BS_1986_01.pdf

Medios

extracted text
BOLETIN

SALESIANO
REVISTA DE lA FAMILIA SALESIANA

m

Don Bosco/
i
i
mago para nuestro tiempo

Precioso regalo de Reyes.
Cabalgando sobre ese ciervo podríamos llegar a nuestros años de niño:
quizás a la felicidad

DON BOSCO

El Q u iro m á n tic o
Mis queridos amigos Juanito y Mari;
Con mucha frecuencia decimos que todo se acaba;
"se acabó el curso” , "se acabaron las vacaciones". "San
Seacabó no tiene vigilia". Pero creo que podríamos
decir igualmente que todo empieza. Así estrenamos el
mundo cada día. Lo nuevo reemplaza a lo viejo y caduco
que va quedando atrás con su tolvanerilla de polvo.
"Todo sea nuevo", nos dijo Santo Tomás de Aquino en
un bello poema, "corazones, acciones y canciones". A
lo viejo tenemos que darle el sentido de lo nuevo;
aunque, a veces, a lo nuevo haya que presentarlo con su
retoque de viejo para conferirle su tono de vetustez.
— Nunca has estado tan filósofo.
— Esto no es filosofía, sino la realidad.
Diréis que a qué viene todo este lenguaje. Pues para
deciros que comenzamos un año nuevo.
— iVaya!; para eso no hacían falta tantas alforjas.
— Pero tenía que justificar mi felicitación nueva.
— Bueno, los viejos queréis justificar tantas cosas...
Lo importante es que seáis felices como si no os lo
liubiera dicho nunca, como si fuera la primera vez que
os deseara la felicidad. Al menos, es la primera vez que
os la deseo este año.
Hoy requiero presentaros a otro de mis amigos. Se
llama Luis y, entre nosotros, le solemos decir "El
Arcediano", por ser el cura de uno de los pueblos más
importantes de la provincia. Yo os diría que Alarcón es
el pueblo más bello de España. No necesito demos­
trarlo porque las evidencias ahí están. Tampoco quiero
describirlo, pues no acabaría y la página es muy breve.
Además, es fácil convenceise de ello haciéndole una
visita.
Pero el sobrenombre que le cuadra a mi amigo Luis
es el de "Restaurador". Luis sí que ha sabido hacer
nuevo todo lo viejo. Ha restaurado las cuatro iglesias de
Alarcón y ha sabido dejarles su rostro románico, gótico
y renacentista. Cuando vayáis a este pueblo. Luis os
enseñará tanta belleza concentrada en ese lugar tan
excepcional.
Y cuando os enseñe el retablo de Santa María os va
a parecer que él mismo es una figura escapada de allí,
con sus ojos vivos y achinados, que los estira como un
chicle cuando se ríe, y con sus mejillas rojas de
durazno. Motos, el pintor, le hizo un retrato todo en rojo
con la rebeldía de su flequillo castaño.
Luis entiende de arquitectura, de pintura, de música,
de poesía. Nada del hombre le es ajeno. Es una especie

U N A P A G IN A P A R A
L O S N IÑ O S
k ________________________ ^

de encarnación del Renacimiento, entre otras cosas,
porque ama la vida y sabe comunicar el gozo de la
belleza y la alegría de vivir. También practica la
quiromancia. ¿Que no sabéis lo que es la quiromancia?
Pues la ciencia de leer la vida en la mano. Por ejemplo,
Juanito le enseña la mano abierta y mi amigo Luis lee
toda su historia con pelos y señales.
— Entonces se le parece a Don Bosco.
— A eso iba.
Mirad, un día contó el mismo Don Bosco el
encuentro que había tenido con un joven: "Había un
muchacho que no se atrevía a hacersu confesión. Yo lo
mandé llamar para decirle que. si no quería confesarse
conmigo, al menos charlaríamos ios dos un rato.
Llegado a mi despacho, me preguntó:
— ¿Qué desea? Soy fulano.
— Ah. ¿eres tú? Bien, óyeme; comoquiera que no
quieres confesarte conmigo, te voy a decirlo que tienes
que confesar. Además, yo estoy muy contento de que
vayas a confesarte con otro sacerdote. Pero, mira,
empieza tu confesión desde tai fecha, así y así: dile al
padre esto y esto; este pecado y este otro. Don Bosco le
dijo toda su vida.
Al oírlo, el pobre muchacho quedó desconcertado;
pero en seguida le dijo a Don Bosco;
— ¿Para qué voy a ir a otro? Ya termino con usted.
Si es así. le dije, vete por ahora; ya vendrás mañana
por la tarde, pues ya ves que tengo mucho trabajo.
Mañana lo arreglaremos todo.
Ai día siguiente fue a confesarse y quedó conten­
tísimo. Daba gusto verlo".
Este hecho lo contó Don Bosco a tres o cuatro
solamente y no en público.

A mi amigo Luis podéis enseñarle las manos con la
segundad de que os dirá muchas aventuras y desven­
turas de vuestra vida. Claro que eso de adivinar los
pecados es hanna de otro costal; aunque no sería muy
dirícíl sonsacar las travesuras de Juanito y Mari, por las
manos o por los ojos o por la cara de buenos que ponen
cuando han hecho algo malo.
Oe todas formas, os deseo un año nuevo lleno de
suerte y de felicidad.
Recibid un abrazo muy fuerte de vuestro mejor
amigo.

Padre RAFAEL

SAUSIANO
BOLETIN

REVISTADE lA

e d ito ria l

SAlfSlAm

Año XCVIV - N.o 1 • Enero 1986
D irector:
R ^ A E L ALFARO

C o n s^ de R edacc^;
José Sánchez; Blas C alejero; An­
tonio G arcía V era; R afael MorerK)
M oreno; Carm en G onzález; Javier
A rtuch; Argentina Sánchez Romo.
A drnnistrador:
Ramón G utiérrez.
D irección, R edacción y AdrJtón.:
A lcalá, 164 - Teléfono 255 20 00
28028 MADRID
D epósito Legal: M. 3.044-1958

Imprime:
Inst. Politécnico Salesianos-Atocha
{Con censura edesiasfíca)

Ei Boletín Saiesiano
se envía gratis
a la Familia Salesiana
a sus bienhechores
y amigos.
Y se sostiene
con los donativos
de sus lectores.
EN ESTE NUMERO
Tres centenarios . . . .
Aguinaldo del Rector Ma­
yor para 1986 . . . .
Fuerza salesiana en el
mundo y en la Iglesia.
Devolver la visita a Don
Sosco.......................
Sevilla: El barrio de las
3.000 viviendas . . . .
Dublin; Eurobosco 85 .
La formación de los ca­
tequistas ....................
Madre Marínella a la Fa­
milia Salesiana . . . .
Guadix 8 5 ............
18
1886-1986; Venida de
Don Sosco a Barcelo­
na y llegada de las Salesianas a España;
cien años ..................
CaiUdibierta desde Malí
Un verano en Guinea; vo­
lúntanos .................
Noticias...............
28
Nuestra gratitud.........
Fuetorca la casa del Pa­
dre ..........................
Becas para las vocacto*'
nes salesianas . . . .

1
2
4
8
10
12

14
16

20
22
24
30
31
32

NUESTRA PORTADA
Don Sosco era prestidigrtadory
- w ia como si viera lo invi­
sible-. Se sirvió de todo para
gany a sus jóvenes para Dios.
I aiuüiÚB los SalesiarKis son un
apeo prestidigitadores, como
•Bie de Yugoslavia, que estuvo
gartnpando el pasado verano
en el Congreso latemacional
de -artas mágicas--de Madrid.
Nuestaftdetógraio lo sorprerxjíó
efi la {aana.
Pete—José Luis Mena.

TRES
CENTENARIOS
• Año Internacional de la Paz.—Deseamos a nuestros lectores
un feliz año nuevo 1986. Un año de gracia y de paz, precisamente en
el año internacional de la paz. Buen motivo para ser pacificadores con
nosotros mismos, en nuestras comunidades y familias y en nuestra
sociedad. Ya nos to ha recordado el Rector Mayor hace unos meses:
«Ser obreros de la paz es, ante todo, una actitud personal básica, enraizada en e l corazón. Es una interpelación a revisar y orientar de
nuevo nuestras múltiples relaciones personales: con Dios, con los
hombres, con la sociedad; un estimulo a l diálogo y a la paciencia, a
los valores del perdón y de la no violencia, al único y verdadero he­
roísmo que es la entrega personal...».
• Centenario de la venida de Don Basco a España.—En abril
se cumplirán los cien años de la llegada del Santo a Barcelona. En
todo corazón saiesiano brotan los más emocionados sentimientos de
gratitud a l Padre que quiso venir a nuestra patria y quedarse en ella a
través de sus hijos. Los jóvenes han sido los primeros en responder:
están pensando devolver la visita al Fundador, peregrinando por los
lugares salesianos, en un viaje de contemplación y plegaria.
También la Inspectoría de Barcelona ha elaborado un programa de
actos, del que mensualmente nos haremos eco en las páginas de
nuestra revista.
• Centenario de la llegada de las H ijas de María A uxiliadora a
España.—Fue el gran regalo de Don Bosco a nuestra patria. Cinco
meses después de la visita del Padre, vinieron las primeras salesianas
a Barcelona-Samá. Y en estos den años, ¡cuántas obras educativas y
asistenciales en favor de las jóvenes! Hoy, las Salesianas forman en
España tres Inspectorías o provindas, con 86 colegios y 1.134 herma­
nas. Aquella mínima semilla de mostaza se ha transformado en árbol
gigante.
• Centenario de la prim era edición d el B oletín Saiesiano en
lengua española.— «Aún vivía Don Bosco cuando salieron las prime­
ras ediciones del Boletín Saiesiano en lengua no italiana: la francesa,
iniciada en Turin en 1879; la argentina, hecha en Buenos Aires en
1881; y la española, que comenzó en 1886». Se editaba en Turin y
salía para diversos países de habla hispana.
Todavía quedaban muchos años y muchos acontecimientos para
que se editara en España. Pero es un hedw que recordamos. La re­
vista fundada por el m i^n o Don Bosco a fin de dar a conocer la reali­
dad salesiana era una de las cosas más queridas a l corazón del Pa­
dre y que consideraba más necesarias para la Congregación: «La so­
ciedad Salesiana prosperará s i procuramos sostener y difundir e l Bole­
tín Saiesiano». escribía e l Padre. Buen año éste de 1986 para difun­
dirlo cada vez más. E l Santo era partidario de enviado a todo ei mun­
do, lo quisiera o m lo quisiera. Sería estupendo que nos propusiéra­
mos negar a una tirada de 100.000 ejemplares en nuestra patria. Ac­
tualmente estamos en 70.000. ¿Por qué no proponemos una meta en
este año centenario? Es algo que también depende de nuestros lecto­
res.

Tres centenarios, no para vivir del pasado, sino para impulsar el
futuro desde la pureza de nuestros orígenes. ¡Y feliz año nuevo, con
este sabor tan a ñ ^ y tan saiesiam !
áX .
. .


-

-

.

1

id e a s

AGUINALDO
DEL RECTOR MAYOR
PARA 1986
Promovamos la vocación del seglar
al servicio de los jóvenes
con el espíritu de Don Bosco.
En una entrevista a don Egidio Viganó ofrece una clave para
leer el aguinaldo salesiano de 1986, aunque piensa hacerlo con más
detalle el 31 de diciembre, cuando lo presente de modo oficial a la
Congregación y a la Familia Salesiana. Posteriormente irá dando
más orientaciones en las páginas mensuales del Boletín Salesiano.

Entrevista a don Egidio Viganó
LA DOCTRINA
CONCILIAR SOBRE
LOS SEGLARES
APLICADA A LA VIDA
CRISTIANA
— El aguinaldo elegido para el
año 1986 habla de la vocación del
seglar. ¿A qué se refiere usted en
concreto cuando usa ese térmi­
no?
— Conviene hacer una aclara­
ción para comprender en todo su
alcance el significado del mensaje
que lleva el aguinaldo de 1986.
Al hablar de «seglar» adopta­
mos el punto de vista conciliar,
que llama «seglares» a los miem­
bros del pueblo de Dios que, sin
ser sacerdotes ni consagrados
— religiosos o seculares— , traba­
jan en el mundo y procuran ani­
marlo a la luz del Evangelio. El
aguinaldo, pues, se refiere a los
bautizados, discípulos de Cristo,
que sin pertenecer a un instituto
religioso o secular, se sienten in­
teresados y comprometidos en el
proceso de anunciar el Evangelio
y de dar testimonio de él.
Las referencias conciliares son
claras y abundantes. Baste recor­
dar la Lumen Qentium, que pre­
senta la vocación cristiana del se­
glar en el pueblo de Dios, hacien­
do ver su dimensión edesiológica,
o la Gaudium et Spes, c k ^ e se
h ^ a del quehacer, función y

compromiso histórico de los se­
glares en el mundo. «Apostólicam
Actuositatem», decreto dedicado
específicamente a los seglares,
describe su participación en la mi­
sión salvadora de la Iglesia; el de­
creto «Ad Gentes» insiste en la im­
portancia, e incluso en la necesi­
dad imprescindible, de los segla­
res en la acción misionera.
En este contexto conciliar debe­
mos encuadrar el aguinaldo de
1986, y profundizarlo como prepa­
ración de toda la familia salesiana
para el sínodo de los obispos, que
en 1987 estudiará precisamente
la función del seglar en la Iglesia y
en la sociedad.
Quede, pues, bien claro que no
se refiere a los salesianos coadju­
tores ni a las Hijas de María Auxi­
liadora ni a ningún otro instituto
religioso, y ni siquiera a las Volun­
tarias de Don Bosco, a pesar de
que en ellos, y en nosotros mis­
mos los salesianos, se dan diver­
sos e importantes aspectos de la
laicidad, dignos de estudio y con­
sideración.
En una p a le ra , queremos con­
centramos en k) que un pensador
ha llamado «el gigante que debe
despertar»; el laicado católico del
mundo. Vamos a procurar incidir
en los seglares que tenemos cer­
ca, para que respondan mejor a
su vocación de discípulos de Cris­
to y desempeñen su papel con
mayor capacidad y eficacia. Lo

haremos dando el primer lugar,
tanto en la forma asociativa como
en la individual, a la presencia salesiana en el terreno de la educa­
ción, en el área de la cultura y en
la frontera misionera.

EL AGUINALDO
SALESIANO
DE 1986 ENGLOBA
TODA LA MISION
SALESIANA
—¿Quiere ahora esp^ificam os
dónde se sitúa e l servicio seglai
salesiano a los jóvenes: ¿En los
ambientes clásicos —oratorios,
colegios, parroquias— o llega
también a la realidad familiar, a lo
social e incluso a l mundo de los
descarriados, como la droga, poi
ejemplo, y cosas parecidas?
— En cuanto al servicio a los jó­
venes el aguinaldo quiere referir­
se propiamente a la misión que ei
Espíritu Santo confiara a Don
Boísco. Por lo tanto piensa en la
actividad de su carísma en el pue­
blo de Dios, es decir, con los jóve­
nes y en los ambientes populares
sobre todo.
Evidentemente, debe realizarse
con el estilo de la vocación seglar
Pienso, por ejemplo, en la reali­
dad tan importante de la comuni-

id e a s
cación social, en los graves pro­
blemas de ia educación, plantea­
dos por preocupaciones sociopolíticas, en las orientaciones legis­
lativas, en las posibilidades de de­
sarrollar una presencia más líbre y
más cristiana en la educación y en
la cultura popular.
En una p e rs p ^ iv a asf se ve
claro que el servicio a los jóvenes
va más allá de la específica pre­
sencia salesiana en las obras tra­
dicionales, y se realiza doquier
aparezcan nuevas posibilidades
de intervenir en favor de los jóve­
nes y los ambientes populares.
De todos modos, debe quedar
claro que el primer puesto de la
colaboración y presencia de los
seglares es para las actividades y
los quehaceres propios de la fami­
lia salesiana.
—En el aguinaldo salesiano de
1986 usted habla cláram e te del
espíritu de Don Bosco. ¿En qué
podemos y debemos identificarío ?
— Del Concilio a esta parte la
familia salesiana ha profundizado
mucho en el carisma de Don Bos­
co.
Se ha visto, por ejemplo, que el
sistema preventivo más que un
método para la escuela, internado
0 colegio, es un modo de vivir es­
piritual y educativamente. Su ám­
bito abarca un modo de vivir y de
trabajar fundado en los valores de
la persona humana (razón), en el
plano salvador de la fe (religión) y
en el motor cristiano de la historia:
el amor, tomado como actitud de
relación y como método de bon­
dad (amabilidad).
Esta perspectiva queda muy
clara en algunos artículos de las
Constituciones renovadas de la
Congregación Salesiana. El ar­
ticulo 20 recuerda que «Don Bos­
co vivió en el trato con los jóvenes
del primer oratorio una experien­
cia espiritual y educativa que lla­
mó “sistema preventivo". Para él
era un amor que se dona gratuita­
mente. inspirárxlose en la caridad
de Dios, que precede a toda cria­
tura con su providencia, la acom­
paña con su preser>cia y la salva
dando su propia vida-. Lo&artícuk)s 38 y 39 hablan de que el siste­
ma preventivo «no apela a imposi■ clones, sirx) a los recursos de la
• inteligencia, del corazón y del an­
helo de Dios que todo hombre lle­
va en lo más ^ofurK lo de su ser»,
y pide vivir entre «los jóver>es
1como hermar>os, con una presen¡aa activa y amistosa, que favore¡ce todas sus iniciativas p>ara cre|cer en el bien y los estimula a libe­

rarse de toda esclavitud, a fin de
que el mal no domine su fraqilidad».
Esta misma perspectiva se apli­
ca en particular a los seglares
que, como dice el artículo 47.
«asociados a nuestro trabajo,
aportan la originalidad de su ex­
periencia y de su modelo de
vida». Consecuencia de tales
principios es que nosotros debe­
mos acoger y fomentar su colabo­
ración, y darles la posibilidad de
conocer y asimilar el espíritu sale­
siano medíante la práctica del sis­
tema preventivo, para favorecer

do de usar el término «espirituali­
dad- en el aguinaldo, pues es una
palabra de significado conceptual,
propio del estudioso, mientras
que «espíritu» se refiere a una
realidad concreta: la vivida por
Don Bosco. por sus muchachos
en el Oratorio de Valdocco. «Es­
píritu» habla de un carisma con­
creto, de una experiencia de Es­
píritu Santo, fechada en la histo­
ria. ubicada en una zona, caracte­
rizada por unos valores y con un
desarrollo perfectamente indivi­
duado.
El espíritu, pues, debe ir unido

La figura de Jesús, santificador del tratMjo, se recorta esfumándose sobre
un conjunto de edificios y chimer>eas. (Cuadro de la Exposición de la Igle­
sia de 1962, en el Pabellón Salesiano).

su desarrollo espiritual, llegando
incluso a proponer, a quien se
sienta llamado a ello, a compartir
más de cerca nuestra misión en la
familia salesiana.

LA PALABRA
«ESPIRITU» SE
REFIERE A UNA
EXPERIENCIA DE
ESPIRITU SANTO
— Convendrá adarar también
que no esto mismo -espintU’- que
'-espiritualidad». Díganos, por fa­
vor, en pocas palabras su diferen­
cia. Las ideas daras favorecen la
inteiigenda de tos cofKeptos...
— Intencionadamente he deja-

a la descripción del carisma de
Don Bosco; tiene espesor vívencial concreto, reconocido y ratifi­
cado en su canonización, en el
progresivo desarrollo de sus pre­
sencias en el mundo y en la re­
ciente a p rr^ c ió n hecha por la
Sede Apostólica de las Constitu­
ciones renovadas de los salesianos, de las Hijas de María Auxilia­
dora y de las Voluntarias de Don
Bosco.
El aguinaldo salesiano de 1986
se refiere, por tanto, a ese espíri­
tu, que aun siendo algo más que
un método de educación y de pas­
toral, sin embargo lo índuye e ín­
tegra. como su expresión práctica
en el modo de vivir y de actuar.
Entrevista: EUGENIO FIZZOTTI

taban representados los Coopera­
dores de 40 naciones y de 75 ins­
pectorías. Se celebró en Roma en
noviembre de 1976: cien años an­
tes, en 1876, habían sido funda­
dos los Cooperadores y Don Bos­
co les había dado su Reglamento
para vivir como Salesianos en ei
mundo. Valía la pena recordarlo y
tomar aliento para seguir ceiminando.

FINALIDAD

FUERZA SALESIANA
EN EL MUNDO
Y EN LA IGLESIA
II CONGRESO MUNDIAL DE COOPERADORES
«En el mundo y en la Iglesia al servicio de los jóvenes con
el estilo de Don Bosco». Este ha sido el lema del II Congre­
so Mundial de Cooperadores que se acaba de celebrar en
Roma. Es verdad que el punto focal de todos los trabajos
era el estudio del Ideario, pero es verdad también que en el
horizonte inmediato se encontraban los jóvenes. Con el es­
tilo de Don Bosco, en todas las manifestaciones de su vida,
ei Cooperador se pone a su servicio, al lado de toda la Fa­
milia Salesiana. Por eso ei artículo 13 fue aprobado unáni­
memente: «A los Cooperadores Salesianos se les propone
la misma mies que a la Congregación de San Francisco de
Sales, a la que se quieren asociar (Don Bosco). Por eso en el
cumplimiento de nuestro compromiso apostólico presta­
mos una atención privilegiada a los jóvenes». Como decía
el Rector Mayor, el Cooperador no es sólo un seglar que
vive el Evangelio en el mundo, es también un seglar que si­
gue a Jesús con el estilo y la misión de Don Bosco.
HISTORIA
Pero este II Congreso Mundial
de Cooperadores en realidad ha
sido precedido por otros trece. El
inrtero. presidido por don Miguel
ua. se realizó en Bolonia en el
ya lejano 1895: fue un aconteci­
miento edesial de primer orden;
después, los Congresos ^ s a ro n
por Buerx>s Aires, Turín. iJima. Mi­
lán.... pero todos ellos estaban li­

K

mitados a las naciones cercanas;
Roma fue la sede del 12.** Congre­
so de 1952; en aquella ocasión
Pío XII dirigió a los Cooperadores
un famoso discurso que ha sido
considerado siempre la «Charla
Magna» por su e ^ iritu rerKDvador
y por el acercamiento consciente
al Fundador.
Por último, el Cor>greso 13." fue
considerado el I C r^ re s o Mun­
dial. Verdaderamente era así; es­

El Reglamento de Don Bosco
tuvo una vigencia de casi 100
años, desde 1876 hasta 1974. El
Concilio Vaticano II y el Capíptulo
General Especial de los ^ le s ia nos obligaron a una revisión pro­
funda para ponerlo al día y el 14
de abril de 1976, Domingo de
Pascua, don Luis Ricceri promul­
gaba «ad experimentum» el Nue­
vo Reglamento.
Después de once años, la finali­
dad primera de este II Congreso
era estudiar detenidamente, para
su revisión y aprobación definiti­
va, el Ideario de los Cooperado­
res. ¡Una tarea tan im ^rta n te
como señalar para muchos años
un camino de Evangelio a miles
de Cooperadores que van a vivir
en el mundo el carísma de Don
Bosco!
Además de esta finalidad pri­
mordial. había otros objetivos me­
nores: revisión del estado de la
Asociación en el mundo entero,
estado actual del apostolado de
los Cooperadores con los jóve­
nes... Pero la realidad es que el
trabajo agobiante de revisión del
Ideario ocupó la casi totalidad del
Congreso.

PARTICIPANTES
Ha habido en el Congreso re­
presentantes de 38 naciones, per­
tenecientes a los cinco continen­
tes. Es la primera vez que ha par­
ticipado una representación afri­
cana.
El número de participantes ha
sido de 277, de los cuales 174
eran congresistas y 103, observa­
dores. Los grupos de la Familia
Salesiana estaban representados
de esta manera: 206 Cooperado­
res, 54 SalesiarK>s y 17 Hijas de
María Auxiliadora.
La representación española,
sumados congresistas y observa­
dores, era de 31 miembros, y su
participadón ha sido muy cualifi­
cada: Antonio García Vera ha

fa m ilia s a le s ia n a
sido el Regulador ecuánime, sere­
no y objetivo que hacía falta para
una reunión de casi 300 perso­
nas; Maite y Juanita Andreo han
prestado sus servicios como se­
cretarias eficientes; Isidoro Bameto ha presentado con cariño y ex­
periencia, la relación del Capítulo
5, pertenencia y formación; Jordi
Tarradell y Juan Bautista Grupefi
han participado en comisiones ge­
nerales que les han obligado a
dormir poco o a no dormir.
Una cosa importante y significa­
tiva: entre los participantes de Es­
paña había un sacerdote secular,
Cooperador de la Diócesis de
Oviedo, Herminio González Llaca:
hay que recordar que Don Bosco
incluyó también entre sus Coope­
radores a los sacerdotes secula­
res; al fin y al cabo, los primeros
Cooperadores que tuvo fueron
sacerdotes.
Y una curiosidad; 104 partici­
pantes del Congreso hablaban,
con acentos y modismos distintos,
la bella lengua de Cervantes.

AMBIENTE
Una cosa es imaginarlo y otra
vivirlo. Se puede pensar que to­
dos los Cooperadores viven su
vocación de manera muy seme­
jante. Pero es impresionante que
se encuentren trescientos hom­
bres, desde Australia hasta Euro­
pa, desde Argentina hasta Japón,
y comprobar,
— que son conscientes de su ser
cristiano y de su vocación a la
santidad;

— que viven, como toda la Fami­
lia Salesiana, la espiritualidad
de la acción;
— que siguen a Don Bosco y le
aman como el mejor regalo
que les ha hecho el Espíritu;
— que se sienten hermanos de
toda la Familia Salesiana.
Y como consecuencia de todo
este planteamiento de base se
encuentra lógico
— el clima de trabajo para llegar
con ilusión al Reglamento
ideal, pensado por to ^ s ;
— el espíritu de oración, aflorado
en los momentos comunita­
rios, sobre todo en las Euca­
ristías;
— la vida de familia, la alegría y
la fiesta, desde el folklore hin­
dú hasta el typical spanish,
desde la pantomima australia­
na (que todos entendieron sin
dorninar el inglés) hasta los
corridos mejicanos.
Desde luego no ha sido ningu­
na sorpresa que los Cooperado­
res se hayan podido comprender
entre si con el lenguaje de Don
Bosco, sin conocer un dialecto del
Zaire o el idioma de los thais.

DESDE
DON SERGIO CUEVAS
HASTA DON VIGANO
Desde el primer momento en el
discurso de presentación, la pala­
bra persuasiva de don Sergio
puso a los Cooperadores en el ca­
mino justo:

Don Antonio García Vera, regulador del Congreso.

«Vuestra capacidad de discer­
nimiento os hará atentos y gene­
rosos en captar proféticamente el
bien que debemos proponer a to­
dos los socios y el dinamismo de
crecimiento de la vocación sale­
siana seglar. Vuestra sensibilidad
misionera os ayudará a indicar los
caminos que llevan a una mayor
inserción eclesial... Asi pues, se
os invita a dejar la llanura del
quehacer diario para escalar la
cima desde donde se contempla y
se construye el futuro de la Aso­
ciación».
También don Sergio trajo un re­
cuerdo del Fundador y afirmó un
propósito de los Salesianos; «En
este s ^u n d o Congreso Mundial,
los religiosos Salesianos desean
reafirmar cuanto escribía Don
Bosco en su Reglamento, para
ayudar a que se consolide la Aso­
ciación y progrese la vocación de
cada Cooperador; «Todos los
miembros de la Pía Sociedad Sa­
lesiana —decía— deben conside­
rar a los Cooperadores como
otros tantos hermanos en Jesu­
cristo y ayudarles, siempre que su
intervención pueda favorecer la
mayor gloria de Dios y el bien de
las almas».
Y después de ocho días de tra­
bajo intenso, la palabra de don Viganó. Los Cooperadopres están
convencidos de que el Rector Ma­
yor es el sucesor de Don Bosco, y
es el Superior de la Asociación;
por ello, esperaban impacientes
su palabra de orden, para disper­
sarse después por todo el mundo.
No les defraudo.
Presentó a los Cooperadores

Don lslck>ro Bamoto desarrolló una ponencia.

El grupo de Cooperadores espafioies con el Rector Mayor.

%

n

• í?

en seguida algo tan específico
como es la «dimensión secular»
de su vocación salesiana, presen­
te ya en los tiempos de Valdocco,
para recordar a continuación el
imponente I Congreso de los Coo­
peradores (1895).
Dos llamadas apremiantes
hace el Rector Mayor:
— a los Salesianos(as): «no nos
olvidemos nunca de que noso­
tros, sin los Cooperadores, de­
bilitamos
peligrosamente
nuestra verdadera dimensión
escolar... sin ellos somos ya
los portadores genuinos del
proyecto apostólico de Don
Bosco en el mundo»;
— a los Cooperadores: «sin los
consagrados de nuestra Fami­
lia, difícilm ente podríais man­
teneros fieles a los ideales del
Fundador, porque vuestra ver­
dadera característica no es
tanto vivir en el mundo, cuanto
vivir en él como testigos de
Cristo según el espíritu de
Don Bosco».
Propone después a ios Coope­
radores dos áreas de compromi­
so: la «religión y la política», para
hacer a continuación una llamada
insistente a todos los grupos de la
Familia, para vivir la caridad pas­
toral que es el vínculo que nos
une espiritualmente.
Y antes de terminar con una mi­
rada llena de esperanza en María
Auxiliadora, la «Virgen de los
tiempos difíciles», propone con
vehemencia a los Cooperadores
dos tareas urgentes: hay que cre­
cer, hay que formarse.
Tendrán que llevarse los Con­
gresistas estas dos tareas en el
corazón, para comunicarlas a to­
dos los Cooperadores del mundo
y para realizarlas. El Centerfario
de la muerte de Don Bosco. ya a
la vista, s ^ una buena ocasión

1
y
para tomar el pulso a estas ta­
reas.

Unos cuantos congresistas con el
Delegado Nacíoruil, don Blas.

VISITA AL PAPA

en el que. como todos sabemos,
el gran santo piamontés recibió de
Dios aptitudes especiales de prudertcia y sabiduría: aptitudes que
vosotros, como hijos y continua­
dores, estáis llamados a hacer
fructificar ulteriormente en el mun­
do juvenil de nuestro tiempo, va­
liéndoos de las sugerencias y de
la materna inspiración de María
Auxiliadora, vuestra especial y po­
derosa patrona. Os bendigo a to­
dos de corazón con el d e ^ de
que los trabajos dei Cor>greso
proporcionen a vuestra ber>ernéri'
ta f ^ ilia espiritual un nuevo y pc^
deroso impulso de fervor y de ini­
ciativas apostólicas».
Y nada de extraño, tampoco,
que le aplaudieran estrepitosarr>ente, le intentasen tocar y besar
su mano, se acercaran a él para
sentir su presencia y para comuni-

Visita emocionada, que no que­
da disminuida por compartirla en
la audiencia general con otros
grupos. No en varK> el Papa es
uno de los grandes amores de
Don Bosco y de los Cooperado­
res. que ha sido refrendado en el
nuevo Ideario: «Promovemos el
amor y la fidelidad al Papa y a los
CH)ispos y favorecemos la adhe­
sión a su magisterio y a sus direc­
trices pastorales».
Nada de extraño, pues, que los
Cooperadores escuchasen aten­
tos su palabra paterr^al: «Conozco
el empeño con el que intentáis
realizar el carisma de Don Bosco
en la situación presente de la igle­
sia y de la sociedad, particular­
mente en favor de la formación
cristiana de los jóvenes, un c^npo

Congresistas espartoles y portugue­
ses en ei despacho de don José An­
tonio Rico.

guas Alumnas, representados
TOr José Castetli y Ana María
Sonitatibus.

REUNIONES
INFORMALES
Todavía, a pesar del trabajo
agobiante, se ericontró tiempo
para reuniones informales;

No podían faltar las manifestacio­
nes de alegría y folklore, como lo
demuestran estas cooperadoras }óvertes de Centrosmérica y Panamá.

carie su cariño y su fidelidad.
Cuarxk) salimos del aula Pabia VI
llovia. pero en el corazón de los
C oopei^ores estallaba un sol ra­
diante de alegría y de esperanza.

PRESENCIA DE LA
FAMILIA SALESIANA
Los Cooperadores han estado
bien arropados durante su Corv
greso. No en vano era uno de los
momentos más importarrtes de su
historia comunitaria.
A su lado, en las solemnes eu­
caristías. ios saiesiar>os, cardenal
Rosario J. Castillo, cardenal Aiorv
so Stickfer. y el español mortseñor
Antonio M. Javierre.
A su lado, el Rector Mayor, que

ha estado repetidamente en el
aula de trabajo; y con él todos los
Superiores Salesianos.
A su lado, toda la Familia Salesíana, presente sobre todo en el
acto de apertura y de clausura:
— madre Marinella Castagno,
Superiora de las Hijas de Ma­
ría Auxiliadora: se ha atrevido
a dedr que para 1986, Cente­
nario de la muerte de Don
Sosco, habrá un centro de
Cooperadores en todas las ca­
sas de las Hijas de María Au­
xiliadora; y en representación
de ella, madre Pilar Letón, Vi­
caria General de H.M.A., estu­
vo presente y partidpó en to­
dos los tra b a ^ del Congreso;
— madre Bice Carini, Madre Ge­
neral de las Salesianas Obla­
tas del Sagrado Corazón;
— Ana Marocco, Responsable
Mayor de las Voluntarias de
Don Sosco;
— y los Antiguos Alumnos y Anti­

— don Sergio Cuevas se er>contró con todos los Delegados
de Cooperadores;
— M.* Pilar Letón reunió a las
Delegadas HMA;
— y don José Antonio Rico tuvo
un encuentro fraternal con es­
pañoles y portugueses.
Se dijeron muchas cosas, pero
hay una que es necesario subra­
yar: el deseo, el propósito, el es­
fuerzo que tier>en que realizar los
Cooperadores de cara al 1986,
para que cada uno consiga una
vocación más.

CONCLUSION
El 4 de noviembre en la sesión
de clausura quedaba listo el Idea­
rio para el último dictamen del
Rector Mayor y la aprobación de
la Santa Sede.
Unos meses más para traduc­
ción e impresión y el ideario esta­
rá preparado para que miles de
Cooperadores de todo el mundo,
durante ios largos años del 2000,
tengan un camirx) de Evangeiio y
de apostolado. Vhriéndolo con
amor habrá Cooperadores San­
tos. Y se irá hacier>do realidad io
que afirmaba oon seguridad Don
Sosco; -La Obra de los Coopera­
dores se extenderá por todos los
países del mundo, se propagara
por toda la Iglesia-.
SLAS CALEJERO,
Delegado Nacional
de Cooperadores Salesianos

DEVOLVER
LA VISITA
A DON BOSCO
El próxim o mes de a b ril van a cum plirse los cien anos de la visita
de Don Sosco a España. Y en octubre, el o tro centenario de la lle ­
gada de las H ijas de María A uxiliadora a nuestra tierra. Los Jóve­
nes, siem pre atentos, con la sensibilidad que les caracteriza, quie­
ren dem ostrar su cortesía a Don Sosco y a madre M azzarelio, de­
volviéndoles la visita para el mes de ju lio , para las vacaciones de
este año. Por eso andan ahora de preparativos y de regalos juve ni­
les.
Por lo pronto, ya han elegido un log otip o y un slogan. Y com o es­
tán m uy entrenados en las celebraciones de los «Campoboscos»
inspectoriales y nacionales, este año desean celebrarlo en los lu ­
gares saleslanos de T urín y M ornós. Y nada de turism o, je h l Sólo
celebración y contem plación: com penetrarse con la fig ura de Don
Sosco, asim ilarla, llevarla a cabo en su vida.
He m antenido una conversación con Valentín de Pablo, el Delega­
do Nacional de Pastoral Juvenil, quien me ha explicado un proyec­
to que preparan con todo detalle. Trabajan con gran Ilusión en Bar­
celona. B ilbao, Córdoba, León, M adrid, Sevilla y Valencia...
— Pretendemos que no sea una
excursión, sino una experiencia
de salesianidad desde aquellos
lugares que son el origen de
nuestro carisma.
— ¿Qué objetivos os propo­
néis?
— En primer lugar, los jóvenes
nos p it^ n e m o s devolver la visita
a Don Sosco al cumplirse ios cien
años de su v e n i^ a Esp¿iña.
Valentín habla en p rin w a persorta del plural porque lo hace en
nombre de los jovenes. Me insiste
que son ellos mismos los que an­
dan en los preparativos, y con
toda responsabilidad.

8

— Naturalmente, también cele­
bramos la presencia de las Salesianas. que cumplen cien años en
nuestra tierra. Y devolvemos la vi­
sita a los lugares gerraráficos de
madre Mazzarelio. la Fundadora.
—Creo que tenéis experiencia
de k> atrayente que les resulta a
los jóvenes la figura de Don Sos­
co, ¿no es cierto?
—^ n 1981 se celebró el primer
«Campob(»co» nackxwl. Fue el
descubrimiento de un verdadero
impacto de San Juan Sosco en
nuestros jóvenes. En 1983 tuvo
lugar el II Campobosco. Se pro­
fundizó en el tema mariano. A l^ a

nos hubiera correspondido cele­
brar el tercero, en este año 85.
Pero se prefirió dejarlo para el 86
y celebrarlo en los lugares salesianos de Italia. La fecha centena­
ria nos da pie a ello. Estos «Campoboscos», como dices, nos han
dado mucha experiencia. Los jó­
venes sienten muy cerca de sí a
Don Sosco. Lo consideran como
algo suyo.
— Hay una sensibilidad especial
por conocerlo, por actuar como él.
- ^ í , sí. Se sienten como iden­
tificados con él y desean colabo­
rar con ilusión. La prueba está en
el movimiento y la realidad de los
«Cooperadores jóvenes», que
continúan el movimiento juvenil
salesiano.
— Un entusiasmo que se nota
también en los adolescentes.
— ¡Y mucho! Los campoboscos
notan la afluencia de chicos que
van madurando. Por ejemplo,
este año se han celebrado en la
Inspectoría de Bilbao dos «campoboscos»: uno de jóvenes; y otro
de preadoiescentes. El resultado
ha sido clamoroso.

PREPARACION:
DOS FASES
La prep^ación del «Campo­
bosco 86» está en marcha. Habla­
mos de las dos fases: del «Precampobosco» y del Campobosco,
con su itinerario.
— ¿Cómo preparáis el aconteci­
miento?
— El «Precampqbosco» es la
preparación efectiva. Intentamos
dar a conocer aquello que se va a
ver. Comprendemos que el tiem­
po r>os va a venir corto. Por eso,
nuestro primer objetivo es dar a
cor>ocer lo que vamos a contem­
plar.
— ¿Sólo se van a preparar los
que van a ir a Italia?
— El precampobosco abarca a
todos los jóvenes de nuestros
centros, vayan o rra vayan a Italia.
Así celebramos todos el centena­
rio. Los que se queden respalda­
rán a los peregrinos.
— ¿Qué est&s haciendo en
concreto?
— En cada inspectoría se está
prep^ando un montaje audiovi­
sual con sus comentarios correspoTKfientes acerca de Don Bosco
y los lugares donde vivió. Del 31
de enero a junio del 86 se entre­
garán estos montajes y guiones de
trabado. La preji^ación. como
ves, va a ser amplia.
— ¿Y cuántos irán a Italia?

jó v e n e s

¡VAMOS,
DON BOSCO!
¡VAMOS, DON BOSCO!
Tú con nosotros,
nosotros contigo,
siguiendo tu paso, tu estilo,
tu espíritu.
¡VAMOS, DON BOSCO!
Han pasado ya cien años
y los jóvenes de España
sentimos aún tus palabras:
«Aquí con vosotros
me encuentro a gusto,
mi vida es estar con vosotros».
—Calculamos que vayan de
cada Inspectoría de 50 a 70 jóve­
nes. Es decir, un autobús por Ins­
pectoría. Y, como son siete ins­
pectorías de Salesianos y tres de
Salesianas, serán unos diez auto­
buses. Aunque, los de Barcelona,
que fueron los anfitriones de Don
Bosco, seguramente serán varios
autobuses. Creo que podrían ir de
500 a 1.000 jóvenes.
—¿Niños no irán?
—El Campobosco 86 sólo es
para jóvenes que han estado ya
en otros campoboscos o que sin­
to n iz a con lo salesiano. Tendrán
preferencia les que sean anima­
dores de grupos. La edad mínima
es de 18 años.
— ¿Ninguna otra condición?
—Tienen que haber participado
en la fase de preparación.
— ¿La segunda fase?
—Él Campobosco 86. Se traía
de recorrer, contemplar y celebrar
tos lugares significativos salesíanamente: Barcelona - Turín - Mornés. Duración; del 20 al 27 de julio
de 1986.
— ¿Habéis fijado ya el itinera­
rio?
—Tenemos ya el programa im­
preso.
Valentín me e n tr^ a un pros­
pecto, donde se indica todo, con
las fechas y lugares correspon­
dientes:
19 de julio: Encuentro de todos
en Barcelona.
20: Barcelona: Organización de
tos grupos. Visita de los lugares
donde estuvo Don Bosco. Cente­
nario del «Sueño misionero».
21: Salida para Italia, para pa­
sar la noche en el Colle Don Sos­
co. de Los Becchí.
22: Cotíe Don Bosco: Lugar de
•¡Vamos, Don Bosco! Tú con noso­
tros, nosotros contigo; siguiendo tu
paso, tu estilo, tu espíritu».

nacimiento e infártela de Don Bos­
co. Sueño de ios nueve años. Pa­
samos todo el día y otra noche.
23: Chieri, Castel nuovo. Murialdo...: La juventud de Don Bos­
co. La «sociedad de la alegría».
Pasamos la n o ( ^ en Valdocco.
24: Vakiocco-Turin: Deseurolk)
de la obra salesiana. La opción de
Don Bosco por los jóvertes. Basíli­
ca de María Auxiliadora. Pasar la
noche en Valdocco.
25; Turín: Visita de los lugares
significativos de la ciudad. Kbche
en Valdocco.
26; Momés: Infartcia y juventud
de madre Mazzarello y origen del
Instituto de las Hijas de María Au­
xiliadora. Pasar la noche en Mornés.
27: Regreso a Barc^ona.
— Veo que es toda una catequización salesiana «in situ». ¿La
preparáis con intensidad?
— Hay dos comisiones previas:
la de Barcelona prepara la organi­
zación y el itinereuio; la de Madrid
prepara los temas. Estas dos co­
misiones repartirán lu ^ o el traba­
jo a las diez inspectorías para ma­
yor participación. Todo está coor­
dinado por la Delegación Nacional
de Pastoral Juvenil.
— ¿Puedes adelantar algún de­
talle especial?

— Estarán presentesf en Val­
docco el Rector Mayor, don Egidío
Viganó el día 24; y en Momés, la
madre Marinella Castagno. Supenora General de las Salesia­
nas, el día 26. Don Juan Vecchi
estará con nosotros en el Colle
Don Bosco el día 22; y don José
Antonio Rico nos acompañará du­
rante todos los dias de nuestra
peregrinación.
—Os deseamos a todos cuan­
tos preparáis estos encuentros ju­
veniles mucho éxito y una \obor
eficaz.
Y Valentín responde convenci­
do:
— ¡Estamos trabajando con
gran ilusión! Los jóvenes son es­
tupendos y los animadores formi­
dables.
Al final, me dice casi en tono
profético:
—Tenemos la sensación de
que Don Bosco se está buscando
en España unos extraordinarios
continuadores de su misión juve­
nil.
— Sin duda que los salesianos
del segundo centenario hablarán
en su día de los «Campoboscos»
de finales de siglo...
RAFAEL ALFARO

v id a s a le s ia n a

SEVILLA;
LOS AMIGOS
DE LAS 3.000 VIVIENDAS
,

^

* J ti ’

“ ■ -------- -

*

.'4 '4

¿Os acxjrdáis de la Parroquia
«Jesús Obrero» de Sevilla? Hace
un año justo que publicábamos en
nuestra revista un artículo sobre
las 3.000 viviendas, el célebre ha­
mo sevillano. Los salesianos que
llevan adelante esa obra querían
conseguir siquiera trescientos
amigos que aportaran mil pesetas
mensuales. Con esa esperanza, y
con la ayuda de Dios, se lanzaron
a la construcción de un templo pa­
rroquial, salas de reuniones, de
catequesis, residencia para jóve­
nes, patios, guarderías, jardines
de infancia...
El barrio de las «3.000 vivien­
das» sigue en su sitio con toda la
crudeza de su realidad: 30.000
personas, de las cuales se en­
cuentran en paro del 60 al 70%.
Se puede decir que sólo trabajan
las mujeres, en una proporción
del 14%, en servicios de limpieza.
¿Y los hombres? ¿Y los jóvenes?
Alguien dijo que se llama la paroquia de Jesús Obrero porque el
único que trabaja es él.
Esos problemas siguen. Pero la
gente también es maravillosa. En
mi última visita a Sevilla tuve la
oportunidad de hablar con Gabriel
Ranx>s, el párroco salesiano. Le
faltó tiempo para llevarme a ver la
marcha de las obras. Eso sí que
es im p a rte . Un mundo de alba-

10

SEVILLA: Así estaban las obras del complejo parroquial «Jesús Obrero»
fines de año. Aún hacen falta muchas manos.

ñíles y de gente comprometida se
ha puesto manos a la obra y todo
va realizándose. Los bajos de la
construcción ya funcionaban. Las
aulas de catequesis estaban en
marcha. La capilla provisional nos
ofrecía su recogimiento para orar
unos minutos. Y los hierros de la
armazón del templo ya herían el
cielo de Sevilla.
— íEsto es un milagro!, le dije a
Gabriel.
— El milagro se debe a la gente.
Pero sólo estamos en el comien­
zo. Falta mucho camino.
Y Gabriel sacó de sus carpetas
unas cuantas cartas de los ami­
gos que sintieron la llamada.
—Toma. Publícalas en la revis­
ta. Será un buen estímulo.
Y aquí ofrecerrtos, como ejem­
plo, unas cartas de amigos estuperidos que han tomado a pecho
una obra que les- ha llegado al
alma. Helas aquí.

O

SON USTEDES
FORMIDABLES

Barcelona, 10 de junio de 1985.
Querido padre Gabriel: Con fe­
cha de hoy y por giro postal le en­
vío las cuotas de mayo y junio.
Recibí su carta última y espero
que esté restablecido del todo
para que pueda rendir al máximo
esa gran obra del complejo parro­
quial.
Los Salesianos son ustedes
unos tíos tan formidables que
todo lo que se proponen lo cor\siguen. En la India me carteo y algo
ayudo a los hermanos Rubio.
Bueno, ya, a uno de ellos, porque
Ignacio ha ido a la Casa de! Pa­
dre. Y por ellos, en los muchos
años que nos henx)s tratado, sé lo
que son capaces de hacer cuando
se les mete algo en la cabeza. Por
eso. cuente con que hasta donde
yo pueda, dispone usted de una

v id a s a le s ia n a



sucursal administrativa, y que
cuantas ideas que tengan, en las
que de alguna manera pueda co­
laborar, no tiene usted más que
dedrk), y se tira adelante.
Le adjunto una circular que es­
toy mandando a mis amigos (y a
quienes no lo son tanto) ya que
nunca se sabe dónde salta la lie­
bre para ver qué pasa... No pier­
dan el tiempo y sellos en escribir­
me, como no sea que haya alguna
noticia para divulgar en favor de la
obra.
Para usted y para los suyos un
abrazo de

y

Luis Martín del Pozo

QUIERO SER UNO
DE LOS 300
La Gudiña, 5 de junio de 1985.
Apreciable padre Gabriel: Des­
de el pasado enero, como era mi
deseo, figuro en el número de los
300 amigos que usted buscaba
para sus obras de las Viviendas
de la Parroquia de Jesús Obrero.
He reunido cada mes el dinero. Lo
mismo ha hecho otro de mis hijos.
Se lo enviamos. Le ruego que sus
niños pidan por el buen resultado
de la operación de una hija mía de
un tumor en el pecho. También le
envío el estipendio para una misa
por su intención. Que María Auxi­
liadora nos conceda lo que más
convenga en su vida.
Gracias por todo. Le saluda
atentamente,
Josefa Fernández de Coello

O

DECIDIDO
COLABORAR
he

Zaragoza, 11-2-85.
Queridos amigos: He leído
vuestro artículo en la revísta saJesiarwi y he decidido colaborar en
parte con mis oraciones, y en par­
te con mi pequeña aportación
económica, comprometiéndome a
ayudaros durante dos años.
Espero que el Señor os siga
ayudarxk) en esta labor tan mara­
villosa Sók) os pido un pequeño
favor el que os acordéis en vues­
tras oraciones de toda mi familia.
Un saludo.
María C.

O TE FEucrro
POR EL BIEN
QUE HACEIS
San José del Valle, enero 1985.
Muy estimado don Gabriel: He­
mos leído con verdadero gozo el
artículo del Boletín Salesiano:
«Las 3.000 Viviendas - Una parro­
quia en busca de amigos». Mi her­
mana Teresa, que vive en Mála­
ga, me dice que desea la anotes
en esa lista de amigos de la Pa­
rroquia Jesús Obrero. Pero que.
en vez de estar girando todos los
meses mil pesetas, le parece me­
jor girar tres mil cada tres meses,
durante dos años, y ojalá pudiera
durante toda la vida...
Me alegrará mucho que haga
esa obra buena, porque tengo
pruebas claras de que Dios re­
compensa, aun en esta vida, a los
que se interesan por sus obras,
como es esta Parroquia de Jesús
Obrero. Te felicito por el bien que
hacéis, y pido al Señor os conce­
da no 300 amigos, sino 3.000 si
fuera posible.
Que el Señor os bendiga copio­
samente a los que formáis esa co­
munidad de valientes para que,
con la gracia de Dios y muchos
colaboradores seáis capaces de
hacer milagros. Buen modelo es
nuestro Padre Don Bosco que,
con cuarenta céntimos comenzó
la Basílica de María Auxiliadora.
Vuestro afmo. amigo,
Ernesto Olivares Figueroa

momento he escuchado la peti­
ción que hacéis, pues creo que to­
dos debemos ayudaros. Le envío
el importe de dos años para esa
gran obra. Cuar>do pueda reunir
más os lo mandaré.
Atentamente os saluda,
Margarita

O HE ESTADO
CON NIÑOS
MAS DE 40 AÑOS
Irún, enero de 1965.
Respetable Padre: Acabo de
leer la última revista salesiana, en
la que se habla de la labor que ha­
cen en esa barriada sevillana. Y
como dicen que quieren tener
amigos que les envíen mil pese­
tas mensuales yo quiero ser una
de ellos, por lo que ahora mismos
les envío el importe de un año.
Me parece muy interesante lo
que hacen por todas las familias
que viven tan míseramente y, so­
bre todo, por tantos niños en peli­
gro. Soy maestra nacional jubila­
da. He estado con niños más de
cuarenta años y he sido muy feliz
con mi labor do<»nte. Me sigue
preocupando mucho el porvenir
de los niños, entre los cuales
cuento a mis trece nietos, pues
veo que les acechan por todas
partes quienes roban la inocencia
de sus almas...
Affma. en Cristo.
Leoncia Velasco

O PARA LOS POBRES
DE SU PARROQUIA
C uerx^, febrero del 85.
Quiero ser uno de los amigos
que busca para favorecer a ios
pobres de su parroquia. Le envío
por giro postal la cuota de todo el
año.
Le saluda una suscriptora de la
revísta salesiana,
Concha Arévalo

0

TODOS DEBEMOS
AYUDARNOS

Sevilla, e n ^o de 1985.
Estupendos Padres Salesianos: Por el Boletín Salesiano que
recibo, quedo enterada de esa
gran obra que estáis haciendo en
las 3.000 Vrvierxlas de Sevilla. Al

0

DESDE ITALIA

Por el Boletín Salesiar>o me he
enterado de la nueva obra inicia­
da en Sevilla (España) «Parroquia
de Jesús Obrero». Me permito en­
viar una modesta contribución.
Hago una transferencia bancaria
por un millón de liras.
En unión de oraciones, cordia­
les saludos.
Sac. Alberto Mangíacavalli.
22071 Bulgorello (CO). 24 de
mayo. 1985.

Para muestra bastaría un bo­
tón. Pero aquí ofrecemos este be­
llísim o ramillete. Los ejemplos
arrastran.

11

fa m ilia s a le s ia n a

DUBLIN;
EUROBOSCO 85
ANTIGUOS ALUMNOS

DUBLIN: Para estudiar el tema «trabajo y el paro entre los
jóvenes de la propia nación y en Europa», se celebró en Dublín, del 11 al 15 de septiembre de 1985, el quinto Eurobosco, cita ya habitual de los antiguos alumnos salesíanos de
Europa.
A esta cita familiar, celebrada bajo el alto patrocinio de la
secretaría general del Consejo de Europa, asistieron cua­
trocientos delegados de todas las federaciones del conti­
nente, que ya habían estudiado el tema en congresos na­
cionales, inspectoriales y regionales.
Las líneas de fondo fueron trazadas por Kiaran A. Kennedy,
director del instituto irlandés de Investigación económica y
social. En su intervención presentó una amplia panorámica
del trabajo en Europa y de los índices de desempleo juve­
nil, relacionando este fenómeno con factores estructurales
y las condiciones del mercado laboral. Después de señalar
las consecuencias económicas y sociales, ofreció algunos
elementos de solución desde el punto de vista económico y
social.
EN EUROPA ALARMA
EL DESEMPLEO JUVENIL
«En el conjunto de los países de la Comunidad Econó­
mica Europea —dijo—, uno
de cada cinco jóvenes carecía
de trabajo en 1983. Sólo en

12

dos naciones había un índice
significativamente más bajo
de desocupación juvenil: Ale­
mania y Luxemburgo. El más
alto lo alcanzaba Italia con el
treinta por ciento. Considera­
da la situación de modo más
global, se ve que los índices

La Iglesia y las autoridades civiles
contribuyeron a la realización del
Eurobosco, patrocinado por el se­
cretario general del Consejo de Eu­
ropa. En la foto aparecen algunos
delegados con el Alcalde de Dublin
y el nuevo Delegado Confederal, el
maltés Carlos Cini.

son siempre más elevados
para los jóvenes que para ios
adultos, si bien la realidad va­
ría mucho de una nación a
otra».
En su ponencia el señor
Kennedy opinó que «el pro­
blema del desempleo juvenil
requiere dos medidas inciales.
La primera se encamina a me­
jorar las perspectivas labora­
les en su conjunto; la segunda
se refiere a medidas específi­
cas para subsanar aspectos
estructurales del desempleo
juvenil, que siempre es mayor,
aunque las condiciones eco­
nómicas sean buenas en ge­
neral». Para dar algún detalle
concreto, se refirió a lo que en
algunas regiones llaman «ter­
cer sector», que consiste en
inciativas de voluntariado en
el terreno asistencial, sanita­
rio, educativo, familiar y de
rehabilitación. Como ejemplo
significativo aludió al volunta­
riado «Don Bosco», que en Ir­
landa, desde hace unos me­
ses da a muchos jóvenes,
ocupados en actividades de
educación, la posibilidad de
un trabajo que sostenga ia ne­
cesaria dosis de confianza en
sí mismo y demuestre palpa­
blemente que nos interesa­
mos por su situación laboral.
NUEVA CULTURA
DEL TRABAJO
Las jomadas de Dublin
transcurrieron densas en el
análisis minucioso de las ra­
diografías presentadas por
cada delegado sobre la situa­
ción de su país. Sin embargo.

fa m ifia s a le s ía n a
la intervención más esperada
era la de don Egidio Viganó,
Rector Mayor de la Congrega­
ción Salesiana.
«Parece que la sociedad
europea camina decididamen­
te hacia su crepúsculo —co­
menzó, causando perplejidad
y estupor entre los oyentes—.
Por eso — continuó— urge
una acción política que realice
en Europa cambios en el mer­
cado del trabajo, y todavía
más urgente es crear otra cul­
tura del trabajo, que recoja las
demandas de los jóvenes y
oriente la respuesta en diálo­
go con la tecnología moderna
y con las necesidades de los
más débiles».
Recordando las reflexiones
de Juan Pablo II en la encícli­
ca «Laborem exercens» y el
interés de San Juan Bosco
por los aprendices y los obre­
ros (a él se remontan, como
todos saben, los primeros
contratos de trabajo en el siglo
diecinueve), don Egidio prosi­
guió: «El trabajo ofrece conti­
nuamente al hombre la posibi­
lidad de ser creativo y de ser­
vir a su prójimo. Con demasia­
da frecuencia áreas de la acti­
vidad humana como el arte, la
religión y el tiempo libre no
son tomadas en su justa con­
sideración cuando se habla
del desempleo. El reto, pues,
nos invita a transformar el de­
sempleo en tiempo libre, de­
sarrollando actividades cultu­
rales. Para hacerlo, necesita­
mos educadores que analicen
en profundidad la cultura que
está naciendo y recojan las
preguntas de las nuevas ge­
neraciones. El desempleo —
terminó el Rector Mayor— no
es problema insoluble. Re­
quiere, sobre todo, superar el
aislamiento y el individualis­
mo. Sólo si estrechamos fuer­
zas, se le encontrará solución.
La labor de este Eurobosco,
con su clara sensibilidad por
los aspectos de la educación y

tas iniciativas del voluntariado
juvenil, pueden rebajar los ín­
dices de desempleo y crear

trabajo. Me parece que tenéis
elementos positivos para dar
con la solución».

DUBLIN: La habitual cita de los antiguos alumnos saleslanos de Europa aa
celebró esta vez en Dublin del 11 al 15 de septiembre del pasado año.
Unas 400 personas trataron sobre el tema del para juvenil, y formularon
propuestas y proyectos de futuro.

CONSTRUIR CON HONRADEZ U «CIUDAD DEL HOMBRE»
(Don Sergio Cuevas)
«Reuniones como ésta dicen que som os “ ciudadanos honra­
dos” , que nos preocupam os por los jóvenes y los trabajadores
y nos esforzam os por hacer más habitable y humana la “ ciudad
del hom bre” .
Con estas palabras comenzó don Sergio Cuevas, consejero
general de la fam ilia salesíana, el discurso que clausuraba el
q uinto Eurobosco.
Subrayó después la labor del antiguo alum no salesiano en la
sociedad contem poránea, turbada por fuertes tensiones y se­
dienta de testim onios claros. «Ser “ ciudadano honrado” —aña­
dió— es parte esencial de la Identidad y de la vida concreta del
antiguo alum no. Es el desarrollo de lo que un día recibim os de
nuestros educadores».
«Somos de la “ ciudad del hom bre” ; queremos hacer de ella
un am biente y un espacio que favorezcan, sobre todo entre tos
jóvenes, lo valores hum anos: la libertad, la responsabilidad, la
igualdad, la ju sticia , la paz, el respeto a la persona concreta por
encim a de la propia cultura, raza, color, religión y origen».
Recordando la educación recibida en un am biente salesiano,
don Sergio d ijo que el antiguo alum no fue «entrenado para el
trabajo, para la alegría y para el am or a Dios y a los hermanos.
Como “ ciudadano honrado" ve que hoy m ejor que nunca es po­
sible se rvir a quienes no han recibido una educación auténtica
y profunda, por no haber tenido tantos m edios y posibilidades».
En consecuencia, «el ciudadano honrado debe se ntir la o b li­
gación social, cultural, política y religiosa de com unicar to do el
bien recibido, y hacerlo en cuanto ind ivid uo y en cuanto miem­
bro de organism os y estrticturas de servicio». Todo e llo como
tarea cotidiana en la construcción de la «ciudad del hombre».
Su realización depende—term inó don Sergio— de la concien­
cia y de la sensibilidad de pertenecer a una sociedad que va tras
m etas de felicidad, de trabajo, de convivencia y de solidaridad
hum ano-cristiana».

13

v id a s a ie s ia n a

AUMENTA EL INTERES POR LA

FORMACION
DE
CATEQUISTAS

* Unos 2.000 alumnos, al cabo de un curso, frecuen­
tan nuestro Centro de Estudios Catequéticos de
Sevilla (CEC).
* Inaugurado en 1968 conecta totalmente con el es­
píritu y las directrices de las Constituciones Salesianas renovadas.
* Llevo una media docena de años al frente del CEC y
me muevo continuamente por la geografía españo­
la sembrando inquietudes que van dando su fruto.
Bien pertrechado en su especialidad desde sus años de estu­
diante en Lyon y Estrasburgo, el salesiano Alfonso FRANCIA no
ha dejado de gastar sus mejores talentos y energías en el cam­
po de la formación de Catequistas y entusiastas animadores de
gnjpo.
— ¿Qué es exactamente el
CEC que tú diriges actualmente?
—El Centro de Estudios Cate­
quéticos que tenemos en la calle
Salesianos. 1; de Sevilla desde
1968. Llevo ai frente de él media
docena de años.
—¿Cómo juzgas el interés por
la formación catequética?

14

— Ha ido en aumento. Habrá
unos 200.000 catequistas en Es­
paña. Por nuesfro Centro, al cabo
de todo un curso, pasan aproxi­
madamente 2.000 alumnos que
se reparten entre Profesores de
Formación Religiosa, Catequistas
y Animadores de Gmpo.
—¿Qué suporre la DE! para el

El fotógrafo ha sorprendido a Alfon­
so Francia en plena tarea. Pero des­
de Sevilla es capaz de volar a Méxi­
co (ya lo hizo) para sembrar por
otras lejanas tierras sus inquietudes
dentro de la mejor línea saiesiana.

profesor de Formación Religiosa?
— La Declaración Eclesiástica
de Idoneidad. Esto es: un certifi­
cado acreditativo de capacidad
académica que autoriza a su po­
seedor para dar clases de Forma­
ción Religiosa en EGB. en FP y
BUP. El número de horas lectivas
reglamentarias consumidas en
este Centro sevillano dan derecho
a esta adquisición.
— ¿Quién te asesora en la Di­
rección del CEC?
— Funciona un Comité consti­
tuido por seis responsables, tres
de ellos Salesianos.
—¿Cuántos profesores traba­
jan durante el curso?
— En total 25 con alto prestigio,
profesíonaiidad y vocación. Me
consta el interés y el cariño con
que se dedican a su tarea.
— ¿Qué importancia se le da en
las Constituciones Salesianas re­
novadas a este campo educativo?
— Importancia primordial. Están
recién salidas del homo... El ar­
tículo 34 subraya: «Para nosotros
la Evangelización y Catcquesis
son ia dimensión fundamental de
nuestra misión. Como Don Bosco,
estamos atentos, todos y en toda
ocasión, a ser educadores de la
fe». Y el artículo 42, enumerando
las actividades y obras salesianas
en el mundo, vuelve sobre el mis­
mo
argumento:
«Ofrecemos
nuestro servicio pedagógico y cat^ u ís tic o en campo juvenil me­
diante centros especializados».
— Sé que cultivas la máquina
de escribir...
— Procurando ser un «trapero
del tiempo», según la gráfica ex­
presión del doctor Marañón, te n ^
16 libros publicados por editoria­
les sa le s i^a s y por «Ediciones
Paulinas». Precisamente están en
prensa, esperando su próximo
alumbramiento, tres títulos termi­
nados hace |x>co: «Razones para
vhnr», «Atentos al cruce» y «Es­
cuelas de Catequistas en Espa­
ña», éste último dentro de la colecdón «Formación de Catequis-

v id a s a le s ia n a

No pierdan detalle... porque esta foto —tan distante del CEC Mvlllano—
pertenece a la Misión de los Guaicas en el Vicariato de Ayacucho (Vene­
zuela). Empalizada de troncos, pizarra viejecllla pero resistente, la bola
multicolor de la tierra y María Auxiliadora... Siempre hay un hijo de Don
Bosco que trabaja por encender la fe en algún rincón perdido de esta tre­
mendo planeta.

tas». En estos libros hay siempre
un material elaborado por los pro­
pios jóvenes del que me sirvo
como elemento muy enriquecedor.
—¿Cómo son tus fines de se­
mana?
— La mayoría de ellos moviditos... Tomo la valija y lo mismo
salto a las Islas Canarias que ate­
rrizo en Madrid, Barcelona o Va­
lencia. Estamos al servicio de
quien reclama nuestro saber y en­
tender... Se trata de dar respuesta
a las necesidades de los distintos
grupos, unas veces más interesa­
dos por los contenidos, otras por
la metodología. No olvidemos a
Sevilla y sus poblaciones cerca­
nas. En lugar de esperar a que
acudan a las aulas e instalaciones
del CEC nos trasladamos a diver­
sos lugares de la provincia o a zo­
nas de la propia capital. A veces
nuestro trabajo es totalmente gra­
tuito, a veces retribuido según cir­
cunstancias y personas...
Los Salesíanos no pertenece­
mos a ninguna Orden mendicante
sino que, como nuestro gran tra­
bajador Don Bosco quiso, debe­
mos vivir de nuestro propio es­
fuerzo comunitario.
—¿Cerráis las aulas en vera­
no?
— No. Como media podemos
señalar alrededor de 500 alumnos
veraniegos.
—¿Qué publicación periódica
aconsejarías para mantener enceridido el interés por estos te­
mas?
—No quisiera barrer para den­
tro pero ya circula la nueva rqvista
Proyecto Catequista, muy inte­
resante para cualquier estudiante
de estas materias, lanzada por
nuestra Centreü Catequística de la
calle Alcalá de Madrid. Espera­
mos que vaya en auge por el valor
rie sus contenidos y el irrterés
despertado en los lectores.
—¿Qué orientación sobre el
material didáctico ofrece el CEC?
—Tenemos una exposición per-

menente de publicaciones y un
importante apartado de Medios
Audiovisuales del que se respon­
sabiliza mi compañero y también
salesiano Fidel Martín, Director
actualmente de nuestra pequeña
comunidad salesiana constituida
por cuatro miembros.
—¿Añades alguna apostilla?
—Aprovecho la oportunidad
para subrayar el interés de partici­
pación que hemos podido apre­
ciar en los componentes de la VI
Semana de Catcquesis que cele­
bramos del 4 al 9 del pasado fe­
brero con tres temas fundamenta­
les sobre el tapete: «El joven fren­
te a sí misHK}, frente a la Iglesia,
frente a la sociedad». No olvidenx)s que existe un tanto por ciento
muy elevado de jóverms en cuyas
mar>os se ha puesto la responsa­
bilidad de animar la catequesis
diocesana de Sevilla. Juan Pablo
II y los prr^Mos obispos españoles
h a b l^ de «audacia misionera». Y
ya sabemos cómo ai mundo obre­
ro, el de la emigración, el de la ju­
ventud abarxkK^ada a sus propias
lacras, está necesitarxio urgente­
mente de ella...
Este enbevistador es testigo
constarle del fervor de los alumnos adultos que especialmente a
partir de las 6’30 de la tarde, lle­

gan al CEC (desde poblaciones
muy distantes de Sevilla algunos
de ellos) después de toda una jor­
nada escolar o de trabajo para
asistir atentamente a las clases
de Teología, de pedagogía Reli­
giosa, de Animación de grupos...
etc. Ni siquiera el intenso rigor cli­
mático de tas jornadas invernales
de este año, tan desconocidas por
estas tierras, ha sido capaz de ha­
cerles abandonar su puntual asis­
tencia.
Alfonso Francia, que pronto
cumplirá sus treinta años de bre­
ga entre los muchachos, en aulas
abarrotadas, en patios bullidores,
en Centros Juveniles llenos de ini­
ciativas y actividades formatívas,
dedica sus años actuales y su ta­
lento organizativo y creaclor a una
de las más eficaces tareas que
puede proponerse un educador
cristiano y concretamerrte un Njo
de San Juan Bosco: impulsar el
entusiasmo por una Catequesis
cada vez mas prestigiosa, rica y
atractiva...
Seguramente ese remusguiHo
que hace tiempo penetró por sus
venas le mantendrá trabajador y
vigilante a pesar de tas dmcuitades que corrtinuamerTte salen aJ
paso por todos los caminos huma­
nos...
CRISTIAN DOVAL

15

a n to lo g ía ___________________________________________________

MAS UNIDOS
PARA PODER MIRAR AL FUTURO
Palabras de la Madre General a la Familia Salesiana
en su visita a la Inspectoría
de Madrid
Están aquí representantes de los Salesianos, Hijas de María Auxiliadora,
Cooperadores Salesianos, Antiguos Alumnos, Voluntarias, Padres de Familia.
Es una Familia Salesiana que se ha extendido bastante pero que como dice
el Padre Inspector necesita unirse cada vez más para poder mirar al futuro.
Partimos del hoy mirando al mañana, pero no podemos pensar en el mañana
sin profundizar en nuestras raíces del pasado. Estos 100 años de historia nos
han marcado un surco, pero todas nuestras fiestas centenarias no servirían
para nada si se quedasen en simples conmemoraciones. Deben ser un punto
de partida para un camino futuro.
Preguntémonos: ¿La juventud de hoy, cómo es? La juventud de hoy es la
que nosotros estamos formando. Porque si la juventud de hoy no es como la
que nosotros quisiéramos, no es culpa suya sino de los adultos que no saben
proponer a los jóvenes ideales suficientemente nobles. Creo que Don Sosco
hoy nos pide precisamente esto: mirar a los jóvenes con mucha confianza:
mirarles con gran esperanza y ponerse a su servicio para que puedan formar
la Sociedad del mañana. Hoy por hoy están muy desorientados pero porque
no reciben ayuda de sus propias familias, ya que no todas son como las
vuestras, aquí representadas... ¡hay tantas familias que no realizan sus fun­
ciones familiares...!
*

*

*

Ocupémonos de los jóvenes y ayudémosles a que crezcan con ideales.
Don Sosco nos fundó sólo para que fuésemos en la Iglesia una puerta de
salvación para la juventud. El Cardenal de Lyon, me decía hace poco: «La
juventud de hoy tiene puesta su esperanza en la Familia Salesiana». Son pa­
labras fuertes, pero es que se nos ha dado un carisma precisamente al servi­
cio de los jóvenes. Y nosotros tenemos que sentir, tengamos la edad que
tengamos, que nuestro corazón vibra solamente por la juventud y debemos
desear sinceramente llegar a ellos; llegar donde otros no consiguen llegar,
porque es demasiado fácil mirar sólo al bien que se está haciendo ya. Noso­
tros no podemos darnos nunca por satisfechos solamente con lo que hace­
mos, porque aunque hacemos mucho tenemos que tener presente que Don
Sosco tuvo siempre un corazón sin fronteras, tuvo visión de futuro, y si hacía
cien, quería llegar a mil, y nosotros tenemos que trabajar en esa línea.
*

*

*

Además, España ha dado tanto, y no sólo en España, porque la Familia
Salesiana de España ha hecho mucho por todo el mundo. En todas las par­
tes del mundo donde voy encuentro españoles, Salesianos, Antiguos Alum­
nos y me dicen: «Vengo de España», y se siente verdaderamente que el es­
píritu salesiano está muy en consonancia con la gente española, precisamen­
te por su vitalidad, y la juventud es viva y dinámica, por eso debemos mante­
nemos jóvenes hasta los 100 años. Tenemos que caminar con confianza y
esperanza.

16

a n to lo g ía
El año que viene, iré en mayo, al menos un día a Barcelona con motivo
del Centenario de la llegada de las Hijas de María Auxiliadora a España. Lue­
go sé que habrá una peregrinación a Turín y Momese de la Familia Salesíana. ¿Estáis pensando en ello verdad? Pero para 1988 tenemos que pensar
en algo que haga sentir a nuestros jóvenes que existe un futuro de esperan­
za para ellos; poco a poco nosotros vamos pasando pero el espíritu salesiano no pasa porque es el espíritu de Cristo y debe proyectarse hacia el
futuro.

Os doy las gracias de todo lo que hacéis, por la colaboración que prestáis
a nuestras Hermanas, porque sin esta colaboración vuestra, nosotras haría­
mos poco.
Un gracias sincero a los Salesianos y a toda la Familia Salesiana, a estos
Padres que están siempre junto a nosotras, que aunque no sean ni Coopera­
dores, ni Salesianos, ni Hijas de María Auxiliadora, ni Voluntarias... son ami­
gos de la Familia Salesiana. A todos mi gracias que se repite cada mañana
en la oración. En la fórmula de la Consagración de María Auxiliadora, reza­
mos todos los días: allí tenemos, presente a toda la Familia Salesiana... Así
que ¡fijaos! 17.000 Hijas de María Auxiliadora que cada día elevan una ora­
ción por todos vosotros, por vuestras intenciones. Gracias de corazón a to­
dos.

«Nuestra juventud tiene mucho tiempo libre.
La escuela la ocupa muy poco.
Por eso, los Jóvenes
necesitan muchos centros juveniles
en los que aprendan a trabajar
y hacer algo por los demás»*.

17

EL PLANTIO (Madrid): 36 salesianos
se reunieron para Intercambiar
experiencias de sus trabajos entre
jóvenes margirtados.

r j

recieron los relatos de algunas ex­
periencias concretas. Algunos
ejemplos:

IV.

Huelva: Los Cooperadores

LOS JOVENES
MARGINADOS
NOS RECLAMAN
La Familia Salesiana de España se reúne para intercam­
biar experiencias. Crece en salesianos, salesianas y coo­
peradores la inquietud y dedicación a situaciones de ur­
gencia de los jóvenes. La juventud abandonada clama.
Desadaptación y fracaso esco­
lar, droga y alcohol, apatía y falta
de ilusión amenazan a amplios
sectores de la juventud. El paro
ha adquirido dimensiones de pes­
te mortal. Y entre todos, los jóve­
nes se ven obligados con mayor
amargura a degustar este vene­
no. Por supuesto los jóvenes cul­
turalmente más impreparados tie­
nen ya casi la certeza de contarse
entre los parados sin apenas
perspectivas. Delincuencia, cár­
cel, desadaptación general, au­
sencia de cualquier tipo de valor
son realidades que rondan a esta
juventud. Ante la inmensidad del
problema, la Congregación Sale­
siana en sus Capítulos Generales
ha pronunciado palabras firmes y
estimuladoras. La Familia Sale­
siana quiere volver a las motiva­
ciones de sus orígenes y a las
realidades de sus principios.
Lentamente, y no son dificulta­
des, una nueva mentalidad ha ido
abriéndose paso. Y a las inquietu­
des de muchos han seguido realizador^es prácticas en casi todas
las Inspectorías.

El 2.** coloquio:
COMUNICACION Y
ANIMACION MUTUA
Un reducido grupo de Salesia-

18

nos se reunió en primavera, para
cambiar impresiones sobre su tra­
bajo en ambientes de marginación juvenil. Allí surgió la idea de
realizar un encuentro más amplio
de toda la Familia Salesiana. Los
días 16 y 17 de noviembre se reu­
nieron en El Plantío-Madrid 36
miembros de la Familia Salesiana
en totTK) al tema de la marginación juvenil. No quisieron ser jor­
nadas de estudio, sino de comuni­
cación; comunicación de lo que se
hacia y de lo que se vivía, inter­
cambio de exf^riencias con lo­
gros y dificultades, exposición de
camir>os s ^ u id o s y metas a con­
seguir. La ilusión de todos ios par­
ticipantes fue una tónica fácilmen­
te palpable. De todos brotaba un
convencimiento: el trabajo que te­
nemos entre manos es muy difícil,
pero urgentísimo y muy salesiano. A la comunicación se le aña­
día la animación mutua, el es­
tímulo, el deseo de hacer partici­
par a todos los miembros de la
Familia Salesiana esta inquietud y
estas urgerKxas.

Aquí son los Cooperadores
quienes se han tomado como mi­
sión propia el cuidado de los jóve­
nes marginados. Actividades de
tiempo libre, cursos de promoción
profesional, creación de ocupa­
ción en talleres ocupacionales ha­
cen de la Cooperativa un centro
de prevención y de redención de
muchos jóvenes. El creciente
prestigio de la obra en la ciudad
de Huelva confirma la valoración
educativa de este trabajo salesiano. Un signo positivo es la partici­
pación de los jóvenes en los diver­
sos cursos de formación profesio­
nal. Ellos saben apreciar y valorar
los cursos.
También los Cooperadores de
Cabezo de Torres en la provincia
de Murcia mostraron grandes es­
peranzas para su trabajo en el fu­
turo. Se trata de una juventud gra­
vemente amenazada por la droga.
El mismo c o ló lo salesiano, al no
ser ya Noviciado, podrá ejercer
una mayor irradiación en su con­
torno juvenil.

Las Salesianas
El encuentro fue una manifesta­
ción clara del gigantesco esfuerzo
que están haciendo las Hijas de
María Auxiliadora para entender
la situación de la juventud margi­
nada y para dar respuesta. A pe­
sar de ello generalmente es pre­
caria la situación de locales y de
medios económicos. En algunos
casos no se llega a las ayudas ofi­
ciales al presentarse como activi­
dad de orientación religiosa. Re­
presentaciones de Córdoba, Va­
lencia, Barcelona, San Viceng
deis Horts, San Adrián, Fuenlabrada, Barrio del Pilar hateaban
por estas y otras obras de carác­
ter muy diverso, que cada vez se
están haciendo más numerosas e
importantes en toda la geografía
nacional.

Lo que ya se hace
Los Salesianos
Se constata una realidad esperanzadora. ya en marcha, aur>que
sea calificada de extremadamen­
te insuficiente. Gran atención me-

Fueron la p ^ e nrtás numerosa
de los 36 participantes en el en­
cuentro. La Inspectoría de Barce-

v id a s a le s ia n a
Dos momentos de la reunión de El
Plantío.

lona parece la que tiene una red
má¿ organizada y la que dedica
mayor número de Hermanos a es­
tas actividades de juventud margi­
nada. Una comisión inspectorial
apoya y coordina todas las activi­
dades. Las demás Inspectorías
han heoho caminos y experien­
cias muy diversos. Puesta en co­
mún y reflexiones, son gritos de
socoro, urgencia para seguir por
el camino emprendido, una ani­
mación fraterna para abrir vere­
das, si los pasos dados todavía
son casi inexistentes.

Con vistas
hacía el futuro
Difícil, a veces rayando con lo
imposible, es hincar el diente a
tan graves problemas. Y el joven
marginado va acumulando proble­
ma tras problema. Muy de cerca
se siguen el fracaso escolar, el
paro, la frustración, la droga, el al­
cohol, la delincuencia, la cárcel, la
desadaptación. Sería una pura
ficción el intentar liberar ai joven
de dependencias de alcohol y de
droga, si no se llega a descubrir el
problema profundo que lleva el jo­
ven marginado. Querer resolver
una dependencia exclusivamente
con una terapia de fármacos sig­
nifica afrontar el problema desde
aspectos muy parciales. Y no
queda otra solución que acompa­
ñar al joven, hasta participar de la
amargura de su problema e inten­
tar con él el camino de la libera­
ción. Muchas horas, mucha ilu­
sión, aprecio sincero, dedicación
desprendida son bases para cual­
quier trabajo serio. Esto exige
fuerzas y personas. Es labor de
muchos, mejor dicfx), es labor de
todos.
Y enumerando problemas, se
buscan soluciones:
— Un catalizador de la marginación juvenil es el fracaso esco­
lar. Hay que luchar para que nin­
gún alumno abandone la escuela
pxx fatta de rendimiento. Se expli­
can las experiencias positivas he­
chas con aulas especiales. Y se
desearía que en todas las obras
escolares se introdujeran estas
aulas con el personaf mejor pre­
parado y más capacitado para
atenderlas.
— A las Escuelas Profesiona­
les se les insinúa la programación
de cursos distintos a los instrtucionaies, que tier>dan a dar una ca­

pacitación práctica y «aigo* de
preparación intelectual. Pues, hay
muchos jóvenes que no están en
grado de seguir el programa regu­
lar de Formación Profesional.
Los participantes se proponen
ayudar a los demás Hermarios de
la Familia Salesiana a sensibili­
zarse por estos problemas.
— Los Capitules InspectoríaIes d e b e ría de o ír la voz de la
margínactón.
— La Escuela de Tiempo libre
podría tener una sección dedica­
da a estos aspectos.
— Se desean cursos de prepa­
ración, para trabajos espedaies
en los períodos de formación. AlgurK>s Hermanos terxlrían que

hacer estudios específicos en te­
mas de m arginaci^.
— Se desea vivamente que las
realizaciones del año 88, centena­
rio de la muerte de Don Bosco.
sean auténticos monumentos a fa­
vor de la juventud abarKlonada.
— A las respuestas de buer^a
voluntad actuaíles terKirian que
seguir otras más cualificadas, en
el iuturo más próximo posible.
La última sensación; ha mereci­
do la pena. Inquietudes y preocu­
paciones se hicieron oración en la
eucaristía común, donde el evan­
gelio dominical nos llama a todos
a la esperanza.
JESUS ARAMBARRI

19

c e n te n a rio

1886-1986
SAN JUAN BOSCO EN BARCELONA
LAS SALESIANAS EN ESPAÑA
100 ANOS
La Inspectoría Saiesiana de
Nuestra Señora de la Merced, de
Barcelona, se dispone a celebrar
el centenario de la visita de San
Juan Bosco a la Ciudad Condal:
1686-1966. A ella se unen las de­
más Inspectorías de España en la
celebración centenaria. Algo de
esto ocurrió también hace 100
años. Se juntaron las dos familias
salesianas que existían entonces,
la de Sarriá-Barcelona y la de
Utrera-Sevilla. Efectivamente, en
abril de 1886 se presentaron en
Sarríá dos delegados de ésta últi­
ma, don Ernesto Oberti y don En­
rique Muñoz. El primero era direc­
tor de la casa de Utrera y uno de
los salesianos más conspicuos de
los tiempos fundacionales; el se­
gundo, como yerno del Marqués
de Casa Ulloa que había hecho
posible el establecimiento de los
salesianos en Utrera, era un ex­
ponente cualificado del núcleo de
los Cooperadores andaluces.
Unos y otros se encontraron en
Sarríá para saludar a Don Bosco y
manifestarle su adhesión y fideli­
dad.

La iniciativa,
en Don Bosco
Bien hubieran querido los utreranos y sevillanos tener entre
ellos al Fundador. Pero no se te
podía pedir tanto. Sus fuerzas fisicas estaban llegando ya al lim i­
te. Ya hizo mucho en acercarse a
Barcelona. Fue un esfuerzo colo­
sal. Los saiesinos de Turin no
creían en la posibilidad de un via­
je tan largo, con tantos días de
ausencia de la casa madre. Pero
Don Bosco se sobrepuso, sacan­
do energías de la propia debili­
dad. De el había partido la iniciati­
va y la llevó a cabo casi heroica­
mente. No virx> porque le llamaron
y le pagaban el v i^ . Más bien le
llamaron porque vieron su deseo
de coTKx^r a la fundadora de los
Talleres Salesianos de Sarríá, la

20

que es hoy venerable doña Doro­
tea Chopitea de Serra. A partir de
este anhelo y proyecto de Don
Bosco se fue madurando la idea
de un posible viaje a Barcelona.

Devolver la visita
a Don Bosco
Han transcurrido 100 años. Ya
no queda ninguno de aquellos
que. cuarenta años atrás, podían
decir todavía: «yo conocí a San
Juan Bosco en Barcelona». Lo
manifestaban con una gran satis­
facción. Se consideraban afortu­
nados. Se han ido todos. Pero si^ue viva y operante toda la Fami­
lia Saiesiana de España, a cuya
consolidación y desarrollo tanto
contribuyó aquel gesto valiente y
generoso de hace un siglo.
¿Cómo celebrar hoy el cente­
nario?
Esta comisión preparatoria de
ios actos del centenario ha inten-,
tado proponer a todos la idea de'
devolver la visita a Don Bosco.
El centenario de 1986 invita a to­
dos los miembros de la Familia
Saiesiana en España a salir de la
propia casa para marchar, una
vez nnás, a la de Don Bosco, don­

de radican los ideales y el espíritu
de la vocación saiesiana. Devol­
ver la visita a Don Bosco equivale
a volver a las fuentes, de donde,
gracias al carisma y a la santidad
del fundador, brotan las aguas de
una renovación permanente.
La operación puede efectuarse
de mil maneras. El horizonte está
abierto a la creatividad y a la ge­
nerosidad.
No hace mucho tiempo, las ra­
mas de la Familia Saiesiana han
tenido sus capítulos generales o
su congreso mundial. Por tanto,
no faltan propuestas y puntos
concretos de actuación para los
próximos años. Sin duda, el modo
más sencillo y práctico de devol­
ver hoy la visita a Don Bosco con­
siste en seguir esos caminos que
ya están señalados.

Vienen las Hijas de
María Auxiliadora
El año centenario 1986 presen­
ta, además, una significación par­
ticular para el Instituto de las Hijas
de María Auxiliadora y, a través
de él, para los demás grupos de la
Familia Saiesiana. Se cumplen
los 100 años de la implantación
del Instituto en tierna española. El
acontecimiento está histórica­
mente vinculado a la presencia de
Don Bosco en Saniá. Fue volun­
tad del furrdador. La idea la tenía
también la venerable doña Doro­
tea y ella fue la que, en un des­
prendimiento heroico, posibilitó la
venida a Saniá de las Hijas de
María Auxiliadora. Pero la ^ a b ra
definitiva la tuvo el propio Don
Bosco. Se lo había dicho misterio­
samente la Virgen. Esto fue todo.
Al presentar ahora el avance
del programa de los diversos ac­
tos, la Comisión invita a toda la
Familia Saiesiana de España a
celebrar el año centenario con es­
píritu de gratitud y fidelidad a Don
Bosco Santo.
LA COMISION PREPARATORIA

__________________ c e n te n a rio

AVANCE DEL PROGRAMA DEL CENTENARIO
Oía 31 de enero de 1986: Festividad de San Juan Bosco:
• Apertura del Centenario.
• Pregón: proyección del montaje audiovisual.
• Concelebración Eucarística en la iglesia de María Auxiliadora de Sarrió. Preside el señor
arzobispo de Barcelona, cardenal Narciso Jubany.
Día 8 de abril de 1986: Centenario de la venida de Don Bosco a Barcelona:
• Celebración en cada una de las comunidades.
• Acto académico en el Salón de Sant Jordi, de la Generalitat de Catalunya, Lección, a cargo
del señor don Josep María Ainaud de Lasarte.
Del 25 al 27 de abril de 1986: Cam pobosco inspectorlal:
• Encuentro de jóvenes de las Inspectorías de salesianos y salesianas de Barcelona.
Del 1 al 4 de mayo de 1986: Consejo Nacional y Encuentro Nacional de A ntiguos Alum nos Salesíanos:
• En las casas del Tibidabo y Sarná.
Día 3 de mayo de 1986: Centenario de la visita de San Juan Bosco a M arti-C odolar:
• Fiesta inspectoría!, presidida por el V il Sucesor de Don Bosco, don Egidio Vlganó, Rector
Mayor de los Salesianos.
• En la iglesia de Nuestra Señora de la Merced: concetebración eucarística. Preside el Rec­
tor Mayor con los Provinciales españoles.
• En Martí-Codolar: encuentros <x>n el Rector Mayor:
— con los Salesianos
— con la Familia Salesiana
— con los jóvenes
— inauguración del Seminario de Salesianidad.
• En estos dos encuentros últimos estará también presente la Madre General de las S^esianas.
Día 4 de mayo de 1986: Víspera del centenario de la donación de la cum bre del Tibidabo a Don
Bosco:
• Eucaristía retransmitida por TVE desde la basílica del Sagrado Corazón de Jesús. Preside
el Rector Mayor. Presencia de los jóvenes del Campobosco.
• Inauguración en la casa del Tibidabo, por el mismo Rector Mayor, de la Tercera Sala de la
Exposición Catequética Permanente.
Día 6 de mayo de 1986:
• En Gerona: Misa para la Familia Salesiana, presidida por el señor Obispo de Gerona en el
Santuario de María Auxiliadora.
• Centenario de la visita de Don Bosco a Gerona: Acto Académico en el Salón de Actos de la
Caja de Pensiones. Lección a cargo de M. Josep María Marqués.
Día 30 de mayo y 1 de junio de 1986: Congreso Nacional de María A uxiliadora:
• En Barceíona-Sarriá.
Día 6 de junio de 1986:
• Fiesta del Sagrado Corazón de Jesús en la Basílica del Tibidabo.
Día 3 d e p lio de 1986:
• Centenario de la bendición de ia ermita levantada al Corazón de Jesús por la Venerable
doña Dorotea Chopitea.
Del 1 al 11 de julio de 1986:
• Encuentro nacional de los salesianos que se preparan para hacer la profesión perpetua, en
Martí-Codolar.
Del 19 al 27 de julio de 1986: Cam pobosco Nacional.
• Los jóvenes devuelven la visita a Don Bosco. Experiencia juvenil de salesianidad desde los
lugares gebgráfíco que están en el origen del carisma salesiar>o: Barcelona, Turín, Momese (Italia).
Durante el mes de septiembre:
• Encuentro nacional de sa!esiar>os del Postnovidado, en Martí-Codolar.
Día 21 de octubre de 1986:
• Centenario de la llegada de las Hijas de María Auxiliadora a España.
Día 30 de noviembre: Festividad de C risto Rey.
• En el Tibidabo, cierre del año centenario.

21

m is io n e s s a le s ia n a s

UNA GRAN TAREA
EN MEDIO DE
ESTOS JOVENES
Desde Malí
a los lectores del Boletín Salesiano
BAMAKO, 3 de noviembre de 1985
Apreciados amigos todos:
La tercera presencia salesiana en Malí acaba de poner­
se en marcha con el nuevo
curso escolar 1985/86. Se tra­
ta de la Escuela Profesional
Pére Míchel, en la capital dei
país, Bamako. La Congrega­
ción Salesiana ha aceptado
hacerse cargo de esta institu­
ción respondiendo a la voca­
ción de servicio en favor de
los jóvenes, sobre todo los
más desfavorecidos. Es una
realización de la Inspectoría
de San José en el Año Inter­
nacional de la Juventud.
Esta Escuela debe su exis­
tencia al celo de un padre
blanco, Bruno Michel, entu­
siasmado por los jóvenes que
se lanzó a la bonita aventura
de consagrarles su vida. La
aventura había comenzado
hace treinta años. Murió en la
brecha, a los 55 años, cuando
estaba levantando una obra
semejante en Niamey, Niger.
Escuchando relatos de su
vida no podemos menos de
pensar en Don Bosco y en el
principio de la obra salesiana.
Una palabra sobre el mar­
co en el que está enclavada,
Bamako. Como tantas capita­
les del Tercer Mundo esta ciu­
dad es una encrucijada de etnias y gentes venidas de to­
dos los puntos del país. Hace

22

treinta años contaba con unos
doscientos mil habitantes.
Hoy puede rondar los ocho­
cientos mil, aunque hay quie­
nes dicen que ha pasado ya
del millón. No sería raro con
un aumento de más de cua­
renta mil habitantes por año.
Es una ciudad bastante re­
ciente. Su historia es la de las
gentes que la pueblan. El cen­
tro es un mercado multicolor,
y una explosición de gente bu­
llanguera y ruidosa en los infi­
nitos y populosos barrios de la
periferia. La gente es agrada­
ble y abierta. En su conjunto
es una ciudad tranquila...
¿Hasta cuándo? Desde el
punto de belleza y arte no hay
apenas nada que merezca la
pena. El río Niger con su kiló­
metro de ancho le da un cierto
señorío...
Para mucha gente, sobre
todo jóvenes, la ciudad se ha
convertido en una panacea...
Llegan en aluvión en busca de
un trabajo que no les puede
ofrecer. Al final van a engrosar
el número de los parados y
vagabundos, delincuentes tal
vez mañana. A toda este gen­
te hay que añadir los jóvenes
estudiantes que sólo pueden
continuar estudios en la capi­
tal, falto el país de una distri­
bución adecuada de las dife­
rentes ramas de estudio.

Volviendo a la Escuela y a
nuestros nuevos destinata­
rios... El presente curso habrá
ciento sesenta jóvenes de
edades comprendidas entre
los 19 y los 22 años. Se divi­
den en cuatro especialidades:
Mecánica del automóvil, ma­
quinaria agrícola, construc­
ción metálica y electricidad.
Desde el primer momento he­
mos podido constatar que las
economías de nuestros jóve­
nes son muy limitadas. Son
muchos los que tienen detrás
algún misionero para el pago
de la escolaridad. El aloja­
miento y la comida son un
gran problema para muchos
—más de la mitad vienen de
fuera de Bamako— . Para re­
solver el problema de aloja­
miento seguiremos mante­
niendo un dormitorio de 50 ca­
mas, al mismo tiempo que da­
mos facilidades para el estu­
dio. Para la comida siempre
se han arreglado por su cuen­
ta. Pero hay que decir que co­
mer todo el día por unas se­
senta pesetas resulta difícil in­
cluso aquí.
Los talleres del Centro son
prácticamente nuevos y ofre­
cen, en cuanto a local, mu­
chas posibilidades. Otra cosa
es la dotación de los mismos.
Se trabaja con lo mínimo, con
medios totalmente nidimenta-

m is io n e s s a le s ia n a s
ríos. Siguiendo la historía del
Centro deberemos seguir lla­
mando a diferentes puertas
que puedan financiar diferen­
tes proyectos.
*

*

*

Para terminar. La primera

impresión que nos hemos he­
cho es de unas grandes posi­
bilidades de trabajo salesiano,
ya sea en la escuela, ya sea
en el barrio en que está encla­
vada. La familia salesiana tie­
ne una gran tarea a realizar en
medio de estas gentes y estos

jóvenes. Estamos convenci­
dos que no nos vamos a en­
contrar solos en nuestro tra­
bajo. El Señor que nos prepa­
ró el terreno no dejará de ayu­
damos. El Señor y todos los
amigos que no dejarán de pe­
dir a Don Bosco y a María Au­
xiliadora a fin de que nuestro
trabajo sea un testimonio del
Evangelio y del amor de Dios
en favor de todos los pueblos.
Un fuerte abrazo.
VALERIO. PEPE. ALBERTO

m is io n e s s a ie s ia n a s

OPERACION
GUINEA 85
VOLUNTARIOS DE VERANO
L K i £ ■ ■ I I ■ I i| I ,

• t j l i

■TT

ll
w "'<
BATA (Guinea Ecuatorial): Obra salesiana, que comprende Escuela Profesional, Centro juvenil, Re­
sidencia para alumnos y saleslanos. Foto: José Luis Garcla-Tóllez.

Finalmente, aunque algunos estaban casi convencidos de «que no», fue «que sí».
Un avión de Spantax salió de Madrid con la expedición de Cooperantes de la FERE
y se trajo de Malabo a los que habían trabajado en aquella nación durante el verano. Los Saleslanos que volvieron fueron 19: 18 sanos y un enfermo: Javier Cojo.
En el aeropuerto de Malabo casi no pudieron decirse «adiós» y «hola» los que ve>
nían y los que llegaban. La operación «Guinea ’85» ha estado formada por 17 Salesianos y 2 Cooperadores jóvenes, representando a todos los Cooperadores de la
Inspectoría de Madrid.
MALABO. BATA Y MICOMESENG fueron los «centros misio­
neros» cionde se concentró el tra­
bajo y donde tuvieron sus «cuar­
teles generales» los que fueron a
Guinea con el fin de continuar el
trabajo que están realizando allí,
con gran ilusión y acierto, otros
salesianos.
El trabajo principal consistió en

24

actividades parroquiales, activida­
des de tiempo libre, actividades
docentes, asistencia religiosa en
ciudades y pueblos cercanos,
atención esmerada a todos los
miembros de la Familia Salesiana
clases de recuperación, catequesis en estos centros y en otros po­
blados circunvecinos, actividades
de «dar el callo», iy de lo lindo!,

en la nueva obra salesiana de
Bata, actividades oratorianas...
Traían todos cara de satisfac­
ción. La labor encomendada a
cada uno y a todos en conjunto
por la In s p ^ o ría se había reali­
zado bien. ¡Misión cumplida! ¡Sa­
tisfacción plena!
Veamos, con más detalles, al­
gunas de estas actividades. Co-

m is io n e s s a le s ia n a s
meneemos por la isla de 6k)ko, en
la que se encuentra la capital del
país, Malabo. Dos centros absor­
bieron gran parte del trabajo reali­
zado: la parroquia de Elá Nguema
y Bátete, al Sur de la isla. En Ma­
labo trabajaron: Antonio Muñoz,
Bienvenido García Guítíán, Anto­
nio García, Carlos Plaza, Jesús
Lozano, Francisco Javier Cojo y
Juan Francisco Núñez.
• A ctividades parroquiales:
A la Misa diaria y confesiones hay
que añadir la catequesis intensiva
de adultos, las visitas a enfermos,
la atención religiosa al hospital de
Malabo, la catequesis a los niños
de la zona...
En la barriada de «Niunvill» se
tuvo Misa diaria y dominical y
otras atenciones religiosas muy
del agrado de aquellas gentes, si­
guiendo el trabajo que durante el
año van haciendo los salesianos
allí destinados. Los poblados de
Sampaka, Sácriba, Basupú, Rxton, Guapa, Baresó, Basuala-Misíón, Bahó-Basuala... pudieron te­
ner Misa dominical durante el
tiempo que duró la estancia de es­
tos salesianos en Guinea, sustitu­
yendo en su trabajo a los «perma­
nentes» en la isla durante todo el
curso.
• A ctividades docentes: Las
actividades de verano requerían
un ritmo distinto al seguido duran­
te el curso por nuestros saiesianos. El ministeno Guineano de
Educación prestó el colegio de
Elá Nguema a los salesianos de la
parroquia con el fin de que desa­
rrollaran allí diversas actividades
en bien de la juventud. Fue una
atención que agradecemos muy
de veras.
Algurx)s de los salesiar^os die­
ron clases todos los días, de 9 a
12 de la mañana, a alumnos del
PEP (nuestra EGB) y a alumnos
de Bachillerato con un número
bastante elevado de jóvenes de
5." y 6.® cúreos de bachillerato.
Fueron unos 300 los que asistie­
ron a ciases de matemáticas, físi­
ca y química, cier>das naturales,
lengua, religión...
Los miércoles y los viernes se
dedicaba algún tiempo a la limpie­
za del colegio, procurando que
todo en él fuera educativo y aco­
gedor.

No podemos dejar de mencio­
nar las diversas actividades do­
centes en los poblados, tanto en
Sampaka como en Basapú. En
Sampaka dieron clases de len­
gua, matemáticas, etc., a caicos
de! PEP y en Basupú llevaron la
dirección de la escuela diaria en la
que daban clases unos nxmítores
del poblado.
Durante estos dos meses un
poco largos, no se olvidaron de
los seminañstas y de las religio­
sas nativas y también a estos dos
grupos dieron clases particulares
(X)n el fin de perfeccionar lo ya adquindo y prepararlos para el curso
próximo.

La actividad catequética de Bá­
tete fue muy intensa. Carlos Pla­
za, «sólo ante el trabajo», por no
decir «sólo ante el peligro», mos­
tró su talla de trabajador y su afán
de ayuda. Aquí se prestó atención
a las Hijas de María Auxiliadora y
a la parroquia del poblado, tenien­
do Misa diana con catequesis. Se
dieron clases de recuperación a
alumnos del PEP. se animó un
Grupo Bíblico, se atendió a las di­
versas archícofradías del lugar,
trabajando en colaboración con
los Padres Ctaretianos.
• A ctividades de tiem po ilbre: Este tipo de actividades está

LA ALEGRIA DE COMPARTIR
He tenido ia suerte, ia gracia de Oios, de participar en ia Ope­
ración Guinea ’85, y me ha quedado una preocupación que
quiero com partir. Nuestra ayuda a ias m isiones es necesaria; es
necesario hacer algo más de io que hacemos por eiias.
La Operación Guinea '85 ha sido una am piia operación de
prom oción humana y reügiosa iievado a cabo por cerca de cier>to cincuenta personas, de muy diversas edades y de muy diver­
sa cualíficación profesional; en ella han participado m édicos,
profesores, e nferm eros,... y gente como única cualíficación os­
tentaba un gran afán por com partir con aquellos hermanos lo
que Dios y la sociedad Íes había dado. No eran unos quijotes ni
unos creídos.
Y todos hemos vuelto satisfechos de la tarea realizada, algo
tan se ncillo com o dar clases, im p artir sacram entos, dar cate­
quesis, o ír m ucho, rezar con ellos... y com partir su vida.
JOSE LUIS GARCIA-TELLEZ
e A ctividades catequéticas:
En nuestra parroquia de Elá
Nguema se intensíñearon ias ca­
tequesis para adultos, tratando de
llegar al mayor número posible de
personas en toda aquella zona,
aunque rx) fueran de la parroquia.
La aterKáón, tanto en lo que se re­
fiere a presencia como en lo que
dice relación al interés mostrado,
fue muy buena.
En el «Campamento Urbano»,
del que hablaremos después, se
insistió mucho en ios momentos
de catequesis, en los ratos de ora­
ción... Tan4)íén aquí hay que de­
cir lo de Don Bosco: «Nuestros
centros son u r^ excusa para ha­
cer catequesis». Así k> ^ e rK lle ron Antonio García, Lozano, Núñez y Cojo en su dedicación íncartsable a los jóvenes.

muy de moda hoy dia, aunque a
los salesianos nos suerie a algo
muy familiar, muy de Don Bosco.
Lo que allí se hizo fue una rr>ezda
de centro juvenil incipiente, orato­
rio pinardiarx), excursiones agra­
dables, reuniones formales y no
tan formales, deportes, horas de
formación...
Los días del «Campamento Urbarto» fueron una experiencia
inolvidable. Fueron bastantes los
chicos que asistieron todos, o casi
todos, los días, a todo lo que se
organizaba para enbetenerlos e
insbuirlos.
En la mente de los organizado­
res y realizadores de esta iniciati­
va estaba ia formación de dirigen­
tes juveniles; se preterxfía crear
un pequeño núcleo de chicos y jóvenes con cualidades que puÁe-

25

m is io n e s s a le s ia n a s
ron servir de base al centro juvenil
durante el año y preparar a los fu­
turos dirigentes de los movimien­
tos juveniles salesianos, parro­
quiales, catequéticos, deporti­
vos... Mucho se hizo y algo ha
quedado por hacer para los que
están ahora continuando su traba­
jo. Los chicos más prometedores
hicieron muy seriamente un día
de retiro.
En Maiabo, las actividades cul­
turales y recreativas fueron dia­
rias de 4 a 7 de la tarde. ¡Hasta
editaron un «cancionero» para to­
dos los jóvenes que participaron
en las actividades!

Luis García-Téllez, Pedro López y medios de comunicación... En
Africa, igual que en el Oriente, los
José Luis Cerezo.
Los objetivos que se habían fi­ kilómetros son más largos.
jado de antemano estaban muy
• En nuestro nuevo «Centro
claros y eran muy concretos. Sa­
de Promoción Juvenil» de Bata
bían bien todos ellos a lo que
había mucho trabajo m aterial
iban. He aquí los objetivos un
que hacer. El «arquitecto» tenía
poco explicados para que poda­
trabajo preparatorio para todo el
mos comprender mejor el trabajo. que fuera a ayudarles. Santiago
de estos salesianos y apreciemos
García y Jesús Sanz saben muy
más el trabajo que están realizan­
bien lo que significa la obra de
do los salesianos que residen en
Bata en este aspecto. Allí se tra­
Guinea y que son los verdaderos
bajó de sol a sol, más de 10 horas
artífices de esta floración de acti­
diarias, medidas a la europea, pa­
vidades.
sadas bajo un fuerte sol tropical y
una humedad pegajosa.
• Preparación inm ediata al
El nuevo «Centro» y la nueva
Residencia de salesianos están
prácticamente acabados. Las fo­
tos que hemos visto dan una idea
de lo grande y bonita que es esta
obra. Mucho cemento se ha ama­
sado allí con el sudor de los satesianos que han trabajado durante
años en esta construcción y lo
han hecho con ilusión y alegría,
tras duros días de ocupación en
otras incumbencias... Esta es la
primera fundación que podemos
llamar «nuestra» en Guinea Ecua­
torial.

Un grupo del poblado Ntang de la parroquia de Micomeaeng, encomenda­
da recientemente a los Salesianos.

BATA Y MICOMESENG
Mezclo un poco las actividades
realizadas en estos dos sitios, a
sabiendas que hay diferencias en­
tre ambos, lo mismo que las hay sí
comparantes estos lugares con
Maiabo y Bátete.
Aquí los trabajos a realizar fue­
ron un poco diversos, aunque al­
gunos, como parece natural, tu­
vieron muchos puntos de coinci­
dencia. Trabajaron en estas ciu­
dades; Juan Luquero, Juan A.
Romo. Desiderio Ferrer, Vicente
Ríos. Santiago García, Jesús.
Manolo López. Rogelio y Merche
(los cooperadores jóvenes), José

26

noviciado de dos jóvertes g ui­
ñéanos: La importancia de las vo­
caciones pedía un cuidado espe­
cial a este campo. El trabajo que
durante varios años han ido desa­
rrollando los salesianos de Gui­
nea Ecuatorial en el campo vocacional va dando ya sus buenos
frutos. La atención a estos preñovicios fue encomendada a Juan A.
Romo, quien volcó en ellos su sa­
biduría y su experiencia, su amor
y su salesianidad. Su largo viaje
desde Bata a nuestro noviciado
del Zeüre es digno de ser contado
para todos. Las distancias son
enormes y se hacen mucho más
largas por la escasez de buenos

• Las actividades docentes
se centraron fundamentalmente
en las clases de recuperación im­
partidas en el Instituto de Bata por
Juan Luquero y Desi, y en el curso
de
actualización
pedagógica
dado, durante un mes entero, a
ios maestros del distrito de Micomeseng. Este «Curso de Actuali­
zación Pedagógica» estaba pro­
gramado por la Unesco en su plan
de ayuda a Guinea. El peso de lle­
varlo adelante, y con gran éxito,
recayó sobre Pedro López y Mer­
che. Las ciases comenzaban a las
8 de la mañana y terminaban a la
una de la tarde. Aunque los me­
dios de que disponían no eran
muy A n d a n te s , este trabajo fue
bonito y gratificante.
A estas dos actividades docen­
tes y culturales hemos de añadir
la promoción musical llevada a
cabo en Bata por Desi con ios jó­
venes de la ciudad, y el «Gran En­
cuentro Juvenil», organizado con
ocasión del Año Internacional de
la Juventud en Micomeseng.
Unos 80 jóvenes participaron du­
rante tres semans en una serie de
actividadfes de tipo cultijrai, de-

m is io n e s s a le s ia n a s
(1) Salida de la misa en el día de la
Patrona de Micomeseng.
(2) Un domingo a la salida de la Eu­
caristía en el poblado Ntang. Fotos:
José Luis García-Téllez.

portivo, formatlvo, cristiano, re­
creativo... José Luis Cerezo y Ro­
gelio pusieron todo su esfuerzo,
ilusión y energías en este trabajo.
Una mención aparte merece el
trabajo sanitario, cultural y de pro­
moción de la mujer en Nbeme.
Clases de hogar y de costura, de
puericultura y alimentación, ela­
boración de cercas, cavado de
pozos... todo ha sido muy v^ido
para la promoción de este pobla­
do. José Luis García Téllez y Mer­
che, junto con tres Carmelitas Mi­
sioneras, son los que han llevado
a buen fin todo esto. Su jornada
comenzaba a las 7 de la mañana
y terminaba a las 7 de la tarde: de
sol a sol. ¡Qué pena que el día no
fuera más largo para poder avan­
zar más en esta labor de promo­
ción tan útil e interesante! Su tra­
bajo se vio un poco dificultado por
el hecho de que bastantes de las
personas que participaron no en­
tendían bien el español.
El poblado de San CarlosMoios fue atendido por Manuel
López y José Luis Cerezo en cola­
boración con tres Carmelitas Mi­
sioneras. Fue una nueva expe­
riencia. Sus actividades fueron
parecidas a las del poblado de
Mbeme. Vivían en el poblado des­
de el lunes por la mañana hasta el
viernes por la tarde en que se in­
corporaban a sus comunidades
respectivas. La gente del poblado
los recibió con alborozo y aportó
50.000 F.CFA., para construir «la
casa de los misioneros»». Dentro
rie su pobreza, la generosidad
aburKla.
San Cartos-Moios son dos po­
blados distintos que Jurídicamente
forman ur>o solo, p>ero con gran­
des diferencias. Los objetivos que
se habían fijado en cuanto a higie­
ne y sanidad se alcanzaron total­
mente.

• Labor parroquial: En Mico­
meseng se celebró la Misa todos
los días para la gente del pueblo
con gran satisfacción de todos.
José Luis García Téllez y Pedro
López se esforzaron para que no
faltara nada a aquella buena gen­
te en su vida cristiana. La leprose­
ría recibió toda la aterv^ón e ^ r itual r>ecesaria. La presencia de
los salesiartos en la lef^osería fije
frecuente.
Además se ater>díó espiritual­
mente con Eucaristías, confesior>es. bautizos, matrirTx>nios... a 14
poblados de la parroquia de Mico­

meseng. En algunos de estos po­
blados hacía más de un aAo que
no se veía al sacerdote.

«Juventud para una m laión
sin fronteraa» nos está pidiendo
la Iglesia a todos. Se rv>s pide un
talante juvenil y gran ilusión para
trabajar a tiempo perdido por el
Reino de Dios. Y dentro de este
Reino de Dios, por una gran pane
de él: la Juventud. Aquí ter>errK>s
un campo amplio, fasdnarrte e in­
teresante.

27

n o tic ia s
dad y humanidad», declaró a un
corresponsal del diario belga «Le
Soir», al saber que le había sido
asignado el premio. «He hecho
mía la ceguera. Hoy puedo decir
que contemplo el mundo con los
ojos de los demás».
Con estas palabras demuestra
que la ceguera no le ha encerrado
en sí mismo, sino que se ha cibierto a servir de cxjrazón a los jóve­
nes que se encuentran en dificul­
tad y a los adultos que tienen pro­
blemas en su vida.

ESPAÑA:
NUEVA PRESENCIA
EN EL REAL SITIO
DE ARANJUEZ

GALERA (Las Palmas)
La juventud de este barrio de Las Palmas ha celebrado una Eucaristía
festejando a Domingo Savio con motivo del Año internacional de la Ju­
ventud. Participaron jóvenes de la parroquia de San Bernardo y de Tamaraceite. Celebró el cura párroco de San Antonio Abad. Cada joven pre­
sentó su tema y se habló del Santo de la juventud alegre con Jesús y
ría. Estuvieron presentes dos salesianos, agentes de la pastoral juvenil.

BELGICA:
SE PREMIA
LA LABOR DE UN
SALESIANO CIEGO
Bruselas: Destinado a recom­
pensar anualmente a un ciudada­
no belga que, afectado de cegue­
ra total, se distinga por la voluntad
con que acepta su situación y se
esfuerza por ser útil a la sociedad,
el premio Lión-Francout, que con­
siste en una cantidad de dinero,
ha recaído este año de 1985 en el
salesiano
sacerdote
Manuel
Crahay.
Manuel Crahay nació en Marcoing (Heinaut) el 6 de enero de
1941 en una familia numerosa de
catorce hijos. Ingresó en la Con­
gregación Saiesiana el año 1958.
Cuando estudiaba filosofía en
Bélgica y teología en Italia, se dio
cuenta de que ioa perdiendo vista.
Pocos años después de su orde­
nación scerotai (1967), se quedó
totalmente ciego.
Sin dejarse abatir por la desgra­
cia, se especializó en psicología y
se unió a un grupo que trabaja en
la reinserción de muchachos d ifí­
ciles de la comunidad belga francófoba.
Queriendo alargar el radío de
su acción, Manuel colaboró en la
organización y desarrollo del «te­

28

léfono amigo». Se encargó de for­
mar a los nuevos miembros. Des­
pués de pasar por diversos cen­
tros, ahora prepara a los colabo­
radores de Bruselas.
«Mi filosofía puede resumirse
en tres palabras; seriedad, sereni­

Madrid: Desde los primeros
días del mes de septiembre de
1985 la presencia saiesiana en el
Real sitio de Aranjuez es ya reali­
dad.
Los padres jesuítas han cedido
su puesto a la inspectoría de Ma­
drid en el centro de formación pro­
fesional que venían regentando.
Este curso se han hecho cargo
del mismo, trabajando en colabo­
ración con algunos padres de la
Compañía y con los profesores de
su plantilla, tres salesianos de di­
cha inspectoría saiesiana.
Que la obra saiesiana arraigue
y fructifique en la feraz vega de
Aranjuez.

LOS SALESIANOS EN MEXICO
Los Salesianos de México sienten la necesidad de conocer sus orígenes,
a fin de vivir con mayor frescor y pujanza el carisma de Valdocco. Unos
estudiantes de Coacalco han formado el grupo «Cl.DO.SA», para recoger
y estudiar documentos de archivo y escribir la historia saimiana de Mé­
xico. En la foto lo vemos ante una reproducción mexicana de la casita
natal de Don Bosco.

n o tic ia s
ITALIA:
HIJAS DE
MARIA AUXILIADORA
Y COEDUCACION
Roma: «Preparación de un co­
rrecto plateamiento educativo en
los ambientes mixtos, desde las
escuelas maternas y elementales
a los oratorios-centros juveniles,
grupos de referencia, y colabora­
ción en las parroquias y diócesis».
Tal ha sido el objetivo de una
semana sobre coeducación, orga­
nizada por la conferencia inspectorial italiana de las Hijas de María
Auxiliadora.
Asistieron cien salesianas. pro­
cedentes de toda Italia, que se de­
dican a animar sus inspectorías,
comunidades religiosas y grupos
juveniles.
Los ponentes de la semana fue­
ron Pedro Gianola («Por qué coe­
ducación: principios y orientacio­
nes teológíco-morales de la edu­
cación masculina y femenina; pro­
blemas y metodología p ^a g ó g ica en situaciones especíales de
coeducación: edad, lugar, contex­
to educativo...), Angel Serra
(«Elementos fundamentales bio­
lógicos de la sexualidad huma­
na»), Luciana Depetris («Feno­
menología sociológica y orienta­
ciones culturales de la conviven­
cia y coeducación masculina y fe­
menina»,
Gertrudis
Stíckier
(«Consideraciones psicológicas
para plantear una labor eficaz de
coeducación»), María Marchi
(«Hacia una p ^a g o g ia de la coe­
ducación»).

GRACIAS,
MONSEÑOR TAGLIAFERRI
A su debido tiempo, don José
Antonio Rico, Consejero Gene­
ral para la Región ibérica, escri­
bió una carta de bienvenida al
Nunc[o Apostólico dei Papa en
España. El Obispo, muy adicto a
la Congregación Salesiana, le
contestó: «Le agradezco since­
ramente esta atención y muy es­
pecialmente sus oraciones por
el éxito de la misión que me ha
confiado el Santo Padre. Igual­
mente le agradezco su disponi­
bilidad y ei ofrecimiento que me
hace de sus casas. Celebro el
auge que ha tomado en España
la Obra de Don Bosco y recuer­
do gratamente mis relaciones
con sus hijos. Aprovecho esta
oportunidad para saludario muy
afectuosamente. Mario Tagliaferri, Nuncio Apostólico.

turo obispo y cardenal, recibió el
adiós de Don Bosco y zarpó rum­
bo a América, donde asistirían espirituaimente a los emigrantes ita­
lianos y colaborarían en la educa­
ción cnstiana de sus hijos.
«Desde entonces —continuó el
padre Van Looy— varios miles de
sacerdotes, coadjutores y semi­
naristas salesianos han salido de
su tierra para servir a los jóvenes
en nuevos contextos culturales y
abrirles el corazón a la novedad
del Evangelio caminando a su
vera con el fin de ayudarles en su
auténtica promoción humana y
cristiana».
Antes de darles el adiós en
nombre del Rector Mayor, que se
encontraba en Tívoli presidiendo
una ceremonia semejante con las
salesianas oblatas del Sagrado
Corazón, que por primera vez sa­
len de Italia, y van a Solivia, el
consejero general recordó que los
misioneros presentes en la basíli­
ca sólo eran una representación
de todos los que estos mismos
días emprenden el camino de la
vida apostólica en las misiones.
Efectivamente, la CXV expedi­
ción está formada por sesenta y
nueve salesianos de Filipinas, In­
dia, España, Italia, Estados Uni­
dos, Argentina, Francia. Brasil.
Bélgica, Polonia, Gran Bretaña,
Ecuador, Antillas, Colombia, Ve­
nezuela y Holanda. Sus destinos
son veintiséis naciones, de las
que once son africanas.

ITALIA:
EXPEDICION
MISIONERA DE 1985
espléndido marco
de la Basílica de María Auxiliado­
ra, rodeado por decenas de con^ le b r^ te s , don Lucas Van Looy,
Consejero General de las MisioSalesianas, entregó el día 6
deochjbre de 1985 el crucifijo a
ooce misioneros que, proceden­
tes de España, Italia y Portugal,
se disponían a salir para diversas
naoor)es de Africa e Iberoarríérica.
En la ceremonia don Lucas reque ésta era la CXV expedi­
ción misionera desde que, el 11
oe noviembre de 1875, un puñado
oe diez valientes salesíanos, en­
cabezados por Juan Cagliero, fu-

SALESIANAS OBLATAS, A BOUVIA
El obispo salesiano, monseñor José Cognata, fue el fundador de las Saiesianas Oblatas del Sagrado Corazón. Para celebrar el centenario del
nacimiento del melado salesiano, sus hijas han abierto una misión an
Puerto Acosta (Bollvia}. Es la prinrtera vez que salen de Italia. En la foto
'-aparece la madre general, sor Bice Carini y la provincial, Carmelina l
ca, con el irtspector Salesiano de Bollvia y un grupo de niños.

29

n u e s tra g ra titu d
Deusto-Bilbao: Por gracias re­
cibidas de María Auxiliadora esta­
mos agradecidos a tan buena Ma­
dre y enviamos una limosna. Fa­
milia Torre Mediavilla.
León: Doy sentidas gracias a
María Auxiliadora, por los favores
y bendiciones que nos han prodi­
gado al invocarla en las enferme­
dades y operación muy delicada a
mí esposo, gracias a Ella todo sa­
lió bien. Mando una limosna para
sus Obras. Familia Jesús Cepeda
y M.‘ Luisa González. Antiguas
Alumnas.

Animo a cuantos se sientan nece­
sitados a acudir a tan buena Ma­
dre. Una devota.
Medina del Campo (Valladolid): Por un favor recibido da gra­
cias a María Auxiliadora y envía
una limosna. Pilar Serrada.
León: Agradecida a María Au­
xiliadora por gracias recibidas
hago pública mi gratitud y envío
una limosna para las obras salesianas. E. T.
Santa María de Guía (Madrid):
Doy gracias a María Auxiliadora
por una señalada gracia recibida y

'r *

TUPIN: Basílica de María Auxiliadora, el famoso Santuario construido por
San Juan Bosco, al que acude un rio incesante de fieles a encomendarse a
María. En su interior están los cuerpos de Don Bosco, madre Mazzarelio,
Domingo Savio, el beato Miguel Rúa y otros Siervos de Dios.

La Almunla de Doña Godlna
(Zaragoza): Doy gracias a María
Auxiliadora, por la ayuda recibida
en momentos difíciles. Envío un
donativo para las obras salesianas. Espero que se publique en el
Boletín Salesiano. J. L. Martínez
García.
Madrid: Doy gracias a María
Auxiliadora por favores recibidos.
Le pido siga protegiéndome. En­
vío una limosna y deseo se publi­
que en el Boletín Salesiano. Es­
colástica Alvarez.
La Coruña: Teniendo enfermo
de bastante consideración a un
familiar muy querido, invoqué a
María Auxiliadora pidiéndole acla­
rara su situación y creo hacerlo
cortseguido. Te lo agradezco mu­
cho Madre mía y te envío el dona­
tivo que te ofrecí. Sigue protegióTKlome siempre. Una devota.
Astudillo (Falencia): Doy gra­
cias a María Auxiliadora y envío
una limosna por un favor recibido.

30

envío un donativo para las misio­
nes salesianas. María Melián Ro­
dríguez.
Barcelona: En acción de gra­
cias por varios favores recibidos
por mediación de la venerable
doña Dorotea de Chopitea, envío
una limosna. Guillermina de AIÓs
de Framis.
Puebla de la Calzada (Bada­
joz): Por favores recibidos de la
virgen, doy gracias y entrego un
donativo. A. r . C.
Llaranes (Avllós): La familia Ji­
ménez Fernández, muy agradeci­
da a María Auxiliadora por diver­
sas gracias recibidas, envía un
donativo para las misiones sale­
sianas. Una familia de Llaranes.
Orense: Doy gracias a María
Auxiliadora por favores recibidos
y envío una limosna, con el deseo
de que se publique en el Boletín
Salesiano. Benjamín Fernández y
familia.
Bilbao: Quiero dar las gracias a

María Auxiliadora, por todas las
veces que me ha ayudado, y con­
fío en que lo siga haciendo. M. E..
Oviedo-Masaveu: En una en­
fermedad de mí marido acudo a
María Auxiliadora pidiéndole nos
auxilie con su protección y nos
conceda el consuelo de la salud
de mi esposo. Envío una limosna
para la Virgen. Josefina Amor
García.
Vigo: Doy gracias a María Au­
xiliadora por un favor que me ha
concedido y entrego una limosna,
con el deseo que se publique la
gracia en el Boletín Salesiano.
Modesta Rodríguez.
Oviedo-Masaveu: Doy senti­
das y fervorosas gracias a María
Auxiliadora por repetidos favores
que nos concede. Tengo a mi hijo
en cuarto año de Electricidad y va
bastante bien. Que María Auxilia­
dora nos conserve la Fe en el Se­
ñor y nos siga protegiendo. Man­
do una limosna para sus obras.
Josefa Cabal.
Astudiiio (Falencia): Agradez­
co de corazón a María Auxiliadora
el restablecimiento en mí salud
que le puse en sus manos. Envío
una íimosna. V. C.
Oviedo-Masaveu: Doy gracias
a María Auxiliadora y a San Juan
Bosco por haber conseguido, por
su intercesión, trabajo para mi
hijo... Y mando una limosna para
las obras salesianas. María Fer­
nández de Igelmo.
Oviedo-Masaveu: Desde San
Pedro de Nora, Truvia, me veo
obligada a dar a conocer las gra­
cias que nos concede nuestra Ma­
dre María Auxiliadora. Estuve
muy enferma. He mejorado mu­
cho y, por la intercesión de tan
buena Madre, espero seguir me­
jorando del todo. Envío una limos­
na para las obras de María Auxiliactora. Martina Alvarez de Alva­
rez.
Columbrianos - Fonferrada
(León): Doy gracias a María Auxi­
liadora por un gran favor alcanza­
do al salir airosa en una oposición
en la que encontraba bastantes
dificultades. Hago público mi
agradecimiento en el Boletín Sa­
lesiano y envío un donativo y ani­
mo a confíar en nuestra Madre
Auxiliadora. P. F. S.
Barcelona: En acción de gra­
cias por dos favores recibidos, ponierxJo por intercesora a doña Do­
rotea de Chopitea, envío una l¡rTK)sna para su Causa de Beatifi­
cación. Cristeta Vilageliu.
Famplona: En acción de gra­
cias a María Auxiliadora por favo­
res recibidos, entrego una linx>sna. A. B.

fueron a la casa del Padre
de los hijos de Don Bosco que
hace honor a la Congregación y
por eso nos ha dejado un gran
ejemplo de santidad.
Sus familiares han aceptado
con gran fe este gran dolor de su
«nueva» presencia entre noso­
tros, en especial su buena madre
que se siente muy unida a nuestra
Familia Salesíana.
D. Sisink) Bravo Vaklenobro.
Descansó en el Señor a los 62
años de edad, el día 4 de octubre
de 1985, festividad de San Fran­
cisco de Asís, y coincidiendo con
su 33.® aniversario de boda.
Antiguo Alumno de los Salesianos de Atocha, aprendió el oficio
de impresor, el cual enseñó en
Protección de Menores durante
33 anos a niños, para los cuales
fue como el padre que a muchos
les faltó. Hoy, muchos de ellos
ocupan cargos importantes en la
Sociedad. En su cumpleaños y

Rvdo. D. Eugenio Mayoral, SDB.
t después de una vida entrega­
da a los pobres, en Barahona
(Santo Domingo), pasó a la Casa
del Padre, el día 12 de julio de
1985. Desde sus primeros años
de vida salesíana pidió ir a las Mi­
siones y fue destinado a la Ins­
pectoría de Cuba. Sus estudios
teológicos y su ordenación sacer­
dotal fueron en Turín; al regresar
de nuevo a su misión fue profesor
del Seminario Salesiano, siendo
para todos sus alumnos un ejem­
plo y un amigo. Hacía un año que
Ingresó en el hospital en Puerto
Rico, donde el doctor le dijo abier­
tamente que tenía cáncer y por lo
tanto sus días estaban contados.
Su reacción fue una manifesta­
ción de su vivencia interior, aceptarKlo ia enfermedad con gran paz
y serenidad, activando su trabajo
en bien de los necesitados.
Por instancia de sus familiares
se le obligó a regresar a España,
para darle este consuelo especial­
mente a su anciana madre. Aquí
mejoró bastante, entre los cuida­
dos de todos, pero su vocación
Navidades nunca le faltó la pre­
misionera le hacía exclamar:
sencia y muestras de cariño de
“ ¿Ahora que sé me queda poco
estos alumnos hacia el «Maes­
tiempo de vida voy a reservárme­ tro», como ellos cariñosamente le
la?». Y así cumplió su deseo de
llamaban.
seguir entregándose a las senci­
Protagonista de varias obras de
llas gentes de Barahona, donde
teatro en los Salesianos de Ato­
se encontraba al frente de una pa­ cha, su principal representación y
rroquia. Desde allí escribe comu­
protagonismo en la vida se basó
nicando su delicado estado de sa­ en su plena dedicación a su traba­
lud, pero al misnu) tiempo su gran
jo y a su familia, siempre enmar­
satisfacción al ver que con la ayu­ cados dentro de su fe cristiana.
da económica que recibió en este
Con escasos recursos, consi­
último viaje, pudo tem iinar la Es­ guió dar la mejor educación y es­
cuela fjarroquial, al mismo tiempo
tudios a sus seis hijos, por los
que proporcionar alimento y vesti­ cuales se desvió hasta el último
d a aquellos buenos niños. Tam­ día.
bién ^ a d e estas palabras: «Esta
Fue editor desinteresado de la
experierída de enfermedad me
revista «Excelsior», de los Padres
está haciendo ser m¿« realista
Frarxitscanos, con iró que le unía
la vida y ante Dios. Lo consi­
un grain cariño y amistad.
dero como una gracia. Dios es
Avisado dos días antes de su
P ^ re y acepto todos los sufrimuerte por María Auxiliadora, pi­
rrrientos de sus manos... El sabe
dió ia confesión y los Santos ^ por qué k) hace, yo r>o tengo más
cramentos, y recibió su bendición.
que aceptar su voluntad. Estoy
Descansa en paz eternamente,
alegre y le doy gracias».
quien en la vida terrenal no pudo
Realmente Eugenio ha sido ur>o hacerlo.

0. Victoriano Tomey Sancho.
El pasado día 8 de octubre mo­
ría en la paz del Señor este hom­
bre bueno y querido por todos los
que le conocieron y convivieron
con él. Hacía algo más de un año
que había sido operado de un tu­
mor maligno en la cabeza y hasta
su muerte no pudo volver a sus
ocupaciones ordinarias en el Co­
legio, viéndole sufrir por no poder
hacerío. Había estado al servicio
de esta Casa de La Almunia des­
de su fundación, desempeñando
en ella las más variadas ocupa­
ciones, siempre con gran respon­
sabilidad y espíritu de sacrificio y
entrega. Estaba en todo momento
dispuesto a cualquier servicio, sin
protestar ni quejarse nunca por la
incomodidad que ello pudiera su­
poner. De corazón y espíritu sale­
siano vivía los acontecimientos
del Colegio y de la Familia Salesiana con intensidad y gran inte­
rés. Se sentía un salesiano más
participando en las fiestas salesianas, colaborando, en lo que
podía, en su preparación y desa­
rrollo. Vivía su vida cristiana con
sencillez y naturalidad, no exenta
de profundidad, sobre todo en su
constante actitud de servido.
Su entierro contituyó una impo­
nente manifestadón de duelo en
el pueblo, donde, sin duda, ha de­
jado un vacío muy grande s (^ e
todo en su querido Colegio.
Los muchos salesianos espar­
cidos por toda España que han
pasado por esta Escuela y que le
conoderon sentirán su desapari­
ción y dirigirán una sentida ora­
dón al Señor por su eterno des­
caso.
Que descanse en paz el «siervo
bueno y fiel» del Señor y que Ma­
ría Auxiliadora, a la que tanto
amó, le premie su devoción filial.
Que su ejemplo de vida entregada
y sacrificada r>os estimule a los
que sentimos su partida.

31

BECAS
PARA LAS VOCACIONES SALESIANAS

INSPECTORIA DE BARCELONA
Beca «San Marcos>. Primera entrega: 100.000 ptas.
Beca «Bibiana Socías». N. e.: 10.000. Tot^: 92.000 ptas.
Beca -Stma. Trinidad y Sda. Familia». N. e.: 25.000. Total:
125.000 ptas.
Beca -Dofía Dorotea de Chopitea». P. e.: 100.000 ptas.
Beca «Don Felipe Rinaldi». N. e.: 32.400. Total: 71.400 ptas.
Beca «María Auxiliadora». Familia Torres. N. e.: 10.000.
Total: 20.000 ptas.
INSPECTORIA DE BILBAO
Beca «María Auxiliadora». Santander. N. e.: 30.000. Total:
111.000 ptas.
Beca «María Auxiliadora». Deusto. N. e.: 20.000. Total:
90.000 ptas.
Beca «Rufino Encinas». Vda. de Mauricio. N. e.: 5.000.
Total: 58.000 ptas.
Beca «Luis Torrefto». Vda. de Mauricio. N. e.: 5.000. Total:
45.000 ptas.
Beca «Misionera». N. e: 50.000. Total: 300.000 ptas.
Beca «Seminario». N. e.: 50.000. Total; 300.000 ptas.
Beca «Luis ^^se rra t» . Vda. de Mauricio. N. e.; 5.000.
Total: 25.000 ptas.
Beca «María Auxiliadora». Baracaldo. N. e.: 20.000. Total;
47.000 ptas.
Beca «Ntra. Sra. de Cantonad-, N. e.: 106.600. Total:
120.600 ptas.
INSPECTORIA DE CORDOBA
Beca «Familia Salesiana». Antequera. N.e.; 12.000. Total:
221.800 ptas.
Beca «Asociación M.* Auxiliadora». Montilla. Total;
50.000 ptas.
Beca «Asociación M.* Auxiliadora». Tenerife. N. e.:
15.000. Total: 30.000 ptas.
Beca «Misionera H. T.». Granada. Total; 41.920 ptas.
Beca «Don Bosco». La Orotava. Total: 560.000 pesetas.
Beca «Familia Salesiana». PozoWanco. Total: 202.000 ptas.
Beca «Joaquín Zayas». Total: 65.000 ptas.
Beca «López González». Ronda. Totaü: 250.000 ptas.
Beca «José de Juan». Las Palmas. Total: 328.0Ó0 ptas.
Beca «M.* Auxiliadora». Córdoba. Total; 760.000 ptas.
Beca «M.* Auxiliadora». El Sauzal. Total: 40.000 ptas.
Beca «N. N.». Córdoba. Total; 700.000 ptsis.
Beca «Parroquia de Santa Catalina». Las Palmas. N. e.:
10.000. Total: 110.000 ptas.
Beca «Pío Campero». Orense, N. e.: 30.000. Total:
300.000 ptas.
Beca «Don Serafín Garda Hernández». Córdoba. N. e.:
100.000 Total: 200.000 ptas.
Beca «Teresa de Lissieux». Puerto de la Cruz. N. e.:
100.000. Total: 200.000 pías.
Beca «Misionera A. M.* A.*». Opto. tnsp. Córdoba. N. e.:
25.000. Total: 25.000 ptas.
Beca -Coadjutor Maestro Saturnino». La Cuesta (Teneri­
fe). N. e.: 25.000. Total: 75.000 ptas.
Beca «Togo. Asociación María Auxiliadora». Málaga.
N. e.: 30.000. Total: 230.000 ptas.
Beca «F. C .-. Córdoba. N. e.; 50.000. Total: 100.000 ptas.
Beca «D. Luis Herrtá^rdez Casado». Total: 700.000 ptas.
Beca «Farrulra Salesiana». La Orotava. Total: 250.000 ptas.
INSPECTORIA DE LEON
Beca «D. Rúa». Vígo. Maria Auxiliadora. N. e.: 12.000.
Total: 212.000 ptas.
Beca «D. Fila». Vígo. Maria Auxiliadora. N. e.: 1.000.
Total: 176.000 ptas.
Beca «Sacerdotal». Vigo. María Auxiliadora. N. e.:
31.000. Total: 406.000 ptas.
Beca «Gon-Viz». Vigo. N. e.: 130.000. Total: 650.000 ptas.
Beca «Familia Salesiana». Coruña. Primera entrega:
280.000 pías.
Beca «Maria Auxiliadora». Cánido (Vigo). N. e.; 55.000.
Total: 170.000 ptas.
Beca «D. Vaientin». Astudillo. N. e.: 2.000. Total:
52.000 ptas.
Beca «San Antonio». Vigo C.R. N. e.; 6.000. Total:
169.000 ptas.
Beca «José Pintado». Viga N. e.: 35.000. Total; 300.000 pías.

32

Beca «Bodas de oro de D. Cipriano». Vígo. N. e.: 65.000.
Total: 389.000 ptas.
Beca «Pablo Sacerdotal». Vígo. N. e.: 10.000. Total:
128.000 ptas.
Beca «Senegal. Villa de Astudillo». N. e.: 147.000. Total:
346.100 ptas.
Beca «Bodas de oro sacerdotales». D. Agustín Benito.
N. e.; 100.000. Tota! 200.000 ptas.
Beca «Familia Salesiana». Zamora; Primera entrega:
25.000 ptas.
Beca «Justa Freítas». Asociación M.* Auxiliadora. Orense.
P. e.: 100.000 ptas.
Beca «Centenario». Calvo Sotelo. N. e.: 100.000. Total:
350.000 ptas.
Beca «Tamba». Calvo Sotelo. N. e.: 100.000. Total:
500.000 ptas.
Beca «San Luis». Calvo Sotelo. N. e.: 100.000. Total:
500.000 ptas.
Beca «Senegal». Nuevas entregas: Dionisio García: 12.000.
Zamora: 3.000. Cooperadores jóvenes: 3.780. Orense
parroquia: 110.000. Masaveu: 25.000. Allariz: 151.000.
Vigo María Auxiliadora: 1.000. A. Fomeiro: 12.500 ptas.
Beca «Africa Salesiana». Zamora. N. e.: 15.000. Total;
125.000 ptas.
Beca «D. Fetpe García». N. e.: 50.000. TcAai: 245.000 ptas.
Beca «ViRa de la Robla». N. e.: 100.000. Total: 150.000 ptas.
INSPECTORIA DE MADRID
Beca «Familia Francia». N. e.; 1.000. Total: 170.000 ptas.
Beca «M. A. L». N. e.; 1.000. Total; 198.000 ptas.
Beca «Fidelidad». N. e.: 10.000. Total: 650.000 ptas.
Beca «Mercedes Cruzado». N. e.; 3.000. Total; 233.000 ptas.
Beca «Archicofradía M.* Auxiliadora». Atocha. N. e.:
5.000. Total; 375.000 ptas.
Beca «Ana J. Pineda». P. e.: 100.000 ptas.
Beca «Torre y Vivanco» P. e.: 100.000 ptas.
Beca «Cooperadores P.® Extremadura». N. e.: 20.000.
Total: 630.000 ptas.
Beca «Catacumbas S. Calixto». P. e.: 100.000 ptas.
Beca «25 años». Vocaciones Guinea. P. e.; 80.000 ptas.
Beca «Parroquia S. Feo. de Sales». P. e.: 100.000 ptas.
Beca «M.* Auxiliadora». Salamanca. P. e.; 1.000.000 ptas.
INSPECTORIA DE SEVILLA
Beca «D. Santiago Sánchez». Sevilla. N. e.: 36.700. Total:
380.700 ptas.
Beca «Misiones Togo». N. e.; 9.000. Total: 304.500 ptas.
Beca «O. Claudio Sánchez». Utrera. N. e.: 125.000. Total:
648.000 ptas.
Beca «D. Rafael Flores». Mérida. N. e.: 75.000. Total:
195.000 ptas.
Beca «D. Jesús González Hernández». Alcalá. N. e.:
46.200. Total: 86.700 ptas.
Beca «Sai Pedro». Sevia. N. e.; 100.000. Total; 200.000 pías.
Beca «Ramón Izquierdo». Badajoz. N. e.; 60.000. Total:
135.000 ptas.
Beca «Maestro Dalmau». Sevilla. N. e.: 39.125. Total:
86.215 ptas.
Beca «Trinidad-. Sevilla N. e.: 200.000. Total: 200.000 ptas.
Beca «San Juan Bosco». Jerez. Primera entrega: 69.000 ptas
Beca «San Isidoro». S evia N. a ; 12.000. T o ^; 47.000 ptas.
Beca -Virgen del R odo. HueNa Prtnera entrega 17.600 ptas
Beca «Juan Pablo II». N. e.: 2.500. Total: 132.000 ptas.
Beca «San Ju a i Bosco». Sevilla. N. e.: 50.000. Total;
100.000 ptas.
Beca «Ntra. Sra. de las Mercedes». Sevilla. N. e.; 100.000.
Total: 200.000 ptas.
Beca «Marquesa de Sales». Morón. N. e.; 30.000. Total;
55.000 ptas.
Beca «D. Ramón Marcos». La Línea. N. e.: 35.000. Total:
135.000 ptas.
Beca «D. Rafael Romero». San José del Valle. N. e.:
35.000. Total: 65.000 ptas.
Beca «D. Jesé C^xile». Rota N. e.: 15.000. Total; 25.000 ptas
INSPECTORIA DE VALENCIA
Beca -San P^icio». NcMeUa N. e.: 10.000. TotaL lOSJX» ptas
Boca -San Juan de Ribera». Alcoy. N. e.: 50.000. Tota!.
150.000 ptas.
Beca «María Auxiliadora». Alicante. N. e.: 240.000. Total:
600.000 ptas.
Beca «Encamación Patifto». Valencia. N. e.: 100.000. To­
tal; 300.000 ptas.
Beca «S»i Bemado». Vler«. N. a ; 15i000. Total; 187XX)0 ptas
Beca «Jesús Olmos». N. e.: 133.814. Total: 300.000 ptas.

'•VÍW .-5

m

MEMORIAS BIOGRAFICAS
D E SAN JU AN BOSCO
II

'. - A*
H

La vida del Fundador de ios Salesianos, en veinte tomos.
NOVEDAD: Tom o noveno
Tomo décimo
Pedidos: C E N T R A L C A TE Q U IS TIC A S A L E S IA N A - Alcalá, 164 - 28028 M A D R ID
>i

COLECCION
¡

9

"DO N BOSCO"

1 Don Bo»co. una biografía nueva.
T E R ES IO BOSCO

P.V .P : 6 0 0 pías.

2. Don B o sco . una biografía nueva.
(Edición para la (uveniud)
T E R ES IO BOSCO

P.V.P.: 4 0 0 ptaa.

3. Don B o sco con rtosotros.
M A RCELLE PELU SS1ER

P.V P.: 3 5 0 ptas.

4 . Don B o sco . te racordairw s.
PEDRO BROCCARDO

P.V .P.: 3 5 0 ptas.

5. Eje rcicio s espirituales con Don Bosco.
■reRESIO BO SCO

P.V .P.: 4 7 5 ptas.

6. Don B o sco con Dios.
EUGENIO CER IA

P.V .P.: 6 7 5 ptas.

7. Don B o sco : C a rta s a los niños de todas la s edades
R A FA EL A LFARO

P.V.P.: 4 5 0 ptas.

Otras obras sobre Don Bosco;
a

P edidos: E ditorial CCS
Alcalá. 164
28028 MADRID

e

e

e


P . Braído: El sistem a educativo de Don Bosco.
D . B o sco : Escn tos espirituales
M . M oiirw ris: Fiorecillas de Don Bosco.
B . BustHlo; Don Bosco. un poema de amor.
J . C a n a ls y A M artínez A zcorw . Don Bosco. Obras fundamentales,
A Martír>ez A zcona: Don Bosco. cien años después
L u is V iv a r M ensajero de Dios.