-
extracted text
-
SALESIANO
BOLETIN
REVISTA F U N D A D A POR SAN JU A N BOSCO EN 1877
j’
>
DOS
SANTOS
AMIGOS
Mis queridos amigos
Juanito y Mari:
Me decíais que este
año Don Bosco andará
medio loco en el Pa
raíso. «Con un ojo es
tará contemplando a
Dios y con ei otro a
sus amigos.» Pero és
te es un problema que
os creáis vosotros.
Creo que era san Ireneo el que decía que
el paraíso de Dios es
el corazón del hom
bre. Es bonito, ¿ver
dad? Asi que Don
Bosco no tendrá aho
ra que hacerse mucha
violencia para conti
nuar viendo a Dios en
el corazón de sus jó
venes. Así mata los
dos pájaros de un tiro.
iQué listo es Don Bos
co, ¿eh?!
Hoy quiero contaros
una historia que creo
os he contado alguna
vez, Pero Juanito y yo
tenemos mala memo
ria y a Mari le gusta
oír dos veces las mis
mas cosas de Don
Bosco; oíd esta pági
na preciosa que aca
bo de leer:
«En octubre de 1886
había ingresado en ei
Oratorio un muchacho
de catorce años. Se
llamaba Luisito Orione.
hijo de un pobre adoquinador. Había pasa
do muchas horas al
lado de papá, arrodi
llado sobre la húmeda
arena colocando ado
quines. uno tras otro,
y apretándolos a gol
pe de mazo. Llamó a
las puertas de un con
vento y entró como
aspirante, pero se pu
so enfermo y tuvo que
volver a casa. Ahora
entraba en el Oratorio
de Don Bosco.
Luisito queda fascina
do al ver a Don Bos
co, Cuando el Santo
baja al patio, ve cómo
los muchachos lo ro
dean y se aprietan jun
to a él para estar lo
más cerca posible,
contentos de que les
diga una palabra. Lui
sito es uno de ellos y
curso, que se prepa
ran para ir al novicia
do. Sin embargo, Lui
sito logra ser de esos
privilegiados. Tendrá
que prepararse seria
mente para hacer su
confesión.
Lo contaba más tarde
el mismo don Orione:
"Con el examen" de
conciencia que hice
llené tres cuaderni
llos," Para no olvidar
se de nada, consultó
unos formularios del
catecismo. Lo copió
todo y se acusó de
todo. Sólo a una pre
gunta había respondi
do negativamente: a
la pregunta "¿Has ma
tado?" "¡Eso no!” , es
cribió. Después, con
Bosco y lo sopesa un
momento. Después lo
rompe.
—Dame los otros.
También los rompe. El
muchacho mira des
concertado.
—Ya está hecha la
confesión —le dice
Don Bosco—. No pien
ses más en lo que
has escrito —y le son
ríe.
Luisito no olvidará ja
más aquella sonrisa.
Después se confesa
ría más veces con el
Santo. Un día Don
Bosco le mira fijamen
te a los ojos y le dice:
—Acuérdate de que
nosotros dos seremos
siempre amigos.
Luis Orione no olvida
rá la promesa. Al en
terarse de que Don
Bosco está al fin de
su vida, ofrece a Dios
la suya por el amigo.
Luis Orione llegará a
ser sacerdote y fun
dará una congregación
con oratorios y casas
para niños inválidos y
muy pobres. Entonces
dirá, pensando en Don
Bosco:
empuja todo lo que
puede para estar cer
ca del Padre. Don
Bosco le mira, le son
ríe. le pregunta si en
su pueblo la Luna es
tan grande como en
Turín. Luisito ríe con
gana y Don Bosco le
dice bromeando: "Tú
eres un tunante."
Luisito Orione tiene un
gran deseo: confesar
se con Don Bosco.
Pero ¿cómo? Don
Bosco está ya sin
fuerzas. Sólo confiesa
a los chicos del último
los cuadernillos en una
mano, la otra en el
pecho y los ojos ba
jos. se puso junto a
otros compañeros es
perando su turno de
rodillas. Temblaba de
emoción.
Por fin le llega el tur
no. Se arrodilla ante el
Santo. Don Bosco le
mira sonriendo.
—Dame tus pecados.
El muchacho saca
fuera el primer cuader
nillo. Lo toma Don
"Caminaría sobre car
bones ardiendo para
verle una vez más y
decirle: gracias." Y di
rá que los tres años
pasados en Valdocco
junto a Don Bosco
"han sido la estación
más feliz de mi vida".»
Ahora también Luis
Orione ha subido a
los altares para estar
en el Cielo muy cer
ca, muy cerca de Don
Bosco. Como un día
habrán de estar mis
amigos Juanito y Mari.
¿Verdad que sí?
Recibid un abrazo muy
fuerte de vuestro me
jor amigo.
Padre RAFAEL
La pedagogía de la bondad
• En nuestro artículo editorial de este mes ofrecemos este sabroso comentario dei Rector
Mayor sobre ia «Pedagogía de la bondad».
• «El reciente Sínodo episcopal habló mucho de la juventud, esa vasta porción del pueblo
de Dios y de la humanidad, necesitada y hambrienta de Evangelio. Los jóvenes buscan por
tadores de este mensaje para crecer como hombres y como cristianos. Decir, pues, a toda
la Familia Salesiana: “ promovamos ia pedagogía de la bondad” significa relanzar, a los cien
años de la muerte de Don Bosco, la obra maestra de su labor de discípulo de Dios, la obra
maestra que significa la realización de su santidad, de su genio y de su capacidad de me
todología con los jóvenes.»
• El gran amigo de los jóvenes inventó la «pedagogía de! amor». Claro que la realizó según
el método de hacer del siglo pasado. Por ello, toda la Familia Salesiana, y en particular los
Salesianos, han discernido lo que en la praxis de Don Bosco es don del Espíritu Santo para
todos los jóvenes y todos los pueblos, y lo que era su encarnación concreta en la estructu
ra del siglo XIX. Don Bosco nos dio personalmente los elementos para poder discernir. Es
tableció que lo específico de esta pedagogía es su carácter de preventiva, lo cual lleva
consigo toda una manera de promover el bien y de estimularlo, previniendo los peligros y
tentaciones que puedan descarriar a la juventud.
Concentró tal método —lo dice él— en un trinomio que cruzará el siglo: Razón, religión,
amor, vividos en síntesis armónica, en mutua compenetración. Esta síntesis puede llevar el
nombre de «Pedagogía de la bondad», en la que «bondad» quiere decir capacidad de con
vivir con los jóvenes, de ser sus amigos, de saber iluminar y guiar los deseos y la necesi
dad de formación y crecimiento que los caracteriza. Todo ello poniendo juntos, en la mane
ra de estar con ellos, la razón (valores humanos que hay que promover), la religión (el mis
terio de Cristo y cuanto aporta su Evangelio) y el amor, que es precisamente sentido de
familia, de convivencia, de amistad, mutua comprensión y diálogo, que constituyen la gran
originalidad de Don Bosco, pedagogo de la bondad.
• La bondad no es sólo una palabra. Es un conjunto de modos de hacer, de virtudes y de
valores en los que se agrupan todas las características de las tres palabras. Por ello Don
Bosco eligió un modelo; san Francisco de Sales, el santo de la dulzura y de la bondad. Por
ello, el apelativo de «salesiano» no es simplemente un nombre, sino una exigencia de adhe
sión total al programa.
• ¿De dónde sacó Don Bosco el método dei Sistema preventivo? De su amor a Jesucristo.
Es fruto de lo que llamamos caridad; amor a Jesucristo orientado hacia los jóvenes. Don
Bosco puso toda la fuerza de este amor, toda la capacidad de su inteligencia y de su exper encia para hacer de ia amistad con los jóvenes una capacidad de promoción, de educa
ción y de construcción de la Iglesia.
Así pues, para toda la Familia Salesiana. «promover la Pedagogía de la bondad» significa
• oiver a descubrir en Don Bosco cuanto hay de genial en su santidad y en su inteligencia,
y relanzarlo de acuerdo con los signos de los tiempos. Es una invitación a hacer verdadero
y real el nombre de «salesiano».
1
¡Eseríbidnos!
BOLETIN
S A IC S IA N O
REVISTA0€lABWUASA1£SIAN4
Afto Cl - N * 2 - Febrero 1988
Director:
RAFAEL ALFARO
C onsejo de Redacción:
José Sánchez. Eusebio Mo
reno. Juan José Bartolomé,
Angel Izquierdo, Conchi Mu
ñoz, Jesús Rojano. Alvaro
Gine), Alfonso Francia
A dm inistrador:
Ramón Gutiérrez.
C onfeccionador:
Nicolás Ortega.
D irección, Redacción
y A dm inistración:
Alcalá 164 • Tei. 255 20 00.
28028 MADRID.
Depósito legal: M. 3.044-1958
Imprime:
Inst. Pol. Salesianos-Atocha.
(Con censura eclesiástica.)
El B oletín Saleslano se en
vía gratis a la Familia Salesiana, a sus bienhecho
res y am igos. Y se sostie
ne con los do nativos de
sus lectores.
EN ESTE NUMERO
Carta a los niños de to
das las edades ............
2
La pedagogía de la bon
dad ................................
3
lEscribidnos! ..................
4
A la Familia Salesiana
desde la habitación de
Don Bosco ....................
5
El Sínodo de los Laicos.
7
En Barcelona, hace cíen
años................................. 10
Musical Don Bosco . . .
14
Como si viera al Invisi
ble (2) ............................ 16
Ante el Congreso de la
Formación Profesional . 18
Juventud nrarginada y Fa
milia Salesiana ............ 21
La sonrisa del padre Va
nara en la isla de Annobón ................................ 24
Por el mundo saiesiano.
26
Primer plano
28
................
Fueron a la Casa del
P a d re .............................. 29
N u l n i i gratitud
......
30
Bo a s por» tas vocacio
nes salesianas ............ 31
NUESTRA PORTADA
POetauMi C e n tM M Don Bosco
86 Dqb Boeco cion años des
pués Cl tigma d ^ Santo de los
Jóvenes.siefDpis estí^KeserUe y
se proyecta al lutwo Obra m
G o ^ (Polo ifcTif frér láimirj
N O S G U S T A R IA
SA B ER
D E O T R O S N IÑ O S
... Somos un grupo de
chicas y chicos de Za
mora. Estudiamos 5.° de
EGB en el colegio Santí
sima Trinidad, de las Re
ligiosas del Amor de Dios.
Todos los meses nuestra
profesora nos lee la pá
gina infantil que se pu
blica en el BOLETIN SALESIANO. Nos gustan
mucho esos comentarios
acerca de Don Bosco.
Le estamos muy agrade
cidos por esa página tan
especial que nos dedica
a todos los niños de Es
paña.
Nos gustaría saber atgo
de otros niños que tam
bién leen el BOLETIN,
para estar unidos a ellos.
Estamos contentos por
que nos hemos enterado
que este año se celebra
el Centenario de la muer
te de san Juan Bosco.
Con mucho cariño y mu
cha alegría se despiden
estos amigos zamoranos
que le admiran, le apre
cian y le recuerdan en la
oración que hacemos en
la clase.
En nombre de mis treinta
y nueve compañeros, ie
envía un abrazo.
M .' C a rm e n R oncero
N. de la R —Gracias.
M ari Carmen y amigos
de Zamora. Bien se ve
que estáis en un cole
g io de! A m or de Dios.
Don Bosco era un ^sig
no de! am or de Dios a
los niños-. Que «vues
tro santo- os llene de
alegría y felicidad.
C A R T A A B IE R T A
A J O Ñ A S , U N O DE
L O S 42 "P IV E T E S ”
MAS PEQUEÑOS
iHola! Sé que no me co
noces, ni yo tampoco a tí
personalmente, pero an
te todo me presentaré.
Me llamo Alejandro, soy
un muchacho de dieci
nueve años de edad, na
cido en La Paz (Bolivia),
pero actualmente resido,
desde hace un año y
medio, en Pontevedra
(España) por motivos de
estudios y de mi forma
ción religiosa, ya que es
toy llevando a cabo mi
noviciado y así algún día
pueda llegar a ser un re
ligioso más dentro de la
Iglesia y estar al servicio
de todos los que necesi
ten de mi ayuda. Una
vocación sembrada por
Dios y que está florecien
do dentro de la Orden
Mercedaria.
Al leer la entrevista que
te hacen y que publica
ron en el BOLETIN SALESIANO del mes de oc
tubre observo una res
puesta tuya que surca
con fuerza mi interior; es
aquélla donde te pregun
taron:
«¿Por qué sólo a los bo
livianos (robabas)?»
Y tú contestaste:
«Porque quería dinero pa
ra comprar comida y co
la. En esto estoy viciado.
Para mi. todo boliviano
es un ladrón, pues ven
de macoña (opio, cocaí
na y droga) a los brasi
leños. Los brasileños tra
bajan para ganar dinero;
los bolivianos, no.»
Como ya te dije, estas
palabras me llegan pro
fundamente, pero no
creas que te voy a re
prochar algo; mas sola
mente quiero pedirte per
dón sinceramente por el
daño que hayan podido
causarte en tu camino
vital «algunos» de mis
hermanos compatriotas.
Sé que te hirieron, y de
bido a esa herida te cau
saron problemas en tu
vida aún joven. Por eso
acepta esta súplica de
perdón, aunque no llegue
a curarte totalmente no
sólo a ti, sino a muchos
otros como tú. pero que
ojalá te anime a llegar a
tu esperada libertad y a
tener esperanzas en la
vida.
Te ruego que veas que
no todo boliviano es un
ladrón; los hay. ya que
no todo rebaño tiene ove
jas blancas solamente;
piensa y medita esto fue
ra de tu cercano dolor y
odio, y también acepta
mi mano que va hacia ti
para ofrecerte mi amis
tad y mi oración a Dios
por ti y tu libertad, que
llegará muy pronto a ti.
Para terminar, te recuer
do mí súplica de perdón
y mi amistad abierta de
lante de ti por si tú quie
res aceptarla. Considéra
me como un amigo y no
un ladrón. Gracias.
A lejandro R obertson M.
Monasterio de Poyo
(Pontevedra)
A LA FAMILIA
SALESIANA
DESDE LA
HABITACION
BOSCO
Iniciamos el año de gracia de las celebraciones
de Don Bosco: 31 enero 88-31 enero 89.
Para empezar, creo que no hay fórmula más re
cogida y sugereníe que la de recordar juntos las
últimas horas de su vida.
Estamos en Valdocco. Es el domingo 29 de enero
de 1888. Todos rezan y esperan.
Doce muchachos —entre ellos el beato Luis Orione— y el sacerdote don Joaquín Berto firman una
súplica que colocan bajo los corporales durante la
Eucaristía celebrada por el padre Berto. y que
ayuda Luis Orione. Todos ellos ofrecen su propia
vida a cambio de que conserve la de su amadísi
mo Padre.
Los médicos ya han diagnosticado que esa misma
tarde o ai amanecer Don Bosco habrá dejado de
vivir.
cabeza hacia el señor Enria, el
salesiano coadjutor que lo asis
te, y le dice: «¡Di... ma... ma...
ma... te saludo!» Después, muy
despacio, reza el acto de con
trición. Más de una vez excla
ma: «Miserere nostri Domine.»
En el corazón de la noche alza
de cuando en cuando el brazo
y repite: «Hágase tu santa vo
luntad... Hágase tu santa volun
tad.»
A la una y tres cuartos del mar
tes 31 de enero entra en ago
nía. Don Rúa dice las oraciones
de los agonizantes y avisa que
llamen a los hermanos: unos
treinta, entre sacerdotes, cléri
gos y coadjutores. Llenan la
habitación. Rezan de rodillas.
Durante todo el día Don Bosco
repite con frecuencia: «¡Madre!...
¡Madre!.,. ¡Mañana! ¡Mañana!»
Hacia el atardecer murmura:
«Jesús... María... Jesús y María,
os doy el corazón y el alma
mía... !n manus tuas commendo
spiritum meum... Oh Madre, Ma
dre... abridme las puertas del
Paraíso.”
Repite también algunos textos
de la Escritura, profundamente
grabados en su corazón:
«Amad... a vuestros enemigos...
Haced bien al que os odia...
Buscad el Reino de Dios... Y de
mi pecado... de mi pecado... límpiame... límpiame.»
El lunes 30 don Rúa permite
que pasen todos, en silencio, a
besarle la mano derecha, ya
paralizada. Don Bosco está allí
tendido en su cama. Tiene la
cabeza algo elevada, un poco
inclinada hacia el hombro de
recho. Serena la mirada. Entor
nados los ojos. Le han puesto
un crucifijo sobre el pecho y
otro que aprieta con la mano
izquierda. Inmóvil, respira con
fatiga.
En la Archidiócesis de Tuhn
cunde la Oración de Jesús en
el Huerto; «Hágase tu voluntad.»
A la noche vuelve un poco la
Llega también monseñor Cagliero, quien le dice al oído: «Esta
mos aquí sus hijos. Dénos aún,
una vez más, su bendición.»
Don Rúa le acompañará la ma
no y pronunciará la fórmula de
la bendición. Todas las frentes
se inclinan ante este excepcio
nal acto paterno.
A las tres llega un telegrama
del cardenal Rampolla con la
bendición apostólica para Don
Bosco.
A las cuatro y media la campa
na de la basílica toca el Ave
maria: todos rezan el Angelus
en voz baja. Cesa el estertor
que se oía desde hacía poco
más de una hora. La respira
ción es más libre y tranquila;
pero es cosa de breves mo
mentos; en seguida lé falta. En
breve intervalo emite tres respi
ros y. mientras le insinúan la
jaculatoria «Jesús. José y Ma
ría, expire en vuestros brazos
en paz el alma mía», muere (cfr.
MB 18, 538-5.42).
☆
☆
☆
Precisamente la Iglesia llama
«dies natalls» al día de la muer
te de un santo. No el fin, sino la
coronación de una vida; el últi
mo acto que da sentido definiti
vo y completo a su amor; el to
tal don de sí para ser por siem
pre lo que quiso el Señor; «El
Amigo de los jóvenes, signo y
portador del amor de Dios a
ellos.”
Meditemos y confiemos.
Don Egidio Viganó
SINODO
DE LOS LAICOS
QUE ES UN SINODO
DE OBISPOS Y POR QUE
ESTE SINODO___________
Uno de los acontecimientos
eclesiales del año ha sido el
Sínodo de los Obispos. Estas
reuniones, que se vienen cele
brando desde el Concilio Vati
cano II. son una expresión de
la colegialidad episcopal, de
que no todo es decidido por
Roma (aunque sí con Roma) en
la Iglesia. Representantes de
todos los países, de todas las
conferencias episcopales, refle
xionan juntos durante unos días
e intercambian puntos de vista
sobre alguno de los problemas
fundamentales del Pueblo de
Dios. Esta vez ha sido la cues
tión de los laicos; es decir, qué
son. qué pueden hacer y para
qué están en la Iglesia el no
venta por ciento de sus miem
bros, aquellos que no son reli
giosos. ni sacerdotes, ni obis
pos. El tema estaba ya en los
documentos del Concilio, y de
ellos se ha partido, pero que
dan aún aspectos que deben
profundizarse. Y. por otro lado,
la rápida evolución de la socie
dad y de la comunidad eclesial
han hecho surgir interrogantes
y voces que piden una nueva
definición de la esencia y la
función del laicado. El feminis
mo. las relaciones con lo políti
co-social. el rechazo del autori
tarismo o la aparición de gru
pos y movimientos —de muy
distinto signo— dentro de la
iglesia son algunos de los ele
mentos que estaban pidiendo
esa reflexión sobre los que no
son clérigos ni viven en un
convento.
LO QUE NO HA D IC H Ó ~
EL SINODO______________
En la prensa que ha hablado
de la reunión de los obispos
—y de los laicos que también
estaban invitados a ella— han
aparecido diversas críticas: que
no se informaba suficientemen
te de las deliberaciones, que se
dejaban de lado ciertos temas
«candentes» y, sobre todo, que
ai final, de hecho, no se cam
biaba nada. Algunos periodistas
presentaban la cuestión de si
las mujeres van a poder o no
ser ordenadas sacerdotes co
mo el problema número uno de
la Iglesia y, ante los documen
tos del Sínodo, han manifestado
su decepción.
Sin duda, es sano y positivo el
hecho de que se estimule a la
jerarquía a mantener la comu
nicación con el mundo y a es
cuchar las diversas voces que
hay en él. El sensus fidelium. el
sentido de la fe de los fieles
—de todos— es uno de los
modos que tiene de manifestar
se el Espíritu. Pero, por otro la
do. puede ser reconfortante sa
ber que la Iglesia es uno de los
ámbitos —y ya van quedando
pocos— en los que la última
palabra no la tiene el clima que
crea la prensa, los «sondeos de
opinión» y los esióganes publi
citarios. El hecho es que lo
mismo que ios nuevos papas
no salen de campañas electora
les ni propagandísticas y casi
siempre desmienten los pronós
ticos de los periodistas, también
los temas y las conclusiones
sinodales muestran que no se
dejan influir excesivamente por
la prensa, la radio y la televi
sión.
LO QUE SI HA DICHO
EL SINODO
Las intervenciones de los obis
pos, las proposiciones aproba
das y el mensaje final de la
Asamblea nos dan ya ios pun
tos principales de lo que ha di
cho este Sínodo de 1987 con
respecto a los laicos. Podría
mos resumirlos así:
☆ Lo primero, en laicos, cléri
gos y religiosos, es lo que tie
nen en común: que todos son
cristianos. Todos tienen la mis
ma dignidad, porque todos par
ticipan del mismo bautismo y
8
todos han recibido el don del
Espíritu Santo. Todos se ali
mentan de la misma Eucaristía
y todos están llamados a reali
zar la santidad, cada uno según
su vocación específica.
☆ La vocación específica de
los laicos es, precisamente, rea
lizar la «dimensión secular» de
la Iglesia, es decir, ser Iglesia
—como cristianos que son—
en el mundo del trabajo, de la
política, de la cultura, del arte o
de la economía. Y esto les da
también la función de luchar
por la justicia y por el Reino de
Dios en esos ámbitos.
☆ La fam ilia es la estructura
social y eclesial que, hoy por
hoy, pertenece por completo a
tos laicos. En ella, como «Igle
sia doméstica» que es, les com
pele dar espacio y acogida al
nacimiento de la vida y de la fe.
Su buena salud depende de
cómo vivan su cristianismo los
hombres y mujeres que esco
gen el matrimonio.
☆ La parroquia sigue siendo
la «comunidad de comunida
des», la única compañía para
muchos cristianos que en ella
participan de la Eucaristía y de
los demás sacramentos y es
cuchan la Palabra de Dios. La
parroquia continúa como punto
de referencia fundamental y es,
además de «escuela de forma
ción y encuentro para los laicos
comunes», elemento coordina
dor de grupos y movimientos
de laicos.
☆ La mujer, con la misma dig
nidad que el varón cristiano,
posee un papel especial en la
familia y en la transmisión de la
fe a niños y jóvenes. El Sínodo
anima a que se siga luchando
por sus derechos —allí donde
son conculcados— y pide que
sea llamada «de una manera
más activa en los consejos y
en las diversas estructuras pas
torales de la iglesia». María, la
Madre de Jesús, se propone en
su feminidad como el primer
modelo de vocación laica, en la
cual el Año Mariano nos invita
a meditar.
Liberación, las comunidades de
base o los Cooperadores Salesianos tienen ante sí un prome
tedor campo de acción. Debe
rán estar atentos a coordinar su
carisma particular con el con
junto de la Iglesia local en que
se insertan.
☆ El com prom iso de la ac
ción socio-política, derivado de
la fe. es un elemento impres
cindible del laico, en su voca
ción de transformar el mundo
según el Evangelio. La justicia
social y los derechos del hom
bre pertenecen a un «primordial
empeño de los fieles».
☆ Los jóvenes, objeto de evangelización, son, a su vez, após
toles de otros jóvenes. La radicaiidad en el seguimiento de
Cristo y el valor de la esperan
za serán sus mejores aporta
ciones a la Iglesia de hoy y de
mañana.
☆ Se debe replantear la cues
tión de los ministerios suscep
tibles de ser confiados a los
laicos. Pero el Sínodo recuerda
que su misión en el mundo invi
ta a no «clericalizarlos» dema
siado por ese camino.
☆ Los nuevos grupos y mo
vimientos laicales, surgidos al
margen de las parroquias y de
las asociaciones tradicionales,
poseen una función esencial
hoy día. Movimientos como el
Opus Dei, las comunidades neo-catecumenales, los Cursillos de
Cristiandad, los grupos carismáticos, los Focolari, Comunión y
El programa sugerido no es,
como se ve, ni pobre ni peque
ño. No es nada totalmente nue
vo ni tampoco un punto de lle
gada; es, más bien, una ayuda
y un estímulo para seguir cons
truyendo la Iglesia en el mundo,
Con unas piedras que, quizás,
estaban dejadas un poco de
lado.
h
M
i l i m
r l
Javier GARRALON BARBA
1
En Barcelona, hace cien años
FUNERALES
Y VELADA
NECROLOGICA
En 1884, al alcanzar la edad de
los sesenta y ocho años, Don
Sosco entró en un envejeci
miento prematuro. Los colabo
radores más cercanos se die
ron cuenta de ello e, incluso,
comenzaron a hablar de las
medidas que habrían de tomar
se en el caso del fallecimiento.
Don Bosco, por su parte, cons
ciente de las limitaciones que
le imponía la falta de salud, de
jó la administración ordinaria de
las obras en manos, sobre todo,
del vicario general, don Miguel
Rúa, reservándose para sí las
funciones de animación y pro
paganda. Tampoco renunció
—no podía hacerlo— a su per
manente condición de mendigo:
él tenía que seguir buscando
dinero para sus crecientes insti
tuciones de beneficencia.
De esta manera, aunque acha
coso y postrado de fuerzas
—pero también con períodos
de humor y plena lucidez men
tal—, todavía consiguió desarro
llar una actividad muy notable
durante los cuatro últimos años
de su vida (1884-1888).
LA FUERZA
DE LA AMISTAD
Así le vieron a Don Bosco los
amigos barceloneses cuando vi
no a la Ciudad Condal en el
mes de abril de 1886. y así
también lo encontraron los se
ñores Martí-Codolar cuando, pa
ra devolverle la visita que les
había hecho en su finca de
Barcelona-Horta, se fueron a
Turín a finales de septiembre
de 1887. Don Luis, doña Con
suelo y sus hijos pudieron pa
10
sar junto a Don Bosco unos
días muy agradables, rodeados
del afecto y de las atenciones
de los Salesianos.
Prolongaron su permanencia por
más de quince días. El 16 de
octubre fue el último. Compar
tieron la mesa de Don Bosco.
recibieron de sus manos varios
regalos y. según cuenta el cro
nista Viglietti, salieron de la Ca
sa del Oratorio «entre innume
rables aclamaciones y el sen
timiento general de cuantos les
trataron y conocieron». Y es
que, a pesar de que no se
veían durante casi año y medio,
Don Bosco y la familia MartíCodolar seguían fuentemente
unidos por el mutuo afecto y
los mismos ideales.
Otro tanto habría que decir con
relación a muchos cooperado
res salesianos de Barcelona,
muy concretamente respecto a
las familias Pascual y SerraChopitea. Don Bosco y don Mi
guel Rúa hubieran quedado muy
m BOSCO
aMPaeMBut^ioiiE
DON
ít m s a m s
rautai n-.Tnm «t'n di nciwOirmo
flíl- s.
BM r
« li«Tdam
liv f k at Srtam
ncfu t
nl ; CM■»««
k InB nó-
r te p u i i i M BlnHM*. ^ t i um U i» « Ik ~ t i «taa M
ik M ir a « a > } MiMaS i k
•■ ki« M 4 ckK M t
m
•h n . <■ k
« I m * 4c B c tn .
4c A n t m ^
n
(« M m i c ^ « M • f« « U M .ikc
halagados con la presencia de
doña Dorotea Chopitea en las
fiestas de María Auxiliadora de
Turín. Se lo pidieron reiterada
mente. No pudo ser. Pero los
lazos de la amistad se mante
nían fuertes.
EN LA ENFERMEDAD
Y LA MUERTE
A los dos meses —mediados
de diciembre de 1887—, la sa
lud de Don Bosco comenzó a
deteriorarse en forma alarman
te: tenía dificultades en la respi
ración. padecía frecuentes náu
seas de vómito y, como no po
día caminar ya. hubieron de co
locarle en una silla de ruedas.
El secretario, Carlos María Vi
glietti, avisó a Martí-Codolar.
«Recibida carta 22 —decía el
telegrama de contestación, fe
chado dos días después—. Es
ta noche rogaremos todos por
el enfermo. Suplicamos un tele
grama noticia de su estado. Te
abrazamos todos. Luis.» Aque
llos días de Navidad no fueron
del todo felices en Martí-Codo
lar, ni en la familia Pascual
—«deseamos noticias telegráfi
cas de Don Bosco, por cuya
salud rogamos. Manuel-Soledad»—. ni tampoco en la de
Serra-Chopitea ^«Sommes desolés par nouvelles Don Bosco.
Prions pour sa santé. Narci
so»—. Los Salesianos de la ca
sa de Barcelona-Sarriá pasaron
las fiestas navideñas en ese
mismo clima de preocupación,
tanto que el director, don Juan
Branda, decidió partir camino
de Turín.
La noticia que. hasta entonces,
apenas había trascendido del
círculo más íntimo de la Familia
Salesiana, la daba a conocer
públicamente el Correo Catalán
el día 28: «Se encuentra enfer
mo de gravedad el ilustre fun
dador de los Talleres Salesia
nos, Don Bosco. Recomenda
mos a nuestros lectores supli-
i
!
i!
'í
j
quen fervientemente a Dios que
noticia por los cuatro costados
devuelva la salud al santo sa
de la capital catalana; «Ha fa
cerdote. que tan buenos y va
llecido en Turín el virtuoso sa
liosos servicios ha prestado a cerdote reverendo Dom Bosco.
la religión y a la humanidad.»
fundador de los Talleres Sale
Con esto, el deseo de seguir de sianos, de que tantos benefi
cios reporta la sociedad por la
cerca la evolución de la enfer
medad de Don Sosco se hizo cristiana educación e instruc
general en Barcelona; «Para sa ción que en ellos reciben milla
res de niños. Esta noticia será
tisfacer a todos —dejó consig
recibida con profundo sentimien
nado el padre Viglietti en su
crónica—, ha habido que esta to por las muchísimas personas
que, en esta capital, tuvieron
blecer tres centros.» Tal función
informativa pudo estar localiza ocasión de conocer las evangé
da en la casa salesiana. en la licas dotes de Dom Bosco.» Así
fue de hecho.
A s o c ia c ió n de C a tó lic o s
—donde militaban eximios co
operadores de los primeros
¿SEPULTURA____________
tiempos— y. finalmente, en al
EN BARCELONA?_______
guna de las familias más cono
cidas.
A raíz de la muerte de don Luis
El último día del año (1887). ios
Martí-Codolar, en 1915. el BO
médicos comprobaron una evo
LETIN SALESIANO afirmaba
lución favorable en el cuadro
que, si el Gobierno italiano per
clínico del enfermo. Sin pérdida
mitió que Don Bosco fuera en
de tiempo, se informó a los
terrado
en la casa salesiana de
amigos de Barcelona, que reac
Turín-Valsalice
fue porque, en
cionaron llenos de satisfacción.
caso contrario, el señor Martí«Nos alegramos mejoría. Desea
Codolar «dispuso» la traslación
mos noticias», telegrafiaba doña
del cadáver «a Barcelona».
María Jesús, una de las hijas
de doña Dorotea. «Cohtentísi- ' ¿Qué hay de cierto sobre e!
particular? De la documentación
mos por buenas noticias. Felici
tamos año», transmitía a Turín
hoy disponible se deduce, en
don Luis Martí-Codolar. «Demes
sustancia, lo que sigue.
gracias a Dios -participaba el
Los Superiores Mayores, efecti
Correo Catalán a sus numero
vamente, querían que. superan
sos lectores— y pidámosle que
do todo prejuicio anticlerical, la
acelere el restablecimiento total
Administración italiana permitie
del santo fundador de los Ta
ra que los restos mortales del
lleres Salesianos.»
fundador recibieran sepultura en
Pero aquello no fue más que
la basílica de María Auxiliadora,
una tregua. Del 20 al 30 de
situada, junto a la Casa Madre,
enero de 1888 las cosas se
en el barrio de Valdocco, en
agravaron. En la madrugada del
Turín; o que. de prohibirlo la le
31 Don Bosco dejaba de existir.
gislación vigente, pudieran en
terrarse
en la casa salesiana
Aquella misma tarde salieron
de Valsalice. que caía más a
de Barcelona tres telegramas al
las afueras de la ciudad y que.
menos, todos de la familia Pas
propiamente, no pertenecía al
cual. Don Luis envió el suyo
término municipal de Turín. Lo
/einticuatro horas más tarde:
que no consentían era que el
Profundamente afligidos, doy
cadáver del fundador fuese a
sentido pésame fallecimiento
parar al cementerio común de
Don Bosco.» Para entonces, el
la capital.
Diario de Barcelona —edición
de la mañana del miércoles 1
ce febre ro - había difundido la
Incluso algunos, antes de llegar
a este extremo, preferían sacar
t
DON JUAN BOSCO
ELUEVERERDiSIMDPADRE
/kOHfJUfor d« U C ta trtg ñ c ío a 5ale«l*a«
MMA d «131it Ein MHm
m K . o M A T O iu o D I » n t A w c t w o o «é « A X .W 4 * - r u iu a r |
*
lo *
TS>
* A e *
d *
* d * d
(D. L. T. E. S. 8. 6.)
y en
Kul
r t itd e .
IM ra rle r d *
lifa tM li, I
U i'D inttnM iart > M
JUW 4J é >«•
rfto p rrv d u fM \ é i'iJo a t naulua
I
fe Am C M fV fW w dw . á U » I
Al
ta fa m a n pwf U Mhfa
üM n ita n » , I
i|i»« ar aartsh aM «hri La «••Imura fu neta k a ai* mafia u Juet'm aac
ea U igV alad» l«a nU do» T a fl« ^ .
au roaaad ar 4 t>M» H |
alM
lili»!?**
\
^vatfi U Camunldad V alllM i y
á t d ifo n lia i. > 4 Ua iia m * y m n lla im n lA ut Ha km TaUona ra a tM fia |
te teM deH aqM o^H elItinaaA uri'airlirto
B
—
di^ifiJia
V a oa l a v U t H M * * I * f * d * 4 *
En Barcelona, hace cien años
los despojos mortales de Don
Bosco del territorio italiano e
inhumarlos en un lugar digno
del extranjero. De este parecer
era, por ejemplo, el ecónomo
general de la Congregación, don
Antonio Sala: «O en la basílica
de María Auxiliadora o en Es
paña», afirmaba. Y creía que
bastaba un telegrama a Barce
lona «para tener en seguida
una respuesta afirmativa».
Los partidarios de tal proyecto
esperaban contar, sin duda, con
el -apoyo y la gestión personal
de don Luis, que entonces se
hallaba en la cresta de su pres
tigio económico y social —en
tre otras cosas, ostentaba el
cargo del vicepresidente de la
Cámara de Comercio de Barce
lona— y cuya adhesión a la
causa salesiana era absoluta.
Con ello, el padre Sala entendía
presionar sobre el Gobierno, el
cual, en buena política, no po
día transigir en que el cadáver
de un italiano tan conocido co
mo Don Bosco tuviera sepultu
ra en tierra extraña.
Pero la postura del ecónomo
general era demasiado radical.
Las negociaciones que, con to
da urgencia, se llevaron a cabo.
tanto en Turín como, sobre to
do, en Roma —ante la Corona
Real y el Gobierno de Francis
co Crispí—, hicieron ver pronto
que lo más sensato era levan
tar la tumba de Don Bosco en
la mencionada casa salesiana
de Turín-Valsalice.
Y así se hizo. Allí descansaron
los restos mortales del Funda
dor hasta el año 1929. Enton
ces, cuando sonó la hora de la
beatificación, Don Bosco volvió,
triunfante, a su querida casa de
Valdocco.
Por tanto, no consta que hubie
ra al respecto una intervención
directa del señor Martí-Codolar
ni que ésta fuera requerida ex
plícitamente por los salesianos.
En cambio, quien actuó en fir
me en aquella circunstancia fue
doña Consuelo, la cual empren
dió viaje a Turín a primeros de
febrero para dar el pésame a
los superiores y traer al padre
Viglietti a Barcelona, ya que.
por el esfuerzo realizado para
atender a Don Bosco en su úl
tima enfermedad, necesitaba
descansar y cambiar de aires.
La señora de Martí-Codolar es
tuvo de vuelta a la Ciudad Con
dal el 10 de febrero.
LOS FUNERALES
Para entonces ya habían co
menzado las celebraciones en
sufragio del alma de Don Bos
co. La primera misa solemne
exequial tuvo lugar el día 9, en
la capilla de los salesianos de
Sarriá. A ella asistieron, además
de los Cooperadores, los repre
sentantes de aquellas agrupa
ciones que se sentían más cer
canas a la Obra Salesiana, ta
les como la Asociación de Ca
tólicos, la Academia de la
Juventud Católica y el Patro
nato Obrero.
La segunda celebración exe
quial estuvo cuidadosamente
preparada. El sábado 18 de fe
brero toda la Familia Salesiana
se reunió en la gran iglesia de
Nuestra Señora de Belén, en
las Ramblas de Barcelona. Se
gún los periódicos, el templo
barroco quedó «completamente
lleno de fieles», y entre ellos
había representantes «de todas
las clases spciales». No faltó la
prensa católica de la ciudad,
como el Diario de Barcelona, la
Revista Popular, el Correo Ca
talán, Dogma y Razón. La pre
sencia del obispo de la dióce
sis, Jaime Catalá y Albosa, dio
realce a los diversos ritos, que
resultaron muy solemnes, den
tro de la austera gravedad que
exigía la liturgia. «Me sería im
posible —declaraba un coope
rador barcelonés a don Miguel
Rúa— describir la religiosa ma
jestad de las exequias que se
han hecho a Don Bosco.»
Barcelona honró, además, la
memoria del Fundador con un
acto que no siempre se dio en
otros lugares.
LA VELADA
NECROLOGICA
La organizó la Asociación de
Católicos en su sede de la ca
lle Lladó, número 4, y en el
12
mismo salón en que. el día 15
de abril de 1886, el Fundador
de los Salesianos había recibi
do la medalla de miembro de
honor y mérito de dicha enti
dad. Bajo la presidencia de
monseñor Catalá y Albosa, y
con una asistencia masiva de
socios e invitados, la sesión tu
vo lugar el día 5 de marzo. Hu
bo discursos, poesías y piezas
de música, recordando al con
socio desaparecido y en ho
menaje de reconocimiento y ad
hesión a la Congregación Salesíana.
El último en intervenir fue el
prelado. Sensiblemente emocio
nado, pronunció unas palabras
que iban a pasar a la historia;
«Hijos míos —dijo—, hoy he
mos honrado la memoria de un
gran hombre; el día de mañana
levantaremos una iglesia a un
gran santo.»
UN SEPULCRO
DE GLORIA
Efectivamente, ése fue el clima,
agridulce, que vivió durante
aquellos días la Familia Salesiana de Barcelona: de dolor,
por la pérdida de un ser admi
rado y querido: de consuelo,
por la esperanza firme de un
día nuevo. Don Bosco no había
desaparecido del todo. Seguía
viviendo en sus obras, en sus
discípulos. «Esta tumba —escri
bía en el Correo Catalán don
Joaquín de Font— será para
todos una esperanza.» Y, desde
la Asociación de Católicos, el
doctor Feliú se complacía en
verla «rodeada de gloria».
A los cíen años, le toca a la
Familia Salesíana hacer que.
efectivamente, la tumba de Don
Bosco sea, para toda la socie
dad española, una gloría y una
esperanza.
Ramón ALBERDI
Seminario Salesiano
Maríí-Codolar (Barcelona)
13
EL MUSICAL
DON BOSCO
Ya está el disco dando vueltas.
Y los jóvenes cantando y dan
zando. Este musical «Don Sos
co» es una de las cosas más
bellas que se han hecho en
España para el Centenario de
la muerte de san Juan Sosco.
Una opereta o escenificación
de la vida del santo de los jó
venes. Un mensaje saleslano
llevado al teatro con un lengua
je juvenil y realizado por profe
sionales de la música. Una obra
totalmente española: el libreto,
de dos salesianos con mucha
experiencia en festivales de tea
tro juvenil, Juan Faner y Anto
nio Gil; la música, de Oscar
Gómez y José A. Morato; pro
ducción de CHAS. Ediciones
Musicales... Los jóvenes de Ato
cha, Barcelona, Valencia, ya es
tán ensayando a toda mecha
para estrenarlo el 31 de enero.
«jEsperamos que sea un acon
tecimiento muy sonado!», nos
dice el delegado nacional de
Pastoral Juvenil. Pero veamos
algo más.
UNA OBRA PENSADA
POR VARIOS SALESIANOS
«Antes de lanzarnos, manos a
la obra, hemos tenido muchas
reuniones en Madrid y Barcelo
na», nos dice Juan Faner, uno
de los autores. «Desde el pri
mer momento nos lanzamos a
plasmar en un lenguaje juvenil
la obra que ahora ha salido a la
luz después de no pocas difi
cultades. Desde un principio tra
tamos de una escenificación de
jóvenes, para jóvenes, en la
que el personaje Juan Bosco
fuera un joven más.»
«Y así nos ha salido, un Juan
Bosco joven que habla a los
jóvenes de hoy. Creo que he
mos rescatado al santo del si
glo diecinueve para los jóvenes
de finales del siglo veinte.»
Le preguntamos a Juan Faner
por los mensajes principales del
libreto, y nos responde:
«Después de un par de reunio
nes coincidimos en resaltar al
gunos mensajes básicos que
serían los números musicales,
enlazados por momentos habla
dos como pequeños “ happenings". Estas escenas habladas
serían cortas y abiertas a la
creatividad juvenil.»
Juan nos dice los títulos de al
gunas canciones: «No con gol
pes». «Vamos a limpiar el mun
do». «Me basta que seáis jóve
nes para amaros». «El apren
diz» «Ella lo ha hecho todo»,
etcétera.
«Yo creo que el musical entrará
por los ojos, pero antes entrará
por los oídos», sonríe Juan.
..
14
«Bastará oírlo una vez para sen
tirnos invadidos por la música y
el ritmo. Todo tiene mucha ga
rra. mucha garra y mucha cali
dad. Esperemos unos días y lo
dirán los que tienen que decirlo:
los mismos jóvenes.»
BAILE, RITMO Y MIMO ~
«Creo que cuantos vean este
musical “ Don Bosco" lo van a
pasar en grande. Va a ser un
par de horas deliciosas. El bai
le, el ritmo, el mimo y la esce
nografía se van a prestar a la
espectacularidad y a la origina
lidad. Los que conozcan a Don
Bosco van a disfrutar de lo lin
do. Los qué no lo conozcan
saldrán del teatro con la sen
sación de haber conocido al
gunos de los aspectos más in
teresantes de su figura y de su
genio moderno. Hay momentos
en los que se subrayan pro
blemas como la marginación
juvenil, el rechazo generacional,
la promoción y liberación de los
jóvenes, o sencillamente pala
bras como "amor” , “ educación” ,
“fiesta". Creo que Don Bosco
es el santo que mejor ha en
tendido a los jóvenes. Y vice
versa: los jóvenes conectan al
momento con un santo que es
de tos suyos.»
Y Juan Faner especifica esto:
«Para entender bien la obra y
sintonizar con ella hace falta
ser joven o. al menos, tener un
corazón joven. Por otra parte
—añade—, hay que ver la obra
sin prejuicios. Es sencillamente
una obra teatral. En ella se ha
puesto mucha imaginación, mu
cho humor y, naturalmente, una
historia basada en la realidad.
Ya está despertando una curio
sidad increíble. Pero luego se
verá el entusiasmo que suscita
en los jóvenes de todas las
edades.»
YA ERA HORA
DE UN MUSICAL
SOBRE DON BOSCO
Después de «Godspel» se han
puesto de moda estos géneros.
Hemos visto subir a las tablas a
«Evita», «Cristo Super-star», «El
diluvio que viene» «Sócrates».
"San Francisco»... Los Salesianos de Alemania prepararon al
go parecido, aquello que lle
vaba por título «jViva, viva
Juan'». Pero esto es algo ex
traordinario.
—Ya era hora de que saliera
on musical sobre Don Sosco.
/ No te parece, Juan?
—Sí. ya era hora. Y creo que el
Centenario de su muerte es la
■|0r hora. De entrada, el pú^0 ya está ganado.
Juan Faner muestra su entu
siasmo por los compositores.
«Date cuenta que son los mú
sicos que escriben normalmen
te para Mocedades.» También
habla del programa de televi
sión de ios «Gnomos». «Se trata
de una música pegadiza y ob
sesionante, ya verás.»
De hecho, los chavales que
ensayan llevan todo el día de
acompañamiento inseparable
esas musíquillas que se aga
rran involuntariamente y que no
puedes dejar de cantar o silbar.
Es algo inseparable. «Hace un
par de años —me dice Juan—,
cuando llegaba de Madrid de
una de esas reuniones prepara
torias para el musical, un grupo
de chicos y chicas de Mataró
me preguntaron que de dónde
venía yo. Al decirles que venía
de preparar un musical sobre
Don Bosco. todos a una y con
una expresión de enorme ale
gría exclamaron; “¿Sobre Don
Bosco? |Qué guay!" Esta ex
presión tan espontánea aún la
¡levo en los oídos y me ha ani
mado mucho en los momentos
en que veía la cosa inviable.»
—¿Habéis tenido dificultades?
—Algunas. Pero los primeros
en disfrutar hemos sido Antonio
y yo. Conforme escribíamos la
obra nos divertíamos en canti
dad. Ahora sólo esperamos ver
las reacciones del público. ¿Fal
tarán muchas cosas de Don
Bosco? Claro que sí. Es impo
sible abarcar todos sus aspec
tos. Sin embargo, creo que los
jóvenes se sentirán identifica
dos con una música y un men
saje que hablan de Don Bosco.
Sí, Don Bosco se merecía este
homenaje teatral y musical. Don
Bosco. como un joven más.
vuelve otra vez a ser aclamado
por sus amigos los jóvenes y,
sobre todo, como «amigo de los
jóvenes».
Un musical que hay que ver en
este año centenario. Y que ser
virá para muchos años, como
las cosas buenas, que no pa
san y que necesitamos ver de
cuando en cuando.
A. F.
15
i<Lo que aprendisteis, recibisteis.
Disteis y visteis en mí,
ponedlo por obra» (Flp 4,9)
★ «Queridos hermanos: acogiendo
el consejo que nos ha dado un cooperador
bueno y piadoso, desde hoy en adelante
sea nuestra consigna: la santidad
de los hijos sea la prueba de la santidad
del Padre.» Con estas palabras concluía
don Rúa la carta que, fechada el 8
de febrero de 1888, dirigía a los directores
salesianos acompañando el envío
de la carta-testamento de Don Bosco. Cien años de distancia no han logrado
hacerlas envejecer: la tarea que don Rúa
proponía a los Salesianos, inmediatamente
después de la muerte de Don Bosco.
sigue teniendo actualidad para.cuantos
celebramos el centenario de su muerte.
★ La primera generación salesiana,
aunque no abrigase duda alguna
sobre la santidad de Don Bosco, no podía
proclamar su certidumbre hasta que
la Iglesia no la reconociera solemnemente:
mientras tanto,' la santidad que ella
alcanzara a vivir, sirviendo a la juventud
según el camino instaurado por Don Bosco.
sería el argumento más eficaz a favor
de su santidad. Y ella lo consiguió: tras
el padre, un número no desdeñable de hijos
hicieron propia esa forma simpática
de ser santos que es la santidad salesiana.
16
★ Entretanto, el Concilio Vaticano II
nos ha recordado que «todos en la Iglesia
están llamados a la santidad» {LG. 39);
el Sínodo extraordinario que lo conmemoró,
veinte años después, ha propuesto
la santidad como una urgencia de nuestros
días: «Hoy necesitamos pedir a Dios
con asiduidad santos.» Herederos de santos,
cuantos formamos parte de la Familia
Salesiana quedamos emplazados a probar
con nuestra santidad personal la vitalidad
de nuestro patrimonio, ya secular,
de santidad. Este será, ciertamente, el mejor
regalo que podamos hacer a los jóvenes,
como insistía el Rector Mayor
en la celebración conclusiva del Año
Centenario de la muerte de Madre
Mazzarello: «Cierto que hay muchas cosas
que hacer. Pero si nos falta ésta,
no seremos evangelizadores de la juventud
hoy. No nos hagamos ilusiones; la santidad
es la plataforma de relanzamiento
de todas nuestras posibilidades,
de la eficacia de nuestra amistad
y de nuestro servicio a la juventud...;
debemos volver a tener la santidad
como proyecto; debemos relanzar
nuestra santidad» (E. Viganó).
★ En nuestro caso, aquí, en España,
no lo tenemos demasiado difícil. Hace algo
s h ijo s
id d e l P a d r e
más de cien años visitó Barcelona un santo,
y su sucesor ha estado entre nosotros
no hace mucho tiempo, para recordarnos
que «Don Bosco trajo a Barcelona,
a España, a la Península Ibérica,
una santidad original, una santidad hecha
de sencillez y de simpatía que nos vuelve
amables, asequibles, buenos, con capacidad
de atracción entre la juventud» (E. Viganó).
Al fina! ya de su vida, Don Bosco
nos aproximó su forma de ser santo
acercándose a España; es ahora nuestra
responsabilidad el no permitir que este
legado se malogre: la Familia Salesiana
en España es la depositaría de esa vocación
de santidad que trajo Don Bosco a España:
tal fue su don a la juventud española
y ése será «el mejor regalo que podemos
hacer a nuestros jóvenes hoy; os diré más:
Dios nos ha llamado precisamente para ello.
La juventud pobre y abandonada tiene
derecho a nuestra santidad» (E. Viganó).
Ha sido Dios quien se lo ha otorgado
(ACS 300 [1981] 43): El ha sido quien
nos ha hecho «irrenunciable la vocación
a la santidad» (Juan Pablo II), «porque ésta
es la voluntad de Dios,
vuestra santificación» (1 Tes 4,3).
Ante el Congreso
de Formación
Profesional
Entrevista a José Luis García
Garrido, catedrático de Educación Comparada, presidente de
¡a Sociedad Europea de Edu
cación Comparada y director
de ¡a UNESCO para América
Latina...
Durante los días 26, 27 y 28 de
febrero se va a celebrar en
Madrid el Congreso de Forma
ción Profesional, uno de los ac
tos más importantes programa
dos en España para el año
centenario de san Juan Bosco.
Con este motivo, el BOLETIN
18
SALESIANO ha hecho una en
trevista al profesor García Ga
rrido. uno de los ponentes de
dicho Congreso. Su estudio tra
tará sobre «La Formación Pro
fesional en Europa; actualidad y
perspectivas de futuro». No ha
sido difícil el encuentro con Jo
sé Luis García Garrido. En se
guida nos pusimos de acuerdo
para esta entrevista en su des
pacho de la UNED (Universidad
Nacional de Educación a Dis
tancia) de la Ciudad Universita
ria de Madrid. La conversación
brotó espontánea.
—¿De dónde le viene su cer
canía a los Salesianos?
—Siempre he sentido una pro
funda admiración por los Saiesianos, pero mi admiración cre
ció al conocerlos más directa
mente en Roma, con motivo de
mis estudios en la Universidad
estatal. Allí tuve la oportunidad
de ir con frecuencia al enton
ces Pontificio Ateneo Salesiano.
hoy Universidad Pontificia, y en
tablé amistad con José Manuel
Prellezo y otros salesianos de
la Facultad de Ciencias de la
problemas gravísimos de todo
orden.
—En otros países no es así.
Educación. Ni que decir tiene
que soy un enamorado de Don
Sosco y de su sistema educati
vo. Y es que Don Bosco tuvo la
gran intuición de la formación
profesional de los jóvenes de
su época.
—¿Cómo ve la Formación
Profesional en España en
comparación con Europa?
—Somos los últimos, si excep
túas Grecia y Portugal. Y es
que aquí parece que todo se
^a hecho sin sentido. La refora de 1970 fue desafortunada,
lora sufrimos a unos estudian^ s generalmente rebotados del
"íchillerato y, por consiguiente,
■a población estudiantil resi.al muy desventajosa. En to
los países de Europa hay
enorme preocupación, aun
en las naciones del Este. Se
nota una tendencia a la clari
dad que aquí no veo. Y lo peor
es que no se barrunta mejor
camino. Se ha confundido el
ideal de «educación para lo
dos» con la puesta en marcha
de una misma educación para
todos, que ha resultado frus
trante, tanto para los alumnos
de vocación intelectual como
para aquellos otros más moti
vados hacia tareas prácticas.
—¿Qué porcentaje de jóvenes
sigue en España la Formación
Profesional?
—España, por una parte, tiene
el porcentajé más alto de Euro
pa en desempleo juvenil, y sólo
un 15 por 100 de los jóvenes
españoles está inscrito en un
centro de Formación Profesio
nal, mientras que casi el 40 por
100 acude a centros de Bachi
llerato. El resto, ¡un 45 por 100!.
de los jóvenes no hace nada o
trabaja sin formación profesio
nal alguna. Esto, como ves, nos
trae cifras alarmantes y crea
—En Alemania, por ejemplo, de
tres jóvenes, dos estudian For
mación Profesional; en España,
de tres, apenas uno... Los otros
pueblos de Europa no están a
la altura de Alemania, pero al
menos se toman el problema
con seriedad y están aportando
soluciones.
—¿Cuál crees que es la raíz
del problema?
—En el desprestigio del trabajo
manual. Creo que hemos de
revalorizar el trabajo, todo traba
jo. Hemos de llegar a dignificar
toda labor de servicio: que los
barrenderos puedan ir al Teatro
Real. Hemos de profesionalizar
todo trabajo. La «O» de obrero
no ha de ser una señal para la
demagogia, sino para una cul
tura de la dignidad y del respe
to. Si el trabajo no tiene presti
gio. el hombre sólo vivirá en
función de mendigar un sueldo.
Y así no se hace sociedad.
—¿Cómo ve el futuro de la
Formación Profesional?
—Ese es el problema- No sé si
empezamos a tomar concien
cia. Los Salesianos ya lleváis
19
privada. Todo el mundo reco-.
noce ya que vamos hacia el
desarrollo de una economía de
mercado. No se puede pensar
en un sistema de educación
pública y única.
Los empresarios también sienmás de cien años aportando
vuestra ilusionada tarea de for
mar a los jóvenes. Sois una isla
incluso dentro de la Iglesia. En
otras órdenes religiosas ya se
está viendo esta misma inquie
tud. No tengáis miedo a la com
petencia, que siempre es buena
y favorece la riqueza de plan
teamientos.
ten inquietud, pero no están
preparados. Lo mejor que po
drían hacer es echar mano de
los que saben educar y formar.
Que una empresa, por ejemplo,
llamara a los Salesianos y os
encargaran de la formación de
sus obreros y hacer un com
plemento de teoría y práctica.
—¿Y el Ministerio de Educa
ción?
—Creo que está cambiando ha
cia nuevas estrategias. Se quie
re hacer más flexible. Lo lógico
es que no ataque al sector pri
vado. Ha de haber una armonía
total entre educación pública y
S A ta ada 2 7 da fa b ta ra
V k rn ti. 2 6 da (ataran)
9 .3 0 Emtaga de le coroau v documtniec>6n del
Congreso
9 .3 0 S egun da p o n e n c d
l a FP ar) Europa acn.'widad y p a rspaetnas de
(u lu ra por J o t i L u lt G .* G arrido.
Coloquio
10.30 Sesidn inaugutel
11.16 Descanso
11.16 PTKTvait oonaitcié
los Sa(a»*inv>«»' ‘J
.jv- ,1-’ r
fSMA) .1 í v - ' ‘le *.»• iVi
, ,i
11.45 C cir-1'r-c .tr.c -e s
•
le? c '¡ ''
.1 e«p»n,-.%- j ¿Tí j .•v.'o.'.T.a da
’v - /a s m eM s. por J o a i M
E daM i'a n ;-;:.-J u V » y 3 .-.n a s a d iC K ? n *í
da Fp por Canoa
PCX Juuan OeeAa
* Picata
Garula
12.16 Daicanxn
10.00 Com unicaciones
1 2 .4 6 C o n v u rw ac o n a s
la leoonverm Vi da ros laneras an
no RubW.
V uaK » paridas «xtV esw rw s
ndn da t da M n x
La Ananciacdn an l i Fp por J o s * Sánchez.
FP para rn a rgviad K por Uac M artin \W varda
por Ma>
pcm Sanado
Far-
17.30 Masa redonda
PPv iaaar«socuoac«na(es. por Fiancaac Faiguaras itio d e ra d o rv U>unJea Ibánez. Lúa
M a rtin , S antiago R w eic Javw r Salas. A nto
n io Suascun.
16.00 C om uncaoones
la a r'o rm a iiía c 'ijr d f
Joa4 M .' Echam .
ca"W > da FP por
DO> Ennqua Ruu
12.30 Masa la do n M
fP
4a>ac«r>asa>n(inasa-ascuaraaa
por Fianeaac Falguaras (m ooetadori. lu r t F uanta
Judo M íate. M ano R u bia S antiago Rúate
<amp>esanoa da M adndi
D o m in g a 2 8 d a fe b re ro
'0
30
p ooe nc a
La Fprm ac.'dn ñ o á a s o n a l a n la re /.> -n a d a U
a nsadanza. por A lv a ra M a rc h a s i
C o io q w o
1 2 .1 6 P raseniecidn de las c o n d u s io n as d t i Congraso
O a u s u n d t i C ongraso
20
—Ahí está la clave: en recono
cer que todos los jóvenes son
distintos y necesitan diversos
estudios. Por eso hay que ir a
fórmulas de aproximación téc
nica y académica. Tenemos que
abrir horizontes y dar iniciativa
a los centros privados. La For
mación Profesional y el Bachi
llerato, convenientemente com
plementados, podrán ser una
salvación de la sociedad, para
ofrecer distintos caminos a los
jóvenes, sabiendo que todos los
carqinos son dignos y necesa
rios.
—¿Estamos en un momento
hermoso de la historia?
—Es precioso, pero necesita
mos todos una reconversión. El
que no sepa hacerla quedará
atrás.
—¿Terminamos con una refe
rencia a Don Bosco?
Program a
Bots» da oibéia
—Y, además, no todos los jó
venes son iguales ni tienen
las mismas cualidades.
—Don Bosco es un santo mo
derno, de gran actualidad. El
empezó la era tecnológica y fue
un profeta de nuestro tiempo. El
sí que supo dignificar a estu
diantes y artesanos uniéndolos
en una sola casa para orientar
los a cada uno por su camino.
Eso es la modernidad, no elquerer hacer a todos lo mismo.
☆ ☆ *
Gracias, profesor García Garri
do. Esperamos prestar mucha
atención a su ponencia en el
Palacio de Congresos el próxi
mo 27 de febrero, a las 9,30 de
la mañana. Y que los jóvenes
de nuestro pueblo logren en la
vida aquel ideal de Don Bosco:
«Ser buenos ciudadanos y bue
nos cristianos.» Una tarea que
nos entusiasma a los educa
dores.
Rafael ALFARO
JUVENTUD MARSINADA
V FAMILIA SALESIANA
Sevilla, 10-11 de octubre
Estos encuentros van en serio,
pero que muy en serio. Sí, es el
cuarto. Empezó con diez parti
cipantes: al año siguiente. 20;
luego. 30; este año... ¡cien! De
las diversas ramas de la Fami
lia Salesiana. Cien, de todas las
edades —predominaban los jó
venes con mucho—, de todas
las Inspectorías, de variadas ex
periencias en ambientes de
marginación. Cien, pero muchos
quedaron disgustados por no
poder participar, el número de
inscripciones estaba limitado.
iQué pena que hubiera que po
ner límites! ¡Qué alegría que
tantos quisieran participar! Al
gunos para sensibilizarse, co
nocer, aportar, apoyar, la mayo''a para conocer experiencias
de otros lugares, reflexionar e
''tercambiar, ponerse más al
a. entusiasmarse, si cabe ma' entusiasmo en quienes son
jy conscientes de hacer lo
e Don Bosco más quería:
'se por entero a tos jóvenes
e más lo necesitan.
SEVILLA, LUGAR
SOÑADO Y PEDIDO,
FUE LA SEDÉ"
Pero, ¡ay!, ¿por qué llora Sevi
lla? ¡Vaya acogida la tarde vís
pera de las Jornadas! Diluviaba
como nunca. Sevilla siempre
tendrá razones para reír, para
cantar y bailar, para esperar y...
para dar esperanzas. También
tiene, por desgracia, razones pa
ra llorar. Es una de las ciuda
des con mayor índice dé delin
cuencia de España y de Europa.
El año anterior, los congresistas
pidieron Sevilla porque presen
taba una plataforma pastoral
digna de ser conocida, analiza
da y. en la medida de lo posi
ble. mejorada con las aporta
ciones de todos; incluso trans
plantada a otros lugares si se
veía conveniente y factible.
Se quería ver el campo de tra
bajo salesiano en las tres mil
viviendas, en el Polígono Sur.
En seguida apareció la gran rea
lidad de un equipo de pastoral,
con la calidad humana y sale
siana de Gabriel. Teófilo y Luis
—sacerdotes— y bastantes
otros salesianos, cooperadores
y colaboradores. Allí estaban,
atentos a todo, hasta los míni
mos detalles. Inmediatamente se
impregna uno del clima de op
timismo. cercanía y apertura del
espíritu de Sevilla, tan cercano
al mejor espíritu salesiano. Un
abrazo de Sevilla siempre toni
fica el alma.
¿GRUPO QUE TRABAJA
POR LIBRE?
Tanto la Familia Salesiana de
las tres mil viviendas como los
participantes a las Jornadas tie
nen la absoluta seguridad de
que el ambiente donde traba
jan, los jóvenes con quienes
trabajan y el espíritu con que
trabajan son totalmente salesia
nos. Los demás «salesianos»
21
ven orgullosos ese intento de
llegar a tan dificilísimos ambien
tes. Los superiores estimulan
con todas sus fuerzas esas pre
sencias, que son como las ni
ñas de los ojos de una Con
gregación que pretende mante
ner e impulsar las opciones
más radicales y urgentes. Todo
puede ser útil e interesante, pe
ro en pastoral, como en todo,
hay jerarquía de valores, hay
coherencia y sentido de las ur
gencias. La respuesta que da la
Iglesia a las situaciones más
•sangrantes es la piedra de to
que, el termómetro de su pro
fundidad vocacional. Estas pre
sencias vienen a ser prueba de
fuego de las vocaciones y cri
sol donde se forjan. Cada vez
se valora más la acción conjun
ta y la acción de los otros. No
importa —es bueno— que haya
unas ideas más a la izquierda y
otras más a la derecha; lo que
importa en realidad es que el
corazón esté en el centro de
todo —amor, amabilidad, cari
ño— y en el centro del corazón
estén los jóvenes. Todos a una:
estos para prevenir la marginación social y religiosa, aquellos
para curar las heridas de los
zarpazos de la marginación. To
dos en lucha para que ninguna
de nuestras plataformas o ac
tuaciones sean lugar de margi
nación, al revés, lugar donde se
da una integración liberadora;
recuperación para una socie
dad crítica y solidaria, no inte
gración en una sociedad que
progresa a costa de los débiles
y dejando cadáveres en la cu
neta.
22
SE HICIERON PRESENTES
EN NUESTRAS___________
JORNADAS...____________
Evidentemente estaba Valentín
de Pablo, delegado nacional de
Pastoral Juvenil, pues estas Jor
nadas tas coordina la Delega
ción Nacional. Las inauguró na
da menos que don José A. Ri
co, consejero regional (España
y Portugal) del Consejo Supe
rior de la Congregación. Se hi
cieron igualmente presentes don
Celestino Rivera, provincial de
Sevilla; sor Rosario Trigo, pro
vincial de las Salesianas, que
tenían una numerosa y cualifi
cada representación —son mu
chas, en efecto, sus presencias
en ambientes de marginación—.
Participaron a tiempo pleno al
gunos delegados de pastoral de
España y Portugal.
EL PLAN DE TRABAJO
El ritmo de trabajo fue agotador.
¿Cuándo se ven los encantos
de Sevilla? Se viene a lo que
se viene. Algunos, la mayoría,
han hecho centenares de kiló
metros, algunos pasan del mi
llar, así que —sin apenas dor
mir o durmiendo a duras pe
nas—, ¡al trabajo, amigos, que
la siesta es en verano! Eso de
que en Sevilla no se trabaja lo
inventaron los que, con aire
acondicionado, miran a los que
se paran a quitarse el sudor...
En seguida nos centramos en
lo nuestro, bueno, en lo de ellos:
la realidad de su barriada. Tie
nen datos y estudios, hechos
con otros grupos y colectivos.
Nos los ofrecen, por boca de
jóvenes seglares encarnados en
el lugar. Lo enriquecen con dia
positivas y con el siempre cau
tivador lenguaje andaluz. Pero,
cuidado, que la realidad no sólo
hay que verla, hay también que
palparla. Pues, antes de que lo
expreses, ya están los autoca
res en la puerta para llevarte a
la zona. No, no se considerarán
conejillos de indias ni animales
de zoo los habitantes del lugar.
El equipo lo ha pensado; es
una zona amplia y, divididos en
grupos de ocho, hay muchas
cosas que ver sin apenas ser
vistos, «mal vistos».
Desfilamos por la parroquia, ta
lleres ocupacionales,' Servicio
de Atención al Menor (SAM).
plantación de claveles... Todo lo
que huele a ayuda a las gentes
del lugar, colaborar con los con
vecinos. allí' están ellos, para
eso son también gentes del lu
gar, no extraterrestres o para
caidistas.
Claro que no sólo importa sa
ber lo que se hace, sino tam
bién cómo se hace. Por eso
hay momentos de charlas, me
sas redondas, tiempos de refle
xión-confrontación en grandes
y pequeños grupos. Intervienen
hombres de reconocida solven
cia por la calidad de sus ideas
y por la fuerza de las realiza
ciones de servicio a la juven
tud. Antonio Calero, con su al
tura y profundidad de siempre,
su gracejo sevillano y su entu
siasmo vocacional, nos recordó
lo esencial del Sistema Preven
tivo de Don Sosco y sus impli
caciones en la pastoral de mar
ginados.
Y desde el Servicio Central de
Cáritas nos abren grandes pers
pectivas para una acción eficaz
en esos ambientes. Se encon
tró tiempo para presentar y
apreciar algunas experiencias
de otros lugares e Inspectorías.
ALGUNA REFLEXION
SOBRE LAS JORNADAS
Se está ganando en número y
calidad, sí. Aumenta la sensibi
lización y la seriedad de las res
puestas, sí. Se ha llegado a una
fase ya de poder exigirse ma
yor profundidad en la reflexión
entre los que trabajan en esos
ambientes y poder organizar jor
nadas para las Inspectorías o
zonas, de manera que puedan
darse profundidad y amplitud.
De la acción en la barriada
destaco como muy positivo el
pluralismo existente y la coor" lación entre todas las fuerzas
•vas. entre todos los que pue
dan aportar alguna respuesta,
sea la que sea su ideología. Es
te sentido global y globalizador
de la pastoral, que abarca tooas las dimensiones de la per'^ona (desde el deporte hasta la
jltura. vida afectiva, trabajo.
?ntido cívico, cultivo de lo reli^so...) es muy de nuestro estu. metodológicamente eficaz,
esponde a los intereses y
:esidades del joven.
irse, coordinarse, es exigen
cia de los tiempos, es una lec
tura actual de la parábola de
los talentos y una actualización
de aquello de Don Bosco, que
se hubiera aliado con el diablo
para salvar a sus jóvenes. Y
aquí, de diablos, nada. Son gen
tes que dan lo mejor de ellos
mismos por lo que juzgan valo
res, que en buena parte, en
muy buena parte, son iguales a
los nuestros. ¡Qué grande es
todo lo que hacen en esa y en
otras barriadas de cualquier
gran ciudad cantidad de perso
nas de buena voluntad!
¿CONCLUSIONES_______
PARA NOSOTROS?
Hoy no se puede garantizar de
ningún joven —todos estamos
convencidos— que dentro de
unos meses no sienta el araña
zo de la marginación. La fábrica
del país que más produce es la
de hacer marginados. Ahí es
tán la droga, el paro, alcohol, gi
tanos. emigración, homosexua
les. analfabetos, presos, terro
rismo, prostitución, fracaso es
colar, ruptura familiar... Y éstos
suelen ser también los más ale
jados de la Iglesia.
En algunos aspectos puede ha
ber avance, pero la política ju
venil en España es catastrófica.
¿Cuántas energías se gastan
los responsbles en organizar su
futuro, en capacitarles para vi
vido con dignidad e ilusión? De
lincuencia... ¿Hay mayor delito
que matar la esperanza? Si to
do el ingenio se va en tratar al
joven como al burro: el palo de
la Policía y la represión y la za
nahoria de todas las drogas
(tele, sexo, confort, materialis
mo...), habría que hacer juicio
por corrupción o por dilapidar
los mejores bienes del país: la
juventud. No se les da cancha,
ideales y protagonismo donde
deben tenerlo, y se lo toman
donde no deben. Tienen la ca
lle tomada. El único lugar don
de mandan ellos.
Todo lo que hagamos es poco
y todo lo que lloremos inútil.
Nadie tiene la solución. Todos
tenemos la culpa y todos te
nemos parte de solución. Apo
yar cualquier iniciativa, venga
de donde venga, que presente
alguna ilusión, algún valor, pa
rece urgente. Prevenir la margi
nación en nuestros ambientes
respectivos está a nuestro al
cance. Si no queremos ser
siempre un pueblo dominado
debemos compaginar la liber
tad, la justicia y la educación.
De lo contrario no necesitamos
que nadie nos enjaule, nosotros
mismos nos amordazamos y des
truimos. «Educar evangelizan
do». como tantas veces repeti
mos, «evangelizar educando». Y
usted, señor, con sus sesenta
años, que lee el BOLETIN en el
Metro, como le vi hace unos
días, también puede, con su
edad, ayudar a salvar, a mejo
rar a la juventud. Tenemos que
mantenernos jóvenes para que
la juventud no se nos muera de
vieja.
Alfonso FRANCIA
23
I
L
Wi
\
La noche de septiembre es cá
lida en el aeropuerto de Bara
jas. En el gran salón hay un
agitado revuelo de despedidas,
como si se hubiera convertido
en una enorme casa salesiana.
Vuelan a Guinea Ecuatorial un
puñado de Hijas de María Auxi
liadora y de colaboradores del
Voluntariado Salesiano. Y ha
acudido mucha gente a despe
dir a los misioneros.
Entre tantas monjas vestidas de
blanco no resulta fácil distin
guir a las Hermanas del Padre
Variara, también de la Familia
Salesiana. Nos acercamos a un
grupo de cuatro hermanas. Vie
nen a despedir a la hermana
Amelia, destinada a la isla de
Annobón, donde ya se encuen
tran unas siete trabajando des
de el pasado mes de abril. Se
—Háblanos de la isla y de sus
problemas.
i
trata de la primera presencia
salesiana en esta isla, lo cual
¡ es digno de hacerlo resaltar.
' Pero, además, son hermanas
que acaban de llegar de Co
lombia a fundar una comuni
dad en Madrid «como trampolín
para saltar a Africa». Hablamos
con ellas y nos hacemos unas
fotos.
Con un suavísimo acento co
lombiano. contesta la hermana
Amelia:
—Ya estamos siete hermanas
trabajando en Annobón. Cuatro
en el colegio, en San José de
Evinayong, y otras tres en un
pequeño hospital. Atendemos a
toda clase de enfermos, pero
principalmente, de acuerdo con
nuestro carisma. cuidamos a
los enfermos de lepra. Claro
que también realizamos nuestra
labor pastoral y de evangelización ayudando a los Padres
Claretianos, que llevan muchos
años trabajando en la isla.
—Annobón es una pequeña is
la en el golfo de Biafra, con
una población de unos 2.500
habitantes y un porcentaje muy
alto de jóvenes.
Sí, tenemos una enorme sensa
ción de soledad y de abando
no, tanto los religiosos como el
resto de la población. Estamos
casi incomunicados y no nos
llega nada o casi nada. Al ate
rrizar y ver partir de nuevo el
Aviocar, sentimos una infinita
sensación de soledad. Pero
pronto nos lanzamos al trabajo
y a vivir los problemas de 1^
gente.
¿Cuáles son los principales pro
blemas? Pues todos. Empezan
do por la desnutrición de las
personas. Nos encontramos con
muchos niños famélicos. No es
extraño que se ceben en ellos
las dos grandes enfermedades,
como la 'poliomielitis y el palu
dismo.
¿De qué vive la gente? Los
hombres son pescadores y las
mujeres se dedican a la agricul
tura. La isla produce ñamé, yu
ca, mango, pina y caña de azú
car. No tenemos ni pan ni le
che. Tampoco hay más carne
que las gallinas y cerdos de las
casas. Acompañamos la comi
da con pasta de yuca.
No. tampoco tenemos luz eléc
trica ni teléfono. Ni siquiera
coches. Como allí todo está
cerca no hay necesidad de ve
hículos. Todo se transporta so
bre la cabeza.
Sí, nuestra pobreza es un en
canto. Tenemos una casita tan
pequeña que sólo tiene dos
habitaciones, donde nos arre
glamos las tres hermanas. Esto
nos ayuda a compartir con la
gente isleña. Funciona maravi
llosamente la ley del intercam
bio. Por ejemplo, que un chico
necesita unos zapatos, pues se
tos proporcionamos con el in
tercambio de que nos traiga la
ña que necesitamos. Así. la
nte es estupenda, muy alee. Le gusta mucho la música
la fiesta. En seguida aprenen a tocar la guitarra u otros
instrumentos. Las liturgias re
sultan preciosas y solemnes.
C^ro que nos sentimos con
tentas. Vemos la necesidad de
a gente y compartimos con
os la soledad y les ayudas. Como es una isla tan peeña, nos conocemos todos y
timos el gozo de compartir
nto tenemos. Es como una
n familia en la que nos ayu
nos y queremos.
¿Que si son buenos cristianos?
Mira, es gente que proviene de
Angola. Casi todos se dicen
cristianos; pero se trata de un
cristianismo muy especial, en
el que se han introducido ritos
ajenos a la verdadera fe. Pero,
eso sí, todos son muy religio
sos. Y muy pacíficos y simpáti
cos.
¿Por qué hemos ido a este
pueblo? Pues sencillamente pa
ra cumplir y desarrollar la di
mensión misionera de nuestro
fundador, el siervo de Dios Luis
Variara. Y. naturalmente, nos
hemos unido ai Proyecto Africa
de los Salesianos.
Ya lo creo que sentimos la
ayuda de nuestros hermanos
salesianos de España. Si no
fuera por ellos nuestra labor
sería muy difícil. Pero también
sentimos la ayuda de otros re
ligiosos, principalmente de los
Claretianos.
¿Más problemas? Pues todos
los inherentes a la soledad de
la isla. Carecemos de ropa y de
calzado. Aquí no hay más in
dumentaria que la que nos lie
ga en el barco, que viene una
vez al año. Así que mujeres y
niños van descalzos. Para vestir
usan telas que se envuelven
como sábanas, a modo de tú
nicas. También llevan las muje
res un pañolón a la cabeza.
Ah, sí. el mayor problema, el de
la poligamia. Es muy difícil, ca
si imposible, elircúnar este las
tre de la vida de este pueblo.
Aunque, como he dicho antes,
es gente muy religiosa. Si vie
ras, el templo se llena todos los
domingos. Es un pueblo que
canta. Tiene ritmos y danzas
preciosas. Y aprenden rápida
mente los cantos que se les
enseña.
No, no tenemos problemas po
líticos ni religiosos. Ahora es
tán entrando algunos musulma
nes y alguna secta protestante,
pero no tenemos enfrentamien
tos. Como nosotros, se ocupan
de la ayuda social y de la pro
moción de la mujer.
Tampoco tenemos la dificultad
de la lengua. Es un pueblo que
habla muy bien el español. Pe
queños y grandes, todos con
servan muy bien el idioma y
son muy expresivos y vivaces
en sus conversaciones.
☆ ☆ *
Nos hacemos un grupo foto
gráfico y dejamos a las herma
nas en libertad de los últimos
consejos de la despedida.
¡Buen viaje, hermana Amelia, y
buen trabajo en aquella isla de
Annobón, que, si la etimología
es válida, quiere decir «Año
Bueno»! ¡Eso, que tengáis un
año muy feliz, que sembréis
buena semilla de Evangelio y
que vuestra siembra crezca y
no se la coman los pájaros!
NOTICIAS
D O N JO S E M A N U E L
P A R D IL L O P A D IL LA :
BO DAS DE O RO
SACERDOTALES
Este benemérito salesiano de la Inspectoría de
Valencia ha celebrado
sus bodas de oro sacer•dótales. Primero presidió
una concelebración eucarística. en la que parti
ciparon salesianos de va
rias casas de la Inspec-
le acompañaron en el
viaje.
Nuestra enhorabuena a
don José Pardillo en
nombre de todos cuan
tos le conocemos y apre
ciamos, especialmente de
los numerosos antiguos
alumnos que recuerdan
su labor pedagógica y
su entrega a la enseñan
za. a la que ha dedicado
más de cincuenta años.
En la foto aparece con
su hermana Asunción y
algunos sobrinos.
te confedera!—, del pa
dre Sergio Cuevas León,
de Carlos Cini y del Rec
tor Mayor en la reunión
de presidentes y delega
dos europeos, celebrada
en Roma los días 13. 14
y 15 de marzo de 1987,
así como sus conclusio
nes y las de la Junta
Mundial de Antiguos
Alumnos Jóvenes, cele
brada en eneroA N T IG U A S A L U M N A S
D E H IJ A S D E M A R IA
A U X IL IA D O R A : N U E V A
P R E S ID E N T A __________
C O N F E D E R A L _________
■' - :.rv.
toría. En la homilía evocó
algunos pasajes de su
vocación sacerdotal y do
cente. Don Miguel Asurmendi. padre inspector de
Valencia, le entregó un
precioso pergamino con
la bendición especial del
Papa Juan Pablo ll.
El segundo acto conme
morativo se celebró en
Tenerife. Rodeado de sus
hermanos, sobrinos, pri
mos y numerosa familia
de Cananas, presidió la
Eucaristía en la capilla
del colegio La Salle, de
La Laguna, del que es
director su sobrino Nés
tor Perrera Pardillo. Se
unieron a la concelebra
ción varios salesianos de
las casas de La Orotava,
La Cuesta y Las Palmas,
junto con el director, don
José Sanz. y cuatro sa
lesianos de Valencia que
26
A N T IG U O S A L U M N O S :
N U M E R O “0"
El 4 de octubre, la Superlora General de las Hi
jas de María Auxiliadora,
madre Marínela Castagno, según la facultad que
le reconoce el estatuto
de la Confederación de
Antiguas Alumnas, nom
braba nueva presidenta
confederal a Rosa Adela
Regge, que ya había si
do vicepresidenta.
Rosa Adela sucede a Ana
María Bonitatibus, que ha
presidido con eficacia la
Confederación durante
dos trienios consecutivos:
desde 1981.
Las residentes demostra
ron, con cantos y dan
zas. su alegría. El carde
nal visitó después un su
burbio, donde los Sale
sianos tienen la gran pa
rroquia del Buen Pastor.
En ella comenzó, hace
unos meses, en colabo
ración con las Hijas de
María Auxiliadora, el cen
tro de promoción juvenil
Don Bosco. Allí tiene su
sede el aspiraníado de
los futuros salesianos
mozambiqueños. El car
denal pudo comprobar la
labor que se hace. Repe
tidas veces, en los salu
dos de los jóvenes y en
las palabras del carde
nal, se aludió a un acon
tecimiento muy esperado:
la visita del Papa a Mo
zambique durante el mes
de septiembre de 1988.
Como ANS ha señalado
en diversas ocasiones,
Mozambique es actual
mente uno de los países
africanos con mayores
dificultades, debidas so
bre todo a la guerrilla.
Los Salesianos y las Hi
jas de María Auxiliadora
trabajan con ilusión. Las
vocaciones locales con
firman su esperanza.
VENEZUELA:
D E U N A R E V IS T A
M O Z A M B IQ U E :
E X P E D IC IO N
A finales de octubre sa
lió el número 0 de la re
vista trimestral "Exallievi
di Don Bosco” . El subti
tulo indica su finalidad;
Instrumento de animación
e información de la Con
federación Mundial de
Antiguos Alumnos Sale
sianos.
R E S U L T A D IF IC IL ,
PASTO RAL
Los artículos e interven
ciones más importantes
aparecen —resumidos
por lo menos— en es
pañol. francés e inglés.
La presentación tipográ
fica es digna y atrayente
Este número, tras el edi
torial. publica las princi
pales intervenciones de
José Castelli —presiden
PERO SE P U EDE
D E S O R F E L IS A
TR A B A JA R
Y S U S V O L U N T A R IA S
En la segunda mitad de
agosto hizo una visita a
Mozambique el cardenal
Etchegaray. presidente de
la Comisión Pontificia lustitia et Pax.
En Vi/asiña, localidad del
Amazonas venezolano,
hay, desde hace unos i
decenios, una pequeña !
comunidad cristiana, muy
aislada.
En tal circunstancia fue
a ver a las Hijas de Ma
ría Auxiliadora, que diri
gen el Lar Santa María,
de Maputo, donde resi
den noventa estudiantes
y trabajadoras, única ins
titución de su clase en
todo el país, que sólo
admite la educación es
tatal.
Este año. una Hija de
María Auxiliadora. Felisa
Superfino, con tres cate
quistas de Valencia, fue
a Wasiña desde La Es
meralda. en un viaje pin
toresco. Recibida con ale
gría y fiesta por aquella
población sencilla y hospitalaría. la religiosa y sus
catequistas dedicaron
^
r
NOTICIAS
cuatro semanas a la catequesis. a la alfabetiza
ción, a enseñar tejeduría
y red a hombres y muje
res y a prestar asistencia
sanitaria (más de dos
cientas extracciones den
tarias...). etc.
equipo técnico-médico,
En 1984 los jóvenes fue
ron de Niza a Roma (727
kilómetros), donde los re
cibió el Papa. En 1985
acudieron a Santiago de
Compostela (España,
1.702 kilómetros). El año
1986 la meta fue MontSt.-Michei (Bretaña, 2.800
kilómetros). Este año la
cita estaba más lejos: Jerusalén (4,500 kilóme
tros). Treinta y un atletas
salieron de Niza el 1 de
julio; llegaron a Apulia
(sureste italiano); por mar,
pasaron a Grecia y si
guieron hasta Nazaret (Is
rael) y Egipto, donde hi
cieron una marcha de
Alejandría a El Cairo, al
delta del Nilo. a la pe
nínsula de Sinaí y a Jerusalén (20 de julio), me
ta de su itinerario, para
visitar los Santos Luga
res.
E! grupo expedicionario
visitó también otros pue
blos de la zona. Si hubie
ra más voluntarios sería
posible mantener un con
tacto más frecuente y re
gular, cada vez más necesario-
LAS H IJ A S D E M A R IA
A U X IL IA D O R A _________
V U E LV E N A A M M A N
(J O R D A N IA )
Las Hijas de María Auxi
liadora habían estado en
Ammán algún tiempo
después de 1946. El úl
timo 8 de septiembre vol
vieron para fijar allí la
sede inspectorial de Orien
te Medio, que había es
tado primero en Jerusaién, después en Damas
co y los últimos doce
años en Kahhale (Beirut).
En la ceremonia inaugu
ral monseñor Selim Sayegh habló de tres ele
mentos que no pueden
'altar en ninguna comu•: dad religiosa: el crucifiel Sagrario y el rosade María.
'M P O ^ A N T E
'E U N IO N M IS IO N E R A
EN LA IN D IA
25 al 30 de octubre
reunieron en Shillong
-ghalaya) setenta y
’ co Salesianos, Hijas
• Varía Auxiliadora, re5sas de la Inmacula(de Knshnagar), Mi■'eras de María Auxi:ora (de Shillong) y
' obispos salesianos.
;os trabajan directa'le en la labor misio3. Estuvo también el
padre Lucas van Looy.
consejero general de Mi
siones.
El tema de estudio
—“ Evangelización en In
dia»— se presentó des
de el punto de vista de
la cultura, del método y
de la espiritualidad misio
nera salesiana Las po
nencias y los testimonios
hicieron ver una realidad
interesante; diversas tri
bus viven no sólo en el
nordeste, sino también en
otras zonas. Son grupos
aislados, marginados y
pobres, pero su respues
ta a la evangelización es
alentadora.
Al final se formularon pro
puestas. Por ejemplo, un
llamamiento a la primera
evangelización de estos
auténticos pobres y una
opción misionera de los
salesianos indios en fa
vor de las zonas rurales,
que es donde vive la
mayoría de la inmensa
población del país.
R E A L IZ A C IO N E S
D EL G R U P O J U V E N IL
D E N IZ A _______________
•G O L D E N B O YS "
La Asociación Don Sos
co de Niza sostiene un
grupo juvenil de excur
sionistas —los «Golden
Boys»—. que en los úl
timos años han realizado
una serie de proezas na
da comunes, ampliamen
te comentadas por la
prensa local. Su anima
dor es el salesiano coad
jutor Teodoro Coufort.
asistido por un excelente
La técnica estudiada y
aplicada es la siguiente:
los muchachos corren
por turno —uno cada do
ce horas— día y noche,
a una media horaria de
doce kilómetros. El ca
rácter deportivo no es el
único. Hay otros muchos:
aspecto educativo, vida
de grupo, sentido de la
aventura (controlada), vi
sita a regiones, pueblos
y personas En noviem
bre hicieron una marcha
breve, al paso, del San
Gotardo (2 108 s /m )
Para 1988. año de Don
Bosco, la meta no podía
ser más que Turín Pero
por el sur francés, por la
España mediterránea y,
a través de Marruecos,
Argelia, Túnez. Sicilia y
la península itálica... To
tal. 6.500 kilómetros en
veintitrés días (con sus
noches...) y muchos ki
lómetros de desierto
Parece que los "Goiden
Boys >se han tomado en
seno la idea que les pro
puso Juan Pablo II el 28
de marzo de 1984 *Adelanle. vuestro ejemplo rx»
dará ánimp'
27
PRIMER PLANO
PADRE
JOSE.
ARMINANA
PASCUAL
El pasado 28 de octubre
r^os llegaba el telegrama
de la India: -Padre Armirtana falleció hoy, miér
coles 28, de infarto en
Shillong.» Lo firmaban los
misioneros Juan Larrea
y José María Zubizarreta,
otros dos salesianos es
pañoles compañeros de
José Armiñana. Y en se
guida llegó también la
carta del arzobispo salesiano de Shillong, mon
señor Hubert d'Rosario,
hablando del gran misio
nero de Don Sosco;
-Ha sido un rudo golpe
para todos nosotros. Nun
ca hubiéramos querido
que llegara este triste
momento. Nos ha dejado
tan repentinamente que
me hallo de veras atur
dido. José Armiñana se
hallaba en su mejor mo
mento de madurez y, fiel
a su entrañable amor de
servicio a la Iglesia, era
mi brazo derecho, y yo
me apoyaba en él para
la administración finan
ciera de esta Archídiócesis, para tener un fide
lísimo consejero y apoyo
en tantos problemas y
para ánimo y consuelo
en las dificultades de ca
da día...
y 'miles de cristianos; los
sollozos de sus pobres y
la tristeza de cuantos le
conocieron es el mejor
testimonio de su precio
sa vida misionera, que
ahora se trueca en una
corona de gloria en el
cielo... Tened la seguri
dad de que quedará
siempre imborrable en es
tas montañas Khasis, en
las almas de nuestros
cristianos y en la memo
ria de cuantos le cono
cimos el recuerdo impe
recedero de vuestro her
mano José.»
Así escribe José María
... Quiero haceros partici
pes de mi personal grati
tud por el regalo que nos
hicisteis en la persona
de vuestro hermano Jo
sé. enviándolo a estas
tierras de misión, espe
cialmente a esta nuestra
Archidiócesis de ShilkKig
La presencia de cinco
obispos, dos provinciales,
centenares de misioneros
28
■s PP. Armiñana
y Albizuri
Zubizarreta: «... Y allí co
menzó la riada de gente,
la procesión, casi escan
dalosa. de centenares de
khasis que le adoraban.
¡Qué lloros, lágrimas, gri
tos, plegarias y oracio
nes!...
Como te digo, era un
escándalo maravilloso de
afecto, de amor, gratitud,
lágrimas y tristeza de
cuantos le querían. Y así
todo el día 28. Y el 29
también, hasta las dos
de la tarde, en que co
menzó el funeral. Eramos
99 sacerdotes concele
brantes. presididos por el
arzobispo de Shillong y
los obispos salesianos
monseñor Marengo. los
obispos de Tezpur. Dibrugarh. Diphu y Dimapur.
La procesión funeraria
era imponente. Juan La
rrea y yo conducíamos
el coche con el ataúd.
En el cementerio hubo
discursos, lágrimas y ora
ciones. Hablaron el ar
zobispo. el padre inspec
tor y el presidente de la
Asamblea de'los Diputa
dos del Meghalaya. Pero
nadie emocionó como el
discursito, corlado por so
llozos y lágrimas, que
pronunció un catequista
convertido por Pepe. Llo
ramos... todos. Y cuando
bajé con mis manos su
ataúd al fondo de la tum
ba y arrojé la primera
manada de tierra, le dije:
"Pepe, (hasta el cielo!"
En medio de la tristeza,
nos queda el consuelo
de su gloria en el cielo y
de que tenemos un efi
caz protector allá arriba.»
José Armiñana Pascual
había nacido en Alcoy el
29 de abril de 1929. Ha
bía cumplido treinta y
nueve años de misionero
en la India. Antes de mo
rir dejaba escrito este
mensaje: «Me gustaría
que alguien contase, en
el día de mi muerte, que
traté de vivir e intenté
amar y servir a los hom
bres. Si consigo llevar la
salvación a los pobres, si
consigo difundir el men
saje que enseñó el Maes
tro. entonces mi vida no
habrá sido en vano.»
Fueron
a la Casa del Padre
Sr. Gervasio Alegría
Sánchez
t en Barruecopardo (Sa
lamanca) e l l o de octu
bre de 1987, a los ochen
ta y un años de edad.
Padre de un salesiano
de la Inspectoría de Se
villa. fue un hombre de
grandes virtudes huma
nas y cristianas que vivía
con sencillez. Era servi
cial y afable; amaba la
pobreza, que le hacía
sentirse a gusto en la
humilde casita del pue
blo. Nunca faltaba a la
misa dominical y seguía
con atención e interés,
semana tras semana, la
retransmisión de la Euca
ristía por televisión. Todo
ello expresión de ese cris
ternas de Viliaamil— de
naturaleza bondadosa,
sensible, responsable;
después hermana que
avanza sobre sus cuali
dades innatas hasta don
de la hemos conocido.
Una ex alumna-compañera dice: «Iba siempre
delante de mí en la fila.
Era buenísima. humilde,
poquita cosa pero muy
grande de corazón. Po
déis decir que habéis
convivido con una viole
ta muy hermosa.»
• laje recién emprendido
'18 de octubre), travesía
corla y dolorosa; nos que
da este rostro así de se
reno y sonriente, que se
hará perdurable en la vi
da eterna en forma de
oaz y alegría.
Sor Paquita hablaba de
ella camino del cemenerio —la recordaba en'e las primeras niñas in
los doce años pidió ir
Seminario; sus padres
pidieron que terminara
Bachillerato
Después de cantar misa
fue destinado a Dos
Aguas, pequeño pueblo
de la provincia de Va
lencia. Se dedicó por
completo a su misión. La
gente lo quería mucho
porque siempre estaba
conviviendo con ellos,
haciendo suyas las pre-.
ocupaciones de los de
más.
Tras diez años en Dos
Aguas, partió para Chile,
donde estuvo casi veinte
años
Sería largo de contar lo
que Manolo hizo en San
Pedro de Huasco.
En una de las primeras
cartas que escribió a sus
padres les decía que la
iglesia de San Pedro de
Huasco era mezcla de
Su entierro fue una au
téntica manifestación; tu
vo lugar en la parroquia
salesiana de San Anto
nio Abad, concelebrada
por 45 presbíteros, pre
sidida por el obispo au
xiliar. monseñor Vilaplana, y la iglesia abarrota
da de fieles, amigos,
compañeros de estudios,
de seminario y de sacer
docio.
N arcis Lunes I Boloix
Sacerdote, misionero y
antiguo alumno, nació en
Valencia y fue el peque
ño de ocho hermanos.
A
al
le
el
S or D olores Q uijada
Era de espíritu alegre, a
estilo salesiano: amaba a
sus feligreses, lo entre
gaba todo: así fue toda
D. Manuel Ambou
Montero
Estudió e hizo el Bachi
llerato con los Salesianos de la calle Sagunto
(Valencia).
tianismo recio y maduro
- vido sin fisuras a lo
largo de toda su vida.
Siempre fue asiduo lec'or del BOLETIN SALESIANO.
tres estilos: latino (por
que el techo era de lata),
gótico (por las goteras) y
barroco (porque las pa
redes eran de barro).
su vida. No tenía ver
güenza para pedir ayuda
o dinero para la gente
necesitada. Cuando venía
a España, su madre se
preocupaba de comprar
le ropa nueva, porque «la
que llevaba puesta esta
ba para tirar» y cuando
regresaba a Chile la da
ba a otros, '•que lo ne
cesitaban más que yo».
decía en sus cartas.
Siempre iba sembrando
esperanza y sobre todo
la Palabra de Dios, com
partiendo las alegrías, las
penas y tristezas con to
dos.
Por fin regresó a España
para quedarse. Le desti
naron a la parroquia de
San Francisco de Paula,
de Chirivella. Empezó a
organizar su actividad
apostólica. Pero Dios dis
puso de otra forma. Co
mo dice el libro de la
Sabiduría (4.7): «Su alma
era del agrado de Dios,
por eso se apresuró a
sacarle de entre la mal
dad...»
Sant Viceng deis Horts
(Barcelona) llora la muer
te de un poeta y coope
rador salesiano. Poseedor
de varios galardones lite
rarios, nacionales y ex
tranjeros. para don Narcís Lunes i Boloix el ga
lardón más preciado era
su intima devoción a la
Virgen, que la proclamó
en varias poesías. Sus
felicitaciones navideñas,
durante más de un cuar
to de siglo, llevaban siem
pre los mensajes de paz
y fralernidad que le ins
piraban la Sagrada Fami
lia.
Atesoraba todas las vir
tudes cristianas que aquí
solemos resaltar. Nadie
llamaba a «La Llar del
Poeta» sin ser correspon
dido con generosidad.
Deteriorada su salud úl
timamente por vanas'
operaciones, no dejaba
nunca de asistir a cuan
tas eucaristías y prácti
cas religiosas podía. Te
nía muy claro el tránsito
de lo humano a lo divino
y estaba perfectamente
preparado para ello.
Murió el 19 de septiem
bre de 1987. Había na
cido el 15 de enero de
1913 en el serte de una
familia ejemplarmente
piadosa
29
Salamanca: Doy gracias
a María Auxiliadora por
los favores recibidos, es
perando me siga ayudan
do. Envío un donativo pa
ra las vocaciones salesianas. Deseo se publi
que en el Boletín Salesiano. D. P.
Salamanca: Damos gra
cias a María Auxiliadora
y a Don Bosco por los
favores recibidos y man
damos un donativo, ro
gando se publique en el
Boletín Salesiano. Ricar
da y Serapio.
Vítioruela (Salamanca):
Doy gracias a María Au
xiliadora por favores re
cibidos. esperando siga
escuchándonos. Envío
una limosna para su cul
to. Deseo se publique en
el Boletín Salesiano. F. C.
J Ch.
Salamanca: Doña Josefa
García agradece a Ma
ría Auxiliadora un favor
recibido y envía una li
mosna.
Salamanca: Doy gracias
a María Auxiliadora por
un favor recibido y espe
ro, con su ayuda, resol
ver otro problema. Envío
un donativo. Una devota.
Zamora: Doy gracias a
María Auxiliadora por sa
lir bien de una operación
quirúrgica. Envío un do
nativo en acción de gra
cias y deseo se publique
en el Boletín. G. N. M.
Orense: En acción de
gracias por haberme de
vuelto la salud, entrego
el donativo prometido,
Gracias, María Auxiliado
ra, que siempre me has
concedido lo que con fe
en tu poderosa interce
sión te he pedido en mis
oraciones. R. López.
Béjar (Salamanca): Acu
dí. una vez más, a María
Auxiliadora con la nove
na de confianza de san
Juan Bosco. pidiéndola
que nos ayudara en un
asunto de difícil solución,
al poco tiempo se nos
resolvió totalmente, y de
la forma más sencilla que
podíamos desear. Esta
mos seguros que fue Ella
la que lo hizo posible
Agradecidos, y cumplien
do nuestra promesa, pu
blicamos la gracia y en
viamos una limosna para
las Obras Salesianas F
M. M
30
Vigo: Doy gracias a Ma
ría Auxiliadora por favo
res recibidos. Envío un
donativo para las Misio
nes Salesianas. Y deseo
que se publique en el
Boletín Salesiano. R. Pe
ña Blanco.
Vigo: Por una gracia re
cibida de María Auxilia
dora, envío una limosna
para las Obras Salesia
nas. Una devota.
Granada: Por varios fa
vores recibidos de María
Auxiliadora, envío una li
mosna para las Obras
Salesianas. Ana María
García Osuna.
Fontanales (G. Cana
ria): Por un favor recibi
do por intercesión de do
ña Dorotea de Chopitea,
como muestra de agra
decimiento, envío 5.000
pesetas para su causa
de beatificación y ruego
lo publiquen en el BS.
como estímulo y aliento.
Felipa García Castellano.
Valencia: Agradecida por
un favor extraordinario re
cibido por intercesión de
la venerable doña Doro
tea de Chopitea, hago
público mi agradecimien
to y envío una limosna
para su causa de beati
ficación. Esther /allujera.
Barcelona: Unos amigos
me hicieron conocer la
figura del salesiano don
Miguel Domingo Cendra,
martirizado durante la
guerra civil. Habiendo en
fermado un cuñado mío
de cáncer de pulmón y
temiendo que iba a tener
un final muy doloroso,
comencé una novena,
poniendo por intercesor
a Miguel Domingo, pi
diendo que. si el enfer
mo no tenía posibilidad
de curación, le pidiese a
Dios que le concediera
un final tranquilo y sin
dolores. Cuando acabó
la novena mi cuñado fa
lleció sin dolor y pláci
damente, confortado con
los santos sacramentos.
Agradecida, quiero con
tribuir con una pequeña
limosna a los gastos oca
sionados por los trámites
de la causa de beatifi
cación,
Tarrida.
Cañizo de Campos (Za
m ora): Dan gracias a
María Auxiliadora por fa
vores recibidos y envían
una limosna: Argelia Ra
poso, Mari Tere Hernán
dez. Lorenza González.
Olivia Barrera y Leovigilda Zamorano.
Fontanales (Gran Cana
ria): Dan gracias a Ma
ría Auxiliadora por favo
res recibidos y envían un
donativo para las Obras
salesianas; Dolores Cas
tellano Hernández. Felisa
Díaz, Rosa García. Jua
na Díaz. Rosa Castellano
Molina. Antonia Díaz, Jua
na Díaz, Carmen Diaz Almeida, Ana García Pérez.
E. F R. 'í Felipa García
Castellano.
Salamanca: Envío un do
nativo de agradecimiento
a María Auxiliadora por
un favor recibido median
te la intercesión del már
tir salesiano don Julián
Rodríguez, quien siempre
nos éscucha favorable
mente. Baltasara Rodrí
guez Sánchez.
V illena (A lic a n te ):, En
agradecimiento a María
Auxiliadora, cumplo mi
promesa de enviar un do
nativo por una extraordi
naria gracia recibida. Sor
María Regina González.
Valencia; Tengo a mi es
poso paralítico parcial
mente y afásico; al mis
mo tiempo se le presen
tó un problema de ane
mia. Aterrada, me enco
mendé a nuestra Madre
Auxiliadora con todo fer
vor. Mi esposo mejoró
notablemente. Agradeci
da, envío un donativo pa
ra la Obra Salesiana y
continúo pidiendo la ayu
da de la Virgen. Gracias.
Madre. Concepción Gas
cón.
Vigo: Expreso mi agra
decimiento a María Auxi
liadora. al Sagrado Cora
zón de Jesús, a san Juan
Bosco y a santo Domin
go Savio por un favor
recibido. Envío la limos
na prometida. £ Alonso.
Bilbao; Doy gracias a
Mamá Margarita, la ma
dre de Don Bosco y pri
mera cooperadora, por un
favor recibido por su in
tercesión. Envío un do
nativo. S. O. (cooperado
ra).
Riela (Zaragoza); En ac
ción de gracias por dos
favores recibidos de Ma
ría Auxiliadora, envío un
donativo, pidiendo se pu
blique en el Boletín Sa
lesiano para extender la
devoción a nuestra Ma
dre. J. C.
Salamanca: Muy agrade
cida a María Auxiliadora
por la ayuda recibida en
un asunto personal y por
liberarme de una enfer
medad. cumplo mi pro
mesa enviando un dona
tivo en acción de gra
cias y deseando se pu
blique en el Boletín Sale
siano. A. M. B.. devota
de María Auxiliadora.
Toro (Zamora): Damos
gracias a María Auxilia
dora por favores recibi
dos y enviamos un dona
tivo para las Misiones,
pidiéndole nos ayude en
nuestra enfermedad. C. y
B. de la Iglesia.
Las Palmas de Gran Ca
naria: Envío un donativo
en agradecimiento a la
venerable Dorotea de Chopítea por una gracia ob
tenida. N. N.
Alcoy: Envío un donativo
en acción de gracias a
María Auxiliadora por ha
ber obtenido la salud una
hija. M. Gisbert.
Salamanca: Gracias. Ma
ría Auxiliadora, por tan
tos favores recibidos du
rante mi enfermedad Te
pido total recuperación y
la ayuda para toda mi
familia Una archicofrade.
|0
INSPECTORIA DE BARCELONA
Beca «San Marcos*. P. e.: 100.CXX) ptas.
Beca «Bibiana Socias». N. e.; 10.000. Total:
112.000 ptas.
Beca -Stma. Trinidad y Sda. Familia*. N. e.:
15.000. Total: 150.000 ptas.
Beca «Doña Dorotea de Chopitea*. P. e.:
100.000 pías.
Beca «Don Felipe Rinaldi*. N. e.: 15.000. To
tal: 179.000 ptas.
Beca -M aría Auxiliadora*. Familia Torres. N.
e.: 3K).000. Total: 50.000 ptas.
Beca -Angel Franchetto*. P. e.: 100.000
ptas.
Beca -José de Farfaña*. P. e.: 300.000 ptas.
Beca -Asociación María Auxiliadora*. Sarria.
N. e.: 60.000. Total: 90.000 ptas.
Beca «Marcela Torfano*. difunta. P. e.:
100.000 ptas.
INSPECTORIA DE BILBAO
Beca «María Auxiliadora*. Santander. N. e.:
20.000. Total: 131.000 ptas.
Beca «María Auxiliadora». Deusto. N. e.:
40.000. Total: 130.000 ptas.
Beca -Rufino Encinas». Vda. de Mauricio. N.
e.: 10.000. Total: 68.000 ptas.
Beca -Luis Toneño». Vda. de Mauricio. N. e.:
10.000. Total: 55.000 pías.
Beca -M isionera*. N. e: 25.000. Total:
325.000 ptas.
Beca -Sem inario*. N. e.: 25.000. Total:
325.000 ptas.
Beca «Luis Monserrat*. Vda. de Mauricio. N.
e.: 10.000. Total: 35.000 ptas.
Beca «Maria Auxiliadora*. Baracaldo. N. e.:
40.000. Total: 87.000 ptas.
Beca -Ntra. Sra. de Cantonad». N. e.:
35.000. Total: 155.600 ptas.
Beca -D . J. Luis Carreño*. P.B.J.A. N. e.:
100.000. Total: 700.000 ptas.
Beca -Benin: Hilario Santos*. P. e.: 500.000
ptas.
Beca «Hilario Santos*. P. e.: 500.000 ptas.
INSPECTORIA DE CORDOBA
Beca “ D. Fermín Calzada». Ronda. P. e.:
ptas.
Beca -Fam ilia Salesiana*. Antequera. N. e.:
4.000. Total: 328.600 ptas.
Beca -Asociación María Auxiliadora*. Tene
rte. N. e.: 25.000. Total: 75.000 ptas.
Beca -M isionera H. T.». Granada. N. e.:
13 359. Total: 227.856 ptas.
Beca -D on Bosco*. La Orotava. N. e :
50 000. Total: 660.000 ptas
Beca -M ana Auxiliadora*. El Sauzal. N. e.'
15.000. Total: 55.000 ptas.
Beca -Parroquia Santa Catalina*. Las Pal
mas N e.: 30.000. Total: 447.400 ptas.
Beca -P ío Campero». Orense. P. entrega.
300.000 ptas.
Beca -D. Serafín García Hernández*. Córó<*a N, e.: 40.000. Total: 440.000 ptas.
Beca -Teresa de Lissieux*. Puerto de la
Cruz N e.: 100.000. Total: 400.000 ptas.
Beca -Misionera A. Mana A.». Dep. Insp.
Córdoba. N. e.: 25.000. Total: 50.000 pías.
Beca 'Coadjutor Maestro Saturnino». Teneri
fe La Cuesta P e : 75.000 ptas.
Beca -Togo. Asoc. Mana Auxiliadora». Mala
ga N, e 200.000. Total; 675.000 ptas.
Bec . "F C .*. Córdoba. P. e.: 100.000 ptas.
Beco -D . L uís Hemárxlez Casado* P. e.
;" ^ c o o
Santuario M ana Auxiliadora». Monli^ N e 100-000. Total: 350.000 pias.
Be-' ■' -Misionera Margarita María». Córdoba.
N' fe 45 000. Total: 85.000 ptas.
B e ": Sacerdotal Fermín C alzada-. Ronda
P e 150 000 pías.
Bees -Familia Salesiana». Granada. P. e .
t'tO OOO ptas.
Be A. l o m e . Asooaoon de María Auxiliado
ra Las Palmas- P. e.: 205.235 pías.
Bf-'.¿ -Beca Sacerdotal: Juan Espejo». MonP e.: 100.000 ptas.
B-: .1 -R osa Revuetto». Córdoba. P. e.5C- noopias.
200.000
It
E
LECTORIA DE LEON
D Fila*. N. e : 10.000. Total: 207.000
Sacerdote». Vigo. N. e : 5.000 Total:
O ptas.
•Gon-Viz». N e
60.000. Total:
X » p ta s
-0 Valentín-. AstuebBo. N e.: 10.000.
96 500 ptas
Beca -S an Antonio-. Vigo. N. e.: 6.000. To
tal: 175.000 ptas.
Beca -D . José Pintado». Vigo. N. e.: 50.000.
Total: 460-000 pías.
Beca -Bodas de oro de D. Cipriano*. V kjo. N.
e.: 70.000. Total 656.000 ptas.
Beca -V illa de Astudillo». Senegal. N. e.:
55.500. Total: 620.000 ptas.
Beca «Bodas de Oro D. Agustín-. N. e.:
200.000. Total; 1.000.000 ptas.
Beca -Centenario*. Calvo Soleto- N. e.:
100.000. Total: 450-000 ptas.
Beca -Tam ba*. Calvo Soteto. N. e.: 100.000.
Total: 600-000 ptas.
Beca «San Luis». Calvo Soteto. N. e.
100.000. Total; 600.000 ptas.
Beca -Bodas de O roP. Justo José- . Oviedo.
N. e.; 27.250. Total: 202.250 ptas.
Beca -Senegal». N. e.: Vigo Parroquia'
80.000. Beca -Sacerdotal*. Vigo. N. e :
5.000. Total: 250.000 plas.
Beca «Sacerdotal Pablo*. Vigo. N e.:
12.000. Total: 188.000 pías.
Beca -Justa Freitas». Orense. N. e.: 100.000.
Total; 385.000 ptas.
Beca "Vocaciones Salesianas*. Allanz P. e.:
100.000 ptasBeca -7 5 Aniversano*. Orense. P. e.:
100.000 ptas.
Beca "Afnca Salesiana*. Zamora. N. e.:
15.000. Total: 180.000 plas.
Beca «D. Rúa». Vigo. N. e.; 17.000. Total:
229.000 ptas.
Beca «Sacerdotal*. Vigo. N. e.: 15.000. Total:
280.000 ptasBeca «Sactordotal*. Orense. N. e.; 52.000.
Total: 519.000 plas.
Beca -Fondo D. Bosco*. Zamora. N. e.:
72.100. Total; 372.100 ptas.
Beca «María Auxiliadora*. Cánido (Vigo). N.
e.: 87.000. Total: 352.000 ptas.
Beca -Sacerdotal*. Villanueva. N. e.; 25.000.
Total: 495.000 ptas.
Beca "Santuano M aria Auxiliadora*. Vigo. P.
e.: 100.000 ptas.
Beca -Africa». Vigo-Parroquia. N. e.: 10.000.
Total: 155-000 ptas.
Entregas para el Senegal: Diversos donan
tes: 226.250 ptas
Otras ayudas para el Senegal: Orense;
17.000. Vigo Maria Auxiliadora: 60.500. Cal
vo Soleto: 25.435. Fontana: 3.500 La Robla;
30.000. Parroquia Coruña: 106.400. Villamunel: 31.602. Allanz 283.700. Zamora 10 000
Vigo Parroquia- 12.000. Otras limosnas
45 0(K) ptasINSPECTORIA DE MADRID
Beca -A M A. de Alocba- Total; 400 000
ptas.
Beca -A.M.A. de Santo Domingo S avu». N
e.: 20 000. Total: 35.000 ptas.
B e c a -A M A d e B e ja r- N e : 40.000. Total
80.000 ptas.
Beca -A M .A de P ° Exiremadura» Total:
75.000 plas.
Beca -Familia Francia» N e.' l 000 Total
192.000 ptas.
Beca -M . A L ». N e 1 000 Total: 220 000
ptas
B e c a -M e rc e d e s C njzado* N e. 3 0 0 0 To
tal: 251.000 ptas
Beca «25 años Vocaciones Gutrwa» Total
120.000 ptas
Beca -FamiUa A S M - N. e.: 100.000 Total
400 000 pías
Beca -M a na Auxikadora-lsidoro So»a*. Total
300.000 ptas.
Beca -Parroquia San Frartcisco de S ^ e s *
Total' 200.000 ptas
Beca -C .L A . Cooperadores P ° Extremadu
ra- N. e : 15.000. Total 150.000 ptas
Beca -Dña. M.* López Sancho» Total.
236.000 pías.
Beca -Juan Grt* Total: 60 000 ptas
Beca -Sara Fanza*. Total: 40.000 ptas.
Beca -Sacerdotal Cooperadores-. Total:
500.000 ptas.
Beca -Salesianos Don Bosco*. Joaquín y
Encama. Total; 200.000 ptas
Beca -Z . Zunzunegu» P. e . 50 000. Total:
50.000 ptas
Beca -R afael BaBesteros- Parroquia M * A
de Alotdia N. e.: 40.000 Total: 452.000 ptas.
Beca «San Javier- N e 60.000. T o t^
120 000 pías.
Beca -H rx » Veente. Mana. Amparo- P e
300.000 ptas
Beca -Fem ando Ferrandu- P e.. 173.000
ptas.
Beca -Fam ilia F. Cucala». P. e.; 400.000
ptas.
Beca « S ^ ta Agueda. Galápagos*. P. e.:
6.000 ptas.
INSPECTORIA DE SEVILLA
Beca -D . José Báez». Bodas de Oro Sacer
dotales. Sanlúcar. P. e.: 80.000 ptas
Beca «D. Santiago Sánchez*. Sevilla. Total
411.200 plas.
Beca -M isiones Togo» Sevilla. N. e : 15.000
Total: 995.000 ptas
Beca -D . Claudio Sánchez- Utrera. N e
185.000. Total: 953 000 ptas
Beca -D . Ralael Flores- Ménda N e.
60.000. Total: 280.000^ a s
Beca -S an Pedro*. Sevilla-Tnana. N e
140.000 Total; 455.000 plas
Beca -Ramón Izquierdo*. Badajoz N e.
473.000. Total: 658.000 ptas.
Beca -M aestro Dalmau*. Sevilla. N. e.:
11.000. Total: 97,915 plas.
Beca -S an Juan Bosco*. Jerez N. e.;
40.800. Total: 138.600 ptas.
Beca «San Isidoro*. Sevilla. N. e.: 5 000. To
tal: 54.000 ptas.
Beca «Juan Pablo II». Sanlúcar. N. e.:
41.500. Total: 234.500 ptas.
B eca-N tra. Sra. déla Merced*. Sevilla N e.
200.000. Total: 750.000 ptas.
Beca - D / José Sánchez Martin» N e
41.500. Total: 621.500 ptas.
Beca «D. Manuel María Martin». Algeciras
N. e.: 130.000. Total: 225.000 plas.
Beca «D. José Monserrat». Cádiz. N e
430.000. Total: 1 055.000 plas.
Beca «Marqueses de Berlemati*. Campano
P. e.; 27.000 plas.
Beca «D. Fermín Molpeceres». Carmena, N
e.: 21.100. Total: 79.675 ptas
Beca -D . Miguel Gómez». Puerto Real. P e
4.500 ptas.
Beca -Asociaciones Mana Auxiliadora». N
e.: 350.000. Total; 695.000 ptas.
Beca «San Juan». Aldeadavila. N. e.
150.000. Total: 375.000 plas.
Beca -Marquesa de Sales». Moron. N. e
30.000. Total; 130.000 ptas.
Beca «D. Jesús Hernández González». Alca
lá. N. e.: 158.000. Total: 244.800 ptas.
Beca -Virgen del Rocío*. Huelva. N. e.
47.000. Total; 64.600 plas.
Beca -P . Tomes Silva». Jerez. N. e.: 64.000
Total: 114.000 plas.
Beca -D . Ramón Marcos». La Linea. Toral
135.000 ptas.
Beca *D. F. Javier Montero*. Puebla. P. e
60.000 ptas.
Beca - u . José Capole- Rola. N. e.: 50.000
Total: 75.OCX) ptas
Beca «O. Ralael Romero*. San José del Va
lie N e . 50 000. Total 190 000 ptas.
Beca -S an Juan Bosco*. Sevilla. N
75 000. Total: 175 000 ptas
Beca «Jesús Obrero». Sevilla. P. e.; 15.000
otas
Beca «Tnnidad». Sevilla N. e. 450.000. To
tal: 650.000 plas
Beca «San José y San Antonio». N e : 1 000
Total: 62.000 plas
Beca «Santa Florenaa» Alcalá N e
62 000. Total: 318 000 plas
Beca «Santuano Mana Auxiliadora». Sevilla
P e. 149.000 ptas
Beca -A M A Miruobjetivos Togo* P e
183.500 ptas.
INSPECTORIA DE VALENCIA
Beca -S an Patncto*. Novelda N e.; 5 000
Total: 110.000 ptas.
Beca «San Juan de Ribera» Alcoy N e
50.000 Total 150.000 ptas
Beca -M aría Auxiliadora». Alicante N e
240.000. Total: 600.000 ptas
Beca «Encamaoón Patiño- Valertoa N e
100.000. Total: 300.000 ptas
Beca «San Bernardo». Vilierta. N e . 20.000.
Total: 222.000 ptas.
Beca -Jesús CXmos*. N. e.; 133 814 Total
300.000 ptas.
Beca «Femando Ferrátxliz». N e. 25 000
Total; 273.000 plas
Beca «Vocación S.D.B M alí*. N e : 50 000
Total; ^ . 0 0 0 ptas.
Beca «Malí». A M.A. va ie n o a (Sagunto) P
e.: ^ . 0 0 0 ptas.
Beca «M alí*. Cooperadores S ^estanos tns»
pectoria S. José. P. e.; 82 000 ptas
Beca -E l M»ionero>. N. e 50.000 TotM
350.000 ptas
31
LIBROS PARA EL CENTENARIO DB ’88
COLECCION DON BOSCO
Don Bosco, una biografía nueva
(Teresio Bosco).
Don Bosco. ed, para jóvenes
(Teresio Bosco).
Don Bosco con nosotros (Pellissier).
Don Bosco. te recordamos.
Ejercicios Espirituales con Don Bosco.
Don Bosco con Dios.
Don Bosco (carta a los niños).
Don Bosco ai alcance de la mano.
El sistema educativo de Don Bosco.
Floréenlas de Don Bosco.
Don Bosco. cien años en España.
Obras fundamentales de san Juan Bosco.
Don Bosco. un poema de amor.
Mensajero de Dios.
El niño del sueño (tebeo 1).
Una casa para mil jóvenes (tebeo 2).
Por toda la tierra (tebeo 3).
NOVEDADES
•
•
•
•
Don Bosco en el mundo.
Memorias biográficas.
Memorias del Oratorio.
Don Bosco, profundamente hombre,
profundamente santo.
EDITORIAL
Teléfono 255 20 00 / Alcalá, 164 / 28028 - MADRID