-
extracted text
-
BOLETIN
SALESIANO
REVISTA FUNDADA POR SAN JUAN BOSCO EN 1877
JULIO/AGOSTO
.4 .
0
Tv^-
. i : 'í
¿í*
La antorcha
de la paz
ü)
o
o
u
U)
o
0)
O
<
oc
CG
Q.
z
<
z
<
oo
Q
<
Q_
¡AI-ló! Yo soy Mari. ¿Con quién ha
blo? Saludos a todos tos lectores, a
tos que quiero mucho, mucho... Y
que aprendanx)S todos a sonreír.
Creo que nos hace mucha falta, ¿no?
M,
«POR UNA SONRISA...»
lis queridos amigos Juanito y Mari:
No podéis imaginaros la ale
gría con que os anuncio las va
caciones. N i siquiera sé si os va
a dar tiempo a leer mi carta,
porque vais a salir pitando y
vais a hacer una hoguera muy
grande con todos los cuader
nos y papeles del curso. ¿Una
hoguera? No, ¡una falla! ¡Hala!,
se acabaron los papeles para
toda la eternidad. El año que
viene, un ordenador, que tiene
memoria y todo.
Buena idea, porque eso es
lo que necesitaba Juanito, algo
o alguien que lo ponga en or
den. Mari, en cambio, no nece
sita ordenador de ninguna cla
se porque lodo lo tiene como el
oro o como tos mismísimos án
geles. No. Mari; tú no debes
quemar tus cuadernos. Tú, lo
que tienes que hacer es llevar
los al Museo de Arte Contem
poráneo a suplir con ventaja los
cuadros de Picasso que hemos
tenido que devolver a Francia.
Yo creo que si viniera Don Sos
co haría contigo lo que hizo en
París con una de las chicas del
colegio de las Damas.
¿Qué hizo? Escuchad:
Había en las Damas del Re
fugio de París una chica de
unos catorce años. Estaba allí
tan contenta que. en su interior,
había decidido hacerse religio
sa como sus educadoras Sólo
se lo impedia su madre. Quería
retirarla del colegio, pero ella
no se hacia a la idea de tener
que marcharse. Pensando en la
visita que les iba a hacer Don
Bosco. pidió y obtuvo de su
madre que la dejara por lo me
nos estar allí hasta ver al santo.
La chica aprovechó ese tiempo
para encomendarse al Señor y
pedirle una señal que le indica
ra su voluntad.
Llegó Don Bosco. La chica
recibió la comunión de sus ma
nos y notó que. al acercarle la
forma a los labios, Don Bosco
le dirigió una sonrisa. «Será
una sonrisa que da a todas»,
pensó la muchacha para sus
adentros.
Al terminar, formaron las
alumnas de dos en dos en una
sala para que vieran bien a Don
Bosco. quien iba a pasar en
medio de ellas. Al llegar a la
chica, Don Bosco se para un
momento y, otra vez. a ella sola,
se le queda sonriendo.
Las compañeras, celosas,
querían saber por qué le había
sonreído. La chica manifestó su
asombro. No sabía por qué
aquella sonrisa.
Pero en aquella mirada y en
aquella sonrisa vio la señal que
había pedido. No, no debía
abandonar el colegio. Y efecti
vamente, no lo abandonó nun
ca. porque decidió hacerse re
ligiosa
M a r i, esto no va por ti.
créeme. Pero sí me gustaría
que Don Bosco se fijara en ti y
te dirigiese la sonrisa más be
lla. ¿Qué harías tú? ¿Y Juanito?
¿Qué haría Juanito? Mira por
donde, el gamberro afirma y
reafirma que Don Bosco lo ha
mirado y le ha sonreído. ¿Qué
tendrá por dentro este Juanito
cuando el mismo Don Bosco le
sonríe?
Bueno, pues vamos a son
reír lodos en vacaciones y a
pasarlo de lo mejor.
Recibid un abrazo muy fuer
te de vuestro mejor amigo,
Padre RAFAEL
boletín
_
editorial
SAICSIANO
(¡EVBIA DE lA RíMUA SftlESIANA
Año C -N.® 7 - 8 -J u a o -í^ o ^ 1987
H
D irector:
RAFAEL ALFARO
Ckxjsejo de R edacción:
José Sánchez; Blas C alejero; Eusebk) M oreno; R alael M oreno More
no; Carm en G onzález; Ja vie r A r
to » *; Argentina S árK *ez Romo.
A dm /nísfrattor;
Ramón G utiérrez.
D irección, R edacción y Adm ón.:
A lcalá. 164 - Telélono 255 20 00
28028 MADRID
D epósito Legal: M. 3.044-1958
Im prim e:
Inst. Politécnico S alesiam s-A tocha
(Con censura eclesiástica)
El B o le tín S alesiano
se e n vía g ra tis
a la F a m ilia S alesiana
a su s bie n he ch o re s
y am igos.
Y se so stie n e
con lo s d o n a tivo s
de s u s le c to re s.
EN ESTE NUMERO
Murxk) nuevo.............
Maravillas de la técnica .
Jóvenes: Tres actitudes
de m oda.................
Los jóvenes y ei sentido
individualista............
Los jóvenes y su toleranda ante el ^uralismo .
Los jóvenes y el sentido
de ia vida ................
Las otrsis misiones . . . .
«Era, en todo caso, un
Dios en vacaciones» .
Simposio nacional sobre
marginadón ............
Los Hogares Don Bosco;
Encuentro en Montilla
La Orotava por María
A uxiliadora..............
Africa busca su identidad
Una casa con las puertas
abiertas para ios po
bres de B enin..........
Noticias.......................
Nuestra g ra titu d ..........
Fueron a la casa del Pa
dre ...........................
Becas para las vocacio
nes salesianas........
H
«
I ’** ^ - ^ 0 '
M u ÑDO NUEVO
• Este es nuestro número de vacaciones. Para ser since
ros, nos han salido unas páginas reflexivas, un poco serias,
algo aburridillas, pero no superficiales. Claro que en vacacio
nes también pueden venimos de perlas para pensar, para'
leer, para dialogar, para discrepar. Y es que, como en verano
todos nos volvemos un poco aventureros y locos, no está mal
que las aguas se remansen para serenamos el espíritu y cali
brar nuestro vuelo. Pero no, lo primero del verano es salir de
nosotros mismos a recrear la vida, a renovamos por dentro y
por fuera. El curso ya se encarga por su cuenta de tensar
nuestros nervios.
• ¿Renovarnos? ¿Y por qué no renovar el mundo? Ah,
eso es otro sueño, otra aventura. Un mundo en el que hubiera
paz para todas las naciones y trabajo para todos; un mundo
en el que de una vez se hubieran olvidado las palabras ham
bre, dolor, violencia, desigualdad, odio, tristeza; un mundo en
el que todos supieran leer y escribir y todos nos quisiéramos
gozosamente... ¿Cuándo llegará este mundo nuevo? ¡Ah, se
trata de empezar a construirio. Juan XXIII nos dijo que era
preciso empezarlo usted y yo hoy mismo.
1
2
4
5
6
10
14
16
18
20
21
22
24
27
30
31
32
NUESTRA PORTADA
La antorcha que llevan esas
manos juveniles no debe apa
garse. Es la llama olímpica que
ha llegado a Madrid y que con
servan celosamente los jóyer>es de la Escuela Universita
ria Don Bosco. Es también ia
llama del relevo. Las nuevas
generaciones seguirán con
nuevo entusiasmo el trabajo
emprendkfc) por otras. Manos
nuevas para un mundo nuevo.
Foto.—José Luis Mena.
• En estas páginas verá usted, lector amigo, que se habla
de nuestros jóvenes de hoy; de ésos que, casi siempre tienen
prisa de renovamos a todos. ¿Qué piensa usted de los jóve
nes? ¿ Y si usted fuera joven? «Los jóvenes, nos acaba de de
cir uno de ellos, no son como se piensan los mayores: granu
jas, delincuentes, drogradictos, irrespetuosos... No es cierto.
Los jóvenes son, a lo mejor, algo alocados. Pero es necesario
estar algo loco para esperar un mundo mejor. Los adultos, a
menudo, sí que nos defraudan. Están tan bien en su mundo y
en sus cosas. Que no les toquen, que no les estorben: ¡todo
está bien hecho! Y si nosotros pensamos cambiar un poco las
cosas, enseguida nos tratan de inexpertos e irrealistas. «Estos
chicos, dicen, no tienen los pies en la tierra. Y, encima, lo
quieren cambiar todo».
— Y si tuvieras una gran responsabilidad en el mundo, le
hemos dicho, ¿qué harías tú por los jóvenes? Por ejemplo, si
fueras presidente de gobierno, o jefe de la Iglesia, o un céle
bre cantante...?
— Ah, si yo fuera presidente, contestó, haría lo imposible
por eliminar la desilusión, sobre todo en los jóvenes. Es duro
eso de ser joven y perder la confianza en el futuro. Y si yo fue
ra Papa, trataría de señalar a los jóvenes el modo de vivir su
fe, con hechos más que con palabras. Y si fuera un cantante
famoso cantaría lo que pienso de la vida: «el amor, el respeto
a los otros, la esperanza en un mundo nuevo. Es decir, un
mensaje de paz...»
‘ • Este joven podría ser usted y yo y todos los que en es
tas vacaciones vamos a soñar un mundo nuevo. Con un poco
de locura, que es la mejor sensatez. Luego, nuestras manos
se pondrán a hacerlo lenta, lentamente. Pero, ¡ojalá!, con ilu
sión.
1
vV'
ARAVILLAS
DE LA
TÉCNICA
• Hace poco hice un viaje
por Francia. Holanda. Alema
nia Federal y Austria. Y he te
nido la oportunidad de admirar
tantas maravillas de la técni
ca.
En 1939. el gran transatlán
tico «Augustus» (entonces era
el barco más veloz del mundo)
me condujo de Génova a Val
paraíso en veintiséis días.
Este viaje puede hacerse hoy
en dieciséis horas de vuelo.
Atravesar el famoso canal de
Panamá en una nave de más
de 30.000 toneladas de tara
supuso entonces poder con
templar una de las maravillas
del mundo: pasear por entre
los bosques y colinas que se
paran los dos océanos, el
Atlántico y el Pacífico, no en
tren o en autocar, ¡sino en uno
de los mayores barcos mari
nos!
Hoy las maravillas se han
multiplicado. He podido admi
rar los inmensos diques de
Holanda: antes había visitado
las colosales turbinas del
Iguazú del río Paraná, entre el
Brasil y Paraguay; he contem
plado varios lagos artificiales y
en diversos continentes, las
vías de comunicación de Es
tados Unidos, los trenes del
Japón, las instalaciones turís
ticas de los Alpes, la automoción de las grandes industrias,
las sofisticadas máquinas ti
pográficas,...
Tampoco es preciso hacer
largos viajes para comprobar
la benéfica aplicación de la
técnica a la agricultura, la sor
prendente utilidad de los elec
trodomésticos, los «mass me
dia», la telemática. Hace unas
semanas, golpeando las te
clas de un teletex del aero
puerto de Viena, podía infor
marme en pocos segundos de
más de quince tipos de noti
cias del momento. ¿Y cómo
no recordar las aventuras as
tronáuticas?
Y lo más impresionante en
tre las maravillas de la técnica
es su progreso imparable. Las
ciencias ayudan a proyectar
continuamente
novedades
técnicas antes impensables.
El hombre es inteligente de
verdad. Los caballos, los delfi
nes, y los pájaros son hoy lo
que eran hace miles de siglos.
Carecen de progreso.
• Pero aquí salta el proble
ma: el hombre, tan inteligente,
¿es también verdaderamente
bueno? ¿Sabe amar a todos
sus hermanos?
En los viajes se constatan
los atrasos más caprichosos.
En países diezmados por la
sequía no hay quien sepa per
forar pozos. En tantas regio
nes flageladas por el hambre,
la agricultura no conoce aún
los progresos de la técnica:
aún se puede ver arar con un
clavo largo o con primitivos
Instrumentos
de
madera
arrastrados, cuando lo hay,
por cualquier animal esquelé
tico. Son muchísimos los pue
blos a ios que no ha llegado
aún la industria y el comercio
de los tejidos, ni se aplican las
más elementales reglas de hi
giene; no se ven médicos ni
medicinas: las casas son tu-
documento
gurios que no sueñan ni por
asomo en los electrodomésti
cos; aún se camina por el fan
go y la maleza en calles sin
asfalto y sin vehículos de
transporte.
Y sin embargo, por medio
de la técnica podría superarse
tanto atraso. ¿Por qué no se
hace? ¿Por qué donde au
mentan los ingenieros dismi
nuyen los poetas y se eclipsa
la mística?
• ¡Aquí es donde aparece
el trágico drama del divorcio
humano entre «la inteligen
cia» y «el amor»! En gran par
te, la técnica está de hecho al
servicio del poder y del bie
nestar: dos modalidades cata
logadas como «nórdicas» cogeográficamente,
asépticas
de amor.
El progreso está inventando
ahora la ingeniería genética;
logra que nazcan los niños sin
padres: enseña a pensar con
los «mass media» y a razonar
con los ordenadores: intenta
encontrar en las matemáticas,
en la química, en la biología,
en la psicología y en la socio
logía la suprema explicación
de la vida del hombre.
Con razón se puede excla
mar; ¡La inteligencia humana
tan capaz y creativa, tan agu
da y prometedora, corre de
masiado, pero a menudo fue
ra de camino, casi abocada a
un desastre final! Basta pen
sar que uno de los sectores en
los que la técnica ha logrado
los adelantos más espectacu
lares es precisamente en el de
las armas, capaces ahora
mismo de provocar la heca
tombe.
En más de una de mis «me
ditaciones aéreas» he refle
xionado sobre las relaciones
mutuas entre la «inteligencia»
y el «amor», en la sintonía vi
tal de «cerebro» y «corazón».
• He centrado mi atención
en el hombre más inteligente
que conozco, de ayer, de hoy
y de los siglos, Jesucristo. El
es, sin lugar a duda, el mejor
dotado entre los hijos de
Adán. Toda su vida la entregó
hasta la efusión de su sangre
a sanar y a mejorar la historia
del hombre. Es extraño que,
en tan altísima misión, no se
preocupara de hacer progre
sar las ciencias y la técnica de
su tiempo, aun sabiendo que
demostró la máxima compe
tencia en la obra de la crea
ción, siendo como es la expre
sión perfecta de la inteligencia
del Padre.
la paz es el progreso. No el
así llamado «progresismo»,
que insinuaría el bienestar
económico como meta ideal;
sino un «progreso» compro
metido en poner la inteligencia
al servicio del amor para re
solver los problemas de la
marginación, de la desigual
dad económica y de la injusti
cia social.
El, en cuanto hombre, quiso
dedicarse a proclamar y a tes
timoniar la primacía del amor,
comprometiendo la más agu
da inteligencia humana, la
Suya, a trabajar por la salva
ción.
Así se desprende de su
Evangelio, que la técnica
debe estar ai servicio de la
paz; el desarrollo, al servicio
del hombre: la cultura, al ser
vicio de la civilización del
amor.
Mirando a Su lección de Li
berador, puede decirse muy
bien que el nuevo nombre de
apreciar tos valores de la pro
moción humana, las ventajas
de la organización, del progre
so de las ciencias y de la téc
nica para ponerlo al servicio
de ios pequeños y de los po
bres en vista de una sociedad
impregnada por los valores
del corazón.
• En este sentido resulta
atrayente y profética la origi
nal santidad apostólica de
Don Bosco, discípulo de Cris
to para los jóvenes. El supo
• El amor cristiano es pues
amigo de la inteligencia. ¡Por
eso puede y debe saber en
contrar un concreto punto de
apoyo en las maravillas de la
técnica!
Don EGIDIO VIGANÓ
Las encuestas sociológicas nos
muestran que se dan en los jóve
nes tan diversas como importan
tes maneras de pensar, según su
edad, lugar de residencia, grado
de instrucción, sexo. etc. Es preci
so salir del engaño de que los jó
venes forman un grupo muy gené
rico y compacto respecto a sus
exigencias morales y religiosas o
a su visión del mundo.
En 1983, una encuesta hecha
por Bernardo Cathelot, del Centro
de Comunicación avanzada, cla
sificaba a los jóvenes en cinco
grupos:
J
ovenes:
TRES ACTITUDES
DE MODA
RIESGOS Y VENTAJAS
Por Xavier THÉVENOT
• Un fuerte individualism o.
• Una tolerancia rayana m uchas veces con un rela
tivism o desconcertante.
• Y la pérdida del sentido global de la vida:
He aquí tres de los rasgos más característicos de la mentalidad
de hoy. Están directamente relacionados con ias aspiraciones re
ligiosas y morales de los jóvenes. Y conciernen a la opción por
Dios y por la fe cristiana.
Xavier Thévenot, teólogo moralista salesiano, profesor del Institu
to Católico de París, analiza riesgos y ventajas de estas tres co
rrientes de moda. Aplicando la frase de Don Bosco: «No os quejé is de vuestro tiempo», nos invita a una esperanza realista tantas
veces promovida por el fundador de la familia salesiana.
• Los que buscan un orden
moral, en los que se da una gran
demanda de religiosidad (24%).
• Los que buscan la seguri
dad y el confort (27%), ajenos a
los sermones religiosos y a las
teorías filosóficas. Su aspiración
es la de instalarse y vivir bien, sin
riesgos a renovaciones molestas.
• Los que buscan una comu
nidad (18%), que aspiran a la ca
lidad de vida y buscan un sitio en
el que anidar, ese nido puede ser
la vida religiosa.
' • Los que buscan la realiza
ción de un proyecto(14%) de de
seos humanistas: el Hombre, el
Amor, la Fraternidad, Dios... tér
minos todos con mayúscula.
• Los que buscan Ideas
(12%), que tienen sed de cultura,
de aventuras intelectuales de
ideas nuevas.
Al leer esta encuesta, uno pien
sa en la dificultad de saber hacia
dónde van las aspiraciones mora
les y espirituales de nuestros jó
venes. No obstante, siguiendo a
varios sociólogos y filósofos con
temporáneos, es posible subrayar
tres realidades dominantes de
nuestra sociedad, en la que los jó
venes son como cajas de reso
nancia: En primer lugar, el indivi
dualism o; luego, un clima de
gran tolerancia ante la pluralidad
de modos de vivir y de pensar; y.
finalmente, una cierta indiferertcia ante los grandes sistemas de
pensamiento (religioso o fílosófí•co) que podrían orientar el sentido
global de la vida.
jóvenes
L
OS JOVENES
Y EL SENTIDO
INDIVIDUALISTA
Un puñado de pensadores fran
ceses (Lipovetskí, Mendel, Dumont, Gauchet) ha subrayado
en estos últim os años un fenó
meno que parecía nuevo en la
sociedad de hoy: el crecimiento
del individualismo. En efecto,
según elios, nuestra sociedad
está haciendo dei individuo ¡un
rey! y opera una especie de hin
chazón dei yo a expensas de la
misma sociedad. Exalta el «yo»
marginando la dimensión co
munitaria de la vida humana.
Tanto promueve la virtud de la
autenticidad en vivir ei momen
to presente que hace se pierda
el sentido de la fidelidad a la pa
labra dada, de un día a otro,
ante cualquier instancia social.
Véase, por ejemplo, ei creci
miento de los divorcios en
nombre de la «autenticidad del
amor».
El «yo» estalla a la primera d ifi
cultad en la relación con el otro.
De ahí ei éxito de los «psy». La
búsqueda de sí mismo está ci
frada en el acecho del placer al
canzado momentáneamente y
sin dilación, olvidando que la
alegría de vivir sólo se logra a
través de largos y probados es
fuerzos...
En definitiva, según estos estu
diosos, nuestra sociedad se de
senvuelve en una mentalidad
narcisista, o sea, en una forma
de ser más preocupada de m i
rarse y admirarse en lo que di
gan los otros que en salir de sí
misma para ponerse a la escu
cha de los más indefensos.
¿No es muy severo este diag
nóstico? En parte sí, y es preci
so matizarlo. Sólo un 14% de jó
venes se interesa por un pro
yecto humanista. Ello quiere
decir que la mayor parte de
nuestros contem i^ráneos está
marcada por el individualismo;
aunque, como es natural, los jó
venes son ios más afectados.
• Para acoger de verdad al
Dios Trino, ése que la fe nos dice
que cada una de sus personas
sólo existe abriéndose a las otras
dos. ¿no es necesario aceptar sa
lir de sí mismo? También es pro
bable que el educador, enfrentado
con el individualismo del mundo
que le rodea, descubra que el
mensaje de Jesús es siempre una
«locura» para cuantos lo reciben.
O acaso le toque vivir la dolorosa
experiencia de san Pablo ai anun
ciar a Cristo Resucitado a los
hombres de Atenas, quienes le
Una persona humana no se construye en el aislamiento ni en ei Instinto,
sino en la solidaridad con los otros y en la paciencia del tiempo.
LOS PELIGROS
DEL INDIVIDUALISMO
En primer lugar, de cara a la fe.
el educador ha de tomar concien
cia de ello: el crecimiento del indi
vidualismo pone en peligro el ha
cer inaudible el mensaje central
del Evangelio, que rK>s dice: «No
hay amor más grande que el de
dar uno la vida por el amigo».
¿Cómo podrá un joven adquirir
esa sensibilidad de la buena nue
va ciportada por el cxistianismo de
que Dios es amor? Para compren
derla, ¿no es necesario estar dis
puesto a experimenta que el
amor no es un quedarse encerra
do en el capullo, sir>o en esa fuer
za de destrucdón parasalir de sí
mismo y erxíontrarse consigo en
la acogida del ser amado?
respondieron: «De eso ya te oire
mos en otra ocasión» (Hech
17,32).
He aquí otro de los graves peli
gros del crecimiento del individua
lismo: La incapacidad de reco
nocer los valores positivos de
las diferentes instituciones. De
ahí, por ejemplo, el desinterés
cada vez mayor por los sindicatos
o movimientos diversos, com
prendidos los de acción católica.
De ahí el fenómeno tan inquie
tante de rechazar la institución del
matrimonio y el distanciamiento
de tantos jóvenes de la Iglesiainstitución.
De hecho, son muchos los jóve
nes que no son capaces de enten
der que una institución, cuando se
vive rectamente, es una realidad
positiva y constructiva: p>emiíte a
La vida y la fe se celebran no sólo en lo más íntim o del corazón y de la conciencia, sino también en los ritos y en
la liturgia.
cuantos lo desean el integrarse de
un modo permanente y realista en
la sociedad. Obliga a tomar con
ciencia de que el deseo individual
siempre conlleva un aspecto de
sueño ilusorio' y de violencia ca
muflada. Estimula a saber que
una persona humana no se cons
truye en el aislamiento ni en un
instante, sino en la solidaridad
con los otros y a lo largo del tiem
po. Confronta, en fin, los deseos
personales con las limitaciones y
debilidades de tos deseos del
otro, obligando así a cada uno de
sus miembros a amar de una ma
nera realista.
La pérdida del sentido de la ins
titución a causa del individualismo
trae consigo una serie de riesgos
y dificultades para acoger el Rei
no de Dios:
• Riesgo de hacer de la comu
nidad cristiana una comunidad
puramente invisible y mística y,
de un golpe, no entender a la
Iglesia como reunión. Ahora
bien, la Iglesia no es sólo una rea
lidad interior, slrx) también pueblo
de Dios y bien visible, que busca,
bien o mal. en el corazón del mun
do tal y como es. acoger a Cristo
solidariamente con todos, ^k) nos
er>gañemos. cuarxlo se pierde la
visibilidad de la Iglesia, poco a
poco se pierde la visibilidad de
Dios.
De ahí la tentación que sienten
muchos jóvenes de construir un
Dios a la medida de sus fantas
mas y de sus sueños sin ninguna
posiblidad de autentificar esta
construcción junto a una Iglesia
que, a lo largo de 2000 años de
historia y de solidaridad con los
hombres, ha aprendido paciente
mente a hacer la criba entre los
ídolos y el Dios vivo y verdadero.
• Riesgo de hacer insensible
la liturgia, es decir, ser insensi
bles al hecho de que la fe y la vida
se celebren no sólo en lo íntimo
del corazón y de la conciencia in
dividual. sino también en unos ri
tos y ceremonias litúrgicas. Ahora
bien, esta falta de sensibilidad es
grave. En efecto, las ciencias hu
manas nos han enseñado la gran
importancia de los ritos en la
construcción del ser humarK) y de
la sociedad. Los ritos, en pñmer
lugar, son medios por los que el
grupo social procura evitar la am
nesia o el olvido de su historia, es
decir, lo que lo ha constituido, las
personas, por ejemplo, en los ritos
patrióticos.
Naturalmente, el que tiene experierKía de la vida sabe muy
bien lo difícil que es hacer proyec
tos cuando falta la memoria. Los
ritos son también eso por lo que
una sociedad regula los dos gran
des tipos de deseos humanos: los
deseos agresivos. Basta exami
nar, por ejemplo, la regulación de
la violencia efectuada en ios ritos
de las competiciones deportivas.
Y los deseos sexuales y afectivos:
Todas las sociedades controlan
dichos deseos mediante los ritos
nupciales.
Desinteresarse de los ritos
equivale a mutilar el ser humano y
a sembrar el desorden en la so
ciedad. Aún más, es privar a la fe
de una de sus dimensiones funda
mentales. La fe no se celebra sólo
en la oración individual, sino tam
bién a través de otras ceremonias
comunitarias en las que los ritos
sacramentales son las más impor
tantes.
El crecimiento del individualisrTK) camina pues paralelamente
con el desinterés por la misa do
minical y de la celebración de las
grandes ceremonias familiares
(bautismo y matrimonio). Pero si
los ritos son tan importantes para
la vida, no ha de ser tan fádl dis
pensarse de ellos. Por eso hay
muchos jóvenes que, sintíerKk)
una falta que rxD saben explicar.
jóvenes
i.
Y
van a satisfacer su necesidad de
ritos colectivos en sectas y, aún
con mayor frecuencia, en reunio
nes masivas como conciertos
rock y reuniones pacifistas...
El problema está en que dichas
sectas o masas se forman a me
nudo huyendo de la sociedad, re
chazando casi siempre el análisis
serio de las cosas. Esas agrupa
ciones, para humanizarse, hacen
olvidar a los jóvenes la necesidad
de pasar por las mediaciones de
análisis económicos, políticos y
psicológicos. Su manipulación de
una utopía, que podría tener as
pectos positivos, se convierte así
en fuente de alienación.
• Tercer riesgo del individua
lismo: hacer creer que uno puede
saltarse las normas morales:
«cada cual sabe lo que tiene que
hacer». Claro que la verdadera
moral no es una burla de las liber
tades. Es el arte de abrir paso a la
libertad del otro en las problemáti
cas condiciones de la vida de
cada día. Es justamente aquello
que hace trizas el individualismo
para que crezcan las personas.
Esto lo consigue dirigiendo a los
individuos un doble «acuérdate»:
— «Acuérdate» que tú no es
tás solo en el mundo y que cada
uno de tus actos repercute más o
menos tarde en el entramado so
cial. ¡Sal pues de esa miopia tuya
que te hace incapaz dp pensar en
las lejanas consecuencias de tus
actitudes!
— «Acuérdate» que tanto tú
como la sociedad en que vives,
tenéis un pasado. Acuérdate que
tus antepasados aprendieron
poco a poco la manera de respe
tar al hombre. Ten pues en cuenta
su experiencia al proyectar tu
vida. ¡No te creas que partes de
cero para inventar tu porvenir!
Así. la verdadera moral, como
un rito de otro tiempo, vuelve a
dar la memoria y la persp>ectíva.
Por eso es humanizante. Ahora
bien, el ir>dívidualismo elimina la
capacidad de comprender todo
esto. ¡En definitiva, te hace obtu
so y ciego!
VENTAJAS DEL SENTIDO
DEL INDIVIDUO
Acosada por ios grandes peli
gros que acabarrxjs de expresar.
la sensibilidad extremada de
nuestros contemporáneos puede
presentar ante la importancia del
individuo ciertas ventajas que un
educador no puede silenciar:
• Primera ventaja: tomar muy
en serio a la persona en el mundo,
en lo que tiene de irrepetible. Es el
modo de romper las argollas del
nefasto moralismo, del que ha
sido víctima nuestra Iglesia. Ven
taja segura, al redescubrir que el
amor al otro siempre está de
acuerdo con el amor a sí mismo;
dicho de otra manera, que el nar
cisismo no es patológico cuando
no es excesivo. Ahora que tam
bién hay que reconocerlo: paradó
jicamente la Iglesia ha fomentado
una nefasta búsqueda de sí mis
mo al favorecer de modo excesivo
la lucha contra el amor propio. Re
cordemos a este propósito ciertos
sermones clericales sobre la ascesis, la fuga del placer y la re
nuncia del amor propio.
El sentido tan agudo que mu
chos jóvenes tienen de la necesi
dad de vivir a gusto, de gozar y de
abrirse, ha de presentar a la insti
tuciones una clara y fuerte invita
ción a examinar lúcidamente qué
lugar ocupan en su moral y en sus
creencias las ideas de dicha y de
placer.
• Para la Iglesia, la ventaja de
una mayor purificación de su
modo de presentar a Dios. Por
ejemplo, no es nada casual el
que hoy se haya dado un redescubrimiento del Espíritu Santo.
¿No es el Espíritu el que habita en
cada individuo y recuerda que
cada persona es amada por Dios
con un amor único? ¿No es el Es
píritu el que capacita a cada ur>o
para cooperar en la edificación de
la iglesia y el que se opone a la
estructura eclesíai que pretende
convertir a los fieles en simples
consumidores frente a los dérigos?
Así pues, el crecimiento del
sentido de la persona y de su uni
cidad obliga a la Iglesia a reexa
minar constantemente su modo
de actuar y a ver si. a lo mejor las
El deseo de estar a ^ r e y sentirse
feliz invita a las instituciones a exa
minar sus ideas sobre la dicha y el
placer en la vida.
imágenes de Dios que ella pre
senta no están un poco exagera
damente al servicio de lo que es
en ella menos cristiano.
• Una ventaja más para los
cristianos es la de revisar su
modo de vivir la liturgia. Si son
tantos los jóvenes que huyen de
las prácticas religiosas, ¿no será
también por causa de cierta pere
za o. a veces, por una actitud ti
morata en la forma de reactualizar
los ritos cristianos?
• Ventaja, en fin, de renovar la
oración. Sobre todo, traer ios aí
res nuevos de una oración más
personal en la que el individuo se
acuerde, en la soledad, de esa di
mensión real a la que ha sido lla
mado: a ser hijo o hija adoptivo(a)
de Dios. La conquista de una ora
ción más libre y más intensa en un
cierto número de jóvenes es tam
bién, en mi opinión, un signo de
que la Iglesia ha de descubrir uno
de los rasgos fundamentales de
su Tradición, a saber, que toda
oración es monástica, en el senti
do etimológico de la palabra; es
decir, que en toda oración, incluso
en la comunitaria, se vive una ra
dical soledad ante Dios.
Los adultos han de esforzarse en
comprender por dentro el mundo de
los jóvenes: sus nuevas aportacio
nes acerca del cuerpo, del tiempo,
. de la música...
PELIGRO
DEL PLURALISMO
• En primer lugar, el peligro
de un relativism o total, cifrado
en la afirmación; «Todas las for
mas de pensar y de vivir son váli
das: sólo es cuestión de aprecia
ciones personales». «A cada uno
su moral: si le gusta hacer eso, es
cosa suya». Podríamos ofrecer
muchas reflexiones sobre este
tema. Todas nos indicarían las re
laciones de esta tolerancia con el
sentido de individualismo analiza
do en el apartado anterior.
osY SUJÓVENES
TOLERANCIA
ANTE EL PLURALISMO
Son muchos los observadores de nuestra sociedad quie
nes están de acuerdo en afirmar: «Una de las característi
cas más propias de la gran mayoría de nuestros jóvenes
es la aceptación del pluralismo con la subsiguiente tole
rancia». De hecho, nos encontramos en una sociedad ro
deados de múltiples referencias políticas, creencias reli
giosas, diferentes sistemas de pensamiento, de diversas
conductas afectivas y sexuales, de muy distintas maneras
de vivir...
Ahora bien, parece que son los jóvenes ios que mejor to
leran y sin problemas este tipo de pluralismo. Es el céle
bre «derecho a la diferencia» reivindicado en todas partes
y comprendido en sitios donde antes eran tabús tan lla
mativos como el de la homosexualidad. Aquí nos encon
tramos ante graves peligros al convivir con tan heterogé
neas formas de vida.
• Ahora bien, el relativismo
arrastra consigo unas consecuen
cias muy graves. Porque si al fin
todo es válido y todo da lo mismo,
¿con qué tipo de compromisos
hemos de aliarnos para luchar
contra toda clase de opresión?
¿Por qué se ha de evangelizar
para liberar al hombre con y ante
Dios?
Esta forma de tolerancia, de he
cho, nos pone en peligro de hacer
la cama a ideologías y partidos un
poco estructurados que tomarán
por su cuenta las realidades de la
inseguridad y el desorden moral a
fin de oprimir al hombre. En la raíz
de este relativismo está inevita
blemente el origen del facismo.
He aquí por qué son tan impor
tantes las lecciones de ia historia
que nos recuerda cómo las socie
dades del pasado se dejaron do
blegar por ciertas ideologías. He
aquí por qué es tan saludable el
iniciar a los jóvenes en la reflexión
de tipo filosófico. Por ese rigor
crítico que proporcionan sus razo
namientos nos enseña a descu
brir que no todas las opiniones tie
nen el mismo valor y, sobre todo,
nos ayuda a comprender la ver
dad del hombre.
• Pero además, desde el pun
to de vista de la fe, una tolerancia
poco crtticada nos aboca al peli
gro de caer en las oscuridades de
un ecumenísmo fácil, por ejem-
jóvenes
pío, en el sincretismo, es decir,
en la reconstrucción de unas
creencias «que sintetizan» opinio
nes diversas, poco sólidas y, a ve
ces, ¡hasta contradictorias!
Comoquiera que sea, los jóve
nes que son víctimas de este tipo
de tolerancia se hacen, a ojos vis
ta, incapaces de comprender que
haya existido un hombre —Jesús
de Nazaret— que se haya atrevi
do a afirmar; «Yo soy el Camino,
la Verdad y la Vida». Los que es
tán continuamente bombardea
dos por una multitud de creencias,
todas a un mismo nivel, ¿cómo
podrán abrazar lo que es la con
vicción básica del cristianismo:
Jesús es el único ser aparecido
en un determinado país y una
época precisa, mediador entre
Dios y los hombres y único salva
dor?
Esta afirmación parecería exor
bitante a muchos jóvenes de hoy.
Y, sin embargo, éste es el cora
zón mismo de la fe cristiana, el
mismo que se hace incomprensi
ble a una gran parte de las nuevas
generaciones. Así se comprende
por qué el excesivo sentido de!
pluralismo viene a complicar de
mala manera la tarea de los catequetas.
mente que el sentimiento de ha
ber sido elegido por Dios la ha
lanzado siempre a fomentar el
pseudoderecho de gobernarlo
todo, de Imaginarse que ella sola
detenta toda la verdad acerca del
hombre y de adueñarse de exce
sivos poderes en la sociedad.
La tolerancia de las jóvenes ge
neraciones hacia el pluralismo
obliga también a los cristianos a
saber que la Iglesia no tiene más
sentido que el de ser una servido
ra de los hombres y de la Verdad
hecha carne en Jesús el Cristo.
• El pluralismo ambiental de
los jóvenes invita también a los
creyentes a unas convicciones
morales más acendradas y madu
ras. En efecto, en razón del plura
lismo, los jóvenes ya no creen
más en una institución, cualquiera
que sea, solamente por su pala
bra o por su autoridad. La Iglesia
trar antes que es humanamente
defendible, y por el simple hecho
de ser humana.
Si la Iglesia se pone a mandar
algo en nombre de Dios, por
ejemplo, la fidelidad conyugal, ha
de demostrar que se trata de un
principio exigido por el bien de la
persona y de la sociedad. Por
ejempio; la fidelidad es un paso
obligado para la realización de
uno mismo, aunque no crea en
Dios.
El pluralismo juvenil quiebra
pues toda voiuntad autoritaria de
la Iglesia, obligándole a poner su
única fuerza en el poder de la ver
dad. Aún más, obliga a los cristia
nos a salir de su mundo interno de
seguridades para intentar com
prender por dentro el mundo de
los jóvenes: sus nuevas aporta
ciones acerca del cuerpo, del
sexo, del tiempo, de la música; su
LAS VENTAJAS
DEL PLURALISMO
A pesar de estos peligros tan
evidentes, la tolerancia juvenil
puede ofrecer al educador cristia
no una serie de avisos muy salu
dables;
• Ante todo, esta apertura de
los jóvenes a la pluralidad de opi
niones y actitudes es una invita
ción a no confundir la uniform i
dad con la unidad. Esta es la
tentación de los que ostentan el
poder en la sociedad, en la Iglesia
y en la escuela —la tentación de
uniformar para gobernar mejor—.
También es una estupenda venta
ja para la Iglesia, para que descu
bra su convicción teológica, se
gún al cual, la plenitud de la salva
ción que se da en ella no quiere
decir que ya no haya salvación
fuera de sus fronteras instítucíonaJes.
Una mirada hacia la historia de
la Iglesia nos muestra palmaria
Hoy hemos sentido un redescubrimiento del Espíritu. £f nos recuerda que
todos y cada ur>o somos amados con un amor único.
tampoco se escapa de esta regla
sociológica. ¡Y esto, a mí me pa
rece que es una ventaja! Porque
así se ve obligada a tomar muy en
serio la mentalidad de ios jóvenes
y la visión que tienen del murnío.
Cierto, ella no tiene por qué tra
garse cualquier idea so pretexto
de que es joven o que está de
rrxxía. Pero ya no podrá exigir ningurta cuestk^ moral sin demos
forma de captar los medios de co
municación social y las ciencias
exactas; su apertura a las cien
cias humanas, su fascinación por
la informática...
En definitiva, el pluralismo es la
puerta de salida para la iglesia
que, de una vez por todas, ya no
puede quedar estancada en sus
elitistas tiendas de campaña cla
vadas en los siglos pasados.
jovenes
L o s JÓVENES
Y EL SENTIDO
DE LA VIDA
Afirma un buen número de so
ciólogos que nuestra sociedad
ha entrado hoy en crisis a cau
sa del sentido de la vida. Trate
mos de comprender su intui
ción, que me parece muy propia
para captar la situación de una
gran cantidad de Jóvenes.
Para ello vamos a reflexionar
sobre la experiencia de unos
educadores que han trabajado
en presentar la fe cristiana a un
grupo de adolescentes mayo
res. Intentaban ellos hacerles
ver globalmente cómo los hom
bres rehúsan el enfrentarse con
unos enigmas que renacen
continuamente en su vida y que
son fundamentales: ¿Por qué
existe el mundo? ¿Por qué se
ensaña el dolor en la vida?
¿Para qué amar, trabajar, cons
tru ir la sociedad, si ai fin todo
acaba en la muerte?
En resumidas cuentas, los edu
cadores intentaban abrir a los
jóvenes a unos problemas metafisicos que podrían form ular
se sencillamente: «¿Tiene la
vida sentido? Y si io tiene,
¿cuál es? Luego venía el inten
to de anunciarles que precisa
mente el sentido de la vida, se
gún ellos, era el Dios revelado
en Jesucristo.
Ahora bien, la afirmación de los
sociólogos de hoy es que hay
un número cada vez mayor de
contemporáneos nuestros que
jamás se cuestionan cuál es el
sentido de la vida globalmente.
Claro que saben que han de
m orir; pero ¡qué más da! Lo
principal para ellos es encon
trar, a medida que la vida corre,
unos sentidos parciales: amar a
esta chica o a este muchacho
durante cierto tiempo, alcanzar
tal proyecto profesional con
creto, etc.
El problema del sentido global
de la vida, al parecerías insolu
ble, lo mejor, piensan, es evitar
lo; marginar esas grandes abs
tracciones filosóficas y religio
sas que parecen inútiles. Lo
que importa es asumir el tiem
po presente. Dicho de otro
modo, nuestra sociedad nos
presenta muchos casos de cri
sis de este problema del senti
do global de la vida en los que
sólo interesan respuestas par-
cíales, modestas y siempre
para salir del paso, provisiona
les. En efecto, son muchos los
jóvenes que responden a esta
descripción. El crecimiento de
la indiferencia religiosa, la au
sencia de las nuevas genera
ciones en las iglesias los do
mingos son unos síntomas en
tre muchos.
Disponemos de varías estadís
ticas en las que alrededor de
uno sobre tres o cuatro jóvenes
confiesa que no pertenece a
ninguna religión y afirma que
ya ¡ni siquiera le interesa el pro
blema religioso! En realidad
son muchos los adolescentes
que afirman: «Yo paso de reli
gión». Para ellos no hay un sen
tido global de la vida enunciado
religiosamente: «Vivimos en la
tierra con la esperanza en
Dios».
Es como si estos jóvenes
—afirman ciertos sociólogos—
comenzaran a creer que es po
sible vivir como los personajes
de una película, en secuenciasflashes, sin un punto final. Para
estos jóvenes, los educadores
que les vienen con problemas
metafísícos o con unas solucio
nes de fe les parece que son
personajes de otro mundo, de
otra galaxia... Pero también los
toleran porque, en fin de cuen
tas, ¡hay que tolerar todas las
ideas!
¿Qué pensar de este fenómeno
social? Desde luego que no es
de poca monta, y representa un
verdadero desafío a la fe cris
tiana. Por eso mismo creo que
puede ser ventajoso para la
Iglesia.
RIESGOS DE LA CRISIS
DE SENTIDO DE LA VIDA
En primer lugar tenemos el con
siderable riesgo de caer en lo que
podríamos llamar, siguiendo a
Pascal, «la diversión», es decir,
en un modo de vida superficial,
por muy ocupada que esté, que
hace todo lo posible por marginar
el pensamiento del dolor y de la
muerte. Ahopra bien, una de las
consecuencias de la «diversión»
o de esta vida feliz es la de hacer
se vulnerable a cualquier ideolo
gía que hace creer que es posible
la felicidad día tras día en la con
secución de todos sus deseos
medíante el consumo de bienes.
Ya se sabe que esta ideología
del consumismo está muy presen
te en nuestras sociedades occi
dentales, justamente llamadas
«¡Sociedades de cotTsumo!»
También esto supone un verdade
ro desafío al mensaje de Cristo,
que es una invitación a liberarse
no sólo huyendo de la acumula
ción de bienes, sirio haciéndose
soiídario con los pequeños, los
Lo principal para muchos jóvenes
es encontrar sentidos parciales en
la vida: un amor concreto, un traba
jo, un éxito profesional...
pobres, los marginados. Perder el
sentido global de la vida equival
dría a perder el sentido de los po
bres y de los débiles.
En segundo lugar, de esa vida
en «secuencias o flashes» sin
punto final; de ese vivir al día que
puede hacer feliz por algún tiem
po, puede venir el riesgo de la de
presión y del «stress». Muchos
psicoterapeutas afirman que la
enfermedad psíquica dominante
es la depresión. Es como si uno
estuviera mal dentro de su pellejo
por no saber darle sentido a su
vida ante las inevitables decepcio
nes y ante la tentativa de saturar
todos sus deseos medíante el
consumo.
Muchos jóvenes rendidos y
cansados, para atajar esta enfer
medad, terminan por dar oídos a
no importa qué «gurú», que les
propone experiencias, al menos
momentáneas, de encuentros
consigo mismos; reencuentros la
mayor de las veces engañosos,
que conducen a decepciones to
davía más burdas.
Como se ve. no se puede des
cuidar la búsqueda de sentido que
Dios ha puesto en el hombre, sin
caer en graves consecuencias. Y
por lo tanto, eso que sólo parece-
11
Todos estos ídolos tienen dos características: son totalitarios y totalizan
tes.
ría algo nocivo, creo que puede
ser también muy útil para una re
flexión espiritual y teológica de los
cristianos.
VENTAJAS DE LA CRISIS
DEL SENTIDO DE LA VIDA
El hecho de que muchos jóve
nes rechacen voluntaria y espon
táneamente el interés por el senti
do de la vida puede ser para los
cristiartos ur>a ocasión de purificar
aún más sus maneras de presen
tar a Dios.
12
¿No hemos presentado a Dios
infinidad de veces como el sentido
único, como el Todo fuera del
cual la vida no podía tener ningún
significado, como Ese ser «celo
so» del éxito humano o, aún más,
como Ese que exigía abandonar
el mundo que sólo es vanidad?
Ahora bien, todas estas repre
sentaciones de Dios que, por otra
parte, provienen del ateísmo, han
pretendido hacer de Dios una res
puesta inmediata a todos los pro
blemas humanos. Dichas repre
sentaciones de Dios suscitaban
en los cristianos unas miradas pa
ternalistas hacia ¡os no creyentes,
los cuales sí que se contentaban
con respuestas parciales y provi
sionales y trataban de construir el
sentido de su vida de cada día sin
tener en cuenta el oscuro maña
na.
Y he aquí que el educador cris
tiano, tratando cada vez más a es
tos no creyentes (que son muchos
entre los jóvenes) empieza a inte
rrogarse a menudo: ¿Están estas
representaciones de Dios de
acuerdo con el Dios revelado por
Jesucristo o no lo están? ¿No se
rán, en parte, unos ídolos? Y se
ha puesto a releer la Biblia para
descubrir que, lejos de ser, como
los ídolos, una realidad totalitaria
y totalizante. Dios es precisamen
te aquel que se descubre y que
actúa en lo parcial y en lo provisio
nal.
Expliquémonos, en primer lu
gar, tenemos conciencia de que
los ídolos, sobre todo en nuestras
sociedades occidentales, son ra
ras veces de metal (estatuas);
pero las que sí son muchas veces
de metal, por citar la hermosa me
táfora de Juan Ansaidi, son las
ideologías, sistemas religiosos
sectarios, promesas engañosas
de ciertas terapias, etc. Todos es
tos ídolos tienen dos característi
cas: son totalitarios y totalizantes.
Son totalitarios: «hechizan»,
es decir, lejos de liberar a las per
sonas, las cautivan con una forma
de seducción tal que luego ya no
hay manera de volver atrás ni por
análisis ni por expreso deseo per
sonal.
Pensamos, por ejemplo, en esa
fascinación que ejercen ciertas
sectas o ciertas ideologías de ex
trema derecha o de extrema iz
quierda.
Ahora bien, el Dios revelado en
Jesucristo es lo contrario a una
idea totalitaria. Es Aquel que crea
la libertad y la respeta plenamen
te: sólo le propone invitaciones
exigentes. El misn>o prefiere ver
se abandonado antes que ejercer
cualquier modo de poder. En una
palabra, es el Amor que abre una
marcha de liberación y nunca una
pasión que paraliza.
Encontrarse con un ídolo es en
cerrarse en una fascinación alie
nante que hace olvidar la impor
tancia del tiempo del mundo. En-
t
jóvenes
centrar a Dios es abrir un éxodo
que se vive en, con y para el mun
do. El ídolo es paralización mortí
fera, Dios es la marcha vivificante.
Los ídolos son totalizantes:
Tienen respuesta para todo. Para
ellos, los interrogantes fundamen
tales del hombre, los dolores y an
gustias tienen que desaparecer
por completo. «¡Tú sólo tienes
que fiarte de mí, dice el ídolo, y lo
tendrás todo, y quedarás total
mente satisfecho!»
Pensemos, por ejemplo, en los
discursos de ciertos adeptos a
esas terapias más o menos orien
tales.
En cambio, el Dios que se reve
la en el hombre Jesús es llevado
él mismo a afrontar el problema
del dolor y de la muerte: y a sopor
tar una profunda crisis de angus
tia hasta lanzar el grito: «Dios
mío, Dios mío, ¿por qué me has
abandonado?» Dios no es, pues,
la respuesta totalizante a los pro
blemas del hombre; es una Ver
dad hecha carne («Yo soy la Ver
dad») que no puede descubrirse
sino siguiendo el camino del
Amor, camirK) gozoso y «crucifi
cante» a la vez; y eso, en el mis
mo corazón de las contradiccio
nes de la vida de cada día.
Dios no es el eclipse de los pro
blemas del hombre; es la Luz que
le permite plantearlos y responder
a ellos en la certeza oscura de
una fe despojada de evidencias
demasiado fáciles.
Sí, es preciso reconocerlo, ese
rechazo apriorístico de parte de
muchos jóvenes contra todo siste
ma filosófico o religioso que se
Encontrar a Dios es hallar el secreto de la fidelidad: una dicha que se vive
en, con y para el mundo. Dios es el Camino, la Verdad y la Vida.
presenta como la respuesta al in
terrogante del hombre puede ser
muy peligroso, como se ha dicho.
Pero, reconozcámoslo, el cristia
no puede ayudar a comprender
que su fe no lo protege jamás de
su condición de hombre, con sus
inquietudes y sus momentos de
paz, con sus profundas tristezas y
sus momentos de alegría, con sus
pérdidas de evidencia y sus enrai
zadas convicciones.
El cristiano, entonces, com
prenderá poco a poco que Aquel
«en el que todo subsiste» (Col
1,17) es también Aquel que le
dice: «Ama las cosas concretas y
parciales. En una palabra, ¡ama
tus limitaciones de hombre como
yo mismo los amo, pues los he
hecho yol»
XAVIER THEVENOT
Instituto Católico de París
(Tomado de la revista salesiana:
«Don Sosco aujourd’hui»,
enero-febrero 1987)
13
i #
L
as otras
^
m is io n e s
BODAS DE PLATA DE LA PRESENCIA SALESIANA
CON LOS EMIGRANTES ESPAÑOLES EN ALEMANIA
Encuentro en Alemania
Este año 1987, en Essen (Ale
mania), hemos celebrado la Pas
cua juntos cuatro misioneros: dos
de Africa (Senegal y Malí) y dos
de Alemania (Essen y Bochum).
He afilado bien el lápiz de la
precisión para designar como mi
sioneros a estos hermanos nues
tros que trabajan en Alemania
manteniendo y fomentando la fe
de la numerosa colonia española
en esas tierras.
La tarea no es nada fácil. Pero
estos valientes hermanos se han
puesto a trabajar al estilo salesiano y los caminos se han ido allanarv
do de dificultades: Su campo pre
ferencia! han sido los niños y los
jóvenes: darles clases en los cole
gios españoles que existieron en
los primeros momentos, o aten
derles con dedicación desintere
sada ahora en las clases de espa
ñol y de cultura hispana, como
complemento a sus estudios en la
escuela alemana.
¿Y qué decir de la música?: don
Juan Martínez, en Bochum. ade
más de las mencionadas clases
del atardecer, tiene enroladas en
la música a la mayoría de las fa
milias de su misión: comienzan
14
con el grupo de flautas infantiles,
pasan luego los mejores a la ron
dalla; se ha formado también una
tuna juvenil que toca y canta de
maravilla; asimismo existe un
conjunto moderno de ocho miem
bros selectos y con un instrumen
tal «made in Germany»... Hay un
tumo de estudiantes de piano y la
misión contrata y paga a un maes
tro alemán para que dé las leccio
nes con competencia. El domingo
de Ramos, a las seis de la tarde,
después de mirar el programa de
ensayos, me metí en la cora! pa
rroquial de adultos y estuvimos
dando el «do de pecho» con el
«Por fin te miro Ebro famoso»...
Ensayan todos los domingos a
esa hora y con qué alegría se reú
nen para ello. Estaban preparan
do la Fiesta de las Madres, que
lleva adjunta una tómbola «Pro
Senegal», en la que colaboran la
mayoría de esta buena gente.
Comunidades
cristianas auténticas
Los resultados de esta labor sa
crificada e inteligente están a la
vista: las colonias españolas de
Essen o de Bochum son una gran
familia, cuyo aniilo de unión es el
salesiano misionero que desde
hace veinticinco o doce años vie
ne siguiendo a los niños y jóve
nes, que se van haciendo adultos
en este ambiente de sencillez y
alegría.
Llegan las celebraciones reli
giosas y es un inmenso gozo ver
los llenar las parroquias y cantar
con gusto los mejores cantos de
nuestra liturgia actualizada. Y al
salir de misa o de las celebracio
nes. con el tiempo primaveral que
tuvimos, allí no había prisas, allí
todo eran saludos y convivencia
amistosa y con qué afecto saluda
ban al párroco o al «misionero-semanasantero» que este año los
ha animado un poco en su fe.
En esos momentos uno aprove
chaba para tirar de la lengua a los
adultos y las respuestas eran de
lo más aleccionador: «Si aquí en
la misión se ocupan de nuestros
hijos y los quieren, ¿a dónde va
mos a ir nosotros? Tendremos
que venir con ellos».
Pastoral Juvenil
Don Juan Martínez es el Dele
gado Diocesano de Pastoral Ju-
actividades
La Hermana María Jesús Goñi, que
trabajó aquí hace años; don Carlos
pionero de esta pastoral;
<1 Castejón,
y don Juan Martínez, Delegado de
Pastoral para emigrantes españo
les.
i
venil para los españoles. Su gru
po de Bochum es el que da la nota
de seriedad y compromiso en las
reuniones y convivencias de va
rias misiones. Esto lo pude cons
tatar en una convivencia de 25 jó
venes que dirigí el fin de semana
del Domingo de Ramos, como
preparación de la Pascua Juvenil,
y luego en la celebración de esta
misma Pascua el Sábado Santo.
Hay sacerdotes-capellanes que
reconocen con dolor que se ven
desbordados por los jóvenes; «No
hay nada que hacer con ellos; no
son ni españoles ni alemanes...»
Su situación, ciertamente no es
nada sencilla ni fácil. Sin embargo
los salesianos, siguiendo las hue
llas de Don Bosco logran hacer de
estos jóvenes «útiles ciudadanos
(que por suerte encuentran traba
jo en seguida) y buenos cristia
nos».
Al acabar la misa en la parro
quia salesiana, nos salió al en
cuentro el padre Inspector de Ale
mania del Norte, que tuvo la deli
cadeza de acompañamos en la
velada, aunque tc^o era en espa. ñol y él no entendía nada. Hubo
una pequeña zarzuela y la actua
ción de la tuna de Bochum, que
nos deleitó con su alegre y varia
do repertorio. El cuadro flamenco;
«Suspiros de España» nos hizo
vibrar con los aires andaluces,
que aquí levantan clamor de mul
titudes.
Y no faltó la nota de generosi
dad misionera canalizada hacia la
misión de sor María-Jesús Goñi.
Salió ella a decir unas palabras
sobre su trabajo actual en Tuba
(Malí) y fue aplaudida y aclamada
continuamente. Después le ofre
setas nos han mandado para las
tres obras del Senegal. Era de
justicia venir a agradecérselo per
sonalmente y darles cuentas de
talladas del bien que hemos podi
do hacer alli gracias a su continua
ayuda.
Otras huellas salesíanas
en Alemania
No quisiera acabar esta reseña,
que ya va resultando larga, sin dar
cuenta de la existencia de un club
juvenil salesiano en Colonia, fun
dado por don Casto Moro, y que
espera otro misionero, tras la re
patriación de don Casto.
Para mí, misionero en el Senegal, este viaje a Alemania ha sido
una gracia más de este año sabá
Bodas de Plata
El dia de Resurrección hemos
tenido una hermosa fiesta para
conmemorar los veinticinco años
de presencia salesiana con los
emigrantes españoles en Alema
nia. Nos hemos encontrado allí,
don Aureliano Laguna, Inspector
de Madrid, don Benigno y don Pa
blo Castejón, hermanos de don
Carlos, pionero de esta fundación;
también vino directamente de
Mali, la hermana María-Jesús
Goñi, que trabajó aquí hace años
mucho y bien con las gentes de
esta misión española; don Juan
Martínez y yo nos unimos gozo
sos a la fiesta.
Durante la mañana hubo cam
peonatos de fútbol con animación
de casetas y tenderetes por los
patios del C o ló lo Salesiano de
Essen. La comida fue campestre,
con expertos paelleros valencia
nos. que elaboraron el apetitoso
plato para los españoles que inva
dieron la casa salesiana.
A las cuatro tuvimos la Eucaris
tía Pascual, bien concurrida y parbdpada por estos e^añoles veni
dos de puntos distintos de esta
cuerpea del Ruhr. Don Aureliarx)
Lagur>a. durante la homilía, seña
ló los íTotivos de nuestra celebra
ción.
La actuación de la tuna de Bochum nos deleitó con su alegre y variado re
pertorio.
cieron un sobre con cerca de me
dio millón de pesetas, fruto de una
rifa y de varias otras iniciativas a
lo largo de la jornada.
El grupo misionero
«Operación Senegal»
Yo te r^o que decir que una de
las principaJes motivaciones de mi
viaje a A J^a nia , fue erreontrarme
con el grupo misionero de Bo
chum. con el que mantenía estre
cha relación epistolar ya hace
tíentpo. desde Saint Louis del Se
negal. Más de dos millones de pe
tico de Formación Permanente y
de reposo espiritual: Mucha admi
ración y mucha estima me mere
cen estos hermanos misioneros
en Alemania, que sostienen la fe
de sus hermanos, con un trabajo y
una disponibilidad verdaderamen
te ejemplares, en clave salesiana.
L ^ misiones en Africa tienen
«cartel» y darrxir popular por sí
mismas, pero creo que era piredso recorxicer y poner de relieve el
mérito de estas otras misiones.
JOSE-MARIA CALVO
Valladolid, Pascua de 1987
15
antología
RA
N TODO CASO
UN DIOS EN VACACIONES
Aquella tarde Jesús contempló el mar
y se asustó de lo hermoso que era el mundo.
Sintió las cinco mil agujas de la espuma acariciando sus pies
y sonrió al ver cómo la caricia se transubstanciaba en gozo.
Se preguntó por qué las rocas y los pinos habían sido colocados
a la orilla del agua,
y la única respuesta fue un largo silencio de júbilo.
Acarició el verde de los montes
y supo que era más milagroso que dar la vista a un ciego.
El mar giraba, giraba sin moverse;
en su serena serenidad ardía, llameaba;
no era la luz, pero la luz cantaba dentro de sus olas.
Fue entonces cuando quiso recordar aquel tiempo sin tiempo
en que era Dios y creaba el mundo.
Y no se acordaba.
Y no se acordaba.
Los pescadores estaban allí, diminutos y débiles,
jugando a la muerte sobre el mar,
robándole alargadas monedítas de plata.
No, no era la eternidad el mar.
¿Acaso había sido todo un largo sueño?
Miró una isla y no recordaba haberla hecho tan hermosa.
La eternidad se le iba convirtiendo en un juego de niños
que nunca sabemos si en realidad lo hemos jugado o aprendido
en un libro de cuentos.
16
f
■
antología
f
No es que hubiese dejado de ser Dios:
El podía levantar la mano y convertir la calma en tempestad.
Pero había renunciado a los gestos solemnes
y le agradaba el agua que lamía sus pies.
Empezó a tener miedo
de que le estuviera gustando demasiado ser hombre.
El tiempo era una cosa pequeña, pero digerible.
Contemplar una alondra no era un cielo,
pero sí un sorbo suficiente de alegría.
No se sentía un Dios venido a menos.
Era, en todo caso, un Dios en vacaciones,
entregado a los pequeños e inútiles oficios
del veraneante en zapatillas.
Ya no tenía que seguir creando, ni que sostener la bóveda del cielo.
Ya sólo podía dedicarse a amar y morir.
JOSE LUIS MARTIN DESCALZO
17
internacional
POLONIA;
s
IMPOSIO NACIONAL
SOBRE MARGINACION
PREOCUPACION POR LOS PROBLEMAS DE LOS JÓVENES
También en Polonia está el azote de la droga, de la margínación y de otros problemas juveniles actuales. Los jóve
nes, sobre todo se ven acuciados por el hambre de vivir,
de ser alguien, de labrarse un porvenir. Y ante sus deseos
surgen como un muro difícil de franquear, la falta de pers
pectivas de futuro, el paro, la falta de trabajo... y todo esto
en un ambiente difícil, con una situación político-religiosa
nada favorable a su propia realización.
Por ello, el joven con mucha frecuencia, como en el resto
de países occidentales, busca algo que le haga evadirse y
encontrar soluciones momentáneas, pasajeras, sí, pero
que por el momento les permite fabricarse un mundo feliz,
aunque se derrumbe en pocas horas.
polacos. La preocupación y la
oferta se ha enmarcado siempre
en la prevención y en la educa
ción.
En la casa inspectoríal de Varsovia existe un Centro de Educa
ción Cristiana que quiere respon
der a las necesidades pastorales
de la Iglesia en el mundo actual.
Este Centro abierto a todos los
que quieren profundizar el conoci
miento de los jóvenes actuales,
ha de convertirse en breve (se ini
ciará el próximo curso), en un Ins
tituto Universitario de Educación
Cristiana. Será un ofrecimiento
especial a Don Bosco, en el cen
tenario de su muerte.
Ahora, aprovechando las fe
chas pascuales, se ha celebrado
en dicho Centro, en la Basílica del
Sagrado Corazón de Varsovia, un
Simposium sobre temas juveniles.
La propuesta era hermosa y boni
ta, pero ha sido mucho más la res
puesta de los educadores pola
cos: se esperaban unos 350 parti
cipantes provenientes de toda la
nación. El número ha sobrepasa
do toda la esperanza. Los partici
pantes, religiosos, profesores uni
versitarios, periodistas, seglares
comprometidos, jóvenes universi
tarios, etc., han sido más de
1.200. que llenaban la hermosa
Basílica del Sagrado Corazón de
Jesús. Ha sido un verdadero
acontecimiento eclesial, salesiano
y juvenil.
Se abrió el Simposium con la
celebración de la Santa Misa. Pre
sidió monseñor Bronislaw Dabrowski. Secretario de la Confe
rencia Episcopal de Polonia. Más
tarde don Agustín Dziedziel, Dele
gado del Rector Mayor para Polo
nia, tuvo las palabras de apertura
y de bienvenida.
Los temas de ponencias fueron
densos y bien llevados;
— El nuevo concepto de marginación (reflexión sociológica)
por don Giancarlo Milanesí de la
Universidad Pontificia Salesiana
de Roma.
— La juventud polaca y su
religión por el profesor Román
Pomíanowski de la Universidad
Católica de Lublin (Polonia).
— Los grupos de jóvenes an
tisociales (Hippies, drogados,
heavies, punks, rastafarianos,
el satanismo juvenil), por Czeslaw Cekiera profesor de la Univer
sidad Católica de Lublin (Polonia).
— El problema de la drogodependencia (la juventud espa
ñola), por Angel Tomás, profesor
de la Escuela Universitaria de Ma-
Internacional
Acompaña a este breve articulo In
formativo, esta fotografía. Durante
ios días del Simposium se celebra
ba la Pascua. La Pascua en Polo
nia, va unida a la idea de Libera
ción, pero no sóio espiritual, sino
también y muy marcadamente libe
ración política. En ei día de Jueves
Santo se hace, como en España, el
monumento con la reserva del San
tísimo. Este monumento acaba el
Viernes Santo con la adoración de
la Cruz. Pero da paso a otro distin
to, colocado en otro lugar de la
Iglesia, más adornado, y más artís
tico donde se expone el Santísimo
en la custodia (cubierta con un
veio para significar que Cristo está
muerto). Por eso ie iiaman «El Se
pulcro». Tiene un matiz fuertemen
te político y se ponen las banderas
roji-blancas como señal de ia na
ción que sufre. A veces hay alam
bradas, uniformes de soldados en
sangrentados o sotanas de sacer
dotes maltratados. En la foto del
«sepulcro de la Iglesia de san Esta
nislao de Kostka de Plock», se lee
el gran letrero: «Esperanza para un
pueblo preso» (ia foto es de este
año).
gisterio de Edetania (Valencia, y
director del Centro de Orientación
Psicopedagógica de Valencia.
— La recuperación de los
drogadictos a través de las co
munidades terapéuticas por
Giancarlo Milanesi.
— Enfoques y estudio de las
conductas «de fuga» de los
adolescentes (delincuencia, to
xicomanía y suicidio) por JeanMaríe Petit Clerc, salesíano que
trabaja en Francia con estos jóve
nes.
Hubo otros grupos de discusión
dirigidos por los profesores salesianos Román Pomianowski, de
la Universidad Católica de Lublin
y Román Murawski profesor de la
Academia Católica de Varsovia,
sobre métodos educativos en la
subcultura juvenil y sobre las difi
cultades religiosas de los jóvenes.
En la sala se siguieron todos los
temas con gran interés. Para ellos
suponía un encuentro serio con
los problemas de los jóvenes por
una parte, y por otra una apertura
a los problemas presentados por
profesores venidos de occidente
(España. Italia y Francia), con
posturas diversas y complemen
tarias que daban un tono univer
sal al debate, a las problemáticas
y a las soluciones.
Como en otras naciones euro
peas, el problema de la droga es
acuciante en Polonia. Se dan to
dos los ingredientes necesarios
para que surga este mal; Falta de
medios económicos, falta de pers
pectivas de futuro, falta de ilusio
nes y ausencia de valores más
profundos en la juventud. El joven
polaco no tiene acceso a la heroí
na o a la cocaína, pero sí al opio y
sus derivados, provenientes di
rectamente de los campos asiáti
cos. A escondidas más que abier
tamente se consume el opio. La
juventud se va perdiendo. Tam
bién enfluye el alcohol y otras cla
ses de drogas que se fabrican
ellos de una u otra forma.
La problemática de la droga, del
alcohol, del paro, de la falta de ilu
siones crea situaciones de marginación que aumenta la preocupa
ción de educadores de padres y
de todos los que, de una u otra
forma, tratan a la juventud. Polo
nia por su situación política y reli
giosa, y por haber sido una nación
muy castigada a lo largo de ia his
toria, r>ec»sfta vida, atención y
afecto. Sólo con mucha entrega
por parte de los educadores re
surgirá una nueva vida.
Por todas estas razones, y
dada la importarxiáa del tema tra
tado, el Simposium de los días 22
y 23 de abril ha supuesto para Po
lonia y para Varsovia en particular
un paso gigante y una puesta en
marcha de conclusiones y de pro
puestas que pueden ayudar mu
cho a educadores, a sacerdotes,
a jóvenes e incluso a especialis
tas que asistieron y tomaron parte
en los debates.
El organizador, don Zbigniew
Malinowski que habló en un mo
mento de relleno sobre el scoutismo y sus valores educativos, y el
regulador del mismo don Kazimiers Misiaszek, vieron con ale
gría la respuesta de Polonia y pu
dieron descansar contentos en el
momento de clausura. Los objeti
vos se habían cumplido. Ahora
llegaba el momento de actuar, de
programar, y de llevar a la prácti
ca tantas ideas como las allí sur
gidas.
Don Zdzilaw Weder, provincial
de la inspectoría salesiana de
San Estanislao de Kostka clausu
ró, entrada la tarde, los actos. La
familia salesiana, tos salesianos y
la Iglesia toda en Polonia cantaba
con alegría y alababa a Dios.
ANGEL TOMAS
Valencia, 9 de mayo de 1987
19
LDON
OS HOGARES
BOSCO
ENCUENTRO INTER-INSPECTORIAL EN MONTILLA
• Varios centenares de miem
bros de los Hogares Don Bosco
de Córdoba y Sevilla, tomaron
parle el domingo 17 del actual, en
Montilla, en el I Encuentro InterInspectorial de este movimiento
familiar salesiano, encuadrado en
las inspectorías cordobesa e his
palense de la congregación salesiana.
Los actos fueron presididos, en
tre otras personalidades, junto
con don Antonio Díaz Cívico, di
rector del colegio salesianop de
Montilla, por don Blas Calejero,
delegado nacional de los Coope
radores en España; los inspecto
res de Córdoba y Sevilla, don An
tonio Rodríguez Tallón y don Ce
lestino Rivera, respectivamente;
el delegado de Pastoral de la Fa
milia Salesiana de la inspectoría
de Córdoba, don Francisco Escri
bano; el consejero inspectorial de
Sevilla, don Antonio Calero, así
como el coordinador nacional de
los Cooperadores Salesianos.
don Antonio García Vera.
E! Encuentro tuvo sus actos in
troductorios en la parroquia de
Santiago, de Montilla. en cuyo al
tar mayor se exhibía una pancarta
con el lema «Con Don Bosco, uni
dos en familia hada el 88». Prime
ramente hubo una oración y la
20
presentación de los grupos de
HDB de ambas Inspectorías, por
los titulares de las correspondien
tes comisiones inspectoriales,
José Bustos, de Córdoba y José
Sebastián Font, de Sevilla.
• A continuación, en la misma
parroquia fue presentado el tema
formativo del Encuentro por don
Antonio Calero SDB, que versó
sobre: «Aportación de los Hoga
res Don Bosco a la problemática
familiar del momento presente».
Tal aporte se resume en hacer
de la familia una «pequeña Igle
sia»; vivencia de la fidelidad matrimoniai; defensa de la vida por en
cima de todo, asi como plasmar el
espíritu y el estilo salesianos;
Sentido de Dios aplicado a la vida
diaria; racionalidad; amabilidad;
optimismo y alegría; trabajo y
templanza; creatividad y flexibili
dad.
Seguidamente en el colegio sa
lesiano. los participantes en el En
cuentro, se repartieron en grupos
para ofrecer sus aportaciones al
tema formativo. que fueron pues
tas en común por los secretarios
de los grupos de trabajo.
• Al mediodía, en la parroquia
de Santiago, hubo una Eucaristía
concelebrada por don Antonio Ro
dríguez Tallón, inspector de Cór
doba, quien en la homilía, des
pués de señalar que el Encuentro
era un grito de los HDB que testi
monian su fe en la familia, dijo del
mismo que era una llamada a la
participación y a aprender a amar,
única asignatura sería en la vida.
Seguidamente, se dio a cono
cer el documento-manifiesto de
los HDB a la opinión pública sobre
su postura ante los problemas ac
tuales de la familia en nuestra so
ciedad, elaborado con la partici
pación de los asistentes al En
cuentro. Acto seguido se recitó la
«Oración de los Hogares Don
Bosco», compuesta para esta jor
nada y la comisión inspectorial de
los Hogares Don Bosco, de Cór
doba, tras expresar su gratitud a
todos los que hicieron posible el
encuentro, por parte de Montilla,
hizo entrega de una placa conme
morativa a la comisión inspecto
rial de Sevilla, que agradeció ésta.
• Tras la comida compartida
en el colegio salesiano y la sobre
mesa salesiana, alegrada con
cantes, bailes y humor de la tierra
andaluza, el inspector de Sevilla,
dio las «buenas tardes» a todos
los asistentes, en la capilla del
centro. Allí las familias asistentes
al Encuentro estaban al completo.
Los niños, que por la mañana ha
bían estado entretenidos con jue
gos y vigilados por grupos juveni
les de la casa, se habían integra
do ya.
Era una verdadera gozada,
como dijo don Celestino Rivera,
inspector de Sevilla, una «colme
na familiar», aludiendo a la expre
sión de Don Bosco: «Más atrae
una gota de miel, que un barril de
hiel».
La idea del fundador de los salesíanos sobre la familia salesiana
era la de una familia de clase me
dia, definida así en un punto de
las Constituciones de la Congre
gación y por eso a los colegios le
llaman «casas», lugares que
evangelizan y educan así como
preparan para la vida, con patios
amplios y alegres donde los jóve
nes se sientan acogidos y queri
dos. Los Hogares E>on Bosco han
de ser, en su ámbito, el reflejo de
estas casas salesíanas.
Después de la clausura de los
actos, hubo una visita turística a
Montilla.
A OROTAVA
POR MARÍA AUXILIADORA
Anunciado días antes, en el vibrante pregón de fiestas de Marcia
na Ruiz, el pasado 10 de mayo constituyó para La Orotava religio
sa y mariana una jornada inolvidable y difícil de superar. Me refie
ro a la celebración de una nueva Asamblea de María Auxiliadora.
Con llamativa antelación, los
peregrinos y participantes de la
Villa empezaron a llenar el patio
central del colegio exornado pri
morosamente y a todo color, a
usanza insular, —¡flores, flores,
más flores, gayas flores!— , donde
tendría lugar el grueso del progra
ma de la jomada.
A las once, como estaba previs
to, comienza la solemne Eucaris
tía concelebrada por siete sacer
dotes salesianos —de la casa y
de La Cuesta— , presidida por el
Director de la Comunidad y segui
da por centenares de personas
enardecidas y fervorosas. Dirigía
los cantos populares el salesíano
Luis Fernández Conde, perito en
estos menesteres melódicos para
masas, y ofrecía tema de medita
ción gozosa la rondalla y coro de
San Jerónimo del barrio de La
Perdoma, que interpretó, con su
habitual gusto, la misa canaria.
Rnaliza la homilía de don Fran
cisco Villalobos —lírica, adoctri
nadora y ocasional— se procede
al emotivo acto de la ofrenda de
flores a la Virgen — ¡incompara
bles ramos de flores canarias!— ,
ofrecida por cada una de las aso
ciaciones existentes en la isla tinerfeña: Santa Cruz, animada por
las saJesíanas, La Orotava, sede
de la asamblea. La Cuesta, presef)da salesiana de pocos ar>os,
con La Perdoma y La Cruz Santa
y San Benito y San Bartolomé y
La Zarza. La Villa de Arafo, la pri
mera que acogió a la Virgen de
Don Bosco en la isla, estuvo, mi
núsculamente, representada im
pedida por causas mayores y la
apartada Taganana se halló entre
nosotros sólo en espíritu. Men
ción especial merece el grupo en
tusiasta de Telde, procedente de
la isla hermana de Gran Canaria.
El acto religioso se clausuró
con el mensaje del Rector Mayor,
don Egidío, proclamado por don
Antonio Jiménez, Consiliario de la
Asociación Orotavense y alma di
námica de este tinglado mariano,
y, lógicamente, con el himno del
«Rendidos», cantado a todo pul
món y con fervor incontenible.
Después de un breve descan
so. que aprovecharon los asam
bleístas para visitar la artística
mente montada Exposición de
Mantelería insular, se abre paso a
una velada prep^ada con esmero
de triple dimensión: literaria, musi
cal y mariana.
Actuó de presentador don Anto
nio Expósito, cooperador salesiano y presidente de APA, que tiene
ya en su lengua un largo rodaje de
cefebrack>r>es festivas.
A k) largo del acto académico,
las diversas asociaciones expu
sieron, sucintamente, las ricas acthódades que despliegan ardoro
samente
sus sedes de carácter
ya religioso ya bené^co-sodal.
Acabado el programa del cole
gio que nos dejó a todos tan buen
sabor de boca, cambio de esce
nario y... ¡al Liceo de La Villa, don
de tendría lugar el ágape de la
Fiesta! Por 850 pesetas que se
daban acompañadas de un since
ro beso, se pudo gozar, por un par
de horas, de un clima de alegría,
fraternidad y unión en María Auxi
liadora, en un marco bello y am
plio como pocos, ¡El Salón de Ac
tos del Liceo! Aquí, prosiguen las
notas y las cuerdas, las voces y
las danzas que emF>ezaran en el
colegio. Sin faltar, claro está, las
clásicas rifas canarias impregna
das de rumbo y generosidad y engendradoras de ansiedad y ex
pectación.
Amor acrisolado después de
haber constatado el de las Hijas
de María Auxiliadora de Santa
Cruz, presentes en la Asamblea
con su directora a la cabeza, quie
nes tan eficazmente trabajan por
robustecer el carisma mariano,
bajo el celo impulsor de sor María
Luisa.
Y el amor acrisolado también
tras haber admirado el de la sen
cilla Nieves, presidenta del AMA
orotavense y de su estupendo
equipo animador, amor traducido
en creatividad incesante y en un
trabajo agotador de mucho t i ^ po.
ANTONIO MARQUEZ FDEZ.
21
entrevista
FRICA BUSCA
SU IDENTIDAD
Durante casi todo el mes de marzo don Lucas Van Looy,
consejero general de misiones, estuvo visitando algunas
naciones de Africa. Le hacemos algunas preguntas.
Jóvenes africanos con don Lucas Van Looy, el Consejero General para las
Misiones.
•—Ante todo, ¿por qué naciones
pasó?
— Estuve en Zaire, que con
Ruanda y Burundi, constituye la
inspectoría salesiana de Africa
central; después, en Nigeria, don
de los salesianos de las inspecto
rías subalpina y novaresa tienen
dos obras; posteriormente fui a
dos naciones adonde acabamos
de llegar: Sierra Leona, en la que
hay dos hermanos de Estados
Unidos y Guinea Konakry, a la
que llegaron hace muy poco dos
salesianos de América Latina. Los
objetivos de estas visitas eran di
versos y los puedo especificar
brevemente.
En Zaire estuve con don Pablo
Natali. consejero general de for
mación. En Lubumbashi examina
22
mos los problemas de las voca
ciones y de la formación junto con
los delegados, responsables de
los diversos grupos de presencias
salesianas del «proyecto Africa»;
esto en los dos primeros dias. Du
rante otros dos días don Pablo se
reunió con el equipo de formación
de Africa central, mientras que yo
empecé con los delegados una
revisión de todo el «proyecto Afri
ca». Puedo añadir también que en
Lubumbashi están muy adelanta
das las obras de un centro teológi
co, que deberá preparar a los sa
lesianos sacerdotes de la inspec
toría y de toda Africa de lengua
francesa.
A Nigeria fui, en particular, para
estudiar el proyecto de una cen
tral catequística, que desearía
mos situar en el sudeste del país,
en la zona de los íbo, que tiene un
porcentaje alto de católicos. Con
dicha central querríamos poner al
servicio del Africa de lengua ingle
sa nuestra experiencia en materia
de catcquesis y de didáctica catequética, y también adquirir una
experiencia catequística africana.
Me vi con los hermanos de Ondo
y de Akure, que están trabajando
muy bien en dos parroquias con
oratorio y centro juvenil y peque
ños talleres para preparar a los jó
venes, como diré más adelante.
Después estuve en Sierra Leo
na. Desde septiembre de 1986
dos salesianos de Estados Uni
dos llevan adelante una escuela
secundaria. Existe el proyecto de
poner en marcha también una es
cuela profesional. La posición de
nuestra presencia es muy buena,
pues se halla en una zona que
promete desarrollo y, por tanto,
una ampliación de nuestra labor.
Por último visité Guinea Kona
kry. Es un país donde, tras una
larga dictadura de veintiséis años,
en la que fueron expulsados los
misioneros y misioneras y la Igle
sia quedó en situación muy pobre;
ahora, que hay más libertad, es
posible una recuperación. El mis
mo Papa nos había invitado a in
tervenir de algún modo. Estamos
comenzando. Los dos hermanos
que han ido allá, uno de Colombia
y otro de México, viven la etapa
de ambientación y preparación.
Tenemos dos o tres proyectos,
que siempre incluyen centro juve
nil y talleres para preparar a los jó
venes obreros. Aquí nos encon
tramos con una Iglesia local que
tiene dificultades y sufrimientos
especiales.
—¿Podría damos alguna indi
cación sobré los problemas comu
nes de los países africanos, sobre
todo desde el punto de vista eclesial y salesiano?
— La Iglesia en Africa está reco
rriendo poco a poco el camino de
buscar su identidad como Iglesia
africana. En Kinshasa (Zaire) se
está celebrando un importante sí
nodo sobre esto. Se trata de inte
grar, de encamar el Evangelio en
lo íntimo de la cultura africana y la
cultura africana en el Evangelio:
entrevista
es una labor inmensa... Hay que
pensar, por ejemplo, en que la
cristiandad africana conoce poco
la vida religiosa y sus valores. En
Africa han trabajado y trabajan,
sobre todo, institutos misioneros,
que, una vez fundadas las igle
sias, están a las órdenes de los
obispos. Por ello nosotros, que
vamos a enriquecer estas comu
nidades con nuestro carisma par
ticular, corremos peligro de no ser
comprendidos o de serio mal, o de
ser considerados como volunta
rios para el desarrollo. Por otro
lado, una condición, para noso
tros evidente, de la vida consagra
da, sea apostólica o contemplati
va, cual es dejar padre, madre y
familia para seguir a Cristo,
¿como puede encuadrarse en el
marco de los valores africanos de
la gran familia?...
Así pues, también nosotros —y
hasta diría que de modo muy es
pecial. dada la brevedad de nues
tra experiencia africana— tene
mos delante el gran problema del
rostro africano del carisma de Don
Bosco; una tarea esencial y deli
cada, que requiere mucha refle
xión y estudio y podría verse com
prometido, con evidentes graves
consecuencias, por el impulso a
actuar sea como sea, dejándose
llevar por las necesidades inme
diatas, que a menudo son dramá
ticas. Nosotros vamos a estas
Iglesias jóvenes que buscan su
identidad a actuar como salesianos, y debemos llevar con mucha
claridad el testimonio de la vida
apostólica consagrada, de modo
que suscite vocaciones, que sin
embargo deberán formarse en los
valores de la vida religiosa salesíana según cánones africanos:
un desafío serio.
Además, tenemos que estar
atentos a la condición juvenil y a
los problemas de la educación.
Digo en seguida que hoy en Afri
ca, cuando se habla de educa
ción, se piensa casi exclusiva
mente en la escuela de tipo occi
dental. que no se adecúa de for
ma concreta al ambiente ni a su
situación sociocuttural y económi
ca y, por tanto, está destinada a
crear desocupados y desadaptados. En la juventud africana actual
hay una tendencia fuerte a ir a las
ciudades, sobre todo cuando se
tiene algún grado de instrucción; y
en las grandes ciudades —^tanto
más cuanto mayores son— existe
y crece, junto con la desocupa
ción masiva, una corrupción ge
neral. Creo que, precisamente en
Africa, la perspectiva es que siem
pre tendremos que ocupamos de
jóvenes envueltos en mil dificulta
des.
Como la desocupación depen
de, sobre todo, de la falta de pre
paración para el trabajo, parece
que los proyectos más sensatos
las tecnologías actuales.
—Para terminar, una conclu
sión sintética...
— En pocas palabras, creo que,
para resolver estos problemas, se
requiere:
• mucha reflexión y estudio, a
fin de dar los pasos precisos en la
dirección exacta: esto es más im
portante que cualquier actividad
o, mejor, debe estar en la base de
cualquier actividad;
La Procura Misionera de Bonn ha entregado dos aviones bimotores como
éste de nuestra foto a ia misión shuar de Ecuador. [A volar por encima de
la selva llevando la buena noticia...!
de actuación salesiana deben in
cluir dos tipos de estructuras: el
oratorio-centro juvenil, para inte
resar, entretener y dar oportuni
dad de educación a los mucha
chos y jóvenes, que son num^osísímos, y la escuela profesional
con un nivel de preparación ele
mental en los diversos campos de
la técnica —^bañilería, fontane
ría. elechicidad, carpintería, herrefia, mecánica, etcétera— , aun
que. como es natural, sin perder
de vista ios niveles superiores de
• trabajar en medio de prot^emas de tanta envergadura supone
fe y esperanza; hay que proceder
despacio, evidentemente; lo im
portante es dar pequeños pasos y
hacerlo seriamente.
Antes de concluir, quiero dar fe
de que los salesíanos que traba
jan en Africa, lo hacen con entre
ga y con amor a su gente. Por k)
demás, la simpatía y la esperanza
son evidentes en Africa, sobre
todo por parte de los muchachos y
jóvenes.
23
proyecto Africa
Los salesianos en Benín
u
NA CASA
CON LAS PUERTAS
ABIERTAS
PARA LAS POBRES
DE BENÍN
Una renta per cápita entre las más bajas del mundo. La
población es en gran parte musulmana y animista. Los
Salesianos llegaron en 1979. Para 1988, con motivo del
Centenario Don Bosco se fundará una nueva obra...
¿Dónde se encuentra Be
nín? Para localizarlo en el
mapa, hay que enfocar la mi
rada hacía ese «miocardio
africano» que es el Golfo de
Guinea... Está adosado preci
samente a Nigeria, cubriendo
casi toda su frontera occiden-
24
tal. Entre Nigeria, pues, y el
minúsculo Togo.
Es una nación de 112.600
kilómetros cuadrados, muy
poco más que la quinta parte
de España, habitada por unos
cuatro millones de habitantes,
que tiene una de las «rentas-
percápita» más pobres del
mundo: 320 dólares al año. La
economía es fundamental
mente agrícola y no cubre, ni
con mucho, el presupuesto
nacional. ¿Y, por lo demás,
cómo es posible vivir, produ
ciendo sólo aceite de palma,
cacahuetes, algodón, mandio
ca y café?
Aunque las estadísticas ha
blan de una alfabetización al
65%, se calcula que única
mente el 28% de los adultos
sabe leer y escribir.
El sistema político es una
república de partido único: el
de la Revolución Popular de
Benín.
Fue colonizado por los fran
ceses a finales del siglos pa
sado (1893). Fue éste uno de
los territorios más famosos
por la trata de esclavos. Es in
dependíente desde el 1 de
agosto de 1960: se llamó pri
mero Dahomey y, desde hace
unos diez años, se denomina
Benín. La primera petición de
ayuda a los salesianos, por
parte del Episcopado del país,
llegó a Roma en 1979.
La respuesta ha sido gene
rosa y con los mejores deseos
de colaborar seriamente en el
desarrollo y evangelízación de
aquella gente, animista y mu
sulmana en su mayoría. El
obispo de Lokossa, precisa
mente aquel año, vino a Roma
para solicitar la colaboración
salesiana. Fui comisionado
para ir personalmente allí, con
objeto de estudiar sobre el te
rreno la situación y preparar
así la primera presencia sale
siana.
Tuve, pues, ocasión de en
contrarme con los seis obis
pos de la nación, reunidos en
aquellas fechas en el semina
rio de Ouidah.
Los católicos son sólo una
exigua minoría: apenas el
14% de la población, y la ma
yor parte situados a lo largo
de la costa. La razón de la es
casa penetración cristiana en
el interior del territorio es muy
sencilla: los misioneros iban
tras los mercaderes, y éstos,
obviamente, traficaban en las
localidades portuarias.
La inspectoría salesiana de
Bilbao se comprometió a ha
cerse cargo de las nuevas
presencias en Benín.
En agosto de 1980 llegaron
allá los primeros salesianos.
Hasta enero de 1981, residie
ron al lado del obispo de Lo
kossa, aprovechando princi
palmente aquel tiempo en co
nocer el ambiente y, sobre
todo, aprendiendo la enreve
sada lengua, condición esen
cial para poder acometer sus
trabajos de evangelización.
Se les asignó, en primer lugar,
la parroquia de Gomé: un
apostolado esencialmente ru
ral, ya que, en torno a la mis
ma había que atender a unas
diez estaciones misioneras.
Los Hijos de Don Bosco lleva
ban en el corazón una prefe
rencia especial hacia los niños
y jóvenes y su deseo hubiera
sido el poner en marcha en
seguida un oratorio y una es
cuela profesional. Esta no
pudo ser un hecho inmediata
mente, ya que toda la ense
ñanza en Benín es exclusiva
mente estatal. Los chicos vie
ron en seguida que aquellos
misioneros les daban mucho
afecto y estaban a sus anchas
con ellos. Las puertas de
aquella casa estaban siempre
abiertas y el patio siempre dis
ponible para los juegos. La
amistad era un hecho cierta
mente gratificante. Y, así, mu
chachos y salesianos comen
zaron a sacar agua de un
pozo de 35 metros de profun
didad, empleándola en regar
el improvisado huerto. Al mis
mo tiempo, la iglesia parro
quial se vio dotada de un en
jambre de simpáticos mona
gos, con sus sotanitas azules,
y de otro grupo de cantores,
que dieron un color inaudito a
las funciones litúrgicas.
La segunda expedición sa
lesiana (procedente también
de Bilbao) arribó a Porto
Novo, la antigua capital, que
ahora se llama Cotonou: eran
tres sacerdotes y dos jóvenes
salesianos. Se les confió otra
parroquia, dedicada precisa
mente a san Francisco Javier,
el mismo patrón que el de la
Inspectoría de origen. No es
fácil imaginarse el gozo de
aquellos cristianos africanos,
que carecieron durante mu
chos años de sacerdote, al
verse de repente aupados y
dirigidos por la comunidad sa
lesiana, recién llegada. Hom
bres, además, llenos de celo y
alegría y con muchas ganas
de trabajar. Los resultados se
pudieron constatar en segui
da: fue un masivo despertar a
la vida sacramental de los do
mingos, se incrementó a cifras
nunca imaginadas, masivas
manifestaciones de piedad
popular (novenas, víacrucis,
procesiones, etc.).
Esta última es de tipo urba
no y también de ella depen-
He aquí k>s cinco saiesianos de la
pMimera expedición miaionera a Be
nín.
25
t
Manuel Catnbronero e Isaac Pascual con dos saleslanos de Togo, en el jar
dín de la misión.
den un buen número de las
llamadas estaciones misione
ras de la comarca circundan
te. Hay que decir también en
seguida que la devoción a Ma
ría Auxiliadora se ha difundido
rápidamente en Porto Novo,
dando lugar a la clásica archicofradía de devotos. Desde
Baracaldo, se preocupan de
hacer llegar hasta allí todo
cuanto puede «financiar»» y
sostener esta devoción: no es
para descrito el entusiasmo
que despertó la llegada de
una imagen de la Virgen de
Don Bosco. de dos metros de
altura. En la fiesta de 1985,
tuve la suerte de imponer la
medalla de archicofrades a
unas doscientas personas
adultas que llevaban a aquella
ceremonia, tras meses de pre
paración. A continuación,
pude participar en una impo
nente procesión por las calles
de la ciudad.
A finales de 1983, se ha
inaugurado una tercera pre
sencia en la ciudad de Parakou, al norte del país.
Merece una rendida acción
de gracias al Obispo de aque
lla zona, por haber tenido ges-
26
tos muy cordiales y una gran
disponibilidad hacia las exi
gencias de la vida religiosa:
ha sido un padre hacia los tres
salesianos, apenas llegaron a
su diócesis. Ha habido que
empezar esta última obra des
de cero, construyendo la resi
dencia y las edificaciones ne
cesarias para culto y activida
des parroquiales. La iglesia no
está construida aún, y los ac
tos religiosos tienen lugar pro
visionalmente en una gran
sala, destinada con el tiempo
para biblioteca.
La gente se les muestra a
los salesianos muy obsequio
sa en todo tipo de encuentros
y los jóvenes son numerosísi
mos.
El trabajo de los salesianos
consiste en atender pastoral
mente a un gran número de
poblados, que se jalonan a lo
largo de las rutas caravane
ras. En muchos casos se trata
de una primera evangelización cristiana. Cuando estuve
allá, me presentaron una pa
reja de jóvenes esposos, cuyo
primer hijo había sido bautiza
do con el nombre de Domingo
Savio; precisamente mientras
estaba departiendo con ellos,
un joven mahometano me
dijo: «Yo me estoy preparan
do para el bautismo y me lla
maré también Domingo Sa
vio...» En Parakou, funcionan
oratorio y centro juvenil, con
gran número de actividades
que atraen muchos jóvenes y
niños. Gracias a Dios, funcio
nan —aunque de un modo un
tanto artesanal— los talleres
de mecánica, carpintería y albañilería. Naturalmente se es
pera que, cuanto antes, sea
realidad un gran edificio, des
tinado a la formación profesio
nal; no sé si se podrá llamar
«escuela» por el motivo antes
aducido de la actual legisla
ción, pero será igualmente útil
para el desarrollo nacional. Es
precisamente en Parakou,
donde se han producido las
primeras peticiones de jóve
nes para hacerse salesianos,
por lo que la inspectoría de
Bilbao se comprometerá a
crear en seguida un centro vocacional.
La parroquia de Gomé, en
tre tanto, ha sido devuelta al
obispo de Lokossa.al tiempo
que está en construcción una
nueva presencia en Cotonou,
a instancias del Arzobispo de
la capital. Ya están en la mis
ma los salesianos, habilitando
a toda prisa los locales que
han de servir de residencia,
iglesia y escuela profesional,
precisamente en un barrio
muy pobre, poblado por nu
merosos cristianos.
Incansable como su patro
no, san Francisco Javier, «el
divino impaciente», la inspec
toría de Bilbao está, finalmen
te, ultimando una nueva fun
dación en Kandi, al norte de
Benín. Puede ser muy bien el
regalo de los Salesianos de
Bilbao a Don Bosco en el cen
tenario de su muerte.
JOSE ANTONIO RICO, SDB
Consejero Regional
de España-Portugal
noticias
«DON BOSCO 1988»:
Invitación a todos
los Cardenales,
Arzobispos
y Obispos, SDB
En nombre de toda la Congre
gación Salesiana el Rector Mayor,
don Egidio Viganó, ha mandado a
todos los Cardenales, Arzobispos
y Obispos salesianos del mundo
(en la actualidad son exactamente
ochenta), una férvida invitación a
estar en Turin ios días 30 y 31 de
enero y el 1 de febrero de 1988, a
fin de hacer más significativa la
memoria de la muerte de San
Juan Bosco.
«Es el momento —escribe don
Egidio—, en sí más significativo
del Centenario; el 31 de enero
Don Bosco, al morir, nos dejó
como herencia sagrada su carisma. Queremos hacer ver que no
ha estado bajo tierra, sino que ha
fructificado en todos los continen
tes».
FRANCIA:
Se prepara
la celebración del
«Don Bosco 1988»
Don Bosco siempre fue entu
siasta y agradecido de la acogida
y generosidad de los franceses
durante las muchas visitas que
hizo a aquella nación. En Francia
se escribió y difundió su verdade
ra primera biografía (Niza 1881).
Fue obra de Carlos D’Espinay. Al
ser traducida a varios idiomas,
contribuyó mucho a dar a conocer
la persona y la Obra de Don Bos
co en el mundo.
Fiel a esta tradición, la familia
salesiana francesa ha organizado
nueve comisiones para preparar
el centenario de 1988, cada una
con su función particular. Ya tiene
fijado el calendario general. Entre
sus iniciativas nos parecen más
interesantes la apertura del año
jubilar el 31 de enero de 1988 con
la santa misa televisada desde la
Iglesia de María Auxiliadora de
Niza: una concentración juvenil en
Turín (2-4 de abril); un coloquio
de nivel universitario en Lyón
(también en abril), del que debe
ría salir una obra sobre la pedago
gía de
Juan Bosco; en mayo,
un congreso nacional de antiguos
alumnos y alumnas en Samoéns
(Saboya); en agosto, asamblea
general de Hijas de María Auxilia
dora.
Y además, iniciativas deporti
vas, gran velada en Lyón el 29 de
octubre «Euro-night»; concurso
cultural sobre el mensaje y la
Obra de Don Bosco. distribución
de obras que hablen de él; joma
da mariana salesiana en NTmes el
23 de octubre y, del 28 de octubre
al 1 de noviembre, congreso na
cional de cooperadores.
monar por virus ha segado su vida
joven. Tenia veintisiete años. |Su
muerte en acto de servicio es una
invitación a recoger la antorcha de
su luz!
HOLANDA:
El noticiero de los cooperado
res del sur francés, «COOP»
núm. 30, ofrece varias noticias,
pequeñas pero que en su conjun
to denotan el trabajo y la vitalidad
de la Asociación. Se anuncian
reuniones importantes: el 29 de
marzo en Rochefort du Gard, día
de reflexión sobre el puesto del
seglar en la Iglesia; en Lyón el 23
de mayo, día de la familia salesiana; dsl 28 al 31 de mayo, congre
so de espiritualidad salesiana en
Chenoves par St-Boil.
Se recuerda brevemente la es
tancia del Rector Mayor en Niza
con motivo de la fiesta de San
Juan Bosco, el 8 de febrero. En
aquella ocasión hicieron la prome
sa dieciséis nuevos cooperado
res, entre los que había tres pare
jas. Fue un momento de intensa
vida de familia por la presencia si
multánea de muchos salesianos y
cooperadores procedentes de di
versos grupos.
El riesgo
de ser generoso
La holandesa Lucía Schiebroek, nada más terminar los es
tudios de medicina había ido a la
India como voluntaria, a fin de
prestar servicio médico a los más
pobres de un barrio periférico de
Madrás. La enviaba la fundación
holandesa «Padre Frans Schiooz,
SDB».
Había escrito: «Todos los días
llegan nuevos pacientes; cincuen
ta son para mí... me gustaría se
guir aquí; pero quizá es mejor que
me especialice. Después, vere
mos lo que sucede».
Lucía debía volver a Holanda el
mes de diciembre de 1986. Lo
hizo antes, pero difunta. Cansan
cio repentino, internamiento en un
hospital, coma, muerte. Todo ello
en dos días; Una Inflamación pul
FRANCIA:
Cooperadores
Salesianos
COLONIAS VERANIEGAS EN CHILE
Unos doce m il chavales han podido disfrutar en las colonias de verwto.
A su servicio iba un ejército de novecientos animadores, dirigidos por
Salestar>o8 y Salesianas. Se han organizado en diecinueve localidades.
Estas colonias se llaman «lAlla Feliz». Están financiadas por los padres
de alumrtos de los colegios saiesiartos y otros bienhechores. Los chi
cos de Chile encuentran diversión, deporte, convíver>cia educativa y
momerrtos de cultura y c a ^ u e s is .
27
noticias
peradores y Voluntarias de Don
Bosco, antiguos alumnos y ami
gos, que tendrá lugar en Banneux
el 24 de mayo.
Banneux es un importante cen
tro maríano belga de apariciones
reconocidas por la Iglesia y visita
do por el Papa Juan Pablo II: un
ambiente acogedor que invita a
rezar.
Se trata —dicen los cooperado
res— de convertir este 24 de
mayo en una vuelta a las fuentes
marianas del espíritu salesiano,
con miras a una nueva evangelízación y a una creciente fidelidad
a las directrices de la Iglesia den
tro del espíritu salesiano.
TAILANDIA:
ENCUENTRO DE PRESIDENTES Y DELEGADOS NACIONALES
DE ANTIGUOS ALUMNOS DE EUROPA
países de misión. Para ello fueron
necesarios trámites no siempre
sencillos y numerosos viajes a las
organizaciones que conceden ta
les ayudas. Uno de dichos pro
yectos fue la dotación de dos ro
bustos aviones bimotores a la mi
sión shuar de Ecuador (cf. ANS
1985, núms. 11-12).
En la sede de la Procura se alo
jaron ciento sesenta y siete perso
nas, procedentes de países de
misión. En las reuniones organi
zadas por el «Zentrum St. Winfried», anejo a la Procura, partici
paron más de seis mil seiscientas
personas. Y doscientas ochenta
asistieron a reuniones organiza
das directamente por la Procura,
la parroquia y eí centro católico.
En Udón Thani, ai norte del
país, funciona desde hace treinta
años el colegio ««Don Bosco», con
clases elementales y bachillerato
inferior y superior.
El 6 de febrero, día señalado
para la fiesta de San Juan Bosco,
se inauguró un edificio de tres pi
sos y setenta y dos metros de lar
go, con dieciséis aulas nuevas y
otros locales necesarios para la
enseñanza.
Se había comenzado hace dos
años y las obras han ido adelante
sin inconvenientes ni percances.
En la inauguración participó el
viceprefecto de la provincia, en
cargado de la educación, quien
tuvo palabras de alabanza y grati
tud por cuanto hacen los salesia
nos en favor de los jóvenes de
Udón Thani.
A la celebración eucaristíca,
presidida por el Obispo diocesano
y concelebrada por ocho sacerdo
tes, asistieron todos los alumnos
cristianos con sus familias y mu
chos fieles de los alrededores.
BELGICA:
COREA-NIGERIA:
Concentración Mariana
de la
Familia Salesiana belga
El primer salesiano
de Corea
que va a Africa
Como respuesta a la invitación
del Rector Mayor a intensificar la
preparación espiritual del Cente
nario de la muerte de Don Bosco.
los cooperadores del sur belga
han lanzado la idea de realizar
una concentración de saiesiarK>s,
Hijas de María Auxiliadora, coo
Durante el pasado mes de abril
dejó su Corea natal el joven sale
siano Job Park Yong Cheol para ir
a Nigeria y unirse a la comunidad
salesiana de Ondo.
Se trata del primer salesiano
coreano que va a las misiones. De
esa forma crece, entre los salesia-
ROMA: Estaban representadas once naciortes: Bélgica, España, Fran
cia, Aiemania, Inglaterra, irianda, Italia, Malta, Polonia, Portugal y Suiza.
Hubo también participantes de las exalumnas salesianas. Dirigieron el
trabajo don Sergio Cuevas, Consejero General; Carmelo Cini, Delegado
mundial; y José Castélli, Preídente confederal. Se trató sobre la labor
formativa y sobre las estructuras de la organización. Al final, les habló
el Rector Mayor, don Egldio Viganó.
Una noticia breve dice que des
de hace unos años los salesianos
y las Hijas de María Auxiliadora
están recuperando el valor de la
Intuición de Don Bosco sobre el
puesto de los seglares en la Igle
sia y están trabajando en conse
cuencia, de modo que el resurgi
miento de la Asociación de Coo
peradores se hace, año tras año,
más concreta, y nacen grupos con
espíritu renovado. Para noviem
bre de 1968 se piensa celebrar un
congreso nacional en Lyón.
Eí interesante testimonio de la
joven Isabel Le Pajolec, que ac
tualmente trabaja como voluntaría
en Burkina Fasso (Africa occiden
tal) en una actividad misionera,
confirma que el ideal salesiano
atrae con fuerza a los jóvenes que
buscan un camino de servicio en
la vida.
ALEMANIA:
Actividad de la
Procura Misionera
de Bonn durante 1986
Gracias a ia Procura de las mi
siones salesianas de Bonn en
1986 se prepararon y presentaron
quinientos proyectos de actuación
en favor del desanollo en diversos
28
Nuevos locales
para un Colegio
noticias
nos que trabajan en el «proyecto
Africa», la gama de nacionatida'
des. Actualmente están represen
tadas unas veinte naciones, mu
chas de las cuales nunca, hasta
hace unos años, habían mandado
misioneros, en cuanto que ellas
mismas eran consideradas como
tierra de misión.
Tampoco hay que olvidar a los
salesianos africanos, cuya reali
dad se hace, de año en año, más
palpable, sobre todo en Zaire y
Ruanda. Así se va cumpliendo lo
que escribía el año pasado don
Lucas Van Looy, consejero gene
ral de misiones salesianas, cabal
mente sobre el «proyecto Africa»:
«A medida que avanza el proyec
to, es preciso caminar hacia la in
tegración de los hermanos africa
nos y la apertura de las comunida
des a hermanos de otras proce
dencias
Una comunidad inter
nacional da mayor riqueza, pues
pone a disposición de la gente la
variedad de las culturas de origen
de sus miembros y permite unifi
car los diversos modelos».
ALEMANIA:
Recuerdo
de un salesiano heroico,
victima del nazismo
El 2 de enero tuvo lugar en Essen-Borbeck la solemne conme
AMIGOS DE DOMINGO SAVIO EN SANTIAGO
El pasado día 16 de mayo se celebró en Santiago de Compostela el
Quinto Encuentro Inspectorial de Amigos de Domingo Savio (ADS). La
foto recoge el momento de la ya tradicional marcha-manifestación que,
año tras año, constituye el inicio del encuentro. Los chavales inunda
ron de simpatía juvenil las vetustas calles de la ciudad compostelana.
moración del salesiano sacerdote
Teodoro Hartzt a los cien años de
su nacimiento.
El alcalde y el párroco de Goldenstedt, donde había nacido el
MADRID-EMILiO FERRARI: HACEN LA PROMESA
Círtco nuevas cooperadoras salesianas del Centro Emilio Ferrari de las
Hijas de María Auxüiadc^ra de Madrid hicieron su promesa el día 1 de
mayo. Es un acontecimiento de importartcía por ser las primereas del
nuevo Centro. Sus rwmbres son: Diana, Asun, Marisol, Charo y Esther.
Se han comprometido a -ser portadoras del amor de Dios a los jóve
nes». Se celetMÓ urta Eucaristía muy fervorosa. ¡Enhorabuena!
heroico sacerdote, depositaron
una corona en el cementerio de
Hülsmannstrasse. Después se
celebró la Eucaristía en la capilla
de las Hijas de María Auxiliadora,
que tienen una casa precisamen
te en la calle dedicada al padre
Teodoro.
Este se había negado rotunda
mente a cumplir la orden del go
bierno nazi de quitar de las aulas
el Crucifijo. Ello le costó el ser In
ternado en Dachau. Gravemente
desnutrido y enfermo, acudió a la
enfermería del campo; pero sólo
sirvió para acelerar su muerte. Ex
piró a los cincuenta y cinco años
de edad el 23 de agosto de 1942,
aniversario de su ordenación sa
cerdotal.
Sus cenizas, recogidas en una
urna, fueron depositadas en el ce
menterio de Borbeck, Hülmannstrasse, un mes después de morir.
La presencia de numerosas per
sonas que conocían los hechos
fue una protesta siler>cíosa y fír
me.
El padre Teodoro fue uno de los
muchísimos sacerdotes y religio
sos encarcelados y torturados
mortalmente a causa de la fe en
aquel oscuro período de la histo
ria alemana.
29
nuestra gratitud
Madrid: Doy gracias a María
Auxiliadora por haberme ido lle
vando, de manera providencial, al
descubrimiento de una gravísima
lesión en el corazón, y al resulta
do plenamente satisfactorio de la
operación correspondiente. Me
consta que han sido muchísimas
las personas que han pedido a la
Virgen de Don Bosco por mi en
estas circunstancias. Sirva de es
timulo a otros para que pongan en
Ella su confianza. José A. Rico,
SDB
BARCELONA: Cuadro de Borrel (de
talle) en las habitaciones ocupadas
por Don Bosco. El Santo bendice y
cura a una enferma. Detrás apare
cen el beato Miguel Rúa y la venera
ble Dorotea de Chopitea.
Sevilla: Agradecida a santo
Domingo Savlo y a sor Eusebia
Palomino por un favor recibido,
envío una limosna para su beatifi
cación y deseo se publique en el
Boletín Salesiano. L. J.
Castellanos de Moriscos (Sa
lamanca): Doy gracias a María
Auxiliadora y a san Juan Bosco
por dos gracias obtenidas por su
mediación, y envío un donativo
para las Obras Salesianas, rogan
do se publique en el Boletín para
animar a otras personas a que se
encomienden a estos interceso
res, con la seguridad de que no
quedarán defraudados. Isabel del
Pozo.
Vlgo: Envío un donativo en ac
ción de gracias a María Auxiliado
30
ra por un favor recibido. Pilar Cerviño.
Fuenteguinaldo (Salamanca):
Cumplo mi promesa de enviar un
donativo de acción de gracias a
María Auxiliadora por un favor re
cibido. Alejandro Blázquez Polo.
Santander: Envío un donativo
de acción de gracias a María Au
xiliadora por un favor recibido. M.
Alvarez.
Salamanca: Muy agradecida a
María Auxiliadora por haber sali
do bien de la operación sufrida,
envío un donativo en acción de
gracias y deseo se publique en el
Boletín Salesiano para estímulo
de todos. Josefa Rodríguez.
La Línea de la Concepción
(Cádiz): Doy gracias a María Au
xiliadora por un favor recibido y
envío una limosna. María Leiva.
Baracaldo: Doy gracias a San
Juan Bosco por favores recibidos
y envío un donativo. Una baracaldesa.
N. N.: Agradecida a María Auxi
liadora por un favor recibido, en
trego una limosna para las Obras
Salesianas. Angeles Rivas.
Madrid: Envío un donativo para
ayudar a la publicación del Boletín
Salesiano y para María Auxiliado
ra por experimentar su ayuda en
dos casos que me eran muy nece
sarios y, como siempre, acudí a
Ella. Gracias, Madre. F. Fernán
dez.
Madrid: En acción de gracias a
María Auxiliadora por un favor re
cibido envío un donativo para las
Obras Salesianas. E. E.
Galápagos (Guadalajara): Da
mos gracias a María Auxiliadora
por favores recibidos, y enviamos
una limosna. Unas devotas.
Sevilla: Una amiga mía tenía
problemas ante la inminencia del
parto. La encomendé a santo Do
mingo Savio y a Marta Auxiliado
ra, y todo salió felizmente. Ahora
acudo de nuevo al Santo de las
Cunas pidiéndole su protección
en el nacimiento de mi cuarto nie
to. N. N.
Madrid: Damos gracias a Ma
ría Auxiliadora por una favor reci
bido y enviamos una limosna.
AsufKión y Serafín Abreares
González.
Alicante: Expresamos nuestra
gratitud a María Auxiliadora y a
santo Domingo Savio por la sa
lud de una nieta que estuvo bas
tante delicada. M. Gisbert.
Allaríz (Orense): Damos gra
cias a María Auxiliadora por favo
res recibidos. Carmen Domín
guez y Consuelo Pérez Costa.
Valdeobispo: Agradecida a
María Auxiliadora por sus favores.
envío un donativo para la Obra
Salesiana. Isidora.
Madrid: Cumplo mi promesa
enviando un donativo para las Mi
siones Salesianas en acción de
gracias por un favor recibido de
María Auxiliadora después de ha
cer la novena. A. L , antiguo alum
no salesiano.
Salamanca: Agradezco a Ma
ría Auxiliadora un favor y envío un
donativo para el Boletín Salesia
no. María Borrego López.
Palafrugell (Gerona): Agrade
cidas a María Auxiliadora, envia
mos un donativo para ayuda del
Tercer Mundo. Unas devotas de
María Auxiliadora.
Valencia: Agradecido a María
Auxiliadora por una gracia ex
traordinaria, envío una limosna.
M. Sánchez.
Becerril de Campos (Palencia): Agradecida a María Auxilia
dora por favores recibidos, envío
un donativo. V. G. P.
Tossa (Gerona): Doy gracias a
María Auxiliadora y a San Juan
Bosco por favores recibidos y en
vío un donativo. Montserrat Aragay.
Madrid: Doy gracias a María
Auxiliadora por varios favores re
cibidos y envío una limosna para
las vocaciones salesianas. E.
Peña.
Alcorcón: Envío un donativo
para las Obras Salesianas en
agradecimiento a María Auxilia
dora por favores recibidos. Una
devota de María Auxiliadora.
Patencia: Doy gracias a María
Auxiliadora por salir bien de una
operación quirúrgica. Envío un
donativo para su culto y suplico se
publique en el Boletín Salesiano.
M. Ferrer B.
Oviedo-Masavéu: Madre mía,
te doy gracias de todo corazón
por el favor tan grande que me
concediste. Te envío este peque
ño donativo y sigo pidiéndote ese
otro favor. En ti confío, Madre
mía. L. M.
Aviles: Doy gracias a María
Auxiliadora por los favores recibi
dos y envío un donativo, desean
do se publique en el Boletín Sale
siano. Manjja Piñeiro Fernández.
Ciudadela: Se encontraba un
sobrino mío en una situación muy
delicada; invoqué a María Auxilia
dora, y el problema se resolvió sin
necesidad de intervención quirúr
gica. Agradecida, envío una li
mosna para las Obras Salesia
nas. Antonia Orfíla.
Madrid: Agradecida a María
Auxiliadora por un favor recibido,
envío una limosna. Familia Martin
Moreno.
fueron a la casa del Padre
salesianos. Los jóvenes transpor
taron a hombros sus restos mien
tras el Santuario de Atocha le rin
dió un aplauso interminable. El
Señor envíe a la Congregación
Salestana muchas vocaciones de
la talla de don Marcelino.
Rvdo. D. Marcelino Talavera.
t en Madrid, el 4 de noviembre
de 1986 a los 77 años de edad, 59
de profesión y 50 de sacerdocio.
De pequeño sintió la llamada a la
vida salesiana en su ciudad natal
de Talavera. Pasó sus primeros
años de formación junto a gran
des figuras de salesianos que de
jaron en él honda huella. Ordena
do sacerdote en 1936. pasó del
altar a la cárcel. Terminada la
guerra civil, trabajó en La Coruña
y Salamanca, siendo luego direc
tor de los colegios de Madrid-Estrecho, Baracaldo, Bilbao-Deusto,
Madrid-Ferroviarios y Béjar. Los
últimos años los pasó en la casa
de Madrid-Atocha como delegado
inspectorial y local de Cooperado
res Salesianos. Fue don Marceli
no un hombre «bueno, muy recto,
batallador, temperamental, fiel
sacerdote, salesiano entusiasma
do de su vocación, trabajador in
cansable, apóstol emprendedor,
amante de su tierra y de sus gen
tes». Además de su preparación
sacerdotal, era perito mercantil.
Preocupación suya hasta el final
fue la formación permanente para
ser útil a todos. Pero la faceta más
sobresaliente de su personalidad
fue la preocupación por los nece
sitados, por los hijos de la gente
humilde, por los trabajadores.
Con rTKDtivo de sus bodas de plata
sacerdotales se le concedió el tí
tulo de hijo adoptivo de Belvís,
pueblo que también le dedicó una
calle a su rvDmbre. Salesiano con
el sentido de Dios, trabajó incan
sablemente por las vocaciones.
Amante de la pobreza, de la vida
de comunidad y de ios jóvenes,
cientos y miles de jóvenes, niños,
feligreses, antiguos alumnos, coo
peradores y sáesianos buscaron
su sabia dirección espiritual. Sus
exequias fueron un triunfo. Presi
dió la concelebración el padre Ins
pector de Madrid con muchísimos
Rvdo. D. Miguel Puerto.
t en Córdoba, el 6 de enero de
1987 a los 62 años de edad, 45 de
profesión y 34 de sacerdocio. Ha
bía nacido en La Alberca (Sala
manca), en el seno de una familia
pródiga en vocaciones. Era her
mano del salesiano don Adolfo
Puerto, fallecido en Málaga en
1980. Desempeñaba don Miguel
el cargo de secretario inspectorial
y había ejercido su labor de
sacerdote en las casas salesíanas
de Cádiz, Málaga, Montilla, Ante
quera y Santa Cruz de Tenerife.
Durante los últimos años ofreció
generosamente y con sencillez
los sufrimientos de su enferme
dad. Era un hombre sin doblez,
piadoso y fiel, muy metódico y or
denado, agradecido con los her
manos que convivían con él; gran
enamorado de María Auxiliadora
y Don Bosco: «Apuesto a que no
habrá muchos hermanos que ha
yan leído muchas veces las Me
morias Biográficas como él. De
ahí su fidelidad a esa vocación
que gemriinó muy temprarro y ma
duró a través de los tiempos»,
dice de él un salesiano. Don Mi
guel h;e un hombre de Dios, dis
ponible, sacrificado, bondadoso:
«Solicitud, esmero, prontitud en
servir a
demás, es una de sus
facetas más destacadas... No se
quejaba nur>ca y sufría él solo la
enfermedad. Su piedad era senci
lla y sincera, como la de las gen
tes de su tierra. No se le caía de
tas manos el rosario».
Josefa Notario Vicente.
t en Salamanca, el 25 de mar
zo de 1987, a los 62 años de
edad, tras varios años de larga
enfermedad, que llevó con gran
paciencia y resignación cristianas.
Nació en Villasbuenas (Sala
manca) en un hogar cristiano y de
ambiente muy salesiano. Cuatro
hermanos salesianos y dos de
ellos sacerdotes. Durante toda su
vida se distinguió por su gran es
píritu de trabajo y sacrificio, por su
sencillez y buen corazón.
En medio de su dolor, su franca
sonrisa acogía siempre a todos
cuantos la visitaban. Llamaba la
atención el recio temple que le lle
vaba a sufrir sin quejarse nunca.
Repetía siempre: «Estamos en
las manos de Dios, sea lo que
Dios quiera».
Durante diez meses seguidos
permaneció en el Hospital Clínico
de Salamanca querida y admirada
por todos médicos, enfermeras y
conocidos dejando entre ellos una
estela de bondad y hondura reli
giosa. Todos los días el Capellán
le llevaba la Eucaristía y al encon
trarse con Cristo descubría siem
pre el gran amor que Dios nos tie
ne y su fuerza salvadora.
Tenía una gran devoción a Ma
ría Auxiliadora. Una preciosa ima
gen preside su casa y para ella
era motivo de gran alegría invo
carla con frecuencia.
Durante la larga enfermedad,
su esposo e hijos la atendieron
día y noche con tanta entrega, ge
nerosidad y cariño que ya era voz
popular oír decir: Qué maravillo
sos hijos tiene Pepita.
El Señor le concedió una muer
te santa para recibir el premio
eterno. Presidieron las exequias
sus dos hermanos sacerdotes sa
lesianos acompañados del Párro
co de Cristo Rey y de otros salesíanos de los colegios de los Piza
rrales y de María Auxiliadora y
acudieron gran número de paisa
nos, amigos y familiares llegados
de Madrid, Bilbao y otras pc^aciones.
La Santísima Virgen la llevó al
cíelo en la fiesta de la Anuncia
ción. Descanse en paz y eleve
mos nuestra oración por ella.
31
BECAS PARA LAS VOCACIONES SALESIANAS
INSPECTORIA DE BARCELONA
Beca >San M arcos-. P. e .: 100.000 ptas.
Beca «Bibiana S o d a s -. N. e .: 10.000. Total; 112.000 ptas.
Beca -Stm a. Trinidad y Sda. Fam iia-. N. e.; 10.000. Total: 135.000 pías.
Beca «Doña Dorotea de C bo p ile a -. P. e.: 100.000 ptas.
Beca «Don Felipe R lnaldl>. N. e.: 20.000. T o ta l: 164.000 ptas.
Beca «M.* Auxiliadora-. Fam iia Torres. N. e.; 30.000. Total: 60.000 pías.
Beca -A ngel F ranchetto-. P. e .; 100.000 ptas.
Beca «José de FarfaAa». P. e .: 300.000 ptas.
Beca «Asociación M .* A u xiliad o ra -. S arriá. P. e .: 30.000 ptas.
Beca «M arcela T o rfa n o -, difunta. P. e : 100.000 pías.
INSPECTORIA DE BILBAO
Beca «M.* Auxiliadora-. Santander. N. e.; 20.000. Total: 131.000 ptas.
Beca «M .* A uxiliadora». D eusto. N. e .: 40.000. Total; 130.000 ptas.
Beca -R uino Endnas». Vda. de Mauricio. N. e.: 10.000. Total; 68.000 pías.
Beca «Luis TorreAo». V da de Mauricio. N. e.; 10.000. Total: 55.000 ptas.
Beca «M isionera». N. e: 25.000. Total: 325.000 ptas.
Beca -S em inario». N. e .: 25.000. Total: 325.000 ptas.
Beca -Luis Monsenal-. Vda de Maurioo. N. e.: 10.000. TotN: % .000 pías.
Beca -M .* A uxiliadora-. Baracaldo. N. e.: 40.000. Total; 87.000 ptas.
Beca -N tra . Sra. de Cantonad». N. e.: 35.000. Total; 155.600 ptas.
Beca «D. J. Luis Carreóo». P .B .JA N. e.: 100.000. Total; 210.000 ptas.
Beca «Benin: H ilario S antos-. P. e .; 500.000 ptas.
Beca «H ilario Santos». P. e .; 500.000 ptas.
INSPECTORIA DE CORDOBA
Beca -Fam ilia Saiesiana». Antequera. N. e.; 3.500. Total; 267.100 pías.
Beca -Asoaacióo M .* Auxil.». Tenerife. N. e.; 25.000. Total: 75.000 ptas.
Beca «M isionera H .T .» . G ranada. N. e .: 56.371. T o ta l: 214.497 ptas.
Beca -D on B osco-. La O rotava. N. e .: 50.000. Total: 660.000 ptas.
B eca-José de Juan». Las Palmas. N .e .: 500.000. Total; 853.000 ptas.
Beca -M .* A u xiliad o ra -, E l Sauzal. N. e .: 15.000. T o ta l: 55.000 ptas.
Beca «Parroquia Santa C atalina». Las Palm as. N. e .: 50.000. Total:
357.400 ptas.
Beca «P ió Cam pero». O rense. P. entrega: 300.000 pías.
Beca -D . Serafín G." H de^-. Córdoba. N. e.; 50.000. Totd; 350.000 pías.
Beca «Teresa de Lissieux». Puerto de la Cruz. N. e .: 100.000. Total;
400.000 ptas.
Beca «M isionera A. M .* A - . Oep. Insp. C órdoba. N. e .: 25.000.
Total; 50.000 ptas.
Beca «C oadjutor M aestro Satum irro». Tenerife. La C uesta. P. e.:
75.000 ptas.
Beca -Togo, Asoc. M * A u xit.-. M álaga. N. e .: 200.000. Total;
675.000 ptas.
Beca «F.C.». Córdoba. P. e .: 100,000 ptas.
Baca -D . Luis Hdez. Casado». P. e .; 700.000.
Beca -Farr«a Salasiena». La O ctava. N. a.: 390.000. TatN; ssaooo pías.
Beca -R osa R evuelto-. Córdoba. P. e .; 100.000. Total: 860.000 ptas.
Beca -S antuano M .* Auxiliadora». M ontilla. N. e .; 200.000. Total:
250.000 pías.
Beca «M isionera M argante M *>. Córdoba. P. e .; 40.000 pías.
Beca -S acerdotal Ferm ín Calzada». Ronda. P. e .: 150.000 ptas.
INSPECTORIA DE LEON
Beca -O . Fila». N. e.: 10.000. Total: 207.000 ptas.
Beca -S a cerd o ta l- V igo N e .; 5.000. T o ta l: 470.000 ptas.
Beca «O on-V iz-, N e .: 60.000. Total: 1.170.000 ptas
Beca -O . V alentin». AstucMo. N. e .: 2.000. T o ta l: 76.500 pías
Beca «San Antonio». Vigo. N. e .: 6.000. Total; 175.000 ptas.
Beca «D. José Pintado». Vigo. N e .: 50.000. Total: 460.000 pías.
Beca «Bodas de oro de D Ctpnano». Vigo. N. e .; 100.000. Total:
586.000 pías.
Baca «VOa da AstudAo». Senegiá. N. e .; 44.500. Total: 564.500 ptas.
Beca -B odas de O ro D. A gustín-, N. e .: 100.000. Total: 800.000 ptas.
Beca «Cenlenaro». Calvo Solelo. N. e .; 100.000. T o l^ : 450.000 ptas.
Beca -Tam ba». C alvo Soteto. N e 100.000. Total; 600.000 ptas.
Beca «San L w s -. C ^v o Soleto. N. e .: 100.000. T olal*600.000 ptas.
Beca «Bodas de O ro P. Justo José». O viedo-M ásaveu. P. e.;
l7S .0 0 0 p la s.
Beca «S enegal-. N. e .: V igo Parroquia: 80.000. Beca -S a ce rd o ta lV igo. N e .; 5.000. T o t« : 2S0.000 ptas.
Beca -P a b lo - S acerdote». N. e .; 5.000. T o t^ : 176.000 ptas.
Beca «Justa Frertas». O rense. N . e .: 100.000. Total: 385.000 ptas.
Beca «Vocaciones Salestartas». AHaru P. e .; 100.000 ptas.
Beca «75 A nversano». O rense. P. e .; 1W .000 ptas.
Beca «Afnca S aiesiana-. Zam ora. N. e .; 15.000. T o ta l; 180.000 ptas.
32
Beca «D. Rúa». V igo. N . e .: 17.000. Total: 229.000 ptas.
Beca «Sacerdotal». V igo. N. e .; 5.000. Total; 275.000 ptas.
Beca «Sacerdotal». O rense. N. e .: 52.000. Total; 519.000 ptas.
Boca "Fondo D. Bosco». ZarTX>ra. N. e.: 72.100. Total: 372.100 pías.
Beca «M aria A uxiliadora». Cánido (V igo). N. e .: 87.000. Total:
352.000 ptas.
Entregas para el S enegal: D iversos donantes: 234.750 ptas.
O tras ayudas para el Senegal: O rense: 17.000. V igo M aría A uxilia
dora: 60.500. C alvo Sotelo; 25.435. Fontana; 3.500. La Robla:
30.000. Parroquia Coruña; 106.400. V lllam uriel: 31.602. A llariz;
54.000.
Zam ora; 10.000. Vigo Parroquia: 12.000. O tras linxisnas; 45.000 ptas.
INSPECTORIA DE MADRID
Beca «A.M .A. de Atocha». T o ta l; 400.000 pías.
Beca « A M A de Sto. Domingo Savio». P. e.; 15.000. Total: 15.000 pías.
Beca «A.M .A. de Béjar». P. e .: 40.000. T o ta l: 40.000 ptas.
Beca -A .M .A . de P.® Extrem adura». T o ta l: 75.000 ptas.
Beca «Fam ilia Francia». N. e .: 1.000. Total: 168.000 ptas.
Beca «M. A. L.». N. e .: 1.000. Total; 216.000 ptas.
Beca «Fidelidad». N. e .: 10.000. T o ta l; 800.000 ptas.
Beca «M ercedes Cruzado». N. e .: 3.000. T o ta l; 245.000 ptas.
Beca «25 años Vocaciones Guinea». T o ta l: 120.000 ptas.
Beca «Fam ilia A.S.M .». N . e .: 100.000. T o ta l: 400.000 ptas.
Beca «M.® A uxiliadora-lsidoro Soja». T o ta l; 300.000 ptas.
Beca «Parroquia S. Feo. de Sales». T o ta l; 200.000 ptas.
Beca « C .LA Coop. P.® Extremadura». N .e .; 15.000. Total: 150.000 ptas.
Beca «Dña. M.® López S ancho-. Total: 236.306 ptas.
Beca «Dña. M.® López Sancho». Total: 236.000 ptas.
Beca «Sara Fariza». T o ta l; 40.000 pías.
Beca «Sacerdotal C ooperadores». Total; 500.000 ptas.
Beca -Salesianos Don Bosco». Joaquín y Encanta. Total; 200.000 ptas.
Beca «Z. Zunzunegui». P. e .: 50.000. Total: 50.000 ptas.
Boca «Fem ando Ferróndiz». N. e .: 16.000. T o ta l: 173.000 pías.
Beca «Rafael Ballesteros». Parroquia M.® A. de Atocha. P. e.:
250.000 ptas.
Beca «Adolfo Pérez U ribelanea». Beca Perpetua; 1.000.000 ptas.
Beca «San Javier». P. e .: 50.000 ptas.
SEVILLA
Bees «O. Santiago Sánchez». S e via . N. e.; 30.000. T o t^; 411.200 ptas.
Beca «M isiones Togo». S evilla. N. e .; 64.300. Total: 393.000 ptas.
Beca «D. Claudio Sánchez». U trera N. e.: 120.000. T o t^; 788.000 pías.
Beca «D. Rafael Flores». M érkfa. N. e .: 25.000. T o ta l; 220.000 ptas.
Beca «San Pedro». S evila-Triana. N. e.: 115.000. Total; 315.000 ptas.
Beca «Ramón Izquierdo». Badajoz. N. e.: 128.000. Total: 313.000 ptas.
Beca -M aestro D alm au-. S evilla. N. e .: 11.000. T o ta l: 97.915 ptas.
Beca -S a n Juan B osco-. Jerez. N. e .: 28.800. T o ta l: 97.600 ptas.
Beca -S a n Isid o ro -. S evilla. N. e .; 2.000. T o ta l: 49.000 ptas.
Beca -Ju an Pablo II». Sanlúcar. N, e .: 7.500. T o ta l: 117.000 ptas.
Beca -N tra . Sra. de la s M erced». S evilla. N. e .: 250.000. Total:
550.000 ptas.
Beca «D. José Sórrehez M a rtin -, Bodas de O ro Sacerdotales. En
tregas: Dña. Cannen Sánchez, 300.000: D. M áxim o M aillo, 5.000;
D. Alfonso M aíllo. 50.000: D. A ntonio M ailto, 50.000. Total:
405.000 ptas.
Seca -O . M anuel M aría M artin». A lgedras. N. e .: 20.000. Total;
95.000 ptas.
Beca -D . José M onserrat-, Cádiz. N. e .: 320.000. Total; 625.000 ptas.
Beca -M arqueses de Bertem ati». Cam pano. P. e .: 27.000 ptas.
Beca «O. Ferm ín M olpeceres». C arrnona. N. e .; 33.575. Total:
58.575 ptas.
Beca «D. M iguel Góm ez». Puerto Real. P. e .; 4.500 ptas.
Beca -Asocádones M.® AuxSadora». N. é.; 139.000. Total: 345.000 ptas
Beca -S a n Juan». Aldeadávila. N. e .: 50.000. T o ta l; 225.000 ptas
Beca «Marquesa de Sales». Morón. N. e .: 30.000. Total; 85.000 ptas.
in s p e c t o r ía d e
INSPECTORIA DE VALEN CIA
Beca «San Patnao». N rjvekla. N. e .; 5.000. T o ta l; 110.000 ptas.
Beca «San Juan de nbera». Alcoy. N. e.: 50.000. T o td : 150.000 ptas.
Beca «M.® AuxAadora». A icanle. N. e.; 240.000. T o t^ : 600.000 ptas
Beca «Encamacián Pabñc^. Valenaa. N. & ; 100.000. Totaá 300JXX) ptos.
Beca -S w i Bernardo». ViBena. N . e : 15.000. T o ta l: 202.000 ptas.
Beca «Jesús O lm os». N. e .: 133.814. T o ta l: 300.000 ptas.
Beca -Fem ando Ferrándiz». N. e .: 16.000. T o ta l; 173.000 ptas.
Beca «V oradón S.D .B. M ali». P. e .: 200.000 ptas.
B e ra «Q M isiortero». P. e .: 300.000 ptas.
PREPARACION AL MATRIMONIO
JU V E N T U D SALESIANA
HO G ARES DO N BOSCO
¡Cuántas horas y años de preparación
para una profesión!
¿Y para el matrimonio,
que es algo más serio y decisivo?
Ayudad a vuestros hijos e hijas
en la preparación al matrimonio,
y renovad en vuestros hogares
la convivencia matrimonial y familiar.
A prove ch ad el valioso se rvicio -e n tre o tr o s - que os brinda
FAMILIA CRISTIANA en 11 núm eros seguidos, con estos tem as:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
La acogida, actitud evangélica
Construir personas es construir pareja
El amor y el diálogo, base de la pareja
La sexualidad, diálogo amoroso
Matrimonio, «comunidad de vida y de amor»
Jesús vive en la comunidad
El matrimonio es sacramento
La familia abierta, un proyecto de familia
La familia, «iglesia doméstica»
Relaciones padres-hijos
Preparando la celebración
________ FAMILIA CRISTIANA
Publicación quincenal de formación para la familia
Un servicio eclesial de EDICIONES PAULINAS
Suscripción anual: 2.000 ptas.
Semestral 1.025 ptas.
PEDID SUSCRIPCION (o ejemplares de muestra gratis) usando el cupón de pedido, o
bien enviando los datos en una cuartilla, a:
FAMILIA CRISTIANA
-
Protasio Gómez, 15
-
26027 MADRID
Teléfono (91) 742 51 50
CUPON DE PEDIDO;
«Familia Cristiana»: □ Enviad suscripción □ por un año □ por seis meses a las se
ñas abajo indicadas.
Pago: □ contra reembolso □ por giro postal □ por talón.
□ Enviad ejemplares de muestra gratis.
Nombre y apellidos:
Calle. n.° e tc.: ..........
Población:
Código Postal:
Provincia:
Fecha:
.........
Teléfono:
NOVEDAD EDITORIAL DE LA CENTRAL CATEQUISTICA SALESIANA
Radiografía al momento actual de la
reflexión catequética
Iniciativa del Instituto de Catequética
de la Universidad Pontificia Salesiana
de Roma bajo la dirección de
Joseph Gevaert
Presenta un amplio panorama de los
temas y problemas de la catcquesis
actual con solidez científica y con una
visión internacional y ecuménica.
DICCIONARIO DE CATEQUETICA
393 voces: La edición castellana del DICCIONARIO DE CATEQUETICA ofrece 393 voces
que tratan sobre:
• contenidos centrales del cristianismo, vistos desde una
perspectiva catequística;
• historia de la catequesis;
• catequesis de otras comunidades religiosas y de los judíos;
• problemas de la enseñanza religiosa en la escuela;
• primera evangelización y catequesis de las misiones.
Destinatarios: El DICCIONARIO DE CATEQUETICA se hace indispensable en los centros de
cultura y en las bibliotecas parroquiales, delegaciones de catequesis, Secre
tariados diocesanos... Es un instrumento importante en las escuelas de cate
quistas, en los cursos de catequética de los seminarios diocesanos, en las es
cuelas de teología para seglares, en los lugares de formación permanente...
Características:
Volumen encuadernado en tela. 17x24 cm. 850 páginas.
146 colaboradores de 18 países.
Bibliografía selectiva al final de los artículos.
Indice práctico para la utilización dioactica del diccionario.
Ediciones en castellano y catalán.
PEDIDOS A:
EDITORIAL CCS: Alcalá. 164 / 28028 MADRID / Telf. (91) 2552000
CENTRO DE MATERIAL CATEQUETICO: C. Talamanca. 5-7 / 08240 MANRESA / Telf. (93) 8721543
E D IT O R IA L
CENTRAL CATEQUISTICA SALESIANA