BS_1986_07.pdf

Medios

extracted text
UN PORTERO SUSTITUTO
Mis queridos amigos Juanilo y
Mari;
Cuando os llegue esta carta ya
se estará terminando el mundial
México-86 de Fútbol. Juanito es­
tará loco de contento porque ha­
brá ganado el mejor, lo cual no
quiere decir que sea su equipo. Si
hubiera buenos árbitros, otro gallo
le cantaría. Pero con estos seño­
res de negro... Vamos, que es una
injusticia. Además, nunca ponen
su portero preferido. Siempre tie­
ne que ser el sustituto.
A Mari como eso del fútbol le
trae sin cuidado, y lo que le chifla
es la música, al menos habrá teni­
do la dicha inenarrable de oír
cantar goles. Unos goles que se
quedaban como pegados al pala­
dar del locutor, igooooooooooool!
y que se colaban por los oídos
como una alarma que nadie po­
día desconectar.
A propósito de esto, quiero de­
ciros que don Bosco ha sido uno
de los seleccionadores más gran­
des del mundo. ¿Sabéis por-qué?
Pues sencillamente porque se
hizo con una selección que tenía
ganas de meter goles. Tenía unos
delanteros formidables como Cagliero, Fagnano, Costamagna, Albera, Rinaldi. Y el mejor defensa
de todos los tiempos: ¡Don Rúa!
Ante él se deshacía todo el juego
del adversario, por muy potente
que fuera. Y sin trucos, ¡eh! Mu­
cha limpieza es lo que tenían es­
tos muchachos. Lo peor eran los
extremos. Nunca pudo contar con
un extremo de la derecha ni de la
izquierda. ¿Los árbitros? Tampo­

co tuvo mucha suerte que diga­
mos. Pero Don Bosco sabía ven­
cer y sabia encajar las derrotas
como pocos.
Pero hoy quiero hablaros del fichaje que don Bosco hizo: un por­
tero excepcional. Y eso que fue
sólo portero sustituto. Algunos di­
cen que ha sido el portero del si­
glo, pero que no conviene exage­
rar; fue sólo portero de medio si­
glo. Me refiero al salesiano coad­
jutor Marcelo Rossi. Tenía 22
años cuando llegó al equipo de D.
Bosco para quedarse con él. Su
familia no le quería dejar, pero
Marcelo se quedó con el santo y
no supo ni quiso ya irse de su
lado. Fue un fichaje para siempre.
Don Bosco le encargó el traba­
jo de librero.
-¿Yo con libros? ¡Huy qué bien!
Eso me vendrá estupendo para
■‘desasnarme».
-Sí. pero lo más importante que
tienes que hacer es trabajar por
Dios.
¡Ay!, que al bueno de Marcelo
le vino sin explicarse cómo, la en­
fermedad del siglo; la tubercu­
losis. El joven se puso en punto
de muerte. Don Bosco fue a visi­
tarlo, y el enfermo exclamó al ver­
lo:
-¡Don Bosco, qué dicha! ¡Quie­
ro morir en el amor de Dios!
-Sí, hijo mío. pero no ahora,
que te necesito!
Recibió la bendición de! santo
y, al día siguiente, Marcelo se le­
vantó sano y salvo.
-Mira, Marcelo, hoy vas a hacer

Don B o s c o
una página oara los niños

de portero de casa. Sólo sustituto,
hasta que venga el genuino.
Y Marcelo se fue sonriente a la
portería del Oratorio.
¿Sabéis cuánto duró de portero
provisional? Mari, pásmate; Juani­
to, tírate de los petos. ¡Que va!
¡No lo adivináis! ¡Cuarenta-yocho-años! Así, con todas las le­
tras. Por eso os he dicho que fue
más bien un portero de medio si­
glo, ya que no el portero del siglo.
Ah, pero Marcelo fue de la cate­
goría del Hermano Gárate, el por­
tero de Deusto, que acaba de ser
beatificado por el Papa Juan Pa­
blo; y de la talla de San Alfonso
Rodríguez, que tenía callos en los
dedos de tanto rezar el rosario. Y,
naturalmente, mejor que Zamora
cien veces y que Buyo...
Marcelo Rossi ejerció el arte de
la amabilidad en la portería del
Qratorio. Sabía sonreír. Sabía ser­
vir. Y, sobre todo, sabia parar to­
dos ios goles que querían meterle
a don Bosco. Allí, en su garita, el
Sr. Rossi recibía a todo el mundo
que iba a visitar a don Bosco.
Y allí se hizo un gran santo.
“ Yo, que tuve la envidiable suerte
de penetrar en su conciencia y
poder comprobar durante tantos
años la delicadeza de su alma escribe Juan Francesia-, puedo
testificar que no encontré en él la
más leve falta voluntaria, y puedo
decir que es una de las almas
más bellas». También era un
hombre de oración y de amor,
que se habia comprometido a tra­
tar con amabilidad a todos los
que se acercaran a él. Casi, casi
como Juanito, ¿verdad Mari?
Claro que. un día, don Bosco
mismo le abriría las puertas del
cielo.
¿Cómo decías. Juanito? ¿Que
tú tienes la mejor selección del
mundo?
-A ver, a ver,
-San Pedro, de portero; San
José. Santa María, Cristo, Santi,
San Pascual Bailón, San José II y
Santi...llana, entre otros...
-|Huy! Ya veo que eres casi tan
buen seleccionador como don
Bosco. Tú colarás muchos goles.
Recibid un abrazo muy fuerte
de vuestro mejor amigo.
Padre RAFAEL
Mucha selección, amigos; pero el
portero, ¿dónde está?

editorial

SAUSIANO
BOLETIN

REVISTA DE lA Bí^MUA SAlfSIANA

A ño XC IX - N .° 7 • J u lio 1986

Director:
RAFAEL ALFARO

Consejo de Redacción:
José Sánchez; Blas C aletero; An(ortio G a rd a Vera; R afael M oreno
M oreno; C anrten G onzález; Javier
A ituch; Argentina Sánchez Romo.

LA ALEGRIA
DE VIVIR

Administrador:
Ramón G utiérrez.

Dirección, Redacción y Admón.:
A lcalá. 164 - Teléfono 255 20 00
28028 MADRID
Depósito Legal: M . 3.044-1958

Imprime:
InsL Politécnico Salesianos-Atocha

(Con censura ecle&ástica)

El Boletín Salesiano
se envía gratis
a la Familia Salesiana
a sus bienhechores
y amigos.
Y se sostiene
con ios donativos
de sus lectores.

EN ESTE NUMERO
La aiegria de vivir . . .
Somos complementarios
Bienvenido seas a nues­
tra Valencia..............
Tenerife: El cardenal
Castillo nos visita . . .
jAdiós, padre Carreño! .
Sin rxMnbre................
Corrstrúyeme un palafito
Dos fo to s...................
La Pascua en Cuba . .
Efxximienda pontificia .
B rasil........................
Noticias......................
Nuestra gratitud...........
Fueron a la casa del Pa­
dre ........................
Becas para las vocacio­
nes saiesianas . . . .

1
2
4
8
12
14
16
18
20
22
24
28
30
31
32

NUESTRA PORTADA
A ios cien años de la visita de
don Bosco a España viene
también el Séptimo Sucesor
del Santo, don Egidio Vigar>ó.
Bajo el mismo árbol centena­
rio. dorxfe posó el PurKiador,
los saiesiarxis que asistieron a
las celebraciones centenarias
posaron también con el Rector
Mayor; una fotografía para la
Historia.
Foto.—José Luis Mena.

• Toda la vida es tiempo de alegría. Pero hay una época
del año en la que parece que experimentamos y respiramos
más la alegría de vivir. Es el período de las vacaciones, en el
que dejamos al lado la servidumbre del trabajo, del reloj y de
la rutina de los días Iguales para darle otro ritmo a nuestra
mente, a nuestros pasos y a nuestro descanso. Y esto nos
alegra a todos. Se les cierran las puertas a las preocupacio­
nes y se abren a la libertad y al gozo de las cosas bellas.
Las vacaciones nos ofrecen unos días en los que parece
que somos más conscientes de nosotros mismos. Tenemos
más tiempo para leer, para escribir, para pintar; más tiempo
para soñar, para conversar, para o ír música, para contemplar
la naturaleza; más tiempo para orar. Es maravilloso ver cómo
las Eucaristías de los pueblos pequeños crecen en número de
participantes veraniegos. La mañana y la tarde nos convocan
a la alabanza, salida de un corazón que experimenta la ale­
gría de vivir.
• «La alegría de vivir» es el título de un precioso libro de
Phil Bosmans, un cura holandés que estuvo dos años en el le­
cho del dolor, mortalmente herido y sin esperanzas. Fueron
años fecundos en los que pensó en que podía ser útil a los
demás. Y escribió páginas maravillosas. Recobrada la salud,
ha dedicado su vida a repartir alegría a los que más la necesi­
tan, a ios que sufren, a los desesperados. Juan Bautista Ber­
trán, ese poeta jesuíta que nos ha dejado este año, nos ha
ofrecido una bella traducción de «La alegría de vivir». No pre­
tendemos hacer publicidad del libro, pero en él se nos dicen
cosas tan bellas como éstas: «Acepta cada nueva mañana
como un regalo, como un don y, si es posible, como una ties­
ta. No te levantes demasiado tarde. Mírate en el espejo, son­
ríete a ti mismo, date los buenos días: así tendrás un cierto
entrenamiento para darlos también a los demás... Toma urja
buena dosis de bondad, añade mucha paciencia contigo mis­
mo, con los demás. No olvides esa pizca de humorismo que
hace digerir las contrariedades. Mézclale una buena dosis de
interés por el trabajo y vierte sobre el conjunto una gran sonri­
sa: ¡así obtendrás tu sol de cada día!».
• E l verano: un sueño de una noche, que se pasa en dos
segundos. ¡Ay, las cosas buenas se pasan muy de prisa! Pero
para que el verano fuera más redondo deberíamos pensarlo
en función de la felicidad de los otros. Porque toda la vida, no
lo olvidemos, ha de ser un servicio a los demás. Bueno, así lo
hemos aprendido en la escuela de don Bosco, y en la del
Evangelio.
Contempladón es también m irar a nuestro alrededor para
ver en qué podemos ser útiles. Entre otras cosas, para aportar
siempre y en todas partes la alegría de vivir. Conque, ¡felices
vacaciones!

1

documento

SOMOS
COMPLEMENTARIOS
Hay un aspecto importante,
que debemos considerar, en
la novedad procurada por el
Concilio y que tiene mucho
que ver con la presencia de
los seglares en nuestra fami­
lia.
El hecho de que haya se­
glares en misión con nosotros,
y de que nosotros lo hagamos
con ellos, no se reduce sin
más a suma cuantitativa de
fuerzas, ni mucho menos a
suplencia forzosa para com­
pensar nuestras pérdidas y
las ausencias.
Se trata de comunión suma­
mente enriquecedora entre
vocaciones distintas pero
complementarias en la Iglesia.
Se intercambian valores que

mejoran la calidad de cada vo­
cación, robusteciendo su ac­
tualidad.
Es evidente, hace falta sa­
ber forjar entre seglares y con­
sagrados una verdadera co­
munión eclesial de vocacio­
nes complementarias, cimen­
tada en Cristo, movida por su
Espíritu, y alimentada por
convicciones de fe. por testi­
monio recíproco y por una
concreta y eficiente opción de
quehaceres. Es decir, se trata
de una comunión profunda
dentro de una espiritualidad
apostólica idéntica.
Aquí volvemos a encontrar­
nos con la necesidad urgente
de desarraigar la superficiali­
dad...

La comunión parte sustanciafmente de dos polos distin­
tos pero correlativos y en ten­
sión recíproca.
El seglar realiza su voca­
ción eclesial yendo de los valo­
res seculares, de la base del
mundo hacia el vértice de la
actitud religiosa. El salesíano
realiza su vocación yendo de
la consagración hacia el mun­
do, del vértice religioso hacia
los valores humanos. Si tene­
mos presente la expresiva
afirmación de Gaudíum et
spes de que es preciso poder
ejercer todas las activida­
des temporales haciendo
una síntesis vital del esfuer­
zo humano, familiar, profe-

documento
sional, científico o técnico
con los valores religiosos,
bajo cuya altísima jerarquía
todo coopera a la gloría de
Dios, comprendemos la dife­
rencia de sentido en el movi­
miento de ambas vocaciones
y su complementariedad reci­
proca.
Pensemos, por ejemplo, en
la función diversa y comple­
mentaria de los padres (segla­
res) para con sus hijos y, por
otra parte, de los educadores
(salesianos) para con esos
mismos hijos.
Don Sosco lo recuerda en
una carta a los salesianos;
Ante todo, sí queremos pre­
sentarnos como quien ama
el verdadero bien de nues­
tros alumnos y obligarles a
cumplir su deber, es preciso
que no olvidéis nunca que
representáis a los padres de
esta querida juventud. Al fi­
nal del Sínodo episcopal so­
bre la familia escribí una circu­
lar donde subrayé precisa­
mente la necesidad de vincu­
lar más la pastoral juvenil a la
pastoral familiar (cfr. ACS
299).
El seglar padre se dedica
cristianamente a la educación
de sus hijos; lo hace por las
exigencias humanas de la ge­
neración. El salesiano educa­
dor se dedica, en cambio, a
educar a los jóvenes a partir
de la maternidad sobrenatural
de la Iglesia.
Ambos movimientos conflu­
yen. se encuentran, entran en
comunión y se enriquecen
mutuamente. ¡Cuánto tiene
que aprender el salesiano del
seglar! Y al revés, ¡cuánto
debe aprender el seglar del
salesiano! Si uno u otro actúa
aislado, solo, por cuenta pro­
pia, verá empobrecida su vo­
cación personal.
Podrían ponerse otros mu­

chos ejemplos donde el seglar
enriquece al salesiano a partir
de los valores seculares y, vi­
ceversa. el salesiano enrique­
ce al seglar con quien com­
parte el servicio a la juventud
a partir de los valores religio­
sos.
Los seglares que están en
misión con nosotros y noso­
tros, que estamos en misión
con ellos, tenemos una finali­
dad común: el apostolado ju­
venil y popular. Sin embargo,

como en el clásico intercam­
bio del celibato por el Reino y
el matrimonio en Cristo.
Don Bosco realizó y enseñó
vivencialmente esta valiosa
comunión. Nosotros nacimos
y hemos crecido en comunión
con los seglares; y ellos con
nosotros.
¿Cómo podríamos, des­
pués de un Concilio que pro­
fundizó y lanzó este inmenso
valor eclesial, no esforzarnos
por crecer mejorando la cali­

>Se trata de una comunión sumamente enríquecedora entre vocaciones
distintas, pero complementarias en ia igiesia».

la modalidad de actuación
para alcanzar el objetivo es di­
versa. Como dice el Concilio,
hay en la Iglesia diversidad
de m inisterios, pero unidad
de misión.
Unos y otros nos inspira­
mos en el mismo espíritu
evangélico de don Bosco;
pero lo hacemos con matices
y peculiaridades distintos mu­
tuamente correlativos, que se
enriquecen recíprocamente.

dad de comunión y aumentan­
do el número de sus partici­
pantes?
Pero es necesario que, ca­
balmente juntos, hablemos de
Cristo, vivamos de Cristo y de­
mos testimonio de El. Se trata
de una vocación cristiana en
común —aunque diferencia­
da— de auténticos discípulos
del Señor.
Egídio VIGANÓ

familia salesiana

¡BIENVENIDO
SEAS
A
NUESTRA
VALENCIA!

r fe

••úKíim'

Las tres jornadas del Rector Mayor en la inspectoría valenciana durante la pa­
sada primavera han sido como un relámpago sobre las tres provincias de Za­
ragoza, Valencia y Alicante. Grande el escenario y breve el tiempo. Pero los
actos han sido intensos y muy significativos para la Familia salesiana de Ara­
gón y Levante.

«PUERTAS ABIERTAS»
EN ZARAGOZA
Después de la tanda de Ejerci­
cios Espirituales predicada en Ta­
rragona a todos los directores de
España, el Rector Mayor fue a Za­
ragoza con don Miguel Asurmendi. el provincial de Valencia, y de­
más salesianos de la Inspectoría.
Al mediodía del 30 de abril entra­
ba don Egídío en la Basílica del
Pilar para rezar ante la Virgen. Es­
tas visitas del Rector Mayor están
impregnadas de ese sabor mariano que caracteriza su espirituali­
dad. Inmediatamente se trasladó
al Colegio Salesiano, donde inau­
guró la exposición «Puertas abier­
tas» de trabajos de la Escuela
Profesional Salesiana, «una obra
por la que siento especial afecto y
admiración», s ^ ú n confesaba el
Superior al periMico «Heraldo de
Aragón».
A las primeras horas de la tar­
de. el Padre saludaba con simpa­
tía a ios alumnos de Formación
Profesional en los patios del Cole­

gio quienes, a su vez, le tributaron
una alegre bienvenida. No falta­
ron las entrevistas. Don Egidio
respondió a la prensa y a la radio
sobre los temas más candentes
de la actualidad española. Acerca
de la enseñanza, preguntó el pe­
riodista:
-Llega usted a España en un
momento encrespado con respec­
to a la política de enseñanza. Se­
guro que usted conoce el proble­
ma en nuestro país. ¿Qué diría al
respeto?
-Simplemente lo que dice el nú­
mero 94 de la última «Instrucción
Vaticana sobre libertad cristiana y
liberación». Me lo sé de memoria;
«La tarea educativa pertenece
fundamentalmente y prioritaria­
mente a la familia. La función del
Estado es subsidiaria; su pap>el es
el de garantizar, proteger, promo­
ver y suplir. Cuando el Estado rei­
vindica el monopolio escolar, va
más allá de sus derechos y con­
culca la justicia. Compete a los
padres el derecho a elegir la es­

cuela a donde enviar a sus pro­
pios hijos y crear y sostener cen­
tros educativos de acuerdo con
sus propias convicciones. El Esta­
do no puede, sin cometer injusti­
cia, limitarse a tolerar las escuelas
llamadas privadas. Estas prestan
un servicio público y tienen, por
consiguiente, el derecho a ser
ayudadas económicamente». No
puedo añadir ni una palabra. Ese
es exactamente mi pensamiento.
Y habló más. Se refirió a sus
ejercicios predicados al Papa en
la pasada cuaresma. «El Papa es
un hombre contemplativo, de in­
tensa oración, de juicio profundo,
muy superior a las críticas inme­
diatas». También se refirió a los
católicos laicos «ese gigante dor­
mido que se está despertando».
La jomada de Zaragoza terminó
con una Eucaristía concelebrada
para toda la Familia Salesiana en
la Capilla de las Josefinas. Luego,
carretera adelante, hasta Valen­
cia. pasando por Teruel, donde
probó la cocina del bajo Aragón.

familia salesiana
VALENCIA,
MASCLETA Y
PAELLA INCLUIDAS
El Rector Mayor es incansable.
Tiene una salud de hierro. Sí, por­
que las jornadas de Zaragoza,
Valencia, Alicante y Barcelona
han sido una buena prueba. Los
programas saturados de actuacio­
nes lo encontraban siempre dis­
puesto a la complacencia, a la fra­
se feliz. El día primero de mayo se
le roba tiempo al tiempo para lle­
var a cabo todo lo proyectado. En
primer lugar, la reunión con el
Consejo Inspectorial. A las once,
visita a la Virgen de los Desampa­
rados. Hay una bella fotografía:
don Egidio ha subido la escalera
para estampar el beso en el man­
to de la Señora. Al fin y al cabo, la
Virgen de los Desamparados es
un título muy salesiano.
El acto más solemne fue en la
Catedral de Valencia, que abría
sus amplias naves góticas para
acoger a toda la Familia Salesia­
na. Se celebraba la VI Concentra­
ción Inspectorial de María Auxilia­
dora. Más de dos mil personas
nos reunimos en el gran templo
para la solemne liturgia. Presidía
la concelebración eucarístíca el
Rector Mayor, acompañado por
cerca de un centenar de sacerdo­
tes.
«Lo primero, comenzó don Egidío, os traigo un saludo del Papa;
y lo segundo, una bendición espe­
cial para todos, como sucesor de
don Bosco. Antes de la celebra­
ción de esta Eucaristía, he estado
orando ante la Virgen de los De­
samparados. Todos hemos de pe­
dirle nos ayude a testimoniar el
espíritu salesiano».
Luego, pronunció la homilía con
su mensaje maríano, denso y cla­
ro: «El mensaje de María nos
ofrece una doble dimensión: su
adhesión a Dios, a Cristo; y su ex­
presión de amor a los hombres: la
madre que se da a sus hijos. Ma­
dre de los Desamparados y Auxi­
liadora, Madre de la Iglesia.
Nosotros hemos de tradudr el
amor a Dios en una actitud de ser­
vicio y de ayuda a tos pobres. No
sólo hemos de rezar. La oración
debe traducirse en acción». A
esto, añadió la dimensión eclesial:
«Hemos de propagar la devoción
a María Auxiliadora en estos tiem­
pos difíciles en que la Iglesia es
perseguida. Vemos que la figura

del Papa es atacada con frecuen­
cia en la televisión y en la prensa.
Hemos de saber que Jesús no
fundó su Iglesia sobre una teoría,
sino sobre personas; no sólo las
de ayer, sino también las de hoy y
las de mañana. El devoto de Ma­
ría Auxiliadora es un católico «fie­
ro», nada tímido. Ha de saber
mantenerse fiel y valiente entre
tantas mentalidades ajenas a la
Iglesia. La fe no es sólo algo per­
sonal: tiene también una dimen­
sión social y realista. Por eso he­
mos de instruirnos y atender los
mensajes de los pastores. Re­
ciente está el que acaba de lanzar

el episcopado español sobre los
cristianos en la vida pública. Pedi­
mos a Dios nos dé luz y fuerzas
para ser testigos de estas carac­
terísticas de María Auxiliadora en
nuestra sociedad».
Simpática y colorista fue la pro­
cesión de las ofrendas. Desfilaron
de todos los colegios de la Inspec­
toría: allí estaba el vino y las fru­
tas de La Almunia y de Zaragoza,
el pan de Cuenca y de Albacete,
las palmas y los dátiles de Elche,
las fnjtas de la huerta de Murcia y
El Rector Mayor con el Consejo Ins­
pectoría! de Valencia.

VALENCIA: Paella en el patio del co>
legio. SI ésta es la pequeña es que la
grande no cabía en la foto.

Cartagena, las naranjas de Burriana y de Valencia, las aceitunas
y peladillas de Alcoy, las flores de
Alicante y de Villena, los cacahue­
tes de Malí...
Presidía una imagen de María
Auxiliadora recortada sobre el
mapa de la Inspectoría y un es­
tandarte de san Juan Bosco. El
órgano y los cantos y el aplauso fi­
nal pusieron alegría y emoción al
ambiente litúrgico y familiar. La
catedral de Valencia estaba acos­
tumbrada a este ambiente: no en
vano, y por muchos años, había
tenido un arzobispo salesiano.

UNA PAELLA
DE CUATRO METROS
DE DIAMETRO
Seguramente el Rector Mayor
ha oído en sus años chilenos mu­
cho ruido de pólvora y coheterío.
Recuerdo que un obispo centroa­
mericano decía que lo único que
no perdonaba a los españoles
que fueron a América era la
costumbre de los fuegos artificia­
les, cohetes y petardos. En Valen­
cia no podía faltar la mascletá.
Sonada fue la del día 1 de mayo
en el patio del colegio de San An-

m

: .

tonio. Algunos dijeron que se tra­
taba de una reserva de las últimas
Fallas para esta ocasión.
Después de los zambombazos,
el arroz. Don Egidio bendijo la
paella para unas dos mil perso­
nas. Baste decir la dimensión de
dicha paella: 4 metros de diáme­
tro. Y, por si era poco, todavía re­
dondeaba su semblante dorado
otra de no pequeñas dimensio­
nes. Los cocineros las habían co­
locado sobre arena colgadas de
una grúa. ¡Buen provecho!
Pero al Rector Mayor y a los Salesianos nos esperaba el colegio
Don Bosco de Ruzafa, donde se
había preparado el almuerzo de la
fiesta inspectorial. Brillantes fue­
ron las jotas de la sobremesa,
cantadas por Jesús Oteo y Emilio
Pérez, salesianos de la casa de
Zaragoza. Alfonso Vicent interpre­
tó: «En la huerta del Segura», que
corearon todos; Jesús Mélída
echó al vuelo versos y décimas
bien rimadas, y hasta el Provin­
cial, don Miguel Asurmendi, cantó
a dúo con Jesús Oteo un solo de
Gigantes y cabezudos. Al final,
don Egidio exclamó con justicia:
«Bien se nota que estamos en un
pueblo de artistas que han sabido
captar los grandes valores popu­
lares, la simpatía y la sensibilidad
de una región. ¡Adelante, a llevar
la alegría al pueblo; y con la ale­
gría, la santidad».
Entre los muchos regalos que
se le ofrecieron al Padre destaca­
ba una bellísima talla en madera
preciosa, de la Virgen del Pilar,
copia exacta de la de Zaragoza.
A renglón seguido, pasamos al
salón teatro del mismo colegio,
donde el Superior habló a todos
los Salesianos de uno de los te­
mas que le son más queridos y
por el que siente gran simpatía; el
posconcilio. «Mucha gente impre­
parada ha querido identificarse
con el Espíritu. Eso ha traído no
pocos problemas a la Iglesia y a la
Congregación. Creo también que
los responsables no tuvieron el
coraje de tomar ellos la bandera
del cambio. Pero hoy las cosas
han dado un gran viraje; los res­
ponsables si que han tomado ya
dicha bandera. Asumir el Vaticano
II es asegurar el porvenir. Sépanlo
los jóvenes. La Congregación ha
optado por este camino».
Alegría con un grupo de salesianos
de Vater»cía.

Con los salesianos jóvenes de ia
Inspectoría.

Siguió hablando sobre las
Constituciones renovadas, sobre
el gran esfuerzo realizado^ en
adaptar los ciclos de ia formación
salesiana. Habió del proyecto Afri­
ca y del problema de la inculturación, de ios ejercicios predicados
en el Vaticano, del espíritu de los
Salesianos entregados a la juven­
tud, de los problemas de la ense­
ñanza que han de tomarse como
un verdadero desafío: «El creyen­
te, dijo, debe sentirse tocado en lo
más profundo de su fe». Habló de
la teología de la liberación y del
reciente documento pontificio, de
{avocación religiosa y laica!. «Hoy
la Congregación tiene una con­
ciencia clara y unánime; de su
identidad». Al final, el inspector,
don Miguel Asurmendi, le dio las
gracias.
Todavía siguió don Egidio la
jornada maratoniana. A las cinco
y media saludó a las Asociaciones
de María Auxiliadora en el teatro
del colegio de San Antonio, en el
otro extremo de la ciudad, luego
celebró otro encuentro con los sa­
lesianos en formación y con los
aspirantes, postulantes y novicios
que habían llegado expresamente
de Sanlúcar la Mayor para partici­
par en la fiesta inspectorial. Ter­
minó la jomada con la oración de
la tarde y alegre convivencia con
las Hijas de María Auxiliadora.
Una jornada entera, dedicada a la
Familia Salesiana de Valencia. El
día siguiente, 2 de mayo, iba a te­
ner el sabor juvenil en los distintos
colegios de Alicante.

CON LOS JOVENES
ALICANTINOS
Comenzó la jornada alicantina
en Alcoy. En el « C o l^io Profesio­
nal Juan XXIII» bendijo un esbelto
monumento a María Auxiliadora.
Su autor, el salesíano, Juan Man­
zana, que estudió escultura en
los Talleres de Sarriá, compañero
de Pablo Serrano, escultor de
fama mundial, que también había
sido hijo de don Sosco. Juan Man­
zana es un artista que utiliza el
metal, la madera, la arcilla y la
piedra como materia de sus obras
de arte. Suya es, por ejemplo, la
grarxiiosa cruz de cerrajería de
una de las plazas más grandes de
PampkHia.
El monumento de Alcoy consta
de una elevada torre de hierro, re­
matada en una corona, base que
sostiene la escultura de María Au­

xiliadora. obra muy elaborada en
un largo proceso de fundición. En­
tre música y alegría juvenil, el
Rector Mayor bendijo el monu­
mento y felicitó efusivamente al
salesíano que supo hacer realidad
tanta belleza.
En el colegio «San Vicente»
don Egidio dirigió un simpático sa­
ludo a los muchachos de la prime­
ra estapa de EGB, reunidos en la
plaza, y a los de la s ^ u n d a etapa
que llenaban la iglesia del colegio.
Después de un encuentro con la
Familia Salesiana y una comida
en el salón de la Sociedad de los
Antiguos Alumnos, el Rector Ma­
yor fue a Campello, dornle se en­
tretuvo con los Amigos de Domin­
go Savio (A.D.S.), que estaban
reunidos en acampada de unos
cuatrocientos con un grupo de
animadores que, entre salesianos, aspirantes y poseíanles, su­
maban 34. Don Egidio les dirigió
unas palatM'as que fueron inte­
rrumpidas varías veces por ios
aplausos de los chavales.
A las siete de la tarde concele­
braba la Eucaristía cx>n ia Familia
Salesiana en el Santuario de Ma­
ría Auxiliadora de Alicante. La

Con un grupo de Hijas de María Au­
xiliadora.

cena tuvo lugar en el colegio Don
Bosco, donde se le tributó un ho­
menaje de despedida, en acción
de gracias por la visita a la Inspec­
toría de Valencia.
Tres jornadas densas y apura­
das hasta el extremo, porque a las
veinticuatro horas tomaba el aé­
reo en El Altet, que lo llevaría a
Barcelona para las celebraciones
del Año Centenario de la visita de
don Bosco a España.
Y claro, la Inspectoría de Valen­
cia había estado integrada en la
de Barcelona hasta 1958, en que
formó comunidad inspectorial
aparte. Era justo que participara
de la visita del séptimo sucesor de
san Juan Bosco y de la alegría de
las fiestas centenarias. Este
acontecimiento de gracia de la
celebración del Centenario, como
ha sido definido, anuncia tam­
bién un futuro fecundo para la Ins­
pectoría de Valencia.
Rafael ALFARO

familia salesiana

TENERIFE:

EL CARDENAL CASTILLO
NOS VISITA
LOS SELENITAS
El beato hermano Pedro de
Bentaricur fue un misionero tinerfeño en tierras de Sudamérica. En
1653 fundó en Guatemala la Or­
den de los Hermanos de Belén,
con el fin de asistir a los enfermos
y de educar a los niños pobres.
Sus estatutos como orden fueron
aprobados en 1710. En realidad,
fue la única institución de este tipo
fundada en América. En 1820 fue
suprimida por las Corles de Cá­
diz.
Monseñor Alvarez García, ca­
nónigo de La Laguna (Tenerife),
estuvo 20 años como misionero
en Venezuela. Por aquellas tie­
rras conodó las huellas dejadas
por su paisano el hermano Pedro.
De vuelta en Tenerife se sintió im­
pulsado a hacer revivir el Carisma
8

de los Selenitas; Con el placel de
sus obispos, monseñor Franco y
monseñor Iguacen, y de la Santa
Sede. El día 25 de abril emitió sus
votos solemnes en manos de
nuestro cardenal Castillo Lara y
recibió los primeros votos tempo­
rales de 4 jóvenes, reiniciando así
la Orden de Los Belenitas: «Al
sen/icío de los pobres más po­
bres».

CON LA FAMILIA
SALESIANA
El sábado 26 de abril lo resen/ó
don Castillo para convivir con sus
hermanos y hermanas de la Fami­
lia Salesiana de Tenerife. La ma­
ñana la pasó por las verdes tierras
del Norte; Visita a la Obra de La

Orotava y su valle incomparable,
paseo por el Puerto de La Cruz.
Antes del almuerzo recorrió las
instalaciones de la Obra de La
Cuesta. Tuvo oportunidad de sa­
ludar a profesores y alumnos que
en aquellos momentos finalizaban
una mañana del sábado llena de
dinamismo; actividades deporti­
vas, planificación de las fiestas de
María Auxiliadora, actividades es­
colares, técnicas y culturales... La
visita a los talleres de metal, automoción, electricidad, electrónica
de comunicaciones y de equipos
de informática, suscitó el interés y
las preguntas de nuestro hermano
cardenal. También nosotros le
preguntamos a él y rK>s dijo que;
-Había estudiado en los cole­
gios de Valencia (Venezuela) y
Los Teques antes de entrar en el
noviciado salesiano.

familia salesiana
En la página anterior: El cardenal
Castillo con las Comunidades de
Salesianos y Salesianas de Teneri­
fe.
A l lado: El Cardenal visita la Escuela
de Formación Profesional de La
Cuesta.

-S er exalumno salesiano es te­
ner una relación muy especial con
don Bosco, introducirlo en la pro­
pia familia como un padre con el
cual se dialoga, al cual se le con­
sulta y cuyas orientaciones uno si­
gue. cuando, un poco entrado en
años, ve que los padres siempre
tienen razón.
-La visión que desde el Vatica­
no se tiene de la juventud actual
es fundamentalmente optimista,
no obstante todos los peligros y
todo lo que hay de droga, erotis­
mo, consumismo... La juventud es
una resen/a fantástica de ideales.
Está siempre sorprendiendo a
todo el mundo por su capacidad
de superar ciertas situaciones y
de aferrar y lanzarse detrás de
ideales. Que el problema está en
saberle presentar los ideales jus­
tos.
-Que lo que los Salesianos de
hoy podemos hacer por esta ju­
ventud es hacer lo que don Bosco
hizo y lo que don Bosco haría:
«Ser exigentes con la juventud;
no adecuarnos a su paso ni a su
moda ni tratar de ceder para ser
como los jóvenes, sino pedirles
mucho, exigirles... Presentarle va­
lores e ideales como hizo don
Bosco, precisamente para tocar la
fibra más poderosa de los jóve­
nes, que es la capacidad para su­
perarse a sí mismo.
-Que su tarea fundamental en
el Vaticano es la de Presidente de
la Comisión Pontificia para la in­
terpretación auténtica del Código
de Derecho Canónico —algo así
como la de Presidente del Tribu­
nal Constitucional— . Y que un
Código de Derecho Canónico tie­
ne hoy el mismo sentido de siem­
pre; Regular la vida de la parte vi­
sible de la Iglesia, la cual es mis­
terio. pero a! mismo tiempo es una
sociedad ordenada.
-A la Familia Salesiana de Es­
paña le dice que lo más importan­
te como familia es r>o perder la fa­
milia. Y la familia se pierde cuan­

do ur>o se aleja de sí mismo, pier­
de su identidad, se olvida de los
valores feimiliares, no quiere más
al padre o a la madre, o se tiñen
entre sí. O sea, se trata de hacer
siempre familia y de aumentar ese
ser familia entre rx>sotros.

TENERIFE: En la comida fraterna, al
Cardenal obsequia a los hermat>os.

El almuerzo tuvo lugar en el Ho­
gar Escuela de María Auxiliadora,
la Casa de Las Hermanas: Prees­
colar, EGB, BUP, Escuela de Ma-

familia salesiana
gísterio y un sin fin de actividades
juveniles y salesianas... A la mesa
estábamos las tres Comunidades
Salesianas de Tenerife. Como
siempre, el estilo salesiano de
convivir estaba patente. No falta­
ron los obsequios ni el buen hu­
mor. «Este hombre es más sale­
siano que cardenal», nos decía su
secretario. La verdad es que uno
veía confirmada su vocación cris­
tiana y salesiana al contacto con
este ilustre hermano nuestro.
También le oí decir al hermano de
San Juan de Dios que le hacía de
secretario que es muy grande el

tanda en la Evangelización de las
Américas.
El Ayuntamiento de La Laguna
sirvió un vino de honor a nuestro
Cardenal y le hizo entrega de una
placa recuerdo de su visita a esta
tierra, de la que proceden los Cas­
tillo de la sangre de don Rosalío
José.
La Casa de Venezuela organizó
un emotivo acto con gran afluen­
cia de público, en el transcurso
del cual recibió la insignia de la
institución. El señor cónsul, don
Jesús Márquez Moreno, dio noti­
cia y glosa de su ilustre paisano,

LA CUESTA: El ingeniero técnico, profesor Alfonso, explica al cardenal
Castillo uno de los proyectos de Investigación en equipos de informática
que está llevando
rando a catx> la Escuela Profesional Sa
Salesiarui.

prestigio del cardenal Castillo
Lara en el Vaticano y que, de ha­
ber hoy un Cónclave, sería uno de
los papables.

CON LA SOCIEDAD
TINERFEÑA
La Iglesia de Tenerife le acom­
pañó en todo momento en la per­
sona de don Damián, el obispo de
la Diócesis Nivaríense. que no de­
saprovechó la ocasión para rogar­
le pidiera ai Papa una visita para
estas tierras del padre Anchíeta,
el hermano Pedro y los Mártires
Misioneros de la Compañía de Je­
sús. Estas tierras de tanta impor-

10

el cardenal Castillo Lara. El Obis­
po de la Diócesis destacó la per­
sonalidad de nuestro Hermano.
La Coral de la Casa de Venezuela
y la Agrupación Musical «Aythamy» ofrecieron ai Cardenal los
cantos y bailes más representati­
vos de las Islas Canarias.

de Avisos de Santa Cruz de Te­
nerife, el día 3 de mayo:
-Eminencia, ¿cuál es su fun­
ción en el Vaticano?
-Y o soy el Presidente de la
Pontificia Comisión para la inter­
pretación auténtica del Código de
Derecho Canónico. La función
mía es la de interpretar la ley
mientras que para la justicia exis­
te el Supremo Tribunal de la Asig­
natura Apostólica y el otro que es
el de la Rota Romana. Lo mío tie­
ne que ver con el Derecho en
cuanto que la función de interpre­
tar la ley en el ordenamiento canóninico no está reservada a los
tribunales sino que la asume el le­
gislador mismo a través de esta
comisión que presido yo y que
está integrada por un grupo de 12
cardenales.
-¿Es la primera vez que está
usted en Tenerife?
-S í, es la primera vez. Bueno,
en 1956 pasé por Santa Cruz pero
sólo estuve tres horas por lo que
no recuerdo de esa ocasión nin­
guna impresión. Apenas tuve
tiempo para pasar por una calle y
ver una iglesia.
-¿ Y ahora? ¿Qué le ha pareci­
do esta tierra?
-Pues mire, la impresión que
llevo es muy positiva. Ciertamente
no tenía idea de cómo era la isla y
me ha impresionado mucho su
geografía.
-¿La ha visto?
-S í, ayer me llevaron a ver el
Teide y las Cañadas. Esta maña­
na dimos una vuelta para ver La
Orotava y el Puerto de la Cruz.
También por Santa Cruz.
-¿ Y qué le ha parecido la gen­
te, nuestra manera de ser?
-L a gente de aquí es muy cer­
cana a nosotros los venezolanos
en cuanto a carácter y cordialidad.
He encontrado en todas partes
eso. Además, en Venezuela hay
tantísimos canarios que se crea
una sintonía muy particular.

LA PRENSA LOCAL
Los medios de comunicación
social de Tenerife dieron cumplida
cuenta del paso de nuestro Car­
denal. Por su gran interés repro­
duzco para ustedes la entrevista
que le hizo uno de los periodistas.
Entrevista publicada por el Diario

ATENTADOS
CONTRA LA VIDA
-Dígame, eminerKia, ¿cuáles
son los grandes problemas capi­
tales que frene ahora mismo la
Iglesia Católici en el mundo?
-Y o creo q t 5 los problemas de

familia salesiana
la Iglesia son los problemas de la
Humanidad. Porque la Iglesia
está sumergida en el mundo y
participa de todas esas preocupa­
ciones que existen. Fundamental­
mente a la Iglesia le preocupa el
problema de la vida. Se respeta
poco la vida hoy día. Usted ve
tantos atentados contra la vida,
tanta violencia como una cosa
institucional. La gente se hace
violenta, dispuesta casi a odiar,
agresiva. El sentido de las relacio­
nes cordiales y humanas entre las
personas se está perdiendo. A
esto añada usted todos los otros
atentados contra la vida que co­
mienzan con tos atentados contra
la Naturaleza en la línea ecológi­
ca. Luego e s t ^ las injusticias ra­
dicales... Todo eso son problemas
que la Iglesia comparte porque
funcionalmente defiende esos va­
lores profundos del hombre; su
vida, su dignidad, su libertad.
También a esto le añade usted el
problema de la paz, que está con­
tinuamente amenazada por lo que
es una de las preocupaciones
principales de la Iglesia. Y no por
razones económicas en el sentido
de estrategia, sino por algo más
profundo; porque la guerra es una
ofensa a la dignidad de la persona
en sí. El hombre no está hecho
para pelear sino para vivir en paz.

odio nunca paga y como fruto lle­
va siempre a una tremenda infeli­
cidad en el hombre. Dentro de su
círculo personal el hombre toda­
vía es un amargado síquicamen­
te, una persona desequilibrada.
La causa fundamental de esto
está en que la educación, que de­
bería corregir esa instintiva ten­
dencia del hombre, no lo hace.
Por esto en el terreno social pre­
valecen los seudovalores, que
son deletéreos para esa educa­
ción ai amor. Son seudovalores
como el ansia de poder como afir­
mación de la personalidad en de­

hombre debe comprender que
está hecho para vivir en armonía
y la fe lo ilumina dándole motiva­
ciones mucho más profundas que
lo llevan a superar situaciones, di­
gamos conflictuales, en las que
puede encontrarse. Creo que ha­
cen falta las dos cosas, fe y razón,
pero sobre todo mucha esperan­
za.
-¿Cuál cree que es la función
hoy día de la Iglesia en América
Latina para lograr la participación
y liberación de aquellos pueblos?
-Y o creo que su papel funda­
mental está tratado en ese último

ODIO Y VIOLENCIA
-¿Cuál es la causa primera de
la violencia en el hombre? ¿Cree
que es algo innato, genético?
¿Por qué es el hombre violento?
Incluso los niños gozan cuando
participan en juegos violentos...
-Usted me hace una pregunta
muy compleja y muy difícil. Yo le
diría que sí, que el hombre instin­
tivamente tiene una tendencia vio­
lenta y que se ha manifestado a
través de toda la Historia. Fíjese
que el hombre siempre ha estado
peleando. En el fondo del hombre
hay una raíz de violencia y de
odio que proviene, para nosotros
los católicos, del pecado original.
En la raíz de nuestro ser se pro­
dujo urfa desviación que nos hace
ser indirfados cü odio, más que al
amor. Sin embargo, como ser so­
cial el destino del hombre no es el
odio sírK) el arrK>r en cuanto que el

Saludos en el Hogar Escuela de María Auxiliadora.

trimento de otras personalidades
que son, no digo explotadas, pero
sí un poco aplastadas. Aparte de
éste existen otros muchos seudo­
valores que se podrían ejemplifi­
car.

LIBERACION DE
LATINOAMERICA
-¿Qué considera usted más
ryecesario para erradicar la viden­
cia: la fe de! hombre o su propia
razón humana?
-Y o creo que las dos cosas por­
que r>o hay una oposición en eso.
La fe ílumirta esa razón que ya lle­
va el hombre. Como ser social el

documento de la Iglesia sobre la
liberación. Creo que el papel con­
siste en luchar incansablemente
por esa liberación. Pero luchar
desde una perspectiva que sea
realmente cristiana y prometedo­
ra. haciéndole tomar al hombre
más conciencia de esa justicia
que exige que seamos más igua­
les, que los bienes estén mejor
distribuidos, que todos tengan
más posibilidades, etc.
*

*

*

La visita de don Castillo ha sido
una inyecdón de alegría y opti­
mismo eclesial y saiesiano. Ó ie
Dios le bendiga.
LUIS FERNANDEZ CONDE

11

primer plano

¡ADIOS,
PADRE
CARREÑO!
El día 29 de mayo se nos fue al cielo el pa­
dre José Luis Carreño. Muy conocida por
toda la Familia Salesiana de España su fi­
gura de misionero y de escritor, con más
de una veintena de libros publicados. Sus
últimos años los pasó en Pamplona, con
su espíritu indomable de «Obrero de
Dios». Presidió sus funerales don José
Antonio Rico, Consejero para la Región
Ibérica, acompañado de unos cincuenta
sacerdotes procedentes de toda España.
Ofrecemos aquí una breve semblanza de
este gran salesiano.

• Precisamente te nos has ido al Cielo en la ma­
drugada de la fiesta del Corpus. Ha sido como el
epílogo de tu hermoso libro: «El pan que Cristo nos
dio». Tú, que le habías dado vueltas a la Santa Sá­
bana, buscando siempre el rastro del Cuerpo del
Señor. Tú que anhelabas: «Sedienta está mi alma
del Dios vivo: / ¿cuándo irá a ver tu faz este cauti­
vo?».
Ya has ido a ver el rostro de Dios. Y sin duda
que, en las puertas del Paraíso, habría una inmen­
sa muchedumbre de angelitos indios cantando a
pleno pulmón una de aquellas canciones que nos
enseñabas en los mejores tiempos de tu vida:
«Si le veis con la barba florida,
si le veis tostadito de sol,
dadle todos cordial acogida
porque es un misionero español...».
Ahora iba de verdad. El viejo misionero llegaba a
su patria verdadera. Y hasta el Profeta te saludaría
emocionado: «¡Qué hermosos son sobre los mon­
tes los pies del que trae la buena noticia!». Tus píes
hinchados, como para subir más fácilmente.
• Don José Luis Carreño: Nos habíamos visto
hace unos dias en tu soledad de águila, en tu atala­
ya de Alzuza. El rostro enjuto, los ojos siempre vi­
vos, el corazón cansado, pero aún lleno de juven­
tud. y la cabeza repleta de sueños. En tus manos
un libro: «Ignatius of Loyola», de un escritor nortea­
mericano. Estabas imposibilitado, rK> podías mo­
verte. tú que habías medido a pasos un mundo que
siempre te había venido pequeño.

12

Me acordé de tus años juveniles, cuando desper­
tabas en nosotros tus mismos sueños misioneros:
«Dieciocho abriles / bella es la vida, / Pascua
florida, / la juventud. / Para nosotros / no hay
horizontes: / vivan los montes / y el cielo azul...
Oh juventud, te vas; / no volverás jamás: / antes
que pases, / me iré a Madrás».
• Padre Carreño: Recuerdo tu inmensa cultura.
Hablabas inglés, portugués, italiano, griego, latín,
alemán, euskera... Y, además, con tu elocuencia.
La inspiración te dictaba los versos más sonoros y
las rimas más imposibles. Ah, si te hubieras dedica­
do a la Literatura. Andabas a gusto por los campos
de la Teología, de la Filosofía, de la Historia, de la
Astronomía. Citabas autores de todas las culturas.
Nada del hombre te era ajeno. Luego, te ponías al
piano y cantabas y hacías cantar. O, sí no, tomabas
el acordeón de tus correrías apostólicas y nos re­
galabas los mejores aíres de tu tierra y de tu Ría.
¿Y tu conversación? Era un placer oírte hablar,
contar cosas de tu mundo; de tus mundos, de las
personas que encontraste en tu camino.
De repente nos sorprendías, con la mayor senci­
llez, hablando de tus relaciones con el Pandit Nehru, con Indíra Gandí, de tus construcciones en Ma­
drás, en Filipinas; de tus amigos de Nueva York o
de Alemania: de tus conversaciones con los Supe­
riores salesianos o de otras congregaciones, con
obispos, con políticos, con los grandes de este
mundo; o con los chavales que salían al encuentro
de tu moticicleta por los camirros polvorientos de la
India...

primer plano
• Don José Luis: Dicen que estabas escribiendo
tus memorias. Pero cuántos secretos te has llevado
contigo. Secretos deleitosos y secretos de pesa­
dumbres. Todo caía en tu alma grande como las
arenas del mar. Casi nada hemos sabido de los pe­
ligros de tu vida apostólica: «Cuántos viajes a pie,
con peligros de ríos, con peligros de bandoleros,
peligros entre tu gente, peligros entre paganos, pe­
ligros en la ciudad, peligros en despoblado, peli­
gros en el mar, peligros en los falsos hermanos.
Muerto de cansancio, sin dormir muchas noches,
con hambre y sed, a menudo en ayunas, con frío y
sin ropa. Y aparte de eso exterior, la carga de cada
día, la preocupación por todas las comunidades...»
(2 Co 11,26).
Aunque quizás hubiéramos visto en tus páginas,
como en todos tus escritos, el reflejo de la grande­
za de tu espíritu. Bastaba verte cuando hablabas
del Corazón de Cristo. La más bella reflexión sobre
el amor de Dios la he oído de tus labios, en unos
Ejercicios Espirituales que nos diste en El Pinar de
Chamartín. Tu palabra era una demostración de
que para transmitir el mensaje hay que estar antes
enamorado de Dios.
• Padre Carreño: Aún te veo escuchando los
Conciertos de Brandeburgo o El Mesías de Haendel. Tu alma se llenaba de armonía y respiraba feli­
cidad. Luego, adaptabas los corales de Bach y les
ponías las maravillosas letras de tus Salmos tan
bien puestos en el mejor verso castellano. Los es­
cuchabas y te ponías a soñar. Tú, siempre soña­
dor. Hijo de un santo soñador, heredero del Hidalgo
de la Mancha, marcado con la utopía de! Evange­
lio. Tu imaginación bullía de empresas y aventuras.
Otros se apoderaban de tus sueños y volaban,
esos sueños que a tí te dejaban, pie a tierra, con­
templando la forma de su huida, como en el célebre
poema de Juan Ramón Jiménez. Padre Carreño:
Treinta años en la India. Ninguna pluma como la
tuya nos cuenta el florecimiento de la pequeña se­
milla salesiana lanzada con fe en aquel infinito
campo. Ahora venían a nuestro país los hermanos
de Oriente «a ver al padre Carreño». Obispos y
sacerdotes y salesianos contaban la verdad; «todo
era obra del padre Carreño. Los sueños del soña­
dor se habían hecho realidad. Aquella sinrazón era
toda verdad. Porque lo que se sueña con fe, siem­
pre tiene crecimiento. Luego venían de Filipinas
con el mismo cantar y el mismo estribillo. Y recor­
damos aquel libro delicioso: «Urdimbre en el telar»,
y las siglas «VOFISA» (Vocaciones Filipinas Salesianas) en cuya contraportada asomaba tu rostro
con toda la barba y simpatía para decimos; «Nos
proponemos quintuplicar en un decenio nuestras
vocaciones filipinas...». Hoy es un sueño realizado.
Y el último sueño, como un anhelo imposiWe; «El
Hogar del misionero». No te apures. Ahí descansa­
rá tu nave, rota en mil pedazos, pero crecierxío ha£1 viejo capitán, de muchas singladuras, acogía en su
Hogar del Misionero de Alzuza a infinidad de amigoe
que lo visitaban.

cía arriba como el joven ciprés, que ya apunta su
«mástil de fe y su saeta de esperanza». Porque oímos el sonido de tu poema;
«Piensa lo que será
saltar “a tierra". ¡Y ver que es Cielo ya!
Y al inquirir qué pasa,
o ir decir a Dios: “ |Ya estás en casa!".
¡Oh, el divino placer
de abismarse en su mar!
¡Cerrar los ojos y empezar a ver,
pararse el corazón y echarse a amari».
• Padre Carreño: Inolvidable una de las últimas
visitas que te hice a tu castillo de Alzuza. Me pe­
días unas vidrieras de colores para tu capilla. Y me
señalabas sus ventanas con papeles pintados.
-«M e enviáis unas vidrieras con cristales moder­
nos, con juegos abstractos de luces, al estilo de
Mondrian, o con figuras simbólicas. ¡Unas vidrieras
por donde entre la luz a raudales como símbolo del
amor y de la gracia. Me las enviáis por contrarreembolso...!
¡Ay!, que el Señor te reservaba las mejores vi­
drieras; las de la visión beatífica. El viejo misionero
de hinchados pies e infatigable corazón ha entrado
en la luz. Era la mañana del 29 de mayo de 1986,
festividad del Cuerpo del Señor. Uno de los tres
días que relumbran más que el sol.
Rafael ALFARO

antología

...los chiquillos son nut'stm quinta columna...

«SIN NOMBRE»
Naturalmente, más dramáti­
cos que estos bautismos con­
vencionales, son los que, de
cuando en cuando, adminis­
tramos a la vera del camino.
Tenía yo por aquel enton­
ces, cuando las motocicletas
alemanas eran una «rara
avis» en nuestras carreteras,
una Victoria de dos tiempos.
Su zumbido solía atraer a ios
rapaces, nuestros amigos en
todas partes, y ¡cuántas veces
me ios veía correr a través de
los campos agitando la mano,
en saludo, tanto a la motoci­
cleta como al motorista!
Una mañana volvía yo de
mi cuartel general, y unos 10
kilómetros después de la últi­
ma aldea con Convento y Mi­
sión. veo unos muchachos,
como de diez o doce años sa­
liendo de un arrozal para salu­
darme. Les devolví el saludo y
volví luego a empuñar el ma­
nillar, cuando de golpe, de

14

una curva de la carretera salió
disparado un enorme camión
a todo gas.
-¡Ay, mis amiguitos!—pen­
sé volviendo la vista atrás, a
tiempo solamente para con­
templar cómo el más joven
caía en los brazos de su com­
pañero. La cola del camión le
había, sin duda, dado un gol­
pe en la frente. Volví atrás,
examiné su herida: ¡fractura
del cráneo!
Bien pronto gritos de muje­
res rompieron el aire; y un gru­
po de gente, todos gritando
desoladamente, se reunieron
de no sé donde:
-Dadme un poco de agua,
en seguida —grité yo.
-T ú corre detrás de ese ca­
mión que nos ha atropellado a
este muchacho —me gritaban
ellos.
-Pero dadme un poco de
agua, hombres; dejadme lavar
la herida.

-T ú debes saltar en tu bici­
cleta y correr detrás de ese in­
dividuo que nos ha matado a
este niño.
Fue falta de serenidad:
cedí. Monté en mi Victoria, 7
Pferge Sterge y corrí detrás
del camión tan veloz como
aquella lastimosa carretera
me lo permitía. Todo en vano.
El chófer estaba decidido a no
ser alcanzado. Podía ya respi­
rar la nube de polvo que deja­
ba detrás, pero alcanzarlo...
estaba fuera de cuestión.
Cuando llegué a la aldea di
parte a la policía:
-E n la milla 112 un camión
acaba de arrollar a un chiqui­
llo.
-¿Qué número tiene la ma­
trícula?
-¿Pero ustedes se creen
que me aprendo de memoria
todas las matrículas de la ca­
rretera? Era un camión gran­
de, con franjas amarillas. (Eso

p
antología
bastó para encontrarlo más
tarde).
Después fui a ver al doc­
tor... Pero ¿os creéis que un
pequeñuelo paria podría ser
de interés para aquel señor?
-¿La milla 112, me dice us­
ted? y ¿cómo quiere que yo
vaya hasta allí?
-Y a le llevaré yo. Es urgen­
te.
-¡Oh, no! —gritó con ho­
rror— ¡nunca!, tráigame usted
aquí el chiquillo.
-¿Un chico con el cráneo
fracturado en una motocicle­
ta? Pero ¿está usted loco?
Y de golpe me encontré tan
elocuente; es que estaba lan­
zando denuestos en castellano,
la lengua de la sinceridad.
Corrí al convento. Aquellas
buenas monjas saben mucho
de bautismos de emergencia,
así que en seguida me dieron
dos botellas gemelas: una
contenía un cordial y la otra
agua bautismal.
Salté de nuevo en mi caba­
llito de acero; pero esta vez

creo que le habría ganado a
Mosley o a Fangio, y es que el
remordimiento daba alas a mi
bicicleta.
“ ¡Tonto de mí! ¡Habría po­
dido bautizarlo tan fácilmente
al pobre muchacho! y me lo
voy a encontrar muerto a la
vuelta.
Y como un loco me iba yo
gritando Ave María a voz en
cuello, pidiendo a Nuestra Se­
ñora poder encontrar a mi
amiguito con vida todavía.
No tardé en llegar al lugar,
en el que se reunió un cente­
nar de personas alrededor de!
niño. La habían tendido en
uno de aquello camastros de
cuerda, y todo el mundo grita­
ba hendiendo los aires, sin ha­
cer nada de utilidad. Y ¿qué
podían hacer, después de
todo, pobrecitos?
Apenas me vieron, la multi­
tud se abrió. Me abalancé so­
bre el camastro y ansiosa­
mente toqué el pulso en aque­
lla muñeca abandonada: tic­
tac, tic-tac. El joven corazón

aguantaba gallardamente el
embate de la muerte.
-¡Gracias a Dios! —respiró
con alivio.
-Toma eso —dije a una de­
solada mujer, tal vez su ma­
dre, alargándole la botetlita
del cordial—. Hazle beber
unas cuantas gotas, eso le
dará algo de fuerza. Yo le voy
a lavar la herida entre tanto.
Y dejé caer el agua regene­
radora sobre su cabeza inerte:
In nómine Patrís, et Filü, et
Spírítus Sanctí.
Aquella tarde el joven cora­
zón dejó de latir. Y todas las
veces que mi motocicleta pa­
saba zumbando delante de
aquella pobre aldea, saludo a
mi ahijado;
“ ¡Hola, muchacho! ¿Qué
nombre te habrán puesto en el
cielo? En la prisa de aquel
momento me olvidé de darte
un nombre. Mil perdones.
JOSE LUIS CARREÑO
(Del libro
•'Urdimbre en el telar»)

15

antología

CONSTRUYEME
UN PALAFITO
Poema que el misionero dedicó a su amigo don Marcelino
Olaechea, entonces Arzobispo de Valencia.

Constrúyeme un palafito
sobre verdes arrozales,
cual flechazo al infinito
de los cielos tropicales.
Ponle una escala de un vuelo
de cuarenta y dos peldaños (*),
tan alejada del suelo
cuantos van siendo mis años.
Abre en el tenue tabiqüe
una ventana al Oriente,
pero no precisamente
para que al primer repique
pueda ver el sol naciente;
fuerza es que a Orlente dedique
mi corazón y mi mente.
Clava una cruz de madera
sobre el techo de palmera,
que se vea a gran distancia
yendo por la carretera:
tiene que ser misionera
mi voz, mi vida, mi estancia.
( ) Eso era antaño. Hoy habría que añadirte
otros cuarenta peldaños más.

16

Dentro pon una esterilla
(que es extranjera la silla)
y una mesita de palo.
¡Oh vida oriental sencilla!
Mas si te manda vajilla
la Cartuja de Sevilla,
no será el usarla malo,
siendo español el regalo.
(¡Sarna a quien se maravilla!).
Pon un Cristo, y cerca de El
una Virgen del Pilar;
que a convertir al infiel,
ciencia, lengua y oropel
de académico laurel
no valen cuanto el rezar.
Entre ventana y rincón,
sobre la mesita pon
mis libros de sacerdote:
«Biblia» y «Breviario» ¿no son
mis libros del corazón?...
(Mas. sin que nadie lo note,
mete dentro del cajón
aquella vieja edición
de «El hidalgo Don Quijote»).

antología

¡Qué hermoso va a estar así
mi palafito de cañal
Pero, recadero, di:
¿no está bien que asome allí
el lazo oro y carmesí
de la bandera de España?
Pon en el rincón un jarro
del más esponjoso barro
que tenga el agua muy fría;
y cabe la escribanía
pon un Javier muy navarro
y un don Bosco que sonría.
Y cuando a las tardes vuelva,
bajo túneles de palma,
del villorrio o de la selva,
sin haber ganado un alma,
vendré aquí a buscar la calma.
Y descolgaré el rosario
del clavo en que lo pusiste,
y pensaré en el Calvario
cuando me sienta muy triste.

y empezaremos de nuevo,
que ¡aquí no ha pasado nada!
Conque, ¡a alzar el palafito
sobre verdes arrozales,
cual flechazo al infinito
de los cielos tropicales!
Nada de hierro o granito,
ni cortinas, ni cristales.
Sabes lo que necesito:
esparto, cuerda, palmito
y seis bambúes iguales.
Recadero, sal al trote;
vete a comprar el bambú.
Yo pongo Cristo y «Quijote»;
lo demás lo pones tú.

¡Eh... recadero...
pero no te olvides del mosquitero!...
JOSE LUIS CARREÑO

Y al ver, noble, en mi cabaña
el lazo oro y carmesí
pensaré que allí en España
se está rezando por mí.
Y besaré a mi Señora
con filial amor ardiente,
y esperaré a que la aurora
de nuevo incendie el Oriente.
Y reanudaré con Febo
la divina quijotada.

17

vida salesiana

DOS FOTOS
0

De Mataré

El mismo día 8 de abril, de 1986, es decir, 100 años exactos después de que don Sosco
pasara por ia estación de Mataró, se nos ocurrió Ir a la misma estación y revivir a nuestro modo
aquel momento centenario.
Saludamos al Jefe de Estación, le explicamos el motivo de nuestra Celebración y le ob­
sequiamos con un medallón del Centenario y un librito recuerdo de la venida de don Sosco a
Barcelona. El mismo se avino a perpetuar el momento posando con nosotros, Salesianos, Pos­
tulantes y Aspirantes de Barcelona, en una fotografía que guardaremos con cariño. Después,
entre la estación y la playa, lo festejamos con una especial merienda, al estilo de las que dori
Sosco preparaba para sus muchachos en sus célebres excursiones por el Píamente.
o
'
fotos para que, si os parece bien, este detalle simpático figure en el
TOletin Salesiano próximo y toda España y más... se enteren de que los chicos de Barcelona
vivieron momento a momento y día a día los recuerdos que don Viglletti dejara impresos en su
crónica preciosa 100 años hace. Cada día leíamos todo lo que él nos cuenta en este libro re­
cordando vivencias centenarias.
JUAN FANER

18

vida salesiana

De Duékoué
Desde la tierra africana de Costa de Marfil nos escribe sor María Teresa Añaños y nos
comunica su entusiasmo al ver cómo responden las personas adultas para participar en la Aso­
ciación de María Auxiliadora, sobre todo, los hombres. Ahí los vemos con la medalla de la Vir­
gen sobre el pecho. Y ojalá sea el inicio de una vida cristiana comprometida. Sí que nos gustan
estas noticias y esperamos sigas enviando comunicaciones y fotografías de vuestras aventuras
misioneras.
<‘Me es grato enviarles esta foto del primer grupo de Asociados de la Asociación de María
Auxiliadora. La iniciamos en mayo del pasado año en nuestra Misión. Hoy cuenta ya con 138
miembros Todos los 24 de mes tenemos el «apuntamiento», o sea, la cita para el Rosario y la
Eucaristía, todo seguido de la Bendición de María Auxiliadora. En nuestra Asociación hay más
hombres que mujeres.
Durante el pasado mes de mayo hemos puesto en marcha cinco capillas domiciliarias.
La procesión del día de la fiesta de María Auxiliadora el 24 de mayo es ya una tradición. La
devoción a la Virgen Auxiliadora va abriéndose paso poco a poco entre los adultos y entre los
chavales. Nos servimos de todos los medios para difundirla: estampas, medallas, calendarios y
la palabra a tiempo y a destiempo. Hace días que deseaba enviaros la foto por si deseábais
publicarla. En ella vemos al grupo de socios. A la derecha, el padre Francisco Ubach; y a la
izquierda, la que os escribe».
Sor TERESA AÑAÑOS

19

Pascua juvenil cubana: momento de
reflexión por grupos.

LA PASCUA
EN CUBA
Severíano Sanz Gil es un salesíano de la Procura de Misiones Sa*
lesianas de Madrid. Ha trabajado varios años con los indígenas
del Paraguay y ahora es todo un animador misionero en nuestra
patria. Presenta audiovisuales misioneros en los colegios, en las
parroquias, en los centros Juveniles atiende a los misioneros salesianos que llegan a España, les ayuda a poner en regla sus do­
cumentos, prepara sus viajes. Es coordinador de misiones de la
Vicaría Segunda de Madrid. Uno es testigo de su «movida» para
el Concurso de la Canción Misionera. Este año ha montado dos
exposiciones misioneras: una, en la Parroquia de la Encamación
en el barrio de San Blas; y otra, en los Salesianos de Atocha. Y,
naturalmente, mantiene constante relación con «Manos Unidas»
en cuya campaña colabora con todo entusiasmo juvenil.
A eso íbamos, porque como colaborador de «Campaña contra el
hambre» ha Ido, hace unos meses a Panamá y, d e ^ e allí, tuvo la
oportunidad de saltar a Cuba para visitar a los Salesianos de la
Isla y celebrar la Pascua con un nutrido grupo de jóvenes católi­
cos. Le hacemos unas preguntas, que pueden interesar a nues­
tros lectores.

-¿Estás muy relacionado
con los Salesianos de Cuba?
-N os aprecian muchísimo
por los envíos que les hace­
mos. Todos pasan por Madrid
cuando vienen a Europa. Vie­
nen con Qusto a nuestra Pro­
cura. confian en nosotros, nos
piden cosas, los atendemos.
-Cuéntanos algo de tu ex­
periencia.
-Sencillamente he vivido y
convivido unos días estupen­
dos con nuestros hermanos
de Cuba, donde todavía tene-

20

mos cuatro obras: dos en La
Habana, una en Santa Clara y
otra en Santiago. Nuestros sa­
lesianos son estupendos,
unos héroes. No pierden el
entusiasmo ni el humor. Tra­
bajan con los jóvenes con lo
mejor que tienen: su amor.
-E n medio de dificultades,
¿no?
-Naturalmente, como en
casi todas partes.
Uno se da cuenta de las re­
ticencias. Por eso hablamos
en el sentido más positivo de

la labor humana y religiosa de
la docena de salesianos que
han quedado en aquella en­
trañable tierra.
-D ices que has celebrado
la Pascua con el buen grupo
de jóvenes.
-S í, el pasado 6 de abril ce­
lebré la Pascua con 387 jó­
venes de la Archidiócesis de
La Habana. Estuvimos en la
nueva Casa de Retiros y Con­
vivencias Juveniles, edificada
en Villa Mazzarello, residencia
de las Hijas de María Auxilia­
dora, a unos 15 kilómetros de
la capital.
-¿H abía otros religiosos
además de los Salesianos?
-S í, principalmente Carme­
litas y Pasionistas. Todos los
que trabajan con la juventud.
-¿S e parece todo a nues­
tras pascuas Juveniles?
-Naturalmente. El encuen­
tro pascual ha tenido esas no­
tas de alegría y fraternidad
que caracterizan nuestras ce­
lebraciones pascuales. Ex­
traordinaria fue la acogida de
nuestras Hermanas. Se dio
una bienvenida muy cariñosa
al padre Ramón Suárez Polcari, responsable diocesano
de la Pastoral Juvenil. El mis­
mo hizo la apertura e invitó a
los jóvenes a reflexionar sobre
las tres líneas fundamentales
en las que está trabajando la
Iglesia Cubana, propuestas
en el último Encuentro Nacio­
nal Eclesial Cubano; Iglesia
Misionera, iglesia Encarna­
da e Iglesia Orante.
-¿S e nota inquietud en los
jóvenes?
-Los jóvenes acogieron con
interés las propuestas del ani­
mador. Nos dividimos en die­
ciocho grupos. Con seriedad y
responsabilidad —que me d ^
ron estupefacto— compartieron
sus impresiones. Dialogaron
sobre el estado actual de la
Iglesia Cubana y, después, re­
flexionaron sobre las líneas
apuntadas anteriormente.
-¿C rees que es difícil cap­
tar la realidad?

hispanoamérica
-¿Qué quieres que te diga?
Ya sabemos de sobra lo que
pasa en la Isla. La Iglesia tie­
ne que hacer frente a la reali­
dad tal cual es. Claro que se
lucha por la superviviencia.
Pero no se han entregado las
mejores armas: la libertad in­
terior y la fe. Eso es lo que se
vive en estas reuniones.
-E s magnífico comprobarla
fe de estas nuevas generacio­
nes.
-S in duda. Al finalizar la re­
flexión por grupos, nos volvi­
mos a reunir en asamblea plenaria, donde cada uno de los
grupos expuso al colectivo
sus vivencias al respecto.
Hubo una animación increí­
ble, con canciones, oraciones,
poemas. Todas las experien­
cias vividas personalmente y
en grupo, fueron comunicán­
dose. Se creó un clímax de
verdadero fervor. Algo inolvi­
dable.
-N o faltaría el Arzobispo...
-Claro que no. Monseñor
Jaime Ortega Alamino, el ac­
tual arzobispo de La Habana,
es un gran amigo de los jóve­
nes. Estuvo con nosotros.
Bendijo e inauguró solemriemente las nuevas construccio­
nes. Celebró la Eucaristía. En
la homilía preciosa se refirió a
la vida de los jóvenes en una
sociedad de costumbres pa­
ganas, señalando las diferen­
cias con una sociedad atea.
Marcó cuál ha de ser la actitud
de los jóvenes cristianos ante
todas las nuevas formas de
adoración de falsos ídolos; y
señaló con claridad los cami­
nos equivocados para lograr
la felicidad del hombre. La ca­
pilla estaba llena de juventud
que aclamaba a Cristo resuci­
tado.
-P o r lo visto, se trataba de
unas nuevas instalaciones.

-S í; era la primera bendi­
ción de una Iglesia que cele­
braba en Cuba el Arzobispo,
después de siete años como
pastor de La Habana. Las
Hermanas Salesianas no ca­
bían de gozo por ver realizada
esa obra que les había costa­
do no pocos sudores.
Nos hemos dado cuenta
que Severiano ha hablado

siempre en primera persona
del plural: «Nos reunirnos«,
«celebramos»,
«reflexiona­
mos». Se ha hecho solidario
con los jóvenes cubanos. Ha
vivido sus alegrías y sus es­
peranzas. Unas alegrías y
unas esperanzas que desea­
mos se cumplan en nuestros
hermanos, en la Iglesia y en la
juventud de Cuba.
Rafael ALFARO

(1) Monseñor Jaime Ortega AlamirK>, arzobispo de La Habana, recibe
la llave de la iglesia que le entrega la
Superiora el día de la inauguración
de la Casa áe Ejercicios.
(2) LA HABANA: Llegada de los gru­
pos de jóvertes a la celebración de

la Pascua.

21

vida salesiana

V

.'f >T7

%
'• . ú '

ENCOMIENDA
PONTIFICIA
Al doctor Carlos Dante Heredia García, exalumno salesíano de la República Dominicana y oftalmólogo de la Clínica
Barraquer de Barcelona, se le ha concedido la Encomien­
da Pontificia de la Orden de San Gregorio Magno y se la
ha impuesto en un solemne acto el cardenal Castillo Lara.

22

En el marco de la Obra Saleslana de Sarriá, y precisa­
mente en vísperas de la cele­
bración del Centenario de la
visita de don Bosco a Barcelo­
na, tuvo lugar el sábado 5 de
abril, una interesante y emo­
cionada jornada en la que ex­
presamente se hizo presente
el eminentísimo señor carde­
nal don José fío sa íío C asti­
llo Lara, SDB.
Era el emisario de la Santa
Sede para realizar la imposi­
ción de ia Encomienda Pontifi­
cia de la Orden de San Grego­
rio el Magno, en el grado de
Comendador, ai eminente pro­
fesional y exalumno salesiano, doctor Carlos Dante He­
redia García.
El afamado médico oftalmó­
logo es dominicano de origen
y lleva viviendo en España
más de veinte años, desarro­
llando su actividad profesional
y humanitaria como instructor
docente en el Centro de Oftal­
mología Barraquer de la Ciu­
dad Condal.
Su entusiasmo, su dedica­
ción, su espíritu de sen/icio
humano, cristiano y salesiano
le han hecho acreedor de tan
alta distinción Pontificia.
El acto de imposición, sen­
cillo, íntimo y rebosante de
amistad familiar, se realizó
tras una Misa concelebrada
por el señor cardenal C astillo
acompañado del inspector
provincial salesiano, Carlos
Zamora y de uno de sus mu­
chos pacientes atendidos de
la Familia Salesiana.
Seguidamente, y en uno de
los salones del Colegio del
Santo Angel se hizo entrega
de tan noble galardón.
El Inspector presentó el
acto de una manera breve,
amena y acertada resaltando
los valores que hacían acree­
dor al doctor Heredia a tan

vida salesiana
BARCELONA: Momento en oue el
cardenal Castillo Impone
Enco­
mienda de San Gregorio al doctor
Heredla

García.

merecida atención.
En su intervención el carde­
nal C astillo Lara explicó el
sentido e importancia de la
Encomienda Pontificia pasan­
do de inmediato a imponerle

la Cruz y el Botón que dan
constancia de su pertenencia
a la Familia del Papa en cali­
dad de Comendador de la Or­
den de San Gregorio el Mag­
no.

la

El doctor Meredia por su
parte agradeció las atencio­
nes y delicadezas del Santo
Padre por su afecto y moiramiento, así como la presencia
del cardenal Castillo con
quien está muy unido en amis­
tad por salesiano y por ser
también él uno de sus ilustres
pacientes.
El aplauso, el saludo y la
enhorabuena de un centenar
de familiares y amigos, entre
los que se encontraba el se­
ñor Cónsul General de la Re­
pública Dominicana, alternan­
do con un «lunch», se puso
punto final a este acto entra­
ñablemente salesiano.

VOLUNTARIAS DE DON BOSCO EN EL MUNDO
Dirección General (Roma): Secundando la idea genial de don Bosco, que soñaba con un
gmpo selecto de socios externos que actuaran con el mismo espíritu y en el mismo campo de
apostolado, don Felipe Rlnaldí fundó, en 1917, una asociación de señoritas que, sin salir de su
ambiente familiar y laboral, se ofrecieran a Dios con voto de castidad y se comprometieran a cultivar
la santificación personal en espíritu de pobreza voluntaria, de obediencia religiosa y de apostolado
generoso, según el espíritu salesiano de servicio a la juventud.
Don Renato Ziggiottl, quinto sucesor de don Bosco, adaptó ia asociación a las exigencias
de los tiempos, y las situó dentro del grupo de institutos seculares. Hoy se llaman «Voluntarias de
don Bosco» (VDB).
Las mujeres que forman parte del Instituto son ochocientas cincuenta y se distribuyen como
sigue;
ASIA:

AMERICA:
Canadá .................................................
Estados U nidos.....................................
M é x ic o .................................................
República D om inicana.........................
Venezuela ...........................................
C o lo m b ia ..............................................
Ecuador .....................................
P e rú .......................................................
Solivia....................................................
Chile ....................................................
A rg e n tin a ..................................................
B r a s il.....................................................
P a ra g u a y..............................................
U njguay......................................................
TOTALES

3
5
92
9
31
14
16
10

4
27
38
33
8
17
307

China . .
Corea . .
Rlipinas .
Talandia
TOTALES

28
4
39
4
75

EUROPA:
Italia . . . .
Bélgica . .
Patugal . .
Francia . .
España . .
Yugoslavia

357

TOTALES

468

21

8

22

57
3

23

internacional

RASIL
lurafismo étnico,
ueza natural,
ígiosidad.
rmacíón reciente de
Boem, natural de
[ito al Taglíamento,
la de la profunda resídad del pueblo brasi’ño. Es un resumen signifibatívo, que nos puede ilumi­
nar, una vez más, el contex­
to c u itu i^ ^ ^ a u e se mue­
ven n i^ ^ ^ ^ m is io n e r o s

24

internacional
Igana: Quizá veinte años en
Brasil no sean demasiados, ni si­
quiera suficientes; pero pueden
servir para tener una panorám[ca
general de la realidad brasileña.
Tanto más que esos veinte años
los he pasado en zonas muy di­
versas: en capitales — Manáus,
Porto Velho, Humaitá, Cuiabá,
Beiem— y en el interior: de Ariquemes a Vilhena (700 kilómetros
de la carretera Br. 364, no hace
mucho reinaugurada por el Presi­
dente de la República), en la ribe­
ra del Río Madeira (más de 1.000
kilómetros de sus 3.000 ó 4.000
de recorrido), y hasta hace poco
en primera línea misionera: Alto
Río Negro, en el Issana, cerca de
la frontera colombiana y venezo­
lana, precisamente con poblacio­
nes y tribus indias.
A la luz, pues, de esta experien­
cia quiero subrayar algunos ele­
mentos que me parecen impor­
tantes: el pluralismo de razas, la
riqueza natural y la religiosidad
popular.

Más de 179 pueblos
Debemos poner en primer lugar
a los pueblos indios, verdaderos y
quizá únicos brasileños de raza
pura. En Brasil hay —según estu­
dios recientes— más de 179 pue­
blos. naciones o grupos étnicos,
con lenguas y costumbres perfec­
tamente diferenciadas. Aunque
todos juntos (UNI = Unión de Na­
ciones Indias) quizá no lleguen al
millón, sin embargo —es la postu­
ra d e ^ e hace pocos años oficial­
mente adquirida y reconocida por
la ley— son tan ciudadanos como
los demás, que llegaron después,
con igualdad de derechos y debe­
res. Postura que hoy se está con­
solidando. gracias a la apertura
inteligente y cristiana en todos los
niveles, después de no pocas vi­
das humanas en una y otra parte.
Sólo después de los indios
—con un total que ya supera los
cien millones— vienen los demás
habitantes. Descienden de emi­
grantes europeos —portugueses
a la cabeza, alemanes, polacos,
españoles, italianos— asiáticos
—siriolibaneses, israelitas, ára­
bes. japoneses, chinos, indios—
africarros —sobre todo de las re­
públicas centrales y de la costa
atlántica—. No faltan gentes lle­
gadas de las tres Américas, espe­

cialmente de las naciones limítro­
fes, ni tampoco de Australia y
Oceanía.

El patrimonio brasileño
es inestimable
Esta mezcla mundial de colores
y costumbres nos permite llamar a
Brasil —ya por su extensión deno­
minado «nación continente»: más
de ocho millones de kilómetros
cuadrados— encrucijada de pue­
blos, que se mantienen unidos
gracias a la doble rica herencia de
los colonizadores portugueses; la
lengua y la religión católica.
Brasil no se reduce, como es
evidente, al famoso carnaval de
Río de Janeiro. Es también un fa­
buloso depósito de riquezas natu­
rales en flora, fauna y minerales
—sin excluir los más preciosos— ,
sembradas a manos llenas por la
Providefxaa de Dios en los veintitrés
estados que componen esta po­
liédrica unión federal, cuyo centro
es Brasilia, ciudad construida con
miras al año 2000.

Religiosidad
en todos ios niveles
Pero Brasil es también —diría
incluso que sobre todo— una ex­
plosión de religiosidad.
Predomina la religión católica:

pero hay también otras muchas,
incluidas las más extrañas.
Aquí el espiritismo impera so­
berano, en compañía de otras
muchas sectas o ramificaciones
supersticiosas, a veces camufla­
das de ciencia médica o de dieta
jetariana.
/ege
^quí los protestantes de todas
Ac
las siglas y procedencias crecen y
se multiplican de modo inverosí­
mil.
Aquí, como en nueva cuna, ger­
minan y se multiplican los cultos
afroasiáticos —^y no sólo en el
nordeste— .
Aquí conserva un triste primado
la masonería en todos los niveles,
disfrazada la mayor parte de las
veces bajo corrientes y gestos hu­
manitarios, sociológicos, técnicocientíficos, e incluso militares y re­
creativos, siempre cargados de
veneno.
En una palabra, aquí caben to­
das la novedades en materia de
religión: las más esotéricas y las
más progresistas. Como es obvio,
todos y todas con publicidad es­
pectacular — incluida la televi­
sual— , debates, mesas redondas,
centros de asesoramiento gratuito
para cualquier problema del alma
o del cuerpo, con secciones y pá­
ginas completas en los diarios y
semanarios más leídos y popula­
res.
Leer, oír, hablar de Dios, de es­
píritus y de religión es un poco el
pan nuestro de cada día para todo

Contraste de una ciudad brasileña,
en la que atterrian los edificios de
lujo y las favelas.

25

internacional
buen brasileño, sea cual sea su
origen y procedencia. No se pue­
de escuchar mucho tiempo —es­
pecialmente la radio— sin oír la
invitación, la música —a veces
bellísima, religiosa y agradable— ,
o el comentario espiritual o bíblico
que proponen las más dispares
confesiones o tendencias.
Además del edificio de la Iglesia
católica romana —acaso por im­
potencia o antigüedad declarado
monumento nacional— ninguna
de las 23 capitales de estado, co­
menzando por Brasilia, carece de
logias masónicas, de centros —a
veces artísticos y modernos— de
culto, ni de locales para verdade­
ras sesiones de espiritismo.

¿Es pluralismo o
reina la confusión?
Tiendas y quioscos con artícu­
los religiosos para los cultos más
diferentes no faltan en ninguna
ciudad. Hasta en las aldehuelas
del interior o al borde de las inter­
minables carreteras hay peque­
ños bares y puestos de parada,
donde al lado de alimentos, ropa y
medicinas de urgencia, te en­
cuentras siempre lo necesario
para la macumba o para el culto
más supersticioso.
El fondo religioso del pueblo
brasileño, tanto el civilizado
—igual o quizá más que los eu­
ropeos— como el indio —que toRIO DE JANEIRO: Significativa la
Iglesia de María Auxiliadora entre
favelas.

davía no está en contacto con el
blanco o lo hace de forma muy li­
mitada— es comparable a la reli­
giosidad y profundidad espiritual
de los pueblos asiáticos visitados
últimamente por el Papa.
Precisamente Juan Pablo II, en
la visita pastoral de hace cinco
años a Brasil, pudo comprobarlo
reuniéndose diversas veces con
los representantes — los hebreos
en primer lugar— de todas estas
tendencias religiosas. Brasil pue­
de ser —aparte esta confusión y
pluralismo— una zona muy intere­
sante para un oportuno y equili­
brado ecumenismo, así como
para el más aceptable e inteligen­
te progreso evangélico.
La postura del católico practi­
cante en una nación como Brasil
no es de lo más fácil. Debe man­
tenerse como en estado —si no
de guerra— sí de movilización
continua, permanente.

Combatir
la superficialidad creyente
Todo el clero, de arriba y de
abajo, y las fuerzas religiosas y
seglares, deben intentar de todos
los modos —sin descartar los más
increíbles y originales— ayudar al
creyente a defenderse. No sólo,
sino también a darle tal firmeza y
seguridad de fe, que pueda pasar
al contraataque y reconquistar po­
siciones perdidas, favoreciendo el
avance del verdadero bien y de la
única luz, que es Cristo, sentado
en la «barca de Pedro».

I (

26

A veces se tiene la impresión
de que se han juntado aquí todas
las fuerzas del mal y que Satanás
en persona dirige las maquinacio­
nes, o que por lo menos quiere
provocar crisis, suscitar dudas y
nuevas confusiones, sobre todo
entre los más ingenuos y simples.
Intentará cada vez más pescar en
río revuelto, y hasta ahora, por
desgracia, no pocas veces lo lo­
gra.
Hasta este momento, la mayo­
ría de los católicos ha sabido
aguantar, ha resistido, y sigue ha­
ciéndolo con firmeza, a los conti­
nuos y seductores halagos del
mal.
El pueblo lleva siempre en la
boca el santo nombre de Dios y
de «Nuestra Señora». No en vano
Brasil se gloría de ser «tierra de
Santa Cruz y de Santa María».
Con muchos prelados, sacerdo­
tes, religiosos y muchísimos se­
glares, debemos pensar que va a
ser precisamente la Virgen María
quien salve a la Iglesia católica en
medio de esta tremenda invasión
de cultos y religiones.

La iglesia brasileña
tiene mucha vida
¿Y la Iglesia católica? En todo
el inmenso Brasil está muy viva,
porque responde a las necesida­
des espirituales de la población.
Aquí encuentran terreno bien
abonado toda clase de iniciativas
pastorales; de las más tradiciona­
les a las más modernas.

internacional
Espléndida la imagen de este indí­
gena de la tribu de los Bororos.

Junto a los cursillos de cristian­
dad y los equipos de Nuestra Se­
ñora surgen los movimientos focoiarinos y carismáticos, cofra­
días renovadas por medio de la
prensa y de trasmisiones apropia­
das, y el apostolado de la oración,
los «marianos» (congregaciones
marianas de los jesuítas), la le­
gión de María, las conferencias
de San Vicente de Paúl, los tercia­
rios, sobre todo franciscanos: la
cruzada eucarística para niños y
monaguillos; las variadas organi­
zaciones masculinas y femeninas
de alumnos y antiguos alumnos
de muchas familias e instituciones
religiosas.
Florecen, de modo especial, los
grupos de catequesis, los anima­
dores de grupos juveniles para la
música, el culto, las misiones, el
teatro recreativo y religioso, los
problemas sociales y los círculos
bíblicos.
Han surgido, también, múltiples
«ministerios». Hay muchos minis­
tros de la Eucaristía, de la Palabra
de Dios, de la asistencia a los en­
fermos, de los sacramentales, y
de la liturgia en general; así como
son también muchos los encarga­
dos especiales de las campañas
anuales de la Cuaresma y los ce­
ladores de comunidades y parro­
quias, sobre todo donde no hay
sacerdote o diácono permanente.
Las mismas religiosas —cuan­
do las hay— pueden ser nombra­
das, por el obispo, «vicarias», es
decir, «con funciones de párroco
a tiempo pleno», complementa­
das, como es de suponer, por la
visita y presencia periódica —a
veces de pocas horas— de un
sacerdote o del mismo obispo.
Sucede quizá más en zonas urba­
nas que en las misiones.

Florecen las
iniciativas religiosas
Merece un puesto de relieve el
movimiento —muy actual— lla­
mado «encuentro de los esposos
con Cristo» o «encuentro dé tos
casados». Da pie a otras muchas
iniciativas, según las necesidades
tocales o el momento litúrgico del
año o las fiestas patronales, que
siguen con mucha fuerza y rK)
siempre se aprovechan catequís­
tica o p^o ra lm e nte como, gra­
cias a CHos, sucede en diversos
lugares de tos 23 estados brasile­

ños, en tos que hay más de dos­
cientas veintisiete diócesis y pre­
laturas misioneras.
De este modo se resuelve — no
siempre de modo brillante ni com­
pleto— el problema de tos cursi­
llos obligatorios de preparación al
bautismo —padres y padrinos— .
a las primeras confesiones y co­
muniones, a la instrucción religio­
sa según la edad y las circunstan­
cias.
En todo Brasil se vive muy acti­
vamente el «mes de la Biblia».
Todos tos años se reserva el de
septiembre para cursillos, deba­
tes, trasmisiones, y divulgación y
difusión del texto sagrado. Esta
iniciativa —surgida en la Confe­
rencia Nacional de Obispos Brasi­
leños. to mismo que las 15 cam­
pañas anuales de Cuaresma,
hasta ahora bien organizadas—
han servido para contener no
poco y compensar la activa prc^aganda protestante, que parece
como si tuviera la exclusiva de
leer la Biblia o de practicar la cari­
dad cristiana...

Atención a los
menores abandonados
Para terminar, quiero decir que
en estos años se está prestando
mucha atención, tanto por parte
de las autoridades civiles, como
de las eclesiásticas, al viejo pro­
blema del «menor abandonado».
En un país, donde casi dos tercios
de la población no llega a los vein­
te años, sigue siendo una espina
clavada en la carne viva de una
nación civilizada que quiere vivir
en serio el programa que reza en
su bandera nacional: «Orden y
progreso».
Durante tos veinte años de go­
bierno militar, también en este te­
rreno se ha avanzado. Sería ir>genuo decir to contrario. Pero queda
muchísimo por hacer. La actual
democracia debe poner todo en
orden. Deberá comenzar precisa­
mente FK>r las generacíorves más
jóvenes que, necesitadas de todo
y de todos, son el Brasil de maña­
na.
Padre FAUSTO BOEM

27

noticias

‘ _ I#

,

, i

*

^ ^

I *V

FIESTA DE LA JUVENTUD SALESIANA POLACA
VARSOVIA; Se ha celebrado la fiesta de la juventud salesiana en la capi­
tal de Polonia y en la que han participado más de 3.500 jóveries de todas
las casas salesianas. Al no caber en la Basílica del Sagrado Corazón, se
co n^ntraron en la plaza, ante la fachada. Asistieron al acto los Provin­
ciales de las cuatro inspectorías. Presidió la eucaristía don Agustín
Dzlediel. delegado del Rector Mayor para Polonia. También estuvo don
Homero Parón, ecónomo general.

BRASIL:
DIMITE MONSEÑOR
RESENDE COSTA
Belo Horizonte: Como había­
mos anunciado (ctr. ANS de no­
viembre de 1985), monseñor Juan
Resende Costa, arzobispo salesiano de Belo Horizonte, ha pre­
sentado la dimisión del gobierno
diocesano, en conformidad con el
canon 401.1 del Código de Dere­
cho Canónico. Le sucede en el
gobierno pastoral de la archidiócesis el arzobispo coadjutor, mon­
señor Serafín Remandes de AraOjo. La noticia apareció en el perió­
dico político-religioso del Vatica­
no. «LOsservatore Romano».

Ya tiene en su haber numero­
sos y eficaces cursillos de forma­
ción e interesantes materiales
para animación de comunidades y

grupos juveniles. En este último
campo se interesa, sobre todo,
por las emisoras de radio, que so­
litan constantemente programas
(conferencias, entrevistas, deba­
tes, encuestas). El catálogo com­
prende cursillos de Biblia, expe­
riencias juveniles de labor social,
propuestas para animación de
grupos, charlas con expertos, pre­
sentación de figuras representati­
vas del laicado católico. No faltan
temas de actualidad: la paz, el vo­
luntariado, la objeción de concien­
cia...
Un sector se dedica a la anima­
ción misionera. Actualmente dis­
pone de cuatro casetes: En Africa
para servir. Testimonios misione­
ros, Misión y promoción humana,
El placer de ser hermanos: Mar­
celo Candía, y tres audiovisuales:
¿Por qué voluntarios?, Voluntaria­
do internacional fuera de la patria,
La Iglesia italiana en misión, y
prepara otros materiales de ani­
mación misionera.

«RADIO ENCUENTRO»,
PARA SENTIRSE
MAS AMIGOS
Cartagena: Son 70 chicos y chi­
cas los que, a las órdenes del salesiano José Gómez Palacios, lle­
van adelante las emisiones de
Radio Encuentro, emisora priva­
da en el sudeste español.

III

ITALIA:
MEDIOS DE
COMUNICACION
SOCIAL PARA LA
ANIMACION MISIONERA
Castellammare di Stabia: La
inspectoría salesiana de la Italia
meridional fundó hace años un
centro educativo de Medio de Comunícactón Sodal.

28

AÑO DE LA JUVENTUD EN LA INDIA
Con motivo del Año Internacional de la Juventud hubo en toda la lr>dia
numerosas manifestaciones juveniles. En la foto vemos ai obispo de
Tura, monseñor Jorge Mamalasserry durante la visita que hizo al colegio
salesiano de Damra (Gauhati), para ver la Exposición de los trabajos rea­
lizados por los jóvenes del centro. Lo acompaña el salesiano encargado
de la residencia misionera.

noti*:
Hasta el pasado 15 de enero
llegaban a una población de
80.000 personas. La reciente po­
tenciación de las estructuras le ha
permitido aumentar el número de
posibles oyentes. Ahora ya son al­
rededor de 225.000 los que pue­
den seguir su emisión, caracteri­
zada por un estilo juvenil y vibran­
te, y en sintonía con los proble­
mas diarios.
Las emisiones, que se realizan
tres días por semanas (martes,
miércoles y viernes) de seis a
nueve de la noche, comprenden
entrevistas, reportajes, debates
selección de libros, programas
culturales, musicales y religiosos.
Con frecuencia se tratan también
cuestiones de compromiso social
y cristiano, partiendo de experien­
cias de grupos o de testimonios
personales.
Muy interesante es el hecho de
que todos los «presentadores en
ciernes» hacen el curso de prepa­
ración al sacramento de la Confir­
mación, bajo la responsabilidad
directa de José Gómez, quien, no
contento con el trabajo que le su­
pone Radio Encuentro y las cla­
ses en el colegio salesiano, dirige
el coro Jaloque —muy apreciado
y pedido para conciertos en diver­
sas ciudades— . y compone can­
ciones. Con dos de ellas el Coro
se presentó al último concurso de
villancicos, y ganó los dos pre­
mios ofrecidos.

NOTICIAS
DE HONG-KONG:
HIJAS DE
MARIA AUXILIADORA
Hong-Kong: Con puntualidad
ejemp>i^, la madre McPake, visita­
dora del Consejo General de las
Hijas de María Auxiliadora, nos
manda rioticias de la visita que
está haciendo a la inspectoría chi­
na.
En esta zona las hlermanas tie­
nen 11 Casas: 4 en Howloon, 3 en
Macáu, 1 en Taiwán y 3 en Vietnam.
«Verdaderamente —escribe—
tenemos mucha suerte, porque
siempre llegamos cuando están
de fiesta... En Bombay se celebra
el 'G ana;«tí". Aquí en China
eran los últimos días de las fiestas
del año nuevo chino.
Esta vez —para los estudiosos
de la cultura china— es el año del
tigre. Según la tradición hay cua­
tro seres superinteligentes que
guardan ios cuatro puntos cardi­

JOVENES EN COMUNIDADES VIVAS
LA OROTAVA (Tenerife): Como constancia gráfica de los encuentros
pascuales de los jóvenes de La Orotava y de La Cuesta enviamos esta
foto. Se reunieron más de cíen jóvenes de las diócesis Nlvariense. Hubo
celebraciones litúrgicas llenas de simbolismo en las que los jóvenes
profundizaron seriamente sobre las exigencias fundamentales de su fe.

nales. La tortuga se encaroa del
norte; el fénix, del sur; el dragón
protege el este, y el tigre defiende
el oeste.
Por si fuera poco, entonces
cumplen años todos, pues aquí
no se cuentan a partir del día en
que naces, sino cuando comienza
el año...
Después de contaros la visita a
la pagoda de Wong Tai Sin, cen­
tro del taoísmo, la madre McPake
nos habla de una exposición de
arte chino. Por lo visto, allí k> im­
portante es “expresar el senti­
miento profundo, y r>o el pensa­
miento o la realidad objetiva".
Nos habla, después, de la acti­
vidad que las Hijas de María Auxi­
liadora desarrollan en un gran co­
legio de 1.300 alumnas. Subraya
el entusiasmo con que lo hacen
las Hermanas, muchas de las
cuales tuvieron que salir de la Chi­
na comunista.
Tras recordar a los mártires salesiarios — los beatos Luis Versigiia y Calixto Caravaho— la ma­
dre visitadora nos promete más
noticias, para cuando haya pa^~
do por un campo de prófugos viet­
namitas.

BELGICA:
SELLOS USADOS
PARA LAS MISIONES
Leija: «En doce meses he reu­
nido 150.000 sellos usados. Su
venta ha supuesto una cantidad
discreta de dinero. La mando a las
misiones». Lo dice en una carta
León Hanoteau, quien subraya la
acogida entusiasta a su iniciativa,
sobre todo por parte de los j<Wer»es. «Lo mejor es —sigue dicien­
do— el interés de las personas,
pues estoy convencido de que al
colaborar en esto saben que es­
tán participando en una obra de
proTTKXjión y de evar>gelización».
La misma preocupación tiene
otro salesiano, el coadjutor Jena­
ro Di Nuzzo, que desde hace años
recoge en Nápoles no sólo sellos
u s a c ^ , sino también otras mu­
chas cosas, como tarjetas de co­
rreos, postales iiusfi'adas, mone­
das. estampas y papel usado.
C^on k) que saca de su venta com­
pra medicinas, comida, ropa y
cuanto pueda ser útil a las misio­
nes salesianas de Madagascar.

29

nuestra gratitud
Mérida (Badajoz): Doy gracias
a María Auxiliadora por favores
recibidos, y en especial uno, en­
vío un donativo y deseo se publi­
que en el Boletín Salesiano.í^na
devota de María Auxiliadora.
Barcelona: Doy infinitas gra­
cias a María Auxiliadora. Mi caso
merece atención especial, pues el
hecho de haberme quedado en­
cinta y de tener un embarazo feliz
fue fruto de fe fuerte en María Au­
xiliadora, a la cual prometí que, si
todo iba bien y tenía una hija, se
llamaría «María Auxiliadora».

BARCELONA: Cuadro de Borre! (de­
talle) en las habitaciones ocupadas
por Don Bosco. El Santo bendice y
cura a una enferma. Detrás apare­
cen el beato Miguel Rúa y la venera­
ble Dorotea de Chopitea.

Hoy, gracias a tan bondadosa Ma­
dre. mi petición y mis sueños son
una feliz realidad. Cumplo mi pa­
labra; mi hija se llama María Auxi­
liadora y mi gratitud, mi fe y mi ca­
riño de Hija fiel a la Virgen Auxilia­
dora siguen en aumento, dia a
día. Les agradeceré publiquen
este extraordinario favor de tan
buena Madre y envío un donativo
para las Obras Salesianas. Casi
Berenguer Moltó.
Salamanca: Agradecido a Ma­
fia Auxiliadora por su protección y
ayuda, envío una limosna para las
obras salesianas, deseando se
publique en el Boletín Salesiano.
José Manuel Martin.

Salamanca: Hago público mi
agradecimiento a María Auxilia­
dora por favores recibidos de tan
buena madre y envío una limos­
na, deseando se publique en el
Boletín Salesiano. Cleofé More­
no.
Salamanca: Muy agradecida a
María Auxiiiadora por favores re­
cibidos, envío una limosna y ani­
mo a todos a confiar en tan buena
Madre. Otilia del Rio.
Salamanca: En agradecimien­
to a María Auxiliadora por favores
recibidos, envío una limosna y de­
seo que se publique en el Boletín
Salesiano. Genoveva Blázquez.
Salamanca: Doy gracias a Ma­
ría Auxiliadora por varios favores
que me ha concedido y entrego
una limosna para las Obras Sale­
sianas. Deseo se publique esta
gracia en el Boletín Salesiano.
Una celadora. B. Blázquez.
Alayor (Menorca): Hallándome
aquejado, durante ocho meses,
de una dolencia que iba minando
mi salud, hasta el punto de tener
fundados temores de no poder re­
cobrarla, dada mí extrema debili­
dad, decidí acudir con una nove­
na a nuestra buena Madre, María
Auxiliadora, cuya ayuda no se
hizo esperar.
Operado por las hábiles manos
del doctor Timoner Vidal, no se
presentó la más mínima compli­
cación en el postoperatorio y hoy
me recupero con toda normalidad.
Gracias. Madre mía, por tu pro­
tección durante toda mi larga vida.
Cun plo gustoso la promesa de
dar jn a limosna para las Obras
Salesianas de Cíudadela, de tan
gratos recuerdos para mi, y de
publicar la gracia en el Boletín Sa­
lesiano. Joaquín Pardo Rodrí­
guez.
Teruel: Doy gracias a María
Auxiliadora por favores recibidos,
esperando siga escuchándome.
Envío una limosna con el deseo
de que se publique en el Boletín
Salesiano. G. A. L.
Vigo: Doy gracias a María Au­
xiliadora y a sor Eusebia Palomi­
no por favores recibidos y envío
una limosna, con el deseo de que
se publique en el Boletín Salesiano. R. G.
Antequera: Por un favor recibi­
do habiéndome encomendado a
María Auxiliadora, doy gracias y
envío una limosna rogando nos
siga favoreciendo y animando a
todos los que se encuentran en al­
guna necesidad acudan a Ella. R.
Pacheco.
Madrid: Tengo un familiar que,
desde niño, ha venido padeciendo

de los oídos, pero últimamente
era algo insoportable por las mo­
lestias que le causan en la cabeza
sufriendo indeciblemente y sin en­
contrar alivio en ningún tratamien­
to. En vísta de ello, el médico le
aconsejó se operase. Inútil reme­
dio pues se trataba de un tumor y
una fístula. Lo encomendé a Ma­
ría Auxiliadora, ai Sagrado Cora­
zón de Jesús y a san Juan Bosco.
Al cambiar de médico cambió de
tratamiento e inmediatamente sin­
tió el alivio y, en dos semanas, se
ha visto completamente curado.
El mismo especialista quedó ad­
mirado y repetía que eso era cosa
de milagro. En acción de gracias,
cumplo mi promesa de enviar una
limosna para el Tercer Mundo.
Angeles y Emilia Valdesuerio.
Dan gracias a María Auxiliadora
y san Juan Bosco
por favores recibidos
y envían un donativo:
Una devota de Alcorcón; P. A., de
Allariz; Fuencisla Fernández, de Arévalo.
P. A., de Barcelona: María del Car­
men Bermejo y una archicofrade. de
Béjar.
C. H. M., de Cabeza de Caballo
(Salamanca); Ramira, Angelita López,
Lorenza González, Olivia Barrera, Da­
lia Raposo, Juvenal Pedrero, Umbelina
Martín, Argelia Raposo y Leovigilda
Zamorano, de Cañizo (Zamora); José
María Ortiz Juárez, de Córdoba; Ma­
ría Luisa Gómez Santos y Chelo viuda
de Alvarez, de Celanova; Belén Gon­
zález Niño, de Cuenca.
Angeles González, de Herreros de
Suso.
Marieta, de La Jineta (Albacete).
Una devota, de Linares.
Concepción Pereiro, un antiguo
alumno de CHF, N. N., Cándida Rollán
Barbado. Familia Alonso Gómez, Jo­
sefa Jiménez, Consuelo de las Meras
de Vaquero y N. N., de Madrid.
Eduviges, de Parada de Rubiales
(Salamanca); y una devota, de Pue­
bla de la Calzada.
Manuel Ramón García, de Rano
(Asturias).
Genoveva Blázquez. Amanda Beni­
to y A. R. M.. de Salamanca; N. N. de
Sevilla; Juan Q. de E., y Dc^es O. C..
de Sanlúcar la tulayor.
Una devota de Valleluengo (Zamo­
ra); María del Carm^, de Valencia:
Rosa Vielva Pérez, de Vallespinoso
de Cervera; y M. S., de Vigo.
Leontina Blarxx:, de Zamora.

30

i

fueron a la casa del Padre
amor a don Bosco y celo por las
almas a las que dedicaba una a
una toda su persona. Estudió en
el Instituto Pedagógico de Turin,
destacándose por su inteligencia
al servicio del carisma salesiano y
por su profundidad en el conoci­
miento de Dios.
Como Directora en la Casa de
Emilio Ferrari (Madrid), dio todo lo
que tenía de amor y entrega,
creando un clima de familia propi­
cio al cultivo de las vocaciones
que constituían para ella un com­
promiso eclesial. Cuando huma­
Rvdo. D. Gregorio Triguero Muñoz.
namente y a nivel apostólico pare­
t en Madrid, el 16 de mayo de cía esperar de ella un servicio de
1986 a ios 83 anos de edad. Tra­ fecundidad apostólica en los cam­
bajaba en la iabor pastorai de la
pos en los que era experta. Dios
Parroquia del Carmen de Madrid.
la llamó a vivir en ei silencio y la
Antes había sido párroco en va­ oración las vicisitudes de ia enfer­
rios pueblos de la diócesis de medad y la intimidad con el Señor
Cuenca; Bóiiiga, Viüarejo y Fuen­ en su Cruz Redentora.
tes Buenas. Había nacido en La
Aceptar ios planes de Dios en
Ventosa (Cuenca) y desde peque­ pleno vigor físico y cambiar el pro­
ño se sintió inclinado a la vida y yecto de vida, no debió de ser fácil
actividad sacerdotaies. Muy devoto
para ella, pero las Hermanas f>ode María Auxiiiadora, fue apóstoi
demos testimoniar que desde
de su devoción por diversos pue­
esta nueva cátedra siguió siendo
blos de la provincia de Cuenca.
maestra en el Espíritu de don
«La Virgen me llevará al Cielo el
Bosco, con sencillez y alegría, ol­
mes de mayo», había dicho a sus
vidándose de sí y con un entraña­
familiares y amigos. Y, en efecto,
ble amor al trabajo escondido y
murió el segundo día de la nove­ disponible siempre a cuanto se le
na de María Auxiliadora, mientras encomendaba.
iba a Lourdes en la peregrinación
Las circunstancias de su muer­
de enfermos. En su testamento,
te repentina son para nosotras un
dejó para las misiones salesianas adiós muy doloroso y para ella un
el cáliz y el alba de su primera encuentro feliz con Dios Padre ai
misa. Asimismo dejó una buena li­ que dedicó toda su existencia.
Llegando de enterrar a una Her­
mosna para misas.
mana mayor de la misma casa, tu­
vimos una preciosa conferencia
centenaria sobre la llegada de las
primeras Hijas de María Auxilia­
dora a Barcelona y ella fue gus­
tando con nosotras este tesoro de
familia. A la salida un repentino
malestar nos la arrebató de entre
nosotras.
Agradecemos al Señor su vida
y su pertenencia a la Comunidad
Inspectorial que tanto amó. Que el
don de consejo, precioso don que
recibió de Dios y tan bien supo
ejercer perdure entre nosotras
para que sigamos viviendo su
lema; Hacer el bien a todos.
Sor Carmen Julián Soriano.
t en Madrid, el día 12 de abril
de 1986.
Nadó en Madrid, el día 30 de
julio de 1946. Y respondió a la lla­
mada del Señor profesando en el
Instituto el 5 de agosto de 1967.
Ejerció como maestra y asisten­
te en las casas de Madrid-Novidado, DeUdas, Burgos-Virgen de
la Roisa, Emilio Ferrari, Plaza de
Castína y Residenda Santa Tere­
sa sobresaiieñ^ por su gran

Sr. D. Raimundo Sendlno Palacín.
t en Astudillo (Palencia. el 26
de marzo de 1986, a los 84 años
de edad. «4 ver s i descanso un
poquito», fueron las últimas pala­
bras que dijo al que le acompaña­
ba en los momentos definitivos
del tránsito. Para testimonio de
quienes lo conocieron, podríamos
recordarle en tres facetas: hom­
bre del pueblo, cristiano ferviente
y salesiano entregado.
Hombre que vivía intensamente
todos los acontecimientos y pro­
blemas del pueblo; no sólo en la
superficie sino los problemas de
cada persona. Niños, jóvenes y
mayores pasaban por su mente
para un reconocimiento total y,
detrás, la disposición de ayudar a
todos cuanto podía. Una palabra,
una sonrisa y un buen consejo
eran su actitud permanente.
Cristiano de una sola fe: «El
Evangelio de Jesús anunciado
por la Iglesia». Conocedor profun­
do de todas las tradiciones del
pueblo, no le resultaba difícil
aceptar los cambios que promociona la Iglesia, comprendiendo
también a los más jóvenes. Le
emocionaba hacer de su casa un
templo para el Señor. Durante la
larga enfermedad de su esposa
Pilar, hubo muchas ocasiones de
celebrar la Eucaristía, presidida
por sus hijos sacerdotes, en el ho­
gar. No se sabe qué pasaba por
su mente: pero sí se sabe lo que
dejaba traslucir su rostro de satis­
facción y agradecimiento al Señor
por tantos bienes recibidos.
Salesiano de una actitud: «Aquí
me tenéis». Los salesianos
veteranos saben de esta actitud...
Cuando tres de sus hijos decidie­
ron seguir a don Bosco no le pudo
llegar mayor alegría. Ya no eran
cosas y colaboración con la obra
salesiana; era e n fr ia r vidas ai
servicio de la misión salesiana.
Ver salesianos. recibir salesianos,
hablar con salesianos era algo a
lo que no ponía límites, gozarxJo
en la conversación y manifestan­
do grandísimo interés porcorvxer
todo lo referente a la Cocigregación.

31

BECAS PARA LAS VOCACIONES SALESIANAS
IN S P E C T O R IA DE B A R C E L O N A
B eca “ San M arcos». P rim era entrega: 100.000 ptas.
B eca «B ibiana S o d a s » . N. e.: 10.000. T otal: 102.000 ptas.
B eca “ S tm a. T rinidad y Sda, Fam ilia». N. e .: 10.000. Total:
135.000 ptas.
B eca «D oña D orotea de C hopitea». P. e.: 100.000 ptas.
Beca -D o n Felipe RinakJi». N. e.: 13.000. Total: 104.000 ptas.
Beca «M aría A uxiliadora». F am ilia Torres. N. e.: 10.000.
Total: 3 0.000 ptas.
IN S P E C T O R IA D E B IL B A O
B eca «M aría A uxiliadora». Santander. N. e.: 30.000. T ota l'
111.000 p ta s .
B eca « M aría A uxiliadora». Deusto. N. e.: 20.000. Total;
9 0.000 ptas.
Beca -R u fin o Encinas». Vda. d e M auricio. N. e.: 5.000.
Total: 56.000 ptas.
B eca «Luis T orreño». Vda. d e M auricio. N. e.: 5.000. Total:
45.000 ptas.
Beca «M isionera». N. e : 50.000. Total; 3 0 0.000 ptas.
Beca «Sem inario». N. e.: 50.000. T otal: 3 0 0.000 pías.
B eca «Luis M onserrat». Vda. d e M auricio. N. e.: 5.000.
T otal: 2 5.000 ptas.
B eca « M aría A u x ilia d o ra -, Baracaldo. N. e.; 20.000. T otal:
47.000 ptas.
B eca «N lra. Sra. d e C antonad». N. e.: 106.600. Total;
120.600 ptas.
IN S P E C T O R IA D E C O R D O B A
B eca «Fam ilia Salesiana». A ntequera. N. e.; 2.000. Total251.800 ptas.
Beca «Asociación M.* Auxiliadora». Tenerife. N. e.: 20.000.
Total; 50.000 ptas.
B eca «M isionera H. T.». G ranada. N. e,: 116.206. Total:
158.126 ptas.
Beca "D o n Bosco». La O rotava. N. e.: 50.000. Total:
6 1 0.000 ptas.
Beca «José d e Juan». Las Palm as. N. e.: 25.000. Total:
3 5 3.000 ptas.
B eca «M aría A uxiliadora». El Sauzal. N. e.: 15.000. T o ­
tal; 55.000 ptas.
B eca «Parroquia Santa C atalina». Las Palm as. N. e.:
35.000. Total: 257.400 ptas.
B eca «P ío C am pero». O rense. P. entrega: 3 0 0.000 ptas.
Beca «D. S erafín G a rcía H ernández». C órdoba. N. e.:
100.000. T otal: 300.000 ptas.
B eca «Teresa de Lissieux». P uerto d e la C ruz. N. e.100.000. T otal: 300.000 ptas.
Beca «M isionera A. M.* A.». Dep, Insp. C órdoba. N. e '
25.000. Total; 50.000.
B eca -C o a d ju to r M aestro Saturnino». T enerife La Cuesta.
P rim era entrega; 75.000 ptas.
B eca «Togo, Asoc. M .'A u x il.» . M álaga, N. e.: 245.000. To­
tal: 475.0 0 0 ptas.
B eca «F.C .». C órdoba. P rim era entrega: 100.000 ptas.
B eca «D. Luis Hdez. C asado». P rim era entrega: 700.000.
B eca «Fam ilia Salesiana». La O rotava. N. e .; 50.000.
Total; 4 1 0.000 ptas.
Beca «Rosa Revuelto». Córdoba. Primera entrega: 760.000
pesetas.
Boca -S a n tu a rio M .* A uxiliadora». M ontilla. N. e.: 200.000.
T otal: 250.000 ptas.
B eca -M is io n e ra M argarita M .*-. C órdoba. P rim era e n ­
trega: 4 0.000 ptas.
IN S P E C T O R IA D E LE O N
B eca «D. Fila». N. e .: 1.000. T otal: 180.000 pías.
Beca -Sacerdotal». Vigo. N. e.: 32.000. Total: 438.000 ptas.
B eca -G o n -V iz » . N. e.: 90.000. Total: 840.000 ptas.
B eca -D . V alentín». A studillo. N. e .; 3.000. Total
5 7 .0 0 0 p ta s .
Beca -S a n A ntonio-. Vigo. N. e.: 6.000. Total: 175.000 ptas
B eca -D . J o s é Pintado». Vioo. N. e.; 35.000. Total
3 3 5.000 pías.
Beca -Sacerdotal». Orense. N. e.: 52.000. Total: 109.000 ptas
B eca -B o d a s d e o ro d e D. C ipriano». Vigo. N. e.: 65.000
Total: 454.0 0 0 ptas.
B eca -S e n e g a l. V illa d e A studillo». N. e.; 17.500. Total
363.600 ptas.
B eca -B o d a s S acerdotales D. A g u s tín Benito». N. e
100.000. T otal 3 0 0.000 ptas.
B eca -C e n te n a rio » . C a lvo Sotelo. N. e.: 100.000. Total
450.0 0 0 ptas.
B eca -T a m b a » . C a lvo Soteto. N. e .: 100.000. Total
6 0 0.000 ptas.

B eca «San Luis». C alvo Sotelo. N. e.; 100.000 Total600.000 ptas.
«Senegal». Nuevas entregas: Vigo Parroquia; 80 000
V igo P arroquia: 18.000. A llariz: 20.000. S antiago d e C om ^ s t e l a ; 100.000. D ionisio G arcía: 50.000. V iqo M aría
A uxiliadora: 51.000. C entro Don B osco: 12.000 C oooeradores C alvo Sotelo: 120.000. C alvo Sotelo- 5 0 ^
V ig o Parroquia: 50.000 ptas.
IN S P E C T O R IA DE M A D R ID
B eca «Fam ilia Francia». N. e.; 1.000. T o ta l: 176.000 ptas.
B eca «M. A . L » . N. e.: 1.000. T otal: 2 0 4.000 ptas.
B eca «Fidelidad». N. e.: 10.000. T otal; 710.000 ptas.
Beca «Mercedes Cmzado». N. e.: 3.000. Total: ^ . 0 0 0 ptas.
Beca «A rchicofradía M.* A uxiliadora». A tocha. N. e.:
25.000. T otal: 400.000 ptas.
B eca «Ana J. Pineda». P. e.; 100.000 ptas.
B eca «Torre y Vivanco» P. e .: 100.000 ptas.
B eca «C ooperadores P.® Extrem adura». N. e.; 20.000.
T otal: 630.000 ptas.
Beca «C atacum bas S. C alixto». P. e .: 100.000 ptas.
B eca «25 años». V ocaciones G uinea. P. e .; 8 0.000 ptas.
B eca «Parroquia S. Feo. d e S ales». P. e.: 100.000 ptas.
B eca «M.® A uxiliadora». Salam anca. P. e.; 1.000.000 ptas.
B eca «H erm anos Pineda H erráiz». P. e.: 100.000 ptas.
Beca «Familia A.S.M.». N. e.: 100.000. Total; 300.000 ptas.
B eca S acerdotal «M.® A uxiliadora». P. e.: 3 0 0.000 ptas.
B eca S acerdotal «T. Isidoro-S aja». P rim era entrega:
300.0 0 0 ptas.
B eca «C. L. A.». P.® Extrem adura. N. e.: 15.000. Total:
135.000 ptas.
IN S P E C T O R IA D E S E V IL L A
B eca «D. S antiago S ánchez». S evilla. N. e.: 30.000. T ota
4 1 1.200 ptas.
B eca «M isiones Togo». S evilla. N. e .; 64.300. Tota
3 9 3.000 ptas.
B eca «D. C laudio Sánchez». Utrera. N. e .: 120.000. T ota
7 6 8.000 ptas.
B eca «D. R afael Flores». M órida. N. e.; 25.000. T ota
2 2 0.000 ptas.
B eca «San Pedro», S evilla-T riana. N. e.: 115.000. T o la
3 1 5.000 ptas.
B eca «R am ón Izquierdo». Badajoz. N. e.: 128.000. Total
313.0 0 0 ptas.
B eca «M aestro D alm au». Sevilla. N. e.; 11.000 T ota
9 7.915 ptas.
B eca «San Juan Bosco». Je re z. N. e .: 2 8.800 Tota
9 7.800 ptas.
Beca «San Isidoro», Sevilla. N. e.: 2.000. Total: 49.000 ptas
B eca «Juan P ablo II». Sanlúcar. N. e.; 7.500. T ota
117.000 ptas.
B eca -N tra . Sra. d e tas M erced». S evilla. N. e.: 250.000
T otal: 550.000 ptas.
B oca -D . José S án ch e z M artín», Bodas d e O ro Sacer
dótales. E ntregas: Dña. C arm en Sánchez, 300.000- D
M áxim o M ailto, 5.000; D. A lfonso M aíllo, 50.000; D An
tonto Maíllo, 50.000. T otal; 405.0 0 0 ptas.
B eca -D . M anuel M aría M artín». A lgeciras. N e - 2 0 000
Total; 95.000 ptas.
B eca -D . José M onserrat». C ádiz. N. e .: 320.000. Total
6 2 5.000 ptas.
B eca^-M arqueses d e Bertem ati». C am pano. P. e .: 27.000
(D. F e im ín M olpeceres». C arm ona. N. e .; 33.575.
T otal; 5 8.575 ptas.
B eca «D. M iguel G óm ez». P uerto Real. P. e.: 4.500 ptas
B eca « A s o a a d o n e s M.® A uxiliadora». N. e .: 139.000
T otal: 345.0 0 0 ptas.
B eca «San Juan». AJdeadávila. N. e.: 50.000. Total
225.000 ptas.
B eca -M a rq u e sa d e S ales». M orón. N. e.: 30.000. Total
8 5 .00 0 ptas.
IN S P E C T O R IA DE V A L E N C IA
Beca «San Raiiicto». Noveida N. e.: 5.000. Total: 110.000 ptas.
B eca «San Juan d e R ibera». A lcoy. N . e .: 50.000. Total150.000 ptas.
B eca «M aría A uxiliadora». Alicante. N. e .: 240.000. Total;
600.0 0 0 ptas.
B e ca -E n c a m a c ió n Patiño». Valerxáa. N. e.: 100.000 T o ­
tal: 3 0 0.000 ptas.
Beca -S an Bernardo». V ie r a N. e.: 15.000. Tctel: 187.000
B eca -J e s ú s O fm os». N. e .: 133.814. T otal: 300.0 0 0 ptas.

pss

Nueva colección catequética
C A T E Q U IS T A S E N F O R M A C IO N
Una colección dinámica, que lance a la creatividad y no al espuntaneismo que favorezca el pensar-liacer y el hacer-pensar, y no el hacer por
hacer.
Una colección pedagógica que surge de un convencimiento: en el grupo
de catequesis el hacer y el decir son siempre significativos. Todo
puede tener valor.
Una colección teórica y práctica a la vez, que quiere potenciar lo ya ex­
perimentado por los grupos reflexionando sobre las teorías en que se
apoya la praxis.
Primeros título s:
1. - Iglesia en catequesis. Alvaro Ginel. José María Maideu y José
Sorando.
2. — Catequistas: ¿hacer o hacerse? José María Maideu.
Novedad
3.
4.
5.

— Catequesis para catequistas. José María Maideu.
— Catequistas para una catequesis de significación. Alvaro Ginel.
Propuesta de sensibilización en la catequesis de la experiencia.
— Escuelas de catequistas en España. Alfonso Francia.

C E N T R A L C A T EQ U IST IC A S A L E S IA N A - Alcalá. 164 - 28028 M A D R ID

I

C O L E C C IO N E S T U D IO S C A T E Q U E T IC O S
Esta novísima colección, promovida por el Instituto de Catequética de la universidad Pontificia
Salesiana de Roma, presenta obras relacionadas con tres áreas distintas;
1.

D o cu m en to s sobre la catequesis eclesial, la enseñanza de la religión y el movimiento cate­
quístico; e in stru m e n to s para facilitar el estudio de esta joven ciencia a nivel universitario.
M anuales

sobre los temas catequéticos clásicos; catequética fundamental, historia de la cate­
quesis, Biblia y catequesis. liturgia y catequesis. el mensaje cristiano de la catequesis, meto­
dología de la catequesis. psicología y sociología de la religión, etc.

3. E stu d io s m onográfícos

sobre temas específicos de la catequesis: formación de catequistas,
catequesis y cultura, comunicación y catequesis, lecturas actuales de la Biblia y catequesis, etc.

Libros publicados:
Ptas.
1.
2.

i

C a teq u esis y p rax is eclesial. Emilio Alberich ............................................................
F orm ar c a te q u ista s en lo s añ o s o ch en ta , C. Bissoli. A. Cañizares, G. Groppo,

8 0 0 ,-

R. Giannatelli, M. Sodi, L. Soravito y Z. Trenti ..............................................................

5 7 5 ,-

PASTORAL DEL TIEMPO LIBRE
LIBROS DE LA COLECCION «DOCUMENTACION Y SERVICIO»

Esta colección
ofrece ideas,
docum entos
y servicios
para la acción
pastoral
con los jóvenes
y los adolescentes.
T iene el calor
de lo vivo
y lo concreto
sin rom per
e l e q u ilib rio
e ntre lo práctico
y la reflexión.
Ofrece reedizaciones
repensadas
por los autores
después de
una prim era
puesta en práctica.

n.° 10:

ACTIVIDADES DE AIRE LIBRE. M ig u e l B urgui. M a te ria le s y a ctivid ad es para el campo
y la m ontaña y para los rato s de tie m p o libre.

n.® 33:

PROGRAM ANDO UN CAM PAM ENTO. M ig u e l B urgui. Prem io en e l concurso «El cam ­
p a m e n to ideal» de la Caja de A h o rro s de Valencia.

n.® 36:
n.® 27,

EXPERIENCIA DE UN CAM PAM ENTO CREATIVO: XATIVA-81. M ig u e l B urgui.
34 y 42: SIN PALABRAS... CON DIBUJOS. A u to re s varios. D ib u jo s y viñ e ta s p ara

car­

teles y m urales juve niles.
n.®

45. MANUALIDADES.

A u re lio Castro. La p rá c tic a de io s trabajos m anuales crea tivos (con
60 d ia po sitivas opcionales).

Teléfono 2 5 5 2 0 0 0 / Alcalá, 1 64 / 2 8 0 2 8 - MADRID