-
extracted text
-
REVISTA FUNCACA POR SAN
JUNIO
1987
X
É
"Entregar el ConcUli
a los Jóvenes "
h
Entrevista con . Ij
DON BOSCQ
UNA PAGINA PARA LOS NIÑOS
«TÚ ME VERÁS...»
is queridos amigos Juanito y
Man;
Alguien me ha dicho que os es
táis haciendo muy célebres y que
vais a pasar a la historia. ¿Quién no
conoce a Juanito y a Mari? Yo soy el
que a veces me digo a mí mismo
que quien no os conozca que os
compre. Pero, claro, a las personas
no se tes compra con dinero, a no
ser que sean futbolistas. Yo, por eso
mismo, a quien no os conociera, os
Tenia Eurosia un hermano sacer
dote, misionero en Salónico. un pue
blo de Bulgaria. Varias veces le ha
bía escrito su hermano que se fuera
con él a ese país, para trabajar entre
los cristianos que se estaban orien
tando hacia la Iglesia católica. La
posibilidad se hizo más fuerte a pri
meros de 1887 cuando su hermano,
al pasar por Turín, se dio cuenta de
que su hermana tenía cierta ilusión
de irse con él.
santo les dijo:
-¿Dónde está vuestra amiga?
-Ha quedado en el templo.
-Decidle que venga.
La llamaron, Eurosia, emociona
da, besó la mano de Don Bosco.
quien le dijo aparte;
-Has rezado a la Virgen para que
te dijera de algún modo cuál es tu
vocación. Pues bien, Ella me ha di
cho que debes hacer lo que te pide
tu hermano misionero. Tal es la vo
luntad de Dios.
Fuera de si por la emoción, le
preguntó si podría recibirla en otra
ocasión para pedirle consejo. Don
Bosco le fijó la fecha.
Cuando llegó el momento, Euro
sia fue a hablar con Don Bosco. El
santo le leía el pensamiento y le dijo:
-Lo sé, lo sé. Tu hermano te ne
cesita. Fundarás una congregación
religiosa en aquellos países para
que puedan volver a la Iglesia cató
lica los pobres cismáticos. Tendrás
muchachos y muchachas a quienes
educar e instruir... Ahora, atiende los
consejos que te doy sobre esto...
Antes de despedirla le dijo:
-Cuando te vayas a marchar, ven
a verme. Tú me verás.... pero yo no
podré bendecirte.
Meses después, cuando estaba
lista para ir a Bulgaria, fue a ver a
Don Bosco, como le había dicho el
santo. Fue. pues, a Valdocco el l de
febrero de 1888. El portero le dijo:
-¿Cómo? ¿No sabe que Don Bos
co ha muerto? Ahora está en la igle
sia. expuesto a la veneración de los
fieles. Si desea verlo, vaya en segui
da, porque lo entierran pronto.
Desconcertada, Eurosia fue a la
iglesia, donde pudo ver a Don Bos
co y besar la mano que ya no podía
bendecir.
D,
regalarla Sobre todo, a Juanito
¿Quién es el guapo que ficha a Juanito? |Se lo damos gratis! Man, no
Man sena un fichaie demasiado
bueno
iTontos que sois! ¿Todavía no sa
béis cuándo hablo en broma? ¿Por
qué se creerá Juanito estos bulos?
Todo el oro del mundo seria poco
para pagar el valor de mi amigo.
Sólo por eso, voy a contaros lo que
le paso una vez a Don Bosco Estad
atentos
Eurosia Alloatti es la fundadora
de las Religiosas de la Eucaristía en
Bulgaria Una mujer que tuvo con
Don Bosco un encuentro precioso
Una vez que marchó su hermano,
Eurosia pasó por un periodo de ora
ción y reflexión El mes de mayo de
cidió hacer una novena a María Au
xiliadora para que la Virgen le ayu
dase a conocer claramente la volun
tad de D ios sobre su vida El día 23.
último día de la novena, fue ai san
tuario de Valdocco con una hermana
y unas amigas para asistir a la con
ferencia anual de los Cooperadores
salesianos. Al terminar la charla, mu
cha gente acudió a la sacristía para
ver a Don Bosco y recibir su bendi
ción Como había un gentío inmen
so, Eurosia se quedó fuera Cuando
sus amigas llegaron a Don Bosco. el
'os hermanitos. Lo mismo que
vosotros. A ver si Mari se decide un
día a ir con Juanito. que va a ser mi
sionero en Togo. o en Costa de Mar
fil, o en Guinea.
No sé A lo mejor soy yo el que
está soñando. Pero, ¿y si fuera ver
dad?
Que Don Bosco nos ayude a rea
lizar un sueño tan alucinante.
Recibid un gran abrazo de vues
tro mejor amigo
Padre RAFAEL
BOLETIN
SALESIANO
KEVtSTAD£ lA B&MUA SALESlAm
Año C
•
N.° 6
-
Junio 1987
Director.
RAFAEL ALFARO
Cortsejo de Redacaón:
José Sárx^iez; Blas C a le jo ; Eusebio Moreno; Rafael Moreno More
no: Carmen González; Javier Artuch; Argentina Sánchez Romo.
Administrador.
Ramón Gutiérrez.
Direcáótx, Redacción y Admón.:
Alcalá. 164 • Teléfono 255 20 00
26026 MADRID
Depósito Legal: M. 3.044-1956
Imprime:
Insl. Polrtécni»? Salesianos-Alocha
(Con censura eclesiástica)
El Boletín Salesíano
se envía gratis
a la Familia Salesiana
a sus bienhechores
y amigos.
Y se sostiene
con los donativos
de sus lectores.
EN ESTE NUMERO
Estrenamos un año ma
ñano .......................
Nuestro pueblo, al análi
sis ...........................
Cíen años del «Sacro
Cuore» en Roma . . .
El cardenal Suquía cele
bra con nosotros a Don
S osco.....................
El Aldeano de Dios . . .
Domingo Savio, ¡Formi
dable! .....................
Carismáttcos de los jó
venes .....................
Un aplauso para don Mi
guel .........................
Solivia: En el frente de
la pobreza................
Malí; ¿Puede un musul
mán hacerse salesian o ? .........................
Noticias.......................
Nuestra gratitud..........
Fueron a la casa del Pa
dre ...........................
Becas para las vocacio
nes salesianas........
1
2
4
6
8
12
16
18
20
22
26
30
31
32
NUESTRA PORTADA
• Entregar el Concilio a ios jó
venes» es el «^ogan» del Rec
tor Mayor p ^a todos ios que
somos «misioneros de la ju
ventud». Hemos de esforzar
nos en hacer que las nuevas
generaciones descubran la
vit^idad del Vaticano II para
renovar la vida cristiana de
nuestro pueblo.
Foto.—dosé Luís Mena.
____________ li4 S W D lB ^fiU S TIC I
B 1B L I o T E C A
ESTRENAMOS"»^
UN AÑO MARIANO
El próximo 7 de junio, solemnidad de Pentecostés, comen
zaremos el Año Mariano. Agradecemos al Papa Juan Pablo
esta generosidad en ofrecer al Pueblo de Dios otra espléndida
oportunidad para honrar a María «en el período que precede a
la conclusión del segundo milenio del nacimiento de Cristo».
«En este contexto, escribe el Papa en la encíclica Redemptoris Mater, el Año Mariano deberá promover una nueva
y profunda lectura de cuanto ha dicho el Concilio sobre la bie
naventurada Virgen María, Madre de Dios, en el misterio de
Cristo y de la Iglesia. Se trata aquí no sólo de la doctrina de
la fe; sino también de la vida de fe y, por consiguiente, de la
auténtica «espiritualidad mañana», considerada a la luz de la
tradición y, de modo especial, de la espiritualidad a la que nos
exhorta el Concilio».
• Dos cosas nos propone, pues, el Santo Padre para
este Año Mariano: la doctrina de la fe y la vida de fe. Una
cosa es la lectura, la reflexión, el estudio de ios temas mananos. Durante el Año Santo Mariano hemos de profundizar en
la doctrina conciliar sobre María. El Capitulo Octavo de ia
«Lumen Gentium» debe ser nuestro alimento cotidiano para
conocer cada vez con mayor hondura cuál es el sentido de
María en la Iglesia y en la Historia, cuál es el puesto de María
en la Iglesia y su misión de Madre y figura, que nos acompaña
en nuestro caminar hacia el Reino de Dios a través de todas
las generaciones.
Pero, ai mismo tiempo, el Papa nos habla de «la vida de
fe». En efecto, María ha de ser una de las ideas-motor que
muevan nuestra vida cristiana. Inolvidables las páginas de la
vida de aquel salesiano Renato Pozza, que supo hacer de su
existencia «un mes de mayo». En su diario se palpa que la
idea de María era una obsesión estimulante. En breves años
María lo lanzó a una santidad poco común. Fue, en verdad, un
joven que tomó en serio la devoción a la Madre de Jesús. Un
bombardeo en plena guerra europea nos lo arrebató a la edad
de 22 años. Pero su vida queda como un testimonio de la in
fluencia mañana en la santidad de un joven de nuestro siglo.
También podríamos aducir el caso de santo Domingo Sa
vio. Desde el momento en que se consagró de una manera
especial a la Purísima el 8 de diciembre de 1654, dice uno de
sus biógrafos, fue creciendo aceleradamente en la santidad, lo
grada a los quince años.
• A l estrenar ahora el Año Mariano creemos que la idea
de María ha de impulsar la vida de los miembros de la Familia
Salesiana a la santidad. Es la manera de traducir la doctrina
de la fe en la vida de fe. Y María viene con nosotros a cami
nar. Peregrina, sigue nuestros pasos: nuestros trabajos, nues
tras angustias y alegrías, nuestras esperanzas. Tenemos un
año intenso para experimentar esta realidad preciosa y aluci
nante. El Papa nos invita a ello.
1
docum ento
MUESTRO PUEBLO
ANALIZADO
En la última asamblea plenaria de la Conferencia Episcopal Española se ha
aprobado un plan de acción pastoral para nuestro pueblo. Ofrecemos a nues
tros lectores este análisis que han hecho de la sociedad española. Hace re
saltar lo negativo y critico, necesario para anunciar a Jesucristo en nuestro
mundo con obras y palabras.
Junto a estos datos esperanzadores encontramos también otros
datos negativos tanto en la Iglesia
como en la sociedad. En efecto,
nuestra Iglesia necesita avivar su
actividad evangelizadora en el
nuevo contexto cultural y social.
Hay amplios sectores que necesi
tan ser evangelizados a los que la
Iglesia no está atendiendo sufi
cientemente. Este hecho muestra
la necesidad que tiene la misma
comunidad eclesial de dejarse
evangelizar para ser evangeiizadora. La cultura de la increencia y
de la indiferencia afecta también a
algunos miembros de nuestra
Iglesia. A veces se detecta cierta
rutina en la vida cristiana y hasta
cansancio en la búsqueda de una
intensa presencia evangelizado
ra.
Con frecuencia se observa que
el reconocimiento y la práctica de
la eclesialidad tienen entre noso
tros deficiencias preocupantes,
dando lugar a un cierto grado de
fragmentación de la comunidad
católica en grupos incomunica
dos, recelosos y hasta enfrenta
dos entre sí. Las deficiencias en
la comunión o en la eclesialidad
dificultan de hecho la acción
evangelizadora. No hemos saca
do todavía todas las consecuen
cias eclesiológicas del Concilio
Vaticano II.
La conciencia de que los lai
cos pertenecen a la Iglesia y
participan de su misión de sal
vación no ha penetrado en to
dos los fieles ni ha calado hon
damente en los cristianos en
general y, por ello, no es una
conciencia popular sino elitista,
que se ha desarrollado casi ex
clusivamente en los grupos,
movimientos y asociaciones de
laicos. A la mayoría del pueblo
de Dios le falta la conciencia de
su deber apostólico y de su res
ponsabilidad activa en la vida y
en la misión de la iglesia. En
consecuencia le falta también
el sentido de la necesidad de la
presencia social en las realida
des temporales y, por supues
to, en las responsabilidades po
líticas de una manera coheren
te con los valores cristianos en
el grado que es necesario en
nuestra sociedad democrática
y pluralista.
A pesar de los múltiples servi
cios de ia comunidad eclesial en
favor de los pobres y de la cre
ciente toma de conciencia de que
ia Iglesia, como Jesús, es enviada
para evangelizar a los pobres, to
davía es mucho lo que queda por
hacer en la misión al servicio de la
justicia y de la caridad. Es nece
sario intensificar y coordinar mejor
las formas organizadas de ejercer
la caridad en favor de los pobres y
de los necesitados. Lo requiere la
misma naturaleza de la evangelización. Lo requiere también el su
frimiento de tantos hermanos
nuestros, pues la sociedad mo
derna segrega marginación y su
frimiento que luego con frecuen
cia ignora y olvida. Lo requieren
los «nuevos pobres» de la socie
dad moderna. Lo necesitan espe
cialmente las familias sin trabajo,
desgraciadamente numerosas en
nuestra patria. Lo requiere el
hambre, la miseria y la injusticia a
la que se ven sometidos los paí
ses del Tercer Mundo.
Nuestro pueblo, como otros,
atraviesa una difícil situación en lo
social y en lo económico. En repe
tidas ocasiones hemos realizado
un análisis sobre los problemas
originados en estos campos, es
pecialmente en lo que afecta al
paro y a las injusticias económi
cas y sociales en general. Sin dis
minuir en nada la imF>ortancia y ia
gravedad de la situación socioe
conómica. es preciso tener en
cuenta que el futuro de la socie
dad española, como ocurre en el
área occidental, está planteándo
se sobre todo en el campo cultu
ral.
La sociedad española está
afectada por una tendencia hacia
el rupturismo y la innovación cul
tural; esta tendencia se manifiesta
como rechazo, menosprecio o en
cubrimiento del pasado cultural y
como seducción ante lo nuevo. Es
importante señalar que esto se
vive de manera más sentimental
que racional y científica, sin el ne
cesario discernimiento y sin medir
las consecuencias. Este dato se
refuerza con la fisura generacio
nal y la exaltación interesada de
«lo juvenil» como sinónimo de au
téntico. La polaridad conservadorprogresista sustituye en la prácti
ca a la condición de falso o verda
dero, perjudicial o beneficioso.
No es fácil analizar con exacti
tud estas tendencias culturales
cuyos rasgos predominantes po
drían ser los siguientes:
— Búsqueda del bienestar, de
la abundancia, de la felicidad y del
éxito como estado normal e inme
diato ai que ningún otro valor mo
ral se puede anteponer. Este bie
nestar se presenta con un claro
componente sensualista (consumismo. dinero, sexo indiscrimina
do, droga) con una actitud de indi
ferencia hacia otros graves pro
blemas morales como homose
xualidad. aborto, parejas provisio
nales. etc.
— Se exalta la libertad indeter
minada dei individuo como valor
supremo en función del cual se
zanjan todas las demás cuestio
nes. No se admiten compromisos
definitivos vinculantes, ni se acep
ta la intromisión de instituciones
civiles, familiares o religiosas en
la conducta personal. La toleran
cia y permisividad tienen que ser
totales. En realidad todo se consi
dera como objetivamente indife
rente. El único valor-real es la con
veniencia personal y el bienestar
individual. En consecuencia, se
fomenta la relativizacíón de todo,
la ir^Jiferencia. el permísivismo to-
r
docum ento
tal. Esta mentalidad alimenta una
reacción instintiva contra todo lo
institucional, con graves conse
cuencias sobre la incorporación
integral de la Iglesia.
— La actitud ante lo religioso
de las generaciones medias y jó
venes, dentro y fuera de la Iglesia,
está afectada por esta situación.
Dios, la religión y la moral «confe
sional», la pertenencia a la Igle
sia, aparecen con frecuencia para
algunos como contrarios a la liber
tad y felicidad del hombre. Como
resultante de estas actitudes, hay
que señalar una especial dificul
tad para aceptar y valorar la institucionalización de la vida religio
sa y moral, con las consecuencias
que ello tiene para la comprensión
de la Iglesia, el aprecio de la tradi
ción. la aceptación del Magisterio
y de sus normas, ya sean de or
den moral o jurídico, la participa
ción en la vida sacramental y, en
general, todo aquello que sea el
ejercicio de la vida cristiana en el
marco comunitario e institucional.
Algunas observaciones a esta
situación cultural:
— Es confusa y sentimental, a
veces contradictoria; pero tiene su
lógica interna que responde a una
profunda inspiración de humanis
mo antropocéntrico e intramundano. con una carga que predispone
hacia el rechazo de situaciones
anteriores, con la voluntad trau
matizada de equipararse indiscrimi
nadamente a los países y movi
mientos con más prestigio de
«modernidad».
— Es envolvente y llega a to
dos los poros de la comunicación;
la confianza en sí misma la hace
altanera y hasta intolerante. Hay
zonas de resistencia generacio
nales o ideológicas, pero su in
fluencia es mucho más amplia de
lo que parece, sobre todo en las
generaciones jóvenes, en am
bientes femeninos tanto o más
que en ios masculinos.
— Por parte de grupos muy in
fluyentes hay verdadera campaña
de miiitancia propagandista y con
secuentemente antirreligiosa. Se
favorecen positivamente las ini
ciativas que se mueven en esta
corriente. Se margina cuanto per
tenece al mundo de «lo antiguo».
Lo católio) es con frecuencia si
lenciado o ridiculizado. En cam
bio. los grupos que practican una
actitud más o menos benevolente
o cor>cordista con esas tenden
cias son bien acogidos y magnifi
cados.
— Este influjo no se limita al
exterior de la Iglesia; los fieles, los
mismos religiosos y sacerdotes,
muchos de nuestros militantes,
padecen la influencia de estas
tendencias, en lo teórico y en lo
práctico, en lo intelectual y en lo
sentimental. En realidad, más o
menos conscientemente, de una
u otra manera, todos estamos
afectados por esta situación.
Podemos preguntarnos hacia
dónde conducen estas tenden
cias, teniendo en cuenta que
constituyen hoy una cultura domi
nante, claramente favorecida des
de algunas instancias del poder,
desde algunos importantes me
dios de comunicación y múltiples
manifestaciones sociales de la
cultura.
Se podría decir que la situación
actual, dejada a su evolución es
pontánea, nos conduciría hacia
una sociedad entendida como so
ciedad del bienestar, técnicamen
te avanzada, muy estatificada y
dirigista, laicista en lo cultural y
permisiva en lo moral. Una socie
dad libre y de hombres libres pero
con la libertad de los peces dentro
de la pecera.
Si esto es así y esta dinámica
llegase sin reacciones hasta el fi
nal de sus objetivos, es claro que
la Iglesia quedaría como un grupo
minoritario y residual, sin vigencia
importante en la vida real y públi
ca; tal situación va incluida en lo
que muchos entienden por «mo
dernizar» la sociedad. Desde la
cultura laicista se piensa que úni
camente la ignorancia y la pobre
za del pueblo español, la dictadu
ra y la rigidez social, han permiti
do el desarrollo mayoritarío de la
religión y la gran influencia social
que ha tenido la Iglesia en la vida
española durante el pasado.
Ante esta situación resulta ne
cesaria una acción pastoral enér
gica y constante, ordenada a ofre
cer el mensaje liberador del Evan
gelio. capaz de animar la espe
ranza y la búsqueda de la más genuina humanidad. Esta acción
pastoral, al tiempo que inspira una
renovación de nuestra sociedad.
deberá alcanzar y «transformar
con la fuerza del Evangelio los
criterios de juicio, los valores
determinantes, los puntos de
interés, las líneas de pensa
miento, las fuentes Inspirado
ras y los modelos de vida de la
humanidad, <^e están en con
traste con la Palabra de Dios y
con el designio de salvación».
Habrá que tener presente la expe
riencia de la Iglesia en los países
que pasan por una situación simi
lar. En todo caso, la acción pasto
ral deberá inspirarse en la menta
lidad renovada del Concilio Vati
cano II y en las enseñanzas ac
tuales del Papa y de los obispos
en comunión con él.
Las especiales dificultades del
momento, ya aludidas, nos inter
pelan también y nos invitan a una
honda purificación. Constituyen
de hecho un estimulo y son un
signo más de la cruz de Jesucris
to. «No parece que en las difi
cultades actuales Dios quiere
enseñarnos, de manera profun
da, el valor, la importancia y la
centralidad de la cruz de Jesu
cristo. Por ello hay que explicar
a la luz del misterio pascual la
relación entre la historia huma
na y la historia de la salvación.
Ciertamente, la teología de la
cruz no excluye en modo algunp la teología de la creación y
de la encarnación, sino que,
como es obvio, la presupone.
Cuando los cristianos habla
mos de la cruz no merecemos
el apelativo de pesimismo,
pues nos colocamos en el rea
lismo de la esperanza cristia
na».
Esta situación requiere un es
pecial esfuerzo de programación
y coordinación; «Sí de evangeli
zar se trata, hay que olvidar ad
jetivos de grupos y tendencias
y poner todos los recursos po
sibles al servicio de lo sustanti
vo». «¿Cómo evangelizar desde
la dispersión o desde la desu
nión?». Hay que proponerse me
tas y marcarse objetivos priorita
rios».
La sociedad española está afectada por una tendencia hacia el rupturísn>o
y ia inrtovación cultural...
centenario
c lENDELANOS
«SACRO CUORE»
EN ROMA
«Tenía ante mis ojos viva la escena de cuando hacía los
diez años soñé la Congregación...»
Así explicaba Don Bosco a su secretario el motivo de la
emoción extraordinaria durante la misa celebrada en el al
tar de María Auxiliadora en la basílica del Sagrado Cora
zón, apenas consagrada, el 16 de mayo de 1887.
L
Frase y momento son signo
elocuente del final de la gran
aventura que Juaníto había
comenzado a los nueve o diez
años con aquel sueño y que
ahora el sacerdote don Juan
Bosco contempla desde lo
alto de su edad y experiencia
histórica y espiritual, en pano
rámica que lo cautiva y emo
ciona. En aquella ocasión la
misteriosa Señora le había di
cho: «A su tiempo lo compren
derás». Ahora comprende, ve.
Este momento emblemático
tiene lugar en Roma, a donde
el Santo había ido por vigési
ma vez —sería la última— ,
para asistir a la consagración
del templo del Sagrado Cora
zón. empresa gigantesca de
la que se había hecho cargo
siete años antes con el valor
de la obediencia, por voluntad
del Papa León XIII.
De una iglesia en Roma de
dicada al Sagrado Corazón se
había hablado ya poco des
pués de 1870, cuando todavía
era Papa Pío IX. La devoción
ai Sagrado Corazón se difun
día rápidamente. La construc
ción de una iglesia, como sig
no de la devoción de todo el
orbe católico al Corazón de
Jesús fue una idea que pare
ció prosperar. Pío IX pensó en
la zona de la ciudad que ocu
paba la parte más alta del Esquilino, barrio donde bullía la
expansión, tras la toma de
Roma por parte del reino de
Italia. Después de consultas e
incertidumbres, en 1879 co
menzaron los cimientos: las
ofertas llegadas hasta enton
ces se agotaron en aquella
primera etapa. Después deca
yó el fervor y se suspendieron
las obras.
i
centenario
r%\i
León XIII, que había sucedi
do a Pío IX, apoyaba la idea y
le preocupaba ver que la si
tuación no se resolvía. Duran
te el mes de marzo de 1880
habló de ello con algunos car
denales. Uno de ellos, el car
denal Alimonda, futuro arzo
bispo de Turín, propuso una
solución:
encomendar
el
asunto a Don Bosco. La pro
puesta se afianzó y el Santo,
apenas tuvo la seguridad de
que tal era el deseo del Papa,
aceptó con plena confianza,
aunque como hombre realista
veía las dificultades inmen
sas. En aquel momento esta
ba levantando varias iglesias
y colegios, y tenía muchos
gastos para sostener las mi
siones y las obras que funda
ba cada año. No obstante, dijo
al Papa el 5 de abril de 1880:
«No pido dinero a vuestra
Santidad: sólo pido su bendi
ción». Por si fuera poco, le
propuso allí mismo levantar
junto a la basílica un oratorio y
un asilo para jóvenes pobres y
abandonados. Tales son los
antecedentes.
La cantidad de sacrificios y
sudores que tuvo que afrontar
Don Bosco para esta cons
trucción es un capítulo impor
tante de su biografía. Baste
recordar sus viajes a Francia
en 1883 y a España en 1886:
fueron triunfales, pero agota
dores, emprendidos sobre
todo con miras a recogér fon
dos para la basílica romana.
A primeros de 1887 Don
Bosco manifestó deseos de
que el templo se consagrara
no después del 14 de mayo
del mismo año. Con firmeza
casi temeraria insistió. Las
obras, todavía atrasadas, se
aceleraron hasta el punto de
hacer posible la consagración.
Faltaban todavía remates:
pero lo esencial estaba.
Don Bosco, que a primeros
de abril había tenido un mal
momento de salud más bien
grave, pareció reponerse du
rante el viaje a Roma, que em
prendió el 20 de dicho mes. Lo
hizo por etapas pequeñas,
pero siempre cansadas debi
do a las visitas de amigos y
desconocidos: lo terminó el 30
por la tarde.
Durante las dos semanas
que faltaban para la consagra
ción prosiguió las visitas, reci
bía grupos y realizaba, como
otras muchas veces, milagros
que aumentaban el número
de personas que acudían a él.
El 13 de mayo, por la tarde,
lo recibió en audiencia privada
el Santo Padre León XIII, que
lo llenó de atenciones y mues
tras de estima y afecto. Fue la
última vez que vio al Papa. El
sábado 14 por la mañana, la
consagración del templo. Pre
sidió el rito el cardenal Parocchi, vicario de su Santidad.
Don Bosco, con un nutrido
grupo de salesianos y muchas
personalidades, asistía reco
gido en oración. Por la tarde y
durante los días que siguieron
hubo en el templo celebracio
nes solemnes, a las que los
cantores de Valdocco daban
una nota de frescor y alegría:
habían podido ir a Roma gra
cias a la generosidad de un
bienhechor genovés.
Don Bosco celebró en el al
tar de María Auxiliadora el lu
nes 16 de mayo; asistía una
muchedumbre de admirado
res. La emoción que se apo
deró de él varias veces —se-
Detalle de la cúpula de la Basílica
del Sagrado Corazón en Roma.
gún hemos dicho— fue la se
ñal de llegada. Como había
dicho al Papa durante la últi
ma audiencia, había llegado
la hora de decir: «Ahora, Se
ñor, puedes dejar a tu siervo
irse en paz...»
No cabe duda que la consa
gración de la basílica del Sa
grado Corazón en Roma fue
el acontecimiento mayor y
más significativo del último
año de Don Bosco. Aconteci
miento que evidencia una vez
más las líneas fundamentales
de su existencia y de su obra:
Don Bosco, hombre de la Igle
sia y hombre para la Iglesia,
perfecta unión de amor a la
unidad al lado del Papa, y de
amor a la humanidad en el es
fuerzo incansable de llevar a
todos la salvación. ¡Una trans
cripción histórica y profétíca
de los deseos más íntimos del
Corazón de Jesús!
T
de su misión. «Acercarse a Dios
es acercarse a la prueba. La prue
ba es ciertamente necesaria. Por
eso Dios tiene tan pocos amigos,
según la expresión teresiana.
Pero la cercanía de Dios es tam
bién la fuente del gozo. Y, por otra
parte, toda prueba se supera con
la valentía proveniente de la con
fianza en Dios, como nos lo hace
ver la maravillosa vida del Santo.
¿Quién esperó y quedó defrauda
do?».
«HEMOS DE TENER
LA CAPACIDAD DE
DESCUBRIR LA BELLEZA
EN MEDIO DE
TANTA FEALDAD»
L CARDENAL SUQUIA
ECELEBRA
CON NOSOTROS
A DON BOSCO
El cardenal arzobispo de Madrid, don Angel Suquía, cele
bró la fiesta de Don Bosco con la comunidad salesiana de
Alcalá, 164. Presidió la concelebracíón eucarística en la
que pronunció la homilía, y visitó las instalaciones de la
Central Catequística. En la sobremesa habló sobre la im
portancia de los medios de comunicación social y sobre
las publicaciones que realizan los religiosos.
«MIS VISITAS
A LOS SALESIANOS
SIEMPRE ME HAN
ANIMADO EN LA
MISION JUVENIL»
«Siempre que he entrado
en una casa salesiana he experi
mentado una gran aiegria, y más
si es para celebrar la fiesta de San
Juan Bosco —comenzó el Carde
nal de Madrid en su homilía— . De
mis visitas a los salesianos siem
pre he salido animado en la mi
sión juvenil».
Continuó monseñor Suquía re
flexionando sobre las lecturas de
la liturgia. Se refirió en primer lu
gar a las pruebas experimentadas
por Don Bosco en el cumplimiento
«Estad alegres: el Señor está
cerca». Sí, la alegría es fruto de la
confianza en Dios. No hay alegría
si no hay diálogo con Dios. El
gozo se alimenta en el intercam
bio con el Señor. De ahí viene la
paz. Son muchas las personas
que están descubriendo esta rea
lidad.
Como los poetas, hemos de te
ner la capacidad de descubrir la
nobleza, la hermosura, el bien y la
verdad en medio del mundo en
que vivimos. Pero, sobre todo, he
mos de saber descubrir esas co
sas en los jóvenes, a fin de poten
ciarlas. En los educadores ha de
haber una constante epifanía o
descubrimiento de la belleza y de
lo noble. Y esto es imposible
cuando hay tristeza. Por ello, la
alegría es necesaria en todo edu
cador.
Eso es lo que hemos visto
siempre en Don Bosco, una ale
gría a prueba de dificultades y de
sacrificios. Y, en este sentido, la
misma Palabra de Dios pone en
sus labios; «Lo que visteis, oísteis
y aprendisteis en mí, llevadlo a la
práctica».
«ENTREGA A LA
JUVENTUD CON AMOR>
«Los jóvenes son ios primeros
destinatarios del Reino de Dios.
Por eso, el Evangelio nos hace la
invitación de volver a nacer para
entrar con ellos y como ellos en el
Reino. Toda la vida de Don Bosco
se caracteriza por una entrega ili
mitada a la juventud con un amor
muy particular. Es el carisma del
Santo.
Hoy he leído con emoción la
carta de Don Sosco a sus hijos,
en la segunda lectura del brevia
rio; “Se les considere a los jóve
nes como hijos. A veces es más
fácil enojarse que aguantar, ame
nazar que corregir, regañar que
persuadir". El buen educador nun
ca seguirá los dictados del egoís
mo, sino los del amor. Nuestra mi
sión no es la de dominar, sino la
de servir...»
«HEMOS DE CREER
EN NUESTROS MEDIOS
DE COMUNICACION»
Terminada la Eucaristía, el Car
denal nos acompañó a la mesa
junto con otros comensales de la
Familia Salesiana. También estu
vo el padre Martínez Fuertes,
Presidente de la C.E.C.E.
El director de la Central Cate
quística Salesiana, don José Sán
chez, hizo en la sobremesa una
presentación de la misión que se
lleva a cabo en la Casa Don Sos
co. Se refirió a la Editorial CCS
con las diversas secciones de Sa-
Monseñor Suquía visita ia librería y
laboratorios de producción de au
diovisuales y víd€K>$.
lesianidad. Catcquesis, Pastoral
Juvenil y Medios Audiovisuales.
También habló de las revistas que
se publican en dicho centro; Bole
tín Salesiano, Misión Joven y Pro
yecto Catequista. Luego se refirió
al trabajo que realizan las Delega
ciones Nacionales de los Coope
radores Salesianos, Antiguos
Alumnos y Pastoral Juvenil,
Monseñor Suquía se interesó
por la tirada de las revistas. Al
saber que sólo el Boletín Salesíano arrojaba una cifra de 70.000
ejemplares mensuales, dijo: «Es
tos son los medios que llegan a
nuestras familias cristianas. Es
necesario favorecerlos y difundir
los. Son el alimento de nuestros
ambientes populares».
Acompañado del director y ad
ministrador de la CCS, el Carde
nal hizo un recorrido por los labo
ratorios, por el centro de produc
ción de Vídeo y Audiovisuales y
por la Librería.
R. A.
Don Bosco ’88
Una gran novedad para el 88
''E l a l d e a n o
DE DIOS»
Una esperada película sobre Don Bosco.
Entrevista con Ennio di Concini, autor
del guión.
«Me siento fascinado por la figura y la
obra de este Santo».
Producción de la R.A.I. (Radio-Audiovislón-ltaliana).
Me recibe Ennio di Concini en su céntrico apartamento ro
mano, situado a pocos pasos de ¡a «piazza Ungheria»
(plaza de Hungría). Las paredes de su estudio están cua
jadas de libros, esmeradamente colocados, y una estu
penda iluminación natural ambienta serenamente nuestro
breve encuentro. No hay que extrañarse, pues, de que de
esta mesa sobre ia que apoyo mi bloc de notas, hayan sa
lido incontabies guiones de films ya famosos, posterior
mente ilevados a la pantalla por otros tantos directores de
escena, también sobradamente famosos. ¿Títulos? ¿Nom
bres? Puesto a enumerarlos, nos saldrían más de dos
cientos: «li ferroviere» de Pietro Germi, «II grido» de Antonioni, «La lunga notte del 43» de Florestano Vancini, «Italiani, brava gente» de Giuseppe di Santis, «Guerra e pace»
de King Vidor... Y. iuego, están numerosas y recientes
puestas en escena y transmitidas por televisión, que ba
tieron todos los éxitos, como «Storia d ’amore e d ’amicizia» de Franco Rossi, «Piovra I e II» de Damiani y Vancini,
respectivamente, y «Quo vadis», también de Franco
Rossi.
De esta misma mesa de trabajo, acaba de salir el último
guión de nuestro entrevistado. Se titula «II contadino di
Dio» (el aldeano de Dios), una denominación un tanto
chocante para referirse a Don Bosco. Estamos ante una
producción cinematográfica de gran envergadura, dedica
da totalmente a la trayectoria vital y organizativa del Santo
turinés. Todos los trámites y trabajos de este fílm tan pro
metedor correrán a cargo de la R.A.I.-Uno. Una vez ultima
do todo, la película entrará en los circuitos cinematográfi
cos normaies. con ocasión del año centenario de la muer
te de Don Bosco.
—Hablemos, si le parece,
de este futuro film... ¿Cuál ha
sido el punto de partida para
usted, a la hora de plantear
definitivamente su guión so
bre la figura de Don Bosco?
—Como trato de sintetizarlo
en el título, este «aldeano de
Dios» es un hombre que quie
re a toda costa ser sencillo,
auténtico, sincero, sensible al
ritmo de las estaciones y a las
cadencias del tiempo; un
hombre firmemente convenci
do de que todos los terrenos
pueden rendir el ciento por
ciento, con tal de que se los
sepa cultivar: un hombre que
nutre una totalísima confianza
en la Providencia y que se
confía por completo a la Vir
gen. Todo este bagaje de con
notaciones y cualidades ínti
mas le mueve a dedicarse, en
cuerpo y alma, a los jóvenes:
es una «tierra» que él cultiva
rá toda su vida, totalmente se
guro de que obtendrá —como
así fue efectivamente— el
ciento por ciento. Vio en los
muchachos, incluso en aque
llos que parecían más reluc
tantes, el germen que podía
dar cuantiosos frutos. El decía
precisamente que son como
el olivo, que da más o menos
aceitunas, según se le proteja
y cultive, también más o me
nos. Y aquí está e! punto de
partida de Don Bosco: todo es
cuestión de entusiasmo apos
tólico —y él lo tenía por tone
ladas—, y, aunque cambien
los tiempos, sus soluciones
permanecen totalmente váli
das.
— Usted se declara laico
convencido y hasta lo último.
Parece, por tanto, un poco
raro que se haya lanzado, a
tumba abierta, en una profundización que, inevitablemente,
ha tenido que llevarle a tocar
aspectos tan entrañablemente
relacionados con la esfera re
ligiosa y, por supuesto, cristia-
!
na. Ahora mismo acaba de ci
tar expresamente a la Provi
dencia divina y a la Virgen Ma
dre.
— Ciertamente que soy un
laico en sentido estricto, pero
eso no quita para que aflore y
encuentre sitio en mí un —eso
sí, muy matizado— sentido de
religiosidad. Seguro que se
pensó en mí para este cometi
do por razones de profesionalidad. Pero le advierto que mi
primera aproximación ai tema
constituyó casi un desastre...
— ¿Cómo así?
— Pues que no cabía en la
cabeza el que ustedes preten-
Don Bosco '88
diesen montar una película a
base de todo un serial de
anécdotas y episodios, como,
a primera vista, parece la bio
grafía de Don Bosco. Estuve a
punto de renunciar, aunque el
conjunto temático me embele
saba de verdad. Luego me di
cuenta de que tenía ante mí
un abundantísimo material lí
rico y que podía arribar a una
consistente estructura dramá
tica, a través de todo ese es
pesor de «floréenlas» líricas.
— ¿ Y cómo llegó a esta conalusión?
—Yo conocía a Don Bosco,
pero de un modo superficial.
Me puse, pues, a estudiar re
posadamente el personaje,
zambulléndome en la lectura
sistemática de decenas de li
bros, sobre todo de las memo
rias escritas por él mismo;
analicé minuciosamente su
abundante epistolario y tam
bién dediqué especial aten
ción a las «Lecturas Católi
cas». Y, a través de todas es
tas clases de identificación, fui
subrayando los aspectos, di
ríamos que esenciales, o des
cubriendo las «vigas maes
tras» de su vida y de su aven
tura apostólica. Puede creer
me si le digo que he terminado
por sentirme fascinado por
este Santo.
—¿ Y cuáles han podido ser
los aspectos que más le han
impresionado?
—En primer lugar, su enor
me obstinación en llevar a
cabo hasta el final lo que se
proponía; ahí queda bien pa
tente su inconmovible fe: una
fe, aparentemente, rústica y
chapada a la antigua, pero
que lograba abrirse paso, sor
teando todos y cada uno de
los obstáculos que se interpu
sieron en el camino. Y creyó y
confió ciegamente en su mun
dillo juvenil, entregándose en
exclusiva a este quehacer.
Tras aquella enfermedad que
le pone peligrosamente a las
puertas de la muerte, apenas
se restablece para lanzarse
de nuevo sin frenos a su acti
vidad incansable, al presen
tarse ante sus chicos les dice
que sin duda Dios se ha dig
nado prolongarle la vida en
atención a las fervorosas ple
garias que han hecho por él. Y
reitera, con mayor vigor si
cabe, su consagración al
apostolado juvenil, y a la vista
está cómo no se concedió
pausas en todo el resto de su
vida. Me ha impactado, ade
más, el modo de proceder de
Don Bosco, sencillo, casi rudi
mentario y transparente. Iba
en busca de los muchachos
más pobres —los que en el
fondo eran como él había sido
en su infancia y juventud—,
para redimirlos de la inevitable
perversión callejera y promocionarlos humana y cristiana
mente. Prescindió —como
quien cumple a rajatabla un
muy inmediato propósito— de
modas y tiquismiquis ideológi
cos, tan en boga en la Italia
del «Risorgimento», y fue direc
tamente al grano, remediando
carencias y miserias y forman
do, sin disimulos, honrados
ciudadanos y buenos cristia
nos.
—La verdad es que no lo
tuvo fácil para lograr sus objetivos. Seguro que el proyecta
do film pondrá de relieve tan
tas intrigas, envidias, zanca
dillas e incomprensiones con
que topó y eso a todos los ni
veles...
—Ciertamente. Debo decir,
ante todo, que he quedado
hondamente
impresionado
por el calvario de este hombre
—totalmente inofensivo, por
otra parte— , que sólo ambi
cionaba el sacar a flote a sus
Estatua de Don Bosco en la sede
provincial de los salesianos en Mu
nich.
' . ' -■‘i
7. ■
Don Sosco ’88
chicos. Toda la vida se la
pasó, luchando contra un obs
táculo tras otro. Hubo de lidiar
la encrespada realidad de
cada fecha. Hasta la curia dio
cesana le causó sinsabores
sin cuento; hubo un tiempo en
que se le privó de la facultad
para administrar el sacramen
to de la Penitencia, que era
uno de sus resortes predilec
tos para influir paternalmente
en las almas. Se fundaban
para esta dolorosisima san
ción en que era un rebelde; no
había tal en este caso, pero
entra dentro de la lógica el
que un Santo sea rebelde, es
decir, que denuncie la injusti
cia o la mediocridad. Hubo
también circunstancias en que
se atentó repetidamente con
tra su vida. En resumen, en
Don Sosco abundaron más
las espinas que las rosas.
Pero él —como si no le afecta
se nada— iba adelante. Preci
samente es este martirio el
que más me ha impactado,
ofreciéndome el respiro dra
mático que andaba buscando.
t
—Hablemos, si le parece,
un poco de la película... ¿Qué
aspectos novedosos nos va a
ofrecer?
—Mi relato es como una es
pecie de monólogo íntimo de
Don Sosco: un hombre que,
partiendo de cero, puso en
marcha una obra que se ha
propagado por todo el plane
ta, un hombre que brota de
una fe inquebrantable... Nun
ca, en toda su vida, tuvo la
más mínima duda sobre su
misión apostólico-educadora:
únicamente pasó por un bre
vísimo «bache» poco antes
de morir, cuando le asaltó mo
mentáneamente el temor de
que, una vez desaparecido él,
toda su obra se viniese abajo.
Superó tal psicosis, invocando
a su María Auxiliadora y con
fiando todo en sus manos. Y
recobró una paz total, dejando
HAY UN «OSCAR»
TAMBIÉN
EN LA CARRERA ARTÍSTICA
DE ENNIO DI CONCINI
Ennío di Conclni, 63 años, licenciado en filosofía, come
diógrafo y periodista, debuta en et cine como ayudante de di
rección artística de V. de Sica en el film: «Sciusciá». Ha re
dactado más de doscientos guiones para casi todos los di
rectores italianos y muchos extranjeros. Ha participado
como colaborador, censor y consultor, mano a mano con
Antonioni, FellinI, Rossellini y Sica. Ha obtenido el máximo
galardón cinematográfico, al serle asignado el «Oscar» por
ei mejor guión en la película «Divorzio aU'italiana».
Ha recibido asimismo numerosas «condecoraciones de
plata», que son de hecho los «Oscares» de la crítica cinema
tográfica italiana. Tuvo el premio «Opera prima» de Venecia
con la película: «La lunga notte del 43». En Cannes obtuvo la
«Palma de Oro» con el film: «L’inverno ti fará tornare» de
Henry Colpi. Ha tenido sus primeros éxitos de dirección fílmica en «Daniele e María» y «Gli ultimi giorni di Hitler», con
Alee Guiness.
el precioso testamento del
«haceos amar». En definitiva,
he planteado el film, imagi
nando que Don Sosco estu
viese recordando los momen
tos y los argumentos más
hondamente significativos de
su existencia. No es. por tan
to, un relato biográfico propia
mente dicho.
—¿Qué tratamiento ha
dado a esa relación tan carac
terística de Don Bosco con
sus jóvenes?
—Esa «relación» queda
continuamente
evidenciada
en casi todas las secuencias.
He preferido —tras pensarlo
mucho— que tales contactos
se verificasen a nivel masivo,
más que como encuentros me
ramente individuales. Es por eso
por lo que aquellos cuatrocien
tos muchachos tienen como
una única fisonomía. Supon
go que la imagen, secundan
do mi guión, nos mostrará y
dará espesor al trabajo desa
rrollado por Don Bosco en me
dio de aquella multitud de «lobezix)s», no muy propicios,
por cierto, a dejarse tratar y
modelar. El supo captar como
nadie la psicología de aquel
inabordable tipo de mucha
chos y trató buenamente de
formarlos, sin forzar su desa
rraigo del ambiente en que vi
vían. Para comprender mejor
este aspecto tan interesante
de la personalidad de Don
Bosco, he intercalado un ima
ginario episodio de ternura, en
el que se ve cómo Don Bosco
tutela un incipiente noviazgo
con vistas a la formación de
una familia cristiana. En el
fondo, la película es una pro
longada cantata sobre Don
Bosco. como hubiera podido
recitarla un juglar antiguo. Es
pero que el film sea realizado
con mimo, para que los es
pectadores puedan captar lo
mejor posible quién era Don
Bosco y cuál era su ideal.
— Una última pregunta al
guionista laico: ¿cómo es su
relación con Don Bosco, tras
haber ultimado su trabajo?
—Nos hemos hecho ami
gos, profundamente amigos...
CAYETANO MANETTI
11
hagiografía
DOMINGO S
OAVIO
FORMIDABLE!
Da gusto abrir las páginas bienolíentes a tinta fresca de este libro.
De repente, uno se encuentra con la sorpresa de los dibujos deli
ciosos de José Luis Cortés —primero, ver los Santos— y, des
pués, se enfrasca en la lectura apasionante de la biografía de san
to Domingo Savio. ¿Apasionante? Le aseguro, lector, que, si cae
en sus manos, me dará la razón porque no dejará de leer el capítu
lo comenzado. Y luego, otro y otro hasta terminar un libro que le
dejará la miel en los labios y el gozo en el corazón...
APTO PARA MAYORES
¿Pero es que este libro necesita presentación?
Si sólo basta saber que es de Marcelle Pellissier
para recordar aquel «Don Bosco con nosotros»,
que tuvo tanto éxito. El mismo sabrá presentarse
por su cuenta.
En ésta como en la obra anterior, la escritora
sabe dirigirse a los niños con maestría. En el libro
de san Juan Bosco se trataba de un chico al que su
tía le contaba las aventuras del Santo de Turín.
Después de cada capítulo, la narración suscitaba el
comentario del oyente, y del lector, como es natu
ral. Ahora, el narrador es el mismo muchacho Juan
Mari el que se dirige al lector, amigo y compañero
o, mejor dicho, colega.
No obstante, también después de cada capítulo,
interviene la madre de Juan Mari para «poner los
detalles» a «los colores» demasiado vivos de su
hijo.
¿Y a las chicas?, preguntaréis: ¿no les interesa a
las chicas la vida del joven Domingo Savio? Juan
Mari no dice de eso ni media palabra. Sin embargo,
para Marcelle Pellissier todo es harina del mismo
costal. Antes, los chicos decían a sus hermanas
despectivamente; «Los niños con los niños..., las
niñas con las niñas...» Ahora tengo la seguridad
de que si este libro cae en manos de una chica, le
encantará tanto o más que a un muchacho; ¡y no
sólo por la curiosidad de saber lo que pasa entre
los chavales...!
¿Y para los adultos? ¡Y de todas las edades, por
supuesto! Para los adultos de quince, de veinte y
de veinticinco años. ¿Y por qué no de cincuenta?
Claro que los de setenta o de noventa, que ya se lo
saben todo, también disfrutarán como crios al en
contrarse con estas páginas deliciosas, que hasta
parecen escritas para ellos con exquisita pedago
gía.
Pero Marcelle Pellissier se ha metido, sobre
todo, en el alma de los chavales. Un libro que ha to
mado de los mismos muchachos las maneras de
sentir, de pensar y de reaccionar. Usa su mismo
lenguaje, con unos vocablos corrientes muy cercaPortada y dibujos interiores de José Luis Cortes.
12
hagiografía
nos a su argot. Juan Mari habla de «empollón», de
ese «microbio de Domingo» que es «formidable» y
«guay», aunque sólo sea «un enano»... Marcelle
Pellissier toma a Juan Mari como viste y calza. Es
un chico de nuestros días, de nuestro mundo, de
nuestra familia. Lo contempla real, con las imper
fecciones de un pequeño cristiano que, no obstan
te, sabe que espera el Reino de Dios y que ha sido
llamado a participar de él desde su bautismo.
Claro que la diferencia entre un chico y un adulto,
en este aspecto, es casi nula, y más si uno no ha
recibido aún ese golpe de... gracia. Por eso, este li
bro de Marcelle Pellissier viene también como ani
llo al dedo de los adultos... En él encontrarán, de
trás de una apariencia infantil, esa realidad de un
muchacho Santo. Que siempre es algo muy serio.
Una persona que con apenas quince años ha sabi
do responder maravillosamente y con hidalguía a la
llamada de Dios.
Todos los lectores, pequeños y grandes, sentirán
simpatía por este italiano menudo pero valiente, el
mayor de nueve hermanos que, a los cuatro años,
ya se sabe de corrida sus oraciones y se esconde
en un rincón de la casa «para hablar con el buen
Dios», como él dice; que a los cinco años hace sus
pinitos ayudando a misa; que a los siete, y en con
tra de la costumbre universal de la época, hace la
primera comunión en vez de esperar a tener los
doce cumplidos; que a los once es alumno de San
Juan Bosco; y que, con su dirección espiritual, en
cuatro cursos rapidísimos escala vertiginosa la
montaña de la santidad... Y, precisamente antes de
cumplir los quince, en plena edad crítica, contra
todo pronóstico de una psicología de esos arduos
momentos de adolescente, logra un perfecto domi
nio de sí mismo y una santidad prodigiosa.
A este niño frágil, un día en que no puede cami
nar más, un ángel en forma de robusto joven lo car
ga sobre sus hombros. Y otra vez adolescente grá
cil, lo acompaña la Virgen María por el camino ha
cia Mondonio para aliviar su cansancio. Un mucha
cho que se pasa hasta siete horas en un éxtasis.
Este pequeño Domingo que, favorecido por Dios,
hace milagros, tiene revelaciones, funda una com
pañía de jóvenes y sabe comportarse como un
contemplativo y un apóstol.
UN INVITACION A LA SANTIDAD
Juan Mari se pregunta: «¿Pero de dónde saca
tanta fuerza un muchacho tan frágil? Si, es un tío
con cantidad de dones naturales y sobrenaturales,
pero, en el fondo, es un muchacho como noso
tros».
Amigo Juan Mari, esa fuerza inexplicable le viene
de su bautismo y de su confirmación. Le viene de la
confesión y de la comunión frecuentes, de la ora
ción y de su esfuerzo continuo en dominarse: de la
obediencia a su director espiritual y de su entrega
total a María. Es cosa del Espíritu esa fuerza extra
ña.
Y'es que Domingo tampoco se entretuvo por el
camino. Temía que le faltase el tiempo y le urgía
ser Santo. Y Don Bosco le señaló el camino de la
alegría:
— «Te harás Santo si cumples bien tus debe
res con mucha alegría. Para ti la santidad está
en la obediencia, en el trabajo diligente y en esa
alegría que has de comunicar a tus compañe
ros». «Lo que otros sufren por necesidad, le
dice su director, tú súfrelo por amor y con gozo».
Ese es el camino que sigue Domingo. Muy senci
llo. pero que requiere una voluntad de acero. Y a
Domingo se le ha metido en la cabeza esa idea ob
sesiva de ser Santo. Es inflexible. Lucha sin tregua
—i Vamos a ver. pequeño latinista!, ¿te atreves a tradu
cir la frase «Da mihi ánimas coetera talle»?
—Da mihi ánimas... si: ¡Dame almas! »Coétera talle...
no, (eso no me sale!
14
hagiografía
contra si mismo. Hasta tal punto que llega a vivir
sólo de abnegación, de amor puro, de alegría per
fecta. Una triple fórmula que es, ni más ni menos,
una síntesis de todo el Evangelio; «Sacrificio total.
Caridad verdadera. Alegría infinita».
Más de uno habrá pensado en su vida; ¿Domin
go Savio? ¿Un muchacho de quince años como
modelo de santidad? Y es que el Espíritu Santo no
discrimina a pequeños ni a grandes. El Espíritu de
Dios se vuelca con los que saben corresponder a la
gracia. Y aquí, Domingo sí que es un modelo: un
verdadero gigante de santidad, que siempre supo
decir «sí» a la gracia divina que lo encumbró en po
cos años a la perfección. Su vida significa para los
hombres de hoy una verdadera invitación a la santidad.
Porque si un «chiquillo» pudo llegar, ¿quién no
se atreverá a caminar con pasos-decididos? Pero,
¡ojo!, que este chiquillo tenía en su corazón toda la
fuerza juvenil de Cristo resucitado. Fue Santo por
que quiso. Su energía de voluntad es lo que esta
mos necesitando los hombres de nuestra época,
que a veces, nos creemos más de lo que somos.
Marcelle Pellisier nos ha presentado a Domingo
como una figura dinámica, armoniosa y atrayente.
Ha sabido quitarle el polvo de lo antiguo y le ha
dado un aire de simpatía y modernidad.
«¿Y nosotros?...», se pregunta muchas veces el
pequeño Juan Mari, abrumado por el contraste en
tre Domingo y él. Sí, ¿y nosotros?
Estas páginas nos hacen volver la mirada a no
sotros mismos. Y nos ponen entre la espada y la
pared. Por eso terminan con un par de oraciones
sencillas y populares; una, la del pequeño narrador.
Su historia lo ha llevado más lejos de lo que podía
imaginar. Porque el pequeño Santo lo ha contagia
do con su santidad;
«Domingo, dame la mano
pues deseo ser tu amigo...»
La otra, la que brota del corazón de la madre de
Juan Mari;
«Oh Domingo: oh Virgen pura,
a mi Juan Mari os consagro...»
Y es que este libro es una invitación a orar. Los
padres y los hijos, fundidos en una oración.
La biografía queda así perfectamente orientada.
Centrada en la infancia, pero llena de autenticidad.
Está nafrada con fluidez, con alegría, con humor,
con verdadero interés pedagógico. Rigurosa en los
hechos, pero divertida en el mejor sentido de la pa
labra. Nos encontramos, pues, con unas páginas
llenas de humanidad, traspasadas de sabiduría e
impregnadas de una doctrina espiritual continua
mente contrastada con nuestra mediocndad.
Y todo brota de una manera espontánea de la
pluma de Marcelle Petlissier que. en este género de
la biografía, ha alcanzado las más altas cotas de
auténtica maestra. Aquí y ahora nos acaba de ofre
cer una obra deliciosa.
Por eso, estas páginas brindan a los lectores,
que deseamos sean muchos, algo que necesita y
que ansia ver el tiempo en que vivimos: una irradia
ción sobrenatural de santidad. Algo tan urgente de
manera especial para nuestros jóvenes, que son ya
una realidad viva y una esperanza del mañana, el
manantial más limpio de nuestro querido mundo de
hoy.
R. A.
antología
I
«
C a r is m á t ic o s
DE LOS JÓVENES
El aguinaldo de 1987 nos habla de
la necesidad de alimentar y hacer fe
cundas algunas ideas-fuerza que pue
dan presentar la familia salesiana
como un movimiento eclesial que in
fluye en la historia. Sin una energía
mística interior no se involucra a na
die, y no podremos ser ni misioneros
ni carismáticos de los jóvenes.
Para que una comunidad salesiana
pueda ser realmente núcleo anima
dor, necesita que sus miembros ten
gan riqueza interior y que en ella vibre
una espiritualidad y se repita comuni
tariamente una renovada atmósfera
pentecostal. Nosotros la llamamos es
piritualidad juvenil, porque se orien
ta plenamente a la educación y evangelización de la juventud; pero es pro
pia, ante y sobre todo, de los adultos
de nuestra familia, para que vivifiquen
en sí mismos la paternidad y materni
dad educativa. Tenemos una sintética
descripción autorizada de ella en el
segundo capítulo de nuestras Consti
tuciones. que presenta el espíritu salesiano de Don Bosco.
Se trata de un estilo particular de
ser discípulos de Cristo; es un modo
característico de vivir en su Espíritu;
es una escucha contemplativa y acti
va de la palabra de Dios, como María;
es un encuentro eucarístico y peniten
cial frecuente; es una vivencia de fe,
esperanza y caridad para transformar
lo cotidiano; es hacer de nuestra exis
tencia un sacramento de salvación; es
16
»
un signo escatológico «de la fuerza de
la resurrección», en sintonía con las
energías frescas de la juventud; es
una pasión incontenible por el Reino
(«da mihi ánimas») en colaboración
efectiva con los pastores de la Iglesia;
es un amor capaz de la donación de sí
mismo por el sacrificio; es alegría y
optimismo a pesar de la visión realista
del pecado y del mal; es ductilidad,
trabajo y templanza, en sencillez de
familia; es tema espontáneo de comu
nicación de quien lleva en su corazón
una historia de santidad que contar a
los demás, sobre todo a los jóvenes.
En el último Capítulo General de
claramos la guerra a la superficialidad
espiritual; para 1988 nos hemos pro
puesto interiorizar el nuevo texto de
nuestra Regla de vida y relanzar en la
vida de cada día la profesión salesia
na. Pues bien, toda la familia salesia
na, en particular los cooperadores y
los antiguos alumnos, esperan de no
sotros el contagio vivo y saludable del
espíritu de Don Bosco; los jóvenes
nos piden el encanto de una espiritua
lidad que les sea congenial y las ener
gías sencillas pero potentes de una
santidad para la vida de todos los
días, que impregne la realidad quizás
monótona de lo ordinario, las durezas
de la existencia y las necesidades de
las horas difíciles y más exigentes con
la vivificante transcendencia del espí
ritu de las bienaventuranzas.
Semejante espiritualidad es nece-
t
t
antología
saria en todas las culturas y tiene ri
cos elementos vitales que compartir
incluso con los cristianos no católicos,
con los miembros de religiones no
cristianas y hasta con los no creyen
tes de buena voluntad.
La experiencia ya más que secular
de la vitalidad del espíritu de Don Sos
co y los resultados concretos de su
pedagogía en todos los continentes
son un valioso llamamiento que se
nos hace a ser, como el Fundador,
verdaderos «carismáticos de los jóve
nes».
Don EGIDIO VIGANÓ
i
17
prim er plano
Fue y es muy abnegado en
el trabajo, muy dispuesto en
la austeridad, muy confor
me en la arrinconada celda
más que monacal, muy ter
co en la puntualidad (¿ten
drá el corazón en el pecho
o un Seiko?...), muy ordena
do en sus pertenencias,
muy estudioso con el viejo
saxofón, aigo tardo para oír,
muy diiigente para el buen
yantar, memorioso para el
lejano pasado, escéptico
para el complicado presen
te, conversador y aigo cas
carrabias, piadoso sin bea
terías, apacible y compla
ciente sin lisonjas para na
die... No me gustaría que
este obligado aplauso sona
ra cuando ya no pudiera es
cucharlo.
Nos dimos un paseito por Alca
lá de los Gazules. ¡Qué preciosa
villa morisca y gaditana! La calle
pina, la cal hiriente, el oxígeno in
tacto, la gente próxima, las casas
en graderio, la luz de catarata...
Don Miguel Moreno Mancilla an
duvo en su infancia por estos em
pinados parajes, por estos des
galgaderos, cabalgando en una
burhta cada día camino de la es
cuela distante, ganando algunos
reales de monaguillo, sorbiendo
las primeras lágrimas de una or
fandad precoz que le dejaba algo
desamparado junto a su madre.
Se llegó a especializar en doblar
18
en la bonita torre parroquial por
los difuntos del vecindario y desde
entonces le habla de tú a la her
mana muerte con una escalofrian
te familiaridad, no sé si francisca
na o senequista...
Decir don Miguel Moreno es de
cir Cádiz. Don José Antonio Rico,
del Consejo General de los Salesianos, mantiene que no conoce
caso semejante en toda nuestra
internacional familia: más de 60
años, 60, en la misma casa. Le
gusta afirmar a don Miguel que
tuvo un paréntesis, escasos me
ses, en Zahara de la Sierra, 500
metros de altitud, Sierra del Ja
ral... Dividió el pan y las penas en
este tiempo con don José Camps,
un salesiano muy devoto de la
Liturgia y que. como el caballo es
trellero, siempre despapaba, la
cabeza muy alta, buscando cons
telaciones y lejanas esferas celes
tes... La belleza y la historia del
arriscado pueblecito gaditano —
tan requetebién estudiado por Je
sús de las Cuevas— no le pudie
ron a aquellas precarias condicio
nes vítales y no es el caso de en
trar en pormenores... «Don Mi
gué... Don Migué... puso un güevo
en la paré»... cantaban en los cre
púsculos serranos ios arrapiezos
del lugar, descalzos, flatulentos y
muy escasillos de primeras letras.
Don Miguel resistiría luego, al
pie del cañón, durante los muchos
y penosos avalares (ríase usted
del dios Visnú) que fue sufriendo
el colegio salesiano «San Igna
cio» de Cádiz. Aspirantes, huérfa
nos de militares, chicos de la Di
putación, Básica, Formación Pro
fesional, BUP, internos, exter
nos...
prim er plano
[
^
Ya se pueden figurar su colec
ción de anécdotas... No cabrían
en estas líneas. Don Miguel siem
pre recala en el año 31, cuando se
puso en pie el monumento airoso
a San Juan Bosco, en impoluto
mármol de Carrera. Lo cuenta con
los mismos pelos y señales, se ríe
en el mismo sitio y acentúa con
especial énfasis los mismos deta
lles. Los últimos años lo he cono
cido haciendo oficio de chamarile
ro, vendiendo gomas, formatos y
bolígrafos, recogiendo la colecta,
cuidando la ropa, recogiendo la
prensa, y llevándose mucho las
manos a las viejas antiparras por
que andando algo esmirriado (así
me lo explicaba expresamente) se
le resbalaban a cada instante...
La última vez que conversé con
este veterano trabajador de la
viña salesiana en Andalucía, le
encontré disminuido en sus tres
infalibles especialidades: la me
moria se le tambaleaba, a él, tan
seguro en otros tiempos de fe
chas y nombres y curiosos suce
didos; el apetito, algo pervertido
sin llegar a la malicia, se le resis
tía a atacar por todos los flancos y
en ello, hay que reconocerlo, no
tenían poca culpa sus últimas mo
lestias vesiculares y la intransi
gencia del plan médico; y el paso
se alejaba-un poco de aquella ab
soluta euritmia, para los músicos
inconfundibies, que le hubiera
granjeado un puesto de honor
—esparto de alpargata costalera— bajo las trabajadoras de al
gún paso de palio de Sevilla...
En tanganillas, pero sin bastón,
espera tranquilo que el General
San Martín, que en la gaditana
Plaza de San José señala con el
índice sobre el caballo hacía el
cementerio cercano, le vea acce
der plácidamente a su deseo des
pués de haber cumplió como los
buenos... Se irá contento de que
el antiguo edificio de 1904, en el
que doña Ana de Viya echó cau
dales, corazón y buen gusto, haya
sido remozado pulcramente aun
que el reloj de la fachada se
muestre reacio a la marcha coti
diana y la espadaña al sonoro
bronce...
Siempre que he sacado en los
papeles a este buen viejo le atacó
la alferecía, o el telele, o el humor
amargo, el sopitipando y la hepatorrea... Esta va a ser la última
vez. Estos salesianos antiguos
cuando se ponen trementes, apa
bullantes y mosqueteros me pro
ducen una extraña sensación de
ternura y risa a un tiempo.
Los aficionados a husmear en
el pasado de nuestras casas salesianas agradecemos muchísimo
esas hojitas volanderas que,
mientras las alienta un entusiasta,
gozan de buena salud pero que
entran en amarillez otoñiza y caen
danzarinas del árbol que las vio
nacer apenas una «carta de obe
diencia» desplaza a su animador
o aparece la destemplanza más o
menos razonada y razonable de
quienes cuestionan y controlan
los caudales de la comunidad.
Cada vez que una de estas hojitas
que cuentan cosas y recogen el
latido del colegio quedó sepultada
para no recobrar más vida, me
quedó un desagradable asperillo
en el paladar.
En un librito publicado en Roma
en 1982 y que se titula: «EL DI
RECTOR SALESIANO» se lee
esta recomendación: «Con deter
minadas condiciones es tam
bién recomendable la publica
ción del periódico de la casa.
Es un modo moderno y simpáti
co de llegar a personas que fue
ron amigas y que acaso están a
punto de olvidarnos, de estre
char lazos y suscitar deseos de
colaboración. El peligro —nada
improbable— está en poner en
circulación un producto más,
con el sello de la mediocridad
en presentación gráfica y elec
ción de contenidos. Hoy el pe
riodismo es ciencia, técnica y
arte: no se puede improvisar».
Pidiendo mil perdones a don
Miguel Moreno Mancilla por este
atrevimiento de airear su nombre
y sus méritos de una vez para
siempre, acabo afirmando que
Nuestra Señora de los Santos,
—tan hermosa y agasajada en su
precioso e idílico Santuario de Al
calá de la Gazules— , Patrona de
la villa, le tiene reservado a tan fiel
hijo de Don Bosco un regalillo es
pecial y único. Lo contrario no se
comprendería...
Juan Manuel ESPINOSA, S.D.B.
Don Miguel Moreno Mancilla, ejem
plar coadjutor salesiano, ha pennanecido 64 años en la misma casa sa
lesiana. De las inmensas playas de
Cádiz pasará a las de la eternidad.
Se ha merecido un largo y fuerte
aplauso...
19
H ispanoam érica
BOLIVIA
EDEN ELLAFRENTE
POBREZA
MIGUEL ANGEL AIMAR es un salesíano que lleva
nueve años en Bolivia. Ha tenido la bondad de pre
sentarnos un cuadro de la situación que está vi
viendo en Kami, donde desarrolla su misión.
—¿Podrías contamos brevemente la historia de esta presen
cia salesiana?
— En 1977 la inspectoría subal
pina de Turín aceptó encargarse,
en hermanamiento, del servicio
pastoral a la parroquia de Kami. A
finales del mismo año llegamos a
Bolivia tres salesíanos. El 8 de
enero de 1978 nos encomenda
ron la parroquia. El primer año
prestamos un servicio mínimo,
porque nuestra preocupación ma
yor era darnos cuenta de la situa
ción.
La parroquia —930 kilómetros
cuadrados con 27.000 habitan
20
tes— , está formada por campesi
nos indios, diseminados por po
blaciones mínimas en las laderas
de los Andes, a una altura que va
de los 3.000 a los 4.000 metros.
Pertenecen a dos estirpes y len
guas. La mayoría es quechua; el
resto son aymaras. Sin embargo,
en la zona de Kami, que es mine
ra, hay tres grandes campamen
tos de mineros que extraen esta
ño y volframio. En ellos, que ya
son barrios residenciales, viven
de 7.000 a 8.000 habitantes, que
antes eran 11.000.
Desde nuestra llegada hemos
construido varios edificios; hospi
tal, cine-teatro, gimnasio, casa
para los voluntarios, dos casas
para reuniones de catequistas y
cursillos, centro juvenil, etc. Y, so
bre todo, nos hemos dado cuenta
de la situación, las necesidades y
los caminos que tenemos que se
guir.
— ¿Con qué fuerzas lleváis
adelante un conjunto de obras tan
vasto?
— Somos cuatro salesianos y
supervisamos todo. La escuela,
desde la materna hasta la supe
rior, la atienden y dirigen las reli
giosas españolas de Jesús y Ma
ría. Por desgracia la escuela está
pasando por un momento de cri
sis gravísima, pues el gobierno
tiende a reducir los sueldos de los
profesores.
Una labor muy interesante en el
sector sanitario periférico y de
asistencia a la mujer la realizan
dos Congregaciones femeninas
distintas, que trabajan en las dos
zonas: quechua y aymara.
El hospital está confiado a un
equipo de médicos y enfermeras
italianos, pagados por el gobierno
italiano; dependen de la «Coope
ración internacional».
Tenemos un buen grupo de ca
tequistas locales, que nos- esfor
zamos por formar cada vez mejor.
Son el lazo de unión entre el cen
tro y las pequeñas comunidades
dispersas de la parroquia. En esta
f
H ispanoam érica
J
línea hemos comenzado un plan
de formación de animadores juve
niles: dos años con diez clases
semanales para muchachos de
quince a dieciocho años. Espera
mos que salgan nuevos y buenos
catequistas y algún dirigente a
quien encomendar poco a poco
algún sector social. Naturalmente,
los jóvenes ocupan siempre el
centro de nuestra atención pasto
ral. Con ellos esperamos realizar
el cambio...
—¿Cuál es la situación eclesial?
—La parroquia de Kami'perte
nece a la diócesis de Cochabamba, que, como todas las diócesis
de Solivia, tiene poquísimos
sacerdotes. En consecuencia, el
problema de la animación cristia
na y pastoral es muy grave; en tal
clima es difícil hallar buenas voca
ciones. Hay que trabajar muchísi
mo por afianzar la familia.
Y así comenzaremos a hablar
de la familia. Entre los campesi
nos la institución familiar es nor
malmente sana y bastante sólida,
aunque la condición de la mujer
es de inferioridad tremenda en la
mentalidad y en los hechos. En
cambio, entre los mineros, y sobre
todo en la ciudad, podemos decir
que la familia no existe. Para los
hombres es un honor tener, sea
como sea, muchos hijos, y la mu
jer tiene un sentido biopsicológico
muy vivo de la maternidad. Por
tanto, particularmente entre los
mestizos existe la costumbre de
gran promiscuidad, que se refleja
en la juventud, forma mentalidad y
crea valores que están en contra
dicción con la vida cristiana: de
aquí la dificultad de hallar buenas
vocaciones.
El salesiano siempre está al lado de los niños y de los jóvenes.
—¿Podrías precisar un poco
más el nivel económico de la gen
te?
— Me limito a nuestra zona,
aunque en otras partes ocurre lo
mismo. Puede decirse que los
campesinos, con su pobre agricul
tura y cría de ganado, logran so
brevivir. En cambio, los mineros
están atravesando una crisis muy
grave. Trabajan en cooperativa, y
cobrán según lo que produzcan.
Pero los precios del estaño y del
volframio han bajado tanto, que
es imposible vivir de ello. Consi
guientemente, muchos se mar
chan de Kami; pero luego vuelven
con la esperanza de que cambie
algo. Muchos regresan al cultivo y
trabajo de la coca (oficialmente
clanciestino): hasta pueden ganar
un poco, pero con peligro gravísi
mo para su salud y por la violencia
que origina ese mercado maldito.
Un problema, ya aludido, es la
escuela. El hecho de que el gobierrx> desalíente en la práctica a
los agentes con la reducción de
los suélelos es desastroso en una
nación que tiene índices elevadísimos de analfabetismo.
También hemos aludido a la
corxjk>ón de la mujer. Es uno de
los puntos fuertes de la p ^ o ra l.
P u ^lo añadir una observación. La
población ha tenido desde hace
siglos, y sigue tenierxki hoy día,
ante los ojos el modelo de la expkAaáón de la persona por parte
de quien puede hacerlo. Apenas
uno logra ser un poco más fuerte
que los demás, pasa a explotar al
prójimo. Además el impacto del
mundo consumista, que también
llega allá, con una pobreza tan ex
trema nutre ilusiones y valores fal
sos.
—¿Cuáles son los planes y las
perspectivas de vuestra presencia
en Kami?
— Los sueños son muchos:
pero los proyectos deben ser limi
tados. Ante todo, estamos traba
jando. con la base de nueve años
de experiencia, en un proyecto de
21
H ispanoam érica
pastoral que tenga en cuenta la
variedad de necesidades y que
esté impregnado de esperanza y
de optimismo salesiano; un pro
yecto que dé la preferencia a la
pastoral juvenil y familiar.
Hemos visto, por ejemplo, que
las ayudas que llegan de Italia
(ropa y equipos), además de ser
muy caro su transporte, influyen
negativamente en la educación y
promoción; es mucho mejor fo
mentar la capacidad de la gente y
favorecer su autonomía. El ideal
sería que Italia importara algunos
de sus productos... Pero esto es
una digresión.
Además, estamos tratando de
realizar un plan quinquenal para
la escuela. Si los grupos misione
ros de apoyo que actúan en Piamonte, por cierto muy activos, se
fijasen, por ejemplo, una cantidad
concreta mensual, podríamos
completar el sueldo que el gobier
no paga a los profesores, inclu
yendo una aportación en especie
de las familias de los alumnos,
aunque sólo fuera simbólica. Así
los profesores se verían estimula
dos a seguir en la escuela y se po
dría proveerles de un material di
dáctico mínimo. Pensamos que
de verdad la escuela es uno de
los medios principales, sino el pri
mero en absoluto, para mejorar
las cosas.
Otros proyectos se refieren al
agua potable en las aldeas, que
hay que llevar por pequeños
acueductos que debemos cons
truir con el trabajo y la aportación
de la gente. Para el sector sanita
rio, como se ha dicho, el hospital
trabaja bien en el centro; pero hay
que potenciar y mejorar los servi
cios de asistencia en la periferia.
Hemos comenzado un intento
de formación profesional de algu
nos campesinos jóvenes; en algu
nas de nuestras escuelas profe
sionales aprenden carpintería,
mecánica, trabajo del hierro y
agricultura, de modo que, al vol
ver, impulsen el cambio de una
tradición tan antigua.
Tendríamos que haber empe
zado también una cooperativa de
consumo, para facilitar las com
pras de los géneros más esencia
les. Por desgracia, un excelente
voluntario que debía encargarse
de ello, murió trágicamente, y lo
hemos tenido que dejar por ahora.
Para las comunicaciones socia
les funciona desde hace tiempo la
radio «Don Sosco». Es muy escu
chada. Sirve para la catcquesis y
programas de promoción; higiene,
promoción y formación de la mu
Los catequistas están listos para llevar la buena noticia del Reino a sus
hermanos.
22
jer; más adelante servirá también
para la alfabetización. Es un ins
trumento muy válido para mante
ner los contactos en el área de la
parroquia.
Varias veces hemos hablado
del problema de la mujer. Existen
clubes de madres según un pro
grama estadounidense de ayuda.
Las mujeres que participan en
ellos, quizá únicamente por recibir
algo, tienen ocasión de aprove
char diversos estímulos para su
formación humana y cristiana. Se
procura inducir a las mujeres a
producir, según las tradiciones lo
cales, objetos y ropa que puedan
convertirse en bienes de exporta
ción y comercio; todo ello para
ayudarles a salir del túnel de su
atávica condición de inferioridad.
—¿Habéis pensado alguna vez
en la ayuda de voluntarios?
— Sin duda. El que he dicho an
tes que había muerto era el pri
mero que se habría quedado con
nosotros varios años. Hasta ahora
ha habido algunos jóvenes italia
nos, incluso una familia entera,
durante un poco de tiempo; un
mes o dos. Hasta ahora no han
sido más que sondeos. Sin em
bargo, nos hemos percatado de
que estas personas, cuando re
gresan a Italia, despliegan una ac
tividad considerable en favor
nuestro. Ahora el tiempo está ma
duro para voluntarios dispuestos
a quedarse dos o tres años; espe
ramos que comiencen pronto.
Don José Antonio Rico,
Consejero General para la
Región Ibérica, cuenta a los
lectores de la revista de Don
Bosco las aventuras de los
salesianos españoles por
tierras africanas, donde es
tán desplegando su labor
pastoral y educativa. Hoy
nos habla de Malí, uno de
los diez países más pobres
del mundo, adonde han ido
los salesianos de la Inspec
toría de Valencia.
La República de Malí está en
Africa Occidental. Es un país algo
menor que Nigeria, la nación de
mayor superficie de esta zona
africana. Malí tiene una superficie
de 1.240.000 kilómetros cuadra
dos. dos veces la península Ibéri
ca, y con una población de
17.000.000 de habitantes. La ca
pital es Bamako, con medio millón
de habitantes.
Gran parte del territorio del pais
es un desierto. El resto pertenece
ai «sahel». con abundantes llu
vias de julio a septiembre, período
que aprovechan los agricultores
para el cultivo del maíz, arroz, al
godón y cacao.
Si visitamos estas tierras duran
te los meses de sequía, no vere
mos más que un desierto: pero
apenas llegan las lluvias, todo se
transforma en un jardín.
Estos condicionamientos climá
ticos más otros factores como el
no tener ninguna salida al mar, el
bajísimo nivel de alfabetización y
el estar excesivamente aferrados
a sus tradiciones, hacen de Malí
urxj de los diez países más po
bres del mundo con una renta per
cápcta de unos 190 dólares de
media anual. Y. si se piensa que
el río Níger tiene una inmensa
cuenca que atraviesa el país a lo
largo de 1.000 kilómetros y que no
6 R jEDE un
MUSULMAN
HACERSE SALESIANO?
se utiliza ni una gota de su caudal
para regadío, se comprende en
tonces la importancia de impulsar
la cultura de este pueblo.
Constituyen la población diver
sas etnias: Bambara. Tuareg, Senufi. Malinki. etc., con una multipli
cidad de lenguas que ponen sus
grandes barreras para la comuni
cación. El idioma más importante
es el Bambara, hablado por el
60% de la población.
Religión predominante es la
musulmana con más de cinco mi
llones de fieles (el 65%); le siguen
otras religior^es tradicionales, con
dos millones y medio de seguido
res (33%). Los cristianos apenas
llegan a cien mil.
Malí es una nación indepen
díente desde 1960, tras sesenta
años de pertenencia a la Federa
ción frarxiesa de Africa Occiden
tal. Actualmente el país está go
bernado por un régimen militar
que ha creado un partido único
nacionai denominado «Unión De
mocrática del Pueblo de Malí».
Desde 1968 hasta la fecha, el
Jefe de Estado es Moussa Traoré.
El lanzamiento del «Proyecto
Africa» de parte del Rector Mayor
don Egidio Viganó encontró des
de el primer momento una res
puesta generosa en el ámbito de
las siete Inspectorías de España,
que ofrecieron su disponibilidad
de asumir obras en Africa Occi
dental y Ecuatorial, acogiendo los
países de Benín, Costa de Marfil.
Guinea Ecuatorial, Malí, Senegal
y Togo. En Malí trabajan los Salesianos de Valencia.
AFRICA TIENE
MAS NECESIDADES
QUE NOSOTROS
Después de los primeros ccmtactos y primeros análisis de la si
tuación, el obispo de Sikasso.
monseñor Cissé, fue a Valerxria
con motivo de la entrega del cruci
fijo a los misioneros salesianos de
la primera expedición. Fue una
jomada inolvidable que quedó
23
proyecto Africa
El salesiano también hace de
peluquero.
profundamente grabada en el
alma de todos los asistentes, so
bre todo, cuando don José Ga
briel barreta, hablando en nombre
de los componentes de la expedi
ción, manifestó los motivos que le
habían impulsado a hacer la peti
ción para ir a las misiones de Afri
ca.
«Es cierto —dijo— que somos
todos necesarios, pero en Africa
las necesidades son incompara
blemente mayores. Queremos
ofrecer nuestra pequeña contribu
ción salesiana para el desarrollo y
el crecimiento de Malí».
Era el año 1981. Seis salesianos, cinco sacerdotes y un coad
jutor, partieron hacia Malí, desti
nados a Síkasso y Touba.
A nosotros nos resulta fácil con
tarlo pero luego la realidad está
cuajada de dificultades que ellos,
los misioneros, buscan superar
todo lo mejor que pueden; el
acostumbrarse a un clima con
muchos meses de sequía, el
aprender una lengua nueva para
comunicarse con la gente, el
adaptarse a una comida tan dis
tinta de la nuestra, la lucha con
tra los mosquitos portadores de
malaria, ios caminos llenos de
polvo o de barro, según la esta
ción, la imposibilidad de diálogo
con los musulmanes...
Pero la gente se dio cuenta muy
pronto de que, con los salesianos,
había llegado a Malí algo nuevo.
Sobre todo los muchachos, mu
sulmanes en su mayoría, se sin
tieron queridos por el misionero.
Crecieron la unidad y la confian
za, y se multiplicaron los grupos
de catecúmenos en las visitas pe
riódicas hechas a decenas y de
cenas de poblados, donde han
crecido los bautismos y las voca
ciones, especialmente femeninas.
Poco tiempo después llegaron
las Hijas de Maria Auxiliadora con
las que se multiplicaron las fuer
zas. sobre todo en lo referente a
la promoción sanitaria e higiénica
de las personas.
LOS CIEGOS VEN
Un episodio de 1983 es un índi
ce de la sensibilidad de los sale
sianos hacia la gente. En Malí hay
muchos ciegos. E! origen de la ce
guera está en el veneno inoculado
por un terrible insecto que acaba
destruyendo el nervio óptico. Un
chico de unos trece años comen
zó a advertir las señales de su
próxima ceguera. Era musulmán y
frecuentaba el oratorio salesiano.
Los hijos de Don Bosco, por el
simple hecho de tratarse de un
muchacho, lo tuvieron en cuenta y
pensaron enviarlo a España con
el consentimiento de sus padres,
para ponerlo en manos de algu
nos especialistas. Varios bienhe
chores le pagaron el viaje a Espa
ña. mientras que los médicos, en
fermeros y dínica ofrecieron to
dos sus servicios gratuitamente.
La nueva tecrtologia al servi
cio de las misioftes: par>eles
de energía solar.
24
T
proyecto Africa
Imaginaos la alegría de los pa
dres musulmanes al ver que les
devolvían a su hijo curado. Y todo
porque, un día, San Juan Bosco
enseñó a sus hijos el amor a los
jóvenes.
En 1985, los salesianos acepta
ron la dirección de una Escuela
Profesional en Bamako, la capital
de la nación. Don Bosco había
creado dichas escuelas para la
promoción integral de tos jóvenes
obreros. ¿Podía hacerse mejor
regalo salesiano a Africa? Sólo al
comienzo había ya 160 alumnos.
Al cabo de un año se dobló el nú
mero y la Escuela imparte cursos
de mecánica del automóvil, mecá
nica agrícola, electricidad y forja.
Ultimamente se han construido
unos pabellones nuevos para que
puedan pasar la noche unos cien
muchachos internos, provenien
tes de los pueblos más lejanos.
Apenas un año de trabajo, y los
salesianos se han conquistado el
afecto de los chavales y el aprecio
de la gente, que ya califica a los
salesianos como «aquellos que
están siempre con los jóvenes»,
«aquellos que tratan con amor y
saben crear a su alrededor con
fianza y amistad», «aquellos que
saben organizar tan bien la es
cuela».
ALGUNAS FLORECILLAS
r
■
La oferta de un pollo como
signo de hospitalidad al mi
sionero.
los primeros en darrtos los buerx>s
días y tos últimos en damos las
buenas noches. Hasta cuando va
mos al aeropuerto a recibir al Pre
sidente o a cualquier otra autori
dad, venís con nosotros a pie an
tes que tomar un coche, como po
díais hacer muy bien.
Florecillas auténticas, como
ésta, producen una enorme ale
gría a los misioneros. Incluso para
los que queden en el Islamismo
sus sacrificios siempre serán un
testimonio elocuentísimo. Tam
bién es éste un modo de enseñar
el verdadero rostro de la Iglesia
de Cristo a los que todavía no lo
conocen.
JOSE ANTONIO RICO
Consejero Regional
También nacen aquí algunas
florecillas. He aquí algunos ejem
plos.
Uno de los jóvenes, después de
tres años de estudio, pregunta;
— ¿Puede un musulmán hacer
se salesiano?
— No. se le responde, porque
un salesiano es un hombre que
cree en Jesucristo y que ofrece su
vida a su servicio. Pero, ¿por qué
esta pregunta?, interviene el satesíano.
— Porque lo que he visto en vo
sotros, responde el joven, jamás
me lo hubiera imaginado: voso
tros estáis siempre a nuestra disposictón y. si un día rw tengo
nada que comer, estoy seguro
que me lo daríais. Vosotros sois
Donde se ve el e ^ írítu fran
ciscano de los misioneros de
Don Bosco.
25
noticias
de nuestros muchachos, pues son
los primeros en un acontecimiento
histórico y nuestra escuela es la
única de Zaire».
RUANDA:
«Centro
de los Jóvenes»
ITALIA: EL SANTO PADRE RECIBE
AL CONSEJO GENERAL DE LOS SALESIANOS
El viernes 13 de febrero el Santo Padre recibió en audiencia particular al
Rector Mayor con los miembros del Consejo General de los Salesianos.
Don Egidio agradeció al Papa la señalización del jubileo de los jóvenes
para 1988 y la voluntad de acudir a Turtn y al Colle Don Bosco durante el
mes de septiembre del mismo año. También le expuso una panorámica de
tas principales iniciativas que irán marcando el año del centenario. El San
to Padre se complació por la labor apostólica y educativa de la familia salesiana y bendijo, en particular, a los superiores, que estaban a punto de
salir de Roma para un período de visitas importantes por las diversas par
tes del mundo.
El «Centro de los Jóvenes» de
Gatenga-Kigali, nació en el lugar
donde había una obra que hubo
que dejar el año 1973. A petición
del gobierno de Ruanda, preocu
pado por la situación juvenil, los
salesianos comenzaron este cen
tro desde sus mismos cimientos,
trabajando mucho para construir
lo. Se quería empezar con una
sencilla escuela profesional. Hoy
día tiene 150 alumnos, que apren
den albañilería, electricidad y car
pintería. La mecánica está espe
rando que llegue personal prepa
rado. La casa funciona también
como oratorio, y tiene toda la acti
vidad correspondiente. En el futu
ro se querría organizar algo para
los jóvenes de la calle, que están
totalmente abandonados.
ZAIRE:
Noticias
dei Instituto Técnico
«Salama»
de Lubumbashí
Un salesiano sacerdote belga
escribe desde el Instituto Técnico
«Salama» de Lubumbashí:
«Los salesianos llegaron a Zai
re hace setenta y cinco años. Han
dado mucho en la pastoral juvenil
escolar y parroquial. Para quienes
hemos llegado hace poco es un
motivo de reflexión sobre nuestra
labor...
«Queriendo celebrar el cente
nario de 1988 con algo especial,
hemos comenzado a levantar "la
casa de la juventud"; centro de
reunión, de reflexión y de forma
ción. Estamos preparando progra
mas de formación y montando
una biblioteca catequística.
«Nuestros equipos de deporte
han ganado varias co|:»s. Los
otros colegios nos envidian; pero
no es simple nuestro secreto: nos
preocupamos de los jóvenes.
»A1 terminar el año escolar, los
tipógrafos del último curso debe
rán afrontar por primera vez un
examen de estado para obtener el
título. Es (XMnprensible el orgullo
26
PORTUGAL: NUEVO EDIFICIO EN ESTORIL
La fiesta de San Juan Bosco de este año ha marcado una etapa nueva en
el desarrollo de la obra salesiana en Estoríl, que ya tiene cincuenta años. En
tal fecha se inauguró el nuevo compiejo de la escuela elemental, a fin de
darle mejor acogida y dejar más espacio a los cursos superiores (forma
ción profesional, comercio y bachillerato). Junto a una amplia corona de
muchachos, jóvenes, padres de alumnos y autoridades, intervinieron el ar
zobispo de Lisboa, cardenal Antonio Ribeiro, y el ministro de educación y
cultura, en representación del primer ministro. «La escuela salesiaria es un
proyecto educativo ejemplar, no sólo desefe el punto de vista material y de
los métodos pedagógicos —dijo el ministro—, sino principalmente en el
plano de la filosofía educativa que debe caracterizar a la verdadera escue
la. La escuela salesiana es aquí y ahora un símbolo que saludo con respe
to y gratitud como portugués, como hombre de gobierno y como padre de
familia».
AUSTRIA:
XVI Coloquio
Internacional sobre
la Familia Salesiana
«La fiesta en la vivencia juve
nil» va a ser el tema del XVI Colo
quio Internacional sobre la Familia
Salesiana. Tendrá lugar en Viena
(Austria), del 23 al 28 de agosto
de 1987, al cumplirse el XX ani
versario de la fundación de tales
encuentros.
Las ponencias han sido enco
mendadas a especialistas italia
nos, franceses, españoles, belgas
y holandeses. Se hará balance de
los resultados conseguidos en es
tas reuniones sobre temas can
dentes de pastoral juvenil.
COOPERADORES:
Próximo Congreso de
Cooperadores Jóvenes
Del día 1 al 3 de mayo los Coo
peradores Jóvenes acudirán a
Roma para reflexionar sobre el
tema: «Transmitir el Concilio a los
jóvenes». Tendrá lugar en el cen
tro de las Siervas de Cristo Rey.
El tema está en línea con el últi
mo Sínodo Episcopal (1985).
También quiere responder al lla
mamiento del Rector Mayor, que
continuamente presenta el próxi
mo centenario de 1988 como la
mejor oportunidad para que los jó
venes, que caminan hacía el ter
cer milenio, se sientan implicados
en la órbita del Concilio Vaticano
Aceptando la invitación, los
Cooperadores Jóvenes estarán
en Buenos Aíres mediante una
delegación de diez italianos y tres
españoles. Dicha delegación via
jará en compañía de don Mario
Cogliandro -delegado central— y
de Pablo Santoni —coordinador
general del Consejo Mundial— .
ITALIA:
Obras en Turín
y Coile Don Bosco
para ei Centenario
La inminencia del Centenario
de 1988 se refleja en el fervor de
preparación incluso material y
ambiental de los «lugares salesianos».
En Turín se ha renovado la do
radura de la hermosa estatua de
la Inmaculada que corona la cú
pula del Santuario de María Auxi
liadora. Se hará una limpieza ge-
pernoctar; para los jóvenes se
montará un campamento y. en su
centro, una gran tienda para reu
niones. Junto al campamento, en
la pendiente de la colina, se pre
parará una escalinata-anfiteatro
para actos de masa. Entre la casa
salesiana y el templo se construi
rá un gran pórtico, que será muy
útil, sobre todo cuando haga mal
tiempo.
Ya está terminado el Museo et
nográfico misionero, que contiene
muchísimas piezas raras y un co
medor.
La visita a la Casa de la infancia
y adolescencia de Juanito se hará
de modo que no se perjudiquen
sus viejas y débiles estructuras.
Se podrán ver todas las habitacio
nes gracias a una disposición par
ticular. En sus aledaños se prepa
ra un museo de la civilización
campesina piamontesa de 1800;
se podrán ver los objetos, mue
bles y herramientas que fueron fa
miliares a Juanito Bosco.
.•Í-.V -
}
ITALIA:
Delegación de
Cooperadores Jóvenes
a Buenos Aíres
Las asociaciones, los movi
mientos y los grupos eciesiaies de
Italia han presentado, en «carta
abierta a los jóvenes», el «día
mundial de la juventud», que se
celebrará en Buenos Aires el pró
ximo 12 de abril, con motivo de la
visita del Papa al cono meridional
de América. «Queremos vivir este
momento —dice la carta— en co
munión de oración, fraternidad y
amistad argentina con cuantos
ter>gan la alegría de pasar el día
con el Papa, y unidos a nuestros
pastores, con cuantos lo celebren
en las iglesias locales de nuestra
patria».
neral de la fachada. Está asimis
mo en marcha la ampliación de
los servicios esenciales para las
peregrinaciones, que se prevén
numerosas durante el próximo
año. Se ha renovado el salón tea
tro de Valdocco. El pabellón de
las habitaciones de Don Bosco.
corazón de la casa madre, ha sido
reestructurado, con pórtico y una
sala en la planta baja, para la pre
paración de los grupos que vayan
a visitado.
En C<^le Don Bosco se prevé
también una afluer>cia imponente
de peregrír>os. No será posible
ROMA: Grupo de la Consulta mun
dial de los Cooperadores, con don
Sergio Cuevas.
SOLIVIA:
Reunión de
Pastoral Andina
Del 25 al 30 del próximo mes de
mayo tendrá lugar en Cochabamba (Bolivia) una reunión de la pas
toral andina, que estudiará el
tema de la evangelización en los
Andes: experiencia, desafío y es
peranza.
27
noticias
INDONESIA:
De Yakarta llegan
buenas noticias
Los jóvenes de Cerdeña presentan al Rector Mayor las ofrendas en la Eu
caristía.
Las principales ponencias se
dedicarán al conocimiento de la
cultura andina, a la evangelización de aquella zona y a la espiri
tualidad misionera salesiana.
La reunión está patrocinada por
el dicasterio central de misiones, y
su titular, padre Lucas Van Looy,
presidirá las reuniones.
Las zonas andinas de altura
son muy vastas, sobre todo en
Ecuador, Solivia y Perú. En ellas
viven millones (dos y medio sólo
en Ecuador) de indios campesi
nos de cultura afín y, en su mayo
ría, de lengua quechua: la de los
incas, de quienes son descen
dientes. Viven entre los tres mil y
cuatro mil metros de altitud, en
ambiente muy pobre y margina
dos, ante tódo, geográficamente.
En la práctica todos están bauti
zados pero necesitan promoción
humana y evangelización profun
da.
Los salesianos comenzaron a
interesarse por estas poblacio
nes, de las más pobres del mun
do, en época reciente —en
1972—, por lo menos en las zo
nas principales. Un programa se
rio de promoción y de evangeliza
ción trata de frenar una tendencia
general a la emigración, provoca
da cabalmente por las condicio
nes socioeconómicas. Desgracia
damente. ios campesinos emigra
dos terminan en condiciones to
davía peores, a orillas de las ciu
dades, arrancados de su ambien
te natural y humano. Precisamen
te para atender a estos indios
emigrados han surgido ya algu
nos centros, sobre todo en Ecua
dor.
De Indonesia (casi dos millones
de kilómetros cuadrados y ciento
sesenta millones de habitantes)
los salesianos sólo conocían la
Isla de Timor. Hace dos años lle
garon a la capital — Yakarta, seis
millones y medio de habitantes— .
Precisamente desde ella escri
be José Carbonell, salesiano es
pañol que fue inspector de Filipi
nas y ahora es responsable de
esta nueva presencia.
La labor actual es, ante todo,
dar a conocer a Don Bosco y su
obra en el mundo, incluso con mi
ras al centenario inminente. Para
ello está a punto de imprimirse una
biografía del Santo, la primera en
lengua indonesia. Mientras tanto,
los salesianos de la pequeña co
munidad trabajan en la animación
pastoral de una escuela profesio
nal de la diócesis; cuatrocientos
muchachos mayorcitos, con los
que ya se tiene entrada y confian
za.
Un proyecto a la vista es el de
un edificio capaz de albergar a
una comunidad de futuros sale
sianos. Por ahora sólo hay dos;
pero muy pronto serán más, pues
en Timor hay vocaciones que es
tán creciendo, y se espera que
también en la zona de Yakarta
haya jóvenes que quieran seguir a
Don Bosco.
El campo de trabajo es inmen
so. Varios obispos indonesios pi
den con insistencia a los hijos de
Don Bosco. «La mies es mucha».
ITALIA:
Hace
ciento cincuenta años
nacía
santa María Mazzarello
El pasado 9 de mayo se cumplie
ron los ciento cincuenta años del
nacimiento, en Mornese (provin
cia de Alejandría, Italia) de María
Mazzarello. discípuia fidelísima
de San Juan Bosco y cofundadora
del Instituto de Hijas de María Au
xiliadora.
Sus hijas espirituales están vi
viendo los meses de preparación
poniendo atención especial a los
principales valores de la «espiriKAMt-BOUVIA: Procesión y danza
de la Virgen de icoya.
28
noticias
tuaiidad de Momese», sobre todo
siendo fieles a Don Bosco (y tam
bién como preparación al cente
nario de 1988), uno de los ejem
plos más evidentes de la Santa.
Una conmemoración solemne
de este siglo y medio tendrá lugar
en la basílica turinesa de María
Auxiliadora el 13 de mayo, fiesta
de santa María Mazzarello. Parti
ciparán, al lado de las superiores
del Consejo General y las inspec
toras de Italia, todas las inspecto
ras que tienen que ver con el
«proyecto Africa» y las responsa
bles de cada comunidad africana.
Habrá también una nutrida repre
sentación de salesianos y otros
miembros de la Familia Salesiana.
ITALIA:
En la zona de Venecia
se prepara
el Centenario de 1988
En el mes de febrero se organi
zaron dos reuniones para sacer
dotes, diocesanas, de la zona
oriental de Venecia. La idea había
sido del inspector salesíano de
Mogliano Véneto, Luis Zuppini.
A Udíne acudieron el 19 de fe
brero los sacerdotes de Udine,
Trieste y Gorizia. En Cisón di Valdimiro (Treviso) el día 26 los de
Venecia, Treviso,'Chioggia, Vittorio Veneto y Pordenone.
Asistieron ciento cincuenta y
ocho párrocos y sacerdotes.
Una personalidad de Treviso
comentaba: «Me admira la asis
tencia masiva de los párrocos; es
el reconocimiento de la presencia
significativa de los salesianos en
nuestras diócesis y el testimonio
de la importancia de los proble
mas juveniles».
r
ITALIA:
La casa de
santo Domingo Savio
En 1979 la casa natal de santo
Domingo Savkj (poblado San Giovanní de Ríva di Chieri) pasó a ser
de los ^le sia ro s, incluidos sus
aledaños rurales. Los cooperado
res jóvenes y los antiguos alumrros de Piamonte se hicieron car
go de las obras de arreglo y rees
tructuración, y han hecho de este
lugar saiesiano. ya durante estos
años, punto de referencia para
grupos juveniles. A dicha propie
dad se ha añadido otro terreno, a
fin de tener más espacio. Ahora
las obras están casi terminadas.
El conjunto puede albergar, inclu
so varios días, a grupos juveniles
que se gobiernen por sí mismos.
La inauguración oficial está pre
vista para el domingo 3 de mayo,
tres días antes de la memoria li
túrgica de santo Domingo Savio.
INGLATERRA:
Centenario
de la presencia
salesiana: 1887-1987
Varios actos van a conmemorar
el centenario de la presencia sale
siana en Inglaterra. Entre otros se
prevé la visita del Rector Mayor
(30 de octubre al 1 de noviembre),
y del 28 de diciembre de 1987 al 2
de enero de 1988 habrá una tan
da de Ejercicios Espirituales para
la Familia Salesiana.
INDIA:
Interesante proyecto
de promoción
en Tirupattur
El 1 de febrero se bendijo un
hermoso edificio en el colegio
«Sagrado Corazón» de Tirupattur.
Se espera levantar otro pabellón
en la misma área. La primera pie
dra fue bendecida en la misma
ocasión.
En ellos se realizará un amplío
plan de promoción humana.
Consta de tres sectores: una es
cuela, para salir al paso del aban
dono escolar; un programa de
educación continua abierto a to
dos; y otro de educación popular
para el desarrollo de la higiene y
la sanidad en una zona rural que
abarca quince aldeas con 27.000
habitantes.
El conjunto del plan está patro
cinado por los salesianos.
CARTA DESDE
«LAS TRES MIL VIVIENDAS» (Sevilla)
Aunque hace ya mucho tiempo que no ter>éi8 noticias nues
tras, seguimos viviendo, trabajando y sobre todo debiendo.
Te adjunto la fotografía de nuestro complejo parroquial, tal
como está actualmerrte.
Las obras están paradas, pues intentamos antes terminar de
pagar lo realizado.
Diles algo a nuestros amigos, además de darles un ¡GRACIASI monumental.
Que sigan ayudándorK>s y no se aburran de nosotros y de
nuestra insistencia.
Son tantas las cosas por hacer en unos barrios conK> éstos...
Y quisiéramos terminar todo para ofrecérselo a Don Bosco en
el año de su Centenario.
Las viviendas siguen siendo TRES MIL, pero los ñiños que
nos necesitan son muchos más.
Que la Virgen Auxiliadora nos ayude a todos.
PADRE GABRIEL
29
nuestra gratitud
San Fernando (Cádiz): Doy
gracias a santo Domingo Savio
por la ayuda recibida en un parto.
Encomendé el caso a su interce
sión y todo salió maravillosamen
te. Envío un donativo. Amalia Baturone.
Celanova (Orense): Doy gra
cias a Maria Auxiliadora por favo
res recibidos y envío una limosna.
Manuela González.
Madrid: Agradecemos a María
Auxiliadora por los favores recibi
dos y confiamos en su protección
en varios asuntos que hemos de
resolver. Familia Masa Diez.
Córdoba: Envío un donativo a
Maria Auxiliadora en acción de
gracias por favores recibidos. Isa
bel Millán.
BARCELONA: Cuadro de Borrel (de
talle) en las habitaciones ocupadas
por Don Sosco. El Santo bendice y
cura a una enferma. Detrás apare
cen el beato Miguel Rúa y la venera
ble Dorotea de Chopitea.
Zaragoza: Damos gracias a
Maria Auxiliadora por favores re
cibidos, y enviamos un donativo.
Familia Gascón Pérez.
Santibáñez de Tesa (Zamora):
Por el feliz éxito de una operación
en el pie de manera que puedo
andar normalmente, doy gracias a
María Auxiliadora y envío un do
nativo para los pobres. Araceli
Vega García.
Madrid: Por varios favores de
María Auxiliadora, pidiendo su in
tercesión por otras gracias que
espero alcanzar de nuestra Madre
30
y de san Juan Bosco, envío un
donativo. Leonor.
León: Doy gracias a María Au
xiliadora porque, gracias a su in
tercesión, mi hijo salió bien de una
operación que nos preocupaba, y
por otros favores de la Virgen y de
Don Bosco, agradecida, envió un
donativo. V. Domínguez.
Valtadolíd: Agradecidos a Ma
ria Auxiliadora por favores recibi
dos, envío una limosna para su
obra y le pido siga protegiéndo
nos. María del Carmen Mato.
Salamanca: Envío un donativo
de agradecimiento al siervo de
Dios don Julián Rodríguez, por un
favor alcanzado por su interce
sión. Matilde Hernández Ramos.
Casas de Don Pedro (Bada
joz): Estando muy mal con una
neuralgia en la boca y con varios
tratamientos muy fuertes, ofrecí
una novena a María Auxiliadora y
una limosna pidiendo me curara.
El último día sentí una gran mejo
ra y, pasada una semana, estoy
bien. Doy las gracias públicamen
te y envío un donativo. Amparo
Risco de la Cruz.
Jaén: En agradecimiento a Ma
ría Auxiliadora cumplo mi prome
sa de enviar una ayuda para las
misiones salesianas. H. S. G.
Madrid: Por una gracia alcan
zada por intercesión de santo Do
mingo Savio envío un donativo
como expresión de mi agradeci
miento. Una devota.
Córdoba: En agradecimiento
por favores recibidos y rápido res
tablecimiento postoperatorio, en
vío un donativo para el culto de
nuestra Madre María Auxiliadora,
y para que siga protegiéndonos.
Familia Dueñas Ranchal.
Zamora: En acción de gracias
a María Auxiliadora por un favor
recibido, envío un donativo para
el Tercer Mundo. Josefa Castaño
Prieto.
Madrid: Envío un donativo en
acción de gracias a María Auxilia
dora por un favor recibido. Viuda
de Jordi.
Gandía: Doy gracias a María
Auxiliadora por haber salido bien
de tres operaciones difíciles, y en
vío una limosna de agradecimien
to. deseando se publique en el
Boletín Salesiano.
Puerto Real (Cádiz): Doy gra
cias a María Auxiliadora por va
rios favores recibidos, en especial
por uno muy reciente e importan
te. y envío un donativo. Rosa Ma
ría Blanco.
Mansilla de las Muías (León):
Doy gracias infinitas a María Auxi
liadora por la gracia recibida en
una difícil operación de cadera y
envío un donativo para el Tercer
Mundo. Lucila Villafane García.
Villamuriel de Cerrato: Doy
gracias a María Auxiliadora por
haber recuperado la salud perdida
tras haber invocado a tan buena
Madre. Envío una limosna para su
culto. E invito a cuantos estén en
necesidad a acudir a María Auxi
liadora. Envío una limosna para
colaborar en la adquisición de la
estatua de San Juan Bosco que
esperamos presida pronto nues
tra Iglesia en la Urbanización Vir
gen del Milagro. Una devota.
León: Por favores recibidos
agradezco a María Auxiliadora su
valiosa intercesión y envío una li
mosna. Deseo que se publique en
el Boletín Salesiano mí agradeci
miento. M. A.
León: Quiero mostrar a todos
los lectores del Boletín Salesiano
mi agradecimiento a Maria Auxi
liadora. En momentos difíciles
para mi familia, incluso de enfer
medad grave, la protección de la
Viurgen ha sido patente y eficaz.
Envío una limosna para las obras
salesianas. Avelina Campos Ro
bles.
Herrera de Pisuerga; Doy gra
cias a María Auxiliadora por una
gracia obtenida. Envío una limos
na para su culto. Una devota.
Gava (Barcelona): Estando
muy necesitado de encontrar un
trabajo digno, iniciamos con mi
prometida, la novena a María Au
xiliadora. Al séptimo día del inicio
de la misma, recibí un llamada ur
gente del Director General de una
importante empresa que conocía
mi situación y que me ofrecía un
buen trabajo y cargo en dicha em
presa.
Cada cual puede opinar como
quiera, pero nosotros lo atribui
mos a una especial gracia de
nuestra Auxiliadora. Enviamos
una colaboración para las obras
salesianas y rogamos, si ello es
posible, se publique en el Boletín
Salesiano para ejemplo, ánimo y
estimulo de cuantos se encuen
tren en la misma situación. D. R.
B. y C. C. R.
Valdecoimenas
de Abajo
(Cuenca): Dan gracias a María
Auxiliadora por varios favores re
cibidos y mandan un donativo
para el Boletín Salesiano. Ruegan
su publicación. Antonio Moreno y
Felisa Merino.
Valdecoimenas
de Abajo
(Cuenca): Por favores recibidos
de María Auxiliadora dan gracias
y mandan un donativo para el Bo
letín Salesiano rogando su publi
cación. Abel Moreno y Raquel Ro
drigo.
r
fueron a la casa del Padre
Vicente Ríos Serrano.
Sacerdote salesiano. t en Ma
drid, el pasado 7 de marzo de
1987 a los 80 años de edad. Ha
bía nacido en Terrer (Zaragoza) y
muy joven se desplazó a Madrid
para trabajar como empleado en
una tienda ortopédica a la par que
frecuentaba el Oratorio Festivo
de Atocha donde nació su voca
ción salesiana.
Inició sus estudios en Béjar, Astudillo y más tarde en el Paseo de
Extremadura.
Fue
ordenado
sacerdote a los 33 años en Sala
manca. Era entonces obispo de la
diócesis monseñor Plá y Deniel.
Una de las grandes cualidades
de don Vicente fue su disponibili
dad para todo aquello que los su
periores le pidieran. No sabía ne
garse. De ahí su «curriculum» de
cargos por toda la geografía de la
Inspectoría; consejero de estu
dios, ecónomo, director, respon
sable provincial de cooperadores,
antiguos alumnos, vocaciones, vicepostulador de las causas de
nuestros mártires... misionero de
Guinea Ecuatorial, confesor...
Como decía el señor inspector en
su homilía el día del funeral; «era
un todoterreno...».
Destaquemos algunas de esas
etapas. Béjar: es recordado con
mucho cariño por sus seis años
como Director. Fueron años de
entrega total a los niños y a toda
la población. Con un esfuerzo so
brehumano logró levantar una
iglesia, homenaje hecho piedra, a
María Auxiliadora.
Salamanca: el viejo colegio de
San Benito ya había cumplido su
misión y desapareció. Los supe
riores encargaron a don Vicente la
nada fácil tarea de levantar otra
obra para la formación de jóvenes
obreros. Por medio de rifas, tóm
bolas, festivales taurinos,... logró
que fueran realidad las actuales
Escuelas de Formación Profesio
nal del barrio de los Pizarrales.
Guinea Ecuatorial: un capitulo
in s p ^ o ria l aprueba nuestra pre
sencia en este país africano. Don
Vicente se ofreció y allí marchó
como administrador teniendo que
hacer frente, entre otras incum
bencias, a un internado con 80 ni
ños. El supo arreglárseles para
darles de comer que era como re
petir, en africano, la multiplicación
de los panes y de los peces. La di
fícil situación política obligó a los
Salesianos a dejar ese quáldo país
para volver años más tarde.
Hace unos días estuvo el Rec
tor Mayor en Madrid para inaugu
rar la nueva Procura de Misiones
y su exposición permanente. Don
Vicente le hizo esta petición; «Dé
jeme ir a Guinea Ecuatorial».
En la celebración de estas jor
nadas misioneras y mientras cele
braba su Eucaristía, el Señor le
llamó junto a sí.
Que el Señor y María Auxiliado
ra hayan premiado ya ios trabajos
de este gran hijo de Don Bosco.
Jesús Morales Morales.
Sacerdote. Nacido en el Cubo
de Don Sancho (Salamanca), fa
lleció el día 31 de enero, fiesta de
San Juan Bosco, a los 73 años de
edad. Salesiano propagador de la
devoción a María Auxiliadora, hu
milde. educado y servicial.
Don Jesús desarrolló en el cole
gio salesiano de Triana una labor
pastoral en ios 27 años de perma
nencia en esta casa. Deja un va
cío que esperamos se llene con
jóvenes generosos que sigan las
huellas de don Jesús.
Alfredo Machín Becares.
t 15.11.87, en Morales de Rey
(Zamora), y en el «Día del Se
ñor», domingo 15 de febrero del
presente año, mientras las cam
panas de la iglesia parroquial de
San Pelayo repicaban jubilosas
invitando a los fieles a la celebra
ción pascual de la eucaristía, en
tregaba su espíritu a Dios en los
brazos de sus hijos, don Alfredo
Machín Becares. padre del sacer
dote salesiarx) Augusto Machín
Sastre, de la inspectoría de León.
“ Dios nos ha corx»dido la gra
d a de que nuestro padre y nues
tra madre dieran con el Señor, en
domingo, el paso de la muerte a la
vida... A nosotros, los hijos de tan
buen padre, nos resulta fácil com
prender el corazón paterno de
Dios, cuando por tantos años he
mos tenido la experiencia vital de
una paternidad llevada a cabo se
gún el espíritu de las bienaventu
ranzas», dijo su hijo sacerdote en
la homilía de la santa misa que
presidió en concelebración con
numerosos sacerdotes salesianos
de León y Zamora y otros del cle
ro secular de Astorga y Toledo.
Huérfano de padre, como Don
Bosco, a los dos años y, experi
mentando en sí mismo las conse
cuencias de la orfandad, quiso ser
para sus seis hijos el padre que
siempre anheló; ejemplo de bon
dad y ternura, de capacidad de
sufrimiento y generosidad con la
vida, de piedad cristiana y honríida fidelidad a su esposa Carmelina Sastre Alonso.
María Ladrón Martínez.
Viuda de Checa, t el día 29 de
enero de 1987.
Persona humilde, sencilla, muy
agradecida de cuanto recibía y
caritativa, fue dando mucho amor
durante su vida, no sólo a su fami
lia. sino a cuantas personas pasa
ban por su lado.
Sufrió con amor las pruebas
que el Señor le envió, nunca se
quejó, incluso cuando se le pre
guntaba siempre quitaba impor
tancia al dolor.
Cooperadora salesiana y miem
bro de la Asociación de María Au
xiliadora desde que se fundó en
Guadalajara, previamente había
llevado a su hijo a estudiar al cole
gio salesiano de San Miguel Ar
cángel de Madrid (Paseo de Ex
tremadura).
Educó a sus cuatro hijos en
unión con su marido como buenos
cristianos, les inculcó el amor a
Dios y a María Auxiliadora, con
espíritu salesiano.
Unos momentos antes de morir
se ponía en manos de María Au
xiliadora para que se cumpliera en
ella la voluntad de Dios.
Lo último que se oyó de sus la
bios fue «María Auxiliadora de los
cristianos, rogad por nosotros».
31
BECAS PARA LAS VOCACIONES SALESIANAS
INSPECTORIA DE BARCELONA
Beca «San Marcos-. P. é.: 100.000 pías.
Beca «Bibiana Socias-. N. e.; 10.000. Total: 112.000 pías.
Beca «Sima. TríradadySda. FamHia«. N.e.: 10.000.Total: 135.000ptas.
Beca «DoAa Dorotea de Chopitea». P*. e.: 100.000 ptas.
Beca «Don Felipe Rinaldi-. N. e.: 20.000. Total: 164.000 ptas.
Beca M.* Auxiltadora-. Familia Torres. N. e.: 30.000. Total: 60.000 ptas.
Beca ■Angel Franchetto-. P. e.: 100.000 ptas.
Beca ■José de Farfaña-. P. e.: 300.000 ptas.
Beca «Asociación M.* Auxiliadora-. Samé. P. e.: 30.000 ptas.
INSPECTORIA DE BILBAO
Beca «M.“ Auxiliadora-. Santander. N. e.: 20.000. Total: 131.000 pías.
Beca «M.* Auxiliadora-. Deusto. N. e.: 40.000. Total: 130.000 ptas.
Beca «Rulino Enorras-. Vda. de Mauriao. N. e.: 10.000. Total: 68.000 ptas.
Beca «Luis Torreho-. Vda. de Mauricio. N. e.: 10.000. Total: 55.000 ptas.
Beca -Misionera-. N. e: 25.000. Total: 325.000 ptas.
Beca -Seminano-. N. e.: 25.000. Total: 325.000 ptas.
Beca «Luís Morrserrat-. Vda de Mauricio. N. e.: 10.000. Total: 35.000 pías.
Beca «M.‘ Auxiliadora». Baracakio. N. e.: 40.000. Total: 87.000 ptas.
Beca «NIra. Sra. de Cantonad». N. e.: 35.000. Total: 155.600 ptas.
Beca «D. J. Lus CarreiV}-. P.B.J.A. N. e.: 100.000. Total: 210.000 ptas.
Beca «Benin: Hilario Santos». P. e.: 500.000 ptas.
Beca -Hilario Santos». P. e.: 500.000 ptas.
INSPECTORIA DE CORDOBA
Beca «Famlia Salesiana-. Antequera. N. e.: 3.500. Total: 267.100
Beca «Asooación M.* Auxil.». Terterife. N. e.: 25.000. Total: 75.000 ptas.
Beca -Misionera H. T.». Granada. N .e.; 56.371.Total:214.497ptas.
Beca -Don Bosco». La Orotava. N. e.: 50.000. Total: 660.000 ptas.
Beca «José de Juan». Las Palmas. N. e.: 500.000. Total: 853.000 ptas.
Beca "M.* Auxiliadora». El Sauzal. N. e.: 15.000. Total: 55.000 ptas.
Beca -Parroquia Santa Catalina». Las Palmas. N. e.: 50.000. Total:
357.400 ptas.
Beca «Pío Campero». Orense. P. entrega: 300.000 ptas.
Beca «D. Serafín G.* Hdez.-. Córdoisa. N. e.: 50.000. Total; 350.000 ptas.
Beca -Teresa de Lissieux». Puerto de la Cruz. N. e.: 100.000. Total:
400.000 ptas.
Beca «Misionera A. M ' A.«. Dep. Insp. Córdoba. N. e.: 25.000.
Total: 50.000 ptas.
Beca «Coadjutor Maestro Saturnino». Tenerife. La Cuesta P. e.:
75.000 pías.
Beca «Togo. Asoc. M ' Auxil.» Malaga. N. e : 200.000. Total:
675.000 ptas.
Beca -P C ». Córdoba. P. e.: 100.000 ptas.
Beca «D. Luis Hdez Casado». P. e.: 700.000.
Beca «Famka Sataana- La Orotava N e.: 300000. Total: 950.000 ptas.
Beca «Rosa Revuetto-. Córdoba P e : 100.000. Total: 860.000 ptas.
Beca «Santuario M * Auxiliadora». Montilla N e.: 200.000. Total;
250.000 ptas
Beca «Misionera Marganta M '». Córdoba P. e.; 40.000 ptas.
Beca -Sacerdotal Fermín Calzada». Ronda P e 150.000 ptas
INSPECTORIA DE LEON
Beca -D . Fila- N e 10 000. Total: 207.000 ptas
Beca-Sacerdotal- Vigo N e 7 000. Total: 465.000 ptas
B eca-G on-Vu» N e : 30.000. To tal-1.100.000 ptas.
Beca -D Valentín- AstudiNo. N e 7.500. Total: 74.500 ptas
Beca -S an Antonio» Vigo. N e.; 6 000. Total: 175.000 ptas.
Beca -D José Pintado». Vigo N e 75.000. Total: 510.000 ptas
Beca -Bodas de oro de D. C^nano» Vigo. N. e.: 100 000. Total
586 000 pías
Beca -V « a de AstucMo» Senegal. N. e.: 50.000. ToM: 520.000 ptas
Beca -Bodas de Oro O Agustín- N e.: 100.000. Total; 700.000 ptas
Beca -Centenero-. Celvo Soleto. N e.. 100.000. Total: ^ . 0 0 0 pías.
Beca -Tamba» Calvo Soteto N e 100.000 Total: 600.000 (Mas.
B ec a -S a n Luis» Calvo Soteto N e.. 100.000. Total: 600.000 ptas
Beca -Bodas de Oro P. Justo JOGé» Oviedo-Masaveu P. e
175 000 ptas
Beca «Senegal» N o : Vigo Parroquia 80 000 Beca -SacerdotalVigo N e . S.OOO. Total: 250.000 pUS
Beca «Pablo - Sacerdotal». N. e.; 5.000. Total: 176.000 ptas.
Beca «Justa Freitas». Orense. N. e.: 100.000. Total: 385.000 ptas.
Beca «Vocaciones Salesianas». Allariz. P. e.; 100.000 pías.
Beca «75 Aniversario». Orense. P. e.: 100.000 ptas.
Beca «Africa Salesiana». Zamora. N. e.; 15.000. Total: 165.000 ptas.
Beca «D. Rúa». Vigo. N. e.: 17.000. Total; 229.000 ptas.
Beca «Sacerdotal». Vigo. N. e.: 5.000. Total; 275.000 ptas.
Beca «Sacerdotal». Orense. N. e.: 52.000. Total: 467.000 ptas.
Beca -Fondo D. Bosco-. Zamora. P. e.: 300.000. Total; 300.000 ptas.
Entregas para el Senegal: Diversos donantes: 112.500 pías.
Otras ayudas para el Senegal: Allariz: 180.000. Orense: 214.000.
Zamora; 10.000. Vigo Parroquia: 12.000. Otras limosnas: 45.000 ptas.
INSPECTORIA DE MADRID
Beca -A.M.A. de Atocha». Total: 400.000 ptas.
Beca «A.M.A. de Sto. Domingo Savio». P. e.: 15.000. Tcíal: 15.000 ptes.
Beca «A.M.A. de Béjar». P. e.; 40.000. Total: 40.000 ptas.
Beca «A.M.A. de P.® Extremadura». Total; 75.000 pías.
Beca «Familia Francia». N. e.: 1.000. Total; 187.000 ptas.
Beca “M. A. L » . N. e.: 1.000. Total; 215.000 pías.
Beca «Fidelidad». N. e.: 10.000. Total; 800.000 ptas.
Beca Mercedes Cruzado-. N. e.: 3.000. Total: 245.000 ptas.
Beca 25 años Vocaciones Guinea». Total; 120.000 ptas.
Beca Familia A.S.M.». N. e.; 100.000. Total: 400.000 ptas.
Beca «M.* Auxiliadora-lsidoro Soja». Total; 300.000 ptas.
Beca «Parroquia S. Feo. de Sales». Total: 200.000 ptas.
Beca -C .L A Coop. P.° Extremadura». N. e.: 15.000. Total: 150.000 ptos.
Beca «Dña. M.* López Sancho». Total: 236.306 pías.
Beca -Juan Gil». Total: 60.000 ptas.
Beca «Sara Fanza». Total; 40.000 ptas.
Beca «Sacerdotal Cooperadores». Total: 500.000 ptas.
Beca «Saleáanos Don Bosco». Joaquín y Encama. ToUü: 200.000 ptas.
Beca «Z. Zunzunegui». P. e.: 50.000. Total: 50.000 ptas.
INSPECTORIA DE SEVILLA
Beca -D . Santiago Sánchez». Sevia. N. e.: 30.000. Total: 411.200 ptas
Beca «Misiones Togo». Sevilla. N. e.: 64.300. Total: 393.000 ptas.
Beca -D. Claudio Sánchez». Utrera. N. e.: 120.000, T o tí: res.OOO ptas.
Beca «D. Rafael Flores». Mérida N. e.; 25.000. Total: 220.000 ptas.
Beca «San Pedro». SeviUa-Triana. N. e.: 115.000. Tot^; 315.000 ptas.
Beca -Ramón Izquierdo». Badajoz. N. e.; 128.000. Total:313.000 ptas
Beca «Maestro Dalmau-. Sevilla. N. e.: 11.000. Total: 97.915 ptas.
Beca -San Juan Bosco». Jerez. N. e.: 28.800. Total: 97.800 ptas
Beca «San Isidoro». Sevilla. N. e.: 2.000. Total: 49.000 ptas.
Beca «Juan Pablo II». Sanlúcar. N. e.: 7.500. Total: 117.000 ptas
Beca «NIra. Sra. de las Merced- Sevilla. N. e.; 250.000. Total;
550.000 ptas.
Beca -D . José Sánchez Martin», Bodas de Oro Sacerdotales. En
tregas: Dña. Carmen S á n c ^ z . 300.000: D. Máximo Maíllo. 5.000;
D. Alfonso Maíllo, 50.000; D. Antonio Maíllo. 50.000. Tolal:
405.000 ptas.
Beca -D . Manuel María Martín». Algeciras. N. e.: 20.000. Total:
95.000 ptas.
Beca «D. José Monserrat». Cádiz. N. e.: 320.000. Total: 625.000 ptas
Beca «Marqueses de Bertemati-. Campano. P. e.: 27.000 ptas.
Beca -O. Fermín Molpeceres». Carmona. N. e.; 33.575. Total:
SB.575 ptas.
Beca «D. Miguel Gómez». Puerto Real. P. e.: 4.500 ptas.
Beca «Asoaaoones M ‘ Auxiadora-, N. e.: 139.000. Total: 345.000 ptas
Beca -San Juan». Aldeadávria. N. e.: 50.000. Total: 225.000 ptas
Beca 'Marquesa de Sales-. Motón. N. e.: 30.000. Total: 85.000 p4as
r
INSPECTORIA DE VALENCIA
Beca -San Pam ao- NoveWa N. e.; 5.000. Total: 110.000 ptas.
Beca «San Juan de Rtoera*. Alcoy. N. e.r 50.000. Total; 150.000 ptas
Beca -M .* AuxAadora- Ahcante. N. e.: 240.000. Total: 600.000 ptas
Beca «Eneamaocn Patño». Vaienca. N. &: 100J300. Tatat 300000 ptas
Beca «San Bernardo». ViSena. N. e.: 15 000. Total: 202.000 ptas.
Beca «Jesús Olmos*. N. e.: 133.814. Total: 300.000 ptas.
Beca «Femando Ferrandiz» N. e.: 37 000. Total: 157.000 ptas
Beca «Vocación S.D.B. Malí». P. e.: 200 000 ptas.
Beca «El Mis«r>ero- P. e. 300.000 ptas.
32
k
PREPARACION AL MATRIMONIO
J U V E N T U D S A L E S IA N A
HOGARES DON BOSCO
¡Cuántas horas y años de preparación
para una profesión!
¿Y para el matrimonio,
que es algo más serio y decisivo?
Ayudad a vuestros hijos e hijas
en la preparación al matrimonio,
y renovad en vuestros hogares
la convivencia matrimonial y familiar.
A prove ch ad e l valioso se rvicio -e n tre o tr o s - que os brinda
FAMILIA CRISTIANA en 11 núm eros seguidos, con estos tem as:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
La acogida, actitud evangélica
Construir personas es construir pareja
El amor y el diálogo, base de la pareja
La sexualidad, diálogo amoroso
Matrimonio, «comunidad de vida y de amor»
Jesús vive en la comunidad
El matrimonio es sacramento
La familia abierta, un proyecto de familia
La familia, «iglesia doméstica»
Relaciones padres-hijos
Preparando la celebración
_________FAMILIA CRISTIANA
Publicación quincenal de formación para la familia
Un servicio eclesial de EDICIONES PAULINAS
Suscripción anual: 2.000 ptas.
Semestral 1.025 ptas.
PEDID SUSCRIPCION (o ejemplares de muestra gratis) usando el cupón de pedido, o
bien enviando los datos en una cuartilla, a:
FAMILIA CRISTIANA
-
Protasio Gómez, 15 - 28027 MADRID
Teléfono (91) 742 51 50
CUPON DE PEDIDO:
«Familia Cristiana»: □ Enviad suscripción □ por un año □ por seis meses a las se
ñas abajo indicadas.
Pago: □ contra reembolso □ por giro postal □ por talón.
□ Enviad ejemplares de muestra gratis.
Nombre y apellidos:
Calle, n.° etc.: .......
Población:
.........
Código Postal: .......
Provincia:.....
Fecha: ....................
........
Teléfono:
NOVEDAD EDITORIAL DE LA CENTRAL CATEQUISTICA SALESIANA
Radiografía al momento actual de la
reflexión catequética
Iniciativa del instituto de Catequética
de la Universidad Pontificia Salesiana
de Roma bajo la dirección de
Joseph Gevaert
i
Presenta un amplio panorama de los
temas y problemas de la catequesis
actual con solidez científica y con una
visión internacional y ecuménica.
DICCIONARIO DE CATEQUETICA
393 voces; La edición castellana del DICCIONARIO DE CATEQUETICA ofrece 393 voces
que tratan sobre:
• contenidos centrales del cristianismo, vistos desde una
perspectiva catequistica;
• historia de la catequesis;
• catequesis de otras comunidades religiosas y de ios judios;
• problemas de la enseñanza religiosa en la escuela;
• primera evangelización y catequesis de las misiones.
Destinatarios: El DICCIONARIO DE CATEQUETICA se hace indispensable en los centros de
cultura y en las bibliotecas parroquiales, delegaciones de catequesis, Secre
tariados diocesanos... Es un instrumento importante en las escuelas de cate
quistas. en los cursos de catequética de los seminarios diocesanos, en las es
cuelas de teología para seglares, en los lugares de formación permanente...
C aracterísticas:
Volumen encuadernado en tela. 17x24 cm. 850 páginas.
146 colaboradores de 18 países.
Bibliografía selectiva al final de ios artículos.
Indice práctico para la utilización dioactica del diccionario.
Ediciones en castellano y catalán.
PEDIDOS A;
EDITORIAL CCS: Alcalá. 164 / 28028 MADRID / Telf. (91) 2552000
CENTRO DE MATERIAL CATEQUETICO: C. Talamanca, 5-7 / 08240 MANRESA / Telf. (93) 872154C
EDITORIAL
CENTRAL CATEOUfSTX^A SALESIANA