-
extracted text
-
REVISTA DE LA FAMILIA SALESIANA • OCTUBRE 1980
I
- ' í 5!SB«5:2
nuevo horim nie
íHiva los Salesianos
(w Estmña
DON BOSCO
UNA PAGINA PARA LOS NIÑOS
Queridos amigos Juanito y Mari:
Os extrañará el título de este mes. No me he equi
vocado. Incluso han intentado muchos corregirme: de
bía ser «Un aplauso para el vencedor». Pero he pen
sado que los vencedores son los que se llevan todos
los aplausos. ¿Y los vencidos? ¿No se merecen un
aplauso los vencidos? Yo creo que los derrotados
son los que necesitan más estímulo. ¿No te parece a
ti, Mari? Ya sé que Juanito estará diciendo: «Si aplau
dimos a los derrotados nadie va a querer triunfar...».
Hombre, no seas tan exagerado, Todos queremos
tener éxito en la vida. Pero a mí me parece que tam
bién tenemos que acostumbrarnos a perder, a dejar
paso a los demás, a alegrarnos con el triunfo de otros
aun a costa nuestra... Mirad, acabo de leer un libro
precioso de mi amigo Alvaro. Os copio algunas cosas
que dice en la página 92, una página sin desperdicio:
«Cuando los maestros nos ponemos cara a los alum
nos, no les enseñamos a aceptar el fracaso como algo
normal de la vida. Y después, cuando llega... es ¡el
gran fracaso! Pero el remedio en esos momentos es
animarles de nuevo y con más fuerza a triunfar. Lo
tenemos todo muy bien organizado. Triunfar es no
fracasar.
¿Y si el fracaso también fuera un triunfo?
A veces tenemos los adultos unas contradicciones
tremendas. Lanzamos a la gente a que triunfe, pero.
desde nuestra experiencia, sabemos que sólo triunfa
rá desde «los golpes que nos dé la vida». Y esto nos
lo callamos, para que cada uno lo aprenda en su
propia piel...».
Conque ya sabéis: cuando tengáis un fracaso gor
do. siete u ocho suspensos o. por ejemplo, que haya
perdido vuestro- equipo favorito, pensad que todo tiene
su sentido y hasta se puede sacar un gran bien de
lo que vosotros pensáis que ha sido una derrota.
Cuando Don Bosco se hallaba en Marsella en 1881,
recibió la visita de un tal señor Guerín. El pobre hon>
bre sufría unos dolores espantosos a causa de una
tuberculosis ósea¡ en una pierna. Hasta le rasparon el
hueso, pero fue declarado incurable. No obstante, él
había aceptado su enfermedad y se sentía feliz aun
en medio de sus dolores.
Se presentó a Don Bosco no para que lo curase,
sino para que el Señor le diera fuerza en sus sufri
mientos. Y Don Bosco lo alentó y lo bendijo.
El enfermo vivía muy lejos de la casa salesiana.
Fue a tomar el tranvía, pero, como tardaba mucho,
se decidió a ir caminando poco a poco hasta la próxi
ma parada. El tranvía era un mal bicho que tampoco
llegaba a la próxima parada, y el enfermo pensó se
guir caminando a la siguiente El tranvía era más tes
tarudo y no se le ocurría llegar: con lo que lo nece
sitaba el pobre enfermo. Nada: el tranvía era un per-
un aplauso para el derrotado
sonaje llamado deseo, como el del escritor americano
que escribió el libro «Un tranvía llamado deseo». Total
que, sin darse cuenta, el pobre hombre llegó a su
casa a pie.
Lo bueno es que no se sentía cansado. Pero, des
pués de cenar, pensó en acostarse en seguida. Y em
pezó a cambiarse las vendas de la pierna. Todas las
noches las tenía llenas de pus y de sangre. Pero, ami
go. esta vez se quitó las vendas y se encontró con
la sorpresa de una pierna totalmente sana, sin llagas,
sin costra y sin cicatriz. Don Bosco lo había curado,
aunque el enfermo no se lo había pedido.
e
U
O
Ya veis, el buen señor estaba dispuesto a arrastrar
durante toda su vida el fracaso de su pierna y de sus
dolores. Pero, de buenas a primeras, se encontró más
ágil que todos los tranvías de la ciudad.
Lo dicho. Un escritor inglés, llamado Graham
Green, escribió un libro titulado «El que gana pierde».
Que es como decir «El que pierde gana». A veces no
sabemos el sentido de nuestros fracasos. Pero lo
cierto es que el que fracasa nunca debe darlo todo
por perdido. Bueno, también hay que decir aquello del
Evangelio: «Si el grano de trigo no muere no produce
fruto...».
¡Válgame el rollo de carta que me ha salido! Con
fieso mí fracaso o mi derrota o lo que queráis llamar
le. Por eso os pido, como si fuera un artista de- teatro:
¡un aplauso para el derrotado!
Recibid el abrazo más fuerte de vuestro mejor
amigo,
PADRE RAFAEL
C:
y
o I. U . P.
— Ya han paacado a l pob«« Juan
O
R tv is il d« ia Obra da Don Boaco
Aflo XCIII - N.e 10 • Octub. 1980
Director: RAFAEL ALFARO
Consejo de Redacción: Emilio Hernándex; Mari Carmen García; An
tonio García Vera; Argentina Sán
chez Romo; Javier Artuch; Jesús
María Mélida.
Administrador: Miguel Rodríguez R.
Dirección, Redacción y Admón.:
Alcalá, 164 • Teléfono 255 20 00
MADRID-2 6
Depósito Legal: M. 3.044-1958
(Con censura eclesiástica)
Imprime: Escuela Gráfica Salesiana
Madrid-Atocha
El Boletín Salesiano
se envía gratis
a la Familia Salesiana,
a sus bienhechores
y amigos.
Y se sostiene
con los donativos
de sus lectores.
EN ESTE NUMERO
La llama y la llamada de
Africa .............................
1
Nuestro compromiso afri
cano ............................
2
Adiós al colegio de San
Fernando
................
8
Ramón Alberdi presenta
su l i b r o «Formación
Profesional en Barce
lona» ............................. 12
Hacia la conquista sale
siana dePapuasia ... 16
Vocaciones
................
Hacia ios cien años ...
20
22
Por aquí pasó el huracán
• David» ...................... 24
Nueva frontera: Africa. 26
Noticias .......................... 28
Nuestra gratitud............... 31
Fueron a la casa del Pa
dre ............................... 32
NUESTRA PORTADA
Los niños de Guinea Ecuato
rial aplauden a la Reina So
fía, en el viaje que los Re
yes de España hicieron al
país africano. Con ellos tam
bién fueron técnicos y edu
cadores. Salesianos e Hijas
de María Auxiliadora de las
Inspectorías de Madrid.
Foto.—José Luis Mena.
LA L L A M A
Y LA L L A M A D A D E
« ¡El Proyecto-Africa es hoy, para nosotros los Salesianos, una gra
cia de Dios! Yo estoy plenamente convencido, y quiero haceros par
tícipes de esta convicción mía».
Así nos dice el Rector Mayor después de su largo viaje y estancia
en tierras africanas. También insistimos en el Boletín Salesiano de
este mes en un tema que creemos reiterativo, pero que nos parece
de gran importancia, por muchas razones. Africa es hoy una llama
expansiva. El mosaico de pueblos de este gran continente arde en un
proceso de cambios acelerados y profundos. Mejor dicho, está entre
dos fuegos, el fuego del marxismo y el fuego que vino a prender el
Evangelio.
Después de inacabables años de colonialismo, estas naciones, hoy
libres, se encuentran en una pavorosa alternativa de optar por la
Cruz o por el martillo y la hoz; entre el fuego de la lucha de clases
y la luz del amor fraterno. Quizás se les haya dado pie para que no
crean demasiado en el amor cuando, durante siglos, han estado some
tidos al poder del imperialismo, al dinero del europeo y a la religión
del blanco. Hoy las cosas han cambiado. Pero ahí está ese enorme
continente con más de 33 millones de kms.^ y una población, ne
gra en su mayoría, que crece sin controles de ninguna clase y que se
quema en un fuego que no es el del Evangelio.
• Pero también Africa nos llama. De muchas maneras. El Capí
tulo General, el Papa en su reciente viaje, el Rector Mayor, los mis
mos países africanos por medio de sus gobiernos o de la jerarquía.
Y lo mejor es que están empezando a llover las respuestas desde
nuestras mismas inspectorías españolas.
La Inspectoría de Madrid ha sido la primera en acudir a Guinea
Ecuatorial a continuar, después de la tormenta de Macías, una obra
empezada hacía ocho años. Las Hijas de María Auxiliadora también
están ya en Malabo. La Inspectoría de León ha enviado ya a dos sa
lesianos al Senegal y se piensa ya en otra expedición para encargarse
de una parroquia y de una escuela de artes y oficios; el Inspector
de Barcelona y su vicario han viajado el pasado mes de agosto a Costa
de Marfil a examinar las posibilidades de fundación; hace unos días
salieron otros dos salesianos de la Inspiectoria de Bilbao rumbo a
Benín. Se espera otras respuestas similares de las Inspectorías de Se
villa, Valencia y Córdoba... De otras partes de Europa, América y
Asia han ido también a Etiopía, a Madagascar, a Angola, al Zaire,
a Kenia, a Liberia...
Otro signo de la respuesta a la llamada africana ha sido la consa
gración del primer obispo salesiano negro: Monseñor Basile Engone
Mvé, obispo de Oyem (Gabón)...
• Además, estas respuestas se están haciendo ya un compromiso.
«El compromiso africano», según frase feliz del Rector Mayor. Africa,
de acuerdo con otras palabras del Papa, está «emancipada ya de su
pasado, y madura para una nueva era. Y esta era ¡ha comenzado ya!»
Ahora los pueblos africanos necesitan urgentemente a Cristo, para
que el hombre africano crezca integralmente como tal en su nueva
realidad».
La misma historia nos da las claves para interpretar el futuro.
Cuando en el siglo XVI Europa se hacía protestante, la Providencia
nos abría las puertas de América. Ahora América Latina es el conti
nente con mayor número de católicos. Hoy Europa se halla de nuevo
en un proceso de secularización y de secularismo. Hasta nos vemos
obligados a dejar colegios en
los que habíamos trabajado du
rante muchos años con ilusión.
Y precisamente es ahora cuan
do se nos llama a Africa con
insistencia reiterativa. ¿No se
rán estas llamadas una señal de
futuro? Africa se convierte así
en la gran esperanza de la Igle
sia y, ¿por qué no?, de la Con
gregación Salesiana.
MUESTRO C O M PR O M ISO AFRICANO
El Rector Mayor ha palpado personalmente los problemas africanos
en su reciente viaje al continente negro. Y nos ha expresado sus ex
periencias en una carta dirigida a todos a su regreso. Ofrecemos a
nuestros lectores un extracto de la misma por considerarla de gran in
terés. Su lectura nos abre al gran horizonte de Africa, para la Iglesia y
para la Congregación Salesiana.
El Rector Mayor
en el Continente negro
«Los salesianos, sin cerrarse a
la posibilidad de iniciar y desa
rrollar su acción misionera en
otras zonas prometedoras o nece
sitadas, se comprometen a au
mentar de forma notable su pre
sencia en Africa».
En el Sur del Continente, du
rante el primer viaje, me puse
en contacto con los hermanos
que trabajan en la república de
Sudáfrica en el reino de Swazilandia y en Mozambique.
En el Centro del Continente,
durante el segundo viaje, pude
estar, en Libreville, con los her
manos de Gabón, Camerún, Gui
nea Ecuatorial y Congo. Des
pués, en Lubumbashi y en Kiga
li, con los hermanos de Zaire,
Ruanda y Burundi. También pa
sé por Zambia y Kenia.
Pude comprobar la validez
del trabajo que desde hace años
llevan a cabo algunas Inspecto
rías con generosidad misionera:
Irlanda, Portugal, Francia, Espa
ña y Bélgica.
Y pude imaginar y gustar en
perspectiva la novedad de pre
sencia que comporta el Proyecto
poscapitular para Africa, tanto
en las zonas ya asumidas hace
tiempo, como en las nuevas pre
sencias que ya comienzan a ser
realidad, por lo menos en ocho
repúblicas: Angola, Benín, Liberia, Senegal, Sudán, Kenia, Tan
zania y Madagascar.
En la actualidad existe sólo
una Inspectoría salesiana en todo
el Continente: la del Africa Cen
tral (Zaire, Ruanda y Burundi),
con dos casas de formación para
hermanos africanos de varias na
ciones, el noviciado y posnovicia
do en Butar (Ruanda) y la comu
nidad para los estudiantes de teo
logía en Kansébula (Zaire). Los
que asistieron al último Capítulo
General conocen incluso al pri-
F
d a e u m e n to
El Rector Mayor don Egidio Viganó
con los estudiantes de Swazilandia.
aunque parezcan hombres armados.
mer hermano de Africa, que es
maestro de novicios, el P. Jacques Ntamitalizo. Por otro lado,
tenemos ya también dos herma
nos africanos obispos: Monseñor
Sebhat-Leab Workú en Etiopía,
y, muy recientemente, Monseñor
Basile Mvé en Gabón.
La hora de Africa
Africa es una explosión de no
vedad y de futuro. Superada fi
nalmente la época colonialista,
han surgido muchos Estados nue
vos, donde los pueblos se esfuer
zan por ser los verdaderos prota
gonistas de su historia.
Pablo VI, hace once años, di
rigiéndose al Parlamento de
Uganda, había descrito a Africa
como «emancipada ya de su pa
sado y madura para una nueva
era». En el mes de mayo último
Juan Pablo II confirmaba en Kenia: «jEsta nueva era ha comen
zado ya!» «Africa está para con
quistar la dimensión que le co
rresponde en el planeta».
Sin embargo, las muchas na
ciones africanas, exuberantes de
juventud, se ven asediadas por no
pocos problemas y se sienten sa
cudidas por el difícil diálogo en
tre sus seculares características
culturales y la «nueva cultura»
que emerge por todas partes, de
bido a los estímulos de la técni
ca, de las ciencias y de las ideo
logías. Se difunde por doquier el
peligro de la imitación servil y
del sometimiento por parte de
los sistemas no abiertos al Evan
gelio- «El materialismo, venga de
donde venga, es una esclavitud
contra la que hay que defender
al Hombre».
¡Se necesita urgentemente a
Cristo, para que el hombre afri
cano crezca integralmente como
tal en su nueva realidad!
Un viaje a Africa no es sólo
un desplazamiento geográfico y
un descubrimiento de costum
bres originales; es también una
especie de vuelo en la historia a
los primeros siglos del cristianis
mo, cuando los pueblos pasaron,
digamos; de una especie de An
tiguo Testamento a la Nueva
Alianza.
Todo eso es historia, y muy
importante; no debemos olvidar
lo. Pero la mayor parte de las
jóvenes naciones africanas están
celebrando aún el primer cente
nario de su entrada en el Cristia
nismo, si es que no es aún más
reciente. Por tanto, se puede de
cir que sólo hace unos decenios
se está realizando la inculturación africana del Evangelio de
Cristo resucitado; pero se está
haciendo a una velocidad de con
siderable aceleración.
En los once años transcurridos
entre el viaje de Pablo VI a
Kampala y el de Juan Pablo II
a Kinshasa, el número de católi
cos africanos prácticamente se ha
duplicado, se ha pasado de 25
millones escasos a más de 50. Es
tá creciendo y madurando en
Africa una novedad eclesial vasta
y prometedora, en consonancia
con las grandes perspectivas eclesiales y misiológicas del Vatica
no II. Esto ha provocado la re
visión de toda la metodología mi
sionera.
Casi en todas las Iglesias loca
les de Jerarquía es ya autóctona.
Hoy, más que «implantar la Igle
sia», se trata de incorporar bue
nos colaboradores a las jóvenes
Iglesias locales, con sus caracte
rísticas culturales, para ayudarlas
a crecer, para robustecerlas en su
asunción del Evangelio, y para
daeum enta
enriquecerlas con los Carísmas
que el Espíritu ha suscitado en
la Iglesia universal con vistas a
una vitalidad pluriforme para to
dos los Pueblos.
La nueva presencia
del Carisma de Don Bosco
Con sumo gusto nosotros acu-,
dimos para colaborar con aque
llas jóvenes Iglesias, insertando
en ellas, de una forma vital y es
table, el Carisma de Don Bosco.
Es un Carisma muy apropiado
para las necesidades de aquellos
Pueblos. Incluso he llegado a
pencar muchas veces, en mi viaje,
que la juventud africana, tan nu
merosa y necesitada, tiene de ver
dad un derecho urgente a la Vo
cación de la Familia Salesiana.
En Ruanda oí, en la homilía de
un Obispo, que Africa y Don
Bosco están hechos la una para el
Don VIganó reparte la comunión a
los jóvenes de un colegio salesiano
de Swazilandia.
otro, y que la Vocación salesiana,
en el futuro, no podrá separarse
de la pastoral juvenil africana.
Hay en el Continente una ex
plosión demográfica de una ju
ventud vivaz, intuitiva e inteli
gente, dócil, contenta de vivir, ri
ca de sentimientos, inclinada a la
música y al arte, profundamente
impregnada de religiosidad, con
grandes ansias de formación, des
cuidada por falta de estructuras
sociales adecuadas (¡con qué pe
na vi, detenido en una cárcel pa
ra menores, y me parecía increí
ble, a un pequeño de seis años!);
la juventud está, con demasiada
facilidad, a merced de muchas
desviaciones, del ocio, de la igno
rancia, de la miseria material y
moral. ¡Tiene una urgentísima
necesidad de socorro!
El Carisma de Don Bosco está
hecho, como decía, precisamente
para colaborar en las Iglesias lo
cales para evangelizar la juventud
haciendo de ella «ciudadanos ca
bales y buenos cristianos».
Hace cien años la vocación sa
lesiana se encaminaba hacia Amé
rica y allí se estableció vigorosa
mente; cincuenta años después,
marchó a Asia, y ya se ha enrai
zado fecundamente en varias na
ciones; ahora mira al Continente
Negro, y se propone inserirse hu
mildemente, con fidelidad a Don
Bosco, para hacerse africana ro
busta y genuínamente. Hemos
puesto nuestro plan bajo la espe
cial protección materna de María
Auxiliadora.
Será necesario que los herma
nos que acudan a Africa o que
ya estén trabajando allí se inspi
ren en la renovada misiología del
Vaticano II, en las grandes orien
taciones del Magisterio, y en par
ticular del Papa Juan Pablo II
en su reciente viaje pastoral y mi
sionero.
Por mi parte, yo ya inicié, es
pecialmente en Libreville, Kansébula y Butar, un diálogo al res
pecto con los jóvenes hermanos
africanos y con los que, desde
hace años, trabajan en el Conti
nente. Querría ahora recordar
aquí, brevemente, algunas líneas
inspiradas en los criterios conci
liares y papales, para aplicar sus
orientaciones, de forma apropia
da analógicamente al carisma de
nuestra familia.
— Ante todo, trabajamos por
un <fDon Eosco africano», es de
cir, por una presencia vital y es
table de nuestro Carisma en el
Continente: de modo que, por
un lado, Don Bosco sea genuína
e íntegramente él mismo, y por
otro tenga, verdadera y constitu
tivamente, los rasgos y fisonomía
cultural de Africa. Nosotros no
somos «misioneros temporeros»,
que pasan por una región para
implantar la Iglesia y luego se
marchan. Podemos haber desem
peñado también esa labor difícil
y fundamental donde haya sido
necesario, pero lo hemos hecho
con la intención de quedamos
para siempre, encarnando dinámi
camente en la iglesia local la vo
cación salesiana.
— En Africa nos proponemos
cuidar con una solicitud especial
la índole propia de nuestro Ca
risma. Esta índole pertenece al
ámbito de los dones que vienen,
de lo alto y que, por consiguien
te, no se identifican, en su esen
cia, con ninguna cultura, sino
que son dados generosamente
por el espíritu de la Iglesia uni
versal, precisamente para que se
los inculture oportunamente en
los distintos pueblos y sirvan al
bien de las Iglesias locales.
Nuestra corta historia de cien
años nos habla de dúctil adapta
bilidad de nuestra vocación a cul
turas bastantes diversas de aque
lla en que nació y vivió Don
Bosco.
— Sin embargo, la «índole
propia» no es una teoría o una
abstracción, sino «una experien
cia de Espíritu Santo», que «com
porta también un estilo particu
lar de santificación y de aposto
lado», es vivida y transmitida vi
talmente por personas que la rea
lizan cotidianamente en la frater
nidad de las comunidades salesianas. Por consiguiente, es funda
mental el testimonio de comuni
dades que vivan genuínamente
los dos grandes proyectos sinté
ticos de Don Bosco.
En Africa, como en Europa,
en América, en Asia, o en cual
quier otro sitio, es preciso ase
gurar todos los grandes valores
de la «índole propia» con su «es
tilo particular de santificación y
de apostolado», a la vez que se
trabaja con creatividad e inteli
gencia en la inculturación de
nuestra vocación.
— El testimonio de comuni
dades salesianas que reproduzcan
genuinamente la experiencia del
Carisma de Don Bosco exige, por
un lado, que los misioneros lle
ven aire puro y tengan el temple
de los primeros grandes exporta
dores del Carisma (Cagliero, Fagnano, Costamagna, Lasagna, Cimatti, Braga, Mathias, etc.), so
bre todo en lo relativo a la tra
dición viva de nuestra vocación;
y, por otro, que en el delicado
trabajo de formación de las nue
vas generaciones africanas la
asunción de los valores cultura
les locales vaya armoniosamente
unida a las exigencias cualitati
vas propias del seguimiento de
Cristo, de la consagración religio
sa, del espíritu salesiano y de
nuestra misión juvenil y popular.
— En la raíz del salesiano de
cualquier cultura está la santidad,
con sus exigencias reales, con su
audacia y con su humildad. Don
Bosco, africano, asiático o euro
peo, no es él mismo si no es un
santo. Sí es verdad que la presen
tación de los valores evangélicos
de santidad faltos de una inser-
d ocu m en ta
ción cultural sería una especie de
«colonialismo angélico», también
lo es que la promoción de los va
lores culturales sin una adecuada
impregnación de los valores de
la «índole propia» llevaría a una
adulteración de la vocación y a la
disgregación de nuestra familia
espiritual.
— Dado que hasta el presen
te no contamos todavía con ex
periencias maduras y contrasta
das en el campo de la africanización del Carisma de Don Bosco,
será necesario un grande y pro
longado trabajo de búsqueda, es
tudio, diálogo, confrontación y
verificación, en una ininterrum
pida actitud de oración esperan
zada.
LIBREVILLE (Gabón): En el lujo de
la vestimenta africana, la mujer re
vela una extraordinaria dignidad.
Cabón ha dado este año a la Con
gregación Saiesíana su primer obis
po negro, monseñor Basile Engone
Mvé.
Eslímiiiante llamada
a toda la Familia Salesiana
Permitidme, pues, que repita
lo que decía al principio: «¡El
Proyecto-Africa es hoy, para nos
otros los Salesianos, una gracia
de Dios!»
Para corroborar esta aserción,
os presento algunos principios
más importantes que interpelan
nuestra fe, nuestra esperanza y
nuestra caridad.
El Concilio proclamó que «la
grada de la renovación en las co
munidades no puede crecer, si no
expande cada una los campos de
la caridad hasta los últimos con
fines de la tierra, y no tiene de
los que están lejos una preocu
pación semejante a la que siente
por sus propios miembros».
Y nuestro Capítulo General
Especial, en la misma línea, nos
asegura que el relanzamiento mi
sionero será un termómetro de
la vitalidad pastoral de la Con
gregación y un remedio eficaz
contra el peligro de aburguesa
miento. Es preciso despertar la
conciencia misionera en todos los
salesianos, replantearse la meto
dología actual, y que la Congre- 1
gación se empeñe a fondo, según
el ejemplo de Don Bosco, en
multiplicar el número de evangelizadores». Y precisamente para
lograr este objetivo «el Capítulo
General Especial lanza un llama
miento a todas las Inspectorías,
incluidas las más pobres de per
sonal, para que, obedeciendo a la
invitación del Concilio, y siguien
do a la invitación del Concilio, y
siguiendo el audaz ejemplo de
nuestro Fundador, contribuyan
con su personal, de forma defini
tiva o temporal, al anuncio del
Reino de Dios».
Pues bien, queridos hermanos,
debemos constatar y convencer- :
nos de que el Espíritu Santo ha ;
preparado e impulsa hoy en Afri
ca nn va.sto mtwimienro para la
evangelización de aquellos pue nización ni por ingenuidad senti
blos. Por eso asumimos, con ale mental, sino que es un legado de
gría y esperanza, el mandato ca la visita del Espíritu del Señor
pitular para el Continente africa recibida en el Capítulo General,
no. A pesar de las dificultades de es decir, es fruto de la perenne
la crisis actual, presentimos, en juventud y de la audaz magnani
él, la aurora de una renovación midad que Dios comunica en ca
concreta de nuestra dinámica vo- da época a su Iglesia a través del
ardor de su amor creativo.
cadonal.
¡Seamos, pues, audaces en el
¿Qué haría hoy Don Bosco en
Espíritu de Cristo!
una hora tan propicia?
Sin duda estimularía y entu
siasmaría a toda nuestra Familia: Concluyo
Salesianos, Hijas de María Auxi
Queridos hermanos, si además
liadora, Voluntarias, Cooperado
res, Antiguos Alumnos y tcxlos del Proyecto - Africa pensamos
los grupos que se inspiran en él. también en las otras, no pocas,
Les haría escuchar la llamada misiones que tenemos en Améri
africana y les haría participar de ca, en Asia y ahora — gracias a
algún modo. En particular susci las Inspectorías de Filipinas, de
taría el interés, como lo hacía con la India y de Australia— tam
el Boletín y otras iniciativas, bién en Oceanía; si consideramos
en los Cooperadores, Antiguos la penuria de personal en muchas
Alumnos y Amigos de la Obra de ellas, e incluso en muchas Ins
salesiana para que sostuvieran y pectorías antes florecientes, y la
ejecutar^ un proyecto tan im consiguiente angustia y la deman
portante y para que contribuye da de hombres y medios que nos
ran a la africanización de su Ca- llega de Inspectores y Prelados
responsables, debemos concluir
risma.
El atrevido Proyecto-Africa que surgen dificultades no leves
no se trazó por cálculo de orga en nuestro compromiso africano.
MAKALLE (Etiopía): El obispo salesiano etiope, monseñor Workú
abraza a dos chavales de Makallé.
Es verdad. ¡Pero más que dis
minuir el compromiso, lo que
hay que hacer es aumentar la ge
nerosidad! El futuro de la Con
gregación no está en el asenso so
bre ciertos aspectos vocacionales
de fondo, como es la dimensión
audazmente misionera, sino en el
incremento de una «mística» en
ellos; «mística» que va unida a
proyectos concretos.
Saludo con especial afecto, y
les doy las gracias con profundo
reconocimiento, a los hermanos
misioneros de ayer, de hoy y de
mañana. Digo a los Inspectores
que los que van a las Misiones
no son una pérdida de personal
para la Comunidad inspectorial
de origen, sino una verdadera se
milla de muchas vocaciones. Y
recuerdo a todos que la dimen
sión misionera es parte viva e
irrenunciable del «corazón oratoriano» que late en todo buen salesiano.
EGIDIO VIGANO
7
ADIOS AL COLEGIO
DE SAN FERNANDO
La Diputación Provincial de Madrid ha prescindido de los Salesianos en ei Colegio de
San Fernando. Los Salesianos trabajaron en dicha institución durante treinta y dos
años de servicio a los jóvenes más pobres de la provincia. Después de tres décadas
de labor pedagógica, ios Antiguos Alumnos han ofrecido un homenaje de amor y gra
titud a sus educadores...
DESPUES DE
TREINTA Y DOS AÑOS...
«Una señora, contaba un direc
tor del Colegio, me pidió un día
visitar a los niños, aunque hubie
ra que verlos entre rejas...» No,
los chicos de San Femando no te
nían fama de buenos cuando llega
ron los Salesianos. Se les conside
raba poco menos que indomables.
Nadie podía con ellos. Hasta que,
un día de 1948, don Modesto Be
llido, entonces Inspector de Ma
drid, aceptó el Colegio a instan
cias e insistencias de monseñor
Hijo y Caray. Y el 30 de junio de
ese año los Salesianos llegaban a
hacerse cargo del Colegio de ^ n
Femando con la esperanza y la
ilusión de que sí, de que la Peda
gogía de Don Bosco haría el mila
gro.
Lo primero que se realizó enton
ces fue preparar intensivamente a
los que habían hecho el servicio
militar y aún estaban en el cole
gio. Había que colocarlos en se
guida: Correos, Ayuntamiento, etc.
Después se tuvo la preocupación
de ir colocando a los que ya pasa
ban la edad escolar. Así se comen
zó luego a organizar la función
docente y profesional. Ardua ta
rea. La Enseñanza Primaria se en
caminó pronto; la Profesional em
pezó a andar por el momento y,
dos años más tarde, la reconocía
el Ministerio de Educación por or
den del 13 de enero de 1951.
Desde entonces hasta la fecha,
el colegio creció en sus instalacio
nes p^agógicas, profesionales y
deportivas. Por sus pórticos se
oyeron las notas de una «banda
de música» que fue famosa y ad
mirada en el extranjero; en la bi
blioteca los muchachos aprendían
a manejar diccionarios y libros de
ciencia, arte y literatura. Flore
ciente como nunca, la Escuela de
Formación Profesional preparaba
a los jóvenes en mecánica y elec
trónica. Se hicieron célebres los
talleres de confección... Y se fue
formando una magnífica Coral que
ha ganado numerosos premios y
que hoy causa sensación a cuantos
la oyen. Una escolanía de la que
todos echaban mano: que había
una solemnidad litúrgica a nivel
inspectorial, allí que iban los chi
cos de San Fernando...
Fue el milagro de unos hombres
que no dudaron en gastar y entre
gar sus mejores años en servicio
de los muchachos de San Fernan
do con todo el amor de su voca
ción salesiana. Ahora no hay se
ñoras que pidan ver a los chicos
«entre rejas». Pero el grupo socialcomunista de la Diputación sí
MADRID: Un grupo de chicos del Colegio de San Fernando, preparados para una tabla gimnástica. La foto es
de los años 50.
El director del Colegio felicitaba a
(os chicos vencedores en los canv
peonatos deportivos.
ha preferido prescindir de la edu
cación salesiana «para promover
la libertad religiosa de los alum
nos...»
EL PROBLEMA
VENIA DE LEJOS
El asunto se remonta a septiem
bre del año 1979 cuando, en el or
den del día del Consejo de Admi
nistración del Colegio figuraba el
tema «Valoración del Convendo
con la Congregación Salesiana».
Tal revisión iba dirigida principal
mente a uno de los artículos, en
el que se establecía: «La duración
del presente convenio se conside
ra de vigencia indefinida. No obs
tante, podrá ser revisado o anula
do a petición de una de sus partes,
con un año al menos de antela
ción...» La propuesta fue aprobada
por 27 votos contra 24.
El grupo socialcomunista indicó
entonces que la presencia de unos
religiosos en el Colegio era «anti
constitucional» porque daba pie a
que, de hecho, no existiese una
libertad religiosa. Por consiguiente,
segün ellos, sería conveniente pro
ceder a la anulación del convenio,
en vez de revisión, para que la
Diputación pudiera verse con las
manos libres en el momento de
negociar con la Congregación Sa
lesiana.
«La denuncia no anula una posi
ble renovación, dijo en una rueda
de prensa el presidente Carlos Re
villa. ”Lo que sucede es que, con
su actual articulado, el convenio
no permite la defensa de los inte
reses de la Diputación, que no son
otros que los de los niños inter
nados”. ”La Constitución recoge la
libertad de los padres, continuó,
y en el caso de estos huérfanos,
la patria potestad la poseo yo”.
Por todo esto, se le escribió una
carta al Presidente de la Dipu
tación aclarándole algunos concep
tos, en lo referente a la "anticonstitucionalidad”, ante ”la clase de
^ucación que se imparte” y ante
”la patria potestad sobre los alum
nos del Colegio, cuando todos
ellos tienen padre, madre o tutor,
sin dejarla nunca en manos de la
Diputación”.
Asimismo,
Padre Inspector de
Madrid, cuando recibió el oficio de
la denuncia del Convenio, cursó
una carta mairifestando, entre otras
cosas, la actitud de apertura al diá
logo y el deseo de entablar con
versaciones.
Así las cosas, decía entonces el
Boletín Salesiano, se teme que, en
nuevos planteamientos, en los que
se den no pocos intereses creados,
la Congregación Salesiana se vea
en dificultades para continuar en
una obra de colaboración, en la
que se han obtenido tantos frutos
pedagógicos».
LA DIPUTACION
PRESCINDE
DE LOS SALESIANOS
Durante el mes de agosto del
presente año la prensa madrileña
ha aireado la noticia: «Los Saiesianos no siguen en San Feman
do». Con argumentos a favor y en
contra, según el signo de los pe
riódicos, en todas partes ha cun
dido la información. «La Dipu
tación Provincial de Madrid pres
cinde de la Orden Salesiana en el
Colegio de San Femando», titula
ba el ABC del 1 de agosto. «Se
pone fin así a una trayectoria de
reconocida tradición y eficacia en
el campo educativo». «La decisión,
muy discutida en el transcurso del
pleno d eayer, ^ e ganada en vo
tación de los diputados socialistas
y comunistas contra los diputados
de UCD».
Intervino don Vicente López
Pascual y, entre otras cosas, afir
mó que «se resistía a creer que
esta expulsión se pudiera hacer
con guante blanco», terminando:
«mi grupo político, el pueblo de
Madrid y los madrileños catíMicos
quisiéramos conocer qué motivos
Los jóvenes llevaban en procesión
a María Auxiliadora por los patios
del Colegio.
hay para que termíne este conve
nio». Luego añadió: «La táctica
de los partidos políticos cambia
con el tiempo. La Iglesia Católica
y las Ordenes religiosas han con
tribuido a la implantación de los
derechos humanos, la democracia
y la libertad».
César Cimadevilla dijo: «La cor
poración siente la necesidad de ha
cerse cargo de la docencia de sus
centros y ha ofrecido a la Institu
ción Salesiana que permanezca allí,
manteniéndose formalmente 1 a
oferta hecha a la Congregación en
diversas conversaciones, mientras
que la Diputación se responsabili
za de la dirección del Centro, resF>etando los puestos de trabajo.
Pero ”por desgracia”, la Orden no
ha aceptado estas ofertas, ya que
deseaba imponer sus condiciones
y se ha negado a que tengamos el
T
control directo que corresponde a
esta Corporación».
«El socialista González Escriba
no dijo que el gobierno de ia Dipu
tación no debe arrendar la direc
ción de un colegio, sino que debe
de velar por la pluralidad de la
política educativa de todos los ni
ños, agregando que es evidente que
los Salesianos no tienen la misma
óptica que el equipo de gobierno
de la Diputación sobre lo que debe
ser 1a pluralidad».
«Don Enrique Castellanos Colo
mo, de UCD, dijo que la rescisión
del Convenio era un acto irrefle
xivo e irresponsable y que se teme
perjudique a los niños acogidos en
San Fernando para siempre. Tam
bién afirmó que era un injusticia
para los Salesianos...»
Al final, se votó, y ganó la ma
yoría de la agrupación socialcomunista, por lo que la Diputación
Provincial de Madrid prescindiría
de los Salesianos en el Colegio
de San Fernando.
«SE PASAN»
Con este título, decía el «Ya»
en uno de sus editoriales: «Se tra
ta de algo muy importante: la edu
cación de nuestros hijos, la forma
ción para el futuro. Y no es que
prefiramos una escuela regida por
Salesianos a otra regida por profe
sionales cualesquiera de la ense
Muestras y maniquíes de ia escue
la-taller de sastrería del Colegio de
San Fernando.
ñanza. No se trata, ni siquiera, de
enfrentar la enseñanza religiosa a
la enseñanza laica. Pero es necesa
rio decirles a los madrileños y a
los españoles por qué se cambia
un sistema garantizado y a cam
bio de qué alternativa. Es decir,
¿cómo se va a continuar la ense
ñanza en el Colegio de San Fer
nando el próximo curso?
Después de un debate larguísi
mo, los diputados socialcomunistas
han ganado por los votos previs
tos. Ha tenido que ser en el paso
de julio a agosto, aprovechando el
jaleo de las vacaciones, cuando se
decida el futuro educativo de un
colegio que, indudablemente, fun
cionaba bien. Al menos, y con el
reconocimiento de la labor abne
gada y profunda de los Salesianos,
que se conozca toda la intención
de los políticos en el poder pro
vincial.
«Nadie puede censurarles el edi
torial del «Ya», aprovechando los
cotos de poder conquistados de
mocráticamente». Pero añadía: «Si
los portavoces socialistas se empe
cinan en querer demostrar que
han roto con los Salesianos porque
la Constitución así lo exige de un
organismo público encargado de
prestar un servicio público, enton
ces ya no estamos de acuerdo,
porque en materia educativa exis
te una ley orgánica, el Estatuto
de Centros, que no recoge para
todos los ciudadanos la teoría so
cialista de la educación, aunque
autoriza que funcionen, junto a
otros modelos posible, colegios con
pluralismo interno. La ley permite
que suceda lo que ha sucedido en
el Colegio de San Fernando, pero
no lo exige. La Diputación podría,
con igual legalidad, haber renova
do el convenio con los Salesianos
y con su proyecto educativo cohe
rente, entre otras cosas, porque
un servicio público debe ser, ante
todo, eficaz, y siempre que se
mantenga el respeto a todas las
libertades públicas en ese proyecto
coherente, lo que más importa es
que el organismo público preste
un servicio eficaz. Si los Salesia
nos lo estaban haciendo educativa
mente bien, no había razón de fon
do para romper con ellos».
«Por eso mismo es improcedente tratar de "excluyente” la pos
tura de los Salesianos por no acep
tar una presencia suya a título in
dividual en el Colegio de la Dipu
tación. Un convenio es un acuer
do entre dos partes que piden y
ofrecen algo. Los Salesianos tie
nen una identidad clara y un pro
yecto educativo conocido. Si ofre
cieran otra cosa traicionarían su
razón de ser y cometerían un frau
de con los ciudadanos a cuyo ser
vicio están».
«En el fondo creemos que los
socialistas españoles, a pesar de
las leyes orgánicas ya vigentes,
siguen pretendiendo que no exista
"pluralismo” más que en ei sen
tido en que ellos lo entienden. Por
cierto que es curioso que un par
tido socialista defienda un enfoque
"individualista” del pluralismo. No
parece aceptar que el auténtico
pluralismo civil no significa sólo
que cada individuo conviva con
los demás con sus ideas propias,
sino que también pueda y deba
El coro de San Fernando era uno
de los más prestigiosos de Madrid,
por la calidad de las voces y de
sus interpretaciones.
Agradezco sinceramente a cuan
tos han trabajado en el Colegio
de San Fernando su magnífico tra
bajo, y pido a todos los hermanos
que nos solidaricemos con el gran
sacrificio que ellos hacen al aban
donar aquel campo de trabajo,
donde algunos han derrochado to
da su vido. Que les hagamos leve
este cambio, dándoles cabida en
nuestras comunidades y trabajos
con todo el cariño de hermanos.
Yo os comunico esta noticia con
dolor, pero a la vez con gran es
peranza en la Providencia y en
todos nuestros hermanos. Otras
obras surgirán, y ojalá los herma
nos se sientan lanzados hacia jó
venes aún más pobres».
COSME ROBREDO,
Inspector
!> E S E N L A C E
haber grupos internamente cohe
rentes que desarollan tareas públi
cas —entre ellas la educativa—
junto a otros grupos diferentes,
sin necesidad de aceptar interfe
rencias en su coherencia interna».
HABLA EL PKOVINCLAL
DE MADRID
iSiento el deber de escribir, des
pués del encuentro que tuve esta
mañana con el Sr. Presidente de
la Diputación de Madrid, acerca
de nuestra posible continuación en
el Colegio de San Fernando.
Debo agradecer a los hermanos
de San Fernando por su probado
salesianismo. tanto los que se ofre
cen a continuar en situaciones ad
versas, como aquellos que, des
pués de muchos años de entrega
en dicha obra, consideran que en
otras condiciones no podríamos
desarrollar una labor específica
mente salesiana, y están dispues
tos a reanudar su apostolado en
nuevos campos.
En el diálogo con eí Sr. Presi
dente quedó bien clara la postura
de la Diputación de reservarse to
talmente la dirección y gestión pe
dagógica del Centro. Su interés
por la posible continuidad de salesianos es como mera mano de
obra docente y laboral, sin interés
por nuestros valores pedagógicos,
ya que dicha mano de obra serla
reemplazable por cualquier otra,
en caso de que el Superior religio
so debiera cambiar a alguna per
sona. Ellos propician que cualquier
otro esquema de valores puede
ofertarse a los alumnos, en com
petencia con el ideario que pro
pugnen los salesianos. Y es de
prever que la dirección del Centro
apoyará una filosofía educativa
distinta, si no opuesta a ¡a nuestra.
Escuchando a la mayor parte de
los hermanos que han contestado
a mi consulta hemos creído en el
Consejo Inspectorial que no pode
mos seguir esta colaboración en
favor de los muchachos de San
Fernando, porque no es aceptada
nuestra oferta de continuar edu
cando con una linea pedagógica
coherente y con respeto a la liber
tad de los muchachos. Con todo
he reiterado nuestro deseo de con
tinuar dando nuestra atención en
lo específicamente religioso (for
mación religiosa, capellanías, etc.)
Espero aún la respuesta.
En resumidas cuentas, los Sale
sianos se han visto obligados a de
cir «adiós» al Colegio de San Fer
nando. Queda el dolor de una des
pedida forzosa a los jóvenes. Ellos
sí que quenan a sus educadores,
ellos, los que en adelante sufrirán
las consecuencias de los cambios
de la política educativa.
También quedan atrás, y ello sí
que es una etapa de gloria para
los Salesianos, más de treinta años
en una obra entrañable en servi
cio de la juventud madrileña.
Ahora, con el corazón misione
ro, los Salesianos seguirán plan
tando su tienda en otros campos
de misión, en los que serán reci
bidos con los brazos abiertos. Por
que a los Salesianos de Madrid
los están llamando a gritos desde
Africa: Gabón, Guinea Ecuatorial,
Ghana, Etiopía, la India, Paraguay,
México...
Y queda el gesto simpático y
humano de los Antiguos Alumnos
de San Fernando que, el pasado
21 de septiembre ofrecieron un
homenaje de gratitud a la Congre
gación Salesiana por la obra rea
lizada «en ellos» durante las tres
décadas pasadas.
Ahí está la clave: cuando se
siembra amor no se pueden cose
char piedras. Y jóvenes «pobres,
nos dice el Evangelio que los po
déis encontrar en todas partes...»
y. por desgracia, en todas las
épocas.
RAFAEL ALFARO
11
T
+
R A M O N A LB E R D t
PR ESENTA S U LIBRO
''L A FO R M A C IO N PROFESIONAL
E N BARCELONA^^
El salesiano Ramón Alberdi,
Profesor de Historia en el
Centro Salesiano de Estudios
Teológicos de Martí-Oodolar,
hizo la presentación de su li
bro «La formación profesio
nal en Barcelona» en el Salón
de Actos de la Escola del Treball de Barcelona el pasado
3 de junio» a las ocho de la
tarde. Fue un solemne acto
cultural al que invitaron Edi
ciones Don Bosco (Edebé),
el Instituto Politécnico Nacio
nal Escola del Treball, las
Escuelas Municipales de For
mación Profesional Josep Serr a t i Bonastre i Joan Manuel
Zafra» el Instituto Politécni
co Escuelas Profesionales Salesianas de Sarriá y la Escue
la Técnica Profesional del
Clot.
UN LIBRO
DE SUMO INTERES
La prensa barcelonesa se ocui^
de este libro, de suma importancia
en su género para la historia de
la formación profesional en Barce
lona y en España. Dieron a cono
cer el libro: La Vanguardia, el Co
rreo Catalán, Diario de Barcelona
y Avui.
En cerca de 800 páginas, el autor
hace un estudio metódico acerca
BARCELONA: En el acto de pre
sentación del libro de Ramón Alberdi, hablan el doctor Gíralt, quien
dirigió la tesis del Salesiano, y don
Ramón Alberdi.
interesó a las entidades convocan
tes, se aseguró la asistencia de las
autoridades, se recabó la adhesión
de aquellas personas que debían
intervenir más directamente y, en
fin, se cursaron las invitaciones a
personas, comunidades y organis
mos diversos. Se solicitó también
el apoyo de la radio y de la tele
visión.
Previamente se había discutido
sobre el lugar más adecuado para
llevar a cabo el acto de presenta
ción. Existía la posibilidad de acu
dir a una librería céntrica de la
ciudad. Alguien señaló el impacto
que el acontecimiento podría pro
ducir de efectuarse en los talleres
de una Escuela Profesional, entre
tornos, máquinas, planos y demás
aparatos de laboratorio. Al final,
la elección cayó en la Escola del
Treball como la institución más
representativa en el campo de la
enseñanza profesional en la ciudad
de Barcelona, y cuya historia ha
escrito don Ramón, con absoluta
prioridad sobre todos los demás.
El director de la citada escuela, el
señor Serra, a c ^ ió la idea con
verdadero entusiasmo y puso a
PRESENTACION
disposición de Ediciones Don Bos
en l a e s c o l a
co el salón de actos, el más noble
d e l TREBALL
y capaz del Centro. Algunos maes
tros y operarios de nuestras Es
La iniciativa partió de Ediciones cudas Profesionales de Sarriá (Sec
Don Bosco. Los editores, según la ción Artes de la Madera) se hicie
costumbre actual, creyeron que ron cargo de la ambientación de
convenía organizar el acto oficial la sala: paneles, fotografías, letre
de la presentación del libro que ros. Los de la Editorial se encar
sirviera para lanzarlo al ámbito
del gran público. Durante el mes garon del montaje.
El lunes día 2 de junio, se pro
de mayo, se llevó cuidadosamente
la preparación de dicho acto: se cedió a la limpieza y d i^ s ic ió n
de la evolución social y escolar de
la formación profesional en la Ciu
dad Condal Luego se refiere a las
instituciones concretas de ense
ñanza profesional: provinciales,
municipales y privadas, dedicando
especial atención a las Escuelas
Profesionales Saiesianas de Sarriá,
como institución decana.
Según propia confesión d e 1
autor, el libro «no es más que una
tesis doctoral». Pero también se
adelanta Eraili Giralt a decirnos
en el prólogo que es «nada menos
que una tesis doctoral, con todo
lo que ello debe significar de tra
bajo maduro y de sólida contri
bución científica». Por otra parte,
la obra se presenta magistralmente impresa y editada por Edicio
nes Don Bosco (Bdebé).
En su sencillez, el acontecimien
to estuvo totalmente impregnado
de salesianismo y constituyó, sin
duda, una de esas jomadas lumi
nosas para nuestra Inspectoría de
Barcdona y para toda la Familia
Salesiana en España.
Don Ramón Alberdi diserta en la
presentación de su libro sobre la
formación profesional.
del salón de actos. Se organizó
también una exposición del libro
de la enseñanza profesional (tex
tos y catálogos). En su conjunto
resultó, en verdad, una pequeña
obra de arte y buen gusto.
El acto estaba previsto para las
19,30 del martes, día 3 de junio.
ASISTIERON AL ACTO
Estaban presentes, ante t ^ o ,
las entidades responsables: Edicio
nes Don Bosco (Edebé), el Institu
to Politécnico Nacional Escola del
Treball, las Escuelas Municipales
de Formación Profesional José Serrat i Bonastre y Joan Manuel Za
fra, el Instituto Politécnico Escue
las Profesionales Saiesianas de Sarríá y la Escuela Técnico Profesio
nal del Clot.
Acudieron las autoridades y re
presentaciones de las Corporacio
nes Locales: La Generalitat de Ca
talunya (Honorable señor Joan
Guitart i Agell), la Diputación de
Barcelona (Diputado señor López
Vera) y el Ayuntamiento de Bar
celona (Regidor d’Ensenyament
Raimon Martínez Fraile).
Al ámbito de la Universidad y
las Facultades de Teología de Bar
celona pertenecían, por ejemfrfo, el
doctor Emili Giralt i Raventós,
Buenaventura Delgado, Octavi Fullat, Pere Strfá, Miquel Batllori,
13
Joan Bada, Pedro Ribas, Oriol Tuñl. José M. Benítez, José M. Rocafiguera...
Entre los exponentes de la vida
política, administrativa y de la en
señanza recordamos, entre otros,
a Esteban Andorrá, Josep Arnau,
señor Del Alba, Salvador Escofet,
Helena Ferrer, Josep R. Gomá,
Santiago Guillén, Pau López Castellote, Francisco Mogarola Orteu,
María Rúbies, Antonio Udina,
Eulália Vintró...
La Familia Salesiana tuvo una
nutrida representación de las Es
cuelas Profesionales de Sarriá, de
los Hogares Mundet, de la Escue
la Profesional María Auxiliadora
de Montbau, del Centro de Estu
dios Eclesiásticos Martí-Codolar.
dei Colegio de la calle Rocafort,
de los Cooperadores y Antiguos
Alumnos. El señor Inspector, por
tener que ausentarse a Cindadela,
había delegado en don Carlos Za
mora.
Ocuparon la presidencia: el Ho
norable Joan Guitart i Agell, Conseller d’Ensenyament de la Generalitat de Catalunya; el doctor Emili
Giralt i Raventós, Decano de la
Facultad de Geografía e Historia
de la Universidad de Barcelona;
el señor López Vera, en represen
tación del Presidente de la Dipu
tación de Barcelona; el señor Be
rra, Director de la Escola del Treball; don Carlos Zamora, en repre
sentación del señor Inspector; don
Ramón Alherdi. autor del libro;
don Pascual Malo, Gerente de Edi
ciones Don Bosco, y el Hermano
Juan, de Ediciones Bruño.
EN LA SESION
HABLARON...
Abrió la sesión el Director de
Ediciones Don Bosco, don Carlos
Garulo, explicando los motivos del
acto e ilustrando a los asistentes
sobre las actividades que desarro
lla la Editorial Salesiana, «la Edi
torial —dijo— creada y dedicada
tradicionalmente a la Formación
Profesional». Añadió que Ediciones
Don Bosco cuenta en la actualidad
con más de 300 obras de enseñan
za profesional, las cuales constitu
yen el conjunto más completo
existente en el mercado internacio
nal.
Le seguió en el uso de la pala
bra el citado doctor Giralt, direc
tor de la tesis doctoral de don Ra
món. Presentó la persona del
autor, que fue discípulo de Vicens
Vives en el último curso en que
éste impartió su magisterio, y dio
un resumen del contenido de la
obra. Puso de relieve el mérito
de Alberdi que, sin ser oriundo de
esta tierra, ha llegado a dominar
tan admirablemente la historia de
Barcelona en lo que a enseñanza
profesional se refiere. Pero aña
dió que el libro de don Ramón sor
prende por las perspectivas que
abre en relación con otros campos
de la Historia Contemporánea. Su
interés trasciende el interés espe
cífico de la enseñanza profesional.
Y es tal la información que sumi
nistra el autor que su libro tiene
«la densidad y la solidez de las
grandes monografías históricas».
En tercer lugar le tocó hablar al
propio don Ramón. Comenzó di
ciendo que en su libro, aunque es
taba insinuado, faltaba un capítu
lo importante, tal vez el más her
moso: es decir, el de la gratitud.
«Precisando aún más mi pensa
miento —vino a decir— yo querría
(Arriba): Don Carlos Zamora, en re
presentación del P. Provincial de
los Salesianos; el doctor Emili Gi*
rait, decano de la Facultad de Geo
grafía e Historia de la Universidad
de Barcelona; y el Diputado señor
López Vera.
(Abajo): El Honorable señor Joan
Guitart i Agell, Conseller d'Ensenyament de la Generaiitat de Cata
lunya con el autor del libro, don
Ramón Alberdi.
r
EDICIONES DON BOSCO
la editorial creada y dedicada tradicionalmente
a Formación Profesional
que mi agradecimiento llegara en
participar a los más humildes, a
los más pequeños: a esos hombres
y mujeres que, sin que apenas se
diera cuenta nadie, han sabido
sembrar mi camino con unos ges
tos de delicadeza y de servicio ver
dadero». Estas palabras atrajeron
y acapararon por completo la aten
ción y la simpatía del auditorio.
Incluso habría que añadir que un
hálito de emoción recorrió toda la
sala cuando el autor del libro se
refirió a aquellas personas que,
aunque desearon estar presentes
en el acto, nos han dejado para
siempre. «Que el cielo les recom
pense la generosa ayuda que me
dieron en todo momento».
A continuación dio las gracias
a todos los asistentes, mientras iba
Don Ramón Alberdi firma ejempla
res de su libro.
evocando las grandes figuras de la
política y de la pedagogía en Ca
taluña; Prat de la Riba, Puig i Cadafalch, Ramón de Manjarrés, Ca
lí, Campalans, Pau Vila... Con res
pecto a la Escuela Profesional Salesiana afirmó que «era una de las
realizaciones históricas más impor
tantes del carisma de San Juan
Bosco».
El aplauso, nutrido y prolonga
do, demostraba a las claras que el
público había captado perfecta
mente el mensaje del libro y que
aprobaba totalmente la labor lle
vada a cabo por don Ramón.
Concluyó el acto el señor Conseller d’Ensenyament de la Generalitat de Catalunya exponiendo,
sobre todo, las grandes líneas de
la política escolar que piensa lle
var adelante la Generalitat en el
campo de la enseñanza profesio
nal. Por las diversas alusiones,
certeras, que hizo a la obra que
Este cartel de «Ediciones Don Bosco> se exhibía en el acto de pre
sentación.
se presentaba dio a entender que
conocía su contenido y apreciaba
en alto grado el esfuerzo que rea
lizaban los salesianos en la forma
ción profesional de la juventud.
En medio de una gran alegría y
satisfacción común se dirigieron
los asistentes al snack-bar de la
Escuela de Trabajo, donde se les
sirvió un lunch. Mientras tanto, el
autor tuvo ocasión de firmar va
rios ejemplares de su libro que,
a partir de ahora, entra ya por la
puerta ancha de la historiografía.
Al escribir las líneas que ante
ceden me ha movido el doble de
seo de prestar un servicio a todos
los salesianos de la Inspectoría
y congratularme, al propio tiempo,
con don Ramón y con todos los
profesores y alumnos de este Cen
tro de Estudios, La tarde del pa
sado día 3 de junio fue una mues
tra estupenda de lo que un Cen
tro de Estudios puede hacer, des
de el campo de la cultura y la in
vestigación, en bien de la Iglesia,
de la Congregación y de toda
nuestra sociedad contemporánea.
VICTOR MARCO
H A C IA L A C O N Q U IS T A S A L E S IA M A
D E LOS J O V E N E S D E P A P U A S ! A
Don José Garbonelly ese sal^ ian o que dio un formidable salto desde la aleoyana sierra de Mariola a las Islas Filipinas, donde es actualmente inspector
provincial, nos escribe una carta entusiasta. E n ella nos cuenta la iniciativa
de comenzar la obra salesiana entre los Papúas, en Nueva Guinea. Con un pu
ñado de salesianos filipinos se ha lanzado a la tarea de la evangelización y allí
ha creado la nueva fundación en la misión de Araimirí. Nos lo cuenta el mis
mo don José...
DON JOSE CARBONELL
AL HABLA
«El 13 de junio de este año
1980 los salesianos de la Inspec
toría de Filipinas han estableci
do una nueva Misión en Papua
New Guinea. El grupo estaba
compuesto por el Provincial, pa
dre José Carbonell, otros dos
sacerdotes {padre Valeriano Bar
bero, italiano, y padre Rolando
Fernández, filipino), más el Coad
jutor Sr. José Kramar, yugoesla
vo. Pronto se unirán a ellos otros
tres salesianos, filipinos, el Coad
16
jutor Sr. Ramón de la Cruz, y los
clérigos Eriberto Cordón y Levy
Lanaria.
La misión asignada a los sale
sianos se halla en la Provincia
del Golfo, cuya capital es Kerema. Desde Port Moresby, que es
la capital de Papua, hasta Kerema hay que ir en avión privado.
Desde Kerema hay que tomar
una barca para cruzar una gran
bahía, y luego en Jeep (si lo hay)
hay que ir a lo largo de la playa,
aprovechando la marea baja, su
perar una montaña que penetra
en el mar, correr de nuevo por
la playa, y se llega a nuestro si
tio: Araimiri, entre el mar y la
selva, que es el centro de una
vasta comarca en la que hay bas
tantes aldeas. Como se ve, el pro
blema más fuerte allí es la difícil
comunicación.
Como salesianos, hemos empe
zado por dedicamos a la juven
tud. De hecho se nos ha llenado
la incipiente Escuela de 150 mu
chachos que vienen caminando
algunos por 5 días, desde sus al
deas. Naturalmente se quedan en
la Escuela. Vamos a intentar re
solver el problema del alojamien
to haciendo una especie de inter-
nado para aquéllos que vienen de
más lejos.
Estos chicos están ávidos de
aprender. Naturalmente se em
pieza por lo más elemental.
Algunos ya han tenido contac
to con algunos misioneros, que
pasaron, pero no se quedaron,
como asimismo pastores protes
tantes que merodean por toda es
ta antigua colonia inglesa-austra
liana.
médico (el índice de la mortali
dad es muy elevado).
Los chicos de las Escuelas, to
dos ellos de los quince años para
arriba, van a llegar pronto a 200,
y otros quieren venir: necesita
mos dormitorios, aulas, cocina y
comedor, un poco de maquinaria
para carpintería, un grupo elec
trógeno, una barca, un jeep land
ción de los Pueblos y al Rector
Mayor de los Salesianos. En agos
to del mismo año, fue a obser
var el terreno don Williams, del
Consejo Superior, quien puso dis
co verde a la empresa. A partir
de entonces don Viganó invitó a
los Salesianos de Filipinas.
En 1979 don José Carbonell
fue personalmente a Papua y dio
A las primeras propuestas de
vida cristiana los jóvenes están
respondiendo maravillosamente.
Saben además que los salesianos
intentaremos llevarles cultura,
desarrollo, aprenderán un oficio
y a trabajar el campo o llevar
una granja de una forma más ra
cional.
Desde luego, todo aquello es
muy primitivo, tal vez a causa de
la falta de vías de comunicación
en todo el país.
Cuando fui a misionar un po
co por las aldeas, pude entender
a través del intérprete, que la
gente pedía que me quedara a
bautizar a los niños y arreglar
matrimonios.
Por las cartas que recibo, los
salesianos de Araimiri han empe
zado a organizar grupos de cate
quistas con algunos muchachos
que ya están mejor preparados
para transmitir (traduciendo) el
mensaje cristiano de los misione
ros.
i
Se piensa m ontar una sencilla
Escuela para aprender oficios:
carpintería, fontanería, repara
ción de motores (de las barcas so
bre todo), escuela agrícola; es im
prescindible m ontar un servicio
cruiser diesel, lápices, cuadernos,
libros en inglés, etc., etc. Y des
de luego dinero para dar de co
mer a la pobre gente.
Estoy seguro que también des
de España, a través del Boletín
Salesiano, no dejará de llegarnos
ayuda».
ESTOS FILIPINOS
SON FORMIDABLES
La iniciativa nació en enero
del 78. Monseñor Copas, ^obispo
de Kerema, acudió a la Sagrada
Congregación para la Evangeliza-
Don José Carbonell es recibido con
gran simpatía entre la gente de
Akapiru y Araimiri, donde ya están
los Salesianos.
su veredicto: «Creo que Araimiri
es un campo de trabajo estupen
do para los misioneros salesia
nos».
Los Salesianos de Filipinas se
muestran arrolladores. Hace ape
nas treinta años en Filipinas na
die sabía quién era Don Bosco.
Y hoy son tantas las vocaciones
que, además de autoabastecerse,
se abren a las misiones extranje
ras. No hace mucho, han salido
para Tailandia siete misioneros
17
d v n d u
F ilip ia M a s
siiIcsiaiKJs y otros dos a Etiopía.
Y, recientemente, han salido los
seis destinados a Papua...
PAPUA-NUEVA GUINEA
Esta nación comprende la par
te oriental de la Isla de Nueva
Guinea, la islti mayor del Pacítico, más el archipiélago Bismarek
y otras islas menores. Tiene
461.000 kilómetros cuadrados.
cíeos de pueblecitos muy pinto
rescos.
Los pobladores de la costa vi
ven en condiciones de tercer
mundo, o de cuarto y quinto...
En las montañas del interior hay
tribus primitivas y existen zonas
inexploradas de selva virgen. Un
mosaico de más de cincuenta len
guas y unos setecientos dialectos
endiablados hacen más que difi
cilísima la labor evangelizadora.
El subsuelo es rico en oro y
gelizadores fueron protestantes:
anglicanos, luteranos y metodis
tas. La Iglesia Católica llegó en
1881. Actualmente hay unos
815.000 católicos. Una Iglesia
joven y en pleno desarrollo, al
frente de la cual han estado los
Misioneros del Verbo Divino y
los Maristas.
En la actualidad hay trece dió
cesis, 243 parroquias y otros
1.212 centros de pastoral. Hay
480 sacerdotes (52 diocesanos) y
un total de 1.207 religiosos y re
ligiosas. Abundan las vocaciones.
El analfabetismo es una plaga y
alcanza un 67 por 100 de la po
blación.
A COMENZAR DE CERO
KEREMA: Solemne acogida de los
Salesíanos a su llegada a la Isla
de Nueva Guinea.
un poco menos que España, y
unos tres millones de habitantes.
Es independiente desde 1975, y
su constitución democrática fue
estructurada y escrita por un
sacerdote. La capital es Port Mo
resby con unos 150.000 habitan
tes. está rodeada de muchos nú-
Don José Carbonell comunica
su entusiasmo a los Filipinos.
«Hay que frenarlos y decirles
que no pueden ir todos a las mi
siones», nos comunica. «Sobre mi
mesa de trabajo, dice, tengo una
larga lista de hermanos genero
sos que se han ofrecido volunta
rios. Veo en todos los salesíanos
filipinos un extraordinario espí
ritu misionero».
plata, manganeso), platino y co
balto. La tierra es muy fértil y
produce coco, café, caucho, ca
cao. ..
UNA IGLESIA JOVEN
Descubierta en 1521, la isla ha
sufrido el dominio de holandeses,
ingleses, alemanes y, últimamen
te, japoneses. Los primeros evan-
«Tendremos que empezar de
cero, afirma el padre Valeriano,
un salesiano llegado de Italia y
con nacionalidad filipina. «Levan
taremos la casa, labraremos la
tierra, talaremos la selva de los
alrededores para defendernos de
los mosquitos y eliminar la ma
laria...»
La diócesis de Kerema, a la
que pertenece la misión de Arai-
18
i
miri, está en la región más sub
desarrollada del país. El obispo
cuenta con sólo 12 sacerdotes.
La misión que se nos ha confiado
tiene unas treinta hectáreas- Hay
abundancia de cocoteros y una
buena extensión de selva virgen.
ción básica. Esto viene acompa
ñado, cuando es posible, con
unas tortillas de harina asadas so
bre una plancha de lata, y leche
de coco...
El Obispo nos ha ofrecido la
escuela. Hay también una capilla
y una casa, ambas construidas de
madera. Tenemos varios dormi
torios para chicos, dos jeeps, un
tractor y unas cuantas vacas. Los
maestros son de allí mismo, aun
que también los hay llegados vo
luntarios de Inglaterra. El inter
nado tiene una capacidad para
unos 150, y los alumnos serán
unos trescientos en total, algo
menos las alumnas. Las aulas son
prefabricadas y el único útil es
colar es la pizarra. No hay libros.
Sólo un cuaderno y un bolígrafo
para cada alumno.
ADELANTE,
C O N E N T U S IA S M O
La cocina consta de una sola
olla para cocer el arroz. Arroz y
sardinas constituyen la alimenta
Hermosa catedral con bóvedas gó
ticas de cocoteros para la celebra
ción eucarística...
«¡Dios mío!, ¿cómo pueden vi
vir estas gentes? Me decían que
en Papuasia vivían aún en la
edad de piedra. No me lo creía,
pero al ver cómo van las muje
res, el pozo de donde sacan el
agua y los cerdos que conviven
con las personas...»
Don José Carbonell se prepara a la
celebración de una misa de cam
paña entre los Papuas.
A pesar de todo, los salesianos
filipinos prepararon sus maletas
y ya están en su campo de tra
bajo. El 12 de junio pasado sa
lieron de Manila. Llegaron en
avión a Port Moresby. El 14, via
je en barca y en tractor y ¡feliz
llegada a la misión de Araimiri!
Todos los chavales los estaban
esperando con el cuaderno y el
bolígrafo en las manos; listos pa
ra empezar un trabajo precioso.
J. C. A.
DON J U VE NAL DHO
El 17 de mayo último. Inespera
damente, falleció el sacerdote don
Juvenal Oho. Era miembro del Con
sejo Superior Saleslano, y estaba
encargado de la formación religio
sa, Inicial y permanente. Tenía cin
cuenta y ocho años: había nacido
nal atendía a varios quehaceres
especializados, sobre todo a la
orientación y coordinación de la
formación personal y comunitaria
del religioso salesiano en todos
sus aspectos: espiritual, religioso,
intelectual, apostólico... Efectiva
mente. presidía una Comisión in
ternacional de expertos, encarga
dos de elaborar y presentar al Con
sejo Superior Salesiano un «Plan»
o «Ratlo» para la formación espi
ritual y cultural de los salesíanos.
Don Juvenal seguía muy de cer
ca el cuidado de ios salesianos
Jóvenes durante el período de su
formación inicial, y estudiaba el
planteamiento y solución de los
estudios, y en la animación de la
disciplina religiosa.
Muy apreciado por las religiosas
H .M .A. [Salesianas de Don Bosco)
y por otros Institutos masculinos y
femeninos, era invitado con fre
cuencia a conferencias y reuniones
de carácter formativo. Ayudaba
también, como consultor, en algu
nos organismos de la Santa Sede.
Don Juvenal era un hombre sen
cillo, pero muy profundo y personalísimo en su modo de concebir
la vida religiosa, las vocaciones y
la renovación religiosa. Era un hom
bre de una vida interior muy pro
funda. Cuando a las siete de la
mañana comenzaba su vida de tra
bajo en el silencio y quietud, ya
había dedicado a la oración una
hora y media.
A
D O N PAO LO N A T A L I
Muevo Consejero General
para la formaoión de los salesianos
Don Juvenal Dho.
el 13 de febrero de 1922 en ñoccaforte Mondoví (Cuneo, Piamonte).
Don Juvenal está en el Consejo
Superior desde 1973. El Rector Ma
yor don Luis RIcceri lo llamó de
la Universidad Pontificia Salesiana,
de la que era vicerrector y profe
sor. para suceder a monseñor Rosalío Castillo, recién nombrado
obispo, y hoy secretario de la Co
misión Pontificia para la revisión
del Código de Derecho Canónico.
Para sustituir al fallecido don Ju
venal Dho, el Rector Mayor ha es
cogido a don Paolo Natal!.
El vacío dejado por don Juvenal
Dho lo ocupa hoy don Paolo Natal!,
un hermano que gozó de su amistad
y que condlvide plenamente la
orientación de pensamiento, el ce
lo apostólico y el amor a la Con
gregación.
Nació en Arezzo el 24 de marzo
Había entrado en las filas sale
sianas desde muy joven. A los die
ciséis años llegaba al noviciado de
Macul, en Santiago de Chile. Diez
años más tarde recibía la ordena
ción sacerdotal. Graduado en filo
sofía en la Universidad Pontificia
Salesiana y diplomado en Pedago
gía en Santiago de Chile; después
—a partir de 1962—, en el Ateneo
Salesiano de Roma.
Publicó varias obras científicas,
y poco a poco adquirió una gran
experiencia como consultor «clíni
co-pedagógico» en el campo vocacional. En la actualidad don Juve-
20
Don Paolo Natal!.
de 1925. Es salesiano desde 1941
y sacerdote desde 1951. Su madre
—más de ochenta años— lo acom
paña constantemente en sus traba
jos día y noche, rosario en mano,
y lo anima con su consejo lleno de
esa sabiduría que nace de la intui
ción de algunas almas de corazón
«sacerdotal» como el de María.
Don Paolo está especializado en
filosofía, y ha sido profesor en el
colegio salesiano de Alassio. Des
pués de su ordenación sacerdotal
se ha dedicado no pocos años a la
formación cultural y cristiana de
centenares de Jóvenes bachilleres.
En los asiduos contactos y colo
quios personales ha procurado
crear en ellos una personalidad
sensible a la dignidad propia
y a la responsabilidad para con el
prójimo, abierta al trabajo en gru
po y a los diversos Intereses de
orden religioso, social y caritativo.
En el Capítulo General salesia
no 21 participó como «Delegado»,
y resultó elegido (1978) como
«Consejero Regional» para las Ins
pectorías de Italia y de Oriente
Medio. Los hermanos de estas «re
giones» son testigos de la dedica
ción sin reserva con la que don
Paolo Natali ha atendido esta en
comienda. Resulta, pues, casi natu
ral ver que el Rector Mayor lo lla
me ahora a cuidarse de uno de los
quehaceres más delicados de la
Congregación: el del crecimiento
espiritual de todos los salesianos,
en especial de quienes andan aún
por las primeras fases de su for
mación.
El sentido del deber que lo ca
racteriza, el espíritu de piedad pro
funda, la amabilidad en el diálogo
con el hermano, la capacidad de
v&r lo esencial en la problemática
de la vida religiosa y de enfocar
las soluciones con agudeza de in
tuición y de síntesis, la apertura
serena a las más variadas situacio
nes de la vida salesiana son pre
misas y promesas de un evidente
valer para el cometido. Le desea
mos lo mejor en su futuro trabajo.
SOR S IR A
C U M P L E C IE N A Ñ O S
Cien velitas y una gran fiesta
para Sor Síra Méndez, quien acaba
de cumplir un siglo de vida en la
casa que las Hijas de María Auxi
liadora tienen en Mar del Plata.
Aún teje y desteje los puntos de
sus interminables labores. Pero
también le ha quedado tiempo para
contarnos su historia...
Nací el 29 de noviembre de 1879,
en Asturias (España). Hice mis pri
meros estudios en las escuelas pú
blicas. En cuanto a la religión, me
educaron mis padres. Fui bautizada
el mismo día del nacimiento. Mis
padres, Evaristo Méndez y Rafaela
Calzada, tuvieron 12 hijos (yo fui
la primera).
Me empezó a gustar la vida de
las Hermanas, y pedí permiso a
mis padres para quedarme como
postulante. Al hablar con mamá, me
dijo: «Lo que diga tu padre»; y al
manifestárselo a mi padre, me con
testó: -Lo que diga tu madre». Así.
con el consentimiento de los dos,
entré en el Instituto de María Auxi
liadora, el 15 de agosto de 1894.
Me admitieron en él la madre ins
pectora Emilia Fracchia y la herma
na directora Luisa Vaschetti.
A los cinco meses de postulantado, hice la vestición religiosa,
aprovechando la visita de la madre
general Catalina Daghero, a quien
Cuando cumplí ocho años, mi fa
milia determinó radicarse en Bue
nos Aires. El hecho fue así: Papá
dijo a mamá: «Voy a hacer un viaje
a Buenos Aires, para ver si pode
mos ir todos ailá>; pero ella dijo
resueltamente: «¿Qué?... ¡A morir
todos juntos!» Y por eso nos vini
mos todos a la Argentina.
MI padre en España era músico.
Tenía en casa una orquesta, y los
domingos iba a tocar en la misa.
Pero al venir a Buenos Aires se
empleó en una casa de máquinas
de coser. Luego puso un restau
rante para obreros. Mientras tanto,
los chicos íbamos a la escuela.
Hice hasta cuarto grado; después
frecuenté una escuela-taller de las
Hermanas de la Merced, y allí
aprendí a coser. Hasta que una
buena señora aconsejó a mi madre
que me llevara al Colegio de María
Auxiliadora, en la calle Yapeyú 132
de Buenos Aires. Allí estuve hasta
los trece o catorce años, finalizan
do mis estudios primarios y espe
cializándome en la costura. Me
desempeñé también como maestra
de primer grado.
Sor Sira Méndez, cien años para
los niños.
se le pidió el permiso, por mi cor
ta edad.
Al año de noviciado, me lleva
ron ai Colegio de la Boca, para ser
maestra del Jardín de Infancia, con
niñas de tres a cinco años, que por
ser numerosas estaban sentadas
de a tres. Y con esas pequeñas se
me pasó muy pronto el año de tra
bajo. Al finalizar el curso fui envia
da a La Plata, a una nueva funda
ción en las calles 54 y 9. Poste
riormente, nos trasladamos a las
calles 54 y 13, donde se encuentra
actualmente el Colegio.
Allí permanecí dos años, y em
pecé el siglo. Luego, volví a la casa
de Almagro, hasta 1910. Fui asis
tente de las pequeñas de primero
a tercer grados.
Luego, estuve tres años en San
Isidro, y de allí me mandaron a
Bahía Blanca, donde estuve cinco
años sin poder ver a mis padres.
Les escribía; pero éstos no creían
que esas cartas fueran mías. No
obstante, las contestaban siempre.
Antes de irme, les había dicho:
«Mis hermanos casados pueden ir
con sus esposas a cualquier parte
del mundo, y yo. esposa de Jesu
cristo, ¿no puedo trasladarme por
obediencia a Bahía Blanca?» Hasta
que un día llegó un telegrama:
«Candelaria (mi hermanita), graví
sima». Y al poco tiempo, otro:
«Candelaria, muerta». Viajé a Bue
nos Aires. Tenía entonces veintiún
años. Al encontrarme con mis pa
dres, ellos y yo lloramos de emo
ción.
Después fui a Rosarlo, donde
permanecí tres años, actuando co
mo asistenta de las pequeñas y
maestra de segundo grado. Luego
estuve en General Plrán, como ecónoma, portera y maestra del Jardín
de Infancia por la tarde.
Mi última etapa fue Mar del Pla
ta. donde estoy ya hace quince
años. Los dos primeros años seguí
siendo ecónoma y portera, y esta
última responsabilidad la tuve hasta
los noventa y cuatro años.
Ahora me dedico a rezar, leer y
tejer.
Mi vida ha sido muy feliz. Por
eso, al llegar a los cien años, en
tono muy alto el himno de mi gra
titud al Señor y a María Auxiliado
ra. que me han dado en verdad ese
ciento por uno de que habla el
Evangelio.
(Del B. Salesiano de Argentina)
21
D E C O M O LO S P R IM E R O S S A L E S IA N O S
C O M E N ZA R O N S U LA B O R ESCO LAR
EN UTRERA
La recepción del pueblo.
Fuga precipitada
de murciélagos
concejales. Y además — narra la
Crónica—
que ya estaban esperando en el
templo. Los salesianos fueron lievado.s
en coche a su futura Casa.
“...el clero de la ciudad, presidido
En la Capilla del Carmen fue
por su arcipreste don Joaquín Már
ron recibidos por el capellán de
Como hemos dicho, llegaron a quez Zapata, párroco de Santiago.
Al pisar los salesianos el andén de la cárcel don Manuel Martínez,
Utrera los primeros salesianos Utrera
rompió a llover de manera to
con mal tiempo: lluvia, frío y rrencial. Hubo quien dijo que aquella revestido de sobrepelliz. El señor
lluvia simbolizaba la gracia de Dios Alcalde se adelantó a abrirles la
viento.
que la Obra de Don Bosco derramaría portezuela del coche que los traía
A pesar cIj ello estaba aguar sobre todas las tierras de la Península
de la estación. El capellán les
dándolos en la estación de ferro Ibérica” {AISe, Crónica I, 14).
ofreció agua bendita y los abra
carril una gran comitiva del pue
Después de los saludos, pre zó fraternalmente.
blo. La presidía el señor Marqués sentaciones y augurios de rigor,
Los salesianos se persignaron
de Casa-ülloa, su hijo don Anto la masa del pueblo se trasladó a y entraron en la iglesia, llena de
nio y su yerno don Enrique Mu la iglesia del Carmen y se defen gentío. Precedía a todos Caglieñoz y Gámiz. Con ellos se encon dió de la lluvia guareciéndose ro, jefe de la expedición.
Adoraron al Santísimo Sacra
traba el señor Alcalde y algunos dentro, junto con las personas
mento y rezaron con el pueblo
un «Padre nuestro» y una «Sal
ve».
Luego encendiéronse las luces
BECAS PARA LAS VOCACIONES SALESIANAS
de los altares y de toda la capilla,
INSPECTORIA DE BARCELONA
Los salesianos visitaron tales al
Beca "San MarcoB". Primera entrega; 100.000 pesetas.
tares. Fue entonces —como ano
Beca "Bibiana S odas". Total: 52.000 pesetas.
ta
don Branda— cuando escapó
INSPECTORIA DE BILBAO
huyendo por la puerta, abierta
Beca "Mamá Margarita". L. Cañada. Pamplona. N. e.: 250. Total: 57.500 pesetas.
Boca "0 . José María Talbo". N. e.: 15.000. Total: 75.000 pesetas.
de par en par, una banda de mur
Beca "Sr. Magín". N. e.: lO.noO. Total; 23.750 pesetas.
ciélagos que anidaba en la iglesia
INSPECTORIA DE CORDOBA
V se vio sorprendida por tanta
Beca completa “ José de Juan". Las Palmas. 260.000 pts.
luz y tanto murmullo. ¡Hermoso
Beca "D, José Doblado” . Málaga. N. o.; 12.000. Total; 86.000 pts.
simbolismo
de las futuras reali
INSPECTORIA DE LEON
dades docentes, evangelizadoras
Beca "O. Fila". Vigo, María Auxiliadora. Nueva entrega: 1.000 pesetas.
Beca “ San Antonio". VIgo. María Auxiliadora. Nueva entrega: 4.000 pesetas.
y netamente populares que la
Beca “ Villa de la Robla” . Senagal. María Auxiliadora. Nueva entrega: 50.000 ptas.
nueva luz salesiana aportaría a la
INSPECTORIA DE MADRID
historia de la ciudad y de España
Beca "Familia Francia". N. e.: 1.000. Total; 106.OOU pesetas
entera!
Beca “ M A. L. N. e.r 1.000. Total; 134.000 pesetas.
Beca "Archicofradia de María Auxiliadora-Atoctia” . N. e.: 7.000. T.; 117.000 ptas.
Becas Iniciadas para Guinea (Parroquia de M.* Auxiliadora. Salamanca): Beca
"Sagrado CorazOn" Beca 'M arta Auxiliadora". Beca "San José".
INSPECTORIA DE SEVILLA
Beca "Mana A uxiliadora'. Arch. Cádiz. N e.; 1.000. Total: 130.000 pesetas
Beca "Dr. Boza” . Sevilla. N. e.: 20.000. Total 80.000 pesetas.
Beca "CuionaciOrt Marta Auxiliadora". Sevilla. N. e.- 75.000 Total: 100.000 ptas.
INSPECTORIA DE VALENCIA
Beca 'D . Manuel Pérez". Parroquia S. Antonio Abad (Valencia). N. e.: 20.665 ptas.
Beca "Juan Manuel". Col. Oon Bosco. Alicante. Nueva entrega; 4.200 pesetas
Beca "Francisco G il". Dtla. Vicenta Estreder (Valencia). N. e.: 22.000 pesetas
22
En una ca.sa provisional
El señor Marqués los invitó a
cenar en su casa junto con las
autoridades. De sobremesa, las
niñas de don Enrique Muñoz,
nietas de don Diego, obsequia
ron a los recién llegados cantán
doles en italiano la romanza Lo
ipuzzdc.amino (el deshollinador)
del propio don Juan Cagliero.
Luego, el señor Marqués, los
acompañó a una mansión conti
nua a la suya donde les había pre
parado residencia provisional has
ta que estuviera amueblada la
casa del convento del Carmen.
Los salesianos estaban fatiga
dos de tan accidentado viaje:
“Finalmente llegamos a la casa don
de debíamos residir por algún tiem
po...
Estaba provista de todo: camas pa
ra dormir, sala de estar, enseres de
cocina, muebles, patio, etc.
Aquella noche descansamos cómo
damente.
Antes de retirarnos a dormir reímos
un buen rato de tantas peripecias co
mo nos habían acontecido en una sola
jornada’ (Ibid., 14).
Aquella primera morada exis
te todavía. Se encuentra en la an
tigua calle Ancha, hoy Virgen de
Consolación n." 18, donde tiene
instalado su taller de tapicería
don Manuel Sosa Muñoz, vecino
de Utrera. Entonces abarcaba es
ta mansión toda la manzana: has
ta el actual Colegio de la Sagra
da Familia y cuatro casas en pro
fundidad más allá del patio ac
tual que vale de cochera.
La residencia provisional te
nía dos pisos. El superior para
habitaciones particulares de la
Comunidad. El piso bajo y el
patio para Colegio improvisado.
Sobre la puerta de entrada de
esta casa el pueblo de Utrera co
locó una lápida de mármol blan
co sostenida por clavos de bron
ce que dice de esta manera:
«E« esta casa residieron - a su
llegada el 16 de febrero de 1881
los primeros salesianos que envió
a España San Juan Sosco. Acce
diendo a los ruegos del • Excmo.
Sr. Marqués de Casa-Vlloa. El
Ayuntamiento y el pueblo de
Utrera - conmemoran con esta lá
pida el
Aniversario de la his
tórica fecha. 16 de febrero de
1956.»
C 'ü iiieiizaro n a t r a b a j a r
A partir del 17 de febrero de
1881 comenzaron a trabajar los
salesianos.
El día 17 fuimos ya por la mañana
a la iglesia para celebrar la santa misa.
Por la tarde, al anochecer, empeza
mos a rezar el rosario conforme se
acostumbraba a hacer en las parro
quias de Utrera...
Don Cagliero predicaba en castella
no... Cuando él se fue, empezó a pre
dicar en español el Sr. Director don
Juan Branda...
Continuamos, pues, rezando el rosa
rio por las tardes; pero intercalando
algunos cantos entre misterio y mis
terio. Tales cantos agradaban muchí
simo a la gente del pueblo.
Con eso y dar toda serie de facili
dades para frecuentar los sacramentos
de la confesión y de la comunión, co
menzó nuestra Iglesia del Carmen a
ser la más frecuentada por el pueblo
de Utrera...
Hízose también el mes de María.
Celebramos con solemnidad la Fiesta
de María Auxiliadora. Se puso un cua
dro grande en la baranda, junto al al
tar mayor, y comenzó así a llamarse
la atención del pueblo... Aquello fue
el inicio de la devoción a nuestra Ma
dre Auxiliadora de los Cristianos. Pa
ra hacerle el panegírico vino de Sevi
lla el Superior de las Hermanitas de
la Cruz.
También hicimos la novena del Car
men con mucha solemnidad.
Hubti abundante música muy selec
ta y exposición de la Palabra de Dios
todas las noches. Invitamos a predicar
a los sacerdotes de Utrera. También
predicaron los tres sacerdotes de lu
Casa, cada uno un sermón (don Bran
da, don Oberli y don Pane).
El día de la fiesta presidió la misa
el Sr. Vicario de Utrera don Juan Pa
dilla, párroco de Santa María de esta
ciudad. Y predicó en ella” (AlSe, Cró
nica I, 14-16, passint).
Y junto con la evangelización
oral y sacramental, el trabajo dia
rio de impartir la cultura y promocionar el nivel humano de los
jóvenes y del pueblo. El Cronis
ta nos informa detalladamente:
UTRERA: Vista actual del patio in
terior grande.
“Después de la <Ktava de Consola
ción, comenzaron las clases, consistien
do éstas en dar lecciones a un mu
chacho llamado Pedro. Después vino
también un hermanito suyo. Y con
ellos comenzamos.
Se encargó de hacer de profesor
don Ernesto Oberli, que era el pre
fecto de la Casa” (Ibid., 16-17).
Por entonces ya casi todos los
miembros de la Comunidad emp>ezaban a hablar mas o menos
correctamente el castellano.
ANGEL MARTIN GLEZ., S.D.B.
23
POR AQUI PASO
EL CICLON 'V A V ID **
¿Recordáis al ciclón «David»? El huracán devastador sembró la ruina a su paso por la
República Dominicana. Nuestros hermanos de Santo Domingo sintieron en su carne
las heridas de los pobres afectados y acudieron también a nosotros en demanda de
ayuda. Hoy nos comunican su agradecimiento y su gozo ante una obra en marcha y,
en parte, realizada. He aquí la carta que nos envía Jesús Pérez, el ecónomo inspec
tor ial:
Una de las casitas nuevas entregada a una familia damnificada por el hu
racán «David».
CARTA
DESDE SANTO DOMINGO
Estimado Padre:
A raíz de los ciclones, que el
año pasado desvastaron la Repú
blica Dominicana, me dirigí a
usted, y a los demás Inspectores
de América y de Europa, pidién
doles una ayuda para aliviar la
desgracia de miles de campesinos
que habían quedado sin cosechas
ni casas- En aquella ocasión, les
proponía una cooperación para la
construcción de casas en dos lu
gares: DON GREGORIO (un
pueblecito situado a unos 60 ki
24
lómetros de Santo Domingo) y
el barrio Venecia (dentro de
nuestra parroquia María Auxilia
dora, en Jarabacoa).
La respuesta de nuestros Her
manos Salesianos fue muy gene
rosa. Sirva esta carta para agra
decerle su cooperación, y sus ora
ciones por nuestros sufrimientos.
Aquí le envío unas fotografías
de las primeras casas terminadas,
y de otras en proceso de construc
ción. La primera idea sobre el ti
po de casa a construir fue desa
rrollándose hasta concretizarse en
una casa de tres habitaciones,
cocina, sala-comedor, construida
completamente de cemento. El
costo final de la casa es de USA
$ 4.000. La ayuda recibida nos
permite construir 50 casas-. 30
en Don Gregorio y 20 en el ba
rrio Venecia. Los planos de las
casas fueron diseñados por IS'Oficina de Desarrollo de la Comuni
dad, cuyo Sub-Director es un
gran amigo de los Salesianos. Es
ta oficina nos ha ofrecido tam
bién toda la asistencia técnica.
Una vez comenzados los traba
jos, la Conferencia Dominicana
de Religiosos puso a disposición
de nuestro proyecto la ayuda
económica recibida de parte de
las Conferencias de Religiosos.
De esta forma podremos cons
truir otras 50 casas más en Don
Gregorio.
A la fecha de esta carta tene
mos empezadas 45 casas. De
ellas, 8 están totalmente termina
das y entregadas. Alguna foto
muestra el acto de entrega de lla
ves y la bendición de las casas.
Todas estas casas están construi
das en el pueblo de Don Grego
rio. En el Barrio Venecia no he
mos podido comenzar todavía por
falta de terreno. Luego de com
probar la insensibilidad de las va
rias autoridades civiles, hemos se
parado unos 7.000 metros cua
drados pertenecientes a los terre
nos de nuestra Casa de Aspirantodo, para colocar ahí unas 20 fa
milias.
m lslotaes
y
tet*eer m u n d o
Trabajo a ritmo acelerado en la
construcción de las viviendas para
los damnificados.
Desde que aceptamos el nesgo
del proyecto, hemos hablado con
mucha gente sobre la forma prác
tica de entregar las casas a los
damnificados. Todos, personas e
instituciones, nos han aconsejado
no dar las casas completamente
gratis. Siguiendo este consejo, he
mos pedido a las familias que ha
bitarán las nuevas casas un pago
de $ 10 mensuales hasta cubrir
aproximadamente el 50 por 100
del valor de la casa. Hay buena
voluntad en todas las familias,
pero tenemos que buscar la for
ma para desligarnos de este co
bro, que llevaría demasiado tiem
po y preocupaciones.
Al presentarles este pequeño
resumen de los trabajos, quiero
agradecerle su solidaridad en
nuestros sufrimientos. Por favor,
tenga la bondad de extender este
agradecimiento a todas las comu
nidades de esa Inspectoría. Pedi
mos por usted al Señor para que
su generosidad para con nosotros
sea copiosamente bendecida.
Fraternamente en Don Bosco
Santo.
P. JESUS PEREZ, S. D. B.
La desgracia de los pobres pu
so en movimiento a todos cuan
tos tenían una chispa de sensibidad. Y en seguida nació la «Aso
ciación cristiana de la juventud».
Lo primero que hizo dicha asocia
ción de jóvenes fue presentar un
proyecto de «desarrollo integral
de la comunidad», poniendo én
fasis en los valores sociales y es
pirituales.
Los jóvenes empeñados en sus
citar el sentido de responsabili
dad y corresponsabilidad en la
solución de los problemas comu
nes, coordinaron rápidamente las
actividades económicas y, para
que los jóvenes de Don Gregorio
no huyeran de allí, se ocuparon
también de crear puestos de tra
bajo para ellos.
Hoy la vida empieza a reanu
darse en Don Gregorio. Ya se es
tán terminando las 20 primeras
viviendas. El proyecto era de 30
casitas, p>ero se ha duplicado, y
se construirán 60, para 120 fa
milias...
Pero los jóvenes tampoco es
tán conformes con ese número.
Piensan que fueron destruidas
181 viviendas y les parece que
no basta con duplicar el proyec
to: lo nuestro debe ser «multipli
car», dicen.
Entrega de llaves de las casitas,
a la que asisten el P. Inspector de
los Salesianos de las Antillas, pa
dre Mellan, y el Subdirector de la
Ofícina de Desarrollo de la Comu
nidad.
4
*
üT
HAY QUE
MULTIPLICAR...
*
25
A F R IC A
Reproducimos un escrito de don bernardo Tohill por su
interés en relación con la presencia salesiana en Africa.
K
5
EL DESARROLLO DEL
PROGRAMA AFRICANO
1. El Capítulo General 21 pro
pone una Orientación Operativa,
que dice:
«El relanzamiento misionero exi
ge objetivos concretos, supone
adoptar una estrategia orientada
hacia los países en los que la ac
ción misionera es más urgente.
Por ello, al principio del segun
do centenario de la presencia sale
siana en las misiones y al recordar
el deseo profético de Don Bosco,
los Salesianos, sin excluir la posimllidad de iniciar y desarrollar su
acción misionera en otras zonas
prometedoras o necesitadas, se
comprometen a aumentar notable
mente su presencia en Africa».
2. Hemos recibido 50 peticiones
de Obispos de Africa.
3. Don J. Williams visitó Liberia: don R. Van Severen, Senegal
y Costa de Marfil: don José A. Ri
co, Benín y Angola; don B. Tohill estos hermanos en Angola, donde
visitó el Sudán, Kenia, Liberia y se piensa fundar dos obras.
• La Conferencia Inspectorial
Senegal.
4. El Consejo Superior aprobó Argentina ha manifestado el deseo
la presencia de los Salesianos en de tener una misión en Africa.
• Polonia pretende asimismo
Monrovia (Liberia), donde hemos
sido invitados a dirigir una escue ayudar en Angola.
9. Don B. Tohill tuvo un en
la técnica y una parroquia con cen
cuentro con el Consejo Inspecto
tro juvenil.
• El 3 de agosto salieron hacia ría! de Sicilia y le presentó las ne
Monrovia un sacerdote maltés y cesidades de la Iglesia de Sudán
un coadjutor norteamericano. En y de Kenia.
• Hizo lo mismo (17 de sep
los primeros días de septiembre se
unió a ellos otro coadjutor norte tiembre) con el Consejo Inspectoamericano y en enero llegará el se rial de la Inspectoría Lombardogundo sacerdote, también norte Emiliana y proyecta hablar al Ca
pitulo Inspectorial a comienzos de
americano.
5. El Consejo Superior ha apro 1980.
• El 19 de noviembre asistió el
bado también nuestra ida al Senegal, Benín, Angola, Sudán y Ke mismo Consejero de las Misiones
nia y autoriza al Consejero de las a una reunión del Consejo InspecMisiones a promover proyectos en torial de la Inspectoría Central,
que reaccionó generosamente a la
estos países.
6. La Inspectoría de León (Es invitación de ayuda a Kenia, don
paña) proyecta la apertura de dos de nos esperan tres diócesis.
• El 19 de diciembre don B.
o tres centros en el Senegal: una
misión, una escuela técnica y una Tohill hará lo mismo con el Conse
jo Inspectorial de la Inspectoría
parroquia a partir de 1980.
El Inspector ha visitado ya el Meridional, en Nápoles, para tra
Senegal y se propone llevar a Es tar de un posible compromiso de
paña a algunos jóvenes senegale- la Inspectoría en Africa.
10. El 10 de enero partirá para
ses para que aprendan los elemen
tos de alguna profesión y enseñen Kenia el primer salesiano, ex-direcla propia lengua a los hermanos tor de una casa de la Inspectoría
Subalpina. Se le añadirá algunos
destinados al Senegal.
meses después un coadjutor argen
En enero de 1980 saldrán dos
hermanos de León a la misión de tino que está haciendo un curso
de inglés en Oxford.
Tambacunda.
7. La Inspectoría de Madrid
• Australia ha dado un sacer
envió el 13 de diciembre un sacer dote para Africa. Será destinado
dote a Guinea Ecuatorial, y el 10 a Sudán. Estudiará el árabe en
de enero enviará a otros 7 herma Egipto, mientras le llega el permi
nos para que contribuyan a la re so de entrada en Sudán.
construcción de la vida eclesial y
Nuestro servicio eclesial y misio
social de aquella atribulada na nero en Sudán austral exigirá re
ción.
nuncias y virtud no comunes. Pero
Estos días visita Guinea la Ins el Señor no dejará de bendecir a
pectora de las Hijas de María la Congregación que se muestra
Auxiliadora para estudiar su pro disponible a esta llamada.
pio contributo personal.
Las siguientes palabras, del
8. El Rector Mayor ha recibido Anuario de la Com.pañía de Jesús
25 ofrecimientos de otros tantos (1979-80) se podrían aplicar al Su
hermanos de Brasil, ante su peti dán:
ción de ayuda para Angola.
«Cuál debía ser la audacia espi
• De estos 25, los Superiores ritual de los misioneros mexicanos
escoguieron 6, que los Inspectores nos lo hace comprender de modo
pusieron inmediatamente a díspois- trasparente un célebre obrero
ción de Angola.
apostólico, el P. Gonzalo de Ta
• Se están haciendo las gestio pia (León), en una carta al Padre
nes necesarias para la entrada de General Claudio Acquaviva:
«Sínaloa, 1 de agosto de 1592.
En el continente africano caben mu
... si los que vienen no desean
chos países.
férvidamente sufrir incomodidades
misiones y tercer mundo
y soledad y abandono de los hom
bres, viven aquí muy desolados,
porque la gente con la que trata
mos son bárbaros, rudos e incul
tos. No tienen ropa para cambiar
se: no tienen casa que habitar; no
tienen quien prepare la comida; no
tienen siquiera uno con quien des
ahogarse y, en cambio, son mu
chas las ocasiones para enojarse.
Un momento de oración o de re
tiro no es fácil encontrarlo y no
se encuentran los que suelen em
plearlo en conversaciones hones
tas. Los superiores están lejos;
tres meses tardan las cartas en lle
garnos y otros tres meses se lleva
la respuesta».
Esta no era la poesía, sino la
mística del misionero: extrema po
breza, renuncia y sacrificio eran la
compensación del trabajo para con
vertir y encaminar a la vida cris
tiana a tantos indígenas».
11.
El Rector Mayor invitó a
don E. Rasmussen a venir al Dicasterio de las Misiones para co
laborar en el examen y desarrollo
de las propuestas «africanas».
• Comenzó su trabajo en el
mes de septiembre, deteniéndose
cinco días en Monrovia (Liberia),
en su viaje de Estados Unidos a
Italia.
• En octubre hizo su primer
viaje oficial a Africa, y visitó Egip
to. Madagascar (donde visitó la
diócesis de Ambanja y la de Tulear), y Kenia (diócesis de Meru y
Kisimu).
• El 13 de diciembre comenzó
el segundo viaje. En Navidad esta
rá con los Hermanos de Monrovia.
Después irá a Costa de Marfil,
Ghana, Chad y a la República Centroafricana, donde esperan también
que vayan los salesianos.
12.
Se tiene, pues, el proyecto
de fundar en cada una de las «nue
vas» naciones (Angola, Benin, Etio
pía, Guinea Ecuatorial, Kenia, Li
beria, Madagascar, Senegal y Su
dán) al menos dos centros con tres
o cuatro Hermanos en cada uno de
ellos, con la esperanza de estar en
siete u ocho naciones un total de
X
x
X
x-h
Angola
Afars Isas
Benin
Burundi
X
Madagascar
4- Marruecos
+ Mozambique
x-(- Ruanda
X Senegal
+
x+
X
x+
+
+
x
+
X
x
«¿De qué color es la piel de Dios?»
El amor fraterno no admite ningún
tipo de discriminación racial...
unos 80 Hermanos para las fechas
del próximo Capítulo General.
• Las cinco inspectorías de la
India han ofrecido ai Rector Ma
yor tres hermanos cada una para
la «frontera africana». Estamos es
perando que nos comuniquen los
datos de estos quince hermanos an
tes de darles un destino.
• Se hará una propuesta con
creta a las Inspectorías de la In
dia, Inglaterra, Barcelona, Bilbao,
Córdoba y Sevilla.
• Estas son las naciones afri
canas por las que nos interesamos:
Cabo Verde
Camerún
Chad
Congo Brazzaville
Costa de Marfil
Sudáfrica
Sudán
Swazilandia
Tanzania
Uganda
-f Egipto
-h Etiopía
x+ Gabón
Ghana
+ Liberia
x-f Zaire
X Zambia
+ naciones en que se trabaja actualmente
X naciones que esperan respuesta a peticiones concretas
x-f naciones en las que se espera comenzar pronto alguna presencia.
B. TOHILL, S. D. B.
27
T
DOS SALESIANOS
ESPAÑOLES. REFUGIADOS
EN LA NUNCIATURA
BOLIVIANA
(del «Ya»; 20-VI1I-80)
Dos sacerdotes salesianos, de
nacionalidad española, se encuen
tran refugiados en la Nunciatura
apostólica de La Paz después da
haber sido liberados de la cárcel,
tras la Intervención en su favor del
provincial de esta ciudad.
Cuando se produjo el golpe de
Estado del general García Meza, el
pasado 18 de julio, Pedro Chico y
José Luis García, sacerdotes sale-
continuo contacto con el provincial
en La Paz, quien les informa sobre
el estado de los salesianos refu
giados en la Nunciatura. «Nuestras
conversaciones con el provincial
boliviano se reducen a preguntas
escuetas sobre cómo se encuen
tran estos salesianos españoles.
Desconocemos las causas por las
que siguen refugiados en la Nun
ciatura; sin embargo, sabemos que
el provincial está manteniendo con
tactos con el Gobierno para que
puedan abandonarla».
Los dos religiosos trabajaban en
un colegio de un barrio de La Paz.
y de momento las gestiones que
se están llevando a cabo van en-
Mislonero salesiano con un tipo papua. Los Salesianos filipinos
se encuentran en Nueva Guinea desde el 12 de junio pasado. Las
Islas Filipinas constituyen el país con mayor número de católicos
de Asia, y ya estén dando misioneros. La evangeiización española
de los siglos pasados está dando nuevos frutos para (a iglesia.
sianos que llevaban realizando una
labor evangelizadora en Solivia
desde 1976 y 1978, respectivamen
te, fueron detenidos. Estos dos re
ligiosos salesianos se encontraban
ayudando a tres jóvenes heridos
cuando una patrulla del Ejército tes
detuvo. Pasaron ocho días en la
cárcel y gracias a las gestiones
del provincial en La Paz fueron li
berados. ya que no existía «causa
penal alguna para que estuvieran
detenidos». Los superiores saleslanos en España se encuentran en
28
caminadas a solucionar su situa
ción; «la decisión de si quieren
abandonar el país la deberán tomar
ellos».
La Iglesia boliviana ha sido una
de las principales víctimas de la
represión desde que se produjo el
golpe y han sido numerosos los
religiosos que han sido detenidos
y sufren persecución por el Gobier
no m ilitar que preside Luis García
Meza. «Sabemos que la situación
es muy delicada — sigue diciendo
nuestro interlocutor— ; sin embar
go, tenemos esperanzas de que to
do se resuelva felizmente. Por ra
zones de seguridad nos han acon
sejado que nuestra participación
desde aquí sea jo más prudente
posible; por esto nuestra colaiíoración se limita a una corta llama
da telefónica un día sí y otro no
interesándonos por ellos, pero en
absoluto injerimos en las negocia
ciones que el provincial está lle
vando a cabo en La Paz».
LA COMUNICACION SOCIAL
EN ESPAÑA Y EN AMERICA
Madrid: Del 1 al 4 de mayo se
reunió en Madrid con don Francis
co Guzmán, delegado C. S. para la
Región Ibérica, un cualificado gru
po de salesianos formadores pro
cedentes de las siete Inspectorías
salesianas de España. Se trataba
de examinar y evaluar el «Proyecto
del plan-base para formar a los sa
lesianos en la Comunicación So
cial» presentado por el delegado
central don Héctor Segneri. Con la
ayuda de profesionales del perio
dismo, de la radiotelevisión, de la
música y de los audiovisuales, se
puntualizaron algunos aspectos me
todológicos y pedagógicos para la
utilización de los diversos lengua
jes de la comunicación social en
las actividades formatlvas y en la
actuación apostólica de las comu
nidades salesianas.
Caracas (San Antonio): Del 18
al 22 de mayo se celebraron una
serie de reuniones y «jornadas de
estudio» para examinar el «proyec
to» antes aludido. Actuó de mode
rador el padre Segneri, y partici
paron los delegados regionales pa
dre Sergio Troncoso. padre Aldo
Manolino y un grupo de formadores
salesianos procedentes de todas
las Inspectorías del Pacifico-Caribe.
El Consejero General para la Fami
lia Salesiana, padre Rainerl, llega
do de Roma Inmediatamente des
pués de la liturgia por el llorado
padre Dho, presidió la jornada de
clausura.
A las «jornadas de estudio» de Ma
drid y Caneas prosiguen otras aná
logas que el Secretariado Central
para las Comunicaciones Sociales
está promoviendo en los distintos
continentes. Ya las ha habido en
Brasil y en Argentina. En junio to
ca el turno a los formadores de
Italia y de octubre a diciembre se
rán las del Norte de Europa, de In
dia y del Asia oriental.
Del 23 al 26 de mayo, también
en Caracas (San Antonio), se ce
lebró la Segunda Reunión Continen
tal Latino-americana de ios Edito
res Salesianos. presidida por el pa
dre Rainerí y moderada por el pa
dre Segneri. Eran 36, entre Edito
res. Directores de Centros de prodiición audiovisual y radiotelevísíva
de América Latina, con los Edito
res salesianos de New Rochelle
(U.S. A.), Madrid y Barcelona (Es
paña) y Turín (S. E. I., L. D.C.)
Una comisión preparatoria inter
nacional, constituida en noviembre
del 79 con los directores de Edito
riales de Argentina, Venezuela, Es
paña e Italia había logrado copilar
un catálogo y hacer un análisis
estadístico de los datos de las Edi
toriales salesianas de América y de
Europa. También había preparado
el plan de trabajo del encuentro,
que ha tenido un resultado muy
positivo.
En Caracas se discutieron y apro
baron muchos acuerdos y orienta
ciones operativas... Se constituyó
«ad trlennium» una «Comisión Téc
nica» para el desarrollo de la ac
tividad editorial salesiana en Amé
rica.
Para ver el interés suscitado por
la reunión hay que destacar que
participaron los Inspectores de Mé
xico, que. al final, examinaron con
el Consejero Regional las perspec-
EL CAIRO (Egipto): He aquí un aspecto de las Escuelas Profesio
nales Salesianas donde se forman los jóvenes egipcios. Otro país
africano donde la Congregación lleva varios años. Egipto pertenece
a la Inspectoría Salesiana de Oriente Medio, junto con otras nacio
nes que tienen ahora un clima conflictivo, como Irán, Jordania,
Palestina...
tivas concretas de coordinación y
desarrollo de las actividades edito
riales salesianas en su Nación.
Los días 27 y 28 de mayo, y en
el mismo lugar, se tuvo la tercera
de las reuniones programadas por
el Secretariado Central C. S.: el
«Encuentro Continental de los Di
rectores de los Boletines Salesia
nos». Dos intensas jornadas de ve
rificación sobre los problemas de
redacción, difusión y administración
del Boletín Salesiano.
«SEMANA DE PENTECOSTES»
AUSTRALIA: Una madre ayuda a su hijo, recién ordenado de sacer
dote, a revestirse la casulla para la cele^acíón de su primera misa.
Sevilla: Los salesianos del Sur
oeste español han celebrado una
«Semana de Pentecostés» en cua
tro típicos centros de espirituali
dad: Jabugo, Charco de los Huro
nes. El Hogar y Guajira. Destina
tarios, los jóvenes de varios cen
tros de Andalucía y Extremadura.
La semana «pentecostal» la han
propuesto los hijos de Don Bosco
como un momento fuerte para el
compromiso cristiano y para la per
severancia en él durante los meses
de verano.
ANS
29
noticias
NUEVA YORK: Vísta de la fachada
de la iglesia parroquial de Santo
Tomás Apóstol, parroquia aceptada
por los Salesianos en el barrio de
Harlem, después de la visita que
el Papa Juan Pablo hizo a Estados
Unidos el pasado año. Los hijos de
Don Bosco trabajan en esta zona
conflictiva en la que los negros son
discriminados.
OTRA
«ESCUELA DE PADRES»
Marató (Barcelona): En el acoge
dor centro saleslano de la Costa
Brava se han reunido muchos pa
dres de alumnos para inaugurar
una «Escuela de Padres*. Además
de los «alumnos* estaban presen
tes también algunos salesianos y
otros profesores interesados. Esta
iniciativa pretende lievar a ios pa
dres a una verdadera competencia
en los problemas específicos de
la escuela, y hacernos colaborado
res de la acción educativa escoiar.
GABON:
EL PRIMER OBISPO
SALESIANO NEGRO
Líbreville: El sacerdote salesiano
Basilio Engone Mvé, nativo de Gabón, ha sido nombrado obispo coad
jutor con derecho a sucesión de
monseñor Francisco Ndong, obispo
de la diócesis de Oyem. en el mis
mo Gabón.
Monseñor Engone Mvé es el pri
mer salesiano «negro* que liega a
obispo el 117.'^ entre los hijos de
Don Bosco. el 4.'' salesiano nombra
do por el Papa Juan Pablo II. Su
elección es muy interesante en el
contexto del «Proyecto Africa» que
los Salesianos están desarrollando
desde el Capitulo General 21 para
intensificar su presencia en la fa
ja «negra» del continente, insertán
dose en el proceso de encarnación
de la Iglesia en las culturas afri
canas.
Monseñor Mvé fue ordenado
sacerdote el 29-7-73. Estuvo en Ita
lia para ampliar estudios en la Uni
versidad Pontificia Salesiana de
Roma. En su tierra ha sido respon
sable pastoral vocacional; ha tra
bajado en «Radio Gabón* para la
evangelización y la catequesis; era
director del seminario menor de
Libreville y asistente de Juventud
Obrera Católica (J.O. C.)
La diócesis de la que es «obis
po coadjutor con derecho a suce
sión» ocupa 84.000 kilómetros cua
drados, con una población de
163.000 almas, de las que 103.000
son católicos. Tiene casi un cente
nar de colegios e instituciones de
beneficencia; pero apenas 22 sacer
dotes, de los cuales 14 son religio
sos. Diez parroquias... A la pasto
ral colaboran unos 40 religiosas y
religiosos no sacerdotes y muchos
laicos catequistas.
El joven obispo salesiano «ne
gro» recibirá la consagración epis
copal el día 15 de agosto de 1980.
e inmediatamente se incorporará a
sus responsabilidades pastorales
en la diócesis de Oyem,
NOTICIA
DE ULTIMA HORA
Roma: En la reunión del Conse
jo Superior del día 25 de junio se
ha nombrado Consejero Regional
de Italia y Oriente Medio a don
Luigi Bosoni. Llevaba unos meses
de Inspector de la «Novarese-elvetica».
NICARAGUA:_______________
EL CELAM
EN EL CENTRO JUVENIL
«DON BOSCO»
Managua: El Consejo Episcopal
Latino Americano (C.E. L. A. M.j, se
ha reunido en ia capital de Nica
ragua. Han participado 22 obispos,
provenientes de todas las Naciones
miembros del Consejo. El arzobis
po de Managua, el salesiano mon
señor Obando Bravo, y los compo
nentes del C .E.L.A. M.. han con
cluido sus trabajos en una Misa
concelebrada en la capilla del «Cen
tro Juvenil Don Bosco*. el mismo
donde en su día hubo enfrenta
mientos crueles, donde acudieron
a refugiarse los prófugos y donde
cayó acribillado por las balas un
estudiante entre sus compañeros
de colegio. En la reunión se ha
examinado la aplicación de los do
cumentos redactados en Puebla el
año pasado.
ETIOPIA;
PROFESION PERPETUA
EN LENGUA TIGRINA
Makallé: El joven salesiano fili
pino Manuel Fontanilla ha hecho
su profesión perpetua en tierras
africanas. La ceremonia se ha des
arrollado totalmente en lengua «tigrina». Asistían monseñor Workú,
de Adrigat, algunos sacerdotes y
una representación del Seminario.
Los fieles presentes eran unos 300.
prácticamente casi todos los cató
licos de la zona. «Espero —dice el
padre Edgaro Espíritu al comunicar
la noticia— que la próxima profe
sión sea de un etíope...»
CHINA:____________________
SOLEMNE
CONMEMORACION
DE DOS MARTIRES
Hong Kong: Para conmemorar el
50 aniversario del martirio de mon
señor Luis Versiglia y del sacer
dote Calixto Caravario. se ha cele
brado una solemne función en el
Centro Técnico Tang Ki Po de
Hong Kong • Kowloon. El Inspector
salesiano, el chino padre José Zen.
presentó una relación conmemorati
va. En el acontecimiento han parti
cipado todas las ramas de la Fami
lia Salesiana, con numerosas repre
sentaciones de toda el Asia Orien
tal. y con los directores de las
obras de Corea. Japón. China. Tai
landia y Filipinas, quienes aprove
charon para asistir a unas jornadas
de estudio. Los alumnos de los co
legios salesianos. de las Hijas de
María Auxiliadora y de las Anuncia
doras del Señor representaron va
rias escenas durante la «velada*.
En la Iglesia parroquial «San Anto
nio*. hubo una misa concelebrada
de acción de gracias.
n u e s t r a gw^atitud
Elche (Alicante): Doy gracias a
María Auxiliadora por haber salido
bien de una operación y por otros
favores recibidos. Entrego una li
mosna para las Obras Salesianas.
Teresa Pínol.
N. N.: Agradezco la protección
recibida de María Auxiliadora du
rante un viaje. Me encomendé a
Ella y en seguida experimenté su
auxilio. Acudo a Eila ante otros
problemas que me afligen, princi
palmente el de una enfermedad.
Espero su ayuda. Envío una limos
na de agradecimiento. M. L. G. Pa
lacios.
Orense: Doy gracias a María
Auxiliadora por un favor recibido
y envío una limosna para el Bole
tín Salesiano. María Dolores Mu
ñoz Seguín.
Oviedo: Durante 10 días sufrí
una fuerte hemorragia. Me enco
mendé con fe y confianza a la Ma
dre Buena, y se me cortó sin ne
cesidad de acudir al especialista
y sin usar medicamentos. Envío un
donativo en agradecimiento por e!
favor recibido. María Angeles Ru
bio.
Bustillo del Páramo (León): Doy
gracias a María Auxiliadora por
una gracia obtenida, al mismo tiem
po que envío una limosna para las
obras salesianas. Laura Alonso.
Madrid: Quiero agradecer públi
camente a María Auxiliadora el que
mi hijo haya encontrado un traba
jo, aunque éste sea temporalmen
te. Envío una limosna para las mi
siones salesianas. Concepción Rei
na.
Celanova (Orense): Doy gracias
a María Auxiliadora por su protec
ción a mi nieto en una operación
quirúrgica que le hicieron. Tenía va
rías complicaciones, pero salió per
fectamente. También agradezco que
mi hija expulsara un cálculo de ri
ñón sin necesidad de operarse. Por
estos dos favores envío una limos
na y deseo se publique en el Bo
letín Salesiano. H. V.
Peña Cabellera (Salamanca): Doy
gracias a María Auxiliadora por ha
ber recobrado la salud. Envío un
donativo. Juliana.
Madrid (Plaza de Castilla): Agra
dezco a María Auxiliadora el haber
recobrado totalmente la salud des
pués de haber sufrido un infarto.
Bienvenida Núñez.
San Esteban del Valle (Avila);
Agradecida por la ayuda de María
Auxiliadora en la recuperación de
la salud de mi marido, envío una
limosna. Porfiria González.
Orense: Doy gracias a María
Auxiliadora por un gran favor reci
bido de tan buena Madre. Envío
una iimosna y hago pública mi gra
titud. María Teresa Barbeito Pardo.
Granada: Prometí a María Auxi
liadora enviar una limosna para las
Obras Salesianas si mi hijo apro
baba la oposición Agradecido, cum
plo mi promesa. S. L. B.
Torre de J. Abad (Ciudad Real):
Por un favor recibido, un asunto
que parecía difícil resolver, me en
comendé a María Auxiliadora y se
desvanecieron las d i f ic u l t a d e s .
Agradecido, envió un donativo. A.
N.
Conil (Cádiz): Envío un donativo
de agradecimiento a María Auxilia
dora por un favor a una persona
muy apreciada. Espero que dicha
persona alcance la salud total. Ma
ría Julia Nebreda Barra.
Madrid: Muy agradecida a María
Auxiliadora por varias gracias reci
bidas. envío un donativo para ayu
da de los negritos del padre Bohnen y deseo se publique en el Bo
letín Salesiano. Pepita Romero PIs.
Londres: Doy gracias a María
Auxiliadora por favores recibidos,
al mismo tiempo que envío una li
mosna para las Obras Salesianas,
deseando se publique en el Bole
tín Salesiano. A. P.
Valladolid: Doy gracias a María
Auxiliadora, a Santo Domingo Savio y al Sagrado Corazón de Jesús
por su protección en la carretera,
y envío una limosna para las Mi
siones Salesianas. Conchita Rodrí
guez.
Salamanca: Doy gracias a María
Auxiliadora por favores recibidos y
cumplo mi promesa de enviar un
donativo, a la vez que deseo se pu
blique en el Boletín Salesiano. L. M.
Carmona: Doy gracias a Maris
Auxiliadora y envío una limosna pa
ra su culto. G. G.
Antequera: Envío una limosna en
agradecimiento a María Auxiliado
ra. Lo hago en memoria de mi es
poso de quien era muy devoto. Vda.
de R.
Vigo: Agradecida a María Auxilia
dora por favores recibidos y pidien
do su ayuda en una difícil enfer
medad. envío una limosna prome
tida. A. de la Torre.
Allariz: Damos gracias a María
Auxiliadora por un gran favor reci
bido. Enviamos una limosna y ex
presamos nuestra gratitud en el
Boletín Salesiano. Segundo y Car
men.
Pasajes Ancho (Guipúzcoa): Por
favores recibidos de María Auxilia
dora y esperando siga ayudándonos
como hasta ahora, envío una limos
na para la Obra Salesiana. María
Lourdes Martinicorena.
Las Palmas: Doy gracias a María
Auxiliadora por haberme librado de
las falsas acusaciones de que me
hacía mi esposa ante los Tribuna
les de Justicia, por cuyo favor pro
metí publicar en el Boletín Sale
siano. enviando un donativo. M. H.
S.
Córdoba: Por varios favores re
cibidos de Marta Santísima Auxi
liadora le estoy muy agradecida y
envío una limosna para su culto.
María Jesús Cadenas.
Córdoba: Encontrándose mi her
mana gravemente enferma, la en
comendé a María Auxiliadora, y ha
biendo mejorado, en agradecimien
to doy una limosna para su culto.
María del Carmen Cadenas.
Astudiilo: Doy gracias a María
Auxiliadora por una serie de gra
cias que me ha concedido y animo
a todos a confiar sus dificultades
a tan buena Madre. C. S.
Huesca: Agradecida a nuestra
Madre María Auxiliadora, por una
gracia muy grande concedida a una
persona muy querida, entrego una
iimosna para la Obra Salesiana de
Huesca. Deseo al mismo tiempo
animar a todos a acudir a quien es
Auxilio del cristiano para obtener
cuantas gracias deseen para el
espíritu en la certeza de que se
rán atendidos. Ascensión Ollván.
Madrid: En agradecimiento a Ma
ría Auxiliadora y a San Juan Bosco
por varias gracias recibidas y de
nuevos beneficios de tan valiosos
protectores, animo a todos a con
fiar en su protección y envío una
limosna para las Obras Salesianas.
Máxima Erecispa.
FUERON
Reverendo don Hortenslo Monje
López t en León el 8 de diciembre
de 1979, a los cincuenta y nueve
años de edad, treinta y ocho de
profesión saleslana y veintinueve
de sacerdocio.
Había nacido don Hortenslo en
Velllla de Valderaduey (León) en
1920, en un hogar cristiano en el
que maduró su vocación sacerdo
tal. Comenzó sus estudios en el
Seminario de Astudillo y tuvo que
Interrumpirlos durante la guerra ci
vil. Hizo su profesión religiosa de
salesiano en Mohernando en 1941
y recibió la ordenación sacerdotal
en Madrid el año 1950. Sus prime
ros años sacerdotales los pasó en
el Colegio de San Fernando de Ma
drid, siendo uno de los salesianos
fundadores de la obra. De esos pri
meros años conservaba, como uno
de sus mejores recuerdos, unas
memorias mecanografiadas, q u e
gustaba leer a sus alumnos como
testimonio del triunfo de la peda
gogía de Don Sosco con los jóve
nes más pobres y abandonados.
Posteriormente desarrolló su labor
educadora como director del Cole
gio Hogar San Roque de Vigo
(1954-60), Colegio Provincial de la
Diputación de Oviedo (1960-63) y.
más tarde, como profesor en La
Coruña. Terminó su misión en el
Colegio de Huérfanos de Ferrovia
rios de León, como confesor y res
ponsable de los apostolados de
adultos.
Su sencillez, su gran bondad y
cordialidad hicieron de él un ver
dadero constructor de paz y de
amor. Como buen salesiano sabía
Inculcar el amor a Cristo y a María
Auxiliadora. El solo repartía más
de 500 boletines salesianos y pro
curaba por todos los medios pro
pagar la devoción a la Virgen. So
bre su mesa de trabajo se encon
32
A
LA
CASA
DEL
tró el borrador de la última circu
lar que dirigía a las archicofrades
de María Auxiliadora. «Don Hortensio —afirma don Emilio Corrales—
es uno de los que tengo que po
ner en primerísima fila en esta
colaboración y corresponsabílidad
que siempre me prestó en los nu
merosos trabajos que debimos com
partir en nuestras queridas inspec
torías. Era un gran salesiano, un
gran hermano. Un hombre piadoso,
sencillo, hacendoso, servicial, aten
to y de un excelente trato social,
virtudes todas que le granjearon
muchas y buenas amistades por
doquier».
Los jóvenes del Colegio no acer
taban a separarse de sus restos
mortales. El solemne funeral fue
presidido por el P. inspector Pro
vincial de León y concelebraron
más de 20 sacerdotes llegados de
todas las comunidades de la Ins
pectoría. Acudieron muchas perso
nas de la ciudad para testimoniarle
el gran afecto que le profesaban.
Doña Ana Cólogan Zulueta, viuda
de Zárate t en ia Orotava (Teneri
fe), el día 27 de abril, precisamente
en el mismo día que la inspecto
ría Saleslana de Córdoba celebraba
en Pozoblanco su Asamblea anual
de María Auxiliadora.
La Obra Saleslana de La Orotava,
que lleva treinta y dos años de
funcionamiento, ha tenido un gran
número de personas simpatizantes,
servidores incondicionales, colabo
radores desde el primer momento
en la fundación. Entre estas perso
nas cabe destacar hoy a doña Ana,
esposa de don Melchor Zárate, prin
cipal promotor de la llegada de los
Salesianos a la ilustre Villa, en su
calidad de Secretario del Patronato
«San Isidro».
Y no sólo se trata del hospedaje
cariñoso de oís primeros salesia
nos que llegaron y de las atencio
nes que recibieron del matrimonio
Zárate-Cologén. La actividad salesiana comenzó con arraigo en las
tareas propias de la atención a la
PADRE
juventud de la zona. Y ahí tenemos
a doña Ana Cólogan, primera pre
sidenta de la Asociación de María
Auxiliadora. Ella preparaba las fa
mosas comidas del Oratorio Festivo
de aquellos años, los regalos de
Reyes para los chicos que acudían,
las obras benéficas de todo tipo...
Su personalidad cristiana desta
ca en algunos rasgos que merece
la pena enumerar; una gran devo
ción a María Auxiliadora, una solí
cita caridad para cuantos se acer
caban a ella, una sensibilidad enor
me en apertura a la espiritualidad,
un profundo amor y respeto a to
dos sus familiares de ios que era
el centro de unión y de admiración.
A sus hijos, familia numerosa,
nuestro más sentido pésame y el
sincero recuerdo en nuestra ora
ción, conscientes que su paso úl
timo entre nosotros fue la antesa
la del cíelo, en una persona que
no demostraba sufrimiento por la
finura de no hacer sufrir a los de
más. Así era doña Ana: la mujer
fuerte, sensible, espiritual y huma
na. Así permanece en el recuerdo
de cuantos la hemos tratado y con
vivido con ella.
Señora doña Visitación Suárez
Romasanta t en Coira-Allariz (Oren
se) el 23 de agosto de 1979, a los
setenta y cinco años de edad. Ma
dre de 10 hijos, 2 de ellos religio
sos, y viuda a los cuarenta años,
supo luchar con gran eficacia y
con mucha fe para sacarlos ade
lante. Siempre sintió sobre sí la
protección de Dios y de María
Auxiliadora, a la que profesaba
gran devoción.
Señora doña Juliana del Pino To
rres t en Lucena (Córdoba) el 17
de noviembre de 1979, a los se
senta y siete años de edad, y don
Antonio López Mora t en Lucena
(Córdoba) el 14 de enero de 1980.
a los sesenta y cuatro años de
edad.
Ambos esposos estaban muy re
lacionados con la Familia Saleslana.
pues doña Juliana era sobrina de
don José Doblado del Pino, quien
fue el primer Inspector Provincial
de la Inspectoría de Córdoba. Siem
pre que pasaba por Lucena se hos
pedaba en casa de ellos. Ambos
esposos fueron probados por la
enfermedad pues doña Juliana es
tuvo impedida durante dieciséis
años, llevando todo con gran re
signación. Su marido la atendió
hasta el último momento con toda
abnegación.
colección
Una colección que ofrece documentos y
servicios para la acción pastoral con los
jóvenes. Tiene el calor de lo vivo y lo con*
creto. sin romper el equilibrio entre lo prác
tico y la reflexión. Ofrece realizaciones re
pensadas por los autores después de una
primera puesta en práctica.
I.
420
Se presenta el catecumenado como una res
puesta actual desde lo que es la realidad de
los jóvenes y la realidad misma del catecu
menado.
19.
CATECUMENADO JUVENIL DE CONFIRMA
CION.
II. Temas para reflexión y diálogo, S, Mo
villa.
Se desarrollan los temas del catecumenado.
12. CURSO PARA JOVENES CRISTIANOS ANI
MADORES de GRUPOS. DINAMICA DE
GRUPO, A. Francia ......................................... 360
20.
Síntesis sencilla de qué es la dinámica de
grupos y ejercicios de animación.
MARIA, MUJER DE HOY, A. Francia ........
420
Una colección de 15 catcquesis sobre valo
res evangélicos, en las que el educador en
contrará abundancia de sugestiones y ma
terial. Muy completas.
13. CURSO PARA JOVENES CRISTIANOS ANI
MADORES DE GRUPOS. ANALISIS DE LA
REALIDAD, A. Francia y colaboradores.
21.
De próxima aparición.
Desde una perspectiva muy concreta, se
analiza la fe, Cristo, Biblia, comunidad, moral
y teología para animadores de jóvenes.
22.
15. CURSO PARA JOVENES CRISTIANOS ANI
MADORES DE GRUPOS. TEMAS PEDAGOGICOS-CATEQUISTICOS, A. Francia y cola
boradores ......................................................... 350
Completa la dimensión práctica del curso y
toma la pedagogía liberadora como plata
forma de pedagogía de la fe.
23. OPTAR Y COMPROMETERSE. A. Francia y
colaboradores ...................................................
280
^50
Serie de catequesis sobre el sentido de la
vocación que todos los hombres tenemos
que afrontar para optar realizarnos de una
manera concreta.
24.
450
ADVIENTO ES CAMINO, A. Poch ..................
Cuatro catcquesis para el adviento, ricas en
dinamismo, realizadas en ambiente escolar y
válidas también para parroquias. Tiene adap
taciones a preescolar.
16. DOCUMENTOS VIVOS PARA ADOLESCENTES 450
Interesante colección para la catcquesis.
Documentos que hacen pensar y sirven para
el análisis en catcquesis.
CATECUMENADO JUVENIL DE CONFIRMA
CION.
III. Temas para reflexión y diálogo,
S. Movilla.
Continuación de los temas propios del cate
cumenado. De próxima aparición.
14. CURSO PARA JOVENES CRISTIANOS ANI
MADORES DE GRUPOS. TEMAS TEOLOGI
COS, A. Francia y colaboradores ............... 400
17. DOCUMENTOS VIVOS PARA JOVENES........
Orientaciones pastorales, S. Movilla ...
ALEGRIA: ¡ES PASCUA!. A. Poch
300
Catequesis y celebraciones para preparar
el paso del Señor. Un esfuerzo para acer
carnos al misterio de nuestra fe.
En la misma línea del anterior se tiene aquí
en cuenta a los Jóvenes.
18. CATECUMENADO JUVENIL DE CONFIRMACiON.
PEDIDOS:
CENTRO SALESIANO DE PASTORAL JUVENIL
A lc a lá ,1 6 4 -M A D R ID - 2 8 . Telf.O D 2 5 5 2 0 0 0
- - • .- v - j- - - :
4
• ^
■-
i^ Á
■ L^¿
m isión jo ven
revista de pastoral juvenil
para sacerdotes, religiosos, educadores
Y animadores de grupos cristianos.
CENTRO SALESIANO DE PASTORAL JUVENIL
Alcalá.164- M ADRID-28. Telf.OD 2 5 5 2 0 0 0