BS_1984_07.pdf

Medios

extracted text
DON

BOSCO

Una página para los n iños
El director buscó y rebuscó por
todos los armarios. ¿Lo vais a creer?
No encontró ni una camisa ni una
sotana para Don Bosco.
- No tenemos ropa ninguna.
A Don Bosco le gustó muchísi­
mo la pobreza de sus hijos. No te­
nían dos túnieas, ni dos pares de za­
patos, ni dos camisas... ¡Aquello era
el puro Evangelio!
- ¡Felices nosotros, que somos
pobres! Nuestros sucesores se admi­
rarán cuando oigan que no había na­
da con que vestir a Don Bosco. ¡Es­
ta es una buena señal!.
Y el Padre tuvo que irse a la ca­
ma, mientras lavaban su ropa y la ten­
dían al sol. Y los que fueron a visi­
tarlo ese día se maravillaban de su
pobreza, de modo que fue una caí_________

W"7^W
"

Mis queridos amigos Juanito y
Mari:
“ ¡Vivan las vacaciones y quien
las inventó!” . Con qué gusto me es­
cribe Juanito esta frase. Parece que
la aprendió en Jueves porque me la
repite todos los años, aunque a él
siempre le viene nueva. Y ahí lo tie­
nes cumpliendo su propósito y su
ideal: ¡dormir!
-“ El sueño es vida”
- ¿No decía Calderón que “la vi­
da es sueño” ?
• El orden de los factores no alte­
ra el producto.
Bueno, duerme lo que te dé la
gana; bajo las estrellas,arrullado con
el canto de los grillos y de las ranas.
Mientras, Mari contemplará la noche
cuajada de leclie de luna y de luceros;
y el amanecer, rosa y celeste como
el vestido de María .\uxiliadora...
- ¿Y cómo vamos a despertar a
este Juanito?
- Echándole una jofaina de agua..
El muy tunante ya habrá saltado
por su cuenta; menudo pez está he­
cho el tío .
.A propósito de baño, ¿sabéis lo
que sucedió a Don Bosco en Niza?.

*W" 1

." " iir

“jr^

"TKT "I” "W

No era en verano, sino en febrero
de 1883. El santo fue a celebrar la
Eucaristía a una ermita de las afueras.
Quiso volver dándose un paseíto y
contemplando las bellezas naturales.
Porque Don Bosco era un contem­
plativo, ¿sabéis? Lástima que noso­
tros lo hayamos hecho un hombre
pragmático; pero en el fondo, era un
soñador. .Aunque despierto. Juanito
ya se estaba frotando las manos. No,
Don Bosco soñaba despierto, no era
un dormilón como tú.
El caso es que tuvo que pasar por
un pontón sobre el río Pa^ione, que
casi había que regarlo de la poca agua que llevaba. Entonces Don Bos­
co, distraído en sus contemplacio­
nes, pisó en falso y se fue al charco.
No se hizo daño, pero quedó hecho
una sopa.
Por dicha, la casa no estaba lejos.
Y fue dejando una estela de agua por
los pasillos.
• ¡Una sotana para el pobre Don
Bosco!
Los salesianos corrieron asusta­
dos temiendo que le hubiera pasado
algo grave.
• ¡Un baño no hace daño! - son­
reía el padre-. Traedme ropa limpia.

da con suerte para sus chiquillos tan
pobres como él...
Ya sé que a Juanito le hubiera
gustado caerse en lugar de Don Bos­
co, entre otras cosas, para tumbarse
luego en la cama. “ Que no hay mal
que por bien no venga” y , después
de un baño, el sueño el mejor apa­
ño ...”
Bueno, amigos, que paséis un
buen verano y que descanséis de ver­
dad. Y que sólo os despierten las
melodías de los pájaros. “Con su
cantar suave, no aprendido”.
Recibid un abrazo de vuestro
mejor amigo
PADRE RA FA EL

editorial

BOLETIN

SALESIANO
REVISTA DE lA F A A ^ SAlEStAT^tA
A ñ o X C V II - N.o 7 - J u lio 1 9 8 4

Director:
RAFAEL ALFARO
Consejo de Redacción:
Aurelíano Laguna; Blas Calejero;
Antonio García Vera; Rafael Moreno
Moreno; Laura Iglesias; Javier Artuch; Argentina Sánchez Romo.
Administrador:
Ramón Gutiérrez.
0/reccion, Redacción y Admón.:
Alcalá. 164 - Teléfono 255 20 00
MADRID-28
Depósito Legal: M. 3.044-1958
Imprime:
Inst. Polílécnico Salesianos-Alocha
(Con censura eclesiásiica)

• ¿Habéis leído «El canto del pájaro»? Un libro precioso
para vacaciones, para leerlo al aire libre. Claro que puede tra­
tarse de un libro o de una simple audición. Porque podríamos
decir también: ¿Habéis oído «el canto del pájaro»? Una sinfo­
nía inigualable que, a lo mejor, supera a las del mismísimo
Beethoven. Podemos escucharla sólo con retirarnos a la paz
de un bosque o del campo, y hacer un poco de silencio al aire
libre. Después de leer el libro u oír el canto en soledad, sin
duda que saldría más espontánea nuestra oración. Sí, es la
ventaja de las vacaciones, que no son un invento para los ni­
ños, sino para todos. Un espacio de tiempo para llegar a ser
más nosotros mismos.

El Boletín Salesiano
se envía gratis
a la Familia Saleslana
a sus bienhechores
y amigos.
Y se sostiene
con los donativos
de sus lectores.

EN ESTE NUMERO
Más adentro ................
El niño, sonrisa de Dios .
Presidió la Reina . . . .
La Ckimunidad Salesiana
de Santiago .............
Los 25 años salesianos
de C u en ca................
Al alba de un nuevo siglo
Cinco hijos, sacerdotes
salesianos................
Encuentro Europeo de
Pastoral Juvenil . . .
Así me secuestraron . .
Noticias.........................
Nuestra gratitud............
Fueron a la casa del Pa­
dre ............................
Becas para las vocacio­
nes salesianas . . . .

¡Más adentro!

1
2
4

• Uno que ha leído «El canto del pájaro» se ha encontra­
do con esta breve reflexión: «Preguntaba el monje:

8

— Todas estas montañas y estos ríos y la tierra y las
estrellas..., ¿de dónde vienen? Y preguntó el Maestro:

12
16
18
20
24
28
30
31
32

NUESTRA PORTADA
Formación al aire libre. Duran­
te el verano tenemos una in­
finidad de posibilidades para
realizar los sueños que no po­
demos efectuar durante el año
escolar. Disponemos de tiem­
po líbre para celebrar reunio­
nes, hacer cursillos, leer libros,
pasar unos días en la montaña
o en la playa, conocer otros
países... Todo es gracia de
Dios que no debe perderse.
Foto.—José Luis Mena.

—¿Y de dónde viene tu pregunta? ¡Busca en tu inte­
rior!»
Cuántas veces nos quejamos de que no tenemos tiempo ni
para respirar. Hombre, sin duda que somos un poco exageradillos. Lo que es respirar, respiramos. Pero quizás nos falten
los minutos precisos para mirar a las montañas y a tos ríos y a
la tierra y a las estrellas. Y, más todavía, para preguntarnos
de dónde vienen. Y, más todavía, para buscar en nuestro inte­
rior. ¡Ay, que tal vez hemos perdido el uso de hacerlo! ¿ Y si
se nos hubieran atrofiado los ojos para mirar hacia dentro, y
hacernos preguntas y buscar? ¡Qué tristeza llegar a saber que
no encontramos nada, sencillamente porque no buscamos!
• Y ya que estamos puestos a recordar, me vienen a ios
labios las bellísimas palabras de san Juan de la Cruz: «Gocé­
m onos, Am ado, / y vám onos a ver en tu herm osura, / al
m onte o al collado, / do mana el agua pura / y entrem os
m ás adentro en su espesura». Son como otro canto del pá­
jaro. Una invitación para entrar más adentro. Un año más.
Unas vacaciones más para llegar al fondo de las cosas y de
nosotros mismos. En busca de nuestra identidad. En busca de
la paz y, a lo mejor, de la felicidad y, a lo mejor, del mismo
rostro de Dios. ¡Entremos más adentro!
1

cinco minutos con Dios

‘ i

El niño,
sonrisa de Dios

c

uando el niño empezó a mover ios pies
comprendió que podía ponerse derecho,
que podía andar, correr, brincar y danzar,
y tal vez un día dar la vuelta al mundo
para ver hasta donde podía ir.
Cuando el niño abrió los ojos
se puso a mirar a su alrededor.
Su mirada dio entonces con otra mirada
y en ambos rostros floreció la sonrisa.
Y entonces comprendieron
que ambos podrían convocar a muchos otros
y reunirse un día por millares.

J Ü ÍÉ Íi

Cuando el niño empezó a hablar
comprendió que podía gritar su gozo y su dolor
y decir muy alto que no es posible desarrollarse sin sentirse amado.
Y comprendió que a fuerza de palabras
quizás un día lograra hacer oír su voz.
Y los niños entonces emprendieron un largo viaje
para ver más de cerca este mundo que,
según se decía, estaba mal hecho.
«¡Dios mío, qué terrible!», se dijeron los niños:
«¿Por qué mueren tantos hombres haciéndose la guerra?
¿Por qué unos tienen todo y otros nada?
¿Por qué no se aman todos como hermanos?
Vamos a tener que enseñar que esto es aún posible».
Y los niños dijeron:
«A fin de que nuestro cuerpo pueda expresarse
necesitamos plazas para jugar, patios para saltar,
salas para bailar, parques para pasear,
campos con verde césped para juegos y deportes».
Todos, a una, se pusieron manos a la obra,
y en seguida se hizo todo.
Y los niños dijeron;
«Pero si carecemos de todo, aun de lo más indispensable:
Necesitamos material para aprender en la escuela,
juguetes para el recreo, útiles para el trabajo...
Que cada uno ponga al servicio de todos las riquezas que tenga.
Sin duda que creyeron en lo que decían
pues ¡todo se hizo así!
Y, ¿cómo no?, el mundo fue entonces más hermoso.
Y sobre la tierra se vivía mucho mejor.
No todo era perfecto, naturalmente.
La tarea era dura y muy difícil,
y el mal también estaba en ellos:
Supieron lo que era la discusión y el desánimo:
pero también aprendieron el perdón y el volver a empezar.
Entre ellos no había diferencias de clase ni de lengua ni de color.
Los que no se creían como los otros
superaron bien pronto su complejo.
Y los mayores, que los iban acompañando en su camino,
vieron que era maravilloso
lo que los niños estaban construyendo juntos.
Y les dieron lo más bello que tenían: el amor y la ternura,
y una palmada, a veces, para ir más lejos.
Y cuando el niño comenzó a mirar, a hablar y a andar,
sonrió Dios y dijo: «Dichoso aquél que es como un niño»
Y vio Dios que era bueno.
Bernard HUBLER
Traducción de R. A.

L

le dijo don José Sánchez, provin­
cial en funciones de la Inspectoría
de Madrid, en el saludo de bienve­
nida. Asimismo la saludaron los
alumnos: «Majestad, en nombre
de los 850 alumnos, quienes hu­
bieran deseado estar aquí y^ozar
de vuestra presencia, os saluda­
mos con verdadero afecto y con
sentido agradecimiento».
No, no podían caber tantos en
el Auditorium. Eran muchos los in­
vitados; Directores de las Escue­
las Universitarias de la Iglesia y
del Estado: Directores y presiden­
tes de las Asociaciones de Padres
de los colegios de la Familia Salesiana y Directores de los Colegios
de Prácticas: los Presidentes de
la FERE - CONFER - CONCAPA CECE: Personal de la Nunciatura:
Provinciales Salesianos de Ma­
drid y de León: antiguos profeso­
res, salesianos y salesianas. Sólo
los alumnos del último curso y de
la coral pudieron estar presentes
en el acto conmemorativo.
Después de recibir a la Reina
con un fuerte aplauso, interpretó
el Coro unas canciones polifóni­
cas, terminando con el Himno
para la Escuela, con letra de R.
Alfaro y música de F. Palazón,
compuesto para este aniversario.
Una exalumna ejecutó una bella
danza al ritmo de Córdoba de Albéniz. La lección magistral de
monseñor Javierre acerca de la
Escuela Católica en España llenó
el acto académico, que concluyó
con un vino español. Al salir, la
Reina fue recibida en los jardines

PRESIDIO LA REINA

El pasado 7 de mayo se celebraron con solemnidad las
bodas de plata de la Escuela Universitaria del Profesorado
«Don Bosco» de Madrid, La Reina doña Sofía asistió a los
actos conmemorativos, firmó en el libro de honor y plantó
un árbol en los jardines de la Escuela, rodeada de profe­
sores y alumnos. Monseñor Antonio Javierre, secretario
de la Sagrada Congregación para la Educación Católica,
pronunció la lección magistral titulada «La Escuela Católi­
ca en la sociedad española hoy». Asistieron altas perso­
nalidades de la Universidad Complutense y de la Iglesia, y
bienhechores de la Escuela, entre ellos, los de la Familia
Oriol. Por la tarde se celebró la Eucaristía de acción de
gracias.
CON LA PRESENCIA
DE LA REINA DE ESPAÑA
La Escuela Universitaría don
Bosco ha celebrado con solemni­

dad su 25 cumpleaños y con la
presencia de la Reina de España,
doña Sofía. «Con enorme gozo y
satisfacción damos posesión a
S.M., de este Centro Educativo».

de la Escuela con una gran ova­
ción de parte de los profesores y
alumnos que la esperaban. Su
Majestad plantó un árbol como
símbolo educativo. Un alumno de
la Escuela le dirigió unas palabras
de saludo: «Como recuerdo ex­
presivo de su paso por la Escuela
don Bosco, le pedimos que nos
haga el honor de plantar un árbol.
Es todo un símbolo educativo;
sembrar, plantar, depositar semi­
llas, florecer y dar fruto. Este es el
trabajo de la Escuela, nuestra ta­
rea diaria.
Este árbol «Ciclamor» o árbol
de Judea o del amor, quiere ex­
presar los frutos de la educación
cristiana surgidos en la Escuela.
En adelante será un signo de
nuestro quehacer formativo a la
par que un grato recuerdo de

i l

obras salesianas
Monseñor Antonio Javierre pronun­
cia su lección magistral sobre la es­
cuela en ia España de hoy.

rime con la cultura contemporá­
nea. Esa norma existe y se deno­
mina diálogo».

PLURALISMO ESCOLAR

vuestra presencia entre noso­
tros... Gracias infinitas por vuestra
visita, y por haber querido estar
con nosotros en esta fecha de
gozo en las Bodas de Plata de
nuestra Escuela».

«LA ESCUELA CATOLICA
RESPETA LA LIBERTAD
DE TODOS»
Extraordinario fue la disertación
de monseñor Javierre sobre la Es­
cuela Católica en España. Entre
otras cosas, dijo:
«La escuela católica respeta la
libertad de todos, educadores y
educandos, con exquisito tacto
pedagógico. No se limita a poner
a salvo la libertad de cátedra, sino
que defiende la no menos justa li­
bertad de pupitre. Los profesores
son libres de hacer sus opciones
ideológicas y de profesarlas en
público a condición de que, al
sentarse en cátedra, no pisoteen
en forma expresa o equivalente la
libertad no menos sagrada de
quienes se sientan en derredor en
los pupitres de la escuela», mani­
festó monseñor Antonio M.
Javierre durante su intervención
en los actos conmemorativos del
veinticinco aniversario de la fun­
dación de la Escuela Universitaria
de Magisterio don Bosco, de Ma­
drid, que fueron presididos por la
Reina doña Sofía. Extrañó la au­
sencia del ministro de Educación
y Ciencia para acompañar a Su
Majestad. Maravall dedicó la ma­
ñana a la viceministra colombiana
de Educación y al embajador yu­
goslavo, según informó oficial­
mente la oficina del portavoz del
Gobierno.
«Los alumnos menores de
edad —continuó monseñor Javie-

rre— carecen de madurez sufi­
ciente para comprometer su vida
con opciones radicales y definiti­
vas. La escuela católica resuelve
un problema aparentemente inso­
luble gracias a la selección de un
profesorado homogéneo. El he­
cho de que todos sean católicos
asegura una visión común de fon­
do».
Monseñor Javierre, que saludó
a dona Sofía con un «vuestra
presencia. Majestad, cuenta so­
bre todo con el respaldo solidísi­
mo de vuestra condición mater­
na», se mostró tajante frente a la
postura del Gobierno, y dijo: «Por
muy aconfesional que se supon­
ga, no puede un Gobierno desen­
tenderse de la escuela católica.
Son ciudadanos los miembros de
la comunidad educativa, y la especifidad católica de la institución
no suprime la sustantividad de la
escuela reclamada por buena par­
te de la comunidad social». Aña­
dió que, «supuesto el pluralismo
escolar, se impone la búsqueda
de una norma de convivencia que
no violente las convicciones y

:

'i

«La Iglesia —insistió monseñor
Javierre— no tiene inconveniente
en acepta el diálogo. Reconoce el
pluralismo escolar y aceptar sin
reservas la hipótesis del diálogo.
No pretende privilegios. Se sujeta
sin condiciones a las reglas de
juego. Se compromete, por tanto,
al respeto del interlocutor y su
idea, reclamando en contrapartida
un respeto análogo para sus pro­
pias convicciones». «Un Gobierno
—aseguró— que por incuria o cál­
culo congelara las esperanzas
que florecen en el seno de la es­
cuela católica sería reo de lesa
humanidad».
Para monseñor Javierre, la es­
cuela católica realiza su aporta­
ción en tres pianos: la ciencia, la
conciencia y la trascendencia.
«La escuela católica —dijo— no
teme e! rigor de ia confrontación
dialogal en el terreno de la ciencia
ni establece límites por razón de
principio. Por otro lado, la escuela
católica no se siente forzada a in­
troducir ese capítulo de la con­
ciencia en el diálogo educativo».

ESCUELA IDEAL
En su definición de la «escuela
ideal», monseñor Javierre señaló
que «ésta responde con perfecto



La Reina Sofía asiste al acto conme­
morativo de las bodas de plata de la
Escuela Universitaria don Bosco de
Madrid.

%

obras salesianas
La Coral de la Escuela interpretó
canciones polifónicas. (2) Asistie­
ron muchos representantes de la
Universidad, de la Iglesia y de la Fa­
milia Salesiana.

cuando éste dijo, ya al final de su
intervención: «Majestad, debería
pediros disculpas por haber pues­
to a prueba vuestra paciencia so­
berana. No lo haré. Sonaría a fal­
so, y un aragonés no puede mani­
festar lo que no siente. Porque mi
sentimiento profundo es que
vuestro excelso oficio de madre
no consiente tasar el tiempo que
consagráis a vuestros hijos, sobre
todo cuando se ventilan cuestio­
nes de su formación y de su futu­
ro. Son muchos y muy preciosos
los valores en juego a propósito
de la escuela. No puede resbalar
sobre el corazón de una madre,
máxime si es Reina de España e
hija de la Iglesia».
Su Majestad firmó en el libro de
honor de esta escuela salesiana
que ahora cumple sus bodas de
plata.

UNA HERMOSA HISTORIA

equilibrio al dinamismo intrínseco
del hombre histórico, evitando por
igual el doble escollo del presen*
cialismo. que confunde la meta
con las etapas, y el futurismo, que
desvirtúa las fases progresivas
del proceso formativo». «Salta a
la vista —aseguró— que el edu­
cador cristiano acepta sin recor-

tres los perfiles del hombre ideal
en la cultura contemporánea. Su
ilusión es llevarlos a la madurez
en un mundo tetradimensional,
accesible tan sólo a la luz de la
fe».
La Reina doña Sofía siguió
con gran interés las palabras de
monseñor Javierre, en especial

Precioso es el Libro «Escuela
Universitaria don Sosco, 25
años», que han publicado las Sa­
lesianas con profusión de datos y
fotos a todo color. En él se nos na­
rra una hermosa historia de cinco
lustros empleados en la no menos
hermosa tarea de formar maes­
tros. «El 27 de enero de 1959 el
patriarca obispo de Madrid-Alcalá,
don Leopoldo Eijo y Garay, firma­
ba en un documento histórico el
Acta de erección de la Escuela de
Magisterio san Juan Sosco, con
sede en Madrid calle Villaamil, 18.
El fin era claro: «Teniendo en con­
sideración la gran utilidad para la
santa iglesia y el bien de las al­
mas que ha de reportar..., veni­
mos a erigir y erigimos dicha Es­
cuela».
Desde entonces hasta la re­
ciente celebración hay «años, ho­
ras, minutos y segundos vividos
intensamente por cientos de per­
sonas que dieron y están dando
su vida en esta hermosa tarea:
formar maestros al estilo de don
Bosco».
Ese mismo ano 1959 creaban
los Salesianos en Guadalajara la
Escuela San José. Durante cator­
ce años dieron ambas escuelas
amplia respuesta a las esperan­
zas de la sociedad y de la Iglesia.
De ellas salieron 808 maestros.
El 22 de febrero de 1973, en
reunión presidida por don Antonio

I l

La Reina plantó un árbol «Ciclamor»
en los jardines de la Escuela, y fir­
mó en el Libro de Oro.

Mélida y madre María del Carmen
Martín Moreno, ambos del Conse­
jo General de Salesianos y Salesianas, con ios Provinciales de
Madrid y León, y las Provinciales
de Barcelona y Madrid, se decide
la fusión de ambas escuelas de
san Juan Bosco y de san José, y
solicitan la transformación en es­
cuela universitaria mixta «don
Bosco». Para esta obra, las Hijas
de María Auxiliadora se compro­
meten a construir un nuevo edifi­
cio en los terrenos actuales. Ma­
dre Laura Iglesias llevó a feliz tér­
mino esta noble empresa.
Como un milagro, ia Escuela se
puso en pie, y los cursos fueron
creciendo. En 1973-74, al iniciar
el plan universitario, se comenzó
con 15 alumnos que hoy se han
multiplicado en la cifra de 852.
Inolvidable el día de la inaugura­
ción del nuevo edificio el 31 de
enero de 1979, con la asistencia
del cardenal Tarancón; el vicario
de la zona, don José Luis Larrabe;
el rector de la Universidad Com­
plutense, don Angel Vían Ortuno;
tos provinciales de Salesianos y
de Hijas de María Auxiliadora; los
representantes del Rector Mayor
y de Madre General, don José An­
tonio Rico y madre Auxilia Corallo;
y don Ignacio de Oriol. Presidió la
Eucaristía el cardenal Tarancón, y
don Sergio Rábade pronunció una
extraordinaria disertación sobre
«Persona y Cultura».
A lo largo de estos años han im­
partido clases 69 profesores con
título universitario. Importante es
ia Biblioteca, con unos 11.000 vo­
lúmenes de especialización y
unos 2.000 ejemplares de revistas
de cultura, ciencias de la educa­
ción y religiosas.
Pero lo más importante es la
vida en un clima salesiano. «A
medida que penetréis en sus au­
las y pasillos, en la seriedad de
estudio de su hermosa biblioteca,
en la riqueza y juvenil a la ría de
sus celebraciones litúrgicas co­
munitarias, en la variedad de acti­
vidades pedagógicas, os daréis
cuenta de que se respira cordiali­
dad y ambiente de familia, y que
el estilo educativo safesiano es
herencia espiritual que se com­
parte».
Sin duda que podríamos ase­
gurar que esta Escuela Universi­
taria del Profesorado don Bosco
de Madrid es una de las obras

más importantes de la España
Salesiana. Y sí la misión de los hi­
jos de don Bosco consiste en ia
formación cristiana de la juventud,
ímprescindibie ha de ser la tarea
de preparar maestros al estilo de
don Bosco. Porque la educación

es cosa del corazón, como reza el
lema de la Escuela. Don Bosco
siempre irá delante hacia un futu­
ro siempre esperanzador: «Don
Bosco maestro / en nuestro/camino vendrá. / Su luz y alegría / cual
guía / nos alumbrarán».

T
obras salesianas

CON LA COMUNIDAD SALESIANA DE

SANTIAGO
Los Salesianos organizaron en su tiempo muchas peregrinaciones a Santiago de Compostela.
Santiago era camino y meta. Pero luego tenían que partir de nuevo para soñar en otra peregri­
nación. ¿Por qué no quedarse en Santiago? La idea empezó con intenciones de llevarla a la
realidad. En Santiago podían estudiar los seminaristas mayores y organizar un centro juvenil y
trabajar en la pastoral salesiana... Y el milagro se hizo. La Providencia le tenía preparado a don
Bosco un pazo increíble con unos terrenos preciosos. Y allí puso su tienda para el servicio de
los jóvenes santiagueses. Y allí lleva ya cuatro años una obra que va creciendo en cantidad y
en intensidad.

LOS ESTUDIANTES
DE TEOLOGIA
Eugenio, el director de la
nueva obra de Santiago, es un
salesiano joven, profesor de
Catequética en el Centro de
Estudios de la Diócesis com-

postelana. Me recibe y me
atiende. Especialista en la ciu­
dad, se la conoce desde los
cimientos hasta las alturas del
Obradoiro, me la enseña con
fruición. No tiene que explicar
demasiado para hacerme ad­
mirar una de las ciudades más

maravillosas del mundo cris­
tiano. Hospitalario, me acoge
en su casa, donde convivo
con los salesianos estudian­
tes de teología de la Inspecto­
ría de León.
— Somos una comunidad
de veintidós salesianos. Dieci-

8

i

obras salesianas
Un grupo de la comunidad salesiana
y vista un tanto romántica del Cen­
tro don Bosco. No podía faltar el
«cruceiro» gallego.

nueve estudiantes y tres sa­
cerdotes.
En la calzada de san Pedro,
16, a cuatro minutos de la ca­
tedral, está la residencia sale­
siana. Tres jóvenes del último
curso preparan su ordenación
sacerdotal para el 26 de
mayo. Los otros irán llegando
en años sucesivos. Por la ma­
ñana se queda la residencia
en soledad y silencio. Unos se
van al Centro de Estudios
Teológicos de San Martín Pi­
nado, otros a diversas faculta­
des de la Universidad. La tar­
de la dedican a estudiar y a
otras actividades pastorales.
— Es hora de visitar nuestro
pequeño pazo.
Eugenio me lleva a un edifi­
cio que está enfrente de la re­
sidencia. ¿Pequeño? Sólo en
apariencia. Me enseña varias
plantas con despachos, salitas de reuniones y un gran sa­
lón de actos para unas 500
personas.
—Aquí celebraremos la no­
vena de María Auxiaiidora.
Luego damos una vuelta
por los amplios jardines. Hay
canchas de baloncesto y ba­
lonmano. Arboles gigantes de
raras especies. A veces me
parece un bosque animado y
me trae el recuerdo de Wen­
ceslao Fernández Flores. Nos
paramos ante un bello monu­
mento a don Bosco:
— Los dos jóvenes que tie­
ne a su lado, un estudiante y
un obrero, están vestidos a la
usanza gallega.
Me dice el nombre del es­
cultor de la admirable obra de
piedra. Hay un manantial de
agua que vierte su silencio en
una pequeña piscina en la que
florece el loto. Alzamos la vis­
ta y, enfrente, surgen las to­
rres de la catedral.
— Este es el Centro Don
Bosco.

UN CENTRO
DE MUCHAS ACTIVIDADES
«El Centro Don Bosco, me
dice Eugenio, es la plataforma
de nuestra pastoral salesiana;
un servicio para la promoción
integral de pequeños y gran­
des. Estamos abiertos al ba­
rrio. a la ciudad, a toda Gali­
cia. Es un lugar de encuen­

tros, de convivencias, de estí­
mulos de valores humanos y
cristianos».
«Tenemos diversas seccio­
nes; el Centro Juvenil, la Aso­
ciación de Antiguos Alumnos,
la Asociación de devotos de
María Auxiliadora, el Centro
de Promoción CatequéticoPastoral, y la Asociación tie
jóvenes Cooperadores Salesianos. Más otras actividades.

Junto al monumento a don Bosco,
un grupo de estudiantes salesíanos.

como la Catequesis de la Pa­
rroquia de San Pedro, a la que
nos sentimos vinculados...
Pero vayamos por partes.

• El

Centro

Juvenil.—

Trabajamos con los jóvenes
que acuden al Centro, que ya
suman varios centenares. Es­
tamos formando una asocia­
ción juvenil que vaya tomando
las diversas responsabilida­
des. Este año hemos organi­
zado el Festival de la Canción
Juvenil «la Canteleriña». Re­
sultó de gran calidad artística,
y nuestros representantes co­
secharon un buen triunfo en la
fase regional de León. Digno
de ver fue el Desfile de dis­
fraces del pasado cinco de
marzo, fiesta de gran colorido,
simpatía y humor. Estupen­
dos el concurso de Filloas y el

Cross de María Auxiliado­
ra..., en el que participaronñ
cerca de dos mil jóvenes.
Sí. llegué a tiempo de verlo.
Por cierto que la lluvia estuvo
esperando a que comenzaran
a correr los pobres mucha­
chos que llegaban hechos una
sopa, le dije.

10

— «También hemos cele­
brado la “Gala del disco” y va­
rias verbenas. Ahora estamos
organizando los “ Amigos de
Domingo Savio” con los pe­
queños; y los “ Amigos de
Santiago” con los mayores de
16 años interesados por las
artes, leyendas e historia de la
ciudad. Han comenzado reali­
zando una serie de estudios y
charlas-coloquio sobre la ciu­
dad de Santiago hasta el siglo
IX y que concluyó con la visita
a las excavaciones de la cate­
dral».

• La Asociación de devo­
tos de María Auxiliadora.—
Nos reunimos ios 24 de mes
en la capilla de san Antoniño,
del mismo Centro Don Bosco.
La Asociación es la encarga­
da de preparar la novena y
fiesta de María Auxialidora.
Recibe la hoja mensual «don
Bosco en Santiago 24», un
medio de comunicación para
toda la Familia Salesiana lo­
cal.

• Centro de Promoción
Catequético-Pastoral.— He­
mos preparado cuatro cursi-

líos que han tenido una gran
resonancia:
— «Uso pedagógico de
medios audiovisuales», ani­
mado por Juan Andión, dele­
gado de Catequesis de TuyVigo.
— «Moral sexual y juven:
tud», dirigido por José Ramón
Flecha, profesor de la Univer­
sidad Pontificia de Salaman­
ca.
— «Curso de animadores
de grupos juveniles», dirigido
por el salesiano Alfonso Fran­
cia, del Centro de Estudios
Catequéticos de Sevilla.
— «Cómo presentar la
Pascua a los jóvenes», ani­
mado por el salesiano Angel
Téllez.
— También ha comenzado
la Escuela de Catequistas,
abierta los viernes de 8 a 9 de
la tarde. Funciona en colabo­
ración con la diócesis y asis­
ten más de 70 personas matri­
culadas.
• Finalmente
_ tenemos
también un pequeño núcleo
de jóvenes Cooperadores,
que se están preparando para
hacer la promesa.

EL DIA MAS BELLO
DE LA SEMANA
Poco a poco los Salesianos
se han dado a conocer y a
querer en Santiago. Es el carisma salesiano de entrega a
los muchachos el que va pren­
diendo la llama de don Bosco
y de María Auxiliadora en ia
histórica ciudad. Preciosas
han sido la novena y la fiesta
de la Virgen de don Bosco. El
salón de actos se reconvertía
fácilmente en estupendo lugar
para la asamblea litúrgica.
«Las muchas aguas que
calan no pudieron apagar el
amor a María Auxiliadora de
los jóvenes y de las gentes del
barrio».
La misma Virgen se ha he­
cho presente mediante una
hermosa talla en el más tradi-

cional estilo barroco compostelano, obra del escultor Ma­
nuel López Botana, venerada
en la capilla de la comunidad,
imagen que será conocida
como «la Auxiliadora gallega»
por su forma de llevar al Niño
como acostumbran a hacerlo
las madres gallegas. Cuando
el director encargó la estatua,
el artista exclamó: «jAh sí, la
Auxialidoral», y enseñó una
lámina deteriorada por la luz,
muy antigua, de casa de sus
padres. En el reverso estaba
escrito: «Ha querido contribuir
a la edificación del templo de
María Auxiliadora en Vigo, y
ella se lo recompensará». De
alguna manera la Virgen se
adelantó a la presencia salesiana en Santiago.
No pueden quedarse en el
tintero las catequesis de Jos
domingos: también los niños
de la parroquia de san Pedro
reciben en el Centro Don Bosco instrucción religiosa. Tam­
bién realizan un trabajo pre­
Ante la talla de María Auxiliadora
tres salesianos acompañan al escul­
tor, Manuel López Botana, segundo
por la derecha.

cioso los estudiantes con los
distintos grupos de . chicos.
Como nota simpática, recuer­
do el diálogo encantador que
mantenía con los pequeños el
joven catequista salesiano:
— ¿Cuál es el día más bello
de la semana?, les pregunta­
ba. A lo que los chiquillos res­
pondían:
— ¡El domingo!
— ¿Y por qué?

El pasado 26 de mayo recibieron la
ordenación sacerdotal: Severino
Antón, Angel Corcero y Roberto
Martínez.

— ¡Porque hay catequesis!
Esos mismos pequeños
han aprendido muy bien que a
la Virgen le gustan las flores
porque son alegres y que es­
tán muy contentos porque
Dios les quiere...
Y uno no tenía más remedio
que dejar Santiago cuando ya
se estaba aclimatando a la
ciudad, a la magnífica compa­
ñía de los jóvenes salesianos
y hasta a la lluvia. También
enseña la experiencia el ver­
dadero sentido de algunas pa­
labras gallegas, como la «mo­
rriña». Sentí no poder quedar­
me a la ordenación sacerdotal
de los tres diáconos salesianos: Severino, Angel y Rober­
to de manos del recién nom­
brado arzobispo de Santiago,
monseñor Antonio Rouco. De
corazón estoy, estamos con
vosotros.
Y, para terminar, un consejo
a todos los lectores: «si pien­
san ir a Santiago alguna vez,
que no se olviden del para­
guas, por favor. Lo digo por
experiencia».
RAFAEL ALFARO

11

LOS 25 AÑOS SALESIANOS DE

CUENCA
La obra salesiana de Cuenca
ha cumplido 25 años.
Un cuarto de siglo
de trabajo intenso,
desarrollado a veces
en condiciones difíciles.
Pero ahí está el Colegio
Salesiano
frente a la ciudad,
uno de sus edificios modernos
CUMPLEAÑOS FELIZ
Los Salesianos acaban de cele­
brar la fiesta del 25 cumpleaños
de la casa de Cuenca. Alrededor
del dia de María Auxiliadora ha
habido tres jomadas conmemora­
tivas. El 24 de mayo fue el día de
los alumnos, quienes tuvieron una
Eucaristía solemne en la iglesia
del colegio, diversos actos depor­
tivos. un festival teatral y la inauquración de la Exposición de las
Bodas de Plata. En una de las au­
las vimos abundancia de dibujos,
fotografías y diapositivas en las
que se reflejaba la historia de la
obra salesiana conquense.
Por la tarde, la Archicofradía de

12

más originales
y artísticos.
Nos congratulamos
con los que han sembrado
durante estos cinco lustros
y deseamos un futuro
de fecunda labor
a cuantos esperan y sueñan
en una obra rebosante
de jóvenes.

María Auxiliadora celebró en la
Catedral el fin deJ quinario y la Eu­
caristía de Acción de gracias. Los
Antiguos Alumnos celebraron su
Jomada el día 26. Otra vez volvie­
ron a sentirse niños de su colegio
y, por la mañana, disputaron cx>n
toda seriedad en el ciclo-cross, la
cucaña, la carrera de sacos y
otros concursos. Por la tarde se
proyectó la «Historia del Colegio»
y tuvieron su asamblea y su cena
de hermandad, a la que asistieron
más de doscientas personas.
El domingo día 27 tuvo lugar la
Jomada de Acción de Gracias.
Presidió la solemne Eucaristía el
obispo de la diócesis, monseñor

José Guerra Campos acompaña­
do por el Provincial de los Salesíanos de Valencia y muchos herma­
nos y curas diocesanos de Cuen­
ca. Él Coro del Conservatorio de
Música de la ciudad interpretó
canciones polifónicas y popula­
res. El Obispo se refírió en la ho­
milía a la labor realizada por los
hijos de san Juan Bosco en estos
25 años, agradeciendo a Dios
este servicio prestado al pueblo y
a ios jóvenes. Citó los versos de
fray Luis de León:
«Del monte en la ladera
por mi mano plantado tengo un
[huerto,

obras salesianas
que con la primavera,
de bella flor cubierto
ya muestra en esperanza el fruto
[cierto».
«Ahí está el Colegio Salesiano. en esa maravillosa ladera del
monte, junto al Júcar, plantado
por la mano activa y eficaz de
unos salesianos que han puesto
en él amor y sudor. Y esperanza.
Un huerto que ha dado ya flores y
frutos. Y que espera el mañana
con verdadera ilusión y que mira
más al futuro que al pasado. Una
ilusión que es de los Salesianos y
del pueblo de Cuenca».
Este «cumpleaños feliz» ha de
ser signo de futuro para que la
obra salesiana en Cuenca siga
celebrando nuevas fechas jubila­
res y gloriosas.

25 AÑOS DE TRABAJO
En 1958 la Diputación Provin­
cial solicitó a la Congregación SaEl Obispo de Cuenca preside la Eu­
caristía en acción de gracias por los
25 años del Colegio Salesiano.

Detalle de uno de los pórticos y es­
calinata del Colegio.

lesiana la fundación del Colólo.
Son muchas las órdenes religio­
sas que han dejado sus huellas
en Cuenca: Franciscanos, Jesuí­
tas, Dominicos, Paúles, Oblatos...
Pero sólo huellas. Actualmente
ios únicos religiosos en la ciudad
son los Salesianos. El 2 de agosto
de 1959 se disporte para el naci­
miento de la obra salesiana conquertse el edificio de calle Colón.
4. Y el 25 de ese mismo mes don
Tomás Baraut, entonces Provin­
cial de Valencia, y don Pablo Ro­
dríguez recibieron las llaves del

centro. El 12 de septiembre llega­
ba el primer director, don Gabriel
Larreta con otros dos salesiartos,
quienes formaron la primera co­
munidad. Y en seguida matricula'
ron a los primeros alumnos: 52
para Ingreso y 48 para primero de
Bachillerato. Así se comenzaba
una obra, sobre los cimientos de
la pobreza y de la alegría.
Seguirían varios años de priva­
ciones y traslados. En 1966 los
Salesianos trabajan en el edificio
de rálle Palafox, 1. Pero ya se
han adquirido amplios terrenos en
la ladera de un monte, comprados
al Ayuntamiento y. en parte, dortados por una familia conquense.

Están a la orilla del Júcar y de la;
carretera de Madrid. «Este es el
sitio», exclamó don Tomás Baraut
al verlos. Era un día primaveral y
la ciudad ofrecía un bellísimo pa­
norama encaramada sobre la
cresta y asomada a los dos ríos. Y
allí empezó a crecer el nuevo co­
legio.
A don Francisco Silvestre le su­
cedió don Pablo Rodríguez, quien
se hizo cargo de las obras. Don
P ^ lo iba a ser el realizador del
colegio, ayudado por unos salesiartos que rra dudaron en entre­
garse a la construcción material y
espiritual del centro. Sabían alter­
nar el manejo de la tiza y del aza­
dón, del libro y de la pala.
El 24 de mayo de 1966 se puso
la primera pieclra, en privado; y en
1967 se empezaba el curso en el
nuevo colegio. 1970 se considera
como el año grande. El colegio
cuenta con cerca de 800 alumnos
y trabajan en él 14 salesiartos, 16
profesores seglares y 3 sacerdo­
tes diocesanos. El 1 de junio de
ese año tiene lugar la inaugura­
ción oficial del edificio con multitu­
dinaria asistencia de pueblo y cle­
ro.
Poco iba a durar la época dora­
da. En 1972 la Inspectoría de Va­
lencia, en su reajuste de obras,
suprime varios bachilleratos supe­
riores, entre ellos el de Cuertca. Ei

13

obras salesianas
reajuste se hace más radical y en
1978, el Capítulo Inspectorial de­
termina el cierre de la casa. En­
tonces es cuando despierta Cuen­
ca: Padres de Alumnos, diversos
organismos de la ciudad y el se­
ñor Obispo logran del Rector Ma­
yor no se aplique esta decisión. Y
don Pablo Rodríguez vuelve de
nuevo como director del Colegio.
Además de los ya nombrados,
han sido directores de la casa:
don Silverio Maguiera, don Anto­
nio Gil, don José Lafuente y el ac­
tual, don José Luis Reig. Pero son
muchos los salesianos que han
marcado la huella de su personali­

Grupo de salesianos que llegaron
de Valencia a la celebración de las
bodas de plata del Colegio.

dad a su paso por Cuenca. Cita­
mos algunos nombres, a modo de
ejemplo: don Filiberto Peris, siem­
pre servicial y hospitalario; don
Benito Castejón, creador del Cen­
tro de Iniciativas Turísticas y de
los Hogares Don Sosco; don Se­
bastián Aguilar, de grandes inicia­
tivas pastorales; don Javier Urtasun, con sus conjuntos musicales;
don Antonio Domenech y sus cla­
ses de Matemáticas; don Juan
José Remón y su servicio fotc^ráfico; don Valerio, don José A. Garciandía, don Absaión... Todos en­
tregados en cuerpo y alma a los
jóvenes. Bueno es saberlo, recor­
darlo y agradecerlo en esta fecha
conmemorativa.

14

DIMENSION
PASTORAL
Además de la dedicación en el
campo educativo, la presencia salesiana se ha hecho sentir en
Cuenca a lo largo de estos 25
años, no sólo entre los jóvenes
del Colegio, sino en el ambiente
de la ciudad, a pesar de que el Jil­
ear es un alfanje de separación.
Señalamos ahora cuatro iniciati­
vas peculiares: la Asociación de
Antiguos Alumnos; los Hogares
de Don Sosco; la Archicofradía de
María Auxiliadora; y el Centro de
Iniciativas Turísticas.

Los Antiguos Alumnos: El 31
de enero de 1982 comenzaba la
marcha de la Asociación con­
quense. Con motivo de las Bodas
de Plata cobra fuerza y dinamis­
mo hacia el futuro en la ciudad y
en la provincia. Ellos mismos se
manifiestan: «Queremos ser sim­
plemente un cauce de ayuda mu­
tua para todos aquéllos a los que
la palabra "salesiano” representa
algo en sus vidas al nivel que sea;
queremos hacer posible, aquí y
ahora, que se haga realidad lo
que don Bosco nos dijo: “Unios
para ayudaros” ».
Los Hogares Don Bosco: Na­
cieron en Cuenca en 1 965. Se tra­
ta de un movimiento seglar de
apostolado con sus raíces en los
Cooperadores Salesianos. En ios
diversos grupos se fomenta la
unión, la amistad y la caridad para

dar y recibir mutuamente alientos,
enseñanzas, experiencias y ayu­
da moral y material. Los Hogares
Don Bosco continúan su andadu­
ra y hoy se han extendido por casi
toda la geografía española donde
los Salesianos tienen casa.

LA ARCHICOFRADIA
DE MARIA AUXILIADORA
A finales del siglo pasado llega
de Astorga un celoso sacerdote
que ha obtenido una canongía en
la Catedral, don Francisco Gónzález Herrero.
Conoce la obra de don Bosco,
el cual 10 años antes, en 1886,
había visitado la fundación de
Barcelona. Don Francisco quiere
difundir el espíritu de don Bosco
al que va unido la devoción a Ma­
ría Auxiliadora. Reparte, a cente­
nares, el Boletín Salesiano y se
rodea de un grupo de inquietos
cristianos, auténticos Cooperado­
res Salesianos, entre los cuales
se encuentra don Agustín Lucas.
Con un grupo de 50 personas
erigieron en la Catedral la Archi­
cofradía de María Auxiliadora, ad­
quirieron una estatua de María
Auxiliadora de nuestras Escuelas
de Barcelona-Sarriá, que coloca­
ron en la capilla de los Canónigos,
y empezaron a celebrar su fiesta,
con Novena, el 24 de mayo y una
conmemoración todos los 24 de
mayo.
La devoción de María Auxilia­
dora se extendió por otras pobla­
ciones de la Diócesis: Avía de la
Obispalía y Almodóvar del Pinar
la tienen como Patrona. En otra
docena de pueblos existe un altar
o una imagen de María Auxiliado­
ra y algún núcleo de Archicofra­
día. (Barbalímpia, Valdecolmenas
de Abajo, Jábaga, Torrejoncillo
del Rey y Horcajo de Santiago).
La obra de canónigo don Fran­
cisca) González y de don Agustín
Lucas encontró una fiel continua­
dora en la hija de éste, doña Julia­
na, maestra y directora del colegio
de! Carmen. Durante bastantes
años trabajó incansablemente por
difundir la devoción a María Auxi­
liadora. Con las niñas del Colegio
acudía todos los días 24 a honrar
a la Virgen en la Catedral. Unas
60 familias reciben mensualmente
la visita domiciliaria de María Au­
xiliadora.
Otro sacerdote, don Francisco
Zenón Salas recoge la antorcha
de don Francisco González y si­
gue patrocinando la devoción a
María Auxiliadora.
Si don Bosco pudo decir que

todo lo había hecho María Auxília.dora, no es extraño que Ella pre­
parara la llegada de los Salesíanos a Cuenca hace ahora 25
años. Fieles a las orientaciones
del Fundador dieron mayor vitali­
dad a la Archicofradía mantenien­
do el grupo que ya estaba forma­
do en la Catedral. Doña Maríbel
Carrasco ha continuado la obra
de doña Juliana y amorosamente
cuida de su culto.
Otro grupo de la Archicofradía
que reside en la parte nueva de la
ciudad ha contribuido al incre­
mento de la devoción a María Au­
xiliadora. Muchas Archicofradías
se reúnen todos los días 24 en la
iglesia del colegio para animarse
mutuamente y celebrar la Eucaris­
tía.
Centro de Iniciativas Turísti­
cas: Por ios años 70 y promovido
por don Benito Castejón, surge
este Centro entre las actividades
del Colegio. Los alumnos de en­
tonces, con un grupo de amigos y
amigas, desarrollaron una labor
Colegio Salesiano de Cuenca: Vista
posterior de la iglesia y de dos alas
del edificio.

muy eficaz en la ciudad y en los
lugares pintorescos. Con su sede
en el Colegio han realizado traba­
jos muy interesantes como el es­
tudio y planificación de la Casa
Zabala. Colocaron en distintos
puntos de la Serranía Conquense
planos indicativos de los lugares
más importantes. Y, bajo la guía
del profesor Francisco Suay, ayu­
daron en las excavaciones ar­
queológicas de Segóbríga.
Con las ayudas y el aprecio de
las autoridades fueron dando am­
plitud al Centro de Iniciativas y Tu­
rismo Juvenil en Cuenca. En 1972
publicaron una Guía Histórico-Legendaria de Cuenca.

HACIA EL FUTURO
Cuenca, que es ciudad encan­
tada y ciudad de encantamientos,
ha sabido también encantar al
Santo de los jóvenes. Y don Bosco ha querido anclar su barca jun­
to al Júcar. Pero Cuenca no tenía
necesidad de mostrar sus artes
de magia para tener encantado a
don Bosco. Bastaba que hubiera
jóvenes para que se quedaran a
gusto él y sus Salesiarras. Basta­
ba tomar buena concienda de
que Cuenca es una de las provin­
cias más marginadas del territorio
español para que ios Salesíanos
sintieran por ella una predilección

especial. ¿Dónde más necesarios
que en una ciudad en la que no
quedaba ni una congregación reli­
giosa masculina? Don Bosco, el
último en llegar, ha adquirido en
estos 25 años el mayor derecho
de ciudadanía conquense. Por
simpatía y por amor.
Y el Colegio abre sus puertas al
futuro. 25 años son sólo un co­
mienzo de presencia, a veces, zo­
zobrante y desvalida. La historia
apenas ha empezado. Ahí se alza
el Colegio como un bello desafío,
como una cita para el desarrollo
de las más variadas actividades
culturales y juveniles. Abierto a
una ciudad que ha de ser también
abierta. Ahí están los campos de
deportes, la estupenda residen­
cia, las luminosas aulas, la clari­
dad de la iglesia, el gran salón de
teatro... No faltan, no han de faltar
soñadores como don Bosco, para
que la obra salesíana en Cuenca
siga celebrando nuevas fechas ju­
bilares y gloriosas.
Don Bosco ya ha echado raíces
en esta ciudad. E irán profundi­
zando con los años. Y de Cuenca
podrá decirse lo que se dijo en
toda España con motivo de los
cíen años de la presencia de don
Bosco: «Vino a esta tierra, y ya no
supo irse».
R. A.

15

Y es el uno de abril. Y es primavera
y Pascua y Año de la Redención:
mil novecientos treinta y cuatro, mil
novecientos ochenta y cuatro, dos
mil treinta y cuatro. ¡El alba, el alba! Estamos
viviendo el día ido, el que amanece.
Hoy siempre es Pascua y sabe a santidad
la rueda jubilosa de los días.
A santidad en este siglo veinte
con su tragedia de querer ser santos
sin Dios...
Pero de nuevo se hace carne
el sueño: y otra vez el Niño está
con sus puños de llanto, muy ceñido
de su hato de lobos y de osos
con la piedra en los dientes de la ira
y el sucio escarabajo y la blasfemia
y el humo y la jeringa y la navaja...
¿Dónde el alba, los mansos corderinos?
¿Dónde el Señor y la Maestra? ¿Dónde
las puertas del futuro?

M

El Niño ha roto
los cristales del sueño, y se encarama
como un santo a la gloria de Bernini.
Y es un gigante. Y habla y escuchamos
su voz como un misterio porque está
con nosotros. Y dice que le basta
para amarnos saber que somos jóvenes.
Y oímos las campanas y sabemos
dónde repican porque el corazón
es una fiesta. Y arde el alba. El alba
rosa y celeste y dulce como un nombre
de Mujer en el cielo. Y es la aurora
de un nuevo siglo. Y nos está soñando
un santo. Y somos. Y vivimos. Todo
da vueltas como el mundo que comienza
después de cada noche con sus pies
nuevos, igual que un niño. Y es el alba.
Y liega la mañana. Y otra vez
se desborda de jóvenes el día,
la dicha de vivir y de ser hombre.

«El único y auténtico
problem a d e l sig lo X X
es e l de p reten d er
s e r santos sin Dios».
A lbert Camus.

Y el Santo sigue levantando cúpulas.
Y prepara invasiones a la Pampa,
a Africa, al Sur, a Oriente y Occidente:
Suyo es el mundo: Bienaventurado
el hombre que ha aprendido a sonreír.
Hoy es uno de abril. Mañana es uno.
Vuela el árbol florido de aves nuevas.
Vuelan cual la locura las campanas.
Atónitos estamos escuchando
el sonido del alba, el juvenil
son del alba de un siglo con sabor
a san Juan Bosco en todos sus minutos.
Vino a esta tierra y ya no supo irse.
Y ahondó como un árbol sus raíces.
Y se hizo centenario. Y en sus ramas
las aves de este cielo ¡qué bien cantan!
RAFAEL ALFARO

Bien contenta puede estar doña Jo­
sefa Barriuso, madre de cinco sa­
cerdotes saiesíanos y de dos hijas
de María Auxilia tora. Pero aún ie
quedaron otros seis hijos ya casa­
dos, y una buena iegión de nietos.
Todos asistieron a ia ordenación dei
«quinto cura saiesiano», Teófiio Revíiia.

CINCO HIJOS
SACERDOTES
SALESIANOS
Por quinta vez en estos últimos 25 años, las campanas de
Villangómez han tocado a fiesta, y en la torre de la iglesia
se ha visto por quinta vez la bandera blanca de una Prime­
ra Misa: la de Teófilo, quinto hermano de la familia Revilla
Barriuso, que ha celebrado su Ordenación Sacerdotai en
su pueblo natal. Los cinco son Sacerdotes Salesianos,
que juntamente con otras dos hermanas Salesíanas, ofre­
cen en estos tiempos un testimonio gozoso de que «aún
hay fe en Israel» y que sigue habiendo entrega y generosi­
dad en la juventud de todos los tiempos.
De los siete Religiosos Sa­
lesianos, los dos primeros,
Eduardo y Lázaro, están tra­
bajando, como misioneros, en
Filipinas. Ambos se han des­
plazado en esta ocasión:
Eduardo, desde aquella na­
ción; y Lázaro, desde Roma,
donde se hallaba como Pro­

vincial de Filipinas, asistiendo
al XXII Capítulo General de la
Congregación Salesiana.
La iglesia, en su parte mate­
rial, se preparó para este
acontecimiento único en su
historia, ya que acababa de
ser restaurada en su interior
con la aportación personal de

los vecinos; y abrillantada
además con potente ilumina­
ción y una moderna megafonía...
En la parte espiritual, tam­
bién el pueblo se fue prepa­
rando con una tanda de Con­
ferencias Cuaresmales para
finalizar con el cumplimiento
pascual en un día de tanto
sentido religioso como es una
Ordenación Sacerdotal.
A las 6 de ia tarde, de un
día primaveral, hizo su entra­
da en el templo parroquial el
señor arzobispo de Burgos,
doctor Teodoro Cardenal jun­
tamente con el ordenando,
don Teófilo Revilia. El templo,
repleto de fieles cual jamás re­
cordaban los vecinos del lu­
gar, estalló en vibrantes can­
tos, llenos de emoción y de
fervor. El señor párroco, don
Javier Rodríguez hacía de
maestro ceremonias. Allí se
hallaba todo el pueblo en ple­
no. Allí se hallaban, además
de los siete hermanos Sale­
sianos, los otros seis herma­
nos, todos casados, con sus
hijos y familiares. Allí se halla­
ban los compañeros de Semi­
nario del ordenando, venidos
de Vitoria y de Madrid. Allí se
hallaban los Salesianos y Salesianas, alumnos y Antiguos
Alumnos, amigos y conocidos,
venidos en gran número de
Burgos, Madrid, Baracaldo,
Santander y Logroño...
La ordenación comenzó en
un gran clima de fervor y de
familia. El señor Arzobispo en
su homilía se mostró optimista
y esperanzador ante las abun­
dantes vocaciones de su Se­
minario Diocesano y ante el
testimonio presente de una fa­
milia de la que han salido siete
Don Teófrto Revilia, acompañado de
sus hermanos sacerdotes, canta su
primera misa en su pueblo Villangó­
mez.

t

vocaciones
El arzobispo de Burgos, monseñor
Teodoro Cardenal, preside la Euca­
ristía de la ordenación sacerdotal de
Teófilo Revilla.

vocaciones religiosas y sacer­
dotales. Al llegar el momento
de la Ordenación Sacramen­
tal, el Obispo impuso al orde­
nando sus manos sobre la ca­
beza y le dio el abrazo sacer­
dotal. Y a continuación lo hi­
cieron los más de 60 sacerdo­
tes que le acompañaban en el
presbiterio para concelebrar
con él.
Allí estaba presidiendo su
madre, doña Josefa Barriuso,
y los padrinos Donato y Mari,
hermanos del Misacantano.
Su padre, don Gregorio,
acompañaba desde el cielo, a
donde se nos fue hace ocho
años.
Terminada la ordenación,
la iglesia, rebosante de fervor,
estalló en vítores y aplausos,
mientras tenía lugar el «besa­
manos», como saludo de feli­
citación de todos los asisten­
tes al nuevo sacerdote, reci­
biendo todos la estampa re­
cuerdo de un acontecimiento
tan único en la familia y en la
localidad.
Ya, fuera de la iglesia, la fa­
milia obsequió en el Salón Pa­
rroquial a todos los venidos de
fuera con un vino de honor,
mientras una orquestina, diri­
gida por dos de sus hermanos
sacerdotes, interpretando pie­
zas de sus buenos tiempos de
seminario, alegraba la concu­
rrencia.
Al día siguiente, domingo,
18 de marzo, celebró su Pri­
mera Misa Solemne para fa­
miliares y paisanos, en un am­
biente íntimo y parroquial.
Concelebraron con él, el pá­
Momento en que el Arzobispo de
Burgos consagra sacerdote al salesiano.

rroco y sus otros cuatro her­
manos salesianos. En una ho­
milía dialogada el padre Teófi­
lo hizo partícipes a todos los
asistentes de su agradeci­
miento a Dios por su Sacerdo­
cio y a sus paisanos por su
presencia y colaboración.
Concluida la Eucaristía,
todo el pueblo participó tam­
bién en un vino español, ya
que no lo pudieron hacer en la
tarde anterior por imposibili­
dad del local parroquial.

Con el banquete familiar
terminaron estas jornadas de
intensa emoción sacerdotal.
Los trece hijos, con sus fami­
lias, rodeaban a la madre. La
sobremesa transcurrió toda
ella pictórica (llena) de alegría
y de sabor hogareño entre
cantos, brindis, recuerdos y
agradecimiento al Señor por
tanto bien.
Damos la enhorabuena a su
madre doña Josefa, y a sus hi­
jos salesianos: Eduardo, Lá­
zaro, Isidro, Gregorio, Teófilo,
Teresa, Josefa y demás her­
manos y familiares.
Y al padre Teófilo le desea­
mos una fecunda vida sacer­
dotal salesiana.
EMILIO ALONSO

pastoral juvenil

CONFRONTACION Y
DIALOGO INTERNACIONAL DE

PASTORAL
JUVENIL
Tercer Encuentro de los Centros
Salesianos de P.J. Italiano y Español

Encuentro de 25 expertos de Pastoral
Juvenil con don Vecchí, consejero ge­
neral de Pastoral Juvenil.
Análisis y Prospectiva de la Pastoral
Juvenil Salesiana tras el Capítulo Gene­
ral.
Las reuniones se celebraron junto al
Monasterio de Poblet.
Montserrat: Grupo de pastorallstas salesianos con
don Juan VecchI bajo la estatua de don Sosco.

Durante ios días 26-29 del
mayo pasado nos reuniomos
en Poblet, junto al Monasterio
Cisterciense, los miembros de
la Delegación Nacional Sale­
siana de Pastoral Juvenil, con
los Hermanos del Centro de
Pastorale Giovanile de Italia.
Era el tercero de una serie pe­
riódica de Encuentros que se
han venido celebrando en los
últimos años.
Presidió el Encuentro don
Juan VecchI, Consejero Ge­
neral de Pastoral Juvenil, y
asistieron al mismo, ocho sa­
lesianos de Roma y de Turín
— los Delegados Nacional e
Inspectoriates de las siete Ins­
pectorías de España y una re­
presentación de Salesianos e

20

Hijas de María Auxiliadora del
Equipo de Pastoral de Barce­
lona— .
El clima fraterno y distendi­
do y la intensidad del trabajo y
la reflexión, fueron caracterís­
tica constante del Encuentro.

PASTORAL JUVENIL
Y CONGREGACION
Tras las presentaciones de
rigor, como amigos en diálo­
go, don V eíxhi tuvo la primera
intervención. A partir de los
datos que ofrece la Relación
del Rector Mayor sobre el es­
tado de la Congregación, de
su discurso de clausura, de
las Buenas Noches de ios Ca­

pitulares y de sus contactos
personales, presentó una vi­
sión general de la Pastoral Ju­
venil a nivel Congregación.
Hay variedad de situacio­
nes y de niveles de un mismo
indicador en las diversas re­
giones. Los criterios para una
evaluación pueden ser diver­
sos. Don Vecchi se fijó, sobre
todo, en:
— la respuesta a los objeti­
vos del Capítulo anterior,
— la proporción entre de­
manda y respuesta,
— el índice de calidad de la
respuesta
— y las líneas de tenden­
cia actuales.
Entre sus puntos de evalua­
ción se fijó en el campo a! que

pastoral juvenil
atiende la Pastoral Juvenil:
sus destinatarios. Constató la
amplitud del campo, la com­
plejidad del fenómeno juvenil
y la irregular distribución del
esfuerzo dedicado a los jóve­
nes. Se advierte, sin embargo,
un mayor empeño por ahon­
dar en la cultura juvenil y por
ofrecerle respuesta adecuada
en todos los ambientes.
Destacó la originalidad del
Proyecto Salesiano que inte­
gra la Pastoral y la Educación:
aumentan las Inspectorías
—48 ya en la Congregación—
que elaboran regularmente su
Proyecto y se mueven en lí­
neas de animación. Y subrayó
el servicio que prestasn las re­
vistas y publicaciones de los
Centros de Pastoral Juvenil,
como cauces de reflexión.
Montserrat: Contemplación del Mo­
nasterio.

ción y marginación juvenil,
pre-delincuencia, etc...
— intensidad
evangélica
de nuestra respuesta a los jó­
venes: espiritualidad juvenil,
asociacionismo y compromi­
so, adecuada pedagogía vocacional...
— la cualificación de nues­
tra presencia específica en las
iglesias locales
— y la potenciación de los
centros de reflexión y servicio
de materiales pastorales.

Poblet: El grupo de delegados de
Pastoral Juvenil en sesión de estu­
dio.

Constató un esfuerzo positi­
vo en la reflexión catequética,
la organización de ios Centros
de Catequesis y los materia­
les servidos. Son quince los
países donde los Salesianos
editan textos de Enseñanza
Religiosa y otros materiales
catequísticos.
Más lento es el avance en
cuanto a la preparación y cualificación de persona! y la con­
tinuidad de su servicio en
campo juvenil.

NUEVAS FRONTERAS
PARA EL PROXIMO
SEXENIO
Como objetivos para el pró­
ximo sexenio presentó:
— el afirmar los esquemas
que han comenzado a aplicar­
se en el sexenio anterior, tales
como el Proyecto educativo
pastoral, comunidad educati­
va y participación, dimensión
juvenil de la Parroquia, etc...
— y atender a las nuevas
fronteras tales como:
— preferencia a las nuevas
formas de pobreza de nues­
tros destinatarios; inadapta­

PROBLEMAS
Y PROSPECTIVAS
DE PASTORAL JUVENIL
EN ESPAÑA E ITALIA
Seguidamente una presen­
tación de ambos Centros Na­
cionales — Antonio Martinelli
por el Centro Italiano y Anto­
nio S. Romo por la Delegación
Nacional— introdujo la proble­
mática y prospectivas que
ofrece a nivel de instituciones
la Pastoral Juvenil en ambos
países.
Se vieron las relaciones con
la iglesia local, con otros cen­
tros y organismo estatales de
servicio a la juventud, y a nivel
interno, con las Conferencias
de Provinciales y los Herma-

21

-

Montserrat y Pobtet: En los momentos de descanso no
venía mal una visita por los célebres monasterios.

nos de las comunidades y con
otros Centros de reflexión o
edición de materiales.
La organización y los objeti­
vos son distintos en Italia y en
España. Mientras aquí tene­
mos la Delegación Nacional
con representantes de todas
las Inspectorías, que atienden
directamente a la animación
de los Hermanos y secunda­

riamente a un servicio a la
Iglesia local y otras institucio­
nes o congregaciones religio­
sas, en Italia, este último es el
servicio fundamental del Cen­
tro d¡ Pastoraje, mientras
que, secundariamente, se
preocupan por la animación
de los Hermanos en conexión
con los diversos organismos
establecidos por la Conferen­

pi


y

cia Italiana de Provinciales. El
coloquio fue muy animado y
enriquecedor por ambas par­
tes.

DIMENSION EDUCATIVA,
ITINERARIO DE FE
Y ASOCIACiONISMO
JUVENIL
Tres temas que afloraron en
el coloquio y que tuvieron ade­
cuada y profunda exposición
por parte de don Ricardo Tonelli, profesor de Pastoral Ju­
venil en la Universidad Salesiana de Roma (UPS): la Di­
mensión Educativa de nuestra
acción pastoral, el Itinerario
de Fe — semejante a nuestro
Proyecto de Pastorai Juve­
nil— y el Asociacionismo juve­
nil.
Todos anotamos la riqueza
de reflexión en este triple
campo. Hay un deseo unáni­
me de acertar con las líneas
adecuadas para impulsar un
Movimiento Juvenil Salesiano,
con base en la espiritualidad
compartida por los grupos.
Las connotariones, sin embar­
go, son distintas en cada uno
de ios países. Nuestro Pro­
yecto de Pastoral Juvenil reciMomentos de contemplación.

22

pastoral juvenil
bió, además, una sólida base
teórica de apoyo y sustenta­
ción.

HACIA EL AÑO
INTERNACIONAL
DE LA JUVENTUD


9
ñ

Otro tema tratado fue el del
servicio que hemos de prestar
como Congregación que opta
por los Jóvenes, al Año Inter­
nacional de la Juventud.
Nuestro servicio a los jóvenes
es permanente, pero puede
aprovechar los objetivos del
año internacional para refor­
zarse y atraer a otros al servi­
cio del mundo joven.
Se vio también el servicio
que pueden prestar ambos
centros y sus revistas respec­
tivas — MISION JOVEN y

NOTE DI PASTORALE GIOVANILE— , a los Objetivos del
85. Otras revistas salesianas,
— BOLETIN, EN MARCHA, J20, DIMENSiONI, MONDOR— se preocuparán también
por el tema.

QUEREMOS SEGUIR
CAMINANDO

t

Se apuntaba al principio de
la reunión: un Encuentro es un
paso: dos encuentros, la de­
volución de la visita: tres En­
cuentros hacen ya camino. Y
nos proponemos seguir cami­
nando. Ambos Centros se
pronunciaron por la continui­
dad de estos encuentros
anuales que reportan hondura
y amplitud a la reflexión de
ambos equipos. El Consejero
General de Pastoral Juvenil
auspició la continuidad de ios
mismos, quedando en estudio
su posible ampliación a los
equipos de otras naciones.
Como temas de estudio
para sucesivos Encuentros se
señalaron:
— profundizar en la Dimen­
sión Educativa de nuestro
Proyecto,
— estudiar el Movimiento

M

Juvenil Saiesiano: sus bases
ideológicas y las experiencias
respectivas,
— y analizar el servicio que
prestamos a los preadoles­
centes.
La responsabilidad de una
preparación continuada y pro­
gresiva de los temas corre a
cargo del Centro que convoca
el Encuentro.
*

*

*

Y

V ,

En resumen, fueron días de
serena convivencia, de pro­
funda reflexión e intercambio
de experiencias: un querer se­
guir caminando al ritmo de la
Congregación tras el 22 Ca­
pítulo General y al servido de
la juventud y de la Iglesia en el
Adviento del Segundo Milenio.
Don Bosco sigue con los jó­
venes.
ANTONIO S. ROMO

Jlí

"

Montserrat: Dos grupos ante el Mo­
nasterio.

23

ME SECUESTRARON
El salesiano José Ramón Uría cuenta
cómo fue su secuestro en Angola
el 5 de septiembre de 1983.

El sábado 31 de marzo a las 16 horas
en un vuelo de Varíg
procedente de Porto Alegre,
llegó al Aeropuerto Internacional
de Carrasco
el padre Salesiano José Ramón Uría.
Una gran cantidad de familiares,
Salesianos, Hijas de María Auxiliadora,
exalumnos, amigos y una nutrida
delegación de la Compañía de santa Teresa,
fueron a recibirlo para expresarle
la alegría por su liberación
y darle la bienvenida al Uruguay.
En el mapa de Angola se puede
ver: Luanda, la capital y debajo
del rio Kwuanza, la ciudad de Ka­
lulo.
Nuestro recorrido como prisio­
neros al salir de Kalulo tue bor­
dear el río Kwuanza hasta sus na­
cientes. Cruzarlo y subir en direc­
ción a Teixeira de Souza aproxi­
mándonos a Lwena.

24

Como recordarán los lectores
del Boletín Salesiano
el padre Uría fue secuestrado en Kalulo
por un grupo guerrillero angolano
denominado UMITA
(Unión para la Independencia
Total de Angola)
el 5 de septiembre de 1983, junto con varias
religiosas y aspirantes de la Compañía
de santa Teresa de Jesús.
Fue liberado el 29 de diciembre.
El padre José narra para nuestro Boletín
la inolvidable experiencia vivida.

Saltamos el río Bungo acer­
cándonos a la frontera con Zambia. Continuamos en camión mili­
tar cruzando los ríos Cuando y
Culto.

EL SECUESTRO
La mañana de nuestro secues­
tro; 5 de septiembre nos sorpren­

dió un nutrido tiroteo, temprano en
la madrugada: 5,30.
Las primeras balas que entra­
ron en la Misión partiendo los vi­
drios nos obligaron a refugiamos
en el subsuelo en la pieza al lado
del garaje. Una bala quiso llegar
aún hasta allí. Atravesó la gruesa
puerta de madera y dos chapas
del Land Rover que estaba guar-

misiones
— |A nadie le gusta señor pa­
dado. Luego se detuvo en la pa­
red, que nos separaba, donde
dre!
—Entonces, ¿por qué vino?
atemorizados rezábamos unidos
—Estaba lavando ropa y me
el Rosario.
trajeron con esta compañera.
El grupo de la misión estaba
— ¿Hace mucho que está sola?
completo; 7 futuras religiosas, 6
—Hace cuatro meses, pero no
hermanas y el que escribe.
estoy sola. Tengo marido.
Algunas otras personas de Ka— ¿En tan poco tiempo ya eligió
lulo hasta completar una treinte­
marido?
na.
— No, señor padre. La Unita eli­
A las 7 se hizo un silencio im­
presionante que contrastó con el
geEs por eso que las chicas se re­
estruendo aterrorizador de esa
hora y media de combate, en me­ sisten a ser separadas.
Es más se abrazan desespera­
dio del cual la población huía pa­
das y llorando a las hermanas. La
sando delante de nuestra casa
reacción de los guerrilleros no se
para refugiarse y esconderse en
hace esperar. Se irritan, se exas­
la montaña:
peran y exclaman:
Una formación de soldados con
— jCómo! ¿No nos reciben con­
cinta roja al cuello se deslizó has­
ta la iglesia, más abajo. En el va­ tentas? ¿No nos reciben con ale­
lle. Después de registrarla avan­ gría? ¿A nosotros que vinimos a
liberarlas?
zaron hacia nuestra casa.
Entonces, ¿ustedes que tienen
Antes de llegar, abrimos la
puerta y nos presentamos. Desde este mismo color negrito en la piel
adentro una voz insistía; ¡No (señalando el brazo) se venden a
las blancas por un plato de arroz y
abra!, de afuera una orden;
— ¡No maten al padre ni a las un vestido? Discutimos. Me dirijo
a un oficial y después de escu­
madres!
Reconocieron cuarto por cuarto charme, me responde airado.
Alguien consulta por un trasminuestro edificio. Luego el jefe con­
cluyó. —El padre viene con no­ sor y ordena;
—¡Sí son tan hermanas de las
sotros.
Las hermanas respondieron:
— ¡El padre solo, no va! ¡Va­
mos con él!
Gente del pueblo que salía de
su escondrijo en el cafetal y que
ahora estaba a nuestro lado agre­
gó:
—¡El padre y las hermanas
solas, no van! ¡Vamos con
ellos!
Marchamos todos juntos. Al lle­
gar hasta su base de comando se
oyó otra orden:
— ¡Separen a los jóvenes!
Los jóvenes son separados
para convertirse en futuros guerri­
lleros. No protestaron.
— ¡Ahora separen a las jóve­
nes!
Ellas son llevadas para ser inte­
gradas al J.U.R.A. (Juventud de
Resitencia Angoiana). Son las
mujeres jóvenes que van detrás
de cada soldado llevando el baga­
je militar en el combate. También
preparan su comida y lavan la
ropa del soldado. Al final se con­
vierten en la mujer del soldado
que acompañan.
Recuerdo mi diálogo con algu­
na de ellas, Magdalena y María,
en la base, 8 días después.
— ¿Le gusta esta vida en la
selva?
Mapa de Angola. Las flechas indi­
can el itinerario seguido por los se­
cuestradores con sus víctimas.

hermanas; que se queden! Era
el primero de tantos engaños.
Pues volverían. Regresamos y
celebré la misa para las herma­
nas y el pueblo. En el evangelio
de ese día, Jesús cura a un hom­
bre su mano cerrada, crispada.
En la mañana las hermanas con­
suelan a los que llegan a la mi­
sión. La hermana Adelaide cuida
a los heridos. Ayudo a transportar
a un herido de bala en la pierna.
Nuevos estruendos se suceden
junto al fuego y al humo de los in­
cendios. Son los edificios públicos
y los coches que comienzan a ar­
der. A veces un disparo seco, de­
nuncia una puerta cerrada. Vie­
nen a buscar a la hermana enfer­
mera por un nuevo herido en el
barrio Musafo. La acompaño. Las
casas desiertas. El interior sa­
queado. La población reunida en
la plaza para un Comido.
A las 13,30 almorzamos y re­
partimos nuestra comida con los
que tienen su casa destruida.
Un avión y un helicóptero se
acercan. Es un reconocimiento.
Un silencio espeso amordaza la
ciudad. De pronto como agujas
las balas los alcanzan. El avión
consigue huir. Cuando al comien-

misiones
zo de la tarde pensaba dirigirme
con la supehora a la iglesia de
arriba se acerca una camioneta
con soldados. Llegan para decir;
—Tienen 40 minutos y marcha­
mos. Las hermanas reclaman.
Viendo que terminaremos lleva­
dos por la fuerza propongo dos
condiciones:
— respeto a las hermanas y a
las 7 chicas;
— el grupo de 14 integrantes
se debe mantener unido hasta el
fin.
Aceptan,

EN MARCHA
Partimos en el Land Rover de
las hermanas y un Volskwagen
del obispo. A los 4 kilómetros nos
obligan a bajar. Toman nuestros
datos y ordenan.— ¡Seguimos a
pie!
Una granada a cada coche.
Son los últimos en arder. Son las
18,30 del 5 de septiembre, Cami­
naremos a oscuras hasta las
21,30. Tropezando. Dos herma­
nas resbalan en un puente. Conti­
núan mojadas. Al llegar a un cafe­
tal nos indican un lugar en medio
de un avispero de soldados. Es­
peramos por el agua y la comida.
A las 2 de la madrugada traen
agua en una cacerola; el fondo es
barro. Luego un pescado seco al
humo y muy salado. También
traen funge (polenta de mandio­
ca). Acostado sobre raíces, al re­
lente, miro las estrellas. Señalan­
do alguna de ellas, el Padre de
Jesucristo
nos
anunció
a
Abraham.
A las 7, mal dormidos, llamo a
las hermanas para celebrar la
misa. Algunos kalulenses piden
confesarse y comulgar. Cuando
termino viene Black Power, el
Teniente Coronel.
—Señor padre cuando vaya a
celebrar la misa, avise: observó
que había gente molestando: La
misa merece respeto.
Por eso me dirigí a él el segun­
do día:
—Señor Teniente Coronel,
voy a celebrar.
Me había dicho que era católico
y había visto la celebración del
día de ayer, a pesar de lo cual
preguntó:
—¿Cuánto tiempo le lleva?
—Cuarenta minutos.

26

—No hay tiempo. Tenemos que
marchar.
Espero. Pasan las horas. A las
13 nos traen arroz y fideos, sa­
queados en Kalulo, para calentar
y almorzar. A las 15 horas celebro
sin pedir permiso. Así io haré en
adelante. Al tercer día, 7 de sep­
tiembre, conociendo que nos des­
pertaban a las 6,30 me levanto a
las 5,30. Llamo a las hermanas y
celebramos a las 6 horas. Así lo
haremos durante siete días. La
celebración, al precio aún de una
hora de descanso, es para noso­
tros importante. Comprobamos
muy bien que es el pan de vida.
Ese pedacíto de pan que ante una
mirada material apenas rompe el
ayuno, es el responsable de nues­
tro coraje. Resistencia, paciencia,
serenidad, paz alegría.
Pero al octavo día... Una nueva
sorpresa: nos despiertan a las
4.30. No hay tiempo para la misa.
Matabichamos (desayunamos) y
marchamos hasta las 13 horas.
La temperatura promedio es de
39®. Los insectos nos acribillan.
— Preparen la leña y el agua
para el almuerzo!
— ¡No señor! respondo, ¡pri­
mero celebramos!
—Pido a las hermanas que per­
manezcan sentadas. Aún así dos
se desmayaron. Al día siguiente
volvemos a ser llamados a las
4.30.
A las 13 horas la celebración;
sólo se desmaya una hermana.
Al tercer día, ninguna se des­
maya: nos vamos acostumbran­
do.
—Gracias a Dios, padre — me
comenta una hermana— ¡ahora
sí tenemos misa todos los días!
Al cuarto día cuando paramos...
¡otra sorpresa!
—Paramos para tomar agua y
seguimos. No hay almuerzo.
A las 7 de la tarde, cansados,
nos detenemos. Me dispongo
para la misa.
—¡No señor padre! ¡Vamos a
distribuir las «casas»!
Estas son chozas de palo y paja
brava. Una a distancia de otra: 30
metros. Nosotros porque somos
14 no aceptamos. Ellos insisten.
— Las hermanas merecen una
casa cada una. ¿Cómo van a
dormir en el suelo?
—Ellas responden:

—¿Y hasta ahora dónde dorminos?
Por eso después de mucho dis­
cutir, quedan ellas con 3 casas y
yo con una. Una disposición en lí­
nea «T» permite que la mía esté a
una distancia no mayor de 30 me­
tros. Volvieron a despertarnos a
las 6,30.
Por eso continué a levantarme
a las 5,30 para celebrar a las 6.
Más de uno me ha preguntado
con qué celebraba.
Yo le respondo que como res­
ponsable de la Liturgia de la fies­
ta de los 90 años, e l l 1 de sep­
tiembre en la iglesia de san Anto­
nio en Kalulo, fui secuestrado lle­
vando 5.000 hostias y una botella
de vino de misa, mí cáliz y orna­
mentos, el misal dominical y ferial,
el óleo de los enfermos y el ritual
de sacramentos. Sospecho que el
Señor Jesús debía tener alguna
idea de lo que iba a suceder y previó muy bien las cosas. ¡Mais
urna vez obrigado Senhor!
Del tabernáculo de la iglesia,
debajo de una estatua del Sagra­
do Corazón que miraba esa última
vez como diciendo: confía en mí,
retiré el copón con hostias. Los
llevamos, a la vista, en columna,
en forma procesional. Una proce­
sión de Corpus, la más larga de
la historia: 114 días.
Los días que caminábamos
más eran los domingos: los que
menos, los sábados. No importa­
ba, aprovechamos cada sábado
para celebrar el sacramento de la
Penitencia. Todo el grupo misio­
nero se confesaba, también algu­
no de los otros prisioneros. El úni­
co que no se confesó en todo este
tiempo fue el padre.
Abordé siempre a todos los sol­
dados que se declaraban católi­
cos, pero ninguno se quiso confe­
sar. Su respuesta era ésta:
— No da señor padre. ¿Me
confieso hoy y sigo matando?
Mejor cuando termine la guerra,
así puedo cumplir ei propósito.
Cruzamos ríos en canoas cons­
truidas con tronco de takula.
Ahuecado, angosto y de 5 metros
de largo, guiado por un remero y
llevando un pasajero por vez. Te­
níamos que ir arrodillados miran­
do hacia abajo y una mano aferra­
da a cada borde. Eran muy frági­
les. Cincuenta y cinco días a pie:

1.200 kilómetros.
Luego en camiones militares
descubiertos. Era necesario estar
atentos para atajar las ramas que
chicoteaban con sus espinos. Dos
hermanas «distraídas» por el sue­
ño y el cansancio, conservan las
cicatrices: una en el cuello, la otra
en la sien, junto a la vista derecha.
Bajábamos entonces sólo para
las tres comidas: matabicho, al­
muerzo y cena.
— ¿Y para dormir?
— Eso es un problema perso­
nal, señor padre, van ustedes.
Fueron los días más agotado­
res porque viajábamos también
durante toda la noche: sentados
en el suelo metálico, apretados,
sin respaldo, sacudiéndonos por­
que el camión avanzaba por la
selva, sin camino, a veces derri­
bando árboles.

ras. Esa noche no volamos a Sud
Africa. El 29 a las 8,30 es un mo­
mento que no quiero volver a re­
cordar. En Johannesburgo nos
esperó en la pista el secretario del
delegado apostólico.
—¡El Papa los espera en
Roma!
Estaba don Eugenio Hennessy
que no durmió esperando el infor­
mativo anunciado y demorado. Un
irlandés de corazón inmenso, el
Inspector Salesiano de allí.
El 4 de enero nos recibe el
Papa, cordial, paternal, increíble­
mente atento a nuestros peque­
ños detalles. A pesar que luego
de dejarnos pasaba a la audien­
cia de los miércoles. ¡Juan Pa­
blo! ¡Caminarla de nuevo 114
días por volver a repetir esos cin­
co minutos contigo!
Tengo delante de los ojos la
carta de Graciano Canema (21

El Papa recibe al padre Uría des­
pués de su secuestro.

años) y del obispo de Novo Re­
dondo Zacarías Kamuenho.
Uno dice: «Cuando oí decir que
el señor padre estaba libre quedé
muy contento, pero aún así tengo
dudas, porque no sé si el señor
padre retornará a Angola».
Y don Zacarías: Ahora des­
cansa el tiempo que fuere preciso.
Quien quiera regresar a Angola,
aquí nos encontrará. La misión
continúa y Cristo Resucitado ca­
mina con nosotros. La bendición
de éste tu amigo, el abrazo del
pueblo de Kalulo, los saludos y las
oraciones de todos nosotros te
acompañan».
¡Graciano!, ¡don Zacarías! La
Virgen del Camino es testigo:
¡volveré!
JOSE R. URIA, S.D.B.

HACIA LA LIBERTAD
Al final después de un último
viaje: 14 horas continuas, nos de­
tuvimos en una base hasta el día
23 de diciembre. Desde el 24 al
28 vivimos en Jamba. El cuartel
central. Hay quien me pregunta:
¿respetaron a las hermanas?
Contesto; Les ayudamos mucho a
que las respetaran.
El 28 viajamos por última vez
en caminón para llegar al aero­
puerto de Licúa. Como estába­
mos en Jamba, el viaje duró des­
de las «0» horas hasta las 21 ho­

NUESTRA MISION EN AFRICA
Africa tiene actualmente 54 naciones. Con 485 mi­
llones de habitantes, de los que 64 millones son ca­
tólicos, o sea, el 13*2%. La Congregación Salesiana
está presente en 29 de ellas. La característica más no­
table desde el punto de vista sociocultural, es la ju­
ventud de su población. Alrededor del 50% de sus ha­
bitantes no liega a los 15 años de edad. Su índice de
crecimiento es del tres por cien.
Otra característica es la pobreza. De los 52 países
más pobres de todo el mundo, 29 son africanos.
27

T

noticias
fraternidad salesiana ya existente
entre vuestro grupo y los demás.
En la colaboración fraterna halla­
mos una fuente de riqueza espiri­
tual y un motivo de colaboración
apostólica».

GUATEMALA:
CINCUENTA AÑOS
CON LOS KEKCHIES
Los Salesianos de América
Central, que han cumplido sus
cincuenta años de trabajo con los
Kekchíes, han puesto en manos
de María Auxiliadora sus comuni­
dades. La misión salesiana tiene
una extensión de unos 3.000 kiló­
metros cuadrados con más de
100.000 indígenas Kekchíes,
descendientes de ios antiguos
Mayas. Actualmente son doce los
salesianos que trabajan con ellos
en tres comunidades; Carchá,
Campury Raxruhá. Dirigen varias
escuelas y dispensarios médicos
y una emisora de radio. En este
medio siglo los salesianos han he­
cho de evangelizadores y promo­
tores sociales y culturales, escri­
biendo las primerias gramáticas y
los primeros catecismos en len­
gua Kekchí. Los indios, a su vez,
sienten por ellos gran respecto y
simpatía.

BOLIVIA:
UN CENTRO PARA
LA CATEQUESIS
Y LA COMUNICACION
SOCIAL

Roma: Dos momentos de la audiencia que el papa Juan Pablo concedió a los
miembras del Capítulo General de los Salesianos. Arriba, el grupo general de
los capitulares. Abajo, un detalle del santo Padre: a su derecha el actual Rector
Mayor; y a su izquierda, don Luis Riccerí, rector mayor emérito.

ROMA:
MAS MIEMBROS
DE LA FAMILIA
SALESIANA
Las Salesianas Oblatas del Sagrado Corazón, fundadas por
monseñor Cognata en 1933 y

28

aprobadas por Decrreto Pontificio
del 29 de enero de 1972, han en­
trado oficialmente en la Familia
Salesiana ei pasado diciembre de
1983. El Rector Mayor lo ha co­
municado a todos los grupos de la
Familia; «Con esta declaración,
queda oficialmente reconocida la

Acaba de inaugurarse en La
Paz un centro de catequesis y co­
municación social dirigido por un
salesiano. Su finalidad es la de
prestar un servicio a la Iglesia y al
País, de acuerdo con las normas
de Puebla, que consideró estas
dos áreas como prioritarias en ei
continente hispanoamericano. «El
salesiano es, ante todo, un cate­
quista, subrayó el provincial de los
salesianos de Solivia en el acto
inaugural. Realizamos nuestra vo­
cación y cumplimos nuestra mi­
sión en la catequesis». Y el centro
es, precisamente, un verdadero
campo de trabajo. La misión lan­
zará al salesiano hacia una reaii-

noticias

EL RECTOR MAYOR Y SU CONSEJO
Roma: Ante el monumento a don Bosco de la Casa Generallcla vemos al Rector Mayor y su Consejo, reciente­
mente elegidos en el 22.° Capítulo General. Sus nombres son: (de izquierda a derecha): Don Roger Van Severem (regional de Europa), don Homero Paron (ecónomo general), don Carlos lechera (Améiica-Atlántico),
don Juan VecchI (Pastoral Juvenil), don Tomás Panakezham (Asia), don Cayetano Scrivo (vicario del Rector
Mayor), don Martín Me Pake (Región anglófona), don Egidio Viganó (rector mayor), don Ignacio Velasco
(América-Pacífico), don Pablo Natal! (Formación), don José Antonio Rico (España y Portugal), don Sergio
Cuevas (Familia Salesiana y Comunicación Social), don Luis Bossoni (Italia y Oriente Medio), don Lucas van
Looy (Misiones).

dad en la que el lenguaje de la co­
municación cobra cada día mayor
importancia. El centro desea ha­
cer suyos estos valores y conver­
tirse en una auténtica escuela de
los mismos. Se cuenta con am­
plios salones y un magnífico equi­
po técnico.

COLOMBIA:
UNA ESCUELA
PARA EL ARIARI
La región colombiana de Ariari
tiene necesidad de puestos esco­
lares. El prefecto apostólico, mon­
señor Luis Riveros, ha compro­
metido a la Iglesia y a ios Salesianos en proporcionar una gran es­
cuela a los muchachos. Granada,
la capital, pasa de los 50.000 ha­
bitantes y ya empieza a tener los

problemas de las grandes ciuda­
des. Nuestro proyecto, dice, es el
de construir un gran complejo es­
colar para unos 2.000 alumnos
que andan sin escolarizar. Para
ello necesitamos unos pocos mi­
llones.

ITALIA:
«DON BOSCO
RITORNA»
Turín: Los chicos de Valdocco
han celebrado la fiesta de don
Bosco en tres momentos de gran
interés. El primer encuentro con­
sistió en una visita a las habitacio­
nes en que vivió el Santo para
orar allí y agradecer a Dios el re­
galo de don Bosco. Un segundo
momento fue el llamado «Don
Bosco 2000». Se trataba de la

quinta edición de un festival en el
que participaron varios grupos ju­
veniles con canciones-mensaje,
mimos y demás folklore juvenil.
Era un modo actualizado de cele­
brar la alegría de la juventud en
gracia de Dios, como quería el
Santo. El gran teatro de Valdocco
se sintió pequeño. Actuaron 15
grupos de jóvenes y resonaron ios
aplausos en una atmósfera cálida
de entusiasmo y participación. El
tercer momento, más reflexivo y li­
túrgico, se vivió el 31 de enero en
una eucaristía juvenil y en un en­
cuentro celebrado en el mismo
teatro de Valdocco con el vicario
general, don Cayetano Scrivo,
quien les habló de la vocación sa­
lesiana, de la esperanza de la
Iglesia, del compromiso de ios jó­
venes y de la espiritualidad, en
una simpática entrevista.

29

nuestra gratitud

La Coruña: Habiendo recibido
de María Auxiliadora una gracia
especial, manifestó mi agradeci­
miento, enviando una limosna
para las obras salesianas y publi­
cándolo en el Boletín Salesiano.
Carmen Lafuente.
Allaríz (Orense): Dan gracias
por favores recibidos. Rosa Fer­
nández y Teresa Araújo.
Celanova (Orense): Da gra­
cias a María Auxiliadora por el fe­
liz éxito de una difícil operación de
un cuñado y por otros favores re­
cibidos de tan buena Madre. Cán­
dida Losada.
Cañizo (Zamora): Dan gracias
a María Auxiliadora por los favo­
res recibidos: Amidea Toranzo,
Oliva Barrera, Lorenza González,
Juvenal Pedrero, Dalia Raposo,
Blanca Bueno, Magencia Gonzá­
lez, Tana Ladero, Quintina Sotil,
Carmen González. Leovigilda Zamorano.
Madrid: Agradecidos a María
Auxiliadora y a san Juan Bosco
por un favor recibido, enviamos
un donativo para las obras sale­
sianas. J. M. Ochoa.
Córdoba: Enviamos un donati­
vo para ayuda a la obra salesiana,
en acción de gracias por un favor
recibido de María Auxiliadora. An­
tonio Mansilla Gómez.
Madrid: Hago público mi agra­
decimiento a la sierva de Dios sor
Eusebia Palomino por un favor re­
cibido y envío una limosna.
R. E. E.
Huétor Tájar (Granada): Ha­
biéndole encomendado a la Vir­
gen Auxiliadora una gracia muy
grande y habiéndola recibido, le
doy las más vivas gracias y deseo
se publique en la revista salesia­
na. Una devota.
Llaranes-Avilés
(Asturias):
Mucho agradezco a María Auxilia­
dora el que mí hermana haya encointrado un puesto de trabajo,
como se lo había pedido; y el que
un amigo nuestro, después de es­
tar muchos meses muy grave, ha­
yamos podido verle el verano pa­
sado en nuestra casa y que pueda
continuar viviendo, aunque con
achaques. Cumplo mi promesa de
publicarlo en el Boletín Salesiano
y de enviar una limosna para Vyasarpadi. Sabina Arriata.

30

Salamanca: Por varios favores
recibidos de María Auxiliadora en­
viamos una limosna con el deseo
de que se publique en el Boletín
Salesiano. Juan Antonio Delgado,
Simona Martín y J. E.
Vigo: Agradezco a la Venera­
ble Dorotea de Chopitea varios fa­
vores recibidos. En señal de grati­
tud envío un donativo, con el de­
seo de que se publique en el Bole­
tín Salesiano.
León: Hago público mi agrade­
cimiento a María Auxiliadora por
un favor recibido y envío una li­
mosna. Emilia García.
Salamanca: Por favores recibi­
dos de María Auxiliadora y de su

gran favor recibido en un momen­
to difícil y animo a todos los devo­
tos a acudir a ella. J. J. Reyes Du­
elos.
León: Hago público mi agrade­
cimiento a María Auxiliadora por
favores recibidos y envío un do­
nativo para las obras salesianas.
N. N.
Vigo: Doy gracias a María Au­
xiliadora por un favor recibido, ro­
gando se publique en el Boletín
Salesiano y envío un donativo
para las misiones salesianas. Ma­
ruja Fernández de Lozano.
Marazorel: Damos gracias a
María Auxiliadora por favores re­
cibidos y enviamos un donativo.
Familia Ortega.
Madrid: En agradecimiento por
el buen resultado en unos exáme­
nes difíciles envío un donativo a
María Auxiliadora. Petra Benito.
Madrid: Envío una limosna
para las obras salesianas en ac­
ción de gracias por un favor recibi­
do de María Auxiliadora. N. N.
Madrid: Hago público mi agra­

divino Hijo, pidiéndole nos ayude
y conceda otros, envío un donati­
vo y pido sea publicado en la re­
vísta salesiana. M. B.
Puerto Real (Cádiz): Doy gra­
cias a san Juan Bosco que me ha
alcanzado de nuestra Madre Auxi­
liadora un gran favor que le pedí.
Deseando se publique en el Bole­
tín Salesiano, envío el donativo
prometido. C. L. P.
Barcelona: Envío un donativo
para las obras salesianas de Tondo y de Haití, pidiéndole a María
Auxiliadora una gracia. Josefa
Catalá.
Vitoria: Hago público mi agra­
decimiento a María Auxiliadora y
a san Juan Bosco, pues estando
mi madre enferma, acudí a ellos
pidiendo por su salud. Habiendo
sido escuchada, envío una limos­
na para contionuar con su protec­
ción. Familia Hernando Royuela.
Madrid: Damos gracias a la
sierva de Dios sor Eusebia Palo­
mino por un gran favor alcanzado
y enviamos una limosna. Familia
Hemández-Moreno.
La Orotava (Tenerife): Doy
gracias a María Auxiliadora por un

decimiento a María Auxiliadora
por un favor recibido, y envío una
limosna. Julián Rueda.
Barcelona: Dando gracias a
María Auxiliadora y a san Juan
Bosco por un favor recibido, envío
una limosna pidiéndoles nos si­
gan protegiendo. Familia Predrinaci.
Madrid: Envío un donativo en
acción de gracias a María Auxilia­
dora por haber sido curada y por
haber nacido sano mi hijo. Anto­
nia Guillén Arceo.
Requeixiño-Xunqueira
de
Ambla (Orense): Pido a María
Auxiliadora con constantes ora­
ciones ayuda y protección para
dos sobrinos, y ahora envío un
donativo para las obras salesia­
nas, suplicando sus gracias, y de­
seando que se publique en el Bo­
letín Salesiano. Isolina Cid Loza­
no.
Santiago del Val (Palencia):
¡Gracias, Madre, por tu delicade­
za y ayuda amorosa! Una vez
más lo digo y lo publico con sumo
gozo, enviando una limosna para
las misiones salesianas. Lucia
Tarrero.

fueron a la casa del Padre

De izquierda a derecha: Don Anto­
nio Roda, don Juan Torres Silva y
don Antonio Roca.

Reverendo don Antonio Roda
López.
t el 26 de marzo en Orihuela a
los 75 años de edad. Nacido en
Orihuela en 1909, fue ordenado
de sacerdote en 1933. Familiar
del obispo monseñor Irastorza y
con posibiliodades de ir a Roma a
graduarse en Derecho Canónico,
renunció a todo para poder entre­
garse por completo al apostolado
de los niños en el Oratorio Festivo
de San Miguel, creado en 1919
por el reverendo don Juan Torres
Silva, de quien don Antonio here­
dó el amor a los niños, el gracejo,
su espíritu proselitista y capaci­
dad creativa de subsidios y es­
tructuras en favor de los niños ne­
cesitados.
Director del Oratorio desde
1934, lo convirtió en un grupo es­
colar con 16 aulas de E.G.B., pri­
mera y'segunda etapa, enriqueci­
do con todos los subsidios oratorianos: banda de música polifóni­
ca, dos bandas de corneta y tam­
bores y una tuna; grupo de canto­
res, Asociación de Antiguos Alum­
nos para realizaciones teatrales.
Todas las aulas están presididas
por los cuadros de María Auxilia­
dora y de santo Domingo Savio,
cuya vida saben los alumnos de
memoria. La jornada escolar co­
mienza con el rezo de las oracio­
nes de la mañana, tradicionales
en las casas salesianas, y termina
con las buenas noches, antes que
los escolares se vayan a sus ho­
gares. No cesó hasta levantar un
hermoso y capaz templo a María
Auxiliadora, a fin de que los niños
tuvieran el ambiente adecuado
para ios actos litúrgicos y de pie­
dad. El año pasado, 1983, celebró
sus bodas de oro sacerdotales y
sus amistades y antiguos alum­
nos le ayudaron a concluir un gran
salón de actos. «Lo mejor - ^ e cía— es imitar a don Bosco al pie
de la letra».

Era arcipreste de Orihuela y
coadjutor de la parroquia del Sal­
vador, director espiritual de varias
congregaciones religiosas, funda­
dor de cofradías y hermandades
de la Semana Santa oriolana...
Todos fueron medios de que se
sirvió para desarrollar y sostener
su obra predilecta, el Oratorio
Festivo. Famosas en toda la pro­
vincia e incluso en parte de la de
Murcia eran sus charlas semana­
les de los sábados a través de la
Redio de Orihuela: «Habla el Ora­
torio San Miguel de Orihuela».
Junto a orientaciones religiosas,
exponía las necesidades de su
obra social y recaudaba fondos
para la misma.
Don Antonio era una institución
en Orihuela. Sus restos permane­
cieron expuestos dos dias en la
capilla ardiente de la catedral y
ante él desfilaron millares de oriolanos. El alcalde, de cuyo Ayunta­
miento don Antonio era concejal
honorario, decretó dos días de
luto en la ciudad y el cierre de
todo el comercio la tarde del entie­
rro. Las Cajas de Ahorros, Bancos
y centros oficiales izaron bandera
a media asta.
Las honras fúnebres constitu­
yeron un acontecimiento. El señor
obispío monseñor Pablo Barrachina presidió la concelebración, ro­
deado de gran número de sacer­
dotes diocesanos. En la homilía
glosó el lema de don Antonio;
«Por la gloria de Dios, trabajar
hasta reventar». El féretro fue lle­
vado a hombros por los Antiguos
Alumnos hasta el mismo cemen­
terio, distante dos kilómetros del
centro de la ciudad. Precedían
tres coches fúnebres con 40 coro­
nas ofrendadas por todos los sec­
tores de la ciudad. Toda Orihuela
se asoció al cortejo fúnebre, presi­
dido por el Ayuntamiento en pleno
bajo mazas y acompañado por las
bandas del Oratorio.
Descanse en paz el querido
don Antonio. La Familia Salesiana
encomienda ya a su protección to­
dos los Oratorios y obras popula­
res nacidas de un corazón como
el suyo, semejante a! de don Bos­
co.
Doña Clotilde Hidalgo de la
Vega, viuda de Soldevilla.
t en Córdoba el pasado 12 de
enero de 1984.
Su vida fue por un gran amor a
Dios, por un abandono en la Divi­
na Providencia y una tierna y filial
devoción a María Auxiliadora que
supo inculcar en el corazón de
sus seis hijos.
Viuda desde muy joven, toda su

vida la consagró a la educación
de sus hijos, a la oración y al tra­
bajo, concediéndole el Señor la
inmensa dicha de tener un hijo sa­
cerdote salesiano y una hija reli­
giosa de la Sagrada Familia.
Cooperadora
Salesiana
y
miembro de la Asociación de Ma­
ría Auxiliadora, siempre estuvo
disponible para cuantas labores
se le solicitaban. Su caridad la lle­
vaba también a ayudar, en cuanto
le era posible, a los necesitados
de su parroquia.
Sufrió mucho física y moral­
mente, ofreciéndolo a Dios con
generosidad por sus intenciones
preferidas; la perseverancia de
los sacerdotes y religiosos, la pu­
reza de la juventud, las misiones y
la paz del mundo.
Imposibilita en los últimos tiem­
pos para asistir a la Eucaristía a
diario, como anteriormente lo ha­
bía hecho, su mayor alegría con­
sistía en participar en la celebración en la propia casa, cuando su
hijo o algún salesiano sacerdote
la visitaban. Y cuando no era posi­
ble esto, esperaba el momento en
que el párroco, una religiosa fran­
ciscana o su propia hija le lleva­
ban a casa el Señor para recibirlo
en comunión.
Al final de su vida, el Señor fue
altamente misericordioso con ella,
dándole el consuelo de recibir el
Viático y la Unción de enfermos,
así como una serena y santa
muerte, fiel reflejo de cómo había
vivido.
Doña Aurora Gómez Marlasca.
t en Bilbao el día 28 de marzo
de 1984, a los 94 años.
Era madre de don Arsenio Fer­
nández Gómez y abuela de don
Juan Carlos Martínez, salesianos.
Tuvo una breve enfermedad de
trece días, siendo atendida en el
Sanatorio de santa Marina. Du­
rante ios dilatados años de su an­
cianidad ha estado rodeada de
sus hijos y nietos a los que ha
dado constante testimonio de ale-

31

fueron a la casa del Padre

BECAS PARA LAS VOCACIONES SALESiANAS
INSPECTORIA DE BARCELONA
Beca ‘ San Marcos-. Primera entrega: 100.000 pesetas.
Beca ‘ Bibiana Socfas». N. e.r 6.000. Total; 82.000 pesetas.
INSPECTORIA DE BILBAO
Beca ‘ María Auxiliadora». Santander. N. e.: 10.000. Total; 81.000 pesetas.
Beca ‘ María Auxiliadora». Deusto. N. e.: 20.000. Total: 70.000 pesetas.
Beca ‘ Rulino Encinas». Vda. de Maunoo. N. e.: 5.000. Total: 53.000 pesetas.
INSPECTORIA DE CORDOBA
Beca -P ío Campero». Orense. N. e.: 50.000. Total: 200.000 pesetas.
Beca ‘ Rosita Hernández». Córdoba. Total: 680.000 pesetas.
Beca ‘ Familia Salesiana de Pozoblanco». N. e.; 90.000. Total 242.000 pesetas.
Beca ‘ Joaquín Zayas». N. e.: 15.000. Total: 65.000 pesetas.
Beca -José de Juan-. Las Palmas. N. e.: 10.000. Total: 323.000 pesetas.
Beca ‘ María Auxiliadora». El Sauzal. Total: 40.000 pesetas.
Beca ‘ O. Bosco». La Orotava. N. e.: 100.000. Total: 460.000 pesetas.
Beca «N. N.» Córdoba. N. e.: 50.000. Total: 300.000 pesetas.
Beca ‘ López González». Ronda. Primera entrega: 250.000 pesetas.
Beca ‘ Asociación de María Auxiliadora». Antequera. N. e.: 46.800. Total: 104.800 pesetas.
Beca ‘ F. C.» Córdoba. Primera entrega: 60.000 pesetas.
Beca “ Teresa de Lisieux». Puerto dé la Cruz. Primera entrega; 100.000 pesetas.
Beca ‘ Asociación de María Auxiliadora». Primera entrega: 50.000 pesetas.
Beca ‘ Asociación de María Auxiliadora». Tenerife. N. e.: 15.000. Total: 25.000 pesetas.
INSPECTORIA DE LEON
Beca ‘ D. Rúa». Vigo. María Auxiliadora. N. e.: 12.000. Total: 188.000 pesetas.
Beca >D. Fila». Vigo. Maria Auxiliadora. N. e.: 1.000. Total; 114.000 pesetas.
Beca ‘ Sacerdotal» Vigo. Maria Auxiliadora. N. e.: 15.000. Total: 265.000 pesetas.
Beca ‘ Sacerdotal». Vigo. Primera entrega: 230.000 pesetas.
Nueva Beca -Sacerdotal». Vigo. Primera entrega; 150.000 pesetas.
Beca «Gon-Viz». Vigo. N. e.: 45.000. Total: 380.000 pesetas.
Beca ‘ Familia Salesiana». Vigo. Primera entrega; 100.000 pesetas.
Beca -María Auxiliadora». Cánido (Vigo). N. e.: 50.000. Total: 100.000 pesetas.
Beca ‘ D. Valentín». Asludlllo. N.e.; 2.000. Total: 38.000 pesetas.
Beca "San Antonio». Vigo C.R. N. e.: 6.000. Total; 151.000 peselas.
Beca -Felipe Garda». Cooperadores. Coruña. N. e.: 40.000. Total: 195.000 pesetas.
Beca ‘ José Pintado». Vigo. N. e.; 20.000. Total; 192.000 pesetas.
Beca ‘ Africa Salesiana». Voluntarías. Zamora. N. e.: 20.000. Total; 95.000 pesetas.'
Beca «Bodas sacerdotales». D. Cipriano. Vigo. N. e.; 15.000. Total; 198.000 pesetas.
Beca -Senegal». Nuevas entregas: La Robla: 50.000: Allaríz; 118.000: A. Garcfa Mar­
tínez (Zamora): 100.000: D. Manuel, párroco de Tomeiros; 100.000 pesetas.
Beca ‘ Ardilcofradla de Vigo». N. e.: 10.000. Total: 24.000 pesetas.
Beca -Centenario». Calvo Sotelo». N. e.: 70.000. Total: 150.000 pesetas.
Beca -Tamba». Calvo Sotelo. N. e.: 100.000. Total: 300.000 pesetas.
Beca -San Luis». Calvo Sotelo. N. e.; 100.000. Total: 300.000 pesetas.
Beca -Pablo Sacerdotal». Vigo. N. e.: 15.000. Total: 85.000 pesetas.
Nueva Beca -Villa de la Robla». Primera entrega: 50.000 pesetas.
Beca «Villa de Astudíllo». Primera entrega: 35.600 pesetas.
INSPECTORIA DE MADRID
Beca ‘ Familia Francia». N. e.; 1.000. Total: 152.000 pesetas
Beca M. A. L.». N. e.: 1.000. Total; 180.000 pesetas.
Beca Fidelidad». N. e.: 10.000. Total: 470.000 pesetas.
Beca Archicoiradia Maria Auxiliadora». Atocha. N. e.; 25.000. Total; 340.000 pesetas.
INSPECTORIA DE SEVILLA
Beca ‘ San José y San Antonio-. N. e.: 10.000. Total: 61.000 pesetas.
Beca -Nuestra Seóora del Valle». N. e.: 5.000. Total: 20.000 pesetas.
Beca -Juan PaWo II-, N. e.: 25.000, Total: 114,500 pesetas.
Beca -D Santiago Sánchez». Sevilla. N. e.: 200.000. Total; 335.000 pesetas
Beca ‘ Misiones T < ^ » . N. e.: 2.000. Total: 282.500 pesetas.
Beca -D. Claudio Sánchez». Utrera. N. e.; 123.000. Total: 223.000 pesetas.
Beca -D. Rafael Flores» Ménda. Pnmera entrega: 120.000 pesetas.
Beca -D Jesús González Hernández». Alcalá, Pnmera entrega: 40.500 pesetas.
Beca -San Pedro». Sevilla. Pnmera entrega: 100.000 pesetas.
Beca -Ramón Izquierdo». Bada^u. Pnmera entrega: 50.000 pesetas.
Beca -Maestro Dalmau». Sevilla. Primera entrega: 28.050 pesetas
Beca -Tnmdad». Sevilla. Pnmera entrega: 200.000 pesetas.
Beca -San Juan Sosco». Jerez. Primera entrega: 69.000 pesetas
Beca -San Isidoro». Sevilla. N. e.: 10.000. Total: 35.000 pesetas.
Beca -Virgen del Roclo». Huetva. Primera entrega; 17.600 pesetas
Beca -D. Juan Torres». Jerez. Pnmera entrega: w.OOO pesetas.
Beca ‘ San Juan Bosco». Sevilla. Primera entrega; M.OOO pesetas.
Beca ‘ Nlra. Sra. de las Mercedes». Sevilla. Primera entrega; 100.000 pesetas
Beca -Marquesa de Sales». Morón. Pnmera entrega: 25.cm pesetas.
Beca -Doctor Boza- SeviHa N e,: 10.000. Total: 90.000 pesetas.
INSPECTORIA DE VALENCIA
Beca -San Patnoo» Novotda. N e.: 10.000. Total: 95.000 pesetas.
Beca -San Juan de Ribera-, Ateoy. N. e.: 50.000. Total: 150.000 pesetas.
Beca -Mana Auxiliadora». Alicante N. e.: 240.000. Total 600.000 pesetas
Beca -Encamación Patifto». Valerxaa N. e.; 100.000. Total: 300.000 pesetas.
Beca -San Bernardo». Vütena. N, e.: 10.000. Total: 162.000 pesetas

32

gría, consejo y oración. Conoció a
los salesianos en el Colegio de Vi­
ñas de Santander. Sus cinco hi­
jos, han recibido de esta archicofrade de María Auxialiadora y
Cooperadora Salesiana la devo­
ción a la Virgen y el conocimiento
de don Bosco, que ha prendido en
todos ellos. Como fervorosa cris­
tiana, era puntual en la práctica de
la confesión y en los últimos años
oía la Misa en casa y recibía la
comunión de manos de su hijo salesiano, rodeada de los suyos.

Don Francisco García Farinós.
t en Valencia, el 30 de abril
(san Vicente Ferrer) a los 75
años.
Padre de los salesianos; don
Francisco Javier García Muñoz,
coiegio San Juan Bosco, Valencia
y don Rafael García Muñoz, mi­
sionero en Mercedes, Uruguay.
Su vida como expresa el recor­
datorio de su partida al Padre,
«fue el cáliz primorosamente talla­
do de una Eucaristía plena».
Tallista de profesión, talió con
amor profundo los cálices para la
ordenación de sus hijos Rafael y
Javier.
Después de diversas estancias
en el hospital, las dos últimas en
la U.C.I., en la primera se le am­
putó una pierna y en la segunda
ya no pudo soportar ios dos infar­
tos, —ambas veces y en años
consecutivosm 83 y 84 en las mis­
mas fechas de Semana Santa y
Pascua— , encontró el sentido de
sus sufrimientos como oblación
hasta el punto de pedir a un primo
suyo, en su visita en la U.C.I., que
cantara con él el «Te Deum».
Atendido por su hijo Javier, des­
pués de confesar y comulgar, pi­
dió la Bendición de María Auxilia­
dora.
Llegado su hijo Rafael del Uru­
guay, luego de desear a sus hijos
que fuesen buenos sacerdotes,
buenos salesianos y procurasen
siempre la unión de la familia, tras
unos días de plena lucidez para
desp ^irse de su hija, esposa y
demás familia, entregó su alma
serena y candorosa al Señor con
el auxilio de la absolución general
por parte de su hijo misionero.

N u e v a c o le c c ió n c a te q u é tic a

C A TE Q U IS TA S EN FO R M AC IO N
Una colección dinámica, que lance a la creatividad y no al espontaneiemo que favorezca el pensar-Imcer y el hacer-pensar, y no el hacer por
hacer.
Una colección pedagógica que surge de un convencimiento: en el grupo
de catequesis el hacer y el decir son siempre significativos. Todo
puede tener valor.
Una colección teórica y práctica a la vez, que quiere potenciar lo ya ex­
perimentado por los grupos reflexionando sobre las teorías en que se
apoya la praxis.
Primeros títulos:
1.
- Iglesia en catequesis. Alvaro Ginel. José María Maideu y José
Sorando.
2.
— Catequistas: ¿hacer o hacerse? José María Maideu.
Novedad
3.
4.
5.

— Catequesis para catequistas. José María Maideu.
— Catequistas para una catequesis de significación. Alvaro Ginel.
Propuesta de sensibilización en la catequesis de la experiencia.
— Escuelas de catequistas en España. Alfonso Francia.

CENTRAL CATEQUISTICA SALESIANATel.2552000/Alcalá, I64/MADRID-28

PEDIMOS
SU
AYUDA

Ud. recibe e! Boletín Salesiano gratuitamente.
NOSOTROS suplicamos su aportación económica.
UD. puede mandar la cantidad que desee
por giro postal; Boletín Salesiano
C /Alcalá, 164
Madrid — 28
por transferencia; Boletín Salesiano
Banco Popular Español Ag. 9
C/ Doctor Esquerdo, 1- 3
Madrid —28

DON BOSCO EN COMICS
Teresio
Bosca

EL NIÑO
EL SUEÑO
Vida de Don Bosco
Primera Parte

Próximos títulos de la V ID A DE DON BOSCO en cómics:
Segunda parte: Una casa para m il chavales
Tercera parte : Por toda la Tierra
Pedidos a:
CENTRAL CATEQUISTICA SALESIANA • c / Alcalá, 164 • MADRID-28 • Telé!. 2552000

i!
}?