BS_1985_06.pdf

Medios

extracted text
BOLETIN

SALESIANO
REVISTA DE LA FAMILIA SALESIANA

A fto Internacional de la Juventud

1985

JUNIO 1985


«

El Rector M ayor
las Constituciones
renovadas

IL -

M is queridos am igos Juanito y
M ari;
Ya sé que estáis m uy orgullo­
sos porque acabáis de salir en un
libro Y nada m enos que de prota­
gonistas. M ás de uno m e ha pre­
guntado; «¿Pero son chicos de
verdad o de ficción?» Yo les digo
a todos que sois de ficción. Y es
que Juanito parece de novela. A l­
go así com o el niño m alo. M ari,
en cam bio, m e dice que está te ­
niendo un éxito increíble, que es
la estrella invitada en todas par­
tes.
-« E s o es lo que yo quisiera
ser», sugiere Juanito, «un chico
de novela o de cine, que es lo

guitarra. Y luego se echa un farol;
«Los que hem os estudiado du­
rante el curso, dice el cara, ahora
podem os dedicarnos a tocar la
guitarra».
- N o te lo creas ni en broma,
Los exám enes son siem pre terri­
bles. S obre todo si se trata de M a ­
tem áticas. No te im aginas el pro­
fesor...
Buena razón para encom enda­
ros a Don Bosco. Sí, ya recuerdo
aquel pareado que se inventó
Juanito:
«San Juan Bosco
que no m e den el rosco».
- Y hasta la fecha le ha ido bien.
Yo creo que es un protector na­

DON BO SCO
UNA PAGINA PARA LOS ÑIÑOS

fesor, y lo tradujo con elegancia.
La casualidad quiso que, al día
siguiente, el m aestro les pusiera
el m ism o trabajo del sueño. Juan
no tuvo más que escribir su tra­
ducción, que le salió de «ensue­
ño». El m aestro quedó estupefac­
to al oírselo al propio Juan.
O tra v e z Ju an e n tre g ó tan
pronto la hoja de trabajo que al
m aestro le parecía im posible que
un m uchacho com o él hubiera
podido resolver tan pronto las di­
ficultades del ejercicio. Lo leyó
m uy despacio, y se quedó viendo
visiones al co m p ro b ar la perfec­
ción del trabajo. Le pidió enton­
ces el borrador. Juan se lo entre­
gó. N uevo estupor. El m aestro
había preparado el exam en la tar­
de anterior, pero, com o le parecía
m u y largo, puso la m itad del m is­
m o. En el cuaderno de Juan lo
encontró tai cual, ni una sílaba
m ás ni m enos. ¿Qué había pasa­
do?
Copiarlo era im posible: el pro­
fesor vivía tan lejos de la pensión
de Juan... La filtración era im pen­
sable. ¿Entonces? ¿Había gato
encerrado?
Juan lo confesó: lo había he­
cho soñando. Por eso, sus com ­
pañeros lo llam aban «el S o ña­
dor».

o o o

m ism o, Pero la relidad es m uy
otra; al final de curso, nadie se
exam in a por mí...».
- N o . hom bre, los em pollones
no tenéis que tem er.
-E s te es graciosísim o, corta
M ari. Durante el curso todo lo
deja para la sem ana antes de exá­
m enes. Ahora que. cuando llega
esa sem ana ¿sabes lo q ue hace el
tío?
-C u a lq u ie ra sabe.
-P u e s que se pone a darle a la

to para exám enes. Porque, lo que
es él, tenía una suerte de catorce
resultados. M irad lo que se cuen­
ta en su vida: «Durante sus años
de bachillerato, adem ás de inge­
nio Y m em oria, Juan tenía algo
secreto y misterioso que le ayu­
daba. U na noche, por ejem plo,
soñó que el m aestro le puso un
trabajo. A penas se despertó, se
levantó de la cam a y escribió su
ejercicio de latín tal cual lo había
soñado. Le pidió ayuda a un pro­

-C la ro , así bien podía. Si yo so­
ñara en lo que a m í m e iba a caer
en los exám enes, otro gallo m e
cantaría.
-E n to n c e s só lo e s tu d ia ría s
eso. ¿No es cierto, Mari?
-S e g u ro . Entonces sí que toca­
ría la guitarra com o tos m ism ísi­
m os ángeles.
V am os a ponernos de acuerdo.
Y o propongo que Juanito se de­
dique a tocar la guitarra. Pero con
una condición: que tenga que
exam inarse de su instrum ento.
-jV a le , vale!
- S i es así...
-¿ Q u é pasa, Juanito?
- Q u e si es así..., eso es peor
q ue estudiar. Conque prefiero
dedicarm e a los libros.
C om o sea, recibid un fuerte
abrazo de vuestro m ejo r am igo.
Padre RAFAEL

editorial

BOLETIN

SALESIANO
REVISTA DE LA RAMUASAIESIAMA

Año XCVIII • N ° 6 - Junio 1985
D irector
RAFAEL ALFARO
Consejo de Redacción:
José Sánchez; Blas Calejero; An­
tonio García Vera; Rafael Moreno
Morerto; Carmen González; Javier
Artuch; Argentina Sártdtez Romo.

r

Administrador:
Ramón Gutiérrez.
Dirección, Redacción y Admón.:
Alcalá. 164 ■Teléfono 255 20 00
28028 MADRID
Depósito Legal: M. 3.044-1958
Imprime:
Inst. Politécnico Salesianos-Atocha
(Con censura eclesiástica)

El B oletín S alesíano
se e n v ía gratis
a la Fam ilia Salesiana
a sus bienhechores
y am igos.
Y se sostiene
con ios d onativos
de sus lectores.

EN ESTE NU M ERO
Proyecto de vida . . . . .
El diálogo......................
Bienvenido, Don Egidio .
Otros encuentros . . . .
Algeciras: II Jomadas de
la Familia Salesiana .
Los Giles: Una barriada
para Don Bosco . . .
¡Es F>osible la paz! ¡Es
posible el amor! . . .
XI Semana de Espirituali­
dad de la Familia Sale­
siana .........................
Primer P la n o ................
Tres cardenales salesianos ......................
La jomada misionera de
sor Antonieta............
La aventura romana del
padre M ig u el............
Noticias.........................
Nuestra gratitud............
Fueron a la casa del Padre
Becas para las vocacio­
nes salesianas . . . .

1
2
4
8
12
14
16

18
20
21
22
24
28
30
31
32

N U ESTR A PO RTADA
El Rector Mayor entrega las
Constitixiones Renovadas. Du­
rante una solemne ceremo­
nia el pasado 10 de abril, el Vil
Sucesor de San Juan Bosco
entregaba en el Santuario de
María Auxiliadora de Atocha
tas Constituciones a ios Provjnciaíes de España y Portugal.
Foto.—José Luis Mena y
Juan José Remón.

Proyecto
de vida
Significativa ha s/c/o la ceremonia de entrega de las Consti­
tuciones renovadas a los Provinciales salesianos de España y
Portugal. El Rector Mayor ha querido hacerlo personalmente
en un acto solemne e histórico. Y ha presidido la concelebra­
ción eucaristica en la que participaron unos 120 sacerdotes y
ante una multitudinaria asamblea de la familia salesiana. Así
lo hizo en Italia y así piensa hacerlo en otras partes del mundo
salesiano. ¿Cuál es la razón de esta solemnidad?
• El mismo Rector Mayor quiso dar una explicación del
sentido del acto. Pero temía quedarse corto y se refirió princi­
palmente a dos ideas centrales, que subrayamos en nuestra
página editorial.
• La opción p o r C risto. Las Constituciones se refieren,
en prim er lugar, a la opción fundamental del salesiano: C risto.
E l Señor es el primero. Todo parte de El y termina en El, que
es Alfa y Omega. Basta pensar en E l para decir: «vale la pena
optar por este Hombre»».
Hoy hace falta decir todo esto con claridad, y hacerlo resal­
tar. No porque se desconozca, sino porque en el tiempo y en
el mundo en que vivimos conviene señalar la primacía de los
valores.
Que la gente conozca que hay una gran cantidad de hom­
bres que han elegido a Cristo como el valor supremo, al que
han entregado su vida y su tiempo y su ilusión para servir a
sus hermanos con profundidad de amor y de donación. Esto lo
afirmamos y lo subrayamos en la solemnidad de un acto como
éste.
• E l am or de caridad con pre dilección a lo s jóvenes
necesitados y a las clases populares. La Virgen ha suscita­
do a Don Bosco expresamente para esta misión. Los Jóvenes
son los destinatarios dei amor de Cristo. Y los Salesianos son
portadores y signos de este amor divino. Esto queda bien se­
ñalado en las Constituciones renovadas. Por eso mismo, la
pastoral salesiana es una pastoral de futuro.
La Juventud necesita hoy a Cristo resucitado como res­
puesta a sus angustias y ansiedades. Y los Salesianos han de
caminar con gozo según este proyecto nuevo de vida, que nos
hace hijos de María Auxiliadora y discípulos de san Juan Sos­
co.
Después de una larga e ímproba labor de renovación pos­
conciliar de las Constituciones para ponerías en consonancia
con el Vaticano II, con los signos de los tiempos y con las
fuentes salesianas; después de varios capítulos generales, la
Santa Sede ha aprobado definitivamente un texto que el Rec­
tor Mayor promulgó el pasado 8 de diciembre, fiesta de la In­
maculada. Son las Constituciones que el mismo sucesor de
Don Bosco entregó el pasado 10 de abril, en una fecha inolvi­
dable, a los Inspectores de España y Portugal.
Ahora estas Reglas han de ser hechas carne y espíritu por
18.000 salesianos de todo el mundo. Porque son un proyecto
de vida. Porque representan el ideal salesiano y la opción su­
prema de todo hijo de Don Bosco.

1

bienaventurados...

El diálogo
«¡Bienaventurados
los mansos!»
(Mt 5,5).

A todos nos gusta vencer. Si ves una película, te pones de
parte del Sandokan de ocasión; si eres forofo del fútbol, sólo
vibras ante las redes de tu equipo: si de músculos se trata,
prefieres los más duros y abultados. La victoria es algo que
seduce con tanta locura que lleva con facilidad a la justifica­
ción de cualquier medio para lograrla.
Y lo mismo el dinero, el poder, y la agresividad, o bien la
astucia y el engaño; se convierten en los instrumentos más
propicios para un fácil complejo de superioridad o de irrefrena­
ble cólera.
En cambio, al que no es violento, sino longánimo, humilde
y pacífio); al que no cede a la ira, al que busca el triurifo de la
razón y de la concordia, casi siempre se le tacha de débil y de
tímido, prácticamente relegado a una consideración de inferio­
ridad.
Y sin embargo, Jesús no piensa así: en las Bienaventuran­
zas se congratula con los mansos, con los que no son violen­
tos, «¡porque ellos poseerán la tierra!». El mismo fue «manso
y humilde de corazón» (Mt 11,29); «no voceó, no quebró la
caña cascada ni apagó el pábilo humeante» (Mt 12,19-20); fue
paciente con los otros («El amor todo lo soporta» 1 Cor 13,7),
afatDle («Aparecieron la bondad y la amabilidad» Tit 3,4), per­
severante («Amó hasta el extremo» Jn 13,1), y así hizo «triun­
far la justicia» (Mt 12,20).
La mansedumbre de Jesús no es miedo ni cobardía, sino
la opción más difícil y audaz de todas: la que busca la victoria
con el coraje del amor.
Para la superación de los conflictos, el método preferido
por ia mansedumbre es e! del diálogo. El diálogo, que no es
una expresión de concordia del que pretende disfrazar su eva­
sión, sino un empeño concreto de no-violencia-activa, que exi­
ge personalidad, claridad de convicciones, corrección de trato,
pedagogía de acercamiento, paciencia, humildad, esperanza
en Dios y confianza en los otros.
«El diálogo —ha escrito Pablo VI— no es orgulloso, no es
hiriente, no es ofensivo. Su autoridad es intrínseca por la ver­
dad que expone, por la caridad que difunde, por el ejemplo que
manifiesta; no es ni mandato ni imposición. Es pacífico; evita
los modos violentos; es paciente, es generoso...
En el diálogo se logra la unión de la verdad con la caridad,
de la inteligencia con el amor. El clima del diálogo es la amis­
tad. Aún más, el servicio» (Encíclica «Ecciesiam suam»,
1964).
El violento se mueve por el ímpetu de la agresividad; el
manso, por el coraje del amor; el violento se impone por la
fuerza; el manso vence por la bondad.
Hoy, en una Iglesia renovada, que se hace «palabra y
mensaje y coloquio» (Pablo VI), resulta indispensable crecer
en una espiritualidad que posibilite el diálogo. Para conseguir
este objetivo se necesitará hacer madurar en los jóvenes dos
aspectos complementarios:
— Una conciencia viril de los valores de la no-violencia;
— y un testimonio constante de la bondad y de la razón.
D O N EGIDfO VIGANÓ

bienaventurados.

«El diálogo salesiano gana
al joven mediante
el acercamiento, la simpatía
y el amor».
En la foto, el Rector Mayor
con un grupo de aspirantes
salesianos de Carabanchel.

Señor, haced de m í un instrumento de vuestra paz;
donde haya odio, ponga yo amor;
donde haya ofensa, ponga yo perdón;
donde haya discordia, ponga yo armonía;
donde haya error, ponga yo verdad;
donde haya duda, ponga yo ia fe;
donde haya desesperación, ponga yo esperanza;
donde haya tinieblas, ponga yo luz;
donde haya tristeza, ponga yo alegría...
FRANCISCO DE ASIS

¡Bienvenido
Don Egidio!
El Rector Mayor llegaba al aeropuerto de Barajas el pasado 9 de abril. Venía a entregar
personalmente las Constituciones renovadas a los Provinciales salesíanos de España y
Portugal y a pronunciar una conferencia en la XIV Semana de Vida Religiosa. Y, de paso,
a vivir y convivir con los salesianos de las Inspectorías de Madrid, León y Bilbao. Mu­
chas cosas para un tiempo medido, como siempre, pero bien aprovechado. En nuestras
páginas contaremos a grandes rasgos su estancia en Madrid, con la esperanza de decir
en otro número sus andanzas por tierras de Galicia y País Vasco.
DON RUA
Y EL ENFERMERO
Puntual fue )a llegada de don
Egidio Viganó a Madrid. Lo espe­
raban en el aeropuerto los In s p ^ tores de Madrid y Barcelona, y un
buen grupo de salesianos de di­
versas comunidades. Se disipa­
ban los temores de supresión del
viaje por causa de una gripe te­
naz. El padre Viganó contaba con
gracia el valimiento de don Rúa.
Al no desaparecerle la fiebre, acu­
dió a aplicarse la reliquia del Bea­
to. Remedio eficaz. Pero el enfer­
mo redam ó también su parte:
««¿Y las tres inyecciones que le
puse?».
El primer acto fue el almuerzo
en la Central Catequística Salesiana. «M e aleqrode encontrarme
en una comunidad de Medios de

Comunicación Social, dijo el Rec­
tor Mayor. Es éste uno de los tra­
bajos más importantes de la Con­
gregación. Don Bosco quiso que
fuéramos a la vanguardia de este
campo. A pesar ae las dificulta­
des, pensamos en un centro de
comunicación de gran calidad».
Don Egidio visitó las diversas
dependencias de la Editorial y las
oficinas de las Delegaciones Na­
cionales de Cooperadores, Antig^uos Alumnos y Pastoral Juvenil.
Por la tarde visitó la Procura de
Misiones Salesianas, donde se le
ofreció la cena.

JORNADA
DE REUNIONES
El d ía 10 de abril estuvo dedica­
do a encuentros y reuniones. Por

la mañana, el primer encuentro
con el Consejo Inspectorial de
Madrid. A m e lo d ía , reunión y
diálogo con los directores de las
comunidades en la Casa Inspectoriai.
«¿Qué vamos a hacer para ce­
lebrar el centenario de la muerte
de Don Bosco en 1988?». Fue
esta la pregunta clave del encuen­
tro. El Rector Mayor aportó res­
puertas que implican muchas ini­
ciativas:
• Don Bosco fue el apóstol del
Oratorio. Hemos de caracterizar­
nos más por los oratorios festivos
y obrar y actuar con criterio oratoriano.
• Don Bosco respondió a la
voz del Señor que lo llamaba.
Esto nos lleva a replantear el pro­
blema de las vocaciones. Hemos
de proponer la juventud de núes-

tro Padre, llena de ideales y de
creatividad. Don Bosco es un pro­
yecto de vida para nuestros jóve­
nes.
• Don Bosco fundador es tam­
bién un proyecto evangélico de
vida, adaptado a cada sector de la
Familia Salesiana.
• Don Bosco, maestro de per­
fección, crea una escuela de santi­
dad salesiana. Es, por consi­
guiente, una invitación a la santi­
dad y a la espiritualidad para jóve­
nes y adultos de nuestra familia.
El Rector Mayor respondió, a
renglón s^ u id o , a unas preguntas
acerca d é los cambios culturales,
las actitudes de la juventud ante
muchos cambios y la confianza de
la Congregación en el futuro.

ENCUENTRO
CON LOS SALESIANOS
JOVENES
Los salesianos jóvenes estaban
citados a las cinco de la tarde en
la Sala Don Bosco del Colegio de
Atocha. Fueron llegando de las
casas de formación de Madrid, los
estudiantes de Salamanca y Valladolid, los novicios de Astudillo,
y muchos de otras edades, natu­
ralmente también jóvenes. Acom­
pañaban al Rector Mayor don
José Antonio Rico y los Inspecto­
res de León y de Madrid, Don Aureliano Laguna hizo la presenta­
ción del acto, invitando a un diálo­
go abierto con don Egidio.
El Rector Mayor comenzó co­
municando su honda impresión
del encuentro de los jóvenes con
el Papa el pasado Domingo de
Ramos en San Pedro. Más de
300.000 jóvenes de todo el mun­
do. «No hay partido político
— aseguró— que mueva como el
Papa. Y los convocó expresamen­
te para hablarles del Evangelio.
La voz del Vicario de Cristo se
abre al mundo y la juventud res­
ponde. Y los ha lanzado a los
Ideales de la vida para preparar el
tercer milenio cristiano. El Papa
habla duro y exigente. Y los jóve­
nes dic»n “sí".
Taimbién los salesianos jóvenes
han de sentiree capaces de iniciar
con entusiasmo el 2000. Sois vo­

Ei Rector Mayor con unos salesianps de la Central Catequística Salesiana, entre los Provinciales de Ma­
drid y Barcelona.
Con el personal de la Procura Sale­
siana de Misiones.

sotros. Y debéis serlo con espina
dorsal. Siempre jóvenes con los
valores del espíritu, porque los de
la biología pasan pronto».
Continuó hablando el Rector
Mayor sobre la «Carta a los jóve­
nes» del Papa Juan Pablo, en
este Año Internacional de la Ju­
ventud, vertiéndola a la vida sale­
siana: «Hemos de dialogar con
los jóvenes, siendo accesibles y
disponibles a ellos. Se trata de un
“diálogo de salvación" para el que
se necesita ser competentes en
dos campos: en la cultura y en el
conocimiento del corazón del jo­
ven. El salesiano ha de ser un me­
diador, un puente tendido entre
los jóvenes y Cristo, siempre lleno
de caridad pastoral».
«La juventud es actualidad en
la Iglesia, por los grandes proble­

mas que presenta. Nosotros no
podemos faltar a estas manifesta­
ciones externas de los jóvenes,
pero lo importante es estar con
Don Bosco para formar a esta ju­
ventud».
El Rector Mayor respondió lue­
go a diversas preguntas sobre; las
corrientes eclesiales, el Proyecto
Africa, el empeño en superar la
superficialidad medíante el estu­
dio y ia oración, la autenticidad y
coherencia en la vida salesiana, la
Teología de la Liberación, la figu­
ra imprescindible del salesiano
coadjutor en la Congregación, los
medios de comunicación social,
etc. Terminó el encuentro con una
alusión directa a las Reglas Salesianas: «Ser discípulos de Cristo,
dijo, y vivir el Evangelio quiere de­
cir practicar las Constituciones».

Un momento en que los Inspectores
reciben las Constituciones renova­
das.
Ceremonia simbólica: el salesiano
más anciano y el más joven de la
Inspectoría de Madrid recibieron dei
Rector Mayor las Constituciones. La
fidelidad y la esperanza.

ENTREGA DE LAS
CONSTITUCIONES
EN EL MARCO
DE UNA SOLEMNE
CONCELEBRACION
Fue el acto más solemne de es­
tos días. El amplio Santuario de
M aría Auxiliadora de Atocha se
sintió pequeño para la cantidad de
miembros de la Familia Salesíana
que asistían. Unos 120 sacerdo­
tes revestidos desfilaron en pro­
cesión solemne hacia el presbite­
rio a lo lai^o del pasillo central. Al
lado del Rector Mayor iban don
José Antonio Rico.y los siete pro­
vinciales de las Inspectorías de
España más el de Portugal.
El Padre Inspector de Madrid
presentó en su saludo inicial las
nrativaciones de la ceremonia.
Don Egidío Viganó pronunció la
homilía. En primer lugar, se refirió
al proyecto de vida salesiana que
la misma Virgen M aria dictó a San
Juan Bosco. Después de cien
años, el Cor)dlk> quiso que todos
los Institutos religiosos revisaran
sus constituciones para ponerlas
al día, con fidelidad al Fundador y
a los tiempos.

Así pues, los Salesianos em­
prendimos esta reforma. Y al cabo
de veinte años, después de tres
capítulos generales, fueron apro­
badas por la Santa Sede el pasa­
do 25 de noviembre, y promulga­
das por el Rector Mayor el d ía de
la Inmaculada de 1984.
El acto que estamos celebran­
do ahora en Madrid marca una fe­
cha histórica con el gran significa­
do de nuestro entusiasmo por
Cristo. Con este proyecto de vida
apostólica nos preparamos ai año
2000. Las Constituciones son el
carnet de identidad de nuestra
presencia en la Iglesia.
Resaltó dos ideas: la opción por
Cristo; y el amor de caridad con
predilección por los jóvenes y las
clases populares. Las Constitu­
ciones nos impulsan a hacer cre­
cer estructuras nuevas, y anun­
cian un futuro como una primave­
ra.
Luego exhortó a hacer vida pro­
pia estas Constituciones: « O b ^ rvadlas, sí; pero, sobre todo, vi­
vidlas; que son un proyecto de
existencia. Levantaos, continuó,
que la juventud de hoy necesita a
Jesucristo resucitado, como una

respuesta a las exigencias del
momento actual. Debemos levan­
tamos y caminar con alegría se­
gún este proyecto nuevo, que nos
hace hijos de M aría Auxiliadora y
discípulos de Don Bosco».
Después de las plegarias de
petición, el Rector Mayor hizo la
entrega de las Constituciones.
Perimero, uno por uno, se acerca­
ron los Inspectores de España y
Portugal: «Como Don Bosco se
quiso quedar con los suyos entre­
gándoles las Constituciones, así
hoy de nuevo quiere seguir pre­
sente entre nosotros con estas
Constituciones renovadas. Reci­
bidlas hoy como don y llamada de
Dios a los Salesianos. Entre­
gadlas a los Hermanos de la Ins­
pectoría que os ha sido confiada.
Luego, pasaron los directores
de la In s p ^ o r ía de Madrid: «En
ellas encontraréis lo que tiene que
ser el espíritu de animación y go­
bierno en las comunidades salesianas».
Rica de significado estuvo la
entrega de las Constituciones al
salesiano más anciano de la Ins­
pectoría de Madrid, el señor Lo­
renzo: y al rnás joven. Femando
Baena; y a otros dos salesianos
de Portugal. Era un signo de fideli­
dad y de esperanza.
Seguidamente, todos los sale­
sianos allí presentes pronuncia­
ron la fórmula de la renovación de
los votos, según estas mismas
Constituciones. Un acto profunda­
mente religioso y solemne. El
Rector Mayor se refirió a muchos
salesianos de Italia, quienes llora­
ron de emoción ante un acto se­
mejante. Aquí, el Santuario de
Atocha vibraba de salesianidad.
Se vivía en el fervor de la oración,
en el esplendor de la liturgia y en
el entusiasmo de los cantos: «El
Señor nos ha dado a Don Bosco
como Padre y Maestro. Lo estu­
diamos e imitamos, admirando en
él una espléndida armonía de na­
turaleza y gracia». El recuerdo de
este acto quedará indeleble en el
alma salesiana de cuantos k) vi­
vieron. La crónica de la Inspecto­
ría de Madrid señalará este día
conx) una fecha histórica de la
Ccmgregación en España.

Don Egidio bromea con los jóvenes
aspirantes de Carabanchel.
Con los Salesianos del Pan Bendito.

LOS BUENOS DIAS
DE ATOCHA
Qué difícil era reunir a los 2.400
alumnos dei Colegio de Atocha en
un soto local. El milagro se hizo en
el Templo de M aría Auxiliadora.
Un aplauso cerrado crepitó a la
llegada de don Egidio. Siguió un
saludo del Director del C o ló lo
(X>n la entrega del correspondien­
te obsequio. Y las palabras de un
joven de los cursos superiores:
«Represento a los “mayores”. So­
mos de C .O .U . y de 3.® de F.P., y
ya tenemos derecho a voto. Sabe­
mos que nuestra vida de católicos
en España no es cosa fácil, pero
estaremos siempre prontos a dar
razón de nuestra esperanza. He­
mos aprendido lo que valen el
hombre, la vida, el amor, el matri­
monio, la libertad, la escuela... Le
agradecemos su visita».
Luego, el saludo de los peque­
ños: «Ya no sé qué decirle, pues
el director y el mayor me han pisa­
do las ideas. Sólo le digo que us­
ted está entre nosotros como si
hubiera venido Don Bosco; que
usted nos quiere, que somos bue­
nos y que estudiamos. Ah, y que
nuestro colegio ha sido este año
cam peón nacional de voleiboi,
y que uno de nuestros profesores
salesianos ha obtenido reciente­
mente el Premio Unamuno de en­
sayo...».
Don Egidio contestó con simpa­
tía: «Veo que sois muy sinceros.
Cuando vuestro compañero decía
que erais buenos y estudiosos, no
le hacíais ningún caso. ¡Eh!; pero
cuando dijo que vuestro equipo
era campeón, y que vuestro profe­
sor había co n s^ u id o el premio,
os habéis sentido orgullosos de
vuestro Colegio y de vuestros pro­
fesores...».
Entre aplausos, el Rector M a­
yor les dio las gracias y su mensa­
je pascual: «He tenido la suerte
de estar en Roma el pasado Do­
mingo de Ramos con 300.000 jóver>es de todo el mundo. Los jóve­
nes han erKXKitrado al Líder de la
juventud y de la esperanza: Jesu­
cristo. Nosotros lo miramos como
al joven de los siglos y Señor de la
historia. También vosotros, pietóricos de juventud, pregonáis que
en un continente “viejo" hay ju­
ventud abierta a lo más hermoso:
Jesucristo resucitado. Os agra­
dezco la simpatía y el entu^asmo».

EN EL «PAN BENDITO»
Y FUENLABRADA

CON LOS SALESIANOS
Y ASPIRANTES
DE CARABANCHEL

Saboreando por el camirK) el
simpático encuentro ccxi los jóve­
nes de Atocha, llegamos a la nue­
va presencia salesiana de «El
Pan Bendito», donde trabajan tres
salesianos en una parroquia en­
clavada en uno de los barrios más
deFHÍmidos de Madrid. El Rector
Mayor visitó la casa, la capilla, los
pequeños talleres de artesanía y
la futura residencia de la comuni­
dad. Habló con los hermanos y se
interesó por su labor patoral entre
los jóvenes más necesitados.
Acudió a saludar al Sucesor de
Don Bosco el V ic ^ lo de la zona.
De allí continuamos a Fuenlabrada, doride el párroco, ios salestanos de la comunidad e Hijas de
M aría Auxiliadora enseñaron al
padre Vigar>ó el gran templo parroc^ial de M aría Auxiliadora y los
nuevos y amplios salones. Una
obra de Don Bosco en uno de los
p o b l a ^ de mayor densidad de­
mográfica del cinturón de Madrid.

Al final de la mañana llegaba el
Rector Mayor a celebrar la Euca­
ristía a los salesianos jóvenes y
aspirantes de Carabanchel. «Es­
toy muy contento de esta concele­
bración entre vosotros — dijo el
padre Vioanó en la homilía— . Al
contemplar vuestra alegría y esta
bendición de vocaciones de coad­
jutores salesianos, tengo presen­
tes a todas las ín s p e ^ r ía s del
mundo con preocupación y espe­
ranza. Necesitamos que se co­
nozca y se realice la vocación del
salesiano coadjutor, indispensa­
ble para que Don Bosco toque
con sus manos la realidad del tra­
bajo. El Señor nos ha llamado
para hacerlo presente en el mun­
do laboral. Agradezcamos su lla­
mada y seamos coherentes a
ella».
La comida fue am enizada con
una espléndida sobremesa por la
brillante actuación de la orquesta
juvenil, cantos y sabrosas ar>écdotas.

Otros encuentros
EN LA ESCUELA
UNIVERSITARIA
«DON BOSCO»
La jornada del 11 de abril con­
cluyó con dos reuniones en la Es­
cuela Universitaria «Don Bosco».
Una, con ios jóvenes estudiantes;
y la otra, con las Salesianas de las
comunidades de Madrid.
Se esperaba al Rector Mayor
en el hall de entrada de la Escue­
la. Además de los jóvenes univer­
sitarios, profesores, salesianos y
salesianas, estaban don Sergio
Rábade, Vicerrector de Ordena­

ción Académica en la Universidad
Complutense, quien forma parte
del Patronato de la Escuela Don
Bosco; y don Lucas Oriol, uno de
los fundadores del centro univer­
sitario salesiano.
Ya en el Salón de Actos, inter­
pretó el coro el himno de la Es­
cuela y otras canciones polifóni­
cas. Un estudiante dirigió al Padre
un saludo de bienvenida. Los jó­
venes, que habían reflexionado
en grupos sobre las bienaventu­
ranzas. querían escuchar del
Rector Mayor unas palabras sober las mismas, de acuerdo con la
estrena del año.

«Me alegro que me brindéis
este tem a obligado, comenzó el
superior, pienso que en una es­
cuela universitaria como ésta, ani­
mada por el espíritu del Evange­
lio, es muy importante el mensaje
de Cristo a la juventud. Es intere­
sante comprobar el que las pala­
bras exigentes, nada demagógi­
cas. son las que mayormente cau­
tivan a los jóvenes. Estos sienten
que por ahí pasa la verdad».
Con la profundidad acostum­
brada, don Egidio hizo una refle­
xión sobre las bienaventuranzas,
subrayando que en ellas se ex­
presa la opción de Dios por ios
pobres, por los que sufren, por los
que trabajan, por la paz, etc.; y
que son, asimismo, el camirK) pa­
radójico de la felicidad, el gran
manifiesto del amor de Jesús ha­
cia los hombres. «No son leyes,
sino profecías que expresan la
manera más alta de ser discípulo
de Cristo».

CON LAS SALESIANAS
DE MADRID
La Inspectora-Provincial de M a­
drid. sor Luisa Martín, dirigió al
(Arriba) Conferencia del padre Vtganó en la Semana sobre la Vida Reli­
giosa.
(Abajo) El Rector Mayor con ios di­
rectores de la Inspectoría de Ma­
drid.

Rector Mayor un saludo de bien­
venida. Estaban presentes las di­
rectoras de las trece comunida­
des de Madrid y gran cantidad de
hermanas y salesianos. El Rector
Mayor dio a sus palabras un tono
confidencial de familia. Habió del
Papa Juan Pablo, de su espiritua­
lidad — «es un hombre de
Dios»— , y de sus relaciones y en­
cuentros con él.
«Ultimamente, dijo, ha escrito
dos cartas que le han salido del
corazón, y que debemos estudiar
pues nos atañen directamente:
las dirigidas a los jóvenes y a ios
sacerdotes. Escribe a mano ante
el tabernáculo. Lo asumen los
problemas de la iglesia y tiene
una profunda conciencia y res­
ponsabilidad de su ministerio. Soy
testigo de que nos quiere de ver­
dad a la familia de Don Bosco».
Luego habló del «Proyecto Afri­
ca», del camino recorrido para la
aprobación de la Constituciones
renovadas, de la catástrofe sísmi­
ca de Chile en la que nuestras
pérdidas superan el millón de do­
lares, y las de las Hermanas aún
más. Por último se refirió a la pre­
paración del año centenario de la
muerte de Don Bosco en 1988,
con una serie de proyectos muy
interesantes.

cian la inmanencia de Dios en el
mundo, los religiosos afirman la
trascendencia. Son como dos po­
los de una misma realidad.
Hoy tenemos experiencia de
nuevas relaciones, de mayor co­
municación. Han crecido en estos
sectores:
• En el sector de la inspiración
evangélica. Hay amplios movi­
mientos de seglares que miran al
Evangelio desde su fundador,
como ocurre en las terceras órde­
nes y en los centros de formación
para seglares.
• En el sector de la liberación
humana han crecido la inculturación y la secularidad. Se trabaja
por la justicia y la paz, por los de­
rechos humanos, y se pone ma­
yor énfasis en la opción por ios
pobres. También se dan algunas
tensiones entre la sociopolítica y
la vida religiosa.

• En los sectores de la familia
y la educación hay cada vez ma­
yores colaboraciones mutuas,
como sucede en la formación
para el matrimonio y en la escue­
la.
• En el sector de la promoción
y la santidad se da una participa­
ción activa de seglares, quienes
actúan con profesionalidad y res­
ponsabilidad.
Continuó hablando el Rector
Mayor de una serie de campos en
los que puede haber una colabo­
ración complementaria y de las
condiciones que han de darse.
«Para que haya seglares compro­
metidos. hacen falta religiosos
que proclamen la trascendencia; y
para que haya religiosos, hacen
falta seglares que anuncien la in­
manencia», concluyó. «Ojalá que
estas relaciones crezcan en canti­
dad y en calidad».

RELACION
ENTRE LAICOS
Y RELIGIOSOS
El Instituto de Vida Religiosa de
Madrid había invitado al padre Viganó a dos intervenciones en la
XIV Sem ana Nacional sobre la
Vida Religiosa. Para la tarde del
12 de abnl, el programa señalaba
el título de su comunicación: «Re­
laciones entre laicos y religiosos».
Es el Rector Mayor un teólogo
fino, que ha participado en los m a­
yores acontecimientos eclesiales
de nuestro siglo: en el Concilio
Vaticano II junto al cardenal Silva,
en las Conferencias Latinoameri­
canas de Medellín y Puebla, en
los Sínodos posconciliares y. en
la actualidad, es presidente de la
Unión de Superiores Generales...
Después de aclarar los térmi­
nos y diferencias entre laico, reli­
gioso y seglar, quedó en que hoy
los consideramos vocaciones
complementarias en la Iglesia.
Mientras que los seglares anun­

Dos momentos de la visita del Rec­
tor Mayor a la Escuela Universitaria
Don Bosco de Madrid.

fI f ' 0

T
RENOVACION
POSCONCiüAR
DE LA VIDA
RELIGIOSA
E M 3 de abril, ante unos mil reli­
giosas y religiosos que llenaban la
iglesia de ios Padres Sacramentinos de Madrid, pronunció el Rec­
tor Mayor la conferencia progra­
mada. Por la mañana había inter­
venido también en una mesa re­
donda acerca de una de las ur­
gencias posconciliares; la comu­
nicación y la colaboración entre
los distintos Institutos.
La conferencia de la tarde trató
sobre la renovación p osconcíliar de la vida religiosa: la reali­
dad actual vista d esd e los crite­
rios conciliares. «La teología de
la vida religiosa, inició su discurso
el Rector Mayor, está en sus ini­
cios. Hoy estamos profundizando
en una mayor sensibilidad y se
están haciendo verdaderos pro­
gresos contemplativos, en la pala­
bra y en el discernimiento. Se le
ha dado un alcance más profundo
a la vida religiosa: es Dios el que
nos consagra; nosotros sólo nos
donamos».
Siguió hablando acerca de los
principales signos de los tiempos
para la adecuada renovación, sin
los cuales la vida religiosa tendría
el valor de un museo. Se refirió a
los principales signos: la seculari­
zación', la inculturación, la libera­
ción humana, la personalización y
la socialización. Signos, por otra
parte, ambivalentes, en sus di­
mensiones positiva y negativa.
A su vez, señaló los criterios
para corregir los posibles desvíos
en la vida práctica: identidad carismática frente a la seculariza­
ción; criterio de eclesialidad frente
a la inculturación; autenticidad
apostólica frente a la liberación;
radicalidad bautismal frente a la
personalización; y vida de comu­
nión, fraternidad y servicio frente
a la socialización.
Después de un amplio análisis,
indicó nuevas tareas abiertas a la
Europa de hoy; ahondar en la ra­
dicalidad de la vida evangélica
mediante la ascesis; la entrega a
la tarea pastoral de la Iglesia; y
una reflexión constante sobre la
grandeza de la vida religiosa y el
carísma de los propios institutos».
(1) Concelebración en Arévalo.
(2) Encuentro con los aspirantes de
Arévalo.
(3) La Familia Salesiana de Madrid
recibe al Rector Mayor en ei Sa­
lón de Actos de Atocha.

ULTIMOS
ENCUENTROS
El d ía 13 por la tarde celebró
don Egidio el último encuentro en
Madrid: el de la Familia Salesiana.
El Salón de Actos de Atocha ofre­
cía un lleno total de Salesianos,
Salesianas. Voluntarias, Coope­
radores y Antiguos Alumnos se
habían citado allí para oír al suce­
sor de Don Bosco. Después de un
saludo fraterno y entusiasta, el
Rector Mayor dirigió su mensaje
en tres puntos:
• «El espíritu salesíano, co­
menzó diciendo, es nuestra ma­
nera concreta y original de seguir
a Cristo. Tenemos algo que vale y
que también pertenece a los se­
glares: saber mirar a Dios como
Don Bosco. Y contemplamos a
Dios preocupado por el mundo;
un Dios que tiene el rostro de los
pobres; un Dios que nos hace res­
ponsables de los jóvenes.
• Por eso, sentimos la pasión,
la alucinación de la juventud. Este
es nuesb'o defecto profesional,
que sólo miramos a ios jóvenes.
Pero a esta juventud hay que pre­
sentarle ideales robustos.
• Necesitarnos además tomar
coTK^rKia de tener un protagonísnx) en la historia. Nosotros no
hacemos lucha de clases, pero sí
luchamos. Se trata de organizarse
para conseguir el triunfo de la ver­
dad y del bien. Estamos en el
muncto occidental y se nos quiere
lanzar a un secularismo sin Dios.
Y nosotros rxj podemos vivir sin

Arévalo: Aquí casi todos son seminaristas salesianos.
Dios. Es algo que hemos mama­
do. Hoy aparecen unas ideologías
que ni siquiera tienen un siglo de
historia y quieren hacer tablarrasa
de todo. Un miembro de la Familia
Salesiana debe luchar y ser va­
liente. La fe no es algo que se
deba esconder, es nuestro modo
de ser españoles.
Todo esto nos lo enseñó Don
Bosco, que era un tunante y sabía
comunicar su fe y su entusiasmo.
Nosotros, concluyó el Rector M a­
yor, tenemos la victoria que vence
al mundo: nuestra fe».
Finalmente, don Egidio se en­
tretuvo en responder a algunas
preguntas en ameno diálogo con
los asistentes al encuentro.

CON LOS ASPIRANTES
DE AREVALO
El 12 de abril se abrió un hueco
a la apretada visita del Rector M a­
yor para ir a Arévalo a pasar unas
horas con tos jóvenes seminaris­
tas salesianos. El director, los an­
tiguos alumnos y los padres de fa­
milia le agradecieron su visita en
un saludo muy cordial. Los aspi­
rantes sintetizaron plásticamente
en el escenario la bienvenida:
«Don Bosco nos visita».
Don Egidio agradeció la bienve­
nida con ur\as palalxas llenas de
simpatía. Confesaba que se sen­
tía a gusto en un seminario en el
que se respiraba salesianídad; y

animaba a todos a seguir aprove­
chando las oportunidades y pro­
fundizando en el conocimiento y
amor a Don Bosco.
Del teatro se pasó a la concele­
bración eucarística. En la homilía
invitó a los aspirantes a ser fuer­
tes, a tener coraje. «Sólo con va­
lentía y con decisión se realizará
la labor para la que hemos sido
llamados... Sólo con entusiasmo
podremos caminar con fidelidad
por el sendero de las Constitucio­
nes renovadas...” .
Se le ofreció al Superior una co­
mida con alegre sobremesa y se
hicieron grupos fotográficos. Has­
ta que el coche, lentamente, se
abrió el camino de regreso a M a­
drid entre un agitar de manos y
de adioses.

Y el 14 por la mañana, el Rector
Mayor tomaba el avión que lo lle­
varía a Santiago para visitar la
obra salesiana gallega de la Ins­
pectoría de León. Luego iría a la
de Bilbao. Pero de ellas hablare­
mos en otro número de nuestra
revísta.
Una visita del Sucesor de Don
Bosco siempre es una gracia de
Dios. Esta ha sido ín ^ id a b le .
Ahora nos queda el grato recuer­
do de su presencia entre noso­
tros, de su palabra op<xtuna y
alentadora.
¡Hasta la próxima, don Egkfíol
R. A.

11

actividades salesianas

Algeciras:
II Jornadas de la Familia Salesiana

¡QUE LEJOS
Y QUE CERCA!...
La gran paliza de kilómetros se
les notaba en el cuerpo... Algunos
viajeros llegaban de Mérida, de
Badajoz... Pero Algeciras, allá en
el Sur soleado y herido de chilli­
dos de gaviotas, bien merecía el
alegre cansancio... Entre las ini­
ciativas originales y salerosas que
Algeciras salesiana ha ido desple­
gando para recordarnos a todos el
gozo de su cincuentenario funda­
cional (de todo lo que daremos
cuenta en otra ocasión), la Segun­
da Concentración de las Jornadas
de la Familia Salesiana cobraba
un realce sentimental digno de
destacarse. La primera tuvo lugar
en Sanlúcar la Mayor (Sevilla) el
pasado año.

Salesianos, Hijas de M aría Au­
xiliadora, Cooperadores, Hogares
Don Bosco, AA. AA., Asociación
de M aría Auxiliadora, Padres de
Familia... llegábamos a centena­
res desde todos los ángulos de
nuestra Inspectoría de Sevilla.
Tuve suerte: uno de los confe­
renciantes, Alfonso Francia, me
llevó a su lado desde Sevilla
mientras hundía el acelerador por
aquellos deslumbradores paisajes
def Sur gaditano. Cuando se le iban
agotando sus recuerdos de curilla
recién cocido (desplegó velas en
Algeciras) se puso a cantar y a
cantar, a gargantear, echando
mano del variado repertorio que le
han proporcionado sus numero­
sos viajes aquende y allende...
¡Qué lejos Algeciras («Isla Ver­
de») para muchos de nosotros
pero qué cercana para todos en e!

En •{ Santuario de la Virgen de Africa, muy cercano a esta Iglesia Catedral
ceuti, presidió el Inspector de Sevilla una Eucaristía de especial significa­
ción para él y los centenares de viajeros... La Andalucía salesiana ya tierte
compromiso misionero en Africa.

12

común sentir al cumplirse sus Bo­
das de Oro junto a Don Bosco!

AL PIE
DE LA BUTACA...
En algunos momentos de estas
dos jornadas (16 y 17 de marzo)
el hermoso patio de butacas del
teatro de! colegio no pudo conte­
ner cómodamente a tantos jom adistas.
La mañana del 16 se dedicó to­
talmente a escuchar el mensaje
de dos ponentes fervorosos. Sor
M aría del Carmen Canales, Li­
cenciada en pedagogía y Directo­
ra del colegio de M aría Auxiliado­
ra de Sevilla, desarrolló el tema;
«Las Bienaventuranzas propues­
tas a los jóvenes por Don Bosco
en' el contexto de sus escritos».
Su voz suave, melodiosa, su orto­
logía sevillana de especial encan­
to, nos tuvieron pendientes del in­
teresante análisis cuyas conclu­
siones — al igual que las del se­
gundo tema— serían discutidas
posteriormente en coloquio dirigi­
do por don Francisco Alegría, res­
ponsable de la Pastoral Juvenil de
Sevilla.
Alfonso Francia, Director del
Centro de Estudios Catequéticos
sevillano, agarró un aire tribunicio
desde el principio con el que poco
menos que nos hizo brincar en el
asiento. Las despabiladeras de
este segundo orador mantuvieron
en vilo a mi compañero de butaca
que, con el madrugón que se ha­
b ía pegado y la arrulladora expo­
sición de sor Carmen Canales, se
fue quedando modorro profundo...
«La generación actual ante las
Bienaventuranzas y modo de ex­
perimentarlas en concreto» ftje el
título de la segunda ponencia, en
palabras encendidas y jugosas...
La tarde no fue menos intensa
que la mañana. Muy diversas vo­
ces se fueron turnando para dar
cuenta de muy ricas experier>das
vividas en la Escuela Salesiana,

actividades saiesianas
la Parroquia rural, el Oratorio, el
Centro Juvenil, los ambientes de
marginación: droga, delincuen­
cia... No faltaron algunas proyec­
ciones y carteles a propósito.
Formidable remate el de estas
apretadas horas de butaca, de
atenta escucha y mutuo enrique­
cimiento: una alegre Eucaristía en
la preciosa iglesia parroquial de
M aría Auxiliadora del colegio.
Don Julio do Muiño nos contagió
de su emoción cristiana y salesiana dando gracias en su vibrante
homilía por ios cincuenta años de
profesión religiosa. Se le escapó
(era inevitable), alguna sentencia
en gallego... Don Sergio Fernán­
dez y don Matías Hernández se
unían como compañeros de novi­
ciado a la misma efemérides.
Otros cuatro salesianos. a mitad
de ese mismo camino, celebraban
sus 25 años de profesión: Alfonso
Conejo, Fidel Martín, Antonio J.
Rodríguez, José Andrés Vicente.
«Sotto voce», avisaremos de
que las voces de las Hijas de M a­
ría Auxiliadora — que acudieron
por docenas desde tantos centros
de su Inspectoría— , sobrenada­
ban en el ambiente no porque la
voz femenina suene una octava
alta por encima de la del varón
sino por su ejemplar participación,
fervor y alegría en todos los actos.
Podemos calificar de muy pro­
vechosa esta jornada de reflexión
salesiana siguiendo la pauta mar­
cada por el Aguinaldo del Rector
Mayor, don Egidio Viganó.

a la asamblea inmediatamente en
onda: se trataba de una chirigota
de las de mejor sabor gaditano,
constituida por dos curitas, dos
monaguillos y una pandilla de es­
tudiantes con sus libros a cuestas.
A cada letrilla explotaba un aplau­
so encendido porque estos crios
tenían una gracia incomparable...
|Qué sentidas, inspiradas y
oportunas las palabras del Rector
Mayor, grabadas en Roma para
esta ocasión expresamente! Las
escuchamos con profundo silen­
cio y las rubricamos con el mejor
aplauso del día. Son dignas de
ser reproducidas tipográficamente
y así lo insinuamos a los salesia­
nos algecireños.
El «Video 50 Aniversario» reco­
gió paisajes, fechas, testimonios,
recuerdos del pasado lejano y

la Eucaristía presidida por don
Celestino Rivera, Provincial de
Sevilla, en sus Bodas de Plata sa­
cerdotales. Compañeros de su
misma promoción, Ricardo San­
tos, Antonio Gutiérrez, Antonio
Mejías, Antonio Loureiro, Edesio
Fernández, Eduardo Benot, le ro­
deaban en el presbiterio. Un tem­
plo de tal hermosura y significa­
ción bien merece un magnífico ór­
gano litúrgico y no cualquier cacharrillo para salir del paso... Digo
yo...
Un sol muy limpio y también
muy misericordioso presidió todo
el día.
Esto de Algeciras no ha sido un
gatillazo sino una experiencia dig­
na de ser contada. Hubo peque­
ños desajustes, inevitables en ta­
les ocasiones. Pero no podemos

¡QUE BONITA
FIESTA!...
El d ía 17 estuvo presidido por
un original tono festivo en el que,
dadas las condiciones particula­
res de Algeciras y las especiales
ocurrencias de la Comisión Orga­
nizadora, algo se notaba distinto
de otras ocasiones semejantes...
La bien nutrida asamblea daba
muestras de ejemplar disciplina,
dentro del ritmo connatural a una
masa de centenares de personas,
sobre todo en los momentos de
oración y canto. Las máquinas fotocopiadoras han logrado esta
maravilla de ajuste y penetración.
Penque la c a r e t a que se entregó
a cada participante lo tenía todo
previsto.
Don Alberto Rodríguez Martín,
Director del colegio, nos hizo tras
el saludo de rigor una breve sínte­
sis de la m a n ^ a de la obra salesiar^a en estos dncuenta años. La
nota de color y de humor la pusie­
ren diez diavaJillos que cotocaron

La travesía hasta Ceuta fue una de las Iniciativas más reconfortantes... No
faltó buen apetito y alegría en alto grado.
próximo.
La gran novedad del d ía la
constituyó la travesía... El barco
se llenó de palmas y bailes, de jol­
gorio andaluz. Tampoco se le hizo
fu a la bolsa de tos bocadillos.
Una jerezana afirmaba que to ha­
b ía pasado mejor que el d ía de su
boda. Y conste que la afirmación
no era fruto del «Fino T ío Mateo»
que don Alfredo Galindo, Director
de «Lora Tamayo», ofrecía gene­
rosamente a quien se le acerca­
ba.
Ceuta estaba a merK>s de dos
horas de mar espumoso... El San­
tuario de la P a tin a , la Virgen de
Ariica, nos abrió sus puertas para

silenciar la gran voluntad al servi­
cio de la mejor organización.
No estuvo ausente el humor en
la sobremesa del hotel, a 8 kiló­
metros de la ciudad, ni el rosario
de despedida a la vuelta, en algún
autobús.
No tengo conciencia de caza­
dor o inventor de noticias (de pa­
radislero) sino de testigo que se
ve ctoligado a airear estos hermo­
sos acontecimientos de afirma­
ción y conviverxaa salesiana. Por­
que con frecuencia contar las co­
sas es casi, casi, tan importante
como hacerlas.
JUAN M ANUEL ESPINOSA

13

actividades salesianas

Los Giles:
Una barriada
para Don Bosco
Como todas las grandes ciudades, también Las Palmas
tiene sus barrios lejanos y olvidados, donde el abandono
social puede convertir a sus habitantes en presa fácil para
ideologías y para oportunistas.
Así sucede en LOS GILES, un barrio de Las Palmas enca­
ramado en las lomas de Tamaraceite, surgido por la emi­
gración rural y por la zafra tomatera. Sus construcciones
son elementales; la infraestructura es escasa; las gentes
del lugar buscan su identidad de barrio.
Y es allí donde Don Bosco está construyéndose su tem­
plo. En medio de no pocas dificultades, surge ya el edifi­
cio sencillo, lugar de encuentro de sus habitantes donde
la Familia Salesiana trata de llevar a cabo la misión popu­
lar del santo de los jóvenes.

Un buen día, hace unos diez
años. JUAN M EDINA AFO NSO ,
vecino de Tamaraceite y antiguo
alumno, tuvo la oportunidad de
contactar con los vecinos del lu­
gar que buscaban un SANTO PA­
TR O N O para celebrar sus fiestas.
Ellos querían un santo nuevo, dis­
tinto de los que abundan en la tra­
dición de estas islas. Alguien sugi­
rió el santo que «le llaman Don...
Don...» y no les salían completo
hasta que Juan les completó;
«DON BOSCO». Se pusieron en
contacto con los Antiguos Alum­
nos y comenzó a rodar la feliz
idea de construir una «casa» para
su patrono.
JUAN M EDINA (Juanito «el frai­
le», como le llamamos cariñosa­
mente) me ha dejado la crónica
escrita de su puño y letra del pro­
ceso seguido hasta el momento.
Es una crónica viva, tal vez desor­
denada, de estos años afanosos
de siembra e inquietud por el
Templo a Don Bosco.
Juanito es un hombre nervioso;
su pelo es de un blanco de nieve;
su habla es tumultuosa y trepidan­
te. Quiere decir todo al mismo
tiempo, porque cree que así lo en­
tenderán mejor; pero tiene que
hacer esfuerzos para frenar sus
ímpetus, que terminan siempre
con una sonrisa.
Lo pillamos esta tarde prepa­
rando la Eucaristía del sábado,
ensayando ios cantos en tonos
canarios y rodeado de una hermo­
sa chiquillada. Y allá van unas
preguntas que nos responde
amablemente, con la satisfacción
de quien cree que Don Bosco es
el verdadero protagonista de la
misión de LOS GILES».
— Juanito, ¿cómo se te ocurrió
la idea de traer a Don Bosco a Los
Giles?
— Mire; yo no he traído a Don
Bosco a Los Giles. Fue él quien
se empeñó en venir a través de
los vecinos, cuando intentaron
crear la Asociación. Me pregunta­
ron si yo sabía algo y sí les ponía
en contacto con los Salesianos...
Como buen antiguo alumno, hice
que se facilitaran las cosas. Des­
pués hablé con don Antonio Cale­
ro, que era el Inspector. El nos re­
galó la estatua. Don Bosco ha es­
tado en una choza, después en un
g ar^ e, hasta que en rroviembre
pudimos trasladarla ya a este edi­
ficio sin terminar. El mismo Don
Bosco es quien nos está sacando
adelante.

actividades salesianas
Entre tanto se oyen los cantos
de preparación a la Eucaristía de
ios que se hace cargo sor Pura.
Con música de isas los chicos se
expresan así; «Venimos con ale­
gría - llamados por tu Palabra creemos en Jesucristo - la misma
fe nos hermana». Y el turno pasa
a sor Carmen, que comienza su
catequesis cuaresmal, cuyo resul­
tado inmediato es la larga cola de
penitentes infantiles.
— ¿Es fácil la tarea de construir
un Templo a Don Bosco, Juanito?
— Cada d ía nos vienen sorpre­
sas. Para mi, desde que comencé
a trabajar en todo esto, las sorpre­
sas me las ha dado la fe en Don
Bosco. El camino recorrido por él
en la Basilica.de Turín es que va­
mos siguiendo aquí. Hemos parti­
do de cero hasta llegar a lo que
usted está viendo. No se trata de
suerte. Es que Don Bosco nos
ayuda... (Juanito se emociona fá­
cilmente. En la peregrinación del
Centenario, recuerdo verlo lloran­
do junto a los restos de Don Bos­
co... Le tiene verdadero carino).
Nos han ayudado muchas perso­
nas. Primero fue la donación de
los terrenos hecha por los veci­
nos. Después las lirnosnas gene­
rosas de los Superiores y Superioras
Salesianos...
Después,
otras limosnas de personas bue­
nas. Todo ha ido adelante. Y
cuando nos vemos desesperados,
llega siempre la solución.
Celebramos la Eucaristía del
sábado; la iglesia, sin terminar, se
llena de público. Tan sólo Don
Bosco tiene lugar fijo. Por un lado
asoman sacos de cemento; por
otro, los rollos de plástico de la
instalación eléctrica... En un am­
biente así, la misma Eucaristía
cobra un sentido distinto, tanto
px)r la provisionalidad material del
templo, como por la fe y la oración
hechas Eucaristía para los fieles
de Los Giles. Ramón y Tomás,
nuestros chóferes y antiguos
alumnos, hacen las lecturas... En
la homilía participan los chicos
con sus respuestas sencillas. Hay
aburKJantes comuniones...
La
gente reza con humildad ante las
imágenes de M aría Auxiliadora y
de Don Bosco.
— ¿Juanito, queda aún mucho
por hacer?
— Eche usted una mirada; aho­
ra estamos haciendo la instala­
ción eléctrica, después habrá que
preparar las paredes para blan­
quear, pues tan sólo se ven los
bloques; queda también el piso, el
altar mayor y el presbiterio. Y k)
que no se ve; debajo tenemos un
local tan amplio como la iglesia

para todo tipo de actividades.
Además, habrá que comprar ban­
cos, muebles para la sacristía, or­
namentos, sagrario..., y muchas
cosas más.
— ¿Quiénes han sido los cola­
boradores de Don Bosco en todo
este tem a del templo a Don Bosco
en Los Giles?
— Ya le he dicho que los Ins­
pectores Salesianos y la Inspecto­
ra de las HH. de M aría Auxiliadora
han colaborado económicamente
y, sobre todo, han venido perso­
nalmente por aquí. Como Familia
Salesiana nos ha interesado tam­
bién la labor humana y social y en
este trabajo hay que nombrar a
los salesianos, en especial a don
Gregorio Santana y a don Luis
Hernández Casado. Entre los An­

Bosco este año, en su templo?
— Usted ya vio el programa.
Hubo diez días de fiesta; con par­
te religiosa y parte recreativa. La
función solemne fue el 10 de fe­
brero, presidida por don Miguel
Raigón, el director del Colegio y
con una procesión llena de públi­
co. Fue un d ía feliz para la gente.
— Muy bien, Juan. Esperamos
que Don Bosco tenga pronto su
flamante Templo en Los Giles,
que sea centro de irradiación de
su espíritu y de sus bendiciones
para la gente. Enhorabuena por
todo y que consigáis que los sue­
ños se conviertan en realidad.
— De eso no me cabe duda. Al
leer su vida, me he ¡do aseguran­
do de esta verdad.
Y mientras bajamos, por la ca-

Don Bosco en el nuevo templo en construcción en su barriada de Las Palmas-Los Giles. Juanito, en el centro de la foto, con su pelo blanco.
tiguos Alumnos a Desiderio Padi­
lla, a Tomás, a Ramón y a otros
muchos. Y entre las HH. de M aría
Auxiliadora, a sor Mercedes Trujtllo, que tiene una calle a su nom­
bre, a sor Inmaculada Ostos, y
ahora a sor Pura y sor Carmen
Martínez. Pero no quiero dejar de
nombrar a don Manuel, el señor
párroco de Tenoya, a quien perte­
nece la feligresía. En todo mo­
mento nos ha apoyado y anima­
do.
— ¿Algún otro dato más. Juani­
to?
— V e usted aquel barrio a la iz­
quierda de Tamaraceite? Se lla­
ma La Galera. Allí tenemos ya a
Domingo Savio y celebramos su
fiesta. Y ve usted aquel otro barrio
a la derecha? Es Las Mesas, que
tiene pcx patrona a M aría Auxilia­
dora. La gente contenta ccwi sus
santos y con las fiestas que se ce­
lebran. Q ué quiere usted; hay que
h a c ^ lo que se pHjeda.
— ¿Qué tal la fiesta de Don

Tretera estrecha y. llena de curvas,
la ciudad se divisa al fondo con su
gran puerto, las aglomeraciones
de pisos que escalan la «ciudad
alta», y el ajetreo ciudadano de la
tarde... Arriba quedan las casas
de Los Giles con lucecitas semíocultas entre las edificaciones de
bloques. El faro de la Isleta ha
e n ^ z a d o a destellar...
Otro faro luminoso queda a
nuestra espalda: DON BOSCO
EN LOS GILES. Ha tomado pose­
sión de su barrio y no se marcha­
rá. Aun resuenan en nuestros o í­
dos los cantos con que los chicos
han terminado la reunión eucarística:
«San Juan Bosco, san Juan Bosco
Ya sabemos dónde estás;
La barriada de Los Giles
es tu Templo y es tu Altar».
Las Palmas. 17 de marzo de 1905
MARCELINO CA RRETO . SDB

15

antología

¡Es posible la paz!
¡Es posible el amor!
Los jóvenes v Juan Pablo II dan una sacudida al mundo y a la
Iglesia. El Papa que, con su programa de vida para los jóve­
nes del siglo XXI, lanza un desafío al pasotismo, a la descon­
fianza en s f mismo, a la resignación ante un mundo imposible
de cambiar, a la violencia, a las guerras y a los odios entre los
hombres, y los jóvenes gue aceptan con coraje y entusiasmo
la opción por la vida, por la esperanza, oor el diálogo, por la
justicia, por la paz y por la nueva civilización del amor. «¡El
amor es posible! ¡La paz es posible!, ha constituido el núcleo
del grito esperanzado del compromiso gue más de 200.000 jó­
venes decidían ante el Papa con su presencia, con su partici­
pación continua, con sus testimonios de vida en las circunstancias más diversas, difíciles de todos los ángulos de este
mundo atormentado.

(Ciudad del Vaticano, 1 de
abril de 1985. Crónica de
Santiago Fernández Ardanaz).
El sábado comenzó la pri­
mera jornada de los jóvenes
con el Papa. Más de 140.000
jóvenes de toda Italia, otros
25.000 españoles, después
miles de jóvenes de Centroeuropa, de las dos Américas, del Oriente Medio, de
Africa entera, de la mayor
parte de las naciones de Asia
y de Oceanía. De España lle­
gaban ios jóvenes de las co­
munidades
catecumenales,
las asociaciones guiadas por
jesuitas y dominicos, los movi­
mientos eclesiales, los de las
teresianas, los de ios colegios
de la Iglesia y tantos otros pa­
rroquiales.
Entusiastas, decididos a

16

testimoniar su experiencia
cristiana y ofrecer la vía de la
justicia y del amor, como úni­
cas posibles para la humani­
dad de hoy y del futuro. Con
sus libros verdes, sus bufan­
das blancas, llenaban la in­
mensa plaza de san Juan de
Letrán. Sus testimonios de op­
ción por la paz, por el diálogo,
por el servicio a todo hombre
por encima de barreras de na­
ción, raza, religión, ideología.
A menudo en climas y am­
bientes de violencia (el testi­
monio del joven del norte de
Irlanda y de una muchacha
del Líbano eran ejemplares).
El muchacho de Nicaragua
que testimoniaba la fe de un
pueblo que se siente profun­
damente cristiano y que quie­
re la paz y poder trabajar por
una sociedad nueva, con nue-

antología

Estos jóvenes que ansian salu­
dar al santo Padre son venezola­
nos. Fueron 600 y el Papa les
concedió una audiencia privada.
De ello se habla ampliamente en
la página 24 y siguientes.

vas relaciones de amor entre
los hombres. Eran sólo un pe­
queño ramillete de tantos y
tantos.
Después de la asamblea de
san Juan de Letrán, las vigi­
lias nocturnas de adoración a
la Eucaristía, de oración y re­
flexión. reunidos por lenguas,
por movimientos en las basíli­
cas, en los palacios de depor­
tes y congresos. Y al alba la
gran marcha por Roma, sa­
liendo de tres puntos diferen­
tes, san Juan de Letrán, santa
María la Mayor y san Pablo
Extramuros. Confluían los tres
ríos de juventud, con sus ra­
mos de olivo, sus palmas y
sus laureles, en la plaza de
Venecia. Desde allí todos jun­
tos hasta el Vaticano. Una
marea de fervor y de alegría.
«¡Es posible la paz, es posible
el amor!». La celebración del
Domingo de Ramos en la pla­
za de San Pedro y en la vía de

la Conciliación (la multitud de
jóvenes llegaba hasta la ribera
del líb er), era uno de los es­
pectáculos de fe más impre­
sionantes de la vida del Vati­
cano. El Papa no ocultaba su
emoción. Una oleada de es­
píritu movía toda la asamblea,
de esperanza en la nueva ju­
ventud de la Iglesia al servicio
de los hombres.
El lema del Papa: «Partici­
pad en la vida de la Iglesia en
la sociedad nueva, testimo­
niad que la fe y el amor pue­
dan cambiar el mundo», se
veía repetido en los gritos de
exultación y alegría de los mi­
les de jóvenes. En realidad la
reunión de los jóvenes con el
Papa no terminaba el domin­
go, seguirá durante toda la
Semana Santa. «Es la pascua
el paso del Señor, es la pas­
cua de los jóvenes», rezaba
una pancarta.
DE «VIDA NUEVA»

17

familia salesiana
O

XI semana de espiritualidad
de la familia salesiana
«Escuchar de nuevo con los jóvenes las bienaventuranzas del Evangelio, para dar ai
mundo una esperanza renovada».
Es el aguinaldo que don Egidio Viganó, actual Rector Mayor de la Congregación Salesíana y séptimo sucesor de san Juan Bosco, ofrece a la reflexión de la familia salesiana
durante el año 1985, al objeto de poner en marcha los nuevos planes pastorales. Todo
ello, por fidelidad ai carisma juvenil y popular de Don Bosco y al año internacional de la
juventud.
ANTE TODO,
FIDELIDAD AL EVANGELIO
Este punto, con sus implica­
ciones teológicas y educativopastorales fue el objeto de la
semana de espiritualidad de la
familia salesiana, celebrada
en el Salesiánum de Roma.
Llegada a su undécima edi­
ción, la semana se situó en el
marco de un vasto movimien­
to cultural que, hundiendo sus
raíces en el espíritu evangéli­
co, mira con simpatía los mo­
delos de vida y los contrastes
e incertidumbres que afectan
al futuro del hombre y, sobre
todo, del joven.
Por eso se planteó la estra­
tegia pastoral que hay que
discurrir o desempolvar para
sostener el largo y, a veces,
difícil camino que conduce al
hombre a vivir todo el ri<x) sig­
nificado de su propia existen­
cia.
18

Este año participaron más
de ciento cincuenta personas:
salesianos, Hijas de María
Auxiliadora,
cooperadores,
antiguos alumnos, voluntarias
de Don Bosco y demás gru­
pos de la familia salesiana.
Procedían de diversas nacio­
nes europeas: Alemania, Aus­
tria, Bélgica, España, Francia,
Inglaterra, Italia, Polonia, Por­
tugal y Yugoslavia. Había
también representantes de Ar­
gentina, Brasil, Chile, Filipinas
e India.
Todos se sintieron Invitados
a profundizar en sí mismos el
significado de las bienaventu­
ranzas evangélicas, viendo la
consistencia de este itinerario
personal de fidelidad ai Evan­
gelio. Después, mediante diá­
logo en grupos de estudio, se
dedicaron a buscar líneas
concretas que puedan ayudar
a los jóvenes a vivir experien­
cias que susciten dinamismo

apostólico
y
entusiasmo,
afrontando con alegría y es­
peranza su responsabilidad
personal ante los fenómenos
culturales, sociales y religio­
sos de nuestro tiempo.

PONENCIAS,
COMUNICACIONES,
REALIDADES
Los participantes tuvieron
ocasión de reflexionar sobre
las bienaventuranzas desde el
punto de vista bíblico, teológíco-pastoral,
antropológicocultural, histórico-salesiano,
educativo y vivencial.
El primer día fue para la re­
flexión bíblica. El acercamien­
to a la Palabra de Dios, de la
mano de César Bissoli, sirvió
para descubrir el significado

familia salesiana
de novedad que hay en las
bienaventuranzas, con objeto
de entrar en la perspectiva del
Reino y gozar en la vida pre­
sente el don de la salvación.
La intervención de Luis Ga­
lio — «La generación actual
frente a las bienaventuran­
zas»— señaló los problemas
que con mayor frecuencia se
hallan en el mundo de ios jó­
venes cuando se quiere anun­
ciar la Buena Noticia y las exi­
gencias del Evangelio.
Como respuesta práctica,
sor Emilia Mussatti presentó
una comunicación sobre una
experiencia concreta de refle­
xión y pedagogía evangélica
que trata de formular de nue­
vo las bienaventuranzas.
«Las bienaventuranzas que
Don Bosco proponía a sus jó­
venes» fue la ponencia de
José Aubry, perito en salesianidad.
El punto de vista teológicopastoral fue presentado por
Ricardo Tonelli, que lo tituló:
«Formular de nuevo las biena­
venturanzas como proyecto
de espiritualidad juvenil sale­
siana», donde subrayó el de­
safío que hoy suponen las
bienaventuranzas para la ca­
pacidad animadora de los
educadores en la fe y para los
jóvenes, a quienes se les sue­
le considerar «fuerza y reno­
vación y de crecimiento espiri­
tual en el corazón del mun­
do».
En otra ponencia — «Luga­
res donde vivir concretamente
las bienaventuranzas»— Va­
lentín de Pablo habló de la im­
portancia educativa que tiene
el ambiente como relación in­
terpersonal que facilita las
propuestas. El mismo ponente
señaló las condiciones que
tienen auténtica incidencia
pastoral, y expuso las dimen­
siones humanas en donde el
joven puede realizar su propio
proyecto de vida.

La última intervención habló
del «manifiesto de la espiritua­
lidad juvenil, ejemplar expe­
riencia creativa». Estuvo a
cargo de Antonio Martinelli,
del centro nacional italiano de
pastoral juvenil.
El penúltimo día lo ocupa­
ron los grupos de estudio y la
presentación de algunos testi­
monios sobre lo oído durante
la semana. Hablaron de las
«bienaventuranzas como es­
piritualidad y proyecto salesiano» sor Margarita Maderni, las
señoritas Pina Belocchi y Ma-

tro de la amplia perspectiva
eclesial, y ofreció abundantes
puntos de reflexión y propues­
tas concretas. De todo ello
ofrecemos una síntesis en el
apartado siguiente.
Junto con el estudio y la re­
flexión, los semanistas vivie­
ron momentos de intensa fra­
ternidad, favorecidos por el
clima de amistad cordial. Sus
mejores expresiones fueron
las veladas y tas celebracio­
nes litúrgicas, cuidadosamen­
te preparadas por PedroFausto Frisoli.

ROMA: Asistentes a la Semana de EspirKualidad. En la foto vemos a don
Valentín de Pablo, que fue uno de los conferenciantes.

hiena Gamberucci, el profesor
Carlos Cheloni y el salesiano
Helio Scotti.
CLAUSURA Y AMBIENTE
DE LA SEMANA
A] clausurar la semana, don
Egkjk) Viganó, Rector Mayor
de los saiesianos, puso de re­
lieve el valor que tienen las
ideas presentadas para situar
el carisma de Don Bosco den­

Gustó mucho el saludo que
Juan Pablo II dirigió a la se­
mana durante el ángelus do­
minical del 24 de febrero.
Mención aparte merece la
organización, cuidada en sus
mínimos detalles por Mario
Cogliandro —delegado cen­
tral para los cooperadores— y
Carlos Borgetti —delegado
confederal para los antiguos
alumnos saiesianos.
ANS
19

primer plano

Filipinas
Cincuenta años
de sor Josefina en las Misiones
Canlubang: «Doy gracias al Se­
ñor y a la Virgen Santísima por
estos cincuenta años. El d ía de mi
primera profesión pedí a Dios que
me concediera poder pasar por lo
menos un año en las misiones.
Me ha dado cuarenta y nueve..., y
algo más. En todos ellos el Señor
me ha bendecido con superioras
estupendas y comprensivas, que
me han acompañado con su buen
ejemplo y con su virtud heroica.
Lo único que siento es no haber
satisfecho del todo sus esperan­
zas. Pero, con la ayuda de mis su­
perioras y hermanas, espero po­
der repararlo en los años que el
Señor se digne concederme aún.
Estos cincuenta años han pasa­
do muy veloces; pero puedo decir
que he vivido intensamente cada
momento. Si tuviera que volver a
elegir, escogería la misma vida».
Quien así habla es sor Josefina
Gallo, hermana, de setenta y dos
años, al volver a Filipinas después
de celebrar en Hong-Kong sus bo­
das de oro como religiosa.
T en ía veintidós años escasos
en 1934, cuando se consagró ai
Señor en la misión juvenil dentro
de la congregación de las Hijas de
M aría Auxiliadora. Tras frecuentar
durante un año el cursillo de en­
fermera, salió para China, donde
estuvo diecisiete años. En Taivtrán
(Formosa) pasó otros tres. Y allí
habría seguido de no haber sido
expulsada de China con las de­
más misioneras en 1955.
Llegó resignada a Filipinas. Co­
menzó de nuevo a trabajar con
estilo y espíritu de entrega incan­
sable.
Al volver a Hong-Kong para ce­
lebrar su jubileo de oro, las Hijas
de Marta Auxiliadora se citaron
desde todos ios centros para feli­
citarla y demostrarle su estima y
alegría.
Especialmente conmovedor fue
el momento en que se encontró
con sor Magdalena Chan, su com­
pañera de misión china.
Sor Magdalena había sufrido
treinta y tres años de trabajos for­
zados y reclusión. El 15 de marzo
dei año pasado el gobierno de Pe­
kín ie devolvió la libertad.

20

Don Luis
Chiandotto,
salesiano
ejemplar
Logroño: Para recordar la figura
y la obra de Luis Chiandotto, pio­
nero dei movimiento pastoral ju­
venil salesiano de España, funda­
dor de las revistas «Dirigentes» y
«Técnica de Apostolado», organi­
zador de congresos de las Com­
pañías (Madrid 1953, Sevilla
1957, Barcelona 1961) e inspec­
tor del Pontificio Ateneo Salesiano
durante los difíciles años de sus
comienzos romanos y de la con­
testación, José Luis Bastardea ha
recogido testimonios y documen­
tación para escribir una doble
semblanza biográfica de esta im­
portante figura en la historia de la
Congregación Saleslana.
La primera redacción — unas
mil páginas— se basa en cientos
de cartas a superiores, alumnos,
compañeros de Italia y España,
miembros de la familia salesiana,
obispos y cardenales, así como
un gran número de entrevistas
con personas conocidas por él (se
han grabado ciento veinte cintas
de sesenta minutos). Hay que
añadir documentos de archivo,
manuscritos y diversas publica­
ciones del biografiado en las re­
vistas que fundó.
La segunda redacción — de 200
a 300 páginas— debería ofrecer
los rasgos más sobresalientes de
don Luis, en un estilo ágil y fluido,
sin faltar a la seriedad científica.
Un grupo de estudiosos ha exa­
minado el material y se ha decla­
rado favorable a su publicación.
El cardenal Hugo Poletti, vicario
del Papa para la ciudad de Roma,
ha dicho de don Luis: «Era admi­
rable por su piedad, por su equili­
brio y por el amor sincero a la Igle­
sia. Gracias a ello, ofreció una va­
liosa y sincera colaboración a la
diócesis de Roma. Lo recuerdo
siempre como sacerdote ejem­
plar, digno discípulo de Don Bosco y honor de la Congregación
Salesiana».

Portugal
Los Salesianos Coadjutores
promocionan
su vocación laical
Fátima: La tercera orientación
operativa del XXII Capítulo Gene­
ral recoge la voz de alarma dada
por el Rector Mayor cuando infor­
mó sobre el estado de la Congre­
gación al concluir el sexenio
1978-1983 y expuso la situación
de su componente laical. En con­
secuencia, la orientación estimula
a todos los hijos de san Juan Bosco a poner el remedio oportuno
para superar el momentáneo ba­
che de esta peculiar vocación reli­
giosa.
Atentos ai problema constatado
por el Rector Mayor y a sus posi­
bles consecuencias de cara al fu­
turo inmediato, los salesianos
coadjutores de Portugal acudie­
ron el domingo 3 de marzo a Fáti­
ma, donde, en un ambiente maña­
no y con la asistencia dei conseje­
ro regional don José Antonio Rico,
vivieron una jornada de reflexión,
oración y búsqueda.
La reflexión se centró en el es­
tudio del aspecto laical salesiano,
tal como lo ideó el Fundador y lo
necesita la realidad actual de la
vida religiosa y social.
Los momentos de oración fue­
ron dos, fundamentalmente: la ce­
lebración de la Eucaristía y el rezo
de rosario en la capilla de las apa­
riciones. En ellos pidieron brazos
jóvenes al Dueño de la mies, y a
la Madre de la Iglesia le suplica­
ron que siga cobijando bajo su
amparo al carisma salesiano en
su dimensión laical.
La búsqueda discurrió en medio
de un diálogo sereno y participa­
do, donde se intercambiaron las
experiencias personales de cada
uno en la promoción de las voca­
ciones salesianas laicas.
Como recuerdo de su visita a
Fátima, los participantes se lleva­
ron un libro que habla precisa­
mente de la «mano laica» de Don
Bosco.
Actualmente hay en Portugal
quir>ce comunidades salesianas,
y son ciento drxnjenta ios religio­
sos. De ellos, casi cincuenta scxi
coadjutores.

primer plano

TR E S C A R D E N A LE S
S A LE S IA N O S
El próximo 25 de mayo, vigilia de Pentecostés, tendrá lugar en Roma un Consistorio, en
el que el papa Juan Pablo II creará 28 nuevos cardenales de la Iglesia, pertenecientes a
19 naciones. De entre ellos, tres son saleslanos: monseñor Rosalía José Castillo Lara
(Venezolano); monseñor Miguel Obando y Bravo (Nicaragüense); y monseñor Alfonso
Stickier (Austríaco).
• - 'ir '

M O NSEÑO R
R O SA LIO J. CA STILLO

M O NSEÑO R
M IG U EL O B A N D O Y BRAVO

Propresidente de la Pontificia
Comisión para la interpretación
auténtica del Código de Derecho
Canónico. Es de Venezuela y tie­
ne 68 años. Después de varios
años de inspector Provincial de la
Inspectoría venezolana, en el XX
Capítulo General Especial fue
elegido Consejero General para la
Pastoral Juvenil, cargo que de­
sempeñó por breve tiempo, pues
fue elegido obispo de una dióce­
sis de Venezuela.
Con motivo de la renovación del
Derectio Canónico fue llamado a
Roma para dirigir los trabajos ju­
rídicos. ímproba labor que culmi­
nó recientemente con la promul­
gación y publicación del nuevo
Código. Monseñor Castillo es
hombre abierto a b s signos de los
tiempos y optimista. Ha estado
murcias veces en España. Ultima­
mente fue en peregrinación a Valverde del CamírK} para agradecer
personalmente un favor recibido
de la sierva de D b s sor Eusebia
Pabm ino, a la que consbera
como gran taumaturga.

Es arzobismo de Managua (Ni­
caragua). Nicaragüense de naci­
miento, tiene actualmente 59
años. Salesiano desde muy joven,
trabajó varios años en El Salva­
dor, donde fue Director del Semi­
nario Salesiano «Felipe Rinaidi».
En 1968 fue nombrado arzobispo
de Managua. Le han tocado tiem­
pos muy difíciles. En primer lugar,
se distinguió como buen pastor en
los momentos del terremoto que
asoló la Capital de Nicaragua.
Más tarde luchó con denuedo por
la libertad de su puebb contra la
dictadura y persecución somocista. Actualmente está entregado a
la pacificación de las tensiones de
su país. Es sumamente significati­
vo que el Papa haya nombrado
cardenal a un prestigioso y queri­
do arzobispo nbaragúense. Es
constante y valiente su labor pas­
toral y su irrtento de diálogo con
b s sandinistas, de recorx:iiiación,
de defensa de la libertad y b s de­
rechos humanos.
Hombre inteligerrte y bondado­
so. posee una gran intuidón y ca­
pacidad de s e rv b b h ad a b s más
pobres.

M O NSEÑO R
ALFO N SO STICKLER
El 8 de septiembre de 1983, el
papa Juan Pablo II nombraba al
salesiano padre Alfonso Stickier
Pro Bibliotecario de la Santa Ro­
mana Iglesia y Arzobispo titular de
Bolsena. Y el 1 de noviembre de
ese año, el mismo Santo Padre lo
consagraba Obispo en la Capilla
Sixtina.
Monseñor Stickier nació en
Neunkirchen (Viena) en agosto de
1910. Salesiano desde muy jo­
ven, estudió en Austria, Alemania.
Turín y Roma. Doctor en ambos
Derechos por la Universidad Lateranense, fue profesor en el PcKitífído Ateneo Salesiano de Turín y
en la Universidad Salesiana de
Roma. P a b b VI lo nomlxó Prefec­
to de ia Biblioteca del Vatbarx) en
marzo de 1971. El próximo 25 de
mayo recibirá del Santo Padre el
capelo cardenalido.

21

proyecto áfrica

La jo rn ad a m isionera
de sor A ntonieta
«En Africa todos pueden ir despacito, despacito, menos yo»
Los «amigos de la misión» han recibido una carta de la comunidad saleslana
de los kikuyu (Kenya). La publicamos de buena gana, pues su contenido es
evangélico y de actualidad apremiante.
La posdata cultural la tomamos de unos apuntes del salesiano Juan Calova.
eos meses en la misión, el idio­
ma... Ah, el idioma, jel bendito
idioma kikuyu con sus construc­
ciones endiabladas, los verbos a
la griega y su sintaxis perfecta de
lengua clásica! Pero no; la lengua
no logra decir más que unas pala­
bras, y no todo lo que el corazón
querría decir a aquel niño encan­
tador que la mamá, mientras tan­
to, carga a sus espaldas y cubre
con una manta raída, cuyos extre­
mos anuda por delante.

Ei cuerpo inerte
de un niño sin comida

Que los muchachos experimenten la alegría de mejorar su propia condi­
ción...
(...) Hace ya dos horas que sor
Antonieta está con sus enfermos.
Los atiende con toda su alma. Ca­
torce años de experiencia enfer­
mera en Italia quieren decir algo...
«Pero aquí en Africa— suele decir
la monja— todo es muy distin­
to...». Un poco bajita, sor Antonie­
ta no para un momento. El peque­
ño ambulatorio de Siakago da mu­
cho trabajo. «Aquí en Africa — in­
siste— todos pueden ir despacio,
despacito menos una pequeña y
pobre monja enfermera, que soy
yo».

La larga fila de los pobres
Así piensa sor Antonieta mien­
tras mira por una ventana del dis­
pensario.

22

«¡Qué fila, esta mañana! Hay
mamás — suspira— con niños en­
fermos. Habrá que terminar antes
de que obscurezca, pues hay que
darles tiempo para que vuelvan
a casa. ¿Cuántos kilómetros?
¡Quién lo sabe! A lo mejor diez, o
quince, o hasta veinte..., y la no­
che en estos países tropicales se
echa encima en un dos por tres».
Tiene para sí el soliloquio. Mien­
tras, sonríe al niño que llora por­
que le acaba de poner una inyec­
ción de vitamina B-12, como para
decirte: «Hala, majo; perdona si te
he hecho un poco de daño con la
jeringa. Verás qué fuerza te da la
vitamina; te lo digo y o ...-.
Pero la verdad es que todo eso
se lo querría decir de verdad, ade­
más de pensarlo para sus aden­
tros, pues — ^ya se sabe— con po-

Aún está chillando contra la
aguja que lo pinchó el niño, cuan­
do entra otra mamá con su hijo
exánime en brazos. Su vestido
desgarrado y polvoriento y el ca­
minar fatigoso y cansino dicen
que la mujer es pobre y viene de
lejos. La vice-enfermera, una jo­
ven inteligente del lugar — llama­
da Inés— va a tomar en brazos al
nuevo paciente, para reclinarlo en
la cuna. «Acha» (no) — murmura
la madre— como temerosa de
que hagan daño a su hijo; y ella
misma se encarga de acostarlo.
La cariñosa mirada de sor Anto­
nieta se conmueve y se concentra
en aquel ser tan menudito. Tendrá
cuatro o cinco años. Cuencas va­
cías, carita hinchada; ios dientes,
todos caídos... Las piemecitas
cuelgan inertes del cuerpo defor­
me; la tripita, espantosamente in­
flada; las extremidades atrofia­
das; pero el niño no llora. Los
ojos, lánguidos e inexpresivos,
miran a la monja de la bata blan­
ca; la monja mira el niño axim ovi-

proyecto áfrica
da e impresionada por aquella
criaturita deshecha por el hambre,
víctima inocente de crueldad ina­
prensible.
Inés entabla diálogo con la ma­
dre. ¿D e dónde vienes? ¿Qué os
ha ocurrido? ¿Desde cuándo pa­
sáis hambre?... Las acostumbra­
das preguntas cuando se entra en
un ambulatorio... A sor Antoníeta
se le hace un nudo en la garganta,
se inclina sobre el niño, y le rue­
dan unas lágrimas por las mejillas
que van a caer en el cuerpo des­
hecho del niño. jSt estas lágrimas
de amor fueran capaces de curar­
lo con su calor!

Amigos, lo que acabáis de leer
no es una fábula ni apuntes para
una novela o cuento; es la reali­
dad de cada d ía en el dispensario
de Si£ü<ago, de sor Antonieta y su
interminable fíla de madres con ni­
ños en busca de esperanza.

María Auxiliadora
trae la esperanza
Precisamente para socorrer a
estos pobres hijos, la madre de
Jesús, la Virgen que llamamos
«Auxiliadora», ha mandado aquí
a los misioneros y misioneras de
Don Bosco, para que trabajen en

En Siakago los primeros salesianos llegados a Kenya — Darío
Superina y Esteban Burja— asis­
ten a la pobre gente de la parro­
quia espiritual y corporalmente,
hasta el punto de proveerles de
semilla para la siembra, cuando a
falta de otra cosa se la comen
para calmar el hambre.
En Korr (norte de Kenya) los salesianos procuran quitar el ham­
bre, como pueden, a las tribus nó­
madas, y enseñan un oficio a sus
hijos en la escuela de Marsabit.
En Embu está casi terminada la
constnjcción de una escuela pro­
fesional, que sólo acogerá a los
muchachos más pobres, según el

Por la noche sor Antonieta
no duerme
Por la noche sor Antonieta no
puede dormir. La visión de aquel
niño no se le borra de la imagina­
ción. El pobrecito hasta rehusó un
vaso de leche que le había ofreci­
do. Unicamente un jugo de fruta le
entonó un poco, con alguna vita­
mina especial. Y después, la ma­
dre que guarda en su raído bolso
de sisal una botella de jugo; e Inés
que dice a la pobre mujer: «Procu­
ra alimentar a tu hijo con verdura
cocida». Y la salida del dispensa­
rio, donde aguarda el padre con
una gallinita en la mano, única ri­
queza que llevar a la venta con la
esperanza de sacar algunas mo­
nedas para medicinas...
Ahora todo aquel cuadro de mi­
seria y de dolor vuelven a la ima­
ginación de aquella pobre monja,
que no logra conciliar el sueño. «Y
pensar — dice para sí— que mu­
chos niños en el mundo están su­
peralimentados, y desperdician la
comida y hacen ascos de los biz­
cochos... Llevo aquí dos meses, y
no he visto más que niños depau­
perados, hambrientos, moribun­
dos por falta de comida; no he vis­
to más que madres harapientas y
descalzas y campos resecos por
falta de agua. Pero, ¿por qué
debe sufrir así esta pobre gente
de corazón tan bueno, de fe tan
sencilla y viva, tan trabajadora y
paciente? ¡Virgen santa, tú que
fuiste mamá, ayuda a estas po­
bres madres agotadas por el can­
sancio y secas ya de lágrimas; bj
puedes echarles una mano, sólo
tú!».

...Y los niños se sientan comprendidos y amados en un mundo más justo y
más hermoso.
Kenya al lado de otros misioneros
y misioneras que ya están aquí
desde hace años.
¿Qué hemos hecho hasta aho­
ra? Poco; pero con mucho cora­
zón. Y todo gradas a vuestra reta­
guardia de coc^^eradón que nos
ha sostenido y que esperemos
siga hadérKlok}.
En Nairobi dos saiesianos est ^ construyendo urta «dudad de
los muchachos», para chicos de
las chabolas, que a n d ^ por las
calles harrtbrientos y drogárxjose
con gasolina robada mediante un
trapo empapado en los depósitos
de los coches.

principio que nos dio Don Bosco.
Los saiesianos ap>oyan así el
trabajo de sor Antonieta y sus
cuatro hermanas, Hijas de M aría
Auxiliadora. Mientras las herma­
nas se encargan de salvar los
cuerpos deshechos, nosotros pro­
curamos, con escuelas agrícdas
y profesionales, que estos mucha­
chos y muchachas, tan inteligen­
tes y trabajadores, se preparen
para la vida y experimenten la ale­
gría de mejorar su propia condi­
ción y sentirse personas com­
prendidas y amadas en un murvJo
más justo y más hermoso.
LOS SALESIANOS DE KENYA

23

La a v e n tu ra ro m a n a
del p a d re M ig u e l
600 jóvenes venezolanos dirigidos por un Salesiano
en audiencia privada con ei Papa
Con ocasión del Año Internacional de la Juventud su santidad Juan Pablo II, quiso reunir
en torno a sí a la juventud del mundo. 300.000 jóvenes de 80 naciones, incluso de países
paganos, se dieron cita en la Ciudad Eterna, el 30 y 31 de marzo pasados.
Entre éstos, cabe destacar la representación de Venezuela, unos 600, organizados por el
salesiano español padre Miguel González por encargo expreso del señor Cardenal de Ca­
racas y el Episcopado de la nación hermana. A su paso por Madrid con el grupo entre­
vistamos al padre Miguel:
— ¿Cómo logró organizar grupo
tan numeroso?
— Creo que la imagen y el re­
cuerdo del Papa, aun tan reciente,
después de su visita a Venezuela,
fue el talismán que atrajo a tantos
de nuestros jóvenes. El embrujo
de su carisma hacia los jóvenes
fue la razón, sin duda, que motivó
la numerosa delegación. Mayor
hubiera sido a no ser por los exá­
menes de ingreso a la universi­
dad, precisamente el mismo día
de nuestro embarque en aviones
de las cuatro compañías que to­
caban España. Italia y Alemania.

24

Nuestra Parroquia San Juan Sos­
co, fue la plataforma de lanza­
miento.
— Supuso mucho trabajo esta
organización?
—Ciertamente. Si se me pidiera
que volviera a organizar algo se­
mejante, acataría órdenes supe­
riores, pero enfocaría la prepara­
ción de otra forma, sin el derroche
de energías, nerviosismo, tiempo
y dedicación.
— ¿Puede aclaramos esto?
— Con mucho gusto, porque
con ello hago justicia a un grupo
de Damas Salesianas, organiza­

ción pujante de nuestra familia salesiana en Venezuela, sobre cu­
yos hombros recayó la responsa­
bilidad de montar toda UNA
AG ENC IA DE VIAJES, con el fin
de abaratar al máximo los costos,
y proporcionar de este modo posi­
bilidades de viajar a jóvenes de
escasos recursos ecortómicos.
Como sucedió en efecto y cons­
tituye éste uno de mis más legíti­
mos y satisfactorios logros. No
sólo estuvieron en el erK:uentro
con el Papa jóvenes con plata,
sino otros muchos de reducidas
entradas, que con créditos, becas

internacional
«Juan Pablo, amigo: Venezuela está
contigo». El Santo Padre se apren­
dió bien la frase, pues también repi;
tió: «Venezuela, amigo, el Papa está
contigo».

y limosnas estuvieron en Roma y
de cuya satisfacción dejamos
igualmente constancia, pues de
mil formas me lo manifestaban.
— ¿Les fue permitido montar
una agencia de viajes? ¿No tuvieron la oposición oficiai de ias p a ­
tentadas?
— Sí. tuvimos nuestros fuertes
temores, pero gracias a Dios y a
Don Sosco, nadie nos molestó.
Nos cuidamos, eso sí, de hacer
propaganda pagada en la prensa
o radio: todo lo cual manifiesta
que esa publicidad no fue necesa*
ria, porque nos sobraba el carisma juvenil de! Papa y el deseo
vehemente de los jóvenes vene­
zolanos de devolver al PAPA AMI­
G O, la visita, que había concluido
apenas unos días, cuando recibí
el encargo del señor Cardenal.
— ¿Qué ventajas ies acarreó la
improvisada Agencia de Viajes?
—Muchas, sobre todo que los
costos se redujeron en un 3 5 % y
acaso más. Puedo decirte que
con el importe del billete aéreo
normal,
de
Caracas-Madrid),
Roma, y unos bolívares más. se
pasaron los 10 días en Europa,
con media pensión y todos los
transportes. De esta realidad te­
nían conciencia nuestros jóvenes
y eso contribuyó a un comporta­
miento ejemplar; dada la masa,
abrigábamos nuestras dudas y no
todo podrían ser sonrisas.
Y estos descuentos, estos por­
centajes y la ausencia de interme­
diarios. se lograron repito, gracias
a la entrega y mística de estas da­
mas salesianas. Con regalitos.
expresiones de reconocimiento y
su conducta los jóvenes peregri­
nos. reconocieron ya esta reali­
dad.
— ¿Se dio a los Peregrinos una
preparación previa?
- ^ í . y creemos que bastante
lx»ena y realista. Durante tres
días en nuestro Cine «Don Sos­
co» de Attamira. se programaron
confererxáas y reflexiones con el
objeto de darle al viaje, en lo p o«bte, un carácter profundo, de com­
promiso. de representación, de

religiosidad; no de frivolidad o
simplemente turístico. Y hoy afir­
mamos que fue muy efectiva esta
preparación. En el avión tes entre­
gué ya la carta del Papa a los Jó­
venes.
— ¿Qué actividades desplega­
ron en Roma?
— Todas las previstas en el pro­
grama oficial. Asistimos a las con­
centraciones de san Juan de Letrán el sábado 30 por la tarde, de
3 a 8 de la noche. La prensa del
Vaticano aseguró que asistieron a
este saludo y encuentro con el
Papa, en esta plaza lateranense,
unos 300.000 jóvenes... y el diálo­
go duró cuatro horas largas, entre
los hijos y el Padre. En esta fiesta

«No podemos cerrar los ojos» (de
Yugoslavia). «La Iglesia nos
acompaña» (de Nicaragua). «Nos
recompensa la alegría de trabajar
por el Señor» (de Camerún). «No
existe incompatibilidad entre ac­
ción social e Iglesia» (del Norte de
Brasil).

EN LA BASILICA
DE SANTA MARIA
LA MAYOR
De San Juan de Letrán, en ro­
mería, cantando, hispanoameri­
canos y españoles (algunos, pues
otros se dirigieron a Santa M aría
de los Angeles, con monseñor

Monseñor Castillo, recientemente nombrado cardenal, conversa con el pa­
dre Miguel. Aún les parece increíble la audiencia al grupo de chavales ver>ezoiano8.
mundial juvenil, se dijeron cosas
profundas y se reflexionó seria­
mente sin que faltara el folklore,
los gritos, los saludos, el desbor­
dante entusiasmo y la alegría
contagiosa.
El cardenal Pironio que abrió
los actos dijo: «Estos jóvenes tie­
nen hambre y sed de justicia». Y
jóvenes representativos de distin­
tas nacionalidades se expresaron;
«En todo corazón existe una si­
miente de amor» (del Líbarx)).
«Aceptamos el gran reto» (de Ita­
lia). -Vencerem os con el arma de
la caridad» (de Belfast. Irlanda).

Martínez Somalo y a Santa Prá­
xedes con monseñor Azagra) lle­
gamos a Santa M aría La Mayor
con el cardenal Pironio, que evo­
có la presencia hispánica de la
Basílica y presidió la Vigilia rx>ctuma de 8,30 a 11, con ger>eral
complacencia de la multitud juve­
nil participante de ias 23 repúbli­
cas hispanoamericanas. La pre­
paración se había realizado en los
hoteles donde residían los vene­
zolanos, que tuvieron unas desta­
cada actuación. Se logró un amb i^ te de profunda espiritualidad
— contagio del cardenal Pironio—

25

internacional
ambiente de oración, reflexión y
reconciliación. Varios confesores
atendieron a la masa juvenil que
llenaba la basílica.
El niño venezolano, que con­
movió a Venezuela entera y al
Santo Padre con su canción del
Peregrino, en la ciudad minera de
Guayana, volvió a contagiar; po­
ner en pie y emocionar a los asis­
tentes, que lo ovacionaron hasta
el cansando, mientras el señor
Cardenal lo abrazaba y los llama­
ba a los organizadores para que
con un abrazo caluroso trasmitié­
ramos a todos los venezolanos su
saludo. Era el anticipo de lo que

yor. Eran las 12 de la noche roma-;
na.

EN LA PLAZA
DE SAN PEDRO
Domingo de Ramos. D ía cálido
y resplandeciente. Unos 300.000
jóvenes del mundo con el Papa,
en la Pl2iza de San Pedro, la Vía
de la Conciliación, hasta el Casti­
llo del Santo Angel. Un muro de
cabezas, un río sin fondo de jóve­
nes con palmas en las manos. Im­
posible describir en una crónica
tal epicentro mundial de juventu­
des. El Papa inmensamente feliz.

El padre Miguel se siente satisfecho de que el Papa le ponga la mano so­
bre el hombro. Todos son curas venezolanos.

nuestros jóvenes vivirían el mar­
tes 2, en la Sala Clementina del
Vaticano, cuando recibiría en ex­
clusiva a unos 300 de la represen­
tación venezolana el propio Santo
Padre.
Llegamos a los hoteles, des­
pués de una jom ada agotadora,
sin haber comido ni bebido, pero
todos gozosos en el espíritu, por
k) vivido en San Juan de Letrán y
k) sentido en Santa M aría La Ma­

26

Dijo tantas cosas, derrochó tanto
cariño y palabras afectuosas
como: «Retomad a vuestras pa­
trias como testigos de la verdad y
mensajeros de esperanza... En
Cristo se centra el inicio de la his­
toria del hombre y la causa del
hombre». Y concluyó la concen­
tración más grartde de jóvenes de
todo el mundo ese domingo de
Ramos con un grito unánime de
los misnnos:

«Estamos decididos a ir contra
corriente para escuchar la voz del
Espíritu Santo».
— Es ya noticia la audiencia pri­
vada y tengo entendido que exclu,siva con Juan Pablo //... ¿Cómo la
consiguió?
— En efecto. Fuimos privilegia­
dos. No me consta de otra audien­
cia privada, fuera de la otorgada a
unos 1.50Ú jóvenes seminaristas.
La razón de nuestra audiencia la
hallo en la oración y en la cons­
tancia. Les había prometido a los
muchachos en Caracas que no
perdieran las esperanzas y que
rezaran. El instrumento fue mon­
señor Estanislao, secretario priva­
do del Santo Padre, quien des­
pués de oírme en la mañana del
lunes 1 de abril, me prometió una
respuesta en la tarde; me dio el
teléfono privado y a las 6,30 de la
tarde me confirmó lo que conside­
ro una gracia, un sueño para
nuestros jóvenes venezolanos.
Por doquier me aseguraban ser
imposible en Sem ana Santa y con
300.000 jóvenes en Roma, me­
nos... pero el milagro se dio, y lo
creo firmemente, por el corazón
amante del Papa, que halló en el
pueblo venezolano el mayor calor
humano de sus múltiples viajes.
— ¿Cómo resultó la audiencia?
— Fue el encuentro de unos hi­
jos lejanos con un corazón pater­
no que ama, parafraseando a M a­
rio Tobino, que escribió en el Ob­
servador Romano, el 2 de abril,
«El Papa Wojtyla, estando con los
jóvenes se transfigura, se toma
alegre, abre ampliamente oídos y
ojos, conversa complacido, sin
prisas, como un papaíto que
constata en el hijo la dicha del mo­
mento».
Así fue la audiencia, espontá­
nea, afectiva, conmovedora, sin
prisas, en ta Sala Clementina,
mientras ai lado esperaban minis­
tros. embajadores o cardenales,
no llegué a saberlo. Pero sé que
el Papa nos concedió más tiempo
que el estipulado por monseñor
Estanislao a quien agradezco en
nombre de todos los jóvenes de
Venezuela esta distinción.
— ¿Algunas reacciones, algu­
nas palabras... durante la audien­
cia...?
— Muchas. Mientras el niño
Adrián Guacarán volvía a cantarte

internacional
al Santo Padre la canción espe­
cialmente compuesta para él, «EL
AMIGO»; las lágrimas comenza­
ron a correrle por las mejillas, de
tal modo que pensábamos, no po­
dría concluir. La reacción fue má­
gica entre el resto de los asisten­
tes. Muchas más lágrimas brota­
ron enseguida por las mejillas de
muchachas y muchachos...
El Papa, lo mira tiernamente, la
simpatía envolvente, la estima y
el cariño contagian la Sala Clementina de tal modo, que Juan
Pablo II comenta en sus palabras:
«Estáis muy conmovidos... el
Papa también lo está...».
A muchos les parece estar vi­
viendo un sueño, a otros un mo­
mento histórico, que nunca imagi­
naron cuando salieron de su am a­
da Venezuela... de tal modo que
al abandonar la sala, muchos me
aseguraban: «ya podemos mar­
chamos...», «aún no acabo de
despertar de un agradable sue­
ño...», «me parece una ilusión...»,
«desde ahora lo amaré mucho
más...», «nunca le agradecere­
mos este gesto con nosotros...».
«Me tocó la mano, me besó, puso
su mano sobre mis hombros, me
acarició...». Todos tenían algo
que comentar; todos se sentían
privilegiados y distinguidos de al­
guna manera por el Padre, que ya
los había cautivado en Caracas,
en Venezuela entera.
— ¿Algunas anécdotas?
— Abundaron. Antes de que el
Santo Padre, entrara en la sala de
la Audiencia les había dado las
oportunas instrucciones que me
había comunicado la guardia sui­
za y el protocolo (muy afables y
cariñosos por cierto) pero apenas
penetró el Papa, se rompieron las
instrucciones, se armó el «saperoco» CTOllo... y monseñor Casti­
llo me comenta en expresión tam­
bién muy criolla y maliciosa, por­
que d e te conocer muy bien la
reacciones en estas ocasiones,
«no te pararon»...
Y a ante la puerta de bronce, a
la salida, el entusiasmo, el llanto,
la alegría, ios comentarios, el
amotir^amiento es tal, que la guar­
dia espera padente, pensarxJo
acaso que mucha ímpcxtanda
tendrían tales jóvenes para ser re­
cibidos en Sem ana Santa, en ta­
les circunstancias... pero como

impedíamos el paso, se me acer­
ca el jefe y me dice a la par que
me ruega desalojen: «mucho tie­
nen que am ar estos jóvenes al
Santo Padre». «Ni que lo dude»,
le afirmo..., mientras persisten las
lágrimas y gestos de agradeci­
miento al personal del protocolo,
que ciertamente aquilataron las
escenas de calor humano, tan
ponderadas por la comitiva de
Juan Pablo II en Venezuela.
— Alguna Actividad más en
Roma?
— Sí. Una delegación estuvo en
Radio Vaticano, grabando un pro­
grama y saludando al padre Ca-

trabajo que en aquellos momen­
tos le ocupaba. Es como el Papa,
el tiempo no cuenta, cuando se
dedica a los jóvenes.
— ¿Algunos frutos?
— Así lo espero. Es casi imposi­
ble que las jomadas vividas por
nuestros jóvenes no dejen marca­
da huella de amor a CRISTO , A
LA IGLESIA, AL PAPA.

Y el padre Miguel, por quien no
pasa el tiempo, a pesar de sus 35

Jóvenes de todo el mundo presentan sus ofrendas al Santo Padre en la
muKltudinaria Eucaristía juvenil del Domingo de Ramos.
vassese, de quien habían>os reci­
bido una invitación en Caracas.
Adrián Cuacarán interpretó algu­
nos de sus éxitos.
Por su parte, el Superior G ene­
ral de los Salesianos, padre Egidk) Viganó, se dignó recibir en sü
despacho de la C asa Gertereüicia
a otro grupito, previamente selec­
cionado por m í. a quienes acom­
pañé. Compartió bastante t í ^ p o
con ellos; se fotografiaron, les
fHzo un regalíto, a pesar del serio

años en Venezuela, y con un co­
razón «a prueba de bomba», otra
vez se despide de sus amigos y
de su tierra, porque tiene prisa de
contar a mucha gente de la otra
orilla del océano esta aventura ro­
mana, de la que ya no podrá olvi­
darse.
R. A.

27

noticias
últimos años, miles de familias se
quedaron sin tierra y sin casa.
Con la ayuda de unos amigos he­
mos comprado terrenos y esta­
mos construyendo aldeas que
puedan ser definitivas... Es una
labor que da mucho trabajo y
cuesta dinero; pero vale la pena,
porque estamos dando dignidad a
las personas e indicamos el cami­
no a otros que podrían hacer lo
mismo.

UNIVERSIDAD
SALESIANA:
AYUDAR
A LOS ESTUDIANTES
DEL TERCER MUNDO

CATANiA (Sicilia): Por quinta vez se ha asignado el «Premio Don Sosco»
a los vencedores del concurso fotográfico nacional italiano, p^rocinado
por la Unión de Antiguos Alumnos, animada con entusiasmo juvenil por
el salesiano José Martínez.

PARAGUAY:
SE INCREMENTA
LA PROMOCION
HUMANA
Asunctón; «Estamos pensando
en abrir una sección de automoción y otra de electrónica indus­
trial. Son muy necesarias aquí, en
Paraguay — escribe Mario Cleva
desde Asunción— . Ya hemos ins­

talado maquinaria nueva en la
sección tipográfica, con todas las
especialidades de off set para la
producción que debe sostener la
escuela». Así los doscientos cin­
cuenta alumnos — de 16 a 40
años— podrán continuar su for­
mación en las secciones que te­
nemos: carpintería, artes gráficas,
mecánica general, electrónica y
artesanía del cuero.
Pero hay más. Sobre todo des­
pués de las inundaciones de los

JMhv - j y
S

í

Roma: La creciente preocupa­
ción por los estudiantes del tercer
mundo y de familias pobres ha im­
pulsado a Benjamín Puthota, ad­
ministrador de la Universidad
Pontificia Salesiana, a mandar
una circular a amigos y bienhe­
chores.
«Nuestra universidad — dice—
recibe un número cada vez mayor
de solicitudes por parte de sacer­
dotes, religiosos y seglares que
proceden del tercer mundo. Son
estudiantes que desean cursar
estudios universitarios, especial­
mente en el campo de la teología
y de las ciencias de la educación.
Los institutos de catequética y de
pastoral juvenil de nuestras facul­
tades son muy estimados. Las so­
licitudes llegan casi siempre con
la petición de ayuda financiera, es
decir, de becas totales o parciales
o intenciones de misas. ¿Sería
posible sostener de algún modo a
un estudiante del tercer mundo?
Nos ayudará no poco a remediar
una necesidad real y angustiosa.
Cualquier ayuda a estos promete­
dores estudiantes de las comuni­
dades más pobres del mundo
contribuirá no poco a formar bue­
nos líderes que trabajarán por la
difusión del reino de Dios en el
mundo».

ANTIGUOS ALUMNOS:
EUROBOSCO
DE DUBLIN
Y DESOCUPACION
JUVENIL
No, don Egidio no está en Guir>ea Ecuatorial. Son las chicas gulneanas
las que han venido a Madrid a estudiar Magisterio en la Escuela Don Sos­
co. Con la ciencia pedagógica llevarán también al continente africano el
estilo de Don Sosco.

28

Las trarísformaciones que se
están realízarxjo en el mundo del
trabajo, el planteamiento enríquecedor de tiempo libre y algunas

noticias
propuestas concretas para ayudar
a resolver el problema del desem­
pleo juvenil serán los temas del
próximo «eurobosco», el congre­
so europeo de los antiguos alum­
nos salesianos, que se celebrará
en Dublín (Irlanda) del 12 al 15 del
próximo mes de septiembre.
Tem as y organización fueron
decididos en una reunión de los
presidentes nacionales de Euro­
pa, celebrada en Roma los días 8,
9 y 10 de febrero. Asistieron re­
presentantes de Italia, España,
Malta, Francia. Bélgica, Irlanda,
Alemania, Polonia y Suiza.
En ella se habló también del ca­
rácter laical de la Asociación de
los antiguos alumnos salesianos y
de las características que los de­
ben distinguir.
Al objeto de preparar mejor el
próximo congreso de Dublín, se
invitó a las federaciones naciona­
les a que analicen la condición ge­
neral de su nación, y los proble­
mas más difíciles del mundo del
trabajo, y a que busquen propues­
tas (^sitívas para solucionarlos,
teniendo en cuenta, sobre todo, el
ambiente del mundo juvenil, que
es lo más peculiar del espíritu salesiano.

INDIA:
BIOGRAFIA
DE SAN JUAN BOSCO
EN LENGUA HINDI
Nueva Delhi: El escritor indio
Saku ha publicado— «como don a
los jóvenes en el año internacio­
nal de la juventud»— una vida de
Don Bosco, el Santo que consu­
mió toda su existencia por los jó­
venes.
Escrita en lengua hindi, la más
hablada de todos los idiomas del
subcontinente asiático, .la nueva
biografía se titula: «Pyar Ka Sahazada». Su estilo popular y directo,
junto con la profundidad y nove­
dad de intuición, hacen del libro
una lectura agradable y provecho­
sa. En tos últimos meses ha sido
el libro de mayor venta y le ha me­
recido un premio a su autor.

MADRID: El Rector Mayor observa cómo funciona esta «ensobradora».
Se trata de la máquina que introduce el Boletín Salesiano en su sobre
para enviarlo al correo. Es una de las recientes adquisiciones de la Cen­
tral Catequística Salesiana.
tudio de actuaciones más incisi­
vas y la renovación del noticiario
«Umili voci» han sido el tem a del
reciente congreso, celebrado por
las delegadas regionales de las
Salesianas Oblatas del Sagrado
Corazón.
A la luz de las orientaciones ac­
tuales de la Iglesia en materia de
comunicación social y recogiendo
las urgencias más importantes de
nuestro tiempo, las delegadas
han sentido la necesidad de inten­
sificar la circulación de ideas, ma­
teriales varios e información, ade­
cuando a las modernas técnicas
tipográficas la redacción de su no­
ticiario.

El periódico dará la preferencia
a las siguientes áreas; litúrgica,
educativa, catequística y misione­
ra.
Esta última recibirá un trato es­
pecial, pues las Salesianas Obla­
tas, con motivo del centenario del
nacimiento de su fundador (1885),
se disponen a abrir una misión en
Bolivia, invitadas expresamente
por el inspector salesiano de la
zona.
Como se sabe, esta rama de la
familia salesiana, fue fundada por
el salesiano monseñor José Cognata para salir al paso de las ne­
cesidades de pueblos pobres y
sin instrucción religiosa.

FAMILIA SALESIANA:
OBLATAS
DEL SAGRADO
CORAZON: PRENSA
MAS INCISIVA
La verificación de su trabajo en
el sector de la informadón, el es­

FUENLABRADA: El párroco salesiano le está explicando a don
cómo lleva la pastor^ parroquial en el poblado del cinturón de Madrid.
Una pvroquia a la que acude mucha juverrtud.

29

nuestra gratitud

C elanova (O rense): Dan gra­
cias a M aría Auxiliadora por favo­
res recibidos y envían una limos­
na: Dona Candita Losada; Chelo,
viuda de Alvarez y Eugenia Carrazoni.
A llariz (O rense): Dan gracias a
M aría Auxiliadora por favores re­
cibidos y envían una limosna:
Concepción Pérez; Obduiia Suárez y Amelia Pérez Corbillón.
M asaveu (O viedo): En mo­
mentos de verdadera necesidad,
y encontrándome enferma, me
encomendó de corazón y fe a Ma­
ría Auxiliadora. Ha mejorado mu­
cho. Espero que me siga ayudan­
do con su maternal protección.
Agradecida, envío una limosna
para sus obras. Ana M aria Fer­
nández Menéndez.
S alam anca: Agradecida a M a­
ría Auxiliadora por un favor recibi­
do, entrego una limosna, desean­
do se publique en el Boletín Salesiano. D. B.
Salam anca: Por los favores re­
cibidos y todas las veces que Ma­
ría Auxiliadora me ha ayudado,
esperando siga haciéndolo, envío
un donativo y deseo sea publica­
do en el Boletín Salesiano. M. D.
P. V.
Salam anca: En acción de gra­
cias a M aría Auxiliadora por favo­
res recibidos, entrega una limos­
na con el deseo que se publique
en el Boletín Salesiano. M aria
Martin.
S alam anca: Agradecida a M a­
ría Auxiliadora por favores recibÍT
dos, entrego una limosna con el
deseo que se publique en el Bole­
tín Salesiano. Cleofé Moreno.
Béjar (Salam anca): Acudí a
M aría Auxiliadora con la novena
de confianza recomendada por
san Juan Bosco, pidiéndola dos
gracias que me fueron concedi­
das F>orsu intercesión. Cumplo mi
promesa de publicar esos favores
obtenidos, y envío una !in>osna
para las Misiones Salesianas del
Tercer Mundo. F. M. N.
M asaveu (O viedo): No sé
cómo expresarme. Pero he de re­
conocer la gracia que santo Dominqo Savio me cortcedió. Lo
pasé muy mal en mi primer emba­
razo. Lo que sentí mucho. Para la

30

segunda vez me puse el escapu­
lario de santo Domingo Savio, que
lo llevé siempre con fe. Con la ad­
miración de los médicos, el Señor
nos concedió el tener una niña
guapísima y mona, que ya con
sus cinco meses es la alegría de
todos. Agradecemos, junto con mi
esposo José Manuel, esta bendi­
ción del Señor. Antoñita Cueto
Sevilla.
La Coruña: Doy gracias a Ma­
ría Auxiliadora porque le enco­
mendé a mi madre en una inter­
vención quirúrgica muy delicada y
de la que afortunadamente salió
muy bien. Aunque sé que tanto fa­
miliares como amigos también la
tuvieron presente en sus orado­

mesa, te doy las gracias y te pido
que no nos abandones nunca.
Una devota.
Naranco (O viedo): Por un fa­
vor extraordinario, y de mucha
trascendencia para mi familia, ob­
tenido por mediación de M aría
Auxiliadora, doy gracias a tan
buena Madre y le envío esta li­
mosna. R. A. R.
Barcelona: Muy agradecida
por todos los favores recibidos,
envío una limosna y doy gracias a
M aría Auxiliadora. M. A. M.
Barcelona:
Por numerosas
gracias recibidas de M aría Auxi­
liadora, entrego un donativo para
las Vocaciones Salesianas Misio­
neras. Berta de Larrocha.
León: Doy gracias a M aría Au­
xiliadora por su asistencia mater­
nal en una delicada operación a
que fui sometida. Resultó todo fe­
lizmente. Envío una limosna. M a­
ría Victoria González.
Zam ora: Doy gracias a M aría
Auxiliadora por haberme protegi­
do en una operación muy difícil y
por la que sentía bastante miedo.
Desde el principio me encomendé

nes pidiendo la intercesión de
otros santos y almas venerables,
yo por mi parte expreso mi público
agradecimiento a «mi» Auxiliado­
ra, y le envío una limosna para las
obras salesianas. Alejandro Pé­
rez.
M ontilla: Ofrezco un donativo a
M aría Auxiliadora en acción de
gracias, deseando que se 'publi­
que en el Boletín Salesiano para
que vean que la Virgen escucha a
sus hijos. M aria del Carmen Col­
menero Cañete.
Astudilto: Agradezco pública­
mente a Domingo Savio y a M aría
Auxiliadora su ayuda en la solu­
ción de un problema laboral que
se presentaba con grandes difi­
cultades; y envío una limosna
para las misiones salesianas. An­
gelines Celada.
M o hem an d o
(G uadalajara):
G radas Madre Auxiliadora por ha­
ber ayudado a mi hija en un exa­
men muy duro pues carecía de
tiempo sufidente para prepararlo,
dada su dificultad. Hice tu rwvena
y mi hija aprobó. Cumplo mi pro­

a Ella y como siempre me prote­
gió... Gracias, Madre mía. Te
mando una limosna para el Tercer
Mundo. Rosa López Martin.
M adrid: Agradecida a la Virgen
Auxiliadora por un favor consegui­
do. envío la limosna prometida y
deseo se publique la gracia en el
Boletín Salesiano. Viuda de Alon­
so.
A studillo: Doy gracias a M aría
Auxiliadora por un gran favor reci­
bido, esperando siga escuchán­
dome y envío el donativo que pro­
metí para su culto y obras salesíanas. F. F.
G ranada: Con mi confianza en
M aría Auxiliadora y en la interce­
sión de la venerable Dorotea de
Chopitea, envío un donativo para
la leprosería salesiana y para ías
vocaciones. J. A.
M adrid:
Hacen>os
público
nuestro agradecimiento a M aría
Auxiliadora por tantos favores recibíck^, de difícil solución. Envia­
mos un donativo pidiendo a nues­
tra Madre rx> nos abandone nun­
ca. Familia L. A.

t Dna. C lem entina Chorro T or­
mo.
Bienhechora y fundadora de las
Escuelas Profesionales de «San
José Artesano» de la ciudad de
Elche (Alicante).
Eran dos hermanas, doña Jose­
fina y doña Clementina, propieta­
rias de una finca en el Pía de San
José, distante un kilómetro del
centro de la ciudad. Ahí tenían su
casa de campo solariega rodeada
de floridos almendros, naranjos y
limoneros. Disfrutaban de sus va­
caciones veraniegas en su finca
de 63.000 metros cuadrados.
Un d ía cayó en sus manos la
vida de Don Bosco y pensaron
que también ellas podían colabo­
rar con los Saiesianos en la obra
educativa de la juventud donando
los terrenos para la creación de
unas Escuelas Profesionales.
Así lo hicieron y siempre mos­
traron gran satisfacción por la
buena obra realizada y la marcha
del Centro. Disfrutaban viendo a
los jóvenes prepararse técnica­
mente y cristianamente para la
vida. Los Saiesianos tenían toda
clase de atenciones para ellas.
Estaban agradecidas y contentas.
Josefina fue la primera a la
casa del Padre y ahora doña Cle­
mentina nos dejó para unirse a
ella como era su ferviente deseo.
El Padre Inspector con su Con­
sejo. como así mismo los Salesíanos de las dos comunidades de
Elche le han dado el último adiós.

D. C eledonio M acías Pascual.
Poco después de recibir la com u n i^ . falleció en Barcelona la
mañana de Pascua, 7 de abril, a
los 85 años y medio pues había
r^actdo en Argujillo (Zamora) el 30
de ag o ^ o de 1899. Un salesiano,
con quien había tratado durante el
servicio militar, le condujo a Sarriá, doTKle le recibió con los bra­
zos abiertos el entonces inspector
don Marcelino Olaechea. Hecho

el aspirantado en Campello, pro­
fesaba en Sarriá el año 1926. Pa­
sado el trienio en Mataró y cursa­
da la teología en Turín, allí fue or­
denado sacerdote el 9 de julio de
1934.
Catequista en Pamplona y Sa­
rriá, aquí le sorprendió julio de
1936. Pasado a la zona nacional,
fue capellán condecorado de la
Legión Cóndor. Acabada la gue­
rra fue sucesivamente director de
las Casas Salesianas de Atcoy,
Valencia-Ruzafa y Alicante. Desde
1958 hasta su muerte vivió en S a­
rriá, nueve años como ecónomo
inspectorial y los demás como
confesor en las Escuelas Profe­
sionales y en los Saiesianos de
Andorra, y, además, como ayu­
dante del secretario inspectorial.
A mitad de enero una intervención
quirúrgica suprimió en parte un tu­
mor que después poco a poco, en
las Residencia de Martí-Codolar,
le conjunto al límite de sus fuer­
zas — muy escasas a su edad— y
al inesperado paro cardíaco.

A lo largo dé su vida se distin­
guió por su gran amor a la Con­
gregación y su devoción a M aría
Auxiliadora. Fueron destacadas
su rectitud y serv^llez en el de­
sempeño de sus variadas respon­
sabilidades. Buen barítono en las
fiestas. Siempre demostraban gran
atención en el trato ctm todos.
El funeral, el lunes de Pascua,
se celebró en su iglesia d e Sarriá,
la misma que le acogió hace 62
años y que le veía celebrar la
misa y confesar a primeras horas
de los días festivos. Hubo gran
afluerK^ia de Saiesianos, Hijas de
M aría Auxiliadora y Antiguos
Alumrxis, fraterrialmente unidos
por el recuerdo del religioso sendIk), sacerdote fervoroso y superior
prudente que fue d querido don
Cele.

Dña. Francisca Cotán Toscano.
t en Olivares (Sevilla), el 2 de
febrero de 1985 a los 91 años de
edad, después de recibir los San­
tos Sacramentos, asistida por su
hijo, el sacerdote salesiano don
José D íaz Cotán, sus hijos y nie­
tos.
Su entierro se efectuó en Oliva­
res, en la antigua iglesia colegial,
hoy parroquia de Nuestra Señora
de las Nieves, donde hubo una
Eucaristía concelebrada por una
docena de sacerdotes saiesianos
llegados de Córdoba, Utrera y
Sanlúcar la Mayor. Un grupo de
novicios saiesianos de Sevilla,
Córdoba y Valencia cantó el fune­
ral.
Doña Francisca, a la que el S e­
ñor concedió una vida larga y fe­
cunda, fue siempre modelo de ab­
negación y bondad. Viuda a los
seis años de casada, con tres hi­
jos pequeños, entregó al Señor y
a la Congregación Salesiana al
m ^ o r de sus hijos.
Se distinguió por una especial
devoción a la Madre de Dios, en
sus títulos de la Virgen del Rocío,
de acendrada devoción en el pue­
blo y de M aría Auxiliadora por su
vinculación a los saiesianos.
Quince días antes de su muerte
sufrió una trombosis cerebral, y se
fue agotando casi sin sentirlo. En
un momento de mejoría, plácida­
mente, rogó a su hijo sacerdote
que pidiera a la Virgen Auxiliadora
que la llevara pronto consigo ^
cielo.

Dña. M ónica Pedraz.
Que creyó, esperó y amó, como
una hija de Dios pasó a recibir ei
premio de los justos el 26 del pa­
sado febrero, a sus casi 92 años,
desde Salamanca, dornle había
peisado gran parte de su vida y en
cuya provincia naciera, a muy po­
cos kilómetros de la capital, en
Forfoleda.
Madre de siete hijos, no perdió
su confianza en Dios sujnque los
viera desaparecer — en parle— y

31

fueron a la casa del Padre
BECAS PARA LAS VOCACIONES SALESIANAS
INSPECTORIA DE BARCELONA
Baca >San M afcos-, Pnmera entrega: 100.000 pesetas.
Beca -Bibiana Socias-. N. e : 10.000. Total: 37.000 pesetas.
Baca -Sim a. Trinidad y Sda. Fam ilia-. N. e.: 2S.000. Total; 125.000 pesetas.
Baca «OoAa Dorotea de Chopitea-. P. e.: 100.000 pesetas.
Baca -D on Felipe Rinaldi-. N. e.: 10.000. Total; 37.000 pesetas
Beca -M aría Auxiliadora-. Familia Tomes. P. e.: 10.000 pesetas.
INSPECTORIA OE BILBAO
Baca -M aría Auxiliadora-. Santander. N. e.: 30.000. Total; 111.000 pesetas.
Beca -M aría Auxiliadora». Oeusto. N. e.: 20.000. Total: 90.000 pesetas.
Baca -R ufino Encinas-. Vda. de Maunao. N. a.; 5.000. Total; 58.000 pesetas.
Baca «Luis Torreflo». Vda. de Mauricio. N. e.: 5.000. Total: 45.000 pesetas.
Beca «Misionera». N. e: 50.000. Total; 300.000 pesetas.
Beca -Seminario». N. a.: 50.000. Total: 300.000 pesetas.
Baca -Luis M onserrat-. Vda. de Mauricio. N. e.; 5.000. Total; 25.000 pesetas.
Beca «Maria Auxiliadora». Baracaldo. N. e.; 20.000. Total: 47.000 pesetas.
Beca -N tra. Sra de Cantonad» N e.: 106.600. Total; 120.600 pesetas.
INSPECTORIA OE CORDOBA
Beca -P ió Campero». Orense. N. e.: 30.000. Total: 300.000 pesetas.
Beca -Fam ilia ^le rsia n a » . Anlequera. N. e.: 11.000. Total: 195.800 pesetas.
Beca -Parroquia de Sta Catalina». Las Palmas. N. a.: 10.000. Total: 80.000 pesetas.
Beca -O . Serafín García Hernández». Córdoba. N. e.: 25.000. Total: 100.000 pesetas.
INSPECTORIA DE LEON
Beca «O. Rúa». Vigo. María Auxiliadora. N. e.: 12.000. Total: 212.000 pesetas.
Beca -D . Fila». Vigo. Maria Auxiliadora. N. e.; 52.000. Total; 177.000 pesetas.
Beca «Sacerdotal». Vigo. Maria Auxiliadora. N. e.: 100.000. Total: 375.000 pesetas.
Beca «Qon-Viz». Vigo. N. e.: 50.000. Total: 520.000 pesetas.
Beca «Familia Salesiana». Coruóa. Primera entrega: 280.000 pesetas.
Beca -M aria Auxiliadora». Cánido (Vigo). N. e.: 15.000. Total: 115.000 pesetas.
Beca «D. Valentín». Astudillo. N. e.: 12.000. Total: 50.000 pesetas.
Beca «San Antonio». Vigo C.R. N. e.: 7.000. Total; 163.000 pesetas.
Beca -José Pintado». Vigo. N. e.: 50.000. Total; 265.000 pesetas.
Beca «Bodas de oro de D. Cipriano». Vigo. N. e.: 13.000. Total; 324.000 pesetas.
Beca «Pablo Sacerdotal». V i^ . N. e.: 11.000. Total; 118.000 pesetas.
Beca -Ser>egat. Villa de Astudillo». N. e.: 36.500. Total; 199.100 pesetas.
Beca -Bodas de oro sacerdotales». D. Agustín Benito. Prim. entrega; 100.000 pts.
Beca «Familia Saleslana». Zarrrora: Primera entrega; 25.000 pesetas.
Beca «Justa Freitas». Asociación M.* Auxiliadora. Orense. P. e.: 100.000 pesetas.
Beca «Centenario». Calvo Sotelo. N. e.; 100.000. Total: 250.000 pesetas.
Beca «Tamba». Calvo Soteto. N. e.; 100.000. T o t^: 400.000 pesetas.
Beca « S ^ Luis». Calvo Sotelo. N. e.: 100.000. Total 400.000 pesetas.
Beca -Senegal». Nuevas entregas: Vigo Parroquia: 3.000. Cooperadores de Coruóa:
100.000. D. Manuel Rodríguez: 50.000. Vigo M.* AuxAadora: 4.000. A la iz: 150.000 peetas.
Beca «Africa S^esiana». Zamora. N. e.: 15.000. Total: 110.000 pesetas.
Beca «M.* Auxiliadora». Cavido (Vigo). Total: 115.000 pesetas.
INSPECTORIA DE MADRID
Beca «Familia Franaa» N. e.; 1.000. Total; 163.000 pesetas.
Beca «M. A. L ». N. e.: 1.000. Total: 191.000 pesetas.
Beca «Fidelidad». N. e.: 10.000. Total: 580.000 pesetas.
Beca «Mercedes Cruzado». N. e.: 3.000. Total: 227.000 pesetas.
Beca «Archicoiradla M ' Auxiliadora». Atocha. P. e.: 370.000 pesetas.
Beca «C.L A - CC.. P “ de Extremadura. N. e.; 15.000. Total: 100 000 pesetas.
Beca «María Auxiliadora». Agustín y M.* Victona. P. e.: 105.000 pesetas.
Beca -D . Juan Gil». P. e: 60.000 pesetas.
Beca -Sara Fanza» P. e.: 40.000 pesetas.
Beca «San Juan Boeco - Perpetuo Derla». P. e.; 100.000 pesetas.
Beca «Salestanos D. Bosco». Joaquín y Ene. P. e.: 200.000 pesetas
Beca «AdoHo Párez Unbeiarrea». P. a.; 800.000 pesetas.
Beca «Familia A S M - N e : 50.000. Total: 200.000 pesetas
Beca «San Antonio». Salamanca. P. a.: 100.000 pesetas.
Beca Joeet a Fernández-. Salamanca. P. e.: 800.000 pesetas.
Beca «Sacerdotal» Cooperadores. P. e.: 500.000 pesetas
INSPECTORIA DE SEVILLA
Beca «D. Sanbeop Sánchez». Sevilla. N. e 36.700. Total: 380.700 pesetas.
Beca «M isionesTogo- N e 9 000 Total: 304.500pesetas.
Beca «O. Claudio Sánchez». Utrera. N. e.: 125.000. Total: 648.000 pesetas.
Beca «D. Rafael Flores- Menda. N. e.: 75.000. Total: 195.000 pesetas.
Beca «O. Jesús González Hernández». Alcalá. N e : 46.200. Total: 86.700 pesetas
Beca «San Pedro». SeviHa N e.: 100.000. Total: 200.000 pesetas.
Beca «Ramún lzquwrdo«. Bada«oz N. e.: 60.000. Total: 135.000 pesetas.
Beca «Maestro Dalmau». Sevála. N. e.; 39.125. Total: 86.215 pesetas.
Beca «Tnnldad». Sevika N. e 200 000. Total: 200000 p e ie ta i
Beca «San Juan Bosco». Jerez. Prtmera entrega: 69.000 p e M ttt
Beca «San tsidoro». Sav«a. N. e.: 12.000. Total: 47.000 pesetas.
Beca «Virgen del Rocío». Huehra Pnmera entrega: 17.600 pesetas
Beca «Autn Pablo ll> N e ' 2.500. Total: 132.000 pesetas.
Beca -Sen Juan Bosco- SovMIa N. e.; 50.000. Total: 100.000
Beca -N tra. Sra. da las Marcados». Sevilla N. e.; 100.000. T o t^. 200.000 pesetas.
Beca - Mangúese de Salas-. Morón. N e.: 30.000. Total: 55.000 pesetas.
Beca -D . Ramón Marcos-. La Línea. N. e.: 35.000. Total: 135.000 pesetas.
Beca -0 . Rafael Romero-. Sen Joeá del Valle. N. e.: 35.000. Total- 65.000 pesetas.
Beca -O. Josa Capote». Rola. N. e.: 15.000. Total: 25.000 pesetas.
INSPECTORIA DE VALENCU
Beca «Sen PatiKxo-. Novetda N. e.: 10.000. Total: 35.000 por otan
Baca -San Juan de Ribera- Alcoy. N. e.: 50.000. Total; 150.000 paeatas.
Baca «María Aunhadora- Alicante. N. e.: 240.000. Total 600.000 niiTi1a~
Baca «Encamación PaMV>- Valonea. N. e.; 100.000. Total; 300.000 pésalas.
Baca «Sen Bernardo». VWena. N. e.: 10.000. Total: 172.000 pesetas.
Baca «Jesús Olmos- N. e : 133 814 Total: 300.000 pesetas

alguna a sus ya 21 años. Conoció
a Don Bosco a través de sus hijas
que frecuentaron el Oratorio Fes­
tivo en la Academia Labor, nom­
bre que recibiera el Colegio Salesiano femenino sito en la Plaza de
Anaya, allá por los anos 35.
Si desde su juventud amaba
con pasión ia Eucaristía y la Vir­
gen, estos amores fueron crecien­
do hasta donar generosamente al
Instituto de las Hijas de M aría Au­
xiliadora a su tercera hija, hoy sor
Fermina Turrión.
Mujer de gran bondad, conjugó
perfectamente su laboriosidad y
entrega en la casa, con la piedad,
descollando sobre todo en aque­
llas virtudes que más caracterizan
a las mujeres de esta tierra cha­
rra: la solidez y fortaleza de la
«encina», amasadas con la justi­
cia para todos.
Lo que parece no haber here­
dado y sí haber cultivado con es­
mero, porque no la abandonó a
pesar de ia ceguera en que se vio
sumida en sus últimos años, fue
una sonrisa angelical con la que
envolvía a quienes se le acerca­
ran.

Dña. M aría S ánchez Sánchez.
t el 1 de abril, entregó su alma
a Dios, con ia misma paz con que
había vivido.
Nació en Artenara (Las Pal­
mas), en una familia humilde, reli­
giosa y numerosa. Muy joven, fue
con sus padres y hermanos a vivir
a la capital. Tiene una hermana
Hija de la Caridad y cuatro sobri­
nas salesianas. Su vida fue una
entrega constante a los demás.
Asistía con mucho cariño a todo el
que la necesitaba en sus enfer­
medades, siendo el consuelo en
muchos casos de sus hermanos,
sobrinos y amigos. Fiel devota de
Jesús Sacramentado, lo recibía
diariamente y no pasaba un día
sin rezar el rosario. Los cinco últi­
mos meses de su vida ios pasó in­
ternada en una clínica, víctima de
una arterioesclerosis que la fue
parando hasta dejarla sin habla,
pero con su mirada serena y su
sonrisa en ios labios nos quería
decir que aceptaba hasta el último
m o m ^ to lavoluntad de Dios.

f.o

UN PR O YE C TO
P A R A A C O M PA Ñ A R
A LOS CHICOS Y CHICAS
DE 11 a 18 AÑO S
EN SU C AM IN O P A R A
L L E G A R A SER C R ISTIAN O S
EN U N A C O M U N ID AD C RE YE N TE

'JIHENIUD neto II

*

*

Se caracteriza por:
— la U N ID A D : integra las dimensiones
del hombre creventeen un núcleo común.

*

— la CONTINLTD.AD: progresión graduada
que evita la dispersión, los saltos en el va­
c io o las lagunas.

J-2Ü (Juventud Siglo X X ) es una revista
(le infonnación gtmeral para los chicas y
chicas lie 10 a 14 aúos.
En J-20 encontrarán infonnación (es im ­
portante que se enteren de lo ipie pasa y
lo atiendan ). diversión (porque tienen
necesidad y derecho a pasárselo bien),actividad (la participación de los lectores
nos preocupa mucho) y fom iación (J-20
ayuda a pensar, debatir, juzgar, crear...)

<
— la t L E X IB IL ID AD:admite adaptaciones.
Válido para ambientes diferentes.
*
la P R A C T IC ID A D ; parte de una acción
concreta y directa con los jóvenes, ado­
lescentes y preadolescentes.
Eiqwrimentado antes de ser escrito.
PREAD O LESCENTES
1. En camino. Encuentros. Reurúones.
(kinpamentü.
2. En cambio. Encuentros. Reuniones.
(^m painento.
3. En búsqueda. Encuentros. Reuniones.
Convivencias.tiainpamento.
AD OLESCENTES
la. ¿Quien soy y o ? Encuentros. Reunio­
nes. Convivencias.
l b. ¿Quién soy yo? Cursillos.
2a.

¿Conquienestoy?Encuentro6. Reu­
niones. Convivencias.

2b. ¿Con quien estoy? Cursillos.
JOVENES
la. ¿Dónde estoy? Reuniones
l b.
¿Dónde estoy? Encuentros. Convi­
vencias.
le. ¿Dónde estoy? Cursillos
2b. ¿Hacia dóndevoy?Encuentros. Convivencias
Pedidos a:
C E N T R A L C AT E Q U IS TIC A S A L E S IA N A
A lc a lá , 164 - 2 8 02 8 M A D R ID
Teléfono. 253 20 00

*

_

3^

E.M (En Marcha) es una revista juvenil de
información para chicos y chicas de 15
años en adelante.
Ensuspáginaseneonlrarán el Temafondo
(para debatir y reflexionar temas impor­
tantes). la .Agenda Joven (íiifoniiacion
sobre siTvicios y actividades juveniles).
Reportajes y Entrevistas a partir de la
más candente actualidad.

------------------------------------------■Ti

B O LETIN DE SUSCRIPCION
Nombre v a p ellid os................................
Dirección

...............................................

P o b la c ió n ................................ D. P.......
Provincia..................................................
Deseo suscribirme a la revista J-20
(S lO p ta s.)
Deseo suscribirme a la revista En
Marcha (810 ptas.)
La suscripción será por un año (9 nú­
meros) desde el mes de .........................
El importe lo abono
Adjunto en sellos nuevos de correos
.Adjunto en talón bancario
Rem itir a: PR EN SA JU V E N IL. Paseo
San Juan Hosco 24. Barcelona 17. Puede
suscribirse también por teléfono, llaman­
do al (9 3 ) 204 53 09.

''i