BS_1985_01.pdf

Medios

extracted text
Juanito no tiene más remedio que aguantar el chaparrón.

DON BOSCO
UNA PAGINA PARA LOS ÑIÑOS

Hermana
Lluvia
Mis queridos amigos Juanito y Mari:
¡Feli» año nuevo 1985!
¡Que' alegría estrenar otro año!, ¿verdad? La vida co­
rre como el agua. Al principio se siente como un arroyo
fresco y juguetón, y luego se va haciendo río lento y tur­
bio, como si le costase arrastar la corriente.
Hoy hemos abierto la ventana y hemos saludado con
júbilo a 1985.“ ¡Bienvenido, Año Nuevo!” Y hemos sen­
tido otra vez el asoml^o de estar vivos, de ser y de pasar,
como si fuéramos ríos. Mirad qué verso más bello el de
Jorge Guillen: “ Feliz el río que pasando queda” . ¡Ay!,
que nosotros pasamos para no volver.
- No te nos pongas tan romántico, tío, que nos vas a
aguar la tiesta.
¿A que fiesta se referirá Juanito? ¿íerá que piensa es­
tar todo el año de juerga?
- Sí, es la fiesta de la juventud, que nos va a durar to­
do lo que nos queda de si{do. Imagínate: el año 2000 ten­
dremos 25 años.
• Líbreme el cido de aguaros la tiesta.
Pero alguna vez tendrá que llover, aunque no áempre
llueva a gusto de todos. Y más, con la sequía que hemos
sufrido estos años.
Bueno, hoy estamos divagando mucho. \ propósito
de aguas, de ríos y de lluvias, oíd lo que le pasó una vez
a Don Hosco.

En marzo de 1884 se hallaba el santo en un lugar de
Francia llamado la Navarre. No, no tiene que ver nada
con la Navarra española. En una visita que hizo a unos
amigos suyos, la única conversación era sobre la sequía
que agotaba los campos.
- Dígale usted una palabra al Señor -le suplicaban a
Don Bosco-, y el Señor nos mandará la lluvia.
- Sí, s í -respondía el santo-, pido por la lluvia. Maña­
na mismo diré la misa por esa intención.
-¿Cree usted que lloverá?
• Naturalmente. El Señor ha prometido que donde se
reúnan dos o tres en su nombre para pedir algo al Padre,
El se hallará en medio. Nosotros estamos reunidos aquí
para pedir algo al Padre, El se hallará en medio. Nosotros
estamos reunidos aquí para pedir una cosa al Señor. Por
tanto, Jesús está en medio de nosotros.
- Pero nosotros somos malos y el Señor no nos escu­
cha.
- Nosotros no somos buenos y no merecemos que el
Señor nos oiga; pero con nosotros está Jesús que hace
nuestras veces.
- Entonces, ¿nos asegura usted que lloveráde verdad?
Ya lleva sin llover más de un año.
- Sí, s í que lloverá. El obispo ha mandado se diga la
oración para pedir la lluvia. Q Señor no es sordo a tantas
oraciones. Tratemos sólo de no impedir la presencia del
Señor entre nosotros.
El santo salió hacia otro pueblecito llamado Bastide,
a media hora de coche. Se hospedó en la famUia Obert.
IXírante la cena la conversación volvió a recaer sobre la
lluvia, tan necesaria. Y de nuevo Don Bosco prometió
que llovería. La señora replicó:
• Daría cualquier cosa para que lloviese.
Todos se fueron a dormir. Y cuando estaban en el pri­
mer sueño, empezó a llover a cántaros. Todala noche y
toda la mañana estuvo cayendo agua. La señora entregó
a Don Bosco 500 francos y le prometió otros tantos si la
cosecha le salía bien. Ln sacerdote de Lyon, que estaba
allí de paso, exclamó:
- 1le aquí lo que quiere decir hospedar a los santos.
Yo creo que tamUen os gusta a vosotros la lluvia. Os
lie visto con vuestroschubasqueros,vuestras botas de agua
y vuestros paraguas. La lluvia, como un ser vivo, acaricia
nuestra piel,riega la tierray purifica el aire.“ Llueve oro,
llueven billetes” , dicen los campesinos. Aunque a veces,
se pasa y caen turbiones que se llevan todo por delante.
Pero no, la lluvia no es ningún aguafiestas. Cuántas veces
rezamos el verso del canto: “ Lluvia y rocío, bendecid al
Señor” . Y la hermana lluvia canta con su voz limpia y
casta.
.\hora bien, yo creo que Juanito, a lo mejor, es como
los gatos que le tienen miedo al agua.
No, no hace falta que me lo recuerdes, Mari. Ya sé
que el otro día fue a ducharse con paraguas...
Recibid un abrazo muv fuerte de vuestro mejor amigo,
P.YDRE R.4F.4EL

ip p "

editorial

BOLERN

S REVtSTA
A LDEELAS
IA N O
(VWUASAlfSlANA
Año XCVHI •

1 - Enero 198S

Director:
RAFAEL ALFARO
Ckjnsejo de Redacción:
José Sánchez; Blas Caiejero; An­
tonio García Vera; Rafael Moreno
Moreno; Carmen González; Javier
Artuch; Argentina Sártchez Romo.
Administiador.
Ramón Gutiénez.
Dirección, Redacción y Admón.:
Alcalá. 164 - Teléfono 255 20 00
28028 MADRID
Depósito Legal: M. 3.044-1958
Imprime:
Inst. Politécnico Salesianos-Atocha
(Con censura ec/esiástica/

Ei Boletín Salesíano
se envía gratis
a la Familia Salesiana
a sus bienhechores
y amigos.
Y se sostiene
con los donativos
de sus lectores.

ANO INTERNACIONAL
DE LA JUVENTUD
• ¡Feliz ano 1985! ¡Feliz Año Internacional de la Juventud! Se nos
presenta a la vista el año de los Salesianos. Nunca habíamos solicita­
do a los organismos internacionales un año para los Salesianos, pero
aquí lo tenemos. A l llam ar a 1985 e l Año de la Juventud, forzosamen­
te lo consideramos como nuesbv, porque la Familia Salesiana está en
función de los jóvenes, y todo cuanto a ellos se refiere es cosa nues­
tra.
Pero, como siempre, también los organismos internacionales se
han quedado cortos, porque para nosotros todos los años son de la
juventud. Los jóvenes: he ahí nuesfra razón de ser salesianos; he ahí
la misión asignada por Dios a don Bosco y a su Familia.

EN ESTE NUMERO
Año Internacional de la
Ju ve n tu d ..................
Los problemas de la ju­
ventud ......................
I Congreso Ibérico de
Cooperadores Salesian o s ............................
Un proyecto de vida . .
Las 3.000 Viviendas: Una
parroquia en busca de
a m ig o s .........................
Antología: «Carta a los
jóvenes toxicómanos«Familia-Comunidad* en
una «Iglesia-Comunid€Kl- ............................
Encuentro de comunida­
des educativas salesianas .........................
La llamada de los pobres
La voz de un pueblo . .
N o ticia s............................
Nuestra gratitud............
Fueron a la casa del Pa­
dre ...............................
Becas para las vocacio­
nes sale^anas . . . .

1985

1
2

4
8

12
16
18

20
22
24
28
30
31
32

NUESTRA PORTADA
Barcelona-Sarriá: Detalle de
la c ^ lla en que han sido con­
vertidas las habitaciones que
ocupó san Juan Bosco cuando
estuvo en Barcelona en 1886.
Dentro de un año celebrare­
mos el primer cent^iario de la
visita de don Bosco a España.
Foto.— José Luis lilena.

• «Escuchemos de nuevo con lo s jóvenes las bienaventuran­
zas d e l Evangelio para s u scita r en e l m undo una esperanza reno­
vada».
Este es el aguinaldo del Rector Mayor para 1985. Como podemos
observar, la frase tiene dos proposidones. La primera es una invita­
ción, una exhortación a re-escuchar las bienaventuranzas. Pero no en
solitario, sino en compañía de los jóvenes. Sin nuestros destinatarios
no podemos ni soñar en esa felicidad evangélica.
A l lado de la juventud es como afinamos nuestros oídos haciéndo­
nos más sensibles a la Palabra de Dios. Y. por añadidura, los jóvenes
podrán o ír más fácilmente la voz divina si nos ven a su lado en actitud
de escucha. «Dios es hablador», nos acaba de decir en un redente
libro uno de nuestros pensadores salesianos. Si no lo oímos, será tal
vez porque no le prestamos atendón en comunión con nuestros desti­
natarios. Atención pues a los grupos de reflexión bíblica con los muchadK>s. Hagamos resonar su voz. Quizás éstos tengan una mayor
intuición del sentido evangélico de la fidelidad para comunicárnosla.
Juntos seré más palpable la realidad de las bienaventuranzas, en su
m últiple sentido histórico, personal, comunitario.
• «Para s u scita r en e l m undo una esperarua renovada».
La Familia Salesiana ha de ser portadora de esperanza a los jóve­
nes. Pero éstos, a su vez, son fuente de esperanza. El futuro siempre
a ^ u ie re colores nuevos con las nuevas generaciones que lo crean, lo
vislumbran, lo acercan. No hay e ^ ra n z a sin juventud. Pero, ¡ay de la
juventud si se desvirtúa!
Todos somos futuro, ha escrito L. Boros. Somos como un esbozo
de esperanza. Sólo que hemos de verificarlo con nuestra vida, con la
vida de nuestros jóvenes.
E l Rector Mayor nos invita a un trabajo arduo, diario, constante; a
un esfuerzo evangélico con nuestro jóvenes. Buena tarea para este
Año Internacional de ¡a Juventud. Enüamos en la dinámica del ser hu­
mano, en su doble dimensión: en nuestra entrega personal y en la no
menos importante de los jóvertes. Pero como fuerzas unidas, armóni­
cas, acordes. Es la rrtanera de suscitar en e l mundo una esperanza
renovada. La rtecesifomos todos.

1

año de la juventud

LOS PROBLEMAS
DE LA JUVENTUD
El Año Internacional de la Juventud ofrece la oportunidad para
una reflexión colectiva y un amplio debate social sobre los pro­
blemas de la juventud.

Los problemas
de la juventud
La juventud actual vive —y
ha vivido prácticamente desde
su infancia— en una sociedad
en crisis. En el contexto de
una crisis cultural generalizada. de raíces muy profundas e
incierta resolución, que ha
puesto en cuestión las ideolo­
gías, que está modificando los
valores sociales y que cambia
los modos de vida, las relacio­
nes sociales y las estructuras
familiares, los jóvenes de hoy
experimentan además la in­
certidumbre y la falta de pers­
pectivas provocadas por la cri­
sis económica. Atenazada en­
tre una y otra crisis, no cabe
duda que la juventud actual
vive su condición social de un
modo problemático e insatis­
factorio. La sociedad, acosa­
da también por esas crisis, no
sabe qué hacer ante esta si­
tuación; no sabemos dar respuestá coherente a las de­
mandas de los jóvenes, ni
ayudarles a orientarse, ni sa­

tisfacer sus necesidades so­
ciales: no estamos seguros de
lo que queremos transmitirles
ni del papel que podemos
ofrecerles.
Los problemas de los jóve­
nes están actualmente entre
los problemas más graves y
más trascendentales de nues­
tra sociedad. Mencionaré aquí
sólo tres problemas, cada uno
de los cuales, por sí sólo bas­
taría para justificar la mayor
preocupación de toda la so­
ciedad y la movilización de
sus recursos para resolverlo.
• En primer lugar, el paro
juvenil. Es verdad que la cri­
sis del empleo es un problema
generalizado que afecta gra­
vemente a todos los estratos
de la población. Pero en el
caso de los jóvenes el proble­
ma alcanza dimensiones es­
calofriantes. La tasa de paro
entre los jóvenes de 16 a 19
años es actualmente 51% y,
entre los de 20 a 24 años,
38%. La mayoría de estos jó­
venes parados buscan su pri­

mer empleo; dos de cada tres
llevan más de un año buscán­
dolo; uno de cada tres, más
de dos años y el período de
inactividad forzada se prolon­
ga cada vez más.
Si gravísimas son las con­
secuencias económicas de
esta situación no menos gra­
ves son las perturbaciones
que produce en las relaciones
sociales, en los modos de
vida, en las estructuras fami­
liares... El bloqueo que se
está produciendo en el proce­
so de inserción social de los
jóvenes y la frustración que
provoca pueden tener conse­
cuencias incalculables.
• En segundo lugar, la ex­
tensión del consumo de
drogas entre los jóvenes,
cuya iniciación es, además,
cada vez más precoz. Aquí
las estadísticas son mucho
más escasas y menos fiables;
pero, aunque no podemos dar
cifras, sabemos que el fenó­
meno se extiende con rapidez
y que crece la frecuencia de

año de la juventud
las drogradicciones más peli­
grosas y sus consecuencias
funestas. El número de muer­
tos por sobredosis durante el
último año se acerca al cente­
nar y, en la mayor parte de los
casos, se trata de jóvenes.
Pero, aún haciendo abs­
tracción de sus efectos dra­

que ponen en cuestión los jó­
venes cuando se drogan, y
con esa trascendencia se nos
plantea el fenómeno.
• En tercer lugar, permí­
tanme que mencione un pro­
blema de otra naturaleza me­
nos escandalosa, pero no me-

pueda haberse modificado
en el último año —y no
estamos seguros de ello—
la
participación
de
los
jóvenes, especialmente la
participación política, sigue
estando en unos niveles muy
bajos. En unas circunstancias
tan criticas como las actuales

Los problemas juveniles son para solucionarlos, no para ser derrotistas.

máticos, la extensión del con­
sumo de drogas nos plantea
el problema de su significado.
Más allá de su consideración
como un «problema de poli­
cía» y un «problema de salud
pública» hay que descubrir en
el fenómeno un problema cul­
tural. ideológico, de integra­
ción social.
De la droga como «técnica
de placer» o como mera «ex­
periencia interior» que se ex­
plora en la iniciación de su
consumo, se pasa, en el con­
sumo habitual, a la droga
como refugio, «paraíso artifi­
cial» al que evadirse, y, en úl­
timo término, a la droga como
«suicidio
diferido»,
como
«muerte» — social, al menos:
a veces, física— . Es el senti­
do mismo de la vida social lo

nos preocupante, ni menos
trascendente; el desentendi­
miento de los jóvenes res­
pecto a la política y, más en
general, a la participación en
la gestión social. Encuestas
realizadas periódicamente a
la juventud española registra­
ban en 1982 una caída muy
fuerte en el interés de los jóve­
nes por la política, mucho más
fuerte que la que se registraba
también en esa época para la
población adulta. En el mismo
sentido apuntan también otros
indicadores, como la evolu­
ción del asociacionismo juve­
nil o la distribución de! tiempo
de ocio de los jóvenes. Los jó­
venes se estaban inhibiendo
cada vez más, de participar
activamente en la vida públi­
ca; aunque esta tendencia

en las que es necesaria una
mayor solidaridad social y un
esfuerzo colectivo, esta inhibi­
ción de los jóvenes tiene gra­
ves consecuencias. Pero no
hay que culpar a los jóvenes
por no entusiasmarse con la
participación que se les ofre­
ce; más bien habrá que pre­
guntarse por qué estamos
provocando en ellos un pro­
gresivo distanciamiento de
esa participación, a la que nos
obliga la propia Constitución
Española cuando en su artí­
culo 48 afirma que «los pode­
res públicos promoverán las
condiciones para la participa­
ción libre y eficaz de la juven­
tud en el desarrollo político,
social, económico y cultural».
J. S.

I CONGRESO IBERICO
DE COOPERADORES
SALESIANOS
Barcelona, 1-4 noviembre 1984
■it'j:»-

I CO NG RESO IB É R IC O
DE C O O PER AD O R ES
SALESIAJ^IOS

Un gran clamor, «Con don
Bosco ayer, hoy, siempre»,
salido de las gargantas y del
corazón de todos los partici­
pantes puso fin al I Congreso
Ibérico de Cooperadores. Con
don Bosco ayer, porque la
sombra de don Bosco. a tra­
vés de su Reglamento, se
alargó protegiendo a los Coo­
peradores de los cien prime­
ros años. Con don Bosco hoy.
porque e! nuevo Ideario, con­
frontando con el Concilio Vati­
cano II y los tiempos nuevos y
aprobado por don Ricceri en
la Pascua de 1974. ha sido la
plataforma de lanzamiento ha­
cia el futuro. Con don Bosco
siempre, porque el Ideario de­
finitivo que se aprobará en el
Congreso Mundial del 85.
será la expresión vital del
amor de los Cooperadores a

don Bosco durante decenas
de años.
Y con ese compromiso de
seguir siempre a don Bosco
se dispersaron por toda la
geografía de la Península los
150 participantes del Congre­
so, llevando en su corazón la
añoranza de unos días vividos
en íntima confraternidad salesiana.
Todo comenzó en la Euca­
ristía día 1, fiesta de todos los
Santos, con la llamada de don
Celestino Rivera, inspector de
Sevilla, a vivir las Bienaventu­
ranzas Salesianas: felices los
que reflejan la bondad divina,
como lo hizo don Bosco. feli­
ces los que propagan el amor
a Dios, felices los que repar­
ten cultura, felices los que sa­
ben llevar la alegría a los co­
razones.

Y con esta llamada a la feli­
cidad, y con el recuerdo de los
santos salesianos, comenzó
el I Congreso Ibérico de Coo­
peradores Salesianos. Nunca
se habían reunido juntos los
Cooperadores de España y
Portugal. Nunca habían cele­
brado un Congreso, desde
hace ya muchos años, antes,
aún, del Capítulo General Es­
pecial de los SDB, que marcó
las directrices para una ruta
nueva en el camino de los
Cooperadores.
Pero allí estaban 90 Coo­
peradores con más de un año
de preparación, jalonada por
reuniones del Consejo Nacio­
nal. de la Comisión organiza­
dora. y. sobre todo, por los
Congresos Inspectoriales, ce­
lebrados en junio. Allí estaban
con un documento de estudio,
¡cien folios!, conteniendo las
propuestas presentadas por
todas las Inspectorías. Con
ellos don Sergio Cuevas, de­
legado del Rector Mayor en
este Congreso, consejero
para la Familia Salesiana, don
José Antonio Rico, consejero
Regional para la Península
Ibérica, con ellos los siete Ins­
pectores de España, sor Michelina Seco, representante
de madre Pilar Letón, las Ins­
pectoras HMA de Barcelona y
Sevilla y la Vicaría Inspectorial de Madrid; con ellos los
Delegados Nacionales e Inspectoriales de Cooperadores
y el Delegado Nacional de
AA.AA.
Todos los Cooperadores

familia salesiana
eran conscientes de la necesi­
dad de invocar ai Espíritu
Santo: en el camino de la
aprobación definitiva de una
Regia de vida, válida para los
Cooperadores de los años
2.000, de todos los pueblos y
razas, ellos tenían que aportar
su trabajo, su inteligencia, su
amor a don Bosco.
Nada extraño ante esta
ocasión única, que todos los
congresistas repitieran nume­
rosas veces, en la liturgia, pre­
parada con acierto y unión por
los Cooperadores de Valen­
cia, ¡bienvenido. Espíritu!,
¡bienvenido. Espíritu!..., «que
tu luz nos ayude a reflexionar,
proyectar y vivir es espíritu de
don Bosco».
Y comenzó el trabajo.
Plasmar un carisma, una ma­
nera de vivir el Evangelio, en
fórmulas escritas ha sido
siempre un trabajo árido, in­
grato, que se presta a pocas
emociones. Y este fue el tra­
bajo de los congresistas; Salesianos Cooperadores y reli­
giosos. Y así, se sucedieron
progresivamente
reuniones
de Comisiones y Asambleas,
buscando con afán, dentro de
la pluralidad de opiniones, la
fórmula exacta, que tradujese
a los Cooperadores del 2.000
el carisma de don Bosco, vivi­
do en el mundo por hombres y
mujeres. Comisiones, Asam­
bleas y votaciones se fueron
jalonando
sucesivamente
hasta llegar a la votación glo­
bal del trabajo realizado que
fue aprobado por unanimidad.
El aplauso caluroso a Jordi
Tarradell. secretario general
del Congreso, al terminar el
trabajo, era la njbrica emocio­
nada de un trabajo bien he­
cho, de una dedicación total,
de una prudencia y finura ex­
quisita en tos momentos difíci­
les del Congreso. ¡Qué bue­
nos ayudantes tuvo en Maribel y Alberto, que supieron en­

cauzar, con paciencia, con
mucha paciencia, el diálogo a
lo largo de las Asambleas!
Pero, antes de llegar al fi­
nal, el Congreso había sido
marcado por hitos importan­
tes:

orientación, no sólo para los
congresistas, sino para todos
tos Cooperadores de España
y Portugal. En pie, con emo­
ción, recibieron, leída por don
José Antonio Rico, una con­
signa clara, «asegurar la diná­

Asistieron al congreso todos los provinciales de España y Portugal. En la
foto vemos a los de Córdoba, Madrid, Valencia, Barcelorta, Sevilla y León.

0 Además de enviar a su
delegado, don Sergio Cuevas,
el rector mayor, don Egidio Viganó, quiso estar en medio de
nosotros con un mensaje, con
unas sencillas palabras de

Alegría y fraternidad salesianas.

mica de identidad de tos orí­
genes como respuesta al de­
safío de tos tiempos».
0 Era necesario también
mirar hacia atrás y contemplar

familia salesiana
el camino recorrido: no era
una vanidad infantil; era la ne­
cesidad de contemplar en
conjunto el don del Espíritu,
para poder ser agradecidos. Y
esta mirada atrás, esta «Rela­
ción del estado de la Asocia­
ción de Cooperadores», fue
presentada por Antonio Gar­
cía Vera para España y por
José Bruno Teixeira para Por­
tugal. ¡Muchos folios! ¡Mu­
chos trabajos de años ence­
rrados en unos pocos minu­
tos! ¡El recuerdo agradecido a
dos grandes hombres: a don
Giovanni Raineri, el vidente
de la Familia Salesiana, y a
don Javier Rubio, el hombre
providencial para los Coope­
radores de España! ¡Y un acto
de humildad: hay campos de
misión que tenemos que po­
tenciar todavía mucho más!

(J) La homilía del día de Di­
funtos, de don José Antonio
Rico, trajo a los Cooperadores
el recuerdo de dos Coopera­
doras insignes: Dorotea de
Chopitea y Alejandrina da
Costa, una española y otra
portuguesa. Ellas son «mode­
los de gran altura, que van
convirtiendo la letra del Regla­
mento en ejemplos vivos, par­
tiendo del amor al Señor, cui­
dando la dimensión contem­
plativa, y lanzándose al traba­
jo por la salvación de las al­
mas, especialmente de los jó­
venes».
0 Y no faltó el recuerdo de
María Auxiliadora en la liturgia
y homilía de don Carlos Za­
mora, inspector de Barcelona;
y en la consagración a María:
«Inmaculada Virgen Auxilia­
dora, Madre de la Iglesia, no­

sotros nos ponemos bajo tu
protección materna, y, fieles a
la vocación salesiana, te pro­
metemos trabajar siempre a
mayor gloria de Dios y salva­
ción del mundo».
(5) No podía faltar tampoco
la visita a la bella ciudad de
Barcelona: 600 y 800 kms. de
viaje daban derecho a visitar
la Sagrada Familia, la catedral
y el barrio gótico. Y sobre
todo, daban derecho a visitar
las habitaciones, donde se
alojó don Bosco en el ya leja­
no 1886. Este era el motivo de
celebrar el I Congreso Ibérico
en Barcelona: empezar a con­
memorar ya el Centenario de
la venida a España, y a Barce­
lona. Obligada, pues, la visita
a aquellos lugares santos,
donde don Bosco hizo mila­
gros, tuvo sueños proféticos
misioneros, rezó y vivió duran­
te un mes. Nada extraño que
la emoción se apoderara de
muchos, al pisar aquellas lo­
sas y al contemplar objetos
venerandos de don Bosco.
0 Y en medio de tanto tra­
bajo, y aprovechando huecos
y descansos, los jóvenes
abordaron a don Sergio Cue­
vas y le presentaron un cues­
tionario de cuatro preguntas
que decían así: ¿Qué nos exi­
ge la celebración del próximo
centenario de la muerte de
don Bosco? ¿Qué subrayaría
usted más fuertemente sobre
la teología del Vaticano II
acerca de los seglares? ¿Qué
pide a los Salesianos con res­
pecto a los Cooperadores;
qué pide, a su vez, a los Coo­
peradores respecto a los Sa­
lesianos? ¿Qué le ha parecido
este Encuentro? Hay que de­
cir, que, a pesar de cogerle
desprevenido, don Sergio en­
contró palabras abundantes
para las cuatro respuestas.
Arriba, la cMagación de los Coope­
radores de Barcelona, anfttrkK>es
del cortgreso; al lado, ios cortgresistas de Portugal.

Grupo particular y grupo general
ante la cripta del Tibidabo.

Pero, a su vez, don Sergio
les devolvió la pelota a los jó­
venes y les hizo una entrevis­
ta para Radio Vaticano sobre
el Año Internacional de la Ju­
ventud, sobre la paz, sobre el
futuro de la juventud; así pues
las voces de Zoilo, de Merche,
de Domingo, de Rafa, de Ro­
gelio se oyeron el día 8 de no­
viembre en todo el mundo:
que el Año de la Juventud sea
un año de esperanza para los
jóvenes, que nuestro trabajo y
nuestra ilusión de hoy tienen
que ser la paz mañana. Don
Sergio invitó a sus entrevista­
dos;
«hasta vernos
en
Roma»; ¡pues que así sea!
Y así llegamos al 4 de no­
viembre. El colofón de los
cuatro días fue la Eucaristía
concelebrada en el Templo
del Tibidabo, presidida por
don Sergio Cuevas: emoción
no disimulada y participación
a tope: allí se dieron cuenta
los Cooperadores de la ver­
dad de las palabras de Jesús:
«donde dos o más se reúnen
en mi nombre, allí estoy yo en
medio de ellos»; Cristo había
estado presente durante los
cuatro días y estaba presente
entonces por su palabra, por
la Eucaristía, por el amor de
todos los congresistas. El
Papa les envió su bendición
apostólica, exhortándoles a
«profundizar estudio de la Re­
gla de vida según orientacio­
nes Concilio Vaticano II».
Y al terminar, el himno de
don Sosco, «Salve, don Sos­
co Santo», que todavía reso­
naba en las gradas de entrada
al templo, mientras se saca­
ban las fotos de rigor.
Pero antes, Antonio García
Vera y Jordi Tarradell habían
puesto el punto final agrade­
ciendo el servicio de todos. Y
don Sergio había deleitado a
los congresistas con su dis­

t CONGRESO IBERICO
DE COOPERADORES
SALESÍANOS

curso de clausura, dándoles
unas ideas exactas sobre el
Ideario, que los Cooperadores
han de vivir, para realizar, y
seguir con alegría y con per­
fección la llamada de Dios.
Será una conferencia que los
Cooperadores tendrán que
leer despacio.
Es verdad lo que don Sergio
Cuevas respondía a los jóve­
nes en su entrevista y que
compartimos todos los Con­
gresistas; nos ha llamado a to­
dos profundamente la aten­
ción, en estos días, el espíritu
de trabajo, el profundo amor a
don Sosco, el grupo numero­
so de jóvenes, el trabajo reali­
zado a lo largo de estos
años...
... Y la alegría: a las dos de
la madrugada del día 4, em­
pezaba la velada, con los re­
galos que a todos los congre­

sistas habían preparado los
Cooperadores de Barcelona,
y con las sevillanas y las jotas
y los fados y los chistes y el
gozo de haber terminado un
trabajo duro e importante.
Y llegó el momento de la
despedida. La misma imagen
pequeñita de María que a la
entrada de la Residencia
«Mater Salvatoris», nos había
recibido, nos daba ahora la
bendición del adiós. La emo­
ción de! último abrazo. El de­
seo imposible: ¿por qué no te­
nemos un Congreso todos los
años? El deseo posible: ¿por
qué no tenemos un Encuentro
el año que viene en Fátima?
(Había sido la invitación de
Bruno) ...Y la lluvia. Una lluvia
fina que nos acompañó a to­
dos en el camino de vuelta.
Lluvia, esperanza de una co­
secha abundante.
B. C.

familia salesiana

UN PROYECTO DE VIDA
LA VIVENCIA DEL IDEARIO EN LA VIDA DEL COOPERADOR SALESIANO
Extracto del discurso de clausura del I Congreso Ibérico, pronunciado
por don Sergio Cuevas, Consejero General para la Familia Salesiana.
Comenzó don Sergio expresando su agradecimiento a los organizadores del Congreso, en particular
a Antonio García Vera, don José Antonio Rico, José Bruno Teixeira (Portugal), a todos los Provin­
ciales de España y Portugal, a los Delegados Inspectoriales y a don Blas Calejero, y Cooperadores
participantes. Luego siguió:
Junto a este agradecimiento, van mis impresiones. ¿Cuáles son? He visto un Congreso Ibérico muy
bien organizado, con claridad en el trabajo y en los objetivos, en las metas que queríamos alcanzar.
Agradecimiento y felicitaciones para esta vigorosa manifestación del carisma salesiano en este En­
cuentro.
He admirado la constante responsabilidad de los Cooperadores, su estilo de familia, la alegría de
cada Cooperador, su conocimiento y la compenetración clara con lo que significa ser salesiano en
el mundo. Les agradezco, os agradezco, el trabajo, el nivel de calidad de este trabajo, la dedicación,
la estupenda buena voluntad, y admiro el amor que profesáis a don Bosco y el compromiso de ha­
cer crecer este carisma en la historia de España y de Portugal (aplausos).
— Revisar el significado y el
valor del Ideario, mirando hacia el
futuro.
— Situar este Idearlo en el
contexto actual de España y Por­
tugal.

© ¿Qué es el Ideario?
¿Qué es este Reglamento?
¿Qué es esta regla de vida,
como se dice en otras par­
tes?

Grupo d« la Delegación de Madrid.
Estos días de estudio, de refle­
xión y de oración, nos han hecho
tocar en profundidad la intención
fundamental y el valor carísmático
de lo que ha hecho don Bosco en
la creación de los Cooperadores
Salesianos. Lo dice él en el Re­
glamento: «el fin fundamental de
los Cooperadores es atender a su
propia perfección principalmente
con la vida activa en el ejercicio
de la caridad hacia el prójimo y
especialmente hacia la juventud
en peligro». (Reg. III). Esta afirLos Cooperadores fueron recibidos
por el Ayuntamiento de Barcelona.

mación de don Bosco nos mueve
a detenemos algunos momentos
para;

El significado y el valor de este
Ideario está íntimamente ligado a
la vocación y a la experiencia de
cada Cooperador como su pro­
yecto de vida. Y lo digo con esta
preocupación: este Ideario es una
puerta para entrar en el futuro de
nuestra vida.
Cada Asociación reconocida
por la Iglesia comporta una espe­
cial «alianza original» con Dios,
encamada en una trayectoria pro­
gresiva y en un modo concreto de
vida personal y grupal; contiene
una dimensión espiritual, don del
Espíritu Santo, y una dimensión

familia salesiana

MENSAJE DEL RECTOR MAYOR
Roma, 11 de octubre de 1984
Queridos Cooperadores Salesíanos de España:
Os acompaño cordialmente en vuestro Congreso Nacional.
Conozco el entusiasmo que os anima y el sincero amor a don
Bosco.
¡Va el augurio de un trabajo fecundo! Se trata de contribuir a
una más incisiva actualidad de la Vocación Salesiana: asegu*
rar la dinámica de identidad de los orígenes como respuesta
al desafío de los tiempos. Los Jóvenes tienen verdadera ham­
bre de un testimonio renovado de la bienaventuranzas del
Evangelio en la sociedad de hoy; deben sentirse atraídos,
también a través de vosotros, a vivirlas, ellos que son espe­
ranza de España y de la Iglesia.
Hago votos que podáis ahondar y reforzar los grandes idea­
les soñados por don Bosco.
Os envío una especial bendición de María Auxiliadora.
Con gratitud y esperanza.
DON EGIDIO VIGANÓ
social, práctica y jurídica, para lo­
grar una encamación realista del
carisma.
Es importante pues, que, a tra­
vés del Ideario, descubramos
cada día los componentes esen­
ciales del carisma de don Bosco,
el Evangelio y la vida de la Iglesia.
Lo jurídico y lo práctico se necesi­
tan para definir el carácter, los fi­
nes y los medios de la Asociación;
se obtiene así una regla de vida,
apta para asegurar la asimilación
del Evangelio según don Bosco,
que ofrece un camino concreto a
la vocación salesiana seglar. El
Ideario es el código de la alianza
entre el Espíritu Santo, la Asocia­
ción y la persona comprometida.
Es un verdadero libro de vida, espiritualmente directivo, situado en
el devenir de la vida cristiana de
una persona; por esto exige fideli­
dad, opción evangélica y comu­
nión de experiencias.

d) ¿Qué funciones
este Ideario?

tiene

• En primer lugar, es una guía
vocacional, pues presenta, con
autoridad y certeza, el rostro ver­
dadero de una vocación, traza
con autenticidad el camirx) evan­
gélico. presenta con sentido eclesial el dinamismo apostólico e ín­
dica las pistas de referencia para
su realización. El Ideario ofrece
una platafrxma de seguridad espi­
ritual, orienta la búsqueda de la
Un saludo a las autoridades por la
hospitalidad barcelonesa.

plenitud de la caridad, ayuda a
crecer en el espíritu de don Bosco
y lo hace presente en la situación
actual.
• En segundo lugar, tiene una
función de unidad en el carisma;
define los componentes de la vo­
cación salesiana en el mundo,
más allá de las diferencias socioculturales y de cualquier pluralis­
mo ideológico. Crea convergencia
entre los miembros de la Asocia­
ción y de la Familia Salesiana; in-

dioa las metas sustanciales para
la formación de los nuevos miem­
bros y define el ámbito de respon­
sabilidad de los dirigentes.
• En tercer lugar tiene una fun­
ción de confrontación con el
Evangelio; indica constantemente
las renuncias y las opciones per­
sonales para vivir el Evangelio, en
el estilo de don Bosco; ayuda a
distinguir entre los valores de la
secuiaridad, asumidos por el laico
comprometido, y las tentaciones
del secularismo; sostiene el valor
de un testimonio profético de hu­
milde fidelidad al Evangelio frente
a las desviaciones del poder, del
dinero o del egoísmo. La vivencia
del Ideario infunde un renovado
sentido de paz interior, de alegría
espiritual, pues asegura la verda­
dera realización de la propia per­
sona según la voluntad de Dios.

(3) ¿Cuándo se torna eficaz
el Ideario?
El Ideario no es eficaz por sí
mismo. Su eficacia está subordi­
nada a algunas condiciones, vivi­
das por quienes lo profesan. Esto
supone, por lo tanto:
• El cx>nocÍmiento
Un proyecto de vida no se pue­
de vivir en plenitud, si no se reco­
nocen determinados valores. La
decisión de la libertad presupone
un conocimiento de su objeto; el
Ideario supone, pues, atención,

familia salesiana
estudio personal y grupal; exige
conocimiento diligente para pene­
trar sus valores a la luz de la ini­
ciativa de don Bosco.

La simpatía es un signo de connaturalídad carismática: con senti­
miento de estimación y de amor,
con simpatía personal y grupal. El
Ideario es el patrimonio familiar,
es fruto de una iniciativa de espe­
cial amistad y de alianza con el
Espíritu Santo; la vivencia del
Ideario crea parentela espiritual y
sintonía en la comunión de valo­
res personales y sociales. El Idea­
rio nos hace simpáticos recípro­
camente,

para que este Ideario sea vivido
como testimonio pleno y leal en la
búsqueda de la plenitud del amor.
Así nos ayuda, realmente, al de­
sarrollo de la propia vocación en
la Iglesia.

0

Exigencias del Ideario

A estas primeras y fundamenta­
les actitudes y ventajas persona­
les y grupales del Ideario siguen
algunas exigencias, que, para mí,
hoy, se transforman en valores
vocacionales vividos en España y
Portugal. Anoto algunos:
• El Ideario nos abre en pleni­
tud en el ejercicio de la caridad
concreta, práctica e histórica, ha­
cia los jóvenes pobres y necesita­
dos. Ejercicio de caridad significa
interés, preocupación, proyecto
de trabajo, amor pastoral, por los
jóvenes: éste es el continuo hori­
zonte de nuestra vocación. Esto
exige conocer la situación real de
los jóvenes de esa cultura, cono­
cer sus problemas, sus búsque­
das, sus inquietudes, sus fraca-

. - a

sos, sus logros y valores. La cari­
dad salesiana pide, para su actua­
ción, descubrir la situación cultu­
ral, social, política económica, fa­
miliar, religiosa, eclesial, de los jó­
venes. La fragmentación que vi­
ven los jóvenes nos interesa, nos
inquieta su consumo ideológico,
sus contrastes generacionales,
sus slogans, su espíritu persuasi­
vo, sus opciones por el placer, por
lo inmediato: nos sacude, fuerte­
mente, su angustia frente al futu­
ro, frente al trabajo, a la vida, a la
familia, al arraigo cultural...; nos
damos cuenta que buscan valores
nuevos, nuevas formas sociales,
nuevas proyecciones de su futuro:
en sus contrastes están dispues­
tos, sin embargo, a la dimensión
religiosa, abiertos a Jesucristo, a
la Iglesia, a las comunicaciones, a
la experiencia del Evangelio.
Frente a ellos, el Cooperador de­
berá sentirse enviado por Dios a
una misión, que no acepta retra­
sos ni postergaciones. O ahora in­
tervenimos, o el Señor suscitará a
otros con mayor capacidad para
amar, para dar, para salvar o dar
la vida por los que se ama.
Urge actuar: es la urgencia del
Reino, que es signo del espíritu
salesiano. Los jóvenes buscan
nuevos modelos de vida (humana
y trascendente). ¿Seremos capa­
ces de ser testigos de una vida
nueva? ¿Les mostraremos a los
jóvenes el rostro del Buen Pastor?
¿Llegamos a ser «modelos de
vida», no como un gesto vanido­
so, sino asumiendo la vivencia de
las Bienaventuranzas? ¡¡iSomos
capaces de hacer presente a Dios
en medio de los jóvenes, para in­
tervenir allí donde se decide el fu­
turo de los jóvenes de esta cultu­
ra: educación, trabajo, organiza­
ción juvenil, esquema político,
tiempo libre!!!
• El Ideario es una síntesis de
fuerza interior, para promover al
bien, aquí, en esta cultura, para
superar dicotomías, contrastes,
ambigüedades, y para vencer el
mal. Ésto nos pide una vida espiri­
tual, o una espiritualidad salesia­
na laical, a toda prueba, madura­
da para tiempos difíciles, de desa­
fío constante, de pruebas, si lo
queréis, aún, de martirio.
Hoy. religiosos y laicos no po­
demos transformar lo temporal, o
promover los valores del Evange­
lio en esta cultura y en este con­
texto político, si no tenemos fuer­
za espiritual, si no hay experiencia
de Dios, si Jesucristo no es el
centro de nuestra vida y de nues­
tra vocación apostólica.
Delegsciortes de las Inspectorías
de León y Bilbao.

familia salesiana
Sin el Señor no superamos
nuestras rupturas interiores, no
tendremos unidad de vida, no hay
energía de salvación en nosotros.
El Cooperador Salesiano debe
transparentar la amistad alegre,
generosa y leal con Jesucristo.
Y junto a María, la Madre de Je­
sús, Madre y Maestra de nuestra
vocación: debemos aprender a
ser Cooperadores de Dios en la
mayor obra que Dios nos puede
encomendar; la salvación de los
hermanos. En compañía de María
se profundiza el valor de la fami­
lia. del trabajo y del servicio apos­
tólico.
• El Ideario nos señala la ne­
cesidad de crear, de construir, de
afianzar, canales de circulación
de vida salesiana. Esto significa;
a. comunión de sentimiqtUos y
de proyectos con don Bosco; por
esto, urge seguir conociendo a
don Bosco.
b. una comunión actualizada,
ágil, creadora, con los grupos de
la Familia Salesiana: El carisma
salesiano es eminentemente condivisíón y participación.
c. comunión de valores, de ex­
periencia y de sintonía apostólica,
con los Salesianos y las Hijas de
María Auxiliadora.
El Ideario, vivido y madurado,
es afirmación de esta necesidad
de fraternidad, de convergencia
familiar hecha oración, discerni­
miento, dirección espiritual, amis­
tad, proyecto de vida y de servicio
junto a los hijos de don Bosco.
Termino invitándoos a mirar el
futuro con una gran confianza en
el Señor: una mirada que significa
responsabilidad vocacional. Los
apóstoles, junto al Señor, no bus­
caron seguridades, ni tampoco
pretendieron tener el panorama
claro de su misión: se entregaron
a El, creyeron en El, y guiados por
el Espíritu Santo, entraron en diá­
logo de salvación con el mundo.
El futuro de la Asociación y de mis
hermanos Cooperadores está
asegurado, si hay personas de
gran calidad y riqueza espiritual y
apostólica, si hay sensibilidad a la
acción del Espíritu y si los jóvenes
son nuestra constante preocupa­
ción, que nos invita a profundizar
cada día en nuestra entrega a
Dios.
¡Muchas gracias!
SERGIO CUEVAS
Consejero General
para la Familia Salesiana
yM .C .S.
Equipos de Cooperadores de las
Inspectorías de Sevilla, Córdoba y
Valertcia.

obra salesíana

LAS 3.000 VIVIENDAS
UNA PARROQUIA
EN BUSCA DE AMIGOS
«A la sevillana barriada de «Las 3.000 viviendas» «es peiígroso acercarse», me dicen
ios salesianos que alH viven. «Aquí no vienen ni los políticos». Y, sin embargo,
allí han clavado su tienda los hijos de don Bosco entre los más pobres y mar­
ginados. Allí se están haciendo querer porque han sido los primeros en dar. En esa
zona, quizás la más deprimida de la capital andaluza, viven 30.000 personas en medio de
las necesidades más elementales. Un equipo de salesianos se ha comprometido a levan­
tar no sólo las paredes de una iglesia, sino a dotar a la barriada de ios servicios más
inmediatos. Han logrado la solidaridad de mucha gente que les ayuda. Saben que el Ter­
cer Mundo se ha refugiado en la periferia de las grandes ciudades. Pero también saben
que la Providencia de Dios se sirve de los hombres que quieren ayudar a sus hermanos
necesitados...

/C *.'.

f ri



''L ll

En •! corazón (M barrio saviHano surge el futuro centro parroquial.

300 AMIGOS PARA
LAS 3.000 VIVIENDAS
Gabriel Ramos es el párroco.
Me llamó un día por teléfono:
12

«Ven y verás, y escribe a ver si
nos echan una mano». Obedien­
te. me fui a Sevilla. Allí me espe­
raba Gabriel en la estación de la
Plaza de Armas en una lluviosa

mañana de este otoño del 84.
«Mira, los edificios son preciosos
y la urbanización ejemplar», me
decía conforme entrábamos en el
barrio. «Pero el tercer mundo lo
llevan por dentro». Cruzamos es­
paciosas avenidas y contempla­
mos zonas ajardinadas, aunque
sin jardines; edificaciones de unas
cinco plantas blancas con paños
de color. «Los salesianos esta­
mos en un piso de los rojos». To­
mamos el desayuno con las mon­
jas de Jesús María, que también
trabajan en el barrio, y en seguida
nos pusimos a conversar.
— Estamos buscando amigos
que nos ayuden. Queremos llegar
a 300 amigos que nos den mil pe­
setas mensuales durante dos
años para hacer la iglesia parro­
quial, salas de reunión y de catequesís, patios, residencia de jóve­
nes, jardín de infancia... Ya tene­
mos los terrenos. Lo d e m ^ está
en manos de la Providencia y de
los amigos.
— ¿Sók) trescientos amigos?
¿Y si acuden más?
—Si llegáramos a 600. la obra
continuaría casi sin problemas. Si

obra salesiana
José María, un animador de las catequesis de la Primera Comunión,
con dos pequeñas en la fiesta de
Navidad.
llegáramos a mil amigos, esto se­
ría la maravilla del siglo.
Gabriel me repetía los núme­
ros: «Mil amigos, a mil pesetas
mensuales durante dos años^»;
«¡La maravilla del siglo!». Y ha­
blaba con gozo:
—Estamos encantados de po­
der ayudar a la gente qüe más lo
necesita. Mira, hemos recibido
cartas, muchas cartas preciosas.
Leo éstas dos:
«Aunque en estos tiempos que
corremos ningún bolsillo está muy
boyante, su idea nos parece ma­
ravillosa, como nacida de su bon­
dad, y naturalmente que puede
contar con nosotros. Hay muchas
cosas superfluas de las que se
puede prescindir en este mundo
de vanidades, para que todos po­
damos arrimar el hombro en be­
neficio de los más necesitados».
Juan José Vicedo.
«Hay que tener mucho ánimo y
esperanza para luchar con esa in­
fraestructura tercermundista, pero
es verdad que hay que intentar
algo. Todos somos, en alguna
medida, responsables de esa
marginación, porque somos pie­
zas en esta sociedad de consumo
donde nos hemos creado esas
necesidades superfluas». Mari
Flor.
—No te olvides de poner bien
nuestra dirección: «Parroquia de
Jesús Obrero», C/. Manuel Fai
Conde, Conjunto 9, bloque 438,
2." D. 41013 SEVILLA.
Y Gabriel me explica el sentido
del titular:
—Se llama Parroquia de Jesús
Obrero porque el Señor es el úni­
co que trabaja, los demás están
en paro.

SITUACION LABORAL
Y SOCIAL
Hacemos una visita a las ofici­
nas provisionales de la parroquia.
Teófilo, un joven salesiano, atien­
de al personal que acude diaria­
mente con sus problemas. Hay
casos desgarradores: familias
deshechas y cargadas de hijos,
enfermos, subrx)rmales. Las ne­
cesidades son inaplazables. Ve­
mos los ficheros correspondientes
a las familias ^ 1 barrio. «Ya tene­
mos más de dos mil hogares cata­
logados. Faltan otros mil. Más o
menos. Es dífídl lograr lo exacto».
— Recogieron a los chaboiistas

Eso es, limpieza, que la pintura y los detergentes se están poniendo por
las nubes.
de Sevilla y les ofrecieron unas vi­
viendas cómodas, provistas de
agua, luz y gas. Pero como no
pueden pagar, les cortan los ser­
vidos.
Y, naturalmente, para alumbrar­
se endenden velas. Ello ha traído
otros problemas: sólo el pasado
invierno tuvimos en el barrio más
de treinta irx:endios. No hay chabolisnno, pero el tercer mundo lo

llevan por dentro porque carecen
de todo.
Los salesianos y asistentes so­
dales hablan con realismo:
— Un profesor ha presentado
unas e s ^ ís tic a s recientes. El
80% de los pobladores del barrio
e s t^ en paro. A r>osotros nos
sale un 60%. En realidad, las que
trabajan son ias mujeres, un 14%
en servidos de limpieza.

13

obra salesiana
El arzobispo de Sevilla, monseñor
Amigo, acompaña a los chavales
en un campamento en el Charco de
los Hurones.

I

—A través de un equipo de
Asistentes Sociales y de Cáritas
Diocesana se atienden las necesi*
dades urgentes, especialmente
de alimentación. En un periodo de
un par de años, se ha atendido
por valor aproximado de cuatro
millones de pesetas. Se atiende
con regularidad a unas setecien­
tas familias.
—Y si las mujeres trabajan, ne­
cesitan llevar a sus hijos a la guar­
dería, pero en el barrio no las hay.
Sólo las tenemos en los planos,
no en la realidad. De hecho, sólo
funciona la que llevan las monjas
de Jesús María. Una clase de di­
cha guardería hace también de
templo parroquial. Por eso la gen­
te no quiere ni casarse ni bautizar­
se aquí, y buscan un templo en
regla.
—Como ves, también necesita­
mos construir un templo que sea
como signo de la presencia del
Señor entre sus pobres.
Gabriel cargá las tintas:
—No tenemos un solo local, no
ya para templo, sino para cual­
quier otra actividad.
Por otra parte, me asegura, es
un barrio juvenil, lleno de chiqui­
llería. "Imagínate que aquí, el
promedio de las familias es de
seis hijos. Hay matrimonios de
nueve a catorce hijos».
— ¿Y las escuelas?
—La escolarización es buena a
nivel de los que van. Pero hay mu­
chos niños que no asisten a la es­
cuela. Como vivían en tugurios,
no iban antes, y ahora se encuen­
tran desfasados. Por eso mismo
tenemos un buen porcentaje sin
escolarizar; chicos vagabundos y
sin trabajo, ¿qué será de ellos?

14

—Todo esto proviene del alu­
vión de gente que ha invadido la
ciudad. Hay muchos gitanos, la
mayoría procedentes de Extrema­
dura y de Madrid. Pero la riada ha
llegado de los pueblos de la pro­
vincia de Sevilla.
Jóvenes, muchos jóvenes, soli­
tarios y en pandillas. Y con todos
tos peligros de nuestra contracul­
tura; la droga, la delincuencia, el
desencanto. Estamos en un cam­
po en el que prolifera la juventud,
un mundo en el que se desviviría
el corazón juvenil de don Bosco.
El Arzobispo de Sevilla ha escrito
una carta a las diócesis europeas
recomendando esta obra y solici­
tando ayuda.

ACTIVIDADES
CON LOS JOVENES
Gabriel me ha invitado a cono­
cer la casa salesiana. Los salesianos están integrados como ciu­
dadanos del barrio y viven en
unas condiciones semejantes a
las de sus vecinos, y atienden a
una familia funcional de chavales
marginados. Se han establecido
en un piso y trabajan en una pro­
fesión para mantenerse de su tra­
bajo. Con sus actitudes concretas
son signo de disponibilidad al ser­
vicio de los demás y del Evange­
lio.
—¿Cuántos chicos viven en
vuestro piso?
—Seis chicos huérfanos. For­
mamos una familia encantadora.
Uno de ellos hace de administra­
dor. Todos van al trabajo o a sus
estudios.
—En el barrio nos respetan y

nos quieren. «A éstos no les toca
nadie, porque son de los curas».
La gente se ha dado cuenta de
nuestro servicio.
— ¿Qué actividades parroquia­
les lleváis con los jóvenes?
—Tenemos muchos grupos,
principalmente de Catequesis.
Unos 50 catequistas atienden du­
rante el año a unos 250 niños. En
la catequesis prebautismal, pa­
dres y padrinos participan en reu­
niones.
— Llevamos movimientos espe­
cializados de Acción Católica, con
sus lineas de fondo de trabajo en
grupos de acción, reflexión, cele­
bración y apertura a un cristianis­
mo comprometido con la transfor­
mación del entorno. Funcionan el
Júnior (nueve animadores y se­
tenta niños); los Juveniles (seis
animadores y cuarenta mucha­
chos): y la JOC (en conexión con
toda la zona).
Hay otros movimientos como
los Prejuveniles, un grupo muy
numeroso, fundamentalmente fe­
menino, que profundiza en temas
vitales y cristianos y cultiva las
manifestaciones folklóricas.
El Centro Juvenil don Bosco: a
través del deporte, el excursionis­
mo y los campamentos se conec­
ta con chavales del barrio y cele­
bran reuniones formativas.
Atendemos a clases de Reli­
gión en cuatro colegios naciona­
les y un Instituto de BUP.
— No, ya veo que no estáis en
paro.
— Hacemos lo imposible por
multiplicarnos. Hasta en verano
atendemos a los campamentos.
Este año hemos tenido ocho cam­
pamentos veraniegos. Hemos ido
al Charco de los Hurones, San Ni­
colás del Puerto, El Pedroso y
Chipiona. Venían de monitores
los mismos que trabajan durante
el año, chicos y chicas del barrio y
madres que también han hecho
de catequistas.
Pero nuestra labor pastoral más
importante, concluye Gabriel, es
la de hablar y estar con la gente.
Nos ponemos a su nivel y nos
acercamos a charlar con todos.

UN PROYECTO
EN MARCHA
Gabriel me tenía preparada una
buena sorpresa. «Soñamos en un

obra salesiana
Los grupos de la catequesis cele*
bran la Navidad.
hermoso compiejo parroquial, con
una iglesia amplia, locales espa­
ciosos para la catequesis, guarde­
ría, residencia juvenil...». Y, sin
más, pone en marcha el coche y
me lleva a ver la obra.
—Pero esto no es un sueño.
Esto es una realidad en construc­
ción.
Un bellísimo edificio, que crece
diariamente, levanta sus pabello­
nes bajo el cíelo de Sevilla en el
corazón del barrio. Me acompaña
por la obra y me indica: «aquí vie­
ne el templo, luminoso y bello,
aquí la capilla de la Eucaristía,
aquí la vivienda de los chicos,
aquí la guardería, aquí los salo­
nes de la catequesis, aquí...».
—¿Y quién os ayuda además
de la Providencia?
— En parte la diócesis: la Ins­
pectoría de Sevilla y, lo restante,
nosotros. Se ha empezado por los
locales, por la Casa del Pueblo de
Dios y la Casa de Dios.
Hace un par de años vino D. C.
Scrivo, quien nos dijo «Obras
como ésta son la salvación de la
Inspectoría».
Mientras caminamos, Gabriel
no deja de hablar. «La parroquia
ofreció al Arzobispo un ladrillo con
un cheque de dos millones y me­
dio de pesetas. Nos lo devolvió y
quiso que se empleara en la cons­
trucción de la obra». «El arquitec­
to y el aparejador, continúa, son
tan buena gente que nos devuel­
ven el dinero que cobran. Todo lo
que se les dio por el proyecto lo
han devuelto. El aparejador nos
entrega mensualmente lo que le
damos por la obra. Y, aparte de
El arzobispo, el primer «Amigo» de
los muchachos.

no cobrar, paga su ficha y la de
los tres que colaboran con él...».
Gabriel me proporciona datos
preciosos. Me lee la carta de un
niño que le escribe: «Con mis
ahorros le envío un donativo de
mil pesetas. Las Carmelitas Des­
calzas de Sanlúcar entregan las
20.000 pesetas que reservaban
para obras del convento. El Arzo­
bispo paga su ficha mensual. Es
interminable la lista de chicos y
chicas de colegios que desean
colaborar en esta obra».
—¡Vamos a la maravilla del si­
glo!
— ¡Vamos! Lo que pasa es que
yo no sé si esto es un sueño o una
pesadilla o una ilusión. Sólo sé

que Dios es bueno y está con los
suyos, es decir, los pobres.
Gabriel me ha invitado a su
mesa con los chicos. Una comida
frugal y sin postre porque no les
llega el presupuesto. Me presenta
a sus jóvenes: Chiqui, Javi, Paco,
Miguel Angel... El caso es que
este Miguel Angel es un artista de
16 años. Estudia Bellas Artes y
tiene en el piso varias esculturas.
Me las enseña y me dedica una
fotografía con una preciosa Inma­
culada salida de sus manos: «A
mi nuevo amigo».
Inolvidables amigos de las tres
mil. Alguien ha dicho que Sevilla
es la ciudad española más carga­
da de humanidad. Sí, una huma­
nidad doliente en ese Polígono
Sur, que sufre y que espera.
RAFAEL ALFARO

15

antología

CARTA A LQ
TOI

Los obispos de Euzcadi y de Navarra han escrito una importante
carta pastoral sobre el mundo de la droga juvenil, que deberían co>
nocer nuestros lectores. Al final de la misma firman estas conmo­
vedoras letras, seleccionadas para nuestra «antología» mensual.

Q

16

ueridos amigos:
En este escrito hemos hablado de vosotros, pero no hemos hablado
con vosotros. Queremos intentarlo, a pesar de que muchos nos sentís
muy lejanos.
«La espera del pico de heroína es, como siempre, insoportable... De
un momento a otro, es posible que todo haya salido bien y me inyecte
m i dosis. O, tal vez, mi sobredosis, ¿por qué no? Me estoy gastando di­
nero que no es mío, en un lugar a l que no pertenezco y en una casa
que no es mía. ¿Por qué no acabar? ¿Por qué comenzar de nuevo?
¿Por qué continuar el m artirio? ¿Por qué todos los días comienzan
igual? ¿Por qué esta necesidad necia... ? Sólo los muertos saben la res-

(S JOVENES
IIICOMANOS

antología

puesta. ¿Por qué se callarán esas cosas tan útiles que se les pudren
con su alma en medio de tanta putrefacción? A lo merjor, yo sé tanto
como ellos y estoy esperando que alguien me aparte de aquí para tam­
bién acallar m i espíritu lleno de errores imperdonables».
Este texto escrito por uno de vosotros. Refleja un tormento interior
que muchos compartís. Nosotros recogemos este sufrimiento, con tem­
blor y con respeto, sin tocarlo siquiera con nuestro comentario.
Mucha gente todavía os llama despectivamente drogadictos, margi­
nados, delincuentes, chantajistas, manipuladores. Algunos os califican
como enfermos. Sabéis que algo de esto es verdad. Pero estamos per­
suadidos de que ésta no es la verdad más profunda de vosotros mis­
mos.
Nosotros queremos miraros con ojos diferentes. Como un amigo que
sufre al ver sufrir a su amigo. Convencidos de que todos, vosotros y no­
sotros, somos responsables de vuestro dolor y de vuestro vacío interior.
Atentos a descubrir y secundar el deseo que tenéis de salir de este
pozo oscuro y profundo en el que estáis metidos. Temerosos de que si­
gáis mintiéndoos y engañándoos a vosotros mismos, cuando os decís:
«Es la última vez». O bien: «Yo sé controlarme la dosis». O bien: «¿Qué
me ofrece la vida a cambio de dejar la droga?».
Nadie puede escaparse de s í mismo. No podéis escaparos de voso­
tros mismos. Un hombre huye de s í mismo mientras no acepte e l riesgo
de compartir con otros su propia intimidad. Abrirse es salvarse; cerrarse
es hundirse.
Rota la costra de su incomunicación, un hombre puede, por fín, ser
él mismo. Ni e l gigante de sus sueños n i el enano de sus temores. Nada
más ni nada menos que un ser humano entre otros seres humanos,
compartiendo con ellos un proyecto común. Sólo a sí puede encontrar
sus raíces, florecer y fructificar. Poner término a su soledad mortal. Vi­
vir.
No podemos hacer por vosotros nada que vosotros no queráis. No
podemos andar con vuestros pies. No vamos a correr detrás de voso­
tros si no queréis que os sigamos. Pero estamos dispuestos, s i es que
queréis, a acompañaros a andar un camino de retomo, por largo y difícil
que sea. Este camino es posible. Muchos lo han recorrido ya. ¿Por qué
no vosotros?
A l recorrerlo, también nostros tenemos que hacer camino de retomo.
Tenemos que dejar «drogas» de muchas clases que tal vez no tienen
este nombre. A l ayudaros, nos ayudamos. A l dejaros ayudar, nos ayu­
dáis. ¿Por qué no caminamos juntos?
Algunos toxicómanos seguís siendo creyentes. Jesucristo no es para
vosotros un emblema vacío, sino una persona viviente. El está esperan­
do reencontrarse con vosotros para devolveros, en su brazo, vuestra
dignidad perdida. Nada nos alegrará tanto como preparar y asistir a este
encuentro. ■
17

BARCELONA:
VI ENCUENTRO
IBERICO
DE PARROQUIAS
CONFIADAS
A LOS
SALESIANOS

V-

FAMILIA-COMUNIDAD
EN UNA IGLESIA-COMUNIDAD
Ha tenido lugar e! VI En­
cuentro Ibérico de Parroquias
confiadas a los salesianos, los
días 26 al 28 de octubre, en la
casa Mater Salvatoris del Tibidabo (Barcelona). El tema de
reflexión se ha centrado en la
Familia entendida como co­
munidad dentro de una Iglesia
también comunidad.
Al tratarse de Parroquias
encomendadas a los salesia­
nos, el espíritu y el estilo salesiano han estado presentes y
han enriquecido tanto la reali­
dad parroquial como la fami­
liar. Él «espíritu de familia» es
un tema muy próximo a la
sensibilidad salesiana como
de vital importancia para la
realidad parroquial.
Las ponencias dei encuen­
tro, hicieron referencia a los
diversos aspectos del tema:
La dimensión sociológica de

la familia estuvo a cargo de
Joan Bestard, director del Se­
cretariado Nacional de la C. E.
de Pastoral («La familia como
comunidad humana en una
sociedad en cambio»). José
R. Flecha, profesor en la Uni­
versidad P. de Salamanca,
abordó el aspecto de la edu­
cación de la afectividad en la
preparación al matrimonio

A
AMmblM de loe aelstentes. Arriba,
grupo general en las gradas de la
B a s ilio del T lb ld a ^ .

18

(«Opciones básicas de la edu­
cación cristiana en la afectivi­
dad»). La dimensión teológica
del sacramento del matrimo­
nio y la relación de la familia
con la parroquia, fue presen­
tada por José Luis Pérez, de­
legado diocesano de juventud
de Bilbao, («La familia, comu­
nidad de amor y de fe, en una
Iglesia comunidad»). Y el as-

actividad salesiana
Ei señor inspector de Barcelona,
don Carlos Zamora, que acompañó
los trabajos de las Jomadas y pre­
sidió las sesiones inaugural y de
clausura.

pecto litúrgico y celebrativo lo
asumió Joan Guiteras, direc­
tor del Instituto de Teología de
Barcelona {«La oración litúrgi­
ca en la familia cristiana»),
presentando la familia como
lugar y escuela de oración
para las jóvenes generacio­
nes.
La asistencia ha sido de
unas 150 personas, de las
cuales 90 eran seglares, to­
dos ellos pertenecientes a las
casi 60 parroquias confiadas a
los salesianos en España. El
cardenal de Barcelona, don
Narciso Jubany se hizo pre­
sente en el Encuentro y presi­
dió el acto litúrgico vespertino
tenido en ia Parroquia de Sarhá que celebraba el centena­
rio de la presencia salesiana
en Barcelona. También, el se­
ñor Inspector de Barcelona
acompañó los trabajos del En­
cuentro, teniendo a su cargo
el saludo inicial y la celebra­
ción de clausura.
Desde ei primer momento
se creó un ambiente cordial,
de relación familiar, entre to­
dos los asistentes, y de parti­
cipación activa, que dio como

resultado un trabajo eficaz y
una convivencia agradable
según el sentir de la mayoría
en su evaluación final. A ello
contribuyó el adecuado ritmo
de trabajo, los momentos de
velada familiar y la visita a la
ciudad de Barcelona y a los lu­
gares de la presencia de don
Bosco en Sarriá.
Los momentos de oración y
las celebraciones litúrgicas
estuvieron muy cuidados por
los diversos grupos parroquia­
les que se encargaron de su
preparación, y resultaron una

V I ENCUENTRO IBERICO
* WWROQUIAS SA 5 'r ’ .
LA FAMIUA
CELULA VITAL
DE UHA IGLESIA
EN CREOMENTO

buena experiencia que esti­
mulará su continuidad en los
lugares de origen. Particular­
mente significativo resultó la
«experiencia de oración en fa­
milia» a partir de los salmos,
como ejemplo de creatividad.
Podemos afirmar que estas
jornadas han servido para
reavivar la conciencia de la
importancia de la familia en ia
comunidad parroquial, y exa­
minar el mutuo servicio de
educación en la fe y de forma­
ción de comunidad que pue­
den asumir la Parroquia y la
Familia.
La celebración de este en­
cuentro y los frutos que de ahí
deriven son un signo más de
la vitalidad de las Parroquias
confiadas a los salesianos, y
representan un testimonio elo­
cuente de ia aportación del
carisma salesiano a la Iglesia
en España.
VALENTIN DE PABLO
3 de noviembre de 1984

El profesor José R. Flecha, en un
momento de su portencia sobre «La
educación en la afectividad como
preparación al matrimonio».

■ür
«



19

ENCUENTRO DE
COMUNIDADES EDUCATIVAS
SALESIANAS
En el colegio salesiano de Horta (Barcelona) tuvo lugar el sába­
do 20 de octubre el Encuentro de
las Comunidades Educativas Salesianas. Asistieron 550 partici­
pantes entre salesianos (99) y salesianas (51), profesores (202),
padres de los alumnos (149) y
alumnos (52), de 21 escuelas salesíanas de Barcelona, Badalona,
Andorra. Ciudadela, Ripoll, Hues­
ca, Monzón, Mataré, Sabadell.
Sant Boi, Sant Viceng deis Horts y
Terrassa.
Francesc Ponsa, presidente de
la Asociación de Padres de Alum­
nos del Colegio «San Juan Sos­
co» de Horta, saluda y da la bien­
venida a ios participantes al «En­
cuentro de Comunidades Educati-

20

vas», en nombreide la Comunidad
Educativa de Horta.
A continuación, Carlos Zamora,
provincial de la Inspectoría salesiana de Barcelona, presenta el
acto;
«Los Salesianos hemos prepa­
rado una primera redacción del
documento que ha de expresar el
Carácter Propio del conjunto de
las Escuelas Salesianas y desea­
mos presentarlo a las Comunida­
des Educativas de todas ellas.
Quisiéramos compartir con todos
vosotros. Profesores, Padres de
Familia y Alumnos, la responsabi­
lidad de preparar el texto definiti­
vo...
Para don Bosco, la escuela es
una comunidad educativa y pasto­

ral en la que jóvenes y adultos,
padres y educadores nos compro­
metemos en una experiencia de
iglesia y en la consecución de una
educación cristiana.
Este ENCUENTRO DE LAS
COMUNIDADES EDUCATIVAS
SALESIANAS, en un ambiente de
familia y con un tono de conviven­
cia festiva, nos va a permitir refle­
xionar juntos sobre el contenido y
el estilo de la propuesta educativa
salesiana, y nos ayudará a sentir­
nos unidos en nuestro compromi­
so...».
Por medio de un montaje audio­
visual se presentó la realidad edu­
cativa y pastoral que se desarrolla
en tomo a las Comunidades Edu­
cativas presentes en el encuentro.

actividad saiesiana
En ia página anterior, un grupo de
asistentes estudia el documento
«Nuestra propuesta educativa».
Al lado, Francisco Riu habla acerca
del modelo salesiano de escuela y
de comunidad educativa.
Francisco Riu expone la conté*
renda: «Ei modelo salesiano de
Escuela y de Comunidad Edu­
cativa», que desarrolla los si­
guientes puntos:
1. El modelo salesiano de edu­
cación
e Una educación al servicio del
hombre integral.
• Una educación «encarnada»
en ios tiempos.
e Una educación fundada en el
Evangelio.
e Una educación «por contagio».
• Una educación comprometida.
2. El modelo salesiano de es­
cuela
• Una escuela que acoge a to­
dos.
• Una escuela claramente popu­
lar.
e Una escuela que «hace Igle­
sia».
e Una escuela «de tiempo com­
pleto».
3. Ei modelo salesiano de Co­
munidad Educativa
• Una Comunidad Educativa
centrada en el alumno.
• Una Comunidad Educativa
coherente y comprometida.
• Una Comunidad Educativa
«Saiesiana».
Las distintas Comunidades
Educativas se reunieron por sepa­
rado y abrieron el Diálogo sobre el
tema propuesto, con la ayuda de
un guión, y prepararon la aporta­
ción que luego presentarían en la
Asamblea de la tarde, junto con
las propuestas p>ara el estudio y
mejoramiento del Documento
NUESTRA PROPUESTA EDU­
CATIVA, Líneas básicas del Ca­
rácter Propio de las Escuelas
Salesianas, del cual se entresa­
caron los temas para la discusión:
Escuelas y sociedad, la educa­
ción cristiana, los alumnos, los
profesores, los padres, el estilo
educativo de don Sosco, la meto­

Amblente festivo en el encuentro.
dología didáctica, valores y actitu­
des en la formación, la comunidad
educativa...
La madre inspectora, sor Con­
cepción Ibáñez, clausuró el en­
cuentro exhortando a protur>dizar
en el estudio de «Nuestra Pro­
puesta Educativa» y a crxistruir
las comunidades Educativas Sa­
lesianas que, según el espíritu de
don Sosco, se conciben como una
familia animada por los educado­
res, en las que p>artidpan activa­
mente los padres, y el núcleo cen­
tral son los alumnos.

El dima de convivencia festiva
y el ambiente de fraterna alegría
estuvieron presentes en las com­
peticiones deportivas, en el baile
de sardanas y en la comida. Así,
el encuentro contribuyó a favore­
cer el intercambio entre salesiarx>s, profesores seglares y padres
de alumnos, como signo de corresponsabilidad en una acción
educativa que compromete a to­
dos y que exige la intervención
coordinada de todos.
O. I. S.

21

LA LLAMADA
DE LOS POBRES
Dos salesíanos de la Ins­
pectoría de Barcelona han
oído el grito de los pobres
de Sudaméríca y allí se van
de misioneros. Son Cristó­
bal López e Ignacio Rull.
Han tomado una decisión
valiente a favor de la evangelización de los más nece­
sitados.
Cristóbal conoció a los salesianos en las actividades
del oratorio festivo de Badaiona. Ya salesíano traba­
jó de maestro en la Perona
(núcleo de barracas de po­
blación gitana), entre los
más pobres. Ordenado sa­
cerdote, dedicó sus ener­
gías a la acción pastoral y
a las actividades de tiempo
libre entre los jóvenes del
barrio barcelonés de la Verneda. Simultaneaba este
trabajo con el de periodista

22

en las revistas juveniles J20 y En Marcha. El día 20
de octubre partió hacia el
Paraguay.
De mayor le llegó la voca­
ción salesiana a Ignacio
Rull. Desde el inicio tuvo
una clara orientación misio­
nera. Ha estado preparán­
dose estos últimos años y
ha trabajado entre los jóve­
nes en Terrassa, Horta y en
la «Residencia Provincial
de Niños» en Huesca. Aho­
ra, a sus cuarenta años se
nos va al Perú.
Antes de partir fueron a Turín a recibir la cruz de mi­
sioneros de manos del Rec­
tor Mayor, siguiendo una
costumbre iniciada por el
mismo don Sosco, hace
más de 100 años. Dentro
del coche que les conduci­

ría a Italia nos respondie­
ron a estas preguntas.
—¿Qué es lo que os ha ani­
mado a ir a Sudaméríca?
—Pues mira, me responde
Cristóbal, es Dios el que me
llama al servicio de los más
pobres, y siento un deseo de
ser solidario con aquellas per­
sonas que peor se lo pasan en
esta vida. Por otra parte he re­
cibido hace poco una invita­
ción de los salesianos que tra­
bajan allí y, de acuerdo con
mis superiores, he decidido
responder a esta llamada.
— Y tú, Ignacio, ¿con qué
actitud vas?
—Con una actitud de sen/icio y de humildad. Y también
(X>n un gran cariño, ya desde
ahora, para todas las perso­
nas con las que trabajaré.

primer plano
—Sí, pero ¿qué pasa con
todo lo que dejáis aquí?
— Es verdad, continúa Igna­
cio, que dejar el ambiente salesiano de Barcelona, la fami­
lia, amigos y otras personas
queridas, duele... A pesar de
todo no podemos mirar atrás,
¿no te parece?
—Cristóbal, ¿ya sabes qué
harás en el Paraguay?
—La verdad es que voy con
plena disponibilidad. Haré
todo aquello que sea necesa­
rio.
— Y tú, Ignacio, ¿continua­
rás con tus «inventos» mecá­
nicos?
— Hombre, me responde
sonriendo, mi trabajo ha sido
siempre la Mecánica. Si esto
sirve... Por otro lado pienso
dedicarme mucho a la Catequesis y a la Evangelización
explícita.
—Me habéis dicho que vais
a Turín, a que os impongan la
cruz de misionero. ¿Qué es
para vosotros «ser misione­
ros»?
— Para mí. nos dice Cristó­
bal, es participar en la misión
de Cristo y de la Iglesia, es de­
cir. anunciar y construir el Rei­
no de Dios.
— Y para mí, añade Ignacio,
es también vivir el Evangelio
con los pobres.
—¿No os asusta todo el
malestar social y el ambiente
enrarecido de Sudaméríca?
— No, salta Cristóbal. El
malestar, las desigualdades,
la injusticia, la falta de libertad
y de respeto a los derechos
humanos, me indignan y me
sublevan, pero no me asustan
en absoluto.
—Para superar estos am­
bientes, nos dice Ignacio, te­
nemos la ayuda y ejemplo de
Cristo, María y el mismo don
Bosco.
—Me asombra vuestra deDiversos momentos de la despedi­
da a ios dos misioneros saiestanos,
Ignacio y Cristóbal.

cisión. Pero, ¿qué dicen en
casa de todo esto?
— Les cuesta un poco en­
tenderlo, pero a pesar de todo
apoyan esta respuesta y nos
animan. Con todo se nos par­
te un poco el corazón al pen­
sar en la separación y en la le­
janía.
—Bien, supongo que ten­
dréis ya ganas de estar, no en
Turín, sino en vuestro destino.
Pero antes de iros, ¿qué es lo
■que esperáis de ios que nos
quedamos?
—Mira, contesta Cristóbal,
el estar aquí, o en América, o
en Africa, es cosa muy secun­
daria. Lo que hace falta es
que en el ambiente en que

nos toque vivir seamos todos
misioneros de Cristo, al servi­
cio de los pobres. Eso si, no
nos olvidéis, esperamos vues­
tras oraciones, vuestra solida­
ridad..., y vuestras cartas.
Volvieron de Turín y estu­
vieron presentes con sus fa­
miliares en la visita del papa
Juan Pablo II a Zaragoza.
Cristóbal ya marchó. Ignacio
lo hará a finales de octubre.
Habrá muchos kilómetros en­
tre ellos y nosotros, pero tal
como nos han pedido, no lo ol­
vidaremos: los recordamos en
nuestra oración, y ya les escri­
biremos...
O. I. S.

hispanoamerica

LA VOZ
DE UN PUEBLO
RADIOESCUELA EN LA JUNGLA AMAZONICA DE ECUADOR
Más de cinco mil alumnos indígenas
El vicariato apostólico de
Méndez, encomendado a
los salesianos desde 1893,
comprende en gran parte la
provincia de Morona-San­
tiago, situada en la región
amazónica de Ecuador.
La población de vicariato
es de 62.000 habitantes, de
los que 43.000 son indíge­
nas ashuar y 1.100 son

achuar: dos de las trescien­
tas tribus del Amazonas.
Con la ayuda inteligente de
algunos misioneros sale­
sianos los shuar han for­
mado una federación. Su
centro está en Sucúa. El
gobierno ecuatoriano apro­
bó su estatuto el año 1964.
El objeto de la federación
shuar —doscientos doce

centros en las provincias
de Morona-Santiago, Zamo­
ra y Pastaza— es proteger
a los indígenas en sus de­
rechos y ayudarlos en su
desarrollo, de modo que
conserven todos los valo­
res de su propia cultura.
La federacíóm cuenta des­
de 1968 con una emisora
de radio. Desde 1972 lleva

"
#
>•
r'-/

24

,'.v- A

J
V
m

hispanoamérica

SUCUA (Ecuador): La emisora salesiana.

adelante un sistema de
educación radiofónica biculturai. Su asesor, anima­
dor y organizador es un salesiano que trabaja en
Ecuador desde 1963. Se lla­
ma Alfredo Germani.
Su aspecto parece un poco
extraño a quien no lo cono­
ce. Con su pelo largo, reco­
gido en moño —como un
auténtico shuar— puede
parecer un tipo original. En
su conversación salpica de
buen humor su decir apa­
rentemente desaliñado, y
esconde así un conoci­
miento profundo de los
problemas locales, facilita­
do por el dominio perfecto
de la lengua indígena. Con
un lenguaje desgarbado
afronta problemas difíciles,
ios desmonta como un téc­
nico de categoría y los ex­
plica con claridad, sin aho­

rrarle alguna pulla a quien
se la merezca.
Así lo conocimos un do­
mingo por la mañana en su
despacho —una especie de
puente de mando— en la
sede de la emisora radiofó­
nica Shuar de Sucúa.
Le presentamos cuatro pre­
guntas sencillas: Cómo
funciona el sistema radiofó­
nico bicultural shuar; qué
dificultades técnicas y de
organización han tenido
que afrontar sus organiza­
dores; qué resultados se
han conseguido hasta aho­
ra; de qué equipo dispone
la emisora de Sucúa.
Ante la habilidad dialéctica
del interlocutor, a diferen­
cia del procedimiento habi­
tual en las entrevistas, he­
mos preferido dejarlo ha­
blar durante más de una
hora sin interrumpirlo. Aquí

tenéis la síntesis de sus
respuestas...

1. Cómo funciona
el sistema radiofónico
Nuestro sistema de educación radiofónica comprende
varias secciones.
La sección pedagógica de
instrucción primaria cuenta
con ocho telemaestros, que
se encargan de preparar los
textos que después se leen
ante los micrófonos o bien se
graban.
Las lecciones se desarro­
llan de lunes a viernes, desde
las siete y media de la maña­
na hasta la una y media de la
tarde. La segunda sección pe­
dagógica está dedicada a la
enseñanza media.
Todo el personal es shuar,

25

hispanoamérica
fuera del coordinador y el que
te habla.
Hay además otra sección.
Se encarga de supervisar los
textos. La forman un respon­
sable y doce supervisores de
zona.
Nuestro programa de edu­
cación por radio va más allá
de la provincia de MoronaSantiago, para llegar a los
grupos shuar de las provincias
de Zamora-Chinchipe y Pastaza.

la misión salesiana. Este con­
junto de fuerzas es lo que ga­
rantiza al sistema su funciona­
miento normal.
La lección escolar llega a
las escuelitas radiofónicas —o
centros de recepción— a tra­
vés de las cuatro emisoras de
la federación. En cada escuelita, además del pequeño re­
ceptor, hay un teleauxiliar que
hace de animador en la clase
y es uno de los líderes de la
comunidad shuar local. No im-

I -y

mienza la emisión del curso
siguiente.
Con este sistema hemos
llegado a ios «anejos» —pueblecillos más lejanos— . Sin él
nunca habrían podido benefi­
ciarse de la escuela.

2. ¿Dificultades?
De personas
y de orden técnico
Muchas fueron las dificulta­
des que tuvimos que superar,
sigue el padre Alfredo, suspi­
rando hondo como después
de dar la vuelta a la página doiorosa de un diario. Por ejem­
plo: Desconfianza en la técni­
ca, escasa población escolar
en algunas comunidades,
fuertes reacciones al tener

EL BOLETIN SALESIANO. que reci­
be. se le envía gratuitamente, como
obsequio. Pero su confección, impre­
sión y envío tienen muchos gastos.
Ayude, si lo desea y puede, a costear.
4 ó 10 ó 40 o más ejerr^lares al mes. Es
una manera de contríbuir a difundir y
mantener vivo el espíritu de don Sosco,
entre muchas personas.
Puede enviar su donativo, por giro
postal o cualquier otro medio a:
— A la Casa de los Salesianos o
Hijas de Maria Auxiliadora, que co­
nozca.
— A la Casa P rovincial de Salesia­
nos o Hijas de Maria Auxiliadora, situa­
das en;

Publicaciones «Shuar», otro medio de comunicación para los ÍrKliger>as.

Los supervisores visitan por
lo menos tres veces al año
—una a una— las ciento se­
senta y cuatro escuelas pri­
marias, las veinticuatro me­
dias y los más de cien centros
de alfabetización de adultos.
Hay otras secciones, como
la de extensión cultural, que
depende de la organización
general de «Radio Federa­
ción», que es la estructura bá­
sica del sistema.
Toda la actividad se lleva a
cabo en colaboración con el
Misterio de instrucción y con
26

porta que tenga o no títulos de
estudio.
Después de trasmitir lo que
llamamos «pizarra de entra­
da», en la que el telemaestro
indica el área, el número y
tema de la lección, se emite
una explicación de veinte mi­
nutos. en la que alternan el
mensaje y las intervenciones
programadas por el teleauxi­
liar y los alumnos. Cuando ter­
mina la emisión, el teleauxiliar
organiza el trabajo y las activi­
dades de la clase.
Cinco minutos después co­

Plaza Artos. 3
08017 BARCELONA
P.® San Juan Sosco, 24
08017 BARCELONA
Avda. del Ejército. 75
48046 BILBAO
Osar», 7 - 14001 CORDOBA
Avda. Antibiótico. 126 • Apdo. 425
24080 LEON
Marqués de la Valdavia, 2
28012 MADRID
Vilaamil. 18 - 28029 MADRID
Maria Auxiliadora, 18
41006 SEVILLA
Espinosa y Cárcel, 26
41005 SEVILLA
Avda. Primado Reig, 2
46009 VALENCIA
También puede hacerlo a la Adminis­
tración del Boletín Salesiano por gko
postal:
BOLETIN SALESIANO
Alcalá. 164 - 28028 MADRID
por transferencia;
BOLETIN SALESIANO
Banco Popular Español. Ag. 9
28028 MADRID
íOue Dios se lo pague!
Madnd.

diC)erT»re1964

hispanoamérica
que cerrar algunos internados
como consecuencia de la
apertura de las escuelas ra­
diofónicas o al eliminar escue­
las de enseñanza directa, que
eran treinta y seis...
Otras dificultades y obstá­
culos nos los procuraron algu­
nos profesores, que no se re­
signaban a ver a su lado a los
maestros del nuevo sistema...
A esto podríamos añadir no
pocas dificultades de orden
técnico, como el funciona­
miento de las complicadas
emisoras de radio. Aun así,
podemos constatar que en
cinco años todo ha funcionado
a las mil maravillas: más no
cabía esperar.
Otro problema es que en ios
poblados no podemos encon­
trar personal técnicamente
preparado para la manuten­
ción de los equipos técnicos.
Generalmente los técnicos
ecuatorianos están absorbi­
dos por las radios y televisio­
nes de la sierra y de la costa.
Por cierto, si alguien está dis­
puesto a irse con nosotros y
echarnos una mano en la jun­
gla amazónica, le quedare­
mos eternamente agradeci­
dos.

esperamos llegar pronto a
cuarenta y cinco. Pero nuestra
idea es lograr que cada una
de las ciento sesenta y cuatro
escuelas de enseñanza pri­
maria se complete con la co­
rrespondiente de enseñanza
media.
Las escuelas radiofónicas
para adultos presentan otros
problemas.
Actualmente son ciento
cuatro.
A nivel de comunidad hay

3. Progresos
y esperanzas

Con esta avioneta, se facilitan las comunicaciones de los centros más im­
portantes de población con la selva amazónica ecuatoriana.

¿Resultados de nuestra la­
bor? Comenzamos con cua­
renta y seis escuelas: las que
antes eran diez internados y
treinta y seis escuelitas de en­
señanza directa.
En diez años las escuelas
radiofónicas han pasado a
ciento sesenta y cuatro, mien­
tras que las de enseñanza di­
recta se han quedado en die­
ciocho.
A nivel de enseñanza me­
dia, comenzamos hace tres
años con siete escuelas. Las
dificultades fueron enormes:
pero hoy son ya veinticuatro y

que sumar otros resultados
positivos, pues las escuelas
radiofónicas han contribuido a
una amplia promoción de líde­
res y a consolidar la organiza­
ción básica de la federación
shuar. Las escuelas radiofóni­
cas son un medio estupendo
para propagar sus ideales de
unidad, desarrollo y progreso
en todos los niveles: soci^,
moral, económico, sin excluir
el patriótico, como se pudo ver
durante el último episodio
fronterizo con Perú, ya que los
poblados más avanzados son
los «anejos» de los shuar.

4. Dotación técnica
y apoyos
Actualmente Radio Federa­
ción trasmite seis programas
escolares: Para los tres ciclos
de enseñanza primaria y para
los tres cursos de enseñanza
media.
Para ello se sirve de tres
emisoras: una de cinco kilova­
tios y dos de tres. Otra de cin­
co kilovatios está de reserva,
para suplir cuando se produce
alguna avería.

Las Instalaciones funcionan
por grupos electrógenos, a los
que atiende un equipo de téc­
nicos que nos hemos formado
cxjn años de paciente escuela
y mucho sacrificio.
El funcionamiento de nues­
tro sistema de educación y de
toda la Radio Federación se
debe a diversos organismos.
Entre ellos podemos enume­
rar tres: La misión salesiana,
el Ministerio de instrucción y la
organización alemana «Pan
para el mundo».
ANS
27

noticias
HUNGRIA
SE DIFUNDE
UNA NUEVA BIOGRAFIA
DE SAN JUAN BOSCO
Budapest: En Budapest y en
toda Hungría se está vendiendo
una nueva vida de don Bosco, pu­
blicada en Austria. Su autor es el
salesiano Esteban Lúkacs, muer­
to antes de ver impresa su obra.
Después de la supresión de las

escuelas católicas, en Hungría se
logró que fueran reconocidos seis
bachilleratos católicos. Desde
1950 Esteban Lúkacs pudo ejer­
cer en ellos como profesor y edu­
cador.
En los ratos libres se dedicaba
a la pluma. Escribió poesías,
semblanzas de cristianos ilustres
en la cultura, una vida de don
Bosco agotada en pocos años y
una vida de Domingo Savio aún
sin editar. Sus publicaciones apa-

rocían en un semanario de Buda­
pest: el «UJ Ember».
La nueva biografía de don Bos­
co, de carácter popular, no tiene
demasiadas pretensiones: sólo
quiere hacer divulgación. Pero su
exactitud narrativa merece nues­
tra admiración.

BRASIL__________________
TREINTA MILLONES
DE CHICOS
VIVEN DE LA CALLE
Salvador-Bahía: Son
unos
treinta millones ios muchachos
brasileños que se ganan la vida
en la calle. Lo afirma un estudio
publicado en Salvador de Bahía
por la asociación brasileña de jue­
ces para menores de edad.
Son muchachos que viven en
estado de miseria absoluta.
Los salesianos del lugar han re­
visado su organización y han
puesto en marcha una operación
de emergencia. Colaboran en los
reformatorios y se han lanzado a
la pastoral y catequesis en los su­
burbios. Para ello han reestructu­
rado su centro juvenil adaptándo­
lo a las necesidades de la juven­
tud de la calle.

TAILANDIA______________
MADRE GENERAL DE LAS SALESIANAS
Dos japonesitas le rinden homenaje a madre IVIarinella Castagno duran­
te su visita a Tokio antes de ser elegida Superiora Generai. La nueva
madre conoce bien el Instituto de las Hijas de María Auxiliadora. Cultu­
ralmente preparada v abierta, ha sido siempre sensible a los elementos
que forman parte del patrimonio humano y que enriquecen a la Iglesia,
a ios creyentes y, sobre todo, a los jóvenes.

LOS QUICE AÑOS
DEL OBISPO
PEDRO CARRETTO
EN SURAT THANI
Surat Thani: Quince años cum­
ple ahora la joven diócesis cuyo
pastor es monseñor Pedro Carretto, obispo que fue ya de Rajaburi
(1951-1965).
Desde hace tres lustros existe
la diócesis de Surat Thani. La fun­
dó y la está organización en una
zona peninsular disputada a la
selva virgen que linda con el terri­
torio birmano. Su superficie es de
76.450 kilómetros cuadrados.
También ellos esperan a Cristo li­
bertador. Son los preferidos: «De­
jad que los niños vengan a Mí...
Los humildes son evangelizfKlos...
SI no 08 hacéis como ellos, no er>traréis en el reino de los cielos...».
Este grupo fotográfico está hecho
en los alrededores de Los Angeles
(U.SJLL Podría ser una foto de
cualquier suburbio del mundo. Para
Dios, para don Bosco, para los sa­
lesianos no son suburbio: están en
el centro de su corazón.

28

notrcías

AFRICA: MISION SALESIANA DE MAPUTSOE (LESOTO)
La Misión Salesiana de Mwutsoe, además de sus escuelas propias, atiende a otros centros alejados, no
siempre fáciles de visitar. En la foto aparecen ei salesiano Mateo Agostir>elli y una Hija de María Auxiliado­
ra durante un viaje pastoral por las montanas. La Misión de lyiaputsoe está atendida por la provincia sale­
siana de Irlanda. Los salesianos irlandeses dirigen además otras siete obras de Sudáfrica y Swazüandia.
De monseñor Carretto se ha di­
cho que siempre ha buscado lo
más difícil. Efectivamente, su la­
bor ha sido la de ir creando nue­
vas diócesis, y cuando ya las tie­
ne bien montadas las deja en ma­
nos de obispos y clero locales.
Como los primeros apóstoles,
siempre ha ido buscando lugares
donde todavía no estaba implan­
tada la Iglesia de Jesucristo.
Nacida de la nada, la diócesis
de Surat Thani tiene hoy un po­
tencial «pueblo de Dios» de seis
millones trescientas mil almas, de
las que sólo han recibido el bau­
tismo unas cinco mil cuatrocien­
tas. Cuenta con treinta y cuatro
sacerdotes y un centenar entre re­
ligiosos y religiosas. A monseñor
Carretto se le conoce también por
su leal diálogo con los budistas,
cuya religiosidad y cultura conoce
perfectamente.

lo también con los combonianos.
Son cinco indias y una inglesa.
Una —sor Miriam— está montan­
do un pequeño dispensario. Por el
momento sólo tiene una silla, una
botella de agua, algunas aspirinas
y unos retazos de tela que le ha­
cen de vendas...
Se encuentran en una zona
nueva y abandonada. Los misio­
neros están volviendo a ella tras
veinte años de dificultades en el
Sudán meridional. Se hallan con
una Iglesia en ruinas; pero se per­
cibe ya un fuerte despertar de la
fe en la gente sencilla.
La pobreza, más aún, la falta de
todo elemento fundamental para
la vida humana, como la higiene,
la limpieza, la comida o la casa...,
trae como consecuencia una serie
de enfermedades que terminan
en la muerte. Nuestra evangelización rxD puede descorxx^er esta
realidad.

SUDAN__________________
CON UNA SILLA
Y UN TUBO DE ASPIRINAS
INAUGURA
UN DISPENSARIO
Tonj: Las H i]^ de María Auxi­
liadora ya trabajaban con los saiesianos.
Ahora han comenzado a hacer­

SUDAN________________
LOS CRISTIANOS,
CONTRA UNA LEY
ISLAMICA PARA TODOS
Juba: U r^ asamblea plenaria
del parlamento del Sudán meri­
dional protestó contra uria ley islá­

mica que se quería aplicar por
igual a todos, incluidos los cristia­
nos y sus misioneros.
Hacía ya meses que no se reu­
nía por miedo. Pero ahora todos
ios representantes del pueblo han
presentado su querella al delega­
do del Gobierno de Khartum; La
nueva ley, impuesta con sorpresa
de todo el mundo, ¿afecta tam­
bién a los cristianos y a la pobla­
ción del sur?... El gobernador se
limitó a leer cuatro puntos, que no
satisficieron a nadie.
En la asamblea siguiente hubo
unanimidad. Los puntos aclara­
dos fueron los siguientes: La ley
islámica no afecta a ios cristianos,
porque no son musulmanes; las
penas impuestas a los cristianos
del norte deben terminar; hay que
salvaguardar la libertad de fe; la
religión y la política deben consi­
derarse áreas distintas; que figure
en la Constitución la libertad reli­
giosa; sólo si se respeta dicha li­
bertad, se podrá dialogar con los
militares rebeldes y evitar la gue­
rra dvii; si es preciso, los católicos
darán su sangre por esa libertad.
El fruto de tal actitud fue una
asamblea ecuménica de oración
delante de la catedral católica de
Juba... Los musulmanes se que­
daron sorprendidos de la valentía
de las poblaciones del sur.

29

nuestra gratitud

Londres: Por varios favores re­
cibidos de María Auxiliadora, de
san Juan Bosco y de santo Do­
mingo Savio, enviamos una limos*,
na para las obras salesianas o'
para la que sea de mayor necesi­
dad, esperando que tan buena
Madre nos siga protegiendo, y de­
seamos se publique en el Boletín
Salesiano. Araceli de Vaz.
Sanlúcar la Mayor (Sevilla):
Muy agradecida a María Auxilia­
dora por un gran favor recibido
durante mi enfermedad, envío
una limosna para las obras sale­
sianas. L. J. P.
San Feliú de Llobregat: Ante
la necesidad de una operación
bastante complicada que tenía
que sufrir mi padre, lo encomendé
a María Auxiliadora, prometiéndo­
le publicarlo en el Boletín Salesia­
no y mandar una limosna para su
culto. Después de unos resulta­
dos magníficos, cumplo lo prome­
tido. Ana González González.
Barcelona: Agradecida por una
gracia recibida de María Auxilia­
dora y san Juan Bosco, entregó
una limosna para las vocaciones
salesianas. N. N.
Alicante: Agradecida por un fa­
vor muy grande recibido de María
Auxiliadora, ruego a ustedes lo
publiquen en el Boletín Salesiano.
M. A. T. M.
Barcelona: Agradecida a la
ayuda maternal de Maria Auxilia­
dora, hago público mi reconoci­
miento y entrego una limosna
para su culto y para las Obras Sa­
lesianas. Concha H. B.
Salamanca: Muy agradecida a
María Auxiliadora ^ r un favor re­
cibido, entrego una limosna para
las obras salesianas. Deseo se
publique en el Boletín Salesiano,
porque así lo prometí a la Virgen.
Una devota.
Astudillo: Habiendo experi­
mentado la intercesión y delicade­
za maternal de María Auxiliadora,
deseo se publique en el Boletín
Salesiano y envío una limosna.
Animo a cuantos se sientan atri­
bulados a abandonarse confiada­
mente a nuestra buena Madre del
cielo. N. N.
Cervera del Maestre (Caste­
llón): Doy gracias a María Auxilia­

30

dora por haberme concedido la
gracia de haber salido bien de una
difícil operación quirúrgica. Antes
de ser intervenida me encomendé
a Ella con mucha fe haciendo la
novena y prometiendo una limos­
na. Ahora después de tres meses,
aunque aún no estoy dada de
alta, pero he encontrado una gran
mejoría, cumplo lo prometido de
publicarlo en el Boletín Salesiano.
I. G. Z , devota de la Virgen.
Vígo: Doy gracias a María Au­
xiliadora, a don Bosco, a Domingo
Savio y a sor Eusebia Palomino
por constante favores recibidos
después de invocarles con fe. En­
vío una limosna. Una devota.

envío una limosna para las obras
salesianas, dando gracias por el
favor recibido. Felisa Sanz.
Madrid: Por un favor recibido
doy gracias a María Auxiliadora y
entrego un donativo para la obra
salesiana. He visto palpablemen­
te la protección de María. Baibi
Checa.
Ciudad Rodrigo (Salamanca):
Envío un donativo a María Auxi­
liadora y hago público mi agrade­
cimiento por un favor recibido.
J. Sánchez Moro.
Pamplona: Doy gracias a Ma­
ría Auxiliadora por un gran favor.
El pasado 1 de enero una herma­
na mía fue ingresada en la Resi­
dencia «Virgen del Camino» des­
pués de haber sufrido un ataque
nefrítico por lo que le quedaron
afectados los dos riñones. N¡ con
la sonda hubo forma de extraerle
una gota de orina. Ante esta situa­
ción, inconsciente, fue intervenida
forzosamente. Los médicos dije­
ron que había escasas posibilida­
des de curación. Pasados los tres
primeros días, nos volvió a decir

Vigo: Doy gradas a María Au­
xiliadora por un favor muy grande
que me ha concedido. Entrego
una limosna para las Obras Sale­
sianas. Pilar.
Requeíxiño-Xunqueira
de
Ambla (Orense): Pido con devo­
ción a María Auxiliadora para que
ayude a dos sobrinos, y les prote­
ja. Envío una limosna para el Bo­
letín. deseando que se publique
en el mismo. Isolina Cid Lozano.
Oviedo-Masaveu: Queremos
manifestar nuestro pleno agrade­
cimiento al Señor, dador de toda
gracia, que por medio de nuestra
Madre María Auxiliadora, nos ha
concedido las gracias que le pedi­
mos. Mandamos una limosna
para sus obras. Que Ella nos dé
siempre su bendición. M. C.
Valladolid: Encontrándose en
estado una sobrina mía, el médi­
co que le atendía dijo que tendría
que ser intervenida pues venía el
niño de mala forma. Le encomen­
dé a santo Domingo Savio y Ma­
ría Auxiliadora. Como el niño na­
dó sin tener que ser inten/enida

el médico que, a lo sumo, podría
sobrevivir media semana. Estuvo
catorce días en cuidados intensi­
vos y once en coma, con pulmón
artificial. Hubo además una com­
plicación de neumonía. Confiando
en María Auxiliadora, acudí a ella
con toda devoción para que mi
hermana curase. Fui atendida.
Hoy hago público mi agradeci­
miento porque está perfectamen­
te curada. Doy infinitas gracias a
tan bondadosa Madre y entrego
una limosna para las vocaciones
salesianas, como prometí, con el
deseo de que se publique en el
Boletín Salesiano. B. Equiza.
Madrid: Doy gracias a María
Auxiliadora por un favor recibido y
envío una limosna. M aria Teresa
Callejón Rodríguez.
Las Palmas: Doy gracias a Ma­
ría Auxiliadora por un favor recibi­
do y envío una limosna. Manuel
Pérez Santos.
Azcoitia: En acción de gracias
a María Auxiliadora por un favor
recibido, envío una limosna. Jose­
fa Cabue.

fueron a la casa del Padre

Don Federico Bausilí Gabanes.
t en Barcelona, el 13 de agosto
de 1984, a los 80 años, tras una
breve, pero dolorosa, enferme­
dad. Gran amigo y bienhechor de
la Congregación y de la Familia
Salesiana, en favor de las cuales
trabajó denodadamente durante
años y años, nos dejó, como él
solía decir «para seguir velando,
desde arriba, por la s^urida d de
las personas y los bienes de la
Congregación e interesarse por
cuanto deseaba hacer por ellas y
que el tiempo no le permitía con­
cluir». Había nacido en Manresa
(Barcelona), el 3 de enero de
1904. Hombre de una fe robusta y
sincera, madurada en su juven­
tud, a la sombra de las activida­
des desarrolladas en torno a la fa­
mosa «Cueva» de san Ignacio de
Loyola bajo la guía de los Padres
Jesuítas de dicha localidad, desde
los veinte anos trabajó en el ramo
de los seguros, en el que era un
verdadero experto. En 1944 se
traslada a Mataró y, en 1949, fija
su residencia en Barcelona-Sarriá. delante mismo del Santuario
de María Auxiliadora. Allí entra en
contacto con los Salesíanos, en
razón de su trabajo, y, poco a
poco, se hizo con el aprecio y la
confianza de todas las casas de
nuestra Inspectoría, así como la
de las Comunidades de las Hijas
de María Auxiliadora, quedando,
prácticamente en sus manos, el
cuidado y la vigilancia de todo lo
relacionado con la seguridad de
los bienes muebles e inmuebles
de todas ellas. Un servicio que co­
menzó en 1949 y que ha presta­
do, con gran eficiencia y un amor
desinteresado y leal, hasta el día
de su fallecimiento. Amor que se
hizo todavía más palpable, por lo
que de arduo y desinteresado su­
ponía. en el plan de asistencia sa­
nitaria que organizó para velar por
la salud de Salesíanos y Salesianas, en este último período. Su te­
léfono estaba siempre disponible,
a cualquier hora del día o de la
noche, para aterxler las llamadas
de quien necesitaba un médicxD,
ur^a orientación, un consejo... A
pesar de su edad avanzada, se­

guía soñando en un montaje más
perfecto y sólido, que cubriera,
con seguridad y eficacia, esta fa­
ceta tan importante de la vida, en
estos momentos. Y hemos de se­
ñalar que este inapreciable servi­
cio no le reportaba ninguna venta­
ja material. Deseaba con ilusión,
además, extenderlo a todos los
miembros de la Familia Salesiana
que lo desearan.
En la figura moral de este gran
amigo y bienhechor, hemos de
destacar su amor al trabajo, su
lealtad, su honradez y caballerosi­
dad. No se dejó vencer nunca por
las dificultades, ante las que se
crecía, y tuvo siempre clara con­
ciencia de «haber hecho siempre
el bien y nunca mal a nadie».
Todo esto le hizo acreedor a la
piena confianza de la Congrega­
ción, en esta zona, de la que era
«apoderado». Podemos afirmar
que vivió volcado por completo a
las necesidades de los Salesianos y las Salesianas. Sus funera­
les se celebraron en su querida
Parroquia de María Auxiliadora, a
quien profesó siempre una gran
devoción, ya que, según solía afir­
mar, «ésta era su casa y su igle­
sia».

Rosa Novell i Reverter.
Era la vigilia de Nuestra Señora
del Rosario, 6 de octubre, cuando
moría santamente Rosa Novell i
Reverter, después de una larga
enfermedad (una artehoesclerosis) que le dejó paralítica de me­
dio cuerpo duremte 14 años y que
soportó con gran entereza cristia­
na unida a la Cruz de Cristo. Su
esposo Agustín Grabulosa, sus
hijos, Fermín, Francisco (sacer­
dote saiesiano, actualmente en
Terrassa) y M.* Carmen y demás
familiares recibieron de ella el
ejemplo de una vida cristiana y
toda prueba, y el optimismo, como
expresión de su caridad, la simpa­
tía y alegría constantes en aten­
der, servir y darse a todos sin re­
serva era su retrato viviente.
Muchos salesiarx>s y de la Ins­
pectoría de Barcekx^ y Valencia
así como muchas persorias la re­
cordarán con aprecio, cuando en
el Restaurante de la Estación de

Vilafranca del Penedés se desvi­
vía por atender a los novicios de
Arbós del Penedés hoy salesianos, y a cuantas personas tuvie­
ron relación con la familia Grabu­
losa Novell.
Era una mujer sencilla, piadosa,
y de una fina sensibilidad para
acudir a quien tuviera necesidad
de lo que fuera. Ella estaba allí.
Gran devota de María Auxiliado­
ra, de don Bosco. Amaba lo salesiano como propio. Siempre re­
cordaba a muchos salesíanos, al­
gunos ya fallecidos, como don An­
tonio Mateo, don Javier Rubio,
don Vicente Ballester, don Domin­
go Casulla. En su enfermedad y
obligada impotencia rezaba, leía,
amaba y sonreía, rodeada de su
esposo, hijos y de sus nietos que
siguen amándola entrañablemen­
te. La familia Grabulosa Novell
agradece las oraciones y asisten­
cia a la Eucaristía y funeral que se
realizó en Masquefa (Barcelona)
de muchos salesíanos, presidida
por su hijo sacerdote y concele­
brada p>or el padre inspector Car­
los Zamora y hermanos de mu­
chas Comunidades. Asistieron Hi­
jas de María Auxiliadora, familia­
res y amigos. Su ejemplo, como
de tantas madres, perdurará
siempre entre nosotros.
Rufina del Alamo Septién de
Sarasola.
t en Pamplona el 28 de marzo
de 1984 a los 68 años de edad.
Madre de tres hijos, a quienes
supo inculcar la devoción a María
Auxiliadora, que ella vivía. Dios le
coricedió el premio de darle un
hijo sacerdote y saiesiano, Félix
Sarasola del Alamo, actualmente
administrador de nuestro colegio
de Zaragoza. Amante de María
Auxiliadora, fue su Celadora du­
rante largos años, hasta que la
salud se lo permitió. Tendió su
mano en busca de limosnas, para
la erección del Santuario de María
Auxiliadora de Pamplona. La
Obra de las Vocaciones Salesia­
nas que ha hecho suya la Archicofradía de María Auxiliadora de
Pamplona, especialmente duran­
te el mes de mayo, con la Campa­
ña «Peregrinación y Ofrenda en
favor de las Vocaciones Salesia­
nas» encontró a doña Rufina a un
entusiasta y celoso apóstol. Fue
prc^:>ada con una larga y penosa
enfermedad,
dando
siempre
ejemplo de valentía y conformi­
dad con la voluntad de Dios. Reci­
bió con ptefxj corxxámiento y con
gran devoción los Santos ^ c r a mentos y vio acercarse su última
hora con la serenidad del justo.

31

BECAS PARA LAS VOCACIONES SALESIANAS
INSPECTORIA DE BARCELONA
Beca «San Marcos». Primera entrega: 100.000 pesetas.
Beca «Bibiana Soclas». N. e.: 8.000. TotaJ; 62.000 pesetas.
Beca «Sanlfslma Trinidad y Sagrada Familia». Primera entrega: 100.000 pesetas.
Beca «DoAa Dorotea de Crtopilea». Primera entrega: 100.000 pesetas.
Beca «Don Felipe RInaldl». N. e.: 15.000. Total: 27.000 pesetas.
INSPECTORIA DE BILBAO
Beca «María Auxiliadora*. Santander. N. e.: 30.000. Total: 111.000 pesetas.
Beca «María Auxiliadora». Deuslo. N. e.: 20.000. Total; 90.000 pesetas.
Beca «Rufino Encinas». Vda. de Mauricio. N. e.: 5.000. Total: 58.000 pesetas.
Beca «LulsTorreAo». Vda. de Mauricio. N. e.; 5.000. Total: 45.000 pesetas.
Beca «Misionera». N. e: 50.000. Total: 300.000 pesetas.
Beca «Seminario». N. e.: 50.000. Total; 300.000 pesetas.
Beca «Luis Monserrat». Vda. de Mauricio. N. e.: 5.000. Total: 25.000 pesetas.
Beca «Maria Auxiliadora». Baracaldo. N. e.: 20.000. Total: 47.000 pesetas.
Beca «NIra. Sra. de Cantonad». N. e.: 106.600. Total; 120.600 pesetas.
INSPECTORIA DE CORDOBA
Beca «Pío Campero». Orer^se. N. e.: 70.000. Total: 270.000 pesetas.
Beca «DAa. Rosa Revuelto». Córdoba. N. e.: 80.000. Total: 760.000 pesetas.
Beca «Familia Salesiana de Pozoblanco». N. e.: 90.000. Total 242.000 pesetas.
Beca -Joaquín Zayas». N. e.: 15.000. Total: 65.000 pesetas.
Beca «Maria Auxiliadora». El Sauzal. Total: 40.000 pesetas.
Beca -D . Bosco». La Orotava. N. e.: 100.000. Total: 560.000 pesetas.
Beca «N. N.» Córdoba. N. e.; 150.000. Total; 700.000 pesetas.
Beca «López González». Ronda. Primera entrega: 250.000 pesetas.
Beca «Asociación de María AuxUadora». Antaquera. N. e.: 46.800. Total: 104.800 pesetas.
Beca «F. C.» Córdoba. Primera entrega: 60.000 pesetas.
Beca «Teresa de Usleux». Puerto de la Cruz. Primera entrega: 100.000 pesetas.
Beca «Asociación de M.* Auxiliadora». Montilla. Primera entrega: 50.000 pesetas.
Beca «Asociación de Maria Auxiliadora». Tenerife. N. e.; 15.000. Total: 25.000 pesetas.
Beca «Parroquia Santa Catalina». Las Palmas. Primera entrega; 15.000 pesetas.
Beca «José de Juan». Las Palmas. N. e.: 5.000. Total: 328.000 pesetas.
Beca «Asociación de Maria Auxiliadora». N. e.; 71.000. Total: 175.600 pesetas.
Beca «D. Serafín G arda Hernández». Córdoba. Primera entrega: 25.000 pesetas.
INSPECTORIA DE LEON
Beca «D. Rúa». VIgo. Maria Auxiliadora. N. e.: 12.000. Total: 200.000 pesetas.
Beca «D. Fila». Vigo. Maria Auxiliadora. N. e.: 11.000. Total: 125.000 pesetas.
Beca «Sacerdotal» Vigo. Maria Auxiliadora. N. e.; 10.000. Total: 275.000 pesetas.
Beca «Sacerdotal». Vigo. Primera entrega: 230.000 pesetas.
Nueva Beca «Sacerdotal». Vigo. Primera entrega; 150.000 pesetas.
Boca «Qon-Viz». Vigo. N. e.; 60.000. Total; 440.000 pesetas.
Beca «Familia Salesiana». Vigo. Primera entrega: 100.000 pesetas.
Beca «María Auxiliadora». Cánido (Vigo). N. e.; 15.000. Total: 115.000 pesetas.
Beca «D. Valentín». Astudillo. N. e.: 2.000. Total: 38.000 pesetas.
Beca «San Antorik)». Vigo C.R. N. e.: 5.000. Total: 156.000 pesetas.
Beca «Felipe Garda». Cooperadores. Conjña. N. e.: 40.000. Total: 195.000 pesetas.
Boca «José Pintado». Vigo. N. e.: 23.000. Total: 215.000 pesetas.
Beca «Africa Salesiana». Voluntarias. Zamora. N. e.: 20.0ÍX). Total: 95.000 pesetas.
Beca «Bodas de oro de O. Cipriano». Vigo. N. e.: 18.000. Total: 216.000 pesetas.
Beca «Senegal». Nuevas entregas: La Robla; 50.000; Allariz: 118.000; A. Qarcia Mar­
tínez (Zamora): 100.000; D. Manuel, párroco de Tomeiros: 100.000 pesetas.
Beca «Archícofradla de Vigo». N. e.: 10.000. Total: 24.000 pesetas.
Beca «Centenario». Calvo Sotelo». N. e.: 70.000. Total: 150.000 pesetas.
Beca «Tamba». Calvo Solelo. N. e.; 100.000. Total: 300.000 pesetas.
Beca «San Luis». Calvo Sotelo. N. e.: 100.000. Total: 300.000 pesetas.
Beca «Pablo Sacerdotal». Vigo. N. e.: 12.000. Total; 92.CI00 pesetas.
Nueva Beca «Villa de la Roda». Primera entrega; 50.0CI0 pesetas.
Beca «Senegal. Villa de Asiudillo». N. a.: 106.KK). Total: 144.100 pesetas.
Beca «Bodas de oro sacerdotales». D. Agustín Benito, f^ m . entrega; 100.000 pts.
INSPECTORIA DE MADRID
Beca «Familia Francia». N. a.: 1.000. Total: 158.000 pesetas.
Beca «M. A L.». N. e.: 1.000. Total: 186.000 pesetas.
Beca «Fidelidad». N. e.: 10.000. Total: 530.000 pesetas.
Beca -Mercedes Cnjzedo». N. e.: 3.000. Total: 219.000 pesetas.
Beca «San Antonio». Salamanca. Primera entrega: 100.000 pesetas.
Beca «Doria Josefa Hernández». Salamanca. Pnmera entrega: 800.000 pesetas.
Beca «Familia A. S. M.». N. e.; 50.000. Totd: 150.000 pesetas.
Beca -Sacerdotal». Cooperadores Saiesíanos. Total: 500.000 pesetas.
INSPECTORIA DE SEVILLA
Beca «San Joeé y S u i Antonio». N. e.; 10.000. Total: 61.000 pesetas.
Beca -Nuestra Seriora del Valle». N. e.; 5.000. Total: 20.000 pesetas.
Beca «Juan Pablo II». N. a.: 7.500. Total: 129.500 pesetas.
Eleca «D. Santiago Sánchez». Sevilla. N. e.; 9.500. Total: 344.000 pesetas.
Beca «Misiones rogo». N. e.: 4.500. Total: 295.500 pesetas.
Beca «D. Claudio Siinchez». Utrera. N. e.; 300.000. total: 523.000 pesetas.
Beca «O. Rafael Flores». Mérida. Primera entrega: 120.000 pesetas.
Beca «0. Jesús Goruález Herrrández». Alcalá. Pnmera e n tre ^ ; 40.500 pesetas.
Beca -San Pedro». SevMa. Primera entrega: 100.000 pesetas.
Beca «Ramón Izquierdo». Badajoz. N. e .:'» .0 0 0 . Total: 75.000 pesetas.
Beca -M aestro Oalmau». SevtHa. N. e.: 19.840. Total: 47.090 peeetas.
Beca -Trirrtdad». Sevilla. Primera errtraga; 200.000 pesetas.
Beca «San Juan Bosco». Jerez. Primera entrega; 69.000 pesetas.
Beca «San Isidoro». SeviBa. N. s.: 10.000. Total: 35.000 pesetas.
Beca «Virgen del Roclo». Huelva. Primera entrega; 17.600 poetas.
Beca «D. Martuel M.* Martin». Algeciras. Primera entrega; 75.000 pesetas.
Beca -D . Ramón Marcos». La Linea. Primera entrega: 100.000 pesetas.
Beca «D. Rafael Romero». San José del VaRa. P rim m entrega: 60.000 pesetas.
Beca «□. José Monserrat». C ádz. Primera entrega: 305.000 pesetas.
Beca «D. Joeé Capote». Rota. Pnmera entrega; TO.OOO r»w4tt»^
INSPECTORIA DE VALENCIA
Beca «San Patncio». Novalda. N. e.; 10.000. Total: 95.000 pesetas.
Beca «San Juan da Ribara-. Alcoy. N. a.: 50.000. Total; 150.000 pesetas.
Beca -M aría Auxiliadora». AKcante. N. e.; 240.000. Total 600.000 p«M4as.
Beca «Encamación PabAo». Valencia. N. e.; 100.000. Total; 300.000 p a cta s.
Beca -San Bernardo». VRana. N. a.: 10.000. Total: 172.000 pésate.
Beca «Jesús Oltnoe». N. e.; 133.814. Total: 300.000 pesetas.

Sor María Esmeralda Rivas.
t el 5 de julio de 1984, en acci­
dente de carretera en Santa Cruz
de Bolivia.
Nació en Vaidunciel (España) ei
17 de octubre de 1939.
Profesó en Madrid, el 5 de
agosto de 1959.
La semilla salesiana. fue verda­
deramente fecunda en la familia
Rivas. Son testimonio de ello, las
tres hermanas: sor Martina, sor
Esmeralda y sor M. Antonia, todas
salesianas. Crecida en una familia
profundamente cristiana, maduró
en la fe y en el amor, y pudo así
ofrecer al Señor que la llamaba, la
frescura de su juventud.
Inteligente, generosa y trabaja­
dora, superó toda dificultad para
responder a su vocación misione­
ra que siguió con entusiasmo
guiada también por el ejemplo de
su prima sor Virginia Escribano.
Llegó a Bolivia en 1976 y desti­
nada a la misión de Okinawa, de­
mostró en seguida inteligencia
abierta, gran bondad de corazón,
buen criterio, espíritu religioso y
gran sentido de responsabilidad.
Después de un solo año de su lle­
gada fue destinada a gobernar la
pequeña comunidad de Okinawa.
Hermana entre las hermanas,
supo hacerse querer.
Amó profundamente su misión
entre los pobres, a quienes siguió
con delicadeza de madre, aún en
las más pequeñas necesidades.
En 1983 fue destinada como Ecónoma a la casa de Montero «Muyurina». También esta nueva obe­
diencia fue aceptada con amor.
Las Hermanas encontraron en
ella una Hermana siempre gene­
rosa, especialmente ocupada por
las necesidades de las obras
apostólicas. Serena, profunda­
mente buena y optimista, era un
verdadero elemento de paz, tam­
bién por su sencillez y capacidad
de resolver situaciones. Dios lo
llevó consigo haciéndola experi­
mentar un misterio de amor y de
dolor. Un mes antes de sus Bodas
de Plata, después de una jomada
vivida en oración, un accidente
automovilístico la sumergió en
una intensa inmolación conscien­
te. En su breve, pero dolorosísima
agonía se entendieron claramen­
te las palabras: «Hágase la volun­
tad de Dios».

MEMORIAS BIOGRAFICAS
DE SAN JUAN BOSCO

La vida del Fundador de los Salesianos, en veinte tomos.
[>• H

NOVEDAD; Tomo octavo
Tomo noveno (próxima aparición)
Pedidos: CENTRAL CATEQUISTICA SALESIANA - Alcalá. 164 - 28028 MADRID

CX>1 BOSCO EN COMICS

EL NIÑO
EL SUEÑO

Teresio ,
Bosct

¡K

V ida de Don Bosco
Prim era Parte

La apasionante vida del santo de los
niños en tebeo.
Primera parte:
EL NIÑO DEL SUEÑO
Segunda parte:
NOVEDAD: UNA CASA
PARA MIL JOVENES
En esta segunda parte se nos narran
las peripecias de Don Bosco para re­
coger a sus jóvenes, darles alimento
y vestido y asegurarles un porvenir.
Todo en medio de dificultades que
resuelve con la ayuda de María.
Dibujos de calidad y texto-relám­
pago.

f

Pedidos:
Central Catequística Salesiana
C/ Alcalá, 164 - 28028 MADRID

COLECCION "DON BOSCO"

1.

Don Bosco, una biografía nueva.

TERESIO BOSCO
P.V.P.: 550 R as.
2.

Don Bosco, una biografía nueva.
(Edición para la juventud). TERESIO

BOSCO.
P.V.P.: 380 Ptas.
3.

Don Bosco con nosotros, (para ni­
ños... y mayores). MARCELLE PE-

LLISSIER.
P.V.P.: 300 Ptas.
4.

Don Bosco, te recordamos.

PEDRO BROCARDO.
P.V.P.: 250 R as.
5.

Ejercicios espirituales con Don
Bosco. TERESIO BOSCO
P.V.P.: 450 R as.

6.

Don Bosco con Dios. EUGENIO

CERIA.
P.V.P.: 650 R as.

Pedidos a :
CENTRAL C A TEQ UISTICA SALESIAN A - Alcalá, 164 - Teléf. 2552000 - 28028 MADRID