BS_1989_04.pdf

Medios

extracted text
C A R T A A LOS NIÑOS DE TCHIAS LAS EDADES
Hoy con esas liras no les daría
ni para un chupachús. Pero en­
tonces sí. Entonces se podían
hacer abundantes bocatas y ca­
napés.
Don Bosco, al comunicar a los
muchachos la buena noticia, sin­
tió un clamor que se convirtió
en una voz unánime;

b '.-

—¡Mande ese dinero al Papa!
Al padre le gustó mucho la idea
de sus muchachos, pero les dijo
que el regalo había sido hecho
para los jóvenes del Oratorio y
no para el Santo Padre. Mas
ellos replicaron:

f-'i*

Merienda
de negros
is queridos amigos Juanito y Mari:
¡Feliz Pascua floridal Aquí en
Madrid han florecido las aca­
cias, el Retiro huele a mirto po­
dado y la Rosaleda está vestida
de luz no usada, como decía
fray Luis de León hablando de
la música que tocaba el maestro
Salinas en el órgano de la cate­
dral vieja de Salamanca. Pero
vosotros no necesitáis ver el Re­
tiro, porque todo el campo de
España huele a resurrección y a
primavera. Está bellísimo, a pe­
sar de que la lluvia ha sido este
año un poco huraña.
He recibido vuestra invitación a
vuestra merienda pascual. Se
me ha hecho la boca agua al

nombrarme la «mona» catalana,
las «yemas de San Leandro» y
el «alajú» conquense. Y otras
cosas más. que me callo por si
las moscas. Declino la invitación
porque si van Juanito y sus
amigos me parece que ésa va a
ser una merienda de negros. A
los hechos me remito.
Y a propósito de merienda, oíd
esta anécdota preciosa de las
Memorias Biográficas de Don
Basco.
«Una persona caritativa había
regalado a Don Bosco la canti­
dad exacta de ciento sesenta y
tres liras con cuarenta céntimos.
—Esas liras, para que les dé
una merienda a sus muchachos

—Nosotros renunciamos de bue­
na gana. Y, si es preciso, ayuna­
remos ese día. Pero queremos
enviar ese dinero al Papa. ¡Ya
nos ha hecho él muchos regalos!
La persona caritativa, informada
de la generosa determinación
de aquellos estupendos jóvenes,
envió otra suma igual a la pri­
mera como premio a su amor al
Santo Padre. Así que Don Bosco
pudo enviar el dinero a Roma y
dar una suculenta merienda a
sus muchachos.
Pero el dinero iba acompañado
de una carta con setecientas
diez firmas, que rubricaban el
amor de los jóvenes de Don
Bosco al Papa.»
☆ ☆ ☆
¿Os ha gustado? La merienda
ya sé que os habría gustado.
Ahora me refiero al gesto de los
chicos de Don Bosco.
—¡Precioso!
Mari no sabía esta historia tan
bonita. Y Juanito está dispuesto
a privarse de la merienda hasta
el fin de curso. Pero añade que
como el Papa no tiene necesi­
dad de tomarse sus meriendas,
él prefiere enviarla a los niños
del Tercer Mundo, ésos que di­
cen que se mueren de hambre.
—Tonto, pero eso es como si
se lo enviaras al Papa.
Sí. ya se ve que Mari es más lis­
ta que el hambre.
Con mi felicitación pascual, re­
cibid un abrazo muy fuerte de
vuestro mejor amigo.
Padre RAFAEL

CENTRO SALESIANO
ICOI4

OF

LO S la ic o s

I B L I

o

T

C

elicias, 20 - MAD

en la iglesia

hrístifideles la ic i es otro de los grandes documentos que acaba de regalarnos el Papa
Juan Pablo. Digamos su título en castellano, para entenderlo mejor; Los cristianos laicos,
o. si se quiere, Los cristianos seglares. Es la exhortación postsinodal que nos dirige el Papa
después de las propuestas aprobadas en el Sínodo de los Obispos, celebrado en octubre de
1987. El Santo Padre ha oído primero a la Iglesia, ha reflexionado sobre el pensamiento de los
obispos y, ahora, en su calidad de maestro universal, exhorta a la misma Iglesia en un asunto
del máximo interés; los seglares católicos. Se trata, pues, de un documento que hemos de leer
y estudiar; que no puede caer en el vacío en una época en la que se superponen los documen­
tos echándose tierra y olvido los unos a los otros hasta que logremos creernos que son eso.
letra muerta. No ha de ser así con esta exhortación dirigida a la mayoría de los miembros de la
Iglesia, que son precisamente los seglares.

C

★ Comienza la exhortación apostólica a invitarnos a trabajar en un mundo necesitado como
nunca de lo religioso; a trabajar en un mundo secularizado; a levantar y a darle sentido y digni­
dad a la persona y a llevar a los hombres de nuestro tiempo la esperanza y la paz.
Luego el documento nos presenta cinco amplios capítulos; La dignid ad de los fieles laicos en
la Iglesia-misterio; La p articip a ció n de los fieles laicos en la vida de la Iglesia-comunión; La
corresponsabilidad de los fieles laicos en la Iglesia-misión; Los buenos adm inistradores de
la multiforme gracia de Dios, y La fo rm a ció n de los fieles laicos.
Termina la exhortación con una llamada a la oración y con una preciosa plegaria a María la
Madre del Redentor. Esta plegaria es un bellísimo poema en el que se invoca a María y se le
pide ayuda para anunciar el Evangelio a toda criatura y llevar a todas partes el Reino de Dios,
★ El primero de estos capítulo hunde sus raíces en las fuentes
teología. Está impregnado de espiritualidad y de unción religiosa.
de la comunión y de la participación en la vida de la Iglesia, en
nes. La Iglesia es campo de todos, y todos somos necesarios y
cabo la obra de Cristo.

de la Palabra de Dios y de la
El segundo capítulo nos habla
la parroquia, en las asociacio­
complementarios para llevar a

Quizás el capítulo más importante y actual es el tercero, que habla más directamente de la
misión de los seglares, qué es lo que han de hacer los laicos. -«Ha llegado la hora de empren­
der una nueva evangelización». se nos dice. Y nos propone misiones concretas; promover la
dignidad de la persona, reconocer y promover el respeto y la defensa de los derechos de la
persona humana, defender la libertad de conciencia y la libertad religiosa, promover los dere­
chos de la familia y del matrimonio cristiano, promover la justicia, la libertad, la solidaridad, el
bien económico y social y, sobre todo, anunciar el Evangelio... Todo un programa que ha de
comprometer a ios cristianos seglares hoy más que nunca.
El cuarto capítulo toca muy de cerca a la Familia Salesiana, porque dedica una especial aten­
ción a ios jóvenes. Aunque también se dirige a los ancianos, a las mujeres y a los hombres. A
todos los convoca la Iglesia a realizar, según sus cualidades, una misión concreta en la vida.
Finalmente, el último capítulo habla del descubrirn^iento de la propia vocación y misión en la
Iglesia. Dios es el que nos llama y nos envía. Por eso mismo hemos de formarnos para desem­
peñar la misión que nos encomienda.
«A uno le entran ganas de ser cristiano al leer este documento», ha confesado- el obispo de
Avila, monseñor Felipe Fernández. Y añadía; <Es un canto a la pasión por el Evangelio y a la
pasión por construir una nueva sociedad, superando el divorcio entre la fe y la vida; de ahí que
■'i'^gún seglar pueda quedarse pasivo y con los brazos cruzados. Hay mucho que hacer en la
• ña del Señor.Como si nos lo dijera Don Bosco: «¡Manos a la obra!-

Al

D

B O L E T IN

¡Eseríbidnos!

_

SALESIANO
REVISTA D i l A F A M U A S A l£ S W m

Año C II- N .M - A b r il 1989
Director:
RAFAEL ALFARO
Conseio de Redacción:
José Sánchez. Euseblo Mo-,
reno. Juan José Bartolomé,
Angel Izquierdo. Conchi Mu­
ñoz. Jesús Rojano. Alvaro
Qlnel. Alfonso Francia.
A dm inistrador:
Ramón Gutiérrez.
D irección, Redacción
y A dm inistración:
Alcalá, 164 - Tel. 255 20 00.
28028 MADRID.
Depósito legal: M. 3.044-1958
Imprime:
Inst. Pol. Salesianos-Atocha.
(Con censura eclesiástica.)

El B oletín Salesiano se en­
vía gratis a la Familia Salesiana, a sus bienhecho­
res y am igos. Y se sostie­
ne con los donativos de
sus lectores.

EN ESTE NUMERO
Merienda de negros . . .

2

Los laicos en la Iglesia.

3

(Escribidnos' ..................
El Papa recibe al Rector
Mayor y su Consejo . . .

4
5

Homenaje de los Salesianos a Navarra ........

8

Clausura de un Cente­
nario ............................. 12
Don Bosco, fundador de
la Familia Salesiana . . . 16
Los milagros, «signos y
mensajes que nos mues­
tran a Dios- .................. 18
I Congreso Internacional
de estudios en torno a
Don Bosco .................... 20
Los Salesianos de Cos­
ía de Marfil como el
grano de m o s ta z a ........ 22
N o tic ia s .......................... 26
Fueron a la Casa del
P a d re .............................. 28
Nuestra gratitud

..........

30

Becas para las vocacio­
nes saiesianas ............ 31

Estimado padre Rafael:
Bien conocido es en esta
su casa a través del Bo­
letín, de sus cartas a los
niños, de sus poemas y
de su trabajo total, ya
que desde hace años re­
cibimos este pequeño
mensajero de la Familia
Salesiana, que leemos de
punta a rabo, como se
dice, y nos trae felicidad.
Escribo en nombre de mi
e-sposo, ya con ochenta y
cinco años, antiguo alum­
no salesiano de Béjar con
el padre Roca, q.e.p.d.,
del que guardamos feliz
memoria.
Aunque no le haya escri­
to nunca, no he perdido
mi contacto con los Salesianos que tenemos
aquí en Málaga, y a ellos
entrego los sellos y las
limosnas. Es igual, ¿no?
Envío por giro postal ese
donativo para los gastos
del Boletín. A ver cuándo
nos toca algo en la lote­
ría y podemos mandar
algo más.
Que Dios le bendiga y
siga muchos años al fren­
te del Boletín. Dios ben­
diga a su madre
Quedamos sus amigos y
seguros servidores.
Emilio Blázquez
y Pilar Espejo
Ecuador, 56, 2 ° izqda.
29009 MALAGA

NUESTRA PORTADA
Los ensílanos seglares.-Ya el
Concilio Vaticarv) H trató un tema
que ahora nos ofrece con ampli­
tud el Papa Juan Pablo en su re­
ciente exhortación aposióhca
Una carta para reflexiortar y para
nevarla a la práctica. (Foto de la
•Confrontación '88- José LuK
Henal

a usted y a su equipo
muchos éxitos editoriales
y aciertos en el quehacer
de la Revista.

un libro de Don Bosco
con nosotros a los chi­
cos de cada clase de
EGB.

El objeto de estas letras
es doble: enviarle esas
dos estampitas, una pa­
ra las misiones salesianas y otra para gastos
del Boletín Salesiano. Las
envían desde Eibar María
Dolores Rodríguez de Ba­
rrio y Olivia Cid de Que­
de, respectivamente.

A todos los alumnos les
encantaba leer ese libro
y esperaban con ansia la
clase de lectura para po­
der tenerlo en sus manos.

La segunda razón de es­
tas líneas es felicitarles
por su artística labor en
la presentación del Bole­
tín Salesiano y. al mismo
tiempo, pedirles un gran
favor. De los números
sueltos del Boletín Saiesiano del año 1988 que
les sobren, remítanme to­
dos los que puedan. Los
veo muy aptos para dar a
conocer amenamente a
Don Bosco. Y del número
del pasado mes de ene­
ro. si les sobraran hasta
20. también se lo agra­
decería mucho. Es un te­
ma que «interesa»’. Se de­
bería hablar y escribir
más de él. Además, son
páginas muy logradas. A
lo m epr tienen que reedi­
tarlas. De pronto, ahí le
mando otra «estampita».
Las vocaciones se lo me­
recen.
Y ya que me he puesto
en-hora de «laudes», le
diré que... Bueno, le cuen­
to una interesante anéc­
dota.

Señor Director del Bo­
letín Salesiano.
Madrid.
Estimado en Don Bosco:
En primer lugar, y aunque
sea algo tarde, le deseo

Una tarde estaban los de
sexto tan embebidos en
la lectura de este libro
que el profesor —este
servidor— se quedó em­
bobado del silencio que
reinaba en el aula. Se
podía palpar la fruición
con que los chicos se­
guían a Don bosco en su
etapa de «Juanito».
En un momento dado se
le ocurre al profesor lan­
zar un trozo de tiza a un
pupitre libre, hacia la mi­
tad de la clase.
Pues... ningún chico le­
vantó la vísta ni se dio
por enterado. Allí no pasó
nada.
Emocionante, ¿verdad?
Más aún. Al final se me
ocurrió decírselo a ellos.
Al mismo tiempo que se
felicitaban pudieron pon­
derar —a su nivel— la
fuerza de atracción que
tiene esta amena biogra­
fía de nuestro Santo Fun­
dador. En sus rostros se
reflejaba la satisfacción.
Enhorabuena, pues, a
cuantos lo han prepara­
do: traductores, dibujante
y también a la autora,
aunque no se entere de
esto.
Un saludo cordial.

A L U C IN A N T E
JU A N iT O
Hace ahora un año. por
estas fechas, dejábamos

Antonio Guede
Salesianos
Nueva MontañaSantander

El Papa recibe al
Rector Mayor y su Consejo
• ^Educar a los jóvenes hoy supone una gran responsabilidad eclesial y
una tarea fascinante en el proceso de la evangelización.»
• «Don Bosco: una piedra basilar en la historia de la Iglesia.»
l pasado 5 de febrero
del Centenario de la muerte de
el S anto Padre recibió
san Juan Bosco.
en aud ie ncia a los m iem bros
Como he escrito p>recisamente
del C onsejo G eneral de los
hace unos días, al terminarse
Salesianos. Tuvo con ellos un
el Año Centenano, “ mi corazón
e ncu en tro en el que les d iri­
se abre a tantos recuerdos y
gió estas palabras:
goza evocando las principales
celebraciones que lo han mar­
«1. S ie n to un gozo especial
c a d o ” (L e ñ e ra C e n te sim o
a! recibir al Rector Mayor y al
Exeunte, 24 enero 1989).
Consejo General de la Con­
Como se ha demostrado por
gregación Salesiana, después
la multiplicidad de encuentros.
de las solemnes celebraciones

E

sobre todo juveniles, de pere­
grinaciones a los lugares sale­
sianos, de congresos de estu­
dio, entre ellos e! Congreso In­
ternacional de Estudios Histó­
ricos y Pedagógicos, celebrado
en Roma, es indudable que el
dinamismo de su amor conti­
núa produciendo frutos en to­
dos los p>aíses del mundo.
También he querido yo. de al­

p
guna manera, sobre todo en
mi peregrinación a los lugares
de vuestro Fundador, sacar a
la luz el peculiar carisma y la
misión de un Educador tan in­
signe. verdadero don de Dios
a la Iglesia. “ Su talla de Santo
— he escrito en la carta Juvenum patrís, del 31 de enero de
1988— lo pone, con originali­
dad, entre los grandes funda­
dores de institutos religiosos
en la Iglesia. Brilla por muchos
aspectos: inicia una verdadera
escuela de nueva y atrayente
espiritualidad apostólica: pro­
mueve una devoción especial
a María Auxiliadora de los Cris­
tianos y Madre de la Iglesia;
da testimonio de un valiente y
leal sentido eclesial, demostra­
do en delicadas mediaciones
en las entonces difíciles rela­
ciones entre la Iglesia y el Es­
tado; es apóstol realista y prác­
tico. abierto a las aportaciones
de tos nuevos descubrimien­
tos: es organizador celoso de
misiones, con sensibilidad ver­
daderamente católica; es, de
modo conspicuo, ejemplo de
un amor de predilección a los
jóvenes, en particular a los
más necesitados, para bien de
la Iglesia y de la sociedad; es
maestro de una eficaz y genial
praxis pedagógica, legada cual
don preciado que hay que cus­
todiar y desarrollar" (n, 5: AAS
70 (1988), p. 973).
Plenamente convencido de que
Don Bosco ha realizado su
santidad personal "a través de
la tarea educativa vivida con
celo y corazón apostólico" y
que su vida y su espiritualidad,
sus escritos y su obra ofrecen
grandes luces evangélicas y
válidos criterios metodológicos
para la formación del "hombre
nuevo", he querido proclamar­
lo "Padre y Maestro de la Ju­
ventud". estableciendo que en
toda la Iglesia sea honrado e
invocado con dicho título no
sólo por los miembros de la
gran Familia Salesiana, sino
por todos cuantos han acogido
de corazón la causa de los jó­
venes y tratan de promover su
educación para contribuir a la

edificación de una nueva hu­
manidad (Centesim o Exeunte).
Don Bosco es una piedra basi­
lar en la historia de la Iglesia;
ha legado, en efecto, una con­
cepción, una enseñanza, una
experiencia y un método que
son hoy un patrimonio adquiri­
do, y, como declaraba mi ve­
nerado predecesor Pablo VI, él
ha sido reconocido "un genio
de la moderna pedagogía y de
la catequesis, pero aún más
un genio de la santidad, que
es nota característica de la
Iglesia, santa y santificadora"
(AAS 70 (1978), p. 177).
2. El á m b ito de la acció n
educadora está íntimamente
vinculado a la misión salvífica
de la Iglesia, como lugar en el
que madura el crecimiento de
toda persona a la luz de la pa­
labra de Dios. Don bosco es
un "signo" del amor preferen­
cia! a los jóvenes, sobre todo
a los más necesitados.

En la actual fase de gran ma­
duración de las ciencias de la
educación, que están elaboran­
do también con la aportación
de los profesores de la Familia
Salesiana su precioso estatuto
epistemológico, Don Bosco nos
invita no sólo a dedicarnos de
cualquier manera a los jóve­
nes, sino a "educar con un
proyecto” .
Nuestro Santo, que ha logrado
una síntesis vital entre saber
pedagógico y praxis educativa,
nos ha ofrecido un complejo
sistema que, sin quitar méritos
a las ricas aportaciones espe­
cíficas de otros educadores
pasados o contemporáneos,
queda como un fruto firme del
éxito logrado de unificar en
síntesis todos los elementos
complejos destinados a pro­
mover el desarrollo integral del
muchacho y del joven.
Aparece al fin como impres­
cindible la necesidad de hacer

I

I

I

Don José A ntonio Rico,
Consejero de la Región Ibérica,
saluda al Papa.

una síntesis entre evangelización y educación: en Don Sos­
co “ la preocupación de evan­
gelizar a los jóvenes no se li­
mita a la catequesís. o a la li­
turgia. o a los actos religiosos
que requieren ejercicio explíci­
to de la fe y a ella conducen,
sino que abarca todo el dilata­
do sector de la condición ju ­
venil” (Juvenum paíhs, n. 15).
Me han comunicado, queridos
hermanos, que habéis elegido
oara el próximo Capítulo Ge­
neral el tema "Educar a los jó­
venes en la fe: tarea y reto pa­
ra la Comunidad salesiana de
hoy". Se trata de una temática
que concierne profundamente
a toda la Iglesia. Su alcance
no depende sólo de unas de­
terminadas características de
la actual condición juvenil, sino
que procede de una situación
de cultura emergente en una

hora de intenso cambio ante la
cercanía del tercer milenio cris­
tiano. Es una hora de gran
responsabilidad eclesial y de
una fascinante tarea en el pro­
ceso de la evangelización.
3. P or e llo os d ig o a voso­
tro s y repito a todos cuantos
pertenecen a la Familia Sale­
siana: ¡sed siempre y en todas
partes "misioneros de los jó ­
venes” ! Educad con la mirada
puesta en Cristo, divino Edu­
cador del Pueblo de Dios, co­
mo lo hizo Don Bosco.
Hoy más que nunca tenemos
necesidad de una metodología
pedagógica que sepa asumir
las aportaciones de las cien­
cias humanas de la educación
elevándolas al nivel v i\^c a n te
de la candad pastoral Tene­
mos verdadera hambre de sa­
biduría pastoral, que no se con­
-H,; :j- '<

ü Ü

tente en “descifrar" e “ interpre­
tar” al hombre, sino que se
com prom eta eficazm ente a
transformarlo a la luz de las fi­
nalidades y con la fuerza de
los dinamismos que Dios mis­
mo ha puesto en el corazón
de la Iglesia y de la humani­
dad.
En este campo Don Bosco es
un verdadero Testigo, un Pa­
dre y Maestro que puede ilu­
minar los actuales cometidos
de la educación, para respon­
der a las graves interpelacio­
nes del mundo de hoy.
Su poderosa intercesión apoye
la ansiada demanda de ayuda
que se levanta desde los miles
de problemas de las familias y
de los educadores de hoy.
Os acompañen mi plegaria y
mi bendición.


'■

«La cadena de apóstoles está abier­
ta... Asumimos el compromiso de
completarla», expresó don Federico
Hernando, inspector de Bilbao, en el
acto de homenaje. «Gracias, Jorge,
por esos ojos ansiosos, por esa bo­
ca anhelante, por esa vida vibrante y
tensa a que nos llamas con tu es­
cultura. Nuestro compromiso de pre­
sente y de futuro es éste: renovar
nuestra profesión salesiana de nava­
rros.»
• Asistieron todas las autoridades;
Presidente del Gobierno, presidente
y vicepresidentes del Parlamento, al­
calde, autoridades eclesiásticas, ju­
diciales, militares y culturales, nume­
rosos parlamentarios y concejales...
¡Toda Navarra!
El presidente Urralburu agradeció el
homenaje en nombre de todos los
navarros. Quiso revertirlo de nuevo a
la Familia Salesiana, «pionera en la
idea, ahora considerada como fun­
damental, de que una buena educa­
ción no es tal si no está vinculada al
mundo de la empresa. Por eso, hoy
aquí veo tantas personas conocidas
e importantes de la industria nava­
rra... Hay un patrimonio único e in­
negable, el más significativo: el he­
cho de que tengan un auténtico
ejército de defensores repartidos por
toda Navarra en cada ex alumno
que ha pasado por sus centros».
• De fondo, una persona entra-

Homenaje de ios Salesianos
a Navarra
• En este conjunto se ha dado un
n Pamplona, la Familia Sa­
hecho de valor cultural único, con
lesiana ha tenido un gesto
una relevancia reconocida en toda
precioso en la clausura del Cente­
la Comunidad Foral y fuera de ella
nario. Lleva presente en Navarra
misma. Jorge Oteiza, el actual Pre­
desde el aho 1922. Ha hecho me­
mio Nacional de Escultura, «uno de
moria de tanta historia y se está
los escultores más significativos de
viendo sorprendida de cuanto ha
toda Europa en este siglo», en pala­
hecho la sociedad navarra por ella.
bras del presidente Urralburu. perso­
Es cierto que la acción salesiana
nalidad ya hace decenas de afios
tiene escritas páginas recientes y
fundacionales de la historia inmedia­
reconocida como uno de los artistas
privilegiados en la élite muixlial, re­
ta de este pueblo histórico. Ello llevó
galó una de sus más significativas
al homenaje de que fue objeto el
esculturas para el acto; su «Rostro
afio 1968 por parte de la Excelentipara Apóstol número 15 en Aránsima Diputación Foral. Pero es igual­
zazu», ¡Precioso y simbólico! Es el
mente cierto que. a la base y acom«rostro» del «Aposlolarlo» que no
pafiando a toda esta oixa, vibra el
cupo en el friso del templo.... los
ánimo continuado de esta sociedad
que les acogió en autoridades, in­
«apóstoles» que vinieron y que ten­
drán que venir a Pamplona, a la
dustrias. pueblo y personas entrafiaMontafia y a la Ribera, enviados por
bles. (Imposible individuar másl Han
Don Bosco.
hecho, pues, un homenaje a todo el
pueblo, a la Comunidad Foral.

E

fiable, el increíble misionero recien­
temente fallecido don José Luis Carreño, el «último fundador de una
obra salesiana en Navarra». Es para
todos el símbolo de la presencia sa­
lesiana del 2000. «El mundo se le
quedó pequefio. También le faltó fu­
turo. a pesar de sus ochenta y un
años de vida ardiente. El, siempre
homo de historia nueva, resume y
recuerda, una a ur^, las vidas que
ya pasaron y larua a los que segui­
mos detrás a nuevas empresas de
servicio», dijo el señor Inspector. El
padre de la actual otx'a salesiana en
la India, verdaderamente milagrosa,
hombre intrépido en manos de la
Iglesia y de Nehru en situacíor>es di­
fíciles, que superaba las posibilida­
des y previsiones de todo nuestro
Occidente técnico, se convierte en
el prototipo del Nuevo Don Bosco
en Navarra.

n

• ¿El marco? Impresionante. ¡Co­
mo en todas partes! El Centro Juve­
nil. con apoyo de antiguas alumnas
de las Hijas de María Auxiliadora,
representó el homenaje vivo de Don
Bosco a Navarra: el M usical Don
Bosco. La Familia Salesiana ha pro­
gramado ya más de diez represen­
taciones sólo en Pamplona; porque
es la parte viva de la fiesta que da
alma al broche maravilloso de Oteiza.
Algunas autoridades subieron, con­
movidos. a felicitarles. El alcalde de
Pamplona, Javier Chourraut, que al
principio había saludado a los pre­
sentes en nombre de la ciudad, y
como antiguo alumno que es. ha
preparado una recepción oficial a
estos jóvenes, actores del verdadero
homenaje. Será el broche, valioso
como gesto de respuesta entraña­
ble. que la Familia Salesiana recibirá
en lo mejor que tiene; los jóvenes.
Posee, pues, todo su sentido la es­
cultura, ya entronizada en el Salón
Presidencia del Palacio de Navarra y
destinada, en lugar de honor, para el
nuevo Museo de Navarra, de próxi­
ma inauguración. La inscripción acre­
ditará siempre el agradecimiento de
la Familia Salesiana.
• Tiene también todo su sentido
la placa conmemorativa; «En el
Centenario de la muerte de San
Juan Bosco, / homenaje de la Fami­
lia Salesiana a Navarra / como
agradecimiento al apoyo constante
recibido, / recordando también al úl­
timo fundador de una obra salesiana
en Navarra / Don José Luis Carreño
Etxeandia. / Ofrecemos a nuestra
Comunidad Foral la escultura de /
Jorge Oteiza / "Rostro para Apóstol
número 15 en Aránzazu" / renovan­
do al pueblo que nos acoge nuestro
compromiso de servicio. / Pamplo­
na. a 31 de enero de 1989.»

■Rostro para Apóstol n.<' 15
en Aránzazu». del escultor
Jorge Oteiza. obsequio
de los SaJesiar>os de Navarra
a la Com unidad Foral
en agradecim iento de la ayuda
rectáda y en memoria del salesiano
don José Liás Carreño.

El P. Provincial de Bilbao, don Federico Hernando, ofrece el homenaje
de la C ongregación Salesiana a Navarra ante el presidente, señor Urralburu.

I

El señor alcalde de Pamplona
con el P. D irector
del C olegio Salesiano,
don Ricardo Arias.

PALARRAC

DE FEDERICO HERNANDO
EN EL HOMENAJE
DE LA FAMILIA
SALESIANA A NAVARRA
• «Excelentísimo señor presidente
del Gobierno de Navarra, excelentí­
simo señor arzobispo, excelentísimo
señor presidente del Parlamento Fe­
ral, excelentísimo señor alcalde de
Pamplona, autoridades académicas,
responsables de la industria y ami­
gos todos:
La Familia Salesiana está contenta.
Los que hoy disfrutamos del re­
cuerdo y la vivencia de Don Bosco
en nuestro pueblo nos sentimos el
fruto de una historia creyente y pro­
funda, La hicieron hombres y muje­
res que crearon nuestra presencia
actual. Los que nos predecieron, y
no están, son los que han dejado el
árbol que sólo pudieron ver en los
inicios de su crecimiento. Es inevi­
table recordarlos al iniciar este mo­
mento feliz para nosotros.
Navarra fue para ellos pueblo aco­
gedor. espacio de ilusiones y, a la
vista está, esperanza de futuro. Na-

I

Entre los asistentes al acto de Homenaje de la Congregación Salesiana
a Navarra vemos en la foto al Provincial de los Salesianos.
al Presidente de la Diputación
y al Alcalde de la ciudad.

1

i N#
^

O

'

■■

.J L *

varra: ellos y ellas constituyen hoy
nuestro primer ofrecimiento, nuestro
primer homenaje hecho fruto, vida y
herencia para todo nuestro pueblo,
Pero hemos almacenado desde
siempre la ilusión de materializar
lodo esto en un gesto visible de
agradecimiento; nuestro homenaje
de hoy.
El año 1947 Navarra nos hizo obje­
to de su primer reconocimiento pú­
blico: el primer concierto con la Ex­
celentísima Diputación. Veinticinco
años llevaban aquí los salesianos;
las Hijas de María Auxiliadora ya
construían su casa entre mil dificul­
tades. mendigando, materialmente,
de puerta en puerta; durante trece
desarrollaban su actividad creadora
los antiguos alumnos; María Auxi­
liadora recorría hogares en las "ca­
pillas domiciliarias" desde el 26; es­
te mismo año llegaba a cientos de
hogares la primera revista salesiana.
Desde entonces hasta hoy Navarra
nos ha mostrado de mil formas, ¡y
bien concretas!, su cercanía. De
modo público, el homenaje de 1968:
hoy hace veinte años... Gracias,
pues, a todos en el Centenario de
Don Bosco y en su nombre. Gra­
cias a Navarra en aquellos hom­
bres y mujeres que. en el lejano
1914. comenzaron en Eslella el esti­
lo de trabajo salesiano. Gracias a
nuestra querida Iglesia, que nos ha
mimado desde siempre. Gracias a
don Antonio Aróstegui que. desde
Buenos Aires, ideó esta realidad de
hoy. que sólo sus hijos, doña Emilia
Aróstegui y don José Manuel Zubizarreta pudieron hacer realidad.
Gracias a nuestras instituciones,
que, especialmente en la Diputa­
ción Foral, expresaron, ya en el
primer convenio de 1950, su ayuda
incondicional a nuestro trabajo. Gra­
cias al Parlamento y al Gobierno de
nuestro pueblo, que han continuado
materializando, también de formas
concretas, su presencia en nues­
tras casas salesianas. Pero, sobre
todo, a nuestro pueblo, gracias.
• Hay una persona, resumen de
tanta vida, universal como el mun­
do que recorrió. El fundador de la
última obra salesiana en Navarra,
que. ciertamente, no será la última:
don José Luis Carreño. Sólo quiso
para su tumba una leyenda: "Obre­
ro de Dios.” Y un símbolo le hemos
añadido nosotros, como cabecera,
bajo el ciprés de Alzuza. soporte de
este título; la roca tosca y dura de
granito. Otras muchas mujeres y
hombres que han creado nuestra
obra merecen símbolo y epitafio.
Como no eran genios de la pluma,
como él lo fue. o porque aún per-

El señor Urralburu agradece
el Homenaje. A su lado,
don Federico Hernando,
Provincial de los Salesianos
de Bilbao.

manecen entre nosotros, no han
podido escribirlo o materializarlo.
Don Carreño los resume a todos en
sí mismo, abrazando [personas,
obras y actividades. Lo tenéis como
promesa y reto. El mur>do se le
quedó pequeño... También le faltó
futuro, a p>esar de sus ochenta y un
años de vida ardiente. El. siempre
horno de historia nueva, compendia
y recuerda, una a una. las vidas
que ya pasaron~y lanza a los que
seguimos detrás a nuevas empre­
sas de servicio.
• Mirad el rostro que nos regala
Jorge Oteiza. Todos los museos del
mundo pugnarían por él, Pero está
mejor aquí. Para nosotros significa
hoy mucho más que para ellos.

Su nombre común: "R ostro para
Apóstol", Amigos de Navarra: no
queremos ser otra cosa; sólo ser­
vidores, enviados, apóstoles. No es­
peréis, en raíz, nada más. El resto
será explicación de este único de­
seo.
Su nombre propio: "Número 15 en
Aránzazu". Los 14 que allí se colo­
caron no son todos. Seguían el 15,
y el 16, y el 17... José Luis Carreño.
Teresa Pont, Hilario Santos... ¡Todos
los que ya pasaron a Dios... y los
que tengamos que venir! La cadena
de apóstoles está abierta. Asumi­
mos el compromiso de completarla.
Gracias a Jorge por esos ojos an­
siosos. por esa boca anhelante, por
esa vida vibrante y tensa a la que
nos llama con su escultura, fruto de
su propio sufrimiento. Jamás soña­
mos un gesto así. ¡Es para Navarra!
El friso de Aránzazu se extiende
hasta nosotros por el Aketegi y el
Aitzgorri. Pero la cadena de apósto­
les va a seguir extendiéndose aún
más por la Montaña y la Ribera de
nuestro pueblo.
Nuestro compromiso de presente y
de futuro es éste: renovar nuestra
profesión salesiana de navarros. ■

Clausura
de un Centenario
El pasa do 31 de e n e ro se c la u su ra b a en to d o el m u n d o sa le sian o el C e n te n a rio d e la
m u e rte de san J u a n B o sco . Un C e n te n a rio fe c u n d o y del q u e to d a vía están lle g a n d o los
e cos de los ú ltim o s a c o n te c im ie n to s . D e to d a s las In s p e c to ría s de E spaña v ie n e n n o ti­
c ia s d e ce le b ra cio n e s, recitales, c o n fe re n c ia s y c o n c ie rto s . El M u s ic a l D o n B o s c o ha
s u s c ita d o una m area de re p re s e n ta c io n e s en p u e b lo s y ciu d a d e s . D on B o s c o ha c a la d o
de ve rd ad en los jó ve n e s de n u e stro p u e b lo .
A n te la Im p o s ib ilid a d d e h a b la r de to d o s lo s a ctos, m e re m ito a rese ña r las so le m n e s
c e le b ra c io n e s de M a d rid , en las q u e han in te rv e n id o el c a rd e n a l p rim a d o de T o le d o y el
c a rd e n a l Suquía.

PRIMERO, EL HOMENAJE
DE LOS JOVENES_______
El viernes día 27 de enero tuvo
lugar el Encuentro de los jóve­
nes en el polideportivo del cole­
gio del Buen Consejo, de Ma­

drid. Miles de jóvenes, proceden­
tes de todos los colegios salesianos de Madrid, se dieron cita
en el polideportivo para aclamar
a Don Bosco. En seguida sinto­
nizaron con el Santo viendo la
representación de la comedia
musical rock Juan Soñador. El

Et cardenal de Toledo, monseñor Marcelo González,
pronuncia una conferencia en el salón de actos
del madrileño Colegio del Paseo de Extremadura.

grupo de Atocha hizo vibrar a
los jóvenes espectadores con
una música a todo ritmo. El
guión, de Isidro Lozano y Her­
minio Otero, comunicó el sueño
de Juan Bosco a los jóvenes de
hoy.

El cardenal Suquía,
arzobispo de Madrid, durante la homilía
en la iglesia de Estrecho.

• La Familia Salesiana llenó
la am plia iglesia de Estrecho
en la celebración de la clausura
del Centenario, presidida
po r el cardenal de Madrid.

las expectativas y presentó la fi­
gura de Don Bosco. cuya sim­
patía ha calado el corazón de
los jóvenes de nuestro tiempo.
Entre los acontecimientos más
importantes señaló la visita del
Papa a los lugares salesiano, la
carta Juvenum patris, de Juan
Pablo II, y las cartas pastorales
de-muchos obispos españoles.

LA CONFERENCIA
DEL CARDENAL PRIMADO

tural para cerrar el Centenario
de la Familia Salesiana en Ma­
drid.

El lunes día 30 de enero, en el
salón de actos del colegio salesiano del Paseo de Extremadura
tuvo tugar el Acto artístico cul­

Don Aureliano Laguna, inspector
de Madrid, hizo el ofrecimiento
del acto. Habló de un Año Cen­
tenario que ha superado todas

En tcxlas las Inspectorías de España se celebraron actos conmemorativos
para cerrar con broche de oro un Centenario inolvidable.
En la foto vemos un acto en Valladolíd, con la presencia del arzobispo
y del Provincial de los Salesianos de León.

El cardenal arzobispo de Toledo
pronunció una conferencia en la
que mostró su gran amor a Don
Bosco y a la Obra salesiana. Ba­
jo el título de «San Juan Bosco y
su confianza en la Iglesia», se
refirió el cardenal a la coheren­
cia del Santo en su devoción a
Cristo y a la Iglesia. La Iglesia,
dijo, es la comunión de la gran
familia del pueblo de Dios. Des­
tacó la obediencia de Don Bos­
co ai Romano Pontífice y su to­
tal confianza en él durante los
pontificados de Pío IX y León
XIII. Y exhortó a todos al amor a

^

I

Madrid: El cardenal Suquía
procede a presidir la Eucaristía,
acompañado del P. Inspector
de Madrid y del P. Director
del Colegio de Estrecho.

la Madre Iglesia dando testimo­
nio ante los cristianos de nues­
tro pueblo.
A renglón seguido, la Orquesta
de Laúdes Españoles Roberto
Grandío ofreció un concierto con
obras de Bach, E. Haifter. Ruiz
de Luna y Manuel de Falla. Di­
rector de la misma fue José
Ramón Martínez, que logró una
interpretación extraordinaria, tan­
to en la música clásica como en
la contemporánea.
Presentaron el programa José
Ramón Virumbrales. de Radio
Nacional de España, y Rafael
Ortega, de Televisión Española.

CONCELEBRACiON
PRESIDIDA POR EL
CARDENAL SUQUIA
El día 31, fiesta de san Juan
Bosco, tuvo lugar la Clausura
del Año Centenario Don Bosco
'88. La amplia iglesia del colegio
salesiano de Estrecho se llenó
de miembros de la Familia Salesiana de Madrid. Era el momen­
to de dar gracias a Dios por el
don de san Juan Bosco a la
Iglesia y a la juventud después
de todo un año de gracia.
A las ocho de la noche comen­
zó la solemne concelebración
eucarística, presidida por el car­
denal-arzobispo de Madrid, mon­
señor Angel Suquía. Participaron
unos cincuenta sacerdotes salesianos de la capital.

figura de san Juan Bosco y su
obra en la diócesis de Madrid y
en el mundo. Se refirió a la ne­
cesidad de la evangelización y
de la educación en la época
que nos está tocando vivir. Se­
ñaló las principales lacras de
nuestro tiempo y el trabajo en
profundidad que desarrollan los
salesianos y las Hijas de María
Auxiliadora. Felicitó a los hijos
de Don Bosco y los alentó en
su tarea tras las huellas del San­
to Fundador.
El coro de los padres de familia
del colegio de Estrecho interpre­
tó con unción y maestría varios
motetes de polifonía clásica. Los
jóvenes animaron también la li­
turgia con varias canciones
acompañadas de orquesta, al­
gunas del M usical Don Bosco.






El cardenal Suquía pronunció una
homilía clara y profunda sobre la

:

I

I

Madrid: El cardenal primado
de Toledo, después
de su conferencia sobre
san Juan Bosco, es obsequiado
p o r el P. Inspector
de Madrid.

Bosto

El Centenario de la muerte de
san Juan Bosco ha sido la gran
ocasión para recordar y renovar
el sentido de educación y de
Evangelio del mensaje salesiano. Un mensaje de cercanía y
de amor que Don Bosco practi­
có y que sigue siendo actual en­
tre una juventud que necesita
ser querida para poder escuchar
el anunció siempre nuevo de
que Dios nos quiere.
Como decíamos al comienzo del
Año Centenario, «Don Bosco es
un ser vivo: sigue estando pre­
sente. Por eso, porque lo senti­
mos vivo, resulta fácil seguir lla­
mándole Don Bosco. Su nombre
y su espíritu sigue vivo en sus
hijos a través del espacio y del
tiempo. Don Bosco es hoy un
carisma que perdura en la Igle­
sia por medio de su Familia Salesiana».
R. A.

CONCURSO DESIERTO
Han sido fallados los Pre­
mios de Poesía y Periodismo
Don Bosco ’88. Ambos han
sido declarados desiertos
después de una seria consi­
deración de las obras pre­
sentadas.
De todas formas, se agra­
dece el interés demostrado
en la difusión del nombre de
Don Bosco y de la obra salesiana en los medios de
comunicación social de to­
das las provincias españo­
las.


Madrid: José Ramón Martínez
dirig e (a Orquesta de LaCtdes
Espartóles Roberto Grandío,
en la velada del
Paseo de Extremadura.

■ y

fh

i

-I r
>

71

don bo sco
fondatoRE

Don Ramón Alberdi y don Jesús
Borrego tom aron parte activa
en el sim posio sobre
D on Bosco fundador, en Roma.

IGLIA
dar alguna respuesta desde la
doble vertiente de la historia y
de la teología.

989

Don Bosco
Seminario de estudio
Roma, enero 1989
entro de los actos con­
de tiempo atrás, había manifes­
clusivos del año cente­
tado el deseo de que se refle­
nario de la muerte de san Juan
xionara seriamente sobre el par­
ticular. «El tema es vital —afir­
Bosco (1888-1988/1989), ha te­
nido tugar, en la Casa Generamaba en el discurso de apertu­
licia de los Salesianos. en Ro­
ra— y todavía no lo hemos
ma, un seminario de estudio
profundizado adecuadamente.»
sobre el tema Don Bosco. fun­
Y añadía: «Los santos fundado­
dador de la Familia Salesiana.
res pertenecen a la historia de
la salvación; es decir, a la pre­
Dio comienzo el domingo 22 de
enero y se clausuró el jueves
sencia y a la acción del Espíritu
26 por la tarde.
Santo, que interviene en los
acontecim ientos humanos de
El promotor principal de este
una manera propia.»
seminario ha sido el propio Rec­
tor Mayor de ios Salesianos.
Enfocado así el estudio, los tra­
don Egidio Viganó, el cual, des­
bajos presentados trataron de

D

16

La mayoría de ellos procedían
del área de la historia. El eje
del pensamiento pasó a través
de las relaciones escritas de
Francis Desramaut (Don Bosco
fundador; Don Bosco, fundador
de los Cooperadores Salesia­
nos), Ramón Alberdi (Don Bos­
co. fundador de los Salesianos).
María Esther Posada (Don Bos­
co, fundador de las H ijas de
María Auxiliadora) y Anita Deleidi (Don Bosco y M adre Mazzarello en orden a la fundación
de las H ijas de María Auxiliado­
ra). Estas conferencias estuvie­
ron espléndidamente ilustradas
por las comunicaciones de Cos­
me Semeraro (O rientaciones y
legislación de la Curia Romana
sobre las nuevas fundaciones
en tiempos de Don Bosco) y
Francisco Motto (Método pro­
cesa! de la Curia Romana en la
aprobación de las Constitucio­
nes de Don Bosco).
La perspectiva tedógico-espiritual quedó abierta desde el pri­
mer momento gracias al estu­
dio introductorio que presentó
Mario Midali (Análisis y evalua­
ción de los diversos modos de
entender la figura de Don Bos­
co fundador), y alcanzó su pun­
to culminante con la relación
que leyó el Rector Mayor: Signi­
ficado eclesial y so cia l de Don
Bosco fundador en la Iglesia y
la sociedad de hoy.
Como se ve, la semana a la
que nos referimos fue verdade­
ramente de estudio, con rela­
ciones y comunicaciones bien
estructuradas y ampliamente do­
cum entadas. que suscitaron
múltiples intervenciones de los
participantes.

I

Junto a la dimensión intelectual
de la semana, se ha de poner
muy de relieve su aspecto vivencial, que fue extraordinario,
debido a la presencia de los
representantes de todos los gru­
pos que entienden hoy formar
la Familia Salesiana. Entre és­
tos, además de los Salesianos,
las Hijas de María Auxiliadora,
Cooperadores y Antiguos Alum­
nos. se enumeran los que han
surgido después de la muerte
de san Juan Bosco y que supe­
ran prácticamente la veintena.
Allí se encontraba, por ejemplo,
el arzobispo de Shillong, mon­
señor Hubert d’Rosario, con al­
gunas representantes de la con­
gregación religiosa fundada por
él con el nombre de Visitation
Sisters of Don Bosco (IndiaAssam). Cuando conversaba con
los españoles, monseñor solía
repetir: «Me considero discípulo
e hijo espiritual de don José
Luis Carreño. Lo podéis decir y
escribir en España.» Y efecti­
vamente el arzobispo de Shil­
long es una viva personifica­
ción de la grandeza de alma y
de los nobles ideales que el
padre Carreño dejó en tierras
de India-Assam.

LA BIBLIA EN IMAGENES
• Es un instrumento moderno y eficaz para lograr el encuentro de muchachos y niños con el «Libro Sagrado»:
¡desde las narraciones del Génesis hasta las visiones del
Apocalipsis!
• Los «personajes» de la Biblia aparecen como personas
vivas y actuales, llenas de humanidad y de fe: modelos
para nuestra vida cristiana.
• Cada serie de 48 fotogram as va acompañada de un li­
breto-guía que nos ofrece introducciones y explicaciones
bíblicas y didácticas, esquemas de catcquesis, ejemplos
de oración inspirada en los salmos.
• Es una ayuda sencilla pero eficaz para llevar a las nue­
vas generaciones a conocer el mensaje de fe y de espe­
ranza que se nos narra en la maravillosa historia del pue­
blo de Dios.

1.

Por su parte, tanto el Rector
Mayor de ios salesianos como
la Superiora General de las Hi­
jas de María Auxíüadora. asis­
tieron a todos los actos impor­
tantes de la semana, juntamen­
te con los Consejos Generales
respectivos.
bn consecuencia, la Familia Sa­
lesiana se sintió realizada en
plenitud. De una manera senciia. pero elocuente, confesó y
proclamó a Don Bosco como
■jente de inspiración y centro
~5 unidad. Lo cual constituyó
oara los semanistas una expe' encia salesiana de primer or'ien.
Ciertos detalles —como las
Buenas Noches dadas por di­
versos representantes— y cier­
tas actuack>f>es foll^léftcas y ar­
tísticas expresaron bien el unrversalismo que,
en día. ha
alcarizada la Familia Salesiana.
Ram ón ALBERDI
(B a rce lo f^)

L o s o ríg e n e s y la Le y del P u e b lo d e D io s
Br 1
Br 2
Br 3
Br 4
Br 5
Br 6
Br 7
Br 8
Br 9
Brío

2.

A l princip io.
Noé, salvado de las aguas.
Abraham , ef amigo de Dios.
Isaac, el hijo de la promesa.
Jacob, de sobrenombre Israel.
José, el hermano vendido.
José, el hermano que perdona.
M oisés, el libertador.
Moisés, el mediador de la Alianza.
M oisés, guía del pueblo.

La h isto ria profética del P u e b lo d e D io s
Br11
Br12
Br13
Br14
Br15
Br16
Br17
Br18
Br19
Br20

Josué, el conquistador.
Los Jueces, salvadores enviados por Dios.
Samuel, el profeta ot)ediente.
David, el amigo intrépido.
Dawd, el rey fiel.
Salom ón, ia sabiduría del rey.
Jeroboam , un reino dividido e infiel.
Elias, el Señor es mi Dios.
Elíseo, el Señor es salvación.
Arnés y Oseas, Dios ama y castiga a su
pueblo.

E D ÍT O R IA L

___C.C.S.

Teléfono 2552000 / Alcalá. 164 / 28028 MADRID________

I
|
|
i
I

La Causa de Doña Dorotea
de Chopitea

LOS milagros,
"signos y mensajes
que nos muestran
a Dios”
on muchas las personas que se interesan
por la Causa de la Venerable Doña Dorotea
de Chopitea, madre de fam ilia y Cooperadora Salesiana, a quien Don Bosco llamaba «mamá de los
Salesianos». El estado actual de su proceso, tras la
declaración de la heroicida d de sus virtudes, el 9
de junio de 1983, está prácticamente concluido y
sólo se espera el reconocimiento de algún milagro,
atribuido a su intercesión, para poder proceder a la
beatificación. De ahí la insistencia para que los fie­
les cristianos acudan a su valimiento ante el Señor
en trances difíciles.

S

EL T R A B A JO DE L O S E X P E R T O S
En reciente discurso de Juan Pablo II (19-11 -88) a teó­
logos, médicos y canonistas participantes en un colo­
quio organizado por la Congregación para las Causas
de los Santos, resumía tos criterios básicos por los que
la Iglesia se rige en esta labor, seria y rigurosa, a tra­
vés de los procesos y organismos correspondientes.
Comenzó felicitándoles, pues «vuestro trabajo constitu­
ye un testimonio de fe en el poder y la providencia de
Dios-. Y les daba las gracias porque «este encuentro
será realmente útil para toda la Iglesia--.
S E N T ID O D E LA S C U R A C IO N E S
Y D E L A S G R A C IA S E X T R A O R D IN A R IA S

Busto de la venerable Dorotea de Chopitea,
obra del escultor Juan Puigdollers.
antiguo alum no de Sarriá.

comprobados en el marco de un serio peritaje y auten­
tificados luego por la Iglesia. Pero estos signos pueden
ser recordatorios, m ensajes que muestran que Dios es
amor. Han provocado numerosas conversiones, han
estimulado a muchas personas a vivir una oblación
más sincera de sí mismos, frecuentemente desde la
discreción.»
S E L L O D IV IN O Q U E C O N F IR M A LA S A N T ID A D
«Una vez que. en condiciones rigurosas, son compro­
bados y posteriormente reconocidos oficialmente por la
autoridad eclesiástica, tales hechos son como un sello
divino que confirm a la santidad de un siervo de Dios
cuya intercesión ha sido invocada, un signo de Dios
que suscita y legitima el culto que se le rinde, y ofrece
una garantía en favor de las enseñanzas expresadas
en su vida, testimonio y obras.»

«El objeto de vuestro coloquio —siguió diciendo el Pa­
pa— es la constatación de hechos o curaciones ex­
traordinarias. inexplicables según los cntehos científi­
cos y. por lo tanto, abiertos a la posibilidad de una in­
tervención divina. En el corazón y en el espíritu de los
hombres sometidos a las más dolorosas y desespera­
das pruebas, tales hechos pueden poner de manifiesto
la ayuda todopoderosa de Dios en momentos en los
que El es su único socorro, su única esperanza, su
único consuelo.»

«En las causas de los santos, los m ilagros tienen un
significado m uy fuerte: en cierto modo hacen que se
oíga "la voz de Dios” en el discernimiento de la Iglesia,
en orden a la beatificación o canonización de un siervo
de Dios. Clarifican y confirm an e l ju ic io que comprome­
te la autoridad de Pedro y de la Iglesia.»

«Las curaciones, los dones extraordinarios, son nume­
rosos. No todos llegan a ser conocidos y. menos aún.

«Cada curación irtexplicable médicamente, debidamen­
te constatada... y recorxxida luego como "milagro" por

L L A M A D A S A Ú N A V ID A C R IS T IA N A
M A S P R O F U N D A _____________________________

la autoridad eclesiástica competente —Juan Pablo II
se refería en este pasaje, por vía de ejemplo, a las cu­
raciones de Lourdes—, conlleva un mensaje, una ¡na­
tación a una vida cristiana más fervorosa, una luz so­
bre el papel de María» o de los santos.
M A S A LLA D E L O S E X A M E N E S C IE N T IF IC O S
«Desde hace mucho tiempo, las aportaciones de los
médicos ha sido valiosísima para ayudar en el discer­
nimiento, según el nivel propio de su competencia. A
medida que la ciencia progresa, se comprenden mejor
ciertos hechos, pero sigue habiendo numerosas cura­
ciones que constituyen una realidad que no encuentra
su explicación sino en e l orden de la fe. en el más ri­
guroso examen científico no puede negar a p rio ri y
que, por lo tanto, ha de respetar, precisamente dentro
de su orden.»
«Hoy en di? parece constatarse que la pedagogía divi­
na ilumina a los hombres mediante intervenciones más
espirituales y más íntimas, y que los hechos de inci­
dencia corpórea parecen ser menos frecuentes. Pero
sigue siendo cierto que Dios concede siempre sus do­
nes, inesperados y profundos, com o respuesta a la sú­
plica realizada desde ¡a fe y la caridad, desde la con­
fianza en la fuerza de su amor, mayor que todo.»
«Vuestra investigación común tendrá en cuenta las in­
tervenciones divinas constatadles, dentro del contexto
científico que supone y exige su examen, pero, tam­
bién, a la luz de la fe en la misericordia divina todopo­
derosa.»

N U E S T R A A C T IT U D Y N U E S T R A T A R E A _______
Ante estas orientaciones concretas del Vicario de Cris­
to. nuestra postura es clara: reavivar nuestra fe y con­
fianza en la providencia amorosa de Dios, ahondar en
la coherencia de nuestra vida cristiana, difundir e imitar
la figura y los ejemplos de los grandes creyentes —en
nuestro caso, los santos y los siervos de Dios de la
Familia Salesiana—, invocarlos como intercesores ante
Dios en nuestras necesidades y en las de nuestros
prójimos, hacer que otros los invoquen, y, por último,
recoger y comunicar a los encargados de las causas
cualquier indicio, detalle o noticia de gracias o hechos
extraordinarios atribuidos a su mediación.
Doña Dorotea de Chopitea se distinguió, sobre todo,
por su generosidad para con Dios, su ilimitada confian­
za en El, su caridad para con el prójimo, que la llevó al
desprendimiento total, y, al final de su vida, por su
amor a Don Sosco y a los jóvenes necesitados de sus
obras y casas. A la hora de presentar una figura de
seglar comprometido en su Iglesia y en su sociedad,
en la vida de cada día. en la vida matrimonial y fami­
lias. nuestra Venerable puede cifrar un compendio
completo de actitudes, vivencias y realizaciones con­
cretas. Nosotros podemos acelerar, con nuestra insis­
tencia, la hora de su glorificación.
J. M A IR A L

Para relación de gracias o información,
dirigirse a:
Causa de Beatificación y Canonización
de la Ver>erable Doña Dorotea de Chopitea
Vicepostulación, Oficinas. Teléfono 203 36 05.
Plaza Artós. 3. 08017 Barcelona.

SINTESIS BIOGRÁFICA
1816

Nace en Santiago de Chile (4 junio).
Es bautizada el mismo día.
1819
Su familia se traslada a Barcelona.
1829
Se pone bajo la dirección del sacerdote Pedro Naudó.
1832
Contrae matrimonio con José Maria Serra (29 octu­
bre).
1833
Fallece su padre ^ Montevideo.
1834
Nace su primera hija, María Dolores (21 abril).
Epidemia de cólera en Madrid y matanza de religiosos.
1835
Nacimiento de la segunda hija, María Ana (16 agos­
to). Supresión y quema de conventos (25 julio).
1838
Nace su tercera hija, María Isabel (16 abril).
1842
Bombardeo de Barcelona por Espartero (3 diciembre).
1843
Enfermedad y estancia en Andalucía.
Nacimiento de la cuarta hija. María Luisa.
1844
Nace su quinta hija. María Jesús.
Don José María ^ r r a , entre los fundadores del Ban­
co de Barcelona.
1845
Nace su última hija, María del Carmen.
Los Serra ayudan a las RR. del Sagrado Corazón a
establecerse en Sarriá (primera fundación en España).
1848
Grave riesgo de ruina económica de la familia SerraChopitea.
1853
Boda de su primera hija.
1854-55 Epidemia de cólera en Barcelona.
1855
Primer viaje a París.
Su esposo, entre los fundadores de la Maquinista Terestre y Marítima.
1860
Primera «Sala Asilo» (calle Luna-calle Aldana) con
«los 500 duros» que le entrega su suegro, don Maria­
no Serra.
1861
Muere su última hija, Carmen, a los dieciséis años (19
agosto).
1862
Nuevo viaje a París y dolorosa enfermedad (seis me­
ses inmovilizada).
1672-76 Guerra civil (carlistas-Amadeo l-l República...).
1874
Viaje y estancia en Rusia.
1875
Viaje y estancia en Roma. Audiencia con Pío IX.
1862
Fallece su esposo en Sarriá (29 agosto). Le había di­
cho: «Haz todo el bien que puedas...»
Primera carta a Don BoKO (20 septiembre).
1883-90 Etapa de sus grandes realizaciones benéfíco-sociales
(más de 30).
1883
Prepara la casa de Sarriá para los primeros Salesianos.
1884
Inauguración de los «Talleres Salesianos» (15 febrero).
1685
De nuevo, el cólera en Barcelona. Sarriá se ve libre...
1886
Conoce y recibe en su casa a san Juan Bosco (8
abril)
1890
Obras para el Santuario de María Auxiliadora de Samá. Elige el sitio e inicia las Escuelas Salesianas de
Rocafort.
1891
Santa muerte, en su casa de la Gran Vía (3 abril).

☆ ☆ ☆
1692

Aparece la pnmera biografía, escrita por el padre
Jaime Nonell. S.J.. editada por Librería y Tipografía
Salesianas de Sarriá.
1926
Segunda biografía: Un modelo de caridad, del padre
Jacinto Alegre. S.J.
1927
Primóos pasos de la Causa; comienza el Proceso
Ordinario en Barcelona.
1928
Reconocimiento y traslado de sus restos al Santuario
de María A uxiliaría .
1929
Conclusión del Proceso Ordinario.
^952
Aprobación de SUS escritos.
1957
Pío XII autoriza la Introducción del Proceso Apostóli­
co (21 junio].
1958-59 Proceso apostóíco en Barcelona.
1962
Tercera biografía: Una dama barcelonesa del 800, por
Amadeo Burdeus. SOB.
1963
Declaración de la heroicidad de sus virtudes: Doña
Dorotea. Venerable (9 jumo).

19

I

Don Em ilio Alberich,
de la Universidad Pontificia
Salesiana de Roma, en una
intervención en el aula
de las sesiones generales.

ue uno de los actos con­
clusivos del Año Centena­
rio de la muerte de san Juan
Bosco. Tuvo lugar en Roma,
durante los días 16-20 del pa­
sado mes de enero, bajo la
iniciativa y ia responsabilidad
de la Universidad Pontificia Sa­
lesiana.

F

Han sido muchas y de diverso
signo las entidades que, de
una manera u otra, han parti­
cipado en ia animación de di­
cho centenario. Lo hemos vis­
to todos con gran satisfacción.
Era natural que. en esta noble
porfía, estuviera también pre­
sente nuestra Universidad. Su

I Congreso internacional
de estudios
en torno a san Juan Bosco
aportación en el conjunto de
las celebraciones tenía que ser
algo en consonancia con la
naturaleza y funciones propias
de un centro universitario. Por
eso se pensó en organizar un
Congreso Internacional de es­
tudios sobre la figura, la misión
y las obras de Don Bosco. in­
mediatamente entraron en ac­
ción los comités correspondien­
tes; el promotor, el científico y
el organizativo.
El objetivo general del Congre­
so consistía en ver cómo se

I
20

Roma: Algunos asistentes
del I Congreso de estudios
en to m o a Don Bosco.
En prim er plano se ven varios
salesianos espaiViles.

I

Don José Manuel Preliezo.
de la Universidad Pontificia
Salesiana de Roma,
lee su redacción >Don Bosco
y las Escuelas Profesionales».

había estudiado y presentado
a Don Bosco en los últimos
cien años; cómo se estaba lle­
vando a cabo esta operación
en nuestros días: cómo, en fin,
debían enfocarse los trabajos
de investigación y divulgación
durante los próximos años. Es­
ta tarea iba a resultar útil si se
convocaba a todos los estu­
diosos en la materia —histo­
riadores, pedagogos, pastoralistas, teólogos—, a fin de dar a
conocer a Don Bosco y sus
instituciones no sólo en el ám­
bito salesiano, sino especial­
mente en el mundo del pen­
samiento y la cultura.
Por desgracia, el hecho sale­
siano no siempre es conocido,
o reconocido, en el campo in­
telectual, ni por su proyección
histórica —realizaciones misio­
neras y de promoción social—
ni por sus aportaciones peda­
gógicas y religiosas. Tal igno­
rancia tiene diversas raíces.
Una de ellas consiste, sin du­
da, en el silencio de loa mis­
mos salesianos, que no han
acertado a dar, con la serie­
dad científica necesaria, una
imagen convincente de sus
ideales, métodos y actuacio­
nes. La iniciativa de la Univer­
sidad Salesiana de Roma en­
tendía, precisamente, salir al
encuentro de dicha ausencia,
llenando un vacío que no tiene
razón de ser. Por eso. se diri­
gió ante todo a los represen­
tantes de la vida intelectual. La
intervención activa de los pro­
fesionales, salesianos o no

(clérigos y seglares), constitu­
yó, sin duda, una de las notas
más significativas del Congre­
so.
No es posible reseñar aquí ni
siquiera los trabajos más im­
portantes que se presentaron.
El grupo de lengua española
era muy numeroso y sus en­
cuentros estuvieron llenos de
interés. Intervinieron con sen­
das ponencias o comunicacio­
nes los salesianos Ramón Alberdi, Jesús Borrego, Marcos
Mellado, María Fe Núñez. José
Manuel Preliezo y Andrés So­
peña. Pero, tal como se ha in­
sinuado, la nota más típica la
dieron los participantes no salesianos; María Angeles Cali­
no, de la Universidad Complu­
tense (Madrid); Juan María Laboa, de la Universidad de Co­
millas (Madrid) y Buenaventura
Delgado, de la Universidad de
Barcelona.
Todo este trabajo ha sido po­
sible porque los caminos esta­
ban ya preparados. Hace más
de veinte años, en efecto, los
estudios sobre Don Bosco
inauguraron una fase que po­
dría llamarse «científica” , reno­
vando los objetivos y los mé­
todos de acuerdo con las exi­
gencias de la investigación mo­

derna. Hombres como Pietro
Stella, Pietro Braido y Francis
Desramaut tienen sus méritos
bien ganados. El Congreso In­
ternacional —cerca de tres­
cientos cincuenta participantes,
de unas cuarenta n a c io n e s utilizó a fondo los resultados a
los que ellos han llegado des­
pués de largos años de dedi­
cación.
Por lo demás, una buena or­
ganización y unos actos «celebrativos» dignos y cuidado­
samente preparados, contribu­
yeron a crear entre los con­
gresistas un ambiente muy
agradable. Desde las páginas
del Boletín Salesiano desea­
mos enviar sobre todo el Rec­
tor Magnífico de nuestra Uni­
versidad. profesor Roberto
Giannatelli, la más cordial en­
horabuena. El ha sido el artífi­
ce principal del Congreso.
En definitiva, el Congreso ro­
mano ha demostrado con toda
evidencia que, a los cien años
de su muerte. Don Bosco si­
gue vivo. Su personalidad y su
Obra son capaces todavía de
suscitar el interés de los estu­
diosos y de reavivar la adhe­
sión de sus discípulos.
R. A . (B arcelona)

ií"

\
(

Duékoué (Costa de
Marfil): El ministro
M auricio Sérí Gnoléba
inaugura el Centro
Profesional San Juan
Bosco en nombre
del presidente
de la nación.

V ffr

i’

CI V

vi, h e ch a re a lid a la p a rá b o ­
la e va n g é lica : el R ein o de
los C ie lo s se parece a un
g ra n o d e m ostaza que, sien ­
d o la m ás p eq ue ña de las
u á n to hub ie ra desea­
se m illa s, lleg a a hacerse á r­
do q u e u sted me
l fro n d o s o en el q u e a n i­
a c o m p a ñ a ra p o r tie rra s b o
de
dan los pájaros.
A fric a , y m ás c o n c re ta m e n ­
te, p o r tie rra s de C o sta de
En e fe c to , e n tre los a cto s
M arfil.
co n q u e la In s p e c to ría sa-

C

H u b ie ra visto , c o m o y o la

lesia na de B a rce lo n a c la u -

A ñ o C e n te n a rio de
de san Ju a n B o s­
c o n in g u n o h a b rá re ve stid o
ta n ta s o le m n id a d y e n tu ­
sia sm o c o m o los q u e tu v ie ­
ro n lu g a r en las d o s m is io ­
nes sa le sian as d e C o s ta de
M a rfil: el 15 de e n e ro , la
in a u g u ra c ió n de una nueva
igle sia d e d ic a d a a san Juan
B o s c o en K o rh o g o , y el 28
de e n e ro , o tra en D u é ko u é ,
d e d ic a d a a sa nta T ere sita,
titu la r de la m isió n , y el
C e n tro P ro fe sio n a l A rte s a nal R ural (C P AR ).

ES AFRICA, SEÑORES 7
El 12 de enero partía con el pa­
dre Inspector de Barcelona, Mi­
gue! Carabias, rumbo a Abidjan.

i

Salimos de Madrid a las 5 de la
tarde. 8 grados de temperatura,
y llegamos a Abidjan a media
noche, con 28 grados. De he­
cho, estábamos en otro mundo.
Al salir del aeropuerto, un en­
jambre de chavales se nos avalanzaron para tomamos las ma­
letas. Suerte que vino un policía
y con modos expeditivos nos li-

El Nuncio, monseñor A ntonio
Mattiazzo, preside
la concelebración el día
de la inauguración de la iglesia
dedicada a San Juan Bosco
en K orhogo (Costa de Marfil).

22

I

Los obispos de Costa de Marfil
bendicen a los fíeles
tras la liturgia de la bendición
de la nueva iglesia
de San Juan Bosco.

bró de ellos. Es un espectáculo
que da miedo, y más en horas
de la noche.
Del aeropuerto ai CAM (Centro
de Acogida Misionero) tuvimos
seis controles' policiales. ¡Es el
Africa, señores!
La mañana siguiente la dedica­
mos a visitar un poco la ciudad,
la gran catedral de San Pablo,
orgullo legítimo de los marfile­
ños. Y... rumbo a Korhogo, en
donde nos esperaban.
Nada más llegar puede apreciar
cómo había cambiado de rostro
la Misión en los últimos años.
Los árboles, ya crecidos, y los
nuevos edificios, junto con la
nueva iglesia, crean un conjunto
maravilloso.
Los que, en 1982. habíamos vis­
to aquellos parajes polvorientos,
casuchas de barro y la residen­
cia salesiana no podíamos creer
lo que ahora se ofrecía a nues­
tros ojos.

FIESTA A LA AFRICANA~
El día 14 de enero, en el aero­
puerto, recibíamos al Nuncio de
Su Santidad, monseñor Antonio
Mattiazzo. Fue un recibimiento a
la africana, con danzas y cantos
de toda la comunidad cristiana.
Por la noche hubo una cena de
gala, en la residencia del alcal­
de. en honor del Nuncio, obispo
de la ciudad e invitados a la
^esta. Nos hizo ver «otra» Africa,
bien distinta de la que palpamos
en nuestras misiones.

EL DÍA GRANDE_________
DE LA INAUGURACION
Llegó el día de la inauguración.
Aglomeración de gentes, vesti­
das a la usanza local. ¡Un arco
iris!
La ceremonia de la bendición
de la iglesia la presidió el Nun­
cio y el obispo de la diócesis, en
medio de una exaltación musi­
cal. Berxjición y Eucaristía resul­
taron solemnísimas por los can-

Inauguración de la iglesia
de Duékoué. Ministros
y autoridades en primera fila

mayoría de los fieles tuvo que
seguir el acto desde el exterior,
a través de altavoces, ¡Qué mi­
lagro en esa Misión! Hace sólo
ocho años. 30 fieles escasos
acudían a misa los domingos;
hoy pasan de 800. El grano de
mostaza convertido en árbol.

tos de las distintas corales, el
entusiasmo y el fervor que el
Nuncio supo despertar, elevan­
do un canto a Don Bosco y pre­
sentando su figura como modelo
de educadores para la juventud
nativa.

Por la noche los Salesianos tu­
vimos una cena con el Nuncio y
el obispo.

La iglesia, con capacidad para
830 personas sentadas, se vio
llena en un instante. La inmensa

El primero aprovechó para mani­
festar al padre Inspector sus
planes y proyectos para la Con-

Costa de Marfil: Inauguración
del Centro Profesional Rural.

La bendición de la iglesia y
consagración del altar la presi­
dió el cadenal Bernard Yago. La
iglesia, siendo grande, resultó
pequeña para tanta concurren­
cia. Todos quisieron vivir este
momento excepcional en la vida
de la Misión.
VriU.«J

gregación Salesiana en Costa
de Marfil: la dirección de una
Escuela de Formación del Pro­
fesorado y un gran Centro de
Medios Audiovisuales para el
Africa del Oeste. El padre Ins­
pector tomó nota de ello. Demos
tiempo al tiempo...

El 17 de enero partíamos para la
Misión de Duékoué, a 600 kiló­
metros.
Los obispos de Costa de Marfil
y las autoridades acuden
a la inauguración
del Centro Profesional.

24

Entre los fieles pude ver a algu­
nos de los primeros bautizados,
allá por el año 1942, cuando fue
fundada la Misión. Lloraban de
emoción y alegría al ver esto y
al recordar la primitiva iglesia de
bambú, paja y barro. «Mon Pére,
vraiment Dieu est grandl», ex­
clamaban.

El 28 se inauguraban dos obras;
una magnífica iglesia, capaz pa­
ra 1.200 personas, y el Centro
Profesional de Artesanía Rural.

Hoy, el 20 por 100 de los habi­
tantes de la provincia de Dué­
koué son católicos.

El obispo de Man, monseñor
Agré, que aprecia profundamen­
te a ios Salesianos, había queri­
do que estos actos tuvieran un
eco excepcional en toda la na­
ción y para ello había logrado
que asistieran todos los obispos
de Costa de Marfil y cinco mi­
nistros del Gobierno. La Misión
toda era fiesta y esplendor, in­
vadida por cristianos de los 45
pueblos que la componen, ata­
viados con sus atuendos llama­
tivos.

OBRA DE TODOS________
El coste de la obra es de unos
45 millones de francos africa­
nos. A ella contribuyeron el presi­
dente de la República, el obispo
de Man, de quien partió la idea;
el Rector Mayor de los Salesia­
nos; el ministro Guio Dibo, alcal­
de de la ciudad y antiguo alumPanorámica
de la iglesia de Don Bosco
en Duékoué
el día de la inauguración.

no de la Misión, y las comuni­
dades cristianas de toda la re­
gión, que, dentro de su pobreza,
aportaron lo que pudieron para
levantar «su iglesia». El altar es
de una sola pieza, de madera de
un árbol de cuatrocientos años.
No podía ser de otro modo en el
país primer exportador de made­
ras preciosas.

FE CRISTIANA
~
Y PROMOCION__________
Acto seguido, nos trasladamos
al centro Profesional de Artesa­
nía Rural para que el ministro
Séri, representante del presiden­
te de la República, cortara la
cinta simbólica de inauguración
y cada uno de los obispos ben­
dijera uno de los nueve pabello­
nes de que consta el complejo.
Cuando, en 1981, llegamos aquí
los Salesianos de Barcelona,
pronto nos dimos cuenta de las
grandes necesidades de la zona:
los muchachos, al terminar la
escuela primaria, necesitaban de
la Formación Profesional. Inten­
tamos responder. ¿Cómo?...

MiSEREOR,
O LA GENEROSIDAD
ALEMANA
Pensamos en crear un Centro
Profesional Rural para la juven­

tud poniéndonos en contacto con
la institución alemana MISEREOR,
que acogió el proyecto, asegu­
rándonos toda la ayuda necesa­
ria con tal de que la Congrega­
ción Salesiana abriera cuanto
antes un Centro provisional para
hacer las primeras experiencias
antes de la creación del centro
definitivo. El año 1985 comen­
zamos tímidamente con 15 chi­
cos y diez chicas. Un sueño
convertido en realidad gracias al
Gobierno de Costa de Marfil,
que donó para este fin 33 hectá­
reas de selva y, sobre todo, a la
generosidad de los católicos ale­
manes, que financiaron los nue­
ve pabellones de que consta el
Centro, la maquinaria moderna y
el sostenimiento durante los tres
primeros años de funcionamien­
to.
En el CPAR, además de una
formación práctica general en
agricultura, en la cría de anima­
les, etc., se imparte un comienzo
de especialización en mecánica
general, automoción, carpintería,
confección y «ménage».
Una de las necesidades más
urgentes en Costa de Marfil, co­

I

Jóvenes y gente del pueblo
de Duékoué a la salida
de la iglesia de San Juan Bosco
el día de la inauguración.

mo en general en toda Africa, es
el desarrollo racional de la agri­
cultura. con miras a llegar a la
autosuficiencia alimentaria.
Tras cursar tres años de apren­
dizaje de un oficio y tras haber
hecho experiencias agrícolas, se
invita a los jóvenes a volver a
ios poblados para que allí sean
animadores de sus conciudada­
nos.
Esta es la tarea del misionero;
promocionar y evangelizar. O
mejor, evangelizar promocionando y promocionar evangelizando.
Por ello merece toda nuestra
admiración, aliento y ayuda.
José María RECIÑA

CORAL DESPEDIDA
C on m otivo del traslado de don P orfirio Villegas, director de la Coral Familiar San Francisco de Sales, del coleg io de
Estrecho, de Madrid, tuvo lugar, el pasado 30 de septiem bre y en un cén trico restaurante, una cena-hom enaje que la
citada Coral ofreció a quien, durante tres años, ha llevado la «batuta» de la misma, elevándola a un alto nivel, tanto técnico
com o humano.
En un bonito marco de alegría, unión y amistad, tanto el homenajeado com o la Coral Familiar se sintieron honrados con
la presencia del Provincial, don A ureliano Laguna: del dire ctor del C olegio de Estrecho, don Pedro López; don José María
G arda Méndez, dire ctor del Colegio de A tocha y prim er director de la Coral, y de don Manuel Miñambres, coordinador de
la misma en este año.
Asimismo, aunque no pudieron asistir por diferentes motivos, se unieron a dicho acto don José María Moreira, fundador
de la Coral, con una bonita carta, que em ocionó a todos los presentes, y don José Gangoso, que esa noche partía para
Guinea.
T odo fue de una gran emotividad, principalm ente cuando el homenajeado vio que la Coral había invitado a sus hermanos
y am igos de Burgos y Salamanca, que se unieron a este pequeño homenaje que nuestro am igo Porfi se merecía.
Desde estas lineas, y aunque sabemos que quedam os en buenas manos bajo la dirección de Abdón C urto, queremos
decirte, am igo Porfi, que aparte de tu entusiasmo por el B ici-C lub que tanto te gusta, esperamos que en tu nuevo destino
fundes una coral para seguir haciendo lo que más gustaba a Don Bosco, que era la música. S a b ^ que siempre contarás
con nosotros.


D IS C U R S O DE G A N D H I
Shri Rajiv Gandhi, en el día de la
emisión del sello conmemoralivo de
Don Bosco. dijo a los Salesianos:
«Hoy celebramos la clausura de
vuestras celebraciones centenarias
La educación es la clave del des­
arrollo. Pero debemos pensar un
momento qué es lo que queremos
decir con la palabra desarrollo. Hoy
a menudo se lo identifica en la India
directa y completamente con el des­
arrollo económico. Pero el desarrollo
debe ser algo más que eso. Debe
ser el desarrollo de la persona hu­
mana. de su espirituahdad y de sus
relaciones con los demás seres hu­
manos. Este aspecto tiende a olvi­
darse en el ritmo frenético en que
estamos enredados Si no somos
capaces de damos cuenta para salir

26

de esta trampa será sumamente pe­
ligroso para el género humano. La
tecnología está avanzando a pasos
agigantados. Si la espiritualidad del
hombre no corre a la par. seremos
rehenes de la tecnología y necesita­
remos que nos rescaten
La educación, repito, es la clave del
desarrollo. Quizás en la India no
hemos prestado la debida atención
ni la hemos relacionado con las ne­
cesidades de los-jóvenes.
Y es aquí donde Don Bosco ha rea­
lizado un extraordinario trabajo de
pionero dando a la educación su
sentido justo. Nosotros llevamos aho­
ra estas ideas a la nueva política
educativa. Creemos que ya se está
notando. Y esperamos que en los
próximos años entren de lleno y
transformen a nuestros jóvenes en
metores seres humanos, más capa­

citados para enfrentarse al mundo,
que miren al universo y a la huma­
nidad en la unidad, sin fronteras de
religión, de nacionalidad y lengua.
Finalmente, deseo felicitar a todos
los que han continuado el trabajo de
Don Bosco. Es la entrega y el espíri­
tu misionero que habéis evocado el
que ha conferido a vuestras institu­
ciones la fama y la fuerza. A todos
vosotros, mi más cordial enhorabue­
na.»
C L A U S U R A D E L C E N T E N A R IO ^
EN EL C E N T R O _______________
D E LA C O N G R E G A C IO N
Un acto civfl, otro religioso
y dos culturales
El Centenario de san Juan Bosco.
inaugurado oficialmente en Turín los

NOTICIAS
días 30 y 31 de enero de 1988, tiene
su clausura principal en Roma el 31
de enero.

día el Rector Mayor, don Egidio Viganó.

Conmemoración civil
y acto religioso

Congreso Internacional
y simposio

La conmemoración civil, patrocinada
por el Ayuntamiento de Roma, se
celebró por la mañana en su sede
del Capitolio-

En la segunda mitad de enero hubo
en Roma dos actos culturales de ni­
vel universitario, que fueron el prelu­
dio de las celebraciones finales del
Don Sosco '88.

En presencia de altos cargos del Es­
tado, de numerosos ministros, sena­
dores y diputados, de los embajado­
res ante el Gobierno italiano y la
Santa Sede de los paises en que ac­
túan los Salesianos, de muchos car­
denales, del Rector Mayor, de la
Madre General de las Hijas de María
Auxiliadora y de sus respectivos
Consejos y de los máximos repre­
sentantes de la Familia Salesiana,
tuvo el discurso conmemorativo Ju­
lio Andreotti. ministro italiano ' de
Asuntos Exteriores.
Por la tarde se celebró el acto reli­
gioso en la basílica de San Juan
Sosco, con la asistencia de Salesia­
nos, Hijas de María Auxiliadora,
miembros de la Familia Salesiana y
una devota multitud de fieles. Presi­

Ante todo, el I Congreso Internacio­
nal de Estudios sobre san Juan
Sosco. Tuvo lugar en la Universidad
Salesiana, que lo había programado
y vio la asistencia de famosas auto­
ridades en historiografía contempo­
ránea.
Del 16 al 20 de enero los congresis­
tas siguieron seis ponencias y vein­
ticuatro comunicaciones. Algunas de
ellas a cargo de profesores de dicha
Universidad y de la Facultad Auxilium, de las Hijas de María Auxiliado­
ra, Fue una aportación compleja e
importante al estudio de la figura y
obra del Santo.
Del 22 al 26 de enero tuvo lugar, en
el Salesiánum de la dirección gene­
ral, un simposio sobre «Don Sosco.

fundador». De estos actos se habla
en páginas anteriores.

FRAN C IA: C A LLE D E P A R IS
D E D IC A D A A U N S A L E S IA N O
Julián Dhuít es un salesiano francés
que murió el año 1948. Su nombre
será recordado en una calle de Pa­
rís que se halla en la zona donde
está el oratorio San Pedro, en el que
Julián vivió largos años y dejó un
recuerdo muy hondo en la gente.
Cuando en 1903 una ley suprimía
las entidades y obras religiosas y las
casas salesianas de Francia des­
aparecían, él. pasando al clero secu­
lar como muchos salesianos, logró
conservar la propiedad y cierta acti­
vidad de la casa de Ménilmontant,
que, por tanto, siguió en manos sa­
lesianas hasta que cambió el clima
político al finalizar la primera guerra
mundial.
Su larga presencia y su bondad de­
jaron en el barrio una huella impere­
cedera. La confirma hoy la dedica­
ción de una calle a los cuarenta
años de su muerte.

LAS PARROQUIAS SALESIANAS
En España tos Salesianos tienen confiadas unas sesenta parroquias, en las que desarrollan su acción pastoral con el estilo
y carism a salesiano. La anim ación y coordinación de toda esta actividad está encomendada a un equipo de encargados
inspectoriates, que se reúnen periódicam ente. En este curso se han realizado las Jom adas Nacionales de Parroquias y se
trabaja en la elaboración del proyecto educativo-pastoral de las parroquias y en la pr^>aracíón de un cursillo de form a­
ción de nuevos párrocos, que tendrá lugar el próxim o mes de julio.
En la fotc^rafía. los encargados inspectoriales de parroquias en reunión con don Vecchi y el Delegado Nacional de Pasto­
ral Juvenil.

27

Fueron
a la Casa del Padre
der, Trabajó también en
los colegios de La Coruña y del Paseo de Extre­
madura, de Madrid, repar­
tiendo siempre ciencia y
alegría.

Reverendo don José
RIesco Pedraz
t en Campello (Alicante)
el 20 de agosto de 1988,
a los setenta y cinco años
de edad, cincuenta y ocho
de profesión salesiana y
cuarenta y cuatro de sa­
cerdocio.
Había nacido en Guadalajara, el tercero de 16
hermanos, de los cuales
dos sacerdotes salesianos
y tres hijas de María Auxi­
liadora. Hizo la primera
profesión en 1930, en el
noviciado de Mohernando.
Recibió la ordenación sa­
cerdotal en 1940 de ma­
nos de monseñor Olaechea. De grandes dotes
intelectuales y con gran
afición a la música, supo
alternar docencia y cla­
ses de canto, mientras
hacía los estudios univer­
sitarios. licenciándose en
Ciencias Físicas y Quími­
cas. «Fui veinticinco años
maestro de música. Ella
ha sido uno de mis mejo­
res y deleitosos pasatiem­
pos Recuerdo que cuan­
do estaba malhumorado
o había tenido algún dis­
gusto, con sólo unas ho­
ras de pasar mis dedos
por el teclado, surgía otro
yo; sereno ya y "allegro
v iv a c e "’>. confesaba él
mismo. Buen profesor, dis­
frutaba dando sus clases.
Llevó su acción pedagó­
gica y pastoral a la Ciu­
dad Laboral Don Bosco.
de Pasajes, donde estuvo
como director, de ahí pa­
só al colegio de Santan­

28

Era don José RIesco un
hombre de carácter ale­
gre. bondadoso y de buen
humor. Contagiaba a to­
dos con su felicidad des­
bordante, Era para todos
el amigo y el hermano
que acogía con alegre
c o rd ia lid a d . «H om bre
pronto para la sonrisa, a
veces la carcajada; pro­
clive al buen humor, rápi­
do por el chiste oportuno,
hábil manipulador de pa­
labras. arrancando de
ellas la veta irónica tier­
na, dél equívoco delicioso
y agudo o del juego sutil
de sus acepciones.”
Fue grande su fidelidad a
Don Bosco y el aprecio a
los que le formaron. De
gran espíritu de oración,
la Eucaristía, el rezo del
oficio divino y el confe­
sonario fueron el eje de
su vida sacerdotal y reli­
giosa. Gozaba de la vida
familiar salesiana. En las
fiestas disfrutaba narran­
do anécdotas en las so­
bremesas o cantar algo
con su voz ya rota. «To­
dos percibíamos su acti­
tud de querer crear ale­
gría,”
«La muerte —expresó en
una entrevista— es el re­
encuentro con el que más
he querido en mi vida y
con el que más me ha
querido y más me quiere
a mí.” Inolvidable su figu­
ra de salesiano. de sacer­
dote y amigoReverendo don José
Béez Palomo
t en Sanlúcar la Mayor el
2 de septiembre de 1988,
a los setenta y seis años
de edad.
Había nacido en Colme­
nar (Málaga). En el cole­
gio salesiano de Málaga
fue cautivado por Don

Bosco y se hizo salesia­
no. Recibió la ordenación
sacerdotal en Sevilla el
año 1937, y ese mismo
año fue llamado al frente
en la guerra civil, de la
que regresó para trabajar
en San José del Valle
como asistente de novi­
cios y catequista. Ocupó
cargos de responsabilidad
en la Inspectoría de Sevi­
lla durante los años difíci­
les: 1942-1945. Director
del Aspirantado de Montilla a los treinta años, creó
un espíritu de familia en­
tre salesianos y aspiran­
tes. En 1945 pasó a San
José del Valle como di­
rector de novicios.
Es director del colegio de
la Santísima Trinidad, de

Sevilla de 1946 a 1952.
En medio de la escasez
de aquellos años, creó
un ambiente de cordiali­
dad y alegría entre Sale­
sianos y jóvenes. De 1952
a 1958 trabaja como di­
rector del colegio de Cá­
diz. De 1958 a 1961 es
director de la comunidad
salesiana en la Universi­
dad Laboral de Sevilla.
De 1961 a l 964 es director_ del Teologado Sale­
siano en Posadas y pos­
teriormente en Sanlúcar.
donde coordina a los pro­
fesores y ayuda a los jó­
venes salesiano en su
preparación apostólica. De
1964 a 1969 trabaja co­
mo director con los mu­
chachos más necesitados
en la ir^stitución Rodríguez
Valcárcef, de Cádiz, y en
el Hogar de San Feman­

do, de Sevilla, Después
de esos años va a Roma,
donde saca la licenciatu­
ra en Teología Espiritual.
Desde 1975 a 1988 está
en Sanlúcar como confe­
sor. Se convierte en ejem­
plo para los novicios por
su espíritu de alegría y
por su devoción fuerte a
María Auxiliadora. En el
pueblo repartía el Boletín
Salesiano, atendía a los
enfermos, sabía estar cer­
ca de los que sufrían y
de las personas en sus
momentos más difíciles y
adversos. El 21 de junio
de 1987 celebró sus Bo­
das de Oro sacerdotales.
Fue un acontecimiento en
Sanlúcar, una manifesta­
ción de cariño de todo el
pueblo, de su familia y de
los Salesianos.
He aquí ios rasgos más
característicos de su es­
piritualidad salesiana: una
gran alegría y optimismo
existencial. llevando el go­
zo a todas partes; una
piedad profunda eucarística y mariana; una vida
coherente de fidelidad a
Don Bosco. manifestada
en su amor a la Congre­
gación. Poseía una gran
simpatía natural para ha­
cerse am igo de todos,
principalmente de los jó­
venes; su austeridad y su
espíritu de pobreza. Su
comida, su vestido, su ha­
bitación eran testimonios
fehacientes de su espíritu
de pobreza. Hombre de
Dios, dedicó toda su vida
al Señor y a los jóvenes.
Su muerte fue santa y la
misa de «corpore in se­
pulto» tuvo un aire pas­
cual de gozo y de alegría,
«porque en todos existía
la convicción de que don
José Báez gozaba ya de
Dios y estaba intercedien­
do por nosotros».
Ctaudk) San Martín
Pérez
Esta nota necrológica no
es como tas demás.
La escribimos sobre un

miembro muy querido de
la Familia Salesíana de la
Inspectoría de León que
fue violentamente arran­
cado del lado de los su­
yos. El 27 de mayo de
1988, al medio día. en la
ciudad de La Coruña, fue
asesinado por un coman­
do del GRAPO don Clau­
dio San Martín Pérez de­
lante de su esposa, Carmiña,
El alcalde de La Coruña
expresó, en un bando, su
fuerte repulsa por el ase­
sinato y su profundo do­
lor por la muerte, porque
«Claudio San Martín era
un hombre vinculado a la
ciudad, conocido, querido
y respetado en todos los
ambientes sociales». La
prensa destacó elogiosa­
mente en numerosos ar­
tículos la personalidad de
Claudio. No sólo es llora­
do por su familia; es llo­
rado también por toda La
Coruña y por la Familia
Salesiana. Su muerte nos
enlutó a todos.
Tenía cincuenta y tres
años cuando le mataron.
Había nacido en La Co­
ruña en el seno de una
fam ilia muy cristiana y
muy relacionada con la
obra de Don Bosco. Sus
padres fueron José y Car­
men. Un hermano suyo
es salesiano, José Anto­
nio. Desde 1945 a 1952
estudió en el colegio Don
Bosco. Posteriormente se
graduó en Derecho y ade­
más obtuvo titulación en
Ciencias Empresariales.
Se casó con Carmen Corredoira. Del matrimonio
nacieron tres hijas. Fue
presidente de la Asocia­
ción de Antiguos Alum­
nos de 1960 a 1966. Bajo
su impulso nace el Club
Bosco de baloncesto.
Destacó en su vida pro­
fesional. llegando a ser. al
mismo tiempo, admirado
y querido. Presidió la Caixa Galicia; era presidente
de Superco, vicepresiden­
te primero de la Cámara
06cíai de Comercio de
La Coruña. corrsejero de
IFA-Alimentos...
Y sobre todo dirigía Su­
p e rm e rca d o s C laudio.
Claudio tomó el testigo
de aquel trabajador (abue­
lo paterno) astorgaix). lu­
chador infatigabie. que inr-

ció a lomos de muías su
carrera de vendedor am­
bulante y alumbró lo que
hoy es una empresa sóli­
da. Es contada entre las
empresas más importan­
te s de España, en el
puesto 32 de Galicia. La
plantilla supera, en cons­
tante expansión, en la ac­
tualidad los 600 emplea­
dos,
Al presentar ahora su fi­
gura a la Familia Salesia­
na de España lo hace­
mos como antiguo alum­
no. Claudio fue precisa­
mente eso: «Un antiguo
alumno según el corazón
de Don Bosco.» Los valo­
res que transmite la edu­
cación salesiana habían
sido asimilados vitalmen­
te por él, de forma que
los vivía con naturalidad
y sencillez.
La característica que to­
dos apreciaban en su per­
sona era la bondad. Su
bondad era en todas las
direcciones. Con los su­
yos: afectuoso y tierno;
con la gente: cercano,
sencillo, servicial y gene­
roso: con Dios; vivía la
religión sin alardes, de fe
arraigada y de testimonio
claro y sin complejos.
Claudio realizó en su per­
sona el ideal educativo
de Don Bosco: ser hon­
rado ciudadano y buen
cristiano.
Claudio dio una fuerte
d im e n s ió n s o c ia l al
«honrado ciudadano». La
publicación religiosa Potx)
de Deus se hizo eco d e '
esta característica al co­
mentar su personalidad;
«... Matar a un hombre
bueno, sencillo, creador
de puestos de trabajo
cuando lo corriente es
destruirlos. Un hombre
que exigiendo el secre­
to, proporcionaba ayuda
para s o lu c io n a r tod os
los problemas humanos
que se le planteaban,
un hombre con tíia ca­
pacidad de amistad asom­
brosa...»
Claudio fue un líder so­
cial. Movió al empresaríado de La Coruña, en mo­
mentos de extraordinaria
dificultad, a arriesgarse
por el desarrollo de Gali­
cia. Conmueven las pa­
labras de los empresarios

al recordar lo que Clau­
dio representó y aún hoy
representa para ellos. Hélas aquí brevemente;
«A ti, Claudio, te decimos...
que estamos muy tristes,
pero tú no lo estés, por­
que somos muchos los
que intentaremos cubrir
el vacío que dejaste: por­
que han matado tu cuer­
po. no tu espíritu, ni tu
obra, ni tu fe... Somos
muchos los que vamos a
luchar por esa Galicia
próspera, objeto de tus
trabajos, sueños y des­
velos» (carta a Claudio).
Y el presidente de la Cá­
mara Oficial de Comercio
de La Coruña concluía
así su recuerdo: «Hasta
siempre. Claudio. Como
sé que tú estarás en un
magnífico lugar, ayúdanos
y danos el valor que se­
guramente no tenemos y
vamos a necesitar.»

Reverendo don Antonio
Díaz Cívico
t en Montilla (Córdoba)
el 19 de julio de 1988. a
los cincuenta y cinco años
de edad, treinta y uno de
profesión y diecinueve de
sacerdocio.
Hace su primera profe­
sión salesiana en San Jo­
sé del Valle, en 1957. y
es ordenado sacerdote en
1969. Después de ur>os
años de pastoral en el
Colegio de O^doba, tra­
baja como director de las
casas de Pozoblanco. Li­
nares y Montilla. Amplió
la Teología con un año
de estudios catequéticos
en Madrid.

poco tiempo para realizar­
las.» «Esto es cuestión de
creérselo», refiriéndose al
com prom iso cristiano.
Hombre de oración, ha­
bía sabido asimilar la pre­
sencia de Dios en su vi­
da, al que trataba de for­
ma familiar y cercana.
Verdadero salesiano. por
su sencillez y cercanía,
por su amabilidad, bon­
dad natural y alegría. «He
querido a la gente, he
amado a todos», decía en
su enfermedad. En él se
cumplió la fórmula de Don
Bosco: «Ama. si quieres
ser amado.»
Anheló ardientemente ser
sacerdote y se sintió
siempre ministro del Se­
ñor. Así logró un alma
profundamente sacerdotal,
«Su labor como párroco,
su relación con los Cursi­
llos de Cristiandad y con
los matrimonios fueron
momentos estelares de su
vida de sacerdote.» Sus
homilías y su dedicación
al confesonario son ex­
ponente de su celo por
las almas. «Dadme almas,
y llevaos lo demás», fue
su lema, como el de Don
Bosco.
Su última enfermedad,
aceptada con amor, fue
una verdadera cátedra de
espiritualidad para todo el
pueblo que vivió intensa­
mente su entrega «He
procurado hacer el bien
a todos.» Un antiguo
alumno expresó en unos
versos el sentimiento po­
pular: «Montilla te agra­
dece tu salesiana entre­
ga. / tu evangélico acier­
to de honrosas realidades,
/ tu jubiloso humor, tu
entero compromiso.»







Era don Antonio izi salesiarK) profundarr>ente ale­
gre y serNóciai. Disfrutaba
en la relación sencíHa y
amigable. Eran frases muy
usuales en él: «Hay mu­
chas cosas que hacer y

29

Barcelona: A mi hija. Ma­
ría Auxiliadora, le salió un
bulto en un pecho. El mé­
dico que la visitó nos
aconsejó que se lo hicié­
ramos extirpar con urgen­
cia. pues no le gustaba
nada el aspecto que te­
nía, Llena de fervor, em­
pecé una novena a la
venerable Doña Dorotea
de Chopilea. Al final de la
novena, llevé a mi hija a
que la visitara otro médi­
co y cuál no sería mi
sorpresa al decirme que
ese bulto no tenía ningu­
na importancia, pues era
de grasa y se fundiría por
sí solo, sin medicación
alguna. En acción de gra­
cias a la venerable Doña
Dorotea de Chopilea, en­
trego un donativo para su
causa de beatificación.
María Cabestany.

las cosas de una manera
tan paulatina y perfecta
que no cesa de asom­
brarme. Doy gracias a tan
buena Madre y animo a
confiar plenamente en
Ella. Le pido que siga
ayudándome y envío un
donativo como prometí.
C. R. O.
Celanova: Damos gracias
a María Auxiliadora por
favores recibidos y envia­
mos un donativo. M erce­
des Afvarez. Teresa Núñez González, Consuelo,
viuda de Alvarez, y A. Alvarez

Madrid: Da gracias a Ma­
ría Auxiliadora por un fa­
vor recibido por mediación
de san Juan Bosco y de­
sea sea publicado en el
Boletín. G. F.

Almendralejo (Badajoz):
Con este donativo que
envío quiero expresar mi
a g ra d e cim ie n to a san
Juan Bosco por los favo­
res que me ha concedi­
do, Josefa López Ferrjández.

Celanova (Orense): Gra­
cias. María Auxiliadora,
por favores recibidos. En­
vío esta limosna con in­
tención de que celebren
dos misas a la Virgen y
- lo restante para las obras
misioneras del Tercer
Mundo. Teresa Nüñez
San Sebastián Gomera:
Enviamos una limosna en
acción de gracias a Ma­
ría Auxiliadora por los fa­
vores recibidos. León Dañas MerK/oza y Rafaela
Dañas Darías.
León: Hay cosas que su­
ceden y que no pueden
explicarse por casualida­
des. María Auxiliadora ha
acudido, una vez más. a
mi llamada, di^xxiiendo

N. N.: Muy agradecida a
la Virgen Auxiliadora por
un favor recibido por su
intercesión, envío un do­
nativo para las obras salesianas. tal como prome­
tí. y deseo se publique en
el BOLETIN SALESIANO.
Gracias. Madre mía. y de­
seo sigáis ayudándome.
Una devota.
Barcelona-Sarriá: Por los
muchos favores recibidos
de María Auxiliadora y de
san Juan Bosco, envío
un donativo en acción de
gracias, con el ruego de
que se publique en el
BOLETIN SALESIANO,
L. B.

Ahíllones (Badajoz): Doy
gracias a María Auxilia­
dora por su protección y
le pido siga protegiéndo­
nos. Envío un donativo
para el BOLETIN SALESIANO. María Guerrero.

Oñate (Guipúzcoa): Doy
gracias a María Auxilia­
dora y al beato Miguel
Rúa por un favor recibido
y envío un donativo para
las obras saleslanas. Un
devoto

Cruces (Vizcaya): Doy
gracias a María Auxilia­
dora y a san Juan Bosco
por muchos favores reci­
bidos. Deseo hacer pú­
blica mi gratitud y entre­
go un donativo. María
Carmen.

Madrid: Doy gracias a
nuestra Madre Santísima
Auxiliadora por haberme
escuchado y salir bien de
dos operaciones un fami­
liar. ¡Síguenos ayudando.
Madre! Envío un donativo
y deseo se publique en el
BOLETIN SALESIANO,
M. Gutiérrez.
Salamanca: Por favores
recibidos de María Auxi­
liadora y san Juan Bosco.
envío un donativo y ani­
mo a todos a confiar en
Ella. P. González.
Badalona: Por una gra­
cia obtenida por interce­
sión de sor Eusebia Pa­
lomino. agradecidos, en­
viamos una limosna para
su causa de beatificación.
Familia Madinez-Brugada.
Castellón: En acción de
gracias a san Juan Bos­
co y a María Auxiliadora
por todos los favores que
recibimos constantemente
y esperando nos sigan
ayudarKlo en todo mo­
mento. envío un pequeño
donativo de agradecimien­
to y para el BOLETIN SALESIANO, A. G M.

Palamós (Gerona): Envío
un donativo para las obras
saleslanas en acción de
gracias a María Auxilia­
dora por favores recibi­
dos y deseo se publique
en el BOLETIN SALESIANO. Isabel Durán.
Madrid: Doy gracias a
María Auxiliadora por un
favor recibido. Envío un
donativo y deseo lo pu­
bliquen en el BOLETIN
SALESIANO. Hermanos
Monge.

de mi intervención quirúr­
gica, cuyo resultado fue
satisfactorio, dada la po­
ca esperanza que había
de ser así. Agradecido,
remito el donativo prome­
tido y deseo se publique
en el BOLETIN SALESIANO esta gracia para el
aumento de fe en nuestra
Madre. R. C. G.
Valsabroso (Salamanca):
Doy gracias a María Au­
xiliadora y a san Juan
Bosco por los muchos
favores que por su inter­
cesión he recibido, en es­
pecial porque padeciendo
una dolencia cardíaca y
angina de pecho y dán­
dome cuenta del estado
en que me encontraba,
pensé que de un momen­
to a otro el Señor me iba
a llamar a su presencia.
Y en aquel estado yo le
pedía insistentemente a
María Auxiliadora que no
me abandonase. Ella que
es refugio de pecadores,
ya que como tal me con­
fieso, pero con mayor
confianza le pedía que
Ella, que es Consuelo de
los Afligidos y Auxiliadora
de los Cristianos, interce­
diera para que el Señor
no me separase en aque­
llos momento de mi fami­
lia. ya que era cuando
más me necesitaban mis
hijos moralmente, pues
materialmente no les po­
día ayudar gran cosa.
Hoy. muy agradecido, en­
trego una limosna para el
culto de María Auxiliado­
ra y su gran apóstol san
Juan Bosco, a la vez que
recomiendo que todo el
que se encuentre en al­
guna necesidad acuda a
ellos, que jamás queda­
rán defraudados. Román
Santos Sánchez.

Yecla (Murcia): En ac­
ción de gracias a María
Auxiliadora por los favo­
res recibidos de tan que­
rida Madre, manda un do­
U s ú rb il (G u ip ú z c o a ): | nativo. Virtudes Palao A ^
Doy gracias a Mana Auxi- ; rín.
fiadora por un gran favor ¡ Ubeda (Jaén): Doy gra­
recibido y envío una li- j cias a María Auxiliadora
mosna para su culto, J. F.
por habenne concedido
U. U.
el gran favor que le había

Alcoy; Doy gracias a Ma­
na Auxiliadora por el fa­
vor cor>cedido al enco­
mendarme a Ella el día

solicitado. Envío un dona­
tivo y confio en que la
Virgen me siga protegien­
do. J. TrUto.

Beca «Dna. M.* López Sancho-. Total: 236.X0 pías
Beca «SalesianosDon Bosco-. Joaquín y Encama Total: 2 X 0 X

IKSKCTORIADEBARCaONA
Beca •M^iel Te)en>. (In memona

.N. e.: 10.000. Toui: 88.000

to«RataelBa»
PatroquiaM*A deADchi N e :5 0 X
TcIN' 4 6 7 ÍX pías
Beca «San J»ier*.N a ; X .X
. XO
0 ToW 2 X X 00pPU 5
Beca «Hnos. Vcenie. Marm AmpitD-. ToW 3 X 0 X ptts
Beca
ToW m xo p la s
Beca«FsrdaF.Cútala- N .e-100X ,ToW 410X 0
Beca-SMAguada.Galápagos- N.e. S 3 X ToW M
SSSXipl la s
Beca «Mana Autiadorade SaW nma» N. a ;2.0X ToW: 402 O X

^
'S a i Macos*. P. e.: 100.000 ptai
Beca 'B b a a Socias*. N. e.: 12.000. To^: 134.000 ptas
Beca<SDna.TindadyS(la.FanÉa>.N.e.; 10.000 Total; 160.000
Beca ‘Dona Dorotea de Chopitea". P. e.; 100.000 pías.
Beca 'Don Felpe RnaU*. N. e.; 9000. Total: 204.400 pías.
Beca 'M a la Auxiadora*. Fanda To(t% . Totí: 30.000 pos.
Beca «Angel Ranche»*. P. e.; 100.000 pías
Beca «José de F a l ^ * . P. e.: 300 000 ptas
Beca «Asociación Mala Audedora*. S a h l N. e.; 30.000. Total.
270.000 ptas
Beca «Marcela Torfano», dituna. P. e.; 100.000 ptas.
Beca «Mala Sensada*. ciAinta. P e ' 100.000 ptas.
INSPECTORIA DE BILBAO
Beca «Juan Manuel de BeoMe*. P. e.. 30.000 ptas.
Beca «Mala Auxiadora* Santanda N.e.:40.000:TDtal: 171.000
^

«Maia AuiAadora*. Oeuslo. N,

e: 35.000 Total: 165.000

Beca «Rufino Enemas*. Vda. de Maunc». N. e.. 12.000. Total:
80 000 ptas.
Beca «LusToneno*. Vda. de Mauricio N.e ; 10.000. Total:65.000
^
«M6ionera>. N. e: 25.000 Total: 325.000 ptas.
Beca «Seinnaio*. N. e.: 25.000. Tot^: 325.000 ptas.
Beca « ü é Memserrat*. Vda. de Maurioo N. e.: 10.000. Total:
45.000 ptas
Beca «MaiaAuxiackxa*. Baacaldo. N. e.: 40.000. Tolá: 127.000
^
«Nlra. Sra. de Catonaj*. N. e. X.OOO. T o » -185.600 pías
Beca «D. J. Luis Cateño*. P .B J A N. e.: lOO.OOO. Total: 410.000
«Benin; Hiato Santos°. N. e.: 100.000. Total: 156.000 pías.
Beca «Hlan Sartos*. P. e.: 500.000 ptas
Beca «Msones-88». N. e.: 350.000. Total: 350.000 ptas
Beca«PWINE> Re;5000.Total:ifóOOOptas
IKSPECTORU DE CORDOBA
Beca «Fanáa Salesiana* Antequeia. N. e.' 5.000 Total; 397.600
Beca «Asociación Mana AuxÉadora*. Tenenfe. N. e.: 25000. Total75.000 pías
Beca «Misanera K T... Granada. N.e.: 13.359. Total: 297.336 pías.
Beca «Don B e sa - la Otolava N. e.; 50.000. ToU: 660.000 ptas
Beca «M » a Aunkalora-. B Sau2d N e. 15000, ToU: 55000
Beca «Pamquia Santa Catatna* Las Palmas N.e:20.000 Total.
597.400 pías.
Beca «Pío Canvem* Orense. P. entrega- 300.000 ptas
Beca«0.SerafínGaiciaHemandea* Cordoba.N e . 50 000.Total.
550 000 pías
Beca «Teresa de üsseur* RienodeiaCruz N.e 100.000. Total
Beca «Itaonera Asocaaon Mana Audedora- Oep Insp, Cóidoha N e 50.000 Total 100 000 pías
Beca «Coatliuior Maesío SaWnmo- Tenerte La Cuesta P e.
750001
75
000 ptas
Beca«Togo,AsK
.Asoc Mana AuxÉadora- Malaga N e 200000 Total 732 000pías
Beca« F C « . Córdoba N e 19297 T o a n i9 2 9 7 pías
Beca«D Lias Hemaidez Casado» Las Palmas N e 25000 ToU 725000ptas
Beca «Sanbino Mana Aotadota- Mentía N e 50000 Total
4X 000 pías
Beca «Panda Saiesuna* laOrotavaToeí I62.000plas
B e a «iAsonera Marganta Mana- Cotdcba N e 45000 Total
'XOOOptas
Beca «Sacadotal Fermm Calzada- Ronda N e iXOOO. Total
450.000 pías
Beca-Farda S*sa n a -G ra n a d a N e 1X000 Tc4^ 290 000

ns

Beca -L O IC - L d Pdnas N e : 1 3 5X 0 Tcfii 410235 ptas
Sera «SacenUal Jian E sp a o Momia N e 1S.0X. Total.
225.605 p ts
Beca «Rosa Fteeteto- Córdoba N. e 5 X X 0 Total. l.OX.OX

ns

Beca«j de Juan- LasPdnas P.e B S S O X p ts
WSPECTOnAOELfON
Beca-0 Felpe- N e X X O Toiid 750OXptas
Bera-SacsdoialPatth Vtgp N e 5 0 X Total iX O X p la s
Beca - S a r t a l} M ‘ Audadora- ^
N e X O X Total
4250Xpaas
Beea-TSltaeRarn- Orense N e 17 50 X Total 275XDptas
Beca-JesaFtees. Oense N e I X X O ToaisaSO Xptas
3eca«D VMert*» Astiflo N e U X O ToiN 97 5 X p Q s
B e a ^ A s - V ^ N e i 2 X 0 Total 3 4 ia n pías
B e c a 4 l * t a i t a n - O n e N e lO O X Total 215 O X pías
B e c a -C n ra n o - CatnSoteb N e - T E O t Total:5 7 6 X 0 pías
3eca«VtodeJakdb« Se n e gd N e 9 5 X T o t N S S iX p t a s
Beca « S x a U d D Cpnano- N e 1510X Total 10O75X
Beci-GcrAAz- lAgo N a 6 5 0 B T c t t i 7 £ X 0 p Q 5

Beca «Centenario Muerte Don Bosco* N e. 1 X .0 X ToW
203 O X ptas
2*Beca«FamiiMartin Mateos* N e .'áX.X O ToW 1 .0 X 0 X
Beca «Sacerdote* Vlanueva N. e.; S.OX. TolN 5 X .0 X
Beca «SacerdoX». Otense. N. e.: X.O X. Total. 824 O X pías
Beca «José Pmtado*. Vigo N. e.: 1X .0 X ToU. S75.0X pías
Beca «Sam Anlomo*. Voo. N e.: 43.0X TolN: 2 X .0 X pías
Beca «Farrda Basic W io z -. Orense. N e.; 100.000 Total
2X.0Xptas
Beca -Aspir»tado D.
Senegal. Goslar. Alemana N e Total;; I0 X . O X [pías
BecaAXw. P. e.;1X.0Xplas.
Beca «Adriaiñ Malinez*. Vigo. N. e. 1 X 0 X . Total: 2 X 0 X pías
Beca «P. Justo J. Delgado». Oviedo. N. e.: 25.0X. Total; 227.750

no.

Beca «Atnca Salesiana-. Zamora N. e.: 15.DX. Total' 195.0X
Beca «Aspiiantado Senegal*. Alemaiia N. e.: 8X.0X.
l.l94.0Xplas.
Beca «María Auxiadota Cartdo*. Vigo. N. a: 127.0X. Total'
584.0Xplas.
Beca «Bodas de Oro O. Agustín*. N. a: 1X.0X. Toel; 1 .1 X 0 X

«Farda ApanooConzalez- P e ; 2 X 0 X ToW P X O X
B e a «O A - N a ; 10 X 0 ToW' 95.0X pías.
B a a M r s o m - V . y C . - P.e IX O X .T o W 'IX X O p la s .
B e a «Archniiradia M * Auxiadora-. Pizanaies. Pnmera enbega
iie o x p ia s
B e a «Artom Tomé- ToW: 610.0X pías
IN SPEaORIA DE SE V ILU
B e a -D. José Baez». Bodas de Oto Sacerdotales. Sanlucar. N. e.
321.0X Talal.441.0Xpias.
B e a «O. SM a g o Sánchez*. Sevia N.e.:212X.ToW'432 4 X
B ^ «Msones Togo*. Sevia. N. e.' X . 5 X ToW: l .04S.5X ptas
Bea«0.ClauW)Sái(hez-. Utrera N e.:42S.0X ToW:1.376.0X
^
-D. Ralael Flores*. Manda. N. e.: 40.X0. ToW; 320.0X ptas
B e a «D. Jesús MotNes*. Seviia-Tn»a. N. e. 164.053 ToW
174.053 pds.
B e a «Ramón Izquerdo-. Balaioz. N. e.: 2X.0X. ToW: 938.0X

para el SENEGM.: 822.3X pías.
INSPECTORIA DE UAOfliD
Beca «A.MA de Atocha-. Total: 4 X .0 X plai
Beca -A.M A de Santo Domingo Savo-, N. a: 2S.0X. Total'
X .O X pías
Beca «A.M.A. de B » - . N. e.: 40.0X, TolN: IX.OXplas.
Beca «AMA. de P.° Extremadura- Total. n.OOO pías
Beca - A M A de Alto el Rebolo-. Salamsnca. P. a; i X . O X p ls
Beca «Panda Francia- N .e.'i.0X. Total X 4 X 0 ptas
Beca <M. A L -. N. e.: I.OX Total: 234 O X pías
Beca «Mercedes Cruzado-. N a. 3 O X Total: 269.0X pías
Beca «25 años VocaoonesGumea-. Total. 1 X .0 X pías
Beca«Fam íiaAS,M -.N .e.;1XX0 Total’6 X 0 X ptas
Beca «María Auxtadoratsdoro S o n * 'Total 3 X .0 X pías
Beca-PatroquaSanFrancscodeSale- Total 2 X 0 X p a s
Beca«C.LACooperadoresP°Ex»enadura- N e X O X Total
2100Xplas

Bea
Bea
Bea
Bea

«MaesUD Daénau*. Sevila. ToW 97.915 pías
«San Juan Basco*. Jerez. N. e.; 47.0X. ToW: 1B5 6 X pías.
«San IsxJoro*. Sevia. N. e.: 10.0X. ToW: 64.0X ptas.
«Mía. Sra. de la Merced*. Sevia. N. e.: 2X.DX. ToW:

950.0XPI3S.
S e a «D. José Sánchez Martin». N e.; 550.0X. ToW: 1.171.0X
^
«D. Uaniei M via Matlm*. Algedras. N. e.: 49.0X. ToW:
274.0Xpls.
B e a «0 José Monserral*. Cáliz. ToW: 1.X8.0X ptas.
B e a «Mantueses de Benemah-. Campano. N. e.; 7S.0X. ToW:
102 O X pías
B e a «D Fennin Molpeceres-. Carmona N. e.; 2S.0X ToW:
131.675 pías
B e a « 0 M«uei Gómez-. Puerto Real. N a. 13.2X T0W:17.7X
B n «AaocacntiH Maní Auxiadora- N e.. 1X 220 ToW'

WZOptK
«S«i Juan* AldeedivM. ..................'
N e ; 2 X 0 X ToW -XOplas
5 7 5X 0 [
•Marquesa de Sales- Motón N . e 'X O X ToW 1XOOG
IX O X
B e a > D Jas»HeméndazGonzález- AkWá.N e . l6 2 0 X ToW

406 expías

JOVENES
con inquietud vocacional,
que deseen ser Salesíanos,
pueden dirigirse ai encargado
de Pastorai Vocacional
Barcelona: Plaza Artós, n.° 3.
08017 Barcelona. Teléfono (93)
203 36 05.
Bilbao: Avenida del Ejército,
n.° 75. 48014 Bilbao. Tel. (94)
435 01 98.
Córdoba: Osario. 7.14001 Cór­
doba. Tel. (957) 47 52 67. .
Le ón : A p a rta d o 425. 24080
León. Tel. (987) 20 37 1 ^
Madrid: Marqués de la Valdavia, 2. 28012 Madrid. Tel. (91)
227 14 44.
SevHa: Marqués de) Nervión, 40.
41005 Sevilla. Tel. (954) 57 48 00.
Valencia: Avda. Primado Reíg.
n.® 2. 46009 Valencia. Teléfono
(96) 365 32 96.

Bea-VégendalRocio- Huelva.N e B SO X ToW 149.6Xptas
S e a - P TorreaStn- Jaraz.ToW lU O X p laa
B e a - D R M inM arcrs- LaLinei N e 140 0 X ToW 175X0
6 « 4

F Jawr Mortero- Puebla N e TSXO ToW 13S0X

B e a « D JoséC«icile> Rola N e.: I X O X To W '17S.0X fitas
B e a 4 Rrtael Ronero- S v José d i Vale N . e 'X X O ToW.
240 XOplas
B s a «Sin Juan Boaco- Sertb ToW. m . O X ptas
Sevia N e 25 O X ToW-40 O X pías
W ToW 8S0.0Xplas
B ea « SviJn é yS« > A n ltn c i- ToW:62X0pias.
Bea-SaraFforents- A la N N e 230.0X TaW.548X0ptos
B a o «Svkono María AuxÉadota- Sertb. N e 79X0. ToW
22 8X 0 pías
B e a «AMA Mnofa|eMBTogo-.N.e '3 5 X O ToW 2 1 8 X 0 ptas
HSPECTOnUOEVALENCU
B e a -Malí Vocaoones- Zaragoza. P e. 5 X X 0
Bea«SanPw cx>* Novelda N e 5 X 0 ToW llS
1 5XXO0p( b s
B e a <Svi Jian de Rbera- Ma» H e . X X O TcW I X X O
«NWia AKiaAita- A k a « N e 2 4 0 X 0 ToW 600WO
Bea-EncNiBcxmPaato* VatencaNe i X X O ToW '3XiXI0
^ - S a n Bernardo- VIena N e. 20 0 X ToW 24 2X 0 ptas.
B ea-Jesús O t a s * N e. 133614 ToW 3 X X D pías
B e a «Femando Fenantz- H e.' 7 S M I ToW 4 9 7 X 0 pbs
B e a «Vocacon S B B HN I- N e 1 0 0 X ToW; 5 X X 0 pb4
B e a • U d - A M A VNent» {San M ) N e X X O TcW
223.X0pes
B e a r t i d - Cooperadores Salcaanos InepedonaS José N e
^16X0 ToW.2 9 6 X 0 pías
B e a -e U so n e r o - N e. X X O ToW 3 X 0 X p t »
B ea«Aatstm M d - P e 3 X 0 X ToW 3 X 0 X p b s

COLECCION “FE CRISTIANA

99

Una catequesís popular
sobre temas candentes
de la existencia humana.

PR IM ER T IT U L O

EN BUSCA D E M FE
de A n d re w K now les.
¿Quién soy yo? ¿Existe Dios? ¿Hay otra vida después de esta vida? ¿Quién es Jesús? Este
libro da ias respuestas exactas a éstas y a otras m uchas preguntas simiiares. Va al grano,
con estilo directo... y deja siem pre al lector la última palabra.
S E G U N D O T IT U L O

ESTO CBEEN LOS CBISTIANOS
d e Jo h n B a lchin .
Nuestra vida está orientada por nuestra creencia, para bien o para mal. El autor aborda los
temas centrales de la fe cristiana y muestra su influencia en la vida diaria.

r
ESTO CBEEN
LOS CBISTIANOS

128 páginas
ilustradas
con fotografías
a 4 colores.

TERCER T IT U L O

GUIAPABA
LEEBM BIBLIA
de Chris V\/hght.

(Cómo me gustaría conocer la Biblia,
pero no sé por dónde empezar!”

u.

Este libro es precisam ente para el que quiere empezar.
Cada parte de la Biblia está iluminada con ejemplos bíblicos. Esto anim a a los lectores a
hacer sus propios descubrim ientos y a poner los cim ientos de una alegría que ha de durar
para toda la vida.

EDITORIAL
Teléfono 255 20 00 / Alcalá. 164 / 280 28 - MADRID