BS_1981_09.pdf

Medios

extracted text
BEBUEHACEIH
Mis queridos amigos Juanito y Mari:
Os escribo ahora, en este magnífico tiempo de
la vendimia. El temporero español se ha largado por
los campos de la Mancha, de la Rioja, del Rosellón,
de Andalucía... Sin embargo, la vendimia tiene para
vosotros otras connotaciones con otro nombre que
estamos repitiendo en francés y que en español se
dice -vuelta al colegio-. Tendremos que ir acuñando
poco a poco esa expresión -la rantrée-, hasta que
podamos escribir sin comillas y sin letra cursiva sen­
cillamente la rantré. Y qué mal suena a las piadosas
orejas de Juanito esta palabra. Hasta dice que le
quita el sueño. Algo maléfico que traen ciertas pa­
labras. ¿no? La -Vendimia- es más bella. Tiene nom­
bre de diosa o de niña bonita, algo así como si
Mari se llamara Vendimia...
Juanito me ha dicho en serio que va a escribir
al Ministro de Educación para que suprima la «ran­
trée», esa palabra tan horrenda que lo pone ner­
vioso. Volver al colegio podría ser la cosa más bella
si no tuviera una palabra tan fea.
Yo creo que Juanito dice, de vez en cuando, ver­
dades de a puño. Pero volvamos a la vendimia, por­
que hoy acabo de leer una noticia preciosa, que os
va a gustar.
Don Bosco ha enviado una cesta de uvas al Papa
Juan Pablo.
— ¡No es posible!
—Antes de hablar, oíd:
-Concluida la vendimia, se le ha regalado al Papa
un buen cesto de uvas de Don Bosco. maduradas en
el balcón de sus antiguas habitaciones. El Santo Pa­
dre «ha agradecido mucho —dice una carta de la
Secretaría de Estado— el respetuoso homenaje, signo
de devoción filial. Desea agradecer a los oferentes
el obsequioso testimonio y los sentimientos que lo
han sugerido-.
A Don Bosco. nacido entre los viñedos de Monferrato. le gustó siempre cultivar alguna cepa, incluso
en Valdocco. Las parras crecían y fructificaban como
bíblico símbolo de su obra en el umbral de sus ha­
bitaciones, plantadas en tierra puesta en dos ro­
bustos macetones. situados en el balcón. «Moscatel
blanca- de Astí, y «Fresa negra-, también llamada
«Americana». De esta última, más fuerte y resistente,
se tomaron algunos tallos en la época de Don Miguel
Rúa. Plantados en tierra, junto a la pared del patio,
agarraron y treparon hasta el segundo piso, donde
todavía hoy cubren ventanas y balcones, como en los
tiempos de Don Bosco. Son pues, aún, uvas suyas.
Hecha la vendimia. Don Bosco destinaba la uva
a bienhechores insignes. Existe en ios archivos una
lista preparada por el santo. También invitaba a sus
muchachos de cuarto y quinto curso, muchos de los
cuales se preparaban para el noviciado o para el
seminario. Signo de que !a parra, cuidada por su
experta mano, daba buenos frutos.
En espera de confesarse con Don Bosco. algún
chico picaba de los mejores racimos del balcón-vi­
ñedo. Don Bosco sonreía: «Termina, termina: tene­
mos tiempo...» Y luego decía al penitente: «¿A que
Mari, dile a Juanito que las uvas están en la parra
que hay detrás de la estatua de Don Bosco.

era buena?» En dicha pregunta estaba todo su amor
de padre y toda su satisfacción de empedernido viti­
cultor.
El pasado octubre, las uvas de Don Bosco fueron
a parar a la mesa de Juan Pablo M. «¿A que son
buenas?», parece preguntar aún Don Bosco, con todo
su cariño y preocupado por su salud...
Ahora podéis hablar. ¿No os parece que son uvas
de buena cepa?
— ¡Esas ya son uvas de otro cantar...!
— Pues yo, ¿sabes lo que digo? Que como espe­
remos saborear un día la fruta de los árboles que
plante Juanito, ya podemos esperar sentados...
— Mari, no seas mala. Yo sé que Juanito y tú y
yo y todos, somos sarmientos de la Cepa del Señor.
Y ya verás ¡qué buena uva vamos a dar!
A Juanito le ha caído en gracia eso de la buena
uva. Pero me da la razón porque será uva de buena
Cepa. De la mejor Cepa del mundo, ¿verdad?
Y tú. Mari, vete preparando para la «rantrée- que
también es cosa tuya.
Vuestro mejor amigo,
PADRE RAFAEL

DON BOSCO
UNA PAGINA PARA LOS ÑIÑOS

C h N T fia S ilE S U K Q
DE ESTUDIO S EgLESUSTiCO S
t

e

c

a

E L C E N TE N A

Revista de la Obra de Dort Sosco
Afio XCIV • N.o 10 • Octubre 1981
Director: RAFAEL ALFARO
Consejo de Redacción: Emilio Her*
nández; Antonio García Vera; Ar*
gemina Sánchez Romo; Javier
Artuch.
Administrador: Ramón Gutiérrez.
Dirección, Redacción y Admón.:
Alcalá, 164 - Teléfono 255 20 00
MADRID-2S
Depósito Legal: M. 3.044>195e
Imprime: Instituto Politécnico
Saleslanos-Atocha (Madrid)
(Con censura eclesiástica)

El Boletín Salesiano
se envía gratis
a la Familia Salesiana,
a sus bienhechores
y amigos.
Y se sostiene
con los donativos
de sus lectores.

• Form ación.— Se subrayó la necesidad de la com unidad formadora para la m aduración de los salesianos jóvenes. Se trazaro n las
líneas para una m ayor colaboración interinspectorial en el campo
de la form ación, y de la form ación perm anente en las com unidades
locales.
• P astoral Juvenil.— Se tra tó acerca de la anim ación de la Pas­
toral Juvenil en las Inspectorías, y de la necesidad de elaborar un
proyecto educativo-pastoral. Se puso de relieve la im portancia nu­
m érica que esta presencia tiene en España y Portugal, y su p articular
relevancia en el área de la educación cristiana. P ara ello se trazaron
las líneas operativas. P or o tra parte, se profundizó en la «promoción
y potenciación del O ratorio-Centro Juvenil», p o r su p articu lar signi­
ficado salesiano, por el tipo de jóvenes al que puede llegar, ^ r la
posibilidad que ofrece de un program a educativo «para el tiempo
libre» y por las posibilidades de evangelización popular.

• Misiones.— Se ap o rtaro n medios para la anim ación m isionera
de las Inspectorías y se puso de relieve la im portancia de la «Procura
de Misiones de Madrid».

8

14
16
20
24
28
30
31
32

NUESTRA PORTADA
La Reina de España, que pre­
sidió los actos del Centertario Salesiano en el madrileño
colegio de Atocha, dialoga
con los niños, que represen­
tan el futuro de la nación.
Foto.—Juan José Remón.

li

• V ida religiosa.— Se profundizó en la imp>ortancia de los sacra­
m entos de la E ucaristía y la Reconciliación, así com o en la dimensión
de la vida com unitaria.

• Fam ilia Salesiana.— Se prom ovieron ta re as de Pastoral Vocacional, de Form ación y de Animación. Se propuso la creación de un
Consejo de Pastoral Inspectorial, y se subrayó la im portancia de que
las com unidades sean el núcleo anim ador de los Cooperadores Sale­
sianos y de las Asociaciones de A ntiguos Alumnos.

EN ESTE NUMERO
El Centenario sigue ...
Mística y audacia salesianas .........................
Visita de Conjunto ........
Seis mil españoles de­
vuelven la visita a Don
Bosco ....................
Ara fa 75 anys ........
Un enlace salesiano con
• Manos unidas» *.......
Por Madre Mazzarello
Celebraciones Juvent
les ..............................
Nueve diáconos casados
para los Mixes ...
Noticias ....................
Nuestra gratitud ...
Becas para las vocacio­
nes salesianas ........
Fueron a la casa del Pa
d r e .............................

H ay actos del C entenario Salesiano que no h an sido de «relum­
brón» en sus m anifestaciones ca ra al público; pero, en el fondo, han
sido más intensos en lo que se refiere a la vida interior de los Salesianos en España. U no de estos actos h a sido la llam ada «Visita de
Conjunto». El Rector M ayor y varios de sus consejeros se reunieron
este verano en B arcelona con los Provinciales de España y sus con­
sejeros para reflexionar sobre la vida religiosa, im pulsar la renova­
ción de la misma e intensificar su dim ensión apostólica.
A fin de darnos una idea som era del intenso trab ajo llevado a ca­
bo, he aquí resum idas las principales cuestiones tratad as en dichas
reuniones:

• Medios de Com unicación Social.— Se profundizó en la form a­
ción que se h a de ten er para los M. C. S., educando el sentido crítico
y el gusto estético. Para ello se vio la conveniencia de o rganizar se­
siones de capacitación y orientación en los mismos.
Se habló del renovado esfuerzo en im pulsar nuestras editoriales
y librerías y de tra b a ja r en la difusión del Boletín Salesiano, desti­
nado a vincular las personas a Don Bosco y a h acer presente su carism a en la Iglesia y en el pueblo.

Las jornadas de B arcelona han sido una revisión de la vida sale­
siana en este A ño C entenario. Revisión e impulso p ara seguir. No,
no h a sido un verano tirado al aire de las m ontañas o al agua de las
playas. Se h a trab ajad o duro, como verem os en las siguientes pági­
nas del presente núm ero. Todo sea para una m ayor v iu lid a d de la
obra salesiana en n uestro país
en su segundo centenario que
em pieza ^ o r a .
A ún no se h an apagado las
luces de los festejos de un Cen­
tenario fecundo en obras y en
hom bres y y a se está poniendo
en m archa el otro. Y a decía
San Pablo que es el am or de
C risto el que nos m ete prisa.

RlD -7

?
Extracto de las palabras conclusivas del Rec­
tor Mayor al final de la “visita de conjunto”
a las Inspectorías de España.

M IS T IC A

Y A U D A C IA S A L E S IA M A S

UN ACTO DEL CENTENARIO

Este ha sido un acto del Cen­
tenario. Lo he visto con gusto
en el subtítulo del libro que la
Editorial Don Bosco nos regaló;
ese ensayo del profesor o Pastor
Neigg sobre San Juan Bosco, tra­
ducido con el subtítulo «Un san­
to de ayer como futuro». Es de­
cir, hemos venido a revisar nues­
tras cosas a la luz de Don Bosco,
no para hacer nostalgia, sino pa­
ra progresar en la vida. Quede
esto, y que conste en las actas,
como un acto del Centenario.

CRISIS DE VALORES

Hemos realizado estos actos
en unos momentos en los que se
vive en el ambiente cultural na­
cional una crisis de valores muy
intensa, que toca en profundidad
el cristianismo, en su manera
normal de expresión: en la fa­
milia, en los valores que se pre­
sentan en sociedad, en las leyes,
en los gustos, en ciertas aprecia­
ciones prioritarias dadas a los
elementos de biesnestar sobre los
grandes valores espirituales. Es
una crisis ésta que es un poco
común a toda Europa y que ha­
ce, por desgracia, de Europa un
continente sin mística. Y sería
tremendo que esta península, que
podríamos llamar en el cristia­

nismo «la patria de la mística»
fuera habitada por cristianos sin
ideales. De todos modos, hay
una crisis de valores.
Esto tiene, naturalmente, una
repercusión en la Iglesia, y trae
consigo un decaimiento en la vi­
da religiosa.
LA ANIMACION SALESIANA

Después de referirse don Viganó a los temas tratados en las
reuniones, dijo: «El trasfondo
de todas nuestras reflexiones, ha
sido el de la animación, una ani­
mación específica que es simultá­
neamente espiritual y pastoral.
Es esto lo que cambia el estilo
de ejercicio de la autoridad, sea
del Inspector, sea del Director,
sea del Rector Mayor, sea de
cualquiera que en la Congrega­
ción tiene un servicio de autori­
dad. Tiene que saberlo realizar
a través de la animación.
Este trasfondo está fundado
en lo que es el primer Animador
de todas las cosas de la Iglesia,
y que se llama «alma de la Igle­
sia»: animación, alma de la Igle­
sia, el Espíritu Santo, simultá­
neamente espiritual y pastoral tie­
ne su vertiente y su alimenta­
ción en la vida en el Espíritu
Santo, que comporta saber dis­
cernir la realidad evangélicamen­
te, discernimiento evangélico de

la realidad. Y motivar teológica­
mente: caridad pastoral. Motiva­
ción teologal, no teológica, de
las virtudes teologales, de la ca­
ridad pastoral de la acción.
Por lo tanto, la promoción
constante y cuidadosa de la ani­
mación implica el dedicarse y el
hacer dedicar a los hermanos a
la dimensión contemplativa, que
nos ayuda precisamente a saber
discernir y motivar.
Esta preocupación de la di­
mensión contemplativa tiene, en
definitiva, como meta la Forma­
ción Permanente de los Salesianos. Si nosotros logramos que
tengan dimensión contemplativa,
hemos logrado la meta de la For­
mación Permanente.
TRES GRANDES OBJETIVOS
DE LA ANIMACION

«El primer objetivo es el de
adquirir una conciencia cada vez
más convencida de que nuestra
vida es una secuela de Cristo, el
gran personaje de nuestra exis­
tencia, el gran amor dentro de la
jerarquía de valores.
Esto nos lleva a darle impor­
tancia central a la profesión re­
ligiosa el acto más grande de li­
bertad cristiana que tenemos en
nuestra vida. Se trata de un acto
totalizante, en el sentido que de­
be iluminar todas las cosas que
hacemos.

T

d o c u m

e n t a

é
El segundo gran objetivo es el
de conseguir que los Salesianos
alimenten el don de la predilec­
ción hacia los jóvenes. Es decir,
incrementar con todos los medios
la caridad pastoral como motor
de la persona y de la comunidad.
La superficialidad en este campo
esteriliza la vocación salesiana.
Y el tercer gran objetivo a
conseguir es la criteriología pas­
toral del Sistema Preventivo de
Don Bosco: reactualizarlo, pro­
fundizarlo, discutirlo, hacerlo asi­
milar. Son éstos ¡los grandes cri­
terios de acción salesiana!
Dos instrumentos eficaces y
globales para alcanzarlos son: la
«Ratio Institutionis», y el «Pro­
yecto educativo-pastoral» de las
Inspectorías y de las casas.

IMPORTANCIA
DE LA DEVOCION
A MARIA AUXILIADORA

^
,

«No me refiero a las iniciati­
vas prácticas que ya existen o
pueden existir. Voy un poco más
al fondo.
— En primer lugar, porque
ésta es una característica salesia­
na de eclesialidad y de audacia.
Por consiguiente, ver nuestra
eclesialidad y nuestra audacia a
través de la Virgen.
Una característica salesiana es
la eclesialidad. Quiero hacer ver
cómo ciertos aspectos de la tra­
dición salesiana, que pertenecen
a nuestra dimensión eclesial, de­
bemos saberlos mirar marianamente. Uno de ellos, muy en par­
ticular: el amor al Papa y a la
Jerarquía, la adhesión a su Ma­
gisterio. Esta es una línea de tes­
timonio de nuestra identidad sa­
lesiana especialmente importante
para nosotros y para los demás
en la Iglesia. No se trata simple­
mente de una percepción de la
importancia del Papa, y de los
obispos, y de su Magisterio, en

forma de estudio teológico, sino
el hacer de esto un alimento de
nuestra espiritualidad, que es
más que un conocimiento y un
respeto intelectual. Es una ma­
nera de ser de nuestra vocación.
Dentro de un ambiente donde
esto no funciona, mi primera re­
acción es sentir que eso no es
salesiano.
Hay como, no digo un prejui­
cio, sino un juicio previo; un jui­
cio previo que viene de toda una
modalidad de ser y de vida que
construye dentro de mí una con­
naturaleza de conocimientos de
tal forma que, ante una cosa que
no está de acuerdo con eso, aun­
que no lo sepa desmontar y ana­
lizar así, de primer golpe, me doy
cuenta que no es de mi vocación.
Y la audacia, como otra carac­
terística salesiana. Cuando uno
ve lo que ha hecho Don Bosco:
cómo ha ido a las misiones, có­
mo ha construido. Nosotros de­
cimos que es magnanimidad, pe­
ro, de hecho, está en el límite de
un exceso de atrevimiento. Iba a
decir de locura... {Bueno, a Don
Bosco también lo quisieron lle­
var al manicomio).
Así que más audacia. Y es es­
ta audacia la que nos hace ver y
creer en los milagros: no en el
sentido de que vayamos a resu­
citar muertos, sino en el sentido
de que vamos a hacer cosas que
parece que no se pueden hacer.
Hemos hecho cosas, hemos ido a
Africa. Lo hemos hecho con sa­
crificio y con atrevimiento. Pero
decir que hay que hacer más en
este sentido. Y no sólo en Afri­
ca: también aquí.
Y eso nos lo enseña la Virgen.
Nosotros hemos de tener una de­
voción a la Virgen que nos hace
ver que se mete en cosas difíciles
y sale andando. Y no le tiene
miedo a los poderosos y los de­
rriba de los tronos. No Ella, el
Señor... (Aquí vamos a cantar la
Marsellesa del Magníficat...).

— Otro elemento mariano
que hemos de saber impulsar es
el de nuestra inserción popular.
El día en que la Congregación
Salesiana no sea popular, ya no
es salesiana. Popular es aquello
que está inserto dentro de la ma­
nera de ser, de pensar, de las ne­
cesidades del pueblo donde vivi­
mos. Y sabemos cómo en estos
pueblos de siglos de tradición
cristiana entra en forma muy alta
la dimensión mariana, que es una
dimensión específicamente cris­
tiana y que demuestra que el cris­
tianismo no es una ideología.
En el marxismo no hay lugar
para la mujer, como reflexión y
estructuración. En el cristianis­
mo, casi iba a decir que no hay
lugar para empezar con ideas: se
empieza con personas. Y se em­
pieza con esta persona, con Ma­
ría. Después, se piensa, se medi­
ta y se sacan ideas. Es todo al re­
vés. Nos obliga a ser realistas, a
estar con la gente, a estar con el
pueblo.
— Y para terminar, la devo­
ción a la Virgen como una llama­
da a la santidad salesiana, por
un camino de sencillez. Santidad
de realismo: que es la santidad
de nuestros primeros salesianos,
la que debemos saber repetir nos­
otros en este segundo siglo que
empezamos.

Concluyó don Viganó diciendo
que «esta visita de conjunto»
quiere ser un acto de adhesión
del Rector Mayor y su Consejo
al Centenario celebrado en Espa­
ña: una adhesión y un augurio
para el inicio del segundo Cente­
nario de la vida salesiana en Es­
paña y Portugal.

r
VISITA DE CONJUNTO
Del 27 de julio al 2 de agosto, se reunieron el Rector Mayor y
cinco de sus consejeros con los provinciales salesianos de Es­
paña y Portugal en Barcelona, con motivo del Centenario Salesiano.

Una de las iniciativas del Rector Mayor ha sido la de las «visitas de conjunto»,
como «nueva forma eficaz de diálogo en la revisión de vida y en el crecimiento
de la identidad salesiana». Se trata de una reunión a nivel internacional, es dedr,
para las Inspectorías de un bloque de países «en conjunto». E n este caso, España
y Portugal. Han estado presentes los Inspectores y sus consejos; los Delegados Na(Ámales de Cooperadores Salesianos, Antiguos Alumnos y Pastoral Juvenil. Y ante
el Rector Mayor y los Consejeros de los Dicasterios de Formación, Pastoral Juve­
nil, Familia Salesiana, M isim es y Consejeio Regional. En una palabra.- una re­
unión de los máximos responsables de la vida salesiana en la Región Ibérica.
El Consejero Regional comunicó a todos ser objeto de reflexión en la «visita»:
Vida religiosa; Pastoral Juvenil, en sus diferentes a fe c to s y campos; Formación
inicial y permanente; Familia Salesiana; Ccmiunicación social y sus medios; y Misim es. Sobre estos temas se trabajó y se sacaron unas conclusimes operativas pa­
ra la marcha de la Familia Salesiana de España y Portugal.

UN POCO DE CRONICA
El lugar de la «Visita» pa­
ra la Región Ibérica sería la
Casa de Martí-Codolar. san­
tificada por la presencia de
Don Bosco en 1886.
Día 27 de julio, lunes
Preside la Eucaristía el
Consejero Regional, don Jo­
sé A. Rico. En el momento
de la homilía se escuchó la
grabación de la homilía del
Rector Mayor a la Peregri­
nación Salesiana en Turín,
pues don Viganó y don Pablo
Natali tuvieron que aplazar
su presencia.
Comienzan las reunión^

con una «Introducción a la
Visita» por parte del Conse­
jero Regional, explicando el
sentido, los motivos, la meto­
dología y el alcance de las
conclusiones finales.
Seguidamente, el primer
tem a: La animación y las ac­
tividades misioneras en las
Inspectorías de la Región
Ibérica. Relator: don Domin­
go González, Inspector de Cór­
doba. Don Bernardo Tohill,
Consejero para las Misiones,
se extendió con una amplia
información sobre la acción
misionera de la Congregación
en el momento actual. Subra­
yó el proyecto misionero afri­
cano. El tem a «Misiones»
ocupó la mañana, con sesión

plenaria después de las re­
uniones de los grupos.
Por la tarde, don Alfredo
Roca, Inspector de Barcelo­
na, presentó el tema: Medios
de Comunicación S<xÁal. Con­
testó don Juan Raineri, Con­
sejero Social. Sus puntos de
reflexión apuntaban a revi­
sar la formación de los Her­
manos y a buscar medios de
coordinación entre las diver­
sas editoriales de la Penín­
sula.
Día 28 de julio, martes
Preside la celebración don
Juan Raineri, quien tiene
también la homilía. Don San­
tiago Sánchez, Inspector de
I

i

centenario s a le s ia n n
don Joaquín Cardenal, Ins­
pector de Valencia, presenta
la síntesis de su tema sobre
la Vida religiosa. Dirige el
tema el Rector Mayor que in­
vita a reflexionar sobre el
Capitulo General 219. Como
elemento de trabajo para los

Sevilla, presenta por la ma­
ñana la relación sobre «La
Familia Salesiana-».
Don Juan Raineri indica
las cuestiones que los grupos
deberán estudiar sobre di­
che tema.
A primera hora de la tarde

que toda la Familia Salesiana tiene una misión juvenil
y popular. Por eso Don Hos­
co usó los MCS para educar
al pueblo y enriquecer su fe.
Pide también don Egidio que
meditemos nuestra capacidad
de trab ajar entre el laicado.

se tiene la sesión plenaria so­
bre los Medios de Comunica­
ción Social. Y a las 19 horas,
la sesión plenaria sobre la
Familia Salesiana. Cierra la
sesión el Rector Mayor. Sub­
raya la importancia de los
áos temas de hoy. Recuerda

BARCELONA: Junto al frondoso cedro de Marti-Codoiar, donde hace un
sígto se fotografió Don Bosco, los Consejos inspectoriaies de España y
Portugal con el Rector Mayor y varios de sus Consejeros.

Día 29 de julio, miércoles
Don Bernardo Tohill pre­
side la concelebración y tiene
la homilía. Por la mañana,

grupos, indica dos grandes
pistas de reflexión: la dimen­
sión contemplativa, como al­
ma de nuestra actividad pas­

gación para asegurar en la
Iglesia la pervivencia de los
Oratorios. En ima situación
o en otra, lo que hay que sal­
var siempre es el "corazón
oratoriano” del Salesiano».

to ra l; y la animación salesiana para realizar nuestra iden­
tidad vocacional.
A las 18 horas se tiene la
asamblea para el tema de la
«Vida religiosa». Expuestas
las conclusiones, se entabla
un coloquio clarificador e ilu­
minante. Impresiona la clari­
dad y profundidad de ideas
del Rector Mayor.

Día 30 de julio, jueves
Preside la Eucaristía el
Rector Mayor. Tiene la ho­
milía el Consejero General
para la Pastoral Juvenil, don
Juan Vecohi.
En la sesión plenaria de la
mañana se escuchan, como
prim er elemento, dos relacio­
nes sobre la Pastoral Juve­
nil Salesiana. Lee la primera
el Inspector de Bilbao, don
Matías Lara, sobre el estado
de la Pastoral colegial, de los
Centros Juveniles y Orato­
rios en las Inspectorías de la
Región Ibérica. La segunda
corre a cargo del Inspector
de Madrid, don Cosme Robre­
do: La pastoral juvenil en
sus sectores de asociacionismo, pastoral vocacio^ial y
pastoral parroquial.
A continuación, don Juan
Vecchi opina sobre las dos
relaciones. Después propone
la primera pista de reflexión
de los grupos: la animación
y orientación pastoral por
parte del Consejo Inspectorial y demás estructuras res­

ponsables de la animación
pastoral.
Por la tarde, los partici­
pantes acuden en peregrina­
ción al Santuario de Montse­
rra t y a la Cueva de Manresa. Concluye la tarde con una
cena de hermandad y con una
sobremesa donde abunda la
cordialidad y el buen humor.
De regreso a casa, se reco­
rren algunas calles de la ciu­
dad de Barcelona.

Día 31 de julio, viernes
En la fiesta litúrgica de
San Ignacio de Loyola tiene
la homilía el Inspector de
Bilbao, quien traza un p ara­
lelismo entre Don Bosco y el
Fundador de la Compañía de
Jesús. En la prim era sesión
de la mañana don Juan Vec­
chi da las pistas de reflexión
para los grupos: lograr la
convicción de que nuestra
pastoral es sobrenatural; y
convencernos de que nuestra
presencia pastoral es pecu­
liar. Por la tarde se celebra
la aseunblea general. Al clau­
surar la sesión, el Rector Ma­
yor llama la atención sobre
el mundo del trabajo y sobre
la importancia de la vocación
del salesiano coadjutor. «Des­
de otro punto de vista, dijo,
Don Bosco fundó la Congre­

Día 1 de agosto, sábado
Se celebra en la liturgia a
María Auxiliadora. En la ho­
milía habla en castellano don
Pablo Natali, Consejero Ge­
neral para la Formación. En
el estudio de la mañana, don
Aureliano Laguna, Inspector
de León, presenta el tema:
La formación inicial: Y don
José Maio, Inspector saliente
de Portugal, expone el tema
sobre la Formación Perma­
nente. Don Pablo Natali in­
dica los puntos fundamenta­
les para la reflexión: Las co­
munidades formadoras y su
capacidad form ativa; el pos­
noviciado, una etapa preciosa
pero delicada de la forma­
ción; y la formación perma­
nente.
El Rector Mayor, en la se­
sión plenaria de la tarde, se
refirió a la importancia de la
«Ratio salesiana de forma­
ción». «Es un documento ofi­
cial de la Congregación, dijo,
fruto de los dos últimos ca­
pítulos generales y fruto de
la experiencia. Ya nos lo han
pedido varios Superiores Ge­
nerales de otras congregacio­
nes. Todo ello comporta para
nosotros una responsabilidad
eclesial, pues son muchos los
que tienen sus ojos clavados

c e n t e n a r i a s a le s ia n o
en nuestras ideas y actuacio­
nes».
Día 3 de agosto, domingo
Ultimo día de la «Visita
de Conjunto». Preside la con­
celebración y dice la homilía
el Rector Mayor. Invita a cul­
tivar la dimensión contem­
plativa y la vida interior.
A las 10 de la mañana se
celebra la sesión de clausura.
El Consejero Regional abre
la sesión y explica el proceso
de redacción de las conclu­
siones. Se procede a la lectu­

ra del documento final y, fi­
nalmente, el Rector Mayor
pronuncia el discurso de clau­
sura. (En las páginas 2-3 de
este número se publica un
extracto del mismo).

Estas han sido, en líneas
generales, las jom adas de la
«Visita de Conjunto». Han si­
do días intensos de reflexión
y de convivencia salesiana;
uno de los actos más intere­
santes, sin duda, del Cente­
nario.
... Y cada uno se apresura
a volver a su casa o de acu­
dir rápidamente a otro com­
promiso de trabajo... ¡Muy
salesiano!...

MARTI'CODOLAR (Barcelona): Sentados, de izquierda a derecha: don José
Antonio Rico; don Juan Raineri; don Pablo Natali; el Rector Mayor, don
Egidio Viganó; don Juan Vecchi; y don Bernardo Tohiil. De pie: El Con­
sejo Inspectorial de Madrid.

•Wte.

S E iS M IL E S P A Ñ O L E S D E V U E L V E N
LA V IS IT A A D O N BOSCO
PEREGRINACION NACIONAL DEL CENTENARIO SALESIANO
Todas las Inspectorías de España acuden a Roma y a Turín en julio de
1981.__Ante la Cátedra de San Pedro del Vaticano.— Impresionantes
demostraciones de amor y devoción a María Auxiliadora. Pe­
renne adhesión a Don Bosco en la persona de su Sép­
timo Sucesor don Egidio Viganó.— Arte y Turis­
mo, Folklore y Religiosidad, Salesianidad
y Optimismo.

P or tiiMTii. m ar y aire
Todos los caminos conducen a
Roma por tierra, mar y aire. Allí
residen el Papa, el Rector Mayor
de la Familia Salesiana y los Su­
periores del Consejo Generalicio.
Y allá van por todas las vías y
accesos los peregrinos españoles
del Año Centenario de la llegada
de la vocación salesiana a Utrera
(Sevilla). Los de Bilbao y Córdo­
ba van montados sobre potentes
corceles mecanizados o modernos
autocares, cabalgando a través de
las tierras de la dulce Francia:
don Federico Hernando, don
Fermín Goicoechea, don Roberto
Núñez, el señor Liza, don Miguel
Aragón, don Luis Fernández Con­
de, etc., guían diversos grupos.
Otros prefieren la superficie on­
8

deante del mar, cargando sus
vehículos en el «Canguro» y des­
lizándose tranquilamente sobre
las azules aguas mediterráneas:
don Joaquín Cardenal con sus se­
guidores de Valencia, y algunos
representantes de la Inspectoría
de Barcelona. Hay quienes viajan
en avión hasta Roma, surcando
rápidamente los aires desde Ma­
drid, Sevilla y Barcelona: don
Santiago Sánchez Regalado, don
Manuel Caballero, la señorita An­
gelines. Otros llegan paso a paso
deteniéndose en las ciudades más
famosas del trayecto para ga­
nar... «el jubileo de la pestaña»:
los de León prefieren verlo todo,
dentro de lo posible.
Parten, pues, los peregrinos (fe
todas las siete Inspectorías, en di­
versas fechas de julio y con dis­

tintos medios de transporte. Los
que viajan en avión desde Madrid
se reúnen en el aeropuerto de Ba­
rajas el 6 de julio por la mañana,
y Llegan a Roma al mediodía.
Cada grupo se acomoda en su
hotel respectivo. En el “ Pomeriggio” comienza la peregrinación
por las basílicas y foros romanos.
Santa Marta la Mayor, junto a la
estación ferroviaria Términi, con
recuerdos imborrables de Reyes y
Papas españoles. San Juan de Letrán, catedral de la Urbe y sede
de los Sumos Pontífices en el Me­
dioevo, hasta la emigración de los
Papas a Avignon (Francia). La ba­
sílica menor de San Clemente Romano, junto al Coliseo y a las rui­
nas de la '‘Domas Aurea”, con ni­
veles arqueológicos de la época n e
roniana y casas del siglo I calci­
nadas todavía por el famoso fue­
go de los 14 barrios incendiados...
El Coliseo, el Circo Máximo, San­
ta Marta in Cosmedín, el Capito­
lio, Plaza Venecia, los Foros Ro-

á

c e n te n a r io s a te s ia n o
En la cabecera del artículo: El Rec­
tor Mayor con un grupo de Salesianos de Madrid, junto a la Basílica
de María Auxiliadora de Turín.

maríQS... Roma guarda recuerdos
de todas las edades, monumentos
imperiales, tesoros de arte y cultu­
ra y los grandes templos de la
cristiandad. Es una ciudad bellísi­
ma, encajonada dentro de una red
de murallas y fortalezas antiguas,
de barrios y villas feudales, aldeas,
abadías y dulces playas que traen
a la memoria los ecos de veinti­
cinco siglos de historia...

claustro románico y su baptisterio
típico. Por la Puerta de San Pa­
blo, flanqueada por las murallas
aurelianas y por la Pirámide de
Cesíio nos dirigimos a la Ciudad
del Vaticano. Desde el Tíber con­
templamos el Castillo del Santo
Angel, fortaleza medieval de los
Papas, edificada sobre el preexisten­
te Mausoleo de Adriano. A través
de la Vía de la Conciliación llega­
mos a la grandiosa Plaza de San
Pedro, abrazada por la gigantesca
Columnata de Bernini. En la basí­
lica de San Pedro, coronada por la
famosa Cúpula de Miguel Angel,
se encuentra un verdadero mundo
de arte y de historia. Se amplía

con la visita a los Museos Vatica­
nos que encierran en sí la Capilla
Sixtina, las Salas de Rafael Sanzio,
la Pinacoteca, etc., etc. El conjun­
to es un verdadero universo con­
centrado de arte y de cultura.

Cita clave:
Ante la tumba de San Pcdr«)
El miércoles, 8 de julio, con­
centración general de peregrinos
ante el altar de la confesión del
apóstol San Pedro, Vicario de
Cristo.

Desde las catacumbas
de San Calixto hasta
la basílica de San Pedro
del Vaticano
Al llegar al Circo Máximo, en­
tre las pendientes de los montes
Palatino, Celio y Aventino, los
peregrinos del Centenario Salesiano Español, embocaban el día 7
de julio la gran avenida arbolada
a la que asoman las imponentes
ruinas de las Termas de Caracalia. Por la Puerta de San Sebas­
tián, abierta en la muralla aureliana, llegaron a la iglesita del
Quo vadis, donde comienza la
fascinante Vía Apia Antigua con
sus series de torreones derriba­
dos, acueductos y catacumbas y,
al fondo las colinas albanas. Re­
uniéndose la mayor parte de los
peregrinos en las Catacumbas de
San Calixto, regentadas por los
Salesianos.
Allí se celebró una misa comu­
nitaria de campaña, al aire libre,
colocándose la gente en un verde
prado circuido de árboles. Acaba­
da la acción de gracias fuimos ba­
jando a ver las catacumbas forman­
do grupos de 50, conducidos por
exp>ertos guías...
Satisfedia la devodóo martirial,
por la Vía Ostiense, llegamos a la
basílica de San Pablo Extramuros
que visitamos con su maravilloso

Los de Córdoba y Sevilla fueron
los primeros en llegar a San Pedro
y a la Casita Natal de Don Bosco
en I Becchi.

'

>

Los de Madrid ya no caben en la
Basílica de San Pedro...

El Papa Juan Pablo I I estaba
enfermo e internado en la clíni­
ca «Gemelli», restableciéndose
de las heridas que le causó el cri­
minal atentado de Ben Agka el
día 13 de mayo. En sustitución
suya, presidió la Eucaristía de
los peregrinos monseñor Antonio
María Javierre, arzobispo salesiano, Secretario de la Sagrada Con­
gregación para la Educación Ca­
tólica.
Don Bosco, al final del prólogo
de su Vida de los Papas, resume
así su pensamiento: “El que está
con Pedro, está con Dios, camina
en la luz y corre hacia la vida. El
que no está con Pedro, es decir
con el Papa, Vicario de Jesucristo

en la tierra, va caminando entre
tinieblas con peligro de resbalar
y precipitarse en el abismo de la
perdición, Donde está Pedro, allí
está la vida. Donde no está Pedro,
allí está la muerte".
Semejantes ideas expuso monse­
ñor Javierre ante la gran confluen­
cia de peregrinos en una homilía
magistral.
La misa se celebró en el altar
de la Cátedra de San Pedro, ante
la Gloria de Bernini. Los Inspecto­
res Salesianos de Madrid, Sevilla y
Valencia, junto con el Vicario Ge­
neral del Rector Mayor don Caye­
tano Scrivo y 250 sacerdotes sale­
sianos españoles concelebraron con
el arzobispo. Don Luis Fernández
Conde, de la Inspectoría de Cór­
doba, dirigía los cantos. A cada
asistente se le había dado el Libro
del Peregrino donde tenían impre­
sas todas las partes comunes de la
misa y las letras de los cantos de
Roma y de Turín...

Por Asís, Florencia y Pisa
hacia la Casa-Madre
de los Salesianos
Visitamos otros sectores de
Roma (Panteón, Plaza de Espa­
ña, Fontana de Trevi, Plaza Navona, Vía Vittorio Véneto, Pincio. Plaza del Pueblo, etc.). Y en
la madrugada del 9 de julio par­
timos para Asís.
En el Alto Lado, Umbría y Toscana se encuentra el corazón místi­
co de Italia, donde el renacimiento
religioso medieval se expresó en el

formidable impulso creativo de
grandes arquitecturas y valiosos
ciclos pictóricos que aún perduran.
Asís es una de las ciudades más
.bonitas de Umbría. Allí se com­
prende el amor de San Francisco
a la naturaleza, al hermano sol,
al agua cantarína, a las aves y a
las flores, al hermano lobo de Gubio y a la hermana muerte... Asis
se extiende por una colina que es
una de las estribaciones del monte
Subaceo. Llegamos a las once de
la mañana. Nuestra primera meta
es la iglesia y el convento de San
Francisco “el hombre que tiene
corazón de lis, alma de querube,
lengua celestial”... La basílica es
del siglo X III; tiene dos pisos
admirables con frescos del Giotto,
de Cimabúe, Pedro Lorenzetti y
Simón Martini, etc... Visitamos la
tumba del Santo Fundador del
Franciscanismo mundial, la basíli­
ca y el convento. Vemos la Cate­
dral de San Rufino, con su alta­
nera fachada románica cuya estam­
pa ha difundido por el mundo en­
tero la película Francisco de Asis.
Y luego, la gótica iglesia de Santa
Clara, con su gentil exterior de
piedra blanca y rosada. Allí pre­
senciamos admirados un auténtico
milagro... Y luego bajamos enfer­
vorizados a la basílica menor de
Nuestra Señora de los Angeles, que
surgió para contener dentro la re­
liquia de la Porciúncula, una iglesita del siglo X I ligada íntimamen­
te a la vida y obra de San Fran­
cisco...
Atravesamos ciudades y campi­
ñas. Pasamos por Carrara, a los
pies de los blancos Apeninos,
de cuyas canteras se extrae desde
la antigüedad el famoso mármol
blanco y transparente con el que
Miguel Angel esculpió sus magní­
ficas estatuas.

Llegamos a Florencia, capital
de Toscana, al atardecer. Nos
hospedamos en los respectivos
hoteles, según los grupos. El ver­
dadero itinerario religioso-turísti­
co lo hacemos el 10 de julio.
Florencia es una ciudad irre­
petible e inolvidable, flor del Re­
nacimiento, cuna de la lengua ita­
liana y cofre de soberbios testi­
monios artístico-culturales. Des­
de la Plaza de Miguel Angel, soPeregrlnos de Córdoba, de León y
de...

i

c e n t e n a r i o s a le s ia n o
bre un altozano boscoso que do­
mina la ciudad, contemplamos
admirados el panorama general.
Y desde allí llegamos a Fiésole,
joya etrusca.
En particular pudimos visitar en
Florencia el famoso Palacio Pitti,
sede del gobierno “ nuevo” de Víc­
tor Manuel II en 1965, antes de
que ocupara Roma y los Estados
Pontificios. Por el Puente Viejo,
sobre las Aguas del río Arno, lle­
gamos a la Plaza de la Señoría al
lugar donde fue quemado el gran
Jerónimo Savonarolla. Aquella pla­
za fue el centro del gobierno “vie­
jo” durante diez siglos de vida flo­
rentina. El Palacio de la Señoría
acumula obras de arte. Junto a él
la Galería degli Uffici. Y luego la
Catedral, y el Baptisterio exento,
y la Galería de la Academia con
obras geniales de Ivíiguel Angel,
y el Convento de San Marcos con
los celebérrimos frescos de Fra
Angélico...
Camino de Turín el día 11 de
julio paramos en Pisa. Tengo que
explicar la torre inclinada, las be­
llezas de la catedral y el portento
del baptisterio y la plaza señorial
repetidas veces a distintos grupos
de p e r lin o s . Y, claro está, los
experimentos que Galileo Galilei
hizo en aquella tone inclinada
para descubrir la ley matemática
de la gravedad terrestre y sus des­
cubrimientos astronómicos en Flo­
rencia, y el anteojo de Galileo, y
el famoso proceso de la Inquisi­
ción Romana que acabó con la
rotunda afirmación: “E pur si
muove”... Había descubierto el
sistema heliocéntrico que derribó
ai antiguo sistema tolemaico geo­
céntrico de la antigüedad y el me­
dioevo...

Llegamos a Turín a las seis de
la tarde de aquel 11 de julio de
1981. Nos acomodamos en los
Hoteles. Aquella misma tarde tu­
vo lugar el primer encuentro con
los Superiores Mayores de la Fa­
milia Salesiana en la Casa-Madre
u Oratorio de Valdocco, durante
una Vigilia Mariana que dirigió
don Miguel Aragón Ramírez (de
la Inspectoría de Córdoba) y que

De Sevilla y Jerez; de Pamplona y
de Córdoba..., una Familia Salesia­
na.

presidió el Regional Ibérico don
José Antonio Rico, que habló en­
fervorizado a todos los peregri­
nos concentrados en el Santuario
de María Auxiliadora de Turín
También estaba presente el Re­
gional Ibérico emérito don A n­
tonio Mélida Amezgaray.

En la Casa-Madre
y en el Santuario de María
Auxiliadora de Turín
Esto fue el 12 de julio, XV
domingo del tiempo ordinario.
Los peregrinos llenaron la Ca­
sa-Madre. Su alegría era desbor­
dante. Allí los estaba esperando
el Don Bosco viviente hoy, don
Egidio Viganó, Rector de la Fa­
milia Salesiana.

Muy de mañana todos los gru­
pos de las siete Inspectorías visi­
taron devotamente las habitacio­
nes donde vivió y murió Don
Bosco {Le camerette di Don Bos­
co, como las llaman los italianos).
Emocionante, apoteósica, fer­
vorosa la Misa concelebrada en
el Santuario ante el altar mila­
groso de la María Auxiliadora
que mandó pintar Don Bosco a
Lorenzoni. Presidió la Eucaristía
el Rector Mayor. Más de 250
sacerdotes salesianos españoles
concelebramos con él. No cabía­
mos en el presbiterio... Y los pe­
regrinos llenaban la basílica de
hito en hito, hasta el punto de
que no cabía allí ni un alfiler
más... don Egidio Viganó lo
constató y lo dijo en su vibrante
homilía:

Este grupo no tuvo mala idea al
querer posar junto a la urna de
Don Bosco.

mingo Savio en Mondonio, y el
cementerio donde estuvieron ente­
rrados los restos mortales del “pe­
queño gran Santo”... Y en Chieri
vimos el Seminario donde Don
Bosco hizo sus estudios eclesiás­
ticos con su monumental iglesia.
Al día siguiente volvimos a la
basílica de María Auxiliadora en
Turín los de Madrid y los de Se­
villa. Nosotros celebramos misa en
el altar de Don Bosco, ante sus
venerables reliquias. Y nos despe­
dimos, lo mismo que los de Se­
villa, de María Auxiliadora can­
tando a sus pies la “ Salve” delante
del cuadro milagroso del altar ma­
yor de la basílica.
También nos despedimos con
nostalgia del Rector Mayor y del
Regional Ibérico... Y partimos pa­
ra Milán, capital de Lombardía.

íS //

N

En Milán, Padua y Venecia
“ Queridísimos hijos de España:
Don Bosco hizo primero la Capilla
Pinardi en esta Casa, que pronto
resultó pequeña para acoger dentro
a todos sus discípulos. Luego tuvo
que edificar la iglesia de San Fran­
cisco de Sales, cfonde Domingo Savio se extasió ante el Santísimo
Sacramento; y también resultó pe­
queña al ir creciendo la Familia
Salesiana de Valdocco... Por fin,
levantó este Santuario de María
Auxiliadora, cada uno de cuyos
ladrillos es fruto de un milagro
de la Santísima Virgen María... Y
ya lo estáis viendo con vuestros
propios ojos; Resulta pequeño ya,
a pesar de toda su grandiosidad,
para acoger dentro de sus muros
a la Familia Salesiana de España...
Porque nosotros somos una Fa­
milia Religiosa joven y pujante.
'Somos de ayer y lo llenamos to­
do’... Nos hemos esparcido por el
mundo entero. Os recibo con el
mismo amor y cariño con que Don
Bosco os recibiría en ésta vuestra
Casa de Turín... Amo a todos los
miembros de la Familia Salesiana
que son optimistas y tienen espe­
ranza. como la tuvo Don Bosco...
'Mucho ánimo, y a s^iuir vivien­
do y encarnando los ideales y el
espíritu de nuestro Santo Funda­
dor. Si nuestros tiempos son difí­
ciles, también lo fueron los su­
yos... Sepamos evangelizar como

él evangelizó... Y como él obten­
dremos siempre y doquier exce­
lentes frutos'”.

Llegó la hora de la comunión
general. No cabía ni un alma más
en el Santuario ni siquiera en co­
ros y tribunas. El fervor y entu­
siasmo desbordaba por doquier.
Don Luis Fernández Conde guia­
ba los coros. Don Ensebio Martí­
nez, de Astudillo (Inspectoría de
León), pulsaba el armonium...
Y la multitud visitó a placer la
basílica y la Casa-Madre, después
de acabada la misa. Doquiera se
veían impresionantes muestras de
amor a María Auxiliadora y prue­
bas de adhesión y veneración al
séptimo sucesor de Don Bosco
don Egidio Viganó...
Por la tarde de aquel 12 de ju­
lio la masa de peregrinos se tras­
ladó al “Colle don Bosco", donde
pudo contemplar la Casita Natal,
el prado del sueño de los nueve
años, la capillita del Rosario en la
Casa de José Bosco, la iglesita de
María Auxiliadora v el monumen­
tal templo a Don Éosco que toda­
vía se está construyendo. Allí ha­
bló a los peregrinos don José An­
tonio Rico.
Algunos grupos visitaron tam­
bién la Casa de los padres de Do-

Era la hora de comer cuando
llegamos al American-Hotel de
Milán (Vía Finocciaro Aprile,
16). Tuvimos suerte. Pasamos
enseguida al refectorio y luego
nos acomodamos en las habita­
ciones. Nos dieron la preferencia
los colegas de Sevilla, que comie­
ron después que nosotros.
A las 4 de la tarde iniciábamos
la gira turística de Milán: Catedral
gótica, Castillo de los Sforza, Uni­
versidad Católica y basílica de San
Ambrosio. Naturalmente, vimos
también el teatro de la Scala, al
que algunos volvieron después de
cenar, mientras que otros prefirie­
ron reposar tranquilamente.

El 14 de julio, martes, hubo
huelga de autobuses en Lombar­
día y el Véneto. Nuestros chófe­
res fueron comprensivos y bene­
volentes. Nos llevaron desde Mi­
lán a Venecia pasando por Pa­
dua.
Los italianos se portaron muy
gentilmente con nosotros. En los
autocares hubo folklore y religio­
sidad en abundancia. Lo mismo se
contaban chistes que se recitaban
poesías, se rezaba el rosario en
común o se narraban anécdotas.

eetitfenarlo s a te s ia n o
M A R IA AU X ILIAD O R A
MARIA AUXILIADORA: Si la afirmación de amor y fidelidad al
Papa fue de dolor y silencio. Si la afirmación de amor y fidelidad
a Jesús Sacramentado fue profunda y solemne, el amor y gratitud
a M aría Auxiliadora fue de locura: Ella, ¡está tan cercana a nos­
otros! ¡Es la primera cristiana! ¡Es la Madre y Maestra! ¡Es «la
que lo ha hecho todo»! Nuestra primera cita con Ella estaba seña­
lada para la noche del 11 de julio en su Basílica de Turín. Allí está­
bamos todos, puntuales, nerviosos, emocionados. A los del Sur,
los de «la tierra de M aría Santísima», nos encomendaron la coor­
dinación de la solemne Vigilia Mariana. Gracias. Nuestro Superior
Regional, don José Antonio Rico, presidía aquella vigilia, aquella
vela de armas por la Señora de nuestros sueños, nuestra Auxilia­
dora: El nudo de las gargantas, las lágrimas en los ojos, la emo­
ción incontenida, los vivas, los aplausos y los cantos, el grito es­
truendoso de «¡Ella lo* ha hecho todo!» Surgían a borbotones, como
el agua de un manantial profundo e incontenible. ¡Qué hondo ha
calado en nuestro pueblo español la devoción a la Virgen de Don
Bosco!
LUIS FERNANDEZ CONDE

Poco tiempo estuvimos en Paáua. Unas dos horas para visitar el
Santuario de San Antonio. Había­
mos planificado llegamos al lago
Garda, pero la huelga de autobu­
ses nos obligó a cambiar de m ta
por motivos de segundad. Así que
por Treviglia, Iseo, Brescia, Castiglione, Peschiera, "Verana y Padua
llegamos a Venecia.

Desde Venecia a E sp a ñ a .
Y vuelta al tra b a jo ordinario
A poco más de 20 kilómetros
del centro industrial de Mestre,
surge y se materializa el sueño
fantástico de Venecia, que visi­
tamos el día 15 de julio.
Su Plaza de San Marcos es “el
más bello salón de Europa" como
lo definió Napoleón Bonaparte.
Arte griego y medieval, bizantino
y toscano, lombardo y veneto, han
contribuido a la magnificencia
fantasmagórica de la Basílica de
San Marcos. Al lado s u ^ el Pa­
lada Ducal, de estilo gótico flo­
rido. Es una de las moradas pú­
blicas más fabulosas de todos los
tiempos y un museo artístico de
primera calidad.
El mar invade la calles de Veneda, las penetra. Frente al Pa­

También aparece «Badajoz por Ma­
ría Auxiliadora», y otros que no
quieren ser menos...

k

lacio Ducal la orilla del Adriático
con las Islas cercanas como la de
San Jorge, Murano y Burano, cé­
lebres éstas últimas por el arte
del vidrio. El Lido, la Ribera degli
Schiavoni... Y Torcello, el lugar
más encantador de la Laguna...

E1 16 de julio regresamos a
Milán. Allí tomamos nosotros el
avión de vuelta para Madrid a
las once de la mañana. Estába­
mos aterrizando en el aeropuerto
de Barajas a la una de la tarde
del 16 de julio, a los diez días
justos de la partida.
Los demás grupos de peregri­
nos regresaron cada cual con sus

medios, recorriendo las rutas te­
rrestres de Francia y España, o
haciéndose de nuevo al mar en el
«Canguro» que atraviesa el Me­
diterráneo.
Cada cual a su Inspectoría y a
su trabajo ordinario de nuevo.

Resultados
Han sido prácticos y positivos:
Afianzamiento de nuestra devo­
ción al Papa y a la cátedra de Pe­
dro; conocimiento directo y per­
sonal del Rector Mayor y otros
Superiores de su Consejo; profundización sensible de nuestro
amor a María Auxiliadora y a
Don Bosco; la gran satisfacción
de haber peregrinado por los «lu­
gares santos» donde nació y se
formó la Familia Salesiana... Y
también un divertido turismo artístico-cultural que nos hizo co­
nocer lugares tan venerables co­
mo Roma, Asís, Florencia, Pisa,
Turín, Milán, Padua y Venecia.
Total: media Italia en diez días.
El tiempo no dio de sí para más
religiosidad, más salesianismo y
peregrinación más densamente
aprovechada.

Angel Martin González, S. D. B.

M ataro

ARA FA 75 ANYS
El Colegio Salesiano conmemoró su 75 Aniversario.
El Arzobispo Monseñor Javierre, presidió la Concelebración Eucaristica.
Asistió el ilustre señor alcande, don Joan Majó i Crúzate.

Colegio Salesiano de M atará, vista lateral del edificio.

Los actos conm em orativos del
75 A niversario de la fundación del
Colegio Salesiano, se iniciaron ^el
pasado domingo con g ran solemni­
dad.
Poco después de las once de la
m añana, fueron llegando num ero­
sos invitados en tre los que se en ­
co ntraban antiguos profesores y
antiguos alum nos con sus fam ilia­
res, que se sum aron a esta e x tra ­
ordinaria efem érides de la funda­
ción de la Com unidad salesiana en
M ataró y del inicio de la meritísim a labor docente y espiritual que
han venido prodigando desde en­
tonces.
P ara cuantos llevaban algunos
años sin h aber vuelto a recorrer
las aulas y patios del Colegio, fue
realm ente em otivo el reencuentro
con Don Bosco y con M aría Auxi­
liadora, cuya festividad se celebra­
ba precisam ente ese día.

14

Los acto s dieron comienzo, de
conform idad al program a previsto,
con la celebración de una solemne
Eucaristía, presidida por el Arzo­
bispo salesiano M onseñor Antonio
M aría Javierre, antiguo profesor
del Colegio y actu al Secretario de
la Congregación V aticana p ara la
Educación C atólica. La E ucaristía
fue concelebrada por veinte sacer­
dotes.
E ntre los asistentes, figuraba el
ilustre señor alcalde de nuestra
Ciudad, don Jo an Majó, antiguo
alum no del Centro: Mn. Joaquim
M onasterio, pbro., A rcipreste de
M ataró; Hno. don Jesús A ncheta,
D irector Técnico del Colegio Valldemla; P residente regional de AA.
AA., don Francisco de P. M assana;
V ice-presidente de la Ju n ta local
don José E strada; M iembros de di­
cha Junta; P residente de la Aso­
ciación de Padres de A lum nos, don

Salvador Puig; los A ntiguos Alum­
nos que celebraban sus Bodas de
Oro y de P lata de la term inación
de sus estudios; AA. AA. de las
distintas prom ociones, alum nos ac­
tuales y fam iliares, que llenaban
com pletam ente el templo.
La Concelebración Eucaristica
revistió especia! solemnidad, sien­
do de d estacar las palab ras pro­
nunciadas por M onseñor Javierre,
de un alto y em otivo significado
p ara todos los presentes.
Finalizada la S an ta Misa, en los
patios del Colegio, se renovaron
los encuentros entre los asistentes,
en especial con los antiguos profe­
sores en tre los que recordam os a
don Isidro S egarra, don Antonio
M artínez, don Ju a n Canals, don
Francisco Riu, don M anuel Díaz,
don A ntonio A rm iñana, don José
M. Echarri, don Feliciano Ugalde,
don A ntonio Doménech, don Pedro
Castellví, don José Cuscó, don
Francisco Balauder, don Ju an An­
tonio A raña, don A ntonio Berme­
jo, sin olvidar a don Bonifacio Ro­
llizo y a don José Iriarte, actual
Superior del Colegio, y m uchos salesianos m ás, que h aría n la lista
interm inable.
T ras una detenida visita de los
asistentes a las instalaciones polideportivas, seguidam ente, en los
patios, tuvo lugar una animada
audición de sardanas, a cargo de
la Cobla «Juvenil M arinada», de
Badalona, participando tam bién el
«Crup D ansaire Infantil» de Argentona, y num eroso público. Tam­
bién se disputó un reñido campeo­
n ato de ajedrez, en tre diversos afi­
cionados.
Sobre las 2,30 de la tarde, en los
com edores de la Institución se con­
gregaron g ran núm ero de comen­
sales, en tre antiguos profesores y
alum nos, acom pañados de sus es­
posas, celebrando una Comida de
H erm andad, que se prolongó con
una anim adísim a sobrem esa, en la
que hubo diversas intervenciones y
cantos, rem em orándose anécdotas
escolares de o tro s tiempos.

reettercfos
MATARO: C ole to Saleslano: pers­
pectiva de un ángulo de la fachada.
Como final de los actos del día,
a media tard e tuvo lugar en el sa­
lón de conferencias el pase del film
del Cincuentenario, del que es au to r
el conocido cineasta m ataronés se­
ñor Enríe Fité, así como se proyec­
tó un m ontaje audivisual de im á­
genes retrospectivas del Colegio y
de grupos de alum nos de las p asa­
das promociones, resultando la se­
sión muy del agrado de los asis­
tentes, que prodigaron prolonga­
dos aplausos.
Por la tarde, los abrazos de des­
pedida pusieron punto final a una
jomada de auténtica convivencia
entre los antiguos alum nos y pro­
fesores, con el deseo de volver a
reunirse nuevam ente.
Antes de finalizar este rep o rta­
je, direm os tam bién que durante
toda esta sem ana se irán desarro­
llando los diversos actos recreati­
vos y culturales p ara los alumnos,
según el extenso program a con una
gran Fiesta y V erbena que la Aso­
ciación de P adres de A lum nos ha
preparado p ara el próxim o sába­
do, día 30.
En definitiva, el esplendor del
día puso el m arco adecuado a esta
conmemoración que la Institución
salesiana h a celebrado con^ motivo
C O L E G IO

D E

del 75 A niversario de la fundación
del Colegio m ataronés, en el que,
desde entonces, h an volcado una
infatigable labor educativa, hum a­
n a y cristiana en pro de los jóve­
nes de n u estra ciudad, así como
tam bién de toda C atalunya, de cu­
yas Com arcas procedían m uchos
hom bres de hoy, que aquí cursa­
ron sus estudios.
S A M

A M T O M iO

Con día espléndido, verdaderamente primaveral,
tuvo efecto ayer mañana con toda solemnidad ante
selecto y extraordinario concurso, la bendición e
inauguración oficial del grandioso y esbelto edifi­
cio denominado «Colegio de San Antonio», levanta­
do junto a la carretera de ésta a Argentona en el
paraje de la «Pont de la Salut», cual edificio hoy
destinado a la 1.* y 2.' enseñanza bajo la dirección
del benemérito instituto religioso de PP. de los Ta­
lleres Salesianos, como saben bastante bien todos
los mataroneses. fue comenzado por su piadoso
fundador el malogrado patricio M. Iltre. Sr. D. Anto­
nio Cuyás y Sampera, Q.2S. G.H., hará unos dieci­
siete años, habiendo quedado paralizada su conti­
nuación desde 1891, por fallecimiento del señor
Cuyás. hasta que en 1903 reemprendiéronse con
grande actividad las obras por los señores albaceas
testamentarios y herederos de confianza de la se­
ñora doña María Sagarra y Puig Vda. de Cuyás,
Q. G.G., quienes han llevado a cabo la conclusión
de tan importante obra hasta su inauguración cele­
brada en la mañana de ayer, atendiendo en cuanto
ha sido posible la manifiesta voluntad de ambos
ilustres fundadores del «Colegio de San Antonio».
Para tal solemnidad religiosa, conforme ya se ha­
bía dicho, en el tren de las 8,45 llegó a ésta el
limo. Rdmo. señor Obispo-auxiliar de la diócesis
doctor don Ricardo Cortés, acompañado de sus

D E

P P ,

Desde estas páginas nos sum a­
mos al gozo de la Com unidad de
PP. Salesianos y dem ás Profesores
y A lum nos, con n u estra sincera fe­
licitación p o r ta n fau sto aconte­
cimiento.

L. J. C.

Tomado de «Materó»,
Periódico comarcal independiente
S A L E S IA N O S .

señores secretario Rdo. Dr. Ros y familiar Rdo. Sr.
Monsó, Pbros., llegando en el propio tren la nutrida
banda de los Talleres Salesianos de Barcelona, ha­
biendo acudido a la estación a dar la bienvenida
a su Eminencia llustrísima las autoridades eclesiás­
ticas. civil, m ilitar y judicial, y ocupando juntos co­
ches al efecto dispuestos trasladáronse a Santa
María y de allí a! edificio en que debía tener lugar
la ceremonia objeto de la fiesta, mientras la refe­
rida banda recorría las principales calles batiendo
marcha poniendo con sus armoniosos acordes en
movimiento toda la ciudad que a tropel a las diez
acudía al colegio de San Antonio para asistir al
acto de la bendición que, en medio de la mayor
solemnidad y ceremonial litúrgico, efectuó el ilustrísimo señor Obispo revestido de pontifical.
La capilla provisional del colegio resultó insufi­
ciente para cobijar los centenares de fíeles que
deseaban asistir a los divinos oficios celebrados
por vez -primera en aquella casa, siendo muchísi­
mos los que no pudiendo penetrar en la capilla du­
rante la celebración del santo sacrificio, se espar­
cían por los diferentes locales del colegio y parque
del mismo, habiéndose situado en la plaza de los
claustros la dicha banda, la cual en el acto de ele­
vación ejecutó con gran precisión la Marcha Real.
De «Diario de Mataré y su Comarca»,
Año XI. N.* 93. 25 de abril de 1905

15

I

CAMPAfUCONTIUa HAMBRE

M anos Unidas

Un enlace Salesiano
con
**Manos Unidas’*

El salesiano Mariano García Bonilla emplea todo su tiempo libre en trabajar por el
Tercer Mundo. Desempeña el papel de «enlace» salesiano con la obra «Manos uni­
das». Se encarga de muchos proyectos misioneros salesianos. Recauda fondos y se
relaciona directamente con los misioneros que luchan en vanguardia. He mantenido
con él una larga conversación y me dice que lleva veintidós años colaborando en la
«Campaña contra el hambre». Desde su fundación, porque ya se está preparando
la Campaña 23.' Es bajo de estatura, pero intrépido. Como habla alborotadamente,
vamos a poner orden a sus hirvientes pensamientos, que salen humeantes como de
una olla a presión...

U

Mi mayor satisfacción es la de trabajar por
los pobres. A veces exige no pequeños sacri­
ficios, pero uno sabe que lo hace como un
servicio a los demás.
[Mira que el tiempo se va sin darse uno
cuenta! Llevo metido en este asunto de la
«Campaña contra el hambre» desde la cam­
paña número 1, hace ya veintidós años. Re­
cuerdo que entonces recogimos unas 500.000
pesetas. Este año, en la campaña 22.*, hemos
recaudado unos 520 millones. No es mucho
para las necesidades de todo el mundo. Di­
ríamos que es una gota de agua en un mar
de fuego. Pero menos es nada.
— ¿Y no has tenido conflictos entre tu mi­
sión interna y este trabajo «extra»?

Mariano García con una familia brasileña de Corumbá.

TRABAJAR POR EL TERCER MUNDO
— Además de tu trabajo, en tus ratos libres
te dedicas a esta otra labor «extra», que no
deja de ser un compromiso...
— Un compromiso y un verdadero placer.
16

— El director y la comunidad saben de so­
bra que se trata de una obra hermosa. Traba­
jo a ratos perdidos, que son muy ganados. Eso
sí, trabajo a fondo «perdido». Tanto yo como
todos los que se dedican al movimiento «Ma­
nos unidas». No cobramos ni un céntimo. Tra­
bajamos «gratis et amore Del», sin sueldo.
Enviamos dinero, colaboramos a muchas
obras sociales, pero lo hacemos sin el menor
interés.

QUE ES ESO DE «MANOS UNIDAS»
— Brevemente háblanos de «Manos unidas».
— «Manos unidas» viene a ser la organiza­
ción de todos los que desean ayudar a los ne­
cesitados de todo el mundo. En España hay
un comité nacional cuya presidenta es Doña
Pilar Díaz de Rábago. En cada provincia hay
una delegación. Cada año se hace la «Campa­
ña contra el hambre». Lo que se recoge es
para subvencionar los proyectos que presen­
tan de los países del Tercer Mundo.
— Es decir, dais de comer al hambriento...
— Ei objetivo no es dar de comer, sino «dar­
les la caña para que puedan pescar». Se fi­
nancian proyectos agrícolas y se ayuda para
abrir pozos, comprar maquinaria, tractores, et­
cétera. Se ayuda a las escuelas profesiona­
les; se ayuda a la promoción de la mujer; se
crean dispensarios médicos, etc.
Como ves. se dan medios para que traba­
jen en los países en vías de desarrollo. La
ayuda no es paternalista. El comité estudia
los proyectos que se presentan y. si estos
proyectos son aprobados, se les envía la sub­
vención. Y, naturalmente, estas ayudas se ha­
cen sin discriminación. Sólo se pide un pro­
yecto con su presupuesto correspondiente. A
veces, hay proyectos que requieren varias
etapas por su magnitud.
— ¿Y la «Campaña contra el hambre»?
— Es el comienzo del programa anual. Se
lanza todos los años el primer viernes de fe­
brero. Se predica el sábado y el domingo en
todas las parroquias de España. Hay ciclos de
conferencias y publicidad en la radio, la pren­
sa y la televisión. La campaña se cierra hacia
el final de abril. El dinero que llega después
de cerrada, se contabiliza para la campaña
siguiente. Hay también un Boletín trimestral,
titulado «Manos unidas», en el que se infor■Gracías, amigos, y que Dios nos ayude en el camino
de compartir sin fronteras».

i

ma de todo cuanto realiza el movimiento. El
domicilio de la organización, a nivel nacional,
es: Alfonso XI, 4. Madrid-14.

PROYECTOS SALESIANOS
Mariano habla de los proyectos salesianos
que han recibido ayuda de «Manos unidas».
Me presenta cuestionarios como ejemplos de
solicitudes, y respuestas afirmativas.
Me dice que actualmente hay 13 obras salesianas que están recibiendo subvenciones
de la organización. Cita el nombre de algunas
obras: Corumbá (Brasil), Fuerte Olimpo (Pa­
raguay), Catemu (Chile), Tondo (Filipinas)...

campara contra el hambre

Asimismo, me enseña cartas de agradeci­
miento que ha recibido de los misioneros.
Monseñor Obelar le escribe desde Fuerte
Olimpo (Paraguay) y. entre otras cosas, le di­
ce; «Le escribo a usted, que sigue siendo
nuestro Delegado ante la «Campaña contra
el hambre», para que pueda apuntalar con sus
visitas nuestros pedidos... Rece, buen her­
mano. por este Obispo el último de la Iglesia,
que se suscribe su hermano en Don Bosco».

M anos Unidas

quias y a los particulares, la ayuda que nos
prestan. Son ellos los verdaderos colabora­
dores. Nosotros sólo somos los instrumen­
tos.
Y Mariano recuerda conmovido la genero­
sidad de la gente.

a :

VI

Estas «criangas» de Corumbá envían un saludo nuiy
caluroso a sus amigos de España.

— ¿Enviáis dinero o mandáis más bien ma­
terial español? ¿No es sacar divisas del país?
— No es sacar divisas. Hacienda conoce to­
do lo que se hace y no hay secretos. Sin em­
bargo siempre que se puede, se envía mate­
rial español o se aconseja se adquiera dicho
material en el extranjero para que sea una es­
pecie de exportación.
— Y la gente española es muy generosa...
— Cuando se trata de ayudar al necesitado,
el pueblo español sabe volcarse. Aprovecho
esta oportunidad para agradecer a las parro18

— Sí, son dignos de admiración los chicos
que se sacrifican hasta el heroísmo, priván­
dose de sus golosinas. Un muchacho se acer­
có a mí un día y me entregó cuarenta pese­
tas. «Tome, me dijo, es el equivalente de dos
viajes en Metro. He ido andando para ayudar
a los pobres». Otros me han entregado el di­
nero del cine, de sus bocadillos. Una señora
me entregó el dinero correspondiente a su
pensión de un mes. Todo esto es digno de ad­
miración. A veces me quedo confuso y aver­
gonzado ante estos actos de generosidad de
la gente humilde. Y, ya se sabe, los pobres
son siempre los más generosos y los más so­
lidarlos con las necesidades ajenas.
Claro que también abundan los donativos
pingües. Una señora, por ejemplo, me entre­
gó, no hace mucho una limosna de 250.000 pe­
setas. A todos mi agradecimiento desde es­
tas páginas. Sobre todo, en nombre de los
misioneros salesianos que trabajan en el Ter­
cer Mundo.
APRECIO POR LA OBRA SALESIANA
«Manos unidas» tiene un gran aprecio por
la Obra Salesiana, por la labor que realizan
los misioneros salesianos, me dice Mariano.
— Naturalmente, nosotros tenemos nuestro
Secretariado de Misiones y la obra «Coopera­
ción Salesiana y Tercer Mundo». Todos co­
laboramos por la misma causa en comunión
de ideales.
I

k

o e e l ó n

s a l e s i a n a

Mariano con dos jóvenes brasileños. Por detrás de la
foto le dicen que ya son salesianos.

Le pregunto por la obra salesiana que más
ayuda ha recibido, y me contesta:
— Quizás la que más proyectos ha presen­
tado es la de Corumbá (Brasil). El padre Saksida, fundador de la «CIdade Don Bosco» ha
recibido varias atenciones. Le sigue Monse­
ñor Obelar, del Paraguay. También se ha ayu­
dado a varios centros de la india, Haití, Chile,
Honduras...
— Y recibirán esta ayuda como agua del cie­
lo...
...Con el dinero que se les manda ellos co­
laboran poniendo la mano de obra. Esto lo pu­
de comprobar en un viaje que realicé por los
centros misioneros del Mato Grosso y del Pa­
raguay. Es gente que merece toda clase de
apoyo; pues no sólo pone la persona al ser­
vicio de los pobres, sino que se desvive por
ellos con toda clase de trabajos, en los que
no reciben recompensa humana.
— ¿No te gustaría dar otra vuelta?
— Ya lo creo. Pero no es necesario. El dine­

ro empleado en viajes es preferible utilizarlo
en favor de los pobres.
— Eso sí, seguirás trabajando en esta mi­
sión...
— Mientras tenga fuerzas, dedicaré mi en­
tusiasmo a una obra que creo es de Dios. Al
menos, el Evangelio subraya su importancia:
«Porque disteis de comer al hambriento, ves­
tísteis al desnudo, atendisteis al enfermo...*.
♦ « ♦
Mariano es una máquina que dispara pala­
bras. Y aun así, tiene miedo de que se le ha­
yan quedado en la lengua muchas cosas que
desearía decir.
— Ah, sí, me dice. Unas palabras de agrade­
cimiento a todos los lectores del Boletín, por
su colaboración. |La Familia Salesiana siem­
pre es formidable!
Y Mariano se despide con prisa, porque
tiene que hacer no sé cuentas visitas y aten­
der a los chicos del Colegio de Atocha,
R. A.
NAGALAND (India): Por detrás de la foto escribe el
obispo salesíano, monseñor Alangimattathil: «Gracias
por todo cuanto hace por nosotros. Tenemos tantas
necesidades y agradecemos a todos los que nos
ayudan...»

19

Ittterttaeloffftal

OelebraoionBs JuvonilBS
u B r M a d rB

M a x x a r B ilB

aMM-Sl'» es una sigla m uy conocida en este año. Quiere decir Madre
Mazzarello-1981. E l centenario de la muerte de la Cofundadora de las Salesianas ha tenido gran repercusión en todo el mundo salesiano. Las re­
vistas han hablado ampliamente de la santa. Aún están en las retinas de
nuestro corazón la solemnidad celebrada en la Iglesia de Atocha, presidi­
da por el Cardenal Tarancón, para la juventud madrileña. Con el titulo de
«.La ballade des gens hereux», el Boletín Salesiano de Francia hablaba de
la peregrinación de las jóvenes del país vecino a Roma. Las conmemora­
ciones en Italia y en América han tenido gran resonancia. «Para un futuro
de esperanza» ha sido el slogan que ha campeado en todas partes. Como
diciéndonos que el pasado es importante, pero cuando se está caminando
al porvenir...
De todo esto hablamos también ahora en nuestra revista...
UNA PREGUNTA
A LA MADRE GENERAL
— ¿Piensa usted, Madre Ersilia, que
este Centenario de Madre Mazzarello
va a influir en la vida del Instituto?
—No es que lo piense; lo palpo
cada día. Las cartas que recibo y las
cosas que me cuentan las jóvenes y
las hermanas, me hacen ver aiariamente el bien que está haciendo. Es algo
que una no podría imaginarse, si no

estuviera corroborado con los hechos.
Es, sin duda, una enorme gracia del'
Espíritu Santo la que Madre Mazza­
rello está haciendo llegar a nuestro
Instituto.
El Centenario de Madre Mazzarello
(14 de mayo de 18'81) es el Centena­
rio de una muerte que se está tra­
duciendo en expresiones frescas de vi­
da. Las 1.428 casas que las Hijas de
María Auxiliadora tienen en todo el
mundo han querido recordar la fecha

centenaria de una manera eficaz. No
han sido celebraciones de esas que
se lleva el viento. Han querido que
la conmemoración sirva para dar a la
propia vida el sentido que le dio Ma­
dre Mazzarello.
Y esto es lo que sugería el lema
elegido por el Centenario: “Un rostro
hoy, para un futuro de esperanza”. O
la frase repetida como estribillo en el
himno del Centenario: “Tu espíritu
está vivo en nuestra vida”.

Abajo, las jóvenes de Santo Domin*
go (República Dominicana) celebran
el Año Centenario de Madre Mazzarello. AI lado, las chicas de toda
Europa porfían en saludar al Santo
Padre.

Las principales conmemoraciones tu­
vieron lugar en la pasada primavera;
en Roma, con el Papa; en Turín, cuna
de las obras saJesianas; y en los luga­
res de Madre Mazzarello: Mornés,
donde nació la Santa; y Nizza Moníerrato, donde murió.

ENCUENTRO EUROPEO
DE JOVENES
Unas 500 jóvenes celebraron tm en­
cuentro en Sassone, a pocos kilómetros
de Roma, del 21 al 24 de abril. Pro­
venían de ocho naciones y pretendían
profundizar en el sentido del año
centenario. Unas 42 del grupo llega­
ban con la intención de estudiar su
vocación a la vida religiosa. Por eso,
éste debía ser “tm encuentro frater­
no de amistad, de estudio y de fide­
lidad a la vida en el estilo salesiano”.
La idea de este encuentro había na­
cido en el verano anterior de un gru­
po de chicas reunidas para unas con­
vivencias y para estudiar el modo más
adecuado de celebrar el año centena­
rio. Estas jóvenes reflexionaron acet­
es de “los valores, ideales, esperanzas
e inquietudes del mundo juvenil”. Se
creyeron en la obligación de lanzar
a sus compañeras su consigna: “ Sí a
la vida, con estilo salesiano”.
Ahora eran unas 500 las que esta­
ban estudiando “ los valores, las exi­
gencias, las esperanzas e interpelacio­
nes del mundo”. Y buscaban las res­
puestas capaces de contagiar a otros*
diícos y chicas.
Tema de la primera jomada de tra­
bajo: “Búsqueda de los valores que
dan sentido a la vida”. El encuentro
no se había programado como un
congreso con discursos, ponencias y
comunicaciones de expertos. Su diná­
mica era la de reflexionar por grupos,
dialogar abiertamente, y exponer ex­
periencias personales. También esta­
b a abiertas las puertas de la creati­
vidad. Y así, hubo cantos, dibujos, mi­
mos y otras expresiones comunitarias.

I
I

MADRE MAZZARELLO,
UN IDEAL DE VIDA
La primera mañana se dedicó al es­
tudio de la identidad juvenil. Y se Ueiú a la conclusión de <)ue la gran mayoría de la juventud, al menos en su

parte más sana, está preocupada por
la búsqueda del sentido de la vida, de
la afirmación de sí misma y de la
superación de su soledad. Son muchos
los condicionamientos de la sociedad
en que viven, sobre todo, el problema
de la masificación; pero es superior
el anhelo de solidaridad y de amor.
Se constataron los cambios que actu^mente experimenta la cultura juvenil.
De la contestación se ha pasado a un
crecimiento interior y a un mayor es­
píritu de servicio.
Luego se estudió detenidamente el
proyecto salesiano de vida. Y se re­
flexionó sobre el sistema preventivo
como “ un clima que favorece el creci­
miento humano y cristiano". La Ma­
dre Mazzaréllo aparecía como d ideal:
la mujer que lo ¿ ó realizarse a sí mis­
ma en el proyecto de Dios basta ofre­
cer su propia vida al servKao de las
jóvenes.
Todas estas reflexiones las conden­
saron en el mensaje que cwnunicarían
al día siguiente, en la jomada inolvi­
dable de Roma.

LA FIESTA DE LA VIDA
El 25 de abril se citaron en Roma
más de 8.000 muchachas entre los
catorce y los diecisiete años. Primer
encuentro, a las 9 de la mañana en
la basílica de San Pedro, para h a a r
todas unidas una solemne profesión
de fe. Presidió el acto el arzobispo
salesiano monseñor Antomo Javierre.
Las saludó en varios idiomas y les
recordó que “la fe es la raíz de toda
vida cristiana”, y que María fue prockmada dichosa porque había creído.
Todas unieron sus voces y recitaron,
mejor, corearon el Credo. En el pre­
ciso momento en que les iba a dar
la última bendición, monseñor Javie­
rre invitó a todas a que alzaran la mi­
rada a la estatua de Don Bosco, hacia
la deredia de la nave central, porque
él también les daría su paternal ben­
dición.
Acto seguido, la audiencia del Pa­
pa en la Plaza de San Pedro y el dis­
curso del Santo Padre exclusivamente
para días, en d que les explicó lo que

21

significaba “ser salesiano". Fue un
momento delirante de aplausos, fla­
mear,de pañuelos y choc¿- de manos.
Dieciocho días más tarde, el Papa re­
cibiría nuevos aplausos más la increí­
ble conjura de una mano que empu­
ñaba el revólver...
Al atardecer, las 8.000 jóvenes se
dieron cita en el palacio de deportes
del Eur, ante la presencia de la Superiora General, Madre Ersilia Canta
que, en el ánimo de todos, represen­
taba a Madre Mazzarello en una fies­
ta de familia. Al final del acto se leyó
el “Mensaje a las jóvenes”. Un texto
denso, para meditarlo despacio.

«A VOSOTROS. JOVENES,
QUE CAMINAIS
A NUESTRO LADO»
A vosotros, los que ya habéis des­
cubierto los valores de la vida.
A vosotros, los que anheláis un fu­
turo mejor.
A vosotros, jóvenes, que sentís la
inquietud y el peso de la vida.

A vosotros, amigos con los que con­
vivimos cada día y que os sentís dis­
puestos a acoger nuestro mensaje:
¡Os anunciamos con gran júbilo la
fiesta de la vida!
Una fiesta que también nos exigirá,
día tras día, el compromiso y el sa­
crificio.
Pero os necesitamos: no podemos
celebrarla a solas.
Nos acercamos a vosotros con un
rostro a la vez serio y alegre, con
nuestro gesto sencillo y familiar.
Mas estos mismos gestos están di­
ciendo que nuestra vida, es, en su
sencillez diaria, extraordinariamente
bella.
• A vosotros todos, jóvenes, her­
manos y amigos, sentimos la necesi­
dad de contaros nuestra experiencia,
mientras os ofrecemos nuestra aten­
ción y nuestra disponibilidad.
• A la Iglesia le ofrecemos nues­
tro compromiso de conocerla, nuestra
presencia activa y nuestra confianza.
• A la sociedad le ofrecemos nues­
tra serenidad: porque creemos en el
hombre, porque tenemos la certeza

SALESIAMO
HOY
El Papa, a las alumnas HMA,
congregadas en Roma con mo­
tivo del centenario mazareliano
el 25 de abril de 1981.
«...Vosotras, queridas jóvenes, habéis meditado estos días en
qué consiste el espíritu salesiano. Ahora yo os exhorto calurosa­
mente a vivirlo con profunda convicción y ánimo alegre.
Ser salesiano, tras las huellas de Don Bosco y Sor María Mazza­
rello, significa, en primer lugar, comprender, estimar y vivir a toda
costa la realidad de la gracia recibida en el bautismo. Tal fue la
primera y suprema preocupación de ambos fundadores, y con ese
fin organizaron su pedagogía natural y sobrenatural (...].
Ser salesiano significa, también, tener el sentido cristiano de la
alegría y del júbilo, que conduce a un optimismo sano y construc­
tivo a pesar de las dificultades de la vida. Llevad, pues, la alegría
de vuestros animosos corazones... a los lugares de trabajo, de
la escuela, del juego, a vuestros encuentros juveniles, a vuestras
casas (...).
Ser salesiano significa, finalmente, sentir el impulso apostólico
y la necesidad de dar a conocer el amor y la misericordia del Di­
vino Redentor a todo el mundo..., especialmente a muchos jóvenes
que. extraviados o desilusionados... se sienten tentados por la
desesperación. Sed apóstoles en vuestros ambientes (...)>.

de que “ nuestra esperanza no defrau­
da.
Ofrecemos nuestro entusiasmo de
vivir.
Y denunciamos con valentía la ca­
rencia de valores.
Y afirmamos nuestro estilo de vi­
da sencilla, comprometida y dinámica.
Como María, demos al mundo la
voz de Cristo.
Cantemos a Cristo doquiera nos en­
contremos.
Construyamos un mañana de ma­
yor esperanza, y en el que el amor
lo una todo.
Comencemos hoy mismo, no lo de­
jemos para mañana.
Construyamos una sociedad y una
Iglesia nueva con la gozosa faz de
Cristo Resucitado.
{Mensaje de las jóvenes a los jóvenes)

LLUVIA SOBRE MORNES
La fiesta de las jóvenes había resul­
tado espléndida. Pero a las pequeñas
les tocó la lluvia. El 3 de mayo llo­
vía a cántaros sobre Mornés. Y pen­
sar que habían llegado unos 100 auto­
buses con más de 5.000 chiquillas. ¡Se
les aguó la fiesta! Como si nunca hu­
biera llovido, cayó una lluvia pertinaz
mañana y tarde (¡agua de mayo, sí;
pero aguafiestas esta vez!), cuando to­
dos los festejos se habían programa­
do al aire libre.
Se iba a celebrar la “Marcha de la
vida”, con la visita a todos los luga­
res en los que había vivido Madre
Mazzarello, en los que había crecido
en la fe y en la entrega a Dios. Se
visitarían los campos que ella había
cultivado, la casa en la que había caí­
do enferma, los distintos lugares por
los que había tenido que peregrinar
su pequeño Oratorio-taller, la primera
casa de las Hijas de María Auxiliado­
ra, el pozo...
Sobre este programa estupendo cayó
todo el día la envidia de las nubes.
Pero todas estuvieron de acuerdo en
a s e rra r que “ las muchas aguas no
pudieron apagar el fervor que las ani­
maba”.

EN VALDOCCO Y EN NIZZA
También las Antiguas Alumnas qui­
sieron citarse ante Madre Mazzarello.
Y lo hicieron en Turín, en la basíli­
ca de María Auxiliadora, ante los res­
tos de la Santa Madre.
Para este encuentro tuvieron 9 días
de preparación, con tiempos de refle
xión y la elaboración de unas ciertas
concretas, personales y ccmunitarias,
que presentarían en la celebrad^
eucarística.

22
C

in te m a e io n a I
El 10 de mayo se concentraron unas
6.000 exalumnas en la basílica de Ma­
ría Auxiliadora. Presidió la Eucaristía
el Obispo salesiano monseñor Casti­
llo. Por la tarde, celebraron en el tea­
tro la fiesta de familia.
El 13 de mayo, fiesta litúrgica de
Madre Mazzarello, se celebró con toda
solemnidad en la basüica. Presidió la
Eucaristía el Ar2obispo de Turín,
monseñor Ballestrero. Posteriormente,
el Rector Mayor la celebró para toda
la juventud. Por la tarde hubo otra
para las religiosas de la ciudad.
El 14 de mayo, fecha en que se
cumplía el siglo exacto de su muerte,
se conmemoró en Nizza Monferrato,

¿Quién no recuerda la apoteosis de
la juventud niadríleña en el encuen­
tro de la Ciudad Deportiva del Real
Madrid con motivo de la visita del
Rector Mayor?

donde murió. Estuvieron presentes el
Rector Mayor y la Madre General.
Dos gestos significativos: se puso una
lápida conmemorativa en la habitación
donde murió la Santa, y la ciudad de
Nizza dedicó una calle a su nombre.

UN BALANCE
DEL CENTENARIO
En todo el mundo se ha celebrado
este Centenario de Madre Mazzarello.
Se le ha preguntado a la Madre Ge­
neral: ¿Qué opina, Madre, de tantas
celebraciones en el año? ¿No le pare­
ce demasiado? ¿No cree que es triunfalismo, y más pensando en la senci­
llez de María Mazzarello?
Y la Madre Canta ha respondido:
Yo no diría que son demasiadas. Ca­
da comunidad, cada inspectoría o gru­
po de inspectorías han querido hacer
su conmemoración. Me parece que es

algo bueno, porque cada una tiene el
derecho de manifestar su fervor a su
modo, de acuerdo con la cultura del
país donde vive y con su estilo de
hacer los festejos, sobre todo las jó­
venes.
— ¿Puede hacer un balance de es­
tas conmemoraciones?
—El balance exacto sólo podrá ha­
cerlo el Señor. Hoy por hoy, podemos
decir que la fuerza con que se vuelve
al auténtico espíritu de Momés, y por
tanto, a la sencillez, a la pobreza, a
la alegría y a la austeridad de los co­
mienzos; el deseo de resucitar un cli­
ma de familia que, como en Valdocco
y Mornés, arrastre a las mismas jóve­
nes; la toma de conciencia de la res­
ponsabilidad personal y del Instituto
para satisfacer las esperanzas de la
Iglesia y del mundo, según el peculiar
carisma salesiano..., todo ello es ya un
saldo positivo de las celebraciones
centenarias, que no nos permite la­
mentar nada de lo hecho.

]
Muevo diáconos casados
para los mixes

La primera preocupación de los Salesianos que llegaron a los Mixes fue
la de formar catequistas para la evangelízación.

El Papa, en su Bula, nos da el encargo de promover en toda la
Prelatura la Evangelízación y Catequesis. Y por esto desde
entonces nos dedicamos con especial ahinco a formar los
multiplicadores de esta evangelízación... Y hemos encontrado
un número muy crecido de Apóstoles Laicos. A los hombres
les dimos el encargo de ser auxiliares parroquiales y a las
mujeres que fueran catequistas.
Entre este cúmulo de almas escogidas que el Señor ha pues­
to a nuestro lado, hemos escogido a un grupo notable para
que se preparara a los ministerios. Y después de varios años
de estudio, que les costaron sacrificios, recibieron el lectorado; y algunos siguieron estudiando y recibieron el acolita­
do: y como la quinta esencia de este grupo de Apóstoles Lai­
cos. es el que ahora llega a la coronación de nuestro esfuerzo
Pastoral con la ordenación de estos 9 Diáconos. Le damos gra­
cias porque estos hermanos nuestros son los primeros que
van a ser ordenados como Diáconos en esta Prelatura...».

E stas son algunas de las pala­
bras con las que m onseñor Braulio
Sánchez inició la concelebración,
en M atagallinas, el jueves 5 de fe­
brero, día despejado y esplendo­
roso de la sierra Mixe, p ara cele­
b ra r la fiesta de San Ju an Bosco,
enm arcada en un acontecimiento
extraordinario: La ordenación de
9 Diáconos Perm anentes de la Pre­
latura.
Sus nom bres: M ateo Martínez;
Felipe M artínez; F iliberto Palomeque; Francisco Mejía; H ilario To­
ledo; Paulino Salas; Irineo Anto­
nio; M elchor E nríquez y Cirilo
Martínez.
A cudieron a esta fiesta los dos
Inspectores Salesianos de México:
El padre M acrino Guzmán, de Guad alajara (Inspectoría N orte) y el
padre Luis Felipe Gallardo, de Mé­
xico (Inspectoría Sur); también
presente la H erm ana Inspectora
de M éxico Sur; S or Estela Vidales;
acom pañada por o tras Hermanas.
P articiparon tam bién: El padre Mi­
guel D u arte de la Arquidiócesis
de O axaca, y el padre Carlos Mu­
ro, acom pañado por los estudian­
te s de Teología.

LA PREPARACION
Previam ente a esta fecha los 9
candidatos, p o r deseo de monse­
ñor Braulio, pasaron 10 días en
A yutla en una especie de retiro
espiritual y convivencia, p ara pre­
p ararse a la ordenación: dedicán­
dose exclusivam ente a p en sar en
Dios y en este paso tan im portante
que iban a realizar.
Q uedaron m uy impresionados,
así com o im presionados quedaron
los Salesianos que pudieron apre­
ciar la interioridad de esas almas,
a prim era v ista g ente sencilla, pe­
ro donde se ve el trab ajo que ha
realizado el E spíritu Santo... Había
que v er cóm o rezaban; cP or mi
esposa, p ara que sepa com prender

24

•i

misiones y tereee mundo
el paso que voy a dar...» Se pre­
paró también en form a especial al
pueblo para en tra r de lleno en el
espíritu de esta celebración y para
que entendiera el paso ta n im por­
tante que daba la P relatura en la
ordenación de 9 m iembros del mis­
mo pueblo, para el ser\dcio del
Diaconado.
El sábado 31, fiesta de San Juan
Bosco, tuvieron la oportunidad de
hablar a los grupos de niños que
acudían al catecism o. Les dijeron
su nombre, su procedencia, el mi­
nisterio que h an desem peñado y el
que en adelante desem peñarán co­
mo Diáconos, a favor de sus her­
manos Mixes y Chinantecos.
Todos los D iáconos son casados
y Padres de Familia; gente ejem ­
plar y com prom etidos en sus pro­
pias com unidades. Todos ellos ya
han trabajado com o A uxiliares Pa­
rroquiales y tienen po r lo menos
cinco años de estudio.
En general son m uy aceptados
en sus propias com unidades, ya
que tienen un nom bram iento de
monseñor Braulio Sánchez y la in­
mensa mayoría tienen respeto al
Obispo y a la P arroquia. No deja
de haber, desde luego, situaciones

fam iliares, situaciones den tro del
pueblo que hacen que algunos
sectores mínimos de la com unidad
no los acepten.
Pero esto nos lo dice el Santo
Evangelio: «Ninguno es profeta
en su tierra».

ALGUNAS ENTREVISTAS
El grupo de los 9 representa to­
do el te rrito rio de la P relatu ra ya
que son 7 Chinantecos, 1 Zapote­
en y 1 Mixe.
A provecham os 1 o s momentos
previos a la cerem onia para entre­
vistar a algunos de los ordenandos:
y em pezamos por preguntarle a
uno de ellos:
—¿Cuál es tu nombre?
—Me llamo Francisco M ejía G ra­
nados de Santa M aría Yocochi
Parroquia de Santa M aría Tlahuiloltepec.
—¿Eres casado?
— Sí, y tengo 4 hijos.

— ¿Cómo vio tu esposa que h a­
yas trab ajad o prim ero com o Auxi­
liar P arroquial y ahora que recibes
la ordenación de Diácono?
— Está m uy contenta, porque
sabe que es el m ejor camino que
se puede seguir en servicio de Dios
y de la Comunidad.
—¿Cuántos años estuviste estu­
diando p ara p rep ararte al Diaco­
nado?
— Fueron cinco años: em peza­
mos en M atagallinas; después un
año en Tlahuitoltepec y después
continuam os cuatro años en Río
Manso.
— ¿Quiénes fueron los que diri­
gieron estos cursos?
— Diferentes padres: desde lue­
go el responsable directo es mon­
señor Braulio Sánchez, quien se­
ñaló como encargado al padre
Leopoldo Ballesteros: pero han
trabajado tam bién el párroco de
Río Manso, el padre Isidro, el pa­
dre Guillermo G arcía M. y el pa­
dre M ario Lévano.

También las mujeres pertenecen a ese ejército de «apóstoles laicos»
entre los Mixes.

25

—¿Has encontrado dificultades
en tu pueblo por el trabajo que
estás realizando?
—Sí, desde el principio, es un
trabajo duro, porque la gente no
com prende bien, la gente no reci­
be bien lo que uno dice, pero po­
co a poco con paciencia y a tra ­
vés del buen ejemplo, la gente va
aceptando. Yo creo que esta orde­
nación dará más eficacia a nuestro
trabajo.
—¿Cuál es tu principal propósi­
to como Diácono?
— S ervir a la Comunidad, que
m uchas veces se encuentra deso­
rientada.
Momentos antes de com enzar la
cerem onia llegamos con la graba­
dora h asta otro de los que serán
ordenados 'Diáconos;
—¿Tú nombre?
—Filiberto Palomeque.
—¿A qué parroquia perteneces?
—A San Isidro Arenal. Soy casa­
do y tengo 3 hijos: la prim era es
una m ujercita que se encuentra
en Zam ora y los hom brecitos que
están en el Pueblo.
—¿Cuál es la razón de que tu
hija L olita se encuentre en la ciu­
dad de Zamora?
—‘E stá como aspirante con las
H erm anas de la Sagrada Familia:
ojalá que el Señor le conceda la
vocación religiosa.
— ¿Cuántos años llevas trabajan­
do com o A uxiliar Parroquial?
— Más o menos diez años.
—¿Y cuántos estudiando para
tu ordenación de Diácono?

26

—C uatro cursos al año, de 10
días cada uno y esto durante cin­
co años. Y tam bién nosotros nos
preparam os p o r nuestra cuenta.
— ¿Tu esposa y tu fam ilia cómo
han recibido la noticia d e que vas
a se r Diácono?
—E stán m uy contentos y de
acuerdo conm igo de que yo trab a­
je en la Prelatura.
— ¿Y el pueblo com o te h a reci­
bido?
—H ay algunos que no m uy bien,
pero otros que son la mayoría, sí
me han aceptado: pero yo sigo lu­
chando y adelante. La mayoría
aceptan de m uy buena voluntad el
bien que tra to de realizar entre
ellos.
—¿Qué propósito tienes o qué
program a de trab ajo ahora que
seas ordenado Diácono?
— Ahora tengo el com prom iso
más serio de trab ajo unido con mi
párroco y con el Obispo, para tra ­
b ajar y predicar con más ganas
y con m ayor am plitud de como lo
hice antes com o Auxiliar.

LA ORDENACION
En este m om ento los Diáconos
y a se están probando las Albas
que van a v estir para la cerem onia
de ordenación. H an llegado vesti­
dos con una guayabera blanca y
con los pantalones y tradicionales
«guaraches» que se usan en la
sierra Mixe. Llegan con su traje

Cuando el Papa hizo su visita a
Oaxaca en enero de 1979, dos ban­
das d e los Mixes solemnizaron la
concelebración litúrgica.

civil p ara v estir después el alba
blanca que recibirán del señor
Obispo m onseñor Baulio Sánchez,
com o tam bién la estola que lleva­
rán cruzada de derecha a izquier­
da. A quí está el padre Leopoldo
Ballesteros siguiendo con especial
em oción esta ceremonia, pues es
el que h a guiado a este grupo de
Diáconos desde el com ienzo de su
preparación, hace cinco años. Ellos
podrán, de aquí en adelante, impar­
tir el Sacram ento del Bautismo, ser
testigos en el Sacram ento del Ma­
trimonio, rep a rtir la E ucaristía y
predicar la Palabra de Dios.
Vamos a escuchar las impresio­
nes del padre M anuel D uarte, Pá­
rroco de San Pedro Teococulco de
la Arquidiócesis de O axaca: «En
realidad la im presión es m uy pro­
funda; p o r lo que h e escuchado
de ellos mismos, de los candidatos,
me parece que h an pasado p»or una
etap a de preparación m uy fuerte,
muy intensa, y su deseo de realizar
una o bra de conjunto, de Iglesia,
en unión con la Jerarquía; y es de
esperar m ucho fru to y éxito, como
tam bién que h ay a más candidatos
en esta vocación y que la siembra
que ellos realizan fructifique en
más y más apóstoles p ara to d a la
iglesia. Y este es el deseo que
todos tenem os, de que la Iglesia

wnisianes y te r e e t* mwnda
es Una, Santa, Católica, A postóli­
ca y Romana».
No hem os term inado todavía
nuestras entrevistas cuando escu­
chamos la Banda de S an ta M aría
Tepantlali, unas de las m ejores de
la región Mixe; esta Banda ju n ta­
mente con la de Z acatepec fueron
las que tocaron la m isa de su San­
tidad Juan Pablo II, en el atrio de
la Catedral de O axaca. E sta banda
de Tepantlali tam bién obtuvo el
primer lugar en un concurso del
Estado de O axaca. E stá com puesta
por elementos juveniles y niños.
A ésta se añade la Banda de Ayu­
da que alegran el cortejo encabe­
zado por la im agen de Don Bosco
adornada de guirnaldas y seguida
de personas que llegan h a sta el lu­
gar de la concelebración Eucarística.
En la homilía, m onseñor Braulio
Sánchez tam bién expresó lo si­
guiente: «Los Salesianos de la P re­
latura Mixe podem os decir lo que
decía Don Bosco: Todo lo h a he­
cho M aría Auxiliadora... Hoy to­
mamos un propósito: difundir con
más fidelidad la devoción a esta
buena Madre, que en M éxico es la
Auxiliadora Guadalupana...»
Previam ente a la ordenación los
9 candidatos se dirigieron a todos
Las indígenas también aprenden
lecciones de enfermería.

los asistentes, en la lengua Mixe,
o C hinanteca y en Zapoteen, tra ­
duciendo después a l español. El
prim ero de ellos dijo lo siguiente:
«Hermanos parece que es m uy fá­
cil predicar la palabra, p ero es di­
fícil vivirla. En este servicio que
estoy aceptando por la Iglesia y
por el pueblo de Dios, necesito
seguir los pasos con quien es la
cabeza de esta Iglesia. A cepto este
com prom iso porque veo que mi
pueblo y nuestros pueblos Mixes
no conocemos suficientem ente al
verdadero Dios. N ecesitam os de­
m ostrar con nuestra vida, en la fa­
milia, en el pueblo, en cualquier
parte donde nos encontrem os que
aceptam os plenam ente la Palabra
de Dios».
Em ocionantes las diversas par­
tes de la cerem onia que la gente
adm iró muchísimo: la imposición
de las manos, la postración con
el canto de la letanía, la entrega
de los Evangelios y la prom esa de
obediencia al Obispo; por todo el
ám bito se escuchó a través del so­
nido la palabra firm e de los 9 Diá­
conos: «yo prometo»...
El señor Obispo, los Párrocos
de la P relatura, así com o los mi­
sioneros y las m isioneras se veían
visiblem ente emocionados; y con
tas últim as notas de la Banda y las
palabras de despedida de esa fies­
ta inolvidable surgió una de las
realidades más consoladoras para

Momento en el que monseñor
Braulio Sánchez confiere el diaconado a un padre de familia mixe.
la región Mixe y C hinanteca, co­
mo m aravillosos colaboradores en
la acción m isionera y evangelizadora.
MANUEL RODRIGUEZ,
M isionero Salesiano

h

E

n

4^

por consiguiente, para la promoción
del hombre en el mundo del traba­
jo. Ultimamente, en nombre de Don
Bosco, ha habido encuentros de
emigrados en Colonia (150 asisten­
tes), en Wipperfürth (para familias)
y sobre todo en Gummersbach.
donde tiene su sede la misión, y
donde, entre la muchedumbre lle­
gada, ha querido estar también
monseñor Heinrich Forer. auxiliar
de Bolzano, junto con varios repre­
sentantes de la iglesia de Colonia,
que en nombre del arzobispado di­
rigen la pastoral de los emigrados.
Tres fiestas populares, con un apre­
tado programa cultural y pastoral:
un alto en el trabajo de cada día.
para valorizar cada vez mejor la
rutina del mismo trabajo.

V n

II M

I I

I

B ti o N .

s b
CREMISAN: En la convulsa región palestina también hay sesiones de
paz. Presidido por el Patriarca Latino de Jerusalén, S. N. Santiago Beltritti, se ha abierto el proceso de beatificación del Siervo de Dios
Simón Srugi, salesiano coadjutor, natural de Nazaret.

EDUADOR:
EL PRESIDENTE FALLECIDO
ERA EX ALUMNO
Oulto: El presidente de la repú­
blica ecuatoriana, Jaime Roldós, fa­
lleció con su esposa y otras 7 per­
sonas en un trágico accidente de
aviación en los Andes, el 24 de ma­
yo de 1981. Su desaparición es una
pérdida dolorosa para la Familia Salesiana, de la que formaba parte en
la sección de los ex alumnos. Ha­
bía confiado últimamente su hijo
Santiago al colegio salesiano ■Cris­
tóbal Colón» de Guayaquil, donde
él mismo había sido alumno. Des­
pués pensaba llevarlo a un colegio
salesiano de Quito. El 144.° presi­
dente de Ecuador, abogado, tenía
sólo treinta y ocho años de edad,
y había comenzado su mandato el
10 de agosto de 1979, tras una elec­
ción casi plebiscitaria con un 62
por 100 de los votos, que cerraba
diez años de dictadura civil o mili­
tar. Había logrado abrirse camino
en el ánimo de sus compatriotas
obligándose a poner en marcha un
programa de importantes reformas
sociales, atento a las necesidades
de los más pobres, sin aparecer
por ello un «subversivo» ante la
burguesía. Se había declarado de
centro-izquierda; y había tomado
como lema: «Necesidad de canrv
28

bio». Pero apenas asumió el cargo,
no le faltaron dificultades por parte
de la oposición.
Su desaparición ha vestido de lu­
to a los salesianos, que en Roldós
tenían, además de un ex alumno,
un hombre cristiano sensible a los
pobres y a la juventud.

ALEMANIA:
CON LA IGLESIA
DE LOS EMIGRANTES
Colonia: Los hijos de Don Bosco
de la provincia italiana de Verona,
en colaboración con sus hermanos
de Colonia, organizan encuentros
periódicos con emigrantes italianos,
muy numerosos en los centros in­
dustriales de Alemania. De ese mo­
do ha surgido una «misión», aten­
dida por un grupo de salesianos
vénetos, q u e
sistemáticamente
desarrollan una labor pastoral entre
los trabajadores, sobre todo jóve­
nes. venidos a Alemania en busca
de trabajo. Muchos proceden de las
zonas destruidas por el último te­
rremoto. La asistencia es material
y espiritual. El constante clima de
solidaridad fraterna se manifiesta
varias veces al año, con ocasión
de alguna fiesta común, apta para
el encuentro humano y cristiano, y

ETIOPIA:
LA «FRACCION DEL PAN»
ENTRE POBRES
Makalé: He aquí, sin comenta­
rios, lo que nos llega de uno de
los centros más pobres y necesita­
dos de la Congregación Salesiana.
«Por aquí todo va bien. La escuela
que nos hacía falta ya está levan­
tada. A ella acuden nuestros que­
ridos alumnos. Todo esto lo ha he­
cho nuestra Madre la Virgen. Os
ruego entreguéis al Rector Mayor
la cantidad de 400.000 liras (=350
dólares). Es la oferta de nuestra
comunidad (4 r e l i g i o s o s ) , co­
mo fruto de nuestro ayuno cuares­
mal. Nos ha bastado con seguir el
riguroso ayuno etíope. Nos hemos
abstenido de comer carne 50 días,
toda la cuaresma. Casi, casi nos
hemos hecho vegetarianos... Ha
costado un poco; pero ahora nos
sentimos felices de poder dar un
poco de nuestro poco a quien sea
aún más pobre que nosotros. Esta­
mos siempre unidos en la "fracción
del pan". Un saludo del padre Edgard y de los salesianos de Etio­
pía».

FILIPINAS:
UN BARRIO QUE NUNCA
PODRE OLVIDAR
Manila (Tondo): El inspector sa­
lesiano de Filipinas, padre José
Carboneil, ha presentado al Conse­
jo Superior de la Congregación los

n a tie ia m

planos para la construcción de nue­
vas viviendas familiares. Hace ya
años que se viene hablando de
eilas, desde antes de la visita de
Pablo VI. Ahora parecen maduros
ios tiempos para una realización
masiva. En el pasado se había po­
dido hacer algo; pero de una ma­
nera reducida, y sólo donde la ur­
gencia era mayor. Una ayuda muy
importante llegará del gobierno bel­
ga, e Italia se interesará, parece,
tras la visita de Giulio Andreotti
el mes de abril. La Comunidad
Europea podría, sin duda, ayudar
mucho a la mejora de este «tercer
mundo». Como pudo ver personal­
mente Juan Pablo II, se trata de
gente maravillosa en el aspecto
humano y cristiano. Escribe el di­
rector del centro salesiano, padre
Roberto Zago: «Comienzo mi sexto
año de trabajo en este barrio de
Tondo: una querida y hermosa ex­
periencia que no se borrará de mi
memoria».

ITALIA;____________________
NOTA DE LA OFICINA
DE PRENSA SALESIANA
Roma: Sobre el episodio terroris­
ta por algunos miembros de las
Brigadas Rojas en el instituto pro­

A los cincuenta años de misionero entre los leprosos, y cuarenta años
de sacerdote, el padre salesiano Luis Fogliati ha dejado la parroquia
de Thavá (Tailandia), junto ai célebre «Puente sobre el río Kwai», en
manos de otros jóvenes sacerdotes salesianos. Pero el padre conti­
nuará su labor misionera en Tailandia. En la foto, recibe las ofrendas
de la concelebración eucarística.

fesional «Teresa Geríni» el 29 de
mayo de 1981, se ha publicado una
nota en los siguientes términos;
«La Oficina de Prensa salesiana
precisa; La acción terrorista de que

Don Virgilio Belione ha sick> uno de ios grandes músicos salesianos
de Turín. Murió el pasado mes de marzo. En la foto se conmemora
Uno de sus mayores éxitos con la Academia Coral «Stefano Tempia>,
de la que era su director y a la que le dio un prestigio intetmaclonal.
Era profesor dei Conservatorio «Giuseppe Verdia de Turín, y dirigía en
el «Auditoríum RAI-TVa de la red nacional de l^ ia .

ha sido víctima un salesiano laico,
profesor en el centro de formación
profesional "Gerini” de Roma, re­
vela, en su motivación absurda, in­
dicada en el cartel dejado por las
Brigadas Rojas en el taller de elec­
trónica. la más penosa falta de
información sobre la realidad de los
centros de formación profesional y
su preparación, que responde a las
aptitudes e intereses de los jóve­
nes, asegura a todos sus alumnos
la colocación más oportuna en la
actividad laboral. Los centros, al
facilitar su formación y especialización no están "contra” , sino "al
servicio" del proletariado. Dar a
los jóvenes la posibilidad de culti­
var sus capacidades es un trabajo
de elevación humana y social. Los
centros de formación no favorecen
el desempleo. El 75 por 100 de sus
alumnos, al terminar sus estudios,
puede insertarse en las actividades
laborales o emprende estudios ul­
teriores. Hay que añadir que el sin­
dicato del colegio, la representa­
ción de los padres y de los alum­
nos. en total sintonía con las orien­
taciones de la Región, a la que
compete vigilar este sector, com­
parten unánimemente la validez y
eficacia de los cursos de formación
profesional para salir al paso de
los problemas del trabajo juvenil y
del primer puesto de trabajo».

29

i

A
Toro (Zamora): Doy gracias a Ma­
ría Auxiliadora por un favor conce­
dido a un miembro de mi familia
y ruego que nos siga protegiendo.
Envío una limosna para el Boletín
Salesiano. María Cortés.
Madrid: Agradecidos a María
Auxiliadora por un favor recibido,
enviamos un donativo para las
Obras Saleslanas y hacemos públi­
ca nuestra gratitud en nuestro Bo­
letín. Familia Gómez Alonso.
San Justo de la Vega (León): En
agradecimiento a María Auxiliadora
por un favor recibido, envío un do
nativo y deseo sea publicado en
el Boletín Salesiano. Agustín Po­
sada.
Bilbao: Sintiendo la maternal pro­
tección de María Auxiliadora, le en­
vío un donativo en acción de gra­
cias, rogando se publique en el Bo­
letín Salesiano. J. E.
Béjar: Habiendo tenido que some­
terse mi esposa a una delicada in­
tervención quirúrgica, la que se
realizó con un resultado feliz, pro­
metí a María Auxiliadora el dona­
tivo que ahora envío en acción de
gracias por su protección. Deseo
se publique en el Boletín Salesia­
no. Un Antiguo Alumno.
La Cuesta (La Laguna) Tenerife:
MI esposa y yo damos gracias a
María Auxiliadora y a Santo Do­
mingo Savio por haber intercedido
de forma tan favorable ante un
parto que se presentó con dificul­
tades, Hacemos un donativo al mis­
mo tiempo que fomentamos la de­
voción a Santo Domingo Savio. pro­
tector de las madres y de las cu­
nas. Charo y Manolo.
Cervera del Maestre (Castellón):
Doy gracias a María Auxiliadora
por haberme concedido una gracia
en unos momentos muy difíciles
de mi vida. Me encomendé a ella
y. gracias a su intercesión, todo
salió mejor de lo que esperaba.
Cumplo mi promesa de publicarlo
en el Boletín Salesiano y envío una
limosna. I. G. Z., devota de la Vir­
gen.
Vigo: Doy gracias a María Auxi­
liadora por un gran favor recibido.
Dolores Baspino.

30

Guadalajara: Por favores recibi­
dos de María Auxiliadora, envío un
donativo y deseo hacerlo público
en el Boletín Salesiano. M. BarahoLlaranes: Agradezco mucho a
nuestra Madre María Auxiliadora
un gran favor: Una hija mía, a con­
secuencia de una quemadura, pudo
quedar ciega y con grandes seña­
les en cara y manos. Gracias a su
protección, se encuentra bastante
bien y sin marcas. También le agra­
dezco otros favores. Cumplo mi
promesa de enviar un donativo para
Vyasarpadi y publicarlo en el Bole­
tín Salesiano. Sabina Arrieta.
Alcoy: Envío un donativo en ac­
ción de gracias a María Auxiliadora
y a Santo Domingo Savio por el
feliz nacimiento de un nieto y la
salud de otro que suponíamos era
algo grave. M. Gisbert,
Pamplona: Hago público mi agra­
decimiento a María Auxiliadora
por favores recibidos y envío una
limosna para su culto. María J. M*.
Las Palmas de Gran Canaria:
Agradecida a María Auxiliadora por
haber atendido mis súplicas, entre­
go la limosna que ofrecí y ruego
sea publicado mí agradecimiento
en el Boletín Salesiano para su ho­
nor. Segunda Castellano.
N. N.: Acudí a María Auxiliadora
en unos momentos graves para mí,
como siempre, nuestra Madre no
me dejó y me permitió resolverlo
por su intercesión. José Manuel
Morena Aznar.
Las Palmas: Doy gracias a María
Auxiliadora por haberme librado de
las falsas acusaciones que me ha­
cían ante los Tribunales de Justicia,
por cuyo favor prometí publicar en
el Boletín Salesiano, enviando un
donativo. M. H. S.
Azcoitia (Guipúzcoa): Envío una
limosna en acción de gracias a Ma­
ría Auxiliadora por haber recibido
muchos favores. Deseo se publique
en el Boletín Salesiano. José María
Arrizabalaga.
Allaríz (Orense): Doy gracias a
María Auxiliadora por un favor re­
cibido y envío una limosna. Trinidad
Pérez.

Béjar: Quiero dar gracias a Ma­
ría Auxiliadora. Santo Domingo Sa­
vio y San Juan Bosco por varios
favores recibidos y envío un dona­
tivo para las Misiones Salesianas.
Deseo se publique en el Boletín Sa­
lesiano. M. J. G.
Madrid: Nuevamente doy gracias
a María Auxiliadora, pues nos con­
cedió lo que con tanta fe le pedía­
mos; la colocación de un hijo que
estaba en paro. Lo atribuimos a
Ella, pues sucedió del modo que
menos podíamos pensar, para que
viéramos clara su bendita protec­
ción. También le pido su ayuda en
la operación que van a hacer a otro
de mis hijos. Confiando en su ayu­
da, envío una limosna, como pro­
metí, para el Tercer Mundo. E. N.
de B.
Madrid: Doy gracias a María
Auxiliadora por favores recibidos y
entrego una limosna, deseando se
publique en el Boletín Salesiano.
Encarnación González.
Campillo de Llerena (Badajoz):
Agradecida a la Virgen por un fa­
vor recibido, y con el deseo de pu­
blicarlo en la revista, envío un do­
nativo. Fernando Balas Vaienzuela
y Fermina Pedrero Vera.
Valdecolmenas de Abajo (Cuen­
ca): Por haber salido bien de una
operación de próstata, dan gracias
a María Auxiliadora y mandan un
donativo para las misiones. Juan y
Lucía.
Madrid: Por tercera vez opera­
ron a mi hija de una hernia en el
estómago. A las dos semanas hu­
bieron de abrirla de nuevo, sin
anestesia y sin antibióticos, por ser
alérgica. Es indecible lo que sufrió,
pues llegó a tener una fiebre supe­
rior a los cuarenta grados. Después
de grandes dificultades para ingre­
sarla en una clínica, en la nueva
intervención hubo de atajar una te­
rrible infección. AI fin, todo salió
perfectamente. Atribuimos todos la
curación a María Auxiliadora, a la
que invocamos con gran fervor,
junto con San Juan Bosco y el Co­
razón de Jesús.
Otra hija mía quedó en estado y
sufrió un grave ataque nefrítico y
una anemia grande. Preocupados
todos, acudimos a María Auxiliado­
ra. Sagrado Corazón de Jesús, San
Juan Bosco y Santo Domingo Savio.
Todo se resolvió positivamente,
pues mi hija dio a luz una preciosa
niña, como pedíamos, y mi hija ss
recuperó de una anemia que pare­
cía incurable.
En cumplimiento, de mí promesa,
envío una limosna para el tercer
mundo, y deseo se publique, en el

i
I

n u e s É w a g w a t it u A
Boletín Salesiano. Angeles Valdesuerro.
La Coruña: Agradecida a María
Auxiliadora por un gran favor reci­
bido, envío un donativo para el Ter­
cer Mundo. Mari Carmen Díaz Be­
llo.
Alcázar de San Juan (C. Real):
Hago público mi reconocimiento a
María Auxiliadora por dos favores
muy señalados obtenidos de Ella
recientemente. Con mi agradeci­
miento ferviente a tan bondadosa
Madre, envío un donativo para su
culto y para las Obras Salesianas.
M. C. M.
Salamanca: Hallándose mi herma­
na enferma de gravedad, tuvo que
ser operada del corazón. Con tal
motivo acudí llena de confianza a
nuestra Madre, María Auxiliadora,
durante el mes de mayo, a la vez
que hacía su Novena. La operación
fue todo un éxito y hoy se encuen­
tra completamente bien. Por todo
ello doy rendidas gracias a María
Auxiliadora e invito a cuantas per­
sonas se hallen en alguna necesi­

dad no duden en acudir a Ella. Vic­
toria Morán.
Barcelona: Un hijo mío, aquejado
de grave enfermedad, hubo de so­
meterse a una delicada operación
quirúrgica. Soy antiguo alumno, y
en esta dolorosa circunstancia, acu­
dí, como tantas veces, a María
Auxiliadora a quien aprendí a amar
en mis años de Colegio (Gerona,
1915-16). Hoy mi hijo está comple­
tamente restablecido y puede ha­
cer vida normal. Agradecido a la
bondad de la Virgen, entrego una
limosna. E. Perich C.
Vigo: Doy rendidas gracias a Ma­
ría Auxiliadora por un gran favor
rcibido y envío un donativo para su
culto. N. N. Una devota de María.
Barcelona: Encontrándome muy
afligida por una enfermedad que se
le presentó a mi hija en las pier­
nas, acudí a María Auxiliadora, em­
pezando una novena suplicándole
con todo el fervor de mi alma su
total curación: fui escuchada rápi­
damente, pudiendo hacer en segui­
da la vida normal. Muy agradecida

já á
BECAS PARA LAS VOCACIONES SALESIANAS
in s pe c to r ía d e BARCELONA
Beca 'San Marcos". Primera entrega: 100.000 pesetas.
Beca 'B ibiana S odas". N. e.: 7.000. Total: 59.000 pesetas.

INSPECTORIA DE BILBAO
Beca 'Mam á Margarita". L. Cañada. Pamplona. N. e.: 250. Total: 58.500 pesetas.
Beca ‘ Mamá Margarita*. N. e.: 4.000. Total: 84.500 pesetas.

INSPECTORIA DE CORDOBA
Beca ‘ José de Juan". Las Palmas. N. e.: 15.000. Total: 303.000 pesetas.
Beca "0 . José Doblado". Málaga. N. e.: 12.000. Total: 100.000 pesetas.
Beca 'D on Boaco". La Orotava. N. e.: 100.000. Total: 160.000 pesetas.

INSPECTORIA DE LEON
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca

*D. Fila". Vigo. Mario Auxiliadora. N. e.: 5.000. Total: 88.000 pesetas.
“ San A ntonio". Vigo. María Auxiliadora. N. e.: 6.000. Total: 127.000 ptas.
‘ D. Miguel Salgado". Vigo. María Auxiliadora. N. e.; 1.200. T.: 8.000 ptas.
'Senegal*. Diversas entregas: 57.100 pesetas.
"María A uxiliadora". Vigo. Arcbicofradia. N. e.: 5.000. T.: 15.000 pesetas.
‘ D. José Pintado". Fundación. 20.000 pesetas.

INSPECTORIA DE MADRID
Beca
Beca
Beca
Beca

"Fam ilia Francia'. N. e.: 2.000. Total: 119.000 pesetas.
*M. L A ." N. e.: 2.000. Total: 147.000 pesetas.
‘ Fidelidad’ . N. e.: 20.000. Total: 140.000 pesetas.
’ Uarcedes Cruzado*. N. e.: 3.000. Total: 180.000 pesetas.

INSPECTORIA DE SEVILU
Beca "Mártires Salesianos". N. e.: 14.000. Total: 300.000 pesetas.
Beca "San José Y San A ntonio". N. e.: 5.000. Total: 51.000 peestas.

INSPECTORIA DE VALENCIA
Seca 'S an Patríelo*. Novelda. N. e.: 5.000. Total: 65.000 pesetas.
Beca 'San Bernardo". V lttara. N. e.: 10.000. Total: 132.000 peaotaa.

a la Santísima Virgen cumplo mi
promesa. J. T.
Badajoz: Llevé muchos años para
poder realizarme una operación de
matriz, pues padezco de riñón y de
columna y la tensión la tengo siem­
pre muy alta. En cuatro ocasiones
estuve internada, alguna vez hasta
15 días, y siempre se suspendía
la intervención. Invoqué a mi Ma­
dre Santísima María Auxiliadora y
los médicos se pusieron de acuer­
do y la operación fue un éxito. En­
trego un donativo para el culto a
María Auxiliadora y espero que si­
ga protegiéndome a mí, a toda mi
familia y nuestro padre y direc­
tor espiritual. Consuelo Díaz López.
Madrid: Por un favor recibido de
María Auxiliadora envío un donativo
y quiero se publique en el Boletín
Salesiano. Isabel Martín Granader.
Salamanca: Por favores recibidos
de María Auxiliadora envío una li­
mosna y deseo se publique en el
Boletín Salesiano. Familia Soler
Espada.
Salamanca: Por la concesión de
la salud a través de la intercesión
de María Auxiliadora y San Juan
Bosco, envío una limosna para las
Misiones Salesianas y deseo se pu­
blique en el Boletín Salesiano.
Consuelo Diez.
Salamanca: Por favores recibidos
de María Auxiliadora, envío una
lismosna. Dolores Malillos.
Salamanca: Por favores recibidos
de María Auxiliadora y haber ter­
minado felizmente varios viajes rea­
lizados, envío una limosna. Paz
Martín.
Salamanca: Por un favor de Ma­
ría Auxiliadora envía una limosna.
María Santiago.
Salamanca: Por favores recibidos
de María Auxiliadora y San Juan
Bosco envío una limosna y deseo
para estímulo y ánimo de otros de­
votos y necesitados se publique en
el Boletín Salesiano. Paz Martín.
Salamanca: Por favores recibidos
de María Auxiliadora envío un dona­
tivo a la vez que deseo se publi­
que en el Boletín Salesiano. Clotil­
de Torres.
Barcelona: Hago público mi agra­
decimiento a María Auxiliadora por
un favor recibido de su bondad ma­
ternal y entrego una limosna para'
las Obras Salesianas. P. S.
Alaejos (Valiadolid): Doy gracias
a María Auxiliadora por favores
recibidos y envío una limosna para
las obras salesianas. Bernardina
Carracedo.
Salamanca: Por dos gracias reci­
bidas de María Auxiliadora, envío
una limosna para su culto. Angela
San Miguel.

31

FUERON

Don José Sánchez Panadero t el
18 de Junio, festividad del Corpus
Christl, a los onchenta y un años
de edad, rodeado del cariño de su
esposa y de sus hijos, en Carabanchel Alto (Madrid). _
Los dos últimos anos de su vida
fueron una excelente prueba de su
fe sencilla y de su temperamento
sereno y alegre. El Señor permitió
que viviera estos años enfermo gra­
ve de cor pulmonale crónico y de­
biendo recibir durante 16 horas al
día oxígeno artificial como medici­
na supletoria de unos pulmones ya
gastados e inservibles. La atención
y cuidados permanentes de su es­
posa, sirvieron para que ese hilo
de vida fuera prodigiosamente alar­
gándose y dando ocasión al ofre­
cimiento callado de su vida, alimen­
tada a su vez por la oración coti­
diana a la Auxiliadora y la recepción
frecuente de la Eucaristía que el
querido salesiano don Eduardo Diez
le llevaba.
Al funeral de este buen Coopera­
dor. que presidió su propio hijo
don José Sánchez, Salesiano, asis­
tieron numerosos salesianos y
miembros de la Familia Salesiana
de la Inspectoría, que como mues­
tra de auténtica fraternidad se ha­
cen presentes en un gesto hermo­
so de caridad.
Doña Carmen Ríos Maqueira t 6l
7 de marzo del presente año, en el
pueblo de MOAÑA (Pontevedra).
Ferviente cristiana, muy devota
de la Santísima Virgen y de San
Juan Sosco, pasó por la vida edifi­
cando a todos con sus virtudes.
Señor don Juan Mayoral Barran­
co t el 12 de abril de 1981. en Sa­
lamanca a los ochenta y cuatro años
de edad. Se nos fue a la cesa del
Padre, después de una serena y
santa muerte, habiendo sido con­
fortado con los auxilios de los Saiv
tos Sacramentos y la Bendición Pa­
pal.
Fue en todo momento un cristia­
no ejemplar, distinguiéndose por
su gran rectitud y sentido de jus­

32

A

LA

CASA

DEL

ticia, ocupando distintos cargos en
la benemérita Orden de la Guardia
Civil donde le otorgaron la conde­
coración de la «Cruz y Placa de San
Hermenegildo» «en reconocimiento
a los cuarenta años de servicio sin
una falta», como él con tanto or­
gullo repetía.
Gran simpatizante de la Obra Sa­
lesiana y Antiguo Alumno honorí­
fico de Béjar, Colegio que frecuen­
taron todos sus hijos y el mayor
de ellos, Eugenio Mayoral, es sacer­
dote salesiano misionero, que ac­
tualmente despliega su actividad
apostólica en la ciudad de Barahona (Santo Domingo), al frente de
una Parroquia confiada a los hijos
de Don Bosco. Por tal motivo y por
coincidir con los días de Semana
Santa ha tenido que ofrecer el sa­
crificio de no estar presente en la
muerte de su anciano padre.
Bienhechor insigne, en su casa
siempre encontraron acogida los
Salesianos, con quienes compartía
bienes y escenas familiares, si­
guiendo con interés, a través del
Boletín Salesiano, los acontecimien­
tos de la Congregación a la que
se sentía unido y vinculado por su
ideal apostólico y misionero.
Cristo Resucitado, en los días
que nos preparábamos a celebrar
litúrgicamente el gran aconteci­
miento. le hizo experimentar la glo­
ria y alegría de su triunfo defini­
tivo, otorgándole el premio mere­
cido por su fidelidad, servicio y
amor.

Don Pedro Martínez Martínez. Na­
ció el día 14 de mayo de 1896 en
Zaragoza y murió el 14 de agosto
de 1981, víspera de la fiesta de la
Asunción en la Casa de los Hoga­
res Mundet de Barcelona, a los
ochenta y cinco años de edad y
sesenta y seis de vida salesiana.
En 1908, don Pedro ingresa en las
Escuelas Profesionales Salesianas
de Sarriá como alumno interno pa­
ra hacer el aprendizaje de mecáni­
co cerrajero. Al acabar éste, en
1913. manifiesta el deseo de ser
Coadjutor Salesiano para dedicarse

PADRE
a la educación y promoción de la
juventud obrera, y en 1914 hace el
noviciado en Madrid.
De 1915 a 1936 realiza plenamen­
te su vocación salesiana con los jó­
venes obreros, algunos de los cua­
les le recuerdan con cariño y si­
guen las huellas de su maestro en
la forja artística.
Durante la guerra civil española
trabajó en la empresa Autobuses
Roca de Barcelona, donde se ganó
la confianza y el aprecio de sus
jefes y compañeros por su espí­
ritu de trabajo y compañerismo.
Al acabar la guerra civil regresa
a las Escuelas Profesionales de
Sarriá para hacerse cargo de la res­
tauración de la Escuela Profesional
en la sección de mecánica.
En 1944 es enviado al taller de
mecánica de la Casa de Pamplona
donde permanecerá hasta 1949, año
en que es enviado para la funda­
ción de la Escuela Profesional de
Alicante que después no se pudo
llevar a cabo, por lo que en 1950
vuelve a la Casa de Sarriá.
De 1951 a 1962 se le encomienda
la difícil tarea de fundar los talleres
de mecánica de la Residencia de
Huesca de la que guardará un gra­
to recuerdo por haberse dedicado
plenamente a unos niños más ne­
cesitados.
Todavía en el año 1962 se le en­
comendará el inicio de la Escuela
de Mecánica de Ripoll y en 1963
recibe su última misión, la de tra­
bajar en la Escuela Profesional de
los Hogares Ana G. de Mundet, de
Barcelona.
Hasta en sus últimos días, a pe­
sar de su avanzada edad y delica­
da salud, realizaba trabajos artís­
ticos en el taller y muchos de los
cuales se conservan y por voluntad
propia pasarán a la Comunidad Inspectorial como patrimonio artísti­
co.
De las muchas virtudes que ca­
racterizaban a don Pedro, podemos
destacar las siguientes:
— Su Espíritu de Oración: «Re­
zo mucho y por todos».
— Su entrega al trabajo, que fue
una constante de su vida has­
ta sus últimos días.
— Su bondad. Era un hombre re­
conocido por su amabilidad y
disponibilidad hacia todos.
El nombre y el recuerdo de don
Pedro permanecerán vivos y para
siempre ya que su vida está enrai­
zada en toda la historia de las Es­
cuelas Profesionales, fundamental­
mente de la Inspectoría de Nues­
tra Señora de la Merced de Bar­
celona.

jPDRFINLAOBRAQUEESPERARANIDSj

lA VIDA DE SAN JUAN DDSCD
EN 2 0 T O M O S

EN LENGUA ESPAÑOLA

*

La historia de Don Bosco, contada paso a paso por el que fue su secretario.

*

Uno de los mayores acontecimientos del Primer Centenario Salesiano en España.

*

Ya están a la venta los dos primeros tomos.
Pedidos a:
CENTRAL CATEQUISTICA S A LE S IA N A -c/ Alcalá, 164 - MADRID-28 - Teléf. 2552000

FILMIIMAS Y
D IA P O S IT IV A S
OOIM S O S C O
6a 3
F 13

Cd 5
Cd 6

1 SE
Le 1
Le 2
Le 3
D 82

La Pasión según San Juan. 48 cuadros. Dis­
ponible en filmina y en diapositivas.
La Sábana Santa de Nuestro Señor Jesucristo.
Nueva versión con las últimas fotografías en
color obtenidas por la NASA con los medios
electrónicos más sofisticados. 48 cuadros (so­
lamente en diapositivas).
Creo en la Iglesia I. 46 cuadros. Filmina y
diapositiva.
Creo en la Iglesia II. 46 cuadros. Filmina y
diapositiva.
Juan Pablo I! y los jóvenes. 46 diapositivas.
El Santo Rosario. Misterios gozosos. 62 cua­
dros. En filmina y en diapositivas.
El Santo Rosario. Misterios dolorosos. 62
cuadros. En filmina y en diapositivas.
El Santo Rosario. Misterios gloriosos. 62 cua­
dros. En filmina y en diapositivas.
San Francisco, el pobrecillo de Asís. 48 cua­
dros. Disponible en filmina y en diapositivas.

★ Pedidos

a*

Db 5
De 4

Tras las huellas de Domingo Savio. 36 cua­
dros. Disponible en filmina y en diapositivas.
Miguel Magone, un muchacho de Don Bosco.
48 cuadros. En filmina y en diapositivas.

Ha 7

Donantes de sangre. Un tema de gran interés
y actualidad. 48 cuadros. En filmina y en
diapositivas. No dispone de cassette.

Ha 11

Mi hermano el leproso. 47 cuadros. En fil­
mina y en diapositivas.

PR 6

El Muñeco de Sal. Carpeta con 48 diapositi­
vas. (De la colección PARABOLAS DEL SI­
GLO XX).

PR 7

Beelíndo. Un Interesante montaje de Luis
Pérez. 48 diapositivas. (De la colección PA­
RABOLAS DEL SIGLO XX).

PH 8

PROBLEMAS DEL HOMBRE (71-80). Carpeta
con 90 diapositivas. Temas: El hombre, un
ser social. Comunicación y encuentro.

Todas las filminas y diapositivas aquí anuncia­
das son de formato grande (2 4 x 3 6 mm) y
están sonorizadas en cassettes (excepto Ha 7).

CENTRAL CATEQUISTICA S A LE S IA N A -c/ Alcalá, 164 - MADRID-28 - Teléf. 2552000

LAS AVENTURAS DE DON BOSCO
de Hugo Wast (Dos tomos)
Más de cuatrocientas páginas de apasionante lectura.

* Pedidos

a-

Precio de la obra completa: 400 Ptas.

CENTRAL CATEQUISTICA S A LE S IA N A -c/ Alcalá, 164 • MADRID-28 - Teléf. 2552000

ENCICLOPEDIA BASIC
DEL CATEQUISTA
C fí ^ M C ¿ C u l(^
El Secretariado Diocesa­
no de Catequesis de Bar­
celona, la Facultad de
Teología d e Barcelona
(Sección San Paciano), y
la Central Catequística Salesiana de Madrid, presen­
tan la ENCICLOPEDIA BA­
SICA DEL CATEQUISTA
que pretende dar a los ca­
tequistas una formación
sólida, completa y actua­
lizada.
La ENCICLOPEDIA BASI­
CA será también muy útil
a todos los cristianos in­
teresados en vivir, pro­
fundizar y comunicar su
fe: educadores, monitores,
] ó V enes comprometidos,
laicos de toda edad, etc.
En los fascículos encon­
trarán, tratados monográ­
ficamente por especialis­
tas, temas sugerentes sob re
Sagrada Escritura,
Teología Dogmática y Mo­
ral, Antropología, Psicolo­
gía, Sociología Pastoral y
Catequesis.
L a colección completa
constará de unos treinta
y seis fascículos, de los
cuales ya hay quince pu­
blicados.
'k

Pedidos a:
CENTRAL CATEQUISTICA SALESIANA

c / Alcalá, 164