-
extracted text
-
DON BOSCO
UNA PAGINA PARALOS NIÑOS
L A JA PO N ESITA
Mis queridos amigos Juanito y Mari:
¿Sabéis en qué día, en qué mes y en qué
año canonizaron a Don Bosco? ¡Ya estamos con
las paiabritas! Canonizaron es lo mismo que de
cir “hicieron santo” ; o sea, cuando Don Bosco
empezó a llamarse San Juan Bosco. Estoy segu
ro que Mari .se sabe esta fecha con pelos y seña
les. Pero lo que es Juanito...
-Sí, Juanito también.
-E l 1 de AbrUde 1934.
Yo sabía que erais muy listos ¡pero no tan
to. Y eso que por entonces no había pensado na
cer ni la cigüeña que iba a recibir el encargo de
traeros al mundo. Ahora me juego una merien
da a que no sabéis qué día era de la semana.
- ¡El Domingo de Pascua del Año Santo
de la Redención!
- ¡El Papa dijo que también era Año San
to Salesiano!
Chicos, imposible con vosotros. Sabéis más
que un libro abierto. No quiero preguntaros más
cosas porque, a este paso, vosotros vais a tener
que preguntármelas a mí. Sin embargo, no sé có
mo andaréis de Matemáticas; como todo lohaceís
por calculadoras, seguro que no adivináis los años
que van de 1934 a 1984.
Juanito saca su Japonesita, pero, antes de
hacer su cálculo, se le adelanta Mari:
- ¡Pues cincuenta años!
A eso es a lo que iba. ¡Celebramos el cin
cuentenario de la “canonización” de Don Bosco.
Vosotros sabéis de sobra que lo hizo santo el Pa
pa Pío XI. Este papa, que se llamaba Aquiles
Ratti, quería mucho a Don Bosco, entre otras co
sas, porque lo había conocido en el Oratorio de
Turín. Corría el otoño de 1883. Aquiles Ratti
acababa de ordenarse de cura y trabajaba en la
Biblioteca Ambrosiana de Milán. Le dijeron que
en los talleres de imprenta y encuadernación de
Don Bosco hacían trabajos preciosos. El mismo
había visto muchos libros impresos en el Oratorio,
que eran la admiración de Italia. Conque, interesadisimo de conocer la obra del Santo y el secre
to de esos libros tan bien hechos, allá que se fue
a Turín a pasarse un par de días con el gran edu
cador.
Don Bosco lorecibíódándolegrandesmuestras de afecto. Y le dio amplia libertad de mirar
y de curiosearlo todo.
—¿Le ha gustado la imprenta?, le preguntó
el primer día Don Bosco.
-H oy he visto algo maravilloso, le respon
dió el futuro papa.
-E n estas cosas, añadió el Santo, Don Bos
co quiere ir siempre a la vanguardia del progreso.
—Sí, puede sentirse orgulloso de esta labor,
que usted considera su obra predilecta.
El encuentro con el joven sacerdote, que
ya era un ratón de biblioteca, avivó la conversa
ción de DonBosco, quien desveló uno de sus gran
des secretos:
-U na de las mayores ilusiones de mi vida
ha sido la de consagrarme al estudio. ¡Como me
hubiera gustado especializarme en Historia de la
Iglesia!
-¿P o r qué no se dedicó al estudio?
—Porque vi que el Señor me llamaba por
otro camino. Además, seguramente me hubiera
faltado el espíritu de estudio, la inteligencia y la
memoria...
Don Aquiles no sabía que admirar más, si
la grandeza del educador o la humildad del santo.
Al cabo de los años; Pío XI confesaba;
—En cualquier camino que Don Bosco hu
biera emprendido, podía haber sido una figura
de primera categoría.
La figura de Don Bosco causó un enorme
impacto en la mente del nuevo sacerdote, quien,
más tarde, diría del Santo: “ Es el hombre más
grande que he conocido en toda mi vida. He teni
do el gozo de participar en su mesa más peniten
te que frugal, y he disfrutado de sus conversa
ciones verdaderamente maravillosas. Yo,queapenas lo conocía, resulté ser su gran amigo...”
Cuando Don Aquiles fue a despedirse de
Don Bosco, después de agradecerle la hospitali
dad, quiso ofrecerle ai Santo un buen donativo.
Pero Don Bosco, cosa insólita, no quiso aceptár
selo. Y le dijo:
-Quede tranquilo Don Aquiles, usted será
muy útil a nuestra Congregación, pero de otro
modo.
Y Don Aquiles Ratti fue con el correr del
tiempo el Papa Pío XI. el mismo que beatificó y
canonizó a Don Bosco.
¡Buen pago a la hospitalidad del Santo,
¿no? Y los Salesianos llamaron siempre a Pío XI
el Papa de Don Bosco.
¡Ay Juanito! Tú que habías traído tu cal
culadora "Japonesita”, no has podido ni usarla.
Otra vez será. Para entonces te pongo un proble
ma: ¿Cuántas operaciones tienes que hacer para
ser la mitad de santo que Don Bosco?
—¡Ahí va! Para eso no hace falta calculado
ra ninguna.
Pues, adelante y sin cálculos.
Recibid un fuerte abrazo de vuestro me
jor amigo.
PADRE RAFAEL
B ep p u (Japón) — D os h u e r f a n it o s d e l " J a rd ín del PeQueño
BOLETIN
SALESIANO
REVISTADE lA R4MUA SAI£SIANA
Año XCVII - N.° 4 • Abril 19S4
Director
RAFAEL ALFARO
Consejo de Redacción:
Aureliano Laguna; Blas Calejero:
Antonio García Vera; Rafael Moreno
Moreno; Laura Iglesias; Javier Artuch; Argentina Sánchez Romo.
Administrador:
Ramón Gutiérrez.
Dirección, Redacción y Admón.:
Alcalá, 164. Teléfono 255 20 00
MADRID - 28
Depósito Legal; M. 3.044-1956
Imprime:
inst. Politécnico Salesianos-Atocha
(Con censura eclesiástica)
EN ESTE NUMERO
Don Sosco Santo . . . .
1
Mensaje del Papa al Ca
pitulo General . . . . ' 2
Fidelidad y profecía . .
4
Don Sosco Santo, 50
a ñ o s .......................
8
Barcelona-Sarriá: prime*
meros actos del Cente
10
nario Salesiano. . . .
Salamanca; Coral «María
Auxiliadora»............
12
Los rincones de Rafael . 14
En Groot-Bijgaarden; El
soplo de la inspiración 16
Don Sosco no fue un
«ojalatero»...............
20
Cambados; Una estatua
de don Sosco . . . .
21
Mensaje de los Coopera
dores Salesíanos al
Capítulo General . . .
22
Saludo de los Antiguos
Alumnos al Capítulo
General....................
23
Malí y la Inspectoría de
V a le n cia .................. 24
Noticias.......................
28
Nuestra gratitud . . . . .
30
Fueron a la casa del Pa
dre .............................
31
Secas para las vocacio
nes saiesianas . . . .
32
NUESTRA PORTADA
Busto de San Juan Bosco en
bronce, obra de Ennio Ferra
ri. que se encuentra en el Co
legio Salesiano «Madonna
dei Laghi» de Avigliana. pró
ximo a Turín. Recordamos
los cincuenta años de la
canonización del Furtdador
de la Familia Salesiana.
Foto.—José Luís Mena.
DON
SAÑtO
O®'
• En este mes de abril cumplimos los cincuenta años de la cano
nización de don Bosco. Y recordamos aquellos momentos de triunfo
de nuestro Padre, reconocido por la Iglesia como Santo, uno de los
mayores santos de la historia del cristianismo, en palabras del Papa
Pío XI. Y hoy pensamos que la obra salesiana en todo el mundo es
como un efecto de la santidad del fundador: la fecundidad apostólica
entre los jóvenes y entre las clases populares, las escuelas profesio
nales, los centros juveniles, los colegios, las misiones, las parroquias,
las asociaciones... Es todo el inmenso campo de la misión confiada a
san Juan Bosco y a sus hijos. El crecimiento de la obra material y hu
mana que responde cada vez a un compromiso mayor de trabajo. Ver
daderamente, la gracia de Dios ha actuado en la vida de un santo,
prolongada en el tiempo a través de sus hijos, que son el «Don Bosco
hoy».
• Por eso, este medio siglo de la canonización del Padre repre
senta una llamada a la santidad típicamente salesiana. ¿En qué con
siste esta santidad típica? El Rector Mayor nos habla de una escuela
bosquiana de santidad, con una mística propia, cifrada en el mote «Da
mihi animas»; y una ascética expresada en el lema «Trabajo y tem
planza». Da mihi animas es la expresión de la entrega a los jóvenes
como prueba efectiva del amor a Cristo. Esta es la mística bosquiana:
presencia activa en el mundo de los jóvenes como signo del amor a
Dios. La santidad no es una huida del mundo para refugiarse en una
celda y estar allí con el cuello torcido, subraya don Viganó. La santi
dad bosquiana es un dinamismo de continua donación a la juventud.
Lo cual exige una reconversión incesante, tan contraria al envejeci
miento de la naturaleza. Esta es nuestra mística: saber y querer ser
eternamente jóvenes entre los jóvenes. El salesiano se pone diaria
mente en las manos del Redentor y de María Auxiliadora para ser en
viado a los jóvenes. El que huye de los jóvenes no es salesiano.
Y la ascética bosquiana es una doble exigencia de trabajo y de
templanza. San Francisco de Sales se refería a! éxtasis de la acción,
es decir, a un trabajo como desbordamiento del amor a Dios. No es
otra cosa que la caridad apostólica. Y, por otra parte, la templanza,
que equivale a serenidad, a un dominio del temperamento y control de
los nervios para conseguir el perfecto equilibrio entre la pasión y la ra
zón. La templanza salesiana no se refiere tanto a la abstención en la
comida o en el sueño cuanto a la práctica generosa de la amabilidad,
de la razón y de la fe, bases del sistema pedagógico salesiano. Con el
espíritu templado y el corazón ardiente nos entregamos al servicio de
Dios entre los jóvenes.
• He aquí, en síntesis, la santidad típicamente salesiana. En este
año cincuentenario de la canonización del Padre, toda la Familia Sale
siana siente este redamo de la santidad. Es la condición para trabajar
en profundidad en el campo al que se nos envía.
1 de abril de 1934: parece que aún estamos estrenando las cam
panas que repican a la gloria de san Juan Bosco. No es un eco. No es
una ilusión. Es una llamada apremiante y gozosa, insistente y pascual,
a la santidad típicamente salesiana. Oímos las campanas y sabemos
dónde aletea su bandeo. Lo sentimos dentro de cada uno, en el ámbi
to de la Familia de don Bosco. Y estalla en el aire. Y lo escuchamos.
1
documento
Mensaje del Papa
al Capítulo General
Al reverendísimo don Egídio Viganó
Rector Mayor de la Sociedad Salesiana
Ante la inminencia del comienzo del
XXII Capítulo General de esa Sociedad
Salesiana, me alegra dirigirle a usted y a
todos los participantes mi cordial saludo,
1^'
y manifestar igualmente mi gratitud por
los sentimientos de adhesión práctica al
Magisterio de la Iglesia y de indefectible
fidelidad a la Sede Apostólica, que usted,
en nombre propio y de sus hermanos,
tuvo a bien testimoniar en su carta del 27
de noviembre.
He sabido con satisfacción que las ta
reas de los capitulares se van a dedicar
al texto de las Constituciones, en las que
se refleja un proyecto evangélico de se
guimiento de Cristo, corroborado por la
santidad de san Juan Sosco, de cuya
muerte la Congregación se dispone a ce
lebrar el centenario. Hago votos por que
tal reflexión pueda ayudar eficazmente a
releer el Evangelio con la fe y con el co
razón del Fundador, así como a encon
trar adecuadas respuestas a la necesi
dad de salvación del mundo moderno.
Con este fin exhorto a cuantos inter
vienen en la Asamblea Capitular a que, a
la luz del Jubileo de la Redención, con
centren sus miradas y sus corazones en
Cristo Redentor, a cuyo seguimiento,
como religiosos, se han dedicado de una
forma radical, y a que le reserven a El,
cual apóstol del Padre que se entregó to
talmente a sí mismo por la salvación del
hombre, una indiscutible primacía en
todo tipo de opción.
Carisma peculiar de los Salesianos,
dentro del Pueblo de Dios, ha sido siem
pre el de hacerse testigos y portadores
El Papa sintoniza con los jóvenes.
documento
del amor de Cristo a los jóvenes, que son
la esperanza de la Iglesia y de la socie
dad. Los jóvenes tienen en sí recursos
extraordinarios de futuro; pero su madu
ración tiene lugar entre múltiples dificul
tades y peligros. Sólo una paciente e ilu
minada acción educadora puede permi
tirles alcanzar la profundidad de convic
ciones y la claridad de objetivos que son
indispensables para una constructiva in
corporación a la comunidad de los adul
tos y para una asunción valiente de res
ponsabilidad en la construcción de la
nueva civilización del Amor.
Animo, pues, a los Hijos de san Juan
Bosco a que se percaten cada vez mejor
de su carisma específico y a sentirse
siempre «misioneros de los jóvenes».
Recordando el patrimonio espiritual que
les dejó en herencia su Fundador, deben
intensificar sus esfuerzos para perseve
rar en aquel estilo de convivencia, de
amistad y de alegría que constituye la
ayuda más eficaz para la formación de
sus alumnos y para su adecuada prepa
ración para las tareas que los aguardan
en la vida. Desde este punto de vista
será necesario que los salesianos se de
jen guiar constantemente por la «óptica»
pastoral que es propia de la misión de
Cristo y de la Iglesia. Les ayudará, igual
mente, que en su ministerio tengan en
cuenta oportunamente el sistema peda
gógico que san Juan Bosco llamó «pre
ventivo» y que revela su aguda intuición
psicológica junto con su nada común ge
nio metodológico.
Que María Auxiliadora, Madre de la
Iglesia y celeste Patrona de la familia salesiana desde sus primeros orígenes, le
guíe con su intercesión a usted y a los
capitulares a lo largo de sus tareas, ofre
ciéndoles a todos un modelo de perfecta
docilidad y disponibilidad al querer de
Dios en el supremo interés de la salva
ción del género humano.
Con estos votos imploro sobre la
Asamblea Capitular una ininterrumpida
efusión de dones del divino Espíritu,
mientras como señal de especial bene
volencia, imparto la bendición apostólica
implorada, que de buen grado hago ex
tensiva a toda la Sociedad Salesiana.
Vaticano, 10 de enero de 1984.
JOANNES PAULUS PP. 11
r
MENSAJE
DE LA SUPERIORA GENERAL
DE LAS SALESIANAS
1 de enero de 1984
Reverendo Padre:
Deseo que le vaya a usted mi pri
mera palabra de este nuevo año, que
se abre denso de responsabilidad y a
la vez rico de exultante esperanza
para la Congregación y toda la familia
salesiana.
Quiero, Padre, que tenga la seguri
dad de que las Hijas de María Auxilia
dora sentimos y vivimos como cosa
propia el gran acontecimiento del ca
pítulo y de que le estaremos siempre
cerca con la oración y con el ofreci
miento concreto de sacrificios que la
hagan más acepta al buen Dios.
Me siento incapaz de expresar mi
gratitud por el inmenso don de los ser
vicios recibidos: Gracias, muchas gra
cias. Un «gracias» que pasa por el co
razón de María Auxiliadora, para que
llegue enriquecido con sus bendicio
nes.
Tenga la seguridad de que el capí
tulo general de los salesianos ocupa
también —y de un modo muy espe
cial el centro de mi pequeño y pobre
ofertorio en esta bendita y misteriosa
voluntad de Dios.
Padre, esta carta no tiene carácter
oficial: me ha salido espontánea del
corazón cuando en este comienzo de
año le encomendaba a la Virgen Ma
dre vuestro capítulo, en el que Ella
debe ser Madre y Maestra.
Bendígame y encomiéndeme tam
bién a m í a la Virgen, para que pueda
vivir su plena disponibilidad a la volun
tad de Dios.
Considéreme con todas las Hijas de
María Auxiliadora su agradecidísima
y afectísima hija
—
SOR ROSETTA MARCHESE
Hija de María Auxiliadora
documento
«FIDELIDAD
Y PROFECIA»
Extracto del discurso del Rector Mayor
al inaugurar el XXII Capítulo General
Los Salesianos de don Sosco esta mañana nos hemos encomendado solemnemente a
María Auxiliadora, Maestra y Guía de la vocación salesiana en la iglesia. Ahora inaugura
mos oficialmente el XXII Capítulo General de la Sociedad de san Francisco de Sales.
Nuestro Fundador don Sosco nos enseñó a ver algo muy importante en un aconteci
miento como éste; pero al mismo tiempo siempre quiso que se lo celebrara en un am
biente de familia: con sencillez y cordialidad y en un ambiente de esperanza. La llaneza y
agilidad de estilo era su modo característico de hacer con naturalidad cosas de impor
tancia histórica.
1. Convocados
a un encuentro
fraterno de unidad
Para nosotros, según las
Constituciones, el capítulo ge
neral «es el principal signo de
unidad dentro de la diversidad
de la Congregación»; es «el
encuentro fraterno» en el que
llevamos a cabo «una refle
xión comunitaria» para mante
nernos «fieles al Evangelio y
al carisma de nuestro Funda
dor, y sensibles a las necesi
dades de los tiempos y de los
lugares», dejándonos «guiar
por el Espíritu del Señor» (cfr.
Constituciones, art, 151).
Nos reunimos aquí, llega
dos de los cinc» continentes.
Nos mueve la fe en Cristo Re
dentor, del que nos sentimos
incondicionales discípulos en
documento
SU inmenso amor de Unigénito
del Padre y Libertador del
mundo.
Nos inspira un profundo
sentido de pertenencia y de
participación activa en el carisma de don Bosco, con su
peculiar modalidad de santifi
cación y de predilección apos
tólica por la juventud.
Nos interpelan las grandes
transformaciones sociales y
eclesiales, y nos guía el ma
gisterio del Vaticano II, empa
pado en la luz y el calor del
Espíritu Santo.
Sabemos que el capítulo
general «es la autoridad su
prema de (nuestra) Sociedad»
(cfr. Const. 152). Sin embar
go, estamos convencidos de
que no somos los «dueños»
del carisma de don Bosco,
pues es un don que el Señor
hizo a su Iglesia.
ciedad” , está sometido al su
perior ministerio de Pedro y a
la autoridad de la Santa Sede
en la aprobación del texto de
las Constituciones» (v. ACS
305, pág. 18).
Ahora el nuevo código de
derecho canónico nos dice
precisamente que todos los
institutos de vida consagrada,
«por dedicarse de un modo
especial al servicio de Dios y
de toda la Iglesia, se hallan
sometidos por una razón pe
La revisión final de las
Constituciones y de los Regla
mentos va a ser el último paso
de un proceso posconciliar, en
parte ya realizado. Ahora, con
la entrada en vigor del nuevo
código y con la próxima apro
bación de las Constituciones
en su nueva formulación, se
abre una etapa nueva en el
EL PREPOSITO GENERAL
DE LOS JESUITAS AL CAPITULO
CIUDAD DEL VATICANO
En unión fervorosas oraciones con padres capitulares solem
nemente concelebrantes inauguración XXII capítulo general
queridísima Sociedad Salesiana san Juan Bosco invoco abun
dancia gracias Espíritu Santo intercesión María Santísima Auxi
liadora. STOP. Fraternamente
PETER HANS KOLVENBACH,
Prepósito General Compañía de Jesús
2 . Incorporados
vitalmente
en la Iglesia
Nos llena de gozo el saber
que el capítulo general, por su
misma naturaleza, es de ver
dad un acontecimiento «eclesial». Deseamos que tal ca
racterística ilumine, delimite y
defina con más precisión el
significado y el ejercicio de
nuestra «autoridad suprema».
En la carta con que convo
caba el capítulo os decía que
corresponde al ministerio de
Pedro y a la Jerarquía Sagra
da el discernir los dones de
los fundadores y regular la
práctica de los consejos evan
gélicos: «El Papa - ^ e c ía —
goza de asistencia especial
del Espíritu Santo al aprobar
los carismas religiosos y dar
un juicio auténtico “sobre su
legitimidad y sobre su ejerci
do ordenado” . Un capítulo
general, aunque “tiene la au
toridad suprema sobre la So
4. Con miras
a una etapa
de renovación
culiar a la suprema autoridad
de ésta (la Iglesia)»; tanto que
el voto de obediencia de cada
miembro se refiere en última
instancia al Sumo Pontífice
como a su «Superior supre
mo» (cfr. canon 590).
Don Bosco siempre siguió
esa senda, y como herencia
nos legó un fuerte sentido de
Iglesia y de adhesión al Papa.
¡Que el Espíritu del Señor nos
ayude a dar testimonio de ello
en las tareas de este capítulo!
3. Acometemos
una labor
El objetivo específico que
nos reúne en capítulo es la re
visión última del texto renova
do de las Constituciones y de
ios Reglamentos, antes de
presentarlo a la aprobación
oficial de la Santa Sede.
camino de nuestra renova
ción. Tras veinte años de in
terpelación, de crisis, de refle
xión, de búsqueda, de luces
conciliares, de orientaciones
del magisterio y de disposicio
nes de la Congregación, se
nos acerca el comienzo de un
modo nuevo de avanzar hacia
el año 2000.
A este capítulo le corres
ponde dar el último toque a las
indicaciones de marcha. Pen
samos con confianza que el
camino va a ser más definido
y seguro, y menos sujeto a la
seducción de las modas y a la
tentación de subjetivismos ar
bitrarios.
El interés, los esfuerzos y
las mismas dificultades consi
guientes se van a desplazar,
pasando de la penetración y
esclarecimiento de los princi
pios a la búsqueda de una
metodología concreta de en-
documento
carnación —algo de por sí
más en consonancia con
nuestro genio carismático,
aunque siempre delicada y
muy exigente en la práctica—.
Sustancialmente superada
la crisis de los años sesenta y
setenta, ahora hay que saber
concentrar todos los esfuer
zos en saber pasar —como se
ha dicho— «del papel a la
vida». Vamos a procurar que
en el papel las líneas funda
mentales queden claras y
sean estimulantes, para des
pués pasar a un testimonio de
vida concreto.
5. En la originalidad
de una
«consagración
apostólica»
Para llegar a esa meta he
mos aprendido, en la búsque
da vivencial de estos años,
que es indispensable tener
conciencia profunda de la ori
ginalidad de nuestro tipo de
vida consagrada. En ésta —
como dice el Concilio— la ac
ción apostólica «pertenece a
la naturaleza misma de la vida
religiosa» y la vida religiosa
«está imbuida de espíritu
apostólico» (PC 8). Nuestra
identidad se basa en el descu
brimiento armónico y vital de
la «consagración apostólica».
Dejemos ya a un lado la preo
cupación casi antitética entre
«misión» y «consagración»,
fruto de una visión posible
mente dualista del estado reli
gioso; profundicemos en la
«gracia de unidad», por la que
nuestra vida salesiana es reli
giosa y apostólica a la vez,
portadora de una originalidad
propia en la entrega a Dios,
sumamente amado y visto en
su infinita misericordia de Sal
vador del mundo. En efecto,
don Sosco quería que en no
sotros el ardor de la candad
El Rector Mayor lee al Capítulo General el Mensaje del Papa.
hiciera «caminar al mismo
paso —son palabras suyas—
la vida activa y la contemplati
va, la vida de los apóstoles y
la de los ángeles».
Con don Sosco queremos
seguir dando testimonio de la
mutua e inquebrantable com
penetración entre «vida reli
giosa» y «apostolado» —y vi
ceversa— con la actitud vital
de una síntesis superior que
englobe una y otro, sin los es
colios de las antítesis. Nos
será especialmente útil no ol
vidar el significado peculiar y
«totalizante» de cada uno de
ambos términos —«consagra
ción» y «misión»— , que no
pueden ser reducidos, cada
uno por su parte, a indicar
sólo un sector de la vida sale
siana; Nuestra consagración
es. por sí misma, apostólica, y
la misión que se nos enco
mienda es — en cuanto tal y
nuestra— religiosa.
Nosotros enunciamos la
fuerza unificadora de la cari
dad con el lema «da mihi áni
mas cétera tolle», traducido
en una vida que testimonie lo
absoluto de Dios y nos haga
capaces y plenamente dispo
nibles para la misión de la
Iglesia.
6. Solidarios
con toda la
familia salesiana
En esta profundización del
espíritu de don Bosco los salesianos nos damos cuenta de
que estamos llamados a una
responsabilidad de servicio
que va más allá de las fronte
ras de la Congregación. Nos
disponemos a hacer discerni
miento sobre un patrimonio
espiritual que nos es radical
mente común con otros gru
pos nacidos de la iniciativa
misma de don Bosco o de la
fecundidad del desarrollo de
su carisma. En realidad he
mos crecido y vivido con
otros, en recíproco y continuo
intercambio de valores evan
gélicos y apostólicos que nos
han enriquecido mutuamente.
documento
Me es grato aprovechar
esta oportunidad para mani
festar mí gratitud a los repre
sentantes de los diversos gru
pos. Algunos están hoy aquí
con nosotros, otros se han
unido espiritualmente con ad
hesiones fraternas. En espe
cial quiero hacer llegar el salu
do, la oración y la gratitud de
todos nosotros a la Reveren
dísima Madre Rosetta Már
chese —Superiora General de
las HMA— , quien, internada
desde hace tiempo en una
clínica, de palabra y por escri
to me ha garantizado su parti
cipación con el ofrecimiento
de sus no leves sacrificios y
con su valiosa oración de
cada día por el feliz resultado
de nuestras tareas en benefi
cio de la Congregación, de la
familia, de la Iglesia y, sobre
todo, de la innumerable juven
tud necesitada, que mira al fu
turo y tiene sed de ideales que
estén arraigados en el Evan
gelio de Cristo.
7. Con el corazón
abierto
a la esperanza
Entramos en las tareas ca
pitulares después de una se
mana de retiro espiritual. En
ella hemos escuchado y aco
gido la Palabra de Dios, nos
hemos puesto en oración in
tensificando las reflexiones de
fe, hemos afinado nuestro es
píritu para sintonizar cada vez
mejor con el corazón del Fun
dador.
Tenemos conciencia de que
hemos sido designados para
hacer una labor delicada y de
trascendencia histórica para
la Congregación y para la fa
milia. Es un poco de aquel lar
go quehacer que el mismo
don Bosco, considerando el
crecimiento de vida salesíana
que iba a tener luqar, con hu
milde previsión deseaba fuera
como un poner en limpio lo
que él había podido hacer al
principio entre tantas dificulta
des. «Vosotros —dijo un día
de 1875 a Julio Barberis— ter
minaréis la obra que yo co
mienzo; yo esbozo, vosotros
daréis el color... Yo hago el
borrador de la Congregación y
dejo a quienes me sucedan el
trabajo de pasarla “a limpio” »
(MB 11,309). Evidentemente
un sector no secundario de
este «pasar a limpio» es —
creo yo— la revisión y refor-
suscítador de la novedad que
«renueva la faz de la tierra».
Asumamos la responsabili
dad que nos ha sido enco
mendada y acometamos el
quehacer capitular con cora
zón sinceramente abierto a la
esperanza, convencidos de
que el Espíritu del Señor es
«personalmente la Novedad
que actúa en el mundo», para
infundir constantemente vida
en la Iglesia y hacerla —se
gún una expresión feliz de Pa
blo VI— «la juventud de la hu
manidad».
MENSAJE DEL SUPERIOR GENERAL
DE LAS OBRAS DEL BEATO LUIS ORIONE
Centro Don Luis Oríone
Via della Camitiuccia, 112
Roma
Reverendísimo y queridísimo don Egidio:
La paz del Señor. En vísperas de su capítulo general siento la
necesidad de decirle que también yo le estoy muy cerca con la
oración, por el antiguo y agradecido afecto que me une a m í—y
a toda nuestra Congregación— con la familia salesiana.
Pido a nuestro beato fundador Luis Orione —al que el 31 de
enero de 1940, cuando por última vez celebraba la fiesta de san
Juan Bosco en la casa madre de Tortona, vi con lágrimas en los
ojos mientras nos manifestaba el agradecimiento a su Padre y
mejor bienhechor— que le asista, para que todas las tareas se
mantengan en el surco y expectativas de vuestros santos.
En mis rosarios de estas semanas procuraré ayudar yo tam
bién en lo que sé y puedo.
Con mis mejores deseos para todos, afmo.
GlUSEPPE ZAMBARBIERI
mulacíón de las Constitucio
nes y Reglamentos de la So
ciedad de san Francisco de
Sales que vamos a llevar a
término en este capítulo. Es
una tarea que acometemos
por deseo explícito de la San
ta Sede, para seguir la evolu
ción eclesíal del Concilio Ecu
ménico Vaticano II.
Para su delicada realización
confiamos en la asistencia e
iluminación constante del Es
píritu Santo, que es el prota
gonista de los orígenes, y si
multáneamente el dinámico
Propongámonos serle dóci
les en Cristo, para ser durante
el capítulo «fieles» y «profe
tas». Fieles a los orígenes,
pero con respuestas a lo que
pide nuestro tiempo; profetas
o pioneros de futuro, procla
mando y testimoniando los va
lores permanentes del carisma: ¡Constructores de un ma
ñana que comenzó ayer!
Que María, Esposa del Es
píritu Santo y Madre de Cristo,
nos ayude y sostenga en este
quehacer de fidelidad y de
profecía.
-
• 16 de mayo, 1929
«Ante la presencia de monse
ñor Salotti, Promotor de la Fe, se
procedió a la apertura de! féretro y
al reconocimiento de ios restos. El
cuerpo de don Bosco apareció
bien conservado; en particular, las
manos y la lengua. Los restos del
Padre fueron revestidos de orna
mentos sagrados y expuestos en
una urna de cristal. Antes de ce
rrarla y sellarla, don Rinaidi puso
en su frente el último beso. A con
tinuación comenzó la Vigilia de
oración, preludio del solemne re1 greso del cuerpo de don Bosco a
Valdocco». {Del Bollettino Salesiano italiano de 1929).
• 2 de abril, 1934
«Pocas veces se ha conmovido
la tierra con un espectáculo tan
universal de fe y de alegría cristia
na. Los sones del «Aleluya pas
cual», mezclados en admirable
armonía con las campanas de
san Pedro y de las cuatrocientas
iglesias de Roma, anunciaron la
elevación de don Bosco al supre
mo honor de los altares. Inolvida
ble la visión de la plaza de san Pe
dro. Pío XI, el gran Papa que rin
dió homenaje a don Bosco con
una fiesta y una alegría pascual
tan extraordinaria, se oyó aclamar,
y él mismo se sintió dichoso de
confirmarlo, como «El Papa de
Don Bosco».
La Basílica vaticana, inundada
de luz, acogió con el Papa a las
más altas Autoridades de la tierra.
Reyes, Reinas, Jefes de Estado y
de Gobierno se dieron cita en san
Pedro para la solemne liturgia. En
una ambiente que parecía un re
flejo del esplendor de la corle ce
lestial resonaron las palabras del
Vicario de Cristo:
«Definimos y decretamos que
ei Beato Juan Bosco es Santo, y
como tal lo inscribimos en el catá
logo de los Santos, ordenando
que la Iglesia universal honre su
memoria con devoción todos los
años el día 31 de enero».
A la una y media de la tarde,
tras el solemne rito de la Basílica,
el Papa subió a la Logia para ben
decir a la multitud que lo llevaba
esperando siete horas. Entre tan
to, el cielo se había encapotado:
truenos y chaparrones se suce
dían con rabia, pero no apagaron
el entusiasmo con que se acogió
al Papa.
Todos recibieron la bendición
papal con religioso silencio. E in
mediatamente volvieron a resonar
en la plaza los vivas y cantos, en
volviendo en una solemne acla
mación la austeridad de los Dig
natarios y Personalidades presen
tes en ios dos brazos de la Colum
nata de Bemini.
«Parece que desde Roma, es
cribió el diario La Stampa, un
anuncio de paz recorrió y se difun
dió por toda la tierra, el gran Santo
italiano como heraldo, implorando
sobre ella la bendición del Cielo».
Cinco momentos de la glorifica
ción de don Bosco:
1. Roma (1934): El Papa Pío XI
bendice a la muchedumbre des
de la Logia de la Basílica de
san Pedro.
2. Turín (1929): Solemne trasla
do de ios restos de don Bosco
a la Basílica de María Auxiliado
ra.
3. Ei reconocimiento de los res
tos de don Bosco, ante la pre
sencia de don Rinaidi, preludio
de la glorificáción.
4. Ei Papa pío XI presenta a la
Iglesia Universal la «luminosa
santidad» de don Bosco.
5. Turín (1934): La mucha lluvia
no pudo apagar el fervor de la
muchedumbre por la figura de
don Bosco Santo.
Mons. Marti i Alanis atiende a la ex
plicación del padre Varela en el
sector de Electrónica (29-1-1984).
BARCELONA-SARRIA:
PRIMEROS ACTOS DEL
CENTENARIO
SALESIANO
Reseñamos telegráficamente
los actos celebrados hasta la fe
cha:
LA EXPOSICION
El 26 de enero al mediodía, los
Consellers de Enseñanza y Tra
bajo de la Generalítat, junto con el
Regidor-President del Distrito III
que incluye Sarríá, inauguran la
Exposición Profesional históricodidáctica. En una sala de 650 m.‘
aparecen gráficos, fotografías,
maquetas, documentos, incluida
una cada manuscrita inédita de
don Bosco, obras de ade de va
rios Antiguos Alumnos de fama
más que nacional... Y tras este
pórtico, las secciones actuales de
las Escuelas; Autonx>vilismo, Me
cánica. Electricidad, Electrónica,
Madera, Ades Gráficas. Cada
rama presenta muestras de dibu
jo, tecnología y prácticas tal como
se desarrollan en la actualidad,
con algún que otro objeto evoca
10
dor del pasado. Así la pequeña
Boston igual a ia primera rudimen
taria máquina de imprimir que fun
cionó aquí desde 1885, y la repro
ducción de la garlopa que Durero
pintó en su cuadro Melancolía...
El mismo día empezaba a di
fundirse el Libro del Centenario,
cuyas cien páginas, concentrado
de historia y actualidad, tesoro de
fotografías de archivo en color y
alarde de maquetación, han sido
realizadas en un tiempo récord y
con gran calidad por nuestra Es
cuela Gráfica. Una serie de fotos
aéreas, estratégicamente distri
buidas desde la cubierta al colo
fón, brindan al conjunto unidad y
elegancia...
DIA DE LOS PADRES
DE ALUMNOS
Fue el domingo 29 de enero.
Mons. Joan Martí i Alanis, obispo
de Urgel y copríncipe de Andoma
presidió la Eucaristía, y después
la asamblea en el salón de actos,
manifestando su estima y aliento
a la escuela cristiana que, como la
familia, se funda en un intenso
amor lleno de fe y confianza. A lo
largo de la jornada pudo visitar,
acompañado por la Junta, los ta
lleres y la Expo, y felicitamos por
los éxitos alcanzados, mientras
nos auguraba su crecimiento en el
segundo siglo que empezamos.
Los Salesianos quedamos grata
mente impresionados por la sen
cillez con que convivió con noso
tros las demás horas de la jornada
y, sobre todo, por su familiar y
profunda exhortación o «buenas
noches» tras las preces vesperti
nas.
FIESTA DE DON BOSCO
La vigilia fue una jornada de
confrontación deportiva, de reco
rrido por los talleres y la exposi
ción y de visita a la Casa de don
Bosco, de los alumnos de varios
Centros Salesianos de la ciudad y
cercanías. A las 19'30, en el gran
salón de actos del colegio santo
Angel tuvo lugar la velada que
consistió en una magistral confe
rencia de monseñor Antonio Javierre, arzobispo secretario de la
Sagrada Congregación para la
Enseñanza Católica, sobre don
Bosco Padre y Maestro, y un reci
tal de la Coral Esciat del Colegio
santa Dorotea de tas Hijas de Ma
ría Auxiliadora, que añadió a su
valioso repertorio sendas piezas
de los salesianos Víllaní y Alcán
tara.
Llegados al mismo día 31, des
pués de diversos encuentros de
portivos (final de Olimpíada entre
los alumnos) precedidos por la
Eucaristía participada por un
buen grupo, hubo el ágape con
todo el profesorado de las Escue
las. La jomada concluyó con la
Concelebración Eucarística de la
Familia Salesiana presidida por
Mons. Javierre. Se inició con la
evocación de la Fundadora, doña
Dorotea Chopítea, que había ini
ciado el mismo templo en que nos
reuníamos y con la ofrerxJa de flo
res ante su urna, subrayando así
centenario salesiano
la reciente declaración de la heroi
cidad de sus virtudes. Una alumna del colegio santa Dorotea, así
como sendos alumnos del santo
Angel y EPS, y una cooperadora,
fueron quienes presentaron este
recuerdo agradecido. Toda la ce
lebración se desarrolló con es
plendor y sobriedad litúrgica, sien
do notable la calidad de las moni
ciones y cantos. La numerosa
concurrencia fue invitada al final
por el párroco salesiano a un
agradable tentempié en los pórti
cos del Colegio.
SEMANA DE LA JUVENTUD
Entre los días 10 y 19 de febre
ro los jóvenes de los tres centros
organizaron, entre otros actos, un
cross el sábado 11, la Eucaristía
juvenil al mediodía del día cente
nario, y la representación de
«Perfects Alegría» del Grupo Es
cénico de los Salesianos de Badalona.
En conclusión; la amplia difu
sión del Libro del Centenario, tos
miliares de visitantes de la Expo,
diversos artículos de la prensa
diaria y especializada, varías in
tervenciones radiofónicas, etc.,
han subrayado la densidad de
esta efemérides: el ingente desa
rrollo de unas actividades que ini
ciaban aquí hace cien años siete
salesianos llamados por una san
ta madre de familia que se desvi
vió por la promoción de muchas
familias de trabajadores.
JOAN CANALS
Mons. Antonio Javierre preside la concelebración eucaristica de ia fiesta
de don Bosco (31-1-1984).
FIESTA
DE LOS ANTIGUOS ALUMNOS
La presidió el día 12 el abad
Edmundo M.® Carreta, del Monas
terio de Solius, antiguo alumno de
Sarriá. La Eucaristía, la Asamblea
en el auditorium y el banquete con
300 comensales fueron los princi
pales actos colectivos, aparte de
las visitas a la capilla de don Bosco y a la Expo, que se vieron concurrídísimas. Se impuso la insig
nia de plata a ios antiguos alum
nos Femando Uop, Ramón Martí
y Modesto Sieso, y se entregó
una placa-recuerdo al señor Ma
nuel Parreño, hoy en el Instituto
Politécnico Salesiano de Pamplo
na, maestro en Sarriá durante los
años 1921-35 y 1945-50, brioso,
tanto en el trabajo como en su fes
tivo discurso..., a los 87 años.
DIA CENTENARIO
El 15 de febrero los salesianos
de las actuales tres comunidades
de Sarriá, acabada la jomada de
trabajo, se reunieron en la Capilla
de don Bosco, de la primitiva
Casa Prats, en un encuentro de
oración presidido por el Vicario
ln^>ectori^ don Miguel Carabias,
y seguido por un brirxJis fraterno y
entusiasta. Varios telegramas, en
tre los que destacamos el del
Rector Mayor, aumentaron nues
tro gozo.
El Regidor del Distrito III de Barce
lona, entre los Consellers de Traba
jo y Enseñanza de la Generalítat,
corta la cirrta y abre la Exposición
Profesional (26-1-1984).
El 1 de abril de 1982 se estrenó la
Coral con un concierto en la Iglesia
de María Auxiliadora de Salamanca
abarrotada de público.
SALAMANCA:
CORAL
«
MARIA AUXILIADORA»
Existe en el Colegio Salesiano «María Auxiliadora» de Sa
lamanca una actividad extraescolar que está en perfecta
sintonía y línea pedagógica con un elemento educativo
muy querido para don Bosco: La música como factor im
portante de formación. Nos estamos refiriendo a la Coral
«María Auxiliadora» que hace dos años y medio fundó el
P. Porfirio Villegas Diez, y que está teniendo mucha acep
tación no sólo entre los alumnos, padres y profesores del
Colegio, sino en las ciudades y pueblos donde ha actua
do. La crítica de los diversos medios de comunicación ha
sido muy elogiosa respecto a las actuaciones de esta jo
ven y nutrida Coral «María AuxiUadora».
Nos hemos puesto al habla con el P. Porfirio Villegas, di
rector de la Coral, para que nos cuente por qué y cómo
surgió esta bonita actividad, y cuáles son sus objetivos.
Todos somos conscientes
del alto valor educativo que
siempre se ha dado a la músi
ca. Incluso hoy se insiste mu-
12
cho en su eficacia profiláctica
y terapéutica en la prevención
y cura de los frecuentes
«stress» que padecemos,
como fruto de la agitada vida
moderna en que nos ha toca
do vivir. No es extraño, por
tanto, que ya Platón dijera en
su República que «la educa
ción musical es la más impor
tante porque el ritmo y la ar
monía llegan mejor que nada
a las profundidades del
alma» ¡ y que Juan XXIIl, hom
bre armónico y de fina sensibi
lidad espiritual, dejara escrito
que «de todos los medios hu
manos que la Providencia
ofrece al hombre para purifi
carse y elevarse, para salir de
su egoísmo y volver el rostro
hacia horizontes universales,
ciertamente la música es de
los más altos y principales».
San Juan Bosco, pedagogo y
maestro de educadores, daba
tanta importancia a la música
como medio educativo que,
incluso, llegó a decir que «un
colegio sin música es como un
cuerpo sin alma».
Pues bien, la coral «María
Auxiliadora» surge en el Oto
ño de 1981, un poco como
respuesta a estas aspiracio
nes e inquietudes, y también
como una oferta más dentro
del abanico de actividades extraesoolares que el Colegio
Salesiano «María Auxiliado
ra» programa para sus alum
nos, con el deseo de darles un
medio más de formación, den
tro de esa educación integral
que don Bosco tanto propug
naba para sus muchachos. A
su vez, quiere poner una
«nota» alegre y simpática en
el pentagrama un tanto monó
tono y prosaico de la vida es
colar, y así poder transmitir, a
través del idioma universal del
canto, un mensaje juvenil de
alegría y paz, de acercamien
to y fraternidad.
Los alumnos del Colegio
han sabido apreciar, desde un
principio, este ofrecimiento
dispensándole una acogida
muy calurosa y considerándo
la como algo realmente suyo.
No fue fácil el probar y selec
cionar las voces, ya que eran
muchos los que querían per
tenecer a la Coral.
La Coral está formada en la
actualidad por 120 voces mix
tas, con edades que van des
de los ocho años hasta entra
dos los cuarenta, integrando a
los diversos estamentos de la
Comunidad educativa: alum
nos, padres, profesores y anti
guos alumnos, unidos todos
en gran armonía mediante el
amor a la buena música. Pa
rece como si también ellos ex
perimentasen lo que un día di
jera el célebre músico Schumann: «aquello que los hom
bres no pueden darme, la mú
sica me lo proporciona».
La coral «María Auxiliado
ra» cultiva la música polifóni
ca, abarcando su repertorio
ios más diversos estiios: poli
fonía religiosa y sacra, música
renacentista y barroca, polifo
nía moderna y música folklóri
ca.
En su todavía corto historial
destacamos, entre sus actua
ciones en Salamanca, tres
conciertos programados por la
Junta Permanente de Sema
na Santa, dos conciertos con
tratados por el Excmo. Ayun
tamiento, cinco por la Caja de
Ahorros y Monte de Piedad, y
conciertos en las ciudades de
Toro, Zamora, Valladolid y
Madrid. La coral «María Auxi
liadora» está abierta para todo
ofrecimiento que se le haga,
de modo especial para actos
benéficos.
Desde estas páginas dei
Boletín Salesiano quiero ha
cer llegar mí más sentido
agradecimiento a mis colabo
radores y jefes de cuerda: Flo
rentino Merino, Alberto Gon
zález, Manuel Castaño y Juan
Manuel Rodríguez. Igualmen
te agradecer a todos los sim
patizantes de la Coral sus
continuas muestras de cariño
por lo que han tenido de estí
mulo y aliento.
No podía terminar estas
breves líneas sin hacer una
mención especial para todos
los miembros de la Coral; des
de los padres de familia y pro
fesores hasta esos mozos de
1.® y 2.® Etapa de EGB, sin ol
vidar a los antiguos alumnos
universitarios y a los alumnos
de BUP y COL). Para todos
ellos mi admiración más pro
funda por la constante y pun
tual cita diaria a la hora de los
ensayos, de 3’30 a 4 de la tar
de, hora intempestiva y bas
tante enojosa, ya que es la
hora del «sueñecito» y del re
poso de la comida. Pero por si
les sirve de consuelo, les re
cuerdo la famosa frase de
Castiglione: «Ningún descan
so ni remedio hay mayor ni
más honesto para las fatigas
dei cuerpo y pasiones del
alma que la música». iAnimo,
pues, y adelante!
PORFIRIO VILLEGAS DIEZ
Director de la coral
«María Auxiliadora»
Salesianos-Salamanca
Concierto en el Salón de Actos de la Universidad Laboral de Zamora en abril de 1983.
$
%
w
V i -
A
-
LOS RINCONES DE
RAFAEL
O
lamento por un coadjutor salesiano
... y en ti,
a muchos entrañables salesianos,
sí, como tú, supieron ser mojones de Dios
en su sencillez y servicio a la baja.
peques:
una puerta destartalada, al
fondo la papelería —^tú y tus
ventas al por menor—
y tu clase: uno de tus mil
rincones...
• Los rincones de Rafa: tu paso
de puntillas por la vida,
tu acción y presencia de
alrededores, en entramado
menudo de tus mansiones.
Los rincones de Rafa: tus
treinta años de trabajos
manuales en clase,
y el teatro, y tu arte especial
para colocar una cortina, y tus
tiestos,
y la máquina de cine
—pequeñajo, que no llegabas
a poner el pesado rollo en su
eje— y fray escoba y tus
menudas compras, y...
Don Rafael Belfver, enamorado de las flores y de los niños.
Son las once de la noche.
Y acabo de lle ^ r de tu
entierro, Rafa. Estoy cansado.
El volante de un coche fue
uno de los pocos chismes que
no manipulaste;
no sabes cómo molestan los
faros de enfrente en una
noche de lluvia.
Y ¿sabes?: cansado sí, pero
ni entristecido, ni apenado.
No sé.
Sólo asombrado de que hayas
terminado de pasar tan
pronto.
Tus sesenta y tres años,
recién cumplidos
no te daban derecho a doblar
tan repentinamente la
esquina.
14
Te encontraron, todavía tibio,
en tu habitación:
tu corazón se aprovechó de
una gripe traidora, y se paró
el muy...
Rafa, esta mañana, al llegar
para tu funeral a la iglesia,
la vieja iglesia de María
Auxiliadora, de nuestro
Alicante luminoso,
allí, en la puerta de la
sacristía, me golpeó, como
una maza en zoon,
el rincón, hoy
semiabandonado, del viejo
pabellón,
último resto de nuestro
colegio trasladado;
allí estuviste — ¿siete y
tres?— diez años con tus
• Esta mañana contemplaba
desde mi puesto de
concelebrante,
en silencio tenso — ¡tensa
muerte!—
cómo hombros amigos te
portaban trabajosamente por
el pasillo de la iglesia;
te dejaron a un metro de la
lápida —triste por lápida, pero
al fin gloriosa—
del Abad Nájera, enterrado en
el presbiterio;
y pensaba: Rafa, a ti no te
van a sepultar en la iglesia
con lápida y eso.
No sé... A modo de venganza
graciosa
tuviste que haber alargado la
mano, tu mañosa mano,
para arreglar los picos
descompasados del paño que
cubría tu catafalco.
Era otro de tus rincones: el
detalle, el último toque.
primer plano
El salesiano, como es natural, ro
deado de chicos.
Los rincones de Rafa, de los
mil rafas de nuestras casas
salesianas:
los mil rafas sin renombre,
los mis rafas que no podéis
presumir de calle dedicada,
que no salisteis nunca en la
portada de un programa de
festejos,
ni sumasteis más de tres
votos para los capítulos
inspectoríales.
Los mil rafas de vida sencilla
y sacrificada,
cuyos trabajos, uno a uno, no
movieron una línea de
publicidad.
Mañana, Rafa, esa decena
larga de rincones que tu vuelo
dejó vacíos
llorarán para ti la medalla al
mérito del «cada día»...
• Llegamos juntos a Alicante,
¿recuerdas, Rafa?
hace ahora ¿veinticuatro
años?; un agosto caluroso.
Yo potrillo joven recién
cantado misa, y tú seguro y
sereno:
con el aval de tus cuarenta
años largamente salesianos:
— ¿habías nacido enfrente, o
así, del Colegio de Alcoy?—
• Yo estrenaba autoridad,
entonces un tanto tiesa, de
Consejero,
y tú sonreías, entre nervioso y
socarrón,
cuando intentaba poner orden
en la fila de peques, en tu
rincón del patio.
Mis uno noventa metros
alterados y justicieros eran
pura paja seca
cuando tu autoridad cariñosa
y pequeñita decía «adelante»
a los peques de siete años
que mansos, mansos,
entraban a clase
en orden y concierto:
y yo me alejaba pensando
— siempre lo he pensado a
partir de entonces—
que Dios nos puso el corazón
por debajo de la cabeza...
para que nos alcanzaran los
pequeños sin tener que dar
saltos.
• Muchos años atrás, 1946, otro
agosto —nuestro sirro de
agostos—
nos habíamos conocido, en
aquella interminable tanda de
diez días,
Como don Bosco, puso la tienda entre los jóvenes.
preparación a nuestro
noviciado.
Te uniste a nosotros,
chavales de quince años
soñando santidades
alcanzables;
pequeño, regordete — ¿un
poco patizambo?—
cariñoso, abierto, alcoyano.
Tus doce años de diferencia,
y tu experiencia en el mítico
Oratorio Festivo de Alcoy, nos
hacían mirarte casi como un
dios.
Quedamos marcados como
compañeros. Nunca
pensamos sí éramos amigos:
jCompañeros! ¿Quién da
más?
Y ya entonces rtos conquistó
tu sencilla disponibilidad:
el riachuelo apacible de tu
vida: no fuiste río caudaloso,
pero nunca causaste
inundaciones,
y nunca dejó de correr el
agua justa por el cauce
hecho.
¡Qué fiesta la de esta
mañana, Rafa!
Te queríamos muchos.
Eramos más de cuarenta
curas en el altar...
¡Jolines, este Dios bueno que
juega a despistarnos!
Con la falta que hacen aquí
abajo hombres de tus
dimensiones.
Ah, y ¿sabes una cosa? La
pensaba esta mañana
sentado en el presbiterio:
tenías razón: el altar que
adaptamos, tú y yo, a la
nueva liturgia,
quedó un poco alto, como tú
decías... Perdona.
En cambio, hoy como nunca,
tenían sentido aquellas letras
metálicas
que encontraste no sé donde,
y que colocamos cerca del
sagrario:
«El Señor está ahí y te
llama...»
Rafa, tú ya acudiste a la dta.
Prepárame por ahí arriba, con
el mimo que tú sabes, un
rincón calentito.
Te lo digo con mucho tiempo
por delante, como a tí te
gustaba:
JESUSMARY
sin prisas.
Vaíenda
15
jovenes
EN GROOT-BIJGAARDEN;
El
soplo
A de la
inspiración
■
&
,é
¡ t-
Música, imagen, sonido, si
lencio y movimiento, refle
xión y plegaria: He aquí un
cóctel fabuloso. Mezclado y
agitado por cuatro saiesíanos y servido muy fresco,
en la zona flamenca de Bru
selas, es la delicia de los
jóvenes.
r
El bajo golpea el espacio; la
música crece, se estira, se retuer
ce, mueve los cuerpos. Signo de
reunión de un centenar de jóve
nes en un fin de semana. La ban
da sonora del filme americano
«Fame» alza la danza. Cambio de
ritmo, unas maracas pasan de
mano en mano. Los grupos se ha
cen y se deshacen de acuerdo
con las figuras que pide la samba.
¿Una super-discoteca? Nada de
eso. Sólo unos chicos y chicas
que viven la vida desde los pies
hasta la cabeza, pues en el centro
de animación y de cultura religio
sa -Juventud de hoy» de GrandBigard, se armonizan con sabidu
ría los aires modernos del tiempo
con una profunda reflexión sobre
nuestro tiempo.
VOLVER
A EMPEZAR
s
Se ha hecho silencio. Calmos y
atentos, todos se acomodan so
bre la moqueta. Robert Kino pre
senta el programa de la mañana.
Nada de discursos inútiles. El len
guaje es sencillo, directo. Nada de
charíatanes
de
perragorda.
«Acerca de Dios, de la Iglesia y de
los curas, ya feriéis la cabeza lle
na de imágerres. ¿Rechazáis el
Robert Kirto, el salesiano fundador
de este centro de animación religio
sa y cultural para la juventud belga.
jóvenes
La reflexión y la actividad de los jó
venes forman parte de un espectá
culo inolvidable.
dejaros manipular? ¡Mirad todo
cuanto os llega con la publici
dad!». No, en Grand Bigard no
hay rollos.
En un abrir y cerrar de ojos, el
grupo ha cambiado de sala. Un
anfiteatro confortable frente a una
gran pantalla, un espectáculo au
diovisual llevado a golpe de tam
bor.
Una cuestión: «¿Dónde puedo
encontrar a Dios?». Las imágenes
se encadenan, se mezclan y se
animan sobre tres pantallas yux
tapuestas. Formidable la alucina
ción de un visual cargado de sig
nificados, reflejo de nuestra épo
ca, con sus modas, sus dramas y
esperanzas. Un montaje total
mente de acuerdo con el mundo
cultural de los jóvenes. ¿Un modo
de evangelizar? De todos modos,
nos lleva sin rodeos a la cuestión
de Dios.
Lentamente la luz inunda la
sala. Cambio de local. Con un bo
lígrafo y un cuaderno, los jóvenes
se distribuyen en pequeños gru
pos. Todos y cada uno son invita
dos a escribir una experiencia vi
vida, que exprese la presencia de
Dios. Luego, todos escriben sus
problemas para creer, y lo que
más les ayuda a fundamentar su
fe. Tras un rato de silencio y de
meditación, cada grupo comunica
experiencias, problemas y descu
brimientos. Roger Burggraeve
respoTKle a las preguntas de los
jóvenes. Las respuestas se apo
yan en el Evangelio y la BiÚia.
Unas pistas exigentes. Roger es
aprovechado por su auditorio y su
«diente».
Pragmática^ ia cocinera prepara
la comida... El último día está re
servado al buen humor: un último
toque musical y espiritual con eso
que no hace daño, una rueda de
chistes.
Un breve recreo para respirar,
p¿u^ dar unas patatas al balón,
para charlar en la cafetería o reali
zar algunos servidos, importantes
para la vida del gnjpo, y he ahí la
jomada que vuelve al agua de su
noria.
Repetición para 1a misa televi
sada al día siguiente después del
centro, espectáculo de mimo por
un profesional que enseña rápida
mente a los jóvenes el ABC de su
ofido. Sin darse cuenta, dan las
11 de la noche. Pero aún falta
algo. Ahora es una película. «Las
aventuras del arco perdido». Ultinx> relax para reír antes de acos
tarse.
Y, al fin, cada cual encuentra a
la dama serenidad gradas a un
corto paseo a través de la natura
leza dormida. Y luego, el descarv
so bien merecido.
Un fin de semana en Grarxl Bígard supone tres jomadas como
ésta, vividas en plenitud. Cada
día tier>e su programa. El primero
para corxx»rse; ios jóvenes mezdados se cortstituyen en grupos
de vida. B domingo, día especial
mente de fiesta, está marcado
para la Eucaristía.
«UNO PARA TODOS
TODOS PARA UNO»
1965, época de oro de las «ca
misas negras, año de las carKk>nes protesta con Bob Dylan y su
célebre
«Mieter Tambouriul
man». Condecoradón de los
Beatles por la reina de Inglaterra.
Sus éxitos: Yeaterday et Help.
1965, comienzo de «juventud de
hoy». (Pronto han pasado 20
años! En los orígenes de esta inídatíva: Robert Kino, joven salesiano.
Los inidos son modestos y sus
citan escepticismo; pero en segui
da se crea un equipo. Paul Van
Praet, arquitecto de formación, se
ocupará sobre todo de la creadón
visual y de la decoración de los lo
cales. Roger Burggraeve, profe
sor de Teología Moral en la Urúversidad de Lovaina, laborará la
reflexión del «team».
17
jóvenes
Los gestos son, a veces, mucho más elocuentes que las palabras. En el centro belga se vive la vida a través de
gestos expresivos.
John Van Meerbeck, ingeniero
electrónico y profesor en un Cole
gio Saiesiano, cuidará la buena
marcha de toda la técnica.
Estos «mosqueteros» asom
brosamente
complementarios,
que hacen verdadera la máxima
de A. Dumas: «Todos para uno,
uno para todos», van a transfor
mar en 1971 los edificios del anti
guo noviciado de Grand-Bigard en
un centro de animación, abierto y
creativo. Ellos sabrán rodearse de
numerosos colaboradores bené
volos y de artistas de talento.
¿Qué es lo que une a estos
cuatro saiesianos en el espíritu?
La misma intuición de don Bosco,
que ellos expresan así; «Inspirar
se en k) que interesa a los jóve
nes. Hallar medios de expresión y
técnicas actuales». Y predsan
aún: «estar presente allí donde se
encuentran los jóvenes, conocer
su vida, darse cuenta de sus ne
cesidades. poner confianza en
todo cuanto hay de positivo en
18
ellos, tener fe en sus posibilidades
a menudo subestimadas.
Los lazos que unen a Roberto,
líder del equipo, a Paul, a Roger y
a John van más allá de la simple
amistad. Roger prefiere emplear
el término bíblico de alianza pues
es la fe la que los estrecha, la que
les da la fuerza. Así que para
crear, programar y llevar a cabo
tas actividades del centro no ne
cesitan mesas redondas. Son per
manentes el diálogo y el intercam
bio. La concepción de un progra
ma está en furKión de los jóve
nes. Amar y convocar a un cente
nar de chicos y chicas de 16 a 20
ahos supone una presencia inten
sa y constante. Una mirada amiga
y firme. Es sin duda, lo que don
Bosco llamaba «amorevolezza».
Roger evoca el doble vocablo de
distancia-cercanía. El equipo
quiere fomentar al máximo la au
tonomía de los participantes.
Nada de felicitaciones ni de co
meo personal. Si acaso ios jóve
nes se apegan demasiado a
Grand-Bigard, se les invita a que
vayan a ver la vida de los alrede
dores.
SENTIR
LA SENSIBILIDAD
DE MAÑANA
Contrarío a lo que muchos po
drían imaginar, la demagogia no
es el fuerte de «Juventud de
hoy». Robert Kino define la ac
ción del centro como una inspira
ción dada a los jóvenes, un tiem
po de recurso, un impulso recibido
que permite ir más lejos. GrandBigard no es el sucedáneo de un
movimiento apostólico, parroquial
o carismático.
Es un tiempo fuerte que ha de
permitir a cada uno asumir mejor
su realidad, allí donde vive, y de
hallar nuevos dinamismos. Cada
joven, después de un estímulo
como éste, es enviado a sus pro
pios compKomisos de antes.
jóvenes
La pedagogía de Grand-Bigard
no proviene de una teoría o de un
sistema sabiamente elaborado en
un despacho. Ha nacido al con
tacto de los jóvenes y de un modo
pragmático. Música, ritmo, expre
sión corporal, diapositivas y cine
no son sino unos modos de hablar
a los jóvenes. Son unos medios
muy importantes, sin duda, pero
sólo medios. Robert Kino insiste:
«Los jóvenes no son sacudidos si
no se sienten interpelados en per
sona. Y esto no es cuestión de
técnica (Dios sabe que la suya es
maravillosa). El tema propuesto
debe ofrecer a cada muchacho
una posibilidad de profundización.
Ha de sintonizar siempre con la
sensibilidad del momento, diciéndoles que lo mejor no es sólo lo
nuevo». Los programas son pues
preparados con todo detalle. Los
jóvenes que se inscriben indivi
dualmente reciben, tres reuniones
antes del Week-end, un cuestio
nario que han de rellenar. Esta ta
rea de reflexión tiene por objeto
confírmar sus motivaciones. El
equipo juzga necesario este pri
mer compromiso. Por otra parte,
las notas recogidas dan pie para
afirmar la preparación y las futu
ras intervenciones. Un modo más
para estar más cerca de la reali
dad de los jóvenes.
La aparente facilidad en la que
se desarrolla la animación no
debe ilusionamos. Roger subraya
que, a menudo, la gente tiene una
falsa idea de lo que hacen. No ven
todo el tr ^ a jo que esto supone.
«Entusiasmar a los jóvenes, es fá
cil decirlo... pero al cabo de tres
jomadas no es tan evidente, so
bre todo si no se hace de un modo
superficial». Robert Kino no duda
en decir: «Si tuviera que volver a
empezar, yo no lo haría jamás. Ya
es demasiado tarde. Yo me pre
gunto por qué no me arrepiento.
Seguro que es una cuestión de fe.
Esto es más fuerte que nosotros».
De hecho, el equipo no cuenta
sus horas de trabajo. Y a «Juven
tud de hoy», para poder volver,
hace falta estar dispuesto a hacer
de todo. Pero lo más difícil, lo más
agotador es, sin duda, la necesi
dad de estar »n b'egua en sinto
nía directa con los jóvenes. «No
sotros debemos estar siempre un
paso por delante», insiste Roger.
«Necesitamos percibir la sensibili
dad del mañana, interpretar de
modo que llevemos a los jóvenes
a vivir este fenómeno de manera
positiva». Una manera de evan
gelizar la cultura. Además uno
siente la llamada a superarse
siempre. «Es necesario que cada
vez resulte el mejor Week-end»,
confirma Robert Kino. Y sintiendo
el miedo: «¿Querrán inscribirse
los jóvenes? ¿Vamos a atraerlos?
«¿Qué van a pensar?» «Como
unos funámbulos sobre su cuer.da, el equipo de Grand-Brigard
está condenado a avanzar, a re
novarse, a superarse. Pero, ¿no
tiene acaso un buen modelo en el
equilibrista Juan Bosco?
Aunque ellos no vayan tras los
aplausos, no dudamos en alentar
a los artistas. Les damos pues
nuestro gran bravo.
JACQUES REY
DIVERSAS ACTIVIDADES
«Juventud de hoy», no es sólo una organización de
los fines de semana. El equipo de Grand-Bigard ani
ma también los retiros de los centros que se lo piden.
Asimismo organizan festivales con los chicos de las
ciudades y pueblos que lo deseen. Hay un sector de
lanzamiento de montajes: la cantidad de testimonios
juveniles dan lugar a nuevas obras. Mensualmente
aparece un cartel mural dirigido a los jóvenes y pro
longa la reflexión propuesta por el Centro. Una graba
ción telefónica ofrece un mensaje mensual. Existen
además las misas televisadas, recogidas por el cen
tro y los espectáculos calisténicos y audiovisuales
realizados en favor de algunos movimientos o con
gregaciones religiosas. No acabaríamos nunca aun
que sólo tuviéramos que nombrar las actividades
desbordantes de «juventud de hoy». Un signo de di
namismo que no decae.
19
Estatua de don Bosco en la Basíli
ca de san Pedro, en el lugar exacto
en que él mismo se había visto «en
un sueño».
DON BOSCO NO FUE UN
«
OJALATERO»
Yo me irla a una isla desierta,
como mi amigo Manuel Barrios,
con un solo libro; el diccionario.
(Lo de amigo se apoya en aquella
pregunta que se hacía Unamuno
en el prólogo de sus «Andanzas y
visiones españolas»; «¿Pues qué
más fina amistad que leerte a
uno?»...)
Ojalateros, sin hache, los hay a
racimos. Y no es errata que yo me
invente.
Recuerdo la entrevista por corresporrdencia que me contestó
con ejemplar puntualidad un obis*
po andaluz que estrenaba por
aquellos días bendiciones y soli
20
deos... Me puso capisayo con
elle. Y me atreví a explicar a mis
pacientes alumnos cómo las pifias
ortográficas pueden también cule
brear por entre ringleras episco
pales... Lo sorprendente fue que
un chico me advirtió, mano en
alto, que su diccionario lo ponía
igualito que lo habla puesto el
monseñor. Así lo comprobé con
asombro mal disimulado. Desde
entonces, diccionario que trinco,
capisayo que busco...
Por ello en lo de los ojalateros
me.he asesorado bien. En con
tiendas y zarandajas políticas
—y por extensión en cualquier ac
tividad social y humana— hay
siempre quien anda con el ojalá
colgado de los labios, pero a la
hora de abandonar los simples
buenos deseos para doblar la cer
viz, todo se va en escurrirse como
una anguila...
SI Mao Tsé Tung propagó sin
rebozo aquello de «honrarás a
Juan Bosco que se cuidó de los
humildes y educó a los obreros»;
si el cardenal Spellman afirmó
que «en todo el siglo pasado na
die hizo más que don Bosco en fa
vor de tanta gente no sólo con su
influjo personal sino también con
el apostolado de sus hijos; si Víc
tor Hugo calificó al Santo turinés
como «hombre de leyenda»; si
Pío XII señaló que «don Bosco es
una de las glorias más puras de
Italia y de la Iglesia»; si DanielRops escribía que «no fue un pro
pagandista ni un agitador de no
vedades sino un constructor de
sólidas realidades»; si la editorial
B.A.C. española le distinguió
como «decidido apóstol de la bue
na prensa, divulgador Inteligente y
eficacísimo de la Verdad»; si el
cardenal Schuster sostenía que
«para encontrar otra figura de las
proporciones de don Bosco hay
que rehacer siglos de historia de
la Iglesia y llegar hasta los santos
Fundadores de las más grandes
Ordenes religiosas»... es precisa
mente porque un gran sentido
práctico, una voluntad titánica de
trabajo y una confianza plena en
la Providencia condujeron de por
vida todas sus empresas.
La personalidad de san Juan
Bosco es poliédrica, deslumbra
dora. Una santa audacia le empu
ja a ir rompiendo, con la proa de
acero de su coraje jamás cuartea
do, hielos de indiferencia, opinio-
colaboración
nes encontradas... Malabarista a
lo divino en su adultez, al igual
que lo fue para regocijo de gran
des y chicos en su juventud, siem
pre se las apañó para rozar con la
punta de sus dedos la misma raya
del misterio...
No tendrá una lira en la faltri
quera, pero levantará obras de la
magnificencia de la Basílica de
María Auxiliadora en Turín o del
Templo del Sagrado Corazón de
Jesús en Roma. No tendrá brazos
suficientes para tanta demanda,
pero enviará a sus mejores hijos
de la lejana Tierra dei Fuego ar
gentina. No querrá títulos ni pre
seas personales, pero exigirá que
sus muchachos de más caletre
estudien en la Universidad. Hace
prodigios, levanta talleres, viaja
en olor de multitudes, firma con
tratos de trabajo, da miles de vo
caciones al seminario, escribe
más de cien libros, organiza se
siones teatrales y excursiones,
acepta del bando anticlerical la
sugerencia de poner en regia una
buena tropa de animosos segui
dores que no dejen su obra en pe
lete cuando llegue la hora de de
cirles adiós para siempre; escribe
miles de cartas, da miles de sa
blazos, es amigo personal de
grandes personajes, incluidos los
Papas de su tiempo...
No nos extrañe su rico patro
nazgo: el circo, el cine, el teatro, la
formación profesional... Cuando
llega la hora de arrancar la prime
ra hoja del almanaque del recién
estrenado año, la ancha familia
salesiana de ambos sexos se
aprieta jubilosamente junto a la
sonrisa de aquel hombre atrevido
y lleno de humildades, cuya huella
sigue palpitante, rica, en obras de
amor al prójimo, sobre todo a la
juventud desvalida, por todos los
ángulos del planeta.
Misiones, parroquias, talleres,
emisoras, colegios, editoriales,
oratorios festivos y hasta leprose
rías... son la más palpable de
mostración de que las palabras
con que he encabezado este
apresurado apunte alrededor del
31 de enero, no son una capricho
sa ocurrencia, sino realidad evan
gélica del más puro cuño...
JUAN MANUEL
ESPINOSA, S.D.B.
CAMBADOS:
UNA ESTATUA DE DON BOSCO
El domingo 29 de enero de 1964, después de la celebración de la Euca
ristía —con la presencia de numerosos fieles, de ios alumnos y banda de
música, mientras se lanzaban al aire algunos cohetes—, se tendijo so
lemnemente una estatua de don Bosco que quedaba colocada en la hor
nacina situada sobre la puerta exterior de la capilla.
El conjunto represente a don Bosco, que entreabre la sotana con la
mano derecha hasta mostramos su corazón, acompañado de un niño —
con cara de «tralla», en palabras del artista—, sosteniendo en sus manos
un libro abierto. La estatua mide dos metros de altura y está esculpida en
piedra. Es obra del escultor santiagués don Femando García Blanco, ya
conocido de la familia salesiana por ser autor también del grupo escultó
rico que se encuentra en el pazo de Santiago.
¿Por qué esta estatua? La existencia de la hornacina vacía era clara
señal de la intención que había guiado a ios constructores del edificio.
Inmediatamente debajo, esculpidas en piedra, se encuentran las inicia
les del lema de don Bosco.
Son muchos ios antiguos alumnos que, principalmente en verano, vi
sitan el Colegio —con frecuencia acompañados de sus esposas e hijos—, y recuerdan con agrado acontecimientos y vivencias de sus años
de colegiales. Pues bien, uno de éstos, que actualmente vive en tierras
levantinas, al concluir su visita en este verano, hizo entrega al señor Di
rector de un generoso donativo para que se emplease en alguna meiora
del Colegio.
La Comunidad pensó que el mejor destino que se podia dar a este ge
neroso obsequio era, precisamente, la estatua de don Bosco. Y así se na
hecho.
Y UNA CAMPANA
Puestos a «llenar huecos», el domingo pasado, día 19, bendijimos una
campana que será colocada en la espadaña que corona ia fachada de la
capilla.
El acto tuvo lugar después de la Eucaristía con la presencia de nume
rosos fieles y de los aspirantes. Don Luis la había colgado de una estruc
tura metálica convenientemente adornada con palmeras y camelias.
El señor Director agradeció a los fieles y amigos sus aportaciones a la
campaña «pro campana», que se había realizado a lo largo de varios me
ses. (Ahora la extendemos a las casas saiesianas que también nos apo
yaron generosamerrte).
Ai finalizar, se da la oportunidad de hacerte sonar, comenzando por los
niños y niñas más pequeños. ¡Todos aprovecharon su oportunidad!
La campana ha sido furidída por ios «Hermanos Ocampo», de Arcos de
la Condesa a 3 kilómetros de Caldas de Reyes, y realizada con métodos
totalmente artesanales. Pesa 108 kilogramos, sin contar el yugo. &nite
un sonido fuerte y agradable, que esperamos que resuene a lo largo y
ancho del hermoso valle, cuando este en lo alto del edificio.
Grabado en el bronce resalta su nombre de pila; •Dolores». Así hemos
querido que se llamase, en recuerdo de doña Dolores del Valle. Lleva,
además los nombres de María y José y la leyer>da, •colegio Batmiano
1984», con te marca de ios «campaneíros» fundidores.
Ahora ya sólo reste colocar sobre la misma espadaña una cruz de hie
rro. ¡Todo se artdará...!
21
familia salesiana
MENSAJE
de los Cooperadores Salesianos al XXII C. G.
Con profunda alegría y con el
ánimo rebosante de esperanza os
saludamos con afecto en comu
nión de ideales y espíritu, como
hermanos y hermanas en don
Bosco, nuestro común fundador y
padre.
oportuno para reflexionar sobre la'cooperación salesiana.
Los cooperadores, por su parte,
se han movido para estar presen
tes ahora en este XXII Capítulo
General, como antes lo han hecho
en los capítulos inspectoriales
Declaramos que;
— Aceptamos corresponsable
mente cuanto se indicó y determi
nó respecto a nosotros en los Ca
pítulos Generales;
— colaboramos en la construc
ción de la Familia Salesiana, en el
incremento del movimiento «ami
gos de don Bosco» y en el relan
zamiento de la devoción de María
Auxiliadora;
— estamos cada vez más dis
puestos a la cooperación en las
escuelas, en los oratorios, en las
parroquias y en las misiones;
— somos
corresponsables
— unidos— en la programación,
realización y verificación de la mi
sión común para los jóvenes del
2000 .
Monumento a Don Bosco ante la Basílica de María Auxiliadora de Turín,
obra del escultor Gaetano Cellini, de Rávena. inaugurado el 23 de mayo de
1920.
Os expresamos con sinceridad
y afecto nuestros mejores deseos
de buen trabajo para este XXII
Capítulo General, «momento im
portante de fidelidad a vuestra vo
cación». Os miramos con mucho
interés, porque sabemos que
«ninguna rama es por sí sola tan
salesiana que no necesite de las
otras».
Esperamos que —como en los
anteriores— también en este Ca
pítulo, aunque está tan dedicado
a la revisión de las Constitucio
nes. encontraréis un momento
con la oración, mensajes, y parti
cipación directa si a ello habían
sido invitados.
Agradecemos a los capítulos
generales especial y veintiuno
que nos dieran en don Juan Raineri el guía seguro que, con clari
dad de ideas y fe entusiasta hasta
el sacrificio, en doce años impri
mió a nuestra Asociación un ritmo
de crecimiento cualitativo —for
mación de cooperadores— y
cuantitativo —unos 30.000 coope
radores que actúan en más de mil
centros— .
Los próximos años de nuestra
actividad se van a desarrollar en
ia radiante luz de don Bosco San
to. El 50.® aniversario de su cano
nización y el centenario de su
muerte van a sernos ocasión ma
ravillosa para darlo a conocer y
hacerlo amar en todos los am
bientes donde transcurre nuestra
vida y para difundir la «saiesianidad» en todas las partes del mun
do.
Pedimos al Espíritu Santo, au
tor de todo don perfecto, y a María
Auxiliadora, Madre y Maestra, que
concedan a este XXII Capítulo
General la gracia de hacer más
seguro el camino hacia la santi
dad mediante las Constituciones
en su nueva formulación, para
que por vuestra generosa consa
gración se robustezca la misión
común y la comunión en la Fami
lia Salesiana.
Por la consulta mundial:
Annabel Clarkson; Salvatore Di
Tommaso; Luigi Sarcheletti; Anto
nio García Vera; Paolo Santoni;
Angeto Tei.
familia salesiana
SALUDO
de los Antiguos Alumnos al XXII Capítulo General
Reverendísimo Rector Mayor, queridos salesianos miembros del XXII capítulo general:
También los antiguos alumnos queremos
estar presentes en este comienzo de capítulo
con nuestro saludo y buenos deseos.
En el fondo hemos sido durante muchos
años y — estoy convencido— seguimos sien
do buena parte de vuestro interés, de vues
tras preocupaciones y solicitudes, o lo que es
lo mismo, de los fines de toda la Congrega
ción.
Hoy la vida nos tiene en los más diversos
frentes; pero siguen vivas y fecuhdas las en
señanzas recibidas en los años que pasamos
en las casas de don Sosco: ¡Vuestra? y nues
tras casas!
Existe, pues, un vínculo afectivo especial
que nos une: vínculo amado y profundo, en
cuanto que se refiere a un periodo de la vida
al que suele regresar la memoria, una vez
despojado de todas las incertidumbres, sufri
mientos y renuncias que inevitablemente lle
va consigo toda existencia en cualquier mo
mento.
En vosotros saludamos, en vosotros expre
samos nuestra gratitud a los saiesianos que
nos acompañaron, instruyeron y educaron
durante los años de nuestros estudios y que
todavía hoy aceptan ser nuestros amigos,
hermanos y consejeros.
El capítulo general que hoy se inaugura es
«acontecimiento» también para nosotros. Vi
vimos años de importancia especial: lenta
mente, pero sin pausas, nos vamos dando
cuenta de la parte que nos corresponde, del
papel que representamos como grupo reco
nocido de la familia salesiana.
Van multiplicándose en todas las partes del
mundo salesiano las iniciativas que tienden a
hacer fructificar la inmensa reserva que so
mos, aunque en algunos aspectos no este
mos todavía en condiciones de ser plena
mente autónomos y os necesitamos.
Seguís siendo nuestros educadores: De
seamos teneros cerca y estamos cerca para
realizar con vosotros los objetivos de nuestra
Asociación.
Siempre que tengo ocasión para ello, repito
con orgullo las palabras que usted, don Egidio, dijo precisamente a los capitulares el 11
de febrero de 1978: «Yo veo que, de entre los
grupos saiesianos, en el que he encontrado
más amor y entusiasmo por don Bosco es el
de los antiguos alumnos».
Yo añado y repito que el mismo entusias
mo y amor los antiguos alumnos lo tenemos
también a todos los saiesianos que hemos
encontrado en nuestra vida y a las obras que
dirigen con generosidad y sacrificio.
A veces - ^ o sabemos— es un amor visce
ral, más de sentimiento que —por desgra
cia— de imitación y compromiso. (Por más
que, ¿no es también un elemento de nuestra
salesianidad?) Porque no queremos quedar
nos en sentimentalismo, os miramos a voso
tros con confianza, con esperanza, con la
certeza de que vamos a seguir siendo ayuda
dos por la Congregación. Así lo esperamos
de vosotros, basándonos de nuevo en las pa
labras del Rector Mayor, que en la ocasión
recordada añadía: «Los saiesianos tenemos
esta responsabilidad especial: hacer crecer y
hacer vivir con entusiasmo y con laboriosidad
apostólica y educativa a la familia salesiana».
Nos atrevemos a decir que lo tenéis que ha
cer precisamente para ser fieles a vosotros
mismos y a don Bosco.
Con estima os saludamos y os expresamos
nuestra gratitud. Con afecto os deseamos
que se os dé bien la labor.
Que por vosotros interceda nuestro querido
don Juan Raineri, cuya figura carísmática
está entre vosotros.
Todos ios antiguos alumnos os siguen y
miran.
GlUSEPPE CASTELLI
Presidente confederal
23
misiones
MALI Y LA INSPECTORIA DE
VALENCIA
Don José Antonio Rico nos cuenta experiencias y vivencias por las tierras africanas de Malí, donde trabajan los
Salesianos de la Inspectoría de Valencia, y donde ya es
tán esperando la llegada de tas Hijas de María Auxiliadora.
Estamos en los primeros años de la realización del «pro
yecto Africa» y ya está creciendo la primera semilla sem
brada con gran esperanza.
Los chicos de Malí se sienten feilces porque se saben queridos.
Malí es el país más grande
de ios que ha escogido la Es
paña salesíana: más de un mi
llón de kilómetros cuadrados
(dos veces España); pero una
mitad de Malí es puro desier
to, y una cuarta parte pertene
ce a la zona del Sahel, casi
desierto o de escasa vegeta
ción, siempre en espera de la
época de las lluvias.
La población está entre ios
seis y los siete millones de ha24
hitantes, en zona rural casi el
80% y en ciudades el 20%.
Es país pobre, muy pobre.
Con escasa escolarización (el
18%) y mucha vida nómada y
de pastores trashumantes;
con muchas enfermedades,
como el paludismo, la oncocercosis (mosca que inocula
virus que llega a producir la
ceguera; frecuente la ceguera
en Malí), la lepra, la fiebre
amarilla, etc. Los hospitales
son pocos y... en gran parte
desastrosos; pocos médicos.
Domina con mucho el isla
mismo (no menos del 65%);
siguen los animistas (con un
30%); los cristianos están en
tre el uno y el dos por ciento.
Todo lo que se ha hecho de
cristianismo se debe a los PP.
Blancos (del Card. Lavigerie):
partieron de cero y han dado
origen a comunidades nume
rosas, con sus templos, con
Hermanas, escuelas, cate
quistas nativos... La Iglesia
cuenta con poco número, pero
es enormemente grande su
prestigio. Ya hay 6 diócesis,
con 4 obispos nativos y otros
2 franceses.
Un serio problema para la
evangelización son las nume
rosas lenguas, tan diversas
unas de otras y tan difíciles.
Pero me ha impresionado
cómo nuestros Hermanos de
Tubá ceiebran toda la Euca
ristía y hasta predican ya en
boré, y los de Sikasso en
bambara. La gente agradece
el esfuerzo y los aprecia. Las
vocaciones son, en general,
escasas; ia zona de Tubá, la
diócesis de San, es más fe
cunda en vocaciones: tiene aigún sacerdote nativo y más de
veinte seminaristas.
En este ambiente de tanta
necesidad, bajo todos ios as
pectos, se mueven nuestros
Hermanos.
Sikasso: Una ciudad de
50.000 habitantes, con 5 cen
tros de misión dirigidos por los
PP. Blancos. Sólo hay un sa
cerdote africano. Los cristia
nos son sólo 1.327, de los que
625 no tienen aún 15 años.
Los primeros salesianos va
lencianos llegaron a Malí en
octubre de 1981 y se dedica
ron ai estudio de ia lengua
bambara. Más tarde llegaron
a Sikasso, como había pedido
el señor Obispo, para «cola
borar» con los PP. Blancos,
LLEGAN A ANGOLA LAS PRIMERAS SALESIAN AS
El 23 de octubre de 1983, entre los
doscientos elegidos que recibían el
crucifijo misionero, había cuatro Hijas
de María Auxiliadora. Proceden de Bra
sil y están destinadas a Angola.
Por la noche de ese mismo día, do
mingo mundial de las misiones, salían
para Luanda, adonde llegarían al día si
guiente, 24 de mes. Ya están plenamen
te entregadas a su labor en la parroquia
de «San Pablo», encomendada a los
Salesianos apenas hace año y medio.
La parroquia forma una comunidad
cristiana de más de 150.000 habitantes.
Su «nueva casa», todavía sin terminar,
se levantará en las afueras de la ciudad,
en medio de ios pobres.
Como en otras muchas misiones saiesianas, las Hijas de María Auxiliadora
estarán al lado de los Salesianos. Con
ellos ofrecerán a la Iglesia y al pueblo
angoleño, en estos momentos difíciles
de su historia, el testimonio y el servi
cio propio del carisma de don Bosco, el
fundador.
(ANS)
especialmente en el trabajo
juvenil. Así siguen, con no po
cas dificultades, ya que no era
bien visto eso de dedicarse a
los niños y jóvenes: por lo me
nos se consideraba pérdida
de tiempo. Tal vez esto haya
sido providencial, para que el
carisma salesiano pudiese re
saltar mejor: donde nadie que
ría a los muchachos, han apa
recido los hijos de don Bosco
y los chicos se sienten felices
porque se saben queridos.
Acuden a los patios de la Es
cuela (enormes patios para
escuelas de diverso grado;
parte, cedida al gobierno para
escuelas superiores) a jugar
con nosotros; se les dejan las
camisetas de fútbol y el balón
y... se pasan horas en que los
salesianos están con ellos ar
bitrando o jugando. Casi todos
son musulmanes. Hay que
contentarse con el apostolado
de la simpatía por ahora. ;Qué
alegría da el pasar por las ca
lles y saludar con la mano y la
sonrisa a los niños y jóvenes!
Se sienten felices de que un
blanco, un misionero, se les
acerque, los acaricie, les son
ría! Y no digamos de sus ma
dres: se sienten dichosas al
Y no digamos las madres: se siertten dichosas al ver cómo se quiere
a sus hijos.
25
ver cómo se quiere a sus hi
jos.
Los salesianos asumirán
definitivamente la parroquia,
con todas las consecuencias,
el 24 de mayo del año 84. Los
PP. Blancos que la dirigen
ahora, se dedicarán a otras
funciones y marcharán a otros
puntos de vanguardia, según
su carisma.
Toda la Inspectoría es co
nocedora del rasgo generoso
de llevar a España a un mu
chachito de Sikasso, que se
en este país las necesidades
son infinitas, la pobreza au
téntica es una realidad que no
hay que fabricar para poder vi
virla, el bien que se puede ha
cer a la juventud abarca todos
los campos (cultural, profesio
nal, religioso,...): el día que se
acepte la parroquia, con sus
puestos de misión que visitar
y los catecúmenos que aten
der, deberían aumentarse los
salesianos. Ya me gustaría
poder transmitir la sensación
clara que se recibe viendo a
El padre Joaquín Cardenal recuerda sus visitas y sus ratos inoividabies
con ios muchachos de Malí.
estaba quedando ciego, ope
rarlo y cuidarlo hasta que ha
vuelto a Malí tan feliz, con su
vista curada. Un día fue a ver
me. a la comunidad, vestido
con una camiseta de los colo
res de la bandera valenciana:
orgulloso de llevarla y agrade
cido. Ese chico es musulmán,
como su familia. ¿Qué habrá
pensado esa buena gente,
viendo este gesto de los mi
sioneros salesianos?
Sikasso necesitará más
personal y hay que esperar
que la Inspectoría sienta que
26
religiosos y religiosas euro
peos llegados a estas tierras,
y que respiran felicidad: no te
ner nada y darlo todo es vivir
las «bienaventuranzas», es
decir, la felicidad.
Tubá: Es la población más
rural que he visto; está en ple
na «brousse», es pequeña,
con unos 700 habitantes. La
casa es pobrísima, sin espa
cios suficientes para nada:
hay en proyecto la construc
ción de algunas salas para catequesis y reuniones y un fo
yer para acoger a los que ven
gan para retiros o formación
catequística. No hay electrici
dad: los hermanos disponen
de una placa de energía solar,
que alimenta una batería y les
proporciona algo de luz por ia
noche (2 horas). El agua la sa
can de un pozo con una bom
ba a mano.
Estos hermanos celebran
en boré y saludan y conversan
con la gente en su lengua:
¡precioso!
En la diócesis (San), de
500.000 habitantes, sólo el
5% tiene más de 50 años. Los
cristianos son 17.500; hay
3.000
catecúmenos
(año
1982). Hay 5 parroquias. Los
pobladitos suelen ser de 400600 habitantes, todos rurales.
Hay un Centro de formación
de catequistas, donde los que
lo solicitan se preparan duran
te tres años y luego otro más.
Pero es una zona muy vocacional, la más rica en voca
ciones de todo el Malí. He vis
to reunidos, en los días 13-15
de agosto, a más de veinte se
minaristas de la parroquia
nuestra, con otras cinco jovencitas que desean consa
grarse al Señor en una Con
gregación de religiosas autóc
tonas: hacían un retiro, dirigi
do por Ramón Moya, el cual
se sentía satisfecho de la res
puesta de los jóvenes.
Admirables los cristianos,
su acogida, su ejemplo. Es
verdad que yo he ido a verles
en el tiempo de los trabajos
del campo (época de lluvias),
cuando toda la gente se mar
cha a sembrar o limpiar sus
tierras para recoger la única
cosecha de que han de vivir
todo el año; pero resultaba
agradable ver a la juventud en
la misa vespertina todos los
días, rezando y cantando.
Admirable el buen catequis
ta Emmanuel, padre de siete
hijos, dos de ellos seminaris
tas. Se ha formado en el Cen-
misiones
SIKASSO: Una escena del mercado
del pueblo.
tro de formación y siente su
vocación como disponibilidad
incondicional para el servicio
de la Iglesia. No le importa el
dinero: sabe que Dios es Pa
dre de todos y que cuida de
los pajarillos y de los lirios del
campo... ¡Y no tiene votos reli
giosos!
En Tubá esperan a las Hijas
de María Auxiliadora. Fue el
señor Obispo a dar la noticia
al poblado; los ancianos dije
ron: —Ya las estamos espe
rando desde hace dos años.
—Hay que prepararles el sitio.
—Ya lo hemos buscado.
Los ancianos tienen autori
dad y resuelven todo lo del po
blado. Examinaron los posi
bles lugares para el futuro de
las H.M.A. y escogieron el que
les pareció mejor. Todos con
tentos. Ahora sólo esperan la
ida de la madre Inspectora
para ver si les conviene aquel
lugar o prefieren otro. Madre
General ya ha destinado a
cuatro salesianas a Malí. Se
rán una gran ayuda, en zona
de auténtica misión.
Gabriel, Ramón, Javier, Mi
guel, Guillén, Alberto y Zudaire júnior, ¡gracias por vuestro
ejemplo y vuestro trabajo!
¡Animo! Que otros más os
ayuden a seguir sembrando.
JOSE A. RICO
Pabellón de maternidad de un hospital de la Misión.
NUESTRA PRESENCIA EN MALI ES YA DECISION
En el boletín «Comunidad Inspectorial» de las Hijas de María Auxiliadora, Barcelona enerofebrero 1984, hemos leído que en la reunión del Consejo In s p ^o ria l, tenida en Valencia, el 2 de
enero, la Madre Inspectora «informa ampliamente de la situación económico-social y religiosa de
Malí. La visita con madre Carmina los dias 9-23 de diciembre de 1983 ha sido efectiva. Nuestra pre
sencia en Malí es ya decisión. Contamos con hermanas misioneras mandadas de otras Inspectorías
y que formarán parte de nuestra Inspectoría a todos los efectos... La colaboración con los salesianos
de la Inspectoría de Valencia es ya un hecho. El campo de trabajo es amplio: promoción de la mujer,
dispensario y muchas posibilidades de anunciar a Cristo a muchas jóvenes. Touba es un poblado
abierto al mensaje cristiano donde el carisma de don Bosco y de madre Mazzarello se debe encar
nar y fñjctifícar».
Igualmente, entresacamos de la carta de la Madre Inspectora estos párrafos:
«Se prevé que para el próximo mes de noviembre pueda instaurarse en Touba la primera co
munidad de Malí. Nuestra Inspectoría asumirá el seguimiento de esta nueva presencia misionera en
un lugar muy necesitado de ayuda y asistencia sanitaria cultural y religiosa que nosotras podremos
dar actuando allí el carisma del Instituto. (...)
27
noticias
CANONIZACION DE DON BOSCO
Escena inolvidable en el solemne rito de la canonización de don Sosco
hace cincuenta años. Ante una multitud incontable de todo el mundo
salesiano, y en el día de Pascua, 1 de abril de 1934, el tapiz con la figu
ra gloriosa del nuevo Santo se alzaba en la fachada principal de la Ba
sílica de san Pedro. ¡Era también el Año Santo de la Redención!
PRIMERA PROMESA
DE COOPERADORES
El 29 de enero de 1984 tuvo lu
gar la «Primera promesa» de
Cooperadores Salesianos cele
brada en la provincia de las Pal
mas. Doce nuevos Cooperadores
de las Casas de Salesianas de
Telde y de Arbol Bonito pronun
ciaron su promesa solemne. Para
ello se prepararon con tres días
de retiro en la Casa de Espirituali
dad Salesiana de Bañaderos.
Coordinadores de los actos fue
ron: el delegado de la Inspectoría
de Córdoba, don Francisco Escri
bano; la inspectora de Sevilla, sor
Lourdes Pino; la delegada inspec
toría! de Cooperadores, sor Rosa
rio Betancor; y las D elgadas lo
cales de Arbol Bonito y Telde, sor
Herminia Alemán y sor Pilar Rivero. La ceremonia fue entrañable y
familiar en la iglesia de María Au
xiliadora de Telde, con la partici
pación de los colegios de los Sa
lesianos y las Salesianas de Gran
Canaria y Tenerife. Se concelebró
la Eucaristía y se concluyó con el
acto de abandono en María Auxi
liadora. Madre de la Iglesia. La
convivencia del ágape fraterno
fue alegre y generosa, como una
celebración jubilosa de este bau
tismo de salesianidad. El 29 de
enero de 1984 quedará inolvida
ble, con la fecha en que por pri
mera vez en la Isla de Gran Cana
ria doce Cooperadores Salesia
nos hicieron su promesa para for
mar parte de la gran Familia Saiesiana de don Bosco.
J.20,
UN TORRENTE
DE VIDA
Cuando llegó a sus ochenta
años, un cardenal catalán amigo
mío, don Enrique Pía y Deniel, ar
zobispo de Toledo, comentaba en
la intimidad: No sé por qué me fe
licitan: cumplir años no es un mé
rito; esto le ocurre a cualquiera sí
no se muere antes. Pero, ¿y si se
trata de una revista? ¿Podemos
afirmar que cumple años porque
sí, aunque no sean ochenta, sino
quince, como es el caso de J.20?
La respuesta habrían de dár
nosla su infatigable director, los
responsables de secciones, los
articulistas y reporteros, los dibu
jantes, los técnicos de artes gráfi
cas, los empaquetadores, los ofi
cinistas silenciosos del fichero de
suscripciones. Cada número, con
la tinta húmeda del offset, es el re
sultado de una concurrencia de
múltiples empeños, a veces casi
milagrosa. ¡Cuánta vida detrás de
cada número! Ilusión, tenacidad,
imaginación, tropiezos, nervios,
berrinches. ¡Y cuánta vida dentro!
En una faja de color ocre, en un
sobre de papel proletario, todo un
cargamento de noticias del mun
do, de afanes de juventud, de hu
mor y de ternura, de mensajes no
bles, de apertura al porvenir. ¡Qué
gran chorro de historia, cada Jotaveinte!
Así, quince años, ciento ochen
ta meses con sus respectivos
cuadernillos, siempre a punto.
Una revista, ahora quinceañera,
con la misma edad que tantos chi
cos y chicas que ahora empezáis
a leerla. También vosotros tenéis
mucha vida detrás. Más, mucha
más, de la que calculamos los
mayores, tan olvidadizos noso
tros. Y sin embargo, ¡cuánta vida
por delante! Vosotros... y J.20.
Me considero amigo de esta re
vista agridulce y juguetona, formal
y traviesa. Pienso que Jesús, en
su vida de Nazaret, habría leído
una publicación así. Me encanta
la esperanza cristiana que ilumina
sus páginas, los valores humanos
que defiende, el modelo de Iglesia
que quiere construir. Le deseo a
J.20 cien años de juventud y nin
guno de aburrimiento. ¡Vivan los
que la hacen, pero, aún más,
quienes la leen!
t ANTONIO MONTERO,
Obispo Presidente
de la Comisión Episcopal
de Medios
de Comunicación Social
INDIA:
DE INSPECTOR
DE GAUHATI
A OBISPO DE DlPHU
India-Assam: «L’Osservatore
Romano» del 21 de diciembre de
1983 traía la siguiente noticia:
«El Santo Padre ha erigido la
nueva diócesis de Dlphu en Assam (India), desgajándola de la
diócesis de Shillong. Para dirigir la
nueva diócesis ha elegido a mon
señor Mateo Kochuparampil, ins
pector de la provincia salesiana
de Gauhatí».
Monseñor Kochuparampil nació
en Kajírapally (Kerala, India) el 28
de mayo de 1939. Entró en el co
legio salesiano de Bandel e hizo
los votos religiosos en Shillong el
28
_ i
noticias
año 1960. At concluir los estudios
de teología en el estudiantado de
Bangalur fue ordenado de sacer
dote en Cochín (Kerala, india) el
18 de diciembre de 1969.
Pocos años después era direc
tor del aspirantado de Shillong y
en 1975 vicario inspectoríal de
Gauhati, cargo que desempeñó
hasta 1978, en que fue puesto al
frente de la vasta inspectoría salesiana de Assam.
Desde 1981 presidía la confe
rencia de religiosos y religiosas de
la India.
Con la nueva sede episcopal
son ya seis las dirigidas en la In
dia por un obispo salesiano: Koima-lmpal (Nagaland), Krishnagar (Oeste de Bengala), ShillongGauhati (Maghalaya), Tezpur, Dibruharth y Diphu.
MONSEÑOR MATEO KOCHUPARAMPIL
ITALIA/ZAIRE:
ANTIGUAS ALUMNAS
DE LAS HIJAS DE
M.» AUXILIADORA
QUE VAN
A LAS MISIONES
Tras cinco meses de prepara
ción, el 30 de agosto de 1983, salían de Roma, con dirección a
Este nuevo obispo salesiano recibió ia consagración episcopal de ma
nos del Santo Padre Juan Pablo II el día seis de enero de 1984. Es el
pastor de la nueva diócesis india de Diphu en el Assam.
Kinshasa-Lumbubashi, veinte an
tiguas alumnas de las Hijas de
María Auxiliadora.
Es la segunda expedición mi
sionera que llega a Zaire para co
laborar con sus educadoras.
EXPOSICION PROFESIONAL EN SARRIA
Con motivo del Centenario Salesiano en Barcelona-Sarríá, se ha pre
sentado esta gran exposición profesional en las Escuelas Profesiona
les Saiesianas, las primeras de España. En la foto, el señor Garulla ex
plica urtos automatismos neumáticos a las Autoridades. De estos actos
se habla en las páginas 10 y 11 de este Boletín Salesiano.
Las jóvenes e intrépidas misio
neras, como puericultoras, enfer
meras, modistas...
Por eso se han repartido entre
varias residencias. Nueve han ido
a Lumbubashi, donde está el cen
tro in s p ^o ría l de las Hijas de Ma
ría Auxiliadora, cuatro a Laafubu;
cinco a Mocambo; dos a Sakania,
el lugar más lejano: doscientos
cincuenta kilómetros de Lumbu
bashi.
Comparten la vida comunitaria
con las religiosas, convencidas de
que no han ido allá para realizar
proezas de heroínas, sino más
bien para dar a todos —pequeños
y grandes— algo de su propia
vida y de su entusiasmo juvenil.
Dicen en una carta: «Nos gus
taría muchísimo que otras reco
gieran la llamada de Dios y que
sin miedo se lanzaron a esta di
chosa “aventura". De verdad,
vale ia pena vivirla...».
Las Hijas de María Auxiliadora
tienen en Zaire una inspectoría,
erigida canónicamente el 19 de
noviembre de 1969.
Actualmente tienen cinco obras
en funcionamiento. Las esperan
zas son buenas, pues ya tienen
un noviciado con siete novicias
nativas.
(Cfr. «Unione»,
noviembre de 1983)
29
Astudillo: Muy agradecida a
María Auxiliadora por haberme
concedido lo que le pedí fervoro
samente, doy una limosna y de
seo se publique en el Boletín Sa*
lesiano. Angelita Nebreda.
VIgo: Con la mayor emoción y
con el más sentido reconocimien
to, envío al Boletín Salesiano es
tas líneas en reconocimiento de la
constante asistencia y auxilio de
la Santísima Virgen, María Auxi
liadora, a la que comencé a cono
cer, a amar y a confiar en Ella,
hace ya muchos años, en la primi
tiva Capilla de la calle Ronda,
después, en su Templo, que le
vantamos todos sus devotos de
Vigo, convertido, hoy, en Santua
rio de ésta tan amada Madre Auxi
liadora.
Tengo sobrados motivos para
hacer pública esta mi profesión de
agradecimiento a mi buena Madre
y, al mismo tiempo, para invitar a
todas las personas a que acudan
a los pies de María Auxiliadora,
en todas sus necesidades espiri
tuales y temporales, para experi
mentar, como yo, su amor mater
nal y su poderoso auxilio. ¡Gra
cias, Madre mía Auxiliadora! Hortalina Barreiro, Vda. de Legarda,
cooperadora salesiana.
Salamanca: Por favores recibi
dos de María Auxiliadora y su Di
vino Hijo y pidiéndole nos ayude y
conceda otros, envío un donativo
y pido sea publicado en la revista.
A. a
Zamora: Doy gracias a María
Auxiliadora por favores recibidos
y entrego una limosna para el Ter
cer Mundo, deseando se publique
la gracia en el Boletín Salesiano.
N. N.
Orense: Doy gracias a María
Auxiliadora por un favor recibido,
envío una limosna en prueba de
agradecimiento y deseo se publi
que en el Boletín Salesiano. Saladina Fernández.
Orense: Doy gracias a María
Auxiliadora por favores recibidos
y envío una limosna para los ca
sos más necesitados y deseo que
se publique en el Boletín Salesia
no. F. G. P.
Zamora: Por varios favores re
cibidos del beato don Miguel
M)
Rúa, envío una limosna para las
obras salesíanas y ruego se publi
que mi agradecimiento en el Bole
tín Salesiano para mover a los de
votos de don Miguel a pedir sus
favores. C. C.
Astudillo: Doy gracias a María
Auxiliadora por sacarme de una
situación muy apurada, y desean
do me siga protegiendo, envío
una limosna para las misiones.
L. G.
Avilés: En agradecimiento por
la ayuda recibida de María Auxi
liadora en un problema de salud,
envío una limosna para los lepro
sos. Ruego sea publicado en el
de María Auxiliadora, envío un
donativo de acción de gracias, de
seando sea publicado en el Bole
tín Salesiano.
Madrid: Pido a la Virgen Auxi
liadora su protección para mi hijo
en un examen muy difícil. Confío
en ti. Gracias. Madre mía. G. A. H.
Huelva: Hago público mi agra
decimiento a santo Domingo Savio por un favor alcanzado. Cum
plo mi promesa de enviar un do
nativo. M. Barreda.
Madrid: Doy gracias a María
Auxiliadora por varios favores re
cibidos y envío un donativo. C. G.
Valencia: En agradecimiento a
María Auxiliadora por favores re
cibidos después de una grave en
fermedad de un nieto. Envío un
donativo y deseo se publique en
el Boletín Salesiano. Antonio Za
ragoza.
Madrid: Deseo hacer público
mi agradecimiento a María Auxi
liadora por favores recibidos, y
envío un donativo. Familia An
drés.
Boletín Salesiano, instando a
cuantos lo lean a que no duden
acudir en todo momento a nuestra
Madre. Un devoto.
Llaranes (Avilés): Agradezco
a María Auxiliadora los muchos
favores obtenidos y envío un do
nativo para la Familia Salesiana.
Otilia Corees.
Sanlúcar la Mayor: Muy agra
decida a María Auxiliadora por un
favor recibido envío una limosna
para su culto y las obras salesianas. Teresa Muñoz.
Ibl (Alicante): Envío una limos
na en acción de gracias a María
Auxiliadora por un favor recibido.
Un devoto. R.
Vigo: En acción de gracias al
beato Miguel Rúa por favores re
cibidos, y en espera de la cura
ción que estoy pidiendo, envío un
donativo. G^ López Souto.
La Coruña: Por haberse cura
do el hijo de un amigo y por la pro
tección de María Auxiliadora, en
vío un donativo, esperando se pu
blique en el Boletín Salesiano.
Manuel Pérez Santos.
Palma del Río (Córdoba): Por
un favor muy importante recibido
Valencia: Hago público mi
agradecimiento a María Auxilia
dora, a san Juan Bosco, a santo
Domingo Savio y a la venerable
Dorotea de Chopitea por los favo
res recibidos, y envío un donativo.
Pepita Belenguer Gil.
Alberlque (Valencia): En ac
ción de gracias a María Auxiliado
ra a la que siento una gran devo
ción y por los innumerables favo
res recibidos de difícil solución,
pido la protección de la Virgen
para que no me abandone. Loren
zo Noguera Pons.
Fuente Rábano (Vailadolíd):
Deseo hacer público en el Boletín
Salesiano mi agradecimiento a
María Auxiliadora por favores re
cibidos. Envío una limosna. Faus
tino Velasco.
Zamora: Por favores recibidos
de María Auxiliadora, entrego una
limosna para las obras salesianas
y ruego publiquen la noticia en el
Boletín Salesiano. Eva Pérez.
Barcelona: En agradecimiento
a un extraordinario favor alcanza
do por la intercesión de María Au
xiliadora, remito un donativo y les
ruego su publicación. C. L.
fueron a la casa del padre
Sor M.” Dolores González Moli
na.
Hija de María Auxiliadora, nació
en Alicante el día 19 de enero de
1929 y Dios la llamó a gozar de su
Paz, el 30 de noviembre de 1983
en Alella (Barcelona).
Desde muy jovencita, sintió la
llamada del Señor a la vida Salesiana y a ella respondió con la ilu
sión y entrega que le era caracte
rística.
Profesó en Italia el 5 de agosto
de 1955 y a su regreso a España,
fue destinada a Barcelona, en el
Colegio de la calle Sepúlveda,
como profesora de Bachillerato y
encargada de las Universitarias.
Apenas hizo los Votos Perpe
tuos fue nombrada directora del
Colegio de Alicante-Benalúa y allí
desplegó una actividad incansa
ble, también como profesora, ha
ciéndose querer y admirar por la
bondad de su corazón, entrega in
condicional y alegría, ésa su ale
gría serena y profunda que fue la
constante de toda su vida.
Joven, dinámica, con un deseo
enorme de hacer el bien, prepara
dísima tanto humana como culturalmente, podía y sabía llegar a
todo. En cualquier parte se palpa
ba su presencia siempre acoge
dora y amable.
¡Cuánto podrían decir de ella
sus alumnas internas de aquellos
tiempos! Basta esta frase pronun
ciada por una de ellas: «La Hna.
Directora transparenta el amor de
Dios y siempre tiene para cada
una de nosotras, la bondad de su
palabra y la a la ría de su sonrisa.
Salesiana cien por cien, conta
giaba su amor entrañable a Jesús
y a su Madre Auxiliadora y su en
tusiasmo por don Bosco y Madre
Mazzarello. Bebía ávidamente en
sus vidas y luego ^ansmitía con
esa fidelidad y cariño de los hijos
que aman.
Una vez terminados sus seis
años como Directora, fue destina
da a Barcelona-Sepúlveda tam
bién como Directora, pero sólo
permaneció allí cinco meses. Las
Superioras que conocían su gran
valía como persona y su talla
como religiosa, la nombraron Ins
pectora, cargo en el que perma
neció nueve años.
Una vez finalizada la larga eta
pa como inspectora, fue destina
da a Alicante-Benalúa como pro
fesora y tutora de E.G.B. Dos
anos duró su «tranquilidad». De
nuevo la nombraron directora del
Colegio de Torrente (Valencia).
Una dolorosa enfermedad apare
ció en su vida aún joven. La acep
tó sin una queja y sin hacerlo pe*sar a nadie. No era muy adicta a
los médicos y siguió trabajando y
haciendo vida normal, hasta que
el 1 de abril de 1982 tuvo que ser
intervenida.
Tuvo un período de mejoría y
durante él se insertó de nuevo en
lo que era su vida: el Colegio, las
niñas, sus clases y vivió como
siempre lo había hecho, plena
mente abandonada a la voluntad
de Dios y trabajando con absoluta
entrega y donación.
El amor desinteresado hacia
quienes la rodeaban, especial
mente sus hermanas de Comuni
dad, la ilusión por todo, el hacer
felices a los demás y el olvido de
sí misma, fueron la tónica de ésta
su última etapa de vida activa.
De nuevo el mal volvió a repro
ducirse y esta vez las terapias
eran muy dolorosas, pero aunque
sufría muchísimo las soportaba
con entereza.
Aceptó la muerte con admirable
serenidad. Ofreció su vida por la
Congregación, las Vocaciones, la
Juventud que tanto amaba, sus
padres y tantas otras intencio
nes...
El día 28 de octubre pidió la Un
ción de enfermos y el Viático que
recibió con plena lucidez y hasta
el 30 de noviembre esperó como
Virgen prudente la llegada de su
Señor.
El funeral tuvo lugar el día 31
en la Parroquia de Alella, y cuan
do su cadáver entró en el Templo
a los vibrantes acordes del Resu
citó, creo que todos tuvimos la
certeza de que ella ya vivía con
Cristo la gloria de la Resurrección.
Sor Adelaida Ortiz Sánchez.
t en Sevilla el 12 de octubre de
1983.
Era sor Adelaida una salesiana
totalmente entregada a los de
más, s í^ p r e con una palabra de
alivio y consuelo para las perso
nas que sufrían, solícita a ayudar
les en lo que estuviera en su
mano. Sabía llorar con los que llo
ran y ser feliz con los que eran fe
lices. Sentía un inmenso amor por
los niños y emanaba gran alegría
al verse rodeada de ellos quienes
también disfrutaban de su compa
ñía. El Evangelio se hacía reali
dad en su vida. Todo, de una for
ma callada y humilde. Amante de
la pobreza, estaba desprendida
de las cosas y se contentaba con
muy pocas. Su trabajo era su feli
cidad. Excelente profesora de taquimecanografía, estaba dedica
da con amor a sus alumnas. Con
un gran sentido dei deber, practi
caba la obediencia con sumisión y
alegría. El Señor habrá premiado
largamente la virtud de esta her
mana ejemplar.
Dña. Dorotea Mellado Martín.
t en Salamanca el 8 de diciem
bre de 1983, a los 73 años de
edad. Era madre del salesiano
don Francisco Alegría, delegado
de los Cooperadores Salesíanos y
de la Pastoral Juvenil de la Ins
pectoría de Sevilla. Había sufrido
en muy pocos años tres operacio
nes: apenas repuesta de un quíró-
31
fueron a la casa del padre
BECAS PARA LAS VOCACIONES SALESIANAS
INSPECTORIA DE BARCELONA
Beca «San Marcos». Primera entrega: 100.000 pesetas.
Beca «Bibiana Sodas». N. e.: 8.000. Total; 82.000 pesetas.
Beca «Santísima Trinidad y Sagrada Familia». Primera entrega: 100.000 pesetas.
INSPECTORIA DE BILBAO
Beca «María Auxiliadora». Santander. N. e.: 10.000. Total: 81.000 pesetas.
Beca «María Auxiliadora». Deusto. N. e.: 20.000. Total: 70.000 pesetas.
Beca «Rufino Encinas». Vda. de Mauricio. N. e.: 5.000. Total: 53.000 pesetas.
Beca «Luis Torrerio». Vda. de Mauricio. N. e.; 5.000. Total: 40.000 pesetas.
Beca «Misionera». N. e.; 50.000. Total: 250.000 pesetas.
Beca -Seminarlo». N. e.; 50.000. Total: 250.000 pesetas.
INSPECTORIA DE CORDOBA
Beca «Pió Campero». Orense. N. e.: 50.000. Total: 200.000 pesetas.
Beca «Rosita Hernández». Córdoba. Total: 680.000 pesetas.
Beca «Familia Saleslana de Pozoblanco». N. e.: 90.000 Total 242.000 pesetas.
Beca «Joaquín Zayas». N. e.; 15.000. Total: 65.000 pesetas.
Beca «José de Juan». Las Palmas. N. e.; 10.000. Total: 323.000 pesetas.
Beca «María Auxiliadora». El Sauzal. Total; 40.000 pesetas.
Beca «D. Bosco». La Orotava. Total; 360.000 pesetas.
Beca «N. N.» Córdoba. N. e.: 150.000. Total; 500.000 ptas.
Beca «López González». Ronda. Primera entrega: 250.000 pesetas.
Beca «AsMlación de Maria Auxiliadora». Antequera. N.e.; 46.800. Total: 104.800 pe.
Beca «F. C.» Córdoba. Primera entrega: 60.000 pesetas.
Beca «Teresa de üsleux». Puerto dé la Cruz. Primera entrega: 100.000 pesetas.
Beca -Asociación de María Auxiliadora». Primera entrega: 50.000 pesetas.
INSPECTORIA DE LEON
Beca «Africa Saleslana». V.D.B. Zanwra. N. e.: 20.000. Total: 60.000 pesetas.
Beca «D. Rúa». VIgo. Maria Auxiliadora. N. e.: 12.000. Total; 188.000 pesetas.
Beca «D. Fila». Vigo. Maria Auxiliadora. N. e.: 1.000. Total: 114.000 pesetas.
Beca -José Pintado». Vigo. N. e.: 20.000. Total: 172.000 ptas.
Beca «Bodas de Oro D. Cipriano». Vigo. N. e.; 40.000. Total: 183.000 pesetas.
Beca «D. Valentín Grasso». Astudillo. N. e.: 5.000. Total: 36.000 pesetas.
Beca «D. Felipe García». Corulla. Calvo Sotelo. N. e.; 30.000. Total; 155.000 pesetas.
Beca «Villa de la Robla». Para Senegal. N. e.: 50.000. Total: 200.000 pesetas.
Beca «Sacerdotal» Vigo. María Auxiliadora. N. e.: 15.000. Total: 265.000 pesetas.
Beca «Sacerdotal». Vigo. Primera entrega: 230.000 pesetas.
Nueva Beca «Sacerdotal». Vigo. Primera entrega: 150.000 pesetas.
Beca «Gon-Viz». Vigo. N. e.: 65.000. Total: 335.000 pesetas.
Beca «Familia Saleslana». Vigo. Primera entrega; 100.000 pesetas.
Beca «Sagrado Cordón». Vigo. Cánido (Vigo). Primera entrega: 50.000 pesetas.
Beca «Maria Auxiliadora». Cánido (Vigo). N. e.: 50.000. Total: 100.000 pesetas.
Beca «Bodas de Oro Sacerdotales O. Manuel Rodríguez». Total: 1.100.000 pesetas.
Beca «Senegal». Familia Manuel Gamelo. Primera entrega: 100.000 pesetas.
Beca «Senegal». Comunidad Masaveu. Primera entrega: 100.000 pesetas.
Beca «Senegal». Nuevas entregas:
Orense. N. e.: 20.000 pesetas.
Allariz. N. e.: 137.000 pesetas.
Astudillo. N. e.: 15.800 pesetas.
Valladolld N. e.: 37.000 pesetas.
F. Vigil. Oviedo. N. e.: 100.000 pesetas.
Cambados. N. e.: 5.000 pesetas.
Sr. Ayuso. N. e.; 10.000 pesetas.
Dionisio García. N. e.: 10.000 pesetas.
Beca «Augusto Czartorisky». Orense. A.B. N. e.: 15.000. Total: 200.000 pesetas.
Beca «Arcnícofradia de Vigo». N. e.: 10.000. Total: 24.000 pesetas.
Beca «San Antonio». N. e.: 10.000. Total: 145.000 pesetas.
Beca «Centenario». Calvo Sotelo». N. e.; 70.000. Total: 150.000 pesetas.
Beca «Tamba». Calvo Sotelo. N. e.: 100.000. Total: 300.000 pesetas.
Beca -San Luis». Calvo Sotelo. N. e.: 100.000. Total: 300.000 pesetas.
Beca «Pablo-Sacerdoiat». Vigo. N. e.: 10.000. Total: 70.000 pesetas.
INSPECTORIA DE MADRID
Beca «Familia Francia*. N. e.: 1.000. Total; 149.000 pesetas.
Beca «M. A. L .- N. e.: 1.000. Total: 177.000 pesetas.
Beca «Mercedes Cruzado». N. e.: 3.000. TotaJ: 210.000 pesetas.
Baca «Fxlehded-. N. a.: 10.000. Total: 440.000 pesetas.
Beca «Archicotradia María AuxUladora». Atocha. N. e.: 8.000. Total: 315.000 pesetas.
Baca «D. Adolfo Pérez Uribelarrea». N. e.; 400.000. Total: 800.000 pesetas.
Beca «C. L. A. - CC. Extremadura». N. e.: 15.000. Total: 430.000 pesetas.
Beca «Familia A. S. M ». Prtraeia entrega: 100.000 pesetas.
INSPECTORIA DE SEVILLA
Beca «Misiones». N. e.: 29.500. Total: 300.000 pesetas.
Beca «Juan Pablo ll«. N. e.. 12.500. Total; 205,000 pesetas.
Beca «D. Santiago Sánchez». N. e.; 100.000. Total: 135.000 pesetas.
Beca «Mlsnr>es» N. e.; 41.000. Total: 275.500 pesetas.
Beca "San José y San Antonio». N. e.; 10.000. Touü; 61.000 pesetas.
Beca «Nuestra Sehora del Valle». N. e : 5.000. Total: 20.000 pesetas.
INSPECTORIA DE VALENCIA
Beca «San Patnoo». Novelda. N. a.: 10.000. Total: 95.000 pesetas.
Beca «San Juatr da Ribera-, Aicoy. N. e.; 50.000. Total; 150.000 pesetas.
Beca «María Auxiliadora». Alicante. N. e.; 240.000. Total 600.000 pesetas.
Beéa «Encamación Patiho». Valerxxa. N. e.; 100.000. Total; 300.000 pesetas.
Beca «San Bernardo» VBecwi. N. e.: 10.000. Total: 162.000 pesetas.
32
fano, ya debía afrontar el acudir
de nuevo a otro. A pesar de su na
turaleza fuerte, la enfermedad iba
minando poco a poco su salud, de
forma que, desde la última opera
ción sufrida en febrero del 83,
sentía ^ue no mejoraba y le falta
ban más las fuerzas. Hacía mu
chas oraciones pidiendo su cura
ción, encomendándose a sor Eu
sebia Palomino y a María Auxilia
dora, de quien era tan devota. En
el pueblo era la encargada de las
capillas domiciliarias y se preocu
paba de que todos los años se hi
ciese la novena y la procesión de
la Virgen. Y María Auxiliadora la
recompensó concediéndole la
gracia de llevársela junto a sí para
celebrar en el cielo la fiesta de la
Inmaculada Concepción. Tuvo
además una muerte sin sufrimien
tos y con plena lucidez. En pre
sencia de sus seres más queridos
recibió el sacramento de la Un
ción de enfermos, que le adminis
tró su hijo sacerdote salesíano.
MADRE ROSETTA
MARCHESE
Estaba en prensa nuestra
revista cuando nos ilegó la
noticia de la muerte de ma
dre Rosetta Márchese, superíora general de las Hijas de
María Auxiliadora. Espera
mos ofrecer una semblanza
de su vida y de su personali
dad en el próximo número.
En los dos años, breves y
dolorosos de su servicio de
superiora ha sido probada
por una enfermedad miste
riosa, que ha ofrecido con
amor y generosidad al Señor
por toda la Familia Salesíana. Madre Rosetta Márchese
había nacido el 20 de octu
bre de 1922 en Aosta. Fue
elegida Superiora General
de las Salesianas el 24 de
octubre de 1981. Murió el
pasado 8 de marzo en Roma.
Creemos que su sacrificio
ha de ser muy fecundo para
la Iglesia y para la gran
familia de don Bosco.
PROYECTO
OEMSTORALJOVENIL
EN UNEA GAnCÜMENAL
I
UN PROYECTO
PARA ACOMPAÑAR
A LOS CHICOS Y CHICAS
DE 11 a 18 AÑOS
EN SU CAMINO PARA
LLEGAR A SER CRISTIANOS
EN UNA COMUNIDAD CREYENTE
'jUM NIUD SIC IO II
* .l*-0 (Juventud Siglo XX) es una revista
(le información general para los cliieos y
elliras de 10 a 14 años.
* En J-20 encontrarán infoniiación (es im
portante que se enteren de lo que pasa y
lo atiendan ). diversión (porque tienen
necesidad y derecho a pasárselo bien),actividad (la participación de los lectores
nos preocupa mucho) y fonnacióii (J-20
ayuda a pensar, debatir, juzgar, crear...)
Se caracteriza por: — la UNIDAD: integra las dimensiones
delhombre creyenteenunnúcleo común.
— la CONTINUID.AD: progresión graduada
que evita ia dispersión, los saltos en el va
cio o las lagunas.
«JW
— la FLEXIBILID.AD:admite adaptaciones.
Válido para ambientes diferentes.
— la PR.\CTICIDAD: parte de una acción
concreta y directa con los jóvenes, ado
lescentes y preadolescentes.
Esperimentado antes de ser escrito.
PREADOLESCENTES
1. En camino. Encuentros. Reuniones.
Campamento.
2. En cambio. Encuentros. Reuniones.
(^mpamenlo.
3. En búsqueda. Encuentros. Reuniones.
('onvivencias.í^mpamento.
ADOLESCENTES
la. ¿Quien soy yo? Encuentros. Reunio
nes. Convivencias.
lb. ¿Quién soy yo? Cursillos.
2a. ¿Conquienestoy?Encuentros. Reu
niones. (Convivencias.
2b. ¿Con quien estoy? Cursillos.
JOVENES
la. ¿Dónde estoy? Reuniones
lb. ¿Dónde estoy? Encuentros. (Convi
vencias.
le. ¿Dónde estoy? Cursillos
2b. ¿Hacia dónde voy? Encuentros. (Con
vivencias
Pedidos a:
CENTRAL CATEQUISTICA SALESIANA
C/ Alcalá. 164. MADRID - 28
Teléfono. 255 20 00
■A'-
_
^
* EM (En Marcha) es una revista juvenil de
información para cíñeos y chicas de 15
años en adelante.
* En suspáginas encontrarán el Temafondo
(para debatir y reflexionar temas impor
tantes), la .Agenda Joven (información
sobre senicios y actividades juveniles),
Reportaje.s y Entrevistas a partir de la
más candente actualidad.
------------------------------------------BOLETIN DE SUSCRIPCION
Nombre y apellidos..................................
Dirección .................................................
P o b lac ió n ..................................I). P........
Provincia....................................................
Deseo suscribirme a la revista J-20
(S lü p tas.)
Deseo suscribirme a la revista En
Marcha (810 ptas.)
La suscripción será por un año (9 nú
meros) desde el mes de ..........................
El importe lo abono
Adjunto en sellos nuevos de correos
Adjunto en talón bancario
Remitir a: PRENSA JUVENIL. Paseo
San Juan Bosco 24. Barcelona 17. Puede
suscribirse también por teléfono, llaman
do al (93) 204 53 09.
•ít
Una obra monumental en lengua española
MEMORIAS BIOGRAFICAS
DE SAN JUAN BOSCO
en veinte
tomos
Traducción de ]
Basilio Bustillo.
►
Las MEMORIAS BIOGRAFICAS DE SAN JUAN BOSCO recogen
los detalles del diario acontecerde la vida del Fundador de losSalesianos, contados por el que fue su secretario, Juan Bautista Lemoyne.
►La edición española contiene fotografías tomadas en vida del San
to, y mapas de los lugares donde se desarrollan los hechos.
►Ya han salido tos siete primeros volúmenes. El tomo V III está en
prensa.
Pedidos a:
CENTRAL CATEQUISTICA SALESIANA • c / Alcalá, 164 - MADRID-28 • Teléf. 2552000