BS_1989_03.pdf

Medios

extracted text
BOLETIN

SALESIAÍ4 0

REVISTA F U N D A D A
POR S A N J U A N BOSi
EN 1877

MARZO

1989

La dignidad

^la m ujer
i
^icojs de D o n ^ o sáp

C A R T A A LOS NIÑOS DE T O D A S L A S E D A D E S

is queridos amigos Juanito y Mari:
Hoy me presenta Juanito una
cuestión filosófica, psicológica y
antropológica. ¡Vaya palabritas,
eh! Ya ves, Mari, la importancia
que se da el crío. Me dice que
su reloj no debe ir bien, que tie­
ne una especie de dolor metafísico. Y me explica la causa: en
vacaciones corre mucho, pero
lo que es en curso, va lentísimo.

reloj de sol. Allí leyó escrito este
verso latino: «Affiictis lentae; ce­
lares gaudentibus horae.»

como cuando Juanito dice «esto
es más largo que un día sin
pan».

Se le quedó muy grabado este
hexámetro latino y se lo tradujo
a un amigo suyo.

Y eso es lo que te pasa, amigo.
Como en el curso no te va muy
bien que digamos, el reloj no se
mueve, la clase es infinita y la
tortuga del tiempo es de plomo.
En cambio, las vacaciones son
una liebre veloz, una gacela y
un avión supersónico que ha
pasado y que no se ha visto.

Yo no sé si Mari sabrá traducir­
lo, pero sospecho que el reloj
del seminario sufría la misma
enfermedad que el de Juanito.
No, nada de lentes ni de Gau-

Juan Bosco sentía que el tiempo
se le iba de las manos, como a
Quevedo cuando escribió aquel
soneto tan admirable: «¡Cómo de
entre m is manos te resbalas!»
Pero a! Santo se le Iba rápido el
curso, al revés que a Juanito. Y
cuando salía al patio se daba
cuenta de la carrera loca del re­
loj de sol.

El reloj de Juanito

Toda la vida de Don Bosco pa­
reció una lucha contra reloj.
Siempre le faltaba tiempo. Tenía
tantas cosas que hacer. Por eso
hasta trabajaba de noche cuan­
do el reloj de sol no podía fun­
cionar. Ya veis, hasta se han
pasado en un santiamén los
cien años después de su muer­
te. Sí, Don Bosco siempre sabía
estar alegre, durante el curso y
durante las vacaciones. Fijaos
que hasta aprendió el difícil arte
de aparecer más feliz aún en los
momentos más duros de su vi­
da. «Hoy Don Bosco debe pa­
sarlo muy mal porque está muy
contento», decían de él sus salesianos.


"Va a paso de caracol», dice el
chaval. O sea, que las vacacio­
nes se van rápidas, pero el cur­
so parece que nunca acaba.
¿Qué te parece?
Mirad, cuando Juan Sosco fue
al seminario de Chieri se dio
cuenta de que en uno de los
muros del patio interior había un

dencios. Voy a traduciros ahora
mismo la frase para alivio de
vuestra curiosidad: «Para los tris­
tes, las horas son lentas: para
los alegres, rápidas." Es decir,
que cuando somos felices el
tiempo corre que se las pela, y
apenas nos damos cuenta de él.
Pero cuando nos aburrimos las
horas se nos hacen eternas. Es

n■

-





Mari me propone que le cambie
a Juanito mi reloj por el suyo.
¿Tú crees, Mari, en esa solu­
ción? Trato hecho. A ver si den­
tro de unos días me escribe diciéndome que el curso le pare­
ce muy corto y las vacaciones
muy largas, excesivamente lar­
gas...
Recibid un abrazo muy fuerte de
vuestro mejor amigo.

-L -- - ‘

Padre RAFAEL

. . .

CENTROSiLíállASTI

La dignuUul’^'^estudioucle
de la mujer
B

I

B

L

I

O

T

m

i:

C A

P.® Delicias. 20 ■ N ADR

edicam os hoy nuestro artículo editorial a la encíclica del Papa Juan Pablo sobre
la dignidad de la mujer. Justo es que nos hagam os e co ahora, cuando parece
haber caído en el vacío, una carta de tanta im portancia para nuestro m undo actual. Las
encíclicas no son cartas sólo para el día siguiente de su publicación; son docum entos
que m arcan un hito en el pensam iento de la iglesia y de su magisterio.

D

Juan Pablo II afirma con vigor en esta carta apostólica la com ún dignidad del hom bre y
de la mujer, creados am bos a imagen y sem ejanza de Dios y llam ados a reflejar la c o ­
m unión de am or que hay en Dios a través del don sincero y recíproco de sí mismos.
O frecem os aquí la conclusión de la carta. Es co m o la a cció n de gracias de la Iglesia a
la mujer.
★ «En el Año M ariano la Iglesia desea d a r g ra cia s a la Santísim a Trinidad por el '‘miste­
rio de la m ujer” y por cada mujer, por lo que constituye la medida eterna de su dignidad
fem enina, por las "m aravillas de Dios", que en la historia de la hum anidad se han cum 'p lid o en ella y por m edio de ella. En definitiva, ¿no se ha obrado en ella y por m edio de
ella lo m ás grande que existe en la historia del hom bre sobre la tierra, es decir, el acon­
tecim iento de que Dios m ism o se ha hecho hom bre?
★ La Iglesia, por consiguiente, da g ra c ia s fx>r todas la s m ujeres y p o r cada una: por las
madres, las hermanas, las esposas; por las m ujeres consagradas a Dios en la virginidad;
por las m ujeres dedicadas a tantos y tantos seres hum anos que esperan el am or gratui­
to de otra persona; por las m ujeres que velan por el ser hum ano en la familia, la cual es
el signo fundam ental de la com unidad humana; por las m ujeres que trabajan profesio­
nalmente. m ujeres cargadas a veces con una gran responsabilidad social: por las m uje­
res "p e rfe c ta s "^ por las m ujeres "débiles” . Por todas ellas, tal com o salieron del co ra ­
zón de Dios en toda la belleza y riqueza de su femineidad, tal com o han sido abrazadas
por su am or eterno: tal com o, junto con los hom bres, peregrinan en esta tierra que es
"la p a tria " de la fam ilia humana, que a veces se transform a en "un valle de lágrimas".
Tai co m o asumen, juntam ente con el hombre, la resp o n sa b ilid a d com ún p o r e l destino
de la hum anidad, en las necesidades de cada día y según aquel destino definitivo que
los seres humanos tienen en Dios mismo, en el seno de la Trinidad inefable.
★ La Iglesia expresa su agradecim iento p o r todas la s m anifestaciones d e l "g e n io " fe ­
m enino aparecidas a lo largo de la historia, en m edio de los pueblos y de las naciones:
da gracias por todos los carism as que el Espíritu Santo otorga a las m ujeres en la histo­
ria del Pueblo de Dios, por todas las victorias que debe a su fe, esperanza y caridad:
m anifiesta su gratitud por todos lo s frutos d e sa n tid a d fem enina.
★ La Iglesia pide, al m ism o tiempo, que estas inestim ables "m anifestaciones del Espíri­
tu" (ctr. / C o r 12.4 ss.), que co n grande generosidad han sido dadas a las “ hijas” de la
Jerusalén eterna, sean reconocidas debidam ente, valoradas, para que redunden en c o ­
mún beneficio de la Iglesia y de la humanidad, especialm ente en nuestros días. Al m edi­
tar sobre el m isterio bíblico de la "m ujer", la Iglesia ora para que todas las m ujeres se
hallen de nuevo a sí m ism as en este m isterio y hallen su "vocación suprem a” .
★ Que María, que "precede a toda la Iglesia en el cam ino de la fe, de la candad y de la
perfecta unión con Cristo", nos obtenga tam bién este "fru to " en el Año que le hem os
dedicado, en el umbral del tercer milenio de la venida de Cristo.»


BOLETIN

¡Escribidnos!

_

SALESIANO
OtVWA M LA FAMWA 5A1SSWNA

Aflo CIt - N.« 3 • Marzo 1989
Director:
RAFAEL ALFARO
Consejo de Redacción:
José Sánchez. Eusebio Mo­
reno. Juan José Bartolomé.
Angel Izquierdo. Conchi Muhoz. Jesús Rojano. Alvaro
Ginel. Alfonso Francia.
Administrador:
Ramón Gutiérrez
Dirección, Redacción
y Administración:
Alcalá. 164 ■ Tel 255 20 00,
28028 MADRID.
Depósito legal: M. 3044-1956
Imprime;
Inst Pol Salesianos-Atocha
(Con censura eclesiástica.

El Boletín Saleslano se en­
vía gratis a la Familia Saleslana. a sus bienhecho­
res y amigos. Y se sostie­
ne con los donativos de
sus lectores.

Celebración de Laura Vi­
cuña en M adrid........... 15
Horizontes profélicos de
san Juan Bosco ......... 16
El tercer apellido......... 20
Corumbá o los milagros
del amor ...................... 22
Hijas del Divino Salva­
dor ...........
24
26
26

Fuiron a la Casa dd
Pada ............................

29

M iiritn gratitud

30

.........

Le envió esta redacción
por SI quieren publicarla
en su Revista. Fue pre­
miada por la revista «Gen­
te Mayor» en diciembre
de 1986. pero como la
advocación de la Virgen
a que se refiere es la de
María Auxiliadora, me
gustaría que fuera su Re­
vista la que volviera a
publicarla. Le agradezco
sus atenciones.

2
3
4

Don Bosco. en órbita ha­
cia el trimilenio ...........
5
Don Bosco vuelve a la
cárcel ..........................
8
Las sorprendentes histo­
rias de Campano ........ 12

N o t e iB ........................
Pnmyf plano ...............

Señor Director:

Atentamente.

EN ESTE NUMERO
El reloi de Ju a n iio .......
La dignidad de la mujer
lEscribidnos! .................

Morón de la Frontera,
24-5-1988.

te c a c a s n 'as vocaco-

Amelia Aguilar

“ MILAGRO
O TELEPATIA” :
UN HECHO REAL
Ocurrió en el año 1938,
en plena guerra civil. A
mi esposo lo movilizaron
el 13 de octubre de 1937.
Llevábamos unos meses
casados y nuestro dolor
al tener que separarnos,
sin saber si volveríamos
a vernos, fue inmenso.
Se lo llevaron al frente
granadino: estaba en Au­
tomovilismo y le tocó re­
partir el pan entre los
combatientes. Como era
la última quinta moviliza­
da. todos eran hombres
de veintinueve años, ca­
sados y, la mayoría, con

Me acosté dejando la
ventana sin cerrar del to­
do. Mi habitación daba a
un corredor y no había
temor de que ningún in­
truso entrara por ella, a
pesar de no tener rejas.
María Auxiliadora, de la
que era devota. Le pedí
que me lo librara de las
balas y se hiciera reali­
dad lo de traerlo, si no a
casa, al menos donde no
tuviera tanto peligro.
Comencé la novena el
lunes y, al llegar el jue­
ves, no se por qué. co­
mencé a decir a mi fami­
lia y a la suya que. al lu­
nes siguiente, él venía pa­
ra incorporarse a los com­
batientes de retaguardia.
Todos creían que él me
lo había dicho por carta,
pero lo cierto era que en
sus cartas, que recibía
diariamente, nada decía,
y al leérselas a ellos com­
probaban que era cierto
lo que decía.
Cuando llegó el domingo
pedí a mi madre que fue­
ra a las nueve de la ma­
ñana a despertarme para
arreglar mi casa, pues
quería tenerla como un
sol para recibir a mi ma­
ndo. M i madre me calificó
de loca, ya que mi casa,
por no tener hijos y pasar
con ellos los días, ya es­
taba limpia, pero las co­
sas de la juventud: yo
quería tenerlo todo per­
fecto.

NUESTRA PORTADA

hijOS

rawlia SaiBatana es
m a^bCR» 4a ho nd iS y
itad M sae t, OIA.BI caristna

Se escuchó decir que los
iban a traer a retaguardia,
pero los meses pasaban
y seguían exponiendo sus
vidas, y más de uno ya la
había dado en el frente

El tren llegaba a Morón a
las 9 de la noche, y era
donde yo pensaba ir a
esperar a mi mando. Na­
die me creía, pero yo es­
taba tan segura que más
de uno pensó que la au­
sencia de mi mando me
había trastornado.

En febrero de 1938 deci­
dí hacerle una novena a

A las nueve de la maña­
na comenzó a sonar el

y eá fiapm hi d e O q q B e se a ,

«■dsevi d i «tfa a la Mueabdn y Hiianjaiiai:iifi de
la M iiaiai. (Feto jtow í m

timbre de! reloj, pues, no
fiándome de los demás,
lo había puesto para que
me despertara. Al mismo
tiempo sentí pasos en el
corredor; yo creí que era
mi hermano que venía a
despertarme —pues fue
lo acordado la noche an­
terior—, pero cuál sería
mi sorpresa al ver abrirse
la ventana y mi marido
echado sobre el alféizar
que me saludaba con:
«¡Buenos días, dormilona!»
¿Era un sueño o realidad?
Cuando me abracé a su
cuello comprobé que era
real. Pasó a mi dormitorio
y le conté mi presenti­
miento desde hacia cua­
tro días. Él se quedó es­
tupefacto, pues me dijo
que hasta el domingo —o
sea, el día anterior— a
las diez de la noche no
se lo había comunicado
el coronel. Ellos pidieron
permiso para venirse esa
misma noche si había tren,
y al comprobar que salía
uno a las 12 de la noche,
el coronel no tuvo incon­
veniente en darles el pa­
se
Llegaron a El Arahal a
las 8 de la mañana y ba­
jaron a tomar café a la
cantina Allí encontró a
un conocido que venía
para Morón en coche, le
invitó a venirse con él y
así fue cómo llegó con
doce horas de antelación.
Todos me preguntaban
cómo yo tenía esa certe­
za Yo sólo podía dar una
explicación; mi fe al ha­
cer la novena a la Virgen
y que fue Ella la que lo
puso en mi mente para
que comprobara su mila­
gro.
Amelia Aguilar
Morón de ta Frontera

I

Lo lan zó el Papa
Ju a n P a blo en los días
2 -3 -4 del pasado
s e p tie m b re en T urín .
Lo hizo en co m p a ñ ía
de m u c h o s jóvenes
entusiastas
y c o m p ro m e tid o s .
R esaltó su m ensaje
p ro fé tic o
d e s c u b rié n d o n o s
su s e c re to para la
a ctu a lid a d .
C e n tró la a te n c ió n en su
a u té n tic a e x p e rie n cia
de E spíritu Santo,
p ro c la m a n d o su santidad
de g ra n v ita lid a d para
el m u n d o de hoy,
m ira n d o al fu tu ro .

n sacerdote para los jóvenes
es, sin duda, un cura para el
porvenir; un educador del pueblo es
un educador para los tiempos nue­
vos, y un santo fundador es para los
siglos.

U

El secreto de Don Sosco está en la
tuerza del Espíritu, que lo ha hecho
signo y portador de caridad pedagó­
gica.
Al participar de cerca en las memo­
rables jornadas del Centenario, sen­
tía que Don Sosco, muerto hace un
siglo, aún movía vitalmente los cora­
zones y era noticia en las páginas
de los diarios como si fuera una
persona viva,
Y pensaba para mí: en verdad he­
mos de reconocer que ha hecho
«cosas grandes*’ y ha sabido «ha­
cerse amar» como un don de Dios a
la juventud de siempre.

Don sosco,
en órbita
hacia
ei trimiienio

■ En aquellos días, casi por casua­
lidad. tuve una invitación para ir a
Mathi, donde Don Sosco había com­
prado en 1877 una fábrica de papel
De verdad que Don Sosco pensaba
y obraba en grande y con valentía
apostólica- Dicha fábrica funciona
todavía gracias a una firma finlande­
sa. Y empleó a más de cuatrocí^itos obreros que. al ir al lugar del tra­
bajo. aún dicen en su dialecto: «(Va­
mos a Don Sosco!»
No es para asombrarse Asimismo,
muchos jóvenes (Salesianos e Hijas
de María Auxiliadora que se entrega­
ron totalmente a sí mismos en la

profesión religiosa) no dijeron, como
se suele decir en muchos ambien­
tes. «nos hacemos religiosos’', sino
«queremos estar con Don Bosco».
inspirándose en la frase de Juan
Cagliero: «Fraile o no fraile, yo me
quedo con Don Bosco,"
■ Y en Valdocco, bajo la enorme
tienda, los casi tres mil jóvenes de la
«Confrontación Don Bosco '88» es­
cucharon con explosivo reconoci­
miento. y como dirigidas a ellos en
aquel preciso instante, las palabras
tan insinuantes de Don Bosco: «Te­
nedlo bien en cuenta que cuanto yo
soy, lo soy todo para vosotros, día y
noche, mañana y tarde, en cualquier
momento. Yo por vosotros estudio,
por vosotros trabajo, por vosotros vi­
vo y por vosotros estoy dispuesto
también a dar la vida.»
¡He aquí a un Santo que sabe ha­
cerse amari
■ El solía soñar un mundo futuro;
estaba con los pequeños y los po­
bres. considerándolos grandes ante
Dios. Y con su humilde crónica ha
hecho historia.
De intuición magnánima, no se dejó
enjaular entre los barrotes de su
tiempo.
Un obispo de las Antillas, comen­
tando todo lo que estaba sucedien­
do en Turín. me dijo; «Es como si el
carisma de Don Bosco comenzase
hoy; el Concilio Vaticano II le ha
abierto horizontes amplísimos: ¡el Pa­
pa lo está lanzando al tercer mile­
nio!»
Y es cierto.
Pero se trata de un lanzamiento que
exige colaboración
El Sucesor de Pedro, primer guar­
dián de la vitalidad de un carisma.
r>os ha dejado unas orientaciones
comprometedoras, tanto jsara la Fa­
milia Salesiana y para los educado­
res coíTK) para los mismos jóvenes

PARA LA FAMILIA
SALESIANA
• Afrontad con valentía y con áni­
mo decidido todos los sacrificios
que exige el trabajo entre los jóver^ s sed ger>erosos en soportar las
fatigas
• Sed tos animadores de un apos­
tolado onentado a la catequesis. ac­
tualizando constantemente las lineas
pastorales, iluminando las aspiracio­
nes. tos JUICOS de vator. tos corOiconamientos. las situacones de la
vida, los modelos locales, las tenso­
nes, las reivindoacones. las pro­
puestas coteciivas del mundo juvenil
en continuo cambo

• Promoved una espiritualidad en­
carnada entre los jóvenes, teniendo
siempre presente que ellos miran no
sólo a vuestras actitudes externas,
sino sobre todo a vuestra vida inte­
rior, a la riqueza de vuestra sabiduría
y candad sobrenaturales.

• La dimensión ética: Hemos de
aprender del Evangelio a amar. Esto
significa hoy muchas veces andar
contra corriente, sin confundir el
amor con el sexo, el valor con el
triunfo, la autenticidad con la imagen
o la apariencia.

• Considerad atentamente que la
metodología de Don Bosco no sepa­
ra jamás el Evangelio de la cultura,
sino que «evangeliza educando» pa­
ra formar asi buenos ciudadanos.

• El com prom iso social: Profun­
dizad la encíclica Sollicitudo re i socialis, promoviendo la nueva frontera
de la paz y de ios derechos huma­
nos. Decidios a participar en el vo­
luntariado o en algún otro aconteci­
miento maravilloso de nuestro tiem­
po.

«El sintió muy fuerte —dijo el Papa
en la Universidad— el impulso de
elaborar una cultura, en la que la
educación es la más importante y
esencial de las tareas, que no fuera
privilegio de unos pocos, o una abs­
tracción de la realidad social en
constante evolución. Por eso fue el
promotor de una sólida cultura popu­
lar, formada de conciencias civiles y
profesionales de ciudadanos com­
prometidos en la sociedad.»

PARA LOS JOVENES
También ha ofrecido el Papa a tos
jóvenes un amplio programa de vida
y de acción basado nada menos
que en su capacidad de hacerse
santos, o sea. de crecer en un
auténtico amor cristiano «capaz de
transformar al horrare». En especial
ha señalado cuatro aspectos típicos
del mundo juvenil:

■ Y para lograr todo esto, el Papa
ha encomendado a los jóvenes a los
santos sociales de Turín: «Sus dife­
rentes éjíocas y cultura —les ha re­
cordado— no os hagan perder de
vista su inteligencia y su corazón
modernos.»
Por consiguiente, los acontecimien­
tos históricos celebrados en Turín
nos invitan a meditar y a hacer pro­
pósitos.
Vaya al Santo Padre nuestro gracias
más vivo con la sincera promesa de
entrar en la órbita del tercer milenio
con Don Bosco.
Don Egldlo Vlganó

• La cuestión religiosa; Haced con
valentía vuestra opción por Cristo.
No tengáis miedo en seguirlo en op­
ciones definitivas de vida.
• Las relaciones con la Iglesia; La
Iglesia la ha querido el mismo Jesús.
Vosotros, bautizados, sois Iglesia;
pertenecer a ella significa compartir
su misión y comprender sus limita­
ciones.

El Papa con don Egidio Viganó
en la cocina
de la Casita de Don Bosco.

Al amado hijo

EGIDIO VIC ANÓ
Rector Mayor
de la Sociedad de San Francisco de Sales
stá a punto de concluirse el año centenario de la m uerte de san Juan Bosco, fun­
dador de esa Sociedad, y mi alm a se abre a num erosos recuerdos y se siente
confortada al rem em orar los principales m om entos ceiebrativos que lo han distinguido.

E

Han sido m uchos los encuentros que he tenido con los jóvenes alum nos de las Obras
Salesianas, procedentes de todas las partes del mundo; pero, sobre todo, perm anece
viva en mi m em oria la peregrinación que hice a los lugares de vuestro Fundador, visita­
dos con fines pastorales y con sentim ientos de gratitud a Dios por haber dado a la Igle­
sia un educador tan eximio. Ya al com ienzo de este año jub ila r le escribí a usted una
carta, para evidenciar la misión y el carism a peculiar de Don Bosco y de sus hijos e
hijas espirituales en el arte de form ar a los jóvenes; y en ella recom endaba, a todos los
que trabajan en m edio de la juventud, que siguieran fielm ente los cam inos trazados por
él, adaptándolos a las exigencias y características de nuestro tiempo.
Y es que los problem as de la juventud de hoy confirm an la perm anente actualidad de
ios criterios del m étodo pedagógico ideado por san Juan Bosco y centrado en la im por­
ta ncia de evitar que los jóvenes tengan experiencias negativas, de educar «en positivo»
con válidas propuestas y ejemplos, de estim ular la libertad interior de que están dotados,
de entablar con ellos relaciones de fam iliaridad auténtica, de prom over sus capacidades
innatas basándose en la razón, en la religión y en e! am or (cfr. C arta d e ! 31 de enero
de 1988. núms. 8, 10-12).
Es mi deseo que los frutos de este año conm em orativo perduren tanto en esa Familia
Salesiana co m o en la Iglesia Universal, que ha reco no cido y reconoce en Don Bosco
un m odelo insigne de apóstol de los jóvenes. Por consiguiente, acogiendo tam bién el
voto de num erosos herm anos en el episcopado, de los Salesianos e Hijas de María
Auxiliadora, de los Cooperadores y Antiguos Alum nos y de m uchos fieles, en virtud de la
Potestad Apostólica declaro y proclam o a san Juan B osco «Padre y M ae stro de la J u ­
ventud» («luventutis Pater et Magister»), y establezco que sea honrado e invocado con
tal título, especialm ente por cuantos se reconocen com o hijos espirituales suyos.
C onfiando en que esta decisión mía contribuya a prom over cada vez m ás el culto de
este querido Santo y suscite num erosos im itadores de su celo educador, le imparto a
usted, a sus herm anos en religión y a toda la Fam ilia Salesiana la propiciadora Bendic ió i Apostólica.
Vaticano. 24 de enero — m em oria de san Francisco de Sales— de 1989, undécim o de
mi pontificado.
JOANNES PAULUS PP. II

Don sosco
vuelve a la cárcel
Los internos de la Modelo de Barcelona le gritan: "¡colega!"
uenos días, amigos. Os
digo amigos porque Don
Bosco también os lo diría.» Así Las fotografías que ilustran
este artículo son del musical
se inicia uno de los actos más
Don Bosco de los jóvenes de
significativos de la larga lista lle­
Valencia-Sagunto. Más de
vada a cabo en el Centenario
cien jóvenes del Colegio Sade la muerte de Don Bosco.
lesiano se comprometieron a

B

El sábado 8 de octubre, el mu­
sical Don Bosco se representa
en un escenario poco habitual;
la cárcel Modelo de Barcelona,
ante un público que tos jóvenes
artistas jamás habían imaginado:
tos internos de las galerías pri­
mera y cuarta.
Para nadie es un secreto que la
Modelo de Barcelona es modelo
de lo que no debe ser una cár­
cel. Construida —entre finales
del siglo XIX y principios del XX—
para acoger a unos 700 reclu­
sos, en estos momentos son en
torno a 2.300 los que aguantan
aquellas paredes. Celdas «mode­
lo» para una persona han de es«Sin el palo,
sin el fusil...»

representar la comedia musi­
cal pero no con música enla­
tada, sino a toda orquesta.
Las dificultades, dicen, no
han sido pocas; desde la gran
odisea en lograr transcribir
nota a nota las partituras,
pasando por la selección de
un buen equipo de músicos,
actores y bailarines que, sin
ser profesionales, han sabido
dar la talla. Por otra parte, la
búsqueda del material eléc­
trico musical para los ensa­
yos, la realización de las co­
reografías, la adaptación del
libreto y la adaptación al Tea­
tro Principal de Valencia... ha
sido una aventura ardua y
complicada. Pero el resulta­
do ha sido un espectáculo de
primera categoría.

tirarse para acoger de cuatro a
seis, con todos los problemas
que se pueden imaginar.
Precisamente aquí, en uno’ de
los centros más conflictivos de
España, durante unas horas, Don
Bosco va a estar presente y va
a cautivar, como en las cárceles
de Turín, a estos jóvenes y hom­
bres que quizás no han tenido a
ese amigo... Pero vayamos por
partes.
María Luisa, la asistente social
de la cárcel, ha asistido a una
de ias múltipies representacio­
nes del musical. En seguida sur­
ge la idea; tenéis que venir a la
Modelo. No se piensa la res­
puesta, es natural, Don Bosco
volverá a la cárcel. No podía ser
de otra forma.
Todo el grupo que lleva adelan­
te la obra siente dentro una
mezcla de miedo, ilusión, inquie-

«Tengo los pies
destrozados...»

T

g

Una sección de la orquesta:
el metal preparándose
para la interpretación.

tud, responsabilidad, alegría...
¿Cómo será la cárcel por den­
tro'^ ¿Cómo reaccionarán los re­
clusos? ¿Nos escucharán? ¿Nos
silbarán?... Miles de preguntas...
La respuesta llegaría ya el día 7.
La capacidad de la sala es para
unas 200 personas: el escenario
es pequeño y se impone am­
pliarlo mediante tarimas. Desde
las primeras horas de la tarde
un grupo se afana por poner to-

•Toma lu mano,
conviértela en guitarra..

r

"Fuiste paso
en nuestros pasos.>

do a punto; con ellos, cinco jó­
venes, que trabajan con dedica­
ción, con alegría: hay quien les
pregunta; «¿Sois educadores o
internos?» Respuesta: «Reclu­
sos,.,. y no te subas a esta esca­
lera, es mejor que se caiga uno
de dentro que no uno de fue­
ra...»
El sábado, puntualmente, nos en­
contramos todo el grupo. Son
varios los controles que hemos
de pasar antes de llegar al tea­
tro, Delante y detrás nuestro se
van abriendo y cerrando puertas
de gruesos barrotes. Un cierto
olor en el ambiente que no sa­
bemos identificar: alguien dice:
«Así debe oler el infierno.» Atra­
vesamos un patio que ya está
lleno de reclusos; sus paseos
parecen una carrera sin meta.
Comienza a entrar el primer gru­
po, la cuarta galería; los de la
primera lo harán en la sesión de
tarde. Llegan de uno en uno.
Van nombrando, en las celdas, a
aquellos que previamente habían
dado su nombre para asistir al
espectáculo. David se queda ha­
blando conmigo. Después de
unas palabras de saludo, me
pregunta: «¿Cómo es este tea­

10

tro?» Me siento en un aprieto:
cómo decirle que se trata de la
vida de un santo... Respondo;
«Verás, se trata de un joven que
hace años, visitando la cárcel
de Turín, se dio cuenta de que
aquellos chicos, si hubiesen te­
nido amigos, escuela, familia...
no habrían llegado a la cárcel;
desde entonces, toda su vida la
dedicó a poner en marcha es­
cuelas, centros, grupos... para
evitar, en la medida de lo posi­
ble. que la gente llegase a estas
situaciones tan desagradables.»
Continúa preguntando: «¿Hizo es­
cuelas en la cárcel?» «No —res­
pondo—, es fuera donde las hi­
zo para prevenir, para ayudar a
saber afrontar la vida...» No me
dejó acabar: «Me voy para ade­
lante a coger sitio; esto es inte­
resante.» Más tarde me comen­
tará que desde ios once años
va de una parte a otra, sin rela­
cionarse con su familia, sin sa­
ber qué es eso de que alguien
te quiera.
Comienza la función con el
«Buenos días, amigos.» Hay si­
lencio. Parece que escuchan.
En las primeras escenas se tra­
ta de elegir a la chica del año.

m

Corean las votaciones, silban,
gritan... Entendemos que las mu­
jeres que han visto últimamente
son las de las revistas que circu­
lan de celda en celda.
Pero el primer sueño de Juan,
las peleas, escenas de lobos...
atrae su atención; en este mo­
mento se produce una fuerte
sintonía entre la escena y el pú­
blico; acompañan las canciones
con palmas: abuchean a Anto­
nio. que echa en cara a Juan el
ir con ex presidiarios, melenu­
dos, gente de mala fama y le
gritan: «¡Colega!»; a la institutriz
le replican que a Don Bosco no
le patina el coco: aplauden cuan­
do Garelli, ante la escoba del
sacristán, protesta con el «Yo no
he hecho nada»; hay quien ofre­
ce su «chabolo» para acoger a
Don Bosco y sus muchachos,
que son echados de un lugar a
otro: en «Rosas con espinas»
recogen las flores con intención
de guardarlas: cuando volvemos
por la tarde una de ellas estaba
en los barrotes de la celda.
Con qué fuerza resonaba aque­
llo de «si las calles se llenaban
de sirenas... fuiste nuestro ami­
go... nuestro hogar eran las ca­
lles. cárceles oscuras... fuiste
siempre nuestro...».

Al acabar, algunas impresiones:
«De esto nos tendrían que traer
más...» «Hoy es mi cumpleaños:
es el mejor regalo que me po­
díais hacer...» «Gracias, nos lo
hemos pasado guay...» «Soy an­
tiguo alumno salesiano: ha esta­
do fenomenal; ¿me podríais traer
obras de la galería salesiana?
Las representaremos aquí...»
«Hemos empezado mirando a
las chicas, pero... nos habéis
llegado muy dentro...», y con el
puño golpeaba el corazón... «Si
dentro no encontramos lo que
necesitamos, podrían abrir las
puertas para que otros nos lo
traigan...»
Recogemos los bártulos. Al atra­
vesar el patio algunos arrojan
papeles con su nombre pidiendo
que alguien les escriba, dando
las gracias, hasta encontramos
alguna fotografía de familia... Nos
vamos. De nuevo puertas y ba­
rrotes. pero... el olor ha cambia­
do; no nos llevamos el tufo de
infierno, sino el convencimiento
de que el amor sí cambia el
mundo, de que con la alegría sí
se puede hacer una revolución,
que hay Alguien a quien le inte­
resas tú, tal como eres, y le bas­
ta con que sepas silbar.

Lourdes Ruiz de Gauna

•Sin los jóvenes
el Cíelo ya no es Cielo para mí.<

D icen q u e c u a n d o el v ie n to so la n o se d esm e le n a p re te n d ie n d o d e s c u a ja r el e u c a lip ta l
y los pinares, n o hay siste m a n e rvio so a c e ra d o q u e s o p o rte la d u ra prueba...
Pero c u a n d o llega el re ca lm ó n to d o el m u n d o se d e sp e p ita p o r ve ra ne ar en C a m p a n o
(C ádiz), d o n d e se han c o n c e n tra d o m ú ltip le s e n ca n to s: el c ie lo e s c a m o n d a d o ,
la viña b ie n o lie n te , el á rb o l fru ta l, la le ch e e spu m o sa, la m iel m e d ic in a l,
la p la ya d o ra d a y ce rca na , las pistas d ep o rtiva s, la g e n e ro sa p iscin a , el c a m p a m e n to
y el bosque, las in sta la c io n e s renovadas de la se ño ra M arquesa...
C a m p a n o ha c u m p lid o c in c u e n ta a ñ o s de vid a sana, c u ltu ra l y saiesiana.
■|POR MARIA W N T IS IM A l"

___

«Esta finca de Campano fue creación de m i marido, que gozó de las
ventajas de fa Colonia durante vein­
ticinco años. E l adquirió urja dehesa
y hoy tiene además gran parte de
aitoleda. eucaliptos, pinos, olivar y
viñas.
Por testamento, m i marido me ha de ¡ado ¡a finca y. no teniendo hijos p a ­
ra su explotación, m i deseo es que
vaya a beneficio de los pobres
La estatuilla de María Auxiliadora
bendecida po r don Rúa tiene en su
mano hace la rgo s años (palabras
subrayadas en el onginal manuscri(0) un cartoncito con una sola pala­
bra: Campana Y hoy vengo a ofre­
certe la finca con todos sus talleres
de cerrajería, bodegas capiOa. es­
cuetas e tc. p o r SI su Congregación
qmere aceptarla y hacer de ella una
Escueta A g rió la bajo te protección
de te Santísima Virgen.
No qmero dejar de dedrte que ac­
tualm ente cuesta m ucho su explota­
ción. pues rm ha estado bien admi­
nistrada y ahora e l Alcalde m arxia

12

trabajadores pagados, cuyos sueldos
fija e l Sindicato. Pero com o doy te
finca con sus enseres, sin duda po­
drán obtener beneficios a te larga.
Ruégale. Reverendo Padre, me con­
teste a te m ayor brevedad posible,
pues con las actuales circunstan­
cias y m i avanzada edad m e en­
cuentro en te necesidad de tom ar
una decisión de momento.
jP or Mana Santísima, no rehúse m i
ofertad

¿Qué les ha parecido? La marquesa
viuda de Bertemati redactaba este
"SOS” tan claro y expresivo rema­
tándolo con esa epitonema mariana
que a don Pedro Ricaldone. cuarto
sucesor de Don Bosco. le sabría a
glona cuando, allá por mayo de
1936. llegaba a sus manos...
DoAa Francisca Misa Busheroy ya
contaba ochenta y cinco ahos. La
sentencia latina afirma melancólica­
mente: "Senecios ipsa est rrxxbus”,
la propia vejez es ya una enferme­
dad Temía que el último aliento se
le escapara sin dejar a buen recau-

do la que sería Escuela Agrícola Salesiana de Camparlo.
La señora era inglesa, de padre ga­
llego. nacida en Londres, aunque un
buen día dos saleslanos, los herma­
nos Gándara, muy atados a la histo­
ria de esta finca, fueran recibidos
por la marquesa con un «bienveni­
dos mis paisanos» en la airosa forta­
leza de Bayona, ahora parador de
turismo, empinada en la frondosa
vegetación pontevedresa y arrullada
por un mar intensamente azul...
Escasas palabras, exquisitas mane­
ras, «letra tranquila y perfecta como
una conciencia en paz» (Pemán), vo­
tó a la luz bienaventurada en sep­
tiembre de 1953 cuando le faltaban
cuatro meses para cumplir ciento
dos años. Con cifras asusta más:
102 años... La «diñó» gloriosamente
sin decir ni pío porque se fue que­
dando muda. Arrebujada y silencio­
sa, tuvo que aceptar los honores de­
finitivos: la Gran Cruz de Beneficen­
cia con distintivo blanco, el nom­
bramiento de Hija Predilecta de la
Provincia por la Diputación Provin­
cial gaditana, los sonoros discursos
al llegar su centenario, el homenaje
sonado de la variopinta Familia Salesíana y campaneóse.
LA ESTATUILLA MISTERIOSA...
No he olvidado la sabrosa y conmo­
vedora conversación que sostuve
hace años con Pepa Castro Bohórquez, ama de llaves de la señora
durante dieciocho años. Como la

seda fluía su palabra y en alguna
ocasión los ojos se le empañaron
por la emoción inevitable..
Casa en Suiza, palacio en Jerez, vi­
talicio por parte de su madre, heren­
cia del marido... Doña Francisca Mi­
sa estaba forradita de billetes. Pero
en su comportamiento diario era de
los más sencillos. Don José María
Pemán, en un lírico y arrebatado
comentario con motivo de los cien
años, recordaba «su sonrisa, su se­
ñorío. su dulzura firme». Pepa Castro
lo recordaba todo de ella, con pelos
y señales.
Cada año venían de Suiza señores
interesados en los caudales de la
afortunada viuda porque conocían
su delicado estado de salud. Pero
doña Francisca no acababa de ce­
rrar el kiosko, que con esta ortogra­
fía parece todavía más turco. La vís­
pera de cumplir el siglo de vida se
puso malísima. ¿Qué se le ocurrió al
personal allegado y de servicio? Ha­
cer una novena enterita a don Mi­
guel Rúa en un solo día. La señora
recobró fuelle y optimismo...
La estatuilla de María Auxiliadora
—bendecida por el primer sucesor
de Don Bosco— jamás se ausentó
de la cabecera de la enferma cen­
tenaria. Luego iría a parar a las ma­
nos de don Javier Noguer. taramba­
na, aventurero y acaudalado en el
siglo pero alma mística y severo
castigador de sí mismo en el seno
de la Congregación satesiana. Sé
quién guarda la estatuilla en la ac­

tualidad y me estoy oliendo que al
igual que la señora alcanzó el siglo
y don Javier saltó la talanquera de
los noventa, el actual poseedor gozazará de agerasia perfecta y de pro­
longados días de aguante por este
mundo...
“TO D A ESTA CASA
ES UN MONUMENTO"..._________
El automóvil tuerce a la derecha
camino de Algeciras. Después de
enfilar la carreteruela que serpentea
flanqueada a derecha e izquierda
por espléndidas hectáreas, surge el
paraíso de Campano.
Esta casa ha cumplido medio siglo.
En 1938 tomaba las riendas de la
modélica Escuela Agrícola facultada
para expedir títulos con validez ofi­
cial un salesiano que nos llegó des­
de Italia, nunca olvidado, poseedor
de plurales méritos y sabidurías: don
Juan Canavesio.
Fue notorio el prestigio del centro y
en sus aulas y campos de experi-

El arzobispo de Sevilla,
monseñor Carlos Amigo, rodeado
por alumnos de la Universidad
Laboral sevillana.
Son incontables los grupos
juveniles que recalan en Campano
buscando el regalo
de sus múltiples encantos...

I
mentación se formaron riadas de
alumnos hasta que los nuevos pla­
nes de estudio oficiales exigieron
que virase la nave con rumbo a
otros puertosEn 1974, a punto de desahucio, le
llegó el empujón del Director Gene­
ral de Enseñanza Profesional. En la
actualidad esta hermosa casa —con
Escuela-Hogar e internado— man­
tiene con vida una docena de aulas
con alumnos de EGB y FP,
La enorme riqueza topográfica ha
sido recortada poco a poco, consti­
tuyendo la progresiva venta de te­
rrenos un alivio considerable para la
afligida bolsa del ecónomo inspectorial... No obstante, no se han escati­
mado millones cuando llegó la hora
de levantar las instalaciones del
Campobosco campanense. de es­
treno reciente. Conviene que los salesianos mantengamos fresca la me­
moria del corazón y al pisar el za­
guán de la casa prestemos especial
atención a la marmoleña lápida: «To­
da esta casa es un monumento pe­
renne a la generosidad de un ma­
trimonio cristiano.”
Aquella ceremonia nupcial tenía lu­
gar en Londres, en 1874... Don Ma­
nuel José de Bertemati y Pareja, el
señor marqués, era fortachón, corpu­
lento, con voz de trueno que cabal­
gaba por la finca; «iPacaaa!.,,» A ve­
ces soltaba la bramona porque su
pronto era desabrido, pero, como
decía Pepa Castro, «luego no era
nadie...” . Jerezano y senador, consi­
guió la construcción del pantano de
Guadalcacín. a cuya inauguración
asistiría el Rey Alfonso XIII. «Con el
agua de ese pantano —escribía don
Marcos Tognetti, uno de los brillan­
tes directores del Colegio— se rie­
gan miles de hectáreas, se han fun­
dado pueblos nuevos, porque el rie­
go requiere más personal fijo y au­
menta muchísimo la producdón.”

"l4

FELIZ INICIATIVA
El 25 de abril de 1939 se firmaba en
Turín el decreto por el que la casa
salesiana de Campano recibía el
espaldarazo canónico... («Decretum
canónicas erectionis Domus. Datum
Augustae Taurinorum die 25 aprilis
1939. Don Pedro Ricaldone»).
La fiesta de la Inspectoría sevillana
de María Auxiliadora correspondien­
te al curso 1987-88 se celebró en
esta casa, tan alejada del mundanal
ruido, a trasmano, dotada de ideales
condiciones para el que gusta de la
placidez solitaria y del aire jamás in­
ficionado por el ruido ciudadano o la
tufarada de la múltiple contamina­
ción.
Con ello se quiso rememorar y feste­
jar la fecunda trayectoria de una de­
dicación constante a los caseríos de
estos predios y su juventud disemi­
nada entre Conil y Chiclana de la
Frontera. Ahora se refuerza esta en­
trega con una parroquia cercana
encomendada a la pastoral salesiana.
La jornada, como siempre, estuvo
enmarcada por un clima fraterno y
festivo. Brilló con luz propia una do-

Jerezano e inglesa,
los marqueses de Bertemati
permanecieron unidos
en matrimonio durante sesenta
años. No han sido olvidados
por la Familia Salesiana
de Andalucía.

ble iniciativa: la comida bajo la fron­
dosa cúpula del bosque, magnífica­
mente servida y ambientada, con
sobremesa incluida, en la que escu­
chamos la voz experimentada de
don Ambrosio Díaz, en sus bodas de
oro sacerdotales, y la graciosísima
fiesta taurina desplegada en una
plazoletilla «ad hoc» cercana a la
finca donde pudimos desternillarnos
ante las proezas de algunos impro­
visados «diestros» que desplegaron
todo un repertorio, más circense que
taurino, frente a los nerviosos erales
que «saltaron a la arena»...
No sabemos cuál será el futuro pró­
ximo de la casa salesiana de Cam­
pano, pero tenemos la certeza de
que este medio siglo de constante
afanarse por la cultura y la educa­
ción cristiana de la juventud habrá
sido del total agrado de aquella se­
ñora marquesa viuda de Bertemati
que donó su hacienda para «hacer
de ella una Escuela Agrícola bajo la
protección de la Santísima Virgen».
Cristián DOVAL

La estatuilla de María Auxiliadora
bendecida por el beato
Miguel Rúa permaneció siempre
en la cabecera de la centenaria
marquesa. La heredó
don Francisco Javier Nogués,
que pasó de millonario en el siglo
a pobre de solemnidad
en la Congregación.
Cumplió más de noventa años...

Madrid celebra la beatificación
de Laura vicuña
l pasado día 22 de enero se celebró.
en el colegio María Auxiliadora (Villaamil), de las Hijas de María Auxiliadora, un
acto conm em orativo de la beatificación de
Laura Vicuña, la jovencísim a m uchacha que
am ó hasta dar la vida por su madre.

E

La fiesta com enzó con la celebración eucarística. presidida por m onseñor Angel Suquía, cardenal-arzobispo de Madrid, en la
que participaron num erosos m iem bros de la
Familia Salesiana y representantes y supe­
riores m ayores de otras congregaciones re­
ligiosas.
Como Iglesia, nuestra acción de gracias sedirigió al Padre, que nos ha regalado a Lau­
ra co m o testim onio de generosidad y entre­
ga para pequeños y mayores, y que nos
hace ver que hay frutos de santidad en
nuestra labor educativa entre los jóvenes.
M onseñor Angel Suquía, en la homilía, ani­
m ó a todos los presentes a vivir co n gozo
nuestra vocación evangelizadora. Esta es la
misión de toda la Iglesia: llevar la Buena

Noticia de la salvación a todos los hombres,
co m o Laura acogió y se convirtió en testigo
de esta salvación.
D espués de la Eucaristía nos encontram os
todos en el teatro. T ras el saludo de sor Pi­
lar Prieto, Inspectora de las Hijas de María
Auxiliadora de Madrid, escucham os las a c ­
tuaciones de la coral de la Escuela Univer­
sitaria D on B osco y de la coral Am igos de
Navalcarnero. Term inó la velada con una
representación que a través de la mímica,
la palabra y el canto nos permitió hacer un
recorrido escénico por la vida de Laura.
La beatificación de esta joven alumna de
las salesianas ha sido, sin duda, uno de los
grandes regalos recibidos en este año C en ­
tenario que acabam os de clausurar.
D eseam os que la presencia viva de Don
B osco y de su sistem a educativo continúe
im pulsándonos a trabajar realm ente con
eficacia y creatividad por la salvación de los
jóvenes.

15
m

Horizontes profeticos
de san Juan Bosco
W

.

m

El pasado 26 de m arzo el R e cto r M a y o r h a b ló a la F am ilia S a lesia na y a los a m ig o s
de D on B o s c o en la c iu d a d de Parm a. Se re firió a ios d iv e rs o s h o riz o n te s d e san
Ju a n B o sco: g e o g rá fic o s o a c tu a lid a d de D on B o sco en el m u n d o y p re s e n c ia in ­
te rn a c io n a l de su o b ra en el p lu ra lis m o c u ltu ra l, p e n s a m ie n to q u e re p ro d u c im o s a
c o n tin u a c ió n . (Tom ado del «Boletín Salesiano» de Chile.)

EL HORIZONTE
MIRA AL FUTURO
El horizonte se refiere al futuro.
Don Bosco pertenece, obviamen­
te. a su tiempo con todo lo que
tenía de caduco.
Sin embargo, cuanto más se le si­
túa, con seriedad objetiva, dentro
de la historia, mas sobresale el
secreto de su fuerte actualidad y
universalidad. En él destacan
grandes dones de intuición y crea­
tividad, por encima de sus prodi­
giosas dotes naturales, como si
de él se hubiera posesionado el
Espíritu Santo, que lo quería con­
ducir por perspectivas de futuro,
más allá de sí mismo.
Su inagotable capacidad de in­
ventar, unida a su constante vo­
luntad de dar respuesta a los
acontecimientos, nos lo presenta
como un precursor profético. Me
detengo brevemente en algunas
pistas de valores que pueden ilu­
minar sus horizontes profóticos.

FIDELIDAD A LA
ORTOPRAXIS CRISTIANA
Don Bosco fue el hombre prácti­
co, no teórico: en los estudios
prefería la historia, en la pastoral
daba la primacía a la acción, su
espiritualidad pasaba a la acción,
al realizar el bien buscaba la or­
ganización. se interesaba por los
descubrimientos de la ciencia, pro­
curaba aprovechar la técnica y
en sus respuestas concretas par­
tía de la demanda existencial de
la vida.
La obra maestra que lo distingue
es el oratorio. Más que estructura
es pasión de su corazón; captar

16

los problemas que hay que resol­
ver yendo a las calles, plazas y
cárceles o a los ambientes popu­
lares, esforzándose de modo con­
creto. empezando como podía a
dar vida a iniciativas de educa­
ción. promoción y evangelización.
Así, poco a poco, con grandes
sacrificios y sufrimientos, creó una
praxis orientada a intervenir con
eficacia en la transformación de
la sociedad. Quería dar alma a
una sociedad en evolución y a la
nueva economía urbana. La pra­
xis es hoy tema de actualidad. Es
preciso —se oye decir— saber,
sobre todo, colaborar en la trans­
formación del mundo, A Don Bos­
co no le guiaba una ideología, si­
no la caridad cristiana, que apro­
vechaba con perspicaz inteligen­
cia las luces del Evangelio y las
proyectaba sobre la vida real, a
fin de convertirla en testimonio e
historia. No le bastaba interpretar
la sociedad; quería cambiarla de
verdad promoviendo a las perso­
nas.
Ciertas ideologías suelen contra­
poner ortopraxis y ortodoxia. Don
Bosco superó toda mentalidad
gnóstica y dualista con el rea­
lismo de una fe robusta, tomada
como luz y guía de toda su labor.

ámbito cultural de la educación,
en la edad de la esperanza y del
ansia de vivir, en el interés por el
juego, el teatro, la música, el tu­
rismo, y le sugería una atención
especial a los numerosos valores
humanos en crecimiento y en pe­
ligro, La misma elección del pue­
blo es de carácter educativo, que
se centraba en la autenticidad de
la vida religiosa, de la conducta
moral y de la fe. Por ello se dedi­
có, cual pionero, a la comunica­
ción social (que entonces era par­
ticularmente la prensa), convirtién­
dose en verdadero protagonista.
También esa elección le situaba
en ef futuro, en sintonía con el
crecimiento de los valores demo­
cráticos. Se negó conscientemen­
te a la política de los movimientos
ideológicos y del poder, para de­
dicarse con toda sinceridad a pro­
mover los valores civiles: ser ciu­
dadano ejemplar porque se es
buen cristiano. La actualidad de
tal elección de campo hoy resulta
todavía más clara, en época de
transición cultural. El pragmatismo
apostólico de Don Bosco se sitúa
en la órbita de la cultura de su
tiempo, pero puede ofrecer mu­
chas inspiraciones a la pastoral
del posconcílio.

OPCION CLARA
POR LOS JOVENES
Y EL PUEBLO

AGUDO SENTIDO
CRISTIANO
DE LA LAICIDAD

La elección de campo para su
trabajo son los jóvenes pobres y
necesitados, los jóvenes aprendi­
ces, los jóvenes con posibilidades
vocacionales: «Basta que seáis
jóvenes para que os quiera.» Les
dedicó todas sus nada comunes
cualidades. Tal elección de cam­
po lo situaba en el futuro, en el

La elección de campo entre los
humildes y los pobres hizo exf^erimentar a Don Bosco que la sal­
vación traída por Cristo no es al­
go que puede prescindir de los
valores humanos ni de su promo­
ción.
Según la óptica cristiana, la reali­
dad objetiva de las cosas fue

querida por el Padre Creador, que
les dio una bondad y una finali­
dad propias. Por tanto, el sentido
cristiano de la laicidad no es te­
ma ajeno al misterio de Cristo o
que aparte de una actividad ecíesial auténtica; es la misma reali­
dad del hombre, «camino de la
Iglesia», en quien la fe descubre
una unidad intrínseca entre crea­
ción y redención.

Ahora bien, si hay un sector de la
humanidad que debe conocer y
ver promocionada sinceramente
la auténtica laicidad de las cosas,
tal es precisamente la juventud,
sobre todo la pobre y necesitada.
¿Cómo puede crecer en ella la
plenitud de Cristo, cómo puede

apreciar las riquezas del Evange­
lio si no sabe qué es el hombre y
cuáles son ios valores de lo crea­
do SI no crece en la humanidad
que bulle en ella y a su alrede­
dor?
El Papa Juan Pablo II (especial­
mente en la encíclica Redemptor
hom inis) repite una y otra vez la

T
afirmación conciliar de que el Ver­
bo se hizo carne para revelar al
hombre el misterio total del hom­
bre.
Don Bosco tuvo un sentido muy
fino de los valores creaturales y
humanos: sabía dialogar incluso
con quien veía los problemas ju­
veniles sólo desde el punto de
vista secular: se interesaba del
progreso de los descubrimientos
humanos y de la técnica, com­
prendía que los valores del pro­
greso eran muy útiles para su la­
bor educativa y pastoral..
El sentido cristiano de la laicidad
fue esclarecido y proclamado por
el Concilio Vaticano II en varios
documentos, como aspectos im­
portantes en que afecta a la mi­
sión de la Iglesia.

ORIGINAL METODOLOGIA
PEDAGOGICA
En la preciosa carta que Juan
Pablo II. en gesto significativo, se
ha dignado escribir para conme­
morar el centenario de la muerte
de san Juan Bosco, centra la
atención en su mensaje profético
respecto a la praxis educativa. En
una época de transición cultural
como la nuestra —afirma—, «el
campo más importante y esencial
de la cultura en general, y de
cualquier cultura, es la educa­
ción».
Don Bosco dio a su método el
nombre de -sistema preventivo».
El Papa, después de explicar su
concepto como arte de hacer cre­
cer el bien desde dentro, con­
sidera despacio los tres grandes
polos de valores que guiaban si­
multáneamente la eficaz praxis
del gran Educador: el trinomio, ya
imperecedero, de -razón, religión
y amor». El polo de valores hu­
manos
-razón—, reforzado ac­
tualmente por el crecimiento en
humanidad de los signos de los
tiempos; el polo de los valores
trascendentes de la fe —religión—,
actualizado por las orientaciones
del Vaticano II, y el polo de los
valores del corazón —amor—, ilu­
minado por una concienaa más
clara, incluso científica, del diálo­
go. del compartir, de la comunión,
de las relaciones personales y de
la amistad, con amplia cabida y
dignidad para el aspecto recreati­
vo, el deporte, la música, el teatro
o —como solía decir Don Bos­
co— el patio.

18

Os invito a leer y meditar la carta
del Papa. En ella se afirma que
estos criterios pedagógicos no
pertenecen sólo al pasado. El
mensaje de Don Bosco «requiere
ser ahondado más, adaptado y
renovado con inteligencia y deci­
sión, precisamente porque ha
cambiado el contexto sociocultural, eclesial y pastoral...
La sustancia de su enseñanza
—dice el Papa— sigue en pie.
«La peculiaridad de su espíritu,
sus Ideales, su estilo, su carísma
no han perdido fuerza, porque se
inspiran en la pedagogía trascen­
dente de Dios... “Don Bosco re­
torna". canta un himno tradicional
de la Familia Salesiana; habla del
ansia de una vuelta de Don Bos­
co y de un volver a Don Bosco
para ser educadores capaces de
una fidelidad antigua, y simultá­
neamente atentos, como él, a las
mil necesidades de los jóvenes,
para descubrir en su herencia las
premisas con que responder tam­
bién hoy a sus dificultades y es­
peranzas.»

ESPIRITUALIDAD
DE LA ACCION,
DE LO DIARIO,
DE LA ALEGRIA
Y DE LA ESPERANZA
Don Bosco fue sacerdote siempre
y en todas partes. Su actividad
procede sólo y exclusivamente de
un celo ministerial incansable y
creativo. Su candad pastoral en­
cuentra su lustificación teológica
en el «Tratado del amor de Diosde san Francisco de Sales, cuan­
do presenta el sugestivo punto
del «éxtasis de la vida y de la ac­
ción» (libro Vil. capítulo 7),
En el decreto Perfectae cahtatis
del Vaticano II se da nuevo relie­
ve a esta clase de espiritualidad.
Se trata de subrayar una contem­
plación de Dios que lleva intrín­
secamente dentro de sí el impul­
so a la acción apostólica Evita
cualquier dualismo entre ser y ac­
tuar, entre testimonio y servicio,
entre contemplación y acción.
Consiste encina gracia de unidad,
que procede del Espíritu Santo y
unifica vitalmente ambos aspec­
tos. En dicha espiritualidad el ac­
tuar es manifestación del ser.
En la civilización actual, lanzada a
la acción y al trabajo, resulta par­
ticularmente profética tal espiritua­

lidad. Nos hace pensar que el ser
de la Iglesia es. por si mismo, di­
námico en su fecundidad mater­
na. No sería auténtico ni pleno si
no estallara en actividad genero­
sa de bien. Es un error considerar
que la acción de la Iglesia está
separada de su ser y le es como
posterior; en realidad le es inse­
parable, lo constituye, lo revela y
lo hace refulgir, lo completa y ex­
presa su verdad genuina. No vie­
ne después; está dentro. La ver­
dadera acción apostólica es una
forma de interioridad. ¡Qué nece­
saria es hoy tal espiritualidad, so­
bre todo a los seglares!

A MODO DE CONCLUSION:
OBSERVATORIO
DE ESTOS HORIZONTES
Si queremos localizar el punto es­
tratégico desde donde se con­
templan perfectamente los cinco
horizontes indicados, no vacilo en
afirmar que se halla en la santi' dad de Don Bosco.
Creo que hoy es urgente recupe­
rar. en una sociedad que se secu­
lariza el verdadero concepto de
santidad. Es una realidad del Es­
píritu que influye positivamente en
la historia y en todos los aspectos
de la actividad humana. No es
huir del protagonismo social y cul­
tural; al contrario, es su fermento.
La explicación nos la da Jesucris­
to. santidad en persona. En El la
santidad no eclipsa su humani­
dad; la impregna y eleva y le ha­
ce el Hombre tipo, el nuevo Adán,
el modelo supremo del amor y de
la solidaridad con todos.
La santidad cristiana es participa­
ción profunda y activa en este
misterio de la encarnación —en
Cristo y en nosotros— por obra
del Espíritu Santo. El Espíritu del
Señor mora en nuestro corazón e
ilumina, dirige y sostiene en la rea­
lización de la propia misión y del
propio ministerio.
La santidad de Don Bosco pro­
yecta su figura de modelo en to­
dos los sectores de los horizontes
que hemos considerado, y nos
invita a todos a hacer de la santi­
dad una meta de vida. Además,
su santidad es original, porque se
aplica al área de la educación, la
cual sólo tendrá sentido y eficacia
si es obra del corazón.
Toda santidad es victoria sobre el

á

egoísmo, es ascesis de vaciamien­
to de sí: tiene su raíz en la humil­
dad, que sirve de plataforma de
lanzamiento para un amor total­
mente dedicado al prójimo. La
originalidad de la santidad de Don
Bosco, al apoyarse sólidamente
en esta línea ascética, no consis­
te en hacerse despreciar ni en
hacerse olvidar, sino en hacerse
amigo simpático y querido; no es
posible prescindir del intercambio
de amistad con los jóvenes que
deseamos educar, sobre todo si
son huérfanos, emigrantes, pobres
marginados, no queridos por otros.
Así pues, todo educador santo
debe esforzarse por reemplazar
su yo con el de Cristo («es Cristo
quien vive en mí», decía el após­

tol Pablo), para hacer amar en sí
mismo cuanto existe de bueno, a
fin de ser «signo y portador del
amor de Dios a los jóvenes». Es
sintomático que. ya en el lecho
de muerte, Don Bosco recomen­
dara a Miguel Rúa. su inmediato
sucesor: «Hazte querer.»
En la citada carta luvenum patris.
Juan Pablo II, tras presentar la fi­
gura polifacética de Don Bosco
en algunos de los aspectos que
más sobresale, se refiere preci­
samente a la santidad. Cito; «Quie­
ro considerar, sobre todo, que rea­
liza su santidad personal en la
educación vivida con celo y cora­
zón apostólico, y que simultánea­
mente sabe proponerla como me­

ta concreta de su pedagogía. Pre­
cisamente tal intercambio entre
educación y santidad es un as­
pecto característico de su figura:
es educador santo, se inspira en
un modelo santo —Francisco de
Sales—, es un discípulo de un
maestro espiritual santo —José
Cafasso—, entre sus jóvenes sa­
be formar un alumno santo- Do­
mingo Savio.»
He ahí el supremo punto de vista,
la cumbre desde donde contem­
plar los horizontes que presenta
Don Bosco a los cien años de
morir.


19

El tercer apellido
Crónica del homenaje a don Julián Vicente Miianés
yer domingo, 20 de no­
viembre de 1988, con una
mañana espléndida de sol
fue dejando paso, poco a poco,
a las nubes, y siempre con la
belleza única de nuestro paisaje,
la Familia Salesiana de Ronda
vivió una jornada de homenaje
al benemérito salesiano don Ju­
lián Vicente Miianés al cumplir
cincuenta años de su estancia
en nuestra ciudad.

zario Guerrero. La homilía del
inspector enlazó la festividad de
Cristo Rey con el reflejo de Je­
que
sús, dentro de sus limitaciones
humanas, que ha sido la vida de
servicio y anonimato de don Ju­
lián. Al ofertorio, antiguos alum­
nos salesianos ofrendaron una
maceta y unas tijeras de podar
como signo de la labor jardinera
del homenajeado, y un libro, por
sus años de maestro.

Primero, como es natural entre
cristianos, fue la solemne conce­
lebración eucarística en el san­
tuario de María Auxiliadora, con
participación de más de 20
sacerdotes de las Inspectorías
de Córdoba y Sevilla y del clero
diocesano de nuestra población.
Presidió el inspector salesiano
de Córdoba, don Antonio Rodrí­
guez Tallón, acompañado del di­
rector de la comunidad rondeña;
de don Manuel Notario, salesia­
no que ha celebrado reciente­
mente sus bodas de oro sacer­
dotales; del vicario episcopal de
la zona y de don Miguel Rodrí­
guez Rumbao, antiguo director
del «Castillo».

Terminada la Eucaristía, con el
santuario lleno de fieles, la con­
currencia se trasladó al Mesón
del Escudero, donde fue ofreci­
da una espléndida comida en un
ambiente de hermandad y cor­
dialidad.

A

Cantaron los jóvenes de la pa­
rroquia de San Cristóbal, dirigi­
dos por nuestro compañero Na-

A los postres tuvimos el honor
de leer la solicitud presentada a
la Corporación Municipal para
que otorgue el título de Hijo
Adoptivo de Ronda a don Julián
Vicente Miianés. Tras la lectura
de adhesiones, entre ellas una
carta de don Jesús Vázquez
Márquez, ausente de nuestra ciu­
dad. don Gonzalo Huesa pro­
nunció una magnífica pieza ora­
toria de exaltación del homena­
jeado y de petición al inspector
salesiano de la vuelta de los Sa­
lesianos al colegio del Castillo.

acogida con una fuerte ovación.
Posteriormente, el salesiano don
Antonio Carrasco, hermano de
comunidad de don Julián, le de­
dicó dos preciosas composicio­
nes poéticas. Asimismo, don Dio­
nisio Tapia Domínguez, en nom­
bre de la Hermandad de Nues­
tra Señora de la Paz, Patrona de
Ronda, tras unas palabras de
afecto, entregó una placa-recuer­
do al homenajeado, que, a con­
tinuación, recibió diversos obse­
quios de la Archicofradía de Ma­
ría Auxiliadora y de ios asisten­
tes.
El señor inspector destacó nue­
vamente la figura de don Julián,
al que regaló una estatuilla de
María Auxiliadora con Don Sos­
co y un niño en su falda, y pro­
metió estudiar la petición que le
había hecho don Gonzalo Huesa
sobre el regreso de los salesia­
nos al «Castillo».
El homenajeado, con toda sen­
cillez y espontaneidad, dio las
gracias y dijo que sus apellidos
eran Vicente y Miianés, pero el
tercero, el más valioso para él.
el de Salesiano.

Agustín CLOTET

S em blanza de una vid a
uestro querido don Julián nace en Aldeadávila de la Rivera (Salamanca) el 28 de enero de 1908. En aquel hogar
cristiano (alegrado ya con dos niñas) le recibieron con ilusión y ternura. Fue creciendo Julián simpático, despierto
y a i^re . Como todos los niños, discutía a veces con sus hermanas y hacía alguna que otra travesura. Más adelante sus
papás le regalaron dos hermanos más. Así que en aquella casa ya había dos niñas y tres niños, que jugaban, corrían, iban al
colegio y... se peleaban de cuando en cuando.

N

En la parroquia de su pueblo fue monaguillo, con otros dos amigos. Recibían la paga de un duro al mes. iCIaro, que eran
otros tiempos!
El 19 de septiembre de 1919, cuando contaba once años, se fue a Cádiz, al colegio salesíano de San Ignacio. Le acompaña­
ban también sus dos amigos monaguillos. Ya Dios le había llamado. A tan temprana edad sintió su «vocación salesiana», que
no le abandonaría nunca. En este c o ló lo estudió cuatro años de Humanidades. El noviciado lo hace en San José del Valle.
Profesa y... estudia allí dos años de Filosofía y Magisterio.
Hizo todos los estudios para ser sacerdote. Recibió las órdenes menores, pero no dio el último paso. Prefirió ser coadjutor
salesiano, pienso yo que por un «mucho de humildad".
De Pozoblanco (su anterior destino) vino a Ronda, a las Escuelas Salesíanas de Santa Teresa, el 15 de noviembre de 1938.
En el colegio del Castillo había entonces un hospital militar. Ya en el Castillo, en 1940, ejerció como maestro en los primeros
cursos y fue también enfermero y jardinero.
No olvida su llegada a Ronda. Dice que no hacía frío. Seguramente que nuestra ciudad le embrujó con sus muchas belle­
zas... La profundidad del Tajo, con sus huertas y jardines; el reflejo plateado del rio; el revoloteo escandaloso de las grajas
y... el precioso azul de nuestro cíelo.
Pienso que aquel hombre de treinta años —sencillo y alegre— se sintió muy feliz aquí. Tenia a su Virgen, sus niños y sus
flores. Sin olvidar los paisajes de esta «Ciudad Soñada», como la llamó Rilke.
Don Julián, que está ahora como los demás salesianos en la Casa de Don Bosco, el día 15 de este mes de noviembre
celebra sus «Bodas de Oro» con su querida Ronda. Son cincuenta años de contacto con los rondeños. Todos le queremos y
le admiramos; montones de cosas buenas hemos aprendido de usted.
Este chiquillo de ochenta años es muy aficionado a los toros, como buen salmantino. Vio las tres primeras corridas goyes­
cas que se lidiaron aquí. En agosto, cuando va a su pueblo, ve el encierro de los toros desde el balcón de su casa. Dice que
es como en Pamplona, pero con novillos.
Se le prepara un pequeño homenaje en estas «Bodas de Oro». Pequeño, para lo que se merece; pero grande por el cariño
que ponemos en él. El dice que no merece nada, que sólo ha hecho cosas corrientes. Y es que nuestro don Julián es
profundamente humilde.
A sus flores las quiere y las mima. Las cultiva con amor... y se siente feliz entre ellas.
Les dice a los jóvenes: "Que piensen mucho en Dios y que conversen con El en la oración.»
A Ronda, que «se siente rondeño cien po r cien y que aquí quiere dorm ir su sueño eterno».
Don Julián, ¡es usted estupendo!... Deseamos tenerle muchos años más con nosotros. Esas cosas pequeñas que usted ha
hecho tienen un valor de Eternidad.
Ya que... como decía el poeta, «la virtud más eminente es hacer sencillamente lo que tenemos que hacer»... Un gran abrazo
Ronda, noviembre 1988.



Don Julián Vicente Milanés recibe el homenaje de salesianos, antiguos alumnos
y cooperadores de Ronda.

Ketty Fernández Vázquez

Corumba
o los milagros del amor
De n ue vo nos e sc rib e el p a d re E rnesto S aksida.
S ie m p re n os envía bue na s n o tic ia s . H o y n os hab la d e m ila gros,
p e ro n o se tra ta d e c u ra c io n e s p o rte n to sa s. Se refie re a o tra s m aravillas no m enos
a d m ira b le s: la tra n s fo rm a c ió n de jóvenes. El a m o r ha h e ch o de e llo s u n o s héroes.
Y nos c u e n ta c u a tro p eq ue ña s h is to ria s p re cio sa s. Las o fre c e m o s a n u e s tro s lectores.

iu d a d D on B o s c o de
«salida» al contacto con el
C o rum b á (M ato G rossistema de Don Bosco.
so S u r). Esta obra misionera
R ecientem ente se ha ce le ­
que lleva recibiendo la ayuda
brado en Corum bá la opera­
de los C ooperadores Salesiación «En busca de pequeños
nos de España por m ás de
héroes», algo parecido a lo
quince años, trabaja en la
prom oción y form ación c ris ­
que hace años se hacía en
España y que se llamaba
tiana de los chicos de la ca ­
«Operación Plus Ultra». Se
lle. Son m uchos los jóvenes
elegían unos chicos que se
que en esta «Ciudad de los
habían distinguido por algu­
M uchachos» han encontrado

C

nos actos o actitudes heroi­
cas y se les premiaba.
«El plazo term inó con 54 ca n ­
didatos — escribe el padre
Ernesto— . Se hizo una gran
fiesta, uno de los actos más
solem nes del Centenario de
san Juan Bosco. De ellos
fueron elegidos diez m ucha­
chos. C osa extraordinaria e
inesperada: tres de los elegi-

JSH-'

dos eran ch ico s marginados,
de la calle. A su edad, de
nueve y trece años, habían
pasado ya varias veces por
la cárcel de la ciudad. Pero
se habían recuperado en la
Ciudad Don Bosco sin c o a c­
ciones ni estridencias.
Están en la fo to g ra fía los
cuatro p rim eros. H élos aquí:
M edalla d e O ro: A /e x a n d ra
D a n ie le E sté ve z {prim era de
la derecha), una ch ica de
trece años, alumna de la C iu­
dad Don Bosco. Es m uy po­
bre. Tiene al padre enfermo,
m adre y seis hermanos. T o ­
dos trabajan en la calle, de
limpiabotas o de vendedores
de «salgados». Alejandra es
vendedora de «sucos». El hijo
del dueño del bar donde tra­
bajaba quiso seducirla. Alexandra resistió enérgicam en­
te y lo denunció. Ahora ha
sido elegida y propuesta co ­
mo ejem plo para las otras
adolescentes, expuestas a ser
casi siem pre víctim as a c a u ­
sa de su pobreza.
M ed alla d e Plata: M a n u e l
V elázquez, ch ico de quince
años. H ace apenas dos fue
recogido en el albergue de la
Ciudad Don Bosco, donde
vive con otros doce co m p a ­
ñeros. Era uno de tantos c h i­
cos de esos que les ha echa­
do el ojo la policía por robos,
atracos y ser gente peligrosa.
Con nueve años se escapó
de casa, viviendo entre ban­
das callejeras. Increíblem en­
te, ha sufrido una transfor­
m ación total. Es un verdade­
ro m ilagro de la pedagogía
de Don Bosco. Es el segun­
do de la derecha.
M ed alla de B ro n ce : W a/din e y d a S ilv a (tercero de la
derecha) es un ch ico de ca ­
to rce años. Víctim a de los vi­
cios y huido de casa hacía
cinco años, era perseguido
por la policía. Estuvo varias

veces en la cárcel y era el
terror de las fam ilias por su
agresividad y mala vida. A c ­
tualm ente lleva una vida or­
denada y trabaja en la lim­
pieza de una de las plazas
de la ciudad. Gana su sueldo
y posee el diplom a de honor.
Vive en la Ciudad Don B os­
co.

cimiento, volvió a la clase en
su puesto de estudiante.

C u a rto (de derecha a izquier­
da): R a lp h A lv é s F ernández,
ch ico de trece años y a lum ­
no de la Ciudad Don Bosco.
H uérfano de padre y con la
m adre enferma, hace un año
asesinaron a un hermano su­
yo. El solo se encargó de
arreglar todas las providen­
cias legales para la sepultu­
ra. Pobre y pequeño, pero va­
liente, recorrió casas de ve­
cinos y bienhechores para
los gastos necesarios y para
que no faltara com ida en c a ­
sa. Superado el traum a y la
em oción de los días pasados
después del trágico aconte­

Son m uchos los problemas
de este rincón del mundo.
Brasil está pasando por una
gran crisis económ ica y so­
cial. en la que siem pre pa­
gan los pobres y marginados.
Los Salesianos encontram os
espacio para nuestra presen­
cia preferencial. Nos anima
el espíritu de Don Bosco. Y
tam bién tenem os el consuelo
de la ayuda que nos envían
nuestros am igos los C oope­
radores de España.

La presencia de las autori­
dades en la solemne cere­
m onia de la entrega de las
m edallas dio solem nidad al
acto. T odo ha sido una de ­
m ostración de la eficacia salesiana en la educación de
los chicos de la calle.

Padre Ernesto SAKSIDA
M is io n e ro S a lesia no
en M a to G ro sso (B ra s il)

P ED R O P ER R U N A S
un lituano nuevo Domingo Savio
lgunos antiguos compañeros y superiores de
Pedro Perkumas están recogiendo testimonios
y documentos para incoar la causa de beatificación
de este joven. Había nacido en 1917. Desde su pa­
tria fue a Turín, igual que muchos de sus compatrio­
tas, para hacerse salesiano. Fue alumno y aspirante
en el colegio Rebaudengo de 1933 a 1937, año en
que murió, dejando en sus compañeros y educado­
res el recuerdo de una vida y una muerte fuera de
lo ordinario: su ejemplaridad en el trabajo, su con­
ducta serena y su fervor espiritual en todos los as­
pectos. Higinio Muraro. asistente de Pedro, habla
con entusiasmo de su alegría y desea que la causa
comience en seguida, pues sus recuerdos del joven
alumno son muy fuertes y hasta le atribuye más de
una gracia. Y, como él, hay otros muchos que están
dispuestos a dar fe de la heroicidad de sus virtudes.

A

1 23

Hijas del Divino Salvador
M

i amigo el salesiano cos­
tarricense Pepe Chacón
no dudó en ponerse al volante
del Toyota. Y en un par de ho­
ras nos presentamos de Ayagualo a Santo Domingo en una
mañana del primaveral noviembre
de la tierra salvadoreña, Allí nos
esperaba monseñor Aparicio en
su silla de ruedas, recién salido
de una operación de envergadu­
ra. Como un viejo patriarca nos
recibió en la Casa General de
las Hijas del Divino Salvador, Ya
dimisionario, pero con espíritu
juvenil, ha puesto su tienda en la
casa de las hijas que él fundó
hace treinta y dos años justos y
que están creciendo y exten­
diéndose por América como to­
cadas por el dedo de Dios.
Aquella casa era un mundo, al­
go así como una colmena en
plena actividad y refulgía como
los mismos chorros del oro. Dos
hermanas nos acompañaron por
aquel laberinto de corredores,
aulas, dormitorios, patios, estu­
dios. Un conjunto de edificacio­
nes levantadas a pulso por unas
jóvenes hermanas que no se
arredran cuando hay que poner

24

ladrillos y tejas o rellenar unas
columnas de cemento. Cerca, el
pueblo de Santo Domingo, blan­
co y rodeado de vegetación tro­
pical, junto a la autopista del
Oriente salvadoreño.
Sentados en típicas mecedoras
en el precioso patio abierto, nos
cundió la conversación con mon­
señor. Hablamos de su congre­
gación. Eran los días en que
todas las hermanas se estaban
preparando a la primera profe­
sión perpetua que se iba a ha­
cer en el instituto.
—f / Instituto de las Hijas del Di­
vino Salvador nació para cubrir
una necesidad en e l país. Cuan­
do fu i nombrado obispo de San
Vicente, en e l lejano 1946, con­
templé e l triste panorama de jó ­
venes y niños carentes de la
más elemental formación cris­
tiana. La diócesis contaba con
catorce sacerdotes, de edad
avanzada. Por otra parte, veta la
penetración de hermanos pro­
testantes. procedentes de Esta­
dos Unidos.
—En m i diócesis me d i cuenta
de la enorme cantidad de jóve­

nes que estudiaban Magisterio.
Pero, sin form ación religiosa,
¿qué educación cristiana iban a
impartir a los futuros educandos?
La ignorancia religiosa se me
presentaba como un horizonte
muy cerrado.
—Ante esta realidad acudí a la
oración. Y e l Espíritu del Señor
vino en m i ayuda. Me fijé en va­
rias jóvenes ejemplares y les
propuse la idea de reunirse y
llevar vida en común. Presenté
m i plan a la Conferencia Epis­
copal de E l Salvador y me dio
facultades para encargarme de
las Escuelas Parroquiales, lo mis­
mo que de una Escuela de Ma­
gisterio de m i diócesis.
— Y las cinco primeras jóvenes
se prepararon para ser las guías
y formadoras de las futuras
maestras. A s í de sencillo nació
e l Instituto. Conforme iba cre­
ciendo. las chicas iban haciendo
votos privados p o r cierto tiempo.
—Esto empezó e l año 1956. La
Sagrada Congregación de Reli­
giosos facultó para que se em i­
tiera e l Decreto de Erección co­
mo congregación diocesana e l 9

1

de diciembre de 1971. Es una
institución sencilla, entregada con
ardor a! servicio de la juventud
pobre de estas tierras, según el
espíritu de san Juan Bosco y ba­
jo la protección de María Auxi­
liadora.
Monseñor habla con verdadero
cariño de una obra que ha visto
crecer y desarrollarse. Tiene una
infinita confianza en la Providen­
cia y goza al palpar el desarrollo
del Instituto.
—Después de treinta y dos años,
e l Instituto de las Hijas del Divi­
no Salvador cuenta con 106
hermanas, 16 novicias, 10 postu­
lantes y 18 aspirantes. En la ac­
tualidad atiende a más de 3.500
niñas, jóvenes, maestras y cate­
quistas en E l Salvador. Guate­
mala. Honduras y Venezuela. Los
obispos de Chile, Uruguay. Ecua­
dor y Solivia han solicitado nues­
tra presencia. La última fundación
nos la han pedido de Valencia
de España...

Le pregunto por qué se llaman
Hijas del Divino Salvador y
responde:
—En honor del Patrono de El
Salvador y p o r haber empezado
e l día 24 de diciembre de 1956,
en la Nochebuena. Sus siglas
son HDS.
—¿Quiénes pueden ingresar?
— Todas las jóvenes de buena
voluntad que deseen sen/ir a
Dios y a la juventud. Después
de un período de formación en
e l aspirantado y postulantado,
hacen dos años de noviciado.
Sus votos son anuales y los re­
nuevan e! 6 de enero de cada
año. en presencia de sus pa­
dres, en la solemne Eucaristía.
Ahora, después de varios años
de servicio, también harán los
votos perpetuos.
ir

-ií

it

Monseñor Aparicio nos ha invi­
tado a su mesa. Y hemos brin­
dado por la multiplicación y el
desarrollo de sus Hijas del Divi­
no Salvador, que nos han can­
tado melodías preciosas de su
tierra y nos han dado estas fo­
tografías «para que nos conoz­
can en España».
Y uno da gracias a Dios por ha­
ber tenido la suerte de convivir
unas horas con el «Fundador»
de este grupo de la Familia Salesiana en el mero rincón donde
ha comenzado a mecerse su
cuna.

Rafael ALFARO

Falda azul y blusa blanca,
hábito de las Hijas del Divino
Salvador, fundadas por el obispo
salesiano monseñor Pedro
Amoldo Aparicio.

Para que nos demos cuenta de
su obra nos hace visitar el novi­
ciado. Está a unos cien metros
de la Casa General. Es grande y
abierto, con espacios amplios y
jardines con abundancia de ár­
boles y flores. Las 16 jóvenes
novicias muestran su alegría. Les
preguntamos si se sienten feli­
ces de vivir al lado del fundador.
¡Qué pregunta!
Monseñor Aparicio continúa lue­
go:
—Ya han celebrado cuatro Capí­
tulos Generales. Casi todas las
hermanas han realizado estudios
pedagógicos. Hay un ambiente
entusiasta y mucho deseo de
estudiar. También frecuentan la
Universidad varias hermanas. El
lema de! Instituto es «Oportet
Utum regnare» 0<Es preciso que
El reine»).
—Si. e l próxim o 8 de diciembre
de este año 1988 harán votos
perpetuos las 56 primeras hijas
del Divino Salvador. Para Navi­
dad los harán las restantes. Es
e l paso definitivo para ser una
congregación de Derecho Ponti­
ficio.

Monseñor Aparicio con un grupo
de Hijas del Divino Salvador.

t

25

í:

NOTICIAS

LINARES LEVANTA
UN MONUMENTO
A DON BOSCO
Este «pueblo andaluz y minero» de
la tierra del olivo se ha volcado, ante
1988, en su doble vertiente de Año
Mariano y Año Centenario de la
muerte de san Juan Bosco,

i

Para honrar a la Virgen, el 12 de ju­
nio se entregó una imagen de María
Auxiliadora de 1,20 metros a la pa­
rroquia de la estación ünares-Baeza,
cuya población, llena de gratitud y
entusiasmo, se lanzó a la calle, la
recibió con júbilo, la acompañó con
fe en procesión, a pesar de la lluvia,
y adornó sus fachadas, recibiéndola
con vítores y aplausos en el templo
parroquial, donde quedó entronizada
junto al sagrario.
Para honrar a san Juan Bosco, Lina­
res:
• Ha dado el nombre de Don Bosco
a una plaza pública el 16 de marzo,
gesto que fue presidido por el Rec­
tor Mayor.
• Ha levantado un monumento en
vía pública, fruto de una recogida de
5.096 firmas, de la recaudación po­

pular de un millón de pesetas y de
la aprobación unánime del Pleno del
Ayuntamiento {25 concejales).

do cuatro jóvenes que desean ser
salesianos-

Dicho monumento, obra de doña
Ascensión Martín y su esposo, fue
montado el 29 de julio e inaugurado
el 30 de septiembre. A este acto
asistieron las autoridades del pueblo;
intervinieron los 623 alumnos del Co­
legio Salesiano con sus cantos, víto­
res, palmas e instrumentos musica­
les: tomaron la palabra el cronista
oficial de la ciudad, el promotor del
monumento, el alcalde y el inspector
salesiano de Córdoba; dieron realce
al acto niñas vestidas de gitanas
que portaban banderas; el inspector
salesiano y el alcalde depositaron
ante el monumento dos coronas;
una de claveles encarnados, que
representaba la alegría, y otra de
laurel, que significaba el trabajo. Es­
te es el primer monumento erigido
en vía pública a Don Bosco en An­
dalucía Oriental.

Leandro Maíllo Calama,
salesiano

• Ha querido homenajearle no sólo
con granito y bronce, sino también
con algunos de sus hijos, al profesar
como salesiano este verano un linarense y al ingresar este nuevo curso
en el aspirantado y en el postulanta-

HA MUERTO
CÁRLOS~CAllRETTO

~

~

Carlos Carretto —hermano Carlos,
como se le llamaba últimamente—
murió en Spello (provincia de Perusa) el 4 de octubre.
Había nacido en Alessandría el año
1910. Su familia se trasladó a Turín
y en esta ciudad, cuando todavía
era niño, conoció a los salesianos
del oratorio de La Crocetta, La edu­
cación cristiana de su familia y la
vida oratoriana influyeron profunda­
mente en él- Pronto empezó a militar
en la Acción Católica, que culmina­
ría en su presidencia nacional de los
jóvenes desde 1946 hasta 1952.
Poco después ingresó en los Pe­
queños Hermanos de Carlos de Foucauld. Tras varios años en el desier­
to africano, se estableció en Spello,
donde se dedicó, particularmente, a
iniciar en la oración y a ahondar el
Evangelio, labor que tuvo gran acep­
tación. sobre todo entre los jóvenes.
El hermano Carlos fue también es­
critor eficaz de temas espirituales y
llegó a ser muy conocido en la Igle­
sia italiana. A la familia salesiana es­
taba unido por la formación recibida
en sus primeros años y por ser
hermano de dos Hijas de María
Auxiliadora y de monseñor Pedro
Carretto. misionero en Tailandia des­
de 1928 y obispo de dicho país
desde 1951.
TAILANDIA:

CONSAGRÁCTOÑ EPISCOPAL
^
MÍGÜEL P R ^ O Ñ ~
El 24 de septiembre recibió la con­
sagración episcopal el salesiano Mi­
guel Praphon. que sucede a monse­
ñor Pedro Carretto en la diócesis de
Surat Thani Le acompañaban cerca
de veinte obispos. Al retirarse mon­
señor Carretto. la jerarquía católica
de Tailandia queda totalmente en
manos de prelados nativos.

NOTICIAS

I

YAKARTA (Indonesia).—El Rector Mayor, con los salesianos jóvenes de Timor.
Don Egidio Viganó ha ido a Oriente a predicar Ejercicios y a visitar a los Salesianos.
Ha pasado por la India, Filipinas, Hong-Kong e Indonesia. Salió el 9 de noviembre de Roma y regresó el 29 del mismo
mes pasando por Bangkok. Un viaje de animación salesiana

CHINA: UN SALESIANO,________
AL FRENTE DEL INSTITUTO
BIBLICO DE HONG-KONG
El Instituto Bíblico de Hong-Kong
nació en 1987 y este año ha sido
aprobado olicialmente como instituto
de cultura superior. En él dan clases
jesuítas, franciscanos, salesianos, se­
glares y religiosas. Tal obra, que ac­
túa en pleno acuerdo con la Iglesia
local, organiza programas de estudio
trienales de nivel universitario. Dirige
el salesiano Estanislao Lee, que cur­
só la Teología en la Universidad
Pontifica Salesiana de Roma y Sa­
grada Escritura en el Bíblico de la
misma ciudad. Entre las metas que
se propone, además de la conside­
ración histórica, crítica y teológica
de la Sagrada Escritura en el Bíblico
de la mísrra ciudad. Entre las metas
que se propone, además de la con­
sideración histórica, crftica y teológi­
ca de la Sagrada Escritura, está el
hacer urra nueva traducción de la
BiWia —ecuménica posiblemente—,
o sea. aceptada por las diversas

denominaciones cristianas. Es im­
prescindible. porque las traducciones
actuales, tanto en campo católico
como protestante, no responden a la
lengua usual, que en China, como
en cualquier parte, evoluciona conti­
nuamente.

KENIA: HA TERMINADO
EL LARGO SECUESTRO
En carta de 14 de marzo, recibida
en Roma a primeros de abril, el de­
legado de los Salesianos indios de
Kenia, Sudán y Tanzania comunica­
ba que había llegado a Nairobi Jai­
me Pulikkal, secuestrado hace die­
ciséis meses en su residencia de
Tonj (Sudán n^ridional) juntamente
con un joven de Uganda -M ig u e l
Amós— por los guerríleros del Ejér­
cito de Liberación del Pueblo Suda­
nés. Gracias al esfuerzo infatigable
de monseñor Tomás White. pronun­
cio de Etiopía, los responsables de­
jaron libre al sacerdote y a su com­
pañero. aur>que hubo que ir a bus­
carlos a una base sita en la frontera
sudanoetíope. Dos salesianos afron­

taron un viaje de nueve días. Termi­
nó el 9 de marzo con el regreso de
los dos prisioneros a Nairobi. Jaime
declaró que siempre le habían tra­
tado con respeto, como extranjero y
como sacerdote, y que había recibi­
do muestras de aprecio. Después
salió para su tierra —Kerala (In­
dia)—. donde podrá descansar.

EN GRECIA TAMBIEN
SE CONOCE
A SAN JUAN BOSCO
En Grecia no hay obra salesiana.
Sin embargo, se conoce a san Juan
Bosco. El semanario católico de
Atenas «Katholikí» del 8 de marzo
publicaba un artículo sobre el cen­
tenario. Habla de la actividad salesiana en el mundo y da cuenta de
las celebraciones del centenario en
Italia y en Francia. Ofrece un resu­
men de la carta del Papa luvenum
patrís y hace hincapié en la trilogía
del sistema salesiano de educación:
razón, religión y amor El artículo va
ilustrado con la imagen de Don
Bosco y su madre, Margarita

27

Reconocimiento pontificio
a un iiustre
antiguo aiumno
l sábado 26 de noviembre, en Sarriá (Barce­
lona). se reunió con ei doctor C arlos Dante
Heredia G arcía un grupo de salesianos relaciona­
dos con este sencillo, pero extraordinario, antiguo
alumno.

E

El motivo no era otro que tributar, en el año cente­
nario de la muerte de Don Bosco, un acto de reco­
nocimiento de los Salesianos a quien, de una ma­
nera constante, afectuosa y desinteresada, sigue de
cerca el «buen ver» de numerosos miembros de la
Familia Salesiana de la Inspectoría de Barcelona,
de España y de diversas partes del mundo. Nunca
mejor dicho lo de «buen ver»: la especialidad de es­
te insigne antiguo alumno dominicano, oftalmólogo
afincado en España, es la profundidad del ojo, la re­
tina.

i/ - ^

El acto central de la reunión fue la Eucaristía de
acción de gracias a Dios, presidida por don Carlos
Zamora, inspector de Barcelona hasta hace poco y
actual Delegado Nacional de los Cooperadores Sa­
lesianos. en el marco íntimo y acogedor de la capi­
lla de Don Bosco.
El actual inspector, don Miguel Carabias: varios
miembros del Consejo Inspectorial y una represen­
tación de las diversas casas salesianas de Barce­
lona y Valencia participaron en la celebración.
Muchos otros salesianos y salesianas enviaron sus
adhesiones, lamentando no poder asistir, impedidos
por los compromisos pastorales.
Estaban también presentes el cónsul general de la
República Dominicana en Barcelona, el cónsul ge­
neral honorario, cualificados representantes del país
natal del doctor Heredia. Y le acompañaban, ¿cómo
no?, su esposa, su mamá política y sus seis hijos,
alumnos o ex alumnos del colegio del Santo Angel.
Una vez terminada la misa, en una sala del colegio,
se procedió a la entrega al doctor del título pontifi­
cio de «Caballero Gran Cruz con placa de oro de la
Orden de San Silvestre. Papa», Don Carlos Zamora
presentó la personalidad del galardonado, oftalmó­
logo prestigioso, investigador cotizado, docente en
el Instituto Barraquer de Barcelona y embajadorinspector de Embajadas y Consulados de la Repú­
blica Dominicana en Europa y Oriente Medio. Expli­
có los motivos por los que la Congregación Sale­
siana solicitó de la Santa Sede este reconocimiento
a la labor científica y humana del doctor Heredia y
finalmente dio una breve noticia de la historia y del
significado de esta distinción pontificia.
Acto seguido impuso al doctor Heredia las insignias
acreditativas de su condición de Caballero Gran
Cruz.

Don Carlos Zamora impone al doctor Heredia
las insignias de su condición de Caballero Gran Cruz.

El condecorado agradeció al Santo Padre, al Rector
Mayor, don Egidio Viganó, y a cuantos habían con­
tribuido a hacer realidad este gesto de reconoci­
miento. Y resaltó con cariño las enseñanzas sale­
sianas recibidas ya desde su infancia en el colegio
Don Bosco de Santo Domingo, República Domini­
cana.
Agradeció ai Señor y a la educación salesiana ha­
ber podido aliviar dolores y devolver esperanzas a
tantos enfermos. Y puso, una vez más, su especia­
lidad y su persona a disposición de sus queridos
salesianos.
Con un vino español se brindó por la amistad, el
amor a Don Bosco. los frutos de su sistema educa­
tivo, la fidelidad a sus enseñanzas.

Teodoro LOPEZ

Fueron
a la Casa del Padre
festación de fe y de pie­
dad. tanto por el número
de personas como por la
participación con el can­
to, las oraciones y el si­
lencio respetuoso, «Fue
bien honrada en la tierra»,
decía uno de los vecinos
al finalizar el entierro, alu­
diendo a los más de 40
sacerdotes concelebrando
en la misa del funeral.
Doña Evangelina
Martinez Touza

Esperemos que lo sea
también en el cielo.

El día 24 de agosto de
1988 fallecía santamente,
como había vivido, doña
Evangelina Martínez Tou­
za. Solamente tres días
de enfermedad, internada
en la Residencia Sanita­
ria Nuestra Señora del
Cristal, de Orense, fueron
suficientes para poner fin
a una vida llena de amor
y de entrega.
Había nacido en San Pe­
dro de la Mezquita (Oren­
se) el día 22 de agosto
de 1910- Contrajo matri­
monio con don Baldomero Borrajo; de este ma­
trimonio nacieron nueve
hijos. El mayor de los va­
rones, Alfredo, es salesiano. que pudo asistir a su
madre en su corla en­
fermedad y presidir los
funerales.
Muchas son las virtudes
que se podrían destacar
en doña Evangelina, pero
sobre lodo es de desta­
car su amor profundo y
generoso a todos sus hi­
jos, su capacidad de co­
m unicarse con todos,
creando relaciones sólidas
y duraderas, su buen hu­
mor y constante alegría:
en otro orden de cosas,
era profundamente piado­
sa y devota de la Santí­
sima Virgen, a la que se
encomendaba con mucha
frecuencia y en la que
confiaba siempre. Puede
decirse que sus últimas
palabras fueron una invo­
cación a esta buena Madre.
Se hizo querer de todos
Su furreral fue una mani­

ner una hermana Hija de
María Auxiliadora.
Vivió siempre pendiente
de su esposa y de sus
dos hijas —María Jesús y
María Dolores—, a las que
dio una educación cris­
tiana, Disfrutaba mucho
con sus hermanos y nie­
tos, procurando hacerles
felices en todo momento.

A pesar de ello, su rostro
seguía reflejando siempre
una sonrisa agradecida.
Su actitud de no exigir
nada y de sonreír a todas
las personas que la aten­
dían y ayudaban era sig­
no de una vida de dona­
ción y de plena confianza
en el Padre,

m
* -n

Sor Amalia
Fernández del Campo
t el día 24 de octubre de
1988, en Madrid.
Nació el 12 de enero de
1901 en San Esteban de
Trabances (Avila). Profe­
só como Hija de Mana
Auxiliadora el 6 de enero
de 1925 en Sarriá (Barce­
lona).

Don Quintín
de la Calle Hermosa
t el pasado día 2 de
agosto —festividad de
Nuestra Señora de los An­
geles— a los sesenta y
ocho años de edad, en
Alicante.
Era natural de Béjar (Sa­
lamanca). donde vivió la
mayor parte de su vida.
Estos últimos años resi­
dió en Alicante, donde tu­
vo que trasladarse debido
a que su a su esposa,
doña Remedios Velasco,
le dieron puesto de traba­
jo como profesora en Crevillente.
Su muerte fue tan rápida
que no pudo decirnos su
último adiós, ni siquiera a
su esposa, que estaba
junto a él.
Para todos los que le co­
nocieron, fue un hombre
sencillo, siempre servicial
y lleno de bondad; por
eso era querido por todos
y gustaban de estar con
él.
Era el mayor de o d x j
hermanos. Gran entusias­
ta de la obra saiesiar^.
se sentía orguHoso de te­

A dm iram os en ella su
temple fuerte y viril, su
coherencia interna y su
vida austera y entregada.
Siempre destacó por su
fuerza de trato, delicade­
za y afabilidad. Tenía una
gran sensibilidad artística
y un gran ingenio para
atraer a las jóvenes, edu­
cándolas a través del tea­
tro. la música y los jue­
gos.
Mujer de oración profun­
da. ha dejado un grato
recuerdo en todas fas ex
alumnas que la han co­
nocido, a las cuales ha
seguido con entusiasmo
y dedicación.
Su larga vida se ha ido
desgastando en diversas
partes de España, en Valverde del Camino, Sevilla,
Barcelona. San José del
Valle. Salamanca. Los
años 1955 a 1961 fue di­
rectora de la casa de
Aravaca, y de 1961 a
1964 de La Roda. En
1964 volvió a Salamanca,
donde ha estado hasta
1987, en que fue trasla­
dada a la Residencia San­
ta Teresa. Hacia años que
había perdido mucho en
sus facultades mentales,
i en la rr>emoria sobre todo.

ti

Don Narciso
Lozano Ramos

t cristianamente el pasa­
do día 23 de julio en la
ciudad de Benavente (Za­
mora) a la edad de se­
tenta y tres años. Formó
un hogar muy salesiano,
algunos de sus hijos se
han educado en colegios
salesianos. uno es salesiano perteneciente a la
comunidad de Cartagena
y otro está de profesor
en el mismo colegio.
Estaba ya postrado en la
cama hace bastante tiem­
po. víctima de una en­
fermedad cancerosa. Ha
destacado en él la pa­
ciencia, la serenidad y el
buen ánimo con que ha
sabido soportar todos los
sufrimientos. Fue emotivo
el acto de la recepción
de los últimos sacramen­
tos, con plena lucidez
mental, y el rezo del san­
to rosario con su mujer y
todos los hijos y nietos a
su alrededor.' Fue una
muerte tranquila, serena
y santa, fruto de una vida
de servicio y entrega al
Señor.







29

Granada: Doy gracias a
María Auxiliadora por un
favor recibido y envío un
donativo para las obras
salesianas. Concha Ca­
brera.
Deseo que se publique
en el BOLETIN SALESIANO, para gloria de María
Auxiliadora, a la que nos­
otros damos nuestras más
efusivas gracias. Valenti­
na Doncel Gómez.
Falencia: Damos gracias
a Mana Auxiliadora pror
diversos favores recibidos
de tan buena Madre. Des­
de estas páginas expre­
samos nuestra gratitud y
enviamos una limosna.
Confiamos nos siga ayu­
dando en nuestras nece­
sidades. M. E. M.

ra. Envío un donativo pa­
ra la obra salesiana y
deseo se publique en el
BOLETIN SALESIANO.
Familia Martín.
Azcoitia; En todos los
momentos difíciles acudo
siempre a nuestra Madre
Auxiliadora y agradezco
los favores recibidos, ro­
gándole siga otorgándo­
nos sus gracias y bendi­
ciones. Cumplo la prome­
sa de enviar un donativo
para propagación de la
devoción a María Auxilia­
dora. Inazita Arnzabalaga.
Vigo; En agradecimiento

Valsalabroso (Salaman­
ca): Doy gracias a María
Auxiliadora por favores re­
cibidos de tan buena Ma­
dre y envío una limosna.
Mariana Sánchez.
San José del Valle (Cá­
diz): Expreso mi agrade­
cimiento a María Auxilia­
dora porque continuamen­
te estamos viendo sobre
nuestra casa y nuestros
hijos su mano protectora.
En todos los asuntos acu­
do a Ella y somos escu­
chados. Envío una limos­
na. M ari Carmen Gonzá­
lez.

Malabo: Doy gracias a
María Auxiliadora y a Don
Bosco por las múltiples
ayudas que me concede,
especialmente por la me­
jora de la vista. Envío un
donativo para tas obras y
deseo que se publique
en el BOLETIN SALESIANO. Un archicofrade de
María Auxiliadora.

Arévalo (Avila): Doy gra­
cias a María Auxiliadora y
envío una limosna para
su culto por el sinfín de
gracias que siempre me
ha concedido, pues siem­
pre me concede cuanto
le pido, y de modo espe­
cial por haberme librado
últimamente de una infla­
mación general, Leo de
González.

Orense; Doy gracias a
María Auxiliadora por un
favor recibido, con ruego
de que lo publiquen en el
BOLETIN SALESIANO.
Envío una limosna. Paca
Gómez
Granada: Doy gracias a
María Auxiliadora y envío
un donativo por un favor
recibido. M aría Am elia
González.
Villardondiego (Zamora);
Por los muchos favores
recibidos de María Auxi­
liadora. entrego la limos­
na que le ofrecí en uno
de mis apuros iGracias.
Virgen Santísima' Teresa
B enne^

a María Auxiliadora por
favores recibidos, envío
una limosna para las
obras salesianas y deseo
se publique la gracia pa­
ra animar a otros a recu­
rrir a la Virgen de Don
Bosco Viuda de Alonso.

Ubeda (Jaén); Doy gra­
cias a María Auxiliadora
por haberme concedido
el gran favor que le había
solicitado Envío un dona­
tivo y confío en que la
Virgen me siga protegien­
do. Una devota.

Vigo: Doy sentidas gra­
cias a María Auxiliadora
por favores recibidos. De­
seo que se dé a conocer
mi agradecimiento y en­
trego un donativo para
las obras salesianas. M a­
ría Luisa Redondo Bolzon

Salamanca: Por vanos fa­
vores recibidos y en es­
pecial por el feliz resulta­
do de una operación a
un familiar mío. quiero ha­
cer público mi agradeci­
miento a María Auxiliado­

O le s a de M o n ts e rra t
(Barcelona); En acción
de gracias a María Auxi­
liadora y a san Juan Bos­
co por todos los favores
que recibimos constante­
mente y esperando nos
sigan ayudando en todo
momento, envío un dona­
tivo como expresión de
gratitud y para el BOLE­
TIN SALESIANO, Dolores
Feliú.

Béjan Una devota de Ma­
ría Auxiliadora agradece
a la Virgen haber salido
bien de una intervención
quirúrgica. Envía una limosría.

Astudillo: Doy gracias a
María Auxiliadora por los
favores recibidos Envío
una limosna e invito a to­
dos a confiar siempre ple­
namente en Ella. Una de­
vota
Salamanca: Lucí y Man­
sa dan rendidas gracias
a María Auxiliadora por el
feliz éxito de dos opera­
ciones. Agradecidas a tan
buena Madre, envían una
limosna para las obras
salesianas y desean que
se publique en el BOLE­
TIN SALESIANO. Familia
Jara.
Béjar; Agradece a María
Auxiliadora el que su ma­
rido haya salido bien de
una intervención quirúrgi­
ca de corazón, hecha a
vida o muerte. Como
prueba de gratitud, envía
limosna. F. Sánchez.

Carballo (La Coruña):
Estamos muy agradecidos
a la constante protección
de María Auxiliadora y
Don Bosco. esperando
seguir disfrutando de sus
favores. Con gratitud en­
viamos una limosna para
sus obras. Familia Regueira.
Monteada y Reixach; En­
contrándose mi hija con
un embarazo difícil con
vistas al parto, me enco­
mendé a María Auxiliado­
ra y a san Juan Bosco
para que intercedieran a
la hora del alumbramien­
to. Habiendo pasado feliz­
mente el nacimiento de
mi primer nietecito, encon­
trándose, tanto la madre
como el niño, en perfecto
estado. En agradecimien­
to por el favor recibido,
entrego un donativo para
las obras salesianas. Y
doy gracias a María Auxi­
liadora y a san Juan Bos­
co. Un antiguo alumno
salesiano.
Córdoba: Dan gracias a
María Auxiliadora, envían
una limosna y desean que
se publique en el Boletín;
Eloisa Falcan Rodríguez.
Benedicta Melián, Leonar­
do Rivera. Felisa Díaz.
Juan González. María del
Carmen Díaz Almeida. Be­
nedicta y María del Car­
men. Dolores C. Melián.
María C. Molina, María del
Carmen Rodríguez. David.
Eloísa y Rosita. Demetria
Pérez. Juan Miranda. Sinfonano García. Ana Ro­
dríguez Felipa García. Ro­
sa García. Ignacia Ríos.
Rosa Castellano Molina.
Juana Cabral García. Car­
men García. Francisca C.
García. Dominga Rodrí­
guez.
Madrid; Envío una limos­
na para las Misiones por
una gracia obtenida por
intercesión de Doña Do­
rotea de Chopitea y de­
seo que se publique en
el Boletín M. G.
Madrid: Doy gracias a
nuestra Madre Santísma
Auxiliadora por haberme
escuchado y salir bien de
dos operaciones un fami­
liar iSíguenos ayudando.
Madre' Envío un donativo
y deseo se publique en el
BOLETIN SALESIANO
M. Gutiérrez.

INSPECTORIA DE BARCELONA
Beca «Miguel Teiero>. (In memoriam). N. e.:
10.000. Total; 88.000 ptas.
Beca -San Marcos». P. e.; 100.000 ptas.
Beca -Bibiana Socías». N. e.; 12.000. Total:
134.000 ptas.
Beca -Stma. Trinidad y Sda. Familia». N. e.:
10.000. Total: 160.000 ptas.
Beca -Doña Dorotea de Chopitea». P. e.:
100.000 ptas.
Beca -Don Felipe Rinaldi». N. e.; 9.000. To­
tal: 204.400 ptas.
Beca -María Auxiliadora». Familia Torres.
Total: 30.000 ptas.
Beca «Angel Franchetto». P. e.: 100.000
ptas.
Beca «José de Farfafta». P. e.: 300.000 ptas.
Beca -Asociación María Auxiliadora». Sama.
N. e.: 30.000. Total: 240.000 ptas.
Beca -Marcela Torfano». difunta. P. e.:
100.000 ptas.
Beca -María Sesada», difunta. P. e.:
100.000 ptas.
INSPECTORIA DE BILBAO
Beca -María Auxiliadora». Santander. N. e.;
40-000. Total: 171.000 ptas.
Beca -María Auxiliadora». Deusto. N. e.:
35.000. Total: 165.000 ptas.
Beca -Rufino Encinas». Vda. de Mauricio. N.
e.: 12.000. Total; 80.000 ptas.
Beca -Luis Torreño». Vda. de Mauricio. N. e.;
10.000. Total: 65.000 ptas.
Beca -Misionera». N. e: 25.000. Total:
325.000 ptas.
Beca -Seminario». N. e.: 25.000. Total;
325.000 ptas.
Beca -Luis Monserrat». Vda. de Mauricio. N.
e.: 10.000. Total: 45.000 ptas.
Beca -María Auxiliadora». Baracaldo. N. e.:
40.000. Total: 127.000 ptas.
Beca -Ntra. Sra. de Cantonad». N. e.;
30-000. Total: 185.600 pías.
Beca -O. J. Luis Carreño». P.B.J.A. N. e.:
100.000. Total: 410.000 ptas.
Beca «Benín: Milano Santos». N.e.: 100.000.
Total: 156.000 ptas.
Beca -Milano Santos». P. e.: 500.000 ptas.
Beca -Misk>nes-88-. N. e.; 350.000. Total:
350.000 ptas
Beca «Juan Manuel de Beobide». P. e..
30.000 ptas.
Beca -PAHINIE». N. e.; 5.000. Total: 185.000
ptas.
INSPECTORIA DE CORDOBA
Beca -Familia Salesiana». Antequera. N. e.
5.000. Total; 397.600 ptas.
Beca -Asociación María Auxiliadora». Teñe
rife. N. e.; 25.000. Total: 75.000 ptas.
Beca -Misionera H. T.». Granada. N. e.
13.359. Total: 297.336 ptas
Beca -Don Bosco». La Orotava N. e.
50.000. Total: 660.000 ptas.
Beca -María Auxiliadora-. El Sauzal. N. e.
15.000. Total: 55.000 ptas.
Beca -Parroquia Santa Catalina». Las Pal
mas N e.: 30.000. Total; 577.400 ptas
Beca -P ío Campero». Orense. P. entrega
300.000 ptas
Beca -0 . Serafín García Hernández». Cór­
doba N. e : 50.000. Total. 550.000 ptas
Beca -Teresa de üssieux». Puerto de la
Cruz N e. 100.000. Total: 500.000 ptas.
Beca -MisKinera Asociación María Auxiliado­
ra». Dep. Insp- Córdoba N. e.; 50.000. Total:
100.000 ptas.
Beca -Coadjutor Maestro Satumno». Tenenfe. La Cuesta. P. e.: 75.000 ptas
Beca -Togo. Asoc María Auiuliadora-. Mála­
ga. N. e.; 200.000. Total; 732.000 ptas.
Seca -F. C -. Córdoba. N. e.: 19.297. Total:
•19.297 ptas
Beca -D. Lms HemarxJez Casado». Las Pal­
mas P e : 700-000 p ^
Seca -SvituarK} María Auxiliadora». MontiHa N. e ; 50.000 Total: 400.000 ptas
Beca -FamAa Salesiana». La Orotava Total
162.000 pías
Beca -Misionera Margarita María» Córdoba.
U e 45.000. Total 130.000 ptas
Beca •Sacerdotal Fermín Calzada» Ronda
U e 100.000. Total: 450.000 ptas.
Beca -Famiba Satesiana». Gratada. N. e.
100.000. Total: 290.000 ptas
Beca -LOME. Asociación de María Auxiliado­
ra». Las Palmas P e • 275.235 pías

Beca -Sacerdotal; Juan Espejo». Montilla. N.
e.: 15.000. Total: 225.605 ptas.
Beca «Rosa Revuelto». Córdoba. N. e.:
500.000- Total; 1.000.000 ptas.
Beca -J. de Juan». Las Palmas. P. e.:
853.000 ptas.
INSPECTORIA DE LEON
Beca -Sacerdotal Pablo». Vígo. N. e.: 5.000.
Total: 198.000 ptas.
Beca -Santuario M.* Auxiliadora». Vigo. N
e.; 65.000. Total; 405.000 pías.
Beca «75 Aniversario». Orense. N. e.:
175.000. Total: 275.000 pías.
Beca -Justa Freílas». Orense. N. e.: 100.000.
Total; 585.000 ptas.
Beca -D. Valentín» Astudillo. N. e.; 11.000.
Total: 97.500 ptas.
Beca -D. Rúa». Vigo», N. e.: 12.000. Total
341.000 ptas.
Beca «M.* Auxiliadora». Orense. N. e.:
10.000. Total: 215.000 ptas
Beca -Centenario». Calvo Sotelo. N. e.:
76.000. Total: 576.000 pías.
Beca «Villa de Astudillo». Senegal N. e.:
30.000. Total: 650.000 ptas.
Beca -Sacerdotal D. Cipriano». N. e.:
130.000. Total: 856.000 ptas.
Beca «Gon-Viz». Vigo. N. e.: 60.000. Total:
1.690.000 pías.
Beca «Sacerdotal». Villanueva. N. e.; 5.000.
Total: 530.000.
Beca -Sacerdotal». Orense. N. e.; 50.000.
Total; 794,000 ptas.
Beca «José Pintado». Vigo. N. e.: 100.000.
Total; 575.000 ptas.
Beca -San Antonio». Vigo. N, e.; 43.000. To­
tal: 230.000 ptas.
Beca «Familia Basilio Muñoz». Orense. N. e.:
100.000. Total: 200.000 ptas.
Beca -Aspírantado D. Sosco». Senegal. Goslar. Alemania P. e.; 394.000 ptas.
Beca -Senegal». Allanz. P. e.: ISO.OOO ptas.
Beca -Adriano Marlinez». Vigo. P. e.:
100.000 ptas.
Beca -P. Justo J. Delgado». Oinedo. N. e..
25.000. Total; 227.750 ptas.
Beca -Africa Salesiana». Zamora. N e.:
15.000. Total: 195.000 ptas.
Beca -Aspírantado Senegal». Alemania. N.
e.: 800.000. Total: 1.194.000 pías.
Beca -María Auxiliadora. Camdo». Vigo. N
e.: 127.000. Total: 584.000 ptas.
Beca -Bodas de
D. Agustín». N. e.:
100.000. Total: 1.100.000 ptas.
Entregas para el SENEGAL: 370.500 ptasINSPECTORIA DE MADRID
Beca -A.M.A de Atocha». Total: 400.000
pías..

JO V EN ES
con inquietud vocacional,
que deseen ser Saiesianos,
pueden dirigirse ai encargado
de Pastoral Vocacional
Barcelona: Plaza Artós. n.® 3,
08017 Barcelona. Teléfono (93)
203 36 05.
Bilbao: Avenida del Ejército,
n.® 75. 48014 Bilbao. Tel. (94)
435 01 98.
Córdoba: Osario. 7. 14001 Cór­
doba. Tel. (957) 47 52 67.
L e ó n : A p a rta d o 425. 24080
León. Tel. (987) 20 37 12.
Madrid: Marqués de la Valdavia. 2. 28012 Madrid. Tel, (91)
227 14 44.
SevSa: Marqués dei Nervión. 40.
41005 Sevilla. Tel. (954) 57 48 00.
Valencia: Avda. Primado Reig.
n.® 2. 46009 Valencia. Teléfono
(96) 365 32 96.

Beca -A.M.A. de Santo Domingo Savio». N
e.; 25.000. Total; 60.000 ptas
Beca «AM.A. de Béjar». N e.: 40.000. Total
160.000 ptas.
Beca -A.M.A. de P.® Extremadura» Total
75.000 ptas.
Beca «Familia Francia- N e.: 1.000. Total
203.000 ptas.
Beca -M. A. L >. N. e.: 1.000. Total; 233.000
ptas.
Beca -Mercedes Cruzado». N. e.' 3.000. To­
tal: 266.000 ptas.
Beca -25 años Vocaciones Guinea». Total:
120.000 ptas.
Beca «Familia A.S.M.». N. e.: 100.000. Total:
600.000 ptas.
Beca -Mana Auxiliadora-lsidoroSoja». Total:
300.000 ptas.
Beca -Parroquia San Francisco de Sales».
Total: 200.000 ptas.
Beca «C.L.A Cooperadores P.“ Extremadu­
ra». N. e.; 60.000 Total' 210.000 ptas.
Beca -Dfta. M * López Saicho». Total:
236.000 ptas.
Beca -Juan Gil». Total: 60.000 ptas.
Beca -Sara Fanza». Total: 40.000 pías.
Beca -Saiesianos Don Bosco». Joaquín y
Encama. Total: 200.000 ptas.
Beca «Z. Zunzunegui». Total: 50.000 ptas.
Beca -Rafael Ballesteros». Parroquia M.* A.
de Atocha. N. e.: 5.000 Total: 467.500 ptas.
Beca «San Javier». N. e.: 50.000. Total:
230.000 ptas.
Beca «Hnos. Vicente. Maria, Amparo». Total:
300.000 ptas.
Beca -Femando Ferrándiz». Total: 173.000
ptas.
Beca -Familia F. Cucala». N. e.; 10.000. To­
tal: 410.000 ptas.
Beca -Santa Agueda. Galápagos». N. e.:
7.000. Total: 53.000 ptas.
Beca «Maria Auxiliadora de Salamanca» N.
e.: 2.000. Total: 402.000 ptas.
Beca -Centenario Muerte Don Bosco». N. e.:
100.000. Total: 203.000 ptas.
2.* Beca -Familia Martin Mateos». N. e.:
400.000. Total: 1.000.000 pías.
Beca »Familia Aparido-González». P. e.:
200.000. Total: 200.000 ptas.
Beca -O. A ». N. e.: 15.000. Total: 85.000
ptas.
Beca Misionera -V. y C.». P. e.: 100.000. To­
tal 100.000 ptas.
Beca -Archicofradía M ' Auxiliadora- Piza­
rrales. Pnmera entrega: 116.000 ptas.
Beca -Antonio Tome». Total; 610.000 pías.
INSPECTORIA DE SEVILLA
Beca -O. José Báez-. Bodas de Oro Sacer­
dotales. Sanlúcar, N. e 135.000, Total
215.000 ptas.
Beca «D. Santiago Sánchez» Sevilla Total
411.200 ptas.
Beca-Misiones Togo». Sevilla N e,: 15.000.
Total: 995.000 ptas
Beca -O. Claudw Sánchez». Utrera N e 325.000. Total: 1.276.000 ptas.
INSPECTORIA DE VALENCIA
Beca -Malí. Vocaciones-. Zaragoza P e.'
500.000 ptas
Beca -San Patricio-. Novelda. N. e.: 5.000.
Total: 115.000 ptas
Beca «San Juan de Ribera» Alcoy. N. e :
50.000. Total: 150.000 ptas
Beca -Maria Auxiliadora». Alicante. N. e.;
240.000. Total: 600.000 ptas.
Beca «Encamación Patite». Valencia. N. e.:
100.000. Total: 300.000 pías.
Beca «San Bernardo». Villena. N. e.: 20.000.
Total; 242.000 ptas
Beca -Jesús Olmos» N. e.: 133.814. Total:
300.000 ptas.
Beca -Femando Ferránda- N e.- 75000
Total; 497.000 ptas.
Beca -Vocación S.O.B Malí» N. e.: 10.000.
Total; 560.000 ptas
Beca «Malí». A.M.A. Valencia (San Ant.). N
e.; 100.000. Total: 173.000 ptas
Beca -Malí». Cooperadores Saiesianos Ins­
pectoría S. José. N. e.: 60.000. Total:
182.000 pías.
Beca -El Misionero» N e. 50.000. Total
350.000 ptas.
Beca -Agustin-Malí». P e ' 300 000. Total
i 300.000 ptas.

^3

Una catequesis popular
sobre temas candentes
de la existencia humana.

PRIMER TITULO

EN BUSCA DE LA FE
de A n d re w K now les.
¿Quién soy yo? ¿Existe Dios? ¿Hay otra vida después de esta vida? ¿Quién es Jesús? Este
libro da las respuestas exactas a éstas y a otras m uchas preguntas similares. Va al grano,
con estilo directo... y deja siem pre al lector la última palabra.
SEGUNDO TITULO

ESTO CREEN LOS GBISTIANOS
de Jo h n B a lch in .

Nuestra vida está orientada por nuestra creencia, para bien o para mal. El autor aborda los
tem as centrales de la fe cristiana y m uestra su influencia en la vida diaria.

ESTO CEBEN
LOS GBISTIANOS

128 páginas
ilustradas
con fotografías
a 4 colores.

/

TERCER TITULO

GUIA PASA
LEER LA BIBLIA
de C h ris W rig h t.
(i.

Cómo me gustaría conocer la Biblia,
pero no sé por dónde empezar!”

4

Este libro es precisam ente para el que quiere empezar.
Cada parte de la Biblia está ilum inada con ejem plos bíblicos. Esto anim a a los lectores a
hacer sus propios descubrim ientos y a poner los cim ientos de una alegría que ha de durar
para toda la vid a

EDITORIAL
T e lé fo n o 2 5 5 2 0 0 0 / A lc a lá . 1 6 4 / 2 8 0 2 8 - M A D R ID