-
extracted text
-
BOLETIN
SALESUNO?
REVISTADE lA FAMILIASALESIANA
NO VIEM BRE 1985
■4^
\s.
y
DON SOSCO
U N A PAG INA PARA LO S ÑIÑOS
M is queridos am igos Ju a n ito y Man:
No podéis im aginaros lo célebres que os estáis
haciendo. Son cantidad los que me preguntan por
vosotros, sobre todo mis amigos. Y como los amigos de
mis amigos son mis amigos, os aseguro que estáis
multiplicando amistades por todas partes.
Hasta la fecha, después de haberos escrito tantas
cartas, que yo recuerde, nunca os he hablado de mis
amigos. Los tengo excepcionales y me siento muy
orgulloso de ellos porque son lo mejor de mi vida. Yo no
seré gran cosa que digamos, pero mis amigos sí que lo
son. Bien podéis juzgarlo por vosotros, que sois mara
villosos. ¿No es cierto? Juanito dará pronto con la cabeza
en el techo, de lo grande que se está haciendo; y Mari,
que es cosa fina, perita en dulce o melocotón en almíbar.
Por ejemplo, nunca se me ha ocurrido presentaros a
ini amigo Silvino. St alguna vez pasáis porAlmodóvardel
Pinar, un pueblo precioso de Cuenca, preguntad de mi
parte por el cura. Bastará decirle que sois mis amigos. Y
al punto os sonreirá con un rostro de San Francisco joven
y sin barba, muy parecido a esos ángeles que pintaba
Fray Angélico. Os llevara a su casa-museo y os enseñará
sus tesoros: muchos cuadros pintados por él: libros,
colecciones de llaves, de láminas, de cerámica, de
dibujos. Todo es coleccionable; las cosas humildes y
sencillas, acogidas amorosamente con su instinto de
salvación universal. Porque nada debe perderse y todo
es digno de amor. Luego os enseñará sus tejas. Es una
invención suya que debería patentar para que nadie le
robara el invento. Sobre la teja pinta ángeles y santos.
Posee un apostolado contpleto que. para adquirirlo,
habría que comprárselo a tocateja. Yo tengo un San
Rafael con túnica dorada y alas rojas y cabellos vivos
como SI por ellos soplara el viento de la inspiración. Os
gustará charlar con Silvino, y os dirá como si os
conociera de tuda la vida:
— lOht, pero si yo me se todas vuestras travesuras.
Y a lo ntejor os lecita algún poema mío, porque se
sube de memoria casi todos ntis libros, por si acaso se
perdieran..
Claro que ahora, lo que os interesa es que os cuente
algo de Don Bosco, Y tertéis razón. Mirad. Don Boscoera
un maestro en el arte de ganar amigos. Un día se
presentó un señor en el Oratorio. Decía que era amigo
del Santo y que venía a tomarse con él unas copas.
Se trataba del cochero de una diligencia pública.
Algo así como el conductor de un autobús de hoy. El
buen padre se habi'a sentado junto a él durante el
trayecto de la mañana, y había sufndo lo indecible
oyendo las blasfemias y palabrotas que salían de su boca
al menor contratiempo, cada vez que increpaba a los
caballos.
M e n u d o a m ig o se han echa do J u a n ito y Man..
— Oiga usted, ¿no le parece que ese lenguaje es
impropio de su talla de caballero?
— Tiene usted más razón que un santo — le respon
dió el mozo— . Yo creo que soy incapaz de quitarme esta
fea costumbre. Lo he intentado muchas veces, i me
cachis!, pero, ni por esas.
— Pues, vea usted, si en lo que nos queda de viaje no
le oigo decir una blasfemia más, le pago un litro de vino.
En aquel preciso momento cruzó la calle una
desaprensiva viejecita. El buen hombre tuvo que mor
derse la lengua para reprimirse.
— No le digo que...
Pero, desde ese mismo instante, el nuevo amigo
empezó a cambiar su vocabulario y sus expresiones. AI
final del viaje, Don Bosco cumplió su palabra. Después le
razonó:
— S i por un prem io tan barato co m o un vaso de vin o
ha p o d id o vencer una mala costum bre, ¿por qué no va a
lograrlo del to d o pensando en el pre m io del cie lo que le
espera?
Ahora el cochero llegaba al Oratorio a confesarse con
el Santo y a convidarlo de su parte. No, el premio
tampoco era un vaso de vino; era una amistad intermi
nable lo que firmaron ese día. Una amistad con un
hombre que. en eso de ganar amigos, era un maestro
consumado.
Bueno, ya veis que no se puede ir por la vida
poniendo bombas y enseñando los colm illos como
elefantes enojados. Ya sé que Juanito saltará en
seguida:
— También hay una preciosa manera de enseñar los
colmillos...
— ¿Cómo?
— Pues con la sonrisa.
Recibid un abrazo muy fuerte de vuestro mejor
amigo.
Padre RAFAEL
r
editorial
I
BOLETIN
S A lfS IA N O
REVISTADE LA FM^UA SALESIANA
Oro para los Salesíanos
de Triana
Año XCVIII - N ° 11 • Noviemb. 1d&5
%
^'rector:
RAFAEL ALFARO
Consejo de Redacción:
José Sánchez; Blas Caleiero; An
tonio García Vera; Rafael Moreno
Moreno; Carmen González; Javier
Artuch; A ^entina Sánchez Romo.
Adm inistrador
Ramón Gutiérrez.
Dirección, Redacción y Admón.:
Alcalá, 164 - Teléfono 255 20 00
28028 MADRID
Depósito Legal: M. 3.044-1958
Imprime:
Inst. Politécnico Saleslanos-Atocha
(Con censura edesiáslica)
Nos acaba de llegar la noticia: el Ayuntamiento de Sevilla ha con
cedido por unanimidad la Medalla de Oro de la Ciudad a los Salesianos por sus cincuenta años de labor educativa en el barrio de Triana.
En la portada de nuestra revista y en las páginas interiores apare
ce la obra salesiana del barrio sevillano, justo homenaje a este medio
siglo de trabajo tenaz y de evangelización con las clases populares.
El Boletín Salesiano
se envía gratis
a la Familia Salesíana
a sus bienhechores
y amigos.
Y se sostiene
con los donativos
de sus lectores.
EN ESTE NUMERO
Oro para tos Salesíanos
de T ria n a .......................
Don Luis Riccerí, 60 años
de sacerdocio . . . .
...Y Triana, en el cora
zón del pueblo . . . .
Desde El Escorial. . . .
Encuentro para la profe
sión perpetua.............
Preparamos monitores de
tiempo lib re ................
¿Qué es evangelizar hoy
y a q u i? ......................
Emaús, una comunidad
de jóvenes marginados
Santo Domingo: Cin
cuenta años de pre
sencia salesiana . . .
Perú; La vocación del Sa
lesiano Coadjutor. . .
Verano 85: Voluntarios a
G u in e a ......................
El amigo de los niños
N o ticias.........................
Nuestra gratitud.............
Fueron a la casa del Pa
dre ............................
Becas para las vocacio
nes saiesianas . . . .
1
2
8
12
14
15
16
18
20
22
24
27
28
30
• Dos cosas han caracterizado el trabajo salesiano en Triana. y
una tercera es inolvidable. Primera, la dedicación a la gente del pue
blo. Don Sosco se ha encamado entre su gente sevillana y se ha he
cho uno más del barrio, con ciudadanía propia. Hoy se le da a esta
figura el nombre nuevo de inculturación. O sea, dígase que la casa
de Don Sosco ha sido y es la casa del pueblo. Abierta, siempre abier
ta como todos los colegios de Don Sosco, que son de los jóvenes y
para los jóvenes.
«En pocas partes ha encajado el carísma salesiano como en Tria
na», nos dice el director actual en la conversación que mantiene con
el articulista. «Toda la juventud del barrio se agolpa en e l colegio
atraída por las actividades postescolares... El colegio se abre a las
nueve de la mañana y se cierra a las once de la noche...».
Destacamos esta simbiosis del pueblo con los salesíanos como
una de las claves del éxito en una obra de educación y de evangeliza
ción.
• La segunda cosa es la entrega constante de los educadores a
sus destinatarios los jóvenes. A si se ha ido construyendo ese edificio
lento, pero ágil de la obra educativa de estos cincuenta años. Clases,
asistencias, deportes, catequesis. fiestas, liturgia...
Toda una corriente de trabajo subterráneo y tesonero, durante me
dio siglo. A s i es la obra salesiana: de este barrio, de todos los cole
gios de España y del mundo. Quizás aparezcan más las rosas de la
alegría o el oro del premio sobre el pecho de Don Bosco. Pero, en el
fondo está e l trabajo incesante, la construcción calculada y mlllmetrada del edificio, e l ladrillo diario. Y todo, llevado a cabo por hombres,
cuya medida ha sido la de darse sin medida. Desde e l prim er año de
1935 hasta ayer, hasta hoy mismo, que es más reciente: desde e l sa
lesiano joven que corretea con los chavales por el albero del campo
de fútbol, hasta el anciano que se siente joven, sin darse importancia,
y aún impulsa las asociaciones deportivas, las de los antiguos alum
nos, las de los padres de familia.
32
• Y una tercera, que es inolvidable. O sea, María Auxiliadora. En
Triana la contemplamos sentada, como la madre de casa, feliz de es
tar en ella para acoger a tos pequeños y charlar con los grandes. Ella
lo es todo. Lo hace todo. Lo recibe todo: los premios, las medallas, los
cantos y las ñores. Los jóvenes. Muchos jóvenes. Los jóvenes que
prometen, que olvidan: que entusiasman y marean: que juegan, que
se sienten también en su casa.
Una vista del colegio salesiano
de Triana-Sevilla. que ha cele
brado este año sus -Bodas dq.
Oro- de presencia en el cora
zón del p u € ^ .
Foto.— José Luis Mena.
Y ahora, esta Medalla de Oro de ley de gratitud. Para los Salesianos de Triana. de Sevilla, de España. Para Don Bosco. Enhorabuena
a todos los que han tenido parte en ella. Y adelante: es un honor y un
compromiso para seguir trabajando.
31
NUESTRA PORTADA
1
bienaventurados...
La Paz
«¡Bienaventurados
los que trabajan
por la paz!»
Mt 5,9
He aquí una llamada de Je
sús, tan actual hoy. Y sin em
bargo, no se trata de ningún
«slogan» de moda como tam
poco de una invitación a ins
cribirse en cualquier improvi
sado movimiento pacifista.
Cierto: los «pacíficos» del
Evangelio no son individuos
tranquilos y tímidos, alérgicos
a enfrentamientos y discusio
nes, carentes de agresividad y
sin audacia para ia lucha. Se
ría deprimente: una burda
alienación de los problemas
más serios de la existencia,
una falta de iniciativas y de vi
gor en el combate contra el
mal: sería un modo de camu
flar la vileza.
Los pacíficos de las Biena
venturanzas son, en realidad,
los «pacificadores»: deben
serlo todos, y no sólo unos
cuantos privilegiados de arri
ba. La Bienaventuranza no se
refiere exclusivamente a las
personas que detectan la au
toridad, las investidas de po
der, sabias e influyentes, ca
paces de establecer la con
cordia entre los enemigos en
guerra o en litigios.
Naturalmente que también
abarca la categoría de los je
fes, de los políticos, de los
magistrados, de los «superio
res»: ya lo creo que sería una
gran ventaja el que las autori
dades y el poder estuvieran al
servicio de la paz.
Pero la Bienaventuranza va
más al fondo y más allá; mira
a todos; más que una especie
de democratización de un
«privilegio real», es el descu
brimiento de la dignidad de
toda persona. Ser obreros de
la paz no es una simple tarea
o servicio en favor de los
otros: es ante todo una actitud
personal fundamental, enrai
zada en el corazón, que es el
lugar en que brotan las iniciati-
Ser obreros de la paz es, ante todo,
una actitud personal enraizada en el
corazón.
bienaventurados...
vas de conversión, de reconci
liación, de comunión y de per
dón.
En este sentido, Jesús lla
ma a todos y cada uno a ser
«creadores de paz», a cultivar
en la propia conciencia un cri
terio de vida que logre una
«añadidura» de amor a las
exigencias racionales de la
ética, a considerar como indis
pensable un «suplemento de
gracia» para una convivencia
en solidaridad, a sentirse en
viados a introducir en la vida
un «fermento escatológico»
{con el «ya pero todavía no»
del misterio de Cristo), que
encamine concretamente la
existencia de todos hacia una
«cultura de la paz».
El tema de ia paz no es hoy
una moda efímera. No provie
ne de una visión sectorial
como tampoco de cualquier
otra «ciencia de la fragmenta
ción»; es más bien el inicio de
-Adam ad
aJ que viene
como la paz
ba|o un clamor
de divos».
un verdadero proceso de
cambio cultural, cargado de
valores y portador de noveda
des globales. La paz, aún an
tes de ser definida, cataliza la
atención, echa por tierra teorias y costumbres, desmitifi
ca ideologías, abre nuevos
horizontes a la proyección
misma del hombre y de la so
ciedad.
Es una llamada que resue
na hoy con fuerza, como invi
tación a una renovación com
prometida de la educación. Es
una interpelación a revisar y
orientar de nuevo nuestras
múltiples relaciones persona
les: con Dios, con los hom
bres, con la sociedad, me
diante ia fraternidad de los
pueblos entre el Este y el Oes
te, el Norte y el Sur.
Es un estímulo a un hori
zonte de mayores dimensio
nes que el propio deber: a una
actitud religiosa indispensa
ble, a la sensibilidad social, a
la iniciativa y a la audacia, al
diálogo y a la paciencia, a los
valores del perdón y la no vio
lencia, al único y verdadero
heroísmo que es la entrega
personal.
Sabemos que el Señor Je
sús «es» El mismo cada una
de las Bienaventuranzas.
Pues bien, la fe nos dice preci
samente que: El es nuestra
paz (Ef 2,14-18): nos la ha
dado a nosotros (Jn 14,27), no
como la da el mundo (Jn
16,32). Con su paz comienza
entre los hombres la edifica
ción del reino de la justicia y
del amor (Rom 14,17).
¡La Bienaventuranza de la
paz nos invita pues a funda
mentar de nuevo con urgencia
el vasto mundo de la educa
ción, inicial y permanente!
DON EGIDIO VIGANÓ
primer plano
Don Luis Ricceri
60 años de sacerdocio
Siciliano de Mineo (Catania), don Luís Ricceri fue Rector Mayor de ios Salesianos de
1965 a 1977. Nació el 8 de mayo de 1901 y recibió la ordenación sacerdotal el 19 de sep
tiembre de 1925. Ha cumplido, por tanto, los sesenta años de sacerdote, celebrando sus
bodas de diamante. Un acontecimiento que también celebra la Familia Salesiana.
Antes de suceder a don Renato Ziggiotti, desde 1953 a 1965, fue Consejero General de la
Prensa y de los Cooperadores Salesianos. Y antes había sido Inspector de Turín y de
Milán, y director de las casas salesianas de Palermo, Messina, Novara y Milán. Tenaz or
ganizador y salesiano apasionado, el Rector Mayor emérito vivió gozosamente la espe
ranza del Concilio Vaticano II y los años de la crisis y del plomo: afrontó los problemas
con decisión y amor. «Para gobernar —dijo en 1965— hace falta corazón. Se ha escrito
que, en el hombre de gobierno, la caridad es el complemento de la prudencia y de la fir
meza».
Apenas elegido Rector Mayor, declaraba: «Adelante con Don Bosco vivo hoy para res
ponder a las exigencias de nuestro tiempo y a las esperanzas de la iglesia». Actualmente
vive en Roma junto a las Catacumbas de San Calixto, confiadas a los Salesianos. Conti
núa con la tensión de su ideal, con una gran lucidez y con la resistencia física de un
octogenario luchador. Su alegría y serenidad son contagiosas. Felicidades, don Ricceri.
— ¿Recuerda el año de su orde
nación?
— Recuerdo que éramos po
quísimos. Eran años en que la
Congregación se estaba recupe
rando de las enormes pérdidas de
la guerra del 14. No había estu
diantados de Teología, pero nos
formaban salesianos muy bien
preparados, en los mismos cole
gios. Eran tiempos de reconstruc
ción.
— ¿Quiénes fueron sus maes
tros?
—Fueron muchos. Unos hom
bres extraordinarios. Por ahora
sólo señalo a don Luis Terrona, mi
maestrto de novicios; y a don Luis
Mathias, que más tarde sería ar
zobispo de Madrás (India). Todos
tenían su personalidad muy pecu
liar. Fueron, antes que nada,
maestros de la vida. El testimonio
es el magisterio más eficaz para
los que se sienten llamados a vivir
la salesianidad.
— ¿Por qué ha trabajado tanto
por la prensa? ¿ Tal vez algún mo
tivo personal?
— Puedo decir que mi primer
impacto ante la prensa lo recibí a
ios cinco años, cuando en mi casa
recibíamos el Boletín Salesiano.
Más que leerlo, me gustaba curio
sear las fotos, aquellas fotogra
fías del siglo pasado, pálidas y
borrosas, pero siempre significati
vas.
Luego siempre me encantó leer
los periódicos. Desde chiquillo me
añcioné a las crónicas del Corrie
re di Catania o del Glornale detrisola. Creo que esta sensibilij Enhorabuena, don Ricceri, de parte
de la Familia Salesiana en España!
primer plano
No puedo negar don Ricceri que ha
estado en Santiago.
dad de lector se la debo al Círculo
Don Bosco del Oratorio Salesiano
de Caltagirone, donde estudié el
Bachillerato. Había una biblioteca
ambulante que nos prestaba mu
chos libros.
Durante el noviciado formé par
te de una revistilla mensual con
feccionada por nosotros mismos:
recuerdo mi alegría al ver por pri
mera vez un artículo con mi fir
ma... Poco a poco, al ir conocien
do la vida y la historia salesiana,
se fue consolidando en mí la con
vicción de que esta dimensión es
una de las más importantes del
campo salesiano.
—¿Su experiencia de Conseje
ro General para la Prensa?
— Elegido Consejero General,
me di cuenta de que la prensa y
los Cooperadores fueron los gran
des amores de Don Bosco. Me
impresionó tremendamente su
afán por las Lecturas Católicas, y
su dedicación como escritor de li
bros sobre todos los temas. Pero
lo que me dejó pasmado fue la
lectura de su Carta del 85, que
casi la acabamos de descubrir en
estos últimos años.
Áqueíia referencia ai artículo de
las Constituciones para confirmar
que Don Bosco entendía el apos
tolado de la prensa como uno de
los fines principales de la Congre
gación. como lo había sido para
él, confieso que no me dejó indife
rente y, mucho menos, tranquilo.
En seguida quise reemprender la
idea de las Lecturas Católicas.
Así es como nació la revista Meri
diano 12 (el meridiano de Roma,
eso que cifra todo el programa de
Don Bosco). Una fórmula nueva
que, a m elados del siglo XX
aportaba la idea original concebi
da por Don Bosco a mediados del
XIX, un siglo antes.
—¿Cómo vivió la experiencia
de M12?
—La idea, siempre fiel a la fór
mula bosquiana, tuvo éxito. Con
tribuyeron a ello muchas causas.
Primero, un grupo de jóvenes salesianos, entusiastas redactores
de la revista junto con un buen nú
mero de escritores y periodistas
de ios ambientes católicos, quie
nes se hicieron en seguida fervo
rosos colaboradores y amigos de
verdad. Segundo, todos b s salesianos y delegacbs de Coopera
dores, que se transformaron en
incansables propagarbístas. Don
Bosco habrá sonreído ante su
idea, trasplantada y acogida con
gozo en pleno siglo XX.
Por desgracia, ai ser elegido
Rector Mayor, no pude ocuparme
directamente de ella. La revista
gozaba de buena salud y llegó a
la hermosa tirada de 120.000
ejemplares. Pero tuvo problemas
económicos y organizativos de di
fícil sducbn. Y tuvo que cesar.
Desde octubre de 1965, aún
tengo sobre mí mesita de noche
un despertador con la grabadón
«M12». D ^ a jo se lee: «A don
Luis Ricceri, con agradecimiento,
M12». Conozco el origen de este
desp ^a d or y a b s autores de la
inscripción. En esa frase hay muchñ de verdad y. para mí, una
chispíta... de rx^algia. Y quién
sate si también podrá decirse
para M12: «post facta resurge».
— También se le recuerda a us
ted por su gran trabajo por los
Cooperadores. ¿Qué nos dice de
ello?
—Confieso que, hasta mi elec
ción como Consejero Ger^erai, ha
bía trabajado muchísimo por los
Antiguos Alumnos, pero casi nada
por b s Cooperadores. Llegado al
Consejo, emprendí con seriedad
el estudio de su historia. Quedé
impresionadísímo ante el modo
como nació la Asociación: me
asombraba la enorme importancia
que daba Don Bosco a este asun
to, y las dificultades y obstácubs
que tuvo que superar hasta la
aprobación del Reglamento. Nue
vamente asombrado, comprobé
entonces que el Santo confiaba a
su casi «tercera orden» una mi
sión análoga a la nuestra. Y, cosa
aún más impresionante, bastaba
la edad de 16 años para pertene
cer a la Asodacbn, es decir, la
edad correspondiente a la primera
profesión de b s salesiarK}s.
Entonces es cuando caí en la
cuenta de b original de la idea de
E)on Bosco. Me enamoré de ella y
prepuse dedicarme con todas mis
fuerzas a dar vitalidad a esta gran
creación de Don Bosco. No era
empresa fácil. Aun trabajando con
tesón, método y paciencia, y con
la ayuda de tantos hermemos con-
primer plano
«La Iglesia está viviendo hoy un mo
mento de esperanza. Aumentan las
vocaciones y hay un clima de sere
nidad».
egoístamente miope. Pero regu
larmente las cosas terminan bien.
Así me lo ha recordado hace unos
días el cardenal Baggío, Prefecto
entonces de la Congregación de
Obispos.
quistados a la idea bosquiana, se
logró algó más que un despertar.
Lo demás ya es historia.
—¿Qué opina de los laicos en
la Familia Salesiana?
—Que son una verdadera ri
queza y a la vez una sería respon
sabilidad para nosotros los salesianos. La calidad y la cualificación de nuestros hermanos laicos
son inherentes a nuestro empeño
en formarlos adecuadamente y a
valorizaríos con espíritu salesiano
de acuerdo con el Concilio Vatica
no II.
Otra cosa son los Cooperado
res y los Antiguos Alumnos. Los
Cooperadores son personas adul
tas (de 16 años para arriba) que
hacen una opción consciente
como laicos comprometidos para
desempeñar la común vocación
salesiana; para eso los fundó Don
Bosco.
Los Antiguos Alumnos son y
deberían ser el fruto de nuestra
educación. Por eso, debidamente
organizados, nos toca a nosotros
ayudarles para que se preocupen
en que fructifique al máximo la
educación salesiana. que Pío XI
no dudó en definir como «un lujo
pedagógico».
—¿Qué piensa del momento
actual de la Iglesia?
— Es difícil dar una respuesta
breve y completa.
lo que leo y
observo, en mi opinión, después
de la tempestad de los años 70.
aún con inquietudes, tensiones y
problemas, la Iglesia está vivien
do un momento de esperanza.
Pienso en tantos movimientos ju
veniles y en ese esperanzador
auge de vocaciones...
— Precisamente, durante los
años 70, fue usted el guía de la
Congregación. ¿Cómo ve hoy
aquel período?
—Creo que el «68» fue ya, en
su nacimiento, un fenómeno ex
traño para la Iglesia; un fenómeno
político, social y laico. Yo añadiría
un fenómeno que creó un clima
muy favorable a los desvíos y fal
sas interpretaciones del Concilio
(|del verdadero!) que, hasta con
modos violentos —Quizás espec
taculares— ampliamente difundi
dos por ciertos mass-media, invo
lucraron a la Iglesia y en ella a los
Institutos rentosos masculinos y
femeninos. Hoy la situación ha
mejorado en tantos aspectos. En
este momento, creo que la Iglesia
goza de gran prestigio internacio
nal difícilmente visto en otras épo
cas.
— ¿Se hubiera usted imaginado
que en tan breve tiempo hubiéra
mos tenidos cuatro Cardenales
salesianos?
—No, en tan corto espacio de
tiempo. Pero siempre tuve la convicck^ de que asumieran esta
respc^sabiiidad tantos Obispos
salesianos de gran valía. Corr»o
Rector Mayor, puse cierta resis
tencia a que fueran r>ombrados
Obispos ciertos salesi^K)s que
enriquecían a la C r^regación.
Era mi punto de vista, quizás
— ¿Cómo transcurren sus días
aquí en San Calixto?
— Respondo con un dato clíni
co: siendo Rector Mayor, siempre
tenía la tensión alta, hasta los 20.
Hoy se ha estabilizado en 15. Por
lo demás, mi jornada se desen
vuelve entre la oración y la lectu
ra. También escribo, pues no me
falta correspondencia. Y recibo
muchas visitas de salesianos, salesianas y amigos de Roma y de
fuera. No perdono ni un día el pa
seíllo ritual de San Calixto a San
Tarsicio, acompañado de tres o
cuatro Hermanos. Y chariamos de
lo lindo con entusiasmo y alegría.
—¿Cómo ve e l futuro de los Sa
lesianos?
— Puedo darte una respuesta
rápida, pues la llevo en el cora
zón. Para mí, nuestro porvenir
está en nuestras manos. Claro
que, ante todo está la Providen
cia, la que guía a los hombres y
conduce la historia. Y también
está la Señora, guía materna de
la Congregación.
Pero es el mismo Don Bosco el
que puso sus condiciones para
una vida larga y fecunda de la
Congregación, hecha de hom
bres, de cada uno de nosotros.
«Dios tiene necesidad de los
hombres». Este era el título de
una célebre película.
Sobre la tumba de un gran fun
dador se ha grabado esta frase la
pidaria: «Aspícite petram». Mirar
a la roca significa tener una volun
tad real y operativa de asimilar el
espíritu del fundador para ser di
námicamente fieles en el correr
de los años de la historia.
Viene a este propósito el avisomensaje que nos dirigió aquel
gran Papa, amigo de la Congre
gación, que fue Pablo VI: «Sale
sianos, sed k) que sois». No es un
juego de palabras, sino la invita
ción apremiante de un gran ami
go. Es la coherencia con nuestros
orígenes la que nos asegura un
futuro siempre fecundo: esos jó
venes necesitados de todo, que
no nos faltarán nunca.
JOSE COSTA
jóvenes
El paro juvenil
XIV Coloquio Internacional en el «Valle de los Caídos»
bló de «la Europa de la crisis y el
trabajo juvenil», siguieron algunas
comunicaciones sobre la realidad
juvenil en Alemania, Austria, Bél
gica, España, Holanda e Italia.
Particular interés tuvo la interven
ción de sor Enriqueta Hosanna,
cuando se refirió al desempleo ju
venil femenino y sus perspectivas
de cara al futuro.
Civilización del trabajo
y del ocio
MADRID: También la familia
salesiana tiene su «escuela de
verano-. Desde hace diecisiete
años. Se trata de los «coloquios
internacionales de estudios salesianos-, fundados por Luis Chiandotto cuando fue Inspector del
P.A.S. (Roma) de 1965 a 1970.
Se han ido potenciando por la la
bor constante y tenaz de los hom
bres del centro de estudios de
Lyon, encabezados por Francisco
Desramaut, y de la Universidad
Salesiana de Roma, bajo la direc
ción de Rafael Fariña. Año tras
año, más de cifKuenta miembros
de la familia —especialistas y ex
pertos en las más variadas ramas
científicas y humanísticas— se
reúnen por los diversos países de
Europa para estudiar los proble
mas más candentes de nuestro
tiempo. De ahí su carácter eminenterr}ente práctico y actual.
Desempleo juvenil
y respuesta salesiana
D e ll8 al 23 del pasado mes de
agosto se celebró precisamente el
Coloquio sobre la Vida Salesiana en
el Valle de los Caídos. (Arriba): Los
salesianos: Adrián Van Luyn, Ricar
do Milanesi, Guido Gatti y Ramón
Alberdí. (Abajo): Kart Order, E- Ho
sanna, A. Van Luyn y Kees Van
Luny.
XiV Coloquio Internacional. Estu
dió el «desempleo juvenil y la res
puesta salesiana».
Lo habían organizado conjunta
mente la Dirección central de los
coloquios, con sede en Bruselas,
y el centro Inspectoríal Salesiano
de Madrid.
Los trabajos, realizados en el
Valle de los Caídos (a unos cua
renta kilómetros de la capital de
España), comenzaron con el aná
lisis de la situación juvenil en Eu
ropa. Después de la conferencia
de Juan Carlos Milanesi, que ha
En la segunda parte del colo
quio, centrada en el tema: «La ci
vilización del trabajo y del ocio»,
intervinieron Gatti (filosofía y teo
logía del tr^ a jo ), Tonelli (tiempo
libre y tiempo desocupado) y Aiberdi (trabajo y ocio, según Don
Bosco). Hubo también dos mesas
redondas, que analizaron «la de
socupación juvenil, reto a la socie
dad industrial» y «la familia sale
siana ante la desocupación». Se
presentaron ponencias como: «El
influjo de la crisis económica en
los planes de formación» (A. Van
Hecke) y «acción de las congre
gaciones religiosas en favor de
los jóvenes sin empleo» (Francis
co Rodríguez de Coro y K. Van
Luyn).
' Como en los coloquios anterio
res, las ponencias, comunicacio
nes y demás intervenciones de
los participantes aparecerán im
presas en un libro.
... Y Triana
50 años en el corazón
del pueblo
En el corazón del barrio de Triana late el Colegio Salesiano. Muy cerca de la Esperanza,
del Cachorro y del Guadalquivir. Casi nada. Ahí lo vemos en la foto, a vista de pájaro: un
inmenso campo de fútbol; un campanil afilado como una flecha, que nos indica la pre*
sencia maternal de María Auxiliadora: ahí está en su casa, donde nos espera «sentaíta»;
una primitiva construcción en forma de herradura; y cuatro edificios cerrando un patio
cuadrado. Y todas sus puertas muy abiertas para que entren 2.000 jóvenes y muchos mi
les de oratorianos. Y que empiece un curso y dos y tres... hasta cincuenta. Pero esto es
una historia larga, que solemos celebrarla con el nombre de «Bodas de oro». Justo lo
que han hecho los Salesianos de Sevilla en este año jubilar 1985, hacer la fiesta de una
historia cargada de acontecimientos, de sacrificios, de gozos y esperanzas.
LO PRIMERO,
LAS PERSONAS
Sevilla tiene una turbadora be
lleza que es magnetismo y fatali
dad: a Sevilla se vuelve sin que
rer. Esta vez me invitó Manolo Ca
ballero, el Director de los Salesia
nos de Triana: «Ven a esta tu
casa, que tienes que hablar de
sus bodas de oro». Fui y habla
mos de una obra salesiana que ha
enraizado en el corazón de este
barrio sevillano y que está en ei
corazón de una formidable lista de
personas que han dejado en ella
retazos de su vida.
Eso, k) primero las personas.
«Las cosas son importantes, pero
la gente k) es más». Y el Director
8
empieza por ios Fundadores de
Triana:
— Don Pedro Armero y Manjón
y doña María Luisa Diez Hidalgo,
condes de Bustillo. Si viviera
don Pedro, hubiera cumplido aho
ra los cien años, pues nació en
1885. La condesa vive actualmen
te con noventa y tantos años de
edad. Una vida larga y fecunda.
En estas «Bodas de Oro» era obli
gatoria una visita significativa de
agradecimiento. Fui con el Arzo
bispo a su casa. A sus años, es
una persona lúcida. También es
tuve con don Rafael Bellido, el
Obispo de Jerez, y cor>celebranx>s una Eucaristía. Los condes
de Bustillo son benefactores de
Sevilla, no sólo de los Salesianos.
Ya sabes que don Pedro fue alcal
de de la ciudad durante varios
años.
Luego, |os salesianos fundado
res, que fueron cuatro: Don José
Montserrat, don Luis Hernández,
don Miguel Rodríguez Rumbao y
don Félix L ( ^ z .
Fueron tiempos heroicos los
primeros años. De eso ya se ha
hablado. Pero heroicos también
por las necesidades del barrio.
Todavía hay gente que recuerda
el año de la riada. Se inundó Tria
na por el desbordamiento del
GuadalquMr y el colegio abrió sus
puertas a muchas familias que es
tuvieron viviendo aquí más de un
mes. Por cierto que, según dicen,
costó echarlas luego, porque se
sentían muy a gusto. Hay muchos
TRiANA: Ballet de Pepe Moreno,
que intervino en uno de los actos
del cincuentenario salesiano.
alumnos y antiguos alumnos que
cuentan: «Mi abuelo me dijo..., mi
padre me dijo que estuvo aquí vi
viendo». Desde entonces, el Co
legio Salesiano es la casa de to
dos. La gente lo considera como
suyo.
• Don Luís Hernández Casa
do, que acaba de celebrar tam
bién sus bodas de oro sacerdota
les, dio un gran impulso a las
obras. En su tiempo se hizo la
iglesia y se encargó la imagen de
María Auxiliadora más hermosa
del mundo salesiano: «La Sentaíta», con su aire de tríanera y de
Señora y Madre de nuestro pue
blo. E! arquitecto, don Antonio Gó
mez Millán; el escultor, pintor y
ceramista, Enrique Orce, y el de
corador, señor Hohenleiter. Las
pinturas de la iglesia son actual
mente muy valoradas. Hasta vie
nen estudiantes de la Universidad
a hacer tesinas sobre la obra de
este decorador.
• Sí, otros directores que han
ido imprimiendo carácter al cole
gio; Don Francisco Gamarro o
impulsor de las asociaciones, la
Archicofradía, los Padres de Fa
milia... Don José Manuel Martín,
que dio vida a ios estudios de Co
mercio... Don Santiago Sánchez,
uno de los hombres que más se
han encamado en el barrio de
Triana. Creó el Bachillerato y aco
gió al barrio en todos ios niveles
de enseñanza... Don Gabriel Ra
mos, que inició la actividad parro
quial... Don Guillermo González,
don Valentín Vigueras, don
Alonso Vázquez, don Antonio
Hidalgo...
—Y don Manuel Caballero. Le
pongo punto final a esta lista, qui
zás incompleta, de directores.
Pero la impronta del colegio se la
han dado también otros saleslanos que han dejado honda huella.
• Como don José Izquierdo y
don Gabino, en el Oratorio: don
Tomás Gutiérrez y don José Uceda; don José Aparicio y don Jesús
Moríes, que lleva aquí más de
veinte años...
—Y los seglares que han pues
to su cariño en este nido salesiarx)...
• Don José Ocaña, por ejem
plo, el gran organizador de las co
lonias veraniegas, y don Manuel
Espinosa Meliado, puntal de la
Asodactón de los Padres de Fa
milia..., etc., etc.
—Ya veo que es dtfídl esto de
empezar por las persorias, porque
nunca se termina y nunca se que
da bien. Siempre faltan nombres.
Siempre hay lagunas. Pero eso es
necesario para que los lectores se
acuerden más de los que se nom
bran. Que cada uno ponga los su
yos.
• Actualmente somos doce salesianos.
—Como los doce A p ^ td e s ,
para este hervidero de jóvenes
que es el colegio. Trabajo no falta.
EL LATIDO
DEL PUEBLO
En nuestra conversación, el Di
rector me errserra varios artículos
de la prensa seviilar^ durante
este dncuentenario. Me llama la
atendón el título de uno de ellos:
El latido de Triar». Dos palabras
Jóvenes costaleros que pasean a la
Virgen por su barrio el día de María
Auxiliadora.
definitorias, esencia y contraseña
de la obra salesiana: el corazón y
el pueblo: mucho amor y mucha
gente. El mucho amor lo han
puesto, lo han sembrado, lo han
entregado los salesianos en estos
cincuenta años, y la mucha gente,
este barrio, el más popular y po
puloso de la Sevilla del otro lado
del Río.
• El Colegio está endavado en
esta zona tríanera. Basta verlo
para damos cuenta de su ambien
te pea la r. Pero es que yo creo
que Triana está identificada con el
¿ma salesiana. Yo he recorrido
muchos sitios, y te digo con fran
queza que en pocas c ^ e s ha en
cajado el carisma salesiano como
P ico n ero de las Bodas de Oro de
Triana, el arzobispo de Sevilla mon
señor Carlos Amigo.
aquí, en un clima de alegría y de
familia. Toda la juventud de Triana se agolpa aquí, atraída por las
actividades postescolares. El co*
‘legio se abre a las nueve de la
mañana y se cierra a las once de
la noche. Y, en algunas salas to
davía continúan reuniones de an
tiguos alumnos, de Cooperado
res, de Padres de Familia.
— Como colegio, ¿qué seccio
nes comprende?
—Tenemos la Formación Pro
fesional 1, con las ramas de Elec
tricidad, Metal y Administrativo; la
E.G.B. dispone de 24 aulas; el
B. U.P., 9, y el C.O.U., 3. Total,
unos 2.000 alumnos.
—Pero estos patios están lle
nos de jóvenes a todas horas.
— «Es que la labor postescolar
es tan importante como la esco
lar». Interviene don Ubaldo, un
saiesiano coadjutor de mucho fus
te, que también ha cumplido sus
cincuenta años de vida con Don
Bosco en Andalucía. Ahora traba
ja en Tríana como un joven de 74
años en la labor pastoral y educa
tiva y está encargado del
C. O.L.S.P.E. (Colegio Saiesiano
San Pedro). «El C.O.L.S.P.E.,
dice, abarca la actividad deportiva
del Colegio, integrada en los Anti
guos Alumnos. Ueva funcionando
ya unos quince años con una or
ganización perfecta».
Don Ubaldo, que deseaba ha
cerme palpar la realidad, me llevó
a los salones de la Organización y
me enseñó fotografías y trofeos.
• «Actualmente es la mejor es
cuela de deportistas de O villa,
cosa que ha reconocido la Fede
ración. Tenemos actualmente
veinte equipos. Y, algo inaudito,
aquí todo es entrega gratuita: en
10
trenadores, árbitros y directivos.
Para eso, naturalmente, hace fal
ta mucho entusiasmo y mucho ca
riño».
— De aquí habrán salido bue
nos deportistas, célebres profe
sionales, ¿no es cierto?
Don Ubaldo me prepara una lis
ta larga e incompleta, por lo visto,
de futbolistas, de toreros y de
sacerdotes.
Escribimos unos
cuantos:
—Quino, Guillamón, Gervasio.,
(futbolistas): Emilio Muñoz, Tinito
de Triana, los Hermanos Chaves,
Los Galisteos... (toreros), y 17
sacerdotes, entre ellos, el actual
Obispo de Guadix y dos provincia
les salesianos de Sevilla: Don An
tonio Hidalgo y el actual, don Ce
lestino Rivera...
Y «Don Uba», como le llaman
simpáticamente, continúa pen
sando en las grandes figuras de
su colegio; eso sí, olvidándose de
sí mismo. Aunque, aveces, voces
amigas le recuerden unos versos
viejos y sonoros que empiezan
asi: «¿Quién era el más noble y el
más aguerrido / de todos los mo
zos de Fuenteguinaldo...?».
EL CENTRO EDUCATIVO
MEJOR ESTRUCTURADO
El célebre pedagogo Manuel
Siurot dijo del Colegio Saiesiano
de Tríana que era el centro educa
tivo mejor estructurado que había
visto en su vida. Esto lo compro
bamos al entrar en el colegio. En
seguida nos hallamos en un patio
semicircular, bien porticado con
un incomparable zócalo de azule
jos en el que se leen máximas y
refranes: «Dios te ve»; «Haz el
bien y no mires a quien», etc. Y,
alrededor, las aulas.
• Hoy tenemos aquí el Bachi
llerato y el C.O.U., me dice don
Manuel.
Y, a los lados, la iglesia y el tea
tro. Por una especie de túnel pa
samos a la nueva construcción.
Es una nueva, pero ya tiene más
de veinte años. Aquí está toda la
General Básica. De allí salimos al
gran campo de fútbol. Es como el
océano, inmenso y abierto. Y lle
ga a nuestros pies el manso olea
je de chiquillos en perpetuo movi
miento.
• Es la única zona deportiva
de Triana, me dice don Manuel.
Está funcionando a todas horas.
Es un espectáculo los sábados y
domingos. Aquí es donde está el
latido de Triana del que hablába
mos antes. Desde que empezó la
historia en un lejano 1935 hasta la
fecha.
EL MARCO
Y EL LIENZO
• Este es el marco.
Pero don Manuel me habla lar
gamente del lienzo. Las paredes
del colegio son el marco. El lienzo
es la labor que se lleva a cabo en
favor de los jóvenes. Una labor
educativa en la que participan y
han participado tantos salesianos,
tantos maestros. Aún está vivo el
eco de los que pasaron. Presente
está el trabajo de cada día.
• La escuela, como nos dice el
Concilio y toda nuestra literatura
salesiana, es el gran marco para
nuesta tarea pastoral.
• Sí, un colegio es una formi
dable fábrica de hombres.
No le gusta a don Manuel eso
de fábrica, como si los hombres
se construyeran en serie. Por eso
me habla de la labor pastoral.
• El colegio se preocupa de los
alumnos para hacer de ellos per
sonas. Se realiza el trabajo a tra
vés de ios agentes de F^storal.
Tenemos a los salesianos y a un
precioso grupo de Coc^radores,
quienes se respor>sabÍlizan de la
formación humana y cristiana de
nuestros muchachos. Contribu
yen asimismo las madres y ios pa
dres de los alumrK>s.
• Los jóvenes, sigue don Ma
nuel, tienen sus días de retiro una
vez por trimestre. Estos retiros los
hacen fuera del colegio y por cur
sos.
Tenemos una preciosa aula de
Catequesis con todos los medios
audiovisuales, para la formación
cristiana de los chicos. Hay un
Consejo de Pastoral que coordina
todos los movimientos de evangelización. La Parroquia es la que
lleva el trabajo principalmente a
través de los catequistas.
— ¿Siguen saliendo vocacio
nes?
—Triana es uno de tos centros
de la Insp^toría de Sevilla que
más vocaciones da. Actualmente
hay tres teólogos que han salido
del colegio, dos posnovicios, dos
postulantes, un aspirante...
—Ya veo que el lienzo es toda
vía más importante que el marco.
UN APRETADO
PROGRAMA
Este año 85 ha sido un año de
fiestas y conmemoraciones. Don
Manuel me entrega un programa.
Uno se pierde por las hojas del
calendario de festejos. Le indico
me subraye ios actos principales.
Cada acto tiene su sentido.
Pero, puestos a destacar, vaya
mos por partes; En primer lugar,
el arzobispo monseñor Carlos
Amigo, ha estado con nosotros,
apoyándonos y ayudándonos. El
tuvo el Pregón de las Bodas de
Oro. Para él nuestra gratitud y
nuestro incondicional cariño.
Por otra parte, han venido a
acompañamos don Sergio Cue
vas y don José Antonio Rico, del
Consejo General. La novena de
María Auxiliadora fue predicada
por tres obispos; el de Cádiz, el
Auxiliar de Oviedo y el de Bada
joz.
Preciosa fue la fiesta de los Pa
dres de Familia el 19 de marzo, en
la que presidió la Eucaristía el
Obispo de Guadix, antiguo alum
no del Colegio. Buena resonancia
ha tenido el «festival de la Can
ción-Verdad», que atrajo a toda la
juventud de Sevilla.
Y la Asamblea Regional de Ma
ría Auxiliadora de Andalucía. Es
tuvo presidida por don José Anto
nio Rico. De todas las Asociacio
nes vinieron a T r i^ a más de vein
ticinco coches de caballos. Un es
pectáculo.
— O sea. que este año os ha
béis vestido de largo. ¿No le han
dado a i colegio alguna condeco
ración para este medio siglo de
tra b a d ?
— La Concejalía del Barrio ha
Don Ubakk) con estos jóvenes del
coro Alquivtra, que cantaron rocíeras.
pedido la Medalla de Oro de la
Ciudad para los Salesianos. Con
este fin se reunieron 188.000 fir
mas, encabezadas por el’Teriiente-Alcalde de Sevilla, Francisco
Arcas.
— Seguro que vendrá esta Me
dalla de Oro. Brillará sobre el pen
cho del colegio con el reconoci
miento de toda una Ciudad por
tanto tr ^ a jo personal y anónimo.
Al fin y al cabo, siempre es Don
Bosco el que se entrega al pueblo
a través de sus Salesianos.
¡Qué cosecha más abundante
tras cincuenta años de siembra!
Todo lo que se ha sembrado se
está recogiendo con ventaja. Le
pregunto a don Manuel por el futu
ro del Colegio de Triana. Me res
ponde:
• No r>os da tiempo ni pensar
lo. El Colegio siempre ha temido
vida y ha crecido. El futuro está,
creo, en proporción con nuestros
destinatarios. Y éste es uno de los
barrios más populares. Triana es
inmortal. Aquí ha nacido la cerá
mica, el baile, el cante, la cerraje
ría. El genio del pueblo sevíllarto
tiene aquí sus manifestaciones
más ixtras. Mientras haya jt^enes
en esta zona de Sevilla, siempre
estarán los Salesianos ayudárKloles a crecer, a ser buenos ciuda
danos y buenos cristianos.
Coral de los Padres de Familia del
Colegio, en uno de los actos del cin
cuentenario.
Don Manuel me deja para el fi
nal un dulce de postre; la carta
que recibió del Rector Mayor con
motivo de las Bodas de Oro del
Colegio:
• «Felicito cordialmente al se
ñor Director de la Comunidad del
Colegio San Pedro de Triana por
el Programa de Actos organiza
dos con moptivo de la celebración
del Cincuentenario de la presen
cia de los Salesianos. Os acom
paño agradeciendo al Señor por
el bien realizado y pidiéndole fe
cunda vida apostólica.
Desde Valdocco, el 24 os en
viaré una especial bendición de
María Auxiliadora. Con afecto,
Don Egidio Viganó.
*
*
*
Y Triana queda otra vez lejos
latiendo, viva como sus azulejos
bajo la luz. Si algo puede atesti
guar en esta tierra la existencia de
un poder divino es la luz, decía
Luís Cemuda. Esa luz que le llue
ve de fuera a todas horas y que le
brota de dentro. Porque Triana
está rebosante de gracia y clari
dad.
RAFAEL ALFARO
Don José Antonio Rico, don Juan
Vecchi y don Valentín de Pablo pre
siden el encuentro.
momentos han jalonado el proce
so de su preparación. Cuestiona
rio a los Consejos, reflejo de los
primeros datos, detección de
áreas pastorales que preocupan,
fijación de objetivos y temas...
Cada Inspectoría abordará la
preparación de una de las ponen
cias. Unas salen más extensas,
otras más calientes (40 grados a
la sombra en Córdoba), alguna
«anonada». Todas han servido
para despabilar nuestro espíritu
pastoral. ¡Bravo por los ponentes!
Desde
El Escorial
Encuentro de revisión y animación de Pas
toral Juvenil en la Región Ibérica.
DON VECCHI
NOS CONVOCA...
Y acudimos a El Escorial de la
periferia y del centro: Inspecto
res y miembros de los Consejos
Inspectoriales y "Equipos de Pas
toral.
Somos 48 salesianos de las
ocho inspectorías de España y
Portugal, unidos por la misma mi
sión y animados por la presencia
de don Vecchi y don José Antonio
Rico.
Del 22 al 28 de septiembre,
bajo la sombra de los «Sagrados
Corazones», hemos «sacado
humo» y conclusiones. No ha sido
fácil el pastoreo. Nunca lo fue la
Pastoral. Reunirse para revisar y
animar nuestra pastoral juvenil
salesíana era un reto estimulante
y atrayente.
Se entrecruzan los saludos,
apretones de manos, abrazos...
de viejos conocidos y de jóvenes
por conocer. Desde el primer mi
nuto un aire familiar da al encuen
tro un clima cordial, alegre... salesiano.
jetivos que van a guiar el trabajo
de estos seis días:
a) Dar a los Consejos la posibi
lidad de percibir en forma directa
los límites. op)ortunidades y exi
gencias de la pastoral salesiana
en la Región.
b) Contrastar con serenidad
puntos de vista y experiencias
para enriquecerse y unificar crite
rios.
c) Capacitar mejor a los Con
sejos para la animación de la Pas
toral y de sus diversos aspectos y
sectores.
d) Establecer una comunica
ción mayor entre las Inspectorías,
entre la Conferencia y la Delega
ción Nacional de Pastoral, entre
los Consejos y los Equipos de
Pastoral.
El trabajo debemos afrontarlo
con franqueza, responsabilidad,
buscando la unidad y dispuestos
para lo nuevo. La caridad pastoral
será el núcleo animador de todo el
esfuerzo. Todos preparados para
comenzar.
...Y RECUERDA
Y NOS PROPONE...
Con las maletas aún sin desha
cer. don Vecchi destaca la nove
dad del Encuentro y traza los ob
12
El camino previo ha sido largo y
compartido.
Desde que en octubre del 84
empieza a sonar la posibilidad de
un encuentro como éste, varios
TRABAJAMOS...
Los temas se trabajan en tres
tiempos: ponencia inicial para
ayudar a plantear y encuadrar el
tema y selección de puntos para
discutir; profundización en gru
pos; y puesta en común.
Como tema introductorio, don
Vecchi expone las opciones de la
Congregación en la Pastoral Ju
venil para el sexenio 1984-1990.
El primer tema, presentado por
la Inspectoría de Madrid, nos in
troduce en la realidad juvenil: «La
situación sociocultural española y
sus reflejos sobre la educación y
la pastoral juvenil».
A través de las claves de lectu
ra de la actual situación de los jó
venes y con los ragos descriptivos
de la juventud española actual,
desde una perspectiva pedagógico-pastorai, nos describe los ries
gos y oportunidades que la pre
sente situación ofrece a la pasto
ral salesiana.
Nos domina el vértigo y el ano
nadamiento ante el cuadro que se
ha puesto delante de nuestros
ojos.
Como complemento, Valentín
de Pablo nos ofrece las orienta
ciones de la iglesia española so
bre pastoral de juventud y las ten
dencias observables desde la pra
xis pastoral.
El tema segundo, de la Inspec
toría de León, lleva por título: «La
perspectiva pastoral, unificadora
de todas nuestras iniciativas».
El ponente precisa el alcance
de los cor>ceptos de p ^ o ra l, pas
toral juvenil y pastoral juvenil sale
siana, que unifican las dimensio
nes educativa y evangelizadora
de nuestro proyecto.
La Inspectoría de Valencia
pone a nuestra cortsíderación; «El
carácter educativo de ta pastoral
salesiana».
pastoral juvenil
El trabajo trata de precisar, a la
luz de la tradición salesiana, el al
cance del término «educativo» y
su situación en el Proyecto Edu
cativo Pastoral.
Nos entretenemos en desme
nuzar lo «educativo» en sus ele
mentos caracterizantes. No fue
fácil.'
Pasando a temas más operati
vos, la Inspectoría de Bilbao nos
ofrece su reflexión: «La formación
religiosa de los jóvenes, especial
mente en el ambiente escolar».
A partir de la situación religiosa
que reflejan recientes encuestas,
el ponente plantea los retos que
en este campo presenta la situa
ción juvenil y traza algunos crite
rios de acción para nuestra labor
pastoral. Asimismo nos indica di
versos objetivos de ámbito nacio
nal, insprótorial y local que. pue
dan mejorar nuestro trabajo evangelizador.
El quinto tema, trabajado por la
inspectoría de Córdoba, pone so
bre la mesa una cuestión actual,
aunque no nueva; «El asociacionismo juvenil saiesiano».
Los objetivos que se proponen
son: Sensibilizar sobre este as
pecto de nuestra pastoral, pro
puesto como punto de trabajo del
sexenio: contrastar y concordar
puntos de vista sobre aspectos or
ganizativos y de contenido: y tra
zar líneas operativas para un con
veniente desarrollo del asociacionismo en el sexenio.
El vivo debate que sigue a la
exposición muestra el interés que
ese tema del asociacionismo y el
posible Movimiento Juvenil Salesiano despierta en nuestros am
bientes.
Finalmente la Inspectoría de
Barcelona expone la ponencia;
«La animación de las Inspecto
rías, Comunidades Locales y Re
gión Ibérica».
Después de un análisis de lo
que significa para nosotros la ani
mación pastoral, se pasa a seña
lar ocho áreas en las que esta ta-'
rea es de especial importancia.
Hay que comprender la animación
como forma de coordinación y go
bierno pastoral.
Un documento de conclusiones
y propuestas recoge el fruto de
estos días de trabajo. Será un
punto de referencia para la refle
xión y acción pastoral de nuestras
comunidades en el presente se
xenio.
Delegados de Córdoba y de Barce
lona, con tres provirtctales ai fondo:
Barcelorta, Madrid y León, y don
José Antonio.
Una de las sesiones del encuentro.
... EN UN CUMA
FAMILIAR
— Ha sido un curso intenso de
Formación Permanente.
— Estamos implicados en la
animación pastoral de las Inspec
torías.
— Un encuentro enriquecedor
y estimulante.
Son algunas de las primeras
impresiones que se han oído al
acabar las jomadas. Es el fruto de
un trabajo intenso y metódico que
nos ha ocupado mañanas, tardes
y parte de las noches.
El esfuerzo de los ponentes,
grupos y asamblea, resumido por
la plantilla de secretarios, ha he
cho posible la realidad que hemos
vivido en estos días.
Todo ello ha estado iluminado
por los momentos de oración
—viva y participada— y por la Eu
caristía matutina que nos hacían
tomar conciencia de nuestra con
dición de enviados del Padre a los
jovenes.
Como guindas que alegran un
pastel, varias efemérides han
dado color y sabor al encuentro.
Barcelona nos convocó alrede
dor de su Virgen de la Merced en
la misa y en la mesa. Los cum
pleaños de su Inspector y Vicario
prolongaron el calor de la fiesta.
También encontramos un hue
co para contemplar, a retazos, el
triunfo de la selección. Profanos y
entendidos vivimos la emoción del
juego y la incertidumbre del resul
tado.
Segovia, tan próxima y atrayen
te. contribuyó a la distensión
creando un hueco de descanso
en medio de la intensa semana.
Otros mil detalles han convertido
estas jomadas en unos días fami
liares, entrañablemente salesianos.
Procuraremos que el color y el
calor pastoral vividos lleguen a to
dos los hermanos. Por algo so
mos animadores.
ANGEL y DOMINGO
AREVALO:
IV Asamblea
de Asociaciones
de María
Auxiliadora
Grupo de los jóvenes salesianos reunidos en Vitoria.
Encuentro para
la profesión perpetua
Del 30 dejunío al 12 de julio se
han celebrado en Vitoria unas jor
nadas de encuentro para herma
nos que próximamente van a
realizar su profesión perpetua.
En el encuentro estuvieron pre
sentes 17 salesianos de Madrid,
Bilbao, Sevilla y Barcelona.
El caluroso 30 de junio fueron
llegando poco a poco los herma
nos que —tras una refrescante
ducha y una no menos refrescan
te acogida— pudieron ya hacerse
una idea de lo hermosa que es la
ciudad de Vitoria, llena de edifi
cios con solera y de extensas zo
nas verdes.
El lunes 1 de julio comenzó el
trabajo y la reflexión sobre el tema
«Vocación religiosa» que fue ani
mado por Alberto García Verdu
go, padre maestro de la Inspecto
ría de León. Los temas sobre los
que se continuó en días posterio
res fueron los siguientes: «La vo
cación salesiana» —animado por
Juan Angel Rad, «La misión y la
pastoral juvenil» - ^ r Angel Mi
randa—. «La farhilia salesiana»
— por Federico Hernando— , y
«La dimensión laical y ministerial
en la comunidad salesiana», ani
mado por Isidro Revilla.
Momentos especialmente reseóables podríamos citar el encuen
tro fraterno con la comunidad del
teologado de Bilbao, y las charlas
con un grupo de coadjutores, salesianas. cooperadores, sacerdo
tes... Sirvieron para demostrar
que la Congregación y la Familia
Salesiana son realidades vivas y
protagonistas en el actual caminar
de la Iglesia.
Por las noches —tras la cena—
los hermanos fueron presentando
sus respectivas inspectorías, sus
La gran asamblea en el Polideportivo de Arévalo.
14
obras, sus comunidades, sus lí
neas pastorales...
Todo el grupo se tomó un des
canso el domingo día 7 en que
—acompañados por los herma
nos de Bilbao, que fueron unos
excelentes anfitriones— visitaron
las cuevas de Santimamiñe y pa
saron después el día en la playa
en donde se jugó un interesante
encuentro de fútbol entre vascos y
aragoneses contra andaluces,
castellanos y catalanes. El partido
terminó con una justa victoria de
los norteños.
Este encuentro de salesianos
que se preparan a la profesión
perpetua ha sido particularmente
rico. Rico por cuanto de provecho
so tiene un encuentro interinspectoriai; rico también por el ambien
te de reflexión e interiorización
que se creó alrededor de temas
sobre la vida religiosa: y rico —fi
nalmente— porque todos los par
ticipantes reafirmaron su voluntad
de seguir a Jesús de Nazaret con
el estilo de Don Bosco y vivir la
vocación salesiana religiosa con
una radicalidad cada vez más
comprometida con los margina
dos y las clases populares.
JOSE ANTONIO MONTULL
El 28 de abril se concentraron en el
Colegio de Arévalo delegaciones de
todas las Asociaciones de la Inspecto
ría de Madrid: de Puerlollano, Ciudad
Real, Guadalajara, Arévalo, Béjar, Sa
lamanca en sus varias asociaciones:
Alto del Royo, María Auxiliadora y Pi
zarrales y de Madrid: Atocha, Emilio
Ferrari, Estrecho. Paseo de Extrema
dura. Carabanchel, La Elipa, Santo
Domingo Savio y Aravaca.
En primer lugar, a los pies de María
Auxiliadora de la capilla del colegio-se
minario, todas las asociaciones depo
sitaron su ofrenda. Abarrotado el tem
plo, contempló bellísimas expresiones
de amor a la Madre Auxiliadora: can
ciones, versos, flores, luces, frutos de
toda clase... Siendo como era un lugar
de siembra vocacional, se hizo presen
te este motivo entre las ofrendas, tam
bién económicas.
Terminado este acto, hacia las doce,
se fue procesionalmente a las instala
ciones deportivas municipales, que se
encuentran cercanas al Colegio. Allí,
en el polideportivo cubierto, sellenaron
las gradas, y se participó en una so
lemne eucaristía presidida por el señor
inspector, don Aureliano Laguna, y
concelebrada por 18 sacerdotes, entre
los que se encontraban todos los con
siliarios de las asociaciones. Al final de
la Eucaristía se cantó vibrantemente el
himno a la Patrona de Arévalo, Nues
tra Señora de las Angustias.
Al término de la celebración litúrgica,
y tras algunas comunicaciones de ca
rácter informativo y saludos de la re
presentación arevalense, se tuvo una
florida y participada velada. Allí los bai
les del folklore salmantino alegraron el
ya festivo ambiente.
Completaron la jomada los distintos
grupos en mesas y sobremesas, y en
visitas culturales a los cercanos luga
res de Avila. La cita al próximo ano,
será en Barcelona, en el III Cor>greso
Nacional.
jovenes
VALENCIA:
«Preparamos
monitores de tiempo iibre»
Con motivo del Año Internacio
nal de la Juventud, la Delegación
de Pastoral Juvenil de la Inspecto
ría Salesiana de Valencia, en co
laboración con la Escuela de
Tiempo Libre ETELL, de la dióce
sis de Valencia, ha organizado
unos cursillo-convivencias para
jóvenes, cuya finalidad era obte
ner la titulación de Monitor de
Tiempo Libre. El cursillo tuvo lu
gar en el Colegio-Seminario Dio
cesano de Segorbe, provincia de
Castellón, del 17 al 27 de julio,
con 51 asistentes, y 3 salesianos
encargados de la organización:
Rafael Colomer, director del cursi
llo, Rosendo Soler y Eduardo Arduña.
Los requisitos para la obtención
del título eran; 17 años de edad
mínima y la asistencia a 140 ho
ras de clase y trabajos, en sus di
ferentes materias: Psicología
Evolutiva, Educación del Tiempo
Libre, Técnicas de Grupos, Teoría
de un monitor. Teoría de Juegos y
Veladas. El montaje de un campa
mento. completadas con diversos
talleres: de juegos, expresión,
creatividad. Naturaleza, música,
Técnicas de Comunicación (foto
grafía, diapositivas...).
Las clases se alternaban con
tiempos de recreo, baño, deporte
y descanso. Todas las noches ha
bía un tiempo para poner en prác
tica lo que los distintos profesores
iban enseñando en sus clases.
El cursillo estaba abierto a to
dos los jóvenes que desearan ob
tener la mencionada titulación,
aunque de forma especial se ofre
ció a aquellos jóvenes que están
en contacto con las obras salesíanas. Participaron muchadK>s y
muchachas de Valer^da, CasteUón, Albacete, Zaragoza, Villena y
Torrente.
Fueron días de auténtica convi
vencia, en los que hubo oportuni
dad para el conocimiento mutuo y
el establecimiento de nuevas
amistades. Como la mayoría de
ellos pertenecían a grupos juveni
les, tuvieron asimismo ocasión
para reunirse por grupos de ori
gen y tratar sus propios proble
mas, sus proyectos y realizacio
nes...
Sólo nos queda ya agradecer la
amabilidad y buena acogida que
nos dispensaron en el Seminario
de Segorbe los encargados y per
Segorbe, Torrente y Valencia.
Se trataron temas fundamenta
les como «Animación socio-cultu
ral de la juventud», por Daniel Jover del I.M.A.E. de Barcelona;
«Opciones culturales cristianas»,
por Feliciano Ugalde; «Educación
para el amor», por Angel Tomás:
«Organización de un centro juve
nil». por Angel Larrañaga, etc.
Se hizo una visita a la «Cueva
Santa», gruta donde se venera a
Ambiente saiesiano en el pórtico del Semirtarlo de Segorbe.
sonal de servíck). así como
agradecer también a la Escuela
ETELi. la colaboración que ha
prestado para la obtención de la
titulación de Monitor, que r>os per
mite ser más eficaces en la edu
cación de los jóvenes en su tiem
po de odo.
Al mes siguiente, del 17 al 24
de agosto, el mismo Seminario
acogía a otros s e s ^ ta cursillis
tas, procedentes de Alcoy, Carta
gena, Cabezo de Torres, Alicante,
AJbatda, Burriana, Onteniente,
la Virgen María desde tiempos
medievales; asimismo se hizo una
exploración cultural por la dudad
de Segorbe, y una «marcha noc
turna» al Pico del Nabo, para ce
lebrar ^ lí una inolvidable Eucaris
tía bajo el palio de las estrellas.
En extraordinaria convívenda
se pasaron unas jornadas felices
que terminaron con la velada final
de despedida; el «Festicant», ver
dadera fiesta de cartto y alegría.
EDUARDO ARDUÑA
15
antología
¿Qué es evangelizar
hoy y aquí?
• La evangelización anuncia
y realiza la Buena Noticia de
Jesucristo: Dios Padre ama ai
mundo en su Hijo. El don de
Dios en Jesucristo se nos
ofrece a los hombres como el
principio más hondo y decisi
vo de la salvación personal y
colectiva, creador de un hom
bre nuevo y de una humani
dad nueva.
La evangelización se dirige
a la conciencia libre de las
personas que viven en una
sociedad concreta. Aporta a
quienes acogen el Evangelio
la capacidad de una transfor
mación real que, desde el in
terior del hombre, penetra en
toda la convivencia social, la
hace más humana, más justa
y fraternal, y la ilumina y eleva
con el don de Dios.
La oferta convincente y sig
nificativa de la forma de vida
de Jesús en la acción evangelizadora se realiza desde una
presencia encarnada en la
vida de los hombres y desde
la pobreza evangélica, no
desde el poder.
• El testimonio cristiano nace
de la experiencia transforma
dora del encuentro con Jesu
cristo e irradia la comunión de
amor que es Dios mismo, co
munión de la que la Iglesia se
siente participe.
La calidad adecuada del
testimonio está exigiendo lo
que Pablo VI llamaba la
«atención a las auténticas y
profundas necesidades de la
humanidad». Por ello, el testi
monio habrá de ser una parti
cipación encamada en la his
toria de los hombres:
— compartiendo su vida y
su destino.
— manifestando la solidari
16
dad con cuando existe de
bueno y noble,
— colaborando desintere
sadamente y gratuitamente en
la transformación de las es
tructuras sociales
— e irradiando así espe
ranza para el hombre de
nuestro tiempo.
Un testimonio de. calidad
evangélica es capaz de susci
tar interrogantes en quienes lo
ven y hacen posible y más
creíble el anuncio explícito del
Evangelio.
• En nuestra sociedad espa
ñola se vienen produciendo
profundos cambios culturales
y sociales, así como nuevas
formas de increencia y de ale
jamiento de lo cristiano y lo
eclesial. Esta situación recla
ma con urgencia el compromi
so colectivo de la evangeliza
ción misionera.
La realización de este com
promiso implica una conver
sión sincera a la persona de
Jesús y a la verdad del Evan
gelio. Éllo pide:
— la renuncia y la inhibi
ción ante las situaciones de
injusticia, pobreza y marginación;
— la exigencia de una revi
sión profunda de actitudes y
estructuras eclesiales;
— el empleo de recursos
eclesiales de todo tipo —insti
tucionales y personales—, se
gún criterios evangélicos y
evangelizadores.
La evangelización misione
ra es decisiva para nuestra
identidad cristiana y un índice
para probar la calidad de las
acciones catecumenales y
pastorales de nuestras comu
nidades.
• La actitud de diálogo, acogi- ^
da y discernimiento de los va
lores de la cultura actual es
expresión de reconocimiento
de la presencia del Espíritu
del Señor Jesús en nuestra
historia humana. La evangeli
zación debe penetrar y vivifi
car las nuevas formas de cul
tura existentes de nuestra so
ciedad.
La colaboración generosa
en la difusión de los valores
culturales que promueven la
dignidad de las mujeres y de
los hombres de nuestro tiem
po permiten el encuentro con
muchos no creyentes en ese
espacio común que es la afir
mación de lo humano.
Es deber de toda la Iglesia
apoyar con interés y confianza
a quienes trabajan en la ani
mación de los valores cultura
les y a ios cristianos que, en
diversos ámbitos, realizan el
diálogo entre la fe y la cultura.
• Nuestra Iglesia, en este mo
mento de su historia, tiene ne
cesidad de intensificar en sí
misma el proceso de evangeli
zación.
Por su peculiar incidencia
en la evangelización misione
ra destacamos algunas líneas
de actuación:
— el reconocimiento efecti
vo de la corresponsabilidad de
tos laicos;
— la potenciación de comunidades eclesiales y movi
mientos apostólicos con talan
te misionero;
— el reforzamiento de la
comunión eclesial entre la plu
ralidad de grupos cristianos,
con sus diversas acentuacio
nes en los contenidos de la fe
y en los compromisos deriva
dos del Evangelio de Jesús;
^
antología
— la promoción de una pe
dagogía evangeiizadora en el
catolicismo sociológico y po
pular;
— la opción por nuevas
presencias y servicios testi
moniales significativos en fa
vor de quienes padecen injus
ticia o marginación;
— la apertura de espacios
y tiempos de oración y de vida
contemplativa que manifies
ten de modo patente lo gratui
to y absoluto del Dios vivo.
sar y encauzar los diferentes
proyectos de evangelización
que hoy existen en nuestras
Iglesias particulares, teniendo
a la vista la realidad de su si
tuación socio-cultural y religio
sa, así como las exigencias
de fidelidad a la opción común
de la evangelización misione
ra.
Santo Tomás palpa las llagas del
Señor: Claustro románico del
monasterio de Santa María de la
Huelgas y Santo Domingo de Si
los.
(Del documento final
del «Congreso de Evangelización
y hombre de hoy»)
Es, por tanto, urgente revi
17
internacional
EMAUS:
Una comunidad de jóvenes marginados
Et Espíritu Santo nos ayuda a comprender la escritura de nuestra vida
En Foggia (sur de Italia), un puñado de salesianos fundó no hace muchos
años una comunidad de acogida para jóvenes marginados.
La crónica de la reciente inauguración de una aldea de casas prefabricadas
recuerda que tal realidad necesita todavía sostén y aliento, en línea con el carisma de San Juan Sosco y las opciones hechas por los últimos capítulos ge
nerales de la Congregación Salesiana.
Si es cierto que la idea de la co
munidad de Emaús y su primera
realización embrionaria se remon
ta al año 1978, también lo es que
le ha tocado vivir mil dificultades.
Sólo últimamente ha logrado una
configuración que. aun sin ser
completa, ya alcanza un nivel
aceptable de estabilidad, y res
ponde más adecuadamente a la
idea que de ella se habían forma
do sus iniciadores. En particular,
sólo hace unas semanas que se
ha terminado la labor de cimenta
ción, construcción y estructura
ción de las casas prefabricadas
que ha re g a la ^ el ayuntamiento
de Tarcento (Odine, norte de Ita
lia). como muestra de gratitud por
la ayuda que le prestaron algunos
18
jóvenes de la parroquia del Sagra
do Corazón de Foggia cuando el
terremoto de 1976.
La lluvia del día
no estaba programada
Esta aldea de casas prefabrica
das, para alojamiento de los
miembros estables de la comuni
dad y de los jóvenes asistidos, ha
sido inaugurada últimamente de
modo oficial. Todo salió como es
taba previsto, aurtque no había
mos contado con un autoinvitado,
la lluvia, que nos obligó a tener en
el comedor la ceremonia inaugu
ral y la celebración de la Eucaris
tía, que habríamos preferido al
aire libre. Sin embargo, todos
aceptaron con espíritu de adapta
ción la molestia correspondiente.
No por ello el acto quedó desluci
do, sino que alcanzó perfecta
mente todos sus objetivos.
La iniciativa se había fijado tres
direcciones: llegar a la autoridad
civil, a la población ciudadana
—sobre todo a la juventud— y a
los miembros de la comunidad.
Agradecimiento
a Ta intervención pública
Entre las autoridades sobresa
lían el gobernador y el alcalde de
Foggia, el presidente de la USLFG 8 y algunos consejeros regio
nales y ciudadanos, más el repre
sentante oficial del ayuntamiento
de Tarcento. Las autoridades ocu
paron un lugar distinguido en el
acto inaugural que esencialmente
consistió en un discurso del saiesiano Miguel de Páolis, coordina
dor de la comunidad. Después de
recordar brevemente la corta his
toria de Emaús, agradeció a los
asistentes su apoyo para la funda
ción de la aldea, y añadió unas
palabras de estímulo para que la
inten/endón pública sea cada vez
más proporcionada a las necesi
dades de ios jóvenes marginados.
A las palabras de Miguel siguió
la inesperada entrega de algunos
regalos simbólicos del ayunta
miento de Tarcento: unos graba
dos artísticos ai gobierno de Fog
gia, una placa al ayuntamiento de
la ciudad y un medallón-recuerdo
a la comunidad de Emaús.
Un momento de tregua conce
dido por la lluvia permitió a autori
dades y asistentes —alrededor de
doscientos— recorrer la aldea. De
ese modo pudieron apreciar el es
fuerzo hecho en la construcción y
el género de vida que llevan sus
habitantes.
puso de relieve los aspectos mé
dicos del problema de la droga.
Todas estas reuniones fueron
seguidas con interés, y dieron lu
gar a debates abiertos, que a ve
ces alcanzaron mucha animación.
traer a los de Emaús, símbolo de
amistad y solidaridad, un cirio del
santuario de Altenberg (Colonia).
Todo fue una fiesta
de los Jóvenes
Cuando los últimos visitantes
emprendieron el camino de regre
so, faltaba poco para la media no
che.
La comunidad había vivido in
tensamente el acontecimiento,
preparando con cariño el ambien
El contacto con la gente fue aún
más intenso fuera de los actos ofi
ciales: en la comida campestre,
en el baile y en los juegos, organi
Ocasión para
renovar propósitos
Preparación
de los jóvenes
Los jóvenes y toda la ciudad ha
bían sido los destinatarios de la
preparación de la jomada inaugu
ral. Consistió en una serie de reu
niones para ver algunos aspectos
del problema de la droga.
El doctor Mammana, director
del C.M.A.S., habló del fenómeno
de la droga en Foggia y de las
perspectivas de intervención en la
zona.
El sociólogo salesiano Vito Or
lando, del centro pedagógico me
ridional de Barí, hizo interesantes
considerack>r>es sobre la realiza
ción entre marginalidad y marglnación y s r ^ e la tendencia de ios
jóver>es actuales a poner en el
centro de su atención su propia
subjetividad.
El doctor Grisorio, de los
O.O.R.R., resumió sus conversackx>es anteriores con los jóvenes
de la comunidad de Emaús, y
El salesiano Miguel de Paolis, coordinador de la comunidad, canta con los
jóvenes.
zados espontáneamente al atar
decer, cuando, terminada la lluvia,
el tiempo se serenó. Por la rK>che,
proyección de diapositivas, para
conocer la evolución y el desamollo de Emaús. Fue sustancialmen
te una fiesta juvenil. Emaús quiso
ofrecer a los jóvertes una oportu
nidad para reunirse y convivir, y
un estímulo p ^ a reflexionar sobre
un modelo de vida.
¿Cuántas p^sonas pasaron
por Emaús el día de su inaugura
ción? Difícil dedrto. ^ u n o ven
dría para curiosear; pero la mayo
ría eran parientes de ios jóvenes,
los qu^idos y fieles amigos de
siempre y gente de toda Italia. In
cluso asistieron dos jóvenes ale
manes que habían venido para
te y los diversos actos. Los miem
bros estables renovaron su propó
sito de trabajar por los margina
dos; los jóvenes acogidos tuvie
ron un motivo más para reflexio
nar sobre el valor de la situación
que están viviendo. Para todos
fue momento culminante la Euca
ristía, presidida por el Arzobispo.
En la homilía había hecho ver la
presencia del Espíritu en nuestro
Emaús: El nos ayuda a com^^ender la «escritura» de nuestra vida;
El nos impulsa a compartir con los
hermanos necesitados cuanto so
mos y tenemos, especialmente la
alegría de la presencia de Cristo
Resucitado.
GIORGIO PRATESI
19
iberoamérica
Santo Domingo:
Cincuenta años
de presencia saiesiana
En la actualidad tiene catorce comunidades salesianas
PRIMEROS TANTEOS
En el año 1875 Don Bosco reci
bió una visita desde la ciudad de
Santo Domingo, capital de la Re
pública Dominicana. Se trataba
del delegado apostólico, monse
ñor Rocco Cocchía. quien desea
ba ardientemente que ios saiesianos se encargasen de la catedral
primada de América y de la direc
ción del seminario pontiticio.
La solicitud del prelado domini
cano fue positivamente acogida
por Don Bosco. quien confió esta
misión en Santo Domingo ai salesiano Luis Guanella. Todo pare
cía preparado para el inicio de la
obra; pero surgieron dificultades
que hicieron desistir del proyecto.
MONSEÑOR RICARDO
PITTINI, INICIADOR
No fue sino en el año 1934
cuando, tras nueva solicitud, el
salesiano Ricardo Pittini, enton
ces inspector en Estados Unidos,
fue encargado de dar los pasos
necesarios para comenzar una
escuela de artes y oficios en la
ciudad de Santo Domingo.
Ese mismo año la Gaceta Ofi
cial de la República Dominicana
recoge la resolución número
3.585 del Procurador General de
la República, quien en fecha 2 de
noviembre autoriza a la Sociedad
Saiesiana «a establecerse y fun
cionar legalmente en el país».
Algunos meses después, entra
do ya el año 1935, el mismo padre
Ricardo Pittini encabezaba un
grupo de salesianos para dar inicio
a la primera obra de Don Bosco
en la República Dominicana.
Fue tai el impacto causado por
el padre Pittini, que ese mismo^
año de 1935 fue consagrado arzo
bispo de Santo Domingo, siendo
este hecho algo providencial para
la futura expansión de la obra salesiana en el país.
El nuevo arzobispo se dedicó
de lleno al trabajo de pastor de la
Iglesia dominicana, sin dejar de
dedicar sus cuidados solícitos a la
naciente obra saiesiana. Esta co
menzó poco a poco a extenderse
y se convirtió en fuerza viva de la
Iglesia, sobre todo en el campo ju
venil, especialmente en los ba
rrios marginados de la ciudad y en
otros pueblos del país.
Parecen resonar como dirigidas
a ios salesianos las palabras del
Papa Pío XII en carta a monseñor
Ricardo Pittini el 26 de diciembre
de 1948: «Pronto brillará para ti el
día en que cumplas cincuenta
años de sacerdocio. Fausto acon
tecimiento, por demás alegre, así
para el vigilante pastor como para
la grey fiel. Porque bien sabido es
el amor con que tú, como ejemplo
de egregia fe e integridad de vida,
siempre te ocupaste en provecho
del prójimo; y particularmente la
solidtud pastoral con que riges la
grey encomendada a tu cuidado».
Al año siguiente, 1949, monse
ñor Prttini celebraba sus bodas de
SAffTO DOMINGO; Iglesia dei Sa
grado Corazón de Jesús, construida
por ios Salesianos.
iberoamérica
oro sacerdotales, viendo más con
la fe que con sus ojos físicos, casi
enceguecidos, el fruto de su labor
pastoral.
CINCUENTA AÑOS
DESPUES
Hoy no es ya el apóstol Pittini a
quien le toca celebrar sus cin
cuenta años de trabajo pastoral;
es la obra fundada por él en nom
bre de Don Bosco la que tiene la
alegría de festejar su cincuenta
aniversario.
Años ricos en sudor silencioso
derramado en favor de la juventud
y el pueblo dominicano. Años
bendecidos por Dios con vocacio
nes nativas que dirigen casi la to
talidad de las obras. Son ya cin
cuenta y dos salesianos domini
canos, entre los cuales veintidós
sacerdotes y dos coadjutores.
Otros se preparan a su próxima
ordenación sacerdotal o consa
gración religiosa.
La Congregación ha dado tam
bién a la Iglesia dominicana un
obispo nativo para esta isla cari
beña. Es monseñor Mamerto Rivas, obispo de la diócesis de Barahona, consagrado el 28 de
agosto de 1976.
El inspector de la provincia salesiana de las Antillas, cuya sede
está en Santo Domingo, es tam
bién un dominicano, el padre An
gel Soto.
ACTIVIDADES
CONMEMORATIVAS
Distintas actividades de la fami
lia salesiana han dado realce a la
conmemoración de este cincuen
ta aniversario, entre las que revis
tió especial significado la peregri
nación de todos los amigos de la
obra de Don Bosco a la basílica
de la Virgen enla ciudad de Higüey. En ella toda la familia sale
siana se consagró al auxilio ma
ternal de María, poniendo en sus
manos el ftjturo de la obra de Don
Bosco en Santo Domingo.
Significativa será también la ce
lebración de un seminario pasto
ral juvenil, en que los salesianos
evaluarán el trabajo que realizan
con la juventud. Al final del verano
se tendrá igualmente un campa
mento juvenil en Jarabacoa, con
jóvenes representantes de todas
las obras salesianas del país. En
noviembre se realizará también
un festival musical, con letra y mú
sica original de los jóvenes, con
temas alusivos a la juventud.
El año conmemorativo del cin
cuentenario será clausurado el
día 8 de diciembre, festividad de
la Inmaculada, fecha de especial
valor simbólico en la tradición sa
lesiana.
HUELLAS DE LA
MISTICA SALESIANA
Las huellas de la mística edu
cativa de Don Bosco están fuerte
mente marcadas en la juventud
dominicana de estos cincuenta
años, hasta el punto de poderse
afirmar que Don Bosco se ha he
cho dominicano y que gran parte
de la juventud se ha hecho sale
siana al estilo de Don Bosco.
PADRE LUIS ROSARIO
EL DOMINICANO
«UN PUEBLO GENEROSO Y DINÁMICO»
En la República Dominicana hay en la actualidad catorce comunidades salesianas, con un
total de setenta religiosos (cincuenta y cuatro sacerdotes, trece coadjutores, doce «cléri
gos» y un diácono). Las obras que más se han desarrollado son las parroquias (Barahona,
Jarabacoa, La Vega, Mao, Moca y Santo Domingo), los oratorios-centros Juveniles ÍBarahona. Haina, Jarabacoa, La Vega, Mao, Moca y Santo Domingo), escuelas elementales y ba
chilleratos, escuelas nocturnas y comerciales (Haina, Jarabacoa, La Vega, Mao, Moca y
Santo Domingo), un biblioteca pública (Santo Domingo), un noviciado (Jarabacoa) y un
postnoviciado (Santo Domingo).
«Si quisiéramos subrayar
las características de los sa
lesianos en la República Do
minicana —<leclara don Ig
nacio Velasco, Consejero
Regional de ia zona— habría
que destacar:
• La cercanía al pueblo,
tanto por parte de los salesíar>os como de fas Hijas de
María
Auxiliadora.
Casi
siempre vivimos en lugares
muy populares. En todas las
partes se respira aire senci
llo, joven y alegre, la típica
gente de las Antillas. Todas
nuestras obras están aba
rrotadas de chicos y chicas
que siguen con ilusión las
orientaciones salesianas;
• la devoción a María Au
xiliadora y a San Juan Bos
co, que Impregna profunda
mente la fe del pueblo domlnicarK);
• ia importante labor de
formación impartida en el
instfhito agronómico en fa
vor de la población estu
diantil;
e el suficiente fervor vo-
cacional, canalizado en es
tructuras que están al servi
cio de las vocaciones; por
ejemplo, el aspirantado de
Jarabacoa y el noviciado de
Pinar Quemado;
• la sencillez, ia alegría y
la entrega dinámica al traba
jo pastoral salesiano, que,
junto con la respuesta gene
rosa del pueblo dominicano,
hacen de esta tierra campo
bien dispuesto para el desa
rrollo y el crecimiento de la
obra salesiana».
21
iberoamérica
Perú:
La vocación
del salesiano coadjutor
José Luis Gómez Campos,
Juan José López Linares y el pa
dre Juan Velasco que trabajan en
la Inspectoría de Nuestra Señora
de Guadalupe en México desde
hace vahos años fueron invitados
por el padre Ramón Gurruchaga.
Inspector en Perú a promover la
vocación del Salesiano Coadjutor
en su Inspectoría.
Deseosos por saber la técnica
que emplearon y los resultados
que obtuvieron les preguntamos:
— ¿Cómo se le ocurrió invi
tarlos a ustedes, a tres españo
les en México, para Ir al Perú?
—Las razones últimas de los
Superiores las desconocemos. Lo
’ f
V
cierto es que nos invitaron por
mediación de nuestro padre Ins
pector, Luis Felipe Gallardo. Y él
con mucha generosidad y gentile
za nos envió y dio la autorización.
Yo pienso, dice José Luis, que el
padre Gurruchaga se ha interesa
do siempre por la promoción del
Coadjutor. Su paso por Carabanchel cuando yo era postnovício
nos mostró su interés. Entre los
jóvenes, recién profesos, sembró
la idea, y fruto de aquella idea, es
mi presencia en México.
— ¿Qué técnica empleaban
ustedes para hacer la promo
ción? ¿Qué pasos daban y
cómo llegaban al corazón del
muchacho?
— Las técnicas, dice Juan José,
eran muy sencillas, no eran tan
complicadas como las técnicas
modernas. Nuestra técnica era la
de Jesús, la de la lgl<
Iglesia, la de
siempre: «Pedid al Dueño
de la
Di
mies». Rezamos e hicimos rezar
a muchas personas buenas, so
bre todo al grupo de Aspirantes
Coadjutores de México, que son
unos muchachos formidables y
han llegado a comprender el po
der de la oración y con esto se
allanaron todas las dificultades.
— ¿Y en esta tarea, cuál era la
función de cada componente
del equipo?
— La parle teológica de la voca
ción la daba el padre Juanito con
esa sencillez y profundidad con
que sabe hablarle a tos chicos: El
concepto de vocación, origen, etc.
José Luis resaltaba el concepto
de la vocación del Coadjutor
como servicio desde su carísma
laical y Juan José daba testimonio
de la vivencia de esa vocación.
— ¿Y cómo explicaban uste
des el concepto de la voca
ción? ¿No le resultaba difícil?
— ¿Acaso a una madre se le
hace difícil hablar de su hijo o a un
enamorado de su amor? —Cuan
do existe amor todo es fácil.
La tesis se la planteábamos
así: «El salesiano es una perso
na, un cristiano, que tiene voca
ción de servicio a los demás, principalm ^te a los jóvenes. Este
servicio se le puede prestar de
dos maneras: Una siendo salesia
no Sacerdote. Y otra siendo sale
siano Coadjutor con su carísma
laical. La misión es la misma. La
función del Coadjutor en la Comu
nidad Salesiana, es participar ple
namente en ia misión de la Con
gregación».
Después les proyectábamos
una película titulada: «Muchachos
avisados», que presenta la labor
del Coadjutor en favor de los mu
chachos más pobres del Brasil
Con los salesianos de Arequipa. Al
fondo, las nieves perpetuas en un
pico de los Andes.
22
que viven en las favelas (en las
chabolas).
Seguidamente se hacía un diá
logo con ellos y se le aplicaban los
test correspondientes.
— ¿Cuál ha sido la respuesta
de los muchachos?
—Sólo Dios lo sabe. Es el único
que conoce los corazones. Si nos
atenemos al dato estadístico, el
resultado ha sido el siguiente;
Seiscientos noventa y cinco (695),
han manifestado interés por ha
cerse salesianos. De éstos, 435
prefieren ser Coadjutores.
Como ves los peruanos tienen
«tela» de donde cortar buenos
trajes para el Señor. Pueden se
leccionar un buen grupo para em
pezar con fuerzas el Aspirantado
para Coadjutores.
—Y las familias, ¿están con
formes con la decisión del hijo?
— Con las familias también pla
ticamos. Al final del día reunía
mos a los padres de los chicos
que habían mostrado interés por
la vida salesiana y les hacíamos
una catequesis cristiana y salesia
na sobre la vocación del hijo expli
cándole lo que dice el Concilio de
que «los padres deben cultivar
con particular esmero la vocación
a la vida consagrada» de los hijos.
Luego le preseritábamos la película.
—¿Y entendían?
— En general SI, aunque había
sus excepciones. Al salir de la
reunión de padres en uno de
nuestros Colegios en la ciudad de
Arequipa, un padre iba comentan
do en voz alta: «O sea que mi hijo
puede ser o sacerdote o CON
DUCTOR salesiano. Afortunada
mente José Luis y Juan José lo
oyeron y le aclararon la palabra,
que era lo que no había entendi
do. Es COADJUTOR no conduc
tor, le dijeron. Y él sin darle gran
importancia: Me da lo mismo. Lo
que quiero es que sea del Señor y
salesíarro...
—Según nos hemos enterado
los C o ló lo s de la Inspectoría
del Perú ^ tá n a unos niveles
geogr^cos muy diversos des
de los que están en la sierra a
4.000 metros de altura sobre el
nivel del mar hasta los que es
tán junto al mar a cero metros.
¿Cómo se aclimataron a tanta
diversidad de alturas?
— Dicen que los sa le si^o s nos
aclimatamos a todo, pero la ver
dad es, dice et padre Juanrto, que
yo no me aclimaté a la altura. En
la dudad del Cuzco que era la últiA cinco mil metros, respirando el
aire puro de la altura. M lado: en el
colegio de Huancayo.
ma de nuestro recorrido vocacionai, las pasé de a Kilo. Estuvimos
trabajando durante el día y por la
noche no sé qué sentía. Lo cierto
es que a las seis de la mañana me
hice tomar la presión y tenía 24, a
pesar de que hacía úna hora que ha
bla tomado medicina para rebajar
la presión. Inmediatamente tomé
el avión y regresé a Lima, junto al
mar y se serenó la tempestad. Al
día siguiente tenía la presión
como un niño. Teníamos proyec
tado subir al Machu-Pichu, que es
un monte delicioso, donde va mu
cho turismo y visitar el Valle Sa
grado de los Incas y tuve que re
nunciar a sus bellezas. iBromas
que le gasta a uno la naturaleza
humana! En mi resignación, me
decía, viniste a hacer promoción y
no turismo. ¡Alabado sea Dios!
Agradecido por su amabilidad
le decimos: Gracias padre Juanito
por su ejemplo, pues para promodonar la vocación del Coadjutor,
la nuestra, que Dios nos ha dado,
como Prenovicios Coadjutores,
que nos preparamos al Noviciado,
no tiene miedo a sacrificar la sa
lud.
Gracias, José Luis, por tu ejem
plo que desde tu juventud y con
tus barbas nos dices: Merece la
pena consagrar la vida al servicio
de los demás.
Gracias, Juan José, porgue con
tu picara sonrisa nos estimula a
luchar para llegar a la meta. Gra
cias.
Los prenovicios
Coadjutores de México:
DAVID. RAMON. ALEJANDRO.
ERNESTO. JORGE
Htfa
‘í t
ÍT v
■\
;% r
%
M
Verano 85:
Voluntarios a Guinea
Relación de Rogelio y Merche de su Trabajo en Micomeseng
«¡Qué valientes! ¿No os da
miedo? ¡Vaya aventura!». Estas y
otras muchas frases parecidas
nos decían muchos, antes de ini
ciar nuestra experiencia. Nosotros
siempre hemos pensado que de
valientes nada, ni de aventuras
tampoco. Hace algunos años sen
timos la llamada misionera; cierta
mente nos daba miedo, no está
bamos seguros de saber respon
der a la exigencia cristiana de en
trega que Dios nos estaba pidien
do, pero, después de pensarlo y
reconociendo nuestra pequeñez,
decidimos que. si El nos lo pedía.
El mismo nos daría también la
fuerza y ios medios, para hacerlo
realidad. Asi pues, fuimos a ha
blar con el Vicario inspectorial.
que. al mismo tiempo, era el en
cargado del proyecto «Guinea
85». y se lo ex(MSimos; «estamos
a vuestra disposición, vosotros
decidiréis», y ellos (el Consejo
inspectorial) y Ei decidieron.
Él día 5 de julio salimos de Ba
rajas. con otros 7 salesianos; alli
estaban para despedimos nues
tros padres y hermanos, los ami
gos, los hermanos cooperadores.
24
que, antes y durante nuestra ex
periencia, nos han acompañado
con su oración y también con su
ayuda económica. El aeropuerto
parecía una sala de fiesta, con
guitarras, bailes, canciones y. al
final, con lágrimas de emoción y.
también, ¿por qué negarlo? de te
mor. de miedo a lo desconocido, a
lo que nos esperaba.
En Malabo nos recibieron los
salesianos y salesianas con gran
alegría, y, después del riguroso
control del peso de maletas, parti
mos para Bata; también allí nos
recibieron gozosos los salesianos
y nos ofrecieron una suculenta co
mida. aunque nos advirtieron; «no
creáis que se come así todos los
días en Guinea», cosa que, per
sonalmente, hemos podido com
probar. Después de comer, visita
mos la obra salesiana en cons
trucción, una gran obra que refleja
el deseo de Don Bosco de ofrecer
hogar-escuela profesional a los
jóvenes necesitados. Inmediata
mente salimos para Micomeseng;
es inútil explicar cx^no estaba la
carretera de baches, barro, oscu
ra, porque hay que verlo para
creerlo; hasta un camión atrave
sado en la carretera nos encontra
mos; intentamos remolcarlo con el
land-rover, pero él intento no sir
vió de nada. Bueno, para dar una
idea, recorrimos 130 kilómetros
en 5 horas, pero, al final, llegamos
sanos y salvos a nuestro destino.
Nos esperaban la comunidad car
melita y José Luis Cerezo, salesiano, que había llegado, una se
mana antes. Así que, después de
24 horas de haber salido de casa,
cogimos la cama y conciliamos el
sueno estupendamente.
Vida de Comunidad
Para nosotros, seglares, una vi
vencia nueva ha sido la vida en
comunidad; hemos aprendido a
valorar el compartir, el aguantar,
el hsdilar de una forma distinta,
porque, qué duda cabe, que no
son iguales estas actitudes con la
persona que tú has elegido libre
mente vivir con ella, como es
nuestro caso de matrimonio, que
con personas, que, drcur^ancial»
1
mente, has coincidido bajo el mis
mo techo. Pero hemos de decir,
que es muy bonito ver que somos
capaces de queremos y sentir
que realmente somos hermanos,
una sola familia formada por 2
sacerdotes, 2 salesianos estu
diantes de filosofía y 2 coopera
dores.
También a nosotros nos ha ser
vido, para apreciar, aun más, los
valores de la vida matrimonial, por
aquello de que, cuando careces
de las cosas, las valoras más;
pues así ha sido. Por supuesto
que estábamos juntos, pero, tam
bién, a nuestro lado había otros 4
hermanos, con quien compartir to
das las horas del día y esto es
algo a lo que los seglares no esta
mos acostumbrados; pero cree
mos que ha sido una experiencia
positiva, agradecemos haber teni
do la oportunidad de haber vivido
en comunidad y esperamos que,
para ios otros 4 salesianos, tam
bién haya resultado satisfactoria.
Vida de pobreza
Un objetivo del proyecto de
«Guinea 85» era el vivir la pobre
za del tercer mundo. Nosotros he
mos conocido cómo viven los po
bres de Guinea, y hemos descu
bierto la pobreza, no tanto de ca
recer de las cosas, como de no
estar con ese deseo de tener
más, de vestir a la moda, de tener
más comodidades, de ambición,
que se vive en nuestro país. EmGuinea hemos tenido comida, no
hemos pasado hambre, pero des
de luego nuestra alimentación no
ha sido completa como aquí; ha
bía días que nos sobraba fruta,
pero faltaba carne; pero nunca
hubo una palabra de descontento
o de desánimo por parte de nadie.
La ropa estuvo dos semanas en la
maleta y después en rudas estan
terías; las camas eran de buena
madera «cura espaldas»; alguna
vez pensamos, que las habían
hecho para las carmelitas de San
ta Teresa; la luz, con lámparas de
petróleo, que, o alumbraban poco,
o nos llenaban de pavesas ne
gras; el agua había que racionar
la, porque el río estaba lejos y el
camino era muy pesado aún sin
llevar nada; así que, cargado con
cubos de agua, llegabas a casa
asfixiado; pero estas cosas nunca
servían de disgusto, al contrario,
nos unían más y en ningún mo
mento decayó la alegría en el gru
po, sino que, alrededor de la luz
de la lámpara del país, las vela
das eran alegres y, en ocasiones,
las carcajadas traspasaban hasta
las casas vecinas.
El trabajo
Cada miembro de la comunidad
tuvo su misión. Pedro López aten
dió la parroquia, que, desde el día
14 de julio, está encomendada a
los salesianos y a la que pertene
cen casi 40 capillas de poblados
alrededor de Micomeseng; así
que el señor párroco tiene trabajo;
también impartió clase, durante
tres semanas en el curso de per
feccionamiento del profesorado
de enseñanza primaria, y dio al
gunas clases particulares de latín.
En el curso de profesores también
colaboró Mercedes, y, al terminar,
se incorporó al grupo que trabaja
ba en el poblado de Mbeme, dan
do clases; los fines de semana ha
ido a distintos poblados de la pa
rroquia a celebrar la Eucaristía,
repartiéndose el trabajo con PeTodos en pie de vuelo, en el aero
puerto de Barajas, rumbo a Guinea.
25
familia salesiana
dro. Manuel López trabajó en el
poblado de Sem Carlos Molos,
colaborando en las clases, en el
trabajo de limpieza de fuentes y
pozos, y dando catequesis. José
Luis Cerezo y Rogelio atendieron
a 70 jóvenes, que, durante dos
semanas, se reunieron en lo que
llamaron I Cursillo Cultural-Oepor*
tivo «Micomeseng-85»; cuando
terminó este cursillo, José Luis se
incorporó al trabajo de Sem Car
los Molos y Rogelio estuvo de
chófer con el land-rover, llevando
a la gente a los poblados, acondi
cionando la casa, reparando las
tuberías, el aljibe, etc... También
fue el cocinero de la comunidad,
Demasiados voluntarlos. Pero no,
es oue han Ido al aeropuerto a des
pedirlos. Claro que, si pudieran, to
dos tienen ganas de volar.
sorprendiéndonos con sus espe
cialidades a pesar de los pocos
recursos de que disponía.
Para estas actividades emplea
mos las aulas de las escuelas; es
verdad que, para empezar las cla
ses, había que echar fuera a las
gallinas, cabras y demás habitan
tes. pero la gente se preocupó de
que estuviesen limpias a la hora
de empezar a trabajar. Todos te
nían gran interés y la asistencia
era constante. La mayor dificultad
ha sido el idioma, s o t ^ todo para
26
los más pequeños, que apenas
comprenden el español. Esto nos
ha obligado a dar rienda suelta a
la creatividad, para hacer com
prender a los pequeños lo que les
queríamos decir.
La oración
La oración ha sido una buena
arma. Lo es en todos los momen
tos y lugares, pero en Guinea
más. Tanto la oración individual,
como la comunitaria, nos ayudó a
vencer miedos, recelos, inseguri
dades, que, sobre todo al princi
pio, nos venían a la mente; pero
Dios es grande, y nos cuidó como
hijos predilectos, a nosotros y a
nuestras familias, que era una
preocupación que todos tenía
mos; pero al volver, allí estaban
todos en el aeropuerto, esperán
donos contentos y deseando que
les contáramos todo lo que había
mos vivido.
Por otra parte, la idea de Iglesia
se vive allí de otra forma. En Micomeseng hay tres comunidades
religiosas: las Carmelitas Misione
ras, las Hijas de la Caridad y los
Salesianos; el trabajo se hace en
conjunto, en los poblados el traba
jo se ha realizado en equipo con
las Carmelitas, pero también las
celebraciones se hacían unidos.
Cuando se tenía alguna dificultad.
o necesidad de algo, había plena
confianza, para recurrir a otra co
munidad. Se vive una verdadera
hermandad en Jesús, entre todos.
Nosotros no teníamos nevera,
pero en la mesa siempre había
agua fresca, que, generosamen
te, las Hijas de la Caridad nos fil
traban y enfriaban cada día. Los
últimos días hubo que lanzar un
S.O.S. de comida y las Carmelitas
nos socorrieron con latas de sar
dinas, atún y salchichas; noso
tros, por nuestra parte, les repara
mos algunas cosas y abonamos
su huerto pero siempre con la
idea de que éramos un grupo
sólo, hijos de Dios, Iglesia que tra
baja con una sola meta, aunque
cada uno tiene su carisma.
Cuando el 11 de noviembre de
1875 partía la expedición salesia
na hacia las misiones en Argenti
na, Don Bosco dijo: «También no
sotros ponemos nuestro granito
en el gran edificio de la Iglesia.
¡Quién sabe, sí no será ésta la se
milla que se convierta en un gran
árbol! ¿Quién sabe, si no será el
granito de mijo o de mostaza, que,
poco a poco, se vaya extendiendo
hasta llegar a hacer un gran
bien?».
Y, al despedir a los diez prime
ros salesianos misioneros, les
abrazó uno a uno cariñosamente,
y por escrito les dijo: «Buscad al
mas, no dinero, ni honores, ni dig
nidades. Cuidaos especialmente
de los enfermos, de los niños, de
los ancianos, de ios pobres. Os
conquistaréis las bendiciones de
Dios y la simpatía de los hom
bres».
Después de esta primera expe
dición, las expediciones que se
realizan año tras año, extienden
su acción. Don Bosco envía sus
hijos al Uruguay. Chile, Ecuador y
a muchos otros Estados de Amé
rica, Asia y de Africa.
La red crece ro r doquier donde
la urgencia del Evangelio lo recla
ma.
Hoy, nos ha tocado a nosotros.
¿Habremos sabido cumplir lo que
Don Bosco nos ha pedido? Lo que
sí es cierto es que hemos puesto
nuestra ilusión, nuestro deseo y
nuestras fuerzas en ello. De cual
quier forma, el trabajo que queda
por hacer es mucho,
obreros
pocos, y Don Bosco sigue llaman
do y enviando trabajadores, a
esas tierras. ¿Cuántos son capa
ces de responder?
Jesús nunca falla, nunca nos
deja de la mano; no debemos fa
llarte nosotros.
ROGELIO y MERCHE
I
primer plano
El amigo
de los niños
El día 30 de marzo, nos dejaba
don Felipe Alonso, salesiano
coadjutor. Tenía 86 años de edad
y 68 de vida salesiana. Sin hacer
una biografía, sí quisiera reseñar
algunos rasgos que nos estimulen
y ayuden en nuestro vivir al estilo
de Don Bosco.
Había nacido en Madrid el 27
de mayo de 1898. Su infancia
transcurrió entre Madrid, Málaga y
La Coruña. En Málaga conocerá a
los satesianos y brotará en él con
fuerza la atracción e identificación
con el espíritu de Don Bosco.
Pronto se hará salesiano y pasará
sus primeros años de formación
en Campelk), Sarríá y Carabanchel. Vivirá 4 años en Cuba como
servicio militar y a la vuelta en
1926 se afincará en Santander.
La mayor parte de su vida se de
sarrollará ya aquí. Sólo vivirá fue
ra los tres años de la guerra civil
que pasará en Astudillo y los tres
de inmediata postguerra que se
afanará en La Coruña por alimen
tar a salesianos y chicos internos.
Desde el 1942 vivirá siempre en
Santander. Se le había concedido
la medalla de plata al mérito en el
trabajo.
Como mensajes de su dilatada
vida salesiana apuntaría:
• Su viveza, alegría y destre
za para moverse y estar a la altura
de las circunstancias. Por apuntar
algún detalle: durante la guerra
será el director de la banda de Astudilto y tocarán en todas partes y
para todos los signos. Nadie supo
que no era músico. Tampoco sa
turnos cómo se las apañaba para
sacar comida en La Coruña, pero
siempre sacaba algo... Después
muchas generaciones de santandennos le recuerdan cxxno maes
tro y actor...
• Su espíritu de trabajo y
obediencia. Su forma de ser y su
carácter le invitaban a ser indivi
dualista e independiente. Sólo un
gran sentido religioso y de perte
nencia a la congregack^, expli
can su b'abajo y espíritu comuni
tario. Hasta su muerte dirigió la li
brería y nurx» tuvimos que estar
pendientes de él ni nos dio una
molestía.
• Su capacidad de creci
miento y adaptación a los tiem
pos. Hoy diríamos su capacidad
de formación permanente. Su
mentalidad, su forma de vida, en
ningún momento podemos decir
que fuese estancada o nostálgica.
Sabía discernir, comprender y vi
vir al día en lo mejor de esta ex
presión.
Creo que estos son puntos que
don Felipe nos ha dejado con su
quehacer entro nosotros. Podría
seguir. Sólo concluir con la despe
dida que en su funeral hizo el ani
mador litúrgico: |Se nos fue un
maestro! (Don Felipel
De niño vio un rostro amigo que
lo llamaba: ¡El de Don Bosco!
Soñó en imitar su gesto:
Ser amigo de los chicos al es
tilo de Don Bosco: no hasta
amar ¡que sientan ser queridos!
Esa fue su ilusión, ese su em
peño.
En sus 86 años de vida fue en
ello todo un maestro.
No se ocultó ni desdibujó entre
la niebla que da la comodidad, el
miedo o la doblez.
Dio el rostro. Fue el espejo fiel
donde mirarse y descubrir qué
significa ser hombre.
En su alegría descubrimos el
corazón del niño ilusionado.
En su trabajo, el esfuerzo del
hombre fiel que da madurez, fe
cundidad y dicha.
En su ancianidad vimos la sere
nidad que da el fruto sazonado, y
cuando se unen alegría y trabajo
en la serenidad del anciano, es
un canto que proclama que su
vida fue hermosa.
Rodeado de chiquillos o jugando con ellos, don Felipe sabía quienes son
los primeros en el Reino de Dios...
e .
noticias
La fórmula, nacida en el centro
salesiano de Maynooth, ha en
contrado acogida en otras partes,
y son ya muchos los voluntarios
que han aceptado pasar dos años
en una de nuestras comunidades
irlandesas, y en ellas prestar un
servicio de educación y anima
ción, después de recibir unas nor
mas durante quince días. Por su
labor reciben una paga semanal
que puede ir de las treinta a las
cincuenta esterlinas.
MACAU:
CESAR BRIANZA
RECIBE UNA
SIGNIFICATIVA
CONDECORACION CIVIL
NUEVO COLEGIO EN IRLANDA
El Ministro irlandés de Economía inauguró el nuevo colegio salesiano
de Celbrige, a pocos kilómetros de Dublín. «El complejo escolar que
inauguramos, dijo el ministerio, ha costado un millón trescientas mil li
bras esterlinas. Pero más que el precio hemos de valorar la labor edu
cativa que en él se realiza». Por su parte, monseñor Donal Murray,
obispo auxiliar de Dublín, subrayó el verdadero significativo de la edu
cación que, en el método salesiano, tiende al desarrollo armónico del
joven.
CUBA:
IRLANDA:
INTERESANTE
CONVIVENCIA JUVENIL
VENCER EL PARO
CON EL VOLUNTARIADO
Santiago de Cuba: Procedentes
de las iglesias de María Auxiliado
ra, La Habana-Compostela; de
San Juan Bosco, La Habana-Víbora y del Carmen de Santa Cla
ra, tres grupos de jóvenes se reu
nieron durante una semana de
agosto con el grupo juvenil de la
parrc^uia de María Auxiliadora de
Santiago de Cuba, donde tuvieron
una convivencia, que se caracteri
zó por el interés de profundizar la
propuesta cristiana.
Ante la imposibilidad de hacerlo
durante el año escolar, por razo
nes de trabajo, los sesenta partici
pantes estudiaron el tema de la fe
y la vida, en grupos de estudio,
mediante intercambio de expe
riencias y con actitudes expresi
vas y momentos de oración.
Especial significado tuvo, en la
convivencia, el momento en que
renovó sus votos religiosos Ricar
do Padrón, presbítero cubano que
había entrado en la Congregación
Salesiana después de reabir la
ordenación sacerdotal.
Maynooth: Durante una sema
na de junio todas las comunida
des salesianas de Irlanda se dedi
caron a r e ^ e r fondos para se
guir una iniciativa que comenzó el
31 de enero de 198b y que esta
teniendo mucho éxito.
). Se
Sí trata de
un voluntariado juvenil que pro
porciona trabajo a jóvenes sin em
pleo, en estructuras destinadas a
la educación de adultos, en orga
nizaciones deportivas o en nue
vas comunidades. Todo ello for
ma parte del año internacional de
la juventud. Se inició al comprobar
con amargura que miles de mu
chachos irlandeses carecen de
trabajo y corren peligro de caer
pasivamente en el hastío o vacío
existerKial. Ante tai perspectiva
los salesianos de Irlai^a se pro
ponen ofrecer a los jóvenes la po
sibilidad de participar en planes
de vastos horizontes, a fin de ha
cerles gustar la alegría de cons
truir la sociedad y el ambiente par
ticular donde se desenvuelve su
vida.
28
El 10 de junio de 1985 el gober
nador de Macau entregaba al sa
lesiano César Brianza la encomien
da al mérito civil, por su labor so
cial y cultural con los muchachos
del Colegio «Don Bosco».
César Brianza, nacido en Chiarí
(Italia), el 28 de agosto de 1918,
dirige desde 1955 la coral de los
«pueri cantores», famosa incluso
en el extranjero por sus frecuen
tes jiras artísticas por Portugal,
Italia, Filipinas y Jap^n.
«Educados en la espiritualidad
universalista de Don Bosco — dijo
al conocer el motivo de la conde
coración— , los "pueri cantores"
llevan a los pueblos un poco de
fraternidad. Son muchachos entre
los doce y dieciséis años, de to
das las clases sociales. El interés
que ponen en ensayos y ejecucio
nes prueba que su actividad les
ayuda a crecer y madurar».
Como ya se ha dicho, este gru
po de «pueri cantores» forma par
te del colegio «Don Bosco». Ac
tualmente en este centro se for
man noventa niños del asilo, cien
to veinticinco alumnos de ense
ñanza primaria, sesenta y cinco
de bachillerato y ochenta y uno de
escuela profesional.
ITALIA:
HA MUERTO
FRANCO AMERIO,
CELEBRE POR SUS
TEXTOS ESCOLARES
Turín: El salesiarx) suizo Frartco
Amelio, c o r x x ^ por muchos es
tudiantes de historia y de filosofía,
falleció en Turín ei 22 de julio, a la
edad de 79 arios.
i
i
Francx) Ameno había nacido en
Lugano (Suiza) el año 1906. Entró
en la Congr^ación Salesiana a
los quince anos, en 1921. Tras
doctorarse en filosofía y letras
once años después, y obtener la
correspondiente habilitación para
la enseñanza, los superiores le
destinaron al bachillerato salesiano de Valsálice. Durante más de
cincuenta años de profesor, Fran
co Ameno conoció a muchísimos
grupos de estudiantes, a los que,
con estilo científico y atrayente,
ofreció interpretaciones profundas
de los fenómenos culturales e his
tóricos de nuestro mundo. En sus
publicaciones —entre las que re
cordamos un compendio de filo
sofía, tres volúmenes de historia y
un «nuevo catecismo antiguo»— ,
Franco Ameno unía sensibilidad
ante los tiempos que corren y fide
lidad a la más pura tradición de la
Iglesia.
JAPON:
LA BODA DEL SIGLO
EN LA IGLESIA
SALESIANA
DE HIMONYA
Tokio: La iglesia salesiana de
Hímonya, en el barrio de Meguro,
es una de las más elegantes y
pintorescas de Tokio. La parro
quia tiene poco más de seiscien
tos feiigreses. Sin embargo, todos
los años se celebran decenas de
bodas. La mayoría de las veces
se trata de antiguos alumnos del
oratorio, del asilo parroquial o de
los colegios católicos de la ciu
dad. Aunque son paganos, mu
chos japoneses no se contentan
con el rito civil; quieren que haya
función religiosa, y prefieren la ca
tólica. Los salesianos, con permi
so del Obispo y en línea con el
Vaticano II, acogen gustosos las
peticiones de bendecir las nuevas
familias. Pero antes invitan a los
novios a que participen en unos
coloquios de preparación. Des
pués de la boda siguen en contac
to con la parroquia, para profundi
zar el camino emprendido. El diez
por ciento de los redén casados
piden el bautisrrx), señal de que la
posibilidad de bendecir una boda
pagana en un templo católico
puede ser la chispa que haga sal
tar un poquito de fe.
Una de las últimas bodas cele
bradas en Himonya suscitó una
expectación enorme. Se trataba
de la cantante Matsuda Siko, es
trella de primera magnitud en la
música de Japón, y del actor Kanda Masaki. La fama de los novios
hizo que el rito fuera transmitido
por diferentes emisoras de televi
sión. Así se convirtió en momento
fuerte de evangelización.
La ceremonia fue vivida, porque
los novios habían asistido con re
gularidad a las charlas del párro
co, y prometieron seguir estudian
do la doctrina cristiana, en cuanto
se lo permitan sus compromisos
artisticos.
ITALIA:
SE REPRESENTA
EL «JOB»,
DRAMA JUVENIL
DE CARLOS WOJTYLA
San Miniato: Grande ha sido el
éxito de público y crítico en la re
ciente representación, montada
por el instituto, del drama popular
de San Miniato (Pisa, Italia), de
«Job», obra juvenil de Carlos Wojtyla, actualmente Papa Juan Pa
blo II.
Escrita hacia 1940, cuando el
joven estudiante se trasladó de
Wadowice a Cracovia, donde fre
cuentó la parroquia salesiana de
San Estanislao de Kostka, Job es
obra de actualidad. «Efectivamen
te —dice el salesiano Marcos Bongionni, director artístico del men
cionado instituto desde 1980 y au
tor de excelentes obras sobre tea
tro y cine— , lo que nos ha impul
sado a representarlo, es que se
escribió en el momento más difícil
de la ocupación polaca por parte
de los nazis, que borraron la geo
grafía de la nación. Toda resisten
cia física fue eliminada; pero no la
intelectual,
mantenida, sobre
todo, por los jóvenes. Tal fue lo
que movió a un joven de veinte
años a desempolvar una vez más
la figura bíblica de Job. En este
Job de Carlos Wojtyla es fácil oír
el grito de una nación de las más
martirizadas, que vive en su pro
pia carne la tragedia del patriarca
del dolor. Al representar este dra
ma, con la supervisión del polaco
Cristóbal Zanussi, hemos querido
rendir homenaje al hombre aplas
tado por la desgracia y conocedor
del sufrimiento, porque en el grito
de Job se puede escuchar el la
mento desesperado de muchos
hombres y naciones de hoy y de
mañana».
DON ROGER PILLA
CELEBRA SUS BODAS DE ORO
El pasado 21 de septiembre celebró don Pilla sus cincuenta anos de
sacerdocio en el Templo Don Bosco de Roma. Ordenado en 1935, fue
director de Soverato, de donde lo han hecho ciudadano de honor. Fue
inspector provinóai de Ñapóles y de Roma. Y fue Ecónomo General de
los Salesianos desde 1965 a 1983. Actualmente vive en la comunidad
salesiana de Casería (Ñapóles).
29
nuestra gratitud
Algeciras: Doy gracias a María
Auxiliadora por favores recibidos.
Ofrezco una limosna. Una devota.
Mérida: Agradecida a María
Auxiliadora y a San Juan Bosco
por el feliz éxito de mi hijo en unos
exámenes, cumplo mi promesa
de enviarle un donativo y de publi
carlo en el Boletín Salesiano. M.
Rodríguez.
Sevilla-Monasterio de San
Leandro: Doy gracias a Santo
Domingo Savio por la ayuda otor
gada a dos nuevas madres de fa
milia que tenían dificultades en el
parto. Se pusieron el escapulario
del Santo y todo se les resolvió fa
vorablemente. Otra sobrina de
una de nuestras religiosas sufrió
una meningitis muy perniciosa, le
di la reliquia del Santo y se ha sal
vado milagrosamente, no quedán
dole rastro alguno de dicha enfer
medad. La niña tiene cinco años
de edad y está en perfecto estado
de salud. Gracias al pequeño gran
Santo. Sor María del Buen Con
sejo.
Ahillones (Badajoz): Envío un
donativo al Boletín Salesiano en
acción de gracias a María Auxilia
dora y para que nos siga prote
giendo. María Guerrero.
Béjar: Hago público mi agrade
cimiento a María Auxiliadora y a
sor Eusebia por un favor recibido,
y envío un donativo en acción de
gracias. J. M. R.
Béjar: Doy gracias a María Au
xiliadora y a San Juan Bosco por
diversos favores recibidos, y en
vío una limosna. Araceli.
Badajoz: Muy agradecida a
María Auxiliadora por un favor re
cibido, entrego una limosna para
las obras salesianas, deseando
se publique en el Boletín Salesia
no. Manuela A lterca Peguero.
Vigo: Le estoy muy agradecida
a María Auxiliadora por un gran
favor recibido, y le envío una li
mosna. C.
Baracaldo: Doy gracias a Ma
ría Auxiliadora por favores recibi
dos y deseo publicarlo en el Bole
tín ^lesiarK ). María Morerw.
Madrid: Por los muchos favo
res recibidos de María Auxiliadora
y de San Juan Bosco. quiero ex
presar públicamente mi gratitud
30
infinita hacia ellos. J. B. L , devoto
de la Virgen.
SauciRo de Gáldar (Las Pal
mas): Doy gracias a María Auxi
liadora por un favor recibido. En
contrándome en una situación an
gustiosa fui escuchada por tan
buena Madre. Expreso mi agrade
cimiento y cumplo mi promesa en
viando un donativo. Deseo se pu
blique en el Boletín Salesiano.
B. D.
Madrid: Doy gracias a María
Auxiliadora y a San Juan Bosco
por sus muchos favores y en es
pecial por estar mi hijo en el ex
tranjero sin tener noticias suyas
durante varios meses. Pedí que
volviese con bien y encontrase
personas que le ayudasen como
su madre y la Virgen puso en sus
dificultades su gran auxilio. Deseo
que se publique en el Boletín Sa
lesiano y entrego un donativo
para el culto de María Auxiliadora
al mismo tiempo que invito a to
das las madres a que pongan a
sus hijos bajo la protección de la
Santísima Virgen. María DíazAnchuelo.
Alicante: Habiendo acudido en
momentos difíciles a p ^ í r ayuda
a María Auxiliadora, con mucha
fe. y solucionándose mi problema,
doy gracias a tan buena Madre,
rogándole no nos abandone nun
ca a mí y a mi familia. Envío una
limosna para la obra Salesiana. R.
Alós.
Llaranes: Por favores recibidos
de María Auxiliadora envío una li
mosna con el ruego de publicarla
en el Boletín. Otilia Corees.
Llaranes: En acción de gradas
a María Auxiliadora por muchas
gracias que he redbído, envío un
donativo para las obras salesianas. Una Em ilia de Uarartes.
Olesa de Montserrat (Barce
lona): Gracias, Madre mía Auxi
liadora, porque, una vez más, ha
béis escuchado mis súplicas y me
habéis concedido la gracia que os
pedía. Os doy gracias de todo co
razón y confío en que seguiréis
ayudándome. Tai como prometí,
lo publico en el «Boletín Salesia
no» y envío una limosna para las
obras salesianas. Una devota.
Orense: Una vez más tenemos
que dar gracias a María Auxiliado
ra. Hallándose nuestra hija sin
medio económico alguno para
atender a su familia se presentó a
oposiciones para un puesto de
trabajo, aunque sin ilusión alguna
por el número de aspirantes, lo re
ducido de plazas y lo difícil de las
pruebas. Acordamos acudir a la
ayuda de nuestra Madre; y, con la
confianza puesta en Ella, fue tal la
fuerza de voluntad con que sin
desmayo ni descanso se preparó
y luchó con las dificultades hasta
el final, que nuestra misma hija se
maravillaba de ser capaz de obrar
de tal forma. Hoy, que ya tiene tra
bajo, damos gracias a Dios y a
María Auxiliadora por su ayuda.
para nosotros palpable; anima
mos y aconsejamos a todos a
acudir a Ella en todas las dificulta
des y cumplimos nuestra promesa
de publicar la gracia en el Boletín
Salesiano y enviar una limosna
para jas Misiones y otras Obras
Salesianas en favor del Tercer
Mundo. José Estévez Salgado v
Obdulia Penin Díaz.
Zaragoza: En agradecimiento
por favores recibidos de María
Auxiliadora, envío un donativo
para los necesitados. G. A. M artí
nez.
Barcelona: En momentos de
angustia por una nieta recién na
cida, que estaba enferma y r>o lo
calizaban lo que tenía y esperan
do lo peor. Acudí a María Auxilia
dora haciendo la novena y ofrecí
un donativo para obras salesia
nas. Ahora la niña está muy bien y
cumplo k) prometido. Pidiéndole a
la Virgen siga protegiéndola y
quede totalmente recuperada.
L/na devota A. P.
fueron a la casa del Padre
Rvdo. D. Jaime Lunate Olaríeta.
t en París el pasado 12 de
mayo a los 59 años de edad, 41
de profesión salestana y 32 de sa
cerdocio. De familia muy a lid a d a
a los Saiesianos, había nacido en
Baracaldo, donde también nacie
ron su vocación y su amor a María
Auxiliadora y a Don Bosco. Allí
celebró su primera misa y allí reci
bió el último adiós. En broma re
petía hasta la saciedad lo que de
seaba como epitafio suyo: “ Jaime
Lunate Olarieta... vasco de naci
miento, salmantino de corazón,
español de cuerpo entero, apasio
nadamente europeo».
Ordenado sacerdote en 1953,
ejerce su apostolado en Orense,
Salamanca, Madrid-Paseo Extre
madura, Madrid-Estrecho, París,
Madrid-Atocha, Madrid-Carabanchel, Madrid-Escuela Don Bosco.
Licenciado en Filología moderna,
obtiene el Diplomado en Francés
con el segundo premio nacional.
Hombre extrovertido y alegre, se
mostraba en todo momento amigo
de todos, abierto, espontáneo y
cordial, bueno de corazón. «Era
un hombre dado a hacer más lle
vadero el sufrimiento dei prójimo;
preocupado en hacer el bien a
todo el mundo y enseñar todo lo
que sabía».
Entendido en el campo de la ci
nematografía, se relacionaba mu
cho con esas personas dei mur>do
del cine: empresarios de salas,
distribuidores,
administrativos,
etc., y, en torrx) a la fiesta de Don
Bosco, celebraba con ellos la Eu
caristía, organizaba los deportes
y festejaba así al patrono en fra
terna convivencia. «Destacaban
en él su devoción a la Virgen Auxi
liado y su amor a Don B o ^ . Fue
un pregonero de María Auxiliado
ra, a la que invocaba diariamente.
Durante muchos años, como en
cargado de la Archicofradía, pre
paró con entusiasmo su fiesta y
rr>es de rr^yo, repartía céintidades
de calerKlarios y se erx>rgullecía
de haber predicado muchas rK>veñas de la Virgen.
Doña Consuelo Palacios Martí
nez.
t en Vigo el día 11 de mayo de
1985, cuando acababa de cumplir
los 80 años.
Piedra fundamental era Con
suelo en la Archicofradía de Ma
ría Auxiliadora. Pronto cumpliría
los cuarenta años de servicio
como tesorera de la Asociación
de Vigo: desde su fundación. Ma
ría Auxiliadora fue refinando su
vida como un tesoro para Dios.
Con misión cumplida, se fue a ce
lebrar la Novena y la fiesta de Ma
ría Auxiliadora al cielo.
La distinguió, con el amor entra
ñable a María Auxiliadora, un
gran amor a todo lo Salesiano.
Tanto ella como su marido Emilia
no Morán, vivió para Dios desde
hace varios años, sintieron la invi
tación de Don Bosco a colaborar
en su obra de caridad y de apos
tolado.
Cristiana abierta a la Iglesia,
sensible a la llamada de los po
bres y necesitados, piadosa y lle
na de bondad... En los últimos
años padeció varios desfalleci
mientos; pero no había obstácu
los que le impidieran sus ratos de
«acompañamiento» a María Auxi
liadora rezando el Rosario en la
intimidad o haciéndose acompa
ñar de otras personas. Así era
mujer plena de serenidad y de
transida paz, que nos hablaba de
la presencia de Dios.
D. Antonio Fors Armengol.
Cooperador salesiano, t «fescansó en la paz del Señor, tras
penosa enfermedad, el día 22 de
agosto en Barcelona, a los 84
años de edad. Diligente padre de
familia, se desvivió hasta el final
por los suyos. Estimó con gran
aprecio la labor de los hijos de
Don Bosco, compartierKlo con su
esposa doña Josefa Viver una er>trañable devoción a María Auxilia
dora y co l^x x ó aJ esplendor de su
culto en el Santuario de Gerona.
El Señor le habrá premiado su
vida laboriosa y generosamente
gastada en servicio a los demás.
D. Luciano Osés Villafranca.
Salesiano, t a los 55 años y en
la Comunidad del Instituto Politéc
nico Escuelas Profesionales Salesianas de Sarriá-Barcelona, falle
ció el 19 de julio este ejemplar sa
lesiano, que ha sido durante los
últimos 27 años el jefe de la sec
ción de Electricidad, Electrónica e
Informática.
Nacido en Peralta (Navarra), úl
timo de los siete hijos de una fami
lia patriarcal, se distinguió desde
pequeño por su gran sensibilidad
y maestría en la música, especial
mente con el saxofón, por su inte
ligencia que brilló cuando para ha
cerse salesiano entró en las Es
cuelas Profesionales de Pamplo
na, y por su generosidad en profe
sar la vida religiosa en la Congre
gación Salesiana hace 39 años.
Durante tres años se perfeccio
nó en su especialidad en Italia y
durante otros tres completó sus
estudios con la Ingeniería Técnica
en Barcelona; en todos los am
bientes iba brillando su buen ca
rácter; profundo, responsable, de
cidido, y, a la vez, sociable y ale
gre.
En 1958 empezó su actuación
como jefe de la Electromecánica
en Sarriá, que contaba 41 alum
nos. 690 dependían de él en las
tres ramas mencionadas este últi
mo curso: 27 años de trabajo sóli
do y sereno, incansable y alegre,
con gran sentido religioso y profe
sional.
Los dos últimos años han esta
do marcados por la leucemia que
se le declaró inequívoca e inespe
radamente. Aceptarla y sobrelle
varla sin hacerla p ^ r sobre na
die (estudió a conciencia el proce
so que se le venía encima) ha
sido la admirable culminación de
su trayectoria de fe y de fortaleza.
Y tuvo el premio ya en vida: una
semana de peregrinación a Tierra
Santa, sin problemas de salud.
Regresaba entusiasmado quince
días antes de su muerte que. con
esta rúbrica, podenK>s decir que
ha compartido, conra toda su vida,
con Cristo Jesús.
31
BECAS
PARA LAS VOCACIONES SALESIANAS
INSPECTORIA DE BARCELONA
Beca «San Marcos». Primera entrega: 100.000 ptas.
Beca «Bibiana Sodas». N. e.; 10.000. Total: 92.000 ptas.
Beca «Stma. Trinidad y Sda. Familia». N. e.: 25.000. Total:
125.000 ptas.
Beca «Doña Dorotea de Chopitea». P. e.: 100.000 ptas.
Beca “ Don Felipe Rinaidi». N. e.: 32.400. Total: 71.400 ptas.
Beca «María Auxiliadora». Familia Torres. N. e.: 10.000.
Total: 20.000 ptas.
INSPECTORIA DE BILBAO
Beca «María Auxiliadora». Santander. N. e.: 30.000. Total:
111.000 ptas.
Beca “ Marta Auxiliadora». Deusto. N. e.: 20.000. Total:
90.000 ptas.
Beca «Rufino Encinas». Vda. de Mauricio. N. e.: 5.000.
Total: 58.000 ptas.
Beca “ Luis Torreño». Vda. de Mauricio. N. e.: 5.000. Total:
45.000 ptas.
Beca «Misionera». N. e: 50.000. Total: 300.000 ptas.
Beca «Seminario». N. e.: 50.000. Total: 300.000 ptas.
Beca «Luis Monserrat». Vda. de Mauricio. N. e.: 5.000.
Total: 25.000 ptas.
Beca “ María Auxiliadora». Baracaldo. N. e.: 20.000. Total:
47.000 ptas.
Beca "Nlra. Sra. de Cantonad». N. e.: 106.600. Total;
120.600 ptas.
INSPECTORIA DE CORDOBA
Beca “ Familia Salesiana». Antequera. N. e.: 12.000. Total;
221.800 ptas.
Beca “ Asociación M.* Auxiliadora». Montilía. Total:
50.000 ptas.
Beca «Asociación M.* Auxiliadora». Tenerife. N .'e .:
15.000. Total: 30.000 ptas.
Beca «Misionera H. T.». Granada. Total: 41.920 ptas.
Beca “ Don Bosco». La Orotava. Total: 560.000 pesetas.
Beca “ Familia Salesiana». Pozobíanco. Total: 202.000 ptas.
Beca “ Joaquín Zayas». Total: 65.000 ptas.
Beca “ López González». Ronda. Total: 250.000 ptas.
Beca “ José de Juan». Las Palmas. Total: 328.000 ptas.
Beca “ M.* Auxiliadora». Córdoba. Total: 760.000 ptas.
Beca “ M." Auxiliadora». El Sauzal. Total: 40.000 ptas.
Beca “ N. N.». Córdoba. Total: 700.000 ptas.
Beca “ Parroquia de Santa Catalina». Las Palmas. N. e.:
10.000. Total; 110.000 ptas.
Beca “ Pío Campero». Orense. N. e.: 30.000. Total:
300.000 ptas.
Beca «Don Serafín García Hernández». Córdoba. N. e.;
100.000 Total: 200.000 ptas.
Beca «Teresa de Lissieux». Puerto de la Cruz. N. e.;
100.000. Total; 200.000 ptas.
Beca «Misionera A. M.* A.*». Dpto. Insp. Córdoba. N. e.;
25.000. Total; 25.000 ptas.
Beca «Coadjutor Maestro Saturnino». La Cuesta (Teneri
fe). N. e.. 25.000. Total: 75.000 ptas.
Beca "ToQO. Asociación María Auxiliadora». Málaga.
N. e.: 30.000. Total: 230.000 ptas.
Beca «F. C.». Córdoba. N. e.; 50.000. Total: 100.000 ptas.
Beca “ D. Luis Hernández Casado». Total: 700.000 pías.
Beca -Familia Salesiana». La Orotava. Total: 250.000 ptas.
INSPECTORIA DE LEON
Beca «D. Rúa». Vigo. Mana Auxiliadora. N. e.: 12.000.
Total: 212.000 ptas.
Beca «O. Fila». Vigo. María Auxiliadora. N. e.: 1.000.
Total: 178.000 ptas.
Beca «Sacerdotal». Vigo. María Auxiliadora. N. e.:
31.000. Total: 406.000 ptas.
Beca-Gon-Viz». Vigo. N.e.: 130.000. Total: 650.000ptas.
Beca -Familia Sakesíana». Coruña. Primera entrega:
280.000 ptas.
Beca «María Auxiliadora». Cánido (Vigo). N. e.; 55.000.
Total: 170.000 ptas.
Beca «D. Valentín». Astudillo, N. e.: 2.000. Total:
52.000 ptas.
Beca -San Antonio». Vigo C.R. N. e.: 6.000. Total169.000 ptas.
Beca -José Prtado». Vigo. N. e.; 35.000. Total: 300.000 ptas.
32
Beca «Bodas de oro de D. Cipriano». Vigo. N. e.: 65.000.
Total: 389.000 ptas.
Beca «Pablo Sacerdotal»- Vigo. N. e.: 10.000.. Total:
128.000 ptas.
Beca «Senegal. Villa de Astudillo». N. e.: 147.000. Total:
346.100 ptas.
Beca «Bodas de oro sacerdotales». D. Agustín Benito.
N. e.: 100.000. Total 200.000 ptas.
Beca «Familia Salesiana». Zamora: Primera entrega:
25.000 ptas.
Beca “ Justa Freítas». Asociación M.^ Auxiliadora. Orense.
P. e.: 100.000 ptas.
Beca «Centenario». Calvo Sotelo. N. e.: 100.000. Total:
350.000 ptas.
Beca «Tamba». Calvo Solelo. N. e.: 100.000. Total:
500.000 ptas.
Beca «San Luis». Calvo Sotelo. N. e.: 100.000. Total:
500.000 ptas.
Beca «Senegal». Nuevas entregas: Dionisio García: 12.000.
Zamora: 3.000. Cooperadores jóvenes: 3.780. Orense
parroquia: 110.000. Masaveu; 25.000. Allariz; 151.000.
Vigo María Auxiliadora: 1.000. A. Forneiro: 12.500 ptas.
Beca «Africa Salesiana». Zamora. N. e.: 15.000. Total;
125.000 ptas.
Beca «D. Felipe García». N. e.: 50.000. Tot^: 245.000 ptas.
Beca “ Villa de la Robla». N. e.: 100.000. Total: 150.000 ptas.
INSPECTORIA DE MADRID
Beca «Familia Francia». N. e.: 1.000. Total; 168.000 ptas.
Beca “ M. A. L.». N. e.; 1.000. Total: 196.000 ptas.
Beca «Fidelidad». N. e.: 20.000. Total: 630.000 ptas.
Beca «Mercedes Cruzado». N. e.: 3.000. Total; 230.000 ptas.
Beca «Archicofradia M.® Auxiliadora». Atocha. N. e.;
5.000. Total: 375.000 ptas.
Beca «Ana J. Pineda». P. e.; 100.000 ptas.
Beca «Torre y Vivanco» P. e.: 100.000 ptas.
Beca “ Cooperadores P.® Extremadura». N. e.: 20.000.
120.000 pesetas.
Beca «Catacumbas S. Calixto». P. e.; 100.000 ptas.
Beca «25 años». Vocaciones Guinea. P. e.: 80.000 ptas.
INSPECTORIA DE SEVILLA
Beca «D. Santiago Sánchez». Sevilla. N. e.: 36.700. Total
380.700 ptas.
Beca «Misiones Togo». N. e.: 9.000. Total; 304.500 ptas
Beca “ D. Claudio Sánchez». Utrera. N. e.; 125.000. Total
648.000 ptas.
Beca «D. Rafael Flores». Mérida. N. e.: 75.000. Total
195.000 ptas.
Beca «D. Jesús González Hernández». Alcalá. N. e.
46.200. Total: 86.700 ptas.
Beca «Sai Pedro». Sevia. N. e.; 100.000. Total: 200.000 ptas
Beca «Ramón Izquierdo». Badajoz. N. e.: 60.000. Total
135.000 ptas.
Beca «Maestro Dalmau». Sevilla. N. e.: 39.125. Total
86.215 ptas.
Beca «Trinidad». Sevilla. N. e.: 200.000. Total: 200.000 ptas
Beca «San Juan Bosco». Jerez. Primera entrega; ^.0 0 0 ptas
Beca «San Isidoro». SeviHa. N. e.: 12.000. Total: 47.000 ptas
Beca «\Agen del Rocío». Huefva Primera entrega: 17.600 ptas
Beca «Juan Pablo II». N. e.; 2.500. Total; 132.000 ptas.
Beca «San Juan Bosco». Sevilla. N. e.: 50.000. Total
100.000 ptas.
Beca -Ntra. Sra. de las Mercedes». Sevilla. N. e.; 100.000
Total: 200.000 ptas.
Beca «Marquesa de Sales». Morón. N. e.: 30.000. Total
55.000 ptas.
Beca «D. Ramón Marcos». La Linea. N. e.; 35.000. Total
135.000 ptas.
Beca «D. Rafael Romero». San José del Valle. N. e.
35.000. Total: 65.000 pías.
Beca «D. José Capote». Rota. N. e.: 15.000. Total: 25.000 ptas.
INSPECTORIA DE VALENCIA
Beca «San Paeroo». Novelda N. e.: 10.000. T o^; 105.000 ptas.
Beca «San Juan de Ribera». Atcoy. N. e.: 50.000. Total:
150.000 ptas.
Beca «María Auxiliadora». Alicante. N. e.; 240.000. Total;
600.000 ptas.
Beca «Encamación Patino». Valencia. N. e.: 100.000. To
tal; 300.000 ptas.
Beca «San Bernardo». Vierta N. a : 10.000. Total: 172.000 ptas.
Beca «Jesús Olmos». N. e.: 133.814. Total: 300.000 pías.
PROYECTO
OEPASTORAi á m m
EN UNEA CAnCOMENM
I N PRO VECTO
P A R A A C O M PA Ñ AR
A LOS CHICOS V CHICAS
DE 11 a 18 AÑO S
EN SU C AM IN O P A R A
L LE G A R A SER C RISTIAN O S
EN U N A CO M UN ID AD C RE YE N TE
' j U n M U D S IC IO l>
*
*
Se caracteriza por:
— la U N ID A D : integra las dimensiones
del hombre creyenteen un núcleo común.
~ la C O N T IN U ID A D : progresión graduada
que evita (a dispersión, los saltos en el va
c io o las lagunas.
J-20 (Juventud Siglo X X ) es una revísta
de información general para los chicos y
chicas de 10a 14 años.
En J-20 encontrarán infomiacion (es im
portante que se enteren de lo que pasa y
lo atiendan), diversión (porque tienen
necesidad y derecho a pasárselo bien),ac
tividad (la participación de los lectores
nos preocupa mucho) y fonnación (J-2()
ayuda a pensar, deliatir. juzgar, crear...)
-- ia F L E \ IB lL lD A D :ad m ite adaptaciones.
Válido para ambientes diferentes.
*
— la PR.ACTICID AD: parte de una acción
concreta y directa con ios jóvenes, ado
lescentes y preadolescentes.
Eifierimentadu antes de ser escrito.
PREAD ÜLESCENTES
1. En camino. Kiicuentros. Reuniones.
(^m pameiitu.
2. En cambio. Encuentros. Reuniones.
(^m painenlo.
3. En búsqueda. Encuentros. Reuniones.
(ion\ivencias.Cain pamento.
AD OLESCENTES
la. ¿Quien so> yo? Encuentros. Reunio
nes. (Convivencias.
l b. ¿Quién soy yo? (Cursillos.
2a.
¿Con quien estoy?Encuentros. Reu
niones. (Convivencias.
2b. ¿(Con quien estoy? Cursillos.
JOVENES
la. ¿Dónde estoy? Reuniones
l b. ¿Dónde estoy? Encuentros. Convi
vencias.
le . ¿Dónde estoy? Cursillos
2b. ¿Hacia dóndevoy?Encuentros. (^ n vivencia.e
Pedidos a:
C E N T R A L C AT E Q U IS TIC A S A L E S IA N A
A lc a lá , 164 - 2 8 02 8 M A D R ID
Teléfono. 255 2U 00
*
_
EM (En Marcha) es una revista juvenil <le
información para chicos y chicas de Iñ
años en adelante.
Ensuspáginasencontrarán elTeinafondu
(para debatir y reflexionar lemas impor
tantes). la .Agenda Joven (información
sobre .--ervieios y actividades juveniles).
Reportajes y Entrc'vistas a partir de la
más candente actualidad.
-----------------------------------------B O LETIN DESIJ.SCRIPC10N
Noiniire y a p ellid os..............................
Dirección
...............................................
P o b la c ió n ................................ I). I’. ...
Provincia.................................................
Deseo suscribirme a la revóta J-2Ü
(985 ptas.)
Deseo suscribirme a la revista En
Marcha (985 ptas.)
La suscripción será por un año (9 nú
meros) desde el mes de .........................
El importe lo abono
.-Vdjunto en sellos nuevos de correos
Adjunto en talón bancarío
Remitir a: PREN SA JU V E N IL. Paseo
San Juan Bosco 24. Barcelona 17. Puede
suscribirse también por teléfono, llaman
do ai (9 3 ) 204 53 09.
PROYECTO
CATEQUISTA
PARA ANIMADORES EN LA FE
R evista novedad en nuestra Ig lesia en un m om ento en que los ca te q u ista s son la esperanza de
nuestro cris tia n is m o .
Revista que pretende un nivel
de sencillez, en el que puedan
encontrarse aún los catequis
tas más jóvenes.
• Revista dirigida a ios cate
quistas de base.
• Ofrece puntos de reflexión
biblico-teológicos.
• Cuida la dimensión práctica
del saber-hacer, presentan
do materiales concretos.
• Revista instrumento de for
mación personal y de grupo,
en todos sus aspectos.
• ” ProyectoCATEQ UISTA"es
una publicación de Editorial
CCS (Central Catequística
Salesiana de Madrid). Cuenta
con un equipo de expertos
en catequesis: Alvaro GINEL
— director de la revista— ,
Dolores ALEIXANDRE. Joan
BROLLES, Antonio C A Ñ I
ZARES. A lfon so FRANCIA,
José Luis GARCIA, A nto nio
GONZALEZ VINAG RE, Jordi LATORRE. Josep María
MAIDEU, Angel M ATESAN^
y el dibujante José MUÑOZ.
C A R A C TE R IS TIC A S
■
La revista está d istribu ida en secciones que responden a los d is tin to s aspectos de la form ación del
catequista.
■
Algunas secciones para este curso: ' Indentidad del catequista", "Esta es nuestra fe ” , "B ib lia y
catequesis", "A prendem os a orar", "V iv ir en grupo"...
■
32 páginas 1 7 x 24 cm s. 16 páginas en color.
Aparece el 15 de cada mes. de octubre a mayo.
EDITORIAL
•
•
•
España y Portugal: 985 ptas. (Núm. suelto: 150 ptas.)
Extranjero, correo ordinario: 8 $ USA
Extranjero, correo aéreo: 12 $ USA
Teléfono 2 5 5 2 0 0 0 / Alcalá. 1 64 / 2 8 0 2 8 - MADRID