BS_1989_07.pdf

Medios

extracted text
A FUNDADA POR SAN JU A N BOSCO EN 1877

f'

.***



it:



f

s
^ ^ v4

<5^1

LIO/AGOSrO

Espiritualidad
Juvenil Salesiana
Madrid:
II Encuentro
Europeo
de Animadores
Misioneros
Salesianos

CARTA .
A LOS ÑIÑOS
DE TODAS
LAS EDADES
—¡Qué doloroso debe ser para
una madre!
Comprendí que no había estado
bien aquello y traté de aliviarla y
de salvarme yo mismo. No tuve
tiempo, porque ella me cortó en
seguida:
—¿Sabe usted por qué ayudo
tanto a las obras de Don Sos­
co?
—Diga, diga,
—Porque el Padre me dijo un
día; "Entregue usted a María
Auxiliadora todo lo que tenga
que gastarse en médicos y me­
dicinas. Yo le aseguro que sus
hijas hablarán una tras otra con­
forme vayan cumpliendo los
ocho años. Adquirirán el habla y
no la perderán jamás,”
Y todo sucedió como lo había
anunciado Don Bosco», escribe

El Silencio del mar, alborotado

—Bueno, me doy por rendido,
—Pues porque son «mudas»,
Mari se ha echado a reír por el
rabillo del ojo y al fin ha saltado;
—¡Eso es más viejo que andar!
Déjalo, Mari, que nos harnea.
La risa es buena para el verano.
Acabo de leer el precioso libro
de José María Cabodevilla Las
/¡rafas tienen ideas muy eievadas. y en él esta frase: «Se dice

que el juego y la risa fueron las

dos únicas cosas que Adán pu­
do sacar del Paraíso.» Deja que
Juanito nos cuente muchos chis­
tes viejos. ¿No ves que para él
son nuevos? Peor sería que no
pudiera hablar, que el mudo fue­
ra él, como les sucedía a unas
chicas de una familia amiga de
Don Bosco.
¿Que no lo sabéis? Eran las hi­
jas de la condesa Calderari, de
Roma. Lo cuenta Juan Francesia, uno de los primeros sacer­
dotes salesianos, muy querido
de Don Bosco.
«Una mañana fui a visitar a
nuestra bienhechora. La encon­
tré en casa, rodeada de sus hi­
jas. Eran cinco las pequeñas. Di­
rigí mi saludo a la mayor, que
tendría seis o siete años. La
mamá me miró triste y luego me
dijo;
—Es muda. Y lo mismo las otras.
Se me escaparon, sin querer,
estas palabras:

el padre Francesia en su libro
Dos meses con Don Bosco en
Roma.






Yo creo que a vosotros también
os ha desatado la lengua Don
Bosco. pues cuando se trata de
vuestro Santo amigo no hay
quien os calle. Y para estas va­
caciones ya he visto la lista de
los libros que Juanito se lleva a
la playa. El primero es Don Bos­
co con nosotros. Sí. ese libro
que Mari se ha leído por lo me­
nos doce veces.
El silencio del mar es el que va
a estar alborotado. Por mucho
que contempléis las maravillo­
sas puestas de sol ya estoy
oyendo vuestras risas y la deli­
cia de vuestros chistes, viejos y
nuevos. Peor sería estar mudo,
¿verdad? ¡Felices vacaciones! '
Recibid un abrazo muy fuerte de
vuestro mejor amigo.
Padre RAFAEL

,0 -

Un maestre espiritual
U

n maestro espiritual? ¡Don Bosco, naturalmente!» Conocemos a Don Bosco, hombre de
acción, que quería a sus salesianos en mangas de camisa. Pero ¿y su espiritualidad?
¿En qué consiste? ¿Cuál es el rasgo o los rasgos que definen la espiritualidad de Don Bosco?

En primer lugar, Dios. Don Bosco nunca ha considerado a Dios como adversario, sino como
aliado. El mismo, decía, era su servidor, su «instrumento», su «ministro». Términos todos que
expresan una estrecha colaboración con El. En las alegrías como en las penas. Don Bosco
se sentía siempre al lado de Dios y no frente a El, como si fuera un niño culpable. A pesar de
las pruebas, la fe de Don Bosco siempre es firme, sólida, verdadera.
Comprendemos que esta relación con Dios —con María— era una fuente de paz profunda, de
alegría, de optimismo. Don Bosco vivía la Alianza en un sentimiento de felicidad y de amor
filial. Con Dios y en Dios buscaba la felicidad del hombre, su liberación de las fuerzas del mal,
su alegría plena aquí y ahora y más allá de la muerte en la unión con El. De ahí la alegría
como clima en su sistema educativo.
★ Esta unión con Dios la vivía Don Bosco en el entramado de su vida diaria, en las tareas de
la educación y la enseñanza, en la preocupación de buscar para sus jóvenes pan. techo y
vestido, y en sus esfuerzos para «instruirlos en la religión», como él decía.
Y es aquí donde Don Bosco representa una corriente importante en la historia de la espiritua­
lidad. El servicio at prójimo no empobrece al hombre espiritualmente. Don Bosco nos dice que
nuestra actividad cotidiana tiene una gran riqueza de alimento espiritual si sabemos orientarla
a Dios. Y todos nuestros compromisos materiales podemos convertirlos en una colaboración
con Dios en la construcción de su Reino.
La oración es necesaria, sin duda. Pero no es ella el lugar ni el momento privilegiado para
nuestro encuentro con Dios. Es sólo el instante del diálogo, de corazón a corazón. Aún más.
Don Bosco ya no irá solo a la oración, irá con todo lo que ha vivido, con las personas que ha
tratado, con sus preocupaciones, sus problemas, sus esperanzas.
★ La espiritualidad de Don Bosco es de contemplación. Pero Don Bosco es un contemplativo
en la acción. Sabe encontrar en el ejercicio de su ministerio, de su servicio a los jóvenes una
profundización de su fe y de su unión con Dios. Un hombre como Don Bosco ha de ser de
jn a transparente apertura al otro.

h

Al final de su vida at Santo le venían a menudo ganas de llorar. Los que vivían a su lado le
preguntaban el motivo de sus lágrimas. Don Bosco mismo confesaba que eran lágrimas de
alegría y de gratitud a Dios, «que había elegido a un pobre sacerdote para hacer cosas grandes>v Era un estilo mariano. El hombre de Dios veía en sus lágrimas la condición del «siervo»
que ha querido ser. at mismo tiempo que su alegría de hijo, asociado por Dios a su obra de
salvación.
★ Esta total transparencia ha permitido a Don Bosco ser el «profeta del amor de Dios a los
venes», a los que él consagró su vida. Don Bosco madrugó para comprender que más allá
ie las miserias físicas o morales los jóvenes sufrían una falta de amor, y que el único remedio
•í.'a un afecto desinteresado hacia ellos. «Es necesario amar a los jóvenes y que éstos se
sientan amados.»
'.Es Don Bosco un maestro de espiritualidad? Nuestra respuesta la hemos de sacar de la
lectura de su vida; ahí están esos diecinueve amplios tomos de sus Memorias. Ahí están los
iatesianos. las Saiesianas y toda su «Familia», inspirada en su espíritu. Ahí está su tradición.
■- pedagogía basada en la bondad, en la acogida y en la cercanía de amigo; ahí está el
•vsoTitu de familia, hecho de alegría y de sencillez. He ahí algunos rasgos que brotan muy
■'ecisos de la herencia espiritual que nos legó el Santo.


BO LET IN

SALESIANO
REVISTA Oe l A FAWAIA SA lfSlA N A

¡Escribíanos!

Arto Cll - N* 7-8 • Julio-Ag, 1989
Director:
RAFAEL ALFARO
Consejo de Redacción:
José Sánchez. Eusebio Mo­
reno, Juan José Bartolomé,
Angel Izquierdo, Conchi Mu­
ñoz, Jesús Rojano, Alvaro
Ginel, Alfonso Francia,
Administrador:
Ramón Gutiérrez.
Dirección. Redacción
y Administración:
Alcalá, 164 ■Tel, 255 20 00.
28028 MADRID.
Depósito legal: M. 3.044-1958
Imprime:
Insl. Pol. Salestanos-Atocha.
(Con censura eclesiástica.)

El Boletín Salesiano se en­
vía gratis a la Familia Salesiana, a sus bienhecho­
res y amigos. Y se sostie­
ne con los donativos de
sus lectores.

EN ESTE NUMERO
El silencio del mar. albo­
rotado ........................
Un maestro espiritual ..
lEscribidnos! ...............
Espiritualidad juvenil salesiana ......................
"Su voz será tu voz»...
La animación misionera
en la Europa saiesiana .
Corazón abierto..........
Desde Lomé con carino
Apuntes para el verano.
El Polígono del padre Pe­
pe (y 2) .......................
Nolicias.......................
Primer plano ..............
Fueron a la Casa del
Padre..........................
Nuestra gratitud .........
Becas para las vocacio­
nes salesianas ...........

2
3
4
5
10
12
16
18
20

EN LA BASILICA
DE M.° AUXILIADORA
—Vaya, Don Bosco, No
me esperaba encontrarle
así, acostado y tan em­
perifollado, con tanta ca­
sulla y tanta lucecita.
—Ay, hija mía. Es el pre­
cio de la fama. Tú ya sa­
bes que yo soy un hom­
bre sencillo, pero los hom­
bres que me han puesto
así lo han hecho con ilu­
sión y también tengo que
estarles agradecido.
—Claro, claro.
—Espera, ya me levanto
y vamos a ese rinconcito
de la capilla. Estaremos
más cómodos. Aquí he
estado con muchos de
mis muchachos—Y ahora nos sigue tra­
yendo aquí a los que ve­
nimos a hablar con usted.
—Siempre hay lugares
donde el corazón se abre
con más facilidad.
—¿Sabe? Me lo había
imaginado muchas veces,
pero tengo que recono­
cer que me ha impresio­
nado; la sotana le favore­
ce. O tal vez sea esa
sonrisa picarona que no
saben retratar en los cua­
dros.

22
26
28

—Sí.... ja. ja... Y mira que
lo han intentado. Pero
bueno, cuéntame... qué
me querías consultar.

29
30

—Pues es que... yo tam­
bién marcho con los jó­
venes. me gustan las co­
sas que hacemos juntos
y creo que dan el sentido
a m uchas cosas. Pero
(siempre el maldito «pe­
ro»).., muchas veces lo
que tú intentas hacer bien
se vuelve contra li; otras,
la gente envidia lo que
haces, y como un meca­
nismo Oe defensa incons­
ciente sueltan el resorte
del "hacer dafto»... En fin.
usted ya sabe de estas
cosas. Y una no sabe lo

31

NUESTRA PORTADA
La espmtualidad juvenil salesiana Los mismos jóvenes,
en unión con los delegados
de la Pastoral juvenil han
sintetizado los núcleos bási­
cos de esta espintuakdad.
que otrecemos en las pági­
nas intenores (Foto José
Lms Mena)

CONVERSANDO
CON DON BOSCO

que hacer para cambiar
las rosas por espinas,

musquino vendré a hablar
con usted.

—T ien es que hacerte
fuerte.

—Cuando quieras,

—Sí, lo sé, Pero ¿cómo?
¿Y si me estoy equivo­
cando?
—Si no arriesgas no lo
sabrás nunca.
—También lo sé.
—Y alguien te tiene que
guiar. «Maria Ausiliatrice»
lo hizo conmigo, y la ver­
dad, aunque en ocasio­
nes perdía el rumbo,
siempre hubo algo que
me hizo seguir... seguir.
—Mi fe no está para esos
trotes. Me cuesta tanto
creerme tantas cosas.
Hay mucho por entender.
Y lo siento, es que me da
miedo creérmelo.
—¿Por qué?
—Porque cuanto más
crees, más debes acep­
tar y vivir si no quieres
perder la coherencia. El
caso es que Cristo es
buen guía..,, ¿no? El me­
jor... Cuando te martillean
las dudas acudo a usted,
a gente más cercana, y
sigo... En realidad no hay
tanto problema. Todo es
más sencillo de lo que
parece. Es cuestión de
caminar y crecer por el
camino.
—Muy bien. Eso quiere
decir que. aunque estás
cansada, aún tienes ilu­
sión.
—Es que voy haciendo
arreglillos, chapucillas. y
de momento me voy sin­
tiendo satisfecha. Pienso
que tengo derecho a can­
sarme. Pero vengo aquí y
le veo todo lo que hizo,
todos los que siguieron
sus pasos y me siento
diminuta... No me puedo
permitir el lujo de decir
«¡Estoy cansada!» cuando
queda tanto por hacer.
—Sí. pero ¡ojo!, no te va­
yas a quemar y ya no
hagas nada nunca
—Le prometo que cuan­
do empiece a oler a cha­

—Bueno, tengo que irme.
No quiero robarle más
tiempo y tiene algunos fe­
ligreses esperando. Un
beso.
—Ya sabes, a ti también
te espero en el paraíso...
Cristina (20 anos)
Valencia

Barcelona, 1989.
Queridos amigos:
Recibo siempre el BOLE­
TIN SALESIANO. Hoy
quiero aprovechar para
enviaros mi cambio de
dirección. Pero, sobre to­
do, os agradezco vues­
tras atenciones. ¡Recibo
mucho y doy poco! Os
digo que disfruto recibien­
do el Boletín. En casa to­
dos lo leemos. Quiero, no
obstante, m anifestaros
que. a veces, lo encuen­
tro un poco ■■demodé»,
«utópico», es decir, que
creo se debería afrontar
con más realidad la ver­
dadera situación de los
jóvenes en los colegios
salesianos. Un punto im­
portantísimo. Y otro punto
clave: los profesores no
siempre actúan de mane­
ra salesiana. Algunos tam­
poco saben si les intere­
sa demasiado Don Bos­
co. etc. Pienso en que se
hace poco en cuanto a la
formación permanente a
nivel de profesores. Me
refiero siempre en cuanto
a salesianidad. sistema
preventivo, etc. En fin. ahí
va mi pensar, que es más
amplio, ¡«imo no! Pero
una hOja ix) da para más.
Un abrazo.
María Luisa

f

Espiritualidcicl
Juvenil
salesiono

I. SIGNIFICADO
ueremos expresar aquí una «manera de ser» qlie da un sentido profundo a nuestra vida,
a nuestras relaciones y compromisos, y que nos une a todos los que formamos el Movi­
miento Juvenil Salesiano.
Al decir Espiritualidad nos referimos a un proyecto de vida según Jesucristo, que nace de dentro
y envuelve toda nuestra vida.
Es Juvenil porque hace referencia a los valores propios de la juventud y está al alcance de todos
los jóvenes como protagonista de su propio crecimiento.
Es Salesiana porque se inspira en las intuiciones, en la vida y enseñanzas de Juan Bosco y Maria
Mazzarello.

Q

II. PRINCIPIO UNIFICADOR:
LA EXPERIENCIA DE DON SOSCO

L

a experíenru espiritual que
Cristo, se alcanzan en plenitud los
vivió Don Sosco es para nos­
ideales más auténticos" (Juan Pa­
otros el modelo y la fuente de la Es­
blo II. Juvenum Paths. n. 16)
piritualidad Juvenil Salesiana.

'<La originalidad y audacia de la pro­
puesta de una 'santidad juvenil" es
intrínseca al arte educador de este
gran Santo, que con razón puede
definirse como "maestro de espiri­
tualidad juvenil". Su secreto personal
estuvo en no decepcionar las aspi­
raciones profundas de los jóvenes
—necesidad de vida, de amor, de
expansión, de alegría, de libertad, de
futuro— y simuítáneamente en lle­
varlos gradual y realistamente a com­
probar que sólo en la "vida de gra­
cia". es decir, en la amistad con

La espiritualidad de Don Bosco la
vemos reflejada en:
— La experiencia gozosa de sentir­
se amado por Dios, madurada en la
vida diaria.
— La convicción de que la vida
plena y feliz se halla en responder a
ese amor, asumiendo la vida como
vocación y proyecto,
— El sentirse enviado a los jóvenes
para ayudarles a vivir esta misma

experiencia, capaz de hacerles cre­
cer como personas, de dar un senti­
do pleno a su vida y de comprome­
terles en el bien de otros jóvenes,
— Un sentido de Iglesia como co­
munidad que nos une a Cristo, nos
acompaña en el camino y alienta
nuestra fe.
— Un estilo propio hecho de amabi­
lidad y cercanía, de actividad incan­
sable y tenaz, de realismo concreto
y optimista...
Esta experiencia Don Bosco la fue
realizando a lo largo de toda su vida,
siguiendo a Cristo. Buen Pastor, que
le señala el campo de su misión y le
da a María como Maestra.


ili

III. NUCLEOS DE LA ESPIRITUALIDAD
JUVENIL SALESIANA
a experiencia espiritual que vivió Don Bosco la podemos concentrar en algunos
núcleos que nos ayudan a expresarla y que representan los caminos de asimilación
y vivencia de la Espiritualidad Juvenil Salesiana. Estos núcleos se influyen y enriquecen
mutuamente y han de ser desarrollados de manera conjunta.

L

1. ALEGRIA
— La entendemos como la expre­
sión externa de la felicidad que ex­
perimentamos al sentirnos a bien
con Dios, con los demás y con nos­
otros mismos.
— Para Don Bosco, la alegría nace
de una vida cristiana vivida a tope:
-Nosotros hacemos consistir la san­
tidad en estar siempre alegres.»
Actitudes:
• El optimismo y la confianza en la
vida, que nace de una visión positiva
de los acontecimientos y de las per­
sonas.
• El entusiasmo y la creatividad en
nuestros proyectos y actividades.
• La capacidad de admiración y de
gratitud, apreciando el bien que exis­
te a nuestro alrededor.

• La capacidad de exigirse mutua­
mente para crecer juntos desde la
sinceridad, el perdón y la critica
constructiva.
• La valoración positiva de la paz y
la no violencia como un nuevo estilo
de relaciones.
Experiencias:
• Saber dialogar, escuchando a los
demás y reconociendo sus puntos
de vista.
• Entrar a formar parte de algún
grupo y ejercitarse en las relaciones
personales.
• Comprometerse, como grupo, en
actividades de servicio a los demás
y en la realización de proyectos jun­
tos.
• Realizar encuentros y conviven­
cias para compartir con otros jóve­
nes las mismas inquietudes e ilusio­
nes.

• Crear un ambiente de alegría y de
espontaneidad donde cada uno pue­
da expresarse libremente.
• Saber disfrutar de todo lo que
Dios nos ofrece: la naturaleza, las
cosas, la vida misma.... y trabajar ac­
tivamente por su conservación.
• Vivir la fiesta, la música y el teatro
como elementos de expresión juve­
nil de la alegría.

2. AMISTAD
— Entendida como entrega de la
propia persona y acogida incondi­
cional del otro.
— Todo joven que se relacionaba
con Don Bosco se sentía especial­
mente querido.
Actitudes:
• La capacidad de acogida de res­
peto. de participación y de convi­
vencia con ios demás en ios lugares
y ambientes donde vivirTKis.
• Solidandad con los problemas y
nec»sidabes de los demás, espe­
cialmente de los más r>ecesitados.

— Don Bosco piensa que «no hay
que alejarse de la vida para buscar
al Señor».
Actitudes:
• La responsabilidad en la vida dia­
ria. siendo coherentes y superando
la superficialidad.
• Ser realistas, con una visión posi­
tiva de la propia vida y del tiempo
que nos toca vivir.
• Comprometerse en las realidades
de cada día con constancia y crea­
tividad.
Experiencias:
• Descubrir la presencia de Dios en
nuestra vida y en lo que nos rodea.
• Dar en cada momento lo mejor:
emplearse a fondo.
• Elaborar y seguir un plan personal
de vida.

• La esperanza y la confianza en un
futuro mejor, que es posible construir.
Experiencias:

Dios nos ofrece para crecer y reali­
zamos como personas.

3. LA VIDA
DE CADA DIA
— Valoramos la vida de cada día
como el lugar más adecuado que

• Valorar la vida de familia, estudios,
trabajo y ambiente de amigos.



•Nosotros hacemos consistir
la santidad en estar siempre
alegres.»

a. JESUCRISTO
RESUCITADO
— Es compañero de camino y mo­
delo de referencia con el que esta­
mos llamados a establecer una re­
lación profunda a través de los sa­
cramentos, la palabra y la oración.
— Don Bosco presenta los sacra­
mentos de la eucaristía y la reconci­
liación como momentos privilegiados
de encuentro con Jesús y camino
de crecimiento personal.

Experiencias:
• Continuar en proceso de forma­
ción y crecimiento en la fe.
• Participar en los sacramentos ce­
lebrando el encuentro con Jesús, de
manera especial en la Eucaristía y
reconciliación,
• Experiencia progresiva de oración
como expresión de una vida en Cris­
to.
• La lectura y la meditación de la
Palabra de Dios,
• Confrontar la propia vida con al­
guna persona adulta que nos ayude
a madurar en la fe.

— Don Bosco la presenta como la
unión de todas las fuerzas que traba­
jan por el Reino de Dios.

Actitudes:
• Apertura a vivir la fe en unión con
los demás.
• Capacidad de comunión y de co­
laboración con todos los que forman
la Iglesia local.
• Conocimiento y aprecio de, las
personas, hechos y documentos im­
portantes de la Iglesia,

Actltudes:

Experiencias:

• Comprender la propia existencia
desde la persona de Jesús.

• Descubrir y desarrollar el propio
puesto en la Iglesia asumiendo nues­
tra responsabilidad.

• Contrastar nuestra vida y sus
acontecimientos con la palabra y los
comportamientos de Jesús.
• La relación personal de admira­
ción y de amistad con Jesucristo vivo
en la historia.

5. IGLESIACOMUNIDAD
— Entendemos la Iglesia como la
comunidad de todos los que viven
según el estilo de Jesús y la hacen
realidad siendo miembros activos y
responsables.

En la -Confrontación ’88» el Rector Mayor celebra con los jóvenes,
en el Colle Don Bosco, y les habla de la santidad salesiana.

8

• Participar en la vida comunitaria
parroquial relacionándose con otros
grupos y colaborando en proyectos
concretos.
• Formar parte de algún grupo de fe
como lugar de maduración y expe­
riencia de Iglesia.

6. M ARIA
AUXILIADORA

Experiencias:

— En María vemos la mujer llena
de vida, primera creyente que cola­
bora con Cristo en la obra de la sal­
vación, nos anima y auxilia como
Madre y Maestra.

• Profundizar las páginas del Evan­
gelio en las que aparecen las actitu­
des de María.

• Disponibilidad para asumir los pro­
pios compromisos sin pasar de ellos
ni evadirse.

• Vivir y celebrar sus fiestas perci­
biendo el significado de la presencia
y de la figura de María en la Iglesia.

• Sensibilidad por los derechos hu­
manos de todos, en especial de los
más pobres.

— Don Bosco ha experimentado de
modo excepcional la presencia y la
inten/ención de María en su vida y
en su obra: «Todo lo ha hecho Ella.’>
Actitudes:
• La contemplación como capaci­
dad de entrar en la profundidad de
los acontecimientos para descubrir
en ellos el camino de salvación de
Dios.
• Gratitud y alabanza, como María,
por todo lo que Dios hace en nos­
otros.
• Relación personal con María, pre­
sente en la vida,
• Disponibilidad a colaborar en el
proyecto de salvación de Dios.

• Anunciar y comunicar a otros jó­
venes lo que significa María para
nosotros.

de amigos y en el ambiente donde
se vive.
• Valoración crítica de la realidad
desde el Evangelio.

Experiencias:

7. COMPROMISO
— Significa asumir con responsabi­
lidad la propia tarea de colaborar en
la construcción de una sociedad
más humana y más justa, a la luz de
los valores del Evangelio.
— Don Bosco entrega toda su vida
a hacer de los jóvenes «honrados
ciudadanos y buenos cristianos».
Actitudes;
• Testimonio coherente en el grupo

• Observar y conocer la realidad
que nos rodea.
• Actuar con iniciativas concretas
para transformar la realidad cotidia­
na según los valores del Evangelio.
• Dedicar parte de nuestro tiempo
en actividades de voluntariado.
• Vivir experiencias de solidaridad
con los más necesitados, renuncian­
do a comportamientos consumistas.
• Participación en organismos ciu­
dadanos; consejos de juventud, aso­
ciaciones de vecinos, etc.


r o lo J O S E L U IS M E N A

5

f t

SU vo z SERA TU VOZ

F F

La C onferencia Ibérica de los Salesianos de España y Portugal ha rendido un hom enaje
al salesianq don Basilio B ustillo con m otivo de la presentación del XIX y ú ltim o to m o de
las M em orias B iográficas de san Ju an Bosco. traducidas al español. «Un tra d u cto r de
lujo», fue la expresión del C onsejero Regional, don José A n to n io Rico, al referirse al
hom bre que, en m enos de nueve años, ha realizado una tarea ciclópea. Ei solo nos ha
entregado a la Fam ilia Salesiana de España y de Hispanoam érica una obra m onum ental,
cuya im portancia irá creciendo con el tiem po.
HOMENAJE EN LA
CENTRAL CATEQUISTICA
SALESIANA
El 24 de mayo don Basilio recibió el
homenaje de la Editorial Central Ca­
tequística Salesiana. Después de la
Eucaristía, presidida por él mismo, y
en el marco de un almuerzo al que
asistieron el Padre Provincial de los
Salesianos de Madrid, la Comunidad
y el personal de la Editorial, el Direc­
tor le entregó un pergamino escrito
en oro con la leyenda:
«De las fuentes nos dio el agua pu­
rísima / y de la raíz la sustancia que
nutre. / iGloria al hombre que ense­
ñó a Don Bosco / a hablar tan be­
llamente en español!»
«Los Salesianos de la Casa Don
Bosco de Madrid y el personal de la
Central Catequística Salesiana, al
querido don Basilio Bustillo Catalina,
como homenaje de cariño y recono­
cimiento al finalizar su obra titánica
de traducir al idioma español los
diecinueve volúmenes de las Memo­
rias Biográficas de san Juan Bosco

en el breve espacio de ocho años.
Al trabajador incansable, al sabio
traductor y al salesiano enamorado
del Santo Fundador, con afecto y
admiración. Madrid, abril de 1989.»

HOMENAJE EN LA
CASA INSPECTORIAL
DE M AbRlb
En la mañana del 27 de mayo se le
ofreció un homenaje a don Basilio
Bustillo en la Casa Inspectoríal de
Madrid con motivo de haber con-

Madríd: El director
de la Casa Don Bosco entrega
a don Basilio el (pergamino
escrito en oro.

10

cluido la traducción de las Memorias
Biográficas de san Juan Bosco. Un
homenaje de parte de la Conferen­
cia Ibérica de los Salesianos de Es­
paña y Portugal. Presidieron el acto
el Consejero Regional, don José An­
tonio Rico, y los Inspectores de Ma­
drid y Barcelona. Asistieron repre­
sentantes de las Inspectorías de las
Hijas de María Auxiliadora en Espa­
ña y muchos otros miembros de la
Familia Salesiana.
Hizo la presentación del acto el Ins­
pector de Madrid, don Aureliano La­
guna. En primer lugar habló don Jo­
sé Antonio Rico, quien subrayó la
importancia del acto por tratarse de
las Memorias Biográficas de Don
Bosco. uno de los mejores instru­

mentos para conocer al Santo. Lue­
go se refirió al traductor, don Basilio
Bustillo. “ En don. Basilio —dijo— en­
cuentro tres adjetivos que lo definen:
traductor, trabajador y transmisor. Un
traductor de lujo, fiel y elegante, con
estilo y con palabra perfecta, que
nos ha dado una traducción moder­
na y unitaria estilísticamente, por ser
un único traductor de toda la obra.
Don Basilio es un trabajador incan­
sable. que no ha regateado tiempo y
coraje, totalmente entregado a su ta­
rea y con una responsabilidad evi­
denciada en una programación de
plazos cumplidos. Y don Basilio es
un transmisor enamorado de Don
Bosco, que ha convivido con el San­
to en sus años de dura y gozosa ta­
rea.»

han ¡do leyéndolo conforme apare­
cían las publicaciones. «Da gozo el
éxito y temor la vanagloria. Pero en
las Memorias Biográficas está el
manantial inagotable del bosquianismo.” Pidió un aplauso para don José
Antonio Rico, quien le encargó el tra­
bajo. y. refiriéndose a Don Bosco, di­
jo que «hemos de llevarlo en la men­
te y en el corazón, imitándole hasta
que su figura se grabe en nosotros.»
Terminó don Aureliano explicando
que el acto se debía a la iniciativa
de la Conferencia Ibérica. Y leyó te­
legramas de las Inspectorías de Bil­
bao. Córdoba. León. Sevilla y Valen­
cia y una carta muy original de don
Juan Canals, ex inspector de Barce­
lona y actualmente director del Tibidabo.

Don José Antonio Rico ofrece
a don Basilio el homenaje
de la España salesiana.

'■Ahí queda este monumento externo
para el futuro y para todos los ami­
gos de Don Bosco de lengua espa­
ñola. "No hay en la Iglesia ninguna
congregación religiosa que tenga
tanto material del Fundador como la
Congregación Salesiana”, me dijo un
día uno de los archiveros del Vati­
cano. Nunca se pagará justamente
este trabajo», terminó don José An­
tonio, indicando la trascendencia de
las Memorias Biográficas para el
mundo satesiano de habla hispana.
Don Jesús Borrego, salesiano del
Centro de Estudios Históricos de la
Casa General, se refirió al enorme
trabajo realizado por don Basilio; un
trabajo de mucha paciencia y mu­
cha competencia, obra de un cora­
zón grande guiado por la razón. Ha­
bló a renglón seguido sobre la histoncidad de las Memorias Biográficas
de san Juan Bosco. Desde el año
1861 se tuvo en cuenta que no ca­
yera nada al olvido de todo lo que
perteneció a Don Bosco. El mismo
Santo nombró al historiador de la
Cor^gregación, institucionalizando su
figura en 1877. «Las Memorias Bio­
gráficas —d ip citando al padre Braido— tienen un valor incuestionable.
Nunca han de subestimarse: tal lite­
ratura hace historia.” Hoy hemos de
¡eertas a su luz y a su sombra, se­
gún irxjicación del mismo traductor,
con la seguridad de que serán la
auténtica fuente de Don Bosco por
los siglos de ios siglos.

Agredeciendo la ímproba labor de
don Basilio, alentó a todos a que es­
tos tomos no fueran un libro de ar­
chivo. sino de mesa.
Don Basilio Bustillo dio las gracias
especialmente a los colaboradores
presentes y ausentes y a quienes

La Inspectoría de Madrid ofreció un
almuerzo a don Basilio, al que asis­
tieron los directores de las comuni­
dades salesianas de la ciudad. Don
Lucas van Looy. que estaba presi­
diendo un encuentro de animadores
europeos de Misiones, se sumó al
homenaje. En la sobremesa se le hi­
zo a don Basilio el obsequio de una
figura artística del Pastor de Castilla
y dos salesianos le leyeron compo­
siciones poéticas. Se terminó el acto
con el himno salesiano a Don Bosco.
R. A.

UN NOMBRE P A R A LA HISTORIA
A don Basilio Bustillo, después de haber
oído e l inlerminaUe chaparrón de su máquina
de escnbir. en su tarea de maestro, que no ha
descansado hasta lograr que Don Bosco ha­
blara y escnbiera tan donosamente el español.
Con cariño de hermano.

Un diluvio de teclas incesante
precipita palabras en tu mano,
y el manantial de música de Dante
vierte su claro chorro en castellano.
Don Bosco. entre vocal y consonante,
siente en su pecho un corazón hispano;
y el que en lengua italiana era distante
se hace en lengua española más cercano.
Pero, al darnos del Santo la Memoria,
has sellado en su amor tu propia historia:
su voz será tu voz; su luz, tu brillo.
Junto a Lemoyne y Ceria y Amadei
hoy quedará grabado, oro de ley,
el nombre ya indeleble de Bustillo.

Rafael Aifaro
Madrid, 24 de mayo de 1989.

11



^

La animación misionera
en ia Europa saiesiana
D

el 26 al 29 del pasa­
siones Salesianas» (Valentín
do mes de m ayo se de Pablo), «Especificidad sacelebró en M adrid el II lesiana
En­
de las obras m isio­
cuentro Europeo de Dele­
neras» (F ra n c is G a tte rre ),
gados Inspectoriales para la
«Evaluación de las activida­
Anim ación Misionera. Presi­
des de 1988» (A ntonio Médió las sesiones don Lucas
lid a ), «P ro g ra m ació n para
van Looy, C onsejero Gene­
1989-90» (Fernando C olom ral para las Misiones Salebo).
sianas. Participaron treinta
Un program a denso, con
y cin co delegados de diver­
estudios p o r grupos y pues­
sas Inspectorías de Europa.
ta en com ún, dentro de un
He aquí el recuento de po­
ambiente de convivencia fra­
nencias y conferenciantes;
terna. Las reuniones han te­
«Visión universal de Misión»
nido lugar en los salones
(Manuel Unciti), «Panorama
de la sede inspectorial de
y puntos calientes de las
M adrid-Atocha. El programa
Misiones Salesianas» (Lucas
incluía la visita a Madrid y
van Looy). «Sentido de M ialrededores y una reunión
especial en la Procura de
M isiones Salesianas de FeLos animadores misioneros
rraz, 81. El E ncuentro ha
de Europa ceiebran
dado de sí para una am plia
su II Encuentro en Madrid.

y honda reflexión sobre la
anim ación misionera que se
lleva a cabo en el contexto
de nuestras obras salesia­
nas de Europa, p rincipal­
mente entre los jóvenes.

MESA REDONDA_________
CON UN GRUPO_________
DE DELEGADOS_________
Pensando en nuestros lectores, el
domingo 28 de mayo mantuvimos
una mesa redonda para tratar una
serie de temas misioneros. Presi­
día don L. van Looy y participaban
delegados de Francia, Italia. Yu­
goslavia, Polonia, Portugal y Espa­
ña. más una delegada de las Sa­
lesianas de Madrid, el Delegado
de la Inspectoría de León, un salesiano de Solivia y. naturalmente,
el BOLETIN SALESIANO.

Conversaciones sobre
ta animación misionera,
en mesa redonda con un grupo
de salesianos europeos.

Boletín Salesiano.— ¿En qué con­
siste este Encuentro?
Don L. van Lo oy.— En unas jor­
nadas en las que nos hemos re­
unido un puñado de delegados
inspectoriales para la animación
misionera. Han llegado de toda
Europa. Hace dos años celebra­
mos el Primer Encuentro en Ro­
ma. El Segundo lo tenemos en
Madrid. El Tercero lo . celebrare­
mos. Dios mediante, en Bruselas
en 1991. Queremos hacerlo rotati­
vamente en diversos países. Tra­
tamos de coordinar la animación
misionera a nivel europeo, para
impulsar a las Inspectorías. Cree­
mos que es importante la anima­
ción misionera en nuestros países
cristianos para que nuestros jóve­
nes abran sus horizontes hacia
otros pueblos, principalmente del
Tercer Mundo. Y han venido unos
ireinta y cinco delegados. Hay es­
pañoles, italianos, franceses, yu­
goslavos, croatas, polacos, suizos,
portugueses... También hay una
saíesiana española
B.S.— Hoy ya no son antagónicos
los términos de evangelización y
promoción. Pero, si les parece,
hablamos de ello.
F em ando C o lo m b o (Coordinador
de Italia).—Creo que los dos pro-

blemas han de guardar un equili­
brio. Los Salesianos tenemos una
característica propia: evangeliza­
mos por medio de la educación y
de la promoción humana. La edu­
cación es un término muy vasto
que abarca la enseñanza, la evangelización y catequesis, la educa­
ción para el trabajo y también la
promoción. Educar a los jóvenes
es un modo de evangelizarlos.
Nuestro modo de educar compren­
de el «anuncio» del Evangelio. Es
una síntesis equilibrada. El des­
arrollo que queremos pasa a tra­
vés de la form ación del hombre
nuevo. La educación lleva inhe­
rente el compromiso de la evangelización sostenido por la promo­
ción de las escuelas profesiona­
les, en los oratorios, etc.
B.S.— El voluntariado juvenil es
una forma de compromiso, dando
unos años de la propia vida en fa­
vor de los otros, principalmente
del Tercer Mundo. ¿Cómo se lleva
a cabo en nuestros países cristia­
nos?
D elegado de Francia.—En Fran­
cia existen los «cooperantes», jó­
venes que parten por unos dos
años a países del T ercer Mundo a
realizar una'actividad social. Pre­
fieren ir a dichos países en vez de
hacer el servicio militar. Hay otros
«cooperantes» adultos. Acentua­
mos lo del servicio de los jóvenes
porque para rK>sotros. salesianos.
es importante introducir esta idea
en nuestras obras y sensibilizar a

los jóvenes en la acción interna­
cional. Por eso los orientamos ha­
cia alguna actividad en el Tercer
Mundo. Es algo estupendo para
hacerles ver el sentido universal
de la Iglesia. Asimismo, es un m e­
dio formidable para lograr que, al
regreso de sus actividades en el
T ercer Mundo, se conviertan en
animadores y hagan ver a los jó ­
venes de nuestras comunidades y
a los grupos de nuestros centros
el sentido de la universalidad. Esto
es muy importante para nosotros.
B.S.— ¿Es reconocido oficialmente
este servicio?
D.F.— Es reconocido por el Minis­
terio de Defensa en cumplimiento
del servicio militar. También es re­
conocido por la Conferencia Epis­
copal de Francia. Pero además
puede hacerse este sen/icio social
en la misma Francia, sin necesi­
dad de ir al extranjero. Por ejem­
plo, un servicio de alfabetización a
grupos de emigrantes. Es un com ­
promiso extraordinario para hacer­
les com prender a los jóvenes la
universalidad de las culturas y las
relaciones entre las diversas razas
y pueblos.
D elegado de Italia.— En Italia hay
unos ciento cuatro organismos re­
conocidos oficialmente, además de
las iniciativas privadas. Nosotros
tenemos el Voluntariado Interna­
cional Salesiano y las Hijas de
María Auxiliadora el de mujeres.

13

Podemos presentar proyectos al
Estado italiano. Asimismo, existe el
Voluntariado de Jubilados, perso­
nas mayores que pueden llevar su
servicio y su experiencia a países
necesitados. Muchos se ponen de
acuerdo con alguna misión salesiana para ir a prestarle su ayuda.
Delegado de M adrid.— Entre nos­
otros también hay «cooperantes»,
enviados por el Gobierno, aunque
no cumplen así su servicio militar.
También hay voluntarios privados,
pero lo hacen por grupos no sub­
vencionados oficialmente. En este
sentido, es magnífica la labor que
realiza la Escuela Universitaria del
Profesorado Don Bosco, de Ma­
drid.

B.S.— ¿Cómo se realiza entre los ’ comunidades además de los jó­
Salesianos la animación misionera?
venes.
L. van Looy.— Fundamentalmente
hemos de distinguir dos cosas. En
primer lugar, la programación de
la pastoral de cada inspectoría
comprende también el aspecto mi­
sionero. Pero, sobre todo, hay un
punto estratégico cada año. Nor­
malmente en torno al 25 de febre­
ro, la fiesta de los mártires misio­
neros monseñor Versiglia y Calixto
Caravario. celebramos la Jornada
Misionera Salesiana. Nuestro pun­
to de mira lo centramos en una
misión especial. Se da información
sobre ella, se envía a las casas
documentación, se piensa en un
eslogan. Así ayudamos a las (ns-

Delegado de P ortugal.— Nosotros
no tenemos posibilidad, pues nor­
malmente trabajamos en países
con gobiernos marxista-leninistas...
D elegado de Yugoslavia.— Entre
nuestros jóvenes hay muchas in­
quietudes de servir en el volunta­
riado. Pero a los que desean ha­
cerlo tos enviamos a grupos de
Alemania, Bélgica o Italia para lo­
grarlo a través de las organizacio­
nes de estos países.
D elegado de Polonia.— En Polo­
nia todo esto es muy difícil.

14

D elegado de León.— Los Salesia­
nos somos continuadores de Don
Bosco. Somos llamados para evan­
gelizar a los jóvenes, pero, natu­
ralmente, dentro de la Iglesia uni­
versal. Lo que hacemos en nues­
tros colegios lo hacemos en otros
países. Es una misión eclesial.
D elegado de M adrid.— La razón
de nuestra presencia en los paí­
ses africanos, ¿responde a una
llamada de los obispos de allí o a
una iniciativa nuestra de aquí?
L. van Lo oy.— En la historia de
nuestra Congregación se da una
convergencia de ir a los jóvenes
pobres que aún no han recibido la
luz del Evangelio, y la llamada de
unos obispos que piden nuestra
ayuda y colaboración. Es decir,
tenemos ambas cosas.

-

Don José Antonio Rico habla
en el homenaje a don Basilio
Bustillo, el traductor
de las Memorias Biográficas.
acto al que asistieron algunos
salesianos europeos.

B.S.— Si os parece, hablamos aho­
ra de la misión particular y la mi­
sión universal; o sea, de las mi­
siones de la Iglesia y de nuestras
misiones. Porque nuestra misión
está integrada en las misiones de
la Iglesia, ¿no es cierto?

pectorías en la celebración de la
Jornada Misionera Salesiana.
Luego, en muchas Inspectorías y
casas hay grupos misioneros c o ­
ordinados a nivel inspectorial. En
estos grupos infundimos una edu­
cación y una mentalidad interna­
cionales con profundo sentido
eclesial.
D elegado de M adrid.— Además
del DOMISAL. la Jornada Misione­
ra. nosotros recordamos los 11 de
cada mes, fecha que conmemora
e l l l de noviembre de 1875, en
que se realizó la Primera E x p ^ ición Misionera enviada por Don
Bosco. Para ese día enviamos a
los colegios propaganda misione­
ra, se dan los «buenos días» a los
m uchachos y sensibilizamos a las

Una puntualización que creo im­
portante: Hay Inspectorías que tie­
nen una relación especial con una
misión determinada, o misiones
que dependen de la misma Ins­
pectoría. Con la Jornada Misione­
ra queremos ayudar a ver todas
las misiones de la Congregación.
Una misión internacional que nos
libere de encerrarnos en nuestra
«misión particular». Hemos de ha­
cer ver que la Congregación tiene
un papel más universal. Hemos de
ofrecer a los jóvenes estímulos,
pasar de un país a otro con rapi­
dez, como lo vemos en la televi­
sión, para que adquieran una men­
talidad internacional.
D elegado de León.—Yo creo que
esto lo llevamos de una manera
muy comprensiva. En nuestra ani­
mación misionera tenemos tres
puntos muy concretos: primero,
una misión cercana, que atañe
principalmente a la Inspectoría. En
segundo lugar, la celebración del
DOMISAL (Domingo Misionero Salesiano). Damos un paso más y
nos referimos a todas las misiones
de la Congregación. Y. finalmente,
el Domund, que nos presenta la
dimensión universal de la voca­
ción misionera de la Iglesia. Pa­
samos así de lo particular a lo
universal.

B.S.— Muchas veces pensamos:
«España, país de misión»; enton­
ces, ¿para qué ir a otros sitios?
¿No es esto un obstáculo para la
vocación misionera de los jóve­
nes?
Delegado de Y u g o s la v ia — Creo
que si no hubiera apertura sólo
tendríamos una visión muy egoís­
ta.
Delegado de Francia.— En mi opi­
nión, tenemos que hacer que los
jóvenes descubran el sentido de
la solidaridad, precisamente por­
que vivimos en un ambiente indi­
vidualista. Vivimos en un contexto
que no favorece en nada la aper­
tura a la evangeüzación. Creo que
la apertura misionera es algo muy
importante, dado que la actual
mentalidad de los hom bres, de
nuestro tiempo es exageradamen­
te individualista.
D elegado de Italia.— Creo que
hemos de partir de la idea de una
Iglesia carismática: mis dones, mis
cualidades las pongo a disposi­
ción de la Iglesia y al servicio de
los otros: la comunidad, la patria y
la patria de Dios, que es el Reino
de Dios.
La cuestión no está en resolver
únicamente los problemas locales,
sino en descubrir el puesto que
Dios desea para cada uno dentro
de la Iglesia, donde pueda servir
más y mejor. Don Bosco, por
ejemplo, no esperó a que su Con­
gregación estuviera totalmente sis­
tematizada, sino que envió en se­
guida a sus misioneros, con senti­
do de universalidad.

comunidades a los jóvenes en es­
te proceso' de* animación eclesial
e inspectorial.

previsibles virajes de la historia,
estamos abriendo una nueva fron­
tera de gran porvenir.

B.S.— Ultimamente se habla de
las nuevas fronteras de las Misio­
nes Salesianas. ¿Podría decirnos,
padre Van Looy, cuáles son estas
nuevas fronteras?

C uarta fronte ra: C h ina c on tine n­
tal. Es un proyecto «para el futu­
ro». Tenemos salesianos en HongKong y algunos más en China y
en Roma que se están preparan­
do para cuando llegue la hora del
«Proyecto China». Uno no sabe
cuándo, pero es algo muy ccncreto. que está muy vivo en la iltsión.

L. van Looy.— Lo hago brevemen­
te;
P rim era fronte ra, A frica. Es el
conocido «Proyecto Africa». En los
últimos diez años hemos entrado
en veintiún países africanos en los
que no había obra salesiana y han
ido más de cuatrocientos cincuen­
ta salesianos. Ha sido algo impo­
nente.
Segundo, la fro n te ra andina. Por
los mismos años 1976-77 y 78 se
empezó a trabajar en las alturas
andinas de Bolivia, Ecuador y Pe­
rú entre los quechuas y aymaras.
Hoy tenemos hermosos proyectos
inspectoriales y muy significativos,
pues eran campos que se habían
descuidado.



*



El BOLETIN SALESIANO agrade­
ce a los hermanos europeos sí
gentileza en acudir a estas refle­
xiones, pero les asegura que se
trata de una genuina animación
misionera que repercutirá, sin du­
da, en los lectores de la Familia
Salesiana. Gracias a todos.
R. A.

T ercera fronte ra, Indonesia. Otro
proyecto muy importante en mi
opinión. Gracias a la integración
de Timor en Indonesia, estamos
presentes en este enorme país de
más de doscientos millones de
habitantes. También hemos entra­
do ya en Yakarta. Por estos im­

D elegado de M adrid.—Yo creo
que eso de pensar en que no de­
be ir uno al extranjero porque
Europa es país de misión» es só­
lo una excusa para no ir.
Salesiana de M adrid.—Yo agra­
dezco el estar en esta asamblea.
Estas reuniones crean mentalidad
eclesial. A mí me parece que no
oodemos limitarnos a una sola mi­
sión. o africana o de otro país. La
• ocación misionera puede ser más
amplia y para toda la vida. Así
creo que el animador inspectorial
I -ebe poner en crisis a las comu"tdades. y los delegados de las

Don Lucas van Looy se sumó
al homenaje a don Basilio.
En la foto, don Aureiiano Laguna
le entrega la figura artística
del pastor de Castilla.

15

CORAZON
¡Yo tengo el corazón
Yo tengo el corazón
Yo tengo el corazón
Yo tengo el corazón

para reír como otros los tienen para llorar!
para reír al contemplar vuestra cara.
para reír y así resguardarme de las lágrimas.
para contar en largos cuchicheos
la historia de ayer con mi canción de mañana.

Yo tengo el corazón para abrir el estallido de los árboles en la
[primavera,
para pintar todas las palabras de colores,
para acariciar todas las praderas.
Yo tengo el corazón para
para
para
para

ayudar a! viento a empujar el mar,
caminar cantando sobre una cuerda,
revolucionar las tradiciones,
construir la amistad.

Yo tengo un corazón para detener el péndulo del tiempo,
para dibujar el porvenir y la paz.
Yo tengo el corazón para entender y atender,
para aprender y comprender,
para pedir lo imposible.
Yo tengo el corazón para animar al mundo entero.
Yo tengo el corazón para vivir,
para gritar que estoy aquí, que estamos aquí
[y que queremos vivir.
Yo tengo el corazón para gritar los años, el vacío y el silencio.
Yo tengo el corazón para gritar lo que se dice en voz baja
para gritar lo que nunca llega a decirse.
16

ABIERTO

Yo tengo el corazón para ponerlo en la ventana,
para que roce los cristales con sus alas de
[golondrina,
para asomarlo a todos los paisajes de la tierra,
para ponerlo en consonancia con el viento y
[con el sol.
Yo tengo el corazón para cantar TU alegría.

Anníe GARCIN

17

WplW®

e repente nos hemos

Paul es profesor; cinco chi­
callado todos. Estamos
cos y tres chicas, sobre los
en la oración de la noche,dieciocho
en
años, representan
arco alrededor del sagrario,
otros tantos colegios priva­
La reacción ha sido general
dos de Bonn, organizados to­
e inesperada: un zumbido sor­
dos en un movimiento de
do de avión, alguien que mi­
ayuda social a pueblos en
ra el reloj, silencio repentino,
desarrollo. Este grupo está
no más de dos segundos, y
bajo la responsabilidad de
una voz, un susurro: «Auf
Hans-Lürgen, laico licenciado
wiedersehen.»
en Teología, de la Procura
Salesiana de Misiones.
El avión pasa por encima de
nuestro seminario, en Lomé,
“ Hace tres años, un grupo
y se pierde en la noche,
de nuestros colegios fue a
rumbo a Bruselas; en el avión,
Guatemala para conocer la
un simpático grupo de nueve
realidad de su desastre y ver
jóvenes alemanes, seis chi­
cómo podíamos, ayudarles»,
cos y tres chicas, que han
me dice Martin.
querido pasar entre nosotros
dos semanas, interesados en
«Esto nos enriquece muchí­
conocer la realidad africana
simo —comenta Ralf—, por­
de Togo; sobre todo su ri­
que lo que imaginamos en
queza espiritual y sus neceAlemania y lo que vemos
^sidades materiales,
aquí es totalmente distinto.»

D

18

«Yo mismo —comenta Paul,
el profesor— llevo más de
cuarenta folios escritos con
las impresiones de estos días,
y tengo que decir: esto es
superior a todo lo imagina­
do.»
«A mí lo que más me ha en­
cantado es esta vida de ho­
rarios locos, de informalidad
total, de liberación de formu­
lismos y de disciplina», apun­
ta Anja, al tiempo que mueve
sin cesar los dos aros gigan­
tescos que le cuelgan de las
orejas. «¡Cuánta vida hay
aquí!»
Vienen con la idea de ayudar
la vida un tanto renqueante y
lenta de nuestros talleres, que.
faltos de dinero, quieren, sin
embargo, abrirse el próximo
mes de septiembre, aunque

«Esta es nuestra y vuestra casa
de Lomé», nos escriben
los salesianos de aquellas tierras.
Este año es también casa
de noviciado y postulantado.

parezca parto prematuro... Pa­
ra ello han querido ver tam-.
bién «los talleres» de los al­
rededores, visita que les ha
estimulado más que nunca a
ayudar a buenos aprendices.
El muchachito que aceptan
aquí en una carpintería, en
una mecánica o en una ba­
rraca-taller de electricidad,
además de hacer to d o todo
tipo de trabajo que le man­
den (como ir a cultivar el
campo del patrón), debe pa­
gar al dueño un salario men­
sual para tener el privilegio
de ver de cerca el traba.jo de
tos duchos en el oficio: si
abre bien los ojos aprenderá
poco a poco el oficio, sin
teorías, sin ninguna seguridad
social, sin horarios humanos,
sin concesiones. Al cabo de
tres años se acabó el apren­
dizaje.
Los nuestros han vagabun­
deado un poco por el mer­
cado al aire libre, que es casi
toda la ciudad. Han ido de
mañanita al mar a ver la lle­
gada de los pescadores. Han

ido a ver los salesianos de
Kara, a 400 kilómetros de
Lomé, y quieren pagarles un
proyecto de prospección de
agua para su granja experi­
mental. La furgoneta, ajena a
filantropías, los dejó tumba­
dos a mitad del camino y tu­
vieron que llegar a Kara en
minipatrullas. Han admirado
la liturgia africana, con sus
danzas, su percusión instru­
mental de tam-tames y cala­
bazas, de cascabeles y cen­
cerros: con el batir de pal­
mas y la cadencia ondulada
de los corales, estrambóti­
camente uniformadas, según
estilos coloniales, hace ya
mucho pasados de moda.
Ahora vuelan de regreso a
Alemania: mañana, un auto­
bús los traslada de Bruselas
a Bonn. Aquí han dejado un
recuerdo simpatiquísimo: des­
de el primer día. todos han
lavado la vajilla, han fregado,
han limpiado la cocina, co­
medor y habitaciones: han
compartido nuestra oración,
han jugado al fútbol: han co­
mido y bebido lo mismo que
nosotros, aunque con preven­
ción.
«Teníamos m ucho miedo
—me confiesa Mirjam—. por­

que nos habían hablado mu­
cho del clima insoportable,
de las moscas, de las ser­
pientes y de los mosquitos, y.
sobre todo, del paludismo.»
«Bueno, no os mintieron: to­
dos habéis estado enfermos
más o menos tiempo.»
«Todos menos yo...»
Y es verdad: ella, que pare­
cía la más frágil.
Ahora vuelan por encima de
nosotros. Y, a partir del mar­
tes. deberán hablar a la
asamblea de alumnos de sus
respectivos colegios, animar­
los a la colaboración para
con los más necesitados, pa­
ra dar un valor a la vida, Y
organizar la «Marcha del
Hambre», la «Hungermarsch».
Un día (este año, el 22 de
abril), se dieron cita en una
plaza de Bonn todos los
alumnos voluntarios. Cada
uno sale de su casa para
llegar por el camino más lar­
go, según controles preesta­
blecidos: todos a pie y con
una marlingladilla diplomática:
cada uno debe buscar pa­
trocinadores —cuantos más,
mejor— que les abonen can­
tidades —lo más altas posi­
ble— por kilómetro recorrido.
Al final se reúne todo para
enviarlo al centro o país más
necesitado.
La vivencia de este rincón
de Africa les hará poner todo
su ardor en el empeño. En el
aeropuerto lloraban, sin ocul­
tar lágrimas sinceras. Zumba
un avión, se oye un susurro,
rompiendo la oración: «Auf
wiedersehen.»

Gabriel Larreta
Lomé, abril 1989.

«Esta es nuestra comunidad
de Lomé en este año.
Y aún falta aquí un hermano.
Los novicios son 12 (de diversos
países). Hay un postulante,
dos clérigos y los “viejos lobos"
Lucas y César. Otros salesianos
vienen de camino...»
-

_____

19

Apuntes para el verano
"Una noche, mientras se hallaba en
oración, ei hermano Bruno se vio in­
terrumpido por el croar de una rana.
Pero al ver que lodos sus esfuerzos
por ignorar aquel sonido resultaban
inútiles, se asomó a la ventana y gri­
tó: '‘¡Silencio,., Estoy rezando!"
Y como el hermano Bruno era un
santo, su orden fue obedecida de
inmediato; lodo ser viviente acalló su
voz para crear un silencio que pu­
diera favorecer su oración.
Pero otro sonido vino entonces a
perturbar a Bruno: una voz interior
que decía: "Quizás a Dios le agrade
tanto el croar de la rana como el re­
citado de tus salmos..." "¿Qué pue­
de haber en el croar de una rana
que resulte agradable a los oídos de
Dios?", fue la displicente respuesta
de Bruno, Pero la voz siguió sonan­
do; “¿Por qué crees tú que inventó
Dios el sonido,.,?"
Bruno decidió averiguar el porqué.
Se asomó de nuevo a la ventana y
ordenó: "(Canta!" Y el rilmico croar
de la rana volvió a llenar el aire, con

20

el acompañamiento de todas las ra­
nas del lugar, Y cuando Bruno pres­
tó atención al sonido, éste dejó de
crisparle, porque descubrió que si
dejaba de resistirse a él. el croar de
las ranas servia, de hecho, para en­
riquecer el silencio de la noche.
Una vez descubierto esto, el corazón
de Bruno se sintió en armonía con
el universo y por primera vez en su
vida comprendió lo que significa orar»
(La oración de la rana. Anthony de
Mello, S.J.).
Entre los ruidos que el salesiano de
tropa ha de incorporar a su reperto­
rio sinfónico particular están, sin du­
da. tos botes y rebotes del balón que
una y otra vez intenta colarse por el
aro de la cesta. Cuando más silen­
cioso está el patio parece que fluyen
más expeditas las aguas de nues­
tras ocurrencias, quizás con la asis­
tencia de las celestiales Tespíades.
llega el intrépido deportista que no
parece sentir sobre sus jóvenes es­
paldas el latigazo del calor despia­
dado. despreciando olímpicamente
los encantos de una siestecilla a
modo... Tengo que hacer como el
monje Bruno, echando mano de una

buena dosis de excelente voluntad,
porque el sujeto en cuestión elige
entre seis canastas la que está pegadita a mi utrículo cuasi monásti­
co...
¿Y en ei paseo solitario hacia el pino
de las lecturas...? Ando y ando so­
bre la dorada arena y al cabo de
cuarenta y cinco minutos doy con
un silencioso y recoleto y sombrea­
do otero que nada tiene que envidiar
al oratorio de cualquier templo de
venerable piedra románica. Gozo de
mingitoho particular, protección ve­
getal y trinos sinfónicos que no apa­
gan el cercano jadeo del mar... Pero
hete aquí que no han pasado quince
minutos de ensimismada lectura
cuando llega zigzagueante, nerviosa,
con los motores a punto, la moscar­
da infalible... Me pone los nervios de
punta inmediatamente. Parece como
si quisiera recordarme, al igual que
la rana al monje Bruno, que su
mosconeo incansable forma parte
del variadísimo «concerlus» que día
a día dirige la batuta del Creador del
universo mundo.
Ei tercer esfuerzo veraniego es más
suave. Me refiero al de soportar el

o

Hora de merendar... El apretado
horario exige reponer energías
y frecuentar la fresquita piscina
de este centro de EGB, que fue
en años lejanos Estudiantado
de Filosofía y Noviciado
lleno de vocaciones.

tecleo de la máquina de escribir,
que ya me temo nunca podrá perte­
necer a esos sigilosos ingenios que
veo funcionar al servicio de la peri­
cia de algunos salesianos muy
acompasados con la técnica de
nuestro tiempo.
Al llegar a esta música tan salesiana, que por cierto no conoció nues­
tro esforzado Padre Don Bosco, sien­
do escritor tan vigoroso, me repique­
tea al oído la advertencia de un co­
lega muy estudioso y trabajador; no
le gusta que haya solamente un es­
critor en la Inspectoría. ¿Qué están
esperando —digo yo— para arreglar
tamaña pobreza?

transparencia del aire parecía querer
regalar al viajero y escalador con la
visión del mejor panorama posible...
El viajero nos agradeció infinito el
obsequio del libro del Valle en el que
constan —en tablas registradas con
la característica paciencia de Jesús
González— las cantidades corres­
pondientes a los novicios que habi­
taron el Valle. El primer curso fue el
de 1909-1910. Y el último el de
1970-71. La cota máxima en núme­
ros corresponde a 1959-60: 81 no­
vicios. Se marchó eufórico y con
una inyección de salesiana espiritua­
lidad. cuyos efectos no quiso disimu­
lar.

jPAAQUI!... iPAAQUH... iPAAQUIi...
Hemos suprimido los premios de Fin
de Curso, pero en los campamentos
veraniegos he observado que se
premia todo: la sonrisa más dulce, la
escoba más barredora, la camarera
más servicial, la fregona que más

escamonda. Hasta a la abuela de la
madre superiora se le premia...
En el último grupo que pasó por San
José del Valle en un próximo pasa­
do verano asistí a la última velada,
muy alegre, femenina y festiva. Entre
los premios abundantes estalló la
traca final: «Miss Acampada». Todas
las chicas, -unanimiter», en pie,
aplaudían y gritaban y repetían estri­
billos y lanzaban al aire una y otra
vez el nombre de la elegida: «iPaaqui!... ¡Paaqui!... ¡Paaquü...» La tal Paqui era una gaditanila de buenas
hechuras, con arte y gracia que en­
candilaban a la primera de cambio.
Pregunté a mi vecina de sitio el por­
qué de aquel homenaje y me con­
testó: «Es un encanto de niña...» (se
limpiaba las lágrimas de emoción
porque la besaban y abrazaban. Con
su banda cruzada al pecho y su
gracioso muñeco de peluche, aupa­
da sobre un escaloncillo de cemento
a modo de estrado, aguantó el cha­
parrón intenso de cariño que se le
vino encima...).

EL NOSTALGICO VIAJERO
Llamó desde los Madriles. Apeado
de cargo y sueldazo en una potente
cadena de radio española, con hijos
ya mayores y con otro trabajo en el
que se alivia dos días por uno de
ocupación, no dudó en aparecer por
San José del Valle.
La comunidad vállense ya dije que
es cadañera: pare cada año. Y la
criaturita que trae al mundo es bella
y rubia y dulcísima: una miel com­
pacta, beneficiosa para innumerables
destemplanzas, tantas que las virtu­
des de esta miel llenan un folio de
letra bien apretada.
Con las dulzuras de esta miel recién
nacida y con las otras de unos sen­
timientos fraternos y hospitalarios re­
cibimos al viajero. Venía mondo y li­
rondo, con reluciente calvatrueno y
profunda voz de bajo. Su automóvil
entilaría pronto hacia Marbella.
Fueron horas intensas, muy salesianas para él. Por varios costados fa­
miliares encontramos parientes su­
yos que han constatado en los elen­
cos de nuestros archivos. ¡Qué de­
cidido! A media tarde quiso subir a
la cinta del Monte de la Cruz. Y miagrosamente, contra todo pronósti­
co. se levantó a las seis un ligero
/«ntecillo. como llegado del miste­
rioso helicón, con cuyo alivio y salu­
do constante logramos conquistar
nsensiWamerrte. con temas abun­
dantes de conversación, la enhiesta
y unípeda Cruz del Abuelito. ya pro‘artada por las tórrelas metálicas
que comtertzan a invadir aquellos
espacios. Reverbereaba el espejo
' del mar gaditano y a k ) lejos y la

Animadas por fervorosas
cooperadoras salesianas. estas
chicas gaditanas y utreranas
consumen días de formación
y convivencia en San José del
Valle en sus calurosas
vacaciones andaluzas.

No pude aguantarme y al día si­
guiente. después del desayuno, ha­
blé con ella y le regalé un libro. Re­
accionó con humildad y sencillez
(Ah!..., y no dio besos al aire...
¿Desde cuándo será antieducativo
premiar al excelente? ¿No levanta la
Iglesia (y los partidos polfticos) a sus
más egregios hijos sobre altares y
monumentos?... Todos, todos, nece­
sitamos de estos magníficos ejem­
plares para no desanimarnos en la
dura escalada.
Cristián Doval

El Polígono
d el padre Pepe (y 2)
El padre Pepe me mira sonriente.
—Sí, aquí lo ves.
Estábamos en un auténtico pueblecito con sus callejas y su plazoleta
Todo muy limpio. Unos arbolitos da­
ban alegría al ambiente. Había pa­
lomas y chiquillos que jugaban. Pri­
mero, entramos en un salón amplio,
las sillas en perfecto orden:
—Es el salón polivalente. Aquí se
dan conferencias, clases, proyeccio­
nes de películas y vídeos y cele­

bramos la Eucaristía. Tiene capaci­
dad para cien personas, pero de pie
cabemos muchos más.
Seguimos nuestro recorrido por los
talleres. Catorce hermosos locales,
cada uno con su función: carpinte­
ría, mecánica, talabartería, panade­
ría, tapicería, fundición, pastas ali­
menticias, industria del bambú, ce­
rámica. sastrería y costura, imprenta
y...
—Nos falta aún la industria del alu­
minio. Esperamos la ayuda de Ma­
nos Unidas y de la Procura de M i­
siones de Madrid. Ya hemos presen­
tado los proyectos. Vamos a ver qué
respuesta nos dan.
—Pero esto es maravilloso.
Y Pepe se adelanta a explicarme las
cosas. Habla por los codos. Saluda
a los pequeños obreros. Los chiqui­
llos se le acercan y le dicen gracio­
samente «(Padre Pepe!». El los aca­
ricia.
—El total de personal beneficiado di­
rectamente. socios, trabajadores y
aprendices, serán unas mil perso­
nas. Cada industria es autónoma e
independiente. Como ves, esto ya
funciona. Es una auténtica coopera­
tiva. A ios cooperativistas se les ca­
pacita en cuatro niveles: técnico,
administrativo, cooperación y concienciación en proyección social ha­
cia el barrio. Cuando cada grupo in­
dustrial ha recibido y asimilado ade­
cuadamente dicha capacitación pa­
sa a realizar el trabajo de su industria
específica, previa firma legal de' do­
cumento que determina sus dere­
chos y deberes.
¿Contribución de las pequeñas em­
padre José Moratalla.

ÍÉÉÉdÜÉÍÍÉÉÜiMiMfl

1

presas? Naturalmente que sí. Des­
pués de un año de gracia para ro­
bustecer el propio capital de trabajo,
cada industria ha de ir amortiguando
el coste total de su nave y de su
maquinaria en cuotas mensuales.
Una vez recuperado el dinero de la
primera inversión, se reinvierte en un
nuevo Polígono Industrial en otro de
los barrios marginales de San Sal­
vador.
El padre Pepe sueña en sembrar po­
lígonos industriales en toda la perife­
ria de la gran ciudad. Y lo extraordi­
nario es que lo que este saiesiano
se propone...

SE HACE CAMINO AL ANDAR
—¿Cómo echaste a andar esta obra?
— En marzo de 1986 salían los pri­
meros seis salvadoreños hacia Es-

Abajo, y señalados con ¡a cna, cuatro de los salvadoreños

que aprendieron en Villena la especializadad de zapatos para niños.
En seguida'encontraron buenos amigos entre los estupendos jóvenes
de la ciudad. Junto a estas letras, Carlos Amoldo Rivas nos dedica
una sonrisa mientras "apara» a mano unos zapatos.

—Los objetivos que pers^uim os son
el desarrollo y la promoción humana
de las comunidades marginales.
Ya empezamos a obtener beneficios
de nuestro trabajo. La distribución de
dichos beneficios se realiza así: el
70 por 100 se reinvierte en la em­
presa; un 10 por 100 en educación
y capacitación de los socios: un 5
por 100 para mantenimiento del Po­
lígono; un 5 por 100 en proyectos
sociales de la propia comunidad, y
el 10 por 100 último se reparte entre
los socios.
El padre Pepe me presenta el orga­
nigrama de la organización. Todo
funciona como un vehículo bien en­
grasado.
—El organismo que coordina y ani­
ma la marcha del Polígono Industrial
es el Comité Central, compuesto por
cada uno de los gerentes de cada
empresa y el Gerente General.

23

Le hago ver al padre Pepe que Don
Sosco empezó así, más o menos,
sus escuelas profesionales. Y con la
misma fe y con la audacia de los
que creen en los jóvenes.
“ POR ELLOS SI ME PARTIRE
EL PECHO”______________________
—La condición exigida para ser
miembro del Polígono es: primera,
vivir en las mismas comunidades
marginales, y, segunda, tener la va­
lentía y la ilusión de querer superar­
se y desarrollar un trabajo para trans­
formar la propia comunidad.

paña. Iban a especializarse para ser
los maestros de sus hermanos. Con
no poco sacrificio y esfuerzo logra­
mos reunir el dinero para los pasa­
jes. Y eso que todavía no sabíamos
la fábrica donde iban a hacer las
prácticas de aprendizaje, el lugar de
permanencia, el dinero para el man­
tenimiento y los requisitos legales
para su estancia en España.

ba al Colegio después de mis visitas
a las gentes, me quedaba contem­
plando a un joven carpintero. Vivía
en una champita. Toda su maquina­
ria se reducía a un torno viejo de
madera fabricado por él mismo. En
su puerta había puesto un rótulo:
«Se tornea». Fue el primer miembro
del grupo de los carpinteros. Luego
se le añadieron cinco más.

—No, no nos dejamos vencer por
las dificultades. Los problemas no
eran tan grandes como para echar
por tierra nuestros objetivos. Conftando en María Auxiliadora, me ade­
lanté en ir a España unas dos se­
manas a arreglar las cosas Cuando
llegaron los seis salvadoreños todo
estaba resuelto.

—Un domingo por la mañana llegó
a mi oficina un jugador de fútbol.
Venía a consultarme un problema.
Hablamos largo rato. A la semana
siguiente estaba formando el grupo
de mecánica. Después surgió el gru­
po de las costureras, y el de la im­
prenta. y el de plástico, y el de
bambú, y la panadería, y el de la for­
ja. y la tapicería... Hasta las catorce

—Sí, confiando en María Auxiliadora.
Además, habíamos conseguido
40.000 colones para la maquinaria
de los dos primeros talleres de cal­
zado para niños y estampado de te­
las. Todavía no hemos encontrado
una explicación lógica a estos pri­
meros logros. Tampoco a los que
siguieron. Aunque de algo sí está­
bamos plenamente convencidos:
aquello era demasiado grande para
ser obra de nuestras manos. Son los
milagros de Don Sosco.
—La experiencia del pnmer viaje a
España —sigue hablando el padre
Pepe— nos hizo ver la importancia
de la educación para este proyecto
que debía ser llevado por jóvenes.
Todas las noches, cuando regresa|B


24

•Niños que. despreocupados
y solos, corretean por las calles
con la única vestidura
de la suciedad en sus cuerpos...»

—Un grupo de socios —sigue el
padre Pepe— tuvo que aprender a
leer y a escribir para poder asimilar
los cursos y seminarios que reciben
de peritos y empresarios salvadore­
ños. Otros renunciaron definitivamen­
te a la droga y al alcohol. «Compa­
ñeros —decía un joven del Polígono
en un seminario de cooperativismo—,
yo no quiero ser rico. Quiero ser po­
bre toda mi vida; me basta y me so­
bra con tener para comer. Pero por
lo que sí lucharé es porque no se
vean en nuestras comunidades mar­
ginales niños descalzos y hambrien­
tos, niños que se convierten en delincuerites para poder sobrevivir. Por
ellos sí me partiré el p>echo.»
El padre hace una inflexión reflexiva:
—Pareciera increíble, pero lodos es­
tos jóvenes trabajadores han pasado
por situaciones fuertes y duras. Sin
embargo, no han quedado marcados
o condicionados por ellas. Todo les
ha servido para agigantar su cora-

r

zón y templar su voluntad. Tal vez
sea ésta la mejor riqueza y el mayor
aporte de los pobres.

los socios cooperativistas. En la fa­
milia del Polígono educamos en gru­
po. Esa es nuestra metodología.

Y habla de la formación humana de
sus obreros;

—El proceso educativo lo comple­
tamos con una preparación técnica
eficiente. Damos cursos de adminis­
tración de empresas y planificamos
seminarios de cooperativismo y mar­
keting. Hemos creado un puente
humano de intercambio cultural y
técnico entre España y El Salvador.
Son ya doce los salvadoreños que
han estado durante seis meses en
España. Hemos recibido dos técni­
cos españoles y esperamos un gru­
po más de ellos en octubre.

—La parte más importante del Polí­
gono Industrial no es ninguna de las
catorce industrias que lo componen:
es el salón de actos. Es el lugar de
la educación y formación continua
de los socios cooperativistas. Nues­
tra meta es la formación del «nuevo
hombre». La educación de este <-nuevo hombre salvadoreño» se inicia en
la reunión semanal.
—Trázanos los valores que inculcas
en estos jóvenes.
—Trabajamos en la formación de un
hombre con sentido de la libertad y
del dominio de sí mismo, capacitado
para asumir responsablemente deci­
siones personales. Un hombre con
espíritu crítico, abierto al diálogo y
buscador incansable de la verdad.
Un hombre con actitud de sen/icio a
los demás, especialmente a los mar­
ginados y a los pobres. Un hombre
con una opción profesional que lo
convierta en protagonista de su pro­
pia historia, forjador del desarrollo
social. Un hombre solidario, capaz
de responsabilidades sociales y polí­
ticas. Un hombre de recta religiosi­
dad. que unifique su amor a Dios y
al prójimo y trabaje por la justicia y
la paz...
Refiriéndose a la eficacia de cada
grupo o pequeña industria, dice:
—Cada grupo forma un auténtico
ambiente educativo. En un contexto
en el que el 75 por 100 de los hijos
vienen fuera del matrimonio, el gru­
po viene a ser el lugar de reencuen­
tro de los valores familiares: la ale­
gría. la espontaneidad, la confianza,
el diálogo y el trabajo están siempre
presentes en el ambiente juvenil de

Aquí al padre Pepe se le abren los
ojos y mira a la lejanía como si viera
Villena, la ciudad que ha abierto sus
brazos y su corazón para recibir a
los jóvenes obreros de estas orillas.
—Gracias, Villena. Gracias, Salesianos de Valencia y Asociación de An­
tiguos Alumnos. Gracias a todos los
que seguís esta obra de amor a
nuestros jóvenes.
ESTO ES EL COMIENZO
El padre Pepe no ha hecho nada
más que empezar. Tiene una mirada
de muchos horizontes y ya está
pensando en pasado mañana. En
San Salvador hay 134 comunidades
marginales. Las tiene bien contadas
y piensa en muchos proyectos para
cada una de ellas.
—Sí. queremos ofrecer alternativas
eficaces de paz y de progreso para
transformar los núcleos que dan ori­
gen a la miseria, a la delincuencia y
violencia y marginacióa en medios
dinámicos de construcción de per­
sonas libres y capaces de hacer su
propia historia y forjar su destino.
El salesiano habla en plural, pues se
siente solidario y apoyado en sus jó­

venes.
—Esperamos ofrecer todas las microempresas cooperativas como au­
ténticas escuelas profesionales que
abran sus puertas a los adolescen­
tes y jóvenes de las comunidades
marginales y les brinden la posibili­
dad de aprendizaje en todas sus
ramas.
—Creo que no nos será difícil entrar
en otras zonas marginales de San
Salvador a través de un fondo rotati­
vo de capital. La experiencia del Po­
lígono Industrial Don Bosco debe ser
llevada a otras bárriadas.
—¿No es mucho soñar?
—Eso es; soñamos como Don Bos­
co. Si hemos podido soñarlo, ¿no
seremos capaces de realizarlo? A
ello nos ha animado monseñor Artu­
ro Rivera, el arzobispo salesiano de
San Salvador. En una conversación
mantenida con él, me decía: «El me­
jor servicio y la ayuda más eficaz es
la inversión para crear microempresas. Es el modo de crear nuevos
puestos de trabajo y suprimir la de­
pendencia de la marginación...»
*

*

*

El padre Pepe Moratalla se ha que­
dado pensativo. Le obsesiona la
creación de la última nave y la ma­
quinaria del aluminio. Ha presentado
su proyecto a Manos Unidas y a la
Procura de Misiones de Madrid. Con­
fía en otras ayudas, sobre todo en la
Providencia- Va está preparando otra
remesa de jóvenes con destino a Villena El padre Pepe me asegura
que duerme bien. Pero yo creo que
lo hace con los ojos abiertos.
Rafael ALFARO
•Chicos y grandes
estaban esperando
nuestra presencia.»

NOTICIAS
PORTUGAL: ANTIGUOS_________
ALUMNOS EMPRENDEDORES
En Amoreira-Esloril hay un grupo ac­
tivo y entusiasta de antiguos aiumnos de la obra saiesiana de Estoril.
Han comenzado una iniciativa con ia
primera piedra, bendecida ei 21 de
enero: el «Centro Social Don Sosco».
Estaban presentes muchos antiguos
alumnos, autoridades, salesianos.
amigos y vecinos del lugar. Participó
también Felipe da ConceipSo Perei-

dora son nueve y tienen dos obras
en la isla de Gozo.
Del 7 al 9 de enero, el Rector Mayor
visitó la obra saiesiana de Malta. Su
estancia en la isla de los caballeros
revistió particular solemnidad: fue re­
cibido por el-jefe del Estado, por el
sustituto del primer ministro —que
se hallaba ausente—, por el arzobis­
po de Malta y por el obispo de Gozo.
Dos fueron los momentos más ani­
mados de la visita: un largo encuen­
tro con los jóvenes —en el que

al manifestar sus impresiones—; se
respira un sentido cristiano mucho
más hondo que en otros países cris­
tianos.»

PAPUASIA: IGLESIAS.___________
ESCUELAS Y TRADUCCIONES
AL KEARU_______________________
José Kramar es un salesiano de Fi­
lipinas que se halla en Araimiri (Papuasia) con una misión encomen­
dada por su Provincial.
Escribe: «Nuestro trabajo en la mi­
sión kearu sigue adelante, despacio
pero con regularidad. El año pasado
hice lo imposible para levantar, con
la ayuda de dos muchachos por tur­
no, dos iglesias de quince por siete
metros y una escuela de tres aulas.
La construcción de la escuela de la
comunidad, con seis aulas, ocupa
ahora mi tiempo libre.»
«Aunque los adultos de la zona en­
tienden algo el inglés oficial o la len­
gua pidgin, he traducido, con dos jó­
venes, el catecismo a la lengua kea­
ru y ya está a punto para la impren­
ta. Dios mediante, será el primer
libro en la lengua vernácula de los
kearu y facilitará la catequesis.»

Namaacha (Mozambique).
Cuatro jóvenes salesianos
y dos novicios con ei padre
J. Pacheco, inspector
de Portugal.

ra, secretario de Estado de Seguri­
dad Social, y David Duarte. inspector
salesiano Entre los antiguos alum­
nos se hallaba el primer alumno de
Estoril (1932). que expresó toda su
gratitud a san Juan Bosco.
El nuevo centro social se destina a
diversas actividades será centro de
reunión para la tercera edad, presta­
ré servicios clínicos, organizará de­
portes, etc.
MALTA: EL RECTOR MAYOR.
EN LA ISLA
DE LOS CABALLEROS
En Malta, pequeAa República que
flota en el centro det Mediterráneo
(316 kilómetros cuadrados y 383.0(X)
habitantes), los Salesianos son 27 y
poseen vanas obras dos colegios,
dos oratorios festivos y un hogar pa­
ra jóvenes que se encuentren en di­
ficultad Las Hijas de Mana Auxilia-

26

abundaron los actos festivos y las
consabidas preguntas y respuestas—
y una reunión con colaboradores
seglares, antiguos alumnos, coope­
radores y amigos de Don Bosco
Aquí se vio el peso de la presencia
saiesiana en Malta, iniciada en 1903
gracias a la insistencia de varios
cooperadores. Especial solemnidad
tuvo la visita a la isla de Gozo, don­
de actúan las Hijas de María Auxi­
liadora.
El Rector Mayor pudo comprobar el
logro de tres objetivos que se habían
propuesto los Salesianos de Malta
para el Centenario de san Juan
Bosco: establecer una presencia en
Túnez (los dos primeros religiosos
saldrían poco después de su visita),
un hogar para jóvenes que se hallen
en dificultad —abierto en Sliema gra­
cias a ia donación de una bienhe­
chora— y una librería para difundir
la buena prensa
La población de Malta, aunque limi­
tada numéncamente. vive un cristia­
nismo fervoroso (más del 70 por 100
acude a la Eucanstía dominical) y
ha dado y da todavía buenas voca­
ciones «Se ve esta tradición cnstiana en todo —dice el Rector Mayor

«Nuestras celebraciones aquí, en la
misión, no tienen nivel alto, pues la
gente dista mucho de captar el sen­
tido cristiano de las fiestas... Con
ellos nos espera un trabajo duro,
aunque Dios no tiene nuestras pri­
sas.»

RUANDA: HIJAS DE MARIA
AUXILIADORA EN KIGALI
DESDE EL 13 DE ENERO DE 1981
Las Hijas de María Auxiliadora llega­
ron a Kigali, capital de Ruanda, el 13
de enero de 1988. Es una obra que
no se inició sin dificultades, pero que
ya ofrece las mejores esperanzas.
Hasta ahora, una actividad importante
ha sido la organización de las vaca­
ciones de verano. Gracias a cuatro
chicas aspirantes, tres seminaristas
y un grupo de animadores seleccio­
nados entre los alumnos del último
curso y sus profesores, las religiosas
pudieron atender de quinientos a
seiscientos niños y niñas de la es­
cuela parroquial Sacada Familia, iibrándoies así del ocío y de la calle y
ampliando sus amistades entre la
juventud de la zona
Las hermanas han comenzado a
ayudar en la clase de reigión. Sin
embargo, su pnncipal labor es la
«casa de las jóvenes», para la que
las llamó el arzobispo Son mucha-

1

NOTICIAS
chas de dieciocho a veintisiete años,
procedentes del campo (el mundo
ruandés es. sobre todo, rural), para
las que la hospitalidad y la presen­
cia son garantía desde el punto de
vista moral y económico.
Evidentemente, la primera preocupa­
ción de las Hijas de Mana Auxiliado­
ra es para la formación, que. por la
edad de las jóvenes, debe realizarse
desde la confianza personal con
apertura y libertad. La mayoría de
las residentes son empleadas —unas
cincuenta— y otro grupo estudia en
instituciones del Estado. Es. por tan­

La Habana. El Rector Mayor
con los diez salesianos
y las seis salesianas
que trabajan actualmente
en Cuba.

to. una obra que supone mucho traba|0. pero que ofrece muy buenas
perspectivas de futuro.
URUGUAY: NUEVA SEDE
PARA LA “ OBRA SOCIAL
DE LOS TACURUSES"___________
Tacurú» es una voz guaraní que en
Uruguay se aplica a una clase de
normtgas pequeñas y vivaces. Este
simpátKXi y stgrrificalivo nombre se
aplica también a los adolescentes y
jóvenes por los que se interesa la
O bra Social de tos Tacuruses». ac­
tividad salesiana que nació de la vi­
da y que ha crecido con ella.
Al prirxtipio fue el entusiasmo de satesianos en pertodo de formación el

que los llevó a intentar remediar las
necesidades más elementales de los
chicos y jóvenes de la calle que se
hallaban en peligro constante de
acabar en la delincuencia. En los
primeros años, igual que el oratorio
volante de Don Sosco, hubo que
cambiar de sitio varias veces. Más
tarde la actividad se desdobló; una
parte, sobre todo la labor con los ni­
ños. fue proseguida por un grupo de
seglares comprometidos, fuertemen­
te motivados a trabajar en la educa­
ción; la otra parte fue cobrando un
rostro más definido, y en 1986 la
adoptó oficialmente la inspectoría

uruguaya, organizando una comuni­
dad para ella.
En el trabajo con estos adolescentes
y jóvenes, los salesianos, apoyados
eficazmente pof un grupo de anima­
dores que comparten sus ideales y
métodos, hacen caminar a la par la
evangeüzación y la promoción hu­
mana, procurando seguir el sistema
de la pedagogía del trabajo En la
actualidad muchísimos de los jóve­
nes que se han beneficiado de la
obra reconocen que vale mucho
más lo |X)co que ganan con su tra­
bajo que lo mucho que podrían ob­
tener con sus artimañas y robos.
Gracias al Gobierno de Uruguay
—sobre todo por su Ministerio de
Obras Públicas y Transportes-, a
personas particulares y a la organi­
zación española Manos Unidas, ha
sido posible construir una nueva se­
de para la «Obra Social de los Tacuruses” . Su inauguración se realizó el
último 8 de diciemÉxe. día especalmente significativo para tos Sálese­
nos. Fue una ceremonia y fiesta
sencilla de sabor popular y juvenil,
que sin duda habrá gustado a Don
Sosco.

BREVEMENTE
Francia: Se piensa en una causa de
beatificación.—Ai acuiuana si 19 oe
marzo. arwaaB» da la nxiea ao Joae
Augusto AmW_a quien los Seiatiiamaban •■el santo del vaiie>', b Inspe^s»
seteiaBa de-Lyón ha iaandSa idea de
mcoat su causa de bMtiticacén. En b
hinrnfn dímtii por P. E Phalippou. se
lee "Es eiistrato de un sacerdotesaiesiano que eroamó b mansedumbre, la
bondad y S espirtu de servicio con
sencillez y c^creaóai*
Colombia: Hijas de María Auxiliadora
en misiones populares.—Vanas Hijas
de María Aiwiiadora de Medellir partiaparon no hace mucho en cuatro misio­
nes populares, dadas en lugares aparta(k6 d o ^ IX) era fácil ll^ar; Santa Isa­
bel lAnttoQuial, Urabá (diócesis de Apartactól. Santa Ana (Magdalena) y El Guai­
co (ayuntamiento de La Ceja) En todas
partes la respuesta fue entusiasta a las
atenciones espirituales recibidas, y se
'.'HDel deseo de continuidad en la labor
La gente abre sus brazos a estos erv
.'afios de Dios -afirma una religiosa
cah c cante- tenedalamente se entre­
ga a a craca cue
§t misionero
£• saaarnentc- Cei bautismo y el de la
reccrc accn se celebran ow alegría y
crHerto mwchob rív a se acercan por
primera .ez a la Eucanstó No pocos
acitcs su ofrecen para KQuir la cateque'^ s corntrizada y se comprometen a
re dejar que se pierdan los frutos de un
err -«■'■tre tan prer.oro cc-" Oes
India: Nuevo territorio de misión en el
oeste de Bengala.-En la primavera de
■;r~ e‘ obispo de Dumka (Bengala oco&'-'.i’i ofrecía a los Saiesiaros
nuevo terntorio. que acepló la tnspectoría de Calcuta En uno de sus distritos
—Rampur Thana— viven 275 cat(^cos
en mede de una población aldeana de
21000 habitantes La mayoría pertenece
a la ír/bu santal, lo que significa que son
de la casta soaai más baja pero tam­
bién más abierta al Evang^.
Cortgo: Responsables jóvenes en la
pa^oquia San Juan Bosco.—En la pafToqua San Juan Bosco. de Poirtte-Norre. IOStres primeros responsables de los
jóvenes tienen de vemle a veinticuatro
años Dos estudian y el tercero Wabaja y
es catequista Todos los meses se re­
únen con la comisión pastoral diocesa­
na para estudar actividades conjuntas y
reflexionar sobre la marcha de a vóa
crbtiana en la zona

27

MER PLANO
En 1980, la Inspectoría de San Francisco Javier (Bilbao)
se hace cargo de la misión africana de Benin, Su espíri­
tu encontró aquí campo apropiado; propaganda, charlas,
reuniones, proyecciones, exhortaciones, rifas, hojas...
Dar a conocer nuestro trabajo, reunir material para las
casas y comunidades. Fundación de talleres para la
Formación Profesional de tantos jóvenes que se sienten
explotados por los que se saben algo más que ellos.
Las periódicas visitas que hacía a esas comunidades
encendían más y más su espíritu misionero: «Cuando
termine de Inspector, me iré a misiones.»
Te imagino ahora, envuelto en luz brillante, mirando esas
caras beninesas, negras como el azabache, fotografian­
do esos ojos grandes y redondos que agradecen tu en­
trega y el anuncio que les has llevado.
Seguro que te pasarás largos, largos ratos asi, y espero
te sobre algo de ese para ti ya inmóvil tiempo para tener
presente a la Familia Salesiana:
Cooperadores: ¡cuántas horas y visitas y reuniones em­
pleadas en la formación de los diversos grupos. Anti­
guos alumnos, siempre hablando con entusiasmo de
ellos, siguiéndoles en sus inquietudes y en sus ilusiones
y sufriendo ante las dificultades circunstanciales del
movimiento. Y la Asociación de María Auxiliadora, que
cuidabas como a la niña de tus ojos. Y animando siem­
pre a los hermanos a promover, alentar y cuidar la Fami­
lia Salesiana.
Y junto a esto, su celo apostólico, que le impulsaba a
pedir, a exigir más celo y preocupación en todo y a sos­
tener con su entusiasmo «misionero» el trabajo y la mi­
sión juvenil salesiana.

FE D E R IC O

Provincial de Bilbao

¡Ah!, y las vocaciones, ¡Qué no hizo por ellas! Se hubiera
vendido por mantener una vocación más.
Los funerales se celebraron en el santuario de María
Auxiliadora de Deusto. El amplio y espacioso templo se
hallaba totalmente invadido por una muchedumbre de
allegados y conocidos: cooperadores, bienhechores, an­
tiguos alumnos, jóvenes,..

abía nacido don Federico Hernando en CardeUn centenar de sacerdotes concelebraban con el señor
ñajimeno (Burgos) el 18 de julio de 1929. Su for­
mación salesiana, desde 1942, en Astudillo. Mohernando obispo de Bilbao, que se había ofrecido él mismo a pre­
(noviciado), San Fernando-Madrid {posnoviciado), mode­ sidir la Eucaristía. Un buen signo del trabajo y unión
eclesial de don Federico. El santuario es amplio y resul­
ló su rica personalidad.
tó pequeño.
Su alegría, su sonrisa abierta, rostro sereno que inspira­
Lo mismo volvió a repetirse en su pueblo natal con esa
ba confianza; su palabra —voz tuerte, segura, confia­
masiva afluencia de gentes que hicieron más pequeño
da—, que animaba y contagiaba: el hacer de su vida
el acogedor pueblecito sólo por el hecho de haber más
una entrega continua al servicio de todos, prendió en él
gentes en sus calles y hacer pequeño el templo para
de tal modo que el ideal misionero —vocación de pione­
contenerlas.
ros. de enamorados por Cristo, de héroes anónimos, qui­
jotes siempre por el Reino— fue tomando cuerpo y
Don Federico se nos fue. dejando un hueco difícil de
adueñándose de su mente y de su corazón
llenar. Verdaderamente era grande y era bueno. Grande
de estatura (todas las albas le venían cortas) y de cora­
Le sirvió de entrenamiento su tirocinio en el Colegio de
zón proporcionado a su estatura, donde cabían todos y
La Paloma (Madrid), que por aquel tiempo (1950-53) di­
las preocupaciones de todos.
rigían los Salesianos. Allí, entre aquellos jóvenes apren­
dices —muchos, y pocos salesianos—, templó sus ar­
Como decía en sus palabras de condolencia el señor
mas apostólicas, que luego —de 1953 a 1962— pondría
obispo de San Sebastián, «la Providencia amorosa y
en juego en la inmensa nación del Brasil,
sorprendente siempre del Padre» decretó que el día 9 de
mayo ese corazón tan grande dijera: ¡basta!
Betem do Pará. Anandnena. disfrutaron de su labor
apostólica como catequista, ecónomo y director Le re­
Y nos dejó sin ese refugio y sin su aliento.
cuerdan con cariño y hasta aún hoy algún antiguo
Pero como todos los «corazones» mejoran y se renue­
alumno de esos tiempos y esas tierras le llamaba por te­
van con el encuentro del Padre, también el de Federico
léfono recordando, agradecido, el trabajo que por él se
estará ahora ensanchado y engrandecido para que que­
tomó en aquellos tiempos
pan en él. además de «la solicitud por todas las Igle­
A pesar de los años transcurridos —"mismo asi'— , nos
sias». el cuidado y la pena de su falta y de llenar su
sorprendía con algunos de sus portuguesismos
hueco
Este espíritu misionero, a pesar de tener que repatriarse
Te recordamos
en el año 1962. lo tenía tan adentro que no cesó de
animarlo y hacer que ftoreciera en cuantos se errconiraba.
Arcadío CUADRADO

H

2S

Fueron
o la casa del Padre
Doña Josefa
López Fuster
Nos dejó el pasado 28 de
octubre para marchar a
la Casa del Padre, a los
ochenta y cuatro años.
Su dilatada vida se podría
condensar en tres con­
ceptos: fue un modelo de
entrega, sacrificio y ho­
nestidad. Es de destacar
su entusiasmo por la obra
salesiana, a disposición
siempre de cuantos pu­
dieran necesitar su ayu­
da, pese a su pobreza, y
se distinguió por su amor
a María Auxiliadora. Cuán­
tas veces adornó su altar
con las macetas y flores
que llevaba de su casa.
A ella consagró su sole­
dad y su vida sacrificada,
viviendo en continuo diá­
logo con la Madre. Con­
fiamos que desde la fies­
ta eterna seguirá pidien­
do por nosotros.

bregó en favor de los
chicos de aquella institu­
ción que en 1949 le nom­
braron en Huesca «per­
sonaje del año». Pero el
mejor aval de su trabajo
era el recuerdo que aque­
llos chicos conservan de
su padre Imbert al cabo
de ios años.
Circunstancias personales
le llevaron a ejercer su
apostolado sacerdotal en
muy diversos ambientes,
pero su amor a María
Auxiliadora y a Don Sos­
co no decayó nunca. Se
sentía y fue siempre salesiano: todo un corazón
oratoriano siempre entre­
gado a los jóvenes.

Eugenia Urra
de Larrión
t en Ganuza el 19 de di­
ciembre de 1988. Había
nacido el 9 de septiem­
bre de 1910 en el pueblo
de Zudaire (Navarra). Se­
tenta y ocho años de vi­
da han quedado para
siempre llenos de gene­
rosidad, de alegría, de ilu­
sión por vivir y de acogi­
da y amor a los demás

Reverendo don Juan
Imbert Mañero
t el 1 de julio de 1988 en
Barcelona.
Los Imben, de la mejor
solera catalana, se conta­
ron siempre en Sarriá en­
tre los mejores amigos
de los Salesianos. Nada
sorprendente que. al aca­
bar el bachillerato en Ma­
tará, Juan, el único hijo
varón, decidiera ser saleslano. Lo sería hasta el
final, por muchas vueltas
que diera la vida. Y las
dio. La guerra le sorpren­
de aún novel sacerdote.
Pero en Parets del Valles
tie n e n s u e rte con el
■‘maestro» que les ha ve­
nido. Hasta calle acabará
dedicándole aquel AyunI tamiento Claro que eso
I sería años más tarde.
! cuando ya su sacerdocio
■ se había desbordado, in­
fatigable e tfxfustrioso. en
las casas de Burriana y
Alcoy Inició en solitario
la presencia salesiarra en
la Residefx:ia Provincial
de Niños de la Dijxita. ción de Huesca. Tanto

escuela, pero también sa­
bia ser un buen cristiano,
trabajador y honrado, y
de esto nos dio ejemplo
hasta los últimos momen­
tos,

Don Máximo Larrión
Andueza
Una mañana fría del mes
de noviembre de 1988,
impensadamente y sin dar
síntomas de enfermedad,
se nos fue a mejor vida
nuestro buen amigo Má­
ximo Larrión Andueza,
más conocido por «Má­
ximo el Molinero». Era el
último de siete hermanos
que habitaron en la Casa
del Molino. Muerto en Ganuza. bello rincón situado
en la falda de la sierra de
Lóquiz. en la provincia de
Navarra; en este pueblo
había nacido Máximo.
Máximo, como otros de
su tiempo, desde muy jovencito ayudaba a sus
padres en toda dase de
faenas; sabía leer y esa ib ir y poco más era lo
que se aprendía en la

En 1958 pedí a mis pa­
dres el consentimiento pa­
ra ir a Cuba La respues­
ta no se hizo esperar,
nació inmediata: «Si crees
que el Señor te llama y
ése es tu camino, tienes
nuestra bendición.» Hay
hechos y actitudes de fe
que no se improvisan
Su carácter, abierto y jo­
vial, hizo que nunca se
sintiera extraña: quien a
casa llegaba no tardaba
en encontrarse «en casay «a gusto» Tras la muer­
te de tío Máximo, los her­
manos fe insistieron en
que se tomara unos días
de bien nnerecído descan­
so. Y cuando todo pare
cía que iba mejor, un fallo
er\ la aorta nos recordó
en pocas horas la fragili
dad de nuestra vida.
Nuestros padres nunca
enseñaron calequesis. Pe­
ro con su vida hablaron
muy fuerte de solidaridaO

y de amor a los demás.
En aquellos años de la
posguerra y del bloqueo,
muchos pobres pasaban
por nuestros pueblos. En
«El Molino», nuestra anti­
gua casa, siempre encon­
traban un currusco de pan
con algo más. |A cuántos
el padre dio harina de
buen trigo «a cuenta...
cuando puedas...»! El y
ellos guardaron el secre­
to y muchos lo han sabi­
do agradecer, incluso a
través del anonimato. Uno
piensa en aquello del
Evangelio; «Porque tuve
hambre... y sed... venid,
benditos de mi Padre.»
Era y sigue siendo la res­
puesta.
Desde Costa de Marfil,
donde Salesianos e Hijas
de María Auxiliadora com­
partimos el «Proyecto Afri­
ca» de Don Bosco, quie­
ro agradecer, a cuantos
pudisteis, vuestra presen­
cia, y a todos, en espe­
cial a nuestro padre Ins­
pector y a mis hermanos
de la Inspectoría de Bar­
celona. vuestro recuerdo
y amistad.
M i gratitud también a la
comunidad cristiana de
nuestra parroquia de San
Juan Bosco de Korhogó.
Fueron los primeros en
reunirse aquella misma
noche a rezar por la ma­
dre; a monseñor Augusto
Nobou, que quiso acom­
pañarnos en la Eucaristía
junto a los sacerdotes, re­
ligiosos y religiosas de
nuestra ciudad.

Doña Carmen ivoira
Segura
t en Gorga (Alicante) el
día 1 de noviembre de
1988 a los ochenta y tres
años de edad. Hermana
del salesiano don Manuel
ivorra, era muy adicta a
la obra salesiana, devota
de María Auxiliadora y de
Don Bosco. El Señor le
c o n c e d ió una m uerte
santa.

29
.

A lla riz (O rense): Doy
gracias a María Auxilia­
dora y a san Juan Bosco
por numerosos favores re­
cibidos y envían una li­
mosna Carmen Domín­
guez y María de! Carmen
Pérez Pérez.

Celanova (Orense): En
acción de gracias a Ma­
ría Auxiliadora por favo­
res recibidos, envían un
donalivo: Consuelo, viuda

Mataró: Doy gracias a
María Auxiliadora y a san
Juan Bosco por gracias
recibidas y otros muchos
favores que me han con­
cedido y espero sigan
protegiéndonos. Envío un
donativo y deseo se pu­
blique en el BOLETIN SALESIANO. José Cervetto.

y Mercedes Armesto Igle­

Villena (Alicante): Envío
un donativo en acción de
gracias a María Auxilia­
dora por su ayuda en la
operación de mi hija. M a­

sias.

ría Belda Ferrándiz.

Mourillós-Celanova
(Orense): Doy gracias a
María Auxiliadora y envío
un donativo M anuela

La Robla (León): Por fa­
vores recibidos de María

de Alvarez: Teresa Núñez

González.

Leganés (Madrid): Envío
un donativo en acción de
gracias a María Auxilia­
dora en cumplimiento de
una promesa. María Cris-

Málaga: Envío un donati­
vo en acción de gracias
a María Auxiliadora. Un
antiguo alumno.

Sabadell (Barcelona): En
acción de gracias a Ma­
ría Auxiliadora por favo­
res recibidos envío un do­
nalivo para las causas
más necesitadas. Pepita

Ubeda; Doy gracias a
María Auxiliadora por un
favor recibido y envío una
limosna para la obra salesiana Una devota.

Domínguez.

Barcelona: Envío un pe­
queño donativo en acción
de gracias a María Auxi­
liadora por un favor reci­
bido Santiago Ferrán.
Antequera: Dan gracias
a María Auxiliadora y a
san Juan Bosco por favo­
res recibidos y envían un
donativo José Luis Mon­
tes Fkxes Familia Gómez
Coroni María del Mar Flo­
res Centraras

Múgica: Por gracias re­
cibidas de María Auxilia­
dora y de san Juan Bos­
co envío un donativo, ro­
gándoles Sigan otorgándo­
nos sus favores. /. B.

Pola del Pino (Asturias):
Por favores recibidos de
María Auxiliadora, mando
un donativo para las obras
salesianas y ruego se pu­
blique en el BOLETIN SALESIANO. Antonio Rodrí­
Vigo: Estoy muy agrade­
cida a María Auxiliadora.
En cualquier necesidad he
acudido a Ella y siempre
he experimentado su pro­
tección, Pero últimamente
la he sentido mucho más
cercana y me ha ilumi­
nado, librándome así de
un trance de sufrimiento.
Envío una limosna para
sus obras Mónica £ P.

Madrid: Por un favor re­
cibido de la Virgen, envío
un donativo de acción de
gracias Olvido Sánchez.

R. A

Roquero Ñuño.

Madrid: Como prometí a
la Virgen María Auxiliado­
ra por los favores recibi­
dos, envío un donativo,
rogando se publique en
la Revista. Muy agradeci­
do, José Romero Lozano.

guez.

Una Macho.

Béjar (Salamanca): Doy
gracias a María Auxilia­
dora y a san Juan Bosco
por un favor recibido y
envío un donativo para
las obras salesianas M /.

mo quiera que ha salido
bien de dicho trance,
cumplo mi promesa a la
Santísima Virgen María
Auxiliadora de enviarle
una limosna, rogando se
publique en el BOLETIN
SALESIANO. Julia Rosa

Auxiliadora envío un do­
nativo en acción de gra­
cias para las obras salesianas y pido que la Vir­
gen nos siga ayudando
M. A. S.

Ciudadela: Doy gracias
a María Auxiliadora por­
que he sentido su ayuda
en una sene de proble­
mas planteados. Agrade­
cida, envío un donativo
para las Misiones Salesianas. A. L.
Azkoitia: Hago público mi
agradecimiento a María
Auxiliadora por los favo­
res que me ha otorgado
y er>trego una limosna. L
Málaga: Con motivo de
que una pnma mía debía
sufrir una operación qui­
rúrgica de una grave
afección cardíaca, y co­

Salamanca: En agradeci­
miento a María Auxiliado­
ra por los beneficios al­
canzados, envío una li­
mosna. Antonio R. Pérez
y Familia

Madrid: Doy gracias a
María Auxiliadora por un
favor recibido y envío una
limosna, suplicando se pu­
blique en el BOLETIN SAG uadalupe
LESI ANO
Castro

Madrid: Envío un donati­
vo para las Misiones Salesianas en acción de
gracias a María Auxilia­
dora por la curación total
del abuelo, al que se le
había diagnosticado gan­
grena. después de haber
hecho la novena de Ma­
ría Auxiliadora. Familia

Chirivella (Valencia): Doy
gracias a María Auxilia­
dora por el feliz éxito de
la operación de mi mari­
do. Clotilde Izquierdo.
Calañas (Hueiva): Por un
favor recibido de María
Auxiliadora por mediación
de la sierva de Dios sor
Eusebia Palomino, y pi­
diéndole nos siga prote­
giendo, agradecido, envió
una limosna para las
obras salesianas. Fernan­
do Serrano.

Sabadell: /^radecida por
un favor de María Auxi­
liadora, envío un donativo.
A. C.

Salamanca: Doy gracias
a María Auxiliadora por
favores recibidos y envío
un donativo. Reciarda Velázquez.

Valverde (Hueiva): Da­
mos gracias a María Auxi­
liadora por habernos concecido una gracia y en­
viamos una limosna. O. P.
Badalona: Doy gracias a
nuestra Madre del Cielo.
María Auxiliadora, por tan­
tos favores que nos con­
cede. Envío un donativo
como señal de gratitud.
Una celadora.

Galápagos (Guadalajara): Por un favor recibido
de María Auxiliadora, en­
vío una limosna y deseo
se publique en el BOLE­
TIN SALESIANO. Una de­
vota.

Salamanca: Agradecida a
María Auxiliadora por va­
nos favores recibidos, en­
vío una limosna. M. S
Rentería: Doy gracias a
María Auxiliadora por fa­
vores recibidos y envío
un donativo para las obras
salesianas. J. J. Z.
H e rrera: Agradecida a
María Auxiliadora por fa­
vores recibidos, envío una
limosna. Emilia de la Par­
te.

Salamanca: Por un favor
recibido de María Auxilia­
dora, envió agradecida un
donativo para las Misio­
nes Salesianas. Luisa.

Vigo: Doy graf''as a Ma­
ría Auxiliadora por espe­
rado favor recibido. Una

Salamanca: Doy gracias
a María Auxiliadora y a
san Juan Bosco por el
favor recibido de salir bien
de operaciones. £ Mateos

devota.

Sánchez

Sánchez Iglesias.

IXSPECTOniA DE BARC&.ONA
Beca -María Audádora». F ta É x t P. e.: 50.000 (Xas.
Beca -MgueiT^En»*. (h meraonani). K. &: 10.000. Total; 88.000
pas.
Beca «San Mansa*. P. e.: 100.000 pías.
Bee «Bbaia Socis*. K. e.: 12.000. Toai: 134JX0 pías.
Beca «Stna Ttndad y Sda. P a ila * . K. e.: 10.000. Total: 160.000
pías.
Beca «Doña Dcrolea de Chcpiea*. P. a: 100.000 pías.
Beca «Den Felpe ñnatt*. N. a: 4.000. Total: 206.400 pías.
Beca -María Audadora*. Farnia Torres. TodI: 30.000 pías.
Beca -Angel FcancheOo*. P. a: 100.000 pías.
Beca «Jcee de Fariaña*. P. a; 300.000 pías
Beca -Asodadón Mana Auxiadna*. Sama N. a: 30.000. Total;
270.000 pías.
Beca -Marcela Tortano*. cHuma P. e.; 100.000 pías.
Beca -María Sensada*. dHunta P. a: 100.000 pías.
IKSPECTORtA DE BILBAO
Beca -Juan M m id de Beolide». P. e.; 30.000 pías.
Beca-María Audíadora*. Santander. N e.; 40.000. Total; 171.000
pías
Beca -H via Audadora*. Deusto N. e.; 35.000. Totd' 165.000
pes
Beca -Ruino Enanas*. W a de Matfoo N e.: 12.000. Total;
pías.
Beca-LnsTerreno* VdadeMaunoo N a: 10.000 TotaliS.OOO
das
Beca «liksnnera-. K. e- 25.000. Tod; 325.000 pos
Beca «Semnano*. N. eJ 25.000. Total. 325 000 plaa
Beca -Li e Monserial*. Vda de Uaunce N e 10000. Total:
45000 pías
Beca-MariaAudadota* Baracaldo N e.-40om.Total 127.000
pías
B e ca-M raS rad eCm n ad*. N a 30 000 Total. l85.600pMs.
Beca «D. J Lus Caneño*. P £ J A N e ; lOD.OOO. Total: 410.000

80.000

W

Beca-Benín.IflanoSsCis* N .e 100 000.Total 156 000ptas
Beca-Híano Sanls*. P. e ; 500 000 pías
Beca-Msones88* K . a . 350 000,Tolal:350.0(X)plas.
Beca -P A m E * . N. e.: S.OOO Total 185.000 pías
INSPECTORU DE CORDOBA
Beca *Fanla Salesiana* Aniequera N e . 12000 Total 424.600
»s
Beca-Asooaaon Mana Audadita» Tenerle N e 25.000 Total.
75 000 pías
Beca-M snneraHT*GtanadaNe l3J5S.Tolal:297.336ptas
Beca-DDnBo5CD*,UOiDt»a.N.e 50000 Total 660 000pías
Beca -María A u d a d n * . S Sauzal N e 15000 Total’ 55.000
pMa
Baca-ParrayaB Santa Caiaina*, Las Palmas N e lOOOO Total
637 400 pías
B ic a -P Ú C a n fm * Otense. P .e m g a 300000 pías
Beca*0 SeralinGetDa Hernández* CodotaN e 50000 Total
600 000 pías
Bea«TeresadeL£seiB*.ftBlodelaCnE N e 100000 Total
600 000 pías
Beca -Maonera Asocacán Mana A u d a d n * Oep hsp Catetob a N e 5000 Total: 105.000pías
Beca -CoadMcr Maesao Saunro* Tenerle La Cuesta. P e
75 cooptas
Beca-Togo. AsDC ManaAudadora* Malaga K e 200 000 Toi:: 732000 pías
Beca«F.C.*.CMotiaN e - 19297.Total 119297ptas.
Baca-D lusHem MezCasado* lasPaknas N t 25000 Tod 725000plas
Beca - S n i n Mana Audadota* M om a N e 55.000 Tod
*93 000 pías
Beca -Fa n la S M e s n * La O niira. T o d 162000 pes
Beca «lisanera Margare U sía* Cóntota. N. e 45 000 Tod
'30
pes
Beca -Sacentad Fernán Calzada* Ronda N e. lODOOO T o d
<50 000 ptas
ta -F a m a S M e sa n a * G raredaNe. tOOOOO T o d 290000

000

B e á - lO E * L a s P d ie s N a - 100000 T o d 5’ 0235pes
9eca -S icB ita d -Ju st Espei»- M o m a N t 15 000 T o d
-^ 605 pes
5 a •Rosa R e w lo * . Cóntota N. a- 500 000 T c d . 1.000000
Beca «J de Jean*.!^ Pairas P .a : 853 OCD pes

'tSPKTOnADELEON
ñ e a * F « é b Vázquez Fedgo*. Otarse P. a 200JDO pes
Beca4 ) Felpe* K e SDOOO T o d :750 000pes
aaca*SxaRtodPatt>- Vgo M e 5000 T o d l9BOD0ptas
Beca - S s t a K i U * A r d a ú n * Mgo N e 20000 Tod
< £0CD pK
i« a -7 5 * M s a n > * O e n a a M e lOOOOO T o d 37S000pBs
w - 4 d B F r a t e > O e tttM e -X D O O O T o d 6B5000pes
A S M ) M e . 5000 T o d lQ250Dpás
B«a4 te M e 12000Tod3<:000pt&
í a * M * t a i a t o r i O e t a e M e lOODO Tad2 l50 00 plas
CaoSofebMa.TBODO TntSTBOOOpes
ie c a « m id A e B d b - S s a g M N e 9500 T o d e 9500pes
B e ca« Sca dD dO C^taro. M a 151000 T o d 1007500

DONATIVOS “ B.S."
A nuestros lectores y amigos:
No os olvidéis enviar vuestros donati­
vos al «Boletín Salesiano. Os necesi­
tamos de verdad. Vamos muy atrasa­
dos en el pago de nuestra Revista.
Gracias por vuestra generosidad.

Beca «Gon-Viz-. Vigo. N. a: 65.000. Tod. 1.660.000 pías.
Beca «Sacerdotal*.Vlanueva. N. e.: 5.000 T o d' 535.000
Beca «Sacedod*. Orense. N. a: 125.000. Tod. 986000 ptas
Beca «José Priado*. Vígo N. e.; 100.000. Tod: 575.000 pías.
Beca «San Antono*. Vigo. N. e.: 43.000. Tod. 230.000 pías
Beca «Fatrka Basio Muñoz* Orense N e- 140.000 Tod
340.000 pías
Beca«AspnrtadoSenegal*.Qoslar.Menuna N $. 62000 Tod
1.650.000 pías
Beca «SenegM* A b iz . N. e.: 82.000, Tod 232.000 pías
Beca«Adhmhdtmez*.Vigo Me.; 100 000.Tod 2000DOplas
Beca «P. Justo Delgado*. Dnedo. M e - 16000. To d' 309 750
pos
Beca«MncaSalesiana-Zamora.N e 15000 T o d 1£.0QOptas
Beca «María Autiadora. Cando*. Vig> N e; 127.000. Tod
584.000 pías
Beca «Bodas de Oro D, Agustín. N. e. 50.000 Tod: 1.150000
pías
Entregasp n ^ S E N E G A L Otense 112000.1^.47.000 U Coruña 125 700 Oviedo: 34500. Alm z.59000 Oíros 63000ptas
INSPECTORIA DE MADRID
Beca * A M A de Alocna*. N. e ; lOOOO. Tod 410 000 peas
Beca -A M A de Santo Domrgo Savn-. N e. 30.000 Tod.
90.000 pías,
B e c a « A M A d e B ^ ..N .e .'4 0 0 0 0 Tod I60 000pias
Beca «AMA de P^ Extremadura- T o d ^OOOptas
B e ca -A M A de Ato el Rolo*. Salamanca N e 12S0Q0 Tod
425.000 pías
Beca «Famka Franca*. N e.-1 000 Tod 207DOO pds
Beca*M A L * N e.; 1.000 Tod 237000pías
Beca -MeRades Cruzado*. N e.: 3.000 Tod 269000 p iE
Beca*25añosVocaaonesG i r a * T o d l20 000plE
B e ca-Fan * aA S U * .N e 100000 T o d SOOOOOpus
Beca-María Auxiadora^sdonSofi* T o d 300 000 ptas
Beca-PanoiMa San Francsco de Satos* Tod 200 000ptE
Beca*CiACoop8radamsP°Ex>emadin* N c ISOOO Tod
225 000plE
Beca«DiW M * López Sandro* T o d 236 000 pes
Beca «Satosanos Don EtosoK-.Joagiwi y Encara Tai-.' 200 000
pías

JO V EN ES
con inquietud vocacional,
que d e s ^ ser Salesianos,
pueden dirigirse al encargado
de Pastoral Vocacional

Barcelona: Plaza Artós.
3.
08017 Barcelona. Teléfono (93)
203 36 05.
Bilbao: Avenida del Ejército,
n.® 75. 48014 Bilbao. Tel. (94}
435 01 98.
Córdoba: Osario, 7.14001 Cór­
doba. Tel. (957) 47 52 67.
Le ó n : A p a rta d o 425. 24080
León. Tel. (9877 20 37 12.
Madrid: Marqués de la Valdavia. 2. 28012 Madrid. Tel. (91)
227 14 44.
Sevfla: Manques del Nervíón. 40.
41005 Sevilla Tet. (954) 57 48 00.
Valervcia: A vda Primado Reig.
n.« 2. 46009 Valencia. Teléfono
(96) 365 32 96.

Beca «RaSaeiBalestoras-.PamjquuM* A d e Atocha. N .ciO O O
Tod; 467500 pes.
Beca *San Javer*. M e. 50.000. Tod. 230000 ptos
Beca -Hnos. Iñcatt. Marta. Amparo*. Tod 300000 pías.
Beca «Femando Fsránds*. T o d 173 000 pes
Bea«Fam iaF. Cuela* Ne.;1D000 Tod 410.000pes.
Beca «Sarta Agueda GatopigK* M e SBOO Totot S8300pes
Beca «Mana Au xiidcn de S M am ra *N •.:2000 Tod. 402.000
pttSBaca -Ceráanano Muerte Don Sosco* N. e lOOOOO Tod'
303 000 pes
2 * Baca«FaniiMarraUatoos* N a 400 000 T o d ’ 1.000 000
ie ra -F a m ia ApanooGonzltez*. P. a. 200 000, Tod; 200 000
P«.
Baca «O. A*. N. a.: 10.000. T o d 105 000 pes
Becalitsnnera«V.yC.*. P e.' 100000 T o d '100 000ptt.
Beca*ArchEOlradtaM*Auxledora*.Pizarrales N e SOOO.Tod:
pes
Beca *Ankno Tomé*. Tod; 610000 pías
Beca «O Arréalo Sanz Yagús* Primera entrega- 300 000 pías.

121.000

dSPECTOMAOESEVLLA
Beca*D JpsaBsez* BodasdaOroSacarTicides.Saitlücar Me.:
321000 Tod 441.000 pes
Beca .O Sartoago Sánchez* Savia N e:2lZOO Tod 432.400

(OS

Beca«UsenesTogcK.Sevia N a 50.500 Tod l.O45S0Opes
Beca«0 CtoudbSaKhez-.ltoera N 8.-425000 Tod; 1.378 000
pes
Beca «D. Idael Ftores* Ménda N a 40 000 T o d 320.000 pes
Beca «D. Jesús Moratos* Sevia-Trena. M a.- 164.053 Tod
i740S3plE.
Beca «Ramón Izquento*. Badaioz Me.; 280 000. Tod, 938 000
pos
Beca «UaeSD Oalmau». S e v ia T o d 97.915 pías
Beca «San Jran Sosco*. Jerez N e.: 47.000. Tod: 185.600 ptas
Beca «San Isidoro*. S e v ia N. a: 10.000. Tod: 64.000 ptas
Beca «Ntra Sra de la Merced*. S e ^ N e.; 200.000. Tod
950000plE.
Beca «D José Sánchez Martín* M e.. 550.000. Tod: 1.171.000
pes
Beca «O Manuel Mana Martin* Algeoras N. e.: 49.000. Tod:
274.000 pes
Beca «O José Monsena * Cáda T o d '1056.000 pes
Beca «Marquesas da Beflemab*. Campano. N e.: 75000. Tod.

lQ2000pes

B n «O Fernán Molpecatas* Camrona N a ' 25 000. Tod
131675 pes
B ic i« 0 UguaíGomez« PuartoReM N a; 13200 T o d 17700

pes
Baca «Aaoaaaonas U n a Auakidon* N a

«1220pea

166220 Tod

Bara*SanJuaft« AUaadtoii N a 200 000 T o d 575 000pea
Baca «Merquen da Satos* Morra N a 50 000 T o d INOOO
pea
Baca «O JaiutHemandlzGanzaiu* AlcMt N e 162000 Tod
406 000 pes
B ic i.v rá d a iR D c io - H u a t v a N t 65000 Tod l49800pM
Baca«P TonaeSln* Jertz Tod il4000pes
Baca*D RantonMarcoi* La Unas N a 'i4 0 00D Tod 175000

en
B a c i« O F JmrMontoro- Pueda N a 75 000.T o d l« 0 0 0
pea
Baca 4 ) Joaé Capole-Roe N a lOOOOO Tod. iTSOOOplas
B a c a 4 FUatoftararo* S a n J o a id a lV * N a 50000 Tod
pea
Baca «San Jian Basco- S e rla T o d m o o o pea
B e c a « J e u O tn i> S e iC a N e 25000 T o d 40000pea
Beca-Tindad* Savia Tod fiOOOOpea
Baca «Svr José y San Arapne* T o d 62000 plaa
Beca-SartaFtonnca> A to e N a 230000 T o d 546000pes
Baca «Sarrutro Mana Aulladora- S avia M t 79 000 Tod
228500 pea
Beca-AlAAMnctyeavDaTogo-Ne 35000 Tod.218000pea

280 000

dSPECTORUDEVALStOA
Beca «Mal Vocaconea* ZaragozaP.e SOOOOOpea
Beca «Sra Patooo* NovetoaN e5O 0D T o d ilSOOOpea
Baca «Sra Jura de t e t a * Alcoy. N e.' 50000 T o d ISOOOO

lis

Beca «Usía AnÉatora*. Ahanto N a. 240000 T o d 600000
pes
Baca«Encam actrPalñ> V *nca.N e lOOOOO T o d 300000


Beca «Sra BeiTwto- M e n a N e 20000 T o d 242000pbi
Seca «JeeraOkna* N e 133814 T o d 300000pea
Beca«FetrwdoFtRán«z* N a. 75000 T o d 497000pea
Beca«VocacnnS£fi M d * N e lOOOO T o d 560000pea
Beca 4 U i . A M A V toe m (Sra M ) N e 50000 Tod
223000 pea
Baca 4 M i* Coccnadcna OMi— tof hDecKna S José N a
50000 T o d 348000 pea
Beca «e tÉBorero* N « 50000 T o d 350000 pea
ae a « A 9 a ra 4 d > . P a 300 000 T o d 300000pea

COLECCION “FE CRISTIANA” r t r ¿ .r :
PRIMER TITULO

de la existencia humana.

EN BUSCA DE LA FE
de A ndrew Knowles.
¿Quién soy yo? ¿Existe Dios? ¿Hay otra vida después de esta vida? ¿Quién es Jesús? Este
libro da las respuestas exactas a éstas y a otras muchas preguntas similares. Va al grano,
con estilo directo... y deja siempre al lector la última palabra,
SEGUNDO TITULO

ESTO CBEEN LOS CRISTIANOS
de John Balchin.

Nuestra vida está orientada por nuestra creencia, para bien o para mal. El autor aborda los
temas centrales de la fe cristiana y muestra su influencia en la vida diaria.

128 páginas
ilustradas
con fotografías
a 4 colores.

TERCER TITULO

GUIA BABA
LEERLABDBLIA
de C hris W right.

“¡Cómo me gustaría conocer la Biblia,
pero no sé por dónde empezar!”
Este libro es precisamente para el que quiere empezar.
Cada parte de la Biblia está iluminada con ejemplos bíblicos. Esto anima a ios lectores a
hacer sus propios descubrimientos y a poner los cimientos de una alegría que ha de durar
para toda la vida.

EDITORIAL
Teléfono 255 20 00 / Alcalá, 164 / 28028 - MADRID