-
extracted text
-
BOLETIN
SALESPANO
REVISTA FUNDADA POR SAN JUAN R( TT f U N IM//
%
•
C A R TA A LOS NIÑOS DE TODAS LAS EDADES
Desde América, con amor
M
is queridos amigos Juanito y Mari;
Se acaba el Año Centenario de Don Sosco. ¡Qué pena!, ¿verdad? Porque uno se ha
encariñado tanto con este hombre que desearía que todos los años fueran centenario. Pero no
os debe entristecer, porque se term ina un centenario y ya está empezando otro. La historia de
Don Sosco es cosa de nunca acabar...
Hoy os escribo esta carta desde América. Estoy en Guatemaia. Desde estas tierras os deseo
un Año Nuevo 1989 lleno de gracia y de felicidad. La gracia ante todo, porque, según dice el
Salmo, la gracia de Dios vale más que la vida. Después vendrá lo demás.
Yo sé que tenéis un alma limpia. Un espejo en el que no sólo se miran los ángeles, sino que se
ve el mismo rostro de Dios. Y eso es lo que más le gustaba a Don Sosco, ver a ios jóvenes
com o espejos de Dios.
Mirad, aquí en Guatemala hay unos lagos bellísimos y limpios, casi com o el corazón de Juanito,
y unos volcanes m ucho más altos que los rascacielos de Nueva York, que fum an noche y día
porque tienen fuego dentro de su pecho. Por eso me acuerdo de vosotros, de vuestro fuego y
de vuestra hermosura.
Desde esta lejanía os mando mi recuerdo. Y lo hago con dos frases estupendas de Don Bosco.
Una que lo define a él, y otra que la debéis guardar en vuestro corazón juvenil com o recuerdo
de este Centenario.
«Mi vida —dice Don B osco— pertenece a los /óvenes.»
Conque ya lo sabéis; Don Bosco os pertenece, es un santo de vuestra propiedad. Está con
vosotros y os acompaña siempre.
«Dichosos los que se entregan a Dios desde la juventud.»
Estas palabras os las dice el mismo Don Bosco a vosotros, mis amigos. Seréis felices y dicho
sos y bienaventurados si os entregáis al Señor ahora que vuestro corazón es limpio y generoso.
No os arrepentiréis. Don Bosco sabe por experiencia lo que os dice.
¡Feliz Año Nuevo! Y hasta pronto.
Recibid todo el cariño del mundo de vuestro mejor amigo,
Padre RAFAEL
n rü
r
-O S
Don Bosco, hovy
som os n o so tro s
°
°
om o m iem bros de la gran Familia Salesiana o co m o adm iradores o am igos de Don Bosco.
nos preocupa seriam ente el desco n cie rto de m uchos jóvenes, c h ic o s y chicas, sin sentido
de orientación y sin estrellas, o Estrella, a las que mirar. N ecesitan una llam ada que les vaya indi
cando su cam ino para no perderse a lo largo de los cie n to s y miles de senderos y vericuetos que
van apareciendo. C onstatam os que m uchos jóvenes van donde no se debe y llegan adonde no se
quiere.
C
Esta juventud necesita guías y estrellas que orienten.
Orientar en la vocación es tarea importantísim a. D ejarse orientar es de personas nobles y sen
satas.
Este B oletín:
• pretende lanzar alguna llam ada a seguir un cam ino determ inado y específico: el seguido por
Don B osco y por M adre Mazzarello y por miles de salesianos y salesianas;
• quiere «llamar» a padres y educadores para que piensen en su obligación de suscitar, animar,
acom pañar, orientar..., las vo ca cio ne s que puedan ir surgiendo en el seno de la fam ilia o en las
actividades de una escuela o de un grupo o parroquia;
• puede servir com o instrum ento de trabajo para grupos que sientan el deseo de ser salesianos o
salesianas:
• ha sido pensado para «llamar» a jóvenes valientes (y hay m uchos por este m undo de Dios) para
que piensen en el gran don de la vocación a la vida religiosa salesiana, sea com o sacerdote,
com o coadjutor o co m o Hija de María Auxiliadora;
• ofrece algunas respuestas y da algunas sugerencias prácticas. S abem os que la decisión para
hacerse religioso o religiosa no responde a fórm ula alguna, pero tiene siem pre un elem ento común;
el deseo interior fuerte de vivir y estar con C risto dando vida donde haya muerte, salud donde haya
enfermedad, pan donde haya hambre...
D os c o in c id e n c ia s , ni buscadas ni pretendidas, pero sí gozosam ente recibidas:
□ El R ector M ayor ha dado para 1989 un «Aguinaldo» vocacional. D ice así: «Las esperanzas su s
citadas por el C entenario nos urgen a intensificar una renovada pastoral en favor de las v o ca
ciones.»
jQué buen hom enaje a Don B osco al co n clu ir el Centenario de su m uerte y com enzar jubilosos
otro nuevo siglo! ¡Un verdadero reto para toda la Familia Salesiana. C am inam os con Don Bosco
hacia el año 2000 gozosos al saber que tiene m uchos seguidores ilusionados, deseosos de dar
jn a respuesta a las llam adas que les llegan desde la sociedad y desde la Iglesia.
' La Iglesia española, a través de la C om isión Episcopal de Sem inarios y Universidades, ha m ani
festado su preocupación por las vo ca cio ne s en España. Su d o cu m e n to P astoral vocacional de la
\ilesia en España es portador de una gran riqueza de ideas, de sugerencias, de estadísticas.
odo esto nos dice claram ente que la p reocupación por las vo ca cio n e s es de todos. C om o dice
faim e J. Gilí, «todo el m undo sinceram ente interesado en el futuro de la Iglesia católica rom ana
:e b e estar triste, por lo m enos un poco, por el núm ero reducido de las a ctuales vo ca cio n e s al
-acerdocio y a la vida religiosa».
soplo consolador que va anim ando en algunas zonas de la Iglesia es alentador. El Espíritu sigue
amando. N osotros hem os de convertirnos en voceros suyos para que todos escu ch e n su voz: «Es
•jcha la m ies y hacen falta trabajadores.»
■
i
ílD
BOLETIN
¡E scríbidn os!
_
SALESIANO
REVISTAOC lAMMUASAUSUNA
Afio Cll - N.“ 1 • Enero 1989
Director:
RAFAEL ALFARO
Consejo de Redacción:
José Sánchez. Eusebío Mo
reno, Juan José Bartolomé,
Angel Izquierdo, Conchi Mu
ñoz, Jesús Rojano, Alvaro
Qlnei, Alfonso Francia.
Administrador:
Ramón Gutiérrez.
Dirección. Redacción
y Administración:
Alcalá, 164 - Tel. 2552000,
28028 MADRID,
Depósito legal: M. 3.044-1958
Imprime:
Inst. Poi. Saleslanos-Atocha.
(Con censura eclesiástica.)
FOTO JOSE LUIS MENA
Ei Boletín Salesiano se en
vía gratis a la Familia Salesiana, a sus bienhecho
res y amigos. Y se sostie
ne con los donativos de
sus lectores.
D iR E Z IO N E
BOSCO
im
C P. 9 0 n
00163 R O M A
—
TEL.
IL
H O ,? ?
02 41
2
IL
3
4
n eT T O K
M A C C IO R E
5
10
11
12
16
lÁ
Vu, « v L
^
a ^
l'ílOO A.1
Co-^wyCcMv
íS,
^
tm .
Í l18
^
20
I waA ajn
22
24
2$
26
27
28
29
30
3i
NUESTRA PORTADA
Don Bosco merece ser patro
no del circo. Por eso. en tos
actos del Centenario que aho
ra se clausura, no podía faltar
un espectáculo como el que el
7 de dictembre pasado reunió
a 2.500 níAos y niAas de Ma
drid en el Orco Mundial (Foto;
Jo sé L uis M ena )
OPERE DO N
V ia DELLA PISANA.
EN ESTE NUMERO
Desde América, conamor
Don Bosco, hoy, somos
nosotros ..........................
Carla del Rector Mayor ..
Apasionados por la juven
tud .................................
Cristo, al servicio de los
hom bres...................
9
Don Bosco, un espíritu jo
ven para los jóvenes y pa
ra la Iglesia ....................
Ser salesiano, h o y ..........
Don Bosco y sus salesianos frente a los retos del
mundo ............................
La Familia Saleslana___
Algunos frutos de la Fa
milia Saleslana ..............
Cómo se hace un salesiano ..............................
Nos quedamos con Don
B o s c o .............................
Familia y vocación ........
¿Valgo yo para salesiano
o saiesiana? ..................
Preguntas que inquietan .
Yo vivo asi tus temores ..
Esperanzas de los Salesianos ...........................
Tú eres joven y piensas
en tu futuro ....................
Un compromiso de todos.
Una propuesta de vida . .
GENERALE
' =^
ÍX
Apasionados
por la juventud
« R e c o rd a d q u e e s ta m o s h a c ie n d o u n g ra n re g a lo a la Ig le s ia c u a n d o e n c o n tr a m o s
u n a b u e n a v o c a c ió n : q u e e s ta v o c a c ió n v a y a a la d ió c e s is ,
a la s M is io n e s o a u n a c a s a re lig io s a , n o im p o rta ; e s s ie m p re u n g ra n te s o ro
q u e o fre c e m o s a la Ig le s ia d e J e s u c ris to »
(D on S o sco : M B V, 396).
area seria de todas las per
Vocación es «la expresión subjeti
sonas y de cada persona
va de una pro-vocación que ha
en concreto, de grupos eclesiales.
sido reconocida y aceptada» («No
comunidades reiigiosas.,., es res
tas de Pastoral Juvenil», octubre
ponder a la llamada a compartir la
1988). Esta provocación se está
causa de Jesús de Nazaret para
dando constantemente. Cuando se
que el hombre, todos los hombres
trata, pues, de padres, maestros,
y mujeres del mundo, tengan vida
educadores, grupos formativos, co
y la tengan abundante y no cual
munidades religiosas, etc,, el tema
quier tipo de vida, sino vida de ca
vocacional es algo que se impone,
lidad.
algo que no se puede omitir o minusvalorar, ya que es dimensión
«Apostar por la vida» es un reto a
constitutiva de todo proceso edu
los valientes y una vocación ex
cativo y pastoral.
celsa. En este artículo quiero insis
constatación, el convencimiento,
entusiasmante y sobrecogedor, go
zoso y trepidante, de que todo es
don de Dios. El es el que llama y
El es el que da la capacidad para
acoger la llamada; es la manifes
tación de fe en que Dios está pre
sente en la trama del quehacer
diario para dar vida donde haya
muerte; es reconocimiento de la
pasión de Dios por ia vida. Basta
recordar un poco la actuación de
Dios tal como está descrita en el
Exodo.
tir en la vocación a dar vida a to
dos y en todos los lugares y a lu
char contra todo lo que signifique
muerte.
El compromiso es la consciencia
de que el don de Dios nos hace
hombres y mujeres adultos, res
ponsables, capaces de acoger en
libertad el don que nos da.
T
VOCACION: LLAMADA
A SALIR DE UNO MISMO
E IR HACIA LOS DEMAS
Decir «vocación» es decir llamada,
interpelación a salir de la propia
vida del yo personal, a descen
trarse de uno mismo y de sus ne
cesidades y llegar al otro, a cen
trarse en el otro quien, con su viI da entera, está lanzando diversas
I llamadas, angustiosas algunas, y
que piden, urgentemente a veces,
respuesta.
En la crisis vocacional actual jue
ga un papel importante (en senti
do negativo) el no haber dado a la
vocación el lugar que le corres
ponde en la jerarquía de valores
de los educadores.
Sí la vocación es un don de Dios,
«toda vocación es un modo exis
tencia! de realización y de dona
ción; de realización porque la per
sona se realiza cuando lleva a
plenitud su vocación; de donación
porque a través de la vocación la
persona encuentra el modo más
pleno de relación generosa hacia
los otros, de darse y de recibir en
sí a los demás y precisamente en
ello encuentra su propia plenitud
personal» (Pastora! vocacional de
la Iglesia en España, pág. 9).
Decir «vocación» es hablar de lla
mada de Dios, dentro de la Iglesia,
para el sen/icio del Reino; es ha
blar de «encuentro» con Cristo,
I como encuentro de amigos ínti* mos. y ponerse a su lado para
continuar su causa de salvación.
Puesto de otra manera, toda vo
cación dice referencia a dos acti
tudes muy humanas y muy cris
tianas: el reconocimiento y el com
promiso. El reconocimiento es la
Decir «vocación» es decir vida y
/ida. Todos estamos llamados a
ener vida abundante, a llenamos
Je ella y a tratar de que todos
smen la vida y den vida.
«Hemos escogido la cosa
más maravillosa
en este mundo:
salvar almas»
(Don B(d s c o )
Decir «vocación» es decir «gra
cia», don. regalo de Dios.
Dios quiere a sus hijos siempre de
fiesta. Ahora bien, sí «fiesta es la
manifestación del gozo que nos
inunda al descubrir el misterio que
lleva dentro nuestra vida cotidia
na», entonces la vocación es la
otra cara de la fiesta. Esta otra ca
ra no es más que la «cara del
servicio», la decisión para trabajar
intentando que todos estén en la
fiesta (sobre todo aquellos que
más injustamente están privados
de ella).
Donde no haya vida «plena y
abundante» para todos surge una
llamada penetrante invitando a lu
char contra cualquier y contra to
do signo de muerte. Y muerte es
el dolor, el hambre, la injusticia, la
falta de derechos humanos, la au
sencia de solidaridad, la ignoran
cia. el desamor, la increencia, ia
ausencia de Dios, la soledad, la
incomprensión..., ¡el pecado!
Toda vocación es solidaria con la
pasión de Dios por la vida. jY el
Dios de Jesucristo es un Dios que
ama apasionadamente la vida! La
prueba de este amor apasionado
por la vida es Jesucristo en per
sona. Por esto no se da vocación
verdadera que no tenga resonan
cias cristológicas y eclesiales.
UNA SOLA VOCACION
CON MODALIDADES
DIFERENTES___________
¿Por qué unos se sienten inclina
dos y son especialmente sensi
bles al trabajo con ios enfermos,
otros al trabajo con los ancianos,
otros al trabajo entre los leprosos,
otros a dedicar su vida a la juven
tud, otros son felices en una vida
de austeridad y silencio?
¿Por qué a unos el silencio les
molesta y a otros les encanta?
¿Por qué los gritos de niños y jó
venes a unos les ponen nerviosos
y les rompen el tímpano y a otros
les suenan a música celestial?...
La vocación, que decimos es po
nerse siempre de parte de la vida,
es única, pero siempre aparece di
ferenciada. dependiendo de cier
tas cualidades personales, como
la sensibilidad, las capacidades de
cada uno. las orientaciones que
se vayan recibiendo, el nivel de
compromiso que quiere adquirir...
También influyen los hechos obje
tivos según las circunstancias en
las que uno viva o según las si
tuaciones de muerte que uno va
encontrando y contra las que pre
tende luchar.
Estas vocaciones múltiples piden
de la persona un sacrificio, una
ascesis. A los cobardes les asus
tará muy pronto la constatación
de la necesidad que hay de asce
sis y mortificación; a los valientes
les desanimará la falta de exigen
cia y la carencia de fascinación
proveniente de lo difícil, de lo
arriesgado, del entrenamiento que
exige saltar un listón elevado.
Hemos dicho que vocación es sa
lir de la tierra de cada uno y en
caminarse a tierra de los demás.
íNo se puede hablar de «tierra de
nadie».) Esto evoca inmediatamen
te la figura de Abraham: «Sal de tu
tierra y parentela y vete a la tierra
que yo te mostraré...»
Salir.... dejar..., caminar...» Todo
esto supone esfuerzo, sacrificio.
«Í.OS Salesianos ayudan
a los ióvenes a abrirse a la verdad
y a adquirir una libertad
responsable* (art Const. 32).
«Sin una esmerada
enseñanza de la religión
es m oralmente imposible
obtener vocaciones
para el sacerdocio»
(Don Bosco)
Siempre, y no sólo a finales del
siglo XX, ha sido difícil descentrar
se de uno mismo y centrarse en
los demás. Influyen en esto situa
ciones múltiples, tanto personales
como culturales. ¡Ponerse al lado
de la vida cuesta muerte!
A lo largo del proceso vocacional.
igual que a su inicio, hacen falta
gestos, palabras, gritos, personas,
encuentros que nos despierten e
inquieten y que nos ayuden a
romper el caparazón del egoísmo
y del desinterés abriendo nuestros
oídos para escuchar apasionada
mente el grito que cada día nos
están lanzando los demás (sobre
todo, los más pobres y necesita
dos, los que menos voz tienen).
¡Este es el grito de Dios lanzado al
mundo!
Las vocaciones provienen de los
diversos modos de responder a
las preocupaciones de los demás
en la situación concreta en la que
viven, sin salirse de su ambiente
cultural, religioso, social...
La llamada que nos viene de Dios
diciéndonos: «Me da compasión
este pueblo mío que sufre... ¡Libe
radlo!» es una llamada a estar
«presentes» alli donde haya que
sembrar paz. crear ilusión, infundir
fe, construir solidaridad, llevar a
Dios...
Es hacer como Cristo, que vino
para que tuviéramos vida y pasó
por la vida haciendo el bien a to-
«Os recomiendo
que busquéis vixaciones
y os sugiero tres medios:
Hablad frecuentem ente
sobre la vocación;
hablad mucho
de las Misiones;
haced que se lean
en público las cartas
de los misioneros»
(Don Bosco, XIII, 86)
dos, comenzando por los que te
nían menos: los ciegos, los cojos,
las adúlteras, los leprosos, los pu
blícanos, los niños... Es hacer co
mo Cristo, que llamó a sus apósto
les para que le ayudasen, hacién
dolos pescadores de hombres.
LA LLAMADA ES UNA:
LAS VOCES
QUE LA PRONUNCIAN,
MILES
Inventar «vida nueva», que es a lo
que se nos llama, significa hoy
día. según la revista «Notas de
Pastoral Juvenil», tres cosas:
1. Prestar atención a la llamada
que nos viene de la tierra: hay que
salvarla; de la violencia: hay que
romperla; de la paz: hay que cons
truirla; de las fronteras: hay que
abatirlas; de la solidaridad: hay
que lograrla; de la increencia: hay
que iluminarla...
2. Leer críticamente las respues
tas, a veces ambiguas, que la
humanidad va ofreciendo a la ne
cesidad de vida que se va sintien
do:
• progreso que se convierte en
retroceso:
• ciencia y tecnología que termi
nan por ser instrumentos de muer
te:
• investigación científica que aca
ba por manipular al hombre;
• economía que lleva a estrangu
lar con guante blanco o con frío
gélido a grandes masas de gentes
y de países;
• comunicación convertida en ma
nipulación de la información;
• hallazgo de nuevos bienes que
conducen al consumismo y a nue
vas pobrezas...
3. Unirse a todo el que haya ex
perimentado ya cómo se cons
truye «vida nueva» a diversos nive
les. Por ejemplo: asociaciones no
gubernamentales. Cáritas. volunta
riado. movimientos misioneros, ins
tituciones y m ovim i^tos presen
tes en el ambiente en que uno vi
ve: jesuítas, dominicos, francisca
nos. teresianas. calasandas. car
melitas... ¡salesianos!, ¡salesianas!...
Las voces que nos llaman surgen
de mil situaciones, lugares, perso
nas diferentes. Voz fuerte en nues
tras conciencias es la voz de Dios
comprometido en la historia y de
Cristo, el Dios-con-nosotros que
sigue gritando: «¡Sígueme!»
Una vez escuchada la llamada y
oídas las voces distintas, los sen
deros por los que se comienza a
caminar son también múltiples. Por
ejemplo:
• el sendero de los bautizados,
llamados a trabajar para el bien
del Reino: padres, hijos, sacerdo
tes, catequistas, religiosos, carpin
teros, electrónicos...;
• el sendero de los que viven
comprometidos en el mundo de lo
social, lo cultural, lo existencial. lo
educativo, lo sanitario;
• el sendero de los grandes mi
sioneros de la Iglesia: Francisco
Javier, Padre Damián, Juan Cagliero. cardenal Lavigerie, monse
ñor Daniel Comboni, Miguel Unía...;
EL SENDERO
DE DON BOSCO
Y DE M. MAZZARELLO
Son dos personajes que han he
cho historia, han abierto caminos
anchos, han sido estrellas de pri
mera magnitud en la sociedad y
en la Iglesia. Con ellos han cami
nado a lo largo del tiempo mu
chos hombres y mujeres {Salesia
nos, Hijas de María Auxiliadora.
Cooperadores, antiguos alumnos,..),
escogiendo el sendero de la edu
cación, convencidos de que «en
todo joven hay siempre un punto
accesible al bien».
Juan Sosco y Madre Mazzarello
dedicaron sus vidas a «inventar
vida nueva» para la juventud, de
modo especial para la más nece
sitada de casa, de pan, de cariño,
de instrucción, de capacitación
técnica, de religión, de Dios:
• el sendero de contemplación de
Teresa de Jesús,,,;
• para los jóvenes sin trabajo, in
ventaron los talleres;
• el sendero de Francisco de Sa
les, proponiendo la bondad como
sistema creador de fraternidad y
santidad;
• para los jóvenes sin instrucción
comenzaron escuelas populares;
• el sendero de Teresa de Calcu
ta...;
el sendero de...
I
8
El Rector Mayor de los Salesianos
y la Madre General
de las Salesianas se encuentran
a gusto entre los 2.500 jóvenes
del «Confronto ’88- de Turin.
• para la juventud sin amigos, se
hicieron ellos mismos los «prime
ros amigos»;
• para la juventud sin casa y sin
amor ofrecieron una casa con un
clima de familia;
• a los jóvenes sin conocimientos
religiosos les hablaron de un Dios
que es Padre y que está compro
metido en la historia de su pueblo,
que cuida de sus hijos...; les ha
blaron de María, que es Madre y
que camina por delante indicando
e iluminando el sendero...;
• a los jóvenes en busca de algo
que hacer en la vida les llevaron a
descubrir los signos de la llamada
presentes en su existencia y los
llevaron a la cima de su vocación;
• a los jóvenes que tenían gran
des ideales les enseñaron un ca
mino sencillo de santidad... Ahí es
tá Domingo Savio, la beata Laura
Vicuña, ejemplos de muchos otros
chicos y chicas santos que han
seguido a estas dos estrellas por
los senderos que fueron trazando...
(NPG).
Esto lo hicieron ellos dos. Esto lo
han hecho miles de salesianos y
salesianas. Esto lo estamos ha
ciendo los Salesianos y Salesia
nas de hoy y esto lo seguirán ha
ciendo los Salesianos del futuro.
Don Sosco y Madre Mazzarello
quieren que volemos alto; nos lla
man y comprometen a todos los
que tenemos interés por la juven
tud. «¡Seguidnos! —nos dicen—,
hay m ucho que hacer como sa
cerdotes. coadjutores o Hijas de
María Auxiliadora. ¡Seguidnos y
seréis felices!»
■
• para los jóvenes que pasaban
el tiempo en las calles crearon
ambientes de diversión, de alegría,
de compromiso por los demás, de
protagonismo personal...
FOTO JOSÉ LUIS MENA
DEL FILM JESÚS D E NAZARET. DE F. ZEFFIRELLI
D
esde el desierto, donde fue tentado tres
veces, «Jesús, con la fuerza del Espíritu,
volvió a Galilea» (Le 4,14).
Ahora se está hablando mucho de las tentacio
nes de Jesús. Pero siempre en el mismo sentido:
un intento de alejarlo de su misión. ¿Por qué no
hablar de otra «tentación», muy peculiar, la del
Espíritu que le lleva a salir de su casa para
afrontar la liberación de los hombres? El Evange
lio la describe así:
«El Espíritu del Señor está sobre mí, por
que é l me ha ungido para que dé la Bue
na N oticia a los pobres. Me ha enviado
para anunciar la libertad a tos cautivos y
la vista a los ciegos, para poner en liber
tad a los oprimidos, para proclam ar e l año
de gracia del Señor» (Le 4,18).
Inmediatamente, Jesús, convertido en un hombre
para los demás, se pone a denunciar las injusti
cias. a curar a los enfermos, a amar a los po
bres, a combatir la incoherencia de los puritanos,
a elevar a la mujer, a anunciar la esperanza de
un nuevo estilo de vida. Y puesto a dar, da hasta
su vida. La misma «tentación-vocación» de salir
de sí y darse a los demás la hereda la Iglesia
primitiva:
«Los creyentes vivían todos unidos y lo
tenían todo en común; vendían posesio
nes y bienes y los repartían según la ne
cesidad de cada uno» (Hch 2,44-45).
«Daban testimonio de la resurrección del
Señor» (Hch 4,33). «Ni un solo día deja
ban de anunciar la Buena Noticia de que
Jesús es e l Mesías» (Hch 5,42).
Ellos, con la fuerza del Espíritu, se olvidan de sí
mismos y se entregan, en cuerpo y alma, a des
cubrir a todos el verdadero sentido de la vida y a
liberarles de aquello que les impide ser plena
mente felices: la enfermedad, el apego a las co
sas, el egoísmo, la hipocresía...
Cristo,
al servicio
de los hombres
Así lo habían aprendido de su Maestro:
«Mi alimento es hacer la voluntad del que
me envió y realizar m i obra» (Jn 4,34).
«Vende lo que tienes, dáselo a los pobres
y, después, sígueme» (Me 10,21). «No to
dos pueden renunciar a! matrimonio, sólo
tos que han recibido ese carisma... Y hay
quienes renuncian p o r e l Reino de Dios»
(Mt 19,11).
Tres invitaciones (la obediencia, la pobreza y la
castidad) que, siglos después, la Iglesia, llevada
una vez más por el Espíritu, recibirá como conse
jos evangélicos y aplicará a la vida religiosa.
De esta forma, multitud de familias religiosas,
inspiradas por el Espíritu, fueron surgiendo en
una Iglesia santa e infiel. Con una meta común:
el servicio a los hombres en las necesidades
que ellos iban experimentando: enfermedad, cau
tiverio, materialismo, abandono, soledad de los
ancianos, paro juvenil, olvido de Dios, evangelización de otros pueblos...
Como el Maestro:
«Ejemplo os he dado para que hagáis lo
mismo: también vosotros debéis lavaros
los pies» (Jn 13.15). «Este Hombre no ha
venido para que le sirvan, sino para servir
y para dar su vida en rescate p o r todos»
(Mí 20.28).
En el fondo, era el eco de las palabras de Isaías
que leyó Jesús en la sinagoga de Nazaret. B
Espíritu del Señor s ^ u ía llamando a las más va
riadas familias religiosas a dar la Buena Noticia
a los pobres, a anunciar la esperanza, a curar a
los ciegos, a poner en libertad a ios oprimidos...
Un Evangelio único y carismas muy diversos.
Una sola vocación: amar, servir, ser hombres pa
ra los demás. Y muchos destinatarios.
Para los seguidores de Don Bosco hay una sola
«tentación»; ¡dejarlo todo para servir y amar a los
jóvenes más abandonados!
■
DON SOSCO,
un e sp íritu joven
p a ra lo s jó v e n e s y p a ra la ig le s ia
Les llamaba por su nombre y les conocía perso
ace cien años que moría Don Bosco, un
nalmente. Les dio pan y vestido y estudio y tra
santo a quien siempre se le llamó por su
nombre, pero que aportó a la Iglesia una espiribajo. Y sobre todo sentido. Les hizo «buenos
cristianos y honrados ciudadanos». Les prestó la
tualidad apostólica y fue líder de santidad para
voz y la ilusión; les contagió de sus sueños. A l
los jóvenes con quienes vivió.
gunos se quedaron con él para hacer lo mismo.
No murió de enfermedad conocida, sino de des
Otros — más de tres mil— fueron sacerdotes en
gaste: roto de trabajo por los jóvenes y por la
la diócesis o se hicieron religiosos. Porque Don
Iglesia. -Hasta el último aliento de mi vida por
. Bosco fue un hombre de Iglesia. Quiso trabajar
salvaros», había dicho. Y así lo hizo. Joven entre
siempre dentro de ella como sacerdote. Ese fue
los jóvenes, no les abandonó nunca. «A vuestro
su único título, aunque a la vez fue educador in
lado me encuentro agusto», les decía. Y también:
tuitivo. fundador indómito, escritor reconocido,
«Basta que seáis jóvenes para que os ame.» No
editor de numerosas obras populares, viajero in
eran sólo palabras. Le llamaron «amigo de la ju
cansable... Y también un ciudadano famoso que,
ventud» porque fue su amigo de verdad. Se
sin abandonar a sus jóvenes, se relacionaba con
acercaba a ellos físicamente, les cogía de la
Papas, ministros, obispos y condes. Y siempre
mano y les decía una palabra al oído. Jugaba
un hombre de Dios.
con ellos y peregrinaba de calle en plaza cuando
Salió al encuentro de los jóvenes y los jóvenes
les echaban de todas partes porque eran jóve
acudían junto a él. A quienes no tenían nada les
nes y molestaban. A él no le molestaban: eran la
dio casa para vivir, patio para jugar y pasarlo
razón de su vida. Y siempre estuvo a su lado.
bien, comunidad para descubrir y celebrar a Je
sús y escuela para encaminarse hacia la vida.
H
Construyó edificios e iglesias, pero también una
espiritualidad sencilla y encarnada en lo cotidia
no que une el trabajo y el sentido común. Es una
espiritualidad resistente al cansancio, generosa
en la donación de sí mismo, crecida en un clima
de alegría siempre abierto a horizontes de espe
ranza. Es una espiritualidad con vivo sentido de
iglesia iluminado por una filial dimensión mariana.
Mantuvo siempre la sonrisa, que es tanto como
mantener la esperanza. Y contagiaba ambas.
Pronto suscitó de entre los jóvenes numerosos
colaboradores que se entusiasmaron con sus
múltiples proyectos. Todavía hoy, cien años más
tarde, Don Bosco, hombre de Iglesia, amigo de
los jóvenes, sigue presente en la acción de
quienes trabajan en lo que él inició: oratorios fe &
tivos, centros juveniles, escuelas profesionales,
colegios, parroquias, asociaciones, misiones, edi
toriales. Y a todos, la alegria les recorre el alma.
Herminíb Otero
10
Ser sa le sia n o , hoy
YO, ¡SALESIANO!
a conocer a otros el mensaje de
vida que Cristo nos dejó.
Entre los que intentan el segui
miento radical de Cristo se en
cuentran los Salesianos-
Esta es la misión salesiana.
—Calma, ya te explico.
SU MISION
Se sienten atraídos por la predi
lección de Cristo por los peque
ños y los pobres. Por eso, su
misión, su trabajo, su dedicación
es para los jóvenes:
— para decirles que Jesús les
ama y que les quiere: para ayu
darles a corresponder a ese su
amor de predilección:
— para sen/ir en ellos a Cristo:
— para ayudarles a liberarse de
tantas ataduras y peligros que
les rodean:
— para enseñarles a ganarse
cristianamente la vida:
— para que ellos, a su vez, den
I
El educador salesiano es más
que un simple profesor.
Se caracteriza po r la competencia
práctica y sencilla, por el trato
am istoso y por su inquietud
espiritual.
Los Salesianos de Don Sos
co son religiosos, sacerdo
tes o laicos, que intentan
realizar en la Iglesia el pro
yecto de su fundador: ser
s ig n o s y p o rta d o re s del
amor de Dios a ios jóvenes.
SU ESTILO
Don Sosco, el fundador de los
Salesianos, les dio como patro
no a san Francisco de Sales (de
ahí su nombre de «Salesianos»),
porque este santo copió maravi
llosamente la mansedumbre de
Cristo en su trabajo apostólico.
«Estudiad, form ulad
planes, no ahorréis
dinero con tal
de obtener una vocación
para la iglesia y para
la Congregación
Y, especialmente,
para las Misiones»
(Don Bosco, XVIII, 259)
Y ios Salesianos quieren tam
bién asemejarse a Cristo en esa
mansedumbre, amabilidad y ca
ridad pastoral que les impulsa a
dar su vida para cumplir su mi
sión juvenil.
— Por eso están siempre en
medio de los jóvenes, les si
guen, les acompañan y les orien
tan en la vida.
— Por eso comparten con ellos
su alegría, su vida familiar, su
optimismo por la vida, algo digno
de vivirse y de ofrecerse a Dios.
— Por eso, con sencillez y m e
sura, trabajan por ellos incansa
blemente, desarrollan su creati
vidad apostólica.
— Y consciente de que en el
trabajo educativo y apostólico la
fecundidad viene de arriba, con
vierte su incansable actividad en
oración (reconciliación y euca
ristía), porque sabe que trabajan
por el Reino, y ponen todo bajo
el manto de María. «Madre y
Maestra» de su vida. Auxiliadora
de su apostolado.
Los Salesianos viven en co
munidades fraternas unidas
por el trabajo y la oración.
FOTO JOSE LUIS MENA
11
Los Salesianos trabajan en co
munidad, a través de la cual
comparten todo, en caridad y
unión fraterna, para poder reali
zar más eficazmente su misión
entre los jóvenes.
Como bautizados, forman Iglesia,
no son francotiradores que tra
bajan cada uno por su lado.
Trabajan en Iglesia y para la
Iglesia.
La salesiana es una sociedad
compuesta por salesianos sa
c e rd o te s y sa le sia n o s la ico s
(coadjutores) — pequeña Igle
sia—, que juntos en una misión
a postólica com ún para todos
aportan su trabajo, en activida
des complementarias, por la ju
ventud obrera.
El s a le s ia n o p u e d e se r
sacerdote o laico (coadju
tor), religioso con las mis
mas o b lig a c io n e s que el
sacerdote.
Y por si te sirve de algo te diré
que estamos buscando al joven
17.644,
¡Se buscan jóvenes!
Muchos han seguido la invita
ción del Señor para seguirle co
mo salesiano. Aunque son po
c o s para el inm en so tra b a jo
apostólico que se tienen entre
manos,
¡Ah!, se me olvidaba decirte que
tenemos trabajo para todos (no
es poca cosa en tiempos de
tanto paro forzoso) y para todos
los gustos y aptitudes: catequesis, enseñanza, tiempo libre, m o
vimientos juveniles, comunicación
social, misiones...
Para todo esto se buscan jóve
nes.
— ¿Quién se anima a ser el sa
lesiano 17.645?
-¿ T ú ?
—Sí, hombre, sí. No tengas mie
do.
Salesiano. sí. Gracias.
Arcadio Cuadrado
12
Los Salesianos
frente
a los retos
del mundo
FOTO JOSE LUIS MENA/JUAN JOSE REMÓN
arism a! ¡Qué palabreja!
¿No habrá otra palabra
más sencilla y menos misteriosa
para hablarnos sobre Don Sos
co?
C
No te alarmes, mi querido ami
go. Te la voy a traducir. Me
atrevería a afirmar que si Don
Sosco hubiera vivido el Vatica
no II la emplearía también y te
la explicaría. El, en vez de «ca
risma». hablaba de «nuestro es
píritu», «nuestra característica»,
«nuestra forma de ser».
Carisma significa «don especial
que Dios concede a una perso
na o a una comunidad para rea
lizar una misión en favor de los
demás». Así, se habla de «ca
risma de la autoridad», «carisma
de hablar lenguas», «carisma pa
ra atender enfermos», etc. Dios
le regaló a Don Sosco el caris
ma «para educar a la juventud,
sobre todo a la más pobre y
abandonada».
Dios, a través de Don Sosco,
entregó su «don» característico
a su familia espiritual salesiana.
para trabajar en la parcela que
Dios había reservado para ella.
Un amigo mío, que sabe mucho
italiano, me dijo que «sale-siano»,
en el idioma de Dante Alighieri,
significa «sean sal». Pues justa
mente esto es lo que Dios pide
a los seguidores de Don Sosco:
ser sal para que no se corrompa
el mundo juvenil. Don Sosco dio
una respuesta a los retos de su
tiempo. Hoy sus seguidores tra
tamos de responder a los retos
de nuestro tiempo con el caris
ma salesiano.
El reto que nos lanza la juventud
es muy serio. Y la estrategia, pa
ra un mundo en cambio, por
parte de los seguidores de Don
Sosco, debe ser también seria.
¿Cómo emprender semejante ta
rea de educación y promoción
humano-cristiana de la juventud
en medio de tantas dificultades?
Tiempos difíciles los de Don Bos00. Pero arremetió co rr ímproba
C
Don Sosco quiso estar, en todo,
a ia vanguardia del progreso.
labor desde estructuras (¡qué frío
nombre!) y mediaciones válidasaún en nuestros días con las
consiguientes adaptaciones: el
Oratorio, la escuela, los talleres,
la buena prensa, las misiones,
etcétera, todo ello en un ambien
te de libertad y con Sistema
Preventivo asentado en tos tres
clásicos pilares de la razón, la
religión y la amabilidad, tratando
de anclar su «iglesia» de jóve
nes en las columnas de la Euca
ristía y la devoción a la Virgen.
RESPUESTAS
A LOS RETOS
ACTUALES:
EL ORATORIO
Es un ambiente educativo que,
con inquietud misionera, se abre
a los niños y a los jóvenes. Se
organiza como servicio comuni
tario que, teniendo por objetivo
la evangelización, ofrece a las
personas y a los grupos la posi
bilidad de desarrollar sus pro
pios intereses, con modalidades
y métodos diferenciados.
En el Oratorio se reza, se canta,
se practica el deporte, se em
plea sanamente el tiempo libre,
siempre con finalidad educativa.
Puede ser festivo o diario, según
las características de la zona.
El Centro Juvenil es el ambiente
también destinado a los jóvenes.
De acuerdo a sus demandas,
conserva las características del
Oratorio, pero da preferencia a
la relación en grupo y facilita ios
contactos personales. Las acti
vidades propiamente formativas
y apostólicas prevalecen sobre
las recreativas. Donde hay un
salesiano, una salesiana, un c o
operador, un antiguo alumno, hay
un corazón oratoriano.
LAS ESCUELAS
Desde la experiencia del Orato
rio, Don Bosco se da cuenta de
que tiene que proporcionar a
sus jóvenes un fugar donde,
aprendiendo un oficio, puedan
llegar a ser honrados ciudada-
I
Aquí, en Tuineje. com o en todas
las partes del mundo,
las Salesianas realizan una labor
pastoral sacrificada.
nos y buenos cristianos. Para
ello abre escuelas para sus mu
chachos, especialmente profesio
nales, en las que é! mismo, en
los comienzos, es maestro. En
su juventud fue aprendiz de za
patero, sastre, carpintero, repos
tero, herrero, músico, hortelano...
El prestigio alcanzado en nues
tros días por las Escuelas Sale
sianas en todo el mundo es muy
grande. Alum nos salidos de
nuestros centros educativos son
ejemplo de formación cristiana y
técnica. Son cerca de cien mil
los chicos que se están edu
cando actualmente en nuestros
colegios de España.
LOS JOVENES
HAMBRIENTOS,
SIN CASA,
MARGINADOS...
Los Salesianos, desde sus orí
genes, podrían enumerar inicia
tivas para ayudar a los jóvenes
necesitados de lo más elemen
tal. Por ejemplo, antes de que el
mundo fuera consciente de la
sequía y del hambre en Etiopía,
los hijos de Don Bosco ya esta
ban allí, cavando pozos y distri
buyendo alimentos en los cam
pos de refugiados.
Los Salesianos atendernos a chi
cos traperos, diarieros, huérfa
nos. refugiados de guerra, con
13
á
r
La form ación profesional
es una parcela privilegiada
del cam po educativo salesíano.
en medio de heroísmos que sólo
Dios sabe, han trabajado en la
evangelización de todos los con
tinentes y en la promoción hu
mana. Roperos, comedores, co
operativas agrarias y com ercia
les, leproserías, hogares para in
dígenas, hospitales, escuelas,
universidades, talleres parroquia
les, costureros para chicas, es
cuelas de catequistas son algu
nas de las obras con las que los
Salesianos en tierras de misión
trabajan para el desarrollo inte
gral de la juventud.
PROYECTO AFRICA
FOTO JOSÉ LUIS MENA
problemas familiares, drogadictos, leprosos, marginados... Tes
tigos, las obras juveniles de Vietnam, Brasil, Colombia. Etiopía,
Argentina,. Chile. India, Italia, tie
rras de misión en el Tercer
Mundo. Para éstas y otras obras
en favor de los jóvenes necesi
tados, los Salesianos, como Don
Bosco, son audaces hasta la
temeridad, pues este sector so
cial es la imagen más viva del
rostro de Cristo doliente.
LAS PARROQUIAS
No es ningún secreto decir que
en los comienzos de la congre
gación. y por deseo expreso de
Don Bosco, los Salesianos no
aceptábamos parroquias. Pero
ante la escasez de clero dioce
sano. y a petición de tos seño
res obispos, la Congregación Salesiana, ampliando su cam po de
acción, se ha lanzado a nuevas
presencias, atendiendo en la a c
tualidad. en los cinco continen
tes. cientos de parroquias, de
jando marcado en todos los ni
veles de las mismas el cahsma
juvenil de Don Bosco.
14
La Congregación de las Hijas de
María Auxiliadora brinda sus re
ligiosas, en el campo parroquial,
para la catcquesis y para todo
lo que sea promoción cristiana y
humana.
LAS MISIONES
Don Bosco fue misionero de co
razón. No le dejó ir a tierras le
janas su director espiritual, por
que entendió que Dios le tenía
preparado otro campo de a c
ción: ser formador de misione
ros. EI11 de noviembre de 1875
envía la primera expedición mi
sionera a la Patagonia.
Desde entonces los Salesianos,
«Hace cien años la vocación
salesiana escogía el camino que
iba hacia Hispanoamérica... Cin
cuenta años después se dirigía
hacia Asia... Ahora se encamina
hacia el Continente Negro», es
cribió don Egidio Viganó.
Simplemente ha descrito lo que
es verdadera historia. Todavía
estamos nosotros viviendo ese
«ahora» del continente africano.
Las Inspectorías de Salesianos y
Salesianas de España están se
riamente comprometidas en Afri
ca, sin olvida las necesidades
que pueden surgir en Asia o en
América.
Benin, Malí, Costa de Marfil, Gui
nea Ecuatorial. Togo y Senegal
son las naciones donde han ido
a trabajar, a partir especialmente
de 1981. salesianos y salesianas
de España.
De 1980 a 1988 han partido pa
ra Africa más de 250 salesianos
Escuelas salesianas en el m u n d o ............................
O ra to rio s-C e n tros Juveniles .....................................
C entros especiales ......................................................
C entros de anim ación espiritual .............................
S e m in a rio s ......................
1.058
843
50
Escuelas P ro fe s io n a le s ................................................
Escuelas A g rico la s ......................................................
243
43
66
157
E ditoriales salesianas en el m u n d o .............................
E ditoriales en Europa ........................................................
Librerías .................................................................................
Librerías en Europa .........................................
y 120 salesianas. Durante los
veranos han participado también
la experiencia misionera en Gui
nea Ecuatorial 15 cooperadores.
En 1988 había 632 salesianos
trabajando en Africa y 255 sale
sianas trabajando en escuelas
maternales, elementales, medias
y profesionales, en Oratorios y
Centros Juveniles, en ambulato
rios y en centros de promoción...
Los misioneros salesianos y las
misioneras salesianas están tra
tando de dar respuesta a los re
tos que nos lanza la juventud
africana. Como la juventud afri
cana es abundante y sus nece
sidades ingentes y apremiantes,
necesitamos jóvenes con voca
ción misionera que quieran ayu
darnos. ¡Encontrarán trabajo y
se sentirán felices!
En nuestro noviciado de Lomé
(Togo) hay doce novicios nati
vos de diversos países africa
nos, y en el posnoviciado hay
diez jóvenes salesianos. prome
sas de un futuro prometedor pa
ra Africa.
LA BUENA PRENSA
Don Bosco combatía el mal tam
bién con la buena prensa. De
cenas de publicaciones religio
sas y apologéticas hablan de su
interés porTiefender y hacer c o
nocer el Reino de Dios. Le pudo
costar la vida, en varias ocasio
nes. por parte de los enemigos
de la religión, su dedicación a la
buena prensa. El BOLETIN SA- ESIa n o ; órgano de difusión pa'a la Familia Salesiana, con una
■'■ada m ensual de 1.083.000
tem plares, publicado al menos
' en 20 idiomas, ha sido fundado
i ror san Juan Bosco.
, -OS Salesianos. conscientes de
i a importancia de la buena pren
da, publican, por ejemplo en Es; -aña, además del BOLETIN SA-ESIANO. «Misión Joven», «Pro•ecto Catequista» «Don Bosco
43
15
94
46
en España», «J 20», «En Mar
cha», «Juventud Misionera». Co
lección Estudios de Pastoral Ju
venil, Colección Documentación
y Servicio. Comunidad Educativa
en Formación, etc. Contamos,
para este fin gráfico, con dos
editoriales; Edebé, en Barcelona,
y CCS, en Madrid.
A título informativo, nos permiti
mos añadir, para redondear los
anteriores datos, que los Sale
sianos, como buenos hijos de la
Iglesia, llevan la dirección admi
nistrativa y técnica de las tipo
grafías Políglota Vaticana y del
«Osservatore Romano», el diario
oficial del Vaticano.
ESPACIOS FORMATIVOS
DE “TIEMPO LIBRE ”
C o n s c ie n te s los S alesianos,
ejemplarizados por Don Bosco.
de la importancia del tiempo li
bre para la formación integral de
la juventud, aprovechamos cuan
to sea posible los medios que
nuestro Fundador empleara para
satisfacción de m uchachos en
horas extraescolares.
La música, el teatro, los paseos
con objetivos y lugares previs
tos. los campamentos, la pintura,
el deporte, cuentan en la peda
gogía centenaria de nuestro sis
tema educativo con un lugar
propio y característicoHasta aquí, querido amigo, te
hemos ofrecido las respuestas
que los Salesianos y Salesianas
damos a ios retos de nuestro
tiempo, lo mismo que Don Bos
co realizó en el suyo. «Trabajo
y tem plaza» fue el lábaro santo
que en recios corrí)ates Don
Bosco ondeó, reza el himno a
Don Bosco. T a m b ió i éste es el
lema que sus hijos siguen prac
ticando frente a los retos de los
tiempos actuales.
■
15
LA FAMILIA 5ALESIAN A
unida por el espíritu de su Fun
ubo un tiempo en el que
dador.
bastaba unirse en la ora
ción. Pero, hoy día, el mal es tan
grande, afectando especialmen
te a la juventud, que necesita
SALESIANOS___________
mos unirnos en la acción» (Don
DE DON BOSCO (SDB)
Bosco).
H
Todo el que llega a conocer un
poco a Don Bosco llega pronto
a esta conclusión: «Fue un hom
bre del siglo XIX con visión del
siglo XX».
Su gran preocupación fueron los
jóvenes. Quería ayudar y salvar
a todos. Pensando en ellos fun
dó dos congregaciones religio
sas; los S alesianos y las Hijas
de M aría A u xilia d o ra . Pero es
taba convencido de que esto no
bastaba, pues los problemas de
la juventud estaban, en muchos
casos, fuera del alcance de la
influencia de estos dos grupos.
El necesitaba una amplia red de
hombres y de mujeres interesa
dos en los problemas múltiples,
complejos, imprevistos o previs
tos. de la juventud. De aquí sur
gió su gran Fam ilia Salesiana.
una familia de alcance mundial.
16
Forman una comunidad de bau
tizados que. dóciles a la voz del
Espíritu, se proponen ser, según
el proyecto apostólico del Fun
dador, Don Bosco, signos y por
tadores del amor de Dios a los
jóvenes, especialmente a los más
pobres.
Algunos son sacerdotes, otros
son coadjutores o laicos consa
grados. Todos viven la misma
vocación en comptementariedad
fraterna.
Se los reconoce como Salesia
nos de Don Bosco (SDB). Den
tro de la Familia Salesiana tie
nen responsabilidades peculia
res: «mantener la unidad de es
píritu y estimular el diálogo y la
colaboración fraterna para un
enriquecimiento recíproco y una
mayor fecundidad apostólica...»
(Constituciones de SDB. n.® 5).
Es una Congregación misionera.
Los primeros partieron en 1875
para Argentina y. de modo par
ticular. para la Patagonia.
HIJAS DE MARIA
AUXILIADORA (FMA)
María D. Mazzarelto, junto con
Don Bosco. fundó el Instituto de
las Hijas de María Auxiliadora en
1872. Son religiosas de vida ac
tiva. Su campo de trabajo pasto
ral y educativo es, como el de
los Salesianos, en bien de las
jóvenes, de modo particular las
más pobres y de las clases po
pulares.
Las primeras misioneras salieron
en 1877. Fueron las primeras re
ligiosas que pisaron tierras aus
trales.
COOPERADORES
SALESIANOS (CC.SS.)
Los Cooperadores son cristianos.
laicos o sacerdotes, llamados a
trabajar entre los jóvenes y los
necesitados según el estilo y el
espíritu de san Juan Bosco, su
fundador; están al servicio de la
Iglesia local, realizando su com
promiso en las condiciones nor
males de vida y trabajo, con
sensibilidad y características lai
cales.
Los Cooperadores forman uno
de los grupos de la Familia Salesiana; son un amplio movimien
to internacional. Unos 50.000 han
hecho su Promesa, comprome
tiéndose seriam ente co n Don
Bosco bajo la guía del sucesor
de Don Bosco.
novecientos miembros. Se con
sagran con voto a seguir a Cris
to, pero siguen viviendo y traba
jando plenamente en el mundo
secular. Sigue unas Constitucio
nes de vida llevando una vida
de oración intensa y de trabajo
normal, según su profesión. Res
ponden, de modo particular, a la
exigencia de un compromiso so
cial.
Fueron fundadas por don Felipe
Rinaidi y aprobadas por la Igle
sia como Instituto Secular en
1917.
ANTIGUOS ALUMNOS/
ANTIGUAS ALUMNAS
(AA.AA.)
VOLUNTARIAS
DE DON BOSCO (VDB)
Es un Instituto secular de alcan
ce internacional, con más de
«Los Antiguos Alumnos y las An
tiguas Alumnas forman parte de
la Familia Salesiana por la edu
cación recibida. Su pertenencia
es mayor cuando se comprome
ten a participar de la misión salesiana en e! mundo.»
Trabajan seriamente en sus res
pectivas profesiones, tratando de
vivir el espíritu de Don Bosco,
recibido durante sus años de es
tudio.
Están agrupados en Confedera
ción Mundial. Han organizado
varios congresos a nivel inspectorial, regional y mundial y des
arrollan un amplio abanico de
actividades sociales y religiosas.
Son muchos y no los vamos a
enumerar aquí. Todos han naci
do por iniciativa de seguidores
de Don Bosco con el fin de lle
gar a diversos campos de traba
jo, llevando allí el sistema, el es
tilo y el espíritu de Don Bosco. ■
FAM ILIA SA LESIA N A : SDB, F M A , CC.SS., A A .A A ., VDB
ii
é
Salesianos (SDB)
Año de fundación: 1859
17.644 miembros en 1988
18-1-
SI
HOMBRES
NO
SI
1 VIDA
SI
SI
18-1-
Sl
MUJERES
NO
SI
VIDA
SI
SI
Cooperadores (CC.SS.)
Año de fundación: 1876
55.000 miembros en 1988
16-1-
Sl
HOMBRESMUJERES
SI
SI
VIDA
SI
NO
Antiguos Alumnos (AA.AA.)
Año de fundación: 1870
Sin contar
SIN
LIMITE
NO
HOMBRESMUJERES
SI
SI
SIN
LIMITE
NO
NO
21-1-
Si
MUJERES
NO
Si
VIDA
SI
NO
Salesianas (FMA)
Arto de fundación: 1870
17203 miembros en 1988
Voluntarias (VDB)
Año de fundación; 1917
920 miembros ^ 1988
17
A lg unos fru to s
de lo Fam ilia S alesian a
nombre a las Hijas de la Inmaculada, un grupo de chi
icen que «por donde pasan los santos brota y
cas comprometidas en una seria vida interior y en un
florece la santidad». Así sucedió con Don Sos
co: en torno a él encontramos a cientos de salesianos,trabajo generoso de apostolado en el pueblo.
salesianas, cooperadores, jóvenes... santos.
A los veintitrés años cae enferma de tifus y tiene que
dejar los duros trabajos del campo, que habían sido
Ofrecemos sólo pinceladas de algunos de estos frutos
para ella su disciplina y su alegría.
que puedan servir de llamada y ejemplo vocacional.
D
DOMINGO SAVIO
Santo a los quince años. La santidad no depende de la
edad, sino del amor que uno tenga a Dios y a los de
más.
Vida sencilla y normal entre la familia, los estudios, los
amigos. Nacido en 1842, en una familia de obreros,
que le educaron en cristiano. A los siete años (¡rara
excepción en aquellos tiempos!) hizo la primera comu
nión. He aquí sus propósitos de aquel día:
— Me confesaré con mucha frecuencia y comulgaré
siempre que me lo permita mi confesor.
— Quiero santificar los días festivos.
— Mis amigos serán Jesús y María.
— «Antes morir que pecar».
A los doce años se encontró con Don Sosco. Esto su
puso un giro decisivo en su vida. Fue a Turín, al Orato
rio de Don Sosco, para realizar sus estudios de bachi
llerato. Como tenía ya buena base, aprendió pronto el
valor de la vida de amistad con Dios, con la Virgen
Inmaculada, el aprecio al cumplimiento del deber como
medio de santidad. «Aquí hacemos consistir la santidad
en estar siempre alegres.»
Asimiló muy bien el nuevo tipo de santidad propuesto
por su maestro Don Bosco, adaptado para todos, in
cluso para los niños. Una grave enfermedad le obligó a
dejar el Oratorio e ir a Mondonio, el pueblo donde vi
vían sus padres. Allí murió el 9 de marzo de 1857
Pío XII canonizó al pequeño gran gigante de la virtud el
12 de junio de 1954, Año Mariano.
MARIA DOMINGA MAZZARELLO
Cofundadora y primera Supehora General de las Hijas
de María Auxiliadora. Se dedicó a la educación de las
chicas con el mismo espíritu, estilo, sistema y dedica
ción que Don Bosco tenía con los chicos.
Nació el 9 de mayo de 1837, en Momese. al norte de
Italia, siendo la mayor de siete hermanos. Fue cristia
namente educada por sus padres y adquirió una pie
dad sincera y sólida y un espíritu de laboriosidad no
común. No pudo ir a la escueta, reservada entonces
para los chicos.
Siendo una adolescente de quince años, se entregó
espontáneamente a Cristo. A los dieciocho años dio su
18
El 8 de octubre de 1864 se encontró con Don Bosco.
Seis años más tarde, Don Bosco se sirve del grupo de
María Mazzarello para comenzar la rama femenina de
la Familia Salesiana. El 5 de agosto de 1872 tomó el
hábito e hizo sus primeros votos en presencia de Don
Bosco, Tenía treinta y cinco años cuando fue elegida
Superiora y ocupó este cargo hasta su muerte, ocurri
da el 14 de mayo de 1881, cuando sólo tenía cuarenta
y cuatro años. «Humildad y fidelidad a Don Bosco» era
su norma.
Casas y hermanas se multiplicaron rápidamente por
Italia, Francia y España, haciendo un gran bien a niñas,
adolescentes y jóvenes. Su fama de santidad hizo que
pronto se introdujera su causa. El Papa Pío XII la ca
nonizó el 24 de junio de 1951.
Su vida se centró en estas dos actitudes:
— «|Que se haga siempre la voluntad de Dios!».
— «Proclama mi alma la grandeza del Señor».
CEFERINO NAMUNCUR^
[Maravilla de la vocación salesiana, capaz de atraer
hasta un «principito» de los Andes patagónicos! Ceferino Namuncurá nació el 26 de agosto de 1886 en
Chimpay, a orillas del Río Negro. Su padre, último ca
cique de las tribus indias araucanas, tuvo que rendirse
ante las tropas de la República Argentina.
Después de pasar once años libre en la selva, el mu
chacho fue llevado a Buenos Aires. Su padre quería
hacer de él el defensor de su raza; Ceferino, una vez
llegado al colegio salesiano, se abrió a otros horizon
tes: ser el prim er sacerdote araucano para evangeli
zar a su pueblo.
Su modelo fue Domingo Savio. Después de cinco años
en el colegio salesiano. se convirtió él mismo en otro
Domingo Savio.
En 1903, contando dieciséis años, ingresó en el grupo
de aspirantes de Viedma y al año siguiente viajó a Ita
lia para seguir sus estudios en un clima mejor para su
salud. Trabajó mucho y bien, estudiando como el que
más.
Un mal no diagnosticado a tiempo consumió su salud.
El 11 de tBayo de 1905 murió en Roma, dejando tras sí
una óptima impresión de joven piadoso, estudioso, ale
gre. con claros ideales sacerdotales.
Actualmente sus restos reposan en Fortín Mercedes,
Argentina,
SOR EUSEBIA PALOMINO ________
¿Quién es esta mujer que, en pocos años, ha pasado
del anonimato a la fama? Y dicen que hace muchos
milagros.
Nació en Canlalpino, un pueblecito de Salamanca, de
familia pobrísima; de niña pidió limosna con su padre y
pasó muchos apuros y sufrimientos según iba crecien
do.
Dios la llamó para salesiana y entró en el Instituto de
las Hijas de María Auxiliadora. Trabajó mucho como
cocinera para servir a las hermanas y a las niñas. Go
zaba enseñando el catecismo.
Destinada a Valverde del Camino (Huelva), fue apóstol
de la devoción a María Auxiliadora entre la gente del
pueblo. Todos acudían a pedirle oraciones y consejo.
Muchos pensaron que era una ingenua y simplona. Pe
ro la gente de Valverde del Camino, donde vivió y mu
rió. la invocan fervorosamente y mantienen la vigilancia
de sus flores frescas. Hoy se la considera como una
^le sia n a carismática, profética y mística dentro de la
escuela de Don Sosco.
LAURA VICUÑA
El 3 de septiembre de 1988 el Papa Juan Pablo II la
proclamó beata. Su vida desafía el tiempo; su mensaje
es el amor...
5 de abril de 1891. Laura irrumpe con su inocencia en
el fragor de un mundo convulsionado. Santiago de Chi
le. su ciudad de origen, se ve agitada por los efectos
de una guerra civil. Su papá, José Domingo, favorable
al gobierno derrocado, tuvo que huir con su mujer y su
hija sin demora alguna para salvar la vida.
Tenia Laura cuatro años cuando murió su padre. Junto
con su madre y su hermanita Julia Amanda, desampa
radas, perseguidas..., emigran a Argentina. En Ouílquihué. Mercedes, la madre de Laura, se coloca como
dependienta en casa de Manuel Mora. Este, dueño y
señor de aquellos lugares, hombre frívolo y despótico,
se aprovecha de ella.
Laura y su hermana fueron llevadas al colegio María
Auxiliadora que las Salesianas tenían en Junín de los
Andes. Allí, durante el trabajo, el estudio del catecismo
y la oración, descubrió el gran drama de su vida: su
madre convivía con Manuel Mora. La fe cristiana no
lustificaba esa conducta. Laura sufrió mucho y en me
dio de su dolor descubrió las exigencias de Dios:
■ofrecer su vida» para que su mamá volviera su cora
zón a Dios. Y el sacrificio fue «aceptado», Pero antes
lendia. Ella tuvo que luchar y resistir las insinuaciones
'endía. Ella tuvo que luchas y resistir las insinuaciones.
..a oración y el amor a la Virgen le dieron fuer2a en los
momentos difíciles.
i -I 22 de enero de 1904 —contaba entonces trece
años— hizo su heroica ofrenda: «Mamá, la muerte está
:erca; yo misma se la he pedido a Jesús. Le he ofre;ido mi vida por ti. para que regreses a El.» Su madre,
zonrrwvida. dijo sollozando: «¡Oh. Laura!, te juro que
■aré lo que pides.»
:n el largo camino de la existencia, dos vidas encon■'aron para siempre a Dios: Laura, en el gozo del cielo;
Mercedes, en un retomo auténtico hacia la misericor
dia de Dios por el impulso del am or filial.
w3ura Vicuña, una chica de ayer para llenar tu
noy... Una respuesta sencilla para tu ser en búsque
da... Un sí ger>eroso para tu corazón sin fronteras..
Murió en 1935 dejando tras de sí la gratísima impre
sión de una salesiana sencilla, candorosa, que hablaba
con Dios como si lo viera a su lado y conversaba con
la Virgen como con una hermana.
MONSEÑOR VERSIGLIA
Y CALIXTO CARAVARIO_____________
La común vocación salesiana, el trabajo, la ilusión mi
sionera. el lugar de destino, la muerte... han unido para
siempre los nombres de estos dos mártires salesianos
de China.
Monseñor Versiglia nació en Oliva Gessi (Italia) el 5 de
junio de 1873. Don Bosco mismo lo recibió en el Ora
torio de San Francisco de Sales de Turín. Tras su pro
fesión. sus años de estudio y nueve años de director y
maestro de novicios, fue elegido para ir a China como
jefe de la expedición que se dirigía a aquel país. Du
rante catorce años fue director del internado de Macao; fundó la misión de Shiuchow y en 1920 fue elegi
do como Vicario Apostólico,
Dicen de él que fue «austero consigo mismo hasta
usar el cilicio, caritativo con los demás hasta hacerse
todo para todos». Como buen pastor, no dudó en dar la
vida por sus ovejas.
Don Calixto Caravario, nacido en 1903. entró en la
Congregación en 1918 con la idea de ser misionero.
Siendo todavía joven salesiano fue enviado a Sanghai
(China), donde trabajó por algún tiempo. Después fue a
Timor y finalmente a la misión de Shiuchow, donde fue
ordenado sacerdote.
El 25 de febrero acompañó a monseñor Versiglia en su
visita apostólica a Linchow. Con los misioneros viaja
ban dos jóvenes maestras de la Escuela Don Bosco y
sus hermanas, una de las cuales era también maestra
y la otra aspirante para salesiana.
Su barca fue interceptada por un grupo de comunistas
chinos, quienes pidieron una elevada cantidad de dine
ro que los misioneros no tenían. Los piratas quisieron
abusar de tas maestras y los misioneros se opuaeron
con energía. Fuercm golpeados hasta perder el sentido;
después fueron arrastrados a la orilla y fusilados.
El Papa Juan Pablo II los beatificó como mártires de
la fe.
■
19
FOTO JOSE LUIS MENA/JUAN JOSÉ REMON
Cómo se hace un salesíano
ITINERARIO
VOCACIONAL SALESIANO
«Para c o n trib u ir a la salvación
de la juventud, el Espíritu San
to, con la intervención m ater
na de María, su scitó a san
Juan B osco...» Asi comienza el
primer artículo de las Constitu
ciones de la Congregación Salesiana.
Ese mismo Espíritu que hace al
go más de cien años suscitaba
a san Juan Bosco y santa María
Dominica Mazzarello a dar su
vida por la salvación de los jó
venes sigue hoy llamando a m u
chos para que continúen su la
bor.
Queda claro que el punto de
partida de toda vocación no es
la buena voluntad de querer se
guirle. sino su libre y g ratuita
llam ada: «No m e habéis elegi
do vosotros a Mí; soy Yo quien
os he elegido» (Jn 15,16).
20
LA COMUNIDAD
CRISTIANA, EL MEJOR
TERRENO VOCACIONAL
Si el inicio de toda vocación es
la llam ada del Señor, la co
m u nidad cristiana que vive la
misma tensión apostólica que
llevó a Don Bosco y Madre
Mazzarello a poner sus vidas al
servicio de ios jóvenes necesi
tados es el «humus», la tierra
mejor preparada y abonada don
de puede enraizarse una voca
ción. En ella se'encuentran los
medios adecuados para el cre
cimiento: la Palabra de Dios, los
sacramentos, la oración y la po
sibilidad de servicios apostólicos.
MEDIACIONES
DE LA LLAMADA________
En un ambiente así fácilmente
surgen las m ediaciones vocacionales. Son muchos los m o
dos de los que se puede servir
el Señor para hacernos llegar su
llamada: una vivencia de fe es
pecial. una dirección espiritual,
la vida intensa de los sacram en
tos, la participación y animación
de grupos y movimientos apos
tólicos, unas convivencias vocacionales. un Campobosco o una
Pascua vivida en profundidad,
un contacto misionero o el clima
de acogida y de familia experi
mentado al contacto con com u
nidades salesianas. una lectura
de la vida de Don Bosco, etc.,
pueden ser experiencias privile
giadas que desencadenen la in
vitación a un se g u im ie n to de
Jesús.
Esta sana «provocación» prove
niente de una comunidad viva,
culmina, la mayoría de las ve
ces. en una clara y expresa
propuesta a plantearse seria
mente la vocación salesiana en
una opción de vida consagrada
al servicio de los jóvenes.
<1
El estudio odupa una parte
im portante en la form ación de
los futuros salesianos.
NECESIDAD DE UN
ACOMPAÑAMIENTO
Se comprende fácilmente que el
tomar conciencia de este plan
teamiento de vida provoca la
necesidad de saberse aco m p a
ñados en el caminar, para dis
cernir. aclarar y comprender me
jor la voluntad de Dios. No es
bueno ni prudente fiarse única
mente de los propios sentimien
tos, antes bien es muy aconse
jable comunicarse con quienes
ya han pasado por tales expe
riencias. Y así se inicia una eta
pa de contactos que facilitan el
camino por este tramo delicado
de la vida. Le servirá de positivo
estímulo el encontrarse con otros
jóvenes con idénticas inquietu
des.
Este es el sentido profundo de
los C entros Vocacionales, las
C om unidades de O rientación
Vocacional y Aspirantados. Son
ambientes adecuados para ayu
dar a discernir y acompañar a
cuantos se plantean la vocación
religiosa.
EL NOVICIADO,
UNA ETAPA
FUNDAMENTAL
Tras el primer período de bús
queda y clarificación, se le brin
da la posibilidad de entrar en
contacto estrecho con una C o
m u n id a d S a ie s ia n a . En ella
compartirá la vida con quienes
llevan años de rodaje en el se
guimiento de Jesús. Esta expe
riencia ie servirá de mucho, pues
le acerca a la realidad de la vi
da saiesiana y le ayuda a pro
fundizar su opción vocacional y
a entrar en el N oviciado.
B Noviciado es el inicio de la
vida religiosa saiesiana.
Sin ser todavía «oficialmente» Salesiano o Hija de María Auxilia
dora, el novicio o la novicia ya
son miembros de la Congrega
ción y de! Instituto de las Hijas
de María Auxiliadora. Se incor
poran a ella vitalmente y tratan
de conocer, comprender y prac
ticar la vida saiesiana. A lo largo
del año profundizan su segui
miento de Jesús, centro que uni
fica toda su vida espiritual, asimi
lan el espíritu salesiano, cono
cen mejor la realidad de la fami
lia saiesiana y siguen adquiriendo
aquellos reflejos básicos que le
identificarán dentro de la Iglesia
como un hijo de Don Bosco.
El año de Noviciado concluye
con su primer compromiso pú
blico: la profesión religiosa, por
la cual se ie reconoce capaz de
vivir la vocación saiesiana.
R
edarse
PARA SIEMPRE
CON DON BOSCO______
El alum no se merece
una dedicación personal
y preferente,
acomodada a su nivel.
Después del Noviciado sigue un
período de formación que fun
damentalmente tiende a capaci
tar al joven salesiano o salesiana de cuanto pueda hacerle
más eficaz en el mundo de los
jóvenes. En este tiempo, ade
más, se le ayuda a seguir des
cubriendo su vocación específi
ca com o Hija de María Auxilia
dora o bien como laico consa
grado, diácono permanente o as
pirante al presbiterado.
Será éste un tiempo de creci
miento de su fe, de preparación
teológica, catequética y pedagó
gica. centrado en la experiencia
de Don Bosco educador, y al
mismo tiempo no descuidará su
preparación intelectual, científica
y técnica, en diálogo constante
con la cultura.
El camino andado le habrá sido
muy útil. A esta altura de su an
dadura se sentirá preparado pa
ra determinar su opción funda
mental y definitiva: responder po
sitivamente a la llamada del Se
ñor. quedárfdose para siem pre
al servicio de los jóvenes, como
lo hizo D on Bosco.
■
21
Nos quedam os con Don so sco
NOS LO CUENTA...
UN SALESIANO JOVEN
Mi vocación religiosa fue naciendo
poco a poco y con una interven
ción bastante clara del Señor. Di
go clara porque conforme iba cre
ciendo y orientando mi vida fue
necesario algún que otro golpe de
timón para que se encauzase por
donde Dios quería.
A los once años se me ocurrió la
idea de ser sacerdote y misionero.
No sé muy bien por qué. Senci
llamente me atraía eso de decir
misa y de irme a países lejanos.
FOTO JOSÉ LUIS MENA
Al poco tiempo mi familia, y yo
con ella, cambiamos de domicilio.
Con el nuevo ambiente, nuevos
amigos, nuevas preocupaciones,
se me olvidó, y más que olvidar
dejé de lado aquella idea.
Desde ese momento, y en los
años sucesivos, mi atención se
centró casi totalmente en la músi
ca. Estudié, aprendí solfeo, tocaba
en una banda de música...
Al acabar COU decidí seriamente
dedicarme por completo a estu
diar música. Sin embargo, por la
presión de mis padres y amigos
empecé a estudiar Magisterio. Yo
estaba completamente decidido a
orientar mi vida de otro modo, te
nía mi porvenir solucionado de an
temano, con ofertas de trabajo in
cluidas y haciendo lo que a mí me
gustaba. Soy tozudo, y sólo Dios
sabe cómo accedí ante aquella
presión.
«La Virgen bendice
a las famiiias que dan
sus hijos
a la Congregación
Salesiana»
(Don Bosco)
Con el tiempo me planteé qué era
lo más importante para mí en la
vida, y no tuve más remedio que,
siendo sincero conmigo mismo,
decir: Cristo. Desde ese momento
empezó una lucha interior en mí
entre entregarle mi vida o seguir
mi propio camino. Venció El. Dejé
entonces la música, al menos co
mo algo fundamental. Y el que me
conoció en aquel tiempo sabe que
ésa era una decisión demasiado
fuerte como para no tener una
causa muy importante.
Sotamente Cristo fue c a p ^ de
cambiar el centro de atención de
mi vida. Aún no me explico cómo
lo hizo.
22
Ahora tengo veintidós años; soy
salesiano desde hace dos.
Cristo puede transform ar tu vi
da; ábrele tu corazón.
LA VOCACION
DE UNA SALESIANA
Llevo ya once años de salesiana
y no me arrepiento de haber dicho
que sí a Cristo cuando sentí que
me llamaba a seguir a Don Bosco
y a Madre Mazzarello.
Recuerdo muy bien un día de
Ejercicios Espirituales que hice en
el colegio. Fueron tres días en los
que yo sufrí bastante porque me
aburría bastante. Además yo pen
sé que el cura quería meternos
monjas a todas nosotras. Quizá
por esto me aburría, ya que yo re
chazaba completamente esta idea.
Me confesé al final de los tres
días. El sacerdote me dijo al final:
«No seas una de las del montón
cuando puedes ser una de sus
mejores amigas y llevar a muchas
otras a una vida mejor.»
Yo pensé mucho en estas pala
bras, porque esperaba que me
echase una reprimenda por mis
faltas. Parece ser que desde en
tonces todo me sonaba a «llama
da» y a «llevar a muchas jóvenes
a Cristo». Al acabar el bachillerato
lo pasé muy mal, pues sentía que
tenía que tomar una decisión seria
en mi vida. ¡Y la tomé a favor de
Cristo y de la juventud. Hablé con
una salesiana a la que yo quería
mucho. Ella se puso muy contenta
y me llevó a hablar con la directo
ra del colegio.
Me costó dejar a mis padres, ami
gos y amigas e ir al noviciado. Pe
ro pronto el ambiente agradable
de esta casa de envolvió y la
compañía de las salesianas y com
pañeras de noviciado llenó el va
cío de mis otros seres queridos.
He estudiado después de mi pro
fesión religiosa y siempre lo he
hecho mirando a las jóvenes a las
que tendría que enseñar y educar.
Ahora me encuentro muy conten
ta y pido a la Virgen Auxiliadora
que me ayude a perseverar y a
hacer mucho bien a todos los que
encuentre a lo largo de mi vida.
UN JOVEN
QUE NO CONOCIA
A LOS SALESIANOS
Hice la EGB en un colegio público
y durante esos años no tuve con
tacto con los Salesianos. Tan sólo
me sonaba el nombre.
Al acabar EGB un amigo me invitó
a pertenecer al "Movimiento Vida».
Dije que sí casi sin pensarlo y sin
saber lo que sería. Pasaba por en
tonces un «bache religioso». La
experiencia del grupo fue riquísi
ma, fue apasionante.
-Entonces empecé a preguntarme
cuál debía ser mi puesto en la
Iglesia.
Dice una canción de la Cantata a
Don Bosco; «Tú, también tú, pue
des ser como él.» ¿Por qué no
podía ser yo como él. uno como
los salesianos? Comuniqué mi idea
al grupo, a un salesiano y a mi
familia.
Al curso siguiente entreé en la
Residencia de Orientación Vocacional (Aspirantado). Estuve en ella
tres años y luego siguió el postulantado, noviciado... De todos esos
años resaltaría el testimonio pal
pable de los salesianos con los
que he convivido y e! amor a Maria Auxiliadora.
YO QUISIERA DAR CLASE
Tengo cincuenta y un años, hace
treinta y dos que soy salesiano y
veinte sacerdote. Os voy a contar
cómo se me ocurrió eso de ha
cerme salesiano.
De niño acudía a un colegio salesiano. Aquellos hermanos me en■^antaron; sobre todo me gustaba
su manera de dar clase. Recuerdo
muy bien que pensé: «Yo quisiera
:ar clase como esos.» Y me fui a
estudiar para salesiano a los once
años. No me he arrepentido nun::a. Y. desde luego, he podido dar
'Jase todo lo que he querido y
■^ás. no sé si como ellos, pero lo
"ago con mucho gusto.
He encontrado una comunidad
—muchas comunidades— en las
que me he encontrado muy bien,
zn todo ello me he sentido feliz y
'ealízado. y doy gracias a Dios por
ello.
TE QUIERO A TI
PARA LOS JOVENES
Soy una salesiana de treinta y tres
años que vivo en una comunidad
religiosa para dedicarme totalmen
te a los jóvenes.
Cuando alguien me pregunta: «¿Por
qué te hiciste salesiana?», respon
do diciendo que fue Cristo mi
«gran ligón», sobre todo porque
fue El. Cristo, quien quiso, quien
se empeñó. Me sedujo de tal mo
do que, aunque huía de El, aun
que le dije que no, una y otra vez
salía a mi encuentro por todos los
caminos.
Había vivido muy contenta en el
colegio; más tarde estuve dos años
y medio con novio... La vida ya la
tenía orientada, pero los planes
del Señor se convirtieron en mis
planes. Interiormente sentía su voz
que me decía: «Te quiero a ti para
los jóvenes.» Y es que la fuerza de
Dios es más grande que" los mu
chos obstáculos que se presen
tan.
UN VIEJO JOVEN
Y FELIZ
Mi testimonio es el de un viejo
que ha querido mucho a los jóve
nes. Tanto les he querido que he
dedicado a ellos sesenta y tres
años de mi vida y no me pesa en
absoluto. ¡Todo lo contrario!
Actualmente tengo ochenta y un
años. Hice mi profesión religiosa a
los dieciocho años, después de
pasar cuatro en un seminario. De
mis años de joven —¡qué lejanos
están ya!— recuerdo muy bien el
día en que hablé con un amigo y
le dije que quería ser salesiano.
Se echó una carcajada que me
parece que todavía la estoy oyen
do. Cuando se calmó me dijo: «¡.Y
yo me voy a hacer torero, ¿sa
bes?!»
Bueno, los días fueron pasando y
ni él se hacía torero ni yo salesia
no. A los dieciséis años uno pien
sa en su futuro. Yo lo hice. ¡Seré
salesiano! Se lo dije a un salesia
no. pero no erKxsntré mucho eco
inmediato. Pensé que rx» me ha
bría entendido bien o que rx) ha
bía visto en mí madera de sale
siano.
Un día, al acabar un partido de
fútbol (yo jugaba de interior dere
FOTO JOSÉ iU I 5 MENA
cha), se me acercó este salesiano
y me dijo: «He hablado con el di
rector de la casa y dice que ma
ñana te espera en sú despacho.»
Me puse muy nervioso, pero fui.
Lo demás os lo podéis suponer:
gran alegría por su parte, conver
sación con mis padres, preparati
vos para ir al seminario, año de
noviciado, estudios de Filosofía...
Desde el día de mi profesión reli
giosa he sido fiel a Cristo y a Don
Bosco. ¿Os parece poco testimo
nio el mío? ¡He sido fiel a mi pala
bra y fiel a los jóvenes, que tantas
alegrías me han dado a lo largo
de mí vida!
A los que quieran seguir a Don
Bosco siendo sacerdotes o coad
jutores o a las que quieran ser salesianas yo les digo: «¡Seréis feli
ces. aunque tengáis que trabajar y
sufrir mucho! Os lo dice uno que
es feliz y ha sido fiel hasta los
ochenta y un años.»
■
23
E
Fam ilia y vocación
I problema vocacional si
gue preocupando hoy en
la Iglesia. Esta preocupación de
be ser compartida por todos los
cristianos. Todos hemos de sen
tir la necesidad de suscitar «mu
chos y buenos operarios» y la
urgencia de que se multipliquen
y crezcan las vocaciones al es
tado sacerdotal y religioso.
En la raíz de esta preocupación
se sitúa la relación de la voca
ción a la familia. Ciertamente,
toda vocación tiene relación con
la vida de familia. Es en la fam i
lia donde puede surgir, crecer y
madurar. La familia, del mismo
modo que acoge la vida como
don de Dios, así también acoge
la voz y la llamada divina. A ella
llega, en ella resuena, en ella se
puede escuchar y acoger.
Llama la atención la lectura de
las respuestas que chicos y chi
cas de diferentes colegios da
ban a una encuesta vocacional.
Se les preguntaba; «¿Qué crees
que opinarían tus padres si tú
les dijeras que quieres ser sacer
dote o religioso?» Algunos res
pondían: «Yo creo que no me
FOTO JOSÉ LUIS MENA
dejarían.» Otros; «Mis padres me
dejarían hacer lo que creyera
que es lo mejor para mi vida.» Y
algunos: «Mis padres me anima
rían.»
De una manera muy sencilla y
auténtica expresan los chicos
las actitudes reales de los pa
dres ante la vocación. Resulta
«¡Cuántas vocaciones
se han perdido
por un amor
desordenado
a los familiares!»
(Don Bosco)
duro pensar que existan familias
cristianas que se opongan a una
posible vocación de sus hijos,
que no sean capaces de ofrecer
al Señor lo que de El recibieron.
Y es hermoso constatar la dis
ponibilidad que existe realmente
en muchos hogares. Pero lo ver
daderamente importante es que
los mismos padres animen, alien
ten y ayuden en el nacimiento y
crecimiento vocacional de los hi
jos. Es decir, los padres no des
empeñan simplemente una fun
ción pasiva de «dejar», de «no
oponerse». Tienen también que
reflexionar sobre la vocación de
sus hijos; tienen que orientarlos;
tienen que ser capaces de pre
sentarles, desde la alegría de su
fe, el ideal de la vida sacerdotal
y religiosa. Y ciertamente si al
guno de sus hijos elige seguir a
J e s u c ris to co m o re lig io s o o
sacerdote, los padres deben res
petar su libertad de elección y
valorar com o se merece la dis
ponibilidad y la entrega del hijo,
deben ayudarle a seguir su vo
cación, conscientes de que de
esta manera están contribuyen
do de verdad a la felicidad del
hijo y a su propia felicidad.
La familia será germen y semi
llero de vocaciones si realmente
es fam ilia cristiana, «pequeña
Iglesia». Es decir, para que en
nuestras familias se susciten las
vocaciones sacerdotales y reli
giosas es necesario que sean
lugar de vivencia de la fe; que
los padres sean evangelizadores
y catequistas de los hijos; que
vivan, testimonien y transmitan
la fe y los valores evangélicos.
La familia debe ser escuela de
catequesis y escuela de oración,
que anime en la participación en
los sacramentos de la reconci
liación y la Ecuaristía y estimule
la devoción a la Virgen.
San Juan Bosco llegó a decir:
«El mejor premio que Dios co n
cede a una familia es un hijo
sacerdote.» Esta profunda con
vicción es la que debe llegar al
corazón de los padres cristianos.
La mayor bendición de Dios es
que El fije su mirada en una
persona y la elija para que se
consagre al servicio del Reino
de Dios. Y esto, que es don,
gracia y bendición del Señor,
llega realmente a la familia cris
tiana.
Eugenio Alburquerque
Una fam ilia feliz,
que vive de la fe, es el ambiente
ideal para que florezcan
las vocaciorres.
■
enXD «g
*v
FOTO JOSE LUIS MENA
¿Valgo yo
p a ra sa le sía n o o salesiaiw ?
T ú v a le s m u c h o . T a n to Que, s e g u ra m e n te , p o r tu s c u a lid a d e s p o d ría s e s c o g e r
m u c h o s tip o s d e v id a d ife re n te s .
P a ra e s te c a m in o c o n c r e to s e p re c is a n u n a s c u a lid a d e s s e n c illa s y o rd in a ria s ,
p u e s ta s al s e rv ic io d e la v o c a c ió n s a le s ia n a .
P u e d e s a u to e x a m in a r si la s p o s e e s o va s c a m in o d e e lla s .
1.
• ¿Me siento apreciado en
medio de mi grupo?
4.
• ¿Los que viven conmigo
confían en mí?
• ¿Me encuentro bien en
medio de mi curso o en
el trabajo? ¿Soy fermen
to y animador del gru
po?
2.
3.
» ¿Siento que los jóvenes
y los hombres necesitan
p e rso n a s c a p a c e s de
hacer algo por ellos?
• ¿Me gusta superarm e,
aunque me cueste?
5.
' ¿Creo que hay que cólaborar con las causas
justas que intentan me
jorar el mundo?
• ¿Siento que los más ne
cesitados me llaman a
realizar algo por ellos?
' ¿Estoy convencido que
la alegría profunda y du
radera no la encontraré
en las comodidades, en
el pasarlo bien?
• ¿Siento en mi persona
las grandes desigualda
des del mundo (cultura,
hambre, violencia, racis
mos. pobreza, ignoracia)?
• ¿ G o z o d ia lo g a n d o y
compartiendo lo que soy
y tengo con los otros?
• ¿ E ntrego p arte de mi
tiempo para dedicarlo a
los demás?
• ¿No me gusta contentar
me con lo facilón y c ó
modo?
9.
6.
• ¿Me gusta el trabajo y
soy laborioso?
• ¿ Q uiero v iv ir un ideal
grande y comprometer
me con otros para ha
cerlo llegar a los demás?
• ¿El tiempo que tengo li
bre no suelo malgastarlo
y perderlo tontamente?
• ¿Prefiero vivir una vida
exigente antes que una
fácil?
• ¿Procuro co la b ora r en
cosas útiles y creativas
con mis compañeros?
¿Siento la necesidad de
estar en contacto con
Cristo y su persona me
resulta portadora de sal
vación y alegría?
¿Me siento atraído por la
figura de Don Bosco y
por su estilo de vida, por
todo lo que hizo en favor
de los jóvenes?
25
10.
• ¿Comprendo que la
cación a la que Dios
llama no puede ser
fugio cóm odo para
vida?
vo
me
re
mi
• ¿Acepto que la vocación
es un compromiso de
entrega alegre y de ser
vicio desinteresado?
• ¿Siento la vocación co
mo un amor grande de
e n tre g a h a cia los d e
más?
Si la mayoría de tus respuestas
ante estas preguntas son positi
vas, ya sabes que tienes las
cualidades precisas para la vida
salesiana. El resto depende de
ti, de tus posibilidades, de tu ge
nerosidad... ¡Piénsatelo!
FOTO JUAN JOSE REMON
P re g u n ta s (y tem ores)
de uno que quiere ser salesiano
■ ¿Hasta qué punto no perderé la libertad personal para obedecer
a otros?
■ ¿La vida religiosa es adecuada a la vida y sociedad de hoy?
■ Sin familia, ¿podré amar realmente? ¿No me encontraré solo?
■ ¿Cómo se puede hablar de pobreza y de seguimiento de Jesús
con la cantidad de miedo de que disponéis, a veces, los más en
vanguardia?
■ ¿Los Salesianos de hoy viven lo que quiso Don Bosco o lo han
traicionado?
■ Se da mucha importancia al estudio y la formación. ¿No consumi
ré los mejores años de mi vida sin hacer nada?
■ Con tanto trabajo y entrega, ¿no se corre el peligro de disiparse y
vivir disperso?
■ ¿No es un riesgo eso de comprometerse para toda la vida?
■ ¿Se puede hacer también el bien en otros cam inos y de otro
modo?
■ Si os caracterizáis por vuestra entrega a los jóvenes, llegará un
día en que me haga viejo. ¿Qué haré entonces?
■ ¿Qué sentido tiene eso de salvar a los jóvenes a un salesiano
de hoy?
■ ¿Los Salesianos trabajáis realmente con los más pobres?
«Cuando un chico deja
su familia para responder
a su vocación.
Jesucristo tom a su lugar
en esa familia»
(Don Bosco)
«El mayor regalo
que puede hacer Dios
a una familia
es un hijo sacerdote»
(Don Bosco)
"Y o v iv o a s í tu s te m o re s"
R e s p u e s ta s q u e d a n u n o s s a le s ia n o s jó v e n e s
q u e h a c e m u y p o c o lla m a ro n a la p u e rta d e D o n S o s c o .
□ «Yo no obedezco; intento amar» (Jordi).
□ «'‘Estamos en el mundo sin ser del mundo” .
Esto nos trae algunas contradicciones; no po
demos aceptar acríticamente todo lo que se nos
presenta... Pero la vida salesiana busca la co
municación con Dios desde el hombre que vive
en sociedad; esto nos lleva a trabajar plenamen
te nuestra vida personal y comunitaria, para asi
dar respuesta (nuestra respuesta, una más entre
las muchas que hay) a los interrogantes del jo
ven de hoy: una respuesta hecha vida» (Ramón),
□ «La familia será más grande; todos los "jóve
nes y los pobres con los que te encuentres, to
dos tus hermanos. Se te va a pedir am ar más y
con mayor libertad. Todos los salesianos. tu
nueva familia, te acompañarán» (Josán).
□ «Los medios no los ponemos a nuestro servi
cio, sino al servicio de los jóvenes con los que
tratamos, y procuramos que todo esté disponible.
Sobre todo nuestras personas: disponibilidad al
joven, a la comunidad, a Cristo aceptando todo
lo que representa el compromiso. Nuestra vida
personal procuramos sea austera»* (Lluís),
□ «Don Bosco quiso llevar a Cristo a los jóve
nes, y esto mismo es lo que intentamos hacer
los Salesianos de hoy con la entrega diaria. Ve
rás una pluralidad de obras muy grande en el
mapa salesiano. Los medios, formas, modos,
cambian con el tiempo y la situación de cada
lugar, pero el objetivo es el mismo: D.M.A.C.T.»
(Rafa).
□ «El que quiere dar, debe poseer; el mundo de
la cultura, ciencias humanas, pedagogía, teolo
gía... requieren una preparación durante un tiem
po, en el que uno quisiera darlo lodo. Después
se agradece mucho el estar bien capacitado y te
queda toda una vida para entregar lo poco que
has aprendido y seguir recibiendo mucho de lo
que los demás poseen. Siempre se está uno
•ormando» (Jaime).
□ «Es un peligro. Pero no si das la importancia
debida a los momentos de oración personales y
comunitarios y si en el trabajo hallas un lugar de
encuentro y diálogo con Dios que te interpela»
(Víctor).
□ «Es un riesgo, pero también es un riesgo vivir
y respiramos. Para optar a ser hombres nos va
mos comprometiendo; para ser salesianos. tam
bién. Además no se hace ciegamente: hay un
tiempo de "entrenamiento” para ver si es el ca
mino adecuado» (Jorge).
□ «¡Claro que puedes hacer el bien en otras
muchas partes! ¡No vamos a ser sólo nosotros
ios buenos! El rostro de Dios se manifiesta de
muchas formas. Se trata de elegir el camino al
que uno se siente llamado. Y, si es éste, que no
te excuses ni te acobardes, porque tu pregunta
se convertiría en una justificación de tu conduc
ta» (Raimen).
□ «La presencia entre los jóvenes la realizamos
comunitariamente, y en una familia hay también
viejos. Su vida ha sido fértil para los jóvenes y
hoy nos sostienen con su oración, su ejemplo,
su consejo y su testimonio. Toda su experiencia
nos enriquece a todos. Puedes estar seguro que
hoy los salesianos mayores siguen sirviendo a
los jóvenes» (José Antonio).
□ «El mismo sentido que en tiempos de Jesús y
de Don Bosco: dar la liberación frente a todo
mal. Salvar es dar plenitud, sentido de vida, y só
lo se encuentra en Aquél que venció al mal y a
la muerte, el que es Vida para todos. Es com u
nicar a Cristo, su Evangelio, desde la propia vi
vencia y testimonio personal» (Luis).
□ «La mayoría de los salesianos están trabajan
do en el Tercer Mundo; los que están en Europa
trabajan casi todos en ambientes populares.
Tampoco podemos olvidar la gran pobreza de
valores evangélicos que vive la sociedad opulen
ta. Hoy estamos empeñados en abrir nuevos
caminos entre los jóvenes más menesterosos»
(Rafael).
FOTO INSPECTORA OE VALENCIA
Grupo de trabajo
en un encuentro vocacional
de verano
en la Inspectoría de Valencia.
h
i / /
E s p e ra n z a s
d e lo s S a le sia n o s
an te los jóvenes que llam an a su puerta
o Que sientan la necesidad de seguir a Jesús, rea
lizar su misión y ser testigos de El entre tus herma
nos los hombres de hoy. especialmente si son los
jóvenes.
O Que su corazón vibre por anunciar y llevar a Je
sús a lo más profundo del corazón del joven y
transmitir, así. su fe y sentido de vida, siendo signo
y portador del amor de Dios a los jóvenes.
O Que. cuando vean a un joven o sientan hablar
de ellos, su corazón salte de gozo y de esperanza
porque sientan una auténtica predilección por ellos,
hasta el punto de convertirse en el sentido de su
vida: «Me basta que seáis jóvenes para amaros.»
O Que les duelan los problemas del hombre de
hoy (especialmente del joven) y quieran comprome
terse con otros muchos en mejorar y humanizar la
historia, sobre todo allí donde más se sufre.
O Que todo lo quieran hacer como hijos fieles de
la Iglesia y contribuyan a su edificación para que
aparezca ante el mundo como madre y sacramento
de salvación.
o Que se sepan limitados y pecadores y, por tanto,
necesitados de la ayuda confortante y diaria de Je
sús y de su Madre, Auxilio de los Cristianos. Esta
actitud les lleve a ponerse totalmente en sus manos
y confiar en su palabra; estén dispuestos a renovar
cada día su actitud hacia Dios en la oración y los
sacramentos, fortaleza y alimento de su vida.
O Que la radicalidad que esta vida comporta (obe
diencia, pobreza, castidad) no la vivan como renun
cia y sacrificio, sino como camino de amor intenso,
como gozoso signo de donación personal.
O Que tengan deseos de servir (no de ser servi
dos) y trabajar sin sueldo por el Reino; que sepan
que no van a encontrar paro, que las vacaciones
son cambiar de ocupación y a esperarlo todo de la
promesa de Don Sosco, que les ofrece; pan. trabajo
y paraíso.
O Que estén dispuestos a llevar su vida con auste
ridad y templanza, conformándose con las cosas
imprescindibles para su trabajo y para llevar una vi
da sencilla como los pobres, en lucha contra el
aburguesamiento y hedonismo de nuestra sociedad.
O Que sientan la urgencia de realizar este camino
con otros hermanos, construyendo una comunidad
que comparta vida, oración y proyecto apostólico,
aunque a veces tengan que renunciar a su punto
de vista particular.
O Que sea tal su confianza en el Padre que no les
abatan las dificultades: que sean capaces de captar
los valores del mundo y nunca lamentarse de su
tiempo: que aprovechen siempre lo que hay de
bueno, que es mucho, y más si gusta a los jóvenes.
Así estarán siempre alegres.
O Que sepan que aquí les espera su otra familia,
dispuesta a acogerles tal como son. Que sepan go
zar y alegrarse con sencillez y plenitud de esta vida
familiar sencilla y confortable: que sean bromistas y
capaces de reírse con otros y,.., en ocasiones, reír
se de sí mismos.
O Y si todas estas esperanzas no las ven realiza
das en su fjersona, que no se desanimen ni se
preocupen: lo que importa es el deseo y la volun
tad. estar convencido de que quieren conseguirlo.
O Que se ilusionen de tal modo con este camino
que desean seguir que su vida sea radiante y fe
cunda. capaz de entusiasmar a otros muchos jóve
nes para seguirles y compartir la vida con ellos.
28
Yo. que te abro la puerta, todavía estoy en camino.
Enrfque Franco
TÚ e re s joven
y p ie n s o s en tu fu tu ro
★ Estás preocupado por la situación de nuestro mundo y la de tos
jóvenes y, sobre todo, de aquellos sin esperanza y más necesitados.
★ Puede que ya estés metido en el mundo de la educación, de la
animación de los jóvenes o en movimientos de responsabilidad en la
Iglesia.
★ Sabes que cada creyente posee una vocación y una misión que
ha de realizar en la vida ordinaria.
★ Puede que te preguntes si Dios te llama a seguir a Cristo muy de
cerca. Entre las diversas posibilidades, la Iglesia te ofrece la figura
de un Santo que ha dado toda su vida a Dios y a los jóvenes.
E scucha có m o te invita:
«Todo lo que hagáis a uno de estos hermanos más pequeños, a M i
me lo hacéis.»
FOTO
jose
LUIS MENA
Jesús vive entre nosotros:
—
—
—
—
—
Entre los m uchachos y los jóvenes.
En el m u n d o del tra b a jo y de la educación.
En el c o m p ro m iso social y m isionero.
En la educación de la fe y adm inistración de los sacram entos.
En la alegría y en la vida de grupo.
Ven y verás.
CASAS DE ACOGIDA VOCACKNIAL DE LAS INSPECTORIAS DE ESPAÑA
INSPECTORIA DE BARCELONA
INSPECTORIA DE LEON
INSPECTORIA DE VALENCIA
Plaza Artós, 3
08017 BARCELONA
Avda. de Antibióticos, 126
Apartado 425
24080 LEON
Sagunto, 192
46009 VALENCIA
Residencia O rientación
Vocacional
Avda. Puig y Cadafaich, 80
08303 MATARO (Barcelona)
INSPECTORIA DE BILBAO
Avda. del Ejército, 75
48014 BILBAO (Vizcaya)
C olegio Salesíano
20130 URNIETA (Guipúzcoa)
Sem inario Salesíano
División Azul. 7
24190 LEON
C om unidad de O rientación
Vocacional
San Juan Bosco, 1
12530 BURRIANA (Castellón)
INSPECTORIA DE MADRID
INSPECTORIA DE HIJAS
DE MARIA AUXILIADO RA
Marqués de la Valdavia. 2
28012 MADRID
Sem inario Salesíano
Roa, 2
28044 MADRID
INSPECTORIA DE CORDOBA
Osario, 7
14010 CORDOBA
Residencia Salesíana
«Don Bosco>
San Francisco de Sales, s /n
14010 CORDOBA
INSPECTORIA DE SEVILLA
Marqués de Nervión, 40
41005 SEVILLA
Casa A spirantado «Don Bosco»
María Auxiliadora, s /n
11009 CADIZ
Paseo San Juan Bosco. 24
08017 BARCELONA
INSPECTORIA DE HIJAS
DE MARIA AUXILIADO RA
Villaamil. 18
28039 MADRID
INSPECTORIA DE HIJAS
DE MARIA AUXILIADORA
Espinosa y Cárcel. 26
41005 SEVILLA
29
as vocaciones de especial consagración
son una gracia de Dios a su Igiesia. Los
que sentís ia urgencia del Reino; los que partici
páis de la Familia Salesiana; todos los que vivís
vuestra fe en la sociedad secular, quedáis invita
dos a participar en un «monasterio invisible y
continuo de oración» por las vocaciones, que
nunca falte nuestro clamor pidiendo al dueño de
las mieses que envíe operarios a sus campos.
L
Un compromiso
de todos los creyentes
FOTO JOSÉ LUIS MENA
Comprométete a rezar cada día p o r fas vocaciones salesianas:
ORACION
Padre Santo, que nos invitas continuamente a conseguir la caridad perfecta y llamas a muchos jóvenes
para que sigan más de cerca las huellas de tu Hijo, concede a los que has distinguido con una voca
ción particular llegar a ser durante toda su vida signos y testigos de tu Reino ante la Iglesia y ante el
mundo.
ORACION DE UN JOVEN QUE BUSCA
Por el bautismo. Señor, has llamado a muchos jóvenes a anunciar tu amor sobre la tierra a los hombres.
Haznos conscientes de nuestra misión en la Iglesia, donde podremos:
glorificar a Dios.
proclamar tu Evangelio.
servir a los hombres y a los jóvenes.
Elige de entre nosotros:
sacerdotes, pastores de tu pueblo;
religiosos y religiosas, testigos de tu amor;
misioneros, mensajeros de la Buena Nueva;
apóstoles cristianos, obreros de tu Reino.
Amén.
N.N. ________________________________________________________________________________________
(con letras mayúsculas]
me comprometo a orar diariamente por las vocaciones salesianas y deseo estar informado de todo lo
que hace referencia a ellas.
Enviad la información a:
Dirección:
Población:
Provincia:
30
Código Postal;
fe
M
Una p ro p u esta de vid a
Querido saiesiano, amigo mío:
Con gran respeto por mi libertad,
a veces, con tu mirada me estás diciendo’
jVente conmigo a trabajar!
Y yo te digo:
Si amas tanto a Dios.
que manifiestas que sólo El te basta.
Si ya que profesas seguir a Jesucristo.
llevas tu seguimiento hasta que los'jóvenes»
vean en ti al mismo Cristo.
Si esa Buena Noticia del Evangelio,
nos la anuncias a los jóvenes
con tus palabras y obras
y te hace FELIZ.
Si tan fuerte te arrastra el Espíritu.
que te convierte en portador del amor de Dios
bi vives un amor fraterno tan profundo,
que los que te vean con tus hermanos
digan; «Mirad cómo se aman »
Si eres tan libre,
que eres capaz de hacer siempre
la voluntad de Dios.
' eres tan rico,
que todos los bienes del mundo te sobran
> eres capaz de tanto amor,
que amas a todos
y prefieres a los que más lo necesitan
Si lodos los problemas de los hombres
eres capaz de hacerlos tuyos.
Si la presencia de cualquier joven
hace latir tu corazón de saiesiano
Si vives tan abierto,
que los jóvenes pueden acudir a tu casa
y participar de tu vida.
Si sientes tanto a Dios.
que los jóvenes quieren rezar contigo
y podéis dirigiros juntos a El.
■Si toda esta riqueza no te la quedas
para ti solo y la comunicas.
Si siempre lanzas las redes en el nombre de Jesús.
y puedes gritar; ¡venid a ayudarnos!
Si siempre intentas vivir así.
aunque no siempre lo consigas,
puedes decirme expresamente, no temas¡Ven y verás!
Y yo te digo: Yo iré,
quiero seguir como tú a Jesús y a Don Bosco.
PaWo, uno que se lo piensa
31
El último
libro de
la COLECCION
DON BOSCO
LOS SUEÑOS
DE DON BOSCO
Don Bosco era un soñador, en el mejor sentido de la palabra.
Pero también era hombre realista. Dios se le manifestaba
a través de misteriosos sueños. Ahora el historiador salesiano
Fausto Jiménez hace un estudio lúcido y moderno de estas visiones fantásticas
del Santo y nos presenta su lectura en su verdadera dimensión. Buena oportunidad
para conocer esta faceta de «realismo mágico» del Fundador de los Salesianos.
COLECCION “CELEBRAR Y ORAR”
CELEBRAR LA CUARESMA
Después del éxito alcanzado por el primer libro de la colec
ción «Celebrar y Orar», agotado en menos de tres semanas,
aparece el segundo, dedicado a la Cuaresma y destinado a
los responsables de la celebración en grupos y a las comuni
dades cristianas.
Como el anterior, que trató del Adviento y de la Navidad, este
nuevo libro ofrece notas teóricas, sugerencias para el mejor
aprovechamiento de la Cuaresma y abundante material prác
tico; celebraciones, poemas y oraciones, viacrucis. narracio
nes, pensamientos, actos penitenciales y sacramento de la
penitencia, ideas para las homilías del miércoles de ceniza y
de los domingos de este tiempo.
Próximamente irán apareciendo nuevos libros de esta intere
sante colección dedicados a María, a la Pascua, a retiros,
campañas nacionales, días especiales, etc.
EDITORIAL
Teléfono 255 20 0 0 / Alcalá. 164 / 280 28 - MADRID