BS_1986_06.pdf

Medios

extracted text
3 0 L E T IN

Salesiaiio
REVISTA DEID^ FAAAIUA SAIESIANA

EL SUENO MISIONERO
Mis queridos amigos Juanito y
Mari:
¿No habéis querido ser misioneros
alguna vez? Yo sí. Cuando era como
vosotros soñé muchas veces en ir a
Africa, a India a China... Años más
tarde recuerdo que escribía escenas
misioneras con indios y brujos y caci­
ques. Al final, el misionero los conver­
tía a todos y los bautizaba. Nos reía­
mos mucho. Y. años más tarde, pedí
que me enviaran a las misiones.
-¿Y le mandaron?
-¡Y me mandaron!
Por eso estuve unos años inolvida­
bles por tierras americanas. Aunque, a
los indios siempre los vi desde lejos...
El gran soñador de las Misiones fue
Don Bosco. ¿Soñador? Yo creo que
era más bien un vidente del futuro.
Con una mirada jicnetrantc pinlía
atravesar los siglos y amtcniplaba con
claridad el trabajo de sus hijos en to­
dos los continentes.
Fue en Barcelona donde tuvo el que
siempre hemos llamado como el Sue­
ño misionero. En la noche del 9 al 10
de abril de 1886 «parecióle que. yendo
de paset>. se enwntró en un monte
abrupto, pero cultivado y cruzado de
senileros y calles. Quería siíbcr dónde
estaba, cuando llegó a sus oídtw el gri­
terío de una turba de chiquillos. Puso
atención a w r de dónde venía la alga­
zara, Al fin divistS una multitud de mu­
chachas que wrTÍan a su encuentni
gritando:
-¡Te hemos esperado tanto! Peni ya
no nc>s dejarás, ¿wrdad?
Entonces se le acercó una pastoreilla que guiaba un inmens^i rebaño. Se
puso a hablar ain él y a preguntarte
muchas cas;ts. Luegii le dijo;
-Mira hacia aquella parte trxio lo le­
jas que puedas. Y \xisi,nnis también
-se dirigió a los chavales- agudi­
zad vuesinis ojos y leed lo que veáis
escrito.

-¿Qué ves tú?
-Veo -respondió Don Boscomontañas; luego mares, después coli­
nas, y por fin montañas y mares.
-Y yo -gritó un niño- leo: «Valpa­
raíso».
-Y yo -grita otro- «Santiago».
-Y yo -añadió un tercero- leo los
dos nombres juntos: «Valparaíso y
Santiago».
-Pues bien -prosiguió la Pastorcilla-, parte ahora de ese punto y ten­
drás una idea de lo que los Salesianos
deben hacer en lo por venir. Vuélve­
te ahora y mira de esta parte.
-Veo montañas.... colinas.... maLos muchachos, agudizando la mi­
rada. exclamaron a coro:
-Leemos «Pekín».
Entonces Don Bosco divisó una
gran ciudad atravesada por un río
enorme cruzado por muchos puen­
tes.
Bien -dijo la Pastorcilla-. Ahora
une con una línea los dos extremos:
Santiago-Pekín. Párate en el centro
de Africa y tendrás una idea del cam­
po que han de cultivar los Salesianos.
-Pero, ¿cómo hacer todo esto? Las
distancias son inmensas: los lugares,
difíciles; los Salesianos. pocos.
-No te preocupes. Esto lo harán
tus hijos y los hijos de tus hijos y los
hijos de éstos... Pero con tal que ob­
serven las reglas y el espíritu salcsiano.
-Pero, ¿dónde hallar tanta gente?
-Ven acá y mira. ¿No ves allá a
más de cincuenta misioneros? Y más
allá, ¿no ves otros y otros? Traza una
raya de Santiago a Pekín... ¿Qué
ves?
-Veo diez centros de estaciones.
-Pues bien, estos centros que tú
ves serán estudiantados y noviciados
y darán multitud de misioneros para
abastecer esas regiones. Ahora

mira a ese lado. Mira otros diez cen­
tros desde Africa a Pekín. También
saldrán de ahí muchos misioneros
para todas esas regiones... Mira allá
Hong-Kong... Más allá, Calcuta... Y
Madagascar. Todos esos centros ten­
drán estudiantados, casas, novicia­
dos...
Don Bosco no hacía nada más que
observar. Luego dijo:
-¿Y dónde hallar tanta gente? ¿Y
cómo enviar misioneros a esos sitios?
Pero si todo está infectado de salva­
jes antropófagos, y de herejes, y de
perseguidores. ¿Qué hacer? ¿Cómo
hacer?
-Mira -le respondió la Pastorci­
lla-. Basta buena voluntad. Sólo tie­
nes que hacer una cosa: recomendar
que mis hijos cultiven la virtud de
María.
-¡Bien! ¡Me parece haber com­
prendido! ¡Comunicaré a todos tus
palabras!
-Y guárdate del error más común
de este tiempo: la confusa mezcolan­
za de lo humano con lo divino, de las
artimañas mundanas con la sabiduría
divina. Porque no hay que mezclar
torpemente la ciencia del Cielo con
las cosas terrenales.
Don Bosco deseaba hablar toda­
vía, pero la visión desapareció. El
sueño había terminado».

Y si Juanito y Mari eran de esos
muchachos que vio Don Bosco salir
de esos centros misioneros.
-No. porque esos centros estaban
en Africa...
-Pero, a ver. cuando Juanito se
pone negro, ¿de dónde es?
Recibid un abrazo muy fuerte de
vuestro mejor amigo.
Padre RAFAEL

editorial
BOLETIN

SALESIANO
REVISTA DE lA FÍV.«JASAL£S(ANA

A ño XC IX - N ” 6 • Ju n io 1986

tib iA jS b

D tre tío r.
RAFAEL ALFARO
C onsejo de R edacción :
José Sánchez; Blas C a le tre ; An­
tonio G arcía Vera; R afael M oreno
M oreno; Carm en G onzález; Javier
A itu ch ; Argentina S á n r^ z Romo.
Adm inistrador:
Ramón G utiérrez.
D irección, R edacción y Adm ón.:
A lcalá. 164 - Teléfono 255 20 00
28028 MADRID
D epósito Legal; M. 3.044-1958
Im prim e:
In s t Politécnico S ^eslanos-A tocha
(C on censura edesiástíca)

El Boletín Saiesíano
se envía gratis
a la Familia Salestana
a sus bienhechores
y amigos.
Y se sostiene
con los donativos
de sus lectores.

EN ESTE NUMERO

L

Tíbidabo.........................
En el espíritu de don
B osco.........................
Barcetona, año den . .
Próximos saJesianos . .
Don Bosco, ¿una peda­
gogía para hoy? . . .
Hogares don Bosco; dos
e n cue ntros................
Pedagogía saiesiana y
marginadón juvenil . .
Nigeria, concierto en blan­
co y n e g ro ................
Túnez, la comunidad más
joven de FMA . . . .
Salesianos Tilipinos en
Nueva Guinea . . . .
Los primeros salesianos
de Samoa ................
N o tid a s .........................
Nuestra gra titu d............
Fueron a la casa del Pa­
dre ............................
Becas para las vocacio­
nes salesíanas . . . .

i
2
4
12
16
18
20
24
26
27
27
28
30
31
32

NUESTRA PORTADA
El Tíbidabo, el terriplo que pro­
fetizó san Juan Bcéco hax^e
cien años, hoy centro de es­
piritualidad saiesiana, una de
las obras más bellas y peculia­
res de la C o n g re g a c^ Salesiana en España.
Foto.—José Luis Mena.

• El pasado 5 de mayo se cumplieron los cien años de la
entrega de la cima del Tibidabo a don Bosco para alzar a llí un
templo al Sagrado Corazón de Jesús, gemelo del de Roma,
también llevado a cabo por el Santo.
Dos días antes de este acontecimiento, en Martí-Ccxiolar,
«durante la comida, don Manuel Pascual le habló a don Bosco
de la oferta que Barcelona le quería hacer a fin de perpetuar el
recuerdo de su venida a España».
Dicha entrega, como ya se ha escrito en nuestra revista, se
efectuó el 5 de mayo de 1886, en la Basílica de Nuestra Señora
de la Merced, Patrona de Barcelona.
-«Reverendísim o señor don Juan Bosco...: Los infrascritos
propietarios de la cúspide de la montaña denominada Tibida­
bo... os la ofrecen para que os sirváis levantar en ella una ermi­
ta al Corazón de Jesús. Recibid nuestra oferta y dignaos confor­
tarnos con vuestra santa bendición.
Don Sosco respondió conmovido:
-«M e hallo todo confuso. Os lo agradezco, y sabed que en
estos momentos sois instrumentos de la divina Providencia.
Cuando sa lí de Turfn pensaba para mis adentros: “Ahora está
casi terminada la Iglesia del Sagrado Corazón de Roma; preci­
so es que estudie otra empresa para honrar y propagar esta sa­
lutífera devoción; y una voz interior me repetía: ¡Tibidabo! ¡Tibidabol
Sí, señores. Con vuestra ayuda muy pronto se levantará en
este monte un majestuoso santuario dedicado al Corazón de
Jesús...”».
• La profecía se ha cumplido. Una hermosa historia de cien
años está clavada en el monte en forma de templo. Seguramen­
te es el Tibidabo una de las obras más bellas que tienen los Sa­
lesianos en España y en el Mundo.
¿Cuál es el sentido que hoy podemos darle a este monte, a
este templo, dentro de la misión saiesiana? Sencillamente, el
sentido pedagógico del amor de Dios. «No basta amar; es nece­
sario que los jóvenes se den cuenta de que son amados». Sin
duda que los hombres de hoy. nuestros jóvenes de hoy, necesi­
tan como nunca adquirir conciencia de que Dios los quiere. He
ahí el gran mensaje del Tibidabo: es un anuncio en piedra de
amor de Dios a los hombres, a los jóvenes. ¿Hay algo más im ­
portante? Todos cuantos miren a la bellísima cumbre; todos
cuantos suban a lo alto, recibirán la buena noticia de que el Co­
razón de Cristo continúa queriendo a la humanidad. Que su mi­
sión es la de bendecir, la de curar y consolar y alentar. A hí está
presente.
«No basta amar». La pedagogía del Evangelio se ha hecho
saiesiana. Los jóvenes de hoy y de mañana, los hombres de
hoy, necesitamos adquirir oonciencia de la siempre palpitante
realidad del amor de Dios. «Porque sigue siendo verdad que El
nos amó primero».

documento

PROMOVAMOS LA VOCACION DEL LAICO

EN EL ESPIRITU
DE DON BOSCO
La expresión «espíritu de hecho de enfermo y en el su­
don Bosco» tiene muchos sig­ frimiento y en una aparente
nificados. En las Constitucio­ inactividad. Lo he dicho ya
nes de los Salesianos hay un muchas veces, pero creo im­
capítulo precioso, en el que se portante repetirlo.
Hay entre los grupos de la
describe este espíritu. En la
consigna de este año la to­ Familia Salesiana un movi­
mamos en un sentido más miento secular, promovido por
amplio: no podemos imponer nuestras Hermanas de los Sa­
a los Laicos ciertos matices grados Corazones del Siervo
propios de la vida consagra­ de Dios, padre Variara. Estas
Hermanas trabajan con los
da.
El «espíritu de don Bosco» enfermos en un movimiento
lo referimos ahora a su pro­ seglar para ofrecer el sufri­
yecto apostólico, a su modali­ miento en una perspectiva
dad pedagógica, a su preocu­ eclesial: ¡qué hermoso!
pación social, a su misión
eclesial, a su intuición en ése
su sistema de la bondad, a su EL ARDOR APOSTOLICO
constante empeño de enrolar
El ardor apostólico del «da
a un mayor número posible de
mihi animas» tiene por ali­
colaboradores.
Centro de este espíritu es mento la caridad pastoral:
su ardor apostólico; el gran don Bosco ha sido siempre
secreto de todo su carisma. educador de apóstoles. Y ha
Cuanto más lo pienso y lo leo centrado precisamente su ar­
y lo oigo decir a los demás, dor apostólico en la juventud
tanto más me reafirmo en mi necesitada de su propia pa­
convicción de que el lema que tria, y a la juventud de los pue­
mejor define el espíritu sale- blos más menesterosos, que
siano es precisamente el de no conocen a Cristo, confirién­
«Da mihi animas coetera io- dole así una dimensión misio­
lle». No basta decir «contem­ nera a toda su Familia.
Asimismo, también ha teni­
plativo en la acción», que en
realidad puede resultar res­ do una preocupación por los
trictivo. El corazón de un ambientes populares. Don
miembro de la Familia Sale- Bosco se comprometió, sobre
siana sabe latir por los jóve­ todo a través de la comunica­
nes incluso a los 90 años, y ción social, la prensa de en­
aunque se encuentre en el tonces, a defender y fortalecer

la religiosidad popular, o sea,
ia fe del pueblo que, hoy más
que ayer, está siendo ultraja­
do, manipulado y maltratado
por tantos. De aquí el califica­
tivo de su misión como «juve­
nil» y «popular».
Su ardor apostólico se ca­
racteriza además por una or­
ganización práctica, requerida
por la unión de tantas fuerzas
y proyectos concretos de ac­
ción. Queda abierto con mu­
cha flexibilidad a un complejo
mayor de colaboradores en
varios niveles: basta tener un
poco de buena voluntad. Hará
falta precisarlos, pero hay que
suscitar la acción de todos
cuantos pueden colaborar.
Finalmente, este ardor ac­
túa mediante el sistema de la
bondad. Por eso se nos ha lla­
mado salesianos. No hemos
de olvidar que el apostolado
salesiano es un fruto del
amor, no sólo por principio,
sino también por el método.

NOVEDAD CONCILIAR
Hablar de novedad conciliar
relacionándola con el espíritu
de don Bosco es un asunto
muy delicado, pero no se ha
de renunciar a ello. No se trata
de la novedad del mismo es­
píritu, sino de una exigencia

\

documento
de verdadera novedad en e!
modo de realizarlo.
Es una afirmación que pare­
ce paradójica. A mí me ha to­
cado vivirla con alegría y has­
ta con dolor en estos veinte
años de postconcilio. No re­
sulta fácil expresarla con evi­
dente claridad. Se trata de re­
leer con fidelidad el pensa­
miento de don Sosco y poner­
lo en la órbita del Vaticano II.
Si don Sosco viviera hoy entre
nosotros, sería, sin duda, el
primer promotor y realizador
del Vaticano II.
Hoy tenemos una doctrina
acerca del Laico que, en su
tiempo, no se pensaba con la
claridad y la concretez apostó­
lica de ahora; si bien él tuvo
como una intuición de parte

del Espíritu del Señor que lo
impulsó a trabajar. ¿Cuál es el
modo de hacer hoy conciliar el
estilo de don Sosco? Cumplir
lo que nos dice el Sínodo, o
sea, estudiar las orientaciones
conciliares y tener valor.
En nuestra Familia hace
veinte años que comenzamos
este estudio a través de los
Capítulos Generales de los
Salesianos, de las Hijas de
María Auxiliadora y de los
otros grupos. En este campo
hemos progresado.
Don Sosco tuvo una cons­
tante y concreta intuición del
Laicado. Suscó el modo de
comprometerlo en su misión
social y eclesial. Suscó por to­
das partes colaboradores, exi­
giéndoles sólo que tuvieran un

poco de buena voluntad, más
allá de las confesiones religio­
sas, y contentándose a lo me­
jor con una simple aportación
benéfica. Y quería organizarios a todos globalmente en
una unión de fuerzas positi­
vas, llamándoles «Coopera­
dores Salesianos».
Conviene señalar que en­
tonces no existían entre ios
laicos católicos especiales
asociaciones apostólicas que
respondieran adecuadamente
a los desafíos socioculturales
de los tiempos. El fue, en cier­
to modo, un precursor y un in­
novador, aunque sin la clari­
dad y sin las posibilidades que
ofrece hoy la eclesíología del
Vaticano II.
Don Guido Favini, que ha
calado en el pensamiento de
don Bosco sobre este asunto,
al presentar una síntesis acer­
ca del origen de la asociación
de los Cooperadores Salesia­
nos, pone un título muy am­
plio: «Don Bosco y el apos­
tolado de los laicos». Aún
más, una lectura atenta sobre
este tema en la obra de Pedro
Stella, Don Bosco en la his­
toria de ia religiosidad catóilca, invita a una reflexión par­
ticular.
Por otra parte, si se piensa
en el proyecto de don Bosco
incluir en las mismas Constitu­
ciones de sus religiosos Sale­
sianos un capítulo sobre este
tema, debe concluirse que,
sobre todo y especialmente,
buscaba «laicos católicos»
que supieran vivir apostólica­
mente en el mundo su funda­
mental opción bautismal.
Egidio VIGANÓ

(Continuará)
El corazón de un miembro de la Fa­
milia Saiealana sabe latir por loe )óvertee irtduso a loe 90 sAoe. Hoy,
como en todas las épocas, no he­
mos de cansamos en n a v e ^ a su
lado, pero dejándoles el timón...

/P :
r«r ***

r

BARCELONA:

A LOS CIEN ANOS
DE LA VISITA DE DON BOSCO
Un centenario vivido y celebrado con alegría y profundidad en el ambiente de la Comu­
nidad Inspectorial de Barcelona, a la que se le han unido las otras Inspectorías de Es­
paña.
En un clima de fiesta y de gozo, el Rector Mayor y la Madre General de las Salesianas
han presidido las celebraciones conmemorativas.
UN ACONTECIMIENTO
DE GRACIA
El primer acto de las celebra­
ciones centenarias de la visita de
don Bosco a Barcelona tuvo lugar
en la Basílica de Nuestra Señora
de la Merced. Aquí se le tributó al
Santo la más cariñosa despedida
de su inolvidable estancia en
nuestro pueblo y se le hizo el re­
galo de la cumbre del Tibidabo.
Se cumplía el primer siglo de su
presencia entre nosotros. Ade­
más del Rector Mayor y de la Ma­
dre General, estaban presentes el
consejero para la Familia Salesiana, don Sergio Cuevas, el conse­
jero para la r ^ ió n ibérica, don
José Antonio Rico, los Provincia­
les de las siete Inspectorías de
España y las tres Provinciales de
las Hijas de Maria Auxiliadora.
Más los incontables miembros de
la Familia Salesiana.

«Manifestamos nuestros senti­
mientos de gratitud y alegría».
Las palabras de don Carlos Za­
mora, provincial de Barcelona, ex­
presaron las motivaciones de la
celebración en la solemnidad ini­
cial de la liturgia. «La visita de don
Bosco se repite. Dentro de otros
cien años, la familia salesiana ibé­
rica recordará esta visita del suce­
sor de san Juan Bosco».
«Esto es un acontecimiento de
gracia», respondió el Rector Ma­
yor, lo cual nos pide un himrK) de
profundo agradecimiento. «Aquí,
en la Basílica de la Merced pedi­
mos que los años que sigan sean
tan fructíferos como los cien que
ahora celebramos».
Don Egidio Viganó pronunció
una de las homilías más significa­
tivas. «Es emocionante orar aquí
donde estuvo don Bosco». Barce­
lona k) recibió conx> un regalo de
Dios. Aquí mismo se le entrega­

ron los terrenos de la cima del Ti­
bidabo «a fin de que se levante un
santuario al Sagrado Corazón de
Jesús para mantener firme e in­
destructible la religión... que es
noble herencia de nuestros pa­
dres».
«Aquí está, pues, nuestra sinto­
nía con don Bosco y con aquellos
hombres, que hicieron también
una profecía. No hay futuro sin re­
ligión. Es la fe la que ha de hacer
a los jóvenes de nuestro pueblo
más humanos y más responsa­
bles. Son muchos los que hoy
quieren prescindir de Dios, pero
es un camino equivocado que, a
su vez, traerá nuevas esclavitu­
des. La historia de la libertad no
será auténtica si no creemos en
El, que nos ha revelado el verda­
dero modo de ser hombres».
«La Familia Salesiana es un
movimiento de personas que rea­
lizan la fe de Cristo en el mundo

a los cien años...
0

BARCELONA: Martí-Codolar.-Grupo general de salesianos bajo el
gran árbol, con el Rector Mayor.

de hoy. Ello exige tener verdade­
ras convicciones místicas y una
conducta coherente para vivir en
conformidad con el Evangelio en
esta época nueva en la que cier­
tas ideologías pretenden separar­
nos de él. Aquí y ahora pedimos
ser portadores de fe en una socie­
dad que se renueva».
LA JORNADA
DE MARTI-CODOLAR
De la Basílica de la Merced nos
fuimos a Martí-Codolar, donde
todo el día estuvo presidido por el
recuerdo de la famosa fotografía
de don Bosco bajo el árbol. Allí
estaba el cedro centenario elo­
cuente y mudo testigo del aconte­
cimiento con las viejas cicatrices
de sus ramas taladas, pero aún
en pie, en espera de nuevas fotos
para la historia.
A las doce, rezaba el progra­
ma, «Convivencia de los Herma­
nos de la Inspectoría con el Rec­
tor Mayor». Don Egidio habló con
distensión de ese «despertar de la
aurora» de la Congregación Salesiana en estos años posconcilia­
res. Se refirió en primer lugar al
Proyecto Africa. En poco tiempo
hemos enviado a más de quinien­
tos salesianos a treinta países de
Africa. No hay congregación reli­
giosa que haya hecho otro tanto.
Nos hemos lanzado, sin miedo a
la crisis.
Presentó luego el crecimiento
de la Congregación en América y
en Asia. En Africa ya tenemos tres
noviciados y varios centros de for­
mación. ¿No lo había soñado don
Bosco aquí en Barcelona? jEI
Tercer Mundo, dijo, es la patria de
los Salesiartos!
A renglón seguido habló del
enorme esfuerzo realizado en re­
pensar la vocación salesiana de
acuerdo con el fundador y el Con­
cilio. «Hoy sentimos la enorme sa­
tisfacción de un trabajo hecho con
valentía y profundidad. Si don
Solemne celebración en la Basílica
óe Nuestra Señora de la Merced el
pasado 3 de mayo.
Rector Mayor, Madre General de las
Satesianas y Provincial de Barcelo­
na, después de la inmtguración del
monolito conmemorativo del año
centertarío de la venida de don BÍosco a Barcekma.

Bosco leyera hoy las Constitucio­
nes nos diría: «Habéis sabido pa­
sar a limpio el borrador». Ha sido
un trabajo ímprobo de veinte
años, pero muy bien recibido en
todo el mundo salesiano.
«Por otra parte, continuó, se ha
llevado a cabo la llamada «Patio
Institutíonis Studiorum», que es
un camino para la formación sale­
siana integradora del humanismo
y de la fe. Asimismo se está termi­
nando el comentario a las Consti­
tuciones, realizado por varios es­
pecialistas.
Por último, se refirió a la fecun­
didad vocacional: «Dios ama a

nuestra Congregación, que se
mantiene fiel a aon Bosco y a 4a
Iglesia, y nos envía vocaciones.
En poco tiempo hemos duplicado
el número de novicios pues he­
mos pasado de una media de 400
a 700. Lo cual quiere decir que es­
tamos creciendo. Hoy ya somos
cerca de 18.000 salesianos en
todo el mundo.
Terminó refiriéndose a la voca­
ción del salesiano, del salesiano
coadjutor y al crecimiento de los
Cooperadores Salesianos; «La
Congregación sube, dijo en ex­
presión optimista; estamos des­
pertando a la aurora».

LA CONVIVENCIA
FRATERNA
No era tarea fácil para los fotó­
grafos cumplir su delicado oficio
bajo la amenaza de la lluvia. Pero
se trataba de unas fotos históricas
que no podían omitirse. Los po­
cos salesianos que rodeaban a
don Bosco hace cien años se han
multiplicado. Son muchas las ge­
neraciones que han recibido a la
sombra del gran árbol, según el
título del precioso libro de don Ba­
silio Bustlllo.
Y fueron acercándose los dis­
tintos grupos: una foto general,
otra de los Salesianos de la Ins­
pectoría de Barcelona, de otras
Inspectorías, de la Comunidad de
Martí-Codolar, de los que cele­
bran sus bodas de plata en este
año, las Salesianas con Madre
General, los Cooperadores, los jó­
venes... Una lluvia de fotografías
con sus correspondientes relám­
pagos bajo la sabiduría y la pa­
ciencia de un árbol que ha con­
templado el paso de tos años y las
generaciones.
El Rector Mayor bendijo luego
un monolito, recuerdo de la fecha
centenaria, con una inscripción en
la bella lengua de Jacinto Verdaguer; «Cent anys després,
AgraTts, seguírem fideis a la
seva herencia. 3 maíg 1986. La
Familia Salesiana amb don Viganó, Vil Successor de don Bos­
co».
Posteriormente inauguraba el
Museo de Recuerdos Históricos
de la visita de don Bosco a Barce­
lona y el Seminario de Salesianidad del Centro de Estudios Salesianos, con abundante biografía y
documentación. Rafael Casasnovas y Ramón Alberdi respectiva­
mente explicaron a don Egidio
todo el material de las diferentes
salas.
Extraordinaria fue la alegre con­
vivencia del ágape fraterno, en el
Pancarta anunciadora del centena­
rio de una calle de Barcelona.
Los directores de la Inspectoría de
Barcelona, en el Rector Mayor, en el
mismo sitio de la fo to g ^ ía históri­
ca de san Juan Bosco.
Don Egidio parte la tarta de los cien
años. Ai tomar el cuchillo, lo lanzó a
la manera de los «Moros y Cristia­
nos» de Alcoy. De izquierda a dere­
cha: don Carlos Zamora, provincial
de Barcelona; don Sergio Cuevas,
consejero gerierai para la Familia
Salesiarra y madre Marinetla Castagno, superiora ger>eral de las Salesia-

a los cíen años...
Los jóvenes se dirigen procesional*
mente a la capilla para la oración de
la tarde con el cardenal Jubany y el
Rector Mayor.

que participaron cerca de tres*
cientos comensales. Hubo abun­
dancia de demostraciones poéti­
cas y exhibiciones musicales con
sus correspondientes salpicadu­
ras de humor. Al final, el Rector
Mayor invitó a contemplar una vez
más la foto histórica de don Sos­
co, expresión de la sociedad de
su época. En ella se ven reunidos:
santos, monjes, comerciantes, in­
dustriales: todos, al servicio de la
juventud popular.

CON LOS COOPERADORES
Y LAS VOLUNTARIAS
A las seis de la tarde, la capilla
de Martí-Codolar acogía a un gru­
po de Cooperadores Salesianos y
de Voluntarías para celebrar el
encuentro con el Rector Mayor y
madre Marinella Castagno. Jordí
Tarradell presentó la realidad de
los Cooperadores de Barcelona,
en cuyo nombre ofreció a don Egidio una estatua de la Virgen de la
Merced; y a madre Marinella, una
de la Virgen de Montserrat.

Contestó el Rector Mayor con
unas palabras de agradecimiento.
«Conocía el dinamismo de ios
Cooperadores
de
Barcelona
—dijo— . El Congreso celebrado
aquí en España siempre se consi­
deró como modelo». A continua­
ción, se refirió al nuevo Regla­
mento, que sería aprobado con
fecha del 9 de mayo y promulgado

el 24 del mismo mes de este año.
Salesianos, Salesianas y Coo­
peradores tenemos ya aprobado
nuestro documento fundamental.
Ahora sólo hace falta traducirlo a
la vida.
«Soy un trenecito, únete». Los jóve­
nes juegan y oran con los sufwriores y demás salesianos.

V
El Templo del Tibidabo, lleno de jó­
venes durante la Eucaristía del do­
mingo día 4 de mayo.

las ocho la «Plegaría y encuentro
festivo de los jóvenes con el señor
cardenal Narcís Jubany, arzobis­
po de Barcelona, don Egidio Viganó y madre Marinella Castagno».
Todo comenzó con un sentido
lúdico con la reiteración de la fra­
se: «Soy un trenecito, únete». Los
jóvenes cantaban, jugaban y
aplaudían poniéndose uno tras
otro formando un tren. «Mano con
mano se hace amistad». Luego se
procedió a una oración contem­
plativa, mirando hacia la fotogra­
fía centenaria de don Bosco. La
plegaria continuó procesional­
mente hacia la capilla. En un si­
lencio muy denso los jóvenes es­
cucharon la Palabra de Dios. El
cardenal Jubany les habló de la fi­
delidad a Cristo y al Evangelio.
Bella jornada la de este sábado
3 de mayo en todas las dimensio­
nes salesianas. Inolvidable su re­
cuerdo: quedará indeleble en la
vida y en la historia. Dentro de
cien años, la Familia salesiana de
España hará memoria de la veni­
da de don Bosco y de la de su
séptimo Sucesor.
Subrayó don Egidio el papel del
Cooperador como laico en el si­
glo, con la misión de instaurar en
Cristo todas las cosas tempora­
les. No puede un Estado tener el
monopolio de la cultura. Un Esta­
do democrático ha de saber apo­
yar y subvencionar la libre iniciati­
va. Estamos en una hora de inten­
sificar nuestra influencia cristiana
y humana en el mundo en que nos
na tocado vivir.
Madre Marinella añadió su de­
seo de que en cada una de las ca­
sas de las Hijas de María Auxilia­
dora surja muy pronto un centro
de Cooperadores, de manera que
todos funcionen a pleno ritmo
para el año clave de 1988, cente­
nario de la muerte de san Juan
Bosco.
Terminó el Rector Mayor con­
testando a una pregunta: «¿Qué
es lo más importante hoy?, ¿qué
es lo prioritario? En primer lugar,
conocer los documentos que
emanan de) Magisterio de la Igle­
sia. indicó la importancia del ulti­
mo documento del episcopado
Eucaristía retransmitida por televi­
sión en el Ubidabo. Momento de la
s a ll ^ .

8

español sobre los cristianos y la
política. Pero lo principal e indis­
pensable es llevar una vida en el
Espíritu, sintiéndonos cristianos
adultos».

LA ORACION
CON LOS JOVENES
Significativa fue la oración de la
tarde. El programa señalaba para

DESDE EL TiBIDABO
PARA TODA ESPAÑA
La cumbre del Tibidabo iba
transformándose en una fiesta
multicolor conforme iban llegando
los autobuses, los coches, los jó­
venes con la pañoleta al cuello,
los salesianos y salesianas, coo­
peradores y amigos. Era la maña­
na del domingo 4 de mayo. Todos
subían a tomar parte en la Euca-

La Escolanía del Tibidabo y otros
cantores y músicos durante la misa
televisada.

ristía que iba a celebrar el Rector
Mayor y que se transmitiría por te­
levisión a toda España. La cele­
bración tenía más bien carácter
juvenil, pues asistían principal­
mente los jóvenes que habían ce­
lebrado la Pascua en el Campobosco.
Ahora sí era cierto: el templo se
quedaba pequeño. El gran templo
profetizado por san Juan Bosco
no podía acoger a tanta gente.
Solemnes y festivas sonaban |as
canciones juveniles acompaña­
das por el gran órgano. Los chicos
de la Escolanía unieron sus voces
privilegiadas a toda la masa juve­
nil, pero allí estaba el orden de
sus sotanas blancas, desfilando
bajo las bóvedas góticas hacia el
altar.
La homilía del Rector Mayor fue
breve y significativa. Hablaba a
los jóvenes inmediatamente, pero
lo escuchaban varios millones de
personas por televisión. «Dios,
que ama a ios jóvenes, les envió a
san Juan Bosco. Es el mismo
Santo el que nos traza un proyec­
to de amor, de humanismo y de
fe. Un proyecto con sus caracte­
rísticas de alegría, deporte y
amistad; pero que, a su vez, nos
exige fe, oración y generosidad.
Todo un programa juvenil. La gran
imagen de Cristo con los brazos
abiertos en el pináculo del templo
es una llamada a todo el mundo a
que siga por los caminos de la jus­
ticia y de la paz. Es un trabajo
apasionante, pero con no pocas
dificultades. Mas «que no tiemble
vuestro corazón, que Cristo nos
da su fuerza y nos asegura su
presencia entre nosotros».

Muy significativas fueron las
ofrendas. En el cumpleaños de la
venida de don Bosco a Barcelona
era natural ofrecer las cien velas
que simbolizaban los cien años de
la presencia de don Bosco ai lado
de los jóvenes. Asimismo se llevó
un árbol nuevo que, dentro de un
siglo será el «árbol del centena­
rio» y representará a ios jóvenes
de nuestra generación. Todos
pensamos en el futuro.
Antes de la comida, el Rector

Mayor inauguró la exposición per­
manente de la casa salesiana del
Tibidabo «Abrid las puertas ai Re­
dentor» y tuvo una convivencia
con la comunidad.

CON LOS
ANTIGUOS ALUMNOS
De la cumbre del Tibidabo baja­
mos de un salto a Sarriá, adonde
esperaban al Rector Mayor los
Antiguos Alumnos reunidos en
Encuentro Nacional. De Roma ha­
bían llegado don Sergio Cuevas,
Consejero General para la Familia
Salesiana; don Carlos Cini, Dele­
gado Mundial de la Conferencia
de Exalumnos; y el señor Castelli,
presidente confederal. También
estaban el delegado nacional de
España, don Benigno Castejón; el
presidente nacional, señor Arwel
Díaz Ferrer, y además delegados
y presidentes ínspectoríales y lo­
cales.
Momento de las ofrendas. Arriba se
ven las cien velas ofrecidas. Tam­
bién se presentó un árbol nuevo que
se plantó en Martí-Codolar con la in­
tención de que sea centenario... el
siglo que viene.

Grupo general de Cooperadores Sa>
lesíanos, naturalmente, bajo el mis­
mo árbol.

N

' ■*»!

V
U

Hacia el medio día. después de
la Eucaristía presidida por don
Sergio Cuevas, hubo a las 12,30
en el teatro del colegio una exhibi­
ción de folklore catalán con bellí­
simas danzas de parte del grupo
Erbart Dansaire de San Viceng
deis Horts. A continuación, se ce­
lebró el Acto de Gratitud y Fideli­
dad a san Juan Bosco, presidido
por el Rector Mayor. Los Antiguos
Alumnos leyeron emocionadamente su manifiesto: «Gracias,
don Bosco, por la educación reci­
bida, por tu dedicación a los jóve­
nes, por tu visita...».
Las distintas asociaciones pre­
sentaron sus ofrendas a don Bos­
co en la persona de su sucesor.
Desde las más variadas regiones
se le ofrecieron regalos tíj^cos y
simpáticos. Se oyeron nombres
como Girona, Pozoblanco, León,

• L . '.Vi
.VT. '

í

Béjar, Arévaio, Villana, Ciudadela,
Monzón, Horta, Barcelona, Montilia... El presidente nacional, Angel
Díaz, habló de fidelidad; el presi­
dente confederal, señor Castelli,
animó a los exalumnos a seguir
adelante: «Avanti exallievi di
Spagna».
Contestó don Egidlo con un dis­
curso «robusto», como suele de­
cir él. «El Espíritu ha suscitado a
don Bosco para hacer ciudadanos
nuevos de una nueva sociedad.
Los antiguos alumnos han de sen­
tir en su persona esta finalidad.
Hoy nos ha tocado presenciar
grandes cambios en esta socie­
dad en que vivimos. Ultimamente
he leído y releído el documento
audaz y valiente de los obispos
españoles sobre «los cristianos y
la vida pública». Confieso que me
han impresionado su valentía y su

equilibrio. Pero me ha impresiona­
do asimismo el silencio y el vacío
que se le ha hecho. Los obispos
han hablado y el pueblo ha calla­
do. ¿Qué es lo que pasa en la
vida española? Sólo he leído en la
prensa un tímido comentario más
bien crítico.
Los cristianos no podemos re­
nunciar a nuestra historia: hemos
de ser solidarios con nuestros
hermanos de veinte siglos y he­
mos de comprometemos con lo
que nos dice la Iglesia para abrir
caminos nuevos. Conque, valien­
tes, y a llevar a la sociedad los va­
lores del cristianismo».

LOS CIEN AÑOS
DE LAS HIJAS DE
MARIA AUXILIADORA
EN ESPAÑA
Por la tarde, en la Casa Provin­
cial de las Salesianas de Barcelo­
na, se llevó a cabo el encuentro
del Rector Mayor y de la Madre
General de las Hijas de María Au­
xiliadora con las Hermanas de la
Inspectoría y un grupo de salesianos. Se quería hacer una celebra­
ción qonmemorativa del centena­
rio de la llegada de las tres prime­
ras salesianas y una novicia a Es­
paña. Arribaron a Barcelona el 21
de octubre, pero había que ix n memorar el acontecimiento con la
presencia de los dos Superiores
Mayores. Estábamos en la misma
casa que había querido don Bos­
co por indicación de la Virgen.
«Ninguna casa del Instituto como
ésta na tenido la interver»ción di­
recta de María».
Se proyectó un elocuente au­
diovisual. Aquel «puñadito» de
cuatro hermanas se ha transfor,mado en un árbol gigantesco en
nuestra tierra, en la que hay ac­
tualmente tres inspectorías y un
florecimiento de vocaciones y de
obras en favor de la juventud fe­
menina más necesitada. «Ella lo
ha hecho todo».
En la corx»lebración eucarística acompañaban al Rector Mayor
el consejero regional, don José
Antonio Rico, los Inspectores de
España y varios salesianos. La
Madre General, las tres inspecto­
ras de España y un gran número
Presidencia de( encuentro rradortai
de Antiguos Alumnos. Momento de
la lectura del manifiesto de fidelidad
a don Bosco.

a los cien años...
Los siete provinciales de España.
Inspectorías de: León, Valencia,
Barcelona, Madrid. Bilbao, Sevilla y
Córdoba. Sentados: El Consejo Re­
gional y el Rector Mayor.

de Hijas de María Auxiliadora de
Barcelona que llenaban la iglesia.
Se comenzó con la proyección de
un montaje audiovisual sobre ios
cien años de historia. El Rector
Mayor se refirió en la homilía a la
consagración apostólica de las Hi­
jas de María Auxiliadora para una
presenda pastoral en el mundo
femenirK), dificilísima en estos
momentos de cambio cultural en
los que se ha desviado el sentido
de promoción de la mujer. Esta
mujer que hoy anhela ser como
Eva, no para hacer una sociedad

Solemrw concelebración en la Igle­
sia de María Auxiliadora de las Salesianas de Barcelona con motivo del
centenario de su venida a España.

mejor, sino para ser la primera en
comer la manzana. En cambio,
hemos de testimoniar la grandeza
de María como mujeres de la nue­
va cultura en un mundo nuevo
cristiano. Es una hora desafiante.
Al mismo tiempo de agradecer
estos cien años de historia, he­
mos de ser la profecía del próxi­
mo siglo. Contamos con la bendi­
ción y la ayuda de María Auxilia­
dora.
No terminaron las celebracio­
nes porque el lunes 5 de mayo, el
Rector Mayor tw o una jomada
con los jóvenes de Horta, donde
bendijo un bello monumento a
don Bosco; y en los colegios de
Mataró y Badalona.

Días antes, había dado una
tanda de Ejercicios en Tarragona
a los directores de España, y ha­
bía visitado varías obras de la Ins­
pectoría de Valencia: las casas de
Zaragoza, Valencia-Sagunto y
Ruzafa, Alcoy, Alicante, etc. Ha­
blar de ello en este número de
nuestra revista sería excesiva­
mente largo. Lo dejamos para el
próximo mes.
En estas celebraciones cente­
narias hemos de valorar dos co­
sas: en primer lugar, la serenidad
y profundidad, marginando todo
tríunfalismo y excesivas exhibicio­
nes folklóricas. Se le ha dado prio­
ridad a la palabra del sucesor de
don Bosco y a los encuentros con
los distintos grupos de la Familia
Salesiana. Pero, sobretodo, cree­
mos que por encima de cuanto se
ha dicho en estos días, ha sido
elocuente la presencia de las per­
sonas. De por sí, han sido signifi­
cativas la venida del Rector Mayor
de los Salesianos y de la Madre
General de las Hijas de María Au­
xiliadora. Su presencia como su­
cesores de san Juan Bosco y de
madre Mazzarello ha dado el sen­
tido a los actos conmemorativos.
Si la visita de don Bosco a Es­
paña fue un acontecimiento de
gracia, la celebración de estos
cien años anuncia otro siglo de
cosecha abundante.
Rafael ALFARO

NUEVA SANGRE
SALESIANA
Todos los años le nacen nuevos hijos a la Congregación Salesiana en España.
Los noviciados de ias Inspectorías se mueven con nuevos Jóvenes generosos
que dan su vida a don Sosco. Este curso van a profesar 57 novicios españo­
les. En pie están ios noviciados en Sanlúcar ia Mayor, Logroño, Astudillo y
Mohernando. Son como una Invitación a todos los jóvenes que se sienten lla­
mados a ia vida salesiana.
Los novicios de Sanlúcar nos cuentan aquí su simpática aventura.

¿QUIENES SOMOS?
La comunidad del Noviciado de
Sanlúcar ia Mayor la formamos 18
novicios, benjamines en materia
salesiana y 6 profesos, algunos,
con mucha experiencia apostólica
y formativa.
Están representadas aquí cua­
tro Inspectorías de la España sa­
lesiana; Barcelona, Valencia. Cór­
doba y Sevilla.
José Antonio y Aureli, de la Ins­
pectoría catalana, son antiguos
alumnos de Sabadell y Mataró
respectivamente.
De la Inspectoría de Córdoba
son Paco Jesús, de Istán (Mála­
ga); Francisco Javier, de Pozoblanco: Diego Quesada, de Pegalajar; y Diego Cuevas, de Lupión,
ambos de la provincia de Jaén.
La inspectoría más numerosa
es este año la de Valencia, a la

12

cual pertenecen los siguientes;
Kiko, Miguel Angel y Joaquín, de
Zaragoza; Mario, de la Almunia de
Doña Godina; Antonio. Juan y Vi­
cente, de Ibi (Alicante). Segundo,
de Albacete y Juan Domingo, de
Cuenca: Paco viene de Cartage­
na.
Por último de la Inspectoría de
Andalucía Occidental (Sevilla),
son: Pepe, de Morón de la Fronte­
ra; y Daniel de Rota.
Como reseñamos al principio,
son seis los salesianos formadores, que están encargados de la
animación y dirección de la comu­
nidad. Todos nos dan un testimo­
nio rico de vida salesiana que r>os
anima en nuestro deseo de perte­
necer a los hijos de don Bosco.
El director y padre maestro de
novicios es don Cipriano Gonzá­
lez Gil, de Sevilla. Hace de vicario
de la comunidad don Antonio Mo­

reno. de Córdoba. Como ecóno­
mo de la casa, don Manuel Ruiz; y
don José Báez como confesor.
Los asistentes son don Juan Ra­
món Palacián, de Valencia y don
Manuel Cantalapiedra, clérigo
aún. de Sevilla.
Están muy cercanas a nosotros
tres salesianas que llevan su vida
de comunidad independiente de
la nuestra. Ellas se encargan de la
cocina y la ropería principalmen­
te.
Se mezclan en la comunidad, la
audacia catalana, la nobleza batu­
rra y la gracia de Andalucía. Esta
gran diversidad de culturas y tra­
diciones rK)s enriquece sobrema­
nera y nos abre a ia convivencia y
a poner al servicio de todos lo que
es genuino de nuestra tierra.
La mayor parte de rK>sotros, 16,
hacenxrs la elección por la vida
salesiana desde el sacerdocio.

o

vocaciones
Somos 16 novicios de cuatro Ins­
pectorías: Barcelona, Córdoba, Se­
villa y Valencia.

Diego Quesada y Joaquín han op­
tado por ser salesianos laicos,
elemento esencial en la Congre­
gación según el pensamiento ori­
ginal de nuestro fundador don
Bosco.

¿QUE HACEMOS?
Aunque la vida saiesiana es
esencialmente activa y apostólica,
somos conscientes de que el año
del noviciado es de aprendizaje y
por lo tanto, en esto ocupamos la
mayor parte del día. Nuestra vida
se desenvuelve en cuatro aspec­
tos fundamentales: oración, for­
mación, vida de comunidad y pas­
toral.
Como prácticas comunitarias
de oración, tenemos las que cual­
quier salesiano: laudes, medita­
ción y Eucaristía. Intentamos que
nuestras celebraciones sean juve­
niles y creativas. En ellas conden­
samos y compartimos la familiari­
dad que nos tenemos y la fe en
Cristo Resucitado que es el ele­
mento que nos une. El Rosario y
las visitas al Santísimo, son prác­
ticas que hacemos a nivel perso­
nal y ayudan a enriquecer nuestra
intimidad con Dios-Padre.
En el aspecto formativo es pri­
mordial la conferencia diaria del
Padre Maestro, que versa sobre
las Constituciones; nuestro tra­
bajo a asimilar para toda nuestra
vida. Además una larga serie de
asignaturas que favorecen tres di­
mensiones importantes de la per­
sona: la humana, la cristiana y la
saiesiana.
Algunas de ellas son; Teología
de la vida Religiosa, Salesianidad,
vida de don Bosco, Liturgia, Inicia­
ción a la Sagrada Escritura, Diná­
mica de grupos, Italiano, Antropo­
logía de la Fe, Latín y Pedagogía
Religiosa, casi todas impartidas
por salesiarK)s. Gracias a que
cada uno de nosotros aporta a la
comunidad sus valores y conoci­
mientos podemos llevar a catx)
(1) «Un día se rtos ocurrió repre­
sentar urta obra de teatro y salieron
estos personajes...».
(2) Otro día, nos visitó el Padre Irtspector de Valer>cia. Los valencianos
hictmos esta paella y nos hicieron
esta foto.

actividades de muy diversa índo­
le, así como: guitarra, canto, me­
canografía, dibujo... y otros talle­
res. Todo lo que aprendemos está
en función de los jóvenes a los
que vamos a ser enviados.
Don Bosco nos dejó el trabajo
como algo propiamente salesia­
no. Así nos cuidamos de tos jardi­
nes y de mantener la casa limpia y
acogedora en todas sus depen­
dencias.
A lo largo del año nos visitan al­
gunos personajes de nuestras
inspectorías. Estos encuentros fa­
vorecen también nuestra forma­
ción, sobre todo por el testimonio
de vida que nos transmiten. Cabe
destacar la presencia entre noso­
tros del cardenal Castillo Lara,
don Parón, ecónomo general de
la Congregación, don José Anto­
nio Rico, misioneros, inspectores
y otros.
Nuestra vida comunitaria con­
siste en compartir lo que somos y

tenemos. Intentamos poner toda
nuestra persona al servicio de los
otros, sobre todo las experiencias
humanas y de fe, que es lo mejor
que podemos regalamos. Las fre­
cuentes salidas al campo, la cele­
bración de onomásticos y cum­
pleaños, y otras fiestas favorecen
el diálogo entre nosotros y el inter­
cambio de ios dones que hemos
recibido.
Tenemos periódicas reuniones
de programación y revisión de
nuestra comunidad, para asi po­
der tener un estilo de vida y unani­
midad de acción similares, bajo
un mismo espíritu, el de don Bos­
co.
Decíamos que la pastoral es lo
primero para el salesiano; y aun­
que ahora no dedicamos todo
nuestro tiempo a ello, ponemos
mucho entusiasmo en las activi­
dades apostólicas que llevamos a
cabo. Estas son dos fundamental­
mente: el Oratorio y las Clases de

m d ir'
Religión. En el Oratorio atende­
mos los sábados a 300 mucha­
chos del pueblo. Los «buenos
días», el deporte y diversas activi­
dades recreativas y culturales nos
ocupan todo el día.
Las clases de Religión las im­
partimos en varios centros nacio­
nales del pueblo. Los chicos están
comprendidos entre los cursos de
4.® a 8.® de EGB. Para esta labor
hemos realizado unos cursillos de
preparación previa, que nos han
sido de mucha ayuda.
Como complemento, a lo largo
del año, hemos impartido unas
convivencias en algunos colegios
salesianos de la inspectoría de
Sevilla.
Atendemos también varios gru­
pos de Catequesis de Confirma­
ción y ADS.
En conjunto, todos estos ele­
mentos que hemos señalado, nos
hacen tener una experiencia típi­
ca de vida salesiana.

¿QUE NOS DICEN
LOS JOVENES?
El año del noviciado constituye
para nosotros la primera toma de
contacto seria con la juventud, a
pesar de que en este año no sea
lo más urgente ni ocupe el primer
lugar en orden de importancia, ya
que vivimos más centrados en
otros puntos.
Claro, esto no quiere decir que
no ordenemos nuestra labor en
función a ellos: pues comenzando
por ei estudio de las diversas ma­
terias y llegando hasta la misma
oración, en todo tenemos presen­

14

te a aquellos que un día serán los
destinatarios de nuestra labor y
ocuparán la totalidad de nuestro
tiempo.
Además, en función a ellos_, nos
tomamos con mayor empeño el
largo proceso de nuestra forma­
ción integral, ya que constatamos
en los contactos que con ellos te­
nemos, la gran importancia de
una formación adecuada y de una
formación sólida, para darles una
respuesta a la problemática que
plantean.
Como salesianos que intenta­
mos ser, nos preocupa de modo
especial, igual que un día le ocu­
rrió a don Sosco, esta parcela de­
nominada «Juventud». Observa­
mos muchas veces, que está bas­
tante descuidada y como influyen
tantas veces en ella una serie de
factores que en nada favorecen ni
su formación ni su madurez, sino
que al contrario, lo empobrecen.
Por ello, en nosotros sur­
ge una inquietud por hacer
algo en su favor. Aquí tenemos
nuestra pequeña «parcela» para
trabajar y de cada uno depende
que el mundo vaya caminando
hacia una realidad mejor. De ahí,
que cada uno de nosotros se en­
tregue (X)n optimismo y coraje.
De aquí arranca nuestro opti­
mismo, de saber que allá donde
estemos, sin abarcar todo lo que
quisiéramos, podemos ayudar a
uno, dos, varios, muchos jóvenes,
a comprender que hay cosas que
valen la pena y que muchas care­
cen de valor aunque aparente­
mente no lo parezca.
Quizá una cosa que veamos y
r>os preocupe muchas veces sea

El 21 de octubre nos hizo una visita
el cardenal Castillo Lara.

el poco interés que se vislumbra
en muchos de los jóvenes de
nuestro alrededor por el mundo
de lo religioso. Viven un tanto des­
preocupados por eso que a noso­
tros, como aspirantes a la vida re­
ligiosa nos llena totalmente. Es un
valor que consideramos de primer
orden y que sin embargo la juven­
tud vive un poco ajena a él. Ahí
debe comenzar nuestra labor, qui­
zá, basada en el testimonio perso­
nal de vida comprometida y de en­
trega que debe formular un inte­
rrogante al joven y debe ayudar a
desarrollar en él todos esos valo­
res que posee, como creatividad,
sinceridad, espontaneidad, amis­
tad...
Este es nuestro planteamiento,
este es nuestro camino hacia -el
joven, la donación de nuestra per­
sona.

¿QUE NOS IMPULSA
A SER SALESIANOS?
He aquí la pregunta que tanta
gente se hace at ver un grupo nu­
meroso de jóvenes que se prepa­
ra para la Vida Religiosa; y que
nosotros no heriK» sido siempre
acertados en responder. Unas ve­
ces por tener ideas poco claras,
otras por vencer el compromiso, y
otras seguramente por no tener
palabras para explicario.
En resumidas cuentas quere­
mos imitar a Cristo con el carisma

o tra vez lo s personajes de teatro.
AurKjue preferim os la vida real, tam ­
bién nos gusta divertirno s.

de don Bosco en medio de los jó­
venes.
De los proyectos de vida que
Dios nos presenta por medio de
su Iglesia, nosotros hemos elegi­
do el de seguir a Cristo desde la
radicaiidad del Evangelio. Opta­
mos por vivir en Obediencia, Po­
breza y Castidad porque son los
aspectos fundamentales que en
El observamos, como un gesto to­
tal de entrega a Dios y a los hom­
bres. Esta elección la hacemos en
conciencia y desde nuestra liber­
tad porque creemos que así nos
comprometemos más con el Se­
ñor en la construcción de su Rei­
no.
De todos ios cahsmas que el
Espíritu suscita en su Iglesia ríos
entusiasmó el de don Bosco,
apóstol de la juventud. Hoy noso­
tros, siguiendo su ejemplo, quere­
mos llevar el Evangelio a los jóve­
nes con el estilo del Buen Pastor.
Los jóvenes son el motivo y fun­
damento de la vocación salesiana. No es posible entender la ma­
nera de vivir de don Bosco fuera
de un ambiente juvenil. Es éste el
ideal que nos impulsa a seguir
adelante con una absoluta con­
fianza en Dios.
En medio de los jóvenes, po­
bres principalmente, es donde
Cristo nos llama para ser sus tes­
tigos.

¿QUIEN ES DON BOSCO
PARA NOSOTROS?
Observamos en don Bosco un
complejo de virtudes riquísimas
que nos gustaría tener ya asimila­
das. No obstante sabemos que a
pesar de nuestra pequeñez pode­
mos ll^ a r a asimilar el maravillo­
so estilo de vida, que gracias a la
a c d ^ del Espíritu, ofreció a la
iglesia de Cristo.
De él hemos prendido especiairr>ente la unión con Dios. Su
e s b ^ h a y cariñosa relación con
el Padre que le llevaba a ser un
verdadero contemplativo en la accíOT. Su preocupación por los jóver>es, la cercanía que les mani-

Cuando llevábamos dos días de no­
viciado, ei 17 de agosto sacamos
esta foto, en ^ primer encuentro de
fútbol que tuvimos.

testaba y la creatividad que desa­
rrolla en todas sus actividades,
sabemos que son fruto de la ex­
periencia que tenía de Dios y de
la confianza grande que ponía en
su voluntad. Don Bosco es más
sensible al amor de Dios que apa­
rece en el Evangelio, y esto es lo
que nosotros queremos transmitir
hoy a los jóvenes.
también hemos entendido a
don Bosco como el apóstol de
María Auxiliadora. Es Ella, la
Madre que cuida de sus hijos y no
los abandona nunca. Ella sostiene
todas sus obras y está presente
en las tribulaciones. Reconoce­
mos que sin ta ayuda de María
Auxiliadora hoy la obra de don
Bosco no habría alcanzado las di­
mensiones que posee. A ella nos
confiamos para que continúe ben­
diciendo sus hijos y rx>s dé fortale­
za a cada uno en la vocación que
Dios nos ha ofrecido.

A menudo insistía a sus salesianos y, como testamento suyo
nos queda ahora, que fueran in­
cansables trabajadores y prestos
en vivir la templanza. Si practica­
mos estas virtudes que en él des­
cubrimos, no será fácil mantener­
nos fieles a su espíritu y nunca
nos faltará el entusiasmo por en­
tregarnos enteramente a la juven­
tud, que aunque supone mucho
riesgo, también acarrea otras tan­
tas satisfacciones.
También es don Bosco el hom­
bre de la bondad y entrega total a
los hermanos y a los jóvenes.
Comoquiera que guardó siem­
pre un amor incondicional al Papa
y a la jerarquía en general, noso­
tros imitamos esta faceta suya
manifestando una preocupación
especial por todo lo que significa
la Iglesia y el Sumo Pontífice.
LOS NOVICIOS SALESIANOS

antología

DON BOSCO
¿UNA PEDAGOGIA PARA HOY?
Centenaria, ¿tiene aún vigencia la pedagogía de don Bosco? So­
bre todo, después de las corrientes humanísticas de nuestro siglo.
Le hemos hecho unas preguntas al padre Van Niele, saiesiano ho­
landés, licenciado en Pedagogía por el Instituto de Psico-Pedagogía de la Universidad de Friburgo, y profesor del Instituto Católico
de París. Actualmente dirige un centro de formación para educa­
dores.

-¿Crees que se puede definir y
desarrollar una teoría de la peda­
gogía salesiana? ¿Es totalmente
original esta pedagogía?
-Personalmente creo que no
hay una pedagogía salesiana que
pueda ofrecerse así, sin más,
como una pieza aparte de la acti­
vidad educativa. La pedagogía
salesiana está basada en la for­
mación del hombre, con una moti­
vación y una dimensión entera­
mente cristianas.
Es evidente que, en el momen­
to en que Juan Bosco lanza sus
teorías o las lleva a la práctica, las
hace suyas; al menos en el senti­
do en que él las aplica.
Pero también es cierto que mu­
chas de las actitudes que él mis­
mo ha hecho vida propia, en su
trabajo o en sus escritos, r>o eran
diferentes de las teorias de su
época. Dichas teorias se han con­
vertido en un bien común de to­
dos; no son un bien exclusivo de
los Salesiarros.
-Algunas características de
esta pedagogía de don Bosco.
¿están r^adonadas con ios ade­
lantos actuales de la cterxaa pe­
dagógica actual?
—Uno de los puntos más intere­
santes en la práctica pedagógica
de don Bosco. y que sus biógrafos

16

no le han dado casi ninguna im­
portancia, es precisamente la
confianza que el Santo tenía en la
capacidad de un grupo para ejer­
cer una acción terapéutica en sus
miembros más débiles.
El grupo puede hacer que fun­
cionen ciertos elementos peculia­
res, tales como impedidos físicos
o individuos díscolos, etc., de tal
modo que ni siquiera lo note el
mismo grupo a la vez que, insen­
siblemente, los necesitados van
modificando y cambiando sus ac­
titudes.
Para don Bosco, todo grupo
sano es capaz de asumir un cierto
porcentaje de elementos enfer­
mos. En este sentido, don Bosco
no es un hombre de «discrimina­
ción» y tiene en su haber uno de
los últimos adelantos pedagógi­
cos: «Hasta lo posible, acojamos
a los muchachos difíciles, a los
torpes, a los impedidos, a los dé­
biles, etc., en unas estructuras
normales. No creemos para ellos
centros sociales aparte».
Así pKjes, don Bosco tenía fe en
este trabajo positivo del grupo. El
mismo acogía en su casa a un
gran porcentaje de jóvenes que
hoy catalogaríamos entre tos ca­
sos sociales. Muchos de ellos te­
nían una agresividad inaudita.
Una vez, uno de ellos a r n ^ un

cuchillo en el salón de estudio que
fue a clavarse ¡en la mesa del
asistente!
Mi conclusión es ésta: una casa
es salesiana en la medida que
pueda y quiera integrar un núme­
ro
relativamente
importante
— nunca excesivo— de casos di­
fíciles. La misma casa creará estnjcturas que le permitan esta la­
bor.
Otra de las características que
creo esenciales es la rapidez con
que don Bosco confía a unos casi
adolescentes responsabilidades
educativas. En sus inicios, su
Congregación es un grupo de
adolescentes. Rúa tiene 16 arios
cuarxk) es enviado como director
de un oratorio. Se ha olvidado de­
masiado pronto el que esos «edu­
cadores» eran unos jóvenes, más
bien, unos adolescentes.
-¿N o era porque don Bosco no
tenia otros colaboradores?
-Puede ser eso. pero aunque
sea cierto, ello r>o impide conside­
rarlo como una realidad que debe­
ría explotarse más de lo que se
hace actualmente: es lo que yo
llamaría «mutua y recíp>roca edu­
cación». Como en urra familia, en
la que los mayores contribuyen a
la educación de los más peque­
ños, y se encargan de ellos en de­
terminados momentos. En los

antología
centros educativos llevados por
los Salesianos debía ser así. Los
más adelantados deberían ocu­
parse de los más atrasados.
-Eso es cierto. En don Bosco
vemos esto mismo, en el sentido
en que el Santo confía a los anti­
guos el cuidado de algún alumno
redén llegado: una especie de pa­
drinazgo. A si pues, es un compa­
ñero el que se encarga de ayudar
al travieso Miguel Magone a co­
rregirse y a formular sus propósi­
tos.
-En efecto. Por eso señalo es­
tos dos aspectos en primer térmi­
no. porque los considero no muy
conocidos en don Bosco. Por lo
demás, la pedagogía salesiana,
con su rechazo de la represión y
con su deseo de crear un contexto
de vida grata para el joven, te­
niendo en cuenta sus aspiracio­
nes y necesidades, previniendo
así el mal camino, la marginación,
el enfrentamiento y la misma re­
presión... Todo eso, lo veo muy
bello. Maravilloso, por otra parte,
el que san Juan Bosco haya sido
uno de los primeros en expresar
por escrito la contraposición entre
los sistemas represivo y preventi­
vo.

Cuando don Bosco afírma: «En la
educación hay que hablar poco y
escuchar mucho; dejar hablar a
los muchachos», está adelantán­
dose a lo que Rogers ha pensado
y elaborado en un nivel muy pro­
fundo. Don Bosco tenía personal­
mente esa enorme capacidad de
intuición y de empatia, que no tie­
ne todo el mundo, pero que se
puede adquirir y mejorar: Rogers
nos suministra los medios de ad­
quiriría.
Por otra parte si las motivacio­
nes religiosas están siempre pre­
sentes en don Bosco, Rogers de­
sarrolla ciertos aspectos s^^licables en todas partes, tanto en am­
bientes cristianos como no cristia­
nos, y que valdría la pena fueran
conocidos por ios educadores
cristianos y salesianos.
Aún queda Freynet. Aparte cri­

terios ideológicos, don Bosco no
rechazaría un instrumento como
la prensa, que le permite al chico
tener en sus marvDs su propia
educación; el muchacho aprende
a descubrirse y a expresarse, co­
municándose primero a su gnjpo,
y luego a otros grupos similares, a
través del periódico.
Don Bosco no pensó utilizar su
tipografía en este sentido, pero
tampoco se opuso.
Por supuesto, uno puede tomar
todo lo que haya de bueno en
otros, sin tener que ponerse de ro­
dillas ante ninguna pedagogía. Lo
que cuenta es el espíritu. En la
herencia de don Bosco, por dicha,
tenemos un extraordinario plura­
lismo que hemos de reconocer y
promover.
(De «Don Bosco aujourd'hui>»)

-Con respecto a ciertas corrien­
tes del pensamiento educativo ac­
tual, ¿hay alguna conexión? Por
ejemplo, con autores como Piaget, Rogers o Freynet.
-Sería ilógico comparar a Piaget con don Bosco. Piaget es un
matemático, un epistemólogo;
don Bosco es un educador. Piaget
ha puesto en marws de los educa­
dores una cantidad de medios y
conocimientos para llegar a corK>cer mejor el desarrollo del niño.
Don Bc^co, naturalmente, no dis­
puso de esos medios. Pero, ¿tuvo
alguna intuición de lo que Piaget
iba a aportar? Sin dedr que don
Bosco lo ha sabido todo antes que
nadie, no cabe duda de que su
norma de adaptar el ambiente a
las exigencias del niño equivale a
lo que Piaget nos ha enseñado de
modo más técnico.
En carrü)io, don Bosco sí que
se adelantó a Rogers en su e rK X me respeto a k> que es el joven,
no ter>gamos miedo en d ^ r lo .

17

familia salesiana

«HOG ARES DON BOSCO»

DOS ENCUENTROS
II ENCUENTRO INSPECTORIAL DE HOGARES
DON BOSCO EN SEVILLA
Los grupos de HDB de esta
Inspectoría se han reunido en
el Colegio de la Trinidad de
Sevilla el 6 de abril para cele­
brar su II Encuentro Inspecto­
ría!.
El objetivo señalado era ce­
lebrar una jornada de oración,
formación y convivencia, que
nos ayude además en nuestra
animación.
Se desarrolló de una forma
activa y tras el saludo del Di­
rector y la presentación por el
responsable de HDB, no sólo
hubo un tema sobre la «Santi­
dad en el matrimonio», con
estilo salesiano, y medios que
nos ayudan, expuesto por el
delegado de copoperadores
don Antonio M. Calero, sino
que luego todos los matrimo­

nios se reunieron por grupos y
trabajaron sobre el mismo, lle­
gándose a unas conclusiones
prácticas, que se resumieron
así:
1. Insistir en los medios de
los que nos estamos valiendo
para alcanzar la santidad ma­
trimonial; y que son: oración,
sacramentos,
testimonio,
apostolado, etc.
2. Avanzar en la práctica
del «encuentro del matrimo­
nio» que señala nuestro Idea­
rio, al haber visto los frutos ob­
tenidos con su práctica: satis­
facción, unión del matrimonio,
ayuda a conocerse mutua­
mente en totalidad al destacar
lo positivo y ayuda también a
rectificar.
Por tanto resultó eficaz y

además estimulante, al reunir­
se 113 familias, que supone
casi un 80% de los integrados
en el Movimiento, y 10 de los
consiliarios.
La Eucaristía fue presidida
por el señor Inspector y concetebrada por varios consilia­
rios. En ella se hizo ofrenda
de un donativo con destino a
la misión que esta Inspectoría
tiene en Togo, Africa.
No faltó la visita al Santua­
rio de María Auxiliadora, don­
de se venera la imagen de
María Auxiliadora coronada,
ni tampoco un final alegre y
artístico con sainetes, poe­
sías, canto y sevillanas.
SEVILLA: Sesión plenaria del en­
cuentro.

CO RDO BA:
Dos centenares de familias
participaron ayer en un
encuentro de Hogares don Bosco
Coincidiendo con el Centenario
de la venida de don Bosco a Es­
paña, alrededor de dos centena­
res de familias se dieron ayer cita
en la sede del Colegio Salesiano
para participar en el I Encuentro
Inspectorial de Hogares don Bos­
co, cuya principal finalidad fue el
intercambio de experiencias entre
sus miembros, así como la convi­
vencia y mejor conocimiento entre
los mismos.
Matrimonios con sus hijos, junto
a sus consiliarios, llegaron a Cór­
doba procedentes de varios muni­
cipios de la provincia. Granada,
Málaga, Jaén y Canarias para
participar en esta jomada que se
inició a las diez de la mañana con
un acto en cuyo transcurso el di­
rector del colegio. Miguel Aragón,
dio la bienvenida a los participan­
tes. tras k) cual Manuel Vermejo y
Vicenta Granados, matrimonio
responsable inspectorial y nacio­
nal de los Hogares don Bosco. ex­
plicaron las razones que unían en
el marco salesiano a tantas fami­
lias.
A continuación, el vicario ins­

pectorial Manuel Rubio pronunció
una charla sobre «Los hogares
don Bosco y la misión evangelizadorta de la Iglesia» tras lo cual se
entabló un coloquio entre ios asis­
tentes. Con posterioridad se co­
nocieron distintas comunicacio­
nes de los centros locales para
participar, ya a mediodía en una
celebración eucarística que presi­
dió Antonio Rodríguez Tallón, ins­
pector-provincial. estando conce­
lebrada por ios consiliarios HDB.
Por último, las familias participa­
ron en un almuerzo de herman­
dad, finalizado el cual partieron
hacia sus lugares de resider>cia.
Los Hogares don Bosco — mo­
vimiento edesial de matrimonios y
apostolado familiar y una de las
ramas más jóvenes entre las que
ccmiponen la familia salesiana— ,
surgieron en 1965 como conse­
cuencia de una campaña desarro­
llada por los cooperadores salesiarK>s dirigida a la familia. Se tra­
ta de una iniciativa española que,
según sus promotores, ha encon­
trado gran eco en la Obra de d<^
Bosco. y que está fuerten>ente

SEVILLA: Presidencia de una de las
sesiones del encuentro.

vinculada a Córdoba, ya que aquí
se le dio un fuerte impulso y el es­
paldarazo definitivo en la etapa
fundacional de este movimiento.
Actualmente los Hogares don
Bosco se proyectan sobre las sie­
te Inspectorías de la Congrega­
ción Salesiana establecidas en
España, con unos 150 grupos que
encuadran a 858 matrimonios y
80 consiliarios. Entre todos desa­
rrollan sus actividades formativas
y apostólicas en los ámbitos don­
de están implantados. De ellos,
algo más de la mitad de los gru­
pos pertenecen a la inspección de
Córdoba, que reúne a 77 grupos,
432 matrimonios y 36 consiliarios,
con especial implantación en Cór­
doba capital.
El de ayer fue el primer encuen­
tro a nivel inspectorial que se or­
ganiza en Córdoba, después de
trece años de existencia del mowmiento, cuya fundación coincide,
como se decía al principio, con ei
primer centenario de la llegada a
España del fundador de la con­
gregación.

19

PEDAGOGIA SALESIANA
Y MARGINACION JUVENIL
En Benedikbeuern (Alemania Federal), ha tenido lugar un seminarlo sobre «La pedagogía salesiana
y la marginación juvenil»), del 7 al 12 de febrero.
Se trata del primer seminario sobre el tema, organizado por la Facultad de las Ciencias de la Educa­
ción (UPS), en conexión con el Consejo General, a través del consejero para la pastoral juvenil, don
VecchI. Este seminario intenta responder a la exigencia del Capítulo XXI de volver al mundo juvenil,
a sus necesidades y pobreza actuales. En este primer encuentro han participado 58 salesianos de
12 naciones (Alemania, Austria, Bélgica, España, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Italia, Po­
lonia, Portugal, Suiza, Yugoslavia). Posteriormente se celebrarán otros dos con el mismo contenido
en Hispanoamérica y en Asía. La finalidad del seminario, en palabras de don Vecchi, es examinar las
respuestas concretas de la congregación a los problemas más agudos de la juventud actual, desde
el punto de vísta pedagógico, pastoral y salesiano. Se han presentado diversas experiencias que se
realizan en Europa y en Estados Unidos, valorando críticamente sus planteamientos y resultados, y
ofreciendo nuevas iniciativas para profundizar en este campo complejo y difícil de la marginación
juvenil.

LA FRUSTRACION
JUVENIL
La primera ponencia (el día 8)
fue de G. Milanesi. Para el soció­
logo del UPS, tras explicar el con­
cepto de marginación y sus inter­
pretaciones tradicionales, las cau­
sas principales de las nuevas for­
mas de marginación son la frus­
tración de muchos jóvenes, oca­
sionada por la carencia de rela­
ción y comunicación personal, por
la ausencia de un sentido de la
vida, por la situación de paro juve­
nil en Europa, la pobreza material
y cultural en que se debaten mu­
chos jóvenes de familias en fran­
co declive social, el aislamiento
que sufren los hijos de los emi­
grantes, Otros grupos marginados
son los homosexuales, los drogadictos, los alcohólicos, y se dan
grupos automarginados como ios
punks, que oscilan entre la sub­
cultura y el folklore.
Hay una situación general y di­
fusa de descontento juvenil que
inclina a los jóvenes hacía la mar­
ginación. La labor educativa debe
dirigirse en primer lugar a superar
esa situación de desencanto y en
segundo lugar a identificar las
causas de la marginación actuan­
do mediante una acción crítica so­
bre los individuos y sobre los con­
textos socio-culturales.
La discusión sobre el tema fue
intensa e interesante.
¿Tiene concierrcia la congrega­
ción a nivel ger>eral de la margina­
ción dramática que sufre la juven­
tud hoy? ¿Están nuestras obras

20

preparadas para responder al de­
safío? ¿No debemos ios salesia­
nos flexibilizar nuestras estructu­
ras de cara a un problema que
está dejando de ser específico y
regional dentro del campo sale­
siano? ¿No debemos afrontar
también el aspecto político que
está implicado en la marginación
juvenil? ¿Nuestras escuelas pro­
fesionales no son en realidad má­
quinas productoras de margina­
dos?
Convendría tener en cuenta
que la marginación juvenil tiene
como característica más decisiva
la falta de identidad del joven, que
no encuentra una propuesta cultu­
ral unitaria que dé sentido a la
existencia en la compleja socie­
dad de hoy. No se deben abando­
nar las presencias tradicionales
salesianas (escuela) pero habrá
que tener en cuenta que la bús­
queda de identidad del joven ac­
tualmente se da sobre todo en lu­
gares «informales» (tiempo libre,
ocio, encuentros...). Esto obliga al
salesiano a una preparación esp ^ ífic a , a una conciencia y sensi­
bilidad pastoral más aguda. Hay
que encontrar un equilibrio entre
la acción centrada en la persona
particular y la actuación crítica so­
bre el contexto social, teniendo
muy presente que la sociedad ac­
tual, cuituralmente fragmentada,
no ofrece un modelo cultural defi­
nitivo. que sirva de base a la ma­
duración de la identidad personal.
Por la tarde se presentaron ex­
periencias concretas sobre el tra­
bajo con drogadíctos. Hubo un

rico intercambio de opiniones. Se
piensa que la comunidad terapéu­
tica ofrece más posibilidades. En
ella se aleja ai joven del medio
donde encuentra la droga, se le
ofrece una respuesta al sentido
de la vida, en un ambiente de aco­
gida y amistad incondicional. Se
le alienta a un trabajo creativo y
gratificante, ayudándole con téc-

jovenes
nicas de liberación sicol^ica. Se
le forma en la responsabilidad, en
la participación, en el sentido de
comunidad. El aspecto religioso
va ya implícito en la oferta hecha
desde una base evangélica, pero
el paso a una propuesta de fe
concreta resulta más difícil y deli­
cado.
Pero quedan muchas pregun­
tas sin respuesta definitiva.
¿Cómo integrar a esos chicos
de nuevo a la sociedad?
¿Cómo financiar las estructu­
ras? ¿Qué hacer con el que no
soporta una estructura comunita­
ria? ¿Cómo debe ser la prepara­
ción del salesiano que trabaja en
tales medios?

CAUSAS
P S IC O L O G IC A S

La mañana del domingo 9 se
dedicó completamente al análisis
de los factores que a nivel sicoló­
gico explican la marginación. El
profesor doctor Adolf Heimier, sa­
lesiano, expuso su ponencia:
«Ichstrukturelle Storungen ais
Kemproblem des Randgruppenverhaltens» (Perturbaciones es­
tructurales del yo, como problema
nuclear de la marginación). Una
poner>cÍa de corte siquiátrico, di­
fícil y compleja, que obligó a una

reflexión profunda y a ulteriores
explicaciones por parte de Hei­
mier. En primer lugar describe las
características sicológicas de
ciertos individuos marginados, ha­
ciendo ver su origen en un conflic­
to a nivel sicológico profundo que
ha bloqueado el proceso de iden­
tidad personal, dando ot^en a
conductas anómalas o sicopáticas.
La labor terapeútico-educativa
debe centrarse en cuatro metas
globales:
• Aprender a relacionarse sa­
liendo de la falsa autocompasión
y del centramiento narcisista en la
propia persona.
• Educar a la comunicación en
lugar de la violencia.
• Educar a la corresponsabili­
dad en lugar de la huida irrespon­
sable de la realidad.
• Posibilitar la autorrealización
y la experiencia de sentido en lu­
gar del vacío existencial y evitan­
do mecanismos de compensación
superficial.
Por la tarde se presentaron ex­
periencias de trabajo con mino­
rías étnicas, con jóvenes encarce­
lados y con minusválidos. Los salesianos de USA expusieron su
trabajo con la minoría hispana en
Miami y en Los Angeles. Opinan
que su labor pastoral ha de tener
tres fases: En la primera el educa­

dor aprende haciendo un esfuerzo
para comprender la cultura, la si­
cología y el contexto social de la
minoría étnica. En la segunda
fase ha de conquistarse a los jó­
venes, escuchando mucho y son­
riendo, y en la tercera fase se ha
de intentar la int^ración de los jó­
venes en la so c i^a d y en la igle­
sia americana, por medio de la co­
munidad educativa que debe ac­
tuar como una auténtica familia.
Esta fase es muy difícil por razo­
nes de tipo cultural, sicológico y
social.
E X P E R IE N C IA S

Sobre el trabajo con jóvenes
encarcelados se ofrecieron expe­
riencias de Italia y Austria. Es una
labor muy difícil. Se ha de basar
en el conocimiento personal, en
una aceptación incondicional del
joven hasta lograr una verdadera
amistad. A partir de ahí es posible
una pastoral más específica con
catequesis en grupos y eucaris­
tías dominicales. Pero el punto
clave es el encuentro personal, en
el que el joven encarcelado puede
expresarse con libertad, y en­
cuentra comprensión y consuelo.
Hay una situación general y difusa
de descontento juvenil que inclina a
los jóvenes a la marginación.

jovenes
Es una pastoral compleja, de gran
soledad, sin la experiencia inme­
diata del éxito, y con la tensión
permanente entre ser portadores
de una misión evangélica o ser
funcionarios de la institución car­
celaria. Sóio desde la convicción
de que somos, como salesianos,
portadores de una misión evangéiica es posible humanizar el mun­
do carcelario juvenil.
Sobre el trabajo con minusváli­
dos físicos se presentaron expe­
riencias de la Alemania Federal.
Se trata de instituciones sosteni­
das por el estado, bien dotadas de
material y de personal especiali­
zado, en las que se trabaja por lo­
grar la rehabilitación e inserción
social y profesional de los minus­
válidos. Surgen interrogantes so­
bre la amplitud y especificidad de
tales Instituciones, sobre las me­
todologías pedagógicas utiliza­
das, sobre las relaciones entre la
congregación y los entes públi­
cos, y la gran cuestión de si estos
jóvenes marginados pertencen a
los destinatarios específicos del
cahsma salesíano.

EVALUACION
EDUCATIVA
El lunes, día 10, J. M. Petitclerc,
de la inspectoría de París, pre­
sentó la ponencia «Cómo eva­
luar una acción educativa en fa­
vor de los jóvenes marginados
(Elementos de reflexión para la
elaboración de criterios de eva­
luación de tipo pedag<^ico)».
Sin pretender juzgar las realida­
des existentes, Patitclerc ofreció
algunas pistas de reflexión sobre
las técnicas de evaluación de las
necesidades a las que debemos
responder, de los objetivos que

1 W

nos marcamos, de los instrumen­
tos técnicos que utilizamos y de
los resultados de las acciones que
emprendemos en el ámbito edu­
cativo.
Técnicas de evaluación que se
han de emplear para responder a
la necesidad interna de cada or­
ganismo de «releer» el propio tra­
bajo para apreciar sus resuitados,
y a la necesidad externa de justifi­
car públicamente los mismos ante
las instituciones sostenedoras de
las acciones educativas. Como
conclusión ofrecía un esquema
para una evaluación operativa
desde el punto de vista educativo.
A pesar de la complejidad del
tema, el contenido fue bien acogi­
do y ofreció interesantes cauces
para el diálogo. La discusión se
centró sobre la relación intrínseca
entre acción educativa y evalua­
ción. Esta es imprescindible pero
no hay criterios absolutos de eva­
luación. En realidad los criterios
ya están implícitos en los objeti­
vos establecidos, en los que se
han de tener presente las instan­
cias externas (contexto socio-cultural-potítico) y las instancias in­
ternas (método educativo, valo­
res). Los protagonistas de la ac­
ción educativa, educadores y jó­
venes, han de ser sujetos de la
evaluación, y no simplemente ob­
jetos de ella. Necesidad ineludible
de una auténtica prr^ramacíón,
manteniendo un equilibrio entre
intuición creativa y organización.
Por la tarde visitamos la obra de
Waldwinkel, en la que los salesíanos de la insp^toría de Munich
trabajan con minusválidos físicos.
Unas instalaciones modelo, que
no pudieron impedir la impresión
dolorosa de la soledad y marginación sicológica y social de tales jó­
venes.

ACCION
SALESIANA
En la mañana del día 11 escu­
chamos la interesante ponencia
de don Vecchi, consejero para la
pastoral juvenil; «Salesianos y
marginación juvenil en Europa».
Basándose en la experiencia acu­
mulada en sus encuentros con sa­
lesianos que trabajan con margi­
nados, en los documentos sale­
sianos y en la reflexión sobre las
relaciones ofrecidas en el semina­
rio, presentó el criterio salesiano
para el trabajo en el mundo de la
marginación. Hizo un análisis del
significado que Don Bosco daba
al concepto «jóvenes pobres»,y a
continuación expuso la evolución
que se ha dado sobre el mismo
concepto en el seno de la congre­
gación hasta el último capítulo ge­
neral.
Partiendo de la base de que la
congregación considera como
campo de trabajo salesiano las
nuevas formas de pobreza que se
dan en la sociedad occidental
(drogradicción, emigración, desa­
daptación social, etc.), don Vecchi
dedicó la mitad de su conferencia
a presentar algunos criterios para
evaluar salesianamente las reali­
dades existentes. El primer crite­
rio fue la dimensión comunitaria
(Comunidad inspectoriaí, local, in­
serción en la zona y en la iglesia,
familia salesiana). Él segundo es
el criterio educativo (¿Somos te­
rapeutas, políticos, managers?
¿Qué significa y qué implicacio­
nes tiene en la práctica la opción
salesiana del sistema preventivo).
El tercer criterio es la intencionali­
dad pastoral: Nosotros debemos
anunciar a Cristo.
Concluyó don Vecchi valorando
muy positivamente el esfuerzo
pionero realizado por muchos sa­
lesianos e invitando a todos a vivir
y a trabajar con estos criterios sa­
lesianos en el mundo de la margi­
nación.
La ponencia de don Vecchi fue
aceptada muy positivamente por
su claridad y por las respuestas
tan esperadas. La discusión fue
viva y profunda, y se centró en un
úniíx) tema: ¿Qué jóvenes margi­
nados pueden ser considerados
CORK) destinatarios de la misión
salesiana? Se discutió sobre la re- tacíón entre pastoral y educación,
sobre metodología preventiva y
Coordinador del Seminario de Peda­
gogía Saiesiana y Marginación fue
don Juan Vecchi. En la foto k> ve­
mos a la izquierda con otros tres sa­
lesianos.

jovenes
promocional, sobre la distinción
entre actuación educativa y tera­
péutica. Un método educativo
concreto, un carisma religioso de­
terminado limita de por sí el cam­
po de los destinatarios. Los salesianos no están llamados a solu­
cionar todos los problemas de
toda la juventud marginada. Don­
de no sea posible aplicar una pas­
toral con dimensión educativa a
través del sistema preventivo,
donde la dedicación terapéutica
tenga la prioridad frente a la ac­
ción educativa no se darían las
condiciones para una acción es­
pecíficamente salesiana.
M A S E X P E R IE N C IA S

Por la tarde se presentaron nu­
merosísimas experiencias de tra­
bajo con desadaptados sociales
(Alemania,
Bélgica,
España,
Francia, Inglaterra, Italia, Portu­
gal, USA).
La actividad educativa en insti­
tuciones de tipo «reformatorio»
plantean problemas específicos.
Se trata en realidad de una pre­
vención de tip9 secundario: Un
salesiano trabaja con el sistema
preventivo para impedir que esos
chicos no se hagan peores. La
gran cuestión: ¿Es posible educar
sin libertad, dado el hecho de que
la mayoría de esos jóvenes están
allí por un mandato judicial? En
diversos lugares (Alemania. Bélgi­
ca, Italia) se toman iniciativas por
los salesianos para lograr un mí­
nimo de aceptación libre del pro­
ceso educativo por parte del jo­
ven. Otras experiencias con desa­
daptados (USA, Italia) es la reco­
gida de chicos «vagabundos»,
abandonados o huidos de casa.
Se les ofrece una ayuda inmedia­
ta de tipo material (comida, cama,
información) y de tipo personal
(apoyo, consuelo, orientación).
Pero se trata de un servicio muy
precario, sin continuidad, y p>or
tanto sin labor educativa perma­
nente.
Todo este tipo de expriencias
presenta problemas y aspectos
muy interesantes;
• La relación entre el salesiano
empeñado en esta labor y su co­
munidad.
• El papel de las comunidades
salesianas, en presencias pasto­
rales estables, en reladón con los
jóvenes marginados de su contex­
to geográfico y social.
• El vakx de lo lúdico (música,
teatro, juegos) en esta clase de
experiencias.
• El in t^ to de unir en el traba­
jo educativo )óver>es desadapta­

dos con chavales «normales» con
ciertas condiciones.
• La cuestión urgente de la
preparación personal, sicológica,
pedagógica del salesiano com­
prometido en este campo.
Por la noche, la celebración del
carnaval con la comunidad y los
estudiantes de Benedikbeuern
nos alivió un poco de la tensión
acumulada: Sauerkraut, manitas
de cerdo, mucha cerveza, y un
ambiente distendido y encanta­
dor, en que el grupo español can­
tó cálidas melodías hispanas so­
bre el nevado paisaje de Baviera... (¡¡¡a 17 grados bajo cero!!!).
El día 12, miércoles, se trabajó
sin pausa hasta llegar a las con­
clusiones finales, que han sido
poco elaboradas debido a la falta
de tiempo y a la gran cantidad de
material acumulado. Antes del tra­
bajo por grupos, Milanesi hizo un
resumen del trabajo realizado, ha­
ciendo hincapié sobre ciertos pun­
tos de cara al futuro: ¿Cuáles son
los campos de mayor urgencia?
¿Cuáles son las estructuras más
adecuadas: estructuras fijas de
tripo tradicional o estructuras «li­
geras» más flexibles? ¿Cuáles
son las exigencias formativas de
los salesianos para trabajar en el
campo de la marginación?
¿Cómo mantener y valorar la refe­
rencia comunitaria de estas expe­
riencias? ¿Qué criterios educati­
vos y pastorales se han de tener
sobre todo en cuenta? ¿Cíómo de­
bemos plantear nuestras relacio­
nes en este campo con la socie­
dad civil y con la comunidad eclesial?
C O N C L U S IO N E S

® En el ámbito de la droga:
• Prestar atención al alcoholis­
mo juvenil que está en aumento.
• Ante el enorme paro juvenil,
formar al tiempo libre como medi­
da preventiva frente a la droga.
• Intercambio de información
entre naciones, entre inspecto­
rías, dentro de la misma inspecto­
ría creando una especie de centro
de datos.
• Colaboradón con instancias
públicas y privadas desde nuestra
perspectiva educativo pastoral.
(5) Para la pastoral en cárceles:
• Colaborar como s ^ s ia n o s
en la reforma carcelaria que está
en curso en el murxJo occidental.
• Romper el éiislamíemo de los
salesiarx» que trabajan en este
campo con una mayor concierxaa

por parte de las comunidades inspectoriales y locales.
• Como capellanes carcelarios
poner de relieve lo específico, sa­
lesiano: privilegiar los jóvenes,
aplicar método preventivo.
• Proponemos que haya en
cada inspectoría al menos un sa­
lesiano dedicado a esta labor pas­
toral.
• Conseguir que jóvenes nor­
males puedan trabajar educativa­
mente con jovenes carcelarios.
• Que toda la obra salesiana
se ponga en contacto con los jó­
venes encarcelados de su propia
zona.
• Promover una escuela para
agentes pastorales en este cam­
po.
• Organizar alguna obra a ni­
vel nacional para los jóvenes (1825) que salen de la cárcel.
® En el campo de la desadap­
tación y reeducación:
• Pensando en el 1968 que las
inspectorías realicen una iniciati­
va concreta para «los más po­
bres».
• Orientar las obras para desa­
daptados sociales según criterios
salesianos.
0 Sobre el trabajo con mino­
rías étnicas:
• Hay una nueva ola de emi­
gración en el mundo, idear pro­
yectos en las zonas de inmigra­
ción para ayudar a los hijos de
emigrantes y a los jóvenes emi­
grantes, comprometiéndose en
ello la comunidad inspectorial.
• Preparar salesianos para
este trabajo con sensibilidad, con
capacidad de comprensión de
ambas culturas y con conocimien­
tos de ambas lenguas.
(Como se ve no había criterios
comunes ni tiempo para proponer
propuestas más o menos homo­
géneas).
El seminario fue cerrado con
una breve intervención de don
Vecchi que agradeció la participa­
ción, la ayuda prestada y el es­
fuerzo realizado. Animó a seguir
respondiendo a estos desafíos de
la juventud marginada, sabiendo
que nuestras fuerzas son limita­
das, pero que no debe faltar la
sensibilidad en relación a los pro­
blemas agudos de la juventud ac­
tual.
El seminario, según nuestra
opinión ha sido o ^rtu n o , enriquecedor, bien dirigido pero el mate­
rial aportado ha sido enorme y el
tiempo a disposición muy escaso.
ANTONIO JIMENEZ ORTIZ

23

Proyecto Africa

NIGERIA:

CONCIERTO
EN BLANCO Y NEGRO
Ondo: Era la mañana del 26 de diciembre de 1983 cuando subían a la colina «San Juan»
el obispo — monseñor Francisco Folorunso Alongé—, el inspector salesíano — Pedro
Scalabrino— y tres misioneros de Novara: Italo Spagnolo, Gabriel Wade y Juan Patrucco.
Les acompañaban algún que otro adulto y veinte negritos de ojos brillantes. Con cere­
monial sencillo se colocó ia primera piedra, no fácilmente hallada en el huerto, un canto
en «yoruba» y una bendición para el nuevo centro parroquial. Alrededor, zarzales y
maleza.
Dos años más tarde, en el terreno bendecido surgen tres edificios: iglesia, casa parro­
quial y un salón-taller. Fue el sábado 1 de febrero cuando llegó desde Lagos el mismo
pronuncio apostólico, monseñor Pablo Fouad Tabet, para bendecir los nuevos locales e
inaugurar oficialmente la parroquia.

Fiesta
al son de tambores
Estaban presentes el obis­
po de Ondo, e! inspector de
Novara — Pedro Scalabrino— ,
los salesianos de Akure —de
la inspectoría subalpina—, va­
rios Hermanos de la Escuelas
Cristianas, algunos miembros
de la Sociedad de misiones
africanas, las religiosas del
hospital y de las escuelas ca­
tólicas y grupos de las parro­
quias cercanas con sus jefes,
los famosos «baba-ijo». De
Vigliano Biellese había llega­
do el director técnico de la es­
cuela profesional, Vicente
Diana, al objeto de montar las
primeras máquinas, regalo de
la inspectoría de Novara: tor­
no, fresadora, taladro y sierra.
De Lagos, Ibadán y Benín ha­
bían acudido cincuenta italia­
nos con su embajador. Como
ambientación alegre y vivaz,
muchos niños... Los más feli­

ces eran Italo, Gabriel y Juan:
no habían sido inútiles tantos
afanes y preocupaciones.
En la concelebración de la
Eucaristía todo fue solemne.
El coro de cantores se exhibió
por vez primera con sugesti­
vos cantos «yoruba», acom­
pañados de tambores y deli­
cados ritmos de danza. En la
homilía el Pronuncio habló del
Santo de los jóvenes y recor­
dó lo que había visto perso­
nalmente en tos salesianos de
Egipto, de Centroamérica y de
Irán. El prelado recordó asi­
mismo 1a llegada de los sale­
sianos a Nigeria: exploración
del inspector el año 1981, pri­
mera expedición de tres mi­
sioneros en 1982, su valiosa
experiencia parroquia! en San
Patricio y el actual traslado a
San Juan. El inspector don
Pedro, después de trasmitir el
saludo del Rector Mayor, evo­
có el secular sueño misionero
de don Sosco en Barcelona,

en que se le invitaba a trazar
una línea de Pekín a Chile...
¡Línea que pasa precisamen­
te por Nigeria! Con emoción
se preguntaba si habría visto
ya don Sosco la Nigeria saiesiana.
Bendecida una lápida con­
memorativa y fotografiados
los variopintos grupos étnicos,
comenzó la fiesta al aire libre:
banderas al aire, redoble de
tambores, bailes típicos, es­
cenas catequísticas, cantos
tradicionales, suelta de glo­
bos... [Toda una explosión de
alegría, en contexto cultural
típicamente africano!
Con un solo improvisado,
concluyó el inspector cantan­
do: «Giú dai colli un di lontano... Don Bosco ritorna tra i
giovani ancor...». De las coli­
nas de Monferrato llega a la
que ahora tiene su nombre,
para estar con otros jóvenes.
Ei, que inició su apostolado
con los pequeños albañiles de

24

i

Turín, quiere ahora continuar
en Nigeria su obra: casa que
acoge, parroquia que evange­
liza, escuela que prepara a la
vida y patio donde jugar con
los amigos.

La alegría
de comenzar en Nigeria
Al día siguiente, 2 de febre­
ro, la parroquia iniciaba la vida
pastoral salesiana: misa can­
tada en «yoruba», catequesis,
juegos en el prado lleno de
muchachos, una oveja suelta
y alguna mamá que corre de­
trás del balón con el niño a la
espalda. Al ponerse el sol, se
proyecta la película Don Bas­
co. Los chiquillos se ponen en
seguida de parte de Juanito...
Durante la semana, se de­
vuelve la visita a las comuni­
dades católicas, a las autori­
dades civiles, a los «babaijo». En todas partes, recibi­
miento caluroso. Mayor que la
temperatura ambiente: de 40
a 50 grados... al sol.
Emocionante y llena de
aventuras la visita a las comu­
nidades aldeanas. Fiados en
la pericia de Gabriel (los mi­
sioneros deben de llevar de
escolta algún ángel especiali­
zado), a través de bosques y
plantaciones, por carreteras
destartaladas, don Pedro y
demás salesianos llegan a las
chozas de gente sencilla y
acogedora. De todos los rin­
cones saltan niños, que no es
difícil contentar. El inspector
suelta globos de color y sopla
burbujas de jabón. Vicente In­
mortaliza todo en la fotografía.
El domingo día 9 son hués­
pedes del pronuncio de La­
gos. Celebran la Misa para los
italianos, que recuerdan con
nostalgia la jornada inaugural
de Ondo con la comida fami­
liar y los cantos de la tierra:
-Piemontesina, O mía bela

La línea
del Valparaíso
a Pekín del
Sueño Misionero
de san Juan Sosco
pasa por Nigeria.
El Santo vería
la obra salesiana
de este gran país.

Proyecto Africa
Madunina, Arrivederci Roma,
La montanara»...
En el aeropuerto se hacen
amigos de los tenistas Ocieppo y compañeros de equipo,
que regresan con el triste sa­
bor de la dramática rapiña su­
frida en la carretera de Benín.
Nigeria,
el gigante humillado

Alguna mamá corre tra s el balón con el niño a las espaldas...

TUNEZ:
LA COMUNIDAD MAS JOVEN DE SALESIANAS
MenzehBourguiba: La comunidad más joven de Hijas de Ma­
ría Auxiliadora es, sin duda, la de Menzei-Bourguiba (Túnez).
Nació el 8 de diciembre de 1905.
Dicen en la última carta: «Hace unos meses no conocíamos a
nadie. Ahora nos sentimos en casa con la gente que nos rodea, y
estamos en plena actividad».
«Nuestro colegio tiene cuatrocientos veinte alumnos; son de la
escuela materna, de la elemental y de corte y confección».
«Muchos padres de alumnos trabajan en los altos hornos de El
Fouladh. En nuestra casa conviven hijos de ingenieros y ios de
jornaleros y peones. Aquí parece inminente la realización de un
sueño: la fraternidad universal».
«En las clases elementales y profesionales tenemos algunos
con dificultades de aprendizaje o de inserción en el grupo, fruto
de abandono o descuido durante la infancia. También para ellos
hay un sitio en nuestro corazón salesiano. Podemos comprobar
que, cuando se sienten queridos y cuidados, recuperan poco a
poco la capacidad de llegar a realizaciones más equilibradas».
«Nuestra comunidad es de cinco hermanas. Todo el día nos lo
pasamos en clase, en el comedor y en el recreo».
«Compartimos el proyecto educativo salesiano con profesoras
tunecinas, hablamos a los padres e intentamos conver>cer al mis­
mo Moktar —el factótum de casa— . Al principio, para guardar or­
den en el patio no daba abasto a requisar el balón. Lo que más le
cuesta enterKíer es que las monjas juguemos con los alumnos y
no usemos modos fuertes... “Como quieras —dice resignado,
que no convencido— ; pero que sepas que los niños comprerxlen
mejor cuancto les das un pescozón” . ¿Qué hacer ante tal modo
d® pensar, sino recordar a Bartolomé (Sarelli y su amigo el sacris­
tán?».

26

El gigante africano —así
suelen llamar a Nigeria—
yace humillado, víctima de
una grave crisis económica y
social.
Durante muchos años se ha
apoyado en sus ricos yaci­
mientos petrolíferos come­
tiendo el error de descuidar el
área rural. Las pingües ga­
nancias de los años de oro se
han pulverizado pronto. Ahora
sólo queda desocupación, co­
rrupción, inmigración desor­
denada a la ciudad, deudas
astronómicas al extranjero...
No faltan intentos de morali­
zar la vida pública. A pesar de
las dificultades, hay esperan­
za de que Nigeria - ^ e noven­
ta a cien millones de habitan­
tes (la quinta parte de Afri­
ca)— logre superar la crisis,
mediante oportunos planes de
desarrollo y aprovechando al
máximo las abundantes rique­
zas del país.

Objetivos salesianos
en Nigeria
Los salesianos están dis­
puestos a ofrecer su modesta
aportación, para que el gigan­
te se ponga en pie. Por ello
orientan su labor en tres direc­
ciones prácticas:
- Satisfacer las necesida­
des materiales de los jóvenes,
sobre todo de los más pobres,
enseñándoles un oficio con
que ganarse la vida;
- ayudarles a crecer en el

Proyecto Africa
plano humano y social, de
modo que puedan ser «ciuda­
danos honrados»;
- educarlos cristianamen­
te. a fin de que vivan la reli­
gión cristiana con convicción y
profundidad.
Decía Italo: «Tenemos mu­
cha confianza en el oratorio y
en la escuela profesional.
Aquí se trata de inventar y
adaptar todo a las necesida­
des del lugar. Esperamos la
ayuda material de muchos
bienhechores y, más que
nada, la llegada de algún jo­
ven salesiano laico y la cola­
boración de voluntarios. Por
desgracia, aquí faltan estruc­
turas de formación en el traba­
jo, no hay mentalidad de con­
servación y reparación del
material: una máquina, un ins­
trumento se usan mientras
funcionan; cuando se estro­
pea algo, no te queda otro re­
medio que tirarlo...».
A pesar de las dificultades
del calor, de la alimentación y
del idioma, quien va a Nigeria
siente, después, tener que de­
jar una tierra tan encantadora
y llena de alegría, con una
gente maravillosa que, a pe­
sar de la pobreza, es feliz y
vive serena: gente que es
dueña del tiempo y no se deja
arrollar por los acontecimien­
tos, que sabe acoger con sen­
cillez, que sabe rezar con es­
pontaneidad, que tiene el sen­
tido de la liturgia, vivida como
la acción coral de alabanza a
Dios.
Escribió monseñor Fulton
Sheen: «Se está cumpliendo
la profecía de los años 40:
hasta ahora Dios ha tocado
con teclas blancas; pronto lle­
gará el día que lo hará con te­
clas negras». Los saleslanos,
en cambio, se preparan a dar
un concierto a cuatro manos,
pulsando teclas blancas y ne­
gras, todas en armonía, en
paz, juntas...

r

SALESIANOS FILIPINOS EN NUEVA GUINEA
En Port Moresby, la capital de Papuasia, se inauguraron el pasado mes
de septiembre de 1985, las Escuelas Profesionales Don Bosco, dirigidas
por los salesianos de Filipinas. Se trata de un moderno centro de Forma­
ción Profesional, en el que se preparan a la vida jóvenes de familias que
carecen de recursos para hacer fíente a gastos escolares. Actualmente
la escuela cuenta con 215 alumnos. En la foto vemos a los jóvenes pa­
púes llenos de alegría.

PRIMEROS SALESIANOS DE SAMOA
OAKLEK3H: El pasado 31 de enero, la fiesta de San Juan Bosco de este
año 1986 tuvo en Australia urta solemnidad especial. Era la primera ver
que hacían la profM ión religiosa saieslana )óver>es de las Islas Samoa al
termirtar el año de rtoviciaiM. En Samoa hay una comunidad saieslana
desde 1979. Vemos en la foto a ios jóvenes salesianos. Ese mlsn>o día
comenzaba el rtovidado obo joven de So thm .

27

noticias
JAPON:
EN MIYAZAKI
HA COMENZADO A
FUNCIONAR OTRO
SEMINARIO MENOR

COLOQUIOS INTERNACIONALES DE VIDA SALESIANA
BENEOIKTBEUERN: Ba]o la presidencia del Padre Inspector de los Salesianos de Colonia (Alemania Norte), se reunió el comhé de dirección de
ios «Coloquios Internacionales de Vida Salesiana», para establecer el
tema y las modalidades de la asamblea de este año. Se eligió como temá­
tica: «Religiosidad popular y presencia salesiana». Vemos en la foto a al­
gunos miembros del comité. De izquierda a derecha; Franco Skral, Rei­
naldo Weinschenk, Reinaldo Helbing, Ramón Alberdi, Alberto Druart,
Cosme Semeraro.

HONDURAS:
PRESENCIA
QUE DURA DESDE
HACE SETENTA
Y CINCO AÑOS
Tegucigalpa: Con solemnes
festejos se han celebrado los se­
tenta y cinco años de presencia
salesiana en la capital hondureña.
Era el 9 de enero de 1911 cuando llegaban a Tegucigalpa los salesianos P(o Baldisserotto,
Baídisserotto, José
Diní, Carlos Sugliani y Rubén
Araúz.
Apenas se familiarizaron con la
gente del lugar, abrieron una es­
cuela elemental para más de cien
alumnos, distribuidos en cuatro
secciones. Simultáneamente pu­
sieron en marcha el oratorio festi­
vo con actividades deportivas, de
catequesis y de formación cultu­
ral. Corría el mes de febrero del
mismo año.
Los actos conmemorativos no
sólo han pretendido conmemorar
a los pioneros de la fundación —y
con ellos a monseñor Cagliero.
primer obispo salesiano y delega­
do apostólico de Centroamérica.
verdadero propulsor de la obra
«San Miguel»— , sino también su­
brayar la aportación que se sigue

28

dando a la formación cultural y
cristiana de miles de muchachos y
jóvenes.

EL CARDENAL
CASTILLO LARA
CONDECORO AL
ANTIGUO ALUMNO
SALESIANO, DOCTOR
HEREDIA GARCIA
Barcelona: El cardenal Rosal ío
Castillo Lara, SD6, presidente de
la Pontificia Comisión para la in­
terpretación del Código de Dere­
cho Canónico, impuso la enco­
mienda de caballero de la Orden
de San Gregorio Magno al doctor
Carlos Dante Heredia García, en
el Colegio del Santo Angel de Sarriá-Barcelona, el dia 6 de mayo.
El doctor Heredia García, naci­
do en la República Dominicana y
Antiguo Alumno SalesiarK), reside
en1 Barcelona
Bs
desde hace veinte
años y es oftalmólogo en la dínica
Barraquer. Según puso de relieve
el cardenal Castillo Lara, el reco­
nocimiento del Vaticano quiere
exaltar la larga dedicación del
doctor Heredia a la actividad mé­
dica, ejercida con espíritu cristia­
no, especialmente en su actitud
de acercamiento a los enfermos.

Miyazaki: En la isla meridional
japonesa de Kyu-Shu ha comen­
zado a funcionar otro seminario
menor — el tercero, tras los de Fukuoka y de Nagasaki— .
Al estar completamente llenos
los anteriores, los prelados de
Cita
— monseñor
Pedro
Taka’akI— .y de Kagoshima
—monseñor Pablo Shinichi Itonaga— han decidido abrir el tercero
en el colegio salesiano de Miyaza­
ki, que dirige Humberto Cavaliere.
Para el cargo de Rector del Se­
minario se ha designado a K.
Ono, sacerdote diocesano de Kagoshíma.
Al dar la noticia radio Vaticano,
comentaba que por ahora sólo lo
frecuentan once jóvenes: cinco de
Kagoshima, tres de Oita, dos de
Hiroshima y uno de Naha. Se trata
de un «pusillus grex»; pero es otra
señal de que las oraciones y las
iniciativas en favor de las vocacio­
nes japonesas van dando fruto.

AUSTRALIA:
CUMPLE DIEZ AÑOS
LA OFRENDA DEL
«RAMILLETE
DE ROSARIOS»
Mount Tamborine: Un año más
el matrimonio Margarita y Bernar­
do Foley (dirección; 125 Sierra
Orive, Mount Tamborine, 4272,
Queensland) promueve una sim­
pática iniciativa: Ofrecer, el 8 de
septiembre, un ramillete de rosa­
rios a la Virgen María.
Comenzó el año 1977, cuando
ta muerte impidió la gracia, pedida
insistentemente, de la curación de
su hija. No se dejaron abatir de
tristeza rehusando el consuelo de
la fe, sino que aceptaron la volun­
tad de Dios con espíritu cristiano,
ofrecíeixlo y pidiendo oraciones.
Así se inició una cadena que poco
a poco está llegando a todo el
murKio. Hoy día participa en ella
más de un millón de personas.
Por petición explícita del matri­
monio Foley. el Rector Mayor de
los Salesianos se adhiere, tam­
bién este año, a la cadena de es­
peranza y de amor, y ha prometi­
do su oración personal y la de

noticias
toda la familia salesiana, (xjnfirmando así la robusta y fiijal devo­
ción de don Bosco a la Santísima
Virgen María, invocada como Au­
xiliadora del pueblo cristiano.

TAILANDIA:
FRUTOS
DE LA CATEQUESIS
COLEGIAL
Bangkok: Noticias de dos «he­
chos consoladores». La manda
Juan Perfile, director del colegio
«Santo Domingo» de Bangkok
(Tailandia).
«Por la mañana del 31 de enero
de 1986 —dice— todos los alum­
nos se reunieron por primera vez
en tomo a la nueva y moderna es­
tatua de don Bosco y de Domingo
Savio. Un simpático acto, anima­
do con cantos, dio ocasión para
manifestar la alegría y gratitud de
todos».
«Por la tarde fuimos a la iglesia,
para celebrar la Eucaristía, en la
que recibieron el sacramento de
la Connrmación cincuenta y cinco
alumnos. Se les agregaron un
grupo de la escuela técnica y
veintinueve aiumnas de las Hijas
de María Auxiliadora; en total,
ciento once nuevos adultos en la
fe».
La segunda noticia de Juan
Perfile se refiere a un concurso
catequístico celebrado en presen­
cia de los padres de alumnos.
«Al final del primer semestre,

ARTISTAS DE BOLONIA EN MALTA
Entre las reuniones que ocho antiguos alumnos de Bolonia celebraron
en Malta, la más significativa fue la que celebraron con la señorita Ague­
da Bárbara, Presidenta de la República, que en la foto la vemos al habla
con Carlos Cini, con^liario confederal de exalumnos salesianos, y el
coordinador del grupo artístico de Bolonia, José Salomoni.

los catequistas —seglares y reli­
giosos— tuvieron la idea de inte­
resar a los padres de los mucha­
chos, invitándoles a un concurso
de catequesis».
«El temor del fracaso era un
poco general; pero nadie se desa­
nimó».
«Con tiento los catequistas pre­
sentaron su idea, y esperaron».
«Acudieron cuatrocientos cin­
cuenta padres de alumrK>s».
«Fue muy aplaudido el concur­
so por clases, gracias a la exce­

lente preparación de los mucha­
chos».
«Los más admirados, como
suele suceder, fueron los peque­
ños».
«Emotiva fue también la inter­
vención de una madre de familia,
que expresó, en nombre de todos,
el sentimiento de admiración y
gratitud por la labor de los cate­
quistas».
«Al terminar, se celebró la Misa
y se premió a los ganadores del
concurso y a quienes se habían
distinguido por su interés».

ITALIA:
CONDECORACION
CIVIL PARA DON
BLAS LO PIANO

VOCACIONES EN ESTADOS UNIDOS
• B futuro está en nuestras marK>8», dicen estos jóvenes norteemeñcartos que se han lanzado con decisión a la vida salesiana. También en Es­
tados Urtidos hay ir>dick>s de recuperación vocadonal. En la comunidad
formadora de Beliflower vive un nutrido grupo de jóvenes, aspirantes y
novicios. Aquí no nos dicen quién es quién...

Palerwo: A propuesta el Presi­
dente dei Consejo de Ministros y
del Ministerio de Educación, el
Presidente de la República Italia­
na ha otorgado la condecoración
del caballero oficial de (a Orden
«al mérito de la República italia­
na» al salesiano Blas Lo Piano,
por especíales méritos ganados
en varios decenios de doc^K:ía
en los colegios salesiarK>s de Stdlia.
Blas Lo Piano nadó en Partanna (Sidlia), el 25 de diciembre de
1908. Ha sido director muchos
arK:>s. A la edad de casi ochenta,
sigue dando dase como en sus
mejores tiempos, rico de dinamis­
mo juvenil.

29

í

nuestra gratitud
Utrera (Sevilla): Me encomen­
dé a María Auxiliadora para dos
asuntos de mucha inpotencia, y
me los ha concedido.
). Envío
Envi una li­
mosna. Una devota de la Virgen.
Llarartes: Agradecidos a María
Auxiliadora por los favores recibi­
dos, envían una limosna para las
obras de la Familia Salesíana.
Florentino e Isolina.
Madrid: Por un favor recibido,
da gracias a María Auxiliadora y
envía una limosna para sus
obras. C. Benito Plaza.
Ubeda: Encontrándose grave-

i

BARCELONA: Cuadro de Borrel (de­
talle) en las habitaciones ocupadas
por Don Bosco. El Santo bendice y
cura a una enferma. Detrás apare­
cen el beato Miguel Rúa y la venera­
ble Dorotea de Chopitea.

mente enferma una amiga mía, le
pedí, con mucho fervor, a María
Auxiliadora su curación y como
me k> ha concedido, creo que milagrosantente. deseo lo publiquen
en el boletín y les envío una li­
mosna. Iris M * Sánc^íez.
Constantlru (Sevilla): Por fa­
vores recibidos de Nuestra Madre
Auxiliadora, envió una limosna
para la Misión más necesitada y
deseo se publique en el Boletín
Salesíano. M. P.
La Línea de la Concepción
(Cádiz): Carmen Ramírez Villalba
agradece a María Auxiliadora una
gracia recibida y quiere hacer pú­
blico su agradecimiento.
La Línea de la Concepción

30

(Cádiz): Deseo se publique en ei
Boletín Salesiano mi agradeci­
miento por un favor recibido por
intercesión de San Juan Bosco.
C. V. C.
Aróvalo: Angei Alvarez, anti­
guo alumno de Béjar, necesitaba
una colocación fija y para conse­
guirla tuvo que someterse a diver­
sas oposiciones. Al ver que no
conseguía sus aspiraciones recu­
rrió a sor Eusebia prometiéndole
una limosna para su canoinizacíón y no lo hizo en vano. Sacó sin
mayores dificultades, lo que pre­
tendía. A A.
Madrid: Asimismo, aprovecho
la oportunidad para dar gracias a
María Auxiliadora por todos los fa­
vores recibidos durante este año.
Concretamente, de uno en parti­
cular, y es que mí madre que sufre
de artrosis hace varios anos, este
invierno se agravó de manera
alarmante, hasta el punto de que
inclusive los médicos no creían
que volviera a andar. Le rogué a
la Virgen que por lo menos pudie­
ra valerse con sus piernas y no se
quedara en silla de ruedas (ya
que la artrosis que padece es de­
formante y en la columna verte­
bral), y así fue. A partir del día 24
de diciembre comenzó a mejorar­
se y en este momento se defiende
bastante bien dentro y fuera de
casa. Una devota de María Auxi­
liadora.
Patencia: La constante protec­
ción de nuestra Madre la Virgen
Auxiliadora de los Cristianos, a la
que acudimos llenos de confian­
za, siguiendo la invitación de san
Juan Bosco de hacer la novena a
María Auxiliadora, nos lleva a ma­
nifestar públicamente nuestra ac­
ción de gracias por los favores re­
cibidos y enviamos una limosna
para las obras salesianas. Familia
Moratinos Vielva Peña.
Alcoy: Doy gracias a María Au­
xiliadora por haber devuelto la sa­
lud a una persona muy gravemen­
te enferma y cumplo la promesa
de publicar la gracia en el Boletín
Salesiano y enviar un donativo
para la Obra Salesiana. María J.
Panlagua.
Oviedo-Masaveu: Mi nietecito,
Arturo, estuvo muy grave a ios
seis meses. Médicos y enferme­
ras de ia Maternidad de Oviedo
esperaban un desenlace fatal. Hi­
cimos una fervorosa Novena a
María Auxiliadora. La sorpresa
fue de los médicos que nos se ex­
plicaban la mejoría del niño y su
recuperación.
' 1. Esperamos

que la
Virgen siga protegiéndolo hasta
mejorar complétamete. Damos
gracias a Dios que nos protege por

medio de María Auxiliadora. Mary
y Josefina.
Oviedo-Masaveu: Le pedí a
María Auxiliadora nos consiguiera
un trabajo fijo para mi hijo. Nos
oyó el Señor que se complace en
la protección que nos da por la
Virgen. Mi hijo consiguió un buen
empleo. Mando una limosna. Y
muy agradecida. Alejandrina.
Dan gracias a María Auxiliadora y a
san Juan Bosco y envían donativo;
María Mercedes Adela, de Orense.
Sra. Viuda de Alonso, de Vigo. María
del Carmen Ayala Pomas, de Cizur
Mayor (Navarra). H. A. V., de Málaga.
Una antigua alumna salesiana, de Avi­
la.
Francisca Balsera,
(Ciudad Real).

de

Alamíllo

Soledad Caballero, de Mérida. Ma­
ría Esther de Castro, de Cambados.
Pilar Cantos Navarro, de Talavera de
la Reina. Ascensión Carretero. Inma­
culada Conde. C. R., de Saldaba (Fa­
lencia).
Piedad Díaz, de Barcelona-Sarriá.
Mercedes Domínguez, de Madrid. Fa­
milia Dueñas Ranchal, de Córdoba.
Una devota, de Alcoy. Una devota, de
La Coruña. Una devota, de Salaman­
ca. Una devota, de Sevilla.
Flor de Abril, de Barcelona. Jaime
Fernández, de Perillo (La Coruña).
Matilde Ferrando, de Aguilas (Mur­
cia). María Pilar FIórez de Quiñones y
Tomé, de Córdoba.
J. Gómez Casero, de Oviedo. G. A.
M., de Zaragoza. Q. R. C.. de Madrid.
Adelaida Hernández, de Cubo de
Don Sancho (Salamanca). Celia Her­
nández. de Las Palmas. Concha Her­
nández. de Cabeza del Caballo (Sala­
manca).
Florencia Jiménez, de Vitoria. Julio
y Pilar, de Zamora. J. J. Z. de Rente­
ría.
Emilia López Vera, de Jerez. V. L„
de Vigo.
Familia Moro Benito, de Villaumbrales (Falencia). Rosa M.. de Vigo. J.
M.. de Cádiz. M. R.. de Vitoria.
María Pannon Roure. de Palafruge ll (Gerona). María Paytubi, de Ma­
drid. Palmira Peramau, de B e lli
(Lérida). Viuda de A. Pintado, de Sarttiago.
tiago Gi
Guadalupe Piñeíro Estévez, de
Vigo.
Isabel Ruiz Amezcua, de Jociar
(Jaén). Rosa, de Barcelona. C. R., de

León.

Antonio Sánchez Muñoz, de Béjar.
Familia S. C. V . de Madrid.
Pablo Vielva. de Palertcia.

i

fueron a la casa del Padre
cada día al Señor como ella decía
con alegría y gratitud.
Sra. Dña. Marcelina Sánchez.

Dna. M.* Magdalena Morales Matas.
Poco tiempo después de recibir
la sagrada comunión, de manos
de su hijo salesiano, y la bendi­
ción de María Auxiliadora, des­
cansó serenamente en el Señor el
día 22 de enero último en Madrid,
como consecuencia de un fallo
cardíaco. Casada con un antiguo
alumno salesiano, entusiasta de
la obra salesiana, don Saturnino
García Jiménez, compartió con él
también el amor a todo lo salesia,no y la devoción a María Auxilia­
dora. Su misión principal fue la de
una madre de familia cristiana; a
ella se dedicó con desvelo y ener­
gía. Cooperadora salesiana y
miembro de la asociación de los
devotos de la Virgen de don Sos­
co, no dejó de apoyar en todo mo­
mento. en cuanto pudo, a los salesianos y a las Hijas de María Auxi­
liadora, especialmente en Béjar.
El sentido de Dios que supo incul­
car a sus hijos, era expresión de
una fe hecha vida, de la que supo
dar un ejemplo admirable.
Srta. Vicenta Solaz Solaz.
t el 23 de marzo de 1986, Do­
mingo de Ramos, a los 82 años
de ^ a d .
Sierxlo la mayor de seis herma­
nos, ayudaba a sus padres en el
hogar y en el campo. Mujer de fe
sencilla y profunda a la vez, soco­
rría a t o ^ s los pobres que llega­
ban a su puerta. Durante muchos
años, soportó la ceguera con edi­
ficante resignación. Y en su última
enfermedad, cuando el médico
quiso ingresarla en la clínica de la
Fe en Valencia, Vicenta se opuso
diciendo: «Sea k) que Dios quie­
ra». Estaba preparada para el dé ­
lo. Todos los días festivos un pa­
dre frandscarK) le llevaba la co­
munión, en verano, un primo
sacerdote que pasaba las vaca­
ciones en el pueblo le llevaba

t en Herguijuela de la Sierra
(Salamanca), el 12 de marzo de
1986, a los 80 años de edad. Ma­
dre ejemplar de siete hijos, entre
los cuales se encuentra una hija
de María Auxiliadora, sor Agusti­
na Gómez. De piedad sencilla y
profunda, amaba entrañablemen­
te a la Virgen. Supo entregarse a
todos sin medida, por lo que fue
muy apreciada. Al darse cuenta
de que el Señor la llamaba, lo
aceptó con fe y con valor. Pidió
los Sacramentos un mes antes de
su muerte diciendo que tenía que
prepararse bien para la Pascua
definitiva.

Guadalupe Narvaiza Echániz.
t cristianamente a los 86 años
de edad en Azcoitia (Guipúzcoa),
el 29 de diciembre de 1985.
Madre de cinco hijos, dos de
ellos religiosas: Filomena de «Je­
sús María» y María, Hija de María
Auxiliadora. En más de una oca­
sión manifestó la inmensa alegría
de tener dos hijas religiosas. Mu­
jer cristiana, supo sufrir en silen­
cio su larga enfermedad y ofrecer
al Señor por tantas necesidades
que el mundo de hoy necesita.
Durante las Icirgas horas del día y
de la noí^e su oración era muy
frecuente, parecía que le daba
aliento y superación. Esperaba
con ilusión y ansiedad la visita
mensual de su confesor que le lle­
vaba a Cristo vivo. En sus últimos
momentos se ^K ontró rodeada
de todos sus familiares, deseo
que tantas veces reconrtendó a
sus hijas religiosas: «No me de­
jéis soía en ese momento». El Se­
ñor le escuchó y le complació.

Sr. D. Manuel MelinI Alvarez.
t el 20 de febrero de 1986 en
Sevilla. Sus restos mortales fue­
ron trasladados a su isla de La
Palma. Ejemplar Adorador y Coo­
perador Salesiano, había nacido
en Cádiz, en cuyo colegio salesíano entró de pequeño, Como tipó­
grafo, colaboró en el nacimiento
de la revistilla «Don Bosco en Cá­
diz», de carácter local, para pasar
a «Don Bosco», como regional de
los Antiguos Alumnos andaluces,
y más adelante «Don Bosco en
España», ya con rango nacional.
En un ambiente de entusiasmo
nació en su alma la vocación sale­
siana, que le llevó a trabajar como
tal, durante algunos años, en los
colegios de Cádiz, Sevilla y Las
Palmas, como maestro tipógrafo y
director de banda de música. Reti­
róse después a Santa Cruz de la
Palma, Isla «Bonita», donde fun­
dó un hogar bendecido por Dios
con ocho hijos y que fue como
una p ^u e ñ a casa salesiana. Tra­
bajó siempre con ahínco en la Ac­
ción Católica y formó parte de las
asociaciones piadosas. Se man­
tuvo siempre unido a la Familia
Salesiana, muy devoto del siervo
de Dios don Felipe Rinaldi. En su
querida isla fue recibido como el
«Periodista desconocido», seudó­
nimo de la Hoja Parroquial, en la
que escribía asiduamente. Practi­
có la caridad silenciosa. Hombre
bueno, murió como había vivido,
silenciosamente y con amor a to­
dos.

31

BECAS PARA LAS VOCACIONES SALESIANAS
INSPECTORIA DE BARCELONA
Beca «San Marcos». Primera entrega: 100.000 ptas.
Beca «Bibiana Sodas». N. e.: 10.000. Total: 102.000 ptas.
Beca «Stma. Trinidad y Sda. Familia». N. e.: 10.000. Total;
135.000 ptas.
Beca «Oo/ta Dorotea de Chopitea». P. e.; 100.000 ptas.
Beca «Don Felipe Rinaidí». N. e.: 13.000. Total: 104.000 ptas.
Beca «María Auxiliadora». Familia Torres. N. e.: 10.000.
Total: 30.000 ptas.
INSPECTORIA DE BILBAO
Beca «María Auxiliadora». Santander. N. e.: 30.000. Total:
111.000 ptas.
Beca «María Auxiliadora». Deusto. N. e.: 20.000. Total;
90.000 ptas.
Beca «Rulino Encinas». Vda. de Mauricio. N. e.: 5.000.
Total: 58.000 ptas.
Beca «Luis Torreño». Vda. de Mauricio. N. e.; 5.000. Total:
45.000 ptas.
Beca «Misionera». N. e: 50.000. Total; 300.000 ptas.
Beca «Seminario». N. e.; 50.000. Total: 300.000 ptas.
Beca «Luis Monserrat». Vda. de Mauricio. N. e.: 5.000.
Total: 25.000 ptas.
Beca «María Auxiliadora». Baracaldo. N. e.; 20.000. Total:
47.000 ptas.
Beca «Ntra. Sra. de Cantonad». N. e.: 106.600. Total:
120.600 ptas.
INSPECTORIA DE CORDOBA
Beca «Familia Salesiana». Antequera. N. e.: 5.000. Total:
249.800 ptas.
Beca «Asociación M.* Auxiliadora». Tenerife. N. e.: 20.000.
Total: 50.000 ptas.
Beca «Misionera H. T.». Granada. N. e.: 116.206. Total:
158.126 ptas.
Beca «Don Bosco». La Orotava. N. e.: 50.000. Total:
610.000 ptas.
Beca «José de Juan». Las Palmas. N. e.: 25.000. Total:
353.000 ptas.
Beca «María Auxiliadora». El Sauzal. N. e.: 15.000. To­
tal: 55.0IX) ptas.
Beca «Parroquia Santa Catalina». Las Palmas. N. e.:
112.400. Total: 222.400 ptas.
Beca «Pío Campero». Orense. P. entrega; 300.000 ptas.
Beca «D. Serafín García Hernández». Córdoba. N. e.:
100.000. Total: 300.000 ptas.
Beca «Teresa de Lissieux». Puerto de la Cruz. N. e.;
100.000. Total; 300.000 ptas.
Beca «Misionera A. M.* A.». Dep. Insp. Córdoba. N. e.:
25.000. Total: 50.000.
Beca «Coadjutor Maestro Saturnino». Tenerife. La Cuesta.
Primera entrega; 75.000 ptas.
Beca «Togo. Asoc. M.* Auxil.». Málaga. N. e.; 245.000. To*
tal; 475.000 ptas.
Beca «F.C.». Córdoba. Primera entrega; 100.000 ptas.
Beca «D. Luis Hdez. Casado». Primera entrega: 700.000.
Beca -Fam ilia Salesiana». La Orotava. N. e.: 50.000.
Total: 410.000 ptas.
Beca -Rosa Revuelto». Córdoba. Primera entrega: 760.000
pesetas.
INSPECTORIA DE LEON
Beca «D. Fila». N. e.: 1.000. Total: 180.000 ptas.
Beca «Sacerdotal». Vigo. N. e.: 32.000. Total; 438.000 ptas.
Beca «Gon-Viz». N. e.: 90.000. Total; 840.000 ptas.
Beca «D. Valentín». AstudiUo. N. e.: 3.000. Total:
57.000 ptas.
Beca «San Antorúo». Vigo. N. e.: 6.000. Total: 175.000 ptas.
Beca «6, José Pintado». Vigo. N. e.; 35.000. Total:
335.000 ptas.
Beca «Sacerdobri». Orense. N. e.: 52.000. Total: 109.000 ptas.
Beca «Bodas de <Mt> de O. Cipriano». Vigo. N. e.: 65.000.
Total; 454.000 ptas.
Beca «Senegal. Villa de Astudilto». N. e.; 17.500. Total:
363.600 ptas.
Beca «Bodas Sacerdotales D. Agustín Benito». N. e.:
100.000. Total 300.000 ptas.
Beca «Centenario». Calvo Sotelo. N. e.: 100.000. Total;
450.000 ptas.
Beca «Tamba». Catvo Sotelo. N. e.: 100.000. Total:
600.000 ptas.

32

Beca «San Luis». Calvo Sotelo. N. e.: 100.000. Total:
600.000 ptas.
Beca «Senegal». Nuevas entregas: Vigo Parroquia: 80 000
Vigo Panoquia: 18.000. Allariz: 20.000. Santiago de Compostela: 100.000. Dionisio García: 50.000. Vigo María
Auxiliadora: 51.000. Centro Don Bosco: 12.000. Coope­
radores Calvo Sotelo: 120.000. Calvo Sotelo: 50.000.
Vigo Parroquia: 50.000 ptas.
INSPECTORIA DE MADRID
Beca «Familia Francia». N. e.: 1.000. Total: 175.000 ptas.
Beca «M. A. L.». N. e.: 1.000. Total: 203.000 ptas.
Beca «Fidelidad». N. e.: 10.000. Total: 700.000 ptas.
Beca «Mercedes Cruzado». N. e.: 3.000. Total: 239.000 ptas.
Beca «Archicofradía M.* Auxiliadora». Atocha. N. e.:
25.000. Total: 400.000 ptas.
Beca «Ana J. Pineda». P. e.; 100.000 ptas.
Beca «Torre y Vivanco» P. e.: 100.000 ptas.
Beca «Cooperadores P.“ Extremadura», N. e.: 20.000.
Total: 630.000 ptas.
Beca «Catacumbas S. Calixto». P. e.: 100.000 ptas.
Beca «25 años». Vocaciones Guinea. P. e.: 80.000 ptas.
Beca «Parroquia S. Feo. de Sales». P. e.: 100.000 ^a s.
Beca «M-* Auxiliadora». Salamanca. P. e.; 1.000.000 ptas.
Beca «Hermanos Pineda Herráiz». P. e.: 100.000 ptas.
Beca «Familia A.S.M.». N. e.: 100.000. Total; 300.000 ptas.
Beca Sacerdotal «M.* Auxiliadora». P. e.: 300.000 ptas.
Beca Sacerdotal «T. Isidoro-Saja». Primera entrega:
300.000 ptas.
Beca «C. L. A.». P.° Extremadura. N. e.: 15.000. Total:
135.000 ptas.
INSPECTORIA DE SEVILLA
Beca «D. Santiago Sánchez». Sevilla. N. e.; 30.000. Total
411.200 ptas.
Beca «Misiones Togo». Sevilla. N. e.: 25.000. Total
329.000 ptas.
Beca «D. Claudio Sánchez». Utrera. N. e.; 120.000. Total
768.000 ptas.
Beca «D. Rafael Flores». Mérida. N. e.: 25.000. Total
220.000 ptas.
Beca «San Pedro». Sevilla-Triana. N. e.; 115.000. Total
315.000 ptas.
Beca «Ramón Izquierdo». Badajoz. N. e.: 50.000. Total
185.000 ptas.
Beca «Maestro Dalmau». Sepila. N. e.: 11.000. Total
97.915 ptas.
Beca «San Juan Bosco». Jerez. N. e.: 28.800. Total
97.800 ptas.
Beca «San Isidoro». Sevilla. N. e.: 2.000. Total: 49.000 ptas
Beca «Juan Pablo II». Santúcar. N. e.; 37.500. Tota
169.500 ptas.
Beca «Ntra. Sra. de las Merced». Sevilla. N. e.: 200.000
Total: 300.000 ptas.
Beca «D. José Sánchez Martín», Bodas de Oro Sacer
dótales. Entregas: Dña. Carmen Sánchez, 300.000; D
Máximo Maíllo, 5.000; D. Alfonso Maíllo, 50.000; D. An
tonío Maíllo, 50.000. Total: 405.000 ptas.
Beca «D. Manuel María Martín». Algedras. N. e.; 20.000
Total: 95.000 ptas.
Beca «D. José Monserrat». Cádiz. N. e.: 320.000. Total
625.000 ptas.
Beca «Marqueses de Bertemati». e m p a n o . P. e.: 27.000
(D. Fermín Molpeceres», Carmona. N. e.: 33.575.
Total: 58.575 ptas.
Beca «D. Miguel Gómez». Puerto Real. P. e.: 4.500 ptas.
Beca «Asodaciortes M.* Auxiliadora». P. e.: 206.000 ptas.
Beca «San Juan». Aldeadávila. N. e.: 50.000. Total:
225.000 ptas.
INSPECTORIA DE VALENCIA
Beca «S»i Pabido». Novelda N. e.; 5000. Total: imooo ptas.
Beca «San Juan de Ribera». Alcoy. N. e.: 50.000. Total:
150.000 ptas.
Beca -M aría Auxiliadora». Alicante. N. e.: 240.000. Total:
600.000 ptas.
Beca «Erjcarr^ación Patiño». Valencia. N. e.: 100.000. Tot^ : 300.000 ptas.
Beca «San Bemanjo». V lena N. e.: 15000. Total: 187.000 ptas.
Beca «Jesús O lm os-. N. e.: 133.814. Total: 300.000 ptas.

1

DOCUMENTOS
El sistema preventivo de D. Bosco. E. VIganó.
Más claridad de Evangelio. E. Viganó.
El elemento laical en la Comunidad Salesiana. E. Viganó.
Llamadas del Sínodo-80. E. Viganó.
Fisonomía del Salesiano. E. Viganó.
Descubrir el espíritu de Momese. E. Vi­
ganó.
La comunicación social nos interpela.
E. Viganó.
Recuperemos juntos nuestra santidad.
E. Viganó.
La Familia Salesiana. E. Viganó.
El Religioso, educador hoy. E. Viganó.
Compromiso cristiano. Juan Pablo II.
Espiritualidad. Juan Pablo II.
Discursos sociales. Juan Pablo II.
Breve diccionario tem ático de ios discur­
sos del Papa.
La misión salesiana y el mundo del traba­
jo. E. Viganó.
Para una maduración cristiana. E. Vigano.
La carta de Roma. San Juan Bosco.
Eucaristía, Iglesia y jóvenes. E. Viganó.
Las Bienaventuranzas del Evangelio.
E. Viganó.
María y la Familia Salesiana. E. Viganó.

COLECCION

DOCUMENTOS
Pedidos: Editorial CCS
Alcalá, 164
28028 Madrid

COLECCION

«DON BOSCO»

1. D o n B o s c o , u n a b io g r a fía n u e v a .
TER ESIO B O S C O
2 . D o n B o s c o , u n a b io g r a fía n u e v a .
(E d ició n p a ra la ju v e n tu d )
TER ESIO B O S C O
3 . D o n B o s c o c o n n o s o tr o s .
M A R C E LLE P ELLISSIER
4. D o n B o s c o , te re c o r d a m o s .
PED R O B R O C C A R D O
. E je r c ic io s e s p ir itu a le s c o n D o n B o s c o .
T E R E S IO B O S C O
6 . D o n B o s c o c o n D io s .
EU G E N IO CERIA
7. D o n B o s c o : C a rta s a lo s n iñ o s d e to d a s la s e d a d e s .
R A F A E L A LFA R O
N ovedad
8. D o n B o s c o a l a lc a n c e d e la m a n o .
PED R O B R A ID O

O tra s o b ra s s o b re D on B o s c o :

Pedidos: Editorial CCS
Alcalá, 164
28028 Madrid




«




P. B ra id o : B s is te m a e d u c a tiv o d e D on B o s c o .
D . B o s c o : E s c rito s e s p in tu a le s .
M . fy io iín e rís : F lo re c illa s d e D on B o sco .
B . B u s tiilo : D on B o s c o . u n p o e m a d e am or.
J . C a rra ls y A . M a r tín e z A z c o n a : D on B o s c o , O b ra s fu n d a m e n ta le s .
A . M a rtir> ez A z c o n a : D on B o s c o , c ie n a ñ o s d e s p u é s .
L u ís V iv a r: M e n s a ie ro d e D ios.

riÜ Í

iíü w

l

S e rie audiovisual

LOS SACRAMENTOS
Colección al servicio de la pastoral
y de la catequesis
Autores: Jean-P ierre BAGOT y Equipo CCS

Características:

Con una
perspectiva
bíblica
fundamental
ayudan
a entrar
en la historia
de la salvación,
en la acción
de Dios
que cada
Sacramento
significa.
Títulos publicados:

El Bautismo
■ La Confirmación
* El Matrimonio


T e léfo n o 2 5 5 2 0 0 0 / A lcalá, 1 6 4 / 2 8 0 2 8 - M A D R ID