-
extracted text
-
C A R TA A LOS NIÑOS DE TODAS LAS EDADES
M
is queridos am igos Juanito y Mari:
«Hem os estado en el circo», m e aca ba
de d e cir Jua nito entusiasm ado. «H em os visto
leones y tigres, elefantes y cam ellos... Y un c o
cod rilo con la bo ca así de grande. ¡Y los pa ya
sos, m ad re m ía q u é ton to s! T enía n una nariz
co m o un pim iento y una cara co m o un m an te
cado. y unos zapatos com o cuernos...»
Mari sonríe ante las expresiones de Juanito, pero
dice que se le pusieron los pelos de punta
cua nd o el co co d rilo enseñó los dientes y el id io
ta del c irc o m etió un brazo en su boca y d e s
pués la cabeza. ¿Y los que andaban sobre la
cuerda? ¿Y los que cam inaban con la nariz?
— ¡Mentira!, con la nariz no cam ina ba nadie.
— Sí, señor, porque ninguno se la quitaba para
caminar...
¡Ay, el circo! ¡Cómo en tusia sm a a pequeños y
grandes!
Lo que no sabéis vosotros es que a Juanito
B osco le gustaba el c irc o com o a pocos. V iéndo
lo, disfrutaba co m o un enano. Y luego repetía los,
e jercicios hasta hacerlos m ejor que un profesio
nal. Pero lo que m ás le en tusia sm aba eran los
juegos de magia. Cuando, joven estudiante, vivía
en Chieri, dejaba con la bo ca abierta a T om ás
Cum ino, el buen hom bre que le daba co m o hos-
En el circo
pedería la caballeriza de su casa. Sabía sacarse
palom as de la m anga y conejos del som brero;
convertía en agua el vino de un vaso y en papei
las m onedas del m onedero. Una vez, de un a sa
do con gelatina, destinado a celeb rar su cu m
pleaños, hizo salir, con gran sorp resa de todos,
un pollo vivo y cacareando...
El m uy cán dido de T om ás creyó que tod o eso lo
hacía por arte del dem onio. Y lo acusó al ca n ó
nigo Curzio, a quien le faltó tiem po para llam ar al
joven Bosco.
— Me cuentan de ti que escupes espadas y tra
gas palom as y co m e s fue go y arrojas agua y
rom pes relojes y los devuelves intactos y que
sa ca s las m onedas de los bolsillos... ¿De dónde
vienen esos poderes?
B osco no se inm utó. Dejó hablar ai ca n ón igo in
quisidor y, cua n d o term inó, le pidió que le dejara
c in c o m inutos para responder. Pero c in c o m in u
tos controlados por el reloj. E invitó al can ón igo a
que m irase su reloj de bolsillo.
— ¿Mi reloj! ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Cóm o?
El car^ónigo se vuelve lo co buscándolo. Mete
diez vece s las m anos en el bolsillo. Inútilmente.
— Bueno, si no encuentra el reloj, dém e una m o
neda, es igual.
O tra vez se registra todos los bolsillos, los de la
sotana, los del pantalón. Nada, tam po co aparece
el monedero.
El buen ca n ón igo pone ca ra de m alas pulgas y
am enaza a Juan.
—Te de nu ncia ré al pá rroco por magia; al alcalde
por robo, y a la opinión pública por engaño.
Juan explica todo.
—C u an do llam é a la puerta, aca ba ba usted de
d a r una limosna, y se dejó el m on ed ero encim a
de la mesa... Allí m ism o estaba el reloj... He ahí
m is artes de magia.
El buen c a n ó n ig o rió tranq uilo y le pidió a Juan
que le hiciera otros juegos. Luego, juntos, brinda
ron por el buen a co n te cim ie n to y por la astucia
de Juan.
☆
☆
☆
M ari sí que lo sabía, pero Juanito ignoraba que
san Juan B osco es el patrón de tos «magos».
No. de los Reyes M agos no. Sólo de los prestidi
gitadores. de los ilusionistas.
— |Ah, sí!, por eso m e había he cho tanta ilusión.
D esde ahora, en lugar de a cu d ir a los Reyes
M agos voy a pedirle a D on B osco que m e traiga
los regalos.
^ 1^
Sí, am igos. D on B osco sab e la estrategia de
cam b ia r nuestro corazón para hacernos cada
vez m ás buenos. ¿Verdad. Mari, que sí?
R ecibid un abrazo m u y fue rte de vuestro m ejor
amigo.
P a d re R A F A E L
J
fv v T q r y
s.
OE
w.
B “ n L I O
La solución
está en compartir
Manos
Unidas
oy hacemos nuestro el
CAMPAÑA CONTRA EL HAMBRE
lema de Manos Uni
das en la Campana contra
el Hambre: «La solución está en compartir». Se trata, en
efecto, de ayudar a nuestros
hermanos que sufren nece
sidad y en la medida de
nuestras posibilidades.
H
Todos podemos dar algo de
lo nuestro. Una moneda, una
sonrisa, una palabra. Es una
demostración de amor. No
puede decir que ama a su
hermano el que no da. Y no
podemos decir que amamos
a Dios si no queremos al her
mano.
Al final de cada día bien po
dríamos preguntar a nuestras
manos por su oferta de amor.
★ Pero la organización de
Manos Unidas nos dice que
la solución de los problemas
está en compartir. Cree que
todos los hombres supié
ramos condividir nuestros bie
nes materiales y espirituales
nadie carecería de lo más
lécesario. Buena razón para
na campaña en la que toos podemos aportar nuestro
'ano de misericordia. Entre
Jos podemos hacer mucho.
Son muchos los pueblos
je padecen hambre hasta
muerte y que son fácil
Tsa de la desesperación
'lana y de la desesperanLos pueblos de la abun’ cía sufrimos la tentación
encomendar a las institu-nes oficiales, de la Iglesia
La sohfcÍMi está en c<Mn|)artir
principalmente, el milagro de
la solución del hambre de los
pobres. Todo menos el com
promiso personal, efectivo y
concreto, que haría innece
sario todo tipo de milagro.Con nuestras aportaciones
personales, esta situación
dramática e inhumana del
hambre en el mundo tiene
solución. Manos Unidas so
mos todos los que queremos
compartir. Todos los que
creemos en el amor y damos
algo para condividirlo con el
que no tiene nada.
★ Manos Unidas es una or
ganización que ayuda a re
solver muchos proyectos de
misioneros salesianos que
trabajan en pueblos del Ter
cer Mundo. Conocemos obras
salesianas de Haití. Santo Do
mingo. Brasil. Paraguay.
Ecuador. Togo, Malí. Etiopía,
la India... que han recibido
ayuda de Manos Unidas. Es
normal que nuestra revista
salesiana muestre público
-r., ^ : 0 - W
agradecimiento por tantos fa
vores a nuestros hermanos.
Por eso mismo, nuestra par
ticipación en esta Campaña
contra el Hambre» ha de re
percutir necesariamente en
bien de nuevos proyectos de
nuestros misioneros.
Asimismo, felicitamos a Ma
nos Unidas en su 30 aniver
sario. Aquella organización
que empezó a andar en 1958
con infinitas ansias de ayu
dar a los necesitados de to
do el mundo es hoy una or
ganización caudalosa que en
cauza el amor de gran nú
mero de españoles. Cantan
números y personas que es
tán entregadas a esta pre
ciosa tarea de oír el clamor
de los pobres.
★ '<Nos gloriamos en este
siglo de los progresos de la
ciencia y la tecnología, y con
razón —nos dice el Papa
Juan Pablo—; pero también
tenemos que avanzar en hu
manismo. No podemos per
manecer pasivos e indiferen
tes ante el trágico drama de
tantos pueblos que carecen
de suficiente alimento y se
ven obligados a vivir en un
régimen de mera subsisten
cia... Invito a todos a que se
tome conciencia del grave
flagelo del hambre en el
mundo, a que se compartan
los bienes con los que no
tienen y a que se fortalezcan
los programas encaminados
a la autosuficiencia alimenti
cia de los pueblos.”
■
C A
ADKi:
BOLETIN
SAlfSIANO
REVWA D6 LA FAWUA S*i£SlANA
Año Cll • N.« 2 • Febrero 1969
Director;
RAFAEL ALFARO
Consejo de Redacción:
José Sánchez, Eusebio Mo
reno, Juan José Bartolomé,
Angel Izquierdo. Conchi Muhoz, Jesús Rojano. Aivaro
Ginei. Ailonso Francia.
Administrador:
Ramón Gutiérrez,
Dirección, Redacción
y Administración:
Alcalá, 164 - Tel, 255 20 00,
28028 MADRID.
Depósito legal: M. 3,044-1958
Imprime:
Insl. Pol. Salesianos-Atocha.
(Con censura eclesiástica.)
El Boletín Salesiano se en
vía gratis a la Familia Salesiana, a sus bienhecho
res y amigos. Y se sostie
ne con los donativos de
sus lectores.
EN ESTÉ NUMERO
En el circo ...................
La solución está en com
partir ............................
¡Escribidnos! .................
El Aguinaldo del Rector
Mayor ..........................
Siento la alegría de ha
ber vivido con Don BosC O .......................................
2
3
4
5
8
La Opción juvenil de
nuestras parroquias . . . 12
Herencia educativa de
Don Bosco y de M. Mazzarello .......................... 14
Juan Sonador ............ 16
Voluntarias de Don Bos
co. 25 ahos en Espaha
La Medalla de Oro de
Cádiz, a los Salesianos
Hace 50 ahos. los Saiesianos en Azkoitia.......
Zambia, "Proyecto Lutubu" ............................
N oticias........................
Primer plano' Las Salesianas. en Caldas de Re
yes ................................
Fueron a la Casa del
P a d re ............................
Nuestra gratitud ..........
Becas para las vocacio
nes salesianas ...........
18
20
22
24
26
28
29
30
31
NUESTRA PORTADA
Monumento a san Juan Bos
co. con santo Domingo Savio.
en I BeccN. en el lugar donde
se encontraron por vez pnmera ^ maestro y el alumno (Fo
to José Las Mena)
¡Eseríbitlnos!
¡Hola, Don Bosco!
Necesitamos hablar con
tigo para decirte que si
gues vivo entre nosotras
en todo momento.
¿Sabes que es difícil es
cribirte? íjEres tan espe
cial... que no sabemos qué
ponerte!! Perdona si nos
expresamos mal; de to
dos modos, seguro que
tú eres capaz de adivinar
qué queremos decirte só
lo con leer nuestros co
razones. Como la forma
más directa de dirigirnos
a ti es nuestra juventud,
queremos decirte, simple
mente, que ¡¡eres un tío
genial!! y que todas aque
llas personas que te lla
maron ¡loco! seguramente
que, después de conocer
te. hubieran deseado go
zar de tu locura.
Aquí, en el colegio, y en
todas partes, te recorda
mos constantemente, in
cluso hemos tomado una
de tus mejores cualida
des como símbolo: la ale
gría: pero como la sopa
sin sal no tiene sabor,
para que esa alegría sea
completa hemos de echar
los condimentos que le
den gusto, sabor; las tres
eses: Sano. Santo. Sabio,
y asi la sopa está a pun
to para todos poder pro
barla: nosotras nos encar
garemos de servirla, ¡Y tú
serás en todo momento
nuestro invitado de honor
en la mesa!
También queremos decir
a las personas que reali
zan la revista que somos
un curso que, con gran
ilusión, cada mes. espe
ramos recibir el Boletín
para leer en clase de lite
ratura la carta que co
mienza: «Mis queridos
amigos Juanito y Mari...»
como asiduas lectoras del
BOLETIN SALESIANO.
Y a propósito, decirles a
nuestros amigos de Ato
cha que vengan a Sala
manca a representar el
musical Don Bosco 88.
jOs esperamos!
¡Hasta pronto!
Don Bosco, si algún día
decides hablar con nos
otras igual que nosotras
lo hicimos contigo, y con
todos vosotros, escribid a:
Paloma y Eva
en nombre de 2.° B BUP
Colegio'San Juan Bosco
Salamanca
Mi nombre es Magdalena
Ramón Giménez; soy an
tigua alumna salesiana del
colegio de Valencia, ten
go dos hijos en la Uni
versidad que, junto con
mi marido, también anti
guos alumnos, formamos
una familia muy salesiana.
Desde siempre caló en
mí el espíritu de Don Bos
co y el lema de mi vida
ha sido el que propagó
Don Bosco: «Estar siem
pre alegres para hacer fe
lices a los demás»; ya
que va con mi carácter,
procuro no olvidarlo jamásRecibimos desde hace
años el Boletín y os he
mandado en varias oca
siones donativos para
gastos de edición, pero
siempre lo he hecho a
través del colegio; ahora
pensé y sentí la necesi
dad de escribiros, para
así poderos expresar lo
que nos agrada recibirlo
y lo interesante que lo
encontramos. Así a la vez
os mando yo el donativo,
pues justo me parece que
entre todos colaboremos.
Os escribo también por
otro motivo, para mí muy
especial, pues al ser el
centenario de Don Bosco
he podido ir a su tierra,
un deseo que tenía des
de siempre, que por fin
pude realizar en julio. Sa
limos un grupo de 55
personas del colegio de
San Antonio Abad, de Va
lencia, entre nosotros cin
co salesianos. fuimos en
peregrinación a Roma y
Turín, como muchos mi
les más que allí nos en
contramos. Nuestro grupo
fue estupendo y las vi
vencias inolvidables. En
Roma nos recibió el Papa
en audiencia especial,
junto con el cardenal Javierre, en la basílica de
San Pedro; allí éramos mi
les de seguidores de Don
Bosco de toda España; el
encuentro fue em ocio
nante.
Estuvimos también en Cinecittá y en el Colle Don
Bosco, allí con el Rector
Mayor en una misa multi
tudinaria. En Turín, en el
corazón de Valdocco, vi
sitamos el colegio, las ha
bitaciones de Don Bosco
y la basílica de María
Auxiliadora: para mí fue
el no va más; la emoción
que sentí al estar allí no
se puede explicar creí
encontrarme en el cielo.
Para mí han sido unas
vivencias que jamás olvi
daré. y todo gracias a
María Auxiliadora y a Don
Bosco por haberme ele
gido como alumna de un
colegio suyo.
Magdalena Ramón
11
EL AGUINALDO
D EL RECTOR M AYOR
Q ueridos m iem bros de la fam ilia saiesiana, he a q u í ef aguinaldo para e l año 1989:
Las esperanzas suscitadas por el Centenario “ DB *88”
nos urgen a intensificar
una renovada pastoral en favor de las vocaciones.
Es una llam ada que nos sale de! corazón. Ya casi a! fin a! del h istórico año centenario, s i
recordam os un poco los acontecim ientos vividos,
encontram os en ellos estim ulantes sugerencias de cara a! futuro.
Una de las que más nos obligan es ia que indica e l aguinaldo, pues queremos
que fru ctifiqu e n los inestim ables dones recibidos.
D IA LO G O EN LO S PATIOS...
DE V A LD O C C O
Durante la «Confrontación '88», de
3s tres mil jóvenes en Turín, se
me acerca en el evocador patio
■■ Valdocco una chica llena de
-sión.
•Rector Mayor, ¿puedo decirle a
as una palabra?
-Rúes claro — acerté a respon*
er— . pero recuerda que era Don
oseo quien se 1a decía a sus
■ICOS.
Y en seguida a la famosa carpa.
Allí escuché las origínales buenas
noches del Papa. «Hoy día — di
jo— , querido Don Bosco, los ch i
cos son un poco distintos, pero
igualmente buenos. Ahora los jó
venes quieren darnos las buenas
noches com o suelen. Dejemos,
pues, que lo hagan, quizá hasta
sin palabras, sólo con gestos, igual
que en la escenificación de hace
unos instantes.»
Se me acerca de nuevo la misma
chica, scMiríente. y me dice con
alegría al oído;
— ¡Quiero hacerme Hija de María
Auxiliadora!
— Enhorabuena, hija: harás mucho
bien.
Al día siguiente, también en uno
de los patios que rodean la basíli
ca. al pie de la amable estatua de
Don Bosco, dos simpáticos jóve
nes me preguntan, uno tras otro;
—Don Egidio, ¿cómo se hace pa
ra llegar a ser salesiano? * ^ ^
5
Y entablamos un diálogo de vida,
aunque corto.
Para mí éste resulta uno de los
mejores «recuerdos de futuro» del
centenario. Nos hace intuir la fe
cundidad vocacional de un año
pletórico de gracias. ¡Quién sabe
cuántos guardáis también cada
uno de vosotros!
Es preciso que tales estímulos no
se pierdan encerrados en una sim
ple visión de nostalgia. Estamos
llamados a hacerlos fructificar.
DESPUES DEL ESTRENO
D E L FILM E D O N BOSCO
Saliendo del teatro de una gran
ciudad de Italia meridional, al con-
Es verdad: tenemos una vocación
que no sólo es útil y hermosa, si
no que además resulta indispen
sable.
D O N BO SCO ,
A P O S TO L DE VO C A C IO N E S
EN A Ñ O S D IFIC ILES____________
El aguinaldo de 1989 nos invita a
dar una respuesta concreta a las
esperanzas suscitadas por el cen
tenario. En 1988 hemos visto emer
ger la figura de Don Bosco como
hombre de extraordinario vigor en
la acción. El Papa lo ha llamado
«genio espiritual», «genio del cora
zón». Nuestro Padre fue apóstol
incansable de las vocaciones, rico
en capacidad de discernimiento y
cos cuya vocación había cultivado
en vida eligieron como campo de
trabajo el ministerio sagrado. Y si
tenemos en cuenta las vocacio
nes mandadas a las diversas con
gregaciones religiosas masculinas
y femeninas, resulta que Don Bos
co supo encaminar por lo menos
a seis mil vocaciones.
La pastoral vocacional fue de ver
dad una de las atenciones más
constantes de nuestro Fundador
en su inmenso trabajo: sabía con
vivir, discernir, confesar, dirigir es
piritualmente, crear un clima gozo
so de compromiso, presentar con
eficacia exaltante los grandes idea
les de la vida cristiana. Se interesó
incluso, hasta con iniciativas des
conocidas, por las llamadas voca
ciones tardías. ¡Trabajó com o hé
roe en la pastoral vocacional!
NU ESTR O A M B IE N T E
C U LT U R A L ES D ISTIN TO
I
«Tenemos una vocación
que no sólo es útil y hermosa,
sino que además resulta
indispensable.''
cluir la proyección de la película
Don Bosco. los chicos, que la ha
bían seguido con interés, me gri
tan con entusiasmo juvenil:
—¡Este es nuestro santo! Nos quie
re de verdad y nos entiende.
Y un salesiano entrado en años
me sugiere:
—Mire, Rector Mayor, cuando un
salesiano o una religiosa de la
Familia Salesiana sienta un poco
de crisis, mándelo a ver esta pelí
cula: es un mensaje exaltante pa
ra nuestra misión, tan útil en la
sociedad, y para hacer palpable el
gozo de darse a sí mismo en una
vocación que llena de contento la
vida y el corazón.
6
audaz en años difíciles. Cuando
los seminarnos quedaban vacíos y
se querían suprimir o se manda
ban fuera del reino saboyano a los
institutos religiosos, él trabajó con
inventiva constante en favor de
las vocaciones. En 1883 Don Bos
co quiso hacer una estadística
numérica de las vocaciones sa
cerdotales diocesanas encamina
das hacia el altar en sus oratorios.
—Estoy contento — dijo— porque
se ha visto que nuestras casas
han dado más de dos mil sacer
dotes a las diócesis. Debemos dar
gracias al Señor y a su Madre
Santísima, que nos han proporcio
nado medios abundantes para ha
cer tanto bien.
Sin embargo, su cálculo no que
daba cerrado. Otros quinientos de
sus jóvenes ingresarían en el cle
ro secular antes de que muriera:
y, en los años siguientes, no po
Hoy día el ambiente cultural ha
cambiado: el proceso de seculari
zación, el bienestar económico, la
promoción de la mujer, el com por
tamiento cultural de la familia, el
pluralismo de mentalidades, la des
orientación doctrinal en la fe, la
degradación ministerial de no po
cos sacerdotes, la caída del senti
do del pecado y de la indispensa
bilidad de la misión salvífica de
Cristo, y tantísimas modas sutil
mente materialistas han originado
un clima de visión horizontalista
que causa una miopía perjudicial
en la consideración de los gran
des valores de trascendencia y de
salvación.
RELANZAR
UNA CONTESTACION
EVANGELICA
Urge relanzar una actualizada con
testación evangélica. El aguinaldo
se orienta explícitamente hacia el
elemento más estratégico para el
futuro: las vocaciones.
La razón de ser de nuestra Familia
es la juventud, o sea, realiza cons
tantemente una labor que se pro
yecta hacia adelante: trabaja por
la fe del mañana: está, por su
misma misión constitutiva, lanzada
hacia el tercer milenio.
Por ello, en el centro de sus pre
ocupaciones. iniciativas de acción
y competencias pedagógicas de
be figurar una intensa pastoral vo-
cacional. Será, pues, necesario cul
tivar con constancia inteligente;
— la oración ppr los obreros de la
mies;
— un ambiente educativo donde
reinen los grandes ideales:
— valentía y oportunidad en ha
cer la propuesta vocacional;
— el diálogo personal y la direc
ción espiritual:
— el asociacionismo juvenil para
el bien;
— la evangelización de la familia
y la insistencia en la hermosura
de la misión educadora de los padres-no-amos;
— el interés vocacional de toda la
comunidad eclesial;
— el testimonio de una vida llena
de gozo, fruto de una vocación
bien lograda.
«La ju ve n tu d es to d o para
nosotros. En ella co n ce n tra
m os nuestro a m o r a Don
Bosco. Q uizás nunca com o
h o y en la h isto ria ha sid o la
sociedad tan incapaz de ed u
ca r a la ju ven tu d. No es fácil:
presenta pro blem as nuevos.
H ay que prepararse bien. Es
p ro fe sió n de especialistas. El
día en qu e el m un do c o m
pre nd a q u e so m o s especia
listas de la juventud, nos
apreciará todavía más.
Q uerem os in fu n d ir en los jó
venes la co n vicció n de los
g ra n d e s valores y de los
grandes ideales. N o lo hace
m os a base de cie n cia ni de
disciplin a, sin o haciéndonos
querer, de m odo que los jóve
nes am en las con viccio ne s
que poseem os nosotros.»
¡No es poco lo que hay que hacer!
I
«Dos simpáticos jóvenes
se me acercan y me preguntan:
¿Cómo se hace para llegar
a ser salesíano?»
Gracias. Don Bosco, por tu ex
traordinario y fecundo año cente
nario. Queremos demostrarte nues
tra gratitud haciendo realidad el
aguinaldo.
E gidio V iganó
E gidio V iganó
I
«Se me acerca una chica
sonriente y me dice con alegría
al oido: ¡Quiero hacerme
hija de María Auxiliadora!»
7
1
Siendo
la a le g ría
de h a b e r
v iv id o
con
D on B osco
l l l
II
Conversación con don Basilio Bustilio
en el día que puso punto fina! a la traducción
de las «Memorias Biográficas de san Juan Bosco» a! español
unque no fuera más
que por esta obra de
traducir al español los
cinueve volúmenes de las
«Memorias Biográficas», don
Basilio Bustilio pasarla a la
historia de los hombres más
beneméritos de la Congre
gación Salesiana. Todos los
salesianos de lengua espa
ñola, del presente y del fu
turo. le debemos eterna gra
titud.
A
Pero en los ¡siete años! de
su intenso trabajo de tra
ductor ha escrito los libros
Hom bres de nuestra histo
ria, A la som bra de! gran
árbol, varios folletos e Infi
nidad de artículos, y ha
preparado la edición de las
obras Don Bosco con Dios
y M em orias de! O ratorio.
Don Basilio es un hombre
que escribe por los codos.
Incansable, pasa mañana y
8
tarde pegado a la máquina
de escribir.
die
El sólo se ha atrevido a es
calar con tesón y con pa
sión esta montaña altísima
de Don Bosco en los die
cinueve volúmenes en un
período rapidísimo de siete
años: todo un récord. Una
obra que intentaron algu
nos y cayeron rendidos a
los primeros pasos. ¡Una
obra ciclópea! Gracias, don
Basilio. Cuando por los
años dos mil y pico unos
novicios salesianos sigan
con interés la trayectoria
de Don Bosco en español
recordarán con enorme gra
titud al salesiano que con
singular paciencia y mayor
ilusión fue introduciéndose
en la gigantesca selva de la
vida de nuestro Santo has
ta salir «emboscado».
No pretendo hacerle ahora
ninguna entrevista. Baste un
rato de conversación en voz
alta para los lectores del
BOLETIN SALESIANO.
—¿C uánto tiem po ha em pleado
en o fre ce rn o s la s «MB» en le n
gua española?
— O c h o años. Salió ei prim er
tom o en 1981, y el últim o para
la fiesta de D on B o sco d e 1989,
en la cla usu ra del prim er ce n te
nario de su muerte.
Don B asilio es un salesiano de
tesón y de palabra. A sus o ch en
ta años bien cum plidos, pasa
horas y horas descifrando la fra
se italiana, consultando el d ic
cionario, h a cié ndo le hablar al si
lencio.
— Es mi diversión y m i cruz.
—¿Q ué sie n te ahora, cuando
acaba de p o n e r p u nto fín a l a su
tra b a jo ?
1
— Siento ia alegría de haber v i
vido co n D on B osco d u ra n te e s
tos o ch o añ os intensos. «La a le
gría de vivir co n un padre que
me ha abierto las puertas del
cielo», co m o de cía la indiecita
que trajo m on señ or C a gliero a
Don B osco, y «el orgullo de ser
hijo de un padre tan grande», en
expresión del m ism o Cagliero.
Después de una m isión c u m p li
da, siento satisfacción, sosiego,
tranquilidad.
—¿C óm o ve ahora a D on B os
co, después de su trab a jo ?
—T eng o la sen sación de haber
convivido co n él. Puede ser que
sea vanidad, pero c re o co n o ce r
lo al m enos lo m ism o q u e sus
biógrafos.
—H able de lo s autore s de la s
«M em orias B io g rá fica s de D on
Bosco».
— Lo hago de m anera sintética:
El prim ero, J u a n B a u tis ta L e m o yn e . Es un escritor con ga
rra. T e seduce. U no se entu
siasm a al traducirlo y al leerlo.
Es entusiasta. Es el mejor. Es
«¡Siento el orgullo de ser hijo
de un padre tan grande!»
crib ió los nueve prim eros volú
menes.
El segundo. A n g e l A m a d e i. Es
un historiador de segunda clase,
que cree saber por acum ular
datos. Su lectura cansa. Sólo
escribió el tom o X.
El tercero . E u g e n io C e ria . Es
ló gico y preciso. Analiza y e s c ri
be. Le falta la brillantez de Lem oyne y la llam arada del e s c ri
tor. Nos ha dejado los nueve úl
tim os volúm enes.
—¿N o se ha desanim ado nunca
en su tarea?
Don B asilio piensa m uy bien la
respuesta. Al fin m e dice:
— Sí que m e he desanim ado, y
m uchas veces. Por dos cosas:
porque se necesitan m uchos
utensilios que no tienes y, la
m ás im portante, porque te pa re
ce un trabajo inútil. C ré em e que
ha sido una tarea ardua, pesa
da, larga y fatigosa. Un servicio
que uno desearía fue ra prove
c h o s o a los dem ás. Pero si ves
q u e nadie o m uy po co s lo utili
zan, te viene el desaliento. Pien
sa que en éste, co m o en m u
cho s otros trabajos, son n e ce sa
rios los «aplausos». C uando uno
no los escu cha , siente ga na s de
levantarse...
Pero don Basilio cam b ia en se
guida de expresión y d ice gozo
so:
— Mi trabajo ha sido interesante
y gratificante. Sé qu e he estado
tratando co n un héroe de ver
dad, no de novela; un héroe que
prom ete pan, trabajo y Paraíso.
El encuentro ha sido maravilloso,
—¿En qué tom o se ha sentido
m ás a gusto?
— En el último. De todas formas,
puedo decirte que el prim ero era
precioso. Q uizás por la novedad.
Era el entusiasm o del com ienzo.
Los m ás duros han sido los de
la m itad. No se le veía fin al tra
bajo. Eran verdaderam ente difíci
les y estaban cuajados de d ifi
cultades. El últim o m e ha pa re
cid o todo llano.
—¿Es u ste d consciente de ¡o
que signifícan la s «M em orias B io
g rá fica s» en castellano?
- P ie n s o en la dim ensión salesiana de la lengua española. Y.
sobre todo, pienso en la tras
ce n d e n cia de esta obra. Aquí
está tod o Don Bosco. Si las
"M e m oria s Biográficas» se leen
y se entienden y se am an será
una obra-p ala nca de la C ongre
gación. Lo m overá todo.
de la m ano, original, sencilla y
palpable. Y no cre a s que se ha
bla de Don S osco por hablar. El
m ism o Santo decía que no se
había escrito ni la quinta parte
de lo que había hecho.
— Será una fuente viva e inago
table. De ahí ha de n a ce r todo.
Ahí están nuestros orígenes, a
los que siempre hem os de volver.
—¿Le parece a uste d que son
un lib ro de consulta o de le ctura?
— Si fueran cosa de con sulta no
hubiera valido la pena tradu cir
las. Creo que es una eq uivoca
ción considerarlas «libro de a r
chivo». Deben ser un libro de
m esa, qu e ha de estar siem pre
a tie rlo . Por dos razones. Prim e
ra, por sí m ism o, por ser un libro
atrayente que nos presenta a un
hom bre qu e es ya un personaje
m undial. Y conste que no es un
mito, sin o un personaje real, uno
de los m ayores seguidores de
C risto y un ed uca do r de prim era
categoría.
—¿N o está tratado con plum a
algo rom ántica e id e a lista ?
— No adm ito esa teoría. El que
lea esta obra irá enam orándose
de una persona real, de un ho m
bre c o n una santidad al a lca n ce
10
— Tengo e n te ndido que D on
B osco no hablaba nunca de su
vida in te rio r...
— No ha blaba de sí m ism o, pero
tenía una gran afición a con tar
cosa s de su vida, de sus m u
chachos. Siem pre hablaba de
personajes de su historia. Pero
esta obra es d e una fuerza fo to
gráfica tal qu e nos da hasta la
cua rta dim ensión de la vida del
Santo. Lo sitúa en el lugar y en
el tiem po precisos, se le ve c o
m o personaje y protagonista. Hay
un sinfín d e e sce na s co n perso
nas de lo m ás variado que uno
pueda im aginarse. Está toda la
vida de Don Bosco. día a día. Lo
v e m o s e n a c c ió n , -a c tu a n d o
siem pre, hablando. A unque no
hable de sí m ism o, vem os hasta
el fondo de su pensamiento.
—P ero ahora tenem os m ás fa c i
lid a d de aproxim am os a D on
Bosco...
— Creo q u e m uch os lo leerán
m ás. A unque ten go la im presión
I
«Mi trabajo ha sido gratificante
e interesante. Sé que he estado
tratando con un héroe de verdad,
no de novela. Un héroe
que promete pan, trabajo
y paraíso. El encuentro ha sido
maraviiioso.»
de q u e sólo serán unos volúm e
nes m uy bien encuadernados
para la biblioteca. Don B osco ha
sido m al leído y po co estudiado.
Esta obra tan larga nos ofrece el
riesgo de leer sólo he cho s y c i
tas. Sería un error. H em os de
leerlas a su luz y a su sombra.
El que no sabe descubrir al S an
to no es buen lector.
—¿N o cre e u ste d que ta n to s vo
lúm enes asustan a ! hom bre de
hoy. que tie n e p risa p a ra todo?
—T odo tiene su tiem po. T a m
bién la lectura. Pero co n ste que
es un libro fá cil y com plicado.
Fácil por lo atrayente del perso
naje; co m p lica d o por la am plia
docum entación. Es una mina.
—D on B osco es e l protagonista,
p e ro hay o tro s personajes...
— Es un m undo alucinante. Te
cito el nom bre d e algunos salesianos; M iguel Rúa. el primero.
S iem pre en la som bra, pero el
núm ero uno en la m ente del
Fundador. En el corazón de Don
Sosco, ei prim ero es Juan C agliero. Don S o sco siente una
ternura especia! por Francesia,
por Fagnano, por Albera. C u an
do deliraba en su enferm edad,
Don S osco llam aba a Paolino.
Pero tod os sentían la ce rca n ía y
la paternidad del Santo y todos
se sentían sus preferidos. Don
S osco era un hom bre fácil a la
amistad, sobre todo con los su
yos.
¿Y Enria, y Rossi, y Suzzetti, y
Daímazzo...? C uando la Santa
Sede le obligó a D on S osco a
quitar a don Daímazzo de P rocu
rador G eneral, sintió D on S osco
I
«Hemos de leerlas a su luz
y a su sombra. El que no sabe
descubrir al Santo a través
de ellas no es buen lector.»
una de las m ayores con tra rie
dades de su vida.
—¿Q ué piensa u sted de lo s sue
ños de D on B osco?
— Q ue eran verdaderas revela
ciones. El Santo vivía en co n ti
nuo estado de éxtasis. Tenía
una com unicación constante con
D ios y con María Santísima. Era
un hom bre de acción, pero ta m
bién era un m ístico, uno de los
m ayores m ísticos de todos los
tiempos.
☆
☆
☆
Ni el tiem p o ni el e sp a cio dan
m ás para una con versa ción es
crita. C onste q u e don Basilio es
gran conversador, tem ible a ve
ce s porque está por en cim a del
tiem po y del espacio. Le asegu
ro que por esta obra será un
hom bre qu e pasará a la historia.
Y m e dice;
— Es ridículo. Sólo he cum plido
mi deber. C on el tiem p o se dirá
que hubo un hom bre que tradujo
las «M em orias Biográficas» bien,
mal o regular.
—¿E sperará una recom pensa
especia!, a i m enos de D on B os
co?
Don Basilio reflexiona y contesta
co n claridad:
— Para Don B osco esto no es
nada. Ha sido una m isión com o
otra cualquiera de mis herm a
nos. Recuerdo que un día se
en con tró el Santo co n Eugenio
Ceria. el que iba a ser su biógra
fo. Sólo le de dicó esta frase;
«Oh, m e alegro de verte.» Y yo,
com prenderás, soy m enos que
Ceria...
Pero, en el fondo, don Basilio
sabe que tien e una am istad e s
pecial co n Don Bosco, a quien
ha enseñado a hablar y a so n
reír en español. Y eso m erece
una gran recom pensa. A m enos
así lo creem os los que desde
ahora podrem os a ce rcarn os a
beber en esta fuente de las
«Mem orias Biográficas» gracias
a la sabiduría y al sacrificio de
un hom bre que ha h e cho posi
ble ei milagro.
R afael A ifa ro
Eneventn Ibérico Í 6f S Ü ú ^ S
confiüdoc ci Solc&ion^^
jrnwmssmMWiMiiíiMi
,...
La opción juvenil
de nuestras parroquias
un encuentro, poso a paso
Nos encontramos en el Rincón de la Victoria, provincia de Málaga,
en la residencia de las «Hermandades dei Trabajo»,
donde tiene lugar el VIH Encuentro Ibérico de Parroquias
confiadas a ios salesianos. El tema es;
«La opción juvenil en la parroquia salesiana».
Y es en este lugar porque le ha correspondido organizado
a la Inspectoría salesiana de Córdoba,
más concretamente a la Delegación Inspectorial de Pastora! Juvenil.
OIA 3 PE_PJCIEMBRE___
Estamos en el lugar de la asam
blea alrededor de 150 partlcipantes.
Han venido de todas las inspecto
rías
los salesianos de España y
Portugal. Hay también una satesíana, Isabel, que viene de Valen
cia.
Para ponerrios en sintonía, tene
mos unos momentos de oración,
animada por los jóvenes.
En la mesa están: D. Vecchi. Va
lentín de Pablo. Francisco Vázquez,
inspector de Sevilla, y Eusebio
Muñoz. Este último da la bienveni
da en nombre del inspector de
Córdoba. A continuación, Valentín
de Pablo habla muy brevemente
del sentido y finalidad del Encuen
tro; «Saber hacer de la comunidad
parroquial un lugar de crecimiento
humano y cristiano de las genera
ciones jóvenes.»
Llega el primer momento fuerte e
«impactante» de trabajo del En
cuentro: Gabriel Ramos, párroco
cíe Jesús Obrero, de Sevilla, pre
senta las conclusiones de una
encuesta confeccionada en base
al documento que monseñor Osés
había presentado en el anterior
encuentro. Esta encuesta es sobre
el carácter misionero y la dimen
sión juvenil de nuestras parroquias;
ha sido aplicada a todas las de
España y ha sido respondida por
una gran mayoría de ellas. Los re
sultados son algo <<fesalentadores».
Después de la presentación, la
asamblea se reúne en pequeños
grupos informales para comentar
esos resultados, finalizando este
momento con la puesta en común
de esas impresiones.
Javier Linares, joven de la parro
quia San Juan Bosco, de Jaén,
nos da algunos avisos: el inspec
tor de Córdoba nos dirige unas pa
labras de salutación; Pepe Gonzá
lez hace entrega de algunos ob
sequios «típicos» del lugar.
Hacia las 22,15 horas comienza la
proyección del audiovisual sobre
la opción juvenil en nuestras pa
rroquias de España y Portugal.
El día primero no puede tener un
final mejor: fiesta familiar, con de
gustación de variados y abundan
tes productos típicos de las distin
tas inspectorías.
DIA 4 DE DICIEMBRE
Nuevamente, para ponernos en
sintonía y «tener la fuerza que vie
ne de lo alto», oramos unos m inu
tos. La oración, hoy como ayer,
está animada por dos de los jóve
nes participantes, así com o por el
grupo musical de apoyo.
A continuación, Valentín de Pablo
presenta al ponente (un solo po
nente y una sola ponencia), a D.
Vecchi, resaltando su competen
cia en la materia y el afecto del
mismo hacia todo lo español. La
ponencia tiene com o título «La
opción juvenil en la parroquia salesiana», 17 enjundiosos folios que
D- Vecchi se encarga de resumir.
Tras ella, y después del oportuno
descanso, hay «cuchicheo» sobre
lo expuesto y finalmente pregun
tas aclaratorias sobre el tema al
ponente.
Hacia las 13 horas todos
congregamos en la capilla
celebrar la Eucaristía que ha
parado Manolo Bellver y que
side D. Vecchi.
nos
para
pre
pre
í'a por la tarde comienzan las
:om unicaciones de experiencias y
os paneles. La primera versa so" 'e la catequesis familiar y de
■dultos y la realiza la parroquia de
•?an Juan Bosco de la Meridiana¿ ¿'celona La segunda versa so-
Don Gabriel Ramos habla
de su parroquia de Sevilla,
en el barrio de las Tres Mil.
bre la implicación de los jóvenes
en la comunidad parroquial y la
realiza la parroquia de San Benito
del Pan Bendito-Madrid.
El día finaliza con la «excursión» a
Mijas.
DIA 5 DE DICIEMBRE
Después de la oración se conti
núa con la com unicación de ex
periencias o paneles. La primera
com unicación versa sobre la or
ganización de la catequesis y la
realiza la parroquia Nuestra Seño
ra de la O, de Rota. La segunda
versa sobre la catequesis de con
firmación {preconfirmación, confir
mación y posconfirmación), por la
parroquia San Antonio Abad, de
Valencia. La tercera sobre la pre
paración de catequistas, por la pa
rroquia salesiana de Burriana, y la
cuarta, hasta el momento del des
canso, sobre la oración, por la pa
rroquia salesiana de Alcalá de
Henares.
Después del descanso continua
mos con la confirm ación de expe
riencias. Ahora, la parroquia San
Juan Bosco, de Jaén, hace una
com unicación sobre la inserción
en el barrio; Jesús Obrero, de Se
villa. hace otra sobre talleres ocupacionales; Pajarillos-Valladolid, so
bre pastoral con gitanos, y Centro
Juvenil-Salesianas-Ruzafa. por úl
timo. otra com unicación sobre la
im plicación en un barrio de un
Centro Juvenil.
De nuevo hay reunión por grupos
organizados para elaborar una lí
nea de acción. Por la tarde, antes
de encontrarnos los participantes
con D. Vecchi para hacerte las
preguntas, nos fotografiamos para
la historia.
En las respuestas. D. Vecchi insis
te remarcando la fuerza de la fe
en la transformación de las reali
dades seculares y el necesario
testimonio de la dimensión religio
sa.
En el descanso que hay a conti
nuación empiezan a retirarse los
carteles que las distintas parro
quias han tenido expuestos y rá
pidamente nos reunimos por ins
pectorías para evaluar, elaborar
algunas líneas de acción para los
próximos dos años y proponer
temas y lugar del próximo encuen
tro.
La asamblea pone en común todo
eso y concluimos con la celebra
ción de la Eucaristía, presidida por
el inspector de Córdoba.
La culminación del Encuentro
será una amena, divertida, alegre
y familiar velada, con teatro, can
tos, degustación de vino de Mála
ga, reparto de «premios»... y las
buenas noches.
Para terminar con palabras glosa
das de D. Vecchi: a él la «mezcla»
y com posición de la asamblea le
ha parecido interesante, muy bue
na. Como idea fuerte destaca que
la opción juvenil ha de ser camino
de toda una comunidad y consi
dera que aunque en los próximos
encuentros se traten otros temas,
el de este Encuentro (la opción
juvenil) no habrá de perderse co
mo punto de referencia continuo.
Hasta el próximo encuentro.
Pablo Marín
Jaén
Primer Congreso mundial conjunto de AA.AA.
y exalumnas
5
Herencia educativa
de Don sosco y
de Madre M azzareiio
«Beneméritas ex alumnas, benem éritos antiguos aium nos: No quiero term inar sin refe
rirm e a vuestras significativas aportaciones a ia ceiebración de este centenario. Habéis
dem ostrado, personaim ente y otros m uchos a quienes representáis, un caudai enorm e
de sim patía, g ra titu d e iniciativas en ios más variados cam pos sociaies y eciesiales. A i
encontraros en los diversos niveles d e l tejido social, habéis sido capaces de hacer la b o r
de levadura. Os hemos visto inventivos y generosos, habéis ayudado a m e d ir con m ayor
objetividad ia verdadera talla de san Juan Bosco.»
sentaban a m illones de co m p a
on estas palabras, ya al
ñeros y am igos, se reunieron
final de su saludo, el Rec
tor M ayo r rendía hom enajepara
al celeb rar el centenario de
san Juan B osco y analizar la si
afe cto agrad ecid o de todos los
tua ción de sus respectivas c o n
antiguos alum nos y ex alumnas,
federaciones.
reunidos por vez prim era en úni
c o con gre so en Roma del 3 al 9
El C o ng reso tuvo lugar en el ho
de noviembre.
tel Ergife Palace. Fue un en con
C
MIL DOSCIENTOS
CONGRESISTAS EN ROMA
Mil doscientos antiguos alum nos
salesianos y ex alum nas de las
Hijas de María Auxiliadora, de
cin cue nta naciones, que repre
trarse com o en familia, in te rcam
bio de experiencias, m irada pre
ocu p a d a y cariño sa hacia la ju
ventud de nuestro tiem po, re
cu e rd o n o stálg ico y reseña de
perspectivas de trabajo y a ctu a
ció n a partir del tema: «La h e
rencia educativa de san Juan
B osco y de santa María Mazza-
rello, vivida hoy por los antiguos
a lu m n o s s a le s ia n o s y la s ex
alum nas de las Hijas de María
Auxiliadora».
PERSONAJES Y ACTOS
MAS DESTACADOS
De las intervenciones re co rd a
m os las introductorias de Juan
C anals y de Petra Cavagliá, que
hablaron del legado a que se re
fiere el te m a general; la c o n fe
rencia de Eddi Fenech Adam i,
prim er m inistro de la República
de Malta, que trató sobre el polí
tico cristia no ante los desafíos
de la sociedad, y la cha rla del
cardenal Ja im e L Sin. arzobispo
de M anila (Filipinas), que exp licó
los retos que hoy tiene plantea
dos la Iglesia. Un antiguo alum
no — José M aría G onzález T o
rres, de M é xico — y la ex alum na chilena Sonia Nogales de
E h rm a n tra u t c o n c lu y e ro n , en
cie rto sentido, las intervenciones
oficiales co n su elocuente testi
m onio sobre la herencia e d u c a
tiva qu e recibieron y han he cho
fructificar en su vida personal.
I
14
Roma: Primer Congreso Mundial
de Antiguos Alumnos
y Ex Alumruis Salesianos.
Vista parcial de la asamblea.
J
J05E GONZALEZ TORRES,
DOCTOR HONORIS CAUSA
Poco antes del Congreso Mundial
de antiguos alumnos salesianos y
ex alumnas de Hijas de María Auxi
liadora le fue conferido el doctora
do honorario en Derecho Canónico
al mexicano José González Torres,
benemérito miembro de la Acción
Católica en su patria y presidente
confederal de los antiguos alumnos
salesianos de 1974 a 1980. El nue
vo doctor de la Universidad Ponti
ficia Salesiana habló, en su inter
vención, de “los derechos del me
nor y la experiencia preventiva de
san Juan Bosco».
EN AUDIENCIA
PARTICULAR
CON EL PAPA
M om ento fuerte de estos días
fue . tra s el fe s tiv o e n c u e n tro
inaugural de la tarde del 3 de
noviem bre, la au diencia c o n c e
dida por el Santo Padre a m e
diodía del sábado, día 5.
En ella se con firm ó la tradicional
y firm e ad he sión salesiana a la
cátedra de Pedro,
-<EI prim er m odo de participar en
la m isión salesiana. tan vigoro
sam ente realizada en la m ulti
form e a ctivid a d de las d o s c o n
gregaciones educativas brotadas
del corazón de san Juan S os
co... — afirm ó Juan Pablo II en la
parte central de su a lo c u c ió n es traba ja r en la form ación p e r
m anente de tod os y ca d a uno
de los antiguos alum nos y ex
alumnas... El segundo es d a r la
preferencia a la ed uca ción de la
jventud... La te rce ra form a de
participar en la m isión salesiana
-.3 h a ce r realidad la exhortación
echa por el m ism o Don S osco
sus antiguos alum nos: m ante'.erse unidos y ayudarse...»
TRAS
CELEBRACIONES
SALESIANAS
'O m om e nto fue rte fu e la vigi-
t
de ora ció n el dom ingo. 6 de
noviem bre, en el tem plo que re
cu e rd a a san Jua n S osco en el
barrio rom ano de Cinecittá. Es
tuvo. presidida por M arinóla Castag no — superiora general de las
Hijas de María A uxiliadora— y
por el R ector M ayo r de los Salesianos, don Egidio Viganó.
A .las con feren cias y los trabajos
de grupo sobre cue stion es pre
cisa s hay que añadir las c o n
versa cio nes de pasillo, los inter
cam b io s de puntos de vista y
las veladas de fraternidad. Entre
estas últim as hay que de stacar
el aplaudidísim o esp ecá culo m u
sica l «C’é da non crederci!» {«Si
no lo veo. no lo creo»), e vo ca
ció n juvenil de la gran aventura
de Don Bosco. ofrecido (era su
60 representación) por un grupo
de jóvenes udineses.
REPRESENTACION
SALESIANA
En el Congreso, cuida dosa m en
te preparado ba jo la d ire cció n
de C a rm ^ o O n i —delegado c o n
fe d e ra l— y de los presidentes
confedérales — Rosa A dela Regge y José C astelli— . p a rticip a
ron. adem ás del R ector M ayo r y
la Superiora G eneral d e las H i
jas de María AuxiSacíora, los c o n
sejeros generales padre Sergio
C u eva s León y so r Isabel Maioli,
a quienes está v h c u la d a la o r
ganización óe los antiguos alum
nos y de las ex alumr^as, res
pectivam ente. N um erosos sale-
sianos e H ijas de María A uxilia
dora acom pañaban a las distintas
delegaciones.
Uno de los días los representan
tes de am bas asociaciones se
reunieron por separado, a fin de
con sid erar su propia organiza
ción y los proyectos particulares.
MOCIONES FINALES
DEL CONGRESO
Las con clu sion es del Congreso,
a las que se orientaron con cla
ridad las referencias de las d is
tintas intervenciones, se reco gie
ron en unas líneas de orien ta
ción que m arcan una etapa nu e
va de presencia y acción, incluso
com ún, de am bas asociaciones.
Una in dicación precisa estaba
ya enunciada en el saludo inicial
del Rector Mayor; «He aquí — ha
bía d ic h o — un trinom io de valo
res que aprovechar en el C o n
greso: educa ción -com u nió n-filia
ció n de lo alto. La co n cie n cia de
una filiación de lo alto, que nos
aúna en Cristo y crea parentes
c o de fam ilia en la com unión, es
m otor de m ayor efica cia social
de la e d u ca ció n recibida, com o
talento que hacer fructificar.»
Del 9 al 11 de noviem bre los
congresistas se desplazaron de
Rom a a Turín, Coile Don B osco
y M ornese, a fin de visitar la c u
na del gran m ovim iento salesiano, del qu e son ram a vital.
■
15
m N SONADOR
Un musical sobre Don Bosco de la inspectoría de León
La situación de los jóvenes actua
les tiene mucho que ver con la
descrita en el sueño y así se pre
senta en la primera parte del mu
sical mediante la improvisación
dramática, la música y el baile.
Los jóvenes se transforman en
animales (araña, serpiente, zorro,
tigre y oso), que representan las
principales ataduras de muchos
jóvenes de hoy: la droga, el sexo,
el dinero, la violencia y el paro.
Esos son los temas de las can
ciones de la primera parte, ade
más de la obertura y una invita
ción al baile. En la segunda parte,
Juan Bosco, Soñador, visita a es
tos jóvenes, encarcelados en sí
mismos, y escucha su historia. A
partir de esas historias. Juan intu
ye cuál es la verdadera solución
al problema del mal en ios jóve
nes y lo plasma en el sistema
preventivo. Un himno final, canta
do ya en muchos ambientes juve
niles. cierra la obra: «Viva Juan
Bosco, / viva su sueño / entre
nosotros. / ¡Viva!»
de las Inspectorías de Bilbao, Ma
l 9 de septiembre se estre
drid y León— quedaron maravilla
nó oficialmente en Valladodos y sorprendidos ante la calidad
lid el musical sobre Don Bosco
y la riqueza coreográfica
Juan Soñador, dentro de las musical
IV
de un grupo de jóvenes leoneses
Jornadas Nacionales de las Es
y vallisoletanos que pusieron en
cuelas Salesianas. Los cerca de
escena esta obra, gestada a lo
500 esp ectad ore s — salesianos.
largo de un año en un duro traba
salesianas y profesores seglares
jo de colaboración.
E
La idea surgió con ocasión del
año centenario de la muerte de
Don Bosco. Dos jóvenes saiesianos de la comunidad de La Fon
tana, de León, Carlos M. Voces y
Siró López, se propusieron crear
algo original y distinto en clara
conexión con el mundo juvenil. Y
eligieron para ello el sueño de
Don Bosco de los nueve años.
Carlos compone magistralmente,
com o se ha visto en el resultado
final y se puede comprobar en la
cinta con la grabación de las can
ciones. Siró, sensible a las nuevas
corrientes artísticas, ha sabido
plasmar la magia de un sueño
con una riqueza de recursos es
cénicos y coreográficos que sor
prendieron a los espectadores.
La obra ya se había representado
de modo extraoficial en León al
inicio del verano. «Parecen profe
sionales», comentaba la gente al
salir. Era una obra juvenil que gus
taba a todos, incluidos los mayo
res.
Atrás quedaban algunas dudas,
muchas dificultades vencidas y
muchísimas horas robadas al sue
ño. Precisamente se trataba de
dar vida ai sueño de Don Bosco
de los nueve años, aquel que
«quedó profundamente grabado en
mi mente para toda la vida». En él
vio cómo los jóvenes, transforma
dos en animales feroces, se po
dían convertir en mansos corderos
«no con golpes, sino con amor».
Juan Soñador, un sueAo
pam los jóvenes de hoy.
TODO FUE NUEVO
En Juan Soñador todo fue nuevo:
la idea, el guión, la música, los ac
tores. el vestuario, la coreografía...
La idea original de Carlos y Siró
fue tomando cuerpo en el guión
de Herminio Otero e Isidro Loza
no. Este guión sufrió sucesivas
correcciones. Otros jóvenes habían
aportado antes sus ideas y los
mismos actores introdujeron con
tinuos cambios en las expresiones
: y estructura a lo largo del ensayo.
•
;
!
I
!
i
‘
!
La tarea no fue fácil. Se necesitaban actores y actrices que además de actuar bailaran y cantaran. Tras una convocatoria pública
y varias pruebas, se eligieron a las
actrices de León. Para los personajes masculinos hubo que acudir
al Taller de Teatro de la Asocia
ción Arcoiris, de Valladolid. donde
Siró había iniciado a un grupo de
jóvenes el año anterior. «Yo tes
daba indicaciones y ensayaban
. por su cuenta — dice Siró— . Nos
juntábamos algunos fines de se
mana en León para ensayar jun
tos.»
Todas las canciones entroncan
dentro deí estilo pop-rock. El pro
ceso de creación fue largo. Poco
a poco fueron surgiendo la melo
día y el acompañamiento. «Lo que
más tiempo me llevó fueron los
arreglos — comenta Carlos— , Me
ayudó Freddy Valbuena, de los es
tudios Caskabel. de León, donde
grabamos las canciones. Grabá
bamos cuando teníamos tiempo.
Eran profesionales, pero sin expe
riencia. El resultado es mucho me
jor de lo que a primera vista se
podía imaginar. Fue un descubri
miento. No nos lo esperábamos
nadie.» El caso es que a todo el
mundo le gusta la m úsica y que
los jóvenes conectan automática
mente con ella y todos piden la
cinta cuando la oyen. «Esto es
mucha música», com entó un punkie de Ponferrada que acudió a
los estudios a grabar.
do, estudia Magisterio y diseño.
Ella diseñó el vestuario sin que
nadie se lo pidiera, porque el mu
sical, auténtica obra en colabora
ción, fue agrandándose a partir de
la idea original con las aportacio
nes de todos. «Un día me piré
bastantes clases y me puse a di
bujar. Nunca había hecho nada
para nadie. Sólo para mí. Se lo
enseñé y les gustó. Me dijeron
que preparase los demás. Yo los
dibujé, paíroné y corté, pero pen
samos entre todos.»
Y es que Juan Soñador fue una
obra colectiva en todo. El apoyo
económ ico de la Inspectoría de
León facilitó el trabajo. La coreo
creído, Tampoco nuestros padres
nos creían capaces de hacer una
obra tan bonita. Ahora me animan
bastante y me extraña, porque no
me suelen animar a estas movi
das.»
La movida no ha hecho más que
comenzar, ya que el musical Juan
Soñador se ha representado o se
representará en otras muchas ciu
dades (Vigo. Avilés, Pontevedra,
La Coruña, Santiago, Burgos, Ma
drid, Bilbao...), ya sea por el grupo
que lo puso en escena por prime
ra vez o por otros que trabajan en
ello. El Grupo de Atocha la puso
en nueva versión el 27 de enero
en el Pabellón de Deportes, dentro
OBRA EN COLABORACION
Paso a paso se fue inventando la
coreografía, al ritmo que llegaba la
grabación de las canciones. El re
sultado final es de una riqueza
desbordante. Las voces, con ser
buenas, no eran de profesionales.
Tampoco los actores. Por eso se
dedicó mucho tiempo a la forma
ción de las personas. «Hemos tra
bajado m ucho — resume Siró— y
hemos logrado un estudio bastan
te profundo del sueño. Para la rea
lización tuvimos que buscar cosas
nuevas y simplificarlas al máximo
para adaptar el texto a los cha
vales.»
■Colaboramos todos un poco, so
bre todo en el texto», dice Eva
Frade, una estudiante de Filología
que hace de bufón, ese personaje
que representa al guía de ios sue
ños. «Me encanta el bufón. Apare
ce un tanto al margen, pero mar
ca el cam ino a Don Bosco. Es
como el palo del ciego, que mués-'
ra el cam ino sin decirle tienes
que ir por aquí. Da más sugeren;ias que normas de conducta.»
^ ic e también que el hecho de
articipar en el musical te hizo rejp e ra r el ambiente salesiano y
je le gusta ser el bufón; «Es c o
t o si ^
realidad cor>ociera a Don
3ÓSC0. y eso me resulta muy
:farxJe.«
Ofra de las actrices. Esther Calza
La arañ a d e la d ro g a
y o tra s cá rce le s interiores..
grafía iba surgiendo sobre la mar
cha. sobre todo con la gente de
Valladolid. También la interpreta
ción. Y el vestuario, y la esceno
grafía. Cables, cuadro de luces,
música, texto, actores... todo fue
nuevo. Sobre todo fue nueva la
experiencia de crear algo desde el
principte y hacerlo juntos, «Inver
tim os ttempo y esfuerzo —dice
Eva Frade— . pero me dicen hace
un año que íbamos a llegar donde
hemos llegado y r>o m e lo hubiera
del homenaje de ios jóvenes a
Don Bosco en Madrid. También,
com o cierre del Centenario, se re
puso dos días más tarde en Valla
dolid.
Juan Soñador recorrerá otras ciu
dades. Y quedarán para siempre,
concretados en música y canción,
una situación juvenil problemática
y un sistema preventivo aportado
com o solución. Y se podrá cantar
una y otra vez que «tus sueños
eran llamadas / para alcanzar la
libertad» y que «todo fue fruto de
un prodigioso sueño».
H e rm inio O tero
_
voluntarias de Don sosco:
25 años en España
Entrevista a Ana Marocco, Responsable M ayor de! Instituto
Las Voluntarias de Don Bosco están de fiesta: bodas de plata de su presencia en España
y celebración de la Tercera Asamblea Regional. Con esta ocasión
se han reunido en Madrid, teniendo como invitada especial a Ana Marocco,
Responsable Mayor de las Voluntarias. El BOLETIN SALESIANO quiere asociarse
a este acontecimiento y ha mantenido con ella una larga entrevista.
c
u á l es la «cuna» de las
Voluntarias en España?
— Nacieron en ei mismo año en
Madrid y en Zamora. Aquí, en
Madrid, con don Juan Castaño, y
en Z am ora, co n don R osendo
González. Cuando éste se trasladó
más tarde a Caracas fundó allí las
Voluntarias. Es. por lo tanto, una
persona a la que el Instituto debe
muchísimo.
He sido invitada y he venido a
Madrid, con gran satisfacción por
mi parte, para participar en la ale
gría que está viviendo en estos
momentos el Instituto en España:
bodas de plata y Tercera Asam
blea Regional en la que se elegi
rán las hermanas que irán a la
Asamblea General en Roma duran
te los meses de julio y agosto de
1989. Esta Asamblea General tiene
una importancia especial, ya que
de aquí saldrán las Constituciones
definitivas y se renovará casi por
completo el Consejo General,
—Su presencia aquí es. sin duda
alguna, m otivo de a le ^ 'a y estím u
lo fuerte para estos grupos de Vo
luntarías de las inspectorías de
León. M adrid y Barcelona...
—Ciertamente: es hacerles ver que
el Instituto tiene mucha confianza
en ellas, que las aprecia, que
aprecia su trabajo y que tiene fija
das grandes esperanzas en todas
las Voluntarias de España, a las
que queremos muchísimo.
—En pocas y se n cila s palabras,
¿qué son las Voluntarías?
—Mire, yo digo que «Voluntaria»
es la que quiere vivir el cristianis
mo de modo auténtico y radical; la
que quiere dar a sus hermanos
con los que convive en familia, en
el trabajo, en cualquier campo en
el que actúe, una prueba de que
es posible; la Voluntaria dice a to
dos con su vida y su palabra que
el Señor nos ama. que es posible,
aun viviendo una vida ordinaria y
normal, com o la de cualquier se
glar, mostrar que Dios está con
nosotros, que nos ama: Voluntaria
es aquella mujer, joven o adulta,
que muestra cóm o es posible vivir
de un modo radical, también hoy,
el cristianismo en medio de las di
ficultades que el mundo nos pre
senta.
—Son un In stitu to aprobado p o r la
Iglesia...
—Claro que sí. Somos un Instituto
aprobado por la Iglesia y la histo
ria del Instituto demuestra que ha
seguido todos los pasos: de sim
ple «asociación laical» a «asocia
ción eclesiástica», a Instituto dio
cesano en 1971 y a Instituto de
derecho pontificio en 1978. Es un
Instituto organizado, con un míni
mo de estructura: Consejo Central.
Consejos r^ io n a le s , grupos. La
Voluntaria vive su vida de consa
grada en su propio g ru p a Este
grupo no debería pasar de 20-25
miembros.
—La gente, cuando oye hablar de
las Voluntarías, suele preguntar,
¿dónde tienen su casa o residen
cia? ¿En qué com inidad están?
—No existe la «casa de las Volun
tarias». Está claro que. com o Insti
tuto, no tenemos ni casas ni vida
de comunidad. Precisamente una
de nuestras características es que,
no teniendo casas ni comunida
des, vivimos intensamente una vi
da de comunión. Nos sentimos in
tensamente unidas unas a otras,
nos ayudamos espiritualmente con
la oración, con el consejo, con la
amistad, con todo aquello que es
tá a nuestro alcance.
—Con esto me está diciendo que
las Voluntarias viven m ucho más
en com unión que en com unidad...
—Eso es. La nuestra es una vida
de comunión, «vida fraterna», de
cimos nosotras. Como Instituto,
tampoco tenemos un apostolado
específico: nuestra primera misión
es actuar allí donde estamos; en
el trabajo (que ocupa gran parte
de nuestro tiempo), en la familia,
en los momentos de nuestra vida
social... En horas libres nos dedi
cam os a obras de apostolado se
gún las cualidades de cada una.
Es la Voluntaria la que escoge és
ta o aquélla actividad apostólica...
Es difícil imaginarse un Instituto de
vida consagrada sin una com uni
dad. pero nosotras demostramos
que es posible.
—¿Q uiénes son la s 920 Volunta
rías que hay en e l mundo... ?
—Provenimos de todos los estra
tos de la sociedad, pues el Institu
to está abierto a todas las clases
sociales y a todas las culturas.
Junto a la Voluntaria más sencilla
y de pocos estudios se encuentra
la Voluntaria con estudios superio
res y una gran capacitación... Hay
algunas Voluntarias comprometidas
en el cam po social, lo sindical, lo
político, los medios de com unica
ción social... El Instituto, de por sí.
no tiene ningún apostolado preci
so, específico. Es la Voluntaria la
que escoge una u otra actividad
apostólica o laboral.
Don Rinaldi, nuestro fundador, de
cía: «Id a todos ios ambientes y
haced lo que no puede hacer el
salesiano o la Hija de María Auxi
liadora porque en ciertos ambien
tes ellos no pueden entrar. ¡Id allí
vosotras!»
—¿Qué dice ústed á una chica
que te m anifiesta deseos de ser
Voluntaría?
—Que ha de tener, por lo menos,
veintiún años y no más de treinta
y cinco. Claro que las excepcio
nes son siempre posibles; que no
se asuste ante las primeras dificul
tades; que entre con mucha deci
sión, generosidad, entusiasmo y
con gran ilusión: somos un grupo
de mujeres felices: que procure
ahondar en lo que significa ser
«seglar consagrada», con toda la
riqueza que implica y con todas
las dificultades que encierra: que
no tenga miedo a la soledad: el
«La Voluntaria dice a todos,
con su vida y con su palabra,
que el Señor nos ama.»
■
Instituto nos ayuda a comprender
que nunca estamos solas, que
nuestra vida tiene sentido porque
la hemos entregado, a través de
los tres votos, a una Persona que
no nos abandona.
Les digo que las Voluntarias so
mos mujeres de personalidad fuer
te; deberán ser, por lo tanto, per
sonas humanamente maduras; que
deben tener un trabajo fijo; que
tienen que seguir un período de
formación de tres a cuatro años.
Tenemos un preaspirantado. Tras
este período se entra en el Institu
to con la primera consagración,
Siguen después seis años de con
sagración temporal, con votos
anuales o trienales. Después se
hacen los votos perpetuos, con
sagrándonos totalmente a Dios y
a la humanidad con una «consa
gración secular».
—Un m ensaje-recuerdo para /as
Voluntarias de España, m ensajerecuerdo que tendrá eco en todo
e l mundo salesiano.
— He podido captar, en el poco
tiempo que llevo en España, que
están preocupadas porque son po
cas. Yo les digo: ¡daos a conocer!
Tenemos que darnos a conocer,
dejando a un lado el miedo a ser
reconocidas como Voluntarias. En
segundo lugar, quiero decir a to
das las Voluntarias de España que
vivan serenamente el don de su
consagración, que lo vivan con va
lentía e ilusión, sin dejarse asustar
por las dificultades o por el triste
hecho de que algunas hermanas
puedan abandonarnos. Nuestra fe
licidad debe ser estímulo para se
guir adelante.
Gracias, Ana Marocco. Nos ale
gramos de estos 25 años de fide
lidad y agradecemos la aportación
de la riqueza de vuestro carisma
de seglares consagradas a la Fa
milia Salesíana.
A ngel Izquierdo
Medalla de oro de Cádiz
a los Salesianos
odavía se recordaba en la
T a cita de Plata el im pacto
de ju ven il alegría que llenó
tem plo cate dralicio co n motivo
de la inauguración, por el e x c e
lentísim o señor obispo del Año
C e nten ario de Don S osco c u a n
do un nuevo aco ntecim ien to ha
llenado las páginas del «Diario
de Cádiz» y los espacios radio
fón icos de las em isoras de la
ciudad: el E xcelentísim o A yun
tam iento co n ce d e la m e d a lla de
o ro a la C o ng rega ció n Salesiana. co m o hom enaje de re co n o
cim iento y gratitud a la ob ra que
los hijos de Don S osco realizan
de sde hace och e n ta y cua tro
años entre los m uch ach os g a d i
tanos de las clases populares.
T
Está lejano ya el día en qu e d o
ña A na de Viya. noble dam a g a
ditana. pre ocu pad a p o r el bien
20
de su pueblo, consiguió de don
M iguel Rúa una fundación saleel
siana
para la C iudad de la B a
hía. La trayectoria seguida por
esta casa ha sid o ininterrum pi
dam ente evangelizadora y de
fuerte prom oción social, adaptán
do se a las necesidades de cad a
m om ento histórico; asilo para
«chicucos» pobres, hogar para
huérfanos de guerra, escuela pa
ra ap re n d ice s d e astilleros, aspirantado para jóvenes qu e se in
tegraban en el carism a salesiano. T odo s bajo la m irada a m o
rosa de D on Sosco, q u e sonríe
y aco ge a estudiantes y a ob re
ros desde su estatua de m árm ol
tallada por G. Cellini, destinada
a las obras salesianas de A rgen
tina, pero qu e quiso quedarse
aquí, enam orado del cielo y del
m ar gaditanos.
Hoy la c a s a salesiana es un
cen tro de enseñanzas integra
das. donde se im parte EGB, BUP,
COL) y los d o s niveles de FP en
las ram as de m ecánica, e le ctri
cidad, electrón ica y aulom oción
a m ás de 2.000 chavales. Toda
la obra se constituye diariam en
te en oratorio abierto a toda la
juventud, co n se ccio n e s de re
cup era ción y reconversión de
jóvenes en paro; en ce n tro de
increm en to de la vida cristiana
m ediante la obra de los Hogares
de D on S o sco y de la E scuela
de Padres, con actividades di
versas para la prom oción de la
m ujer y, sobre todo, co n un in
ten so trabajo en línea ca te cu m enal co n niños y adolescentes,
co n jóvenes y adultos, sin que la
c o n d ició n social, el sexo o el ni
vel cultural de los que se ace r-
I
Don Francisco Vázquez, inspector
de los Salesianos de Sevilla,
agradece a la Corporación
Municipal la entrega
de la Medalla de Oro
a la Congregación.
can a Don B osco m arquen d ife
rencia alguna.
Paralelamente, las Hijas de M a
ría A uxiliadora a ctú an desde su
propia sede co n escuelas fem e
ninas de EGB y de Form ación
Profesional adm inistrativa e in
form ática. co n actividades oratorianas y un vigoroso ce n tro ju
venil de acogida, así co m o con
diversas asociaciones de proyec
ción apostólica.
Fijada la fech a oportuna, en el
Salón d e l.T ro no del Palacio M u
nicipal, de bellísimo co rte pom peyano, lleno de adm iradores de
la obra salesiana, en presencia
de autoridades civiles, eclesiá s
tica s y militares, el señor a lca l
de. tras h a c e r un do cum e ntad o
panegírico del Fundador y fe lici
ta r a los salesianos por haberse
m antenido fieles al proyecto fu n
dacional. im puso la m edalla de
oro al m uy reverendo padre ins
pector-provincial, don Francisco
Vázquez, qu e recientem ente ha
bía dirigido e im pulsado con nue
vos bríos la pre sen cia salesiana
en Cádiz. En su contestación al
discurso del señor alcalde, el
padre inspector hizo ver cóm o el
carism a de Don Bosco, enraiza
do en el m ás puro Evangelio, es
siem pre actu a l y eficaz, anim a a
com p rom e te rse socialm e nte y
abre cam inos alegres a la ju ven
tud, cre a co n cie n cia ciudadana
y estim ula a vivir los valores
evangélicos con el matiz hum a
no y fam iliar co n q u e Don B o s
c o lo vivió. Los aplausos reso
naban por doquier, las sonrisas
ilum inaban los rostros, ios para
bienes eran m utuos y algunos
que otros ojos se vieron brillar
con una furtiva lágrima de incon
tenible felicidad.
Al com unicaros esta noticia qu e
rem o s ha ce ro s partícipes de
nuestra dicha, porque la c o n c re
Esta ingente labor es posible
gracias al trabajo incansable de
salesianos y cooperadores, quie
nes, form ando una piña, ponen
lo do s los días m anos a la obra
con nueva ilusión, con crea tivi
dad im aginativa y sin regatear
esfuerzos.
No ha sido insensible el pueblo
gaditano a la entrega generosa
de los diversos sectores sale
sianos y un m ovim iento ciu d a
dano, nacido de un grupo de
personas vin cula da s a la obra,
fue h a cié ndo se cad a vez más
am plio y con scie nta de la ne ce
sidad de re co n o ce r públicam en
te el m érito de aquellos que se
donaron totalm ente en favor de
las cla ses m ás populares y e le
varon una petición, avalada con
innum erables firm as de todos
los estam entos de la ciudad, al
Excelentísim o Ayuntam iento: ¡la
C ongregación Salesiana, en el
Año C entenario de Don Bosco.
m erece el reconocim iento públi
co de su labor en Cádiz!
-a C orporación m unicipal, presi:id a por su alcalde, ilustrísimo
señor don C arlos Díaz, acogió
'o m p la c id a la petición, y co n la
•orobación unánim e de todos
ss com p on ente s de la misma,
n distinción de cred os políticos,
ecidió co n ce d e r el m áxim o gaardón posible; ¡la m e d a lla d e
jr o d e la c iu d a d ! Y a sí fue raíicado por el Pleno del Excelen3<mo Ayuntam iento.
Momento de diálogo
entre el padre inspector de Sevilla
(2.° izquierda) y el director
de Cádiz (1.° derecha)
con el señor alcalde de Cádiz
y el presídate
de la Dipotacíón
{1.“ y 3.® izquierda).
ta labor de estas com unidades
de salesianos, salesíanas y c o
operadores no podría llevarse a
c a b o sin el traba jo de m uch os
héroes anónim os qu e han pa
sad o por estas casa s y sin el
c a lo r de vuestra com u nión en la
plegaria. C ada vez que un a co n
te cim ie n to co m o éste pone de
relieve los valores del carism a
salesíano se nos invita a c o m
prom eternos m ás y m ás en el
ideal que Don B osco vivió; la
prom oción hum ano-cristiana de
la juventud.
F. C.
Hace cincuenta años
los salesianos
en Azkoitia
u© mediada ya la guerra civil.
Una noticia extraña corrió co
mo la pólvora por el pueblo: '<Van a
venir a Floreaga unos sacerdotes
que son a la vez maestros.» Lo de
‘■salesianos» algo sonaba ya en Az
koitia, pero apenas se sabía lo que
eran. Floreaga era el colegio del
pueblo. En los bajos del Ayuntamien
to se formaron colas de padres y
chiquillos solicitando la inscripción.
F
El coro Sraurgi Abas-batza
dio un concierto en la nueva
capilla en la víspera
de su inauguración, que tuvo
lugar el pasado 12 de junio,
dentro del marco del centenario
saieslano y del cincuentenario
de la primera venida
de los Salesianos a Azkoitia.
22
Y llegan los primeros salesianos
cuando apunta la primavera de 1938.
Son seis; cuatro llevan sotana y dos
visten de paisano. El director, don
Antonio Recaséns, y don Filiberto
Peris, don Francisco Aparicio, don
Cipriano San Millán, don Juan Baraut y don Antonio Más, que es el
cocinero salesiano.
Mañana mismo comienzan las cla
ses. Estos hombres no conocen el
descanso; claro que tampoco cono
cen el euskera, pero ya se arregla
rán.
Es simpático el proceder dei cocine
ro, que va a la plaza a hacer la
compra. Deja encima del mostrador
el dinero que piensa gastar y va se
leccionando el género, mientras con
la mirada escruta al vendedor o
vendedora hasta que se iguala el
precio de lo que ha escogido con el
dinero que ha presentado. Hay un
gesto que significa «ya». Ni una pa
labra. Una breve sonrisa y «agur».
¡Qué pronto se entiende la gente
honrada!
Y en Floreaga. un hervidero de chi
quillos. desde los siete a los trece
años. Qué milagros tienen que hacer
estos buenos salesianos para ha
cerse entender.
Suena una campanilla. Se recoge la
atención. Y la voz del director que
grita: «Que se pongan aquí todos los
que saben sumar.» Y la turbamulta
de chiquillos se mueve en aquella
dirección. De nuevo suena la voz:
Salesianos y salesianas
de Azkoitia que asistieron
a la inauguración de la nueva
capilla de Floreaga.
Actualmente son 33 los salesianos
de Azkoitia y 23 las Hijas
de María Auxiliadora.
Uno de los pueblos que más
vocaciones ha dado
a la Congregación.
'Delante de esta otra puerta, los que
saben sumar y restar.» Y otra oleada
de niños se concentra allí. Grita otra
vez el director: «A la tercera puerta
los que saben sumar, restar y multi
plicar.» Ahora ya son chavales los
que se desplazan y ocupan su pues
to. Y finalmente: «Aquí delante, los
que saben sumar, restar, multiplicar
y dividir.» Los «últimos de Rlipinas»
^ alinean en compacta formación.
El resto, más adelante tendrá su
correspondiente asistencia.
frente de los grupos ya se han
cotocado tos maestros. «Adelante.»
sin más. comienzan las clases.
Cada uno de aquellos hombres se
■nerece un monumento. (¡Y a fe que
o tienen ya en el corazón de los
alumnos!)
vjedaban atrás veinte largos meses
^ desconcierto escolar en el pue
rto por causa de la guerra civil. Un
r a r r ^ difícil de roturar.
Con singular pedagogía se sucedían
las clases, los juegos, las carreras,
el frontón y la capilla. Poco a poco
se iba formando la inteligencia y la
voluntad del hombre del mañana.
del progreso del pueblo en las fábri
cas, talleres, oficinas, comercios, ex
plotaciones rurales, dirección de em
presas o en puntos de suma res
ponsabilidad en la gestión pública.
Matemáticas, historia, geografía, gra
mática. caligrafía, religión, canto, de
clamación, gimnasia. Se daba impor
tancia al canto, y esto caía bien en
un pueblo tan aficionado a la música
y al arte. Se representaban dramas,
sainetes y zarzuelas, y se volcaban
las familias en el teatro colegial. En
la misma plaza mayor se hicieron
exhibiciones gimnásticas de alta ca
lidad y perfección, hasta con la for
mación de una torre humana, que
constituyó un acontecimiento. Luego
vinieron las danzas vascas y retum
baron las calles con los tambores y
cornetas de los chicos de Floreaga.
Otros se desparramaron por la geo
grafía universal en maravillosa flora
ción de vocaciones sacerdotales o
religiosas: hermanos de las Escuelas
Cristianas, sacerdotes diocesanos, jesuitas. franciscanos, carmelitas, paú
les. pasionistas y. naturalmente, mu
chos salesianos y salesianas.
Don Marcelino Olaetxea. aquel gran
obispo salesiano de Pamplona, de
cía a sus hermanos de A^oitia: «Si
lo hacéis todo ahora, ¿qué dejáis
para después?»
Aquello era el inicio. Hicierrxi bien
los surcos, sembraron semilla de ca
lidad, sudaron con sacrificada y total
entrega: fue el mejor riego y t í más
rico abono. Los frutos llegarían pron
to.
Hoy, desde la altura de los cincuen
ta años, se domina una panorámica
espléndida. Floreaga rK> son sólo pa
redes y paltos. Son sus hombres.
Por ahí pasaron tos que llevan ahora
en Azkoitia t í peso de las familias y
En el multitudinario banquete-convi
vencia de los cincuenta años de la
llegada de los salesianos a Azkoitia,
que se celebró en junio pasado, hu
bo un momento de pronunciada
emoción. A la hora de los brindis,
romanzas y cantos polifónicos, des
pués de un vibrante «Boga, boga,
mariñela. pa n biar degu urrutira»
(«Boga, t ^ a . marinero, que tene
mos que ir lejos, muy lejos), el mis
mo que dirigía con singular maestría
los coros entonó el tan tradicional
salesiano: «Rendidos a tus plantas.. con el «Guíame al puerto...» de sen
cillo y efectista dúo, coreado por los
340 comensales. Fue todo un acier
to, un compendio grandioso de his
toria. oración y entusiasmo. «Joan
biar degu urrutira...»: eso, lejos, muy
lejos, pero seguros de llegar al puer
to deseado, porque «Ella nos guiaráBenjamín Juarlttí
Salesiano
23
Chingóla (Zambia):
La misión de los Salesianos.
una gran altiplanicie, de unos 900
metros, en una extensa zona.
ZAMBIA:
"Proyecto Lufubu”
El Domisai, o Jornada Misionera Salesiana, es el pequeño
Domund de la Familia Salesiana. Se celebra el día 25 de
febrero, coincidiendo con la fiesta y aniversario del marti
rio de monseñor L. Versiglia y Calixto Caravario.
«La Jornada Misionera Salesiana para el año 1989 pre
tende dar a conocer y ayudar de modo prioritario al "Pro
yecto Lufubu", en Zambia. La necesidad local de desarro
llar la agricultura y de preparar a los jóvenes para un tra
bajo cualificado nos ha llevado a escoger este proyecto»
(don Egidio Viganó).
ZAMBIA: ENTRE EL BRILLO
Y LA TRAMPA DEL COBRE
Con una superlicie de 752.614 Km2
(como Francia e Italia juntas) y una
población de casi siete millones de
habitantes, Zambia está situada en
el centro sur. corazón de Africa, en
una posición equidistante entre el At
lántico y el Indico.
Seis naciones la encierran; Angola.
Botswana. Zimbabwe. Malawi. Tan
zania y Zaire. Un profundo y largo
entrante de tierra zaireAa se clava
como un puóal afilado en el vientre
de Zambia. quitándole las zonas más
ricas en cobre, ¡Son cosas de los
repartos coloniales'
Zambia es un constante buscador
de salidas al mar. Lo intentó a través
de Sudáfrica y Rodesia (actual Zimbabwe) para que sus productos lle
gasen al Atlántico y lo intentó a tra
vés de Tanzania para que llegaran
al Indico. Con Tanzania creó la so
ciedad ferroviaria conjunta «Tazara»
(Tanzania-Zambia Railways). Éste
ambicioso proyecto, d e -1.959 kiló
metros de ferrocarril, fue inaugurado
en 1976. pero no ha dado los resul
tados deseados y es enorme el cos
te de mantenimiento. Además esto
lleva a un estado de sumisión a es
tos países, que pueden en cualquier
momento cortar estas vías, tal como
ha ocurrido algunas veces.
El interior del país está formado por
Para los amantes de los safaris, de
cir «Zambia» es decir inmensos par
ques naturales, con abundancia de
fauna africana: leones, hipopótamos,
cocodrilos, elefantes, serpientes, ga
celas, aves de todo tipo y color... A
sus mentes vendrán inmediatamente
la belleza del río Zambeze, la majes
tuosidad de las cataratas Victoria,
descubiertas por el explorador Livingstone; las grandes fosas del río
Lwanga y las depresiones del Zam
beze, ese río de 2.660 kilómetros
que nace en Zaire, roza el norte de
Angola, cruza Zambia de norte a
sur, le sirve de frontera con Malawi.
atraviesa finalmente Mozambique, for
mando en su curso la famosa presa
Kariba, lago artificial de 274 kilóme
tros de largo. Podrán admirar y quizá
cruzar, en graciosos barcos origina
les del lugar, los lagos Bangweolo.
Mweru y Tanganika.
Para los políticos, hablar de Zambia
es hablar de Kenneth Kaunda, ac
tual presidente de la nación, hijo de
pastor protestante y de una maestra
que, a los cuarenta años, logró la
independencia de su país.
K.K, recibió una formación profun
damente religiosa que más tarde
quedará plasmada en la filosofía que
ha guiado su actuar: «el humanismo
cristiano». Dicen que K.K. es el polí
tico africano que mejor ha calado en
el humanismo zambiano y, en gene
ral, en el humanismo africano. Dos
libros suyos. Humanismo en A frica y
■Humanismo en Zambia y su im plementación. son expresión de su pro
pio humanismo. Tiene fama de hom
bre sincero y honrado, de buen sen
tido común, firme en su posición antírracista, a pesar de depender de
Sudáfrica y Rodesia. naciones racis
tas por excelencia.
Zambia está gobernada por un par
tido único, el UNIP (Partido Unido de
independencia Nacional).
Para economistas y empresarios, ha
blar de Zambia es hablar del «oro
rojo» o cobre. Zambia es uno de los
países más ricos en cobre; actual
mente es el tercer productor mun
dial de este mineral. El 95 por 100
de sus exportacKxies está formado
por el cobre y el cobalto.
f
Ahora bien. Zambia ha caído en la
trampa del cobre. Desde e! año
1964, año de la independencia, has
ta 1972. el cobre se vendía muy
bien y a precios elevados. La nación
era rica y parecía que todo iba bien;
se construyeron carreteras, hospita
les, escuelas...; las empresas surgían
y crecían como por encanto; abun
daba el trabajo y las zonas del norte,
zonas del cobre, llamaban a ios
zamnianos, de modo particular a los
jóvenes; los capitales extranjeros llo
vían sobre Zambia... Era el «brillo»
del «oro rojo».
Los sacerdotes son 560 (114 zambianos y 446 extranjeros); 107 son
diocesanos. 52 de «Fidel Donum» y
401 son religiosos pertenecientes a
19 congregaciones o institutos. Los
más numerosos son los Padres Blan
cos (150) y los jesuítas (114). Los
hermanos son 159 (28 zambianos y
131 extranjeros). Las religiosas son
932 (447 zambianas y 485 extranje
ras). pertenecientes a 38 congrega
ciones.
A partir de 1972 Zambia cayó en la
trampa del cobre: las ventas dismi
nuyeron alarmantemente y los pre
cios bajaron hasta un nivel insospe
chado; el precio del cobre descen
dió en 1975 un 40 por 100 respecto
al año anterior.
Dentro del «Proyecto Africa», Zam
bia fue confiada a los Salesianos de
Polonia. El primer grupo, formado
por doce misioneros, llegó a Zambia
en 1982. Los Padres Blancos los
acogieron como si fueran de su
congregación y les dieron las prime
ras instrucciones y las primeras lec
ciones de bemba. Dos de ellos sa
bían un poco de portugués y co
menzaron a trabajar inmediatamente
en el campo de refugiados angole
ños de Meheba.
A la trampa del cobre hay que aña
dir la crisis del petróleo, la guerra ci
vil de Angola, que hizo saltar el fe
rrocarril de Benguela, causando la
pérdida de miles de toneladas de
mineral y provocando el cierre de
algunas minas o la disminución de
su producción.
La agricultura fue muy maltratada
durante el apogeo del cobre. Se pre
tendió poner remedio, pero no se ha
logrado mucho. No se pueden im
provisar los técnicos ni los trabaja
dores; no se pueden transformar de
la noche a la mañana aldeanos
analfabetos y acostumbrados a la
agricultura tradicional en técnicos
cooperativistas, expertos en el mane|0 del tractor o conocedores de los
fertilizantes...
LOS SALESIANOS EN ZAMBIA
Actualmente son 29 los salesianos
polacos que trabajan en Zambia en
siete lugares distintos: Lusaka, Kabwe, Chingóla. Kazembe, Nsakaluba,
Luwinga e Ipusukilo.
El «Proyecto Lufubu» se va a realizar
en Kazemeb. lugar de trabajo de los
salesianos' desde 1983. Allí dirigen
una parroquia y un centro juveniloratorio. un centro misionero con 24
estaciones o puestos de misión; han
abierto una escuela de carpintería,
trabajan en el desarrollo agrícola...
LA IGLESIA EN ZAMBIA
Los primeros misioneros católicos
que entraron en Zambia fueron los
jesuítas, evangeiizadores del sur del
país, y los Padres Blancos, evangelizadores del norte. Eran los años
1879-1895. Más tarde llegaron los
‘ranciscanos conventuales y los caDuchinos (1930-1931), Nos estamos
acercando, pues, al primer centenano de la evangelización de Zambia.
Según la Guia estadística de la Igle>ia en Zambia de 1987. de los
•f- 725.300 h a b ita n te s del país,
■661 -915 eran católicos; es decir, el
26 por 100. A éstos hay que añadir
36 740 catecúmenos-
Mapa político de Africa.
Se señala Zam bia: Extensión:
752.614 KnP. Población; siete
millones de habitantes.
Capital: Lusaka, un millón.
Cristianos: el 25 por 100
de la pot^ación;
los d^nás, animistas.
iSC ttSM C #/
Los habitantes del norte de Zambia
no saben trabajar la tierra (y le tie
nen en abundancia); son. por histo
ria y por cultura, un pueblo de caza
dores. Además, las ciudades del co
bre y la gran capital, Lusaka, con
casi 700.000 habitantes, fascinan a
los jóvenes y les invitan seductora
mente a dejar sus pueblos y aldeas.
El «Proyecto Lufubu», nombre de
una zona del norte de Zambia, pre
tende enseñar a la gente a cultivar
la tierra, enseñar a los jóvenes a
hacer que la fierra produzca más y
mejor, a tener mejores instrumentos
de trabajo... y pretende, jcómo nol,
enseñarles a ser mejores cristianos.
El «Proyecto Lufubu» nos pide soli
daridad, «bonse epamo» dicen en
lengua bemba.
«Este proyecto dará vida a todos los
grupos, invita a la participación con
los pueblos que luchan por la sub
sistencia. nos lleva a reflexionar so
bre nuestro compromiso de solidari
dad con los misioneros, enviados
por la Iglesia y por Don Bosco a
predicar la Buena Nueva a todos los
pueblos» (don Lucas van Looy, sdb).
Las salesianas se unieron en el tra
bajo misionero en Zambia. Son ac
tualmente cinco. Chicos y chicas
necesitan la solidaridad de los hijos
e hijas de Don Bosco para ser hon
rados ciudadanos y buenos cristia
nos. ¡Tiempos vendrán en que sean
ellos los que ejerzan su solidaridad
con nosotros!
Angel IzquIeriJo
NOTICIAS
Fue un modo muy simpático de hon
rar a Don Bosco. de acercarlo a los
niños y niñas y de hacer ver a todos
que fue «un payaso» inteligente que,
con todo lo que hacía, pretendía ha
cer mejor a los demás,
ENCUENTRO
INTERINSPECTORIAL___________
DE JUNIORAS___________________
PARA SIEMPRE
CON DON SOSCO
Del 1 al 12 de julio, en el Colegio
Salesiano de Cádiz, tuvieron lugar
unos dias de convivencia como pre
paración a dicha protesión perpetua.
En total éramos 17 saiesianos, pro
cedentes de jas inspectorías de Bar
celona {3). Bilbao (7), Córdoba (1).
Madrid (3), Portugal {1), Sevilla (1) y
Valencia (1). Coordinó las jornadas,
con profunda sabiduría y alegría (lo
primero por su experiencia formativa
y teológica y lo segundo por su ca
rácter andaluz), Luis Fernando Alvarez. director de los estudiantes de
Teología de Sevilla.
El horario de trabajo fue apretado,
repasándose con diversos especia
listas muchos aspectos de la vida
religiosa y salesiana Sin embargo, lo
que más agradó a todos fue el clima
de convivencia alegre y el intercam
bio de experiencias vividas en estos
primeros años de vida salesiana
Contribuyeron no poco a este buen
clima las visitas a la Andalucía sale
siana —Sevilla. Utrera. Granada. San
José del Valle...— y los ratos de pla
ya. las sobremesas, la típica cena
de "pescaílo fntO". etc
Al final lodos teníamos una profunda
convicción: seguir a Don Bosco. tam
bién en estas vísperas del aóo 2000.
tiene pleno sentido. No es thunfalismo. sino optimismo sereno y justifi
cado.
De los 17 saiesianos que estuvimos
en Cádiz, once (de Bilbao. Madnd.
26
Portugal y Valencia) realizamos nues
tra profesión perpetua el 8 de sep
tiembre en Turín. en la basílica de
María Auxiliadora de Valdocco, cuna
de la Congregación Salesiana. En to
tal éramos unos 120 saiesianos y
salesianas de todos los continentes.
Fue un acto emocionante que con
firma. una vez más. el presente y fu
turo del carisma de Don Bosco.
Cadalso de los Vidrios (M adrid).—
Del 21 al 23 del pasado octubre tu
vo lugar, en la localidad madrileña
de Cadalso de ios Vidrios, un en
cuentro interinspectorial de júnioras
de las Hijas de María Auxiliadora.
Eran 53 jóvenes salesianas de las
tres inspectorías españolas. Estaban
presentes las tres inspectoras y va
rias otras salesianas. El salesiano
don Fausto Jiménez dio unas refle
xiones sobre la pobreza personal e
institucional de Don Bosco. Después
de cada conferencia se pasaba a un
momento de oración personal y des
pués al trabajo por grupos. En la
Eucaristía se vivían los momentos
más gozosos del encuentro. No po
día faltar la fiesta en el tiempo libre y
en las veladas del final del día. Fue
ron jornadas inolvidables que debe
rían repetirse.
DON NATALI,
2.500 NIÑOS Y NIÑAS___________
EN EL CIRCO MUNDIAL________
M adrid.—Dentro de las actividades
del Centenario de la muerte de Don
Bosco faltaba algo organizado espe
cialmente para niftos. La idea, muy
bonita, y su realización, más
El día 7 de diciembre, a las 10.30 de
la mañana, comenzó a llenarse de
niños y niñas la amplia carpa del
Circo Mundial. Allí había niños de tos
colegios de Estrecho. Atocha, Paseo
de Extremadura. Santo Domingo Savio y de Villaamil. Dehesa. San José
de Emilio Ferrari y Nuestra Señora
de Gracia del Bamo del Pilar.
Artista invitado: Julián Martin, sale
siano, Entretuvo a todos durante un
buen rato, centrando sus interven
ciones en hechos de la vida de Don
Bosco. «Que al final puedan decir
yo quiero ser cura como ese paya
so»'. pensó Julián.
Ayudante cualificado y artista eximio:
Manuel Frutos, estudiante de Teolo
gía Por esto hacía de «el sabio»» en
la arena.
EN LA INSPECTORIA DE BILBAO
Del 20 al 24 del pasado octubre,
don Natali visitó las casas de forma
ción de la inspectoría de Bilbao,
Primero estuvo en Santander con los
22 postulantes. El día 21 estuvo en
Vitoria con los 23 estudiantes de
Teología. El 22 estuvo en Deusto
con la Comisión Inspectorial de For
mación; de allí se trasladó a Urnieta,
donde hay 83 aspirantes, y a Logro
ño. donde se entretuvo con los seis
novicios de este año. Finalmente, el
24 se reunió en Burgos con el Con
sejo Inspectorial y visitó a los posnovicios del nuevo centro de las tres
inspectorías de Bilbao, León y Ma
drid.
EXITO DEL MUSICAL____________
DON BOSCO EN ZARAGOZA
Un grupo de jóvenes ha representa
do con gran éxito ante el público de
Zaragoza el musical Don Bosco.
Casi todos los jóvenes, vinculados
con la Familia Salesiana. han hecho
vivir la figura del Santo de la juven-
NOTICIAS
!ud en un espectáculo de música,
de luz y de entusiasmo, «Nuestra
obra —han dicho los artistas— no
es sino un sencillo homenaje a la
labor educativa de sus hijos y a su
presencia entre nosotros. Ha sido un
formidable modo de conmemorar el
centenario del Santo en nuestra ciu
dad.»
NUMERO CIEN DEL BOLETIN
INFORMATIVO DE VALENCIA
‘‘C O M U N IC AC IO N ’
Con el número de diciembre de
1988, el boletín informativo «Comu
nicación». de la Inspectora de Va
lencia. ha llegado al número cien.
Es, por consiguiente, una publica
ción centenaria. Nace en febrero de
1972 con la finalidad de comunica
ción en el ámbito de la Inspectoría.
(Enhorabuena y felicidades a los que
elaboran con tanto gusto este bole
tín informativo, a su creador y al ac
tual equipo! Le deseamos vida larga
y fructífera en la feraz tierra valen
ciana.
zar la situación de los cooperadores
en la Región Ibérica. Se encargaron
de exponer el tema y animar la dis
cusión Carlos Zamora y Pedro Simao Cruz, delegado de Portugal. El
segundo tiempo fue dedicado ai es
tudio de «La espiritualidad y forma
ción del cooperador» y a la presen
tación y evaluación de algunas ex
periencias significativas: «Plan anual
de formación» y «Escuela de Dele
gados/as»,
Don Natali, con toda
la comunidad del noviciado
de Logroño.
El tercer tiempo nos ocupó con el
tema «La inserción eclesial y el
compromiso laical del cooperador»,
a cargo de Antonio Calero y con la
presentación y evaluación de otras
experiencias: «Cooperadores jóve
nes», a cargo de Encarnita Martínez,
FMA; «Hogares Don Bosco», expues
ta por Francisco Escribano, y «Con
tacto con la Pastoral Juvenil», infor
mación ofrecida por Rafael Iñesta,
Don José Antonio Rico hizo de «su
plente» de don Sergio Cuevas. Con
sejero para la Familia Salesiana,
quien, a última hora, se vio imposibi
litado para asistir a este Encuentro
de Delegados.
EL DELEGADO MUNDIAL
DE LOS COOPERADORES
VISITA ESPAÑA
Con el fin de formarse una idea de
la vida y actividades de los coope
radores de España, ha pasado dos
días en Madrid don José Reinóse,
gallego de nacimiento, mundial por
vocación.
Los días 10 y 11 de diciembre re
unió en El Plantío. Casa de Espiritua
lidad de las Hijas de María Auxilia
dora. a todos los delegados y dele
gadas de España y Portugal. Tres
objetivos pretendía con esta reunión;
•evisar/proyectar planes de futuro;
estimular a los delegados/as en su
misión de animadores espirituales
’ e la Asociación; establecer lazos
íe comunicación entre la Delega■‘ón Central y ios diversos organis
mos de la Región Ibérica.
'a d a uno de los dos días fue dividi
do en dos «tiempos». En el primero,
■'as unas palabras de bienvenida de
.-artos Zamora y otras de apertura
José Reinoso. tratamos de anali-
Jóvenes de Zaragoza
que representaron con gran éxito
el musKal Don Basco.
1
27
PRIMER PLANO
¿POR QUE LAS SALESIANAS EN CALDAS?
w
i -
Una comunidad de hermanas nuestras llevaba traba
jando once años en Bamio, aldea próxima a esta loca
lidad. y conocían a las Hermanas de la Doctrina Cris
tiana.
Al cerrarse esta pequeña comunidad de Bamio, en ju
nio de 1986, y viendo el interés que teníamos las FMA
de una presencia en Galicia, estas religiosas nos ofre
cieron el colegio de Caldas, que ellas habían decidido
dejar después de un reajuste de sus obras.
Su superiora general se puso en contacto con nuestra
inspectora, entonces sor Luisa Martín, y durante varios
meses, de febrero a mayo, se estudia la posibilidad de
continuar con dicho colegio. En junio se decide defini
tivamente hacernos cargo de la obra.
Conviene destacar que en la parroquia de Santo To
más, de Caldas, existe un cuadro de Don Bosco del
que no se sabe exactamente su procedencia, aunque
creemos que lo trajo hace muchos años una coopera
dora de La Coruña. Hoy se continúa cuidando su or
namentación y haciéndose el triduo en su honor cada
año,
NUESTRA LABOR EN CALDAS
Y
Este primer año la comunidad ha estado formada por
ocho hermanas. Las tareas más importantes que es
tamos llevando a cabo son el internado y la ayuda a
las parroquias.
j-
Las Salesianas,
en Caldas de Reyes
Hemos tenido 33 internas, seguramente este curso 8889 llegarán a 40. Algunas de estas niñas son enviadas
por la Protección de Menores de Pontevedra, que sub
venciona su estancia en el colegio. Son niñas de todas
las edades, desde cuatro años hasta catorce. Los vier
nes por la tarde se marchan a sus casas y pasan allí
todo el fin de semana.
Las alumnas han acogido bien a las hermanas y se
han entusiasmado con Don Bosco, al que han ido co
nociendo a lo largo del curso. Y las internas, en las
«buenas noches», no dejaban escapar detalle cuando
se les hablaba de él.
Los sábados y domingos colaboramos en cinco parro
quias: Santo Tomás (la más próxima al colegio), Santa
María de Caldas. San Salvador de Moraña. San Ginés
de Bamio y la parroquia de Dimo, estas dos últimas
atendidas anteriormente por las hermanas que residían
en Bamio.
aldas de Reyes es un pueblo de la provincia
de Pontevedra; se encuentra a 21 kilómetros
Ayudamos a la catequesis de niños y jóvenes y en
de esta ciudad, posee aproximadamente unos 3.000animación de la liturgia cada domingo; también colabo
habitantes Destaca por su importante estación termal,ramos en la formación y preparación de los catequistas.
con dos balnearios.
Este es nuestro trabajo en Caldas de Reyes. Sentimos
El Colegio de la Encamación ha estado regido con an
que es una presencia verdaderamente salesiana y
terioridad por las religiosas jesuitinas (de 1924-1957) y
nuestra alegría es grande al poder trabajar aquí entre
por las Hermanas de la Doctrina Cristiana (1957-1987).
nuestros jóvenes del colegio y la gente sencilla de esta
tierra.
Fue constituido como fundación por dofia Dolores
Mosquera Vázquez, vecina de esta localidad. Su deseo
Hemos llegado con Don Bosco vivo y en este año
era fundar un colegio de enseñanza para las niñas
centenario de su muerte -deseamos que siga hacién
más pobres de la viNa.
dose presente durante muchos años en este bello lu
gar de Galicia.
Subvencionado por el Estado, en régimen de concierto
pleno, tiene n«tnculadas actualmente 340 alumnas.
Sor Juana Erans
Están en funcionamiento dos aulas de Preescolar y
Sor Mercedes Rodríguez
una por curso, de primero a octavo de EGB.
C
l i
Fueron
a la Casa del Padre
tuario de María Auxiliado
ra de Sarriá con la pre
se n c ia de num erosos
sacerdotes, miembros de
la Familia Salesiana, fami
liares y amigos, fue una
manifestación de senti
miento cristiano, de co
munión y fraternidad y de
aprecio y estima a quien
tanto había amado en su
vida.
Concha André
Rodríguez
Doña Teresa
Flores Espinel
Falleció en Pelayos (Sa
lamanca) el 9 de sep
tiembre de 1988, a los
ochenta y cuatro años de
edad.
Madre de ocho hijos, uno
de ellos salesiano, vivió
totalmente dedicada a su
familia, y su misión prin
cipal fue la de una madre
cristiana y a ella se dedi
có con entrega generosa.
Su casa era la casa de
lodos, siempre abierta.
Cuantos la conocieron la
recuerdan como persona
afable, cordial, siempre
dispuesta a acoger, ofre
cer. a hacer el bien a to
dos.
En su larga vida también
supo de dificultades y es
trecheces. pero nunca
perdió la confianza en el
Señor, y supo afrontarlas
con entereza en un am
biente familiar de amor,
de comprensión y de uni
dad.
Fue una mu)er buena, de
una piedad sencilla y po
pular, pero profundamen
te religiosa. Vivió intensa
devoción al Sagrado Co
razón. a la Eucaristía y a
la Virgen. En sus últimos
años, cuando ya no po
día ir a la iglesia, siempre
pedía la Eucaristía y se la
veía c(xi el libro de oracones y el rosario entre
sus manos.
Los funerales, celebrados
pnmero en el pueblo y
días más tarde en ef San
t el día 20 de octubre en
Vigo. después de tres años
de penosa enfermedad,
llevada con ejemplar se
renidad y con una pa
ciencia bendita.
En todo momento, duran
te los dos años que pasó
en la residencia sanitaria
y hospital, y últimamente
en casa, no le faltó la
asistencia solicita y cari
ñosa de sus familiares
Durante los veinte meses
que pasó en casa fue
asistida espirilualmente
por los sacerdotes de su
parroquia del Sagrado Co
razón de Jesús, a la que
había dado sus esfuerzos
y mejores energías físicas
y espirituales en tiempos
de los salesianos. de los
jesuítas y del clero dio
cesano.
Vivió para los demás, tan
to en el seno de su fami
lia como en el apostolado
parroquial. Su sensibilidad
social y generosidad le
hacían intuir también k>s
problemas y dificultades
de tantas persorías. pro
curando ayudar y promocionar a mucha g ^ e .
dando incluso c ^ s e des
interesadamente a bastan
tes jovencitas y buscan
do y consiguiendo trabajo
para ellas. En su labor
entregada y constante en
la parroquia, desde muy
joven, sobresalió desple
gando sus mejores ener
gías en la Acción Católi
ca, como Delegada de
Aspirantes y Presidenta
de Jóvenes.
Su dedicación constante
a la catequesis caló muy
profundamente en mu
chas jóvenes y niñas.
Hoy, ya mayores, recuer
dan con gratitud y «sau
dade» a Concha en sus
ensayos de veladas re
creativas. de teatro, de
poesías a María Auxilia
dora en el mes de mayo
y en otras actividades a
las que se entregaba en
cuerpo y alma. Para Con
cha, la parroquia del Sa
grado Corazón de Jesús,
en expresión de su her
mana. sor Carmen, reli
giosa Hija de María Auxi
liadora, era el centro de
sus principales activida
des. siendo para ella co
mo su segunda casa y
familia. jLa tenía tan cer
ca! Sus cristianos padres
habían girado durante to
da su vida en la órbita
piadosa y social de la pa
rroquia. desde que pusie
ron pie en el barrio del
Arenal los Salesianos Vi
cente y Carmen supieron
infundir en sus doce hijos
los mismos principios que
a ellos les animaban, de
manera especial el carisma salesiarro de aposto
lado y devoción al Cora
zón de Jesús y a María
Auxiliadora
se han educado con los
salesianos. llegando a ser
sacerdote salesiano uno
de ellos, don Juan Luquero Mediero, actual di
rector del colegio salesia
no de María Auxiliadora,
de Salamanca.
La filosofía de la vida de
esta mujer castellana es
un poco la filosofía de
«Mamá Margarita», la ma
dre de Don Bosco, Re
cogemos aquí, como ho
menaje, cinco de sus te
sis de vida;
1.* «Lo primero es lo pri
mero; lo segundo, nunca
o después,» Y lo primero
es Dios, el Reino de Oios
y su justicia. 2.* «Siempre
hay tiempo suficiente pa
ra hacer "lo primero", so
bre lodo en un horario
salesiano.» 3.* « 'lo prime
ro" hay que hacerlo siem
pre con lo mejor de nos
otros mismos, y .. también
"lo segundo" hay que ha
cerlo con lo mejor de
nosotros mismos.» 4* Y
«lo mejor de nosotros mis
mos es la alegría, la sen
cillez, el amor y mucho
sentido común», 5,* «Al
final de la vida se recoge
el fruto de las buenas
obras ("lo primero") reali
zadas con lo mejor de
nosotros mismos.»
Doña Obdulia
Mediero Maroto
*
^
^
t el día 15 de septiembre
de 1988 en Barromán de
Zapardiel (Avila), a los
ochenta y un años de
edad Era una mujer que
respiraba en «salesiano».
Tres de
cmco hijos
29
H in o jo s a de l Duque
(Córdoba); Envío un do
nativo en acción de gra
cias a María Auxiliadora
por favores recibidos. An-
gelila Gómez Palomo.
Mohernando (Guadalajara); Gracias, Madre, por
haber solucionado a mi
hija un problema de gran
im portancia para ella.
Agradecida, envío la li
mosna prometida, pidién
dote nos sigas protegien
do. M N. F.
Madrid: Gracias. María
Auxiliadora, por la gracia
que me has concedido;
envío la limosna prometi
da. £ Alonso.
cibidos y enviamos un do
nativo para el BOLETIN
SALESIANO. Dolores Con
Palma del Río (Córdo
ba): Doy gracias a María
Auxiliadora y a san Juan
Bosco por los favores re
cibidos y por uno espe
cial. y envío una limosna.
Barcelona: En acción de
gracias a María Auxilia
dora, por su ayuda e in
tercesión. envío una li
mosna para las obras salesianas, rogando su pu
blicación en el BOLETIN
Madrid: Damos gracias a
María Auxiliadora por fa
vores recibidos y envia
mos un donativo, desean
do se publique en el BO
LETIN SALESIANO. Fami
lia C
Burgos: Teniendo que ser
sometida a una operación
muy difícil y con suma
urgencia, me encomendé
e hice la novena a María
Auxiliadora, que atendió
mis súplicas como Madre
buenísima, y me encuen
tro perfectamente, por lo
que deseo se publique mi
agradecim iento. E m ilia
González
Salamanca: Doy gracias
a María Auxiliadora por
favores recibidos y envío
una limosna. C Sánchez.
Arcediano (Salamanca);
Damos gracias a María
Auxiliadora por favores re
No os olvidéis enviar vuestros donativos
ai “Boietin Saiesiano”. Os necesitamos
de verdad. Vamos muy atrasados en et
pago de nuestra revista.
que el quiste iba crecien
do, con todas las moles
tias que esto le ocasio
naba a mi hija. Ya cuan
do pequeña, a los ocho
años, tuvo que ser ope
rada de apendicitis y el
médico nos comunicó que
tuvieron además que ex
tirparle un ovario porque
estaba en pésimas con
diciones.
Ya pueden figurarse mi
pena cuando el médico
me dijo que mi hija, si no
respondía a un tratamien
to difícil, no habría más
remedio que extirparle el
único ovario que tenía.
Yo no me resignaba a la
operación y acudí a Ma
ría Auxiliadora, que es mi
Madre y protectora, para
que resolviera favorable
mente el problema. Así
he estado, yendo a misa
diaria, implorando de Ella
su auxilio, durante varios
meses. Todo el tiempo
que mi hija ha estado
con el penoso tratamiento.
morano, Ramira Carnero,
Severina González, M ari
na Bueno. Etelvina Calde
ro. Oliva Barrera. Goya
Hernández. Emilia Rollón,
Dalia Raposo, Paula Ra
poso, Teodorina Barrera y
M aritere Hernández
Familia Sedaño.
A n u e stro s le c to re s y a m ig o s:
Angeles C. M.
C a ñ iz o (Z a m o ra ): En
agradecimiento a María
Auxiliadora por sus mu
chos favores, enviamos un
donativo. Leovigilda Za-
Burgos: Muy agradecidos
a nuestra Madre María
Auxiliadora por una cura
ción muy especial y difícil
recibida de su generosa
mano, deseamos hacer
pública nuestra gratitud y
enviamos una limosna pa
ra las obras salesianas.
DONATIVOS “BOLETIN SALESIANO”
de Fernández
SALESIANO. Angeles de
Velasco.
Zaragoza: Agradecida por
favores recibidos en va
rias ocasiones de Maria
Auxiliadora, envió una li
mosna. J. D.
M a d rid : Sintiendo que
Dios me sigue amando
aun en mi enfermedad, le
quiero dar gracias por lo
dos los bienes que me
proporciona por medio de
la Virgen Auxiliadora. P.
M. M oreira
Sevilla; Estaba afligidísima
porque una hija mía. de
diecinueve años, no go
zaba de buena salud. Te
nía un peligroso quiste en
un ovario que no había
manera de hacerlo des
aparecer. Y lo penoso era
Cuando llegó el momento
de ver el resultado del
tratamiento, fui con mi hi
ja al ginecólogo, y éste,
un poco asombrado, me
dijo: "Su hija tiene el ova
rio limpio.» Yo di un grito
incontrolado de alegría.
No me lo podía creer. In
sistí. nerviosa, ante el mé
dico y éste me dijo, por
k) menos siete veces, que
está limpio, limpio, limpio...
No hay quiste.
Yo no salía de mi asom
bro, tanto que, sin saber
la creencia del médico, le
dije: "Me la ha curado
María Auxiliadora.» Y me
quedé más asombrada
cuando el ginecólogo me
di)0: -^ ñ o ra . puede creer
que Ella ha puesto un 99
por too, porque no es
fácil que las enfermas res
pondan tan requetebién a
este tratamiento »
Me veo obligada a publi
car esta gracia de María
Auxiliadora para que to
dos cuantos se encuen
tren en alguna dificultad
encuentren en este 99
por 100 un estímulo para
acudir a Ella, a María Au
xiliadora. Ai N.
Benavente: Con el más
sentido de mis agradeci
mientos por favores y gra
cias recibidas de María
Auxiliadora, envío una li
mosna para las Misiones
Salesianas, con el deseo
expreso de que se publi
que en el BOLETIN SALESIANO, para estímulo
de cuantos devotos de
María Auxiliadora se en
comiendan a su protec
ción. Una devota.
Salamanca: Mi esposo
fue operado del intestino
colon y desde entonces
aquí estamos, recibiendo
favores continuados, tan
to por el resultado de la
operación como por su
estado actual.
Para relación de gracias
o inform ación sobre la
causa de Doña Dorotea
de Chopitea, dirigirse a
la Vicepostulación; Pla>
za Artós. 3. 08017 Bar
celona.
Barcelona: En el verano
de este año, mi esposo
tuvo una pulmonía y una
pleuresía, que pasaron in
advertidas. Ante unas mo
lestias que tuvo después,
visitamos a varios médi
cos. quienes, casi por
unanimidad, pronosticaron
lo peor un cáncer de
pulmón. Me encomendé
a Doña Dorotea de Cho
pitea y. gracias a Dios,
los análisis dieron negati
vo. Agradecida, envío una
limosna para su causa
de beatificación. Maná del
Carmen Cabestany.
INSPECTORIA DE BARCELONA
Beca «Miguel Tejero” . (In memoriam). P. e.:
60.000 ptas
Beca «San Marcos». P. e.: 100.000 ptas.
Beca «Bibiana Socias». N. e.: 12.000. Total:
134.000 pías.
Beca "Stm a. Trinidad y Sda. Familia” . N. e.:
10.000. Total: 160.000 ptas.
Beca «Doña Dorotea de Chopitea». P. e.:
100.000 ptas.
Beca «Don Felipe Rinaldi». N. e.: 9.000. To
tal: 204.400 ptas.
Beca "M aría Auxiliadora». Familia Torres.
Total: 30.000 ptas.
Beca «Angel Franchetto». P. e.: 100.000
ptas.
Beca "José de Farlaña». P. e.: 300.000 ptas.
Beca «Asociación María Auxiliadora” . Sarriá.
N. e.: 30.000. Total: 240.000 ptas.
Beca «Marcela Torlano»,. difunta. P. e.:
100.000 ptas.
Beca "M aría Sensada», difunta. P. e.:
100.000 ptas.
INSPECTORIA DE BILBAO
Beca «María Auxiliadora». Santander. N. e.:
20-000. Total: 131.000 ptas.
Beca «María Auxiliadora». Deusto. N. e.:
40.000. Total: 130.000 ptas.
Beca «Rufino Encinas». Vda. de Mauricio. N.
e.: 10-000. Total: 68.000 ptas.
Beca «Luis Torreño». Vda. de Mauricio. N. e.:
10.000. Total: 55.000 ptas.
Beca -Misionera». N. e: 25.000. Total:
325.000 ptas.
Beca -Seminario». N. e.: 25.000. Total:
325.000 ptas.
Beca -Luis Monserrat». Vda. de Mauricio. N.
e.: 10.000. Total: 35.000 ptas.
Beca «María Auxiliadora». Baracaldo. N. e.:
40.000. Total: 87.000 ptas.
Beca «Ntra. Sra. de Cantonad». N. e.:
35.000. Total: 155.600 ptas.
Beca -D . J. Luis Carreño». P.B.J.A. N. e.;
100.000. Total: 310.000 ptas.
Beca «Benin: Hilario Santos». P. e.: 500.000
ptas.
Beca «Hilario Santos». P. e.: 500.000 ptas.
INSPECTORIA DE CORDOBA
Beca «Familia Salesiana». Antequera. N. e.:
5-000. Total: 354.600 ptas.
Beca «Asociación María Auxiliadora». Tene
rte. N. e.: 25-000. Total: 75.000 ptas.
Beca «Misionera H. T.». Granada. N. e.:
13.359. Total: 227.856 pías.
Beca «Don Bosco». La Orotava. N. e.:
50.000. Total: 660.000 ptas.
Beca «María Auxiliadora». El Sauzal. N. e.:
15.000. Total: 55.0CÍ0 ptas.
Beca «Parroquia Santa Catalina’ . Las Pal
mas. N. e.: 30.000. Total: 537.000 ptas.
Beca «Pío Campero». Orense. P. entrega:
300.000 ptas.
Beca «O. Serafín García Hernández». Cór
doba. N. e-: 50-000- Total: 550.000 ptas.
Beca «Teresa de üssieux». Puerto de la
Cruz. N. e.: 100.000. Total: 500.000 ptas
Beca «Misionera Asociación María Auxiliado'3 - Dep. Insp. Córdoba. N. e.: 50.000. Total:
100.000 ptás.
Beca «Coadjutor Maestro Saturnino». Teñenle. La Cuesta. P. e.: 75.000 pías.
Beca «Togo. Asoc. María Auxiliadora». Mála
ga. N. e.: 200-000- Total: 732.000 ptas.
Beca -F . C.». Córdoba. P. e.: 100.000 ptas.
Beca -D . Luis Hernández Casado» P. e.:
' 00.000 ptas.
Beca «Santuano María Auxiliadora». Monti3 N. e.: 50.000. Total: 400.000 ptas.
Seca «MisKxwra Margarita María». C ó r t k ^ .
e.: 45.000. Total: 130.000 ptas.
Beca «Sacerdotal Fermín C alzada-. Ronda.
e.: 100.000. Tola): 550.000 ptas.
Beca «Familia Salesiana». Granada. N. e.:
X.OOO. Total: 290.000 ptas.
Beca «LOME. Asociación de María Auxilíado'a» Las Palmas. P. e.: Z7S.Z3S ptas.
Beca «Sacerdotal: Juan Espeto». MontiUa. N.
15.000. Total: 164.162 ptas.
Beca «Rosa Revuelto». Córdoba. P. e.:
300.000 ptas.
NSPECTORIA DE LEON
Beca «Sacerdotal P it / c - . V oo. N. e.: 5.000.
'o ta l: 196.000 ptas.
«Sanáiano M.* Auxiliadora». Vigo. N.
65.000. Total: 405.000 otas.
Beca «75 Aniversario». Orense. N. e.:
175.000. Total: 275.000 ptas.
Beca «Justa Freitas». Orense. N. e.: 100.000.
Total: 585.000 ptas.
Beca «D. Valentín” . Astudillo. N. e.: 11.000.
Total: 97.500 ptas.
Beca «D. Rúa». Vigo». N. e.: 12.000. Total
341.000 ptas.
Beca "M.^ Auxiliadora». Orense. N. e.:
10.000. Total: 215.000 ptas.
Beca "Centenario” . Calvo Sotelo. N. e.:
76.000. Total: 576.000 ptas.
Beca «Villa de AstudillO” . Senegal. N. e.:
30.000. Total: 650.000 ptas.
Beca -Sacerdotal D. Cipriano». N. e.:
130.000. Total: 856.000 pías.
Beca «Gon-Viz». Vigo. N. e.: 60.000. Total:
1.690.000 pías.
Beca «Sacerdotal». Villanueva. N. e.: 5.000.
Total: 530.000.
Beca «Sacerdotal». Orense. N. e.: 50.000.
Total: 794.000 ptas.
Beca -José Pintado». Vigo. N. e.: 100.000.
Total: 575.000 ptas.
Beca -S an Antonio». Vigo. N. e.: 43.000. To
tal: 230.000 ptas.
Beca «Familia Basilio Muñoz». Orense. N. e.:
100.000. Total; 200.000 ptas.
Beca "Aspirantado D. Bosco». Senegal. Goslar. Alemania. P. e.: 394.000 ptas.
Beca «Senegal” . Allariz. P. e.: 150.000 ptas.
Beca «Adriano Martínez». Vigo. P. e.:
100.000 ptasBeca «P. Justo J. Delgado». Oviedo. N. e.:
25.000. Total: 227.750 ptas.
Beca «Africa Salesiana». Zamora. N. e.;
15.000. Total; 195.000 ptas.
Beca "Aspirantado Senegal». Alemania. N.
e.: 800.000. Total: 1.194.000 ptas.
Beca «María Auxiliadora. Cánido». Vigo. N.
e.; 127.000. Total: 584.000 ptas.
Beca «Bodas de Oro D. Agustín». N. e.:
100.000. Total: 1.100.000 ptas.
Enlregas para el SENEGAL: 370.500 ptas.
INSPECTORIA DE MADRID
Beca “ A.M.A. de Atocha». Total: 400.000
ptas.
Beca «A.M.A. de Santo Domingo Savio». N.
e.: 25.000. Total; 60.000 ptas.
Beca «A.M.A. de B ^a r» . N. e.: 40.000. Total:
120.000 ptas.
Beca «A.M.A. de P.® Extremadura». Total:
75.000 ptasBeca «Familia Francia» N. e.: 1.000. Total'
202.000 ptas.
B e c a -M A. L ». N e. 1.000. Total: 232.000
ptas.
JOVENES
con inquietud vocacional,
que deseen ser Salesianos,
pueden dirigirse al ericargado
de Pastoral Vocacional
Barcelona: Plaza Artós, n.° 3.
08017 Barcelona. Teléfono (93)
203 36 05.
Bilbao: Avenida del Ejército,
n.® 75. 48014 Bilbao. Tel. (94)
435 01 98.
Córdoba: Osario, 7.14001 Cór
doba. Tel. (957) 47 52 67.
L e ó n : A p a rta d o 425. 24080
León. Tel. (987) 20 37 12.
Madrid: Marqués de la ValdaVia, 2. 28012 Madrid. Tel. (91)
227 14 44.
SevMa: Marqués del N ^ ó n , 40.
41005 Sevilla. Tel. (954) 57 48 00.
Valencia: A vd a Primado Reig,
n.® 2. 46009 Valencia. Teléfono
(96) 365 32 96.
Beca «Mercedes Cruzado». N. e.: 6.000. To
tal: 263.000 ptas.
Beca «25 anos Vocadones Guinea». Total:
120.000 ptas.
Beca -Fam ilia A,S.M.». N. e.: 100.000. Total:
500.000 ptas.
Beca «María Auxiliadora-lsidoro Soja». Total:
300.000 ptas.
Beca «Parroquia San Francisco de Sales».
Total: 200.000 ptas.
Beca «C.L.A. Cooperadores P.° Extremadu
ra». N. e.: 60.000. Total: 210.000 ptas.
Beca -Dña. M.* López Sancho». Total;
236.000 pías.
Beca «Juan Gil». Total: 60.000 ptas.
Beca «Sara Fanza». Total: 40.0W ptas.
Beca «Salesianos Don Bosco». Joaquín y
Encama. Total; 200.000 pías.
Beca «Z. Zuruuneguí». Total: 50.000 ptas.
Beca «Rafael Ballesteros». Parroquia M.* A.
de Atocha. N. e.; 5.000 Total: 467.500 pías.
Beca «San Javier». N. e.: 50.000. Total:
230.000 ptas.
Beca -Hnos. Vicenle, María, Amparo». Total;
300.000 pías.
Beca -Fem ando Ferrándiz». Total: 173.000
ptas.
Beca «Familia F. Cucala». N. e.: 10.000, To
tal: 410.000 ptas.
Beca «Santa Agueda. Galápagos». N. e.:
7.000. Total; 53.000 pías.
Beca «María Auxiliadora de Salamanca» N.
e.; 300.000. Total: 400.000 pías.
Beca «Centenario Muerte Don Bosco». N. e.:
100.000. Total: 203.000 ptas.
2.® Beca «Familia Martin Mateos». N. e.:
200.000. Total; 600.000 ptas.
Beca «Familia Aparicio-González». P. e.:
200.000. Total: 200.000 ptas.
Beca «O- A.». N. e.; 15.000. Total: 85.000
ptas.
Beca Misionera «V, y C.». P. e.: 100.000. To
tal; 100.000 ptas.
Beca «Archicofradia M.’ Auxiliadora». Piza
rrales. Primera entrega: 116.000 ptas.
Beca -Antonio Tomé». P. e.: 10.000 ptas.
INSPECTORIA DE SEVILLA
Beca «D. José Báez». Bodas de Oro Sacer
dotales. Sanlúcar. N. e.: 135.000. Total:
215.000 pías.
Beca «D. Santiago Sánchez». Sevilla. Total:
411.200 ptas.
Beca «Misiones Togo». Sevilla. N. e.: 15.000.
Total: 995.000 ptas.
Beca -D . Claudio Sánchez». Utrera. N e.:
325.000. Total; 1.278.000 pías.
Beca -D . Rafael Flores». Mónda N. e.:
60.000. Total: 260.000 ptas.
Beca «D. Jesús Morales». Sevilla-Tnana. P.
e.: 10.000 ptas.
Beca ‘ Ramón Izquierdo». Badajoz. N. e.:
473.000. Total: 658.000 ptas.
Beca «Maestro Dalmau». Sevilla. N. e.'
11.000. Total: 97.915 ptas.
Beca « S ^ Juan Bosco». Jerez N. e.:
40.800. Total; 138.600 ptas.
Beca «San Isidoro». S ^ lla . N. e.: 5.000. To
tal: 54.000 ptas.
INSPECTORIA DE VALENCIA
Beca «Corichita Martínez Villapol-. P. e.:
100.000 ptas.
Beca «San Patricio». Novelda. N. e.: 5.000.
Total: 115.000 pías.
■Beca «San Juan de Ribera». Alcoy. N. e.:
50.000. Total; 150.000 pías.
Beca «María Auxiliadora». Alicante. N. e.:
240.000. Total: 600.000 ptas.
Beca «Encamación Patiño». Valencia. N. e.;
100.000. Total; 300.000 ptas.
Beca -S an Bernardo», viilena. N. e.: 20.000.
Total: 242.000 ptas.
Beca «Jesús CMnx»». N. e.: 133.814. Total:
300.000 ptas.
Beca «Femando Ferrándiz». N. e.: 67.000.
Tcáal: 422.000 ptas.
Beca «Vocación S.D.B. Malí». N. e.: 300.000.
Total; 550.000 ptas.
Beca «Malí». A.M.A. Valencia (San Ant.). N.
e.: 37.000. Total: 73.000 ptas.
Beca «Malí». Cooperadores Salesianos. Ins
pectoría S. José. N. e.: 60.000. Total:
182.000 ptas.
Seca «El Misorrero». N. e.: 50.000. Total:
350.000 ptas.
Beca «Agustin-Malí». P. e.: 300.000 Total:
300.000 ptas.
I
El último
libro de
la CO
DON BOSCO
LOS SUEÑOS
DE DON BOSCO
Don Bosco era un soñador, en el mejor sentido de la palabra.
Pero también era hombre realista. Dios se le manifestaba
a través de misteriosos sueños. Ahora el historiador salesiano
Fausto Jiménez hace un estudio lúcido y moderno de estas visiones fantásticas
del Santo y nos presenta su lectura en su verdadera dimensión. Buena oportunidad
para conocer esta faceta de «realismo mágico» del Fundador de los Salesianos.
COLECCION “CELEBRAR Y ORAR’
CELEHUUl LA CUARESMA
Después del éxito alcanzado por el primer libro de la colec
ción «Celebrar y Orar», agotado en menos de tres semanas,
aparece el segundo, dedicado a la Cuaresma y destinado a
los responsables de la celebración en grupos y a las com uni
dades cristianas.
Como el anterior, que trató del Adviento y de la Navidad, este
nuevo libro ofrece notas teóricas, sugerencias para el mejor
aprovechamiento de la Cuaresma y abundante material prác
tico: celebraciones, poemas y oraciones, viacrucis, narracio
nes, pensamientos, actos penitenciales y sacramento de la
penitencia, ideas para las homilías del miércoles de ceniza y
de los domingos de este tiempo.
Próximamente irán apareciendo nuevos libros de esta intere
sante colección dedicados a María, a la Pascua, a retiros,
campañas nacionales, días especíales, etc.
EDITORIAL
Teléfono 2 5 5 2 0 0 0 / Alcalá. 164 / 2 8 0 2 8 - MADRID