-
extracted text
-
I l \
DON BOSCO
UNA PAGINA PARA LOS NIÑOS
,r \
Mis queridos amigos Juanito y Mari:
He estado pensando mucho tiempo en la
felicitación navideña de este año. ¿Qué les
diré yo a mis amigos? Y cada vez que me
ponía a hacerlo, me producía un enorme
escalofrío el recuerdo de los niños de
Beirut, de todos los niños víctimas del te
rrorismo y de la guerra. ¿Por qué sufren
los inocentes? Y yo no sé si ha sido el
mismo Don Bosco el que me dijo en sue
ños: «Escríbeles un poema; una vez al año
no hace daño... Seguro que les va a gus
tar». Y aquí os mando esta nana a los
niños de Beirut..., o al Niño Jesús que sufre
con los que sufren. Ya me diréis en vues
tras cartas lo que os parezca.
Dibujo de Mercedes Muno2
C A N C IO N DE C U N A PARA LOS N IÑ O S DE B E IR U T
En Beirut la noche es fría
y en los jardines del viento
florece la artillería.
Los niños duermen despiertos
y hasta los que mueren quedan
con los ojos más abiertos.
Abiertos porque el espanto
no se los puede cerrar
ni con sus puños de llanto.
¡Ea. a dormir, ojos bellos!
Que los dedos de la paz
pongan sus rosas en ellos.
¡Ea. a dormir, ojos claros!,
porque los niños del mundo
os cantan para velaros.
Deseándoos una feliz Navidad, re
cibid un abrazo muy fuerte de vuestro
mejor amigo.
PADRE RAFAEL
CFNEO S ílE S líílO
DE ESTE.iúS ECl FSIÁSTICOS
Revista de la Obra de Don Bosco
Año XCV • N.” 11 • Diciembre 1962
Director: RAFAEL ALFARO
Consejo de Redacción: AurelíarK)
Laguna; Blas C a je ro ; Antonio
García Vera: Rafael Moreno Morem ; Laura Iglesias; Javier Artuch; Argentina Sánchez Romo.
Adm inistrador Ramón GutíérTez.
Oírección, Redacción y Admón.:
AlcaJá. 164-Teléfono 255 20 00
MADRID-2 8
D e p ^ o Legal: M. 3.044-1958
Imprime: Instituto P tíitécnico
5aiesiai>os-Atocha (Madrid)
(Con censura eclesiástica)
El Boletín Salesiano
se envía gratis
a la Familia Salesiana
a sus bienhechores
y amigos.
Y se sostiene
con los donativos
de sus lectores.
EN ESTE NUMERO
Juan Pablo, amigo . . .
1
«Sigo creyendo en los
jóvenes» .......................
2
Los jóvenes con elPapa
5
Por los caminos de Espa
ña ...................................
6
Exalumnas S alesianas:
IV Asamblea Nacional 12
El «Club de los Mucha
chos» del Colegio Lora
Tam ayo.............
14
Vaticano II. veinte años
16
d e s p u é s ..........
Editoriales Salesianas del
mundo: Encuentro en
Barcelona..........
20
Don Felipe Alonso: Meda
lla al mérito en el tra
bajo ............................
22
Aquí... Togo ...............
24
S.O.S. misionero desde
Costa de Marfil . . . . 25
N o tic ia s .................
28
Nuestra gra titu d.........
30
Becas para las vocacio
nes salesianas . . . . 30
Fueron a la casa del Pa
dre ............................
31
NUESTRA PORTADA
SeHo del Centenario Salesiarx)
en España.
Foto: Cortesía de Fábrica Nacionai de Moneda y Timbre
n L í O T E C A
Juan Pabtopeiañi^mTjD
• Hemos contemplado con emoción y asombro la realidad de este
«huracán Wojtyla», como se le ha llamado al Papa Juan Pablo en su re
ciente visita a nuestro pueblo. Ha pasado por nuestras ciudades en olor
de multitudes arrastrándolo todo, arrebatando a pequeños y grandes con
su carisma excepcional de hombre y de Papa.
En Avila removió el Carmelo de La Encarnación y hasta las mismas
murallas se sintieron sacudidas por el viento de su espíritu. En Madrid
reunió en la plaza de Lima a más de dos millones de madrileños. En el
estadio Bernabéu tuvo que asomarse hacia afuera ptirque había más jó
venes que dentro. Y así en Alba de Tormes, en Salamanca, y en Guada
lupe, y en Toledo, y en Segovia. Y en Sevilla, donde el Campo de la Feria
desbordada como la espuma de un mar con su oleaje de gente. Y en Gra
nada, crepitante de aplausos a cada frase de su discurso. Y en Loyola, y
en Javier y en Zaragoza, donde habló de nuestros santos y de la Virgen
del Pilar. Y en Barcelona, donde reflexionó sobre el trabajo del hombre,
él, hombre infatigable. Y en Valencia, donde consagró a nuevos sacerdo
tes. Y en Santiago, como un nuevo «apóstol de España», peregrino amo
roso y fervoroso, fragor y clamor de paz, de esperanza viva, de fe, para
afirmar y confirmar a siíS hermanos...
Y todos nos quedábamos atónitos preguntándonos: ¿de dónde sacará
sus fuerzas .este hombre incansable, inagotable?
El secreto se lo comunicó gozoso a las monjas de clausura y nos lo
dijo a los religiosos reunidos en la madrileña iglesia de Guadalupe con
palabras de Santa Teresa: «Quien de verdad comienza a servir al Señor,
lo menos que le puede ofrecer es la propia vida».
Así vimos a este hombre herido, pero comunicando alegría, suscitan
do amor y despertando entusiasmo pior todas partes; levantando un olea
je de esperanza que va a ser duradera.
• Pero ai mismo tiempo creemos que el Papa ha gozado como nadie
de esta visita apostólica. «La asistencia a los actos en que ha participado
Juan Pablo II na desbordado todos los cálculos previstos», confesaba el
Secretario de la Conferencia Episcopal Española. «Ni en Polonia se ha
dado una respuesta semejante», afirmaba un sacerdote polaco. «El número
ae personas que han acudido a ver y oír al Padre Santo es impresionante.
Juan Pablo II está emocionado pór la acogida que el pueblo español le
está brindando»... Son palabras y expresiones recogidas de la prensa.
«Quédale con nosotros». le gritaron los jóvenes en el estadio madrile
ño. «No te vayas», le cantaron en Sevilla. «Juan Pablo Segundo, te quie
re todo el mundo», le gritaban por todas partes a su paso. Esta locura,
esta sacudida ha sido también una respuesta de fe. El pueblo español to
davía conserva en el alma las ascuas de una teología popular bien apren
dida y jamás olvidada: sabe que e) Papa es el Vicario de Cristo. Nadie
puede quitarle la convicción de haber celebrado un encuentro por el
Cristo visible.
Por eso, los jóvenes de los Salesianos de Córdoba mostraban en su
pancarta: «Queremos empapamos».
Pero la expresión que conmovía el alma del Pontífice y movía las
fibras del pueblo era esa senci-'
lia aleluya que nos recordará^—
siempre la conmoción de esta ^
visita:
¡Juan Pablo, amigo,
España está contigo!
Q
^
Y... hasta la próxima, q u e ^
esperamos no tarde otros veinte siglos...
^
•7
documento
«Sigo creyendo en los jóvenes»
T e x to ín te g ro d e l d isc u r s o e n e l e n c u e n tr o c o n lo s jó v e n e s
«Cuento con vosotros para difundir un sistema nuevo de vida»
Queridos jóvenes:
Es éste uno de los encuentros
q^ue más esperaba en mi visita a
España. Y que me permite tener
un contacto directo con la juven
tud española, en el marco del esta
dio Santiago Bernabéu, testigo de
tantos acontecimientos deporti
vos.
En todas mis visitas pastorales,
en las diversas partes del mundo,
he querido siempre reunirme con
los jóvenes. Lo hago por la gran
estima que nutro hacia vosotros y
porque sois la esperanza de la Igle
sia, no menos que de la sociedad.
Ellas, en efecto, dentro de no mu
chos años, descansarán en gran
parte sobre vosotros. Sobre voso
tros y tantos miles de compañeros
vuestros que están unidos a voso
tros en este momento. Desde to
dos los lugares de España de los
que venís.
Sé que muchos de ellos —la no
ticia me llegó a Roma antes de mi
salida— querían estar aquí esta
tarde. Y que, ante la dificultad de
encontrar puesto para todos, os
mandaron como sus representan
tes.
Sé también que tanto de ellos os
encargaron expresamente que tra
jeseis su saludo al Papa y le dije
rais que están con nosotros en la
oración, ante la radio y la televi
sión, porque tienen sed de verdad,
de ideales grandes, de Cristo.
Queridos jóvenes: Esto me
emocionó; os lo digo como una
confidencia que se hace al amigo.
Los jóvenes sois capaces de ganar
el corazón con tantos de vuestros
gestos, con vuestra generosidad y
espontaneidad.
Era vuestra primera respuesta,
antes de vemos, a un interrogante
mío.
En efecto, alguna vez me había
preguntado: los jóvenes españoles
¿serán capaces de mirar con valen
tía y constancia hacia el bien?
¿Ofrecerán un ejemplo de madu
rez en el uso de su libertad o se re
plegarán desencantados sobre sí
mismos? La juventud de un país
ri(x> de fe, de inteligencia, de he
roísmo, de arte, de valores huma
nos. de grandes empresas huma
nas y religiosas, ¿querrá vivir el
presente abierta a la esperaza cris
tiana y con responsable visión de
futuro?
La respuesta me la dieron las
noticias que me llegaban de voso
tros. Me la ha dado, sobre todo, lo
que he visto en tantos de vosotros
en estos días y vuestra presencia y
actitud esta tarde.
Quiero decíroslo: no me habéis
desilusionado, sigo creyendo en los
jóvenes, en vosotros. Y creo, no
para halagaros, sino porque cuen
to con vosotros para difundir un
sistema nuevo de vida. Ese que
nace de Jesús, hijo de Dios y de
María, cuyo mensaje os traigo.
Hace uno momentos se nos invi
taba a reflexionar sobre el texto de
las bienaventuranzas. En la base
de ellas se halla una pregunta que
cerca» (Mt 3,2). Porque ha sido
inaugurado con la muerte y resu
rrección de Cristo. Sí, está cerca,
porque en buena parte depende de
nosotros, cristianos y «discípulos»
de Jesús.
Somos nosotros, bautizados y
confirmados en Cristo, los llama
dos a acercar ese reino, a hacerlo
visible y actual en este mundo,
como preparación a su estableci
miento definitivo.
Y esto se logra con nuestro em
peño personal, con nuestro esfuer
zo y conducta concorde con los
preceptos del Señor, con nuestra
fidelidad a su persona, con nuestra
imitación de su ejemplo, con nues
tra dignidad moral. Así, el cristia
no vence el mal; y vosotros, jóve
nes españoles, vencéis el mal con
«CUENTO CON VOSOTROS PARA DIFUNDIR UN SISTEMA NUEVO DE
VIDA».
vosotros os ponéis con inquietud:
¿por qué existe el mal en d mundo?
Las palabras de Cristo hablan
de persecución, de llanto, de falta
de paz y de injusticia, de mentira y
de insultos. E indirectamente ha
blan del sufrimiento del hombre
en su vida temporal.
Pero no se detienen ahí. Indican
también un programa para supe
rar el mal con el bien. Efectiva
mente, los que lloran serán conso
lados; los que sienten la ausencia
de la justicia y tienen hambre y sed
de ella serán saciados; los opera
dores de paz serán llamados hijos
de Dios; los misericordiosos alcan
zarán misericordia; los persegui
dos por causa de la justicia posee
rán el reino de los cielos.
¿Es ésta solamente una promesa
de futuro? Las certezas admirables
que Jesús da a sus discípulos ¿se
refieren sólo a la vida eterna, a un
reino de los cielos situado más allá
de la muerte?
Sabemos bien, queridos jóve
nes, que ese «reino de los cielos»
es el «reino de Dios» y que «está
el bien cada vez que, por amor y a
ejemplo de Cristo, os libráis de la
esclavitud de quienes miran a te
ner más y no a ser más.
. Cuando sabéis ser dignamente
sencillos en un mundo que paga
cualquier precio al poder; cuando
sois limpios de corazón entre
quien juzga sólo en términos de
sexo, de apariencia o hipocresía:
cuando construís la paz, en un
mundo de violencia y de guerra:
cuando lucháis por la justicia ante
la explotación del hombre por el
hombre o de una nación por la
otra; cuando con la misericordia
generosa no buscáis la venganza,
sino que llegáis a amar al enemigo:
cuando en medio del dolor y las di
ficultades no perdéis la esperanza
y la constancia en el bien, apoya
dos en el consuelo y ejemplo de
Cristo y en el amor al hombre her
mano. Entonces os convertís en
transformadores eficaces y radica
les del mundo y en constructores
de la nueva civilización del amor,
de la verdad, de la justicia, que
Cristo trae como mensaje.
documento
«JOVENES, AMIGOS: HABEIS DE SER
VOSOTROS MISMOS, SIN DEJAROS
MANIPULAR; TENIENDO CRITERIOS
SOLIDOS DE CONDUCTA».
De esta forma, el hombre —
sobre todo el joven— que se acer
ca a la lectura de la palabra de
Cristo con la pregunta de «por qué
existe el mal en el mundo», cuan
do acepta la verdad de las biena
venturanzas, termina poniéndose
otra pregunta: ¿qué hacer para
vencer al mal con el bien? Más
aún: acaba ya con una respuesta a
esa p>egunta, que es fundamental
en la existencia humana. Y bien
podemos decir que quien halla
esta respuesta y sabe orientar
coherentemente su conducta ha
logrado hacer penetrar el Evange
lio en su vida. Entonces es verda
deramente cristiano.
Con los criterios sólidos que
saca de su convicción cristiana, el
joven sabe reaccionar debidamen
te ante un mundo de apariencias,
de injusticia y materialismo que le
rodea.
Ante la manipulación de la que
puede sentirse objeto mediante la
droga, el sexo exasperado, la vio
lencia, el joven cristiano no busca
rá métodos de acción que le lleven
a la espiral del terrorismo; éste le
hundiría en el mismo o mayor mal
que critica y depreca. No caerá en
la inseguridad y la desmoraliza
ción, m se refugiará en vacíos pa
raísos de evasión o de indiferentis
mo. Ni la droga, ni el alcohol, ni el
sexo, ni un resignado pasivismo
acrítico —eso que vosotros llamáis
«pasotismo»— son una respuesta
frente al mal. La respuesta vuestra
ha de venir desde una postura sa
namente crítica; desde la lucha
contra una masifícación en el pen
sar y en el vivir que a veces se os
trata de imponer; que se ofrece en
tantas lecturas y medios de comu
nicación social.
¡Jóvenes! ¡Amigos! Habéis de
ser vosotros mismos, sin dejaros
manipular; teniendo criterios sóli
dos de conducta. En una palabra:
con modelos de vida en los que se
pueda confiar, en ios que frádáis
reflejar toda vuestra generosa ca
pacidad creativa, toda vuestra sed
de sinceridad y mejora social, sed
de valores permanentes dignos de
elecciones sabias. Es el programa
de lucha, para superar con el bien
el mal. El programa de las biena
venturanzas que Cristo os propone.
Unamos ahora la reflexión so
bre las bienaventuranzas con las
palabras antes escuchadas de San
Juan.
El apóstol indica que quien ama
a su hermano está en la luz, y el
que le aborrece está en las tinie
blas; él escribe a las dos generacio
nes: a los padres, que han conoci
do a Aquel que existe desde siem
pre; y a ios hijos, a vosotros los jó
venes, «que sois fuertes, y la pala
bra de Dios permanece en voso
tros, y habéis vencido al maligno»
(1 Jn 2,13s.).
¿Qué sentido tienen estas pala
bras? San Juan habla dos veces de
victoria sobre el maligno; es decir,
de la victoria sobre el instigador
del mal'en el mundo. Es idéntico
tema al encontrado en las biena
venturanzas.
Ahora bien, sabemos que es Je
sús quien nos da esa «victoria que
vence el mundo» y el mal que hay
en él (cfr. 1 Jn 5,4s.), que lo carac
teriza, porque «el mundo todo
está bajo el maligno» (ib., v. 19).
Pero notemos bien las dos con
diciones o dimensiones esenciales
que el Evangelio pone para esa
victoria: la primera es el amor; la
segunda, el conocimiento de Dios
como Padre.
El amor a Dios y al prójimo es
el distintivo del cristiano; es el pre
cepto «antiguo» y «nuevo» que ca
racteriza la revelación de Dios en
el Antiguo y Nuevo Testamento
(cfr. Dt 6.5; Lev 19,8; Jn 13,34s.).
Es la «fuerza» que vigoriza nuestra
capacidad humana de amar, ele
vándola, por amor a Dios, en el
amor al «nermano» (1 Jn 2,9-11).
El amor tiene una enorme capaci
dad tranformadora: cambia las ti
nieblas del odio en luz.
Imaginaos por un momento este
magnínco estadio sin luz. No nos
veríamos ni oiríamos. ¡Qué triste
espectáculo sería! ¡Qué cambio,
por el contrario, estando bien ilu
minado! Con razón puede decir
nos San Juan que «el que ama a su
hermano está en la luz», mientras
que el que le aborrece «está en las
tinieblas». Con esa trasformación
interior se vence el mal, el egoís
mo, las envidias, la hipocresía y se
hace prevalecer el bien.
Lo hace prevalecer nuestro co
nocimiento de Dios como Padre
(cfr. Jn 2,14). Y, por lo tanto, la
visión del hombre como objeto del
amor divino, como imagen de
Dios con destino eterno, como ser
redimido por Cristo, como hijo del
mismo Padre del cielo.
«SOIS LLAMADOS A CONSTRUIR UN MUNDO NUEVO NO
SOLO AISLADAMENTE, SINO TAMBIEN ASOCIADOS EN GRU
POS O MOVIMIENTOS QUE HAGAN PRESENTE EL EVANGE
LIO Y SEAN LUZ Y FERMENTO PARA LOS DEMAS».
Por ello, no como antagonista,
no como adversario, sino como
«hermanos». ¡Cuántas fuerzas del
mal, de desunión, de muerte e insolídaridad se vencerían sí esa vi
sión del hombre, no lobo para el
hombre, sino hermano, se implan
tara eficazmente en las relaciones
entre personas, grupos sociales,
r*azas, religiones y naciones!
Para ello hace falta que, frente a
la pregunta existencial del «por
quó el mal en el mundo», descu
bramos en nosotros el amor como
deseo de bien: más aún: como exi
gencia de bien; como exigencia
«antigua» y «nueva», actual,
orientada hacia los coeficientes
únicos e irrepetibles de nuestra
vida, de nuestro momento histórict>. de nuestros compañeros de ca
mino hacia el Padre. Así entrare
mos en el ámbito de quienes dan
una respuesta evangélica al pro
blema del mal y su superación en
el bien. Así contribuiremos, desde
la fidelidad a nuestra relación con
Dios-Padre y al «nuevo manda
miento» de Cristo, que «es verda
dero en El y en nosotros» (cfr. 1 Jn
2.8). a que pasen tas tinieblas y
aparezca la luz (ib.).
Ese es el camino para la cons
trucción del reino de Cristo; don
de tienen cabida prevalente los po
bres, los enfermos, los persegui
dos, porque el hombre es visto en
su capacidad y tendencia hacia la
plenitud de Dios.
Un reino donde impere la ver
dad, la dignidad del hombre, la
responsabilidad, la certeza de ser
imagen de Dios. Un reino en el
que se realice el proyecto divino
sobre el hombre basado en el
amor, la libertad auténtica, el ser
vicio mutuo, la reconciliación de
los hombres con Dios y entre sí.
Un reino al que todos sois llama
dos para construirlo no sólo aisla
damente, sino también asociados
en grupos o movimientos que ha
gan presente el Evangelio y sean
luz y fermento para los demás.
Mis queridos jóvenes: la lucha
contra el mal se plantea en el pro
pio corazón y en la vida social.
Cristo, Jesús de Nazaret, nos ense
ña cómo superarlo en el bien. Nos
lo enseña y nos invita a hacerlo
con acento de amigo: de amigo que
no defrauda, que ofrece una expe
riencia de amistad, de la que tanto
necesita la juventud de hoy, tan
ansiosa de amistades sinceras y fíe
les. Haced la experiencia de esta
amistad con Jesús. Vividla en la
oración con El, en su doctrina, en
la enseñanza de la Iglesia que os la
propone.
María Santísima, su Madre y
nuestra, os introduzca en ese ca
mino. Y os dé valentía el ejemplo
de Santa Teresa, esa extraordina
ria mujer y santa: de San Francis
co Javier, el del gran corazón para
el bien, y de tantos otros compa
triotas vuestros que consumieron
su vida en hacer el bien a costa de
todo, aun de sí mismos.
Jóvenes españoles: El mal es
una realidad. Supierarlo en el bien
es una gran empresa. Brotará de
nuevo con la debilidad del hom
bre. Pero no hay que asustarse. La
gracia de Cristo y sus sacramentos
están a nuestra disposición. Mien
tras marchemos por el sendero trans
formador de las bienaventuranzas,
estamos venciendo el mal; estamos
convirtiendo las tinieblas en luz.
Sea éste vuestro camino; con
Cristo, nuestra esperanza, nuestra
Pascua. Y acompañados siempre
por la Madre común, la Virgen
María. Asi sea.
jovenes
Los jovenes con el Papa
«La Iglesia de España será otra después de tu visita»
Experiencia molvidable la que vivieron los Jóvenes de toda España, que abarrotaron el estadio Santiago Bernabéu, de Madrid. Son de esas vivencias que dejan huella.
A las cuatro de la tarde comenzó la gran fíesta espiritual con cantos, actuaciones y gritos incesantes de «viva el
Papa». El estadio se llenó rápidamente de jóvenes, y las puertas tuvieron que ser cerradas, mientras muchos pug
naban por entrar. Un coro de 3.500 voces entonó «Tú has venido a la orilla», coreado por todos. Banderas espa
ñolas y vaticanas ondeaban al ritmo de la canción.
Cientos de carteles y pancartas
pregonan sus lemas: «No tenemos
miedo», «Los jóvenes con el Papa,
el Papa con los jóvenes», «Tener
ánimo, vivid la esperanza, sed fíe
les a vuestra fe», «Gracias por
anunciar a Jesús», «Amigo, nunca
te olvidaremos», «Karol: tu voz
nos hace libres», «Contigo, por un
mundo unido», «España con el
Papa», «Necesitamos de ti». Ha
bía carteles en polaco y en latín:
«Mane nobiscum», quédate con
nosotros. Las pegatinas en los pe
chos de los jóvenes anunciaban:
«Nace un mundo mejor».
Un estrado de sencillas líneas
modernas, había sido preparado
para el Papa; sobre él, una imagen
de la Virgen, obra de Núñez Ladevece, pagada con una colecta entre
universitarios y que será instalada
en una ermita en la Ciudad Uni
versitaria de Madrid, en recuerdo
de este viaje inolvidable.
Un poema del Papa es escucha
do con atención. Más vivas al Papa
y otra canción: «Cristo, necesita
mos de Ti; Cristo camina con no
sotros». Se escenifica uno de los
pasajes de «El taller del orfebre»,
la obra dramática del Papa, musi-
sienes no lo hemos conseguido,
pero esta vez vamos a hacerlo,
¿Creéis que podremos?
—¡¡Nooooü
—¿No podéis guardar quince
segundos de silencio?
—¡¡Nooooü
—íSies, entonces... ¡Viva el
Papa!
—¡¡¡Viva!!!
El estadio vibra en un solo senti
miento común.
Cuando el Papa entra en el esta
dio, el griterio se hace impresio
nante. «El Papa está entrando.
¡Viva el Papa!» Las gradas se pue-
«A PARTIR DE AHORA, LA IGLESIA JO
VEN SE DIVIDIRA EN DOS PARTES: LA
DE ANTES Y LA DE DESPUES DE TU VI
SITA».
calizada e interpretada por un gru
po de jóvenes. Conforme se acer
ca la hora de la llegada del Santo
Padre, el fervor de los gritos au
menta. Brotes de Olivo, una fami
lia de 13 miembros, canta «Somos
antorchas de Dios anunciando su
camino». La alegría es inconteni
ble y absolutamente contagiosa. A
través de los altavoces se oye la
voz del organizador:
—Atención, cuando el Papa ter
mine su homilía guardaremos un
momento de silencio, para medi
tar en sus palabras. En otras oca-
blan de banderas. Un rayo láser
atraviesa los cielos de Madrid. To
dos se pionen de pie mientras can
tan el «Que viva el Papa». Juan
Pablo II sube en un pequeño co
che blanco diseñado especialmen
te para este acto e iniaa la vuelta
al campo saludando a todos. El
Papa canta ante el micrófono las
últimas estrofas de «Tú has venido
a la orilla».
El cardenal Tarancón presenta
el acto: «Los españoles, hemos de
reconocer, somos entusiastas y
ruidosos. Pero yo quiero decir que
este entusiasmo es la expresión
profunda de unos corazones que
no pueden expresar de otra mane
ra lo que les desborda. Hablad,
Padre áanto. y os aseguro que es
tos jóvenes tienen los oídos y el
corazón abiertos». Tres jóvenes
intervienen luego ante el Papa:
«Queremos decirte muchas cosas,
tantas que se nos amontonan. A
partir de ahora, la Iglesia joven se
dividirá en dos partes: la de antes
y la de después de tu visita».
Los jóvenes escucharon atenta
mente al Papa: «Sois capaces de
ganar el corazón», dice el Papa. Y
comienza un pequeño diálogo
emocionante:
—Alguna vez me había pregun
tado: los jóvenes españoles ¿serán
capaces de mirar con valentía y
constancia hacia el bien?
—¡Sfííí!
—Sigo creyendo en los jóvenes
—tercia el Papa—. Y creo, no
para halagaros, sino porque cuen
to con vosotros para diiundir un
sistema nuevo de vida.
Los jóvenes le ofrecieron al
Pontífice una guitarra española,
símbolo de la alegría; un capote
de brega de Antonio Bienvenida;
un álbum con todas las pegatinas,
folletos, carteles, etc., que se han
impreso con motivo del viaje del
Papa.
£1 Papa fue feliz junto a los jó
venes.
Javier FERNANDEZ
visita del Papa
Por los caminos de España
Difícil ensayo de reducir una intensa y extensa crónica al límite de dos breves páginas. Nos
lo hace fácil la inteligencia y el amor del lector, que lo superará todo sólo con la evocación
de sus vivencias y televidencias personales...
Durante diez días, el Papa Juan Pablo se ha hecho peregrino amoroso de nuestros caminos
de nuestras ciudades, de nuestros hombres. Lo hemos acompañado. Hemos orado y canta
do con él. Hemos vivido y convivido momentos felices, inolvidables. Hemos oído su pala
bra. Hemos hecho nuestros su cansancio, su infatigable actividad de Padre y Pastor, su
gozo y su entusiasmo. Y él nos ha estimulado a «construir sobre bases renovadas nuestro
presente y nuestro futuro».
Agradecemos al Santo Padre su «solidaridad» en la construcción de nuestra Iglesia. Y le
decimos de verdad: «Bendito el que ha venido en nombre del Señor y en nombre de la dig
nidad del hombre».
l.«5 murallas abulenses jamás vieron
una explosión de Júbilo como la del pa
sado dia 1 de noviembre.
Día 31 de octubre
Bienvenido a E spaña
D espués de b esar la tierra
española en el a e ro p u erto de
B a r b a s , los prim eros m ensa
jes. É l Rey le da la bienvenida
I.OS jóvenes y los niños sinlonozar«i en
todas partes con ri Santo Padre.
en nom bre de todos. E l Santo
P ad re responde: «En este con
texto historico-social es nece
sario q u e los católicos españo
les sepáis reco b rar el vigor p le
no del esp íritu , la valen tía de
una fe vivida, la lucidez evan
gélica ilum inada p o r el am or
profundo al hom bre herm a
no».
L uego, la apoteosis. E m p ie
za en M adrid para continuar
p o r todos los cam inos del pue
blo: «Juan Pablo Segundo, te
quiere todo el m undo»; «Juan
P ablo, am igo, E spaña está
contigo»; «Totus tuus». Son
los gritos que alfom bran de
am or la ru ta del «papam óvil».
E n ellos va el cariño de toda
E spaña que recibe p o r vez pri
m era al V icario de C risto, que
llega com o sem brador de fe y
testigo de esperanza.
1 de noviem bre
«Protagonista, T eresa de Je>
sus»
«U na h o n d u ra espirituál
inédita estalló en Castilla con
Juan P ab lo II». C eleb rab a el
Papa el aniversario de su o rd e
nación sacerdotal y prim era
misa. E n trañ ab le su encuentro
con m ás de tres mil m onjas de
clausura en el h u e rto de la E n
carnación de Avila: «La Igle
sia se siente h o n rad a con vues
tra vocación». «M ientras haya
m onjas de clausura nada p re
valecerá co n tra la Iglesia». «El
m undo necesita, m ás de lo que
a veces se cree, v uestra p re
sencia y vuestro testim o n io ...
pues “sois la avanzadilla de la
Iglesia hacia el rein o ” » ...
L uego, el altar a la som bra
de las m urallas y alfom brado
por m ás de un m illón de p erso
nas, el h o m en aje del P ap a a la
Santa abulense: «Santa T eresa
de Jesús está viva; su voz re
suena to d av ía hoy en la Igle
sia». «H e v enido a A vila para
ad o rar la sab id u ría de Dios».
E n A lba de T orm es clausura
el Santo P ad re el IV C en te n a
rio de S anta T eresa, y procla
ma: «E lla, con San Ju an de la
C ruz, ha sido p a ra m í m aestra,
inspiración y guía p o r los ca
minos del espíritu».
Y en S alam anca, el en cu en
tro con los teólogos de la Igle
sia española: «La fe es la raíz
vital y perm an en te de la teo lo
gía». Y se dirige p o sterio r
m ente a los estu d ian tes en la
plaza salm antina: «El Papa
tam bién q u iere a ios estudian
tes de Salam anca».
2 de noviem bre
Jo m a d a m adrileña
E l P ap a m adruga p ara cele
b ra r la E u caristía en el cem en
terio de la A lm udena: «La
m uerte n o ha p o dido ro m p er
los vínculos de la com unión
con los difuntos». E n el P ala
cio R eal y L a Z arzu ela, en un
discurso m agistral a las au to ri
dades, r ^ a l t ó los «valores de
I .'..
\y
1
la concordia y de la conviven
cia»: «Q ue vuestro sistem a de
lib ertad se base en to d o m o
m en to en la observancia de los
valores m orales de la m ism a
persona». «Pido a D ios, conti
n u ó , que os dé acierto en las
soluciones a a d o p ta r p ara que
se p reserve la arm ónica convi
vencia, la solidaridad, el m u
tuo resp eto y bien de todos».
E n la O rganización M undial
del T urism o se soltó un cente
n ar de palom as a su llegada. E l
P apa p ronunció u n discurso en
favor del h o m b re, y de la paz
e n tre los pueblos: «El hom bre
no debe c a e r en m anipulacio
nes in teresad as, sino ser el
p ro tagonista de sus vacacio
nes»; «El turism o facilita la
com prensión en tre los pueblos
y la paz».
E l C u erp o D iplom ático visi
tó al Santo P adre en la N uncia
tu ra de M adrid. El P apa, en tre
otras cosas, les dijo: «D etrás
de cada E stad o y G obierno
hay siem pre unos pueblos,
unos grupos hum anos».
T am bién lo visitaron unos
och en ta profesionales de los
M edios de C om unicación So
cial: de la R ad io , la P rensa y la
T elevisión. E stu v o con ellos
m uy cordial y les recom endó
q ue n o se cansaran. Y les dijo:
«Si es difícil u na objetividad
com pleta y to ta l, no lo es la lu-
«Totus toas» 7 «Joao Pablo Seguodo: te
quiere todo d mundo», Fneroa las expresiooes más coreadas.
En la tierra de Santa Teresa y de San
Juan de la Cruz el Papa manifestó su
devoción a los dos grandes maestros de
su espiritualidad.
cha p o r d ar con la verdad, la
decisión de p ro p o n er la ver
d ad, la praxis de no m anipular
la verdad, la actitud de ser in
corruptibles ante la verdad»...
DOS M ILLONES
DE FIE L E S EN
LA CASTELLANA
«La m ayor m anifestación
m ultitudinaria en E spaña», di
jeron algunos periódicos. La
BOl
C astellana y la desem bocadura
de la calle C oncha E spina fue
el crucero de u na inm ensa ca
tedral am p arad a p o r la bóveda
del cielo. Y dos m illones
de m adrileños aclam ando al
Papa, rezando y cantando con él.
En la hom ilía a las familias
cristianas, estas ideas básicas,
firm em ente anunciadas: 1) Se
gún el proyecto de C risto, el
m atrim onio es una com unidad
de am o r indisoluble. 2) ¿Q ué
sentido tiene h ab lar de la dig
nidad del hom bre si no se p ro
tege la vida del inocente no na
cido? ¿C óm o p u eden p restarse
m edios privados y públicos
para d estruir vidas hum anas e
indefensas? 3) A los padres
corresponde el d erech o p rim a
rio, insustituible e inalienable
a ed u car a sus hijos. E l gran
servicio de la auto rid ad públi
ca es ay u d ar y no sustituir a los
m d rc s en la tarea educativa.
E l d erech o de los p adres a una
educación religiosa de sus hi
jos debe ser p articularm ente
garantizado».
Al final de la jo rn a d a cele
bró su en cu en tro con unos cin
co mil religiosos en la m adrile
ña iglesia de G u ad alu p e, d o n
de les d ijo en u na hom ilía lle
na de unción: «La en treg a to
tal y la fídelidad p erm an en te al
A m o r constituye la base de
8
vuestro testim onio
m undo».
ante
el
3 de noviem bre
LA A PO TEO SIS
DE LO S JO V EN ES
M uy de m añana, en la N un
ciatu ra, com enzó con u n a serie
de encuentros: con la com uni
d ad ju d ía en E spaña, con los
h erm anos de las confesiones
cristianas n o católicas en E spa
ñ a ... Y , en el A ula M agna de
la Facultad de D erech o , un en
«El amor constituye la base de vuestro
testimonio en el mundo», dijo el Papa a
los religiosos reunidos en la madrileña
iglesia de Guadalupe.
cu en tro con el m undo de la
cu ltu ra, de la investigación y
del pensam iento. D ieron al
S anto P ad re un aplauso que
d u ró m ás de seis m inutos.
L uego rezó el ángelus con los
jó venes universitarios en el
«campus».
P o r la ta rd e, u n a m ultitudi
n aria E u caristía en el barrio de
O rcasitas, d onde al «Papa
O brero» se le hizo el regalo de
una caja de herram ientas.
«R eflejad siem pre vuestra
unión con D ios y tam bién con
los hom bres», dijo hablando
del sentido de la parroquia.
Y el atard ecer en el estadio
del R eal M adrid con los jó v e
nes. D e este en cu en tro habla
mos en páginas anteriores.
Sólo añadim os la expresión del
P adre Tucci, organizador del
viaje apostólico: «E speraba
m ucho de este v iaje, p ero la
realización supera todas mis
im presiones».
4 de noviem bre
«El m ejor regalo de Empana
el d ía de m i santo,
fue poder re z a r ante
el sepulcro
de San Ju a n de la Cruz»
V isita al Santuario de G ua
dalupe. Los extrem eños le gri
taron: «¡E xtrem adura te quie
re con locura!» E l Santo Padre
oró con fervor ante la S eñora y
habló de la em igración. «Los
capitales han de buscar la
m ano de o b ra en vez de desa
rraigar a las familias».
M ás de cuatrocientas mil
personas lo esperaban en la
explanada de T o ledo, donde
celebró la E ucaristía. E l Papa
habló sobre el apostolado se
glar: «El P ap a, dijo, confía en
los seglares españoles y espera
grandes cosas de todos ellos».
V isitó la catedral y se detuvo
ante el apostolado del G reco.
E n terad o del últim o acto te
rro rista, expresó con palabras
duras y valientes: «Q uiero in
vitaros a elevar vuestra o ra
ción por la últim a víctim a y
por todas las víctim as del te
rrorism o en E spaña. Y para
que la nación, que se siente
herida en sus profundas aspi
raciones de paz y concordia,
obtenga del S eñor verse libre
del doloroso fenóm eno del te
rrorism o y todos com prendan
ue la violencia no es cam ino
e solución. N o es cam ino de
solución a los problem as hu
m anos, adem ás de ser siem pre
anticristiana».
Y en Segovia, el form idable
discurso, cuajado de espiritua
lidad y d e profundidad teológi
ca, com o h o m enaje del Pontí-
3
visita del Papa
fice a San Ju a n de la C ruz; «Si
la Iglesia lo v en era com o doc
tor m ístico es p o rq u e reconoce
en él al gran m aestro de la v e r
dad viva acerca de D ios y del
hom bre».
■i-
5 de noviem bre
En la tie rra
de M aría S antísim a
M añana sevillana. L uz, ale
gría, arte , entusiasm o. M ás de
un millón de p ersonas en la ex
planada de la F eria de A bril.
Beatificación de S or A ngela
de la C ruz. B aile de los seises.
«¡Q ué m aravilla / el P ap a en
Sevilla!» «Los p o d eres públi
cos deben afro n tar los p ro b le
mas del cam po». «La religiosi-
A¡í
................ ...................................................
Ud millón de jóvenes aclamó al Santo
Padre fuera y dentro del estadio Bemabéu.
El «papamóvil» circula por las calles en
tre gritos, aplausos, aclamaciones y llu
via de flores y papeles.
dad p o pular d eb e ser resp eta
da y cultivada com o una form a
de com prom iso cristiano con
las exigencias fundam entales
del m ensaje evangélico». Y la
G iralda engalanada de pies a
cabeza. Y la e n tra d a a ese
m undo que es la catedral de
Sevilla. V la oración a n te la
V irgen de los R ey es... Y «No
te vayas, no te vayas to d a
vía...»
T ard e ^ a n á d in a . «Os pido
que beséis p o r m í a vuestros
hijos; ¿verdad que lo haréis?
Sé que la m ayoría d e los p a
dres españoles piden en señan
za religiosa para sus hijos»,
dijo el Santo P ad re en su ho
m ilía sin desperdicio sobre los
educadores de la fe. N om bró
el P apa las principales advoca
ciones de la V irgen en la re
gión. Y o ró a n te la V irgen de
las A ngustias.
A ndalucía,
honda y gozosa, trib u tó al
P apa un enorm e h o m enaje de
fe y de am or.
6 de novím bre
Loy(^,
Ja v ie r y Z aragoza
E n L oyola, encu en tro con el
hondo fervor del pueblo vas
co. Y un m ensaje a todos los
religiosos d e órdenes y congre
gaciones de fundación españo
la. T am bién, con v alentía, d e
nunció la violencia y el terrorim o, exhortando a los jóvenes:
«La violencia ofende a D ios, a
quien la sufre y a quien la
practica». Las doscientas mil
personas congregadas ante la
Basílica de San Ignacio can ta
ron y aplaudieron al Santo Pa
dre.
E n Javier tuvo lugar la em o
cionante entrega de crucifijos
a cincuenta m isioneros de 22
diócesis españolas. «V engo a
Javier a recoger su espíritu m i
sionero». «La Iglesia española
es una de las que m ás apoya a
la misión universal».
Y Z aragoza. Y el Pilar. Y
¿cuántas veces reza el que bai
la? «P orque en to d o el m undo
se reza y se canta, p ero en Esiaña se reza, se can ta y se baia». Y las palabras a los en fer
mos: «E n vosotros m e encuen
tro con C risto que sufre». Y su
oración a n te la Pilarica. Y su
hom ilía
m ariana:
«Vengo
com o prim er Papa peregrino
al Pilar». «A depositar en sus
m anos y en su corazón el p re
sen te y fu tu ro de vuestra na
ción y d e la Iglesia de Espa-
f
visita del Papa
le la salvación». «Seguir la voz
del m agisterio y sed fíeles al
concilio -de nuestro tiem po».
E l P ap a term in ó con un estu
pendo: «jO ue D e u us beneeixi!» en tre un estruendo de
aplausos.
8 de noviem bre
L a tra c a
de Valencia
E l o to ñ o valenciano preparó
una alam eda de o ro , m arco
para la ordenación de 141 sa
cerdotes, dos de ellos salesianos. E m ocionante el encuen
tro con los ancianos en la plaza
de la V irgen, ju n to a N uestra
S eñora de los D esam parados:
«Es necesaria u n a pasto ral que
evite la autom arginación de la
Cerca de cinco mil religiosos renovaron
sus compromisos Junto al Papa.
ña». Y el rosario p o r y para
to d o el m u n d o ...
7 de noviem bre
M ontserrat
y Barcelona
«M o n tserrat, en tre los san
tuarios signos de la irrupción
de D ios en la historia hum a
na», dijo el Santo P ad re, que
llegó con lluvia y viento para
rezar a la V irgen. Y con él una
m ultitud de peregrinos. «A quí
es posible al peregrino hacer
provisión de esperanza». L u e
go el ángelus desde la Sagrada
Fam ilia: «Este tem p lo recu er
da y com pendia o tra construc
ción hecha con piedras vivas:
la fam ilia cristiana, célula h u
m ana esencial... Q u e la fam i
lia sea siem pre e n tre vosotros
autén tica «Iglesia dom éstica».
Y la concentración de M ontjuich y el gran discurso a los
trab ajad o res: «V engo a a n u n
ciaros el E vangelio del tra b a
jo»: «O breros y em presarios
de E sp añ a, sed solidarios. El
tiem po q ue vivim os exige con
urgencia la convivencia h u m a
n a ... C on antagonism os y vio
10
lencia n o se resuelven las difi
cu ltad es...» «E n la crisis eco
nóm ica n o se puede ab ando
n ar a su su erte a los o b rero s...
Son dignos de elogio los em
presarios que hacen posible la
creación de puestos de trab a
jo».
Y la bellísim a concentración
en el N ou C am p con una E u
caristía b ajo la lluvia. Las
aguas torrenciales no pudieron
ap ag ar el am o r de los barcelo
neses al S anto P ad re, quien
habló del com prom iso cnstiano: «La Iglesia am a al hom bre
en su in tegridad, nada de lo
hum ano le es in d iferente, pero
su m isión esencial es procurar-
«La violeDcia ofende a Dios, a quien la
sufre y a quien la practica», dijo el Papa
a los Jóvenes.
tercera edad». L a cerem onia
de V alencia h a sido una de las
m ás solem nes de la visita del
P apa a E spaña. E l ó rgano, las
bandas de m úsica y las corales
daban un am biente im presio
n an te de fíesta. L uego, la cita
de m ás de cinco m il sacerdo
tes. Y la hom ilía sacerdotal del
Santo P adre: «Sois instrum en
tos vivos de la acción de Cristo
en el m undo». «U n nuevo sa
cerdote es algo tan im presio
n an te que no sé qué decir».
«El servicio a los hom bres no
es u n a dim ensión distinta de
vuestro sacerdocio: es la con
secuencia de v uestra consagra
ción».
L a visita a V alencia term in ó
en A lcira. E l P a p a , en p e rso
na, fue a consolar a los dam ni
ficados de las inundaciones. Y ,
por últim o, el m ensaje-regalo
a los sem inaristas: «Sois la es
peranza del p o rv en ir de la
Iglesia».
9 de noviem bre
L a últim a jo rn a d a
de Galicia:
«¡H asta siem pre,
España!»
P rim ero , la M isa del P ere
grino en eí a e ro p u e rto de LaEi Santo Padre resalta los valores de la
concordia y la convivencia.
KAcoged a Cristo con ánimo abierto»,
düo a los jóvenes universitarios.
bacolla: «Soy u n p eregrino
traíd o a E sp añ a p o r T eresa de
Jesús, un peregrin o -m en sajero
que ha pasad o p o r v uestra p a
tria pred ican d o a C risto cruci
ficado y resucitado y su E van
gelio». Y m ás de m edio m illón
de gallegos aclam ando al P o n
tífice. L uego, el h o m en aje de
los hom b res del m ar al Papa
en la plaza del O bradoiro:
«Los prim eros am igos d e Je
sús, sus p redilectos, eran de
vuestra fam ilia».
Y el acto eu ro p eo de Compostela. R ep resen tan tes de o r
ganism os eu ro p eo s, presididos
p o r el R ey de E sp añ a, se con
gregaron ju n to al Papa, quien
pronunció u n o de sus m ás be
llos discursos: «Santiago de
C om postela d eb e se r principio
de u n a E u ro p a nueva». «D es
de S antiago te lanzo, vieja E u
ro p a , u n grito de am or:
«¡V uelve a en co n trarte. Sé tú
misma!»
E l adiós tam bién estaba allí
inflexible. E l pu eb lo recordará
con nostalgia y con am or este
reco irid o del P apa p o r los ca
m inos de E spaña. Y el Santo
P adre se despidió: «D oy g ra
cias a D ios p o r estos días in
tensos, cuya m em oria aflorará
m uchas veces a m i m ente. Las
ciudades que he visitado han
p en etrad o definitivam ente en
fibras m uy hondas de mi ser
hechas im agen de un nom bre
querido: E spaña. Con mi viaje
he q u erido desp ertar en voso
tros el recuerdo de vuestro p a
sado cristiano y de los grandes
m om entos de vuestra historia
religiosa... La Iglesia os debía
un testim onio de gratitu d ...
D eseaba dinam izar vuestra
virtualidad cristiana. Los b ra
zos abiertos del Papa son los
de quien os bendice e invoca
sobre vosotros la protección
divina y en un saludo hecho de
afecto os dice: ¡H asta siem pre
E spaña! ¡H asta siem pre, tierra
de M aría!».
F ueron sus últim as palabras.
Y el P apa de todos, eí testigo
de esperanza, rem ontó el vue
lo com o u n a visión. C om o un
m eteo ro . E n tre nosotros q u e
dan su espíritu y su palabra.
¡H asta siem pre, Juan Pablo II!
R. A.
11
familia salesiana
Exalumnas Salesíanas
IV Asamblea Nacional
En El Escorial y del 9 al 12 del pasado octubre celebraron las Exalumnas Salesíanas su IV
Asamblea Nacional. Asistió el Nuncio del Papa Mons. Innocenti, y estuvo presidida por las
Madres Marínella Castagno y Elva Montaldí, del Consejo Superior de las Hijas de María
Auxiliadora, y las Madres Inspectoras de las tres Inspectorías de España y la de Portugal.
Fueron unas jornadas de intensas vivencias de la Familia Salesiana.
A las 20 h. del d ía 9 de O c
tu b re de 1982, dio com ienzo la
IV A sam blea N acional de
A A .A A . Salesíanas con una
cálida bienvenida a los asisten
tes a cargo de la P residenta F e
deral de la Provincia de M a-
d rid . p a ra pasar seguidam ente
a la ap e rtu ra ofícial de la mis
m a p o r p a rte de la M adre P ro
vincial, S. Pilar Andrés.
T ras la presen tació n y expli
cación de nuestro eslogan:
«Por un fu tu ro de esperanza».
acto q ue fue realizaco p o r D.
A n g el M iranda, S .D .B ., ani
m ador general de la A sam
blea. pasam os a u na b reve ex-
12
plicáción de 15 m inutos por
p a rte de las tres Provincias
(B arcelona, Sevilla, M adrid)
de la m archa de la A sociación
d u ra n te los últim os cinco años.
P odem os decir que han sido
unas jo m a d a s en las que se ha
Las Madres del Consejo General y las
Provinciales siguieron muy de cerca la
asamblea.
in ten tad o q ue cada uno saliera
de sí m ism o p a ra ir al encuen
tro del o tro , salvando b a rre
ras cu lturales, regionales, de
e d a d ... Hn las que se ha tra ta
do un m ism o tem a desde pun
tos de vista d iferentes, y en las
que la convivencia e interrela
ción de las personas se h a dado
al m áxim o. T o d o ello se ha
conseguido a través de trab a
jos en grapos p eq u eñ o s, pues
tas en com ún, a través de una
pro p ia reflexión personal, y,
com o n o , tam bién p o r m edio
de ratos festivos.
Y , ah o ra, haciendo u n a b re
ve síntesis, enunciarem os las
actividades m ás im portantes
que se h an llevado a cabo p a ra
p o d er cum plir estos objetivos.
C om enzó el D om ingo, día
10, uno de los dos días fuertes
de tra b a jo , con la form ación
de pequeños gm p o s de trab ajo
en los que cada uno de sus
m iem bros se dio a conocer a
los restan tes, y en los que to
dos en com ún buscaron un
«lema» q u e pudiese definir a
su grupo. T ras este pequeño
en cu en tro , se pasó a un tra b a
jo personal sobre « E l Seglar en
la Iglesia». E sta reflexión se
puso en com ún en los grupos,
p ara luego, p o r la ta rd e , pasar
a un «debate» en el que in ter
vinieron los secretarios de to
dos los grupos. E n dicho d eb a
te se establecieron dos «ft’entes»: uno d e b ía defender la
po stu ra de que el «vivir en
cristriano e ra posible», y el
o tro lo con trario , «vivir cristia
n am ente hoy, es imposible».
E ste d eb ate ha sido uno
de los m om entos m ás in tere
santes, pu esto que el anim a
d o r, D . A n g e l M iranda, no
sólo encauzaba y dirigía las
familia salesiana
opiniones y argum entos de los
dos grupos, sino q u e en d e te r
m inadas ocasiones im plicaba
al resto de los asam bleístas h a
ciéndoles p articip ar en el d esa
rrollo d el m ism o. E llo co n tri
buyó a q u e n o se hiciera p esa
do y a que d u ra ra cerca de dos
horas.
E n la E u caristía de este d ía
contam os con la presencia del
N uncio de S .S ., M onseñor Innocenti, y éste fue o tro m o
m ento im p o rtan te ya que en su
preparación intervinieron to
dos ios asam bleístas.
E l lunes, 11, tras una breve
oración de la m añ an a, pasa
m os a u n tra b a jo p ersonal so
bre el «C om prom iso Salesiano
de las/os A A .A A .» E sta refle
xión tam bién se com unicó en
los grupos peq u eñ o s, p a ra m ás
tard e y en reuniones de grupos
p o r lugares d e p rocedencia.
Las Superíoras aplauden las conclusio
nes de las exalumnas.
V
#
%
La alegría es el mejor ingrediente de la
familia... Pero, por ú acaso, se hizo una
booia sangría...
pasar a co n statar necesidades,
posibilid ad es... y ¡w d er con
c re ta r lín eas de acción a nivel
d e gru p o , asociación, etc.
Finalizada esta re u n ió n , se
les brindó a los particip an tes la
op o rtu n id ad d e disp o n er de
unos m om entos d u ra n te los
cuales, cada u n o d e ellos con
to d a lib ertad , p u d iera elegir
aquello con lo q ue se sintiese
m ás identificado en esos ins
tan tes. L as o fertas q u e se les
p lan tearo n fu ero n variadas:
— E ucaristía.
— A cto penitencial.
— M o n taje audio-visual.
— O ración personal.
U n m o m en to im portante
d u ra n te este d ía fue el encuen
tro que se tuvo p o r la noche
p o r In sp ecto rías (Provincias),
con la M ad re Provincial. Fue
un m om ento de acercam iento
en tre los distintos C entros y
en tre éstos y la M adre, que
culm inó con un p equeño co
m entario acerca de la vida de
la Inspectoría: p reocupacio
nes, proyectos, dificultades...,
anim ado p o r la propia M adre
Provincial.
E sta m ism a noche, tres re
p resen tan tes p o r Inspectoría
se reunieron para sacar las
conclusiones de la A sam blea
con las aportaciones que h a
bían recogido de la reunión
anterior.
D ichas conclusiones fueron
m atizadas al d ía siguiente a ni
vel inspectorial, p a ra p asar a
clausurar estas jo rn ad as con la
E u caristía. C om o colofón de
estos d ías, al final de la E u ca
ristía se p rep aró un p equeño
m im o q u e inten tó sintetizar las
ideas fundam entales de la
A sam blea: fren te a un m undo
cada vez m ás consum ista y m a
terialista, to d av ía se pueden
en co n trar hom bres sencillos,
capaces de llevar el m ensaje
de C risto, el espíritu d e D on
Bosco a los jóvenes.
S. M . R.
13
jovenes
Dieciséis trofeos de distintas categorías
para los nutridos grupos de participan
tes en las competiciones del verano. Don
Manuel Salgado prefirió los calores je
rezanos a las brisas de su lejana y queri
da Galicia...
Durante el verano
han realizado diversas
competiciones
deportivas,
divididos
en diez equipos.
(De «LA v o z DEL SUR*
de Jerez de ta Frontera)
E l « C lu b d e los M uchachos»
del C olegio « L o ra T am ay o »
Los jerezan o s conocen so
brad am en te las espléndidas
pistas del C en tro «L ora T am a
yo», tod av ía Joven, quinceañ ero , cuya prim era p ied ra co
locaran los Salesianos en p re
sencia de D on M anuel L ora
T am ayo, ilustre paisano, e n
tonces m inistro de E ducación
y C iencia. L a cabalgata de la
V endim ia y la de R eyes e n
cuen tran en ellas uno y otro
añ o , generosa acogida com o
lugar de arran q u e y organiza
ción.
D u ran te este v erano — al
igual q ue el del curso pasado—
centen ares de chicos, no p e rte
necientes al c e n tro , se han vis
to atendidos con la sim patía y
dinam ism o de los fam osos
«O rato rio s Festivos» salesia
nos de o tro s tiem p o s...
A lm a y m o to r de estas acti14
vidades ha sido D . M anuel
Salgado, sacerdote salesiano,
a quien ab ordam os para que
nos facilite datos sobre esta
encom iable form a de a tra e r a
tan to s chicos de nuestra ciu
dad.
— ¿M uchos chavales en el
«Club de los M uchachos»?
— C erca de 350 asociados.
T o d o s han acudido en las ta r
des — A lgunas sofocantes— de
este v eran o pasado a interve
nir en las com peticiones.
— ¿Cóm o se han organizado?
—S o n dos grupos de diez
equipos. C ada uno de ellos
debe incluir al m enos doce
m iem bros. E l p rim er grupo
acude los lunes y m iércoles, el
segundo los m artes y jueves.
— H orario de cada tarde.
— E n tra d a a las 5,45. Q uin
ce m inutos p ara echar un vista
zo a las carteleras y clasifica
ciones. A las seis la e n tra d a en
el salón de actos para asistir a
la proyección de algún m o n ta
je , película o film inas de con
tenido siem pre juvenil y ed u
cativo... A continuación un
breve com entario y la invasión
de los cam pos de futbito por
estos alegres e incansables
chavales a los que algunas ve
ces hay que echar a escobazos
po rq u e no q u ieren abandonar
sitio tan p intiparado para sus
aficiones...
— Tenem os entendido que
tam bién cuenta en la liga el rit
m o de la asistencia...
— E xacto. Y no sólo la asis
tencia sino que en la escala de
puntos caben otros aspectos
que m ejo ran o em pobrecen la
situación d e la tabla: com por
tam iento, palab ro tas, salidas
de to n o , posibles faltas de con
vivencia, de educación...
— ¿C óm o se ha clausurado to
do este m ovim iento veraniego?
— C on u n acto en el salón de
butacas, a b a rro ta d o de chicos
y presidido p o r los señores res
ponsables de los grupos esco
lares «C arm en B en ítez» , «Balm es»,«O ratorio P . T o rres Sil
va», el teso rero d e n uestra
asociación de PP . de F am ilia
m ás algún m iem bro de nuestro
profesorado. D esde aq^uí q u ie
ro agradecerles m uy vivam en
te su asistencia y sim patía. H e
m os rep artid o prem ios a raci
mos: rifa de libros, cam isetas,
m edallas, b an d erin es, cuadros,
de D o n B osco, de M a ría A uxi
liad o ra ... Y dieciséis trofeos
de distinta categ o ría. T am p o
co faltaro n caram elos a voleo
com o consolación y .e n d u lz a -
— ¿Esto quiere decir que has
ta el p ró x im o verano se cierra
el puesto?...
— H a sta a h o ra veníam os ha
ciendo de form a q u e en abril,
p oco a po co , se iniciaban estos
horario s p a ra finalizar en sep
tiem b re. E ste año no va a ser
así, ya q ue los sábados y d o
m ingos — ^limitados un poco
los grupos deportivos y tam
bién restringida la posibilidad
de u sar tod as las pistas— se
guirem os ab rien d o las p u ertas
a estos chicos de nuestras b a
rriad as vecinas p ara q u e p u e
dan d esarro llar en horas de
ocio sus facultades deportivas
y no a n d a r vagabundeando
p o r las calles ni aburridos en
casa...
H em os le íd o con sim patía
algunos de los núm eros de la
h o jita q u e el P . Salgado lanza
con alguna fi’ecuencia anim an
do e in form ando... Se titula:
«Club de los M uchachos». En
ella se m antiene esa especie de
fuego sagrado que D on Bosco
quiso infundir en sus hijos
p ara no aban d o n ar esta parce
la de la labor postescolar que
es el em pleo sano y educativo
del tiem po libre de los m ucha
chos.
Y que no se nos escape la
apostilla: al lado de D on M a
nuel Salgado, que ya ha d eja
do de ser un m uchachuelo,
nunca ha brillado p o r su au
sencia la som bra benéfica y tu
telar de D on R u p erto P ozue
lo, uno de esos salesianos
co adjutores, ya de canas cum
plidas, para los que no existen
jubilaciones ni peldaños en el
escalafón...
E n unos m eses en que los
centros educativos se cierran a
cal y canto en su inm ensa m a
y o ría, ya que cada veraneante
se m archa a su playa, cada m o
chuelo vuela a su olivo, es gra
to y edificante contem plar es
tas riadas de jovencitos q ue,
sin estar m atriculados en el
cen tro , han encontrado cada
ta rd e en la casa salesiana (era
un térm ino que p refería San
Ju an Bosco a cualquier otro)
brazos abiertos y pistas abier
tas y alegría y com pañeris
m o...
CRISTIAN DOVAL
Caramelos Movieron del cielo para los
más avispados... La alegría propia de
los vencedores alejó a los restantes de la
inesperada despedida.
m iento p a ra los m enos agra
ciados p o r la fo rtu n a ...
— ¿A lguna observación que
quiera hacer resaltar?...
— S í, la asistencia voluntaria
ios días festivos a la celebra
ción eu carística p o r p a rte de
cincuenta chicos, a p esar de la
cercan ía de las p layas...
Ningún sitio mejor oictientran las auto
ridades de Jerez para concentrar todo el
colorido y bdleza de sos cabalgatas de
Reves y de la vendimia otoñal que las
pistas espléndidas d d centro saksiano
«Manuel Lora Tamayo» dirigido por los
Salesianos desde 1966.
Fotos.— RUPERTIN
15
Vaticano II
veinte
años
después
¡Ya h an pasado veinte años
deí Concilio Vaticano II! A que
lla p rim av era anunciada p o r
Ju a n X X III está en plena flora
ción. ¿Q ué frutos ha producido
en la Fam ilia Salesiana? Don
Egidio V iganó, actual R ector
M ayor de los Salesianos, asistió
al Concilio como teólogo y
pudo seguir, desde d en tro , el
histórico acontecim iento eciesial y, posteriorm ente, su desa
rrollo. El d irecto r del Boletín
Salesiano de Italia, José Costa,
le hace unas p reguntas p a ra
nuestros lectores.
Siete preguntas a
Don Egidio Viganó
UNA AVENTURA
DEI. ESPIRITU
—La primera pregunta es casi
oh/igada. ¿Cómo vivió y sintió e¡
concilio? ¿Qué impresiones le que
dan de aquel acontecimiento? ¿Al-y
gún ^iso d io concreto?
—Fueron cuatro años. Por tan
to, son muchísimos los recuerdos e
impresiones. Para responder con
^ a s palabras, yo diría que viví el
Conciho como una auténtica aven
tura espiritual. Pude participar ac
tivamente en sus cuatro sesiones
16
—desde el primer día ai último—
pormie el cardenal Silva me hizo
nombrar «perito»: le ayudaba a él,
a la conferencia de obispos de Chi
le y después a los latinoamerica
nos: unos setenta, que se juntaban
para estudiar los documentos.
La sensación más fuerte es la de
haber participado a una supera
ción en la vida de la Iglesia. «Vira
je» lo llamaría yo. Y entre las im
presiones más hermosas, la de ver
una reunión de responsables de los
pueblos —prácticamente de toda
la tierra— de un modo muy diver
so a como se acostumbra en la
ONU: se palpaba un fuerte senti
do de solidaridad con los proble
mas del hombre y el interés por
servirlo preocupados sólo de uni
dad, dignidad y libertad, y no de
problemas sobre todo políticos,
económicos, etc.
¿Episodios? Muchos. Para co
menzar, recordaría, como en el
centro de otros muchos, a los dos
grandes Papas del Concilio: Juan
XXIII y Pablo VI, y el día de la
inauguración presidida por Juan
XXIII y su famoso discurso pletó-
entrevista
rico de esperanza... Después, la
conciencia de colegialidad sobre
poniéndose a los esquemas prepa
ratorios. Se creía que el Concilio
iba a durar dos o tres meses, pues
todo iba ya en los esquemas. Pero
la presencia de todos los obispos y
la conciencia creciente de su cole
gialidad hizo saltar los esquemas...
Recuerdo también dos grandes ba
tallas pastorales, que para noso
tros eran sintomáticas: la del lugar
del esquema de la Virgen —^Madre
de la Iglesia— que representaba
un poco el punto de medida del
giro eclesiológico, y la gran batalla
por la famosa declaración sobre la
libertad religiosa, que en cierto
modo sintetizaba las diferentes
maneras de ver la relación Iglesiamundo.
—¿Qué orientaciones del Conci
lio cree usted que han influido más
en la actual eclesiología y pastoral?
—^Antes de hablar de orienta
ciones o puntos estratégicos en la
doctrina opino que habría que ha
blar de una presencia casi tangible
del Espíritu Santo, que nos hacía
ver que estábamos viviendo una
hora de Iglesia en la que nacía una
nueva creatividad pastoral, apoya
da en la visión de la Iglesia como
misterio más que como sociedad,
sacramento vivo entre los pueblos.
Sobresale también el interés,
más: el entusiasmo, por el hombre
y su dignidad y necesidad de la re
velación. Pablo VI, al clausurar la
última sesión, pronunció aquella
famosa frase: «El Concilio se ha
vuelto —no desviado— hacia el
hombre». La Iglesia —misterio—
y el hombre —imagen de Dios—
fueron, bajo el impulso creativo
del Espíritu Santo, los dos grandes
puntos de donde arrancaron, se
gún mi parecer, las renovadoras
orientaciones del Concilio.
—Si no se hubiera celebrado el
Concilio, ¿cree usted que la Iglesia
de hoy sería más rica o más pobre?
—^No puedo imaginar el «ad
viento del año dos mil» sin el Vati
cano II, acontecimiento más im
portante que el mismo descubri
miento atómico... Evidentemente,
el Espíritu Santo habría podido
seguir otros caminos para renovar
a la Iglesia: pero yo no sabría decir
cuál habría podido escoger mejor
que éste del Concilio. Hablando
ae tejas abajo, si quitáramos a la
Iglesia de hoy el Vaticano II, yo
creo que retrocederíamos siglos...
LOS RELIG IO SO S
DESPUES
D EL C O N C IL IO
— Usted es hoy vicepresidente de
la Unión de Superiores Generales.
¿Qué tiene que ver con el Concilio
ese organismo, qué papel desempe
ña en la Iglesia y en el mundo?
—La Unión de Superiores Ge
nerales tiene ya 27 años. Pero
tomó del Concilio todo su espíritu;
diré más: comenzó en el clima que
lo preparó. No tiene nada que ver
con la organización de los institu
tos religiosos, ni menos aún tiene
autoridad sobre ellos: es una orga
nización sin poder de jurisdicción.
Se limita a fomentar una serie de
grandes valores e ideas renovado
ras, que son precisamente el men
saje del Concilio. Por eso debe
mos reconocer que esta «unión»
ha sido uno de los medios para re
novar la vida religiosa... Los supe
riores generales se reúnen en
asamblea plenaria dos veces al
año. Hay además breves reunio
nes trimestrales para preparar el
estudio de los temas más canden
tes y comunes a la vida religiosa.
Eso favorece no poco el coni>cimiento mutuo, una comunión ma
yor y el esfuerzo de las ideas conci
liares. Con frecuencia se llama a
especialistas para que nos presen
ten los temas que deseamos pro
fundizar. Aunque no se programa
para los institutos, cada superior
vuelve a su casa con ideas y orien
taciones útiles para las decisiones
que haya de tomar con su consejo.
Las reuniones sirven también
para ver cómo va la unión con el
Papa, con la Santa Sede y... el
«sentir con la Iglesia».
—Su elección para vicepresiden
te (29-5-1982), ¿qué trabajo espe
cifico le da? y —en el espíritu eclesial y conciliar— ¿cómo afecta a
Don Bosco, a su «sentido de Igle
sia» y a su carisma peculiar?
—La elección se debió a la nece
sidad de sustituir al P. Arrupe en
fermo. Para sucederle fue elegido
el P. Couesnongle, dominico, que
era el vicepresidente.
Lo que hay que hacer es reunir
el Consejo de la Unión para pro
gramar las actividades y las rela
ciones con la Santa Sede.
Mensualmente dedicamos una
tarde al diálogo con el Consejo de
Roma.— Basílica de San Pedro. Un as
pecto de la grandiosa asamblea conciliar
al fínal de la primera sesión del Vatica
no II en 1962.
las Superioras Generales y con la
Congregación para los religiosos e
institutos seculares. Nos juntamos
unas treinta personas y estamos
dos horas analizando un tema fijaníado de antemano y preparado du
rante el mes.
También tenemos contactos di
rectos con el Santo Padre. Hace
dos años tuvimos una larga con
versación de más de tres horas —
incluida una cena de trabajo— y
hablamos con él sobre la proble
mática actual de la vida religiosa.
Ahora mismo estamos preparando
otra entrevista, y lo hacemos en
este consejo. Lo cual exige cjue sus
miembros se reúnan y estudien los
diversos problemas para elegir
materias y asuntos, de modo que
el Papa pueda tener un cuadro glo
bal d^e la situación de la vida reli
giosa en el mundo moderno, para
entablar diálogo con él.
Está también la programación
de las asambleas generafes, que se
celebran dos veces al año. En éstas
estudiamos a fondo diversos pun
tos. La última, por ejemplo, vio la
«creatividad» de los superiores ge
nerales en la vida religiosa. Se in
vita a especialistas, y luego nos
reunimos en grupos por idioma o
preferencia. Se llega a conclusio
nes interesantes. Después cada
instituto —sobre todo si tiene uni
versidades y expertos— puede
profundizar por su cuenta esos
mismos temas... Pero el enriqueci
miento mayor no viene de las expvisiciones de los estudiosos
—aunque tenemos muy en cuenta
el planteamiento fundamental—.
sino de la confrontación de expe
riencias y de la diversidad de cul
turas... Los resultados son intere
santísimos. No sólo hay intercam
18
bio de experiencias; hay también
comunicación y cotejo de espiri
tualidades y carismas.
Y ahora, la respuesta sobre lo
de Don Sosco. Su carisma se ve
afectado profundamente, pues allá
cada uno de nosotros habla según
su propio carisma, porque habla
de «experiencias» y no de «estu
dios». La experiencia de un supe
rior general es la experiencia de
una vida carismática: el espíritu de
su instituto. De ese modo uno se
da cuenta de muchas convergen
cias y también de no pocas dife
rencias. Eso, en cierto modo, hace
ver con más claridad el ser del pro)io carisma y su belleza, así como
a aportación que puede ofrecer a
los demás hasta en cosas que apa
rentemente se dan por desconta
das, y también el beneficio que
puede recibir de los otros. Resu
miendo, yo diría que el tipo de co
munión. intercambio y diálogo, en
un clima del que no nace una deci
sión jurisdiccional sino únicamen
te el enriquecimiento recíproco,
hace de la «unión» una especie de
«escaparate» de los diferentes ca
rismas. Cada uno vuelve a su casa
con algún enriquecimiento y con
una visión mucho más eclesial de
la vida religiosa.
—¿Puede decimos alguna reali
zación lograda gracias a esos colo
quios de los superiores generales?
—Se han tomado iniciativas en
el mismo sentido de una búsqueda
práctica. Por ejemplo: Durante
dos o más años se ha estudiado la
situación de los religiosos jóvenes,
viendo sobre todo el problema de
su formación. Se ha hecho una en
cuesta. de la que se han recogido
varios miles de ñchas que luego se
han «tabulado» para obtener las
f
Roma.—El pasado 12 de septiembre el
Rector Mayor recibió los votos perpe
tuos de estos jóvenes salesianos que se
consagraron para siempre al Señor.
bases reales de una orientación
formativa. Al final ha habido pu
blicaciones que han ayudado a
cada instituto en la orientación de
sus propias actividades formativas.
y sobre todo han servido a la Sa
grada Congregación para preparar
un documento fundamental sobre
la formación para la vida religiosa.
Tal documento, por desgracia, no
ha podido salir aún, por tener que
concordarlo con algunos detalles
del nuevo derecho canónico, que
tampoco ha sido publicado...
Hay también diversas comisio
nes de trabajo. Por ejemplo, una
para los prófugos... Pero, como os
decía antes, lo principal está en la
comunión de orientaciones para
renovar la vida religiosa. ¡Nos co
rresponde al posconcilio llevar
adelante las líneas del Concilio so
bre la responsabilidad de los reli
giosos!
LO S SALESIANOS
DESPUES
D EL C O N C ILIO
—¿Qué orientaciones concilia
res, según usted, han incidido más
en la vida religiosa en general, y en
los salesianos en particular?
—Ante todo, la insistencia so
bre la eclesialidad de la vida reli
giosa. Quiere decir que no hay que
verla como una exención o una ex
cepción sino como una manifesta-
entrevista
ción característica de su vida y
santidad. Un aspecto que nos afec
ta muy de cerca a los salesianos y a
la originalidad de la vida religiosa
activa. En el famoso núm. 8 del
documento «Perfectae caritatis» la
actividad apostólica y benéfica de
los religiosos de vida activa queda
incorporada a la esencia misma de
su consagración religiosa.
Para nosotros, los salesianos,
pienso en la importancia estratégi
ca destacada por la misión de la
Iglesia respecto al ámbito de la
cultura y especialmente en el área
de la educación, que exige de no
sotros un modo renovado de con
sagramos al servicio de! hombre.
—Hay quien dice: «La utopía
conciliar ha pasado...» No faltan
grupos que vuelven a actitudes y
modos de pensar preconciliares...
¿Hasta qué punto la familia salesiana ha asimilado el Concilio?
—^Para empezar yo diría que el
Vaticano II ha hecho imposible
todo tipHD de restauración... Consi
dero un engaño, propio de quienes
ignoran los procesos históricos y la
potencia del Espíritu Santo, pen
sar hoy en una Iglesia del futuro
que sea restauración de algo del
pasado.
—Respecto a la familia salesiana y a nuestra congregación, yo
creo que nuestro capítulo general
especial fue nuestro lanzamiento a
Hace veinte años, el 12 de noviembre de
I%2, 35 obispos salesianos, padres con
ciliares, se acercaron a felicitar al enton
ces Rector Mayor, Don Renato Ziggíotti. Recientemente, Don Renato acaba de
com|dir noventa años.
la órbita del Vaticano II... El pro
ceso de asimilación del Concilio
por parte de toda la familia salesiana sigue en marcha. Faltan aún
no pocas cosas; pero se ha avanza
do mucho. De todos modos, es
mejor mirar hacia adelante y al
largo camino que aún nos queda
por delante para realizar en pleni
tud las orientaciones del Concilio.
—No hace mucho convocaba us
ted el XXI I Capítulo General para
la Congregación Salesiana. Tema
único será ¡a aprobación de ¡as
Constituciones que renovó el Ca
pítulo Especial. ¿Será de nuevo el
Concilio referencia para la verifica
ción, o únicamente se mirará al
nuevo derecho canónico?
—Lo primero que yo diría es
que el nuevo derecho canónico es
fruto del Concilio. La eclesiología
conciliar ha llevado a replantear
los indispensables jurídicos de la
Iglesia. Por lo tanto será algo im
pregnado de los valores concilia
res...
En cuanto a nuestro capítulo ge
neral —ya lo he dicho a la congre
gación en una circular— está ple
namente orientado hacia el Vati
cano II. Para nosotros este próxi
mo capítulo es el momento final
de un proceso que dura ya más de
quince años para asimilar plena
mente los principios, orientacio
nes y directrices del Vaticano II...
Por su misma naturaleza el capítu
lo próximo es un capítulo conci
liar.
—Si usted tuviera que vivir aque
lla estación conciliar, no ya como
perito sino como Rector Mayor de
los salesianos, ¿qué orientaciones
haría propias?
—Evidentemente, cuando viví
el Concilio ni pensaba ni soñaba ni
temía llegar a esta responsabili
dad... Por tanto son cosas que se
me ocurren ahora al rccoraar el
Concilio. Ahora destacaría cuatro
o cinco puntos que me parecen
más importantes, de alta orienta
ción.
Primeramente, yo diría que el
Concilio fue una hora de esperan
za. En la congregación y en la fa
milia salesiana estamos viviendo
también una aurora, no un ocaso.
Esto me parece muy importante.
El segundo elemento que yo
destacaría para la familia salcsiana y para la congregación es el
nuevo planteamiento que hizo el
Concilio respecto a las relaciones
entre la Iglesia y el mundo.
En tercer lugar yo subrayaría
con trazo fuerte la importancia de
la laicidad de las cosas y la función
litúrgica de todos en la historia, a
través del sacerdocio bautismal. El
Pueblo de Dios está dentro de la
historia del hombre...
En cuarto lugar me gustaría ha
cer ver la dimensión pedagógica
que el Concilio quiere en la acción
pastoral y lo indispensable que re
sulta el ministerio de los pastores
—obispos y presbíteros— para
orientar y fecundar toda la acción
pastora!.
Y por fin, según lo dicho antes
sobre la vida religiosa, me gustaría
que se viera la recuperación comu
nitaria y modernizada de los valo
res de la santidad y de la metodo
logía de la Iglesia.
—Muchas gracias, don Egidio...
Entrevista de JOSE COSTA
Editoriales Salesianas del mundo
ENCUENTRO EN BARCELONA
D el 2 al 5 del M sad o octu
bre se celebró en B arcelona el
II S em inario de E d ito res Salesianos de to d o el m undo, en el
C en tro de E studios Teológicos
de M artí-C odolar. D estacaban
de E u ro p a , Italia y E sp añ a; y
de A m érica, E stad o s U nidos,
M éxico, A rg en tin a, Brasil,
C hile, C olom bia, E cu ad o r,
P erú , V enezuela, P araguay,
U ru g u ay ...
Los trab ajo s tuvieron dos
fases. L a prim era se dedicó a
la exposición de asuntos co
m erciales con sus correspon
dientes tem as: estructuras,
m ercado, técnicas de p ro p a
gan d a, estrategias de venta,
iniciativas, experiencias y as
pectos concretos. L a segunda
estuvo dedicada a grupos de
trab a jo p ara buscar soluciones
a los problem as detectados.
F u ero n m o deradores del Se
m inario D o n Francisco M eotto, directo r de la SE I de Italia:
D o n C arlos G aru lo , director
de E diciones D o n B osco (E debé) de B arcelona; y D on J a
m es C hiosso, de E stados U ni
dos.
La coordinación técnico-co
m ercial estuvo a cargo de P a
blo B otazzi.
C oncluidas las labores del
S em inario de B arcelona, los
congresistas fueron a visitar la
F eria A nual del L ibro de
F rancfurt del M ain, lugar ex
cepcional p ara encuentros edi
to riales, co n tratos e intercam
bios de derecho de autor. D i
cha feria es considerada com o
la m ayor exposición m undial
del gén ero . E ste año había un
m otivo especial de atracción
p o r el tem a central de la feria:
los libros de religión.
LA «IN TERN ACIONAL
DON BOSCO)^
E l caso es q u e las editoriales
salesianas están tom ando con
ciencia de su unidad y de las
posibilidades de m utua cola
boración. Fue en C aracas, en
m ayo de 1980, cuando las edi-
ENCUENTRO EUROPEO DE
DIRECTORES DEL BOLETIN SALESIANO
También en Barcelona, en el Estudiantado Teológico Salesiano
de Martí-Codolar, del 5 al 7 del pasado octubre tuvo lugar el En
cuentro de Directores Europeos del Boletín Salesiano. Presidió la
asamblea Don Juan Raineri, Consejero General para la Familia
Saleslana; y füe moderador de las sesiones, Don Héctm* Ségneri,
Secretario Central para los Medios de Comunicación Social.
Asistieron los directores del Boletín Salesiano de Alemania,
Austria, Bélgica, Canadá, E^spaña, Filipinas, Holanda, Italia, Lituania y Portugal. En dos días de dedicación plena se trataron los
temas de redacción, diftisión, programación, periodicidad, línea
gráfica y, sobre todo, la necesidad de este m ^ io de comunicación
creado por Don Bosco para animar y unir a la Familia Salesiana.
Don Juan Raineri tuvo dos estupendas reflexiones en la intro
ducción y en la clausura del Encuentro. Y se llegó a un enriqueci
miento común, dada la multiforme pluralidad de la revista saJesiana dentro de la unidad de contenido de la misma.
20
toriales salesianas pusieron los
cim ientos de u n a organización
internacional. E ra necesario
para ello u n ir las fuerzas de los
cinco continentes p ara un de
sarrollo solidario de todas las
em presas salesianas editoria
les.
E ntonces se creó la Com i
sión T écnica Internacional. Su
com etido e ra el de coordinar,
anim ar y servir a todas las edi
toriales del m undo salesiano.
F ueron elegidos m iem bros de
dicha Com isión: D o n Jam es
C hiosso, de E stados U nidos;
D o n C arlos G aru lo , de E sp a
ña; D o n R afael M añas, de A r
gentina; D o n Francisco M eotto , de Italia; y D o n R alphy
O liveira, de Brasil.
Y en seguida se pensó en di
versas m aneras de colabora
ción en seis sectores: In te r
cam bio en el sector de la infor
m ación, de la producción, de la
com ercialización, del perso
nal, de otros servicios, y de la
participación en las ferias in
ternacionales del libro y m ulti
m edia.
E n octubre de 1980 se reu
nió por prim era vez la C om i
sión Técnica en la X X X II F e
ria del L ibro de F rancfurt. A llí
se habló de la infraestructura
editorial, de la preparación del
personal, de la program ación,
del estado de desarrollo de
cada editorial. Se trazaro n al
gunas pistas de tra b a jo en co
m ún: 1) la creación de una co
lección de «Salesianidad»; 2)
la coedición de textos de reli
gión y de otros m anuales de
técnica profesional; 3) in ter
cam bio y coproducción de au
diovisuales; 4) la fundación de
u n a agencia literaria; 5) la
preparación del personal.
Se publicó un breve catálo
go de las principales casas edi
to ras salesianas q u e, poco a
poco, se va actualizando.
Barcelona.—En la foto están casi lodos los directores de la «Internacional Don Bosco».
PR IM E R SEM IN A RIO
INTERN A CIO N A L
PARA D IRIG EN TES
L a iniciativa m ás im portante
fue la organización del I Sem i
nario Internacional p ara la for
m ación de cuadros dirigen
tes de E d ito riales Salesianas.
Tuvo lugar en T u rín en junio
del ’81. L legaron salesianos de
Bolivia, B rasil, C hina, E sp a
ñ a , Filipinas, F rancia, Ja p ó n ,
Italia, M éxico, P olonia, P o rtu
gal, P araguay, P erú , U ruguay,
U S A , V enezuela. Se tra ta ro n
los principales aspectos de la
dirección d e u n a em p resa edi
tora: p o lítica editorial, ges
tión administrativa y comercial,
problem as de im p ren ta, y fi
nanciación.
A l term in ar el sem inario,
los particip an tes sintieron la
obligación d e ex p resar e n un
docum en to su gratitu d a los
S uperiores M ayores, p o r el
im pulso d ad o al desarrollo de
las casas ed ito ras y p o r la sen
sibilidad m anifestada en la
realización del encuentro.
L a Com isión tuvo luego una
reunión en la feria del libro de
F rancfurt y o tra p o sterior en
R om a. Fue entonces cuando
se fijó la celebración del E n
cu en tro de B arcelona llevado
a cabo el pasad o octubre.
E n el m es de en ero de este
m ism o año com enzó el funcio
n am iento de la S ecretaría d e la
Com isión T écnica Internacio
nal.
PO R V EN IR
ESPERANZADOR
L a p rim era exigencia para
una m arch a eficiente de las
editoriales es la preparación
del p ersonal: se necesitan v er
dadero s profesionales. A este
problem a se le está dando
prioridad.
Por o tra p arte, han apareci
do no pocas dificultades, tales
com o la distancia. N os encon
tram os muy lejos. E llo trae
consigo pérdida de tiem po y
com unicaciones nada baratas.
L uego, la diversidad de len
guas, constum bres y legislacio
n es... N o cabe d u d a que se ha
andado ya buen cam ino, pero
nos q u eda m ucho p o r andar.
Se han dado los prim eros p a
sos y se han establecido ya m u
tuas relaciones y confianza re
cíp ro ca... N o es poco. Se abre
un fu tu ro p rom etedor.
T endrem os q u e hacer hinca
pié en un sen o com prom iso
p o r p a rte de todos y apoyarnos
en los Superiores M ayores.
P ero la «Internacional D on
Bosco» ya em pieza a ser una
realidad.
F. M.
21
primer plano
Don FELIPE ALONSO COLL
Medalla al mérito en el Trabajo
D on Felipe A lonso Coll es
un salesiano con 84 prim avera
les años. A ún no está jubilado
— los Salesianos nos jubilam os
en el P araíso— , y tra b a ja con
d o n d e es u na institución y que
conoce b astan te bien. A ún
m ás conoce y quiere a sus
alum nos y exalum nos. B uen
educador, sabe que la educa
entusiasm o en la p eq u eñ a li
b rería escolar del C olegio Sa
lesiano de S antan d er. M adrile
ño del castizo b arrio de Lavapiés, en treg ó su vida a D on
Bosco a los 18 años. C u a tro de
ellos los pasó en C u b a y sesen
ta en S an tan d er, e n el Colegio
ción es u na em presa de am or
y, com o q u e ría D o n B osco, ha
sabido conquistar el cariño de
todos cuantos han convivido a
su lado, p e ro , sobre to d o , el
de sus alum nos.
«H an sido m uchos los alum
nos que h an pasado p o r mis
22
m anos. Posiblem ente pasan de
dos mil o tres mil», ha confesa
do recientem ente. Y recuerda
sus nom bres, com o si se tra ta
ra de hijos suyos. C laro, tam
bién dice que los de antes eran
m ás buenecitos que los de aho
ra. «E sta generación es m ucho
m ás espabilada». L e hubiera
gustado seguir dando clases.
E se puesto de profesor lo dejó
a los 76 años: «E ran m uchos
años p a ra do m ar a gente tan
joven».
P ero siente ah ora el gozo de
h ab er dado su vida a la ju v en
tud. «H e hecho lo posible por
form ar a tres generaciones de
jóvenes». Y recu erd a su activi
dad de otro s tiem pos: las obras
de te a tro , los paseos, los p arti
dos de fútbol que organizaba
con sus equipos «La sardina» y
«El besugo»...
Los chicos de ah ora son más
dem ocráticos. «Lo que m ás
m e gusta de ellos, dice, es que
m e llam en Felipe a secas: me
encanta que se com an el
“d o n ” . Sigue los pasos de sus
antiguos alum nos una vez sali
dos del colegio y desea “que
. continúen com o eran de p e
queños” : traviesos y alegres...
y que sean buenos con sus hi
jo s, com o yo lo fui con
ellos...»
E ste es D on Felipe A lonso,
un salesiano com o las m onta
ñas santanderinas y, com o tal,
un gran ed u cad o r, de esos que
sienten que su ta re a no term i
na nunca. Y por eso está en
pie de tra b a jo sobre la brecha.
H asta el fín.
primer plano
ENHORABUENA,
DON F E L IPE
Don Felipe sabe conquistar d cariño de los chavales...
H O M E N A JE Y M EDALLA
AL M E R IT O
EN E L TR A B A JO
E l dom ingo d ía 17 de o ctu
b re se hizo un h o m en aje a
D o n F elipe. M ás de mil p erso
nas, en tre antiguos alum nos,
pad res de fam ilia y personali
dades regionales se dieron cita
en el C olegio Salesiano de
S antan d er. P rim ero se celebró
una E u caristía presidida p o r el
V icario de la diócesis. L uego,
en el Salón de A ctos, tuvo lu
gar el h o m en aje al salesiano.
P resen tó el acto el antiguo
alum no y escritor R icardo L ó
pez A ran a, quien hizo una cá
lida sem blanza de D o n Felipe.
E l D elegado del G o b iern o en
C an tab ria, D . F e m an d o Jim é
nez L ópez le im puso la M ed a
lla al M érito en el T rab ajo .
T ras unas p alab ras con las que
resaltó el sím bolo de D on Feli
pe en el C olegio y en S antan
d er, el h o m en ajead o resp o n
dió agradeciendo la im posi
ción.
P osterio rm en te to m aro n la
palab ra el alcalde de la C iu
d ad . D . Ju a n H o rm aech ea, y
el Provincial de los Salesianos,
D . M atías L ara. L a E scolanía
Salesiana Santo D om ingo Savio in te rp re tó varias canciones
de su rep erto rio . C lausuró el
acto D . José A n to n io R o d rí
guez, P resid en te del G obierno
A utó n o m o de C antabria.
A dem ás de las personali
dad es citadas, tam bién estu
vieron p resentes los directo
res provinciales de T rab ajo ,
E ducación y C iencia, y de C ul
tura.
E s herm oso y educativo pal
p a r la gratitud de alum nos y
antiguos alum nos que han fes
tejad o al «m aestro salesiano».
Los actuales alum nos, ro dean
do de cariño al buen salesiano,
al que reconocen sus años y
sus m éritos; los antiguos alum
nos. agradeciendo su labor y
ofreciéndole com o sím bolo de
su agradecim iento un televisor
en color «para hacerle más
gratas las largas horas que ha
de p asar en su habitación cada
d ía , aunque, a pesar de sus do
lencias, sigue en la brecha sir
viendo a los chicos en la libre
ría del Colegio».
E llo nos habla del afecto
que la Fam ilia Salesiana de
S an tan d er profesa a D on Feli
p e. E s el m ejor prem io a su la
bor: la m ejor enhorabuena
que recibe el educador salesia
no que ha logrado hacerse
am ar, com o buen hijo de San
Juan B osco.
r» *
R. A.
DON ZIGGIOTTI CUMPLE 90 AÑOS
D on Renato Ziggiotti,
Rector M ayor emérito, aca
ba de cum plir noventa años.
A ctualm ente reside en ¡a
Casa
de
Espiritualidad
«D on Bosco» que los Sale
sianos de la Inspectoría de
Verona (Italia) tienen en A lharé. D on Renato Ziggiotti
fu e Rector M ayor durante
los doce años 1952-1965.
Fue el sucesor de don Pedro
Ricaldone y predecesor de
don L u is Ricceri.
E l periodo del rectora
d o de don Renato Ziggiotti
fu e de gran expansión y cre
cim iento de la Congrega
ción Salesiana que llegó a
contar con 23.000 salesia
nos. L e tocaron los años del
Concilio Vaticano I I y ter
m inó su m andato precisa
m ente el año en que acaba
ba también la asamblea
conciliar.
A l que fu e Q uinto Suce
so r de San Juan Bosco le
deseamos m ucha felicidad
en su larga vida salesiana.
23
misiones y tercer mundo
«AQUI... TOGO»
Los tres primeros salesíanos destinados a Togo escriben al Padre Inspector de Córdoba
esta preciosa carta, abierta para todos nuestros lectores. Es emocionante el espíritu de es
tos misioneros, tan generoso, tan comunicativo. Su lectura nos conmueve y nos estimula en
nuestra vida. Y damos gracias a Dios por unos hermanos de nuestra misma familia, tan
entregados en su servicio a los pobres, tan alegres. Uno empieza a leer estas páginas y no
las suelta hasta terminarlas. Haced la prueba y veréis...
, < .yw
Los Salesíanos y Salesíanas de Togo se sienten felices al comprobar que María Auxiliadora ya les esperaba en
la misión: Ahí los vemos con la imagen, el Obispo y otros sacerdotes y amigos.
Le escribo esta carta en el día de
nuestra Madre Auxiliadora; nues
tra primera gran fiesta aquí en el
Togo; ya hay una pequeña comu
nidad. una pequeña familia que
empieza a animar la devoción a la
Auxiliadora en este querido país.
Escojo este día para escribirle la
carta porque especialmente hoy
me siento, nos sentimos, más uni
dos a nuestra familia de la Congre
gación y en particular de la Inspec
toría.
LA FIESTA
Por aquí podría contarle mu24
chas cosas, más bien experiencias
y vivencias de estos días; habría
mucho que escribir; me voy a limi
tar simplemente a decirle algo de
lo que sentí ayer, domingo, en que
empezamos la celebración de la
fiesta. Tuvimos la Eucaristía so
lemne a las 6'30 de la mañana;
realmente lo habían preparado
todo con especial esmero: todos
los preparativos corrieron a cargo
del Comité parroquial, que verda
deramente está lleno de entusias
mo y de ganas de trabajar; todos
estaban engalanados con lo mejor;
los de cada Congregación vestidos
con sus respectivos trajes-unifor
mes. Todo estaba preparado con
tanta ilusión que se dejaba ver en
seguida la alegría, el amor puesto
en ello.
La pequeña capilla (por llamar
le de alguna forma), dentro de su
pobreza y enorme sencillez, típica
mente «pinardesca» estaba ra
diante, inciensos, etc. El agua ha
bía caído torrencialmente y aún
continuaría toda la mañana; era el
día en que yo había visto llover
con más fuerza; las calles eran au
ténticos lagos; pese a todo, la gen
te vino a festejar a la Virgen.
Después de la Eucaristía tuvi
mos la recepción oficial que con
sistió en toda una fiesta llena de
júbilo. Ante todo, la foto ritual
misiones y tercer mundo
(aquí todo era ritual), con el comi
té y las otras representaciones de
los distintos comités de las otras
estaciones (Akodessewa, Dekadzeviakopé, Anyakopé y de la parro
quia de Bé) (el párroco no pudo
asistir por estar indispuesto). La
foto nos la hicimos en la nueva
casa en construcción. Después,
entre cantos, danzas y júbilo, tam
bién con mucha agua (la pequeña
capilla era mitad capilla, mitad re
gadera) al interior de la capilla que
ya se había preparado para la re
cepción; como ve la capilla es de
usos múltiples. La gente no dejaba
de cantar con tanta alegría que era
lo que más me impresionó en toda
la mañana. Todo, con mucha tran
quilidad y muchos ritos, presenta
ciones, etc.
EL AGAPE
Luego, tras algunos discursos,
lecturas de comunicados, presen
taciones de los distintos persona
jes de la fiesta, empezamos la co
mida, a la vista de todos los pre
sentes (qué corte): la copa ritual
de champán, los mil y un brindis,
los discursos previos y posteriores
a los brindis, y todo amenizado e
intercalado por las danzas de los
espectadores, que continuamente,
coreados por el resto, daban vuel
tas rítmicamente alrededor de la
mesa presidencial. Por supuesto,
todos teníamos nuestro sitio con
su tarjetita con el nombre de cada
uno, y todos fuimos pasando a la
mesa cuando el presidente nos iba
llamando; Juan Manuel tuvo la
presidencia de la mesa; en la otra
punta estaba el presidente del co
mité. El «arquitriclino» era el se
cretario del comité, que es quien
realmente lleva el peso de! mismo
y es un hombre muy entusiasta,
imposible describir la cantidad de
discursos, de este secretario y de
muchos de los asistentes, con sus
mejores «voeux» para la comuni
dad salesiana y para los salesianos
en general, para la misión que es
tábamos comenzando, y para la
joven parroquia naciente. Tam
bién fue invitado el «alcalde» del
barrio que no dejó de mostrarse
en todo momento gozoso de estar
allí.
El presidente del comité de Bé
también se mostró lleno de gozo,
aunque con una pequeña pena;
puso la comparación del padre
cuya hija se casa: así sucedía tam
bién con Bé: el barrio de Gben-
S.O.S. MISIONERO
A LAS COMUNIDADES CRISTIANAS
DE ESPAÑA
Queridos amigos de la gran familia salesiana:
La nueva frontera africana ha sido para nosotros los .salesianos
una fuerte llamada. Pistamos en Duékoué, como sabréis, desde
hace dos años.
Hay mucho trab^o que hacer de cara a los adultos y de cara so
bre todo a los niños y jóvenes. Se está haciendo un gran esfuerzo
para contribuir al desarrollo económico, social y educativo de las
gentes de esta región, última en ser colonizada y por ende muy sub
desarrollada. Se habla de la Costa de Marfil como de un país en
franco desarrollo y es verdad, pero las riquezas están en manos de
unas minorías como suele acontecer en el Tercer Mundo. En nues
tros pueblos sigue reinando la más deplorable miseria. A través de
toda esta acción directa de promoción humana, seguimos anun
ciando sin cesar la Buena Noticia. Hablar y compartir con los po
bres es caminar en línea evangélica cíen por cien.
Para conseguir todo este plan de desarrollo, hemos creado con
gran ilusión terrenos deportivos, servicios elementales para mejo
rar la escuela como ha sido la acometida de agua, el pintado y arre
glo de las clases (auténticas covachas), la puesta a punto de varias
baterías de WC etc. De cara a los pueblos se han creado asimismo
todo tipo de servicios sanitarios y se han puesto en marcha varios
proyectos de animación rural y de alfabetización.
Desgraciadamente nos hemos visto frenados en nuestro progra
ma de promoción humana y cristiana por algunas catástrofes natu
rales que han tenido prácticamente por diana la Misión Católica.
El 13 de marzo de 1982 un huracán arrancaba los tejados de dos vi
viendas y de un edificio de tres aulas escolares. Cinco meses más
tarde, otra catástrofe similar descargaba su furia sobre otros tan
tos tejados dejando seriamente dañados dos edificios que acogen a
los colegíales, nuestra antigua vivienda, (res cla.ses, dos viviendas
de maestros, dos de catequistas. Un total de diez edificios medio
destrozados.
Todas estas desgracias ponen a prueba nuestro corazón y siem
bran el desaliento. Pero sobre todo nos dificultan enormemente la
construcción del Centro de Formación Profesional previsto para el
curso 1983-84 aparte de otros pequeños proyectos para los jóvenes
que tan numerosos son en Africa.
Los cuantiosos daños suponen una pérdida de 12 millones de
francos CFA aproximadamente. En pesetas unos cuatro millones.
He aquí por qué nos dirigimos con esta llamada apremiante a to
dos nuestros amigos de España Salesiana. Os pedímos que nos
echéis una mano para poder reparar todos estos edificios y cons
truir aquellos otros previstos en ios planes de desarrollo local.
De antemano os damos las más sinceras gracias por cuanto po
dáis hacer. Contad siempre con el recuerdo afectuoso y oración de
los salesianos y salesianas de la Misión de Duékoué.
JOSE M.* PECINA
25
misiones y tercer mundo
Ei ritmo del Tam-Tam.
de sus casas, casi a nado; ellos no
hacen problema de nada; simple
mente lo solucionan, como lo más
natural del mundo, y esto sucede
con cualquier problema; no hacen
tragedias por estas cosas; saben
ver siempre el lado positivo. Por
eso yo no dejo de dar gracias a
Dios pues constantemente me es
tán haciendo una verdadera predi
cación y es un estímulo para mí,
que a veces soy tan distinto; yo sa
bía que iba a aprender mucho
aquí, pero realmente esto supera
mis cálculos; lo que me preocupa a
veces es la incapacidad que uno
tiene para ayudarles a remediar la
pobreza de muchos de ellos; espe
ramos que los salesianos podamos
hacer una buena misión de ayu
darles a su promoción, a desarro
llar todos esos valores que ya tie
nen, a decirles que dentro de todo
ello es Dios quien vive y que los
ama profundamente. Realmente
viendo a los niños, puede uno ha
cer una meditación extraordinaria
sobre la inocencia, el espíritu de
infancia espiritual, la sencillez.
EVANGELIZADORES
EVANGELIZADOS
yedjf, habiendo adquirido la ma
yoría de edad, se disponía a eman
ciparse, a formar otra familia. En
fin, así fueron desgranándose pa
labras en el mejor francés, que
contrastaba con el nuestro, aún no
muy hecho, pero no menos lleno
de reconocimiento y gratitud. Así
fue transcurriendo toda la comida
(durante la comida en realidad no
se hablaba), ya se sabe que estos
africanos no suelen hablar mucho
durante la comida (cada cosa tiene
su tiempo). Yo no hacía más que
mirar a la gente de fuera de la
mesa, que nos miraban, especial
mente los niños, con unos ojos que
no sabría describirlos, más bien
prefiero usar la palabra: admira
ción, como quien no se pierde de
talle de algo que le llama profun
damente la atención y que nunca
ha visto; ellos aún no habían comi
do, desde las seis de la mañana,
mejor, desde la noche anterior, si
es que lo habían hecho. Pero to
dos se mostraban contentos; pare
cía como si habiendo comido no
sotros. ellos lo hicieran también.
Realmente me admira este pue
26
blo: realmente los admiro; no nie
go que tengan grandes defectos,
pero tienen un carácter tan abierto
que llaman la atención, a parte de su
gran sencillez, su carácter tan lleno
de serenidad (algunas veces se en
fadan y entonces no lo son tanto)
pero realmente para mí es una
continua lección el que estas per
sonas tengan esa enorme capaci
dad de sufrimiento, esa gran pa
ciencia, ese no alterarse por las
contrariedades, todo lo toman con
tanta naturalidad que a mí me ad
mira y es una constante lección;
son gente sencilla, y sana en una
ialabra: los sencillos del evangeio; aquellos que. siendo enrique
cidos por Dios de tantos dones, en
su persona, no «se lo creen»; nun
ca se creen con derecho a nada;
puede que se esconda dentro de
ello una falta de sentido crítico,
pero no deja de ser admirable su
capacidad para el sufrimiento, la
pnvación, la vida incómoda, su ca
pacidad para encajar las dificulta
des. etc. Es curioso como no se ha
cían problema con la lluvia y todas
las incomodidades para venir des-
f
En fin, como ve, hay mucho que
contar, y más aún, que reflexionar
sobre todo esto que continuamen
te tenemos ante la vista. Se ve
cómo es una evangelización para
los mismos evangelizadores. Qué
cierto es aquello de que los pobres
me han evangelizado. Pienso que
muchas veces el afán de tener co
sas, el poseer es lo que deshace
nuestra personalidad; quien no
tiene nada, quien se contenta con
vivir de lo esencial, quien no vive
para la comodidad, es realmente
una persona feliz; ayer lo veía en
los rostros, en los cantos; se palpa
ba la alegría, me acordaba cuando
ustedes nos contaban todo esto, y
me llenaba de gozo al comprobar
que era realmente así, que supera
ba lo que nos decían; por eso este
pueblo creo que es objeto de la
complacencia del Señor y que la
Virgen los ha mirado con ojos lle
nos de cariño.
En fin, no me voy a extender
más, pues corro el riesgo de po
nerme piesado, pero éstos son mis
misiones y tercer mundo
sentimientos y la causa de mi gozo
en el Señor. Hoy la fiesta conti
núa, aunque es día de trabajo.
Esta mañana hemos tenido la Eu
caristía a las 6 de la mañana (antes
de que se fueran a trabajar, aun
que han asistido menos).
SIGUEN LAS OBRAS
Esta tarde tendremos la proce
sión, la primera procesión de la
Virgen por estos barrios; ojalá
Ella siga bendiciéndolos a ellos y a
nosotros; que nos dejamos llevar
por el proyecto del Espíritu sobre
este pueblo. Yo tengo gran con
fianza en que, no por nuestros mé
ritos y fuerzas, que son bien po
bres en todos los sentidos, sino
porque María Auxiliadora ha
puesto sus ojos en Togo, aquí va a
echar raíces el espíritu Salesiano.
Esta mañana, cuando Juan Ma
nuel hablaba de los orígenes de la
obra salesiana, de la capilla Pinardi, de Valdocco y de la construc
ción del Santuario de María Auxi
liadora, y lo comparaba con Gbényénzi, realmente era para llenarse
de alegría y de esperanza.
Las obras continúan a buen rit
mo; ya están cubriendo la vivien
da. Puede estar terminada para
primeros de julio, realmente el
P. Arístides, encargado de la obra
por la Diócesis, está poniendo
todo su empeño (no estaría mal
enviarle una tarjeta de la Dióce
sis), así como a los Párrocos de
aquí que se están portando muy
bien.
Bueno, les dejo. Estoy conten
to; tampoco faltan espinas, pero
son más los gozos. El Señor nos
bendice, es estupendo. Aparecen
algunos indicios vocacionales.
Aún es pronto para hablar de
ellos, pero... sigamos pidiendo al
Señor que envíe obreros «de co
lor» que puedan hablarles a sus
propios hermanos en su lengua,
con su cultura, pues nosotros tene
mos una gran limitación en este
sentido. Especialmente los jóve
nes están esfierando con gran an
sia el trabajo de personas que les
manifiesten con su trabajo y su ca
riño, lo que Dios quiere. Creo que
el Señor no tardará en enviarlos,
pero El también tiene sus planes,
su momento; a nosotros nos queda
ser fieles, esperarlo todo de El y
trabajar como si todo deprendiera
de nosotros.
POSDATA:
NOS VISITAN
LO S SALESIANOS
D E BENIN
Después de cerrada la carta, la
abro de nuevo para ponerle estas
letras, diciéndole cómo ha pasado
el resto del día. Han venido los
hermanos de Come y de Porto
Novo. Hemos ido a Gbényédzi.
Les ha gustado la casa. Luego fui
mos a comer, invitamos también a
los párrocos. Pasamos un rato muy
bueno. Al final con nuestra sobre
mesa (ellos trajeron el acordeón) y
cantamos todo el repertorio folkló
rico. Los del establecimiento, en-
tando, más bien gritando los rit
mos africanos, con canciones a
María, alternadas con vivas a
«María Auxiliadora» (tienen una
forma característica de pronunciar
este nombre. Por cierto, siempre
lo dicen en castellano, es curioso,
el otro día en la homilía dijimos
Marie Auxiliatrice y el traductor
dijo: María Auxiliadora). Pues
bien, toda una wo-vu de niños, jó
venes y personas de toda edad, mu
chas mujeres, acompañaban a la
Virgen, llenas de go?o; realmente
María Auxiliadora va a hacer me
lla en este pueblo.
En fin. querría tener palabras
para expresar todos mis sentimien1
cantados del tablao, nos invitaron
a una copita de la casa. En fin.
muy buen rato.
Luego, a las 6 de la tarde, hora
africana... tuvimos la procesión de
María Auxiliadora (los hermanos
ya se marcharon). Mi impresión
personal no ha podido ser más p>ositiva. Realmente he pasado uno
de los ratos más felices de mi estan
cia en Togo, comparable a las pri
meras horas de nuestra llegada
aquí. Todo respiraba alegría, un
gran entusiasmo, y un ambiente to
talmente popular. Ya se había he
cho de noche. La mayoría de la
gente con su vela (ya se sabe que
aquí la vela y la escoba son ele
mentos fundamentales de su cultu
ra). Yo ream ente no me esperaba
ese estilo de procesión. Cuando vi
los Tam-Tam, ya me parecía que
aquello iba a tomar rumbos distin
tos. Así fue: todo el tiempo can-
...Y compás de iu maracas...
tos a lo largo de la movida y rítmi
ca procesión pero mis palabras se
quedan cortas. Simplemente le
oigo que me he sentido muy feliz
ante esta gente a la que cada vez
admiro mas. Creo que pronto ten
dremos en Gbényédzi una flore
ciente asociación de María Auxi
liadora y un precioso Santuario.
Por ahora sólo tenemos un sencillo
cobertizo px)r iglesia, y por campa
nas tenemos una buena llanta de
camión, pero eso sí, muy bien tra
tada. Y sobre todo, una gente con
una alegría inagotable.
Un abrazo.
CESAR, LUCAS
y JUAN M. MELGAR
27
noticias
las vocaciones, y en especial por
las vocaciones de coadjutores.
Desde que hacemos esto han au
mentado las vocaciones. Este año
tenemos 20 novicios y, el próximo
año, tendremos unos cinco o seis
coadjutores nuevos». El Obispo me
ha dado otra razón: «Vosotros, los
Salesianos, tenéis ima característi
ca especial, una fidelidad viva a la
Iglesia, al Papa, a ios Obispos y a
sus enseñanzas. Trabajáis pK>r los
jóvenes, participáis en sus juegos y
los seguís con alegría y con bon
dad, haciéndolos vuestros amigos.
No sois ideólogos que inventan
teorías, sino colaboradores que
edificáis el cuerpo de Cristo bajo
la guía de los Pastores. Y el Señor
os premia con buenas y abundan
tes vocaciones».
BODAS DE PLATA DE PR O FESIO N
Mohcrnundu ((iuadalqjara).—Estos catorce salesianos de la foto celebraron
el pa.<sado agosto sus bodas de plata salesianas. Reflexionaron Juntos sobre el
sentido de su vida en los 25 años con Don Bosco. Convivieron y recordaron
casos y cosas inolvidables. Y vieron los caminos recorridos proyectando los
que todavía tienen que recorrer. Abora la evocación les impulsó nuevamente
la vocación. ¡Felicidades y por muchos años!
PRONTO VEREMOS
SU BEATIFICACION .
Roma: Pronto podremos ver en
los altares a los salesianos Monse
ñor Vcrsiglia y Don Calixto Caravario. El Papa Juan Pablo II ha
dispensado ae las perscrípciones
del Código de Derecho Canónico
para la Beatificación de los dos
siervos de Dios, martirizados en
China por odio contra la fe, el 25
de febrero de 1930. Por consi
guiente se procederá a la solemne
beatificación de ambos sin necesi
dad de obtener milagros por su in
tercesión. Parece que, según las
noticias que tenemos, serán beati
ficados en la celebración del próxi
mo 22 Capítulo General, que co
menzará el 9 de enero de 1984.
Asimismo, el pasado 12 de julio
el Santo Padre promulgó el Decre
to pt>r el que se reconocen las virtuacs heroicas de la Hija de María
Auxiliadora Sor Teresa Valsé.
Desde dicho día. la satesiana es ya
Venerable.
EL SECRETO
DE LAS VOCACIONES
India: Nos escribe uno de los
provinciales salesianos de la India.
«Un obispo me ha preguntado:
28
¿cuál es el secreto de vuestro éxito
en las numerosas vocaciones que
tenéis los Salesianos? Yo le resDesde hace dos años, todos
Íiondí:
os primeros jueves de mes y en to
das las casas de la Inspiectoría ha
cemos medía hora de oración por
ENCUENTRO
NACIONAL
DE DELEGADOS
DE COOPERADORES
SALESIANOS
Santiago de Compostela: En la
ciudad de Santiago tuvo lugar la
reunión de cuarenta y siete salesia
nos y salesianas de Éspaña y Por
tugal del 19 al 23 del pasado mes
de julio. Se trataron los siguientes
temas: Familia Salesiana, Voca
ción y Misión del Cooperador, Rol
M ISIO N ERO COM ENDADOR
Macao.—El misionero salesiano Hércules Tiberí, fundador y direetm’ del co
legio «San Pablo», donde lo que pertenece a Don Bosco no son las paredes,
sino los chavales y el espíritu, recibe la inagnia de «emnendador». Se la en
trega el Ministro de Educación de Portugal. Sr. Lucas Pires.
noticias
del Delegado Local, y Directorio
de Formación. Durante el encuen
tro hicieron una visita D. Aureliano Laguna y D. Alfonso Milán,
provinciales entrante y saliente de
la Inspectoría Salesiana de León.
Hubo una mesa redonda con un
grupo de cooperadores. Los cua
renta y siete participantes les so
metieron a un intenso «tiroteo» de
preguntas. Contestaron sencilla
mente, manifestando en sus res
puestas el sentido de su vida, la
ilusión, cariño y estima por su vo
cación en la Familia Salesiana.
OBRA NUEVA EN
GUINEA ECUATORIAL:
EL SEMINARIO MENOR
DE BANAPÁ
Madrid: La Inspectoría Salesia
na de Madrid ha aceptado otra
nueva obra de Guinea Ecuatorial.
Se trata del Seminario Menor de
Banapá. Ante la iniciativa e insis
tencia del Obispo y del Nuncio en
Guinea Ecuatorial, D. Sergio
Cuevas, durante su visita a la Ins
pectoría de San Juan Bosco de
Madrid, consideró conveniente la
aceptación de esta obra. Así lo
pensó también el Rector Mayor.
Es el seminario menor para toda
Guinea Ecuatorial. Se encuentra
muy cerca de nuestra comunidad
de Malabo.
LA SIMPATICA
HISTORIA
DE UNA VOCACION
Malta: En mayo de 1954, el
entonces Rector Mayor de los Salesíanos, D. Renato Z i^ o tti, hizo
una visita a las Islas de Malta. Fue
ron días de intensa salesianidad en
los que se celebró el Cincuenta
Aniversario de la presencia sale
siana en las Islas. D. Ziggiotti in
tervino en innumerables ceremo
nias. Hasta administró un bautizo.
En efecto, bautizó con el nombre
de Domingo Savio a un niño naci
do el 13 de mayo, hijo de Coope
radores Salesianos Vella di Slíema. El pecmeño Savio creció en la
escuela de Don Bosco y llegó a ha
cerse salesíano. Este verano pasa
do, Savio Vella ha recibido la or
denación sacerdotal de manos del
Papa Juan Pablo II. Y, natural
mente, ha ido a Verona a hacerle
una visita a D. Renato Ziggiotti,
quien acaba de cumplir sus noven
ta años de edad.
SALVO D E LA M U ER TE A M UCHOS JUDIOS
Jenisalén.—El salesíano A. Sabaliuskas recibe el diploma y la medalla que
concedieron a su hermano y compatriota Bronislao Paukstú, muerto en
1966. Su mérito es haber salvado de la muerte a muchos centenares de judíos
durante la ocupación nazi de Kaunas (Lítuanía).
UNA IGLESIA
QUE CRECE
Tailandia: El pasado 24 de julio,
el obispo salesíano Mons. Pedro
Carretto puso la primera piedra
del Santuario de María Auxiliado
ra en la ciudad de Panom. Estuvie
ron presentes en la ceremonia al
gunas autoridades del gobierno,
presididas por el Subsecretario de
Asuntos Exteriores, Bayant Banthatthan, quien declaró: «Cuando
era niño no me daba cuenta de la
importancia de la religión. Ahora
no veo un rayo de esperanza de
paz si no en la religión». La cons
trucción de la iglesia sigue con te
són y tiene un estilo tailandés, en
forma de pagoda. Otra noticia go
zosa es la ordenación de diácono
dei primer tailandés de la diócesis
de Surat Thani. Noticia importan
te, dadas las condiciones de falta
de libertad religiosa en Tailandia.
Las autoridades se oponen a la en
trada de misioneros extranjeros.
NUEVO DELEGADO
CONFEDERAL
DE EXALUMNOS
Roma.—La
Confederación
Mundial de Antiguos Alumnos Saiesianos tiene un nuevo delegado.
Lo ha nombrado recientemente el
Rector Mayor y se llama Carlos
Borgetti. El nuevo delegado pro
cede del Dicasterio de la Pastoral
Juvenil, donde junto al Padre Juan
Vecchi, superior responsable del
sector, ha trabajado intensamente
en la organización y animación de
la juventud salesiana. Carlos Bor
getti, licenciado en Pedagogía en
la Universidad Salesiana, y eficaz
animador de centros y grupos ju
veniles, es el tercer delegado con
federal: sucede a los salesianos
Bastassi y Fávaro.
DOS
^PRIMERAS-PIEDRAS»
Armunia-L€Ón:^\ pasado 15 de
junio tuvo lugar la bendición y co
locación de la Primera Piedra del
Colegio de Pre-Escolar, Educa
ción General Básica y Formación
Profesional de las Hijas de María
Auxiliadora; y de la Iglesia y Pa
bellón de Deportes del Centro
Don Bosco de los Salesianos, en
Armunia-León. Presidió la cere
monia el Obispo de L&ón, Mons.
Femando Sebastián Aguilar. Des
pués del acto hubo una concele
bración eucarístíca en la capilla
del Centro Don Bosco, un vino es
pañol y un festival musical y fol
klórico en el patio del mismo Cen
tro. De esta manera se completará
en este barrio leonés la acción salesiana que viene desarrollándose
durante varios años.
29
fueron a la casa del padre
D. Angel Ortega Arce.
t el 14 de marzo de 1982 en Astudillo (Falencia) este A.A. y
Cooperador Salesiano, ejemplar
de verdad, dejando su ausencia
dolorosa en el corazón de su espo
sa, Modesta Gómez y de sus seis
hijos.
Empezó sus estudios en las es
cuelas del Colegio Salesiano en los
primeros años ce la fundación.
Al salir de la escuela fue uno de
los primeros en constituir la Aso
ciación de AA.AA. en esta villa
tan salesiana y tan fecunda en vo
caciones para la Congregación... y
fue miembro activo de la Junta
hasta que murió.
Todos recuerdan sus actuacio
nes como artista de las tablas, su
espíritu de colaboración, su ánimo
siempre pacífico, optimista, bon
dadoso, sencillo y sacrificado.
Para comprender la calidad de
A. A. que era, basta decir que en
cuanto la nueva estructura y mer
talidad de la Asociación de los
Cooperadores Salesianos invitó a
los AA.AA. a ser los primeros en
formar parte en las filas de la Fa
milia Salesiana como Cooperador,
él dio en seguida su nombre y fue
constante hasta morir en asistir a
las reuniones formativas, intervi
niendo con sus aportaciones y ex
periencias personales.
Como si presintiese que el Se
ñor le iba a llamar a los ol años de
edad, normalizó su ritmo de con
fesiones y comuniones, según las
normas y deseos de Juan Pablo II,
cosa poco frecuente para los hom
bres de los pueblos de Castilla,
que siguen adictos a hacerlo sólo
en las tiestas «gordas» del año. Un
dato que confirma su fina sensibili
dad espiritual es que cuando mu
rió ejercía en la Junta de los
AA.AA. el cargo de «vocal de
piedad» habiendo sido vicepresi
dente por 14 años y por otros tan
tos tesorero.
El Salesiano Coadjutor, D. Satur
nino Martín Blanco.
+ en La Cuesta-La Laguna (Te
nerife) el 18 de febrero próximo
pasado.
Había nacido en Fuenteguinaldo (Salamanca) el 13 de septiem
bre de 1920. De sus padres heredó
una fe sencilla y una gran amor al
trabajo, que fueron dos constantes
siempre presentes en su vida.
A ios quince años ingresa en
Montilla, el Aspirantado de la Ins
pectoría andaluza de aquella épo
ca. Dos años más tarde se encuen
tra en la Stma. Trinidad de Sevilla
para continuar su formación como
32
aspirante a Coadjutor. Cuatro
años dedica a su aprendizaje en es
cultura e imaginería.
El 41 comienza su Noviciado y
profesa el año siguiente. Ya salesíano es destinado a la misma Es
cuela Profesional sevillana, donde
hiciera el aspirantado, como maes
tro de carpintería y auxiliar de es
cultura. Este primer período de su
actividad religioso-salesiana se
prolonga por doce años.
Efectuada la división de la Inslectoría andaluza, es destinado a
a ciudad de Granada el curso 5455. Pero el nuevo Inspector le tras
lada a Málaga para encomendarle
allí «una responsabilidad mayor».
En la capital de la Costa del Sol
permanece siete años. Su nuevo
destino, Santa Cruz de Tenerife le
tendrá por veinte años al frente
del taller de carpintería, Jefe de
Talleres y Administrador.
Práctico y concreto; austero y
sobrio; siempre ocupado, puede
f
en las Escuelas Profesionales gastó
las horas de su existencia entre
esos destinatarios privilegiados de
la misión salesiana. Una ocasión
excepcional de trabajo febril y
agotador le presentó en este cam
po el traslado, desde Santa Cruz a
La Cuesta-La Laguna, de aquella
Escuela Profesional.
Entre los muchos servicios que
prestó en las Comunidades Educa
tivas, hay que subrayar los de
tiempo libre: como operador de
cine contribuyó a ofrecer ratos de
esparcimiento, aún a costa de no
pequeños sacrificios; y como actor
consumado llevó la alegría a chi
cos y mayores en las Veladas clási
cas donde no podía faltar la repre
sentación de alguna obra de la Ga
lería Salesiana.
Como Consiliario de la Asocia
ción de AA.AA. tuvo ocasión de
seguir muy de cerca a esta porción
de la familia salesiana; y de ilusio
narse ayudándoles a ser, como
Don Bosco los quería, buenos
cristianos y honrados ciudadanos.
Sus últimos servicios a la Con
gregación y a la Comunidad Edu
cativa los prestó con motivo de la
visita del Rector Mayor a la isla de
Tenerife. Todavía con la alegría
de su presencia entre nosotros, co
menzó a sentir los primeros sínto
mas de la enfermedad que acabó
con su vida.
Dña. Carmen Alvarez Franco.
ponerse como modelo en la encar
nación del binomio; Trabajo y
Templanza.
Las molestias periódicas de su
úlcera gástrica sirvieron para po
ner de manifíesto su resistencia al
dolor y su amor al trabajo, que no
abandonaba ni en los ataques agu
dos. Los últimos doce días de su
vida, de intenso dolor a conse
cuencia de la pancreatitis que le
provocaría la muerte, le encontra
ron bien preparado para afrontar
las terribles molestias, que ni los
calmantes eliminaban.
Su condición de Maestro carpin
tero y su devoción acendrada a la
Virgen le permitieron disfrutar
preparando pasos y tronos a María
Auxiliadora; y gozar en los desfi
les procesionales de la Virgen de
D. Bosco en Sevilla. Málaga y
Santa Cruz. Su devoción al Santí
simo Sacramento y a San José,
como patrono de los «artesanos»,
enriquecían su piedad salesiana.
Dedicada toda su vida a la labor
Fue a la Casa del Padre, el día 3
de agosto, a los 79 años de edad,
desde su pueblo Moaña (Ponteve
dra), habiendo recibido los Santos
Sacramentos. La Sra. Carmen,
como todos la llamábamos cari
ñosamente, fue siempre una cris
tiana ejemplar, madre de 10 hijos,
entre ellos, una hija religiosa de
San José de Cluny. Era devotísima
y amantísima de la Santísima Vir
gen. Su casa era un pequeño san
tuario en el que tenían acogida ca
riñosa todos los vecinos, de mane
ra especial los sacerdotes que acu
dían de todas las procedencias de
España al pueblo. Fue durante
muchos años presidenta de Acción
Católica. Desde hace bastantes
años era fervorosa Cooperadora
Salesiana y recibía y leía el Bole
tín Salesiano.
Sr. Moisés Fernández Rodríguez.
t en Pozoblanco a tos 91 años de
edad, y confortado con los auxilios
espirituales. Sus hijos: Ignacio (sa
lesiano) y demás hermanos, todos
antiguos alumnos salesianos, pi
den una oración por él.
Primera Eucaristía
Hablar de Primera Com unión es un equívoco. La Com unión es parte de un todo: la Eucaristía. La Eucaristía es
parte de un todo: el Mensaje y el hecho cristiano. Pero la Eucaristía es. a la vez. resumen del todo.
Preparar al niño para la Primera Com unión es un equívoco. Hay que preparar al niño para la plena
participación en la acción eucarfstica: prepararlo para la reunión, para la Palabra, para la ofrenda, para la fracción
del pan, para la Com unión. Se trata de con vertir al niño en protagonista activo de cada uno de esos signos. Tal es
el objetivo de esta Iniciación.
Ei objetivo fundam ental no es, pues, aprender; sino aprender a ser protagonista.
Este libro lo consigue por dos caminos. En prim er lugar, reproduciendo ei m odelo catecumenal de la Iglesia
primitiva, que consiste en abordar la acción litú rg ica signo a signo y, desde la acción sim bólica de los signos,
descubrir la totalidad del Mensaje cristiano. De este modo, la vivencia eucarística se convertirá para el niño en un
catecismo permanente abierto ante él en form a de acción.
El segundo pilar de este libro es la actividad. Lo propio de un protagonista es la acción. Y a actuar se aprende
actuando. Esta es la clave de la iniciación. Todos los recursos de la m oderna pedagogía activa han sido puestos al
servicio de esta iniciación.
Se trata, pues, de un libro para hacer. La Guía del Educador explica, página a página, cómo hacerla.
HACER PROTAGONISTAS DE LA ACCION EUCARISTICA: ESTE ES EL OBJETIVO. ESTA ES LA CLAVE.
Pedidos a: CENTRAL CATEQUISTICA SALESIANA, Alcalá, 164. MADRID-28
LIBROS DE FORMACION JUVENIL
RETO DE CRISTO A LOS JOVENES. M. Miñambres y V. De Pablo. C risto lo g ía ju v e n il en
los e n cu en tros de los dos ú ltim os Papas con lo s jóvenes.
EVANGELIZAR A LOS JOVENES HOY. Leonardo García. A lte rn a tiv a s para la evangelización de la juve n tu d de ios años ochenta.
DOCUMENTOS VIVOS PARA PREADOLESCENTES. Alfonso Francia. En la lín e a de sus
a n te rio re s lib ro s de D ocum entos Vivos.
DOCUMENTOS VIVOS PARA EDUCADORES. Alfonso Francia. R ecopilación de los m ejo
res docu m e ntos p u b lica d o s p o r el a u to r en sus otros libros.
XATIVA-81: EXPERIENCIA DE UN CAMPAMENTO CREATIVO. Miguel Burgui. La p rá ctica
de una colonia d ía a d ía , con a b u nd an te s m ate ria les y té cnica s.
CATEQUISTICA
SALESIAIMA