-
extracted text
-
M AYO
BO LETIN
1986
REVISTA DE lA FAMILIA SALESIANA
Madre Castagno
en España
“ A
9
»«
"V.i>
t
DON BOSCO
UNA PAG INA PARA LOS NiNOS
ROMA AMOR
Mis queridos amigos. Juaníto y Mari:
Os estoy escribiendo esta carta desde
Roma. No es mala suerte esta de haber
caldo aquí, en el corazón del universo.
Si. porque Roma es el corazón del inun
do, y yo debo ser un pillo rematado, por
aquello de que todos los pillos tienen
suerte. Y me digo m u < ^ $ veces:
«Cuánto disfrutarían mis amigos Juanito
y Man si estuvieran aquí conmigo. Yo
me quedaría trabajando, mientras ellos
irían por las calles romanas. Luego ven
drían a comentarme gozosos: Hemos
visto el Foro y el Coliseo y la Fontana di
Trevi y la Via del Corso... Hoy hemos es
tado en San Pedro y hemos visto al
Papa. O. lo que es más emociorrante. iel
Papa nos ha visto a nosotros! De seguro
que Mari me rrx>straria su acániración:
-jO ué maravilla de Catacumbas! Has
ta Juaníto se ha quedado como un pas
marote pertsarxlo en la valentía de aque
llos primeros cristianos. ¡Vivian en au
ténticas madrigueras!-.
Yo, mientras tanto, a trabaiar. Porque
no creáis que he ido a Roma de turista.
ni siquiera de peregrino. Por eso os digo
que érais vosotros los que teníais que
contarme cosas de Roma...
Si. Roma es la ciudad de los creyen
tes, adonde siempre se va a gusto. Y
uno que va a Roma, al dejada, siempre
se queda con ganas de volver, porque
se ha quedado sin ver algo muy impor
tante. o porque ha descubierto algún
huequecillo en el que ha anidado el corsizón. Roma: siempre vamos de camino
a Roma, porque somos romeros empe
dernidos. Y algún día negaremos a la
ciudad a la que se refería Dante:
«Di quella Roma orrde Cristo
é Romano»
¿Os habéis fi}ado alguna vez en la pal^)ra? Probad a leer Roma aJ revés. ¿No
leéis amoR? Algo de mágico tiene esta
palabra cuando, a izquierda o a derecha,
le errcontramos unos significados tan
bellos.
También Don Bc«co era romano. En
1887. un año antes de su muerte, el san
to fue a Roma a la consagración de la
basílica del «Sacro Cuore», que le había
costado gozos y lágrimas. Por entonces
Don Bosco estaba hecho un llorón, o
sea, que lloraba por nada. Era la última
vez que pisaba el suelo romano y ^ co
razón se llenaba de nostalgia.
«El 16 de mayo, el segundo día des
pués de la consagración del templo, Don
Bosco bajó a celebrar la Eucaristía en el
altar de María Auxiliadora. Más de quin
ce veces prorrumpió en lágrimas, de
modo que a duras penas pudo acabar la
misa. Su secretario tuvo que aliviado de
cuando en cuando ante la gran emoción
que lo asaltaba a cada momento.
Al terminar la misa, la gente que lo ha
bía seguido también enternecida ante la
conmoción del santo, lo rodeó besándo
le los ornamentos y las manos. Antes de
entrar en la sacristía, todos le pidieron
su bendición:
-¡S í, sí! -respondió Don Bosco.
Y subido sobre los dos primeros pel
daños, se volvió para bendecir al pue
blo. Alzó la mano y repitió con voz débil
y temblorosa:
-Bendigo... Bendigo... Bendigo...
Después, rompiendo de nuevo en llan
to. se cubrió la cara con las manos y fue
necesario sacarlo de allí. Ai preguntarte
por qué se había conmovido tanto, res
pondió:
-¡Tenia tan vivo ante mis ojos lo que
había soñado sobre los Salesianos y so
bre los muchachos... Me acordaba del
sueño de los nueve años. Y veía y oía a
mi madre y a mis hermanos discutir so
bre aquel sueño... No. no podía conti
nuar la celebración...!
«¡Todo lo comprenderás a su tiem
po!», le había dicho la Señora Y he aquí
que, después de sesenta y dos años, el
humilde pastorcillo comprerrdía clara
mente la misión que el Señor le había
confiado por su bendita Madre.
-«¡Ella lo ha hecho todo! ¡Ella lo ha
hecho todo!», -repetía el santo conmo
vido.
A través de la ventana de mi cuarto
veo un trozo del inmenso jardín en que
está la Casa General de los Salesianos
Hay muchos pinos, que también son ro
manos como tos que interpretaba Respighi en su poema sinfónico. Y veo el
salto nervioso de los gorriones romanisimos, que prefieren estos pinos a la cú
pula de San Pietro. Y yo recuerdo a mis
amigos Juanrto y Mari, tan lejanos y tan
cercarvos. invitándoles a leer al revés la
palabra Roma para hacerles descifrar el
meoHo del cristianismo, o sea. el anor
Recibid un abrazo muy fuerte de vues
tro mejor amigo.
Padre RAFAEL
-f
f
editorial
BO LETIN
SAICSIANO
REVtSIA DE LA Fyv>«JA$A1£SIANA
Año XCIX • N ° 5 • Mayo 1986
D irector
RAFAEL ALFARO
C o n s ^ de Redacción:
José Sánchez; Blas C a je ro ; An
tonio García Vera; Rafael Moreno
Morera; Carmen González; Javier
Artuch: Argentina Sánchez Romo.
Administrador:
Ramón Gutiérrez.
Dirección. Redacción y Admón. :
Alcalá. 164 - Teléfono 255 20 00
28028 MADRID
Depó^to Legal: M. 3.044-1958
Imprime:
Inst. PolKécnico Salesianos-Atocha
(Con censura eclesiástica)
Et Boletín Salesíano
se envía gratis
a la Familia Saiesiana
a sus bienhechores
y amigos.
Y se sostiene
con los donativos
de sus lectores.
EN ESTE NUMERO
Sueño misionero . . . .
Laicos al servicio de los
jó v e n e s .........................
Don Bosco en Barcelo
na / 2. mayo 1886 . .
Las Hijas de M aría Auxi
liadora en el Mundo .
Córdoba: Primeras Jor
nadas d e la Familia
S a ie s ia n a ......................
Jaén, una parroquia po
pular .............................
Cartción de cuna para un
sueño centenario . . .
Pozo del Camino con la
A u x ilia d o ra ..................
Sabadell. 2 5 años . . .
Lwena. Cuarta Caminata
M a ria n a .........................
N o tic ia s .............................
Nuestra gratitud..............
Fueron a la casa del Pa
dre ................................
Becas para las vocacio
nes salesianas . . . .
1
2
4
10
12
14
16
18
20
24
28
30
31
32
NUESTRA PORTADA
Madre
MaríneUa Castagno
anurxáa desde España el Año
Internacional d e la P az y el Pri
m er Centenario de la venida de
las hiijas de M aría Auxiliadora
a nuestra Patria. La Si^)eriora
Ger>eral d e las Salesianas vie
ne de rwievo a España en este
mes de m ayo a las celebra
ciones salesianas d e Barce
lona.
SUEÑO MISIONERO
• P ublica la revista J u v e n tu d M is io n e ra en su últim a s a li
da de a b ril la lis ta de los m isioneros sa lesianos de las siete
In spe cto ría s españolas y de la s tre s de H ija s de M aría A u xilia
dora. Una tupida lis ta d e 416 h ijo s de D on Sosco que han em
p rendido una herm osa aventura de fe.
Som os corresponsables de estos herm anos nuestros. A q u í
estam os en la retaguardia. E llos son n uestros enviados, los
elegidos a lle v a r la lu z d e l E vangelio a o tra s tierras, a otros
pueblos, a o tro s jóve ne s. C uentan con nuestra fe, con nuestra
sim patía, con nuestra oración. D esde a q u í los apoyam os y los
alentam os. A veces nos creem os que es só lo ayuda m ate ria l
lo que necesitan. Todo le s s irve a n uestros «enviados». P o r
que son m ensajeros nuestros. N os pertenecen porqu e son
p a rte de nue stro ideal. P o r eso som os y nos sentim os «corres
ponsables».
• A hora se cum plen lo s cien años d e l S u e ñ o m is io n e ro
de D on Bosco en B arcelona. Un sueño p ro fé tico que se va
rea liza nd o en la h istoria . La «P astorcilla» le m ostró a nuestro
Padre e l d esa rrollo de su obra en A m érica, A frica y A s ia : en
los su frid o s pue blos d e l Sur. E l p ro yecto m isionero de lo s Sa
lesia no s no es una m era p la n ifica ció n hum ana. Es un designio
m ariano. E s M aría la que ha trazado e l p la n m isionero a los
h ijo s de D on Bosco. Y lo ha hecho de una m anera p o é tica :
m ediante un «sueño».
Som os h ijo s de un S anto soñador. C um plim os visiones
utópicas, irre a liza b le s a sim p le vista, pero que se van hacien
do realidad. «H ispanoam érica — e scribe e l R ector M a y o rcuenta con 24 In spe cto ría s o P rovincias de lo s h ijo s de Don
Bosco, y con o tra s tantas de fas S alesianas: A sia, con 13 de
S alesianos y 9 de S a lesianas: y en A frica, lo s h ijo s de Don
Bosco se encuentran ya en 30 p aíse s, dando un p a so firm e y
decidid o en e l cum plim iento de su sueño».
D on E gidio, a l m ism o tiem po que fe lic ita a la m adre P atria
España, generosa en m isioneros y m isioneras, nos p id e que
tom em os en se rio e l «Sueño» de u o n Bosco, «convencido de
que e ntre los jó v e n e s españoles habrá bastantes capaces de
entregarse a l se rvicio de quien es no conocen aún a Je su cris
to».
• ¡U n sueño m isio ne ro ! ¡C uánta b e lle z a ! A lg o a s í com o
una herencia que, p o r m ás que nos em peñem os, nunca la va
m os a cu m p lir d e l todo. Es com o una deuda de am or o un ca
m ino que siem pre em pieza o un h orizonte que se abre cada
día. Q uizás h o y m ás que a ye r necesitam os soñadores. ¿N o
confíam os dem asiado en la re a lid a d sonora, contante y sonan
te ? E stam os habituados a re ch aza r com o cosa m olesta la o tra
re a lid a d «soñante». Q uerem os jó ve n e s con ideales, decim os:
p e ro s i acaso se deciden a m a n ife sta r su ide al, en seguida los
tilda m o s de soñadores que no p isa n tie rra...
Un m isio ne ro es la encam ación de una aven tura de fe.
U na p ersona que ha tom ado en se rio e l E vangelio y e l «Sueño
de D on Bosco». Un a uté ntico «soñador» que ha cre íd o en ese
«sueño» d e l R eino de D ios, que tam bién tie n e que hacerse
realidad. ¿ O rx>?
1
documento
LAICOS AL SERVICIO
DE LOS JOVENES
Las tres razones
Primera: Porque los jóve
nes son ios destinatarios preferenciales de la Fam ilia salesiana.
Segunda: Porque los jóve
nes son tam bién laicos, aun
que todavía estén en período
de discernim iento para su
elección de estado. Repre
sentan la posibilidad de iniciar
una sociedad nueva, una Igle
sia nueva.
Tercera: Aún no se han
apagado los ecos del Año de
los jóvenes. El Papa les escri
bió una bellísim a carta con el
com plem ento de otra a los
sacerdotes que trabajan por
ellos. ¡No podem os arrojar al
olvido estas riquezas proféticas de 1985!
Aspectos
de una novedad
socioeclesíal
Q uisiera orientaros a des
cubrir un filón de cosas nue
vas que se perciben en el ser
vicio a los jóvenes:
• P o r p a rte d e la Ig le s ia :
Después del Vaticano II ha
crecido la conciencia de una
m ayor com unión y p a rtic ip a '
ción en la misión eclesial de
todos los fieles (¡el Pueblo de
Dios!); sobre todo, los jóve
nes. Así lo han afirm ado los
O bispos en el últim o Sínodo:
«El c o n c ilio llam a a los jóve
nes esperanza de la Iglesia.
Este S ínodo extraordinario se
dirige a ellos con un am or es
pecial y una gran confianza.
Espera cosas grandes de su
generosa e n t r ^ a y los exhor
ta a que acojan y continúen
con dinam ism o la herer>cia del
Concilio, asum iendo su rol en
la m isión de la Iglesia (RF II,
C,6).
C uanto m ayor sea su creci
m iento en la com prensión de
la fe y en el uso de la libertad
han de estar m ayorm ente in
tegrados en la com unión y en
la participación de la Iglesia
de Cristo. Deben sentirse igle
sia. T enem os un Papa que ha
hecho del servicio a los jóve
nes program a de su pontifica
do. Es una de las novedades
aportadas por el Vaticano II.
• P o r p a rte d e la s o c ie
d a d : Hay todo un proceso de
socialización (¡signo de los
tiem pos!) que influye grande
m ente en la participación de
los jóvenes: pensam os en la
escuela, en los problem as del
trabajo, de la m arginación, del
pluralism o cultural, de los d i
versos desafíos de todo tipo
provenientes de la sociedad
preindustrial, industrial, pos
tindustrial, de la m ism a fam i
lia, etc. T éngase en cuenta
que, adem ás de ios proble
m as personales de los jó v e
nes, hay que m irar con m ayor
atención, si cabe, la dim en
sión social de los m ism os pro
blemas.
No se trata de vérselas sen
cillam ente con una fam ilia po
bre o con un grupo de m ucha
chos m arginados; estam os
ante unos problem as graves
de la sociedad. Está aun por
analizar una condición juvenil
en situaciones vitales m uy
problem áticas, tales com o el
desem pleo, la droga, la pérdi
da de ideales, etc. Se trata de
unas situaciones que exigen
un servicio con una determ i
nada visión social.
• El conjunto de estas no
vedades socioeclesiales ha
exigido una m ayor participa
ción de los laicos adultos en
atender con m ayor dedicación
a los jóvenes.
M a y o r p a rtic ip a c ió n , no
por cualquier m otivo o sólo
para suplir el trabajo de otros,
sino por profundas razones
teológicas. En prim er lugar,
los padres, por m otivos naturales y de fe; luego, los fieles
en general, por razones de
una responsabilidad materna
propia de la Iglesia; y, postenórm ente, m uchos otros lai
cos, por sentirse llam ados por
una vocación cristiana a dedi
carse a los jóvenes. Como
veis, se trata de razones teo
lógicas.
I
!
Servicios
más urgentes
en que pueden
trabajar los laicos
Los han señalado la iglesia
y la sociedad:
• La fa m ilia : Es algo que
atañe a toda pastoral juvenil.
No se puede pensar en una
pastoral juvenil renovada que
no esté im plicada a su vez en
una adecuada pastoral fam i
liar.
• La e s c u e la : A nte todo,
exige que los padres sean los
prim eros responsables (así lo
han señalado las sociedades
dem ocráticas), por eso se
siente la necesidad de un pro
yecto educativo que integre
expresam ente a tc ^ o s los co
laboradores de la educación.
Esto trae consigo la exigencia
de nuevas estructuras. Por
ejem plo, una com unidad que
lleve una escuela debe trans
form arse en anim adora de
una
com unidad
educativa
m ás amplia. Se trata de un
com prom iso m uy serio, que
im pone cam biar ciertas es
tructuras. Y esto nos lleva a
pensar en una variadísim a
i
documento
plurífoimídad de gestión de
escuelas. R eligiosos y religio
sas han adm inistrado sus es
cuelas dirigidas sólo por ellos.
En cam bio, ahora pensam os
también en escuelas adm inis
tradas por laicos, en las que
religiosos y religiosas desem
peñen el papel de anim ado
res. Hay pues una variadísim a
gama de posibilidades, que
conviene
tener
presentes
como verdaderos nuevos de
safíos.
• El tie m p o lib re : Es éste
un cam po trem endam ente im
portante que, com o un imán,
debería atraer la atención y el
empeño de toda la Fam ilia salesiana. Todo el que tenga un
corazón ora torian o intuirá al
momento el valor de lo que
estoy diciendo. El tiem po libre
de los jóvenes ofrece al salesiano apóstol las m ás genia
les iniciativas del oratorio.
Pueden crearse las m ás varia
das actividades culturales, re
creativas, sociales, apostóli
cas y religiosas con las que
puede llevarse a cabo la origi
nal misión del oratorio salesiano.
La creatividad durante el
tiempo libre, teniendo en
cuenta las m ás urgentes ne
cesidades de la sociedad y de
la Iglesia y adaptándose a las
características propias de los
diversos grupos de chicos y
jóvenes, es para nosotros un
campo preferencial en el que
deben integrarse num erosos
Laicos.
• La c o m u n ic a c ió n s o
c ia l: He aquí otro cam po es
pecialmente abierto a los Lai
cos. Don Bosco nos quería
presentes, y a la vanguardia,
con inventiva y com petencia
en este cam po, sobre todo, reladonárxíolo con la evangelización y la educación. Creo
que, en este ámbito, nosotros
ios consagrados hem os ido un
poco a la deriva, y que nos
urge relanzam os con una mayor voluntad de comprom iso.
• La Ig le s ia lo c a l: Es una
novedad característica del
Vaticano II. Nuestra presencia
o corresponsabilidad ante el
proyecto de cada una de las
Iglesias locales im plican cier
tas m odalidades nuevas de
colaboración.
En este cam po nos urge re
to m a r y relanzar el genuino
concepto de C ooperador salesiano según el P royecto de
vida («Reglam ento»), que sal
drá renovado precisam ente
este año. Tam bién en lo que a
• La exhortación apostóli
ca « F a m ília ris c o n s o rtio » :
Docum ento del Sínodo sobre
la familia.
• La E scu e la C a tó lic a :
Docum ento de la C ongrega
ción para la Educación u ató lica.
• El Laico Católico, testigo
de la fe en la escuela; Docu
m ento de la m ism a C ongrega
ción.
S e siente la necesidad d e un p royecto ed ucativo que in teg re a to d o s ios
colabora<k>res d e la educación.
nosotros Salesianos, Hijas de
M aría Auxiliadora y otros gru
pos consagrados, rx>s atañe,
este em peño por las Iglesias
locales debe abrim os a una
colaboración nueva m ás ge
nerosa.
Luces para alumbrar
el camino
He a qu í algunos docum en
tos recientes, que nos serán
m uy útiles para llevar a cabo
estas iniciativas;
• En estos docum entos se
percibe un m odo nuevo de en
focar algunas problem as al
servicio de ios jóvenes.
Hoy por hoy, cualquier com
prom iso
verdaderam ente
eclesial en favor de la juven
tud ha de incluir forzosam ente
una «espiritualidad juvenil»
d a ra . concreta y com petente.
En una tarea tan v ít¿ com o
ésta han de sentirse integra
dos fuertem ente todos los gru
pos de la Fam ilia salesiana.
Don EGIDIO VIGANÓ
a los cien años
DON BOSCO
EN BARCELONA / 2
Mayo de 1886
En e s te m e s d e m ayo , la s c e le b ra c io n e s d e l a ñ o c e n te n a rio de la v is ita d e S an J u a n B o sc o a B a rc e lo n a (1886-1986) a lca n za n su m o m e n to c u lm in a n te . La p re s e n c ia en E spaña
d e l R e c to r M a yo r d e lo s S a ie s ia n o s , d o n E g íd ío V Ig a n ó , y de la S u p e río ra G e n e ra l d e la s
H ija s d e M aría A u x ilia d o ra , s o r M a rin e lla C a s ta g n o , c o n trib u irá , s in d u d a , a d a r a la s m is
m a s el m á x im o e s p le n d o r. El B o le tín S a le s ia n o in fo rm a rá a lo s le c to re s de lo s a c to s m ás
im p o rta n te s de la e fe m é rid e s.
A h o ra , a n o s o tro s n o s to c a ilu s tra rla d e s d e e l p u n to d e v is ta h is tó ric o . ¿ Q ué s ig n ific a
ro n , en e fe c to , p ara D on B o s c o y la F a m ilia S a le sia n a , a q u e lla s jo rn a d a s b a rc e lo n e s a s de
m a y o de 1886? C o m p le ta m o s , así, c u a n to e x p u s im o s en e l n ú m e ro a n te rio r d e e s te B o te tín .
C re c ie n te in te ré s
La conferencia salesiana, que
tuvo tugar, como ya se explicó, el
30 de abril, en el marco solemne y
barroco de la iglesia de Belén, de
las Ramblas, supuso un éxito. A
pesar de la lluvia, la gente acudió
masivamente y, durante ios días
sucesivos, la prensa de la Ciudad
dio gran relieve al acontecimiento.
A partir de aquella fecha, la pre
sencia de Don Bosco en Barcelo
na ganó en interés y actualidad.
Ya no se podía ignorar quién era
el Fundador de los Saiesianos.
Este quedó muy admirado, y
hasta confuso ante aquellas mani
festaciones de adhesión y afecto.
«Don Bosco asegura, —escribía
el secretario a la redacción del
Boletín Salesiano, que entonces
sólo se publicaba en italiano— ,
que nunca ha visto, ni en Italia ni
en Francia ni en la misma ciudad
de París, un espectáculo seme
jante». (Carta de don Juan R u tis
ta Lemoyne, 30-IV-1886). Y sintió
un vivo deseo de volver a aquel
lugar, para encontrarse con las
gentes y celebrar la Santa Misa
por las intenciones de todos. Y así
lo hizo.
1 de m ayo, sábado:
DE NUEVO
EN L A IG LE S IA
DE BE LE N
Resultó una mañana inolvida
ble, porque se repitieron las esce
nas del día anterior. «La afluencia
de personal fue como la que se
dio con motivo de la conferencia»,
informó el cronista a ios salesianos de Turín. (Carta de don Juan
Bautista Lemoyne, 3-V-1886). La
celebración eucarística se desa
rrolló en un ambiente de piedad y
recogimiento. Al terminar, Don
Bosco agradeció a los asistentes
su generosidad en favor de las
obras salesianas y les bendijo en
nombre del Papa, al cual solía
presentar públicamente como
«Cooperador Salesiano».
P ergam ino d e la -d ortación » d e la
cim a del Tib id a b o , ta l co m o s e con
serva e n los A rchivos d e la C ongre
gación. (O b sérve n se las do bleces y
las firm as).
Fachada d e la B asílica de Nuestra
S eño ra d e la Me rce d .
a los cien años
interior de la Basílica de la Merced,
Patrona de Barcelona.
En el presbiterio tuvo lugar el acto de la donación
de la cumbre del Tibtdabo
a Don Bosco, el 5 de ntayo de 1886.
Foto izquierda: Fachada actual d e la T o rre «M artí-C odolar» (a ntig ua «G ran ja V ieja»), a la q u e se as o m an las
ram as del cé leb re cedro, bajo la cual s e ob tu vo la fo to
g rafía d e D on B osco. Arriba: P or esta avenid a paseó
Don B osco para ve r las casetas d e los an im ales reuni
dos p o r la fa m ilia M artí-C od olar, q u e d iero n orig en al
P arque Zo o ló g ic o de B arcelona.
En este momento, el párroco de
la iglesia, don Juan Masferrer,
creyó oportuno traducir las pala
bras que Don Bosco había pro
nunciado en italiano. Habló con
voz fuerte para hacerse oír y,
enardecido, saludó a Don Bosco
como un enviado del cielo. «Tene
mos aquí entre nosotros a un san
to» —vino a decir— . La gente ya
no esperó más. Abrió la puerta de
la balaustrada del presbiterio y se
echó tumultuosamente sobre el
pobre Don Bosco, que ya no se
pertenecía a sí mismo, sino ai
pueblo de Barcelona. Todos que
rían tocarle, besar su mano, reci
bir una mirada... «A duras penas
pudimos encerrarlo en la sacris
tía» —comenta el cronista Vigliet-
2 de mayo, domingo;
EN L A C A S A
S A LE S IA N A
DE S A R R IA
El Prelado de la diócesis, doc
tor Catalá y Aibosa, había tra
tado al Fundador de ios Salesianos con gran cordialidad. Ambos
se sentían unidos en ios mismos
ideales, al servicio de la Iglesia y
de Barcelona. Don Bosco estaba
en deuda con el Obispo porque,
entre otras cosas, se había desig
nado presidir persorralmente Ta
merrcionada conferencia en la
iglesia de Belén. Por eso, le co
rrespondió invitándole a comer en
los Talleres de Sarriá.
El domingo 2 de mayo — de la
octava de Pascua— fue una fiesta
continua en la casa salesiana. Ya
desde las primeras horas de la
mañana, se vio repleta de gente.
El patio que había ante la antigua
torre Prats —donde estaban ins
taladas las habitaciones del hués
ped— era insuficiente para conte
ner a la multitud, que ocupaba
también el nuevo —aún mal pavi
mento— , que se extendía ante la
fachada del actual Colegio del
Santo Angel. Por ello, Don Bosco
tuvo que subir a la gaieria de este
edificio, recién inaugurado, para
poder bendecir córriodamente al
gentío. Y es que como precisa el
secretario-cronista, por aquellos
días se hacía imposible conceder
audiencias privadas a personas o
familias determinadas. Todo de
bía ser público, proyectado y rea
lizado en grande.
A la una de la tarde tuvo lugar la
comida, con el Obispo y los invita
dos —urK)S cuarenta— . Como r»o
cabían en el comedor, se habilitó
para el caso la sala de teatro. Don
Bosco se mostró cordial y obse
quioso con los comensales. Les
habló en la sobremesa y los dejó
complacidos. Se despidió del Pre
lado. Ya no se volverían a ver.
Pero la amistad que nació enton
ces entre ellos se mantuvo siem
pre en firme. Gracias a esto, el
Fundador logró que el irrstituto de
las Hijas de María Auxiliadora pu
diera establecerse, ese mismo
año, en la diócesis de Barcelona.
La alegría de la mesa se pro
longó durante la verbena que se
organizó por la noche, entre músi
ca, luces y fu ^ o s de artificios.
Don Bosco quiso estar presente
en la misma, compartiendo unas
horas de familia y distensión con
ios muchachos aprendices de los
Talleres. No podía faltar a esta
cita. A él le gustaba encontrarse
con la gente joven, a la que trata
ba de hacer feliz, dándole un sen
tido en la vida y una esperanza
para el futuro. A pesar de los
achaques y molestias de su cuer
po enfermo, el espíritu lo tenía
siempre sereno, con un toque de
humor paciente y bonachón.
3 de mayo, lunes:
EN L A FIN C A
M AR T I-C O D O LA R ,
DE H O R TA
Este aspecto festivo de la pre
sencia de Don Bosco en Barcelo
na llega a su plenitud el día 3 de
mayo. Los que planificaban el ca
lendario y el horario de aquellas
jomadas debían saber armonizar
todos los elementos que entraban
en ju e ^ . Las audiencias y el aco
so de las gentes le podían agotar
fácürrrente las fuerzas. Eran, por
tanto, impresdrxlibles los momen
tos de distracción y descanso.
a los cien años
La familia Martí-Codolar estaba
emparentada con la de doña Do
rotea Chopitea de Serra. Fue ésta
la que atr^o a aquélla al círculo
de los eimigos y cooperadores de
Don Bosco. En esta ocasión, los
señores, don Luis y doña Consue
to, prepararon una fiesta campes
tre en su finca de Horta. No sólo
para Don Bosco, sino también
para ios muchachos de los Talle*
res, que, de esta forma, tuvieron
su paseo-excursión de Pascua.
Todos se trasladaron desde Sarná al pueblecito de Horta, a los
pies del monte Tibidabo. Don
Bosco, su vicario y su secretario,
acornpañados personalmente por
el señor Martí-Codolar, lo hicieron
en coche de cabailos; los jóvenes,
naturalmente, a pie. Unos y otros
debieron de seguir el mismo cami
no, recorriendo la Calle Mayor y la
Plaza de Sarriá, los Paseos de
Bonanova, San Gervasio y Valle
de Hebrón. Aquí, a ia altura de la
actual Ciudad Sanitaria de la Se
guridad Social, se tomaba, a la
derecha, el camino particular que
conducía a la finca. Esta se halla
ba en todo su esplendor primave
ral y la torre, engalanada con
adornos y banderas.
Los invitados pasaron unas ho
ras felices, visitando los jardines
contemplando ia colección de ani
males exóticos —único parque
zoológico entonces en Barcelona
y alrededores— y, sobre todo, dis
frutando de la cercanía de Don
Bosco.
Después de la comida —aquel
día comieron juntos los señoritos
de la casa y los huérfar>os de los
Talleres Saleslanos— se sacó
una fotografía que se ha hecho
célebre en el mundo salesiano.
Los lectores del Boletín la cono
cen bien. [Qué herrrK>sa esa coro
na en tormo a Don Bosco! Así le
vieron las gentes en Barcelona.
Así le gustaba a él que le vieran,
rodeado de todas las clases so
ciales, sin discriminaciones. Por
que su mensaje tenía una inten
ción universal e integradora, es
dedr, la de reunir todas las fuer
zas existentes en la sociedad, al
objeto de formar un frente único,
compacto, que promoviera la edu
cación humana y cristiané de los
niños y jóv^>es.
D octor don Ja im e C atalá i Albosa,
o b isp o d e B arceio na (1883-1899).
En el cuadro aparece un perso
naje que llama la atención. Viste
un hábito blanco y, sobre él, un
gran escapulario negro. En el pe
cho lleva una cruz y en ia mano
derecha, un anillo. Está sentado
al lado de Don Bosco. Es fray
Cándido Albaiat y Puigcerver,
abad mitrado del Monasterio de
Santa María del Desierto, de la
Orden del Císter y Congregación
de la Gran-Trapa, en el Arzobis
pado de Toulouse (FranciaL
Se hallaba a la sazón en Barce
lona, porque llevaba entre manos
la tarea de restaurar en España la
Orden Cisterciense de la Estricta
Observancia o Trapense, des
mantela a raíz de la Desamortiza
ción de Mendizábal (1836). Hués
ped de la familia Pascual —que
conectaba entre sí a las de Serra
y Martí-Codolar— , había asistido
a la citada conferencia salesiana
del viernes 30 de abril. Allí cono
ció los ideales salesianos y, des
de su espiritualidad cisterciense,
captó a perfección la santidad de
Don Bosco.
Por eso, una vez terminada la
fotografía, se levantó del sillón
para expresar sus sentimientos y,
quitándose del dedo el anillo y del
cuello la cruz pastoral, dijo; «Aquí,
ante este hombre de Dios, no hay
autoridad que valga». Y, arrodilla
do a los pies de Don Bosco, im
ploró para sí y los presentes su
bendición.
Ig lesia d e B elén, en las R am blas. A q u í tu vo lugar la
C onferen cia S aleslana y celebró m isa D on B osco.
De esta forma, también en la
finca de Matlí-Cc^olar se procla
mó públicamente una convicción
a la que todos habían llegado;
que el Fundador de los Saíesianos era un santo...
5 de mayo, miércoles:
EN L A B A S IL IC A
DE L A M ERCED
Al día siguiente de su visita a
Martí-Codolar, Don Bosco se en
contró de nuevo con la multitud.
«Después de haber pasado todo
el día en la ciudad de Barcelona
— informaba el secretario— Itera
mos a la casa de Barrió a las siete
de la tarde y hallamos la calle y
los patios llenos de gente, con va
rios miles de personas que esta
ban aguardando desde la mañana
(...). Habían subido a los techos
de las casas, a las tapias de las
calles, a los árboles del camino...
|Era un espectáculo conmovecforl». (Carta al padre Lemoyne
desde Gerona, 7-V-1886). Proba
blemente, don Carlos Viglietti hinC asa S aleslan a d e S a n ié , tal co m o
la vio D on B osco en 1886.
1. A ntigu a To rre Prats. H o y C asa
Inspectorial.
2. P lanta baja: ca p illa do nd e Don
B osco celebro y predicó.
P rim era planta: do rm ito rio d e la bilo cación. (E ste secto r del edificio
ocup aba parte del actual teatro del
C olegio del S anto Artgel).
3. N uevo Pabellón d e talleres, inau
gu rado e n 1886, En la actualidad,
patio del C olegio del S anto A ngel.
D esd e la g a lería su perio r, bendijo
D on B osco a la m ultitud en los días
de gran afluencia.
El do lm en q u e recu erd a, en M a rtí-C od olar, ei paso del
S anto. Fue erigido a los p o co s m eses d e su vis ita y es
el p rim er m onu m ento ded ic ad o a D on B osco e n vida.
cha los números y dramatiza las
escenas. Pero, por otra parte, no
todo lo que afirma es producto de
la fantasía; corresponde a unos
hechos que, por su carácter ex
cepcional, le llamaron vivamente
la atención.
En este ambiente multitudinario
y sorprendente tuvo lugar el acto
de la Basílica de la Merced. Era la
tarde del miércoles 5 de mayo.
Los organizadores condujeron allí
a Don Bosco para que se despi
diera de la Patrona de la Ciudad,
pero abogaban también otro pro
pósito. Querían aprovechar el
marco solemne y significativo de
la basílica mañana para hacerle
una donación muy especial. Efec
tivamente, los propietarios de
unos terrenos situados en la cum
bre del Tibidabo presentaron un
documnento firmado en el que le
otorgaban aquellas parcelas de
tierra, a fin de que levantara allí
«una ermita» dedicada al Cora
zón de Jesús.
Aunque Don Bosco estaba in
formado al respecto, cuaruto se
encontró con los hechos consu
mados, quedó profundamente
conmocionado. Creyó ver una In
tervención del délo que, de una
manera maravillosa e inesperada,
le invitaba a edificar en Barcelona
8
1884
—tal como lo estaba haciendo en
Roma— un santuario consagrado
al Corazón de Jesús. Al dar las
gracias, dio también su palabra de
honor. Desde aquel momento, la
promesa hecha p>or el Fundador
se convirtió, para los salesianos
de Barcelona y de España entera,
en un compromiso moral ineludi
ble.
Si alguno quiere calibrar con
exactitud lo que en la espirituali
dad de Don Bosco significan Cris
to y la devoción a su «Corazón»,
tiene que estudiar lo que histórica
mente representó para él la cons
trucción de la Basílica-Parroquia
del Sagrado Corazón de Jesús en
Roma (barriada de Castro Preto
rio, junto a lo que es hoy la Esta
ción Termini).
El Papa León XIII le hizo el en
cargo en 1880. Lo aceptó por tra
tarse de un deseo del Pontífice. Y,
además, por su cuenta, añadió ei
proyecto de edificar, junto a la
iglesia, un internado para escue
las y un centro juvenil para el ba
rrio. Es un gesto típicamente
suyo, porque apenas podía en
tender una devoción que no tu
viera una proyección eminente
mente social y educativa.
Pero había cumplido ios sesen
ta y cinco años. Era tiempo de ju-
Por a q u í en traro n D on S osco, su s ac o m p añ an tes y los
ch ico s d e S arria...
hilarse y descansar... No le fue
posible optar por esta solución. El
esfuerzo que iba a desarrollar en
la empresa consumiría las fuer
zas que aún le quedaban. Así y
todo, cuando todavía no había
concluido los trabajos de la basíli
ca romana y cuando tan sólo ha
bía puesto la primera piedra del
colegio-internado, se comprome
tía, y comprometía a los suyos, en
la tarea ingente de levantar en la
cumbre del Tibidabo la obra salesiana... Se marchó de Barcelona
acariciando la idea de que. en la
misma, podría organizarse un se
minario destinado a la formación
de los jóvenes que quisieran ir a
trabajar a tierras de misión.
6 de mayo, jueves:
L A D ESPED ID A
El tiempo llegaba a su término.
El mes de mayo avanzaba y Don
Bosco debía encontrarse en Turín, a más tardar, para la novena
de María Auxiliadora, cuya fiesta
se celebré» el día 24. El viaje de
retomo, además, se preveía len
to, ya que la salud de Don Bosco
D etalle del «b osq ue neoclásico» de M artí-C od olar. En
p rim er térm ino , la «F uen te de Tobías».
no aconseja andar a marchas for
zadas. Por tanto, lo más prudente
era hacer las maletas y ponerse
en camino.
El jueves, 6, fue el día de las
despedidas. Después de la misa,
desde el balcón de su aposento,
Don Bosco bendijo por última vez
a la gente apiñada en el patío; lue
go pasó la mañana saludando a
los amigos y cooperadores y, des
pués de comer, hizo lo precio con
los alumnos reunidos en la capilla.
«En estos últimos días, en Barce
lona no se hacía más que llorar —
atestiguaba el secretario— . No
pensábamos que nos costaría
tanto abandonarla». (Carta a don
Juan Bautista Lemoyne, desde
Gerona, 7-V-1886). Y. en SMuida, le llevaron al tren de Sarria.
En la Estación de Francia se
dieron unos a otros el último
adiós. Los presentes, que eran
mudxís, manifestaron a Don Bos
co su adhesión y reconodmiento.
Este tes correspondía con el mis
mo afecto. A la una y media de la
tarde, el tren-coneo arrancó en di
rección a la frontera.
Unas cuatro horas más tarde,
Don Bosco y sus compañeros lle
gaban a Gerona. Se ho^:>edaron
en la Casa Caries, donde se les
llenó de atenciones. Al día si
guiente, por la mañanita, acudió a
visitarles el Obispo, doctor Tomás
Sivilla y Gener. Y, sin pérdida de
tiempo, partiéron en tren hacia
Portbou. Don Bosco no volvería a
pisar tierra española.
L A HER EN C IA
La visita dei Fundador sirvió
para dar un nuevo impulso a la
Familia Salesiana de Barcelona,
que, muy pronto, por deseo explí
cito del propio Don Bosco, quedó
enriquecida —tal como se expli
cará a su debido tiempo en este
Boletín— con la presencia y la ac
ción de las Hijas de María Auxilia
dora. Sirvió, sobre todo, para rea
firmar el espíritu y los ideales salesianos.
En Barcelona, a Don Bosco se
le vio como;
1.
® Un hombre de Dios, un san
to, un confidente de la Virgen Au
xiliadora, ante la cual ejercía un
poder de intercesión particular
mente eficaz.
2.
" Un hombre de Iglesia, ca
paz de renovarla por dentro por
medio de sus múltiples institucio
nes benéficas, sus obras misiona
les y su a c c i^ en la propaganda
cat<^ica.
3.
® Un hombre moderno, dis
puesto a dialogar con la cultura y
la técnica a través de las escuelas
profesionales, las granjas agríco
las. la imprenta y las empresas
editoriales, siempre en servicio de
la prorrK>ción humana y cristiana
de la juventud y del pueblo.
Aquella herencia, afortunada
mente. no se ha perdido. Lo está
demostrando la celebración gozo
sa de este año centenario.
RAMON ALBERDI
LAS HIJAS DE MARIA AUXILIADORA
EN
EL
MUNDO
SALVAR A LOS JOVENES EDUCANDO,
UNA MISION CON FUTURO
D e n tro de la F a m ilia S a le sia n a , la s H ija s d e M aría A u x ilia d o ra te n e m o s e n el m u n d o un
re to írre n u n c ia b le e n la m is ió n e v a n g e liz a d o ra de la Ig le s ia : s a lv a r a lo s jó v e n e s e d u c a n
d o . E sta e s la o rig in a lid a d de n u e s tro c a ris m a , q u e n o s ha im p e lid o d e s d e lo s in ic io s a
e x te n d e rn o s p o r lo s c u a tro p u n to s c a rd in a le s , lo m is m o en s o c ie d a d e s a v a n z a d a s q u e
e n te rr ito rio s d e m is ió n . Es la h e re n c ia d e D on B o s c o y la m a d re M a zza re llo q u e Im p rim e
un e s tilo a n u e s tra c o n s a g ra c ió n re lig io s a y un m o d o d e s e r en la s o c ie d a d .
V A LD O C C O
Y M O R NESE:
UN L IB R O A B IE R TO
Valdocco y Momese nacieron
como comunidades para la edu
cación cristiana de los jóvenes.
Los sencillos talleres de costura
de la madre Mazzarello para las
chicas de Momese y de sastrería,
zapatería y encuademación de
Don Bosco para los muchachos
de los suburbios turineses, se
convirtieron pronto en multitud de
oratorios, colegios y otros centros
cuya máxima preocupación se
centraba en los más pobres.
Nuestros santos llamaron a
otras personas para que colabo
rasen en la tarea de hacer de ios
jóvenes «buenos cristianos y hon
rados ciudadanos». En tomo a
ese ideal de vida surgieron las pri
meras comunidades de educado
res y educadoras. Jóver^es y edu
cadores formaban una sola fami
lia y co m p e la n ios mismos idea
les educativos. El estilo de vida
comunitaria, tanto de las FMA
como de ios Salesianos, tenía to
dos los rasgos característicos de
10
una comunidad a la medida de los
jóvenes.
«Salud, sabiduría, sanidad»
fueron las metas de una educa
ción integral en la que la fe daba
sentido a todo. En aquel clima de
familia los valores crístiar>os se
proponían y r>o se imponían, y el
método educativo era el Sistema
Preventivo, basado en la razón, la
religión y la amabilidad. Los jóve
nes y los educadores compaitían
los mismos valores, y a niveles
distintos experimentaban una úni
ca espiritualidad hecha de ale
gría, estudio y piedad.
EN TR E L A T R A D IC IO N
Y E L FUTURO
Pasado más de un siglo — las
primeras Hermanas pronunciaron
su consagración religiosa en
1872— el Instituto de las FMA se
reafirma con fuerza en su misión
de ser respuesta de salvación a
las aspiraciones de los jóveries.
Por ello ter>enx>s los ojos opues
tos en aquella fecunda tradición y
en las necesidades actuales de la
juventud en los distintos contextos
de la sociedad donde se halla.
Dedicamos todas nuestras
energías a descubrir qué nos pi
den los jóvenes, cuyas formas de
pobreza ecor^ómica, social, cultu
ral, afectiva, moral y espiritual se
traducen en graves crisis de iden
tidad, de autorrealizacíón, de pro
tagonismo en la sociedad y en la
Iglesia.
Una interpelación muy exigente
nos llega especialmente de la mu
jer, frecuentemente instrumentanzada y excluida de los centros de
poder y decisión tanto a nivel so
cial como eclesial. Nos damos
cuenta que no podemos dejar pa
sar este nx>n>ento histórico sin
ayudar a las chicas a descubrir y
realizar su propia Identidad, a que
colaboren con el hombre —y no
se opongan a él— para hacer sur
gir nuevos nxxielos culturales.
Las jóvenes nos piden que las ca
pacitemos para la corresponsabiiidad, para la compiementariedad
de r o l^ , para el diálogo construc
tivo, para la vida de relación en
una sociedad cada vez más com-
a los cien años
pieja en la que la mujer debe
aportar su originalidad.
La coeducación, exigida hoy en
muchos contextos, sale al paso
de estas necesidades juveniles.
Colegios, centros juveniles, ora
torios festivos, gru(»s de fe, catc
quesis, celebraciones de todo
tipo, acampadas, participación en
la parroquia... son formas actua
les de encuentro con la juventud
de ambos sexos que están abier
tas a unas incalculables perspec
tivas de futuro, al soplo de una
creatividad siempre exigida por
los cambios sociológicos y por la
fidelidad a la misión educativa.
L A FM A,
A N IM A D O R A
f-
En línea con el Sistema Pre
ventivo, las fínalidades y los obje
tivos generales de nuestra pasto
ral se concretan en un Proyecto
de Pastoral Juvenil, en el que nos
señalamos algunas opciones prio
ritarias.
Nuestro estilo educativo es el
de la animación, lo que significa
la creación de ambientes y rela
ciones que potencien a la perso
na, sus capacidades, su propio
ser, haciérxJok) sujeto activo, críti
co y creativo de su propia educa
ción. La animación se apoya más
en los profundos recursos de la
persona que en imposiciones y
normas que vienen de fuera.
Llevamos a cabo nuestras accbnes pastorales constituyendo
comunidades educativas que.
corresponsablemente, implican a
los jóvenes de ambos sexos, a los
padres y a los colaboradores lai
cos en el proyecto de educación
cristiana de Don Bosco y de ia
madre Mazzarelk) en los diferen
tes ambientes. En estas comuni
dades, experiencias globalizantes
que exigen participación, relación
fraterna y comunicadón^de valo
res, ia FMA es la animadora.
El grupo es y ha sido desde
nuestros orígenes un lugar edu
cativo privilegiado. dofKle los jó
venes pueden definir su identidad,
hacer sus experiencias de creati
vidad y de^>legar su responsabili
dad y sus relack>r>es (te amistad
en ia gratuklad. En el grupo se
o fre ce propuestas que re^porrden a los múltíplW intereses juve
niles y a las edades de tóete el
arco evolutivo, y se pretenete que
tras urta maduración, éste sea un
lugar de crecimiento personal y de
evangeüzacten <xxi estilo s a l^ a no.
Los (Gerentes grijpos, asocia
ciones y movimientos juveniles,
sucesores de aquellas primeras y
sencillas as(x:ia(^ones marianas
que empezaron siendo, animadas
por las Hemrianas fundadoras,
«fermento en la masa» de aque
llas muchachas, se abren hoy a
nuevas perspectivas. Se están
gestando las líneas de lo que ha
brá de ser el Movimiento Juvenil
Salesiano, que agrupará las dife
rentes formas asociativas de to
dos los ambientes educativos ani
mados por las distintas ramas de
la Familia Salesiana: culturales,
recreativos, de educación de la
fe... con una referencia explícita a
los valores de la espiritualidad ju
venil salesiana.
UN PRESENTE
LIB E R A D O R
Nuestro Instituto, traduciendo
plícito de los hombres con Cristo
mediante la catequesis, las cele
braciones litúrgicas y sacramenta
les, la experiencia y el testimonio
de fe de nuestras comunidades
educativas.
Queremos acompañar a las chi
cas y a ios chicos en el descubri
miento y realización de su proyec
to de vida. Los jóvenes, inmersos
en un clima de relativismo, de au
sencia de perspectivas, de marginadón en la sociedad, nos piden
que les ayudemos gradualmente
a encontrar el sentido y el gusto
de la propia existencia, a asumir
la vida como compromiso social y
eclesial, a promover todo cuanto
favorece a la persona y el desanoHo de los pueblos, a encontrar
a Cristo como Señor de la vida y
de la historia.
Nuestra misión es estar entre
los jóvenes (X>mo testigos del
amor de Dios, como expertas en
*
/
La Inspecto ra d e B arcelo na y varias S alesian as d e w k fe n a la pri:m era co op eradora q u e va a la m isión salesiana de (;o sta d e R u rrfll.
hoy la experiencia (te Vaktecx» y
(te Momese, siente la educación
como un proyecto (te liberación
que ayuda a los jóveries a descu
brir y a acoger el (ten cte 1a salva
ción presente en ^ vida. Evange
lizamos a los jóvenes a través de
la educación y educíamos con una
clara finalidad evan^izaitera.
Esta es nuestra participación es
pecífica en la misión de la Iglesia.
La evangehzacáón nos co rreo mete a favorecer el encuentro ex-
el arte de compartir, para que
^ lo s vayan encontrando sentido y
respuesta a sus inquietudes. bl
ambiente que nosob^as creemos
habrá de dar como fruto el ctescubrimiento de estos valores. Es el
fascinante ambiertte educativo
que las FMA hemos heredacte de
nuestros fundadores y que ínterv
tamos construir c^da día con to
das nuestras fuerzas.
CANAOELL RUIZ
11
familia salesiana
CORDOBA:
PRIMERAS JORNADAS
DE LA FAMILIA SALESIANA
C ó rd o b a , 1-2 d e m a rzo . La In s p e c to ría c e le b ra la s P rim e ra s J o rn a d a s de la F a m ilia S aies ia n a . C o n ia a u s e n c ia in e v ita b ie de C a n a ria s, to d a s la s ra m a s d e la F a m ilia S a le s ia n a se
h ic ie ro n p re s e n te s d e s d e lo s d is tin to s p u n to s d e la In s p e c to ría p e n in s u la r: d e P o z o b la n c o a A lm e ría y d e s d e U be da a R onda. Ha s id o la o c a s ió n o p o rtu n a p a ra v iv e n c ia r y e x
p re s a r la p re s e n c ia d e D on B o s c o en el C e n te n a rio de s u v e n id a a E sp añ a y d e c o n m e
m o ra r a la s H ija s de M aría A u x ilia d o ra p o r id é n tic o m o tiv o .
UN ENCUENTRO
DE F A M IL IA
Salimos de Granada muy tem
pranito, con aiguna llovizna, pero
con mucha ilusión. El programa
era prometedor... Así es que ha
bla que dejar la tranquilidad pro
vinciana y acercarse al magnífico
campamento salesiano que es
Córdoba, donde nadie se siente
extraño entre los miembros de la
Familia Salesiana.
La ausencia de la península,
durante mis años canarios, me
hacía apetecer el saludo afectuo
so, el recuerdo de años pasados,
la presentación de nuevos ami
gos... El clima salesiano de Cór
doba se presta a todo esto y a mu
fjüH
Esm
GÓUDOM. Jw
?
cho más, porque se va haciendo
realidad la presencia palpitante
del espíritu de Don Bosco en per
sonas que acogen, ofrecen lo que
tienen, prestan un servicio, partici
pan de tus ideas, abren horizon
tes...
El encuentro era plural por per
sonas y por lugares. Antiguos
Alumnos de Montilla, Córdoba,
Granada... Asociación de María
Auxiliadora hasta de lugares don
de no hay saiesianos... Coopera
dores y Hogares Don Bosco de to
das partes. Saiesianos mayores y
posnovicios, e Hijas de María Au
xiliadora junto a sus jóvenes júnio
ras de Granada.
Hay que reconocer que se han
dado pasos irreversibles de Fami
lia, no ya por el sólo hecho de en
contrarse, sino por buscar en co
mún, sentarse a dialogar, enrique
cerse mutuamente y caminar uni
dos.
TR ES T E M A S
DE ESTUDIO
GON UN A G U IN A LD O
DE FONDO
La jomada del sábado, día 1 de
marzo, estuvo principalmente de
dicada con intensidad a la refle
xión del tema del laicado y su vi
vencia salesiana y ecleslal. Cada
año nuestro Rector Mayor r>os da
ia oportunidad de profurKJizar en
algún punto concreto de espiritua
lidad. Como comienzo de estos
C O R D O B A : I Jo m a d a s d e R eflexión
de la Fam ilia S alesiana. A rriba, sor
M aría F e N úñez, d u ra n te su ponen
cia «Los laicos e n e l p royecto de
Don B osco y de la Fam ilia S atesiaría». A bajo, P epe B ustos d a su testi
m onio d e vid a salesiana.
familia salesiana
encuentros inspectoríales, nada
mejor que la apreciación justa del
lajeado que desde la óptica sale
siana ha de llevarse a cabo en
nuestros ambientes.
Los tres temas los expusieron
las tres personas que habían
asistido a la semana de espiritua
lidad en nombre de la Inspectoría.
Don Manuel Lozano salesíano de
la comunidad de Montiila, dirigió
el tema «El laico en la Iglesia»,
con abundante doctrina acerca de
la Teología seglar.
Sor María Fe Núñez, de la Co
munidad de Hermanas de María
Auxiliadora de Santa Cruz de Te
nerife, desarrolló el tema «Los lai
cos en el proyecto de Don Bosco
y de la Familia Salesiana». El
tema es rico y tanto la exposición
como el diálogo fueron interesan
tes.
Y don Femando Gámez, coo
perador y profesor del Colegio Salesiano de Ubeda, nos ofreció las
líneas principales del A guinaldo
86 acerca de «la promoción de la
vocación laical al servicio de los
jóvenes».
Tanto los momentos de refle
xión en el aula, como el trabajo en
grupos fueron interesantes por las
sugerencias y motivaciones tanto
teóricas como prácticas para
nuestra experiencia salesiana. A
todo lo cual hay que unir, como
elemento vivificador, los encuen
tros de oración y Eucaristía, cui
dados con esmero, significativos y
con el telón de fondo de los dos
Centenarios de este año 1986.
CIEN AÑ O S
DE H ISTO R IA
En la Inspectoría de Córdoba
no es frecuente trabajar juntos
Salesianos e Hijas de María Auxi
liadora, salvo en Canarias. Pero
es una rama de la Familia con la
que nos sentimos vir>culados pro
fundamente. No se podía silenciar
el Centenario de su venida a Es
paña. La tarde del día 1 estuvo
dedicada en el momento de ora
ción a dar gracias a Dios por su
continuada labor, por los frutos de
estos den años, por el enríquedmiento de su presefxHa en Espa
ña, ¡nidada en la famosa «torre»
de Sarriá.
Y el Domirigo, ya en plan festivo
y en el Teabo del Colegio, p i^ imos repasar las gradas del cíelo
sobre España, a través de los
«Cíen años de Historia» que rtos
mostraron en un montaje audiovi
sual. Es cierto que ellas han sido
eri nuestra historia salesiana «un
monumento vivo de Don Bosco a
María Auxiliadora» en favor de la
juventud y de las clases necesita
das.
PREGON DE LA S
TR ES P A L A B R A S
La celebración festiva del Do
mingo tuvo un momento fuerte y
emotivo, verdadero broche de
oro, que se completó después con
la Eucaristía conjunta. Me refiero
al Pregón de las tres palabras
con que nos deleitó la ágil y armo
niosa pluma de don Rafael Alfaro,
nuestro querido Director del Bole
tín Salesiano. En este preciso y
trabajado pregón ha hecho alarde
de finura y sensibilidad, de cariño
hacia Don Bosco y de emoción
poética acerca de los sueños y de
la Juventud de aquel hombre ya
cercano a la muerte.
La primera palabra es agradecim iento. («Proclama mí alma la
grandeza del Señor»). Don Bosco
vino a Barcelona hace den años.
Pero aún permanece entre noso
tros y seguirá permaneciendo. To
dos recordamos ios párrafos poé
ticos del año 1981: «Y ahondó
como un árbol sus raíces. Y se
hizo centenario». Comienza en
Barcelona su itinerario, pero ha
sido grande su expansión en toda
la geografía peninsular. De ahí
nuestro agradedmiento, porque
«vino a esta tierra y ya no supo
irse».
La segunda palabra es a la ria .
(«Se alegra mi espíritu en Dios mi
Salvador»). Es grande nuestro
gozo de sentirlo cercano, aunque
sea para celebrar un centeriario...
Pero es un Centenario en que
contemplamos felices los caminos
de Don Bosco por tantas pobia-
dones; saboreamos los momentos
de paz y los momentos de lucha,
porque la fidelidad de Don Bosco
ha sido una constante abierta a la
esperanza. No dudamos en sentir
alegría junto a un Santo que la
contagiaba.
Y la tercera palabra es asom
bro. («Porque el Poderoso ha he
cho obras maravillosas»). Es in
dudable el desarrollo de estos
cien años que nos separan de su
venida. Su profecía sigue cum
pliéndose: «Seguirán otras mu
chas casas». La humilde semilla
se ha hecho árbol gigantesco, que
produce asombro al contemplarlo
sentados a su añoso tronco.
Termina el pregón con una ex
hortación a la confianza en Dios y
en el futuro. Es incuestionable
que Don Bosco pertenece a Espa
ña por derecho de conquista; nos
toca ahora seguir en la brecha y
en la forja de los valores cristianos
que hemos aprendido y vivido a lo
ancho y largo de la geografía sa
lesiana de España.
Tres palabras y un solo am or:
Juan Bosco. Enhorabuena, que
rido amigo Rafael. Has interpreta
do, a través de la palabra, nues
tros mejores deseos y las alaban
zas mejores en esta efemérides.
El Santo de la sonrisa no nos ha
dejado tristes, sino esperanzados;
no ha llegado inútilmente desde
Turín a Barcelona, sino que nos
contempla gozoso desde el cielo
por tantas cosas buenas que la
providencia divina ha puesto en
nuestras manos.
Y termino con tus mismas pala
breas, que son alabanza y oración:
«San Juan Bosco, patrono de la
eterna adolescencia, ruega por
nosotros».
MARCELINO CARRETO, SDB
C O R D O B A : Fiesta inspectorial d e la Fam ilia S alesiana, du rante la Eucaris
tía .
JAEN:
UNA PARROQUIA
POPULAR
La obra salesiana de Jaén es una pequeña historia del amor de Don Bosco a los jóvenes de esa
barriada nueva de la capital andaluza. Primero, los Saleslanos trabajaron con los chicos de la Resi
dencia «Domingo Savío», colaborando con la Diputación Provincial. Fueron años inolvidables. Al
mismo tiempo que se asistía a unos m uchachos necesitados, la presencia salesiana observaba los
problemas de una barriada que desbordaba la ciudad, que acogía a muchísima gente que llegaba
del campo a la capital. AItí mismo se instaló la Parroquia «San Juan Bosco» de un modo provisio
nal, pero con intenciones de futuro.
Cuando llegó el momento de dejar la Residencia, el Santo de los jóvenes ya no podía irse del barrio
que le ofrecía tantas posibilidades de trabajo. No era fácil abandonar un campo repleto de mucha
chos. Se repetía la historia. «Mira a tu airededor y actúa», le había dicho san José Cafasso al Santo
en ios comienzos de su obra. Así lo han hecho los Saleslanos en Jaén. Han mirado a su alrededor y
han actuado. Y así acaba de nacer esta casita blanca, que es la nueva Parroquia de San Juan Bosco
en el Polígono del Valle, en un 8 de diciembre de 1985... Las fechas guardan también un viejo sim
bolismo.
U N A VISITA
POR E L BA R R IO
A Jaén se llega como a un puer
to después de una larga navega
ción a través de un quieto oleaje
de olivos. Al entrar en la ciudad
por la carretera de Madrid, uno
tiene la impresión de ser errgulíido
por un pueblo que se ha echado a
rodar nxmte abajo, desde el Cas
tillo de Santa Catalina. Todavía
está rodando. Arriba han quedado
las piedras nobles de la Catedral,
acaso la más bella de España de
estilo renacentista obra de Vandelvira. Las últimas casas se han
detenido en Los Prados, en el Po-
14
lígono del Valle, con miedo a su
mergirse en el océano infinito de
olivares y olivares.
-Y o también soy salesiano. Y
vengo a la inauguración de la Pa
rroquia.
Me uno a la pequeña comitiva
de tres jóvenes saleslanos que
encuentro por la calle. Nos decidi
mos a dar una vuelta ai barrio. No
tiene demasiadas cosas que ver.
Colmenas de pisos. Calles bien
urbanizadas. Varios grupos esco
lares.
-A h í damos clases de Religión.
-Eso sí: chavales, todos los
que quieras.
Hablamos de los problemas.
Mucha gente en paro. Y todo lo
que eso trae consigo. Es gente
que ha emigrado del campo a la
ciudad en t^sca de trabajo. Con
la desilusión consiguiente. Pero el
pueblo es amable e intultívo. En
seguida comprende los gestos.
Los jóvenes hablan del «Cura Pepe»
como del rrrejor amigo. Y los ma
yores, de don Francisco. Sí, don
FrafKisco Larena, ese salesiano
que ha trabajado en Jaén cerca
de veinte años. «No basta amar:
es necesario que los jóvenes se
den cuenta que se les quiere». La
gente del barrio se ha dado cuen
ta de esta realidad salesiana, que
rK) es ningún truco...
pastoral salesiana
Nuestra cx)nversación nos llevó
al nuevo edificio de la Parroquia
«San Juan Bosco». Es una cons
trucción de dos plantas. Abajo se
abre un breve pórtico con cinco
ar(X)S frontales y dos laterales. En
contraste con la blancura de las
paredes, una verja negra de hie
rro defíende la obra. Subimos por
la escalera ejcterior izquierda a la
terraza de la segunda planta, que
se asoma a la calle a través de
balcones corridos. Una cruz, lumi
nosa en la noche, sella la facha
da.
Entramos en el templo parro
quial de la planta baja. Una es
tructura rectangular sencilla con
vidrieras de colores en la pared la
teral derecha. Una iglesia lumino
sa y funcional. Recorremos salo
nes parroquiales. Muchos espa
cios para reuniones. El arquitecto
ha sabido sacar muchos espacios
libres dentro de las posibilidades
que ofrecía et terreno. Acogedora
la casa de la comunidad salesiana
en la planta superior.
M O N SEÑ O R PEIN AD O
IN A U G U R A
LA NUEVA O BRA
A la inauguración del nuevo
templo parroquial acudieron salesíanos de los cuatro ángulos de la
Inspectoría de Córdoba: de Gra
nada, Málaga, Córdoba, Linares...
El Obispo de Jaén, monseñor Pei
nado, presidió la concelebración
eu^rístíca, acompañado por el
señor Inspector de Córdoba y
unos veinte sacerdotes. Siguien
do el ritual, el Prelado bendijo el
templo. En la homilía se refino a la
labor pastoral realizada por los
Salesianos en la Parroquia San
Juan Bosco, sobre todo en su di
mensión juvenil, propia del carisma salesiarK). «Que este nuevo
templo, inaugurado en et día de la
Inmaculada sea signo de la vida
cristiana y la unión de todos en
tonx) a su pastor».
Se hicieron ofrerxfas significati
vas. Los jóvertes de la parroquia
cantaron con entusiasmo. Des
pués de la liturgia se in^ñtó a los
asistentes a un refigerio y a una
visita a los distintos salones parro
quiales.
EL PROYECTO
PASTORAL
«Que las nuevas instalaciones
no nos lleven a la conclusión de
JA E N : E xterio r e in terio r de la nueva
P arro quia d e S an Ju an B osco.
que ya todo está terminado. Aho
ra falta que este edificio esté lleno
de vida. Y eso es tarea de todos...
Tratemos de fomentar la vida co
munitaria, mientras no lleguemos
a ser una sola comunidad, una
sola familia, no podemos damos
por satisfechos...».
Así escribe el párroco salesiano
a sus feligreses presentándoles el
Proyecto Pastoral de la Parro
quia. Un proyecto muy bien traza
do en todas sus dimensiones;
Identidad parroquial, criterios de
acción pastoral, objetivos y orga
nización. Respecto a la Evangelízación y C at^uesis se especifica
la acción pastoral hacia los niños,
preadolescentes, adolescentes,
jóvenes y adultos. Se programa la
Pastoral Sacramental; el bautis
mo, la Eucaristía, la Penitencia, la
Confirmación, el Matrimonio y la
Pastoral de enfermos. Asimismo
se presenta la organización de la
Pastoral de Adultos como «una
comunidad de hermanos reunidos
en la caridad, para escuchar la
Palabra, para celebrar la Cena del
Señor, y para anunciar el mensaje
de salvación». Para ello se habla
de los «Hogares Don Bosco, de la
«Asociación de María Auxiliado
ra». de la «Legión da María» y del
«Servicio de Caridad». Cierra
todo el proyecto un denso calen
dario de compromisos para todo
el año.
Todo un programa de trabajo.
Lo cual indica que la Parroquia es
algo dinámico. No es un templo
estático, sino una realidad huma
na que vive y que crece. «La Pa
rroquia es una gran familia de her
manos que tienen por Padre a
Dios». Así termina el Proyecto de
esta hermosa obra salesiana de
las afueras de Jaén.
Los Salesianos sueñan todavía
en patios de recreo y en peque
ños talleres. Porque una parro
quia salesiana es algo más que
un templo. La nueva obra de Jaén
ya resulta pequeña. Pero así em
piezan las obras nacidas como
una necesidad de preocuparse
por el Reino de Dios. Lo demás ya
vendrá como añadidura. Así lo es
peran los Salesianos de Jaén.
RAFAEL ALFARO
T
antología
CANCION DE CUNA
PARA UN SUENO
CENTENARIO
¿El sueño Misionero?... Mirad, está estallando
como una primavera que no tuviera fin.
Contad, si no, las nuevas rosas que están brotando
sobre la vieja línea de Santiago a Pekín.
Nombres bellos que cantan sobre la geografía
como aves sobre el cable su más pura canción:
Paraguay, Argentina, Brasil, Etiopía,
Nigeria, Congo, Uganda, Sudán, India, Hong-Kong.
Las olas del océano arrullan dulce el sueño,
y las montañas alzan la nieve de su voz:
se hace salmo vibrante su canto ayer pequeño:
sus notas embelesan el oído de Dios.
¿Dónde, dónde esta música que el universo entona?
Mil lenguas se hacen una lengua, un solo cantar.
Mece una Pastorcilla su cuna en Barcelona
y en el mapa despiertan los pueblos de verdad.
-¿Q uién podrá recorrer esos mares y montes?
Ya han dado tantos pasos sus fatigados pies...
-« L o s hijos de sus hijos abrirán horizontes:
ése es el campo inmenso donde crece su mies.
16
i
antología
¡Dadle todos la mano! ¡Danzad una sardana
los jóvenes unidos en la misma ilusión:
no se despierte el sueño de ayer y de mañana,
que el mundo está cantando aún en su corazón...!».
RAFAEL ALFARO
X
17
Han sid o los A n tig u o s A lum nos
q u ien es han sem b rad o po r G ib raleón, Isla C ristin a,B o llu lio s d e l C on
dado , Pozo del C am ino ... una devo
ció n vig o ro s a, q u e s e m an tien e en
cendida en el co razón del p u eb lo sin
decaer con los años...
POZO DEL CAMINO
CON LA AUXILIADORA
* M o n s e ñ o r C a rlo s A m ig o , a rz o b is p o d e S e v illa , n o ha d u
d a d o en a firm a rlo : « P or m u c h a s c o s a s e s tá a g ra d e c id a
la Ig le s ia a lo s S a le s ia n o s p e ro s o b re to d o p o r la p ro p a
g a c ió n de la d e v o c ió n a M aría A u x ilia d o ra » .
* P ozo d e l C a m in o , b a rria d a de 1.000 h a b ita n te s a 3 k iló
m e tro s d e Isla C ris tin a (H u e lva ) a ca p a ra ca d a a ñ o 500
c a le n d a rio s de M aría A u x ilia d o ra .
* Es P a tro n a d e l p o b la d o ju n ta m e n te c o n D on B o s c o y su
d e v o c ió n a tra e p e re g rin o s y s o s tie n e la fe y e l fe rv o r de
u n a c o m u n id a d o rig in a l...
P a rlo te a r c o n R afael M ata B a rre ña , s a le s ia n o m e n u d o y v i
b ra d o r, e s s e n c illís im a ta re a : b a s ta c o n e n h e b ra r p o r c u a l
q u ie r e s q u in a . S ie m p re h a b rá m a te ria a b u n d a n te , e n ju n d io s a , le jo s d e la triv ia lid a d y lo in s u s ta n c ia l... A h o ra está
al fre n te d e l S a n tu a rio d e M aría A u x ilia d o ra d e S e v illa (T ri
n id a d ). A l ig u a l q u e e x is te n h o m b re s q u e a n d a n p o r a h í
c o m o re c o c h o s y re v e n id o s , o tro s — c o m o s u c e d e c o n m i
in te rlo c u to r— g o z a n d e u n a c o n s ta n te p o lid ip s ia , o sea,
de u n a se d in s a c ia b le q u e le s lle va a a c e p ta r s o b re la s e s
p a ld a s c a rg o s c o n s ta n te s , re s p o n s a b ilid a d e s q u e acab an
p o r a tra p a r c a s i to d a s la s h o ra s lib re s ...
18
-¿Q ué ocurre en Pozo del Ca
mino?
-Le s ha atacado una verdadera
fiebre por María Auxiliadora. Las
chicas llevan su nombre, la plaza,
el kiosko, la nueva barriada...
-Alguien habrá sembrado hace
tiempo...
-Exactamente. Siempre nos
encontramos con este admirable
fenómeno... Precisamente un an
tiguo alumno de nuestro colegio
salesiano de la Trinidad de Sevilla
encendió esta devoción a la Auxi
liadora en el poblado onubense
del que estamos hablando y aquí
lleva Ella cuarenta y cinco años.
-P ozo del Camino merecía una
visita especial...
—Así es. Tenemos en la ins
pectoría un equipo formado por
sor Rosario Betancor (FMA), Ma
ría del Carmen Perales (secreta
ria), la popular señorita Angelines
(tesorera) y yo mismo. El objetivo
es clarísimo: animar, renovar,
descubrir, coordinar, rescatar...
dentro de esta parcela importan
tísima de la devoción a nuestra
Virgen.
-¿Q ué impresión os ha causa
do este fenómeno singular?
-Figúrate... Se levantó una er
mita dedicada a Ella que ahora es
parroquia fervorosa rodeada de
hermosos y verdes pinos. Han pa
sado a la historia algunos pámocos, algunos de ellos decaídos en
su vocación... Pero Pozo del Ca
mino lo ha hecho todo con Ella,
nada sin Ella, fiel a su fervor mariarx). En el domingo que sigue a
la festividad de mayo se celebran
la animada romería y la ofrenda.
Cuentan con una imagen de pasta
madera, donación de otro antiguo
alumrx). Se ven azulejos de María
Auxiliadora por cualquier rincón
de Pozo del Camino gracias a un
transportista del poblado que los
ha proporcionado en sus numero
sos viajes.
-¿Q ué nos cuentas de las
Franciscanas Misioneras de Ma
ría?
-Trabajan admirablemente: con
acción salesiana
abnegatíón y generosidad. Man
tienen el fuego sagrado. En la es
cuela, guardería, catequesis, sa
nidad... encuentran un formidable
campo de entrega diaria.
-¿Liega la renovación a las
Asociaciones de María Auxiliado
ra?
-E s una meta que no perdemos
de vista. La próxima asamblea re
gional tendrá lugar en Mérida, en
mayo, con motivo del XXV Aniver
sario de la fundación del colegio
salesiano. Será la Asamblea nú
mero 19. El año 1982 se celebró
el il Congreso Nacional en Sala
manca. Todos estamos por la re
novación incorporando fuerzas
nuevas en conexión con el ritmo
parroquial y el espíritu del Vatica
no II.
-Alguna anécdota...
-E n Roma, al escuchar el
«Rendidos a tus plantas», una
hija de Pozo del Camino exclamó
sorprendida: «¡Pero si ese es el
himno de mi pueblo... Hay que ver
hasta donde ha llegado...!». Lo
pintoresco, increíble e inexplica
ble le ocurrió a una aspirante a re
cibir la medalla de la Virgen y que
se las tenía que ver con la oposi
ción de su marido para enh’ar en
la Asociación. Un buen día apare
ció por la puerta de su casa un pe
rrito con el cordón y la medalla
atrapados entre los afilados dien
tes. Tal como me lo han referido
te k) cuento...
Rafael Mata Barreña es un sa
lesiano bien ocupado y es preciso
dejarle con sus reuniones de Anti
guos Alumnos, con los montones
de ejercicios escritos de sus espi
gados alumrx>s, con las damas de
María Auxiliadora, con sus prédi
cas y proyectos...
«Bien predica el ayunar quien
acaba de almorzar», advierte el
refrar>ero. No es éste nuestro
caso. Rafael, que entre las Dele
gaciones y Senecios InspectoríaIes ha recibido el de la Asociación
de l ^ í a Auxiliadora, siempre ha
predicado con el ejemplo y ningu
C w re ta s , caballos, am b ie n te rom ero
¡unto a la S eño ra. A bu rxlan los pere
grin os q u e llegan artdarxio d e sde
poblados ve cin o s p a ra cu m p lir al
gu na prom esa.
no de cuantos hemos convivido
con él ^gunos años encontramos
mínimas razones para tildarle de
vencido por el desánimo, por el te
rrible ^unim iento... Nunca estos
vinjs han mordido su dura carne
de legionario...
No ha sido suficiente para ame
drentarlo el rafaelazo que se pegó
un mal día en la carretera y que
nos lo dejó tieso e inmóvil durante
semanas en el hospital. Esta Insp>ectoria andaluza tan depaupera
da vocaclonalmente —^yque se va
recuperando de alarmantes he-
m o n ^ia s — no puede precisa
mente permitirse el lujo de perder
elementos valiosos dotados de
aquella inquietud que siempre cir
culó por las venas de nuestro
Fundador.
JUAN MANUEL ESPINOSA
T o d o el p o blado s e ec h a a la calle y
a los cam inos... En es tas co m u nid a
des po pu lares y reducidas las e x
p res io n es del fervo r m arlano son
o rig in ale s e in tim as. N adie qu ed a al
m argen a la hora de glorificar exter
nam ente a su P atrona, M aría A uxi
liadora.
SABADELL
25 ANOS
En e s to s m o m e n to s h is tó r ic o s d e l c e n te n a rio d e la v e n id a d e D on B o s c o a B a rc e lo n a , la
c iu d a d de S a b a d e ll s ie n te e i o rg u llo d e s e r la c u n a d e l d o c to r S a rd á i S a lv a n y , fa m o s o
s a c e rd o te p e rio d is ta , e n tu s ia s ta y s im p a tiz a n te d e la o b ra e d u c a tiv a d e l F u n d a d o r d e lo s
S a le s ia n o s . «El d o c to r S a rd á v is itó a D on B o s c o en S a rriá el d ía 13 d e a b ril d e 1886, y
tu v o e l h o n o r de s e r in v ita d o a su m esa . Se m e re c ía e s te d e ta lle de d is tin c ió n y a fe c to .
P o rq u e ya d e s d e 1880, la R e v is ta P o p u la r — c u y a d ire c c ió n e s ta b a e n la s m a n o s d e S ar
dá i S a lv a n y — in fo rm ó a lo s le c to re s s o b re D on B o s c o y s u o b ra . F ue e l p rim e ro e n tre
n o s o tro s en to m a r la p lu m a a e s te p ro p ó s ito . Y d u ra n te lo s d ía s d e la p e rm a n e n c ia del
F u n d a d o r en B a rc e lo n a , la m e n c io n a d a R e v is ta h a b ió s ie m p re c o n p o n d e ra c ió n y to ta l
c o n o c im ie n to d e l h e c h o s a le s ia n o . P o r e s o lo s h ijo s de San J u a n B o s c o le han c o n s id e
ra d o d e s d e e n to n c e s c o m o u n e x im io c o o p e ra d o r s a le s ia n o » (R. A lb e rd i).
P e ro ta m b ié n lo s S a le s ia n o s e s tá n p re p a ra n d o la c e le b ra c ió n d e lo s v e in tic in c o a ñ o s del
« C o l.le g i S a n t J o a n B o s c o » . B u e n a s ra z o n e s p ara o fre c e r a n u e s tro s le c to re s u n a v is ió n
d e la o b ra e d u c a tiv a s a le s ia n a en la c iu d a d te x til.
En el m es de septiem bre de
1961, hace 25 años, se esta
blecía en nuestra ciudad la
prim era com unidad salesiana
auspiciada por el industrial sabadellense Josep M aría G ar
c ía Planas. Adem ás, tam bién
se construyó la parroquia de
Sant O leguer y el colegio de
las salesianas, M aría Auxilia
dora.
La idea inicial era que el co
legio de los salesianos fuera
20
para im partir form ación profe
sional a los hijos de los traba
jadores de la barriada, básica
m ente. Pero este colegio em
pezó a funcionar im partiendo
enseñanza básica y m ás tarde
se am plió al bachillerato. Des
pués de la reform a educativa
este centro escolar se dedica
esencialm ente a im partir En
señanza
G eneral
Básica
(EGB) y Preescolar.
El colegio salesiano de Sa
badell siguiendo la directrices
de Don Bosco, intenta ser un
reflejo de la sociedad en que
está inm erso. Por ello no es
de extrañar que dentro de sus
instalaciones exista una sala
especialm ente acondicionada
para jos ancianos del barrio,
una sala donde pueden pasar
sus ratos de ocio viendo la te
levisión, jugando a las cartas
o conversarxjo con la particu
laridad de que m antienen una
acción educativa
o
L o s ch avales s o n ríen fe lices e n to r
no al padre Jo sep O b iols R iba, d i
recto r del C olegio.
relación m uy próxim a con los
niños. D a la sensación de que
se trata d e un aula m ás del co
legio, aunque no existan ni los
pupitres, ni la tarim a del
m aestro.
cisiete equipos, de futbito, fút
bol, balonm ano, baloncesto,
adem ás de la natación y el
atletism o, que participan regu
larm ente en com peticiones. Al
m argen tam bién están los
equipos de diferentes depor
tes que sin tener relación con
el colegio utilizan sus instala
ciones.
Una prueba de la im portan
te actividad deportiva que ori-
."ii'.
ACTIVIDADES
Al m argen de la estricta ac
tividad educativa, el colegio
de los salesianos de Sabadell
es de sobra conocido por
otras facetas, esencialm ente
la deportiva. El director del co
legio, Josep O biols Riba, nos
explica que alguien ha com en
tado con respecto al patio del
m ism o que «es uno de los
. i í f '
rincones de Sabadell socíalmente más aprovechados».
En relación d irecta con el
colegio existen un total de die-
LA ESCUELA DE PADRES
INICIATIVA CON EXITO
Josep María Dalmau es actualmente el presidente de la Asocia
ción de Padres de Alumnos del Col.legi Salesiá Sant Joan Bosco de
Sabadell. una entidad perfectamente estructurada y que quiere ca
racterizarse como una más dentro de lo que es el conjunto que for
ma la comunidad educativa de este centro escolar.
«E/ colegio no está dividido en partes diferentes, explica el señor
Dalmau, sino que todos tenemos un adjetivo común que se centra
en el deseo de que nuestros hijos obtengan la educación adecuada.
Naturalmente, hay que tener en cuenta que esta educación está en
función también de lo que los padres hemos querido a la hora de ele
g irla escuela para nuestros hijos».
La Asociación de Padres participa en los órganos de dirección dei
centro y en el tratamiento de los problemas que van surgiendo. Tie
nen diferentes vocalías en las que los responsables de cada una de
ellas tratan de potenciar las actividades de cara a los alumnos y a los
mismos padres.
•‘Quizá las vocalías que más destacan son las de Deportes y la
que se ha creado este curso sobre Formación de Padres. Con ella
se ha puesto en marcha una escuela de padres que está teniendo
mucho éxito y mediante la cual pretendemos conseguir la máxima
participación posible de los padres dentro de la escuela».
J. M. Dalmau connenta que »en términos generales las actividades
que lleva a cabo la A so d a d á i de Padres persiguen el objetivo de
mantener e l carácter propio de la escuela. Queremos que tos padres
que llevan a sus hijos a este colegio lo hagan porque se trata de los
SaiesiarK)S».
En sep tie m b re s e cu m p lían los 25
añ os de presencia sa lesiana en S a
badell.
gina este centro escolar lo
constituyó la celebración, du
rante las fiestas navideñas,
del lli Torneo Salesíano de
Baloncesto. En el m ism o parti
ciparon 18 equipos, en cuatro
categorías diferentes, en un
alarde de organización y de
prom oción de las bases de
este deporte.
Los núcleos básicos de los
S alesianos son la escuela, el
C entro Juvenil y la Parroquia.
En este sentido es im portante
la actividad que lleva a cabo el
C entro Juvenil, las del «es
pía!» que se hace conjunta
m ente con el colegio M aría
Auxiliadora y la catequesis
que abarca a los alum nos
desde segundo a octavo de
EGB fuera del horario escolar.
Cine, teatro, excursiones
para alum nos y padres son
tam bién actividades que se
21
acción educativa
ESCUELA
DE AJEDREZ
llevan a cabo con cierta regu
laridad. Por otra parte, es de
destacar que se im parten cla
ses de introducción a la infor
mática dentro del horario esco
lar y desde el presente curso
se hacen cursillos extraesco
lares.
La enseñanza y la práctica
del ajedrez es otro de los as
pectos que sorprenden al pro
fundizar en el conocim iento
del C ol.legi Salesiá. Ei ajedrez
es una asignatura m ás de las
que se im parten a los casi se
tecientos alum nos que asisten
a este centro escolar.
Fue M arcos Subirón quien a
m ediados de la década de los
60 em pezó a enseñar ajedrez
a los alum nos de la escuela
de una form a totalm ente de
sinteresada. Pero esta m ate
ria se convirtió m ás tarde en
una m ás de las que im parten
el resto de los profesores. En
la actualidad, al finalizar el
curso, se lleva a cabo un cam
peonato a nivel de cursos en
cuarto y quinto de EGB.
«Tenemos una herencia
pedagógica propia recibida
de San Juan Bosco que se
basa en el trinomio RazónReligión-Amor», así se expli
ca el director del C ol.legi S ale
siá S ant Joan Bosco, Josep
Obíols Riba, y añade que «los
rasgos característicos del
estilo salesiano (ambiente,
relaciones personales, re
curso a las fuerzas interio
res) se hacen realidad y se
apoyan en la presencia-con
vivencia entre los jóvenes
de los educadores que par
ticipan en su vida, animan
sus iniciativas, ofrecen ele
mentos de maduración, pre
vienen experiencias negati
vas y abren constantemente
a una visión religiosa de la
existencia».
El estilo educativo pastoral
Los S ales ian o s p retend en a y u d a r a
los ch ico s a fo rm u la r su prop io pro
yecto d e v id a para e l fu turo.
22
salesiano se g u ía por el crite
rio «preventivo», m étodo para
hacer crecer a las personas
m ediante propuestas que en
cam inen todas sus posibilida
des a experiencias positivas
del bien de tal form a que se
prevengan las experiencias
deform antes.
Según ios aspectos funda
m entales del proyecto salesia
no, Josep O biols nos continúa
explicando que los objetivos
específicos en cuanto a la
orientación vocacional que
persiguen en sus alum nos
pasa, en prim er lugar, por si
tu ar a cada joven frente al fu
turo en actitud de generosidad
y disponibilidad.
C ontinúan estos objetivos
por «hacerle entender su
propia vida como misión y
responsabilidad; ayudarle a
formular su propio proyecto
de vida como respuesta a
las llamadas provenientes
de las necesidades de ios
hermanos y siguiendo los
signos reveladores de una
invitación personal del Se
ñor; acompañar, de modo
particular, las vocaciones
apostólicas al servicio de la
Iglesia (laicales, sacerdota
les, religiosas); y ofrecer
una asistencia especial y la
posibilidad de experimentar
nuestra vida a los que se
sienten llamados a la Fami
lia Saiesiana».
H asta aquí, el «Diario de
Sabadell». N osotros podría
m os term inar diciendo que en
la Ciudad del Vallés tienen
buena tela. Y que los Salesla-
-M ú s ic a y te a tr o -. Los ch avales en
sayan su s in stru m en to s y su s ob ras
escén icas.
nos tienen bien acreditado el
trabajo de «buena confec
ción» que iniciara Don Bosco
hace m ás de cien años. Bue
V f
na te la y buenos sastres: un
futuro espléndido para esa la
bor educativa que em predieron hace ahora cinco lustros.
Proyecto Africa
LWENA
CUARTA CAMINATA
MARIANA
Sencilla, juvenil y popular. Familiar.
Los hijos están en la casa de la madre.
Y todo se torna, fiesta, alegría, diálogo, oración.
El 25 de mayo de 1985, la Madre de Jesús,
brilla como señal de esperanza segura para este pueblo de Dios,
todavía peregrino (L. G. 68). María cuida con amor materno,
a los hermanos de su Hijo, que entre peligros y angustias,
caminan todavía en la tierra (L. G. 62).
Caminata mariana saiesiana. La más salesiana de todas.
Por primera vez está la Familia Salesiana Inicial, completa:
saiesianos, salesianas. Cooperadores Salesianos.
Y María, —como en los inicios— en el medio:
como Madre y Auxiliadora.
LOS PREPARATIVOS
Se inician un mes antes. Co
rren por cuenta de los jóve
nes. Su C om isión Diocesana,
elabora el program a. A fines
de abril el padre Hilario
— coordinador de los jóve
nes— , viaja a Luanda. Me
toca a m i dirigir su ejecución:
por cuarta vez. El herm ano
Lópes. im prim e los cantos de
la Peregrinación: una colec
ción de cánticos m arianos:
Auxiliadora, Oh Virgen bella...
Por los cam inos de la vida...
M adre de todos los hom bres...
Estoy pensando en ti... M aría
de Nazareth... M aría, madre
de los cam inantes... Luego
ensaya, por los diversos gru
pos. Esteban — joven m úsico
de la catedral— . elige los can
tos para la m isa: en quioco,
bundo y portugués. Dos veces
por sem ana, ensaya en la ca-
24
tedral. Todos los jóvenes cola
boran con entusiasm o, con
alegría, con cariño. Am an ya
a M aría Auxiliadora.
EL 23 DE MAYO
... llegan
las
Salesianas
G ra c ia y A n a . Alegres. Aven
tureras. Vienen a com partir
con nosotros la fiesta de M a
ría Auxiliadora. Traen caluro
sos saludos de todos los herm anos/as de Luanda... y el
correo. En seguida, se inte
gran a nuestra vida, y a las ac
tividades preparativas... Ellas,
con cariño de hijas — son el
m onum ento vivo a M aría Au
xiliadora— ,
colaboran
en
todo. Pero, especialm ente,
adornan el altar y el andador,
de nuestra Señora.
El 25 de m ayo, a las 14,30
horas, M aría Auxiliadora, sale
a nuestro patío. R e d b e a sus
hijos... Un joven, le dice: «Ma
ría: som os tus hijos. Estam os
en tu casa. Q uerem os hoy,
celebrar contigo, nuestras vi
das. Q uerem os decirte, que
som os felices, por ser hijos de
Dios, por ser herm anos de Je
sús. Q ue som os felices, por
tenerte com o Madre... Que
nos sentim os contentos, por
ser la Iglesia de Cristo. M aría,
aquí en tu presencia, en el ini
cio de nuestra c a m in a ta , te
rezam os nuestra vida. Lo que
m ás sentim os. Lo que más
querem os. Lo que m ás am a
mos... T e pedim os, por nues
tras m adres, por nuestros pa
dres, por nuestros niños, por
nuestros jóvenes, por nues
tros ancianos. M aría, escú
chanos. A T i te hablam os, con
verdad, con cariño, con espe
ranza. T e rezamos, te confia
m os nuestras vidas: porque
som os tuyos».
Proyecto Africa
UNA JOVEN
... reza por las m adres: «Tú,
M aría, colaboraste con los
planes de Dios. A ceptaste que
C risto se encarnase en Ti,
para entrar al m undo. Nues
tras m adres, aceptando la m a
ternidad, tam bién colaboran
con los planes de Dios, para
m ultiplicar la vida. Tú diste la
vida hum ana a Jesús, hijo de
Dios. N uestras m adres, nos
dieron la vida a cada uno de
nosotros, que tam bién som os
hijos de Dios. Por tu sí, una
vida nueva com enzó en la
tierra. Por un sí de nuestras
m adres, esta vida nueva se
trabajadoras, adivinam os la
energía de Dios C re a d o rGracias, M aría, por éstos
nuestros padres: m ensajeros
de Dios»...
continúa m ultiplicando... Gra
cias m am ás: - ^ a r í a , y nues
tras m adres— por la vida que
nos dieron. Gracias, por el ca
riño, con que nos acom pa
ñan».
UNA MAMA
OTRO JOVEN
... ora por los padres: «En
ellos, se refleja, la imagen de
Dios C reador... Sus vidas, nos
recuerdan a D ios Padre de to
dos, que distribuye la vida...
Los brazos de los padres, son
prolongaciones de los brazos
de Dios. En sus rostros bon
dadosos, descubrim os la bon
dad del Padre que está en los
cielos. En sus m anos fuertes y
t
í
... reza por los niños: «Ma
ría, toda vez que los padres y
m adres dicen s í a la vida — en
una fam ilia— , continúan la
obra creadora de Dios. Dios
actúa otra vez en el mundo.
M ultiplica su imagen entre no
sotros... En el rostro pequeño
de nuestros niños, alegre, vi
vaz, descubrim os, oh María,
el rostro del Niño Jesús: el
Dios con nosotros: nuestra
alegría. En sus juegos, en sus
diversiones, en su crecim iento
y progresos, y en sus peque
ños servicios, vem os, oh M a
ría, al N iño Jesús, que estaba
contigo en tu casa. Sumiso.
?
/
'rV
A.
Proyecto Africa
Q ue crecía en sabiduría, esta
tura y gracia, delante de Dios
y de los hom bres. En sus acti
tudes desconcertantes, im pre
vistas, — fuera de todo lo im a
ginado— , que nos dejan sin
palabras... percibim os a Jesús
adolescente, que te respon
dió; Por qué m e buscaban...
¿no sabían que debo estar en
las cosas de mi Padre?... M aría, que sepam os, com o
Tú, guardar todas estas cosas
de nuestros niños, en nues
tros corazones, para m editar
las. Gracias, M aría, por tu
de nuestros jóvenes, descu
brim os, oh M aría, a Dios que
obra continuam ente. Al Padre
que trabaja siem pre. Q ue re
nueva todo, todos los días. En
sus ideales y aspiraciones,
vem os a Dios con nosotros.
Dios que hace siem pre el
m undo mejor. M ás humano.
M ás divino. M ás fam iliar. En el
am or de nuestros chicos y chi
cas, percibim os a Dios, que se
torna joven, nuevo, cada día,
en cada generación y en cada
época... M aría, tú acom pa
ñaste siem pre a Jesús, en su
L W E N A (A n m la ): C oo perad ores S alesian os an go leses: A nacleta Tchio nda
M a rtín s, Fran cisco d e S ales, Jo aq u ín U aiu la y J o s é P aulino V ítete.
ejem plo. Gracias, M aría, por
nuestros niños».
UN PAPA
... reza por los jóvenes:
«Hoy rezam os, por la m áxim a
realización d e los hom bres:
los hijos. Los jóvenes: los
hom bres del m añana. Y con
alegría
descubrim os,
que
D ios festeja, con nosotros,
nuestros éxitos. “ Mi delicia es
estar con los hijos de los hom
bres". El Señor, está con no
sotros. En la vida entusiasta
26
crecim iento. Tú, lo orientaste,
para D ios y para los hombres.
Haz, que tam bién nosotros,
acom pañem os
siem pre
a
nuestros hijos y los oriente
mos, para Dios y para los
hom bres. G racias, M aría, por
nuestros jóvenes...».
UNA HERMANA
TERESIANA
... angolana, ora por los an
cianos: «Te pedim os, M aría,
por nuestros ancianos y an
cianas. Sus vidas nos son
m uy queridas. Recordam os
todo lo que hicieron por noso
tros, por nuestra fam ilia, por el
progreso del m undo, y por la
Iglesia... Dios nos hizo fam ilia.
Allí, los ancianos, los adultos,
los jóvenes y los niños, se en
riquecen m utuam ente, y reali
zan la unidad. La fa m ilia es el
lugar privilegiado donde se
form an las personas... M aría,
te pedim os por nuestros an
cianos. Q ue Dios sea su fu er
za y alegría, y nosotros los lle
nem os de cariño... Te pedi
mos, M aría, por los ancianos
sin techo, sin hijos, sin parien
tes, sin cariño. Q ue D ios sea
su protector, refugio y Padre.
Y nosotros los acojam os
siem pre con am or. M aría, m a
dre de una fam ilia, haz que
am em os a todos nuestros an
cianos. Les dem os cariño,
pan, casa... M aría, haz que
seam os verdaderas familias».
LA CAMINATA
... se inicia, una vez term i
nadas las oraciones. Ai canto,
«Auxiliadora, ó Virgem form osa», rom pe la m archa. M aría
Auxiliadora, va al fondo. Entre
los jóvenes... Y la Virgen, nue
vam ente — com o en tiem pos
de Don B osco— , se pasea por
los patios. Los cantos se su
ceden. Fervorosos. Sentidos.
Los niños van al frente. Los jó
venes y adultos, junto a Ma-
i
Proyecto Africa
ría. D am os una vuelta a la
iglesia... M aría se detiene a la
puerta. Es la m adre que convi
da a to do s a su casa. La gente
entra. Entra... C uando lo hace
M aría, el pueblo canta: «Pelas
estradas da vida, nunca sozinho estás, contigo pelo cam inho, Santa M aría va»... Luego,
entona otro cántico: «M aría,
m ae dos cam inhantes, ensinai-nos a cam inhar, nos so
m os to do s viajantes, m ais é
preciso sem pre andar»... T er
m inado el canto, inicia la Misa;
M isa de M aría Auxiliadora. Hiiario habla de M aría a los pre
sentes. M aría en la vida de
Jesús. M aría en la vida de la
Iglesia. M aría en la de la C on
gregación Salesiana. M aría,
en nuestras vidas...
«En el am o r d e n u estro ch ico s y ch icas percibim os a D ios q u e se torrea loven, nuevo, cada d ía , e n cada ger>eraclón y e n cada época...».
Y, LLEGA EL
MOMENTO SOÑADO
... Esperado. Expande ale
g ría y felicidad. La Fam ilia Sa
lesiana. se encam a. Brota. Y
y a crece... C uatro angoleños,
se aproxim an al altar: Pronun
cian su prom esa. D elante de
to da la C om unidad Cristiana.
D elante del padre Hilario. La
gente asiste silenciosa. Adm i
rada. A lgo nuevo, diferente,
está por acontecer... Un cru d fi}o, — entregado a cada uno—
. m arca el com prom iso. Los
felicitam os. Y rx)s fd idta nrw s.
Nuestra Fam ilia Salesiana
vive. Crece. A hora y a tenenx)s verdadero rostro angole
ño... G rad as. M aría Auxiliado
ra. N osotros te queríam os ho
m enajear... m as ¡Tú nos diste,
el regalo m ás bonito en tu
día!...
Ese día, 25 d e m ayo, — el
m ás salesiano de Lwena— , la
Fam ilia Salesiana se hace an
goleña. Y, k) cerram os, con un
encuentro de Familia, en la
casa. C om partim os, — con
s e n d lle z y alegría— , dos «bo
los», presente para el cum
pleaños del padre Milán, de
las Salesianas y de las Tere-
sianas. A falta de vino, u otras
bebidas, brindam os con un
«refresco de m aracujá». Fal
tan cosas... Mas, desborda la
alegría. La dicha. La fe líd dad... Estam os vivos. C rece
mos... Pronto florecerem os. Y
habrá abundante fruto... Dios
está con nosotros. M aría A u
xiliadora nos guía. Don Bosco
nos acom paña. Y nosotros...
nosotros trabajam os. Porque
es nuestra hora...
P. MILAN ZEDNICEK. SDB
(Tomado de B. S. de Uruguay)
27
noticias
PUERTOLLANO:
CANCIOONES
PARA LA PAZ
COREA SALESIANA
Un reciente n ú m ero de «Seúl», revista m ensual e n inglés, q u e e n v ía ei
g o b ie rn o su rcorean o a los c in c o co n tin en tes co m o m en s ajero de un m i
lag ro econó m ico só lo com p arado con el jap o n és, tra e un am plío servicio
p e rio d ís tico s o b re la labor desarro llad a po r los S alesian os con los jó ve
nes d e C o rea e n la es cu e la profesio nal. En la fo to s e recu erd a la visita
q u e el p asad o noviem b re hizo al ce n tro salesiano un en viad o del prim er
M in istro d e Seúl. Lo salud a el padre Jesú s Motero, m isio nero españ ol en
aq u ellas tierras.
LOS GILES
(GRAN CANARIA):
TEMPLO A
SAN JUAN BOSCO
El pasado 26 de enero tuvo lu
gar la bendición solemne e inau
guración de la iglesia de dedicada
a San Juan Bosco en la cima de
Los Giles-Tenoya. Hubo una Eu
caristía concelebrada por diez
sacerdotes: cinco salesianos. dos
claretianos y tres del clero dioce
sano. Fue presidida por el Vicario
de Las Palmas, don José Domín
guez. quien bendijo la iglesia en
nombre del señor Obispo. Se cong r ^ ó en el nuevo templo toda la
feligresía de la barriada, partici
pando con fervor en la Eucaristía,
en los cantos y en la sagrada co
munión. Se descubrió una lápida
en la fachada exterior, en la que
se expresa la gratitud de la dióce
sis a la Familia Salesiana.
La idea de fundar este templo
comenzó en 1976. Antes de dicho
año se reunía el personal para ce
lebrar los actos religiosos en la
calle «Paseo de los Rosales».
Iban a celebrar la Eucaristía los
Salesianos y la catequesis la da
ban las Salesianas y algunos
Cooperadores. Es justo recordar
aquí sus nombres: sor Mercedes,
sor Emilia, sor Inmaculada, sor
28
Carmen, sor Pura, Juanito, Padilla
y Tomás. La construcción del tem
plo dedicado á Don Bosco ha sido
alentada y seguida por el entu
siasmo y colaboración del Párro
co de Tenoya, don Manuel Gon
zález Guerra, quien merece toda
gratitud.
Puertollano (Ciudad Real): El
Colegio Salesiano de Puertollano
tiene una coral con el nombre de
«Grupo Alegría». El pasado 1 de
marzo ofreció un concierto en el
que participaron distintos grupos
musicales de la ciudad. Entre to
dos formaron la gran Coral Polifó
nica de la Paz. «No es la primera
vez que el Grupo Alegría sacude
nuestra emoción con sus actua
ciones y actos que organiza para
fomentar la participación de otros
grupos (cercanos están aún los
festivales de Navidad), escribe el
Diario Lanza; pero esta vez ha
conseguido un éxito extraordina
rio con el festival de «Canciones
para la Paz». «Una intensa co
rriente de emoción y entusiasmo
invadía a todos los que llenába
mos ei teatro del Colegio Salesia
no al oír la polifonía de las voces
blancas que, en perfecta sincroni
zación, dirigida por el salesiano
don José María Moreira,. iba cre
ciendo más y más, en diálogo y
contraste con la sonora voz del
solista.
El haber conseguido esto es el
primer gran mérito de los respon
sables de cada grupo y de don
José María. A todos nuestra felici
tación. Excelente fue ei trabajo del
organista, don Jesús Rodríguez y
-r
CONCIERTO DE «BEL CANTO»
Del 2 3 al 29 d e l pa sad o en ero tu vo lu g ar la trad icio n al S em ana d e E spiri
tu alid ad d e la Fam ilia S alesian a. El tem a d e la p resente era: «Laicidad: di
m ensión de la ac ció n d e la Fam ilia S alesian a». Un gru p o d e artistas dio
un concierto d e m úsica lírica . En la fo to g ra fía , don C ayetan o S < ^ o , Vi
cario del R ector M ayor, fe licita a los artistas po r su m ag n ífic a actuación.
noticias
del solista, Pedro Valiente. Hubo
una segunda parle, en la que el
Grupo Alegría interpretó cancio
nes polifónicas de La Mancha, de
Castilla, de Aragón y Cataluña.
Asistió mucho público de la Ciu
dad y las autoridades municipa
les.
KENYA:
DE LAS CHABOLAS A
UNA VERDADERA CASA
Nairobi: El barrio de chabolas
de Nairobi se llama Mathare Valley, un amasijo de construcciones
improvisadas, pegadas unas a
otras, sin calles dignas de tal
nombre, sin luz ni alcantarillado.
Allí viven más de cien mil perso
nas, sin ios servicios más elemen
tales.
Desde hace unos años los salesianos de la inspectoría de Bombay (India), realizan una presen
cia discreta pero valiente, esfor
zándose por hacer algo en favor
de una masa incontable de mu
chachos que, abandonados a sí
mismos, viven como pueden, re
buscando en los desperdicios de
los grandes hoteles, apañuscan
do en los coches aparcados, dro
gándose con gasolina.
El irlandés de sesenta y cinco
anos Sean McFerran, misionero
mucho tiempo en la India nos pre
senta en una carta el proyecto de
la «ciudad de los muchachos». Se
llamará «Don Bosco».
CONSULTA EUROPEA
DE LOS JOVENES EXALUMNOS
D el 10 al 12 del pa sad o m es de e n ero s e celebró e n R om a la C onsulta Eu
ropea d e ios jó ven es E xalu m n os S alesian os, al fin al d e la cual se les e n
vió una carta abierta. En la fo to ve m o s al grupo e n la realizació n de su
trab ajo.
«Habrá diez chalés, uno para
cada veinte alumnos, a fin de
crear ambiente de familia. El cha
let de los salesianos estará en el
centro, como corazón de la fami
lia. También tendremos talleres
de mecánica, de automoción y de
carpintería. No faltarán los cam
pos de deporte. Ya hemos puesto
la primera p i^ ra . En la ceremonia
nos acompañó el cardenal Mauri
cio Otunga, arzobispo de Nairobi.
El padre McFerran sigue ha
f
LA ESCUELA DE SEUL
La E scu ela P ro fesion al S alesiana d e S eúl ac oge a n u m ^ i> s o s jó ven es
q u e p rep aran su fu tu ro m ed ia n te una esm erad a es p ecíalización . H ace
po co tiem p o, el C arden al d e Seúl, Kim S tec h en Sou H w an , ha vis itad o
los ta lleres y ha dialog ado con ios jó ven es profesk>r^aies. m anifestarKk)
su sa tisfacción po r el trab ajo d e los Saiesiarx>s. D on J e s ú s M otero acom
paña al C ardenal.
blando del proyecto salesiano.
Dice que «la ciudad de los mucha
chos “Don Bosco" será platafor
ma para lanzar otros pequeños ta
lleres de carácter artesanal, distri
buidos por los lugares más estra
tégicos del barrio».
EL PAPA DA GRACIAS
AL RECTOR MAYOR
POR LOS EJERCICIOS
PREDICADOS
Roma: Esta pasada Cuaresma,
el Rector Mayor, don Egidio Viganó, ha predicado los Ejercicios
Espirituales al Papa y a la Curia
Romana. Después de la última
meditación, el Santo Padre dio las
gracias al «Predicador»: «Nuestro
agradecimiento especial, pues
nos ha facilitado la "escucha
orante” de la Palabra. Le estamos
muy agradecidos por todo cuanto
nos ha dicho durante esta sema
na de manera articulada, muy cia
ra y sistemática. El tema elegido
ha sido providencial. En efecto, a
los veinte años del Concilio Vatic^x> II. ha sido un maravilloso re
tomo, y más, a la luz del úttin>o
Sínodo Extraordinario de los
Obispos... Son tantos los motivos
de agradecimiento a nuestro Pre
dicador: ru) sólo por la temática,
sino por su fidelidad al carisma de
su Fundador San Juan Bosco. Por
eso, le damos gracias al Señor, ai
Espíritu Santo y a nuestro queridísinx) Predicador».
29
nuestra gratitud
VIgo: Acudí a María Auxiliado
ra en un momento difícil pidiéndo
le su ayuda; y, como siempre, me
ayudó con más de lo que le pedía.
Le doy las gracias y envío la li
mosna prometida. Una Archicofrade.
Oviado-Maaaveu: Muy agra
decido a María Auxiliadora, man
do una limosna para sus obras y
reconozco su valiosa interce
sión... N. N.
Oviedo-Massaveu: Puse mi
confianza en la Virgen, nuestra
Madre María Auxiliadora, pidién-
■
con fe a María Auxiliadora supli
cando le devolviera la salud perdi
da. Obtenida la curación doy gra
cias a tan buena Madre, envía
una limosna y desea que se publi
que en el Boletín Salesiano. E.
Sánchez Rodríguez.
Astudillo (Falencia): He senti
do muy próxima a mí la presencia
de María Auxiliadora en una inter
vención quirúrgica sufrida recien
temente. Envío una limosna para
su culto y se lo agradezco de co
razón. Angelita Cavero.
Castellanos de Castro: Muy
agradecidos a la bondad de María
Auxiliadora por los beneficios reci
bidos y confiando siempre en su
ayuda enviamos una limosna para
las Obras Salesianas. L ucí y So
corro.
Barcelona: Una vez más, gra
cias, dona Dorotea por estar con
nosotros cuando hemos necesita
do tu intercesión. En agradeci
miento, envío una limosna para tu
Causa. C. Vilageliu.
Medina del Campo (Valladolid): Damos gracias a María Auxi
liadora por muchos favores recibi
dos, algunos en circunstancias
donde hemos palpado la protec
ción de nuestra buena Madre. En
viamos una limosna para las
obras salesianas y deseamos que
se haga público nuestro aoradecímiento en el Boletín Salesiano.
iiesis
Isidra Vara, María Luisa Gómez,
Alejarxira Vara.
Dan gracias a María Auxiliado
ra y a San Juan Bosco por favores
recibidos y envían una limosna:
B A R C ELO N A : C ua d ro d e B orrel (de
ta lle ) en las h a b itacio nes ocupadas
po r D on B osco. El S an to b e n d ice y
cu ra a una en ferm a. D etrás ap are
cen el b e ato M iguel R úa y la venera
ble D orotea de C hopitea.
dolé nos ayudara a una situación
dolorosa. Nos bendijo y nos ayu
dó en lo que le pedimos. Agrade
cida envío una limosna para las
misiones. Encamación Martin.
Madrid: Ante un problema de
difícilísima solución, que tenía
planteado una persona de la fami
lia. acudí con todo confianza a
María Auxiliadora; su milagrosa
intercesión no se hizo esperar y
precisamente un día 24 se resol
vía favoT£U)lemente el problema,
que estimábamos de imposible
^ u c ió n . Cumplo lo ofrecido en
viando una limosna y esta r>ota
para su publicación. J. P. D. Anti
guo Akjmno Salesiano.
Salamanca: Habiendo enfer
mado gravemente mi hijo, acudí
30
Vicente Aguirre, de Madrid.—
Jacinta Albertí Más, de Blanes
(Gerona).—Familia Alcántara Ro
jas, de córdoba.— Viuda de Alon
so. de Vigo.—Antiguo Alumno, de
Madrid.—M. A. C.. de Guadalajara.—A y C., de Madrid.—María
Dolores Bolaños, de Agudo (Ciu
dad Real).—A. B.. de Salamanca.—María
rfi del Carmen Campillo.
de Alcoy.—JuWana Carpallo.—
María xJesús Castellano, de Valmojado (Toledo).— F. Castro, de
Salamarfca.— M. Codesal, de Ma
drid.—Pepita Cuadrado, de Po
zuelo de Alarcón (Madrid).—Afán
Carmen, de Madrid.—Una Cofra
de, de Baracaldo.— Visitadón
Díaz, de Avilés.—Familia Dueñas
Roncha!, de Córdoba.— Isabel
Durán Plaja. de Palamós (Gero
na).—Una devota, de Alcoy.—
Urra devota, de Sevilla.— Una ma
dre
de
familia,
de
Sevi
lla.— Angelita Esteban, de Salam anca.-^am ilia Estrada G., de
Madrid.—^A. E., de Madrid.—Jo
sefina Faner, de Ciudadela (Me
norca).—Isabel Fernández, de
Vigo.—Secundina Fernández, de
Madrid.— Santiago Ferrán, de
Barcelona.—Ange/ García Bo
nilla. de Madrid.—M. C. García,
de Vailadolid.— Manuel Ramón
García García, de Oviedo.— Nati
vidad García, de Vailadolid.—An
tonia García, de Valmojado (Tole
do).— Familia de Gascón Pérez,
de Zaragoza.— Toñi Gómez, de
Madrid.—Ange/a González, de
Madrid.—Ceferina González, de
Béjar.—Francisco González Meri
no, de Madrid.—Mercedes Gon
zález, de Madrid.—Julia González
Esteban, de El Casar (Guadalajara).—María González, de Barruelo de Santullán (Palencia).—An
gel Jordá, de Alcoy.—Jacinto y
Tina, de Eibar.—Antonia López,
de Agudo (Ciudad Real).—Jesús
López Gómez, de Salamanca.—
Anna Maciá, de Barcelona.—Con
cha Marco, de Madrid.—Sor Ma
ría Margarita, de Cádiz.— PauH
Morales, de Madrid.—Afar/a C.
Muñoz, de Madrid.—María Muñoz
Serrano, de Zaragoza.— Nicolasa
Muñoz, de Navalcán (Toledo).—
Familia M. R., de Vitoria.— M. F.
R. a , de Mérida.—M. J. F. T. R .
de Madrid.—Af. S., de Madrid.—
Teresa Núñez González, de Celanova.—N. N., de Huesca.—A. Pé
rez, de Astudillo.— Familia Prieto,
de Madrid.—P. B. H., de Sevi
lla.—Dioni Ramírez, de Barcelo
na.—Isabel Renedo, de Madrid.—
Carmen del Rey, de Madrid.—Nu
ria Ribero, de Barcelona.—Ma
nuela de los Ríos, de Barcelo
na.—Antonia Rivas Pérez, de Sa
lamanca.—María Rodríguez, de
Salamarx:a.—Sagrario
Rodríuez, del Valmojado (Toledo).—
’alenciana Ruiz, de Villanueva
del Río (Palencia).— R. S., de Al
coy.—C. Sangii, de Baracaldo.—
Carmen Suárez, de Sevilla.— Ob
dulia Suárez, de Allariz.— T. S..
Cooperadora de Madrid.—S. V.
M., de Salamanca.—Señoras de
Galápagos (Guadalajara).—Ma
ría Teresa.de Salamanca.—Ma
ría Teresa, de Vigo.—Pepita Tri
llo. de Ubeda.— 7. C., de Allariz.—
Juana Valencia, de Moral de Calatrava (Ciudad Real).—C. Vicen
te, de Salamanca.—J. Vico, de
Ciudad Real.— 7. C., de Allariz.—
Juana Vaíerxria, de Moral de Calatrava (Ciudad Real).—C. Vicen
te, de Salamanca.—J. Wco, de
Ciudad Real.—Pepita Vitoria, de
Gandía.—José Yturbe, de Azcoitia.— Virtudes Zafriiía, de Veda
(Murcia).
Aurora Zudaire, de Pamplona.
?
r
fueron a la casa del Padre
D. Lorenzo Verdaguer Moret, SDB.
D. Jaime Vives Troncho, SDB.
r
t en Barcelona, el 8 de junio de
1985 a los 58 años de edad, 40 de
profesión y 31 de sacerdocio. Ha
bía nacido en Villafranca del Cid
(Castellón), en una fam ilia muy re
lacionada con los Salesianos.
Después de su actividad salesiana en San Vicenc deis Horts co
menzó sus estudios de Teología
en Martí Codolar y, al terminar el
primer curso realizó el gran sueño
de su vida; ir a las misiones de la
India. Fue ordenado sacerdote en
Shillong desplegando su pastoral
en Shillong, Madrás, Yoway y
Bombay. En po(»s años se entre
gó tanto al trabajo que su salud se
resintió gravemente, regresando
a España en 1958. La enferme
dad fue ya su cruz para toda la
vida. Desde 1969 estuvo en Martí
Codolar, donde fue vanos años bi
bliotecario.
Hombre de gran sensibilidad,
se acercaba a la gente preocu
pándose de sus problemas. Esta
sensíblidad lo llevaba a una gran
inquietud por el estudio. Le en
cantaban los temas bíblicos, sale
sianos, literarios y de astronomía.
Cultivó la poesía logrando hacer
composiciones de hondo conteni
do religioso. Fue un salesiano en
tusiasta de su vocación, de Don
Bosco y de María Auxiliadora, a la
que invocaba con ternura. Fue
asimismo un gran misionero. Has
ta el ñnal quiso conservar su sota
na blanca de la India, con la que
fue amortajado. «Sé lo mucho que
has trabajado en la India hasta
que tus fuerzas te lo han permiti
do», le escribió el Rector Mayor.
«Ofrece al Señor el sacrificio de
permarrecer donde te encuen
tras». Fue la mayor contribución a
la salvación de sus queridos khasis. Don Jaime se fue gastaruio y
apagarxio, y nos ha dejado aún
joven, pero en [rienítud; purificado
por el dolor de su cruz y querido
por cuantos han estado convivien
do con él en los últimos años de
su vida.
t en Barcelona, el 22 de enero
de 1986 a los 84 años de edad y
66 de profesión. Había nacido en
Olot en una fam ilia profundamen
te religiosa: su hermano mayor
era sacerdote y contaba a cuatro
sacerdotes y un religioso entre
sus parientes próximos. Con doce
años entró en el Colegio de Saniá, donde aprendió el arte de la
encuademación. Estuvo tres años
en Buenos Aires y otros tres en
Valencia como maestro de encua
dernación. Después de la Guerra
de 1936 se reincorporó a la Co
munidad de Sarriá, donde se en
tregó a la tarea minuciosa de la
contabilidad. De inteligencia des
pierta y certera, poseía el espíritu
de discernimiento con capacidad
para juzgar los acontecimientos y
signos de los tiempos. Se le veía
con frecuencia en oración silen
ciosa. Gastaba los rosarios de
tanto pasados entre sus manos
nerviosas. De gran personalidad,
siempre se hallaba tHen con todos
sin causar problemas generacio
nales, gracias a su comprensión y
equilibrio. En los últimos años ma
nifestaba su profundo agradeci
miento por las mínimas atencio
nes que recibía. Siempre se sintió
contento, incluso cuando tuvo que
dejar su casa de Sarriá, a la que,
según presentía, no iba a volver.
D. Nicolás Siñol Parellada.
t Fervoroso y ejemplar cristiano
y adicto cooperador salesiano,
cambió esta v ^ a humana por la
eterna el día 9 de marzo de 1986,
a los 61 años de edad, habíeixk)
recibido los santos sacramentos y
la b e n d k ^ apostólica en Sant
Viceng deis Horts.
Larga fue la enfermedad, pero
su resignación y conformidad con
la voluntad divina, le avalan una
eterna acogida en la m ^fsión del
Padre.
Ejemiiriar padre de familia supo
educar en la fe a sus Njos, sief>do
al mismo tiempo animador y pro
pulsor en cuantos le rodeaban.
Asiduo lector del Boletín Sale
siano, ayudaba generosamente a
la obra salesiana del pueblo.
Dña. Afsenia Gil, Vda. de González.
t en Salamanca, el 15 de febre
ro de 1986, a los 85 años de edad.
Siempre se dio en ella un gran
amor a Dios Padre, en quien con
fiaba constantemente, y una tier
na devoción a la Virgen.
Toda su vida la consagró a la
educación de sus siete hijos, a la
oración y al trabajo.
Se sentía muy contenta de te
ner tres hijos religiosos.
El Rector Mayor el año 1965 le
concedió la medalla de la Congre
gación como expresión de reco
nocimiento a su generosidad en la
entrega de sus hijos a la vida sale
siana.
Su bondad, su entrega, su dis
ponibilidad le llevaba también a
ayudar a cuantas personas se en
contraban en alguna dificultad.
Sufrió mucho físicamente durante
la mayor parte de su vida, ofre
ciendo siempre a Dios con gene
rosidad sus sufrimientos por sus
intenciones preferidas: por la Igle
sia, las vocaciones religiosas y
sus hijos.
Imposibilitada en los últimos
tiempos para asistir a la Eucaris
tía se contentaba con rezar sus
oraciones que de joven había
aprefKlído.
A pesar de sus dificultades físi
cas no dejó nunca de recibir con
frecuencia el sacramento del per
dón.
La misericordia del Señor ha
sido grande con ella hasta el últi
mo momento purificándola con el
sufrimiento y dándole el consuelo
de recibir los sacramentos.
Así. con serena y santa muerte,
fiel reflejo de cómo había vivido,
rodeada de sus hijos y nietos, en
tregó su vida al Señor.
31
BECAS PARA L A S VOCACIONES SALESIANAS
IN S P E C TO R IA D E B A R C E L O N A
Beca "San Marcos». Primera entrega; 100.000 ptas.
Beca "Bibiana Socías». N. e.: 10.000. Total; 102.000ptas.
Beca "Sim a. Trinidad y Sda. Familia». N. e.; 10.000. Total;
135.000 ptas.
Beca «Doña Dorotea de Chopitea». P. e.: 100.000 ptas.
Beca «Don Felipe Rinaidi». N. e.; 20.000. Total; 91.400 ptas.
Beca «M aría Auxiliadora». Familia Torres. N. e.; 10.000.
Total; 20 .000 ptas.
IN S P E C TO R IA D E B ILB A O
Beca «M aría Auxiliadora». Santander. N. e.; 30.000. Total;
111.000 ptas.
Beca «M aría Auxiliadora». Deusto. N. e.: 20.000. Total:
90.000 ptas.
Beca «Rufino Encinas». Vda. de Mauricio. N. e.: 5.000.
Total: 58 .000 ptas.
Beca "Luis Torreño». Vda. de Mauricio. N. e.: 5.000. Total;
45 .000 ptas.
Beca «Misionera». N. e: 50.000. Total; 30 0.00 0 ptas.
Beca «Seminario». N. e.; 50.000. Total: 30 0.00 0 ptas.
Beca «Luis M o nserat». Vda. de Mauricio. N. e.; 5.000.
Total: 25 .000 ptas.
Beca «M aría Auxiliadora». Baracaldo. N. e.: 2 0 .000 . Total;
47.000 ptas.
Beca "Ntra. Sra. de Cantonad». N. e.: 106.600. Total;
120.600 ptas.
IN S P E C TO R IA DE C O R D O B A
Beca «Familia Salesiana». Antequera. N. e.: 23.000. Total:
24 4.80 0 ptas.
Beca "Asodación M.* Auxiliadora». Tenerife. N. e.; 20.000.
Total: 50.000 ptas.
Beca «Misionera H. T.». Granada. N. e.; 116.206. Total;
158.126 ptas.
Beca «Don Sosco». La Orotava. P. entrega: 560.000 ptas.
Beca «José de Juan». Las Palmas. N. e.: 25.000. Total:
35 3.00 0 ptas.
Beca «M aría Auxiliadora». El Sauzal. N. e.: 15.000. To
tal; 55 .000 ptas.
Beca «Parroquia Santa Catalina». Las Palmas. N. e.:
112.400. Total: 222.400 ptas.
Beca «Pío Cam pero». Orense. P. entrega; 30 0.00 0 ptas.
Beca «D. Serafín G arcía Hernández». Córdoba. Primera
entrega; 200.000 ptas.
Beca «Teresa de Lissieux». Puerto de la Cruz. N. e.:
100.000. Total: 30 0.00 0 ptas,
Beca «Misionera A. M .' A.». Dep. Insp. Córdoba. N e '
25.000. Total; 50.000.
Beca «Coadjutor Maestro Saturnino». Tenerife. La Cuesta.
Primera entrega: 75 .000 ptas.
Beca «Togo, Asoc. M.* Auxil.». Málaga. N. e.: 245.000. To
tal; 47 5.00 0 ptas.
Beca «F.C.». Córdoba. Primera entrega: 100.000 pías.
Beca «D. Luis Hdez. Casado». Primera entrega; 700.000.
Beca -F am ilia Salesiana». La Orotava. N. e.; 110.000.
Total: 360.000 ptas.
IN S P E C TO R IA D E LEON
Beca «D. Fila». N. e.; 1.000. Total: 180.000 ptas.
Beca «Sacerdotal». Vigo. N. e.: 32.000. Total; 438.000 ptas.
Beca «Gon-Viz». N. e.: 90.000. Total: 84 0.00 0 ptas.
Beca -D . Valentín». Astudillo. N. e.: 3.000. Total:
57 .000 ptas.
Beca «San Antonio-. Vtgo. N. e.: 6.000. Total: 175.000 ptas.
Beca «D. José Pintado». Vioo. N. e.: 35.000. T o t^ ;
33 5.00 0 ptas.
Beca -Sacerdotal». Orense. N. e.; 52.000. Total: 109.000 ptas.
Beca «Bodas de oro de D. Cipriano». Vigo. N. e.: 65.000.
Total: 45 4.00 0 ptas.
Beca -S en egal. Villa de Astudillo». N. e.: 17.500. Total
363.600 ptas.
B eca -B o das Sacerdotales D. Agustín Benito». N. e.
100.000. Total 30 0.00 0 ptas.
Beca «Centenario». Calvo Sotelo. N. e.: 100.000. Total
45 0.00 0 ptas.
Beca -T am b a» . Calvo Sotelo. N. e.: 100.000. Total
60 0.00 0 ptas.
32
Beca «San Luis». Calvo Sotelo. N. e.: 100.000. Total:
600.000 ptas.
Beca «Senegal». Nuevas entregas: Vigo Parroquia: 80.000.
Vigo Parroquia: 18.000. Allariz: 20.000. Santiago de Compostela: 100.000. Dionisio García: 50.000. Vigo M aría
Auxiliadora; 51.000. Centro Don Bosco: 12.000. Coope
radores Calvo Sotelo: 120.000. Calvo Sotelo; 50.000.
Vigo Parroquia: 50.000 ptas.
IN S P E C TO R IA DE M A D R ID
Beca «Familia Francia». N. e.: 1.000. Total: 174.000 ptas.
Beca «M. A. L.». N. e.; 1.000. Total: 202.000 ptas.
Beca «Fidelidad». N. e.: 20.000. Total; 69 0.00 0 ptas.
Beca «Mercedes Cruzado». N. e.: 3.000. Total: 236.000 ptas.
Beca «Archicofradía M.® Auxiliadora». Atocha. N. e.:
25.000. Total: 40 0.00 0 ptas.
Beca «Ana J. Pineda». P. e.: 100.000 ptas.
Beca "Torre y Vivanco» P. e.: 100.000 ptas.
Beca «Cooperadores P.® Extremadura». N. e.: 20.000.
Total: 630.000 ptas.
Beca «Catacumbas S. Calixto». P. e.: 100.000 ptas.
Beca «25 años». Vocaciones Guinea. P. e.: 80 .000 ptas.
Beca «Parroquia S. Feo. de Sales». P. e.: 100.000 ptas.
Beca «M.® Auxiliadora». Salamanca. P. e.; 1.000.000 ptas.
Beca «Hermanos Pineda Herráiz». P. e.: 100.000 ptas.
Beca «Familia A.S.M.». N. e.: 100.000. Total: 300.000 ptas.
Beca Sacedotal «T. Isidoro-Saja». P. e.: 30 0.00 0 ptas.
IN S P E C TO R IA D E S EV ILLA
Beca «D. Santiago Sánchez». Sevilla. N. e.: 30.000. Tota
411.200 ptas.
Beca «Misiones Togo». Sevilla. N. e.: 25.000. Tota
32 9.00 0 ptas.
Beca «D. Claudio Sánchez». Utrera. N. e.: 120.000. Tota
76 8.00 0 ptas.
Beca «D. Rafael Flores». Mérida. N. e.: 25.000. Tota
22 0.00 0 ptas.
Beca «San Pedro». Sevilla-Triana. N. e.: 115.000. Total
31 5.00 0 ptas.
Beca «Ramón Izquierdo». Badajoz. N. e.: 50.000. Tota
185.000 ptas.
Beca «Maestro Dalm au». Sevilla. N. e.: 11.000. Total
97 .915 ptas.
Beca «San Juan Bosco». Jerez. N. e.: 28.800. Total
97 .800 ptas.
Beca «San Isidoro». Sevilla. N. e.: 2.000. Total: 49.000 ptas
Beca «Juan Pablo II». Sanlúcar. N. e.; 37.500. Total
169.500 ptas.
Beca «Ntra. Sra. de las Merced». Sevilla. N. e.; 200.000
Total; 30 0.00 0 ptas.
Beca «D. José Sánchez M artín», Bodas de Oro Sacer
dótales. Entregas: Dña. Carmen Sánchez, 300.000; D
Máximo Maíllo, 5.000; D. Alfonso Maíllo, 50.000; O. An
tonio Maíllo, 50.000. Total: 405.000 ptas.
Beca -D . Manuel M aría Martín». Algeciras. N. e.: 20.000
Total: 95 .000 ptas.
Beca -D . José Monserrat». Cádiz. N. e.; 320.000. Total
62 5.00 0 ptas.
Beca «Marqueses de Bertemati». Cam pano. P. e.: 27.000
pesetas.
Beca (D. Ferm ín Molpeceres». Carm ena. N. e.: 33.575.
Total; 58 .575 ptas.
Beca «D. Miguel G óm ez». Puerto Real. P. e.: 4.5 00 ptas.
Beca «Asociaciones M.® Auxiliadora». P. e.: 20 6.00 0 ptas.
Beca -S a n Juan». Aídeadávila. N. e.; 50.000. Total:
22 5.00 0 ptas.
IN S P E C TO R IA D E V A LE N C IA
Beca «San Patricio». Novelda. N. e ; 5.000. Total: 110.000 ptas.
Beca -S a n Juan de Ribera». Alcoy. N. e.: 50.000. Total:
150.000 ptas.
Beca -M a ría Auxiliadora». Alicante. N. e.: 240Í000. Total;
600.000 ptas.
Beca «Encamación Patiño». Valencia. N. e.: 100.000. To
tal: 30 0.00 0 ptas.
Beca -San Bernardo». V ie r a N .e.; 15000. Total: W.OOOptas.
Beca -Jesús Olmos». N. e.: 133.814. Total: 3 0 0 .0 0 0 ptas.
r
N U E V O 'D E V O C IO N A R IO '
D E M A R IA A U X IL IA D O R A
P R O M O V I D O P O R L O S R E C T O R E S S A L E S IA N O S
D E S A N T U A R IO S M A R IA N O S E N E S P A Ñ A
CON
MARIA
AUXILIADORA
EN EL CAMINO
DE LA FE
En este precioso librito los devotos y devotas de la Virgen de Don Bosco encontrarán todo
cuanto necesitan para alimentar su amor a María:
APUNTES HISTORICOS - PLAN DE ANIMACION MARIANA - REFLEXIONES y MEDITACIO
NES - LA LITURGIA DE LAS HORAS - LA MISA (ordinario y propios de María Auxiliadora,
y otros) - LA PENITENCIA - CELEBRACIONES DE LA PALABRA - PRESENTACION DE LOS
NIÑOS A MARIA - PRACTICAS MARIANAS (Angelus, Letanías, Rosario, Bendiciones, Con
memoración mensual, mes de mayo, novenas, imposición de medallas, admisión en la Aso
ciación, entronización de las casas...) - ORACIONES y CANTOS MARIANOS. EL REGLA
MENTO de la Asociación de María Auxiliadora figura en Apéndice.
P.V.P.: 848 Ptas.
320 páginas a dos tintas, 11 x 17 cm., tapas flexibles en símil piel.
OTROS LIBROS MARIANOS
1.
2.
3.
4.
5.
Con Ella
M aría en la vida cristiana
Virgen de ios tiem pos difíciles
M aría y la Familia Salesíana
M aría Auxiliadora en España
Precio: 530
»
530
«
530
»
127
»
1.590
ptas.
»
9>
Pedidos a: CCS. Alcalá, 164 - Teléfono 2552000. 28028 MADRID.
Serie audiovisual
LOS SACRAMENTOS
Colección al servicio de la pastoral
y de la catcquesis
Autores: Jean-P ierre BAGOT y Equipo CCS
C a r a c te r ís t ic a s :
Con una
perspectiva
bíblica
fundamental
ayudan
a entrar
en la historia
de la salvación,
en la acción
de Dios
que cada
Sacramento
significa.
T ít u lo s p u b l i c a d o s :
" El Bautismo
■ La Confirmación
■ El Matrimonio
ED ITO R IA L
Teléfono 2 5 5 2 0 0 0 / Alcalá, 1 6 4 / 2 8 0 2 8 - M ADRID
j