-
extracted text
-
«
"Da TVIihi Q u im a s
Mis q u erid o s am igos Ju a n ilo y M ari:
Celebro la noticia que me dais; que estáis
ap ren d ien d o latín . Ju a n ito m e diche que se hace
un lío con el rosa, rosae. En cam b io . M ari me
com unica q ue le e n c a n ta co n ju g ar el verbo
am are: ego am o, tu am as... Sabe q ue es la
p ala b ra m ás im p o rta n te en la g ra m á tic a c ris
tian a.
E n terad o de vuestros ad elan to s, creo q ue sa
bréis tra d u c ir p erfectam en te la frase q ue servía
de lem a a Don Bosco; «Da m lh i an im as, coetera
tolle». Como siem pre, M ari co n testa a n te s de
a c a b a r la p reg u n ta y me lo dice al oído p ara
que no lo oiga Ju a n ito , quien no sale del «coe
tera tolle». Ese co etera le suena a cohetes, pero
no acab a de creerse q ue Don Bosco tu v iera
pólvora en su despacho; y lo del tolle es un
ato llad ero . G rítaselo, M ari, p a ra que se luzca
an te sus co m p añ ero s y se m arq u e un farol:
-«¡D am e las alm as, llévate lo dem ás!».
Ju a n ito se consuela, pues M ari le ha dicho
que ella tam poco sab ia trad u cirlo , pero que lo
había leído en la vida de Don Bosco...
-A sí cu alq u iera...
M irad, cu en ta el d o c to r A lbertotti que siendo
niño e n tró con su p a d re en el despacho de Don
Bosco. Allí se sin tió en un m u n d o m ágico y
ab rió sus ojos al aso m b ro de las cosas q ue veía:
«R ecuerdo -e s c rib e - h a b e r estad o u n a de las
prim eras veces en la h ab itació n de Don Bosco
aP Í Í v
J'
»
cu an d o él se en co n trab a todavía en ca m a con
valeciente de u n a grave enferm edad. Me im p re
sionó la sencillez de su c u a rto . U na vez, en una
de esas visitas un poco m ás larga de lo acos
tu m b rad o , m e a b u rrí en o rm em ente porque mi
p ad re y Don Bosco h ab lab an de cosas q u e a mí
no me in teresab an .
E ncim a de la m esa de m ad era tosca h ab ía un
m ontón de recortes de c a rtu lin a s y papeles,
so b ran tes de la en cu ad em ació n . Algunos esta
ban escritos con su letra. Le pregunté p o r qué se
servía de esos pedazos de papel y m e respondió:
-P a ra que no se p ierdan.
Sobre el resp a ld a r de la cam a, que e ra de
hierro, y en la p ared blanca e stab a escrito con
grandes letras m ayúsculas: DA M IHI ANIMAS,
COETERA TOLLE. Le preg u n té qué q u e ría de
c ir aq u ella frase, y m e contestó:
-«¡D am e las alm as, llévate lo dem ás!».
Yo m e quedé sin a c a b a r de en te ra rm e. Al
m enos, no en ten d ía el alcance de su significado.
Y el S an to m e dijo sonriendo:
-«D am e un niño que tenga to d av ía catorce
años, y h a ré de él lo que quiera».
* * *
M ari se ac u e rd a de la escena de S an to Do
m ingo Savio. T am bién el m uchacho san to se
quedó encandilado a n te el letrero de Don Bosco.
Y. al en terarse del sen tid o de la frase, exclam ó:
-«Y a entiendo; aq u í no se tra ta de h acer ne
gocio con dinero, sino de sa lv a r alm as. Espero
que tam bién e n tre la m ía en este com ercio».
Y vaya que si en tró . Porque D om ingo Savio
no llegó a cu m p lir los quince años. Y hoy lo
vem os en los a lta re s com o un verdadero gigante
de san tidad...
* « *
Ju a n ito me dice que vale la p en a e stu d ia r
latín. «Hay que ver la de cosas tan im p o rtan tes
que e stán e scritas en esta lengua». Yo lo estoy
ya viendo d ec la m a r las O das de H oracio o
echando discursos de Cicerón a todo bicho vi
viente.
-N i h ab lar, porque no m e ibais a en ten d er.
Pero lo que no se le o lv id ará ja m á s es lo del
«Da m ihi a n im as coetera tolle». Como Domingo
Savio está dispuesto a en treg arle su alm a a Don
Bosco para que haga de él un san to de verdad.
Aunque a M ari no le suene m ucho te n e r que
llam arle un d ía «San Ju an ito » ... Pero todo pu
d iera suceder.
Recibid un ab razo m uy fuerte de vuestro
m ejor am igo.
PADRE RAFAEL
DON BOSCO
UNA PAGINA PARA LOS NIÑOS
— Yi han pascado ai pobr* Juan
DE
rr i
:.CA
Revista de la Obra de Don Sosco
Afk> XCVI - N ” S-9 • A gt-S ep. 1983
Director: RAFAEL ALFARO
Consejo de Redacción: Aureliano
Laguna; Blas Calejero; Antonio
García Vera: Rafael Morerv} Mo
reno; Laura Iglesias; Javier Artuch; Argentina Sárrchez Romo.
Admirtístrador Ramón Gutiérrez.
Dirección, Redacción y Admón.:
Alcalá. 164 - Teléfono 255 20 00
MADRID - 28
D e p ^ o Legal: M. 3.044-1958
Imprime: Instituto Politécnico
Salesianos-Atocha (Madrid)
(Con censura eclesiástica)
EN ESTE NUMERO
La libertad de enseñanza
Declaración de los obisbos españoles sobre
la próxima ley de edu
cación ......................
Las Memorias Biográfi
cas de Don Bosco ..
Montitia: Reapertura de
la Iglesia de María
A u xilia d o ra ..............
Boletín Salesiano; Difu
sión y financiación .
Antiguos Alumnos jóve
nes, IV encuentro na-'
c io n a l.......................
Canarias: I asamblea re
gional de Antiguas
A lu m n a s ...................
Vigo: El Santuario Ins
pectoría! de María
A u xilia d o ra ................
Los Salesianos. ¿hom
bres de provecho? . .
Tres españoles en Mé
xico ............................
"CEMIPAS-75», un cam
po para el Evangelio .
Piim er obispo salesiano
de T im o r...................
Solo en el Aríarí . . . .
Sangre y muerte en el
país de la no-violencia
N o tic ia s .........................
Becas para las vocacio
nes salesianas . . . .
Nuestra gra titu d............
Fueron a la casa del Pa
dre ............................
1
2
4
8
10
11
12
14
16
18
20
21
24
28
30
31
32
NUESTRA PORTADA
Las Memorías Biográficas de
San Juan Bosco en lengua es
pañola están siendo una reali
dad. Su marcha es ya inconte
nible. gracias a los titánicos es
fuerzos de su traductor, el salesiano don Basilio Bustillo, y de
la Central Catequística Salesiana, la editoríal de Madrid. La
biografía del Santo de los jóve
nes, en 19 tomos, entra en to
das las casas de los miembros
de la Familia Salesiana de Es
paña y de América.
Foto.— J o s é Luis M e na.
¡La libertad de„|nspanza
^ .Í : R i D - 7
• • Durante estos meses pasados hénros eéfeiíld' óyerido machacona- Y - Y ^
mente la palabra LODE, o Ley Orgánica del Derecho a la Educación, (i
Sin duda que nuestros lectores están al corriente de un tema de tanta im
portancia para la Familia Salesiana. Son muchos los centros de enseñan
za que tenemos en nuestro país para atender a los jóvenes de las clases
populares y más necesitadas. Sin embargo, creemos un deber indicar
nuestro ¡>ensamiento en esta problemática que nos interesa a todos.
• Ponemos como principio básico: «Todo ciudadano tiene derecho a
la educación. Que esta educación ha de ser gratuita para todos. Y que los
padres tienen el derecho a la libertad de elegir la educación que aescen
para sus hijos».
• En primer lugar, destacamos la libertad de enseñanza. Esta liber
tad confiere el derecho de establecer diversos centros de enseñanza, por
una parte. En el Estado democrático ha de haber pluralidad de centros
escolares, públicos y privados. El pretender un solo tipo de escuela única
y pública, como sucede en ciertos países totalitarios, equivale a suprimir
este derecho a la libertad de enseñanza.
Por otra parte, este derecho a la pluralidad de centros está íntima
mente ligado a la libertad de los padres a elegir el tipo de educación que
quieren para sus hijos. Ahora bien, el peligro es que los centros privados
(nuestros colegios y escuelas) queden en inferioridad de condiciones al
primar con ventaja a los centros públicos, como si los privados no fueran
del Estado.
Hay unos posibles atentados contra esta libertad. En primer lugar, el
condicionar a las familias a llevar a sus hijos a determinados centros. De
esta manera se mutila el derecho a su libertad de opción. En segundo lu
.9 gar, el atentado de privar al centro de la capacidad de llevar a cabo un
proyecto educativo, imponiéndole profesores y alumnos, y confiriendo a
éstos el poder de orientar el tipo de educación del centro escolar con ven
taja mayoritaria sobre la dirección del mismo. Esto equivale sencillamen
te a una usurpación del derecho a la pluralidad de centros y atenta contra
la libertad de los padres para elegir el tipo de educación que desean para
sus hijos. Quede bien claro el principio: libertad de enseñanza, o lo que
es igual, pluralidad de centros escolares; y libertad de los padres para ele
gir un tipo de educación.
• En segundo lugar, subrayamos la gratuidad. ¿Cuál es la única fór
mula de traducir a la práctica la pluralidad de escuelas de distinto tipo?
Financiar a todas. Si la libertad tiene un coste, si los ciudadanos contribu
yen, si el Estado tiene el deber de asumir este proyecto de la Constitu
ción, es el Estado el que debe respaldar con su aportación todas las for
mas que entraña la libertad de enseñanza. La conclusión es clara: si no se
financian los centros de orientación varia respetando el carácter propio
del ideario del centro, quedará recortada la libertad de padres y alum
nos.
Privar de la subvención a nuestros colegios y escuelas, u otorgarla im
poniendo condiciones que atenían contra la libertad del centro, equival
dría a alej^ar de nuestras obras a los jóvenes de las clases populares y mo
destas. ¿Cómo cumpliríamos nuestra misión de dedicamos a la juventud
pobre y necesitada? Quedaría rota la igualdad de condiciones de todo
centro educativo. Por un lado, se acusa a la Iglesia de ser elitista y, por
otro, se le pone en esa situación de serlo. No es justo que quien tiene en
sus manos un «absoluto» poder legislativo hiciera una ley en 'provecho
partidista, atentando contra unos principios básicos de libertad de ense
ñanza y discriminando los diversos tipos de educación, provocando así
una guerra escolar.
«Si se da una verdadera coexistencia articulada de centros públicos y
de centros no estatales financiados hasta la completa gratitud, afirma la
revista “Razón y fe”, si ambos integrantes del servicio educativo están
presentes conjuntamente a la hora de hacer la programación general del
mapa escolar, nacional o autonómico, será muy fácil ver con honestidad
qué pentros y dónde los prefieren los padres de familia, qué iniciativas es
tán avaladas por una verdadera demanda y un espíritu de servicio que
merezca la financiación y cuáles nacen al socaire ae fines menos nobles
en busca de presuntas dientas».
• Quede bien claro el prindpio: libertad de enseñanza para todos.
Gratitud de educadón para todos. Y que no haya víctimas, ni por parte
de los centros escolares, ni por parte de los alumnos. Todos estamos al
servido de la sodedad, prindpalmente de los jóvenes, y comenzando por
ios más débiles y necesitados, sin privarles de ninguno de sus derechos.
1
documento
Declaración de los Obispos
sobre la próxima ley de educación
La decisión del Pleno de la Conferencia Episcopal española de pronunciarse ante el proyecto gu
bernamental sobre educación (LODE), cristalizó en una declaración colectiva que lleva por título
«Principios fundamentales que deben ser recogidos en la próxima ley orgánica reguladora del
derecho a la educación». Este es su texto íntegro:
Un deber pastoral
1. Los centros de enseñanza ca
tólicos promovidos por órdenes y
congregaciones religiosas, por intituciones diocesanas o por perso
nas y grupos seglares cristianos,
constituyen un sector importante
de la acción pastoral de la Iglesia
en España y un servicio, cualitati
va y cuantitativamente significati
vo. a nuestra sociedad.
A través de estos centros la ac
ción educativa de la Iglesia se ex
tiende a millones de alumnos y pa
dres de familia que libremente han
elegido este tipo de enseñanza y
que tienen derecho a ella.
Nos referimos siempre a centros
docentes que prestan el servicio
social de la enseñanza sin fines lu
crativos, con el propósito de ha
cerla llegar especialmente a los
sectores menos favorecidos y de
impartir en los mismos una educa
ción integral acorde con las orien
taciones del Concilio Vaticano II.
La Iglesia pretende contribuir
con sus propios centros a la cali
dad de la enseñanza y a que ésta se
extienda a todos los españoles en
edad escolar; y por su imperativo
de su misión evanglizadora, tiene
el deber y el derecho cada día más
apremiante de seguir ofreciendo
este servicio a alumnos de todas
las clases sociales sin discrimina
ción alguna. La Constitución espa
ñola y los vigentes Acuerdos entre
España y la Santa Sede garantizan
este derecho.
Derecho
de los padres
2. En una sociedad democrática
la libertad de las personas y de las
instituciones para crear y dirigir
centros docentes es un derecho
primordial, como lo es para los pa
dres de familia el derecho a elegir
para sus hijos el tipo dé educación
que prefieran según sus conviccio
nes. A satisfacer este derecho de
los padres deben corresponder el
conjunto de centros de enseñanza
tanto los creados por el Estado
como los promovidos por la inicia
tiva privada. Ningún padre de fa
milia debe verse impedido, por ra
zones de índole económica, de
elegir un centro docente de orien
tación cristiana.
Es oportuno recordar a este
propósito las palabras del Papa
Juan Pablo II al nuevo embajador
de España ante la Santa Sede, el
padaso día 5 de mayo: «Vuestra
excelencia ha mencionado en con
creto el campo de la enseñanza
como uno de los susceptibles de
mutua y eficaz cooperación. Y. en
efecto, la Iglesia atribuye al mismo
una gran importancia para la for
mación de las jóvenes generacio
nes. Por eso proclama el derecho
de los padres de familia a elegir la
educación religiosa, moral y hu
mana que corresponde a sus pro
pias convicciones y hacerlo en
igualdad de condiciones, indep>endientemente del tipm de centro
elegido para la educación de sus
hijos.
En ello la Iglesia ve una exigen
cia del derecho que asiste a los pa
dres de familia y aun de aplicación
de las implicaciones de la verdade
ra democracia y además del princi
pio de la libertad religiosa común
mente reconocido, todo lo cual
viene finalmente a consolidar la
paz social, la irreemplazable mi
sión de la familia en la comunidad
civil».
Financiación
e ideario
3. Para hacer efectiva esta igual
libertad para todos en la elección
del centro docente es necesario
que la financiación de los centros
privados —con fondos públicos y.
por supuesto, con la transparencia
administrativa requerida por la le
yes— sea tal que cubra los gastos
reales a fin de que aquéllos pue
dan ofrecer un servicio educativo
sin exigir a los padres de sus alum
nos otros sacrificios económicos
que los jque se pida a los padres
que acuden a los centros públicos.
Es necesario, por otra parte, re
mediar las actuales diferencias de
retribución entre los profesores de
los centros de enseñanza públicos
y privados.
4. Se debe garantizar plena
mente en la futura legislación el
derecho de las personas o institu
ciones titulares de ios centros de
enseñanza privados a establecer el
ideario o carácter propio del cen
tro que permite a los padres hacer
su elección con pleno conocimien
to de causa. Este ideario, especial
mente en el caso de un centro ca
tólico, debe tener la posibilidad de
dar sentido y servir de norma al
conjunto de la actividad docente y
educativa, dentro del respeto a las
libertades garantizadas por la
Constitución.
Pensando en el futuro de los
centros de enseñanza de la Iglesia,
nos parece absolutamente irrénun-
documento
ciable que estos centros puedan
acogerse al régimen de conciertos
sin verse obligados a limitar, direc
ta o indirectamente, su identidad
católica.
El titular
del centro
5. En orden a garantizar la
identidad propia del centro docen
te y en razón de una legítima auto
nomía de las entidades titulares es
necesario que en la futura ordena
ción legal, la intervención de pro
fesores, padres (y en su caso alum
nos), en el control y gestión del
centro sostenido por la Adminis
tración con fondos públicos, deba
regularse de modo que quede ga
rantizada en la práctica la facultad
decisoria de la persona o entidad
titular para elegir el director, se
leccionar al profesorado y asumir
la responsabilidad del Gobierno y
orientación del centro docente.
El derecho a crear un centro de
enseñanza lleva consigo el derecho
a establecer las orientaciones que
describen el carácter propio del
mismo y esto implica a su vez e)
derecho a designar las personas
que, desde la dirección o la ense
ñanza, hagan efectivas aquellas
orientaciones.
Quienes tienen a su cargo la di
rección y la enseñanza en un cen
tro docente son quienes primordialmente plasman en la actividad
educativa la orientación pedagógi
ca que lo caracteriza y, en concre
to, la formación cristiana integral,
si se trata de un centro de ense
ñanza católico.
Un centro de enseñanza que
resp>onda al modelo de escuela ca
tólica, descrito en el Concilio Vati
cano II y en documentos posterio
res de la Iglesia, ha de ser ineludi
blemente una comunidad educati
va en la que los educadores impar
ten una educación cristiana inte
gral respetando los derechos y de
beres de los alumnos y de sus pa
dres.
6. Por otra parte, la identidad y
carácter propio de un centro cató
lico lleva por principio a la crea
ción de una verdadera comunidad
educativa que garantice la partici
pación, en el nivel de compromi
sos personales más profundos, de
todos sus miembros en la actividad
del centro y aun en su organiza
ción. Los mismos métodos peda
gógicos si se inspiran de verdad en
la concepción cristiana de la perso
na humana, promueven la partici
pación activa, individual y comu
nitaria de los alumnos, según su
capacidad, en el proceso de su
educación. La postulada participa
ción de los diversos estamentos de
la comunidad educativa en las ta
reas del centro, se empobrecería
gravemente si se inspirara de ma
nera predominante en el modelo
de organización política de la so
ciedad: un sistema de organización
escolar que conduzca a la frag-
ben ser respetados íntegramente’y
cultivados con esmero.
Deseamos que la futura ordena
ción legal favorezca la promoción
educativa de todo el pueblo espa
ñol en justicia y libertad tal como
él se presenta en sus convicciones
religiosas y en la variedad de sus
expresiones culturales y humanas
y en la realidad autonómica que
viene configurándose conforme a
la Constitución. Esperamos que
regule el derecho a la educación
de modo que los centros de ense
ñanza de la Iglesia puedan ofrecer
sus servicios a esa promoción cul
tural formando parte del conjunto
del sistema educativo, sin discrimi
¿JOPAVIASieUEÑ
HABIANDODELAIMFORXAUCIA p e tA £N/SEÑANZAREU&IOSA.
ENLAESCUELAP(S
naciones ni privilegios, pero con
servando su autonomía institucio
nal y su carácter específico como
comunidades educativas que quie
ren guiarse en su actividad escolar
por el Evangelio y por la fe de la
Iglesia católica.
Toda la comunidad cristiana
debe sentirse obligada a prestar su
apoyo a este importante sector de
Sin privUe^os
la acción pastoral de la Iglesia en
ni discriminaciones
España de tanta trascendencia
7.
Aunque en las presentes con para el futuro de una cultura de
sideraciones nos hemos referido inspiración cristiana en nuestro
de modo especial y directo a los país. Al hacerlo, proclamamos li
centros de Iglesia, queremos ex bertades y derechos del ciudadano
presar una vez más que nuestra y de los grupos sociales a prestar
preocupación pastoral se extiende un servicio fundamental a la socie
tanto a los centros públicos como a dad —el de educar—, al que noso
todo otro tipo de centros privados: tros nos sentimos especialmente
en todos ellos los derechos de la vocacionados por mandato del Se
familia en el campo educativo de
ñor».
mentación de la comunidad educa
tiva en grupos de enfrentamiento
político o de luchas por alcanzar el
poder de decisión es contraprodu
cente para el logro de una convi
vencia positiva y de una acción
educativa adecuada.
entrevista
LAS MEMORIAS BIOGRAFICAS
DE DON BOSCO
• Una obra trascendental para la Familia Salesiana de habla hispánica.
• Una tarea ciclópea por su traducción, por su lanzamiento editorial.
entrevista a don Basilio Bustillo, el traductor de la obra.
Acaba de poner punto final al 7 ° volumen de las Memorias Biográficas de San Juan
Bosco, esa biografía monumental del Fundador de los Salesianos en veinte tomos. Don
Basilio trabaja con ilusión, sueña en su tarea de traductor. Dice que es algo apasionante.
En la conversación aflora varias veces la palabra Quijote. Es una empresa quijotesca,
pero real. En pocos años, una cosa que parecía imposible está llegando a su ecuador.
En 1984 habrán salido los tomos 8.^ y 9.°. Y el traductor, próximo a los ochenta, recién
celebradas sus bodas de oro sacerdotales, con una constancia ilusionada, sigue inclinado
sobre el texto italiano y provocando esa torrentera interminable de palabras castellanas
sobre la máquina de escribir. Una tarea ciclópea para un solo hombre. Aunque él con
fiesa que es obra de muchos. A h í quedará para siglos de vida salesiana este Don Bosco
inmortal en el buen castellano de don Basilio Bustillo...
ASI NACIO LA IDEA
—¿Cómo nació la idea de
editar las Memorias Biográfi
cas en castellano?
—Siempre había sido un
sueño de los Salesianos espa
ñoles. Son muchos los herma
nos que, por su cuenta, habían
emprendido con fe y con locu
ra esta tarea. Por ejemplo,
Don José Fernández (Don Pe
pito), quien en su Tebaida de
Sanlúcar escribió de su puño y
letra el volumen primero. Es
taba obsesionado por la idea.
Una idea recogida por Don
Antonio Calero. En su perio
do de Inspector de Córdoba se
distribuyeron los 19 tomos de
las Memorias Biográficas a
otros tantos salesianos que
emprendieron con entusiasmo
la traducción. Muchos de ellos
concluyeron su obra y se ha
contado con ella como base
del trabajo actual. He aquí al
gunos de los nombres de los
traductores que han enviado
su trabajo: D. José Fernández,
D. Angel Caballero, D. José
Arce, D. León Cartosio...
—Siga...
—Siendo Inspector de Ma
drid D. José Antonio Rico,
hacia 1972 recogió la iniciativa
y empezó a buscar colaborado
res. «En 1978, cuenta el mis
mo D. José Antonio, durante
el XXI Capítulo General nos
reunimos los capitulares espa
ñoles y propusimos la idea de
publicar las MB. Así la comu
nicamos a los otros capitulares
americanos de lengua españo
la, quienes la acogieron con
alegría...»
—Posteriormente creo que
hubo una reunión de historia
dores salesianos de España...
—Sí, en la primavera de 1979
se reunieron en Carabanchel
para tratar el tema. Se expu
sieron dos posibles caminos de
realización: traducir el texto
íntegro o hacer un extracto de
lo más importante. Se decidió
por la traducción íntegra. Lue
go, se propuso la posibilidad
de editar el texto con notas. La
obra hubiera resultado inter
minable. Se quedó en hacer la
edición respetando el texto
original sugiriéndose que se si
guiera la impaginación de la
publicación italiana en la edi
ción española...
—Hasta que se le dio el em
pujón a la Central Catequísti
ca Salesiana...
—Y en el año centenario de
la presencia salesiana en EspaE1 ojo avizor a doo Basilio penetra todos
los secretos de los idk«ias español e ita
liano.
E l tra d u c to r y la m ecanógrafa, en pleno
tra b ^ o .
ña, 1981, salió el primer volu
men. El entusiasmo inicial no
ha perdido comba. Nos encon
tramos en 1983 y ya han salido
los siete primeros tomos. Para
el próximo año, el octavo y el
noveno...
—Y así sucesivamente...
¿No es mucho trabajo para
una sola persona?
—Es un trabajo serio. Re
quiere mucha atención por la
responsabilidad de ser fiel al
pensamiento y aun a la letra.
Hay que volver sobre él cons
tantemente |wr la infinita can
tidad de matices del origina!.
UN DON BOSCO
ALUCINANTE
—¿Y no siente cansancio?
—Es una labor que entusias
ma. El que se mete en un tra
bajo como éste, se embriaga y
no siente la fatiga de su labor.
Es como el hidrópico que
cuanto más bebe más sed tie
ne. Aquí se trabaja y se sueña.
Don Basilio aquí se siente
como inspirado y habla de
Don Bosco con verdadera
emoción.
—Es que la figura de Don
Bosco es alucinante, una figu
ra única que llenó su siglo
XIX, pero con una proyección
sin límites, por sí misma, por
sus obras, por la puerta abierta
en su sociedad y en la actual.
Los hombres siguen y seguirán
contemplando esta figura a
través de sus microscopios y
telescopios intelectuales, edu
cativos, sociales, religiosos,
eclesiales...
—¿Le gusta la obra origi
nal?
—El autor, el salesiano D.
Juan Bautista Lemoyne, resul
ta un tipo singular. Es obser
vador, recopilador, seleccionador; siempre minucioso. Es
un enamorado de su causa. Es
hábil, incansable. Sabe histo
ria universal e italiana. Es un
experto en Geografía, Litera
tura, Filosofía, Teología, Es
critura, y en todo lo que se ha
bía publicado en la prensa de
su tiempo. Habla con mucha
gente. Analiza sin miedo. Es
cribe con soltura. Es bueno y,
encima, un enamorado de su
protagonista que, en ocasio
nes, no se puede negar, con
vierte en ídolo. En su Don
Bosco, cada lunar es una gra
cia; cada falto, un acierto no
previsto. Sin Don Lemoyne,
pese a lo que hoy representan
Amadei y Ceria, diiícilmente
se hubiera llegado a estas Me
morias Biográficas, que resul
tan una crónica diaria y segura
de hechos, dichos, escritos y
opiniones y hasta las mismas
interioridades del biografiado.
Y D. Basilio sigue hablando
sin necesidad de preguntas:
—Hay momentos en los que
no sé quién me gusta más, si
Don Bosco o Lemoyne. Hay
una verdadera simbiosis entre
ambas figuras. De modo que
uno podría preguntarse ¿quién
hizo a quién?
—^Sí, las Memorias Biográfi
cas se escribieron en el contex
to histórico del postromanti
cismo.
entrevista
KPara el próximo año, el octavo y el no
veno...»
«El que se mete en un trabqjo como
éste, se embriaga y no siente la fatiga de
su labor».
«Aquí se trabaja y se sueña».
—Todo está montado en un
gran cuadro en que la reali
dad es histórica, y romántica la
forma. Casi todo el plan está
recopilado por Lemoyne se
gún un sistema cronológico
hasta el tomo 9.°. Posterior
mente, Amadei en su breve y
difícil intervención, y Ceria
con su saber hacer en la época
de los grandes biógrafos euro
peos, dan un nuevo cariz al
material noticiero de Lemoy
ne. No obstante el romanticis
mo natural de Lemoyne, basta
ver sus citas, es evidente la
fuerza histórica de cuanto na
rra. Hay un constante esfuerzo
por traer a colación «quién
dijo, escribió, opinó...» con
machacona insistencia de tes
tigos que pudieran parecer
puro cascajo dentro de una
bolsa de monedas de oro.
Don Basilio recorre todos
los aspectos de la Familia Sale
siana:
—Singularmente es un libro
para el pedagogo salesiano.
En él encontramos la teoría y
la práctica de una escuela que
su fundador quiso llamar «pre
ventiva». Hoy se podría llamar
«salesiano-bosquiana», cuyo
héroe se encuentra bien defini
do en esta escuela...
—¿También para seglares?
—^Es una obra polivalente.
Util para todo el que se sienta
enamorado de Don Bosco.
Desde aquí doy un empujón a
todos'los que deseen tenerla
en la biblioteca de su casa.
—Se ha dicho que es una
obra básica en el comienzo del
segundo centenario de la obra
de los Salesianos en E ^ ñ a .
—Sin duda. Las
son
como el cerebro que irradia to
das las demás ideas de acción
creativa, de lanzamiento apos
tólico y social. Un libro para
digmático donde está en ger
men la solución de todos los
momentos difíciles del futuro.
—¿Es de difícil lectura?
—Es una obra con garra. Se
lee con pasión. Aunque sus 19
volúmenes nos parezca que
tienen mucho plomo; aunque
su carácter histórico presente
muchos documentos que im
posibiliten una lectura rápida y
seguida, es un libro con gan
cho. Sí, es libro de consulta y
de estudio. Pero tiene páginas
plagadas de hechos, anécdo
tas, sueños y datos que se be
ben como el agua.
—Creo eme en sus páginas
está Don Bosco, maestro y
guía de los jóvenes...
—^En ellas está el espíritu de
Don Bosco. Sobre todo, su ob
sesión por la santidad. El San
to apoyaba su obra sobre el
trípode de la gracia de Dios y
la vida sacramental: «Confe
sión, Comunión, devoción a
María». Aquí se nos dice hasta
la saciedad. Todos los caballe
ros andantes de Don Bosco
llevaban estas armas.
—¿También se trata de un
lanzamiento de Don Bosco al
mundo de habla hispánica?
—Naturalmente. La versión
al castellano abarca límites
mundiales. La obra adquiere
una dimensión sin fronteras en
unos momentos en que el
mundo de hispanohablantes
cobra cada vez mayor impor
tancia. Creo que su interés
puede desbordar nuestra ima
ginación...
UNA ESPECIE DE BIBLIA
PARA
LA FAMILIA SALESIANA
—¿Cree que es de gran im
portancia la aparición de las
Memorias Biográficas en len
gua española?
—Es un acontecimiento ex
traordinario. Las MB vienen a
ser una especie de Biblia para
la Familia Salesiana. En ellas
se encuentra la solución para
todas las situaciones de los dis
tintos momentos que se pre
senten. Es un libro multifor
me: de biblioteca, de cajón, de
mesa y, si no fuera por su ta
maño, de bolsillo...
NUNCA HABIA SONADO
REALIZAR ALGO
TAN IMPORTANTE
—¿Se dio usted cuenta de la
trascendencia de esta labor?
—Hubo diversas propues
tas. Hasta se pensó en la crea
ción de un equipo dedicado
plenamente a traducir los 19
volúmenes. Todo quedó en el
aire. Entonces acometí la
obra. A las cien primeras pági
nas del primer tomo, había
echado sobre mis hombros la
responsabilidad de traductor.
entrevista
Sólo exigí una mecanógrafa...
— así lleva ya más de tres
años...
—Y los que vengan. A mi
edad cercana a los ochenta,
aquí me tienes normalmente
de seis a siete horas diarias. Y
sin vacaciones semanales ni
anuales...
—Pienso que es un trabajo
de titán...
—No; es que he puesto en
ello una gran ilusión. Créeme,
siempre he sido un hombre de
ilusiones. Soñé ser un gran
músico cuando me dedicaba a
la música. Soñé en ser drama
turgo cuando hice las primeras
obras de teatro. Pero nunca
me imaginaba que iba a tener
la suerte de ilusionarme de
de todas partes... Recibo con
tinuas cartas de felicitación, de
adhesión, de simpatía...
Pero D. Basilio eleva sus
sentimientos de gozo y sabe
conferirles una categoría supe
rior. Por eso añade:
—Alegría al ofrecer una
obra trascendental de idea, de
sistema y de vida a través de
una figura tan grande como la
de Don Bosco. Me siento sa
tisfecho de «servir a tan gran
caballero...»
—¿No le parece una «obra
de locos» meterse en una em
presa editorial de este tipo?
—Puede parecerlo. Pero es
una cordura... Y un filón de
oro que hoy o mañana ven
drán a buscar y a celebrar.
—Una editorial como ésta,
«Catequística y Salesiana»,
puede sentirse orgullosa de ha
berse decidido a publicar un
obra tan trascendental, que no
puede faltar en ningún centro
cultural, religioso, pedagógi
co, formativo y aun político
que se precie de tal. No te digo
esto ni siquiera como opinión
mía. Es una íntima persuasión
a la que he llegado después de
muchas dudas...
Dejo a D. Basilio en su des
pacho, donde siempre lo en
cuentro fiel y diligente amarra
do al dulce banco de su trabajo
(diligente quiere decir amar), o
dictando a la mecanógrafa Ma-
i:
«Es un libro de consulta y de estudio,
pero con gancho».
«Aquí está ei espíritu de Don Bosco».
nuevo con algo. Las Memorias
Biográficas son ahora mi gran
ilusión. Pese al agobio de la si
lla, de la exigua luz, del ruido
de la calle, de la consulta a uno
y otro diccionarios, de la má
quina de escribir, del bolígra
fo..., tengo una gran ilusión en
la realización de un trabajo
que considero de gran interés
y de enorme trascendencia
para la Familia Salesiana del
mundo de habla española.
—¿No siente satisfacción al
ver aparecer volumen tras vo
lumen?
—Una alegría inmensa,
compartida con los que rae
ayudan en el trabajo de co
rrección de pruebas y por los
que se admiran del trabajo.
Son muchos los que me cuen
tan que están leyendo la obra,
que es apreciada, que la piden
porque siempre seguirá siendo
oro...
—Una palabra sobre la edi
torial: ¿Le gusta cómo está sa
liendo la obra?
—Sí, «malgré tout». Me gus
ta el tipo de letra, pues la leen
con agrado, sobre todo, los
mayores. Me gusta la edición,
la tipografía de Atocha no se
había visto frente a una obra
de tal envergadura. Se ha es
forzado y está logrando que
papel, tipos, distribución de
volúmenes y confección resul
ten agradables y artísticos.
D. Basilio sonríe y añade
algo así como una nota margi
nal:
—Dejemos a un lado erratas
y gazapos, que son como hijos
naturales de la imprenta...
—¿Qué opina del trabajo de
la Editorial CCS?
«Es una labor que entusiasma»
risa, a quien a duras penas le
consiente respirar...
—«Este Don Quijote, dice
refiriéndose a sí mismo, a pe
sar de los entuertos, está dis
puesto a seguir su marcha.
Sólo la muerte logrará parali
zar su propósito».
—^No tenga prisa en adelan
tar acontecimientos, le digo,
que el camino es muy largo y
aún queda mucho que andar...
—5Í, termina D. Basilio con
su semejanza cervantina, el ca
ballero quiere ganar reinos
para su Dulcinea. No es otra
que la Congregación Salesia
na, amparada bajo el manto
de María Auxiliadora.
—¡Adelante, pues, D. Basi
lio! «Sin prisa y sin pausa»,
como buen clásico. Y ¡buena
letra!
RAFAEL ALFARO
MONTILLA;
Reapertura
de la iglesia
de María Auxiliadora
La Asociación de Antiguos Alumnos de Montilla ha impulsado y dirigido la obra de res
tauración del Templo de María Auxiliadora
del Colegio Salesiano. Y el pasado mes de
mayo la iglesia renovada abrió sus puertas al
culto celebrando con solemnidad las fíestas de
la inauguración. El 30 de abril el Obispo de
Córdoba presidía la ceremonia de la reaper
tura del templo restaurado, y el día 1 de
mayo tenía lugar la concelebracíón eucarística presidida por don José Antonio Rico,
acompañado de unos 30 sacerdotes. El templo
tiene especiales connotaciones salesianas por
haber sido la iglesia del aspirantado salesiano du
rante muchos años y el lugar propio de la
Imagen de María Auxiliadora, coronada ca
nónicamente en 1950, y venerada por todo el
pueblo montillano.
Ofrecemos una crónica muy reveladora del
entusiasmo popular ante un acontecimiento
Apoteosis mariana la vi
vida en Montilla el 30 de
abril y el 1 de mayo, con
motivo de la reapertura al
culto de la Iglesia de María
Auxiliadora.
Lo que parecía una em
presa irrealizable, se ha he
cho realidad. El amor de un
pueblo por María Auxilia
que removió las más hondas fíbras marianas
de una ciudad que ha asimilado como pocas el
espíritu salesiano.
dora lo ha hecho posible.
Ni los más optimistas creía
mos que por fin veríamos a
nuestra Madre en su cama
rín. Allí donde tantos y
tantos montillanos había
mos rezado a sus pies. Don
de tantos salesianos forja
ron su espiritualidad.
Montilla era una fiesta.
Las calles que se dirigen al
Colegio eran ríos de hom
bres, mujeres y niños, an
siosos de no perderse un
detalle de la reapertura. El
día 30 era la fecha inolvida
ble. Comienza la Eucaristía
con la «nueva» iglesia a
tope. No se cabía, y la gen
te en la calle esperaba el
traslado del Santísimo.
Hubo que abrir las puertas
de la «nuevísima», restau
rada, antes de tiempo por
que el frío era intenso. Y
las dos iglesias se llenaron.
Tras la Eucaristía, el trasla
do del Santísimo a la igle
sia. El Sr. Obispo de la dió
cesis, D. José A. Infantes
Florido avanzaba con difi
cultad entre los fieles, que
expresaban en sus rostros la
alegría sincera de mostrar
E] templo se ántió pequeoo ante ia riada
de personas que quieren a María Auxi
liadora y a los Salesianos.
actividades
El Obispo de Córdoba, Mons. Infantes
Florido estuvo presente en la fiesta de la
reapertura de la Iglesia de María Auxi-
IMora.
al prelado el hogar restau
rado de su Madre Auxilia
dora. Todas las miradas es
taban puestas en el cama
rín, tapado por una cortina
roja. Poco a poco se desce^
rre. Y aparece María Auxi
liadora majestuosa, miran
do al pueblo que tanto la
ama. Aplausos espontá
neos, sonrisas en los ros
tros, lágrimas en los ojos,
voces rotas que gritaban:
jViva María Auxiliadora!
El canto del Aleluya enal
tece el momento. Quizás la
Coral Montillana de los
AA.AA. salesianos lo haya
interpretado otras veces
con más perfección, pero
nunca con tanta emoción y
verdadera alegría. Las pa
labras del Obispo expresa
ron su inmensa satisfacción
al comprobar el fervor mariano de la Montilla salesiana. El interminable besa
piés, puso punto final a una
jornada inolvidable.
El día 1, comienzo del
mes de María, era la fecha
indicada para la primera ce
lebración Eucarística en la
restaurada iglesia. La presi
dió D. José A. Rico acom
pañado por unos treinta sa
cerdotes, la mayoría sale
sianos. De nuevbo la iglesia
llena de fíeles. La rondalla,
coro y coral de los AA.AA.
Difusión y Financiación
Estamos procediendo a una nueva estruc
turación en la difusión y Tmanciación del
Boletín Salesiano.
FINALIDAD: El Boletín Salesiano:
— difunde el espíritu de Don Bosco
— da a conocer la obra salesiana y sus
necesidades
— une y anima a los diversos grupos de
la Familia Salesiana
— promueve vocaciones.
DIFUSION: ¿Deseas recibir o que al
guien reciba el Boletín Salesiano?
— Da tu nombre y dirección.
— Envía el nombre y dirección de la per
sona que desee recibir el Boletín Salesiano.
• Al Salesiano que conozcas.
• O a la Hija de María Auxiliadora.
• O a la Comunidad de Salesianos o Salesianas, con quienes estés en contacto.
salesianos entonaron la
Misa y los cánticos sagra
dos. En pocas ocasiones se
puede comprobar hasta aué
punto el pueblo puede lle
gar a compartir con tanta
intensidad la Eucaristía:
ésta fue una de ellas. Las
lecturas, peticiones, ofren
das, acción de gracias, rea
lizadas por los distintos ór
ganos que componen la Fa
milia Salesíana de Montilla.
Y finalmente de nuevo el
Rendidos a tus plantas, re
sonaba con inusitada fuer
za, al tiempo que los fieles
besaban los pies de María
Auxiliadora. Con una copa
de vino de la tierra se cerra
ron los actos de reapertura.
V. p.
FINANCIACION: ¿Cuánto le debo por
el Boletín Salesiano que recibo?
Por obligación: NADA. El Boletín Sale
siano se manda como obsequio.
Por solidaridad: Lo que puedas y desees.
— ¿Sabes que en 1983 el Boletín Salesia
no sale a 23 pts. cada ejemplar?
Pero hay muchos que reciben el Boletín
Salesiano, para quienes, 250 pts., al año, es
mucho dinero.
¡Qué menos que te comprometas, sí pue
des, a costear el envío de 4 ó 10 ó 40, etc.,
ejemplares al mes!
Es una forma de contribuir a difundir y
mantener vivo el espíritu de Don Bosco en
tre mucha gente.
— ¿A quién puedo mandar mi dona
tivo?
Puedes hacerlo mensuaimente, anual
mente o cuando desees:
— A la Comunidad de Salesianos, que
conozcas.
— A la Comunidad de Hijas de María
Auxiliadora.
— A las Casas Inspectoríales de ambos.
— O bien directamente al BOLETIN
SALESIANO
por giro: Calle Alcalá, 164
MADRID - 28,
por trasferencia: BOLETIN SALESIANO
Banco Popular Elspanol
Agencia Urbana N.* 9.
Dtor. Esquerdo, 3
MADRID • 28
jovenes
ANTIGUOS ALUMNOS
JOVENES
IV ENCUENTRO
NACIONAL
El día 30 de abril y el 1 de mayo, 90 jóvenes
Antiguos Alumnos se dieron cita para cele
brar su IV ENCUENTRO NACIONAL. El
lugar de cita era la Sede Nacional.
Venían a convivir y a trabajar, y podemos
afirmar con rotundidad que se trabajó sin
descanso y que se convivió juvenil y alegre
mente durante las horas que duró el Encuen
tro.
La Oración de entrada nos
puso en «órbita espiritual». La
familiaridad imperó desde el
momento mismo de la presen
tación. Por Regionales nos co
nocimos todos. Regional hubo
que lo hizo hasta por «sevilla
nas».
El trabajo en grupos nos
hizo conocernos más después
de que una presentación del
tema, hecha por Virginia, así
como la dinámica a emplear,
nos dividiera en siete Grupos
de trabajo. El trabajo hecho
en cada uno de ellos fue real
mente rico, como desmostra
rán las Actas del Encuentro.
Todos los grupos llegaron a
conclusiones prácticas. Y es
que. como hemos dicho ante
riormente. el tema era trans
cendente: NUESTRA PRE
SENCIA EN LAS ASOCIA
CIONES. como elemento revitalizador y actualizador de
las mismas. El diálogo a base
de situaciones concretas, de
hechos concretos, pero sobre
todo con vistas futuras realiza
ciones, hizo que surgieran
ideas y realidades, ilusiones y
esperanzas.
Después de la cena, donde
una vez más se vio la confíanza
distendida y alegre. Cada Se
cretario de Grupo expuso
10
cuanto en el suyo se habló,
para dar paso después a un
diálogo abierto. La coinciden
cia de pareceres entre todos, y
hay que pensar que había jó
venes desde Galicia hasta las
Canarias —de donde dos «vo
laron» para trabajar, para te
ner representantes—. ¡Lásti
ma que nos faltó representa
ción de Barcelona! Claro que
pensamos que sus causas ha
bría para no venir a la cita.
, Y trabajando nos llegó y
pasó la media noche. Ya era el
comienzo del día 1 cuando
cortamos el trabajo, no para
descansar, sino para tener un
rato de fraternal convivencia,
y en la que entre «trago y tra
go» brotaban las canciones de
todas las provincias de Espa
ña. Y siguieron... ¿Hasta
cuándo? Es mejor que el silen
cio sea el testigo de esta convi
vencia fraternal.
Cerca de la 1,30, los Secre
tarios se reunieron con otros
voluntarios, que llegaban a la
treintena, para elaborar, sa
cando de las coclusiones el
MANIFIESTO que ya nos
identifica año por año en nues
tros sentires y pensamientos.
Fue largo el alumbramiento y
es que es difícil plasmar en
ideas concretas toda una larga
teoría de conclusiones, todas
ellas muy prácticas. El «cons
tatamos, pensamos y manifes
tamos» terminó por cuajar,
aunque ya nos acercábamos a
las cuatro y media de la ma
drugada. Pero no hubo prisa.
Se quería conciliar todas las
ideas, y creemos que se logró.
A la mañana siguiente está
bamos ya dispuestos a «rema
tar» y bien. Después del desa
yuno, nos encontramos con la
presencia del Presidente Na
cional Angel Díaz Ferrer y del
Vicepresidente Nacional Juan
Antonio Martínez Tortajada.
Era el testimonio de los «adul
tos» (¡que no se enfaden por la
palabra!) de que estaban con
nosotros. Se lo agradecimos.
En el Pleno que llenó toda
la mañana, se hizo en primer
lugar un intercambio de expe
riencias de los distintos gru
pos. Salieron a la luz muchas
actividades y sus diversas for
mas de realización. Nos enri
quecieron muchísimo a todos.
A continuación se procedió
a la lectura del IV MANI
FIESTO para someterlo a
aprobación. Los jóvenes lo hi
cieron por aclamación. Nos
hizo al leerlo a todos tomar
jovenes
más responsabilidad frente al
trabajo del nuevo curso, y
frente a nuestra presencia en
el próximo CONSEJO NA
CIONAL.
Después de un breve des
canso, nos reunimos por Re
gionales. En esta reunión se
tomaron compromisos serios y
evaluables para el próximo
curso, en cada una de las Re
gionales. Las palabras eran va
lientes, los propósitos tam
bién. Para todos supuso ade
más un enriquecimiento. Po
cos puntos y muy concretos.
Se nos informó del próximo
ENCUENTRO EUROPEO
DE JOVENES que se celebra
rá en Niza los días 25 al 29 de
julio. Hay interés en partici
par, aunque los organizadores
no hayan concretado muy bien
las cosas, sobre todo en la par
te «crematística» que para no
sotros supone siempre una di
ficultad.
Habló el Presidente Nacio
nal. Sus palabras alentadoras
fueron la «puntilla» a nuestras
ilusiones. La Junta Nacional
está con nosotros, acepta
nuestros planteamientos, y
quiere que sea campo prefe
rente de su actividad. ¡Gra
cias, Angel!
Y clausuramos —¿dónde
mejor?— en la Capilla con la
Eucaristía. Presidió Benigno y
le acompañaban los Consilia
rios asistentes, pocos, pero su
ficientes. La Eucaristía fue
realmente participada. Hubo
comentarios sobre la palabra y
espontaneidad en las oracio
nes. Junto al Altar, unidos,
apretados, esperamos la reali
dad de Cristo presente. La
oración y la paz nos unieron
más entrañablemente, y la Co
munión nos unió a Cristo Je
sús.
Luego la comida y la despe
dida. Siempre cuesta despedir
se de los amigos, y sobre todo
de los que han sido colabora
dores en algo bonito.
Yo quisiera destacar la pre
sencia de la Regional de Cór
doba, de la que no faltó ningu
na Asociación, y las de León,
Valencia, Madrid, Sevilla y
Bilbao, que por cierto Nacho
se nos fue convencido que el
Bilbao ganaba la liga y -, y la
ganó. Y también la de Paco
Mesa, joven veterano; Manolo
Gámez, que tuvo que acompa
ñar a sus muchachos, si no, no
les dejaban venir, y se vino;
Paulino y Gregorio, dos teólo
gos de Madrid, que querían
saber de lo que iba, y se fueron
entusiasmados ¡Gracias Pauli
no y Gregorio!
Y la marcha. Tenemos con
ciencia de que los Jóvenes son
parte substancial de Movi
miento y que estos Encuentros
van creando clima y animando
a que se viva el espíritu joven
de Don Bosco en nuestras
Asociaciones.
TERE SANZ
Síj'
CANARIAS:
I ASAMBLEAREGIONALDEANTIGUASALUMNAS
LAS PALMAS: El pasado 23 de abril tuvo lugar la celebra
ción de la Primera Asamblea Regional de Antiguas Alumnas
de las Hijas de María Auxiliadora en Canarias. El acto se cele
bró en el Colegio María Auxiliadora de la calle Tomás Mora
les. Asistieron muchas jóvenes de las islas de Tenerife y Gran
Canaria. Animadores de la asamblea fueron: Consuelo More
nas, Presidenta Regional; Sor María José Cabet, Delegada
Inspectorial; el salesiano D. Alfonso Francia; y las Delegadas y
Directoras de cada centro.
El motivo de la Asamblea era la conmemoración del 75 ani
versario de la fundación de la Asociación de las Antiguas
Alumnas. Asimismo, el encuentro ha servido como acto prepa
ratorio para el Congreso Europeo que se celebrará en Roma el
próximo mes de septiembre.
Tres temas fueron tratados con profundidad en la Asam
blea: «La espiritualidad salesiana», «La oración», y «El com
promiso cristiano». Hubo en todo momento un estupendo cli
ma de familia, de trabajo y de alegría.
11
< y v>
VIGO:
El Santuario
Inspectorial
de
María
Auxiliadora
El domingo 29 de mayo, fiesta de la Sma. Trinidad, la Familia
Salesiana de Galicia rindió a María Auxiliadora el tradicional
homen^e que, año tras año, le viene tributando al final del mes
de mayo. Ese mismo día lo hacía Castilla y León en Medina del
Campo.
En esta ocasión el homenaje revistió una solemnidad especial ya
que en ese día el templo de María Auxiliadora de Vigo era de
clarado Santuario Mariano Inspectorial.
La ciudad de Vigo, y en especial
el Colegio y la amplia nave del
templo, acogió a los centenares de
miembros de la Familia Salesiana
que venían de La Coruña^ Villagarcía, Orense y Allariz y se unían
a los numerosos de Vigo que en la
reciente Novena, Fiesta y Proce
sión de María Auxiliadora habían
demostrado, una vez más, su acen
drado amor a la Virgen de Don
Bosco.
Presidió la ceremonia el Sr.
Obispo de Tuy-Vigo, Monseñor
José Cervino, a quien acompaña
ban el Sr. Inspector, D. A lW so
Milán, y el Rector del Santuario,
D. Eleuterio Lobato, junto con
una veintena de sacerdotes conceIcbrantes.
El acto se inició con una breve
procesión p<>r el interior de! tem
plo. precedida por un grupo de
muchachas vestidas con trajes re?:ionaies v pi^rtando obsequio y
rutos de la tierra así como cestas
de flores que despositaron a los
pies de la Virgen envolviéndola en
un brillante colorido.
El Rector del Templo, doo Eleuterio Lo
bato, solicita del seoor Obispo la «decla
r a d ^ de Santuark». A rrite. el templo
abarrotado de devotos de Marta Auxi
liadora, asistentes a la ceremonia.
12
Tras la lectura del evangelio, el
Rector del Santuario, después de
enumerar los méritos y servicios
que el templo venía prestando
desde 1944, tanto en el culto,
como en la vida sacramental y en
la devoción a María Auxiliadora,
solicitó «para honra de la Santísi
ma Virgen y bien de las almas, la
deciracíón de Santuario».
El Sr. Obispo, atendiendo a las
circunstancias expresadas, contes
tó diciendo; «Declaramos Santua
rio de María Auxiliadora este
Templo».
Un largo, cálido y emocionado
aplauso de todos los presentes ru
bricó esta declaración que venía a
dar satisfacción a los deseos de mi
les de devotos de María Auxilia
dora y añadía un título más de glo
ria a la ciudad de Vigo en donde
María Auxiliadora y Don Bosco
son parte de la vida y existencia de
esta ciudad.
El Sr. Obispo glosó en su homi
lía la relación entre la Sma. Trini
dad y María Santísima y cómo
Don Bosco fue el siervo fiel que
puso su vida y energías al servicio
de todo lo que la Virgen le había
indicado para el desarrollo de su
Ei Obispo de la diócesis. Mons. José
Cerñño, recibe las ofrendas de mano de
los niños con trajes típicos.
El Provincial de León, don Alfonso Mi
lán. hace el ofrecimiento de la Familia
Salesiana a María Auxiliadora.
i
obra apostólica. Finalmente pidió
«a la comunidad salesiana y a la
parroquia que tomasen en conside
ración este título y se comprome
tiesen a incrementar la devoción a
nuestra Madre».
El Ofertorio revistió una gran
brillantez; ante el altar fueron de
positando sus regalos, ofrendas y
frutos típicos, los diversos miem
bros de la Familia Salesiana: las
Hijas de María Auxiliadora. los
Saíesianos, los Cooperadores, los
Antiguos Alumnos, los jóvenes,
las diversas Casas de Galicia y los
niños, representados en una parejita ataviada de marineros y por
tando una «patela de sardiñas», al
tiempo que iban expresando,-en
texto familiares y sentidos, los que
ofrecían y pedían a la Virgen. Fue
una ceremonia larga pero cada
grupo se sentía con el justo dere
cho de mostrar lo mucho que que
ría a la Virgen y aprovechaban
para hacerlo esta ocasión excep
cional.
La Eucaristía continuó solemni
zada por la polifonía de la Coral
Frol Nova, de Chapela, que inter
pretó magistralmente vanas piezas
bajo la dirección del Maestro Cardeñoso. s.d.b., quien, en determi
nado momento, conjuntó al coro y
a] pueblo en una canción tradicio
nal. Era impresionante cómo a lo
largo de toda la misa ei pueblo
participaba con su canto dando a
toda la ceremonia un tono de pie
dad y alegría.
A la hora de la comunión fueron
varios los sacerdotes que mezcla
dos entre los asistentes dedicaron
largo tiempo a repartir la Comu
nión. Se unía así lo que Don Bosco tanto quería y pedía: la devo
ción a Jesús Sacramentado y a Ma
ría Auxiliadora.
Al final de la Misa, el Sr. Ins
pector hizo el ofrecimiento de
toda la Familia Salesiana de la Insp>ectoría a María Auxiliadora. Fue
un bello canto a María que llegó a
la ciudad de Vigo en 1894 y tam
bién a Vigo que la acogió con tan
to cariño. A Ella le pidió su auxilio
para toda la Familia Salesiana,
ara cada una de las obras de la
nspectoría, y a Ella le ofreció la
p ie ^ d de todos sus hijos que des
de ese día se comprometían a ha
cer de su Templo Santuario la casa
de donde salaría la gloría de Ma
f,
ría. Fue una bella pieza que emo
cionó a todos los asistentes.
Finalmente el Sr. Obispo agra
deció cordialmente al Sr. Inspec
tor lo que los Saíesianos venían
haciendo por la vida cristiana de la
ciudad y la oportunidad que se le
había brindado de presidir y parti
cipar en una ceremonia que tanto
satisfizo su corazón de Pastor, por
que, dijo «coDstdero el templo de
María Auxiliadora no sólo como
Santuario Inspectoríal sino tam
bién como Santuario EKocesano».
Los ñeles se despidieron cantan
do el «Rendidos a tus plantas» que
año tras año enlaza el fervor de ge
neraciones de vigueses que honran
a María en su Santuario, en sus ca
sas y en sus corazones.
Seguidamente todos los venidos
de las diversas partes de Galicia
asistieron en el teatro del Colegio
a un homenaje recreativo cultural:
«Frol Nova», los pequeños de
Allariz, el humor de un caricato.
el plá^-back dcl Grupo Realidades
de Vigo y las variadas danzas ga
llegas del Grupo Juvenil de Coya
que dirigen las Salesianas, y en es
pacial la parejita que hizo las deli
cias del público, entretuvieron lar
go tiempo a los asistentes.
Y luego, todos a la carballeira
de la fínca de San Roque: bajo la
frondosa arboleda el «xantar»
compartido por todos los peregri
nos y acompañados por el Sr.
O b is ^ y el Sr. Inspector. El en
cuentro se cerró con una fiesta que
animó el grupo de gaiteros «Vento
das Cíes».
Al atardecer, Vigo despedía a
los que durante una jomada inol
vidable habían acudido para hon
rar a María Auxiliadora. Los que
quedaban y los que partían lleva
ban en sus ojos y en su corazón el
«hasta la vista» que la Virgen les
decía desde su nuevo Santuario.
FELIX DOMINGUEZ
13
colaboración
LOS SALESIANOS
¿HOMBRES DE PROVECHO?
De repente me he acordado
de la «Invitación al Vals» de
Weber...
La partitura, que he extraí
do de mis atribuladas maletas,
es brillante y se cuela corazón
adentro como todo lo que
plasmó en sus pautas en inspi-
tada de escalas y filigranas va
gestando el sonoro aplauso del
público absorto, la batuta del
director se queda inmóvil, por
que un compás de silencio con
calderón hace enmudecer a la
orquesta. El público aplaude
entusiasmado pero advierte
L
chavales de Utrera, la primera
casa saiesiana de l^paña. se ejercitan,
como todos, para ser hombres de prove
cho...
rado y romántico barón ale
mán.
Hay algo curioso en esta
danza contagiosa. Se abre con
una frase llena de suavidad y
dulzura, confiada en la orques
ta a la voz tan insinuante y ex
presiva, del violoncelo. Y es el
caso que, después de que la
partitura va cediendo y arreba-
14
con desagrado su pifia cuando
se inicia suavemente la misma
frase del comienzo, ahora con
vertida en latiguillo... No sé
cómo no lo intuyó el barón
Weber al escribirlo: el aplauso
final se oye desmayado, casi
con disgusto, como castigo al
atrevimiento de haber dejado
al respetable en evidencia... Y
es que los oyentes se pregun
tan por dentro: ¿quedará otro
silencio con calderón y otra
frasecita pirata que muera en
pianísimo?...
Este es exactamente el
aplauso que algunos guardan
para los religiosos, para las re
ligiosas... Es aplauso reticente
que por dentro acumula lace
rantes interrogaciones: ¿será
verdad que los religiosos ha
cen trampa y negocio en la en
señanza?, ¿será verdad que vi
ven sin amarse y mueren sin
llorarse?, ¿será verdad que
son comodones, que viven con
lujo, que formulan un voto de
pobreza que luego han de
practicar los padres de fami
lia?...
He leído un libro de un salesiano donde cuenta algo gra
cioso... Un chico pensativo
respondía por fin a las pregun
tas e insinuaciones del religio
so que le metía los dedos vien
do fa forma de ganarlo para la
entrega al apostolado: «es que
mi padre dice que yo tengo
que ser un hombre de prove
cho»...
El hombre está hecho de ar
cilla y apenas uno se descuida
se resquebraja y agrieta. Entre
los religiosos existirá el vividor
y el querelloso, el sabihondo y
el pnvilegiado, el matón (ay,
el matón, madre mía) y el me
ticuloso, el alicaído y el anqui
losado... Suspensivos. Ponga
mos suspensivos... Pero ¿y el
santo? ¿Qué me dice usted del
religioso santo, eh?... Yo los
he conocido —^y los conoz
co—. Actúan como una venilla
de agua vivificante, soterrada,
silenciosa, repartiendo el bien
constantemente.
Fabrican
buena harina y no tocan boci
na. No tienen brillo, a no ser
alguna huella grasicnta de sus
pobres atuendos. Austeros,
sin veraneos, sin cuentas co
rrientes, sin horas reservadas
para sí mismos, van quemando
su vida en la cátedra, en el cofesonario, en el estudio, la
colaboración
oración, el trabajo manual y
muchos apostolados...
Ya sé que harían falta
más... Pero la cosa no es tan
sencilla. Todo aquel que se
acerca al Divino Maestro reci
be a la primera de cambio una
buena ración de cruz que co
mienza a pesar y a llagar sobre
los hombros.
¿Y qué me dice usted del re
ligioso sabio? De las estrellas a
la música, de la biología a las
letras, de la pintura a la místi
ca, de la arqueología a la agri
cultura, de la sicología al tra
bajo manual, el índice sería in
terminable... Hasta maestros
en misterios de razas equinas,
en fabricación de licores y con
fituras ha habido por sus filas.
¿Qué decir del mundo feme
nino?... Sí, sí, por algún con
vento encontramos a la monja
poco alcanzada de talento, tes
taruda, envidiosilla y chismo
sa..., la del alma torturada por
la carcoma de los escrúpulos...
Pero ¿y esa legión de manos
tendidas a la miseria, al analfa
betismo, al cuidado de los que
están más marginados? Pero
¿y esas religiosas consagradas
al amor operante en el hospital
y el orfanato, al dispensario, la
misión lejana, necesitada a ve
ces de lo más indispensable?...
Suprima usted de la historia
pasada y dei mundo actual
esos centenares de miles de al
mas espoleadas por su entu
siasmo en el seguimiento de
Cristo y habrá secado un río
caudaloso, con hervor y alien
to suficientes para vivificar el
mundo.
Todo esto va surgiendo y
brincando al compás de las te
clas de la máquina después de
la visita a un poblado perdido
en la soledad de los campos,
que disfruta de la presencia espoleadora de dos comunidades
religiosas: Salesianos e Hijas
de María Auxiliadora. Qué
impresión al escuchar aquel
nutrido grupo de Nochebuena
tan afinado y alegre donde los
chicos que cuidan las vacas por
las coladas unen sus voces a las
de las jovencitas del lugar ata
viadas con sus mejores galas
navideñas...
Aulas pobladas de chicos de
Reaseguro de Accidentes de
Trabajo, huérfanos, con nu
merosos hermanos, que me di
cen que en el colegio salesiano
lo pasan mejor que en su casa,
allá en el norte español ver
deante y algo brumoso... Yo
he visto a estos zagales
abrazarse a los pacientes hijos
de Don Hosco como si de sus pa
dres y hermanos mayores se
tratase. Y aquellas chicas de
espléndidos colores crecer y
hacerse señoritas al amparo de
las Hijas de María Auxiliado
ra, abnegadas, cariñosas, en
tregadas al humilde y silencio
so quehacer de cada día.
Tiene respuesta, la tiene y
rotunda, el interrogante que
encabeza este sencilo comen
tario...
JUAN MANUEL ESPINOSA,
S.D.B.
%
ORDENACION SACERDOTAL
ZARAGOZA: Ei pasado mes de abril recibió la ordenación sa
cerdotal el joven salesiano don José María Ayesa, en la iglesia
de las Hermanas Josefinas de Duquesa de VUlahermosa, llena
de Jóvenes y de miembros de la Familia Salesiana. Mons. Ja
vier Osés, actuó como obispo consagrante acompañado por
unos cuarenta presbíteros concelebrantes. Ocupaban lugar
destacado los padres, y familiares. En el Colepo Salesiano de
Ciudad Jardín se celebró una fiesta con actuaciones de grupos
folklóricos de antiguos alumnos, Don José María Ayesa Ezquer salió de los Salesianos de Zaragoza para seguir su voca
ción de entrega a los jóvenes.
15
TRES ESPAÑOLES EN MEXICO
Desde México nos escriben tres salesianos españoles que están trabajando con entusias
mo con los aspirantes a salesianos coadjutores. Es una carta sencilla y hermosa, que nos
habla de su entrega total a las jóvenes vocaciones mexicanas. Desde aquí los seguimos y
les deseamos que su labor sea efícaz.
«LOS MUCHACHOS
AVISPADOS»
Ya estamos para terminar
nuestro segundo año escolar y
es bueno a estas alturas, haga
mos un análisis, aunque sea
pequeño de nuestra labor.
El fin por el que llegamos
hasta estas tierras, fue por de
seo de nuestro Rector Mayor:
difundir y trabajar por las vo
caciones salesiunas y muy en
concreto por la del Salesiano
Coadjutor. México es tierra
abonada para las vocaciones,
pues abunda la familia senci
lla, buena y fácilmente se en
cuentran los muchachos con
ilusión vocacional.
Comenzamos el funciona
miento del Seminario con 35
muchachos, que fue el resulta
do de la buena campaña vocacionai que se realizó de febre
ro a junio, pasando por todos
nuestros colegios. Se les mos
16
tró a todos los alumnos la do
ble vocación en la vida Salesiana; les proyectamos la película
def trabajo de los Salesianos
en el Brasil; también se les ha
bló a los padres de aquéllos
que se mostraron interesados y
en julio tuvimos dos presemi
narios de donde sacamos los
alumnos suficientes para llenar
los tres seminarios que tene
mos en la zona de México, ins
pectoría de Ntra. Sra. de Gua
dalupe.
El Aspirantado de Coadju
tores dio comienzo el 30 de
agosto del 81. nos hicimos car
go tres españoles: P. Juanito
como encargado, Fernando
Martín consejero y asistente y
Juan José López como admi
nistrador y ayudante en lo que
se pudiera. Nuestra radicación
fue la casa llamada de Ejerci
cios Espirituales de la Inspec
toría, antiguo teologado, for
mando comunidad con los no
vicios, siendo el P. Maestro.
Alberto Durán el director de
la obra.
Nuestro primer año, fue
trascurriendo con las dificulta
des propias de una obra que
comienza. Nuestro mismo ca
rácter y forma de ser son muy
distintos. No encontrábamos
el punto medio en la discipli
na; pero poco a poco, fuimos
avanzando en el ambiente.
Los muchachos superaron esa
mamitis pero tambi^-surgieron otros jóvenes que quisie
ron ingresar. La obra fue mar
chando despacio, pero fírme
con la ayuda de Dios.
En el comienzo la mayor
parte hacía su Secundaria y
dos comenzaban la preparato
ria. Los de Secundaria se des
plazaban al colegio Salesiano
de Barrientes a unos 15 Km.,
al tumo de la matutina. Fue
éste un comienzo difícil; el
traslado hasta enero, lo hici-
II
Ahí lo tenemos con su atuendo mejica
no, a don Femando Martín, don Juan
Velasco y don Juan José López.
mos en unas camionetas, pues
el camión que la Inspectoría
nos compró se hizo esperar. A
los muchachos de Secundaria
los acompañaban Juan José y
Femando. Comenzaron dán
donos algunas horas de clase,
pero con el pasar de los meses
esas horas fueron aumentando
y terminaron por darnos la jor
nada completa.
En este segundo año, la cosa
ha sido más fácil, pero el tra
bajo no fue menor, pues los
alumnos han aumentado y con
ello los grupos; ya tenemos
alumnos en tres centros y las
entradas son temprano y a des
hora; son jomadas intensivas y
hay que madrugar mucho.
El apoyo por parte de los su
periores inspectoriales es muy
loable, a pesar de la dura crisis
económica que atraviesa la na
ción; baste decir que hemos
sufrido una devaluación con
respecto al dólar de 23 a 150
pesos, ello hace que pasemos
fuertes apuros, porque el po
der adquisitivo se ha puesto
muy difícil; aunque los hono
rarios subieron, fue en peque
ña escala. Sin temor de ningu
na clase han dado comienzo a
las obras de lo que será en el
futuro el aspirantado de Coad
jutores. El primero de diciem
bre fue colocada la primera
piedra por el Sr. Obispo de la
ciudad de Querétaro y al acto
nos acompañó D. José Anto
nio Rico. Fue un acto sencillo,
pero que nos dio ánimo a se
guir luchando en el campo que
se nos ha confíado.
Los aspirantes por su parte,
desean ver terminada la obra y
que parece avanza a buen rit
mo. Ellos a diario rezan y ofre
.Arríba: Maqueta de k> que será la resideocia del futuro aspirantado de salesiaDOS coadjutores en Querétaro (México).
A b ^ : MEXICO: Entrada al «Centro
Oratoríal Otooii». Es un edificio moder
no, aún sin inaugurar.
cen sus sacrificios por ello y las
personas que ayudan a que la
obra siga adelante sin parar.
En este segundo año, en la
escuela se ha puesto en mar
cha los talleres de Mecánica y
Electricidad, pues ya funcio
naba Dibujo Técnico y Me
canografía-taquigrafía.
Los
alumnos van a gusto; son ma
terias en plan complementario
y, aunque el programa marca
dos horas, le dedicamos cua
tro.
Tres son las épocas de vaca
ciones, aparte las fiestas pa
trias, que a lo largo del año
son muchas; en las de verano,
que duran dos meses, los aspi
rantes pasan con nosotros 10
días de colonia; el pasado ve
rano tuvimos nuestro cuartel
en la ciudad de Cuemavaca y
desde allí hicimos nuestros pa
seos visitando los alrededores.
En la actualidad ya estamos
planificando dónde pasar ese
descanso, pues nos gustaría el
mismo lugar, pero nos quedó
chiquito. Iremos a Córdoba
(VERACRUZ).
Nuestra ida al colegio Salesiano de Barrientos les benefi
cia a los muchachos en muchos
aspectos, pero también vemos
sus inconvenientes. Los Salesianos de aquella comunidad
nos han acogido bien en todo
momento y siempre nos han
ayudado, para ellos nuestras
gracias.
Haciendo uso de nuestro ca
mión y aunque un poco apre
tados, mensualmente tenemos
nuestra salida; como regla ha
cemos una por mes, pero no se
molestan si hacemos dos o
más, todo es cuestión de las
fiestas patrias que podamos te
ner; las tenemos variadas; al
gunas han sido culturales,
otras de montaña y algunas de
simple esparcimiento. Muchas
son las cosas que se pueden vi
sitar, pero el tiempo apretado
no permite más.
Nuestros sinceros saludos
para todos.
internacional
Una red de comunicación social en el Sur de Patagonia
«CEMIPAS ■75»
UN CAMINO PARA EL EVANGELIO
Comodoro Rívadavía: Lo aue llamamos «Cemipas-75» actúa en la región patagónica de
Argentina. Es un centro de producción radiotelevisiva que opera en conexión con un
buen número de emisoras esparcidas por el vasto subcontinente. Con buenos resultados
la llevan adelante los salesianos, que actúan en colaboración con la Iglesia local...
tn
n
En el corazón de Patagonia, a unos dos mil
kilómetros de la provincia de Buenos Aires,
está la ciudad de Comodoro Rivadavia, centro
industrial y demográfico del sur argentino.
Las aguas del Atlántico sur bañan las costas
de la ciudad petrolera, declarada «capital na
cional del oro negro».
La pastoral salesiana atiende a la niñez y ju
ventud en los colegios «Deán Funes», «María
Auxiliadora» y «Santo Domingo Savio».
«CEMIPAS-75» —sigla de «centenario de
las misiones patagónicas salesianas»— es un
proyecto para la evangelización que tiene su
centro en el colegio Santo Domingo Savio.
Aquí están las salas de grabación, el estudio
de audio y vídeo, el sector de documentación
y archivo, el taller de montaje y compagina
ción de los micromensajes que se radian por
las emisoras del país y, particularmente, por
el sur argentino: Patagonia.
Su creador y propulsor es el P. Rubén Ma
teo Mercante. Ya ha superado el primer dece
nio de emisión por radio. Se propone ser un
«medio» de evangelización.
• La idea nació en la emisora comercial
LU.17 de la ciudad de Puerto Madrin (pro
vincia del Chubut) durante el mes de diciem
bre de 1965. Posteriormente fue incrementán
dose con varios microprogramas dirigidos a la
juventud y a la familia: Corrían los años 1966,
1967 y 1968. Pronto se unieron LU.8 de Radio
Bariloche y el canal de televisión, que siempre
COMODORO RTVADAVIA (Patagonia Central): La cruz
de la Catedral de San Juan Bosco ilumina la Ciudad del pe
tróleo.
internacional
se brindaron para emitir !a palabra de su Pas
tor y Padre.
Quienes emiten la Palabra de Dios por los
medios de comunicación social saben lo difícil
que es. No es llano el camino de acceso a la
audiencia. No basta la voz radiofónica, el len
guaje diáfano ni la presencia cautivadora de la
imagen que atrae. Si el emisor no dispone de
una buena reserva de fe, consolidada con un
profundo amor al mensaje evangélico para
instalar una civilización de amor y una comu
nidad más humana y fraterna, muy pronto se
vienen abajo sus fuerzas. La cuesta es dura; la
siembra es un riesgo, porque la denuncia profética comporta crítica. Que nadie crea en los
aplausos para quien evangeliza desde el púlpi-
«Juntos con usted», «Para la luz», de conteni
do sociorreligioso y cinco o seis minutos de
duración, y el programa de larga duración de
nominado «Celebración dominical de la Pala
bra de Dios», que se emitió durante más de
diez años por las cadenas del país y de Patagonia. La secuencia fundamental de esta emisión
es la homilía. Durante varios años fueron los
mismos sacerdotes de la diócesis del Chubut
los encargados de comentar el santo Evange
lio. No obstante la mencionada disposición le
gal, están abiertas las puertas. Así nos lo han
manifestado los directivos y los jefes del sec
tor de programación de las emisoras de la que
fue «Cadena de Radiodifusión».
Permítasenos mencionar en esta fugaz rela-
COMODORO RIVADAVIA (Patagonía Central): Universi
dad Católica, erigida y llevada por los Salesianos.
to del aire. Lo decimos con suma modestia y
con afecto de hermanos...
• El epicentro de Cemipas-75 lo brindó la
CAR (Cadena Argentina de Radiodifusión).
De 1976 a 1981. Casi seis años de propagación
del mensaje de fe y amor a través de más de
veinte emisoras en conexión con la menciona
da institución oficial. Nos enorgullece decirlo
como ministros de la Palabra, encargados de
pregonar a Cristo.
La Ley de privatización cortó el envío de
nuestros programas. Entre ellos destacamos:
ción cronológica, el premio «Santa Clara de
Asís», asignado al programa «Dimensión den
tro», emitido por la Emisora Oficial LRA. 11,
de la ciudad de Comodoro Rivadavia. Era el
año 1974. Conducía el espacio radiofónico el
P. Rubén Mateo Mercante, quien a la vez era
autor del mismo.
• El anhelo acuciante de llegar también
con la imagen se hizo realidad el mes de agos
to de 1981. La entidad LZ.83 —canal 9— de
esta dudad redbe desde esa fecha el mensaje
de los Pastores de nuestra Iglesia. «Cemipas-
19
internacional
75» tiene a su cargo esta emisión. En los ini
cios de 1972 fue la diapositiva al cierre de la
programación del canal. Duró más de seis
años. Luego se hizo lo propio en la apertura,
hasta que el Señor nos ayudó para dar la ima
gen «en vivo y en directo».
PRIMER OBISPO
SALESIANO
EN TIMOR
Mons. Carlos Fílipe Ximenes Belo es el
.salesiano «escogido personalmente por el
Papa» como nuevo Obispo de la diócesis
de Dili (Timor). Nació en Baucau hace
treinta y cinco años. Licenciado en Espi
ritualidad en la Universidad Pontificia
Salesiana de Roma, es el primer prelado
salesiano de Timor, para una diócesis de
550.000 habitantes, de los que 400.000
son católicos, con una extensión de
18.000 kilómetros cuadrados. Los tiem
pos que atraviesa la población de esta
entrañable isla, después de una guerra
de más de ocho años, son muv difíciles.
Trabajar con «programas envasados» nos
permite una emisión unitaria coherente y efi
caz como mensaje evangélico.
Como es lógico, son imprescindibles los
«medios» para preparar y montar el progra
ma. Las efemérides sociales, litúrgicas y civi
les han sido evocadas a la luz del Evangelio,
no sólo en la radio, sino también en la televi
sión.
Queremos llegar —lo haremos en breve—
al «vídeo-debate». Es un objetivo de Cemipas, que se ha propuesto brindar este servicio,
especialmente a los grupos juveniles.
• No sería justo silenciar nuestra revista.
Vio la luz durante el primer semestre de 1980.
El objetivo de la misma es estimular y conven
cer aún más a los catequistas, a los auxiliares
de parroquias, a todos nuestros profesores lai
cos y a nuestros religiosos para que empleen
con eficiencia los «medios grupales» en la tras
misión de los postulados cristianos. Nuestra
revista es un proyecto de evangelización y un
esfuerzo que hacemos con gusto, convencidos
de su necesidad. Pero todavía estamos en los
preliminares de todo.
Nos estimula la imagen de nuestro padre
Don Bosco, tan genial y emprendedor. Hoy se
plantaría ante las cámaras... Fue un sacerdote
para la Palabra; pero también para que con la
palabra, hecha imagen y sonido, se educara a
la juventud. Somos conscientes de nuestras li
mitaciones en diversos aspectos de la comuni
cación de masa o de grupo; pero estamos per
suadidos de la influencia de estos medios. Re
cordemos el número 45 de la exhortación
apostólica Evangelii Nuntiandi.
Para cumplir nuestro propósito y alcanzar
los objetivos fijados nos acompaña un grupo
de seglares.
Deseamos que el interés por emplear los
«medios» sea una realidad, como lo exige im
periosamente el mandato del Señor.
Es cierto que la comunicación es primor
dial; pero también es preciso tener los «me
dios» para hacerla.
Hacemos público nuestro agradecimiento a
nuestros hermanos salesianos del sur de Ale
mania. En determinadas ocasiones nos han
apoyado con la donación de instrumental y si
guen siempre dispuestos a facilitárnoslo desde
Alemania para la misma actividad de evange
lización.
RUBEN MATEO MERCANTE
20
i .,2
■
. ’ ^ 'V .
.
■ .* . ^
.
i
-; k - ‘. -
“
-V-
SOLO EN EL ARIARI
Se llama Valentín Aparicio y es un misionero «integral», es decir, se preocupa de la
evangelización, de la promoción social, de la educación, de la pastoral... Lleva más de
treinta años peleando con la selva americana. Quince años en Sucúa (Ecuador) y otros
quince en la colombiana región del Ariarí. Más los que le quedan, que el misionero nun
ca se rinde. Ha venido recientemente a España y ha comprobado que en la retaguardia
estamos con él. Y ha venido a continuar su trabajo porque ha predicado de lo lindo en
Córdoba, Sevilla, Canarias, en su Salamanca natal... Y ha recibido ayudas para sus em
presas que son sueños y quiere hacer realidades...
—No, no estás solo. Te
habrás dado cuenta que
aquí queremos de verdad a
los misioneros. Estamos
con vosotros.
—Sí, uno queda recon
fortado al ver el aprecio de
la obra que realizamos en
lejanas tierras. Hasta nos
envidian. La ayuda es real y
eficaz. Pero, cuando llego
al campo de la misión sobre
el río Guayabero, sin cami
nos, con tantas cosas por
hacer...
—¿Atiendes a mucha
gente?
—Me tocan más de
17.000 personas, repartidas
en unos treinta caseríos.
—¿Qué labor haces allí?
—Mi trabajo se desarro
lla en tres vertientes: pasto
ral de parroquia; visita a los
treinta poblados por cami
nos intransitables, comidos
por la selva; y la labor edu
cativa. Con la ayuda de
«Manos unidas» de España
se construyó una «Casa-ho
gar», un internado para chi
cos y otro para chicas. Te
nemos un centenar de
alumnos de bachillerato y
se realizan cursos de per
feccionamiento.
—Y ahora, ¿qué proyec
to tienes entre manos?
—Quiero montar una es
cuela-taller de carpintería.
Ya sabes, es una región ma
derera de mucha importan
cia.
Valentín no deja de so
ñar en la promoción de sus
21
muchachos. Habla con ilu
sión. Atropella las palabras
y, a veces, siente el agobio
de las paredes. ¿Será el re
clamo de la selva? Pero si
gue:
<Misereor» nos regaló
un serradero móvil, estu
pendo para el trabajo de
nuestros muchachos. Pero
necesitamos un pequeño ta
ller para enseñarles lo más
indispensable de la cons
trucción de muebles; para
ayudarles y ayudarnos a ga
nar el pan con el trabajo; y,
sobre todo, para su forma
ción técnica de modo que
exploten los recursos de la
región.
—¿Cómo te apañas para
llevar el colegio?
—^Tengo maestros. Vi
ven con nosotros 8 maes
tros y maestras para el cole
gio y 23 para el campo. For
mamos una verdadera co
munidad educativa. De
penden de la Prefectura
Apostólica y reciben el
sueldo del gobierno colom
biano. Por otra parte, tene
mos un hermoso Centro Ju
venil llevado por el salesiano español Jerónimo de
Andrés en San Juan de
Arama. Allí se forman gru
pos de jóvenes líderes. Y
en La Macarena tenemos
un catequista seglar, profe
sor que acompaña al misio
nero en sus viajes apostóli
cos.
Valentín saca fotografías
de su carpeta. Las enseña
con cariño. Da la sensación
de que tiene prisa como si
le pareciera excesivo el
tiempo que está por Espa
ña. Ya quisiera estar con
sus muchachos, con su tra
bajo...
UN PUÑADO
DE PROBLEMAS
—¿Problemas?
—Más de la cuenta. La
guerrilla tiene su base muy
cerca de nosotros. No he
tenido enfrentamiento nin
guno con los guerrileros.
Saben que trabajamos por
el pueblo y nos respetan.
Y cuenta anécdotas:
—Uno nunca sabe dónde
van a surgir las dificultades.
Don Valentín Aparicio atiende a la gen
te del pueblo y. especialmente a los chi
quillos. con kK que se entretiene amiga
blemente.
misiones salesianas
'T t '"
-a - = * 1:: '
- _______-
Misión de LA MACARENA (Colom
bia): Una panorámica del Río Guayabero, de la cuenca del Ariarí. Ni los ríos ni
las selvas ni la soledad arredran al mi
sionero.
—Vuelvo cada ocho
años, a recuperarme un
poco. Y dilo, dilo: invito a
Saltan como las liebres. Un los voluntarios que quieran
día me acompañaba el al venir conmigo. Ahora que
calde de Puerto Lleras en hay mucha gente parada,
uno de mis viajes. Le dejé allí no faltará trabajo...
—Dices que estás solo,
una yegua y yo monté en un
potro hijo. ¿Para qué lo pero contigo trabajan unos
hice? Me pegué una «costa- cuantos salesianos españo
lá imponente». Me partí la les...
—Te los voy a nombrar:
clavícula. Monseñor Coro
nado me envió un curande el Padre Tomás Jordán, el
ro. Mas los dolores no ce Padre Serafín García, el
saban. A los ocho días me Padre Alicio Amado, el Pa
hice una radiografía. Re dre Jerónimo de Andrés,
sultado: rotas la clavícula y Pedro Linares y Ricardo
cuatro costillas... Pero esto Lorenzo...
no es nada. Aquí me tie
id if. Í(.
nes.
Estábamos hablando en
—Ya veo que no te impi
de volver de vez en cuando un día en que la prensa
comentaba uno de los atra
entre nosotros.
cos a que nos vamos acos
tumbrando. La cifra era
elevada.
—Con la cuarta parte de
ese dinero se solucionaban
todos los problemas econó
micos de la misión... Pero
es más importante la gene
rosidad de nuestros bienhe
chores. Desde aquí agra
dezco toda su ayuda y su
simpatía...
Y el Padre Valentín se
despide con prisa. Es ner
vioso y bajito. Pero, eso sí,
es un apóstol de cuerpo en
tero. Ah, y también le digo
que no se sienta tan solo. Y
sonríe porque sabe que
aquí se deja muchos amigos
que están con él.
RAFAEL ALFARO
23
misiones salesianas
SANGRE Y MUERTE
EN EL PAIS DE LA NO-VIOLENCIA
... y el mundo de la política y del consumo no se entera.
El planeta de los hombres, atolondrado por las disputas políticas y por el consumo y
despilfarro, no se entera de lo que está sucediendo en los entrañables rincones del nor
deste indio. Se lo quieren recordar los salesíanos que trabajan en aquel ambiente para
implantar la Iglesia que es sacramento de salvación.
Una carta del superior salesiano de Dimapur (Assam)
—una de los seis territo
rios salesianos de la India—
nos informa del drama sufrido
por las comunidades del lugar
a causa de los malos tratos que
recibió el P. Mateo por parte to de la noche una llamada tele
de un grupo de insurrectos.
fónica desde Wokha me comu
Os mando estas líneas desde nicó que el P. Mateo había
Kohima —escribe (17 de fe sido bárbaramente golpeado
brero de 1983) el P. Provin por un grupo de agitadores
cial— adonde llegué ayer.
cuando se dirigía a Pangtung.
Hacia las nueve menos cuar Le habían herido y abandona
do. Salí inmediatamente para
Wokha con dos salesianos: Ha
bía que saber qué había sucedi
do, cómo y por qué...
Violencia
en la patria
de la no-violencia
\
V v.r
¿Por qué hay violencia y
muerte en esta India, patria de
la «no violencia»? El último
balance oficial hablaba de tres
mil quinientos muertos en el
estado de Assam, la parte más
septentrional del subcontinen
te indio. Pero siguen apare
ciendo más muertos. No ha
terminado la violencia y la des
trucción.
Gracias a Dios, el episodio
salesiano es sólo marginal y
debido a un error.
Descubrimos cadáveres en
El misioDero salesiano, P. Juan Larra,
con muchos años entre las tribus dd As
sam, sonríe satisfecho y orgulloso con
las insignias del caque lotha.
24
todas las aldeas —declara a la ¿Quién detendrá
AFP un responsable de las la sangre en Assam?
operaciones de socorro—. No
Mons. D’Rosario —salesiasabemos cuándo ni dónde ter
no, arzobispo de Shillongminaremos el cómputo.
Es el resultado trágico de las Gauhati— se ha dirigido a sus
revueltas estalladas en la zona hermanos en el episcopado de
durante las elecciones políticas otras dos diócesis del mismo
de febrero. El amotinamiento Estado regentadas por obispos
más fuerte se produjo entre la salesianos: Dibrugarh y Teztribu ahom de Assam. Revuel pur.
La agonía y el abandono de
tas análogas se vieron entre los
las
víctimas —dice—, que per
shiks de Punjab. Ambos terri
torios son política y militar tenecen a tribus, castas y creen
mente estratégicos: son «puer cias diferentes, es literalmente
tas abiertas» hacia Pakistán indescriptible.
Después de indicar lo que se
(Purijab) y China (Assam).
Las elecciones de Assam pare ha podido hacer para interve
ce que habrían sido reforzadas nir inmediatamente, el Arzo
a favor del Gobierno Central y bispo sigue: Grupos de sacer
en perjuicio de la cultura tradi dotes y religiosas, de religiosos
cional de los ahoms, mediante y seglares acudieron a los sitios
la llegada de tres millones de donde se agrupaban y a los
inmigrantes de la vecina Ben puestos de socorro montados
gala. Los nueve millones de in para socorrer a las víctimas de
dígenas se habrían opuesto — esta tragedia humana, proba
hablo en condicional porque blemente la peor desde los días
ningún reportero extranjero de la Independencia...
Por su parte el Provincial safue admitido en el lugar— has
ta el punto de llegar a la suble lesiano, que es también presi
dente de la Cruz Roja del nor
vación sangrienta...
En sus viajes políticos, Indira Gandhi
también ha visitado la casa de las Salesianas de Kohima. Y ha felicitado a las
hermanas por su labor entre las tribus
Nagas.
deste indio, informa que es in
calculable el número de muer
tos y miles de heridos que ya
cen en hospitales improvisados
o en campamentos absurdos y
desguarnecidos...
Según algunos cronistas del
lugar, hombres armados de
hachas, estacas, lanzas, arcos y
flechas... durante varios días
habrían saqueado las aldeas
sembrando el pánico y la
muerte, sin perdonar siquiera
a las criaturas más inocentes.
La verdadera causa de tales
desórdenes —«los más gra
ves», hemos oído decir a! obis
po D’Rosario, pero no los úni
cos sufridos por la nación des
pués de su independencia, que
inmediatamente se cobró cien
tos de miles de muertos en los
choques de hindúes y musul
manes— parece que se debe a
remotos contrastes de carácter
étnico, religioso, lingüístico y
cultural... Desde hace tiempo
esos contrastes dividen a la re-
25
misiones salesianas
Dar de beber al sediento es uno de ios
problemas mayores que tiene el misio*
ñero. No hay más remedio que perforar
y perforar pozos.
linas, ve que le sale al encuen
tro un centenar de hombres que
gritan y amenazan. Con esta
cas, cuchillos, flechas y cuanto
tienen a su alcance, se echan
sobre él... El cansancio y el
susto no le dejan correr y esca
par al P. Mateo, para librarse
de aquella chusma delirante.
En un instante lo rodean y des
cargan sobre él palos y patadas
hasta derribarlo. Había sido
inútil su intento de hacer ver su
sotana, el crucifijo y cuanto po
día identificarlo como sacerdo
te católico...
gión. Fue inútil el exorcismo
de la sublime «utopía» del
Mahatma Gandhi. De sus
veinte millones de habitantes,
el 60% son de Assam, el 20%
de Bengala y el resto de otras
tribus... La primera inmigra
ción se remonta a la época de
la ocupación británica. Pero
ha crecido después de la iñdependencia, porque la pobla
ción musulmana —muy activa
y emprendedora— ha llegado
arrolladora, decidida a encon
trar trabajo en la fértil llanura
de Assam. Desde 1953 este he
cho ha ido provocando la reac
ción de los locales; pero la últi
ma inmigración ha colmado la
medida y ha desencadenado la
violencia.
La violencia
se ha hecho ciega
¿Quién escucha hoy el grito
de dolor que ensombrece a
Assam? El planeta de los hom
bres vive atolondrado. Como
las monas de la fábula, el «pri
26
mer mundo» no ve; el «segun
do» no oye; el «cuarto» no ha
bla más que a favor de los tam
baleantes imperios del petró
leo... Mientras tanto, en no
pocas partes de la tierra el
«tercer mundo» sucumbe, pi
soteado y asesinado. Hasta los
misioneros cristianos, tradicio
nales sembradores de paz, son
víctimas de la violencia. Nos lo
confirma la carta del Provin
cial salesiano de Dimapur.
Es la tarde del 16 de febrero
de 1983. El P. Mateo —dice el
Superior, según datos que ha
podido recoger— se dirige a
pie hacia Pangtung en compa
ñía de su catequista Esteban,
pues, aconsejado por hombres
del lugar, ha dejado el coche
campero en Mesapani. Sigue
un atajo que cruza las colinas
bajas de Nagaland. A los cua
tro kilómetros encuentra unos
trabajadores que reparan el ca
mino. Se detiene para tomar
con ellos un poco de té. Des
pués sigue adelante. Recorri
dos unos tres kilómetros, don
de comienza la cuesta de las co
Abandonado
en su sangre
Para los agresores sólo se
trata de un propagandista elec
toral disfrazado de misionero
cristiano. Gritan que hay que
matarlo y se disponen a hacer
lo... El P. Mateo jadea en su
propia sangre. Gracias a Dios,
vacila uno de los agresores y
logra disuadir a sus compañe
ros. Le perdonan la vida. Se
contentan con despojarle de la
máquina fotográfica y la can
timplora... También el pobre
Esteban ha recibido su dosis de
palos; pero sus piernas jóvenes
le permiten escapar hasta un
puesto de policía, que se apres
ta al socorro y manda un men
saje a la residencia salesiana de
Wohima. De aquí llega la noti
cia a Kohima, donde se en
cuentra el P. Inspector.
Los agresores del P. Mateo,
convencidos quizá de su verda
dera identidad, se llevaron con
sigo al herido y lo entregaron
en otro puesto de policía dota-
misiones salesianas
do únicamente de un vigilante
sin armas. Le vendaron la ca
beza lo mejor que pudieron
para cortar la hemorragia y lo
dejaron. A hacerse cargo de él
llega la comunidad cristiana de
Sirika, que queda consternada
por lo sucedido. Inmediata
mente provee para llevar al pa
dre a Merapani. Aquí se le
hace la primera cura y lo trasla
dan a Wokha. Mientras tanto
desde Wokha acude el P. Ins
pector, apremiado por otro
mensaje de la policía que le da
detalles sobre las condiciones y
traslados de la víctima. Se cru
zan y reconocen por el camino
y juntos van al hospital militar
de Wokha, donde ya esperan
los médicos y todo está a punto
para la intervención necesaria.
Son las once y media de la no
che.
Nosotros llegamos a Wokha
pasada la medianoche —nos
cuenta otro salesiano, el P. Pulingathil—. Los médicos acon
sejan que no se le moleste al pa
ciente. Lo vemos por la maña
na, ya descansado y con buena
moral. Nos alegramos de su
salvación casi milagrosa. Ha
cemos público nuestro agrade
cimiento al hospital y a cuantos
acudieron en socorro de nues
tro Mateo...
Los salesianos
aman a la iglesia
de Assam
Ahora lo que hay que hacer
es procurar que no se repitan
ataques tan inhumanos y que
finalmente desaparezcan las
causas sociales que los provo
can.
Los hijos de Don Bosco co
ASSAM (India): Ni regalándoles nada son capaces de son
reír estos pequeños que van en busca de agua con sus vasijas
de bambú.
menzaron por Assam su mara
villosa expansión india con
Luis Mathias y otros diez mi
sioneros (9 de enero de 1922).
Es, pues, natural que sientan
una predilección especial por
esta tierra difícil, por su gente
maravillosa y por su comuni
dad cristiana. Los 5.000 católi
cos de 1922 se han convertido
en medio millón, organizados
en archidiócesis y diócesis, cin
co de las cuales —incluida la
metropolitana de ShillongGauhati— están hoy dirigidas
por prelados indios hijos de
Don Bosco.
La iglesia de Assam se ha
consolidado. Que el Señor
haga que por su medio se pue
da consolidar y hacer pacífica
la convivencia de todos sus po
bladores.
BRIAN MOORE
Mons. Kerkelta, obispo salesiano de Dibrugarh, Assam, en
el dfa de su consagración episcopal.
lili
noticias
culada». La llevan dos sacerdotes
salesianos en calidad de párroco y
vicario cooperador. Son respecti
vamente F. Rodríguez y Julio
Soto, antiguo capellán del mismo
colegio.
En la homilía el señor Arzobis
po habló de la importancia que tie
ne el conocer a los santos. Ahí tie
nen un trabajo las Hijas de María
Auxiliadora. Deben dar a conocer
y hacer amar a su santa Cofundadora en el ámbito parroquial,
puesto que la Iglesia lo ha puesto
bajo el patrocinio de la Santa.
Exhortó después a todos los feli
greses a colaborar espontánea
mente en las iniciativas catequísti
cas que lancen las religiosas de
Don Bosco, pues sólo con la catc
quesis se ponen los cimientos de
una buena comunidad cristiana
a ue desee vivir y comunicar los
ones de Dios en la caridad. La
acción catequística —explicó— es
de las cosas que no tienen límite ni
de espacio ni de tiempo. Está
abierta a todos, a cada uno según
sus propias posibilidades, pues to
dos somos corresponsables cuando
se trata de crear el clima religioso
comunitario que podemos llamar
la «mística de la comunidad cris
tiana».
í
COREA:
UNA ALDEA
Y UNA CAPILLA
PARA LOS LEPROSOS
Arriba, el Papa abraza al obispo chino de Hong-Kong el pasado 15 de mayo, en
la ceremonia de la beatiflcación de los mártires salesianos Luis Versiglia y Cailixto Caravario. Abajo, dos cooperadores salesianos chinos que ofrecen al Santo
Padre unos obsequios en la misma fecha. Ante más de 30.000 miembros de la Fa
milia Salesiana, reunidos en la Plaza de San Pedro, después de las lecturas de la
solemne liturgia eucarfstica, Juan Pablo il pronunció la fórmula de la beatíffeación: «Comprobado su martirio... Consultados obispos y fieles... Nos, con nues
tra Apostólica, autorizamos que LDIS VERSIGLIA y CALIXTO CARAVARIO, sacerdotes de la Sociedad Salesiana de Don Bosco, sean aclamados como
BIENAVENTIIRAIXKS, Y SEAN ELEVAWXSD AL HONOR DE LOS ALTA
RES...»
REPUBLICA
DOMINICANA:
UNA PARROQUIA
EN HONOR
DE MARIA
MAZZARELLO
5<mro Domingo: Quizá sea la
primera parroquia aue lleva e!
nombre de María Mazzarello la
28
que el arzobispo metropolitano,
Mons. Nicolás de Jesús López Ro
dríguez, ha erigido con documen
to oficia! de 28 de agosto de 1982.
El mismo señor Arzobispo, con
una solemne celebración eucarística, inauguró personalmente la
nueva parroquia.
Por ahora carece de edificio
propio. Provisionalmente está en
la capilla del colegio «María Inma-
Ham-Pyong (Kwan^u): Las
chozas de paja y tabla de 24 fami
lias leprosas, amorosamente asisti
das por los salesianos y por las Hi
jas de María Auxiliadora, pronto
serán reeemplazadas por doce ca
sas «bifamiliares». Lo ha facilitado
una intervención del gobierno,
que sin embargo no asumirá todo
el costo. Los interesados deberán
desemlx)lsar unos setenta mil dó
lares USA, un tercio del gasto to
tal. Para esta pobre gente, que se
mantiene del cultivo del arroz y de
la cebada en un pequeño lote de
tierra, la suma es ingente y desor
bitada. Las ayudas que por medio
de la familia salesiana les han lle
gado de parte de diversas entida
des y grupos han hecho brillar la
alegría en sus ojos. En Modung
San (a unos 1.500 metros sobre el
nivel de! mar) otro grupo de lepro
sos ha construido una capilla. Para
ello fue preciso recoger la piedra
necesaria en la montaña, un traba
jo casi impK>sible para quien tiene
llagadas las manos o para los niños
noticias
y mujeres... Pero se hizo. La capi
lla se ha convertido en refugio y
paraíso, un lugar de encuentro con
ios misioneros y con el Cristo que
dijo: «Bienaventurado el pobre....
bienaventurado el que sufre...,
porque suyo es el reino de los cie
los».
FRANCU:
DEVOLUCION
DE VISITA
A DON BOSCO
Lyón: Han pasado cien años
desde que Don Bosco hizo un via
je a Francia por Niza, Marsella,
valle del Ródano, París, norte de
Francia. Fue un viaje triunfal que
todavía se recuerda. La familia salesiana de Francia lo ha conmemo
rado. Como un gesto de devolu
ción de visita, organizó una pere
grinación a los lugares salesianos
de Piamonte. Acudieron más de
500 jóvenes. El Rector Mayor les
había escrito: «Os espero. Venid a
beber en las fuentes de la salesianidad. Venid a ver, a contemplar,
a rezar y a tomar decisiones».
CHILE:
EFICACES
REALIZACIONES
DE UN CENTRO
AUDIOVISUAL
Santiago de Chile: El centro de
evangelización y comunicación (si
gla CECOM) realiza, con la cola
boración del arzobispo de Colonia
y del centro salesiano alemán para
las misiones, un importante pro
yecto de instalaciones técnicas y
de trabajo educativo y pastoral.
La adquisición de nuevo instru
mental de filmación, de un repro
ductor de audiocasetes y de me
dios de sonorización..., con el co
rrespondiente reclutamiento de
personal preparado para las res
pectivas incumbencias, nos permi
te hoy pensar en resultados más
eficaces.
Por el momento el CECOM ya
dispone de noventa copias de vi
deocasetes. Con ellas ha puesto en
marcha un sistema de alquiler, so
bre diversos temas.
Tenemos yambién más de dos
mil diapositivas «made in Chile»,
todas ellas realizadas con el propó
sito de difundir un mensaje huma
no y cristiano encamado en la rea
lidad antropológica, folklórica,
cultural y social de la sociedad chi
lena.
PREMIO AL LIBRO TECNICO
MEJOR PRESENTADO
MADRID: La Editorial Don Bosco (Edebé) de Barcelona ha recibido del Minis
tro de Cultura el Premio a la mejor edición y presentación del libro técnico 1982,
por la publicación del Diccionario Ejiciclopédico de las Artes e Industrias Gráfi
cas (D.E.A.I.G.). Con motivo de la Feria del Libro en Madrid, el Ministro de
Cultura y el Director General del Libro Español hicieron la entrega de los diver
sos premios del año. En la foto vemos al Director de Edebé, don Carlos Garulo,
recibiendo el galardón de manos del Sr. Ministro de Cultura. El libro premiado
representa el fruto de cinco años de intensa labor. En su realización ha trabajado
un equipo diri^do por el salesiano don Eunidano Martín y el jefe de la Tipogra
fía Salesiana de Sarríá, don Lorenzo Tapiz.
Las diapositivas enfocan diver
sos problemas. Están a disposición
de quienes las soliciten. Su objeti
vo es ofrecer una amplia gama de
imágenes que se presten a diversos
montajes audiovisuales para facili
tar un uso horizontal, ainámico y
creativo por parte de los mismos
alumnos y jóvenes, que así tienen
un medio para formular libremen
te sus sentimientos y el modo
como han recibido el mensaje.
INDIA:
LA COMUNICACION
SOCIAL
AL SERVICIO
DE LAS
VOCACIONES
Calcula: El salesiano José Poovathinkal, experto en comunica
ción social y catcquesis, ha sido
llamado a formar parte del Centro
Nacional de Servicio Vocacional.
El P. José será el responsable
del sector de las comumcacíones
sociales.
El centro actúa en estrecha cola
boración con la Conferencia Epis
copal Católica y con la Conferen
cia de Religiosos de la India. Crea
do no hace mucho, ya ha prestado
servicios muy buenos a la Iglesia
India, sobre todo en la promoción
vocacional, que es su incumbencia
específica.
En calidad de jefe del setor de
las comunicaciones sociales, el P.
José Poovathinkal corrdinará ios
estudios y las investigaciones que
se lleven a cabo sobre los subsidios
para la enseñanza. Además mon
tará un servicio de comunicaciones
para la catcquesis.
Esto quiere decir que será tam
bién el responsable de la produc
ción del material audiovisual para
las vocaciones.
El P. José había sido antes el
primer presidente de la «Don Bos
co Catechetícal India» (DBCI),
cuya tarea es la de promover la ca
tcquesis salesiana, para lo que ha
dado un cursillo en el «Kristu Jyoti
CoIIege» de Bangalur. Es también
uno de los fundadores del centro
de Calcuta.
29
nuestra gratitud
Campcllo: Por los favores reci
bidos de María Auxiliadora envío
una limosna para la obra salesiana. Milagros Ferreiro.
Sant Joan de les Abadeses: Pi
diendo unas gracias a la Santísima
Virgen, prometí publicarlas en la
revista y dar una limosna. Después
de conocer el Boletín Salesiano,
cumplo mi promesa. María Dolo
res Sanlanach.
Madrid: Doy gracias a María
Auxiliadora por haberme escucha
do cuando he recurrido a ella, y a
San Juan Bosco. Ahora espero
nuevamente su ayuda en dos mo
mentos difíciles. Envío una limos
na para las obras salesianas. A.
Costa.
Oviedo: Por favores recibidos de
María Auxiliadora, envío un do
BECAS PARA LAS VOCACIONES SALESIANAS
INSPECTORIA DE BARCELONA
Beca “San M arcos'. Primera entrega: 100.000 pesetas.
Beca' “ Bibiana Soclas“ . N. e.: 6.00o. T o t^: 74.000 pesetas.
INSPECTORIA DE BILBAO
Beca "M ana Auxiliadora". Santander. N. a.: 10.000. Total: 81.000 pesetas.
Beca "M aría Auxiliadora". Deuslo. N. e.: 20.000. Total: 70.000 pesetas.
Beca “ Rufino Encinas". Vda. de Mauricio. N. e.: 5.000. Total: 53.000 pesetas.
Beca "Luis T orretlo'. Vda. de Maunclo. N. e.: 5.000. Total: 40.000 pesetas.
Beca “ Misionera". N. e.: 50.000. Total: 250.000 pesetas.
Beca ‘ Sem inarlo'. N. e.: 50.000. Total: 250.000 pesetas.
Beca "Luis Montserrat". Vda. de Mauricio. N. e.; 5.000. Total: 20.000. pesetas.
Beca “M aria Auxiliadora". Baracaldo. N. e.: 10.000. Total: 27.000 pesetas.
Beca ~N. S. de Cantonad". N. e.: 14.000. Total: 14.000 pesetas.
INSPECTORIA DE CORDOBA
Beca "Pío Campero". Orense. N. e.: 50.000. Total: 150.000 pesetas.
Beca "Rosita Hernández". Córdoba. N. e.: 500.000.Total: 680.000 pesetas.
Beca "Familia Salesiana de Pozoblanco". N. e.: 80.000. Total 140.000 pesetas.
Beca “Joaquín Zayas". Primera entrega: 50.000 pesetas.
Beca “José de Juan". Las Palmas. Piimera entrega: 313.000 pesetas.
Beca “ María Auxiliadora". El Sauzal. N. e.: 15.000. Total: 40.000 pesetas.
Beca "D. Bosco". La Orotava. N. e.: 100.000. Total: 360.000 pesetas.
Beca *N. N ." Córdoba. Primera entrega: 100.000. N. e.: 50.000. Total: 150.000 ptas.
INSPECTORIA DE LEON
Beca "Afríca Salesiana*. V.D.B. Zamora. N. e.: 20.000. Total: 40.000 pesetas.
Beca «D. Rúa*. Vigo. Maria Auxiliadora. N. e.: 12.000. Total: 188.000 pesetas.
Beca "D . Fila*. Vigo. Maria Auxiliadora. N. e.: 5.000. Total: 112.000 pesetas.
Beca «José Pintaoo". Vigo. N. e.: 5.000. Total: 152.000 ptas.
Beca “ Bodas de Oro D. Cipriano». Vigo. N. e.: 50.000. Total: 108.000 pesetas
Beca "D. Valentín Grasso». Astudillo. N. e.: 1.000. Total: 31.000 pesetas.
Beca "D . Felipe Garda». Coruóa. C alw Sotelo. N. e.: 20.000. Total: 125.000 pesetas.
Beca «Villa de la Robla». Para Senegal. N. e.: 50.000. Total: 200.000 pesetas.
Beca «Sacerdotal» Vigo. María Auxiliadora N. e.: 50.000. Total: 225.000 pesetas.
Beca "Sacerdotal». Vigo. Maria Auxiliadora. N. e.:5.000. Total: 205.000 pesetas.
Beca "Qon-Vlz-. Vigo. N. e.. 13.000. Total: 227.000 pesetas.
Beca «FamtHa Salesiana». Vigo. N e : 100.000. Total: 250.000 pesetas
Nueva Beca «Sacerdotal». Vigo. María Auxiliadora. Total: 150.000 pesetas.
Beca «Sagrado Corazón- V l^ . Cánido (Vigo). Prítrwra entrega: 50.000 pesetas.
Beca «Maria Auxiliadora'' Cánido ^ig o ). Pnmera entrega: 50.000 pesetas.
Beca "B ckMs de Oro Sacerdotales O. Manuel Rodríguez». 1.100.000 pesetas.
Beca «Senegal» Cooperadores Saleslanos. N. e.: 10.800. Total' 210.800 ptas.
Oomtsal. Valladolid N e.: 26.000 pesetas.
Allariz. N. e.: 108.000 pesetas.
Domlsal. C. Sotelo. N. e.: 5.400 pesetas.
Astudillo. N. e.: 86.600 pesetas.
Domisal. Valladl. P. N. e. 7.000 pesetas
Otras entregas: 20.000 pesetas.
Beca -Sacerdotal Pablo» Vigo. N e.; 5.000. Total; 11.000 pesetas.
Beca «Augusto Czartonsky» O w tse. A B. N e : 15.000. Total: 2(M.OOO pesetas
INSPECTORÍA DE MADRID
beca 'Fam ilia Francia " N. e. l 000 Total. 141.000 pesetas.
Baca ‘ M. A L.“ . N. e 1 000. Total. 169.000 pesetas.
Beca “Mereadas Cruzado". N e : 3.000. Totai: 201.000 pesetas.
Beca ‘ Fidehdad*. N. e .' lO OOO Total 360.000 pesetas.
Beca -A rctiioolradla Marta Auxiitadora». Atocha. N. e.: 8.000. Total: 315.000 pías.
B e c a -0 A doio Pérez Unbeianea-.N e . 400.000. Total: 800.000 pesetas. .
INSPECTORIA DE SEVILLA
Beca 'M wonas» N e ' 118.500. Total. 234.000 pesetas.
Beca «Juan Pable tu N e 70.000 Total: 120 pesetas.
Beca -O Santiago Sénchaz» N. e ' 10.000 Total: 35.000 pesetas
B eca-M ojones- N e 41.000. Total. 275.500 pesetas.
Beca - Juan Pcé)lo II- N e 35.000. Total' 155.000 pesetas.
INSPECTORIA DE VALENOA
Beca “San Patnoo*. Noweide N e 10 000. Total: 85.000 pesetas.
Beca "San Juan de R ibera' Atcoy N e ' 25.000. Total: 100.000 pesetas.
Baca -M aría AuauÉadora- Aicante N e 60.000. Total: 240.000 pesetas.
30
nativo para la Obra Salesiana. Do
lores B. A.
Sabadell: Doy gracias a María
Auxiliadora por un favor alcanza
do en la curación de mi hija. Man
do un donativo para los casos más
necesitados y deseo se publique en
el Boletín Salesiano. Lupe Dóren
te.
Llaranes (Asturias): Mucho
agradezco a nuestra Madre María
Auxiliadora tantos favores recibi
dos y otros que espero alcanzar.
Envío una limosna para los pobres
de Vyasarpadi y deseo se publique
en el Boletín Salesiano. Sabina
Arrieta.
Mérida: Encontrándose muy
grave la hija de una íntima amiga a
causa de haber tomado una dosis
excesiva de medicina por lo que
tuvo dos paros cardíacos, la enco
mendé a María Auxiliadora al
tiempo que ofrecí una limosna
para el Tercer Mundo y prometía
publicar la gracia en el Boletín Sa
lesiano. Hoy cumplo mi promesa,
muy agradecida por su total recu
peración. M. H. B.
Montilla: Envío una limosna en
acción de gracias a María Auxilia
dora por un favor recibido. Gra
cias, Madre mía. por estar tan pre
sente y ayudarme tanto en mis
asuntos. Matilde González.
Sevilla: Por varios favores reci
bidos de la Santísima Virgen Au
xiliadora y otros por la intercesión
de D. A. V., damos gracias de
todo corazón y enviamos un dona
tivo. Familia Pardo.
Madrid: Gracias. Madre Auxi
liadora por ayudarme en dos mo
mentos en que pedí tu protección
y haberme escuchado. Entrego un
donativo para la Obra Salesiana.
Maria Pilar Rodríguez.
Vigo: Doy gracias a María Auxi
liadora por muchos favores en que
he sido atendida. Lo hago de ma
nera esptecial por el feliz resultado
de la opteración de mi marido,
cuando ya no había esperanzas hu
manas. y. M.
Vigo: Muy agradecida a la asis
tencia de nuestra Madre en mi lar
ga enfermedad y especialmente en
mi operación de la que estoy muy
satisfecha, envío una limosna para
las obras salesianas. Carmen.
nuestra gratitud
Vigo: Dándole gracias a San
Juan Bosco por un favor recibido,
le envío un donativo para el semi
nario , ayuda de una beca. Al mis
mo tiempo le pido con fervor me
solucione otro asunto muy impor
tante. Una devota.
Astudillo: Agradecen a María
Auxiliadora varias gracias recibi
das y en particular dos favores ex
traordinarios, enviando un donati
vo para el Tercer Mundo y ani
mando a todos a que confían en
tan buena Madre. M. E. P. S. M.
Alcalá de Guadaira: Doy gracias
a María Auxiliadora por varios fa
vores recibidos en asuntos de difí
cil solución. Envío una limosna y
deseo se publique en el Boletín
Salesiano. M. E. P.
Ciudad Rodrigo (Salamanca):
Desde hace ya muchos años venía
yo padeciendo una grave lesión en
la columna vertebral y cada día me
iba viendo peor, con dificultades
cada día mayores para andar y con
muchos dolores. Habíamos visita
do a muchos médicos y especialis
tas en esta materia y todos nos da
ban muy malas impresiones; me
dijeron que acudiera a un superespecialista en Barcelona, el que
después de múltiples reconoci
mientos, análisis y pruebas, algu
nas de ellas muy dolorosas le dijo
a mi esposo y a mi hijo cuando
fueron a buscar el resultado de to
das estas cosas: «Tengan ustedes
mucha paciencia, la enfermedad
no tiene remedio y antes de seis
meses la tendrán en una silla de
ruedas, paralítica». La impresión
fue terrible. Mi hijo, que es Jefe
de Personal en un hospital de los
Padres Camilos, en San Pedro de
Ribas (Barcelona), expuso todas
estas cosas a los médicos del hospi
tal, ensenándoles todas las radio
grafías, análisis y pruebas que me
habían hecho; estudiadas bien to
das ellas le dijeron que era una
operación en extremo difícil y de
licada, pero que se atrevían a ha
cerla. Me encomendé a María Au
xiliadora y me puse en sus manos.
La operación duró cinco horas y
resultó felizmente, p>ero a los dos
días tuve una embolia pulmonar
que me puso a las puertas de la
muerte y me tuvo en la UVI du
rante quince días. Gracias a Dios y
a María Auxiliadora salí bien y
hoy, aunque tengo que andar con
muletas, me veo libre del pavoro
so jxirvenir que se me presentaba
de encontrarme paralítica de las
dos piernas y en una silla de rue
das inútil e inválida para toda la
vida. En otros asuntos familiares
he visto palpablemente la a)mda
de María Auxiliadora, por lo que
hago esta relación. Al mismo
tiempo, envío una limosna y doy
las gracias a esta Madre que no
nos abandona nunca. María Her
nando Sevillano.
Orense: Doy gracias a María
Auxiliadora por favores recibidos
y ruego se publique en el Boletín
Salesiano. Alicia.
Astudillo: Agradecido por un fa
vor recibido de María Auxiliado
ra, envío un donativo deseando se
publique en el Boletín Salesiano.
M. G.
Salamanca: Agradecida a María
Auxiliadora por favores recibidos,
envío un donativo. F. G. S.
Las Palmas: Hace dos meses
tuve una caída. A consecuencia de
ella sufrí un rotura grave a la altu
ra del hombre. Gracias a María
Auxiliadora, a quien me encomen
dé desde el principio, me encuen
tro ya en fase muy avanzada de
rehabilitación. Tengo la seguridad
de recuperar completamente el
movimiento y el uso normal del
brazo. Agradecida a tan buena
Madre, envío una limosna para las
gracias a María Auxiliadora y a
Santo Domingo Savio por favores
recibidos. Hago público mi agra
decimiento, deseando se publique
en el Boletín Salesiano, para co
mún estímulo de sus lectores y si
gan teniendo mucha confianza en
tan buena Madre, que a mí me ha
atendido en mis necesidades. En
vío un donativo. J. A.
Salamanca: Habiendo tenido
que efectuar un viaje a la ciudad
de Zlamora, a la vuelta del mismo
y debido al mal estado de la carre
tera como consecuencia de las in
clemencias del tiempo, tuve un ac
cidente de automóvil, saliendo el
mismo disparo de la carretera dan
do varias vueltas de campana.
En tan angustiosos y breves mo
mentos sólo tuve un pensamiento;
pedir ayuda a la Virgen Auxiliado
ra a la que amo desde mis años de
estudios en Atocha.
Ella me ayudó, y lo digo con
vencido de ello, pues el coche que
dó materialmente destrozado y yo
sin tan siquiera un leve rasguño.
Por ello doy gracias a nuestra
Misiones Salesianas de TOGO.
Mercedes Gómez Bosch.
Zamora: Doy gracias a María
Auxiliadora por favores recibidos
y envío una limosna. Rosa de las
Heras.
Zamora: Por un favor recibido
de María Auxiliadora entrego un
donativo. María Covarrubias.
Zamora: Por favores recibidos
de María Auxiliadora entrego una
limosna. C. N. M.
Salamanca: Habiendo recibido
muchos favores de María Auxilia
dora, especialmente por la mejo
ría de una hermana enferma, de
seo se publique en el Boletín Sale
siano y envío una pequeña limos
na en acción de gracias a la Santí
sima Virgen. Una devota de María
Auxiliadora.
Cmtloba: Agradecida a María
Auxiliadora por un favor recibido
envío una limosna para las Obras
Salesianas. Araceli Bermúdez de
Castro.
San José del Valle (Cádiz): Doy
Madre del Cielo y envío una li
mosna. Matías Iglesias, Antiguo
Alumno Salesiano.
Salamanca: Por favores recibi
dos de María Auxiliadora envío
una limosna y deseo se publique
en el Boletín Salesiano. J e r ó n im o
Herrera.
Salamanca: Por una gracia reci
bida de María Auxiliadora entre
go una limosna. Agustina Gonzá
lez.
Salamanca: Por un favor recibi
do de María Auxiliadora envío
una limosna para las Obras Sale
sianas. Hermanas Martín Mateos.
Salamanca: Doy gracias a Sor
Eusebia Palomino por el feliz re
sultado de una operación difícil de
la vista que le pedí a través de la
intercesión de María Auxiliadora,
y cuyo resultado ha sido un éxito.
Envío una pequeña limosna, de
seo se publique en el Boletín Sale
siano y pido nos siga protegiendo
siempre. A. Gutiérrez.
31
fueron a la casa del Padre
Doña Mercedes de Pascual Alo*
tnar.
t en Madrid en abril de 1983 a
los 74 años de edad y 50 de matri
monio. Biznieta de la venerable
Dorotea de Chopitea, ya desde
niña mostró una gran devoción a
María Auxiliadora y a Don Bosco,
en cuya canonización participó en
Barcelona con entusiasmo. A los
24 años contrajo matrimonio con
don José A. Espinosa Fernández,
llevando una vida cristiana ejem
plar y atrayéndose el cariño de
toda ía familia de su esposo y de
cuantos la conocieron. Cuando te
nía noticia de alguna enfermedad
grave en su familia, acudía con la
reliquia de San Juan Bosco, obte
niendo siempre de María Auxilia
dora. por intercesión del Santo,
grandes favores. Su muerte fue
plácida y serena, mientras conver
saba con su esposo.
D. Luís Sala Castillero.
t el I de enero de 1983 en Bar
celona a los sesenta años de edad.
Era el coordinador de los Centros
de Cooperadores Salesianos de la
Inspectoría de Barcelona. Había
nacido en Torres de Segrc (Léri
da) en el seno de una familia pro
fundamente cristiana. Se etiucó
con los Jesuítas e incluso se sintió
llamado a entrar en la Compañía,
lo que no hizo por falta de salud.
Licenciado en Química, contrajo
matrimonio con Josefina Montseny. Su hogar fue bendecido con
seis hijos. Comprendió y vivió in
tensamente su vocación de Coope
rador Salesiano. Las Jornadas de
Madrid de 1972 significaron para
su vida el golpe de gracia que lo
convirtió en un auténtico salesiano
en el mundo. «No veo ni he cono
cido obra más grande que la de
Cooperador Salesiano». comentó
a uno de sus compañeros. Este
proceso de formación e integra
ción en la Familia Salesiana culmi
nó como la emisión de la promesa,
hecha en 1974 y que consolidó en
la Semana Europea sobre la For
mación. celebrada en Roma en
32
noviembre de 1974. El mismo des
tacó los tres puntos que influyeron
decisivamente en su vocación de
salesiano seglar: 1. La viva con
ciencia de la realidad de ser Coo
perador Salesiano. 2. Un profun
do agradecimiento a los religiosos
salesianos y a las Hijas de María
Auxiliadora, por su empeño en
hacemos participar corresponsa
blemente en la realización del pen
samiento de Don Bosco. 3. El
gran sentido de eclesialidad y secularídad que hemos podido incor
porar a nuestro sentido de coope
rador; se trata de una sola voca
ción, la de ser hijos de Dios; de un
solo servicio, a la Iglesia, Pueblo
de Dios; un solo espíritu, el Evan
gelio de Jesús, vivido en el carisma
del espíritu salesiano. Y termina
ba con estas expresiones delica
das: «Sentimos la gran satisfacción
de testimoniar nuestro profundo
agradecimiento por la gran opor
tunidad de haber podido partici
par en unos actos de tanta trascen
dencia para el futuro de los Coo
peradores Salesianos».
Intenso fue su amor a la Euca
ristía. ¡Sólo Dios sabe las horas y
horas de adoración que Luis Sala
ha vivido en la Capilla de la Ado
ración del Tibidabo! £1 mismo
ayudó a la formación de adorado
res jóvenes, algunos de ellos coo
peradores. Al conocer el ideal del
Cooperador Salesiano, compren
dió que esta dimensión fundamen
tal de la vida cristiana que es la
Eucaristía, entraba de lleno en su
vocación salesiana. Coordinador
de los Centros de Cooperadores
de Barcelona, Luis llevaba siemf >re en su bolsillo el Reelamentodeario de los Cooperadores que
consideraba como codigo de su vo
cación salesiana. Su muerte ha
sido una pérdida irreparable;
pero, al mismo tierhpo, es un signo
de esperanza. Sin duda es ahora
un intercesor ante el Padre por la
buena marcha de los centros de
Cooperadores.
Dña. Dolores Aracil Alberola.
t en Campello (Alicante), el 21
de diciembre de 1982. Su vida está
marcada por el trabajo y la pie
dad. Desde muy pequeña tuvo que
hacer frente a las faenas de! campo
para ayudar a los suyos. Durante
más de 35 años estuvo prestando
su servicio en la casa salesiana de
Campello. donde todos la sentían
como una verdadera mamá. En los
años difíciles de la postguerra tuvo
un cuidado especial para que no
faltara nada. No era fácil en acep
tar agradecimientos pues, decía
«se tenía muy pagada estando a la
sombra de María Auxiliadora».
Pocas veces hablaba de sus proble
mas y sufrimientos pasados. Supo
de soledad y de abandono cuando
todavía era muy joven. Pero su es
píritu recio no se arredró y em
prendió la vida con tesón para vi
virla junto a sus cuatro hijos pe
queños. Brilló siempre una espe
ranza en Dios y en María Auxilia
dora. Esto la mantuvo siempre fir
me en sus principios cristianos y
abierta a todos, y a la espera de
poder realizar cualquier servicio.
iOespués de entregar su alma al Se
ñor fue trasladado su cuerpo al
Santuario de María Auxiliadora
de) Colegio Salesiano, donde fue
velado devotamente hasta el mo
mento de su entierro. Fueron más
de 20 los salesianos que concele
braron la Eucaristía, además de
los muchos que asistieron a la Li
turgia.
D. Emilio Sendino.
t el día 22 de mayo de 1983.
Tenía 50 años. Toda su vida la vi
vió en clave salesiana; y como sa
bemos que «Ella lo hizo todo», el
mejor broche final de un vida vivi
da así, fue la presencia de María
Auxiliadora en su procesión ¡xir
las calles de Astudillo mientras él
permanecía cadáver en su casa.
Todos los años vivía intensamente
este acontecimiento tan salesiano
y tan astudíllano de la procesión
de María Auxiliadora. Pocos re
cuerdan un entierro como el de
Emilio. El había querido a la gen
te y había tratado de ser siempre
agradecido. El día de su entierro
la gente demostró que le quería y
que se sentía agradecida. Muchos
sacerdotes concelebrando, presidi
dos por D. Alfonso Milán, inspec
tor de León; muchas personas
dentro y fuera de los muros de la
iglesia parroquial; y mucha emo
ción en una Eucaristía solemniza
da por la agrupación «Coro-ronda
lla» de Astudillo. por la que tanto
trabajó y en la que, tanto él como
toda su familia, tantísimas veces
participó. Fue un antiguo alumno
convencido y trabajador, colabo
rando varias veces en la Junta Lo
cal. Cuando no pertenecía a la
Junta, su afán de mejorar la Aso
ciación era idéntico. Era tesorero
de la Junta Regional de León. Era
coopierador salesiano. e intentaba
realmente cooperar a la buena
marcha del pueblo y de los distin
tos grupos, con lo que realmente
creía válido a la hora de potenciar
la mejor educación, en todas sus
muchísimas iniciativas en favor del
pueblo de Astudillo. sobre todo en
sus 16 años de alcalde.
LIBROS NUEVOS
• Dieron su vida: Monseñor Luis Versiglia y el Padre Calixto Caravario.
Un nuevo folleto de la colección -HUELLAS” en el que En20 Blanco traza la semblanza de
los dos m ártires salesianos recientem ente beatiScados por Ju an Pablo 11.
• Don Bosco, te recordam os, de Pedro Brocardo.
Testimonios casi todos inéditos sobre Don Bosco. Rezuman un am or y una veneración sin
igual por el Santo y tienen todo el sabor de los inicios de la obra salesiana.
• Ejercicios esp iritu ales con Don Bosco.
Recoge este libro una serie de interesantes charlas sobre la espiritualidad salesiana del
conocido escritor Teresio Bosco.
• C atcquesis y p rax is eclesial, de Emilio Alberich.
Este volumen inicia la colección "ESTUDIOS CATEQUETICOS- preparada por los profeso
res del In stitu to de C atequética de la Universidad Pontiñcia Salesiana de Roma.
Catequistas: ¿hacer o hacerse? José María Maideu.
Es el prim er tom o que se publica de la nueva colección •CATEQUISTAS EN PORMACION”. reseñada m ás abajo.
• Parroquia nueva: com unidad de amigos. Nicolás De Martin!.
Bajo el lema de -C am biar la Parroquia p ara cam biar la Iglesia y la sociedad-, esta obra
presenta un proyecto de nueva parroquia donde el pueblo viene a ser protagonista, junto a
la Jerarquía y desde la com unidad parroquial, de su propia historia de salvación y de la
transform ación del mundo.
Del PROYECTO DE PASTORAL JUVENIL EN LINEA CATECUMENAL:
•
•
•
•
En cam ino (Preadolescentesílt.
En cambio (Preadolescentes/2).
Con quién estoy (Adolescentes'2). primer tomo.
Con quién estoy (Adoléscentes'2). segundo tomo.
N ueva colección ca te q u é tic a
CATEQUISTAS EN FORMACION
- l'n a colección dinám ica, que lance a la creatividad y no al cspontaneismo, que favorezca el pensar-hacer y el hacer-pensar. y no el
hacer por hacer.
- Una colección pedagógica que surge de un convencimiento; en el
grupo de calequesis el hacer y el decir son siem pre significativos.
Todo puede tener valor
- Una colección teórica y practica a la vez. que quiere potenciar lo ya
experim entado por los grupos reflexionando sobre las teorías en
que se apoya la praxis.
- Prim eros títulos:
1. Iglesia en catequesis. Alvaro Ginel. José María Maideu y José
Sorando.
2. C atequistas: ¿hacer o hacerse? José María Maideu.
3. C ateq u istas para catequistas. José María Maideu.
4. A nim adores para una catequesis de significación. Alvaro Gi
nel y José Sorando.
5. Escuelas de cateq u istas en España. Alfonso Francia.
CENTRAL CATEQUISTICA SALESIANA/TeL2552ÜOO/ Alcalá, 164/MADRID-28
UN PROYECTO
PARA ACO M PAÑAR
A LO S CHICOS Y CHICAS
DE 11 a 18 AÑOS
EN SU C AM IN O PARA
LLEG AR A SER CR ISTIANO S
EN UNA CO M U N ID AD CREYENTE
Se c a ra c te riz a por:
PREADOLESCENTES
ADOLESCENTES
JOVENES
............ 1.
2.
3.
.................... la .
Ib .
2a.
2b.
.................................. la .
Ib .
2.
-
la U N ID A D : in te g ra la s d im e n sío *
n e s d e l h o m b re c re y e n te e n un
n ú c le o co m ú n .
-
la C O N T IN U ID A D : p ro g re s ió n
g ra d u a d a q u e e v ita la d is p e rs ió n ,
lo s s a lto s en e l v a c ío o la s lagu*
ñas.
-
la F L E X IB IL ID A D : a d m ite a d a p ta
c io n e s . V á lid o p a ra a m b ie n te s
d ife re n te s .
-
la P R A C TIC ID A D : p a rte
a c c ió n c o n c re ta y d ire c ta
jó v e n e s , a d o le s c e n te s y
le s c e n te s .
E x p e rim e n ta d o a n te s d e
c rito .
d e una
c o n los
p re a d o
se r es
En cam ino. Encuentros. Reuniones. Campamento.
En cam b io . Encuentros. Reuniones. Campamento.
En búsqueda. Encuentros. Reuniones. Convivencias. Cam pamento.
¿Q uién soy
¿Q uién soy
¿Con quién
¿Con q u ié n
yo? Encuentros, Reuniones. Convivencias.
yo? Cursillos...
estoy. Encuentros. Reuniones. Convivencias.
estoy? Cursillos.
¿ D ónde e sto y? Reuniones. Encuentros. Convivencias. (En preparación)
¿Dónde e sto y? C u rsillos (En preparación).
¿Hacia dó nd e voy? Reuniones. Encuentros. Convivencias. (En preparación).
Pedidos a:
CENTRAL CATEQUISTICA S A L E S IA N A -c/ Alcalá, 164 - MADRID-28 - Teléf. 2552000