BS_1986_02.pdf

Medios

extracted text
BOLETIN
REVISTA DE LA FAMILIA SALESIANA

FEBRERO 1986

A dos m eses . \
lle l centenario ^
e la visif^i de Do
España
\

g

\

% V

senda voladora y amiga.
Bueno, a Don Bosco también le
gustaban los pajarillos del campo.
Recordad su afición a los nidos de
los árboles y a conservar las aves en
las jaulas. Ay, que un día se le murió
el jilguero que cuidaba con mimo.
¿Sabéis el propósito que hizo? "¡No
apegaré mi corazón a ninguna cosa
que se pueda morir!" Sí, Juanito
Bosco aprendió a volar alto, muy
alto, hasta darle a la caza alcance.
Mirad, una tarde de domingo de
1885, tres años antes de su muerte,
recibió el santo la visita de sus
amigos salesianos Viglietti, Lemoyne y Ronchail. Al verlos, el buen
padre se echó a llorar
— Me estáis dejando solo. To­
dos me dejáis solo.
El corazón sensible del padre se
sentía triste, lejos de sus amigos.
Había tenido tantos. Se puso a
pasearcon ellos porel patioyse les
acercó un chiquillo que les dijo;
— En la explicación del Evange­
lio de esta mañana, el predicador

nV'

► V Í^'í

//

MIRAD LAS AVES DEL CIELO"
D O N

Mis queridos amigos Juanito y
Mari:
Hace unos meses, me sucedió lo
que al frailecillo del cuento, que se
quedó extasiado oyendo el canto
de un pajarito y, cuando volvió al
monasterio, ya no conocía a ningún
monje porque habían pasado más
de trescientos años. iTres siglos de
éxtasis, Juanito! Y al buen fraile le
parecieron cortos. Claro que yo no
estuve tres siglos, pero sí una tarde
entera en sintonía con las aves del
cielo. Lo hacían tan bien. Yo creo
que lo hacen bastante m ejorque la
Cadena Dos de Radio Nacional.
Frecuencia Modulada, y casi igua­
lan a Mari en sus trinos, que tam­
bién es una avecica mañanera.
Por desgracia, aquí en la Calle de
Alcalá, que no huele a nardos des­
de luego, sólo puedo oír el estré­
pito de los coches, y el clamor de
las sirenas de los bomberos y el
tubo de escape de las motocicletas
y el claxon intermitente de las
ambulancias o de la policía. íNi un
solo jilguero. Juanito! Cuando vivía
mi amigo Javier, el que criaba los
canarios, sí que estaba rodeado de
gorjeos, como en una primavera
perenne. Pero mi amigo Javier voló

BOSCO

^

u n a pag in a p á r a l o s n iñ o s

al cíelo añorante de otras aves más
celestes. A mí me dejó en la jaula y
sin pájaros.
Pero hablemos de los amigos de
hoy, aunque los de ayer sigan más
vivos que nunca y canten desde
dentro sus gorjeos de oro. Hoy os
presento a mi amigo Tino, uno de
esos amigos fieles de toda la vida,
que están por encima de los años y
las cosas. Tino es una especie de
ave que llegó a mi camino cuando
era como vosotros y que sigue
todavía a mi lado. Tino es para m í la
adolescencia, casi como un Jua­
nito de mis años azules, como él
escribe.
Sí, es un escritor de primera. No
le falta nada: tiene imaginación,
fantasía y sensibilidad. Un buen día
se le ocurre presentarme a voso­
tros: otro día me escribe un poema
o me dedica un libro de cuentos o
de estampas teresíanas o se viene a
charlar conmigo una tarde: leemos
versos y hablamos de ayer y de
mañana.
Amigo en la lejanía, me llegaban
sus cartas y sus versos. "Se me ha
entrado una bandada de pájaros
por el cuerpo", me escribió una vez
como queriendo acercarme su pre­

nos ha dicho que los pájaros no
trabajan ni hacen nada. Y. sin em­
bargo, Dios les da alimento y ves­
tido. ¡Qué bonito!
Y señaló una bandada de gorrio­
nes que cruzaban el cielo de la
tarde.
Don Bosco. rápido, le contestó:
— Pero el Señor, amigo mío, les
deja que engorden y vayan a parar a
la sartén para que se los coman los
que trabajan.



*



Amigos míos, hay algo más bello
que el canto de los pájaros.
— iEI cante flamenco!
— iNo seas demasiado listo,
Juanito.
Más hermoso que el canto de los
pájaros, quería decir Don Bosco, es
el cumplimiento del deber.
Pero un día, amigos, nuestro
deber va a consistir en extasiamos
oyendo las canciones más maravi­
llosas de las celestes aves. No os
canséis de soñar. El Evangelio, por
su parte, nos hace la hermosa
invitación: "M irad las aves del
cielo..."
Recibid un fuerte abrazo de vues­
tro mejor amigo.
Padre RAFAEL

BOLETIN

SAUSIANO
REVISTA DE LA

editorial

SAl£StAMA

A ñ o X C iX - n * 2 • F« b r« ro 1966

Dimctor:
RAFAEL ALFARO
C o n s ^ de R edacción :
José Sánchez; Blas C aiejero; An­
tonio G arcía Vera; R afael M oreno
M oreno; Carm en G onzález; Javier
A rtuch; A rgentina Sárrehez Romo.
A d m in istra d or
Ramón G utiérrez.
D irección. R edacción y Adm ón.:
A lcalá, 164 - Teléfono 255 20 00
28026 MADRID
D epósito Legal: M. 3.044-1958
Im prim e:
Inst. Polttécntco Salesianos-Atocha

(Con censura aeiesióslKa)

El B oletín Saiesíano
se envía gratis
a la Fam ilia Salesiana
a sus bienhechores
y am igos.
Y se sostiene
con los donativos
de sus lectores.
EN ESTE NUMERO
Joven de veinte años . . 1
Condlío-Sínodo ’85 . . . 2
1886-1986; Doble cen­
tenario ......................
8
Sevtila entregó la me­
dalla de la ciudad a
los Salesíanos . . . .
10
El cardenal Castillo inau­
gura el curso...........
11
Medio siglo de evangelízación entre los Kekc h ie s ...................
12
Cnnpprvtflifoc S^esians
en números..........
16
Ssiesiataos italiaoos: labor
con iéveees marginá­
i s ...............................
18
Compartir ^ hambre, tarechée to d o s ............
20
Bautiamo en Kika . . . .
22
Operaaión «Puente» . . 24
Bowbey. télaado a las tres
N o lia a s ...................
28
(áuestra gratitud............
30
Fueron
casa del Pa­
dre ............................
31
o s e e para las vocacion en rtK iaa as . . .
32

NUESTRA PORTADA
=’erfiLdB Don Bosco; busto dei
Saniavn la casa salesiana de
Jareee tteüa). O^itro de dos
'ñeeas celebrarenKis el cerv
‘e n s s de la nogada de C>on
Saeafca Barcelona, Despuée
oe ue siglo, creemos que el
Santo deios íéreMB hxaarai‘ra i ^ i a .
■~i4ln —.teté Luii

JOVEN .
DE VEINTE ANOS
• Inolvidable es ya la frase que el Papa gritó a los jóvenes
desde la «ventana del Angelus» el pasado 24 de noviembre
del 85, fiesta de Cristo Rey: «e / C oncilio es joven, tiene
veinte años, com o vosotros». Días más tarde, dos jovenes,
nacidos en 1965, leyeron un mensaje a los Padres Sinodales:
«El mundo de los jóvenes —decían— tienen una necesidad
imperiosa de sinceridad, de claridad, pero sobre todo de ver­
dad evangélica, de esa verdad que no es sólo doctrina, sino
una persona que se hace compañía en nuestro camino, y cen­
tro afectivo de nuestra existencia».
Por eso el Sínodo celebrado en Roma el pasado diciembre
tuvo una doble mirada: fidelidad al Concilio Vaticano II y aper­
tura al futuro eclesial representado por los jóvenes nacidos
después de 1965. El Papa y los Obispos nos han hablado de
esta doble dimensión. Y también nuestra revista dedica mo­
destamente unas páginas de revisión posconciliar. A los veinte
años del Concilio que sacudió a la Iglesia y a la sociedad, lo
hemos juzgado de gran importancia y de sumo interés para
nuestros lectores. Y una de las mejores visiones posconcilia­
res nos han parecido la del cardenal Uanneeis, relator del ¡sí­
nodo.
Miembros de la Familia Salesiana, recordamos el Concilio
como el gran acontecimiento religioso de nuestro siglo. Joven
de veinte años, lo miramos como a algo nuestro, para ser fie­
les en nuestros <x>mpromisos de renovación; y, al mismo tiem­
po, miramos a los jóvenes, que representan el futuro de la
Iglesia y son los que mejor detectan los signos de los tiempos,
a los que también hemos de guardar fidelidad s i queremos ser
coherentes con nuestra misión.
• «Com batir e l ham bre... tarea de todos», se nos dice
en este mes de febrero. Y damos nuestras manos a «Manos
Unidas» para sumamos a este combate al que se nos convo­
ca. ¡Qué noticias más esperanzadoras nos comunica esta or­
ganización: «En 1965 ha aumentado la colecta de Manos Uni­
das en España en un 32 por 100. Ello ha supuesto una recau­
dación de casi los m il doscientos millones de pesetas. Se han
podido financiar así, total o parcialmente, 578 proyectos de
desarrollo que esperaban».
Y este año 66 aguardan muchos más proyectos agrícolas,
sanitarios, culturales, sociales y de promoción de la mujer en
países de Asia, Africa, América y Oceanía. También nuestras
misiones salesianas se han beneficiado de estas ayudas y hay
muchos proyectos en marcha.
¡Cómo resuenan las voces de alarma de nuestros jóvenes
necesitados, de nuestros pobres del Tercer Mundo! Y ios g ri­
tos de las personas que se unen para una ayuda más eficaz:
«Unete a otros», «superando fronteras», «escuchando para
aprender de los pobres», «¿buscamos excusas ante esta lla­
mada?», «un donativo que no tranquiliza la conciencia...».
Más importante, desde luego, es la llamada dei Evangelio:
«Cada vez que lo hiasteis con un hermano mío de esos más
humildes, los hicisteis conmigo» (Mt 25,40). Porque en la tar­
de de la vida texios seremos juzgados sobre el amor, como
nos advierte san Juan de la Cruz.

1

ideas

«ANTES» Y UN «DESPUES»
DEL CONCILIO
LOS RELIGIOSOS, SIGNO DE UNA IGLESIA SANTA Y VITAL
Como preparación al Sínodo extraordinario de obispos, el diario católi­
co Avvenire invitó al Rector Mayor, don Egidlo Viganó, a dar unas ideas
sobre el documento concillar «Perfectae Caritatis», cuyo tema es la vida
religiosa.
He aquí el texto del artículo publicado el 14 de noviembre de 1985.
El vaticano II,
un hecho «pentecostal»
El Vaticano II es un aconte­
cimiento pentecostal que no
puede ser juzgado simple­
mente por sus documentos.
En la vida de la Iglesia hay un
«antes» y un «después» del
Concilio Vaticano II.
Lo palpamos ya en sus cua­
tro sesiones, auténticos cur­
sos de conversión de mentali­
dad. Lo demuestra la misma
evolución cronológica de los
documentos: los preparatorios
tenían un estilo muy diferente
del que luego tuvieron los defi­
nitivos.
En el tercer mundo, sobre
todo de América, se aceptó
con intuición inmediata el so­
plo conciliar dei Espíritu. Bas­
ta recordar las opciones epis­
copales de Medellín y de Pue­
bla. A finales de este siglo, en
Iberoamérica vivirá más de la
mitad de la población católica
del mundo. Podemos estar
seguros de que lo harán con
un estilo eclesial muy distinto
del anterior. Además vemos
que las Iglesias de Africa y de
Asia han aportado al Pueblo
de Dios durante estos veinte
años de posconcilio bastante
más que un simple cambio de
color.
No fue un concilio de con­
denas, y ni siquiera sólo de
documentos. Trajo al mundo

Don Egidio Viganó.

un cúmulo de energía históri­
ca para cambiar en profundi­
dad la mentalidad y los valo­
res de comunión, de diálogo y
de acción pastoral.

La vida religiosa
después del Concillo
Uno de los sectores en que
más se ha notado su influjo re­
novador es la vida religiosa.
De ello da fe el inmenso traba­
jo realizado estos veinte años
por todos ios institutos religio­
sos, con un promedio de tres
capítulos generales, donde se
ha concentrado el delicado y
capital quehacer de elaborar
sus códigos fundamentales de
vida, y someterlos después a

la aprobación de la Sede
Apostólica. Ha sido una tarea
ingente de autocomprensión
eclesial que nunca se había
visto hasta ahora.
Hay que observar que el
Vaticano II fue el primer conci­
llo ecuménico que habló con
claridad y concisión de los
fundamentos de la vida reli­
giosa y los criterios eclesiales
para renovarla. Lo hizo en una
constitución dogmática («Lu­
men Gentium», capítulo VI) y
en un posterior decreto de
aplicación («Perfectae Caritatis»).
«Lumen Gentium» presenta
el Estado de los consejos
como elemento constitutivo de
(a vida de la Iglesia, distinto de
su estructura jerárquica. No
es sólo un interesante fenó­
meno aparecido en la Iglesia,
sino que es una expresión
connatural de su vitalidad y
santidad.
Si comparamos el abundan­
te material reunido por el con­
greso general de los estados
de perfección, celebrado en
Roma diez años antes del
Concilio, del 26 de noviembre
al 8 de diciembre de 1950 (su
documentación incluye las po­
nencias y comunicaciones de
trescientos cincuenta auto­
res), comprenderemos mejor
el alcance del cambio que tra­
jo el Vaticano II: de una espe­
cie de «fijismo» esencialista

ideas
se pasa a la iluminación teoló­
gica de una consagración que
actúa en la historia, y a la de­
cidida voluntad de renovación
de un congénito dinamismo
carismático.
La crisis fue general;
no sólo religiosa
Es verdad que coincidió
cronológicamente con el in­
mediato posconcilio una crisis
desconcertante, de las más
graves que ha sufrido la vida
religiosa en toda su historia.
Sin embargo debemos añadir
que tal crisis fue de toda la
Iglesia: del sacerdocio minis­
terial, de la acción pastoral, in­
cluso de las estructuras cultu­
rales y políticas, y hasta se
puede decir, como afirman al­
gunos pensadores, de toda la
civilización occidental.
Los religiosos, situados con
frecuencia en las fronteras
más avanzadas de la Iglesia,
se vieron envueltos en aquel
pidón, y hubo pérdidas muy
considerables y dolorosas. A
pesar de ello no se perdió la ri­
queza de recursos vitales ni la
fuerza interna de recupera­
ción, como estamos viendo
desde hace unos años. La cri­
sis ayudó a descubrir no sólo
deficiencias graves en la se­
lección y formación de candi­
datos, y en el discernimiento
de los signos de los tiempos,
sino que también dio sabidu­
ría experiencia!. Hoy día esta­
mos convencidos de que, en
una transidón cultural tan vas­
ta, no podemos ponernos en
la brecha con ingenuidad, mi­
rando lo que sucede con superficiíidad espiritual.

siente la necesidad urgente
de recuperar el concepto au­
téntico de santidad, que es
«vida en el Espíritu». Este Es­
píritu del Señor anima a todo
el Pueblo de Dios en la histo­
ria, y lo adecúa, en cuanto
Cuerpo de Cristo, a las nue­
vas e inéditas necesidades
culturales. La fundón principal
de este pueblo es dar, en la
cultura que está naciendo,
testimonio del espíritu de las
bienaventuranzas.

Foto de archivo: Obispos salesianos que participaron en ei Concillo Vatica­
no II en 1962. Fotografía tomada en la Casa Generalicla Salaslana de Roma.

Un documento muy impor­
tante y práctico, que resume
los principios doctrinales del
Concillo sobre la vida religiosa
e ilumina el método de su re­
novación eclesial, es «Mutuae
Relationes», de plena vigen­
cia.

Qué esperamos
del Sínodo
La santidad,
vida en el Espíritu
C>el Condiio a esta parte se

que la descripción de la «con­
sagración apostólica», pre­
sentada en el número ocho de
«Perfectas Caritatis» salga
enriquecida con penetrantes
comentarios magistrales y
teológicos.
Además, como la creativi­
dad pastoral para responder a
los desafíos de los tiempos,
todavía no parece del todo
convincente, será preciso ilus­
trar mejor el significado crea­
dor de los carismas.

Del próximo Sínodo se es­
peran nuevos estímulos en la
misma dirección. Es de desear

Urge insistir, sobre todo, en
la concepción de la vida reli­
giosa como expresión de la
constitución divina de la Igle­
sia; todavía no está suficiente­
mente clara para los peque­
ños sectores del clero.
Hay que desear, en una pa­
labra, que el próximo Sínodo
lance un nuevo llamamiento ala fidelidad dinámica a los va­
lores proféticos del Vaticano
II, y que dé nuevo impulso y
nueva luz metodológica para
realizarlo.
EGIDIO VIGANÓ

con la Iglesia

CONCILIO SÍNODO ’85
BAUNCE DEL POSCONCILIO
REUCION DEL CARDENAL DANNEELS
En la primera congregación general del Sínodo, en la que participaron 159 pa­
dres sinodales, el cardenal arzobispo de Malínas-Bruselas, monseñor Godfied
Danneeis, relator, presentó este texto, que es resumen de las respuestas al
cuestionario del secretario sinodal. Esta relación sirvió de Introducción a los
trabajos sinodales.

I. El Sínodo
1. Tiene por objetivo reavi­
var la experiencia espiritual
del Concilio.
2. Debe mirar a los docu­
mentos del Vaticano II como
la «magna carta» de la vida de
la Iglesia en estos últimos
veinte años. Su mensaje resu­
mido; «La Iglesia, obediente a
la Palabra de Dios, celebra los
misterios de Cristo para la sal­
vación del mundo». No hay re­
greso.

Cardenal Danneeis, relator del Síno­
do romano.

II. Balance
posconciliar

de objetividad sin caer en la
trampa del blanco-negro. Mi­
rada de fe necesaria.

1. Consideraciones
generales.

2. Balance general.
Puntos positivos.

a) Unanimidad en las espe­
ranzas del Concilio. Reconoci­
miento de un trabajo gigantes­
co con fuerza, testimonio, for­
taleza y decepciones, pero en
clima gozoso. Aceptación del
Concilio por la gran mayoría
de fieles. Algunas resisten­
cias. Gran interés por él fuera
de la Iglesia. La «recepción,
aún incompleta, es obra del
Espíritu Santo en su Iglesia».
b) Ha habido problemas y
sufrimientos posconciliares,
pero seria una falta elemental
de lógica afirmar; «Después
del CorKilio... a causa del
Concillo» (Posconcilium, ergo
propter conciiium). Necesidad

Unanimidad en reconocer
frutos positivos considerables;
crecimiento en la vida de fe,
esperanza y caridad eclesiales. Síntesis difícil por extre­
ma variedad de situaciones en
las iglesias locales. Se hará
mención de las respuestas
muy convergentes, sobre todo
respecto a «constituciones».
a) Consenso general en
aceptación de la renovación li­
túrgica. Participación sacra­
mental, sobre todo eucarística. Nuevos leccionarios.
b) «La riqueza de la Pala­
bra de Dios, sobre todo en la
Escritura, ha penetrado en la
conciencia de los fieles», re­

novando la espiritualidad de
muchos grupos y actuando en
evangelización,
catequesis,
predicación.
c) Se constata la compren­
sión más profunda de la Igle­
sia en la participación corres­
ponsable (diáconos, lectores,
acólitos, catequistas, etc.) las
«comunidades de base cons­
tituyen una gran esperanza
para la Iglesia si son verdade­
ramente Iglesia». La actitud
eclesial dinámica ha sustituido
a una postura defensiva por
misión profética y espíritu mi­
sionero.
d) Percepción más honda
de la relación Iglesia-mundo.
Testimonio más radical de la
Iglesia en la esfera de los de­
rechos humanos, la justicia, la
paz y la libertad. Mayor sensi­
bilidad ante problemas socia­
les. Opción preferencial por
los pobres, oprimidos y margi­
nados forman hoy parte del
pensamiento y la práctica
eclesial. Diálogo positivo con
otros cristianos, con increyen­
tes. Esfuerzo por inculturación. Fe y cultura.
e) Breve resumen de otros
puntos tratados en las res­
puestas;
1. Obispos y presbíteros.
Mejor comprensión del orden
y de la dimensión pastoral de
estos ministerios. Insistencia
en formación de seminaristas
y sacerdotes. Mejora de las

con la Iglesia
relaciones sacerdotes-obis­
pos en fraternidad y amistad.
Evaluación muy positiva de la
colegíalídad en todos sus ni­
veles. Toma de conciencia
progresiva de la Iglesia como
comunión.
2. Vida religiosa consagra­
da. Impresionante esfuerzo
realizado por las órdenes y
congregaciones para la reno­
vación, descubrimiento del carisma fundacional y adapta­
ción de las constituciones y
reglas.
3. Revitalización de la di­
mensión ecuménica en cola­
boraciones mutuas de todo or­
den y oración común. Es un
fruto del Espíritu Santo.
4. Conciencia misionera.
Manifestada por intercambios
y colaboraciones entre las
iglesias jóvenes y veteranas.
«En nuestra época ha surgido
una nueva forma de evangelización, desconocida por mu­
cho tiempo». Conclusión:
«Todo esto es causa de gozo
y acción de gracias en toda la
Iglesia. Una mirada objetiva,
para no hablar de la visión de
la fe, no autoriza ni el pesimis­
mo, ni la resignación, ni el de­
sánimo. La Iglesia posconciliar vive y vive con intensi­
dad».

3. Balance general.
Puntos negativos
en la Iglesia
posconciliar
Los informes hablan con
gran franqueza y realismo so­
bre este punto. Gran variabili­
dad también aquí por las di­
versidades geográficas, histó­
ricas y culturales que hacen
difícil la síntesis.
a) Liturgia. Renovación no
suficientemente
preparada.
La reforma puede quedar en
k> exterior. En ciertos sacerdo­
tes se advierte un subjetivis­
mo. Olvidan que el culto es de

SEVILLA: El cardenal salesíano, monseñor Rosalío
Castillo Lara, ha estado en Sevilla, donde salesianos
y jóvenes lo han recibido con grandes muestras de
alegría. El pasado 21 de octubre, a las 20 horas, tuvo
lugar en el Colegio Mayor Universitario «San Juan
Bosco» el solemne acto académico de Apertura del
Curso 1 9 8 5 ^ . Impartió la lección magistral el nuevo
Cardenal Saleslarto, Presidente de la Pontificia Comi­
sión para el seguimiento del Código de Derecho Ca­
nónico. Y tuvo una disertación acerca de «Los segla­
res en el nuevo Código». Entre otras personalidades,
estuvieron presentes el Rector de la Universidad de
Sevilla, quien cerró el acto, y el Inspector Provincial
de los Salesianos.
Monseñor Castillo ha recibido recientemente el ca­
pelo cardenalicio de manos del Papa Juan Pablo, y es
uno de los cuatro Cardenales Salesianos. Ha sido
Profesor de Derecho en la Universidad Salesiana de
Roma, Consejero General de la Congregación, Obis­
po de Caracas y ha dirigido los trabajos de la reforma
del Código de Derecho Canónico.

con la Iglesia
toda la Iglesia y descuidan as­
pectos de adoración, culto y
sacrificio por cierto «reduccionismo horizontalísta o cere*
bralismo moralizante». Crisis
del sacramento de la reconci­
liación y desaparición de mu­
chas formas de devoción po­
pular.
b) La acentuación de la Pa­
labra de Dios ha podido a ve­
ces aislar a la Biblia de su
contexto vital: La tradición
viva por un subjetivismo que
sustituye la comprensión eclesial y la interpretación auténti­
ca del magisterio. En algunos
países hay problemas con la
1

•1

c) La eclesiología constitu­
ye el núcleo de la crisis. Ha
habido interpretaciones unila­
terales, superficiales e ideoló­
gicas de la «Lumen gentium»,
especialmente en el concepto
de «Pueblo de Dios». Tenden­
cia a oponer Iglesia institución
e Iglesia magisterio; Pueblo
de Dios y jerarquía. Esto ha
creado, a veces, desconfian­
za. Quedan problemas por re­
solver, p. e., relación entre
Iglesia universal e Iglesias
particulares; promoción de la
colegialidad; estatuto teológi­
co de las conferencias episco­
pales. En este último punto se

r

ROMA: Baailica d» San Padre. Un aspecto de la grandiosa Asamblea final de
la primera sesión del Concillo Ecuménico Vaticano II (1962).

catequesis en lo que respecta
a su integridad y estructura­
ción orgánica. El problema
más importante parece ser la
moral en su relación con el
magisterio eclesial. Dificultad
de aceptar normas objetivas
con silenciamiento de éstas.
Necesidad de aclarar las rela­
ciones entre verdad objetiva y
libertad de conciencia. Peli­
gros de subjetivismo ético.

insiste muy frecuenteménte.
Deseo de mejora de relacio­
nes con la curia romana y de
aumento de comunicación y
consultas.
d) La relación Iglesia-mun­
do es más difícil que hace
veinte años. En ios países ri­
cos aumenta la seculariza­
ción. el ateísmo, el materialis­
mo y la irKjiferencia por crisis
fundamental de valores mora­

les. En los países en desarro­
llo aumenta la pobreza y la mi­
seria, y se hace duro el com­
bate por la libertad y la justi­
cia. Nuevos problemas de
paz, guerra o de las ciencias
(p. e., biogenética). Cuestión
sobre el lugar de la mujer en la
sociedad y en la Iglesia. La
solución de todas estas cues­
tiones no debe caer en sim­
plismos, ni oposiciones.
¿Cómo resolver
estos problemas?
1. La respuesta eclesial
«no debe reducirse a medidas
disciplinares y administrati­
vas. Las deficiencias poscon­
ciliares no pueden ser trata­
das por medidas de antes del
Concilio». Hace falta confian­
za en el Espíritu, diálogo fra­
ternal y la paciencia propia de
la esperanza.
2. Se requiere sentido his­
tórico. Todo posconcilio ha es­
tado lleno de tensiones y tur­
bulencias por «falta de visión
sintética», alguna confusión y
ciertas regresiones provisio­
nales. El Vaticano II aceptó
muchos desafíos. Sin él «¿se
hubiera podido evitar una rup­
tura de los diques?».
3. Muchas respuestas in­
sisten en el hecho de que «el
Espíritu Santo no ha abando­
nado a su Iglesia en estos últi­
mos veinte años». Hay que
agradecérselo sin triunfalismos porque estamos aún al
comienzo de la recepción con­
ciliar.

III. Conocer
y profundizar
el Concilio
Es el denominador común
de las respuestas. En tal sen­
tido, el Sínodo «no debe limi­
tarse a ser un termómetro que
registre la temperatura de la
Iglesia, sino además un ter-

con la Iglesia
mómetro que dé calor en la
Iglesia».
1. Las generaciones cam­
bian. Actualmente sólo un ter­
cio dei Episcopado asistió al
Vaticano II. Muchos fíeles re­
ciben ya informaciones de se­
gunda y tercera mano. Nece­
sidad de información (x>ncilíar
en ios MCS.
2. Tras la fase de fervor
posconcílíar, ha sobrevenido
una cierta decepción. La ter­
cera fase sería de equilibrio,
relectura y reencuentro. Para
ello es necesario estudiar los
textos en su conjunto y articu­
laciones, no oponer sus objeti­
vos pastorales a sus doctri­
nas: saber conectar espíritu y
letra conciliares, porque son
inseparables; respetar toda la
tradición conciliar de la Igle­
sia, incorporándole las aclara­
ciones actuales. Conclusión:
«La comprensión y recepción
de un Concilio son obra del
Espíritu Santo. El Sínodo no
puede producir este nuevo
Pentecostés,
pero puede
abrirse a él y pedirlo».

tradición y magisterio y entre
magisterio y teología.
c) Descubrir la riqueza de
la Iglesia-comunión, especial­
mente en sus aspectos Iglesia
universal e Iglesias particula­
res. También en el estatuto
teológico de las conferencias
episcopales: Finalmente insis­
tir en comunión obispossacerdotes; obispos-teólogos;
sacerdotes-laicos; hombresmujeres; pobres-ricos.
d) El Sínodo no debe reple­
garse exclusivamente sobre
problemas internos de la Igle­
sia. Tiene que dialogar con el
mundo actual. La liberación

pueblos y sus dirigentes».

Conclusión:
«El Sínodo debe escuchar
lo que el Espíritu dice a las
Iglesias
2,7ss.). Es un
acontecimiento
espiritual,
obra del Espíritu Santo. Debe
fomentar la mejor realización
de la Iglesia como comunidad,
su impulso misionero, su diá­
logo ecuménico y su compro­
miso total por la justicia, la paz
y la libertad de los hombres.
Finalmente, el Sínodo debe
dar a la Iglesia un gran impul­

IV. Tarea del Sínodo
en su asamblea
extraordinaria
1. Tema central. Las res­
puestas insisten sobre la im­
posibilidad de tratar todos los
problemas en dos semanas.
Hay que concentrarse. «El
Sínodo podrá sin duda hacer
un balance, aclarar problemas
de fondo, fijar prioridades y
dar impulsos para el futuro».
2. Cuatro temas especiales
a partir del lema aludido en
I.2.
a) Profundizar en el miste­
rio de la Iglesia y en su voca­
ción de santidad.
b) Recurrir a las fuentes:
Palabra de Dios, tradición
w a , interpretación auténtica
riel magisterio. Estudiar mejor
las relaciones entre escritura,

El arzobispo monseñor MontinI acompaña urta daiegación milariasa al Papa
Juan XXIH.

del hombre tiene que ser inte­
gral y comprende la liberación
del pecado y la muerte, la lu­
cha por la justicia, la paz, la
igualdad, aunque exista en la
iglesia una prioridad en su mi­
sión espiritual. «Por su doctri­
na y su práctica, la iglesia en
este tema de la defensa de los
derechos del hombre y del
amor eficaz por los pobres y
oprimidos es cada vez más
apreciada y respetada por los

so de esperanza y de valor en
una época marcada por tantas
negaciones y tantos sufri­
mientos».
«Con María, como los
apóstoles, toda la iglesia
—grey y pastores— quiere
entrar en el cenáculo. Que
venga entonces este “ nuevo
Pentecostés” para nuestro
tiempo, del que hablaba ya
J u ^ XXIII pensando en el fu­
turo Concilio». ■

1886-1986

DOBLE CENTENARIO
San Juan Bosco en Barcelona
Las Hijas de María Auxiliadora en España
«¡Sí, aquélla es! ¡Aquélla misma! ¡Allí irán
las Hijas de María Auxiliadora!».
* 1 de septiembre de 1886
Conversación de Don Bosco con madre
Catalina Daghero (Segunda Superiora de las
Hijas de María Auxiliadora).
«Se ha tratado también en estos días de la
fundación de las Hijas de María Auxiliadora
en España... Hay verdaderas dificultades y
oposiciones que vencer, ¿sabéis?... Pero vo­
sotras manteneos firmes... En España se
hará un gran bien... Preparad, pues, las Her­
manas que habéis de mandar; Hermanas
santas y fuertes...».
* 21 de octubre de 1886

Santa María Mazzarello.

Sentido del centenario
de las Hijas de María Auxiliadora
* 3 de mayo de 1886
Don Bosco paseando por la huerta de Can
Prats ve la Torre Gironella, actual casa ins­
pectoría! de las Hijas de María Auxiliadora de
la Inspectoría de Nuestra Señora del Pilar
(Barcelona), no pregunta de quién es pero la
mira bien, mueve varías veces la cabeza
como afirmando que respondía a la que ha­
bía visto, y dice:

8

Llega a Barcelona la primera comunidad de
las Hijas de María Auxiliadora acompañadas
por madre Catalina Daghero y madre Elisa
Roncallo.
«La sucesión de los hechos confirman la vi­
sión y la voluntad divina de que las Hijas de
María Auxiliadora se establecieran en Espa­
ña. Quizá no haya otra fundación en el Institu­
to que, más que la de Sarriá, muestre la di­
recta intervención de María Auxiliadora».
(Declaraciones de don Branda, 1928).
Ahora celebramos los cien años de todos
estos acontecimientos y !a Familia Salesiana,
en especial las Hijas de María Auxiliadora
queremos, con sentimientos de gratitud al
Padre:
• revivir el «corazón oratoríano» de Don
Bosco,
• redescubrir los rasgos de su santidad,
• Impulsar la espiritualidad juvenil salesia­
na,
• testimoniar la presencia de María en
nuestro Instituto,
para ser hoy, respuesta de salvación a los jó­
venes sobre todo a los más pobres.

1886-1986
PROGRAMA DE ACTIVIDADES
Día 31 de enero de 1986. Festividad da San Juan Bosco:
• apertura de los centenarios
• celebración en cada comunidad
• celebración Eucaristía en la Iglesia de María Auxiliadora de Sarriá.
Día 8 de abril. Centenario de la venida de Don Bosco a Barcelona:
• celebración en cada comunidad
• acto académico. Lección a cargo del señor don Josep María Ainaud de Lasarte.
Del 25-27 de abril. Campobosco Inspectorial (FMA/SDB).
Del 1-3 de mayo. Encuentro Interinspectorial de las Juntas de AA.AA.
Día 3 de mayo. Centenario de la visita de Don Sosco a MarthCodolar:
• en la Iglesia de Nuestra Señora de la Merced: concelebración eucarística. Presidi­
da por el Vil sucesor de Don Bosco, don Egidio Viganó
• en Marti-Codolar: encuentros del Rector Mayor y la Madre General de las Hijas de
María Auxiliadora con la Familia Salesiana y los jóvenes.
Día 4 de mayo. Vísperas del centenario de la donación de la cumbre del Tibidabo a Don
Bosco:
• Eucaristía retransmitida por TVE desde la Basílica del Sagrado Corazón de Jesús
(Tibidabo). Presidida por el Rector Mayor con la participación de jóvenes.
Celebración del centenario de ¡a llegada de las Hijas de María Auxiliadora a España:
• las FMA comparten la alegría de estos 100 años con la Madre General, madre Marinella Castagno y el Rector Mayor, don Egidio Viganó.
Durante el mes de mayo. Romerías marianas en las distintas zonas.
Del 30 de mayo al 1 de junio. Congreso Nacional de María Auxiliadora.
Del 19-27 de julio. Campobosco Nacional:
• los jóvenes devuelven la visita a Don Bosco. Experiencia Juvenil de Salesianidad
desde los lugares geográficos que están en el origen del carísma salesiano: Barcelona.
Turín, Momese (Italia).
Día 21 de octubre. Hoy hace 100 años llegaron las Hijas de María Auxiliadora a Barcelo­
na:
• celebración de la Eucaristía
• encuentro con la Familia Salesiana.
Del día 30 de octubre al 2 de noviembre:
• las Hijas de María Auxiliadora llamadas a educar a las jóvenes.
Estudio-reflexión: «la mujer-joven: situación y perspectivas. Participantes FMA/SDB.
Día 8 de diciembre. Clausura del Centenano.

SEVILLA ENTREGO
LA MEDALLA DE LA CIUDAD
A LOS SALESIANOS
Con asistencia de las primeras autoridades sevillanas en el abarrotado Salón del Almi­
rante de los Reales Alcázares de Sevilla, el Alcalde, don Manuel del Valle, entregó la
Medalla de la Ciudad a don Celestino Rivera Aroca, Provincial de la Inspectoría de Se­
villa, que ostentaba la representación de la Congregación Saiesiana.
La Guardia Municipal de gala estuvo constituida exclusivamente por Antiguos Alum­
nos que no quisieron privarse de lo que ellos consideraron un gran honor...
En la Trinidad (1892), San Benito de Calatrava (1898), Triana (1935), Hogar Municipal de
San Fernando (1947), Universidad Laboral de Sevilla (1957) los hijos de Don Bosco de­
dicaron su trabajo entusiasta a las «capas más modestas de la sociedad», en palabras
del Alcalde.
Seis volúmenes con más de 11.000 firmas y 57 comunicados de adhesión colectivos
presentó la Entidad solicitante.
UN EXQUISITO
REGALO NAVIDEÑO
Manolo Torre, premiado ya en
50 países, gran mago de) blanco y
negro, me manda desde Cádiz su
precioso libro «Imágenes poéti­
cas». En él aparece el soberbio
muestrario de sus últimas y mejo­
res fotografías gaditanas, ribetea­
das por versos y comentarios de
acreditadas plumas. En la página
88 aparece la formidable versión
que este artista antiguo alumno
nos da de la estatua del Santo
Fundador que se ericuentra en el

10

jardín de entrada del colegio salesiano de Cádiz. Mi sorpresa sube
de punto cuando veo que el largo
pie de esa foto lo hace el sacerdo­
te. periodista, poeta, dramaturgo,
ensayista y novelista, don José
Luis Martín Descalzo. Con su le­
tra menuda y desigual se pregun­
ta ante el muchacho que empu­
ñando una maza con el nervudo
brazo cruza la mirada con la del
Santo; «¿Para qué servirá esa
maza? ¿Construirá? ¿Destruirá?
¿Servirá a la vida o a la muer­
te?»...
Y enseguida me presto a con­

testar estas preguntas acudiendo
a la respuesta que Sevilla ha que­
rido darles con sir>gu)ar sinceridad
y realce en un día ya histórico; 12
de diciembre de 1985.

EL CARIÑO
Y EL PROTOCOLO...
Me figuro a Don Bosco por es­
tas rKDbies estancias de los Rea­
les Alcázares de Sevilla, incónrK>do, huidizo... Poique a pesar de
que sus campesinas plantas ho­
llaron alfombras de suntuosos sa-

vida salesiana

O

De manos del Alcalde de Sevilla,
don Manuel del Valle, recibía la Me­
dalla de la Ciudad don Celestino Ri­
vera, Provincial de los Salesianos
(12 de diciembre, 1985).

Iones, siempre fue en busca de
alivios para sus muchachos para
volver cuanto antes a las humil­
des solerías de sus patios y talle­
res...
Los Salesianos no respiramos
muy a gusto dentro de esa atmós­
fera envarada y solemne de los
actos protocolarios. Esta- vez la
Corporación Municipal bajo ma­
zas se hacía eco del deseo de Se­
villa: premiar públicamente el mé­
rito de un trabajo prolongado, ge­
neroso, silenciado...
En el Salón del Almirante se
apretaba una nutridísima repre­
sentación de los estratos político,
eclesiástico, judicial, cultural y
hasta cofradiero de Sevilla. La
prensa matutina del día siguiente
identificaba
escrupulosamente
nombres y cargos. Les diré que
desde el Presidente del Parla­
mento Andaluz, don Antonio Ojeda, pasando por los ex alcaldes
don Femando Parias y don Luis
Uruñuela, hasta don Ramón Ga­
rande, que ya arana los cien anos
de edad y en este mismo salón
fue nombrado hijo adoptivo de Se­
villa, el afecto por la obra salesia­
na venció al rigor protocolario...
¡Qué buen introductor y acom­
pañante hubiera sido en este excepdonal ocasión aquel auténtico
Alcaide de los Reales Alcázares,
Joaquín Romero y Murube, que
se enamoró para siempre —njesde 1943 en que ganó su puesto
por concurso oposición hasta su
muerte— de tan hermosos jardi­
nes y estanques!...
La verdad era ésta: desde ios
primeros tiempos de la Trinidad
en que don Pedro Ricaldone se
partía el pecho trabajando en los
suburbios de Sevilla, las casas
salesianas que se fueron muitiplicarKk) acogieron preferentemen­
te, exclusivamente, a chicos ne­
cesitados de afecto, cultura, promodón humana y profesional. Si
a Don Sosco le dijo con audacia
tremenda su discípulo predilecto,
D o m ir^ Savio, que muchas más
conquistas huúera conocido en
vida si su fe y arrojo hubiesen to­
cado techos más altos ¿cómo no
aplicar la misma medida a sus hi­
jos?...
En el Salón del Almirante de los
Reales Alcázares de Sevilla se con­
centró urta distinguida y numerosa
representación de todos los esta­
mentos sociales de la capital de An­
dalucía.

Pero los miles de muchachos
formados en esos talleres y aulas
de San Benito de Calatrava, del
Hogar Municipal de San Femarxlo
(Banrio de la Macarena), de las Es­
cuelas Salesianas de San Pedro
(Barrio de Triana) y de la Universi­
dad Laboral de Sevilla podrían
responder desde su actual situa­
ción en la vida si la maza del
alumno de la escultura gaditana
ha servido para construir, para
destruir, para la vida o para la
muerte...

NO PUDO FALTAR...
Entre los oradores destacó don
Manuel del Valle, alcalde de Sevi­
lla, con su carita de niño bueno y
sus palabras certeras. Subrayó la
masiva asistencia «como testimo­
nio ante la labor educativa llevada
a cabo por la comunidad salesia­
na en Sevilla durante cerca de un
siglo». No se dejó en el tintero que
los Salesianos orientaron «su es­
fuerzo a la educación y enseñan­
za de jóvenes pertenecientes a
las capas más modestas de la so­
ciedad, a lós hijos de las familias
trabajadoras precisamente en un
momento en el que el desarrollo
marginaba aún más a estas fami­
lias hacinándolas en los suburbios
de las grandes ciudades industria­
les».
Don Celestino Rivera Aroca,
que es precisamente sevillano,
estuvo feliz en su respuesta des­
cendiendo de las tonalidades es­
cabrosas de sus antiguas leccio­
nes de cátedra al calor y simpatía
del lenguaje de la amistad, del
sincero reconocimiento...
Podrían quedarse tranquiléis la
Asociación de Padres de Alumnos
del colegio salesiano de Triana y
la Junta Municipal del Distrito líl
'd e l mismo barrio que fueron las
que promovieron la iniciativa tan
unánimemente aceptada y lleva­
da a buen puerto.
La Banda Municipal sonó espa­
ñol ísima en el famoso Patio de la
Montería pero en un momento
inesperado, por encima de los si­
lencios hondos y respetuosos que
envolvían el magrx) séüón del pa­
lacio, por encima de los bien ^ r geñados parlamentos de unos y
de otros, sonó el grito expontáneo
que fue coreado: ¡Viva María Au­
xiliadora!...
No pudo faltar...

LA CARTA ABIERTA
DE DON CELESTINO
Estimados amigos:
La Congregación Salesiana
en Sevilla, ya centenaria, ha re­
cibido del Pueblo sevillano, un
gesto de amistad y de reconoci­
miento de su labor realizada en
beneficio de los jóvenes de am­
bientes populares y del mundo
del trabajo. Muchas han sido
las personas. Asociaciones ci­
viles y militares, religiosas y
ciudadanas, que se han adheri­
do a la petición promovida por
la Asociación de Padres de
Alumnos y el Distrito Municipal
ill de Triana, con motivo del 50
aniversario del CoIm Io Salesia­
no «San Pedro» de Triana. A to­
das ellas nos sentimos profun­
damente agradecidos por la
simpatia, amistad y cercanía
que nos han demostrado.
Vuestro gesto hace que os
sintamos parte de la gran Fami­
lia Salesiana, abierta a cuantos
sientan la preocupación por la
juventud que sentía Don Bosco
y quieran unir sus fuerzas para
venir al encuentro de sus nece­
sidades. Vuestro interés mani­
festado por el trabajo en favor
de los jóvenes, ha sido un ges­
to digno del Año Internacional
de la Juventud que está por
concluir.
Muchas gracias por vuestra
comprensión y apoyo. Siempre
encontraréis en nosotros la
misma amistad y la entrega y
colaboración que la tarea co­
mún de educar y evangelizar a
la juventud exigen.
A María, Madre de la Iglesia y
Auxiliadora, ia Virgen de Don
Bosco, a quien Seirilla ha coro­
nado dos veces (Trinidad y
Utrera) encomendamos vues­
tras personas, familias e intere­
ses.
Seguid apoyando cuanto se
haga en favor de nuestra juven­
tud. El que lleguen a ser, como
decía I^ n Bosco: «honrados
ciudadanos y buenos cristia­
nos» será vuestra más valiosa
recompensa.
Agradecidos, Celestino Rive­
ra, Inspector Provincial y Fami­
lia Salesiana. Sevilla, 12 de di­
ciembre de 1985.
C. DOVAL

entrevista

MEDIO SIGLO ,
DE EVANGELIZACIÓN
ENTRE LOS KEKCHIES
Entrevista a Antonio Alvarez, misionero salesiano.
Ha pasado por nuestra redacción el misionero Antonio Alvarez. Habla con entusiasmo de
la labor evangelizadora y de promoción de los Salesianos entre los kekchíes de Guate­
mala. Ahora acaban de celebrarse los cincuenta años de esta misión. Antonio dice que
sólo lleva quince años, pero da la impresión de que tiene prisa de volver. Todavía re­
cuerda gozosamente sus tiempos de Astudiilo y de su centro juvenil. Sin embargo, su
corazón está al otro lado del mar, entre sus queridos indígenas de Carchá, en Guatema­
la. «Guatemala es un hueso duro», dijo monseñor Cagliero ai visitar en 1911 ese delicio­
so país, cuando era Internuncio Apostólico de Centroamérica. Pero en 1935 fueron lla­
mados los Salesianos y ese «hueso duro» ha germinado en espléndidas obras misione­
ras de evangelización y de promoción. Antonio subraya la labor actual de cuatro salesia­
nos. Oigámoslo.
EL PADRE
ANTONIO DE GROOT
—Actualtrtente estamos en las
misiones de Carchá 11 salesia­
nos.
— Pocos, pero buenos. ¿No es
cierto? Oye. yo he tenido muy
buenas referencias de la preciosa
labor que realiza un salesiano de

Australia, creo que también se lla­
ma Antonio. Dinos algo de él.
— Sí, el padre Antonio de Groot,
un saiesiemo muy dinámico. Ha
fundado el Centro Juvenil Don
Sosco, que es una maravilla. Al
principio nos asustó el proyecto.
Pero p c ^ a poco fueron llegando
aportaciones económicas de Aus­
tralia y de otros sitios y ahí está.

r
X

Es una especie de seminario para
jóvenes que llegan de las aldeas,
muchachos seleccionados, de 15
a 18 años.
— ¿ C uetos son?
—Ahora había unos cien.
— ¿Es un centro vocacional o
de formación de catequistas?
--S e trata de un verdadero cen­
tro vocacional. Todavía no ha sali-

do ningún sacerdote de entre los
kekchíes. Queremos que salgan
sacerdotes indígenas, sean para
la Cor>gregactón saiesiana o para
la diócesis. Por eso se está traba­
jando con tantísimo empeño. Esta
es la obra'preciosa que ha realiza­
do el padre Antonio.
— ¿Dónde está dicho centro?
— En Raxrvhá, una de las tres
casas centrales de la Misión, junto
con Carchá y Campur.
— ¿Habéis tenido muchas vocacior^es?
— Estamos empezando. Creo
que no es tiempo de juzgar la futu­
ra cosecha. Pero es sumamente
esperanzadora y hentos puesto
en ella una gran ilusión. Otro es el
que ha de dar el incremento. Hoy
por hoy, tenemos urx>s cien jóve­
nes que estudian allí y a los que
les ayudamos a madurar.

EL PADRE
HERIBERTO HERRERA
Heriberto Herrera es un salesiarro costarricense muy bien prepa­
rado. Estudió en la Universidad
AHonsiana de Roma y estuvo una
temporada de profesor de Moral
con ios estudiantes de Teología.
Pero su corazón misionero suspi­
raba por los indíger>as de Carchá
y, al fín, logró volver con sus kekc^íes, con los que había trabajo
anos antes.
—Inolvidable el padre Heriber­
to. Lo conozco y lo aprecio desde
hace ya... Uno no sabe ya el tiem­
po que hace. Pero ha llovido mu­
cho desde entonces.
—Ha desarrollado una estupen­
da labor con los catequistas. Yo
creo que es urx> de los mayores
loaros de la Conqregación en la
Misión de C¿ircha. Gracias a su
empeño, tenemos actualmente
más de mil catequistas. Aparte del
centro diocesarx), hemos hecho
un centro para catequistas. Reci­
bimos una ayuda de unos 25.000
dólares que nos mandó Adveniat,
y se construyó el centro con todas
las actividades. Es algo extraordi­
nario. Tenemos reuniones con
ellos cada quirice días, se reali­
zan cursillos y se preparan res­
ponsablemente. ¿Sabes? U ^ a n
donde no puede llegar el misione­
ro.
— ¿Dórxie reside ahora el pa­
dre Heritjerto?
—Ha sido nombrado director de
la Misión Central de Carchá, y con

0

Lm Hermanas de la Resurrección,
«ampre testigos del m isterio
cual, hacen sus labores ante el cirio.

Este «patojillo» kekchí ya empieza a hacer largas caminatas con su
tronco de leña al hombro.

el aplauso de todos, pues se ha
visto su labor. Estaba acostum­
brado a trabajstr por las aldeas.
Ahora ha asumido la pastoral ur­
bana. Es párroco y director de la
comunidad.
Antonio pondera el cambio que
se ha efectuado en toda Guate­
mala a raíz de la visita del Papa
Juan Pablo.
—Antes era n>uy díficH el traba­
jo con los jóvenes en zona urba­
na. Ahora tertemos más de cuatro
grupos. Más de den jóvenes, chi­
cos y chicas, se reúrten todos los
sábados, hacen sus retiros y or­
ganizan sus fiestas. El padre P i ­
berío forma a los dirigentes y és­
tos son ios que mueven a los de­
más. Créeme que han rrx>viÍÍzado
a toda la juventud de Carchá.
— ¿Córrx) e m p ^ la cosa?
— Fueron un exítazo los -Cursi­
llos de Cristiandad-. Jamás se
había lo ^^d o entrar en la socie­
dad de Carchá. Esto ha sido como
un milagro. Un verdadero éxito.
Actualmente tenemos más de 60
entre hombres y m i^ e s , com­
prometidos en la acción cristiana
y ecfesíal. Casi todos regentan

centros de enseñanza u otros lu­
gares importantes y accesibles al
misionero.
Antonio hace resaltar esta labor
de los -cursillos- y de los cate­
quistas, aunque habla también de
la labor parroquial que se realiza
con los jovenes matrimonios. ¡Mudra vida misioneral, pero sobre
todo un trabajo bien organizado.
La evartgelización muiti(3ícada de
esta manera es imparable.

EL PADRE
JORGE PUTHENPURA
— Un salesiano indio, pero de la
India de Asia. Un genuino a p ó ^
de raza. Tiene un dinamismo inc re ít^ . Trabaja divinamente y
lanzado. Ha enfermado dos veces
de paludismo, pero no hay quien
k) d e te r^ . Aún siertdo director ha
promodonado la 50 ó 60 aldeas
que lleva. Antes de tomarse unas
merecidas vacaciones ha hecho
una misión para asegurar el fruto
y la perseverarda en la vida espi­
ritual. Ha sido una misión maravi­
llosa, en la que se ha llegado a los

13

A

El padre Jorge se dispone a su reco­
rrido misionero por las aldeas.

mismos protestantes, que están
muy metidos. Los catequistas han
sabido dialogar con ellos con mi­
ras a un acercamiento.
—Creo que ha fundado una
congregación de religiosas, ¿no?
Hábianos de ella.
' —Sí, también es fundador de
las «Hermanas de la Resurrec­
ción». Todavía no tiene la aproba­
ción diocesana, pero está muy
adelantada. Cuenta ya con las
diez primeras hermanas y tiene
un aspirantado con más de 60
muchachas, que están realizando
sus estudios. Algunas hacen el
Bachillerato, otras se preparan
para enfermeras. Todas, subven­
cionadas por el gobierno. Un día
fui a hacerle unas fotocopias y me
di cuenta que eran tas «Constitu­
ciones» de la congregación. Aho­
ra están experimentándolas y es­
peramos sean pronto aprobadas
por el Obispo.
— ¿A qué se dedican estas Her­
manas?
—Atienden a niños y a ancia­
nos; preparan a los chicos a la Pri­
mera Comunión. Hacen Catequesis. Asisten a las madres de fami­
lia. Era una necesidad apremian­
te. Y como son chicas indígenas,
realizan una labor preciosa entre
los suyos, a los que conocen me­
jor que nadie. Ya tienen dos fun­
daciones, una en Carchó y otra en
la zona en que trabaja el padre
Jorge.
Antonio hace gestos para acor­
darse' del rx>mbre del lugar, cosa
que no consigue;
— No me acuerdo del nombre:
yo para la memoria soy fatal...

14

¿QUE TE PARECE
SI HABLAMOS
AHORA DEL PADRE
ANTONIO ALVAREZ?
— No tengo inconveniente.
— ¿Cuántos años llevas en, la
misión?
— Quince años y los que ven­
gan.
— ¿Qué trabajo realiza allí el
padre Antonio?
— Llevo la administración. Te­
nemos un gasto elevado, pues lle­
vamos adelante muchas obras.
Ya sabes que en Guatemala tene­
mos una inflacción tremenda y el
dinero siempre nos viene corto.
Llevo también el Centro Juvenil
de San Pedro de Carchó. Promociono el deporte para llevar a los
jóvenes a la catequesis. Y, por úl­
timo, dirijo una escuela nocturna a
la que acuden más de 300 mu­
chachas. Han pasado por ella
desde 1977 más de 2.000 jóve­
nes: que han encontrado forma­
ción religiosa y cultural. Tenemos
un gran déficit, pero es necesaria
y la creemos una obra social muy
importante. En realidad, se trata
de formar a obreros explotados a
los que les damos una promoción
humana para que se consideren
como personas.
Le pido a Antonio unos cuantos
datos plásticos sobre Carchó, sus
gentes y costumbres, y me remite
al libro documental del salesiano
padre Luis Z. de León, que acaba
de salir de la imprenta con motivo
de este medio siglo de trabajo mi­
sionero en la región guatemalte­
ca, la zona más impoiíante de los
antiguos Mayas.
—Ahora trabajo con gentes que
desean ser «ladinos» sin dejar de

ser indígenas. Hoy día los indios
se están «ladinizando»: la gente
está más comunicada con la so­
ciedad a través de la radio y la te­
levisión; hay mejores carreteras y
mejores accesos y más cultura.
— ¿Qué es eso de «ladinizar»?
— Propiamente «ladinos» son
ios finqueros y terratenientes que
explotan a los indios. Pero, por
extensión, ladinos son todos los
«blancos», los que no son indios.
— Hablas de explotación. ¿Se
da todavía?
— Es algo terrible. Los «terrate­
nientes» pagan muy pocp a los in­
dígenas. En nuestra tierra hav
mucha riqueza, sobre todo, en las
enormes fincas de café, trabaja­
das por indígenas. El 90% de las
tierras está en manos de unos po­
cos que explotan a ios trabajado­
res. Tenemos que concientizar a
los dueños, y es cosa muy difícil.
Los indígenas viven en suma po­
breza. No son tratados como f^ rsonas y, menos aún, como hijos
de Dios.
— Estáis entre dos fuegos.
— Ya lo creo; pero no nos falta
entusiasmo. A pesar de que so­
mos pocos. Cada misionero tiene
a su cargo 50 ó 60 aldeas, a las
que llegamos una o dos veces al
mes. Ya hay unos 25 centros a los
que el Padre puede llegar cada
dos o tres domingos. Se les cele­
bra la Eucaristía. Lo ideal es que
todos estos centros fueran parro­
quias. Para ello necesitaríamos
ser 20 ó 30 sacerdotes.
— Pero me decías que ya esta­
ban saliendo vocaciones indíge­
nas.
—Ahora tenemos en el semina­
rio unos cuatro jóvenes que estu­
dian. También hay monjas prepa­
rándose. También en los semina­
rios menores tenemos unos 30 ó
40 chavales. Nuestro obispo,
monseñor Gerardo Flores, está
trabajando mucho por tas voca­
ciones. Hay un movimiento vocacional muy hermoso en estas re­
giones de Alta y Baja Verapaz.

EVANGELIZACION
Y PROMOCION
— ¿Evangelización o promo­
ción?
— ¡Promoción y evangelización!
Las dos cosas a la vez. CreenrK>s
que la evairaelización trae consi­
go lo otro. Évangelizamos en las
aldeas, a los niños y jóvenes. A
través de la juventud llegamos a
los adultos. Funciona maravillosa­
mente nuestra pastoral de conjun­
to, con más de cien catequistas

diseminack)s por todos los pobla­
dos. Tenemos unos 30 ó 40 minis­
tros de la Eucaristía que distribu­
yen la comunión por todas las al­
deas. Todos los meses se consu­
men más de 40.000 formas. Los
enfermos, sobre todo, han gana­
do mucho, pues aunque no esté el
padre, p u ^ e n recibir la Eucaris­
tía. Asimismo contamos con una
juventud entusiasta formada en
los centros de ca t^u e sis.
—Creo que estáis muy bien co­
municados por la radio.
—Hemos empleado muchos
dólares en la emisora filial de la
diócesis. Transmitimos progra­
mas durante unas seis horas. Los
locutores son indígenas muy bien
formados en su oncio de radiolocutores y están a la altura de los
mejores técnicos. Han asistido a
cursillos y están excelentemente
preparados. Ellos mismos reali­
zan sus grabaciones y preparan
sus temas en castellano y en kekchí.
— ¿Tenéis mucha audiencia?
—Mucha. Nos siguen hasta en
Europa; Hemos recibido noticias
de Alemania y de Italia de donde
nos dicen que escuchan todo per­
fectamente «Radio Tesulutlán».
— ¿Qué es eso de Tesulutlán?
—Quiere decir «Tierra de Gue­
rra». como se llamaba esta re­
gión, que ha cambiado su nombre
por k> que es ahora Alta y Baja
Verapaz.
—No está mal el cambio: la paz
por la guerra...
Luego tenemos otra radío que
no es nuestra; pero con urf pro­
grama que nos cuesta bastantes
dólares: una emisión diaria para
los 400.000 kekchíes disemina­
dos por el norte, a ios que les lle­
ga un mensaje de media hora dia­
ria en kekchí y en español. Todos
ios domingos transmitimos una
misa en español a través de esta
emisora. Nos sale cara, pero no
hay más remedio que llegar al
hombre de nuestra tierna a través
de estos medios.
— ¿Aún más?
—Sí, a través de otra emisora
transmitimos otra misa en kekchí
y en español todos los domingos,
en la que los catequistas partici­
pan en la explicación de la Pala­
bra. Hay urros 5 ó 6: tocan sus
marimbas y cantan. Es algo mara­
villoso.
—Ya veo que r>o estáis tu z a ­
dos de brazos.
—Como ves, tra b ^^n o s mu­
cho en la e van ^ízació n; pero no
podemos abarxtonar la promo­
ción. Q indígeria es hombre inte­
gral y debemos atenderle en todo.

Sí, hemos gastado mucho dinero
en la restauración y conservación
de iglesias, c h illa s y ermitas: se
han hecho iglesias preciosas.
Pero también hemos construido
escuelas y hemos realizado un
gran trabajo de alfabetización.
Ahora funciona una escuela noc­
turna a la que acuden más de 200
personas. Asimismo tenemos mu­
chas escuelas de promoción en
muchas aldeas para niños y jóve­
nes.
—^También tenéis un centro
asístencíal...
—Sí, el centro María Auxiliado­
ra, donde hay ordinariamente de
80 a 100 niños; pero también hay
jóvenes y adultos. A veces r>os lle­
ga toda una familia desnutrida y
están allí uno o dos meses. Se les
atiertde con medicinas, alimentos
y educación. Son extraordinarias
las hermanitas de la Resurrec­
ción. Llevamos un fichero y resul­
ta que han pasado por este centro
asistencial más de 4.000 perso­
nas: niños, hombres y mujeres.
Claro que también es c e n ^ de
evar>geiízación y promoción hu­
mana.

UN INTERESANTE
MUSEO MAYA
Antonio no quiere acabar sin
decirnos algo de este excelente
museo Maya que ha Andado en
Carchá el salesíano Luis Z. de
León.
— Lleva abierto hace unos diez
años. Lo visita muchísima gente
sobre todo, turistas que vienen a
Guatemala. Hay una excelente
caiTetera desde la capital de Gua­
temala a San Pedro de Carchá y
sók) 220 kilómetros. Ya tersemos
dos libros llenos de firmas de per-

Familia kekchí al pie de su vivienda.

sonas, muchas de ellas entendi­
das e interesadas de la.etnogra­
fía. El museo es una excelente
muestra del arte y de las costum­
bres de los Mayas.
Buen complemento del Museo
es la Biblioteca juvenil, donde los
muchachos realizan sus trabajos
de creatividad. Creo que tenemos
una juventud muy sana, liberada
de los peligros de otras latitudes y
alentada con el espíritu de Don
Bosco.

La entrevista termina. Le pre­
gunto al misionero si quiere dirigir
algún otro mensaje a la Familia
Salesiana de España. Enseguida
responde:
— Invito a todos a que recen por
nuestras misiones. A pesar de
tantas dificultades siempre henx>s
visto la mar>o de Dios. Ahora pasanxrs por momentos problemáti­
cos: ¡tenemos que pagar tantos
intereses y mantener tantas cosas
que e s t^ en marcha! Estamos
dispuestos a recibir toda la ayuda
que deseen enviamos. Pueden
enviarla a la Procura de Misiones
Salesianas, indicarKk) para «San
Pedro Carchá».
A Antonio no hay que alentarlo
en su trabajo. Más bien es él
quien nos alienta a rx>sotros. Y es
que aquel «hueso duro» de que
hablaba monseñor Cagliero en los
albores de este siglo XX, ahora
está en plena floración. Por algo
Guatemala es llamado el País de
la eterna primavera.
RAFAEL ALFARO

15

antología

COOPERADORES
SALESIANOS EN NUMEROS
Miembros
y organización
Ai comenzar el II Congreso
Mundial de Cooperadores Salesianos, su secretario gene­
ral. Luis Sarchelettí, presentó
a la Asamblea una visión es­
quemática de la Asociación.
Los Congresistas recibirían
después el texto íntegro de su
estudio y reflexión para que lo
vieran y completaran.
Creemos que puede ser in­
teresante transcribir aquí al­
gunos datos sobre la organi­
zación, formación y actividad
apostólica, marcha general y
perspectivas de esta tercera
rama saiesiana.
Crecimiento espectacular
en estos años
• Los Centros, que en
1979 eran 809, habían pasa­
do a 1.146 en 1983 (con un
aumento del 41,6%), y a
1.385 en 1984 (con un au­
mento del 20,65%). El creci­
miento total, pues, de estos
años es del 71,2%.
• Los Cooperadores han
pasado de 22.222 en 1979 a
30.454 en 1983 (aumento:
37%), y a 38.402 en 1985 (au­
mento: 26,1 %). El crecimiento
de asociados, pues, en estos
años ha sido del 72,8%.

16

• Los Cooperadores Jó­
venes, que en 1983 sumaban
2.513 han crecido el 72,8%;
por lo que ahora son 3.829.
• Los Consejos Inspectoríales eran 36 cuando se
celebró el I Congreso Mundial
(1976); ahora son ya 62.
• Los Delegados Inspectoríales eran 75 en 1976;
ahora son 7 más. Las delega­
das (HMA), en el mismo pe­
ríodo de tiempo, han subido
de 67 a 84.
Cómo se financia
la Asociación
Las ponencias no dieron
datos suficientes para poder
opinar sobre este asunto. Qui­
zá no hubo tiempo para pedir
y presentar el balance econó­
mico de estos años. Sólo salió
a relucir que, a la petición de
la «Consulta mundial» de que
cada centro colaborara a las
finanzas centrales con diez
dólares, habían respondido
150 de los 1.385 centros de
todo el mundo. Poco.
Medios utilizados
para ia formación
De la última estadística ofi­
cial. la de 1983, a la que res­
pondió el 70% de los centros.

se deduce que ia mayoría ^
(86,2%) sigue un camino de |
preparación antes de hacer la
promesa. El 67% utiliza la
«Guía de formación», y el
62% aprovecha el «Manual
de dirigentes». Tres cuartas
partes de asociados hace
Ejercicios Espirituales todos
los años (73,1 %). La mayoría ?
asiste a las conferencias
anuales y a las reuniones
mensuales (90%, 93%, res­
pectivamente). El 90% apro­
vecha los materiales de infor­
mación que se les manda y
casi todos se interesan por la
prensa saiesiana (97,9%).
La acción apostólica
según datos de 1983
El 77% de los centros tiene
Cooperadores que trabajan
en la catequesis; el 61 % se irM
teresa por la pastoral vocacío- &
nal de la Iglesia, y el 63% lo ¡
hace por las vocaciones de la
Familia Saiesiana. En el 70% ¡
de los centros hay actividad
misionera. Trabajan por la difución del Boletín Salesiano el
80%.
Impresiones
sobre la marcha general
Damos las valoraciones fa-

antología
dlitadas por las oficinas inspectoriales, aunque resumi­
das por grupos regionales.
Discreta. - Inicialmente es­
tructurada o por lo menos ini­
ciada. - Generalmente la Aso­
ciación funciona bastante
bien. - En principio podremos
estar satisfechos. - En los últi­
mos años se ha progresado
mucho. - En general la situa­
ción de la Asociación se con­
sidera muy positiva. - En ge­
neral hay optimismo.

Cómo se prevee
el futuro inmediato
Se prevee un crecimiento
lento, pero de calidad. - Las
posibilidades de crecimiento
existen: podemos mirar el por­
venir con optimismo, aunque
el camino va a ser lento. - El
futuro es esperanzador. - El
futuro es prometedor, sobre
todo entre ios cooperadores
jóvenes. - Hay posibilidades
de un desarrollo grande e im­

portante. - Hay fe y optimismo.
- La Asociación crecerá en nú­
mero y calidad, según la fe
que los Cooperadores tengan
en sí mismos. - El futuro de la
Asociación será hermoso si
los Cooperadores y los Salesíanos se convencen de que
la vocación de Cooperador es
auténtica: los primeros para
vivirla, los segundos para con­
siderar a los Cooperadores
como verdaderos saiesianos
externos.

Durante el Segundo Congreso Mundial
de Cooperadores Saiesianos,
los participantes
visitaron a Juan Pablo II.
En la foto,
una cooperadora de la India
impone a l Papa el típico collar oriental.

17

jovenes

SALESIANOS ITALIANOS
LABOR CON JOVENES
MARGINADOS
Loreto: Arrancar al joven de la marginación,
para devolverlo a la sociedad más sano físi­
ca, psíquica y espiritualmente: ayudarle a re­
formular y reestructurar su identidad perso­
nal; conciliar la atención al hombre con el es­
fuerzo por transformar el contexto social; pro­
mover y animar grupos de jóvenes que, vi­
viendo en su ambiente, maduren en s í mis­
mos el ideal del servicio y de la solidaridad
para con los de su edad y los muchachos
más marginados; contribuir en la lucha contra
la toxicomanía y en la prevención mediante
una renovada pastoraljuvenil; hacer madurar
una responsabilidad personal y social que
permita al drogadicto ser autosuficiente en
las opciones de su vida y ponerlo en condicio­
nes de hacer frente a sus obligaciones existenciales: tales son algunos de los objetivos
que se fijan las comunidades de acogida y de
recuperación que, en diferentes lugares de
Italia y con diversos matices de actuación, di­
rigen los salesianos de Italia.
Un racismo de actuaciones salesianas
Se trata de algunas actuaciones bien asentadas
y de otras que acaban de comenzar.
Mientras que el «Hogar Propuesta» de Ortona,
por ejemplo, —con centros filiales de información y
primera acogida en Vasto, L'Aquila y pronto en Sul*
mona— comenzó a dar los primeros pasos en sep­
tiembre de 1984 con muchachos y muchachas que
han vivido en el mundo de la droga, del alcohol, de
la cárcel o de la inadaptación familiar. La comuni­
dad «por el camino de Emaús», de Foggia, se re­
monta a 1978, y se ha enriquecido últimamente con
una residencia y nueve casas prefabricadas d o n ^
acraer a jóvenes en diñcuttad y favorecer su madu­
ración, lejos de la toxicomanía y la violencia, sin es­
quivar la libertad, ni la vida ni sus valores.

Variedad también en los métodos
Además es también diverso el método. En Conegliano, por ejemplo, se comparte la vida, entendida
Los nuevos pobres son los marginados de siempre:
pero presentan formas y modos nuevos de ^ ^ r .

jovenes
como una opción fundamental en la que se da prio­
ridad a las personas y a su relación entre ellas, al
testimonio concreto de lucha a favor del cambio, y a
la revisión constante e innovadora de objetivos y
métocios. En Marghera, por el contrarío, ambiente
pobre, cultural y socialmente, donde la juventud ca­
rece de estímulos culturales y está condicionada
por pseudov^ores, que llevan incluso a actitudes
de desviación, se prefiere asistir a las familias, fo­
mentar la catequesis y servir a los ancianos.
En Livomo se opina que conviene salir a la calle,
para entablar una relación serena que favorezca el
ingreso posterior en una residencia. En Verona se
cree que es mejor facilitar el trabajo, para que el jo­
ven aprenda a enfrentarse con la realidad, mida
sus posibilidades personales y la capacidad de au­
togestión e independencia, y afronte gradualmente
ab........ per­
sus obligaciones, trabajos y responsabilidades
sonales y para con los miembros del grupo.
Sin embargo, por debajo de la variedad de proce­
dimientos hay un denominador común: el método
educativo de Don Bosco que, aprovechando los va­
lores de la razón, de la religión y del amor, sabe en­
contrar en todo joven, incluso en el más degenera­
do, un aspecto bueno que sirva de punto de apoyo
para realizar su promoción integral.

Sensibilizar a quienes tienen gobierno
A la luz de estas y otras realidades, y para mejo­
rar y multiplicar su actuación, se ha celebrado en
Loreto un seminario de estudio, donde se habló de
la marginación y la presencia salesiana en Italia.
Intervinieron en él, junto a los saiesianos que
prestan servicio a los marginados, todos los inspec­
tores provinciales.
«Este seminario — declaraba Antonio Martinelli,
secretario de la Conferencia inspectoría! italiana—
se propone, ante todo, sensibilizar a quienes tienen
autoridad de gobierno, y en segundo lugar hacer
ver que estas actuaciones no son pequeños gestos
aislados ni meras y simples utopías. Lo que más
nos interesa ahora es centramos en el elemento
educativo, que es lo propiamente salesiano, y que
nos preguntemos cómo se vive y se realiza el méto­
do preventivo de Don Bosco.

Lo que opina Juan Carlos Milanesi
El seminario comenzó con la presentación de un
estudio sobre la actual realidad salesiana italiana
entre los jóvenes marginados. El sociólogo Juan
Carlos Milanesi recordó el escenario de laé nuevas
pobrezas y l^s nuevas marginaciones. «Los nue­
vos pobres —afirmó— son los marginados de
siempre; pero presentan formas nuevas y modos
nuevos de vivir. Hoy están en fase de expansión los
sectores de extranjeros, los que han penjido el em­
pleo, los ancianos, los enfermos mentales, los gita­
nos, los vagabundos y quienes se encuentran so­
los. especialmente si son jóvenes sin base cultu­
ral».

A la búsqueda dei sentido de la vida
Al considerar el nuevo escenario de la droga y de
la delincuencia de menores, Milar>esi recordó que
-lo que iguala a los jóvenes es la frustración en su

■Lo que iguala a los jóver>es es la frustración en su n ^
cesioad fundamental de hallar un sentido que ju s tifi­
que su vida, y los sostenga en la monotonía diaria».

necesidad fundamental de hallar un sentido que
justifique su vida, y los sostenga en la monotonía
de cada día».
«Este es un problema trágico que fue presenta­
do, en su realidad actual, por Domingo Ricca, cape­
llán de la prisión de menores “ Ferante Aporí'* de
Turín, y por Luis Melesi, que lo es en la cárcel mitanesa de San Víctor. Es algo que se ve de forma
muy evidente en los cientos de jóvenes que llenan
las comunidades de recuperación, las cooperativas
agrícolas y los centros de acogida.
La presencia salesiana, pues, debe saber captar
esta pregunta fundamental sobre el sentido de la
vida —como dijo en su intervención el pastoralista
Ricardo Tonelli— , y favorecer su respuesta me­
diante una acción educativa, donde haya presen­
cia, orientaciones y solidaridad afectiva, que se
ponga decididamente de parte de la vida.

Abanico de propuestas para mejorar
El seminario de Loreto se clausuró con la presen­
tación de un amplio abanico de propuestas, enca­
minadas a mejorar la información y el servicio. En­
tre otras, recordamos las siguientes: Encontrar
nuevos instrumentos de análisis de la situación;
coordinar las iniciativas de todo el territorio nacional
(de Italia) a fin de responder mejor a las urgentes
demandas que nos llegan de la sociedad; intensifi­
car la colaboración entre religiosos y voluntarios
seglares. Sólo así se puede lograr un enriqueci­
miento recíproco, una acogida mutua de todas las
actuaciones, una asimilación más convencida de la
teología de la encamación y una atención especial
a los problemas de la marginación, en los proyec­
tos educativos de cada obra.
¡El perenne carísma juvenil y popular de San
Juan Bosco puede descubrir siempre modalidades
nuevas de actuación y servicio!__

dad, pero consciente de que tiene
remedio, lanza su campaña bajo
el lema Combatir el hambre... ta­
rea de todos.

PROYECTOS
CONCRETOS O
MANOS A LA OBRA

COMPARTIR EL HAMBRE

TAREA DE TODOS
Cada año se nos hace por el mes de febrero una llamada,
siempre angustiosa, en favor de ios que sufren hambre. La
campaña de Manos Unidas es tarea de todos. También el
Boletín Salesiano se une a esta tarea de estimular la cari­
dad de la Familia Salesiana. Entre otras cosas, porque mu­
chos de los proyectos de ayuda que Manos Unidas realiza
responden a obras salesianas en diversos países del Ter­
cer Mundo. Por eso mismo, en nombre de los pobres y en
nombre de nuestros hermanos agradecemos las subven­
ciones que nos llegan.
EL HAMBRE EN CIFRAS
Son escalofriantes las cifras
que nos bombardean en forma de
fría estadística. No necesitan co­
mentarios. Ahí quedan como una
llamada a nuestra sensibilidad de
hombres y de cristianos.
• 200 millones de personas en
más de 25 países del continente
africano están amenazadas de
muerte.
• Las Naciones Unidas dicen
que cuatro millones de personas
mueren anualmente de hambre.
• 40.000 niños mueren ai día,
uno cada dos segundos. Según la
UNICEF, en 1984 fallecieron 15

millones de niños menores de cin­
co años en el Tercer Mundo. To­
dos de hambre. El problema de un
europeo es el paro, el de un afri­
cano es no saber si vivirá hasta la
noche.
«Que en el siglo XX, en medio
de todos los avances tecnológicos
y científicos, sigan muriendo de
hambre 100.000 personas al día y
estén en los límites de la supervi­
vencia muchos millones más, es
un fracaso para todos y una ver­
güenza para la humanidad». Así
nos dice el Boletín de Manos Uni­
das del mes de enero, y añade:
«Manos Unidas-Campaña contra
el Hambre, dolorida por esta reali-

La organización Manos Uni­
das se ha tomado muy en serio
este problema de todos. Claro
que son conscientes de que no
pueden llegar a todas partes.
Pero se han puesto a estudiar
problemas concretos para intentar
la solución de muchos casos con­
cretos que sumados suponen una
enorme ayuda y un esfuerzo ex­
traordinario, comparable al que se
realiza en otros países como Italia
y Alemania.
Traemos a nuestra revista los
proyectos realizados de manera
global en 1985:
Africa: Se ha financiado, total o
parcialmente 117 proyectos de
desarrollo en 28 países africanos,
por un valor de 211.704.555 pese­
tas. Y también se ha enviado
como ayuda de emergencia
10.731.001 pesetas a Etiopía.
De estas ayudas, correspon­
den: 32 proyectos agrícolas; 19
proyectos culturales; 31 proyectos
sociales; 27 proyectos sanitarios y
8 proyectos de promoción de la
mi^er.
Oceanía: En toda Oceanía se
han financiado 31 proyectos de
desarrollo, principalmente en Papúa-Nueva Guinea.
América Latina: En 1985 se
han financiado, total o parcial­
mente, 297 proyectos de desan-ollo en 16 países de América, por
un valor de 473.529.388 pesetas.
Dichas ayudas corresponden a;
50 proyectos agrícolas; 59 pro­
yectos culturales; 110 proyectos
sociales; 39 proyectos sanitarios;
y 39 proyectos de promoción de la
mujer.
Asia: Se han financiado en
1985, total o parcialmente, 162
proyectos de desarrollo en seis
países asiáticos, por un valor de
326.204.488 pesetas. De los cua­
les son 20 proyectos agrícolas; 46
proyectos sociales; 34 proyectos
sanitarios; 45 proyectos cufturaies; 17 proyectos de promoción.

PROYECTOS
SALESIANOS
He hablado con don Modesto
Bellido, con don Blas Calejero y

20

I

primer plano
con don M arí^io García, quienes
lle v ^ la actividad de ayudar a to­
dos los misioneros salesianos. Es
extraordinario y eficacísimo el
apoyo que proporciona «Manos
Unidas^ a las obras salesianas en
los países del Tercer Mundo. Sólo
a modo de ejemplo me han dado
unas cifras globales, muestra de
una caridad organizada y eficien­
te.
Sólo Cooperación Salesíana y
Tercer Mundo ha recibido de Ma­
nos Unidas ayuda para nueve
proyectos que se reparten: cinco
en Santo Domingo; y uno respec­
tivamente en Bolivia, Brasil, Chile
y Uruguay, con un total de
14.892.000 pesetas, casi 15 millo­
nes. Con esta ayuda se han bene­
ficiado muchos salesianos espa­
ñoles que trabajan en dichos paí­
ses, cx>mo los padres: Luis Reyes,
Jesús Pérez, Aurelio Jiménez y
Juan Crespo, en Santo Domingo;
Antonio Diez, en Solivia; Adolfo
Sánchez, en Brasil; y Luis Rodrí­
guez en Colombia. Más otros salesiarHDS que están en espera de
la aprobación de nuevos proyec­
tos. Con cargo a la próxima cam­
paña ya se han presentado otros
7 proyectos para los que se ha
dado un anticipo de más de 13 mi­
llones.
La Procura de Misiones Sale­
sianas de Madrid, según me co­
munica don Modesto Bellido, ha
recibido una enorme ayuda de
Manos Unidas, repartida así:
(rujia: 30 proyectos, 48 millo­
nes de pesetas.
Am érica: 12 proyectos, 16 mi­
llones de pesetas.
Filipinas: 1 proyecto, 3 millo­
nes de pesetas.
Tailandia: 1 proyecto, 1 millón
de pesetas.
to ta l: 68 millones de pesetas
en la campaña 1985.
Sí, muchas manos, tarea de to­
dos: el amor es capaz de ir, de
acudir adonde la necesidad apre­
mia, de hacerse «cercano» y
«próximo» para remediar de ma­
nera activa esos casos concretos
de humanidad doliente.

ción. Y cada año va aumentando
progresivamente sus colectas.
Hay provincias destacadas por su
generosidad. En la última campa­
ña, las dos provincias que más di­
nero aportaron en proporción de
sus habitantes fueron Navarra,
que dio más de 80 pesetas por
habitante, y Menorca que dio de
65 a 80 pesetas por persona.
Es interesante el trabajo reali­
zado en la Vicaría quinta de Ma­
drid. Desde hace cuatro años, el
salesiano Mariano García organi­
za un festival para hacer ver a la
gente la realidad de Manos Uni­
das, difundirla entre los jóvenes y
hacer entre ellos una simbólica
cuestación.
He hablado con Mariano, dele­
gado de la Vicaría para la Campa­
ña contra el Hambre. «El próximo
7 de febrero —me dice— a las cin­
co y media de la tarde nos reuni­
remos en el salón teatro del Cole­
gio Salesiano de Atocha. El pasa­
do ano, las jóvenes del Colegio de
la Asunción de Santa Isabel exhi­
bieron un precioso ballet. Como
otros años, los chicx)s del Aspirantado Salesiano de Carabanchel,
tocarán piezas selectas con su
extraordinario conjunto. Los del
grupo de “Scouts” del Colegio de
Atocha han preparado un sainete;
y el “Grupo Musical” de la Parro­
quia de María Auxiliadora inter­
pretaran varias piezas. También
actuarán los salesianos estudian­
tes de Teología. Y se harán vahas

nfas. Todo lo que se saque de
este festival será para la Campa­
ña contra el Hambre. El pasado
año se recogieron más de
200.000 pesetas. Lo importante
es que los jóvenes se concientizan en la solidaridad con ios ne­
cesitados...».
«Los días 8 y 9 de febrero, sá­
bado y domingo —continúa Ma­
riano— se predicará en todas las
iglesias parroquiales de la Vicaría
para la cuestación de Manos Uni­
das. Colegios y Parroquias cola­
boran con la Delegación de esta
Campaña anual...».
«Tarea de todos y cada uno, sin
dejamos agobiar por la magnitud
del problema, sino conscientes
del poder que tienen muchas ma­
nos unidas». Así termina el articu­
lo editorial del Boletín de la Aso­
ciación. La colaboración de todos
puede acabar con esta plaga del
hambre, que es una vergüenza
para nuestra generación. Por pri­
mera vez en la historia, afirma
Erich Fromm, la supervivencia fí­
sica de la especie humana depen­
de de un cambio radical del cora­
zón humano. Y la verdad es ésta,
que hoy nos parece una locura el
que las potencias gasten tanto di­
nero en armamentos cuando to­
davía hay personas que carecen
de lo más indispensable para vi­
vir. Y para sobrevivir.
R. A.

UN FESTIVAL
EN MADRID
La Campaña contra el Hambre
organizada por Manos Unidas es
de ámbito nadonai. Toda España
se pone en movimiento de cuesta-

Las jóvenes del Colegio de la
Asunción de santa Isabel ofrecieron
una exhibición de ballet.

21

Proyecto Africa

BAUTISMO
EN KIKA
Estampas beninesas
Esteban Roy es un salesíano que trabaja en el Colegio de
Urnieta (Guipúzcoa). El pasado verano dejó a un lado sus
planes veraniegos para echar más de una mano a los misio­
neros de Benín. Desempolvó la lengua francesa y se plantó
en Africa. Hoy nos cuenta una de sus vivencias por aque­
llas tierras.
Día 28 de julio, domingo, día
apacible en Parakou. Celebro la
misa de 8, para adultos en nues­
tra Parroquia de María Auxiliado­
ra cantando el coro «Baribá».
El Evangelio se lee en francés,
baribá, fon y yorubá.
Por la tarde, Emilio Hernando
me invita a que le acompañe a
Klka^ para asistir al bautismo de
Agustín, maestro del poblado.
Tomamos en Renault 4 y nos
dirigimos hacia Banikanni, barrio
de Ta periferia de Parakou atendi­
do provisionalmente por los salesianos.
Junto al hospital (¡qué triste im­
presión me produjo su visita!), nos
espera Agustín que está pasando
sus vacaciones veraniegas en la
ciudad. Se le ve un tanto nervioso
pero alegre: presiente el gran
acontecimiento del que va a ser
dentro de poco protagonista.

blado, sufrimos un inoportuno pin­
chazo!
Continuamos nuestra marcha,
dejando a un lado La Ferme, una
granja estatal, un tanto abandona­
da.
No lejos, otro poblado que pude
visitar en otra ocasión y donde
Teodoro y un compañero suyo me
obsequiaron con sus sabrosos
huevos de pentai.
Liegamos al pantano de agua
potable que suministra agua a Pa­
rakou. Algún que otro pescador se
encuentra faenando junto a la ori­
lla.
Y ahora viene lo p eo r: Más
que baches son verdaderos cráte­
res los que nos aguardan. El Re­
nault sortea los obstáculos cuan­
do puede, haciendo peligrosos
equilibrios. A veces hay que pasar
por ei centro lanzando bocanadas
de agua.

Tierra roja,
roja, roja

Una de ambiente

El coche continúa su marcha
por una carretera de tierra rojiza,
característica del país por su na­
turaleza ferruginosa: es la ruta ha­
cia Nigeria.
Nos detenemos en Cam ponier
para recoger a Rafael, maestro
del poblado, que ha de ser el pa­
drino del bautisnpK).
Me enseña la «escuela»: una
pobre cabaña es el aula de ciase;
unas toscas tablas, los pupitres;
unos troTfcos de árbol ios asien­
tos.
Camponier es ei primer «village» de una de las rutas confiadas
a los salesianos. (Con qué pronti­
tud acudieron a ayudamos sus
moradores cuando días después,
al pasar Fermín y yo frente al po­

22

Por fin aparece ante nuestra
vista Kika, poblado baribá situado
a 17 kilómetros de Parakou.
Una mujer nos sale al encuen­
tro haciéndonos una profunda re­
verencia y nos ofrece una jofaina
de agua clara para beber (gracias
al pozo recientemente construido)
como muestra de afectuosa aco­
gida para los nuevos visitantes.
Niños medio desnudos cometean entre las paupérrimas cho­
zas con sus paredes cilindricas
de barro y su tejado cónico de
paja.
Los gritos se mexclan con los
balidos de los trotones cabritos y
los gruñidos de unos cuantos co­
chinillos, semejantes a jabatos,
que se revuelcan por el todo.
Varias mujeres, sentadas al

aire libre, junto al fuego, alguna de
ellas con ei bebé a sus espaldas,
preparan la páte para la cena.

Lo que hace un mes
Emilio se acerca dirigiéndoles
las típicas frases de saludo bari­
bá:
— A kpuna n doo? (¿Ha dormi­
do usted bien?).
—Alafia. (Sí, bien).
—Anná a kpuna? (¿Cómo está
usted?).
—Alafia.
—Anná yenu? (¿Y la casa?).
—Alafia.
—Anná wasi? (¿Y la salud?).
—Alafia.
—Anná toko? (¿Y el viejo?);
Anná yenugibu? (¿Y la familia?).
—Anná bibu? (¿Y los niños?).
—Alafia, alafia, alafia...
— Ka yoka. (Buenas tardes).
Y se terminan las salutaciones
(x>n un intercambio de sonidos gu­
turales a boca cerrada, que se
van apagando ppco a poco,
acompañados de ligeras inclina­
ciones de cabeza y sonrisas...:
Oo, Mm, Mm. Mm, Mm, Mm,...

Preparativos
Se acercan algunos muchachi­
tos cuyo rostro, color de ébano re­
fleja una sonrisa: son los alumnos
de Agustín. «¿Dónde están los
hombres?, les preguntamos».
— En e! campo trabajando, nos
responden.
Es preciso saber que los habi­
tantes de Kika son todos paga­
nos.
Debido a tan pésimos caminos
hacía más de'un mes que Emilio
les había hecho la última visita

Proyecto Africa
para enseñarles el catecismo y te­
ner un tiempo de oración.
No se acordaban de que aquel
día iba a tener iu^ar el bautismo
del maestro Agustín.
Sin perder la calma, nos dirigi­
mos hada lo que iba a ser nuestro
templo: una sencilla cabaña con
unos estrechos troncxts de árbol
como columna y una cubierta de
entrelazada paja.
Allí nos espera un viejo baribá,
sentado sobre tosco asiento, cual
si fuera un patriarca, con su túnica
blanca, su típico gorro y una larga
barra entre sus manos.
Es el padre de Leonard, primer
sacerdote baribá, que dirige una
escuela de formación para cate­
quistas de su misma raza en Gogounou, a 178 kilómetros al norte
de Parakou.

Se nos queda mirando fijamen­
te con ojos saltones mientras
masculla entre sus dientes ininte­
ligibles palabras. Llega una corpu­
lenta señora y casi postrándose a
sus pies nos ofrece un pequeño
objeto rojizo que coge con avidez.
Saca del interior de su túnica un
pequeño objeto de cobre salpica­
do de orificios y, empleándolo
como rallador, va transformando
la bolita en fino y blanquecino pol­
vo que lleva a la boca. Es nuez de
coco que contiene estimulantes.

Bautismo
Mientras Emilio va sacando de
la maleta el ritual de sacramentos,
la estola y el sagrado crisma, nos
trae una jofaina con agua, que va

a servir de pila bautismal. Los ni­
ños se van sentando; unos sobre
un madero, otros sobre el suelo.
Aprovecha Emilio la ocasión para
hablarles de Jesús y preguntarles
las oraciones. Aparecen Leonard
y varios jóvenes que se unen a
nuestro grupo para presenciar tan
sencillo como emocionante acto.
A las preguntas rituales de las
renuncias y profesión de fe va
contestando Agustín con voz de­
cidida y clara. Se adelanta Rafael,
el padrirfo, tomando entre sus ma­
nos la jofaina con agua. Emilio
con una concha de peregrino
toma el agua regeneradora y la
derrama sobre la cabeza del bau­
tizando al mismo tiempo que pro­
nuncia las sagradas palabras:
«Agustín, yo te bautizo, en el
nombre del Padre y dei Hijo y del
Espíritu Santo».

Acogida - familiaridad
Brilla el sol más radiante sobre
Kika. El maestro del «vitlage»
acaba de convertirse en hijo muy
amado de Dios, en un nuevo
miembro de la Iglesia. En él en­
contrará el misionero una ayuda
formidable en sus tareas apostóli­
cas. De vuelta hacia Parakou se
refleja en su rostro y sus palabras
la sincera alegría que brota es­
pontáneamente de su espíritu.
Cuando llegamos a Banikanni,
a la sencilla morada que un amigo
le ha cedido durante el verano ya
es de noche.
Enciende la lámpara de petró­
leo y manda traer a un niño dos
botellas de fresca limonada, que
nos ofrece agradecido y que no­
sotros bebemos con gran fruición,
pues el calor que flota en el am­
biente la hace más apetitosa.
Cuando llego con Emilio a nuestra
residencia, nos esperan Fermín y
Jesús, a los que hacemos partíci­
pes de tan hondas emociones en
una de aquellas charlas tan agra­
dables después de cenar, senta­
dos en aquel pasillo al aire libre y
sintiendo la refrescante brisa que
muchas veces acababa en lluvia.
Aquella noche, antes de acos­
tarme anoto en mi diario: «Hoy he
presenciado por primera vez un
bautismo de adultos.
Hoy el Espíritu del Señor ha
descendido sobre Kika».
ESTEBAN ROY

«Se acercan algunos chavales cuyo
rostro color de ébano refleja una
sonrisa...».

23

hispanoamérica

«OPERACION
PUENTE»
El padre Isidro Fábregas Sala es un salesíano español que
trabaja en la Misión de los Mixes, en México, desde 1973.
Sus amigos le admiran el buen ánimo y el buen humor. No
se arredra el misionero ante ios peiigros de los caminos y
de ios ríos y de las lluvias... para llevar el Evangelio a sus
indios. Pero también ha sabido acudir a Manos Unidas para
resoiver un viejo problema: la construcción de un puentehamaca para una región íntransitabie. Hoy, la hermosa ha­
maca volante mece su atrevimiento sobre el vacío, y las
personas ya pueden cruzar el torrente a pie enjuto y segu­
ro...
Oigamos la bella aventura:

CARTA DEL
PADRE ISIDRO
Queridos amigos de Manos
Unidas:
Ayer, al regreso de una ex­
pedición de 10 días, me puse
a escribiros. Yo estoy aquí en
esta parroquia misionera des­
de 1973 esta es nuestra reali­
dad, horas a caballo o a pie.
Esta parroquia, como la del
Arenal, está en la zona tropi­
cal de México, en el Estado de
Coaxaca, colindando con el
Estado de Veracruz. La ciu­
dad más cercana a la zona es
la de Tuxtepec, de más de
100.000 habitantes. La raza
de los indígenas de esta zona
es la de los chinantecos, de
cara tostada y ojos alentejados, idioma más bien parecido
al de Asia p or ser tónico. No­
sotros estamos a unos 70 kiló­
metros de Tuxtepec, aproxi­
madamente, en la cuenca del
río Papaloapam. La pluviosidad en esta zona es de las
mayores de México sin ser la
máxima, superamos los 3.000
mi. de prornedio a l año.
Por este puente sobre el rio Manso
ya puede pasar el misior>ero con pie
seguro.

24

Los indígenas chinantecos
van poco a poco saliendo de
su aislamiento entre sus ce­
rros y de una agricultura prim i­
tivísima. Cazan y viven en ca­
sas de troncos de árbol y paja
de techo.
Son 33 las comunidades
que atendemos: también la
parroquia de Arenal tiene 33
pueblos. Para llegar a ellos

tan solo se puede llegar a pie
por vereditas, o con el caballo
o muía. En algunos pueblos
de la zona más baja entra el
tractor o algún vehículo más
poderoso y preparado para
todo terreno.
Para llegar a la parroquia
desde el pueblo más lejano
hay que caminar trece horas,
y entre un pueblo a otro varía
entre tres o cuatro horas, más
o menos. Nosotros salimos y
vamos en escala de una parte
a otra, visitando los pueblecitos, empleando varios días
según las rutas que se hagan.
Yo he estado un tiempo solo y
entonces empleaba un mes
para dar toda la vuelta.
La frecuencia del río junto
con los abundantes arroyos
que recogen las aguas de las
lluvias y traen los escurrideros
de la zona alta, hacen que sea
muy difícil la caminata, y a ve­
ces nuestra labor resulta casi
imposible.
Así, estamos intentando ha­
cer varios puentes-hamacas
que faciliten la comunicación

-Á jV m
>

/
f/

I

hispanoamérica
entre los distintos pueblos y la PUENTE
atención de sus distintos ser­ P A R A Fl
vicios médicos y de abasteci­ «RIO CHIQUITO»
mientos.
Para ello solventamos la
En San José del Río Manso
ayuda de Manos Unidas en la (México) se ha construido gra­
financiación del puente-hama­ cias a Manos Unidas en el
ca del río Chiquito. A él llegan puente del Río Manso. Este
las gentes de la sierra, y a ve ­ puente permite la salida de las
ces, después de andar hasta comunidades del municipio de
diez horas de camino, regre­ Jocotepec (25 comunidades o
san sin poder atravesarlo, pueblos) y de Petlape (6 pue­
pues no tienen dinero para pa­ blos) hacia San Vicente y Río
gar al chalupero. Yo mismo he Manso, y de aquí a México y
arriesgado muchas veces la Tuxtepec, es decir, hacía los
vida tratando de cruzarlo para mercados, los centros sanita­
visitar los pueblos de m i mi­ rios y los de atención varia. Al
sión.
mismo tiempo ha supuesto
Quisiera poder escribirles una ayuda muy grande para
más cosas para su informa­ todos los habitantes de dichas
ción, pero ya se me acabó el comunidades, que encuentran
tiempo: m i caballo pirata ya así una salida a sus mercan­
está relinchando; voy a un cías y la posibilidad de aten­
pueblo cercano, son las 3,50 derse médicamente. Pero la
de la tarde y allá, confesiones, labor tenía que completarse
misas y la proyección de unas por medio de la construcción
películas de Super 8 con una de otro puente para cruzar el
plantilla de luz portátil: el Río Chiquito, afluente del Río
Evangelio debe estar cuando Manso, y que permitiera a los
no se entiende por los oídos habitantes de San Jacobo y
por los ojos.
de Montenegro llegar a Río
Un fuerte abrazo deseándo­ Manso y cruzar su rio.
les las mejores bendiciones
El Río Chiquito no plantea
del Señor.
muchos
problemas en la épo­
Su amigo en el Señor, afec­
ca
de
sequía
pero en tiempos
tuosamente.
de lluvias se hace infranquea­
F. ISIDRO FABREGAS SALA ble y son muchos los indíge­
San José. Río Manso
mayo 1985 nas que han perdido su vida
(Ref.: MEJIC0/27460<XVI) tratando de atravesarlo en la

En recuerdo
de esta operación
han hecho estas pegatinas.
Con su venta
obtuvieron
algunos fondos.

barquita movida a vara que
utilizan para ello y también
son muchos los que regresan
a su pueblo sin atreverse a
hacerlo después de haber he­
cho diez horas o más de cami­
no así, pues, era imprescindi­
ble tender otro puente-hama­
ca sobre este punto para dar
un servicio más eficaz al del
Río Manso y es aquí donde
entra a participar en la solu­
ción de esta necesidad urgen­
te una comunidad por comple­
to extraña a la de San Jacobo
(Río Chiquito).
Extraña en todo, cultura,
educación, menos en el amor
al hermano más necesitado.
Todo empezó por la peti­
ción del padre Isidro Fábregas
Sala, misionero desde hace
ya doce años en San José de
Río Manso, de ayuda finan­
ciera a Manos Unidas para la
construcción de este otro
puente.
Manos Unidas aprobó esta
solicitud y se incluyó en su li­
bro de Proyectos C. XXVI. Al
poco tiempo, en la parroquia
de San Pío X, La Coruña, un
grupo de feligreses se decide,
una vez visto el proyecto
(Ref.: MEJ/2746/XXVI), a fi­
nanciarlo de su propio bolsillo
y con su esfuerzo; para ello
recolectan entre todos el dine­
ro necesario, realizando al
mismo tiempo una concienciación en el corazón de toda la
comunidad ante la necesidad
urgente de los más margina­
dos. La operación se llamará
«Operación puente». Este
será el lema elegido que en­
cabezará la colecta para obte­
ner los fondos necesarios
para sufragrar el puente del
Río Chiquito. Ya lo han conse­
guido gracias al esfuerzo de
todos, y en San Jacobo ten­
drán su puente.
Esperamos en Manos Uni­
das contar con muchos como
ellos.
25

misiones

BOMBAY
SABADO
A LAS TRES DE LA MADRUGADA
El testimonio infatigable de un viejo misionero saiesiano.
Para el misionero
no cuentan las horas
Son las tres de la madrugada
en Bombay. En el azul intenso del
cielo indio hierve el rutilar de las
estrellas.
El ventilador de mi habitación
—primer piso del Colegio «Don

Al bajar por la escalera distingo
en la penumbra una sombra hu­
mana que con paso lento pero fír­
me sube hacia los edificios. Cuan­
do se acerca reconozco en la
sombra a Aurelio Maschio, misio­
nero saiesiano con sesenta años
en la India. Es la hora en que a
diario co m i^za su larga jornada

Sabía cómo era, por haberla
palpado los años anteriores; pero
el reciente agravarse de la crisis
mundial ha descargado sus gol­
pes más fieros en los más débiles,
especialmente por culpa de los
comerciantes pequeños y gran­
des de todo el mundo, que en es­
tas ocasiones endurecen sus en­
trañas y estrangulan a los pobres.

Toda la noche
esperando el alba

m
\

'Muchos vienen desde lejos, han recorrido varios kilómetros para recibir lo
poco que les podemos dar...».

Bosco» de Matunga (Bombay)—
muele aire cálido y húmedo, mien­
tras alrededor de mi cama zum­
ban enjambres de mosquitos, sin
dejarme reposar un instante.
De la calle llegan toses frecuen­
tes e interminables que despier­
tan mi curiosidad. Sin aguantar un
minuto más, me levanto para ver
qué pasa.

26

de entrega a los más pobres, los
últimos.
«Pero, ¿qué haces levantado a
estas horas?», me dice con un
hilo de voz. Le explico mi curiosi­
dad. Sin dejarme terminar, como
intuyendo mi pensamiento, toma
mi brazo y me lleva a ver la dra­
mática realidad de una miseria
devastadora.

Echadas por tierra, aovilladas
en unos jirones de tela, apiñadas
como animales en las aceras que
rodean el Santuario de María Au­
xiliadora, veo a cientos de familias
en condiciones indignas de seres
humanos. Aguardan las primeras
luces del alba para recibir algo
que llevar a la boca.
«Hay quien espera desde media
noche — me lo dice el misionero,
con dolor, pero no resignado— ;
muchos vienen de lejos, han reco­
rrido varios kilómetros para recibir
lo poco que les podemos dar».
La ciudad duerme todavía en­
vuelta en tinieblas y silencio; pero
el barrio de Matunga, donde todos
los pobres de Bombay saben que
pueden encontrar alguna rupia,
está iiteralmente atestado de
mendigos, leprosos, ancianos,
mujeres, niños y bebés recién na­
cidos. En su rostro, un denomina­
dor común: hambre, miseria y do­
lor.
Ordinariamente las agencias tu­
rísticas de Europa aconsejan pro­
gramar las vacaciones en la IrKjia
para los meses de diciembre,
enero o febrero, cuando la tempe­
ratura y el clima son más acepta­
bles. Para los indios más pobres.

misiones
que durante el día no pueden to­
mar las calorías suficientes, esos
meses son mortales. Por la noche
la temperatura baja mucho. Los
catarros mal curados destruyen
los pulmones y cosechan mu­
chas víctimas, especialmente en­
tre los niños y los ancianos.
Ahora me explico el toser de la
noche que me desveló cuando to­
dos deberíamos dormir tranquila­
mente. Ahora comprendo por qué
los niños, a pesar de los jerseys
de lana —a menudo consumidos
Y casi siempre mucho más grandes
que ellos, recibidos de la candad
salesiana— tiritaban de frío...

A las 5,30
dos panecillos
y una rupia
A las 5 de la mañana los ayu­
dantes del padre Maschio co­
mienzan a poner un poco de or­
den en este océano de mendigos.
En un grupo, las mujeres y los
niños; en otro, los hombres y los
leprosos más lacerados, que
acuden de todas partes, general­
mente en míseras carretas arras­
tradas por compañeros caritati­
vos.
A las 5,30 comienza la distribu­
ción de cuanto la Providencia
manda a este rincón del mundo,
olvidado de los hombres pero no
de Dios; dos panecillos por perso­
na, cuatro a los ancianos, a los le­
prosos y a las madres con niños
en brazos. Después una rupia a
cada uno que les proporcionará la
única comida del día.
Ante mis ojos desfilan pobres
criaturas convertidas en larvas
humanas, envueltas en ropa, casi
siempre no pasan de harapos
descoloridos y malolientes, pero
llevados con dignidad.

llos, lo hacen en silencio y resig­
siones públicas y privadas, para
nados!
emitir imágenes sin comentario,
para sacudir las conciencias nar­
cotizadas por el bienestar que
Doscientas rupias
apoltrona al mundo occidental.
para una sepultura
Acudimos a centros especiali­
zados en dietas abundantes con
Cuando acompañaba a don Au­
poquísimas calorías, para apren­
relio para celebrar la Eucaristía a
der a comer sin aumentar de
las 6, una madre joven se le acer­
peso. No nos asustamos cuando
ca temerosa. A media voz en un
nuestros hijos, quizás con gesto
de náusea, depositan en los bor­ dialecto local que no entiendo, le
susurra algo. Aunque lleva dos
des de su plato porciones de ja­
años de viuda y es católica no se
món costosísimo, sólo porque
ha atrevido a pedir nada a los Sahan encontrado una veta de gra­
lesianos mientras vivía su niño
sa. Nuestros ojos, nunca hartos,
enfermo de mal incurable. Pero
miran el coche del vecino con en­
ahora el niño ha muerto. La madre
vidia, porque tiene un detalle de
pide, por caridad 200 rupias: lo
lujo que todavía le falta al nuestro,
estrictamente necesario para ves­
o el vestido nuevo de una amiga o
tir los despojos de su difunto y en­
sus exóticas gafas de sol...
terrarlo en el cementerio católico.
En Matunga bastan pocos mi­
El padre Maschio hurga en sus
nutos para vaciar un camión de
bolsillos que parecen sin fondo y
panecillos recién llegados del hor­
deposita dos billetes de 100 en las
no. Se remedia un poco el hambre
manos de la pobre mujer, rota de
de ocho mil personas.
dolor y gratitud.
Me gustaría se repitiera el mila­
Vamos hacia el Santuario: fal­
gro de la multiplicación de los pa­
tan pocos minutos para la Misa.
nes, porque no pocos de estos
Le sigo en silencio; un nudo aho­
hambrientos deben marcharse
ga mi garganta.
G. Q.
con las manos vacías. ¡Pobreci-

«»Despertad
conciencias apoltronadas»
Querría tener una pluma brillan­
te y disponer de todas las prime­
ras páginas de los grandes dia­
rios, para contar al mundo lo que
acabo de contemplar. Quisiera
poder interrumpir cada media
hora los programas de las televi­
. Y que no falte.

nf

i.

•^

noticias
sión salesíana gracias a su tía,
sor María Maniga. Pronto irá al
centro «San José» de Montero,
en la llanura boliviana de Santa
Cruz de la Sierra..«El testimonio
de las autoridades escolares y re­
ligiosas sobre estos jóvenes vo­
luntarios — escribe José Luis, di­
rector de la comunidad salesiana
de Ipswich en una <x)municación
reciente— es muy halagüeño.
Son jóvenes inteligentes, respon­
sables, generosos, sensibles y
maduros». «Esto es cabalmente
—dice Juan N. Rubio— lo que nos
impulsa a poner en acción nuestra
fe y hacer algo más hermoso y
grande por los demás».

ITALIA:
SE VA
A RESTAURAR
LA CASA
DE DON BOSCO

COLEGIO MAYOR SAN JUAN BOSCO
SEVILLA: El cardenal Castillo tuvo la lección magistral en la apertura de
curso en el colegio Mayor San Juan Sosco de la capital andaluza. En esta
foto, el Rector de la Universidad de Sevilla pronuncia un discurso para
concluir el acto. La lección Inaugural del cardenal Castillo versó acerca
del tema «Los seglares en el nuevo Código».

ESTADOS UNIDOS:
JOVENES
VOLUNTARIOS
PARA LAS
MISIONES
Ipswich: «Creo que la vida es
un don de Dios. Hacer algo por El
no es más que un deber de grati­
tud. Siento la necesidad de hacer­
me misionero y ponerme así al
sen/icio del Reino».
Son palabras de Ana Sesa, na­
tural de Middietown (Nueva York)
y diplomada. Se dispone a salir
para Bolivia, donde trabajará en la
evangelización y catequesis con
poblaciones pobres y margina­
das, al lado de su amiga Gina
Ktenkar.
Esta, después de pasar un año
en Santurce (Puerto Rico), se
ofreció a las Hijas de María Auxi­
liadora de La Paz — a 4.000 me­
tros de altitud— para colaborar en
su programa apostólico, social y
educativo.
Además de Ana y Gina, hay
otros dos voluntarios de Estados
Unidos que están dispuestos a
trabajar en ambientes misioneros
salesianos. Son Juan N. Rubio de
California, que piensa ir a Mahou
(República Dominicarta), para
echar una mano en la escuela, en
28

el centro juvenil y en la parroquia,
y Tina Moreau, que después de
actuar con buenos resultados en
la animación de grupos, en retiros
espirituales y en la oficina litúrgica
de la diócesis de Singfieid, se
enamoró de Don Sosco y de la mi­

Casteinuovo Don Bosco: En
una de las últimas comunicacio­
nes a los inspectores sobre la
marcha del Fondo ’88, el ecóno­
mo general de la Congregación
Salesiana, don Homero Paron, les
hablaba del estado precario en
que se encuentra la casa de Don
Bosco, corazón de la colina. Cada
vez urge más su restauración,
dado el desgaste del tiempo y los
hombres.
Como escribe don Homero,

1
EL TEBEO DE DON BOSCO
EN UNA EXPOSICION BELGA
MAREDSOUS: Una reciente exposición beige del tebeo religioso ha pre­
sentado en prim er piano la reedición de una popular biografía de Don
Bosco muy apreciada por los jóver>es. Ei público, muy atento y muy nu­
meroso, agradeció la interesante iniciativa.

J

noticias
«además de la conservación y la
recuperación de los valores origi­
narios (se va a procurar, con la
ayuda de documentos históricos,
devolverle en lo posible su aspec­
to primitivo), está el problema de
la visita de los peregrinos, que no
dejan de aumentar.
Será, pues, necesario, encon­
trar soluciones que satisfagan el
legítimo deseo de contemplar los
locales, y la necesidad de conser­
vados».
Puesto que no es posible
«mantener el recorrido actual por
el piso alto de la casa, por el pe­
ligro que supone para la estabili­
dad del edificio», se ha pensado
en trazar otro recorrido.
Comenzaría por la planta baja
(el primer vano debe volver a ser
soportal-leñera). Los visitantes
pasarían al primer piso, donde
una sala de información, de paso
obligado, permitiría leer y ver
cuanto se refiere a la vida del
Santo en la colina, especialmente
las dos habitaciones que se visita­
rán desde fuera: la del «sueño» y
la de mamá Margarita. Luego se
baja al semisótano y se pasa a la
zona de exposición, con ambien­
tes de época. Después se visita la
casa de José y la vieja bodega. Fi­
nalmente, se ve el establo antiguo
y lo que fueron objetos de los
Bosco. El itinerario concluye en la
capilla de Nuestra Señora del Ro­
sario.

NUEVA OBRA SALESIANA EN LAS BAHAMAS
La nueva fundación salesiana de Estados Unidos en Nassau (Bahamas)
está dispertando un gran interés entre ios jóvei>es. Ya se ha levantado
una ig ls ia en honor de san Beda. Actualmente acuden al colegio más de
250 alumnos. En la foto vemos al grupo que ganó el trofeo por ia cabal­
gata mejor adornada de ia diócesis con motivo del centerrario de la Cate­
dral.

SALESIANO DE MACAO.
PREMIADO POR LABOR CULTURAL
MACAO: Ei saÍesiar>o César Brianza recibió d d gobernador de Maceo ia
encomienda del orden al mérito civil, por su labor soda! y cultural duran­
te sus muchos años de babajo en et coiegio Don Bosco de la colonia
portuguesa. En la foto, un momento de la ceremonia. El padre César ha
formado urta irrtporlante agrupación coral, célebre por sus actuaciones
en Oriente.

EL SALVADOR:
PROXIMA
INAUGURACION
DE LA UNIVERSIDAD
«DON BOSCO»
San Salvador: Para servir mejor
a los jóvenes de la república cen­
troamericana de El Salvador, los
salesianos han decidido abrir un
centro de estudios superiores en
el barrio San Miguetito de la capi­
tal.
Los estatutos, aprobados el 8
de marzo de 1984, presentan los
siguientes objetivos: Formación
de profesionales en los sectores
más necesitados y requeridos por
los jóvenes; investigación dentifica y te cn o l^ica , cultural y sodal
en ámbitos específicos; divulgadón de ia denda y la cultura m el
pueblo salvadorefk); desarrollo de
acdones educativas espedales y
promodón de actos culturales en
colaboración con organismos pú­
blicos y privados.
Las actividades académicas,
que inidarán con una facultad de
ingeniería —con espedaiídades
en mecánica, electrotécnica y
electrónica— y una facultad de
dendas del hombre, comenzarán
el año 1986 en un edifido nuevo,
dotado de moderna biblioteca y
amplios laíxxatorios para las
prácticas.

29

nuestra gratitud
Cañizo (Zam ora): Dan gracias
a María Auxiliadora por favores
recibidos y envían una limosna:
Eusebia Granados, Josefa Gon­
zález. Paulina Raposo, Emilia Ro­
dríguez, Dalia Raposo, Teodorína
Barrera, Merí Rodríguez, Paula
Carbajo, Tomasa Granado. Paula
Raposo, Blanca Bueno, Justina
Raposo, Cándida Montaña, Daría
Ladiemo, Dalia Raposo y Leovigilda Zamorano.

para las obras salesianas y publi­
carlo en el Boletín Salesiano. Que
Ella nos siga protegiendo en la
vida como Madre y Auxiliadora
nuestra. H. Blázquez.
León: Doy gracias a María Au­
xiliadora por la curación de un fa­
m iliar cuando los médicos decían
que ya era imposible y los familia­
res pensaban lo mismo. Deseo
que se publique en el Boletín y
envío una limosna. F. M. S.

ROMA: Tapiz alzado en la Basílica de San Pedro el día de la canonización de
San Juan Bosco, en abril de 1934.

La Coruña: Agradecida a Ma­
ría Auxiliadora por los favores re­
cibidos de tan buena Madre, en­
trego una limosna y deseo que se
publique en el Boletín Salesiano.
C. A.
Barcelona: Doy gracias a Ma­
ría Auxiliadora por un favor seña­
lado que me ha concedido y ex­
horto a todos a acudir confiados a
tan buena Madre. Conchita Alon­
so Fernández.
VIgo: Doy gracias a María Au­
xiliadora. por un favor recibido,
ruego se (xiblique en el Boletín
Salesiano. Envío donativo por
giro postal. M. A.
Oviedo-Masaveu: En el co­
mienzo de la Novena de María
Auxiliadora, doy gracias a María
Auxiliadora p ^ favores recibidos
y envío una limosna para la obra
salesiana. Caridad Alvarez.
Salamanca: Muy agradecida a
María Auxiliadora por lo s muchos
favores recibidos durante mi en­
fermedad, le pronrteti una limosna

30

Medellfn (Colombia): El 22 de
diciembre del año pasado, fue se­
cuestrado el señor Luis Alfonso
Toro. No se tuvo noticias de él. La
familia sufrió muchísimo. En el
mes de mayo, apareció sano y
salvo en su apartamento. A la se­
ñora le pareció que era mentira y
desde entonces está enferma,
pero confío en sor Eusebia que
también le devolverá la salud. El
está en perfectas condiciones y
en su vida nomial. Cuando tuve
noticia de este secuestro, me im­
presioné mucho. Le dije a las Her­
manas que rezáramos un Padre­
nuestro todos los días a sor Euse­
bia con el fin de tener noticias de
Luis Alfonso. Y he aquí que al oc­
tavo día de la novena, apareció él
habiendo sufrido mucho. Era el 12
de mayo de 1985. Con autoriza­
ción de la familia, publico esta
gracia para gloria de Dios y de sor
Eusebia. Hermana M a^alena
Bemal L
Madrid: Doy gracias a María

Auxiliadora porque, el día 24 de
enero, a un hermano mío le dio un
infarto y, como siempre, me enco­
mendé a Ella y me escuchó. Man­
do una limosna y jsigo confiando
en Ti, María Auxiliadora, Madre
mía! Pepita Magán.
Reus (Tarragona): Les m ^d o
un donativo, dando gracias a Ma­
ría Auxiliadora por favores recibi­
dos, esperando nos siga prote­
giendo y nos ayude en todo mo­
mento. Deseo se publique en el
«Boletín Salesiano». T. F. T.
S inlabajos (A vila): Envío un
donativo, por favores recibidos de
la venerable doña Dorotea de
Chopitea, para su Causa de Bea­
tificación. Joaquina López.
Linares (Jaén): Mientras uno
oye contar algo de otras perso­
nas, uno puede sentirse frío resp ^ o de la acción de Dios o de la
Virgen en ios humanos; pero
cuando le toca a uno en sus pro­
pias carnes, se ven las cosas bajo
un prisma muy diferente. El día 12
de junio pasado estando en el ins­
tituto haciendo un examen a mis
alumnos, me sentí aquejado por
un fuerte dolor de vientre con su­
dores fríos. Un profesor me susti­
tuyó en el aula y otro me llevó a mi
casa. Momentos después ingre­
saba en el Hospital de los Mar­
queses de Linares; esa misma no­
che por vía de urgencia fui llevado
al «Princesa de España» de Jaén,
donde estuve casi una semana a
base de suero y buscapina. Los
médicos no daban con el origen
del misterioso dolor periumbilical.
Por fin, el día 18 de junio empecé
a vomitar sanare; la magnitud y
persistencia de la hemorragia
obligaron a la paratomía de ur­
gencia. Se confirmó que la hemo­
rragia era gástrica, apreciándose
al tacto una induración en la cara
posterior del cuerpo del estóma­
go, ulcerada en una extensión de
5 centímetros con un vaso antral
que sagraba en surtidor.
Desde el primer momento de
este trance, María Auxiliadora
— cuya estampa tenía a mi lado—
fue mi consuelo y mi esperanza,
sobre todo cuando echaba sangre
y entré en el quirófano para ser in­
tervenido. María Auxiliadora ha
guiado las hábiles y sabias rpanos
del cirujano. Hoy, gracias a Dios,
me siento muy animado y me voy
recuperando de los traumas de
la operación. Envío un donativo
con el ruego de que lo publique en
el Boletín Salesiano para honor y
gloria de María Auxiliadora que en
definitiva ha sido quien me ha sal­
vado en este momento difídl.
José María Moreno Gámez.

fueron a la casa del Padre
la estrofas que en el funeral le de­
dicaron sus paisanos de Monreal:
«Con tanta mies por segar,
con tan poco segador,
y al operario mejor
el campo mandan dejar.
Mas, si el cielo se ve gris,
encapotado o azul,
desde tu Puesto de Luz,
bendícenos, José Luís».
Delegación Nacional Salesiana
de Pastoral Juvenil
D. Román G arcia Romo.
t en Guadalajara, el día 23 de
julio de 1985.
Padre de siete hijos; de entre
ellos una hija de María Auxiliado­
ra, sor Julia García Algora, que
trabaja desde hace 23 años en las
misiones salesianas del Para­
guay.
Cooperador salesiano ejem­
plar, asistía asiduamente a las
reuniones, mientras se lo permi­
tieron sus fuerzas; cuando ya le
era imposible asistir enviaba un
saludo por escrito sintiéndose ínti­
mamente unido a las actividades
de los cooperadores.
Tenía una religiosidad muy
sencilla pero profunda. Durante
su larga enfermedad, se sintió
plenamente abandonado en las
marros del Padre. Ferviente cris­
tiano, recibía asiduamente la Eu­
caristía. Cuando algún Padre Salesíano le daba la berxJición de
María Auxiliadora, ésta, le causa­
ba gran serenidad y alivio al verse
visitado por la Santísima Virgen.
Don Román fue un hombre de
Dios y un buen salesiano seglar.
En el funeral celebrado en su
parroquia, concelebraron tres salesiarros como muestra de afecto
y gratitud a don Román que tanto
había vibrado por todo b salesia­
no.

Sor Victoria Ramos Montenegro.
t en el Monasterio de Religio­
sas Agustinas de San Leandro de
Sevilla, el 28 de octubre de 1985,
a los 72 años de edad. Seguía
con gusto la marcha de la Congre­
gación Salesiana a través del to letín. Llena de méritos y virtudes
voló al Señor.

t en Astudillo, el 17 de rroviembre de 1985, a los 68 años de
edad. Padre de cinco hijos, de los
que uno, Carlos Manuel, es sale­
siano. Su vida ha estado siempre
unida a los Salesianos de Astudi­
llo. Durante 16 años fue presiden­
te de los Antiguos Alumnos. Coo­
perador Salesiano. ha perteneci­
do a la junta veinte años. Archicofrade de María Auxiliadora desde
su fundación, también fue presi­
dente de la misma. Organizó la
Adoración Nocturna y los Cursi­
llos de Cristiandad. Desarrolló ac­
tividad social y política. Trabajó
por los jóvenes del pueblo organi­

D. Julián Pascual Irib e rri.
t en Pamplona, el 30 de agosto
de 1985 a los 58 años de edad.
Formó un hogar auténticamente
cristiano, en el que nacieron cua­
tro hijos, uno de ellos. José Mari,
es salesiano. Siempre entregado
a su familia y a su trabajo, tenía la

José Luis Labiano, Pbro.
Desde estas páginas del Bole­
tín Salesiarro querenros dedicar
nuestro adiós más sentido a José
Luis Labiarro, que a los 49 ^ro s
de edad nos ha dejado para ir a la
Casa del Padre.
Un lamentable accidente de trá­
fico segó su vida el 13 de agosto
pasado en el cruce de Noáin (Na­
varra). José Luis había sido Dele­
gado Nackxrai de Pastoral Juvenil
(1970-76) y mantuvo hasta el final
su e n tre ^ a los jóverros y su celo
pastoral.
hlacemos nuestras algunas de

D. Manuel Celada Plaza.

ilusión de ver un día consagrado
sacerdote a su hijo salesiarro. Ge­
neroso con todos, acogía en su
casa a todo el que tuviese algún
problema. Estaba unido estrecha­
mente a la Familia Salesiana. Fue
probado con una larga y perrosa
enfermedad que suñió con resigrración, acep^rxjo la voluntad de
Dios.

zando campamentos y activida­
des juveniles. Fue Více-Alcalde y
Consejero Provincial junto al Go­
bernador Civil de Palencía...
Hombre de altura espiritual, han
escrito de él; «Vivió siempre por
encima de lo que le rodeaba, pero
se puso siempre al servicio de to­
dos. Amó su familia, amó su pro­
fesión, a la que se entregó con pa­
sión porque encontraba en ella el
modo de entregarse a los demás
como en un sacramento. Amó a
Don Bosco, en el que creía y al
que trató de acompañar con una
vida ejemplar de salesiano... Al fin
se encontró con Dios en su muer­
te; aunque el encuentro doloroso
con Cristo lo había buscado y lo­
grado durante densos años de su­
frimiento y de prueba. Cultivó la
amistad con todos los que se
acercaron a él. Se esforzó en es­
tar siempre unido a Dios. Su vida
era un espejo del Dios ai que
amaba sobre todo. Ahora junto a
Dios es un buen amigo y un fuerte
valedor».

31

BECAS
PARA LAS VOCACIONES SALESIANAS
INSPECTORIA DE BARCELONA
Beca «San Marcos». Primera entrega: 100.000 pías.
Beca «Bibiana S^ías». N. e.: 10.000. Total: 102.000 pías.
Beca «Stma. Trinidad y Sda. Familia». N. e.: 25.000. Total:
125.000 ptas.
Beca -DoAa Dorotea de Chopitea». P. e.: 100.000 ptas.
Beca «Don Felipe Rinakji». N. e.: 32.400. Total: 71.400 ptas.
Beca «María Auxiliadora». Familia Torres. N. e.: 10.000.
Total: 20.000 ptas.

INSPECTORIA DE BILBAO
Beca «María Auxiliadora». Santander. N. e.: 30.000. Total:
111.000 ptas.
Beca «María Auxiliadora». Deusto. N. e.: 20.000. Total:
90.000 pías.
Beca «Rufino Encinas». Vda. de Mauricio. N. e.: 5.000.
Total: 58.000 ptas.
Beca «Luís Torreño». Vda. de Mauricio. N. e.: 5.000. Total:
45.000 ptas.
Beca «Misionera». N. e: 50.000. Total: 300.000 ptas.
Beca -Seminario». N. e.: 50.000. Total: 300.000 ptas.
Beca «Luis Monserrat». Vda. de Mauricio. N. e.: 5.000.
Total; 25.000 ptas.
Beca «Maria Auxiliadora». Baracaldo. N. e.: 20.000. Total:
47.000 ptas.
Beca «Ntra. Sra. de Cantonad». N. e.: 106.600. Total:
120.600 ptas.

INSPECTORIA DE CORDOBA
Beca -Familia Salesiana». Antequera. N. e.: 12.000. Total:
221.800 ptas.
Beca «Asociación M.* Auxiliadora». Montilla. Total:
50.000 ptas.
Beca «Asociación M.* Auxiliadora». Tenerife. N. e.:
15.000. Total: 30.000 ptas.
Beca -Misionera H. T.». Granada. Total: 41.920 ptas.
Beca «Don Bosco». La Orotava. Total; 560.000 pesetas.
Beca «Familia Salesiana». Pozoblanco. Total: 202.000 pías.
Beca «Joaquín Zayas». Total: 65.000 ptas.
Beca «López González». Ronda. Total: 250.000 ptas.
Beca «José de Juan». Las Palmas. Total; 328.000 ptas.
Beca «M.* Auxiliadora». Córdoba. Total: 760.000 ptas.
Beca «M.* Auxiliadora». El Sauzal. Total: 40.000 ptas.
Beca «N. N.». Córdoba. Total: 700.000 ptas.
Beca «Parroquia de Santa Catalina». Las Palmas. N. e.:
10.000. Total: 110.000 ptas.
Beca «Pío Campero». Orense. N. e.: 30.000. Total:
300.000 ptas.
Beca «Don Serafín García Hernández». Córdoba. N. e.:
100.000 Total: 200.000 ptas.
Beca «Teresa de Lissieux». Puerto de la Cruz. N. e.;
100.000. Total: 200.000 ptas.
Beca «Misionera A, M.' A.*-. Opto. Insp. Córdoba. N. e.;
25.000. Total; 25.000 ptas.
Beca «Coadjutor Maestro Saturnino». La Cuesta (Terierífe). N. e.: 25.000. Total: 75.000 ptas.
Beca «Togo. Asociación María Auxiliadora». Málaga.
N. 8.: 30.000. Total: 230.000 ptas.
Beca «F. C.». Córdoba. N. e.: 50.000. Total; 100.000 ptas.
Beca «D. Luis Hernández Casado». Total: 700.000 ptas.
Beca «Familia Salesiana». La Orotava. Total: 250.000 ptas.

INSPECTORIA DE LEON
Beca «D. Rúa». Vigo. Maria Auxiliadora. N. e.: 12.000.
Total: 212.000 ptas.
Beca «D. Fila». Vigo. Maria Auxiliadora. N. e.: 1.000.
Total: 179.000 pías.
Beca «Sacerdotal». Vigo. María Auxiliadora. N. e.:
31.000. Total: 406.000 ptas.
Beca «Gon-Viz». Vtoo. N. e.: 100.000. Total; 750.000 ptas.
Beca «Familia Salesiana». Coruóa. Primera entrega:
280.000 ptas.
Beca «Mana Auxiliadora». Cánido (Vigo). N. e.: 95.000.
Total: 265.000 ptas.
Beca «D. Valentín». Astuditlo. N. e.: 2.000. Total:
54.000 ptas.
Beca «San Antonio». Vigo C.R. N. e.; 6.000. Total;
169.000 ptas.
Beca «Joeé Pintado». Vigo. N. e.: 35.000. Total: 300.000 ptas.

32

Beca «Sacerdotal». Orense. Primera entrega: 57.000 ptas.
Beca «Bodas de oro de D. Cipriano». Vigo. N. e.: 65.000.
Total; 389.000 ptas.
Beca «Pablo Sacerdotal». Vigo. N. e.: 10.000. Total;
128.000 pías.
Beca “Senegai. Villa de Astudilto». N. e.; 147.000. Total;
346.100 ptas.
Beca «Bodas de oro sacerdotales». D. Agustín Benito.
N. e.: 100.000. Total 200.000 ptas.
Beca «Familia Salesiana». Zamora; Primera entrega;
25.000 ptas.
Beca «Justa Freítas». Asociación M.* Auxiliadora. Orense.
P. e.; 100.000 ptas.
Beca «Centenario». Calvo Sotelo. N. e.: 100.000. Total:
350.000 ptas.
Beca «Tamba». Calvo Sotelo. N. e.: 100.000. Total:
500.000 ptas.
Beca «San Luis». Calvo Sotelo. N. e.; 100.000. Total:
500.000 ptas.
Beca «Senegai». Nuevas entregas; Cambados: 45.000.
La Coruña-Parroquia: 59.600. Dionisio García; 27.500.
Allariz: 55.500. Zamora. A. G.: 100.000. Orense: 68.000.
Vigo-Parroquia; 72.000 ptas.

INSPECTORIA DE MADRID
Beca «Familia Francia». N. e.: 1.000. Total; 171.000 ptas.
Beca «M. A. L». N. e.; 1.000. Total: 199.000 ptas.
Beca «Fidelidad». N, e.: 20.000. Total: 670.000 ptas.
Beca «Mercedes Cruzado». N. e.: 3.000. Total: 233.000 pAas.
Beca «Archicofradía M.* Auxiliadora». Atocha. N. e.:
25.000. Total; 400.000 ptas.
Beca “Ana J. Pineda». P. e.; 100.000 ptas.
Beca «Torre y Vivanco» P. e.: 100.000 ptas.
Beca «Coofieradores P.“ Extremadura». N. e.: 20.000.
Total: 630.000 ptas.
Beca «Catacumbas S. Calixto». P. e.: 100.000 ptas.
Beca «25 años». Vocaciones Guinea. P. e.: 80.000 ptas.
Beca «Parroquia S. Feo. de Sales». P. e.: 100.000 ptas.
Beca «M.* Auxiliadora». Salamanca. P. e.: 1.000.000 ptas.
Beca «Hermanos Pineda Herráiz». P. e.: 100.000 ptas.

INSPECTORIA DE SEVILLA
Beca «D. Santiago Sánchez». Sevilla. N. e.: 36.700. Total
380.700 ptas.
Beca «Misiones Togo». N. e.; 9.000. Total: 304.500 ptas
Beca «D. Claudio Sánchez». Utrera. N. e.: 125.000. Total
648.000 pías.
Beca «D. Rafael Flores». Mérida. N. e.: 75.000. Total
195.000 ptas.
Beca «D. Jesús González Hernández». Alcalá. N. e.
46,200. Total: 86.700 ptas.
Beca «San Pedro». Sevia. N. e.; 100.000. Total; 200.000 ptas
Beca «Ramón Izquierdo». Badajoz. N. e.: 60.000. Total
135.000 ptas.
Beca «Maestro Dalmau». Sevilla. N. e.: 39.125. Tot^
86.215 ptas.
Beca «Trinidad». Sevilla N. e.: 200.000. Total; 200.000 ptas
Beca «San Juan Bosco». Jerez. Primera entrega: 69.000 ptas
Beca «San Isidoro». Sevia N. e.: 1^000. Total: 47.000 ptas
Beca «Virgen del Rocío». Hueiva Primera entrega: 17.600 pías
Beca «Juan Pablo II». N. e.: 2.500. Total; 132.000 ptas.
Beca «San Juan Bosco». Sevilla. N. e.: 50.000. Total
100.000 ptas.
Beca «Ntra. Sra. de las Mercedes». Sevilla. N. e.; 100.000
Total: 200.000 ptas.
Beca «Marquesa de Sales». Morón. N. e.: 30.000. Total
55.000 ptas.
Beca «D. Ramón Marcos». La Lirwa. N. e.: 35.000. Tota!
135.000 ptas.
Beca «D. Rafael Romero». San José del Valle. N. e.
35.000. Total; 65.000 ptas.
Beca «D. José Crióte». Rota N. e.: 15.000. Total: 25.000 ptas.

INSPECTORIA DE VALENCIA
Beca «Sai Patricio». NoveUa N. e.: 10.000. Total: 105.000 ptas
Beca «San Juan de Ribera». Alcoy. N. e.: 50.000. Totai:
150.000 ptas.
Beca «María Auxiliadora». Alicante. N. e.: 240.000. Total.
600.000 ptas
Beca «Encamación Patino». Vaíenda. N. e.: 100.0(Kl. To­
tal; 300.000 ptas.
Beca «Sai Bañado». Vlaia. N. &: 15.000. Total; 187.000 ptas
Beca -Jesús Olmos». N. e.; 133.814. Totai: 300.000 ptas

MEMORIAS BIOGRAFICAS
DE SAN JUAN BOSCO

La vida del Fundador de los Salesianos, en veinte tomos.
NOVEDAD: Tomo noveno
Tomo décimo
Pedidos: CENTRAL CATEQUISTICA SALESIANA - Alcalá, 164 - 28028 MADRID

COLECCION

"D O N

BOSCO"

1. D o n B o sc o . una b io g ra fía nueva.
TERESIO BOSCO

P.V.P.:

6 0 0 ptas,

2. D o n B o sc o , u n a b io g ra fía nueva.
(E d ició n para la juve n tu d )
TERESIO BOSCO

P.V.P.;

4 0 0 pías.

P.V.P.;

3 5 0 ptas.

P.V.P.:

3 5 0 ptas.

3. D o n B o s c o c o n n o s o tro s .
MARCELLE PELUSSIER
4 . D o n B o sc o . te re c o rd a m o s .
PEDRO BROCCARDO

5. E je rc ic io s e s p iritu a le s c o n D on B osco.
TERESIO BOSCO

P.V.P.:

4 7 5 ptas.

6 . D o n B o s c o c o n D io s.
EUGENIO CERIA

P.V.P.; 6 7 5 ptas.

7. D o n B o sc o : C a rta s a lo s n iñ o s d e to d a s tas edades.
RAFAEL ALFAR O

P.V.P.: 4 5 0 ptas.

O tras obras s o b re D on Bosco:

Pedidos: Editorial CCS
Alcalá. 164
28 02 8 MADRID

e
e
e
e
e
e
e

P. B ra id o : El s iste m a e d u ca tivo d e D on Bosco.
D . B o sco : E scntos espirituales,
M . M o lin e ris : Florecidas d e D on Bosco.
B. B u s tiilo : D on B osco. u n poe m a d e amor.
J . C e n á is y A . M a rtín e x A z c o n a : D on B osco. O bras fund am e n ta le s,
A . M a rtín e z A z c o n a : D on B osco. c ie n años después,
U j ís V iv a r M e n s a je ro d e Dios.

UN PROYECTO
PARA ACOMPAÑAR
A LOS CHICOS Y CHICAS
DE 11 a 18 AÑOS
EN SU CAMINO
PARA LLEGAR A SER
CRISTIANOS
EN UNA COMUNIDAD
CREYENTE
Se caracteriza por:
- la UNIDAD: integra las dim ensio*
nes del hom bre creyente en un
núcleo común.
- la CO NTINUIDAD: p ro g re sió n
graduada que evita la dispersión,
los saltos en el vacío o las lagu­
nas.
- la FLEXIBILIDAD: adm ite adapta­
ciones. V álido para am bientes
diferentes.
- la PRACTICIDAD: parte
acción concreta y directa
jóvenes, adolescentes y
lescentes.
Experim entado antes de
crito.

de una
con los
preado­
ser es­

Y a e s tá a la v e n ta
la C o le c c ió n c o m p le ta ]
( 1 3 lib ro s ).

PREADOLESCÉNTES

0.

Introducción general. (Ultimo libro aparecido).

1.

En camino. Encuentros. Reuniones. Campamento.
En cambio. Encuentros. Reuniones. Campamento.
En búsqueda. Encuentros. Reuniones. Convivencias. Campamento.^

2

.

3.
ADOLESCENTES

.......................

4.
5.

6.
7.
JOVENES

8.
9.

10.

EDITORIAL

¿Quién soy
¿Quién soy
¿Con quién
¿Con quién

yo? Encuentros. Reuniones. Convivencias.
yo? Cursillos.
estoy? Encuentros. Reuniones. Convivencias.
estoy? Cursillos.

¿Dónde estoy? Reuniones.
¿Dónde estoy? Encuentros. Convivencias.
¿Dónde estoy? Cursillos.
¿Hacia dónde voy? Reuniones.
¿Hacia dónde voy? Encuentros. Ejercicios Espirituales.

Teléfono 2 5 5 2 0 0 0 / Alcalá. 1 6 4 / 2 8 0 2 8 - MADRID