BS_1985_08.pdf

Medios

extracted text
LA MEJOR MEDICINA
Mis queridos amigos Juanito y Mari:
No me digas. Mari, que Juanito se ha puesto otra
vez enfermo. Yo estoy asombrado de la sabiduría
precoz de este muchacho, que siempre se siente mal
cuando terminan las vacaciones, cuando tiene que
empezar el curso. Es una maravilla de organización la
que se arma el tío. Y lo peor es que luego resulta

DON BO SCO
UNA PAGINA PARA LOS ÑIÑOS

A Man le ha hecho gracia esa medicina y no puede disimular la risa.

verdad: te duele la cabeza, el hígado, los riñones y
hasta las ganas de estudiar.
Y tú. Mari, fuiste la enfermera más cariñosa. Soy
testigo de que fuiste la primera en oponerte a la opera­
ción bárbara del módico de familia. «La mejor medici­
na -d ijo - es un cubo de agua». Don Bosco hubiera
sido mucho más compasivo, no en vano es santo, y lo
hubiera curado no con agua, sino con vino. Mirad qué
anécdota tan bella acabo de leer en un viejo boletín
salesiano de Italia.
Erase una vez un antiguo alumno salesiano que se
llamaba José Gasea. El pobre hombre tuvo la mala
suerte de caer dos veces seguidas enfermo de una
broncopulmonía galopante. A la tercera se vio en las
últimas, más que sentenciado. Le pusieron todos los

antibióticos habidos y por haber; penicilina, estrepto­
micina. auromicina... Todo inútil. No sé si Juanito llega­
ría a desinflarse con tanto pinchazo.
Un salesiano de Turín le dio la unción de ios enfer­
mos. José Gasea se puso en manos de Dios. Ese
mismo día, con 41 grados de fiebre, se durmió profun­
damente. Y soñó. Soñó que iba caminando hacia la
casita natal de Don Bosco de I Becchi. Al pasar por
Butigliera, ese pueblecito adonde iba Juan Bosco de
pequeño a oír al predicador de las misiones populares,
¿recordáis?
-Sí, Juan le repitió a Don Calosso el sermón al pie
de la letra.
Esta Mari es un águila.
Pues bien, allí mismo, detrás de la iglesia, José
Gasea vio a Don Bosco, quien le dijo en piamontés: «Si
quieres curarte tienes que beberte una botella de vino
Barbera».
E! hombre se despierta sobresaltado. Llama a la
monja enfermera. También acude su esposa creyen­
do que está en punto de muerte. El enfermo les pide
que le traigan una botella de Barbera. Las mujeres
creen que delira. Pero, ante la insistencia del «mori­
bundo». le dan dos buenos vasos de vino. La botella
sólo bajó un poco. No se atreven a darle más. Y menos
aún sin comer. En esto, llega un amigo. El enfermo le
pide que le dé la botella.
-N i hablar, le dice. Pero ¿cómo vamos a hacer tal
disparate?
Pero, bueno, piensa el amigo, no creo que a un
moribundo se le pueda negar un último deseo. Le da la
botella al enfermo, quien la vacía y. vaso a vaso, apura
todo el contenido.
El señor Gasea afirma que. tras haber tomado el
último trago sintió un escalofrío en toda su persona y
notó que la vida renacía nueva por su cuerpo.
Llamaron al médico, el cual no hizo sino constatar
la rápida mejoría que se convirtió en completa cura­
ción.
o o o
Sí. hay una marca de vino portugués llamado «curagao». Que no tiene que ver nada con ningún cura
asado, ni frito, ni chamuscado. Porque «curagao»
quiere decir curación. Pero ya veis qué maravilla de
Don Bosco. Y cómo sabe el santo cuál es la mejor
medicina. Pero ahora resulta que él mismo usó esa
receta siendo joven seminarista. Su madre le llevó una
torta de maíz y una jarra de vino generoso. Y Juan se
puso bueno con un par de tragos.
Conque ya sabes, Mari, cuál es el remedio para
Juanito. Sólo te recomiendo que no hagas demasiada
publicidad porque pronto tendríamos una epidemia.
Usa esta incomparable medicina sólo para Juanito y
nadie más. Así notará que lo queremos como él se
merece.
Recibid un abrazo muy fuerte de vuestro mejor
amigo.
Padre RAFAEL

i

editorial
BOLEnN

SALESIANO
REVtSIA DE LA fiOMIUASAL£SUMs(^

Año XCVIIt • N ” 8-9 • Ag.-Sp. 1985
IDirecior:
RAFAEL ALFARO
Conseío de Redacción:
José Sánchez; Blas Calejero; An­
tonio García Vera; Rafael Moreno
Moreno; Carmen González; Javier
Artuch; Argentina Sánchez Romo.
Administrador:
Ramón Gutiérrez.
Dirección, Redacción y Admón. :
Alcalá, 164 - Teléfono 255 20 00
26028 MADRID
Depósito Legal: M. 3.044-1958
Imprime:
Inst. Politécnico Saleslanos-Atocha
(Con censura edesiástica)

Ei Boletín Salesiano
se envía gratis
a la Familia Salesiana
a sus bienhechores
y amigos.
Y se sostiene
con los donativos
de sus lectores.
EN ESTE NUMERO
Educar para la paz . . .
La reconciliación . . . .
Directísimo a los jóve­
nes ............................
María, Madre, Maestra y
Auxiliadora de los jóve­
nes ............................
Don Bosco sí se queda
en O re n s e ................
Objetivo: Indonesia . . .
P a z ...............................
Don Eduardo Gancedo,
-Máxima cum laude» .
Don Vicente Linares, Bo­
das de Oro en Valladolid .........................
El maestro Geronés . .
No hay mañana sin hoy .
Suscríbase a -Proyecto
Catequista»................
N o tic ia s.........................
Nuestra gra titu d............
Becas para las vocacio­
nes salesianas . . . .

1
2
4

6
8
12
16
18

19
20
22
25
27
30
32

NUESTRA PORTADA
•Educar para la p ^ » . «La paz

tos jóvenes caminan juntos».
Í rases
que han de hacerse

realidad en nuestro mundo, en
miestro ambiente soda!. En
este año intemaciona} de la
juventud es uno de los temas
que más interesan y preo­
cupan.
Foto.— Jo sé Lajís Mena.

Educar
para la paz
• Con harta frecuenda vemos en televisión las escenas crueles
de Nicaragua y de E l Salvador: unos jóvenes, aún niños, empuñan los
fusiles, visten el uniforme m ilitar y emprenden acciones guerrilleras.
Es algo que nos causa asombro y tristeza. Entonces comprendemos
la grave denuncia del Papa: «En algunos estados de régimen dictato­
rial los Jóvenes son los primeros en sufrir e l adoctrinamiento y la mani­
pulación a favor de la violencia y la guerra».
Una amarga experiencia de mucdios, demasiados años ya, también
nos hace observar que las acdones terroristas son llevadas a cabo
por Jóvenes duros e insensibles, siempre adoctrinados, adiestrados y
manipulados. Todo ello nos lleva a preguntamos: ¿educamos a nues­
tros niños, a nuestros Jóvenes, para la paz?
• «La paz y los Jóvenes caminan juntos». Fue el mensaje del
Papa con ocasión del día mundial de la paz de este año 1985. Y la
verdad es que así como hay Jóvenes entregados a la violencia, tam­
bién «los Jóvenes son los primeros en sentir la necesidad de oponerse
a las armas. La sensibilidad Juvenil ante los problemas de la paz y del
desarme —escribe Juan Pablo II— dice con claridad que es natural el
binomio paz-juventud». Los Jóvenes, en efecto, son los primeros paci­
fistas. Pero, también aquí podríamos preguntamos: ¿no son pacifistas
por manipulación? Porque, en realidad, lo único que piden en sus ma­
nifestaciones es e l desarme de occidente...
• Y nos damos cuenta de que una cosa es ser pacifista y otra
«educar para la paz». «Para caminar Juntos hada la paz —continúa el
Santo Padre— se necesita dar a la Juventud una educación que se
base en el aprendizaje interior del amor, de la alegría, de la compren­
sión, de la serviaalidad. de la bondad, de la lealtad, de la amabilidad y
del dominio de sí... Una formación que lleve a l respeto de los demás,
al sentido de la Justicia en la verdad, a la libertad auténtica, al respeto
de la vida y de las instituciones, a la grandeza del perdón, a l amor a la
paz sin sombra alguna de patemalismo...»
• Casi nada. Parece que es todo lo contrario de lo que vemos en
el mundo que nos rodea. Ya nos lo avisó monseñor Delicado Baeza,
el arzobispo de Valladolid: «Produce escalofríos ese viento de antihu­
manismo que está esparciendo el desprecio a la vida. Piensen en la
facilidad con que e l terrorismo elimina vidas o Juega con ellas; en las
vidas que se destrozan por dinero, e l encadenamiento de las drogas y
la delincuencia consiguiente; e l cada vez más extendido fenómeno del
aborto, lo que ya se está diciendo de la eutanasia y el aumento de los
suicidios; las m il formas de violencia y los experimentos en vidas hu­
manas. en laboratorios o en campos de guerra; el Juego de intereses a
costa de los hambrientos... La Justificación, en definitiva, de la muerte
por interés egoísta».
• Y es que la e d u c a rá , también para la paz, no es cosa fácil.
Exige un control constante de los nervios de! espíritu para orientar ai
hombre a l servicio de sus semejantes con un corazón generoso.
Y. naturalmente, sin olvidar que la paz no es sólo cuestión de Jóve­
nes. Pide una educación permanente. También lo recuerda el Papa:
«Sí, la paz y los Jóvenes caminan Juntos: sin la Juventud no se cons­
truye la paz. Pero la paz interpela a todos: en prim er lugar, a la con­
ciencia de tos hombres maduros».

1

bienaventurados...

La reconciliación
«¡Bienaventurados
los misericordiosos!»
Mt 5,7

Jesús tenía un corazón bueno: contemplamos a menudo
sus imágenes a través de la devoción a su «Sagrado Cora­
zón».
Es un corazón impregnado de actitudes de humildad, de
comprensión, de interés por los demás, de gentileza, de dispo­
nibilidad, de voluntad de concordia, de perdón: rechaza la có­
lera, ei rencor, las peleas, las venganzas, la susceptibilidad, la
frialdad, el legalismo, e( desamor. No renuncia a la verdad,
aunque la realiza en la caridad.

bienaventurados...

La «misericordia» es en nosotros un reflejo de la bondad
de Dios que nos compromete a ser fieles a la revelación de su
amor haciendo el bien a todos cuantos lo necesitan, hasta a
los mismos enemigos (Mt 5,44-47).
Bastaría recordar tres momentos del Evangelio; la parábo­
la de! hijo pródigo (Le 15,11-31), el diálogo entre Jesús y Pe­
dro acerca del perdón; ¿cuántas veces? (Mt 18,21-22), y la
descripción del juicio final: tenía hambre, estaba desnudo, me
encontraba en la cárcel (Mt 25,31-46).
Bienaventurados vosotros
si sabéis apreciar una sonrisa
y olvidar una afrenta:
vuestro camino está lleno de sol.

Pero, en un mundo lleno de conflictos familiares sociales,
que Idealiza y justifica el enfrentamiento del odio y opta por el
método de la fuerza como dinámica de lucha, la actitud de mi­
sericordia debe traducirse en un proyecto práctico de «recon­
ciliación». Y la reconciliación resulta objetivamente posible
sólo cuando está animada por una espiritualidad. Esta, en
efecto, antes de expresarse en una convivencia de amigos re­
cíprocos, es un misterio en Dios y una viva sintonía personal
de alianza con El.
Se necesita, pues, una espiritualidad que, ante todo, nos
haga escuchar en el Evangelio la auténtica profecía de la «mi­
sericordia» según la cual Dios manifiesta su amor infinito, so­
bre todo cuando se trata de comprender y amar (Cfr. Exhorta­
ción Apostólica «Dives in misericordia»).
De esta escucha nace el descubrimiento de un gran secre­
to: el de la conciencia y dignidad de «penitente» que profundi­
za en nosotros el sentido del pecado y nos dispone al perdón
y a la concordia.
La Iglesia ha recibido precisamente como misión suya es­
pecífica y original la de ser portadora de reconciliación: así es
como introduce en la vida de la humanidad la energía de la
misericordia, desmintiendo la grave falsedad de que la lucha,
impulsada por el odio, es el motor de la historia.
En la reciente asamblea de Loreto se nos han propuesto
las diversas proyecciones sociales y eclesiales de esta misión.
Estudiemos atentamente sus conclusiones. Estas nos ense­
ñan a hacer de la conflictívídad no un ideal ni un método, sírK)
una realidad que afrontar y que madurar en un esfuerzo de
convergencia y de comunión, ai impulso de una caridad ilumi­
nada por la verdad salvífíca que ha de colaborar irrenunciablemente a la paz.
DON EGIDiO VIGANÓ

documento
EL PAPA
DE LA JUVENTUD
Juan Pablo II ha sido aclamado
y proclamado como el Papa de los
jóvenes. Su simpatía por ellos la
acaba de demostrar dirigiéndoles
una carta apostólica, nada me­
nos. Es un acontecimiento históri­
co. Algo nuevo en la Iglesia. Por
su estilo y por sus destinatarios.
Por su contenido de esperanza.
Por la invitación que les hace a
ser los protagonistas de la iglesia
y de la sociedad. Por la penetra­
ción psicológica en el alma juve­
nil.
Considera la presente carta
pontificia a la juventud como uno
de los mayores bienes de la hu­
manidad: «Vuestra juventud no es
sólo algo vuestro, algo personal o
de una generación; es algo que
pertenece a todos los hombres,
t n vosotros está la esperanza
porque pertenecéis al futuro, y el
futuro os pertenece. Los jóvenes,
crecentes o no, son un «esqueje
de la humanidad y no pueden de­
fraudarla. «Cuando decimos que
de vosotros depende el futuro,
pensamos en categorías éticas.
Esta dimensión es también propia
de la esperanza cristiana y huma­
na. Y el primer deseo que la Igle­
sia formula para vosotros, jóve­
nes, es que «estéis siempre pron­
tos a dar razón de vuestra espe­
ranza a todo el que os la pidiere».

CRISTO HABLA
CON LOS JOVENES
El documento de Juan Pablo II
parte del encuentro de Cristo con
el joven rico del Evangelio. «Je­
sús, poniendo en él los ojos, le
amó y le diio: Vete, vende cuanto
tienes y dalo a los pobres, y ten­
drás un tesoro en el cielo; luego,
ven y sígueme» (Me 10,17-19).
Cristo habla así con un joven, con
un muchacho o muchacha; con­
versa en diversos lugares de la
tierra, de diferentes nacionalida­
des, razas y culturas. Cada uno
de vosotros es un potencial inter­
locutor.
Cristo sabe que la juventud es
por sí misma una riqueza singular
dei hombre, de una muchacha, de
un muchacho. Efectivamente, el
tiempo de la juventud es el perio­
do del descubrimiento del -yo»
con toda su riqueza y energía vi­
tal. En él radica la proyección de
futuro, tanto para el joven como
para el educador. La vida se traza
conforme ai proyecto. Se trata de
descubrir, programar, elegir, p ^
■nir. Verbos harto difidver y asumir.

Directísimo
a ios jóvenes
La carta del Papa a la juventud
en su año internacional
¿Qué se hizo de aquella Juventud de los años 70, que gritaba:
«¡Todo es política!» ? Hoy los jóvenes sufren el asalto de la incertidumbre, de la desconfianza y de la indiferencia. Y sin em­
bargo cunde en el mundo una gran preocupación por la juven­
tud. Sobre todo, la Iglesia lleva en el corazón los problemas
juveniles. Desde muchos puntos de la geografía salesiana han
llegado noticias, programas de acción. Y el primero, el Papa,
en su espléndida Carta a los jóvenes en el año internacional
de la juventud. Inolvidable la mañana del Domingo de Ramos
en la Plaza de San Pedro. Sólo en ese día se repartieron cen­
tenares de miles del documento pontificio. Ofrecemos aquí un
breve resumen de sus páginas.
les para una generación que pre­
senta rasgos de alta irKlifereftcia.
Cristo pide un esfuerzo a ios jóve­
nes para poner en juego la enor­
me nqueza de su juventud.

EL AMOR,
FUERZA LIBERADORA
«Un hombre sólo es libre cuan­

do se sabe amado por alguien».
Esta verdad supo descubriría Don
Bosco: -Los jóvenes deben sen­
tirse amados». Y ésta es la ver­
dad que transmite el Evangelio y
que subraya el Papa: -Jesús, po­
niendo en él los ojos, le amó». Je­
sús mira con amor a todo hombre.
Puede dedrse que en esta mirada
amorosa de Cristo está en sínte­
sis todo el Evangelio. «Deseo a

I

documento
cada uno de vosotros, escribe el
Papa, que descubráis esa mirada
de Cristo y que la experimentéis
hasta el fondo».
«Al hombre le es necesaria esta
mirada amorosa; le es necesario
saberse amado, saberse amado
eternamente y haber sido elegido
desde la eternidad. Al mismo
tiempo, este amor eterno de elec­
ción acompaña al hombre durante
su vida como la mirada de amor
de Cristo. Y acaso con mayor
fuerza en el momento de la prue­
ba, de la humillación, de la perse­
cución, de la derrota, cuando
nuestra humanidad es casi borra­
da a los ojos de los hombres, es
ultrajada y pisoteada; entonces la
conciencia de que el Padre nos ha
amado siempre en su Hijo, de que
Cristo ama a cada uno siempre,
se convierte en un sólido punto de
apoyo para toda nuestra existen­
cia humana. Es la conciencia del
amor, que nos permite sobrevi­
vir».

«VEN Y SIGUEME»
Toda vocación, sacerdotal, reli­
giosa, matrimonial, debe ser
como una respuesta a la invita­
ción del Señor: «Ven y sígueme».
«El sígueme de Cristo, dice el
Papa, se hace sentir la mayoría
de las veces en la juventud: y con
frecuencia se advierte incluso en
la niñez».
«Esta es la razón por la que de­
seo deciros a todos vosotros, jó­
venes, en esta importante fase del
desarrollo de vuestra personali­
dad masculina o femenina, que si
tal llamada llega a vuestro cora­
zón, no la acalléis. Dejad que se
desarrolle hasta la madurez de
una vocación. Colaborad con esa
llamada a través de la oración y la
fidelidad a los mandamientos.
«Las mies es mucha». Hay una
gran necesidad de que muchos
oigan la llamada de Cristo: «Sí­
gueme». Hay una enorme necesi­
dad de sacerdotes según el cora­
zón de Dios.

EL GRAN
SACRAMENTO ESPONSAL
D ir i^ el Papa a los jóvenes
u r ^ ideas ciaras y precisas acer­
ca del matrimonio cristiarK). «La
juventud es el período en que
este gran tema invade, de forma
experimental y creadora, el alma y
el cuerpo de cada muchacho o
muchacha, y se manifíesta en el
interkx de la joven conciencia. En­

tonces, también en el honzonte de
un corazón joven se perfila una
experiencia nueva: la experiencia
del amor, que desde el primer ins­
tante pide ser esculpido en aquel
proyecto de vida que la juventud
crea y forma espontáneamente».
«Estad convencidos de que
esta llamada viene del mismo
Dios, que ha creado al ser huma­
no a su imagen y semejanza, con­
cretamente como hombre y mujer.
Esta llamada brota del Evangelio
y se hace notar en la voz de las jó­
venes conciencias si éstas han
conservado su sencillez y limpie­
za: “Bienaventurados los limpios
de corazón, porque ellos verán a
Dios” . Sí, a través del amor que
nace en vosotros, debéis ver a
Dios que es amor»...
«Emprender el camino de la vo­
cación
matrimonial
significa
aprender el amor esponsal día
tras día, año tras año; el amor se­
gún el alma y el cuerpo, el amor
que es longánime, es benigno,
que no busca lo suyo. Vosotros,
jóvenes, precisamente tenéis ne­
cesidad de este amor si vuestro
futuro matrimonio debe superar la
prueba de toda la vida. Y, en con­
creto, esta prueba forma parte de
la esencia misma de la vocación
que, a través del matrimonio, in­
tentáis grabar en el proyecto de
vuestra vida».
«Queridos jóvenes amigos, ¡no
os dejéis arrebatar esta riqueza!
No grabéis un contenido deforma­
do. empobrecido y falseado en el
proyecto de vuestra vida: el amor
se complace en la verdad. Busca­
dla donde se encuentra de veras.
Si es necesario, sed decididos en
ir en contra de la comente de las
opiniones que circulan y de los
"slogans” propagandísticos. No
tengáis miedo del amor que pre­
senta exigencias precisas al h ^ bre. Dichas exigencias son capa­
ces de convertir vuestro amor en
un amor verdadero».

TRABAJO
Y DESEMPLEO
No podía faltar en este docu­
mento pontificio uno de los temas
más obsesivos del momento ac­
tual. Respecto del trabajo, invita el
Papa a los jóvenes a desarrollar
con entusiasmo y creatividad los
talentos recibidos: «Deseo que os
descubráis a vosotros mismos ^
los caminos de la actividad huma­
na. Os deseo que entréis en ellos
con interés, díiigef>cia y ^ u s ia s mo.
Sin embargo en nuestra socie­

dad actual, emergen tantos pro­
blemas gravísimos de orden prác­
tico. Me refiero en particular al
problema del desempleo y, más
en general, a la falta de puestos
de trabajo que acucia, de modos
diversos, a las jóvenes generacio­
nes del mundo entero. Este pro­
blema —lo sabéis bien— conlleva
otras preguntas como éstas: ¿Tie­
ne la sociedad necesidad de mí?,
¿podré encontrar un trabajo ade­
cuado que me permíta ser inde­
pendiente, formarme una familia y
tener mi propia casa?
La gravedad de estos interro­
gantes me apremia también a re­
cordar a los gobernantes y a to­
dos los responsables de la econo­
mía y del desarrollo de las nacio­
nes que e l trabajo es un derecho
del hombre y, por consiguiente,
debe ser garantizado, dedicando
a ello los cuidados más asiduos y
poniendo en el centro de la políti­
ca económica la preocupación de
crear unas posibilidades adecua­
das de trabajo para todos y princi­
palmente para los jóvenes, que
con tanta frecuencia sufren hoy
ante la plaga del desempleo.
Todos estamos convencidos de
que el trabajo es un bien del hom­
bre. porque mediante el trabajo el
hombre no sólo transforma la na­
turaleza adaptándola a las pro­
pias necesidades, sino que se
realiza a sí mismo como hombre,
es más, en un cierto sentido se
hace más hombre».
Dos párrafos finales para con­
cluir esta breve lectura:
* «Los jóvenes tienen un congéníto sentido de la verdad. Y la
verdad debe servir para la liber­
tad: los jóvenes tienen también un
espontáneo deseo de libertad. Y
ser verdaderamente libres signifi­
ca usar la propia libertad para lo
que es un bien verdadero».
-Algunos de vosotros podéis
sentiros tentados a huir de vues­
tra responsabilidad; en los iluso­
rios mundos del alcohol y de la
droga, en efímeras relaciones se­
xuales sin compromiso matrimo­
nial o familiar; en la índíferer>cia. el
cinismo y hasta la violencia. Estad
alerta contra el fraude de un mun­
do que quiere explotar o dirigir
mal vuestra energía y ansiosa
búsqueda de felicidad y orienta­
ción».
¿Qué más? Una lectura sin
desperdicio, que ya no cabe en
estas páginas; pero que deben
conocer nuestros jóvenes.
R. A.

actividades salesianas

María, Madre, Maestra
y Auxiliadora
de los jóvenes
• La XII Asamblea de Asociaciones de María Auxiliadora
de la Inspectoría de Córdoba.
• Se celebró con gran fervor mariano en Linares, el pasa­
do 21 de abril.
• El Pregón mariano tuvo lugar en el Santuario de Nues­
tra Señora de la Cabeza de Andújar el 3 de marzo.

«DESDE ESTE MONTE
SANTO MARIANO»
La Asamblea de las Asociacio­
nes de María Auxiliadora repre­
senta en la Inspe^oría de Córdo­
ba un acontecimiento de catego­
ría. Toda la Familia Salesiana vi­
bra de entusiasmo en tomo a la fi­
gura de María, vive la espirituali­
dad mariana, se compromete en
el camino del Evangelio y realiza
una tarea comunitana y social. Es
un signo de la espiritualidad mariana posconciliar, que crece con
pujanza en una tierra que se llama
«de María Santísima».
Este año comenzó con el Pre­
gón en el Santuario de Nuestra
Señora de la Cabeza en la Sierra
de Andújar. «Desde este monte
santo mariano, proclamaba el pre­
gonero, os dirigimos nuestro salu­
do afectuoso juntamente (X>n el
“Mensaje” que dará sentido a
nuestra Asamblea de María Auxi­
liadora en Linares. Nuestro LemaMensaje dice así: Madre, Maestra
y Auxiliadora de los Jóvenes.
Aquí, en el Santuario de Nues­
tra ^ ñ o r a de la Cabeza, corazón
de Sierra Morena y centro maria­
no de la Provincia del Santo Rei­
no, desde donde se divisa el fer­
vor mariano de nuestra Andalucía
y Canarias, nuestro lema aquí se
hace a la vez oración y acto de fe.
Dos acontecimientos nos han
dado pie para la elección de este
lema para nuestro encuentro
anual: el Año Internacional de la
Juventud; y el Aguinaldo del Rec­
tor Mayor.
Este Año Internacional de la Ju­
ventud está removiendo las fibras
más intimas de nuestro espíritu
salesiano: los jóvenes son la por­
ción predilecta de María Auxilia­
dora a través de Don Bosco. Aco­
gemos con gozo y hacemos nues­
tro el mensaje de Juan Pablo II
para la celebración de la Jomada
Mundial de la Paz: “ La paz y los
jóvenes caminan juntos".
Nosotras, las Asociaciones de
María Auxiliadora, os señalamos
la meta de vuestras más serias
opciones: Cristo: el Hombre nue­
vo, el luchador infatigable por una
nueva sociedad, donde los valo­
res fundamentales sean la paz, la
justicia, la verdad y el amor... Y os
ofrecemos un camino y una fuer­
za para conseguirlo: “ María, Ma­
dre, Maestra y Auxiliadora de los
jóvenes".
UÑARES: Do* momtrrtos de la
Asamblea da las Asociaciones de
María Auxiliadora de la Irrspectoria
de Córdoba.

El Aguinaldo del Rector Mayor
nos remite a escuchar con los Jó­
venes las bienaventuranzas reno­
vadas».
Desde este centro de espintualidad mariana decimos a todas
nuestras Asociaciones de María
Auxiliadora de la inspectoría:
«Abrios a los jóvenes. Dad partici­
pación a b s jóvenes. Construid
con ellos unas asociaciones reno­
vadas, vivas, apostólicas, maña­
nas...».
«Que santa María de la Cabeza
ruDS ayude a ser fieles a su Hijo».

LA PEREGRINACION
A LINARES
Todas las Asociaciones inspectoríales recibieron la carta de invi­
tación de la Asociación de Lina­
res: «Recibid nuestro saludo des­
de esta bella ciudad, que ha teni­
do la suerte de ser la organizado­
ra... Muy pronto recibiréis el pro­
grama. Esperamos la máxima
asistencia». Linares fue excelente
«anfitriona» de la Asamblea.
Y el 21 de abril fueron ilegando
a la ciudad jienense las asociacio­
nes de Almería (H.M.A.); Córdoba
(Salesianos), Córdoba (H.M.A.);
Montilta (2), Nueva Carteya, Pal­
ma del Río. Pedro Abad. Pozoblanco, y Priego: Granada (2) y
Guadix; Jaén, Linares, Ubeda y
Siles; Málaga. Antequera (2),
Marbeila y Ronda. Más las de
otros puettos en los que ha enrai­
zado la devoción a la Virgen de
Don Bosco: Almedinilla, Carcabuey, Guadahortuna, Hinojosadef
Duque, Huelma, Huétor-Tájar,
Montemayor, Peñarroya. Pueblonuevo. BelaJcázar, Posadas, Torrecardela. Viso del Marqués...
A las asociaciones se agrega­
ron otros grupos de la Familia Salesiana de la Inspectoría, especialnwite grupos de Cooperado­
res y Antiguos Alumrtos. En la ex­
planada de la Parroquia Salesiana de San Agustín se reunieron
varios miles de personas congre­
gadas por el amor de María Auxi­
liadora p ^ a celebrar con los jóve­
nes el Año Internacional de la Ju­
ventud y la XII Asamblea de fas
Asociacior>es.

LA CONCELEBRACION
P re c ió la Corxíeiebración el
padre p ro v irx ^ de Córdoba, don
Antonio Rodríguez Tallón, quien
pronunció la homilía: «A todos los
que respiramos en saiesiarx) se
nos parte el alma contemplarxlo la

situación de tantos jóvenes para
quienes hay pocos horizontes en
la vida, pocas ilusiones, pocas es­
peranzas... La presencia salesiana en Jaén sabéis que está encla­
vada en un barrio popular: "E l Po­
lígono del Valle” , donde abundan
los jóvenes que buscan, en medio
de las dificultades, abrirse camino
y encontrar horizontes en la vida.
Entre las iniciativas en proyecto
está la creación de un Taller ocupadonal que ayude a algunos jó­
venes del barrio a afrontar su de­
socupación, que ya viene de años
atrás y se presenta sin perspecti­
vas nuevas, y a dar contenido a
sus muchos ratos de odo.
La ofrenda de las Asociaciones,
en este año de la juventud, tenia
que dedicarse claramente a los jó­
venes y especialmente a aquéllos
que viven en la misma zona don­
de se celebra la XII Asamblea.
Con la aportación de todas las
Asociaciones ayudaremos a mon­
tar el Taller ocupacional “María
Auxiliadora", que recuerde a esta
Asamblea de 1965».
Hizo la ^esentadón de las
ofrendas doña Joaquina Cabello.
Secretaria-Coordinadora Inspectoriai de las Asodadones de Ma­
ría Auxiliadora.

MENSAJE
DEL RECTOR MAYOR
Al final de la Eucaristía se leyó
el Mensaje del Rector Mayor a la
Asamblea: «Mi cordial adhesión a
toda la Asamblea. Me alegra
constatar la preser>da, en este
Año de la Juventud, de los “Gru­
pos Juveniles 24". Os invito con­
templar a María en la luz de las
“bienavenüjranzas del Evange­
lio” . La Virgen las ha encalcado
en su vida. Entre todas las criatu­
ras que han escuchado, a través
de los siglos, la p>alabra de Jesús,
es la más pieriamente ‘ bierraven-

turada". Nos lo recuerda el "Mag­
níficat".
Tratad de estudiar apoyándo­
nos en Ella — Madre. Maestra y
Auxiliadora— el Aguinaldo 85.
para vivirlo con generosidad. A
cada uno de vosotros, a vuestros
familiares y amigos, envío de co­
razón una especial bendición de
María Santísima». Don Egidio Viganó.
Luego, se le impuso el Corba­
tín-Recuerdo de la XII Asamblea
a la imagen de María Auxiliadora
de Linares y se cantó el Rendidos
a tus plantas.
En el ambiente estaba el re­
cuerdo de la figura del salesiano
don José Izquierdo, recientemen­
te desaparecido. Se le hizo un ho­
menaje póstumo al gran salesia­
no, apóstol de María Auxiliadora
en la ciudad de Linares.
El ágape se realizó en un clima
de amistad y alegría. Posterior­
mente se hizo una visita a la ciu­
dad y, por la tarde, en el Santuario
de Nuestra Señora de Linarejos
se despidieron de la Señora todos
los asambleístas.
Un año más en el que toda la
Inspectoría vivió comunitariamen­
te una intensa jomada mariana.
En la lejana presencia de las islas
Canarias también se celebraron
las Asambleas correspondientes:
en Telde, el mismo día 21 de abril,
con todas las asociaciones de la
Isla de Gran Canaria; y en La
Cuesta (Tenerife), el 28 de abrü.
En todas estas concentraciortes
marianas. la Virgen ha sido ada­
mada y prodamada «Madre.
Maestra y Auxiliadora de los jóve­
nes».
C. E. A,

gués, Francisco García Blanco. El
gran Educador estará presente en
Orense con su actitud de ayudar,
animar y consolar a los jóvenes. A
ello se refería sin duda el Rector
Mayor en el solemne acto de la
bendición de la primera piedra;
«Creo que este monumento que
se va a erigir, en este año de la ju­
ventud, tendrá un significado profético para la ciudad: el de que
Orense y sus ciudadanos tengan
el ideal de preferir a la juventud,
amarla y educarla. Que sea éste
el mensaje del monumento a Don
Bosco».

EL RECTOR MAYOR
EN ORENSE

Don Bosco sí se
queda en Orense
En Orense se está alzando un gran monumento a Don
Bosco ante la fachada del Colegio Salesiano.
El Rector Mayor presidió el acto de la bendición de la
primera piedra por el Obispo de la diócesis.
Su inauguración será el próximo 21 de noviembre, fe­
cha en que la obra salesiana de Orense cumple 75
años.
CIUDAD DE PASO
Es impresionante la vista de
Orense cuando pasamos por el
audaz viaducto sobre el Miño.
Pues bien, allí, junto al Puente
Viejo, al lado mismo del imponen­
te caudal del río surge el afilado
campanil de la Iglesia de María
Auxiliadora y el majestuoso edifi­
cio de piedra gris. Inmensos, se
estiran allí los patios como hormi­
gueros de chiquillos en perpetuo
movimiento. Todo eso queda allí,
porque el tren o el coche siguen
hacia Santiago, hacia La Coruña,
hada las Rías. Orense parece
como resignada a ser la ciudad de
paso. El viajero se k) pierde por­
que. si aún es cierto aquello de
«Tres cosas hay en Orer^se/que

8

no las tiene Madrid...», también es
cierto que hay una catedral y un
claustro de San Francisco, mara­
villosos ejemplares del más bello
estilo románico.
«Alguna vez me tocará la suer­
te de aparcar en Orense para ha­
blar de uno de los colegios mejor
hechos de la España salesiana»,
me decía siempre que pasaba por
la capital gallega. Y la suerte me
ha tocado este año en que los Salesianos se disponen a celebrar
sus 75 años de furKfadón. Y han
querido conmemorar la fecha ele­
vando este monumento a Don
Bosco ante la fachada del cole­
gio*
No, Don Bosco r>o podía pasar
por Orense sin quedarse. Y así lo
ha imaginado el escultor santia-

Simpática por demás fue la pre­
sencia del Rector Mayor en la pa­
sada primavera. Los diarios de la
región cuentan los detalles: «A las
nueve y media de la mañana del
16 de abril se desplazaba al térmi­
no de la provincia de Orense una
representación que daba la bien­
venida al Rector Mayor que llega­
ba de Santiago. Cumpliendo el
horario previsto, a las doce del
mediodía, tuvo lugar el acto más
emotivo. Hizo su entrada el Supe­
rior en el templo de María Auxilia­
dora repleto de niños de E.G.B.,
que le tributaron un cálido recibi­
miento. Aclamaron al sucesor de
San Juan Bosco con cantos y
aplausos. Don Egidio habló del
Papa; «Mirad, este Papa es un
grandísimo amigo de los niños y
de la juventud»; de Don Bosco:
«Os traigo la sonrisa, la amistad y
la esperanza de Don Bosco»; y de
María Auxiliadora: «Nos encon­
tramos aquí en esta iglesia tan lin­
da, en este santuario de María
Auxiliadora. Recordad estas pala­
bras del sucesor de Don Bosco;
«Sed amigos de María Auxiliado­
ra porque Ella os va a ayudar a
crecer buenos y a ser valientes».
Seguidamente, en el salón de
actos del colegio tuvo lugar el en­
cuentro con ios jóvenes. Se en­
contraban chicos y chicas de
Orense y una representación de
Vigo y La Coruna. Tras el saludo
del
el director
dir
del colegio y una bien­
venida de un joven, el padre Viganó se dirigió a todos los jóvenes
que le escuchaban en un denso
silencio: «La juventud es una res­
ponsabilidad porque es efímera,
pasa pronto. La juventud es la po­
sibilidad de grandes ideales. Por
d e g ra d a nos toca vivir en una
sociedad que no promete mucho
a los jóvenes. Los adultos tene­
mos mucha culpa de nuestra sodedad actual por rx> ser grar>des
educadores de los |óver>es. No

• i

seáis como los que han construi­
do esta sociedad; sed mejores.
Debéis encentrar ideales que
den a nuestra sociedad ilusión y
una manera más humana de vivir,
que sea la esperanza de otra ju­
ventud. ¿Cómo? ¿Dónde?, se
preguntó. «Hay unos valores que
se empiezan a intuir y que pueden
echarse fácilmente a perder; el
amor, la libertad y la vida».
«Mirad, en la sociedad, ¿qué
se hace con estos tres valores?
¿Qué es del amor?, ¿a qué se re­
duce la libertad en la sociedad de
hoy?, ¿cómo se trata la vida, el te­
soro más grande de la humani­
dad? Si hasta se le desprecia con
leyes».
Sus palabras se detuvieron en
la reflexión de dichas palabras.
«La Palabra de Dios nos ilumina y
nos dice la verdad acerca de es­
tos valores. Cristo entregó su vida
por ellos. Las palabras de Cristo,
concluyó, son las que dan pleno
sentido a la vida del hombre».
Los jóvenes aplaudieron a ra­
biar al sucesor de Don Bosco. Y
todos se trasladaron a la entrada
del Colegio para la bendición de la
primera piedra del monumento a
San Juan Bosco.

COLOCACION
DE LA PRIMERA
PIEDRA
«A continuación, en la plaza
que lleva su nombre se procedió a
la colocación de la primera piedra
del monumento a San Juan Bos­
co. Allí estaban presentes el Obis­
po de la diócesis, monseñor Temiño. quien oficiaría la bendición; el
presidente de la Diputación, el
presidente de la Audiencia, el Al­
calde, el Gobernador Militar, el
Delegado de Educación y Ciencia
y varios concejales del Ayunta­
miento orensano. Por parle de la
Iglesia, además del prelado, esta­
ban el Vicario de Pastoral y los
rectores de amtxjs seminarios.
Comenzó el acto con unas pa­

labras explicativas del director del
Colegio Salesiano. don Narciso
de la Iglesia. Seguidamente, el
presidente de la Asociación de
Antiguos Alumnos, Javier Rome­
ro, en nombre de la Familia Salesiana dio la bienvenida al Rector
Mayor e hizo el ofrecimiento del
monumento a la ciudad. Hizo vo­
tos porque la obra fuera símbolo y
recordatorio constante de la pre­
sencia de la Congregación Salesiana en la ciudad. Finalizó con
palabras de la poetisa Rosalía de
Castro y vítores a Don Bosco y al
Rector Mayor.
«Gracias en nombre de esta
cristiana ciudad de Orense por la
fundación de los Salesianos», dijo
a continuación el señor Alcalde,
don Antonio Cande Tabares, aña­
diendo que es «una de las mayo­
res instituciones religiosas del
mundo». Seguidamente, se refirió
a las banderas de España, del Va­
ticano y de Galicia.
«El señor Obispo bendijo en­
tonces la primera piedra del mo­
numento. El Secretario del señor
Obispo, don José Carlos Fernán­
dez Otero, antiguo alumno sale­
siano, leyó el pergamino de rigor,
que se depositó con la piedra.
También se depositaron en ella
un juego de monedas de circula­
ción actual, una foto del Colegio

Salesiano, el periódico local del
día, La Región, y el pergamino
con la fecha, el nombre del Papa
actual, del Arzobispo de Santiago
y del Obispo de Orense; los nom­
bres del Director del Colegio y del
Párroco de María Auxiliadora, del
Rey de España y, señalando la
presencia del Rector Mayor. Se
hizo constar qoe, en nombre de la
Congregación Salesiana, se en­
tregaba al Alcalde de la ciudad
como representante del Ayunta­
miento. Asimismo se depositó un
calendario de María Auxiliadora
correspondiente a 1985»,

PALABRAS
DEL RECTOR MAYOR
Don Egidio pronunció un breve
discurso, cargado de emoción y
sencillez: «Excelentísimo señor
Obispo; excelentísimas autorida­
des Civiles y Militares; ilustrísimo
señor Alcalde, amigas y amigos
todos: ha sido para mi un mo­
mento de gran reflexión y espe­
ranza poder participar en esta ce­
remonia de inicio de un monumento
a Don Bosco en esta plaza. Pien­
so que es un signo profético para
esta hermosa y gloriosa ciudad de
Orense.
Don Bosco tenía como ideal sa­
ber unir siempre la ciudad civil con
la fe cristiana. No dos troncos an­
tagonistas, sino dos servicios en
vista de lo único importante, que
es la persona humana en los ciu­
dadanos. Y su pretensión fue
siempre la de una orientación ar­
mónica entre fe y política.
Yo he estado en tantas partes
del mundo... El famoso estadista
marxista Mao-Tse-Tunp, de China,
quería que se respetara a Don

Don Bosco estará presente entre ios
jóvenes de Orense, solidario con
sus penas y alegrías.

actividades salesianas
Bosco como educador de los
obreros. Un famoso ministro de
la India, budista él, quería que se
honrase a Don Bosco en su esta­
do como un gran pedagogo de los
hijos del pueblo. En todas partes
aparece Don Bosco como amigo
de la Sociedad y de la Iglesia, por­
que es el educador de los jóvenes
que pertenecen al mismo tiempo
a la sociedad y a la Iglesia.
Y yo pienso que este monu­
mento que va a erigirse en este
año dedicado mundialmente a la
juventud, pienso que tiene un sig­
nificado profético para esta her­
mosa ciudad; y pienso que el sig­
nificado profético es el siguiente:
que Orense, la ciudadanía de

Orense, ha de tener siempre
como la gran característica indi­
cativa de su validez humana, de
su capacidad social, de sus idea­
les grandes y cristianos, ha de te­
ner siempore como característica
el preferir a la juventud, el amar a
la juventud, y el educar a la juven­
tud. Oue sea éste el mensaje del
monumento a Don Bosco. Muchí­
simas gracias».

CONTRIBUCION
DE LA FAMILIA
SALESIANA
Toda la Familia Salesiana de
Orense se ha volcado en la cons-

i *

trucción de este monumento: Salesianos, alumnos, antiguos alum­
nos, Asociación de María Auxilia­
dora... El director del colegio, don
Narciso, ha soñado en esta obra y
no ha parado hasta hacerla reali­
dad. La Asociación de Antiguos
Alumnos ha sido la entidad pro­
motora en el 75 aniversario de la
llegada de los Salesianos a Oren­
se; la Asociación de María Auxi­
liadora organizó una tómbola para
sacar fondos, y la inauguraba el
primer día de la novena de la Vir­
gen Auxiliadora y a la que
asistieron autoridades e invitados.
Los mismos alumnos pasaban in­
cansablemente a adquirir vales
para contribuir con sus pequeñas
aportaciones. Ello quiere decir
que el monumento a Don Bosco
en Orense tiene el pedestal de lo
popular salesiano.
Y sobre uno de los parterres de
césped que hay ante la fachada
del Colegio, Don Bosco se pre­
sentará como el padre que acoge
a la juventud. Al lado del santo pe­
dagogo hay dos jóvenes, uno tris­
te y otro rebelde. Frente a la ima­
gen, un padre de familia le pre­
senta al Santo a su hijo, y un estu­
diante lo contempla con sereni­
dad. Don Bosco se inclina en acti­
tud acogedora y paternal.
El escultor, santiagués, que ha
realizado otras obras en Galicia,
está poniendo toda su alma en
plasmar la figura del santo de los
jóvenes que, de una manera muy
dinámica estará presente en la
ciudad del Miño, como respuesta
al gran deseo de la Familia Salesíana.

LA SOBREMESA
SALESIANA

\^

:

'«i

^

i

■7:‘

,_
^ '
Si"*
^

Don Bosco tiene la virtud de celebrar su amistad con todos los
que se acogen a él. Así lo hizo en
vida; y así lo hacen sus hijos.
Después de la bendición de la pri­
mera piedra del monumento a
Don Bosco tomaron parte en la
mesa salesiana las autoridades
presentes.
El Rector Mayor tuvo unas pala­
bras de agradecimiento, dignas

El Rector Mayor deja constancia de
su presencia con su firma en el do­
cumento que es enterrado en la pie­
dra. El Obispo de la Diócesis, en el
acto de la bendición.

10

actividades salesianas
Autoridades presentes en la bendi­
ción y colocación de la primera pie­
dra del monumento a Don Bosco.
De izquierda a derecha: señor Coro­
nel Blanco Martín; señor Goberna­
dor Civil don Mariano Sanz Pech;
monseñor _ Angel Temiño; Rector
Mayor; señor Alcalde don Antonio
Cande Tabares.

de transcribirse por su contenido:
«Me corresponde clausurar agra­
deciendo. Agradezco al señor
Obispo sus palabras, su presen­
cia, su paternidad, su bondad
pastoral. Al Padre Director, su ge­
nerosidad, su actividad, su gusto
en su hospitalidad tan calificada
culturalmente, culinariamente...
Después agradezco la presen­
cia de las autoridades, que me
ofrecen la oportunidad de decir un
pensamiento final que parte casi
como mensaje de una mesa salesiana. Aquí está el Pastor de la
Iglesia local, aquí hay varias auto­
ridades, cada una de un partido
diferente, ¿uno, dos, tres...? y el
militar. Estamos todos convenci­
dos, cada uno en su lugar y en su
mentalidad, de servir a la socie­
dad y de servir al hombre. Pues
era lo que quería Don Bosco. Un
ideal que nos inculcó a nosotros:
tratar de ser capaces de dialogar
con todos, de estrechar vínculos
de convergencia entre todos,
pues lo que orienta al pastor, al
militar, al alcalde, al gobernador y
al presidente de la Diputación es
el ideal de servir al ciudadano, de
servir al hombre, de servir al niño.
Nuestro rey es la persona hu­
mana, con su dignidad; y cuando,
para unir en convergencia nues­
tros diferentes servicios, puede
ser que no nos pongamos de
acuerdo, partamos no de nuestra
ideología personal, sino de la dig­
nidad de la persona única a la
cual queremos servir: el ciudada­
no de España, el miembro de la
Iglesia, el candidato al Reino de
Dios. Entonces es cuando hace­
mos una demostración práctica
de convivencia, amigable, frater­
na y en diálogo, en un pluralismo
que se justifica porque, desde án­
gulos y posibiliodades diferentes,
queremos servir sinceramente al
mismo rey: eídudadano, ¡aperso­
na humana, e l joven.
Bueno, que esto quede como
mensaje de esta convivencia fra­
terna que ha contribuido entre no­
sotros (a amistad. Muchas gra­
das.
Después de todo, casi no he di­
cho nada del Colegio Saiesíano,
ni de la hermosa iglesia de María

Auxiliadora con su espléndido es­
tilo basilical, ni de la devoción de
los orensanos a la Virgen de Don
Bosco, ni de las actividades de­
portivas. académicas y artísticas
de los jóvenes, ni del estuper>do
grupo de tíhicos y chicas del
C.O.U...
Pues daro. Recuerdo las pala­
bras de un antiguo profesor: «Ha­
brá que d e j^ algo paira mañana,
para la próxima vez. Si todo lo decinxís hoy...» Y a Orense habrá
que volver, ahora que se sabe el
camino. Es inohridable. Allí junto

El Rector Mayor con don José Car­
los Fernández Otero, secretario par­
ticular del Obispo de Orense, y anti­
guo alumno saleslano.

al Miño, a la vera del Puente Ro­
mano... Y además, el 21 de no­
viembre está a la vuelta de la es­
quina. Porque si, para la primera
piedra se armó tanto revuelo,
¿qué será cuando Don Bosco sea
la última piedra viva, como un hito
para (a mirada del corazón de la
Familia Salesfana de Orense?
RAFAEL ALFARO

11

CANLUBANG (Filipinas): Don José
Carbonell conversa con el padre Os­
car Zamora, un salesiano filipino mi­
sionero en Papuasia.

Objetivo:

INDONESIA
¿Recordáis a don José Carbonell, aquel salesiano de Alcoy que, apenas fue destinado a Filipinas, se le pusieron
los ojos oblicuos? No sé si por aquello de la inculturación
o porque llevaba bien aprendida la lección de san Pablo
de hacerse filipino con ios filipinos, el caso es que hasta
la misma piel de don José ha Ido adquiriendo un tono oto­
ñal amarillo. Pues también cumplió sus seis años de pro­
vincial en las entrañables Islas del Pacífico. Después fue
Padre maestro de los novicios filipinos, que son cantidad
cada año, y ahora acaba de llegar a España lleno de ilu­
sión y de noticias. «MI objetivo ahora es indonesia», me
ha dicho sencillamente como quien no da excesiva impor­
tancia a la cosa. Ya ha visitado Yakarta y ha echado el ojo
a una casita, donde piensa vivir en compañía de Andrés
Calleja, un joven misionero español que se lleva a oriente
y piensa en la primera escuela profesional que le han ofre­
cido. Don José Carbonell habla con entusiasmo de su fu­
turo, que es el futuro de la Congregación Saleslana en
una de las naciones más pobladas de Asia.
NOS HAN PRECEDIDO
Conversamos sin prisa, al
modo oriental. Don José habla de
Filipinas, de Papuasia, de Timor.
Son todos territoríos de su Inspec­
toría. Lo prinrtero que me cuenta
es una especie de aventura mági­
ca. No. más bien provtderKial. Le
sucedió en Yakarta. Fue a la capi­
tal de Indonesia con el actual Ins-

12

pector de Filipinas, el borgalés Lá­
zaro Reviila.
—Nos hospedábamos en la
casa de un bienhechor nuestro,
Hermán Natosuprapto. «Les haré
ver una escuela profesional, dirigi­
da por los hermanos de Nuestra
Señora de Lourdes», nos dijo.
Fuimos y. en la clínica, al fo n ^

de un corredor, arrinconada y pol­
vorienta, nos encontramos con
una sorpresa.
— ¿Algún conocido?
— Una estatua de Don Bosco.
La vio Lázaro y se quedó de pie­
dra.
— La imagen, ¿no?
— Lázaro, el Padre Inspector de
Filipinas. Se quedó de una pieza.
«¿Qué haces aquí?», se atrevió a
preguntarle al Santo. Creíamos
oír una voz en el aire. «Os estaba
esperando».
Don José habla con convicción.
Tiene la seguridad de que Don
Bosco ha precedido a los Salesianos a Indonesia. Por ahora se
conforman con un objetivo humil­
de. Después vendrá la invasión.
Están cumpliendo el sueño de
Don Bosco. Sí, porque ya piensa
en aspirantes y novicios indone­
sios. Aunque tendrán que pedir a
Mahoma, porque casi toda la po­
blación es musulmana. La misma
casita donde vive, está a unos pa­
sos de la mezquita árabe. Pero
don José no se arredra.
— Luego, nuestro bienhechor y
amigo Hermán nos invitó a comer.
Es de una familia católica de ho­
landeses. Nos sentamos a ver un
reportaje televisivo de la Confe­
rencia Episcopal Indonesia. Sobre
el aparato de televisión, otro des­
cubrimiento.
— ¿Alguna espada de los Ter­
cios de Flandes?
— ¡Qué va! jUna estatua de Ma­
ría Auxiliadora! Tú te imaginas
nuestra emoción. Por la mañana,
la estatua de Don Bosco; y por la
tarde, la de María Auxiliadora. Y
todo en el mismo día. ¿No te pa­
rece que la cosa era providencial?
—O sea, que María Auxiliadora
y Don Bosco han precedido a los
Salesianos a ese pais de las infi­
nitas islas.
Don José tiene la convicción:
«Nos espera un porvenir esplén­
dido».
— Primero, la penetración. Lue­
go. la invasión. Estas apariciones
de Don Bosco y María Auxiliadora
son muy significativas.

internacional
EL PAIS
DE LAS 14.000 ISLAS
«Indonesia es un país de gran­
des bellezas naturales». «¿Quién
no ha oído hablar de la Isla de
Java, y de Borneo, y de las Céle­
bes y las Molucas?». «Hay toda­
vía tantos recuerdos de ios nave­
gantes españoles y portugue­
ses...». «Aún quedan los nom­
bres».
Don José habla maravillas de
aquellas tierras.
— En Java, donde está la capi­
tal de Indonesia, hay otras gran­
des ciudades, como Surabaya y
Bandung. Son más de 14.000 is­
las. Y casi todos sus habitantes
son musulmanes. Es un campo
inmenso para la evangelización.
— ¿Qué haremos? Comenzare­
mos con una escuela profesional.
Así nos lo ha pedido el Obispo jesuita. Nos la ha ofrecido. La tiene
en su diócesis y se le hace impo­
sible llevarla adelante. Por de
pronto, hemos adquirido una casi­
ta en la que cabemos unas diez
personas. Está a unos doscientos
metros de la Escuela Profesional.
La hemos adquirido con toda in­
tención.
La escuela tiene ya unos 700
alumnos. Conque no vamos a em­
pezar desde cero.
— ¿Cuántos vais a ser?
— Mira, vamos a comenzar en
septiembre de este año 85. Van a
venir conmigo tres novicios proce­
dentes de Timor y otros dos pos­
novicios que harán estudios en
Yakarta. Ur>o de ellos, un coadju­
tor, está ya en dicha escuela.
—La cosa va en serio.
—^También estará conmigo el
padre Andrés Calleja, un nuevo
sacerdote procedente de la Ins­
pectoría de Madrid. Y, a lo mejor,
nos llegan otros dos salesianos
de la India, destinados a Timor.
— Una buena comunidad.
— En las islas de Timor y Flo­
res, de tradición cristiana hay in-

mensas perspectivas de vocacio­
nes.
—¿Quién os ayuda material­
mente? ¿El gobierno? ¿Los obis­
pos?
—Además de todos esos pun­
tos de apoyo, contamos con la
ayuda material de «Misereor». Si
nos hacemos cargo de la escuela,

tenemos buena perspectiva. El
espacio es bastante amplío. Son
unos 8.000 metros cuadrados y
disponemos de grandes hanga­
res. Creo que con el tiempo po­
dremos tener una bella escuela
profesional. Y eso es el principio
de nuestra penetración. Por aho­
ra, los salesianos estamos como

(1) Don Bosco precedió a ios salesianos en Yakarta. Don Lázaro Revi­
lla, actual Inspector de Rli|Hnas adi­
vinó que el Santo k> estaba esperan­
do.
(2) También se adelantó María Au­
xiliadora en ir a indonesia. El padre
Carbonell la descubrió encima de ta
televisión. Son fotos testimonio.

13

(1) Andrés Calleja, recién ordenado
sacerdote se vá a Indonesia con el
padre Carbonell.
(2) En el fondo se ve ia cúpula blan­
ca de la mezquita árabe, a unos pa­
sos de la casita de los Salesianos de
Yakarta.

'i v T

yij

preparando el terreno. Los jóve­
nes estudian y aprenden ia len­
gua. Y todos observaretYios la
marcha de la escuela y la admi­
nistración.
—Claro que esto habrá empe­
zado por Timor.
—Mira, nuestro plan era haber
empezado por Indonesia antes de
ir a Papuasia. Pero ios caminos
de Dios son imprevisibles para ios
hombres. La Isla de Timor ha pa­
sado recientemente a la inspec­
toría de Filipinas. Tenemos allí las
casas que pertenecían a Portu­
gal. Allí está el padre Alfonso Nacher con su barba de sauce y de
patriarca. Y allí enviamos a los salesianos padre Walter, un belga: y

14

al padre Fernández, filipino, que
ya están trabajando con gran
celo. En Timor tenemos al Admi­
nistrador Apostólico, monseñor
Carlos Belo, que es salesiano y
nos ayuda y apoya en todo. Des­
de Timor ya resulta más fácil ir a
Ylkarta.
'

LA EXPANSION
MISIONERA DE FILIPINAS
Don José, cuando se refiere a
FilifiNnas. lo hace con admiración.
—Es sencillamente formidable.
Apenas cuenta con 34 años como
Inspectoría y ya somos 310 salesianos: 70 extranjeros. Los de-

más, todos filipinos. Dios nos ben­
dice con vocaciones. Filipinas es
la nación católica de Asia. Es
como un trampolín para la evangelización de Oriente.
— ¿Ha sido maestro de novi­
cios?
—Al terminar mi sen/icio de pro­
vincial. He sido maestro de novi­
cios durante tres años. El año que
terminé como Inspector profesa­
ron 30 novicios. Ahora van su­
biendo buenos grupos de jóvenes
que sueñan ser salesianos. En mi
primer año de maestro tuve 24 no­
vicios; en el segundo, 23; y en el
tercero, 22. La Inspectoría tiene
mucha sangre joven. Ya envia­
mos misioneros a Africa (Etiopía),
a Tailandia, a Papuasia y, ahora a
Indonesia. Es algo esperanzador.
— Lo de Papuasia va adelante.
— Hemos abierto en Papuasia
(Nueva Guinea) dos centros que
crecen y florecen como una pri­
mavera: en Port Moresby, un cen­
tro de formación profesional y en
Araimir, una misión en primera lí­
nea, donde hay que andar, ma­
chete en mano, para ir cortando
las ramas de la selva. Este año
fundaremos un centro en Rabaui,
en la isla de Bouganville, la prime­
ra isla en la que penetró el cristia­
nismo.
—También colabora Filipinas
en el «Proyecto Africa».
—Como ya he dicho, tenemos
cuatro filipinos salesianos en Makalé (Etiopía), uno de los puntos
negros del hambre en el mundo.
Nuestros misioneros desarrollan
una labor de inaplazable miseri­
cordia: «dar de comer al ham­
briento». También se preocupan
de la promoción humana. Hasta
han abierto un pequeño seminario
y ya empezamos a tener vocacio­
nes etíopes.
— La expansión misionera es el
mejor rrrétodo de crecimiento.
—Así pensamos. Además de la
nuevas fundaciorres filipinas, he­
mos enviado siete salesianos a
Tailandia, y a Timor.

CANLUBANG (Rlipinas): Cuatro es­
pañoles en Oriente. La visita de don
Antonio Javierre a Manila juntó en
esta foto al padre Carbonell, al pa­
dre Bosch y al padre Revilia.

— Sí, ¿cómo sigue la situación
de Timor?
— En Timor pasamos por mo­
mentos dramáticos. Llevan allí
unos veinte años de situación he­
roica. Ya sabes que Indonesia
arrebató la isla a Portugal. Pues
bien, los católicos nativos piden la
independencia del poder indone­
sio, que es musulmán. Los salesianos se encuentran entre dos
fuegos: por una parte la amenaza
del gobierno; y por otra, sus católi­
cos rebeldes al poder constituido.
Se necesita un equilibrio muy di­
fícil.
—Y don José, ¿de qué lado se
inclina?
Don José responde como san
Pablo:
— En Indonesia soy indonesio.
En Filipinas, filipino.
— ¿Y en Timor?
— En un equilibrio muy, muy
inestable.
Al fin, se sale por la tangente:
—Las misiones van a salvar­
nos; nos traerán muchos bienes.
Nosotros vamos haciendo el bien,
todo el bien que podemos; pero al
hombre, prescindiendo de su na­
cionalidad. Nos interesan las per­
sonas, no la política partidista.
— Desde luego, que dialogará
con los musulmanes.
— Mira, los musulmanes tienen
en Yakarta una enormidad de
centros. Yo no me explico cómo
ha enraizado tanto el Mahometis­
mo en aquellas tierras. Allí tienen
una especie de «Vaticano», de di­
mensiones colosales.
—Creo que tiene la casita salesiana cerca de una mezquita.
—Así es. Estamos a unos pa­
sos de la «mezquita» de los mu­
sulmanes. Me parece que es una
buena oportunidad que se nos
brir>da para emprender el diálogo.
— jAy, don José! A ver si ahora
se nos va a volver moro...
Y don José ríe como diciendo:
«Vaya ocurrencia».

Terminamos nuestra conversa­
ción. Don José me dice que ahora
se va a Estados Unidos. Lo han
llamado a dar varias tandas de
ejercicios a salesíanos y salesianas. Le digo que es una persona
muy impórtente: tan pronto está
en Europa, en Asia, en Africa o en
Oceanía. Es un dudadar>o del
universo. Pero no quiere despe­
dirse sin hacer una observación:
—Oye, he hablado de las vocador>es filipinas y se nos ha olvida­
do algo importante. Puntualizo;
«El fkxedmiento vocadonal se
debe, en parte, al la n z a m í^ o del
padre Carreno. Don José Luis fue
un gran puntal de la obra salesia-

(2) Ultimo grupo de novicioe del pa­
dre CartM>nell en Filipinas, que pro­
fesaron el 1 de abril de 1985.

na de Filipinas. No te olvides de
decirlo».
— Quede tranquilo, don José.
Dios se sabe la historia mejor que
los hombres.
RAFAEL ALFARO

15

antología

La paz significa algo más que la ausencia de guerra. Significa algo más que el desarme
y la seguridad. La paz implica la actualización integral de los derechos del hombre y de las
naciones, un desarrollo equilibrado y justo, la cooperación, la no discriminación de las razas
y de los individuos, la amistad, la confianza recíproca y la esperanza.
Sin embargo, el desarme y la seguridad constituyen la base sobre la que debe edificarse
la paz. La ausencia de conflictos armados y guerras sigue siendo el objetivo primario de un
mundo más pacífico.
La paz no es sólo el resultado de la acción de gobiernos o de sus agencias e institucio­
nes. La paz es construida por los pueblos y por los individuos en sus contextos nacionales,
pero también en organizaciones no gubernativas nacionales e internacionales.
Por este motivo la seguridad y la paz deberían formar parte de la educación global, al
lado de la educación para los derechos del hombre y de la educación para el desarrollo. La
paz es deber de todos.
Los movimientos de paz reúnen estas fuerzas sobre una base no gubernativa nacional e
internacional. Por ello los movimientos de paz inspirados por un deseo real de favorecer el
entendimiento internacional juegan un papel importante estimulando a la opinión pública ha­
cia el desarme, la seguridad y la paz e influyendo en sus gobiernos a fin de que amplíen sus
criterios y perspectivas desde lo nacional a lo internacional.
En su acción, los movimientos de paz deberían cooperar, lo más estrechamente posible,
con los movimientos para la defensa de los derechos del hombre y con los movimientos
para el desarrollo, tratando de este modo de formar una nueva comunidad mundial en la
cual una paz duradera es apoyada por la actualización de los derechos del hombre y del
desarrollo para todos.
Del manifiesto de «Pax Christi»
sobre el desarme

16

antología

SARDANA CON TODOS LOS NIÑOS DEL MUNDO
DE LA MANO

A ver, todos los niños, de la mano,
¡arriba!
Listos los pies y el corazón y el ritmo
del mar y de las lenguas o la música,
y el ondear multicolor
de la bandera inmensa de los cielos...
Ancho es el corro sin fronteras
y, atónitos, los ojos de los hombres
contemplan —contemplamos— la verdad
de esa estrella que brilla en cada frente.
A ver, todos los niños del mundo, de la mano,
¡arríbal
Va a empezar la sardana.
Va a comenzar la Historia.
RAFAEL ALFARO

17

primer plano

Don Eduardo Gancedo,
«Máxima cum laude»
en Lengua
Don Eduardo Gancedo celebra
sus cincuenta años de sacerdo­
cio. Y nos ha entregado a sus
amigos un folleto precioso con
una síntesis de su vida, que es
también de oro. El pasado día 15
de junio quiso unir el júbilo de su
misa a la alegría de la fiesta de la
Comunidad Inspectoríal de Ma­
drid, en Salamanca. Y, natural­
mente, nadie le quitó el puesto a
la hora de la homilía, en la que ex­
plicó con abundancia y sobrea­
bundancia todo lo que guardaba
en su corazón sacerdotal, el móvil
de su existencia de salesiano y de
hombre de Iglesia.
Nos dice don Eduardo que ya
ha cumplido 75 años, la edad de
jubilación de los señores obispos.
Pero él, que no es obispo y sí
buen salesiano. sigue trabajando
con ilusión juvenil. Da clases de
latín y de lengua; confiesa, predi­
ca, atiende a la biblioteca de los
chicos, y conversa con pequeños

18

y grandes.
En mi opinión, don Eduardo es
el máximo especialista en la cues­
tión de los «Orígenes del Caste­
llano». Lleva unos pocos años es­
tudiándola y dice que ve el pano­
rama tan claro como sus maes­
tros. Pero, k> que no nos dice es
que sus maestros lo tienen olvida­
do o pasaron a hablar ya el idioma
de la vida eterna. Por eso, le da­
mos «sobresaliente en Lengua».
Aunque, por tratarse de don
Eduardo, hemos de decírselo en
latín: «Máxima cum laude».
Don Eduardo cuenta cosas sim­
páticas de su infarKia, de cuarido
correteaba las calles de Baracaldo. del peligro que corría uno de
«ahogarse» en las playas, de las
lecck>r)es de teología que le daba
su abuela, y de los orígenes de su
vocación salesiana: «Era mi de­
seo ir al Seminario de Vitoria...
Pero, por esas fechas, fundó don
Pedro Olivazzo un Oratorio festivo

en el barrio bilbaíno de Eiejabarrí.
Me apuntó como catequista. Allí
me conquistaron.
Ratón de libros y de bibliotecas,
cuenta don Eduardo sus triqui­
ñuelas para estudiar en la Univer­
sidad allá por el año 1932, y cómo
miraba con nostalgia en la Biblio­
teca Nacional el texto griego del
Nuevo Testamento. Pero también
sabe que estudiar, estudiar, no lo
hace el que tiene muchos medios
a mano, sino el que lleva en el
alma el gusanillo de los libros.
Don Eduardo Gancedo ha sido y
es uno de los más prestigiosos
maestros de lenguas clásicas que
ha tenido la Congregación Sale­
siana en España.
Eso sí, recibió la ordenación sa­
cerdotal en 1935, un año antes de
la guerra española del 36. Don
Eduardo nos cuenta sus hazañas
en el frente, cómo se pasó a los
nacionales, y cómo sufrió peligros
de montes, peligros de ríos, peli­
gros de falsos hermanos, de vida
y de muerte.
Pero también pasó la guerra y
la posguerra, el Concilio y el pos­
concilio. Hombre con un corazón
sin puertas, con una inteligencia
preclara y un alma de niño, sabe
estrenar la ilusión cada día. Sabe
entregarse sin medida y en todas
partes. No tiene problemas de ir
adonde lo manden. Ahora está en
Béjar. Habla de su experiencia y
habla del futuro. Sabe ofrecer so­
luciones a los problemas, trabaja
y reza.
Y, por entregarse, lo ha hecho
hasta después de su muerte:
«Para cuando yo muera, ha deja­
do escrito, tengo puesta en sitio
visible, una tarjeta n.° 1.581, de la
Facultad de Medicina de la Autó­
noma de Madrid, que dice al dor­
so: «Ruego a mis familiares y ami­
gos que, en caso de fallecimiento,
avisen inmediatamente al depar­
tamento de Anatomía de la Facul­
tad de Medicina más próxima».
Espero que mis hermanos acep­
ten esta decisión: es la única ma­
nera de ser útil después de muer­
to, cosa que no pueden hacer
quienes son enterrados».
¡Felicidades, don Eduardo! Y
que este oro sacerdotal se le con­
vierta en diamante. Pero no tenga
prisa. Todo liega.
R. A.

primer plano

Don Vicente Linares
Bodas de Oro en Vaiiadoiid
«Sed devotos de María Auxiliadora. Siendo yo
joven, un salesiano muy bueno que conoció a Don
Sosco, don Bineili, me consagró a María Auxiliado­
ra, y, desde entonces, he experimentado siempre
la protección de nuestra buena Madre».
Estas palabras salieron de la boca de don Vicen­
te el día 15 de junio de 1985, cincuenta aniversario
de su ordenación sacerdotal.
¿De dónde le viene a don Vicente la intensidad
de bondad que encierran sus ojos? Algo tiene que
ver con ese amor filial a María A uxilía^ra durante
toda su vida.
Hemos celebrado unas Bodas de Oro de la sen­
cillez, de la bondad, del espíritu de familia... don Vi­
cente es muy querido en nuestra Comunidad de
Vaiiadoiid: podéis acercaros por aquí y lo compro­
baréis. Vinimos preparando la fiesta del día 15 de
junio todos los 15 de cada mes: ya sólo faltan 49
anos y cinco meses... y tres meses... ya sólo falta
un día; y los nervios de don Vicente hervían porque
no estaba seguro del último toque al último de sus
discursos. La semana anterior a la gran fiesta fue
de una vivencia especialmente intensa en la Comu­
nidad: todos los días hubo celebración, con su co­
rrespondiente sobremesa y con el correspondiente
discursito del homenajeado. Todo era improvisado,
pero sin tener que ver nada con aquello de «... y a
última hora»; esa improvisación tenía la realidad de
un testimonio vivo hecho amor y sacrificio a lo largo
de 50 años. Y por fin llegó el día: cuando a la hora
prevista fuimos a despertarle, apareció inmediata­
mente con traje de fiesta y cara de satisfacción. Ya
llevaba más de una hora preparando cosas, reto­
cando detalles, y ensayando oraciones y prefacios.
La cara de dormido no estaba en el supuesto des­
pertado, sino en ios supuestos despertadores. Su
respuesta a nuestro gesto fue: «gradéis, gracias,
gracias». ¡Cuántas veces dijo GRACIAS a lo largo
del día. y qué bien sonaba!
Presidió la Eucaristía en la Parroquia de María
Auxiliadora del barrio de los Pajarillos. Todo era
emoción en don Vicente y en los demás: hermanos
sacerdotes que comparten la eucaristía que tiene
intensidad y emodón de 50 años; numerosos los
salesianos venidos de otras casas de la España salesiana; numeroso el público de la Parroquia
y otros amigos de Vaiiadoiid... El Padre Ins­
pector, en una pieza retórica magistralmente
construida, r>os h ^ ló , en la homilía, del sa­
cerdocio, y de don Vicente: «don Vicente, doble­
mente buerwD...». Varias veces durante la misa tuvo
que contener nuestro homenajeado la emoción:
muy cerca estaban sus hermanas, sus sobrinos,
los hij<^ de sus sobrinos. El besamarK)s ^ e una
proc^ió n de gratitud emodonada hecha realidad
en el beso a las marcos consagradas de don Vicerv
te en sus 50 años de sacerdote. Y al final, en un
gesto esporrtáneo de gratitud hecho aplauso, resor>ó en la iglesia: «se lo merece se lo merece». Y
una vez rñás, con las manos levantadas nos cijo:
-Gracias, gracias, gradas».
Este ambiente de sincero agradedmiento siguió

en la comida fraterna. La sobremesa; espontánea,
sencilla, sincera, con momentos de emoción, con
regalos atinados a los deseos de don Vicente. Y al
final, su discurso de clausura: «que queráis mucho
a Don Bosco; que queráis mucho a María Auxilia­
dora; que nos sigamos queriendo siempre todos...»
Qué armonía más profunda tienen estas palabras
cuando están avaladas por la experiencia de 50
años de vida.
Gracias don Vicente por su vida. Gradas por ser
doblemente bueno. Gracias porque sabe jugar a

V

las cartas, V sabe cuidar las flores. Gradas porque
está entreriosotros.
La fiesta no terminó el día 15. El 16, domingo, la
Iglesia parroquial estaba de bote en bote. Fue el
aplauso de la Parroquia a la realidad de 50 años de
entrega sacerdotal.
La vida sigue y a nosotros nos queda el recuerdo
y la presenda de un amigo, hermano, sacerdote
que es bueno porque ¡basta verlo! y es bueno por­
que ha sabido sacar jugo a los días de su vida. Y
como de optimistas estamos tratando, ya hay unos
cuarrtos que estarrtos invitados a celebrar los 60
años de sacerdocio. «Son palabras de don Vicen­
te». «Estáis invitacios estéis donde estéis». Pues,
jdaro que ver>dremosl
Felicidades don Vicente por sus 50 anos que he­
mos celebrado y FELICIDADES por los 60 que ya
ahora mismo empezamos a celebrar.
EUSEBIO

19

Tan seguro al volante como sus
convicciones saiesianas. ¡Cuántos
personajes han paseado por la tie­
rra andaluza de ia mano de tan pru­
dente guia!...

El m aestro G eronés


Más de tres m illones de kilóm etros al volan­
te.
• 60 retablos con más de cinco m etros de altu­
ra.
• Sencillo, trabajador, cuco y sentim ental, tie­
ne esencias de salesianism o a la antigua
usanza...
Después de saborear el buen trabajo que firman don Enzo
Bianco y don José Antonio Rico sobre ia figura del salesiano
coadjutor (n.° 4 de la Colección Espiritualidad de la editorial
madrileña CCS), nos quedan bailando en la mente nombres y
hazañas de tantos egregios hijos de Don Bosco que traduje­
ron a una hermosa realidad ios atrevidos proyectos del Santo
Fundador. Entre ellos, Marcelo ROSSI, portero «provisional»
de Valdocco durante 46 años. Hoy hablamos con otro «provi­
sional», el gerundense don JOSÉ GERONÉS VALLÉS que se
nos vino a Sevilla y ya son 36 años los que lleva hecho un
azacán por estas tierras donde la labor salesiana gozó de es­
pecial y popular simpatía.
—Don José, lo suyo es traba­
jar...
—Mire, yo le dije a mi papá:
¿dónde está ese salesiano donde
dicen que hay chicos que estu­
dian v otros que trabajan?...
—se esté refiriendo a Sarriá.
—Precisamente. Alli me formé,
hice el Noviciado (curso 1925-26)
y recibí las primeras Constitucio­
nes de manos de don Rinaldi. Don
isidro Segarra fue compañero
mío. Mi primer maestro de Taller,
al que no olvido, don Angel Ra­
mos.
—¿Qué me cuenta de Buenos
Aires?

20

—Estuve quince años allá...
Tengo foto de un escudo de aquel
Congreso Éucarístico Internacio­
nal (1934) que yo diseñé y que se
reprodujo mucho. El cardenal Pacelii fue el Legado Pontificio. Re­
cuerdo con enorme cariño el coleio salesiano bonaerense de Pío
—¿Cuándo recaló por esta
inspectoría?
- ^ n 1949. Con el automóvil
in s p ^ o ria l (fíjese si he conocido
Provinciales ya) y con aquella her­
mosa moto de otros tiempos, he
llegado a sumar los tres millones y
medio de kilómetros. Y conste

que hace veintitantos años que no
digo una mentira...
—¿Cuántos retablos?
— Más de 60 retablos he puesto
en pie con más de cinco metros
de altura. Con menos de cinco
metros, incontables...
— Nuestra inspectoría queda
marcada por sus huellas...
— Hombre... No es por nada
pero ahí está el retablo del altar
de San Juan Bosco en Triana, el
del Hogar de San Fernando en la
Macarena, la Auxiliadora Corona­
da de San José del Valle, la de la
espadaña de nuestro colegio de
Utrera...
— Su última genialidad ¿cuál
ha sido?...
— Usted es un guasón, ¿eh?...
Mire, en Alcaudete (Jaén), existe
una Cofradía integrada exclusiva­
mente por mujeres y jovencitas.
Querían una imagen nueva de
una Dolorosa. Y ya tienen la de
Santa María del Mayor Dolor y de
las Nieves, que ese es su título
cabal. Me dieron una vara y me
pusieron en la presidencia. Antes
de salir procesionalmente por pri­
mera vez esta imagen realizada
en mi taller le dirigí unas palabri­
tas a las penitentes.
—Seguro que empezó usted
a zollipar...
—Tengo 76 años. ¿sabe?... De
vez en cuando no lo puede uno
remediar y la emoción salta a los
ojos.
— ¿Y de su tierra qué?
—^Yo voy por allá con alguna
frecuencia. Somos diez herma­
nos: una familia hermosa y unida.
Mire: ésta era nuestra casa, cer­
quita de la que tenía el que sería
luego cardenal Jubany de Barce­
lona.
— Don José, no conozco un
homenaje semejante al de julio
de 1978...
—Ah... don Claudio Sánchez,
don José Ruiz Olmo, don Ambro­
sio Díaz, don Antonio Hidalgo,
don Santiago Sánchez Regalado
(ya fallecieron dos de ellos), todos
Inspectores de esta Inspectoría,
me sentaron en el centro de una
mesa bien abastecida y me agra­
decieron mi espíritu de servicio incorxlicional durante tantos años...
Cumplía yo entonces setenta justitos y abandonaba definitivamen­
te el volante. Fue conmovedor.
— Le veo con antiguos alum­
nos suyos.

primer plano

(1) El cardenal Jubany, am igo de
m uchos años atrás...

— Sí, me han puesto aquí, en la
revista de Sarriá del año 101 de la
fundación. Son Prat, Puigdollers,
Pandos, Falcó, rodeando a su vie­
jo maestro. Han llegado muy alto,
muy lejos, son muy buenos.
— Lo bonito ha sido esa expo­
sición de Guillermo Cabada en
Buenos Aires.
—^Al cabo de los años ha queri­
do agradecer a su Maestro lo que
aprendió con él...
—Lo contaré más por exten­
so en «Don Bosco en España».
— Como quiera, hombre...
—Ahora veo que tiene alumñas jovencitas.
—Son del barrio. Noventa niñas
vienen por el taller unas horas del
viernes, sábado y domingo. Están
divididas en tres grupos. Van de­
corando. pintando, alegrando pla­
tos y figurillas. Les gusta mucho.
Todo gratis, ¿eh?... Bueno, algu­
na me proporciona material volun­
tariamente.
— ¿Sabe que me estoy acor­
dando de un villancico?
— ¿Y eso?...
—Oiga esto: «Señor, san
José ha comprado - naranjas
para el camino. - No habiendo
con qué pagarlas - con besos
las paga el Niño».
(Se echa a reír... Porque las
guapitas chicas sevillanas que en­
tran y salen por los portalones que
dan a la calle San Juan Bosco son
despedidas con sonoros tesos en
los que sin trampa ni cartón esta­
lla el cariño de este abuelete, me­
cenas siempre muy ocupado, que
ha montado su Oratorio Festivo
particular...).
(2) Noventa chicas del barrio, en
tres tumos, le tienen ahora por
maestro y amigo en horas libres.
(3) >No te vayas todavía, no te va­
yas por favor™».

Don José GERONÉS VALLÉS,
al que le chorrea el catalanismo,
apenas abre los labios, que lo
mismo limpia la piscina que toca
la trompeta, que lo mismo se em­
plea a fondo en interminables co­
rrerías al volante de autos inspectoriales que arranca de la mendi­
cidad a un pobrecito proporcio­
nándole apaños de su taller, este
veterano Coadjutor trabajador y
puntualísimo, cuco y sentimental.

se nos queda en Sevilla entre sul­
fates de cinc, palitos de boj, gu­
bias y formones, escayolas, ma­
deras de Flandes, vaciados, pas­
ta-madera, arpilleras y argadi­
llos...
Me extrañaría que abandonase
su pintoresco rincón de la hermo­
sa y complicada casa de la Santí­
sima Trinidad, donde hubo talle­
res de escultura y decorado, a pe­
sar de que la Comunidad Inspectonal, en la que despliega servi­
cios de mayordomía con sin igual
competencia, se está preparando
de un momento a otro para levan­
tar el vuelo y anidar en otros para­
jes...
Yo eligiría para rematar estos
merecidísimos elogios, aquella
afirmación de la Primera Carta a
Timoteo: «Los que han brillado en
el servicio, se ganan una posición
distinguida y mucha libertad para
hablar de fidelidad cristiana».
CRISTIAN DOVAL

misiones salesianas

No hay mañana sin hoy
Viaja por Africa un responsable
de misioneros voluntarios seglares
Tras algunos años en tierras de misión, José Luis actualmente dirige una casa de Ejerci­
cios Espirituales en Ipswich (Massachussetts, Estados Unidos). Como encargado ins­
pectoría! del apostolado misionero de voluntarios seglares ha debido hacer un viaje a
Africa para visitar a los misioneros salesianos. Al volver a casa hizo las siguientes decla­
raciones a María Baccaro, presidenta del Consejo Inspectorial de Cooperadores Salesíanos de New Rochelle (Nueva York, Estados Unidos).
Primera impresión:
Aridez y pobreza
—¿Cuál fue la primera etapa?
—Comencé por Nairobi, capital
de Kenya: ciudad elegante, mo­
derna, amplia, alegre y muy occi­
dental... Sólo estuve un día, y lo
pasé con mis hermanos salesia­
nos, que preparan un colegio para
vocaciones. Después fui a Korr
(desierto de Kaisut) en un coche
campero: un viaje agotador de
siete de la mañana a diez de la
noche...
Si el presente es espantoso, ta mira­
da al futuro no puede ser muy esperanzadora.

22

Por el camino hicimos un alto
en Nanyuki, que está en la misma
línea ecuatorial, a 1.950 metros
sobre el nivel del mar; después
fuimos a Isiolo, Archer’s y Laisamis. Casi todo el viaje fue en cara­
vana. Nos escoltaban soldados
para evitar asaltos de animales de
la selva o de ladrones, proceden­
tes de Somalia. Llegamos a Korr
tras 200 kilómetros por una carre­
tera bastante buena y 400 por ca­
rreteras polvorientas o de desier­
to.
Como era tarde, dejé para el
día siguiente la visita del poblado.
Pero mi sorpresa fue enorme,
cuando después del desayuno.

salí de casa. Miré a mi alrededor,
busqué un poco nervioso...; pero
nada. Sólo vi algunos montones
de tierra. Llamé a Jorge, el misio­
nero encargado, y le rogué me in­
dicara dónde caía la ciudad con
sus edificios. «Ahí la tienes — res­
pondió, indicándome los monto­
nes— ; la tienes delante de ti». Era
verdad; tenía delante de mí las
casas de Korr. Eran aquello que
parecían montones de tierra. No
les había dado ninguna importan­
cia; pero eran casas. Están cons­
truidas con trozos de madera uni­
dos entre sí y más o menos recu­
biertos con trozos de cartón, con
latas y con pieles. Su interior es lo

misiones salesianas
El misionero se ha lanzado a la
aventura de llevar la sonrisa a tan­
tos niños que no la tienen.

suficientemente amplio para que
sus moradores puedan sentarse y
acostarse. Puertas, ventanas, pa­
vimento, muebles y ropa son co­
sas que no se pueden adquirir y
de las que, por consiguiente, no
se siente necesidad ni deseo. El
único edificio digno de tal nombre
es la iglesia, construida con largas
vigas de madera. Es bastante
alta, con paredes de cartón plastificado —material muy barato—,
tejado de paja y pavimento de ce­
mento. El altar es una mesa de
madera, apoyada en un tronco de
árbol. El sagrario está en una
rama: pobre, pero con mucha
poesía...
Quise conocer la vegetación
que rodeaba la aldea; todo estaba
árido y seco: hacía dos años que
no caía una gota de agua. El cie­
lo, límpido y sereno, con alguna
nube clara, parecía mofarse de
aquella pobre gente que esperaba
inútilmente las lluvias de mayo y
de noviembre. Las montañas: im­
ponentes, estatuarías y bellas;
pero sin nada verde.

Gente encantadora,
la dei desierto de Kaisut
— Eso en la naturaleza. ¿Y la
gente?
—Me parecía que todo era de­
solación, vacío y dolor, hasta que
traté con la gente, sobre todo con
los muchachos. Todos sonreían,
estaban alegres, saludaban con
gestos muy corteses, con cariño­
sos apretones de manos, con in­
clinaciones respetuosas... Su len­
gua es tan musical, que ante ella
no suena bien ni el canto de los
ruiseñores... Se me borraba de la
mente la desolación del desierto.
El cielo, las montañas y el sol en­
volvían a estos seres encantado­
res en un abrazo de paz profunda
y serena, en un cántico de alegría
festiva. H ^ ía ido a Africa ODn.los
ojos cargados de las imágenes de
Hariem (Nueva York). El impacto
con la aldea Korr y sus habitantes,
en el desierto de Kaisut. me puso
de repente en un escenario de mi­
lagro. Me sentía como recién sali­
do de un túnel oscuro, húmedo y

maloliente; me veía iluminado por
una luz fresca, rejuvenecedora y
llena de vida. jGente encantado­
ra, gente simpática, gente envi­
diable la del desierto de Kaisut!
Pero..., ¡cuánta pobreza! No hay
casi nada de lo que los países de­
sarrollados tanto aprecian y creen
imprescindible. Lo que más falta
es la comida.
Dios mío, ¿cómo puedes ser
tan duro, despiadado y cruel con
estos hijos tuyos tan maravillo­
sos? Esta invocación me venía
una y otra vez. Por la noche inten­
té dormir; pero e! cuadro dei día
me desvelaba. «Si de verdad
existes. Señor, si eres bueno,
como siempre he enseñado en la
escuela y en el pulpito, ¿por qué
eres tan insensible a las necesi­
dades de este pueblo?». No pude
contener las lágrimas. Me arrodi­
llé y comencé a rezar: «Dios mío,
haz que llueva esta misma rxx:he.
Tú que eres buerw y todopodero­

so. Si tanto quieres a esta gente,
haz que llueva. Te prometo vivir a
pan y agua todo el resto de mis
días...». La lluvia no llegó. En sue­
ños me pareció oír el estallido de
un trueno. ¿Era realidad o pesadi­
lla? ¿O era el Señor, que se mofa­
ba de mí o me reprendía...?
Al cabo de tres días en Korr
comprendí lo estúpida e imperti­
nente que había sido mi oración.
Quería hacer un trato con Dios.
¿No intentaba ponerme a su ni­
vel? Renunciaría a mi carne, a mí
queso, a mis hortalizas, a mí hela­
do. a mí torta..., a condídón de
que se cumpliera lo que a mí se
me antojaba: que Dios hiciera llo­
ver. ¡Qué necio! Me sentía mag­
nánimo, dispuesto a vivir a pan y
agua... Había olvidado que la
gente por la que rezaba no tiene
pan, y que para tener un poco de
agua debe ir a buscarla a muchos
kilómetros...
Según pasaban los días iba

23

A pesar de las circunstancias, la
sonrisa de ios niños es un refiejo de
la bondad y de la esperanza.

sado murió el 30 por ciento del ga­
nado. Su tradicional producción
de 100.000 toneladas de alimen­
tos ha descendido de repente a
quince mil.
En Mali la disminución fue del
30 por ciento: en Chad, debido a
la sequía y a la guerra, se perdie­
ron 250.000 toneladas. El Alto
Volta (hoy lo llaman Burkina Fasso), murieron las dos terceras par­
tes del ganado y la producción de
cereales bajó un tercio.
También en Swazilandia la se­
quía ha causado pérdidas. En
Mozambique a la sequía se le une
la violencia política: ambas han
hecho perder 300.000 toneladas
de cereales, 80.000 de alubias y
una cantidad indefinida de casa­
be.
cambiando de parecer. Vi satisfe­
cho a este pueblo de Dios, ali­
mentándose de leche mezclada
con sangre extraída de la vena
yugular de los animales. Los ni­
ños toman leche en polvo, llegada
de Estados Unidos. Los que van a
la escuela comen un poco de
maíz hervido, preparado por los
misioneros.
La iglesia se llena de fieles to­
das las mañanas a la hora de la
Misa, en la que nunca falta una
breve homilía.
Algunas mujeres caminan va­
rías horas bajo un sol abrasador,
con la cabeza rapada y al descu­
bierto y un niño a cuestas, para
buscar un poco de agua.
Los hombres salen con los ani­
males en busca de pastos, con la
esperanza, casi siempre vana, de
encontrar algo que comer y beber.
Los guerreros van provistos de
lanza, espada o garrote nudoso,
para defender sus animales (ca­
bras, vacas, camellos) o las per­
sonas de los asaltos de los anima­
les salvajes o de los ladrones de
ganado. Cuando terminan las cla­
ses, ios niños vuelven a sus cho­
zas, que a menudo están bastan­
te lejos. Los más crecidos organi­
zan animados partidos de balón
volea, deporte que ha hecho furo­
res y es la única señal de la mo­
dernización de Korr...
Las muchachas generalmente

24

se quedan en casa con su madre.
Poquísimas son las que van a la
escuela. Los enfermos acuden sin
falta al dispensario de la misión,
donde una monja, con la sonrisa
en los labios, les presta un servi­
cio muy eficaz.
A lo lejos se divisan largas re­
cuas de ganado en busca de algu­
na charca de agua. Los dejan fo­
tografiar con mucha facilidad, ex­
cepto los camellos, pues el pueblo
cree que si le sacan una foto mue­
re pronto, lo mismo que si lleva a
una persona picada por serpiente
venenosa; el camello sería vícti­
ma del mismo veneno y no tarda­
ría en morir.

El Sáhara
avanza hacía el Sur
El desierto del Sáhara gana va­
rios kilómetros al año. Desde Etio­
pía hasta Africa del Sur hay un
avance devastador de la sequía,
auténtico flagelo para Uganda,
Kenya, Somalia, Tanzania, Ruan­
da, Burundi. Zambia, Swazilandia,
Mozambique y la misma Africa del
Sur.
En Costa de Marfil, desde 1982
una serie de incendios ha ido des­
truyendo muchas viviendas y el
65 por ciento de los cultivos.
Mauritania está convirtiér>dose
en territorio sahariano. El año pa-

Más datos de ia
tragedia africana
La violencia política ha influen­
cia considerablemente en Ugan­
da, donde hay incluso quien pien­
sa que se vivía mejor en tiempos
de la dictadura de Amín. Monse­
ñor Maniate, obispo de Tete (Mo­
zambique) nos decía que «de
ochocientos mil habitantes, por lo
menos trescientos treinta y cinco
mil pasan hambre, y de ellos mue­
ren literalmente de hambre ciento
cincuenta mil. Ya han fallecido
cinco mil». Algunas agencias in­
ternacionales de socorro creen
que en los tres años últimos han
muerto por la sequía y la violencia
política cerca de ciento setenta
mil mozambiqueños. Son algunos
de los datos más elocuentes de la
estadística; nos revelan una situa­
ción dramática, que está minando
la raíz de la vida de millones de
hermanos nuestros.
No obstante, aunque es verdad
que la sequía y la violencia políti­
ca producen mucho mal, debe­
mos recordar que el peor enemigo
de aquella gente tan buena, sen­
cilla y paciente, es el egoísmo de
quienes «están llerx>s de sí mis­
mos e idolatran sus propios inte­
reses, sin tener reparo en pisotear
la vida de los demás».
(Continuará)

Yo también quiero
ser catequista
Suscribiéndome

Colaborando

Ocho números a! año: de octubre a
mayo.

con mi aportación económica
a la revista.

Giro



Giro



Talón



Talón



Contrarreembolso □

(Señale con una X).

Precio de suscripción: Nacional: 985 ptas.
Extranjero aéreo: 12 dólares USA.
Extranjero ordinario: 8 dólares USA.

PROYECTO CATEQUISTA
La revista que esperaban los catequistas españoles.

1. Motivos de surgim iento:
* La realidad del número de catequistas en España: más de
200.000 .
* El deseo de los Salesianos en responder a las necesidades y de*
mandas de la catequesis de España.
* El ejemplo de otros países, como Italia que, en menos de cinco
meses tira unos 30.000 números mensuales de Dossier Catechista.
2. Cómo se hace: Se hace en equipo. Unos cuantos catequetas espa*
ñoles dirigidos por el salesiano Alvaro Ginel.
3. Las secciones: Abordan aspectos de la formación del catequista.
Cada autor sigue todo el curso con ia misma sección, de manera
que io sigan los lectores.
4. Los artículos: Son breves. Todos terminan en pistas de reflexión.
Están pensados para un trabajo personal o en grupo.
5. Periodicidad: La revista aparece de octubre a mayo (ocho núme­
ros), el 15 de cada mes.
6. SuscrípckM>es: CCS - Alcalá, 164 - 28028 MADRID.

25

festividad de los Apóstoles Pedro
y Pablo, en el Santuario de María
Auxiliadora de Madríd-Atocha. re­
cibieron la ordenación sacerdotal
los siete salesianos de la Inspec­
toría de Madrid: Jesús Manuel
García Gutiérrez, Antonio García
Pérez, Francisco Javier Garralón,
Eduardo Martín, Lorenzo Molina.
Luis Javier Palenzuela y José Luis
Sánchez Regidor, de manos del
obispo monseñor Agustín García
Gaseó.
Estos catorce nuevos sacerdo­
tes iniciarán su tarea pastoral y
pedagógica en las Inspectorías
de Biíbao y de Madrid.

Mes de María Auxiliadora
en Salamanca
Tengo ante mí el «Boletín Salesiano» del mes de junio. Hay en él
cinco personas de Salamanca
que dan gracias a María Auxilia­
dora por algún favor obtenido. Y
así todos los meses. Salamanca
se ha abierto en redondo a María
Auxiliadora.
Y este año, como otros, el mes
de mayo ha sido un plebiscito de
amor y de gratitud a tan buena
madre.
La Parroquia, llena como siem­
pre, ha distribuido unas treinta mil
pegatinas de María Auxiliadora
durante todo el mes. La Novena la
predicaron nueve sacerdotes de
la Comunidad, un día cada uno.
En el Rosario de la Aurora participó
más personal que nunca.
La iglesia del Colegio de los Pi­
zarrales ru) podía contener más
gente. Predicó en ella Juan Luquero de la Comunidad del
I.S.P.E. Así como también lo hizo
en la Iglesia de las Madres Fran­
ciscanas del Paseo del Rollo.
Aquí la Asociación de María Auxi­
liadora ha incrementado sobre­
manera las Capillas de la Virgen
de Don Bosco. Tiene ya más de
107 capillas. Se ha impuesto la
medalla de María Auxiliadora en
el mes de mayo a unas sesenta
asociadas. Se repartieron más de
cirKX) mil estampas durante el
mes de mayo. Se impuso el escapulark) de la Virgen a ochenta ni­
ños y niñas, hijos de asociadas.
La Procesión, rifa y fin de mes, re­
sultaron brillantísimos con una
mayor asistemia de público a to­
dos ios actos.

En las «Madres de Dios» (Anti­
guo San Benito) ha habido cultos
durante todo el mes.
La nota novedosa se ha gene­
rado en Alba de Tormes, en don­
de la Asociación de María Auxilia­
dora del Paseo del Rollo, ha ex­
tendido también su acción. Se ha
tenido un triduo con Eucaristía,
predicado por Marcos Mellado los
días 22, 23 y 24; el lugar del culto
ha sido la Capilla de María Auxi­
liadora ubicada en la inacabada
Basílica de Santa Teresa. Los de­
votos respondieron cada día en
mayor número. Se impusieron la
medalla en el dia de la fiesta 12
asociados más.

NUEVOS
SACERDOTES
SALESIANOS
Vitoria: El sábado día 22 de ju­
nio recibieron la ordenación sa­
cerdotal seis jóvenes salesianos
de la Inspectoría de Bilbao de ma­
nos del otxsF>o de la Diócesis,
monseñor José María Larrauri.
Los salesianos son: Juan Carlos
Candarías, Eduardo Garraiz, José
A. Hernández, Ricardo Herrero,
Agustín Romero y Juan Ignacio
Sudupe.
El 29 de junio era también orde­
nado sacerdote el salesiarto Ro­
gelio Arenal en Santarxler por el
obispo de la d ió c e ^ , monseñor
Juan Antonio del Val. Siete nue­
vos sacerdotes de la Inspectoría
de Bilbao.
Madrid: El sábado 29 de junio.

FAMILIA SALESIANA.
ANTONIO
GARCIA VERA,
REGULADOR DEL
II CONGRESO
MUNDIAL CC.SS.
Roma: Basándose en las indi­
caciones de la Comisión Mundial,
don Egidio Viganó, Rector Mayor
de la Congregación Salesiana, ha
elegido a Antonio García Vera
para regulador del II Congreso
Mundial de los Cooperadores Sa­
lesianos, que se celebrará en
Roma del 29 de octubre al 4 de
noviembre de este mismo año.
Casado y c»n cinco hijos. Anto­
nio es miembro de la Comisión
Mundial. Actualmente es también
secretario coordinador nacional
de la Asociación de España.
«En el delicado cargo que aho­
ra se te encomienda — le escribe
don Egidio el 12 de marzo de
1985— estarás asistido eficaz­
mente por otros y, sobre todo te
iluminarán y sostendrán las luces
del Espíritu Santo, que no te van a
faltar». Pero deberá ofrecer per­
sonalmente disponibilidad y espí­
ritu de colaboración. Le ayudarán
su experiencia y el interés con
que sigue el camino de la Asocia­
ción.
Mientras tanto, es intenso el tra­
bajo dentro del dicasterío para la
Familia Salesiana. Se está revi­
sando el Reglamento de la Aso­
ciación de los Cooperadores Sa­
lesianos. Una comisión mixta, for­
mada por C oc^radores, Saiésíanos e Hijas de María Auxiliadora
—diez personas en total— está
analizando y organizarxlo el ma­
terial ofrecido por las mil cuatro­
cientas fichas llegadas de todo el
murxk), para elaborar un borrador
del texto que aprobará el congre­
so como regla de la acción seglar
salesiana.

27

noticias
propuesta del obispo y ver la con­
veniencia de una presencia nue­
va. El resultado fue positivo. En
consecuencia, dos salesianos se
han hecho cargo de una parroquia
con seis mil almas, de las que una
tercera parte son católicos, en su
mayoría oriundos de Italia.
La vuelta al estado del Oeste,
donde tos salesianos iniciaron sus
actividades en Australia el año
1922, es seguida con mucha
atención, pues podría ser un paso
para fundar una presencia más
consistente y duradera que la de
aquellos primeros años.

YUGOSLAVIA:

MISION JOVEN,
NUMERO CIEN
La revista «Misión Joven» del
Centro Nacional Salesiano de
Pastoral Juvenil ha llegado al nú­
mero cien. La antigua «Técnica
de Apostolado» fue rebautizada
con el nombre de «Misión Joven»
en febrero de 1977. Desde enton­
ces hasta ia fecha, han ido apare­
ciendo cada mes los ejemplares
de una revista bien hecha y con
mucha aceptación por los destina­
tarios, agentes de pastoral, edu­
cadores, seminaristas, profeso­
res... Cien números hacen histo­
ria, nos dice el director actual, Eu­
genio Alburquerque. Son una invi­
tación al pasado y al futuro. En el
presente número cien se habla de
ia espiritualidad juvenil y de las
bienaventuranzas del Evangelio y
los jóvenes, de acuerdo con la Es­
trena del Rector Mayor para 1985.
Damos nuestra más cordial enho­
rabuena a la revista hermana y le
deseamos cumpla muchos años
de vida fecunda para bien de la ju­
ventud.

AUSTRALIA:
LOS SALESIANOS
VAN A PERTH
Perth: Secundando tas repeti­
das inivitaciones de monseñor Foley, arzobispo de Perth (Oeste de
Australia), los salesianos han de­
cidido aceptar, como prueba, la
parroquia de Victoria Park.
Mandado por Francisco Bertagnolli. inspector de Australia, Luis
Di Fiore había pasado varías se­
manas en Perth. para estudiar ia

28

UNA IGLESIA
A SAN NICOLAS
EN EL LITORAL
ESLOVENO
Ankarán: Lleva el nombre de
San Nicolás la iglesia que los sa­
lesianos han levantado en la po­
blación bilingüe ítalo-eslovena de

de iglesias. Pasados cuarenta
años, llegan los primeros frutos,
que sin duda aumentarán con la
acción del nuevo templo. El recién
estrenado complejo parroquial es
el punto de encuentro de la cultu­
ra eslovena con la italiana.

YUGOSLAVIA:
MONUMENTO A
SAN JUAN BOSCO
EN EL CORAZON
DE ESLOVENIA
Liubliana: Como clausura de los
festejos cincuentenarios por la ca­
nonización de Don Bosco, en el
parque que rodea la iglesia de
María Auxiliadora de Rakovnik
(Liubliana) se ha colocado un bus­
to de mármol del Santo, con una
inscripción eslovena que testimo­
nia la adhesión de la Familia Salesiana al «Padre y Maestro de la
juventud».
El gesto tiene, además, otro
significado, recordar que, a pesar

SENEGAL-TAMBACOUNDA: Nueve catecúmenos, pequeños y grandes,
se preparan para recibir ^ bautismo en ia Vigilia Pascual.

Ankarán. La consagró monseñor
Jánez Jenko, obispo de Kóper
Capodistría, quien subrayó la
aportación de los salesianos a la
obra de evangelización en un con­
texto social y cultural sin ninguna
tradición cristiana, pues al termi­
nar la segunda guerra mundial
(1945) la zona fue completamente
abarKÍonada por las poblaciones
fieles a la Iglesia, y emigraron a
Italia. Se hizo entornes un trabajo
capilar de auténticos fundadores

de la incautación de sus bienes
por parte del régimen comunista
el año 1945, los salesianos no
han perdido ia voluntad de servir a
Eslovenia. Entre rótulos de tien­
das y empresas comerciales, el
busto de Don Bosco recuerda una
presencia vigilante, siempre aten­
ta al murKlo juvenil, y alienta a los
salesiar>os a seguir adelante con
entusiasmo en su misión de edu­
cadores y evar>gelizadores de los
jóvenes y del pueblo.

noticias
lejano 1851— y dedicado a san
Modesto, primer obispo de la Carintia eslovena, quedó inaugurado
el nuevo colegio para estudiantes
eslovenos residentes en Austria.
En la ceremonia estuvieron pre­
sentes el presidente de la Repú­
blica— Rodolfo Kirchschláier— , el
obispo de Kiagenfurt — monseñor
Kapellari— , los inspectores sale­
sianos de Víena y de Liubliana y
muchas personalidades del mun­
do político, eclesial y cultural.
La circunstancia fue ocasión
para resaltar el trabajo de los sa­
lesianos en favor de la formación
humana y cristiana de los jóvenes
eslovenos de la Carintia austríaca
desde 1957.

arenta
frutos,
con la
recién
nial es
i cultu-

de los
• la ca­
en el
>ia de
kovnik
n busin una
stimoi Salede la
. otro
pesar

ides,

}ienes
unista
os no
ervira
! tien­
es, el
la una
ateni a lo s
:e con
i edude los

EL SALESIANO
FRANCISCO CALLEJAS
RECIBE LA MEDALLA
«PREMIO AL TRABAJO»
Bamelona: El pasado 15 de fe­
brero, en la gran Exposición Inter­
nacional «Graphispack-85-Artes
Gráficas», celebrada en Barcelo­
na, le fue entregada la medalla
«Premio al Trabajo» al salesiano
coadjutor, señor Francisco Calle­
jas Calderón, por sus cuarenta
años de docencia en el campo de
las Artes Gráficas. Acompañaron
al salesiano cuatro profesores
compañeros y cincuenta alumnos
de la rama de Artes Gráficas del
Instituto Politécnico Salesianos de
Atocha, que pasaron ai salón de
recepciones invitados por el Pre­
sidente de la Generalitat. Don Vi­
cente Henche, Presidente del Co­
mité Organizador, hizo entrega a
Francisco Callejas de la medalla
«Premio al Trabajo». A continua­
ción les dirigió la palabra felicitan­
do cordialmente al galardonado
por la eficiente labor desarrollada
en favor de la juventud, y animó a
los alumnos a seguir aprovechan­
do las enseñanzas que estos bue­
nos amigos, los salesianos, les
imparten. Terminado el acto se fir­
mó en el Libro de Honor de la Ex­
posición.

AUSTRIA:
NUEVO COLEGIO
PARA ESTUDIANTES
ESLOVENOS
Kiagenfurt: Construido por la
Sociedad eslovena «San Hermágoras» —corxxáda en el mundo
esloverK) por su actividad editorial
y amplia difusión popular desde el

BRASIL:
UNA RESPUESTA
CONCRETA
A LA OPCION
POR LOS POBRES
Aracaju: El oratorio salesiano
de Aracaju, fundado el 11 de no-

ESPAÑA:
LA SOLIDARIDAD
VENCE TODAS
LAS DIVISIONES
Valencia: En 1982 los salesia­
nos de Valencia se hicieron cargo
de la animación pastoral en dos
estaciones misioneras de Malí
(Africa occidental): Sikasso y Touba.
Al regresar de un viaje reciente,
el inspector Miguel Asurmendi ha
contado la trágica situación en
que se encuentra la mayoría de la
gente, por la pertinaz sequía, que
produce muerte y enfermedades.
Pero también se ha hecho porta­
dor de la gratitud de los misione­
ros y de las poblaciones a cuantos
en España han recogido fondos
para aliviar sus necesidades.
En particular, Miguel Asurmendi
subraya la iniciativa de Sueca,
pueblo de uno de los misioneros
de Mali. Un comité, nacido espon­
táneamente, promueve, con di­
versos anuncios en la prensa lo­

BAUnZO EN TAMBACOUNDA
Cada año la Iglesia recibe a nuevos crístiarios como estos senegaleses
que fueron bautizados en la Pascua de este año 85.

viembre de 1908, ha conocido di­
versas vicisitudes.
Aborta presta asistencia a 440
muchachos y jóvenes pobres, que
carecen de casa y de arrtor. Mu­
chos de ellos son huérfanos y vi­
ven abarKfonados. Gracias a las
aportacior>es voluntarias de mu­
chos sa la re s y urta pequeña ayu­
da del Estado, los salesianos les
ofrecen asistencia médica e instnjcción gratuita con actividades
extraescolares de mecanografía y
pintura.

cal, la recogida de víveres y de
ropa, poniendo así en movimiento
al vecindario con muchas ideas
concretas de solidaridad. A medi­
da que se va llenando un cotenido
destinado a las misiones, crece la
satisfacción por el trabajo común
que se está realizando.
Un periódico ccKnenta: «Es la
primera vez que verrx>s unida a la
gente de Sueca, superando cual­
quier ideología o partido. íBendítas sean la solidandad y la caridad
cristianas!».

29

nuestra gratitud

Oviedo: Agradecida a María
Auxiliadora por un favor recibido,
envío un donativo. Elena Pardo.
Llaranes (Avilés): En acción
de gracias a María Auxiliadora por
favores recibidos envío un donati­
vo. Carmen Torres.
Valencia: Envío un donativo de
acción de gracias por dos favores
recibidos de María Auxiliadora y
de San Juan Bosco, por haber sa­
lido bien en dos oposiciones mi
hijo y mi yerno. Victoria Gimeno.
Zaragoza: Damos gracias a
María Auxiliadora y enviamos una
limosna por un favor recibido. Fa­
milia Gascón Pérez.
Madrid: Entrego un donativo en
acción de gracias a María Auxilia­
dora por un favor recibido. Una archicofrade de María Auxiliadora.
Madrid: Damos gracias a Ma­
ría Auxiliadora y ofrecemos una li­
mosna en acción de gracias por
un favor recibido. Isaías Hernan­
do y familia.
Pamplona: Envío un donativo
de acción de gracias a María Au­
xiliadora por un favor recibido. Pe­
dro Miguel Bidegain Olchagabia.
Valencia: Hago público mi
agradecimiento a María Auxilia­
dora por un favor recibido y envío
una limosna. María Jesús Domenech.
Vigo: Gracias, María Auxiliado­
ra por lo que te pedí. Te envió lo
prometido. E. Alonso.
Madrid: Doy gracias a María
Auxiliadora por un favor recibido y
entrego una limosna. NN.
Gerona: Dando gracias a Ma­
ría Auxiliadora y a San Juan Bos­
co por un favor recibido, envío
una limosna pidiéndoles nos si­
gan protegiendo. NN.
Santiago de Compostela: Con
todo fervor pedí una gracia a Ma­
ría Auxiliadora y sentí su protec­
ción. Muy agradecida, comienzo
su novena y envío un donativo.
María Elena Otero.
Mave (Falencia): Doy gracias a
María Auxiliadora por un favor re­
cibido y e n tre ^ un donativo. Ma­
ría Sagrario Vietva.
Alcoy: Envío un donativo en
acción de gradas a María Auxilia­
dora por dos favores recibidos y
cumplo mi promesa de publicarlo

30

en el Boletín Saiesiano. Josefa Vi­
cedo.
La Línea de la Concepción:
Teniendo una hija enferma de
gravedad, invoqué a María Auxi­
liadora pidiéndole salvara su vida,
pues tiene tres hijas pequeñas. La
Virgen Santísima atendió mis sú­
plicas y ha curado. Gracias, Ma­
dre. Envío una limosna para su
culto y deseo se publique en el
Boletín Saiesiano. Dolores Mohenado.
Madrid: Doy gracias a María
Auxiliadora por un favor recibido y
entrego una limosna. Malte Serra.
Madrid: Doy gracias a María
Auxiliadora por escuchar mi rue­
go. Envío un donativo para ayu­
dar al Boletín Saiesiano. María
Cruz Aliste.
Valladolid: Enviamos un dona­
tivo en acción de gracias a María
Auxiliadora por favores recibidos.
Leandra López (de San Vicente
del Palacio) y Manolita Sobejano
(de Medina del Campo).
Haro (Rioja): Agradecida a Ma­
ría Auxiliadora por su ayuda en
unas oposiciones, cumplo mi pro­
mesa de enviar una limosna a
Cooperación Salesiana y Tercer
Mundo. María Lourdes Pineda.
EIda (Alicante): Por encontrar­
me con problemas jpraves al es­
perar a mi tercer hijo, me enco­
mendé a santo Domingo Savio y
cumplo mi promesa de enviar un
donativo por haber sido escucha­
da. María José González M.
Asturias: Envío una limosna
en acción de gracias a María Au­
xiliadora por un favor recibido y le
pido otra gracia. C. Sordo.
Motril (Granada): Envío un do­
nativo en acción de gracias a Ma­
ría Auxiliadora por un favor recibi­
do. María Josefa Jiménez Muñoz.
Cáceres: Doy gracias a María
Auxiliadora por un favor recibido y
envío un donativo. Gracias, Ma­
dre mía. J. C. G.
Madrid: Agradecida a sor Eu­
sebia Palomino por un favor reci­
bido, envío un donativo. Leonor
Méndez.
Badaioz: Doy gracias a María
Auxiliadora por favores recibidos
y pido su protección en una inter­
vención quirúrgica. Juani Fdez.

Puertollano: María Auxiliadora
me ha concedido la gracia de que
mi hija gane unas oposiciones a la
radio. Ofrezco una limosna para
las obras salesianas y deseo se
publique en el Boletín Saiesiano.
María Luisa Olivares.
Madrid: Inmensamente agra­
decidos a la bondad de María Au­
xiliadora por todos ios beneficios
recibidos, y confiando siempre en
su grandísima misericordia, en­
viamos una limosna. Familia E. y
Alonso Gómez.
Vigo: Agradecido a María Auxi­
liadora por un favor recibido envío
un donativo para las obras sale­
sianas. P. Ocaña B.
Córdoba: Agradecida por un
favor recibido de Maria Auxiliado­
ra, entregamos una limosna para
las obras salesianas, en ayuda de
las vocaciones o de las misiones.
La viuda de un Antiguo Alumno.
Salamanca: Doy gracias a Ma­
ría Auxiliadora por favores recibi­
dos y con la esperanza de que
nos siga protegiendo y ayudando.
Maria C. Martin.
Puerto de Santa María: He
puesto un asunto muy difícil en
manos de María Auxiliadora. No
dudo que me oirá, como siempre.
Una devota.
La Roda: Doy gracias a María
Auxiliadora por unos favores reci­
bidos. Envío un donativo y le pido
a nuestra querida Madre que nos
siga protegiendo. E. G. R.
Vigo: Doy gracias a María Au­
xiliadora por un favor recibido, y
deseo sea publicado. Envío una
limosna. Dolores Baspino.
Burgos: Doy gracias a María
Auxiliadora porque siempre me
ayuda. Madre querida, una vez
más te pido me ayudes en estos
momentos difíciles. Una devota.
Valladolid: Dando gracias a
María Auxiliadora por haber teni­
do un feliz desenlace en varias
operaciones realizadas a mi mari­
do en corto espacio de tiempo.
L. S.
Alcíra: Recoixtcido a favores
recibidos de la Virgen, r u ^ o a
nuestra Madre María Auxiliadora
acepte mi pobre óbolo. José Mi­
guel Navarro Celma.
Cádiz: Ante una promesa he-

nuestra gratitud

A
cha a María Auxiliadora por un fa­
vor recibido envío una limosna
para su culto y su obra y deseo
sea publicado, rogándole a la Vir­
gen nos siga protegiendo siem­
pre. María Angeles Pida!.
Mataró: Encontrándome desde
hacía bastante tiempo afecta de
una dolencia que precisó una deli­
cada intervención quirúrgica y que
finalmente tuvo que realizarse,
acudí previamente a la interce­
sión de María Auxiliadora, que
con anterioridad me había conce­
dido otros favores. Realizada con
éxito la operación, y encontrándo­
me en la actualidad repuesto sa­
tisfactoriamente. Considerándolo
como un favor, deseo publicarlo
en el Boletín Satesiano, y envío
un donativo. Un antiguo alumno
del Colegio Salesiano de Mataró.
Puertollano: En tres ocasiones
concretas he visto clarísima la ac­
tuación de la Virgen invocada
como Auxiliadora de los Cristia­
nos. Y por estos grandes favores
quiero cooperar con mi ayuda
económica y a dar testimonio de
mi fe en ei Boletín Salesiano. Josefína González.
NN.: Agradecida por un favor
muy grande de María Auxiliadora,
ruego se publique en el Boletín
Salesiano, y envío una limosna
para las obras salesianas. Marta
Josefa D. Roldán.
Arévalo: Teniendo que hacer­
me unas pruebas, me encomendé
conx) siempre a mi Madre Auxilia­
dora, y como siempre encontré
ayuda, lo mismo que una herma­
na mía. Con deseo de que se pu­
blique en el Boletín Salesiano. en­
vío una limosna como la tenía
ofrecida. Fuendsla Fernández P.
NN.: Por muchos favores recibi­
dos de María Auxiliadora envío un
donativo para su culto y para que
nos siga favoreciendo y escuche
maternal nuestras plegarias. E.
G.: V. G.; E. G.
Barcelona:
Erxxxitrándome
con ur>os problemas de difícil so­
lución, me encomendé a María
Auxiliadora y se resolvieron favo­
rablemente. Dárxlole las gracias,
errvío una limosr^ para la obra
salesiar^, y deseo se publique en
el Boletín Salesiano. María del

Carmen Jiménez.
Santander: Doy gracias a Ma­
ría Auxiliadora y envío un donati­
vo por favores recibidos. M. F. Va­
lencia.
Mérida: En acción de gracias
por haber aprobado mi hija unas
oposiciones muy difíciles, envío
una limosna y deseo se publique
en el Boletín Salesiano. M. C.
Toledo: Doy gracias a María
Auxiliadora y al Corazón de Jesús
y envío un donativo por favores
recibidos y para que siga prote­
giendo a mis hijos. Deseo se pu­
blique en el ^ le tín Salesiano.
P.

R.

Guadasnar (Valencia): De­
seando que María Auxiliadora me
ayude en un problema de salud,
envío una limosna para el Boletín
Salesiano. J. Cotomer Añó.
Elche de la Sierra (Albacete):
Doy gracias a María Auxiliadora
por favores recibidos, y envío un
donativo para fas obras salesia­
nas. Teresa Marti.
Bellvitge Hospitalet (Barcelo­
na): Por un favor recibido de Ma­
ría Auxiliadora, envío un donativo
en acción de gracias. Desea se
publique en el Boletín Salesiano.
Daría Martin.
Valladolid: En agradecimiento
a María Auxiliadora por favores
recibidos, y con la esperanza de
que nos siga protegíerxk) en to­
das nuestras necesidades envío
una limosna para el Tercer Mun­
do. Victoriano y Angel Masa.
Béjar: Envío una lírr>osna en
acción de gracias a Dios y a María
Auxiliadora por poder salir a la ca­
lle después de una trombosis de
la que me voy recup>erar>do. De­
seo se publique en el Boletín Sa­
lesiano. M. G. M.
Estepona: Por un raudal de
gracias recibidas de la Virgen Au­
xiliadora, a la que tantísirrto quie­
ro, deseo se publique en el ^ l e tín Salesiano mi gratitud. Josefa
Hernández.
KAadild: Doy gracias a María
Auxiliadora pc^ favores redbidos
y envío un donativo pidíérxk>le por
la salud de mi marido. Una devo­
ta.
Avilés: En agradecimiento a
María Auxiliadora por varios favo­

res recibidos, envío un donativo y
deseo se publique en el Boletín
Salesiano. Visitación Díaz.
Barcelona: Doy gracias a
nuestro Padre celestial y a nues­
tra Madre María Auxiliadora por
haber escuchado mí petición tan
necesitada, y por ello hago públi­
co mi agradecimiento y envío un
donativo para el Tercer Mundo.
Ruego a esta Madre siga ayudán­
donos en las necesidades de esta
casa. Montserrat Grau García.
Abén al Abar (Valencia): En­
vío una limosna en agradecimien­
to a María Auxiliadora por dos
gracias recibidas y por dos oposi­
ciones hoy muy difíciles de mi hijo
y de mi yerno. Que Don Bosco
sea nuestro mediador y nos siga
prot^iendo siempre. Ruego se
publique en el Boletín Salesiano.
Una madre agradecida, Victoria
Gimeno.
Madrid: Agradecida a María
Auxiliadora por haber sido read­
mitido al trabajo en circunstancias
difíciles, envío una limosna. San­
tiago Martínez.
Madrid: Doy gracias a San
Juan Bosco y a sor Eusebia Palo­
mino, a quienes me encomendé,
por el feliz resultado de una inter­
vención quirúrgica a la que me so­
metí. Basilio Bustillo.
Liaranea: Encomendándome a
María Auxiliadora y recibiendo los
favores pedidos, envío un donati­
vo para las misiones salesianas.
S. C.
Moslares de la Vega (Palencía): Envío una limosna en acción
de gracias por un favor recibido.
Isabel Lorenzo.
Quinto de Ebro (Zaragoza):
Dan>os gracias a María Auxiliado­
ra por favores recibidos y envia­
mos una limosna para las obras
salesianas pidiéndole nos siga escucharKk) y protegiendo. Desea­
mos se publique en el Boletín Sa­
lesiano. Benigno y Carmen.
Madrid: Gracias mil veces. Ma­
ría Auxiliadora, por los favores
que rx>s concedes para nuestra
salud. R. Ramírez.
Madrid: Envío un donativo a
María Auxiliadora rogándole un
pronto restablecimiento de mis
pies. María Peiro.

31

T
BECAS
PARA LAS VOCACIONES SALESIANAS
INSPECTORIA DE BARCELONA
Beca oSan Marcos». Primera entrega: 100.000 ptas.
Beca «Bibiana Socfas». N. e.: 10.000. Total; 92.000 ptas.
Beca «Sima. Trinidad y Sda. Familia». N. e.: 25.000. Total:
125.000 ptas.
Beca «Doña Dorotea de Chopitea». P. e.: 100.000 ptas.
Beca «Don Felipe Rinaldi». N. e.: 2.000. Total: 39.000 ptas.
Beca «María Auxiliadora». Familia Torres. N. e.; 10.000.
Total: 20.000 ptas.
INSPECTORIA DE BILBAO
Beca «María Auxiliadora». Santander. N. e.: 30.000. Total;
111.000 pías.
Beca «María Auxiliadora». Deusto. N. e.: 20.000. Total:
90.000 ptas.
Beca «Rufino Encinas». Vda. de Mauricio. N. e.; 5.000.
Total: 58.000 ptas.
Beca «Luis Torreño». Vda. de Mauricio. N. e.: 5.000. Total:
45.000 ptas.
Beca «Misionera». N. e: 50.000. Total: 300.000 ptas.
Beca «Seminario». N. e.: 50.000. Totai: 300.000 ptas.
Beca «Luis Monserrat». Vda. de Mauricio. N. e.: 5.000.
Total: 25.000 ptas.
Beca «María Auxiliadora». Baracaldo. N. e.; 20.000. Totai:
47.000 ptas.
Beca «Ntra. Sra. de Cantonad». N. e.; 106.600. Total:
120.600 ptas.
INSPECTORIA DE CORDOBA
Beca «Familia Salesiana». Antequera. N. e.: 14.000. Total;
109.800 ptas.
Beca «Asociación M.* Auxiliadora». Montiila. Totai:
50.000 ptas.
Beca «Asociación M.* Auxiliadora». Tenerife. N. e.:
15.000. Total; 30.000 ptas.
Beca «Misionera H. T.». Granada. Total; 41.920 ptas.
Beca «Don Bosco». La Orotava. Total: 560.000 [Osetas.
Beca «Familia Salesiana». Pozoblanco. Totai: 202.000 ptas.
Beca «Joaquín Zayas». Total: 65.000 ptas.
Beca «López González». Ronda. Total: 250.000 ptas.
Beca «José de Juan». Las Palmas. Total; 328.000 ptas.
Beca «M.* Auxiliadora». Córdoba. Total; 760.000 ptas.
Beca «M.* Auxiliadora». El Sauzal. Total: 40.000 ptas.
Beca «N. N.». Córdoba. Total: 700.000 ptas.
Beca «Parroquia de Santa Catalina». Las Palmas. N. e.:
15.000. Total; 100.000 ptas.
Beca «Pío Campero». Orense. N. e.; 30.000. Total:
300.000 ptas.
Beca «Don Serafín García Herrvández». Córdoba. N. e.:
25.000 Total; 100.000 ptas.
Beca «Teresa de Lissieux». Puerto de la Cruz. N. e.;
100.000. Total: 200.000 ptas.
Beca «Misionera A. M.* A.*». Opto. Insp. Córdoba. N. e.;
25.000. Total: 25.000 ptas.
Beca «Coadjutor Maestro Saturnino». La Cuesta (Teneri­
fe). N. e.: 25.000. Total: 75.000 ptas.
Beca «Togo. Asociación María Auxiliadora». Málaga.
Total: 200.000 ptas.
Beca «F. C.». Córdoba. N. e.: 50.000. Total: 100.000 ptas.
INSPECTORIA DE LEON
Beca «D. Rúa». Vígo. María Auxiliadora. N. e.; 12.000.
Total: 212.000 pías.
Beca «D. Fila». Vígo. María AuxiKadora. N. e.: 52.000.
Total; 177.000 ptas.
Beca «Sacerdotal». Vigo. María Auxiliadora. N. e.;
100.000. Totai; 375.000 ptas.
Beca -GofvViz». Vigo. N. e.: 50.000. Tottí: 520.000 ptas.
Beca -Familia Salesiana». Coruña. Primera entrega;
280.000 ptas.
Beca «María Auxiliadora». Cánido (Vigo). N. e.; 15.000.
Total: 115.000 ptas.
Beca -D. Vatentín». Astudíllo. N. e.: 12.000. Total:
50.000 ptas.
Beca «San Antonio». Vigo C.R. N. e.: 7.000. Total;
163.000 ptas.

32

Beca «José Pintado». Vigo. N. e.: 50.000. Total: 265.000 ptas
Beca «Bodas de oro de D. Cipriano». Vigo. N. e.: 13.000
Total: 324.000 ptas.
Beca «Pablo Sacerdotal». Vigo. N. e.: 11.000. Total
1 1 8 .0 0 0 ptas.
Beca «Senegal. Villa de Astudillo». N. e.: 36.500. Total
199.100 ptas.
Beca «Bodas de oro sacerdotales». D. Agustín Benito
Prim, entrega; 100.000 ptas.
Beca «Familia Salesiana». Zamora: Primera entrega
25.000 ptas.
Beca «Justa Freitas». Asociación M.* Auxiliadora. Orense
P. e.: 100.000 ptas.
Beca «Centenario». Calvo Sotelo. N. e.: 100.000. Total
250.000 ptas.
Beca «Tamba». Calvo Sotelo. N. e.: 100.000. Total
400.000 ptas.
Beca «San Luis Calvo Sotelo. N. e.: 100.000. Total
400.000 ptas.
Beca «Senegal». Nuevas entregas; Vigo Pa^oquia: 3.000
Cooperadores de Coruña: 100.000. D. Manuel Rodríguez
50.000. Vigo M.* Auxiliadora: 4.000. Allariz: 150.000 ptas
Beca «Afnca Salesiana». Zamora. N. e.: 15.000. Total
110.000 ptas.
INSPECTORIA DE MADRID
Beca «Familia Francia». N. e.: 1.000. Total: 165.000 ptas.
Beca «M. A. L.». N. e.: 1.000. Total; 193.000 ptas.
Beca «Fidelidad». N. e.: 10.000. Total: 600.000 ptas.
Beca «Mercedes Cruzado». N. e.: 3.000. Total: 230.000 ptas.
Beca «Archicofradía M.^ Auxiliadora». Atocha. N. e.:
5.000. Total: 375.000 ptas.
Beca «Ana J. Pineda». P. e.: 100.000 ptas.
Beca «Torre y Vivanco» P. e.: 100.000 ptas.
INSPECTORIA DE SEVILLA
Beca «D. Santiago Sánchez». Sevilla. N. e.: 36.700. Total;
380.700 ptas.
Beca «Misiones Togo». N. e.: 9.000. Total: 304.500 ptas.
Beca «D. Claudio Sánchez». Utrera. N. e.; 125.000. Total;
648.000 ptas.
Beca «D. Rafael Flores». Mérida. N. e.: 75.000. Total;
195.000 ptas.
Beca «D. Jesús González Hernández». Alcalá. N. e.;
46.200. Total: 86.700 ptas.
Beca «San Pedro». Sevfla N. e.: 100.000. Total: 200.000 ptas.
Beca «Ramón Izquierdo». Badajoz. N. e.: 60.000. Total:
135.000 ptas.
Beca «Maestro Dalmau». Sevilla. N. e.; 39.125. Total;
86.215 ptas.
Beca «Trndad». SeviHa. N. e.: 200.000. Total: 200.000 ptas.
Beca «San Juan Bosco». Jerez. Primera entrega: 69.000 ptas.
Beca «San Isidoro». Sevilla N. e.: 12.000. Total: 47.000.ptas.
Beca «Virgen del Rocío». Hu^va Primera entrega: 17.600' ptas.
Beca -Juan Pablo 11-. N. e.: 2.500. Total; 132.000 ptas.
Beca «San Juan Bosco». Sevilla. N. e.: 50.000. Total:
100.000 ptas.
Beca «Ntra. Sra. de las Mercedes». Sevilla. N. e.; 100.000.
Total; 200.000 ptas.
Beca «Marquesa de Sales». Morón. N. e.: 30.000. Total:
55.000 ptas.
Beca «D. Ramón Marcos». La Línea. N. e.: 35.000. Total:
135.000 ptas.
Beca «D. Rafael Romero». San José del Valle. N. e.:
35.000. Totai: 65.000 ptas.
Beca «D. José Capole». Rota. N. &; 15.00a Total: 25.000
INSPECTORIA DE VALENaA
Beca «San Pairido». NoveUa. N. e.: 10.000. Total; 105.000 ptas.
Beca «San Juan de Ribera». Alcoy. N. e.: 50.000. Tot^;
150.000 ptas.
Beca -María Auxiliadora». Alicante. N. e.: 240.000. Total;
600.000 ptas.
Beca -Encamación Patino». Vaterxáa. N. e.: 100.000. To­
tal: 300.000 ptas.
Beca «San Bemerdo». Vlena N. a : 10.000. Total: 172.000 ptas.
Beca «Jesús OItmos». N. e.: 133.614. Total: 300.000 ptas.

PROYECTO

CATEQUISTA
RftRA ANMADORES EN LA FE
Revista que pretende un nivel de
sencillez, en el que puedan en­
contrarse aun los catequistas
más jóvenes.

C A R A C T E R IS T IC A S

• ‘Proyecto CATEQUISTA” es una
publicación de Editorial CCS
(Central Catequística Salesiana
de Madrid). Cuenta con un equi­
po de expertos en catequesis;
Alvaro GINEL —director de la
revista— Dolores ALEIXANDRE,
Juan BRULLES, Antonio CAÑI­
ZARES. María Antonia FER­
NANDEZ. Antonio GONZALEZ
VINAGRE. José María MAIDEU.
PILARIN, Vicente VINDEL.
• La revista está distribuida en
secciones que responden a los
distintos aspectos de la forma­
ción del catequista.
• Algunas secciones para este
año; "Identidad del catequista”,
"Esta es nuestra fe", "Para leer la
Biblia", "Escuela de catequistas".
"En oración". "Póster", "Saber
hacer", "Vivir en grupo". “ Padrescatequistas". "Opinión"...
• 32 páginas 17 X 24 cms. 16 pá­
ginas en color.
• Aparece el 15 de cada mes (8
números al año).

S U S C R IP C IO N D E L A N Z A M IE N T O -1 9 8 5
• España y Portugal: 6 0 0 ptas. (número suelto: 140 ptas.).
• Extranjero, correo ordinario: 7 $ USA.
• Extranjero, correo aéreo: 10 $ USA.

ED ITO RIAL
Teléfono ^ 2 0 0 0

Alcalá.164 28028 UAOnO

FORM AS DE PAGO (dirigido a Editorial CCS,
A lcalá, 1 6 4 /2 8 0 2 8 MADRID):
• España: por giro postal o por talón nom inal.
• Extranjero: p o rta ló n nom inal en dólares USA.

PROYECTO

C K O R U S tA
PARA ARMADORES EN LA FE
Revista novedad en nuestra Iglesia en un m om ento en que los catequistas son la esperanza de
nuestro cristianism o.
Revista que pretende un nivel
de sencillez, en el que puedan
encontrarse aún los catequis*
tas más jóvenes.
« Revista dirigida a ios cate­
quistas de base.
• Ofrece puntos de reflexión
bíblico-teológicos.
• Cuida la dimensión práctica
del saber-hacer, presentan­
do materiales concretos,
• Revista instrumento de for­
mación personal y de grupo,
en todos sus aspectos.
• "Proyecto CATEQUISTA" es
una publicación de Editorial
CCS (Central Catequística
Salesiana de Madrid). Cuenta
con un equipo de expertos
en catequesís: Alvaro GIN EL
— director de la revista— ,
Dolores ALEIXANDRE, Joan
BRULLES, A nto nio C A Ñ I­
ZARES. A lfonso FRANCIA,
José LuisG AR C IA. A nto nio
GONZALEZ VINAGRE, Jordi LATORRE. Josep María
MAIDEU, Angel MATESANZ.
y e l dibujante José MUÑOZ.

C A R AC TER IS TIC AS


La revista está distribuida en secciones que responden a los distintos aspectos de la form ación del
catequista.



Algunas secciones para este curso: "Ind en tida d del catequista", "Esta es nuestra fe", "B iblia y
catcquesis", "Aprendem os a orar", "V ivir en grupo"...



32 páginas 17 x 24 cms. 16 páginas en color.



Aparece el 15 de cada mes. de octubre a mayo.
J ftl

T«Mono » 5 2 0 0 0 / A lc a t i 164/28028 MADRID

N o puede fa lta r ni en las escuelas de cate*
quistas, ni en las parroquias, ni entre los libros
de fo rm a ció n que debe m anejar un catequista.

¡S U S C R IB E T E !