-
extracted text
-
DON
Una
BOSCO
página
para
lo s
niño s
ESTAMOS
SI N T R A B A J O
Queridos amigos Juanito y Mari:
Con qué ilusión me escribís hoy. «¡Hemos termi
nado el curso!*, me decís llenos de felicidad; «¡esta
mos de vacaciones!*. Yo también me he llenado de ale
gría pensando en que podéis descansar. Vais a dejar
los libros de texto y vais a abrir el cuaderno de la
naturaleza. Y lo vais a escribir con la bicicleta, el
monopatín, las pandillas de amigos, la piscina, la pía.
ya y los árboles del monte. ¿Y qué más?
— ¡Qué dicha poder vivir sin trabajar!, se despe
reza Juanito.
Y Mari le corrige ai momento:
—Pero tú. ¿cuándo has trabajado?
¡Ay. amigos!; yo no sé si aguantaréis los rollos
de la televisión. De lo que estoy segurísimo es de
que no habéis oído los discursos parlamentarios. Los
políticos nos han dicho en todos los tonos que el
mayor problema de nuestro país es el paro. Hay
gente que tiene que estar todo el año de vacaciones
forzosas. Eso sería muy bonito si no les importara el
dinero ni la familia, no es que queramos trabajar,
sino que todos queremos comer...
Es Juanito el que me dijo un día:
—En la puerta de la iglesia me he encontrado a
un señor con un cartel en e! que se podía leer esta
frase: «Estoy sin trabajo y somos seis de familia».
Es angustioso, ¿verdad?
Una vez Don Bosco se encontraba de vacaciones.
Se hospedaba en casa de su hermano José, en 1 Becchi. Todas las tarde salía a dar un paseo por los
campos, recordando sus tiempos de niño. Se sabía
de memoria todos los árboles y los nidos que en ellos
había cogido. Un día regresaba casi de noche y, cuan
do menos se lo esperaba, oyó una voz que le echaba
el alto:
— ¡La bolsa o la vida!
Don Bosco se espanta y responde:
—Soy Don Bosco. No tengo dinero.
Mira al bandolero escondido entre los árboles
blandiendo un cuchillo respetable. El santo no se
inmuta. Observa fijamente y reconoce ai salteador:
— Córtese — le dice— , ¿pero eres tú quien quiere
quitarme la vida?
Bajo la capucha que cubre aquel rostro ha descu
bierto a un mozalbete que se había hecho amigo suyo
en la cárcel de Turín. También el joven le reconoce
y está a punto de desplomarse.
— Don Bosco, perdóneme. Soy un desgraciado.
Le cuenta entre sollozos la amarga y acostumbrada
historia. Al salir de la cárcel no le admitieron en casa.
— Hasta mi madre me echó fuera. Me dijo que
era la deshonra de la familia. ¿Trabajo? Ni hablar.
Apenas saben que uno ha estado en la cárcel, todos
te dan con la puerta en las narices.
Antes de volver a i Becchi, Don Bosco lo confiesa
y le dice:
—Ahora ven conmigo.
Y lo presenta a sus familiares:
—Me he encontrado con este buen amigo. Esta
noche cenará con nosotros.
Por la mañana, después de la misa,, le da una carta
de recomendación para un párroco y algunos patronos
formales de Turín. y lo despide con un abrazo.
Vuestras vacaciones os hacen gritar de felicidad:
«¡Estamos sin trabajo!». Pero sabed que es el mis
mo grito de angustia de más de un millón y medio
de españoles: «¡Estamos sin trabajo!*. Y yo os pre
gunto: ¿cómo se pueden conjugar el dolor y la ale
gría?
— Don Bosco usaría el verbo amar.
— ¡Muy bien, Mari! Ya se ve que este año has es
tudiado hasta la letra pequeña de los libros. Por
eso te deseo unas vacaciones muy felices. También
a Juanito pues dice que ha estudiado la letra grande...
Recibid un abrazo muy fuerte de vuestro mejor
amigo.
PADRE RAFAEL
LAS TRES PALABRAS
Revista de la Obra de Don Bosco
Año XCIV • N.o 7 - Julio 1981
Director: RAFAEL ALFARO
Consejo de Redacción: Emilio Her
nández; Antonio G arda Vera; Ar
gentina Sánchez Romo; Javier
Artuch.
Administrador: Ramón Gutiérrez.
Dirección, Redacción y Admón.:
Alcalá. 164 - Teléfono 255 20 00
MADRID-2 8
Depósito Legal: M. 3.044-1958
Imprime: Instituto Politécnico
Salesianos-Atocha (Madrid)
(Con censura eclesiástica)
El Boletín Salesiano
se envía gratis
a la Faimlia Salesiana,
a sus bienhechores
y amigos.
Y se sostiene
con los donativos
de sus lectores.
1
2
5
7
8
12
16
20
24
28
30
32
NUESTRA PORTADA
Los chicos de Pozoblanco se
empeñan en parecerse a Do
mingo Savio; pero no sólo
en lo físico, sino, sobre to
do, en el empeño por la san
tidad. El movimiento de Ami
gos de Domingo Savio está
cobrando gran impulso en
España y en todo el mundo
salesiano. Buenos síntomas
de una nueva ola juvenil...
Foto.—José Luis Mena.
•
El am or, p rim era palabra.
N uestra sociedad h abla mucho de am or. Pero es una palabra que
se le vacía de contenido y h a sta se convierte y se confunde con su
opuesto: el egoísmo. Son muchos los que se am an a sí mismos y
pocos los que am an a l otro. Y el Evangelio enseña que el am or es
el don de sí h a sta la m uerte.
L a grandeza del am or está en darse, en entregarse. D ar, d ar co
sas, d ar la propia vida. La vida se realiza en un acto de servicio, es
decir, en u n acto de am or. El que no sabe desprenderse no am a. El
que no sabe sacrificarse jw r el o tro no am a. «La m ayor prueba del
am or consiste en d ar la vida p o r los demás».
¿Cómo podem os hoy conjugar el Evangelio con el m undo de vio
lencia que estam os viviendo?
•
EN ESTE NUMERO
Las tres palabras .........
Los Amigos de Domingo
Savio ...........................
Una mujer hoy para un
futuro de esperanza.
La fiesta del Centenario
de Madre Mazzareilo.
Jornadas Salesianas de
Formación Profesional.
Don Bosco vuelve a Bar
celona .........................
El Rector Mayor en Ma
drid ..............................
Utrera: Coronación de
María Auxiliadora ...
Bienvenido a Andalucía.
Noticias ..........................
Nuestra gratitud ..........
Fueron a la casa dei Pa
dre ..............................
• «iV iva la ju v en tu d salesiana de España!», g ritó el R ector Ma
yo r a los jóvenes m adrileños reunidos en la Ciudad D eportiva del
Real M adrid en la inolvidable tard e del 21 de mayo. ¿Cuántos eran,
5.000, 6.000? Lo im portante no es el núm ero, sino el nom bre de la
juventud salesiana de España. «El m undo necesita una ju v en tu d nue
va, prosiguió don Viganó, y e s ta renovación de la ju v en tu d sólo se
llevará a cabo con los grandes valores que le h a traíd o Cristo». Y
esos grandes valores los sintetizó el R ector M ayor en tre s palabras.
T res palabras que son com o el g ran recuerdo que nos d eja a la Fa
m ilia Salesiana española en su reciente v isita del Año Centenario.
Segunda palabra, libertad.
U na lib ertad que sepa resp e tar la dignidad de la persona; una
libertad que sepa resp e tar los derechos del hom bre; u n a libertad que
nos ayude a vivir y convivir en fraternidad. P o r consiguiente, esta
lib ertad está m uy lejos de aquel que g rita «porque m e d a la gana»
o «porque sí».
Y es que la libertad sólo puede n acer de un alm a grande, acos
tum brada a que todos se sien tan en su casa. «Sólo la verdad os h ará
libres» dijo el R ector M ayor con palabras del Evangelio. Y «hoy,
añadió, se venden m uchas m entiras».
Oficio de los educadores y de las fam ilias es h acer v er dónde se
venden esas m entiras que se adquieren p o r poco precio o que, quizás,
se pagan m uy caras, com o si fueran verdaderos valores... «Sólo Cristo
ofrece la Verdad*.
•
T ercera palabra, gratitud.
V irtud m edular. Vivimos en un m undo en el que cam pea la in
justicia. Pero en el que tam bién h ay sem illas de bondad. La sociedad
nueva e s tá en la obligación de descu b rir el bien, de esforzarse con
coraje p ara que el bien triunfe sobre el mal y la injusticia.
Los jóvenes h an de agradecer este descubrim iento de los m ayores
y los m ayores h an d e ag rad ecer a los jóvenes sus energías en la bús
queda de un m undo mejor. Todos a una, en este em peño p o r el Reino
de Dios.
• El R ector M ayor pasó p o r España. Es com o si el m ism o Don
Bosco h ubiera venido a n u e stra tie rra a cum plir su s cien años de
vida e n tre nosotros. Con sus
ideas ciaras y con su palab ra
llena de luz nos h a ab ierto las
p uertas del próxim o siglo que
acabam os de inaugurar. Y ha
dejado a la juv en tu d que h a de
rec o rrer estos cien años u n pro
gram a sintetizado en tres pala
bras: am or, libertad y g ratitu d .
Tres palabras se aprenden pron
to. U n program a fácil d e d e d r.
H erm oso p ara realizarlo.
SAViO
L o s A m ig o s de
D o m in g o S a v io
Cunde por la España Salesiana el Movimiento de AMIGOS DE DOMINGO SAVIO.
En la Inspectoría de Sevilla tiene mucha vida y está organizado en casi todos los colegios.
Publican su periódico y program an encuentros y convivencias.
Lo mismo sucede en la de Córdoba.
E n G uadalajara funciona que es una delicia.
Y ya está planificándose en las Inspectorías de León y Valencia.
Los chicos no quieren quedarse atrás en ^ proceso de renovación de la Familia Salesiana.
¡Aquí estáis, chavales!, en las páginas del Boletín Salesiano,
que también es vuestro: en la portada, la simpatía de esos muchachos de Pozoblanco.
y aquí, los puntos principales de v u ^ tro Ideario,
para que lo conozcan todos nuestros lectores...
Con este movim iento com enza
mos un largo cam ino que no te r
mina en esta prim era etapa, es el
cam ino de nu estra propia vida. Ya
hubo un m uchacho que se planteó
an tes de nosotros el problem a de
su vida, se entusiasm ó con ella, y
su entusiasm o le llevó a querer
contagiarlo a los demás, tuvo una
idea ¿por qué no unirse los jóve
nes en un grupo y se r m ensajeros
de alegría, de M id d a d , de herm an
dad, form ar un grupo de jóvenes
apóstoles?, y así lo hizo en 1856
fundó con otros Jóvenes entusias
tas un movimiento, le llam aron la
«Compañía de la Inm aculada». Se
inauguró el día 8 de junio de 1856,
an te el A ltar de la V irgen de quien
tom aron su nombre. Todos prome
tieron ser fieles a su compromiso.
Aquel día había realizado Domingo
su obra m aestra. No le quedaban
más de 9 meses de vida, pero su
«Compañía de la Inm aculada» se
convertiría en todas las casas salesianas en un grupo de m ucha
chos com prom etidos, y duraría
más de cien años, (con exactitud
h asta 1967), los am igos de Domin
go Savio querem os ser la continua
ción actual y m oderna de este gru
po de m uchachos que tom aron la
com pañía de la Inm aculada.
¿QUE ES EL MOVIMIENTO
DE AMIGOS
DE DOMINGO SAVIO?
es lo que nos im porta. La estruc
tu ra tam bién nos sirve p ara estar
unidos entre nosotros.
Somos an tes que nada un grupo
de m uchachos que quieren que el
Evangelio no se quede sólo en pa
labras sino que querem os hacerlo
vida, en nosotros y en el am biente
en que vivimos, querem os llevar
el Evangelio a la vida.
N o somos un grupo cerrado a
los dennás m uchachos, antipáticos
a sus ojos, sino todo lo contrarío,
somos muchachos e n tre los mu
chachos, trab ajan d o y viviendo
con ellos, sintiendo sus problem as
e intentando ay u d ar com o lo h aría
el m ejor de sus amigos.
Vamos a in ten tar d ar una defi
nición de n uestro movimiento:
— D e m uchachos-as d e 11-14 años
— Com prom etidos en s e r A .D .S .
— U n M ovimiento
Pero no lleno de presidentes, se
cretarios, despachos, núm eros, san
ciones ni nada que se le parezca,
en nosotros lo que vale no es la
oi^anización sino lo que somos
capaces de h acer y vivir al estilo
de nu estro fundador, así pues,
nuestras estru ctu ras son siem pre
m uy sencillas y flexibles, p ara po
der adaptarlas al am biente y a la
vida de los que nos rodean, que
Es decir SOMOS:
• AMIGOS en quienes todos
pueden confiar y a quienes todos
se pueden ac ercar p u esto que so
m os y no sólo de palabra, amigos
de todos.
• DINAMICOS no somos gen
te aburrida, sino alegres, creativos,
activos, dispuestos a esta r donde
se nos necesite y h acer vivir aque
llo que se esté muriendo. Entre
nosotros no querem os a vagos si
no a gente de corazón ab ierto y
m anos dispuestas p ara tra b a ja r y
construir.
• SERVICIALES debemos dis
tinguirnos por n u estra entrega,
nu estro trabajo, m ucha g ente a
nu estro alrededor nos necesita, no
podem os quedarnos tan tranquilos.
— A la luz del Evangelio
Que querem os hacer vida, él es
nuestro proyecto, en él está la Pa
labra de Jesús que nos descubre
la voluntad del Padre.
d o eu m etftto
— Vivido según el estilo d e Do>
mingo Savio
Queremos hacer vida en nos
otros los valores que más se des
tacaron en la de nuestro fundador;
la alegría, confianza en M aría, sen
tido de unidad y de Iglesia, trab a
jo incansable, etc.
— A trav és de grupos
Donde com partim os nuestras in
quietudes, trabajam os juntos y nos
sentimos unidos, form ando así el
grupo que quería Jesús que form á
semos los que le seguíam os, for
mando más Iglesia.
NUESTROS OBJETIVOS
Nuestro objetivo general es des
cubrir y adquirir un m odo de vivir
nuestra fe que le podem os llam ar
ESTILO A. D. S. P ara lo cual nece
sitamos:
— Crecer como personas a la luz
de la fe
• Leemos y reflexionam os el
Nuevo T estam ento (sobre todo el
Evangelio) la vida de Don Bosco
que guió los pasos de Domingo y
también la suya.
• Cada mes escogemos algo de
Don Bosco o de D om ingo para vi
virlo más intensam ente.
• Tenemos u na especial inquie
tud hacia la Eucaristía, com pren
demos su valor central en nuestra
vida, así como el sacram ento del
perdón que nos renueva y nos reconncilía con el Padre y nuestros
hermanos.
• M antenemos u na sincera con
fianza en M aría A uxiliadora siem
pre ponemos especial atención
cuando se tra ta de n uestra Madre,
igualmente cultivam os la oración
que nos une a Dios y nos hace
fuertes en nuestras em presas.
• Participam os en los encuen
tros semanales, mensuales, trim es
trales y anuales, que nos unen y
alimentan a seguir trabajando sa
biendo que no estam os solos, nos
formamos, reflexionam os y nos
preparamos para actu ar en nuestro
ambiente.
• Participam os con generosa
entrega en las actividades del gru
po y tam bién en las de los m acha
dlos que nos rodean puesto que
somos uno más en tre ellos, así
pues, participam os en los deportes,
celebraciones, m úsica, reuniones,
etc., en definitiva en todo lo que
^ Rector Mayor y los Inspectores
00 Córdoba y Sevilla salixten a es
tas chicas, que también son ami900 de Domingo Savio.
constituye la vida diaria del grupo
y del am biente que nos rodea, vi
viendo con intensidad n u estra vi
da.
• Escogemos como proyecto de
vida el Evangelio y querem os vi
virlo con un estilo A. D. S., el vi
vido por Domingo.
• D escubrimos el sentido de
nuestro cam bio y crecim iento a la
luz del plan de Dios sobre nos
otros.
— En grupo
En él querem os profundizar más
intensam ente en la am istad, el
com partir, la responsabilidad, la
vida y recorrerla juntos, al servi
cio de los demás.
Cuidamos los pequeños detalles
que son m uy im portantes en nues
tra s vidas como son los cum plea
ños, santos, etc.
Nos respetam os y no hacem os
castillos de aren a de u n a tontería.
O rganizam os mom entos de ale
gría y de encuentro en tre nosotros,
p a s e o s , acam padas, encuentros,
etc.
Tam bién aprendem os a vivir
nu estra relación con los dem ás de
una form a evangélica, considerán
donos herm anos, y viendo en el
o tro un se r al que Dios am a, que
es su hijo igual que cada uno de
nosotros.
Todo nuestro servicio y entrega
a los dem ás se tiene que hacer si
cabe, m ás intenso todavía entre
los m iembros del grupo.
— D entro d e nuestro and>iente
Hemos d id io que el Evangelio
querem os hacerlo vida pues es
aquí donde querem os hacerlo vida,
en el propio am biente donde vivi
mos, barrio, colegio, familia, etc.,
no querem os andarnos p o r las ra
mas, sino m ostrar con hechos
nuestro estilo de evangelio, nues
tro estilo A. D. S. y en prim er lu
g ar en el sitio donde estam os nor
m alm ente, no es una cosa de fines
de sem ana, sino de todos los días
y a todas las horas.
Concretando:
• A ctuar com o signos cristia
nos en la familia, escuela... según
el ejemplo de Domingo Savio:
— Propagando el espíritu misio
nero con la prensa, sellos, noti
cias,...
— V isitando a los enfermos,
ayudando a los demás, sobre todo
a los más necesitados...
— A nim ando actividades depor
tivas, culturales, form ativas en su
colegio o am biente. Fiestas loca
les, religiosas, salesianas: Inm acu
lada, Don Bosco, I>omingo Savio,
M aría Auxiliadora.
— A nim ando el am biente en el
juego, paseos, etc.
•
C om prom eterse
a
extender
y
V
^
docum ento
el Reino de Dios en tre los com pa
ñeros:
— Insistim os en el trabajo res
ponsable.
— No somos gente de brazos
cruzados sino de brazos arrem an
gados, de nosotros deben se r carac
terísticas, la iniciativa, la creativi
dad, la actividad variada y entu
siasta.
DON BOSCO
Y LOS SALESIANOS
Domingo se educó junto a Don
Bosco, el fue su gran educador,
en tre ellos había una ^ ran confian
za y gracias a ella hicieron gran
des obras. Nos dam os cu e n ta de
la im portancia que tiene para nos
otros este factor, por ello quere
mos conocer a los salesianos y a
Don Bosco, querem os vivir ese cli
m a de confianza y am istad con
ellos, crear un clim a de familia,
así lo quería D on Bosco y así lo
quería Domingo, tam bién nosotros.
METODO
Somos activos, com enzamos no
en teoría sino desde nu estra pro
pia vida, a nu estra experiencia si
gue la reflexión sobre lo que he
mos hecho, sobre lo que hemos
visto y vivido, ta n to solos como
en grupo y desde aquí, dado que
nos reunim os para algo y por algo
que nos parece im portante vemos
la necesidad de volver a la acción
con más seriedad, com prom etién
donos profundam ente con ella.
ELEMENTOS
FUNDAMENTALES
EN LA ORGANIZACION A .D .S .
— El grupo A. D. S. es la base del
M ovimiento
Es el lugar de encuentro y par
ticipación. Lo form am os de 7 a 9
A. D. S. con un anim ador, lo ideal
es que sea del propio am biente y
lo debemos elegir nosotros.
Cada uno tenem os nu estra pro
pia función y responsabilidad en
el grupo (secretario, tesorero, co
ordinador, encargado del deporte,
de las celebraciones religiosas,
etc.), conviene que nos vayamos
cam biando en los cargos, de for
ma que todos pasemos por todos.
En el grupo debemos te n er estos
objetivos concretos:
• T ra ta r de cubrir gradual
m ente las m etas propias del mo
vim iento.
• Responder adecuadam ente a
las iniciativas propias del club,
com o elem ento aglutinador de los
grupos.
• P lantear sus problem as per
sonales y relaciones en función de
crecer com o personas a la lu z del
Evangelio.
• Conocer la vida de Don Bos
co y Domingo Savio com o orien
tación válida p ara su desarrollo
personal.
• C om enzar a descubrir el sen
tido de la Iglesia a través del gru
po.
• D esarrollar su form ación en
la fe, potenciando de un modo es
pecial su am or a M aría Auxiliado
ra.
• T rab ajar unidos en los com
prom isos contraídos y celebrar su
fe con frecuencia (Eucaristía, re
conciliación, oración, etc.)
— El club A. D. S.
Es el prim er lugar d e contacto,
lanzam iento, encuentro y trabajo
integrado por varios grupos del
M ovim iento. En él se conjuntan
todos los grupos de un colegio,
parroquia, oratorio, etc.
Las funciones propias del club
A. D. S. son e n tre otras las siguien
tes:
• Facilitar el que los grupos
tengan, allí donde residen, la ex
periencia del m ovim iento com uni
tario más allá del pequeño grupo.
• A m pliar la experiencia del
grupo, las posibilidades de acción
y de celebrar com unitariam ente en
fe lo que vam os descubriendo.
• C oordinar la acción de los
grupos.
• Elegir los cargos y respon
sabilidades que los mismos com
ponentes del club ven más conve
nientes para su m archa y para
cordinarse con otros.
Los grupos A. D. S. se encuen
tra n representados en el club a
través de uno de cada equipo, ele
gido por ellos mismos y por el
tiem po que determ inen.
El encuentro de todos los re
presentantes de grupos d entro del
club tiene com o finalidad:
• Revisar la m archa de los
grupos.
• El conocerse en tre los dife
rentes grupos y unirles en los v a
lores comunes, según el estilo del
M ovim iento A. D. S.
• El coordinador lo que van
haciendo y program ar acciones
com unes a nivel del am biente en
donde se encuentran.
• El v er cómo extender el Mo
vim iento a más m uchachos del co
legio, parroquia, oratorio, etc.
—- £1 anim ador del gnq>o A. D. S.
No es nuestro d irecto r sino el
anim ador. Don Bosco dijo: « tú se
rás solo el prom otor, no el direc
tor; considera tales cosas como
o bra de los jóvenes», su cargo por
o tra p arte es ^ e n c ia l en el grupo
y todos debem os conocer sus fun
ciones.
Es norm alm ente u n joven (al
menos de quince años) que sigue
viviendo su experiencia en grupos
de fe e n un movim iento acorde
a su edad, p o r ejemplo: catecumenado juvenil, grupo apostólico ju
venil o salesianos cooperadores, o
puede se r tam bién u n ad u lto con
cualidades p ara los jóvenes.
El anim ador nos ayuda a descu
b rir los aspectos de la vida, des
arro llar algún tem a, en cau zar el
diálogo sobre tal o cual cuestión,
etc. El nos ayuda a leer el Evan
gelio p ara m eterlo en la vida, así
como la vida d e Don Bosco y Do
m ingo Savio. Su papel no es tanto
el de h acer cuanto el de ay u d ar a
hacer. Es e l que nos guía hacia
el estilo A. D. S. y participa ani
m ando en todas n u estras activida
des y en n u estra vida, e n él teñerrws una g ran ayuda y sobre todo
un buen amigo.
— El coordinador local d e anim a
dores
Es el responsable de coordinar
el trab ajo de todos los anim adores
locales d entro de un club A. D. S.
Su misión es la de o rien tar, esti
mular, ayudar, ofrecer m ateriales,
etc., y sobre todo coordinar a los
diversos anim adores p ara que, den
tro de la diversidad de grupos, se
m antenga el estilo A. D. S. y se
organicen cam pañas com unes a
todos los grupos. Por ello se debe
reunir con frecuencia con los ani
madores, norm alm ente cada 15
días, p ara tra z a r el plan de trab a
jo y estu d iar las orientaciones co
m unes a todos los equipos.
— El coordinador inspectorial de
animadores
U n equipo responsable de coor
dinar a nivel de la inspectoría to
dos los clubs A. D. S. y a los ani
m adores de los mismos. Su misión
es la de ayudar, estim ular, orien
tar, etc., p ara que el Movimiento
A. D. S. se vaya poco a p<xo ex
tendiendo p o r todo el ám bito ins
pectorial y p ara que se logren ac
ciones com unes a este nivel entre
todos los clubs, procurando que
se m antenga el estilo A. D. S.
E sta misión se desem peña nor
m alm ente con el delegado Inspectorial d e P asto n d Juvenil.
s a ie s ia n o
•P
UMA M U J E R HO Y
PARA UN FU TU R O D E ESPER AN ZA
JO R N A D A S D E R E F L E X IO N E N E L C EN TEN A RIO
D E M A D R E M A E E A R E LLO
las H . M. A., hoy. Realmente
estos objetivos se consiguieron
en las posibilidades que ofrece
un encuentro de día y medio.
Los contenidos fueron dados
principalmente por las dos po
nencias del día 9, «La persona de
Madre Mazzarello y su mensaje
espiritual» y «La aportación de
Madre Mazzarello al Carisma Sa
lesiano», a cargo de Sor Josefi
na Clemente y don Antonio Ca
lero respectivamente. También la
Mesa Redonda del día 10 ajrudó
a reflexionar sobre la acción de
las H . M. A. hoy.
Don Rainerí y Madre Carmen Martín presiden y abren las Jornadas del
Plantío (Madrid).
Los días 9 y 10 de mayo se
celebraron en El Plantío, las
Jornadas de Madre Mazzarello,
con motivo del Centenario de su
muerte. En total se reunieron
más de 100 personas venidas de
toda España: 48 Salesianos per
tenecientes a los siete consejos
inspectoriales de España; 39
H. M. A. también en su mayoría,
miembros de los tres consejos
inspectoriales de España; 2 Vo
luntarias; 8 Cooperadores Sale
sianos; 9 Antiguos Alumnos y 8
Alumnos.
Las jomadas fueron presidi
das por don Giovanni Raineri,
del Consejo Superior y por Ma
dre Carmen Martín-Moreno y
Madre Pilar Letón del Consejo
General de las H . M. A.
El slogan del encuentro que
encabeza también estas líneas,
habla por sí solo de los objeti
vos que motivaron estas Joma
das:
Redescubrir la persona' de
Madre Mazzarello; conocer su
aportación al (ülarisnia Salesiano;
reflexionar sobre la aoión de
Sor Josefina Clemente ofreció
una amplia panorámica de la per
sona y del mensaje de Madre
Mazzarello, presentó los rasgos
de su personalidad, el itinerario
espiritual de la Santa, su mensa
je espiritual y acabó presentando
la figura de Madre Mazzarello
como una mujer que nos interro
ga hoy por la primacía que dio
en su vida al «ser», por la sim
plicidad de su vida y por la intui
ción que tuvo de que a los jó
venes se les hace el bien, amán
doles y creando con ellos un cli
ma de optimismo y de esperan
za.
Don Antonio Calero, presentó
en modo original y profundo lo
subjetivo y objetivo, lo transferible e intransferible de la apor
tación de Madre Mazzarello al
Carisma Salesiano y acabó inter
pelando y urgiendo a una común
responsabilidad hoy frente al Ca
risma Salesiano.
c e n te n a ria saleniana
Presentamos también breve
mente una síntesis de las apor
taciones de la Mesa Redonda las
cuales responden a la siguiente
pregunta: ¿Qué pedís, hoy a la
H .M . A.?
• Las Alumnas: Autentici
dad, coherencia con su «ser salesiano».
• Antiguas Alumnas: Mayor
dedicación a la edad propia juve
nil, en especial atendiendo a las
alumnas que salen de los centros
con trece y quience años.
• Cooperadores: Contar más
con ellos a la hora de planificar
y actuar el Proyecto Educativo
de Pastoral.
• Salesianos {en la persona
de don José Colomer): Hacer to
do lo posible para ser fieles al
Carisma y al Espíritu de Mornés.
Calidad humana, espiritual-religiosa-salesiana. Construir comu
nidades acogedoras, significati
vas, fraternas, encarnadas en los
barrios, entre los jóvenes. Actuar
una renovada dimensión educati
va de la vocación salesiana, inten
sificando la formación de Cate
quistas, ofreciendo a los jóvenes
un auténtico camino en la edu-
La Familia Salesiana participa acti
vamente en las Jornadas de espiri
tualidad. En primera línea, ios Ins
pectores de Madrid y Sevilla.
Los trabajos de grupos y las
A s a m b 1 eas, enriquecieron los
contenidos presentes y ayudaron
al diálogo y al conocimiento mu
tuo entre los participantes.
Fueron muy valiosas las apor
taciones de don Giovanni Raineri, que en modo breve pero muy
acertadamente iba lanzando a
través de los encuentros.
En vistas a una mayor efecti
vidad del encuentro se elabora
ron unas conclusiones que tam
bién presentamos aquí para un
mayor conocimiento y sensibili
zación de todos los miembros de
la Familia Salesiana:
• Conocer profundamente la
figura y el espíritu de Madre Ma
zzarello. Para hacerlo realidad
consideramos válido:
— Iniciar en las Inspectorías
cauces concretos para el envío
de publicaciones salesianas a las
casas.
— En el período de forma
ción se incluya el estudio de la
figura de Madre Mazzarello.
— Jornadas y encuentros pa
ra conocer y reflexionar sobre
Madre Mazzarello, a nivel ins
pectoría! y local.
— Algunas H .M . A. estén
disponibles para dar a conocer la
Figura y la espiritualidad de Ma
dre Mazzarello.
• Crear conciencia de la reajidad de la Familia Salesiana. Pa
ra ello nos puede ayudar a con
seguirlo:
• Voluntarias: Mayor cono
cimiento de la vocación secular
de la V. D. B., también en los
años de formación de la H .M A .
Contar con ellas en las jornadas
vocacionales. Estudiar y profun
dizar la figura de Madre Mazzarelio en sus treinta y cinco años
de vida secular.
cación de la fe. Compartir con
los hermanos Salesianos la vida
y el apostolado.
Contribuyó a conocer más la
vida de Madre Mazzarello, la
proyección de la película «Sar
mientos de un tierra fuerte» y
el montaje audiovisual, «Una
mujer para la esperanza».
— El que en cada Inspecto
ría haya un Coordinador de la
Familia Salesiana.
— Jornadas de reflexión con
juntas, en las que cada grupo
presente su identidad, dentro de
la común vocación salesiana.
— Encuentros de consejos de
la Familia Salesiana.
**
• Establecer una coordina
ción y actuaciones de colabora
ciones en la Pastoral de la Fa
milia Salesiana. Vemos urgente:
— La promoción del Consejo
Pastoral de la Familia Salesiana.
— La puesta en marcha de la
Pastoral vocacional para la Fa
milia Salesiana desde la Familia
Salesiana, constituyendo equipos
en los que estén integrados
miembros de las diversas ramas,
que reflexionen y hagan propues
tas.
• Renovar y potenciar la de
voción a María Auxiliadora co
mo una dimensión de la Pasto
ral. Nos proponemos para ello:
— El cuidado de los conteni
dos teológicos y populares de la
devoción a María Auxiliadora,
para que se promueva en una lí
nea de evangelización y catcque
sis.
— Las H . M. A. asuman un
mayor protagonismo en la pro
moción de las Asociaciones de
María Auxiliadora.
Con la Celebración Eucarística
presidida por don Giovanni Raineri, concluyeron las Jornadas.
Toda la Celebración respiró
el aire de Fiesta y de Acción de
gracias, fruto también del en
cuentro vivido. En una profunda
comunión alrededor de Cristo
Resucitado, la Familia Salesiana,
logró permanecer unida, reflexio
nando, dialogando, viviendo y
ahondando más profundamente
en el Carisma Salesiano.
¡Qué este encuentro sea tam
bién signo de otros muchos en
cuentros que hablen de una ma
yor comunión, cercanía, colabora
ción y confraternidad entre to
dos los miembros de la Familia
Salesiana.
Sor María del Pilar Prieto
FIESTA DEL CENTENARIO
D E M A D R E M AZZARE LLO
El 14 de mayo se celebró con solemnidad la fecha centenaria
de la muerte de Madre Mazzarello. A las once de la mañana fue
ron llegando a la iglesia de María Auxiliadora de Atocha chicas de
todos los colegios de Salesianas de Madrid. El templo se vio aba
rrotado de jóvenes que cantaban y seguían la liturgia. El Cardenal
Tarancón presidió la concelebración eucarística acompañado por
más de 30 satesianos.
En el ambiente fluía la alegría de la fiesta centenaria, pero env
panada por el dolor que a todos causaba el atentado contra el Papa
Juan Pablo II. «Este mundo ha perdido sus valores, comenzó la ho
milía del Cardenal; pero la respuesta nuestra ha de ser la de esta
mujer maravillosa. Madre Mazzarello: fortaleza y fe. Necesitamos
más que nunca hombres decididos y mujeres fuertes que desarro
llen hasta lo último los valores humanos. María Mazzarello nos in
terpela con el ejemplo de su vida entregada a los demás. Porque
este mundo necesita un rearme de amor. El odio es poderoso, pero
ha de ser más potente el amor.
... Nos domina un clima de agresividad: y hasta la misma mu
jer ha perdido o está perdiendo su condición. Por eso el cristiano
tiene el deber de testimoniar y de dar horizorrtes de esperanza. Al
núsmo tiempo que hoy damos gracias, es necesaria una promesa
de fortaleza, de amor y de servicio. Nuestro testimonio ha de fruc
tificar en santidad y autenticidad para bien y gloria de Dios».
Después del acto litúrgico hubo un festival de danzas y cancio
nes en el patio del Colegio. Fue una mañana imborrable, que se
recordará con gusto como una fecha histórica de la inspectoría de
Madríd.
J o rn a d a s S a le s ia n a s d e
F o rm a c ió n P ro fe s io n a l
Dentro de los actos del Primer Centenario de la presencia Salesiana en España, se
celebraron estas Jornadas en Barcelona-Sarriá los días 15, 16 y 17 de mayo.
El interés temático de las ponencias, comunicaciones y mesas redondas — que divul
gó el programa adecuado— atrajo a más de 200 jornadistas de toda España: profesores se
glares que trabajan en nuestras Escuelas o tienen algún contacto con nuestra obra, en el
sector de Formación Profesional.
Hemos de decir, antes de nada, que los resultados superaron en mucho las esperan
zas, y que la organización de las sesiones de trabajo, hospedaje en Martí-Codolar y en Mater
Salvatorís del Tibidabo, etc., fue modélica, a pesar del número francamente inesperado de
asistentes. Incluso la única nota turística — la visita a la fuente luminosa de Montjuic en la
noche del sábado, día 16— satisfizo a todos.
PRIMER DIA
LOS sesiones se iniciaron el
viernes 15 de mayo, con un
saludo del Padre Inspector de
Barcelona, don Alfredo Roca,
y la Presentación del plan de
trabaj^o por Euniciano Martín,
coordinador de las Jornadas.
A continuación, Ramón AIberdi, doctor en Historia y
profesor del Centro Solesiano
de Estudios Eclesiásticos M ar
8
tí-Codolar, desarrolló el tema
Los Salesianos y la Formación
Profesional de la juventud esanóla: cien años de historio,
n estudio exhaustivo que,
esar de su extensión v denleí pu
s“ií<ad, hizo las delicias ae
blico — jornadistas, amigos y
simpatizantes— que llenaban
totalmente el salón de actos
del Instituto Politécnico Escue
las Profesionales Salesianas
de Sarria.
S
Por la tarde, Amado Pérez
presentó un interesante traba
jo audiovisual bajo el título
Realidad actual de las Escue
las Profesiono/es Sa/esianos
en España. Todas las especia
lidades de la Formación Pro
fesional, en muchas de nues
tras Escuelas Profesionales de
toda España, aparecieron en
la pantalla con atinados co
mentarios y elocuentes esta
dísticas.
jo rn a d a s satesian as
BARCELONA: Mesa presidencial en
el acto de clausura de las Jorna
das de Formación Profesional. En
el centro, el Rector Mayor, don
Juan Vecchi, y don José Antonio
Rico.
La ponencia de don Julián
Ocaña, Presente y futuro de la
Formación Profesional en Es
paña, fue una verdadera obra
maestra, avalada con el pres
tigio del autor, que ha sido
durante tantos años director
del Secretariado de Forma
ción Profesional de la Iglesia
y actualmente Inspector Ge
neral.
El coloauio que siguió a la
ponencia nubo de abreviarse
para dar paso a la mesa re
donda, integrada por 8 repre
sentantes de la Industria, en
la que actuó como moderador
Enrique Ruiz. La autoridad
que da el conocimiento rea!
de los problemas de integra
ción del ¡oven en la Industria,
hizo que esta sesión resultara
sumamente útil y aleccionado
ra.
SEGUNDO DIA
La primera conferencia del
sábado, 16 de mayo, la pro
nunció Silvino Pericolosi, del
C. N. O. S. Roma. Una expe
riencia de servicio a la Escue
la Profesional fue el título del
modélico trabaio y sirvió pa
ra comparar nuestra actua
ción con la de Italia, particu
larmente por las diapositivas
y estadísticas presentadas.
Un tema ciertamente espe
rado, por su novedad y opor
tunidad, fue el de La Informá
tica en la Enseñanza Profesio
nal: su influencia en la cultu
ra en general. Pietro Chasseur, del Centro Salesiano de
Formación Profesional San
Zeno de Verona, demostró un
perfecto dominio de la mate
ria, abrió los ojos a los no
iniciados y entusiasmó a to
dos ante esta realidad del fu
turo que ya está aauí y que
supone un cambio de menta
lidad, a nivel universal, seme
jante al que en su momento
tuvo la invención de la Im
prenta.
A las 16,30 dio comienzo la
ponencia de Francisco Falgueras, Ex/genc/os de formación
humana y cristiana de los jó
venes de los Escuelas de For
mación Profesional, seguida
de la complementaria El pa
pel del profesor educador en
las Escuelas de Formación
Profesional, presentada por
Miguel Gutiérrez. El prestigio
de ambos conferenciantes,
verdaderos especialistas, el
primero como jefe del depar
tamento psicopedagógico de
nuestro Instituto Politécnico
de Barcelona-Sarriá y el se
gundo como director de estu
dios de la Escuela Universita
ria de Formación del Profe
sorado de Sevilla, dio como
resultado una verdadera lec
ción práctica, a pesar de la
complejidad del tema. El tra
bajo por grupos y la puesta
en común demostró el interés
con que se habían seguido
las disertaciones.
Una cena fría, servida en
las Escuelas Profesionales de
Sarrió, posibilitó la visita noc
turna a la ciudad, de la que
hablamos al principio. Con
ella terminaba el sábado, se
guramente el día más denso
de las Jornadas.
TERCER DIA: PRESENCIA
DEL RECTOR MAYOR
El domingo, día 17, se ini
ciaron las actividades con la
Eucaristía en la parroquia de
María Auxiliadora, presidida
por don José Antonio Rico,
concelebrando don Juan E.
Vecchi, los Inspectores de Bar
celona, Bilbao Y León y un
nutrido grupo ae sacerdotes
jornadistas. El fervor quedó
bien patente en las ceremo
nias, en la música y en los
cantos, que llamaron la aten
ción a más de un feligrés asi
duo.
A las 11, se reanudaron las
sesiones —ya con la presen
cia del Rector Mayor, padre
Egidio Viganó— , presentando
el padre Juan E. Vecchl la po
nencia La misión salesiana a
través de las Escuelas Profe
sionales. El padre Vecchi traía
su texto preparado, desde su
d i c a s t e r lo privilegiado de
Consejero General ae Pasto
ral Juvenil, pero lo corrigió y
adaptó a lo largo de las Jor
nadas, pues no faltó ni a uno
siquiera de los actos, actitud
que compartió con los Inspec
tores de Bilbao y León. Por
esto, la intervención fue sen
cillamente magistral, indicati
va del profundo conocimiento
del tema y del alto espíritu
práctico de conferenciante.
Por fin, a la una de la tar
de, subió al estrado el Rector
Mayor, que clausuró las Jor
nadas con un breve y elo
cuente parlamento, del que
entresacamos algunos frag
mentos: «No puede admitirse,
más que como excepción, el
clausurar unos actos sin ha
ber asistido a ellos. Permitid
me, ante la imposibilidad, que
esta vez sea así. Pero me
basta conocer el elenco de
los temas tratados y el espec
táculo de esta sala llena de
10
hermanos y de amigos, para
comprender la oportunidad y
el acierto de haber organiza
do estas Jornadas, que honr a n nuestras celebraciones
centenarias».
Y continuó: «Nuestra voca
ción tiene como su patria de
encarnación y de realización
la cultura tomada en su nue
vo significado, en su profun
da acepción antropológica».
Para añadir más tarde: «En
esta patria cultural, el ambien
te preferido por nuestro carisma es el ambiente popular.
En el ambiente popular da
mos una predilección al mun
do del trabajo, y en el mun
do del trabajo nuestra presen
cia cultural y educativa se re
fiere prioritariamente a los
jóvenes aprendices. Descubri-»
mos aquí en esta realidad de
encarnación vocacional una
modalidad histórica muy con
creta para guiarnos en el pro
ceso de nuestra identificación
hacia el futuro y en ella re
descubrimos en profundidad,
no solamente en afirmaciones
verbales, la importancia muy
típica y muy cualificada den
tro de la comunidad de la vo-
BARCELONA: Visita a la Exposición
artístico-técnica de los antiguos
alumnos.
cación de salesiano coadjutor,
como presencia y responsabi
lidad especializada de la
misma comunidad salesiana».
Un cálido y cariñoso aplau
so rubricó las palabras del
Rector Mayor, dándose así
por terminadas las sesiones
oficiales de las Jornadas.
A la salida del salón de ac
tos, don Viganó se interesó
por los libros expuestos en un
aula contigua. Se trataba de
los textos de Formación Pro
fesional, publicados por Edi
ciones Don Bosco de Barcelo
na, expuestos allí durante las
Jornadas. El Rector Mayor
ojeó algunos y elogió mucho
la labor realizada en este
sector de la Enseñanza Pro
fesional.
Poco después, atravesando
el patio de las Escuelas Pro
fesionales, el Rector Mayor
se dirigió a visitar la intere
sante Exposición artístico-téc
nica de obras realizadas por
antiguos alumnos que se han
j o r n a d a B s a le s t a n a s
distinguido en sus respectivas
profesiones: trabajos de fo r
ja, esculturas, cuadros pictóri
cos, imágenes religiosas, li
bros, diseños industriales, etc.,
formaban un hermoso con
junto, instalado por Carmelo
Calderón y otros profesores y
alumnos.
Don Viganó y sus acompa
ñantes en este día, lo mismo
que los numerosos visitantes
que acudieron a ver la expo
sición durante la quincena en
que permaneció abierta, sólo
tuvieron para ella palabras
de admiración y de elogio.
Con una comida familiar
—presidida por el Rector M a
yor— en el Colegio del San
to Angel y una alegre sobre
mesa, se efectuó la despedi
da de los ¡ornadistas.
IMPORTANCIA
DE ESTAS JORNADAS
Escribo a la distancia de
dos semanas de la termina
ción de las Jornadas, y no es
fácil que me deje llevar de la
primera impresión al emitir
un juicio sobre ellas. Un jui
cio que coincide, por otra
parte, con la opinión de los
jornadistas al despedirse y lo
que han manifestado días
después algunos por carta o
por teléfono: las Jornadas de
Formación Profesional han si
do un detalle importante y
muy positivo de las Fiestas
del Centenario, los objetivos
BARCELONA: Mesa redonda inte
grada por representantes de la In
dustria: un acto importante de las
Jomadas.
BARCELONA: El Rector Mayor, con
su carpeta de jornadista, habla con
Ramón Alberdí en una pausa de
las sesiones.
previstos se han cumplido ple
namente y servirán para ini
ciar todos con renovado entu
siasmo — estamos seguros de
ello— el segundo centenario
en esta parcela predilecta de
la Congregación en España.
Seguramente aue Don Sos
co, desde sus nabitacionescapilla de Can Prats — tan vi
sitada estos días por los jor-
nadistas— h a b r á sonreído
complacido al ver que la se
milla que él lanzó en Sarríá
hace cien años ha fructifica
do generosamente en esas 60
Escuelas Profesionales espar
cidas por todos los rincones
de nuestra Patria en beneficio
de los hijos del pueblo.
EUNIO ANO MARTIN
D O N SOSCO
VUEL VE A BARCELONA
Los días 15, 16, 17 y 18 de mayo, el Rector Mayor, don Egidio Viganó, ha estado
con la Familia Salesiana en Barcelona. Como Don Bosco hace noventa y cinco años...
Don Viganó llegó al aeropuerto del P ra t el viernes día 15 por la tarde. Se trasladó
a Can Prats, casa inspectorial, y allí tuvo un encuentro con el Consejo de la Inspectoría
durante una hora. Posteriormente se trasladó a Mataró, ciudad donde la presencia Salesiana tiene los setenta y cinco años recién cumplidos. Allí estuvo con los Salesianos de las dos
comunidades de la histórica casa: los del colegio y los de la Residencia Vocacional.
Con los jóvenes de la Residencia rezó y charló durante casi un p ar de horas. Luego
regresó a Can P rats.
Sábado 16:
Estalló la fiesta
Los actos del Centenario venían de
lejos. En Sarriá se había inaugurado
oncialmente a nivel de toda la Familia
Salesiana el día de Don Bosco, con
una Eucaristía presidida por el padre
Cassia Just, abad de Montserrat y pre
sidente de la ccwnisión de abades y
provinciales de Catalunya.
En cada casa salesiana se vivió in
tensamente la fecha del 16 de febre
ro y se organizaron convivencias, en
cuentros, campeonatos de todo tipo,
semanas de la juventud, etc.
El Rector Mayor y el Padre Inspec
tor de Barcelona, en visita al Pre
sidente de la Generalítat, don Jordi
Pujol.
c e n t e n a r i a s a te s ia n a
Encuentro
con los Salesianos
pectoría de Barcelona. Más de 150 sa
lesianos nos juntamos en el auditorio
de Ice Hogares Mundet para este
importante acto de la Fiesta de la
Q>munidad Inspectorial que también
se hizo coincidir con esta fecha.
En la presidencia, junto al Rector
Mayor, se sentaron algunos de los sa
lesianos más ancianos de la Inspec
toría: don Tomás Baraut, don Lucas
Pelaz, don Juan Piles y don Félix
Solanes.
A los salesianos el Rector Mayor
nos informó de diversas actividades
del Consejo Superior, de la importan
cia cuantitativa y cualitativa de la pre
sencia salesiana en América Latina a
los cien años de su inicio, del resur
gimiento vocacional allá, de sus con
tactos con obispos y personalidades
políticas.
Nos recordó que la nuestra es una
congregación al servicio de la gente
necesitada, de los pobres; de ahí la
necesidad de las nuevas presencias: se
trata de estar presentes en el lugar
verdadero de nuestra vocación, en su
terreno de cultivo. “No debería haber
una comunidad salesiana sin nueva
presencia”, dijo.
Por último, y es aquí donde más
se extendió, nos presentó los proble
mas más acuciantes que acechan a la
vida rel^ o sa en general, y se detuvo
especialinente en dos: la superficiali
dad espiritual, cuyo antídoto es el
cultivo de la dimensión contemplativa,
y la orientación correera de la pasto
ral. Respecto a este último insistió
en que t o ^ debe funcionar con los
nuevos principios (Vaticano II, Capí
tulos Gíenerales, orientaciones de la
Iglesia local, jóvenes de hoy), y lanzó
dos pregimtas: ¿Cómo se puede edu
car hoy sin repensar la pastoral de la
familia? ¿Cómo nos hacemos presen
tes en el mundo del trabajo?
Acabada la conferencia, don Alfre
do Roca dirigió unas palabras de gra
titud al Rector Mayor por su presen
cia entre nosotros. Nos trasladamos
todos al Estadio San Jorge de los Ho
gares Mundet, donde tuvo lugar el
reparto de los trofeos deportivos. An
tes de la comida y ya en el colegio
de Horra, don Viganó visitó la expo
sición de trabajos manuales que, con
el Centenario como tema, las manos
expertas del señor Castro habían pre
parado.
El doctor Jubany, Cardenal de Bar
celona, el Consejo Inspectorial de los
Salesianos y los Cocí)eradores y el
Presidente de los Antiguos Alumnos,
Mientras dikos y diicas sudaban la
camiseta, a las 12, el Rector Mayor
se reunía ctm ios salesianos de la Ins
El Rector Mayor conversa con el
Cardenal Jubany de Barceolna.
Don Viganó entre los muchachos
de Barcelona como Don Bosco ha
ce cien años.
Pero fue este 16 de mayo, con la
Jomada Juvenil Conmemorativa, cuan
do la fiesta estalló. A las 9 de la ma
ñana, la carretera de acceso a la igle
sia de los Hogares Mundet presenta
ba un tránsito inusitado de peatones
y autocares.
Provenientes de Catalunya, A r ^ n
y Valencia, más de 1.500 niños, jóve
nes y miembro de la Familia Salesiana
llenamos la CTande iglesia, coros in
cluidos. La Eucaristía, con más de
60 concelebrantes que lucían en la
estola la p la tin a d d Centenario, se
inidó con la lectura de las petidones
y exigencias que los jóvenes presen
tan a los Salesianos con ocasión del
Centenario.
En la homilía, don Viganó animó a
los jóvenes a ser buenos cristianos y
honrados dudadanos, como dos as
pectos de una misma realidad; les in
vitó a tomarse la vida como misión,
como entrega, teniendo dos puntos de
referenda básicos: Cristo y los demás.
“Sólo una vida generosa que sea ca
paz de tener siempre en cuenta ’mis’
deberes y ’sus’ derechos vale la pena”,
nos dijo a todos.
Las petidones y acdones de gradas
se simultanearon en la oración de los
fieles. La procesión de ofrendas, am
plia y representativa de toda la Fa
milia Salesiana, presentó 100 velas en
cendidas, un balón y uita guitarra, flo
res, libros y herramientas, junto con
el pan y el vino de la Eucaristía.
AI final, el canto del tradicional
“Su conderto han entonado” e s t r i ó
aún más el sentimiento de familia y
de presenda viva de Don Bosco que
la Eucaristía había creado.
Acabada la celebración, tuvo lugar
el matinal deportivo, en el que, bási
camente se disputaron las finales de
los campeonatos ya jugados anterior
mente. Centenares de chicos y chicas
se disputaron trofeos y medallas en
fútbol, baloncesto, balonmano, fron
tón, etc., repartidos en las instaladones deportivas de los H c ^ re s Mundet y del Colegio de Horta. Es de
destacar la exhibid<^ de patinaje ar
tístico a cargo de las chicas de las
salesianas de Palau de Pl^am ans y
Zaragoza.
nos acompañaron en la comida a los
más de 2(K) salesianos allí reunidos.
En la sobremesa, como ya va sien
do tradicional, el Rector Mayor entre
gó unas placas conmemorativas a los
salesianos que celebraban sus bodas
de oro y plata sacerdotales y de pro
fesión religiosa. Don Tomás Baraut y
don Juan Piles cumplían cincuenta
años de sacerdocio y don Esteban Ca
sáis y don Antonio Anglada cincuenta
de vida salesiana.
Unos cantos tradicionales, que nos
retrotrajeron al pasado de este Cente
nario, las palabras de don Alfredo
Roca y del Cardenal de Barcelona,
en las que expresó su afecto y grati
tud a los salesianos en nombre de
todos los obispos de la Conferencia
Episcopal Tarraconense, concluyeron
la sobremesa en hora ya tardía.
Música, danza, teatro...
¡Alegría!
No podía faltar, en fiesta tan im
portante, la velada. En el teatro de
los H elares Mundet, lleno a rebosar.
niños, jóvenes y adultos fueron des
granando actuaciones de danza y mú
sica popular, teatro y malabarismos,
corales clásicas y expresión corporal,
durante casi tres horas. Catalunya,
Aragón y Valencia, representadas plás
ticamente en el escenario, lo estuvie
ron también, y muy bien, en las ac
tuaciones folklóricas.
Pascual Valls, antiguo alumno, pre
sentó la velada y nos invitó a tener
un recuerdo y una oración por el Pa
pa, reciente víctima del atentado de
la Plaza de San Pedro.
Alfredo Roca había abierto la ve
lada con unas pensadas palabras y el
Rector Mayor la cerró, animándonos
a seguir por este camino tan propio
del carisma salesiano.
Domingo 17:
Jornadas de F. P.
y encuentro
con las Salesianas
Mientras todo lo anterior se lleva
ba a cabo, en Sarriá se trabajaba in
tensamente. Unos 200 salesianos de
toda España se reunían para las Jor
nadas de Formación Profesional los
días 15, 16 y 17. Por su importancia
damos la crónica de las Jomadas por
separado.
El Rector Mayor pronunció en ellas
la charla de clausura antes de la Euca
ristía.
Por la tarde don Viganó estuvo con
las salesianas de la Inspectoría de
Nuestra Señora del Pilar, en el cole
gio de Santa Dorotea de Sarriá.
Más de 200 hermanas se dieron ci
ta allí para conocerle y escucharle.
Sor Pilar Polo, Madre Inspectora, des
tacó, al iniciar el encuentro, que se
guramente era la primera vez que un
sucesor de Don Sosco hablaba en Sa
rria a un grupo tan numeroso de her
manas.
Durante su larga conversación, don
Viganó fue tratando diversos temas
de manera sencilla y familiar, con
amenidad y sencillez. Se extendió de
forma especial al hablar del espíritu
de Mornese, cuyo redescubrimiento y
vivencia en cada comunidad es uno
de los objetivos de la celebración del
Centenario de la muerte de Madre
Mazzarello.
Partiendo de la última Semana de
Espiritualidad celebrada en Roma, cu
yo tema fue “ El aporte femenino al
carisma Salesiano”, el Rector Mayor
explicó cómo Madre Mazzarello no se
limitó a traducir o copiar en femenino
el sistema preventivo, sino que lo in
culturó en la forma de ser femenina.
A la charla siguieron algunas pre
guntas, y a la 7,30 comenzó la Euca
ristía, concelebrada por más de 50
salesianos, en su mayoría directores
de las inspectorías de Valencia y Bar
celona.
El encuentro eucarístico se prolon
gó en los patios del colegio con una
sencilla merienda para t<^os. La es
pontánea “ bailada de sardones” fue
signo de fraternidad y unión salesiana.
La cena, a la que estaban invita
dos todos los directores salesianos,
junto con la sobremesa, puso el brodie a esta tarde que el Rector Mayor
dedicó a las Hijas de María Auxilia
dora.
Lunes 18:
Con Jordi Pujol
Temprano, acompañado por el Pa
dre Inspector, la Madre Inspectora y
el padre Francesc Riu, don Viganó
fue recibido por el President de la
Generalitat, señor Jordi Pujol. Se le
hizo entrega de un hermoso álbum
fotográfico-estadístico referente a las
escuelas profesionales salesianas. En
un ambiente de cordialidad conver
saron acerca de la situación y futuro
de la escuela cristiana y sobre diver
sos problemas eclesiales y políticos.
Este encuentro con la máxima auto
ridad en Catalunya constituye un cua
lificado signo del reconocimiento de
la dimensión social de la obra de Don
Bosco durante estos d en años.
El resto de la mañana lo dedicó a
la reunión de directores de las comu
nidades de Valencia y Barcelona, reu
nión que tuvo lugar en Mater Salvatoris, casa de ejercicios del Tibidabo.
Con ellos celebró la Eucaristía en el
templo del Sagrado Corazón y juntos
posaron, disciplinadamente ordenados,
ante las cámaras fotográficas.
Un viaje vocacional
La estancia de don Viganó, en sí
misma, ha sido un impulso vocadonal
para todos: por las informadones y
datos que nos propordonó, por los
diversos actos, por su visita a la Resi
dencia Vocacional de Mataré, por sus
referencias a la vocación del salesiano
coadjutor en las Jornadas de F. P.
Y finalmente, el Rector Mayor se
reunió en Martí-Codolar con todos los
hermanos en formación y con los formadores. Juntamente con don Natal!,
quien previamente había presentado
a los profesores y formadores el nue
vo plan formativo de la Congregadón
(la Ratio), respondieron a las pregun
tas que, con la espontaneidad y fran
queza típicas de los jóvenes salesianos,
se les dirigieron.
Espaldarazo
a la Familia Salesiana
El viaje de don Viganó a Barcelo
na ha sido también la demostradón y
reconodmiento de que la Familia Salosiana es ya una realidad hecha y
derecha, fecunda y fraterna.
En efecto, en todos los actos gene
rales, salesianos, salesianas, cooperado
res, voluntarias de Don Bosco y an
tiguos alumnos, han vivido conjunta
mente la presenda del único Rector
Mayor. Y en los actos particulares
de cada rama de la familia ha habido
siempre representadón de las demás.
BARCELONA: El Rector Mayor pre
side la concelebración eucarístíca
en la iglesia de Hogares Mundet,
para la juventud salesiana.
BARCELONA: Es la hora de repartir premios a los vencedores de los distintos campeonatos del Centenario. Con
el Rector Mayor, el Padre Inspector de los Salesianos y la Madre Inspectora de la Hijas de María Auxiliadora.
Particulannente significativa resul
tó, en este orden de cosas, la Euca
ristía con los cooperadores en el co
legio de la calle Rocafort. En ella
don Viganó recibió la promesa de
6 cooperadores: se trata de los espo
sos, Juan Moya y Rafaela García, del
centro de las salesianas de Sabadell;
Manuel Alonso y Angelines Azar, de
Santa Dorotea, y Juan Sánchez y Nu
ria Pérez, de los salesianos de Roca
fort. Uno a uno fueron dando púbUca
cuenta de sus motivaciones antes de
hacer la promesa; fue un acto emo
tivo por la sinceridad y profundidad
salesiana de su comunicación, por el
entusiasmo que estos hermanos nues
tros pofesaron (por el carisma de Don
Sosco).
Tras la Eucaristía, las felicitaciones
correspondientes, los abrazos y las
enhorabuenas, la alegría de ver cómo
el espíritu salesiano se contagia y ex
tiende. Alegría que se palpaba duran
te el piscolabis que la comunidad de
Rocafort había preparado.
Un viaje cnalificado
El estilo cc4egiado que don Viganó
está imprimiendo al gobierno de la
Congregación se ha notado también
en su estancia entre nosotros.
efecBARCELONA: La juventud celebra
la fiesta centenaria ante el Rector
Mayor.
to, le han acompañado tres miembros
del Consejo Superior: don Paolo Natali, consejero para la formación; don
Juan Vecchi, consejero para la Pasto
ral Juvenil, que participó con un pro
fundo tema en las Jomadas de F. P.,
y don José Antonio Rico, consejero
de la Región Ibérica.
Hacia Madrid
A la mañana siguiente, martes, des
pués de estar con nosotros tres días
y medio, el Rector Mayor partía para
Madrid. No ha sido un viaje de pla
cer el suyo, precisamente. Pero sí un
placer de viaje, porque nosotros he
mos podido recibir en él a Don Bosco,
nuevamente presente en esta ciudad
donde hace noventa y dnco años fue
fenomenalmente recibido y acogido. Y
él habrá podido ver y palpar que Don
Bosco sigue vivo, que el carisma sa
lesiano da fruto.
Don Viganó partía dejando un sal
do francamente positivo en la cele
bración de este Centenario que con
su presencia se ha clausurado por lo
que respecta a Barcelona. Partía de
jando esperanza y ánimos, nacidos de
sus pulrnones llenos de aire de Pen
tecostés, para el segundo Centenario
que con su despedida iniciamos.
CRISTOBAL LOPEZ
19 de mayo
Llegaba cansado y emocionado del
encuentro en Barcelona. Aun para él,
curtido ya de viajes y sororesas, la
alegría y vitalidad del Centenario
que se le entraba y lo inundaba por
completo, desde su llegada a Barce
lona, lo traía un poco desconcertado.
Era como una nueva visita de Don
Bosco, cien años después: el mismo
fervor, el entusiasmo de la gente y,
para que nada faltase, el milagro de
un crecimiento sorprendente de obras
y hombres, que Don Bosco soñaba en
el trajín de su estancia, en aquella
lejana Barcelona, y que el padre Viganó lo encontraba vigoroso y pro
metedor, en la realidad de esta Bar
celona de hoy, pujante y cosmopolita.
Llegaba a Barajas el Rector Mayor
con el recuerdo tirándole del corazón
hacia Barcelona y la presencia, física
ya, desde la escalerilla del avión, de
Madrid, que se le imponía con la
abundosa variedad de la presencia salesiana. Y Sevilla. Sevilla también, que
lo aguardaba impaciente, desde Utre
ra, para contarle, con su gracia de
siempre, pero sin pizca de exagera
ción, un nuevo milagro de Don Bos
co. Esta vez, la multiplicación ya de
curas y casas...
Los apremios del horario llevan al
padre V^ganó directamente a la reu
nión de Directores, en Carabanchel
^ to .
Por la tarde, el Rector Mayor ha
bla a los salesianos jóvenes, que están
en período de formación. Su charla
es optimista. Les señala el resxirgir
de la Ojngregación en Hispanoamé
rica, donde el número de los novicios
crece incesantemente, y subraya la im
portancia, que va a tener para su for
mación el nuevo documento de la
“ Ratio”, cuya traducción castellana
está a punto de publicarse.
El primer día de la estancia del
Rector Mayor en Madrid, se cierra
con el acto conmemorativo del Cente
nario, celebrado en el colegio de Ato
cha.
Preside la Reina Doña Sofía. (Son
riente siempre, grácil, cercana a la
gente, que la saluda entusiasmada).
Junto al Rector Mayor, asiste también
el Cardenal Arzobispo de Madrid,
Monseñor Tarancón, el Ministro de
Educación, varios directores genera
les y otras autoridades civiles y ecle
siásticas.
La alegría desbordante de un grupo
de chavales, que cantan y bailan in
cansablemente, en el escenario, da la
bienvenida a todos los amigos e in
vitados.
José María Javierre, desde su pa
sión salesiana y su exceso andaluz,
presenta la historia de este centena
rio. La palabra fácil y cautivadora, el
EL RECTOR
-
V
^
S
chiste oportuno, la anécdota ocurren
te y amor. Mucho amor por todo lo
salesiano. Destaca como características
salesianas, el trabajo y la alegría.
“G « ite trabajadora los salesianos, di
jo. Trabajan y enseñan a trabajar. E
irremediablemente alegres". Termina
presentando el aplauso de todos a la
Reina, para que ella lo entregue a
la Congregación.
La gimnasia rítmica de las alumnas
de las salesianas y el coro polifónico
del colegio de Santander, r ^ e ja n esa
perfección artística, aparentemente fá
cil, pero exige, para su logro, muchas
horas de ilusionada y sacrificada en
trega.
Al final, el Rector Mayor agradeció
Los jóvenes madrileños tributaron
ai Rector Mayor un homenaje mul
titudinario en la Ciudad Deportiva
del Real Madrid.
MADRID: El Rey Juan Carlos 1 recibe en el Palacio de la Zarzuela al* R($ctor Mayor, Inspectores Salesianos de
España y Delegaciones de Cooperadores y Antiguos Alumnos.
20 de mayo
Se ha adelantado la audiencia con
el Rey. Será hoy, y no mañana, como
ya se había anunciado.
El Rector Mayor presenta a Don
Juan Carlos la adhesión de los salesianos españoles y su deseo de seguir
a la Reina su presencia en el acto y,
en nombre de la Congregación, mani
festó también su agradecimiento a to
da la España salesiana por el trabajo
realizado en este siglo y su colabora
ción generosa a los ideales de la Con^egadón, en todo el mundo. Indicó
igualmente que no quería él suscitar
nostalgias, sino hacer prc^xSsitos; pen
que “ no se trataba de cerrar el primer
Centenario, sino de abrir el segundo:
la memoria del ayer nos debe dar im
pulso para el mañana”.
MADRID: En el Salón-Teatro del
Colegio de Atocha se tributó un
homenaje a la Congregación Sale
siana, presidido por la Reina de
España. De izquierda a derecha:
don José Antonio Rico; don Juan
Antonio Ortega Díaz-Ambrona, Mi
nistro de Educación; la Reina Sofía;
el Cardenal Tarancón y ei Rector
Mayor.
trabajando entre la juventud obrera y
necesitada.
Acompañan al padre Viganó el
Consejero para la península ibérica,
don José Antonio Rico, los siete Ins
pectores de España, la Provincial de
las salesianas de Madrid, y las repre
sentantes de las otras dos Inspccto-
MADRID: El Rector Mayor y el Ins
pector de Madrid, con los jóvenes
coadjutores de Carabanchel.
ras üe las Hijas de María Auxiliadora.
Están también con ellos los Consejos
regionales de los Antiguos Alumnos
y de los Cooperadores.
Don Juan Carlos evocó sus años de
Portugal, cuando, niño, jugaba en el
patio del colegio salesiano de Estoril,
y recordó al padre Nácher, —hoy mi
sionero en Timor—, que había sido
profesor suyo. Les pidió también que
rezasen por él.
Todos subrayarían después la cor
dialidad y sencillez de Don Juan Car
los.
Con el tiempo justo, llegó el Rector
Mayor al colegio del Paseo de Extre
madura. A las 2,30 era la comida.
Nos habíamos reunido unos 130 salesianos para convivir en torno a te
mas y realidades menos compromete
doras... En la sobremesa, habló tam
bién el Rector Mayor.
(Es el triste sino de los elegidos:
siempre contra reloj, hueco escaso pa
ra el sosiego y la soledad gozosa. Y
hablar. Hablar, hablar...
Lo admirable del padre Viganó es
su facilidad de palabra. Siempre está
dispuesto: el tono y el seseo suramericanos captan pronto la atención. Y
luego su lucidez: conecta enseguida
con las audiencias más dispares.5. H
Haace
diana siempre. Centra rápidamente
los problemas, y va a la suerte, reci
biendo. La respuesta es directa, justa,
sin rodeos).
A las 5,30 es el encuentro con los
salesianos, en Atocha. El programa
está re c a u d o . Son pocos días entre
nosotros y estrujamos —filialmente
18
crueles— al Rector Mayor, con prisa
y sin pausa. Nos habla de la presen
cia de Dios en la Congregación.
Afirma de entrada, su optimismo y
entusiasmo, intactos aún, como en el
día de su elección, a pesar de los fa
llos, que conoce sobradamente.
“ No comparto, en absoluto, dice,
el pesimismo actual sobre la Iglesia.
Existe un crecimiento de fidelidad.
La Iglesia ha entrado en la aurora
de una gran era de cristianismo. Y la
Congregación se inscribe ahí".
Destaca después algunos puntos
concretos de esta presencia divina en
tre nosotros, que él ve:
— En la capacidad de respuesta
viva de la Congregación a las nece
sidades de hoy. La Congregación está
esencialmente en el tercer mundo.
— En el sentido renovado de la
pastoral salesiana. En ese "corazón
oratoriano”, que está aflorando, pu
jante, en nuestras obras.
— En la incidencia de la forma
ción salesiana a la juventud, que se
siente atraída nuevamente por el ideal
salesiano. Destaca, de modo especial,
el caso de los países de régimen co
munista, en los que surgen numerosas
vocaciortes, a pesar de los p e lig ^
graves, que implica este compromiso
salesiano.
— En el contacto con las ^ R o
ñas. Y, como ejemplo, cita el Osnsejo Superior de la Congregación, que
agrupa a 15 sacerdotes de 11 nacio
nalidades diferentes, y que "colaboran
de modo increíble, en el servicio a la
Congregación.
Termina el Rector Mayor con una
invitación a vivir en profundidad. La
superficialidad espiritual, señala, es el
máximo peligro del mundo actual.
A las ocho de la tarde, es la euca
ristía con la Familia Salesiana, en la
iglesia de María Auxiliadora de Ato
cha. (Habrá que ir pensando en si
tios más espaciosos para estas concen
traciones. Brindamos la idea, con
t i e n ^ , a los organizadores del segun
do (Centenario).
La escolanía del diolegio de Santan
der nos acompaña de nuevo: perfec
tamente conjuntada, voces escogida,
y mucho y buen quehacer en su his
torial. No se puede pedir más. Si, en
los ángeles canoros, puede caber im
perfecciones, estos muchachos tienen
que estar orgullosos. Y también su
director.
En la homilía, el Rector Mayor, tras
agradecer a Dios y a cuantos hicieron
posible la realidad gozosa de este Cen
tenario, instó a todos a la esperanza.
Necesitamos, dijo, tener visión de fu
turo. Así como María, añadió, guía
el proceso de construción de la Iglesia,
también ella guiará la obra de la Con
gregación. Y recordó k s palabras de
Don Bosco; “ siendo fieles a la Euca
ristía y a la Virgen, veremos muchos
milagros”.
Termina la jornada con la cena que
le ofrecen los Consejos provinciales
de los salesianos, salesianas, volunta
rias de Don Bosco, antiguos alumnos
y cooperadores de la Inspectoría de
Madrid.
-i
I
f
31 de mayo
Es el último día. Sigue el horario
apretado y contra reloj.
Hace falta salud de hierro, nervios
templados, mente alerta y buen estó
mago para aguantar indemne esta su
cesión frenética de encuentros, citas,
audiencias, banquetes, charlas, reunio
nes, recepciones, conferencias..., que,
como un torbellino, engulle al padre
Viganó en sus viajes. Hoy es España,
ayer Hispanoamérica, mañana, acaso,
Manila o Japón. Y siempre bajo la
tremenda responsabilidad de encarnar
a Don Bosco. De saber que su pala
bra es la voz ofidal de la Congre^dón; que a él, en última instanda,
refluye la decisión postrera y compro
metedora; que de á se espera, en to
do lugar y ocasión, la audada crea
dora para poner en vanguardia el carisma salesiano y el lastre seguro de
tradidón para frenar avanzadillas alo
cadas, que lo despilfarren inútilmente.
A las 4 3 0 , señala el programa la
concentración juvenil, en el Pabellón
f
*
de la Ciudad Deportiva del Real Ma
drid. Es el último acto oficial público
a que va a asistir el padre Viganó en
Madrid. Pero ya, por la mañana, a
las 7,30, (¡madrugadoras que son es
tas salesianas!) se ha reunido con las
Hijas de María Auxiliadora en el co
lero de Villaamil. Después, con los
Consejos Provinciales de las Inspecto
rías de Zamora, Bilbao y Madrid. To
davía, antes de coger el avión para
Sevilla, tendrá una charla con los coo
peradores salesianos de Madrid. Espe
remos que aún quede algo de Rector
Mayor para llegar a Sevilla...
El Pabellón del Real Madrid, hasta
la bandera. Una juventud jolgoriosa
apiñaba en las gradas. Se barrun
taban los colegios en la sonora obs
curidad envolvente, rota a ráfagas por
la luz sobresaltada de los reflectores.
Como una inmensa discoteca, limada
de atrevimientos y con pindiadiscos
—(diskjockey, creo que lo llaman)—
salesiano. Y en la pista, ellas y ellos,
prolongando un carnaval de atuendos,
en la gracia ingrávida de sus piruetas.
Y así, una hora. (¿Hora y media,
tal vez?). Con los globos multicolo
res, se alzaba también el rotundo cla
mor de los gritos juveniles, aventados
por el flamear colorido de los pañue
los d d Centenario, y el ritmo entre
cortado de las palmas. Incansable, in
saciable, esta juventud madrileña...
Al final del festival, el padre Mar
tínez Fuertes, agustino, presidente de
la C. E. C. E. (Confederación Esptóola
^ Centros de Enseñanza), ofranó al
Rector Mayor, en nombre —dijo—
oe los 9.500 c o la o s de esta confe
MADRID: Aspecto de uno
nancos del gínmasio de la
Deportiva del Real Madrid
bomenaje de la juventud al
Mayor.
de los
Ciudad
en el
Rector
deración, una placa-conmemorativa pa
ra agradecer a los salesianos el trabajo
desarrollado en estos cien años, en el
campo de la enseñanza.
El Rector Mayor, en las “Buenas
tardes”, con que clausuró la concen
tración juvenil, subrayó tres puntos
imprescindibles, —dijo— si la juven
tud quiere de veras renovar este mun
do nuestro viejo y decrépito;
“ Amor, limpio de desviaciones y
calcado sobre el Evangelio. Con su
dimensión de entrega y sacrificio por
los demás.
Libertad, que es respeto a la dig
nidad del hombre y a sus derechos.
Libertad en la verdad. Porque sólo
la verdad hace libres.
Y gratitud: no basta con criticar
la injusticia. Hay que descubrir el
MADRID: Aspecto del Salón de
Actos en el homenaje a la Congre
gación presidido por la Reina Sofía.
bien, que existe también en el mundo,
y saber agradecerlo.
Amor, libertad y gratitud, a la luz
de Jesucristo”.
Pocas horas después el Rector Ma
yor dejaba Madrid, rumbo a Sevilla.
Quedaba entre nosotros su recuerdo
y su palabra, que nos insta valiente
mente a empezar el segundo centena
rio en la fe, la esperanza y la entrega
genrosa de aquellos 6 salesianos, que
hace cien años, arribaban a España,
con la nostalgia de Don Bosco y el
amor a María Auxiliadora.
JESUS PABLOS MENDEZ
UTRERA
La imagen de Marta Auxiliadora que envió Don
Bosco a los Salesianos de Utrera en 1883 fue co
ronada canónicamente en la tarde del pasado 23
de mayo en los patios del Colegio del Carmen. Ac
tuó como legado pontificio el Cardenal de Sevilla,
Bueno Monreal, asistido por el Arzobispo salesiano, monseñor Antonio Javierre. Destacaban la pre
sencia del Rector Mayor, don Egtdio Viganó, y la
del Consejero General para la región Ibérica, don
José Antonio Rico. Concelebraron más de cien
sacerdotes revestidos de alba y asistieron alrede
dor de 20.000 personas, en un acto lleno de fervor
mariano.
La coronación de la imagen de María Auxilia
dora tiene un significado de agradecimiento por la
labor realizada en el primer centenario de la obra
salesiana en España como afirmación de que ha
sido Ella la que lo ha hecho todo, de acuerdo con
la frase de Don Bosco, y la garantía de que conti
nuará «su» obra en favor de la juventud española.
UTRERA: Momento en que la imagen de María Auxi
liadora es coronada por el Rector Mayor.
SENTIDO POPULAK
Viajaba en el autobús de Utrera a Sevilla. La
gente comentaba el hecho de la coronación de la
Virgen Salesiana y la comparaba con la imagen de
la Trinidad. La conclusión era lógica: la imagen de
Sevilla era preciosa, pero la de Utrera tenía mu
cho mérito porque es la que había enviado Don
Bosco a los primeros salesianos. Este es el sentido
popular, el que hizo que se llenaran los patios del
colegio de Utrera. Más de 12.000 sillas ocupadas
y otras tantas personas de pie, resistiendo un sol
implacable y una nube de mosquitos. Y todos es
perando el momento en que el Cardenal de Sevilla
pusiera las coronas de oro sobre las cabezas de la
Virgen y el Niño. La gente del pueblo está con
María Auxiliadora, la Virgen de Don Bosco, por
que los Salesianos, desde el primer día, han esta
do con la gente del pueblo y han realizado las pa
labras del fundador: «Propagad la devoción a Ma
ría Auxiliadora».
20
COROMACIOh
LAS ASOCIACIONES
DE MARIA AUXILIADORA
DE ANDALUCIA
Antes de la liturgia de la coronación tuvo lugar
en la basílica el Encuentro del Rector Mayor con
la Asamblea Regional de la Archicofradía de María
Auxiliadora. Representantes de las Asociaciones
de las dos Inspectorías andaluzas hicieron su ofren
da a María Auxiliadora: flores, muchas flores; be
llísimos ramos de flores traídos de los cuatro án
gulos de Andalucía: de Pozoblanco, de Málaga, de
Puerto Real, de Cádiz, de Sevilla... Era una de
mostración de lo hondo que ha arraigado María
Auxiliadora en el corazón del pueblo.
Tras unas lecturas del Concilio Vaticano II, de
la Marialis Cultus de Pablo VI y de una carta del
Rector Mayor, se hicieron unas peticiones. Don
UTRERA: La máquina fotográfica no pudo recoger a
todo el gentío presente en la coronación, n>ás de
20.000 personas.
f
coronación Af. A.
%
Viganó dirigió unas breves palabras. Entre otras
cosas, dijo: «Hoy celebramos una fiesta de agra
decimiento a María Auxiliadora. De aquí en ade
lante hemos de continuar por la misma senda de
actividad cristiana: Nuestra misión es juvenil y po
pular. El pueblo interpreta en la devoción a María
el signo de la resurrección. Todos hemos de esfor
zarnos por hacer en nuestras casas una pequeña
iglesia doméstica en la que esté María...» Y ter
minó: «que la Familia Salesiana de España crezca
en la devoción a María Auxiliadora».
ENCUENTRO DEL RECTOR MAYOR
CON LOS ANTIGUOS ALUMNOS
No terminaron de desalojar la Basílica las seño
ras de las Asociaciones de María Auxiliadora cuan
do, a los pocos minutos, estaba otra vez llena.
Ahora eran los Antiguos Alumnos los que iban a
celebrar su encuentro con el Rector Mayor.
Acompañaban a don Viganó don José Antonio
Rico y los inspectores e inspectoras de la península
Ibérica, incluido el Inspector de Portugal con una
nutrida representación de antiguos alumnos portu
gueses. De Suiza había llegado también el Presi
dente Confederal, señor Castelli, quien acompaña
ba al Consiliario Nacional de Antiguos Alumnos,
don Benigno Castejón; al Presidente Nacional, don
Javier Artuch, y a otros miembros del Consejo
Nacional.
Javier Artuch dirigió imas palabras de presen
tación, en las que agradecía la labor de los presi
dentes veteranos que, como los árboles, habían
traído la fecundidad a España. Acto seguido, se
les entregaba una placa de agradecimiento con la
inscripción: «Gracias por lo que hiciste». Leyó los
nombres: Javier Pérez Fontán, un pozo para saber
cuanto se quiere sobre la Asociación; José Antonio
Torrente, un verdadero torrente de acción y de
reflexión; Joaquín Polo, corazón salesiano cien por
cien. Aunque no estuvieran presentes, también le
yó los nombres de Francisco Cervera y José Ma
nuel Verdú.
En nombre de todos ellos, habló Javier Pérez
Fontán: «Los Antiguos Alumnos son vuestro gozo
y vuestra corona», dijo refiriéndose a los Salesianos. Síntesis de los hijos de Don Bosco, nombró
al padre Viñas y a don Rodolfo Fierro.
El Inspector de Sevilla, don Santiago Sánchez,
ofreció al Rector Mayor el Libro de Utrera: «Los
Salesianos, dijo, son largos en hazañas y parcos en
palabras; pero, por el Colegio han pasado salesia
nos de altura como don José Holgado, don Salva-
*OE M A R IA A U X IL IA D O R A
■
3
i
J
UTRERA: Antes de la coronación de María Auxiliadora, se celebró en la Basílica un encuentro de los Antiguos
Alumnos con el Rector Mayor.
dor Rosés, don Emilio Nogués, don Agustín Nofre...»
Don Angel Martín, autor del libro, hi20 una
presentación del mismo. Había trabajado en él du
rante dos largos años en Roma, y se había servido
principalmente del archivo de la Congregación y
del de Utrera. Consta el libro de dos partes, desde
finales del siglo XIX hasta 1902, y desde esta fe
cha hasta 1981. Cien años de toda la vida salesiana en Utrera, cuna de la obra de Don Bosco en
España.
El Rector Mayor iluminó luego el sentido de la
palabra «exalumno». En Nápoles, dijo, se les lla
ma Antiguos Alum nos de Don Bosco. Así, todos
somos antiguos alumnos. Todos nos sentimos cre
cidos por el amor de un gran corazón: Don Bosco.
Todos formamos la gran familia de antiguos alum
nos, y llevamos a María Auxiliadora en la cartera
y en el corazón.
El acto concluyó con el canto «Rendidos a tus
plantas».
UNA PRESENCIA DE AMOR
A las seis y media de la tarde llegaba al Colegio
de Utrera el Cardenal Bueno Monreal. Era el Lega
do Pontificio para la coronación de María Auxilia
dora. Procesionalmente desfilaron los sacerdotes
revestidos, más de cien, casi todos salesianos. Jun
to al Cardenal iban el Arzobispo salesiano, monse
ñor Antonio Javierre; el Inspector de Sevilla, don
Santiago Sánchez; y el director del Colegio, don
manuel Bravo.
En la tribuna superior ocupaban sitio preferen
cia! el Rector Mayor y el Consejero para la Región
Ibérica. Asistían todos los provinciales salesianos
22
de España y Portugal; las Inspectoras de las Hijas
de María Auxiliadora; varios provinciales de reli
giosos y religiosas; el señor Obispo de Lomé (Togo); el señor Alcalde de Utrera; y otros antiguos
alumnos parlamentarios del Congreso de Diputa
dos...
... Y la «Promoción del 52», cuya pancarta des
tacaba entre todas. Lo cual tiene su importancia
porque los 48 alumnos de esta promoción han lle
vado a cabo su iniciativa de regalar las coronas de
la Virgen y el Niño. María Auxiliadora contempla
ría «rendidos a sus plantas» a un pueblo, el pri
mero que le dio la bienvenida a España, el mismo
que ahora la coronaba y que estaba allí con su pre
sencia de amor.
¡REINA CORONADA!
«María Reina es la Madre del Rey, comentó el
Cardenal en la homilía. La corona que ponemos so
bre su sien es un acto de fe. Creemos en su auxilio.
Don Bosco quiso enviarnos esta imagen como un
signo del auxilio que necesitamos. Y la veneramos
en este colegio donde tantos alumnos la han con
templado para despertar su amor y su fe. Imploró
el prelado su auxilio maternal para Sevilla, para Es
paña y, de un modo especial, para el Santo Padre
en estos momentos difíciles.
Terminada la homilía, se procedió a la lectura
del decreto pontificio de la coronación, con fecha
del 21 de diciembre de 1980: «Decretamos y man
damos ”que pueda ser coronada en nuestro nom
bre”». Acto seguido, el Cardenal coronó la imagen
del Niño Jesús y luego la de María Auxiliadora.
La emoción de todos se tradujo primero en un
crqjitante aplauso y, luego, en un tremolar de pa-
e o r o n a e ió n M * ü *
ñudos blancos. Hubo bandeo de campanas y es
truendo de cohetes sobre el cido de Utrera.
Desde el micrófono se dieron los vivas que ru
bricaron d entusiasmo popular: ¡Viva María Auxi
liadora!, ¡Viva la Madre de la Familia Salesiana!,
¡Viva la Reina de Utrera!...
Las viejas notas del Rendidos a tus plantas re
sonaron nuevas y emocionadas: «¡Yo tus auxilios /
vengo a pedir: / Virgen Santísima / ruega por
mí!»
En la oración de los fieles se presentaron los
más acuciantes problemas de la Iglesia, de la Fa
milia Salesiana y, sobre todo, del pueblo andaluz.
Con la ofrenda del pan y el vino hubo otros dones
muy significativos para el Legado Pontificio: una
hermosa talla de María Auxiliadora, un gigante
mostachón de Utrera y flores, muchas flores.
La banda de música y la Schola entonaron una
plegaria a la Virgen, composidón del salesiano don
Juan Niebla Ríos. El coro respondía con esta her
mosa décima:
«En el colegio, de niño,
me enseñaron a quererte.
Y se fue haciendo más fuerte
— al ser mayor— mi cariño.
Por eso hoy vengo a verte
lleno de fe y devoción
a pedirte emocionado
que en esta coronadón
pongas tú mi corazón
en tu corona engarzado».
INOLVIDABLE
Unos 50 sacerdotes repartieron la comunión a
varios miles de personas. Los alumnos del colegio
estrenaron un himno compuesto por su maestro
de canto. Al final de la ceremonia, se comenzó en
perfecto orden la procesión por las calles de Utre
ra. Acompañaban al desfile la banda de Soldaditos
de Carmona y la de Arahal.
El director del Colegio, don Manuel Bravo, agra
deció a todos la presencia, la participación y el en
tusiasmo demostrado.
En estas páginas señalamos la perfecta organiza
ción y el fervor mariano de un pueblo que aclamó
a la Virgen de Don Bosco. Un día inolvidable para
cuantos la han vivido. Una fecha imborrable para
la historia salesiana. Y es que un acto como el ce
lebrado en Utrera la tarde del 23 de mayo no se
improvisaba. Tenía una preparación de cien años.
RAFAEL ALFARO
SEVILLA: En el Hotel Macarena, después del ágape fraterno de la Familia Salesiana, hubo discursos y obse
quios. Al habla el Rector Mayor.
^B ien ven id o a A n d a lu c ia l
Llenas, exhaustivas han sido las jornadas de don Viganó en Andalucía. Pero el su
cesor de Don Bosco ha palpado el amor que el pueblo andaluz siente por María Auxiliadora.
O, lo que es igual, cómo ha fructificado la siembra de tantos salesianos. E l mismo Rector
Mayor lo confesó: «Al despedirme en Turín dije que pasaría la fiesta de María Auxiliado
ra en Sevilla. Me perdonaban pues se tra ta b a del Centenario de la vida Salesiana en Espa
ña... Además, les comentaba, contaría con qué fervor celebran en Turín el día de la Vir
gen... Pero las cosas van a cambiar, porque en Turín les diré que tienen que venir a Sevilla
a aprender cómo se quiere a María AuxÜiadora...»
LAS JORNADAS
DE SEVILLA
El 21 de mayo por la tarde lle
gaba al aeropuerto de Sevilla, aún
con las imágenes en los ojos del
festival juvenil en la Ciudad De
portiva del Real Madrid.
El 22 com enzó la jornada en
Triana, donde presenció la bajada
de la im agen sedente d e M aría
Auxiliadora. «Lo tradicional, dijo,
es ver a la V irgen en pie; pero
uno com prende que la M adre ha
de estar sentada para aten d er me
jo r a los hijos, sin prisas...»
En U trera celebró, en prim er lu
gar, una reunión con los salesia
nos en la iglesia del Carm en. Ha
bló el R ector M ayor acerca de los
valores transcendentales de la vida
religiosa. Los sacerdotes, dijo, han
de ser los orientadores y testigos
de la transcendencia. Se refirió a
la im portancia de la vida sacranental y a la «encarnación» o in-
24
culturación en la vida del pueblo,
com o hicieron los prim eros sale
sianos. «El m ayor peligro que hoy
am enaza a la vida religiosa, su
brayó, es el de la supei^icialidad.
H ay que ser portadores de Cristo
resucitado m ediante su palabra
orientadora».
A las doce tuvo lugar la conce
lebración de la E ucaristía an te
unos 5.000 jóvenes de varios co
legios de la Inspectoría. Resona
ron en la iglesia las melodías de
la Salve Rociera y otros cantos
juveniles. La homilía consistió en
la respuesta del R ector M ayor a
las preguntas que le iban hacien
do los jóvenes: ¿Quién es Cristo
para usted?, ¿qué le diría Cristo a
la juventud?, ¿cómo h a de ser
nu estra vinculación a la Iglesia de
hoy?...
Unos 16 sacerdotes rep artían la
com unión m ientras cantaba la
gran m asa de los jóvenes y el «Co
ro del Centenario». Fue lo que se
dice un en cuentro en profundidad
con la juventud de nuestros cole
gios.
Term inó la m añana con un ága
pe fratern o en e l colegio de U tre
ra. En la sobrem esa hab laro n el
Inspector de Sevilla y el D irector
del Colegio. Don V iganó expresó
la em oción que se n tía de encon
trarse en tie rra andaluza.
La tard e del 22 nos brindó, en
prim er lugar, una conferencia del
Arzobispo salesiano, don Antonio
Javierre. En un au la del colegio
de la T rinidad celebró un encuen
tro con educadores y habló sobre
la pastoral de la educación, en la
que se refirió a la renovación de
la misma, a los principios funda
m entales y al m odo de llevarla a
la práctica. Con hondura y clari
dad, se apoyó en la palabra y en
señanza de los tres pontífíces a los
que h a servido en su carg o en el
poco tiem po que lleva com o secre
tario d e la Sagrada Congregación
para la Educación C atólica y Uni
versidades de la Iglesia.
SEVILLA: En el Colegio Mayor «San
Juan Bosco» don Viganó hace su
«beca áe honor» y felicita a otro
de los becarios.
El Rector M ayor dio «las bue
nas noches» en la iglesia de la Tri
nidad, al final de la celebración
de la novena de M aría A uxiliado
ra. Se refirió, principalm ente, a la
importancia de la fam ilia cristiana
en n u estra sociedad contem porá
nea. Su adm iración creció al con
tem plar a los jóvenes que, espon
táneamente, se acercaban a can
tar a la Señora el «Rendidos a tus
plantas».
La jo m ad a term inó con dos
acontecim ientos m uy significati
vos: una cena fra tern a en la casa
inspectorial de Sevilla con los salesianos, y la visita a ios jóvenes
del m ovim iento «Cristo Vive» y
otros m ovim ientos apostólicos salesianos, reunidos en S ánlúcar la
Mayor, en una vigilia de oración
y reflexión.
BECARIO DE HONOR
DEL COLEGIO MAYOR
UNIVERSITARIO
El Colegio M ayor San Juan
Hosco celebró un acto académico
en el que se im pusieron las becas
a varios residentes y a algunos be
carios de honor, en tre ellos, el Rec
to r Mayor. El A ula M agna estaba
llena de alum nos, antiguos alum
nos y muchos salesianos. E n la
presidencia estaban m onseñor An
tonio Javierre, el R ector Mayor,
dos vicerrectores de la U niversi
dad hispalense, el Inspector Pro
vincial de Sevilla y el D irector del
Colegio Mayor.
P resentó el acto don Guillermo
González, d irector del Centro, ha
ciendo una breve ristoria de la Re
sidencia U niversitaria Salesiana
(R. U. S.), por la que h an pasado
más de 1.700 universitarios. Lue
go, trazó un perfil biográfico de
don Egidio Viganó.
El discurso del R ector M ayor
versó acerca de la C ultura y sus
relaciones con la fe. Subrayó la
necesidad de liberar la C ultura y
llenarla de los grandes valores hu
manos. Es la C ultura la que h a de
co n stru ir la política, y no la polí
tica la que construya la Cultura,
SEVILLA: Los alumnos del Colegio
de Triana dan la bienvenida al su
cesor de Don Bosco.
j b le n r e n id o a A n d a t u e i u t
dijo. Citó una frase de Pablo VI,
de la Evangelli nuntiandi, muy
querida de don Viganó: «El gran
pecado del m undo actual es el di
vorcio en tre la cultura y el Evan
gelio». La fe no puede oponerse
a la ciencia; la fe me ayu d a a per
cibir m ejor los valores de la vida,
de! hom bre y de la cultura. El cre
yente, por su fe, se ubica m ejor
en la realidad. La fe es un impul
so a la honradez, y C risto le hace
ver el fin y el sentido de la rea
lidad humana».
Las palabras del R ector M ayor
(él dijo que tenían sentido de lectio
brevls) fueron acogidas con una
g ran ovación por parte de profe
sores y universitarios. Al term inar
don Viganó su discurso, se proce
dió a la imposición de las becas,
en prim er lugar, a los becarios de
honor. Al Rector M ayor se la im
puso m onseñor A ntonio Javierre.
Uno de los V icerrectores de la
U niversidad tuvo unas palabras
en las que señaló la im portancia
de los colegios m ayores como cen
tros de formación. «Creo que nos
preocupam os más de la inform a
ción que da la formación, dijo; y
es necesaria una m ayor preocupa
ción por el hom bre que se constru
ye en la universidad».
C erró el acto m onseñor Javierre
subrayando la im portancia del diá
logo entre la fe y la Cultura.
De la R. U. S. se pasó al Hotel
M acarena, donde se celebró la co
m ida de herm andad con los anti
guos alum nos y g ran cantidad de
m iembros de la Fam ilia Salesiana.
Hubo entreg a de obsequios y dis
cursos de sobrem esa.
EL DIA DE
MARIA AUXILIADORA
Desde los Jardines de Murillo
y a trav és de las callejas del Ba
rrio de Santa C ru z se fue cantan
do el Rosario de la A urora h asta
la C atedral hispalense donde, a las
ocho y media se concelebró la
E ucaristía presidida por el Carde
nal de Sevilla. Hubo una g ran
afluencia de personal, principal
m ente de Salesianos y d e miem
bros de las Asociaciones de M aría
A uxiliadora. Celebración de hon
do significado en la que se refle
xionó sobre el sentido m ariano de
la Fam ilia Salesiana.
UTRERA: Encuentro del Rector Mayor con los jóvenes en una Eucaristía
intensamente vivida.
A la una, el Rector M ayor se
reunió en Sanlúcar con g ran núme
ro de personal salesiano d e la Ins
pectoría y otros m iem bros de la
Fam ilia Salesiana, y donde reci
bió la prom esa d e 24 nuevos Coo
peradores Salesianos.
La tard e fue de procesiones: en
Triana, p o r las calles del barrio,
alrededor del colegio. El paso de
la V irgen era llevado por jóvenes
del B. U. P. y del C. O. U. Las Hi
jas de M aría A uxiliadora tam bién
sacaron a la V irgen i » r el barrio
de Nervión. En la T rinidad presi
dió la E ucaristía el Obispo de Lo
mé (Togo), después de un día de
interm inables visitas a la Virgen
de Don Bosco. El ferv o r de Sevi
lla no tiene m edida cuando se tra
ta de María Auxiliadora.
LA APOTEOSIS
DE MONTILLA
El 24 por la tarde, más kilóm e
tros en coche, bajo el im placable
sol de Andalucía, pero p o r un cam
po excepcional
olivares, viñe
dos y trigales. H asta llegar a Montilla, la única población de la Ins
pectoría de Córdoba visitada por
el R ector M ayor en estas fechas
centenarias.
SEVILLA: Discurso del Rector Ma<
yor en la R. U. S. a jóvenes y pro
fesores de la Universidad, antiguos
alumnos y salesianos...
Se d a la anécdota de que el
A yuntam iento m ontillano había
votado la decisión de no e s ta r pre
sente en el recibim iento del suce
sor de Don Bosco. Pero se formó
un cortejo de más de 200 v ^ íc u los que salieron a la c a rre te ra a
esperar a don Viganó, todos con
las banderas española y andaluza.
Al pasar an te la fachada del A yun
tamiento, por cierto, antiguo con
vento franciscano, los coches atro
naron la calle con el frag or de sus
claxons.
El R ector M ayor presidió la pro
cesión de M aría A uxiliadora, tam
bién coronada canónicam ente en
mayo de 1950, de feliz memoria.
El desfile procesional de esta ciu
dad salesiana es un a im ponente
m anifestación de fervor m ariano
popular en la que se reza y se
canta h a sta enronquecer. Y es que
la mayoría de los hom bres h an pa
sado por el Colegio Salesiano. To
dos son o se sienten antiguos
alumnos de Don Bosco.
La procesión desem bocó en la
Plaza Mayor. Sobre el m ar hum a
SEVILLA: El Rector Mayor recibe
muestras de simpatía a su paso
por la tierra andaluza.
no se dejó oír la voz del sucesor
de San Juan Bosco: tY o soy de
u na población sem ejante a ésta
por el núm ero de habitantes; pero
allí es inconcebible una m anifes
tación de am or a M aría A uxilia
dora como la que acabam os de
ver». El R ector M ayor felicitó al
pueblo m ontillano por su espíritu
y lo anim ó a seguir adelante. Y
añadió; «Esto es lo que trajeron
hace cien años los hijos de Don
Bosco a esta tierra. ¿Cabe algo
más bello? Y, sin em bargo, ¿qué
es lo que h an traído otras ideolo
gías que surgieron en la misma
época que 'Don Bosco?» Estas pa
labras suscitaron un g ran aplauso.
El R ector M ayor im partió la
bendición de M aría Auxiliadora,
term inando así unas jornadas llenas
de acontecim ientos, de reuniones
y discursos. Pero unas conmemo
raciones centenarias no se celebran
todos los años. D entro de otro si
glo otros lo contarán...
RAFAEL ALFARO
JOVENES COMPROMETIDOS
Los conse|08 inspectorlaies y los delegados para los Cooperadores de
Polonia han celebrado su reunión nacional a principios de año en Varsovia. En la foto, el delegado José Krol propone a los jóvenes coope*
radores el «Latovis 81». Se trata de un encuentro anual, durante el
verano, de experiencia y de forntaclón espiritual. Los cooperadores jó*
venes están tomando un decidido impulso en todo el mundo salesiano.
El Espíritu sopla fuerte en este tiempo.
ENHORABUENA,
SEÑOR CARDENAL
El cardenal Raúl Silva Henríquez,
arzobispo de Santiago de Chile, ce
lebra este año sus bodas de oro
como religioso. Se lo recordaron
las manecillas horarias del 2 de
febrero cuando, en Punta Arenas,
visitaba aquellas poblaciones sure
ñas y a sus hermanos del Estrecho
de Magallanes.
El 2 de febrero de 1931, termi
nados sus estudios de jurispruden
cia, emitió sus primeros votos, des
pués del noviciado en Macul (San
tiago).
En unas declaraciones al perió
dico «La Prensa Austral» el carde
nal Silva dijo que haber cumplido
cincuenta años como religioso le
sorprendía un poco: «Cincuenta
años vividos entre pruebas, sí, pe
ro sin grandes sufrimientos ni se
rias dificultades desde el punto de
vista religioso, es algo realmente
interesante. He podido dedicar toda
mi vida a una causa noble —aña
de— sin obstáculos serlos; esa es
mi grata sorpresa. En este mundo
no siempre es posible vivir en paz
una vida tan larga, fiel a los pro
pios Ideales y procurando vivirlos
plenamente. Esto me hace sentir
la agradable sorpresa que digo. |La
bondad del Señor se ha mostrado
generosa todos estos cincuenta
añosl...»
El Cardenal Arzobispo de Santia
go de Chile dijo también que su
larga vida religiosa está marcada
por algunos hechos clm-ío s o s . como
el haber pronunciado sus primeros
votos en una pequeña iglesia «ru
ral» de la periferia de Santiago.
28
junto a amigos y hermanos de re
ligión con quienes desde entonces
comparte su profesión de pobreza,
castidad y obediencia. «Estas hu
mildes circunstancias —dijo— son
también los hechos más interesan
tes, si se los sabe leer como sig
nos...»
Rogado que diera su opinión so
bre el momento que atraviesa la
Iglesia, el primado chileno destacó
la gran vitalidad eclesial de esta
hora que ve un irrcontable número
de personas comprometidas con
entusiasmo en el trabajo apostóli
co, especialmente por los pobres
y jóvenes más necesitados, y en
vivir los ideales propuestos por
Cristo y por la misma Iglesia.
■En cuanto a mi vocación sacer
dotal —concluye— yo querría por
encima de todo ser fiel de cara al
Señor, y corresponder a sus lla
madas».
EL SALVADOR:____________
«HERMANOS,
NO OS MATEIS»
San Salvador: «En nombre de
Cristo, dejad ya de matar a vues
tros hermanos y hermanas». Con
este angustioso iiamamiento el
obispo salesiano Arturo Rivera Da
mas, administrador apostólico de
San Salvador, se ha dirigido a mi*,
litares y fuerzas de izquierda para
decirles que respeten la vida, y
que por amor de la humanidad pon
gan fin a las matanzas. Así lo re
fieren fuentes católicas norteame
ricanas (NC News Service). Preci
san también que el Obispo ha de-
jí
ALGO MAS QUE DEPORTE
ESTADOS UNIDOS: Momento de la «Salida» en el estadio de Bellflower (CalifomÍa*U. S. A.) Claro que se trata de una salida simMIica. En
California y en todos los estados de U. S. A. se registra un rerwvado
interés de los jóvenes por la vocación salesiana. En la foto, la «salida»
de 14 llamados al prenoviciado del año. Proceden de los colegios de
Don Sosco del Oeste de Estados Unidos y de Canadá. Los «entrena»
el padre Richard Wanner. La provincia salesiana U. S. A.-Oeste ha or
ganizado una serie de encuentros de trabajo para hacer ver que es
cosa de todos al descubrir nuevas vocaciones.
n o tic ia »
misión
jOUEH
í< ^ ( ím
m ésm m E »
plorado en especial la práctica mi
litar de disparar sin aviso contra
cuantos sean sorprendidos por las
calles después del toque de que
da. Ha hecho observar que muchos
de los alcanzados en esa circuns
tancia las últimas semanas «no po
dían Mamarse subversores». Eran
personas que regresaban de su tra
bajo. Monseñor Rivera Damas ha
pedido también a la Junta de Go
bierno la liberación de 8 miembros
de la Universidad Nacional, dete
nidos con otros colegas a causa
de una denuncia telefónica. El Pre
lado ha recomendado en eso «mu
cha cautela», pues no son difíci
les las denuncias infundadas y las
venganzas personales.
CHILE:_____________________
PREMIOS
“BRAVO” 1981
La Revista «Misión Joven»,
d irig id por la Delegación
Nacional Salesiana de Pasto
ral Juvenil y editada por la
Central Catequística Salesia
na de Madrid ha obtenido el
Premio «Bravo» 1981. Con
motivo de la Jt^nada Mundial
de las Comunicaciones So
ciales (31 de mayo), la Co
m iló n Episcopal de Medios
de Comunicación Social otor
ga tradicionalmente una se
rie de premios destinados a
galardonar la l^ra r de profe
sionales de la Prensa, el Ci
ne, la Radio, la Televisión y
el Disco. Este año, el Jurado
calificador de la C.E.M.C.S.
ha concedido el « B r a v o »
1981, en el sector «Prensa»:
A la Revísta «MISION JO
VEN», de Madrid, ejemplo del
trabajo pastoral de los Salesianos entre la Juventud, du
rante los cien años de su
estancia en España.
Asimisnto la Revista «DIAGROUP-actuaiidad», dirigida
y editada por Ediciones Don
Bosco (Edebé) de Barcelona
ha obtenido el mismo Premio
«Bravo» 1981, que concede la
Comisión Episcopal de Me
dios de Comunicación Social
de C a lu ñ a .
Nuestra más sentida enho
rabuena a estas dos revistas
salesianas. L e s deseamos
vida larga y acción fecunda
en sus respectivos campos
de misión.
LOS VIEJOS PARAMENTOS
DE SEDA
Catemu: Desde que cayeron en
desuso algunos paramentos sagra
dos por la reforma litúrgica, como
el «manípulo» y algunos «velos»
para e! cáliz, artísticamente borda
dos, se pensó no dejar caer en
desuso el nexo eucarístico. Por eso
se los utiliza para los niños y niñas
pobres de primera comunión. De
ese modo los velos sirven para cu
brir la cabeza de las niñas igual que
antaño cubrían el cáliz que conte
nía el cuerpo y sangre de Cristo.
Los manípulos se han convertido
en otras tantas chalinas en el cue
llo de los niños, como pequeñas y
simbólicas «estolas» por la presen
cia de Jesús. ¿Teatro? No; un ges
to muy respetuoso. Con qué serie
dad desfilan los pequeños con sus
pobres trajes de siempre más el
distintivo de su primera comunión.
«Que yo merezca, Señor —rezaba
emocionado un sacerdote de edad—
DIa GROUP
1
lievar este manípulo de Manto y
dolor para recibir con alegría el
premio de mis sudores».
BRASIL:___________________
RIO NEGRO.
NUEVA DIOCESIS
Cachoeira (Río Negro, Brasil):
La prelatura nul-lius del Alto Ama
zonas, regentada por monseñor Mi
guel Alagna, salesiano, ha sido eri
gida en diócesis. El mismo monse
ñor Alagna ha sido nombrado obis
po residencial. (L’Osservatore Ro
mano. 26 de marzo de 1981).
Como se sabe, monseñor Alag
na y los salesianos de Río Negro
habían sido acusados de genocidio
y etnocidio en el cuarto tribunal
Russel, celebrado el mes de no
viembre pasado en Rotterdam. El
procedimiento seguido fue suma
rio, con violación del derecho hu
mano de defensa... Un documento
del Rector Mayor de los salesianos,
que ha tenido amplia resonancia y
muy buena acogida, contestó en su
día al procedimiento y las acusa
ciones.
COLOMBIA:________________
LOS JOVENES
ANTE LA VOCACION
Bogotá (Bosconia, N I-116): Los
salesianos de Colombia han orga
nizado con óptica vocacional un en
cuentro nacional de jóvenes. Han
participado 35, anteriormente selec
cionados con cuidado. Han coordi
nado el cursillo los PP. Riveros y
Granados, con los animadores
Amézquita y Ríos. Los temas fun
damentales (Jesucristo, cristianis
mo. vocación, proyecto salesiano,
situación humana y cristiana hoy,
etc.) han tenido un enfoque bíblico.
Han integrado vitalmente el en
cuentro celebraciones y meditacio
nes eucarísticas y marianas. Ha
sido muy interesante, alegre, soli
dario y prometedor...
En la clausura, de los 35 parti
cipantes, 18 manifestaban ya op
ciones vocacionales, 12 se compro
metían a una búsqueda responsa
ble. 3 manifestaban su deseo de
formar parte de la Familia Salesia
na como Cooperadores. Esta carac
terística opción laical fue la de
otros 11 jóvenes en un encuentro
de meses antes. Es una confirma
ción de la atención especial con la
que hay que seguir la vocación
eclesial de cooperador en el pro
yecto de Don Bosco.
29
Montilla: Encomendé a María
Auxiliadora un asunto muy dellca*
do de mi hijo. Habiéndose resuel
to favorablemente, doy gracias a
nuestra Madre y envío un donativo.
Una devota.
Falencia: Doy gracias a María
Auxiliadora por favores recibidos y
envío una limosna. S. G.
Madrid: Hago público mi agrade
cimiento a María Auxiliadora por
favores recibidos y envío una li
mosna. Salvador Hernández Sagra
do.
Montliia: Doy gracias a mi ama
dísima Auxiliadora por un favor
concedido a uno de mi familia y
le ruego me siga protegiendo. En
vío una limosna para el Boletín Saleslano. Matilde González.
Huesca: En agradecimiento por
varios favores recibidos de María
Auxiliadora envío un donativo. Se
bastián Betio Larripa.
Sant Boi de Llobregat; Envío un
donativo en acción de gracias a
María Auxiliadora y San Juan Sos
co por un favor recibido. Carmen.
Pola de Laviana (Asturias): Envío
un pequeño regalo para la Madre
en su fiesta. Muchas gracias, Ma
ría Auxiliadora, por tus favores.
Manolita Iglesias.
Béjar: Doy gracias a María Auxi
liadora por favores recibidos y en
vío una limosna. U. E. E.
La Coruña: Dan gracias a María
Auxiliadora y a San Juan Bosco
por favores recibidos, y envían una
limosna. Matilde Estraviz; Lolita
Fernández; R e m e d i o s Guerreiro
González.
Madrid: Envío un donativo de
acción de gracias a María Auxilia
dora por favores recibidos. A. Viz
caíno.
Orense: Por favores recibidos de
María Auxiliadora, envío una limos
na de agradecimiento. Esther Gó
mez.
Posadas: Hago público mi agra
decimiento a María Auxiliadora
por varios favores recibidos y en
vío un donativo. J. B.
Vigo: En acción de gracias por
un favor recibido de María Auxi
liadora, envío una limosna. J. D.
González.
Ermua (Vizcaya): Por favores re
cibidos envío una limosna a María
Auxiliadora en testimonio de grati
tud. Severino Aparicio.
Tordesillas: Doy gracias a Ma
ría Auxiliadora por un favor recibi
do y ofrezco una limosna. Feliciana
Vélez.
Vigo: Doy gracias a María Auxi
liadora por un favor recibido y una
gracia especial. Consuelo.
Pozoblanco: Doy gracias a la San
tísima Virgen. Antonio de Pozoblanco.
BECAS PARA LAS VOCACIONES SALESIANAS
INSPECTORIA DE BARCELONA
e«ca "San Marcos". Primera entrega: 100.000 pesetas.
Beca "Bibiana S odas". N. e.: 7.000. Total; 59.000 pesetas.
INSPECTORIA DE BILBAO
Beca "Mamá Margarita". L. Ganada. Pamplona. N. e.; 250. Total; 58.500 pesetas.
Beca "Mamá Margarita". N. e.; 4.000. Total; 64.500 pesetas.
INSPECTORIA DE CORDOBA
Beca “ José de Juan". Las Palmas. N. e.: 15.000. Total: 303.000 pesetai
Beca "D. José Doblado". Málaga. N. s.; 12.000. Total: 100.000 pesetas.
Beca "Don Bosco". La Orotava. N. e.: 100.000. Total: 160.000 pesetas.
INSPECTORIA DE LEON
Beca "D. Fila". Nueva entrega: 4.000 pesetas.
Beca ‘ P. Miguel S ." Vigo. María Auxiliadora. Nueva entrega: 1.000 pesetas.
Beca "Senegal". Nuevas entregas; Vigo, Parroquia, 27.000 ptas.. Allariz, 40.000
pías., Venezuela, t7.776 pías . Alemania. 109.000 ptas.. y Otras limosnas, 3.000
pssetas.
Baca “ Senegal". V illa de la Robla. N. e.: 50.000. Total: 100.000 pesstae.
Boca "Pro Semirtarlo". Vigo. Marta Auxiliadora. Nueva entrega; 25.000 pesetas.
INSPECTORIA DE MADRID
Beca
Beca
Baca
Baca
Beca
Familia Francia". N. a.: 1.000. Total: 116.000 pesetas.
"M. A. L." N. e.: 1.000. Total: l u .o o o patetas.
"Archleorradla Marta Auxiliadora, A to c t» '. N. e.; 10.000. Total; 192.000 pts.
'Salesiano Coadiulor Perteccionemiento*. N. e.: 200.000. Total 700.000 pts.
“ Fidelidad". Primera entrega: 100.000 pasetaa,
INSPECTORIA DE SEVILLA
Beca 'M árllres Saleelanoa". N. e.; 37.000. Total: 112.000 pesetas.
Beca "Dr. Boza*. N.
10.000. Total; 90.000 pesetas.
INSPECTORIA DE VALENCIA
Beca "San P atricio". Novetda. N. s.: 5.000. Total: 65.000 pesetas
Beca 'San Bernardo*. Villena. N. a.: 10 000. Total; 132.000 peeelaa.
30
Tordesillas: Agradecida por la
curación de una enfermedad, en
trego un donativo a María Auxilia
dora. Teodora González.
Valencia: Envío un donativo pro
metido a María Auxiliadora en ac
ción de gracias por dos favores re
cibidos. M. Marín.
|
Cuenca: Damos gracias a María
Auxiliadora. San Juan Bosco y San
to Domingo Savio por favores re
cibidos y ofrecemos una limosna.
Familia Zamora Almagro.
Arganda: Hago público mi agra
decimiento a María AuxiiiaJora por
favores recibidos y envío un dona
tivo. Carmen Córdoba.
Posadas: En acción de gracias
por un favor recibido de María
Auxiliadora, enviamos un donat'vo.
Teresa Santiago Vda. de Sorribas y
Carmen Piñeros, de San Fernando
(Cádiz).
León: Publico mi agradecimiento
a María Auxiliadora por el feliz re
sultado en la operación de mi pa
dre. Lo acompaño de un donativo.
Carmen Martínez.
Valladolíd: Envío un donativo pa
ra las obras del Tercer Mundo, en
acción de gracias a María Auxilia
dora por el éxito de un hijo mío
en unas oposiciones. Deseo se pu
blique en el Boletín Salesiano. V.
C. C.
Cervera del Maestre: Envío un
donativo a María Auxiliadora para
los niños del Tercer Mundo, por
los favores recibidos. Concepción
Fernández.
Pozoblanco: Doy gracias a María
Auxiliadora y a San Juan Bosco
por varios favores recibidos, entre
ellos el de la mejoría de una so
brina más que tuvo un mal trance.
Gracias a Dios ya está mejor. Ra
fael García H.
Cádiz: Envío una limosna para
las Misiones Salesianas en agra
decimiento 8 María Auxiliadora
por haber curado mi hijo de una
sinusitis, y por otros favores reci
bidos de tan bendita Madre, pidién
dole nos siga protegiendo. Isabel
Algarín.
i
Puerto Real: Quiero testimoniar
mi agradecimiento a María Auxilia
dora y lo hago público por un im
portante favor, doy gracias y en
vío un donativo como prometí. Una
devota.
Antequera: Por favores recibidos
de María Auxiliadora, envío un do
nativo muy agradecida a tan buena
Madre, de la que soy muy devota.
Y pido salud para una hija que ten
go enferma del corazón en una ,
gran tribulación que acaba de pade
cer. M. S. R.
muesttu» g ra titu d
f
^
,
Madrid: Agradecidas a María
Auxiliadora por varios favores reci
bidos, enviamos una limosna para
las Misiones Salesianas. M. J. R. y
C. T. F.
Salamanca: Agradezco al Espíri
tu Santo los favores recibidos y
ratifico mi confianza en María Auxi
liadora por su intercesión. Prometo
un donativo a la parroquia salesiana, con la esperanza y la gratitud
de que se publique en el Boletín
Salesiano. M. E. Santos.
Pozoblanco (Córdoba): El día 26
de enero del presente año fui in
ternada en la Residencia Reina So
fía de Córdoba con el fin de ser
examinada, pues llevaba bastante
tiempo que mi salud se iba desme
jorando progresivamente. Después
de mes y medio de análisis y prue
bas muy dolorosas fui operada de
un tumor maligno junto al riñón,
razón por la cual tuvieron que ser
extraídos ambos, tras una larga
operación de más de tres horas.
Gracias a las oraciones de mis fa
miliares y amistades resultó todo
bien y me encuentro en plena con
valecencia. Por elio doy gracias a
María Auxiliadora y recomiendo
acudan a Ella en todos sus apuros
las personas que lo soliciten. María
Fernández Cerezo, Archicofrade de
María Auxiliadora.
Urnieta: Muy agradecida a María
Auxiliadora por varios favores re
cibidos, entrega un donativo al Se
minario Profesional Salesiano de
esta localidad. N. N.
Huesca: Por diversas gracias re
cibidas de nuestra buena Madre
Auxiliadora hago público mi agra
decimiento y animo a todos a con
fiar plenamente en tan bondadosa
Madre. Entrego un donativo para la
Obra Saleslana en Huesca. Carmen
Sos.
León: Doy gracias a María Auxi
liadora por favores recibidos y en
vío una limosna para los pobres
de las Misiones y espero seguir
mereciendo su favor. M. R. F.
Huesca: En agradecimiento a Ma
ría Auxiliadora envío una limosna
y pido su protección para una ne
cesidad familiar. L. L.
Barcelona: Doy gracias a María
Auxiliadora, por un favor recibido,
pues mi hijo precisaba de unos pa
peles con muy poco tiempo para en
tregarlos y todo parecía complicar
se, pero yo con fe le pedí su ayu
da, al llegar el último día todo se
solucionó y con mucha facilidad,
por eso cumplo mi promesa y en
vío una limosna. M. S.
Orense: Agradecida a María Auxi
liadora por favores recibidos, en
vío una limosna, y ruego se publi
que en el Boletín mi agradecimien
to a tan buena Madre. P. G. P.
León: Por favores obtenidos de
María Auxiliadora y deseando nos
conceda más, doy gracias a tan
buena Madre y entrego un donati
vo. J. T. A.
Orense: En agradecimiento a Ma
ría Auxiliadora por favores recibi
dos envío una limosna y ruego se
publique mi agradecimiento en el
Boletín Salesiano. Sara Fernández.
Orense: Doy gracias a María
Auxiliadora por un gran favor reci
bido y entrego la limosna prometi
da, rogando se publique mi agra
decimiento en el Boletín. E. C.
GRATITUD
A SANTO DOMINGO SAVIO
Las Palmas de Gran Canaria: Ha
biendo quedado mi hija en estado
y con problemas, como los había
tenido en anteriores alumbramien
tos, encomendé a Santo Domingo
Savio el asunto. Y, aunque hubo de
sufrir una operación, todo salló
perfectamente. Envío un donativo
de agradecimiento. María Mellón
Rodríguez.
Málaga: En acción de gracias a
Santo Domingo Savio y como pro
metimos, enviamos un donativo por
el feliz nacimiento de una niña. Te
míamos que ilegara a abortar, por
muchas complicaciones. Encomen
damos el caso al Santo de las mamás y de las cunas, y todo salió
bien como deseábamos. Gracias.
Santo Domingo Savio. Enviamos
una limosna como prometimos. D.
F. y D. S.
Pedro Abad: Por un favor recibi
do de Santo Domingo Savio envia
mos un donativo y hacemos público
nuestro agradecimiento. N. N.
Villaluenga: Enviamos un donati
vo en acción de gracias a Santo
Domingo Savio por un favor reci
bido y deseamos se publique en el
Boletín Salesiano. María Luisa Sán
chez de Zazo.
Badalona: Habiendo ofrecido una
limosna y su publicación si Santo
Domingo Savio me concedía una
gracia; hoy puedo darle gracias pú
blicamente por la gracia recibida y
envío la limosna. C. C. L.
GRATITUD
A SOR EUSEBIA PALOMINO
Barcelona-TIbidabo: Desde hacía
años venía sufriendo en la gargan
ta fuertes molestias que, además,
me producían una considerable afo
nía con grave detrimento para el
desempeño de la misión salesiana
y ministerio sacerdotal. Finalmente,
en el mes de junio de 1979, los
médicos decidieron proceder a
practicarme una hemilaringotomía.
Tanto yo como muchas otras per
sonas amigas, al mismo tiempo
que confiábamos en la pericia del
cirujano, pusimos el asunto en ma
nos de Sor Eusebia Palomino, para
que ella en el cielo moviera en
nuestro favor al Señor a través de
nuestros especiales protectores salesianos. La operación fue un éxi
to. Tal como lo prometí, me com
plazco en hacer público mi agra
decimiento al Señor en la persona
de la humilde y Santa Hija de Ma
ría Auxiliadora Sor Eusebia Palomi
no.
GRATITUD AL VENERABLE
AUGUSTO CZARTORiSKY
Pamplona: Padecía una inflama
ción en la parte izquierda de la
boca, invoqué al Príncipe Augusto
Czartorisky haciendo la promesa de
publicar el favor en el Boletín Sa
lesiano si me desaparecía la inco
modidad. Fue cosa de hacer la pro
mesa y desaparecer la inflamación
instantáneamente a pesar de mi
avanzada edad. Agradezco este fa
vor y cumplo mi promesa. Juan
Miret.
31
T
FUERON
Dolores Fernández Rubio t el 30
de marzo de 1981, en Pozoblanco,
su pueblo natal, confortada con los
auxilios divinos.
Fue una mujer sencilla, tratable,
generosa, sufrida, emprendedora y
profundamente religiosa.
Todos estos rasgos mantenidos a
lo largo de toda su vida podrían
configurar, con suficiente acierto,
su retrato moral.
AI iniciarse la guerra civil espa
ñola. tuvo la desgracia de perder,
en circunstancias violentas, a su
esposo a quien amaba entrañable
mente, abriendo en su alma esta
desaparición inesperada una dolorosa herida que la acompañó, sin
cicatrizar, hasta la misma tumba.
Viuda en tan lamentable coyun
tura y relativamente joven aún, só
lo Dios sabe en qué medidas de
bió Ingeniárselas para sacar ade
lante a sus 5 hijos, el mayor de
catorce y el pequeño de cuatro
años. Desde ese entonces, sus hi
jos empezamos a ver y admirar en
ella un ingenio extraordinariamente
despierto, un espíritu de laboriosi
dad admirable y una sorprendente
austeridad de vida.
Cuando, según los cálculos de la
prudencia humana, todos los bra
zos eran pocos, en casa, para es
capar de los apuros que comporta
ban los difíciles años de la posgue
rra, la generosidad de esta mujer
cristiana y su inquebrantable con
fianza en la divina Providencia fue
ron tan fuertes que no regateó lo
más mínimo al Señor la entrega
de dos hijos al reclamarlos para
sí: María Dolores ingresó en el
instituto de les Hilas de Cristo Rey
y Antonio se enroló en las filas de
Don Bosco.
Sin más preparación que el fino
sentido de la fe de ia gente senci
lla, su religiosidad era notoria en
un pueblo tan cristiano como es su
patria chica. Profesaba una singu
lar devoción a Jesús Sacramenta
do, a Quien visitaba y recibía a
diario; al Sagrado Corazón, a cuya
cofradía perteneció desde niña
casi; y, obviamente, a la Madre de
Dios y de los hombres. Honraba a
la Virgen bajo tres advocaciones.
32
A
LA
CASA
DEL
principalmente; la de la Virgen de
Luna, patrona del lugar; la de los
Dolores, muy veneraida tradicional
mente en Pozoblanco; y, lógicamen
te, la de María Auxiliadora. No de
jaba pasar un sábado o un 24 o,
anualmente, un solo día de su no
vena sin acudir a su Iglesia para
desahogar su corazón, a los pies
de la Señora, y deshacerse en tier
nos coloquios con la que es más
Madre que todas las madres de la
tierra. La Virgen de Don Bosco le
premió tan filial devoción permi
tiendo, providencialmente, que unas
horas antes de expirar pudiera re
cibir de manos de «su» salesiano
su maternal Bendición.
Su muerte, seguida de una sen
tida manifestación de duelo, acae
ció en el aniversario óe una fecha
entrañable para ella. En efecto, mo
ría a! cumplirse, exactamente, los
treinta y tres años de la primera
Profesión religiosa de su hija Ma
ría Dolores, acto que tuvo lugar el
30 de marzo de 1948, en el pinto
resco rincón granadino de El Albaicín. Todo un símbolo de un ad
mirable trueque, Por la entrega de
la vida limitada de su hija para
una causa noble, el servicio a una
parcela de la Iglesia, Dios, que sa
be pagar el ciento por uno, le ha
brá hecho ya la donación eterna de
un buen lote de gozo en su reino.
Junto a los deseos de que des
canse en paz nuestra querida ma
dre, elevamos al Señor una fervo
rosa súplica con el fin de ^ue se
digne suscitar en su Iglesia mu
chas otras madres de mejor cali
dad cristiana aún, capaces de ac
tuar en sus hogares como faro y
norte seguro de sus hijos distin
guidos con la vocación religiosa o.
simplemente, signados con el Bau
tismo de Jesús.
Dña. María de los Dolores Mar
tín t en Valderrodrigo (Saíamanca),
y a la edad de noventa años; Coo
peradora Salesiana y madre del
Sacerdote Salesiano don José Ma
nuel Martín Martín, Director del
Colegio Salesiano de Alcalá de
Guadalra, y del Sacerdote, Párroco
de Villavieja de Yeltes don Ramón
Martín.
No cabe duda que esta mujer de
ja una profunda huella de virtud
en todos los que la conocieron. Da
la casualidad que murió el día 24
de febrero y que en otro día 24 y
martes hace años murió su espo
so también a los noventa años. Su
vida fue una vida de entrega a Dios
sin reservas: sencilla, humilde, pia
dosa. celosa siempre del cumpli
miento del deber, y mostrando
siempre su disconformidad con to
do lo que supusiera desagrado a
Dios.
PADRE
En aquellos años difíciles de la
República, cuando se quemaban las
Iglesias y los Conventos, fue cuan
do ella alentó a sus hijos para que
siguieran ia carrera sacerdotal, pa
ra apartarse del mundo corrompido,
según su expresión, y luchar por la
salvación de las almas.
Mujer que no sólo se conformó
con dar al Señor sus hijos, sino
que le entregó su propia vida: una
vida sacrificada, humilde, servicial,
de un trato exquisito para cuantos
se acercaban a ella, ofreciendo lo
poco o mucho que tuviera, agasa
jando a todo el que llegara a su
casa, y por otra parte siempre uni
da a Dios y preparada sin miedo
y sin temor, confiada en la infinita
misericordia de Dios, a entregar su
alma en cualquier momento que El
quisiera pedírsela, sin jamás perder
la paz y la tranquilidad de concien
cia. Se extinguió sin enfermedad,
sin agonía, repitiendo últimamente
y de una manera inconsciente
aquellas oraciones que ella solía
rezar de sumisión a la voluntad de
Dios en las que expresaba sus sen
timientos de sufrir por El, y de
amarle sin reservas. La participa
ción diaria en la Eucaristía y Comu
nión hacía que viviera, nada más
que con la preocupación de agra
dar a Dios, ofreciéndole sus sacri
ficios y trabajos. Una vida cierta
mente digna de ser imitada. Su se
pelio fue una gran manifestación
de duelo, participando en la Con
celebración de la Misa «de corpore
insepulto» unos 70 sacerdotes, y
una gran cantidad de personas que
la conocían de los distintos pue
blos donde había compartido su vi
da con la de su hijo sacerdote.
Don Martín Sáez Gómez, t en
San Bartolomé de Pinares (Avila)
el 18 de abril de 1981, a los ochenta
y ocho años de edad. Era el Sábado
Santo a las cinco de la tarde. En
tregaba su alma al Padre y comen
zaba su transformación gloriosa
con Cristo. El día de Resurrección
celebramos su triunfo con el de
Cristo. El dolor de la separación
(temporal, no definitiva) del ser
querido, no empañó el gozo espi
ritual de saberlo escogido por Dios
para encontrarse con él definitiva
mente un día como éste. Trabajó
honradamente hasta los 83 años.
Primero de albañil. Luego, con su
azada y su borriquiilo, en el que
montaba a los nietos y vecinos
pequenitos. Hombre sencillo y ge
neroso. entregó un hijo a la Con
gregación Salesiana. Hombre bon
dadoso con todos, devotísimo de
María Auxiliadora y de San José,
a quien le pedía tener una buena
muerte. Gracias, Señor, por este
padre que me has dado.
COLECCION
PROBLEMAS
DEL
HOMBRE
«TIEMPO LIBRE» - EDEBE
Estupendos libros,
muy útiles para vacaciones
NOVEDAD
• Serie VIII
Comunicación y encuentros
Un ser social. — Educación para el trato
social. — Juntos para crecer. — Los mucha
chos y el grupo. — Romper el muro de la
soledad. El gozo de vivir juntos. — Vivir es
comunicar. — Una cultura que nos separa.
— Nada de cuanto es humano me es aje
no. — Fuera barreras.
Serie 1.—Sentido de la existencia. Relaciones con los
demás. (1-10).
Serie 2.— Realización de si mismo. Búsqueda de lo
religioso. (11-20).
Serie 3.—Sexualidad, amor, familia. (21-30).
Serie 4.—Liberar de la injusticia y de la marginación
(31-40).
Serie 5.—Una sociedad opresora. Alienación del tra
bajo (41-50).
Serie 6.—Urbanismo, contaminación,
guerra (51-60).
Tercer
Mundo,
Serie 7.—Expresión corporal, tiempo libre y deporte
(61-70).
Aneto.—Programación de un campamento.
Montseny.—Técnicas de campamento.
Mulhacén.—Juegos para el campamento.
Credos.—Juegos, música, guiones para re
latos.
5 . Gorbes.—Dramatizaciones y diálogos.
6. Montgarri.—Pedagogía de la plegaria.
7 . Puchilibro.—Chistes para reír.
8 . Teide.—Historias para contar.
9 . Picos de Europa.—Nueva edición de pistas.
Escultismo.
10 . Aitana.—Vida de campamento al estilo do
los indios.
11. Moncayo.—Magia con naipes.
12. Veleta.—Juegos con sombras.
13. Sierra de Mariola.—Montajes en el campa
mento.
14. Urbión.—Sobremesas y veladas.
15. Piedra de San Martín.—Espeleología.
16. Aralar.—Poemas y le.vendas.
17. Monteperdido.—Socorrismo.
18. Cavall Bernat.—Manual de escalada.
1.
2.
3.
4.
E.scu)turí.sm o p a ra m u c h a c h o s.
E m e rg e n c ia s en la m o n ta ñ a .
E l lib ro <le la selv a.
E l lib ro (le la s tie r r a s v írg e n e s.
P ista s.
L o b a tism o y ed u c a c ió n d e l c a rá c te r.
La m anada acam pa.
Vo a c a m p o tr e s d ía s.
E d u c a c ió n y e.scultism o.
Serie 8.—Comunicación y encuentros (71-80).
PED ID O S.—C e n tr a l C a te q u ís tic a S a le sia n a .
P E D ID O S .— C’e n tr a l C a te q u í.stíca S a le sia n a .
•Alcalá, 164. — M .A D R ID -28.
.Alcalá, 164. — M .A D R ID -28.
T eléfo n o : 2.55 20 00.
T eléfo n o : 2.55 20 00.
¡POR
U OBRAOUEESPERABAM
OS!
LA VUM DE SAN JUñN BOSGO
*
EN 2 0 TOMOS
Ya salió el primer volumen
EN LENGUA
ESPAÑOLA
*
La historia de
Don Bosco, contada
paso a pat
que fue si
*
Uno de los mayores
acontecimientos del Primer
Centenario Salesiano en España
¡No falte en su hogar!
*
Pedidos a:
CENTRAL CATEQUISTICA SALESIANA
c / Alcalá, 164 ^
M A D R ID -2 8 — Telf. 2552000