BS_1982_09.pdf

Medios

extracted text
Mi

" Delicias,'2 0 - M ADRini7

DON BO SC O

UNA PAGINA PARA LOS NIÑOS

¡BIENVENIDO, PAPA JUAN PABLO II!
Mis queridos amigos Juanito y Mari;
Yo sé que vosotros queréis mucho al Papa y que
estáis locos de contento porque va a venir a España
en este mes de octubre. Mari me dice que yo también
estoy loco, pero de alegría, naturalmente. Sí. todos
estamos un poco tocados. La cosa no es para menos,
porque un Papa no viene a España todos los días.
Claro que los niños tenéis que estar un poquitín más
de locos, pues de verdad el Santo Padre parece que
siente una cierta debilidad por los pequeños...
A Juanito le ha faltado tiempo para preguntarme si
le van a dar vacaciones los días que el Papa esté en
España. Yo creo que después de las clases. Pero
además me he enterado que el Santo Padre tiene
preparado un discurso para los niños y les va a decir
que estudien mucho... Conque... Bueno, estoy segurí­
simo que le vais a brindar al Papa Juan Pablo vuestra
más simpática bienvenida. Y creo que la bendición del
Santo Padre va a obrar milagros como ocurrió en
tiempos de Don Bosco.
Mirad, un día fueron a Roma unos señores con un
hijo enfermo. La pobre criatura de cinco añitos estaba
paralítica, pero además el chico era sordomudo. Es­
peraban que la bendición del Papa Pío IX le devol­
viera la salud. El Papa lo bendijo sonriendo «porque
yo no soy un santo». Y les recomendó; «Id a Turín,
que la bendición de Don Bosco sí obrará el milagro».
Aquellos buenos señores no tenían idea de quién era
Don Bosco. pero fueron a verlo. El Santo los acogió
cariñosamente, encomendó al pequeño a la Virgen y.
después de darle su bendición, lo tomó de la mano y
lo invitó a caminar. Los padres quedaron viendo vi­
siones al contemplar a su hijo caminando. Don Bosco

se dio cuenta de que era la voluntad de Dios. Enton­
ces se puso detrás del chiquillo y empezó a dar
palmas. El niño, sordo de nacimiento, se volvió rápi­
damente para sonreír al Santo. Don Bosco entonces
lo invitó a decir «papá y mamá». Y el chico soltó la
lengua y sonreía y exclamaba «¡papá!, ¡mamá!»
Los padres no resistieron más y se arrojaron los
dos sobre el niño para disputarse las primeras cari­
cias. El pequeño caminaba, ola. hablaba...
Con el corazón inundado de gozo y de agradeci­
miento. aquellos papás regresaron a su hogar bendi­
ciendo a Dios, al Papa y a Don Bosco. Lástima que al
secretario. Don Berto. no se le ocurriera preguntar
por el nombre de la familia, y del niño.

-«Caramba, qué suerte la de los chavales de Italia,
que siempre tienen al Papa en su casa».
-Bueno, Juanito, yo creo que para el corazón no
hay distancias. Ya veo que Mari entiende bien las
cosas. Y, sobre todo, sabe que a Don Bosco lo tiene
al alcance de los ojos y que puede hablarle cuando
quiera. Y con esa chispa que brilla en su mirada nos
está diciendo que el Papa es el Vicario de Cristo y que
al Señor lo recibe todos los días...
Bien, amigos. Sin duda que el Papa Juan Pablo se
va a quedar mirando a vuestros ojos y va a adivinar en
ellos ese amor grande y esa felicidad con la que lo
recibirán todos los niños de España.
Recibid un abrazo muy fuerte de vuestro mejor
amigo.
PADRE RAFAEL

Revista de la Obra de Don Bosco
Año XCV - N.® 9 - Octubre 1982
Director: RAFAEL ^F A R O
Cor^seio de Redacción: Aureliano
Laguna: Blas Calejero: Antonio
García Vera; Rafael Moreno Mo­
reno; Laura Iglesias; Javier Artuch; Argentina Sánchez Romo.
Adm inistrador Ramón G utiérez.
Dirección, Redacción y Admón.:
Alcalá, 164 - Teléfono 255 20 00
MADRID - 28
Depósito Legal: M. 3.044-1958
Imprime: Instituto Politécnico
Saiesianos-Alocha (Madrid)
(Con censura eclesiástica)

El Boletín Saleslano
se envía gratis
a la FamlHa Salesiana
a sus bienhechores
y amigos.
Y se sostiene
con los donativos
de sus lectores.

¡Bienvenido a España!

EN ESTE NUMERO
¡Bienvenido a España! .
Mensaje del Rector Ma­
yor a los Cooperadores
jó v e n e s ......................
Segundo Congreso Euro­
peo de Cooperadores
jóvenes ..........................
Llaranes-Avilés: «Nos va­
mos... y nos queda­
mos» ............................
Miss S o r ..............
14
Una plataforma de Pastotoral Juvenil ................
Llaman a Don Bosco des­
de B arcelona....
20
Sor Eusebia Palomino,
hada los altares . . .
Una vida para los Anti­
guos Alumnos . . . .
Uevo 24 años con los po­
bres ...............................
N o tic ia s ................
28
Libros B S .............
30
Nuestra gra titu d.........
Becas para las vocacio­
nes salesianas. . . .
Fueron a la casa del Pa­
dre ...............................

1
2
4
12
16

21
22
24
31
31
32

NUESTRA PORTADA
¡Bienvenido a España!
Recordamos aquel grito que
era una aclamación al Vicario
de Cristo: -España por el
Papa». Y había una re^xiesta
también entrañable: -E l Papa
por España». Es la primera vez
que el Santo Padre irisita la tie­
rra española. Juan Pablo II
abre tos brazos en un gesto de
amor a tos hombres del país
que lo acoge, que lo redbe en
el nombre del S «ior.
Foto: José Luis Mena

• ¡Bienvenido, Santo Padre, a este país del cual has dicho que «te
sientes hijo espiritual»; a esta tierra que deseas te sirva de plataforma
para algunos
tus mensajes de alcance internacional.
Vienes a nosotros como Pastor y Padre, como un regalo a tus hips es­
pañoles en este viaje que ha sido calificado «de la esperanza». Quizás
porque son unos momentos difíciles en los que tenemos que mirar al fu­
turo. Hay tantas cosas que quisiéramos desterrar para siempre de éste
nuestro querido país: el terrorismo, el paro, el desencanto, la intoleran­
cia. .. Tu venida en otoño —tiempo de simienza— es señal de una prima­
vera futura para la Iglesia española, para la juventud, para todo este pue­
blo que te espera con ansia.
• Es la primera vez que nos visita un Vicario de Cristo. Los q u ^ a mos a recibirte nos sentimos afortunados. Somos hijos de la Iglesia. ¡Qué
expresión más teresiana y qué bien le viene al corazón ahora que llegas
convocado en el Centenario de esta gran Santa española! Por eso nos ale­
gramos con tu venida.
. . .
,
Y eso de que somos el país más creyente de la tierra es sólo una hipér­
bole Somos sencillamente un país en el que hay muchos católiros; pero
también hay muchos que no lo son. Hoy todos estamos aprendiendo a
respetamos y a queremos como somos. Aunque nos cuesta lo nuestro.
Porque hemos sido bastante intolerantes... Bueno, nuestra historia te la
sabes. Ahora tenemos un futuro con mucha esperanza, con esa esperan­
za que vienes a vivificar con tu presencia.
• Sobre todo, la Familia Salesiana española saltará de gozo con tu
presencia, pablo VI nos dijo un día memorable que «pensar en los Salesianos era como abrir una ventana por la que entraba a la
fresco» Nosotros quisiéramos ser un enorme ventanal. Los 3.5(XJ Salesianos y Salesianas de España, los más de 150.000 alumnos y alumnas, los
Cooperadores, las Voluntarias, los innumerables Antiguos Alumnos, y
los cristianos que viven alrededor de la Familia Salesiana... quisiéramos
ser esa enorme balconada por donde entrarán a la Iglesia buenas bocana­
das de aire fresco. Nos toca
abrir todas nuestras ventanas. “
Como abrimos nuestros brazos (g
y nuestros corazones para red- ■“
bir al Vicario de Cristo, a Juan “
Pablo II, para darle nuestra Q
alegría, nuestro entusiasmo y^*^
nuestro agradecimiento: n u e s-^ ^
tro amor.
^
¡Bienvenido a España!
0

Hiiiiin
SALESIANO

documento

«La oración —el éxtasis de la acciónla primacía de la cantidad»
Un saludo muy cordial a
los Cooperadores salesianos jóvenes reunidos en
Arévalo en este II Encuen­
tro europeo.

Ese mensaje me-lo inspi­
ra el lugar donde celebráis
el encuentro. Lo hacéis en
España, a pocos kilómetros
de Avila, en el IV centena-

autobiografía, cap. 8, defi­
ne la oración de esta forma
original: «La oración men­
tal no es otra cosa sino ha­
cer práctica de amistad, en-

Mensaje del Rector Mayor
Cooperadores salesianos jóvenes. II encuentro europeo

m

V

Siento no poder estar
presente, pero participo
con la oración, con la sim­
patía, con el interés, con la
esperanza.
Escribís en vuestros sub­
sidios «Con D. Bosco en el
2000: la misión del Coope­
rador joven». Es bello. Yo
quisiera en estos pocos mi­
nutos de conversación deja­
ros un mensaje serio, exi­
gente, importante, que
pienso se deba poner en la
raíz de todos vuestros tra­
bajos.

rio de la muerte de S. Teresa.
Sabéis que en la hagio­
grafía de la Iglesia S. Tere­
sa ha tenido el carisma de la
oración-, es en la Iglesia la
gran doctora de este tema.
Y es competente no por es­
tudios o investigaciones,
sino por experiencia y pro­
fundidad de sabiduría vivi­
da. AI hablar de un mensa­
je sacado de la experiencia
de S. Teresa no nos aleja­
mos de D. Bosco. ¡Al con­
trario! S. Teresa nos ayuda
a comprender y compene­
trarnos más con lo que D.
Bosco ha querido de noso­
tros.
D. Bosco ha sido defini­
do «la unión con Dios»; y a
quien se preguntaba «cuán­
do rezaba D. Bosco se po­
día responder preguntando
a su vez «cuándo no rezaba
D. Bosco». Pues tenía una
actitud personal, interior,
del corazón, por la cual
todo lo que hacía procedía
de un estado de amistad, de
unión con Dios. Pues bien,
S. Teresa, doctora de la
oración, en el libro de su

contrándose a menudo a
solas con quien se ama. Es­
tar mucho con Aquél que
es tan diverso de nosotros».
Pues bien, aprender a tener
internamente esta actitud
es el fundamento del espíri­
tu salesiano y de la perfec­
ción de la caridad.
Por otra parte D. Bosco
nos ha hablado muchas ve­
ces de actividad, de traba­
jo, inspirándose también en
S. Francisco de Sales que
en su famosa obra sobre el
amor de Dios habla del éx­
tasis de la acción. Y S. Te­
resa —que es la reformado­
ra de una Orden de vida
contemplativa— en otra de
sus obras, «El castillo inte­
rior», cap. 4, nos presenta
un concepto de la perfec­
ción en la oración que coin­
cide precisamente con esta
idea de D. Bosco y S. Fran­
cisco de Sales. Dice S. Te­
resa: «Si el corazón está
mucho con El (con el Se­
ñor), se habrá de recordar
bien poco de sí mismo». He
ahí la primera condición:
una actitud interior —el éx-

J

documento
tasis— por la cual uno se ol­
vida de sí mismo. «Olvida­
do de sí, dice S. Teresa,
con la memoria toda ocupa­
da en contentarle a El y
buscar el modo de demos­
trarle amor».
Y después, en la parte
más alta de este castillo in­
terior, las «séptimas mora­
das», dice: «A esto lleva el
matrimonio espiritual (o
sea el aspecto más alto de la
capacidad de oración y de
perfección interior): a que
nazcan
continuamente
obras, obras». Y añade:
«Debemos rezar, no para
gozar, sino con miras de
acumular fuerzas para ser­
vir». Además presenta una
figura evangélica, muy co­
nocida, sobre la cual ha in­
sistido también D. Bosco
hablando a las Hijas de Ma­
ría Auxiliadora, la de Mar­
ta y María. Decía D. Bosco
a las Hijas de M. A.: «Te­
néis que hacer andar a la
par Marta y María».
Mirad lo que dice S. Te­
resa a su vez: «Creedme
(habla a sus religiosas):
Marta y María deben estar
juntas y de acuefdo para
hospedar al Señor y tenerlo
siempre consigo, no con
una hospitalidad defectuo­
sa que no se preocupe de
darle de comer...»; subra­
yando así la importancia
del trabajo de Marta, y que
la buena religiosa debe po­
ner juntas las dos. He aquí
por tanto un segundo pen­
samiento: el éxtasis de la
acción, en que —como de­
cía D. Bosco y antes aún
había dicho S. Teresa—
Marta y María están juntas.
Y por fin, una tercera ob­
servación sobre esta carac­

il

terística de la oración, ha­
blando a los Cooperadores
o de los Cooperadores, D.
Bosco subrayaba mucho el
primado de la caridad. Más
de una vez habréis oido
esta expresión de D. Bos­
co: Los Cooperadores en la
Iglesia deben distinguirse
de las otras Terceras Orde­
nes o Grupos por esto. No

se distinguen o cualifican
por las prácticas de piedad
sino por las prácticas de ca­
ridad.
Ahora bien, S. Teresa,
en el libro de las «Funda­
ciones» se hace esta pre­
gunta: «¿Cómo se adquiere
este amor que es el alma de
la oración?», y responde:
«Haciendo el propósito de
actuar y de sufrir según las
ocasiones». «Dejar de estar
a solas con El —^ice S. Te­
resa— gozando de sus rega­
los, para dedicarse a una de
estas dos cosas: actuar o su­
frir, es dar al Señor una
grande satisfacción».

Ya véis, queridos jóve­
nes, cómo los Santos coin­
ciden en los puntos funda­
mentales del crecimiento
en la santidad, en la capaci­
dad de testimoniar el Evan­
gelio, en la capacidad de
servir al prójimo.
Yo pienso, por lo que ha
vivido y nos ha enseñado S.
Teresa, por lo que ha vivi-

do y nos ha enseñado D.
Bosco, que debéis procurar
que entre los frutos que sa­
quéis de este Encuentro
haya uno, particularísimo,
que esté en la raíz de todos:
un pedacito del carisma de
la oración que tenía S. Te­
resa. Pedídselo a la Santa.
Estáis ahí, junto a su her­
mosa tierra. Llevad a vues­
tra casa un poco de este ca­
risma, y todo el espíritu salesiano se sentirá rejuvene­
cer, renacer, lleno de espe­
ranza y de capacidad de tra­
bajo.
Muchos augurios para
vuestro Encuentro, y adiós.

familia salesiana

Cooperadores Salesíanos Jóvenes

II C ongreso E uropeo en A révalo
BIENVENroOS
A AREVALO

H* CONYEGHO EU RO PK
COOPERWORi GtOV&Nl

AREVAL0-SPAGNA.m2

E l representante de P olonia in fo rm a a l Congreso sobre la situ a ció n de las asociacio­
nes de su país.

«Con Don Bosco hacia el 2000, la misión del joven coope­
rador». Con este slogan se reunieron en Arévalo del 9 al 12
del pasado julio 128 Cooperadores Salesianos jóvenes eu­
ropeos para reflexionar acerca de su misión apostólica y
conocer mejor su realidad en un puñado de países del viejo
continente. Provenían de Italia, España, Portugal, Alema­
nia, Austria, Polonia, Yusgoslavia e Inglaterra, y había re­
presentaciones de Argentina, Brasil, Santo Domingo y Pa­
raguay. La Familia Salesiana se completaba con otros 35
Salesianos, 12 Hijas de María Auxiliadora, 2 Voluntarias
de Don Bosco y 4 Antiguos Alumnos. Del Consejo Supe­
rior estuvieron D. Juan Raineri, Consejero para la Familia
Salesiana; y D. José A. Rico, Consejero para la Región
Ibérica. También estuvieron presentes los Inspectores de
Madrid, Roma y Yugoslavia y, en algunas sesiones, el exInspector de León, el de Valencia, y las tres Inspectoras de
las Salesianos de España; el Delegado General de Coope­
radores, D. Mario Cogliandro y otros delegados naciona­
les a los que se sumaron los delegados nacionales de Anti­
guos Alumnos y de la Pastoral Juvenil de España. Un ver­
dadero encuentro de toda la Familia Salesiana alrededor
de los jóvenes Cooperadores, participando en sus estudios,
intercambiando experiencias y conviviendo horas de co­
mún alegría salesiana...

Llegamos a Arévalo el vier­
nes 9 de julio bajo un sol de
fuego. Anclado en el corazón
de Castilla, Arévalo está a po­
cos kilómetros de Avila, Segovia, Valladolid, Medina, Tordesillas...; una ciudad vieja
con mucha historia a sus espal­
das. En el castillo de Arévalo
se educó Isabel la Católica. En
la meseta castellana sus torres
y palacios antiguos parecen so­
ñar en el pasado. Pero Aréva­
lo tiene también una entraña­
ble historia salesiana. Su cole­
gio es un seminario donde han
comenzado sus estudios gene­
raciones de salesianos de las
tres Inspectorías de España:
Madrid, Bilbao y León, mu­
chos de los cuales trabajan ac­
tualmente en tierra de Asia,
Africa y América...
Ahora Arévalo recibía a un
buen grupo de jóvenes Coope­
radores de Europa que se reu­
nían en la casa salesiana para
su Segundo Encuentro Euro­
peo.
En la primera sesión, presi­
dida por D. Juan Raineri, fue­
ron sucediéndose los saludos
de bienvenida. «Venciendo
distancias y el calor tórrido de
julio, comenzó D. Blas Calejero, habéis venido para estudiar
cómo ayudar a los jóvenes.
¡Sois unos locos, al estilo de
Teresa de Jesús!». D. Mario
Cogliandro explicó los motivos
de este Segundo Encuentro
Europeo: «En España se ha
celebrado el Primer Centena­
rio de la presencia salesiana»;
y especificó los fines: «Estu­
diar la misión del Cooperador,
intercambiar experiencias, cot

i

familia salesiana
nocer las realidades europeas
y convivir en unidad y fraterni­
dad». A continuación leyó el
telegrama del Santo Padre,
que fue acogido con un gran
aplauso:

fraternidad y de la paz». Asi
mismo hubo un saludo de par
te de las Voluntarias Don Bos
co, y Felipe Sánchez en repre
sentación de los exalumnos sa
lesianos.

UNA INTENSA
JORNADA
DE TRABAJO

Roma, Citta Vaticano.
Don Egidio Viganó.— Salesiani Pisana.— 163 Roma.
A Organizadores y Partici­
pantes Encuentro Jóvenes
Cooperadores Salesianos que
se celebra en Arévalo Santo
Padre desea hacer llegar su
cordial saludo y mientras aní­
males a ser siempre testigos
fieles valores perennes mensa­
je cristiano en armonía con es­
píritu San Juan Bosco impár­
teles prenda constante asisten­
cia divina implorada Bendi­
ción Apostólica.
Cardenal Casaroli.
Sor Corona Nieto, Delega­
da de la Inspectoría de Madrid

Calejero, de España; y María Pía, de
Italia.

para los Cooperadores, leyó
los saludos de Madre Genera!
y los de su Vicaria: «Permane­
ced con Don Bosco para de­
volver al mundo el rostro de la

celebración de la Palabra con
homilía del Inspector de Ma­
drid y, después de la cena, una
manisfestación mariana ante la
magnífica estatua de la Purísi­
ma en el patio del Colegio. Se
cantó y se oró a la Virgen en
todas las lenguas de los asam­
bleístas.

ra sesión, presidida por D.
José Antonio Rico, se expusie­
ron las diversas realidades de
los Cooperadores en Europa.
Desde el I Encuentro de Grottaferrata de 1976 hasta la fecha
han sido muchas las activida­
des llevadas a cabo. Uno con­
fiesa haber asistido durante es­
tos años a un enorme creci­
miento de la Familia Salesiana
en cantidad y en calidad por
esta realidad del Cooperador
Salesiano. Así lo manifestaron
las distintas delegaciones euro­
peas.
Las delegaciones de Italia,
España, Portugal y Austria
muestran una organización
bastante bien estructurada y
en un momento de creciente
desarrollo y de múltiples acti­
vidades, abiertas a un futuro
prometedor. Polonia, a pesar
de sus dificultades inherentes a

familia salesiana
DON ROSCO,
UNA MISION
PARA VIVIR
La ponencia base del En­
cuentro estuvo a cargo de
Enzo Manno. Durante más de
una hora desarrolló el tema
fundamental: «La misión del
Cooperador joven». Una ex­
posición clara y detallada en
dos partes y una conclusión.
En la primera parte se refirió a
la experiencia de Don Rosco.
Habló de la misión del Santo,
de sus destinatarios, sus cola­
boradores, su espiritualidad y
su intrepidez. «Un coopera­
dor, por sí mismo, puede ha­
cer el bien, pero su fruto que­
da muy limitado y dura poco.
Unido con los demás, encuenDe izquierda a derecha, las Inspectoras
de las Salesianas de Barcelona, Sevilla y
Madrid.

la política, muestra una enor­
me vitalidad. Así lo presentó
un joven salesiano polaco que
trabaja en Chile. En Alema­
nia, donde todo está organiza­
do, hay más dificultades para
la creación de nuevos grupos.
No obstante, hay grandes es­
peranzas de que los jóvenes
vayan tomando conciencia de
la misión salesiana. En Ingla­
terra hay unos seis grupos de
jóvenes cooperadores y traba­
jan con ilusión en las barriadas
con jóvenes obreros y estu­
diantes, en la liturgia y en la
catcquesis, aunque desarrollen
su labor en un país donde los
católicos son minoría. Yugos­
lavia, en cambio, se encuentra
en los comienzos y forma un
grupo de unos veinte. Tienen
problemas políticos y no pue­
den actuar públicamente.
En todos estos países hay
una honda preocupación por
la formación del joven coope­
rador, por desarrollar la mi­

sión entre los jóvenes necesita­
dos y celebrar encuentros que
fomenten la espiritualidad y la
fraternidad salesiana.
Terminó la sesión con la lec­
tura del Mensaje del Rector
Mayor, reproducido en otras
páginas de esta revista. Expre­
saba don Egidio Viganó su
simpatía y su esperanza, ani­
mando a los jóvenes Coopera­
dores a seguir su camino hacia
el 2000, y exhortándoles a la
oración de acuerdo con las en­
señanzas de Santa Teresa y de
Don Rosco.

Uno de los grupos de estudio.

tra apoyo, consejo, audacia y,
con menos esfuerzo, obtiene
grandes resultados, porque las
fuerzas unidas, aunque sean
débiles, llegan a hacerse fuer­
tes».
De la experiencia de Don
Rosco sacó unas conclusiones
luminosas como la primacía de
la misión, la necesidad de vivir
una espiritualidad, y la preo­
cupación que ha de tenerse

familia salesiana
Los once participantes de la Delegación
de Austria.

por lograr una formación hu­
mano-cristiana para desempe­
ñar la misión.
De mayor interés fue la se­
gunda parte, por referirse di­
rectamente a la situación ac­
tual del Cooperador Salesiano. Habló de la condición de
los jóvenes en el mundo de
hoy: los delincuentes, los eco­
nómicamente pobres, los para­
dos, los obreros, los oprimidos
por los medios de comunica­
ción social, los alejados de la
fe, los emigrantes y los encar­
celados. ¿Cuál ha de ser la res­
puesta del Cooperador hoy?
Habló de una respuesta nueva,
de unas personas nuevas con
un lenguaje nuevo y unas es­
tructuras renovadas para lle­
var el mensaje. Se refirió a los
ambientes de la acción: la fa­
milia, el mundo del trabajo, la
sociedad en general, las obras
de los Salesianos y Salesianas
y, especialmente, la iglesia lo­ expusieron diversas experien­ grupos italianos. Mostraron
cias de actividades realizadas abundancia de fotografías y
cal.
¿Para qué estamos aquí?, se por los Cooperadores jóvenes. diapositivas.
Otro grupo de Cooperadores
preguntó en conclusión: «Para He aquí tres de ellas:
María Laura Baranda, jo­ jóvenes de Madrid presentó la
descubrir juntos nuestra voca­
ción salesiana en el 2000. No ven Cooperadora de Argenti­ actividad desarrollada en el
podemos marcharnos de aquí na expuso el origen y el desa­ centro juvenil del barrio del
Pilar, obra iniciada por la Sale­
sin prometemos a nosotros rrollo de su vocación de Coo
mismos ser un poco distintos. peradora, el proceso de su for­ siana Sor Nati Ortiz en dicha
Ello significa “volver a fun­ mación en su país y en Italia y zona conflictiva.
Fueron tres momentos de
dar” momentos y lugares de el trabajo llevado a cabo con
encuentro que tengan la mis­ grupos de chicos en Bahía experiencias vividas, en los
ma fuerza de cohesión que Blanca y en un pueblecito Ita­ que se demostró que el movi­
tuvo en el pasado el carisma de liano que sufrió los estragos miento de los Cooperadores
Don Bosco. Significa acoger del terremoto. «He sentido la jóvenes marcha por nuevas lí­
en el momento preciso los presencia de Dios en mi vida, neas de acción y de creativi­
“signos de los tiempos” de la dijo. Ser Cooperadora será dad.
nueva condición juvenil. Don una utopía, pero yo la sosten­
Bosco no es un tema para dis­ go».
Un grupo de Cooperadores LOS GRUPOS
cutir, es una misión para vi­
jóvenes de Italia presentó la DE ESTUDIO
vir».
obra realizada en Trelew de la
En Arévalo hacía calor,
Patagonia (Argentina). Una
hermosa labor en favor de los p>ero ello no arredraba a los jó­
TRES EXPERIENCIAS
chicos necesitados, llevada a venes que sacrificaron hasta
El «Encuentro de Arévalo» cabo en colaboración con los horas de refrigerio y solaz en
no fue sólo teóric». En él se argentinos y apoyada por los la bella piscina del Colegio Sa-

familia salesiana
D. Juan Raineri, Consejero General
para la Familia Salesiana; y el Sr. Sarcbeletti, Secretario General.

1' "

lesiano. Divididos en diez gru­
pos de estudio, reflexionaron
comunitariamente sobre el
cuestionario propuesto por la
temática y que sería la base de
las conclusiones del Encuen­
tro.
Los grupos se constituyeron
8

Enzo Manno desarrolló el lema medular
del Congreso: «La misión del Coopera­
dor joven».

por secciones lingüísticas, cosa
flexible porque italianos, por­
tugueses y españoles participa-

ron abiertamente en sus reu­
niones, dada la experiencia de
los participantes en dichos
idiomas.
Fueron tres los puntos con­
cretos de reflexión: la forma­
ción, la misión y el clima de
trabajo. En la puesta en co­
mún fueron clarificándose las
conclusiones.
Casi todos los grupos pusie­
ron énfasis en el deseo de una
formación específica del Coo­
perador para hacer de él un es­
pecialista en la juventud. Ello
pedía, naturalmente, un ritmo
de dos o tres años, sin quemar
dichas etapas. Y con el anhelo
de que dicha formación sea
permanente. «Tenemos bue­
nos subsidios, pero necesita­
mos ponerlos en práctica».
Asimismo, todos expresaron
su necesidad de oración, para
dedicarse a la acción con ma­
yor profundidad. Se habló, so­
bre todo, de intensificar los
encuentros de oración y las eu­
caristías comunitarias.
«La misión, se dijo, nos une
a todos en un espíritu de fami­
lia», y se subrayó la importan­
cia de llevar la acción apostóli­
ca y catequística a la iglesia lo­
cal, a las parroquias y a grupos
de matrimonios (Hogares Don
Bosco). Pero, sobre todo, ur­
gía la colaboración y el trabajo
en favor de los jóvenes pobres
y abandonados.
En lo que se refiere al clima
de trabajo se ofrecía un abani­
co de posibilidades, de acuer­
do con las circunstancias cam­
biantes de cada nación. En
Croacia y Polonia, por ejem­
plo, hay dificultades de tipo
político; en Inglaterra, donde
hay minoría católica, surgen
otros problemas de diálogo y

familia salesiana
ecumenismo. Más similares
son las circunstancias de Italia,
España y Portugal; las de AleH Obispo de Avila, Mons. Felipe Feraández, preside la Coocelebradón en
la Iglesia de la Encamación. A su lado:
D. Cosme Robredo, D. Juan Rainerí,
y D. José A. Rico.

Aún antes de entregarse al
sueño, hubo por la noche una
vigilia sobre la Vocación, con
una preciosa homilía de D.
Prina, provincial de la Inspec­
toría Romana; y unas buenas
noches del Sr. Sarcheletti, Se­
cretario mundial de los Coope­
radores Salesianos.

Rector Mayor subrayaba en su
Mensaje a los Cooperadores
jóvenes que el Encuentro se
celebraba a pocos kilómetros
de Avila y en el IV Centenario
de la muerte de la santa abulense. Y a Avila que nos fui­
mos a ganar el jubileo en la
mañana del domingo día 11.
Primero, desde los Cuatro
Postes, contemplamos una de­
liciosa vista panorámica de la
ciudad amurallada. Luego hi­
cimos una visita rápida a los
lugares teresianos: el convento
de San José, primera funda­
ción de la Santa; la iglesia del
lugar de su nacimiento, el tem­
plo románico de San Vicente y
el monasterio de la Encarna­
ción.
Significativa fue la concele­
bración eucaristía, presidida
El Obispo de Avila con unos jóvenes
cooperadores.

mania y Austria. Pero todos
estaban de acuerdo en que ha
de estudiarse y conocerse la
realidad juvenil desde los pun­
tos de vista religioso, político y
social para lograr encuentros
juveniles y crear las conve­
nientes estructuras. «Hemos
de llegar adonde no llegan ni
los religiosos ni los adultos, y
hemos de procurar descubrir
nuevas vocaciones. Miramos
con optimismo y esperanza al

A

2000» .

Este día de trabajo fue coro­
nado con una Eucaristía so­
lemne. Conceiebraron 34 sa­
cerdotes y fue presidida por
don José A. Rico. «Todo Coo­
perador, dijo en la homilía, ha
de sentir el entusiasmo en la
misión. Para ello debe tener el
corazón de apóstol. El apóstol
tiene los ojos arriba, los oídos
abiertos como diciendo al Se­
ñor “¿qué quieres que haga?” ,
y las manos en contacto con el
mundo. Ser activista es fácil;
ser apóstol, difícil».

t.

PEREGRINACION:
A LOS LUGARES
TERESIANOS
DE AVILA
«Sabéis que en la hagiogra­
fía de la Iglesia, Santa Teresa
ha tenido el carisma de la ora­
ción; es en la Iglesia la gran
doctora de este tema...» El

por el obispo de Avila, Mons.
Felipe Fernández, en la histó­
rica iglesia de la Encarnación,
uno de los lugares donde se ha
realizado la más elevada con­
templación mística.
El obispo comentó con sen­
cillez el evangelio sobre la mi­
sión a la que Jesús envió a los
doce. Misión de curar al hom-

familia salesiana
bre enfermo sólo con la fuerza
del Señor. El mismo obispo di­
rigió al final el himno del Cen­
tenario de Santa Teresa.
Emocionada fue la visita a
las habitaciones del monaste­
rio donde vivió la Santa, per­
fectamente conservadas con el
sabor de la época. Más de uno
logró después asaltar las mura­
llas, recorrer calles y contem­
plar palacios y piedras medie­
vales. Rápidamente porque
los autobuses tenían prisa en
regresar a Arévalo donde ha(írupo general de congresistas en la En­
carnación de Avila.

%

\

bía que seguir trabajando, y
sin tregua. En Avila pedimos
para la Familia Salesiana el carisma de la oración...
Nota curiosa: al entregar a
las Carmelitas de la Encarna­
ción las alforjas con el pan y el
dinero de la colecta de parte
de los Cooperadores Salesianos, las monjas contestaron:
«Nosotras estamos empapadísimas de Don Hosco». Había­
mos celebrado un intercam­
bio. Era una manera de vivir la
«comunión de los santos».
Infomia la Delegación de España.

10

LA SESION FINAL
Tres ideas se han subrayado
en este Encuentro de Arévalo,
expresadas y remachadas en la
última sesión:
— Que el Cooperador, más
que para servir al salesiano, es
para servir a la iglesia local.
«Somos autónomos, diría An­
gelines, la intrépida cordobe­
sa; nuestra misión está fuera,
no dentro».
— Que no somos una lista
donde se apunta mucha gente,
sino una vocación: pedimos
una formación completa. El
Cooperador ha de madurar su

vocación para una opción fuer­
te en la Iglesia.
— Y la expresada por un
joven italiano: «Necesitamos
la convicción del sentido de
pertenencia a la misma Fami­
lia Salesiana».
Las conclusiones de este En­
cuentro se refirieron a los tres
puntos de estudio: Formación,
Misión y Clima de trabajo.
Respecto de la Formación
se dijo: «Se siente la urgencia
de una mayor preparación es­
piritual y pastoral específica.
Por ello no se han de quemar
etapas antes de hacer la pro­
mesa. En lo concerniente a la
Misión se convino en el com­
promiso de crear nuevas for­
mas y con medios nuevos, en
consonancia del ardor de Don
Hosco, en zonas no cubiertas.
Y, en cuanto al Clima de tra­
bajo, se veía como esencial la
creación de un ambiente de fa­
milia mediante encuentros, in­
tercambios en el interior de la
asociación y a nivel inspectorial y europeo. Esto se logrará
con una mayor confraternidad
con la Familia Salesiana y con
un fraterno servicio en la igle­
sia local.
Presidían la sesión de clau­
sura D. Juan Raineri. Sor Pilar
Andrés, el Sr. Sarcheletti, D.
Blas Calejero, D. Marino Cogliandro, Daniela, María Pía

familia salesiana
sustancia salesiana, insertando
el espíritu de Don Bosco en la
vida.
c) Cultivar la profesionalidad del compromiso apostólico
como seglares.
d) Ejercer una presencia ac­
tiva en la sociedad y en la histo­
ria mediante el compromiso
político, social y cultural.

Sin duda que es el «Cooperador Salesiano más joven de todo e! mundo». Ha lie-,
gado desde Sicilia...

Onofri, D. Cosme Robredo y
María Angeles.
María Pía. que había echa­
do sobre sus hombros gran
parte de la organización y rea­
lización del Encuentro, leyó el
texto del telegrama que se le
enviaba al Santo Padre y ex­
presó su agradecimiento a
cuantos habían contribuido al
éxito del congreso: D. Blas
Calejero, los jóvenes de Ma­
drid: Ramón, Antonio, Lola,
Marian, Sor Mercedes, las tres
Inspectoras de España, Sor
Corona, D. Antonio Romo,
D. Prina, Paolo Santoni, el di­
rector del Colegio, los traduc­
tores... hubo muchos aplausos
para todos porque el Encuen­
tro fue un éxito, entre otras
cosas, porque se trabajó con
intensidad.
Terminó la sesión con un
discurso de D. Juan Raineri.
Comentó un texto de Don
Bosco en el que presentaba a
los Cooperadores como una
síntesis de oración y acción; y
otro texto del Rector Mayor
en su reciente carta sobre la
Familia Salesiana, subrayando
estos puntos:
a) Realismo del sentido de
la vida: los Cooperadores vi­
ven en el mundo y en sus fami­
lias, y allí ejercen su vocación
salesiana.
b) Convertir lo cotidiano en

En este sentido hizo una lla­
mada especial a los Coopera­
dores de la nueva España que
está llamando a las puertas de
Europa y que es puente con
América Latina, impulsando
su responsabilidad en la cons­
trucción de una civilización
cristiana.
A todos los estimuló a des­
cubrir su propia identidad, a
adquirir una formación espe­
cífica actuada en comunión,
dándola a conocer y a condivi­
dirla con un mayor número de
laicos.

FIN DE FIESTA
Durante los días del En­
cuentro se creó un precioso
ambiente de fiesta y de ale­
gría. Y, como los italianos
eran mayoría, los alemanes tu­
vieron la gentileza de cederles
el triunfo final en el Mundial
de Fútbol España 82...
Las veladas nocturnas con­
tribuyeron a crear este espíritu
de familia con geniales golpes
de humor. La fiesta culminó
en la Eucaristía del día 12, con
la solemne liturgia, las cancio­
nes y los abrazos de paz. La
presidió D. Raineri, quien dio
en la homilía la consigna final:
«Hemos de actualizar en nues­
tros corazones el ansia de Don
Bosco por la juventud. Hoy
toda la juventud está en peli­
gro, en espera de que alguien
se interese por ella. PortadoDoa Blas, Delegado Nadooal de Espa­
ña, da la bienvenida a los Congresstas.

res de la inquietud de Don
Bosco, nosotros aportamos la
responsabilidad por los jóve­
nes. Por ello hemos de adqui­
rir la conciencia de sentirnos
enviados a la juventud de lodo
el mundo».
Y de Arévalo partían otra
vez los caminos hacia Europa.
Los jóvenes se despedían lle­
vando un recuerdo inolvidable
de las jornadas allí vividas.
Termino estas páginas con
la reflexión que se hacía la jo­
ven Anna, quien trabaja en la
Comunidad Económica Euro­
pea. Al despedirse de los
asambleístas dijo: «En la
asamblea de Europa oigo
constantemente hablar de eco­
nomía, consumo, inflación...
Aquí, en Arévalo, he disfruta­
do oyendo hablar de otros ar­
gumentos...»

actividades

Llaranes-Avilés

«N os v a m o s... y nos quedam os»
Después de 23 años de colaboración entre la Empresa Nacional Siderúrgica S.A. (ENSIDESA) y la
Congregación Salesiana, ha llegado el momento de cancelar el contrato con esta empresa pública.
Es uno más de los colegios que los salesianos cogieron en colaboración, allá por los años 50 y que
hoy, por los cambios ocurridos en la sociedad, tienen muy difícil futuro. Y no es que no se sienta
el dejarlos. Se siente como se siente toda amputación, porque se siente el dejar un ambiente con el
que has contactado, y se siente dejar unas gentes y un poblado sencillo y acogedor con el que has
convivido y al que has intentado dar algo que creías necesitaba. Pero lo dejamos sin pena, porque
ya no podíamos seguir desarrollando la misión para la que se nos llamó, allá por el lejano 1959.
¿Que quién tiene la culpa? No se trata de repartir culpas. Es una realidad: el cambio social expe­
rimentado en España, no se debe a ninguna culpa. Ha sido una evolución que se ha venido gestan­
do desde algunos años y que ahora empieza a dar los frutos.
Pero, la labor de los 51 salesianos pasados *por este colegio ahí queda y estamos seguros de que
permanecerá. Ellos han creado un ambiente con una triple connotación:

UN AMBIENTE
DE ACTIVIDAD
CULTURAL
Una buena parte de las acti­
vidades culturales que se reali­
zan en Llaranes, tienen su ori­
gen en el colegio. Baste recor­
dar las representaciones de
teatro al aire libre, la escenifi­
cación de zarzuelas en la Plaza

Mayor, los festivales de Navi­
dad, los ciclos de cine educati­
vo para los padres, los ciclos
de cine infantil y juvenil para
el barrio, la organización de
las semanas de la juventud, la
creación del Centro Juvenil
«Don Bosco», la formación
del grupo scuot-caph con la
inapreciable colaboración de
los padres, los festivales que,
con ocasión de fin de curso, se

Llaranes.— Ultima comunidad salesiana, con D. José A.
Rico.

celebran en el campo de fút­
bol, el coro infantil, la crea­
ción del club de Judo BoscoEnsidesa, las exposiciones que
constantemente se realizan en
el colegio... y un largo etcéte­
ra. No se trata de un triunfalismo tonto; es simplemente la
constatación de una realidad
que, por otra parte, tiene mu­
chos testigos que pueden con­
firmarla o desmentirla.

El Obispo auxiliar de Oviedo, Mons. José Sánchez, ocompañado del Sr. Inspector y Director del Colegio.

UN AMBIENTE
DE ACTIVIDAD
DEPORTIVA
Basta pasarse por las vitri­
nas del colegio para compren­
der hasta qué punto la activi­
dad deportiva es un elemento
imprescindible en cualquier
sistema educativo. Un princi­
pio fundamental del sistema
educativo de Don Bosco es la
participación del educador en
los juegos, en las cosas que son
agradables a los niños, para in­
ducirlos casi insensiblemente,
a aquellas otras que no les
agradan tanto, como son el
trabajo, el estudio, la disci­
plina...
Las instalaciones del colegio
han estado siempre a disposi­
ción de todos. Los fines de se­
mana, en el colegio, no se des­
cansa. La sala de juego funcio­
na mañana y tarde y en ella se
suceden sin interrupción, los
concursos de juegos de salón.
Se ha competido a todos los
niveles y en todos los depor­
tes, con resultados unas veces
buenos y otras no tanto. La
cota más elevada se obtuvo en
el verano de 1968 al quedar
campeones de España en Ba­
lonmano Alevín, y en 1981 al
traer para Llaranes el campeo­
nato de España de Tiro Olím­
pico en la categoría cadete.
Fue un joven que inició sus an­
daduras en el colegio para pa­
sar después de integrar el equi-

UN AMBIENTE
DE ESPIRITU
SALESIANO
La revista «Boletín Salesiano» llega a muchas familias del
poblado, doce capillas de Ma­
ría Auxiliadora recorren men­
sualmente muchos hogares,
los contactos tenidos con los
padres de los alumnos con oca­
sión de la entrega de las califi­
caciones, las fiestas de Don
Bosco y de María Auxiliadora,
la convocatoria que tiene la
novena de la V iw n , el grupo
entusiasta de Cooperadores
Salesianos, son otros tantos
medios que los salesianos han
utilizado a lo largo de los 23
años y de los que se han servi­
do para intentar crear un am­
biente de contenidos humanos
y cristianos en un poblado de
aluvión, donde el pasar desa­
percibido, también en campo
religioso, podía ser una tenta­
ción para los que llegaban de
fuera de Asturias.
El trabajar en esos tres fren­
tes ha supuesto para los sale­
sianos una alegría y una satis­
facción grandes y también un
trabajo que se ha visto com­
pensado con creces por la bue­
na acogida y comprensión de
que siempre gozaron.

El día 15 de mayo y en un
ambiente de alegría popular,
se dio oficialmente el adiós a
los salesianos. Fue una fiesta
emotiva. El slogan de la mis­
ma: «Un día con los salesianos». Y así fue. Desde la ma­
ñana hasta entrada la noche,
no cesaron los actos, presidi­
dos por el obispo auxiliar de
Oviedo D. José Sánchez y por
el inspector de León D . Aureliano Laguna. Se entregaron al
director del colegio, en repre­
sentación de los 51 salesianos
que han pasado por aquí, di­
versas placas y obsequios.
Y esto es el pasado. Y para
el futuro ¿qué? Los salesianos
cuando plantan su tienda en su
sitio, es muy difícil desarrai­
garlos. Por eso, han pateado
todo Avilés viendo edificios y
solares, preguntando a la gen­
te, haciéndose con los planos
de desarrollo urbano de los su­
burbios, observando alguna
posible venta. Y han dado con
algo realmente bueno: Un co­
legio que se vende y que los sa­
lesianos adquieren. Ha sido,
en labios deí visitador extraor­
dinario, D. José Antonio
Rico, que este año ha visitado
la inspectoría de León, «un
verdadero regalo de la provi­
dencia». Y ahí está. Ese es
nuestro futuro. Es todo un
reto al que nos vamos a en­
frentar y esperamos que con
éxito.
AGUSTIN RODRIGUEZ
13

Hijas de María Auxiliadora

:S

M iss Sor
Decididamente, el día ha
sido hoy un poco extraño. Por
la mañana, los periódicos nos
han recordado los detalles de
la vida y lucha de Marilyn
Monroe, con motivo del XX
Aniversario de su muerte.
Ahora ya sabemos lo que usa­
ba la artista y lo que dejaba de
usar; el número de sus maridos
y el censo aproximado de sus
amantes. Queda todavía por
aclarar, pobre Marilyn, si te
quisiste marchar de la vida
hastiada de tantas mentiras y
manipulaciones como hicieron
de tu cuerpo y existencia, o te
suprimieron para evitar moles­
tos recuerdos y memorias in­
cordiantes. Pero todo se anda­
rá, ya verás Marilyn; que hay
que dejar algún misteno para
que siga acaparando tu figura,
ocasionalmente, las páginas de
las revistas y diarios.
Los escarceos políticos del
14

Sr. Duque y su nuevo partido,
y los posibles lugares con los
posibles actos de las posibles
visitas, que el Papa iba a reali­
zar, durante su estancia en Es­
paña, según la ‘información
eclesiástica, colmó ya la maña­
na de este día de agosto, que
hubiera sido apacible, a no ser
por tantos sobresaltos y el con­
tinuo temor de la habitual y
mañanera subida del dólar.
Ahora, ya de noche, cuando
una leve brisa pugna infruc­
tuosamente por hendir el calor
macizo y pegajoso de la joma­
da, descanso de la barabúnda
de noticias diarias, que acosan
a uno y lo golpean de conti­
nuo. Y evoco también, alboro­
zado, las horas luminosas de
esta tarde, que me han depara­
do una de esas limpias y sóli­
das alegrías, que redimen
nuestro pobre y absurdo
quehacer humano.

Hacía algún tiempo que ha­
bía recibido la invitación: cua­
tro muchachas jóvenes iban a
hacer sus primeros votos reli­
giosos.
Cuando llegué al noviciado,
situado en una de esas dilata­
das afueras de Madrid, los pa­
tios y alrededores estaban ya
abarrotados de coches, auto­
cares y gente. Jóvenes, sobre
todo.
Yo recordaba mi primera
profesión, allá por el lejano
1945, en un aislado casar de
Guadalajara, en cuyo término
quedaba enclavado el novicia­
do, asépticamente inmunizado
de los posibles contagios del
«mundo». Un jolgorio como
éste hubiera hecho parecer «in
situ» a nuestro buen Padre
Maestro.
Las cosas han cambiado,
afortunadamente. Y creo yo
que para bien. Lo de «el buen

Hijas de María Auxiliadora
paño en el arca se vende», no
puede ya sostenerse. Hoy no
se puede vivir a contrapelo de
la publicidad. El producto se
impone. Nos lo acercan los
medios de comunicación so­
cial. Mucha gente jamás hu­
biera pensado en él, de no ha­
ber invadido su hogar y su
existencia machaconamente; a
veces, inoportunamente; tam­
bién es cierto.
La política de puertas abier­
tas le viene bien a la Iglesia.
Como le viene bien a las Fuer­
zas Armadas, o al Cuerpo de
Bomberos. Es medio para co­
nocerse mejor y de modo más
directo. Y del conocimiento
nace el amor, todavía hoy. No
hay que olvidarlo. Y también
el apasionamiento y la entrega
a ese ideal, que, acaso, ha po­
dido surgir, en tal ocasión.
Los curas y las monjas no
somos bichos raros. De acuer­
do. Pero la gente, al menos
mucha gente, no lo sabe. Y de­
bemos favorecer cuantas me­
didas ayuden a conseguir este
mutuo acercamiento y conoci­
miento. Con mesura y tino, es
cierto. Pero sin ñoñas pudibunceces.
De pie, junto al altar, las
cuatro novicias tenían una ale­
gría, que no podían rebalsar;
se les escapaba por las esclusas
de sus ojos y nos inundaba a
cuantos las acompañábamos:
familiares, religiosas y amigos.
Yo pensaba en la Marilyn de
la mañana, muerta antes de
que estas jóvenes hubieran na­
cido. El proceso de aniquila­
miento, al que de depresión en
frustración, había arribado
Marilyn, se operaba, a la in­
versa, en ellas. Marilyn, trági­
camente desesperanzada, tras
haber buscado ansiosa y vana­
mente algo que llenase su exis­
tencia, abandonaba todo.hun­
diéndose en la muerte, con­
vencida de que la vida no me­
recía la pena. Estas jóvenes
apostaban por la vida; creían
en ella, ilusionadamente, sin
quiebras, porque habían en­
contrado la razón y seguridad
de su existencia: Dios. Y lle­
nas, a tope, de El, perdidas
gozosamente en El, abandona-

daban todo para encontrarlo de la propia existencia. Como
todo, de nuevo, potenciado ya Dios.
Una juventud, que es capaz
por el amor, con la misión de
de darse de este modo y con
entregarlo todo a los demás.
Lentamente, una por una, esta alegre generosidad, no
junto al altar, las jóvenes novi­ está perdida. O no lo está en­
teramente. Creo que estas jó­
cias hacían sus votos.
En un mundo, marcado por venes novicias nos han hecho,
el sexo, vendido a él, prostitui­ a muchos de los que las acom­
do por los hombres, reducido pañábamos, esta tarde, más o
a simple animalidad y fuerza menos carrozones, renovar
instintiva incoercible, ofrenda­ nuestra fe en la juventud,
ban ellas su virginidad. No creer más en ella. Y también
como cercenam iento, sino apostar por ella.
Alguien me indicó, al final
creadora de vida nueva, que
ño conoce muertes ni caduci­ de la celebración, cuando la
dades. Virginidad, que no es superiora entregaba a las cua­
negarse al amor, sino abrirse tro neoprofesas los signos ex­
plenamente a su fecundidad. ternos de su nuevo estado, que
ahora había que llamarlas ya
Como Dios.
Y el voto de pobreza. Y el «sores». Ellas tan frágiles, tan
jovencitas, tan... sores.
de obediencia.

Las cuatro nuevas salesianas de Madrid, con la Maestra de novicias Sor Nieves Do­
mínguez.

Cuando hoy te valoran por
lo que tienes, vivir alegres en
la inseguridad, con la sola cer­
teza de no tener nada, de no
poder apoyarse en nada, sino
en Dios.
Frente a la ufanía de los
propios derechos, reivindica­
dos, a veces, violentamente,
en el mundo de hoy, renunciar
de la voluntad, a las exigencias
e ilusiones más queridas, y ha­
cer de la voluntad ajena, la
norma, y conducta y camino

Y ¿por qué no?, pensé.
Como en los concursos ésos, el
título se lo han ganado a pul­
so, en buena lid y tras dos años
de esfuerzos, de bregas y de
renuncias. ¿Por qué no?
Enhorabuena, pues, «misses
sores». Y gracias, muchas gra­
cias, por la estupenda alegría,
^ue nos habéis dado esta tarJESUS PABLOS MENDEZ
5 de agosto
15

Una plataforma de pastoral juvenil
En la Sierra de Córdoba, la Inspectoría de Santo Domingo Savio cuenta con una parcela
de terreno, hermoso escenario de experiencias pastorales salesianas.
Unos 200 jóvenes, pertenecientes al Movimiento Vocacional LUZ-VIDA, participaron en
los cuatro turnos de Campamentos VIDA del Verano-82. Mientras tanto, en la Vega de
Antequera, 260 preadolescentes integraban los tres turnos de los campamentos LUZ. En
Canarias, los Grupos LUZ organizaron su campamento insular.

EN LA SIERRA
DE CORDOBA
A 18 kilómetros de la capi­
tal, siempre monte arriba, más
allá de las Errmitas y a la es­
palda de Medina Azahara, se
encuentra Santa María de
Trassierra, uno de los lugares
más sanos y pintorescos de la
Sierra Cordobesa. Numerosos
pinos y alcornoques sirven de
rascadero a los jabalíes, de
percha a las perdices y de ma­
dera. corcho y sombra a los
hombres. El espeso matorral
es buen cobijo para el zorro y
la liebre. El madroño, la jara y
el romero alegran y perfuman
el paisaje luminoso.
En la sima corre silencioso
el Guadalmellato, bordeado
16

por cuevas calcáreas y alimen­
tado por deliciosos riachuelos
oue descienden de los Baños
de Popea y de otras mil torren­
teras serranas. Al final le
aguarda el embalse de La Bre­
ña, allá por Almodóvar del
Río; fecunda el valle y se in­
corpora al Río Grande (Guada-bl-Quivir) para morir en el
mar.
De Trassierra fue capellán
D. Luis de Góngora y Argote.
aunque malas lenguas aseve­
ran que fue tan sólo escenario
de sus devaneos juveniles; lo
indiscutible es que Trassierra
inspiró su genio poético.
A Trassierra escapa del es­
tío sofocante el ciudadano cor­
dobés y planta en ella su hábi­
tat confortable.

CAMPO BOSCO
En el corazón de Trassierra,
en una de las colinas eme me­
jor dominan el paisaje, D. Bosco plantó sus tiendas. Allanó
un terreno para el deporte, lle­
nó una piscina para el baño,
serró los troncos del comedor
campero, construyó una cocinita, unos servicios higiénicos,
un almacén, un hemiciclo para
las reuniones, una pequeña
nave con hogar para los en­
cuentros de invierno, y... ¡A
rendir pastoralmente, que son
muchos los jóvenes con in­
quietudes apostólicas, que es
urgente la construcción de una
Iglesia Joven basada en una Fe
más personalizada, más sólida
y más responsable, que es im-

jovenes
prescindible la tarea de una se­
ria promoción vocacional ha­
cia la consagración o el laicado
comprometido!
Campo Basco vino a satisfa­
cer dos urgencias de la Pasto­
ral Salesiana en la Inspectoría
de Córdoba: los campamentos
de verano para los jóvenes ma­
yores (15-18 años) del movi­
miento vocacional Luz-Vida, y
el lugar de retiro para los múl­
tiples grupos pastorales de la
Familia Salesiana Cordobesa:
jóvenes, AA.AA., Coopera­
dores, Hogares D. Bosco,
Asociación de Padres, etc.

CAMPAMENTOS «VIDA»
Llegaban alegres con sus
mochilas: los de Granada, tan
Campobosco (Córdoba): ¡Qué bien suc*
nan estos instrumentos en el Campa­
mento Vida de Trassieira.

nuevo turno de los Campa­
mentos Vida del Verano-82.
La subida a Campo Bosco era
la señal inaugural. La función
se repitió en cuatro ocasio­
nes: Vida-4, Vida-3, Vida-2 y
Vida-1.

ORACION, REFLEXION
Y CONVIVENCIA
Campobofico (Córdoba): El equipo de
cocina es piedra fundamental en el
Campamento Vida. Los «Hogares Don
Bosco» se integran de lleno en la Pasto­
ral Juvenil Salesiana.

dignos ellos; los malagueños,
siempre alegres y echaos pa
lante; los de Las Palmas, Te­
nerife y La Orotava, con su inconftmdible acento insular; los
de Montilla y Pozoblanco, con
la campechanía de los pueblos
cordobeses y la herencia de
muchos años de salesianidad;
también del alto Guadalquivir
bajaron algunos: Ubeda, Lina­
res, Jaén... Los de Córdoba

hacíamos de anfitriones: la
sala de judo del Colegio S.
Francisco de Sales se convertía
en dormitorio, la maquinita
refrigeradora de agua potable
en la Comunidad Salesiana no
daba abasto, ¡Dios mío, qué
calor! Y en calle Osario, los lo­
cales de la Casa Inspertorial
eran consigna de mochilas e
improvisados comedores de
queso y salchichón. Los jóve­
nes cordobeses ensanchaban
sus mesas familiares cuando
era preciso el fraterno compar­
tir con los que llegaban de le­
jos...
A las 7 de la tarde, en Plaza
■Colón, cada 10 días del estiaje
cordobés, daba comienzo un

Los de Campo Bosco no son
campamentos para la diver­
sión y el entretenimiento de
los jóvenes en el tiempo libre
de! verano. Sí son jornadas de
oración, reflexión y conviven­
cia cristiana de unos grupos de
jóvenes que vienen, tras un ro­
daje de años, a profundizar sus
vivencias de Fe, a compartir
sus experiencias de oración y
compromiso apostólico, a ce­
lebrar el gozo de su pertenen­
cia a Cristo y a clarificar la
orientación cristiana de su fu­
turo: descubrir el puesto que
Dios les depara en la I^esia,
para luchar por un mundo más
humano y más cristiano.
«Señor, qué quieres que
haga», «Habla, Señor, que tu
17

Los chicos se con.struyen su propia
tienda...

espíritu salesiano vivido a ve­
las desplegadas en condiciones
de privilegio... El trabajo en
siervo escuchs», «Espíritu equipo —grupo de prensa,
Santo, ven»..., son los «Iciv grupo musical, grupo de servi­
motif» de una oración que, cios técnicos y de manteni­
fundamentalmente es la escu­ miento, grupo artístico—, los
cha de la voz de Dios que ha­ momentos de baño y deporte,
bla en el silencio. La celebra­ la velada chispeante, la excur­
ción Eucarística, lenta, repo­ sión montañera, la marcha
sada, entrañablemente partici- mariana, la convivencia en tor­
pativa, cargada de simbología no a la misma mesa, el descan­
llena de contenidos, es el mo­ so bajo la misma lona... son
mento central del campamen­ todos eficaces agentes de una
to. de la vida... Oración por la unión y amistad imborrables.
Oración reflexión y convi­
mañana, oración por la tarde y
oración tras el anochecer, vencia. ha ahí las llaves del
como lo hacía y enseñaba el
Maestro... «Si el Señor no
construye la casa...»
Y con la oración, la refle­
xión personal y en grupos, la
temática sólida y gradual:
«Hacia mi maduración huma­
na y cristiana», «Andar la vida
como vocación», «Vivir la Fe
en Comunidad», «Cristo, líder
de la vida»,.. La metodología
es siempre juvenil: la dinámica
de grupo, el mimo, la «lluvia
de ideas», el audiovisual, la
mesa redonda, el panel de ex­
pertos... Los jóvenes se aden­
tran en la reflexión y se capaci­
tan para «ser los evangelizadores de los jóvenes».
La convivencia festiva y
amistosa es connatural: brota
esfjontánea de la condición ju­
venil. brota de la Fe comparti­
da en profundidad, brota del
t ampobosco (Córdoba): Equipo d« redadores del diario de) campamento
•Cuando rufe el períódico». La cosa va
en serio y «k» rugidos» atraen a los lec­
tores...

18

éxito en los Campamentos
Vida de Campo Bosco. El
equipo animador lo sabe bien,
y para lograrlo «echa toda la
carne en el asador»: la presen­
cia educativa salesiana se hace
presencia amistosa continua,
activa, disponible, cargada de
sinceridad meridiana, de sen­
cillez sin fingimientos: la hori­
zontalidad en la conviencia y
las relaciones interpersonales
es total; y de humildad: tan
dispuesta a dar como a recibir,
a enseñar como a aprender, a
encajar como a interpelar,
porque «nos liberamos en co­
munión».

EL MOVIMIENTO
«LUZ-VIDA»
Los Campamentos Vida
son solamente la parte de un
todo más amplio: el Movi­
miento Luz-Vida que, toman­
do al joven desde la edad de
los 11 años—Grupos Luz-1 en
6®de EGB— lo acompaña, en
un proceso de maduración gra­
dual humano-cristiana, hacia

jovenes
metas exigentes de vivencia y
compromiso. El término será
el descubrimiento del puesto
que Dios le ha destinado den­
tro de la Iglesia: la propia vo­
cación, y la asunción del mis­
mo con plena consciencia y
responsabilidad. Se trata de un
proceso de maduración en la
Fe con especial incidencia en
la dimensión vocacional. To­
marse en serio la propia condi­
ción cristiana, comprender
que hay que mejorar la vida y
poner manos a la obra allí
donde Dios me quiere, es todo
lo que pretende el Movimiento
Luz-Vida.
Para ello el chico cuenta con
un grupo (8-15 chicos de la
misma edad, mismo nivel cul­
tural y semejantes inquietudes
humano-cristianas), su anima­
dor (sacerdote, religioso, se­
glar comprometido...), su reu­
nión semanal de oración, re­
flexión y convivencia... su te­
mática gradual sus retiros, sus
campos de apostolado (testi­
monio de vida en el propio
ambiente, grupos de catequesis parroquial, animación de
Grupos Luz, grupos de anima­
ción litúrgica, deportiva, cul­
tural... participación activa en
Coordinadoras de Grupos Ju­
veniles), sus experiencias fuer­
tes de Fe (Pascuas Juveniles,
Campamentos de verano, En­
cuentros de Taizé, Campos de
trabajo en verano...), en fin.
toda una serie de acciones en­
caminadas a lograr los objeti­
vos propuestos.
El total cronológico del pro­
ceso Luz-Vida es de 7 años;
Luz-I, Luz-2 y Luz-3 en la eta­
pa preadolescente, y Vida-1.
Vida-2, Vida-3 y Vida-4 en la
etapa adolescente y juvenil. El
Vida-4 viene a corresponder al
COU y último curso de FP-2.
Su campamento presenta los
diversos cauces de la vocación
salesiana y planifica los Cam­
pos de Trabajo que aguardan a
estos jóvenes durante el perío­
do estival: oratorios festivos,
misiones rurales, equipos ani­
madores en los campamentos
LUZ... A la vuelta de sep­
tiembre, estos jóvenes se in­
sertarán definitavamente en

más respetuosos, más solida­
rios, más eficaces. Vamos
constatando que «unidos po­
demos salvar a un mayor nú­
mero de jóvenes» (Roger
Shultz). Y en esta unidad de
fuerzas se comprometen todos
los miembros de la Familia Salesíana; sacerdotes, clérigos,
coadjutores,
cooperadores,
antiguos alumnos. Hogares D.
Bosco, padres de alumnos, to­
dos entran a formar parle del
Equipo Animador... ¡Con qué
cariño y generosidad llevan la
SIGNOS DE ESPERANZA cocina los miembros de la fa­
milia de turno; él, ella, los hi­
La estructuración de la Pas­ jos... están «veraneando con
toral Juvenil en moldes y con­ sus salesianos», dando el callo
tenidos actualizados, va siendo y el testimonio sencillo de su
una realidad palpable en la vida profundamente cristiana,
Inspectoría de Córdoba (creo y esto, gratis, a fondo perdido,
que otro tanto está sucediendo sin pasar factura... por El y
en las Inspectorías hermanas). por los jóvenes! Y durante el
La coordinación de enegías, la año, la animación de los gru­
unificación de voluntades ha­ pos corre a cargo de todos.
Y todos ganamos, todos sa­
cia objetivos pastorales comu­
nes y bien definidos, va siendo limos enriquecidos, más ale­
un hecho definitivamente lo­ gres, más felices, más libera­

Comunidades Cristianas Esta­
bles: Parroquias, Seminarios,
Grupos, Asociaciones, Movi­
mientos Eclesiales... Para
ellos, la Comunidad Juvenil
Provisional ha terminado, el
Movimiento Luz-Vida se dá
por finalizado. La Congrega­
ción Salesiana les ofrece en
este momento sus Seminarios,
el Movimiento de Antiguos
Alumnos Salesianos, la Unión
de Cooperadores Salesianos...

grado por parte de todos los
agentes de pastoral juvenil.
Ha sido un proceso no exento
de sacrificios y renuncias
(otros proyectos prefirieron
morir por aquello de «mejor
doblarse que romper la uni­
dad» (Ch. Lubich). Pero va­
mos constatando que «sí el
grano de trigo muere, da mu­
cho fruto»; la comunión inter­
personal y fraterna nos va ha­
ciendo a todos más humildes.

Campobosco (Córdoba): El equipo ani­
mador tiene sus encuentros diarios de
oradón y planifícadón.

dos y llenos del gozo del Espí­
ritu... y los grupos de postu­
lantes, aspirantes y futuros jó­
venes cooperadores que van
surgiendo, son nuestro mayor
signo de esperanza.
Luis Fernández Conde
19

hace cien años

Llaman a Don Bosco
desde Barcelona
La Casa Salesiana de Barcelona-Sarriá comienza
a preparar el centenario de su nacimiento. Efectiva­
mente. los Salesianos llegaron aquí a mediados del
mes de febrero de 1884. Procedían de Utrera (Sevi­
lla) donde se encontraban desde hacía tres anos.
Los había enviado el fundador, San Juan Bosco.
para dar inicio a su Obra en la Península Ibérica.
Por el momento, no hubo posibilidades de expan.sión por tierras de Andalucía. Fracasó el intento de
establecerse en Málaga y cundió un cierto desánimo
ante la falta de vocaciones autóctonas. Los salesia­
nos dirigieron entonces los ojos hacia Barcelona,
donde, desde el otoño de 1882, se había encendido
la luz de una nueva esperanza.
¿Oué había pasado?
Doña Dorotea Chopitea de Serra —cuya figura
resulta bastante conocida para los lectores del Bole­
tín Salesiano— había perdido a su marido a finales
de agosto de ese año. Don José María, un poco an­
tes de morir, había recomendado a su esposa: «Haz
todo el bien posible, sin hacer caso de los dichos de
los hombres» (J. NONELL, Vida ejemplar de la Ex­
celentísima Señora Doña Dorotea de Chopitea, Viu­
da de Serra. Tipografía y Librería Salesianas, Bar­
celona-Sarriá 1892,160). Con ello, no sólo aprobaba
toda la obra de beneficencia que su señora estaba
llevando a cabo sistemáticamente desde más de
veinte años atrás (1860, la primera fundación: la
Sala de Asilo de la calle de la Luna, de Barcelona),
sino que, además, ponía en sus manos nuevos recur­
sos para que pudiera continuar con toda libertad en
la empresa iniciada. Y la empresa era ésta: llenar los
cuatro costados de la Ciudad Condal con obras benéfico-sociales de orientación cristiana. En los nue­
ve años siguientes. 1882-1891, Doña Dorotea em­
pleará lo mejor de su tiempo, de sus posibilidades
económicas y de su prestigio siKial en la implanta­
ción de la Obra Salesiana en la capital de Cataluña.
Un poco antes o, tal vez, inmediatamente des­
pués del fallecimiento de su marido (29-VI1I-1882).
Doña Dorotea llegó a tener noticias de la existencia
de los salesianos. Fue un momento clave en la histo­
ria de la Familia Salesiana en España. Su mejor bió­
grafo. el mencionado Jaime Nonell, de la Compañía
de Jesús, narra los hechos del modo que sigue.
Ante todo, describe las preocupaciones que llena­
ban el alma de la señora. Por una parte, ésta com­
probaba la insuficiencia de la obra educativa que se
realizaba en las Salas de Asilo por falta de continui­
dad. Aquellos niños, al ponerse en contacto con el
mundo de los adultos, al pasar de las Salas a las fá­
bricas y talleres, «perdían miserablemente la pureza
de la fe y de las costumbres» {¡bid 174). Por otra

20

Sierva de Dios Dona Dorotea de Chopitea.

parte. Doña Dorotea veía «el gran número de chicuelos, sin educación, andar vagabundos por calles
y plazas, ignorando los elementos de la religión, sin
amor al trabajo por falta de quien se lo inspirase»
(Ibid.). Tal era la experiencia que había ido adqui­
riendo ella a lo largo de los años.
■Faltaba una vía de solución: «¿cómo se recoge —
se decía a sí misma— a los niños que no pueden ser
acogidos en las Salas de Asilo por razón de su
edad?, y ¿cómo a los ya salidos de ellas se los aplica
a aprender un arte u oficio sin peligro de su fe y de
la pureza de costumbre, antes, al contrario, imbu­
yéndolos en las saludables máximas de la religión y
formando sus tiernos corazones en el amor y prácti­
ca de la virtud?» {¡bid., 175). He aquí, ni más ni me­
nos, el núcleo central de las preocupaciones de
Doña Dorotea — «ingenio de caridad», le llamó el
sociólogo Ramón Albó— en el verano de 1882. Esto
constituía, según el biógrafo, su «problema capital»
{¡bid.. 174). Tengámoslo en cuenta, porque expresa
la filosofía a la que. en las intenciones de la funda­
dora. debía correspondería futura obra salesiana de
Barcelona-Sarriá.
Con la misma fuerza gráfica que ha usado hasta
ahora, el Padre Nonell continúa la narración. «Un
individuo de su familia» —sin duda alguna, su yer­
no. Don Narciso Pascual de Bofarull— le dice: «Re­
cuerdo haber leído en algún periódico o revista, que

hace cien años
recientemente se ha fundado un instituto religioso
con el fm. precisamente, de recoger niños abando­
nados y enseñarles oficio, a la vez que formarles el
corazón e instruirlos en las máximas cristianas». Y
sigue el biógrafo: «En el rostro de Doña Dorotea se
pintaron instantáneamente la alegría, la sorpresa y
la satisfacción más cumplida. ¿Dónde está —^pre­
gunta— este periódico? —Ahora no lo sabré decir,
responde; yo lo buscaré. —Sí, dice, búscalo, y aví­
same en cuanto lo encuentres. Ya desde aquel ins­
tante no vivió en sosiego hasta ver el periódico»
(/6tó., 176-177).
El periódico, o revista, a que se alude debió de
ser algún número de la conocida Revista Popular
que dirigía el Padre Sardá i Salvany. Podemos pen­
sar también en alguna publicación procedente de
Sevilla, donde el arzobispo —Monseñor Lluch i Garriga— y su obispo auxiliar —Monseñor Marcelo
Spínola— se habían convertido en grandes protec­
tores de la incipiente obra de los salesianos.
¿Qué hizo seguidamente Doña Dorotea? Tomó la
pluma y escribió al superior de Utrera pidiéndole in­
formes sobre la Congregación Salesiana^e, incluso,
proponiéndole una fundación en Barcelona. Pronto
debió de tener la respuesta de Don Juan Branda:
«Yo le contesté que no tenía personal suficiente
para aceptar la fundación; que acudiera directamen­
te a Don Bosco a Turín, ya que con él era con quien
se debía tratar el asunto» (De una carta de Don
Branda del año 1920). La señora no perdió tiempo.
Más o menos al mismo tiempo, expidió una segunda
carta a Utrera solicitando detalles concretos sobre el
modo de proceder que acostumbraba seguir la Con­
gregación en la apertura de nuevas Casas, y —lo

que más nos interesa ahora a nosotros— escribió su
primera carta al propio San Juan Bosco, como fun­
dador y superior general de la Pía Sociedad Salesiana. Lleva, exactamente, la fecha del 20 de septiem­
bre de 1882. Se cumple ahora el siglo. Dice así al pie
de la letra:
«Muy señor mío: aunque no tengo el gusto de
conocer a Ud. personalmente y si sólo por noti­
cias, me tomo la libertad de dirigirme a Ud., a
fin de pedirle un favor y éste es el que sigue: ha­
biendo sabido que Ud. tuvo la feliz idea de fun­
dar en esa capital ¡Turín} una escuela o pensio­
nado bajo la dirección de los PP. Salesianos,
para pobres, y sabiendo a más que se ha instala­
do una Casa en Sevilla, vengo a pedir me haga
Ud. el obsequio de mandarme un prospecto de
dicho colegio y decirme los gastos que ocasiona­
ría una Casa en ¡os alrededores de Barcelona.
Espero me disimulará Ud. la molestia que le
ocasiono, disponiendo en lo que guste de esta
S.A.SS., Dorotea Chopitea, Viuda de Serra».
La carta es autógrafa. Está escrita en Barcelona,
desde el domicilio de la que firma, Granvía 276,
pral. La ortografía deja bastante que desear (Lo
que demuestra la deficiencia cultural que se daba in­
cluso entre las damas de la alta burguesía barcelone­
sa). La Viuda de Serra —aún llevaba luto— deja en­
trever su talante práctico y emprendedor: pide pros­
pectos y presupuestos. En principio, ella estaría dis­
puesta... Es así como, hace ahora justamente un si­
glo, se llamó a Don Bosco por primera vez desde
Barcelona.

Sor Eusebia Palomino hacia los altares
Huelva.— Una noticia que se repi­
te en la Familia Salesiana. El pasado
12 de abril el señor Obispo de Huelva
(Sur de España), mons. González
Moralejo. abría solemnemente en la
iglesia parroquial de Valverde del

Camino «el proceso sobre la vida y
virtudes» de la Hija de María Auxi­
liadora sor Eusebia Palomino Yenes.
Nacida en Cantalpino. pintoresco

pueblecíto de Salamanca, fallecía a
los treinta y cinco años en Valverde
del Camino (1935), tras babor pasado
en esta pequeña dudad unubense
toda su vida religiosa.
«Su vida, dedicada desde niña a las
tareas más humildes, fue toda ella
una alegre entrega a la voluntad de
Dios y un testimonio de pobreza y ca­
ridad en bien de los hombres.
Sus once años de vida religiosa re­
presentaron una fuerte llamada a la
fe y religiosidad para el pueblo de
Valverde, en el que dejó honda hue­
lla con su vidad ejemplar, hasta el
punto de que se la consideró como un
regalo de Dios y un mensaje en aque­
llos años difíciles de la 2* República.
Se la tuvo como ejemplar visible de
santidad ya en vida y en el momento
de la muerte. Su entierro constituyó
un extraordinario acontecimiento re­
ligioso. Su memoria, desde entonces,
ha venido perdurando cada vez más
viva, y son muchísimos los fíeles que
se encomiendan a su intercesión ante

el Señor. La fama de sus virtudes hcróicas viene atrayendo a su sepulcro a
muchos devotos y se han iniciado visi­
tas de nutridas peregrinaciones».
Ante estas realidades, y por inicia­
tiva de las Hijas de María Auxiliado­
ra. en septiembre de 1978 el señor
Obispo de Huelva solicitaba del Papa
—trámite la Sagrada Congregación
para las Causas de los Santos— auto­
rización para la apertura del proceso.
Dicha Sagrada Congregación el 31 de
octubre de 1981 «determinó que
“nada se opone" a que el Revmo. Or­
dinario Onubense pueda introducir el
Proceso». Autorización ratificada por
S.S. Juan Pablo II el 18 de diciembre
de 1981.
Durante estos años se había prepa­
rado este momento. Hoy es conocida
esta salesiana «sencilla y candorosa»
—aunque «carismática, profética y
mística»— siempre «en la estela de
Don Bosco».
JESUS BORREGO. SDB

21

primer plano
fiende su vocación sacerdotal. Al concluir la guerra
piensa continuar sus estudios en el seminario; pero
su párroco y su obispo le piden su colaboración en
las filas de la Acción Católica, en la que trabaja du­
rante seis años.
En 1933 empieza el noviciado salesiano y recibe la
sotana de manos del entonces Rector Mayor, Don
Pedro Ricaldone. Tiene 29 años y sus compañeros
de noviciado apenas son unos crios de dieciséis. No
es que se sienta acomplejado, pero su estatura y su
edad lo condicionan. Y, ai hacerse salesiano, le pro­
mete a Don Bosco trabajar más de la cuenta para
compensar su entrada tardía en la Congregación y
poderse igualar a sus compañeros...
Recién profeso, pide ir a las Misiones y es desti­
nado al Ecuador. Pasa cuatro años en Cuenca como
estudiante de Filosofía y rompe sus primeras lanzas
apostólicas entre los indios Shuar. Vuelve a Italia a
hacer sus estudios de Teología y recibe la ordena­
ción sacerdotal en 1942.
CUARENTA AÑOS
CON LOS EXALUMNOS

Desde 1942 hasta su muerte es el animador de los
Antiguos Alumnos salesianos. Colabora en esta mi­
sión con los superiores mayores D. Jorge Serié, D.
Guido Borra, D. Luis Fiora y D. Juan Raineri; con

DON HUMBERTO BASTASI

Una vida para los antiguos alumnos
«Don Humberto Bastas!: he aquí una figura que con­
viene dar a conocer a la Familia Sale.siana de Espa­
ña». Con estas palabras me entregaba Don Juan Rai­
neri una breve biografía de este gran .salesiano, y me
pedía un artículo para nuestra revísta. Ofrecemos
aquí una semblanza de este hombre que ha estado
durante cuarenta añas seguidas, sin descanso, entre­
gado día a día a .sus queridos antiguos alumnos. Inte­
resante su obra, pero más profunda ,su figura huma­
na, sacerdotal y .salesiana. Bastan .sólo unos ra.sgas
para perfilar su talla y proyectar su grandeza espiri­
tual. dentro de su enorme sencillez de hijo de Don
Bosco.

VOCACION ADULTA

Había nacido en Croceita di Montello. un pueblecito cerca de Treviso. en 1904. Siguiendo el oficio de
su padre, se hace técnico en la industria del cáñamo.
Emprende la carrera sacerdotal en Venecia. Pero
estalla la primera guerra europea y tiene que partir
al frente. Por su estatura gigantesca y su robustez se
incorpora en artillería. Contra viento y marea, de-

•>')

los presidentes internacionales Poesio. Tabeada
Lago. González Torres y Castelli.
Mérito suyo personal es la organización mundial
de los Antiguos Alumnos Salesianos. Tiene en su
haber varios congresos confederales, especialmente
el de 1970, que definió la nueva figura, recogida por
el Capítulo Especial Salesiano. y reflejada después
en los nuevos Estatutos. Su servicio de cuarenta
años casi identifica a Don Humberto con los «Anti­
guos Alumnos». Lo cual podría haber cuajado en
inmovilismo si él, personalmente, no hubiera actua­
lizado su acción con grandes aperturas a los signos
de los tiempos y a las aportaciones salesianas y lai­
cas.
«Los antiguos alumnos existen, son muy numero­
sos, van en aumento, nos quieren mucho y necesitan
nuestra ayuda», decía. Y entonces, se lanzaba a
buscarlos donde sabía que los iba a encontrar. Des­
pués de una semana de intenso trabajo hasta las tan­
tas de la noche, los domingos salía ai encuentro de
los centros para celebrar reuniones. Siempre infati­
gable y acogedor con toda la carga de simpatía hu­
mana y de apertura a la amistad. En el último Con­
greso Europeo, Eurobosco de Lugano, cuando el

primer plano
Presidente Confederal le impuso la Medalla del
Congreso, se sintió conmovido por el aplauso de los
exalumnos. «Siempre los he querido de verdad,
dijo. A todos, hasta los que no he conocido. Pero,
sobre todo, a los que sufren, a los jóvenes, a los an­
cianos, a los necesitados de ayuda material, espiri­
tual y moral; a los lejanos, a los no cristianos con es­
pecial ternura... a todos»...
Y ofrecía su vida: «Si mi vida vale para algo, Se­
ñor, te la ofrezco para el bien de los Exalumnos,
para que comprendan que lo único que importa en
esta tierra es pensar en la salvación del alma, y para
que las Asociaciones florezcan en todas partes en el
espíritu de Don Bosco».
Puede decirse que la Organización de la Federa­
ción Internacional de Antiguos Alumnos es obra
suya. Por los exalumnos trabajó, soñó y vivió hasta
el último aliento.
FINURA E SPIR ITU A L

Hombre de inteligencia aguda, respiraba humani­
dad por toda su persona. «Don Bosco debía pare­
cerse a Don Bastasi, afirmaba de él una salesiana.
Debería querer a sus chicos como me quiere Don
Bastasi, interesándose por mis más insignificantes
problemas».
Uno de sus dones más característicos era el de ha­
cer amigos, de entrar fácilmente en comunión de
ideas y de suscitarlas, a su vez. Por eso, los exalum­
nos, más que al representante de la Congregación,
tenían en él al hermano mayor y al amigo con el que
se entendían admirablemente y al que le confiaban
con apertura de corazón todas las penas y secretos
de su alma.
A su modo, siempre sabía ser un poco «integrista». es decir, profundamente sacerdote, sencillo y
buenazo, descubridor de vocaciones sacerdotales y
religiosas. En lo que se refiere a los Antiguos Alum­
nos. los comprendía por experiencia propia y procu­
raba infundirles su fe diamantina, el ideal de com­
promiso y de testimonio apostólico que había vivido
en sus años mozos. Pero con esa misma tenacidad
sabía abrirse a los tiempo nuevos, pues era hombre
eminentemente práctico.
No se desprendía de sus raíces, lo «viejo»; pero
estimaba lo actual, lo «nuevo». Sobre esos dos pila­
res quiso fundamentar toda su acción de Delegado
de una asociación internacional de seglares. «El Da
mihi animas debe ser lo primero con los Antiguos
Alumnos», dejó escrito. «Estos pueden programar
muchas cosas interesantes sobre la misión salesiana;
pero, a la hora de la verdad, siempre serán pocos los
que se deciden por una opción evangelizadora...»
Por eso siguió la senda de Don Bosco: hacer de los
Antiguos Alumnos un conjunto de «auténticos ciu­
dadanos y de buenos cristianos».

D. Homberto Bastasi, un gran corazón siempre abierto
a todos.

Si en la Familia Salesiana tuvo una preferencia,
fue para las Hijas de María Auxiliadora. Le gustaba
que le dijeran: «Imitas a Don Felipe Rinaldi». En su
testamento ha dejado escrito; «Además de mi Con­
gregación, he amado mucho al Instituto de Hijas de
María Auxiliadora. El consuelo más hermoso de mi
vida es haberles dado muchas vocaciones». Aparece
aquí el maestro de espíritu, el sacerdote comprensi­
vo de las necesidades espirituales, pero exigente en
la dirección, para facilitar la acción de la gracia. No
imponía, invitaba. Más. en su invitación dulce y
comprensiva había algo de impositivo, como una
voz que trascendía su persona. No era fácil resistir a
su «consejo espiritual».

«Deseo que me entierren con la sotana y con el
crucifijo misionero en las manos, la corona del rosa­
rio y un Evangelio abierto en la página en que se lea
el versículo 43 del capítulo 23 de San Lucas: «Hoy
estarás comigo en el paraíso». Así dejó escrito en su
testamento. Lacró su vida el pasado 12 de marzo, en
la Casa General de los Salesianos de Roma. Había
cumplido los 78 años de edad. Sin duda que fue el
día en que su Señor lo llamaba al paraíso para conti­
nuar encargándose de los Antiguos Alumnos Sale­
sianos. Por algo más de cuarenta años...
R. A.

l

\

/


23



Hablar con el padre Ernesto
Saksída es una gracia de Dios.
Te sumerge en una corriente
meditativa de la que cuesta tra­
bajo salir. Da gusto oír el cha­
puceo de su castellano en el que
expresa sus grandiosas ideas.
Siempre viene a España de mil
amores. Aquí tiene amigos que
le ayudan y lo quieren. Lo
acompaña su inseparable Ma­
riano García Bonilla, un salesiano que suele ser efícacísimo
cuando se trata de echar una
mano al misionero. «Es nues­
tra providencia», suelen decir
los chicos de la «Cidade Don
Bosco».
El padre Saksída es un hombre
muy importante en la Congre­
gación; no porque ocupe un
cargo de importancia, sino por
la obra que realiza en favor de
los Jóvenes sin hogar. Alma de
la talla de Madre Teresa de
Calcuta, confíesa que él no ha
hecho nada, que todo es obra
del Sistema de Don Bosco...
Pero conversemos con él.

«L L evo 24 años con los pobres»
Entrevista al padre Saksida, el fundador de la
Ciudad d élos Muchachos de Corumbá (Brasil).
—«Fui muy joven al Brasil y
trabajé en el colegio de Cuyabá. Pero Dios fue trazando mi
camino hacia los jóvenes po­
bres. Fui en su busca como
reacción ante los protestantes.
Comencé yendo por la chozas
con la imagen de nuestra Se­
ñora. Con un órgano portátil
enseñaba canciones y con la
34

batería del coche proyectaba
filminas y diapositivas. Enton­
ces descubrí el mundo de los
pobres. Conocí favelas, pobre­
za. miseria... Y se me presentó
la oportunidad de empezar a
hacer algo».
—En medio de dificultades,
¿no?
—t<Las dificultades son se­

máforos rojos. Hay que ben­
decirlas. Ellas nos obligan a
frenar. Si nos impiden el paso,
las esquivamos rodeándolas».
—¿La primera dificultad?
—El primer problema es el
de los pobres. Tenemos que
meternos en su mentalidad
para saber lo que piensan, lo
que creen, lo que esperan. El

misiones y tercer mundo
El P. Ernesto Saksida, acompañado del
Sr. Mariano García Bonilla, «su pro­
videncia» y su «brazo derecho», en
España...

han apartado de mi camino.
Las incomprensiones duraron
varios años. Hoy, la Congre­
gación Salesiana reconoce esta
obra como suya, y la potencia.

QUE ES LA
«CIDADE DON BOSCO»
pobre nos molesta, nos desani­
ma. El pobre es antipático y
desagradecido; huele mal y no
es nada atractivo. Nos dice las
verdades más desagradables.
Cuando el pobre nos ve, pien­
sa que le debemos todo; se
cree que somos multimillona­
rios. Hoy no me sorprendo de
nada. Ya sé cómo piensan,
cómo viven, cómo comen y
duermen...
—Pero se siente feliz entre
ellos...
Dios ha orientado mi cami­
no hacia ellos. Hoy me siento
un privilegiado por esta llama­
da. Veo mi vida como un ca­
mino que me ha llevado a con­
vivir con su pobreza.
—Todo empezó un día...
—Una persona me ofreció
un local de cinco por seis me­
tros. Era una familia paupérri­
ma con 13 hijos. En esta barra­
ca, que la conservamos como
reliquia, comenzó la obra que
se ha multiplicado como el
grano de mostaza.
—También ha encontrado
oposición...
—Ese ha sido otro proble­
ma. Más que oposición, ha
sido incomprensión. Pero creo
que éste es siempre el camino
de Dios. Cuando surge algo
que se sale del cauce común,
cuesta reconocer que sea obra
del Señor. Por eso vienen las
dificultades y las incompren­
siones. Yo nunca me he rebe­
lado contra ellas. Tampoco me

¿Y quiéa se va a negar ante la sonrisa de
estos rapaces?

—¿Pensaba usted en fundar
una obra determinada?
—Yo vivía una experiencia
con los jóvenes. Cada día iba
aumentando el número. Con­
forme crecíamos nos íbamos
organizando. Así, la obra de
Corumbá nació de la realidad,
de las circunstancias de cada
día y de la solución de los pro­
blemas particulares. Hoy tene­
mos un esquema y unos orga­
nigramas como resultado de
las experiencias vividas.

El padre Ernesto subraya y
quiere que quede claro:
—El mérito no es mío, sino
de ios muchachos y de los
bienhechores que la han hecho
posible. Ellos son los motores.
Sin ellos no existiría.
—Y todo ha ido creciendo
alentado por el Sistema de
Don Bosco...
—Los pobres son permea­
bles a este sistema. Lo acep­
tan. Y se realiza el milagro.
Los que antes eran temidos y
despreciados, hoy son admira­
dos. Primero abrimos las puer­
tas a las «criangas» de 8 a 14
años. Luego implantamos la
formación profesional para jó­
venes hasta los 18 y 20 años...
—Y la ciudad marcha.
—Con la alegría del Sistema
de Don Bosco todo camina so­
bre ruedas. Cada semana cele-

misiones y tercer mundo
bramos algo: elecciones de au­ EL TRABAJO
togobierno, de autoeducación, DE LOS SEGLARES
de jefes de estudio, de or­
den... Son muchos los alcaldes
La «Cidade Don Bosco»
de la «Cidade» que han ejerci­ está poblada por más de 2.500
do su autoridad, todos los chavales. Allí tienen su escue­
electos democráticamente.
la, su iglesia, su dispensario
El padre Ernesto me mues­ médico, sus diversiones... Es
tra varios organigramas: el or­ un auténtico pueblo juvenil.
ganigrama general de la ciu­ Le pregunto por los salesianos
dad; el del Centro Juvenil; el que la llevan adelante y me
de la Asociación de Amigos dice:
del Barrio Don Bosco; el del
—Somos tres sacerdotes.
horario escolar con su estruc­ Uno se dedica a la parroquia
tura perfectamente programa­ del barrio; otro a la pastoral
da; el de la pastoral, con sus colegial; y yo, que llevo la es­
secciones de formación, catc­ tructura general.
quesis y sacramentalización; el
—Esta obra no podría sub­
de los Antiguos Alumnos...
sistir sin la ayuda de los segla­
—Lo tenemos todo tan or- res...

—El Gobierno nos paga los
maestros. Pero eso es una gota
de agua. Si no fuera por nues­
tros bienhechores no podría­
mos hacer nada. Hay dos cosas
que me impresionan en la mar­
cha de la «Cidade Don Bos­
co»: la intervención de Dios y
la maravilla del Sistema de
Don Bosco. De escribir un li­
bro sobre ella, habría que titu­
larlo: «Exaltación de la Provi­
dencia y del Sistema de Don
Bosco».
—¿Y qué hacen los chicos
cuando salen de la Ciudad?
—Ellos salen formados para
la vida. De muchos sitios nos
piden jóvenes. A otros les bus­
camos un puesto de trabajo.
Otros quedan en la misma ciu­
dad. y otros... El drama del
desempleo nos angustia en to­
das partes.

LOS BIENHECHORES
DE ESPAÑA

Desde Corumbá llega el agradecimiento
de estos chicos a stu amigos de Kspaña.

ganizado que el mismo Ayun­
tamiento de Corumbá ha ido a
consultar al de nuestra «Cida­
de Don Bosco». Hoy pensa­
mos en la construcción de una
nave de al menos dos mil pla­
zas para reunir a la comunidad
de! barrio: los padres necesi­
tan más educación que los mis­
mos hijos.
26

—Nosotros solos no podría­
mos. Somos pocos y tenemos
más trabajo del que podemos
llevar. Trabajamos veinticinco
o veintiséis horas diarias. Pero
tenemos nuestro brazo dere­
cho: los laicos. Casi todos han
crecido en la ciudad y conti­
núan en ella. Son los herede­
ros del carisma. Hoy lloran de
emoción al comprobar la reali­
dad que empezó con los me­
dios más humildes.
—¿Le ayuda el Gobierno?

El padre Ernesto se con­
mueve cuando habla de sus
amigos y bienhechores de Es­
paña.
—A través de ellos parece
que Dios me dice «¡estoy con­
tigo!» Hace años cai por casua­
lidad en el colegio de Extre­
cho. No había plazas para mí
en ningún colegio de Madrid.
Y en Estrecho me esperaba el
Señor con la «Providencia» de
Mariano. Mariano me acom­
paña a todas partes, me sigue
cuando estoy lejos. Viene con­
migo a las campañas misione­
ras.
Tercia Mariano en la con­
versación y resume. Lo difícil
de Mariano es resumir; pero,
si no lo hace, se le corta.
—Sí, he acompañado al pa­
dre Saksida en Guadalajara y
Mohemando. ¡Cuánta genero­
sidad!, en Salamanca-María
Auxiliadora y Los Pizarrales,
en Madrid-Estrecho. en San
Blas, en Atocha. Les habló a

misiones y tercer mundo
OT.

L ía ­

los novicios, a los aspirantes
de Carabanchel. Hemos esta­
do en la tierra donde cuenta
con viejos amigos: en La
Adrada, en Sotillo de la Adra­
da y en Arenas de San Pedro.
Allí nos esperaba la generosi­
dad de siempre. Total, creo
que el padre Saksida se irá
bien contento de esta visita a
España. Desde aquí damos
gracias a los párrocos y a las
comunidades por su acogida y
su esplendidez.

¿Y SI TUVIERA
QUE EMPEZAR
AHORA?
—Es una pregunta muy sen­
cilla, ¿si tuviera que empezar
ahora?
—Yo mismo me hago ésa y
otras preguntas. ¿Por qué em­
pecé tan tarde? ¿Por qué tan­
tos semáforos rojos en mi
vida? Si tuviera que elegir aho­
ra, lo haría con los ojos cerra­

dos. Aún más, quisiera pasar
por todas las incomprensiones
y dificultades.
—Esas son palabras de san­
to.
—No tengo la tentación de
la vanidad. Me humillan las
alabanzas. Nuestro gozo es la
alegría de los jóvenes. Sería
una traición abandonar a los
pobres.

Y el padre Ernesto sigue ha­
blando con senciflez, pero con
esa profundidad del que ha
meditado muchas veces las pa­
labras que dice:
—Dios quiere esta obra.
Aunque tengamos que sufrir y
pasar por angosturas y dificul­
tades. «No es necesario ser
santo para ser mártir».
Y piensa en otras posibles
ciudades de los muchachos
para otros barrios de Corumbá, de otras ciudades del Bra­
sil, del mundo...

Corumbá (Brasil).— Vista parcial de la
«Ciudad blanca», en la ribera de esa
enorme serpiente del rio Paraguay.

Finalmente le pido unas pa­
labras para los lectores del Bo­
letín Salesiano:
—«Cuando les dije a los ni­
ños de Corumbá que venía a
España, se les iluminaron los
ojos. Quien lea estas páginas
que se sienta comprometido
en la oración y en la ayuda ma­
terial. Es la forma de trabajar
al lado del misionero. ¡Todos
pertenecemos a la misma Igle­
sia! Dios paga ya en esta tierra
dando la conciencia de partici­
par en el sacrificio de los po­
bres aun sin ir a las misiones.
Terminamos nuestra entre­
vista saboreando una copa de
buen vino de Montilla.
—Pero que no se enteren
mis niños porque, si no, me
van a sacar luego los-colores...
RAFAEL ALFARO
27

noticias
CORAL FAMILIAR
«SAN FRANCISCO
DE SALES»

Familia china abraza la fe
^
mayo, al ya tradicional acontecimien­
to de la festividad de nuestra Madre Auxiliadora, se unió otro gran
episodio no menos grato para la Familia Salesíana y para la Comuni­
dad Eclesial:
Una mamá china con sus tres hijos, recibió el Sacramento del Bau­
tismo en nuestra parroquia de Guanarteme. Los hechos se desenvol­
vieron así:
Las dos ninas eran alumnas de nuestro Colegio del Pilar y el niño a
su vez de los Salesianos. Asistían con mucho fervor a nuestras prácti­
cas de piedad a excepción de recibir los Sacramentos. Muchas veces su
mamá les acompañaba a nuestra capilla donde se unían a la Comuni­
dad para rezar el rosario. Sentían una gran devoción por la Santísima
Virgen de la que la madre afirmaba haber experimentado su protec­
ción. Varias veces habían insistido en pedir el Bautismo.
Por fin, advirtiendo el buen deseo de los chinitos en cuestión, la
Hermana encargada de pastoral, habló con el párroco y éste hizo las
gestiones pertinentes en el Obispado para que el bautizo pudiera lle­
varse a cabo después de una esmerada preparación.
Varios padres de alumnas y Antiguas Alumnas se prestaron con
gusto para apadrinar a los catecúmenos y el día del bautizo lloraban de
^ M ió n junto a sus ahijadas; éstos recibieron los nombres de MARIA
*"adre). MARIA ELENA. MARIA DEL ROSARIO,

C'AKLOS JOSEé

La p a rr^ u ia estaba repleta de gente, alumnas del Colegio, Her­
manas, profesoras, A.A., padres y personas conocidas que no querían
perderse el extraordinario acontecimiento y acompañar a los nuevos
hermanos en la fe.
I>a rondalla del Colegio, en la que también intervienen algunos pa­
dres de familia, interpretó con maestría la misa. Antes del Ofertorio,
¡«5 «nuevos catecúmeno.s>» recibieron las «Aguas Regeneradoras» y
fueron denominados con nombres cristianos.
Al ñnaiizar el acto salieron procesionalmente acompañados de sus
r e ^ t i v o s padrinos y del Sr. Cura Párroco don Francisco Rodríguez
Kodriguez, mientras la asamblea acogía con un caluroso aplauso a ios
nuevos cristianos. Los niños sonreían contentos, y la mamá con lágri­
mas de emoción, repelía a quienes le daban la enhorabuena: «Soy muy
contenta». «Soy muy emocionada».
María Auxiliadora, desde su paso cubierto de azucenas para la
procesión vespertina, presidió el nacimiento de estos hijos a la GRA­
CIA y su INCORPORACION A LA IGLESIA DE JESUCRISTO.
Hijas de María Auxiliadora de Guanarteme
28

Madrid-Estrecho: En el Colegio
Saiesiano del barrio de Estrecho
de Madrid está cobrando cada día
más vida e interés la «Coral Fami­
liar», Es la única de esta caracte­
rística de «familiar», pues la com­
ponen tres generaciones: padres,
hijos y abuelos. Durante este cur­
so pasado han tenido muchas ac­
tuaciones desde que se presenta­
ron ai público por primera vez.
Entre ellas, destacamos: en la
Iglesia de Santiago del Ayunta­
miento de Guadalajara; concierto
Navideño en la Parroquia de San
Ignacio de Loyola; Homenaje a
los ancianos en el Asilo de Hermanitas de los Pobres; Homenaje a
los niños afectados por el síndro­
me tóxico en el Hospital del Niño
Jesús; Concierto en las fiestas del
Cuarto Centenario de Santa Tere­
sa en el Colegio Diocesano de
Avila; Concierto en la Fiestas de
Primavera en el Colegio de Mirasierra; Concierto en la Fiesta Inspectorial de las Archicofradías de
María Auxiliadora; actuación en
Televisión Española... La «Coral
Familiar» está fundada y dirigida
por el músico saiesiano don José
María García.

TAIWAN:
RESUCITA
UNA PARROQUIA
Wan Loan: Para dirigir una nue­
va parroquia salesíana en la isla de
Taiwán (Formosa) ha vuelto de
Tailandia, el padre Salvador Buggea, 66 años.
Iniciada por los PP. Dominicos
alemanes con una cristiandad don­
de hasta habían florecido vocacio­
nes, la parroquia últimamente ha­
bía perdido fuerza debido al éxo­
do de gran parte de sus feligreses
hacia la industria de las grandes
ciudades.
El dinámico saiesiano es muy
apreciado en el lugar por su cono­
cimiento de dos lenguas chinas.
Las aprendió durante sus años más
jóvenes en Pe Hieng y en Shiu
Chow. Las gentes de esta misión
habla una y otra. Después de lle­
gar, ya ha administrado algún bau­
tismo a neófitos adultos y bendeci­
do algunos matrimonios. A menu­
do sus feligreses le piden les acom­
pañe en «las oraciones familiares
de casa»... La parroquia de Wan
Loán está volviendo a sus mejores
tiempos.

f
noticias
CHECOSLOVAQUIA:
encarcelado po r

«ILEGALIDAD»
Bratíslava: A dos años de cárcel
ha sido condenado por el tribunal
de la ciudad eslava el sacerdote
Gunter Matej Romf, salesiano de
37 años, por haber violado la ley
que prohíbe la pertenencia a con­
gregaciones religiosas, y, sobre
todo, por haber impartido «ilegal­
mente» instrucción religiosa a
unos cuarenta jóvenes gitanos,
alumnos de una escuela para jnuchachos minusválidos... Muchos
alumnos, al deponer como testi­
gos, han manifestado su profundo
afecto al sacerdote. Pero una insti­
tutriz sostuvo que «Gunter ejercía
sobre ellos un influjo negativo».

MUNDO SALESIANO:
«ANTROPOLOGIA
FILOSOFICA»
Roma: El salesiano Luigi Bogliolo, profesor en varias universi­
dades jyontificias de Roma, ha pu­
blicado un nuevo manual de filo­
sofía. En él ha tenido en cuenta las
directrices del Vaticano II y los de­
sarrollos posteriores. La obra se ti­
tula «Antropología filosófica». En
realidad, incluye todas las partes
de la filosofía clásica que se ense­
ñaba en las escuelas católicas y
eclesiásticas. Pero presenta la ma­
teria como un lenguaje adecuado a
los tiempos y con una metodología
didáctica que introduce al alumno
en los grandes problemas filosófi­
cos sin demasiados esfuerzos. «He
optado por la nitidez y claridad de
lenguaje —dice el autor— como es
norma en la tradición salesiana.
Quiero que conste que para mí
“antropología filosófica” equivale
al “da mihi ánimas”: descubrir qué
es el hombre para ver qué es el
alma, la persona humana y su dig­
nidad, la imagen y semejanza de
Dios.
La obra de Bogliolo ha sido muy
bien acogida en los seminarios e
institutos religiosos, como intro­
ducción indispensable a los pro­
blemas de la teología y de la fe. En
pocos años se ha puesto en la cuar­
ta edición. Se está traduciendo a
varios idiomas. La traducción es­
lovaca ha sido presentada al Santo
Padre, que ha felicitado efusiva­
mente ¿ autor y a quienes han
preparado la edición, Mons. J.
Slatnansky y Mons. S. Vrablec. A
estos últimos les dijo confidencial­
mente que ya conocía la obra.

Paraguay: El Rector Mayor acaba la Eucaristía en Minga Guazú, junto al río
Paraná. Es la Pascua del Señor entre religiosos y seglares. Aquí, en la frontera
con el Brasil, y junto a nuevas arterias de comunicación internacional, surge la
más atrevida y pujante «presencia pastoral» salesiana: «La Cooperativa de Min­
gó Guazú». animada por el dinámico salesiano, P. Guido Coronel.

HISTORIA
DE FONG CHUN YIU
Chao Chou: Fong Chung Yiu es
el pequeño de la «ciudad de los
muchachos» que dirigen los salesianos. Su madre lo dejó hace cua­
tro años; su padre se volvió loco, y
el pequeñito hubo de ser enco­
mendado a su abuela paterna.
Esta vende golosinas en un puesto
callejero. Cuando por la tarde
vuelve a casa, la pobrecilla no pue­
de atenderlo, pues primero debe
ocuparse de su hijo enfermo, el
padre del niño... Fong Chung Yui
llora y se desespiera... Así las co­
sas. intervienen los mayorcitos de
la «ciudad», que adoptan al niño.

lo cuidan, enjugan sus lágrimillas y
le devuelven la sonrisa...
Estos chicos de la «ciudad de los
muchachos» son verdaderamente
pobres. Van a escuelas externas, y
después viven en familia con los
salesianos.
El centro lo había fundado un
sacerdote norteamericano (Maryknoll). Cuando ya tenía mucha
edad, no pudiendo seguir adelante
con su gravoso quehacer, pasó a
los salesianos la fundación y, tran­
quilo por el buen camino de su
obra, se retiró a la trapa de Lan
Tao (Hong-Kong).
¡Los muchachos, a quienes aho­
ra dedica sus ratos de oración, es­
tán respondiendo muy bien a sus
esperanzas!

Pnm a_EJ S^esiaiK> P. Lub Boglícáo. profesor de Filosofía de varias univmidades pontificias de Roma, ha pnblkado on nuevo texto de Filosofía c m i d título
de «AnW»»ogía rdosófica». En la presente fotografía el autor presenta al Santo
Padre sn obra en edkióo eslovaca.

29

II

libros B. S.

Manuel Miñambres - Valentín de
Pablo - Eleuterio Castañedo:
RETORNO DE CRISTO A
LOS JOVENES. Col. «Docu­
mentación y servicio» (32).
Edit. Central Catequística Salesiana (CCS). Madrid, 1982.
Págs. no.

RETO DE CRISTO
A LOS JOVENES

«Si queréis ser y permanecer
siempre jóvenes, seguid a Cristo:
sólo El es el verdadero salvador
del mundo. Sólo El es la verdade­
ra esperanza de la humanidad»
(Pablo VI). «Abrid las puertas a
Cristo. Cristo conoce al hombre»
(Juan Pablo II). Estas dos frases
de los dos grandes Papas nos dan
la dimensión del presente libro.
«La propuesta de estos dos Papas
es una invitación a los jóvenes a
buscar a Cristo y dejarse cautivar
por El y convertirse en protagonis­
tas de la edificación de un mundo
nuevo. Pablo VI y Juan Pablo II
presentan ante los jóvenes la pre­
sencia de Jesucristo como un reto,
un desafío a sus aspiraciones pro­
fundas de un modelo de hombre y
de un mundo ideal». Estas pala­
bras de uno de los autores expre­
san el contenido y el sentido del li­
bro. dividido en dos partes, cada

30

una con tres capítulos bien especi­
ficados: «Los jóvenes, destinata­
rios de la catcquesis de los Papas»;
«Cristo, presentado por los dos
Pontífices a los jóvenes»; y «Reto
de Cristo a los jóvenes».
Interesante libro por recoger un
tema de tanta importancia para la
evangelización de la juventud ac­
tual. Se preocupan los autores de
clarificar la figura de Jesús de Nazaret, dándole el verdadero senti­
do humano, teológico y cristiano,
dada la frivolidad con la que se
presenta en tantas ocasiones. El
volumen nos ofrece unas síntesis
biográficas de los dos pontífices y
fotografías de actualidad. Todo
ello muy apto no sólo para maes­
tros, educadores y catequistas,
sino para los mismos jóvenes, que
encontrarán en estas páginas doc­
trina y orientación.

Alfonso Francia: DOCUMEN­
TOS VIVOS PARA PREA­
DOLESCENTES. Col. «Docu­
mentación y servicio» (37).
Edit. Centra! Catequística Salesiana (CCS). Madrid, 1982.
Págs. 150.
El autor, director del Centro de
Estudios Catequéticós (CEC) de
Sevilla, nos tiene acostumbrados a
estos cuadernos tan útiles para las
clases, charlas y reuniones de gru­
pos de formación y de reflexión
cristiana. En el presente número
nos ofrece un amplio abanico de
treinta y cinco temas, agrupados
en siete capítulos: Ideal, CambioSuperación,
Relación-Pandilla,
Familia, Nuestra sociedad, FeTestimonio, y Entrega-Generosi­
dad. Los temas parten de situacio­
nes y casos concretos, puestos
como ejemplo para desarrollar la
idea, para dialogar, para llevarlos
a la vida, para celebrar luego la fe.
Este tipo de reflexión queda abier­
to a nuevas aportaciones de las
persona^ que componen el grupo,
de manera que lo tratado incida
más en los componentes de la co­
munidad. Así, el libro nos ofrece
como una posibilidad inagotable
para cuantos lo utilicen. El profe­
sor Alfonso Francia no trabaja en

solitario, sino que sus aportacio­
nes provienen de la experiencia
realizada con jóvenes de distintos
puntos de nuestra geografía, prin­
cipalmente de Sevilla y Canarias.
Tenemos pues, a nuestra disposi­
ción, un abundante material, que
puede ser enriquecido, y una me­
todología. De aquí saldrán luego
los compromisos juveniles y las
ideas que marcarán a los jóvenes
de nuestra sociedad. Unas páginas
excelentes y prácticas para el co­
mienzo del año escolar.

Teresio Sosco: EL PAPA WOJTYLA. Col. «Huellas» (7).
Edit. Central Catequística Salesiana (CCS). Madrid, 1982.
Págs. 50.
La Central Catequística Salesiana acaba de publicar este folleto
en el que nos presenta la vida del
Papa Juan Pablo II. Nunca más
oportuno que en estas fechas inmi­
nentes a la venida del Santo Padre
a España. En breves páginas sin
desperdicio alienta en nuestras
manos la vida vibrante de este
hombre de nuestro tiempo elegido
como timonero del pueblo de
Dios. Teresio Bosco, en un estilo
cálido y nervioso, ha sabido resu­
mir los caminos recorridos por
este hombre singular hasta llegar a
ser el Vicario de Cristo en la tie­
rra. Alucinantes son los primeros
años de su historia en el clima de
la segunda guerra mundial, y en
los que descubrimos el martirio de
Polonia. Caminos difíciles, que
han forjado su espíritu profunda­
mente evangélico y su tesón de
hombre enamorado de Cristo y de
la Iglesia. Hoy contribuyen a la
alegría del pueblo cristiano. El fo­
lleto se ha publicado con la inten­
ción de multiplicarlo de modo que
cunda de mano en mano, que
inunde los hogares cristianos y lo
conozcan pequeños y grandes. Se
contribuye así a difundir el conoci­
miento y el amor al Papa y, en
concreto, a Juan Pablo II, regalo
de Dios a su Iglesia en el momento
actual, y figura que respira cerca­
nía, que está llegando al corazón
del hombre contemporáneo.

nuestra gratitud

Gerona: Doy gracias a María
Auxiliadora por un favor recibido
y envío un donativo, deseando se
publique en el Boletín Salesiano.
J. P. M.
Reínosa: Envío un donativo en
acción de gracias a María Auxilia­
dora por un favor recibido. E.
Martínez.
Pozobianco (Córdoba): Encon­
trándonos mi hija y yo delicados
de salud, me encomendé a María
Auxiliadora. Hoy enviamos un do­
nativo de agradecimiento por su
protección, al encontramos per­
fectamente. Esperanza.

Cañizo (Zamora): Damos gra­
cias a María Auxiliadora por favo­
res recibidos y enviamos una li­
mosna: Teodorina Barrera. Mari
Carmen Carbajo, Eurosina Gon­
zález, Dalia Raposo, Quintina So­
til, Tana Pedrero, Paula Carbajo.
y Leovigilda Zamorano. Asimis­
mo agradecen otros favores: Arge­
lia Raposo, Justina Raposo. Emi­
lia, Magencia González. Tana Pe­
drero, y una devota de María Au­
xiliadora.
Utrera (Sevilla): Agradezco a
María Auxiliadora y a Sor Eusebia
Palomino dos grandes favores re­

BECAS PARA LAS VOCACIONES SALESIANAS
INSPECTORIA DE BARCELONA
Beca “ San Marcas". Primera m ’ ^ega; 100.000 pesetas.
Beca “ Bibiana Socias". N. e.; 7.000. Total; 66.000 pesetas.
INSPECTORIA DE BILBAO
Beca “Mamá M argarita'- N. e.: 28.000. Total; 112.500 pesetas.
Beca ‘ María Auxiliadora". Deusto. N. e.; 15.000. Total: 50.000 pesetas.
Beca “ Rufino Enanas". Vda. de Mauriao. N. e.: 5.000. Total: 47.000 pesetas.
Beca “ Luis Torrefto". Vda. de Mauricio. N. e.: 5.000. Total; 35.000 pesetas.
INSPECTORIA DE CORDOBA
Beca “ Pío Campero’ . Orense. Pnmera entrega; 100.000 pesetas.
Beca 'N lra . Sra. del Pino” . TeWe. Primera entrega; 10.000 pesetas.__
Beca 'Francisco Portero Castellano '. Montilla. Primera entrega: 10.000 pesetas.
Beca “Asociación de María Auxiliadora". Tenerife. Pnmera e n lre g a :^ 0 0 0 pesetas.
Beca 'M aría Auxiliadora’ . El Sauzal, Tenerife. Primera entrega; 25.000 pesetas
Beca 'M anoli Márquez Hidalgo". Montilla. Primera entrega: 4.000 pesetas.
Beca ’ Ntra. Sra. del Carmen’ ^. Primera entrega; 10.000 pesetas.
INSPECTORIA DE LEON
Beca “Gon-viz". Vigo. María Auxiliadora. Total: 138.000 pesetas.
Beca -D . Fila». Vigo. María Auxiliadora. N. e.: 12.000. Total: 120.000 pesetas
Beca «San Antonio». Voo. María Auxiliadora. N. e.: 8.000. Total: 135.000 pesetas
Beca «D. Rúa». Vigo. María Auxiliadora. N. e.: 12.000. Total: 176.000 pesetas
Beca «D Felipe Garcia». Nuevas entregas: 5.000 y 10.000. Tota!; 90.000 peseiar,
Beca «Sacerdotal». Vigo. Matilde y Juan. N. e ; 50.000 pesetas.
Beca «Vocaíáonal». Vigo. María Auxiliadora. N. e.: lO.oOO. Total: 97.300 píeselas
Beca «Augusto Czartorisky». Orerjse. N. e.; 15.000. Total: 175.000 pesetas
Beca -D . José Pintado». N. e.: 32.000. Total: 52,000 pesetas.
Beca «Senegal». Nuevas entregasCalvo Sotelo: 23.635 pesetas.
AHariz: 125.000 pesetas.
Archicofradia Calvo Sotelo: 10.000 pesetas
Cooperadores Calvo Sotelo: 60.000 pesetas.
_____
Beca -A frica Salesiana». Senegal, VDB de Zamora. Pnmera entrega: 20.000 pesetas.
Beca -F » n tlia Salesiana». Vigo, María Auxiliadora. Primera entrega: 150.000 pesetas
INSPECTORIA DE MADRID
Beca “Fam iia Francia". N. e.; 2.000. Total: 131.000 pesetas.
Beca *M. A. L ". N. e.; 2.000. Total: 159.000 pesetas.
Beca ‘ Mercedes Cruzado*. N. e.; 3.000. Total: 192.000 pesetas.
Beca ‘ FkteEdad*. (3 meses). N. e.: 30.000. Total: 270.000 pesetas.
.S ara Fariza» - Abierta el 12-07-82. Total; 40.000 pesetas.
INSPECTORIA DE SEVILLA
___
Beca “ Mártires Satesranos*. N. e.: 14.000. Total: 300.000 pesetas.
Beca “ San José y San Antonio’ . N. e.; 5.000. Total 51.000 pesetas
IMSPECTORtA DE VALENCIA
_____
Beca 'S w i Patnao". Noveida N. e.: 10.000. Total: TO.OOOpésetes.
Bees “S anB eow do*. WHena. N. e.: 10.000. T o l^ : 142ÍXX) pesetas.
Beca « S » Juan de Fübera». Aicoy. Pnmera entrega; 30.000 pesetas.

cibidos y deseo se publiquen en el
Boletín Salesiano. F. Rodríguez,
H.M.A.
Vitoria: Por favores recibidos de
María Auxiliadora envío una li­
mosna para las obras salesianas y
deseo se publique en el Boletín
Salesiano. A. A^arez.
Béjar (Salmanca): Soy devota
de María Auxiliadora y archicofrade. Envío una limosna por haber
curado de una enfermedad y en ac­
ción de gracias. Ildefonso Armón.
Madrid: Estando mi marido
gravemente enfermo y debiendo
someterse a una difícil interven­
ción quirúrgica, me encomendé a
María Auxiliadora. Hoy cumplo
mi promesa de enviar un donativo
de acción de gracias. Señora de
Martínez.
Madrid: Por favores recibidos
de María Auxiliadora envío un
donativo para el Boletín Salesiano
en acción de gracias. B. Checa.
Mérida: Hago público mi agra­
decimiento a María Auxiliadora y
a San Juan Bosco por el feliz resul­
tado de los exámenes de mi hijo.
Envío una limosna. Mercedes Ro­
dríguez.
Madrid: En acción de gracias a
María Auxiliadora por un favor
recibido, y esperando nos siga pro­
tegiendo, envío un donativo. Jose­
fa Martín.
Montilla: Agradezco a María
Auxiliadora todos los favores que
a diario recibo, pero especialmen­
te el éxito en una operación delica­
da en la cabeza a la que mi hija ha
sido sometida. Envío un donativo
de acción de gracias. Una devota.
Barcelona: Muy agradecida por
un favor recibido de María Auxi­
liadora, lo expreso públicamente
en el Boletín Salesiano y entrego
una limosna para la Obras Salesianas. Una Voluntaria de D. Bosco.
Barcelona: De corazón doy gra­
cias a nuestra querida Madre Ma­
ría Auxiliadora por los muchos be­
neficios que por su mediación reci­
bo de Dios. Deseo se publique en
el Boletín. María Antonia Vives,
Vda. de Teixidó.
Zamora: Por un favor recibido
entrego una limosna, dando gra­
cias a la Virgen. C. N. M.

31

fueron a la casa del padre
como maestro de canto, organista;
educador y profesor. Competente,
con un alto nivel de exigencia,
consiguió de los muchachos gusto
y calidad p>or el canto y las inter­
pretaciones corales. Le tenían res­
peto, f>ero le querían porque se les
entregaba totalmente.
Este era Pablo Hernández, el
salesiano que nos ha dejado a sus
46 años de edad, 29 de profesión y
19 de sacerdocio. Que el Señor
premie su trabajo y su finura espi­
ritual de buen hijo de Don Bosco.
Sac. Pablo Hernández Vicente.
t en Barcelona el 11 de mayo de
1982 a los 46 años de edad. Había
nacido en Bargota (Navarra) en
1936. Era el sexto de siete herma­
nos y siguió la llamada de Dios en
la Congregación Salesiana. Reci­
bió la ordenación sacerdotal en
1963. Sus 19 años sacerdotales los
desplegó en tres casas: uno en Malaró, quince en el Tibidabo y tres
en el colegio de Rocafort, donde
murió. Sus años pasados en el Ti­
bidabo fueron pietóricos de traba­
jo e ilusión. Durante ese período
sacó tiempo para obtener la licen­
ciatura en Filosofía y Letras y para
cualificarse en música.
Pablo, Pablito, como le llama­
ban los amigos, era de carácter fír­
me, profundo y tímido, de una
gran sensibilidad que protegía a
veces con suave y sutil ironía. Fiel
a los amigos y amante de la Con­
gregación estaba siempre disponi­
ble en su actividad sacerdotal para
todos. Tenía dos pasiones impor1 po£
tado de memoria prodigiosa, afir­
ma un compañero suyo que se sa­
bía a Ouevedo de memoria. Estas
aficiones le ayudaban a templar su
carácter jovial y a mostrarse,
mientras la enfermedad se lo per­
mitía, alegre y bromista con todos.
Sufrió dos intervenciones del cora­
zón; pero no perdió nunca su ente­
reza ni su estilo personal.
Fue un salesiano de cuerpo en­
tero. Practicó el trabajo y la tem­
planza hasta sus últimos momen­
tos. Arrastrándose con las pocas
fuerzas
luerzas que su enfermedad
entermedad le dejadeja­
ba. siempre auiso dar clases de Li­
teratura y Música. Los alumnos
veían cómo casi se cata el libro de
las manos de aquel hombre con
vocación de trabajo hasta el últi­
mo aliento. Hombre de oración,
su paso por el Tibidabo marcó en
él una estimación especial por la
Obra del Sagrado Corazón, que le
llevaba a subir dos veces al mes a
la Adoración Nocturna. Allí mis­
mo estuvo entregado completa­
mente a la Escolanía del Templo

32

Srta. Nieves Iglesias Curty.
t el pasado día 4 de agosto de
este Año Santo de Santiago de
Compostcla pasó a la Casa del Pa­
dre esta sencilla y humilde mujer
cristiana y apostólica. Nació y vi­
vió en Vigo con dos profundas en­
tregas y devociones: a María Au­
xiliadora y al Cristo de la Victoria.
Heredó de sus buenos padres la
eficacia de la Fe al servicio de los
demás. Conservó en alto grado al
estilo de los grandes corazones vigueses, que han hecho posible y
realidad la obra de la Familia Sale­
siana en la Ciudad, que supieron
sembrar una eficaz devoción a Ma­
ría Auxiliadora y que levantaron a

la Virgen de Don Bosco uno de los
más bellos templos bajo esta advo­
cación en Vigo. La Archicofradía
de María Auxiliadora pierde en la
tierra a un miembro responsable,
pero lo gana en el Reino de Dios.
§u apostolado de servicio fue si­
lencioso siempre, y ni hoy quere­
mos herir su fina sensibilidad
evangélica enumerando sus incon­
tables obras buenas y sus encanta­
doras palabras de paz. justicia y
amabilidad.
Con un carisma muy salesiano
amó a Dios, a la Virgen Auxilia­
dora. a la Iglesia y al Papa; se ale­
gró del testimonio apostólico de
los demás y del aumento y cultivo
de las vocaciones religiosas y sa­
cerdotales; y sintió —lo sabemos
bien— inquietud por todo lo bue­
no. humana y cristianamente. El
entierro de los restos mortales de

nuestra buena y recordada Nieves
y la Misa de Funeral tuvieron lu­
gar en el día de su fiesta onomásti­
ca, a celebrar ya en el Señor. Ocho
días antes nos edificó a todos reci­
biendo con paz y alegría la Unción
de los Enfermos. Y una hora antes
de su paso a la Eternidad, recibió
por última vez los sacramentos de
la Penitencia y Eucaristía, y la
Bendición de María Auxiliadora,
a quien tanto amó Nieves en vida
terrena.

Dña. Elvira Girona Fortuno.
•Había nacido en Burriana (Cas­
tellón), el 31 de marzo de 1894.
De su familia, fervientemente cris­
tiana, había recibido la devoción y
el amor a la Santísima Virgen.
Cuando, terminada la Guerra
Civil, los salesianos llegaron a Bu­
rriana, pronto se convirtió en va­
liosa colaboradora de la Obra Sa­
lesiana.. En más de una ocasión
les solventó pequeños problemas.
Como en aquella en que. habien­
do en el Colegio varios invitados.
quedó el cocinero lesionado en mi­
tad de su trabajo; llamada urgen­
temente por teléfono, acudió in­
mediatamente doña Elvira, sal­
vando con su habilidad el apuro
del momento. Siguió todavía quin­
ce días más en la cocina, sin acep­
tar retribución alguna. Su colabo­
ración se extendía a otros detalles,
como el confeccionar y coser las
sotanitas del clero o el arreglar al­
gunas prendas de los salesianos.
Su hijo mayor fue uno de los tres
primeros alumnos del Oratorio
Festivo y del Colegio recién funda­
do.
Destacó especialmente su labor
dentro de la Archicofradía de Ma­
ría Auxiliadora, de la que fue en
Burriana una de las pioneras. Ce­
ladora de una de las capillitas. di­
fundió la visita domiciliaria por va­
rias de las calles de su alrededor;
incluso, a<x>mpañada por otra archicofrade, se trasladó a la pobla­
ción de Onda con otra capillita
para implantar allí la Archicofra­
día. donde aun hoy día sigue fun­
cionando.

•í *

í®

JS>.

'^>’vAV'í‘!!

con diapositivas

CICLO
INICIAL
deE.G.B.

La EDUCACION SEXUAL ESCOLAR es un subsidio destinado
al Profesorado del Ciclo Inicial de la EGB para la clase de
•Preparación a la educación sexual», según el nuevo programa
oficial del 17 de enero de 1981.
La EDUCACION SEXUAL ESCOLAR ofrece pautas « ideas,
sugiere actividades, presenta diapositivas. Todo ello preparado
por quienes llevan una larga experiencia en este campo: Angel
TOMAS, pedagogo y psicólogo clínico, y José Luis MENA, coor­
dinador de la colección EDUCACION PARA EL AMOR, amplia­
mente difundida en los países de habla hispana.
Los padres son los educadores natos de sus propios hijos,
sobre todo en la sexualidad. Por derecho y por deber. La EDU­
CACION SEXUAL ESCOLAR los tiene en cuenta en todo mo­
mento, consultándoles, apoyándoles, colaborando con ellos y
formándolos para esta difícil tarea.
La obra comprende un libreto de unas 70 páginas y 36 diapositivas.
En preparación están el Ciclo Medio y el Ciclo Superior de la
EDUCACION SEXUAL ESCOLAR.

.

i
^

En la venida a España de

JUAN PABLO II
con motivo del Cuarto Centenario Teresiano
la Editorial C.C.S. ofrece los siguientes títulos:
e

RETO DE CRISTO A LOS JOVENES. M. Miñambres y V. de Pablo. Cristología juvenil en los encuentros de los dos últimos Papas con los jóvenes.
(Nuevo libro de la colección DOCUMENTACION Y SERVICIO).
e

JUAN PABLO II Y LOS JOVENES. (Audiovisual de 46 diapositi­
vas sonorizadas). El Papa Wojtyla sabe acercarse a los jóvenes y
hablarles su lenguaje.
• TERESA DE JESUS. (Audiovisual de 60 diapositivas
con cassette). Semblanza y mensaje de Santa Teresa
con fotografías de gran calidad de los lugares teresianos.
• TRATO DE AMISTAD. (Audiovisual de 36 diapositivas
y cassete). La oración según la Mística Doctora que
nos da una lección magistral y práctica de cómo orar
en profundidad. Estupendo para retiros y encuentros
de reflexión.

EDITORIAL

C .C .S .

Alcalá, 164
MADRID-28

COLECCDN DE 29 POSTERS

para educar al hombre
Una colección de posters
con finalidad eminentemente
educativa, donde lo humorís­
tico se une con lo simbólico y
evocador.
Utiliza un lenguaje que nos
permite acceder a ese mundo
de la imaginación donde se
nos recrea la realidad de
forma sorpresiva y sugerente.
Un lenguaje para crear es­
tilos nuevos de educación.
Pensado fundamentalmente
para jóvenes y adultos que se
encuentran en un contexto
formativo.
La colección aborda al
hombre en su dimensión
existencial, en su relación
con el otro, el hombre en so­
ciedad..., la sociedad del
hombre..., y la utopía hu­
mana.
Una rica GUIA DIDACTICA
-que acompaña la colección
de posters- sugiere y facilita
la utilización práctica de
cada una de las imágenes
propuestas.

EDITORIAL

C .C .S .

Alcalá. 164 - MADRID-28 - Teléf. 2552000