-
extracted text
-
REVISTA DE LA FAMILIA SALESIANA
AGOSTO-SEPTIEMBRE 1982
mm mm^
OE ESTUDIOS EGLESl.Ui!GOS
B
r . T. 1 o
T E C A
P ° í elidas, 2 0 - MADRlD-7
-O
A VOLAR
Queridos amigos Juanito y Mari;
Recibid mi saludo más cariñoso. Ante todo, quiero
agradeceros vuestras expresiones halagadoras: «Lo
primero que hacemos al coger el Boletín Salesiano es
leer tu carta». Pero, después, deseo meterme un poco
con Juanito, no como siempre, sino porque se lo
merece. Y es que está hecho un pájaro de campeo
nato, o sea, un «pajarraco». El muy tunante me dice
que quisiera verme cantar y bailar eso de «Pajaritos a
volar», que también él se iba a descoser de risa. Ya sé
que habéis movido bien las alitas y la colita, y que
hasta los abuelitos han tenido que someterse a vues
tra tortura. También sabemos, hombre, que no se
puede comparar el vuelo de una gallina con el de un
colibrí. Pero también me imagino yo a Juanito cuando
tenga 120 años y pese más de noventa kilos... Para
entonces debía reservar el meneo de las alitas y de la
colita...
No, Mari, no lo tomes a mal, que no lo digo por ti.
Yo sé que tú eres una avecica muy ágil y grácil, y que
eres capaz de volar como un águila engrasada. Jua
nito es el que está hecho un cachalote de segunda
mano, y un bribón de siete suelas, aunque él diga que
«de siete suelas no, sino de cinco». Y es que, segu
ramente, sólo sabe contar con los dedos de una
mano...
A propósito de vuelos, oíd cómo Don Bosco tam
bién era aficionado a subir por el aire. «En 1879,
escribe Evasio Garrone, yo le ayudaba a misa a Don
Bosco durante el mes de enero. La celebraba en un
altar de su antecámara. De vez en cuando, también
venía a acompañarme un amigo mío llamado Franchini. Un día, llegada la Eucaristía a la elevación,
vimos a don Bosco como estático, con un aire de
cielo y un resplandor en su rostro, de manera que
parecía iluminar toda la estancia.
Poco a poco, sus pies se fueron despegando del
suelo y quedó suspendido en el aire durante unos
diez minutos. No llegábamos a alzarle la casulla. Yo,
fuera de mí por ei estupor, corrí a llamar a un sale-
DON
BOSCO
Una
p a ra
p á g in a
lo s
n iñ o s
siano, pero no lo encontré. De regreso a mi sitio, vi
que Don Bosco empezaba a descender, pero la habi
tación tenía un no sé qué que parecía el paraíso.
Terminada la Eucaristía, después de una larga
acción de gracias, al traerle el desayuno, según la
costumbre, le preguntó: -D on Bosco, ¿qué le pasaba
esta mañana durante la elevación? ¿Cómo se volvió
tan alto? El me miró y, cambiando de conversación,
me dijo: -Tom a tú también un poco de café.
Y echándomelo en la tacita, me lo ofreció. Yo,
dándome cuenta de que no quería hablar de lo suce
dido. calle, y sorbí mi café con leche. Tres veces fui
testigo de esta levitación de Don Bosco durante la
m isa»..
Veis cómo también volaba Don Bosco. Y eso que
entonces nadie le cantaba eso de los pajaritos...
Lo que sí es cierto es que en el Oratorio había
niños tan puros que también se despegaban del suelo
y subían por el aire hasta besar el rostro de Mana.
Esto también se cuenta en la vida de Don Bosco.
Bueno, yo comprendo que vosotros no podéis
volar asi porque os dariais un batacazo histórico
Pero lo que nadie puede impedir es vuestro amor a la
Virgen María y volar, pero con el pensamiento, ¡eh'.
hasta el mismo cielo para ofrecerle vuestro corazón
¿Vale?
También hoy me atrevo a volar a vuestro lado par,'.
daros un gran abrazo. Vuestro amigo.
PADRE RAFAEL
iá
R e v is ta d e la O t>ra d e D o n B o s c o
Año XCV - N.” 8 • Agosto-septiembre 1982
Canto a Don Bosco
D irector: R A F A E L A L F A R O
C onseto de R e dacció n: E m ilio H e r
nández; B la s C a ie je ro ; A n tonio
G a rd a V e ra ; R a fae l M o re n o M o
reno; L a u ra Iglesias; B e nign o
C astejón; A n gel D ía z F e n e r; Ja
v ie r A rtuch; A rg e n tin a Sánchez
Rom o.
A d m in is tra d o r R a m ón G utiérrez.
Dirección, R e dacció n y Adm ón.;
A lcalá , 164 • T e lé fo n o 2 5 5 2 0 00
M A D R ID - 2 8
D epósito Leg al; M. 3.044-1958
Im prim e; Instituto P olitécnico
S aleslanos-A tocha (M adrid)
(Con ce n su ra eclesiástica)
Lo ves en seguida: es un santo, sin dejar de ser un hombre cabal:
Claro como la mañana de mayo, fresco como una manzana.
Me encanta su tupido cabello crespo en la frente: fuerza y flexibilidad...
Doquier pone Don Bosco su mano hay dulzura y autoridad.
Autoridad y dulzura, amor a Dios y al joven sin padre;
Es su hijo el muchacho pobre, le pertenece.
El Boletín Salesíano
se envía qratls
a la Familia Salesiana
a sus bienhechores
y amigos.
Y se sostiene
con los donativos
de sus lectores.
Juventud y pobreza con la estrella matutina en la frente:
La Iglesia de sus quereres.
Una Iglesia de mazas y martillos, que cree y canta sin miedo.
Como Moisés en medio de todos; con sabiduría y orden, cariño y sacramentos.
Para reformar el mundo:
El sabe como hacerlo.
Quedaos con vuestras teorías, disquisiciones y gobiernos;
Para mí este pueblo joven que crece y aprende conmigo Dios y a usar sus dedos.
EN ESTE NUMERO
Canto a Don Bosco . . .
Paro juvenil.....................
la Familia Salesiana pe
regrina a Santiago . .
Santuario inspectoríal de
María Auxiliadora . .
III Encuentro Nacional de
Antiguos Alumnos Salesianos.......................
Con los Scouts de mi Ins
pectoría.......................
De cómo el Padre Xairo
se patea la ciudad... .
¡Adelante, Laura Vicuña!.
Brillante trayectoria de la
Escolanía de Cádiz
Unas bodas de oro . . .
Moirida y to n d a ...........
¡Bienvenidos a Beñeyí!.
Desde Porto Novo . . .
Noticias..........................
Libros B S .......................
Nuestra gratitud...........
Becas para las vocacio
nes salesianas . . . .
Fueron a la casa del Pa
dre .............................
1
2
4
6
10
12
14
16
20
21
22
24
26
28
30
31
31
32
NUESTRA PORTADA
CJotonia (Alemania).—Hogarresidenda juvenil. La Congré
g a t e Salesiana tiene mutmas
residencias juveniles en todos
los países donde se desarrolla
la obra de Don Bosco. Los jó
venes sin tx)gar encuentran su
casa en la de los salesianos
quienes les brindan un dima
de famMa y un espacio en el que
desanrofl^ su personalidad.
Foto: José Luis Mena
«Sin cesar trabaja el Padre en mí y yo en el Padre».
Escuchadlas, hijos; son palabras de Jesús.
El trabajo: algo que nadie puede hacer sin nosotros:
Común esfuerzo para proseguir la creación de Dios, que es nuestra.
«Los que trabajáis, los que estáis fatigados —dice el Señor— venid a Mí».
La cruz y mi cuerpo, cuando queráis comer; nada hay mejor, creedme.
Por eso, cuando acaba el día o termina la semana y mañana es domingo,
sucio de hierro y grasa se lava el obrero y viste su camisa blanca;
y recordando lo aprendido como su pan y su agua,
cual hijo, niño pequeño, acude a los brazos úe Don Bosco.
Padre, en tus brazos tienes a este hombre: sencillez y mecánica.
Dime que es verdad que iremos todos al ciclo, que nuestro será el Reino.
Padre, ya sé trabajar, me ha creado la barba;
pero sigo, tu muchacho, entre tus brazos.
Te abro el corazón y la boca;
Tú, Padre, pide a Dios me sacie con el pan de cada día;
que haga justicia a mis compañeros,
porque somos cristianos.
Creemos de nuevo en Dios; la Iglesia es nuestra Madre fuerte y buena;
hemos recuperado la perdida certeza sobre la vida y sobre la muerte.
Ser viejo no es razón para no ser mudiacho...
muííacho, hombre o mujer: aspectos sólo de un todo, que es la vida.
Todo buUe y aknta y aspira y quiere a la vez.
Todo es inicio.
Juan Bosco, Patrono de la eterna adíúescenda, ruega por nosotros.
Patri Chodel
documento
Paro Juvenil
• H asta principios de los
años seten ta, en todos los p a í
ses eu ro p eo s, no se conocía el
fenóm eno del p aro juvenil. Es
m ás, los jóvenes p odían elegir
en tre distintas posibilidades de
tra b a jo y de esta m anera satis
facer m ejo r sus propios deseos
y preferencias. Y se p roducía
una am plia m ovilidad geográ
fica y profesional. Con los
años seten ta surge en la to tali
dad de los países eu ro p eo s, de
form a súbita y acelerada, un
alarm an te paro juvenil que re
basa, en su dim ensión relativa,
al proceso de increm ento del
paro considerado globalm en
te.
C uando se habla del paro ju
venil estam os ante diferentes
grupos de personas, p o r lo que
se deben p lan tear soluciones
m ás ajustadas a cada grupo
afectado. Se ha hablado del
fantasm a del paro juvenil
com o expresión de una preocu
pación profunda de las conse
cuencias que im plica no sólo a
co rto plazo y en la p ropia p er
sonalidad del jo v en , sino tam
bién p o r sus graves consecuen
cias a plazo m edio en la confi
guración de la Sociedad, como
com unidad política, así como
en la estru ctura de la capaci
dad económ ica de la misma.
• F recu entem ente se acusa
a un ord en de econom ía de
m ercado de incapacidad para
resolver el problem a del p aro,
especialm ente, de estos grupos
específicam ente más afectados
del cuerpo social. Pero no se
tiene en cuenta que en gran
m edida m uchas de las in ten
ciones sociales que han carac
terizado a la am plia actividad
legisladora en torno a la p ro
tección de estos grupos socia
les han producido consecuen
cias antisociales. La política
salarial seguida en casi todos
los p aíses, la propia política
social perseguida p o r los E sta
dos, la creciente intervención
del E stad o en la econom ía y la
b aja productividad, constitu
yen elem entos fundam entales,
en tre o tro s, de la situación que
provoca el p aro. A dem ás, el
objetivo social de elevar más
q ue p ro p o rcionalm ente, los
costes de la m ano de o b ra de
estos sectores ha llevado a p er
d er el sentido que posee la
m agnitud salario y ha provoca
do fuertes procesos de racio
nalización de plantillas sustitu
yendo a la m ano de o b ra m e
nos especializada.
• C uando se analizan los
diversos estudios realizados en
torno al p aro juvenil p u ed e, en
prim er lugar, destacarse que
afecta de m anera m ucho más
fuerte a la m u jer que al hom
b re, llegando á ser seis de en
tre diez jóvenes en p aro. En
segundo lugar, y con validez
para casi todos los países, dos
tercios de los jóvenes parados
no poseen form ación. Son d o
m inantem ente jóvenes sin for
m ación profesional o bien jó
venes que buscan el prim er
em pleo. E l p aro, adem ás,
afecta cada vez m ás a los ám bi
tos universitarios.
E n toda E u ro p a se han en
sayado con un éxito m uy red u
cido m últiples program as, que
se han centrado en subvencio
nes a las em presas para la
creación de puestos de tra b a
jo , asim ism o se han desarrolla
do program as para el sector
público y se han creado las
m ás diversas ayudas para alar
gar los perío d o s de form ación.
El problem a no solam ente no
se ha solucionado, sino que se
está agravando; ello implica
para la Sociedad una exigencia
de responsabilidad inm ediata
y de futuro para incorporar las
generaciones nuevas a los p ro
cesos económ icos y sociales.
Si no se produce una incor
poración eficiente de estas ge
neraciones no sólo se introduSalesiaoos y salesianas de diversas ins
pectorías de España que han interveni
do en d Encuentro sobre d mundo dd
tralHUO en la Casa General.
i
documento
eirá un elem ento de desestabi
lización social im po rtan te,
sino que se p roducirá la p érd i
da de uno de los recursos eco
nómicos m ás preciados y deci
sivos; el hom bre. Y ello consi
derándolo ju n to a la tragedia
hum ana, q ue im plica y que
afecta al individuo en to d a su
dimensión.
• ¿C uáles son las solucio
nes? N ecesariam ente la prim e
ra condición es la de im pulsar
el crecim iento económ ico,
creando el potencial de inno
vación q ue precisa la econo
m ía p ara lograr la com petitividad necesaria e im plantando
u n o rden económ ico en el que
el individuo posea el atractivo
de aceptación del riesgo p o r la
com pensación del esfuerzo.
E sto sólo se alcanza im plan
tan d o una econom ía de m erca
do. L a segunda condición con
cretada en el paro juvenil afecta
a una serie de condiciones so
ciales. L a actuación tiene que
ir, p o r un lado, p o r la propia
vía del m ercado de trab ajo , fa
cilitando la m ovilidad geográ
fica y profesional y fom entan
do la incorporación del joven
MINGA GUAZU (Paraguay): El Rector Mayor visita la gran colonia agrícola funda
da por el salesiano P. Guido Coronel por los años cincuenta.
al proceso económ ico. U na re
visión de m uchas de las nor
m as que han pretendido «pro
teger» es una de las acciones
m ás inm ediatas. D en tro de los
program as de acción, no sólo
estatales, sino tam bién y fun
dam entalm ente em presariales,
los períodos de form ación de
los jóvenes no se deben alar
gar con el fin de retrasar su in
corporación en la vida activa,
sino que todo el esfuerzo se
orientará a elevar la calidad de la
form ación en todos los niveles.
E ste esfuerzo de m ejorar la ca
lidad profesional de los jó v e
nes, especialm ente el de que
todo joven posea una form a
ción profesional, es la única
respuesta válida al paro juve
nil. Solam ente cuando España
m ejo re estos niveles de form a
ción, su incorporación a la C o
m unidad Económ ica E uropea
constituirá un proceso positi
vo, ya que sus recursos hum a
nos, p o r su juventud e ilusión,
deben de ser el m otor vital.
• R esolver el p aro juvenil
exige una m ayor libertad en el
ordenam iento económ ico y so
cial y una m ayor responsabili
dad societaria de todos los im
plicados. Sólo el esfuerzo de
una m ejora perm anente de las
cualificaciones profesionales
ju n to con la m ovilidad, crea
rán las bases de futuro inm e
diato para la solución.
Cerca de cinco mil miembros de la Familia Salesiana de España y Portugal se dieron cita el
12 de junio en Santiago de Compostela. Ni el Mundial de fútbol que el día siguiente se
inauguraba con la subida correspondiente de los precios hoteleros, ni las tareas de fínal de
curso, ni la amenza de lluvia, impidieron que los peregrinos salieran de sus casas. La catedral de Santiago los acogió en sus naves hasta rebosar y fiie testigo, una vez más, de su
cantos, silencio y oración.
II
vivencias y convivencias
La prensa dio la noticia de que
eran cinco mil. Pocos menos llega
ron, en todo caso. Vinieron auto
cares de Andalucía y Cataluña,
del País Vasco, de Valencia. Y so
bre todo, de la región noroeste de
España, que programaba la pere
grinación.
Llegó una abundante represen
tación desde Valladolid, Astudillo
y Palencia. También desde León,
la Robla, Zamora y algunos de
Asturias. La cercanía geográfica
permitió que acudieran nuchos ga
llegos. Se acercaron peregrinos
desde la Coruña y Vigo, desde Villagarcía y Cambados. Los de
Allariz y Celanova se unieron a los
de Orense. Y numerosos jóvenes y
amigos de la Familia Salesiana de
Santiago, la obra más reciente de
la Inspectoría de León, ayudaron
en todo momento en el servicio de
orden.
La avenida de Juan XXIIl, pa
rada habitual de autocares, se con
virtió en calzada natural de pere
grinos camino de la catedral, guia
dos por los jóvenes santiagueses
del Centro Don Bosco de la ciu
dad. Una pegatina de reconoci
miento sobre la solapa unió a quie
nes provenían de cualquier parte
de España. La lluvia, para no va
riar, se hacía presente a ratos, casi
imperceptiblemente.
A las once y media, los peregri
nos llenaban la catedral, después
de recorrer en la plaza del Obradoiro un breve camino, acotado
por las manos unidas de niñas ves
tidas con el traje regional gallego,
y de atravesar el Pórtico de la Glo
ria. luminoso claroscuro en la ma
ñana nublada, que más tarde vol
verían a visitar.
Cada uno quiso el mejor sitio y
muchos tuvieron que quedar de
trás de una columna. Después del
ensayo de algunos cantos, comen
zó la eucaristía. Desde León acu
dieron con sus guitarras eléctricas
y batería los aspirantes de B.U.P.
de La Fontana. Las notas juveni
les y nuevas se mezclaron con los
sones permanentes del órgano de
la catedral.
Algunos, no llegaron. Por ejem
plo, el Rector Mayor, que lamentó
su ausencia y quiso hacerse pre
sente mediante un telegrama:
«Con ocasión de la peregrinación
nacional de la Familia Salesiana a
Santiago de Compostela, pido al
Apóstol conceda a todos un ardor
evangélico semejante al suyo, es
tar dispuestos a testimoniar a Cris
to valientemente, y múltiple que
vocaciones en todas sus ramas».
PEREGINACION
DE LA UNIDAD
La eucaristía fue presidida por
el arzobispo de Santiago. Mons.
Suquia, y concelebrada por más
de 60 sacerdotes. El Inspector de
León, don Aureliano Laguna,
hizo la ofrenda al Señor Santiago:
«Los que hoy nos presentamos
ante ti —dijo— formamos la Fa
milia Salesiana. Somos los Salesianos, las Hijas de María Auxiliado
ra y los Antiguos Alumnos, los
SANTIAGO: Jóvenes gallegas danzan la «Muñeira» con abundantes espectadores.
alumnos y los jóvenes de colegios
y Centros Juveniles y los simpati
zantes del carisma de Don Bosco».
Pidió «para que se aleje de no
sotros la péraída de identidad
como Famina Salesiana», y suplicó
espíritu, decisión y ánimo «para
que alcancemos la meta deseada a
través de! difícil y arduo caminar
de esta vida».
Después de ofrecer la rica varie
dad de las doce provincias religio
sas —cuatro de las salesianas y
SANTIAGO; PeregrínacióD, pero Umtnfo e^iectáculo en esta hermosa plaza
compostelana cchi muchos mieml^ros de
la Familia de Don Bosco.
SANTIAGO: La famosa torre de la
Quintana no cupo en la fotografía; pero
tampoco los miembros de la peregrina
ción salesiana, que montaron allí su es
pectáculo festivo.
legado milenario y abiertos con
ilusión a un futuro de esperanza».
Desde Valencia llegaron limones y
naranjas, «frutos de nuestras huer
tas». Las salesianas ofrecieron a
Santiago su reciente Capítulo y pi
dieron ser fieles a los jóvenes. Pan
de Zamora, carbón de León, man
zanas con un hórreo de Asturias y
otros símbolos según la región,
fueron ofrecidos «para representar
el trabajo y esfuerzo de cada día,
las ilusiones de cada mañana y eí
sosiego del atardecer».
AMBIENTE
DE ORACION
ocho de los salesianos de España y
Portugal—, tuvo un recuerdo es
pecial por la de León, «que lleva
tu glorioso y entrañable nombre
de Santiago el Mayor. Al cumplir
los seis años de Provincial, te la
ofrezco en su complejidad regio
nal; Galicia. Asturias, CastillaLeón y su proyección misionera
africana del Senegal».
Respondió a la ofrenda Mons.
Suqufa: «Sólo me queda decir:
Amén, así sea». Destacó la pre
sencia allí de la Familia Salesiana.
«El Apóstol», dijo, «Va a robuste
cer vuestra fe. Venís para beber
de ella y ser coherentes ep vuestra
vida y trabajo. Venís, como San
Juan Bosco, en busca de la alegría
y de la fiesta, porque la alegría
también se pierae y vosotros que
réis perseverar en ella». Y termi
nó: «¡Qué algarabía de lenguas,
qué algarabía de edades!»
Decía esto el arzobispo pues
con la Familia Salesiana peregri
naba también el Arciprestazgo ga
llego de Ribadumia, las parro
quias de la comarca de Finisterre y
la promoción de médicos compostelanos de 1949: más de siete mil
personas en total. «Tengo que des
tacar». dijo el arzobispo, «la pre
sencia de la Familia Salesiana, por
su número y por la diversidad de
los pueblos de proeedcncia».
Pero la Familia Salesiana se
unió a los demás peregrinos. Esta
peregrinación se convirtió así en
peregrinación de la unidad.
OFRENDAS DE
CADA REGION
Representantes de cada región
ofrecieron los dones y frutos de su
tierra. Presentó Cataluña un mo
numento a la sardana, «para que
tengamos las manos y el corazón
unidos». Un txistu y tamboril llevó
la Inpectoría de Biíbao. Los anda
luces ofrecieron un cordobán —piel
de cabra curtida—, «símbolo de
trabajo y arte de los hombres de
nuestra tierra, depositarios de un
La eucaristía se siguió con aten
ción y silencio, a pesar de la insufi
ciencia del espacio, incomodidad
del lugar y duración de la ceremo
nia.
El trasiego normal de peregri
nos, que no cesó en todo momen
to, no disminuyó el ambiente de
oración. Algunos acudían a dar el
abrazo a la imagen del Apóstol;
muchos tuvieron que desistir, pues
la cola era muy larga.
Los peregrinos de otros tiempos
que venían a confirmar su fe y a
firmar la de la Iglesia, apoyaban su
mano derecha en la columna cen
tral que sostiene al Señor Santiago
en su Pórtico de la Gloria, mien
tras rezaban el Credo. Muchos ha
cen ahora lo mismo sobre las hue
llas que ellos dejaron. Dicen que
hay que pedir deseos y después, a
la vuelta golpear su cabeza contra
la del Maestro Mateo que, de rodi
llas y al fondo de la catedral, está
como pidiendo perdón al Señor
Santiago. Las malas lenguas dicen
de sus coetáneos le reconocieron
en una de las figuras del magistral
Pórtico de la Gloria, y por eso se
colocó posteriormente en esa pos
tura. Los estudiantes, en un inten
to de recuperar su ciencia, comen
zaron a tocar su cabeza contra la
del Maestro Mateo. Y poco a poco
fue costumbre de todo peregrino
golpear también su cabeza contra
la de la estatua arrodillada, des
pués de colocar los dedos en la co
lumna de piedra.
Ambas cosas iban haciendo,
además de dar el abrazo a la ima
gen y pasar delante de la urna con
ü i
los restos que han dado origen a
todo e! culto de Santiago. Todo
ello, realizado con orden y en si
lencio, no impidió el ambiente de
oración y atención conservado du
rante toda la eucaristía.
EL BOTAFUMEIRO
Durante ella, muchos acudieron
a reconciliarse y celebrar el sacra
mento de la penitencia. Otros mu
chos quisieron hacerlo pero les fue
imposible, y más de uno tuvo que
prescindir de la comunión ante la
imposibilidad material de acercar
se a quienes la distribuían.
Sólo cuando aparece el Botafumeiro, comienza a hacerse sitio.
Un remolino humano se mueve inSANTIAGO: Don Aureliano, el Inspec
tor de León, leyó el ofrecimiento al Se
ñor Santiago en la Eucaristía presidida
por el Arzobispo, Mons. Suquía.
SANTIAGO: Toda la Familia Salesiana fue desTilando para dar el abrazo al Apóstol.
quieto entre bisbíseos y murmu
llos. Don Aureliano Laguna colo
ca el incienso en la brasa. Los
ocho hombres santiagueses. vesti
dos con capisayo rojo, lo sacan al
aire y manejan a cada golpe con
precisión y tino.
— kN o había sitio, pero ahora
sobra», decía uno de los pocos que
hablaba, pues casi todos comenza
ban a estar con la boca abierta. Y
la mirada en el techo cuando el
Botafumeiro comienza a volar.
Parece que va ha venir encima de
las cabezas y todos se echan hacia
atrás. Parece que va a salir por la
ventana o a volcarse y hay un grito
colectivo cuando atraviesa en vo
landas cuatro veces el crucero.
Pero con dos golpes secos, de
dos maromazos. el Botafumeiro
vuelve a estar parado, después de
ambientar, como en siglos anterio
res, las naves altas donde los pere
grinos descansaban tras largo via
je. El Botafumeiro es ahora espec
táculo. oración y arte.
PORTADORES
DE LA PAZ
Después de contemplarlo, los
peregrinos salen hada la Plaza de
la Quintana. Sólo unos cuantos
pueden hacerlo por la puerta del
Perdón. Mientras tanto, se despi
den con la música del Aleluya de
Taizé: «Somos peregrinos que hoy
venimos a este altar. / Somos ca
minantes de la patria celestial, /
hermanos, portadores de la paz».
Las escaleras de la Plaza de la
Quintana, lugar frecuentado por
jóvenes con tiempo y sin hogar, se
llenaron de repente de peregrinos
para la foto de recuerdo. El con
junto Scorpios, formado por chi
cos del colegio Calvo Soteío de La
Coruña, hacía sonar en vivo la
música del momento: rock, blues y
melodías populares.
Los conocidos se saludaban y se
fueron agolpando para contemplar
un muñcira que bailó el grupo As
Escachapedras, del Centro Don
Bosco ae Santiago. Un grupo de
chicas, vestidas a la usanza leonesa
y pertenecientes al también Cen
tro Don Bosco, pero de León, bai
ló después una jota de la Bañeza.
La peregrinación de la unidad
encontró en esta música y en este
ambiente su sentido más preciso:
unidad de personas, grupos y re
giones diferentes.
Poco a poco los peregrinos fue
ron saliendo hacia su destino.
Unos se quedaron en jardines y
descampados para comer; otros
caminaron haaa alguna playa o al
dea. La lluvia, para variar, les
acompañó a ratos, después de la
cómica. Y se desperdigaron todos
con la esperanza quizás de que les
anime siempre la fe que allí cele
braron.
HERMINIO OTERO
Fotos: José Luís Mena
Madrid,
Santuario Inspectorial
de María Auxiliadora
El sábado, 5 de junio, la Familia
Salesiana de la Inspectoría de Ma
drid ha vivido un acontecimiento
maríano. Era la prolongación del
mes de mayo, de sus cultos en
auge, y un eco, un poco lejano ya
del Centenario Satesiano, uno de
cuyos objetivos fue agradecer pú
blicamente a María Auxiliadora su
constante patronazgo sobre la
Obra Salesiana.
La celebración de este día tenía
como objeto proclamar la iglesiaparroquia de Atocha como San
tuario de María Auxiliadora en
esta Inspectoría.
La función tuvo dos partes bien
diferenciadas: una. académico-ar
tística; la otra, religiosa; las dos
inspiradas en un mismo motivo y
caldeadas por el mismo fervor.
Bastaron unas palabras de salu
do y pregón en el Salón de Actos
para que la concurrencia, numero
sa y varia, entrase en vibración.
Así lo hizo notar el entusiasta pre
8
gonero y organizador de la fiesta,
don Santiago Ibáñez.
Don Antonio Quintana, profe
sor del Teologado, desarrolló una
lección de mariología; breve, sóli
da y clara; científica y amena. Ilus
tró la exposición con diapositivas
sobre santuarios y lugares marianos para recalar en la entrañable
«Basílica» de Turín, matriz y mo
delo de todos los santuarios salesianos.
De allí irradian —concluía el
conferenciante— como de su fuen
te genuina, constante apostolado,
fraternidad, devoción y familiari
dad salesianas.
En la breve demostración artís
tica alternaron la palabra y las me
lodías, la reflexión y la canción,
las canciones, mejor, varias de
ellas a cargo del coro del colegio
de Estrecho, doblemente conjun
tado, por lo artístico y por lo fami
liar.
Terminando el acto, el auditorio
se trasladó a la iglesia a paso de
procesión, desfile y paseo. Cada
grupo iba precedido de su distinti
vo, entre cantos, rezos y algún co
mentario, y todo, en un ambiente
de discreta romería y de gran en
cuentro de familia.
En pocos momentos, la iglesia,
de corte y proporciones basilicates, quedó completamente llena y
ocupada por un público apretado
ferviente y admirablemente dis
puesto para el acto que iba a em
pezar.
En el presbiterio acompañaban
al celebrante, don Cosme Robre
do, Inspector de Madrid, medio
centenar de sacerdotes. Directores
y Consiliarios, la mayor parte de
ellos entrados en años, con méri
tos y servicios de Archicofradía y
culto a la Auxiliadora.
«Se percibía en aquella multitud
la deñnición que Don Bosco diera
de la Archicofradía hace más de
un siglo. Una piadosa asociación
vivencias y convivencias
MADRID: Vista del interior del Templo
de María Auxiliadora de Atocha en la
concelebración eucarística presidida
por el P. Provincial.
de devotos que, unidos en el mis
mo espíritu de oración y piedad,
honran a la Madre del Salvador,
invocada con el hermoso título de
Auxilio de los Cristianos». Una
definición que esta ocasión se ha
cía colorido y canción, letanía y
aplauso, expectación y sonrisa...
Don Cosme, en la homilía, hizo
un esbozo de la historia de esta devo
ción y una exhortación a practicar
la en conformidad con las exigen
cias de la actualidad. Sus palabras
fueron, en parte homilía y en par
te alocución y excorde, porque
María Auxiliadora, aún sin hacer
hincapié en los consabidos lugares
de la Historia, es una Virgen como
para hablar de Ella desde un aren
garlo...
El momento de las ofrendas
tuvo el atractivo de lo original,
pintoresco y emotivo. En nombre
de cada Archicofradía local se des
tacó una representación para de
positar la ofrenda: flores, objetos
manufacturados, frutos y produc
tos propios de cada región, acom
pañados de un comentario breve,
inspirado, incisivo. Las voces eran
distintas, la canción era idéntica.
Las grandas y el pie del altar se
convirtieron en un vistoso mues
trario que acompañaba a la oblata
del santo sacrificio.
Antes, el Director del colegio,
don Adolfo González, se había
adelantado hasta el ambón para
dar lectura desde allí al documen
to de proclamación del Santuario:
«... Teniendo en cuenta la histo-
ría, la irradiación mariana que ha
tenido lugar a su alrededor, la centraiidad geográfica y otras circuns
tancias, DECLARAMOS SAN
TUARIO DE MARIA AUXI
LIADORA A ESTE TEMPLO
D E LA RONDA DE ATOCHA.
Encomendamos a la Comuni
dad Salesiana y a la Parroquia que
tomen en consideración este título
y se comprometan a incrementar
la devoción a nuestra Madre.
Una oración de júbilo de acep
tación y promesa acompañó las úl
timas palabras.
La enorme nave parecía agran
darse, la iluminación cobraba res
plandores nuevos y el ambiente
todo se convirtió en un transporte
de emoción y de júbilo.
Los más veteranos, salesianos y
fieles, veían cumplirse la predic
ción de un Inspector salesiano de
los años veinte, el bondadoso y
humilde don José Binelli.
«Puede que me equivoque
—dijo en una ocasión— pero des
pués de haber presenciado diver
sas fiestas, me parece que en el fu
turo, esta iglesia será uno de los
mayores santuarios de María Au
xiliadora». No se equivocó el sen
cillo y sagaz salesiano, que se refe
ría, ^ r cierto, a aquella iglesia de
antaño, «harto estrecha, baxa e
oscura» también ella, y que cono
cimos convertida en checa tene
brosa durante la guerra civil.
¡Quién prefiere haberle hecho
presente en esta ocasión memora
ble!
MADRID: La presidente de la Archicofradfa de María Auxiliadora, doña Pi
lar Castelló hace la presentación de las
ofrendas.
MADRID: Procesión por el barrio de
Atocha con motivo de la erección del
Templo como Santuario inspectoría!.
El Centeoario Salesiano recien
temente celebrado se proponía,
más que recordar el pasado, pre
parar el porvenir, también en el
asf>ecto de esta devoción, consus
tancial a lo salesiano. El Rector
Mayor ha lanzado su desafío: «Ma
ría renueva la Familia Salesiana de
Don Bosco».
Así será, sin duda; pero la Fa
milia Salesiana, a su vez, tiene que
comprometerse a renovar la devo
ción a María Auxiliadora, a sentir
llegada la hora de relanzarla con
un nuevo empuje, con un talante
renovado y hacer de ella una devo
ción también de juventudes, de
pueblo cristiano y de los tiempos
difíciles, que pueden ser éstos.
EMILIO HERNANDEZ
V
Antiguos Alumnos jóvenes
III Encuentro Nacional
Un m ovim iento juvenil de A ntiguos A lum nos Salesianos está revi*
talizando la sangre de la Asociación. H ay u n a g ran esperanza y
una enorm e expectativa an te los nuevos horizontes que se abren.
Al igual que los C ooperadores Jóvenes, las nuevas generaciones
de antiguos alum nos em p u jan con u n a nueva m entalidad y un fo r
m idable dinam ism o espiritual y apostólico. L a presente crónica es
u n reflejo de ello.
Los días 1 y 2 del pasado mayo
se reunieron en El Plantío ochenta
jóvenes Antiguos Alumnos sale
sianos. Llegaron de todos los rin
cones de España. Canarias y Ba
leares también tuvieron sus repre
sentantes. Eran jóvenes, salesia
nos, responsables y dirigentes de
«Grupos Jóvenes» de las Asocia
ciones de Antiguos Alumnos Sale
sianos. Y celebraban su ll¡ En
cuentro Nacional.
Haciendo un poco de historia,
nos remontamos al Consejo Na
cional de 1979. En él se trató el
tema de la juventud. Se habló de
jóvenes, pero no había jóvenes.
Había una honda preocupación.
dado que las nuevas generaciones
juveniles
lile no se integraban en las
asociaciones de Antiguos Alum
nos. ¿No lo necesitaban? ¿No te
nían garra? ¿Estaban envejecidas?
De dicho Consejo de un peque
ño grupo juvenil muy dinámico y
comprometido surgió un propósi
to. Con responsabilidad y cons
cientes de lo que querían, estos jó
venes elaboraron un plan y traza
ron un «iter», Y en abril de 1980
citaron a los jóvenes al I Encuen
tro Nacional en Majadahonda. Eli10
gieron como tema de estudio: «El
joven y sus cauces de integración».
Acudieron a la cita sesenta y cinco
jóvenes de ambos sexos. De ahí
salió la fundación del «Grupo Jo
ven» de las Asociaciones.
Con su manifiesto en la mano.
se presentaron, casi masivamente,
al Ce
^onsejo Nacional de 1980. De
fendieron con valentía sus postu
ras, no compartidas por todos. Al
guien llamó a aquel Consejo «el
síndrome de Majadahonda». Pero
el Grupo Joven era ya una reali
dad esperanzadora. E incorpora
ron todas sus propuestas al nuevo
R ^lam ento Nacional.
En abril de 1981 volvieron a
reunirse en su II Encuentro Nacio
nal. Esta vez estudiaron su situa
ción dentro de la Familia Salesiana. Y con su segundo manifiesto
acudieron nuevamente al Consejo
Nacional del Centenario celebra
do en Sevilla. Integro fue incorpo
rado a las Conclusiones del Conse
jo, señal inequívoca de que iban
por buen camino.
Los grupos jóvenes prolíferan
ya en las Asociaciones de Anti
guos Alumnos. Dan fe de su exis
tencia los ochenta jóvenes dirigen-
tes reunidos en El Plantío el pasa
do mes de mayo. Llamó la aten
ción ei ambiente de amistad, de
alegría y de trabajo que reinó du
rante todo el Encuentro. Allí esta
ban hasta altas horas de la madru
gada.
Este año basaron su estudio en
la búsqueda de su identidad den
tro de las Asociaciones, los objeti
vos que debían marcarse y las acti■’ade que debían llevar a cabo.
vidades
Dirigió todos los debates, Virginia
Fernández, la Presidenta Nacio
nal.
Hubo durante el Encuentro mo
mentos fuertes de oración y de
convivencia. Todo resultó como
esperaba de unos jóvertes dinam'
ímicos y encariñados con la tarea
del mundo asociativo.
La mejor reseña nos la ofrecen
sus conclusiones, o Tercer Mani
fiesto.
n i MANIFIESTO
DE MAJADAHONDA
Los jóvenes Antiguos Alumnos
salesianos de España, representan
tes de todas las federaciones regio
nales y de una gran parte de las
IAsociaciones Locales, reunidos
durante dos días 1 y 2 de mayo de
1982 en su III Encuentro Nacional
en El Plantío-Majadahonda, al fi
nalizar estos dos días de conviven
cia y de trabajo profundizaron el
Tema previamente^elegido, como
continuación a los estudiados an
teriormente: identidad y activida
des del grupo joven.
MANIFESTAMOS
1.
® Que somos cada vez más
conscientes de la necesidad de que
existan los Grupos Jóvenes en to
das las Asociaciones de Antiguos
Alumnos Salesianos de España.
2.
® Que el Grupo Joven es un
grupo de Antiguos Alumnos jóve
nes, que formando parte integran
te de las Asociaciones, con su pro
pio estilo, las anima y potencia
para seguir manteniendo en ellas y
por medio de ellas, el espíritu cris
tiano y el carisma de Don Bosco
en toaos cuantos han sido forma
dos en una Obra Saiesiana.
3.® Que su razón de existir:
a)
Como grupo, queda señala
da por una doble necesidad:
La que siente el joven de dar
continuidad a la formación recibi
da, demostrando con ello su total
validez.
jovenes
Y la que sienten las Asociacio
nes de rejuvenecerse, para que el
joven encuentre en ellas, respues
ta a sus necesidades humanas y
cristianas.
b)
Y que como parte integrante
de la Organización de los Anti
guos Alumnos Salesianos y de ser
ésta miembro de la gran Familia
Salesiana, debiendo ser fiel a su fi
nalidad de llevar a cabo una autén
tica misión juvenil, puedan en ella
realizarse los jóvenes, dando satis
facción a sus necesidades e inquie
tudes por medio del grupo joven.
4.° Que entre los distintos y
múltiples objetivos que el grupo
joven puede y debe trazarse como
meta inmediata, consideramos de
momento válidos los siguientes:
a) Dar cauce a su vitalidad ju
venil.
b) Mantener y profundizar la
formación recibida en la Obra Sa
lesiana.
'.W
EL PLANTIO: Angel, de Baracaldo,
comenta SU5 impresiones con los compa
ñeros.
También llegaron de Ubeda chicos y
chicas a participar en el Encuentro.
c) Ser savia joven que dinamice
la organización de los Antiguos
Alumnos Salesianos de España.
d) Ser agentes principales de la
presentación de la Asociación a
los Alumnos de los Colegios,
como miembros más cercanos que
son de la misma.
e) Colaborar con los Salesia
nos, allá donde su trabajo con los
jóvenes se vea limitado.
f) Comprometerse con y por los
jóvenes del entorno socio-econó
mico.
trabajar con los Jóvenes y por los
Jóvenes.
Por ello ya desde ahora, nos
comprometemos a la celebración
del fV Encuentro Nacional para el
año 1983.
7.
” Teniendo en cuenta la ya in
minente visita de Juan pablo // a
España, nosotros Jóvenes Anti
guos Alumnos Salesianos.
Reafírmamos nuestra fidelidad a
las enseñanzas del Papa y de la
Iglesia. Trabajaremos para que se
hagan realidad en nuestra vida y
en nuestro entorno, los mensajes
que con tal motivo nos transmita,
siendo así, pensamos, fieles inter
pretes del sentir de Don Rosco res
pecto al Papado.
® Que los objetivos aquí mar
5.
® Para conseguir estos objeti 8.
vos, el Grupo Joven debe progra cados, serán diiundidos amplia
mar cada curso y evaluar al n^nal mente, para conocimiento de to
del mismo, de entre las muchas ac dos, y en la forma que se crea más
tividades enumeradas en los traba eficaz, y sin olvidar por ello la
jos de grupo de este Encuentro, obligación que tenemos y nos he
cuántas, tanto ordinarias como ex mos impuesto de estudiar con pro
traordinarias, crea conveniente te fundidad el ideario de la Organiza
niendo en cuanta que siempre de ción de los A n ti^ o s Alumnos Sa
ben ser consideradas como medio lesianos de España, que precede al
Reglamento, así como seguimos
y nunca como fin. al tiempo que se
buscan siempre las más necesarias manteniendo como material váli
do de trabajo constante, los rruiniy no las más cómodas a realizar.
6.
“ Que Abem os seguir mante-fiestas emanados de anteriores En
miendo estos encuentros, tanto a cuentros, pauta y meta de nuestra
nivel de Zona, como Regionales y acción.
Nacional. Reconocemos que estos
En Madrid
encuentros, nos dan más unión en
El Plantío Majadahonda
el esfuerzo y en el compromiso de
11
jovenes
Com o todo salesíano, E rnesto
Núñez está entregado a los jó
venes en cuerpo y alm a. Pero
resulta que p a ra E rnesto los jó
venes son los «Scouts», esos
chavales m aravillosos que sa
ben com ulgar con la naturaleza
y viven la fratern id ad de un
modo ta n deportivo. H ace más
de dos meses me escribía este
salesiano u na larg a c a rta d á n
dom e cuenta de sus activida
des. D estacaba: «Desde co
mienzos de este curso, en mi
traslad o a B a d ^ o z , he sido
nom brado C oord in ad o r Ins
pectoría! (A ndalucía Occiden
tal y E x trem ad u ra) del movi
m iento “ Scout”». Hoy pode
mos ab rirle un huequecíto en la
página de n u estra revista, y
m ás tratán d o se de una serie de
actividades juveniles que están
cobrando g ran im pulso en di
versas ciudades de C ádiz, Vigo, S alam anca...
Con los “scouts” de mi Inspectoría
UNA PAÑ O LETA ,
UN DIPLOM A
Y DOS CASSETTES
«E sta fotografía que te m an
do, m e dice, es nada m enos
que del d ía 24 de m ayo de
1981: jla fecha cum bre del año
centenario salesiano! C om o
ves, estoy con el R ecto r M a
yor. E se d ía p o r la m añana,
don Egidio h ab ía recibido la
prom esa de m ás de veinte
C o op erad o res Salesianos de
A ndalucía. P o r la ta rd e , des
pués de la sobrem esa cuando
el R ecto r M ayor salía del co
m ed o r de S anlücar cam inando
un ta n to aprisa p ara m arch ar a
M ontilla, a la procesión de
M aría A uxiliadora, lo abordé
por los pasillos y le hice e n tre
ga de un diplom a, de la p año
leta de los Scouts y de dos
cassettes con canciones g ra
badas p o r los m ism os jóvenes.
C anciones casi tod as originales
de los tres m ejo res m úsicos del
C oro Scout del G ru p o “ M aría
12
A uxiliad o ra” del colegio de
Cádiz».
Y m e hace constar: «H em os
q u edado dos años cam peones
y o tro subcam peones naciona
les de la C anción Scout». «D i
cho co ro , co n tinúa, lleva más
de dos años can tan d o en la
misa dom inical de las 11,30 de
n u estro
colegio
gaditano,
com o tam bién en la misa ves
pertina de los 24 de mes.
«El R ecto r M ayor se in tere
só p o r la m archa del movi
m iento Scout y nos anim ó a
con tin u ar en ella, recibiendo
con sim patía las m uestras de
nuestras actividades».
C R E O Q U E ES
LA PR IM ER A V E Z ...
D on E rn esto m e habla
com o C o o rd inador de los
Scouts de la Inspectoría de Se
villa y m e afirm a: «C reo que es
la prim era vez que al m enos un
poco en serio, se quiere d a r o r
ganización en tre nosotros a
este sim pático, atractivo y form ativo m ovim iento, en la Ins
p ectoría y quizás en la E spaña
salesiana...
«Por este m otivo, continúa,
convoaué el pasado m es de
en ero la prim era reunión inspectorial. E ran unas fechas di
fíciles p o r la dispersión, pero
acudieron diecinueve asisten
tes en tre jóvenes Scouts que
son jefes, y padres de los com i
tés respectivos, principalm en
te de los colegios salesianos de
C ádiz, R o ta , L a L ín ea, Sevilla-Trinidad y B adajoz. F ue
ron tres horas densas, bien
aprovechadas, en las que se
m ostró u n a gran esperanza
para el futuro».
«Se tra ta ro n tem as de gran
interés p a ra el m ovim iento
com o identidad del grupo de
p ertenencia, de los cam pa
m entos realizados, de las m ar
chas, reuniones sem anales, ac
tividades religiosas y form ativas, convivencias culturales y
Don Ernesto entrega al Rector Mayor el
diploma y la pañoleta de los scouts.
deportivas...
Sobre to d o , se
_SpL-.
habló de u n futuro m ás organi
zado y m ás entusiasta».
«U n m es an tes, h ab ía reali
zado u n a visita a la sierra gadi
tan a, al C harco de los H u ro
nes, don d e se h ab ía instalado
el cam pam ento de invierno.
H abía 180 niños y jóvenes p e r
tenecientes a dos grupos. Los
padres de los chicos hacían de
cocineros».
«Tam bién m e desplacé en
breve visita al C am pam ento
perm anente de B enaocaz, a
unos 800 m etros de altu ra que
tenem os ju n to a G razalem a y
el P insapar, con sus 3.000 m e
tros cuadrados largos, que es
peram os lo ad q u iera p ro n to
en pro p ied ad la Inspectoría».
Los chicos de Badajoz exhiben un cam
pamento y una representación del Mis
terio en dos carrozas de la cabalgata que
prepararon.
HACIA LA SIERRA
DE HUELVA
«Por segunda vez visitamos
este año la Sierra de H uelva.
D ista de B adajoz unos 100
kilóm etros largos. H ay allí
dos o tres párrocos que quie
ren conocer de cerca el m ovi
m iento y vida de los Scouts.
D esean asimismo fundar gruos en sus localidades para
ien de sus niños y jóvenes.
E n esta visita proyectam os el
cam pam ento de este verano
-por aquellos lugares m aravillo
sos al mism o tiem po de vivir la
n aturaleza, podem os o rien tar
les y ayudarles».
E
EN BADAJOZ
LA G EN TE
SE M U E V E ...
«N uestras actividades en
B adajo z son m últiples. Sólo te
señalo, p o r su interés, las dos
cabalgatas que p reparam os
p a ra la fiesta de R eyes. E l
A yuntam iento de la ciudad
subvencionaba a las entidades
que co ntribuyeran. N osotros
presentam os dos carrozas: una
de los Scouts, com o re p resen
tación de los 1.100 alum nos de
n u ^ t r o colegio; la o tra fue
p rep arad a p o r la parro q u ia,
contribuyendo a su adorno la
Ju n ta P arroquial y el C entro
Social de P rom oción de la M u
je r, dirigido p o r la A cción C a
tólica D iocesana.
Ib an casi 30 niños vestidos
de pasto res y otras tan tas ninas
de extrem eñas, representando
el M isterio, el A nuncio y la
C andelá.
L os Salesianos, que llevan
en B ad ajo z unos qum ce anos.
se han identificado con el p u e
blo pacense. E l V icario d e la
D iócesis es el salesiano don
V alen tín V iguetas, quien resi
de e n el m ism o colegio.
«M ás que p ro paganda, es
apostolado de tiem po libre»,
rem ata don E rn esto su carta.
S í, ya vem os, un salesiano que
no duda en treg ar to d o su tiem
po a los jóvenes. U n tiem po
que no es o ro , sino vida; esa
vida que repercute luego en la
o tra vida cristiana de los muchachos que com ulgan con la
n aturaleza, con los hom bres y
con D ios.
R. A.
13
Narramos aquí esta breve
historia que parece arran
cada de las florecillas de
San Francisco. Se trata del
padre Xairo, un saiesiano
brasileño de Belo Horizon
te. Durante muchas horas a
la semana se patea la ciudad
de cabo a rabo en busca de
puestos de trabajo para sus
muchachos. Los «Vigilantes
Mirins» son los inspiradores
de esta obra que se está ex
tendiendo en muchas pobla
ciones brasileñas y en la
misma capital. ¿Y quiénes
son los «Vigilantes Mirins»?
Pues nada más y nada me
nos que los chicos de Don
Bosco...
De cómo el Padre Xairo
se patea la ciudad...
ESA M AREA OCEANICA
DEL PARO
E n una E u ro p a C om unitaria
con más de nueve m illones de
parad o s... E n u na E spaña que
na alcanzado la cifra de dos
m illones... E n u na sociedad
tan sindicalizada que piensa
hasta en un sindicato del d e
sem p leo ... E n un Brasil donde
el p aro es una enorm e m area
oceánica... E n un contexto como
éstos, ¿tiene sentido la noticia
de un h om bre obsesionado p o r
el em pleo de sus jó v en es?, ¿de
un hom bre vagabundo que e n
cim a es cu ra? ¡Pero es un caso
serio! Los curas desem pleados
son legión cuando escasean
tan to en los suburbios y en los
frentes m ás duros de ap o sto la
do y de pasto ral, don d e «la
mies es m ucha y los o b rero s
pocos...»
14
B rom as a p a rte, nos referi
m os a un cura «ocupadísim o»
en buscar puestos de trabajo.
Suele salir a la caza. Su vida es
una aven tu ra com partida con
jó venes sin em pleo que en
Brasil los llam an «Vigilantes
M irins». Se trata de chicos sin
nada, desprovistos de todo,
hasta de tra b a jo , en tre los ca
torce y los dieciocho años, ha
cinados en las favelas o salidos
de las pandillas de los su bur
bios de las grandes ciudades.
N orm alm ente provienen de fa
m ilias paupérrim as, cuando las
tienen.
UNA FO RM ID ABLE
EX PERIEN CIA
EDUCATIVA
La o b ra de los «Vigilantes
M irins» es u na form idable ex
periencia educativa. E n reali
dad no es nada m ás que una
asociación de jóvenes pobres,
abandonados o delincuentes.
C onvenientem ente atendidos,
acom pañados y preparados,
van reinsertándose, poco a
poco en la sociedad, m ediante
el trabajo.
Los salesianos han pensado
en estos chicos, que son una
verd ad era m asa en todas las
ciudades. Y es q ue, esencial
m ente, se tra ta de una expe
riencia educativa que el mismo
D on Bosco puso en m ovim ien
to con su creación de los o rato
rios festivos. El m ism o Santo
inició los prim eros contratos
de trab ajo con valided legal
en tre «m enores de edad» y sus
am os de em presa.
Según se ve, no es una nove
dad , sino una obra «redescu
bierta» y ad aptada a la reali-
jovenes
dad de hoy p o r los Salesianos
de B elo H o rizo n te, ya ram ifi
cada p o r o tras ciudades del in
menso Brasil: G oiania, B rasi
lia, N iteroi, R ío de Ja n e iro ...
UN VIACRUCIS
DIARIO
— «Buenos .días,
señor.
¿Cóm o va el chaval q ue le tra
je? ¿Sin novedad? ¿Y si le tra
jera o tro ? ¿N o lo necesita?
Mire usted que tengo u n o es
tupendo que le v en d ría de pe
rilla... A v er si se acuerda
cuando lo necesite... P ero que
me avise...»
A sí se expresa el p ad re Xairo en sus visitas a los puestos
de trabajo donde ha colocado a
sus «V igilantes M itins». Id én
tico a com o lo hacía el «C ura
de T urín » . E l Salesiano p ad re
X airo reco rre to d o el santo
año y to d o s los santos días éste
viacrucis p o r las casas com er
ciales, p o r los superm ercados,
por los bancos, p o r las oficinas
de los m inisterios...
— «¿No te n d ría sólo un
puestecito? ¡Sólo uno! M ire
que un puesto se logra cuando
se quiere y el chico le rendirá
de veras...»
— B u e n o ..., esp ero su lla
m ada...
M aterias del curso son: edu
cación p a ra la responsabilidad
y p a ra el sentido com ún; para
la h o n rad ez, la am istad, la ale
g ría y el optim ism o; educación
de la personalidad, de la con
fianza e n sí m ism o, de la gene
rosidad y de la constancia; for
m ación básica acerca de la hi
giene, la salud, las relaciones
hum anas v sociales y las «rela
ciones públicas».
E l fin del curso es adquirir la
capacidad de tra b ajar com o
«em pleado» y el padre X airo,
en poco tiem p o , ha logrado
colocar en B rasilia m ás de un
cen ten ar de «Vigilantes». Pero
eso es u n a gota de agua en un
m ar de fuego. T od avía se está
en los com ienzos. A ú n queda
profesional. M uchos superan
las m etas que se p roponen...
H oy tra b a ja n , ayudan a la fa
m ilia y estudian. M añana po
drán afrontar, sin duda, un
porvenir con m ayor categoría.
H ay quien dice: «Yo e ^ e r o
llegar a ser m édico». O tro:
«Pues yo voy a especializarm e
en Ciencias N aturales para es
tudiar la flora y la fauna de la
A m azonia»...
M ientras tan to , el padre
X airo no deja de patear las ca
lles en busca de un puesto de
trab ajo para sus m uchachos.
A l m ism o tiem po que les bus
ca un em pleo va a ver a sus
«crios», com o lo hacía D on
Bosco. V a a constatar si están
contentos y si la em presa marti
LA FO RM A CIO N
ACELARADA
P ero el p ad re X airo es exi
gente con sus m uchachos. A n
tes de conseguirles un trab ajo ,
deben h acer éstos el «Curso
del P ad re X airo», consistente
en un curso de form ación p ro
fesional acelerada en el C entro
Salesiano de M enores (C ESA M ). D icho curso tien e la es
pecialidad de p re p a ra r a los
chicos p a ra su tra b a jo en los
bancos, en las oficinas públi
cas, en las em presas turísticas,
en los centros com erciales y
casas in dustriales...
L a inscripción en el curso es
gratuita. B asta q u e el m ucha
cho ten g a catorce años cum pli
dos, haya cursado los estudios
prim arios y provengan de fami
lia p o b re y necesitada.
u na infinidad de jóvenes que
esperan les llegue su tu rn o ...
V las m am ás de estos p eq u e
ños tra b a ja d o res com entan en
tre ellas la ex tradinaria labor
del Salesiano: «¿El p a d re X ai
ro ?, dicen, ni él mism o se da
cu enta del bien que está h a
ciendo...»
ANDANDO,
ANDANDO
LOS chavales aprenden en su
curso ta n ta s cosas útiles para
la v id a... P ero , sobre to d o , les
alienta la esperanza d e realizar
o tras cosas m ás im portantes y
d e alcanzar o tro s ideales más
altos y audaces en el cam po
El P. Xairo (foto de la página anterior)
se preocupa de estos chavales brasileños
que inauguran la vida con el primer
puesto de trabajo que él les busca.
cha bien con ellos, si rinden
m aterialm en te, y sobre todo,
si se realizan com o personas.
«A ndando, andando — dice
el p ad re X airo— siem pre sue
lo en co n trar oportunidades de
nuevos puestos de trab ajo
para m is chavales. Lo que es
yo, pido sin cesar, en todas
partes. D e jo mi saludo. M e
voy rápido. P e ro ... allí queda
m i petición...»
— «jVaya!, ¿de verás q u e no
necesita o tro chico...?
¡H aga usted lo im posible...!
P E D R O FA L C O N
15
laura vicuña
La Sagrada Congregación
para las causas de los santos
ha pisado fuerte —por de
cirlo de algún modo— el
acelerador de la causa de
Laura Vicuña, preadoles
cente chileno-argentina,
educada por las HMA Salesíanas de Don Bosco. Con
un gesto bastante poco
usual el dícasterio eclesial ha
decidido no rehacer el pro
ceso sobre sus virtudes y
atenerse a lo dicho por el
proceso ordinario de la dió
cesis de Viedma. ¿Tendre
mos pronto una niña «vene
rable»?
¡Adelante, Laura Vicuña!
Cerca de la casa salesíana
de Bahía Blanca, corazón
de las obras de Don Bosco
en la Patagonia septentrio
nal, hay una de la HMA,
que se refleja en su hermo
sa iglesia, como correspon
de a una pedagogía de neto
acento sacramental. La
gente de fuera y las alumnas de dentro la frecuentan
con devota naturalidad,
como quien entra en su
propia casa para descansar
unos minutos.
La Superiora —una mon
ja dinámica que conoce a
16
todos y a todos comprende,
saluda a cuantos se le cru
zan y lo hace con un gesto
de cabeza o con la mano—
me acompaña a la sacristía.
Yo me había imaginado un
hermoso salón, con esque
mas culturales obstinada
mente neoclásicos o neorrenacentistas o neobarrocos... En cambio me encuantro con una sacristía
que no tiene nada: es senci
lla y humilde, y hasta diría
que pobre... En la pared
más alargada, como en un
cuadro de familia colgado
II
laura vicuña
por el cariño de la gente
sencilla, sonríe una niña.
La directora la saluda con
su gesto habitual, como a
las demás alumnas. Luego
me hace la más concisa de
las presentaciones: «Aquí
está Laura».
«Aquí reposa en el Señor
—leo en una lápida de már
mol— Laura Vicuña, flor
eucarística de Junín de los
Andes. Su vida fue un poe
ma de pureza, de sacrificio
y de amor filial. Imitémos
la». Repuesto de la sorpre
sa, me gana el corazón esa
sencillez de cosas y pala
bras, que tan bien resume
una existencia corta y una
misión intensa, vividas en
tre el 5 de abril de 1891 y el
22 de enero de 1904, es de
cir, en el corto espacio de
12 años, 9 meses y 17 días.
Una sencillez igualmente
expresiva la había encon
trado días antes en la tum
ba de un joven «príncipe
araucano», enterrado un
JUNIN DE LOS ANDES: CasiU de
Laura Vicuáa, humilde y pobre, coilstruida con barro y madera. La entrada
se señala con una cruz al lado del árbol.
poco más al sur, en un saloncillo del Fortín Merce
des, junto al Río Colorado;
Ceferino Namuncurá, hijo
del último gran cacique
pampero. Laura y Ceferino
fueron chilenos por ascen
dencia, argentinos por am
biente social y «salesianos»
por educación y deseo.
«Pureza, sacrificio y
amor filial» son las caracte
rísticas de Laura. El acento
sobre el sacrificio. No hay
mucha diferencia con la
síntesis del apostolado que
caracteriza a Ceferino y a
Domingo Savio. Incluso
porque la innovación es la
nota común a esos tres ado
lescentes florecidos en el
jardín de Don Bosco. Pero
la preadolescente Laura es
la más pequeña. Su existen
cia coincide con la de Cefe
rino, nacido cinco años an
tes y muerto uno después.
Por eso Laura ha inquieta
do más que los otros dos al
observador cristiano y a la
misma Iglesia, a partir de
cuando se pensó en su cau
sa de canonización. ¿Es po
sible —se preguntaba la
gente— poner en los altares
a una cría de edad tan tier
na?
¡Tierna!... Es cuestión de
entenderse. A la hora de
hacer la síntesis de sus tier
nos años, Laura moribunda
llama a su madre, pobre
mujer extraviada por las cicunstancias y por un tal
Manuel Mora, que sin to
marla por mujer pretendía
suplir al marido difunto, es
clavizándola a ella y a sus
dos hijas. «Acércate, mamá
—me dijo— . Tengo que
decirte una cosa me estoy
muriendo. He pedido a Je
sús la muerte y he sido es
cuchada. Le he ofrecido mi
vida por ti, para alcanzar la
gracia de tu conversión.
Mamá, querría tener esa
dicha al decirte adiós...»
Anonadada por el dolor y
por la revelación, la madre
lo promete sollozando, y
mantuvo su palabra.
Todo el movimiento de
su vida —dolor, desengaVisU de la llanura de Junín de los An
des con el cerro I^nín al fondo, donde
la sierva de Dios llevó a cabo su actitud
heroica.
T
laura vicuña
Julia Amanda Vicuña (AMANDITA),
hermana menor de Laura, cuyo pareci
do lo muestran los rasgos ñsonómicos de
su rostro. La señora Amandita murió en
Santiago de Chile el pasado 3 de no
viembre a los 87 años de edad.
ños, enperanzas, certezas,
amor...— , todo para Laura
gira en torno al sacrificio
redentor. Alguién ha di
cho: «Por demasiado poco
tiempo». Es verdad. Desde
la entrada de Laura en el
«nido» de sus maestras —
las religiosas Hijas de Ma
ría Auxiliadora— hasta el
día de su muerte sólo pasan
cuatro años; poco más de
dos y medio desde su pri
mera Comunión y menos
de dos desde la Confirma
ción. Pero el cálculo no
puede ser cuantitativo.
Cuando entra por medio el
espíritu, la unidad de medi
da es muy diferente: es la
intensidad de amor, es la
heroicidad de la opción, es
quizá el veloz instante del
incruento pero consciente
«martirio». «Aquí está
Laura», en ese breve pero
intenso fulgor de luz.
Una sencilla lápida de mármol blanco
s^la el sepulcro de Laura Vicuña en
Babia Blanca.
18
Los psicólogos dicen que
los modelos de vida en que
madura un adolescente in
fluyen en su personalidad
en la medida en que le tras
miten de un modo claro y
firme valores o pseudovalores, convicciones y normas
de comportamiento. Dicen,
también, que la falta de
puntos de referencia preci
sos le da al adolescente in
seguridad y turbación en el
equilibrio, sobre todo si se
encuentra en el centro de
fuertes corrientes que le en
visten por todos sus costa
dos. Añaden que la situa
ción familiar anómala, con
sus anexos y conexos, pro
duce desviaciones, que a
veces pueden llegar a fenó
menos de anormalidad...
Según eso, debemos tomar
nota de la situación moral
en que vivían las gentes de
Neuquén por los años de
Laura Vicuña, y en concre
to su madre en la estancia
de Manuel Mora: una situa
ción indignante. «Cerca y
mezclados con los indios —
escribe Luis Cástano, bió
grafo muy sensible a esta
visión— vivían fugitivos,
aventureros de la peor cala
ña, evadidos, y extraviados
nada dispuestos a sujetarse
a una vida morigerada ni a
cumplir la ley de Dios o de
los hombres. El defecto
más grave, en tal chusma,
era la falta del sentido cris
tiano de la familia, debido
también al aislamiento en
que vivían las personas».
La inmensa mayoría de las
uniones era irregular en el
Neuquén de entonces. Mu
chos sentían lástima de la
madre de Laura, no tanto
por la irregularidad de su
unión cuanto por la feroci
dad del hombre con quien
convivía...
El primer sacerdote que
llegó a la zona —Norquín— fue el salesiano Do
mingo Milanesio. Era el
año 1883. Llegó después —
1897— Mons. Cagliero y
bendijo una pobre capillita,
que se vino abajo dos años
más tarde. Las misiones.
* ílQülDiaílIEtiaSEÑQR *
" LB EUCIWlSTiCR FLOR'
Ot LOS _HN0'ES;
) . W yrvídh
V UN POEMA
Dijym ilriCtd
laura vicuña
iniciadas durante el curso
1891-1892, sólo encuentran
un desierto espiritual. «No
se logró legitimar las unio
nes, ni siquiera las de los
mejor intencionados», ano
ta Cástano. Cuanto leemos
en las crónicas de aquellos
misioneros no deja lugar a
dudas. «Si no fuera por al
gunas mujeres y muchachas
formadas cristianamente en
Chile —que son como un
faro en medio de la más
densa oscuridad moral— ,
Norquín sólo sería un lugar
de perversión».
Si los «modelos de vida»
deformes, si las «situacio
nes familiares anómalas»
hubieran encontrado en
Laura la adolescente «blan
da» de que hablan los psi
cólogos, hoy no podríamos
hablar aquí de ella. Pero
restrinjamos aún más el
análisis. Veamos la situa
ción de su casa, la relación
«anómala» de su madre con
el violento Mora. Nos per
cataremos de que muy te
naz y consciente debió de
ser la «resistencia» de Lau
ra para defenderse a sí mis
ma y a su madre. Decir «te
naz» es poco... Al descu
brir, en una clase de reli
gión, la gravedad de la si
tuación materna, Laura se
desmaya. A las insistentes
asechanzas del licencioso
Mora, de cuyas intenciones
se percataba perfectamen
te, opone con heroismo una
virtud adamantina y el tor
mento del cilicio que su
confesor le permite...
Este era el salesiano Au
gusto Crestalleno, que de la
vida espiritual de Laura fue
el mejor testigo y también
su primer biógrafo: «Hom
bre de una vida interior ad
mirable, y excelente forja
dor de almas», pudo defi
nirlo un superior de enton
ces. Un espíritu prudente,
que supo sintonizar sus
consejos con la capacidad y
madurez de Laura.
Si consideramos esas cir
cunstancias, la mente vuela
a Santa María Goretti. Sólo
un año escaso les separa a
estas adolescentes en su na
cimiento y año en medio en
la muerte. «Tampoco falta
a la heroica niña patagónica
—observa Cástano en su
biografía— la aureola de
un martirio oculto»; pero
madurado en una opción
consciente y lúcida por e!
desarrollo precoz que ca
racteriza a las adolescentes
andinas (Julia Amanda,
hermanana de Laura, se
casó a los trece años) y por
su capacidad personal de
heroismo. Laura demostró
tenerla, según un principio
que la Sagrada Congrega
ción para las causas de los
santos ha sancionado con
su autoridad (31 de marzo
al 2 de abril de 1981). Por
eso la figura de Laura Vicu
ña ha despertado interés y
simpatía en los mismos re
servados ambientes de la
Congregación vaticana.
Su causa ganará varios
años, al aceptarse en
Roma, sin necesidad de
más requisitos, la indaga
ción hecha en el proceso or
dinario de Viedma. Ya en
aquella fase de sus excep
cionales virtudes se proyec
taron sobre el tenebroso
fondo de un ambiente amo
ral y rudo.
«Aquí está Laura»... La
escueta presentación que
hace la religiosa de Don
Rosco ante el humilde ni
cho —siempre amable y
perfumado con las flores de
Un momento del proceso diocesano para
la beatificación de la sierva de Dios I^ura Vicuña. Un testigo hace su declara
ción ante el postulado de la causa don
Luis Cástano, uno de sus más autoriza
dos biógrafos.
U Pampa— tiene siempre
el timbre argentino de una
campana festiva. «Aquí
está». Es todo. Todo está
en aquel tríptico «pureza,
sacrificio, amor filial»: bas
tante para hacer candidata
a los altares de la Iglesia a
una «hija» de doce años,
nueve meses y diecisiete
días...
MARCO BONGIOANNI
19
En Utrera, con motivo de la celebración presidida por el Sr. Nuncio, como en otros puntos de Andalucía y España, la escolanía
llama la atención por el timbre de sus voces y la calidad de sus partituras.
Brillante trayectoria
de la Escolanía de Cádiz
E n sus m em orias de «Julián
G ayarre» detalla Julián Enciso
com o una noche veraniega le
iba com en tan d o su íntim o
am igo la m agistral in te rp re ta
ción que del «Polieucto» hacía
el gran te n o r italiano E nrico
T am berlick. Se entusiasm aba
G ayarre en sus porm en o res y
com enzó a can tar lanzando a
los aires el caudal formidable de
su v o z... E ra en San Sebastián
p o r lo que en tra ñ a doblem ente
que un seren o al oírle — segu
ram en te un tipo de alm a estopeña— le increpara echando
m ano de su autoridad: — C a
b allero, cállese que no son és
tas horas p a ra ponerse a albo
ro tar. E l em inente ten o r nava
rro añadió m uy contento a su
am igo Enciso: — G racias a
D ios que en cu en tro a alguien
q ue m e m anda callar...
Si alguien fue capaz de m an
d a r callar aquella voz de la que
dice N atalio Rivas que e ra «ce
lestial, cuya dulzura, lim pieza
y extensión no ha tenido com
petidora», no m e extrañaría
que hubiera quien p erm an e
ciera im pasible al escuchar al
guna de las interpretaciones
que con frecuencia red o n d ea
ban m agistralm ente los chicos
de la E scolanía «San Juan
Bosco» de Cádiz.
E s de reciente fundación.
P ero en sus escasos años de
vida ha cosechado excelentes,
inm ejorables, frutos. Su ani
m ador y principal responsable
es don José A n to n io G aliana
que a p esar de sus diversos tra
bajos en la B anca y en el m un
do sanitario en cuentra un ad
m irable sitio en el m agisterio
paciente y difícil de la música
coral.
Eli mayor premio de todos k> cooaguíeroD Antonio la Flor, Juan Luis G uarero y José Mcmzón (qne en 1979 eran so
listas de esta agrupadóa infantil) con la
«Candóo del Marinero» música dd
Maestro Escobar y letra J. A. Galiana.
a i
firmas
— P o r segunda vez la Escolanía recibe en el M inisterio de
C ultura de M adrid el segundo
prem io N acional de C oros E s
colares en convocatoria de R a
dio N acional y T V E .
— L a D iputación gaditana
prem ia coros in térp retes de vi
llancicos cada N avidad desp er
tando así u n a inveterada y h e r
mosa tradición andaluza. A cu
den en dos categorías, m ayo
res e infantiles, de to d a la p ro
vincia. E stos chicos gaditanos
han conquistado el prim er p re
mio duran te cinco años conse
cutivos.
— V an siendo cada vez más
frecuentes sus actuaciones en
solem nidades de C ádiz y otras
ciudades andaluzas. C om o la
de San José de C alasanz del
presente año celebrada en el
herm oso tem plo de San F ran
cisco. C om o la de la Inm acula
da, en la llam ada cated ral vie
ja de la ciudad, especialm ente
solicitada p o r el Sr. O bispo.
Com o la del C orpus C hristi,
de tan ta raigam bre gaditana.
Com o las escapadas en las va
caciones navideñas hacia algu
nos asilos de ancianos de p ue
blos de la serran ía. C om o la
últim a ofrecida a p rofesorado
y alum nos del In stitu to «V ir
gen del R osario».
— P e ro el m ayor tim b re de
gloria de esta agrupación con
siste en el P rim er Prem io In
ternacional del Festival de la
Canción Ibero am erican a de
1979.
Por lo que este esfuerzo
educativo supo n e, p o r su brillo
propio en m edio del m u n d o in
fantil en el que priva o tra clase
de m anifestaciones m usicales,
por la altu ra y dificultad de las
partituras q ue in terp retan y
por su en tro n q u e con la m ejor
tradición salesiana desde los
com ienzos de la o b ra de D on
Bosco en E sp a ñ a , esta agrupa
ción gaditana m erece honores
propagandísticos.
V otam os p o r su larga vida,
por su calidad co n tinuada y en
auge...
Ju a n M anuel
E S P IN O S A , S .D .B .
Doña Wéoceslada Marcos ata con una cinta en las manas recién consagradas de
su hijo salesiano, Andrés Marcos, ante la emoción de su padre y otros familiares.
Unas bodas de oro
Una fecha, un lugar, un nombre...
Una fecha ¿cuál?; un lugar, ¿dónde?; un nombre, ¿quién?
Ahí van.
28 de marzo de 1982. Vitigudino. Custodio.
Lo advierto en tu cara: no te dicen nada.
Una fecha sin ningún recuerdo histórico. Un lugar más de la provin
cia de Salamanca. Un nombre propio del Santoral.
Pero es una fecha, es un lugar, que no olvidará la familia de custodio
Marcos.
Ese día se cumplieron los cincuenta años de matrimonio — ¡las bo
das de oro!— de un Antiguo Alumno Salesiano, Custodio Marcos,
nacido en Guadramiro, de Salamanca, y Wenceslada Marcos, nacida
en Peralonso.
Sus hijos y sus nietos (24 en total) estaban como ramos de olivo en
derredor de su mesa.
Allí los dos sacerdotes salesianos: don Andrés, de Ciudad Real y don
Bernabé, de Béjar. Allí Sor Carmen, Salesiana en Almería. Y allí las
otras dos hijas casadas, los otros dos hijos también casados y la hija
soltera.
Se juntaron a la mesa y estuvieron juntos, sobre todo, ante el altar,
he ahí el lugar.
Porque hay una ermita en Vitigudino, la ermita del Socorro, a don
de acuden devotos de toda la comarca.
Ante la devota imagen de Nuestra Señora celebraba la familia de
Custodio y Wenceslada Marcos sus bodas de oro matrimoniales, ro
deados de sus hijos y los hijos de sus hijos...
Nos unimos a su alegría. Les damos la enhorabuena y, con don Cos
me Robredo, Inspector de la Inspectoría Salesiana de Madrid, repeti
mos al querido Custodio: «la gracia más grande que Dios concede a
una fam ilia es tener un hijo sacerdote».
Custodio, el de nuestra adolescencia en los bancos de la escuela sale
siana: sí, te salvarás, seguro: entras en la pronnesa de Don Bosco de
que se salvará hasta la tercera generación... Pero, ojo, amigo: no dejes
de ser d buen barbero de Vitigudino: entre nav^as, bacías, peines y
tijeras anda el Señor. Hazle 1a barba a El, arréglale la cabellera a El,
en las cabezas y caras de tus clientes...
Nuestra mejor felicitación a Custodio y a toda su numerosa familia:
no (úvideroos a su hermano don Bernabé, salesiano en Utrera.
Que la Vii^en del Socorro de Vttigud^o les siga derramando sus
bendidoDes desde su santuario, como se lo pidieron el 28 de marzo.
BASILIO BUSTILLO
21
firmas
T erm ina en paz u n a m ani
festación en favor de la paz y
los joyencísim os asistentes no
se resignan a desaparecer sin
a rm ar gresca. «P alante, tío ,
q ue hay m ovida», suelta un
adolescente a sus com pañeros
de grupo m ientras inicia unos
pasos hacia el ruido y alboroto
que al lado se origina.
Los jóvenes de ah o ra, que
se han p arad o definitivam ente
y tienen el fantasm a del paro
en perspectiva, necesitan m o
HERMINIO OTERO
es un joven salesiano de la
Inspectoría de León. Tra
baja y estudia segundo año
de Ciencias de la Informa
ción en la Universidad
Complutense de Madrid. Y
ana premios literarios. En
981 consiguió el primer
premio del noveno concur
so de poesía Hogueras de
San Juan en La Coruña.
Allí mismo, junto a la pla^a
de Riazor, fundó y dirigió
la revísta de poesía juvenil
«La Barandiua». Es autor
del libro «Desde nuestro
barro». Durante cuatro
años ha sido profesor en el
Colegio Sale^ano de La
Coruña. Ahora pertenece
al consejo de redacción de
la revista «Misión Joven»,
da conferencias y cursillos,
asiste a círculos juveniles,
colabora en el Centro de
Estudios Teológicos de Ma
drid...
Le felicitamos por su la
bor y actividades literarias,
y reproducimos en estas pá
ginas el artículo galardona
do con el premio Larra en la
Facultad de Periodismo. Se
trata de una bella reflexión
periodística que nos habla
de esa inquietud que, como
salesiano, siente por los jó
venes.
?
El alma «n tu {(uitarra d<dorída
calla un doliente amor y una tristeza...
22
verse o decir que se m ueven
para co n ju rar tan indeseada
realidad.
L os jóvenes descubrieron
los viajes cuando la revolución
de las flores. M uchos dejaron
u n a noche las costum bres pa
tern as en el cubo de la basura
y abandonaron la casa con el
m acuto de lo provisional a la
espalda. H uyeron hacia las co
m unas, hacia las colinas y la
naturaleza en busca de otras
hierbas.
^^Movida y fonda”
Premio artículo periodístico Larra
lÉ
P intaron con ilusión en las
paredes que «la b arricada cie
rra la calle, p ero abre el cam i
no». Leyeron «O n th e road»
(«En el cam ino») con pasión
y com o de paso hacia o tro
m undo. C am inaron deprisa y
con fruición en descubrim ien
to de los «otros m undos que
tam bién están en éste», según
frase afortu n ad a y repetida.
Algunos p incharon en el cam i
no y se iniciaron en «los via
jes» desde una buhardilla. Les
parecía que h ab ían recu p era
do el paraíso . H a b ía m ovi
miento y vida.
E l m ovim iento n o cesó,
pero com enzó a hacerse circu
lar. Y así, al poco de en co n trar
Heidi a su m am á, tra s largo
viaje, en la lejan a A rg en tin a,
Travolta com enzó a d a r vuel
tas m ientras señalab a con el
dedo al cielo am ericano donde
lucían m ás m isiles que estre
llas. Y com enzaron a bailar so
bre sí m ism os, a d a r vueltas al
rededor de sus propios m ie
dos. Les envolvió la músicadisco, y com o un disco com en
zaron a g irar m ecánicam ente
para rep e tir siem pre la mism a
canción.
Poco antes h ab ían com enza
do a son ar voces de discordia.
«Vamos tan d eprisa q ue no sa
bemos si vam os o venim os».
Ni una cosa ni o tra: estábam os
parados y en el p aro . El m ovi
m iento se h ab ía hecho circular
y los jóvenes se en contraron
como al principio: sin encon
trarse y a la p u e rta de sí m is
mos.
Surgieron con m ás fuerza
los m ovim ientos «religiosos».
Ocultism os, yogas, astrologías, espiritism os, quinielas,
loterías, quirom ancias, m ovi
m ientos de oración, h a ré krisnas, niños de D ios, gurus, ve
getarianos, echadores de car
tas... y m ovim ientos intim istas
de todo tipo com pusieron u na
ensalada integral y juvenil.
Los jóvenes pasaro n p o r to
dos los m ovim ientos, p ro b a
ron to d as las salidas, reco rrie
ron todos los cam inos y al fínal
se en co n traro n con su propia
soledad e n tre las m anos y dan
do vueltas alred ed o r del mis
m o centro. E n esto llegaron
los chicos de «la movida».
L a m ovida es u na sustitu
ción del m ovim iento para los
q ue están p arad o s, viven sin
ilusiones y ya no saben qué ha
cer.
E n pocos años vivieron los
jóvenes todas las em ociones
ju n tas. P usieron los pies en la
luna con el p rim er astronauta;
llenaron el coco de im ágenes y
el corazón de ilusiones que
ah o ra n o ven realizadas; col
m aron sus necesidades de m i
tos con raciones de m úsicas
p rogram adas, im ágenes en
m ovim iento y luces nocturnas.
P udieron reco rrer el m undo,
llegar a los lugares m ás inacce
sibles... con sólo a p re ta r un
botón.
P ero cada vez q ue aprietan
el botó n presionan sobre sí
m ism os: se aprisionan y se an
quilosan. Se convierten en co
jín del b u tacó n de la sala de
estar. L os chicos ah o ra, según
can tan , están «perdidos en su
habitació n , sin saber qué h a
cer». Pasan p o r la vida. Pasan.
L a publicidad se lo confirm a
equívocam ente: «Pasa, pero
d ejan d o huella». Y les d a unas
zapatillas. E s la m uerte. Es el
in ten to de recu p erar el cam ino
q ue n o h a n an d ad o , sino sólo
im aginado.
«... Quieren, extrañamente, tener mo
n d a y fonda para dar sentido y forma a
su contradictoria vida».
H em os convertido el m undo
en un lugar aséptico de plásti
co y botones en el que no pasa
nada. Los jóvenes lo saben
po rq u e lo viven. Se resisten,
sin em bargo, a aceptarlo. Y
buscan la m ovida: necesitan el
agitam iento externo y la agita
ción interior para d ar em oción
a lo que no la tiene. «Palante,
tío , que hay m ovida», les ani
m ó uno a sus com pañeros al fi
nal de la m anifestación por la
paz. Q uieren bronca, necesi
tan m ovim iento, o sea, em o
ciones, estím ulo, alegría, algo
que pueda provocar y desper
ta r sensaciones y em ociones,
adorm ecidas y colm adas por
mil y m alos sustitutos.
N o quieren volver a casa.
N o quieren detenerse ni hacer
p arad a en éste nuestro m undo
sin sentido.
Q u ieren , ex trañ am en te, te
n e r m ovida y fonda p a ra dar
sentido y form a a su contradic
toria vida.
H E R M IN IO
O T E R O M A R T IN E Z
Periodism o. Segundo curso
23
¡Bienvenidos a Beñeyí!
Discurso ofrecido por el Secretario del Comité Parroquial de
Beñeyí, en la fíesta patronal de María Auxiliadora.
Rev. Sr. Cura Párroco de la Parroquia María Reina de Bé.
Rev. PP. Salesianos de la joven Parroquia de Beñeyí.
Señores Presidentes de Comités Parroquiales.
Señores invitados.
Queridos hermanos y hermanas en Cristo:
Desde el 6 de abril del
presente año, los cristianos
de Lomé en general y los de
Beñeyí en particular, viven
una nueva era. Sí, la pro
mesa se ha hecho realidad.
Los cristianos de Beñeyí han
visto con sus propios ojos y
han tocado con sus manos a
sus Pastores.
Queridos PP. Salesianos,
vuestros hijos, los cristia
nos de Beñeyí, os dan la
bienvenida de todo corazón
y os ruegan aceptéis esta
prenda de alegría, gozo y
esperanza que es este rami
llete de flores.
Desde que llegasteis, el
Comité esperaba el gran
día en que sus Pastores se
harían cargo oficialmente
de su función. Pero con
gran suerte la fiesta patro
nal del 24 de mayo nos
ofrece una primera ocasión
de contacto directo y de
una duración no desprecia
ble entre los PP. Salesianos
y sus parroquias. Mientras
esperamos el acontecimien
to histórico de vuestra re
cepción oficial, permitidme
de expresaros la inmensa
alegría que siente el Comi
té de Beñeyí por teneros
entre nosotros. Esta alegría
se ha multiplicado porque
el Comité ha tenido a bien
comunicarla a otros Comi
tés de las estaciones secun
darias. Por esta razón están
aquí presentes los Presi
dentes de los comités de
Akodesewa, Dekayevikopé, y Koñikopé que os
transmiten su filial saludo.
¿Por qué vuestra presen
cia, queridos PP. Salesia
nos, entre nosotros precisa
mente? Las respuestas son
múltiples, pero para co
menzar, permitidme que
me dirija, en nombre del
Comité y de todos los cris
tianos de Beñeyí, con todo
nuestro agradecimiento, a
24
ím M
misiones
«... Te mando una fotografía del día de
nuestra llegada, junto al Arzobispo de
Lomé y otros sacerdotes, entre ellos dos
combonianos españoles». Los salesianos
son: Juan Manuel Melgar, Lucas Cami
no y Antonio César Fernández.
Nuestro Excmo. Sr. Arzo
bispo de Lomé, que actuan
do en calidad de verdadero
Padre, acaba de erigir en
parroquia nuestra estación
secundaria. El conoce bien
el bajo índice de cristianis
mo en nuestro barrio y nos
aporta los médicos de al
mas que sois vosotros para
poner remedio al mal.
Rev. PP. Salesianos, el
duro trabajo de cristianiza
ción os espera. Ciertamen
te este trabajo presentará
dificultades, pero animados
por la esperanza cristiana,
estamos convencidos de
que vosotros las solventa
réis fácilmente. Por su par compensar el esfuerzo de
te, el joven comité de Be- cada uno.
Presentamos asimismo
ñeyí os promete que traba
jará en estrecha colabora nuestros mejores votos de
ción y con toda el alma jun Salud y Prosperidad a toda
to a la comunidad salesiana la Congregación Salesiana
en general y con el párroco en general y en especial a
en particular... La realiza vosotros, nuestros queridos
ción de esta obra que hoy PP. Salesianos de Togo, a
se hace realidad ha sido fin de que desarrolléis
meditada,
trabajada
y cuanto antes vuestra labor
puesta en práctica por dife en la Parroquia «MARIA
rentes personas y de mil AUXILIADORA» de Beñeyí. Por esto yo os ruego
maneras distintas.
Aprovechamos también alcéis vuestra copa, todos
esta circunstancia para de los que estáis aquí presen
cir en voz alta: «¡Gracias!», tes, para que juntos brinde
a todos los que de alguna mos por la prosperidad de
manera, directa o indirecta la Parroquia de Beñeyí y a
mente, han contribuido al la salud de sus PP. Salesia
desarrollo de las fiestas del nos.
24 de mayo en nuestra jo
Lomé,
ven Parroquia. El Señor,
24 de mayo de 1982
Juez supremo, sabrá re
Desde Lomé, la capital de Togo
Te m ando una fotografía del día de nues
tra llegada ju n to al A rzo b isp o de L o m é y
otros sacerdotes, entre ellos dos com bonia
nos españoles. Te adjunto tam bién el dircurso q ue nos ofreció el secretario de nues
tro C om ité Parroquial con ocasión de la
Fiesta de M aría Auxiliadora. Creo que p u e
de servir para recoger el sentim iento de los
cristianos de esta zona ante nuestra llegada.
Sabrás que llegamos el 6 de abril, Martes
Santo, y co m o n o tenem os casa todavía, es
tam os hospedados en la Parroquia M aría
Reina, que es precisam ente la que se va a di
vidir en dos para darnos a nosotros una
parte. E s una parroquia situada en u n p o
pulo so barrio (Bé) de 100.000 habitantes,
de los cuales unos 40.000 son cristianos.
Este barrio engloba otras barriadas com o
p o r ejem plo A blogam e, A kodessew a, Dekayeví, K o ñ iko p e y Beñeyí, que será donde
quedem os instalados definitivamente.
Esta sem ana han term inado de techar
nuestra casa y esperam os p o d er habitarla
a fin a les de junio, una vez term inados
los trabajos de enlucido, electricidad y fo n
tanería. Luego habrá que pensar en cons
truir una nueva iglesia, porque la actual es
un barracón de cañas que no puede acoger
a todos los cristianos que desean asistir a las
funciones litúrgicas.
E n espera de com enzar nuestra función
parroquial estamos dedicados com pleta
m ente al estudio de la lengua evé, la más im
portante del Togo y la más hablada en esta
zona. A p a rte de ésta hay otras cuarenta re
partidas p o r este pequeño país de sólo
56.000 kilóm etros cuadrados, y dos m illo
nes y m edio de habitantes. E l 60 % de la
población es m enor de veinte años, con lo
cual nuestro trabajo salesiana tendrá un
cam po juvenil aún sin salir de los límites de
una acción parroquial. Con todo, sería bue
no pensar en un fu tu ro de escuelas profesio
nales y agrícolas donde la acción parroquial
no absorba la dedicación exclusiva al sector
juvenil.
JU A N M A N U E L M E L G A R
25
n v
r
Desde Porto-Novo
Queridos amigos:
Recibid un cariñoso saludo junto con nuestras noticias. Os adjuntamos una sencilla cróni
ca de cómo hemos celebrado en esta parroquia la Fiesta de nuestra Madre Auxiliadora.
Mucho nos complacería que, tuvierais a bien publicarla en el Boletín Salesíano. Sentimos
no poder, por el momento enviar también un reportaje fotográfíco. Gracias por todas las
atenciones; gracias también por esa propaganda que nos habéis hecho colocándonos en la
portada del Boletín del mes de marzo. Esto nos anima a entregarnos más y más a nuestra
labor misionera.
MARIA AUXILIADORA EN BENIN
Ha terminado el mes de mayo, dedicado a honrar
a la Virgen María... A los pocos meses de nuestra
llegada misionera a esta nación africana, estamos
viendo, llenos de admiración, las maravillas que el
Señor y María Auxiliadora están obrando entre esta
gente tan necesitada de todo. La presencia salesiana
está siempre inseparablemente unida a la implanta
ción y extensión oe la devoción a María Auxiliado
ra. Ella quiere seguir obrando, por nuestro medio,
los mismos prodigios que realizó a través de Don
Bosco. Y en tan cortos meses ya podemos escribir
páginas admirables y hacernos eco de cómo la devo
ción a la Virgen de Don Bosco está penetrando en
este pueblo africano. La Historia es sencilla y co
mienza así:
La Inspectoría de Bilbao decide abrir una se
gunda presencia salesiana en Bcnin (antiguo Dahomey) en la ciudad, anterior capital, de Porto-Novo.
Allí serían enviados tres salesianos para hacerse
cargo de una de las mayores parroquias, en unas ba
rriadas populares del extrarradio. La Iglesia está
construida, (aunque sin terminar todavía). Es enor
me: en ella no hay por falta de medios ni una sola
estatua: sólo un sencillo Tabernáculo de madera. Y
los Salesianos llegan a la Parroquia el mismo día del
26
Domund de 1981. El pueblo, rebosante de alegría,
recibe apoteósicamente a estos «yobós» (blancos).
El Sr. Obispo (nativo de este país) se siente orgullo
so de haber conseguido la presencia de los Hijos de
Don Bosco en esta parroquia que tiene pmr titular al
Santo Patrón de las Misiones, nuestro San Francisco
Javier. Conscientes de la necesidad, nosotros Sale
sianos, solicitamos enseguida del Sr. ObispK) el per
miso para colocar en la Parroquia una estatua de
nuestra madre Auxiliadora; él accede encantado. Y
escribimos a nuestra Inspectoría pidiendo ayuda...
La Familia Salesiana.de Baracalclo es quien, entu
siasmada, asume la iniciativa de abrir una suscrip
ción popular para sacar fondos con los que comprar
una gran estatua y enviarla por barco a Porto-Novo.
Todos los baracaldeses a porfía quieren contribuir.
Al poco tiemp» recibimos la alegre nueva de su en
vío. A los feligreses de la Parroquia les vamos po
niendo al comente de todo, y ellos esperan impa
cientes e ilusionados la imagen de la Virgen.
Pasan los días... y comienza el mes de mayo...
Constatamos a cada momento cómo este pueblo ne
gro ha comenzado a venerar a María Auxiliadora a
través de un sencillo cuadro que colocamos sobre un
muro de la parroquia: se postran ante él, e invocan a
la Virgen Auxiliadora con todo fervor implorando
misiones
He aquí los seis salesianos que trabqjan en Porto Novo (Benín) quienes nos envían su saludo de las lejanas, hoy cerca
nas, tierras de Africa.
SU protección maternal. Las velas permanecen siem
pre encendidas ante su imagen. Y empezamos a
honrar a nuestra Madre todos los 24 de cada mes.
Mucha gente acude a nosotros solicitando por favor
que pidamos a la Virgen por sus necesidades de toda
índole. Los niños no dejan de acudir a nuestra casa
pidiéndonos una estampa de la Virgen porque nos
dicen «quieren rezarla y colocarla en su casa»...
Aquí, aunque quisieran comprar una estampa no
podrían, pues no las hay ni se venden en parte alguna.
A primeros del mes de mayo nos llega por fm la
noticia de que el envío de la estatua había llegado al
puerto de Cotonou. Hicimos todos los trámites para
recoger el preciado cajón, ayudados por Sor Benoit,
una monja francesa encargada de la Procura misio
nera en la capital beninesa.
El día 12 de mayo, acudimos, pues, al puerto con
una furgoneta prestada por uno de nuestros feüCTeses y allí, entre un sin fin de mercancías descubri
mos tan esperado envío. Llegamos a casa y nos faltó
tiempo para abrirlo y contemplar una hermosa esta
tua multicolor, de tamaño natural...
15 de mayo: Comienza la Novena a María Auxi
liadora y comienza, en nuestra Parroquia con la pre
sentación al público de la bendita imagen de nuestra
Madre, adornada con flores, tiestos y luces. La gente
acude a contemplarla, a rezar ante Ella y no tienen
palabras para manifestamos su alegría. Les conta
mos a quiénes se debía el envío: no saben cómo
agradecerlo. En este día, por primera vez en la his
toria enseñamos a cantar a María Auxiliadora;
«María Auxilium Christianomm, ora pro nobis» y
por primera vez también se oye el canto de una de
las lenguas de este pueblo, el «goun»: «María alógotó kristiani le tó, xode na mi» (María, Auxilio de los
cristianos, ruega por nosotros). Y este pueblo, emo
cionado, aplaude por dos veces al escuchar el canto
y empieza a cantar a María Auxiliadora en todos los
actos religiosos y también a invocar a Don Bosco, a
Domingo Savio. Manuel María Cambronero predi
ca la Novena exponiendo la historia del Auxilio cíe
María. 23 de mayo: Celebramos con toda solemni
dad la Fiesta de María Auxiliadora. Al terminar
cada misa, constatamos emoción cómo este pueblo
va captando el significado de esta advocación y cómo
rodean la estatua y extienden sus manos suplicantes
solicitando el auxilio de la Virgen. Antes de la comi
da se da una recepción a una representación de to
das las Asociaciones de la Parroquia, y el Presidente
de la Comisión de Fiestas toma la palabra y mani
fiesta su alegría, su gratitud por tener entre ellos la
bendita imagen de María Auxiliadora y subraya:
«Creemos que la Fiesta de María Auxiliadora, va a
ser la segunda, si no la primera de nuestra Parro
quia.
Durarae todo el día la gente acude a venerar a
María Auxiliadora. Llega el anochecer de ese día:
la bendita imagen, colocada sobre unas sencillas an
das entre los cantos y rezos de miles de personas que
Coo esta bicicleta, algo rudimentaria, se ejercita este chaval
para participar en la «Vuelta» a España...
acuden a venerarla, con velas encendidas, sale de
procesión por las calles adyacentes a la parroquia.
Muchos, todavía paganos o musulmanes, contem
plan, admirados, con todo respeto, el pasar de la es
tatua. El Sr. Obispo nos honra con su presencia:
bendice la estatua, tiene palabras de elogio para los
Salesianos, de gratitud para los baracaldeses aue
con tanta presteza y entusiasmo han hecho realidad
nuestro anhelo, y preside, revestido de pontifical, la
procesión. Al volver a la Parroquia y ser introducida
de nuevo en la Iglesia, una salva espontánea de
aplausos la recibe, mientras en voz alta la gente pro
rrumpe en ¡vivas a la Virgen!, a «María alógotó
Kristiani le tó». Y no hay como este pueblo africano
para sentir a fondo el sentimiento religioso y expre
sarlo de mil maneras; y con el corazón desbordante
de gozo y alegría, comienza a danzar y a cantar ante
la estatua de nuestra Madre: espectáculo único, sin
cero, profundo, de veneración y loa...
La gente no acertaba a separarse de la estatua...;
poco a poco van regresando a sus hogares. Y en no
sotros, Salesianos. renace una gran esperanza, la es
peranza de ver aquí una vez más cumplidas las pala
bras de Don Bosco: «Invocad a María Auxiliadora,
y veréis lo que son milagros». Nuestra gratitud a to
dos los que han hecho posible que vivamos estas ho
ras de tanto fervor mariano. Con María Auxiliadora
todo nos será posible, y Ella, entronizada en nuestra
Parroquia velará día tras día nuestro trabajo misio
nero y derramará sus gracias sobre este pueblo.
Manuel María Cambronero,
Félix Oria,
Míkel Garmendía
(Misioneros Salesianos
en Benin)
noticias
LOS FUTBOLISTAS
BRASILEÑOS
ORAN DIARIAMENTE
ANTE UNA IMAGEN
DE LA APARECIDA
El equipo verde-amarillo, que
huele a campeón, reza diariamen
te ante una estatua de la Apareci
da que llevan consigo y que colo
can en un puesto de honor del ho
tel donde se hospedan. Así lo han
hecho en el Parador Nacional de
Carmona y en el de Barcelona.
AVILES
RINDE HOMENAJE
A LOS
SALESIANOS
HAN ASESINADO A SOR VERA OCCHIENA
MAPUTO (Mozambique): El pasado 1 de junio cayó asesinada la Hga de María
Auxiliadora Sor Vera Occhiena, pariente de Mamá Margarita. Había nacido en
Asti en 1922. Recibió un golpe en la nuca y la encontraron sin sentido en un char
co de sangre. Acudieron enseguida a verla el Arzobispo, el Delegado Apostólico,
muchos sacerdotes y cristianos mozambiqueños. Los médicos no pudieron hacer
nada para salvarla. No se sabe ni quién ni por qué motivos se llevó a cabo este
crimen. La policía de Mozambique investiga. Sor Vera poseía la licenciatura de
Filología y el diploma de Teología por la Universidad de Cambridge. Había sido
profesora de Literatura en la Facultad «Auxilium» de Lins (Brasil). Alma misio
nera, se preparó como asistente social y fue a Mozambique, donde desempeñaba
un papel importante en la Conferencia de Religiosas. Su muerte es una señal de
vida en la sufrida cristiandad mozambiqueña, donde era muy querida por todos.
En la f o t o ^ ^ a , charla con el Rector Mayor.
INDIA:
UN MINISTRO EN EL
«RALLY EUCARISTICO»
Kohima (Nagaland).—Con moti
vo de la fiesta de Don Bosco los
católicos de la diócesis de Kohima
celebraron con su Obispo, el salesiano Mons. A. Abrahán el «All
Nagaland Eucharistic Rally». En
esta manifestación eucarística par
ticipó el único ministro católico de
toda la India —^Juan Bosco Jakosie— con una conferencia: «La eu
caristía en la vida del cristiano».
Es una celebración bienal, que
esta vez ha visto reunirse a más de
diez mil p>ersonas y ha demostrado
que sigue adelante el crecimiento
cristiano de las poblaciones
«naga», gracias a la eñeaz labor de
los hijos de Don Bosco.
COREA:
REGALO DE BODAS
DE PLATA
Seúl: Como regalo de sus bo
das de plata coreanas, las Hijas de
María Auxiliadora han abierto
28
otra misión. Se trata de su sexta
estación misionera en este país.
En adelante colaborarán también
en una pequeña parroquia al norte
de Seúl.
ASTUDILLO A
MARIA AUXILIADORA
La Inspectoría de León ha pere
grinado a Astudillo a rendir un ho
menaje a María Auxiliadora. El
pasado 30 de mayo llegaron a la
ciudad 18 autocares provenientes
de Asturias (2), La Robla (2),
León (5), Zamora (1). Falencia
^ ) , Valladolid (4) y Medina del
Campo (2); y muchos coches pri
vados. Junto al homenaje a María
Auxiliadora tuvo lugar la fiesta
inspectorial y las clausura de la vi
sita extraordinaria del Delegado
del Rector Mayor. Hubo una so
lemne concelebración eucarística
presidida por don José Antonio
Rico, con ofrenda de flores y do
nes. Al final, don Aureliano Lagu
na hizo la consagración a la Vir
gen. En el patio se celebró un ale
gre festival y en la Mota una comi
da de fraternidad.
Después de veintitrés años de
trabajo en el Grupo Escolar «Ensidesa» de Avilés, los Salesianos se
marchan de Llanares. El pueblo les
ha tributado un homenaje de des
pedida y gratitud. El pasado 15 de
mayo, el Obispo auxiliar, Mons.
José Sánchez, presidía la concele
bración eucarística en la Iglesia de
Santa Bárbara de Llaranes. Cantó
la Misa la Coral de Ensidesa. El
Obispo pronunció una homilía be
llísima, agradeciendo a los Salesia
nos su preciosa labor pastoral y
educativa durante esos veintitrés
años. En el ofertorio se realizó
una emocionante ofrenda floral.
Al medio día se celebró un acto
académico en el que se hizo una
proyección audiovisual de las acti
vidades llevadas acabo en esos
años. En el almuerzo se hizo en
trega de una placa a los Salesia
nos. y unas magníficas figuras de
cerámica. Asimismo, el Grupo de
Montaña «Ensidesa» y los Cineclubs hicieron entrega de sendas
ñacas como agradecimiento por la
abor conjunta llevada a cabo.
Terminó la jomada con exhibicio
nes deportivas y con el tradicional
«bollo preñau». Ha sido un home
naje popular y juvenil de despedi
da a sus educadores los Salesianos.
f
PROXIMO
CAPITULO GENERAL
Roma: El Rector Mayor de la
Sociedad Salesiana de San Juan
Bosco, don Egidió Viganó, ante el
22 Capítulo General de la Congre
gación —previsto para 19831984— ha nombrado regulador del
mismo al actual Consejero Gene-
noticias
ROMA: En la sede del «Salesianum», el
Rector Mayor, acompañado de don Ra¡nerí Consejero General para la Familia
Salesiana, procede a la entrega de los
«Oscar Don Bosco 82», a los muchachos
más destacados de las escuelas de Roma
y del Lazío.
ral para la Pastoral Juvenil, el pa
dre Juan Vecchi, uno de los miem
bros más jóvenes del actual Con
sejo Superior.
El padre Vecchi nació hace cin
cuenta años en Viedma (Argenti
na). En su patria trabajó con los
jóvenes y en las escuelas. Ha parti
NUEVOS
INSPECTORES
PROVINCIALES
SALESIANOS
SHILLONG (India): El «Mago», profe
sor Swaminathan, es decir, el misionero
salestaño don Castelino Fernández en
un momento de su actividad misionera
ante los chavales de la misión.
cipado en los Capítulos Generales
anteriores: 20 y 21. Es miembro
dél Consejo Superior desde el mes
de marzo de 1972.
En el cargo que desempeña ac
tualmente ha preparado con mu
cha competencia y buena acogida,
una serie de documentos que po
nen al día el proyecto educativo
salesiano.
NOTICIAS DEL
«RUEDO IBERICO»^
Alzuza (Navarra): Don José
Luis Carreño celebró sus Bodas de
Oro sacerdotales el pasado 22 de
mayo en el Hogar del Misionero.
¿Quién no conoce en la España
Salesiana a don José Luis? Actual
mente continúa en su trabajo de
descubrimos el «rostro del Señor»
con sus estudios sobre la Sábana
Santa. ¡Felicidades y por muchos
años!
Santander: El Ministro de Tra
bajo ha concedido al salesiano don
Felipe Alonso la Medalla de Plata
del Trabajo. Pertenece a la comu
nidad de la capital de Cantabria y
acaba de cumplir sus ochenta y
cuatro años; pero aún no se ha ju
bilado y sigue en la brecha...
Barcelona: Los Salesianos de la
Inspectoría de Barcelona, al ter
minar este curso escolar, han deci
dido cesar en la responsabilidad
educativa al frente de los Hogares
Mundet, dependientes de la Dipu
tación Provincial de Barcelona.
Después de veinticinco años de
servicio educativo en favor de los
jóvenes queda el recuerdo de una
época histórica y de unas genera
ciones juveniles que llevarán el se
llo de la educacii^ de Don Bosco.
Las Inspectorías Salesianas de
Barcelona, León y Sevilla tienen
nuevos Provinciales recién nom
brados. El nuevo Provincial de
Barcelona es don Carlos Zamora
quien desempeñaba el cargo de
Consejero Inspectorial para la Fa
milia Salesiana; el de León es don
Alfonso Milán quien estaba como
director en el Colegio Salesiano de
Orense; y el de Sevilla, don Celes
tino Rivera, quien formaba parte
del equipo del Dicasterio de Pas
toral Juvenil en la Casa General
de Roma. Les deseamos a los nue
vos provinciales salesianos fecun
da labor en sus respectivas Inspec
torías.
ABSURDA
ACUSACION
Calcuta (NI - 65): Sigue la in
quietud religiosa en Jokbahla. A
los casos anteriores de intoleran
cia, ahora se añade el ataque al sa
lesiano Joe D'Souza, a quien la
prensa acusa de prodelitismo ile
gal.
He aquí la historia. Un artesano
de Tronguitoli, aldea de la parrouia salesiana, había sido despedio de su empleo por negligencia
en el trabajo. En el juicio —con el
que nada tenía que ver Joe D’Souza— el despedido presentó una re
lación en la que afirmaba que ha
bía sido despedido «por no haber
abrazado el cristianismo». La
prensa correó el caso, fantaseando
increíbles y absurdas «responsabi
lidades» del salesiano. S e ^ n el se
manario hindú «Central Times»
las misiones cristianas serían cen
tros de corrupción antinacional...
a
29
libros B. S,
CRECIENDO EN LA FE: Una
lectura audiovisual de la «Catechesi tradendae». Filminas v
diapositivas «Don Bosco». Ed.
Centra! Catequística Salesiana.
Madrid, 1982.
«Durante los diez años próxi
mos, la catcquesis será en todo el
mundo el terreno natural y más
fructífero para la renovación de
toda la renovación catequética
como una comunidad eclesial».
«Dios invita a la Iglesia a renovar
su confianza en la tarea absoluta
mente primordial de su misión. Es
una invitación a consagrar a la ca
tcquesis sus mejores recursos».
Estas frases del mismo docu
mento nos presentan la importan
cia que hemos de dar a la catcque
sis en nuestras parroquias, en
nuestras familias, en nuestros cen
trosi ju>
juveniles, en nuestros colegtos.i.Ui
Una catcquesis
que es «ense
{uesis qi
ñanza». «educación
2ción para
ps la fe» e
«iniciación en la vioa cristiana»:
que «hace madurar la fe inicial y
educa al verdadero discípulo de
Cristo», con el desarrollo del pri
mer anuncio.
30
Conscientes de esta realidad, la
Central Catequética Salesiana nos
ofrece una magnífica visión de la
exhortación pastoral del Papa
Juan Pablo en imágenes de calidad
y una perfecta sonorización de las
mismas. Acompaña a las diapositi
vas una cassette y un libreto con
una síntesis de la Caiechesi traden
dae, muy interesante para los cateQuistas que han de proyectar el au
diovisual. En él se ofrecen puntos
de vista y se subrayan las ideas
más esenciales del documento. Al
final nos deja la sugerencia de re
flexionar acerca del tema y, sobre
todo, la conveniencia de renovar
la acción catequística en nuestros
centros eclesiales.
Colección
«DOCUMENTOS»:
Ed. Central Catequística Sale
siana. Madrid, 1982.
0 12 X 17 0.
Esta nueva colección «Docu
mentos» sale a la luz con el fin de
poner al alcance de la mano de to
dos una serie de folletos, breves en
su extensión, pero ricos e intensos
en su contenido. Estos cuaderni
llos responden a una necesidad
muchas veces manifestada en
nuestros campos de trabajo. Creo
que son un estupendo servicio y
una ayuda para profundizar en
nuestra vida espiritual y en nuestra
tarea educativa y apostólica.
Y. así. de repente, acaban de
salir nueve números de un golpe.
Nueve números con otras tantas
cartas pastorales del Rector Ma
yor de los Salesianos sobre temas
de gran interés para cuantos desa
rrollan una labor pastoral. Don
Egidio Viganó nos tiene acostum
brados a unas reflexiones muy
hondas sobre la vida espiritual.
Profundiza en la teología y su pa
labra cobra calor, de manera que
sabe suscitar entusiasmo en el áni
mo del lector.
He aquí los nueve títulos de los
folletos con una síntesis del conte
nido de tos mismos:
1. El sistema Preventivo de Don
Bosco.— Después de la publica
ción de las páginas magistrales de
Don Bosco, el rector mayor refle
xiona sobre ellas y poniendo de re
lieve la dimensión de la «caridad
pastoral» coloreada con el estilo
salesiano.
2. Más claridad de Evangelio.—
El Rector Mayor reflexiona sobre
los tres documentos de la Santa
Sede: «Directorio General de Pas
toral Catequética», la «Evangelii
DOCUM ENTO S
nuntiandi» de Pablo VI, y la «Catechesi tradendae» de Juan Pablo
II.
3. El elemento laical en la co
munidad salesiana.— Breves, pero
interesantes páginas sobre la crea
ción genial de San Juan Bosco: el
Salesiano Coadjutor.
4. Llamadas del Sínodo 80.—
Breve consideración sobre la fami
lia cristiana y su función en el
mundo contemporáneo. Un ver
dadero complemento de la «Familiaris consortio» del IPapa Juan Pa
blo.
5. Fisonomía del Salesiano.—
Consideración del sueño de Don
Bosco «Los diez diamantes», don
de se presenta el ideal de los Sale
sianos, con sus virtudes más carac
terísticas.
6. Descubrir el espíritu de Mornesse.— Bello estudio sobre la
aportación femenina de Madre
Mazzarello a la Familia Salesiana.
7. La comunicación social nos
interpela.— Circular monográfica
sobre los Medios de Comunica
ción Social. Subraya su importan
cia en el momento que estamos vi
viendo.
8. Recuperemos juntos nuestra
santidad.— Analiza el Rector Ma
yor el peligro de la superficialidad
y nos relanza a la conquista de la
santidad al estilo salesiano.
9. La Familia Salesiana.— Los
diversos grupos de la Familia crea
da por San Juan Bosco han de ser
fieles a su identidad vocacional.
Todos estos folletos representan
una verdadera ayuda para profun
dizar en temas eclesiales y salesia
nos. De gran utilidad para confe
rencias y meditaciones personales
y comunitarias.
nuestra gratitud
Villena (Alicante): Agradecida a
D. Recaredo de los Ríos y a D. Ju
lián Rodríguez envía una limosna
por una gracia recibida. Doña
Carmen Gil Quiles.
VíHena (Alicante): Agradecida a
D. José Calasanz envía una limos
na en agradecimiento. Doña Anto
nia Flor.
Villena (Alicante): Después de
una intervención quirúrgica tuve
una complicación y me encomen
dé a María Auxiliadora. Habiendo
resuelto el problema felizmente
B E C A S P A R A L A S V O C A C IO N E S S A L E S IA N A S
IN S P E C T O R IA D E B A R C E LO N A
B e ca ‘ San M a rc o s ". P rim e ra e n tre g a : 100 .000 pese tas.
B e ca ‘ B ib ia n a S o c ía s *. N . e .: 7 .0 0 0 . T o ta l: 6 6 .0 0 0 p e se ta s.
IN S P E C T O R IA D E B IL B A O
B e ca ‘ M am á M a rg a rita *. N . e .: 2 6 .0 0 0 . T o ta l: 112 .500 pese tas.
B e ca ‘ M á ría A u x ilia d o ra ” . D e usto . N . e .: 1 5 .0 0 0 . T o ta l; 5 0 .0 0 0 pese tas.
B e ca "R u firx j E n c in a s ". V d a . d e M a u ricio - N . e .: 5 .0 0 0 . T o ta l: 4 7 .0 0 0 pese tas.
B e ca "L u is T o rn e é ". V d a . d e M a u rid o . N . e .: 5 .0 0 0 . T o ta l: 3 5 .0 0 0 p e ^ a s .
B e ca “ L u is M o n ts e rra t". V da. d e M a u ricio . N . e .: 5 .0 0 0 . T o ta l; 15.000 pe se ta s.
B e ca ‘ T om ás A lo n s o ". N . e .: 2 2 .0 0 0 . T o ta l: 8 1 .0 0 0 pese tas.
B e ca "M a ría A u x ilia d o ra ” . S a n ta n d e r. N . e .; 1 8 .0 0 0 . T o líü : 7 1 .0 0 0 pese tas.
B e ca "M is io n e ra '. N . e .: 5 0 .0 0 0 . T o ta l; 2 0 0 .0 0 0 pe se ta s.
B e ca ‘ S e m in a rio ". N . e .: 5 0 .0 0 0 . T o ttü : 2 0 0 .0 0 0 p e se ta s.
B e ca ‘ M a ría A u x ilia d o ra ". B a ra ca ld o . N. e .: 5 .0 0 0 . T o ta l: 17.000 pese tas.
IN S P E C T O R IA DE C O R D O B A
B e ca “Jo s é de J u a n “ . La s P alm as. T o ta l; 3 0 3 .0 0 0 pese tas.
B e ca “ D . Jo$éJ>3t>lado‘ . M álag a. T o ta l: 100 .000 pese tas.
B e ca “ D . B oscO ". La O ro ta va . N . e .: 10 0 .0 0 0 . ToU ü: 2 6 0 .0 0 0 p e se ta s.
B e ca “ P ío C a m p e ro ". O re n se . P rim e ra e n tre g a : 1 0 0 .0 0 0 pe se ta s.
B eca ‘ N tra . S te . d e l P irx>". T e ld e . P rin re ra e n tre g a : 10.000 pese tas.
B e ca "F ra n c is c o P o rte ro C a ste tta n o ". M o n lilta . P n m era e n tre g a : 10.000 pe se ta s.
B e ca ‘ A s o c ia c ió n d e M a ría A u x ilia d o ra ". T e n e rife . P rim e ra e n tre g a : 10.000 pe se ta s.
B e ca ‘ M a ría A u xib a d o ra *. E l S a u za l, T e n e rife . P rim e ra e n tre g a : 2 5 .0 0 0 pe se ta s.
B e ca 'M a n o á M á rc ^ z H id a lg o '. M o n tilla . P rim e ra e n b e g a ; 4 .0 0 0 p e se ta s.
B e ca “ N tra S ra . d e l C a rm e n ". P rim era e n tre g a : 10.000 p o e ta s .
IN S P E C T O R IA D E LE O N
B e ca "D . Lu)s P a z o ". C a lv o S o te lo . La C o ruó a. N . e .; 3 0 .0 0 0 p e se ta s.
B e ca “ C e n te rra rio ". C a lvo S c te lo . La C o ru lla . N . e .: 4 0 .0 0 0 p e se ta s
B a ca ‘ T a n 4 n ". Ser>egaL C a lv o S o te lo . La C o ru ñ a . T o ta l: 1 0 0 .0 0 0 p e se ta s
B a ca “0 0 0 F e b p e '. C a lvo S o teto. La C o ru fia . T o ta l; 3 0 .0 0 0 p e se ta s
F U ra "S a n L o u b '. S enegtí. C a lvo S o te lo . La C oruA a N . e .: 1 0 0 .0 0 0 pe se ta s.
B e ca ‘ S e n a g a l" C a n ib a d o s. N . e .: 2 6 .0 0 0 pe se ta s.
Pe c fl ‘VMaoeteftaUa". S e negal. La R o b la . N . e .: 5 0 .0 0 0 p e e e tK .
B e ca 'T a n a b a -S e n e g a l*. A A . 8 S . P a te n cia . N . e .: 2 5 .0 0 0 p e s e ts
B e ca * S « te g a r. ANb í c -N. e . T 4 0 .0 0 0 pe se ta s.
B e ca ‘ S e n a g a l*. D iv e rs a s e n tre g a s ; T o ta l; 5 4 .0 0 0 pese tas.
B e ca ‘ A u g u sto C z a rto ry s k i". O ren se. T o ta l; 10.000 pese tas.
B e ca *G o n -v iz “ . V ig o . M a ría A u x ilia d o ra . T o ta l: 15.000 pese tas
IN S P E C T O R ÍA D E M A D R ID
B e ca -F am iha F ra n c ia '. N . e .: 1 .0 0 0 . T o ta l; 129 .000 pe se ta s.
B e ca -M . A . L .‘ . N . e .: 1 .0 0 0 . T o ta l; 1 5 7 .0 0 0 p e s e ta s .
B e ca ‘ S a le s ia rx ) C o a d ju to r P e rfe c d o n a m .'. N . a j 100 .000 . T o ta l; 9 0 0 JX I0 p e se ta s
B e ca ‘ C .L .A . C C . E x W o w lu ra ’ . N . e .r 15.000. T o ta l; 5 5 .0 0 0 pes e ta s .
B e ca ‘ M erce des C n rz a d o *. N . e .: 3 .0 0 0 . T o ta l: 1 8 9 .0 0 0 p e se ta s.
B e ca ‘ A g u s tín y M .* V ic to ria '-M .* A u x ilia d o ra . N . e .: 5 .0 0 0 . T o ta l: 1 0 5 .0 0 0 p e s rta s
B e ca ‘ F id e id a d '. N . e .: 10.000. T o ta l: 2 4 0 .0 0 0 pesetee.
B e ca ‘ A id ic o fra d ía M .* A u x ilia d o ra de A to c h a *. N . e .; 5 .0 0 0 . T o ta l: 2 9 7 .0 0 0 p ese tasB e ca ‘ D on J u a n G iT . P rim e ra e n tre g a : 6 0 .0 0 0 pe se ta s.
•E s in le re s d a n u e s tra fa m ilia q u e s e a b ra u n a b e ca c o n e l tm b r e d e * 0 . J u a n
G il’ p a o . la fo n n a d ó n de S a gra da e s c ritu ra d e a fg w satesia n o . P a ra este fin le
« a rio u rta e n tre g a y q u e qj& S e a b ie rta en e l B o ie tín S a le sia n o p a ra cu a n io e se
I a c o n tin u a rla -. E . M .
W O PCCTO n iA D E S E V IL L A
B e ca 'M á rtire s G ato « a n o s *. N . e .: 14.000. T o t^ : 3 0 0 .0 0 9 p ana ta r .
B e ca ‘ S ia i J o s é y S an A n to tá o *. N . e .: 5 .0 0 0 . T o ta l 5 1 .0 0 0 p e s s ta s .
imPCCTOniA D E VALBICtA
B e ca *9 a n P a tric ó '. N o w M » N . e .: 10.000. T o ta l: 7 5 D 0 0 p e se ta s.
B e ca ‘ S a n B e rn a rd o '. V rte n a . N . e .: 1 0 .0 0 0 . T o ta l: 1 4 2 .0 0 0 p e se ta s.
envío un donativo en acción de
gracias con el ruego de que se pu
blique en el Boletín Salesiano. Un
antiguo alumno, R. R.
Valladolíd: Hago público mi
agradecimiento a María Auxilia
dora por la ayuda recibida en sacar
mi carnet de conducir. Había reci
bido ya muchas clases y me encon
traba muy desanimada ante la re
petición de varios exámenes. Ha
bía pensado abandonar. Con toda
confianza acudí a María Auxilia
dora. Hoy envío un pequeño do
nativo de acción de gracias. G. M.
El Casar de Talamanca: Doy
gracias a María Auxiliadora por la
recuperación de mi sobrina. Julia
González.
Madrid: A fin de que María Au
xiliadora me ayude en unos pro
blemas de salud, envío una limos
na. María Luisa G.
Madrid: Tenía graves proble
mas de salud y fui a hacerme una
revisión médica. Preocupada por
los resultados, empecé una novena
a María Auxiliadora. En la si
guiente revisión había cambiado
todo. Doy gracias a la Virgen y
ofrezco una limosna para las obras
salcsianas. Braulia Sanz.
Utrera: Encomendé a María
Auxiliadora varios problemas,
uno de ellos de muy difícil solu
ción. Prometí publicar en el Bole
tín Salesiano mi acción de gracias
si obtenía estos favores. Hoy.
agradecida, cumplo mi promesa.
También doy gracias por infinidad
de favores. A. E. C.
Cardona: Envío un donativo de
agradecimiento a María Auxilia
dora y a San Juan Bosco por favo
res recibidos y para continuar reci
biendo su ayucla. Montserrat Sala.
Casas de Don Pedro (Badajoz):
Mando un donativo a María Auxi
liadora en agradecimiento por una
gracia recibida y sigo pidiendo
para ser escuchada en mis necesi
dades. Amparo Risco.
E^cbe: En acción de gradas a
San Juan Bosco por un favor redbido, envío una limosna y deseo se
publique en el Boletín Salesiano.
N. N.
31
fueron a la casa del padre
Doña Bernarda Domínguez Moro,
Vda. de San Román.
t en Salamanca el pasado día 5
de marzo, a los 81 años de edad,
rodeada de los suyos, con la gracia
de la bendición de María Auxilia
dora, confortada con los sacra
mentos y últimos auxilios recibi
dos en plena lucidez de la mano de
su hijo, el P. Juan Bosco de Jesús.
Carmelita Descalzo, y A.A. Salesiano al igual que sus demás varo
nes.
Todo acaecía con puntualidad
propia de predestinados; en el mes
de San José (su santo preferido y
especialmente venerado durante
toda su vida), en los últimos minu
tos de un Primer Viernes (su devo
ción al Sagrado Corazón de Jesús
era apasionada y a El se consagró
a diario siempre), a las puertas de
un Primer Sábado (prometido
puerto de feliz llegada a quienes
nan vestido piadosamente el esca'ulario del Carmen y venerado al
nmaculado Corazón de María).
Poseída desde niña del instinto
de Dios, de que Dios era lo único
que importaba —expresión conti
nua de su boca—, es difícil conce
bir una vida en el mundo más en
tregada a la piedad y al constante
trato con Dios que la suya. Madre
de una cristianísima familia, supo
impregnar a lo largo de muchos
años toda la vida Tamiliar de su
profundo espíritu de fe y piedad.
La Virgen María ocupo, junto
con su divino Hijo, lo mejor y más
escogido del gran corazón que Dios
le dió. Hija de María ejemplar en
su juventud, profesa hace ya 50
años en la Tercera Orden de la
Virgen del Carmen (cuyo hábito
UÍSO vestir como único vestido
urante su vida y como mortaja
por ella elegida en su muerte), era
ya hace muchos años una magnífi
ca Cooperadora Salesiana y una
ejemplar y eficacísima Celadora
de la Cofradía de María Auxilia
dora en Salamanca.
Durante años, hasta el último
día de su vida, a pesar de achaques
y edad avanzada, con una ilusión
ejemplar y conmovedora, quiso
atender personalmente seis coros
f
3
32
y sus respectivas capillas domici
liarias de la Cofradía. Yendo y vi
niendo, subiendo y bajando teso
neramente a multitud de hogares,
recibida siempre con los brazos
abiertos —era la alegría y el con
suelo de cuantos a ella se acerca
ban—, logró que la devoción a
María Auxiliadora prendiera en
numerosas familias salmantinas.
Vivió para amar y hacer amar a
Jesús y María; sonrió, amó, dio
siempre. El inmenso corazón que
Dios le dio. fatigado quizá de tanto
querer y amar, tuvo al fin que ren
dirse a la muerte. Fue la suya una
vida llena y colmada, una siembra
de los mejores ejemplos, un estí
mulo hacía el bien y ¡a virtud para
cuantos la conocieron y la trata
ron.
el 24 de marzo del corriente año a
los 77 años de edad. En Cádiz es
tuvo sus últimos meses aquejado
de dolorosa enfermedad que lo fué
consumiendo.
Con fervor recibió los sacra
mentos durante todo este tiempo y
con fervor se fué preparando para
el paso que él mismo presentía
próximo.
El día 24 de madrugada expiró
consciente de su partida. Días an
tes había recibido voluntaria y
conscientemente los Sacramentos.
Durante su vida había atendido
con mimo a los Salesianos de San
José del Valle, acudiendo como
uno más de la familia. María Au
xiliadora quiso falleciera precisa
mente en 24.
D. Arturo Regada Vilella.
Fue a la Casa del Padre el 5 de
noviembre de 1981, a los 57 años
de edad.
Su vida fue de ejemplar colabo
ración en hacer todo el bien que
estuviera a su alcance.
Hacía trabajos en los talleres de
la mecánica de E.P.S. de Sarriá.
Gran Cooperador Salesiano a par
tir del año 1963 y siguientes. Se si
tuó, con toda su familia, en Olia
na, y sus hijos estudian con los Salesianos de Andorra, donde beben
el amor grande a la Madre Auxi
liadora y al gran D. Bosco. Cuan
do regresó a Barcelona conoció
otros ambientes, como los FOCOLARES y la CARISMATICA; así
como otros grupos de oración, que
siempre supo frecuentar con entu
siasmo y afán de documentarse
para hacer más amplia y positiva su
labor entre los demás; entusiasmo
que se refleja en todo contacto
donde su ardiente diálogo regado
con la sabia palabra d é la sincera
fraternidad, es la antorcha que
deja siempre una luz de esperanza
en aquellos a los que se da, ya sea
de palabras o de hechos. Como
todo amante de la Parcela de D.
Bosco, amaba y recibía con gran
cariño el BOLETIN SALESIANO. Con bastante frecuencia ve
nía a postrarse ante la imagen de
María Auxiliadora. San Juan Bos
co, Domingo Savio. etc. con gran
fervor y devoción hacia todo lo Sa
lesiano. Su asistencia a las Reunio
nes de Cooperadores, siempre de
jaba la imborrable huella de su
amor a D. Bosco, en una gran do
sis de hijo fiel y todo de Dios.
Doña Eudoxia Saborido Cid.
El día 23 de abril de 1982 falle
ció en Allariz (Orense) a los 95
años de edad. Hermana del tam
bién fallecido, el salesiano Don
José Saborido, se distinguió por su
bondad, laboriosidad y acendrada
piedad y devoción a María Auxi
liadora y Don Bosco. Cooperado
ra Salesiana, archicofrade de Ma
ría Auxiliadora y asidua lectora
del Boletín Salesiano.
D. Manuel Cantizano García.
Este Cooperador Salesiano, na
tural de San José del Valle, murió
Sra. Dña. Irene Solano Moreno,
Vda. de Gorricho.
Madre de la Hija de María Au
xiliadora Sor Laura Gorricho. Fue
llamada a la casa del Padre el pa
sado 17 de marzo. Había sido
muy devota de la Eucaristía, de
María Auxiliadora, Don Bosco y
Madre Mazzarello. Prueba de su
amor a la Virgen fue la entrega de
su hija a las Salesianas. Mujer sen
cilla y laboriosa, sabía entregarse
con generosa caridad a quien la
necesitara. El pueblo de Lerín
acudió en masa a su funeral y en
tierro. Asimismo, acudieron mu
chos Salesianos y Salesianas de
Pamplona, Zaragoza y Alella
(Barcelona). Dios tenga en su glo
ría a esta ejemplar bienhechora.
I Ureí 6\umvisuMxs
NOVEDAD
• JUAN PABLO II
Y LOS JO VENES
En este audiovisual vemos
la sensibilidad del Papa Woj^la, que sabe acercarse a los
jóvenes y hablarles con su
lenguaje.
Es de gran actualidad y
sirve para ambientar y pre
parar la venida del Papa Juan
Pablo a España.
Consta de 46 diapositivas
sonorizadas.
sianos. Especial para el año
centenario.
• TR A TO DE A M IS TA D
La oración según Santa
Teresa. La Mística Doctora
nos da una lección magistral
y práctica para orar en pro
fundidad. Estupendo audiovi
sual para retiros y encuentros
de reflexión.
36 diapositivas sonoriza
das.
• TERESA DE JESUS
Semblanza y mensaje de
Santa Teresa. Consta de 60
diapositivas con cassette. Los
fotogramas de gran calidad
nos muestran la vida de la
santa y de los lugares tere-
Pedidos:
Central Catequística Salesiana
Alcalá, 164. MADRID-28
Recomendamos:
Dos Lecturas Escolares
1.
DON s o s c o CON NOSOTROS.
Marcelle Pellissier.
Extraordinaria biografía de Don Bosco. En sus páginas hay un derroche de
ternura y un estupendo lenguaje literario al alcance de pequeños y grandes.
Ha tenido un enorme éxito editorial en lengua castellana: dos ediciones en
un mes.
Precioso libro para leer en la escuela.
2.
S A N T O D O M IN G O S A V IO .
Teresio Bosco.
Un libro que deben conocer todos los chicos. Mueve y conmueve. La vida del
santo adolescente arrastra a cuantos la leen: nunca nos deja indiferentes.
Magistral el estilo de Teresio Bosco.
PEDIDOS: Central Catequística Salesiana
C/Alcalá, 164. MADRID-28
Teléfono: (91) 255 20 00