-
extracted text
-
DON BOSCO
UN Á PAGINA PARA IflG ebNlÑQ fiT E C A
/ -------------------------------------------------------------------- Dftiieioa,
£0—
■M ADR-!Q-7
^¡QUE BUENA M A L ^ ¥ aTA!
Queridos amigos Juanito y Mari:
Ya veo que tenéis mucha suerte. Mari me dice que
todas las cosas le salen bien. Y Juanito se siente feliz
porque está aprendiendo a dibujar. Asegura que Pi
casso a su lado va a ser una babucha. Y me manda
una fotografía con ese retrato. Me dice el muy tunante
que soy yo. pero creo que no se parece a mí ni de
lejos. Vam os que esa oreja no es mía, ni esa nariz, ni
ese ojo a la funerala... Este Juanito sí que está hecho
un pinta, pero sin remedio.
D os médicos habían asegurado que eso era imposi
ble.
Entonces le pusieron el hueso en su sitio y curó
perfectamente de modo que, a su tiempo pudo cum
plir el servicio militar. Toda la familia puso su con
fianza en las oraciones de Don Bosco. al que siempre
acudimos como a un santo».
Y menos mal que no le ha pintado las piernas, si
no habría que llevarlo a Don S o sc o para que le
quitara la cojera, como hizo un día con un chiquillo...
Mirad. Don So sco tenía un amigo que era un
santo. Tan santo, tan santo que la Iglesia lo ha cano
nizado y lo ha subido a los altares. Este amigo de Don
So sc o se llama hoy San Leonardo Murialdo, Pues
bien, este San Leonardo Murialdo cuenta de Don
S o sc o el caso siguiente:
"Entre las muchas cosas portentosas que hizo
Don Sosco, yo puedo contar la curación de un so
brino mío. El pobre muchacho se había fracturado
una pierna al caerse desde un tercer piso. Pero el
chico tuvo tan mala suerte que al operarlo los médi
cos se la dejaron cinco centímetros más corta. Había
que volver a operarlo de nuevo, y para ello había que
romperla por el mismo sitio. La cosa no era tan fácil...
"¡Esto sí que es tener buena mala pata!», ha ex
clamado Juanito sonriendo con malicia. Mari, en
cambio, ha quedado como sobrecogida para decir en
su interior; «¡Verdaderamente que este Don Bosco es
maravilloso!»
Luego Juanito ha continuado con sorna: «Pues
este Don B osco bien podía haber arreglado la selec
ción española. Todo era cuestión de piernas». «Y de
manos. Juanito, porque ese portero tuyo tan felino,
como tú decías...»
Bueno, que vamos a tener que hacer a Don Bosco
también patrono de los futbolistas. Aunque Juanito
piensa que, en el fondo, mejor sería hacerlo seleccionador nacional o. mejor aún. árbitro, que es más
práctico.
Sin embargo, creo que debéis olvidar ya el mun
dial. ¿N o véis que Don B osco es italiano? ¡Todas las
cosas tienen explicación!
Yo solamente os deseo que tengáis siempre buena
suerte. Y que Juanito sea ese buen pintor que dice y
no ese pinta que es. Y ¡a jugar limpio y a trabajar, que
es lo que trae la buena suerte segura!
O s abraza vuestro mejor amigo.
La madre llevó entonces al niño a María Auxilia
dora y te pidió a Don S o sc o su bendición. La misma
tarde de aquel dia, estando sentados a la mesa, el
chico se cayó de la silla rompiendo a llorar a gritos.
Se llamó en seguida al médico que. al examinarlo,
exclamó; «Esto es un milagro. Es extraordinario que
la pierna se haya roto de nuevo por el mismo sitio.
P A D R E RAFAEL
R e v ista d e la O b ra d e D o n B o sc o
A ñ o X C V • N.® 10 - N oviem bre 1982
Director: R A F A E L A L F A R O
C o n s ^ de R edacdón: Aureliano
Laguna: B la s Calejero; Antonio
G arcía Vera; Rafael M oreno M o
reno; Laura Iglesias: Javier Artuch: Argentina Sárrchez Rom o.
Adm inistrada; Ram ón Gutiérrez.
Dirección. Redacción y Admón.:
Alcalá. 164 -TetéforK» 2 55 20 00
M A D R ID -2 8
Depósito Legal: M. 3.044-1958
imprifTw: Instituto Politécnico
Salesiarxis-A tocha (Madrid)
(C on censura eclesiástica)
El Boletín Salesíano
se envía gratis
a la Familia Salesiana
a su s bienhechores
y amigos.
Y se sostiene
con ios donativos
de s u s lectores.
EN EST E NUMERO
Amor con amor se paga .
El Papa Juan Pablo nos
h a b la ....................
2
Yo viajé con el Padre M.
K o lb e ....................
4
XII Coloquio Internacio
nal sobre la Vida Sale
6
siana ....................
San José del Valle: Cam
p éente 8 2 ..............
8
Rota; Los Amigos de Do
mingo Savio y el Orato
rio ........................
'10
Las Palmas: Los Giles de
Don B o s c o .............
12
Radioescuela para 5.(XX)
Sh u a r....................
12
Un mido blanco: Sesenta
años seguidos en Cá
diz ....................
14
La fé ília que alcanzó a
Don B o s c o ...........
15
25 años de presencia sa
lesiana en La Almun i a ....................
16
Dos obispos salesianos
en la refriega.........
20
Dos mártires para el san
toral de Guatemala . . 24
S.O.S. por los leprosos
de Sáo Juliáo.........
26
Noticias.................. 28
Libros B S ...............
30
Nuestra gratitud......... 31
Becas para las vocacio
nes s^esianas . . . .
31
Fueron a la casa del Pa
dre ....................
32
NUESTRA PORTADA
Dos obispos salesianos en
Centroamérica;
Mons. Miguel Obando, Arzo
bispo de Managua (Nicara
gua); y Mons. Arturo Rivera,
Administrador Apostólico de
San Salvador. /Vnbos prelados
pastorean el pueblo de Dios en
aquellos hermosos y difíciles
países azotados por la violen
cia A eUos les ha tocado orien
tar el cambio hada una nueva
sociedad más justa y cristiana.
Foto: José U jIs Mena
Amor con amor se paga
• No hace mucho, se dirigía el Papa Juan Pablo a los obis
pos de Valencia en la visita que éstos le hicieron a Roma:
«Este encuentro es preludio del que. Dios mediante, espero te
ner con el querido pueblo español durante mi ya próxima visita
a vuestra patria. Sé muy bien que esa visita no podrá extender
se, lamentablemente, a muchos lugares que tantas personas de
searían vivamente que visitara. Pero desde ahora quiero asegu
rar a todos que. aunque obvios motivos de orden práctico im
pongan evidentes limitaciones de tiempo y espacio, por encima
de cualquier localización o contingencia geográfica, mi estima y
afecto van por igual a toda la nación española, destinataria de
mi viaje apostólico en toda su dimensión».
• ¡Qué hermosas palabras del Santo Padre y cómo merecen
la gratitud y la correspondencia de los cristianos españoles! El
Papa quisiera estar con todos, visitar nuestros rincones más es
condidos, hablar con las gentes de nuestro pueblo... No es un
deseo tan imposible, porque sus gestos y sus palabras sí llega
rán a todas partes.
También tenemos la seguridad de que el recibimiento que
se le tribute ha de ser un homenaje de afirmación y de fe al
Vicario de Cristo, que nos visita por primera vez después de
veinte siglos de cristianismo.
Pero las manifestaciones exteriores son sólo eso, una señal
que hemos de llenar de contenido. «La venida del Papa ocurre
15 años después del Concilio Vaticano II. Esto nos puede ser
vir para examinar cómo hemos ido aplicando sus enseñanzas en
nuestra Iglesia». Su visita dará un impulso a la marcha de nues
tro cristianismo. «Hemos de escucharle con sencillez y humil
dad para recoger amorosamente sus enseñanzas que nos habrán
de servir, no para cerrarnos más sobre nuestras posiciones, sino
para abrirnos a todos y realizar entre todos la auténtica unidad
del pueblo de Dios». Este es el sentido que daba el Cardenal
Tarancón en una de sus célebres cartas cristianas.
• También la Familia Salesiana de España ha de tener una
actitud receptiva a la palabra y a los gestos del Papa. Sobre
todo, hemos de tener los oídos bien abiertos cuando se dirija a
los jóvenes en los distintos encuentros que celebre con ellos.
Sin duda que sus mensajes deberán marcar la pauta de nuestra
pastoral juvenil. Desde ahora nos disponemos a recibir al Papa
Juan Pablo con el mismo gozo con que lo acogería Don Bosco.
• Sí, el amor del Papa •—
quiere una respuesta per- C
ü
sonal y popular de nuestra'|3
parte. En este sentido, hay Q
una frase española que expresa la idea mejor
cien discursos: «Amor con V
amor se paga».
^
imimiiril
SALESIANO
documento
La palabra del Papa nos infunde ánimo
y esperanza.
gigantesca que es preciso reali
zar, y para la que se necesita la
colaboración de todos sus hi
jos: volver a culturizar la fe en
los diversos espacios culturales
de nuestro tiempo, y reencar
nar los valores del humanismo
cristiano. (A los participantes
en el Congreso sobre Evangelización y Ateísmo, 10, octu
bre, 1980).
5A
\^ Á
2—•
Á
PAZ Y LIBERTAD
La libertad es la medida de
la madurez del hombre y de la
nación. Al igual que la paz, la
libertad es un esfuerzo que hay
que emprender sin cesar para
dar al hombre su plena huma
nidad. No esperemos pues la
paz en el equilibrio del terror.
No aceptemos la violencia
como camino de la paz. Co
mencemos más bien por respe
tar la verdadera libertad: la
paz que de ahí resulte será ca
paz de colmar la esperanza del
mundo, pues estará hecha de
justicia y estará fundada en la
incomparable dignidad del
hombre libre. (8, diciembre.
1980).
EL DRAMA ESPIRITUAL
DE NUESTRO TIEMPO
El hombre moderno, desde
el Renacimiento, se ha levan-
tado contra el mensaje de sal
vación y ha rechazado a Dios
en nombre mismo de su digni
dad de hombre. Reservado
primero a un pequeño grupo
de espíritus, la «inteligencia»,
que se consideraba una élite,
el ateísmo se ha convertido
hoy en un fenómeno de masas
que sitia a las iglesias. Este es
el drama espiritual de nuestro
tiempo.
Nos invade por todas partes:
de oriente a occidente, de los
países socialistas a los países
capitalistas, del mundo de la
cultura al del trabajo. No se
escapa ninguna de las edades
de la vida, desde la adolescen
cia, presa de la duda, hasta el
viejo entregado al escepticis
mo. pasando por las sospechas
y rechazos de la edad adulta.
Y no hay ningún continente
que no sea atacado.
Ante esta situación, la Igle
sia debe enfrentarse con un
verdadero desafío y una labor
LA TENTACION
DEL DESANIMO
Y LA AUTENTICA
FORTALEZA
Ante los problemas de la so
ciedad actual, es fácil y es hu
mano dejarse llevar por el te
mor y hasta por la tristeza y el
desaliento. La gravedad de las
cuestiones en los diversos cam
pos de la vida no permite a ve
ces ver las soluciones. Y sin
embargo, la gravedad de los
problemas no debe quitar la
confianza ni la valentía del
compromiso; por el contrario,
debe estimular a rezar más y a
santificarse uno mismo. Resul
tan cada vez más convincentes
las palabras del divino Maes
tro: «Sin mí no podéis hacer
nada». (4, octubre, 1980).
SOLO CRISTO
DA SENTIDO
A LA VIDA
La vida no es un conjunto
de actos que se encierra de
modo definitivo entre la fecha
del nacimiento y la de la muer
te. La vida está abierta hacia la
realización última con Dios.
Nosotros no moriremos defini
tivamente. Cristo nos ha ense
ñado que la vida es un paso ha
cia otra vida nueva, donde re
cibiremos el premio o el casti
go de nuestros actos persona
les en este período de tránsito.
Por eso tienen tanta repercu
sión y tanta importancia los
problemas de la realidad temFK>ral. (Pascua de 1979).
documento
CRISTO
Y LA DIGNIDAD
DEL HOMBRE
Cristo es la medida y la esca
la que debéis utilizar para va
lorar vuestra vida. En Cristo
descubriréis la verdadera gran
deza de vuestra propia huma
nidad. El os hará entender
vuestra propia dignidad como
seres humanos creados a ima
gen y semejanza de Dios. Je
sús tiene la clave de la historia
y la respuesta adecuada a
vuestras vidas y vuestros pro
blemas. El es el camino, la
verdad y la vida. Cristo os lla
ma, pero su llamada es exigen
te. El es el Hijo de Dios que os ‘
revela el rostro amoroso del
Padre. El es el Maestro, el úni
co Maestro cuya doctrina no
pasará, el único que enseña
con autoridad. El es el amigo
que dice a sus discípulos: «Ya
no os llamo siervos, sino ami
gos», y demuestra su amistad
entregando su vida por noso
tros. (A los jóvenes de Irlan
da, 1979).
CONSTRUCTORES
DE UN MUNDO
NUEVO
«Entre los jóvenes vive la
tendencia cristiana y honda
mente humana de hacer más
digna la vida del hombre sobre
la tierra. El hombre no debe
reducirse a la esfera de sus ne
cesidades meramente materia
les. Ni puede ni debe medirse
el progreso sólo con categorías
económicas. La dimensión es
piritual del ser humano debe
encontrar su lugar exacto.
No existirá un mundo mejor
ni un orden mejor de la vida
social si antes no se da prece
dencia a los valores del espíri
tu humano. Recordad esto
bien, vosotros que anheláis
ll-4
cambios que llevan a una so
ciedad mejor y más justa. Vo
sotros, jóvenes, que cierta
mente protestáis contra toda
clase de mal, de discrimina
ción, de violencia, de torturas
a los hombres. Recordad que
el orden que deseáis es un or
den moral. Y no lo alcanzaréis
en modo alguno si no dais la
precedencia a todo lo que
constituye la fuerza del espíri
tu humano: justicia, amor y
amistad». (A los jóvenes uni
versitarios de Polonia, junio,
1979).
LA AUTENTICA
LIBERACION
«Me agrada saber que la re
flexión sobre los valores espiri
tuales y religiosos forma parte
de vuestro deseo de vivir en
plenitud esta etapa de vuestra
vida. Los intereses materialis
tas y los valores unilaterales no
son nunca suficientes para sa
tisfacer los deseos del corazón
y de la mente del hombre . Una
vida reducida a la sola dimen
sión de las posesiones, de los
bienes de consumo, de los in
tereses temporales, nunca os
«Anunciad con vuestra vida que sólo
Cristo es la verdadera salvación de la
humanidad».
permitirá descubrir y gozar de
la plena riqueza de vuestra hu
manidad. Sólo en Dios, en Je
sús, Dios hecho hombre, se
réis capaces de comprender en
plenitud lo que sois. El os
mostrará vuestra auténtica
grandeza: que habéis sido re
dimidos por El, y acogidos en
su amor divino; que en él ha
béis sido auténticamente libe
rados...
Gozad de los privilegios de
vuestra juventud: el derecho a
ser dinámicos, creativos y es
pontáneos; el derecho a vivir
en plenitud la esperanza y la
alegría; la oportunidad de ex
plorar el maravilloso mundo
de la ciencia y del conocimien
to; y, sobre todo, la suerte de
entregaros personalmente a
hacer el bien a los demás en
vuestro servicio alegre y ge
neroso». (A los jóvenes nor
teamericanos, 4, noviembre,
1979).
Año 1936, en el barco «Victoria» y en viaje del Japón a Italia. San Maximiliano Kolbe, canonizado el pasado 10 de octubre, már
tir de Auschwitz, viaja con los salesianos Mario Acquistapace y Juan Capeíli.
La siguiente carta de Mario Acquistapace es un documento digno de ser m editado... ¿Qué
es un santo?... Si viajas con él, si reza por ti, ¿se te pega algo de su amor? La respuesta,
a continuación...
El barco «Victoria» del
Lloyd triestino atracó en
Hong-Kong con un francisca
no a bordo. Un hombre fuer
te, de hermosa barba y ojos
penetrantes y bondadosos...
Una de esas personas que te
impresionan inmediatamente
y ya no olvidas nunca... Como
el barco, venía de Japón e iba
a Europa. Desembarcaría en
Génova y seguiría hasta Polo
nia, su patria.
Nos encontramos aquel día
de 1936 en que también yo me
embarqué en el «Victoria»
rumbo a Lisboa con mandato
de la «Junta de Salud» de Macau.
Conmigo viajaba el semina
rista salesiano Giovanni Capelli, que volvía a Italia, amena
zado —como decían— por la
tuberculosis. Coincidimos con
un grupo de sabios. Buena
Yo viajé con eli
parte del claustro de profeso
res de Cantón subía al «Victo
ria» para visitar las universida
des de Nápoles y Roma, y para
ver la Exposición Internacio
nal de Berlín. Estaban el Rec
tor, los decanos, los directores
y algunos profesores... Como
yo hablaba chino, la Compa
ñía del Lloyd me hizo su intér
prete. Le interesaba que yo
tradujera no sólo la lengua,
sino también sus gustos y menús y que bajara a dar indica
ciones a proveedores y cocine
ros sobre los mejores platos
chinos.
Y de ese modo surgió cierta
cordialidad con aquellos pro
fesores de Cantón. El misione
ro franciscano me observaba
con curiosidad: sin envidia,
pero sí con un poco de pena
por no conocer el chino y no
poder alternar en nuestras
conversaciones. Yo le traducía
alguna que otra palabra o frase
y algún diálogo breve. Pero,
¿cómo traducir su densidad
cristiana, su actitud espiritual
tan sencilla como intensa e
inefable? Lo dejaba en compa
ñía del seminarista Capelli.
Los profesores de Cantón
vivencias y convivencias
me instaban a que les hiciera
de intérprete en sus visitas a
las universidades de Nápoles y
de Roma, y a que más tarde
les fuera a ver en su universi
dad de Cantón...
NO ME QUITABA OJO...
Sí, el misionero franciscano
no me quitaba ojo. Estoy con
vencido de que rezaba por mí.
Me lo decía su mirada pene
trante, límpida y única. Lo
pude comprobar más tarde.
Entre los profesores había
un tal Siu Kun Yeng que no
podía ver al Papa Pío XI, a
quien calificaba de «imperia
lista». Se mostraba también
hostil conmigo, que lo repre
sentaba... Pude convencerlo
de que, ya en Roma, fuera a la
audiencia del Papa. Lo hizo, y
salió trasformado y converti
do. También el Rector de la
universidad, al volver a Can-
que las franciscanas de María
tienen en Macau. En cuanto al
«hostil» Siu, lo volví a ver un
día, por pura casualidad, en la
catedral de Cantón, en donde
habíamos coincidido para es
cuchar una conferencia del
obispo mons. Yu Pin. Me re
conoció, recordó todo y me
dijo: «Si no hubiera sido por
aquella visita a Pío XI, usted
no me encontraría ahora en
este lugar...». Palabras que
siempre me han parecido un
poco misteriosas... No mucho
después supe que había sido
asesinado por los soldados «re
volucionarios»...
La mirada, el hechizo y la
oración de aquel misionero
franciscano, tan profundo y
eficaz... Pero, ¿quién era?...
Nos habíamos presentado. Su
nombre no me decía nada en
tonces. Se llamaba Maximilia
no Kolbe; era polaco y misio
nero en Japón. Recuerdo, so
bre todo, su interés por mí y
iPadre M . Kolbe
por mis conversaciones en chi
no. Recuerdo también sus ale
gres partidas de ajedrez con el
seminarista Capelli y con algu
nos pasajeros más hábiles. El
era el mejor; casi nunca per
día. Todavía recuerdo cómo
—al desembarcar yo en Nápo
les— se interesó por mi misión
en Macau, qué hacía, cuándo
regresaba, «porque —me
dijo— él iría a visitar a los salesianos de aquella misión». Y
efectivamente, visitó la obra, y
quiso conocer la imprenta, los
métodos de enseñanza, lo que
se imprimía... Antes de despe
dirse me entregó algunos
ejemplares de su periódico «El
caballero de la Inmaculada».
Lo recuerdo perfectamente
este periódico: formato, pagi
nación, tipo de papel y letra...
Tenía la cubierta azul celeste y
algún número estaba impreso
en papel del mismo color.
Supe entonces que en circuns
tancias extraordinarias y en
una localidad muy significativa
de Japón, también él había
fundado una imprenta.
Al despedirse me dio un
abrazo. Siempre me había pa
recido un hombre bueno; pero
nunca había sospechado que
recibía el abrazo de un santo...
MARIO ACQUISTAPACE
tón, se hizo cristiano y me
rogó le echara una mano para
que sus hijas, bautizadas tam
bién, ingresaran en el colegio
«Sacamos estas fotos —escribe Ma
rio— entre Hong-Kong y Manila. En
una estamos nosotros tres; en la otra
nos acompañan Ignacio Tang, alujado
del Obispo salesiano Mons. Canazei y
pariente del arzobispo de Cantón.
Mons. Tang. Hay además otros estu
diantes universitarios... Siento haber
perdido los negativos».
'N',
XII coloquio
internacional
sobre la vida salesiana
En Cison de Valmaríno (Italia) se ha celebrado el XII Coloquio Internacional
sobre la Vida Salesiana durante ios días 22-28 de agosto.
Han sido 40 los participantes entre Salesíanos,
Hijas de María Auxiliadora
y Cooperadores llegados de Alemania, Austria, Bélgica, España, Francia,
Holanda, Italia, Polonia, Suiza y Yugoslavia.
Desde que en 1967 fue crea
da en Roma esta institución,
los Coloquios Internacionales
han abordado los siguientes te
mas: la vida de oración del re
ligioso salesiano (1968); la mi
sión de los salesianos en la
Iglesia (1969); el servicio sale
siano a los jóvenes (1970); la
comunidad salesiana (1972); la
Familia Salesiana (1973); el
Cooperador en la sociedad
contemporánea (1974); el
compromiso de la Familia Sa
lesiana por la justicia (1975);
la comunicación y la Familia
Salesiana (1976); la Familia
Salesiana de cara a las expec
tativas de los jóvenes (19/8);
las relaciones entre religiosos y
laicos en la Familia Salesiana
(1980) y la vocación salesiana
(im i
Este Xll Coloquio Interna
cional centró su atención sobre
el tema «La dirección espiri
tual en la Familia Salesiana»,
bajo la presidencia de Hendrik
Biesmans, Inspector de Bélgica-Norte y del SecretarioCoordinador Francis Desramaut, quien expuso las diver
sas razones históricas, teológi
cas, pastorales y psicológicas
que motivaban hacer de este
tema el objeto de este Colo
quio.
La prolongada crisis tanto a
nivel eclesial como de nuestra
Congregación y «la trágica fal
ta de maestros y guías espiri
tuales» justificaba más que de
sobra una reflexión en profun
didad a fin de contribuir a la
recuperación de un medio tra
dicionalmente considerado co
mo de vital importancia en el
desarrollo de la vida espiritual
cristiana y religiosa. Esta ur
gencia fue también la que ha
bía movido a las Inspectorías
del Caribe-Pacífico a reunirse
en Quito entre el 14 y 23 de
mayo del presente año.
La reflexión sobre el proce
so histórico de la Dirección es
piritual, concretamente en la
vida salesiana. las vicisitudes
surgidas en estos últimos años,
las posibles orientaciones ope
rativas para recuperar esta
ayuda espiritual, las variadas
experiencias surgidas en torno
a este tema y la preocupación
expresada por la Congrega
ción Salesiana tanto a nivel de
Capítulos Generales, Superio
res y Hermanos que recogían
una demanda generalizada de
dirección espiritual, han sido
los puntos focales que han
orientado el estudio y el diálo
go de este XÍI Coloquio Inter
nacional.
Los trabajos se articularon a
base de Relaciones. Comuni
caciones. Reuniones de grupos
y Asambleas Generales.
Las cuestiones históricas
fueron expuestas en la relación
de F. Desramaut, «Don Bos-
vivencias y convivencias
ción de los guías espirituales
salesianos» expuestos en una
Relación por Maurits Quartier
que fue ampliamente desarro
llada y comentada en sus va
riadas partes bajo la preocupa
ción ya expresada de la «trági
ca falta de maestros y guías es
pirituales» en un momento en
que las nuevas generaciones
reconocen la necesidad de un
guía o ayuda en el crecimien
piritual»
y
de
las
Comunicacio
co, Dilcctor de almas del siglo nes de Carla Barberi: «La sen to del desarrollo espiritual.
XIX» y en las Comunicaciones sibilidad de las chicas de hoy Cómo formar a estos guías y
de la Inspectora de Bélgica, ante la dirección espiritual» a cómo desarrollar su misión es
Lutgardis Craeynest: «M. Ma través de una encuesta realiza tal vez el objetivo más inme
ría D. Mazzarello, directora da entre alumnas de los Cole diato al que tienden las preo
espiritual» y de Albert Druat. gios de las Hijas de M.® Auxi cupaciones y energías de quie
«La dirección espiritual en los
nes tienen más responsabili
documentos oficiales salesia- liadora, y de Guido Gatti; dad en esta materia de formar
«Nueva
ética»,
¿nueva
direc
nos del siglo XX». Completa ción espiritual? y de la de Pie- las nuevas generaciones de los
ban el panorama las comunica tro Broccardo; «Coloquio es miembros de la Familia Sale
ciones no sometidas a debate piritual y dirección espiritual
general; «Notas sobre la direc en los salesianos de hoy». Era siana.
El incomparable marco alpi
ción espiritual en los tiempos necesario verificar este con no de Cison di Valmarino, la
modernos» de F. Desramaut y traste entre el pasado y el pre competencia de los Relatores,
la muy buena y original de Ra sente y detectar lo que subya comunicantes y expertos en
món Alberdi, Jefe de Estudios cía como constante y lo que historia, teología, espirituali
deí Estudiantado Teológico de irremediablemente quedaba dad, sicología y sociolggía, el
Martí-Codolar (Barcelona),
a la revisión de las cuidado que puso la Inspecto
incansable historiador de la sometido
ría Véneta-Este a través del
nuevas
circunstancias.
vida salesiana «Don Felipe Riequipo inspectorial y en espe
Este
análisis
del
ayer
y
del
naldi. Director espiritual se hoy en la dirección espiritual cial del Prof. Severino De Piegún el proceso de Beatifica sirvieron para afrontar el as ri para que todo resultara efi
ción y Canonización». Este pa pecto de la justificación de la ciente y agradable, contribuyó
norama histórico fue lo sufi misma a través de la Relación a que estas jornadas del XII
cientemente rico como para de Jacques Schepens; «Objeti Coloquio Internacional de
introducir a los participantes vos y motivaciones oue debe Vida Salesiana, se desarrolla
en las tareas fundamentales tener presente el psicólogo y el ran según lo previsto por el
del Coloquio.
en la dirección espiri Comité Organizador y sirvie
Una vez situados en estas teológo
tual»
y
de
la Comunicación de ran para que una nueva luz se
coordenadas históricas sufi Adolf Heimler
que se interro proyectara sobre la urgente y
cientemente clarificadoras, los gaba sobre «Las
perspectivas acuciante necesidad que la Di
asambleístas se plantearon la terapéuticas en la direccióri
es rección Espiritual supone para
situación de la dirección espiri piritual» en base a los estudios
la Familia Salesiana.
tual en el mundo contemporá y experiencias por él verifica
El Comité Organizador,
neo a través de la Relación de
después de escuchar el parecer
das.
_
,
Luciano Cian: «Los problemas
No podía faltar, en fin, el de los participantes, fijó como
que suscita la sicología con obligado
tema de «La forma tema del XIII Coloquio Inter
temporánea en la dirección es
nacional «La educación para la
paz en la Familia Salesiana».
En un próximo futuro, y como
viene ya siendo norma de la
organización, se publicará el
tomo correspondiente a lo tra
tado en este XIII Coloquio en
riqueciendo así una Colección
bibliográfica a la que es ya
obligado referirse en los estu
dios ulteriores de la vida sale
siana.
li
Vemos en estas fotos a los miembros del Comité O rgani^dor
del Coloquio internacional: Sor Ivonne Smeets. Mano M id ju
Ramón Alberdi. Francis Desramaut, Rik Biesmans, María fta
Onofri, Albert Druart, Arlette Labatut,
Reinhard Helbing. Adrlen Van Luyn,
^
sanna. Guido Gatti, Severino De Fien y el fotógrafo Félix Do
mínguez.
jovenes
Carlos Correa es un salesiano fornido,
grandullón. Hace años arregló los papeles
para poder entrenar equipos de Balonces
to de Primera División. Se ha venido de
Roma, donde aguanta y asimila rollos eru
ditos durante el curso, para animar a este
grupo de animosos muchachos que tienen
delante...
He husmeado descaradamente y me he
quedado de una pieza... El calor arrea de
lo lindo en San José del Valle, a unos kiló
metros de Jerez de la Frontera. Todo lo
que veo me resulta especialmente edifican
te, en ese sentido primordial que tiene el
vocablo latino de «levantar edificios». En
tremos en diálogo...
San José del Valle: Campamento 82
—¿De dónde proceden
estos jóvenes?
—De las provincias de
Cádiz, Huelva y Sevilla
principalmente. Hay dos
chicas extranjeras, una do
minicana y otra brasileña,
que están haciendo estu
dios de Salesianidad en
Roma. Son gente mayor
que en sus respectivos
puestos de animadores de
grupos dan la cara a la hora
de mejorar el ambiente...
—¿A qué número han lle
gado los participantes?
—Han pasado de cin
cuenta, aunque no se apre
cie en las fotografías. Una
de las unánimes objeciones
que consta en la encuesta
final ha sido precisamente
ésta: algunos no han per
8
manecido los quince días
enteritos participando de
todo lo programado.
—¿Qué estilo ha presidi
do el Campamento?
—Hemos tratado de con
seguir un clima de familia.
fomentando el trato y la fra
ternidad intensamente, un
clima de participación, de
forma que todos se sintie
ran sujetos activos a lo lar
go de la jornada y un clima
de servicio, como entrena
miento para el trabajo futu
ro en el Instituto, en el
Centro Juvenil, en Grupos
de Formación, etc...
—Los temas de estudio y
reflexión que he visto en el
programa son serios...
—Sí. Hemos procurado
que ese sea un jalón bien
hincado en su sitio cada
día. Hemos traído voces de
fuera, gente con probada
experiencia, que provoque
el diálogo y la reflexión.
Entre los viajeros ha desta
cado una simpática Hija de
María Auxiliadora canaria
que lleva más de siete años
en Africa. Durante algunas
horas la vimos vestida con
atuendos indígenas, muy
pintorescos, de su lejana
Misión...
—E l horario ha sido duri
llo...
—Ciertamente. Levan
tarse temprano después de
esa prolongada fiesta noc
turna que todos los días ce
lebrábamos en el campa
mento, a la luz de la solem
ne luna de San José del Va-
i
jóvenes
¿Cómo no escalar la montaña? La
Cruz hincada en 1910 sigue invitando,
todo un símbolo, a ios jóvenes que
quieren acogerse a su sombra reden
tora...
Ue, al pie del Monte de la
Cruz, era ya una forma de
implantar un tono de auste
ridad a la jom ada...
Carlos Correa ha querido
sacarle jugo a su Ordena
ción Sacerdotal, no muy le
jana, optando por estas
profundas experiencias de
animación juvenil. Tengo
que dejarle pronto porque
su tecleo en la máquina
debe continuar sin demo
ra... Su tiempo durante
esta acampada ha estado
acorralado por una riguro
sidad que —^ e otra manera
y con otro estilo— recuerda
a los Ejercicios Espirituales
de antaño...
Las cuatro comisiones,
de animación, servicio, for
mación y celebraciones, no
se han dormido durante los
quince días. Iniciativa, ima
ginación, buen humor y dis
ciplina. Nadie se resiste a
estos jefes y jefas con su sil
bato alerta cuando la hora
marca alguna actividad co
munitaria. No existen re
molones ni rezagados... No
perdamos de vista que algu
nos de estos chicos y chicas
llevan adelante, si es que ya
no los han terminado, estu
dios superiores y hasta hay
quien ya pmeba las mieles,
y las fatigas, de los prime
ros años de matrimonio...
Los he visto rezar antes
de comer, pero sin aburri
No estáa todos los que fueron. Anima
dores juveniles comprometidos en la
acción apostólica. Alegres y generosos
andaluces...
miento, sin mascullar pala
bras (como he comprobado
que se hace en algunas co
munidades), cantando, in
ventando, sin mecanizarse,
sen doblegarse a la rutina.
Los he visto celebrar la
Eucaristía pero sin prisas,
sin pasividad, sin la sen
sación —que se palpaba en
el ambiente— de ser me
ros espectadores que de
reojo no hacen sino mirar
el reloj... Los he visto abra
zarse y quererse y ayudar
se, los he visto reflexionar
silenciosos, como monjes,
durante ese tiempo que el
horario inflexible les seña
laba para ahondar solitaria
mente en la propia vida.
Los he visto despedirse con
singular afecto y emoción,
siendo así que muchos de
ellos no se conocían de an
temano...
Considero un acierto la
encuesta final que he repa
sado enteramente, papel
por papel, pregunta por
pregunta. Es unánime la
valoración positiva de esta
convivencia, llena de suge
rencias... Alguno dice que
ha sentido como Lázaro
una especie de voz de man
do que le invita a ponerse
definitivamente en pie, a
marchar más corajosamen
te...
Apenas han disfrutado el
alivio de la recoleta piscina,
al pie de las tiendas, escon
dida en el naranjal... Ape
nas la obligada escalada a la
Cruz de Monte... Desde la
oración matutina, al alba,
hasta el estallido de espon
taneidad de la velada coti
diana, los quince días de
este Campamento-82 de
San José del Valle han sido
la demostración palmaria
de que los jóvenes de hoy,
comprometidos cristiana
mente, saben abandonar el
ritmo frívolo de la sociedad
que les incita y envuelve
tentadoramente, para mar
carse el rumbo de una ac
ción generosa y apostóli
ca...
CRISTIAN DOVAI.
jovenes
Don Federico dice que estos chavales
están dispuestos a comerse el mundo...
Pero, vamos, ni ei mundo es un paste!
ni los muchachos tienen cara de antro*
pófagos...
ROTA:
Los Amigos de Domingo Savio
y el Oratorio
Sentados en la escalinata
del Colegio diez valientes
ADS dispuestos a comerse
el mundo... Los hay de
toda clase y condición: cal
mosos, inquietos, saga
ces... toda una fuerza va
riopinta al servicio de un
objetivo común: hacer bien
a los demás siguiendo sim
plemente las huellas del
gran Janto Domingo Savio.
Durante todo un curso
han comentado la vida del
santito: Dios y sus compa
ñeros fueron su ideal prefe
rido. Ellos aprendieron
bien la lección y se lanzaron
a imitarle. Comprendieron
muy bien la necesidad de
entregarse en favor de los
demás compañeros de su
edad que andaban por esas
calles y plazas medio abu
rridos porque nadie los in
vitaba a participar. Había
que atajar ese peligro y...
allá se lanzaron.
Propaganda, invitaciones
etc. dieron su resultado po
sitivo. Durante los meses
de Julio y Agosto acudie
ron niños de toda edad y si
tuación social. El Oratorio
abría sus puertas y los que
teníamos que llevarlo ade
lante éramos bien pocos. El
trabajo parecía desbordar
nos. Entonces, ellos, junto
con otros que no están en la
foto, fueron invitados a su
marse a la dura tarea de te
ner que dejar de jugar para
arbitrar, vigilar a los más
inquietos para que otros
pudieran desenvolverse sin
la traba de aquéllos, sellar
carnés etc. etc. Para quie
nes tienen actualmente la
tarea encomendada de an
dar entre adolescentes,
sabe bien valorar lo que
todo esto significa. Y es
que el pensamiento de Do
mingo Savio, de animar el
trabajo material con el es
píritu con que lo hizo Do
mingo, les ambargaba de
entusiasmo. Un grato re
cuerdo para todos ha sido
que, a su invitación, pocos
se les resistían y ahí tene
mos a los scout, cuyo estu
pendo grupo que funciona
ya desde hace muchos años
en nuestro colegio, acudie
ron a su llamada para tam
bién participar en campeo
natos oratorianos. No hay
que dudarlo que estos chi
cos ADS son unos inquie
tos con garra. Pero su inte-
10
■É
jovenes
rés no para ahí. La vida de
Domingo fue sentida por
todos con profundo signifi
cado activo. Ahí tenemos
parte del «Consejo de re
dacción» de la vida de Do
mingo Savio que ha sido
transcrita a concurso y que
muchos ya conocen; la he
mos denominado punto y
detalles. Más todavía, sugi
rieron la idea de poner el
juego de patio denominado
el rotebola. Carecíamos del
tubo de hierro. Los medios
eran escasos. ¿Por qué no
pedir una farola de alum
brado público? Pues manos
a la obra. Se dieron los pa
sos oportunos y ahí tene
mos el juego: un poste me
tálico (acomodación de la
farola), una cuerda sujeta-
caiga en su campo, y no
perder puesto para ser sus
tituido por uno de la
«cola», ha sido uno de los
juegos que han llevado la
alegría en esos momentos
de calor agobiante a sus
compañeros: ellos estaban
arbitrando...
La vida de D.S., la de
un ejemplo para imitar. Se
diría que los A.D.S. de
Rota han descubierto otra
forma distinta de saberse
alegres en la renuncia de
los placeres del verano que
para otros muchos consiste
Truhajuii con scricdiid...
Y piensan en acampadas...
da por una rueda que gira
arriba y, en su otro extremo
el balón. Cuatro, uno en
cada campo pegando puñe
tazos para mantenerlo en el
aire evitando así que no
D. Bosco, la Eucaristía y la
reconciliación... han sido la
tarea que ha complementa
do el esfuerzo personal de
estos días de verano pasa
dos en el Oratorio. Todo
en pasarlo en blanco. Pro
fundas reflexiones se han
realizado a través de los
días de la semana mientras
se arbitraba, sellaban car
nés o se repartían...; todo
era materia de análisis al
sábado siguiente de donde
todos salíamos más intere
sados en una cuestión que.
si bien exigía una dura re
nuncia de legítimos goces,
por otra parte el enriqueci
miento personal superaba
con creces aquellos sacrifi
cios. Creemos que ha sido
tanto lo bueno extraído y
sentido acerca de la amis
tad con Dios y con los hom
bres que todos han hecho
firme propósito de volver el
año que viene.
FEDERICO MONTERO
11
familia salesiana
ik
í
He aquí una de las muchas ex>
períencias carísmáticas de la
Familia Salesiana. Un grupo de
seglares de Canarias se ha me>
tido y comprometido en la ani>
mación total de una barriada
de Tenoia, a pocos kilómetros
de Las Palmas. Está situada so
bre una colina y la han bautiza
do con el nombre de «Los Giles
de Don Bosco». Estos seglares,
antiguos alumnos y cooperado
res salesianos en formación,
animados por un genuino espí
ritu salesiano, han llevado la ale
gría a aquella gente alejada de
la ciudad. Detrás de ellos, tam
bién han llegado a colaborar los
Salesianos y las Hijas de María
Auxiliadora. Es impresionante el
fervor con que celebran la fies
ta de San Juan Bosco y el cari
ño con que preparan las prime
ras comuniones de los niños...
LAS PALMAS:
Los Giles de Don Bosco
ENTRE LA GENTE
DEL PUEBLO
Pues sí, primero llegaron los
antiguos alumnos y los coope
radores salesianos. Y comen
zaron su labor con la gente
menuda del pueblo. Más bien
un pueblecito recostado sobre
una extensa y árida altiplani
cie, desde donde se contem
plan los más bellos paisajes
casi a vuelo de águila. Las
plantaciones de plátano bajan
hasta el mar y, en los días cla
ros, que son casi todos, se divi
sa la isla de Tenerife con el
Teide de nivea frente.
Radioescuela para 5.000 Shuar
Méndez.—Kntre los 62.000 habitantes dcl Vicariato Apostólico de Méndez —encomendado a los saIcsíanos desde 1893— hay unos 23.000 indígenas «shuar» y I.lOO «achuar», dos de los 300 grupos étni
cos de la región amazónica.
La Federación de los «shuar» inauguraba, en 1972, con la colaboración de los salesianos, un sistema
de educación radioróiiica bicultural para las indígenas de las provincias de Morona Santiago, Zamora(.'hínchípe y Pestaza.
1.a eiducación radiofónica encargada de la instrucción primaria tiene 8 «telemaestros», encargados
de escribir los textas, que luego controla un responsable y 12 supervisores de zona antes de ser emitidos
o grabadas en cinta. Las supervisores visitan por lo menos tres veces al año todas las escuelas primarías
y medias, así como las centras de alfabetización de adultos.
La lección escolar llega a las aulas a través de 4 emisoras de la Federación. En cada escuela hay un
«teleauxiliar» —con título académico o sin él— que anima la clase. Después de trasmitir la llamada
«pizarra de entrada» (= introducción), el telemaestro comienza su labor: habla durante veinte minutos.
Después, el «teleauxiliar» organiza el trabajo escolar. Con este sistema de instrucción se ha llegado has
ta los «anejos» (pueblecillos) más lejanos, situados en plena selva amazónica.
Al cabo de 7 años las escuelas radiofónicas son: 164 de educación primaria, 24 de media y 104 cen
tras de alfabetización de adultos. Ix>s re.sultados hay que buscarlos, sobre todo, en la comunidad. En
efecto, las escuelas radiofónicas han suscitado un considerable número de líderes y han contribuido a
propagar las ideales de unidad, desarrollo y progreso de la Federación.
12
familia salesiana
Los Giles de Don Bosco es
un pueblo de agricultores, de
dicados a la aparcería y al cul
tivo del tomate. Sus gentes son
sencillas y abiertas, muy traba
jadoras. Y allí llegó un día un
grupo de la Familia Salesiana,
unos hombres y mujeres que
se entregaron con cariño a una
labor social y catequética.
Y en seguida se les unieron
los Salesianos: Don Gregorio
Santana, Don José Pérez Ro
sales, Don Santiago Balleste
ro... y las Hijas de María Au
xiliadora: Sor Mercedes Truji11o, cuyo recuerdo aún perdura
y a la que se le ha dedicado
una calle; Sor Pura, Sor Inma
culada... Con desinterés y con
verdadera entrega realizan un
trabajo precioso de pastoral
con los jóvenes y niños y con
Fiesta del Corpus: primeras comunio
nes de los niños.
Sacan a Don Bosco en procesión en el
día de su Tiesta.
los adultos. Entre los coopera
dores y antiguos alumnos des
tacan los señores Juanito y De
siderio, verdaderos apóstoles
con corazón enteramente salesiano. Son los auténticos fun
dadores de la obra, y se dan
sin medida y con entusiasmo a
la labor de asistencia y a la or
ganización del Oratorio con
los chicos.
SUEÑAN EN UNA
IGLESIA GRANDE
En los Giles de Don Bosco
no hay ninguna iglesita. Pero,
entre todos, han arreglado un
garaje y lo han convertido en
un templo que los domingos
rebosa de gente que alaba al
Señor y a María Auxiliadora.
«Ya quisieran las grandes cate
drales y los templos lujosos
compararse a un día de prime
ras comuniones en nuestra ca
pilla... Los niños y sus familias
nos dan un ejemplo precioso
de fe y de alegría cristiana».
Así escriben:
«Nuestro objetivo principal,
dicen, es el de construir un
templo. Queremos que sea
grande y hermoso. Lo vamos a
dedicar a San Juan Bosco, que
es ya el Patrono del pueblo.
Contamos con un extenso te
rreno de más de mil metros
cuadrados y una pequeña
cuenta corriente. Esperamos
aumente su caudal con la coo
peración de todos los amantes
de la Obra Salesiana».
«Es una obra preciosa y po
pular como ninguna. Da gusto
convivir con estas gentes que
captan el Evangelio y lo viven
con sencillez. Estupendos los
cooperadores y antiguos alum
nos. Entre todos formamos un
bonito grupo de personas uni
das en nuestro trabajo con los
niños y los jóvenes».
Así escriben desde Las Pal
mas estos amigos. Les desea
mos que realicen pronto el sue
ño de construir ese templo
grande y hermoso a Don Bos
co. Se ve que han aprendido
del Santo a soñar y a realizar
los sueños. Y que continúen
con su labor de anunciar el
Evangelio a la gente sencilla.
A. L-
13
primer plano
Don Miguel: espero que no llegue a
mosquearse. Total: ya le queda poco...
Esta foto es de archivo, de 1966. Toda
su vida es ya archivo, pero no empol
vado y viejo, sino rico y aleccionador
por su contenido...
Un
mirlo
blanco:
Sesenta años seguidos
en la casa salesiana de Cádiz
El día en que el paso quedo, andante maestoso,
), de “Don Miguel
Moreno y Mancilla deje de marcar
su acompasadísimo ritmo por es
lío y estancias y ámbitos
tos pasillos
del colegio salesiano de Cádiz, las
palmeras del patio llorarán alicaí
das, los bolígrafos de la librería
harán huelga de tinta aguachina
da, el timbre mañanero y vesperti
no de la Comunidad entrará en pe
riodo de ronquera definita...
En mayo de 1979 la llamada Co
munidad Educativa puso en sus
manos una hermosa placa de plata. Antes, en 1966. se consi^rd
sidci
públicamente su veteranía en la
Inspectoría sevillana de María
Auxiliadora...
Ahora, lo ha dicho Don José
Antonio Rico, miembro del ConE.sta imagen de Don Rosco es famosa
en Cádiz. Fue levantada en 1931. con
cor^e y alegría. Gran ne.sta en la ciu
dad. .sobre todo para la gente estudian
til. .\quella tarde, preparando tortillas
y cartuchos de caramelos, don Miguel
Moreno se gano la «peona»... El blan
co mármol de Carrara continúa .sin un
rascuño...
14
primer plano
sejo Superior de los Salesianos,
hay que reconocer que en toda la
Congregación se dan poquísimos
casos como el presente: sesenta
años de un Salesiano en la misma
casa sin ninguna clase de parénte
sis...
Un mirlo blanco. Porque los Hi
jos de Don Bosco siempre han te
nido el alma en un tris. Al menos
yo. Al menor soplo de brisa llega
un sobrecito y... maletas para qué
os quiero...
Don Miguel Moreno y Mancilla
es de Alcalá de los Gazules, pue
blo traspasado de luces gaditanísi
mas, pueblo con vocación de altu
ra oxigenada... Allí fue monagui
llo. allí ganó sus realillos prime
ros, allí conoció el pan amargo de
la orfandad, allí comenzó —caba
llero sobre una mansa burrita ca
mino de la escuela de cada día— la
inquebrantable perseverancia de
su caminar sin desmayos, sin ja
más dudar ni mirar hacia atrás...
Años y años en el tajo... Nutri
das generaciones de Antiguos
Alumnos... Despierta memoria la
suya para la anécdota, la fecha, la
frase literal... Orden, pulcritud,
método, Y buen apetito. Le estoy
pidiendo al cielo que no' se me es
cape del todo porque si la historia
apretada, y variada también, de
este colegio llegase a ver la luz en
algún librejo de ocasión. Don Mi
guel Moreno y Mancilla constituye
una enciclopedia de consulta don
de siempre se halla orientación
certera...
Caso excepcional qn nuestra
Inspectoría Bética de María Auxiliaaora el de este ejemplar salesia
no irrepetible, por largos lustros
«amarrado al duro banco» de au
las nutridas con toda clase de
alumnos, arrinconado en celdas
más que monacales, escrupuloso
chamarilero de singulares tesoros,
saxofonistá de procesión y feria,
hoy ocupado a sus ochenta años,
en diversas e imprescindibles ta
reas humildes, serviciales...
Edificó sobre roca. Fue fiel a su
vocación primera y única. Y nunca
salió de las circunferencias con
céntricas de estas brisas y ventole
ras gaditanas...
Mi apunte, nervioso y flaco, se
avergüenza sinceramente junto al
cúmulo de sus méritos contraídos
y callados durante intensos dece
nios en los cuales la vida fue te
jiendo su alucinante misterio...
Merece Don Miguel Moreno y
Mancilla público reconocimiento y
sincera felicitación...
JUAN MANUEL ESPINOSA.
S.D.B.
La familia que alcanzó
a Don Bosco
¿Recuerdan el título de aquel libro ya casi olvidado «La familia
que alcanzó a Cristo»? Hasta el pequeño Bernardo, que no que
ría ser menos que sus hermanos, dejó hacienda y familia porque
prefería el cielo a todas las riquezas de la tierra.
La historia se repite de vez en cuando. Más o menos. Aquí, en
esta fotografía, tenemos otra familia que, entre hermanos y sobri
nos y nietos suman 21 miembros religiosos. Y nueve de ellos son
salesianos. Es la familia García-Hernández, de El Manzano, un
pueblecito de la provincia de Salamanca.
El pasado 23 de junio celebraba en Madrid sus bodas de plata
sacerdotales Don Manuel García Hernández, salesiano. Pero ha
gamos un recuento fácil y bonito. La familia cuenta con tres már
tires salesianos en la guerra civil del 36: Don Honorio Hernández,
martirizado en Ronda; Don Esteban García, en Málaga; y Don
Elíseo García, en Barcelona.
Don Manuel tiene tres hermanas salesianas: Sor María, en La
Paz (Bolivia); Sor Consolación, en Lima (Perú); y Sor Emérita,
en Madrid.
¿Y quién no conoce a sus tíos, beneméritos salesianos coadjuto
res? El señor Lorenzo Hernández que acaba de cumplir sus 84
juveniles años y es el decano de la Inspectoría de Madrid. Y Don
Eusebio Hernández, que ha estado por Sudamérica más de cua
renta años. Don Eusebio, que también acaba de cumplir sus 79,
es la raíz de toda esta familia de salesianos. Detrás de él siguieron
los otros. Y a él, naturalmente, le echan la culpa de todo. Pues
bien, Don Eusebio, el pasado 14 de septiembre cumplió además
60 años de salesiano. Unos pocos.
Don Eusebio vive en el Colegio de Carabanchel al lado de los
jóvenes que quieren ser salesianos como él. Aún conserva el pri
mer fervor de cuando empezó a seguir tras las huellas de Don
Bosco. Habla de Bolivia, del Perú y de Argentina como si fueran
su patria. Allí dejó la piel de la primera juventud. Ahora anda
por la tercera o la cuarta. Basta verlo.
A toda esta familia que alcanzó a Don Bosco, felicidades en es
tos aniversarios, y en'ios que vengan. Sí, constituyen una bellísi
ma leccióo para todas las familias. A ver, a ver sí cunde el ejem
plo y todas las familias quieren alcanzar a Don Bosco. Aunque
sólo sea uno por cada hogar... Toda la familia ya sería demasiado
para los tiempos que vivimos...
15
Vista panorámica del Centro Salesiano
de Formación Profesional de La Almunia de Doña Godina.
DOÑA TERESA
CASTILLO,
PROMOTORA DE
LA OBRA
La Obra Salesiana en La
Almunia de Doña Godina
(Zaragoza) ha estado vesti
da de fiesta a lo largo de!
pasado curso escolar para
celebrar los 25 años de su
presencia en esta próspera
villa aragonesa. Fue preci
samente el año 1956 cuan
do los primeros salesianos
comenzaron a trabajar con
un grupo de internos, aspi-
25 años de presencia sales!
rantes a la vida salesiana
como coadjutores y a pre
parar la casa para recibir al
primer grupo de alumnos
de la población, y todo para
cumplir la voluntad de la
Fundadora D.** Teresa Cas
tillo, Viuda de D. Juan
Hernández Laviaga. Este
cristiano matrimonio hacía
varios años que había deci
dido entregar todos sus bie
nes a la Congregación Sale
siana para que ésta abriera
un colegio para atender a
los chicos de su pueblo na
tal. Ella tuvo la alegría de
ver aceptada su generosa
oferta y conocer a algunos
de los salesianos que iban a
poner en marcha la obra en
la que con tanta ilusión ha
bía soñado: murió dos años
antes de que comenzara a
funcionar.
16
DESDE SU INICIO FUE
CASA DE FORMACION
DE COADJUTORES
Formaron la primera co
munidad 9 salesianos que
recibieron a los 60 alumnos
internos que comenzaron
sus actividades escolares en
el colegio, todavía sin ter
minar, aquel curso escolar
1956-57. A lo largo de estos
25 años han pasado por él
varios miles de muchachos
y salesianos, que han reci
bido formación religiosa,
humana y técnica. La ma
yor parte de ellos ocupan
.puestos de responsabilidad
én talleres y empresas y, los
que siguieron la vida sale
siana, están esparcidos por'
En la sobremesa no falló la música.
los diversos colegios profe
sionales de España o traba
jan en el extranjero, espe
cialmente en Africa y Amé
rica, llevando la responsa
bilidad de los mismos con
auténtico espíritu religioso
y gran competencia técnica.
AMIS
ION BDSCD
\A U V U
un buen número de chicos
del pueblo y alrededores.
Actualmente reciben ense
ñanza profesional 525 alum
nos en régimen de inter
nos, mediopensionistas y
externos. En 1964 la Con
gregación Salesiana promo
vió la creación de una Es
cuela de Ingeniería Técni
ca, que ha funcionado jun
to a la profesional, habien
do pasado posteriormente a
manos de un Patronato, de
pendiente del Ayuntamien
to y de la Diputación de
Zaragoza. Los Salesianos
siguen colaborando en ella
con la cesión de edificios y
con varios profesores que
imparten enseñanzas en la
FIESTA
DE LA COMUNIDAD
INSPECTORIAL
E1 día 19 del pasado mes
de marzo tuvo lugar en esta
Casa la Fiesta de la Comuni
dad Inspectorial. Se reunie
ron un centenar de los sale
sianos de otras inspectorías
de los cuales habían pasado
por este colegio como
misma. En la actualidad es alumnos o profesores desde
Escuela Politécnica Univer su fundación. Fue un en
sitaria y el curso pasado cuentro maravilloso, pri
tuvo una matrícula de unos mero en torno al altar en la
600 alumnos. Para atender
a los mismos funciona una Representantes de Untas las casas de la
Residencia con 152 residen Inspectoría de Valencia celebraron el
día de la fraternidad Inspectorial.
tes, atendida por una pe-
a en La Alm unía
Esta Casa llegó a cobijar a
cerca de un centenar de jó
venes profesos salesianos
de varias Inspectorías de
España y de alguna de fue
ra de nuestras fronteras,
casi doscientos aspirantes a
salesianos coadjutores y a
queña Comunidad salesia
na.
Después de todo lo cual
bien valía la pena el recor
dar y celebrar estos 25 años
de ininterrumpida actividad
salesiana, dar gracias al Se
ñor y a María Auxiliadora
por su ayuda a lo largo de
los mismos y tratar de reu
nir a salesianos y alumnos
en torno a las celebraciones
jubilares.
celebración eucarística y
después en la comida fra
ternal, seguida de la anima
da y tradicional sobremesa
salesiana. Abrazos, saludos
emocionados, cantos, re
cuerdos y, desde luego, ac
ción de gracias al Dador de
todo bien en el encuentro
eucarístico fue lo vivido en
esta jornada inolvidable.
FIESTAS
COLEGIALES
Otra fecha importan
te que se aprovechó para la
celebración jubilar fue la
de María Auxiliadora. Las
fiestas colegiales, que sue
len coincidir con ella, tuvie
ron este año un carácter y
solemnidad especiales: el
día de los alumnos, el día
de los padres y el 24 de
mayo la gran traca final en
torno a la Madre, con la
Misa en los jardines del co
legio y la concurrida proce
sión por las calles del barrio
que rodea a la Escuela.
Alegraron estas fiestas las
verbenas familiares, alguna
velada teatral y dos sesio
Primera promoción salida de La Almunia. Así lo atestigua D. José Choimet,
su antiguo profe.
nes de vaquillas en el patio
del colegio.
FIESTA
DE LOS ANTIGUOS
ALUMNOS
El broche de oro de estas
celebraciones se puso el día
30 de mayo con el encuen
tro de Antiguos Alumnos.
Acudieron a nuestra invita
ción cerca de 200, algunos
con sus esposas e hijos; vi
nieron de toda la geografía
nacional y fue una jom ada
maravillosa y emotiva. Los
actos consistieron en una
celebración eucarística una
reunión en el teatro y
la comida de hermandad.
En la primera, la capilla re-
La procesión de María Auxiliadora re
sulta más solemne cada año.
■a
Tres saiesianos. En el centro, D. Cancio Petruzío, insigne jefe de taller, que
ha permanecido en La Almunia los 25
bosante, oraciones, cantos,
emoción y... alguna lagri
milla en algunos ojos. A
continuación tuvo lugar la
reunión en el teatro con los
saludos del Director, Félix
Piérda y de varios de los
actuales profesores (todos
ellos antiguos maestros de
muchos de los asistentes) y
el intercambio de ideas y
proyectos para perpetuar
esta jom ada todos los años.
Recordaron en aquel local
momentos inolvidables de
su vida en el colegio: fun
ciones de teatro, conciertos
de la banda, zarzuelas, ve
ladas... y lectura de notas
de conducta, aplicación y
urbanidad a la antigua
usanza. Terminó el día con
la comida seguida de una
bulliciosa sobremesa y de
una gran rifa; los muchos
afortunados se llevaron un
recuerdo material de este
encuentro y todos, desde
luego, el regusto espiritual
de una jornada entrañable
pasada con sus antiguos
profesores y compañeros.
Todos hicieron votos de re
petirlo en años posteriores.
Por estas inolvidables
jomadas damos gracias al
Señor y a la que Jia sido
nuestra Auxiliadora a lo
largo de estos cinco lustros
de andadura salesiana.
ADOLFO RODRIGUEZ
L«s vaquillas resultan entretenidas e
imprescindibles.
I). José Guillamet. primer director dd Colegio, no faltó a la cita. Ni I). Vicente
Alberdi, el recordado jefe del taller de Confección.
O b is p o s s a fo s iffiio s
ON f oulrm noévioa
Nicaragua y El Salvador. Dos paí
ses bajo el huracán de la violencia.
Los medios de comunicación social
también nos bombardean con noti
cias tristes. La muerte se cobra en
El Salvador centenares de vícti
mas. De Nicaragua ha sido expul
sado el salesiano Padre Morat^la.
A veces la prensa nos cuenta las co
sas para confundir más que para
informar. Al frente de la I^esia ni
caragüense, como arzobispo de
Managua, está el salesiano Mons.
Miguel Obando. Le han tocado
tiempos difíciles. Primero, el terre
moto que asoló Managua en 1972;
luego, el período de guerra contra
la dictadura de Somoza; y ahora, el
proceso de la nueva sociedad bajo
el sandinismo.
El otro salesiano, Mons. Arturo
Rivera Damas, es actualmente Ad
ministrador Apostólico de San Sal
vador. Sucesor del Obispo mártir,
Mons. Oscar Romero, está al fren
te de un pueblo cristiano sufrido y
valeroso, atormentado por una
guerra fratricida.
Ambos obispos han pasado por
Madrid y nos han dejado constan
cia de su fe y de su esperanza, de su
entrega al pueblo de Dios. Ofrece
mos en estas páginas algunas noti
cias significativas de estos obispos
salesianos.
D os ob isp os salesian os
en la refriega
EL PAPA
CITA A
MONSEÑOR RIVERA
A la hora del «ángelus»
el santo Padre dijo desde el
balcón del Vaticano el pa
sado mes de marzo: «El
drama de El Salvador le
vanta un inmenso eco en
todo el mundo con reaccio
nes contrapuestas a favor
de una u otra parte. Mien
tras tanto, la población lo
cal, víctima inocente, paga
un elevadísimo precio de
lágrimas y de sangre. «Las
20
armas llegan del extranjero
—ha gritado el Administra
dor Apostólico de San Sal
vador, Mons. Rivera Da
mas— ; ¡Pero los muertos
son de nuestra tierra!» ¿No
sería mejor que esta emo
ción internacional, en vez
de reproducir a una escala
mayor la división que lace
ra la pequeña nación, se en
caminara a un esfuerzo ma
yor para que cesen las des
trucciones y para que el
pueblo salvadoreño, sin
instrumentalizaciones ex
ternas, pueda resolver los
graves problemas que lo
afligen? Si triunfa esta bús
queda del bien de todos, no
será imposible superar los
obstáculos, incluso los que
parecen más difíciles, para
encontrar el camino de la
pacificación y de la reconci
liación. Hago mío —termi
naba el Papa— el llama
miento de los obispos salva
doreños, y encomiendo el
grito y el deseo de paz de
aquella martirizada nación
al auxilio de la Virgen San
tísima, Madre de la Igle
sia».
internacional
POR LA PAZ
EN EL SALVADOR
Monseñor Rivera es el
profeta de la paz de su pue
blo. Sin descanso habla en
sus homilías del cese de las
hostilidades. «Por amor de
Dios, dejad de matar».
Las agencias de prensa
han difundido la palabra
del obispo por todos los
países. «El prelado ha di
cho que los partidos políti
cos salvadoreños tienen
ahora una enorme respon
sabilidad ante el pueblo,
cansado de violencias y de
seoso de un auténtico plan
social que le lleve a la paz y
a la justicia. Ha hecho ob
servar que debe tenerse en
cuenta que los electores se
han pronunciado por diver
sas formaciones políticas, y
ha destacado que los parti
dos no pueden jugar con la
voluntad del pueblo.
Cuantitativamente —ha
dicho— nadie puede quejar
se', y cualitativamente, la
participación electoral, sin
precedentes en la historia de
la nación, constituye la ex
presión de una profunda as
piración del pueblo salva
doreño de que se acabe la
violencia y, sobre-todo, de
que se produzca un cambio
político y social».
Según Mons. Rivera, la
actual Asamblea Constitu
yente tiene una doble in
cumbencia de alcance his
tórico: ante el mundo, que
sigue con ansiedad el desa
rrollo de la situación de El
Salvador, y ante el pueblo,
que ha votado en masa.
Los
partidos
deben
afrontar los problemas vita
les de la nación y poner en
marcha un proceso de paci
ficación. Hay que poner re
medio a la frustración del
pueblo, a la mala distribu
ción de las riquezas, a la
guerra y a la violencia polí
tica, a los asesinatos, al
problema de los prisioneros
y desaparecidos por razo
nes políticas y al desplaza
miento de los refugiados».
Ahora, Monseñor Rivera
Roma.— Los obispos salesianos visitan
al Rector Mayor en la Casa General.
estará menos solo en su di
fícil misión. La Santa Sede
ha puesto a su lado a un
obispo auxiliar, Mons. Gre
gorio Rosa Chávez, excan
ciller de la diócesis y direc
tor de un periódico y de
una emisora de radio.
LOS SALESIANOS
DE MONIMBO
Y EL PADRE
MORATALLA
Desde Centroamérica nos
llega el Noticiero Salesiano. Habla de Monseñor
Miguel Obando y dice:
«Como buen pastor, traba
ja para mantener unida a la
grey, y lucha para defen
derla de los “lobos rapaces”
que quieren dispersarla,
que ha sufrido varios atro
pellos por querer mante
nerse fiel a Cristo y a su
Iglesia».
Luego se refiere al salesiano español, de un pueblo
de Cuenca, y dice: «Pepe
Moratalla, desde que vino a
la Inspectoría centroameri
cana en 1979, siempre quí21
so trabajar entre los más
pobres, y cayó muy bien en
el ambiente de Monimbó.
Con su intuición de artista y
su entusiasmo juvenil se
ganó a los “monimboseños” manteniendo despier
to en ellos el amor a la ver
dad y a la libertad».
Presentamos aquí única
mente una visión general
de los acontecimientos de
los conflictivos días de
agosto.
PREPARANDO
EL CLIMA
Desde hace tiempo en
Nicaragua se viene prepa
rando un clima de aversión
a la Iglesia Católica. Algu
nas de las pruebas más evi
dentes son los repetidos
atropellos al señor Arzobis
po Mons. Obando y el caso
aún más grave de Mons.
Bosco Vivas, auxiliar de
Managua. La deshonra y
humillación a la cual fue
bárbaramente sometido el
sacerdote Bismarck Carballo el 11 de Agosto fue algo
Colegio Salesiano de Masa.va.
vergonzoso. (¡A qué punto
han llegado aquellos que
tanto reclamaban los dere
chos humanos cuando no
estaban en el poder!) Todo
eso hace pensar que se trata
de un plan bien organizado
que pretende dividir a la
Iglesia y luego reducirla al
silencio.
UN BALUARTE:
MONIMBO
El pueblo de Monimbó
es de una fe sencilla y recia;
50 años de historia lo unen
firmemente a los salesianos.
Los acontecimientos vio
lentos de! lunes 16 de agos
to que sucedieron en las in
mediaciones del colegio sin
participación alguna de los
salesianos, con el saldo de 1
muerto, varios heridos y
un centenar de gente dete
nida por la policía (sobre
todo estudiantes), tuvieron
como resultado la injusta
intervención del colegio y
la expulsión del país del di
rector P. José Moratalla.
Tergiversaciones, acusa-
Mons. Obando en la Casa General de
los Salestanos de Roma, con D. Juan
Raineri. Consejero General para la Fa
milia Salesiana.
t
É
dones infundadas lanzadas
contra la Iglesia y los salesianos no lograron conven
cer al pueblo de la supuesta
culpabilidad de los salesianos; antes bien se conven
cieron del grave desacierto
político y táctico de esa de
cisión gubernamental.
¡Monimbó está con los
salesianos!
5
i
i» .
DIALOGO TENSO
Casi diez días duraron
las conversaciones entre el
M inistro de Educación
(MED) representado por el
Señor Ministro Carlos Tunnermann y el Lie. Tinoco y
la Congregación Salesiana ces (cuando les viene bien a
representada por el «envia sus intereses) deforman
do especial» del superior
más que informan.
general, P. Sergio Cuevas y
el provincial de Centro
América y Panamá el P.
José Di Pietro. Hubo mo VUELVEN
mentos muy tensos y difíci LOS SALESIANOS
les. No era una cuestión
Viernes 27 de Agosto.
simplemente de bienes ma
teriales que había que de Mediante la firma de un co
fender, sino de derechos de municado conjunto entre el
personas, de principios y Ministerio de Educación y
valores de fondo como la li la Congregación Salesiana
bertad de conciencia, y reli concluyó la intervención
giosa, los derechos huma del Colegio de Masaya. El
nos, la libertad de enseñan P. Luis Corral es el nuevo
za para los católicos, la in director.
El júbilo explosivo de la
tegridad y buena fama para
la Congregación, el bien población que con música,
común de un pueblo pobre cohetes y gritos recibió a
que siempre ha confiado en los padres en «su casa», es
los salesianos, el derecho la recompensa humana más
de defenderse contra las di hermosa que los hijos de
famaciones lanzadas gratui Don Bosco jamás podrán
tamente por ciertos medios olvidar. Esta prueba de ca
de comunicación que a ve riño y aprecio nos compro
mete a seguir trabajando
con entrega y entusiasmo
por los jóvenes de Monim
bó para mantener vivo en
ellos los grandes ideales de
la libertad, de la verdad y
de la fe.
El sábado 29 todos los sa
lesianos de Nicaragua junto
con el P. S. Cuevas y el P.
Provincial se unieron en
una misa de acción de gra
cias al Señor por los bienes
espirituales, morales, reli
giosos y materiales que
Dios nuevamente dispensa
ba a los Salesianos de Nica
ragua. Ha sido un momen
to de fuerte emoción frater
na y de gratitud a María
Auxiliadora y Don Bosco.
Después de un largo diá
logo con Mons. Obando, la
comunidad concluyó el en
cuentro con un ágape fra
terno.
N. S.
23
misiones y tercer mundo
Centroamérica está viviendo una época de martirio. Hay muchos cristianos generosos que dan su
vida por la fe. Y lo hacen con generosidad y con valentía. Gran parte de ellos son campesinos,
gente sencilla, catequistas. El Evangelio ha prendido con garra, a pesar de la persecución. Desde
San Pedro de Carcha nos escribe un misionero salesiano una carta triste y alegre a la vez porque
viene llena de esperanza. Entre otras cosas, nos dice: «La situación general es muy triste. Los nu
barrones parecen ir ennegreciéndose más y más. No hay solución favorable a corto plazo. La gen
te pobre está acorralada. Pareciera que sobre toda Centroamérica soplan vientos de guerra. Noso
tros nos convencemos cada vez más de que nuestra presencia aquí es de enorme importancia. En
vío un artículo sobre la muerte violenta de dos catequistas nuestros. Puede ser que este relato in
terese a los lectores del Boletín Salesiano».
Sí, Heríberto, ya lo creo que nos interesa. Desde aquí, en nuestra cómoda retaguardia, os admira
mos, os damos un aplauso muy fuerte por vuestro valor y por vuestra generosidad en el servicio
que realizáis en nombre del Evangelio. Gracias por todo.
La noche del 21 de marzo del presente año,
a las siete en punto, como todas las noches,
los tres centros de nuestra misión de Carcha
en Guatemala, encendieron sus aparatos de
radio para el contacto de rutina. Ordinaria
mente este contacto radial se reduce a un in
tercambio de saludos, noticias, encargos, todo
condimentado con chistes o asuntos triviales.
La noche del 21 de marzo Campur reportó
a Carchá que todo estaba normal. La voz
metálica y lejana de Raxruhá, en cambio,
traslucía un dejo de preocupación: el padre
Antonio De Groot pedía a Carchá que se
investigara si, por casualidad, se encontra
ban allí los catequistas Macario Sacul Xi y
Mario Pop Cu. Ellos no habían regresado a
Raxruhá después de un viaje misionero a
Sehix, a orillas del río Chajmaic.
Las radios se apagaron pero quedó flotando
un sentimiento de angustia. En Carchá se hi
cieron contactos rápidos y seguros esa misma
noche y a la mañana siguiente. Resultado:
ambos catequistas ni siquiera habían llegado a
Sehix, y era más que probable que hubieran
sido interceptados, junto con muchas otras
personas, en Chajmaic, lugar donde ellos dos
debían embarcarse en canoa para proseguir su
frustrado viaje. Pocos días después el padre
Antonio De Groot obtuvo la brutal coniirma-
t*
\
Macario Sacul Xi.
Dos mártires para el santoral*
ción: los dos habían sido asesinados, precisa
mente «por trabajar con los padres».
La noticia fue un shock violento para toda
la comunidad católica de Raxruhá. pero espe
cialmente para el padre Antonio. Macario y
Mario eran sus estrechos colaboradores por
años. Macario, sobre todo, era la encarnación
del apóstol. Debido a sus cualidades innatas y
sentido de responsabilidad, una compañía pe
trolera cercana, donde Macario ya había tra
bajado antes, lo instaba a regresar, ofrecién
dole un sueldo halagador. Macario prefírió el
24
modesto sueldo de la iglesia, pues estaba per
fectamente consciente de que los dones que
había recibido de Dios debían ser empleados
en el servicio a sus hermanos kekchíes.
A los dieciséis años, Macario era un cate
quista completamente dedicado en su aldea.
Secacao. Allí organizó una pequeña escuela,
donde enseñó rudimentos de lectura y escritu
ra a setenta compañeros kekchíes. Acompañó
constantemente al padre Antonio en sus visi
tas a las aldeas por el año 1975. Dadas sus ca
pacidades y su constancia, el padre Antonio lo
invitó a trabajar en el centro de Raxruhá, en
cargándole visitar las comunidades y los cen
tros de la parroquia, supervisando también el
programa de alfabetización y dando cursos so
bre salud y nutrición. Macario tenía el magne
tismo de su palabra: cuando él hablaba, los ca
tequistas lo escuchaban absortos.
No era la primera vez que Macario sufría la
violencia. El 27 de junio del año pasado, re
gresando a su casa, después de su trabajo en la
parroquia, fue golpeado salvajemente hasta
quedar inconsciente. Creyéndolo muerto, ti
raron su cuerpo en la maleza, robándole su bi-
Mario Pop Cu.
|de Guatemala
cicleta y otras pertenencias. Un catequista,
ue vio la escena, le prestó auxilio. Esta trageia no lo intimidó, y siguió trabajando en la
parroquia, a pesar de que lo seguían buscan
do, al saberse que no había muerto.
Mario Pop Cu trabajaba desde hacía tres
años en el dispensario médico parroquial.
Aprendió mucho sobre medicina al lado de
dos enfermeras australianas que trabajaron en
Raxruhá en 1979-19S0. Mario era jefe de cate
quistas en su aldea. Colombá. Era también
integrante del conjunto musical que dirige
a
los cantos en la misa parroquial de Raxruhá.
Macario y Mario son dos más de entre los
millares de víctimas que la violencia desatada
está sembrando en Guatemala. Para nosotros,
ellos dos dejaron de ser cifras, noticias anóni
mas (¿qué impresión produce ya oír la noticia
de una nueva muerte?). Porque los conocimos
y trabajamos juntos y fuimos testigos de su fe
sólida, tenemos el derecho de llamarlos márti
res. Pasada, en parte, la indignación y el dolor
que su muerte nos prodino, nos abrimos a la
esperanza de (^ue su sacrificio inocente acelere
el camino hacia la paz para este pueblo ator
mentado por una violencia insensata.
La historia de las misiones salesianas no es
ajena a hechos de sangre, a testimonios de
martirio. La misión salesiana de Carchá se
siente fortalecida con el testimonio hasta la
muerte que Macario y Mario fueron capaces
de dar, precisamente por la maduración de su
fe en Cristo.
Para los catequistas el testimonio de estos
mártires ha sido oportuno. Ser catequista aho
ra es tarea difícil. En momentos de incerti
dumbre y riesgo, los salesianos admiramos la
fortaleza de espíritu de estos hombres que
nunca aparecerán en las noticias. A sabiendas
de que corren riesgos, continúan férreos en
sus responsabilidades religiosas, raras veces
dejando traslucir la preocupación que natural
mente los asalta. Alienta comprobar que, en
lugar de la explicable desbandada, los cate
quistas continúan con su delicado puesto de
responsablidad en sus comunidades.
Macario y Mario dieron un testimonio de fe
a toda la iglesia y, en particular, a los llamados
a trabajar apostólicamente en ella. Reflexio
nando sobre el sacrificio de sus dos catequis
tas, el padre Antonio De Groot escribió a los
salesianos de Australia: «Aunque difícil de
entender, he llegado a ver más claramente
que Cristo nos llama a ser sus discípulos, a en
tregamos radicalmente, a entregar todo lo
ue somos y tenemos. El no promete seguriad personal. Podemos ver con claridad en los
evangelios que Cristo sabía para qué estaba
llamando a sus discípulos: El estaba perfecta
mente consciente de los retos que debían en
frentar. Pero los llamó. Y lo hizo sin excusas,
sin suavizarles las exigencias de la vocación.
Los instruyó, los animó, los envió, sabiendo
perfectamente bien lo que les estaba reserva
do. Aún más, él personalmente fue delante de
ellos. A un cristiano, que sigue el ejemplo de
Cristo, no le está prometida una vida protegi
da, una vida libre de problemas. No es que
busque sufrimientos y peligros porque sí. Se
trata de que viva su vida en fidelidad a las exi
gencias del evangelio, consciente de las conse
cuencias, aceptándolas de corazón, pidiendo
nada más que la voluntad de Dios se cumpla
en todo cuanto le concierne».
3
P. HERIBERTO HERRERA
25
s.o.s.
Por los leprosos de Sao Julíáo
misiones y tercer mundo
Campo Grande (Brasil).—Más que una relación, lo que sigue es un S.O.S. recibido de
la «Gran Selva»: el Mato Grosso.
Muchos no saben que aquí viven de treinta a cuarenta mil leprosos, con el peor tipo de
la enfermedad. Tampoco saben muchos que cada uno de ellos tiene, por lo menos, seis
personas a quienes puede contagiar...
Se trata de curar y de prevenir... Y allí está la Familia Salesiana, sobre todo mediante
las Hijas de M aría Auxiliadora, los Cooperadores y voluntarios religiosos y seglares.
Ahora esta Familia no sólo nos pide comprensión y simpatía, sino también medios
concretos...
De este asunto se ha hablado alguna vez,
pero como de corrida. Hoy lo vamos a hacer
más despacio y con atención.
«En el Mato Grosso brasileño hay unos
quince mil leprosos registrados y, como míni
mo, otros tantos sin registrar». Esta espeluz
nante estadística nos llega en una carta fecha
da en Campo Grande —la ciudad más impor
tante del Mato— el 23 de marzo de 1982. Es
una realidad que afecta a niños, minusválidos,
ancianos...; todos los problemas que última
mente nos han recordado las campañas de la
ONU... pero que siguen sin resolver.
LA TORTURA
DEL ABANDONO
Cuando hace unos quince años algún grupo
de jóvenes, más sensibles a la situación del
Tercer Mundo, quiso dejar a su espalda la có
moda Europa para trabajar en la «gran selva»
brasileña, vivió sus horas más fuertes precisa
mente con aquellos enfermos de lepra... Los
jóvenes habían llegado de Río. En Campo
Grande debían pasar una jornada antes de se
pararse para ir a las diversas estaciones de la
selva. Y alguien les había hablado de Sao Juliáo, una aldea de seres sepultados en vida, los
leprosos.
Sao Juliáo sólo dista 14 kilómetros de Cam
po Grande; pero en realidad está más lejos
que la luna. Tres centenares de leprosos vi
vían allí expulsados y olvidados por la socie
dad. Sólo la Familia Salesiana estaba con
ellos, y ahora también un puñado de chicos
llegados de Europa para echar una mano. El
problema más serio, además de la enferme
dad, era y es qué hacer después de curados.
Cuando sanan —que no son muchos—, difícil
26
mente logran superar la raya del villorrio. La
reincorporación al mundo de los vivos, con
sus parientes, amigos y conocidos, es casi im
posible.
«Aquí—escribieron entonces los jóvenes—
los enfermos se sienten torturados por la lepra
y por el abandono. Fuera de algún que otro
voluntario y de las salesianas de Campo Gran
de, nadie viene a atenderlos, nadie cura sus
llagas y solos se preparan la comida. Hasta las
gasas y las medicinas faltan: se vendan las he
ridas con periódicos. (...) Con ellos y en la
misma mesa hemos comido en la Eucaristía el
mismo pan y del mismo cáliz hemos bebido el
mismo vino... Nos han preguntado por qué...
Nos hemos dado cuenta de que debemos vol
ver».
Y volvieron. Tanto los jóvenes como las re
ligiosas de Don Bosco han reforzado su pre
sencia... Aunque han pasado quince años, la
tragedia de Sao Juliáo sigue. Y siguen manan
do sangre sus llagas...
José Winkler —inspector de la provincia sa
lesiana— y la HMA Silvia Vecellio han envia
do últimamente —el 23 de marzo— un angus
tiado informe al superior salesiano del sector:
una página que cada uno debería pedir para
meditarla a solas...
«He aquí nuestra situación. El hospital San
Julián es un lazareto que recibe enfermos del
norte y del sur del Mato —un millón doscien
tos mil kilómetros cuadrados— y de otros es
tados limítrofes. En Mato hay unos quince mil
registrados y, como mínimo, otros tantos sin
registrar. Casi todos tienen la forma de lepra
virchoviana, la más grave de las cuatro formas
en que se presenta la enfermedad de Hansen:
y cada uno de ellos tiene por lo menos seis
personas a las que pueden contagiar.
misiones y tercer mundo
ECHADNOS
UNA MANO
«En el hospital San Julián viven unos 300
enfermos. Unos ciento llevan aquí de 12 a 20
años. Son enfermos que ya no tienen familia
ni posibilidades de reincorporación a la socie
dad debido a sus deformaciones. Otros siguen
curándose. Muchos vienen, se curan un poco
y se marchan... El número de éstos anda por
los 500. Según esos datos, faltan por lo menos
treinta años para terminar una vuelta de todos
los casos contagiosos...»
«Nosotros estamos aquí. No queremos pro
cesar a nadie ni echárselo en cara a quienes
deberían tomar las medidas necesarias... El
corazón salta las fronteras... Estamos conven
cidos de que ayudar a los más necesitados y
pobres es un problema que nos afecta a todos.
Por eso estamos aquí. Pero también por eso
pedimos a quien puede ayudamos: de los esta
distas y políticos a los trabajadores y sindica-
tf
Los leprosos no sólo nos piden comprensión y simpatía,
sino también medios concretos...
listas y a todos los hombres de buena volun
tad».
«Echadnos una mano. Es mentira decir que
la lepra se cura con poco. Cuestan poco las
sulfamidas; pero no resuelven el problema.
Lo que de verdad cura es el “rifaldín” —un
producto de la Lepetit— de 3(K) miligramos:
dos cápsulas al día durante cuatro meses. Pero
el “rifaldín'’ es carísimo. Existe un sucedáneo,
el “rimactán”... Para este tipo de medicación
—tres cápsulas al mes— gastamos mensual
mente más de tres mil cien dólares...»
¡Tres mil cien dólares al mes, para atender
como Dios manda los casos controlados! ¿Y
los demás? ¿Y los otros gastos?... ¿Y si los nú
meros ño cuadran?...
La Familia Salesiana, las religiosas, sor Sil
via con sus dos compañeras, los cooperadores
y amigos seglares del lugar o llegados de Eu
ropa han hécho mucho en pocos años: han de
vuelto a los leprosos su sentido social y han
creado una «comunidad» entre enfermos, an
tes apáticos, inactivos y faltos de alimento...
Han reestructurado los edificios y mejorado
las condiciones de vida en el sanatorio y orga
nizado especialmente ambulatorio, enferme
ría, cocina, comedor y habitaciones... Garan
tizan un diagnóstico a tiempo y curas sistemá
ticas... Ofrecen posibilidades de trabajo a
quien puede e infunden un mínimo de con
fianza en sí mismo... Promueven colaboracio
nes de grupo y contactos culturales incluso
con el exterior y con las autoridades... De al
gunos enfermos han hecho enfermeros, a la
vez que potencian la asistencia médica y los
instrumentos oportunos... En una palabra,
acometen una serie de fuertes y gravosas ini
ciativas que no estaría de más enumerar... y
que se han mostrado cada vez más oportunas
y eficaces.
Hoy día las mismas autoridades administra
tivas y políticas del lugar, las empresas y las
firmas industriales y farmacéuticas, los estu
diosos y los especialistas en las diferentes ra
mas de la leprología están sensibilizados...
Pero no basta. Todo ésto cuesta mucho di
nero, aparte el sacrificio. No es posible llevar
adelante una empresa como ésta a base de
emociones y latidos de corazón. Ni siquiera
basta la inquebrantable voluntad de quien ca
mina F>or el hilo de la confianza en los hom
bres y de la fe en Dios...
Es preciso que los hombres respondan y
que, al responder, demuestren la firmeza de la
fe que ponen en Dios.
BRIAN MOORE
27
noticias
¿Ql'K PASA KN LA INDIA?.—La presencia salesiana en la India se ha multi
plicado en pocos decenios. Incluso han florecido vocaciones misioneras para el
extranjero. Poco a poco, los mismos indios han ido recogiendo la herencia de
las mi.sioneros occidentales y han logrado autonomía. Especialmente en el nor
deste de la India hay muchas obispos salesianos. Pero, ¿qué pasa hoy en la
gran nación? Con el pretexto de la «ley anticonversión» se ha desencadenado
una persecución contra los cristianos, religiosos y obispos. Inquietud e insegu
ridad. sobre lodo, en el nordeste. ¡Son muchos los gobernantes que no han
aprendido aún la lección de la historia: el cristianbmo crece más cuando sufre
persecución!
«MAMA
DE LOS SALESIANOS>^
Pregunta: Doña María, ¿cuándo
y cómo conoció a los salesianos?
Doña María: Mi marido. Rafael
Pinol, se relacionaba mucho con
ellos; era muy amigo. Así entré yo
también en el círculo... Fue en
1933, cuando llegué a Guatema
la... Los salesianos han sido como
nuestros hijos y nos han atraído
muchas bendiciones...»
Es una conversación con doña
María José E. Raskín de Piñol,
llamada la «mamá de los salesia
nos de Guatemala».
Primero con su marido y luego
sola, hizo de su propiedad aerícola
«Las Charcas» un centro al servi
cio de los pobres y para las institu
ciones que los atienden. «Las
Charcas» se convirtieron pronto
en un centro de estudio y de fe. La
formación religioso-sacerdotal y la
devoción llenaron la soledad de
los campos y la plegaría y el canto
reemplazaron los rumores silves
tres...
Doña María reservaba para
cada uno uno sonrisa. Un regalo y
su acogida materna... A los hijos
de Don Bosco les regaló los terre
nos para el teologado y filosofado
28
con una preocupación solidaria:
«Debemos cuidar mucho —de
cía— nuestras vocaciones». Le lle
naba el corazón pensar que en sus
tierras surgían seminarios. Coope
raba con la fe y con la oración an
tes que con el óbolo, porque vivía
una espiritualidad intensísima,
que ejemplarizaba a sus mismos
«hijos salesianos». que ahora ve
lan su sueño eterno en las manos
de Dios.
CHILE:
SE RENUEVA
EL MUSEO
BORGATELLO
Punta arenas: Trabajos de mo
dernización y adaptación del inte
resante «Museo Borgatello». ane
jo al instituto Don Bosco de la ciu
dad magallánica. han sido comen
zados por técnicos y especialistas
llegados de Santiago de Chile para
llevar a cabo los delicados traba
jos.
Además de ser por sí mismo un
valor histórico y científico de pri
mera categoría, el museo conserva
interesantísimos hallazgos antro
pológicos sobre las tribus magallánicas desaparecidas, animales de
agua y tierra extinguidos y docu
mentación geográfica, geológica e
histórica, etc. de la punta del cono
sudamericano, única en el mundo
por cantidad y calidad. Se trata de
una «recuperación cultural» muy
esperada por los entendidos.
La nueva distribución prevé
cuatro «dioramas» sobre la vida y
las costumbres de las cuatro estir
pes indígenas atendidas hace un si
glo por los primeros misioneros sa
lesianos, dirigidos por mons. Fagnano; selknam (u oras), thewelches, alacalufes y jaganes. Otro
«diorama» presentará el ámbito de
acción que atendió el cuidado mi
sionero de las Hijas de María Au
xiliadora.
Sin embargo hay que decir que
los interesantes documentos, si
bien no pueden prescindir de la ac
ción misionera —por cuanto los ha
salvado de una pérdida segura—
ni de los sueños proféticos de Don
Bosco, constituyen por sí solo un
patrimonio de valor científico in
menso.
Desde los comienzos de la mi
sión, mons. José Fagnano unió a la
evangelización una especial aten
ción personal «cultural, científica
y civilizadora», proseguida por los
sacerdotes y estudiosos PP. Borga
tello y De Agostini, que aquí deja
ron lo mejor de sus estudios e in
vestigaciones.
El museo, inaugurado en 1893 y
trasladado en 1928 al instituto
Don Bosco, se reestructura ahora
por deseo y ayuda del Rector Ma
yor de los Salesianos, P. Egidio
Viganó.
AUSTRALIA:
VOLUNTARIADO
«BOTAS DE GOMA»
Chadstone: Los «botas de
goma» —así llamados por las que
calzan— es un grupo de alumnos
del colegio salesiano de Victoria
(Australia) que se dedica al volun
tariado.
Desarrollan diversos tipos de
trabajos: instalaciones, reparacio
nes... en edificios escolares y reli’ )SOS, en colonias de mar, etc.
te año, bajo la guía de su ani
mador e instructor, el salesiano
laico Joe Ellul, han dado un paso
adelante en su acción apostólica:
han ingresado en la Familia Sale
siana como «cooperadores». Así
dan un carácter espiriniai a su vo
luntariado de acción.
g
noticias
MEXICO:
«LA VOZ
DEL SALESIANO
COOPERADOR»
México: Un periódico de «enla
ce» ha sido ideado y distribuido
por los cooperadores salesianos de
diversos centros («Mamá Margari
ta» de Tacubaya, «Santa Inés» del
Centro y los tres de Santa Julia:
«Unión», «luce», «María Auxilia
dora») del distrito federal.
«La voz del saleslano coopera
dor» sale mensualmente desde el
pasado septiembre. En un índice
de la vitalidad que en México tiene
esta importante rama de la Familia
de Don Hosco. Su objetivo es in
formar sobre las actividades eclesiales y pastorales de cada centro,
así como facilitar documentación,
orientaciones y estímulos de ac
ción y desarrollo.
Animador de esta empresa es el
delegado inspectorial, P. Vicente
Vega Soto, que ayuda, motiva y
afectuosamente sostiene desde el
punto de vista material y, sobre
todo, desde el punto de vista espi
ritual siempre que le brindan
oportunidad para ello la Familia
Salesiana y las diversas actividades
de su ap>ostolado.
«Deseamos —dicen los Coope
radores de México— mantener
una relación continua con la Di
rección General de los salesianos
en Roma, para realizar mejor el
proyecto de Don Hosco...»
II M
1
COMUNICACIONES SOCIALES.—Roma: En ia Casa General de los >SaIc.sianos ha tenido lugar ia II Consulta para las Comunicaciones Sociales. Presidía
el Consejero General Don Juan Rainerí. Asistieron distinguidos operadores de
todo el mundo. Además de analizar la situación, se han estudiado nuevas ideas
para presentarlas en el próximo Capítulo General de la Congregación.
CHINA:
MISA DE ORO
EN HONG-KONG
Hong-Kong: Apenas es ya noti
cia cumplir cincuenta años de
Misa... Pero para Luis Maximino,
misionero salesiano en Extremo
Oriente, el hecho alcanza propor
ciones considerables, dado lo ex
cepcional del personaje y la multi
tud de amigos y admiradores...
M.
M.ARLA AUXILIADORA EN USA.—New Rocbelle <Nue>^ York!: La «Comisión mnriana salcsíaiia» disUibu.ve una hoja mensual para incrementar la de
voción a María auxiliadora. Madre de Dios y de la l^esia.
Eb 1985 se esperan triplicar los 100.000 ejemplares actuales. En la foto, los
salesianos Fraocts Klauder *. Emil .Alloé.
Nace en 1907. Estudia en el ora
torio de Valdocco. Hace su novi
ciado en 1922. Después, más estu
dios y docencia hasta 1932. en
que, con su doctorado en teología,
es ordenado sacerdote el uno de
mayo y marcha a China. Aquí de
sempeña diversos cargos, especial
mente en las casas de formación o
seminarios. Maestro de novicios
durante muchos años, forma legio
nes de salesianos chinos, que lo re
cuerdan con cariño y admiración.
Un año párroco en Hong-Kong
(San Antonio); Inspector de la
provincia salesiana china durante
un sexenio; Delegado del Rector
Mayor para Vietnam, hasta que
los hechos políticos lo obligan a
volver a Hong-Kong. Aquí atien
de dinámicas encomiendas en la
sede inspectorial, en las casas de
formación SDB y HMA, en los
campos de refugiados y en otras
muchas incumbencias pastorales. .
Su misa de oro se ha celebrado
en Hong-Kong (Saukiwán) con
unos cincuenta concelebrantes;
entre ellos, los consejeros genera
les PP. Tohill (misiones) y Natalí
(formación). Participaban, con el
vicario general de la diócesis, mu
chos sacerdotes religiosos y dioce
sanos. Numerosísimos eran los salesianos de Hong-Kong. Macao y
Taiwán, HMA, vDB, cooperado
res, antiguos alumnos y represen
tantes de sus ex-feligreses de San
Antonio... Al rito siguió unañesta
en los locales del colegio salesia
no.
MARIO ROSSIGA. SDB
29
libros B. S.
cativos de la actualidad, no
tanto por su valor literario,
sino por el mensaje de su con
tenido; lo mismo que las can
ciones de los diversos cantau
tores de nuestros días. Como
POSTERS CON HUMOR: se ve, estamos ante un libro in
Colección de posters y guía tuitivo y sugerente. Los pos
didáctica de Herminio Ote ters tienen enorme agudeza y
ro. Ed. Central Catequista’ un sentido crítico muy incisi
Saiesiana, Madrid, 1982.
vo, extraordinario instrumen
to en manos del educador o
Obra muy original e intere del catequista...
sante. Presenta un conjunto de
Creo que, tanto el libro-guía
29 pósters y una Guía didác como los posters han de tener
tica con textos complemen suma aceptación en las aulas,
tarios, que siguen un orden: en los colegios, en las parro
a) Citas de autores; b) Poe quias. Y, ¿cómo no?, en las
mas; c) Canciones; d) Monta habitaciones de los jóvenes.
je aconsejado; e) Oración; f) Lo humorístico pega con fuer
Actividades; g) Para seguir za. Y en el conjunto hay hu
con el tema.
mor y del bueno. Algunos di
bujos son piezas maestras de
crítica, de protesta de la socie
dad de consumo, de la violen
CON HUMOR
cia, de la estupidez humana
de ciertos comportamientos;
otros tienen una gran ternura;
y otros, ingenuidad. Todos, mu
'»-vcha garra, era un trabajo que se
esperaba; pero la realidad su
pera a la misma expectativa.
Muy bien por el equipo que lo
ha llevado a cabo. Es un cami
no nuevo que debe continuarse.
PLAN OVIEDO, N.” 3:
Proyecto de Pastoral Juve
nil en línea Catecunienal.
Ed. CCS. Madrid, 1982.
Se trata, pues, de un nuevo
lenguaje en el campo educati
vo y catequético. «A la habi
tual fuerza expresiva que de
por sí tiene el póster, se dice
en el prólogo, hemos querido
añadir el lenguaje del humor
gráfico. Esta puede ser la ori
ginalidad de la colección». Los
posters llevan dibujos de los
humoristas más destacados del
momento: Caloi. Soro. Cese,
Pablo. Ops, Hoviv. Cluselles.
Forges, Barbe. Edu. Quino...
Y la Guía didáctica aporta
poemas de poetas muy signifi
30
Después del éxito alcanzado
por los dos libros de materia
les, correspondientes al nivel
«Adolescentes-!», se publica
ahora un nuevo volumen de la
colección, que se refiere a lo
que representa el 8.° de EGB.
Lleva como título En bús
queda. Encuentros. Reunio
nes. Convivencia. Campamen
to. Preadolescentes-3.
Ha sido preparado —como
los demás de esta colección—
por un amplio equipo de pastoralistas. recogiendo y aunan
do sus experiencias. La coordi
nación de este trabajo es res
ponsabilidad de la Comisión
Nacional Saiesiana de Pastoral
Juvenil.
Los restantes libros de esta
colección del «Proyecto de
Pastoral Juvenil en línea catecumenal» están siendo ultima
dos, para poder ofrecerlos a
todos los agentes de Pastoral
Juvenil para su trabajo educa
tivo entre los muchachos.
GIACOMO
DACQUINO:
Religiosidad y psicoanálisis.
Col. Espiritualidad. Ed.
Central Catequística Salesiana. Madrid, 1982.
Giacomo Dacquino es médi
co, psiquiatra y psicoanalista,
autor de muchas obras de neu
rología, psiquiatría, psicosexualidad y psicoanálisis. En
esta obra nos ofrece un estu
pendo manual de psicología y
psicopatología religiosas. Por
un lado, se basa en las inter
pretaciones psicológicas del fe
nómeno religioso, génesis y
evolución de la religiosidad,
psicopatología religiosa y su
terapia; y por otro, en la prác
tica psicoterapeuta del mismo
autor. Profundo conocedor de
Freud, Allport, Jung, James y
Adler, nos presenta un intere
sante estudio de los fenóme
nos concernientes a la psicolo
gía y a la religión.
El libro consta de cuatro
partes: teorías de los autores
«clásicos» recientes acerca del
fenómeno religioso; génesis y
evolución de la religiosidad;
psicopatología religiosa y su
terapia; madurez e inmadurez
moral, con un capítulo sobre
el sentimiento de culpa y dos
capítulos sobre dirección espi
ritual, confesión y psicoanálisis.
Un libro de gran utilidad
para profesores, educadores,
catequistas y cuantos se dedi
can a orientar a otros en su la
bor pastoral o educativa.
Falencia: Desde hace más de
dos años sufría mi hija Carmen,
fuertes dolores con cierta frecuen*
cia. Los médicos le aplicaron di
versos tratamientos sin resultados
positivos y sin decidirse nunca a
operar. A primeros del pasado
enero su estado llegó a ser tal que
tuvo que ingresar urgentemente
en el hospital para ser nuevamente
examinada. La conclusión fue que
había que operar cuanto antes.
Pero la fiebre era tan alta y perti
naz que los médicos no se atre
vían. Por fin no hubo otro reme
dio. La operación resultó aún más
difícil y complicada de lo esperado
pues había una piedra del tamaño
de un garbanzo en el duodeno.
Durante todo este tiempo hice una
novena a María Auxiliadora y recé
pidiendo su ayuda, prometiendo
publicar la gracia en el Boletín y
enviar una limosna para las Obras
Salesianas. Gracias a su interce
sión todo salió bien y la enferma-se
encuentra en franca recuperación.
Agradecida, cumplo lo prometido,
animando a todos a su devoción.
Rafaela Cabeza.
BECAS PARA LAS VOCACIONES SALESIANAS
IN S P E C T O R IA D E B A R C E L O N A
Beca 'S a n Marcos". Primera entrega: 100.000 pesetas.
B eca "Bibiana Soc ias". N. e.: 7,000. Total: 66.000 pesetas.
IN S P E C T O R IA D E B IL B A O
Beca “M am á Marganta". N. e.: 28.000. Total: 112.500 pesetas.
Beca "M aría Auxiliadora". Deusto. N. e.: 15.000. Total: 50.000 pesetas.
Beca *Rufirx> Erxwias". Vda. de Mauricio. N. e.: 5.000. Tot^: 47.000 pesetas
B eca “Luis Torrerio". Vda. de Mauricio. N. e.: 5.000. Total; 35.000 pesetas.
IN S P E C T O R IA D E C O R D O B A
B eca “P ío C am pero'. Orense. Primera entrega: 100.000 pesetas.
B eca "Ntra. Sra. del Pino". Tekíe. Pnmera entrega: 10,000 pesetas.
B eca 'F rancisco Portero Castellano'. Montilla. Primera entrega; 10,000 pesetas.
"Asociación de M aría Auxiliadora". Tenerite. Primera entrega; 10.000 pesetas
Beca "M aría Auxiliadora". El Sauzal. Tenedle. Primera entrega: 25.000 pesetas
Beca "Manoli Márquez Hidalgo". Montilla. Primera entrega; 4.000 pesetas.
Beca "Ntra. Sra. del Carnien". Primera entrega: 10.000 pesetas.
Beca "Dcxt Bosco-, La Orotava. N. e.: 100 000 pesetas.
IN S P E C T O R IA D E L E O N
Beca ’Gon-viz'. Vigo. María Auxiliadora. Total: 136.000 pesetas.
B eca 'D . Fila-. V n o . M aría Auxiliadora. N. e.: 12.000. Total: 120.000 pesetas
B eca - S a n Antonio-. Vigo. M aría Auxiliadora. N. e.; B.OOO. Total: 135.000 pesetas
Beca -D . Rúa». Vigo. M aría Auxiliadora. N. e.: 12.000. Total: 176.000 pesetas
B eca -D . Felipe G arcía-. N uevas entregas: 5.000 y 10.000. ToUI: 90.000 pesetas.
Beca -Sace rd o te -. Vtgo. Matilde y Juan. N.'e.: 50.000 pesetas.
Beca -Sacerdotal-. Conjria. D. Bosco. N. e.: 5.000 pesetas.
Beca -Vocaciorral-. Vigo. M aría Auxiliadora N e.: 10.000. Total: 97.300 pesetas
Beca -A ug usto Czartorisky». Orense. N. e.; 16.000. Total: 175.000 pesetas
B eca «D. Jo sé Pintado». N. e.: 30.000. Total: 102.000 p e sc a s.
Beca - S e n e g ^ -. N ue vas entregas:
Astudífo: 80.000 pesetas.
Otras entregas: 8.500 pesetas.
B eca «Afnca S ale siar» -. Senegal. V D 6 de Zamora. Pnm era entrega: 20.000 pesetas
B eca «Familia Salesiana-. Vigo. M aría Auxiliadora. Primera entrega: 150 0 00 pesetas
IN S P E C T O R IA D E M A D R ID
Beca 'Fam iha Francia"- N. e.: 1.000. Total; 132.000 pesetas.
B eca -M. A. L " . N. e.: 1.000. Total: 160.000 pesetas.
Beca 'K4erc8des Cruzado". N. e.: 3.000. Total: 192.000 pesetas
Beca "Fideedad’ . (3 meses). N. e.: 30.000. Total: 270.000 pesetas.
Beca «Sara Fariza» - Abierta el 12-07-82. Total; 40.000 pesetas.
Beca «San Juan B osco» de Perpetuo y Dana: 1.* ^xxtació n 100.000 pesetas.
IN S P E C T O R IA D E S E V IL L A
B eca "Mártires Salesianos’ . N. e .: 14.000. Total: 3 0 0 0 0 0 pesetas.
Beca "S a n Jo sé y S a n Antorvo". N. e.; 5.000. Total 51.000 pesetas
IN S P E C T O R IA D E V A L E N C IA
B eca "S a n Patrie»'. Novelda. N. e.; 10.000. Total. 75.000 pesetas.
Beca ‘S a i B e m a d o *. VOena. N. e.: 10.000. Total; 142.000 pesetas.
Beca - S a n Juan de Rfeera». Akxiy. Primera entrega: 30.000 pesetas
Alamillo (Ciudad Real): Doy
gracias a María Auxiliadora por
muchos favores recibidos, y envío
una limosna. Francisca Balsera.
Rota (Cádiz): Doy gracias a Sor
Eusebia Palomino por haber senti
do su ayuda en un examen muy di
fícil, y a Nuestra Señora del Sagra
do Corazón por haber recuperado
la salud una amiga mía. Deseo se
publique en el Boletín Salesiano
para difundir su devoción. Una de
vota.
Madrid: En agradecimiento a
María Auxiliadora por múltiples'
favores recibidos, envío un donati
vo. Ella Porto.
El Manzano (Salamanca): Agra
decida a María Auxiliadora por
los muchos favores que de ella he
mos recibido, envío una limosna.
María Rosa Sánchez.
Madrid: Agradecida a María
por muchos favores recibidos, en
vío una limosna y deseo se publi
que en el Boletín Salesiano. Tere
sa Cano García.
Rivadavia (Orense): Envío un
donativo de agradecimiento a Ma
ría Auxiliadora por varios favores
recibidos. Luis Núñez.
Madrid: Doy gracias a María
Auxiliadora por los favores recibi
dos. Envío una limosna para su
culto y deseo se publique en el Bo
letín Salesiano. Encarnación Gon
zález López.
Valencia de Don Juan (León):
En acción de gracias a María Au
xiliadora por favores recibidos,
envío una limosna. Joaquina
Guiu.
Málaga: Doy gracias a María
Auxiliadora por un favor recibido
y envío una limosna, deseando se
publique en el Boletín Salesiano.
Paca Gutiérrez.
Cindadela (Menorca): Doy gra
cias a María Auxiliadora por ha
ber salido bien mi madre de una
operación. En aquellos momentos
difíciles la encomendé a ella. Hoy
recuperada, cumplo ia promesa y
mando un donativo. T. B. Q.
Astudillo (Falencia): Por un fa
vor recibido da gracias a María
Auxiliadora y envía una limosna.
M. A. F.
31
fueron a la casa del padre
El Sr. D. José Fernández Bao,
falleció el 20 de agosto de 1982, en
San Lorenzo de el Escorial (Ma
drid), España, a los 86 años de
edad.
Nacido el 30 de agosto de 1895
en San Martín de León, pequeña
aldea de la provincia de Lugo (Es
paña), procreó con su esposa,
Dña. Dorotea Pérez y Pérez, que
hoy le sobrevive, 14 hijos. De los
trece restantes, uno de ellos, es el
sacerdote salesiano, D. Rafael
Fernández, originario de la Inspec
toría de Madrid, pasando a perte
necer a la Inspectoría de Las Anti
llas al comenzar su trienio en el
año 1955.
Otra de las hijas lleva 21 años
consagrada a Dios como Carmeli
ta Descalza de clausura en el Car
melo del Santo Cristo de Cabrera,
en la provincia de Salamanca.
Don José se distinguió siempre
por su profunda e inquebrantable
fe cristiana, de la que dio fehacien
te testimonio durante toda su vida,
por su rectitud de conciencia, por
su aguerrido coraje para hacer
frente a las dificultades de la vida y
por su afán de superación cultural
que lo hizo acreedor al respeto y
admiración de cuantos le trataron.
Dotado de un espíritu delicado
y fino cultivó el arte musical, lle
gando a dirigir la banda de Carabi
neros de San Lorenzo de El Esco
rial, gustaba de contemplar la obra
de Dios en la naturaleza y en el
Universo y se entusiasmaba ante
las iniciativas de paz mundial que
surgían de parte de cualquier per
sona o entidad.
Sumamente interesante es el
testamento que escribió de su
puño y letra para sus hijos en oca
sión <íe seriamente amenazada su
vida durante la Guerra Civil de
España; En ellos recomienda fide
lidad total a la Doctrina Cristiana.
Fue el primer catequista y el pri
mer alfabetizador de todos sus hi
jos.
Presintiendo muy probablemen
32
te su último fin, buscó por sí mis
mo, cuando ya le faltaban las fuer
zas, el auxilio de los sacramentos
de la Penitencia y de la Eucaristía,
que había frecuentado durante
toda su vida; buscaba la reconcilia
ción con todos, incluso con su es
posa a la que mantuvo fidelidad
por 57 años y obedecía y aceptaba
a todos como un niño para entrar
en el Reino de los Cielos.
Sin guardar cama y sin agonía,
reclinó su cabeza sobre los brazos
de su hija Carmen cuando le ayu
daba a asear su cuerpo, y así en
tregó su espíritu.
Francisco Lobatón Herrera, en Je
rez de la Frontera ha entregado su
alma a Dios el día 6 de Agosto,
primer viernes de mes, a la edad
de setenta y ocho años, habiendo
recibido con gran unción los san
tos sacramentos.
Era antiguo alumno salesiano
de Utrera donde cursó' sus prime
ros años de Bachillerato con gran
aprovechamiento y ejemplar con
ducta.
Se distinguió por su gran amor a
la Santísima Virgen M.^ Auxilia
dora. Con ocasión de la solemne
Coronación en Utrera, participó
con gran entusiasmo junto con su
esposa, a los actos que con tal mo
tivo tuvieron lugar.
Hijo de familia numerosa, once
hermanos, estimó siempre mucho
su condición de antiguo alumno
salesiano, al que siguieron sus her
manos con estimable recuerdo y
dejaron honda huella en su pKisterior formación cristiana.
Sor Isabel, religiosa salesiana, a
sus ochenta y dos años, ha sentido
la gran pena de ver partir a su her
mano. Su muerte ha sido ejemplar
como caballero cristiano y deja
honda huella en cuantos le trata
ron y conocieron.
Ruñna Antoiin Guijas, t El día 27
de Julio, pasó de esta vida a la
vida, esta mujer sencilla, trabaja
dora. sufrida y generosa. Había
complido recientemente los 60
años.
Huérfana de padre al comenzar
la Guerra Civil, al ser la mayor de
siete hermanos, pronto tuvo que
dejar la casa materna para irse a
servir y así ayudar a su madre y
hermanos.
En Madrid pasó casi toda su
vida. En las cuatro casas que pres
tó sus servicios la quieren y recuer
dan con gran cariño, de ello he
sido testigo durante el periodo de
tiempo que ha tenido que estar in
ternada en «Francisco Franco» ai
ver como la visitaban los señores
como si de uno de ellos se tratara.
Dotada de gran caridad para
con todos, en cuanto sabía que al
guien necesitaba de su ayuda, ha
cía hasta lo imposible por ayudar
le. Testigos de ello son casi todo el
pueblo, que sin saberlo nosotros,
recurrían a ella y si iban a Madrid
no dejaban de pasar por su casa.
Sin más preparación que el fino
sentido de la fe de la gente senci
lla, su religiosidad era notoria en
tre todos los que la trataron.
Profesaba una gran devoción al
Sagrado Corazón; los viernes
siempre acudía a los Sacramentinos a los actos religiosos quitando
horas al sueño para que nadie le
echase en falta en su trabajo. A la
Madre de Dios la honraba bajo el
título de la Milagrosa a María Au
xiliadora, a la que visitó todos los
veinticuatro de cada mes en la
iglesia de Atocha, y cuya estatui
lla, que como recuerdo le había
traído de Turín, no se separó nun
ca de su cabecera.
El Señor quiso probarle con
toda clase de sufrimientos a lo lar
go de los últimos años de su exis
tencia. Disimulaba lo que podía
sus dolores y hasta nos contaba
anécdotas y chascarrillos a los fa
miliares y amigos, de tal forma
que todos salían admirados de verla siempre tan contenta.
En silencio, como había vivido,
y rodeada de todos sus hermanos,
entregó su espíritu al Padre.
COLECCION DE 29 POSTERS
'T
@©I4 MUdMi
:.U -- _ . . V .
S? A-,--
para educar al hombre
Una colección de pósters
con finalidad eminentemente
educativa, donde lo humorís
tico se une con lo simbólico y
evocador.
Utiliza un lenguaje que nos
permite acceder a ese mundo
de la imaginación donde se
nos recrea la realidad de
forma sorpresiva y sugerente.
Un lenguaje para crear es
tilos nuevos de educación.
Pensado fundamentalmente
para jóvenes y adultos que se
encuentran en un contexto
formativo.
La colección aborda al
hombre en su dim ensión
existenciai. en su relación
con ei otro, el hombre en so
ciedad.... la sociedad del
hombre.... y la utopia hu
mana.
Una rica GUIA DIDACTICA
-que acompaña la colección
de pósters- sugiere y facilita
la utilización práctica de
cada una de las imágenes
propuestas.
EDITORIAL
C.C.S.
Alcalá. 164 • MADRID-28 •Teléf. 2552000
LIBROS DE FORMACION JUVENIL
V
RETO DE CRISTO A LO S JOVENES. M. Miñambres y V. De Pablo. Crístología juvenil en
los encuentros de los dos últimos Papas con ios jóvenes.
EVANGELIZAR A LO S JO V EN ES HOY. Leonardo García. Alternativas para la evangellzación de la juventud de ios años ochenta.
DO CUM ENTO S V IV O S PARA PREAD O LESC EN TES. Alfonso Francia. En la línea de su s
anteriores libros de Documentos Vivos.
DO CUM ENTO S VIVO S PARA EDUCADORES. Alfonso Francia. Recopilación de los mejo
res documentos publicados por el autor en su s otros libros.
XATIVA-ei: EXPERIENCIA DE UN CAM PAM EN TO CREATIVO. Miguel Burgui. La práctica
de una colonia día a día, con abundantes materiales y técnicas.
cEivrraAL
CATEQUISTICA
SALESIAIMA
Alcalá. 164 - MADRID-28 - Telé!. 2552000
Nueva Colección audbvisuaf
mas de 400 diapositivas
HECHOS DE IOS APOSTOLES
La aventura de la primera expansión del Cristianismo
relatada con imágenes del film de Roberto Rossellini.
Coedición de EDICIO NES DON RO SCO — Barcelona
y de CENTRAL CATEQUISTICA SA LESIA N A — Madrid.
Pedidos a:
C E N TR A L C A T E Q U IST IC A S A L E S IA N A , A lcalá. 164 — M ADRID-28 Telf. 2552000
E D IC IO N ES DON S O S C O , Paseo Don So sco , 62 — SA R CELO N A -17 Telf. 2037408