-
extracted text
-
1
DON B O S C O
UNA PAGINA PARA LOS NIÑOS
La verdad es que son muchos los que afirman: "yo
soy católico no practicante". Lo cual equivale a decir
que son católicos, pero que no les gusta serlo. Y eso
es cosa de tontos. Por eso, Juanito que es listo, sabe
lo que se dice. ¿Sabéis lo que le sucedió una vez a Don
Bosco?
Mirad, se encontraba el santo en Marsella, donde
recibió la visita de un abogado a quien el Papa le había
concedido el título de comendador. Defendía en su
país la libertad de enseñanza para la Iglesia. Hablaba
con mucho ardor de sus actividades y Don Bosco lo
escuchaba con gran interés. Pero hubo un momento
en que el santo, con la mirada fija en él, le dijo:
CATOLICO
PRACTICANTE
Mis queridos amigos Juanito y Mari:
¡Ay, madre mía, los descubrimientos que estoy
haciendol De buenas a primeras: así. a bocajarro,
como suele decirse. Juanito acaba de darme a cono
cer su futuro. 0 sea. queme ha dicho lo que quiere ser.
— Yo voy a ser practicante.
A Mari le ha faltado tiempo para saltar como una
ardilla:
— Pues prepárate para cuando caigas malo, por
que te va a pinchar con gana.
Mientras tanto, Juanito no dejaba de sonreír.
Después, la sonrisa se cambió en risa abierta; luego,
en carcajada. Y todos convertimos nuestra conversa
ción en una fiesta; reíamos a mandi'bula batiente. Por
contagio, sin saber por qué. Nadie sabía explicar la
causa de nuestro regocijo. De haber pasado por allí
alguien, hubiera exclamado sin duda: "éstos están
mal de loque no tiene remedio". Hasta que Juanito lo
aclaró;
— Es que no me habéis dejado terminar. Yo quena
decir que iba a ser "practicante católico".
— Hombre, pues lo acabas de complicar.
Mari tuvo que deshacer el lío:
—Juanito quiere decir que va a ser "católico
practicante".
— Acabáramos. Ahora sí que se entiende bien. Y
esto puede causamos una alegría mucho más grande
que la de antes. Aunque es una alegría de esas que no
hacen reír, pero que te dejan por dentro un gusto la
mar de sabroso.
— Señor, esa religión que tan bien la defiende
usted, ¿la practica?
La inesperada pregunta desconcertó al buen
abogado, a quien se le subieron los colores a la cara.
Pronto se serenó, y le preguntó al santo:
— ¿Por qué me dice eso?
— Porque — respondió Don Bosco— usted me
trata con tanta familiaridad y cortesía que es mi deber
hacer lo mismo y corresponderle con estas señales de
amistad y confianza.
El buen señor intentó desviar la conversación.
Don Bosco entonces le tomó de la mano y se la
estrechó fuertemente entre las suyas.
— ¿Porqué me aprieta las manos con tanta fuerza?
¡Ah, Don Bosco!, usted ha leído ya mi corazón, ¿no es
cierto?
En ese instante Don Bosco sintió caer en sus
manos, muy cálidas, las lágrimas del abogado que,
entre sollozos, dijo:
— Créame, Don Bosco, que no la he practicado
nunca; aún más, ni siquiera creo en la confesión.
— Dígame que de ahora en adelante la practicará,
y prométame que la primera vez que le vea, al
estrecharme la mano, ha de decirme que ha mante
nido su promesa.
— Sí — respondió— . se lo prometo. Más aún,
tenga por cierto que apenas llegue a mi casa me
confesaré y le escribiré comunicándole que lo he
hecho. Le doy mi palabra de honor. jAh, señor Don
Bosco. si todos los sacerdotes fueran como usted,
todos terminarían por ser católicos practicantes!
— Si todos — le corrigió Don Bosco— se acerca
ran a los sacerdotes como hace usted ahora, todos
nos sentiríamos felices.
Este señor era el abogado Blanchard, hombre
noble y de corazón abierto. Claro que mantuvo su
palabra.
Bien, amigos, estoy segurísimo de que le habéis
dado la mano a Don Bosco. Y sé que el santo os la
habrá estrechado con fuerza. No me extraña que
Juanito haya tomado esa decisión tan sería de ser
"practicante". Y Mari... Ah. Mari ya era practicante de
nacimiento.
Recibid un abrazo de vuestro mejor amigo.
Padre RAFAEL
editorial
BOLETIN
SALESIANO
REVTSTA DE LA
SA1E9ANA
Año x c v m - N.<* 2 - fe b re ro 1985
Dñsctor.
RAFAEL ALFARO
C o nsQ O
de Redacción:
José S ánd)ez; Blas C aletero; An
tonio G arcía Vera; Rafael M oreno
M oreno; Carm en G onzález; Javier
A iiu ch ; Argentina Sánchez Romo.
A hora
es la hora
Administrador:
Ramón G utiérrez.
Direoción, Redacción y Admón.:
A lcalá. 164 • Teléfono 255 20 00
28028 MADRID
Depósito Legal: M. 3.044-1958
in^xim e:
Inst. P olitécnico Salesiartos-Atocha
(Con censura adesiésóca)
EN ESTE NUMERO
Ahora es la hora . . . .
Escuchemos de nuevo el
Evangelio con los jó
venes .........................
Fuerte adhesk^ al Evemg e lio .........................
La balda juvenil de Ca
bezo de Torres . . . .
Sarhá; La Cmz de san
Jorge a las Escuelas
Profesionales.............
El Campobosco de Campello .........................
Rocafort:
Reencuentro
de exalumnos jóve
nes ............................
1
2
4
8
11
12
14
El desarrollo libera al
hom bre......................
Guatemala: Un señor la
boratorio ...................
16
18
Ciudadela: Fiesta con los
padres de los salesiarx>s ......................
Traslucía el e ^ irítu . .
A todos los amigos de
Touba.........................
Sequía y hambre en Afri
ca ...............................
h io tid a s .........................
Nuestra gratitud............
Fueron a la casa del Pa
dre ............................
Becas para las vocacio
nes salestanas . . . .
20
21
22
24
28
30
31
32
NUESTRA PORTADA
Don Sergio Cuevas. Consejero
General para la FamAa Salesiana y Modco de Comunica
ción Social. Recientemente ha
estado en Barcelona presidien
do el I Congreso Ibérico de
los Saiesianos Cooperadores.
Ofrecemos en págirias interio
res una entievisla con el título
de -F uelle adhesión al Evan
gelio*. que se le hizo con mo
tivo de su presencia en España.
FolD.—José Luis Mena.
• A veces leemos las noticias de la prensa como un des
pertador. Como las de esta mañana: «En Etiopía seis millones
de personas, sobre una población total de 34 millones de habi
tantes, son víctimas del hambre. Diariamente mueren entre
seis m il y siete m il etíopes por esta causa, se calcula que, an
tes de fín de año, habrán muerto más de un millón de perso
nas. Otro millón y medio morirán en 1985 s i el mundo desarro
llado no acude inmediatamente a socorrerlos».
Ante esta tragedia de Africa, que sufre ya diez años de
pertinaz sequía, el Papa ha hecho suyas las palabras de san
Pablo: «¿Quién desfallece que no desfallezca yo? ¿Cómo
puede un pueblo encontrarse en dificultad sin que también yo
me sienta afligido?» Y toca a la conciencia de los hombres de
buena voluntad, a los organismos de las naciones y Cáritas In
ternacional a que acudan a remediar esta dramática situación
de los países africanos. En este mismo número de nuestra re
vista sentimos otra llamada de uno de los misioneros de la
Inspectoría de Valencia, que trabaja en Malí, otro país ator
mentado por el hambre.
Todas estas llamadas focan a nuestra sensibilidad de cris
tianos de la Familia Salesiana. E l mundo que sufre no puede
ser ajeno a nosotros, que nos decimos entregados a los más
pobres. Hoy todos estamos cerca: somos «próximos» unos de
otros. Y el Evangelio nos habla de una cercanía activa. No po
demos cruzarnos de brazos ante el dolor de hermanos que
padecen. Ante su situación descorazonadora palidecen nues
tros pequeños problemas familiares, políticos y sociales.
• En nuestra Familia Salesiana hay dos organismos dedi
cados a ayudar a nuestros hermanos necesitados: la Procura
de Misiones Saiesianas, y la Cooperación Saiesiana y Ter^
cer Mundo. Asimismo, las diversas Inspectorías organizan su
ayuda a las misiones a ellas incorporadas. Dichos organismos
están en relación con otros como Manos Unidas o Cáritas.
No se trata de actividades de lujo, sino de empresas nacidas
del amor a los hermanos que sufren la opresión del subdesa
rrollo. Son una llamada a nuestra conciencia: a la hora en que
sintamos el grito de «socorro», sabemos adonde acudir para
encauzar nuestra aportación, grande o pequeña.
• Estremecedoras son las palabras del cardenal Do Nascimento, presidente de Cáritas Internacional: «En el norte de
Etiopía, la zona más castigada del país, vi muchos niños es
queléticos, algunos a punto de expirar. Niños pequeños crucifi
cados, que ni siquiera eran tr a c e s ya de ingerir un sorbo de
leche. Y hombres y mujeres que huían en un éxodo intermina
ble p or los caminos polvorientos que conducen a las ciudades.
Aquellas escenas me recordaban los campos de exterminio
nazis».
En este mes de febrero abrimos nuestros ojos. Y nos da
mos cuenta de que nuestro alrededor es el mundo. Pero no el
mundo del bienestar, sino el de la tribulaci<^. Está a prueba
nuestra sensibilidad cristiana y salesiana. E l grito de los que
sufren espera una respuesta sin diladón. Ahora es la hora.
1
documento
Escuchemos de nuevo el Evangelio
con los jóvenes
Al habla con el Rector Mayor
• Anunciar el Evangelio a los
jóvenes conlleva hasta problemas
de lenguaje. ¿Qué significa para
usted este anuncio?
—Es imposible anunciar o co
municar algo sin un lenguaje ade
cuado. Esto es siempre cierto,
pero sobre todo cuando se trata
del Evangelio. El Evangelio es
una «buena noticia». Ese es su
significado en griego. Ahora bien,
una noticia deja de serlo cuando
no se entiende o cuando no des
pierta interés en cuanto se comu
nica. Y no es buena si no se per
ciben sus contenidos ni las posi
bles ventajas que aporta.
• La consigna de 1985, «re-es
cuchar el Evangelio con los jóve
nes», supone una actitud interior y
un método educativo. ¿Cree us
ted que podrá lograrlo la Familia
Salesiana?
— Re-escuchar el Evangelio
con los jóvenes no es sólo una
elección indispensable de un mé
todo educativo; es. además, una
enríquecedora comunión de escu
cha de la Palabra con infinitas re
sonancias. Ninguno de nosotros
tiene el monopolio del Evangelio.
Juntos, nos estimulamos mutua
mente sus mensajes más actua
les. Tanto más si se trata de jóve
nes fascinados por la verdad de
Cristo. En la Familia Salesiana
hay muchos que así lo piensan y
lo hacen, sintiéndose en ello reju
venecidos y arrastrados por la no
vedad de ia Iglesia que se prepara
a la fermentación de una nueva
época de la historia humana.
• Parece que la actual situa
ción de la juventud no tierte gran
des perspectivas de futuro. ¿ Qué
nos dice de ello?
—El «juvenilismo», al presentar
una caricatura de las realidades y
promesas de los jóvenes, prescin
de ingenuamente de la sabiduría
de las generaciones más madu
ras. Creo que este tipo de retórica
ya se ha superado. Sin embargo,
ahí está real y prometedor ese im
pulso de futuro que hay en los jó
venes. Es evidente que sin juven
tud no tendríamos futuro. Me pa
rece cosa impropia hablar de
«cultura juvenil». Lo que nos de
safía y nos deslumbra es la «cul
tura emergente», una cultura que
debería injertarse en la acelera
ción del crecimiento en humani
dad. agraciada por la sonrisa de
Cristo, iluminada con sus Biena
venturanzas, modelada y relanza
da por la inteligencia creadora de
todos los hombres de buena vo
luntad, sobre todo, de los jóvenes
mejores. Yo creo que la actual si
tuación juvenil está abierta, es
atraída por los valores del Miste
rio; y lleva en si grandes fermen
tos y enormes posibilidades para
el porvenir.
son ningún bando esotérico: son
«el manifiesto del Amor». Antes
de examinar el significado de
cada una, en su conjunto son la
expresión del amor que Cristo ha
introducido en la historia. Ante
todo, es preciso entenderlas
como mensaje global. El análisis
posterior nos sitúa de cara a te
mas generadores de un proyecto
histórico para una «civilización del
amor». Es urgente oír la Voz más
allá de ia barrera de los ruidos.
• Juntos, Familia Salesiana y
sus destinatarios. ¿Qué hay de
común entre ambos?
— Yo diría que hay tantas cosas
en común. De hecho, formamos
una «familia» conjunta. Subrayaré
las dos ideas más importantes
que nos aúnan en un mismo em
peño de vida. En primer lugar, «el
hombre-viviente», que marcha
hacia adelante por caminos que
pueden conducirlo a una meta o al
precipicio. En segundo lugar, «el
misterio de Cristo», que revela ai
hombre su realidad y se le ofrece
al hombré'como «camino, verdad
y vida». He aquí la tarea tan estu
penda que tenemos en común:
¡abrir las puertas a Cristo para el
crecimiento del hombre!
• Las Bienaventuranzas son el
«Manifiesto» de Jesucristo. La radicalidad de su contenido no es
fácilmente comprensible ni para
tos jóvenes ni para los adultos.
¿Porqué?
• ¿Cuáles son las característi
cas de la espiritualidad juvenil sa
lesiana?
—Porque no hay peor sordo
que el que no quiere oír. Por otra
parte el actual «alboroto de lo efí
mero» llena el aire de excesivos
ruidos ensordecedores. Por eso
son muchos los que no oyen la
Voz.
Pero las Bienaventuranzas no
— Es muy difícil resumir en po
cas palabras un itinerario del cre
cimiento espiritual de los jóvenes.
Más que señalar unas etapas o
una metodología de aixladura.
quisiera referirme a un dima que
es necesario privilegiar, en el que
el joven respire aire fresco y salu-
documento
dable. Los ingredientes de este
clima querido por don Bosco son:
«la fiesta de la vida», o sea, la ale
gría de ser hijo, con un espacio de
libertad para proyectar; «la con
creción de! amor», que equivale al
dominio y al don de sí en el cum
plimiento de los compromisos formativos (¡el deber!), y en la supe
ración del egoísmo afectivo (¡la
pureza!): y, en fin, «el encuentro
frecuente con los dos resucita
dos», Cristo y María.
• Hay grandes masas de jóve
nes que se alejan de la Iglesia. Al
gunos signos: actitudes morales
contrarias o indiferentes a las indi
caciones pastorales. ¿Cree que
esto es consecuencia del «secularismo» o más bien proviene de
una Iglesia en dificultad de diálo
go con los jóvenes de hoy?
—Yo diría que en este asunto
es preferible una descripción de
las desviaciones de las masas ju
veniles antes que selañar sus
causas con objetividad.
Por supuesto que las causas
son muy diversas. En mi opinión,
de cualquier modo, pueden sinte
tizarse en un progresivo oscureci
miento social y cultural del Cristia
nismo. Si antes me refería al «al
boroto de lo efímero», ahora de
bería hablar de la «iluminada in
genuidad del racionalismo», que
ha pretendido sacrificar el sol del
Evangelio a las luces (manipula
das) de un progreso técnico e iluminista, carente de trascendencia
y de ética. Si se da una «docta ig
norancia» también puede darse
una «¡erudición ignorante!». Así
es como ha nacido ese secularismo abocado a un consumismo sin
ideales, que está destruyendo la
familia, desnaturalizarxío la es
cuela, y envilederKjo ios grandes
medios sodales de educación.
Esto nos ha llevado a la tragedia
de la separación entre cultura y
Evangelio, que interpela hoy a la
Iglesia y desafía a su capacidad
de diálogo. Si ella es siempre
■•madre y maestra», ciertamente
que hoy debe aprender a hablar
mejor, con un lertguaje más actual
y accesible.
• ¿Le parece que la consigna
de 1985, además de un compro
miso de conversión a Cristo exija
a la Familia Salesiana un compro
miso cultural ante el mundo juve
nil?
—Así lo espero. Nuestra con
versión es a la vez hacia Cristo y
hacia los jóvenes. Son dos polos
en tensión, inseparables para no
sotros. Con esa «suerte de uni
dad» que brota de la caridad pas
toral. Para nosotros, «hacer pas
toral» quiere decir «evangelizar
educando». O sea, situar nuestra
labor en el área cultural, dando
primacía al sector educativo en
favor de la juventud y de ios am
bientes populares.
ce algo asi como aterrizar en la
luna. Por ahora dejémoslo a los
astronautas.
• Los jóvenes y el Evangelio.
Los jóvenes y la cultura. ¿Qué
opina sobre esto el Rector Mayor
de una Congregación tradicional
mente comprometida en crear y
promover la cultura?
— La idea de crear cultura con
los jóvenes es para mí otro de
esos grandes y fecundos temas
generadores. Nuestra pastoral ju
venil lo conseguirá todo inspirada
en este propósito. El Evangelio y
la fe viven integrados en una cul
tura. Nosotros, como he dicho,
'N inguno de nosotros tiene el m onopolíd del Evangelio. Juntos, nos
estim ulam os m utuam ente sus m ensajes más actuales».
• ¿Cómo vería usted el naci
miento de una internacional juve
nil salesiana?
—La internacionalidad es una
de las características de la voca
ción salesiana. Basta repasar las
páginas del Boletín Salesiarto
desde sus primeros comienzos.
En todos ios continentes, nuestra
pastoral juvenil debería saber ma
durar a los jóver>es en un espíritu
evangélico común y característi
co. Pensar en una posible «internadonaJ juvenil saiesiarta» pare-
evangelizamos educando. Sí no
sabemos educar, o sea, hacer
cultura, no evangelizaremos, por
que no encamamos la fe en los
valores culturales. Pero, además,
si no sabemos evangelizar, o sea,
si no ofrecemos a la cultura las ri
quezas de Cristo, en definitiva,
tampoco educaremos porque no
llevamos los valores de humani
dad a su madurez dejándolos in
mersos en la ambigüedad o a me
nudo falsificados por desviacio
nes.
Fuerte adhesión
al Evangelio
Entrevista a don Sergio Cuevas
Nos encontramos en el Congreso ibérico de Cooperadores Salesianos, con motivo de re
visar nuestro Ideario de Cooperadores; revisión que pasará, más tarde, ai Congreso
Mundial. Con dicho motivo nos acercamos a don Sergio Cuevas, Consejero para la Fami
lia Salesiana y los Medios de Comunicación Social, ai que vamos a hacerle unas pregun
tas.
• En primer lugar me gustaría
preguntarle ¿qué nos exige a toda
la Familia Salesiana, y en espe
cial a nosotros los Cooperadores,
el Centenario de la muerte de don
Bosco, que ya está próximo?
Don Sergio.—Les agradezco
esta oportunidad de poder decir
algunas palabras, en primer lugar,
de saludo a los Cooperadores Sa*
lesianos Ibéricos, especialmente
de España. A la pregunta que me
hacen mi respuesta es ésta:
Yo creo, que es un tiempo privi
legiado el que tiene por delante la
Familia Salesiana. Don Bosco
siempre creyó en los laicos, él
empieza su obra trabajando con
los laicos, invitándolos a participar
en sus experiencias apostólicas,
educacionales y en todo aquello
que significaba el comienzo, el
origen, del oratorio salesiano. Yo
creo que éste es un tiempo bue
no, para relanzar la vivencia de la
Familia Salesiana, a todos los ni
veles del trabajo salesiano.
Nosotros, en el Capítulo, nos
hemos propuesto vigorizar, desde
todo punto de vista, el trabajo de
la Familia Salesiana, y lo quisiéra
mos animar, de tal manera que
esta Familia sea una realidad ca
paz, visible, palpable, en cada co
munidad local e inspectorial. No
sotros no queremos que la Fami
lia sea simplemente una idea, un
buen pensamiento, o un movi
miento muy amplio, de muchas
adhesiones personales, que, des
pués, se pierden y no se llegan a
concretizar nunca en una expe
riencia apostólica, educacional,
en una experiencia de conviven
cia, de fraternidad salesiana.
Por eso. de las primeras tareas
que queremos Impulsar es con
vencer a los Salesianos. a los gru
pos instituidos por don Bosco y a
ios otros grupos de la Familia, a
que sean capaces de concretizar
a nivel local, a nivel inspectorial, la
Familia Salesiana, a través de
proyectos concretos de trabajo, a
través de un programa de vida, de
actividad, en que se vea clara
mente la opción por los mucha
chos, por los chavales, sobre todo
si éstos son pobres y necesitados.
Esto va a exigir ciertamente una
mayor claridad en la opción, va a
exigir una mayor concreción en la
manera de organizar este trabajo,
también una mayor claridad en el
empeño de cada laico.
Esto pide a todos los miembros
de la Familia una renovación en
su vida espiritual, un trabajo apos
tólico: un compromiso hoy no se
vive sin una fuerte espiritualidad.
Nosotros queremos empezar, a
través de nuestro trabajo, una vi
sión de la vida, una visión de la
persona que parta del Evangelio,
que se haga vida, que sea expre
sión de una experiencia personal
profunda, de una fuerte adhesión
al Evangelio, como lo vivió don
Bosco. Si don Bosco no hubiera
tenido una espiritualidad fuerte,
una espiritualidad profunda, no
nos habría fundado y tampoco ha
bría hecho absolutamente nada
por los jóvenes. Por esto, un tra
bajo apostólico, un trabajo eclesiai, o un trabajo secular, en la
realidad del mundo, pide que el
cristiano de hoy, sobre todo el lai
co comprometido, sea portador de
una actitud, de una manera de re
lación, de una manera de trabajo,
que parta de un profundo amor a
i
familia salesiana
Jesucnsto. de una vivencia cons
tante de lo que significa Jesucristo
para él, y de un encuentro cons
tante en el diálogo con los hom
bres.
Por ello, esta espiritualidad
debe ser recuperada, relanzada,
vigorizada, para que el testimonio
de ios miembros de la Familia Sa
lesiana sea un testimonio que en
tusiasme. Nosotros no podemos
comunicar a los jóvenes una vida
triste, una vida pesimista, como el
dejar pasar las cosas. ¡No, no, no!
Nosotros pensamos, que el ser de
la Familia Salesiana implica una
capacidad de dar significado a la
vida de dar significado sobre todo
a la vida de los jóvenes; ¡Que los
jóvenes nos descubran con capa
cidad de ser servidores para ellos,
pero con un modelo de vida que
llene lo que ellos buscan.
Yo creo que sobre estos dos
puntos nosotros queremos cami
nar en este tiempo con una ma
yor fuerza comunitaria, integra
da a través de proyectos concre
tos hacia los jóvenes, y, en segun
do lugar, con una fuerza interior
que haga ver que creemos en lo
que comunicamos. Y para esto se
requiere una vida espiritual, cons
tante, renovada, vigorizada, vivifi
cada, sobre todo, en ei encuentro
con el Señor.
• Don Sergio, dentro de la teo
logía del Vaticano sobre los se
glares, ¿qué punto tendríamos
que subrayar más fuerte?
Don Sergio.—Hay varios pun
tos de ios Documentos conciliares
que vale la pena subrayar. Sugie
ro algunos:
1.
La conciencia de que son
portadores del Evangelio en la
realidad temporal, que es realidad
social, política, económica, cultu
ral. familiar, técnica, laboral. El lai
co. sobre todo ei laico comprome
tido. debe ser capaz de comunicar
a los hombres de lo temporal que
hay otra manera, más profunda,
más humana, de mayor riqueza
interior, que comunicar a los hom
bres. Por eso, el laico juega un
papel importante hoy, cuarxJo ve
mos que hay una sociedad en
•Un com prom iso hoy no se vive
sin una fuerte espiritualidad».
Don S e ^k ) Cuevas y don José An
tonio Rico, con k » Delegados Naciorrales de España y P ortus^l, el
Delegado Nacional para Antiguos
Alum nos y el S e cre tó lo Coordina
dor Nacionai de lo s Salesiar>os
Cooperadores de España.
cambio, cuando vemos que cam
bia la visión de la vida, que ios
modelos del pasado ya no sirven,
que hay una cantidad de valores
que emergen, formas de vida y
formas sociales nuevas. Hemos
de ayudar a ios laicos, y en este
caso a los Cooperadores, a que
sean los portadores de una visión
nueva de la vida, de valores nue
vos.
Los Cooperadores deben ser
hombres con una capacidad de
ofrecer síntesis de vida nueva en
la realidad temporal; en el ámbito
de la justicia, de la paz, de la re
conciliación, de los derechos hu
manos, de la vida misma; son to
dos campos de misión para el lai
co, en los que se juega, sobre
todo, la calidad de la persona, de
la persona que comunica, que
testifica el Evangelio. Este seria
un elemento muy interesante, que
hay que potenciar entre los laicos
de la Familia Salesiana.
2.
La principalidad de nuestra
tarea apostólica, que son los jóve
nes. Los jóvenes son para noso
tros el puente de comunicación
con la cultura de un pueblo, de un
país, de una región. La manera de
contribuir al desarrollo cultural es
el modo como yo me preocupo y
trabajo por los jóvenes. Los jóve
nes son un canal cultural, son cul
tura, son personas; lo que hace
mos por una cultura, nosotros lo
queremos hacer por los jóvenes.
Por eso, los laicos, sobre todo los
Cooperadores, a la luz del Vatica
no II, deben descubrir, que la
na,
familia salesiana
preocupación por los jóvenes, el
trabajo juvenil directo o indirecto,
en los diversos ambientes donde
se mueven, es un trabajo cultural,
o sea, es una manera de enrique
cer la cultura.
Y aquí hay que agregar otra
cosa; que la cultura se desarrolla
en profundidad, cuando nosotros
sabemos anunciar a Jesucristo,
amando al hombre, tratando de
darles todo lo que necesita o nos
puede pedir, sobre todo de la
vida. De esta manera, el testimo
nio de un laico, comprometido hoy
con la Iglesia, debe significar la
capacidad de amar al hombre, y
de amarlo con el corazón de Cris
to; debe provocar iniciativas con
el espíritu del Evangelio y jugarse
todo por los valores, por los que
Cristo se jugó todo; debe anunciar
al hombre una novedad de vida, a
través del propio testimonio.
vida, y la hace caminar en el servi
cio al hombre. Por eso, el laico
debe sentirse también llamado a
servir hoy a la iglesia en tareas
eclesiales, y por eso se habla tan
to hoy de los ministerios laicales,
para que cada laico descubra su
manera de servir como laico al
Pueblo de Dios en la Iglesia; ma
neras y modos tan importantes,
como los de los otros ministerios
de ia Iglesia.
• Don Sergio, ¿qué pediría us
ted a los Salesianos con respecto
a los Cooperadores y, también,
qué pediría a los Cooperadores
con respecto a los Salesianos?
Don Sergio.— No es una pre
gunta fácil. Voy a tratar de decir
algo, pero yo creo que quien me
escuche tendrá que completar mi
respuesta.
3.
Los laicos deben descubrir
1. ¿Qué decimos a nuestros
su rol en la Iglesia, que es un rol
hermanos los Salesianos?
fundamental; la Iglesia no está
Lo primero que les diría es que
constituida únicamente por los
hay que amar a los laicos con el
Obispos, los sacerdotes, o los reli corazón de don Bosco. Amarlos,
giosos o las religiosas. El Vatica
porque somos hermanos en la
no II nos ha ayudado a descubrir
misma vocación apostólica de
Don Sergio tendrá que creerse io que se le afirm a con tanta seriedad.
el valor del Pueblo de Dios, de tal
manera, que. hoy, en la Iglesia,
los laicos deben sentirse llamados
a tareas de dirección, de guía, de
ser como los responsables de una
Iglesia que penetra el mundo,
dándote un nuevo fermento de
servicio a los jóvenes; la vocación
salesiana la participamos, la com
partimos con los laicos. Y hay que
amarlos por lo que son; portado
res de un carísma. de una nove
dad; el laico enriquece la Familia
Salesiana y extiende su fuerza, el
laico es portador de novedad en
su mundo temporal, en su mundo
secular, con el espíritu salesiano.
Así los contemplo yo, y quisiera
que mis hermanos también vivie
ran esta experiencia de compartir
ia vocación salesiana junto con
los laicos, sobre todo con los Coo
peradores, los Antiguos Alumnos
y otros grupos que se inspiran en
don Bosco;
Por esto, nosotros tenemos el
deber de animarles, de servirles,
sobre todo en el desarrollo de su
vocación, en el sentido de perte
nencia, para que se sientan liga
dos en profunidad a don Bosco, ai
carisma salesiano. Por otro lado,
quisiera que las experiencias de
la Familia Salesiana se multiplica
ran en las comunidades locales,
inspectoriales. jHay tantas mane
ras de hacer Familia Salesiana!
Aquí entra la creatividad, el cora
zón oratoriano, del que nos habla
el Rector Mayor, entra la iniciativa
apostólica de una comunidad, que
siente que los laicos merecen es
tos espacios de atención, de ac
tuación.
2. ¿Qué piden los laicos a los
Salesianos?
Les piden no solamente una
comprensión vocacional sino ade
más, que les comuniquen su ex
periencia de Dios lo que nosotros
llamamos vida espiritual, vida in
terior. preocupación por los valo
res del Evangelio, en clave sale
siana. Es sintomático, que la fuer
za de un movimiento laical, en ia
historia de la Iglesia, siempre ha
crecido en relación con una Con
gregación o con una Orden en la
Iglesia; es decir, a mayor vivencia
espiritual, interior, de un grupo de
consagrados, siempre hay una
mayor vivencia vocacional y apos
tólica en un grupo de laicos com
prometidos. Esto ha sucedido
siempre en la iglesia, de tal mane
ra que, si nosotros, salesianos, vi
vimos con generosidad, en pleni
tud, los valores del Evangelio, la
experiencia de Dios, seremos ca
paces también de dar mayor fuer
za y aliento espiritual a los grupos
que animamos, que son ia Familia
Salesiana.
• Ya para terminar, ¿qué le ha
parecido este primer encuentro
con los Cooperadores de España
y Portugal?
Don Sergio.—Yo esperaba te
ner más tiempo, para comunicar
les mis impresiones, pero lo voy a
hacer mañana, cuando tenga que
decir mí palabra final s c ^ e el
Congreso. Para mi siempre es
familia salesiana
una novedad: yo vivo estas expe
riencias, como un discípulo que
quiere aprender. No pretendo dar
clase, porque no soy el hombre
llamado a dar clase sobre esto;
pero sí trato de percibir la presen
cia del Espíritu en cada persona,
en cada grupo dentro de este tipo
de experiencia eclesial, como es
este Congreso, que trata de res
ponder a lo que la Asociación de
los Cooperadores pide en este
tiempo.
¿Qué es lo que más me ha lla
mado la atención?
— la fuerza interior que tienen
mis hermanos Cooperadores,
para asumir el trabajo que están
haciendo con mucha competen
cia: la renovación de su Regla
mento-Ideario;
— el espíritu de fraternidad, de
acogida, de amistad, espíritu de
familia que han manifestado y que
manifiestan en todo momento de
este Encuentro:
— el profundo amor a don Sos
co, como que lo ven, lo perciben,
lo palpan, lo sienten, lo escuchan;
como que están percibiendo lo
que él haría en este momento por
sus Cooperadores: es decir, hay
una intensidad de vida salesiana
muy rica entre mis hermanos lai
cos:
— la cantidad de jóvenes que
han venido a este Congreso: esto
nos dice a nosotros que la Familia
Salesiana tiene futuro, porque
éste pasa por las manos, por la
mente, por el corazón de un jo
ven; veo que don Bosco es actual
en la búsqueda que hacen los jó
venes de saberse identificar con
él. para ser cristianos comprome
tidos en la Iglesia;
— el trabajo de años pasados:
la historia. Dias pasados, noso
tros escuchábamos una relación
sobre el estado de la Asociación
de los C or^ra do res en España y
en Portugal y este nivel de viven
cia, de trabajo, de compromiso, al
que se ha llegado no se explica
sin el pasado; es decir, ha habido
Salesianos y Cooperadores —se
ha citado mucho a doña Dorotea
para los tiempos de don Bosco—
que creyeron en este c ^ s m a y lo
impulsanxi; y estos hombres, es
tas mujeres del pasado hacen po
sible, que. hoy, los Cooperadores
tengan en la Península este vigor
interior y esta fuerza de poderse
comprometer.
En el Congreso de Barcelona hubo m om entos de oración y de encuentros
de am istad.
¿Qué les voy a desear? Les de
seo todo bien. Quiero decir, que
estos frutos, que ya dicen años de
trabajo, sean copiosos y se multi
pliquen, y que cada vez que re
cuerden este Congreso perciban
la presencia dei Espíritu Sarrto.
que, a través de las vidas, de las
personas, de la riqueza espiritual
de cada miembro se expresa,
cada cierto tiempo, en un gran
damor. ¿Basta?
—Basta. ¡Muchas gracias!
La banda
juvenil
de
Cabezo
de Torres
Un plácido paseo...
Desde «El Campello» a Cabezo
'gocé de un doble regalo; el de la
Siempre me tiró el pentagra
luminosidad del otoñal cielo ali
ma... En mi infancia— atribulada y cantino, en comandita con ia glo
privilegiada a un tiempo— la ca
ria de la huerta murciana, y el de
dencia le pudo al triquitraque...
la parla enjundiosa y rica de un
Quiero decir que. a pesar de que
compañero del «Curso de Forma
España ardía en batallas fratrici ción Permanente». Agustín Goredas y explotaban bombas cerca^ na, acabadito de aliviar de ese
de mi cuna, el piano materno, el* agridulce peso que supone la di
chelo de mi tío y la flauta de mi
rección de un centro de gran sole
abuelo abemolaron mis posibles
ra salesiana en España. Da gusto
miedos y recelos... Y eso que mi
viajar cuando ei alátere es de alta
familia no puede decirse que fue calidad, cuando ei ritmo kilométri
ra de musicómar>os ni cómicos.
co es suave y cuando la «Cruz
Por eso, apenas supe que en
Campo», espumosa y refrescan
Cabezo de Torres (a cinco kilóme
te, alivia el gaznate en la mitad del
tros de Murcia) había una BANDA
trayecto, recordándonos la queri
DE MUSICA, como aquellas que
da y lejana tierra sevillana...
sonaron en nuestros colegios saComo a trasmano y algo perdi
lesianos andaluces apenas los hi da en un rincón de la provincia,
jos de don Bosco, hace un siglo,
dorrde raramente se recibe alguna
comenzaron a trabajar por nues visita salesiana, la ejemplar y tra
tras tierras del Sur, no quise per
bajadora Ccmunidad de Cabezo
derme ei singular espectáculo.
de Torres nos dispensó la más
8
amable y fraterna de las acogidas
con su Director, don Luis Peris, al
frente.
Raramente se me irá del magín
y de mis apuntes personales el
nombre, tan eufónico, de esta pin
toresca Pedanía del Término Mu
nicipal de Murcia, asomada a la
vega, al verdor hiriente de la huer
ta prieta, riquísima de jugos...
El secreto del éxito...
A pie firme y auténticamente
embelesado, fui consumiendo mi
escaso tiempo como testigo de
este prodigio de paciencia y de
ganas que es la Banda Juvenil de
Cabezo. ¿No se llama, con extra
ña sigla. JONDE a la Juvenil Or
questa Nacional de España?
Pues yo tlarrraría BAJUCA a la
Banda Juvenil de Cabezo.
jóvenes
Sergio, el más pequeño, con su re
quinto, no pierde sílaba... Los ensapos semanales pueden term inar a
as doce de la noche. Nadie pone el
g rito en el cielo. A sí suenan luego
estos chavales...
!
Me figuraba yo que con dos cur
sos de formación musical que lle
vaban estos chavales, un solfista
e intérprete no podía llegar más
allá de soplar con alguna mínima
desenvoltura en su instrumento
de viento. Pero ca... Esta BANDA
constituida por 45 chicos y chicas
menores de 16 años, sabe mati
zar, frasear, retardar, acelerar,
sentir, expresar... Todo por obra y
gracia de un brigada joven, valen
ciano, serio, tesonero, de buena
planta, don Juan Ramírez, que ha
grabado a fuego en las entretelas
de sus jovencísimos alumnos,
tres inflexibles convicciones: la
disciplina, el trabajo y la afición...
La primitiva Banda de Cabezo
nace allá por 1880... Razones
múltiples (que son comunes a tan
tos pueblos españoles y en las
que no puedo entretenerme) aca
baron con aquella entusiasta y
bien sonora agrupación. A la hora
de resurgir de sus propias ceni
zas, el criterio ha sido muy acerta
do: comenzar desde cero, sin que
estos niños — que me resultaron
tan finos y simpáticos— sean víc
timas de los inevitables vicios pro
fesionales de los adultos y vetera
nos...
Por primera vez, con motivo de
la festividad de santa Cecilia, es
tos artistas barbilampiños ofre
cían solemnemente, en domingo,
una audición en el Cine Sabater a
todos los buenos aficionados del
pueblo. Desde las 10,30 de la ma
ñana hasta las 2 del mediodía —
con un escaso intervalo de des
canso— repasaron escrupulosa
mente el día anterior las partituras
del condetlo. Escuché airosas
pautas del maestro Cebrián, agra
dadas con el mejor donaire del
pasodoble español, madzos acor
des wagr)eriarK>s. geniales gra
das beethover>ianas... Todo iba
cobrarKk) unidad, expresión, enxH
dón, carácter, al compás de una
batuta severa y exigente.
Charlé alegremente con los chi
cos en los soleados patíos del co
legio, ribeteados por dorados li
moneros... Algunos se resistía al
requerimiento de brindarme algu
na travesura musical, alguna fra
se de «anuncios» de látele, algu
na sintonía infantil de algún pro
grama en la que respingan los.
mordentes y los pizzicatos, que
tanta gracia hacen a los niños...
La razón que me daban sonaban
mado el corazón con una alegría
pascual y cascabelera...
Don Salvador Olivella
nos aclara...
El 18 de septiembre de 1956
llegaba la primera Comunidad Salesiana. La presidía don Benjamín
fi
il
Todavía no tienen uniform e propio, pero a i m ucho arte, afición y d is c ip li
na. Cabezo de Torrea vuelve a la m ejor tra d ició n m usical salesiana.
apabullante: «don Juan no quie
re».
Sergio, de cuarto curso de
EGB., es el más pequeño, tiene
una carilla angelical y maneja un
requinto breve y agudo al que de
dica pacientes horas de estudio...
A ver si esto no es una labor edu
cativa de refinada calidad. Aquí el
clarinete le gana la batalla al po
rro... Por estos salones y aulas
que fui recorriendo, hubo en otro
tiempo un Centro Juvenil herido
inevitablemente por el «deterio
ro»... (Ahora se habla mucho en
España de «deterioros»...). Un
«deterioro» muy característico de
estas calendas en las que vivimos
y que fácilmente puede imaginar
el paciente lector boletinero...
Pues ahora suenan p>or aquí trom
pas y timbales, tubas y flautines,
saxófonos y clarinetes, trompetas
y trombor>es. cajas y bombos...,
en una estruendosa algarabía
que a don Bosco más que ponerte
la cabeza tarumba te hubiera coi-
Juaristi, actualmente director de
uno de los dos colegios salesíanos de Alcoy. Entre aquellos siete
salesianos ya encontramos el
nombre de don Salvador, Pronto
cumplirá la obra salesiana en Ca
bezo de Tomes sus primeros trein
ta añítos...
— Tengo bastante conocimiento
en el pueblo. Sumando mis años
de residencia en distintas etapas
llegan a veinte en total. La idea de
hacer resucitar la Banda fue apo
yada enseguida por los músicos
antiguos y por los señores más
cultos, influyentes y de posibilida
des económicas más potentes...
Ha servido de aglutinante, de ani
mador, y ya ves la lista de la Junta
Directiva Permanente constituida
por veinte personas empeñadas
en prestar cada vez mayor auge a
la empresa comenzada... Detrás
de esa lista están 500 socios cu
yas cuotas, voluntarias empujan
el ritmo económico a que nos obli
ga el teryer 85 chicos, en total, in-
jovenes
tegrados unos como instrumentis
tas en activo, otros como educan
dos, otros como principiantes en
las clases preparatorias de solfeo.
Esta inquietud musical comien
za en septiembre de 1982. Y yo
no dudaría un momento en afir
mar que va siendo hora de que
estos chavales —que todavía no
tienen uniforme propio— sean co
nocidos y aplaudidos al menos
por toda la geografía próxima.
Honran de forma superlativa la
fama filarmónica de la tierra le
vantina...
—Habrás notado que las chi
chas suman un número interesan
te. Una de ellas, con su clarinete
a aquella primera llamada de
hace dos años ha tenido por parte
de los educandos y de sus padres
una respuesta absolutamente de
cidida... La última inversión hecha
en instrumentos llega a los cuatro
millones de pesetas.
Don Antonio Valverde Valera,
generoso sacerdote que llegó de
las Américas con gruesos cauda
les. fue el fundador de esta casa.
¡Cuánto gozaría escuchando en
1984 la Banda Juvenil que él soñó
en aquellos tiempos!... La finali
dad del colegio ha sido múltiple;
Noviciado, Escuelas Externas con
Oratorio Festivo, Escuela de Ca
pacitación Agrícola. En 1964
Don Juan Ramírez —valenciano tenia que aer— es el m áxim o responsable
de esta agrupación. Aunque le asesoran otro s profesores, a la hora de le
vantar la batuta y e xig ir el m áxim o rendim iento a sus alumr>os que hay
quien le pueda d is c u tir el puesto...
primero, tiene categoría de autén
tica solista, considerando la edad
que conoces y el tiempo que lle
van entregados al estudio de su
instrumento. Aunque tos locales y
la animación de esta iniciativa
pertenezcan al cotogto salesiano.
queremos que la Banda Juvenil
sea un orgullo de Cabezo de To
rres y que sus filas se engrosen
con niños y adolescentes de cual
quier colegio siempre que ofrez
can voluntad decidida de ir avan
zando y las cualidades indispen
sables. Nos podemos permitir ha
cer selección, ya que la respuesta
10
abandonaron los seminaristas es
tos hermosos ámbitos. Lo curioso
es que quien visita actualmente
esta interesante casa salesiana
se ertcuentra unos cuartos pul
cros y funcionales acabadítos de
adecentar para novicios de
1984... Pero los pájaros, de la no
che a la mañar^a, han volado a
Sanlúcar la Mayor (Sevilla). Don
Joaquín Cardenal, de amplia for
mación universitaria, salesiana e
inspectorial, era el llamado a ocu
par el delicado cargo de Padre
Maestro. Se ha quedado com
puesto y..., sin pupilos.
Con buen sabor
de boca...
Don Teodoro Rojo Calvo, cuar
to Director salesiano de Cabezo
de Torres, tuvo una excelente
idea al ofrecer sus originales a la
Comisión de Festejos de 1975
para ser publicados y satisfacer la
curiosidad del visitante referente a
este bello rincón murciano.
Aunque él tituló su folleto
«apuntes para una historia» el
caso es que pocos cabos le que
daron por atar: desde la historia
del nombre del pueblo a la exégesis del rico escudo que data de
1960; desde la conmovedora his
toria de Nuestra Señora de las Lá
grimas hasta los tradicionales fes
tejos, concursos teatrales y diver
siones populares; desde el fugaz
orfeón hasta las artimañas de la
curandería andante... Nada de
cuanto brilla en la historia, tradi
ción, folklore, cultura, de Cabezo
de Torres, ha pasado desapercibi
do en este folleto publicado en
buena hora y con el que vine empepujándome a la vuelta de nues
tro viaje...
No es extraño que en el bonito
escudo que consta en la contra
portada del libro aparezca un ro
coso cabezo coronado por la cruz
y orlado a sus pies por los sabro
sos frutos, orondos y jugosos, del
pimental y e! limonero. Estas gen
tes, pobres y apuradas en tiem
pos pretéritos, han logrado con
vertir sus labrantíos en feraces
tierras bien trabajadas y bien
agradecidas por cierto...
Los cursillistas de la décima
promoción de la «Formación Per
manente» nos marchamos de la
tierra levantina con inmejorable
sabor de boca... Habrá que con
tarlo en otra ocasión y con más
detalle.
Don Joaquín Cardenal, que de
sus agobios y carpetas de Inspec
tor salesiano ha pasado como sí
tal cosa a patear patios y preparar
cor>denzudamente sus clases,
nos despide atentamente en una
mañana que estalla de luz y que
será inolvidable para mí...
JUAN MANUEL ESPINOSA.
S.D.B.
Fotos: AGUSTIN GORENA,
S.D.B.
Sarríá:
La cruz de san Jorge
a las escuelas profesionales
Al atardecer del 11 de diciembre de 1984,
en el amplio y bello salón de sant Jordi del
Paiau de la Generalitat, en Barcelona, se ha*
liaban apiñadas un millar de personas en tra*
je de fiesta. Lo dijo el mismo president Jordi
Pujol; aquello era una auténtica fiesta mayor.
Se c o n c ^ ía la Cruz de sant Jordi a 31 per
sonas y a 10 entidades que se han distingui
do en el campo de la cultura catalana. Este
reconocimiento público y oficial se había re
trasado este año porque la fiesta de sant Jor
di coincidió con la campaña electoral. Esta,
fiesta, como correspondía a la psicología de
la fiesta, era una pausa, una celebración del
trabajo realizado y una toma de aliento para
proseguirlo con energía: trabajo en la lengua
y en la historia, en todo tipo de investigación,
en el arte y en la comunicación —halad a ,
cantaba o escrita— . en la educación, etc.
El Instituto Politécnico Escuelas Profesio
nales Salesianas de Sarríá recibía este pre
ciado galardón en una elegante placa y con el
diploma acreditativo, después de las cruces
individuales y entre las prestigiosas entida
des que fueron m encion^as con sus méritos
y aplaudidas por el (xiblico. Sendos represen
tantes fueron recibiendo la felicitación y el re
conocimiento del president de la Generalitat
Jordi Pujol, del president del Parlament Miquel Coll i Alentorn. y del conseller de Cultura
Joan Rigoi, a medida que se iban proclaman
do sus nombres y sus méritos.
En nombre de las Escuelas Profesionales
Salesianas de Barcelona-Sarríá recogió e!
galardón el director, padre Joan Canals. Hay
que señalar que nuestras Escuelas eran la
entidad más veterana entre las diez, pues na
ció hace cien años, aunque se aludiera en al
gún momento al 1882, año en que la funda
dora doña Dorotea de Chopitea mandó su pri
mera carta de petición a san Juan Bosco. Le
sigue en veteranía, aunque hay que recono
cerle una fama incomparablemente mayor, el
Orfeó Catalá, fundado en 1891.
Participaron en el acto el Padre Inspector y
otros salesianos, junto con algunos padres de
alumnos, y antiguos y actuales alumnos. Con
este estímulo para proseguir —de gratísimo
recuerdo para todos los presentes— se ha
cerrado brillantemente el Centenario de la
Obra Salesiana de Sairiá, 1884-1984.
11
jóvenes
tí
;^ íí^
El Campobosco de Campello
Para despertar nuestra monotonía, el Campobosco 84, los 269 jóvenes con
quienes en Campello hemos compartido estos días (2.4 de noviembre) han
sido una vez más los grandes protagonistas de nuestra agridulce aventura.
Ya, de inicio, afirmamos que ha valido la pena. Magnificando lo vivido al esti
lo joven, diríamos que ha resultado «demasiao».
UNA IDEA
HECHA CAMINO
El slogan de partida de este
encuentro era: «...JOVEN EN
TRE LOS JOVENES». Se fue
desarrollando a través del
— ESTUDIO de unos Do
cumentos sobre Juan Sosco
joven: «Su vida de estudios y
trabajo», su labor entre los
compañeros, «La Sociedad
de la alegría», «su vida espiri
tual desde los 16 años», el va
lor «de la amistad con Luis
Comolio ya en la madurez de
los 18 años, y la «opción fun
damental de su vida», ya jo
ven sacerdote. En el fondo de
cada cuestión, el interrogante
personal, ¿y yo, qué?...
— VIVENCIA. Todas estas
ideas, reflejadas en el «aquí y
12
ahora», se fueron expresando
vivencialmente, manifestadas
en los más diversos testimo
nios.
UN DESEO
HECHO FAMILIA
La figura de don Bosco ha
polarizado el trabajo. Se ha vi
vido el sentimiento de familia
como condición necesaria en
la aproximación a las fuentes
evangélicas con estilo salesiano propio.
TESTIMONIOS:
«Se nota que don Bosco
vive y su presencia nos mar
ca».
«Don Bosco no es un per
sonaje de aventuras..., sino
algo más, un amigo presen
te».
«Unos días de encuentro
con Dios a través de don Bos
co».
«Vale la pena seguir a don
Bosco para vivir la vida cristia
na».
UNA EXPERIENCIA
SENTIDA
Un gran HAPPENING en la
tarde del sábado 3, llenó de
contenido ios diferentes espa
cios que la figura de don Bos
co inspira a cada grupo, a
cada estilo, a cada comunidad
educativa salesiana. Se de
tectó que si bien las facetas
son muy variadas, ya que su
jóvenes
figura provoca en cada grupo brecha. Sin duda, El, que vino ridad apabullante..., ¿qué más
una característica forma de a poner la fuerza, va a ser el se puede pedir?».
hacer y vivir, se coincide en primer responsable de nues
los aspectos fundamentales:
tros avatares de presente-fu
— Don Sosco inspira con turo.
CONCLUSION:
fianza e impulsa a la acción.
«UN RETO DE
— Su juventud «ajetreada»
PRESENTE-FUTURO»
sigue siendo modelo para la UNA SENDA
juventud de hoy en su inquie COMPARTIDA
«Todo llega y todo pasa»
tud de búsqueda.
...pero lo nuestro es seguir...
— Un sí al compromiso, a
No estamos solos. No tra Los jóvenes han dejado traza
la alegría, a la familia.
— Una gran capacidad de bajamos a fondo perdido. La das las líneas de nuevas
sensación que vivimos en el construcciones.
acogida y perdón.
«Seguiré en el grupo y ani
«Lo hermoso de este en diario quehacer nos resulta
maré
a otros compañeros.
poco
gratificante...
Los
jóve
cuentro es que jóvenes de dis
tintos lugares forman un alma nes de hoy son superficiales... Quiero ayudar a los jóvenes a
en la que, como en don Sos (aquí viene esa «retahila» de construir sus vidas como lo
co, brilla la alegría, el compar adjetivos que ahorro por des hizo él».
«Estoy buscando mi opción
tir. Don Sosco, tu estrella gastados) y en estos días, ca
por
los jóvenes pobres; desde
lentando
motores
y
tocando
siempre brillará en mí».
«Quiero transmitir el espíri un poco fondo, hemos sido este planteamiento desarrollo
tu de don Sosco, vivir sus acti
tudes de cara a los jóvenes.
Amarlos como él».
«Estoy decidido a trabajar
en mi ambiente con los que
tengo a mi alrededor y com
prender realmente el sentido
de la vida cristiana con estilo
saleslano».
Y ia experiencia se hizo
más sentida en el silencio de
la noche con Cristo presente
—estábamos más de DOS o
TRES reunidos en su nom
bre— , se revivieron muchas
experiencias
teóricamente
aceptadas. La reconciliación
fue profunda, sentida, viva...
«La experiencia que más
me ha impresionado ha sido el
arrepentimiento general. To
dos se volcaron y luego se
notó mucha alegría y gozo».
>Sólo no se puede hacer nada, nada, nada...»
«Un ambiente relajado — la
penitencia me encantó—. Ha testigos de la otra cara de la mí actividad en el Centro Ju
blar sin problemas con gente moneda. Y bien vale la pena venil, en la comunidad cristia
que ni conoces..., pero que descubrir que también hay jó na... Busco el vaciamiento y la
sabes que está unida a ti por venes profundos... (y sigue la entrega total».
«Quiero propagar mi ale
un objetivo común. Un impul «otra» lista de adjetivacio
so para seguir adelante».
gría y amor a todos, como don
nes...). No estamos solos...
«Había amor, alegría, es
«Me ha ilusionado fuerte Bosco».
«Solo no se puede hacer
pontaneidad,
fraternidad, mente y hace tiempo que no
nada, nada, nada».
amistad, convivencia, cordiali pasaba». «Una comunicación
dad..., te hacen sentir entre en la que se ha luchado por ia
Y naturalmente siguen ne
amigos».
amistad a través de don Bos- cesitando nuestra presencia.
Y en la Eucaristía final, la co, de la música, de los sím Nuestro e ^ írih j es de cerca
gran ofrerxla de nuestras vi bolos, de los gestos, de la nía... Quizá es inevitable,
das pobres y necesarias, car unión, de la convivenda, de la ojestión de sobrevivir, que si
gado todo el simbolismo y profurKJizatíón, de la com gamos nosotros invitando.
sencillez, se manifestaron ios prensión, de la cordialidad...».
ANTONIO GIL
deseos de seguir abriendo
«... una familiaridad y since
13
jóvenes
Rocafort
La Asociación de Antiguos
Alumnos de Rocafort sigue
empeñada en recuperar ei
vigor y ei empuje que ie ca
racterizó en ei pasado.
La creación dei Grupo Jo
ven de AA.AA. venía siendo
un tema de preocupación y
de interés preferente. Des
pués de un iargo trabajo
previo se ha podido dar ya
el primer paso que debe ser,
estamos seguros, el punto
de arranque para una firme
consolidación en breve pla
zo.
Reencuentro
de exalumnos jóvenes
Se efectuó una doble con
vocatoria dirigida a todos los
exalumnos salidos de la Es
cuela en los doce últimos cur
sos y que son, por tanto, jóve
nes que tienen hoy edades
comprendidas entre 18 y 29
años.
La respuesta obtenida ha
sido incluso superior a lo pre
visto y ha hecho posible cele
brar. el pasado mes, la Gran
Fiesta Encuentro de Antiguos
Alumnos Jóvenes que congre14
gó a más de 200 exalumnos.
Los actos se celebraron en
el Colegio y tuvieron un varia
do contenido, aunque el valor
más alto, tal como cabía es
perar, lo constituyó el hecho
particularmente emotivo y
simpático de volver a encon
trarse los Antiguos Alumnos
con los que fueron sus com
pañeros de curso, después de
varios años de haber dejado
la Escuela de Rocafort.
El espíritu salesiano se hizo
presente y resultaba especial
mente grato ir recorriendo los
corrillos que espontáneamen
te iban agrupando a viejos
condiscípuios que un día
compartieron las mismas au
las —lo de viejos, naturalmen
te. entrecomillado tratándose
del Grupo Joven— .
Fue una jornada cargada de
alegría y buenos recuerdos
que se vio enriquecida con la
presencia también de varios
salesianos, entre ellos nuestro
jóvenes
anterior director don Luis Ló
pez, que se desplazaron ex
profeso desde otras Casas
para sumarse al Acto. Don
Pablo Azcona, nuestro Consi
liario, demostró ser, además,
un extraordinario jefe de pro
tocolo y estuvo atento a todo
como en sus mejores tiempos.
A este ambiente festivo
contribuyó también la brillante
actuación de nuestro Grupo
Musical de AA.AA. que dejó
bien patentes la calidad y
buen estilo de cada uno de
sus miembros.
Para que nada faltase, nos
honró con su compañía nues
tro consiliario Regional don
Jesús Mairal, que nos hizo
descubrir con sus palabras el
significado y hondo sentido
salesiano que tienen para to
dos nosotros este tipo de mo
vimientos.
Hubo también una visita al
local social de los Antiguos
Alumnos donde estaba dis
puesta una amplia exposición
fotográfica sobre la historia de
nuestro
Colegio
que
—conviene recordarlo— pron
to celebrará el primer cente
nario de su fundación.
Y del local social al teatro,
para maravillarnos con el gran
trabajo que vienen desarro
llando un entusiasta equipo de
exalumnos, que están hacien
do posible su recuperación a
pasos agigantados.
Algunos, los más, no pudie
ron resistir la tentación de dar
se una vuelta por las que fue
ron sus aulas, quedando gra
tamente impresionados por
las notables mejoras que ha
experimentado la Escuela en
sus instalack>nes, medios y
equipamiento.
No había que dejar pasar la
ocasión para rendir el justo
homenaje a la Comunidad
Educativa como recorwxíimiento por su dilatada y fruc
tífera labor en favor de la ju
ventud. Este sentir unánime
quedó perpetuado en un ál
bum con las firmas de los
asistentes que fue entregado
a nuestro director don Josep
Mascaró. En sus palabras de
estímulo, con las que corres
pondió a la entrega, tenemos
los más sólidos cimientos
para seguir construyendo una
Asociación cada vez más
grande tanto en extensión
como en profundidad, con la
necesaria fe e ilusión.
A lo largo de la tarde conta
Fiesta-Encuentro movilizamos
impresos-encuesta que per
mitieron recolectar datos de
interés y también recoger ins
cripciones para iniciar distin
tas actividades. Hoy, ai cabo
de sólo unas semanas des
pués de la Fiesta-Encuentro,
son ya casi un centenar los
exalumnos jóvenes que han
iniciado y participado sema
nalmente en varias activida
des, básicamente en las áreas
deportiva y recreativa.
Con ello, nuestro local so
cial está recobrando su pulso;
En la página anterior, m om ento en que se le entrega al d ire cto r de la casa,
don Josep M ascaró, el álbum con las fin n a s de todos lo s asistentes, com o
testim onio de g ra titu d a la Com unidad Educativa. En esta fo to , vista par
cia l de uno de lo s m om entos del acto.
mos también con el esmerado
servicio del bar del Colegio
que nos preparó unos sucu
lentos «bocatas» para la me
rienda-cena que tuvimos en el
mismo patio, aprovechando
que también la magnífica cli
matología quiso aportar su
contribución para que nada
faltara en nuestra Fiesta-En
cuentro.
Pero, aun con todo, no po
díamos resignamos a que
este Importante logro se redu
jera a un solo día. Durante la
los exalumnos jóvenes han
encontrado en la Asociación
el calor y la acogida que siem
pre quiso don Bosco.
Hay que seguir trabajando
sabiendo que el camino no va
a ser fácil. Pero de algo esta
mos seguros; con la ayuda de
María Auxiliadora podremos
continuar avanzando en esa
tarea apasionante y bella de
servir a los jóvenes de nuestro
tiempo.
1. VALLEJO
15
antología
El desair
libera all
Un blanco papel, sobre la grada que da salida desde la
Catedral de Murcia a la Plaza de la Cruz, apresó mí atención.
Con trazo enérgico de denuncia, una revelación en dos pala
bras esculpidas por la sorpresa; TENGO HAMBRE. Un hom
bre, todavía entero a sus treinta años, hundida la cabeza entre
las rodillas, ambos brazos rodeándola, en un vano intento de
olvidar el entorno, de sepultar su intimidad. Cerca de su oído,
labios de antiguo estilo —mantilla sujeta con espetón, libro de
oraciones y rosarlo enredado entre ios dedos— , de una ancia
na señora que le descubre los comedores para necesitados, el
donativo de las asociaciones, la caridad.
Resulta evidente en la figura aovillada el inicio de un esta
do de indefensión, la derrota de quien estuvo llamando a to
das las puertas. No se había percatado hasta entonces del
despilfarro, grosero e inútil, de tos recursos para satisfacer el
deseo, artificial y frívolo, del consumismo que acrecienta la mi
seria de los desesperados; de la Insultante práctica del hendonismo, al que sacrificamos nuestros mejores impulsos; de la
refinada ciencia del buen comer, del mejor vivir, con abundan
cia de lujosos medios, rito de tantos privilegiados que, además
de sus energías detraen considerables medios al flujo econó
mico y vital que debiera servir a todos.
Esconde la cabeza derrotado por el asombro de la insoli
daridad. Lo que demanda no es limosna, que denigra y es pre
cario remedio. Denuncia la situación propia y la de gran parte
de una humanidad postergada por la humillación degradante
de su orfandad, ya que apenas sí alcanzan a la condición de
animales hambrientos, a la categoría de llaga social que mu
chos desearían ignorar bajo pretexto de que es a otros a quie
nes incumbe el remedio, con el íntimo pensamiento de que
mejor fuera su desaparición y concluyeran así sus sufrimien
tos y nuestro sonrojo. Ha aprendido —lo sabemos todos—
que la megalomanía de unos cuantos, la paranoia de otros, el
meslanismo de los que pretenden imponemos sus dogmas. In
vierten los recursos físicos y humanos en armas y ejércitos
que garanticen su hegemonía. Y ha averiguado —hemos ave
riguado todos— que únicamente el desarrollo de los medios
de cada sociedad es capaz de liberar al hombre de sus mise
rias y reintegrarle a su categoría humasna, física y psíquica.
Sólo puede alcanzarse la plenitud después de desaparecer el
hambre animal. Y es nuestra pasividad la causa del enajená
is
fO llO ^ =
antología
hombre
miento de este hombre todavía entero, que humillado mañana,
que esconde la cabeza junto al clamor de su denuncia.
¿Qué condiciones previas exigimos a estos hambrientos
del mundo para volcarnos en su ayuda, si es que les pedimos
algo, aparte de sus materias primas? Antes que descubrirles
una ética importa enseñarles a desarrollar los recursos que
«El am or a C risto
y a lo s horm anos
as la fuerza
que nos libera
oe la Injusticia
y la opóaslón».
cubran sus necesidades primarías. Los conceptos morales y
sociales, sí todavía carecen de ellos, les nacerán una vez al
cancen el estadio de una liberación que sólo puede proporcio
narles el desarrollo. Hasta las figuras rupestres de Lascaux y
Altamíra revelan, en su arte primitivo, a unos hombres que no
sentían ya el aguijón brutal del hambre.
Nuestro hombre de la Catedral, ¿oculta su cabeza para
evitamos el remordimiento de su estupor, o para que no descrubamos la vergüenza que le produce contemplaiDos?
SALVADOR GARCIA AQUILAR
Premio Nadal 1983
17
internacional
desean una mayor formación y
garantizar su dedicación <x>n el
respaldo de un título universitario.
Pero, en realidad, su objetivo es el
de capacitarse en las técnicas de
la Comunicación y de los medios
audiovisuales en la teoría y en la
práctica.
Para ello se llevan a cabo du
rante seis semestres (tres años)
ejercicios prácticos en talleres, la
boratorios, seminarios y clases. Al
final de este período de otorga el
título del Profesorado de Ense
ñanza Media, con capacidad para
organizar y dirigir centros de tec
nología educativa de comunica
ción audiovisual; planificar y ela
borar montajes didácticos de au
diovisuales: y ejercer un servicio
profesional en los diferentes me
dios de comunicación social;
prensa, radio, televisión y cinema
tografía.
/¡^
/
Guatemala:
Un señor laboratorio
Acaba de llegar de Guatemala el salesiano Félix de la
Fuente, quien ha estado ailí montando un talier para la
Comunicación. Me ha traído abundantes fotografías y no
ticias. Me dice que ha sido inaugurado y bendecido por el
Nuncio Apostólico en el país centroamericano. «Un señor
laboratorio» con todos los adelantos de la técnica, instala
do en el instituto Teológico Salesiano e integrado en el
Departamento de Comunicación Socíai de la guatemalteca
Universidad Francisco Marroquín. Hablamos de ello a
nuestros lectores.
En 1983 comenzaron en Guate
mala los cursos
^ Profesorado
en Ciencias de ia Información, in
corporados a la Facultad de Hu
manidades de la Universidad
Francisco Marroquín. En dicha
Universidad los Salesianos diri
gen los estudios de Historia, Teo
logía, Ciencias de la Educación
(Pedagogía) y Ciencias de la In
formación.
18
El estudio de los Medios de Co
municación Social ha tenido un
gran éxito desde sus comienzos,
comprende tres artos y k) frecuen
tan personas cualificadas en otras
materias. Actualmente cuenta con
250 alumnos, la mayoría de ellos
dedicados a la educación y a la
medicina. Buscan una especialízación para aplicar los nuevos
medios a su trabajo profesional,
UN CENTRO SALESIANO
En una espléndida zona de la
ciudad de Guatemala surge el Ins
tituto Teológico Salesiano. En el
complejo de edificios destaca el
templo, que es también iglesia pa
rroquial y la Facultad de Teología.
En los amplios terrenos se abren
numerosas canchas de fútbol, ba
loncesto y otros deportes, donde
juegan millares de jóvenes perte
necientes al Centro Juvenil.
Ultima en incorporarse al con
junto de actividades salesianas ha
sido esta Escuela para la Comuni
cación Social. En un ala del edifi
cio se han organizado un aula de
clases, una sala de Televisión, un
estudio de fotografía con su co
rrespondiente laboratorio de ser
vicios fotográficos, un estudio de
grabación y sonorización (X)n la
cabina inherente y una salida con
mesas de montajes audiovisua
les.
El Nuncio Apostólico de Guate
mala bendijo los modernos labo
ratorios el pasado octubre de
1984. El rector de la Universidad,
doctor Manuel F. Ayau, hizo la
inauguración oficial. Con unas pa
labras gozosas ante esta realidad
invitó a tos asistentes a visitar las
instalaciones y el equipo; el labo
ratorio radiofónico, el laboratorio
de la imagen con estudio fotográ-
internacional
fico, el departamento de revelado
con ampliadoras fotográficas en
blanco y negro y a color, y la sala
de los montajes audiovisuales.
FORMAR PROFESIONALES
DE LA COMUNICACION
«Es muy importante este centro
universitario», me dice Félix.
«Aquí no sólo se forman los profe
sionales de la información como
periodistas y locutores de radio y
televisión; sjno que también acu
den de otras profesiones como
médicos, maestros y pedagogos.
Son los que más han de influir en
la sociedad guatemalteca. Estos
futuros profesionales no olvidarán
la casa de don Bosco.
Tanto el director del centro
como el Nuncio se refirieron al Va
ticano II. En primer lugar a los me
dios maravillosos de la técnica,
que han abierto nuevos caminos
para comunicar con extraordinaria
facilidad noticias, ideas y doctri
nas. Y, en segundo lugar, a la res
ponsabilidad de los sujetos acti
vos de la información: «periodis
tas, escritores, autores, producto
res, realizadores, administrado
res, críticos y demás que de cual
quier modo intervienen en la con
fección y difusión de las comuni
caciones, pues son de absoluta
evidencia la gravedad e importan
cia de los deberes que a todos
ellos hay que atribuir en las actua
les circunstancias de la humani
dad, ya que informando e incitan
do pueden dirigir recta o desgra
ciadamente al género humano».
Hoy día Guatemala y todos los
países centroamericanos pasan
por un contexto crucial de su his
toria. Urge la formación de profe
sionales fieles a la verdad e inso
bornables, portadores de la re
conciliación y de la paz. Los me
dios son importantes, pero el
mensaje, mucho más.
R. A.
GUATEMALA: Diversas vistas det
laboratorio para la com unicación.
En la págíria anterior, sala de mon
tajes audiovisuales; en ésta, estu
dio fotog ráfico, laboratorio de reve
lados y estudio de grabación y so
norización.
primer plano
Ciudadela:
Fiesta con los padres
de los salesianos
El domingo 4 de noviembre tuvo lugar una fiesta muy emotiva con los padres de los
saiesianos de Ciudadela en número de veinticuatro familias. El encuentro había sido progra
mado con anterioridad por varios hermanos de los saiesianos juntamente con la comunidad
del colegio. Se pensó en primer lugar realizar esta sencilla convivencia cuya finalidad sería
conocernos mutuamente todas las lamilias y convivir unas horas con aquellas personas que
tantas cosas tienen en común con nuestra familia. Incluso podríamos afirmar, como se ha di
cho muchas veces, que los mejores cooperadores de la obra saleslana son los padres de los
saiesianos.
Con esta idea nos reunimos un centenar largo de personas en el patio interior sobre las
doce de la mañana. Después de los primeros saludos y presentaciones pasamos al Centro
infantil donde preparamos una Eucaristía con un tono muy festivo y a la medida de ios pre
sentes. Mucha música, mucha participación, mucha animación y sobre todo un ambiente de
optimismo y familiaridad difícil de traducir a ieb'as de molde.
Al final de la Eucaristía el señor Director repartió a cada familia una estatua de María
Auxiliadora y un llavero de don Bosco, gentileza este último de la Asociación de Antiguos
Alumnos del Colegio que de esta manera quisieron sumarse a la fiesta. A continuación la co
munidad saleslana obsequió a todos los asistentes con un «vino español», champán, bebidas
re ja c a n te s , canapés y otras menudencias. Esto sirvió para animar el clima de fraternidad,
diálogo y alegría que ya se respiraba en el ambiente.
Sobre las dos de la tarde se cerró la fiesta con una visita al Santuario mariano donde
pudimos saludar a la Virgen de don Bosco y recibir su Bendición. Al final todos quedamos
muy satisfechos de esta sencilla convivencia tan nuestra y tan salesiana y se ha p lis a d o en
programar dos encuentros más para fechas próximas. El segundo tendría lugar alrededor de
la fiesta de san Juan Bosco y el último para el 24 de mayo.
Creemos sinceramente que todo lo que se haga por los padres y madres de los salesianos/aa es poco. Además de ser un deber de gratitud sus hijos respiramos su fe, intentamos
ver el evangelio con tos ojos de nuestros padres y siempre que actuamos en cristiano son
ellos nuestro punto de referencia por su generosidad y disponibilidad total a la causa del
relTK).
SILVINO
20
primer plano
Traslucía el Espíritu
No es la primera vez que el
nombre de nuestro don José
Luis Herrero Aparicio se aso
ma a «nuestras revistas». Ju
ventud Misionera, en España,
y el Boletín Salesiano en Ar
gentina ya hablaron de él con
motivo de sus Bodas de Oro
Sacerdotales, y hoy lo traemos
aquí porque no puede, ni debe
permanecer olvidado, aquel
hijo al que — con razón— pue
den aplicarse las sentencias
del padre... Para don Bosco
«la Congregación consigue un
gran triunfo, cuando un sale
siano sucumbe en aras del tra
bajo». Y el padre José Luis
murió en plena tarea docente,
ya que, a sus 80 años seguía
alternando sus clases de Fa
cultad, con las del Instituto Pío
XI; las visitas a las cárceles,
con las atenciones a la juven
tud pobre y abandonada; las
conferencias y disertaciones
sobre los más variados temas,
con su labor parroquial como
encargado del suburbio de san
Marcos.
Este hombre de fibra robus
ta, preclara inteligencia y
acendrado espíritu religioso,
que naciera en los albores de
nuestro siglo, en un pueblecito
de Salamanca y en el seno de
una familia tan numerosa
como cristiana, hizo muy pron
to suya la invitación del Maes
tro: «Id por todo el mundo y
predicad el Evangelio». Conta
ba sólo 13 años cuando se
alistara en las falanges salesianas, para, apenas conclui
do su noviciado y trienio prácti
co, marchar a Turín donde
fuera ordenado sacerdote por
el futuro cardenal Fossatti, lue
go doctorarse en Teología y
cruzar los mares para evange
lizar el Continente Astático. En
Siam plantó su tienda y fue
Thailandia la cuna de sus sue
ños y de su labor apostólica
como promotor de un Seminark) Menor para formar dero
nativo. Fue Rector del Semi
nario Teológico de Bang-NokKuenk y profesor de Teología
Dogmática. Sagrada Escritura,
Derecho Canónico, Patrología
y Liturgia, sin olvidar otras acti
vidades catequísticas en el
Colegio de la Natividad.
Pero sus ansias de entrega
y apostolado quedaron frena
das ante una fiebre, propia de
regiones pantanosas como
aquéllas, que lo obligaron a re
gresar a su tierra; no tanto
para descansar —que eso lo
habrá conseguido tras su
muerte— cuando para dirigir
sus fuerzas a los que podía
Don José Luis Herrero.
considerar «más suyos», si el
lugar de origen contara...
Mohemando primero y lue
go Salamanca fueron testigos
de aquel «dadme almas» que
heredara. Aquí no construyó
catedrales y palacios, ni usó la
piedra de Villamayor como sus
antepasados, pero cinceló be
llísimas cresterías en colabo
ración con el Orfebre Divino,
del que aprer>diera y al que
consultara toda su vida.
¡Cuántos y cuántas le debe
mos el haber secundado una
llamada a la \rida sacerdotal o
religiosa! Y no sot menos
aquéllos que hoy — en el hog ^ , o en la vida celibataria—
llevan una vida de auténticos
bautizados. Para muchos es
pañoles. don José Luis fue la
guía segura para llegar a Cris
to y coreJudr irvgentes multitu
des a El.
Y seguiría mi narración por
que no me faltan datos; pero,
aunque Salamanca lo viera
nacer, no fue el lugar escogido
por la Providencia para su
muerte. Aquel heraldo divino
sentía arder en su interior las
ansias de otros horizontes y,
«la gran misión de Buenos Ai
res» por los años 60 lo lleva a
colat^rar en Argentina, donde
se asentaría definitivamente,
cuatro años después. Tam
bién aquí el «reloj del tiempo»
parece no sincronizar con el
trabajo tan polifacético y ex
haustivo de ese hombre ya
que frisa en los sesentaitantos... ¿Acaso puede declinar
un espíritu vivificado continua
mente por el que se apellida
«fuerza», y reparte sus siete
dones a cuantos lo solicitan?
Don José Luis se sentía en
vuelto por el Espíritu de Cristo.
Era algo que todos admirába
mos; algo que se traslucía en
sus gestos, expresiones, deli
cadezas y, hasta en su «seño
río», pues la santidad brilla
más que las piedras preciosas
y cautiva como el perfume
más exquisito.
Muchas otras cosas podría
decir de ese «hombre», en el
más genuino sentido de la pa
labra; pero creo que todo debe
tener un límite y también mi ar
tículo.
Pido a Dios que la semilla
de santidad que un 10 de no
viembre del ya lejano año tres,
se esparciera en nuestra tierra
y que, en tres Continentes die
ra el ciento por uno, siga lle
nando nuestros graneros salesianos; porque nuestro queri
do hermano José Luís murió
en olor de santidad como ha
bía vivido, el 9 de diciembre de
1983 en Corrientes-Argentina.
¡Qué la Virgen Auxiliadora
«razón de tu esperanza»,
como reza en tu recordatorio,
te haya proporcionado el des
canso que todos te auguramos
inolvidable padre José Luis!
M.* R. ROMO ESCUDERO
H. M. A.
21
misiones salesianas
A todos
los amigos
de Touba
CARTA ABIERTA a todos los amigos de esta Misión Salesiana de Touba: Salesianos,
nuestras familias, Hijas de María Auxiliadora, Cooperadores, Antiguos Alumnos, jóvenes,
bienhechores... A todos cuantos os interesáis y compartís con vuestro apoyo solidario el
trabajo que hacemos aquí.
Queridos amigos:
Os he escrito en varias oca
siones. Sé que todo lo nuestro
os interesa... Pero ésta es la
primera vez que os dirijo una
carta para pediros ayuda y
con carácter de urgencia.
La causa: El HAMBRE y la
SEQUIA han comenzado a
asolar esta región. Quizá ya
estéis al corriente. La radio, la
televisión, los periódicos..., os
tienen ai corriente de lo que
pasa a muchos kilómetros en
sólo unas horas. En Europa
se está bien informado, tanto
que llega uno a habituarse y
pocas cosas son ya capaces
de sorprender al auditorio.
Hay quien escucha hablar del
HAMBRE EN AFRICA y le
suena a algo tan lejano como
el eco de los tam-tam en la
Sabana. Y es que los periodis
tas suelen exagerar, son sensacionalistas... Incluso se
piensa que «no será para tan
to»...
Hoy, con la confianza y la
amistad que nos une, os escri
bo para deciros que HAMBRE
no es una noticia más, sino el
zarpazo que está desgarran
do la vida de muchos herma
nos nuestros, la pesadilla que
no nos abandona al despertar
por la mañana.
Cada día vemos desfilar por
nuestra casa ancianos que se
tambalean al andar, niños que
ya no lloran porque no tienen
fuerzas, mujeres que suplican
con sus ojos, enfermos agota
dos por los que sólo podemos
hacer una cosa: llevarlos al
dispensario, en muchas oca
siones para..., morir. Nosotros
también habíamos visto los
VALENCIA: Foto h istó rica de los
prim eros salesianos destinados a
Malí.
V
I
t
misiones saiesianas
espigas e ilusiones. De esta
forma, al hambre de hoy se
añade el hambre de mañana
que .ya está llamando a la
puerta...
Aquí nos tenéis, de izquier
da a derecha, buscando solu
ciones. Por desgracia no es
fácil encontrarlas. Faltan los
medios, falta dinero, falta de
todo. Una vez y otra volvemos
a Jouba con las manos va
cías, recomidos por la impo
tencia de NO PODER HACER
NADA...
Ya veis por qué os escribo.
Confío en vuestra amistad,
pero confío aún más en vues
tros sentimientos de justicia y
de solidaridad. Y os escribo a
vosotros, porque sé que no
haréis reuniones de estudio,
ni comisiones, ni simposios, ni
«Cada día vem os d e sfila r por nues
qué sé yo cuántas cosas más
tra casa ancianos que se tam balean
antes de venir en nuestra ayu
al andar, niños que ya no lloran
porque no tienen fuerzas...»
da. Se trata de responder hoy,
porque mañana sería dema
siado tarde.
Os envío un estudio que he
reportajes que de vez en
cuando da la televisión. Pero, mos hecho en nuestra comu
os lo aseguro, esto supera lo nidad sobre la situación. Ve
réis que es alarmante y trági
imaginable...
Y es que en nuestros pue ca. Podéis estar seguros que
blos no se come tres veces al no exageramos... Al final del
día, ni dos veces por semana documento tenéis la dirección
siquiera. Se engaña el estó a la que, si tenéis posibilida
mago con hojas, con raíces, des, podéis mandar vuestras
con hierba... Y, aveces, estos ayudas económicas.
Permitidme que abuse un
«alimentos» son tóxicos y ter
minan con la vida de quienes poco de vuestra confianza y
os pida todavía algo más. Ya
los toman en pocos días...
Las mujeres hacen kilóme no se trata de dinero, estad
tros en algunos pueblos para tranquilos...
Os quisiera pedir que PEN
encontrar algo de agua para
beber. Los grupos de hom SEIS EN ESTA GENTE de
bres que van al campo pare vez en cuando:
— Pensad en estos niños
cen sombras (a veces resulta
difícil reconocer a los amigos, cuando vuestro hijo os diga
tan delgados están).
que la cena «no le gusta» y
Y las enfermedades ace cuando os agobiéis porque no
chan en cada rincón... ¡Cuán quiere comer.
— Pensad en estos padres
tos morirán este año! Poco a
poco, las esperanzas que s e . que no pueden comprar medi
habían puesto en la nueva co cinas a sus hijos enfermos.
secha se desvanecen, arras Pensad en ellos cuando ten
tradas por un viento que seca gáis problemas porque no sa
béis qué regalar a vuestros hi
jos el día de su santo, porque
«tienen de todo».
— Pensad en estos cam
pesinos cuando hagáis vues
tras interminables reuniones
sindicales
para
defender
vuestros derechos.
— Pensad en estas muje
res envejecidas a los 35 años
cuando compréis vuestros
cosméticos o vayáis a la pelu
quería.
— Pensad en los harapos
de la miseria cuando almace
néis vuestra ropa «inservible»
porque está pasada de moda.
— Pensad en la sed de
esta tierra cuando protestéis
porque el Ayuntamiento no
riega convenientemente los
jardines.
— Pensad en estos mu
chachos que tienen por clase
una choza cuando moderni
céis vuestras escuelas.
— Pensad en estos pue
blos abandonados cuando
eduquéis a vuestros alumnos,
a ver si se deciden a construir
un mundo más justo.
— Pensad en estas jóve
nes Iglesias, sin brazos y sin
voz, cuando permitáis a vues
tro Ministerio vacaciones los
fines de semana.
— Pensad en estos herma
nos cuando os atreváis a re
zar: «Padre NUESTRO».
Queridos amigos, os dejo
ya. Tengo la esperanza de
que vendréis en nuestra ayu
da. Os conozco y sé de vues
tros sentimientos. Vosotros no
podéis ser cómplices del
egoísmo «civilizado» de nues
tra sociedad de consumo. Vo
sotros sois de los que corv>
cen el gozo de saber compar
tir, como ya nos lo- habéis de
mostrado en muchas ocasio
nes.
Por eso os doy ya las gra
cias por vuestra ayuda.
Un fuerte apretón de ma
nos.
23
misiones saiesianas
Sequía y hambre
en Africa
Os presentamos un estudio sobre la sequía en esta región de Africa y sus
consecuencias —actuales y previsibles— en la vida de la población. Todos
los datos corresponden a la zona de Tomínian en donde se encuentra encla
vada nuestra parroquia de TOUBA.
EL PRESENTE AÑO
AM ENA ZA CO NSTANTE
La sequía es ya una vieja y lamentable his
toria en el país. Excepción hecha de los años
74. 76, 78 y 79. hace quince años (¡15I) que
la pluviometría es dificitaria. En esta zona
geográfica la media normal de lluvias debería
ser de 750 mm. Sin embargo difícilmente se
alcanzan los 550 mm.
Es decir, las cosechas no pueden ser
abundantes. Hace tiempo que no quedan re
servas de grano para afrontar un año de se
quía más fuerte que, por desgracia, es cada
vez más probable. Y, por si esto fuera poco,
las capas de agua subterránea se van ago
tando. Todo son signos del implacable avan
ce del desierto.
24
Si últimamente las lluvias han sido esca
sas, este año no llegan ni siquiera a rozar las
cotas de esta pluviometría mediocre. Por
ejemplo, a fines de septiembre (cuando se
puede dar por terminada la estación de llu
vias), en Touba se alcanzaban a duras penas
los 450 mm. En Zura, centro de formación ru
ral cercano a nosotros, sólo tenían 317 mm.
Además de escasas, las lluvias han sido
muy irregulares. Con las primeras lluvias de
mayo la gente empezó a preparar los cam
pos. Pero cuando llegó el momento de la
siembra sólo hubo cuatro gotas, suficiente
para hacer germinar las semillas..., y para
que los tallos se secaran rápidamente. Ha ha
bido que volver a sembrar con mes y medio
de retraso, a finales de julio. Hay quien aún
estaba sembrando (por segunda o tercera
vez) a mediados de agosto, cuando es esa
época el mijo ya debería estar a más de la mi
tad de su desarrollo. La escasez e irregulari
dad de las lluvias continuó... Así pues, el cre
cimiento de las plantas ha sido raquítico.
Hay pueblos cuyos pozos estaban secos
en el mes de enero. Como las capas de agua
subterránea no han sido alimentadas sufi
cientemente, se ven niveles por debajo de lo
normal. Esto hace pensar que, probablemen
te, en noviembre o diciembre muchos estarán
secos de nuevo hasta la estación de lluvias
de año próximo...
PREVISIONES DE CO SECHAS
Dado el retraso de las lluvias, sólo se ha
podido sembrar dos tercios de los campos
sembrados el año pasado. Se estima que un
40% de los campos de mijo están ya definiti
vamente perdidos y el resultado satisfactorio
de un 20% es aleatorio, todo dependerá de
las lluvias a finales de temporada. De modo
misiones salesianas
que, siendo «optimistas», las cosechas serán
un 60% más pobres que las del año pasado,
año que fue muy mediocre.
Las cosechas de fonio y de maíz, que en
esta época proporcionan el único recurso de
comida a la gente, se han perdido en un 95%.
CONSECUENCIAS
Hambre
Actualmente, en la mayoría de los pueblos,
muchísimas familias no tienen NADA para
comer. Se «alimentan» de raíces y de hier
bas. Si toman una comida caliente lo hacen
una o dos veces por semana... Para poder
conseguir este mínimo, malvenden sus ani
males y compran el grano a precios elevadísimos. Algunos ejemplos:
Ei precio de un kilo de mijo no baja de 175
francos CFA, cuando el año pasado costaba
sólo 60 francos CFA. El arroz, el maíz..., si
guen la misma tónica. Para hacerse una idea,
comparemos con España. Teniendo en cuen
ta los salarios base en Malí y España, es
como si en España un kilo de arroz costara
900 pesetas (¡novecientas!), con el agravante
de que en esta zona sólo un 2% de la pobla
ción reciben un salario fijo y el resto no tiene
más fuentes de ingreso que las cosechas del
campo...
Si matan un animal, no podrán, conservar
la carne más de 24 horas. No existen neve
ras, ni corriente eléctrica, ni... Se ven obliga
dos a vender los animales para comprar gra
no. Y a precios ridículos..., porque los comer
ciantes, gente sin excrúpulos, los únicos que
tienen dinero, se aprovechan del hambre de
los demás. Una cabra se vende por 600 ó 700
francos CFA. cuando su precio «normal» se
ría de 4.000. Una vaca se vende por 8.000
contra 50.000 que costaba hace unos meses.
Las familias ven desaparecer poco a poco
sus ganados, sus ahorros, ¡todo! ¿Qué harán
después?
Pronto será la cosecha. Estimamos que un
tercio de los pueblos tendrá grano hasta
mayo del próximo año. Un tercio hasta mar
zo. Y un tercio hasta Navidad. ¿Cómo harán
para sobrevivir mientras no llega la próxima
cosecha en el mes de noviembre del 85? ¿De
dónde sacarán las fuerzas para trabajar en la
próxima estación de lluvias si no hay comida
para reponer energías?
Escasez de agua
Muchos pozos se secarán pronto. En Tominian no habrá agua en noviembre. En nuestra
parroquia hay pueblos cuyos pozos están ya
secos. Es fácil suponer la tragedia de no te
ner ni siquiera agua para beber...
Exodo de la gente
Algunos empiezan a adoptar posturas de
«Para noaotroa aa nacaaario dar a
ia gante esperanza».
misiones salesianas
«resignación». Hay una clara falta de volun
tad, de lucha, de esperanza. Se espera el «fi
nal»... Y, en realidad, ¿qué otra cosa pueden
hacer?
Otros deciden «huir». Todos los días se
ven los caminos con grupos de gente (jóve
nes sobre todo) que se dirigen hacia el sur o
hacia las ciudades esperando encontrar me
dios para sobrevivir. De Mandiakuy, pueblo
de 2.000 habitantes, sólo en los últimos días
se han marchado 200 personas. Esfuerzo
inútil... La mayoría van a caer en una situa
ción peor, porque en Malí no hay ninguna
«tierra prometida», eso es algo que sólo exis
te en el ánimo de quienes la buscan.
de la Sabana (que para ser niños, algunos de
8, 10 ó 12 años, no está mal). Pero si la es
cuela se encuentra todavía más lejos, enton
ces es necesario buscar un alojamiento cer
cano. No existen internados, ni bolsas de es
tudio para la enseñanza primaria o bachillera
to. Los padres deben pagar con dinero o gra
no. ¡Y no hay!
Enfermedades
En esta región es algo que no falta... Cada
año muchos mueren. Niños sobre todo, a
causa del paludismo, la meningitis, la rubéo
la... Es frecuente la tuberculosis, la lepra, las
enfermedades intestinales, los parásitos... En
este año de hambre, las enfermedades serán
una plaga. Los padres no pueden pagar el
tratamiento para prevenir el paludismo. Es
más urgente darles de comer y esto ya es di
fícil...
Ultimamente nos han alarmado ciertos ru
mores. Parece ser que había habido en cier
tas regiones casos de cólera. Y una plaga de
moscas, como jamás se había conocido por
estas tierras, sería la transmisora de la enfer
medad. Creemos que ha sido falsa alarma.
Los muertos a causa de diarreas malignas y
vómitos agudos han debido ser como conse
cuencia de algún tubérculo que habrían comi
do. Ya se sabe, cuando uno tiene hambre
come lo que sea y a veces con consecuen
cias fatales.
Ganado
Por falta de agua y de pastos el ganado
será diezmado, con todas las consecuencias
previsibles para sus propietarios que verán
desaparecer en bloque un último recurso de
subsistencia.
¿QUE HACER?
«SI tom an alguna com ida caliente lo hacen una o dos
veces por semana...»
Abandono de la escuela
Son pocos ios muchachos que la frecuen
tan, especialmente en la zona rural como la
nuestra. Pero el número se está reduciendo.
Los padres no pueden pagar las cantidades
de dinero para escolarización, material esco
lar. ropa..., cuando no hay en casa para ali
mentarse. La escuela suele estar lejos. Hay
quien hace diariamente 15 ó 20 kilómetros a
pie para asistir a clase, bajo el sol abrasador
26
No podemos resignarnos ante el sufrimien
to de la población. Dios no quiere el dolor del
hombre. Se dice que debería habernos dado
la lluvia... No deja de ser una concepción un
tanto raquítica de Dios. Lo que sí es cierto es
que El nos ha dado una inteligencia, una ca
pacidad de trabajo, un espíritu de solidaridad
para que seamos capaces de dominar la na
turaleza y de salir al paso de los problemas.
No podemos descargar sobre sus espaldas lo
que en realidad es responsabilidad nuestra.
Nuestra Diócesis, cada parroquia, hemos
comenzado un plan conjunto de asistencia,
que en grandes rasgos os comunicamos.
misiones salesianas
• Medidas de URGENCIA para un cierto núme
ro de pueblos y de personas más afectados. Com
pramos todo el grano que podemos para venderlo a
un precio simbólico, al alcance de la mayoría.
Guardamos una cantidad para distribuirla gratuita
mente a ancianos, enfermos, huérfanos...
• Problemas de AGUA. Nuestros medios son
escasos. En la diócesis no hay más que dos equi
pos de personas capaces de construir pozos de
cierta profundidad. En todo el año no se podrían
hacer más que unos 20 pozos {eso no es nada si se
tiene en cuenta el número de pueblos con proble
mas de agua).
En cuanto a perforaciones para buscar capas
profundas de agua, los precios son prohibitivos:
unos 40.000 francos CFA el metro lineal, es decir,
unas 16.000 pesetas. Habida cuenta de la profundi
dad a la que debería llegarse (entre 50 y 90 metros)
y del número de perforaciones a hacer, es mejor no
pensar en esta solución.
Nos orientamos hacia otra salida: Construir pe
queñas presas para retener el agua en las hondo
nadas que hay normalmente en los pueblos. Esto
haría que se acumulara el agua de lluvia durante
mucho tiempo, enriqueciendo los niveles de los po
zos e impidiendo que se secaran tan rápidamente.
• Acción en favor de los muchachos escolarlzados. En períodos difíciles, los niños son los más
afectados. Por estar en la escuela, tenemos fácil
acceso a ellos.
Se trataría de hacer un COMEDOR escolar, para
que al menos pudieran comer algunos días por se
mana (único alimento que van a recibir casi a cien
cia cierta). En toda la Diócesis tenemos unos
11.000 alumnos. Calculamos que son necesarios
5.000 francos CFA para que cada alumno sea ali
mentado durante la mitad del año escolar. Eso ha
ría un total de 55 millones de francos CFA (unos 22
millones de pesetas). Es mucho dinero, pero quere
mos lanzarnos, aunque el riesgo sea grande.
• Crear puestos de trabajo. Para nosotros es
esencial dar a la gente esperanza, ayudarles a lu
char, a ser capaces ellos mismos de defenderse
ante las agresiones de la naturaleza.
Vamos a proponer a los pueblos, a grupos de jó
venes..., diversos trabajos: Repoblación forestal,
pequeños huertos en donde aún haya agua sufi
ciente, construcción de presas para retener el
agua... Todos serán retribuidos (X>n dinero o con
alimentos. Podrán comer y, sobre todo, recupera
rán la dignidad que da un trabajo honrado. Al mis
mo tiempo se lucharán contra el éxodo de los jóve
nes, que se ven abocados a la miseria en las ciuda
des.
CONCLUSION
Somos conscientes de que estas solucio
nes no van a impedir muchos sufrimientos. La
sequía es terrible. El fantasma del hambre es
difícil de atrapar.
Vivimos una verdadera pesadilla... Aquí no
existen los medios que hay en Europa. Pero
confiamos que podremos llegar a aliviar el su
frimiento de algunos...
Ello no será posible sin la colaboración de
muchas personas, que desde Europa envíen
una ayuda. Nuestros medios son casi inexis
tentes. Muchos de vosotros sois conscientes.
Sabemos que os anima un espíritu de solida
ridad y de justicia. Por eso os escribimos. Es
tamos seguros que vendréis en nuestra ayu
da. No os pedimos imposibles, haced lo que
podáis. Pero, por favor, no hagáis menos. Es
un asunto de vida o muerte.
■V
SIKASSO: M atrim onio m alí.
Enviad vuestras ayudas a:
Parroquia de Jouba. Inspectoría Salesiana. Av. Primado Reig, 2. 46009 Valencia.
Nuestros hermanos salesianos nos harán
llegar el dinero. Es no sólo el método más se
guro, sino prácticamente el único.
Ya desde ahora os damos las gracias más
sinceras en nombres de todas las personas
que van a beneficiarse de vuestra ayuda.
Comunidad Salesíana de JOUBA
27
noticias
114 EXPEDICION
MISIONERA
El pasado 7 de octubre se cele
bró en la Basílica de María Auxi
liadora de Turín la tradicional des
pedida de Misioneros Saleslanos.
Era la 114.‘ Expedición Misionera.
La ceremonia de Imposición de
crucifijos fue presidida por el Rec
tor Mayor; por el consejero gene
ral para las Misiones, don Lucas
Van Looy; y del delegado para
Polonia, don Agustín Dziendziel.
Asistieron multitud de saleslanos
y amigos. En total eran 64 misio
neros cuyo destino es: 36 a Africa;
26 a América Latina; 2 a Asia.
También recibieron el crucifijo mi
sionero otras nueve hijas de Ma
ría Auxiliadora. Todo esto estuvo
precedido por una serie de en
cuentros en diversos colegios salesianos y una simpática velada
en el teatro de la Casa Madre de
Turin.
EN ETIOPIA
En Etiopía se trabaja firmemen
te por las vocaciones salesianas
autóctonas. Éste año ya tienen
tres novicios. Pronto formarán
una gran comunidad de salesia-
•• •
r
J
nos del país. Con mucha frecuen
cia suelen pedir ayuda. Son muy
graves las circunstancias de se
quía y hambre por las que pasan.
BODAS DE DIAMANTE
DE
DON M ARIANO UGUET
Don Mariano Uguet, uno de los
más veteranos y beneméritos mi
sioneros saleslanos, acaba de ce
lebrar en la India sus Bodas de
Diamante sacerdotales. En 1925
se encontraba ya en Calcuta. Du
rante los años de la Segunda
Guerra Mundial fue Inspector-pro
vincial de la India del Norte y Bir
mania. De 1952 a 1956 fue vicario
general de la diócesis de Dibrugarh. Durante seis años fue direc
tor de Liluah y durante cuatro se
cretario del Politécnico de Cossipore (Calcuta). Fue asimismo el
primer director de la recién inau
gurada Escuela Técnica don Bosco de Nueva Delhi. Actualmente,
a sus 86 años de edad, todavía es
director espiritual de una casa salesiana. Su vista y sus oídos no
funcionan del todo bien, pero tie
ne una memoria asombrosa: re
cuerda hechos y dichos del pasa
do con toda clase de detalles. Y
VO LUNTARIAS
DE DON BOSCO
El Instituto secular Voluntarias
de don Bosco, perteneciente a la
Familia Salesiana, cuenta actual
mente con 804 miembros que tra
bajan en naciones de Europa,
Asia y América. Los países que
cuentan con mayor número de so
cios son:-Italia (352), México (88),
España (54). Argentina (33), Fili
pinas (31), Brasil (30) y China
(27).
NUEVA REVISTA:
«LUZ-VIDA»
El Movimiento juvenil «LuzVida» de la Inspectoría de Córdo
ba ha lanzado su revista destina
da-a los chicos de los distintos
4
r
El padre M ariano Uguat aonrfa a sus am igos de Espa
de desde la lejana India, donde acaba de celebrar sus
«Bodas de diam ante sacerdotales». Al lado, el Rector
Mayor da e l abrazo de despedida a uno de lo s m isio
neros saleslanos de la expedición de este año. En la
página siguiente, el grupo de lo s M isioneros con el
Rector Mayor, aunque no están todos lo s 64. Tam
bién contam os a las nueve hijas de María Auxiliadora
que parten a lejanas tierra s en nom bre de la Iglesia y
de don Bosco.
28
parece que no tiene mucha prisa
en ir a la casa del Padre. Su ora
ción y su vida sacrificada atraen
las bendiciones del cielo sobre la
Misión. Don Mariano Uguet es
muy recordado en toda la España
Salesiana, sobre todo, en las In.*?pectorías de Barcelona y Valen
cia.
la.
noticias
grupos juveniles de Andalucía
oriental y Canarias. Así escriben
de la Redacción: «Nos gustaría
que fuera de todos, que la hicie
ran los mismos chicos. Es el valor
principal: que vean "sus” cosas
en "su” revista»... Deseamos vida
fecunda y larga a esta nueva co
municación salesiana. Su direc
ción es: Casa Salesiana. Campus
Universitario de la Cartuja. 18010
GRANADA.
FILIPINAS,
VIVERO DE APO STOLES
Los salesianos jóvenes de Fili
pinas no conocen la palabra des
canso. Estudian por la mañana y
dan clases por la tarde. Como ha
cía don Bosco con sus seminaris
tas: estudio y trabajo.
Cuando hace catorce años en
la zona de Canlubang comenza
ron a instalarse diversas fábricas,
los salesianos intuyeron que iba a
ser necesario y urgente abrir una
escuela profesional para ofrecer a
ios jóvenes sin trabajo la posibili
dad de encontrarlo. Pero, ¿dónde
estaban los instnjctores?
Para ayudar al organizador de
los cursilbs, se le ofrecieron a
porfía los estudieintes salesianos,
ya adiestrados en trabajos técni
cos. Se hicieron planes de forma
ción profesional, se adaptaron ios
horarios a las posibilidades de los
generosos instructores, y se co
menzó.
Hoy a los 70 alumnos proce
dentes de toda la isla se les ofrece
estudios elementales y completos
de mecánica, electromecánica y
carpintería. Como es obvio, los
celosos salesianos no olvidan la
catequesis: quieren formar bue
nos cristianos y honrados ciuda
danos, igual que don Bosco.
Desde 1970 estos estudios han
proporcionado 536 diplomas. «Filipro», una gran compañía indus
trial, manda desde hace años a
sus trabajadores a las clases de
los salesianos para que se espe
cialicen en los diversos sectores
técnicos.
Caiamba es también vivero de
misioneros. El fervor misionero es
muy fuerte. Jóvenes misioneros fi
lipinos trabajan desde hace tiem
po en TTíailandia y Etiopía. En
1980 la Inspectoría Filipina acep
tó las misiones de Papuasia o
Nueva Guinea. El pasado mes del
junio Portugal le cedió la isla de
Timor. En p < ^ s meses los salesianos de Filipinas han enviado a
las misiones a 26 de sus mejores
hermanos: siete a Thailandia, tres
a Etiopía, catorce a Papuasia y
dos a Timor.
DON DOMINGO BRITSCHU,
SUCESOR
DE DON ROGER
VAN SEVEREN
Roma: Don Domingo Britschu
ha sido fxxnbrado Consejero Re
gional de la Congregación Sale
siana para Africa Centré y Centroeuropa. Nació hace 52 años en
Estraburgo y sucede en el cargo a
don Roger Van Severen, muerto
el pasado 19 de julio. Don Domin-
CHINA:
LIBERADO
DESPUES
DE TREINTA
AÑO S DE CARCEL,
LO ARRESTAN
DE NUEVO
Shanghai: El salesiano N. N.
había sido liberado después de
treinta años de cárcel. Ahora está
de nuevo condenado a trabajos
forzosos en el norte de China, por
ejercer el ministerio sacerdotal.
La noticia de su liberación ha
bía llegado de Shanghai, a donde
había ido para visitar a su familia.
Esta ciudad de doce millones de
habitantes, expuesta a los vientos
siberianos, es muy fría en invierno
y no tiene calefacción. Con no po
cas dificultades, los hermanos de
Hong Kong le habían hecho llegar
un chaquetón que los reguardara
del frío. Un día llega un jesuíta, li
berado también, a visitarle. Su
ropa da pena, y el salesiano se
quita el chaquetón y lo entrega al
jesuíta diciéndole: Quédate con
él, lo necesitas más que yo.
Entre su gente y en una ciudad
sensible, el salesiano se dedica a
hacer un poco de apostolado,
convencido de que para él lo pri
mero es su sacerdocio... Visita a
arfcianos, cuida y conforta a en
fermos, habla de religión, de Cris
to y de su salvación. No se da
cuenta de que le vigilan. Lo sor
prenden, y de nuevo se pierde su
pista.
Ahora debe de andar por el nor
te de China, en un descor>ockk>
campo de concentración.
29
nuestra gratitud
Sarriá de Ter (Gerona): Por
una gracia de María Auxiliadora
envío un donativo y hago público
mi agradecimiento a tan buena
Madre. Rosa Muñoz.
VIgo: Doy gracias a María Au
xiliadora por su ayuda providen
cial en favor de mi esposo, quien
se encuentra bien después de dos
operaciones muy difíciles. Juana
Martínez.
León: Por muchísimos favores
recibidos de Maria Auxiliadora,
envío una limosna y deseo se pu
blique en el BS en acción de gra
cias. A. A.
Llaranes-Avilés
(Asturias):
Envío un donativo en acción de
gracias a María Auxiliadora por
favores recibidos. Agrípina Martí
nez Longar.
Viliardefrades
(Valladoiid):
Envío un donativo en acción de
qracias a María Auxiliadora por
favores recibidos, deseando sea
publicado en el BS. Felisa Fer
nández de Castro.
Armunla-León: Estando mi
madre de 85 años gravemente
enferma y en coma, diciéndonos
los médicos que no tenía salva
ción, acudimos a María Auxiliado
ra. Hemos visto palpables su
mano, ya que actualmente mi ma
dre se encuentra muy bien y hace
vida normal. Hago público mi
agradecimiento según lo tenia
prometido. J. Carmen Carbajo.
Collado de Contreras (Avila):
Soy un antiguo alumno y estoy
muy agradecido por los favores
recibidos de María Auxiliadora, y
envío un donativo, haciendo pú
blico mi agradecimiento y supli
cándole de nuevo su protección.
Joaquín González.
Pamplona: Agradecidos a
nuestra madre María Auxiliadora,
enviamos un donativo por favores
recibidos. Pedro Miguel Bidegain
Roncal y Miguel Bidegain Otxagabfa.
Puebla de la Calzada: Tenia
preocupación por el retraso del
bautizo de mi nieta y temía que
sus padres se negasen a ello.
Acudí a Maria Auxiliadora y todo
fue como yo deseaba. Envío una
limosna para su culto. Una devo
ta.
30
Badajoz: Doy gracias a María
Auxiliadora por haberse solucio
nado una partición de bienes en
tre hermanos. Ofrezco una limos
na. Una devota.
Puente Ulla (La Coruña): Doy
gracias a Maria Auxiliadora por
favores recibidos y envío una li
mosna. M. B. T.
Jerez de la Frontera (Cádiz):
En acción de gracias a María Au
xiliadora por un favor recibido, en
vío una limosna, suplicándole
siga protegiéndonos a mis hijos y
a mí. Maria Barea Lizuela.
Alcoy: Envío un donativo en
acción de gracias a María Auxilia
dora por favores recibidos. F. de
G.
gún mi promesa. M.^ del Carmen
Albert.
Madrid - Plaza Castilla: Agra
decida a María Santísima Auxilia
dora, por una gracia concedida a
mi familia, deseo testimoniar pú
blicamente a través del Boletín
Salesiano mí gratitud y amor a la
Virgen de don Bosco, animando a
todos los lectores y amigos de la
Obra Salesíana, que la invoquen
en sus necesidades, seguros de
que no les fallará. Envío la limos
na prometida. Mercedes Gonzá
lez, Cooperadora Salesiana.
Benavente: Encontrándose mí
marido sin trabajo comencé una
novena a nuestra celestial Madre
Auxiliadora: antes de terminarla,
ya estaba colocado. Doy gracias a
nuestra Madre por tal favor y cum
plo mi promesa de enviar una li
mosna para las Obras Salesíanas
y publicarlo en el Boletín Salesia
no. Les agradecería me manda
sen todos los meses el Boletín
Salesiano. María Pilar Fernández.
Vigo: Una hermana de una
amiga mía llevaba largo tiempo
postrada en cama con grandes
Barcelona: En agradecimiento
a María Auxiliadora y a san Juan
Bosco, envío un donativo, con
fiando sigan favoreciéndonos. Ha
cemos pública nuestra gratitud.
Concha H. B.
Ibars de Urgel (Lérida): Envío
un donativo en acción de gracias
a María Auxiliadora y pidiendo un
favor muy importante para mi hijo.
Maria B.
Badalona: Por la recuperación
de la salud habiendo invocado a
María Auxiliadora, hago público
mi agradecimiento y envío una li
mosna. José J. Coves.
Valladoiid: Hace tiempo pro
metimos dar un donativo a María
Auxiliadora y a san Juan Bosco si
unos familiares nuestros salían
bien de unos exámenes. Hoy
cumplimos nuestra promesa. Clarita y Laura Minguez Ibáñez.
Barcelona: Agradecida a la
Santísima Virgen María Auxilia
dora por unas gracias singulares
recibidas, envío una limosna y de
seo se publique en el Boletín, se
sufrimientos para ella y muchas
preocupaciones e incomodidades
para la familia que vive lejos de
Tamames (Salamanca) donde
ella vive. Yo pensé que sería un
gran favor el que hacía María Au
xiliadora si se la llevaba con Ella,
pues ya no cabían esperanzas
humanas. Así se lo pedí con todo
el fervor a nuestra Madre en la
misa en la que participé a las
12,30. Por la noche, María Auxi
liadora la acompañaba ai cielo.
Muy agradecida, mando una li
mosna y deseo que se publique
en el Boletín Salesiano para que
otros se anímen a poner su con
fianza en tan buena Madre Auxi
liadora. Rita Calama.
Vigo: Muy agradecida a María
Auxiliadora por varios favores re
cibidos, envío una limosna para
las Misiones Salesíanas. Una de
vota.
Madrid: Agradecida por un fa
vor recibido, entrego una limosna
para María Auxiliadora. Carmen
Escartdell.
fueron a la casa del Padre
É é^I
Sra. Dña. Nieves Rumbao Mar>
tínez.
t en Allariz (Orense) el 11 de di
ciembre de 1984 a los 96 años de
edad, después de recibir los San
tos Sacramentos y la bendición
papal, asistida por su hijo sacer
dote salesiano, don Miguel Ro
dríguez Rumbao, sus dos hijas,
familiares y amigos. Su entierro
en Allariz fue multitudinario, pues
era muy querida en la ciudad. Nu
merosísimas personas llegadas
de Orense, entre ellas destacadas
personalidades de la política, y
gran cantidad de salesianos de
Madrid y de Galicia, se unieron a
todo Allariz para acompañar a
doña Nieves al cementerio de Villanueva. En la iglesia parroquial
de Santiago hubo una Eucaristía
conceiebrada por gran cantidad
de salesianos. En el cementerio,
el padre Miguel dio lectura a una
emocionada oración.
Doña Nieves, a la que el Señor
ha concedido una vida larga y fe
cunda en buenas obras, fue siem
pre modelo de virtud, de simpatía,
de abnegación y bondad. Destaca
en primer lugar su caridad hacia el
prójimo. Ella misma asistió a un
enfermo de lepra abandonado por
todos, cuidándolo matemaimente
hasta la muerte. Grande fue su
amor a las vocaciones sacerdota
les y religiosas, pidiendo habitual
mente por la perseverancia de las
mismas. Contribuyó con una beca
en favor de una religiosa de la que
se constituyó como madrina. Esti
maba profurxJamente el don de la
vocación sacerdotal y hospedó
con mucha frecuer»cia en su casa
a m u ( ^ s jóvenes seminaristas
sale»arx>s quienes, después, le
hacían visitas de agradecimiento.
Asimismo, se distinguió por una
especial devoción a la Madre de
[^os, principalmente en sus advo
caciones del Carmen y Auxiliado
ra. Doña Nieves donó la corona
de plata sobredorada, obra de un
orfebre sevillano, a la imagen de
María Auxiliadora de la comur>idad
salesiana de Allariz; «la que inspi
ró ia vocación salesiana a mi
hijo», como solía decir. En sus úl
timos días de enferma recordaba
con emoción la fiesta de la Inma
culada, a quien invocaba en su le
cho de dolor. Rezaba el rosario
diariamente y pedía a sus hijos le
acompañasen en la oración ma
ñana.
Cargada de años y de buenas
obras, fue a la Casa del Padre en
los días de Adviento, a recibir el
premio de sus largos años vividos
cristianamente.
Sr. D. Eusebio Hernández.
Salesiano coadjutor, t en la
madrugada del 5 de diciembre de
1984 moría santamente en Carabanchel Alto - Madrid el salesiano
coadjutor señor don Eusebio Her
nández Martín a los 81 años de
edad. Había nacido en El Manza
no (Salamanca), sexto de los
ocho hermanos. El señor Hernán
dez, como se le llamaba normal
mente, cursó sus primeros estu
dios en Cádiz y Sevilla de 1914 a
1921. Hizo el noviciado en San
José dei Valle y su primera profe-
f
sión salesiana en 1922. En 1928
hizo en Campello los votos perpe
tuos, consagrándose definitiva
mente al Señor. Enamorado de su
vocación de salesiano coadjutor,
partió como misionero a Bdivia,
adonde
permanecería
hasta
1960. Durante sus primeros años
de estar^cia en América ater>díó
también la imprenta de Sucre (So
livia). practicarxlo con los jóveties
obreros de esta rama los grarxJes
conocimientos tipográficos adqui
ridos en Italia d u ró te su perfec
cionamiento. Desde 1958 hasta
1966 fue destinado a Lima, donde
se hizo cargo de la dirección de la
Imprenta. Posteriotmente atendió
a los jóvenes salesianos coadjuto
res de san José, en la R^wWíca
Argentina. En 1971 regresó defini
tivamente a España, quedarxlo en
la Inspectoría de Madrid, cerca de
su hermana Anselma, madre de
cuatro salesiarx», y de su berma-
no también salesiano el señor Lo
renzo Hernández, hoy decano de
la Inspectoría de Madrid.
Grande ha sido su amor a la
Congregación Salesiana y a los
jóvenes, particularmente coadju
tores. Ejemplar, su amor a la po
breza. se mantenía totalmente
desprendido de las cosas. Piado
so, humilde y alegre; fiel a las
Constituciones salesíanas y ani
mador de la vida de comunidad,
fue un modelo de salesiano coad
jutor. Con motivo de sus 60 años
de vida salesiana, el Rector Ma
yor lo felicitaba asi: «Mediante es
tos renglones quiero llegar junto a
usted en ocasión de sus sesenta
años de profesión religiosa. Re
presentan toda una larga vida en
tregada generosamente. Sucre,
La Paz, Lima, Breña, Buenos Ai
res lo han visto recorriendo eta
pas duras y gozosas como autén
tico salesiano, obrando el bien a
manos llenas. Su testimonio de fi
delidad ha continuado y continúa
en España. Le presento los agra
decimientos de la Congregación.
Le auguro que pueda seguir sien
do ejemplo y estímulo para sus
hennanos, intercesor ante Dios
para nuevas vocaciones de coad
jutores, que tanta falta nos hacen.
Le envío una especial bendición
de María Auxiliadora».
Rvdo. D. Honorlno Tejedor.
t en Madrid el 21 de octubre de
1984 a los 63 años de edad. Ha
bía nacido en Colazos de Boedo
(Paienda) en el seno de una fami
lia hondamente cristiana y profesó
la vida salesiana en San José del
Valle (Cádiz) el año 1939. Trabajó
en Carabanchel, Béjar y Sala
manca como trienal. Estudió la
Teología en Carabanchel y reci
bió la ordenación sacerdotal en
Madrid en 1948. «Sé que el sacer
dote es hombre víctima; ya no sé
evadirme de la presencia de
Dios», escribía entonces. Durante
23 años interrumpMdos por un año
de director en Béjar, varias tem
poradas en un sanatorio, cuatro
cursos en el Colegio de Huérfa-
31
BECAS PARA LAS VOCACIONES SALESIANAS
INSPECTORIA DE BARCELO NA
Boca -S a n M arcos». Prim era entrega: 100.000 pesetas.
Beca -B ibia n a Soclas», N. e .: 8.000. Total: 82.000 pesetas.
Beca «Santísim a Trinidad y Sagrada Fam ilia». Prim era entrega; 100.000 pesetas
Beca -D oAa D orotea de C hopftea». Prinrera entrega: 100.000 pesetas
Beca -D on Feiipe R in a ld l-. N. e .: 15.000. T o ta l: 27.000 pesetas.
INSPECTORIA DE BILBAO
Beca -M a ría Auxiliadora». Santander. N. e .: 30.000. Total: 111.000 pesetas
Beca 'M a ría Auxiliadora». Deusto. N. e .: 20.000. Total: 90.000 pesetas
Beca 'R ufino Encinas». Vda. de M auricio. N. e .: 5.000. T o ta l: 58.000 pesetas
Beca 'L u is Torrefto». Vda. de M auricio. N. e .: 5.000. T o ta l: 45.000 pesetas.
Beca •M isionera». N. e: 50.000. T o ta l: 300.000 pesetas.
Beca •Sem inario». N. e .: 50.000. T o ta l: 300.000 pesetas.
Beca -L u is M onserrat». Vda! de M auricio. N. e .: sióoo. T o ta l: 25.000 pesetas
Beca -M a ría Auxiliadora». Baracaldo. N. e .: 20.000. Total- 47 000 pesetas
Beca -N tra . Sra. de Cantonad». N. e .: 106.600. Totai: 120.600 pesetas.
INSPECTORIA DE CORDOBA
Beca -P ío Cam pero». O rense. N. e .: 70.000. Total: 270.000 pesetas
Beca -D rta . Rosa R evuelto». Córdoba. N. e .: 80.000. Total: 760.000 pesetas
Beca «Fam ilia S alesiana de Pozoblanco». N. e .: 90.000. T otal 242.000 pesetas
Beca -Jo aq u ín Zayas». N. e .: 15.000. T o ta l: 65.000 pesetas
Beca -M a ria Auxiliadora». El Sauzal. T o ta l: 40.000 pesetas
Beca «D. Bosco». La O rotava. N. e .: 100.000. T o ta l: 560.000 pesetas
Beca -N . N.» Córdoba. N. e .: 150.000. Total: 700.000 pesetas
Beca -L óp e z G onzález». Ronda. Prim era entrega: 250.000 pesetas
o
AuxUadora». Antequera N. e.: 46.800. ToW : 104.800 pesetas.
Beca -F . C.» Córdoba. Pnm era entrega: 60.000 pesetas.
Beca «TereM de ü sle u x» . Puerto de la C ruz. Prim era entrega: 100.000 pesetas
Beca -A sociación de M .* Auxiliadora». M onttila. Prim era entrega: 50 000 pesetas
Beca -M o cla ción de M aria Auxiliadora». Tenerife. N. e.: 15.000. Total: 25.000 pesetas.
Beca «Panpquia Santa C atalina». Las Palm as. Prim era entrega; 15.000 pesetas.
Beca «José de Juan». Las Palm as. N. e .: 5.000. Total: 328.000 pesetas
Beca -A sociación de M aría Auxiliadora». N. e .; 71.000. Total: 175.800 pesetas.
Beca «D. S erafín G arcía Hem árxlez». Córdoba. Prim era entrega: 25.000 pesetas.
INSPECTORIA DE LEON
Beca «O. Rúa». V igo. M aria A uxiliadora. N. e .: 12.000. T o ta l: 200.000 pesetas
Beca -D . Fna». V igo. M aria A uxiliadora. N. e .: 50.000. Total; 175.000 pesetas
Beca -G on-V iz». V igo. N. e .; 30.000. Total; 470.000 pesetas.
Beca «Fam ilia Salesiana». Vigo. Prim era entrega: 100.000 pesetas
Beca «M aría Auxiliadora». Cánido (V igo). N. e .; 15.000. Total: 115 000 pesetas
B e c a -D . Valentín». A sludilk). N. e .: 12.000. T o ta l; 50.000 pesetas
Beca -S a n Antonio». V igo C .R . N. e .; 5.000. T o ta l: 156.000 pesetas.
Beca -Jo sé Pintado». Vigo. N. e .; 50.000. Total: 265.000 pesetas •
Beca - B o ^ de oro de 0 . C ipriano». V igo. N. e .; 95.000. T o ta l: 311.000 pesetas
Beca -P a b lo S acerdotal». Vigo. N. e .: 15.000. Total: 107.000 pesetas
Beca -S enegal. V illa de Astudillo». N. e .: 18.500. Total: 162.600 pesetas
Beca -B odas de oro sacerdotales». D. Agustín Benito. Prim . entrega: 10Ó 000 pts
Beca -F a m ilia Salesiana». Zam ora: Prim era entrega: 25.000 pesetas
Beca -Ju sta Freitas». Asociación M .* A uxiliadora. O rense. P. e .: 100 000 pesetas
Beca -^ n e g a l» . Nuevas entregas: U Robla: 50.000; A llartz: 203.000; A . G a rd a MarPérroco de Tom eiros: 100.000; C ooperadores:
m o o o ; M aria A uxiliadora (V igo): 50.000; O. M anuel R odríguez (A llartz): 5.000- D ita
Erm itas; 50.000 pesetas.
INSPECTORIA DE MADRID
Beca -F a m ilia Francia». N. e .: 1.000. Total: 159.000 pesetas
Beca -M . A. L » . N. e .; 1.000. Total: 187.000 pesetas.
Beca -F idelidad». N. e .: 10.000. T o ta l: 540.000 pesetas
Beca -M ercedes Cruzado». N. e .: 2.000. Total: 221.000 pesetas
Beca -A rch ico fro d la M .* A uxiliadora». Atocha. P. e .: 370.000 pesetas
Beca -C .L.A .» C C.. P.® de Extrem adura. P. e .; 65.000 pesetas
Beca -M a ría AuxiNadora». A gustín y M .‘ V ictoria. P. e .: 105.000 pesetas
Beca -D . Juan G il». P. e: 60.000 pesetas.
Beca -S a ra Fartza». P. e .: 40.000 pesetas.
Beca -S a n Juan Boseo • Perpetuo D eria». P. e .: 100.000 pesetas
Beca -S alesianos D. Bosco». Joaquín y Ene. P. e .: 200.000pesetas
Beca -A d o llo Pérez U ribelarrea». P. e .: 800.000 pesetas
Beca -F a m ilia A.S.M .» P. e .: 150.000 pesetas.
Beca -S a n A n tó n » -. Salam anca. P. a .: 100.000 pesetas
Beca -Jo sefa Fernández». Salam anca. P. e .: 80ÍOOO pesetas
Beca • Sacerdotal». Cooperadores . P e : 500.000 pesetas.
INSPECTORIA DE SEVILLA
g * c * * P - S *« a g p S ánchez. SevMa. N. e .: 9.500. Total: 344.000 pesetas.
Beca «M niones Togo». N. e .; 4.500. Total: 295.500 pesetas
‘S
N e : 300.000. Total: 523.000 pesetas.
Beca -O . R afael Flores». M érida. Prim era entrega: 120.000 pesetas
‘c
Alcata, lim e ra arrtrega: 40.500 pésetes.
Beca-San Pecko». Sevilta. Pnmera e f » ^ : 100.000 pesetas
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
-R am ón Izqutardo-. Badaioz. N. a : » .0 0 0 . Total: 75.000 pesetas
-M aestro Daknau». S eviita N. e : 19.640. Total: 47.090 pesetas
-T rinidad». S a vila . Prim ara entraga: 200.000 pesetas.
-S a n A ta n Bosco». Jerez Pnm era entrega: 69.000 pesetas
Isidoro». S m nla. N, e .: 10,000. Total: 35.000 pesetas.
-V irg e n d d R oclo». lA je tva Pnm era entraga: 17.600 pesetas.
INSPECTORIA DE V A LE N C U
Beca -S a n Patnoo». N ovaida. N. « : tO.OOO. Total: 95,000 pesetas
Beca
A ia n da Rlbara» Afcjoy N e .: 50.000. T o ta l: 150.000 pésalas
Baca < ^ i a A u xte d ora » . Ahcante. N . a ,: 240.000. Total 600.000 pesetas.
B ^ -E n o m e c ió n PaWto» V aienoa. N. e .: 100.000. Total: 3 0 0 . 0 0 0 ^ ^
I* ® *
VRena N a .: 10.000. T o id : 172.000 pesetas.
Beca '•Jasús Olm os» N. a .: 133.814. T o td - 300.000 p e s e t a & ^ ^
32
nos de Ferroviarios y uno en Auto
movilismo, estuvo en el Colegio
de San Femando de Madrid, 23
años de duro trabajo p^agógico
y pastoral. En 1964 recibió !a en
comienda de administrador de la
F.E.R.E., colaborando también
con la C.O.N.F.E.R. Tras cuatro
largos años de trabajo tuvo que
abandonar todo a causa de una
trombosis cerebral que ie dejó con
serios problemas en la pierna y
brazo derechos y con dificultades
en el hablar. Desde entonces has
ta la fecha de su muerte sufrió su
enfermedad física y moral. Los úl
timos cuatro años de su vida los
pasó en el Colegio San Miguel del
Padeo de Extremadura. De su es
píritu salesiano destaca su fervor
eucarístico. Celebraba la Eucaris
tía con gran fervor y administraba
el sacramento de la penitencia a
muchas personas que acudían a
él. Su amor a María Auxiliadora
fue intenso: predicó mucho y bien
sobre la Virgen. Pero su nota ca
racterística es la del sufrimiento:
sufrió durante muchos años tanto
física como moral y psíquicamen
te. «La escuela de la enfermedad
me ha enseñado que sólo sabe
amar quien sabe sufrir», escribió
un día. En sus últimos días acos
tumbraba a hablar de «sus Bodas
de Plata con la enfermedad».
Después de varios días de mu
chos dolores, entregó su espíritu
al Señor.
Doña Felicidad Muñoz Rodrí
guez.
t en Madrid a los 92 años ilena
de esperanza en Dios como había
sido su vida. Cooperadora Sale
siana desde 1959, fue siempre
muy devota de María Auxiliadora
y san Juan Bosco. Mujer fuerte,
supo sacar adelante a sus seis hi
jos después de perder a su espo
so en la guerra dvil del 36. Asi
mismo fue fusilado uno de sus hi
jos. Durante el conflicto bélico
participaba diariamente a la Euca
ristía en una casa de la Avda. Rei
na Victoria, presidida siempre por
uno o varios sacerdotes. Ocho
días antes de morir, recibió con
plena lucidez el óleo de ios enfer
mos y el Viático. Pasó por la ^ a
haciendo el bien.
LATORRE
BIBLIA
Y CATEQUESIS
Claves de lectura de la Escritura para
catequistas.
Con frecuencia la Biblia sigue siendo un
misterio para muchos creyentes. También
para los catequistas. Nos falta la información
más elemental que impide una lectura cre
yente y una proximidad a lo que la Biblia es y
significa en la comunidad eclesial. Esta obra
sencilla es una primera aproximación a la
cultura bíblica. Los catequistas podrán utili
zarla como medio de formación para un
conocimiento mejor de aquel que ha de ser
siempre su libro de base: las Escrituras
Santas.
Juan José BARTOLOME
ESCUCHARAS
LA v o z DEL SEÑOR
TU DIOS
Diez meditaciones bíblicas.
He aquí una pequeña obra maestra de
espiritualidad cristiana. Basado en textosbíblicos, el autor nos ofrece intuiciones fecun
das y estimulantes para profundizaren nues
tra vida evangélica y fraterna, orientada a la
misión.
P ed id os: Editorial CCS
Alcalá, 164
2802 8 MADRID
P ed id os: Editorial CCS
Alcala, 164
2802 8 MADRID
V
r
Pedro BRAIDO
E .B IA N C O /J.A .R IC O
EL SISTEMA
EDUCATIVO
DE DON BOSCO
SALESIANO
COADJUTOR
Una obra de suma importancia peda
gógica, imprescindible para entender la fi
gura del fundador de los Salesianos en su
dimensión de educador de la Juventud.
Es la primera edición en lengua caste
llana de esta obra ya clásica en la Pedagogía.
P ed id os: Editora! CCS
Alcalá, 164
28 02 8 MADRID
Un libro luminoso acerca de la figura del
“ Salesiano coadjutor” , al que se le ha llama
do “ la mano laica de Don Bosco” . Nos ofrece
el presente volumen el ejemplo de muchos
salesianos laicos que han realizado su vida de
consagrados en favor de los jóvenes.
P ed id os: Editorial CCS
Alcalá, 164
28 02 8 MADRID
cAtmumM
PROYECTO
F*\RA ANMADORES EN LA FE
Revista que pretende un nivel de
senciilez, en el que puedan en
contrarse aun los catequistas
más jóvenes.
CARACTERISTICAS
• "Proyecto CATEQUISTA" es una
publicación de Editorial CCS
(Central Catequística Salesiana
de Madrid). Cuenta con un equi
po de expertos en catcquesis:
Alvaro GINEL —director de la
revista— Dolores ALEIXANDRE,
Juan BRULLES, Antonio CAÑI
ZARES, María Antonia FER
NANDEZ, Antonio GONZALEZ
VINAGRE, José María MAIDEU,
PILARIN, Vicente VINDEL.
• La revista está distribuida en
secciones que responden a los
distintos aspectos de la forma
ción del catequista.
• Algunas secciones para este
año; "Identidad del catequista”,
“Esta es nuestra fe”, “Para leer la
Biblia", “Escuela de catequistas”,
"En oración", "Póster” , "Saber
hacer” , “Vivir en grupo", "Padrescatequistas", "Opinión"...
• 32 páginas 17 X 24 cms. 16 pá
ginas en color.
• Aparece el 15 de cada mes (8
números al año).
S U S C R IP C IO N DE LA N Z A M IE N TO
(e n e ro a m a yo d e 1 98 5 )
• España y Portugal: 600 ptas.(núm ero suelto: 140 ptas.'.’
• Extranjero, correo ordinario: 7 $ USA.
• Extranjero, correo aéreo: 10 $ USA.
EDITORIAL
FORM AS DE PAGO (dirigido a Editorial CCS,
A lcalá, 1 6 4 /2 8 0 2 8 M ADRID):
• España: por giro postal o por talón nominal.
• Extranjero: por talón nom inal en dólares USA.