-
extracted text
-
T
DON BO SCO
U N A P A G IN A P A R A LO S N IÑ O S
ri
UN TELEGRAMA
DEL CIELO
Mis queridos amigos Juanito y Mari:
Contesto a vuestras cartas de mil
amores, como debe ser, y no como Jua
nito, que lo hace de mala gana y con
ánimo de perro, o sea. con cara de po
cos amigos. Creo que no es manera de
comportarse. Menos mal que ya me he
puesto un abrigo de paciencia y una
chaqueta de comprensión y una sonrisa
de mansedumbre y un parabrisas para
verlo venir todo desde lejos. Son nues
tras armas, ¿verdad Mari? Y sin embar
go. ante los amigos yo me quito toda
clase de defensas. Me abro a ellos como
una carta personal expresamente dirigi
da. S i, os estaba hablando de mis ami
gos. Ya os he presentado a varios.
Hoy recuerdo a Angel Sevilla. Es
como si dijera Angel de Belmente o de
Villaescusa, que es el pueblo precioso
en que trabaja. ¿No h a ti^s visto el cas
tillo de Belmente, ni su colegiata, ni su
muralla, ni sus palacios con escudos y
dovelas? No me digáis que tampoco co
nocéis la capilla gótica die Villaescusa de
Haro, porque es como si no hubiérais
nacido. No se puede vivir sin corKxrer
esa maravilla. Os lo digo con un mal pa
reado. que seria precioso en boca de
Juanito;
Ahora no tendréis
ya más excusa
si os quedáis sin viajar
a V illaescusa...
A lli encontraríais a Angel. Os enseña
ría todos los secretos de la belleza de
estos pueblos y quedaría encantado de
conocer a mis céletxas amigos Juanito y
Mari, que son gente de verdad, pues al
gunos todavía se creen que sois perso
najes de ficción.
Mirad, Angel es un form idable restau
rador. O sea, que restaura cuadros anti
guos y estatuas viejas. Sabe devolverles
la gracia prim itiva, como si salieran nue
vos de sus nnanos. No. yo no os he d i
cho que tenga ningún restaurante, sino
que es un restaurador. Juanito, ensegui
da va a lo suyo. Sí, también tiene Angel
una m isión restauradora en su pueblo, la
de restaurar a las personas. Por ejem
plo. si Juanito tuviera una herida en el
alma. Angel pondría en ella sus manos
de cura para restaurarlo y dejarlo como
nuevo.
Angel también es un poeta de ios bue
nos. Y dice sus versos con una voz so
bredorada, como sí la hubiese cubierto
con pan de oro; todo él dorado como un
pan, porque, además, se llama Panade
ro: Angel Sevilla Panadero.
¿Cuándo vais a Villaescusa? Decíd
melo, para ir con vosotros, Durante el
viaje os contaría esta bella historia de
Don Bosco:
En marzo de 1886 se preparaba el san
to para ir a Barcelona. (¡Cien años jistito s,
Mari!). Y el día antes de su viaje recibió el
Padre un telegrama nada menos que de
Cracovia (Polonia). Se trataba de la con
desa Vaida Grocholska, muy gerrerosa
con Don Bosco y sus muchachos. De re
pente había caído con urra pulmonía ga
lopante y se encontraba en las últimas.
Vosotros sabéis de sobra que esas enfer
medades que ahora nos hacen reír, en el
siglo pasado eran terribles y despachaban
a uno en pocos dias. Entonces no se co
nocía ni la penicilina ni la terramícina ni
quien las inventó.
Una hermana de la señora condesa le
envió a Don Bosco un telegrama para
que rezase por ella y por su curación.
Claro que también llamaron a uno de los
mejores médicos de París. Pero apenas
lo vio la enferma, entró en agonía.
La fam ilia pasaba horas de angustia,
entre otras cosas, porque no llegaba la
respuesta de Don Bosco. Al fin, al doc
tor se le ocurrió tom arle el pulso a la en
ferma. Y, al punto de aganarie la mano,
dio el médico un suspiro de alivio: ¡Está
salvada!
Pasaron lu ^ o dos largas semanas.
Don Rúa escribió una carta a Cracovia
en nombre de Don Bosco, pidiendo no
ticias de la enferma. Silencio. La conde
sa debía estar más que muerta, pues
nadie respondía.
Estando ya Don Bosco en Barcelona,
un día le recuerda Don Rúa;
-L a Grocholska ha debido morir, sin
duda.
-N o , no -le responde Don Bosco son
riendo-. Ha curado y, en este mismo
momento está desayunando.
-¿Y quién le ha comunicado la noticia?
-M e ha llegado un telegrama del cielo.
Era verdad. La condesa había curado
en el mismo instante en que Don Bosco
oró por ella. Y el santo ^ a d ió entonces:
«El que es generoso con Oíos, consegui
rá gracias extraordinarias*.
¿Qué hacéis ahí como bobos? Ya po
déis bajar del coche, que hemos llegado
a Villaescusa de Haro. Angel Sevilla se
acerca a recibimos. Nos ofrece su casa
y su amistad. Nos enseña sus tesoros,
sus cuadros:
— Este San Francisco, precioso, es de
mi amigo SHvio... Este Ecce Homo...».
Por el campo, el sol cae dorado sobre
los trigales de la Mancha.
Recibid un abrazo muy fuerte de vues
tro mejor amigo.
padre RAFAEi
editorial
BOLETIN
S A L E S IA N O
DON BOSCO
VIVO
REVISTA DE lA fiíMIUA SA1£SIANA
A ñ o XC»X - N ® 3 • Marzo 1986
D irector
RAFAEL ALFARO
Consejo de Redacdón:
José Sánchez; Blas O re je ro ; An
tonio García Vera; Rafael Moreno
M orero; Carmen Gortzález; Javier
Artuch; Argentina Sánchez Romo.
Adm inistrador
Ramón Gutiérrez.
Dirección. Redacción y Admón.:
Alcalá. 164 - Telélorro 255 20 00
28028 MADRID
Depósito Legal: M. 3.044-1958
Imprime:
Inst. Politécnico Salesianos-Atocha
(Con censura eclesiástica)
El Boletín Salesiano
se envía gratis
a la Familia Salesiana
a sus bienhechores
y amigos.
Y se sostiene
con los donativos
de sus lectores.
EN ESTE NUMERO
Don Bosco vivo . . . .
Los Laicos; el nuevo en
foque conciliar . . . .
El signo y la palabra: se
rie sobre los Sacra
m entos ............................
Cam pello, un hito de la
form ación perm anente
Los Salesianos en Algeciras: «jV aya un C in
cuentenario, lío!” . . .
P re g ó n ..................
16
Aldeadáviia de la Ribe
ra; Asom broso historial
v o c a c io n a l........
18
Peregrinos a Tierra San
ta ..................................
Tenerife: P rim er Campobosco in s u la r....
24
Tam bacounda es de lo
dos ..................................
N o tic ia s .................
28
Nuestra g ra titu d ....
30
Fueron a la casa del Pa
dre .................................
Becas para las vocacio
nes salesianas . . . .
1
2
4
8
12
20
26
31
32
NUESTRA PORTADA
La juventud del Senegal ha
aprendido m uy pronto cóm o es
la sonrisa salesiana. Los m i
sioneros de la inspectoría de
León trabajan con gran ilusión
en Saint Louis y en Tam bacouTída.
Foto.— Jo sé L u is Mena
• Don Bosco llegó a Barcelona el 8 de abril de 1886. Allí estuvo,
en la Ciudad Condal, hasta el 6 de mayo del mismo año. El próxirno
mes se van a cumplir los cien años de una visita inolvidable: podía
mos decir que todavía perdura. Día tras día y paso a paso se recuer
da la estancia del Santo en nuestra patria, rodeada de prodigios, de
ofrecimientos generosos y de sueños.
De sueños, porque en la noche del 9 al 10 de abril tuvo Don Bosco
el célebre Sueño Misionero: «Traza una linea que una las dos ciuda
des Santiago y Pekín; haz centro en medio de Africa y tendrás una
idea de to que deben cultivar tos Salesianos...».
—Pero ¿cómo hacer todo esto? —exclamó Don Bosco—. Las dis
tancias son inmensas; los lugares, difíciles; los salesianos, pocos.
—No te turbes. Esto lo harán tus hijos y los hijos de tus hijos y los
hijos de éstos...»
El Padre, aun en sueños, quedaba maravillado ante el campo de
trabajo que aguardaba a sus hijos. Ellos continuarían su obra. Des
pués vendrían otros, y después otros...
Ha pasado un siglo. La profecía empieza a ser realidad. Comien
zan a tomar forma las nuevas fundaciones africanas. Si, el proyecto
Africa. Un racimo de países está madurando una cosecha en la que
ya apuntan las primeras vocaciones: nuevos salesianos en Guinea, en
Togo, en Benín, en El Zaire, en Tanzania, en Etiopia... 8 en total.
Por otro lado, es notorio el incremento vocacional en las naciones
hispanoamericanas, en las que este año han profesado nada menos
que 177 novicios. Y en Asia, sólo en la India y Filipinas, 144 nuevos
salesianos...
,
^
^
o
Esto nos hace pensar en la realidad de los sueños del Padre, be
están cumpliendo al pie de la letra. A los cien años del Sueño Misione
ro nos encontramos con un Don Bosco vivo en los hijos de sus hijos y
de sus hijos, que continúan su labor en una tierra de promisión.
• Otro detalle: los países que vio el Santo en sueños pertenecen
todos a lo que hoy solemos llamar con el nombre de «Tercer Mundo».
Y podemos pensar que también soñaba María Auxiliadora en estos
pueblos. Le estaba indiciando a Don Sosco el autónti(^ campo de su
misión: los pobres. Los jóvenes pobres y marginados. Ellos son nues
tra profecía. El mapa del sueño es un símbolo de esta realidad que
estamos viertdo crecer.
• ¿Y en España? ¿Qué es de la cuna en que se meció el sueño
de Don Bosco? Este año han profesado en nuestro país 44 jóvenes; y
han empezado el noviciado unos 75. Hay sangre nueva. A ello hay
que sumar la pujanza de los Cooperadores Salesianos, que vienen
con ímpetu para sumarse a realizar la misión de Don Bosco.
Pcxiemos decir, mcxJestamente, que al cabo de cien años no cele
bramos un mero recuerdo del pasado, sino el cumplimiento del sueño
de un Santo, que está vivo entre nosotros. Y creemos que esta reali
dad es muy superior al número de fuerzas nuevas. Es el espíritu el
que sentimos vivo.
Por eso, ante la celebración del centenario de la venida de Don
Bosco a nuestra patria nos toca reflexionar sóbre la vitalidad de nues
tra ^ x a salesiana. Queremos sentir que el espíritu de Don Bosco se
mueve entre nosotros, en sueños, en realidades, en nuevas inquietu
des. Porque no queremos conmemorar sólo un recuerdo. Queremos
celebrar la presenda de Don Bosco vivo.
1
NOVEDAD
DEL SERVICIO
DEL LAICO
Destaquemos los aspectos más significativos
de novedad que ilumina la vocación del Laico
y demás vocaciones eclesiales.
Partiendo de la idea básica
de Misterio, el Concilio Vati
cano II nos presenta como pri
mera novedad la visión funda
mental del Pueblo de Dios:
Todos los fieles constituyen,
en profunda comunión y parti
cipación, el Cuerpo de Cristo
en la historia, Templo del Es
píritu Santo y Sacramento
Universal de Salvación.
Dicha novedad tiene su fun
damento en los Sacramentos
de la iniciación cristiana: Bau
tismo, Confirmación y Euca
ristía. Recordad que la elabo
ración de la Lumen Gentium
provocó varias discusiones a
causa de la colocación del ca
pítulo sobre el Pueblo de
Dios, anteponiéndolo al del
ministerio jerárquico, presen
tado éste como un servicio a
todos los fieles.
La circunstancia de que en
los años siguientes se hayan
producido aquí o allá Interpre
taciones arbitrarias, no le res
ta importancia a esta novedad
de pensamiento en toda voca
ción dentro de la Iglesia.
• Un segundo aspecto de
novedad lo hallamos en la
Gaudíum et Spes, que pre
senta a la Iglesia inserta en el
mundo como servidora del
hombre. Así pues, la célebre
dimensión secular, o sea, el
considerarla como inserta en
la historia del hombre, es pro
pia de toda la Iglesia: de mo
dos diversos, de acuerdo con
las distintas vocaciones y ta
reas.
Hacerse «religioso» o «reli
giosa» no es alienarse de la
historia, sino estar presente
en ella de acuerdo con una
función, un servicio, un minis
terio, un carisma, un testimo
nio específico y diverso. Todo
lo que es Iglesia está al servi
cio del hombre. Es Sacramen
to Universal de Salvación. Se
trata de verdades ya conoci
das, pero cuya proyección
debe ser aún más profundiza
da.
Estos dos elementos, «co
munión y participación» y «la
dimensión histórica» constitu
yen la base de toda la renova
ción de (a Iglesia como orga
nismo diferenciado. Cuerpo
de Cristo con diversos órga
nos mutuamente complemen
tarios.
Lo que nos hace diferentes
los unos de los otros en el
Pueblo de Dios no es la mayor
o menor dignidad, sino la dis
posición a un mutuo servicio
en comunión y participación.
• En la constitución del
Cuerpo de Cristo en la historia
hay una unidad orgánica que
es fraternidad de todos, con
una vocación común a la san
tidad; y hay una misión partici
pada por todos, de distintas
maneras, para la transforma
ción del mundo, a fin de que la
historia del hombre se con
vierta en una liturgia al Padre.
En el Interbr de este orga
nismo se dan estados y voca
ciones diferentes. En la base,
tenemos al estado laical: or
dinariamente, todos nosotros
procedemos de él. Todos so
mos Pueblo de Dios.
Pero el estado laical consti
tuye una primera diferencia
ción general. No se trata de
una masa pasiva, sino de una
riqueza indefinida de vocacio
nes, ministerios no de orden,
carismas personales que de
penden de la creatividad y de
la libertad del Espíritu Santo.
Aquí vemos la importancia y
actualidad del Sacramento de
la Confirmación, que da a los
fieles la madurez para llevar a
cabo la común vocación sa-
documento
cerdotal. profética y real del
Bautismo.
• Los otros dos estados, el
del ministerio de orden (Papa,
obispos, presbíteros, diáco
nos) y el estado de los Conse
jos Evangélicos, se distinguen
como grupos determinados
por una vocación y consagra
ción del Señor. La consagra
ción del sacramento del or
den, o la consagración de la
profesión de los consejos, ha
bilitan para unas funciones o
sen/icios especiales para la
común realización de la mi
sión de todo el Cuerpo.
Los diversos estados cum
plen el Ministerio de la Iglesia.
Están en recíproca comunica
ción y se complementan y per
feccionan mutuamente para
vivir y obrar todos en Cristo.
La iglesia no existe para sí
misma, sino para el mundo.
Dichos estados son diferen
tes, pero se ayudan e inter
cambian mutuamente sus pro
pios valores para adecuar sus
características a una común
tarea de salvación.
Así pues, podemos decir
que, en este mutuo intercam
bio. se dan tres grandes dina
mismos
complementarios:
uno que baja de lo alto para
volver a subir como respuesta
de gracia: el ejercicio del sa
cerdocio ministerial, que llega
a toctos a través del estado de
los «sacerdotes». «¿Quién es
el que bautiza?, se pregunta
san Agustín: y responde: ¡Es
Cristo el que bautiza!» Y el
cristiano se alza hasta el Pa
dre a través de la liturgia de la
Iglesia. Este primer dinamis-
“Los Laicos, con su competencia en
ios asuntos profanos y ctm su acti
vidad contribuyan a que ios bienes
creados sean promovidos, median
te ei traba|o humano, la técnica y la
cuitura civil, para utilidad de todos
los hombres sin excepción» LG.
mo nos pone en comunicación
directa con la mediación salvífica de Cristo.
Los otros dos dinamismos
representan el movimiento de
sístole y diástole del corazón:
de la Iglesia al mundo; y del
mundo a la Iglesia. En este
movimiento incesante, cuanto
mayores sean la gracia, la radicalidad y la santidad en las
relaciones con Dios, tanto ma
yor será la posibilidad de
transformación del mundo.
Ningún estado podrá consi
derarse como aislado: no so
mos zonas amuralladas o se
paradas; somos un cuerpo or
gánico en comunicación. He
ahí por lo que, al hablar del
Laico, debe hablarse de una
vocación que interesa a todos,
y no simplemente de un «cualquierísmo» cristiano para el
que vive el Bautismo en el
mundo.
editoriales
CONVERSACION
CON J. P. BAGOT
EL SIGNO
Y
LA PALABRA
L A S E R IE A U D IO V IS U A L M A S C O M P L E T A
SO B R E LO S S A C R A M E N TO S
El pasado 24 de enero, fiesta de san Francisco de Sales,
tuvo lugar en la Central Catequística Salesiana de Madrid
un acto en ei que se presentaron varias obras reciente
mente editadas. Asistió un público muy significativo del
mundo de la pastoral y de la catequesis. En primer lugar
se hizo la presentación del libro Juventud, Iglesia y Comu
nidad, de Valentín de Pablo, Delegado Nacional Salesiano
de la Pastoral Juvenil. Un libro de gran actualidad por tra
tar acerca de la situación juvenil y el puesto de los jóve
nes en la iglesia y en la comunidad. Luego Jean Pierre Bagot presentó la serie audiovisual «Los Sacramentos» con
la proyección de «La Confirmación». Seguidamente se en
tabló un diálogo con los autores, en el que se ponderó la
calidad del audiovisual y de la imagen.
Hemos mantenido una lar
ga conversación con el padre
Bagot y con Alvaro Ginel.
Jean Pierre Bagot es un inte
lectual francés, que ha impar
tido cursos de Pedagogía y
Pedagogía de la Catequesis
en el Instituto Católico de Pa
rís, muy conocido por la edi
ción de la Biblia de Jerusalén
con notas y comentarios su
yos, difundida en Francia y en
España. Ha pasado una larga
temporada de trabajo en la
Central Catequista Salesiana
de Madrid entregado a la ela
boración de esta serie de Los
Sacramentos. Alvaro Ginel
está al frente del Departamen
to de Catequesis de la misma
Editorial y dirige la publicación
mensual Proyecto Catequis
ta.
—Ya están en venta los dos
primeros títulos de la serie: El
Bautismo y la Confirmación.
¿Qué trabajo se ha relizado?
J. P. Bagot: —Hemos he
cho los guiones de la Peniten
cia, de la Eucaristía, del Matri
monio y de la Unción de los
enfermos. Además hemos
preparado la Penitencia y la
Eucaristía en un guión espe
cial para los niños.
Alvaro Ginel: — Sí, ya están
los guiones hechos. Espera
mos que salgan todos este
año. Es la única colección
completa con todos los Sacra
mentos.
— ¿Cómo habéis tratado
estos temas?
A. G.: —Estos audiovisua
les sobre los Sacramentos no
son para decirlo todo. Es evi
dente que no es un tratado de
teología. Sí son una ayuda
para reflexionar, para buscar.
Podrían servir de introducción
o de síntesis final de una cate
quesis sobre el sacramento.
editoriales
Una vez proyectado, es un
medio para estudiar. Tienen la
peculiaridad de estar centra
dos sobre la Biblia. Y, como
en unos minutos no se puede
decir todo, hemos de volver a
leer los textos y reflexionar so
bre ellos.
J. P. Bagot: — Hemos queri
do hacer ver el sentido profun
do de la historia. Los símbolos
a través de la historia del pue
blo tienen un sentido histórico.
Por ejemplo, el agua es signo
de limpieza en todas las reli
giones. Hemos querido recor
dar la historia en cada sacra
mento a través de los símbo
los.
A. G.: —Creo que es la má
xima originalidad de estos au
diovisuales. Quizás otros es
tén concebidos desde el ritual.
Aquí se ha pretendido darles
el sentido histórico y bíblico.
J. P. B.: —Además, están
orientados antropológicamen
MADRID: El director de la CCS salu
da a los asistentes a la presentación
de «Los Sacramentos».
te. O sea, se parte del hombre
concreto con sus problemas
actuales. Luego se responde
a ellos mediante la historia del
Pueblo de Dios, mediante un
signo. Por ejemplo, se pre
gunta ¿por qué el bautismo de
los niños? Porque la vida es
frágil. Y tenemos la experien
cia del Pueblo de Dios que es
salvado del agua y del abismo
ante el Mar Rojo y ante el Jor
dán. El agua es signo de vida.
El signo te dice algo a través
de la historia.
A. G.: —Aquí puede haber
una dificultad para el público
acostumbrado a audiovisua
les muy sencillos que provo
can diálogos. Aquí no basta.
Aquí hemos de volver a aden
trarnos en el estudio de los
textos bíblicos.
J. P. B.: — Por otra parte,
está presente el sentido de
comunidad, referida a la totali
dad del mismo Pueblo de
Dios. Así es como nuestra his
toria puede entenderse mejor
en contacto con otras histo
rias. En el fondo, el que está
en el centro es Cristo. Así es
como se pueden entender los
Sacramentos, a través del
Misterio Pascual.
A. G.: —Claro que resulta
difícil evocar la historia del
Pueblo de Dios por falta de fo
tografías reales. Por eso se
usan los símbolos: el hierro
fundido, el fu ^ o , el agua, el
viento. También hemos utili
zado dibujos que dan sentido
simbólico.
J. P. B.: —Entre los pinto
res, hemos preferido al Greco.
Quizás sea el que aporta me
jor que otro el lenguaje del es
píritu.
— ¿No os parece que hay
pocas imágenes y demasiada
palabra?
J. P. B.: —Esa es una gran
dificultad: hay pocas imáge
nes. Pero es que en los Sa
cramentos es muy importante
la palabra que da sentido a la
imagen. No hay signos sin pa
labras. Y aquí, la palabra «es
Palabra de Dios». Ya sé que
los puritanos de los medios vi
suales nos criticarán diciendo
editoriales
m
T
I,
i -
a
Fotografía de la portada del sacramento «El Matrimonio».
que hay demasiadas pala
bras. Somos conscientes de
ello. Pero mi objetivo no ha
sido sólo el de hacer un audio
visual, sino, unidos, signo y
palabra. Aquí la palabra es
muy necesaria.
A. G.: —Así me parece, que
serán criticados en este as
pecto técnico. Pero hemos
pensado que los Sacramentos
no son un audiovisual de relle
no, sino que han de utilizarse
para comenzar sesiones que
profundicen el sentido del Sa
cramento.
J. P. B.: —Así por ejemplo,
el matrimonio comienza con
una proclamación bíblica, lo
cual quiere decir que nos re
cuerda la Liturgia, que es don
de se proclama la Palabra de
Dios.
DESTINATARIOS
— Hablemos ahora de los
destinatarios de esta serle so
bre los Sacramentos.
A. G.: — Los destinatarios
son, principalmente los adul
tos, teniendo en cuenta, sobre
todo, la catequesis de confir
mación y las catequesis a jó
venes. Hemos tenido presen
te los deseos del último Con
greso de Evangelización cele
brado en Madrid el pasado
septiembre, en el que se nos
decía: «Acentuemos la cate
quesis de los adultos, de los
que todavía no han sido evan
gelizados». En lo referente a
los sacramentos de la Peni
tencia y de la Eucaristía, se ha
hecho para los niños un mon
taje especial, más sencillo y
menos simbólico.
— ¿Acaso no captan los ni
ños el símbolo mejor que los
mayores?
J. P. B.: —Se ha procura
do que las imágenes estén
más de acuerdo con el len
guaje.
A. G.: —Tampoco éstos
pierden homogeneidad con
los demás. Pero nuestro pro
pósito esencial ha sido el de
que los jóvenes y adultos lo
gren repensar la fe.
J. P. B.: — En esta línea
está el método seguido. «Se
réis un pueblo libre», se nos
dice en la Biblia. Para ello, el
punto de partida siempre lo
hago desde una experiencia
humana. Luego, la Palabra de
Dios es como un espejo en el
que se reconoce y se descu
bre un sentido nuevo a la pro
pia historia. Esto mismo es lo
que hace el célebre teólogo
J.B. Metz. En un artículo suyo
titulado «Descubrimiento de la
teología popular» hablaba de
la pequeña historia de la gen
te como punto de partida para
llegar a la Palabra de Dios;
«Dígame su historia y podré
contarle otra historia en la que
se reconocerá». Era el teólo
go que necesitaba para este
mundo de la catequesis. Fui a
Alemania para haÑar con él y
ponerme en contacto personal
para intercambiar métodos y
experiencias.
— Partir de la realidad vital
es el método común en Litera
tura: novela, poesía, teatro.
Lo genérico no nos dice nada.
J. P. B.: — El método podría
cifrarse en un esquema así;
Experiencia de hoy; de aquí,
pasar a la Biblia, sobre todo, a
Jesucristo, que nos propone
la trascendencia. Esta es la
metodología catequética y un
paso a la Teología.
A. G.; —Todo esto no debe
ría asustar al catequista. Es
sencillamente para hacer ver
que el audiovisual es algo sóli
do. Quizás exige otra prepara
ción y, sin duda, nos pide una
reflexión personal y bíblica.
J. P. B.: — Es algo como lo
que sucede en la Liturgia, que
nos sugiere muchas cosas. Lo
mismo el audiovisual: no tiene
un mensaje cerrado, sino
editoriales
es ése el método. Es mejor
ayudar a la gente a caminar, a
descubrir la historia del Pue
blo de Dios. Nos sentimos sa
tisfechos con fórmulas que
cierran el descubrimiento. No
es bueno el conocer fórmulas
sin ir a las fuentes. Nos queda
mos así en lo superficial sin
llegar al misterio, al fondo de
la verdad de fe.
«El agua e s s ig n o de vid a » .
abierto. Sugiere más de lo que
dice. Se habla de cosas reales
que han pasado. Luego, unos
textos piden otros que no es
tán expresados, pero que se
podrían añadir. Cuando escri
bo los textos, me vienen a la
cabeza otras muchas historias
que no hay espacio ni tiempo
para expresar. Todo ello po
dría decirse en diálogos pos
teriores.
A. G.: — ¡Atención a esto,
que puede encerrar un peli
gro! Muchos de nuestros cate
quistas carecen de formación
bíblica. Entonces, si no se co
noce la Biblia, la lectura del
montaje podría ser muy poco
significativa. No trae resonan
cias. Y, naturalmente, el des
conocimiento de la Biblia pue
de ser una dificultad y, al misnx) tiempo, un estímulo para
estudiar y para hacer que la
gente profundice.
MADRID: Después de la presenta*
óón de «Los Sacramentos» hubo
intercambio de opiniortes.
— Lo peor es creer que lo
sabemos todo y que no nece
sitamos ni libros ni maestros.
J. P. B.: —Hay catequistas
más preocupados de fórmulas
seguras. ¿Qué es lo que hay
que aprender? ¿esto? Pues
entonces sobra lo demás. No
La conversación termina.
Podría continuar. Pero tam
bién hay que dejar paso a la
sugerencia, a la imaginación,
a las palabras propias que
surgen cuando se empieza a
hacer silencio.
Y, sobre todo, queda la invi
tación de adquirir los audiovi
suales. ¿Los Sacramentos?
—Sí, ya sabemos que son
siete: el primero Bautismo; el
segundo...
—No, hombre; no se trata
de saber de memoria. Se trata
de ver, de pensar, de gustar,
de sentir la belleza de la Pala
bra y de la imagen. Pruébalo y
verás.
RAFAEL ALFARO
CAMPELLO
RECICLAJE
SALESIANO
Se ha celebrado en Campello el 11.° Curso de Formación Permanente.
Han participado 21 salesianos de las ocho inspectorías de la Región
Ibérica más uno de las Antillas. A profesores de gran profesionaüdad
correspondieron alumnos de mucha calidad. Se ha desarrollado un den
so programa de temas teológicos y salesianos. Vamos, lo que se dice
una puesta al día. Y, al final, todos con ese sabor a poco que dejan las
cosas buenas y bien hechas. Y con un recuerdo inolvidable y unas ga
nas de volver a empezar...
OTRA VEZ CAMPELLO
«Conviene que todos los
años sea noticia... Y más este
curso, que se lo merece»». Don
Ambrosio Díaz escribe al Bo
letín Salesiano, envía fotogra
fías y programas, resultados
de encuestas, proyectos de la
Formación Permanente. Lue
go se te presenta en el despa
cho y pregunta cuándo va a
salir el artículo en el Boletín
8
Salesiano. Porque el Curso de
Formación Permanente de
Campello necesita informa
ción.
—Hombre, don Ambrosio,
todo tiene su tiempo y hora.
Y el director de la Forma
ción Permanente, al recibir la
revista salesiana, en seguida
repasa sus páginas con avi
dez. Hasta que un día, como
éste, se encuentra el ansiado
artículo. Sí, el Curso de For
mación Permanente de Cam
pello tiene buena salud. Y
creo que también tiene bue
nas relaciones públicas. Al
menos, los que lo han hecho
hacen de él buena propagan
da. Es un curso de conviven
cia, de distensión, de trabajo
espiritual, de reflexión.
— ¿Cómo crees que habría
que presentar el curso a los
salesianos de nuestras comu
nidades? La pregunta se la
formación
han hecho a los que acaban
de concluir el curso de este
año. Y las respuestas son va
riadas. Ofrecemos algunas.
— Primero, presentarlo. No
existe apenas información.
Sólo rumores. Segundo, ha
cerlo como una invitación a un
proyecto global de renova
ción. Tercero, clarificación
plena a este respecto y no
buscar otros fines ajenos a lo
que es simplemente un plan
teo de renovación. Y cuarto,
subrayar las cosas buenas y
atrayentes, como en toda pu
blicidad comercial, desde las
cosas espirituales hasta las
físicas. Porque se pasa estu
pendamente lo cual es justo y
razonable...
— Presentarlo como algo ur
gente que ha de realizarse. A
todos nos viene bien eso de
reflexionar sobre nosotros
mismos y leer, cosa tan difícil
en nuestras comunidades.
—Yo presentaría el curso
como elemento indispensable
en la formación permanente,
ponderando el enriquecimien
CAMPELLO: Los 21 salesianos del
XI Curso de Formación Permanente.
Se pueden contar y sobran dos.
Pero es que también están don José
Antonio Rico y don Ambrosio Díaz.
to personal y formativo para LO QUE HA SIDO
PARA MI ESTE CURSO
los que lo hacen.
—Decir con claridad lo que DE FORMACION
es: un curso de convivencia, PERMANENTE
de distensión y de trabajo es
También hay respuestas
piritual.
— Podría presentarse el variadas a esta pregunta.
Basta unas cuantas de mues
programa-horario.
— En fin, un curso donde se tra.
1.
— Para mí ha sido un en
puede encontrar serenidad,
tranquilidad, convivencia, cx3- cuentro conmigo mismo y con
nocimiento de nuevos salesia el grupo. Un primer acceso a
nos y sus obras. Oportunidad temas olvidados y, en parte,
para ponerse a punto en te desconocidos. Un reafirmar
mas posconcíliares y salesia me en mi vocación sacerdotalnos y en entablar nuevas saiesiana. Dos kilos de más
amistades con hermanos de por aquello de la tranquilidad y
unos cuantos más de espiri
otras Inspectorías...
Campello, otra vez Campe- tualidad. Y un conocimiento
ilo. Y es que hay que repetir muy positivo de casas, herma
las cosas no sólo para saber nos y actividades de la Ins
que existen, sino, sobre todo, pectoría de Valencia.
2.
— Un tiempo de paz y de
para hacerlas deseables. Allí,
en aquel rincón paradisíaco mayor relación personal con
de la costa alicantina, todos Dios. No nos viene mal unos
los años acude un grupo de meses de vida contemplativa.
salesianos ilusionados con su Una valoración personal pro
puesta ai día, en un bello reci pia y de los otros para la mi
claje humano y espiritual. sión salesiana.
3.
— Un tiempo precioso
Campello, buen marco para
este sueño de unos hombres para recordar conocimientos
que vuelven a estrenar su ju olvidados y una ocasión estu
ventud, yendo a clase, jugan penda para relacionarse con
do como chiquillos y mirando las experiencias de otros her
al mar que también empieza manos.
4. —Para mí ha supuesto
cada día.
formación
una experiencia de capacidad
7.
— Para mí ha sido unabierto la riqueza de los herma
de renovación personal. Han puesta a punto en la adapta nos en este ambiente acoge
despertado en mí nuevas in ción a los nuevos tiempos que dor, convivencial y comunita
quietudes para realizar un vivimos.
rio. Ha sido un tiempo propicio
apostolado más enriquecedor
Ahora comprendo mejor el para la oración y la reflexión.
entre los jóvenes que me es Concilio y tengo otra visión de Y, tejos de las tareas escola
peran.
los Evangelios. He compren res, de los grupos juveniles...
5.
— Estupenda revisión dedido mejor la importancia de la también me ha servido de
mi vida, después de 22 años evangelización. Creo que se descanso. ¡Ay, demasiado le
de sacerdocio. He tenido un ha apoderado de mí un cam jos nuestros jóvenes...!
tiempo intenso para la oración bio de vida y han despertado
y la reflexión y la vida comuni nuevas inquietudes. Ahora
taria. Ah, también he tenido veo muchas cosas de distinta LA LECCION
buena oportunidad para des manera a como las veía antes DE PINOS Y PALMERAS
cansar y recuperar en parte mi del curso. Creo comprender
Don Ambrosio me entrega
salud.
mejor las actitudes de los jó
6.
— Yo he levantado la visevenes y de algunos mayores. el programa del Curso. Tres
ra para descubrir nuevos hori Creo, en fin, que el curso no meses y medio casi justos,
zontes de valores propios, de sólo es positivo sino necesa desde el 8 de septiembre al 22
de diciembre. Quince sema
renovación del espíritu y de rio.
apertura a los demás. Todo
8.
— Ha sido un deliciosonas para dar buenos repasos
ahora con mayor madurez y alto en el camino en el que he a las materias y estrenar libros
hasta mayor sentido del hu adquirido y actualizado no po y profesores. Doy un vistazo a
mor y la fraternidad.
cos conocimientos. He descu los contenidos y cuento cinco
semanas de temas teológicos,
dos semanas de temas bíbli
cos, cuatro de salesianidad y
dos de espiritualidad más una
de relaciones humanas y di
námica de grupos. La cosa va
en serio. En realidad, es muy
corto el tiempo para la de
asuntos que hay entre manos.
Por otra parte, el elenco de
profesores es selecto. Junto a
Teodoro Jiménez Urresti, los
teólogos salesianos E. Alburquerque, J. Aldazábal, M.
Bellmunt., A. Calero y A. Doménech; los escrituristas A.
González Lamadrid y J. J.
Bartolomé: y los maestros de
espiritualidad Pío Paterna,
rector del Seminario de Alba
cete; y Federico Ruiz Salva
dor, carmelita profesor en
Roma. A esto deben añadirse
las visitas de los Provinciales
Salesianos y los expertos en
temas de salesianidad. ¡Un
señor curso de gran altura!
Luego, las visitas de la obra
salesiana de la inspectoría de
lo
No se puede negar que en ei Curso
hay tiempo para la contemplación...
t
Valencia. En Murcia, se reali
zó una visita a la obra de Car
tagena y de Cabezo de To
rres. Posteriormente se visita
ron las obras de Alicante, Va
lencia, Burriana, Elche, Alcoy
e Ibi.
Animados por las visitas,
los participantes anhelaron
cruzar el ancho mar y visitar la
obra salesiana de Canarias.
Todo quedó para la próxima
vez. Pero los vuelos de la
«Permanente» aspiran a más
porque don Ambrosio me dice
literalmente, escrito de su
puño y letra: «Ahora aspiran a
terminar el curso con la sema
na de Navidad en Tierra San
ta, como suelen hacer los cur
sos similares de otras congre
gaciones...».
De todas formas, la lección
más espléndida de permanen
cia la han dado los pinos y pal
meras de Campello. Una lec
ción de serenidad y de belle
za. A la mañana y ál atardecer
eran una invitación calma y
serena a la contemplación. Ya
don Antonio Machado había
escrito el símbolo:
«El pino es el mar y el cielo
y la montaña: el planeta.
La palmera es el desierto,
el sol y la lejanía;
la sed; una fuente fría
«jOh Dios, por ti madrugo; mi aima
está sedienta de ti!».
soñada en el campo yerto...».
¡Campello! Hermoso nom
bre como una piedra blanca,
para marcar un hito en la his
toria personal de un buen pu
ñado de salesianos que ha re
cuperado (¿repescado?) en
esa playa del Mediterráneo su
juventud salesiana.
R. A.
CRECIMIENTO DE LA CONGREGACION SALESIANA EN 1985
Q uinientos cuarenta y dos nuevos salesianos
Africa C e n t r a l...............
8
América
Brasil
Brasil
Brasil
Brasil
Brasil
Brasil
•f
Manáus . . . .
Sao Paulo . . .
Porto Alegre . .
R e c it e ............
Belo Horizonte .
Campo Grande
Argentina
Argentina
Argentina
Argentina
Argentina
Buenos Aires
Bahía Blanca
Córdoba . .
La Plata . .
Rosario . .
Colombia Medellín
Colombia Bogotá .
Chile ...................
P e a l......................
México Guadalajara
5
16
8
3
6
10
2
3
12
9
5
3
5
2
10
6
7
13
3
12
12
6
11
8
Asia
.
.
.
.
.
.
.
.
4
25
16
24
19
21
20
15
A u s tra lia ..................... .
5
C o re a ............................
Filipinas.........................
India G a u h a tí...............
India B a n g a lu r............
India C a lc u ta ...............
India B om bay...............
India M a d rá s ...............
India Dim apur...............
Europa
Italia M eridional...............
Italia R om ana..................
Italia S ic ilia .....................
Italia S u balpina...............
Italia Venecia Este . . . .
Italia Venecia Oeste . . .
6
1
2
1
5
2
Yugoslavia Croacia . . . .
Yugoslavia Esfovenia . . .
Francia L y ó n .................. .
Frarrcia P a r ís ............... .
Austria ........................ .
Alemania Munich . . . . .
Alemania Colonia . . . . .
Bélgica N o rte ............... .
Bélgica Sur . ................ .
11
5
1
2
1
4
4
2
1
.
.
.
.
.
.
.
5
6
11
5
3
11
3
Gran B re ta ñ a ............... . 1
Irlanda............................ . 2
Portugal......................... .
3
Oriente M e d io ............ . 3
Italia
Italia
Italia
Italia
5
3
1
1
España
España
España
España
España
España
España
M a d rid ............
B ilb a o ............
L e ó n ...............
Valencia . . . .
Barcelona . . .
Córdoba . . . .
S e v illa ............
Central Turín . . .
Lombardo-Emilíana
Ugur-Toscana . . .
Novaresa-Suiza . .
.
.
.
.
Polonia
Polonia
Polonia
Polonia
Este (Lodz). . .
Oeste (Wroclaw)
Sur (Cracovia) .
Norte (Pila) . . .
Estados Unidos . . . .
.
.
.
.
38
13
17
23
. 6
TOTAL ..............................
11
A los pies de este Don Bosco se han
celebrado ya diversas ofrendas flo
rales. Bien contento puede estar el
Santo Fundador de las fiestas cincuentenarias salesianas de Algeci
ras.
LOS SALESIANOS EN ALGECIRAS
¡VAYA UN
CINCUENTENARIO
TIO!...
Imaginación y entusiasmo: eso es io que ha derrochado
el colegio algecíreño en su celebración. Así que no en
cuentro mejores palabras para titularlo...
Desde hace cincuenta años hasta la fecha, Algeciras, se
míre por donde se mire, ha quedado marcada por el es
píritu de Don Bosco.
Las Escuelas de San Ramón tenían ai frente en el curso
1934-35 a cinco salesianos. Actualmente el colegio de
María Auxiliadora, con Parroquia floreciente, atiende a
más de mil alumnos de EGB y BUP contando solamente
con seis salesianos en la Comunidad.
CON BUEN TEMPLE Y
SIN DESCOMPONERSE...
Allá por los años cuarenta,
cuando el buenaio y gallegazo de
don Antonio Espinosa dirigía
aquel cotarro, un chavalilio valien
te se plantó un buen día a píe fir
me en medio del patio del colegio
salesiano esperando la embestida
de una becerrílla. Salió el animali
to despavorido de un retrete y la
concurrencia, que festejaba a San
Juan Bosco. ^ro n q u e < ^ de tanto
jalear a Miguelito Mateo, alumno
del colegio por aquellos entonces.
12
que intentó todas las suertes, se
gún cuentan las crónicas. Luego
Miguelín, el temerario y artista to
rero algecireño, conocería mu
chas tardes gloriosas...
Uno repasa papeles viejos, do
cumentos de archivo y vetustas
fotografías, lee curiosas cartas y
charla con personas entradas en
años que vivieron tantas y tantas
peripecias y no tiene más remedio
que admitir que una faena de tal
calidad como la que los Salesia
nos han ido consumando en Alge
ciras a lo largo de medio siglo no
ha podido llevarse a c^x> más
que con un temple excepcional y
un aguante a prueba de bomba...
Es decir, con el garbo torero de
Miguelín.
Mayo de 1935: el Patriarca de
las indias y Obispo de Cádiz y
Ceuta, don Ramón Pérez Rodrí
guez, confía a la Congregación
Salesiana las parroquias de
Nuestra Señora de la Palma,
Nuestra Señora del Carmen y la
de San Isidro en concepto de
agregada. Las Escuelas para los
chicos pobres llevarán el nombre
de San Ramón. Encontramos
nombres que nos suenan salesianamente muchísimo: don Andrés
Yun, don Modesto Jiménez, don
José María Martí, don Francisco
Fernández, don José Díaz...
En el mes de junio se estable
cerán definitivamente en la casa y
abandonando la fonda donde dia
riamente comen, estrenarán la co
cina y el comedor.
Un antiguo alumno de pro, don
Francisco Jiménez Alfaro, cura
párroco de La Palma, organiza un
triduo a María Auxiliadora que las
crónicas califican de «sencilla
mente grandioso». Era como la
entrega de los trastos de la lidia
en aquel mayo del 35 a quienes
durante cincuenta años iban a
sembrar a raudales los amores a
la Señora en la ciudad.
Enseguida habrá Reparto de
Premios y Exposiciones Escola
res. Enseguida la matrículación
de alumnos tocará techo... De
aquellos primeros cursos lejanos
queda un solo superviviente sale
siano, don Femando Martagón,
que era un muchacho imberbe..
¡COMO HA CRECIDO
LA CRIATURA!...
—Director, ¿rxjs das algunos
números?
— La pena cor\síste en que para
800 alumnos de Básica. 436 de
BUP (induyerKto el COU) y un
sinfín de actividades postescota
res y pastorales, somos seis sale-
Es una elocuente muestra del agra
decimiento de los Antiguos Alum
nos. Esta lápida se encuentra en la
actual Parroquia del Carmen.
sianos y no todos en plenitud de
rendimiento...
— Hay que saber hacerse ayu
dar...
— ¿Qué haríamos solitos? Con
tamos con excelentes colabora
dores: profesores ilusionados, pa
dres de familia comprometidos. El
12 de noviembre de 1939 comen
zaba su andadura la Asociación
de AA. AA. con su primer Consi
liario al frente, don Miguel Gómez.
El primer presidente, don José
García Pelayo, ha recibido recien
temente una placa conmemorati
va...
(Don Alberto Rodríguez Martín,
un Director salesiano joven y
siempre de buen talante, estudió
Biológicas y sabe de ritmos víta
les... Uno piensa asombrado en
esas comunidades que dicen que
hay por ahí, bien nutridas de salesianos, cuyo problema capital
consiste por lo visto, en buscar
horas de trabajo para ocuparse
como quería Don Bosco. ¡i¡Madreül).
—¿Podríamos afirmar el salesianismo de Algeciras?
—Totalmente. Si te refieres a
las Hermandades de Penitencia,
a la vida cultural, al movimiento ju
venil cristiano, al deporte en vitali
dad creciente, no se puede pres
cindir de la honda huella que ha
dejado el trabajo salesiano.
—¿Ha tenido eco el cincuente
nario del colegio?
— El periódico AREA, del C«impo de Gibraltar, ha difundido ge
nerosamente —como siempre
suele hacerlo— cuantas iniciati
vas se han llevado a buen puerto
este pasado curso, apretado de
celebraciones vahas, de todo tipo,
que han gozado en todo momento
de estupenda participación. Se ha
procurado que en el colegio, más
que nunca, haya estado abierto a
todos los aires y la Comisión orga
nizadora del dr>cuent^ano ha
trabajado brillantemente en este
sentido. Como era de esperar sur
gió la idea de dedicar una calle algectreña a los Salesianos.
hacew and3 | n este
L U G A R .C D H ^ flf presencia
S A L E S IA f t ó ALGECIRAS,
CON GRATIt Í ^
AA.A.A.
ALGECIRAS 3 FEBRERO t9B5
IMAGINACION A TOPE...
José Luis Calvo Torollo tíene ya
en su agenda personal anotada a
fuego una fecha irrepetible: la de
su ordenación sacerdotal en el co
legio salesiano de Algeciras. Fue
una ceremonia fervorosa, presidi
da por el señor Obispo de Cádiz,
don Antonio Dorado Soto, en la
que la asistencia y participación
fueron masivas e impresionamtes...
José Luis me pone en las ma
nos el Boletín Informativo de la fa
milia salesiana en el Campo de
Gibraltar: UNION. ¡Cuánto nece
sitarían algunos centros una pu
blicación semejante para airear
noticias, lanzar consignas, publi
car fotos, colaborar en la forma
ción de todos con artículos enjundiosos!
¿Para qué y por qué ocultarlo?
Sin José Luis este colegio no se
ría k) que es actualmente...
Un día se librará (a gran batalla
del marer>gue. Otro el de la espu
ma... Un día aparecerán la Guar
dia Civil de Tráfico y la Policía Mu
nicipal para dirigir un circuito prác
tico de Educación Vial. Otro se
desatará la risa general con una
Gimkana humorística o una fiesta
infantil de disfraces...
Lo mismo se dan premios a be
lenes familiares que se les anima
a las madres rellenitas a perder
unos kilillos asistiendo a las sesio
nes de gimnasia femenina. Lo
mismo se estrena un aula de cul
tura andaluza provista de los
más variados y curiosos exponen
tes de la riqueza de nuestra tien-a,
que se montan campamentos de
verano en Ronda, Huelva y San
José del Valle para chicos de dis
tintas edades y sicologías.
Un día llega Isabel Pantoja y
estrena con sus coplas el Polideportivo. Otro don Luis Uruñuela
para explayar una documentada
confererK:la.
Poikteportivo que no solamente fun
ciona hasta avanzadas horas de la
noche en muchas ocasiones, sino
que también puede convertirse en
hermoso templo.
celebraciones
Ella sigue acaparando miradas, ple
garías, esperanzas, corazones...
Como en tiempos de su gran após
tol Don Bosco.
Si el chaval cuenta con obras li
terarias ahí tiene el concurso de
redacción «Campo de Gibraltar»
en el que centenares de chavales
de muchos colegios de esta zona
se baten el cobre en busca de
triunfos. Lo preside el recuerdo de
don Manuel María Martín, un salesiano cabal que amó tantísimo a
Algeciras y se hizo polvo en una
carretera un día aciago para to
dos.
Si usted quiere una cervecita
con caracoles, terraza incluida,
acuda al Bar del colegio. Si al niño
le tira ei balón, ahí tiene el «Don
Bosco C.F.>>, auténtico vivero de
jugadores con un entusiasta mo
tor al frente: Pepe Barroso. Cuen
tan con poca ayuda oficial pero
los 140 chicos no cejan en el em
peño por más que el frío o el calor
o las lluvias pretendan ponérselo
difícil...
El reciente Gabinete Sicopedagógico ventila cuestiones delica
das en la marcha de los estudios.
El teatro y la música proporcionan
oportunidades inmejorables a los
artistas en ciernes. En una pala
bra; aquí el que se aburre es por
que es tonto de remate.
AL HABLA CON
DON MANUEL CAMARGO
—Párroco, buenas instalacio
nes ¿eh?...
Bajo la presidencia del profesor Cla
vero Arevalo. el Parlamento Infantil
de 2.000 chavales de la segunda eta
pa de Basica. Un alto ejemplo de se
renidad y democracia.
14
— Las mejores instalaciones
parroquiales de Algeciras. Era
mos pocos y parió la abuela; a los
diez años de párroco me han he
cho responsable por votación de
este Arciprestazgo de Algeciras,
Tarifa, Tahivilla, Los Barrios y Palmones. Cuento con la valiosa
ayuda de don Serafín Barrio, salesiano coadjutor de esta Parroquia
de María Auxiliadora.
—¿Se nota la huella de los que
ya se fueron?...
—Y de qué manera... La Cofra
día más popular de Algeciras, la
de Nuestro Padre Jesús Cautivo y
María Santísima de la Esperanza
(vulgarmente conocida por Medinaceli) se fundó a finales de 1943.
Su gran animador fue don Miguel
Gómez (don Miguelito) que era
Párroco de San Isidro. Posterior
mente, don Manuel María Martín
le dio un gran impulso espiritual.
Son centenares de Hermanos, en
gran número Antiguos Alumnos.
Las dos imágenes que desfilan
procesíonalménte el martes santo
fueron obra de la gubia de don
Carlos Nogales, salesiano escul
tor, conseguidas en los talleres de
la Santísima Trinidad de Sevilla.
—¿Cuándo se hizo el traslado
de la sede parroquial?
— El 24 de septiembre de 1974
pasa nuestra Parroquia salesiana
a esta sede del colegio «María
Axíliadora». La gente le llama a
San Isidro «la parroquia de los salesianos».
—Me figuro la preferncia juvenil
de la actividad pastoral...
—Tenemos cerca de 300 chi
cos y chicas preparándose para la
Confirmación. La Hermandad de
la Borrlqulta, tan simpática y po
pular. tiene su sede en esta parro
quia. Las semanas de Conviven
cia Juvenil Cofradiera hierven de
entusiasmo y participación. Hay
momentos fuertes de espirituali
dad como los de la Vigilia Juvenil
de la Inmaculada en la que llegan
a 500 tos asistentes rematándose
el encuentro con un chocolate calentito y una fiesta de convivencia.
Creo que el máximo exponente de
esta fuerza cristiana tiene lugar en
la Pascua Juvenil del Campo de
Gibraltar donde muchachos de La
Línea, Tarifa, Algeciras, reflexio
nan, oran, conviven, comparten,
celebran su fe en Cristo Resucita
do.
—¿Los Hogares Don Bosco?
—Son 25 matrimonios. Reunión
mensual con temario que llega de
Madrid. No falta la Eucaristía co
munitaria.
—¿Funciona la acción interpa
rroquial?
— De forma especial en el Cur
sillo Prematrimonial y en la Confir
mación.
— En Cuaresma hay una cita
especial...
i
celebraciones
L
— La de los viernes. Todos los
grupos de adultos de la Parroquia,
Cooperadores, Antiguos Alum
nos, etc., hacen una hora de ora
ción. El movimiento pascual de
Resurrección que llamamos «El
Resucitado» trata de potenciar la
espiritualidad que se centra en la
mayor fiesta de la liturgia católica.
— Y María Auxiliadora.
— ¿Qué te voy a decir?... Toda
vía está en la Parroquia de La
Paima aquella misma imagen de
María Auxiliadora en cuya bendi
ción actuaron de padrinos el niño
y la niña más humildes. Lampada
rio siempre llameante... Ella presi
de nuestra flamante iglesia que en
mayo es un hervidero...
(1) Guerra de la espuma. No ha faltado buen humor en pequeños y mayo
res.
(2) Fiesta de fa Unión. Los Antiguos Alumnos, cuya asociación nacía en
1939, se reúnen fraternalmente en el característico Patio de Montera del
Colegio.
(3) Algeciras, de tanta tradición cofradiera, guarda simpatía especial para
esta Hermandad de la Borriquita, con sede en la Parroquia de María Auxi
liadora.
PARLAMENTO
INFANTIL
¡Se me olvidaba! Esta gente tie
ne montada un aula de informáti
ca. Pues ahí va una noticia que
haría estremecer las mismísimas
tripas de cualquier conmutadora:
2.000 chicos de segunda etapa de
Básica de doce colegios aigericeños (son 22 en total) se constru
yeron en Parlamento Infantil pre
sididos por el profesor don Ma
nuel Clavero Arévalo, que pronun
ció un discurso de clausura.
Renuncio, por exigencias de
espacio, a detallar el democrático
funcionamiento de esta formida
ble incíativa, sin duda ninguna la
estrella entre las muchas que han
llenado el cincuentenario salesiano.
Los diez puntos del documento
que resume el debate de la asam
blea tocan centros neurálgicos de
la educación infantil en nuestros
días. ¡Cómo hilan de fino estos ni
ños!...
La Semana de ia Juventud, la
Semana Educativa, la del Campo
de Gibraltar, la Semana de la Ale
gría, la de la Familia Salesíana y
la de la Educación de ia Fe cen
traron el proyecto de la Comisión
organizadora. Bien merecía tanto
esfuerzo y entusiasmo a lo largo
de todo un curso un buen sitio en
el Boletín Salesiano español.
¡Vaya drrcuentenario, tío!...
■f
II
< '
JUAN MANUEL ESPINOSA
Salesiano
15
antología
Pregón
¡Llega Don Bosco! Hoy. A la Estación de Francia,
de Barcelona. Y al número 276 de la Gran Vía
de Les Corts Catalanes. Y a la masía Prats de Sarriá.
Ahora está allí, a cuatro pasos del Tibidabo de
sus sueños y de Martí-Codolar, la casa de amigos
entrañables. ¡Llega Don Bosco! Precisamente hoy,
para nosotros. Como hace unos años. ¿Cien?
Tiene los pasos vacilantes, de anciano enfermo
y fatigado, quebrándosele la última vida en ios trenes
de carbón y tracatac, en las tartanas, en las escaleras
de tantas casas visitadas, en incesantes audiencias,
en escuchar, en alentar.
Para alentarnos ha venido. Sólo para alentarnos.
Tiene su aliento un no sé qué de grata compañía,
de calor germinal y de fuerza madura que sabe
a Génesis y a Pentecostés. Todavía perdura en tantas
huellas dejadas como herencia. Tenemos vivo el cedro
solemnísimo —él, a su sombra, en retrato
de ocasión—, la casa de Sarriá, la iglesia de Belén
y la Merced, el Paiau Moja...
Estaba Barcelona efervescente en ios preparativos
de su Exposición Universal, poniendo los cimientos •
de Colón y de la Sagrada Familia, recién echado a andar
el Modernismo, abatiendo el cerco de sus murallas
y cuadriculando el Ensanche en las palmas
de sus manos. Aún pidió Barcelona a Don Bosco que
le caracterizara el rostro con el Tibidabo —por sobre
ios montes, e sp iritu a l- y que pusiera un toque
de humanidad, justicia y profesionalidad en el tejido
social de su gente más joven y más pobre.
Ahora es hora de itinerar, de poner el pie sobre
los mismos pasos de Don Bosco en Barcelona,
de reconocer la eficacia de su presencia viva
e impulsora, de vivir a fondo, de romper nuestras vidas
en la humildad de un colosal empeño: la juventud.
(Del Programa de conmemorador}es centenarias
de la Inspectoría de Barcelona}
16
antología
i\ t i
t ó l , "ín
í>^ t i C*tki u ¿>
^ J C L u *k ,
it ^
^ Cu^>'l«»«4- tí* «ÍV
elt t
oí»4>»m>iA auUíím.
b%É« * t t ^
^ Í* w y i.W lí
At
^ wouuA .
•
1^
17
Aldeadávíla de la Ribera, desde el
monumento a María Auxiliadora... Al
fondo Portugal.
í * »
'
de San Bartolomé y las concelebraciones de los sacerdotes naci
do en el terruño podrían construir
una auténtica noticia nacional por
su número y fervor, la estatua se
empina sobre el paisaje marcandos en el terruño podrían construir
deadávila de la Ribera.
De la mano de urio de estos
paisanos que hace anos hicieron
maletas y se vinieron a Andalucía
en la que permanecen enrolados
en el batallón salesiano puede
contarles algunas cosas que les
sorprenderán...
'í V í J r í - - Ü :.
A LD E A D A V ILA DE LA RIBERA
ASOMBROSO
HISTORIAL
VOCACIONAL
Un rincón salmantino de poco más de 1.000 habitantes
—sumando Corporario y el poblado del Salto de la Com
pañía iberduero— ha dado a la Iglesia un centenar de
personas consagradas a Dios entre sacerdotes y religio
sos de ambos sexos pertenecientes a diversas Congre
gaciones y Ordenes.
El año 1935, hace medio siglo, llega por primera vez una
imagen de María Auxiliadora al pueblo.
Entre los ilustres hijos de Aldeadávíla, algunos de ellos
honrados con medallas y distinciones, figuran el carde
nal Herrera (Cuba) y el ministro Caballero del pasado si
glo.
Junto al Duero...
Anda por aquí, domeñado y tra
bajador, muy lejano de tos liris
mos de B ^ u e r , Blas de Otero.
Gerardo Diego o Antonio Macha
do... Es un Duero que en los ver
sos de L<!^z Anglada suena así;
«Mozo fornido, Duero,
obrero sudoroso,
tú, no ya de romances,
sí de manos callosas,
flor de conmutadores,
corazón de turbinas,
galope de electrones
partiendo de tus venas»...
18
Los que no nacimos para el pla
cer viajero y hasta estamos mal
dotados para el ritmo de las carre
teras, hemos de contentamos, y
no es poco, con husmear algunas
maravillas en las pasajeras imá
genes televisadas o en libros de
tal estremecimiento poético como
aquel «Viaje de los ríos de Espa
ña» de Pedro de Lorenzo. En él
se atreve el brillante escritor ex
tremeño a exclamar que «el libro
sobrevive al mármol y la estatua a
la ciudad»...
Nosotros sabemos que en este
lugar de gentes sencillas donde
se coiren novillos por las fiestas
Una idea feliz
Lo primero que llama la aten
ción del viajero que arriba a estas
tierras salmantinas colindantes
con Portugal es el airoso monu
mento a María Auxiliadora inau
gurado el 28 de agosto de 1965.
Hay una leyenda grabada en
azulejo: «María, Madre de la Igle
sia, aclamada así solemnemente
por el Concilio Vaticano II, protege
a tu devoto pueblo que bendecido
por Su Santidad Pablo VI, te en
salza con este monumento e im
plora tu maternal auxilio».
El artista, Damián Villar, autor
de destacadas esculturas de ins
piración religiosa, sufrió un tre
mendo susto a la altura de Valderrodrigo un día que volvía de to
mar unas fotografías de su recién
acabada obra: una avispita revol
tosa que se introdujo en el auto
móvil fue la causante de que el
vehículo quedara destrozado en
la cuneta. Al comprobar el estado
en que quedó y la total inmunidad
de los ocupantes, el escultor ex
clamó: es el primer milagro de
nuestra Madre Auxiliadora desde
su monumento en Aldeadávíla...
Posteriormente Damián Villar se
ría el padrino de la ceremonia.
Don Silverio Barreña, un vete
rano salesiano hijo de la villa que
años atrás fue secretario particu
lar del obispo de Córdoba, mon
señor Fernández Conde, consi
guió de la revista Ecciesía la publi
cación en portada de este monu
mento sír^gular después de haber
contraído no pocos méritos por
sus servicios informativos sobre
las sesiones conciliarias del Vati
cano II facilitadas puntualmente...
Todo había nacido un domingo
veraniego de 1963 en el que al
concluir el rezo del rosario en co
mún, tres salesianos del pueblo
(don Alejandro Guarde, don José
Ramos y don Manuel Caballero)
subieron a la torre parroquial por
puro pasatiempo y al contemplar
el maravilloso panorama y fijarse
en la altura de «El Palomar» aca
riciaron la idea de promover una
campaña en favor del monumento
a María Auxiliadora.
Al volver del trabajo se le vería
desde lejos... Además, el antiguo
y fatídico lugar donde se levantó
la horca en otros tiempos, queda
ría así santificado por la presen
cia de María...
El fervor a flor de piel de todo un
pueblo ofrece a lo largo de su his
toria otro monumento muy supe
rior a la marmolina y el granito.
Porque... ¿saben ustedes lo
que ocurre en Aldeadávila de la
Ribera?
Los datos cantan...
Jesús González Luis, actual pá
rroco y director en San José del
Valle, me ha proporcionado con la
acostumbrada fiebre por las fe
chas y los números del investiga
dor «a nativitate», respuestas cer
teras a mi curiosidad y asombro
más que justificados...
—Dinos. Jesús, algo sobre la
familia salesiana de tu pueblo.
— Han profesado en la Congre
gación 45 Salesianos y 7 Hijas de
María Auxiliadora. Siete pasaron
a la eternidad. Quince siguen el
tajo y veintitrés llegaron a perte
necer a ella con la emisión de sus
votos aunque luego los caminos
hayan sido diversos... Si a todos
ellos sumamos los novicios y as
pirantes que no lograron conse
guir su meta inmediata, los alum
nos de los distintos colegios y sus
familiares, estamos ante un nú
mero muy considerable de perso
nas de Aldeadávila a quienes Don
B o s o t y su Virgen Auxiliadora re
sultan del todo familiares y les ins
piran gran confianza.
—¿Quién fue el primer salesiano de este pueblo?
—Don Agustín Caballero. Na
ció en 1883. Emigró siendo niño
ccKi su familia a la Argentina. En
1920 era director en Mendoza.
Murió en Brasil el ^ o 1962.
—¿Qué parte ha tenido el celo
de los párrocos en esta constante
pujanza vocadonal?
—Parte principalísima. Quiero
nombrar a don Angel Moro Fran
co, a don Blas Martín Cuadrado, a
don Miguel González y de forma
especial a don Eduardo Fernán
dez que tantísima ilusión puso en
la hermosa realidad del monu
mento.
—¿Cuándo viajan a Andalucía
los primeros aspirantes salesia
nos?
— El ano 1912 llegan a la Casa
de Formación de Ecija (Sevilla)
los primeros chicos que don Ju
lián Sánchez recluta para la noble
causa...
—¿Qué nos dices del aspirantado de Cádiz?
—Terminada la Primera Guerra
Mundial un chaval llamado
Abrahán Lorenzo encabeza la lis
ta, el año 1918. Con el andar del
tiempo aquel muchacho se con
vertiría en un salesiano entregado
en cuerpo y alma a la promoción
vocacíonal por estas tierras sal
mantinas. Desde 1943 hasta
1954 fecha en la que se dividen
las dos inspectorías andaluzas,
don Abrahán selecciona una vein
tena de niños cada año. Moriría
en Ronda, en 1981, año centena
rio de la llegada de los hijos de
Don Bosco a España. Fue admi
nistrador habilísimo en tiempos
bastante difíciles.
—Háblanos de don Julián Prie
to.
—Completó la tema. Era de Barruecopardo y su entusiasmo por
esta causa vocacíonal no desdijo
en absoluto de los dos anteriores,
don Julián Sánchez y don
Abrahán Lorenzo. Quiero subra
yar la gran trascendencia para la
pujanza salesiana en Aldeadávila
que tuvo el año 1927. Don Julián
trabajó eficazmente desde 1933 a
1942. Con el apoyo del párroco,
don Blas, y el entusiasmo de las
familias del pueblo, se cuenta por
primera vez con una imagen de
María Auxiliadora. Fue 1935.
hace medio siglo. Don Luis Her
nández Casado, que acaba de ce
lebrar su Misa de Oro, fue el saJesiarK) que tijvo la suerte y el fxrtor
José Luis Calvo Toroilo es el último
eslabón de la cadena de oro vocacional de Aldeadávila...
de predicar en la primera fiesta de
la Virgen bajo este título en su
propio pueblo.
—Los ritmos han cambiado...
—Totalmente. El pueblo pare
cía un coto de la Inspectoría de
Sevilla... Después de los tiempos
de don Abrahán toma auge el cri
terio de que nuestros aspirantes
nazcan en los colegios salesia
nos. ¡Cuántas primeras Misas al
pie de esta Señora que se eleva
sobre el paisaje!...
—Sobre las Hijas de Marta Au
xiliadora ¿tienes noticias suficien
tes?
— Bien me gustaría... Descono
cemos ios comienzos de su tra
yectoria en Aldeadávila. Tampoco
sé por qué razón las FMA paisa
nas nuestras se encuentran des
parramadas por todas sus inspec
torías y otros pormenores que no
son del caso.
La racha no ha decaído. Por
que últimamente don Luis Her
nández Casado abandonaba las
tierras canarias, para volar hacía
Triana, cincuentenaria salesianamente hablando, donde fue Direc
tor y subía hasta Aldeadávila para
presidir una cariñosa concelebra
ción con motivo de sus Bodas de
Oro. Pero un jovenzuelo de re
ciente camada, José Luis Calvo
Toroilo, estrenaba casulla de misacantano dispuesto a que la ca
dena de oro no pierda eslabones
y este semillero salesiano y vocadonal siga haciendo honor a su
muy reconocida fama...
C. DOVAL
19
i- "
PEREGRINOS
A TIERRA
SANTA
Del 6 al 13 de septiembre último, la Parroquia Salesiana
de María Auxiliadora de Salamanca peregrinaba a Tierra
Santa. Era la 5.* vez que su párroco don Laurentino Martí
nez organizaba en estos últimos años una peregrinación
tal a los Santos Lugares. Esta vez éramos 25 los peregri
nos.
Por constituir un hecho tan en
trañable y significativo, queremos
hacer participes de él a los lecto
res del Boletín Saiesiano. Visitar
Tierra Santa no es ir de turismo;
es sentir un vivencia superior que
deja huella, impacta, eleva, espiri
tualiza. renueva... Quince peregrinacior^s españolas, que con no
sotros colrK:idieron esa misma se
mana visitando la Tierra de Jesús,
confirmarían este aserto.
20
—¿Cómo se peregrina a Tierra
Santa en estos tiempos?
—Naturalmente que ni fuimos a
pie ni a caballo como ios más
afortunados de tiempos idos... Lo
hemos hecho a estilo «postconciliar»... en un buen Yumbo, en
donde no faltaron refrescos, bue
na comida ni entretenida película.
Y así, casi sin daiTK>s cuenta, des
de que las azafatas nos dieron ins
trucciones de cómo se colocan los
chalecos salvavidas hasta que
nos avisaron que estábamos to
mando tierra en el aeropuerto de
Tel-Aviv, habían pasado cuatro
horas y media. Allí nos esperaba
Jacobo, nuestro guía, judío sefar
dita, culto, piadoso, que hablaba
correctamente el español. Nos in
vitó a subir al autobús, bien acon
dicionado; nos saludó con el salu
do hebreo «shalom», enseñándo
nos a pronunciarlo correctamente,
y entró enseguida en funciones,
dando al conductor orden de parti
da, y a nosotros diciéndonos
cómo ya subíamos a Jerusalén,
que está a 783 metros de altura y
de la que nos separaban aún 45
kilómetros. Nos habló de invasio
nes, de caminos históricos de ca
ravanas, y de que, para los judíos
actuales, la capital de Israel no es
Tel-Aviv sino Jerusalén... hasta
que, al fin, llegamos a avistarla.
Espontáneo salió entonces de to
dos el canto: «Que alegría cuan
do me dijeron... ya están pisando
nuestros píes tus umbrales, Jeru
salén». Era ya la puesta del so!,
las 5’30 solares, y nos fuimos di
rectamente al Hotel.
—¿Cómo amaneció vuestra pri
mera jomada en Jerusalén?
—Con muchísima ilusión y con
un sol espléndido que nos acom
pañó durante los ocho días. Atra
vesando el monte Escopus, don
de los judíos tienen su Universi
dad, llegamos al Monte de los Oli
vos, que está a unos 50 metros
más alto que la ciudad. ¡Por fin.
Jerusalén a nuestro alcance. La
panorámica, desde este monte,
no puede ser más errrotiva. com
pleta y sugestiva. La Jerusalén
antigua, rodeada toda de murallas
que, por cierto, son bastante re
cientes: del siglo XVI, mandadas
edificar por Solimán el Magnífico;
y la Jerusalén moderna, toda ex
tramuros y que no deja de tener
también su encanto. Entre la mu
ralla y el Monte de los Olivos nos
muestran el torrente Cedrón, el
Valle de Josafat, a cuya derecha e
familia salesiana
izquierda contemplamos los ce
menterios hebreo y árabe, por
cierto, para nosotros muy descui
dados, y el Huerto de Getsemaní.
En lo más alto del Monte de los
Olivos está la roca desde la que
Jesús subió a los cielos, que be
samos con emoción. Y tal vez lle
gó el primer desencanto para to
dos; ¡Dicho lugar está dentro de
una mezquita árabe! Ya, monte
abajo, entramos en una iglesia de
los Padres Franciscanos que con
memora el lugar desde el cual Je
sús contempló en su mente profética las ruinas de la Ciudad San
ta... De todo aquello no quedaría
piedra sobre piedra... En efecto,
nada de lo que El vio podemos
contemplar nosotros, ni nada de
lo que nosotros vemos El pudo
contemplar. Por eso, tantas veces
a lo largo de la peregrinación oire
mos cómo romanos, bizantinos,
persas, cruzados, turcos y maho
metanos se han encargado de ha
cer realidad tan siniestra profe
cía... Esta iglesia de los Padres
Franciscanos tiene como retablo
una gran cristalera transparente a
través de la cual se divisa maravi
llosamente la actual Jerusalén. Y,
como a Jesús, también le dan a
uno ganas de llorar viendo cómo,
después de 2.000 años, lo que
más resalta de todo, y en primer
plano son las dos grandes y fas
tuosas Mezquitas Arabes, que de
sentonan en el marco urbanístico,
situadas en el lugar que ocupaba
el templo de Salomón. Y, aunque
no dejan de verse cúpulas y torres
que rematan en una cruz, más
abundan los altos y estrechos mi
naretes, rematados con la media
luna... Edificios religiosos judíos
no se ven, pues, sus sinagogas
son de pequeñas proporciones,
como salones familiares un poco
grandes, ya que sus cultos religio
sos los celebran en familia.
—¿Qué es lo que más desea
disfrutar un peregrino en Jerusa
lén?
—Creo que, todos, sin duda,
ansian subir al Monte Calvario y
entrar en el sepulcro del Señor. Y
En Nazaret se puede contemplar el Colegio Saiesiano
en lo alto de la montaña.
así, apenas pudimos, comenza
mos el Vía Crucis, Via Dolorosa
adelante y cuesta arriba, por calles
estrechas y escaleras de piedra, y
entre multitud de zocos y tendere
tes árabes que viven de la piedad
y turismo de ios Cristianos, hasta
llegar, por fin, al templo del Santo
Sepulcro: edificio grande, cons
truido por los Cruzados en el siglo
XII, dentro del cual está contenida
la (Xilina del Góigota y el Santo
Sepulcro. Viene a ser la gran Ba
bel del Cristianismo: Seis Religio
nes Cristianas comparten los cul
tos en este templo: coptos, sirios,
armenios, jacobinos, ortodoxos,
católicos. Todos viven y sienten
estos lugares con verdadera fe y
los consideran como propios, y
hasta los defienden a veces,
como nos decían los Padres
Franciscanos, a bastonazos...
Pero, la piedad de los peregrinos
está muy por encima de estas
disputas de hermanos en Cristo...
Las estaciones 10 y 11 las hace
mos dentro del templo en propie
dad católica, y la 12, 13 y 14 tie-
También lloraron en el Muro de las Lamentaciones.
r
21
familia salesiana
nen lugar en propiedad de los Or
todoxos. Después de besar el lu
gar donde estuvo clavada la cruz,
se baja al lugar donde le embalsa
maron, y allí hacemos lo mismo, y
después, tras una larga espera,
aguardando turno, pues, se hace
en grupos de ocho en ocho, entra
mos en el sepulcro donde estuvo
enterrado el Señor... Indescripti
bles los sentimientos de piedad y
devoción que cada uno experi
menta en esos momentos. Uno no
quiere irse, pero, esperan otros
cientos de peregrinos que aguar
dan ansiosos con la misma emo
ción.
desde entonces, hasta nuestros
días, está convertido en mezquita
árabe. Los franciscanos tienen un
convento muy cerca del Cenáculo
y en su iglesia celebran las pere
grinaciones los cultos eucarísticos que no han podido celebrar
en donde se instituyó la Eucaris
tía. Con todo, a determinadas ho
ras, lo permiten visitar.
díos se entregan a sus plegarias
estridentes y altisonantes; y los
árabes, de rodillas y en silencio,
no dejan de hacer sus inclinacio
nes y reverencias hacia el oriente.
Todo ello resulta un impresionan
te misterio religioso...
—Si con los cristianos andan
así. ¿cómo se entienden los ára
bes con los judíos?
— Cuando a uno le dan el calen
dario con la ruta de cada día, sí le
parece que para visitar Israel, que
tiene de extensión como nuestra
provincia de Cáceres, es dema
siado tiempo. Y aunque llegue a
los 27.000 kilómetros cuadrados,
de los que nos hablaba el guía, al
anexionarse en la guerra de los
seis días la parte que conquista
ron a Jordania y los altos del Golán que conquistaron a Siria, cuya
superficie sería como nuestra Ga
licia, aún parece demasiado tiem
po para tan corto espacio. Pero,
cuando uno va de lugar en lugar y
empieza a escuchar, a ver, a re
flexionar y meditar dentro de sí
mismo, todo le parece poco y qui
siera uno alargar la peregrinación
horas y días...
—Hay que pensar que los ára
bes llevan en Tierra Santa siglos y
siglos; y los judíos acaban de es-
—¿No se os hicieron largos los
8 días?
— Y ya que hablas de tierras
conquistadas a jordanos y sirios
¿no se notaba algún clima bélico?
Se palpa el recogimiento y el fervor durante la travesía del lago de Tiberlades.
— Visitaríais el Cenáculo, don
de Cristo instituyó la Eucaristía
¿no?
—Sin duda ninguna que, des
pués de la visita al Santo Sepul
cro, la que más interés desperta
ba era la del Cenáculo. Uno lleva
en la retina los artísticos cuadros
de la Cena de Juan de Juanes o
de Dalí, y se encuentra uno en un
primer piso con un salón triste,
frío, descuidado... Ciertamente la
arquitectura interior es dásíca del
tiempo de los Cruzados; pero, en
el siglo XVI los turcos expulsaron
a los cristianos del Cenáculo y
22
frenar su independencia en
1947... Un ejemplo: Fuimos a visi
tar la ciudad de Hebrón. Allí hay
un gran edificio, construido por los
Cruzados, en cuyo interior se ve
neran las tumbas de los Patriar
cas: Abrahán, Isaac, Jacob.
Como Abrahán es Patriarca fun
dador de ambas religiones, am
bas quieren ser dueñas del lugar
santo... Como ninguna cede, se
ha convertido en punto de fricción
casi constante en estos últimos
años... Para evitar tensiories y
violencias, una patrulla de solda
dos judíos hace guardia en el
templo-mezquita mientras los ju
—Todo fue paz y atenciones.
Algún cañonazo sí que se oía a lo
lejos... El guía decía que eran
pruebas de tiro... Pero, no cabe
duda que están en constante es
tado de guerra. Ellos están muy
orgullosos de su independencia, y
la defenderán hasta lo imposible:
Hombres y mujeres tienen tres
años de servicio militar, y los hom
bres cada año tienen que militari
zarse cuarenta días. El río Jordán
no es visitadle, pues, es línea
fronteriza con Jordania, y al reco
rrer la carretera paralela al Jordán
desde el Mar Muerto al lago de Tiberíades se ven tres series de
alambradas a lo largo de río y ca
rretera que impiden acercarse a
él.
—Entereces ¿cómo es que hay
quienes vienen de Tierra Santa y
traen agua del Jordán para los
bautismos?
— Sí, en cierto lugar del Jordán,
han acotado un remanso del río.
r
familia salesiana
bastó te reducido y muy bordea
do de vegetación, y allí han pre
parado una plataforma y una ram
pa de cemento que se adentra
poco a poco en sus aguas. En di
cha plataforma, todos con los pies
dentro del agua, hicimos la reno
vación de las promesas bautisma
les: y vimos, cómo en la rampa
otro grupo hacía el bautismo de
inmersión. También nosotros pu
dimos traer de allí nuestros botellines con agua del Jordán.
—¿Tuvisteis algún día malo?
— Ninguno, aunque sí tuvimos
un día. que yo llamaría, «duro».
El día de la visita al desierto de
Judea. Después de visitar la pláci
da Betania y bajar al sepulcro de
Lázaro —que también está en
propiedad árabe— , nos adentra
mos en el desierto de Judea: ca
lor, —decían que a 48 grados—,
sudor, sed, moscas... Visitamos
las célebres cuevas del Kunram,
bajamos a probar las aguas muy
amargas y saladas del Mar Muer
to, y kilómetros y kilómetros entre
montañas rojizas y áridas hasta
llegar al oasis de Jericó, exube
rante de vegetación.
—¿Algo chocante o inespera
do?
— Pues, para mí lo fue el subir
al monte Tabor «en taxi». Cierta
mente es un monte, en forma de
cono, que, si bien sólo tiene 588
metros de altura, la subida es muy
pronunciada. Taxis, que llevan
como distintivo, la representación
del paisaje bíblico en el que dos
exploradores llevan colgando a
hombros un gran racimo de uva
en medio de una vara.
—Nada nos has dicho aún de
los Santos Lugares en los que la
Virgen fue protagonista.
—¿ Y de quién son estos tem
plos, conventos y lugares para tos
Católicos tan emotivos?
— Son todos propiedad de la
Santa Sede. Pero, el alma de to
dos ellos, y sus celosos guardia
nes y custodios son los Padres
Franciscanos, que desde los tiem
pos de san Francisco, los regen
tan en uso y usufructo. Se mere
cen todo nuestro reconocimiento
y consideración, ya que, a través
de tantos siglos y entre vicisitudes
sin cuento, tienen todo siempre a
punto y se desviven por atender a
los peregrinos que llegan de todas
las partes del mundo.
—¿ Y algún día extraordinario?
r
— El día que pasamos a orillas
del lago de Tiberíades: el clima,
tanto de noche como de día, deli
cioso; desde los jardines del hotel
se podía uno bajar a bañarse en
sus aguas; plato típico y al que hi
cimos honor era cenar los «peces
de san Pedro», pescados en el
mismo lago; la travesía del lago,
en barco ya moderno, durante
una horíta, hasta llegar a Cafarnaum, patria de san Pedro; las rui
nas cte su casa, a la que tantas
veces acudía Jesús; y, al final de
la mañana, al aire libre, la celebra
ción de la Eucaristía, a la sombra
de unos como gigantescos magnolios en el monte de las Biena
venturanzas y como telón de fon
do. las pláddas aguas del lago...
¡Cuántos viajes de Jesús, a pie y
en barca, por estos contorr>os!
¡Cuántos milagros realizados por
estos parajes! ¡Cuántas divinas
palabras y cuántos misterios es
cucharon y presendaron estas
orillas!
También se hizo un poco de turismo. No podíamos quedarnos sin ver la
Mezquita de Ornar.
—CierUunente, y también fue
ron los úitirrtos que visitamos: Be
lén, Nazaret, Ain Carín, Caná...
Templos hermosos guardan celo
samente con arte y amor esos lu
gares en los que María es el cen
tro de ios grandes misterios de la
Redención. Grutas y rirx»nes en
trañables más para saborearlos
con fruición espiritual que para
describirlos.
Por eso, decía al príndpk} que,
más que una crónica, k) que esta
reseña preterxjía estimular un
poco el apetito por corx^cer estos
Santos Lugares.
—¿Y qué sugerencia nos ha
rías después de vuestra experien
cia?
—Que un dinero bien ahorrado
sería el que uno destinase a pere
grinar a Tierra Santa. Vale la
pena. Se lo digo yo.
— Pues, que pronto tenganv»
todos esa suerte.
EMILIO A. SANTOCILDES
23
V
t
TENERIFE
PRIMER CAMPOBOSCO
CAMPOBOSCO
EN TENERIFE
«Bonum est difusivum sui: El
bien es difusivo por sí mismo»,
nos solían enseñar en el estudio
de la Filosofía Escolástica... Y un
bien pastoral de primera línea es
el Campobosco, fruto del Cente
nario Salesiano Español. Tam
bién este bien ha llegado a Tene
rife. Cerca de un centenar de jó
venes de las Obras Salesianas de
La Cuústa y de La Orotava se
reunieron los días 22 y 23 de di
ciembre en un Encuentro Juvenil
de Navidad: Para orar juntos, para
reflexionar en común, para com
prometerse más con Cristo al esti
lo de Don Bosco. para celebrar
fiesta y para pasarlo bien.
MARCO
DE REFERENCIA
Muchas eran ias razones que
motivaban el Campobosco Insu
lar. La celebración cristiana de la
24
Navidad, la clausura del Año In
ternacional de la Juventud, el Pri
mer Encuentro de los gmpos Vida
de Tenerife, la apertura del Año
Centenario de la Visita de Don
Bosco a España y del Año Inter
nacional de la Paz, los Aguinaldos
85 y 86 del Rector Mayor, «Escu
char las Bienaventuranzas con los
jóvenes y promover la vocación
del laicado al servicio de los mis
mos», y finalmente, la proclama
ción y preparación del Campo
bosco - 86. Como veis, el marco
de referencia de nuestro Campo
bosco Insular estaba bien carga
do de matices y colores.
Año Internacional de la Juven
tud... Pensamos que de una u otra
forma se ha inciado el logro de es
tos objetivos. Momento culmen
fue el de la homilía participada en
la Eucaristía del día 23 cuando,
tras estudiar las Bienaventuran
zas del Congreso Nacional de Jó
venes Cristianos (Burgos, 7-9
agosto 85), proclamamos como
Bienaventuranza
Primera de
nuestro Campobosco Insular
aquélla que dice: «Feliz, tú, joven:
Si eres capaz de ir contra corrien
te, de estar junto al hermano, de
dar la cara por Cristo y su Iglesia,
sin miedo al qué dirán. ¡Alégrate,
porque serás testigo de Jesús!».
OBJETIVOS
CELEBRACIONES
Varios fueron los objetivos que
pretendíamos lograr con nuestro
Encuentro: Asumir con Don Bos
co las Bienaventuranzas, Consoli
dar y coordinar nuestro ser y ha
cer de grupos cristianos. Abrirr>os
al Año Internacional de la Paz,
Evaluar nuestra intervención en el
El horario se programó tenien
do muy presente a los destinata
rios de nuestro Campobosco, jó
venes de 15-18 años pertenecien
tes a ios grupos Vida y a ios gru
pos que se preparan a la Confir
mación (Simpática la presencia
Allí estaban casi todos en pleno, los
del Vida 1-2-3-4. La juventud sale*
siana canaria crece en el compromi
so cristiano. Es lo que ha pretendi
do el Campobosco Insular de Tene
rife.
o
de los «pives» del grupo de Con
firmación Virgen de Candelaria,
nuestra Parroquia de La Cuesta).
En el horario habría que desta
car la Celebración Penitencial del
22 que dio trabajo a los cinco
sacerdotes confesores, el gran
tenderete Canario, velada en la
que destacó la inagotable creativi
dad e ingenio del joven coadjutor
salesiano J. R. Cayóla, las com
peticiones deportivas y el baño en
la magnífica piscina climatizada
del Colegio de La Orotava. (En
este espacio se evitó la cicatería.
No siempre somos suficientemen
te generosos con «lo que más
gusta a los jóvenes»); el tema de
reflexión giró en torno a Don Sos
co como modelo de identificación
cristiana para los jóvenes, «Don
Sosco hizo así, ¿y yo? Ya os ha
blé del momento culmen en la Eu
caristía del día 23. El paseo al
Puerto de la Cruz y Lago Marliánez puso broche de oro al Cam
pobosco Insular, Tenerife • 85.
Antes de poner punto final quie
ro informaros de que, semejante
al nuestro y con las lógicas matizaciones locales, se han ido cele
brando los Campobosco inspectoriales, desde el de Antequera
los días 27-29 diciembre 85 hasta
el último rincón de la geografía
peninsular salesiana. No dudo de
que todos habrán tenido el buen
resultado de nuestro Campobos
co Insular. Y ahora a soñar en el
Campobosco - 86, el itinerante,
el de Barcelona, Turín, l. Becchi y
Momese.
Desde La Cuesta, Tenerife, os
saluda.
LUIS FERNANDEZ CONDE
(1) En el Campobosco se hicieron
presentes los Directores y las asociaciOf>es de Antiguos Alumnos de
La Cuesta y La Orotava.
(2) La mascota del Movimiento Ju
venil Salesiano «Luz-Vida» a com
partir.
(3) Alegría y fraternidad de los jóve
nes.
Oa gusto
compartir
la feiicidad
de estos crios
senegaleses.
TAMBACOUNDA
ES DE TODOS
Queridos hermanos:
Expresamos nuestra ale
gría de estar con vosotros. Os
hacemos partícipes de nues
tra vida, de nuestra misión
aquí en Tambacounda. Es sin
duda un trocito de la vuestra.
Tamba es de todos.
PARROQUIA: Hemos bau
tizado en este año que termi
na algo más de 80 entre adul
tos y niños. Han hecho la pri
merea comunión unos 30 niños
y niñas. Fueron confirmados
38. Asisten al catecismo entre
adultos y escolares más de
500.
La vida de la parroquia se
centra en algunas fechas-eje.
NAVIDAD: Punto al que
tienden todas las actividades
del primer trimestre: catequesis. homilías y sobre todo la
preparación de la Vigilia de
Navidad hecha en forma de 2
«espectáculo luz y sonido» o
como teatro. En la confección
de esta vigilia participan los
26
la tarde y el otro al día siguien
te, esto permite, que en las fa
milias donde chicos que ha
cen la primera comunión y
otras la confirmación, hacer
una sola fiesta.
FIESTA PATRONAL: Alre
dedor del 22 de agosto se ce
miembros del Consejo Parro lebra la fiesta de María Reina
quial. La Vigilia es en sí mis del Universo. En torno a la Vir
ma una gran catequesis sobre gen se reúnen la inmensa ma
el misterio que prepara y cele yoría de las familias cristianas
para rezar y compartir juntos
bra.
PASCUA: En la segunda fe la alegría. Misa solemne, pro
cha a tener en cuenta y que se cesión y después de comer
prepara a partir de Navidad. El hay juegos, campeonatos,
bautismo de adultos en la Vi danzas, deportes y sobre todo
gilia pascual centra la vida mucha alegría.
La víspera comienza con un
cristiana de toda la comuni
dad. La nueva vida recibida en concierto dado por la coral
el bautismo es el reflejo de la para poner los cuerpos a ritmo
resurrección del Señor. Vesti de fiesta.
Es de destacar el ambiente
dos blancos, alegría inconte
nible, es la gran fiesta. A llelU' de familia que se crea. Peque
ños y grandes se sienten
ya.
De Pascua a Pentecostés a gusto y gozan de la misma
tiempo para celebrar las eta alegría.
pas intermedias que condu
cen al bautismo.
PENTECOSTES: Alrededor CENTRO
de esta fecha se preparan las DE FORMACION
primeras comuniones y las PROFESIONAL
confirmaciones. Aunque los DON BOSCO
dos sacramentos se preparan
por separado la celebración
Este año hemos comenza
se hace uno el día anterior por do el curso teniendo la autori-
misiones
zación del ministerio corres
pondiente. Dos especialida
des; mecánica con Manolo ai
frente y electricidad dirigida
por Moisés. Las plazas están
todas ocupadas. Manolo con
sus aprendices hace puertas y
ventanas, rejas, camas y
cuanto le pidan. Con los bene
ficios de estos trabajos sostie
ne el taller. Moisés tiene que
contentarse con hacer y des
hacer instalaciones.
Junto a la escuela profesio
nal tenemos dos grupos de al
fabetización que ocupan las
clases cuando el taller queda
libre.
ORATORIO
DOMINGO SAVIO
Muy joven, acaba de empe
zar seriamente y ya se reúnen
cada miércoles, sábados y do
mingos más de 250 mucha
chos y alguna tímida mucha
cha. Cada día desaparecen
una o dos barajas, alguna fi
cha de damas y algún que
otro dado de parchís... pero
los chavales se lo pasan pipa.
Cuando se ponen una cami
seta de fútbol no caben en sí
de alegría (lástima que sólo
tenemos dos equipos para
doce conjuntos). Rafael lleva
la batuta de este cotarro que
va a más.
PRIMEROS SALESIANOS DE ETIOPIA
En Makalé (Etiopía) se celebró una gran fiesta. No era para menos, pues
hicieron su profesión religiosa los tres primeros novicios salesianos. Ve
mos en la foto a los nuevos profesos con el Provincial de Oriente Medio,
don Alfredo Picchioni, el maestro de novicios y el director de la comuni
dad, padre Edgardo Espíritu.
COMEDOR INFANTIL
Comen y cómo comen,
unos 30 ñiños y niñas en edad
escolar con las limosnas que
vosotros nos mandáis. Se les
ve realmente felices.
De otras cosas como apos
tolado de aldeas, servicios a
las comunidades, y muchas
más os hablaremos en otra
ocasión.
Os repetimos nuestra felicíta á ó n del principio. Felices
Navidades y un Venturoso
Año Nuevo.
Ya k) sabéis. Tambacounda es de todos. Esperamos
vuestras rx)ticias.
LA INDIA Y LOS JOVENES
El Año Internacional de la Juventud vio en la India un florecimiento de
iniciativas. Los muchachos del Colegio de Damra (Gauhati) han r e a li^
do gran cantidad de trabajos artísticos y han celebrado una exposición
que mereció la visita del Obispo de Tura. Asimismo, en su c a lid ^ te
miembro t e la Asociación t e la Juventud Católica, el salesiarto indio,
José Valiaveettil ha podido convivir con multitud de jóvertes. En la foto k>
vemos con un grupo t e la residencia misionera t e Damra.
27
noticias
NOMBRAMIENTO
PONTIFICIO PARA
DON EGIDIO VIGANO
L v tó , ^
7 '*'
i-.
■t
FIESTA DE LA JUVENTUD SALESIANA POLACA
En Varsovia se ha celebrado recientemente la Fiesta de la Juventud Salesiana en la que han tomado parte más de tres mil quinientos jóvenes de
todas las casas salesianas polacas. La Basílica del Sagrado Corazón re
sultó pequeña y la concentración se hizo en la misma explanada del
Templo. En el acto final asistieron todos ios provinciales de Polonia y
don Agustín Dziediel, Delegado del Rector Mayor para Polonia. También
estuvo presente don Homero Parón, Ecónomo General de los Salesianos.
PREMIO «¡BRAVO!»
A EM
El 11 de noviembre tuvimos la
a la ría de recibir, de manos del
obispo monseñor Antonio More
no. el Premio «¡Bravo!» de Pren
sa que la Comisión Episcopal de
Medios de Comunicación Social
concedía a la Revísta EM.
La sorpresa nos vino cuando
nos llegó por correo, una semana
antes, un comunicado de dicha
Comisión de Medios en el que se
nos daba a conocer la decisión
del jurado; «A la Revista juvenil
En Marcha, de Ediciones Don
Bosco, de Barcelona, por su mag
nífica presentación y por los con
tenidos adecuados al mundo de
los jóvenes. Se ajusta perfecta
mente al lema de la Jomada Mun
dial 1985: Las Comunicaciones
Sociales para la información
cristiana de la juventud».
El acto de entrega de estos ga
lardones. que cada año concede
la Comisión Episcopal de MCS
con motivo de la Jomada Mundial
de las Comunicaciones Sociales,
es siempre sencillo y entrañable.
Esta vez fueron otorgados a dife
rentes personas y entidades de
radio, televisión, cine, disco, equi
po de investigación periodística y
«especial pastoral de medios»,
además del nuestro de prensa. En
el encuentro hubo felicitaciones y
28
augurios de amigos, compañeros,
de los premiados entre sí...
Para nosotros todo ello tuvo el
valor de la palmadita al hombro
que nos da la Iglesia para que si
gamos adelante con esta labor
tan difícil como estimulante. ¡Viva
EM!
LA REDACCION
Ciudad del Vaticano: Con fecha
del 5 de noviembre de 1985 el
Sumo Pontífice Juan Pablo II
nombraba a don Egidio Viganó
«consultor» del Consejo pontificio
para los seglares, organismo de la
Curia romana para promover la
participación de los seglares en la
vida y en la misión de la Iglesia.
Al comunicárselo el cardenal
Eduardo Pironio, presidente de di
cho Consejo le dice a don Egidio
que el mandato es por cinco años,
y lo invita a «poner al sen/icio del
Santo Padre su competencia en el
campo del apostolado de los se
glares, tanto mediante la colabo
ración que se le pida en cuestio
nes especiales, como mediante
las propuestas y sugerencias que
crea oportuno hacer».
ALEMANIA:
LA ACTIVIDAD
DE UN CENTRO
JUVENIL
Benediktbeuern: El centro de
pastoral juvenil de Benedikt
beuern (Sur de Alemania), abun
da en actividades. Las leemos en
un folleto.
Comenzando desde primeros
\
f
' 7
TODOS JUNTO A DON BOSCO
En el Aspirantado mexicano de Tlaquepaque (Guadalajara) no sólo se
atiende a la formación de ios muchachos, sino que también se cuida de
la formación de sus padres. Lo expresa en una carta el aspirante salesiano Rafael de Dios Mejorada, quien envía esta foto tan interesante. «Sólo
al lado de Don Bosco —dice— se encuentra luz suficiente para descubrir
el camino del Evangelio».
noticias
de 1986 y hasta el 1 de enero de
1987, aparecen en él nada menos
que ochenta y seis iniciativas di
versas, cada una con su metodo
logía. Todas ellas tienden a for
mar a los jóvenes y tratan de res
ponder a sus inquietudes más
profundas.
El centro, que cuenta con la co
laboración de ios profesores del
ateneo pedagógico, filosófico y
teológico del lugar, se sirve tam
bién de otros especialistas en pro
blemas juveniles. Con todo ello se
obtiene un abanico de propuestas
muy variadas; desde el cursillo de
ecología hasta la dinámica de
grupos, desde las excursiones en
bici hasta los ejercicios espiritua
les por grupos, desde la clase de
baile hasta la confrontación con
otros grupos comprometidos.
El folleto a que nos referimos
señala para cada iniciativa la
edad de los destinatarios, las fe
chas de su realización, los nom
bres de sus animadores y las cuo
tas de participación.
BENIN:
NUEVA COMUNIDAD
CRISTIANA EN CAMINO
-
Porto Novo: Escrito por un jo
ven catequista africano, ha apare
cido en el periódico «La Croix du
Benín» un informe sobre las ini
ciativas pastorales que llevan
adelante los salesicinos Manuel
Cambronero e Isaac Pascual en
la misión católica San Francisco
Javier de Benín.
Encargados desde 1981 de la
parroquia y de las aldeas que la
rodean, los salesíanos de la ins
pectoría española de Bilbao, ha
bían invitado al obispo de Porto
Novo, monseñor Vicente Mensah,
a presidir el bautizo y la confirma
ción de los diecinueve primeros
católicos neófitos de la comuni
dad cristiana.
La ceremonia, en la que algu
nos jóvenes se acercaban por pri
mera vez a la Eucaristía, se reali
zó en la aldea de Tammey-Setto,
cuyo protector es San Juan Sos
co.
Visiblemente
emocionado,
monseñor Mensah recordó el
compromiso vinculado a los sa
cramentos que se estaban cele
brando. «Para quienes recibís el
bautismo, dijo, lo esendal es que
este p a ^ con verdad y liber
tad». D e s^é s, dirigiérKjose a los
que se confirmaban y a quienes
nacían la primera profesión de fe
29
ENCUENTRO DE TAIZE EN BARCELONA
En ios últimos días del pasado diciembre tuvo lugar en Barcelona el en
cuentro juvenil de Taizé. Estuvieron presentes muchos salesianos y jó
venes de toda Europa y América. En ei dorso de esta fotografía se lee:
«Todos los momentos son propicios para el diálogo y ia amistad entre
los jóvenes de toda Europa reunidos en Taizé».
exclamó: «Vosotros estáis llama
dos a ser luz que alumbre el cami
no de todos. Por medio de vues
tras buenas obras el mundo se
hará mejor. Sed, por tanto, hom
bres de palabra, coherentes y fie
les».
Al final del rito, tomó la palabra
Damián Koutón, el catequista de
fa aldea de Tammey-Setto, para
insistir en el significado profundo
del momento que se estaba vi
viendo, y para decir —como escri
biría después a don José Antonio
Rico, consejero regional de Espa
ña y Portugal— que era necesario
terminar cuanto antes la iglesia
que se está construyendo, para
celebrar dignamente el centenario
de la muerte de Don Bosco.
HACIA
UN CONSEJO MUNDIAL
DE LOS JOVENES
Roma: Convocados por don
Sergio Cuevas León, consejero
general para la Familia Salesiana,
por José Castelli, presidente con
federal de los antiguos alumnos
salesiar>os, y por Carlos Cini, de
legado mundial, un grup>o de anti
guos alumrxjs jóvenes de varias
naciones de Europa, se reunió en
la romana Via della Pisana los
días 10, 11 y 12 de enero de
1986, con cA^eto de estudiar los
problemas relacionados con la in
corporación del sector juvenil.
La reunión se debió a la con
ciencia de que los jóvenes son
portadores de novedad y dinamis
mo, y que es urgente dar cabida a
su colaboración para lograr el de
sarrollo integral de la Asociación.
El documento preparatorio su
braya la necesidad de que el sec
tor juvenil esté representado en
todos los niveles (uniones locales,
inspectoriales, nacionales y Con
federación mundial) y, a la luz de
las últimas reuniones internacio
nales, prevé la posibilidad de un
organismo mundial que se encar
gue de proyectar y realizar iniciati
vas de formación y de acción ju
venil en la sociedad y en la Igle
sia.
IRLANDA:
PREMIO DE PRENSA
PARA EL
BOLETIN SALEStANO
IRLANDES
Dublín: Un jurado de conocedo
res del campo editorial, nombrado
por el diario irlandés «The Irish
Printer», ha asignado el premio de
prensa 1985 a las publicaciones
salesianas de Dublín y, de modo
especial, al número de octubre-dic i^ b r e del Boletín Saiesiano.
Es la primera vez que a tos sa
lesíanos irlandeses se les conce
de un premio tan prestigioso en ei
campo de la prensa. El hecho co
bra más relieve si pensamos que
quienes financian la iniciativa son
los grandes empresarios del sec
tor editorial, de las artes gráficas y
de la fotografía. Quiere decir que
consideran igual al suyo en digni
dad y calidad, el trabe^ realizado
por el Boletín Saiesiano.
nuestra gratitud
Deusto-Bilbao: Por gracias re
cibidas de María Auxiliadora esta
mos agradecidos a tan buena Ma
dre y enviamos una limosna. Fa
milia Torre Mediavilla.
León: Doy sentidas gracias a
María Auxiliadora, por los favores
y bendiciones que nos han prodi
gado ai invocarla en las enferme
dades y operación m i^ delicada a
mi esposo, gracias a Ella todo sa
lió bien. Mando una limosna para
sus Obras. Familia Jesús Cepeda
y M.* Luisa González, Antiguas
Alumnas.
Salamanca: Agradecida por los
favores recibidos de María Auxi
liadora, envío una limosna y de
seo se publique en el Boletín Salesiano. O. C.
Salamanca: Por favores recibi
dos de María y rogando siga ayu
dándonos envío un donativo y de
seo se publique en el Boletín SalesiarK). Jorge Martin.
Salamanca: Doy gracias a Ma
ría Auxiliadora por favores recibi
dos y deseo se publique en el Bo
letín Salesiano. M.‘ Jesús Sán
chez Anta.
Salamanca: Agradecida a la
Virgen María Auxiliadora por favo
res recibidos envío la limosna pro
metida y deseo se publique en el
Boletín Salesiano. S e r a ^ Mar
cos.
Salamanca: Doy gracias a Ma
ría Auxiliadora por haber salido
30
bien de una operación y otros fa
vores recibidos. Envío una limos
na y deseo se publique en el Bole
tín Salesiano. Angela Zazo.
Salamanca: Agradezco a Ma
ría Auxiliadora los favores recibi
dos y envío una limosna, desean
do se publique en el Boletín Sale
siano. R. R.
Quintana Martín Galíndez
(Burgos): He obtenido una grada
de María Auxiliadora y según lo
prometido, lo publica y da una li
mosna para las Misiones Saieslanas de Benín. María del Carmen
Paredes Plaza.
Bilbao: Teniendo una niña de 5
años, desahuciada de los médicos
y especialistas de Barcelona, y
estando 7 días en estado de
coma, la familia rezamos intensa
mente a María Auxiliadora, pro
metiendo publicar la gracia y dar
una limosna. A los pocos días
quedó completamente curada,
ante la admiración increíble de los
médicos. Familia San Millán.
Sanlúcar la Mayor (Sevilla):
Hace como un mes que, sin tener
carnet de conducir y en contra de
la voluntad de mis padres, cogí el
coche de la familia y me lancé a la
carretera. En una vuelta difícil, me
salí de la calzada y me metí en un
olivar, quedando el coche inservi
ble. El votante se varió un poco y
pude escapar de una muerte cier
ta. Me di cuenta que llevaba con
migo una estampa de María Auxi
liadora a la que atribuyo mi salva
ción. Por este favor le doy gracias
y recomiendo a todos la devoción
a tan bondadosa Madre. M. G. F.
Cañizo (Zamora): Dan gracias
a María Auxiliadora por favores
recibidos y envían una limosna:
Emilia Rollán: Rogelia Raposo;
Oliva Barrera; E. M.; Alicia Gonzá
lez; Carmen González; Rogelia
Raposo; Teodora de la Rúa: Goya
Hernández y Leovigilda Gonzá
lez.
Madrid: Damos gracias a Ma
ría Auxiliadora por favores recibi
dos y entregamos un donativo.
Señores de Lorenzo.
Requeixiño-Xunqueira
de
Ambla (Orense): Confío a la Vir
gen Auxiliadora una intención por
la que rezo constantemente y le
pido su intercesión. Envío una li
mosna para las Misiones Salesianas de Africa. Isolina Cid Lozano.
Bilbao: Muy agradecida a Ma
ría Auxiliadora y a San Juan Sos
co, por los muchos favores recibi
dos. Veo constantemente su ben
dición y protección en toda mi fa
milia. Cumplo mi promesa de en
viarle un donativo y publicarlo en
el Boletín Salesiano. A. Paredes.
Barcelona: Doy gracias a Ma
ría Auxiliadora por haberme con
cedido dos gracias, una de ellas
en un asunto muy difícil e impor
tante. Confiando en el Sagrado
Corazón de Jesús y en Vos, Ma
dre querida, sigo esperando en
vuestro auxilio, si tenéis a bien
concedérmelo en cualquier dificul
tad. Envío una limosna para las
Misiones. María Pujol.
Vígo: Doy gracias a María Au
xiliadora por favores recibidos y
envío una limosna, con el deseo
de que se publique en el Boletín
Salesiano. Mucha Rial.
Puertoliano (Ciudad Real):
Doy gracias a María Auxiliadora, y
envío un donativo, por dos favo
res recibidos de tan buena Madre.
El primero ha sido el feliz naci
miento de un nieto sin ios proble
mas que los médicos predecían.
Y el segundo, el favorable resulta
do de una operación bastante pe
ligrosa que ha tenido que sufrir mi
marido. En ambos casos he visto
palpable la protección de María
Auxiliadora. Gracias, Madre mía.
Una Celadora y Camarera de la
Virgen. Francisca Moreno.
Herrera de Písuerga: Por dos
favores que he pedido a María
Auxiliadora y han sido obtenidos,
animo a todos a confiar en Ella y
deseo que lo publiquen en el Bo
letín Salesiano y envío un donati
vo para las Obras Salesianas. A.
Aguilar.
Valencia: La familia Amorós
Guillén da gracias a María Auxilia
dora por dos gracias recibidas y
envía una oferta para las Obras
Salesianas.
Valencia: Por muchos favores
recibidos y algunos difíciles, quie
ro hacer públicamente mi agrade
cimiento al Corazón de Jesús y
María Auxiliadora, tal como pro
metí, publicarlo en el Boletín Sa
lesiano y envío una limosna para
las Obras Salesianas. Una devo
ta. Gracias, Madre, confío siem
pre en Ti. Amparo Peris.
Barcelona: En acción de gra
cias a María Auxiliadora, por ha
ber salido bien mí esposo de dos
Intervenciones quirúrgicas, hago
pública mi gratitud y entrego una
limosna para las Obras ^ le s ia nas. Antonia Virgili de Calveras.
Barcelona: En agradecimiento
a la ayuda constante del Señor a
quien invoco por intercesión de la
venerable doña Dorotea de Chopitea, y que se traduce en un po
der salir de las dificultades, cuan
do más perdida me encuentro, en
trego una limosna para su Causa
de Beatificación y para la difusión
de su figura. Catalina Bartroli.
fueron a la casa del Padre
ver sus imágenes nos ayudara a
tener más y más confianza en
Ella».
sentación del señor obispo de
Seo de Urge!, excelentísimo se
ñor don Juan Martí Alanis, por im
posibilidad de asistencia, a última
hora, de dicho prelado.
Don José Pedros Garriga.
Sor Sofía Coronado.
t el día 26 de diciembre de
1985, en la paz del Señor e n tra d
su alma a Dios nuestra querida
Hermana perteneciente a la Ins
pectoría española «Santa Tere
sa» de Madrid. Nació en Linares
(Jaén), el 19.10.1927. Profesó en
Madrid el 5.8.1948. Ejerció como
maestra de enseñanza primaria y
como extraordinaria profesora de
dibujo en las casas de Burgos-Yagüe (donde fue fundadora), Madrid-Noviciado, Villaamil, Sala
manca, Plaza de Castilla, como
Directora, Malabo y finalmente
Valdepeñas y La Roda. Sor Sofía
era un alma enamorada de Dios,
ferviente, ilusionada. El Señor la
encontró preparada y ella respon
de a su llamada con amor y pronti
tud. Así fue su vida: obediencia,
aceptación de la Voluntad de
Dios, y así fue su muerte cuando
apenas los ecos de la Navidad se
apagaban en el horizonte. Cuan
do en 1980 se abre la Casa de
Malabo en Guinea Ecuatorial, es
elegida entre las primeras herma
nas fundadoras, podiendo así
realizar su ardiente deseo de ser
misionera. Entresaco de sus es
critos: «Cada día ofrezco mi vida
al Señor y de El espero las fuer
zas necesarias. Me siento muy fe
liz. Una cosa es decirle a Dios:
"soy tuya, haz de mí lo que quie
ras" y otra es cumplir su Volun
tad». La juventud guineana reci
bió amor, cariño, testimonio de
salesianidad, corrKi tantas herma
nas, niñas y jóvenes de todas las
casas por donde ha p>asado. Este
amor ardiente a Dios y a María
Auxiliadora ha quedado plasmado
en sus cuadros, con profusión pin
tó siempre para agradecer algo
como acto de obediencia. Copio
de sus escritos: «Mi vida sin Ma
ría Auxiliadora no tiene sentido.
Ella ha sido, es y será el atajo que
me lleva a Cristo. Un dia se me
ocurrió consagrarle mis pinceles y
pedirle ser su pequeña pintora.
Quería pintar a María a fin de que
tanto hermanas como niñas, al
t en Ceró (Lleida), el 19 de no
viembre de 1985, a la edad de 91
años, falleció don José Pedrés
Garrida, viudo de doña Angeles
Tome Mitjana, en su patriarcal
«masía» y rodeado de sus fami
liares.
El señor Pedrés era el padre de
nueve hijos, veinticuatro nietos y
ocho bisnietos. Dos de sus hijos,
consagrados a Dios en la vida reli
giosa: Antonio, el menor, religioso
Doña Consuelo Colom Martí-Codolar.
salesiano, fallecido en Godelleta
(Valencia), el 3 de marzo de 1963,
y una de sus hijas, actualmente
religiosa misionera de la inmacu
lada Concepción.
En su hogar durante la Guerra
de 1936-1939, encontraron refu
gio y aliento numerosos sacerdo
tes, religiosos y seglares. Es por
ello que, el 18 de enero de 1965,
el entonces Pontífice reir>ante, Pa
blo VI, por conducto del señor
obispo de Seo de Urgel, excelen
tísimo señor don Ran>ón Iglesias
Navarri, le condecoró con la cruz
y diploma, pro Ecciesia et ponth
fice, queriendo simbolizar en la
persona del señor Pedrés todos
aquellos cristíarws que realizaron
acciones semejantes, tan merito
rias.
Fue para todos un hombre
ejemplar, demostrando, en su
vida, una gran confianza, fe y cari
dad hada los demás. Sus pala
bras eran a la Cor^regadón Salesíana y su devoción a San Juan
Bosco y a María /Vjxiiiadcx'a.
El entierro y funeral constituye
ron urra sentida manifestación de
sentimierrto cristiano, cuyas exe
quias fueron presididas por mon
señor Ramón Vilardell, en repre
Viuda de don Manuel Bofíll
(1895-1985). t el día 5 de no
viembre del año pasado, en Bar
celona, a la edad de noventa
años._
Doña Consuelo era nieta de
don Luis Martí-Codolar y de doña
Consuelo Pascual de Bofarull,
aquel matrimonio que, el 3 de
mayo de 1886, hospedó a San
Juan Bosco en su finca de Horta.
Los Salesianos de Barcelona le
debemos mucho a doña Consue
lo. Como heredera de sus tíos,
don Javier y doña Angeles MartíCodolar, nos ha ido regalando to
dos los recuerdos y reliquias que
todavía les quedaban del Santo.
Cartas autógrafas, libros, meda
llas, recordatorios, una copia ori
ginal de la «Cronaca» de Viglietti,
una copia original del «sueño» de
Sarriá... Y nos lo regalaba con un
gran cariño hacía nosotros.
Doña Consuelo fue una mujer
buena, santa, piadosa, muy senci
lla y enormemente entregada a su
familia. Sus hijos han perdido una
verdadera madre.
Doña Consuelo esperaba con
gran ilusión las fiestas del cente
nario de la venida de Don Bosco a
Barcelona. Se alo ra b a con las
noticias que le íbamos dando.
Murió con la certeza de que se iba
ai cielo. «Esta vez, dijo a una de
sus hijas, me voy ai cíelo».
El d ía 20 de mayo de 1886, Don
Bosco escribió una carta a don
Luis Martí-Codolar en la que le
decía: «Mientras exista nuestra
congregación se rezará por usted
y por su familia».
Cumplamos esta promesa de
nuestro Padre y ter>gamos un re
cuerdo en nuestras oraciones por
doña Consuelo, la última nieta de
d<m Luis Martí-Codolar.
31
BECAS
PARA LAS VOCACIONES SALESIANAS
INSPECTORIA DE BARCELONA
Beca «San Marcos». Primera entrega: 100.000 ptas.
Beca «BibianaSocfas». N. e.: 10.000. Total: 102.000ptas.
Beca «Stma. Trinidad y Sda. Famiiia». N. e.: 10.000. Total:
135.000 ptas.
Beca «Doña Dorotea de Chopitea». P. e.: 100.000 ptas.
Beca «Don Feiipe Rínaidi». N. e.: 20.000. Total: 91.400 ptas.
Beca «María Auxiliadora». Familia Torres. N. e.: 10.000.
Total: 20.000 ptas.
INSPECTORIA DE BILBAO
Beca «María Auxiliadora». Santander. N. e.: 30.000. Total:
111.0 0 0 ptas.
Beca «María Auxiliadora». Deusto. N. e.: 20.000. Total:
90.000 ptas.
Beca «Rufino Encinas». Vda. de Mauricio. N. e.: 5.000.
Total: 58.000 ptas.
Beca «Luis Torreño». Vda. de Mauricio. N. e.: 5.000. Total:
45.000 ptas.
Beca «Misionera». N. e: 50.000. Total: 300.000 ptas.
Beca «Seminario». N. e.: 50.000. Total: 300.000 ptas.
Beca «Luis Monserrat». Vda. de Mauricio. N. e.: 5.000.
Total: 25.000 ptas.
Beca «María Auxiliadora». Baracaldo. N. e.: 20.000. Total:
47.000 ptas.
Beca «Ntra. Sra. de Cantonad». N. e.; 106.600. Total:
120.600 ptas.
INSPECTORIA DE CORDOBA
Beca «Familia Salesiana». Antequera. N. e.: 23.000. Total:
244.800 ptas.
Beca «Asociación M.* Auxiliadora». Tenerife. N. e.: 20.000.
Total: 50.000 ptas.
Beca «Misionera H. T.». Granada. N. e.: 116.206. Total:
158.126 ptas.
Beca «Don Bosco». La Orotava. P. entrega: 560.000 ptas.
Beca «José de Juan». Las Palmas. N. e.: 25.000. Total:
353.000 ptas.
Beca «María Auxiliadora». El Sauzal. N. e.: 15.000. To
tal: 55.000 ptas.
Beca «Parroquia Santa Catalina». Las Palmas. N. e.:
112.400. Total: 222.400 ptas.
Beca «Pío Campero». Orense. P. entrega: 300.000 ptas.
Beca «D. Serafín García Hernández». Córdoba. Primera
entrega: 200.000 ptas.
Beca «Teresa de Líssieux». Puerto de la Cruz. N. e.:
100.000. Total: 300.000 ptas.
Beca «Misionera A. M.* A.». Dep. tnsp. Córdoba. N. e.:
25.000. Total: 50.000.
Beca «Coadjutor Maestro Saturnino». Tenerife. La Cuesta.
Primera entrega; 75.000 ptas.
Beca «Togo, Asoc. M.* Auxil.». Málaga. N. e.: 245.000. To
tal; 475.000 ptas.
Beca «F.C.». Córdoba. Primera entrega: 100.000 ptas.
Beca «D. Luis Mdez. Casado». Primera entrega: 700.000.
Beca «Familia Salesiana». La Orotava. N. e.: 110.000.
Total; 360.000 ptas.
INSPECTORIA DE LEON
Beca «D. Rúa». Vígo. María Auxiliadora. N. e.: 12.000.
Total; 212.000 ptas.
Beca «O. Fila». Vígo. María Auxiliadora. N. e.: 1.000.
Total: 179.000 ptas.
Beca «Sacerdotal». Vigo. María Auxiliadora. N. e.:
31.000. Total: 406.000 ptas.
Beca «Gon-Viz». Vígo. N. e.: 100.000. Total; 750.000 ptas.
Beca «Familia Salesiana». Coruña. Primera entrega:
280.000 ptas.
Beca «María Auxiliadora». Cánido (\ñgo). N. e.: 95.000.
Total: 265.000 ptas.
Beca «D. Valentín». Astudillo. N. e.; 2.000. Total;
54.000 ptas.
Beca «San Antonio-. Vigo C.R. N. e.; 6.000. Total;
169.000 ptas.
Beca «José Pintado». Vigo. N. e.: 35.000. Total: 300.000 ptas.
Beca «Sacerdotal». Orense. Primera entrega; 57.000 ptas.
Beca «Bodas de oro de D. Ctpríarx>». Vigo. N. e.: 65.000.
Total: 389.000 ptas.
32
Beca «Pablo Sacerdotal». Vigo. N. e.: 10.000. Total
128.000 ptas.
Beca «Senegal. Villa de Astudillo». N. e.: 147.000. Total
346.100 ptas.
Beca «Bodas de oro sacerdotales». D. Agustín Benito
N. e.: 100.000. Total 200.000 ptas.
Beca «Familia Salesiana». Zamora: Primera entrega
25.000 ptas.
Beca «Justa Freitas». Asociación M.^ Auxiliadora. Orense
P. e.: 100.000 ptas.
Beca «Centenario». Calvo Sotelo. N. e.; 100.000. Total
350.000 ptas.
Beca «Tamba». Calvo Sotelo. N. e.: 100.000. Total
500.000 ptas.
Beca «San Luis». Calvo Sotelo. N. e.; 100.000. Total
500.000 ptas.
Beca «Senegal». Nuevas entregas: Cambados: 45.000
La Coruña-Parroquia; 59.600. Dionisio García: 27.500
Allariz; 55.500. Zamora. A. G.: 100.000. Orense: 68.000
Vigo-Parróquia: 72.000 ptas.
INSPECTORIA DE MADRID
Beca «Familia Francia». N. e.; 1.000. Total; 172.000 ptas.
Beca «M. A. L.». N. e.: 1.000. Total; 200.000 ptas.
Beca «Fidelidad». N. e.: 20.000. Total: 670.000 ptas.
Beca «Mercedes Cruzado». N. e.: 3.000. Total: 236.000 ptas.
Beca «Archicofradía M.“ Auxiliadora». Atocha. N. e.;
25.000. Total: 400.000 ptas.
Beca «Ana J. Pineda». P. e.: 100.000 ptas.
Beca «Torre y Vivanco» P. e.; 100.000 ptas.
Beca «Cooperadores P.° Extremadura». N. e.: 20.000.
Total: 630.000 ptas.
Beca «Catacumbas S. Calixto». P. e.; 100.000 ptas.
Beca «25 años». Vocaciones Guinea. P. e.: 80.000 ptas.
Beca «Parroquia S. Feo. de Sales». P. e.: 100.000 ptas.
Beca «M.* Auxiliadora». Salamanca. P. e.: 1.000.000 ptas
Beca «Hermanos Pineda Herráíz». P. e.; 100.000 ptas.
Beca «Familia A.S.M.». N. e.: 100.000. Total: 300.000 ptas
INSPECTORIA DE SEVILLA
Beca «D. Santiago Sánchez». Sevilla. N. e.: 36.700. Total
380.700 ptas.
Beca «Misiones Togo». N. e.; 9.000. Total: 304.500 ptas
Beca «D. Claudio Sánchez». Utrera. N. e.: 125.000. Total
648.000 ptas.
Beca «D. Rafael Flores». Mérida. N. e.; 75.000. Total
195.000 ptas.
Beca «D. Jesús González Hernández». Alcalá. N. e.
46.200. Total: 86.700 ptas.
Beca «San Pedro». Sevia. N. e.; 100.000. Total: 200.000 pías
Beca «Ramón Izquierdo». Badajoz. N. e.; 60.000. Total
135.000 ptas.
Beca «Maestro Dalmau». Sevilla. N. e.; 39.125. Total
86.215 ptas.
Beca «Trinidad». Sevilla. N. e.: 200.000. Total: 200.000 ptas
Beca -San Juan Bosco». Jerez. Primera entrega; 69.000 ptas
Beca «San Isidoro” . Sevilla. N. e.: 12.000. Total: 47.000 pías
Beca «Virgen del Rocío», hiuelva Primera entrega: 17.600 ptsts
Beca «Juan Pablo II». N. e.: 2.500. Total; 132.000 ptas.
Beca «San Juan Bosco». Sevilla. N. e.: 50.000. Total
100.000 ptas.
Beca «Ntra. Sra. de las Mercedes». Sevilla. N. e.: 100.000
Total: 200.000 ptas.
Beca «Marquesa de Sales». Morón. N. e.: 30.000. Total
55.000 ptas.
Beca «D. Ramón Marcos». La Línea. N. e.: 35.000. Total
135.000 ptas.
Beca «D. Rafael Romero». San José del Valle. N. e.
35.000. Total; 65.000 ptas.
Beca «D. José C ^xta ». Rota. N. e.: 15.000. Total: 25.000 ptas
INSPECTORIA DE VALENCIA
Beca «San Patricio». Novelda N. e.: 10.000. Tol^: 105.000 (tas.
Beca «San Juan de Ribera». Alcoy. N. e.: 50.000. Total;
150.000 ptas.
Beca «María Auxiliadora». Alicante. N. e.: 240.000. Total:
600.000 ptas.
Beca «Encamación Patino». Valencia. N. e.: 100.000. To
tal: 300.000 ptas.
Beca «S w Bernardo». V Ie n a N. a : 15.000. Total: 187.000 ptas
Beca «Jesús Olmos». N. e.: 133.814. Total: 300.000 ptas.
1
DOCUMENTOS
1. El sistema preventivo de D. Bosco. E. Viganó.
2. Más claridad de Evangelio. E. Viganó.
3. El elemento laical en la Comunidad Salesiana. E. Viganó.
4. Llamadas del Sínodo-80. E. Viganó.
5. Fisonomía del Salesiano. E. Viganó.
6. Descubrir el espíritu de Momese. E. Vi
ganó.
7. La comunicación social nos interpela.
E. Viganó.
8. Recuperemos juntos nuestra santidad.
E. Viganó.
9. La Familia Salesiana. E. Viganó.
10. El Religioso, educador hoy. E. Viganó.
11. Compromiso cristiano. Juan Pablo II.
12. Espiritualidad. Juan Pablo II.
13. Discursos sociales. Juan Pablo II.
14. Breve diccionario tem ático de los discur
sos del Papa.
15. La misión salesiana y el mundo del traba
jo. E. Viganó.
16. Para una maduración cristiana. E. Vi
ganó.
17. La carta de Roma. San Juan Bosco.
18. Eucaristía, iglesia y jóvenes. E. Viganó.
19. Las Bienaventuranzas del Evangelio.
E. Viganó.
20. María y la Familia Salesiana. E. Viganó.
COLECCION
DOCUMENTOS
Pedidos: Editorial CCS
Alcalá, 164
28028 Madrid
COLECCION
«DON BOSCO»
1. Don Bosco, una biografía nueva.
TERESIO BOSCO
Don Bosco, una biografía nueva.
(Edición para la juventud)
TERESIO BOSCO
2.
3. Don Bosco con nosotros.
MARCEELE PELLISSIER
4. Don Bosco, te recordamos.
PEDRO BROCCARDO
5. Ejercicios espirituales con Don Bosco.
TERESIO BOSCO
6. Don Bosco con Dios.
EUGENIO CERIA
7. Don Bosco: Cartas a los niños de todas las edades.
RAFAEL ALFARO
Novedad
8. Don Bosco al alcance de la mano.
PEDRO BRAIDO
Pedidos: Editorial CCS
Alcalá, 164
28028 Madrid
Otras obras sobre Don Bosco:
• P. ^ id o : El sistema educativo de Don Bosco.
« D. Bosco: Escritos espirituales.
• M. Molineris: Rorecillas de Don Bosco.
• B. Bustillo: Don Bosco. un poema de amor.
• J. Canals y A. Martínez Azcona: Don Bosco, Obras fundamentales.
• A. Martínez Azcona: Don Bosco, cien años después.
• Luis Vivar Mensaj^o de E)ios.
Una obra monum ental en lengua española
MEMORIAS BIOGRAFICAS
DE SAN JUAN BOSCO
En veinte tom os
Traducción de Basilio Gustillo
• Las MEMORIAS BIOGRAFICAS DE SAN JUAN BOSCO recogen los
detalles del diario acontecer de la vida del Fundador de los Salesianos, contados por el que fue su secretario, Juan Bautista Lemoyne.
• La edición española contiene fotografías tom adas en vida del Santo,
y mapas de los lugares donde se desarrollan los hechos.
• Ya han salido los diez prim eros volúmenes. El tom o XI está en
prensa.
EDITORIAL
Teléfono 2 5 5 2 0 0 0 / A lcalá. 1 6 4 / 2 8 0 2 8 - MADRID