio s una a yu d a singular y necesaria para la expansión d e la
fe y de la Iglesia».


La e n d c lic a habla c o n o p tim ism o d e los n uevos c a m p o s d e m isión en el co n tin e n te asiático.

Un d o cu m e n to am plio y p ro fu n d o del P apa Juan P ablo q u e h e m o s d e leer y sobre el q u e hem os de
reflexionar. «En vísperas del te rce r m ilenio, to d a la Iglesia es invitada a vivir m ás pro fu n d a m e n te el
m isterio de C risto, co la b ora n d o c o n g ra titu d en la o b ra d e la salvación». ■

B O LE T IN

SALESIANO
REVISTA DE lA fAMUA S U fS lA m

¡E se rib ltln o s!

Arto CIV-N.** 3 -Marzo 1991
Director:
RAFAEL ALFARO
Consejo de Redacción:
Antonio Sánchez Romo, Eusebio Moreno. Juan José
Bartolomé, Jesús Rojano, Al­
varo Gínel, Alfonso Francia.
Administrador:
Ramón Gutiérrez
Dirección, Redacción
y Administración:
Alcalá, 164 - Tel. 255 20 00,
Fax: 256 25 70.
28028 MADRID,
Depósito legal: M. 3.044-1958
Imprime:
Gráficas Don Bosco.
Arganda (Madrid).
(Con censura eciesiástica.)
El Boletín Salesiano se en­
vía gratis a la Familia Salesiana, a sus bienhechores
y amigos. Y se sostie­
ne con los donativos de
sus lectores.

EN ESTE NUMERO
Realismo mágico.............

2

La encíclica misionera.......

3

Escribidnos......................

4

La moralidad pública........

5

Bodas de oro de los Salesianos en Zaragoza.............

8

Expo-Jove '90 .................

12

Ser obispo en Timor, una
isla en busca de futuro . . . . 16
Amar de verdad...............

19

Don Antonio Calero o la ver­
dad por delante............... 20
IV Congreso Nacional de
María Auxiliadora .............. 22
Angola, desolada y sola . . 23
Noticias...............

. 26

Fueron a la Casa del Padre

28

Nuestra gratitud

30

...

Becas para las vocaciones
salestanas........................... 31
NUESTRA PORTADA
Los jóvenes aportan la alegría y
la esperanza a nuestra sociedad
Hoy se asoman a nuestra revista
para mostramos su actividad en
la Expo-Jove *90 de Valencia
(Foto: José Luis Meoa )

«LA VERDAD
OS HARÁ LIBRES»
¡Menudo revuelo el que ha
causado el docu m e n to
episcopal sobre la morali­
dad púbiica, titulado «La
verdad os hará libres»!
Cuando tantas intervencio­
nes de ios obispos han pa­
sado antes prácticamente
desapercibidas para la opi­
nión pública y sin p^na ni
gloria, hay que ver cómo se
ha revuelto el cotarro políti­
co con el último documento
emanado de la Asamblea
Pienaria (15 de noviembre).
Parece, pues, a juzgar por
las variopintas reacciones
de los partidos políticos,
que esta vez sí que han
dado plenamente en el cla­
vo, han puesto el dedo en
la llaga y han acertado lla­
mando a las cosas por su
nombre. Es de esperar que
después de leer detenida­
mente el denso documento
(11 páginas a tres colum­
nas en separata periodísti­
ca) no salga después nadie
diciendo que los «obispos
no se mojan».
En un lenguaje bien clarito.
nada críptico ni ambiguo,
pues se les entiende «casi»
todo y está al alcance de
«casi» todos, los obispos
han presentado un diag­
nóstico bastante exacto del
estado moral de nuestra so­
ciedad española actual. La
situación moral, no cabe
duda, han i'ícho, es muy
grave, pero ,io desespera­
da.
Han llamado con urgencia a
todos — creyentes y no
creyentes, políticos y sim­
ples contribuyentes— a
una especie de rearme mo­
ral. para ser coherentes con
los principios de conviven­
cia democrática desde la fe
y la ética. No es correcto
afirmar que los obispos han
«atacado» a nadie. Simple­
mente han puesto un espe­
jo delante de nuestros ojos,
para que nos miremos to­
dos en él y nos contemple­
mos tal como somos. Es
verdad que han sido bas­
tante duros y hasta críticos
con el poder y han denun­
ciado lacras y situaciones

purulentas de nuestra so­
ciedad. pero el fin de los
pastores no es otro sino
curar y cauterizar las lla­
gas del enfermo, aunque el
bisturí o los apósitos le pue­
dan hacer algo de pupa.
Todo lo que han dicho en­
tra dentro de su ámbito reli­
gioso y tienen pleno dere­
cho, co m o p a sto re s y
como ciudadanos, a mani­
festar sus puntos de vísta,
aunque no coincidan con
los de los políticos o gober­
nantes, ni siquiera hayan
sido bien entendidos y
aceptados por algunos de
sus fieles. Es natural. Sólo
desde una profunda actitud
de fe se puede aceptar la
purga y el revulsivo de los
obispos. Quien carezca de
fe, pensará fácilmenfe que
su intervención es una «inje­
rencia», un «anacronismo»,
una «aberración» o que es
un «ataque» a la sociedad y
a la democracia.
El punto clave del docu­
mento, a mi modo de ver,
es aquel en que valiente­
mente denuncian los obis­
pos como causa principal
del declive moral de nues­
tra sociedad: El olvido
de Dios. Merece la pena
transcribir integro el párrafo
27 del documento, donde
dicen textualmente ai tratar
del secularismo y mentali­
dad laicista: «Se difunde un
modelo cultural laicista que
aranca las raíces religiosas
del corazón del hombre. De
forma solapada se niega a
Dios el reconocimiento que
merece como Creador y
redentor, como ser Ab­
soluto del que proviene
nuestra vida y en el que se
apoya nuestra existencia. El
hombre que vive con esta
mentalidad se olvida prácti­
camente de Dios, lo consi­
dera sin significado para su
propia existencia o lo recha­
za para terminar adorando
los más diversos ídolos.
Para una mentalidad de
este tipo. Dios es, en todo
caso, un asunto que sólo
pertenece a la libre decisión
del hombre y a su vida pri­
vada. Sería así Dios el gran
ausente de la vida pública,
la cual habría de asentarse
únicamente en la razón y

en la cultura imperante».
Este párrafo sóio vale por
un diagnóstico certero, aun­
que doloroso de la realidad
actual.
Se corre el peligro, tras una
ojeada superficial al docu­
mento o tras leer u oír en
medios de comunicación
aspectos parciales o anec­
dóticos del mismo, archi­
varlo sin más y no estudiar­
lo en profundidad. Este do­
cum ento espiscopal es,
ante todo, una seria llama­
da a la entera comunidad
española, pero de modo
especial a los cristianos, a
una auténtica conversión.
Mientras Dios y su Palabra
no ocupen el lugar primor­
dial en los corazones y en
la vida de los españoles, de
muy poco van a sen/ir es­
tos documentos, que en el
mejor de los casos pasarán
al «baúl de los recuerdos»
sin influjo rea! para cambiar
el rumbo de la sociedad.
Se precisa una gran difu­
sión del documento por to­
dos y en todos los medios,
a la vez que un estudio per­
sonal y colectivo del mis­
mo. Todo quedaría en agua
de borrajas o en fuegos de
artificio si dicho documento
no se desmenuza en la pre­
dicación, en charlas, artícu­
los. conferencias y extrac­
tos periodísticos. Seria es­
tupendo que cada obispo,
en su propia diócesis, reco­
mendase a sus fieles el co­
nocimiento, estudio y refle­
xión del mismo, con oca­
sión por ejemplo de la Cua­
resma de 1991.
Finalmente habría que decir
que los obispos españoles
han cumplido muy bien con
su deber pastoral de de­
nuncia y orientación, y que
han prestado un formidable
servicio a la entera comuni­
dad patria y a los católicos
españoles. Les estamos to­
dos muy agradecidos, pero
ahora toca a los demás po­
ner de nuestra {Darte cuanto
podamos para que la res­
puesta que esperan sea efi­
caz y duradera para bien
de todos.
Miguel Rivilla
San Martín

Que sobre los signos de la violencia broten las flores del amor.

La moralidad pública
O fre c e m o s un e x tra c to y un b re v e c o m e n ta rio a la p rim e ra p a rte d e l D o c u m e n to d e la C o n fe ­
re n cia E p isco p a l E s p a ñ o la «La v e rd a d o s h a rá libres». El D o c u m e n to a p a re c ió a fin a le s del
p a s a d o n o v ie m b re . S e h a e s c rito m u c h o s o b re él en la p re n s a , p e ro la te le v is ió n lo ha d e s p a ­
c h a d o s u p e rfic ia lm e n te , d a n d o u n a im p re s ió n a m b ig u a y m á s b ie n n e g a tiv a d e l m is m o .
A h o ra q u e se h a b la m e n o s d e él. n u e s tra re v is ta s e h a c e e c o d e u n a s p a la b ra s s ie m p re
v ig e n te s , q u e n o d e b e n s e r e n te rra d a s c o m o s u c e d e c o n ta n to s d o c u m e n to s e c le s ia le s . O fre ­
c e m o s a q u í un b re v e e x tr a c to d e la p rim e ra p a rte d e l D o c u m e n to p o r el in te ré s d e la s p rin c ip a ­
les d e n u n c ia s q u e h a c e n n u e s tro s o b is p o s d e la a c tu a l s o c ie d a d e s p a ñ o la , a la q u e p e rte n e c e m os, y p o r lo fá c il q u e re s u lta , a v e c e s , d e ja rs e lle v a r p o r e s e c lim a v ic ia d o q u e n o s ro d e a .

/ / I

a verdad os hará libres» es el título de!
D ocum ento. Y co n sta d e tres
partes, m ás una in tro d u cció n y
una conclusión. En la prim era
parte trazan los o b isp o s un
d iagnóstico d e la crisis moral
de nuestro país. A un re co n o ­
cie n d o los valores m ás im por­
tantes de nuestra época, p o ­
nen el d e d o en la llaga d e la
deca d e n cia moral a la que se
ha llegado.
Señalan c o m o síntom as generales: la pérdida d e criterios
m orales, sustituidos p o r otros
más eficaces po r el sim ple he­
ch o de qu e así piensa la m a yo ­
ría; la p ráctica de una m o ra l de
situación o una d o b le m oral; la
tolerancia o perm isividad p o r la
qu e casi to d o se considera
co m o indiferente: una m entali­
da d que nos lleva a considerar
qu e to d o es licito co n tal de
qu e sea eficaz o, lo q u e es lo
m ism o, «que el fin ju stifica los
medios»; considera r represivos
y desfasados los valores y nor­
m as de la Iglesia..., etc.
★ Pero los o b is p o s son v a ­
lientes en denun cia r algunos
c o m p o rta m ie n to s q u e están
deteriorando la moral de nues­
tro pueblo:
— La m anipulación d e l h o m ­
bre. m ediante la de fo rm a ción
de la verdad en inform aciones
sesgadas e inobjetivas, fre ­
cuentem ente antirreligiosa y rid ic u liza d o ra de lo c a tó lic o ,
principalm ente a través de tos
m edios de co m u n ica ció n s o ­
cial.
— La vida pública , c o n fe n ó ­
m enos tan p o c o edificantes
c o m o el «transfuguismo», el
tráfico d e influencias, el mal
uso del g a sto púb lico , la d iscri­
m inación por razones id e ológi­
cas, el am iguism o y otro s vi­
cio s d e corrupción.
r -



-

— La vida e c o n ó m ic o social,
en la que «el ideal de m uchos
parece q u e no es o tro q u e el
de hacerse ricos o m uy ricos
en p o c o tie m p o sin ahorrar
m edios para conseguirlo, sin
a tender a otros valores, sobre
to d o a los a sp e cto s éticos de
la a ctividad económ ica.
Se denuncian aquí graves e s ­
cándalos y corrupciones, ne ­
g o c io s abusivos, especulación
de terrenos, la injusticia y la in­
solidaridad. «El clim a en que vi­
vim os está c o rro m p ie n d o la
sociedad de tal m anera que
las m ism as a dhesiones políti­
ca s se con sig ue n , a veces, a
través del dinero m ediante el
«voto com prado» — tan inm o­
ral p o r parte del q u e lo fo m e n ­
ta c o m o del q u e lo o to rg a — o
se hace un «negocio» co n el
paro. Se e ch a en falta ejem plaridad e co n ó m ica en las m is­
m as esferas del p o d e r político.
El d e rroche en g a sto s superfluos, la ostentación, la insoli­
d a ridad co n los países del te r­
ce r m un d o , etc.

LA SEXUALIDAD,_________
EL MATRIMONIO__________
Y LA FAMILIA____________
J u n to a c o m p o r ta m ie n to s
nad a ejem plares c o m o el c a m ­
b io d e pareja y la infidelidad
c o n y u g a l, n o s e n c o n tra m o s
co n una m entalidad q u e d e sfi­
g u ra valores fundam entales de
la sexualidad humana:
— Son m u c h o s los q u e tratan
d e legitim ar la separación del
sexo y el am or; del a m o r y la fi­
d e lidad al p ro p io có n yu g e : de
la sexualidad y la procreación.
«Y no se regatean los m edios
para im poner a to d o s estas
fo rm a s de p e n sa r y d e actuar.
A sí se p re te n d e la dim ensión
sexual del varón y de la m ujer
2

O

c

a la satisfaclón de p la ce r y de
dom inio, aislados e irresponsa­
bles.
— «Más aún, co n frecuencia
se trivializa frívolam ente la se­
xualidad hum ana, autonom izándola y d e clarándola territo­
rio ética m e n te neutro en el que
to d o parece estar perm itido.
U na expresión de este estado
de cosas es la e xtensión de
las relaciones extram atrim onia­
les, la generalización de las re­
laciones prem atrim oniales o la
reivindicación de la legitim idad
de las relaciones hom o se xu a ­
les.
— La instrum entalización que
se hace del cue rp o . «Se hace
cre e r q u e se puede usar del
c u e rp o c o m o instrum ento de
g o c e exclusivo, co m o si fuera
ajeno a la persona. A sí c o n si­
derado, y a e fe c to s del ju e g o
erótico, el c u e rp o es declarado
z o n a de libre ca m b io sexual,
e xe n ta de to d a norm ativa éti­
ca, q u e ni a fe cta a la c o n c ie n ­
c ia y es un p a sa tie m p o inofen­
sivo. E sto d e g ra d a a la p e rso ­
na, a la que hum illa m uchas
ve ce s re d u cié n d o la a la c o n d i­
ció n de objeto.
— D e n u n cia m o s a lg u na s ini­
ciativas o ca m p a ñ a s oficiales
de «inform ación sexual», que
constitu ye n una verdadera de ­
m olición de valores b á sico s de
la s e x u a lid a d h um ana, una
agresión a la co n c ie n c ia d e los
ciu d a d a n o s y un abu so m uy
grave del poder.
— A ludim os tam bién a la m e n ­
talidad a n tico n ce p tiva y, en
con se cu e n cia , a la extrem a li­
m itación de la natalidad p ro ­
g ra m a d a d e sd e el puro interés
egoísta de la pareja.
— La p a té tic a so le d ad de ta n ­
to s a ncianos, padres y m a­
dres, se p a ra d o s de sus hijos,

0
relegados en pisos o aparca­
d o s en la im personalidad de
las residencias, está p o niendo
de relieve có m o hay algo que
no fu n cio n a d e bidam e n te en la
actual com prensión del m atri­
m onio y la familia.

LA FALTA DE RESPETO
AL DON DE LA VIDA
Tam bién se denu n cia la falta
de respeto al do n de la vida,
ya en su m ism o origen, ya en
el d e cu rso de su etapa final,
sin d u d a una de los síntom as
m ás graves de una sociedad
«desmoralizada»:

2

o

r

— Se justifica, legaliza y p ra c ti­
c a el abo m in a b le crim en del
aborto.
— Se alzan vo ce s en fa v o r de
la legalización de la p rá ctica
de la eutanasia activa y dire c­
ta.
— Se siguen elim inando vidas
hum anas y c o m e tie n d o otro s
atropellos a las p ersonas p o r el
persistente y e xecrable cá n ce r
de la violencia terrorista, siste ­
m áticam ente a co m p a ñ a d a de
cínicas ju stifica cio n e s de su
ejercicio.
— Se ha e xte n d id o el ig n o m i­
nioso e incalificable trá fico de
d ro g a s y su d e g ra d a n te c o n ­

sum o, q u e destruye la vida de
los jóvenes.
— Y, p o r último, la ve n ta de ar­
m am entos q u e atizan los c o n ­
flic to s locales y p u eden llegar
a p ro d u cir situaciones de p é r­
dida de la paz universal,






Esta prim era parte del D o c u ­
m ento e piscopal es un ve rd a ­
d ero exam en de co n cie n cia de
nuestra sociedad. Y lo p e o r no
es la denuncia, sino la realidad
de los hechos. A lo m ejor nos
re p u g n a m irarnos en este e s ­
pejo en el que ve m o s un rostro
d e fo rm e . P ero el co m ie n z o
para salir de este lodazal no es
negarlo, sino reconocerlo.
El D o cu m e n to analiza las c a u ­
sas de esta degradación y,
posteriorm ente, o fre ce los a s ­
p e cto s b á sico s de la vid a cris­
tiana co n unas re co m e n d a cio ­
nes a la co m u n id a d cristiana, a
la fam ilia y a la escuela, a los
M edios d e C om unicación So­
cial y a los poderes públicos.
Viene bien term inar co n la lla­
m ada que los O b isp o s hacen
a tod o s, principalm ente a los
católicos: «¡Hagamos posible
la regeneración moral de nues­
tro pueblo. No p o d e m o s p e r­
m itir que la situación de d e te ­
rioro y vacío moral se p e rp e ­
túe, c o m o si ése tuviera que
ser el d e stin o inexorable de
nuestro pueblo!
M e n o s aún p o d e m o s d ejar
q u e ta n to s hom bres y m ujeres,
sobre to d o los m ás jóvenes,
su cu m b a n inerm es ante el d e ­
terioro m oral q u e d e n u n c ia ­
mos».

A. M.
«No podemos permitir que la
situación de deteriao y vacó
moral se p^petúe hasta negar a
la destrucción del mismo hombre».

La Comunidad Salesiana celebra los cincuenta años de su
presencia en Zaragoza. Han sido cincuenta años intensos
que han desembocado en una obra magnífica y de gran pro­
yección social en la ciudad.
DON SOSCO LO PREDUO
Pero el deseo de Zaragoza por
contar con una obra salesiana
viene de m uch o m ás lejos.
Cuenta la Crónica de la Casa
que el día 20 de abril de 1953
llegó en el TAF desde Madrid
don R o d o lfo Fierro. Eran tiem­
pos difíciles para la casa. Cenó
con la Comunidad y en las Bue­
nas Noches les dijo que «aun­
que no esté en las Memorias
Biográficas, él oyó en Turín que,
cuando Don Bosco estuvo en
Barcelona, una comisión de za­
ragozanos le pidieron que fun­
dara en Zaragoza, y que Don
Bosco profetizó que habría una
gran casa. Por lo menos — dijo
don Rodolfo Fierro— ya tenéis
los terrenos que son inmensos.
Tened fe en la profecía de Don
Bosco y pronto veréis la gran
casa que estáis deseando y que
tanta falta hace».
Había quedado olvidada esta
entrañable profecía en medio de

las amarillentas páginas de las
Crónicas de la casa. Nadie la re­
cordaba. Y ha sido com o si ella
misma hubiera golpeado en la
puerta del Cincuentenario para
ponerse com o guinda de las
fiestas de esta efemérides. Don
Bosco pensó esta obra y la vio
proféticamente en el pleno desa­
rrollo que hoy contem plamos, a
los cincuenta años de su naci­
miento.

^

>

r i- r p i

EL CAMPO ESTABA
PREPARADO
El año 1940 se puso la primera
piedra de la obra. Pero el espíritu
salesiano había hecho ya acto
de presencia en Zaragoza m u­
chos años antes.
Antes de venir los salesianos,
funcionaba el Oratorio Festivo
en varias parroquias de Zarago­
za, y se había fundado la Archlcofradía de María Auxiliadora en
la iglesia de San Gil.

Bodas de oro de los si
La Crónica de la Casa recuerda
en efecto cóm o «desde m ucho
antes existía un Oratorio Festivo,
dirigido por el Canónigo Carceller, en el que colaboraban los
Seminaristas, y que era protegi­
do por el Cardenal Soldevila.
Pero el más antiguo Oratorio lo

Arriba, vista panorámica del
ColegK) y del humilde barracón
donde nació la obra salesiana de
Zaragoza. Habla cumplido
26 años cuando le lle ^ la hora
de la demolición, el 30 de
agosto de 1966.
Actual comunidad salesiana de la
Casa de Zaragoza en el año
cincuOTtenano.

(lesianos en Zaragoza
fundó (hacia 1890) do n Ram ón
Zabalo, contable de los señores
Izuzquiza de esta ciudad. El lo
fundó y le ayudaba don Ramón
Izuzquiza. Después (D. R. Zaba­
lo) fue saüesiano e Inspector,,, y
su nombre es recordado con ve­
neración, en particular en Baracaldoí.
En 1902 don Calixto Navarro da
los primeros pasos para introdu­
cir en Zaragoza la devoción a
María Auxiliadora; manda hacer
una estatua al escultor valencia­
no Borja, que instalan en la igle­
sia de la Santa Cruz en 1908 y
que trasladarán después a la de
San Gil. Se ftjnda la Archicofra-

día, siendo nom brada presiden­
ta la esposa de don Calixto,
doña Aurea Marín. Poco des­
pués mandan hacer una talla
nueva a los talleres de Sarriá,
que es la que se conserva en
uno de los altares laterales de la
iglesia de San Gil. A la casa de
los señores Navarro acudían los
salesianos que de H uesca pasa­
ban p o r Z ^ a g o z a , y en ella se
hospedó, el 6 de m ayo de 1913,
don Pablo Albera, segundo su­
cesor de Don Bosco.

quia de Santa Engracia, hacía
1923, por parte del señor O bis­
po de Huesca, de quien depen­
día entonces dicha parroquia za­
ragozana. Pero la falta de enten­
dim iento entre las Sedes de
Huesca y Zaragoza truncó tal
posibilidad. Había sido encarga­
do del asunto d o n M arcelino
O laechea quien, siendo Obispo
de Pamplona, se lo contaba a la
C om unidad en su visita de! 2 de
marzo de 1944.

Son las páginas de la prehistoria
salesiana de esta casa, en la
que aún puede incluirse un In­
tento de fundación en la parro­

LA PRIMERA PIEDRA
E! 11 de diciem bre de 1939, ef
señor Arzobispo de Zaragoza fir-

o c
m

Vista exterior del Colegio.

que fueron cedidos, simulando
una subasta y que, previa escri­
tura, fueron cedidos al único
postor: la Congregación Saiesiana.

maba el Decreto de erección ca­
nónica de la Casa al entonces P.
Inspector, don Julián Massana.
Hacia principios de 1940 fue en­
viado com o encargado de la
Obra salesiana en Zaragoza don
M iguel Riera, el cual se dedicó
a propagar la figura de Don Sos­
co; para lo cual se sin/ió de una
edición de más de ocho mil

ejemplares de la Vida de Don
Sosco escrita por Hugo Wast.
Don Casimiro Romero, concejal
de Zaragoza, se entusiasm ó
con la idea salesiana, después
de leída la Vida de Don Sosco, y
pidió al Ayuntamiento de Zara­
goza la cesión de unos terrenos
para que pudieran edificarse las
Escuelas Salesianas, terrenos

Don Pero Berrutti, Prefecto Ge­
neral, y don Julián Massana, Ins­
pector de la Tarraconense, ben­
dijeron y colocaron la primera
piedra e l1 7 de mayo de 1940.
Les acompañaban don Renato
Ziggiotti (futuro Rector Mayor),
don Guillermo Viñas, don Esta­
nislao M uzás (D irectores de
Pamplona y Huesca, respectiva­
mente) y don Miguel Riera, Di­
rector de la Obra. Asistieron las
primeras autoridades de la ciu­
dad: el Gobernador Civil, Sarón
de Senasque; el alcalde don
Juan José Rivas, el Teniente C o­
ronel López Andrés, el Rector
de la Universidad don Gonzalo
Calamita, etc...
Nacía la obra con los mejores
propósitos y expectativas, para
«desarrollar las cualidades inte­
lectuales y morales de los jóve­
nes, siendo una de sus más
hondas preocupaciones la for­
mación del obrero, para que
pueda adquirir la perfección de
un trabajo artesano y servir de
ayuda a su familia», según pala­
bras del P. Massana.
El señor alcalde, don Juan José
Rivas, proclamaba su admira­
ción por la educación salesiana
«que hermana al maestro con el
discípulo y que ha hecho salir
tantos jóvenes obreros, modelos
de ciudadanos y orgullo de
nuestra industria». La nueva Es­
cuela era una «obra del pueblo
nacida y para el pueblo funda­
da».

PRINCIPIOS DIFICILES
La obra de Zaragoza es una de
las muchas que nacieron en la
Vista interior.

£
inmediata postguerra, desarrolla­
da lentamente y en medio de
grandes dificultades.
Los primeros Directores, don
M iguel Riera, don P edro Escursell, don Fidel M artín, don
V icente A sensi, se preocuparon
de crear una red importante de
bienhechores y de amigos que
fueron sosteniendo ia incipiente
obra y alimentando la llama de la
esperanza, a la espera de ver al­
zarse un día la anhelada «gran
Escuela Profesional».

2

O

f

haber muerto, no había hecho
sino enraizarse profundamente
en el silencio, y surgía poderosa
con toda la pujanza de la buena
simiente caída en terreno fértil.
Las com unidades dirigidas por
los últimos Superiores don José
Llácer y don J o sé V illalonga
han sido testigos de esta pujan­
za, que ha dado vida a nuevas
creaciones. La Escuela Profesio­
nal se ha visto enriquecida en
los últimos años por una serie
de actividades que le han dado

aneja al Colegio. Se com pleta
así la gam a de actividades pas­
torales en torno a aquella prim e­
ra piedra que nuestros mayores
enterraron, cargada de prom e­
sas, en este suelo zaragozano,
hace cincuenta años.
La actual Comunidad Salesiana
quiere celebrar estas BODAS
DE ORO con sentido de gratitud
hacia cuantos, con su trabajo y
apoyo, han hecho posible la her­
mosa realidad actual de esta
Obra salesiana.

Fueron años de larga espera y
de pausado crecimiento. Don
Jo sé M.® S ánchez hubo de lan­
zarse audazmente a una opera­
ción de colaboración con em ­
presas constructoras de vivien­
das que, edificando sobre terre­
nos del colegio, dejaron libres
los bajos del edificio para destinarios a talleres.
Fue el m om ento del despegue,
a finales de los años cincuenta,
y que siguió en ios breves direc­
torados de don Sebastián A rnau y don Luis Puyadena.

GRAN DESARROLLO
Parecía que se abría por fin ca­
mino libre a los soñados proyec­
tos. Habían pasado veinte años.
El despliegue definitivo llegó en
los años sesenta, coincidiendo
con el directorado de don Pablo
B araut: se levanta el actual edifi­
cio. comienzan a impartirse las
enseñanzas del Bachillerato y de
la Formación Profesional, surgen
los primeros Talleres y el Interna­
do,
En la década de los setenta, con
don Je sú s M .“ M élida y don
M iguel A surm endi, la obra cre­
ce y se consolida. Es ya una
obra escoisu’ de grandes dimen­
siones, con más de dos mil
alumnos, con todas sus seccio­
nes en pleno d e s c o lló . Aquella
humilde semilla, enterrada en los
descam pados de la Ciudad Jar­
dín, dem ostraba que, lejos de

£

un aire renovado, de acuerdo
con las modernas líneas educati­
vas. Don M ario R ubio ha pro­
movido una importante corriente
de colaboración entre la Escuela
y las principales Empresas de la
ciudad, así com o la creación del
Centro Cálculo Bosco, entidad
colaboradora de Ibercaja, y Cen­
tro donde se form an numerosos
alumnos de nuestra sección de
Informática.
Ultimamente e! señor Arzobispo
c o n c e d o a la C om unidad la Pa­
rroquia de N.® S.® de Montserrat,

£

Zaragoza: Parroquia de Nuestra
Señora de Montserrat, confiada a
los salesíanos.

Nuestra acción de gracias se
hace más alta y profunda, por­
que estos pocos años de histo­
ria salesiana han sido suficientes
para constatar la acción protec­
tora de la Virgen que. desde el
Pilar, nos ha ido auxiliando, y
para entrever la m ano mágica
de Don Bosco. que en sólo cin­
cuenta años ha logrado hacer
realidad su palabra profética.

Fernando RIA GARCIA

UNA FERIA
INTERNACIONAL
DE MUESTRAS DISEÑADA
PARA NIÑOS Y JOVENES
Cada arto la Feria Internacional
de Muestras de Valencia abre
sus puertas para acoger una ex­
posición original, cuyo interés
prioritario se centra en animar so­
cio-educativamente a miles de ni­
ños y preadolescentes valencia­
nos durante las fechas navide­
ñas. Esta feria recibe el nombre
de EXPO-JOVE.
La Federación de Centros Juveni­
les «Don Bosco» de Valencia ya
participó el año pasado durante
el breve espacio de una jornada,
animando un stand de 90 metros
cuadrados.
En el presente año se presentó,
con un proyecto original de ani­
mación de Tiempo Libre, al con­
curso público que convocó el
Ayuntamiento de Valencia para
cubrir durante toda la EXPOJOVE, un stand de 500 metros
cuadrados.
El proyecto elegido, en exclusiva,
fue el de la Federación «Don Sos­
co»... Y comenzó la experiencia
de compartir fiesta y alegría, talle­
res creativos, danzas y juegos
con cuatro mil niños y niñas dia­
rios.
Las modernas técnicas de anima­
ción infantil, unidas a las intuicio­
nes pedagógicas de Don Bosco,
dieron com o resultado un trabajo
efectivo y lleno de vida.

UN PROYECTO CENTRADO
EN TALLERES CREATIVOS
DE^MRTICIPACION
INMEDIATA
La estructura general de todo el
trabajo se sustentaba en una se­
rie de Talleres en los que niños y
jóver»es participaban directamen­
te. porque ellos eran los protago­
nistas.
Tres e r ^ los objetivos generales
que aglutinaban los dieciséis Ta-

12

Ileres Creativos que se desarrolla­
ban simultáneamente:
a) Fomentar la cooperación y
p ^ c ip a c ió n de los visitantes.
b) Potenciar una conciencia eco­
logista en defensa de la vida.
c) Favorecer una visión de paz,
criticando cualquier form a de
guerra y violencia.
Estos objetivos se hicieron reali­
dad a través de los siguientes Ta­
lleres:

— Ginkamas ecológicas: Juegos
consistentes en recorrer tres zo­
nas mundiales que se hsülan en
peligro de destrucción ecológica:
La Antártida, la Amazonia y los
parques de Kenia.
— Taller de grabación de can­
ciones. En el stand existía un es­
tudio de grabación en el que ni­
ños y preadolescentes grababan
sus propias canciones.
— Un puzzl^ gigante en el que

aparecían dos inmensas balle­
nas.
— Taller de Serigrafía, trabajan­
do con esta antiquísima técnica
de impresión china.
— Rincón de Félix Rodríguez de
la Fuente, donde los niños reali­
zaban pruebas para obtener el
carnet «Amigos de la Naturaleza».
— M ascotas de animales. Diez
monitores disfrazados de anima­
les, animaban constantemente el
stand y sus alrededores.
— Taller de Jacques C ousteau,
donde se confeccionaban pegatiñas acerca de la defensa de la
vida en los mares.
— M odelado en arcilla.
— Telegram as para la paz, a tra­
vés de los cuales los visitantes
expresaban sus deseos de un
tiempo en armonía y sin guerras.
— Banderas de paz sobre la
guerra. Era un juego consistente
en cambiar misiles y aviones de
guerra por banderas de paz. so­
bre un mapa gigantesco del Gol­
fo Pérsico.
— Taller de M im o y Teatro.
— Taller de Danzas.
— Taller de magia y prestidigitación.
— Taller de maquillaje.
— Taller de caricaturas.

cB proyecto elegklo por el
Ayuntamiento de Valencia fue el
de la Federación ‘ Don Sosco'...1 .

Una T an fiesta f ^ de clausura
puso el «stand» a rebosar, bajo
una inmensa carpa formada por
600 metros de telas multicolores
que cubrían la extensión.

Las modernas técnicas de animación infantil, unidas a las intuiciones
pedagógicas de Don Bosco, dieron como resultado un trabajo efectivo y
lleno de vida.

La estructura general de todo el trabajo se sustentaba en una serie de
Talleres en los que niños y jóvenes participaban directamente, porque ellos
eran los protagonistas.

— A s e s o ra m ie n to en A n im a ­
ción.
Todos estos Talleres se desarro­
llaron bajo el manto multicolor de
una inmensa carpa, formada por
600 metros de telas de colores
brillantes que cubrían la exten­
sión del stand.

LA INTUICION Y EL_________
TRABAJO PEDAGOGICO
DE LOS MONITORES_______
El gran acierto del stand no sólo
radicó en los Talleres y en la cui­
dada decoración, sino en el sa­
ber hacer de los monitores.
A diferencia de otros stands de la
feria, más preocupados en reali­
zar ofertas comerciales o políti­
cas, el stand de la Federación
«Don Bosco» centraba su interés
en ios participantes, a quienes se
les acogía desde nuestro estilo
peculiar y con quienes se comen­
taban gustos y preferencias ante
los juegos y actividades que ofre­
cían los Talleres.
Los animadores potenciaron, en

Todo se vio animado por efectos especiales de mimos y de máscaras, humo
de colores, lluvia de confettis, mil bengalas encendidas al mismo tiempo,
danzas simultáneas... una fiesta de ritmo, de color y de alegría.

todo momento, la acogida y el
encuentro personal, como signo
más característico de nuestro tra­
bajo. Este estilo personalizado de
trabajar marcó diferencias y logró
hacer del stand de la Federación
«Don Bosco» el lugar más anima­
do de toda la Feria.

siete años consecutivos por el
equipo base de formación.

Cada día existía un equipo fijo de
monitores formado por 60 jóve­
nes, coordinados para cubrir las
diez horas diarias que permanece
abierta la EXPO-JOVE.

Aunque las cifras son frias, y en
modo alguno expresan la vida y
las experiencias vividas, sí que
nos dan una idea de las tareas
realizadas:

Comparando las tareas de anima­
ción con el mundo de! atletismo,
el trabajo de un día normal de
fiesta y juegos en nuestros Cen­
tros. seria como correr una carre­
ra de 100 metros lisos. La partici­
pación en Expo-Jove, correr un
marathón.
Todo ello fue posible gracias a
los esfuerzos invertidos en la for­
mación de animadores Juveniles
durante los cursos de verano que
se vienen desarrollando durante
C

EL STAND DE LA
FEDERACION
«DON BOSCO» EN CIFRAS

Maquetas cassette
grabadas;
Maquillajes realizados
Telegramas escritos
a la Paz
Caméts c ^ ig o s de la
naturaleza!
Ginkama ecológica
Pegatinas impresas en
serigrafía
Creación de pegatinas
(Jacques Cousteau)
Caricaturas realzadas
Danzas realizadas

2

O

1.000
13.200
12.500
27.800
11.700
16.300
15.200
1.400
160

Una gran fiesta final de clausura
puso el stand a rebosar, animado
por e fe cto s especiales tales
como; humo de colores, lluvia de
confetis, mil bengalas encendi­
das al mismo tiempo, danzas si­
multáneas...
Concluyó una edición más de EX­
PO-JOVE en Valencia. Nuestro
estilo de hacer animación infantil
y juvenil ha estado presente en la
persona de los monitores y coor­
dinadores que hicieron posible un
stand lleno de vida a lo largo de
nueve días.
Pero la tarea no acaba, porque
estos jóvenes siguen siendo ani­
madores día a día en sus respec­
tivos centros juveniles de origen:
«Amics» y «Entre Amics» en Va­
lencia, «Porta Oberta» en Burriana, «Juan XXIII» en Alcoy...
Gracias a ellos, que hicieron posi­
ble una tarea de vida.

José Joaquín GOMEZ
PALACIOS

c

Monseñor Carlos-Felipe Ximenes Belo, salesiano, ha
denunciado en ta ONU los
sufrimientos de (os hombres
y mujeres de Timor, que co­
rren el riesgo de «morir como
pueblo y com o nación».
Este estado de incertidumbre
viene arrastrándose desde
1975, año en que Indonesia
invadió la isla.

ue elevado al episcopado,
jo v e n c ís im o , c o n s ó lo
treinta y cinco años: cosa poco
frecuente hoy. Y, además — en su
calidad de administrador apostóli­
co de la Santa Sede— , tiene el
delicadísimo encargo de regir la
diócesis de Dili, la capital del Tlmor Oriental. «Bueno, voy p r e n ­
diendo con el correr del tiempo...»,
nos explica sonriendo Mons. Car­
los-Felipe Ximenes Belo, salesia­
no, primer obispo que nació y resi­
dió siempre en la isla.

F

«Delicadísimo encargo», hemos di­
cho y especificamos brevemente
el porqué. Timor es — mirando el
mapa— el último gran anillo de la
dilatada guirnalda insular de las
antiguas indias Neerlandesas.
Toda la zona occidental (más de
los dos tercios del territorio) entró
a formar parte de la recién nacida
República de Indonesia, bajo la fé­
rula del gran cabecilla rebelde a
Holanda, Sukarno, en 1945. El
otro tercio de Timor perteneció du­
rante siglos a Portugal y, tras la
«revolución de los claveles» obtu­
vo efímeramente su independen­
cia en noviembre de 1975. «Ipso
facto» fue invadida esta zona por
el ejército indonesio y, a los pocos
meses, el parlamento de Yakarta
legalizó la anexión. Se alzó en
contra de tamaña injusticia una vi­
gorosa y persistente guerrilla, que
los ocupantes reprimieron a base
de «masacres» y causando indeci­
bles sufrimientos en aquellas po­
bres gentes de habla portuguesa.
Se ha hablado reiteradamente (y
Amnistía Internacional lo prociarnó
C

Ser obispo
en Timor,
una isia
en busca
de futuro
2

Q

i

3
asi, sin ambages) de auténtico ge­
nocidio.
En suma, estamos ante una isla
verdaderamente atormentada.

TIMOR Y LA ONU
¿Cuál es la situación hoy? «Esta­
mos soportando aún las conse­
cuencias de la ocupación, respon­
de Mons. Belo. El problema de Timor no está resuelto; está sobre la
mesa de las Naciones Unidas des­
de hace quince años y parece ser
que no se sabe, o no se quiere,
aventurar una solución pacífica. Y
así el tiempo pasa y seguimos per­
maneciendo en la incertidumbre.
Nuestra gente desearía ser inde­
pendiente y conservar su diferen­
ciada identidad y sus tradiciones,
maduradas durante siglos. Pero
esto es s u m ie n te improbable,
ya que e s ta o s ante el hecho
consumado de ser una simple
provincia indonesia, con todas las
consecuencias administrativas e
incluyendo la educación y la orien­
tación ideológica.

El Obispo Carlos Felipe, feliz
entre su gente de Timor.

Á

r

Mons. Belo ha escrito, clara y ro­
tundamente. al Secretario de las
Naciones Unidas; «Estamos en
trance de desaparecer como pue­
blo y como nación.» Y ha implora­
do a la ONU — que no ha recono­
cido nunca la anexión perpetrada
por Indonesia— que se efectúe
un referéndum para que este pue­
blo ejercite el legítimo derecho a
su autodeterminación.
En el «palacio de cristal» hacen oí­
dos de rftercader y van aplazando
sesión tras sesión (y año tras año)
el debate sobre el futuro de Timor
Este. Hay, evidentemente, de por
medio intereses políticos y econó­
micos, y el resultado es que la isla
vive interminablemente su inesta­
bilidad, por no decir su angustiosa
conflictividad. La misma visita del
Papa actual, en 1989, fue induda­
blemente instrumentalizada por
sectores p o co escrupulosos.
«Para nosotros, por el contrario
— continúa diciendo monseñor— ,
aquel viaje fue una gracia de Dios.
Juan Pablo II nos dejó un mensaje
de reconciliación, de amor y tole­
rancia, sin olvidar, por supuesto, el
necesario respeto de los derechos
humanos.»

MUCHAS CONVERSIONES
En el antiguo Timor portugués, los
católicos son el 80 % de la pobla­
ción, es decir, la inmensa mayoria,
Y esto supone un hecho bastante
anómalo en un Estado como Indo­
nesia, que es el país musulmán
con mayor número de fieles. Bien
mirado todo ello, el proceso evangelizador se llevó a cabo en este
mismo siglo. Y éste es el aspecto
que más preocupa a monseñor:
«Hace unos cincuenta años, los
católicos eran poco más de cien
mil y hoy su número se eleva a
650.000. Como suele suceder hay
muchos que viven su fe de una
manera superficial. De ahí. la ne­
cesidad de llevarles poco a poco
a una profundización de la mis­
ma.»
La segunda preocupación del
obispo la constituyen los numero­
sísimos jóvenes, que necesitan ur­
gentemente una mejor formación
religiosa. Está, además, el proble­
ma de las vocaciones. «Actual­
mente — nos dice el p re la d o somos más bien pocos. No dis­
pongo más que de sesenta y dos
sarcedotes.» De éstos, veintisiete

T

o c;
Mons. Carlos Felipe Ximenes
Belo en la última visita a nuestros
huérfanos de Venilale. A estos
pequeños «los cuida la
Providencia y las almas
generosas que colaboran con
Dios Padre», nos dice el
misionero A. Nácher.

son diocesanos y, el resto, religio­
sos de diversas congregaciones,
incluida por supuesto la salesiana.
Se cuenta también con la valiosa
colaboración de casi un centenar
de religiosas.
Las Hijas de María Auxiliadora tra­
bajan muy bien con la juventud,
gestionan el orfanato y llevan a
cabo otras iniciativas de tipo so­
cial. «Finalmente — afirma monse­
ñor— nos esforzamos por sensi­
bilizar a la gente en los valores
cristianos de paz, justicia y recon­
ciliación. En cuanto a mí, intento
hacer todo lo posible para mante­
nerme fiel a mi compromiso de
servicio al pueblo de Dios en todo
su conjunto; sacerdotes, religio­
sos y laicado. Llevo a cabo un
r

programa intensivo de visitas pas­
torales a las parroquias y estacio­
nes misionales. Recibo continua­
mente a personas que se dirigen
al obispo, con respeto y confian­
za. para solucionar sus problemas
de infortunio y pobreza extrema.»
¿Cómo es la relación de los católi­
cos con la gente de otras religio­
nes? «Además de los mahometa­
nos, que son el 90 por 100 de
toda Indonesia, hay también pro­
testantes, budistas, hinduistas e
incluso animistas. Hay que decir
bien claro que las autoridades es­
tatales exhortan de continuo a la
tolerancia mutua y — ¿p)or qué
no?— a la mutua y recíproca con­
cordia. Nos movemos precisa­
mente en esa dirección, pero

O

comprobamos que no en todos
los dirigentes religiosos existe la
misma actitud. En algunas islas
del gran archipiélago, no les es fá­
cil a los católicos el poder edificar
un templo.»
Concluye Mons. Belo esta conver­
sación, encareciendo a los lecto­
res del BOLETIN SALESIANO a
que nos acordemos de aquella
cristiandad de Timor Oriental en
nuestras plegarias de cada día
para que se resuelva cuanto antes
su difícil coyuntura y tremendo ais­
lamiento. «Necesitamos su solida­
ridad para poder promocionar a
tantos jóvenes y a tantos pobres.»

G. C.

*

2o

ve z que tenía que d e cirm e que
eb e ca tiene diecinueve
m e había equivocado. Y mi
años, es de Las Palmas
m adre, ni se inm utaba. Sólo
y estudia F orm ación P rofesio­
adm iraba la inteligencia y a stu ­
nal. Es tím ida y sencilla y d ice
cia de mi padre. N u n ca se d ie ­
que se entusiasm a c a d a día
ron c u e n ta de mi sufrim iento.
con «salir, hablar, ve r a un am i­
C ada vez q u e mi p a d re entra­
go, hacer co sa s nuevas, d ib u ­
ba p o r la puerta, sentía q u e m e
jar...». D esde pequeñ a b u sca
iba e m p e q u e ñ e cie n d o , q u e mi
sentido a la vida. A h o ra re c o ­
m ente se reducía a la de un
noce qu e am a «todo lo q u e me
m osquito. Su o rgullo nun ca le
haga feliz, to d o lo qu e m e ayu ­
perm itió d e cirm e las solucio­
de a vivir mejor». Por ahí anda,
nes.
c o m o o tro s m u ch o s de su
edad y generación, a la caza
R e beca lo d ice sin am argura
de la felicidad.
pero co n pena. Sus padres la
querían pero ella no lo notaba.
P e ro R e b e c a , d ie c in u e v e
A h o ra que los niños y jóvenes
años, tiene tam bién su historia.
son c a d a ve z m ás sensibles,
Tiene unos padres qu e segura­
hay q u e recordar aquel pen sa ­
m ente buscaron para ella lo
m iento de D os B osco: «Es ne­
mejor, aunque a veces, co m o
cesario no sólo querer a los jó ­
tantos otros, no acertaron a
venes, sino que ellos noten
darle lo qu e ella esp e ra b a o
que se les quiere.» En la clase,
necesitaba.
en el patio, en la calle..., en la
Lo confiesa ella m ism a y no
fam ilia: que ellos noten q u e se
tiene vuelta de hoja:
les quiere.
— N unca p o d ré decir q u e m is
Para eso hay que escucharles.
padres m e han enseñado algo,
Y tener en cu e n ta sus intere­
ya sea en las co sa s m ás sim ­
ses. Tam bién sus necesidades
ples o en otras, c o m o en el
m ás q u e las nuestras. D esde
sexo o la religión. En realidad
niños. S iem pre. R e b e c a no
he ido aprendiendo a través de
sabe ahora hallar la solución a
m is profesores, am igas e inclu­
este m u n d o p o rq u e cu a n d o
so la televisión. D esde que
era p e q u e ñ a no le ayudaron a
tengo uso de razón nun ca m e
b u sca r las soluciones a su al­
he sentado a hablar c o n m is
cance.
padres a exponerles m is d u ­
R ebeca, diecinueve años, es
das co n respecto a nada...
una llam ada p ara ta n to s pa ­
Hasta ahí nada extraña d e m a ­
dres q u e quieren lo m ejor para
siado, por desgracia. Pero si­
sus hijos e incluso creen que
gue:
se lo dan, c u a n d o en realidad
se buscan a sí m ism os. Por­
— Lo único qu e recuerdo es
que los hijos no n ecesitan m u­
que hasta hace o ch o o nueve
chas cosas, sino q u e los pa ­
años mi padre m e ponía to d a s
d re s se quieran entre sí. Y que
las noch e s una adivinanza en
sean libres. Y q u e sepan darse
un papel y hasta q ue no la a d i­
ellos en c a d a m om e n to . Y ésta
vinara no perm itía acostsirme.
es una tarea para am ar de ver­
¡Cóm o odia ba sus aires de su­
dad. ■
perioridad! El disfruta b a ca d a

R

C

O
L

Amar
de verdad

Para
lóvenes
de siempre
Herminio Otero

£

Salesiano y sevillano, aureo­
lado por un prestigio ganado
a pulso como sacerdote, pro­
fesor y escritor en su madu­
rez, don Antonio Calero de
los Ríos ha sido elegido nue­
vo Rector del Centro de Es­

tudios Teológicos de Sevilla
con votación mayoritaria de
profesores, alumnos y Pro­
vinciales.

LA CARCAJADA DE
NINOTCHKA...
Nunca había tenido el gustazo de
ver cómo carcajeaba Greta Garbo,
Y lo conocí en esta película: Ninotchka. El apuesto galán que se le
pega como una lapa trata de arran­
carle siquiera una mínima sonrisa
empalmando chistes. La comisio­
nada rusa reacciona muy seria
enarcando la ceja izquierda y ha­
ciéndole los honores, con ritmo
ininterrumpido, a la sopa de can­
grejos, Pero cuando el gracioso de
marras se cae al suelo pegándose

___ i

Don Antonio Calero o la
verdad por delante...
una formidable costalada, la bella
se desencuaderna, se desternilla.
Hasta la Garbo pierde empaque a
la hora del porrazo ajeno...
Parece que disfrutamos viendo
cómo el prójimo se derrumba,
cómo una señora gorda rueda por
los suelos después de pisar la cás­
cara de plátano. Yo gozo compro­
bando la carrera empinada de los
excelentes y siento un placer in­
comparable al contarlo.

PODER DE TRANSMISION... _
¿No han escuchado nunca a Rafael
de Paula hablando del «toro que
transmite»?... Se goza de lo lindo...
CoTKJzco el acento profundo, in­
confundible, de don Antonio Calero
£

desde hace años. No ha perdido
una pizca de su vibración humana,
sacerdotal, salesiana. Creo que ha
mejorado sensiblemente con los
golpes que la vida (es decir, los vi­
vos) nos propina a cada hijo de ve­
cino.
Llega todos los domingos al San­
tuario de María Auxiliadora sevilla­
no. En la misa de ocho, un público
de edades múltiples escucha su
homilía entre absorto y complacido.
Su historial confirma este don de al­
canzar la diana. Tanto da que su
lección sonara en Posadas (Córdo­
ba), en Sanlúcar la Mayor (Sevilla),
en Santiago de Chile o que ahora
se afinque en el CET o en el Centro
de Estudios Catequétícos salesia­
no, del que es director en la capital
andaluza.
O

c

Le llama mucha gente, le escucha
mucha gente, se le cuela corazón
adentro a mucha gente. Puede lle­
gar, hablar y tumbar en la Herman­
dad de Jesús del Gran Poder o
sembrar sus granos de oro en la
mullida y agradecida besana de las
almas monjiles, esas que llenan su
alcuza diaria con el aceite vigilante
entre las rejas de la clausura.
Ahora, a los 63 años, le ha dado
por escribir y le han nombrado Rec­
tor del hispalense Centro de Estu­
dios Teológicos.

En una mañana otoñal gloriosa en­
tro por los dominios del flamante
Rector. Reside en el «Colegb Ma­
yor San Juan Bosco» de la calle Sa-

Ni se le cae el pelo ni gasta un
duro en corbata. Don A ntonio
Calero, con su sonrisa de hombre
sincero y cuco, am igo cordial y
estudioso recalcitrante, ha
asistido a cuatro Capítulos
G e n te s seguidos. El fotógrafo
lo encuadró en los fabulosos
jardines de la Universidad
P ontificia Salesiana de Roma.

f

lesianos. Eí teléfono suena como ritomello obligado de esta canción y
los libros, con orden y concierto, se
aprietan en los anaqueles. Recono­
ce que es un auténtico tesoro, más
que en pesetas, en sabiduría teoló­
gica.
Le apunto que el nombramiento
quizás le haya llegado algo tarde...
— Tengo la convicción de que la
Providencia actúa sobre mi existen­
cia con peso y medida. Todo este
jaleñio que se está organizando a
mi alrededor me da un poco de ver­
güenza.
Me lo dice mientras me entrega la
hojita diocesana del 18 de noviem­
bre pasado en la que junto a su
media sonrisa fotográfica han ali­
neado sus cargos y benemeren­
cias...
Sé que hay algo que le emociona
mucho más que haber sido Inspec­
tor de Córdoba o Director del «Ma­
yor San Juan Bosco» o máximo res­
ponsable de aquel curso de Forma­
ción Permanente en el que se agru­
paron salesianos de 27 países
americanos; haber participado en
cuatro Capítulos Generales de la
Congregación Salesiana seguiditos
— uno por derecho propio— com­
probando de esta forma hasta qué
punto los salesianos andaluces po­
nen su confianza en su calidad re­
presentativa...

LA PALABRA VIVA
Y ESCRITA
Voy a decirlo: nuestro hombre no
es un orador fulgurante, a la mane­
ra de aquel Alejandro Bailó que se
nos murió, una diálisis tras otra, sin
pedimos permiso. Tampoco sus
publicaciones, heridas por los tre
mendos flechazos que la sabiduria
políglota hunde en la carne del pro­
sista teólogo, con sus excepciones
gloriosas, son precisamente un mo­
delo de corrección literaria. Pero es
£

leído con provecho y hasta goza
— corona de escasos escritores—
de su familia de lectores incondicio­
nales. La razón la da Degario Gon­
zález de Cardedal en su preciosa
«carta a un profesor amigo». Me pa­
rece absolutamente certero; «No el
libro hace hombres sino sólo el
hombre hace otros hombres. Sólo
la p^abra que es encendida en el
dinamismo de la voz y del habla
personalizantes tiene fuerza y co­
bra capacidad de despertar la hu­
manidad en quien nos oye».
Lo digo porque la mayor parte de
sus horas de acción y pasión las ha
quemado en eliuego sagrado de la
cátedra...
— Desde los 26 años soy un ma­
drugador entregado a los libros. Es­
tudié en aquel ^Pontificio Ateneo
Salesiano» turinés donde recibí lec­
ciones de eminentes profesores
como don Pietro Braido o nuestro
actual Cardenal Antonio Javierre.
Le recuerdo a don Giuseppe Quadrio porque yo me he traído de
Roma dos libros que lo estudian y
enaltecen.
— Era un santo... Le asistí la noche
anterior a la que murió. Ej&'Ció so­
bre m i un magisterio personal. Me
explico: cuando yo volvía de Ale­
mania cada verano de estudiar
aquella lengua, al pasar por Italia
sometía mis apuntes de profesor
del Estudiantado Teológico de Po­
sadas al criterio acertadísimo de
don Quadrio.
Le comento algo sobre el tapiz que
cuelga de una de las p a re a s del
Colegio Mayor y en el que el artista,
ciertamente, no se ha lucido mu­
cho.
— Sí, el lema que reproduce lo elegí
en aquel ya lejano 1964. .. Traté de
darle aJ centro aire de participación
y modernidad. «La verdad os hará
libres» (Juan, 6,23) es un lema for­
midable. A mí me entusiasma la
verdad. Es cierto que siempre nos
podemos preguntar: t¿ Y qué es la
verdad?»... Quiere esto decir que el
hombre es un eterno buscador.

NAONATO...________________
Naonato: nacido en un barco, en
medio de las olas... Eso es lo que
es don Antonio Calero. Parece rro
tener cuna determinada aur>que na­
L

cer en Sevilla siempre fue algo que
imprimió carácter. Tiene el corazón
muy repartido. Ha volado muchos
cielos.
Su últim a y volum inosa obra
— «María en el misterio de Cristo y
de la Iglesia»— es oportunísima
puesto que llena con prestigio un
hueco acusado: la ausencia de un
tratado de Mariología, con peso es­
pecífico y sólida estructura en len­
gua castellana. Y aquí tienen el
rumbo cierto de esta nave y su
puerto de arribo: Cristo, María y la
Iglesia. Estas son las constantes
singladuras del profesor, del amigo
de tantísimas personas. Ha andado
siempre por las altas esferas, docu­
mentando a los obispos andaluces,
maestro de maestros, conferen­
ciante ante auditorios selectos, ani­
mador de grupos de diversa cata­
dura... No ha conocido el polvo de
los Oratorios Festivos, la dinámica
de los campamentos juveniles, el
ritmo de un colegio salesiano nor­
mal donde hay que ser dueño de
ciertas artes sutiles para conducir
con éxito cualquier aula de EGB, de
BUP o de FP. En esto no le envidio.
También ha abandonado, qué penita y qué dolor, la dirección y la in­
terpretación de muy selecta músi­
ca...
Eso sí; este eterno ocupado, que
tiene indudable madera de obispo,
recibiria su mayor castigo si fuera
obligado a soportar el estado que
Endimión, el hermoso pastor nieto
de Zeus, eligió voluntariamente;
permanecer dormido día y noche...
Una vez más el teólogo anterior­
mente citado parece retratar el ta­
lante de nuestro nuevo Rector del
CET sevillano como educador y
profesor cuando afirma: «Es nece­
sario ser y vivir, vivirse y desvivirse
como ser personal ante el prójimo,
para poder ser profesor, es decir,
para poder educar. Aquí recupera­
mos el sentido más puro y etimoló­
gico del término: quien no emite y
confiesa algo desde sus entrañas
verdaderas ante los que le oyen
(pro-frteri, pro fesor), quien no dice
su precia existencia al decir la reali­
dad o quien no dice lo real objetivo
al (xoferir la propia palabra, ése no
es un educador ni menos un profesor».

Juan Manuel ESPINOSA.
S.D.B.

IV CONGRESO NACIONAL DE MARIA AUXILIADORA
VICO, 1-4 MAYO 1991
Tema: «María Auxiliadora en la nueva evangelización»
PRIMER DIA:
1 d e m ayo 1991

• Llegada de los congresistas.
• Acogida en las diversas residencias.
- Entrega material del Congreso: Carpetas.
~ Distribución de habitaciones.

SEGUNDO DIA:
2 d e m ayo

10.00 INAUGURACION DEL CONGRESO EN EL
SANTUARIO DE MARIA AUXILIADORA.
• Oración.
• Bienvenida a las Asociaciones por la
Asociación del Santuario.
• Apertura del Congreso.
• Canto.
11.00 LA NUEVA EVANGELIZACION (PONENCIA).
- En el CINE SALESIANOS.
- Ponencia desarrollada por ANTONIO
DOMENECH, 30'.
- Metodología en la presentación: Activa.
- Guía para la comprensión y discusión en
grupos.
11.30 GRUPOS; EN EL COLEGIO SALESIANO.
12.30 DESCANSO.
13.00 ASAMBLEA EN EL CINE SALESIANOS.
- Los secretarios de grupo exponen lo
tratado.
- Aclaraciones sobre la ponencia.
- Los grupos ofrecen líneas de acción.
14.30 COMIDA,
/ 17.00 ASAMBLEA: EVALUACION DE LAS
CONCLUSIONES DEL CONGRESO DE
BARCELONA.
- Evaluación po r Inspectorías.
- Exponen seglares.
18.00 PONENCIA: MARIA AUXILIADORA EN LA
NUEVA EVANGELIZACION.
- Expone Rafael Casanovas.
- Duración 30'.
19.30 SOLEMNE CONCELEBRACION
EUCARISTICA.
- Prepara Inspectoría de LEON.
21.00 CENA.
22.30 FESTIVAL DE FOLKLORE GALLEGO EN
EL TEATRO DE LA CAIXA DE VIGO,

TERCER DIA:
3 de mayo 1991
10.00 GRUPOS EN EL COLEGIO SALESIANO.
- De modo análogo al primer día.
11.00 ASAMBLEA EN EL CINE SALESIANOS.
- Como en el primer día.
12.00 DESCANSO.
12.30 PONENCIA: DIMENSION MARIANA DEL
NUEVO EVANGELIZADOR,
- Expone EUSEBIO MARTINEZ.
- Duración: 30'.
13.00 GRUPOS EN EL COLEGIO SALESIANO.
- Como en el primer día.
14.00 COMIDA.
- Tiempo libre para visitar CIUDAD.
19.00 ASAMBLEA CINE SALESIANO.
- Como el primer día.
20.00 SOLEMNE CONCELEBRACION
EUCARISTICA.
- Prepara Inspectoría de BILBAO.
22.30 PASEO MARITIMO NOCTURNO POR LA
RIA DE VIGO,
- Rezo del Rosario.
- Queimada.

CUARTO DIA;
4 de mayo
10.00 SEMINARIOS.
• Sobre el reglamento de las Asociaciones.
Anima Paco Escribano.
• Sobre el Magisterio del R. Mayor sobre
María Auxiliadora. Anima Bautista Araiz,
• Sobre la Devoción.
- Devoción a María.
- Devoción Salesiana a María Auxiliadora.
Anima Rafael Casanovas y Eusebio
Muñoz (Adultos y Jóvenes).
11.00 CLAUSURA.
• Asamblea General;
- Aprobación de CONCLUSIONES.
- F^abras de clausura.
12.00 SOLEMNE CONCELEBRACION
EUCARISTICA:
- Prepara la Inspectoría de VALENCIA.

Al habla con el Padre Tirso
«Angola es un país en guerra perpetua. La economía está desarticulada, todo está arruinado.
En la capital y en el interior reina una generalizada situación de miseria: falta de todo. Las
compras sólo se pueden hacer por el conducto ofidal, lo cual lleva que el pueblo cree una
extensa red paralela de cambio e intercambio: de estraperto.
Hay una gran cantidad de tropa y de soldados armados: son los jóvenes adolescentes de
trece y catorce años, literalmente robados a sus familias.
La guerra es un hecho que lo condiciona todo. Y da la impresión de que es el pretexto
justificativo de todo lo que no funciona.
Desde un punto de vista más político y social, da la impresión de que hay una gran igualdad: la
Angola de hoy es una sociedad igualitaria, en la que no se dan privilegios de ninguna clase.
Con todo, en la práctica hay una gran discriminación porque hay quienes son «más iguales»
que los demás.
Los misioneros, a pesar de esta desolación, trabajan con esperanza cierta porque saben que
Cristo camina con ellos».
(De una relación escrita por una comisión de Obispos y Religiosos brasileños tras una visita a
Angola en 1990).
L

L

I

I Padre T irso habla para e!
“ “
Boletín Salesiano español. El
P. Tirso es un seüesiano argentino,
que lleva cinco años de m isionero en
Angola, desde que recibió la ordena­
ción sacerdotal. En este país africa­
no está entregado p or com pleto a su
misión y procura integrarse a la cul­
tura cK locoi y así ganar a la gente al
Evangelio de Cristo.
No hablamos ni de geografía ni de
historia, sino de la gente, que es lo
que apasiona al Padre Tirso.
Boletín S a lesiano.- ¿En qué lugar
de Angola estás trabajando?
P. T irs o .- En buena, ciudad bien meti­
da en la jungla africana y. por eso mis­
mo, muy apartada de lodo lo que es
noticia, visitas y... progreso. Vivimos
más de mil kilómetros alejados del
mar. Estoy con el salesiano coadjutor
Ricardo Masqueda. un simpático para­
guayo, y dos sacerdotes más; son del
Brasil. Yo soy el párroco de la zona.
B .S .- ¿Cuándo llegaste, qué fue lo
que m ás te Impresiono?
— La inmensa cantidad de jóvenes y
los estragos de la guerra, porque pre­
cisamente por estar lejos, la zona es
bien propicia para la guerrilla. Lástima
la cantidad de muchachos lisiados, sin
un brazo, sin una o las dos piernas...
Cada uno de estos chicos — porque
son chicos de 14 a 23 ^ o s — ha he­
cho o tiene que hacer, por lo menos,
ocho años de servicio militar.
B .S .- ¿Las chicas también tienen
que ir a la guerra?

— En general no, salvo para tareas
específicas de enfermería, pero sufren
igualmente las consecuencias de la
guerra. Andan solas en busca de tra­
bajo, rondando de aldea en aldea, con
los consiguientes males morales. Ade­
más, todo muchacho que es llamado,
quiere dejar antes su descendencia,
por lo que es fácil suponer que las em­
barazadas son multitud. El desarraigo
de las mujeres es un problema tremen­
do... como lo es la mortalidad infantil;
de cada diez nacimientos sobreviven
solamente dos. El índice más ^ to del
mundo, junto con Mozambique.
B .S .- ¿Pero no hay atención médica
adecuada, p or lo m enos la mínima?
— Nuestro concepto occidental de
medicina no existe allí. Hay dos, o diría
tres tipos de medicina. Una la normal
que conocemos, muy restringida por
supuesto, debido a la pobreza y a la
guerra. En general es atendida por en­
fermeras expertas y algunos médicos,
vietnamitas o cubanos. La otra medici­
na es la que aquí se llama «tradicional»,
administrada a base de yuyos. Pienso
que es de gran valor y muy beneficio­
sa para la gente. Pero falla cuando se
le agrega la «adivinación» de los brujos
y todo tipo de consejeros que, en ge­
neral. empeoran la salud.
B .S .- Sabem os que hace unos po­
cos años — cuatro o cinco— Angola
celebró ya 500 de evangelización.
¿Después de estos siglos de cristia­
nism o cuáles son los principales pro­
blemas que aún deben enfrentar los
misioneros?

Salesiano asesinado en Angola
«Hoy recibía un fax de la Casa General en el que se comuni­
caba que el salesiano sacerdote Marcos Aurelio Fonseca,
de nacionalidad costarricense, pero que trabajaba en Angola,
había sido muerto por la guerrilla de Unita. Era e! Director de
la comunidad de Calulo (Angola). No hay muchas noticias
concretas por el momento, pero parece que. al volver de lle­
var a un prenovicio e intentar regresar a Calulo — el día 4 de
enero— fue sorprendido por la guerrilla y matado. Tenía 35
años de edad y había desarrollado una gran labor de catequesis misionera en los poblados confiados a (os salesianos. En
esta misma casa es donde fue capturado hace años el P.
Uria, actualmente en Mozambique.
Es una triste noticia que hace ver hasta qué punto nuestros
hermanos misioneros están dando testimonio del evangelio
con su vida».
A.R.T.

— El primero es la situación de la fa­
milia y del matrimonio. Dada la situa­
ción socioeconómica de la tribu «kioco», la fe allí no penetra. En el vecino
Zaire — donde tam bién hay «kioeos*— los salesianos (con su facultad
de teología en plena selva y desde
hace ya más de diez años) están dedi­
cados de lleno, con sus teólogos, a
estudiar la mejor forma de evangelizar
a esta gente. Dios los ama como a no­
sotros y debemos encontrar la forma
de que ellos lleguen a percibir con cla­
ridad ese amor del Padre Dios; son
mujeres y hombres creados por él
para la vida eterna. A nosotros aquí en
la zona de Luena nos falta una adapta­
ción litúrgica adecuada. En el Zaire ya
tienen rito propio que les está dando
muchos resultados, aun de conversión
y de perseverancia. Será cosa de tiem­
po y comprensión también de nuestra
parte...
B .S .- Hablamos de dificultades para
la evangelización. ¿Cuáles o tra s
hay?
— El «fetizo», que es la interpretación
de las enfermedades (el para qué, los
porqué), algo muy ligado, como es ló­
gico, a la vida y a la muerte. ¡Hay que
escuchar sus porqué tal enfemedad!...
Otro problema son los «ídolos familia­
res» de muy grande aceptación. Cada
familia recurre a ellos en toda circuns­
tancia, principalmente cuando se trata
de la fecundidad de sus mujeres. Con
respecto a estos ídolos hay gran canti­
dad de tabúes. Uno muy común: na­
die puede pasar por donde han sido
puestos, podría sobrevenir una gran
desgracia sobre la familia entera. Cris­
tianos hay que se esfuerzan por librar­
se de estos tabúes, pero de hecho su­
fren todo tipo de presiones y de ame­
nazas que en más de una o f^ u n id a d
se cumplen severamente. Hace poco
supe de un caso en que por querer li­
brarse de esto, a una joven mujer la
abandonaron por completo, dejándola
a su suerte, en todo,
B .S .- N o es fácil la evangelización
para los misioneros. Hay co stu m ­
bres ancestrales que se van entrela­
zando para form ar una urdim bre de
oposición a la luz y la verdad del
Evangelio.
— Sí, pero hay todavía otra dificultad.
Personalmente pienso que es la más
grande dificultad de nuestro trabajo
con los jóvenes «kiocos». Es la «macunda» o circuncisión al tipo judío,
pero hecha por ofros motivos y a otra
edad. Se hace todos los años y por al­
deas: cada aldea tierre alrededor de
cuatrocientos h ^ ^ ít^ te s .
La «macunda» es el rito oficial de inicia-

Estos jóvenes no son de Angola, sino de Guinea Ecuatorial, y están gozando en una convivencia.

clon a la vida adulta que deben hacer
todos los muchachos de la tribu al lle­
gar a los catorce años. Al que le toca
es secuestrado por el «kishi» — (paya­
so de la tribu)— y llevado a un lugar
desconocido por lodos. El grupo que­
da allí por tres largos meses, sin con­
tacto Éüguno con el resto de la tribu;
antes duraba dos años.
No hay manera de saber lo que pasa
allí; ni siquiera se les saca palabra a
mis amigos cristianos más íntimos. Por
lo que apreciamos, les enseñan las co­
sas más importantes de la vida social,
la relación con las personas en cuanto
a sexo, enfermedades, dificultades,
valor de los ídolos,... Todo muy con­
creto y enseñado con tal pedagogía
que les dura de por vida. En la «macunda» enseñan los adultos o «ancia­
nos» de la tribu espeoalmente digita­
dos por el jefe de la tnbu. Los «kiocos»
cnstiarros no lo consideran algo paga­
no. Pero el asunto es de una reserva
tal que jamás hablarán con nadie del
asixito. Si pudíérarTXJS encontrar la fornra de cnstiar>i2 ^ la «macurxJa»; yo es­
toy convencido que se les abriría la luz
del evangelio de Cnsto a estas gentes
y se sentirían verdaderamente libres,
con la libertad que sólo Cristo puede
dar.

L

B .S .- En un momento de este diálo­
go mencionaste la ímpoilancia de la
fecundidad de la mujer. ¿Algún deta­
lle de interés?
— Si, es tan grande su valor para los
«kiocos» que a las chicas se les hace
prácticamente imposible entender el
valor de la vida religiosa femenina.
Para ellas es un desprecio no aceptar
la maternidad.
Para eso tierien por supuesto sus cos­
tumbres y ntos y difícilmente aceptan
el casamiento religioso. Por ejemplo la
elección del novio la hacen los herma­
nos de la madre de la chica. Toda
nuestra influer>cia se reduce a insistir
en que la rravia debe aceptar con en­
tera libertad a quien se le propone, y
rechazar al que ^ la realmente no quie­
re. Se dice fácil, pero ir contra estas
costumbres ancestrales trae gravísi­
mas consecuencias tanto para la no­
via com o para su famiia
B .S .- Tirso, ya con vistas a termirrar
este diálogo interesantísimo, ¿son
muchos los «kiocos»?
— De núrr>eros es rrp o s i)te hablar.
Lo que si. en Artgola. están repartidos
en rrie s de pequeñas aldeas a bavés
de 1 20-000 km^ y algunas zonas de la
v e c ra república del Zare, donde son

165 los saleslanos. organizados en
inspectoría desde 1959. En nuestra
zona hay tres parroquias: dos atendi­
das por benedictinos y la nuestra salesiana. Hay religiosas no salesianas
que nos ayudan, las teresianas por
ejemplo. Entre ellas hay dos angole­
ñas, joero no de la tnbu «kioco» por lo
que expliqué de la importancia de la
matemidad.
B .S .- Tirso, te auguramos salud y
acierto y que Dios te conserve la ga­
rra misionera que trasparentes en
todo tu ser. ¡Ojalá que haya más jó­
venes deseosos de entregarse a
esta vocación misionera, ya sea en
la Congregación Salesíana u ofre­
ciéndose por algunos años a apun­
talar la obra evangelizadora que en
Africa se realiza yendo como volun­
tarios tem p e rie s. Estoy seguro que
después de leer esta entrevísa la
Familia Salesiana te va a acompañar
con su oración y con un renovado
esfuerzo de vida cristiana que consi­
ga de Dios la abundancia de sus gra­
d as para la tarea fabulosa que alU
realizas junto a tus otros compañe­
ros saleslanos.
Juan F. GREHAN
(Del B.S. argentino)

NOTICIAS
DESPEDIDA A LOS NUEVOS
MISIONEROS EN LA BASILICA
DE MARIA AUXILIADORA
TUPIN,— Al atardecer del 7 de oc­
tubre de 1990 tuvo lugar en la ba­
sílica de María Auxiliadora de esta
ciudad la emotiva ceremonia del
adiós misionero a los miembros
de la expedición anual salesiana
número ciento veinte.
El nuevo consejero de misiones,
padre Luciano Odorico, entregó el

tiéndese precedidos por la certe­
za jubilosa de que san Juan Sos­
co los había visto ya de algún
modo y los acompañaba. ■

EL CARISMA DE LA TARDE
RAMOS MEJIA (Buenos Aires).— Así se ha llamado a la tercera
edad, que los salesianos de la
cuenca del Plata han querido rea­
firmar como una entrega total de
los jóvenes, pues no hay edad
que no se pueda dedicar a la sal­
vación de los jóvenes...

El cursillo llegó a las siguientes
aseveraciones, de gran interés:
- cada etapa de la vida tiene su
propio valor específico:
- el salesiano nunca deja de ser
tal en cuanto persona consagra­
da;
- todos estamos llamados a cre­
cer continuamente hacia la madu­
rez espiritual;
- la fe nos enseña que la misión
del religioso no puede reducirse a
la actividad y a las tareas concre­
tas, por muy necesarias y urgen­
tes que sean.
Tenemos mucho que aprender de
nuestros ancianos, y de ellos nos
esperamos un testimonio esencial
para todos. La vejez es el tiempo
de la sabiduría. La vejez es el
tiempo de la amistad; los jóvenes
traban fácilmente amistad con el
anciano. La vejez es el tiempo del
apostalado de la presencia: hay
más tiempo para vivir con ellos. La
vejez es el tiempo de la contem­
plación y del abandono en las ma­
nos del Señor: el anciano tiene
más tiempo para dedicarse a Dios
en la oración. La vejez es el tiem­
po de la vigilancia y de la espera:
para estar más cerca de Dios y
para vivir con serenidad jubilosa el
pensamiento de la muerte, como
nos enseñó san Juan Sosco.

Turin-Valdocco: Fotografía con los misioneros salesianos de la
120.® expedición. En el centro, don Luciano Odorico, que ha acudido a la
Casa Madre de los Salesianos a entregarles el crucifijo misionero y a
darles el saludo de despedida.

' Crucifijo a unos veinte misioneros,
que tomaban parte en el acto re­
presentando al centenar de ellos
que. poco a poco, han ido acu­
diendo a las fronteras misioneras
a lo largo del año.
Junto a salesianos e hijas de Ma­
ría Auxiliadora había dos volunta­
rios seglares, destinados a Etio­
pía.
Al despedirles, el padre Odorico
dijo que en ellos veía realizados
los sueños de san Juan Sosco,
Pensando en los cinco sueños mi­
sioneros del Fundador, hizo ver
que se han cumplido puntualmen­
te en América, en Asia y en Africa.
Por último, los invitaba a partir, sinL

Treinta y tres salesianos de to­
das las edades — algunos con
ochenta y dos años— han partici­
pado en un cursillo de formación
permanente del todo nuevo y otiginalísimo. Procedían de las ins­
pectorías de Argentina, Paraguay
y Uruguay. Un equipo de excelen­
tes y prestigiosos médicos, gerontólogos, sociólogos y un salesiano
les ayudaron a entender los pro­
blemas de la propia ancianidad, a
fin de que la pudieran afrontar de
modo que la Congregación halle
aún en no pocos salesianos de
edad un entusiasmo renovado
para la misión propia de los hijos
de san Juan Sosco.

O

Es verdaderamente cierto que no
hay edad más adecuada o menos
propicia para amar a los jóvenes.
Hay que prepararse a vivir la vejez
como un tiempo favorable para
animar y alentar a los jóvenes a
asumir sus propias responsabilida­
des con alegría: precisamente por
eso nos hicimos salesianos. ■

DERECHO DE CONFERIR
GRADOS__________________
EN TEOLOGIA CATOLICA
BENEDIKTBEUERN.— El Parla­
mento de Baviera, en la sesión fi­
nal de la última legislatura — 20 de
julio de 1990— perfeccionó la Ley
del 8 de diciembre de 1988 para
las Escuelas Superiores.
Este hecho hace que la Escuela
Superior de Filosofía y Teología de

NOTICIAS
Benediktbeuern, dirigida por los
salesianos, pueda, tras consenti­
miento de la Conferencia Episcop ^ Alemana y de la Congregación
de Educación Católica de Roma,
conferir grados académicos en
Teología Católica a partir del 1 de
agosto de 1990.
La ley en cuestión fue publicada
en el «Boletín Oficial de Baviera» el
31 de julio de 1990.
Al Inaugurar el año académico
1990-1991, se puso de relieve
este paso tan importante, ante
todo, con una solemne eucaristía,
presidida por monseñor José
Stimpfle, obispo de Augsburgo, y
celebrada en la basílica de Bene­
diktbeuern, y, después, con un
acto académico en la Sala Barro­
ca del monasterio anejo, sede de
la Escuela Superior salesiana. En
dicho acto tomaron la palabra per­
sonalidades del Estado de Bavie­
ra, de la Dirección General de la
Congregación Salesiana y de la
diócesis de Augsburgo. El minis­
tro competente de Baviera no sólo
celebró el derecho de conferir gra­
dos en la Escuela de Teología y
Filosofía, sino que, además, anun­
ció la creación, válida para toda la
República, de una nueva cátedra
en la Escuela Superior Católica
para los problemas sociales de
M unich — s e c c ió n B e n e d ik t­
beuern: «Ambiente y Pedagogía
Cultural».
Estos solemnes actos, en los que
participaron, ai lado de las perso­
nalidades civiles y religiosas, los
más de setenta catedráticos del
claustro de profesores y los qui­
nientos estudiantes de las dos es­
cuelas superiores de la ciudad,
fueron un marco digno para con­
memorar los sesenta años de acti­
vidad de los hijos de san Juan
Bosco en Benediktbeuern. ■

ACTIVIDAD DEL INSTITUTO
SALESIANO DE____________
COMUNICACIONES_________
BCX30TA.— Este importante cen­
tro continúa su actividad en la pa­
rroquia del Niño Jesús.
El Instituto abarca todos los me­
C

dios de la comunicación social y
quiere formar profesionales que,
en su l ^ o r pastoral y educativa,
conozcan sobre todo los métodos
de lectura crítica frente al mundo
de los múltiples mensajes de la
comunicación.
Los últimos destinatarios son los
jóvenes y su educación en la liber­
tad y el sentido critico como base
humana necesaria para recibir el
mensaje del Evangelio de Cris­
to. ■

general de familia salesiana y co­
municación social, que presentó
una profunda y documentada po­
nencia sobre el tema del congre­
so; «Interioridad apostólica: cami­
no para la santidad». Le siguieron
los trabajos de grupo, que ayuda­
ron a desentrañar las implicacio­
nes del tema y llegar a conclusio­
nes que influyan en el camino de
fe y de enriquecimiento espiritual
de todos los grupos de la familia
salesiana.

Taormina (Sicilia). Don Juan Vecchi. Vicario del Rector Mayor, inaugura ei
monumento a Don Bosco con ocasión del EUROJEX (Euro jóvenes
exaiumnos). reunidos en la Isla a finales del pasado año.

INTERIORIDAD APOSTOLICA,
CAMINO PARA LA SANTIDAD
ZAFFERANA ETNEA — Del 30 de
noviembre al 2 de diciembre de
1990 tuvo lugar en esta risueña
población de Sicilia, con activa
participación de todos los grupos,
el séptimo congreso regional de la
familia salesiana. Se trataba de re­
flexionar sobre un tema que defi­
ne la vida y el camino espíritu^ de
todos. Se inauguró con una cele­
bración. presidida por el provin­
cial, centrada en el tema de «rezar
la vida» y animada por testimonbs
y experiencias de diferentes
miembros de la familia.
La parte centra) estuvo dirigida por
don Antonio Martinelli. consejero
2

c

La jornada del 1 de diciembre se
dedicó, en el aula magna del cole­
gio María Auxiliadora de Catania. a
la conmemoración regional del
beato Felipe Rinaidi, con un pro­
grama muy bien trabado. Don An­
tonio Martinelli habló de la paterni­
dad e intuición espiritual del Bea­
to; Juana Martinelli, responsable
central de las Voluntarias de Don
Bosco, reflexionó sobre la fecundi­
dad creativa de su Fundador; por
último, el grupo «Ufe» de Bíancavilla obsequió a todos con el recital
«Gracias, don Felipe».
En esta ocasión se publicó y se
presentó al público un interesante
fascículo, editado por Juan Jacono; «Don Felipe escribe: Cartas
del Beato a la inspectoría de Sici­
lia.» ■

Fueron
a la Casa del Padre
de las molestias que podía
causar a los otros. «Yo, lo
que menos molestias cau­

Doña Baltasara
Rodríguez Sánchez f

se a los demás. Porque,
hay que ver ¡cuántas mo­

Pasó a la casa del Padre el
día 4 de enero de 1991 en
Salamanca. Era coopera­
dora salesiana, hermana
del mártir salesiano don Ju­
lián Rodríguez, Después
de larga enfermedad, que
sobrellevó con fe cristiana,
fue confortada con los
santos sacramentos. Murió
como había vivido, santa­
mente. ■

lestias os estoy causando!
Desde el Cielo os podré
ayudar m ás.i Antes de la
Doña Dorotea Pérez
Pérez t
Fue llamada a la casa del
Padre el 8 de enero de
1991 en San Lorenzo de El
Escorial, a los 86 años de
edad. Había nacido en
Ochando-Santa María de
Nieva (Segovia). Huérfana
a los tres años, se trasladó
a San Lorenzo de El Esco­
rial, donde un tío suyo, sa­
cerdote, se encargó de su
educación. Formó un ho­
gar cristiano en el que na­
cieron catorce hijos, de los
que uno es el salesiano
Rafael Fernández, misione­
ro en las Antillas desde
hace 35 años; y la Herma­
na María Antonia del Niño
Jesús, carmelita descalza
desde hace 29 años en el
Carmelo del Santo Cristo
de Cabrera (Salamanca).
Durante la guerra de 1936
pasó por horas muy difíci­
les de incertidumbres y pri­
vaciones.
Mujer de profunda fe, con­
fiaba siempre en Dios y le
expresaba su amor siendo
amable con todos y estan­
do siempre dispuesta a
ayudar a los demás. De su
acendrada piedad cristiana
brotaban su bondad, su
paciencia y su admirable
sentido práctico. En su últi­
ma enfermedad, antes de
someterse a una opera­
ción. estaba preocupada

28

operación le insinuó el mé­
dico: «Pero no va a pasar
nada», a lo que contestó
sonriendo; «Y si me dan un
empujoncito para el Cielo,
mejor.»
Al llegar su hijo misionero a
la cabecera de su cama en
el hospital, pocas horas
antes de la operación, le
dijo: «Mamá, te traigo un
regalo de Santo Domingo:
te traigo la Eucaristía.» Ella
respondió: «Hijo mío, ¿qué
mayor regalo me podías
traer?» Se recogió profun­
damente, recibió al Señor
de manos de su hijo y per­
maneció luego durante un
largo rato en intenso silen­
cio.
Consciente hasta el último
momento de su vida, aun­
que con varios días de res­
piración dificultosa, recibió
el consuelo del cariño de
sus hijos y del coloquio es­
piritual de su hijo misione­
ro. Antes de expirar se le
hizo la recomendación del
alma, que concluye con la
recitación de la salve. Diez
minutos más tarde entre­
g a b a p lá c id a m e n te
alma a Dios. ■

su

Rvdo. don Ramón
Gutiérrez d e la Peña
Salesiano t en Ubeda el
11 de octubre de 1990 a
los 56 años de edad. Sa­
cerdote entregado a los jó ­
venes, llevaba en Ubeda
diecinueve años, en los
que pasó por los distintos
cargos directivos: director
de EGB. director titular de
la entidad y director técni­
co de BUP. Licenciado en
Químicas, toda su labor la
repartió entre la docencia y
la p a sto ra l sa ce rd o ta l.
Hombre muy querido en
todos los medios por su in­
teligencia, su fácil palabra,
su capacidad de trabajo,
su fortaleza de conviccio­
nes, su preparación teoló­
gica. su constante puesta
al día en cuestiones do­

centes y pedagógicas, su
magisterio con las parejas
de novios y de matrimo­
nios y su amor a la Virgen
Auxiliadora. Trabajador in­
fatigable, a pesar de sus
dificultades físicas, pues
había sufrido una opera­
ción en el corazón, dejó
una estela ejemplar de en­
trega a los demás.
El funeral se celebró en el
Santuario de María Auxilia­
dora, lleno hasta los bor­
des de alumnos y alumnas, gentes de Ubeda y de
la comarca, familia salesia­
na en todas sus ramas, re­
presentantes de las cofra­
días, clero de la ciudad y
salesianos de las Inspecto­
rías de Córdoba y Sevilla,
así como de hermanos y
familiares llegados de fue­
ra.
La ceremonia de la Euca­
ristía fue presidida por el
P. Inspector de Sevilla, al
que acompañaban el Vica­
rio episcopal, el Directori
del Colegio y el Arcipreste
de la ciudad, asi como
más de cincuenta sacerdo­
tes diocesanos y salesia­
nos que concelebraron en
la ceremonia. El Obispo de
la diócesis se unió al dolor
de la comunidad y del pue­
blo enviando una cara leí­
da por el P. Inspector jun­
tamente con un mensaje
del Regional, don Antonio
Rodriguez Tallón.
El funeral fue una verdade­
ra manifestación de amor
al Scilesíano. Uno de los
alumnos de BUP leyó una
carta muy expresiva, en la
que decía: «Tu corazón
pudo más que la ciencia y
que la técnica. Dicen que
lo tenias gastado. Pero no
es verdad. Lo tenías vacío.
Sólo quedaba su estnjctu-

ra. Su rico contenido ya
nos lo habías entregado
con tu ejemplo en el traba­
jo, con tu atenta acogida,
con tu sonrisa cariñosa,
con tu alegre y amable mi­
rada, con tu palabra y tu
consejo. Nada te reservas­
te para ti. Todo nos lo en­
tregaste.» ■

“Siembra y cosecha. Gestación y alumbramiento.
Al día de la muerte se le llama dies natalis. Si creemos en la resurrección
de Cristo, sabemos que nuestra muerte significa el nacimiento a una vida
nueva. Mejor dicho, a un nuevo modo de vida, ya que la vida del alma es la
misma antes y después de morir, así como es la misma vida la que posee
un ser antes y después de abandonar el vientre de su madre. La muerte
representerá nada más el tránsito desde una vida deficiente a una vida
plena.”
José María Cabodevilla en “£ l Ciato en palabras terrenas"

res de su tierra, llevaba
siempre en la cartera. Y
murió como había vivido,
sencillamente, sin molestar
a nadie, sin reclamar cui­
dados. ■

Don Jesús de la Calle
Hermosa

Fue durante su vida una
mujer con una gran capaci­
dad de trabajo, que llevó
adelante su casa con la
fortaleza que la Biblia des­
cribe en la mujer prudente.
Su casa y su corazón estu­
vieron siem pre abiertos
para acoger y compartir
con todos.

t a los 69 años en Sala­
manca, el 27 de diciembre
de 1990.
Era hijo de padres muy
cristianos y muy devotos
de María Auxiliadora, que
habían e n tre g a d o co n
amor y generosidad a una
de sus hijas a Dios, sor Ino­
cencia, en el Instituto de
las Hijas de María Auxilia­
dora, de los que se sentían
orgullosos.
Jesús era un hombre sen­
cillo, trabajador, amable,
abierto siempre a las nece­
sidades de los demás, lo
que le había ganado mu­
chos am igos. Era muy
amante de su familia, y
aunque Dios no le había
concedido el gozo de la
paternidad, sus once her­
manos encontraron siem­
pre en él una ayuda y un
apoyo in co n d icio n a l, y
para sus sobrinos era otro
verdadero padre.
Fue. Jesús, cristiano con­
vencido, que acudía siem­
pre a Utos con fe y amor
de hijo. Muy devoto de Ma­
ría AuxHiadora. cuya estamipa junto a la del Cristo
de Cabrera, como amante
de las devociories popula­

su vida, pero que supo in­
tegrar con gran fortaleza
cristiana. No obstante, el
dolor fue minando su salud
progresivamente hasta ver­
se postrada, necesitada de
ayuda para todo.

Doña Luisa C ó rdo b a
R episo
t en Valencia el día 7 de
septiembre de 1990, a los
80 años. Hacía años que
sufría una insuficiencia car­
díaca que le había dismi­
nuido físicamente, debido
a la falta de riego sanguí­
neo.
Había nacido en Montilla
(Córdoba), el 28 de octu­
bre de 1909. en el seno de
una familia cristiana, donde
adquirió un profundo senti­
do religioso de la vida, que
supo inculcar después a
sus hijos. Dos de ellos lla­
mados por Dios a la vida
religiosa; Miguel, saJesiano
en Córdoba, y Rosario.
Terciaia Franciscana del
Rebaño de María.
La muerte de su hija Car­
men. hacia unos meses,
con quien había vivido los
últimos 25 artos, fue una
circunstancia muy dura en

Con una sencilla y sentida
piedad mariana, que cen­
tró en tres devociones; la
Virgen del Rosario, de la
que fue camarera en su
parroquia montíllana. y las
advocaciones de las fami­
lias religiosas de sus hijos;
la Divina Pastora y María
Auxiliadora
Dios habrá ya premiado
sus muchos trabajos y doIcves. Nosotros seguimos
recordándola en el afecto y
en la oración.
Queremos agradecer a la
comunidad de la casa con­
sistorial de Valenoa su pre­
sencia en el funeral, así
corrx) su cercanía fraterna.
Nuestro agradecimiento a
los hermanos salestanos y
hum anas del Rebaño de
María que se hici«’on pre­
sentes en el entierro, en
Monttfa. y que tantas prue­
bas de afecto nos han
dado en estos días de do­
lor. ■

Doña Rosario Gómez
Infante
Viuda de Bullón t en Madrid
el 26 de septiembre de
1990. Era Cooperadora Salesiana del Centro «Casa Don
Bosco» de Madrid, al que
perteneció desde su funda­
ción. Mujer tuerte y ejemplar,
desde la muerte de su espo­
so estuvo dedicada a su fa­
milia y a sus labores. Todo
solía hacerlo con notable
perfección, pulcritud y pru­
dencia. Fue comprensiva
con todos, preocupada en
no molestar y procurando
ayudar a todos con su pru­
dencia, su tiempo y sus posi­
bilidades. Muy devota de
María Auxiliadora desde los
primeros tiempos de la obra
salesiana, a pesar de sus
achaques siempre tenía la
fuerza de voluntad de asistir
a las reuniones mensuales
del Centro, y siempre acom­
pañada de su hija Charo,
quien atendió a su madre en
todo momento con gran de­
dicación y cariño. Doña Ro­
sario tenía siempre el gozo
de sentirse fiel hija de la Igle­
sia y vivió constantemente
preparada para el encuentro
definitivo con el Señor.
Aceptó con resignación su
voluntad. Todos los miem­
bros del C ^ tro de Coopera­
dores «Casa Don Bosco» ta
recordamos con gran afecto
y pedimos a María Auxiliado­
ra y a Don Bosco intercedan
ante el Señor por nuestra
querida Cooperadora ■

29

Alcoy: Doy gracias a María
Auxiliadora y a san Juan
Sosco por todos los favo­
res que me han concedi­
do. Que el Santo continúe
intercediendo a María Auxi­
liadora por esta gracia que
pido con todo el fervor de
mi alma. Envío una limosna
prometida. T.
Salamanca; En acción de
gracias a María Auxiliadora
por favores recibidos, en­
vío un donativo. Manuel
Garda de Pablo.

ayude. Una familia agrade­
cida.
M olins de Rei (Barcelo­
na); Doy gracias a María
Auxiliadora por varios favo­
res recibidos. Cumpliendo
mi promesa, envío una
ayuda para las obras sale­
sianas. Engracia Carbonea
Riba.
Ubeda: Doy gracias a Ma­
ría Auxiliadora por un gran
favor obtenido y le pido
continúe protegiéndonos.
Envío un donativo. L. L.

M adrid: Doy gracias a
Dios por un favor recibido
de María Auxiliadora y en­
vío un donativo. Paquita
Calvo.
Salamanca: Doy gracias a
María Auxiliadora por un fa­
vor recibido y envío una li­
mosna. Carmen S.

Poleñino (Huesca): En ac­
ción de gracias a María Au­
xiliadora por un favor reci­
bido, envío una limosna.
Asunción C.
Madrid: Gracias. María Au­
xiliadora, por no tener im­
portancia la dolencia de
nuestro padre. Enviamos
un donativo. Dos antiguas
alumnas salesianas.
Vigo; En agradecimiento al
P. Rinaldi, al que encomen­
dé dos operaciones graves
con éxito, la primera a una
persona de 83 años, y no
haber tenido que intervenir
en la segunda, envío una li­
mosna. R. M.L.
Lérida; En acción de gra­
cias a María Auxiliadora
por favores recibidos, y es­
perando ser atendidos en
otra petición, envío un do­
nativo, Que el Señor ríos

Bilbao: Dando gracias a
María Auxiliadora y a san
Juan Bosco por favores re­
cibidos, envío un donativo,
deseando se publique en
el B o le tín S a le s ia n o .
Agueda y Reyes Vidal.
Parada de Rubiales (Sala­
manca): Por favores recibi­
dos de María Auxiliadora y
de sor Eusebia Palomino,
envío un donativo en ac­
ción de gracias. Una devo­
ta.
Madrid; Doy gracias a Ma­
ría Auxiliadora por favores
recibidos y envío un dona­
tivo para el Boletín Sale­
siano con deseo de que
se publique. I. G. G.

Alcalá de Guadaira (Sevi­
lla): Doy gracias a la Santí­
sima Virgen María Auxilia­
dora por favores recibidos
y envío un donativo. Lucia
García Rebollo.
Pasajes: Envío un peque­
ño donativo a María Auxilia­
dora en acción de gracias
por un favor recibido. Con­
chita.

mos para el bien de una de
nuestra hijas. Enviamos
una limosna para el mante­
nimiento del Boletín Salesiano. Salvador Pérez Ferrándiz y Josefa Carbonea
Valls.

Galápagos: Dan gracias a
María Auxiliadora y envían
una limosna un grupo de
devotas.
L la ra n e s -A v ilé s (A s tu ­
rias); En acción de gracias
por favor recibido de María
Auxiliadora, envío un dona­
tivo. José Manuel Villa Fer­
nández.
Burgos: Envío una limosna
en acción de gracias a Ma­
ría Auxiliadora, y deseo se
publique en el Boletín Salesiano. Son muchos los
favores recibidos de tan
buena Madre. S. D. L.
Santander: En acción de
gracias a María Auxiliadora
por favores recibidos, en­
viamos un donativo. Javier
ySioni.
V a le n c ia : E xp re sa m o s
nuestro agradecimiento a
nuestra Padre don Felipe
Rinaldi por su bondad al
concedem os una gracia
que en su día le solicita­

NN: Doy gracias a María
Auxiliadora por haberse so­
lucionado de forma mila­
grosa un problema de sa­
lud sin necesidad de inter­
vención quirúrgica. Envío
un donativo para que se
publique en el Boletín Sa­
lesiano. P ilar G a rd a Ver­
dugo.
León: Doy gracias a María
Auxiliadora por un favor
muy especial recibido, Y
pido me siga ayudando.
Envío un donativo y animo
a todos a invocar a nuestra
Madre con confianza. R.
C.
A licante: Encontrándose
mi hijo, padre de una niña
de nueve años, cuya espo­
sa murió con 35 años, en­
tregado al vicio de la bebi­
da y muy mal de salud,
acudí al Santuario de María
Auxiliadora a fin de obtener
una estampa con la nove­
na recomendada por
Juan Bosco. Me la dio el
párroco, amigo mío y pai­
sano. Comencé a hacer la
novena y, al término de la
misma, sin necesidad de
acudir a ningún médico, mi
hijo se ha restablecido.

Cumplo mi promesa de pu­
blicar mi agradecimiento
en el Boletín Salesiano.
José Pérez.
Cruces-Baracaldo: Hago
público mi agradecimiento
a María Auxiliadora y a san
Juan Bosco por favores
especiales recibidos re­
cientemente; y pido conti­
núen ayudándonos. Envío
un donativo. Maricarmen.
Santander: Doy gracias a
María Auxiliadora por favo­
res recibidos y cumplo mi
promesa de enviar una li­
mosna para tan buena Ma­
dre, pidiéndole siga ayu­
dándome. Manuel Alonso
López.
Gijón: Con profundo agra­
decimiento a María Auxilia­
dora y a don Rinaldi, al
cual me encomendé de un
modo especial en las fe­
chas de la beatificación. El
motivo fue el de unos análi­
sis de sangre que detecta­
ron una importante enfer­
medad. Decidido por con­
sejo del médico a hacer
otro análisis, que sería la
tercera prueba, no se vol­
vió a detectar la gravedad
inicial, encontrándose per­
fectamente. Envío un do­
nativo. NN.
Las Palmas: Envío una li­
mosna para las obras sale­
sianas en agradecimiento
por los grandes favores re­
cibidos por intercesión de
la beata Laura Vicuña. Es­
tando con problemas difíci­
les, acudí a ella y a nuestra
Madre Auxiliadora y todo
quedó resuelto. Deseo se
publique en el Boletín Sa­
lesiano para conocimiento
de todos. Rafael López.
Alpartir (Zaragoza): Doy
gracias a María Auxiliadora
y envío un donativo por fa­
vores recibidos. Lourdes.
Córdoba: La familia Dueñas-Ranchal reconoce las
constantes bendiciones y
agradece a nuestra Madre
María Auxiliadora su auxilio
y protección, enviando un
donativo. Alfonso Dueñas
Cabello.

INSPECTORIA DE BARCaO KA

Beca *001 Ondcro Hefreio». P. e.: 100.000 pías.
Beca «Don Li e s Pelaz-. N. e.: 2S.000. Totd: 121000.
Beca
Andadora-. Rocdxt N. a.; 21001 Tod: 125.000.
Beca -Miguel Tefero-. (In twinoriam). N. a: 10.001 Total: B8.001
Beca-SviM «os- P a iOOOOO
Beca -B i» ia Sod ^ . N. a: 12.000. TotÉ; 141000.
Beca -Sim a Trndady Sda F w iia » . K. a : 10.000. T od: 170.000.
Beca -Dona DonAea de O icfiie a -. P. a : 100.000.
Beca «Dort Felpe R in ^ -. N. a : 1000. T c tí: 249.000.
Beca -M aia Auxiadara-. Fam ia Torres. Tot^: 30.000.
Beca -Angá Fra ratat» . N. a : 125JXI0. Total: 221000.

Beca -Aaxíadón María Audadota». Saníá Tdal: 380.000.
Beca -Abrcsla T alar» -. « a « a N. a : 121001 Total: 225.000.
Beca -María Sereada-. dfinta. K. a : 125.000. Total: 225.000.
INSPECTORIA DE BILBAO
Beca «Juan Maruel de Beobide-. Vda de Mauréio F. N. a : 11000.
Tobi:1KJI0Oplas.
Beca -María Audadora-. Sartander. N. e.: 40.000. Total: 171.000.
Beca -María Audadora-. Deusto. N. a : 25.000. Total: 205.000.
Beca -Ruino Endnas-. Vda de M a íd o. U a: 1001 Total: 91000.
Beca -Luís Torreño-. Vda de Mauricio. N. e.; 5.000. Total: 60.000.
Beca -U sirnera-. N. a 21000. TotN: 321000.
Beca -Sem riarn-. N. a : 21000. Tol^: 325.000.
Beca -Luis Mcnsenal-. \Ma de Mauricio. N. a : 1000. Tol^: 51000.
Beca -Maria Audadora-. BoacaMo. N. e.: 25.000. TolN: 177.000.
Beca «Mía. Sra de Cvionad-. N. a : 30.000. TolN: 185.600.
Beca -D. J. Luis Careno-. P .B JA N. a : 100.000. TotN: 411000.
Beca -Benln: Htano S a « s -. N. a : 21000. ToU: 161.000.
Beca «Hiatio S a « s-. N. e.: 25.000. Total: 521000.
Beca «UsDnes-88». N. a : mOOO. Tot^: 350.000.
Beca -Paíirie-. K. a : 1.000. Tot^: 231.000.
Beca «Don Federica-. N. a : 25.000. Total 101000.
Beca -Don Federico Hernando-. Vda de M a n ió . N. a : 5.000.
To^: 31000.
INSPECTORIA DE CIWDOBA

Beca «Famia Salesiana-. Pozobianco. Total 150.000 ptas.
Beca -D. L iis Hernández Casado-. Las Palmas. Total: 815.000.
Beca «Marta A udadva-. Córdoba T c tí: 300.000.
Beca «Sacerdotal Ramón Guiénez-. Ubeda Total: 750.000.
Beca « W i-. la s Pabias. Total: 150.000.
Beca «Famia Salesiana-. Arequeia Total: 531600.
Beca «AsociaciDn María Audadora-. Tenerde. Total: 75.000.
Beca «Msianera H. T.-. Granada Total: 428.380.
Beca «Don Bosco-. la Oicilava ToU: 660.000.

Beca «María Auxiadora-. 5 Sauzal Total: 55.000.
Beca «Pamiguia Santa Calaina-. l^ Palmas. To»: 627.900.
Beca «Pío Campem-. Orense. Total: 300.000. '
Beca «D. Senlin García Hernández». Córdoba Total: 600.000.
Beca -Teresa de üssieux-. Puerto de la Cruz. Total: 700.000.
Beca «Misionera Asociación María Auxiadora». Dep. In^. Córdo­
ba Total: 175.000.
Beca «CoacMn Maesbo S ftim )-. Tenerle U Cuesta Total: nooo.
Beca «Togo, Asoc. María Auxiadora-. Málaga Total: 732.000.
Beca «F. C .-. Córdcba Total: 293179.

Beca -Sanbario María Audadora-. Monda Total: 480.000
Beca «Fanda Salesiina-. LaOrctava Total: 650.000.
Beca -Usiaiera Margarla María-. Córdoba Tod: 2ZI.000.
Seca «Sacardod Fermín Calzada». Ronda Total: 450.000.

Beca «Famia Salesena». Granada Tod: 290.000.
Beca «LOME», la s Fibras. Total 610231
Beca -Sacerdotal Juan Espejo». M onda Total: 369.669.
Beca -J. de Juo » . Las Pabias Total: 853.000.

Beca-María Audadoa-. Total: 600.000

D O N A T IV O S
A nu e stro s le cto re s y am igos:
No os olvidéis enviar vuestros donati­
vos al «Boletín Salesíano-. Os necesi­
tamos de verdad. Vamos muy atrasa­
dos en el pago de nuestra Revista.
Gracias por vuestra generosidad.
NUESTRA CUENTA CORRIENTE

Banco Popular
Boletín Salesiano
C/c. n.“ 60/10381-07
Doctor Esquerdo, 3 • 28028 MADRID

Beca -Senegal-. Aleríz. N.e.: 65.748. Total: 391248.
Beca -Arbiano Martínez Pitia». Mga H e.: 100100. T o li.' 1.100000
Beca -P. Justo Oelgedo-. Oríedo. N. e.: 16.000. Total: $46250.
Beca -Atrica Salesiana-. Zamora. N. e.: 11000 Tod: 210.000.
Caníclo-. Viga N. e.: 107.000. Total:
Beca -Bodas de Oro D. Agustín-. N. 50.000. Total: 1.150.000.
Beca «Pozos SenegalAlemania-. Alem arii P. e.: 619104. Tod:
619.504.
Beca «San Luís». Calvo Sotelo. N. a : 50.000. Tod: 650.000.
Beca «Tambacxiirda-. Cdvo Sodo. N. e.: 50.000. Tod: KO.OOO.
Beca -Misones Saiesianas-. Vqa.N. 26.000. Total 213.000.
Beca -Senegal-. Celanova. P. e.: 14.000. T od; 14.000.
Beca «Usionera. tosé María». Viga P. a ; 21000. T od: 25.000.
1 el ^ N EG AL De
42000. De Ido: 50.000. De
~ De V irria: 1000. De Alaríz: 47.000. De Ponrq iia Orense: 27.000. De La C a iñ a 21000. Tod: 201.000.
INSPECTORIA DE MADRID
Beca «Mercedes Rosales». P. e.: 1.000.000. Tod: 1.000.000 pes.
Beca «Sacsrdcd Pkr y Rosan». P. &: 200.000. Total 200.000.
Beca «Alpto Fdez. del Campo». P. e.: 301000. Tod: 300.000.
Beca pepelua «Don Bosco». E síeclu . Tod: l .000100.
Beca perpetoa «Famia a M.» Tod: 1.000100

JOVENES
con inquietud vocacional,
que deseen ser Salesíanos,
pueden dirigirse ai encargado
de Pastoral Vocacional

INSPECTORUDELEON
Beca - la Piiísb na-. íb n s Arccnada U. e.: 400000. Total:

400.000 ptas
Beca -María Dolores-. Sartago. N. e : 61229. Tod: 183187.
Beca -Fa rd a Vázc|uez Rdalgo-. Orense. N. a : 200.000. ToU:
400.000
Beca -D. Felpe-. La Conóa. N. í :50.000. Total: i
Seca -S a en to d Pablo-. Vigo. N. e.: 1000. Total: ¡
Beca -S a n ia n i M* A u xiid cn -. Vgo. N. e.: 25.000. Total.
1245.000.
Beca «75 Arim saD -. Orense. N. e.: lOO.OOO. Total: 375.000.

Beca «Justa Freías-. Oíanse. N. s j IOOODO. Total: 685.000.
Beca -D. V ^ etkh. Askriki. N. e.: 10100. Total: 127100.
Beca «O. Rúa». Viga-. N. e : 19100. Total 372100.
Beca -U * Audadoa». Orense. N. e.: 10100. Total: 215100.
N .e : 51000. Total: 626.COO.
.N .e .:95 )0 .T o d l:e 91 00
D. Cpiiano-.'N. í :50KD. Total 1236.000.
Viga N. e.: 85.000. T o et 2050100.

Vtouva». Mgo. N. a: 3.000. Total: 578100.
i.N.e .1 SOIDO. Tad:1211000.
Beca -José Priadc». Mga K. o: 50100. Tod: 625.000.

Beca -San Artra > .
Beca -Pia-btocedes-.

K. e.: 8.000. Total 241000.
N. o : 41000. Tod: 150100.

Beca-Farda B ^ IbAiz-. Cbest N. ej linooo. Total 440100.
Beca -Aspndado Senegal-. Gosáar {Alemaria^. N. e.; 561.000.

Tod 2211100.

B a rce lo n a: Plaza A rtó s, n.° 3.
08017 Barcelona. T e lé fo n o (93)
203 36 05.
B ilba o : A ve n id a del Ejército,
n.® 75. 48014 B ilba o . T el. (94)
435 01 98.
C órdoba: O sario, 7.14001 C ó r­
doba. Tel. (957) 47 52 67.
L e ó n : A p a r ta d o 4 2 5 . 2 4 0 8 0
León. T el. (987) 20 37 12.
M adrid: M arq u é s de la V aldavia, 2. 28012 M ad rid . T el. (91)
227 14 44.
S e v illa : Salesíanos, 1 B. 41008
Sevilla. Tel. (95) 442 68 12.
V alencia: Avda. Prim ado Reig,
n.° 2. 46009 Valencia. T e lé fo n o
(96) 365 32 96.

B e a «Famia Aríeaga». P. a : 200.000.
Beca «AJilA. de Atocha-. N. e.; 11000. Tod: 425.000.
Seca «AMA.de SantoDommgo Savio>. N. e.: 20100. Total 181100.
Beca «A.M A de P.° Extremadura». Tod: 75.000.
6ec7«AM>. de PizoiMes». N. e.; 100.000. Tod: 321.000.
Seca «A.MA de B éja-, N. e.: 51000. Tod: 380.000.
Beca «A M A de Ato el Rolo». Sáananca. N. a : 150.000. Tod:
1.000 .000 .
Beca «A M A de SMamanca- N. e.: 100.000. Tod: 754.000.
Beca «A M A de G u o d ^ - N. t:51000. Tod: 150.001
Beca «Farriia Francia». N. a.: 25.001 Tod: 243 000.
Beca «M. A L». K. e.; 1.000, Tod: 254.000
Beca «Mercedes Cruzado-. N. e.: lOOO. Tod: 297.000
Beca -25 años Vocaciones Guinea». Tod: 120.000.
Beca -F ifiA a AS.M.». N. e.: 100.000. Tod: 600 000.
Beca «Maria Auxiacicn. Tensa Isidon Sm i ». Tod: 300.000.
Beca «Pwoquia S v Fiancéc» da S a le s-Jo d : 200.000.
Beca«C.LA Coopenckns P.° Extremadura-. N. a:2S.OOO. Tod:
271000.
Baca «DAi. M.* López StoCho». Tod: 231000.
Beca -Saleskanos Don Bosco-. Joaquín y Encanu. Tod: 200.000.
B eca-R aM B iiestoros-.Pairoi^ M .*AdeAtocba N.e.:S.OOO.
Tod: 472.500.
Beca -San Jiw r» . H.t:25000. Tod: 395.000
. Vicente, Macla, Amparo-. Tod: 300.000.
iFecTándiz». Tod: 173.000.
IF. Cucan-. N. e.: 10.000. Tod: 410.000.
N.e.: 1.000. Tod: 60.600.
I Muerto Don Bosco*. N. a: lOOlOO. Tod: 503000
3.* Beca -H nis. Martin Mateos-. N. e.: 150 000. Tod: 975.000.
Beca -Fam ia Aparic»Gonzblez-. P. a.: 200.000. Tod: 200.000.
Beca -O. A -. N. e.: lOOO. Tod: 170.000.
Beca Msionen «V. y C .-. P. e.: 100.000. Tod: 100.000.
Beca «Antoin Tom^. Tod: 610.000.
Beca «D. Aniceto Sacu Yagúe-. Primera entrega: 300.000.
Beca -Dionisio y Pabodrir». N. a.: 100.000. Tod: 300.000.
INSPeCTORlA DE SEVILLA
Beca «Santa Cruz del Canvo». Viarrasa del Condado. Tod:
200.000 ptas.
Beca «O. José Báez». Bodas de Oro Saceidodes. Tod: 441.000.
Beca «D. Sariago Sánchez». Sevia. Tod: 432.400.
Beca «Msiones Togo». Sevia. N. e.: 314.500. Tod: 1.360.000.
Beca «D. Ctaudto Sánchez». Utrera. Tod: t.378.000.
Beca «D. R afnl Flores». Mácida. N. e.: 200.000. Tod: 520.000.
Beca 4 ). Jesús M oales-. Sevia-Tnana. N. e.: 270.000. Tod
444.053
Beca «Ramón Izquenlo». B a d i^ K. e.: 300.000. Tod: 1¿38.000.
Beca «Maestro Dabnau». S e v ia Tod: 97.915.
Beca «San Juan Bc&co». Jerez. Tod: 165.600.
Beca «San Isidcra». S e v ia Tod: 64.000.
Beca «N ta S ia de la Merced-. S e v ia Tod: 950.000.
Beca «0. José Sárxhez Martin». N. e.: 600.000. Tod: 1.771.000
Beca «D. Manuel María Martin-. Algecias. N. e.: 500.000. Tod:
774.000.
Beca -D. José Honseiral-. C áliz. N. e.: 917.000. Tod: 1.8^.000.
Beca -Moqueses de Bertocidi». Canpau. Tod: 102.000.
Beca -D. Fermín Mdpecares-. Camona Tod: 131.675.
Beca -O. Mguel Gómez-. Puerto Real. Tod: 17.700.
Beca «AsocMones María Auxiadora-. Tod: 68IZ20.
Beca «San Juan». Aldeedívia N. a.: 100.000. Tod: 675.000.
ita «Marquesa de Sales-. Morón. H.t:261.500. Tod: 461100
Baca -O. Jesús G onziez Hernández». Abdá. Tod: 406.000.
i«M igendeiEtocio-.Hue
N.e.: 200.000. Tod: 349100.
I-P . T o iin S h a -. Jerez..T od: 114.000.
Beca -O. Ramón M aros-, ü Unee N. e.: tOO000. Tod: 37S.OOO
Beca -D. F. Jiviar Moraero-. Puebla Tod: 135000.
Beca -D. Jocó Capole-. Rola Tod: 175.000.
Beca -D. RMaal Romero-. N. l.: 50100. Tod: 290100.
Beca -Sen Juan Boeco-. S e v ia N. c.: 250000. Tod. 425100
cvfh. Tod: 40100.
N.e.: 525.000 Tod. 1.^ 100.
I Joeá y S v i Antonio». N. e.: 10100. Tod. 72100.
ta FIcranaa-. A k a i N. t.: 115.000. Tod: 663100
mano María Auxiadora-. S m lt N t : 56100 Tod.
Beca -AM A MrmbiabvDs Togo*. Tod: 216100.
M SPECTOnADEVALENOA
Beca «M I. Vocaciones-. Zaragoza N. e.: 500100. Tod: 500100

^ -San Paincxi-. b . N. e.: 50100. Total 166100
Beca -San Bemanto-. Viena N. e.: 2D100. Tod: 282100
Beca -Ferrante Ferránta». Cantreit. N. e.: 25100. Tclat 631100
Beca -Voeaáón SJ)£. Mal». N. e.: lO A». Tod: $60100
Beca -Mai-. A M A Valenca (San M .]. N. e.; SOm . Tod.
348100
Beca -M d -. Cooperadores Sieeianos. tnapectoría S. José. N. e.:
90.000. Tod: 43810D.
.N .e.: 125100. Tod: SSOIOO.
Form uón-. Meante N. e.: 2100100 Tod:
3100100.
Beca 4anefocmactoi>-. Alearle. P. e.; 85100. Tod: 85IXD.
Beca SacentodriBÉonera «Vicento y le b a -. Vaienoa. P. e :
100100. Tod: tOOlOO.

31

CUADERNOS PROYECTO CATEQUISTA

LIBROS PUBLICADOS

1. Iniciar en la oración. Dolores Aleixandre y Teresa Berrueta.
2. El credo de nuestra fe. Antonio Cañizares y Angel Matesanz.
3. Descubrir la Biblia. Jordi Latorre.
EN PREPARACION
4. Catequesis y moral. Eugenio Alburquerque.
5. La fe de los grandes creyentes. Dolores Aleixandre.
6. El grupo en catequesis. Alvaro Qinel y Josep María Maideu.

EDITORIAL
T e lé fo n o 255 2 0 0 0 / Fax; 256 25 70 / A lc a lá . 164 / 28028 M A D R ID