-
extracted text
-
D O N BO SC O ,
Queridos amigos Juanito y
Mari:
¡Feliz Navidad!, ¡Feliz Noche
buena!, Marry Christmas!, Buon
Natale! Joyeux Noel!, Feliz Na
tal!, Bon Nadal!. Eguberri on!...
Chicos, me he visto negro para
felicitaros en tantos idiomas.
Como Juanito me dice que po
see más de ocho lenguas...
(Mari, ¿quieres que lo contrate
mos para pegar sellos?). Pues
me he visto en un gran aprieto
para buscar unas navidades tan
elocuentes. Ya sé que a vosotros
nunca os faltará la lengua. Y, por
si acaso os faltara alguna vez,
también tenéis unos codos bien
locuaces porque «lo que es Mari,
me dice Juanito, ésta charla
hasta por los codos...» «Y éste,
añade Mari, dice que posee ocho
lenguas, pero será para engullir,
porque lo otro es cuento».
Bueno, basta ya de bromas.
No quiero tiraros más de la len
gua porque me vais a dejar mal
parado, a mí que siempre me
hago lenguas de vosotros... Va
yamos a los hechos. Hoy es el
mismo Don Bosco el que os va a
contar lo que le pasó una vez:
«Es una noche negra. Llueve a
cántaros. Mi madre Margarita y
yo oímos llamar al portón. Ca-
"K* ha aavlado para <Ur
la buana noticia a los
pobraa, anunciar a loa
prasos La llbartad y a
loa clagoa la vista...
UNA PAGINA PARA LOS NIÑOS
llamos. Golpean de nuevo. Abri
mos. Es un muchacho como de
unos quince años, totalmente
calado y aterido.
-Soy huérfano. Tengo el oficio
de albañil, pero estoy sin trabajo.
Tengo frío y no sé adónde ir...
-Pasa, le indicamos. Acércate
al fuego, que estás hecho una
sopa. Mamá Margarita le prepara
algo para cenar y después le
pregunta:
-Y ahora, ¿adónde vas?
-Pues no lo sé. Tenía tres liras
cuando llegué a Turín, pero las
he gastado todas.
Silenciosamente se rompe a
llorar.
-P or favor, no me echen fuera.
Margarita se acuerda de unas
mantas que volaron en otra oca
sión:
-Te podría tener. Pero, ¿quién
me asegura que no me robarás
ios pucheros?
-Oh, no, señora. Soy pobre,
pero nunca he robado.
Don Bosco sale fuera, bajo la
lluvia, y vuelve con unos ladri
llos. Con ellos hace cuatro pe
queñas pilastras, sobre las que
coloca unas tablas. Después
quita de su propia cama el jer
gón y lo pone encima.
-Aquí vas a dormir, amigo.
y
Hasta que te canses. Don Bosco
no te echará fuera. Mi buena
madre le invitó a rezar las ora
ciones.
-No las sé, repuso.
-Las rezarás con nosotros, le
dijo.
Y así fue. Después hízole un
sermoncito sobre la necesidad
del trabajo, sobre la honradez y
sobre la religión.
Fueron las primeras «buenas
noches» de las casas salesianas
y que Don Bosco consideraba
«llave de la moralidad, de la
buena marcha y del éxito».
Mamá Margarita no debió
quedar muy persuadida de la
eficacia de sus palabras, pues
«para que todo quedase asegu
rado, cerró con llave la cocina y
no volvió a abrirla hasta la ma
ñana».
Era el primer huérfano que
entraba en casa de Don Bosco. A
fines de año serían siete. Des
pués..., después serían milla
res...»
Ya veis cómo nacieron las
«buenas noches salesianas».
Juanito estaba muy interesado
por saber qué era eso de las
«buenas noches». Don Bosco lo
aprendió de su mamá. Y yo creo
que la cosa no tiene mucha no
vedad, porque eso lo hacen to
das las madres del mundo, ¿no
es cierto?
Pero hoy quiero daros las
buenas noches en singular. Es
decir, ¡que tengáis una buena
noche de Navidad! O, lo que es
lo mismo: ¡Feliz Nochebuena!.
Con un abrazo de vuestro
mejor amigo.
PADRE RAFAEL
CENTRO SALESUNI]
DE ESTUDIOS EGLESIAST
b i b l i o t e c a
R evista da la Obra d a Don Boseo
AAo X C n i • N.o 12 • D Iclam b. 1980
Director: RAFAEL ALFARO
Consejo de Redacción: Emilio Her*
nández; Antonio García Vera; Ar
gentina Sánchez Romo; Javier
Arluch.
Administrador: Ramón Gutiérrez.
Dirección, Redacción y Admón.:
Alcalá. 164 - Teléfono 255 20 00
MADRID-2 8
Depósito Legal: M. 3.044-1958
(Con censura eclesiástica)
Imprime: Escuela Gráfica Salesiana
Madrid-Atocha
El Boletín Salesiano
se envía gratis
a la Familia Salesiana,
a sus bienhechores
y amigos.
Y se sostiene
con los donativos
de sus lectores.
EN ESTE NUMERO
jFeiicidades, Familia! ...
Respuesta a los proble
mas de la familia cris
tiana ............................
Don Víganó viaja a Centroam érica...................
Zamora. Entrañable des
pedida a los Salesianos ..............................
Los grupos juveniles de
Cádiz ..........................
Velada con el Papa ...
Tren Córdoba-Roma, ha
cia el Concilio de los
Jóvenes ......................
Objetivo El Senegal ...
De Utrera a Málaga ...
Dios anda también por
las fórmulas matemáti
cas ..............................
Los Salesianos, expulsa
dos de Irán ...............
Noticias ..........................
Como un imán ..............
Nuestra g ra titu d .............
Fueron a la casa del Pa
dre ..............................
1
2
4
8
12
14
15
16
18
20
24
28
30
31
32
NUESTRA PORTADA
(Feliz Navidad a toda la Fa
milia Salesiana de España!,
que también piensa en Afri
ca y en los países del Tercer
Mundo. En la imagen, una
mujer senegalesa con su hi
jo en brazos. Nos sugiere el
misterio de la Encarnación.
Jesús es Dios de todos y pa
ra todos.
Foto.—José Luis
Mena.
í FEUCIDÁDES,^
D e lic ia s , 2 0 - M A D F j
F A M /U A Í
• El Boletín Salesiano desea a todos sus lectores unas feli
ces Pascuas de Navidad.
Felicidad, felicidad, dentro de lo que cabe. Porque, aunque
la felicidad cada uno la lleva consigo y la reparte con quienes vive,
estamos viviendo una épKxra en la que es muy difícil sentirse del
todo viendo tanta desgracia a nuestro lado: la muerte anda viva
en las metralletas de un criminal terrorismo; la guerra se ceba en
tre dos países árabes, con el peligro de contagiarnos a todos; el
desempleo hace caer los brazos y la ilusión de tantos hombres; los
precios ahogan nuestros bolsillos; y la inseguridad social nos hace
a todos más recelosos. No, la felicidad no es cosa fácil en estos
tiempos que vivimos.
Sólo nos queda la buena noticia de que Dios se ha hecho co
mo nosotros. El mismo abrazó nuestra amargura y nos dijo que el
Reino de los cielos era precisamente de los pobres y de los sufri
dos y de los perseguidos por ser buenas personas... Conque, ya
sabemos una de las claves de la felicidad.
• Uno de los acontecimientos eclesiales más importantes de
fin de año ha sido el Sínodo de los Obispos. Como sabemos, en
él se ha tratado el tema de la Familia. La prensa ha aireado la
parte más problemática. Casi todos hemos pasado por alto la re
flexión positiva sobre la familia cristiana. Copio algunos párrafos
del mensaje de los padres sinodales, que nos atañen más de cerca
por nuestra misión educativa: «Queréis saber cuál es vuestra mi
sión en el mundo... Creemos que una tarea de gran importancia
para vosotros es la educativa. Os compete formar hombres li
bres, que posean fina sensibilidad moral y conciencia crítica, jun
to con el sentido de responsabilidad en orden a trabajar para con
seguir una mejor condición personal del hombre y la santificación
del mundo. Os compete formar hombres en el amor y además ejer
citar el amor en relación con los demás, de modo que el amor esté
abierto a la comunidad y movido por un sentido de justicia y res
peto hacia los otros, y que sea consciente de su responsabilidad
hacia toda la sociedad. Os compete educar hombres en la fe, esto
es, en el conocimiento y amor de Dios, así como en el afán de cum
plir su voluntad en todas las cosas. Os compete transmitir los va
lores fundamentales humanos y cristianos, y formar hombres que
sean capaces de integrarlos en sus propias vidas. La familia es tan
to más humana cuanto más cristiana sea».
• Y con el fin del año 1980 se nos abren las puertas del año
1981, año centenario de los Salesianos en España. Toda la Familia
Salesiana española se prepara con fervor para agradecer a Dios la
llegada de los primeros enviados a nuestra Patria por Don Bosco. Pero, sobre todo, nuestro
agradecimiento adquiere esa
dimensión de valorar una obra (0
que se ha hecho grande y her
mosa. Aquí, decimos, está el
dedo de Dios.
Y adelante, con la mano
bien cogida al arado. Y sm ■D
mirar para atrás.
lililliH
SALESIANO
o
RESPUESTA
A LOS PROBLEMAS
DE LA FAMILIA CRISTIANA
Rosum on i#a# d is c u r s o d e l Pap a,
en la O la u s u ra d e l Sínodo de lo s O b isp o s en Roma,
« L a resp u esta del Sínodo, a los problem as de la fam ilia cristian a es una
resp u esta inspirada por la caridad, pero la caridad no se puede construir
sino en la verdad: este principio vale tanto p a ra la vida de cada fam ilia
como p a ra la vida y actividad de los p asto res que trata n de serv ir real
mente a la fam ilia. No se puede dar una resp u e sta auténtica sino en la
verdad, pues es la verdad la que hace libres, la que nos ordena, la que
abre el camino a la san tidad y ju sticia».
Con estas palabras ha clausu
rado Juan Pablo / / e l Sínodo de
los Obispos sobre las tareas de
la familia en el mundo actual. Ha
sido un llamamiento a ser fieles
a la vredad revelada, tal como el
magisterio la interpreta y ense
ña: «No se puede realizar una
pastoral de la caridad y de la mi
sericordia más que basándose en
la verdad de la doctrina magiste
rial de la Iglesia». Lo que en
otras palabras significa que la
Iglesia no puede más que atener
se al mensaje recibido, y que por
más esfuerzos que haga por com
prender y ser madre misericor
diosa, no puede hacerlos más que
siendo fiel a la verdad. Fidelidad
y certeza de la propia verdad: és
te es el principio que según el
Papa ha inspirado los trabajos
del Sínodo, un principio que
Juan Pablo II ha definido como
«principio profético, capaz de
proclamar la verdad aun yendo
contra corriente de las exigencias
de la moda o de la opinión pú
blica».
El resto del discurso de clau
sura contiene una serie de apli
caciones concretas. En este senti
do el discurso es más a ras de
tierra que el mensaje demasiado
alado y lleno de deseos publica
do por los obispos del Sínodo,
como el mismo cardenal Tarancón me decía el viernes por la
tarde.
El primer problema al que da
respuesta clara y firme el Papa
es la cuestión tan debatida en el
Sínodo de «qué pastoral hay que
tomar en los casos de los católi
cos divorciados que han vuelto a
casarse y que quieren vivir su
fe». Juan Pablo II dice textual
mente:
«El Sínodo, hablando del mi
nisterio pastoral con los que ha
contraído nuevas nupcias des
pués del divorcio, alaba aquellos
cónyuges que aun angustiados
por las graves dificultades, sin
embargo testimonian con su vi
da la indisolubilidad del matri
monio. Los padres sinodales ade
más, mientras afirman la indiso
lubilidad del matrimonio y la pra
xis de la Iglesia de no admitir a
la comunión eucarística a los di
vorciados que contra las normas
de la Iglesia han intentado nue
vo matrimonio, exhortan a los
pastores y a toda la comunidad
cristiana a que ayuden a estos
hermanos y hermanas a no sen
tirse separados de la Iglesia, más
aún en virtud del bautismo ellos
pueden y deben participar de la
vida de la Iglesia orando, escu
chando la Palabra, asistiendo a
la celebración eucarística de la co
munidad y promoviendo la cari
dad y la justicia. Aunque no se
debe negar — sigue afirmando el
Papa— que tales personas pue
dan recibir, si se presenta el ca
so, el sacramento de la peniten
cia y consecuentemente la comu
nión eucarística, cuando sincera
mente abrazan una forma de vi
da que no vaya en contra de la
indisolubilidad del matrimonio».
El Papa especifica a continuación
en qué casos pueden los divorcia
dos nuevamente casados acercar
se a la comunión: si cumplen la
condición de vivir las nuevas re
laciones entre la pareja como her
manos, es decir, sin el uso del
acto matrimonial:
«Este caso se verifica — con
creta el Papa— cuando el hom
bre y la mujer que no pueden se
pararse, se comprometen a vivir
en continencia total, es decir, a
abstenerse de los actos propios
entre esposos, y cuando no hay
motivo a producir escándalo. Que
la privación de la reconciliación
sacramental con Dios no les ha
ga abandonar la perseverancia en
la oración, el ejercicio de la pe
nitencia y de la caridad para que
puedan conseguir la gracia de la
conversión y de la salvación».
Otro problema, centro de dis
cusión de los trabajos del Síno
do, ha sido el de la defensa de
daeum enÉ o
la vida, y de la actualidad de la
encíclica «Humanae Vitae». Juan
Pablo II da también su respues
ta precisa: en primer lugar con
cede «valor de anuncio profético»
a la encíclica «Humanae Vitae»:
«Convencidos los padres sino
dales de que el mandato divino
lleva consigo la promesa y la gra
da, han reafirmado claramente la
validez y la segura verdad del
anuncio profético, dotado de un
significado profundo y plenamen
te en correspondencia con las ac
tuales condiciones, contenido en
la carta encíclica «Humanae Vi
tae». En este sentido — continúa
Juan Pablo II— el Sínodo ha
hecho un llamamiento a los teó
logos para que unan sus esfuer
zos a la acción del magisterio je
rárquico, para ilustrar mejor los
fundamentos bíblicos y la inspi
ración personalísima de esta doc
trina y hacer más inteligible y
accesible a todos la doctrina de
la Iglesia».
Otro problema era si la indi
solubilidad y demás connotacio
nes del matrimonio cristiano
constituyen « « ideal {no accesi
ble a todos) o un mandato obli
gatorio para todos. El Papa ha
respondido: «no se trata de con
siderar la ley como un puro ideal
alcanzable en el futuro, sino co
mo un mandato del Señor a su
perar con empeño las dificulta
des». Esta respuesta es funda
mental: el Papa considera el ideal
cristiano del matrimonio no con
una gradualidad estática sino di
námica, de progresión continua,
de apertura a una conversión con
tinua hasta alcanzar la meta. Por
esto dice Juan Pablo II: «Sólo
se puede aceptar un proceso de
gradualidad en el caso de aquel
que con ánimo sincero observa
la ley divina. Por esto la «ley de
la gradualidad» o camino gradual
no puede identificarse con la
gradualidad de la ley», como si
se dieran diversos grados o dife
rentes formas de precepto en la
ley divina según los hombres y
las situaciones diferentes. Todos
los esposos están llamados, con
forme el designio divino a la san
tidad del matrimonio y esta alta
vocación se realiza en tanto en
cuanto la persona humana está
en grado de responder al manda
to divino con ánimo sereno y
confiando en la gracia divina y
en la decisión firme de la propia
voluntad; Por esto los cónyuges
no pueden aceptar pasivamente
su situación sino que deben em
peñarse en cumplir los deberes
propios del matrimonio cristia
no».
Otro problema del Sínodo era
el del papel y situación de la mu
jer en la familia. El Papa res
ponde: «el Sínodo ha hablado de
la mujer, de su dignidad y de su
vocación como hija de Dios, mu
jer y madre. Rechazando todo lo
que daña su dignidad humana, el
Sínodo ha puesto de relieve la
grandeza de su dignidad como
madre. Por este motivo ha decla
rado que la sociedad debe cons
truirse de tal manera que la mu
jer no se vea constreñida a un
trabajo fuera de casa por motivos
económicos, sino que la familia
pueda vivir convenientemente
también cuando la madre se de
dica totalmente a la familia».
A fines de agosto pasó el Rector Mayor por Madrid,
camino de Centroamérica.
El Salvador es un país que está sangrándose por la violencia.
La Iglesia está sufriendo los golpes que le llegan
por la derecha y por la izquierda.
Nicaragua aún está cicatrizando las heridas de la guerra civil.
Guatemala también es víctima del terrorism o...
Pueblos hermanos que, por otra parte,
están en vías de desarrollo económico y donde hay gentes humildes
que luchan contra la pobreza.
El Rector Mayor ha mantenido amplias conversaciones con los Obispos Saiesianos
de El Salvador y Nicaragua y ha alentado a ios hermanos
que trabajan en aquellas tierras tan hermosas.
DON VIGAMO VIAJA A Oí
EN EL PAIS
DE LA ETERNA PRIMAVERA
30 de agosto. La primera
bienvenida la recibió el Rec
tor Mayor en Guatemala. Allí
celebró en seguida una reu
nión con los directores y di
rectoras. en la que se trata
ron temas como: las vocacio
nes. la figura del director, el
ambiénte de las casas de for
mación.' «El cometido que nos
toca en estos momentos, di
jo, es el hacer todo lo posible
para no ser alejados de nues
tros jóvenes». Por la noche
cenó con los estudiantes de
Filosofía y los entusiasmó en
las «buenas noches» extraor
dinarias.
En la mañana del 31 tuvo
una reunión con el Inspector
Provincial y su Consejo a fin
de d i a l o g a r , reflexionar y
orientar sobre la situación de
El Salvador y Nicaragua, prin
cipalmente. Por la tarde dio
oportunidad a un diálogo per
sonal en el Filosofado, pasan
do luego a visitar al grupo
misionero de la parroquia salesiana del Guarda.
El 1 de septiembre, fiesta
de San Egidio, onomástico
del Rector Mayor, después
de la liturgia de la mañana.
Don Egidio Vlganó, Rector Mayor
de los Saiesianos.
tuvo una audiencia con el Se
cretario de la Nunciatura
Apostólica. Lo acompañó el
P. Provincial, como también
a la visita que hizo, acto se
guido. al Cardenal Mario Ca
sariegos, con el que se entre
tuvo por espacio de media ho
ra.
Antes de mediodía, en el in
menso Templo del Sagrado
Corazón de Jesús, los 1.500
alumnos del Colegio Don Sos
co le ofrecieron un caluroso
acto de bienvenida, ai que co
rrespondió el Rector Mayor
con un mensaje que encendió
el optimismo y la esperanza.
Después del almuerzo, se reu
nió en el Teologado Salesiano
con los encargados de la for
mación.
El acto conjunto de la Fa
milia Salesiana fue por la tar
de. En una hermosa concele
bración, el Rector Mayor ha
bló de la Familia Salesiana y
de la misión a ella encomen
dada. En la cena, celebrada en
el Teologado, don Viganó sin
tió el afecto de toda la Fami
lia Salesiana Guatemalteca,
que le brindó una larga sobre
mesa en la que el mismo Su
perior expuso el «ProyectoAfrica», que entusiasmó a to
dos.
EN SAN SALVADOR
Especial significado tenía
la visita a este país centroa
mericano. actualmente azo
tado por la violencia. En el
aeropuerto de Llopango fue
recibido por los directores y
directoras, dentro de las me
didas de oportuna precaución,
en el Salón de recepciones
oficiales. Desde el aeropuer
to a la ciudad, el Rector Ma
yor recorrió los 62 kilómetros
en coche blindado, escoltado
Itttem aelotial
Colegio de Santa Cecilia en la ciu
dad salvadoreña de Santa Tecla.
Vista del teatro y sección de Talle
res y Formación Profesional.
TROAMERICA
por un jeep con agentes de
civil armados, y los salesianos y salesianas que fueron a
recibirlo.
Se hospedó en la Casa inspectorial, donde, aún no hacía
mucho tiempo, había explota
do una bomba. Recibió el sa
ludo de la Familia Salesiana.
El resto de la mañana lo em
pleó en conversar privada
mente con cada uno de los
dos Obispos salesíanos: Mon
señor Aparicio, Obispo de
San Vicente; y con Monseñor
Arturo Rivera, Obispo de San
tiago de María y Administra
dor Apostólico de San Salva
dor, vacante por el asesinato
de Monseñor Oscar Romero.
Al almuerzo participaron el
Inspector y su Consejo, los
dos Obispos salesíanos y los
directores. Por la tarde man
tuvo una reunión con los di
rectores y directoras de los
colegios del país. Por la tarde
tuvo lugar una solemne con
celebración en el Templo de
María Auxiliadora. El Rector
Mayor habló sobre la Virgen
de Don Bosco. A la salida, fue
calurosamente o v a c í o nado
Paisaje del gran lago de Nicaragua:
Volc¿i Concepción en la isla de
Ometepe de dicho lago.
por la multitud. La Familia Sa
lesiana lo acompañó a la ce
na, amenizada por la Orques
ta Juvenil del Colegio Don
Bosco de la capital.
EN NICARAGUA
Nicaragua aún se duele de
sus heridas. Pero hoy está en
paz. Una paz sobrecogida, a
veces, por los temores de una
contrarrevolución. En el aero
puerto de Managua esperaban
a don Viganó unos cuantos
salesíanos y salesianas. Se
hospedó en el Centro Juvenil
de Managua. A las diez de la
mañana del día 3 de septiem
bre, acompañado del Provln-
clal y del director del Centro,
el Rector Mayor visitó al En
cargado de la Nunciatura,
quien lo recibió cordialmente
y departió por largo rato, pla
ticando sobre la situación
ecleslal y socio-política de Ni
caragua.
El Arzobispo de Managua,
el saleslano Monseñor Miguel
Obando, tuvo con él un al
muerzo de trabajo en su sen
cilla residencia p a r t i c u l a r .
También estuvieron presen
tes los Provinciales salesianos de Colombia y Centroamérica. Monseñor Obando in
formó largamente sobre la
delicada situación por la que
atraviesa la Iglesia nicara
güense en esta hora de cam
bios políticos. Posteriormente
visitó la Obra Salesiana de
Masaya y de Granada, muy
castigada por la guerra. Allí
recibió el afecto de los Saleslanos. Por la tarde tuvo lu
gar la concelebración en el
templo del Centro Juvenil, re
pleto de ese pueblo nicara
güense, que sabe participar
con su característica alegría
en la Eucaristía del Señor.
El 4 de septiembre, el Rec-
Iglesia San Juan Sosco, del Centro
Juvenil de Managua.
tor Mayor emprendió el vuelo
hacia México, después de una
breve escala en San Salvador.
La visita fue relámpago y só
lo a una parte de la Inspecto
ría centroamericana. Pero los
Salesianos expresan su agra
decimiento. porque el soplo
vital de su presencia ha acari
ciado el rostro de unas nacio
nes que viven la experiencia
de la inseguridad, de la vio
lencia y de profundos cam
bios en todos los órdenes.
RESUMEN
DE UNA ENTREVISTA
EN SAN SALVADOR
El semanario «Orientaciónhizo al Rector Mayor una en
trevista. que después difun
dió Radio Católica. He aquí
las principales preguntas y
respuestas...
— ¿Cuál ha sido el motivo
de su venida a El Salvador?
— El motivo es una expre
sión de fraternidad con mis
hermanos salesianos. Voy de
paso hacia una reunión de
provinciales de habla inglesa
en Los Angeles, y quise venir
a asegurarles mi solidaridad,
ante lo delicado de esta si
tuación; a conocer sus inquie
tudes y colaborar en su re
flexión. en esta hora histórica
de su país.
— ¿Qué puede aportar el
carisma salesíano en esta si
tuación conflictiva?
— En principio, como todo
religioso que trata de hacer
posible el vivir las bienaven
turanzas. En particular, nues
tro carisma apunta a tratar
de formar ciudadanos para
una nueva sociedad. Nuestras
fuerzas se concentran en ilu
minar a la juventud, especial
mente la de las clases popu
lares, según las enseñanzas
de la Iglesia y. en concreto.
según su doctrina social que,
a su vez, no es más que la
repercusión del Evangelio en
el devenir humano, sobre to
do en la reconstrucción de
los derechos del hombre y de
una sociedad a la medida de
la persona humana.
— ¿También en otras partes
hay dificultades para i o s
sacerdotes, para la Iglesia?
Usted conoce gran parte del
mundo y puede dar una visión
más amplia...
— No somos marcianos y
por eso nos toca lo que les
toca a todos los habitantes
de un país en situaciones dra
máticas. Yo m i s m o , hace
años tuve que presentarme
ante Pinochet para protestar
por el asesinato de un sacer
dote salesiano en Iquitos.
Ahora, por ejemplo, tenemos
encarcelados a 3 ó 4 en Soli
via... Pero el problema más
grave es saber cómo, siendo
fieles siempre a nuestro ca
risma. podemos ayudar a sa
lir de situaciones claramente
injustas: todo en la perspecti
va de esas opciones de la
Iglesia latinoamericana; lo s
pobres y los jóvenes (que pa
ra nosotros van juntas), lo
cual nos plantea problemas
muy serlos de reflexión, de
búsqueda. El dolor más granGUATEMALA: Los Salesianos cons
truyeron el pueblecito «Milpas Al
tas» destruido por el terremoto
que asoló el pais.
de no es el de las pérdidas
—aunque siempre tristes—
sino el de la visión no siem
pre clara, el de la no respues
ta oportuna a urgencias muy
grandes. Este es un poco el
«mal del amor», que creo tie
ne toda la Iglesia, porque to
da la pastoral está desafiada,
está llamada a un cambio pro
fundo. Y esta búsqueda provo
ca tensiones, diferencias de
parecederes, fracasos, cami
nos que no se sabe si servi
rán... y todo esto es un do
Monseñor Miguel Obando, Arzobis
po de Managua, recibió el pasado
año el Premio del Presidente Kreisky de Austria por su valor en la
lucha en favor de los derechos hu
manos.
lor de engendramiento,
amor.
de
—¿Nos podría decir cómo
ha sido el asunto de los salesianos expulsados d e Irán,
acusados de ser espías de Is
rael? ¿Tiene mayor informa
ción?
— Sí. sí... Fueron expulsa
dos 11 (a otros 4 se les ha
permitido quedarse por aho
ra). He hablado con ellos por
teléfono varias veces. Todo
es producto de la revolución
ISLAMICA de aquel país, que
ve al cristianismo como algo
extranjero y lo considera casi
como si fuera una traición a
su cultura. Ahora, las acusa
ciones concretas no resisten
ninguna crítica seria. Nues
tras comunidades de Irán per
tenecen a la provincia de
Orlente Medio, que tiene su
casa central en Israel; enton
ces, cada vez que los religio-
sos escribían a su superior o
viajaban a verle o él les vísitabá, ya salía a relucir Israel,
lógicamente. Por lo demás,
nuestra presencia en Israel
está dedicada mayoritariamente a la atención de secto
res árabes pobres, cuyos jó
venes son ios que asisten a
nuestros centros juveniles.
Otro detalle es que también
expulsaron a las religiosas
salesianas y a miembros de
otras iglesias cristianas.
— Finalmente, ¿qué mensa
je podría dejaríe a la juventud
y al pueblo de El Salvador?
—Ante todo que miren ha
cia el futuro; que los aconte
cimientos sirvan para cons
tru ir una posibilidad de con
vivencia humana nueva. Pero
es difícil creer a esquemas
que se presentan como he
chos, sobre todo los hemos
visto aplicados en otras par
tes, en donde, en definitiva,
la diginidad del hombre que
da menos clara que antes.
Ponerse de parte de la ju sti
cia. de los pobres, y construir
con ellos una nueva sociedad
según la luz del Evangelio.
Nosotros no tenemos — ni co
mo salesianos, ni como sacer
dotes— una fórmula que su
gerir. pero sí algunos elemen
tos profundos que subrayar;
no vamos a señalar proyec
tos históricos concretos sino
virtudes, y cuidar de que ha
ya ciudadanos capaces de
realizarlos. El gran mensaje
es el de la recuperación de
la capacidad de amar, que sig
nifica sacrificarse por los de
más. y en este sentido, recu
perar ios valores del amor
frente a una mentalidad de ti
po de sociedad capitalista,
que hace del amor una expre
sión de hedonismo y de bien
estar de unos pocos sobre las
espaldas y los sacrificios de
los demás. Y el valor de la
libertad para todos, con dis
tinción clara de otros regíme
nes de tipo marxista, que no
dejan a la convivencia huma
na la capacidad de expresión
indispensable. Que haya jóve
nes capaces de entender un
amor y una libertad que no
se dejen aprisionar por un es
quema capitalista ni por un
esquema totalitario ateo, es
una no pequeña tarea.
Del Noticiario Salesiano de
Centroamérica y Panamá,
julio-agosto, 1980
ZAMORA:
entrañable despetlitla
a los salesianoa
L o s Salesian o s «.han trab ajad o por la U niversidad L a b o ra l como s i fuese una propiedad
de la Congregación, pero a la vez lo han hecho con la generosidad y desprendim iento pro
pio de quienes han considerado e sa obra como una, m orada de paso. E s to les honra y a la
vez v a a suponer un reto p a ra aquéllos que en estos momentos asum en la dirección del
Centro.
Con e sta s p alab ras, d irigid as a l D irector del Centro, resum ía una fa c e ta de la presencia
salesian a en la U niversidad L a b o ra l de Zam ora, L u is R odríguez San León, Senador de
UCD por Zam ora. De él p artió la id ea de rendir un hom enaje a la Comunidad Salesian a al
fin alizar é sta su presen cia en la dirección y gestión del Centro. Y lo hizo a trav é s de un
generoso artículo, «G racias, Sale sian o s», que ocupó la últim a págin a de « E l Correo de Za
m ora». S m invitación encontró un am plio eco en la ciudad, que rindió a los Salesian o s un
sentido y popular hom enaje con m otivo de su p artid a, el día 26 de septiem bre.
HACE VEINTISIETE AÑOS
El 11 de febrero de 1953 co
menzaba su andadura esta Uni
versidad Laboral que había de
ser el germen de otras veinte di
seminadas por toda España. Su
fundador fue el entonces Subse
cretario de Trabajo don Carlos
Pinilla Turiño que se asesoró por
el benemérito salcsiano, zamorano, paisano suyo, el P. Alejandro
Vicente, y por los miembros del
Patronato Fundación San José.
El fundador quiso que los desti
natarios de la obra fueran «los
hijos humildes de los humildes
barrios de Zamora que son el rínturón de dolor y miseria que cir
cunda la ciudad y que traen ham
bre en los cuerpos y frío en las
almas». Para ello llamó a los Sa
lesianos y al primer Rector, el ya
fallecido P. Filadelfo Arce, le es
cribía en la carta fundacional:
«que los Hijos de San Juan Sos
co les tiendan sus generosos bra
zos, que vuelquen sobre ellos to
da la ternura, toda la cristiana so
licitud de que son capaces. A esa
benemérita Comunidad los con
fio, con la misma estremedida
emoción que si les entregara pe
dazos de mi alma».
Con este mandato de la Provi
dencia, los Salesianos se pusieron
a trabajar en un campo propio
de su misión y a través de las Es
cuelas Profesionales y las clases
populares. No regatearon esfuer
zos e imaginación enviando a los
mejores educadores y profesiona
les de que disponían e incorpo
rando a la dirección de los talle
res técnicos salesianos de Italia,
Lituania, Rusia blanca, etc.).
En 1966 el Centro inauguró
una nueva sección dedicada al
Bachillerato completando el mar
co integral para la educación y
formación de los jóvenes cuyo
número ha sido de 1.100 entre
internos y externos. Inicialmente
las enseñanzas abarcaban la me
cánica, carpintería, imprenta, en
cuademación, sastrería, zapatería
y electricidad. Posteriormente y
ante la creación de nuevas Uni
versidades Laborales, se raciona
lizó la distribución de Oficios,
quedando en Zamora sólo la Me
cánica. En el antiguo edificio, de
noble y clásica arquitectura, se
centraron las enseñanzas de For
mación Profesional de 1.® y 2.®
grado así como la Ingeniería Téc
nica con unas perfectas dotacio
nes en sus talleres y laboratorios,
situado en el nuevo edificio, de
corte funcional, el Bachillerato y
COU.
Completaban la estructura do
cente, unas instalaciones deporti
vas que incluían toda una amplia
gama, incluso un pabellón de de
portes y una piscina climatizada.
Para la atención recreativo-cultural, un bello y funcional teatro
servía para acoger las múltiples
actividades artísticas y musicales
del alumnado. Y una iglesia, de
dicada a María Auxiliadora, cuya
estatua pétrea preside la fachada,
era el mejor marco para las ex
presiones de religiosidad y culto
de los alumnos y zamoranos que
han venido frecuentando este
templo con asiduidad y que lo
llenan a rebosar en la Novena y
Fiesta de María Auxiliadora.
En estas aulas, talleres, labo
ratorios, campos de deportes, tea
tro e iglesia, se han forjado du
rante veintisiete años, miles de
alumnos que han aprendido el
amor al trabajo, la disciplina dia
ria y el sentido cristiano de la
vida y que hoy se encuentran di
seminados por el ancho y largo
de la geografía española. Los Salesianos han trabajado con ilusión
para que se cumpliera el deseo
del Fundador: «.Para que la san
gre no vuelva a ser el precio de
la justicia; para que el trabajador
conquiste su futuro con las nobles armas de la cultura; para que
la paz sea la bendición de Dios
sobre las almas». En esa noble
tarea, tres Salesianos dejaron allí
su vida y hoy reposan bajo la no
ble tierra zamorana: los sacer
dotes Carlos Vázquez de Aldana
y Olegario Salán y el coadjutor
José Luis Menéndez. Los tres
fueron un exponente de entrega
a los chicos.
MULTITUDINARIO ADIOS
La ciudad y la provincia han
sido, por otra parte, beneficiarios
de excepción de esta obra y de la
labor de los Salesianos. Muchos
han sido los alumnos externos
jG R A C tA S DON BOSCOÍ
El cese de los PP. Salesianos en la dirección y
gerencia de nuestra Universidad Laboral, ha sido la
ocasión para que el pueblo de Zamora haya sentido
la necesidad de tributar un popular y cariñoso ho
menaje a ios que durante tantos años han realizado
una gran tarea docente, una maravillosa obra edu
cativa, que ha enriquecido espirituaimente a nume
rosas generaciones de jóvenes zamoranos. La pe
dagogía de Don Sosco, tan llena de valores humanos
junto con los divinos, ha promocionado hombres
que son hoy gloria de la Institución Saiesiana en
Zamora y aun en toda España.
Por mi amor a estas tierras y a este pueblo, al
que el Señor quiso vincularme, no puedo menos que
hacerme partícipe de este homenaje de gratitud.
Pero tengo además una razón peculiar para hacerlo
como obispo, y por tanto cabeza de la Iglesia za
morana, e intérprete del sentir del Pueblo de Dios.
Con estas letras debo testimoniar, y gustosa
mente lo hago, la inestimable aportación de ios
salesianos en la formación cristiana de sus alum
nos y lo mucho que ahí han contribuido a la vita
lidad de nuestra Diócesis. Pero aún hay mucho más:
la actividad de los hijos de Don Bosco ha irradia
do en toda la ciudad de Zamora, actividad fecun
da en obra de Iglesia y en un ministerio pastoral
del que se han beneficiado tantas gentes. Los Saiesianos han sido unos magníficos colaboradores
de la pastoral diocesana. Por esto, desde aquí. Ies
debo decir: ¡Gracias!
Desde el fornlo del corazón me brotan, con toda
autenticidad, estas palabras: ¡gracias, Don B(»co!
Gracias por el maravilloso espíritu que comunicas
te a tus hijos; gracias por el regalo de tu obra de
la que ahora nos beneficiamos; gracias por tu pre
sencia y la de tus hijos en Zamora.
líe ♦
Desde las primeras noticias que tuve del posible
cese de los Salesianos en la dirección de la Uni
versidad Laboral, mi mayor empeño fue el que no
quedásemos privados de su presencia y su labor
entre nosotros. No quería de ningún modo que los
Salesianos abandonasen Zamora. Este deseo mío
halló amplio eco en la generosidad de los superio
res de la Institución Saiesiana. También ellos coin
cidían conmigo en no querer salir de Zamora y,
gracias a Dios, en Zamora van a quedar.
Las clases de Religión, en la Universidad Laboral,
van 8 continuar siendo impartidas por los PP. Sale
sianos. La atención religiosa a los alumnos y pro
fesores, de esta misma Universidad, también va
a quedar a cargo de ellos. Y confiamos que en el
magnífico templo de María Auxiliadora, continuarán
los Salesianos atendiendo espirituaimente a los nu
merosísimos fieles que se teneflclan de! ministe
rio allí realizado. Así pues, aunque en pequeña co
munidad, los hijos de Don Bosco continuarán pre
sentes en Zamora. Y Dios quiera que en un futuro
puecten ampliar sus actividades entre nosotros. Así
se lo pido fervientemente al Señor y creo que así
expreso también vuestros deseos.
t EDUARDO POVEDA, Obispo de Zamora
l
LT -s
Solemne concelebración Eucarísti
ca, presidida por monseñor Eduardo
Poveda, Obispo de Zamora, y asis
tido por don Aureliano Laguna, Pro
vincial, y don José Antonio Rico,
del Consejo Superior.
f
que han frecuentado el Centro y
mucho ha sido el prestigio que la
misma ciudad ha tenido gracias
a esta obra de la que los zamoranos se sienten orgullosos. Por
ello no era de extrañar que la
ciudad se prestase a rendir un
sentido homenaje de gratitud a
los Salesianos a la hora de la des
pedida; una despedida que venía
impuesta ya que dado el origen
de la obra y las características del
Centro y ante las nuevas orienta
ciones sociopolíticas, los Salesia
nos, reflexionando seriamente so
bre las motivaciones de su pre
sencia en la Universidad Laboral,
entendieron que éstas habían va
riado sustancialmente.
El día 26 de septiembre, a las
trece horas tuvo lugar una con
celebración eucarística de acción
de gracias, presidida por el Obis
po de la Diócesis Mons. Eduar
do Poveda, acompañado por 27
sacerdotes entre los que se encon
traban el Consejero Regional para
España, P. José Antonio Rico y
el Provincial, P. Aureliano Lagu
na. A pesar de ser un viernes, la
iglesia se vio completamente lle
na, respondiendo así el pueblo a
una invitación que el Obispo ha
bía hecho la víspera a toda la ciu
dad.
El Provincial de León recibe la Pla
ca de Plata de parte de la Diputa
ción Provincial de Zamora.
Antiguo Alumno y funcionario. Feli
pe Lorenzo, entrega un obsequio al
salesiano señor Orestes, que ha
trabajado en la Universidad veinti
siete años, desde su fundación.
10
H-
HOMENAJE
A LOS SALESIANOS
El almuerzo-homenaje congre
gó a unas trescientas personas de
toda clase y condición social, hon
rando con su presencia al acto
las autoridades civiles del Go
bierno Civil, Diputación Provin
cial, Ayuntamiento y Universidad
de Salamanca que en sus parla-
.-.V¿
mentos elogiaron la labor de la
Comunidad Salesi.ana al tiempo
que entregaban sendas placas
conmemorativas del acto. Por su
carácter marcadamente objetivo
cabe resaltar la intervención del
Delegado de la Universidad de
Salamanca para la Escuela de In
geniería Técnica quien dijo que,
si la labor docente y educativa
se valora por sus frutos, éstos ha
bían sido muy positivos en las re
válidas de 4.° y 6.° de bachilleto. Ingeniería y en la selectividad
de COU situado el listón de la
ospaña «aleslana
(De izquierda a derecha): Sr. Presi*
dente de la Diputación, Sr. Alcalde,
Padre Inspector Provincial de los
Salesianos (con el micrófono], Sr.
Gobernador Civil, Sr. Obispo Mons.
Poveda y don José Antonio Rico.
El Rector de la Universidad Laboral,
don Alfonso Milán, entrega un ob
sequio a don Alejandro Vicente,
fundador de la misma. A su lado,
don Emilio Corrales y don Santiago
Ibáñez, exinspectores de León.
calidad de la enseñanza a una
gran altura. Entre el centenar y
medio de adhesiones cabe des
tacar la de todos los Diputados
y Senadores por Zamora, las de
las diversas delegaciones minis
teriales y las sencillas cartas de
muchos padres. En el acto estu
vieron presentes el salesiano fun
dador P. Alejandro Vicente y los
anteriores Inspectores, P. Emilio
Corrales y P. Santiago Ibáñez así
como el actual, P. Aureliano La
guna que, a los postres, anuncia
que los Salesianos no se iban de
finitivamente de Zamora, pues
quedarían cuatro sacerdotes para
atender la formación religiosa de
los alumnos y el servicio de la
iglesia, atendiendo los deseos del
Sr. Obispo y del pueblo de Za
mora.
Al partir de la Universidad La
boral, los Salesianos creen haber
cumplido el mandato del funda
dor: «lograr que los alumnos for
mados en sus aulas fueran fie
les cristianos, leales españoles y
ejemplares trabajadores» y haber
conseguido lo que campea en la
lápida de mármol que hay a los
pies de la estatua de María Auxi
liadora: forjar «varones esforza
dos. limpios de alma, nobles de
corazón, diestros en el saber, que
en el servicio a la Patria encuen
tren el camino de la gloria eter
na».
FELIX DOMINGUEZ
n
LOS GRUPOS JUVENILES DE CADIZ
El Colegio Salesiano de Cádiz prepara cada año extraordinarias agrupaciones juveniles,
dispuestas a formar comunidades de base y comprometidas al apostolado juvenil.
Momento cumbre es la liturgia de la Confirmación, en la que estos jóvenes reciben el Espíritu
y son enviados por el Obispo a su tarea cristiana.
Pero leamos lo que nos cuenta don Ernesto Núñez,
el salesiano encargado de la formación de estos grupos juveniles gaditanos...
UNA LABOR
DE TODO EL CURSO
«Aquí te envío otro intere
sante reportaje de actividad
pastoral: las Confirmaciones.
Nos ocupan buena parte del
tiempo libre: tardes del vier
nes y mañanas del sábado.
Los miércoles están dedica
dos a los catequistas. Es una
labor larga y dura, pero muy
prometedora y propia d e
nuestra Iglesia posconciliar».
Con estas palabras, don
Ernesto manda un programa
que sintetiza el trabajo de
unos siete meses, casi todo
el curso. Se trata de un ver
dadero seminarlo de religión,
para cubrir un expediente es
colar de actividades al mar
gen del horario de clases.
12
Aunque, como bien dice don
Ernesto, es un auténtico apos
tolado de «tiempo libre».
Estos grupos catequéticos
funcionan en el colegio sale
siano desde la primavera de
1976. «Pero este curso ha si
do el más denso en grupos
de catecúmenos. Es el primer
año que hemos llegado a for
mar 15 grupos, con un total
de 150 catecúmenos y 40 ca
tequistas».
Por el alto número de con
firmandos, hemos tenido dos
lomadas de confirmaciones.
El sábado 17 de mayo se con
firmaron 50 jóvenes; y el do
mingo 18. otros 73. Total. 123
confirmados. La liturgia del
sábado fue a las cinco de la
tarde; y la del domingo, a las
nueve de la noche. Ambas ce
remonias fueron presididas
por el Obispo de la diócesis,
Monseñor Antonio Dorado So
to, que se entrega tanto a los
jóvenes y con los que siente
esa necesidad pastoral de co
nectar...
NUESTROS MUCHACHOS
Los catecúmenos, en su
mayor parte, son jóvenes del
1.® de B. U. P. o de Formación
Profesional de nuestro cole
gio. También ha habido una
minoría de 8.° de E. G. B. y al
gunos de 2.® y 3.® de B. U. P.
y hasta de C. O. U. y de otros
cursos correspondientes a
Formación Profesional.
La mitad de los catecúme
nos quedaron en n u e s t r o s
jÓ T e n e s
Grupo pardal, 12 de los 40 catequis
tas: 15 titulares y 25 auxiliares, con
ei Obispo de Cádiz y don Ernesto
Núñez.
grupos mixtos, y la otra mitad
se distribuyó en otros centros
catecumenales: la Parroquia,
las Salesianas y las religio
sas del Rebaño de María. En
general, las chicas procedían
de las Hijas de María Auxilia
dora, de las religiosas del Re
baño, de las Esclavas, de San
Vicente de Paúl, del Amor de
Dios, y de otros institutos
oficiales.
Los catequistas eran: 3 Salesianos, e C o o p e r a d ores
adultos y con compromiso, 7
Cooperadores jóvenes en for
mación y 24 alumnos nues
tros de 3.° de B.U.P. o C.O.U.
o chicas procedentes de otros
Centros. Quince catequistas
eran titulares de los grupos,
con mayor rfesponsabilidad
formadora; y los otros 25
eran auxiliares.
Foto genera! de ios 50 jóvenes con
firmados el 17 de mayo; al día si
guiente fueron confirmados otros
setenta y tres.
OBJETIVOS Y CONTENIDOS
lado de los seglares. «Crecer
es aprender a amar y a dar
se».
Los dos objetivos de este
trabajo pastoral eran: pasar
de evangelizados a evangelizadores, a testigos y apósto LA MEJOR CANTERA
les de la fe y del Evangelio;
e iniciar la formación de «Co
Después de la solemne li
munidades de base», el modo turgia de las Confirmaciones
más auténtico, más maduro y hubo un acto de convivencia
más vivencial de la fe comu muy simpático, al que asistie
nitaria, a fin de insertarse en ron más de 350 personas. Los
mayores Comunidades: Pa- catequistas obsequiaron a los
roquia. Diócesis, iglesia Uni catecúmenos con un crucifijo
versal...
de recuerdo.
Los contenidos o temas caUna vez terminado el año
tequéticos, tratados a lo lar
de
Confirmación, parte de los
go del curso, eran: Jesucris
jóvenes
confirmados se enro
to, la Iglesia, el Bautismo, la
Penitencia, la Eucaristía, los lan en movimientos formatiSacramentos sociales del Ma vos o apostólicos: Centros
trimonio y M inisterio Sacer juveniles, Scouts, «Cristo vi
dotal, María la Virgen Madre, ve», etc. Y, sobre todo, en
y el Sacramento de la Confir «Auxiliares de la Confirma
ción».
mación.
«Estos grupos, termina di
Al tratar el Sacramento del
Matrimonio, se subrayó la ciendo don Ernesto, nos pa
formación del amor y la edu recen la mejor cantera para
cación sexual, del noviazgo y un Centro Juvenil, continuan
prenoviazgo. Y, en la conside do así su formación perma
ración del Sacerdocio, se tra nente y ascendente. De otro
tó de la necesidad de la voca modo, quedarían abandona
ción sacerdotal y del aposto- dos, perdiendo ideales...»
i
i>V.
1^
>V-’
VELADA CON EL PAPA
«U nám onos como en una so la fam ilia con los vínculos de la caridad fratern a. Co
operadores y cooperadoras, pues que som os de una m ism a fam ilia, prom ovam os es
ta unión entre nosotros. Y p a ra que se a m ás fácil lograrlo, procuren los coopera
dores conocerse entre sí. Amémonos y recem os unos por otro s». Son p alab ras de
Don Hosco.
Secundando el consejo paterno, los cooperadores de Italia han preparado y llevado
a feliz término un encuentro memorable, que incluía al mismo P apa.
Nocturno romano.
m ás v ariad as actividades, e
incluso la intervención m isio
nera, como la presen tad a de
la patagón ica Trelew. De es
te sugestivo momento L ’Osservatore Romano del día s i
guiente (4-9-1980) publicaba
una crónica detallada. Por r a
zones de espacio debemos re
sum irla.
Rom a, 1-lf de septiem bre.
«Encuentro nacional de f r a
ternidad y de oración. Con
ese título casi inform al y con
una espontaneidad p ro gra
m ada (v alga la an títesis) se
han dado cita muchos coope
radores de Italia.
E l día 3 de septiem bre to
dos los asisten tes se reunie
ron con el P apa, en audiencia
«o ficial», para renovarle su
tradición de fidelidad.
Fue como una feria de la
fraternidad, sin distinciones
de grupo, sin cortes genera
cionales; un rezar ju n to s pa
ra cam inar y tr a b a ja r juntos.
O sm osis, en una palabra.
14
C aracterística fundam ental
de la reunión, los momentos
de oración en común: la me
ditación del m ism o sentido y
valor de la oración salesian a.
Y tam bién el repensar los
m otivos ideales que constitu
yen la F am ilia Salesian a en
cada época.
E l momento culminante
fue un encuentro especial de
los «jóvenes cooperadores»
con el P ap a en la villa ponti
ficia de C astel Gandolfo. Con
él se meditó, se rezó, se d ia
logó y casi se jugó..., dando
a conocer el panoram a de su
activism o, que v a de la catc
quesis a la animación de la s
A m biente: Cielo raso. CiJuatrocientos jóvenes habían
traído, desde la tierra de Don
Bosco, un arbolito p a ra en
tregarlo al P ap a y trasp lan
tarlo en los jard in es de la vi
lla. En un ángulo, una e sta
tua polícrom a de la Virgen
A uxiliadora, portadora de
C risto a los hombres.
P rim era p a r te : A la luz de
dos focos, entre cantos juve
niles, danzas regionales y m i
m os religiosos alternados con
breves com entarios explicati
vos, cada uno llevaba a la
sim bólica fo g a ta central un
poco de leña. Bulle el gozo ín
timo de sentirse todos juntos
cerquita del Padre. E l fuego
es la P alabra. E l P ap a pren
de en él una vela, y los repre
sen tan tes de la s regiones lo
hacen en la del Pontífice, pa
ra llevarla después a su s her-
jó v e n e s
manos, que los están espe
rando p a ra vivir en la luz.
Segunda p a rte : Comienza
con la o ferta del arbolito, p a
ra indicar «que Don B osco se
inspiró siem pre en el P a p a y
que todo cooperador salesiano quiere de verdad e star
unido al P ap a». « S i estam os
unidos al P ap a — dijo un mu
chacho— estam os unidos a
C risto como los sarm ientos a
la cepa. E s como si estuvié
ram os plantados junto a una
acequia». Y se leyó el fr a g
mento evangélico «Y o soy la
vid, vosotros ios sarm ientos»,
seguido del salm o primero
«como un árbol plantado al
borde de la acequia».
T ercera p a r te : E stu v o cen
trad a en un a serie de testim o
nios de lo que los jóvenes hi
jo s de Don Bosco están ha
ciendo por su s hermanos.
A l fin al — serían la s 22 ho
ra s— el San to P adre habló a
los presen tes como acostum
b rab a Don B osco en su s 'bue
n as noches’. «Don Bosco
— (Jijo— había comprendido
to da la h isto ria de la sa lv a
ción desde su s com ienzos; ha
bía comprendido la s p alab ras
de D ios después de crear al
prim er hombre 'voy a hacerle
el au xiliar que le correspon
de’. Por eso im ita al Señor y
busca una ayuda, o m ejor,
una 'A uxiliadora' en el cielo...
Pero, como aún e stab a en la
tierra, el San to buscó tam
bién una ayuda m ás cercana.
L a encontró inventando el
grupo de los cooperadores sa-
lesianos (...). Yo no he sido
cooperador salesian o en sen
tido estricto, pero lo he sido
en sentido am plio o am plísi
mo (...). L o s recuerdos de mi
juventud están unidos a una
parroquia salesian a de Polo
nia a la que acudía durante
la gu erra». E l P a p a elogió la
validez a rtística de la velada,
y particularm ente la religio
sa. A gradeció los regalos, y
sin extenderse m ás dijo — se
gún la regla de Don Bosco—
«B u en as noches». E im partió
la bendición apostólica a to
dos los presen tes y a toda «la
gran fam ilia salesian a, que
parece com puesta de m uchas
fam ilias diversas, pero es
una fam ilia».
ANS
CORDOBA^ RO M A -------------------------TR EN HACIA E L CONCILIO D E L O S JO V E N E S
La COORDINADORA Diocesana de Grupos Juve
niles Cristianos de Córdoba, de la que forman parte
varios saleslanos, salesianas, cooperadores, AA.
AA. y alumnos saleslanos, está organizando un tren
especial de Córdoba a Roma para participar en el
Encuentro Europeo del Concilio de los Jóvenes, pro
movido por el Hermano Roger Shultz y la Comuni
dad Ecuménica de TAIZE durante los días 27 de
diciembre de 1980 al 1 de enero de 1981.
Comitivas semejantes a la de la juventud anda
luza se organizan en Madrid, Euskadi, Barcelona y
otros puntos de España y de Europa. Los polacos
vendrán al sur en autocares y los americanos en
vuelos charter.
Los encuentros de oración tendrán lugar en San
Juan de Letrán. La acogida será en las familias, co
legios y centros de las diversas parroquias de Ro
ma. El encuentro con Juan Pablo II será en la Ba
sílica de San Pedro. El Hermano Roger traerá del
Hemisferio Sur (de junto a ios pobres, que es «don
de mejor se oye la voz de Dios«) las Actas del Con
cilio para 1981.
Un Espíritu renovador de reconciliación y comu
nión aletea sobre la juventud europea. La oración
y el compartir son las alas del Espíritu de Taizé:
6.500 pesetas será el precio del billete, ida-vuelta.
para andaluces, castellanos, vascos o catalanes...
No importa el lugar de partida, la parábola del com
partir hace el milagro: rifas, fiestas benéficas, bol
sas de compensación... la juventud es imaginativa,
audaz y generosa. «Contad con nuestra bolsa de
compensación y solidaridad, vosotros que tenéis
que venir de más lejos», escriben los jóvenes ale
manes a la Coordinadora de Córdoba. «En Roma
procurad colaborar al alojamiento con lo que gas
taríais en vuestras casas durante esos días» (¿250
pesetas diarias? ¡Vale!)
Los dias 1 y 2 de noviembre se concentraron en
Córdoba los jóvenes andaluces que se preparan
para el encuentro de Roma: jornadas de oración
y de reflexión. Esta vez ha tocado a los cordobeses
hacer la recepción.
Así es el Espíritu de Taizé: un retorno a las fuen
tes del cristianismo donde los cristianos eran cons
tantes en la oración, la fracción del pan y la comu
nión de bienes.
Desde las páginas de nuestro Boletín, la Coordi
nadora de Córdoba ofrece sus servicios a toda la
juventud andaluza, manchega y valenciana que quie
ra unirse a su peregrinar hacia la reconciliación y
la unidad.
_
L F. C.
15
HACIA EL SEMEGAL
El Senegal, la patria de Kunta*Kínte, es el país elegido por la Inspectoría de León
para desarrollar el Proyecto-Africa del compromiso salesiano.
Recientemente ha tenido lugar la Segunda Expedición de Salesianos leoneses
a esta nación africana, donde, por ahora, se han hecho cargo de una parroquia,
de unos talleres y de un Centro Juvenil.
• El pasado 28 de octubre
salieron del aeropuerto de Bara
jas cuatro salesianos de la Ins
pectoría de León hacia el Senegal. Sus nombres son: José Ma
ría Calvo, Alfredo Borrajo, Ma
nuel Machado y Felipe de Pablo.
Estos cuatro se suman o los otros
dos que ya llevan trabajando va
rios meses en la nación africana:
Felipe García y Manuel Garnelo.
Van a hacerse cargo de una pa
rroquia en la ciudad de Saint
Louis, con talleres y Centro Ju
venil. Asimismo se encargarán de
la Parroquia-Catedral de Tambacounda.
Son las primeras piedras del
Proyecto-Africa de los salesianos
españoles; aunque la Inspectoría
de Madrid lleva ya más tiempo
trabajando en Guinea Ecuatorial.
En un futuro próximo irán de
otras inspectorías a otros países
ya determinados:
Bcrcelona, a Costa de Marfil;
16
Bilbao, a Benín; Andalucía, a Togo; y Valencia, a Mali.
EL SENEGAL, EN DATOS
Capital: Dakar (500.000 habi
tantes).
Población: Unos cuatro millo
nes de habitantes.
Extensión: 197.161 kilómetros
cuadrados.
Altitud: Casi todo el país es
una inmensa llanura al nivel del
mar, no sobrepasa los 500 me
tros.
Lenguas: Es oficial el francés.
Hay varias lenguas tribales. La
más importante de todas es la
Wolof.
• El Senegal es un país en
vías de desarrollo económico y
social, pero con una muy impor
tante y creciente población esco
lar. La Universidad de Dakar es,
sin duda, una de las más impor
tantes del Africa negra. El pue
blo ama la cultura y siente la «ne
gritud» como una manifestación
de su dignidad personal. En este
sentido, ha influido sobremanera
la figura del presidente actual,
Léopold-Sédar Senghor, quien ha
sido varios años candidato al Pre
mio Nobel de Literatura, como
extraordinario poeta que es.
La raza senegalesa tiene fama
de ser privilegiada por su buena
talla y por su hermosura. Los po
bladores son muy pobres, pero
se sienten muy felices. Aún es
muy elevada la mortalidad infan
til, por falta de higiene y de sa
nidad. La comida es muy pecu
liar, a base de cereales y pescado.
Suelen comer en el patio, donde
se improvisa la cocina y el come
dor, las clases y el recreo. Hasta
los mismos lavabos y duchas, que
consisten en un pozo que hay en
un patio al aire libre.
• El clima es tropical. Hay
tres meses de lluvia y nueve de
sequía en los que sopla un viento
cálido del desierto. Durante los
a e e ió n
s a le s la m
o
Hoy trabajan los Hermanos de
San Juan de Dios en los hospita
les. Hay también numerosas con
gregaciones de religiosas, la ma
yoría de ellas de origen senegalés.
meses de lluvia, la inmensa lla autóctonas. Una de las más im
• El Senegal ofrece a los Sa
nura senegalesa se cubre de una portantes es el Wolof.
lesianos
un hermoso campo de
En cuanto a religiones, la más
hierba altísima.
trabajo.
Precisamente
por tratar
El pueblo vive de la agricultu extendida es la Musulmana. En se de un país pobre, donde hay
ra y de la pesca. La vivienda es Saint Louis hay infinidad de mez multitudes inmensas de jóvenes,
típica. Con adobes construyen quitas y todas llaman a la ora que ya han recibido con grandes
cabañas de estructura cilindrica y ción con altavoces, incluso en ho muestras de simpatía a los prime
techo de paja o bambú. Tienen ras intempestivas de la noche. ros salesianos. Asimismo, la je
además otros recursos mineros, Hay también muchos animistas. rarquía ha abierto de par en par
Abundan los católicos. Han
principalmente fosfatos y gas na
trabajado
mucho los religiosos sus brazos y sus puertas.
tural. El árbol simbólico, de gran
• Conque, buen viaje y fe
significado animista y ancestral del Espíritu Santo. Precisamente
cundo apostolado. Y que la se
ejerció
su
labor
pastoral
el
obis
es el baobab.
po integrista Monseñor Lefébvre, milla que sembréis no se la co
• La lengua oficial es el fran
donde fue muy respetado y que ma los pájaros, que por allí son
cés, y es la que se emplea en los
muy abundantes.
medios de comunicación, como la rido.
radio, la televisión y la prensa.
Pero hay un sinfin de lenguas Jóvenes senegaleses esperan impacientes la llegada de los Salesianos.
Cuatro Salesianos de la Inspectoría de León se despidieron de España
y de sus familiares en el aeropuerto de Barajas. Sus nombres son: José
María Calvo, Alfredo Borrajo, Manuel Machado y Felipe de Pablo. ¿Quién
desea irse con ellos?
De Utrera a Málaga
Orígenes y fines de
la s E scu e la s de San B aríelom é
El sacerdote don Eduardo Do
mínguez Avila, beneficiado de la
Iglesia Catedral de Málaga y pro
fesor del Seminario, compadeci
do de los niños huérfanos y des
validos de aquella ciudad, fundó
Tan benéfica Obra fue inaugu
rada el 24 de agosto de 1871, día
de San Bartolomé Apóstol, con
la aprobación del Obispo malaci
tano Mons. José Esteban Pérez
Martínez, que se reservó para sí
y para los sucesores el Patronato
y superior dirección de tal resi
dencia.
El objeto de tal Fundación era
amparar a la niñez pobre y nece
sitada, educarla evangélicamente
y enseñarle un oficio honrado con
el que se ganara el pan necesario
para vivir. El P. Domínguez Avi
la quería crear allí un Colegio de
Artes y Oficios.
La imagen de Don Bosco de Málaga
acompañó todos ios años a María
Auxiliadora en la procesión por las
callas del barrio.
para recogerlos y educarlos cris
tianamente una residencia muy
humilde ubiaida en la calle Montaño, A.
18
Pero le sobrevino una cruel en
fermedad y hubo que internarlo
en Ciempoziielos con los Herma
nos de San Juan de Dios. Su Obra
quedó entonces en situación de
plorable. Hasta que el nuevo
Obispo de Málaga, Mons. Manuel
Gómez Salazar, la tomó bajo su
protección y puso para regirla
una Comunidad de sacerdotes
diocesanos integrada por don
Juan Franco, don Juan de la To
rre Olmedo, don Vicente Casta
ño y don Rafael Parody. Tales
Padres cuidaron de dar clase a
los huérfanos y de administrar el
establecimiento, esperando que
llegara alguna Congregación u
Orden Religiosa que pudiera ha
cerse cargo del mismo.
La Fundación era muy similar
a las de Don Bosco.
Por eso, apenas supo la Comu
nidad de sacerdotes que dirigían
tal Asilo que los Salesianos ha
bían llegado a Utrera, enviaron al
P. Juan Franco a Sevilla para que
se pusiera al habla con don Juan
Cagliero y le ofreciera la Funda
ción de San Bartolomé.
No llevaban ni una semana en
tierras sevillanas los primeros sa
lesianos venidos a España cuan
do se presentó en la Casa de la
Calle Ancha, donde residía por
entonces la Comunidad, el sacer
dote y canónigo malacitano don
Juan Franco para invitarlo a man
dar personal salesiano a Málaga,
que se hiciera cargo de la Funda
ción de don Eduardo Domínguez
Avila.
En el Archivo Central Salesia
no de Roma (AS) se conserva un
grueso legajo con la correspon
dencia del Patrono con don Juan
Cagliero y los Superiores de Turín. He aquí la primera carta:
“ Málaga 6 de marzo de 1881
Sr. Don Juan Cagliero:
Muy señor mío y de toda mi con
sideración: Regresé a ésta gracias a
Dios con toda felicidad.
Di conocimiento de nuestra entre
vista en Utrera al limo. Sr. Goberna
dor Eclesiástico (porque el Sr. Obispo
está fuera), a los señores Visitadores
de esta Casa y a algunos más. Todos
se alegran mucho (de sus promesas) y
desean que pronto se realice la venida
de ustedes a Málaga.
Diga a sus Reverendos Padres, her
manos y clérigos ^ue estudien mucho
hacia tas cica añas
el español; que aquí en esta populosa
ciudad se han de multiplicar como el
grano de mostaza.
“Dígame cuándo viene, para ir a la
estación a recibirle.
Dé usted mis afectuosos recuerdos a
todos los de esa Comunidad, y dis
ponga de su aímo. s. s. y Capellán
q. b. s. m.
JUAN FRANCO
mediados de marzo de aquel año
de 1881.
El padre Franco le escribe re
cordando su cordialidad. Y le
manda un barril de vino «Lacri
ma Christi» para que prueben los
salesianos una buena marca ma
lacitana. Dice así:
Málaga 22 de marzo de 1881
Aquel mismo día Cagliero ha
bía cursado un telegrama al pa
dre Franco en el que le anuncia
ba su próxima partida para Má
laga. De tal modo que el encar
gado de la Residencia Malagueña
de Huérfanos manda a Utrera el
7 de marzo otra carta encargán
dole a Cagliero que haga el viaje
«sin prisas ni precipitación».
DON JUAN CAGLIERO
EN MALAGA
A los salesianos Ies interesaba
tener una fundación en un buen
puerto de mar del Mediterráneo
para comunicarse por barco con
Marsella — donde ya existía la
Casa Inspectorial de Francia— y
con Génova-Turín, que los rela
cionaría con la Casa Madre y con
el Consejo Generalicio. Málaga
podía ser aquel puerto.
Las casas donde estaba ubica
do el Asilo de San Bartolomé eran
propiedad del marqués don Ri
cardo Larios y de don Francisco
Mitjana. Las cedieron para la Re
sidencia de los niños huérfanos.
Y las bases fundacionales que
presentaron a don Cagliero eran
buenas. Pero... faltaba el perso
nal para aceptar aquel Colegio.
Don Cagliero derramó optimis
mo y simpatía. Se ganó la amis
tad de la Camunidad y de los
huérfanos del Asilo. Dio esperan
zas, y se volvió a Utrera hacia
MALAGA: Vista parcial del puerto
y la ciudad, abierta y lumirtosa.
Sr. Don Juan Cagliero • Utrera
Muy respetable y queridísimo Pa
dre:
¿Tan mal le hemos tratado en los
días que tuvimos la suerte de tenerlo
entre nosotros? ¿Por qué no nos ha
escrito, dándonos noticia de su regre
so a ésa?... Nos extraña mucho que
no nos recuerde...
Nosotros, por el contrario, nos acor
damos mucho de usted, de su respeta
ble Congregación y, sobre todo, de su
ilusirísimo y caritativo Fundador Don
Bosco.
A los pocos días de haberse marcha
do usted a Utrera, unos amigos suscri
tos a la Revisía Popular de Barcelona,
nos facilitaron las cuatro entregas en
las que se describe el origen y el mo
do de desarrollarse su Obra, a la vez
que los hechos prodigiosos de la vida
de Don Bosco y de su Congregación.
Las he leído en comunidad a los
niños...
I.
Ya nos dispensará usted y sus ama
dísimos calaboradores de ésa, la liber
tad que nos tomamos de mandarles
como testimonio de afecto y dcl grato
recuerdo de usted, ese pequeño barril
que va dentro de un cajón. Contiene
un vino que se llama en bodega IJi-
crima Christi. No es de los mejores ni
mucho menos. Estos los probarán
cuando sean malagueños. Pero es un
vinito dulce, bastante bueno, de cinco
años.
El adjunto talón es el documento
que deben presentar en esa estación
para recoger el cajón.
Si al marcharse, después de Semana
Santa, le da lo mismo, en vez de irse
por Cádiz a Gibraltar, hágalo por Má
laga. Así tendríamos el gusto de verlo
otra vez. Y así hablaría usted con el
Sr. Obispo, que ya estará aquí por
esas fechas. Con tal entrevista se po
dría decidir por la casa que usted vio,
o por la huerta de Capuchinos.
Reciba usted afectuosos recuerdos
de estos Rvdos. Padres, niños y ami
gos que conoció. Dándoselos usted n
todos los suyos, se repite una vez más
su muy afectuoso amigo s. s. y Cape
llán q. b. s. m.
JUAN FRANCO
P. D.—Al Sr. Don Bosco y a toda
su respetabilísima Congregación, hága
le presentes nuestros sinceros y simpá
ticos afectos y el cariño que les pro
fesamos.
En el talón va puesto: “ Espíritu de
vino”.
9fc 4:
La Semana Santa y la Pascua
de Resurrección las pasó don Ca
gliero en Utrera, poniendo las
bases sólidas de la nueva Comu
nidad Española.
A. M ARTIN G O N ZA LEZ, SD B.
DIOS ANDA TAMBIEN POR
LAS FORMULAS MATEMATICAS
Don Mariano Valle, una vida entregada a los jóvenes, celebró sus bodas de oro sacerdotales
en La Coruña, el pasado día 12 de octubre.
El profesor salesíano afirma convencido:
«Para mí, Dios está también al final de las fórmulas matemáticas»..
Los centenares de alumnos que lo han tenido como maestro, dan testimonio
de este gran axioma científico, aprendido en la escuela de Don Bosco...
Pasea don Mariano Valle
con su cuidado traje de clergyman, todo negro, pero con
paso firme y agradable a pe
sar de los años. Pasea con fre
cuencia al lado de la barandi-
— Lo tengo, pero disimula
do, disimulado.
— ¿Nervioso, don Mariano?
— Hoy más tranquilo que
ayer, mire cómo estoy, y me
nos que mañana.
Na, frente al Orzan. Los aires
de la bahía, las sales y los so
les, y su constancia, le han
mantenido en plena forma. Y
accede a la entrevista no sin
dificultad.
— Es que yo no quiero na
da de estas cosas, dice.
— Pero nosotros sí, don Ma
riano. Además tiene usted, de
bajo de esa apariencia de
científico y profesor, un mun
do interior muy rico.
Y el mañana es hoy el que
por fin llega. Después de cin
cuenta años como cura en la
Congregación Salesiana, don
Mariano Valle celebra las bo
das de oro.
Nacido en Bárcena (Astu
rias), el 4 de mayo de 1904,
don Mariano hizo el bachille
rato en Madrid, y el novicia
do y los estudios de Filosofía
en Carabanchel, donde profe
só como salesiano Dio sus
20
primeras clases en el colegio
de Santander. Después de rea
lizar los estudios de Teología
en Compelió (Alicante), se or
denó de Sacerdote en Segovia, el 21 de septiembre de
1930, y sacó la licenciatura de
Física en la Universidad Cen
tral.
Al terminar, fue a Salarnanca como profesor y adminis
trador, d o n d e permaneció
hasta 1952, año en que vino
a La Coruña. Desde entonces
desempeñó
ininterrumpida
mente su misión educativa en
el colegio Salesiano de esta
ciudad. Durante 18 años ocu
pó también el cargo de admi
nistrador. Varias de las obras
de dicho centro (polideportivo, iglesia, salón de actos, la
boratorios...) se deben a su
iniciativa.
Trabajó incansablemente y
todavía lo sigue haciendo,
siempre pensando en los jó
venes. Ahora, con sensibilidad
y con cariño, se acerca tam
bién a los niños. Le gusta es
tar entre ellos.
— Hace unos días, cuando
paseaba, los pequeños me en
contraron en el patio. Un pequeñito se me puso delante
mirándome fijamente, me se
ñala con el dedo índice de la
mano derecha y muy serio me
dice: «¿Tú eres el de la mi
sal» Sí, le dije. Y el niño se
roeoelottes
Don Mariano Valle celebra sus bo
das de oro sacerdotales acompaña
do del cariño de salesianos y ami
gos.
marchó. Yo creo que este ni
ño asoció la idea de sacer
docio, sacerdote y curo, con
la idea de la misa. Cuando
crezca un poco más, entende
rá que el cura no sólo dice
misa, pero que eso sigue sien
do esencial. Porque el cura es
para la eucaristía, para la
oración. Después de la resu
rrección de Jesús la más di
recta comunicación con Dios
se hace a través de la Euca
ristía. No hay más perfecta
oración.
A don Mariano todos le lla
man así, menos los niños, que
le tratan de tú porque no sa
ben tratar de otra forma y
porque él se les hace cerca
nos. Y mientras estamos dialo
gando, se acerca un grupo y
le saludan, y comienzan a ha
cerle ellos las preguntas. El
entrevistador tiene que callar.
Los cuatro niños de ocho a
diez años son quienes llevan
ahora la iniciativa.
— ¿Cuántos años tienes?, le
pregunta uno de ellos.
— Bastantes, b a s t a n t e s .
¿Cuántos tienes tú?
BECAS PARA LAS VOCACIONES SALESIANAS
INSPECTORIA DE BARCELONA
Beca "San Marcos". Primera entrega; 100.000 pesetas.
Beca "Bibiana Socias*. Total: 52.000 pesetas.
INSPECTORIA DE BILBAO
Beca ‘ Mamá M argarita". L. Cariada. Pamplona. N. e.: 250. Total; 57.500 pesetas.
Beca "D. José María Taibo". N. e.; 15.000. Total; 75.000 pesetas.
Beca ‘ Sr. Magín". N. e.: 10.000. Total: 23.750 pesetas.
INSPECTORIA DE CORDOBA
Beca completa ‘ José de Juan". Las Palmas. 260.000 pts.
Beca ‘ D. José Doblado". Málaga. N. e.: 12.000. Total; 68.000 pts.
INSPECTORIA DE LEON
Beca ‘ D. Pila". VIgo. María Auxiliadora. Nueva entrega: 1.000 pesetas.
Beca "San Antonio” . VIgo. María Auxiliadora. Nueva entrega: 4.000 pesetas.
Beca ‘ V illa de la Robla". Senegal. María Auxiliadora. Nueva entrega: 50.000 ptas.
INSPECTORIA DE MADRID
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
"Familia Francia". N. e.: 3.000. Total: 109.000 pesetas.
"M. A. L." N. e.; 3.000. Total: 137.000 pesetas.
‘ Mercedes Cruzado". N. e.: 6.000. Total: 171.000 pesetas.
‘ Martín Mateos y fam ilia” . N. e.: 125.000. Total: 425.000 pesetas.
“ Modesto Rodríguez” . N. e.: 15.000. Total: 115.000 pesetas.
INSPECTORIA DE SEVILLA
Beca
Beca
Beca
Beca
‘ María Auxiliadora” . Arch. Cádiz. N. e.:
‘ Dr. Boza” . Sevilla. N. e.: 20.000. Total
'C oronación María A uxiliadora". Sevilla.
' I I Centenario Saiesiano". Sevilla. Total:
1.000. Total: 130.000 pesetas.
80.000 pesetas.
N. e.: 75.000. Total: 100.000 ptas.
159.000 pesetas.
INSPECTORIA DE VALENCIA
Beca
Beca
Beca
Beca
‘ D. Manuel Pérez*. Parroquia S. Antonio Abad (Valencia). N. e.: 20.665 ptas.
"Juan Manuel” . Col. Don Bosco. Alicante. Nueva entrega; 4.200 pesetas
"Francisco G il” . Dfla. Vicenta Estreder (Valencia). N. e.; 22.000 pesetas.
"San P atricio". Ibi. N .,e .: 10.000. Total: 60.000 pesetas.
— ¿Yo? Yo tengo ocho.
— M u l t i p l i c a por diez,
¿cuántos?
— Ochenta.
— Un poco menos y ya está.
Setenta y seis, ya sabes.
— ¿Por qué siempre que va
por el patio anda preguntan
do a los niños qué nombre tie
nen?
— Para conocerlos mejor.
Para saber cómo se llaman y
para aceptar a cada uno co
mo es.
— ¿Por qué ahora que tiene
setenta y pico de años sigue
dando alguna clase y no está
descansando?
— Porque no quiero hacer
me viejo antes de tiempo. Es
tando con vosotros, soy más
joven.
— ¿Qué es lo que ha hecho
para conservarse tan ¡oven?
— Hacer caso al médico.
¿Tú haces caso a los médicos?
— Sí.
— ¿Quién es el mejor mé
dico para ti, la mamá o el pa
pá?
— Los dos, dice el mismo.
— Pues eso. Hacer caso a
los que saben más. Yo hago
lo mismo. Obedezco a los mé
dicos, tomo el aire, juego,
21
■m
— Demasiado, demasiado. A
veces los chicos se aburren, fí
jate. Y otras veces, demasia
do poco. Yo tengo que hablar
porque ellos no hablan... Si
ellos hablaran más, yo lo ha
ría menos.
— ¿Qué clase daba usted?
— Muchas. Todavía doy al
guna, pero a los mayores. Así
es que cuando tú seas mayor
y estudies física, matemáticas
o ciencias naturales, a lo me
jor te toca.
— No lo quiera Dios, don
Mariano. Y no por nosotros,
que estaríamos muy contentos,
sino por usted: Ya es hora de
que descanse.
También los niños tienen
otras incumbencias y les llega
la hora de marchar. Se van
AUSTRALIA (Dulwich Híll): No se trata de ninguna asociación ni de
alegres de haber pasado este
ningún congreso de la «Familia Salesiana». Sólo es la familia James
rato con alguien que desde el
Kyaw Hoe la que rodea a su «retoño» salesiano que acaba de ser
ordenado sacerdote.
primer momento supo conec
tar con ellos y ganar su con
fianza. Quizás desconozcan y
cuando me parece, al frontón ríe, se sonríe... ¡Qué crios es nunca lleguen a saber que
don Mariano obró siempre
y esas cosas. Ah, y bebo agua tos! pensará). Y sigue:
con sencillez y constancia y
pura.
— Muy interesante la pre
La conversación transcurre gunta. Hasta ahora no, pero tuvo la virtud y el mérito de
y sin darnos cuenta el entre quien sabe, quién sabe. Cuan hacer fáciles a muchas gene
vistado se convierte en entre do tú llegues, cualquiera sabe raciones las cuestiones más di
fíciles. «Repite mucho las co
vistador. Don Mariano prac
lo que va a pasar.
sas», decía una vez un alum
tica muy bien la pedagogía
— ¿Hablaba mucho en cla no suyo. «Pero así, respondía
de la pregunta. Lo hace de
él, tengo la seguridad que
forma natural y continuada. se?
Le ha ayudado a ello su prác
tica como profesor que se
N U EVO S S A L E S iA N O S
adapta a los chicos formulan
do las preguntas adecuadas
Cuarenta y cuatro han sido ios nuevos salesianos que
para facilitar la respuesta. Y,
han
engrosado en España las filas de la Congregación
cómo no, también se le ha pe
de
Don
Bosco. Nos han llegado, principalmente, noticias
gado un poco esta buena cua
de la profesión de 10 novicios en Logroño, de la Inspec
lidad galaica. Tiempo ha teni
toría de Bilbao; y de 27 en Mohernando, de las inspec
do, la verdad.
torías de Madrid y de León. Los novicios de Logroño
— ¿Cuántos años lleva en el
profesaron el 13 de julio. Llamados por Dios, decían, se
colegio? Aunque yo creo que
entregaban para ser, con estilo salesiano, los signos y
de cura lleva ya cincuenta...
portadores del Amor de Cristo a los jóvenes. Los de Mo
— Pero en La Coruña llevo
hernando nos invitaban a unirnos a «su gran alegría en
menos, sólo unos pocos me
este acontecimiento por el que comenzarían a ser res
nos. Llevo 29.
puesta viva a la llamada de Dios a estar entre los jóve
— ¿Algún alumno se burló
nes siguiendo a Don Bosco».
de usted? (Don Mariano se
22
1
II
roeaeloffte«
Nuestro fotógrafo se ha traído del Senegal este ubaobab», árbol
sagrado del país, símbolo ancestral y animista que recuerda a los
antepasados.
hasta et último de la clase va
a entender».
En todo momento estuvo
atento para introducir las in
novaciones científicas y usar
los métodos pedagógicos más
adecuados, pensando siempre
en los alumnos. Supo adquirir
y usar un material especial en
tiempos en que no era costum
bre disponer de tales medios.
Supo, además, conjugar su
labor de sacerdote y educa
dor e intentó prestar el mejor
servicio a la Iglesia y a lo so
ciedad, esforzándose p a r o
que los alumnos adquiriesen
una fuerte base científica y
humana. T o d a v í a continúa
preocupado por el tema. Y de
ello seguimos dialogando.
— Tantos años como cura
dando clases de ciencias, qué
le hacen elegir: ¿ciencia o re?
— La fe se apoya en el
Evangelio de Jesús. No preci
samos de más argumentos. Pe
ro a veces la conducta de
hombres preclaros nos ayuda
a convencernos. En estos tiem
pos en que el hombre se afa
na por hollar el camino de las
estrellas, cada día alcanza lí
mites más lejanos en el mun
do grande que le rodea y en
el infinito mundo que se nos
oculta. Y nosotros nos apoya
mos en las dos.
— ¿Se puede rezar y ser
científicos?
— «La oración, decía Von
Broun, puede ser el más du
ro de los trabajos, pero ciertomente es el más importante
de todos los que podemos
realizar». Y Heissenberg de
cía poco antes de morir que
le resultaba tan fácil estable
cer relaciones con Dios como
con un ser humano. Para él,
Dios se encontraba al final de
las fórmulas matemáticas. Yo
intento hacer lo mismo.
— El día 12 de octubre ce
lebra las bodas de oro como
cura. ¿Qué sentido quiere dar
a este hecho?
— Es una cita particular con
Dios muy especial. Y también
con los demás. Después de
cincuenta años de acercarme
al altar, lo haré de nuevo co
mo el primer día.
— ¿Qué pediría en esa Eu
caristía?
— Pues muy poco y mucho.
Que el Señor no me conceda
demasiados años. Sólo los su
ficientes para merecer un
puesto en el cielo. Y para vos
otros, que os ayude a elegir
con alegría vuestro camino y
os acompañe al caminar.
HF.RMINIO OTERO
M A T E R IA L P A R A
E L OERTERARIO SALESIAMO
Póster juvenii, dibujo de José Luis Cortés.
Utiles para celebraciones y conmemoraciones y otros
actos salesianos en colegios, residencias, parroquias,
centros juveniles, asociaciones...
Tarjetas postales de temas salesianos y de Madre
Mazzarelio.
Pegatinas, llaveros, encendedores, bolígrafos, cami
setas, banderines ordinarios bordados y de lujo; ban
doleras para chicas; almanaques de fieltro, etc.
Infórmese acerca de otros impresos que le interesen.
PEDIDOS: Central Catequística Salesiana
Alcalá, 164 • Teiéf. 255 20 00 - MADRID-28
23
LOS SALESIANOS
EXPULSADOS DEL IRAN
Recogemos y publicamos dos noticias periodísticas
sobre los salesíanos expulsados de Irán, y unas «declaraciones»
del padre Alfredo Picchioní, salido de Irán después de treinta y cuatro años
de entrega a los jóvenes como director responsable
y técnico de la escuela salesiana «Andísheh» (Teherán).
diecinueve años, director téc
nico del colegio «Andisheh»,
una de las mayores institucio
nes escolares de la capital
iraní, que en su tiempo aten
día a 1.700 alumnos, musul
manes en su mayoría.
TEHERAN: Comunidad salesiana,
con don Juan RalnerI, Consejero
General para la Familia Salesiana,
dias antes de la expulsión del Irán.
acompañado por el también
salesiano Pletro TIgnonsini.
Ordenado sacerdote el año
1951, el padre Picchioní vivía
en Irán desde 1954. Ha sido
director del colegio Italiano
de Teherán, y luego, durante
24
Durante la revolución islá
mica, el padre Picchioní ha
bía logrado conservar sus
alumnos. Después, por el per
fecto dominio de la lengua
persa, había sido designado
Intermediario para hacer lle
gar regalos y cartas familia
res a los diplomáticos yan
quis rehenes en la embajada
de Estados Unidos.
También estuvo en las fun
ciones religiosas celebradas
por Navidad y por Pascua en
la sede diplomática ocupada.
Era uno de los pocos occiden
tales con entrada a ese lugar.
Roma: Otros 9 salesianos,
expulsados de Irán, acusados
de presunto espionaje, han lle
gado a Roma (29-8-1980), pro
cedentes de Teherán. Se trata
del director de la comunidad
salesiana padre Murru, de los
padres Fideli, Vittori, Carboni. Nardi, Larcher, Maseddu,
Lanza y del hermano Bacis.
Los 9 salesianos, visible
mente cansados por las siete
horas de retraso debidas a
una avería técnica del avión
en su escala de Teherán, han
precisado que debían aban
donar Irán en el día.
«Estamos cansados — ha
declarado el padre Murru, a
su llegada al aeropuerto de
Fiumicino— : pero nos encon
tramos bien. En Teherán he
mos dejado a 3 sacerdotes
salesianos, los padres Antoniazzi, Frigo y Fernandes (el
único indio), a quienes se les
ha renovado el permiso de
estancia por otro año».
Para ser exactos, conviene
decir que son 9 los últimos
sales'snos llegados a Roma;
oero los expulsados de Irán
han sido 16. de los 21 que trabaiaban en aquella nación.
Cinco, pues, han sido autori
zados a quedarse en las 3 pa-
fftil«lofftes y tercer m u n d a
Interior del templo a Don Bosco en
Teherán, una joya arquitectónica de
estilo persa. Así queda ahora, va
cía, pero esperando.
rroquias: 2 en Teherán y una.
con misión, en ei sur (Aba
dán). Atenderán exclusiva
mente la asistencia religiosa
de los católicos de rito latino,
particularmente de los extran
jeros residentes en Irán.
El caso «escuelas» (espe
cialmente la «Andisheh Don
Bosco College» de Teherán)
sigue por ahora «sub judice».
Se preve que, por parte de las
competentes autoridades gu
bernativas, se puedan abrir 2
escuelas sóÍo para cristianos,
y se confiarán a reÜgiosos y
religiosas. Sus modalidades
no están aún definidas.
El padre Murru añade, en
su nombre y en el de sus
compañeros: «Nuestra gran
esperanza es poder regresar
a la tierra que ahora hemos
debido dejar, j Hemos pasado
todos tanto tiempo en Irán,
alguno de nosotros incluso
más de treinta y cinco años!»
3.300 SIN SU COLEGIO
Sobre el trabajo de los salestanos en Irán y sobre la
dramática decisión gubernati
va de expulsarlos tras cuaren
ta años de trabajo desintere
sado por los jóvenes y traba
jadores, h e m o s mantenido
una serena conversación con
el padre Alfredo PIcchionI,
que sigue mirando con mucho
cariño a su patria adoptiva.
— Los salesianos trabajan
en Irán desde mediados los
anos 30. si no me equivoco.
¿Cómo han sido las relacio
nes con el pueblo iraní, con
los cristianos y con los ára
bes?
— Los salesianos llevan en
Irán desde 1937. Los invitó
entonces el gobierno italiano
para atender una parroquia
en Teherán. Se llama «Parro
quia de la Consolata».
Por algunos años la asisten
cia a ios emigrantes fue ei
principal apostolado de los 3
salesianos de Teherán. Des
pués se inició un pequeño in
ternado para cristianos; lue
go se abrió una pequeña es
cuela. que se amplió en 194950. El año 1954 eran 450 los
alumnos; en 1958, 800; en
1962. 1.200; hasta 1979, en
que se llegó a 1.800. A la vez
que el colegio «Andisheh» se
abrió otra parroquia, con mi
sión, en el sur (Abadán). Y
también una «colonia de ve
rano» a orillas del Caspio, en
la pequeña ciudad de Nou
Shahr.
Todo eso fue posible gra
cias a ias cordiales relacio
nes de amistad, simpatía y
respeto que los salesianos tu
vieron hacía las autoridades
civiles y religiosas, y sobre
todo con los padres y alum
nos. Esa amistad no se debi
litó nunca; al contrario fue
creciendo, hasta llegar a ex
presiones y testimonios más
que fraternos, especialmente
durante los trágicos momen
tos de julio pasado.
— ¿Cuántos alumnos tenían
las escuelas salesianas en el
momento de la revolución, y
cómo la recibieron?
— La e s c u e l a masculina
«Andisheh Don Bosco Colle
ge» tenía, como he dicho
1.800 alumnos, y la «Soheil
School» femenina, llevada por
las H .M .A . Salesianas de
Don Bosco. tenía 1.500.
También nuestros estudian
tes, como todos los demás,
se dejaron caldear por la at
mósfera revolucionaria. Sin
embargo hay que admitir que
nuestras escuelas continua
ron casi regularmente s u s
programas y obtuvieron resul
tados brillantísimos en los
exámenes estatales. Lo que
por cierto no debió de gustar
mucho; creo incluso que eso
hizo pensar a los observado
res competentes que nues
tras escuelas... no eran como
las demás; y se las miraba
con cierta desconfianza, es
pecialmente por los grupos
más radicales.
25
«PORQUE
SON CRISTIANOS...»
— ¿Cómo habéis sido trata
dos, por el nuevo gobierno y
por los estudiantes?
— La autoridad civil ha depiorado, la acción dei comité
d e ocupación. Desgraciada
mente ei «caos y ei vacío de
poder» no permitieron siem
pre conseguir los mejores re
sultados. Al contrario, las
reacciones en el modo de tra
tar y comportarse se hicieron
■más duras...
Sin embargo hay que decir
una cosa: ningún salesiano
fue, nunca, maltratado: a na
die se le faltó al respeto ni
de palabra ni con los hechos.
— ¿Cómo maduró la deci
sión de «expulsar» a los salesíanos de la escuela?
— 1 de julio de 1980. 9,30
horas. Hora y fecha inolvida
bles en los anales de nuestro
colegio: su gloriosa «caída»
tras cuarenta y tres años de
eficaz y de fecundo trabajo
educativo en Irán.
Unos 50 «Pasdarán», o guar
dianes de la revolución, en
parte armados de metralletas
y fusil, y otros sin nada, in
vadían el colegio y lo regis
traban de arriba abajo, mien
tras los salesianos. concen
trados en el comedor bajo la
amenazadora m e t r a l l e t a ,
aguardaban su destino. A las
6 de la mañana siguiente, por
fin. un poco de descanso, al
menos durante unas horas.
Diarios, prensa, radio y te
levisión aireaban el escánda
lo: ¡descubierto el mayor ni
do de espías «pro-lsraei»! In
terrogatorios. pesquisas, ¡co
mo sí se tratara del descubri
miento del mayor de los de
litos, perpetrado por un puña
do de sacerdotes extranjeros
al servicio del peor «diablo»:
¡¡¡Israeilü
La investigación ordenada
por el Procurador General re
veló totalmente infundada la
acusación de espionaje contra
los salesianos.
Nuestra expulsión, sin em
bargo. en mi opinión, entra en
un cuadro político más pro
fundo y amplio: echar fuera a
todos los misioneros extran
jeros, que son «los mayores
corruptores» de la juventud
iraní, pues tienen mentalidad
ocidental y son cristianos...
(Jomeini). Lo habían hecho ya
con los pastores protestantes
americanos, lo estaban ha
ciendo con los anglicanos: ha
bía llegado el turno para los
católicos, que eran más de
150...
LA ESPERANZA
NO SE PIERDE
— Por tratarse de una es
cuela tan importante, nos po
demos preguntar qué supon
drá este inesperado «trauma»
para sus alumnos,
SAMOA ESPERA
El cardenal Pío Taofinu'u arzobispo de Samoa y Tokelau. se entre
tiene con el director y unos alumnos del colegio de Sumbury, du
rante una visita a los Salesianos de Australia. Junto a él, uno de
sus seminaristas samoanos. El cardenal ha solicitado una presencia
saieslana en Polinesia. Por ahora ha obtenido 3 salesianos para
una parroquia (30 kilómetros de costa en la isla de Savai’i y 8.000
habitantes) en condiciones nada fáciles. Pero los Salesianos ya sue
ñan en centros juveniles con clases, salas de lectura y otras ins
talaciones. El futuro confirmará ios sueños...
26
— Al haber nacionalizado
toda la educación y todas las
instituciones educativas sin
excepción, era natural q u e
alejasen a todos los extranje
ros que trabajaban en ello.
¿Los alumnos? Deben inscri
birse sólo en la escuela de
su barrio, sin excepción. Y
entonces, ¿qué pasa con to
das nuestras grandes escue
las?... Pues se abrirán a to-
^
dos los alumnos del barrio
como las demás escuelas es
tatales, sin ninguna particula
ridad de programas o método
disciplinar y educativo. En
cuanto a nuestros alumnos....
de muchos no se sabe aún
qué van a hacer...
alguna manifestación delante
del colegio, pero fue disuelta.
Visitas privadas a la parro
quia manifestaban hasta con
lágrimas el profundo dolor de
los padres y alumnos. La pren
sa, la radio y la televisión lo
cal fueron más bien vioten-
LA INDIA CRECE
CALCUTA: El Rector Mayor se ve rodeado de los jóvenes salesianos estudiantes de la casa de Tengra. Este ano son 10, aunque fal
tan 2 en la foto. Proceden de todas las inspectorías de la India:
2 de Calcuta, 4 de Gahuati. 1 de Bombay. 1 de Madrás y 2 de Bangaloor. Las vocaciones saiesianas indias crecen sin cesar. Actual
mente son en la India unos 1.300 salesianos. distribuidos en 5 ins
pectorías y 97 novicios. La Familia Salesiana es mucho más nume
rosa. naturalmente.
— ¿Cómo OS trató y vio el
pueblo, la prensa (local y ofi
cial), la opinión pública?
— Durante la tragedia pasa
da. el pueblo que nos conocía
quedó totalmente desconcer
tado por el trato y acusacio
nes hechas a los salesianos.
Reacionó con prudencia, pero
también con valentía y deci
sión. Durante 3 días hubo per
sonas que no cesaban de te
lefonear uno tras otro a la
agencia de prensa que había
publicado los artículos contra
los salesianos. Hubo incluso
tas. con color de auténtico fa
natismo, extendido por lo de
más en general contra todas
las instituciones católicas.
Declaraciones contradictorias
de las autoridades y artículos
de prensa extranjera reprodu
cidos por la local contribuye
ron a mantener viva en cada
uno la sospecha de que todo
era un montaje y una campa
ña bien articulada y prepara
da. Discusiones de grupos,
llamadas telefónicas y colo
quios nos convencieron de
que el problema era muy se-
guido por todos, especialmen
te por nuestros muchos ami
gos y conocidos. Ahora todos
esperan con ansiedad la de
claración oficial del Procura
dor de la República...
— ¿Esperáis en un retorno
y en una revisión de vuestro
caso por parte del nuevo go
bierno?
— La esperanza de los pa
dres. de los amigos y de
nuestros jóvenes alumnos se
corresponden con el ardiente
deseo que tenemos todos
nosotros los salesianos «ac
tualmente en el exilio» de
volver a Irán en cuanto sea
posible... La revisión de la
actitud oficial será difícil por
ahora. De todos modos, se es
pera. Han sido demasiados
los intereses dejados, los
amigos, los antiguos alum
nos... Han sido demasiados
los sacrificios hechos y las
víctimas ofrecidas (ipor lo
menos 5 salesianos nos han
muerto en Teherán!) para ol
vidar tan pronto nuestro que
rido campo de trabajo...
— ¿Cómo fue la labor del
arzobispo monseñor Capucci
respecto a los salesianos y
sus colegios?
— El papel d e monseñor
Capucci fue fundamental en
el caso de los colegios cató
licos y de los salesianos en
Irán. No dudo en a f i r m a r
que si monseñor Capucci no
hubiera intervenidg a tiempo,
los salesianos habrían sido
encarcelados y procesados...
Fue él quien aclaró y explicó
a las autoridades locales su
gran error y el complot trama
do por un grupo de fanáticos.
Por eso la Iglesia local y los
salesianos en particular guar
darán eterna gratitud a mon
señor Capucci.
PRIETO GRAZIANO
27
A
MADRID: Un grupo de la Archicofradía de María Auxiliadora del
barrio de La Ellpa. No hay saleslanos en esta barriada madrileña,
pero hay un gran fervor marfano. Todos los 24 de mes se reúnen
para conmemorar a la Virgen. Ponen flores frescas ante su estatua
y celebran la Eucaristía. EÍ pasado 24 de mayo les celebró la fiesta
el Vicario de la diócesis para ese sector de Madrid, monseñor Luis
Maleas.
CHILE:
EL CARDENAL
AMENAZADO DE MUERTE
El Cardenal Silva Henríquez, ar
zobispo de Santiago, ha declarado
a la prensa que ha recibido amena
zas de muerte anónimas. El Carde
nal, que tiene setenta y cuatro años,
es considerado ■Incómodo» en al
gunos ambientes chilenos por su
continua intervención en favor de
los derechos del hombre.
CHILE:
«NO A LA ESCALADA
DE VIOLENCIA»
Santiago de Chile: El Cardenal
saleslano Raúl Silva Henríquez, ar
zobispo de la capital, ha promovi
do la distribución de unas normas
de seguridad para caso de violen
cia y terrorismo. El documento, di
fundido por la Iglesia chilena, re
cuerda la «escalada» de violencia
y reafirma la necesidad de «impe
dir que grupos irresponsables y
criminales actúen en perfecta im
punidad». En el mismo documento
se pide que cesen de una vez pa
ra siempre las detenciones que
desconocidos activistas, vestidos
de paisano, llevan a cabo en plena
calle, y que se mantenga la calma.
La Iglesia recuerda, con casos con
cretos y documentos, que en los
últimos tiempos ha habido hechos
graves, contra la ley de Dios y los
derechos del hombre.
CHILE:
PAZ PARA
TODO EL PUEBLO CHILENO
Santiago de Chile: El Papa Juan
Pablo II na enviado su bendición y
28
un saludo a todo el pueblo de Chi
le, «con el ferviente deseo de que
reine un clima de paz entre todos
los chilenos». Lo ha afirmado, en
una d e c l a r a c i ó n difundida por
A. N. S.A., el cardenal saleslano
Raúl Silva Henríquez, primado de
la nación a su regreso a Santiago,
de donde es arzobispo. El Cardenal
últimamente ha sido recibido por
el Papa en Castel Gandolfo. Res
pecto a su coloquio con el Sumo
Pontífice no ha facilitado ninguna
información. Los obispos chilenos,
notifica A. N.S.A., habían pedido,
10 días antes, una serie de garan
tías por la presentación de un pro
yecto de constitución para Chile
preparado por una comisión desig
nada por el Gobierno.
Es conocida la postura del epis
copado chileno, y del Primado en
particular, sobre los derechos del
hombre.
FILIPINAS:
EN LA CARCEL QUEDO
MARIA AUXILIADORA
Manila (Makatl): Ha llegado, por
un misionero saleslano, la noticia
que transcribimos al pie de la le
tra. «Hace algunos años recibí la
encomienda de decir misa y hacer
apostolado en las cárceles de Muntinlupa. La misión duró casi tres
años. Me acompañaba todos los
sábados un grupo de cooperadores,
que me ayudaban mucho en mi
contacto con los prisioneros. Casi
al año, en mayo, nos permitieron
poner una estatua de María Auxi
liadora en la entrada de la prisión.
LA PRESIDENCIA CONFEDERAL
«ANTIGUOS ALUMNOS DB»
«RELEVO DE GUARDIA»
Un nuevo presidente confederal ha asumido el cargo el 21 de
junio de 1980. El Rector Mayor ha llamado para esa responsabili
dad a Giuseppe Castelli, que sustituye a José González Torres.
Este, mejicano, es un insigne civilista en su país. Años atrás
fue candidato a la Presidencia de la República por parte de los
católicos. Los discursos que pronunció durante la campaña elec
toral, recogidos en un volumen, constituye un vademécum de so
ciología y política inspirado en el mensaje evangélico. Ha sido pre
sidente de «lustitia et Pax» y experto en el Concilio. Presidente
de la Federación mexicana de los Exalumnos, el año 1974 fue lla
mado por el Rector Mayor a asumir la presidencia mundial. Durante
su sexenio se ha promulgado el nuevo Estatuto de los Antiguos
Alumnos, renovado según los principios del Concilio, que llama a
los antiguos alumnos a una mayor responsabilidad en el apostolado,
en la tarea socio-política y en la misión saiesiana. En su mandato
ha visitado todas las federaciones nacionales, suscitando un nuevo
deseo de trabajar.
El presidente Giuseppe Castelli es suizo y tiene cuarenta años.
Nacido en Olivone (Cantón Ticino), estudió en los salesianos de
Maroggia. Luego frecuentó, en Friburgo, la Escuela Superior de Co
mercio y la Universidad Católica. Vive en Lugano (Suiza), donde
dirige una escuela profesional y es titular de un estibio comercial.
Desde 1970 es presidente de la Unión de ios Exalumnos de Marog
gia. Ha sido seis años presidente de los Antiguos Alumnos suizos,
y actualmente desempeñaba el cargo de tesorero en la presiden
cia confederal. El próximo año los Antiguos Alumnos colorarán en
su Lugano el cuarto Eurobosco (o congreso europeo), y ya hace
tiempo que Castelli está trabajando para que t o ^ se desenvuelva
con precisión... suiza.
Poco después, por ser yo extran
jero, se pusieron dificultades a mi
apostolado. Y todo se acabó. Pero
quedaba, en la entrada, María Auxi
liadora. El' día 28 de mayo último
me sorprendió gratamente un dia
rio con la siguiente noticia; "Se ha
celebrado, por vez primera, en el
Camp Sampaguita (Montinlupa) el
Día del Prisionero el 24 de mayo,
fiesta de la Patrona de la cárcel,
María Auxiliadora". No sé cómo se
celel3raría la fiesta ni qué hicieron
los prisioneros. Pero una cosa es
segura: Nadie gana a los filipinos
en demostrar su veneración a la
Virgen».
VENEZUELA:________________
MONS. JOSE HENRIQUEZ,
A BARINAS
t
Caracas: El director del colegio
salesiano «Don Bosco-Alatamira»,
don José-Vicente Henríquez Andueza, ha sido nombrado obispo auxi
liar de Barinas y titular de Regiana
el 28 del pasado junio. La elección
del Santo Padre premia a un hom
bre de vasta experiencia y prepa
ración. Monseñor Henríquez nació
en Valencia (Venezuela) el año
1928. A los dieciséis era salesiano
en Los Jeques; y a los veintisiete,
sacerdote en Roma. Completó su
preparación en Italia; filosofía en
la Universidad Salesiana y teología
en la Gregoriana. En su tierra ha
sido profesor de filosofía en Cara
cas. También ha sido director y
maestro de novicios, además de
coordinar la práctica pastoral de
los clérigos.
El año 1967 era nombrado inspec
tor de los salesíanos de Venezue
la; el 1972, en Roma, era elegido
consejero para América Latina (Re
gión Pacifico-Caribe). El año 1978,
al concluir su mandato, volvía a Venezuela como director de la comu
nidad de Caracas-Altamira.
La diócesis a la que ahora va co
mo obispo auxiliar. Barinas. no está
lejos del lago Maracaibo. la zona
petrolífera de Venezuela. Con una
superficie de 35.000 kilómetros cua
drados tiene 330.000 habitantes;
de ellos son católicos 288.000. Hay
23 parroquias; pero únicamente 30
sacerdotes, además de 32 entre re
ligiosos. laicos y monjas. Cuando
monseñor Henríquez sienta nostal
gia de Don Bosco, no tendrá que
ir lejos para encontrarlo: pronto en
Barinas se levantará una escuela
agrícola salesiana.
ARGENTINA:
EMIGRANTE. MISIONERO,
«MEDICO» Y «SANTO»
Viedma (Patagonia): Se ha incoa
do el proceso canónico para la bea
tificación y canonización del sale
siano coadjutor Artémides Zatti,
llamado el «doctor de los pobres
y de los indios», a quienes atendía
incansablemente. A los veinte años
se hizo salesiano para dedicar su
vida a los pobres y enfermos. Vied
ma le ha levantado un monumento
y ha dado su nombre a un nuevo
hospital. Durante cincuenta años
dirigió el antiguo hospital «San Jo
sé», fundado por monseñor Fagnano
y padre Carroñe. Experto en medi
cina. muchas veces llegó donde no
podía hacerlo el médico. Muerto el
15 de marzo del año 1951, el con
cepto de santidad creció poco a
poco hasta que el año 1977 la Con
ferencia Episcopal argentina (56
obispos) dirigió al Santo Padre la
petición que muchos deseaban ha
cía mucho: iniciar el proceso. La
Congregación para las Causas de
los Santos recibió la documenta
ción, y el pasado marzo el Postulador General de los sálesianos.
padre Luigi Flora, presidía en Vied
ma el inicio de la causa...
(cfr. N. I. Bahía Blanca, n.° 36)
lesiano Mario Acquistapace; con el
grado de Comendador de la Orden
al mérito civil de Benemerencia el
padre salesiano Cayetano Nicosia...» Los dos salesianos son muy
beneméritos de las misiones en
tierras «chinas». El padre Acquista
pace. después de haber sido direc
tor en varias casas de China — en
tre ellas Pekín— fue inspector; lue
go fue delegado inspectoría! para
Filipinas y Vietnam hasta que se le
destinó a la isla de Coloane (Ma
cau). donde ha abierto escuelas
diurnas y nocturnas para refugia
dos vietnamitas, además de aten
der otros muchos ministerios. El
padre Nicosia, tras haber trabajado
en varias casas y en la diócesis
de Shu Chow, cuida desde hace
varios años la leprosería de Coloa
ne. También ha organizado un gru
po de Voluntarias de Don Bosco
para poner en marcha un pequeño
hospital para poliomieiíticos en Ma
cau. un internado para jóvenes po
bres en Ka Ho (Coloane) y otro
pequeño hospital para retrasados e
inadaptados, también en Coloane.
Es natural que. después de tantas
obras buenas y sacrificadas de uno
y otro, hayan acogido con alegría
hermanos y amigos este detalle de
reconocimiento de las actividades
que ambos salesianos están llevan
do a cabo.
MARIO RASSIGA
CONDECORADOS
POR SU CARIDAD
Macau: El bisemanal católico
«Clarín», al narrar la crónica del
«Día de Portugal con motivo del
IV centenario de la muerte del poe
ta Camoens». contaba lo siguiente:
«El Gobernador de Macau ha ofre
cido una recepción solemne en el
palacio del Gobierno (...) Como es
costumbre en estas ocasiones han
sido condecorados los siguientes
ciudadanos: (...) con el grado de
Comendador de la Orden al mérito
civil de Benemerencia el padre sa
tos «Pequeños Cantores de Ma
cau», dirigidos por don César Brianza, han alcanzado justa fama por
ciudades de todo el mundo. Ahora
celebran el XX aniversario de su
fundación. El gobierno portugués
les ha ofrecido un viaje turístico
por Europa y recorrerán ciudades
como: Lisboa. Madrid. Milán, Roma.
Londres, Paris. Viena... que aprecia
rán, sin duda, las buerxas voces
blancas que llegan de la China...
29
7
Como
un imán
¿Oué es to que hay entre Valverde y Cantalplno?
¿Qué es lo que hace que a las buenas gentes de Valverde le parezcan maravillosos los de Cantalplno y
que para éstos sea Valverde del Camino como un si
nónimo de paraíso? Pues hay 600 kilómetros y un
imán: Sor Eusebia Palomino.
Y entre ambos pueblos, el que la vio nacer y el que
guarda su tumba, alfa y omega de su vida, hay un
Incesante Ir y venir de peregrinaciones; la mayoría
jóvenes, pero también los hay de siete y hasta de
ochenta años. Y por sevillanas, y en fandangos de
Huelva y en coplas castellana se inventan canciones
que rezuman amor;
«De Cantalplno a Valverde,
pasando por Salamanca,
los senderos que pisaste
van diciendo que eres Santa».
Y en el diálogo entrañable de estos dos pueblos,
castellano y andaluz, hermanados por Sor Eusebia, fue
Cantalpino quien rompió el fuego, aunque allí el re
cuerdo de la buena monjita casi se había apagado. Al
gún rescoldo quedaba entre las cenizas de los muchos
años de los hermanos de Sor Caridad. Y de aquella
chlspita brotó un incendio, un volcán de amor hacia
la paisana humilde y brotó la idea de la primera pe
regrinación. Había dificultades de distancia, de dinero,
de diversidad de criterios, pero todo se arregló, gra
cias a la capacidad organizativa del Director del Co
legio don Luis F, Andrés que fue como un enviado de
Dios y consiguió plantar en Valverde a más de 100
personas, la mayoría escolares. ¿Dónde alojarlos du
rante 3 días? Y Sor Eusebia dio unos toquecitos en
el generoso corazón de los valverdeños; «En nuestras
casas». Y sobraron casas... Algunas personas aban
donaban el colegio salesiano lamentándose: «¿Pero
qué habré hecho yo. Dios mío. para que no me toque
ningún niño de Cantalpino?»
Y lo mismo sucedió a la recíproca, cuando los val
verdeños, devolvieron a los cantalpineses su visita.
Estos serian más pobres, pero todo lo mejor que te
nían era para los de Valverde. Y esto se repite, y el
imán de Sor Eusebia funciona y atrae y une.
Cuando se ha representado en el teatro la trilogía
de su vida maravillosa, la entrada era gratis, pero emo
cionaba ver a los niños pequeños echar en una ban
deja las pocas pesetitas que le habían dado para el
domingo (como el óbolo de la viuda) y corrían presu
rosos a sentarse en primera fila para ver desde allí
más cerca a «su» Sor Eusebia.
Y se nota, se palpa; aquel que entra en el campo
50
magnético de Sor Eusebia, se hace mejor. Ese imán
arrastra, arrastra.
Ella, en vida, tenía otro imán que la conectaba con
Dios: el rosario.
Desde muy niña lo rezaba. Los testigos dicen que
a diario, en la iglesia, en su casa, mendigando por
Campos de Castilla con su pobre padre enfermo. Dicen,
que al ponerse el sol, cuando sonaba solemne el to
que de oraciones, la pequeña Eusebia se despedía de
sus amigas deciendo; «Me voy a casa. Tenemos que
rezar el rosario».
Y en las procesiones rosarianas de! mes de octu
bre, cuando en la alborada se cantaban los Misterios,
ella, con sus manos recogidas y la vista baja, se co
bija bajo el manto de la Señora. Allí, entre las andas
pasaba inadvertida, era tan poquita cosa..., pero era
feliz estando junto a la imagen de aquella a quien ella
veía en sus «sueños».
Al principio no tuvo rosario, pero utilizaba sus 10
deditos como cuentas alabastrinas de un rosario di
vino. Luego ya tuvo uno. baratito, de madera: su tesoro.
Ya de Religiosa, en Valverde. aunque propagó la de
voción del Rosario de las-llagas, también habló y es
cribió mucho sobre la esclavitud mariana y esto lleva
ba consigo el rezo del rosario. En cuestión de devo
ciones para ella no había límite, siempre existía un
más allá.
¿Oué daríamos por conservar un rosario desgastado
por los dedos de Sor Eusebia? Quizá se quemaran en
aquella hoguera inquisitorial en un patio de Valverde,
en la que para borrar su recuerdo, desapareció todo
cuanto ella había usado para mejor amar a Dios y a
su Santa Madre. Pero no sirvió para nada. Su recuerdo
crece y crece cada vez con más brío. Aquella mendi
ga cantalpinesa está en Roma y en Malabo, y en Fran
cia y en el Brasil y... en tantos sitios. Su vida es co
mo un foco de luz. -Eusebia nos conduce al Señor»,
dice el cantar.
Ella se fue y la semilla quedó ahí. en el surco. Hoy
comienza a brotar, y en torno a su casa natal hom
bres. mujeres y niños se reúnen a rezar el Rosario
ante la imagen de María Auxiliadora que ella llevó per
sonalmente a Cantalpino. Y junto a su tumba, eterna
mente florida de claveles rojos, se rezan los dos ro
sarios. primero el de María; luego el de las Llagas,
como lo hacía ella y también se reza en los autocares
que llevan a jóvenes valverdeños y cantalpineses a
visitarse mutuamente y cesan unos minutos las bullas
y jaranas para desgranar las cadencias de las Avema
rias.
ANTONIO GOMEZ Y GOMEZ
Ecija: Soy devota de María Auxi
liadora y me encomendé a Ella para
que mi hijo saliera bien de la ope
ración. Primero sufrió una interven
ción quirúrgica en el corazón, pero
hubo que repetirla. Era tan peligro
sa que mi hijo estuvo durante 48
horas entre la vida y la muerte.
Lo encomendé a María Auxiliadora,
pidiéndole me lo salvara. Hoy mi
hijo se encuentra perfectamente.
Agradezco a la Virgen y al Sagrado
Corazón de Jesús este favor, y de
seo se publique en el Boletín Salesiano, para lo cual envío un do
nativo. Soledad Gómez Lucena.
Córdoba: Damos gracias a María
Auxiliadora por la delicadeza que
ha tenido con nosotros. Nuestro
hijo y hermano. Rafael, sacerdote
salesiano. tuvo que ser operado ur
gentemente de un tumor en la ca
beza. Hemos visto palpable la in
tervención de María Auxiliadora.
A los pocos días quedó fuera de
peligro hasta tal punto que el mis
mo doctor quedó extrañado de la
rapidez de la curación, y bromean
do, decía: «Este cura está enchu
fado con alguien allá arriba*. En
estos momentos está todavía recu
perándose de la lesión que le pro
dujo en el nervio óptico, siendo su
visión aún muy deficiente, por lo
que seguimos encomendándonos a
María Auxiliadora al mismo tiempo
que le damos gracias. Familia Mo
reno.
Barcelona: Teniendo que presen
tarse mi hija a un examen de se
lectividad. pedí la intercesión de
María Auxiliadora, prometiendo un
donativo para tas misiones y la pu
blicación en el Boletín Salesiano.
Deseo, con esta ocasión, dar gra
cias a María Auxiliadora por todos
los favores recibidos de Ella». A.
B. F.
Vigo: Doy gracias a María Auxi
liadora por favores recibidos. Siem
pre que la invoco, me ayuda como
buena Madre. Envío un donativo.
Julia Domínguez.
La Línea de la Concepción (Cá
diz): Envío un donativo de agradeci
miento a María Auxiliadora por fa
vores recibidos. Antonio Sánchez
García.
Salamanca: Deseo se publique en
el Boletín un favor obtenido de Ma
ría Auxiliadora con relación a un
familiar que se hallaba en un apu
ro y salió triunfante el mismo día
que yo terminaba la novena para
conseguir la gracia. Muchas gra
cias María Auxiliadora. Isabel Gar
zón.
Albacete: Por favores recibidos
de María Auxiliadora envío un do
nativo de agradecimiento, al mismo
tiempo que expreso mi deseo de
recibir el Boletín Salesiano. José
Joaquín Bosco Bravo Romero.
Puente L a d r i l l o (Salamanca):
Agradezco a María Auxiliadora un
favor recibido, y le ruego siga pro
tegiéndome en la situación difícil
en que me encuentro. Envío una
limosna y deseo se publique en el
Boletín Salesiano. Damiana Mezqui
ta.
Madrid: En acción de gracias a
María Auxiliadora y a San Juan
Bosco por la ayuda recibida en un
examen, cumplo lo prometido, en
viando una limosna para la Obra
Salesiana. C. Jiménez.
Santander: Por varios favores de
María Auxiliadora y en agradeci
miento. enviamos una limosna y
deseamos se publique en el Bole
tín Salesiano. Familia Martinez-Repáraz.
Olesa de Montserrat (Barcelona):
Pasé unos malos ratos por un asun
to muy delicado. Acudí confiada
mente a María Auxiliadora y Ella
me escuchó. Gracias. Madre mía.
Cumplo mi promesa de enviar un
donativo y publicarlo en el Boletín
Salesiano. en espera de que tan
buena Madre me siga protegiendo.
Una devota.
Madrid: Por favores recibidos de
María Auxiliadora, envío una limos
na para las obras salesianas. Le
ruego me siga escuchando y deseo
hacer pública mi gratitud en el Bo
letín Salesiano. M. L. M.. devota de
María Auxiliadora.
Talavera de la Reina (Toledo): En
vío un donativo a la Santísima Vir
gen María Auxiliadora por un favor
recibido y para que nos siga pro
tegiendo. María Pilar Cantos Nava
rro.
Oviedo: Por favores recibidos de
San Juan Bosco, cumplo mi prome
sa de enviar una limosna para las
Misiones Salesianas. Oliva Fernán
dez de Méndez.
Zaragoza: Doy gracias a María
Auxiliadora y a San Juan Bosco por
un favor que pedí y que pido me
termine de conceder, por lo cual
envío este donativo. Una devota.
Barcelona: Como agradecimiento
a María Auxiliadora por un favor
muy importante que he recibido,
envío una limosna. Deseo se publi
que en el Boletín Salesiano.
Valiadolid: Enviamos un donativo
en acción de gracias a María Auxi
liadora y a San Juan Bosco por un
favor importantísimo concedido a
nuestros abuelitos Manuel y Paz,
deseando se publique en el Bole
tín Salesiano. Clara y Laura Mínguez Ibáñez.
Guadssuar: Enviamos un donati
vo en acción de gracias a María
Auxiliadora y para las Obras Misio
neras. Familia Colomer Añó.
Valer.cia: Doy gracias a María
Auxiliadora por haber salido de
una situación muy difícil de resol
ver para los médicos; y continúo
pidiéndole con gran esperanza que
siga ayudándome. Envío un donati
vo y deseo se publique en el Bole
tín Salesiano. N. L.
Salamanca: Envío un donativo de
acción de gracias por favores reci
bidos de María Auxiliadora. San
Juan Bosco y Santo Domingo Savio.
Pido me sigan ayudando ante Dios
nuestro Señor. Agradecería su pu
blicación en nuestra revista sale
siana. Isabel Moreno.
Puerto Real (Cádiz): Encontrán
dose enfermo mi marido, con una
artrosis lumbar, los médicos deter
minaron su ingreso en un hospital.
En esta situación, me encomendé
a María Auxiliadora. Gracias a ella,
se puso bien, sin necesidad de ha
ber ingresado. Josefa Catalán.
Alcoy: En acción de gracias a
nuestra Madre María Auxiliadora,
por haber salido bien de una inter
vención quirúrgica, envío una li
mosna para las Misiones Salesia
nas. Manuel Blanes Moltó.
Córdoba: Mi gratitud a María
Auxiliadora por haber salido bien
de un caso grave la niña María del
Mar. También mi gratitud para el
Sagrado Corazón de Jesús. Invoqué
a los dos en una operación en la
que se paró dos veces el corazón.
Fue un verdadero milagro el que
¡a niña se recuperara. Envío un do
nativo para los niños del Tercer
Mundo y deseo se publique en el
Boletín Salesiano. Isabel M iltin.
>1
FUERON
Don Fausto Rubio La Casa t 3l
12 de agosto de 1980, a los sesenta
y cinco años de edad, rodeado del
cariño de su esposa y de sus hijos
en Alcalá de Guadaira (Sevilla).
Completamente ciego y con una
parálisis total ha permanecido du
rante cuatro años en el lecho del
dolor, que su hijo mayor, médico,
pregonero de la Semana Santa de
este año refería así: «Gracias a
quienes sembraron en mi corazón,
aún en la misma cuna, el germen
de la confianza en Dios y ahora me
enseñan diariamente cómo se ga
na el cielo paso a paso, abrazando
con resignación el sufrimiento, na
zarenos de una calle de amargura
interminable, en la que la impoten
cia de sus propios hijos pueda ser
cireneo de su dolor».
Hombre de una fe sencilla y pro
funda sufrió con admirable pacien
cia. y sin quejarse, su larga y pe
nosa enfermedad.
Con su esposa, María de la Sa
lud, constituyó un matrimonio ejenv
piar, cristiano, unido por el amor
y la oración. Apoyados ambos en
Dios y en la Santísima Virgen, su
peraron muchas estrecheces econó
micas, que la vida Ies ofrecía y su
fragaron los gastos universitarios
de sus 5 hijos.
A los funerales, que presidió su
propio hermano, asistieron todos
los párracos de la ciudad y una
representación del colegio salesiano. La Iglesia parroquial de Santia
go estaba llena de público.
Descanse en la paz del Señor
este caballero cristiano tan unido
siempre a los saleslanos.
Señor don Ramón Rodríguez t dn
VIgo el día 11 de octubre de 1980,
confortado con los auxilios espiri
tuales.
Llevó su enfermedad con edifi
cante resignación, y, en sus últi
mos momentos de vida, en sus do
lores agudísimos invocaba constan
temente a María Auxiliadora, de la
que era muy devoto.
32
A
LA
CASA
DEL
Doña Juana Bares Martín t en
La Alberca (Salamanca), el día 1 de
agosto de 1980, a los setenta y
nueve años de edad.
Al dar la noticia de la muerte
de esta santa mujer y al pretender
delinear brevemente su figura mo
ral, uno se encuentra en un apuro,
pues realmente no se sabe qué ad
mirar más si, por una parte, su talla
moral o por otra, sus virtudes sen
cillas, la sencillez de su vida.
Precisamente en esto encontra
mos el mejor elogio, la grandeza
del sencillo, de lo humilde, de las
sin apariencias; exaltación que a
los ojos del mundo tiene su sig
nificado especial, pues efectiva
mente. es la santidad que capta
cualquier persona por aséptica o
arreligiosa que sea.
Transcurrió la vida de nuestra di
funta en su pueblo natal, en la mo
notonía-sublime de una vida empa
pada en un ambiente y sentido
cristiano poco común.
Generación la suya que sinteti
zaba, como expresión real de una
vida antes que nada religiosa, en
las oraciones, vida sacramental y
trabajo interesante, entremezclado
con sus devociones diarias. En es
te período de su larga vida —unos
sesenta años— ella fue una de
esas personas, que con espíritu
auténticamente cristiano y después
de las funciones colectivas del pue
blo reunido en oración, dirigía con
unción y e j e m p l a r constancia,
«prácticas piadosas» de abolengo
y sabor religioso profundo, a la
Virgen de los Dolores y a la Pasión
del Señor; costumbres arraigadas
en la entraña popular y cristiana,
que vienen de siglos atrás.
En sus veinte últimos años, acom
pañó a su hijo sacerdote. Párroco
del Cerro (Salamanca), culminando
así una vida cristiana hecha de ora
ción y sacrificio. Demostración de
esta trayectoria fueron sus dos úl
timos años, hechos de más ora
ción y más sacrificio, ante la en
fermedad que inexorablemente ter
minaría con ella. Como se vive se
muere y en sus momentos de in
consciencia ella rezaba y rezaba...
Tan profundamente lo tenía arrai
gado.
Doña Juana, q.e.p.d., fue una de
esas Madres que mereció para sí
y los suyos, el don inmerecido del
Sacerdocio en su casa.
A sus hijos, nuestro sentido pé
same, sobre todo a sus hijos sacer
dotes, don Pedro el citado párroco,
y a don Gregorio, Director del Co
legio Saiesiano de Campano. Cádiz.
Que la piedad y ejemplaridad de
su vida, y ahora su intercesión. coi>
sigan muchas vocaciones sacer
dotales en nuestras familias.
PADRE
Doña Sagrario Collado Balleste
ros t en La Roda (Albacete), el día
7 de febrero de 1980 a los ochenta
años de edad.
Es la insigne bienhechora de la
casa de las Hijas de María Auxilia
dora de La Roda, a quienes donó
la parcela y locales sobre los que
se asienta el actual y hermoso Co
legio Saiesiano.
Sufrió los horrores de la guerra,
estando en la cárcel durante 15
meses, en medio de terribles su
frimientos.
Murieron 5 de sus hermanos mar
tirizados, entre ellos, el sacerdote,
don José, con quien ella vivía.
Precisamente ese amor que él te
nía a María Auxiliadora y a Don
Bosco, fue la causa de que doña
Sagrario buscara a las Hijas de Ma
ría Auxiliadora, para que continua
ran la obra «salesiana» ya iniciada
por su hermano, que siendo sacer
dote secular, conoció en el semi
nario la vida de Don Bosco, imi
tándolo en todo.
Imposibilitada desde el año 1973
a consecuencia de una caída, ofre
cía sus sufrimientos y gozaba in
mensamente, contemplando desde
su casa, por la ventana de enfrente,
la puerta del Colegio, siempre
abierta a un río de niños, jóvenes
y adultos, que acuden sin cesar al
lugar que ella donó con ilusión, a
base de grandes sacrificios.
Al final de su vida, un año antes
de morir, habiendo nacido en La
Roda la obra de los Cooperadores
Saleslanos, se enroló en la Asocia
ción con la alegría «del pez en el
agua», esto es. con la ilusión de
responder a una llamada que había
sentido desde siempre.
Presintiendo su muerte próxima,
con pleno conocimiento, se despi
dió de todos, pidiendo se la velara
en al capilla del Colegio durante
toda la noche. Así se hizo.
Las Hijas de María Auxiliadora.
Alumnas y Antiguas Alumnas. cele
bran todos los días 7 de cada mes.
una misa, en prueba de gratitud y
por su eterno descanso.
MENSAJERO DE DIOS
NOVEDAD
San Juan Bosco
ENEL
C EN TEN A RIO
LUIS
VIVAR
D
ELA
O B R A S A LESIA N A
EN ESPA Ñ A
O bra original de Luis Vivar,
salesiano, Consta de unas 600
páginas, 14 grabados y p a
ta d a a todo co la .
Nos presenta a San Juan
Bosco com o p o rta d a de un
MENSAJE divino y gozoso a
uno hum anidad desesperada
y materialista.
En estilo fluido, correcto y
am eno vemos agigantarse ia
figura de Juanito Bosco hasta
corSvertirse en una de las pri
meras personalidades del si
g lo XIX... co m o H om bre,
com o Apóstol, com o Funda
d a y com o Santo.
Un gran acierto, las citas
autobiográficas... breves, sugerentes y significativas.
Muy logrado el ensamblaje
de lo histórico, lo humano y lo
carism ótico.
Una espléndida y original aportación al Centenario Salesiano de España
D
ISTRIBU
Y
E: LIBRERIASALESIAN
AM
A
D
RID
Gerteral Tabanera, 6 MADRID 25, Tfno. 208 62 72
Rorvda d e Atocha, 27 - MADRID 5, Tfno. 227 63 42
Francos Rodriguez, 5 - MADRID 20, Tfno. 450 89 04
C o itra l Catequística Salesiano. A lcalá, 164 - MADRID 28, Tfno. 255 20 00
Y en todas las Librerías Salesianas de España.
PRECIO
: 550 ptas.
oá
LU
'L
<
¡FELICES
PASCUAS
DE
NAVIDAD!
Kl
LU
u
z
LU
cD
W•
El Boletín Salesiano
desea a sus lectores
y a todos los miembros
de la Familia
Saiesiana
unas felices fiestas
navideñas.
M USGO P A R A EL PESEBRE
Olor de musgo,
de muertos que
de muertos que
jugando con la
olor de infancia arriba
se ríen com o niños,
renacen y hacen guiños
tierra, m adre viva,
Olor de musgo, fresca, prim itiva
caricia vegetal, viejos cariños,
cantos de N avidad, cuentos de niños,
historia que se huele, que se oviva.
Olor de musgo, olor de m adre tierra,
de tierra m adre que nos llam a ahora
a desatar raíces navideñas.
Todo el sabor de la niñez se encierra
en el rio de plata , en la pastaa,
en la cueva que brilla entre las peñas.
Lorenzo Gomis