BS_1979_11.pdf

Medios

extracted text
DICIEMBRE 1979

r ií’- -:;• '



k M m

REVISTA
DE LA FAMILIA
SALESIAN A

TCDOS, A M IG O S
líE J E S Ú S .

I

r

DON BOSCO
U N A P A G IN A P A R A L O S N IÑ O S

I
Mis queridos amigos Juanito y
Mari:
¡Felices Pascuas de Navidad! Os
deseo mucha felicidad en estos días
tan hermosos del año. No comáis de­
masiado turrón porque se os pueden
caer los dientes. Aunque Mari me ha
dicho que en estas Navidades lo tie­
nen racionado pues está tan caro co­
mo la gasolina. Y menos mal que la
gasolina sólo la beben los coches. An­
da que si a los coches les diera por
comer turrón, no sé lo que íbamos a
comer los niños,.
Claro que la Navidad no consiste
sólo en comer turrón. Por otra parte,
hay tanta gente que ni siquiera podrá
llevarse a la boca un pedazo de pan...
¿No os parece que todos debería­
mos aprender a ser más generosos?
Cuando a unos pocos les sobra de to­
do, otros mueren de hambre. ¿Verdad
que esto no puede ser? Yo creo que
sí todos los hombres nos esforzára­
mos en ser un poco menos egoístas,
en el mundo habría para todos y aún
sobraría.
—Nada, que hay que partir y re­
partir mejor.
—Muy bien. Juanito—. Pero al­
guien tiene que empezar, ¿no?

Ya sé que las «monas» son esos
muñcciw de chocolate que se hacen
en Cataluña por la Pascua Florida.
Pen^ también se pueden tomar en
Navidad. Juanito es muy mal pensa­
do porque se cree que en Navidad
hemos de coger unj mona. Eso es
otra cosa. ¡Menudo mono está hecho
el Juanito! Además, para estar ale­
gres no hace falta o ^ e r monas de nin­
guna clase. Basta que el Señor nazca
de verdad en el corazón. Entonces
sí que estaremos contentos y nadie
podrá quitarnos nuestra alegría.

A propósito de monas, mirad lo
que le pasó un día a Don Bosco.
Tenía el santo un amigo muy entra­
ñable. Era el Conde Carlos Cays. Se
querían tanto que, más tarde, el
Conde Cays dejó todos sus bienes
de fortuna y se hizo salesiano. Pues
bien, este noble señor invitó muchas
veces a que fuera a su casa a comer.
«A ver cuándo viene, que tenemos
que hablar mucho». El santo siempre
le respondía que «la próxima vez».
Pero esa próxima vez nunca llegaba.
Todos los años llegaba el cuatro de
noviembre, fiesta de S. Carlos y ono­
mástico del Conde, pero D. Bosco
apenas tenía tiempo para felicitarlo.
—«El próximo año voy a comer
con usted, sin falta», le dijo el santo.
—«Cuando I>)n Bosco venga a mi
casa, seré capaz de comerme un pe­
rro entero, con rabo y todo»— , le
respondió el Conde Cays.
Don Bosco le cogió la palabra. Y
el cuatro de noviembre del año si­
guiente se presentó en casa del se­
ñor Conde con un perro hermosísimo.
El santo felicitó a su amigo y le
ocultaba la sorpresa. Pero cuando es­
taban en la a>mida, a la hora de los
postres, Don Bosco destapó su perro
y lo puso en lo alto de la mesa
— ¡Hala, señor Conde, ya puede
empezar porque se lo tiene que co­
mer entero!
—El Conde Cays no se asustó, pues
el animal no era de los que mordían.
Sólo era un perro de chocolate. El
Iwmbre reía de felicidad. Y Don
Bosco disfrutaba viendo la alegría de
su amigo.
—Como no me ayude Don Bosco,
este perro no hay quien lo coma...

Mari me dice tjue va a es­
tudiar para «arquitecto»...

—Señor Conde, usted debe cum­
plir su palabra, pues prometió co­
merse un perro entero el día en que
viniera a compartir su mesa...
Los dos rieron felices, y se co­
mieron el perro y a nosotros no nos
dieron porque no estábamos allí.







Lo que yo no quiero dejarme en
la máquina, aunque sea rollo, es que
la felicidad consiste en hacer felices
a los demás. Conque, Juanito, a ti
que no te importe mucho ser feliz.
Tú procura dar alegría a todo el
mundo. Por ejemplo, cuando te den
una barra de turrón, tú dásela a tu
hermana Mari. Verás cómo ella te
convidará...
— Sí, me dará con ella en las na­
rices...
—No
me extraña, porque Mari
siempre
tiene buenos golpes...
Recibid un abrazo muy fuerte de
vuestro mejor amigo,
PADRE RAFAEL

Revista de la Obra de Den Beeco
AAo X C II - N.o 12 • Oiciem. 1979
Director: R A F A E L A LFARO
Consejo de Redacción: Emilio Her­
nández; Mari Carmen García; An­
tonio García Vera; Argentina Sán­
chez Romo; Javier Artuch; Jesús
María Mélida.
Administrador: Miguel Rodríguez R.
Dirección, Redacción y Admón.:
Alcalá, 164 - Teléfono 255 20 00
M A D R ID - 28
Depósito Legal: M. 3.044-1958
(Con censura eclesiástica)
Imprime: Escuela Gráfica Saleslana
Madrid-Atocha

• Lo prim ero que hacem os en este mes de diciem bre es desearos
a todos felices Pascuas de Navidad. U na felicitación más en este
año de gracia que acabam os. Y que no viene m otivada p o r esa rutina
anual con que repetim os la misma frase. Bien sabem os que es signo
de la verdadera fraternidad que nos une a todos los m iembros de la
Familia Salesiana.
• Señal de esta felicidad que nos auguram os es Jesús el Señor,
quien una vez más se nos presen ta como un niño, al que acogem os
y recordam os en unos días en los que parece que nos hacem os niños
de nuevo. Niños con los niños de casa y de la familia, com o si re ­
gresáram os a aquel inefable paraíso del que fuimos arrojados en un
día que no querem os recordar.

El Boletín Salesíano
se envía gratis
a la Familia Salesiana',
a sus bienhechores
y amigos.
Y se sostiene
con los donativos
de sus lectores.
EN ESTE NUMERO
Un niño nosha nacido.
María, gran fuerza reno­
vadora ...................
Los niños pedimos la pa­
labra ....................
El Papa en la O. N.U.,
defiende ios derechos
de los niños ..........
Los jóvenes no quieren
vivir s o lo s ..............
Ese abrazo jamás lo olvi­
daré ......................
Mohernando, c i n c uenta
a ñ o s ......................
El Rector Mayor, desde
la In d ia ..................
Promoción 1954: Bodas
de plata sacerdotales.
Don Loren, el amigo de
los muchachos .......
¿Quién se viene con nos­
otros? ...................
Un sevillano, misionero
de los Yanomamis ...
Noticias ...................
Nuestra gratitud .......
Fueron a la casa del Pa­
dre .......................

tU N MIÑO
NOS HA M A C iaO I

1
2
4
5
12
16
18
20
21
22
23
24
28
30
31

NUESTRA PORTADA
Nos despedimos del Año
Internacional del Niño. Co­
mo ios niños, ha crecido y
se ha hecho grande. Este de
nuestra portada ha querido
demostrar aquello de que
«Beben y beben y los peces
en el río...» Aprovechamos
este rincocíto para desear a
nuestros lectores: ¡Felices
Pascuas de Navidad!
Foto.— José Luis Mena

• Y subrayam os que éste h a sido el Año Internacional del N iñ a
Se nos h a repetido h a sta la saciedad. P or todas partes se nos ha bom ­
bardeado con la le tra de los derechos del niño. Nos lo h an dicho las
revistas, la televisión, la radio... Y, por si fuera poco, el mismo Santo
Padre lo h a proclam ado solem nem ente en la ONU: «Deseo expresar
el gozo que para cada uno de nosotros constituyen los niños, prim a­
vera de la vida y anticipo de la h isto ria fu tu ra de cada una de las
patrias terrestre s actuales». Y es que, no hace fa lta h acer hincapié
sobre ello, los niños son la esperanza real más im portante de la h u ­
manidad.
Cómo h a insistido la Iglesia al condenar rotundam ente el aborto.
Cóm o hem os visto la figura señ era del Papa Juan Pablo acariciar a
los niños, tom arlos en sus brazos y alzarlos como una bandera de
pureza y de tern u ra. P or eso, en este núm ero de nuestra revista h e­
mos querido insistir y poner com o el broche de oro, sobre todo en el
aspecto de d ejar que los niños se expresen a sí mismos. Ya Don Bosco daba .en sus tiem pos aquella regla de incalculable valo r pedagó­
gico: «A los niños h ay que dejarles hablar». Es tam bién el modo de
conocerle» mejor.
• P or eso, y pensando en los m uchachos en tre los que se desen­
vuelve n uestra actividad saiesiana, el Rector M ayor nos proponía el
aguinaldo para el año que ahora term inam os: «Poner en práctica, con
la ayuda de M aría, el proyecto educativo y pastoral de la bondad».
Nos parece que la Fam ilia Salesiana de España ha profundizado en
este tem a duran te las Jo rn ad as que se han celebrado en Santiago, en
Campello, en Lisboa y en Sevilla. A hora bien, no son las palabras,
sino los hechos, los que co n stitu irán la m ejor respuesta por parte
de todos.
• La liturgia navideña nos hace can tar con gozo una de sus
antífonas más solem nes; «Un Niño nos ha nacido». Son palabras dei
profeta Isaías. Y no cabe duda que, al acoger a los muchachos nece­
sitados, y ai d ar n u estra bondad a los chicos con quienes vivim os y
convivimos, un día nos dirá el
mismo Niño de Belén: «A Mí
me lo hicisteis...»
P or eso, al fin de este Año
Internacional del Niño, en el que
hem os profundizado sobre el sis­
tem a de la bondad, qué bien le
viene al corazón can tar con el
gozo de la N avidad: «¡Un Niño
nos h a nacido!»

M A R IA _
g v n n tu e w z n
v e n o v a d o r iB
Mensaje del Papa a los Congresos Mariológieo y Mariano de Zaragoza. El Santo Pa­
dre no pudo venir a España, pero pronunció
por radio este discurso en castellano duran­
te la celebración eucarística de clausura de
ambos congresos. Por su interés, lo transcri­
bimos para nuestros lectores.
Es para mí motivo de gran satisfac­
ción aswiarmc, como en una única de­
mostración de gratitud y afecto filial
hacia la Madre de Dios, con todos
cuantos os habéis reunido estos días
en Zaragoza, en torno a la Virgen del
Pilar, para participar en los dos Q>ngresos internacionales ahí celebrados:
el octavo Mariológico y el decimoquin­
to Mariano.
Y en vosotros, congresistas, saludo
cordialmente a todos los hijos de la
Iglesia, estudiosos o peregrinos, que,
atraídos ptir la presencia siempre aco­
gedora de María, han venido a Zara­
goza para robustecer el espíritu.
Un saludo especial y entrañable
quiero dirigir hoy a todos los hijos
de la noble nación española, cuya dis­
tinguida piedad mariana y cuyo fervor
por cuanto significa honor para la Ma­
dre de Dios tienen pulsación propia,
desde época inmemorial, a ritmo con

su historia y su creciente patrimonio
espiritual.
LA DEVOCION M AR IAN A
EN ESPAÑA
1. En efecto, desde los primeros
siglos del cristianismo aparece en Es­
paña el culto a la Virgen, como consta
por algunos monumentos de la anti­
güedad, de los que se conservan pre­
ciosos testimonios. Ese culto se vio en­
riquecido y renovado por la labor in­
cansable de los grandes santos, ^oria
de la España mozárabe, como Isidoro
de Sevilla, Ildefonso de Toledo, Brau­
lio de Zaragoza y otros; a ello contri­
buyó sobremanera la liturgia de aquel
tiempo, que celebró con especial de­
voción las fiestas marianas, creando
también para ellas bellísimas oracio­
nes y plegarias. Esta devoción se acre­
centó en la Edad Media, como lo ates­
tiguan el gran número de ermitas, igle-

LO S JO V E N E S
EN EL COMQRESO M A R IA N O
Un interés especialmente particular merece el capítulo de los
jóvenes, que tuvieron la audacia de organizar para ellos un programa
que casara con las lineas generales del Congreso, cuyo lema, como
se sabe, era «Mana y la misión de la Iglesia hoy». Ellos lo tradu­
jeron en «Maria, mujer», «Mana, joven» y «María canta». Ritmo,
canción, dinamismo enmarcaron unas concentraciones masivas de
millares de jóvenes en el Palacio de los Deportes, con participación
de cantautores, grupos musicales y la intervención de varios obis­
pos. entre ios que destacó monseñor Osés, de Huesca. Por supuesto
que la vedette» del llamado Congreso de la Juventud fue la presen­
cia del Hermano Roger de Taízé, que congregó en la basílica del
Pilar a 10.000 muchachos y muchachas en un encuentro por la no­
che. Tres horas de cánticos, de oración y de reflexión abrieron al
mundo juvenil hacia horizontes del Tercer Mundo, de la paz y de la
esperanza, en un ambiente de comunión ecuménica desconocido
por estas latitudes.

sias, monasterios y santuarios dedica­
dos a Nuestra Señora y donde se ve­
neraron imágenes que aún hoy siguen
escuchando voces de alabanza y confi­
dencias del pueblo fiel. La literatura
y el arte, la hagiografía y la vida de
la Iglesia se han dado cita, como en
un certamen de familia, para unirse a
María en un canto perenne del Magní­
ficat; pregón de esa unión familiar con
la Virgen y su figura en la historia de
la salvación es el rezo del santo rosa­
rio, propagado por los hijos de Santo
Domingo de Guzmán. No os oculto
mi admiración y mi emoción cuando
he visto palpitante, en tierras del nue­
vo continente, la devoción a la Vir­
gen que, junto con la luz del Evange­
lio, sembraron allá los españoles.
Esta devoción mariana no ha de­
caído a lo largo de los siglos en Espa­
ña, que se reconoce como “ tierra de
María”. Los numerosos santuarios di­
seminados como hitos de luz por todas
las regiones españolas, cuyo símbolo
es en estos momentos la basílica del
Pilar, son todavía testigos de la fe vi­
va y de la devoción del pueblo espa­
ñol a la Virgen María, así como ex­
presión de vida cristiana que yo, como
Supremo Pastor y Sucesor de San Pe­
dro, quiero bendecir y alentar.
Vosotros, queridos congresistas, sois
hoy los testigos cualificados de esa de­
voción a María, que forma parte del
rico patrimonio espiritual de la Iglesia.
LA VERDADERA DEVOCION
CONSISTE EN LA IMITACION
2. AI tiempo que os recuerdo todo
esto, que puede ser estímulo para acre­
centar vuestra vida de piedad, no quie­
ro dejar pasar esta oportunidad sin
animaros a continuar por ese camino
V por el de la renovación, base de la
renovación cristiana y eclesial.

d o c u m e o lo

El culto mariano, como enseñó mi
predecesor de feli2 memoria, el Papa
Pablo VI en el gran documento M.arialis cultus, subordinado al culto a
Cristo Salvador y en conexión con El,
es una poderosa fuerza de renovación
interior (cf. n. 57); porque el culto
verdadero incluye la imitación, como
nos recuerda el Vaticano II (cf. Lu­
men gentium, 67) y María, que es la
primera cristiana, nos lleva y nos acer­
ca más a Cristo. Ella es modelo para
todos los fieles, y lo es porque nos
mueve a imitarla en las actitudes fun­
damentales de la vida cristiana: actitud
de fe, esperanza, caridad y obediencia.
María es el ejemplo de ese culto espi­
ritual que consiste en hacer de. la pro­
pia vida una ofrenda al Señor. Su fiat,
aceptando la realización de la Encar­
nación, fue luego permanente y defi­
nitivo en su vida; por lo mismo, nos
manifiesta una actitud ejemplar para
todos los s^uidores de Jesús, que se
precian de adorar al Padre en espíritu
y en verdad (cf. Jn 4, 24). Cuando sa­
ludamos a María como la llena de
gracia (cf. Le 1, 28) debe brotar en
nuestros corazones el deseo eficaz de
vernos adornados y enriquecidos con
el tesoro de la gracia y de la amistad
divinas. Como María llevó en su seno
al Salvador, así también nosotros de­
bemos 11e v a r 1 o espiritualmente en
nuestro corazón, como dice San Agus­
tín (Serm. 180, 3; Morín, Ser. post
Maurinos reperti, Roma 1930, p. 211).
Todo esto contribuye a la auténtica re­
novación interior y a que reflejemos
en nosotros la imagen de Jesús, para
lo que fuimos predestinados según los
designios divinos, como nos enseña
San Pablo (cf. Ef 1, 11-13; Rom. 8.
28-30).
En el Décimoquinto Congreso In­
ternacional Mariano habéis estudiado
la figura de Marta y la misión de la
Iglesia. Efectivamente, s ^ ú n una feliz
expresión teológica, María y la Iglesia
están estrechamente unidas, por volun­
tad de Dios, en el plan de la reden­
ción: ambas engendran a Cristo aquí,
en esta tierra (Isac de Stella, Serm.
51; ML 194, 1863). María dio el Salvador al mundo, realizando primero
en sí misma el tipo de la I^esia, y
ésta a su vez, siguiendo a María, con­
tinúa manifestándolo al mundo, a plas­
marlo en el corazón de los hombres.
U iu Iglesia fiel a la acción del Espí­
ritu Santo, al igual que María, tiene
que dar testimonio de la unión en la
fe y en la caridad, en Cristo Jesús. El
espíritu mueve a los miembros del
cuerpo eclesial a la cennunión y exige
a su vez de dios una conducta cohe­
rente con la dignidad de la vocación
cristiana, una conciencia activa de que
hay una s c ^ fe, un solo bautismo, un

solo Dios y Padre de todos (cf. Ef 4,
1 ss.). De ahí que en medio de la di­
versidad de “dones” se ha de tener
presente esa xmidad de fe y caridad,
fundamento y culmen de la edifica­
ción eclesial bajo la arúmación del Es­
píritu divino y la guía de la Jerarquía,
a la que está confiado el cuidado de
la grey (1 Pe 5, 1 s.) en medio de las
diversas esferas de la existencia hu­
mana (cf. Redemptor hominis, 21).
Consiguientemente, todos los miem­
bros de la comunidad cristiana, impul­
sados por el Espíritu de Dios y si­
guiendo su vocación eclesial, deben ser
dentro de la sociedad artífices de la
unión de los hombres entre sí, promo­
tores del diálogo, de la reconciliación,
de la justicia social y de la paz. A
través de la presencia de los cristia­
nos y de su testimonio, la Iglesia rea­
liza su vocación de germen firmísimo
de unidad, de esperanza y de salva­
ción para todo el género humano ”
(Lumen gentium, 9).
“ y EM PEZA RO N

A

K A 0LA R

esto reconoce la Iglesia la vía de su
vida cotidiana, que es todo hombre”
(Redemptor hominis, 22).
Toda la Iglesia debe sentirse pues,
obligada, especialmente en nuestro
tiempo, a iluminar con los valores
evangélicos la vida de los hombres en
todas sus expresiones: cultura, formas
de t^nsamiento, juicios de valor que
configuran la vida social, estructuras
sociales, políticas y económicas de su
alma y con su consagración incondi­
cional a la persona y a la obra de su
Hijo (cf. Lumen gentium, 56), cómo
debe ser vivido y presentado a los
hombres de hoy su misterio para que
influya en la renovación de la vida
cristiana.
EXHORTACION FINAL
Mi exhortación a vosotros en estos
momentos es ésta; sed testigos vivos,
Ixuninosos, de la auténtica devoción
mariana promovida por la Iglesia en

L EN C H JA S E X T R A i-4 -JE F V ^ "

y E S , I A M A\ARy
PULL O P O B AC E ...

3
ü-ri

Clausuráis hoy esas jomadas, de las
que debe quedar grabado en el recuer­
do de rodos que María es la personi­
ficación dcl verdadero discípulo de Je­
sús, que encuentra su identidad más
profunda en el servicio a la Iglesia,
en transmitir a todos los hombres el
mensaje de salvación.
María Madre de la Iglesia, está siem­
pre presente, con el ejemplo de su en­
trega a los planes de Dios y con su
intercesión maternal, en las tareas
e\’angeltzadoras y en preocupación de
la l^esia por las tareas de los hom­
bres. “La característica de este amor
materno que la Madre de Dios infun­
de en el misterio de la Redención y
en la vida de la Iglesia —cx>mo dije
en otra ocasión— tiene su expresión
en su singular proximidad al hembre
y a todas sus vicisitudes. En esto tonsiste el misterio de la Madre... Y en

la línea marcada por el Concilio Vati­
cano II, en particular, cuando nos re­
cuerda a todos: obispos, sacerdotes, re­
ligiosos y seglares, que la devoción a
la Virgen debe proceder de la fe ver­
dadera por la que somos movidos a
reconocer las excelencias de la Madre
de Dios, a amarla con piedad de hijos
y a imitar sus virtudes (cf. Lumen
gentium, 67).
Necesitamos conocer mejor a María.
Necesitamos, sobre todo, imitar su ac­
titud espiritual y sus virtudes, base de
la vida cristiana. De esta manera re­
flejaremos en nosotros la imagen de
Jesús. ¡Id con Marta a Jesús! Ella os
recordará de continuo lo que dijo en
las bodas de Cana: “ ¡Haced lo que El
os diga!” (Jn 2, 5).
A todos, finalmente, os doy mi ben­
dición, en el nombre del Padre y del
Hijo y del Espíritu Santo. Así sea.

Hace veinte años que la O. N. U., proclamó y adoptó por unani­
midad la Declaración de los Derechos del Niño. Por eso, este
año 1979 ha sido celebrado como “Año Internacional del
Niño”. Todos los Medios de Comunicación Sociai han in­
tensificado artícuios y propaganda en favor de ios ni­
ños, y las Editoriales han desbordado inteligencia y
amor para ofrecer a los pequeños libros y revistas.
Pero ellos, los niños, ¿han sido protagonistas?
En este último mes de este año traemos a
nuestras páginas la voz, quizás marginada,
de unos niños que quieren hablar, que
desean comunicarse al mundo de los
adultos.
I CO N G RESO
INTERNACIONAL
DE NIÑOS
El pasado 25 de octubre se
inauguró en Madrid el Primer
Congreso Internacional de Ni­
ños. como respuesta de los
propios niños al mundo que
les ha tocado vivir. En él ma­
nifestaron sus ilusiones, sus
deseos, sus exigencias y sus
deberes para con la sociedad.
El Congreso contó con la
colaboración de la Asociación
Nuevo Futuro y con los aus­
picios de la Unesco, Unicef,
Instituto de Cooperación Ibe­
roamericana. el INCIE y nu­

merosas embajadas america­
nas y europeas. A nivel na­
cional, se consiguió la ayuda
de varios Ministerios (Cultu­
ra, Justicia y Asuntos Exterio­
res).
Como participante, asistió
S.A. R. el Príncipe de Astu­
rias, don Felipe de Borbón
con los demás niños de los
44 países convocados.
El objetivo del Congreso
era el de escuchar a los ni­
ños como actores importan­
tes de su Año Internacional.
Participaron niños, adolescen­
tes y jóvenes hasta los dieci­
siete años inclusive, de Euro­
pa e Iberoamérica. Su reali­

zación comprendió c u a t r o
etapas;
• Recogida de datos a ni­
vel internacional.
• Un trabajo creativo en
cualquiera de sus manifesta­
ciones, que permitiera medir
el grado de profundidad en
este tema y, a la vez. selec­
cionar los que aportaran un
mensaje coherente, construc­
tivo y enriquecedor.
• Un Congreso internacio­
nal de Niños, donde los niñosponentes ampliaran sus pun­
tos de vista, diciéndonos qué
falta o qué sobra a nuestro

EL P A P A EM LA OMU
D E F IE N D E L O S D E R E O H O S D E LO S NIÑOS
«La O. N. U., ha proclamado el año 1979 "Año del Niño”. Deseo, pues, en presencia de los re­
presentantes de tantas naciones del globo aquí reunidos, expresar el gozo que para cada uno de nos­
otros constituyen los niños, primavera de la vida, anticipo de la historia futura de cada una de las
patrias terrestres actuales. Ningún país del mundo, nlr>gún sistema político puede pensar en el propio
futuro de modo diverso, sí no es a través de la imagen de estas nuevas generaciones que tomarán
de sus padres el múltiple patrimonio de los valores, de los deberes, de las aspiraciones de la nación
a la que pertenecen, junto con el de toda la familia humana. La solicitud por el niño, incluso antes de
su nacimiento, desde el primer momento de su concepción y. a continuación, en los años de la infaiv
cia y de la juventud, es la verificación primera y fundamental de la relación del hombre con el
hombre.
Y por esto, ¿qué más se podría desear a cada nación y a toda la humanidad, a todos los ni­
ños del nHindo, sino un futuro mejor, en el que el respeto de los derechos del hombre llegue a ser
una realidad plena en las dimensiones del año 2000 que se acerca?»

P E D IM O S
LA P A L A B R A ...
al compartir ideas, experien­
cias y alegrías, estudiando la
realidad andaluza y juntos
ver qué podemos hacer».
«Darnos a conocer a la so­
ciedad para que nos escu­
che».
«Criticar las cosas con las
que no estamos de acuerdo».

lUi

mundo para que les permita
su principal realización.
• Un Banco Internacional
de Datos Pedagógicos, pri­
mero en el mundo, que per­
mita tener ideas claras del
mundo infantil y juvenil, prin­
cipalmente en su vertiente
educativa.
Los niños hicieron oír su
voz no sólo en el Congreso,
sino a través de la prensa y
Radio-Televisión...

200
PREADO LESCENTES
DE CADIZ
SE MANIFIESTAN
Unos 200 niños, preadoles­
centes de la organización ALAndalus 79 se reunieron en
Cádiz del 17 al 31 de agosto.
Su objetivo común era: «Des­
cubrir el sentido comunitario,

Al final de este encuentro,
dicen, «los niños hemos des­
cubierto que nosotros somos
capaces de organizamos, tam­
bién hemos descubierto el
sentido de la comunidad...
Hemos visto los problemas
que son comunes en Andalu­
cía, como son: El paro, la fal­
ta de vivienda, la suciedad en
los barrios, la falta de zonas
verdes, problemas referentes
a la circulación, la falta de
guarderías, ambulatorios y
escuelas.
Estos problemas estamos
tratando de solucionarlos:
— Poniéndonos en contac­
to todos los a n d a l u c e s y
uniéndonos para solucionar­
los mejor, ya que estamos
viendo que con el Año Inter­
nacional del Niño lo que se
ha hecho ha sido explotarlo
haciendo publicidad a costa
nuestra sin tener en cuenta
lo que queremos los niños.
— También 1o s mayores
nos discriminan cuando esta­
mos hablando porque se
creen que no somos capaces
de dar nuestra opinión, y nos­
otros hemos descubierto que
sí somos capaces de hacerlo.
— Queremos decir tam­
bién que no somos nosotros
solos, los del Júnior, los que
estamos luchando por un

MUNDO NUEVO Y UNA AN­
DALUCIA NUEVA, sino que
hay muchas gentes. Quere­
mos que todo lo que se ha di­
cho no se quede aquí escrito,
sino que lo llevemos a cabo
los del Júnior y todo el pue­
blo andaluz.
También los Preadol’escentes y Adolescentes del movi­
miento hicieron sus manifes­
taciones: «Para nosotros ser
cristiano es: "Amar y ayudar
a los demás”. Luchar por
construir un mundo nuevo,
apoyándonos' en la oración
como complemento de la ac­
ción»... «Saber que Jesús es­
tá con nosotros, un amigo que
nos está incitando continua­
mente a que nos comprome­
tamos».
Y por esto, como cristia­
nos que nos consideramos,
nos comprometemos a:
— Actuar p o r solucionar
las cosas con las que no es­
tamos de acuerdo ni Jesús
tampoco.
— L l e v a r una vida de
acuerdo con todo lo que he­
mos dicho.
— Tomar una postura de
cara al futuro...
Asambleas de niños, preas
y A A S del Al-Andaluz 79. Cá­
diz.

HABLAN LOS NIÑOS
DE LAS
CO NCENTRACIO NES
ESCO LARES
Hay muchos pueblos de
nuestra geografía en los que
todos los niños de E. G. B.. se

trasladan cada día a otro pue­
blo para poder estudiar. Un
autobús hace el servicio de
recogida y luego de regreso.
Ya ha habido varios acciden­
tes, como el de San Muñoz
en Salamanca. La voz de al­
gunos niños se alzó en aque­
lla ocasión y apenas fue es­
cuchada. Hoy hablan escola­
res de un pueblo aragonés:
1. Nos obligan a salir de
nuestro pueblo. Y nuestros
padres no pueden pagarnos
un colegio en la capital.
— Estamos discriminados
con respecto al pueblo que
vamos, ya que además de ma­
drugar y desplazarnos, nos
obligan a pagar 20 pesetas
diarias por la comida. Los de
ese pueblo, como están en
casa, no pagan nada.
— Tenemos unos locales
infernales... En invierno tene­
mos que estar con abrigo y
hasta guantes; hay una estu­
fa de butano y es insuficien­
te. Nos hemos quejado a los
profesores y al Director y di­
cen que ellos tienen la culpa,
y que al ayuntamiento no les
hace caso. Nuestros padres
tampoco hacen nada.
2. Los viajes: Las condi­
ciones del viaje son malas.
Si enredamos nos castigan
los chóferes a copiar 500 y
1.000 veces.
— Este año. a dos de nos­
otros por enredar en el auto­
bús, el chófer nos bajó a unos
6 kilómetros del pueblo para
que fuésemos andando como
castigo y era casi de noche.
Cuando llegaron los demás al
pueblo, avisaron en casa y
nos vinieron a buscar nues­
tros padres. Fueron a protes­
tar al día siguiente al direc­
tor. pero nada más.
— Los conductores van de­
masiado rápido porque tienen
que hacer más viajes. A ve­

ces distraídos porque enreda­
mos. No llevamos ningún edu­
cador. Casi siempre vamos
como rebaños, gente de pie.
3 ó 4 en un asiento, etc.

un sociograma referente a la
escuela para que nuestros
padres se concientizasen.

— Ei accidente de esos
chicos ocurrió: por distrac­
ción del conductor, por exce­
so de velocidad, por ir como
borregos apelotonados. A sí el
Ministerio ahorra dinero, ca­
rreteras estrechas, no ir un
educador...

UNA FIESTA
PARA NOSOTROS

3. ¿Qué habría que hacer?
Sobre este punto hemos pen­
sado y hablado: es un proble­
ma muy grande el de la con­
centración, que se escapa de
nuestras posibilidades y de
las de nuestros padres. Pero
tendríamos que hacer algo.
Como salida inmediata pen­
sábamos hacer una manifes­
tación, pero los chicos de
otros pueblos no quisieron
saber nada. En ia semana In­
fantil que hemos hecho du­
rante el curso presentamos

En un pueblo de la costa
malagueña se han unido los
hijos de los campesinos ante
la imposibilidad de participar
en las grandes fiestas de los
turistas. Cuenta un animador
de las pandillas del Movi­
miento Júnior: «Ante una se­
mana cultural para jóvenes
los niños se preguntan: «¿Por
qué nosotros no podemos
participar?», y deciden hacer
ia suya. Juntos, programan
una semana de actividades
infantiles, pero metiendo ya
en el ajo a todos los niños del
pueblo.
En esta semana hubo cine,
teatro, conferencias y una
gran fiesta final. Los niños,

NO SOLO ME
EVITO A 3I DARLES
COMER, SIN O
TAMBIEN OIR 3U
OPINION...
de

7

en la revisión que hicieron
más tarde se expresaron así;

— Que es posible la frater­
nidad si nos ponemos a ello.

«No ha tenido demasiado
éxito, pero estamos conten­
tos porque hemos sido capa­
ces de hacer lo que nos pro­
pusimos». La Eucaristía que
tuvimos en grupo fue un mo­
mento importante. A sí lo re­
sumía una chica:

— Que toda persona mere­
ce un respeto, puede ocupar
su lugar y tiene algo que
aportar.

«¡Qué reunión más buena!
Hemos hablado, hemos co­
mentado el Evangelio y he­
mos comido e! Cuerpo de
Cristo. Esto hay que repetirlo
más veces».

SIN LOS NIÑOS
NO PO DREM O S
El M .I.D .A. M.E. N.. (Mo­
vimiento I n t e r n a clona! de
Apostolado de los Niños), que
celebró en España, en agosto78. su V Encuentro Interna­
cional. transmitió a los cua­
tro vientos su mensaje:
«Que los niños de todo el
mundo, y cuanto más débiles
son con más fuerza, tienen al­
go que decirnos:

— Que todos p o d e m o s
cambiar situaciones de injus­
ticia si nos unimos para con­
seguirlo.
— Que no hay que esperar
a que nos hagan las cosas,
sino animarnos en la tarea
allí donde vivimos.
— Que Dios se encuentra
presente en las acciones al
servicio de la unión, la amis­
tad y la verdad.
— Que en el mundo actual
todo esto no se tiene en cuen­
ta ni es precisamente lo que
se enseña en la llamada edu­
cación:
• porque se piensa más
en utilizar la tierra para enri­
quecerse unos cuantos que
en hacerla habitable y lugar
donde crecer y expansionar­
se juntos:
• porque se habla más pa­
ra mandar y hacer callar a los

débiles y pequeños que para
entenderse, quererse y ayu­
darse unos a otros, que es
para lo que tenemos lengua,
oídos e inteligencia;
• porque se habla mucho
de Dios serio, duro y exigen­
te, que aburre a la gente, y
no se comunica a Jesús bue­
no, generoso y sencillo, ami­
go de los pobres, y que nos
anima a hacer el mundo nue­
vo aquí.
— Y ' que este mundo lo
debemos y podemos construir
entre todos.
Y aquí está la noticia: ne­
cesitamos la colaboración de
los niños. Ellos solos no pue­
den. es verdad. Pero tampoco
sin ellos podremos los mayo­
res, que es la otra parte de la
verdad».

ESCUCHA, ADULTO:
ESTO S SON
NUESTROS DERECHO S
Hace unos días que ha sa­
lido un libro escrito por niños
y con este título: «Escucha.

t

X*_____u



m PADRES DICEN QUE
LAS SIENAJi/ENTURANZAS
SON IDEALISTAS...
yo M E PREGUNTO SI ELLOS
SON AVAS &IENAVENTURA•DOS SIENDO TAN
REALISTAS...

— Hay otros padres que
al niño le toman como escla­
vo: Juanito, vete a por pan;
Juanito, friega, lava, haz las
camas. Y el niño no es escla­
vo...

— Ya está bien de tantos
papás. ¿No se podía haber in­
ventado otra cosa que no fue­
ran los papás?»

— «Los mayores son nues­
tros enemigos. Cuando rom­
pemos un plato nos regañan
o nos pegan e. incluso, llegan
a ponernos verdes. Pero cuan­
do lo rompen ellos no se re­
gañan ni se ponen verdes
ellos mismos.

— También lo que me pa­
rece mal es que haya grupos
de mayores que resuelvan
nuestros derechos. Los gru­
pos tienen que ser de niños
que conocen mejor sus pro­
blemas. Pero, claro, los mayo­
res no nos dejan...

CREEMOS,
POR ESO LUCHAMOS

— En tu casa está charlan­
do tu padre con tu madre, vas
a dar tu opinión y te dicen
que te calles. Luego van a ha­
cer un cambio en la casa, vas
a decir algo, y te dicen que te
calles...

— Donde yo vivo todos son
coches. En las aceras apenas
podemos jugar. A mí me gus­
taría vivir en una casa que
estuviera rodeada de árboles
y parques. ¿Por qué hay tan­
tos coches?

adulto: éstos son nuestros
derechos». El libro es delicio­
so y hasta los dibujos que lo
ilustran son de los propios ni­
ños. En é! leemos frases tan
interesantes como las que si­
guen, como muestra:

El Centro Inspectorial Salesiano de Pastoral Juvenil de
Sevilla ha difundido el mani­
fiesto del movimiento juvenil
«Cristo vive». He aquí un re­
sumen:
• Constatamos: desorien­
tación grave ante la existen­
cia, pasotismo arrte ios pro­
blemas que se nos presentan,
manipulación por una socie­
dad de consumo, alejamiento
de la Iglesia por la mayoría

de la juventud, cristianos por
el ambiente, la familia, la si­
tuación..., sin saber dar ra­
zón de su fe, ausencia de co­
munidades para la formación
cristiana...

P E R D IM O S
LA
PA LA B RA ..

• D e n u n c i a mos: a los
adultos que dirigen nuestro
mundo, donde se destroza la
naturaleza y están ausentes
los valores humanos: a los
partidos políticos que sólo
buscan sus intereses; a la
Iglesia que no nos lanza a
nuestros compromisos y nos
adormece: a la juventud irres­
ponsable y cómoda, que co­
labora en el comercio de la
droga, de la pornografía y del
alcohol: a nosotros mismos,
faltos de fe y de sinceridad...
• Queremos: Una socie­
dad más justa y sin clases,
justa y libre: una juventud
consecuente y arriesgada...

• Construimos una Igle­
sia: Contemplativa, que vive
de fe y ora; que lucha porque
busca la justicia y el amor;
que evangeliza viviendo el
Evangelio con fidelidad; co­
munitaria, donde se viva en
grupos y comunidades po­
bres, juveniles y creativas...
• Nos comprometemos: a
nivel personal, a eliminar to­
do pasotismo, a vivir nuestra
fe y a anunciar que «Cristo
vive». A nivel de grupo, a
formar equipos donde se com­
parta la palabra y se celebren
los encuentros con .Dios.
Así daremos el signo de
unión que Jesús dijo era im­
prescindible para que el mun­
do crea. ¡Cristo vive! ¡Cree­
mos, por eso luchamos!

CUANDO DON BO SCO
ERA JUANITO
También Don Bosco fue ni­
ño. Y qué páginas más mara­
villosas las de este niño que
se proyectaba en Don Bosco.
Un niño que soñó su futuro
a los nueve años. He aquí có­
mo nos lo cuenta en el sueño
famoso:
— «Me parecía estar en la
pradera que rodea nuestra ca­
sa entre una multitud de ni­
ños que se divertían. Reían,
jugaban y algunos hasta blas­
femaban. Lleno de indignación
quise corregirlos, pero ellos
se arrojaron contra mí y me
sacudieron de lo lindo.
En aquel instante apareció
un Señor majestuosamente
vestido y su faz era tan ra­
diante que no se podía mirar.
Me llamó por mi nombre y me
ordenó que me pusiera al
frente de aquellos chiquillos
y añadió: No a golpes, sino
con mansedumbre y caridad

10

— He aquí tu campo: aquí
debes trabajar. Sé humilde,
fuerte y robusto, y lo que
veas que sucede ahora con
estos animales deberás ha­
cerlo en mis hijos.

i>-Vi* ,t j (y f- ■•’ .V.^/ />*-•-«*-^
¿0.

' -•

¿ . y . " r-..

Volví a mirar y vi una gran
multitud de mansos corderos
que acudían saltando y bailan­
do. como para festejar a aquel
Señor y a aquella Señora.
Me eché a llorar y supliqué
a la Señora me hablara en
forma que yo pudiera com­
prender, pues no alcanzaba
el significado de lo que veía.
Ella, poniéndome su mano so­
bre la cabeza, me dijo:

/^ 4 .í.- /•/T 4;'>
/ ’ 7 4 ¿'t
^ A ‘i, J_____
T T ÍT ^ Ü X

Fotocopia de un cuaderno de Don
Bosco cuando el santo era alumno
en Cateinuovo. Entonces los niños
también copiaban versos, hacían
cuentas y hasta pintaban soldados
con bigote...

deberás ganarlos. Habíales
en seguida sobre lo feo que
es el vicio y lo hermosa que
es la virtud.
Confuso y espantado le di­
je que yo era un pobre niño
ignorante y que no era quién
para explicar la religión a na­
die. En aquel instante los chi­
quillos, suspendiendo sus ri­
ñas. gritos y blasfemias, ro­
dearon al Señor que me ha­
blaba. Casi sin saber lo que
decía, le pregunté:
— ¿Y quién eres tú, que me
ordenas una cosa tan imposi­
ble?
— Precisamente porque te
parece imposible, debes pre­
pararte a ello con el estudio
y la obediencia.
— ¿Dónde y cómo podré es­
tudiar?
— Yo te daré una Maestra,
con la que podrás llegar a ser
sabio, y sin la cual toda sabi­
duría viene a ser necedad.

— Pero, ¿quién eres tú pa­
ra hablarme así?
— Soy el Hijo de Aquella a
quien tu madre te ha enseña­
do a saludar tres veces al día.
— Mi madre no quiere que
me junte con los que no co­
nozco sin permiso suyo: dime
pues tu nombre.

— Lo comprenderás a su
tiempo».

Los niños, los niños. Ese
paraíso del que todos hemos
sido arrojados y en el que
siempre soñamos como en el
mundo ideal de pureza y feli­
cidad...
Pero nuestros niños están
ahí, como personas a las que
hemos de atender, amar y
respetar. Nuestros niños que.
hoy por hoy, también son los
primeros en el Reino de Dios.
R. A.

— Pregúntaselo a mi Madre.
Descubrí entonces a mi la­
mKA HA COéiDo/ 1
do una Señora de majestuoso « i T T o t > o Po r q u e f/o u ñ e m c
aspecto, vestida con un man­
UBVAPo A i coUc^'B^o /W7©?
to que resplandecía como si \ ^ A o o ^ A i ^B L NfBio*
fuese un tejido de brillantísi­
mas estrellas. Viéndome Ella
cada vez más turbado me in­
dicó que me acercara y. to­
mándome bondadosamente de
la mano, me dijo:
— Mira.
Miré y vi que los niños ha­
bían desaparecido, y que en
su sitio había una multitud de
cabritos, perros, gatos, osos
y otros anímales.

éALílJDo

11

im

L O S J O V E N E S NO
Q U IEREN V IV IR S O L O S
£1 asociacionismo juvenil es un fenómeno muy actual.
Pero ha existido siempre.
Recordamos la «Compañía de la Inmaculada», creación de Santo Domingo
Savio en Valdocco.
Recordamos el floreciente movimiento de Las Compañías de los colegios,
principalmente en las décadas 40-50...
Hoy son muchos los grupos, movimientos, comunidades, asociaciones, clubs...
que florecen en el mundo salesiano.
Recogemos aquí unos cuantos, muy significativos, p ara decir que la levadura
fermenta la masa.
Y que el Espíritu mueve y empuja este fenómeno de nuestros días que llama­
mos asociacionismo juvenil.
AMIGOS DE DOMINGO SAVIO
(Inglaterra. Italia, USA, España...)
El grupo nace como «propuesta de valores» y
comportamientos, sobre todo entre «preadolescentes». El «animador» propone un modelo, y el gru­
po elabora gradualmente con él su propia identi­
dad según los ideales realizados por el modelo en
que quieren «reconocerse». Areas de acción del
grupo: centros pastorales (parroquia, oratorio, etc.),
centros escolares (escuela estatd, privada, salesiana o no, internado, externado...), lugares de resi-

12

dencia (barrio, manzana de casas, campamento, ve­
raneo, etc.).
Los clubs o grupos admiten preadolescentes de
ambos sexos con actividades normalmente separa­
das, pero con formación que crece con la edad:
desde los «pequeños amigos» (8-11 años) hasta los
«amigos animadores» (más de 13-14 años). En al­
gunos casos (ejemplo, USA) interesan a padres y
adultos de la manzana, barrio, etc., y los compro­
meten en el «crecimiento» de sus hijos.
Rasgos originales. És superfluo hablar de la «salesianidad* del movimiento, dado el modelo (Do-

Esta foto está tomada en Bruselas al movimiento «Ju­
ventud hoy» que sabe expresm- por gestos la alegría
de ser joven.

mingo Savio) y el programa que Ies propone. El
compromiso formativo es: rechazo categórico del
pecado, el amor personal a Jesús y María, exacto
cumplimiento del deber, alegría, apostolado entre
los compañeros según la edad y maduración. En el
plano educativo-social se hace hincapié en el clima
de familia y amistad, en la serenidad y vivacidad
del ambiente, en el estilo «bosquiano» de la razónreligión-amor. Notable, por ello, la posibilidad de
«educación», e incluso de «autoeducación» del mu­
chacho.

MOVIMIENTO JUVENIL SALESIANO
(Colombia, Chile, Paraguay, Uruguay)
El origen es muy variado. A veces como prolon­
gación de una experiencia apostólica: una obra de
caridad, por ejemplo. Luego han querido reflexio­
nar sobre lo hecho, extender su experiencia, esta­
blecer una unión con otros para llegar a una comucación de ideales... Hoy existe una red de comunida­
des juveniles salesianas latinoamericanas, organiza­
da a nivel inspectorial e interinspectorial, con ani­
madores y materiales educados.
Rasgos originales. La participación apostólica en
las actividades salesianas implica un conocimiento
progresivo de Don Bosco, de su obra y estilo de su
apostolado. Además implica una reflexión espiri­
tual y un compromiso interior. La experiencia des­
emboca naturalmente en una opción vocacional: al­
gunos siguen en el movimiento como líderes, otros
se insertan en diversos movimientos de Iglesia,
otros escogen la vida religiosa y sacerdotal, otros
se adhieren a las ramas laicales de la Familia Salesiana (Cooperadores) o de otras instituciones.
MOVIMIENTO «MALLINES»
(Argentina: Buenos Aíres, Córdoba,
La Plata, Rosario)
El movimiento nació de una «experiencia espiri­
tual» fuerte: algunos muchachos, de un ambiente
escolar que no Ies llenaba, se jetiraron para unos
días de convivencia y trataron sus problemas juve­
niles a la luz de la fe. La experiencia fue, para ellos
y para su director-predicador, tan positiva, que de­
cidieron repetirla e invitar a otros. Esto data de
1967, en una localidad llamada Mallín... De esta
experiencia original proviene el «itinerario» par­
ticular de maduración que el movimiento propone
como método. Se parte de la propuesta de algunos
El joven se aburre cuando se siente en soledad.

días (cuatro) de «intensidad espiritual», durante
los que se propone una reflexión sobre los grandes
temas vitales que interesan a un adolescente. Con
esta «iniciación» se entra. El itinerario sucesivo
comprende actividades, formación, reuniones, «mo­
mentos de recuperación»... Los grupos, unidos en­
tre sí de forma «asociativa», cuentan hoy 12.000
socios, iqcluso fuera de las obras salesianas» «Con­
gresos» periódicos verifican la coordinación y los
resultados.
Rasgos originales. El «Mallín» es una experien­
cia de comunidad: «Es un momento fuerte en la
vida para encontrarse de forma diversa con Cristo
vivo... Es experiencia de Cristo en convivencia
fraterna, con estilo juvenil». El movimiento nació
para adolescentes. Los «cuatro días» introductorios
tratan de responder a muchachos y muchachas que
viven la propia vida de estudiantes de enseñanza
media. «Sus crisis, su fragilidad, su inconstancia,
su independencia de casa y la necesidad de sentirse
queridos nos lleva a darles nuestras energías» (Doc.
«Mallín»). Uno de los rasgos distintivos es la «in­
clusión de los padres» que con experiencias para­
lelas de reflexión y de compromiso cristiano acom­
pañan a sus hijos con el interés y el apoyo, aun
dirigiendo independientemente los muchachos sus
propias reuniones.

MOVIMIENTO «COSTRUINDO»
(Brasil: S. Paulo, Campo Grande,
Porto Alegre, Manaus...)
El Movimiento «Construindo» nació en S. Pau­
lo, en la Pascua de 1968, como una forma renova­
da de retiro espiritual para el grupo de jóvenes de
varios colegios. Después se organizaron ininterrum­
pidamente otros retiros y «encuentros» del mismo
tipo. De los «encuentros» nacieron las «jornadas»
para los adolescentes y los «cursillos» para los pa^
dres.
En estas jornadas intensas se forman diversos
grupos de compromiso y trabajo. Después del pe­
ríodo de preparación del «encuentro», el que ha
participado se inserta en los diversos grupos y mo­
vimientos de tipo vocacional o misionero, o en gru-

de animadores del mismo Movimiento. Un equipo
de ocho sacerdotes lleva adelante una reflexión pas­
toral continua.
Rasgos originales. Nos encontramos con -un mo­
vimiento comunitario de evangelización y de pe­
netración. En cuanto comunitario forman parte de
él adolescentes, jóvenes y padres, aunque, como es
evidente, con programas distintos. Como movimien­
to de evangelización tiende — a través de un equi­
po animador— a llegar al mayor número posible
de jóvenes, para ofrecerles un primer anuncio cris­
tiano intenso y orgánico: por eso, no se trata tanto
de «agrupar a muchachos» cuanto de unirlos en
una experiencia cristiana, cuyo primer momento
se vive juntos. Agentes de esta evangelización son
principalmente los jóvenes y laicos, apoyados por
los salesianos y otros sacerdotes. Se parte de una
DEPORTE SIN CONTAMINACION
El entrenador salesiano Esteban
Cántele, con el joven Alejandro
Martin!, de Padua, primer clasi­
ficado en una de las competi­
ciones organizadas por los «Polideportivos Juveniles Salesia­
nos». El deporte individual y de
grupo tiende a madrugar. En
natación y gimnasia los adoles­
centes están batiendo las mejo­
res marcas. La edad media de
los deportistas está bajando: a
los diez-doce años se puede ser
atleta fichado por demostrar do­
tes excelentes. Sin embargo, los
especialistas no las tienen to­
das consigo: temen que los at­
letas precoces o las competicio­
nes tempraneras dañen la salud
mental, y que la intromisión de
los adultos estropee y manipu­
le la espontaneidad del «depor­
te-juego» juvenil. La verdad, vo­
tamos por «un deporte sin con­
taminación».

pos y equipos de servicio a la comunidad. Puede
también hacer la fase del «post-encuentro», llama­
do «PERSEVERANCIA» en un itinerario perso­
nal, según los propios compromisos de estudio, de
participación en la vida de la comunidad local o de
su profesión. Se facilita a todos los socios «momen­
tos de recuperación», comunicación y crecimiento
cristiano a través de una escuela de animadores y
líderes, un período de relación, y ulteriores «en­
cuentros» de profundización. Para este servicio, el
Movimiento dispone de un CONSEJO PASTO­
RAL, formado en su mayoría por laicos, adultos y
jóvenes, asistidos por algunos sacerdotes, cuya fun­
ción se reconoce en el organigrama de la Inspecto­
ría salesiana. Entre las «salidas» para un compro­
miso está la de entrar a formar parte del equipo
H

experiencia de amistad y comunión y se orienta a
una inserción en la comunidad cristiana. La «pe­
netración» en los ambientes juveniles y sociales se
produce por el testimonio, por la capacidad de con­
vivencia, el servicio y el anuncio explícito de Cris­
to.

COMUNIDAD DE ANIMADORES
(Italia: Varona)
Se partió de una realidad: la vitalidad de los ani­
madores jóvenes dentro de los grupos catequísti­
cos, litúrgicos, en la vida asociativa de los centros
juveniles, oratorios y parroquias, sobre todo rela­
cionados con los muchachos más jóvenes. Se sin­
tió también la necesidad de preparación y madura-

"U N O DE T A N T O S "
Esta pegatina en la que vemos un rostro con mitad de
payaso y mitad de Jesús la ha propagado este año el
grupo «Cristo vive».

ción, cursillos, relaciones sucesivas, intercambio de
experiencias, programaciones y verificaciones.
Esos contactos y estudios se están haciendo aho­
ra cada vez más regulares, apuntan a la profundización del compromiso y de la espiritualidad y a
una preparación psicológica, educativa y técnica de
los jóvenes que colaboran con espíritu salesiano en
la animación de los ambientes y realidades juveni­
les, incluso en parroquias y situaciones no dirigidas
por salesianos. De ese modo se va formando poco
a poco, sin alterar o comprometer el compromiso
característico de cada ambiente, una verdadera «es­
cuela de cooperación salesiana» en el sentido más
auténtico de la palabra, con acentuación vocacional, eclesial y de preparación inmediata al trabajo
apostólico.

fíá X 4 S 0 e s : r / t S T A . . . A i. e a a '4 . . .
. . . M C tí/f'C 'O ...
...
c a / s r o e s : F/CS74 e e a o s A A jre ,
4 ¿ e a a /A
y
e /rw o ,
S A C ^/r/£ fO TOTAL
fíATASO.

;£ ¿ £ S W £ S m f / £ s r 4 .. .'

MOVIMIENTO «CRISTO VIVE»
(España)
Nació en ambiente salesiano, y ahora se está ex­
tendiendo como propuesta de encuentro juvenil, de
reflexión y de acción cristiana. La celebración de
la Pascua constituye el momento fuerte de convo­
cación y unión. A ella concurren grupos de diver­
sas comunidades (escolares, parroquiales, etc.).
A medida que iban surgiendo las iniciativas, se
fueron también multiplicando los encuentros de
preparación y reflexión a lo largo del año, para
que la celebración pascual no se reduzca a un mo­
mento aislado. De ese modo se ha ido profundizan­
do el significado pascual del compromiso cristiano
de cada jornada en las comunidades juveniles loca­
les, que a la vez han subido en número y sensibi­
lización, en los ambientes de vida, en la asunción
de responsabilidades personales y sociales.
Rasgos originales. 1) El valor de una prepara­
ción larga; coordinadores y jóvenes animadores pro­
venientes de diversas comunidades cristianas se
reúnen para profundizar el «tema del año» y con­
cretar la preparación del encuentro pascual (ellos
son el núcleo más activo del movimiento). 2) La
experiencia de la celebración pascual según el rit­
mo litúrgico (Eucaristía-Pasión-Muerte-Resurrección) entre los jóvenes que meditan en la oración
estos misterios tomando el pulso a la propia vida
individual y colectiva, constituye el momento más
«amplio» con respecto al número, y más «intenso»
en la participación. El «después de Pascua» se ex­
presa en la unión y en el trabajo de cada grupo
dentro de la comunidad cristiana de cada uno.

«CATECUMENADO JUVENIL»
(España: León)
El nombi;e indica claramente sus objetivos, la
metodología y su orientación a los que están al co­
rriente de la idea catecumenal. Se equivocaría quien
pensara que se trata sólo de «catecismo». Se trata
de un movimiento juvenil que abarca de los 1-4 a
los 18 años, a quienes propone una exp>ericncia cris­
tiana fuerte que los introduce en una Iglesia comu­
nidad de personas.
El «modelo catecumenal» consta de cuatro fa­
ses o etapas progresivas con contenidos y objetivos
específicos, y escoge el grupo como lugar y método
de maduración. Los grupos que están formados por
12 muchachos más o menos, se comunican entre
sí y llevan adelante el programa de formación y de
compromiso por medio de reuniones semanales,
tiempos de «concentración» espiritual (retiros, cam­
pamentos y jornadas especiales) y sobre todo en el
«cursillo anual», oportunidad más larga, con una
dinámica activa, experiencia de vida comunitaria,
reflexión orgánica, revisión de los objetivos, vida
de oración.
Rasgos origínales. Se deducen de la organicidad
del proceso por el que de fase en fase el muchacho
«madura» personal, social y eclesialmente. La pro­
puesta de un «itinerario» más que de una regla­
mentación es sintomática. Salta a la vista que este
«itinerario» funde muy fácilmente las exigencias
de los contenidos con los procesos juveniles de cre­
cimiento.
15

e se a h v a z o
j a m a s Mo a lv id a w é
Esto 68 un cuento escrito por un niño.
Está tomado de un iibro también escrito por ios chicos de una escue­
la, y que Ío han tituiado: “Escucha, aduito: estos son nuestros derechos”.

— ¡Hola! Me llamo John
Williams. Soy americano,
concretamente de EE. UU.,
y ahora vivo en Madrid. Mis
padres son John Williams, como
yo, y Mery Arthur. Mi padre
es comerciante en una tienda de
comestibles y mi madre es ama
de casa. Mi historia empieza
cuando tenía diez años... Volvía
del colegio por la tarde con las
peores notas que jamás había
traído. La verdad es que no eran
muy malas, pues sólo tenía
cateadas dos, cosa que jamás me
había ocurrido. Yo me dirigía
a casa preocupado; cuando entré,
por desgracia me di cuenta que
mi madre estaba de mal humor
y ello me preocupaba. Cuando
mi madre vio las notas, sin
pensarlo más me pegó una fuerte
bofetada en la cara. Fue la primera
bofetada que habla recibido de
uno de mis padres. Desorientado
por aquella impresión me fui
corriendo a mi habitación. Aquel
día jamás lo olvidaré. Parecía
que aquel día llevara la negra.
Cuando vino mí padre del
trabajo, también venía de malas.
Con mala cara entró en mí
habitación y me dijo;
— ¿Cómo te atreves a venir a mi
casa con tan malas notas?
Entonces derramó su ira con una
fuerte bofetada y siguió diciendo:
«¡Quedas castigado a no comer

16

hoy y no ver más la tele cuando
vengas del colegio!»
Con aquella segunda torta mi
desorientación fue mayor. A mí
ya no me importaba comer. A
mí lo que de verdad me
importaba era la acción de mis
padres. Desde aquel momento
me propuse aplicarme más.
Todos los días yo doblaba el
estudio. En sucesivos trimestres
observé que las notas no
variaban y además las palizas
eran más serias y más fuertes.
Por ejemplo, un día llegué a mi
casa con esas dos suspendidas,
cuando mi madre las vio me miró
y me dijo: «Mijo, esto no puede
seguir así...» Y me abofeteó
varias veces. Yo procuraba no
llorar, pero de mis ojos salían
lágrimas. Cuando llegó mi padre
fue aún peor. El, sin decir nada,
sacó la correa, me miró y me
pegó varias veces. Ya no le
importaba el castigo,
parecía que sólo le importaba
pegar con ganas.
Al día siguiente mi profesor
preferido, don Miguel, me dijo:
John, ven un momento. Y me
dijo en voz baja: ¿Por qué tienes
la cara llena de rasguños y
motaos estos últimos días? Yo
contesté: «Es que el otro día me
caí por la escalera...» Yo mismo
me di cuenta que don Miguel
no se lo había creído y yo
suponía lo que pensáis. Al día

siguiente don Miguel me dio una
carta para que se la entregara a
mis padres. Indudablemente,
suponía de qué se trataba: de
una reunión con mis padres en
casa. Mis padres cerraron la
puerta del salón y se pusieron a
hablar con el profe. Yo puse
el oído en la puerta y escuché la
conversación. En ella oía cómo
mis padres comparaban las notas
anteriores con las actuales. Sin
duda alguna, don Miguel observó
la desilusión de mis padres ante
aquel bajón. Don Miguel, por
otra parte, se dio cuenta que el
bajón fue en las mismas
asignaturas y justamente
empezaron con la entrada del
nuevo profesor. Justamente el
que tenía a su cargo tales
asignaturas. Estos términos le
hicieron a don Miguel la
impresión de que dicho profesor
me tenía «manía» y en realidad
así era. Ese profesor era don
Miguelángel. Desde ese momento
decidí luchar contra ese
profesor y en sus asignaturas
estudiaba el triple de lo que
hacía antes. Don Miguel empezó
a investigar sobre el tema para
que aquello se arreglase. En
esta época tenía la peor-mala
suerte de mi vida. Tal era el caso
que en esa época sólo podía
convivir con don Miguel y con
mi compañero de clase, que por
desgracia pronto tenía que
abandonar. Se llamaba Mac y es
un niño de color, americano

como yo, pero de Puerco Rico.
Todo empezó cuando un día él
me invitó a merendar en su
casa. Sus padres también eran
de color. Cuando me vio su
madre, le dijo: «Mac, ven un
momento, que te quiero decir
una cosa que tu amiguito no
debe saber. Dile a tu amiguito
que hoy no puede ser, porque
hoy no hay pan. ¡Ah!, sepárate
de él y que no os vuelva a ver
otra voz juntos.
— ¿Por qué, mamá? — dijo Mac.
—Porque es un niño blanco.
Desde ese momento no he
vuelto a tener más relaciones
con Mac. Don Miguel, al
principio, quería arreglar aquello
con paz. Yo mismo pude
oír la conversación entre
los dos profes.
—Miguelángel, ¿qué estás
haciendo con John?
—dijo don Miguel.
— ¡Ah!-, John, no te preocupes
por él. Es el peor niño que he
tenido hasta ahora. Mal educado,
impertinente, antipático y
además no estudia nada.
— Sí, me lo imagino... — dijo
don Miguel desilusionado. Desde
aquel momento, don Miguel vio
como último recurso presentar
a la dirección la expulsión de don
Miguelángel, poniendo como
pruebas mis exámenes. Un día
don Miguel, en uno de los
recreos, se fue a la clase de don
Miguelángel cuando él no estaba,
para cogerle unos cuantos
exámenes míos del escritorio y
así lo hizo. Al día siguiente se
presentó en dirección, digamos,
con el discurso ya preparado.
Después de haber presentado las
pruebas, que eran mis exámenes,
que estaban suspendidos,
pero que en realidad
estaban muy bien.
La dirección contestó diciendo:
«Si en el próximo trimestre las
notas no varían,
don Miguelángel será expulsado»

Entonces don Miguel exclamó:
«¿Pero no se da cuenta que otro
trimestre así supondría otra
paliza para John Williams?»
— Lo siento
— replicó la dirección.
Tanto don Miguel como yo
esperábamos el próximo
trimestre, ya que para mí
significaría algo más que una
victoria. Por fin llegó el nuevo
trimestre y cuando don Miguel
comprobó las notas corrió hacia
la dirección para dar las noticias.
Inmediatamente se mandó Uamai
a don Miguelángel y éste
apareció en seguida y la dirección
exclamó: «¡Don Miguelángel,
queda usted suspendido;»
— Pero ¿por qué?
— Preguntó don Miguelángel.
— Por haber violado
el artículo 19 de Enseñanza de

este colegio, que dice que no
se le puede guardar rencor
a ningún alumno.
En seguida don Miguelángel se
dio cuenta que le echarían y
se marchó fuera. Yo cuando me
enteré de la noticia salté de
alegría y por la tarde me puse a
estudiar como un loco, como
jamás lo había hecho, para darle
una alegría a mis padres.
Por fin llegó el esperado
trimestre. Don Miguel me dio
las notas sonriente y yo salí
coriendo al encuentro de mis
padres. Cuando mis padres me
vieron las notas, se lanzaron
sobre mí como leones
y me abrazaron.
Ese abrazo jamás lo olvidaré.
Y en ese momento pensaba:
«Gracias, don Miguel».
Ernesto Alemán Arroniz,
Séptimo de E. G. B.

Y K fO S DERECHOS....
A RESPETARLOS, E H ?
/NO VAYA A PASAR COMO
CON LOS DIE2 MANDAMIENTOS'

17

T'-

o í’’ '

M O H ER M A M D O , C IN C U E N T A ANOS
Vicisitudes históricas • Novedades de su última década 9 Re­
construcción, aula de satesianidad, y Casita Don Bosco • Proyectos
de futuro...
El pasado 12 de septiembre Mohernando celebraba sus cincuenta años de
historia. Medio siglo repleto de vida salesiana. Más de 3.000 novicios se han for­
mado ahí para la Congregación. Su nombre tiene rumor y estremecimiento de cuna
donde nacieron tantos ideales. Y sus piedras guardan calor de nido y luz de alba
mañanera...
Aunque la fecha del Cincuentenariu sea la ya anteriormente citada, se
tienen, sin embargo, noticias de que
la Fundación de esta casa fue ya obje­
to de aceptación por parte de don Fe­
lipe Rinaldi —Rector Mayor, enton­
ces. de la Congregación— en el año
1925, según carta de contestación de
la donante. Marquesa de Mos y Viuda
de Mochales, de 8 de febrero del mis­
mo año.
La Fundación de Mohernando —en
castizo, finca del ‘ Encinar"— y que.
en vida, fuera propiedad de don Mi­
guel LeSpez de Girrizosa y Giles. Mar­
qués de Mochales, fue testada a la
Congregacióji por su viuda doña María de K
los Dolores Elduayen y Martí­
nez de Montenegro. Marquesa de Mos.
el 16 de marzo de 1928. En las cláu­
sulas del testamento se especifican su
finaliJaJ (‘ instrucción y educación de
liís niños*), su JenomÍMciÓH (‘ Nues­
tra Señora de los Dolores y San Mi­

18

guel") y duración de la misma (“a per­
petuidad").
Tras la muerte de la Marquesa (1
de febrero de 1929) se constituyó un
Patixmato para el cumplimiento de su
voluntad. Estuvo integrado por Mon­
señor Federico Tedeschini, don Mar­
celino Olacchea (Inspector) y don Je­
sús Lasala (Director de Atocha).
Hechos los preparativos indispensa­
bles, pronto se' adaptó la finca en Co­
legio y, un poco más tarde, en Novi­
ciado de la Inspectoría Céltica, previa
solicitación de traslado de su antigua
sede (Carabanchel) a la Sagrada C!ongregación de Religiosos. El decreto de
concesión del mismo lleva la fecha de
10 de enero de 1930. Tres días más
tarde entraría en funciones el primer
Maestro de Novicios don Ramón Goicoechea. Con ello se aumentaron las
posibilidades de la Casa. Es decir, que,
a partir de entonces, la casa de Moher­
nando desempeñaría las funciones de

Escuela Elemental, Noviciado y Filo­
sofado. Y así, hasta que estalló la gueDe los malos momentos por los que
hubieron de pasar los salesianos da
cuenta una carta de don José Arce a
don Pedro Ricaldone (12 de julio de
1939):
... «Recibirá cartas de los salesianos
de España que hemos pasado días tan
amargos... hemos soportado zozobras
y privaciones de todo género..'. Le
contaré algo referente a la Casa de
Mohernando: el día 23 de julio de
1936 nos hicieron el primer registro,
amenazándonos con pistolas y fusiles.
A l día siguiente nos expulsaron del
Colegio. Las siguientes jornadas las pa­
samos errantes debajo de una chopera,
cerca del rio Henares. Dormimos a la
intemperie, bajo el espeso arbolado.
Acampamos, luego, en el bosque de­
nominado el "Sotillo" hasta que los
milicianos nos forzaron a ir, en dos

camiones, al Gobierno Civil de Guadalajara... Querían encarcelarnos. Pero
como ya no había lugar en la cárcel,
nos devolvieron a Mohernando. Un
grupo de la F.A.I. desvió uno de los
coches con dos salesianos y, a cinco ki­
lómetros de Guadalajara, en una ras­
trojera. asesinaron a don Andrés Gi­
ménez, por haberse negado a pisotear
un crucifijo... Milicianos furibundos
rodearon la finca de Mohernando. Lle­
varon a Guadalajara al Director y seis
salesianos jóvenes, donde los encarce­
laron y donde serian asesinados a ba­
lazos con otros muchos presos...
Un sargento, antiguo alumno, logró
dos camiones y nos llevaron, a los
ochenta y siete restantes, a Madrid,
donde nos tuvieron siete meses en pri­
sión, sin ropa, sin comunicaciones, des­
calzos y con piojos... La Tisis hizo
presa en varios de nuestros salesianos
jóvenes...»
Tras el doloroso paréntesis de la
guerra, en el que Mohernando estuvo
convertido en Cuartel General del Es­
tado Mayor de la X II División del
Ejército Republicano y en Academia
de Suboficiales, se rehabilitaron, de
nuevo sus dependencias para, en sep­
tiembre de 1939, reemprender sus an­
teriores actividades. Para ello hubo
que levantar un nuevo edificio y adap­
tar lo ya existente. Esto no hubiera
podido hacerse sin la ayuda económi­
ca de don Femando Bauer, cuya bio­
grafía escribiera don Rodolfo Fierro.
Así mismo se levantó una nueva ca­
pilla. ideada por don Pedro Muguruza
(arquitecto del Valle de los Caídos) y
costeada por la Marquesa de Cirella
quien, en memoria de un hermano ase­
sinado durante la guerra, quiso así
perpetuar su nombre (Diego), al tiem­
po que le sirviera de cobijo a sus res­
tos mortales. Los bancos de la misma,
costeados también por la misma mar­
quesa, fueron hechos por el Coadjutor
S a le s i a n o don J o ^ Recaséns. La
inaxiguró y bendijo don Marcelino
Oleachea el 24 de octubre de 1941.
Con la construcción de un nuevo
pabellón para Granja y cuadras termi­

naría esta primera etapa de Moher­
nando. Esto se llevó a cabo en el Di­
rectorado de don Antonio García de
Vinuesa, siendo costeados por un céle­
bre Cooperador de Allariz: don Clau­
dio Conde, alias “el cotorra", como
todo el mundo le llamaba.
Pero las principales obras de re­
construcción se han llevado a cabo en
la última década. De visión profética
pueden considerarse las decisiones de
don Emilio Alonso y de don José An­
tonio Rico... A l primero le cabe el
honor de haber acertado en la demo­
lición de la antigua casa de los Mar­
queses, construyendo, en su lugar, dos
nuevos pabellones con capacidad para
una Comunidad de 17 Salesianos, 45
novicios y 100 chicos. Fue una obra
que costó muchos sacrificios y, quizás,
el agotamiento del entonces ecónomo
inspectorial don Martín Sánchez. Hoy
puede decirse de Mohernando que,
gracias a esta obra, es un remanso de
tranquilidad y de paz para todos los
hermanos de la Inspectoría.
A don José Antonio Rico le cabe
también el honor de una doble origi­
nalidad: el aula de Salesianidad, pri­
mera en este género en la Congrega­
ción, y la reproducción exacta de la
Casita de Don Rosco. La primera cons­
ta, fundamentalmente, de una selecta
biblioteca de temas salesianos, con un
total de 2.400 volúmenes. Está, así
mismo adornada con paneles y foto­
grafías de Don Bosco, gráficas, foto­
copias de manuscritos, reliquias y va­
rios objetos más. La segunda, como
decíamos, es una reproducción exacta
de la de I Becchi. Trasladándose a
este lugar tan querido de Italia, el
Coadjutor don Pablo Corral trazó los
planos con todo detalle y, a su regre­
so, comenzó a dirigir la construcción
de la misma.
Para su ccmstrucción se aprovechó
una feliz oportunidad. A veinte kiló­
metros de Guadalajara, una CtMnunidad de Carmelitas descalzas vendieron
el convento en el que residían desde
1605 y cuya parte más antigua, de
principios del siglo XV, perteneció a

los Condes de Tendilla. De la demo­
lición de este edificio se pudo recoger
gran cantidad de ladrillos y madera,
imprescindible, sin necesidad de recu­
rrir a procedimientos artificiales, para
darle a esta edificación la pátina natu­
ral del tiempo. Para ello hubo que
trasladarse, incontables veces, al demo­
lido convento para seleccionar y lim­
piar los materiales con vistas a esta
obra. El Maestro de Novicios de en­
tonces, don José Antonio Diez, y de­
más novicios podrían contabilizar ho­
ras y sacrificios sin cuento. El resul­
tado es una auténtica réplica del del
CoUe Don Bosco.
Según tengo entendido, también
existe otra en Estados Unidos, Nueva
York. Para su construcción traslada­
ron ladrillos del mismo I Becchi —por
no hacer de menos al estilo “ made in
USA”, pero descuidando las proporcio­
nes del original. Es decir, que no se
hizo con las mismas medidas que tie­
ne la casa original.
En cuanto al tema de sus f>crspectivas para el futuro, creo que éstas
son consecuencia de todo lo anterior­
mente dicho. Es decir; puesto que la
historia de Mohernando se ha ido es­
cribiendo a base de eslabones conca­
tenados, es fácil comprender que lo
que haya de escribirse en el futuro
vendrá demandado por su circunstan­
cia o etapa precedente.
Desde este punto de vista es como
hay que juzgar el proyecto, ya apro­
bado, de construir una especie de
Q m ping para acampadas juveniles.
G)n la demanda que existe hoy día
de instalaciones de este tipo', creo que
ésta será otra de las medidas acerta­
das de cara a la Inspectoría. Quienes,
el año pasado, fueron a Mohernando
con experiencias de este tipo tuvieron,
a veces y no todos, que padecer las
inclemencias del tiempo en forma de
“chaparrón”... Hacer por tanto unos
locales —tipo albergue— provocará
una demanda instintiva, puesto que
Mohernando, no es necesario insistir
en ello, tiene alicientes sobrados como
para convertirlo en lugar de peregri­
naje espiritual y de encuentros juve­
niles.
ALEJANDRO MURIAS

Casita natal de Don Bosco en Mo­
hernando. Lo cual no quiere decir
que la hayan trasladado los ángeles
desde I Becchi a este «encinar» de
Guadalajara. Sino que el arquitec­
to ha tomado las medidas exactas
y la ha reproducido junto al Novi­
ciado de la Inspectoría madrileña

EL R E C T O R
MAYOR
DESDE
LA IN D IA
Don Elidió Viganó ha vi­
sitado recientemente las cin­
co inspectorías salesianas de
la India: Bangalore, Bombay,
Calcuta» Gauhati y Madras.
Un verdadero aluvión de per­
sonas y de obras. La India
ha dado este año 44 misione­
ros^ dispuestos a anunciar el
Evangelio a otras naciones...
El Rector Mayor ha escri­
to desde la India una carta a
todos los i n s p e c t o r e s del
mundo salesiano, que trans­
cribimos en esta página.

V

Don Egidio Viganó goza cuando se encuentra entre los muchachos. Conste
que éstos no son de la India, sino aspirantes mejicanos.

M adrás, 4 de octubre de 1979.
«Querido Inspector: Te escribo
desde la inm ensa India, m ientras
un torbellino dé ideas y reflexio­
nes m e bailan en el cerebro.
En medio de estas filas com pac­
tas de jóvenes pienso en el signi­
ficado histórico de n u estra voca­

BECAS PARA LAS VOCACIONES SALESIANAS
INSPECTORIA DE BARCELONA
Beca “San Marcos". Primara entrega: 100.000 pesetas.

INSPECTORIA DE BILBAO
Baca “D. Jos4 Marta Talbo". N. e.: 15.000. Total: 45.000 pls.
Beca ‘ Sr. Maguin". Un Antiguo Alumno. N. e.: 5.000. Total; 13.750 pts.
Beca “Mama Margarita". L. Caftada. Pamplona. N. e.: 250. Total: 55.500 pls.

INSPECTORIA DE CORDOBA
Beca completa "José de Juan". Las Palmas. 280.000 pts.
Beca "D. José Doblado". Málaga. N. e.: 12.000. Total: 88.000 pts.

INSPECTORIA DE LEON
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca

"D. Felipe Qarcla". Le CoruAa. Calvo Sotelo. N. e.: 10.000 pts.
‘Marta Auxiliadora". N. e. de L. V. (Orense). 10.000 pts.
"D. Augusto Czartoryskl*. N, e.: da A. B. (Orense). 50.000 pts.
"D. Fila". Nueva entrega: 1.000. Total; 8.000 pts.
"San Antonio". Vlgo. Nueva entrega: 5.000. Total: 13.000 pls.
"Don Rúa*. Nueva entrega; 3.000. Total: 108.000 pts.

INSPECTORIA DE M ADRID
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca

"Familia Francia". Nueva entrega; t.OOO. Total 96.000 pesetas.
‘M. A. L." Nueva entrega: 1.000. Total; 126.000 pesetas.
"Mercedes Cruxado". Nueva entrega; S.CXW. Total: 159.000 pesetas.
"Ricardo Ruis Jiménez*. Nueva entrega; 9.000. Total; 27.000 pesetas.
"O. C. P." Unica entrega: 50.000 pesetas.

INSPECTORIA DE SEVILLA
Beca "María Auxiliadora". Arch. Cádiz. N. e.: 1.000. Total: 124.000 pts.

INSPECTORIA DE VALENCIA
Beca "Juan Manuel". DoAa Carmen Qómez. Alcoy. N. e.: 20.000. T.: 120.000 pts.

20

ción y en el proyecto-hom bre que
debem os fo rja r cam inando ya h a­
cia el año 2000.
E scribirte desde la India no es
lo mismo que escribirte desde Mu­
nich, San Francisco de California
o Bogotá. A penas subí al avión pa­
ra dirigirm e a Bom bay leí la en­
trev ista de la au d az periodista
O riana Fallaci al ayatollah Jomeini
del Irán. A parecía claro en el a r­
tículo que volaba hacia zonas de
una cu ltu ra to talm en te diversa de
la Occidental.
Aquí en la India percibo en de­
m ostraciones cotidianas y m ultitu­
dinarias que la religión es el ele­
m ento radical de estas culturas.
Aquí no se puede h acer un pro­
yecto-hom bre sin co n tar con la pro­
puesta religiosa. Sin religión el
hom bre de estas regiones de la
tie rra vendría a en co n trarse to tal­
m ente vacío y sin sentido.
Pero no b asta cualquier religión
p ara proyectar el hom bre-nuevo en
toda su integridad. En estas mile­
narias religiones orientales se usa
el opio y se m uere p o r el abuso
de drogas.
En esta nueva alb o rad a cultural
de la hum anidad tengo, com o Don
Bosco, la profunda convicción que
sin la fe cristiana no puede pre­
p ara rse al hom bre integral de la
sociedad futura. Sin el Evangelio
de Cristo, liberador del hom bre,
no es posible la integralidad del
nuevo proyecto-hom bre.

Toda n u estra vocación, desde
la m ística de los orígenes h a sta la
actual program ación de n uestras
actividades, h a de referirse al hom­
bre nuevo en la dim ensión religio­
sa de la redención efectuada por
Cristo. Así serem os útiles, creati­
vos y actuales. Y en nuestro pro­
yecto educativo del futuro sabre­
mos h acer incandescente en nues­
tro s corazones la fe cristiana, cul­
tivando u na intensa espiritualidad
religiosa, ascética y mística...
El m aterialism o de Occidente,
en sus variadas expresiones cultu­
rales, h ace imposible un proyecto
integral del hom bre porque m ata
las raíces de la ética y del espíritu.
E stas religiones del O riente, en sus
diversas m anifestaciones, parece
que m utilan y descuidan el pro­
yecto integral del hom bre porque
eluden su prom oción tem poral.
Si querem os fo rm ar adecuada­
m ente al hom bre del año 2000 te ­
nem os que llevarlo a C risto m e­

diante la evangelización auténtica
y la prom oción hum ana.
¡Viva el P apa Ju a n Pablo II que
nos ha lanzado a la ó rb ita de este
reto m o al hombre! Y ¡vivan las
Constituciones que nos exigen ser
cristianos integrales con la sabidu­
ría práctica y realista de Don Bosco!
Os saludan los Salesianos de las
cinco Inspectorías de la India, que
tienen este año m ás de 100 novi­
cios (exactam ente 121), y que se
preparan a lanzar num erosos mi­
sioneros por todo' el orbe para
evangelizar en los territo rio s con­
fiados por la S an ta Sede a la Con­
gregación Salesiana.
Que M aría A uxiliadora conceda
a los salesianos de tu Inspectoría
tan to valor y clarividencia como
la que tienen estos herm anos del
lejano Oriente.
Cordialm ente **n Jesucristo».
EGIDIO VIGANO

PRO M O CIO N W 5 4
B O D A S D E PLATA SACERDOTALES
El día 2 de julio, en la Casa de Ejercicios del Tibidabo, se
agruparon los componentes de la Promoción Sacerdotal de
1954 p ara celebrar sus Bodas de Plata. De los 35 ordenados,
entonces, por monseñor Arbeláez, quedaban 27 en 1979. De
éstos, 5 no pudieron asistir.
«Me contaba el otro día un am i­
go, en tre cínico y gracioso, a l ente­
rarse de que celebraba este año
las Bodas de Plata de mi ordena­
ción sacerdotal: Pero, ¿todavía
quedan curas para celebrar Bodas
de Plata?...
S e está afianzando ahora, por
uno u otro m otivo, en m uchos ca­
tólicos, la idea de que la vocación
sacerdotal es inviable: de que la
existencia sacerdotal, encam ada en
las circunstancias actuales, es un
profundo fracaso, sin fu tu ro posi­
ble ni realización alguna, hum ana
o espiritual. Y lo m alo es que, tal
vez, hayam os contribuido a ella
los m ism os curas, con la medio­

cridad de nuestras vidas y, sobre
todo, con el encogim iento m edro­
so de nuestra existencia. Vapulea­
dos por m uchos, ignorados por
más, con escaso m argen de credi­
bilidad y dolidos profundam ente en
lo vivo de nuestro espíritu por
las deserciones de am igos íntimos,
con quienes vivim os años inolvi­
dables d e nuestra vida, correm os
el riesgo de dar m ala im agen ante
el mundo, y más, ante esa, num e­
rosa aún, que espera todavía y
confía ilusionada en sus sacerdo­
tes.
E stoy escribiendo estas líneas
desde la soledad apacible de una
casa rectoral, en las lindes de N ue­

va Y ork, cuando ya el recuerdo
de las reuniones, con motivo de
n u estras Bodas de Píata, se va difum inando tenuem ente en el tiem ­
po. Pero oír encim a de las impe­
tuosas im presiones que asaltan,
sum ergen, chocan y estrem ecen al
que arriba, por prim era vez. a esta
inm ensa ciudad de N ueva York,
perm anece incólume y alborozada
la experiencia estupenda de aque­
llos pocos días, en que convivim os
ilusionados, después de tantos años
de andar dispersos por el mundo.
Y a lo que surgía inevitablem en­
te en nuestras reuniones, encuen­
tros, oración y charlas era la ale­
gría incoercible de nuestro sacer­
docio. Alegría y gratitud por esos
veinticinco años de una entrega,
que quiso ser entonces, en ím petus
de juventud, exhaustiva y radical,
por Dios y por la gente, y que
continúa todavía ilusionada y go­
zosam ente intacta, aunque los años
se rem ansen y a en esa serena rea­
lidad. sin extrem ism os ni ensoña­
ciones, que aporta inevitablem ente
la edad.
y es precisam ente este gozo, que
dim ana de las m ás íntim as esen­
cias del sacerdocio, lo que necesita
ver, sentir, trascender urgente­
m ente la gente en los curas de
hoy.
Tenem os los sacerdotes que ha­
blar con m ás frecuencia de la ale­
gría de nuestro sacerdocio: que
gritar nuestro júbilo al mundo, pa­
ra que lo sepa, que sí. que com pen­
sa una vida así: que Dios m erece
todavía la pena: que, a pesar de
nuestras debilidades y de nuestras
m uchas faltas, sigue en pie nues­
tra alegría; que no nos sentim os
frustrados; que no está castrada
nuestra esencia humana, y que, en
la entrega a los dem ás por Dios,
que quisimos fuera siem pre gene­
rosa, aunque la vem os trem enda­
m ente limitada y pobre, nos vem os
realizados p erfectam ente por aho­
ra, y quiera Dios que así lo sea,
en el tiem po que El nos otorgue.
Como ves, amigo, aún quedam os
curas para celebrar las Bodas de
Plata, y con ganas, tam bién, de
dar un poco de guerra».
JESUS DE PABLOS

DON LOREM
EL A M IG O D E LOS M U C H A C H O S
Ha m uerto don Lorenzo, don Loren p ara sus m uchachos, o «el vie­
jo» como le llam an cariñosam ente
otros.
Parece como si el padre hubie­
se previsto en sus indescifrables
planes que la Novena de M aría
A uxiliadora de este año la cele­
brase junto a ella en el cíelo. Y
h a m uerto del corazón, como te ­
nía que hacerlo un hom bre que
am aba sin condiciones y que había
consagrado por entero su vida a
los jóvenes.
Nació en G ranada el 11 de junio
de 1922 Su padre era contable y
su m adre m aestra. Pronto se tra s­
ladaron a M adrid y luego a Meliila.
C ontaba él con toda sencillez cómo
la fam ilia entera: los padres, dos
varones y tres hem bras, conocie­
ron la abundancia y la escasez,
la com odidad y la pobreza, y en
todas las circunstancias supieron
acep tarlas y vivir felices y muy
unidos.
Term inando su Bachiller Supe­
rior, fue em pleado de H acienda
como contable y adm inistrativo.
Ya entonces, dedicaba todas sus
horas libres a los niños y jóvenes
de Meliila. Decía que nunca tenía
dinero porque todo era para ellos,
p ara sus actividades, te atro s y pa­
seos. Su vida se centraba cada vez
m ás en aquellos m uchachos. Es
entonces, en el año 1959, cuando
conoce a los Salesianos e intuye
cómo el Señor le pide que se con­
sagre totalm ente a la juventud.
El curso 60-61 m archa a Ronda
para hacer allí su postulantado, y
en el 61-62 hará el noviciado, pro
fesando en agosto de este último
año como Salesiano.
No todo fue fácil p ara él. Tuvo
que luchar en m uchos frentes y
abandonarse a la fe en num erosos
mom entos oscuros y de duda.
Cursó los estudios de Filosofía
y M agisterio, ejerciendo dos años
en el colegio de A ntequera. T ras
estudiar cuatro años de Teología
en S anlúcar La M ayor, es orde­
nado sacerdote en la prim avera
pascual del año 1970.
A p artir de esta fecha, en el mes
de agosto, se convierte en «nuestro

22

Don Loren.

don Lorenzo», pues sus nueve años
de sacerdocio han sido p ara Pozoblanco, p ara los jóvenes de nues­
tro pueblo, a los que siem pre qui­
so entrañablem ente, «a lo salesia­
no», de una form a callada y total,
sencilla y generosa, am igable y
desinteresada, sin h acer distincio­
nes, aunque siem pre prefería a los
m ás necesitados, a los m enos ag ra­
ciados, a los m ás solos. No caben
en este corto relato ta n to s te sti­
monios com o en este sentido po­
dríam os referir. B asten sólo estos
ingenuos versos que él mismo co­
locó en la p uerta de su cuarto, que
expresan su incondicional disponi­
bilidad:
LA PUERTA 17
Ya seas rico, ya seas pobre,
bachiller o de oficialia;
a cualquier h ora del día
o cualquiera de la noche
aquí tienes un amigo.
De corazón te lo digo:
Ya lo sabes, am igúete,
hobitación diecisiete.
Así era Lorenzo. Un hom bre or­
denado y metódico, casi preciosis­
ta para todo m enos p ara su per­
sona. Un hom bre sin sentido de la
propiedad; no ten ía n ada suyo. Era
pobre en el sentido real de la ex­

presión. U n hom bre en el que des­
tacab a mucho m ás el corazón que
la inteligencia. Un hom bre trem en­
dam ente afectivo, sensible y deli­
cado. Un hom bre de los m ejor do­
tados p ara sufrir en silencio, sin
quejarse nunca en sus dolores fí­
sicos o espirituales, plenam ente
consciente de la P alab ra de Jesús:
«Si el grano de trigo no muere...»
No siem pre fue comprendido
por sus herm anos de com unidad
ni p o r sus m uchachos. Eso les pa­
sa a to d as las personas grandes
que se salen de lo norm al, de lo
rutinario, de lo planeado con mi­
ras sim plem ente hum anas. En las
reuniones de profesores siempre
tra ta b a de excusar a los alumnos
e invitaba a un tra to personal y no
puram ente escolástico, afirm ando
que con frecuencia hay grandes
valores ocultos bajo pobres expe­
riencias.
D urante su vida sacerdotal sólo
expresaba alguna que o tra vez una
queja, pues ten ía la impresión
constante y casi obsesiva, pues era
muy delicado de conciencia, de
que an tes de ser sacerdote hacia
m ás por los m uchachos que ahora,
que debería e s ta r m ás disponible.
Se resistía a adm itir su arterioesclerosis. Jam ás un joven fue desai­
rado y sin consuelo de su lado.
P arecía p arársele el reloj cuando
estab a con ellos. Nos dejam os en
la m áquina sus ho ras de confesio­
nario, de clases, de adoración noc­
turna, a la que tam bién perteneció
de joven.
Así, sin m ás. y con el corazón
lleno de dolor, nos despedim os de
este hom bre que, con su M aestro,
«pasó haciendo el bien» de una
form a callada, casi inadvertida,
en tre clases, cines, poesías, te a ­
tros, em isora, artículos de periódi­
co y labor sacerdotal, m ás oculta
todavía.
Lorenzo, h a sta la vista. Sigue
ayudándonos y ruega an te el Padre
p ara que nos m ande jóvenes ge­
nerosos y decididos a continuar tu
ta re a , dándolo todo como tú lo has
hecho. D escansa en paz.
LA COMUNIDAD

Los Salesianos de Makale (Etiopía) nos
escriben una carta desbordante de entusias'
mo. Llevan allí dos escasos años y ya están
embarcados en una obra ambiciosa: una es­
cuela técnica-profesional que prepara a jóve­
nes obreros que se especializan en las ramas
de mecánica y construcción. Ahora sueñan en
una escuela elemental y esperan la llegada de
las Salesianas para abrir otras aulas y dar
clases de economía doméstica a las chicas...
«Por lo pronto — nos dicen— el «Don Bosco
Technical Trining Center» es, hoy por hoy, la pri­
mera y única escuela profesional de Tigray, una re­
gión con más de tres millones de habitantes.
Pero nuestra escuela técnica es un volcán de ini­
ciativas y actividades. He aquí algunas de ellas:

Proyectos agrícolas
Pensamos en una escuela agrícola para enseñar
a los chicos los elementos más indispensables para
la cría de ganado, de granjas avícolas, etc.
Soñamos en dos proyectos de regadío en benefi­
cio de un campo de refugiados y de una zona de
Makale.

lo ha estrenado el primer director de la comunidad
salesiana, el P. Patrick Morrin.

Deportes
Necesitamos también mucho material deportivo
para nuestros jóvenes. Ultimamente estamos orga­
nizando una Olimpiada en la que participan más
de 300 alumnos provenientes de todos los barrios
de la ciudad de Makale.

Viviendas
Con la colaboración de los alumnos de nuestra
escuela técnica, tenemos el proyecto de construir
unas pocas casitas, muy sencillas, para familias po­
bres.

Becas
Necesitamos becas para ayuda de los estudiantes
pobres de nuestra escuela y a otros aún más nece­
sitados de Makale...
Estos y otros problemas son nuestro pan de ca­
da día. Y muchos más que nos callamos. Aquí hay
un campo inabarcable y apenas somos cuatro en
nuestra comunidad salesiana. Pero nunca nos falta
la alegría.
A ver, ¿quién se viene con nosotros?

¿Q U IEN S E V IE N E CON NOSOTROS?
Tenemos planificados unos pequeños proyectos
agrícolas para ayudar a familias en el cultivo de
sus huertecillos al lado de su casa.

Construcción de pozos y alcantarillado
Como ya hemos hecho en años anteriores, conti­
nuaremos empeñados en la construcción de pozos
y alcantarillados para abastecer de agua y servicios
a las zonas más pobres de la ciudad.

Una guardería
También estamos construyendo una guardería in­
fantil para unos 150 niños de Makale. Queremos
proporcionar unos locales seguros a los niños, mien­
tras sus mamás van al mercado, que dista unos
tres kilómetros, o se dedican a otros trabajos.

Cementerio católico
Finalmente ya podemos morir tranquilos y ser
enterrados en ídakale. Antes, los difuntos católicos
debían ser inhumados en Adigrat, a 125 kilómetros
de distancia. Ahora ya nos han cedido unos terre­
nos para el cementerio católico. Y, precisamente,
M AKALE (Etiopía).— Aquí están los cuatro SalesiM>o$
que han ido a Etiopía llamados por el Obispo Salesíano
monsefktr Workú. Estos son los que nos dicen «¿Quién
se viene con nosotros»?

Edgardo Espíritu y César Bullo, Salesianos.


*



También escriben pidiendo refuerzos: El Direc­
tor de las Oevres Don Bosco de Lubumbashi. Con­
cretamente pide dos profesores de Latín, un profe­
sor de Física y Química, un director de estudios,
dos párrocos, dos misioneros, un administrador,
dos mecánicos y un especialista en offset...
Don Juan Cruz, y don Basilio Muías, y don Se­
rafín García, y don Felipe Palomino, que acaba de
visitamos... Todos nos dicen la misma frase:
se vien e con nosotros?^»

UN SEVILLA N O
M ISIO N E R O D E LOS Y A N O M A M IS
D E CULTURA PA LEO LITIC A
Es sevillano. N a d ó hace trein ta y nueve años. El p ad re Ju a n Bosco Ramos Cervera, ordenado sacerdote
en 1966, es saleslano desde 1955, habiendo Ingresado en el noviciado cuando contaba apenas catorce años.
Después d e los estudios de Filosofía y d e Teología se hizo ingeniero técnico industrial en la ram a d e elec*
tricidad y llegó a se r jefe de taller d e la U niversidad Laboral de Sevilla.
Por esta razón, y po r h aber sido d u ran te dos años d irecto r técnico de Form ación Profesional en el co­
legio de la T rinidad de Sevilla, pasó en 1973 a V enezuela p ara dirigir la prim era escuela técrüca d e form a­
ción profesional que los salesianos abrían en C aracas. Allí, trab ajan d o en este servicio educativo y Á>cial, sin­
tió la llam ada m isionera y se decidió a ejercer el m inisterio de la predicación y d e la enseñanza en la zona
más abandonada del país, en el A lto Orinoco, el te rrito rio federal del A m azonas donde existe u n vicariato
apostólico confiado a los salesianos desde 1933.
Situado al S ur d e V enezuela y ram ificándose p o r el N orte del Brasil, es ésta la zona h ab itad a p o r los
grupos indígenas menos civilizados del continente: los piaroas, los guajibos, los m aquiritares y los yanom amis, llamados tam bién, despectivam ente, guaicas, que significa «salvajes», con el apelativo que les dedican los
pueblos vecinos que se sien ten superiores a ellos.
E ntre éstos, los yanom am is, los más prim itivos indios de la A m érica actual, trab a ja el m isionero sevi­
llano Ju a n Bosco Ramos Cervera.

Su padre, el abogado don Ma­
nuel Ramos H ernández, fue mu­
chos años presidente diocesano de
los H om bres de Acción C atólica y
de la Asociación de A n t i g u o s
A lum nos Salesianos. Su apellido
m aterno a rra s tra desde v arías ge­
neraciones u n a ilustre vinculación
a la M arina española. N ada de es­
to echa de m enos el p ad re Ramos
C ervera en la m isión de los yano­
mamis, y n ada de esto añ o rará
cuando term ine su actual estancia
en Sevilla, a donde ha vuelto por
pocos m eses p ara e s ta r con su fa­
milia, d escan sar y to m ar nuevo im­
pulso a su tarea.
Por lo dem ás, el padre Ramos
C ervera es radiofonista y dedica
una h ora diaria a esta actividad,
lo qué le d a frecuentes oportuni­
dades de com unicarse habitualm en­
te con dos radioaficionados de Se­
villa y o tro s de Cines, Castilleja,
Dos H erm anas y varios lugares de
Andalucía. A veces ha hablado por
radio con su propia m adre. Todos
los m iércoles hace una rueda ra ­
diofónica. La pequeña em isora
p resta tam bién buenos servicios a
la misión, especialm ente en casos
de em ergencias y p ara pedidos de
m edicinas y ayudas m ás urgentes
en el centro misional.
El padre Ramos Cervera acompa­
ñado de unos chavalines guaicas.
Imponente aspecto de la misión de
>Ocamo>, en plena selva junto a
los ríos Orinoco y Ocamo>.

El padre Ramos Cervera, en su canoa sobre el Orinoco.

— H ablem os de los guaicas, pa­
dre Ramos.
— Los yanom am is son un grupo
de unos 15.000 indígenas reparti­
dos entre el S u r de V enezuela y
el N orte del Brasil. Etnológicam en­
te pertenecen a la fam ilia de los
macrochibchas, ubicados en las ca­
bezas de los ríos Orinoco y Ventuari. Los españoles habrán visto
en la televisión algunos reportajes
que hizo allí el doctor Rodríguez
de la Fuente. Son las cordilleras
Parima, frontera de V enezuela y
Brasil, y Siapa, en la selva am azó­
nica.
— ¿Cuál es la característica más
im portante de los yanom am is?
— Según los antropólogos, viven
en estado paleolítico, la edad pri­
m itiva de la piedra tallada, equiva­
lente a la cultura española de las
cuevas de Altam ira.
— Cuéntenos algunos detalles de
esta cu ltura paleolítica en pleno
siglo XX.
— Los m ds destacados y carac­
terísticos son que utilizan instru­
m en to s de piedra; hacen fuego por
frotam iento; tienen una agricultu­
ra tan prim itiva que sólo consiste
en talar y quem ar, sin saber pre­
parar la tierra; se dedican tam bién
a la caza y a la pesca, pero con
arco y flechas; a veces utilizan
tam bién arpones para pescar; por
grupos, cerrando el espacio acuá­
tico. pescan con cestas.
— ¿Cuál es el m odo de vida de
estos indios?

—Son sem inóm adas, pues el cul­
tivo aunque prim itivo algo les su­
je ta a la tierra. S in embargo, cada
grupo durante el año se va por la
selva unos dos m eses y regresan
después a su m ism o lugar. Cada
tres años han de cambiar de lugar,
por el em pobrecim iento de la tie­
rra.
—La vivienda...
— La vivienda es m ancomunal,
pues desconocen la vivienda priva­
da. Forma una porticada circular
sin tabiques y con un patío central.
Cada uno tiene para sí el chincho­
rro, (o sea, ¡a ham aca en que duer­
m e) y algún utensilio para cocinar.
Pero nada m ás tienen de utensi­
lios privados. Es más, son m u y po­
cos sus anim ales dom ésticos: el
perro que es sagrado, algunas
aves dom esticadas, com o el loro, o
alguno del m onte, como el mono.
Pero no saben ordeñar, ni Ies in­
te re sa el pastoreo ni la ganadería.
S u transporte es el río, por medio
de canoas m u y pequeñas. Ni para
el transporte usan los animales.
— C aracterísticas hum anas de
los yanom amis...
— Viven com pletam ente desnu­
dos. N o usan ningún vestido, ni
siquiera el taparrabo, aunque últi­
m am ente em piezan a utilizarlo por
influencia de los maquiritares. A
esta prenda elem ental llaman el
guayuco. Com o se ve en esta foto.
A los m isioneros nos piden telas
de colores para hacerlos.

— En esta fotografía se están
pintando la cara...
— Significa fiesta y alegría.
En el A lto Orinoco los salesianos tienen tres misiones desde
1958: Ocamo, M avaca y Platanal,
en tre las tres había cinco misione­
ros. Por cierto, cosa hum ana, las
tres misiones eran independientes
y los misioneros no se llevaban
bien entre sí. A p artir de 1975,
cuando cambió el obispo vicario
apostólico, que es un salesiano,
reestru ctu ró este trab a jo e hizo de
las tres misiones un solo centro
y una sola com unidad apostólica,
integrada no sólo por los salesianos sino tam bién por las religiosas
de M aría A uxiliadora. Al frente de
la com unidad hay un sólo superior
eclesiástico. De esta m anera, au n ­
que trab ajan d o en territorios dis­
tintos, se conseguía unidad de m é­
todo y una vivencia com unitaria
de la vida espiritual del misionero.
El centro está en M avaca. Cada
dos o tres sem anas, los tre s equi­
pos vienen al centro d u ran te tres
o cuatro días p ara revisar el tra ­
bajo, o ra r ju n to s y h acer vida de
comunidad. Las evaluaciones desde
1976 han sido positivas. Los misio­
neros son todos salesianos: dos
sacerdotes españoles, dos sacerdo­
te s italiano y polaco y dos herm a­
nos holandeses; las m onjas son
dos españolas, cuatro colom bianas
y una austríaca.
— De todas m aneras, con un
pueblo en la edad de piedra, no
im agina uno qué puesto o qué ta25

El padre Ramos Cervera en uno de
sus gestos habituales de rascarse
el brazo por las terribles picaduras
de los mosquitos.
pieza a presionarles: Venezuela.
Latinoamérica, el universo todo.

rea le cabe al misionero, como no
sea llevarles o tra cultura...
— Eso de ninguna manera. To­
davía hoy se hacen en la Univer­
sidad de allá acusaciones contra
nosotros, como si estuviéram os
acabando con su cultura primitiva
y tos estuviéram os «occidentalizando». Pero es justam ente al re­
vés. somos nosotros los que nos
m etem os en la cultura de ellos. Y
desde (jhí tratam os de ayudarles a
relacionarse con el m undo que les
rodea. Este es el verdadero proble­
m a de su cultura, pues cada vez
llega rio arriba más gente y el co­
mercio de otra cultura.
— ¿Qué puede hacer, pues, el mi­
sionero. en tales circunstancias?
— N uestra labor es fundam ental
m ente de educación y de asisten­
cia sanitaria. La labor educativa
se lleva con tos chicos y chicas
desde los cuatro años h a sta los de
veinte o veintidós.
— ¿En qué consiste esa labor
educativa?
— En 1976 la com unidad elaboró
un original proyecto educativo que
esM aprobado y controlado por el
Ministerio de Educación de Vene
z u d a . V económ icam ente subven­
cionado po r el Estado. El proyecto
ab arca seis óreos de enj5ehanza.
que son; lengua/e, mitología, h is­
torio, catequesis, aritm ética y ma
nualidades.
— Veamos

ejemplos,

una

por

Los rostros de los indígenas tienen
la mirada apagada, ensombrecidos
como por una tristeza ancestral...

26

—-No tienen m ás remedio que
aprender el español, que es el idio­
ma nacional. A dem ás, su propia
lengua, el yanom am i, ni tenia es­
critura ni m ás tradición que la
oral. Con la ayuda de antropólo­
gos hem os hecho su primera gra­
m ática y estam os preparando el
prim er diccionario. En los dibujos
se vé com o m anejam os las dos
lenguas y cóm o se ha establecido
la escritura de su fonética.
— ¿Por qué el plan educativo in­
cluye un área de mitología?
— Todos los m itos yanom am is
son poco religiosos y se refieren
al origen de las cosas, pero form an
parte de su pueblo y de su vida y
nosotros debemos valorarlos. Para
ello nos servim os de sus propios
brujos, que son quienes les expli­
can sus m itos y tradiciones orales.
Nosotros tam bién hacem os parte
fundam ental de su iniciación edu­
cativa el estudio de su propia his­
toria, que tiene varios siglos, a fin
de que conozcan sus orígenes co­
m o pueblo y tengan conciencia de
que son un pueblo y el modo de
abrirse en círculos concéntricos al
mundo que les rodeo y que ya em ­

— Imagino que lo m ás difícil será
el trán sito de su historia a la his­
to ria de Jesús y a la evangelización.
— Pues el prim er paso no es tan
difícil, y adem ás es, a m i juicio,
lo más bonito del programa. Es
una reflexión sobre su historia pa­
ra hacerles ver los signos de la
presencia de Dios en ella, lo que
el Concilio Vaticano II llam a «se­
millas del Verbo», en la form ación
y en la vida de su pueblo.
— Signos de la presencia de
Dios...
— P or ejem plo: es un signo el
que el pueblo yanom am i haya cre­
cido m ás y m ás en medio de tan­
tas dificultades, y que haya encon­
trado siem pre en el m onte anim a­
les y fru ta s que ellos no criaron
ni cultivaron. Otro signo: la figu­
ra del brujo, com o elem ento que
cura enferm edades y explica los
m itos y la historia. Es otro signo
la propia presencia de los m isio­
neros, que les explican otras cosas
y les dan a conocer de form a más
abierta quien es Dios.
— Les enseñan tam bién m atem á­
ticas...
— No. sólo una aritm ética m uy
elem ental, la que necesitan im pres­
cindiblem ente para que no los ti­
men en el futuro en sus relaciones
de com praventa y no obusen de
ellos. Se trata de prepararlos para
el choque que inevitablem ente ¡es

Otro aspecto de la misión, perdida
entre la selva, a orillas de esa
enorme serpiente del Orinoco. A
la derecha, puede observarse la
«autopista» de aviación.
va a producir un mercado que to­
davía no hacen, pero que van a
tener dentro de m uy poco tiempo,
dado que ya van entrando gentes
por el río.
— ¿Cuáles son las enseñanzas
m anuales?
— P ara los chicos, adem ás del
dibujo, carpintería rural, algo de
m ecánica elem ental y de agricul­
tura. Para las chicas, agricultura,
costura, cocina, puericultura, lim­
pieza e higiene. Todos los alum ­
nos hacen higiene en el río como
actividad recreativa con baños
diarios. De vez en cuando se han
de enjabonar y b añ a r m ás a fon­
do. A d em ás en el centro de ense­
ñanza les dam os dos com idas dia­
rias, desayuno y alm uerzo, y éste
es uno de los grandes atractivos,
pues constituye su m ayor necesi­
dad.
— De todas form as, no se entien­
de muy bien cóm o hacen ustedes
la catcquesis en ese contexto...
— Olvídese usted de una idea la
catcquesis concebida com o una
form a de aprender de memoria
unas cuantas teorías. Ni eso es la
catcquesis, ni eso es posible con
nuestro pueblo yanom am i. S e trata
de una form a vivencial de catc­
quesis y de aprovechar la cele­
bración de diversas fiestas en el
calendario escolar, debidam ente
preparadas. Por ejemplo, hacem os
(a fiesta de la escuela, como centro
de am istad y de conocim ientos: la
fiesta de las razas hum anas, para

conocer la diversidad de las gen­
tes, pues en su m entalidad no
existen m ás que ellos y todos los
demás, los tnapes»; la Navidad,
com o presencia. de Dios en medio
de los hombres, y llegam os a ha­
cer un Belén viviente; la fiesta de
los hom bres grandes: Omawe, un
héroe mítico. Cristo, Sim ón Bolí­
var, y otros que cam bian según los
años, como Santo Domingo Savio
o San Juan Sosco, etcétera; en la
fiesta de la madre se pondera la
valla de la m ujer y tam bién la fi­
gura de la Virgen María; en la
fiesta de la Pascua, cóm o Cristo
vive en medio de nosotros, expli­
cado esto en form a m u y prim itiva.
M uchas de estas catequésis las te­
nem os con m ontaje audiovisual. La
preparación de estas fiestas form a
parte del programa catequético.
bien entendido que lo que nos in­
teresa en prim er lugar no es sacramentalizar, sino el anuncio del
Evangelio, sobre lo cual hay m uy
buenas orientaciones en los docu­
m ento^ de Puebla 79.
— En el centro misional atienden
tam bién a la asistencia sanitaria...
— Sí. Las herm anas salesianas

llevan un centro asistencial en Mavaca, dotado con farmacia, labora­
torio, sala de operaciones y de
partos. Una de ellas es enferm era
graduada y ¡as otras dos son ayu­
dantes técnicos sanitarios. Diaria­
m ente se atienden los casos de en­
ferm edad que acuden allí, pero
cada dos días se visita a los en­
ferm os en sus viviendas.
— ¿Hay m ales endémicos?
— La enferm edad habitual es el
paludismo, o tam bién la disentería,
y entre los niños la desnutrición y
las infecciones. O tros casos muy
graves que se presentan como con­
secuencia del paludismo son las
hepatitis y las cirrosis hepáticas,
incluso, entre niños muy pequeños.
El Aralen, la Cloroquina y la Pre­
maquina nos los envía el Gobierno
en avionetas o por río.
— ¿Qué destacaría usted mismo
de la labor que están desarrollando
en esta misión?
— En prim er lugar, que no que­
rem os tccivilizar» al indio, sino que
el indio se índigenice y se sienta
orgulloso de ser indio, sabiendo
que tiene valores en su vida y en
su pueblo y que él puede en el fu ­
turo dar m ucho al resto de la hu­
manidad. En segundo lugar, desta
caria que Dios quiere que los hom ­
bres se salven com o pueblo, y por
eso, la Iglesia tiene que salvar a
los pueblos y no perm itir que se
aniquilen grupos étnicos com o ha
ocurrido en otras partes, sino dar
la vida por ellos. N os proponemos
evangelizar desde el fondo de la
cultura, pues en toda cultura pue­
de prender la semilla del Evange
lio.

El salesiano alemán P. Jorge Schachner hace una visita al Rector Ma­
yor con sus prodigiosos chicos can­
tores y concertistas de Ensdorf. Pe­
ro lleno de asombro oye cómo don
Viganó toca con energía la trom­
peta. Es el toque de alerta para la
Familia Saleslana...
en los últimos meses, lo ha pedido
varias veces, la embajada checos­
lovaca de Roma no le ha facilitado
el visado para visitar a su madre.
También Radio Vaticano difundió
la noticia de la petición de los ca­
tólicos alemanes al gobierno de Pra­
ga para que «ponga fin a la viola­
ción de los derechos y de las liber­
tades fundamentales del hombre y
a la opresión de la Iglesia, y respe­
te de esa forma las resoluciones
dei Acta final de la Conferencia de
Helsinki».

CASA DE EJERCICIOS
Y ALBERGUE
«MARIA AUXILIADORA»
BARCELONA:
CONCILIO DE JOVENES
En el mes de diciembre, del 27
al 31, se celebrará en Barcelona
el encuentro europeo del Concilio
de los jóvenes de Talzé.
En diversas zonas de España hay
ya encuentros preparatorios para
este de Barcelona. El de la zona
Centro se celebró en Alcalá de
Henares, del 17 al 19 de noviembre,
en los PP. Franciscanos.
Para los días del Concilio de los
jóvenes se saben sólo algunos de­
talles: la concentración primera, el
día 27, será en la Parroquia Virgen
del Mar, puerto de Barcelona, don­
de se distribuirá a todos los parti­
cipantes por residencias o familias,
a su vez. se hará desde diversos
puntos de España, en autocar. De
la zona de Madrid están responsa­
bilizados los grupos juveniles de
nuestra Parroquia del Paseo de Ex­
tremadura. El gasto, en Barcelona,
corre a cargo personal, calculando,
más o menos, que vendrá a supo­
ner lo que puede uno gastar en su
casa durante cuatro días.
Se espera obtener Información
más completa y ofrecerla, a través
de la Delegación de Pastoral, a
cuantos la soliciten de nuestras
obras.
28

CUENTROS DE JOVENES
N LA INSPECTORIA
DE MADRID
Después de la experiencia de la
Pascua Joven del presente año. ha
surgido la necesidad, pedida por
los mismos jóvenes, de hácer más
encuentros de reflexión y de ora­
ción... El que más días va a durar
será el del Triduo Pascual. Pero ha­
brá otros en Adviento, inicio de la
Cuaresma y Pentecostés, de un día
de duración.
Van dirigidos a aquellos adoles­
centes y jóvenes que. a partir de
los quince años, viven ya alguna
experiencia de grupo en nuestras
obras: Colegios, Centros Juveniles.
Scouts y Parroquias.

CHECOSLOVAQUIA
NO UDO VER A SU MADRE
Vaticano: La. Radio Vaticano y al­
gunos periodistas italianos han da­
do la noticia siguiente: «Un salesiano de origen eslovaco, don Esteban
Silbar, no ha podido volver a Che­
coslovaquia para visitar a su madre
gravemente enferma, ni para tomar
parte en sus funerales, celebrados
en Pezinok». Don Esteban Silbar sa­
lió de Checoslovaquia el año 1951
para estudiar filosofía y teología en
el extranjero, y reside en Roma des­
de hace veinte años. En 1972 obtu­
vo la ciudadanía italiana. Aunque,

Las Hijas de María Auxiliadora
tienen abierta, desde hace dos
años, una Casa de Ejercicios Espi­
rituales en el Plantío. Por el lugar,
precio (500 pesetas), trato e insta­
laciones merece la pena que la re­
comendemos para encuentros de
espiritualidad de nuestros jóvenes.
Al lado, en las dependencias de
su antigua granja, han preparado
también un albergue con la misma
finalidad. Su capacidad es de 35
miembros. Por el uso de instalacio­
nes cobrarán, también, unas 100
pesetas, por persona y día.
Para mayor información: Teléfo­
no 207 71 40.

INDIA:
POR FIN,
LA CARIDAD
SIN IMPUESTOS
Bar>galore: Los salesianos jóve­
nes del estudiantado teológico
(Kristu Jyoti College), dedican una
gran parte de su tiempo libre a los
pobres. A sí han construido muchas
casas, e incluso barrios enteros, en
el distrito. Ultimamente han encon­
trado alguna dificultad para hallar
la piedra con que construir. Una
ley del Estado de Karnataka consi­
dera «Depósito minero» las cante­
ras y cobra impuesto a todo el que
extrae piedra de ellas. La coope­
rativa de los pobres y de los sin
casta, que han fundado los salesia-

nellelQ 0
nos jóvenes, y de la que se ocu­
pan, debería haber desembolsado
23.000 rupias, una suma ingente en
la India por siete meses de duro
trabajo muy bien controlado (mien­
tras que otros constructores priva­
dos están exentos...) Los estudian­
tes salesianos han acudido a la opi­
nión pública por medio de la pren­
sa. a entes, organismos y personas
comprensivas, y han obtenido que
al fin la ley fuera revocada. Ahora,
en el Estado de Karnataka, las
cooperativas de obreros pobres o
miembros de castas «reservadas»
(en la práctica los «sin casta») es­
tán exentos de pagar tales impues­
tos.
Tomás Kosky

zas. Este año la escuela ha contado
más de 300 alumnos, sólo entre los
«internos»... Son 300, y tienen es­
cuela gratuita. ¿Quién los mantie­
ne? ¿Cómo están las cosas? Efec­
tivamente, se trata de jóvenes po­
bres, de familias numerosas que
apenas tiene con qué alimentarse.
No se les puede pedir ni un mínimo
de pensión a esta gente. Además
hay que proporcionar a los mucha­

chos la comida, los libros, los ob­
jetos de escritorio, la ropa..., y a
veces el dinero para que vayan a
visitar a sus padres. Si pregunta;
«¿cómo se las arregla?», la res­
puesta no es más que una: el cen­
tro se llama «Don Bosco». El sabía
apañárselas, se remangaba y se
echaba a la calle a pedir. Otro tan­
to hacen los salesianos pare llevar
adelante esta escuela.

ITALIA:_________________
«TEATRO ANCHTO»
Roma: Bajo esa fórmula, un tan­
to extraña y jocosa, se convoca el
festival de teatro 1979 organizado
por los jóvenes de Roma y alrede­
dores. Este año ha supuesto la se­
gunda edición de esta actividad salesiana. Comenzó el año pasado
con la idea de revalorizar el teatro
en los ambientes juveniles que se
inspiran en Don Bosco; de ese mo­
do se trata de dar un sentido de
unidad a muchas iniciativas ya en
marcha, de sensibilizar más aún, y
— no el último motivo— para dar
a conocer cuanto se venta haciendo
en este aspecto. La segunda edi­
ción ha multiplicado las participa­
ciones; pero lo mejor ha sido que
han figurado en cartelera grupos
de gente menuda, sin miedo a la
mayor experiencia de los mayores.
Y con razón: pues no se trata de
una competición, sino de entrega
y entusiasmo. Con ello Roma ha
disfrutado de una quincena de ve­
ladas llenas de hermosura y fres­
cor salesianos.

VENEZUELA:
PROMOTORES AGRICOLAS
Carrasquero: Los muchachos del
centro agrícola, además de conse­
guir varios reconocimientos inter­
nacionales por su preparación, se
han hecho los mejores propagan­
distas ' de su escuela. Esparcidos
entre la gente rural del territorio,
han dado a conocer sus programas
y ventajas haciendo que otros acu­
dan a especializarse en el trabajo
imprescindible del campo. Tanto
que se han debido ampliar las pla­

CHERTSEY (Irrgiaterra).— Estas chicas se entrenan en el lanzamiento
de la jabalina. Inglaterra ocupa uno de los primeros puestos en el de­
porte juvenil, y lo cultiva apasionadamente y con limpieza ética para
-fomentar el desarrollo de la «personalidad juvenil».

PANAMA:
EXALUMNO
CON INICIATIVA Y AMOR
Las Tablas: El antiguo alumno salesiano Bolívar de Gracias, ayudado
por otros compañeros, según sus
posibilidades, ha fundado un centro
de promocmn para ios pobres. En
él se enseñan los trabajos más va­
riados: distintas especialidades de
artesanía, folklore, música, baile...
Se enseña a hacer diversos traba­
jos en madera y tejido... Reciente­
mente, los trajes de un baile fol­
klórico típico del lugar se han con­
feccionado en el centro. Sin contar
que el estandarte oficial de los
exalumnos panameños lo han bor­
dado a mano las muchachas y se­
ñoras del centro.

MADRE MARIA REZA
POR SU HIJO SACERDOTE
Lión: Cuarenta y ocho años, dos
veces director de la casa salesiana
de Toulón, Inspector de Francia
Sur desde 1976, el padre George
Linel proviene de S. Marie du Zit
Carthage (Túnez). Su familia eran
colonos franceses, que en 1945
perdió al padre. La madre siguió
adelante con la fuerza de las autén­
ticas mujeres cristianas, hasta que
3 los sesenta años entró en el con­
vento de las MM. Ursulinas Grises
de La Tour du Pin, cerca de Lión.
Ahora M. María tiene setenta y
tres años y en cada momento de
oración añade una prez más: reza
por su hijo sacerdote, y por tantos
sacerdotes y fieles de que tiene
que cuidar su hijo.

29

n u e slro grotílud

Valencia: Grande es mi agrade­
cimiento a María Auxiliadora por un
favor recibido por su mediación.
Estaba mi esposo gravemente en­
fermo y sanó después de pedir la
protección de la Virgen y del Sa­
grado Corazón de Jesús. Continúo
mi oración Implorando la ayuda di­
vina en una enfermedad que sufre
mi hermana, y envío un donativo de
agradecimiento. María S. de Lujan.
Badalona: Nos preocupaba grandemente un asunto y acudimos a
María Auxiliadora pidiéndole ayuda
en la solución del mismo. Enviamos
un donativo en acción de gracias.
F. M. A.

Falencia: Por haber aprobado mi
hijo las oposiciones, envío la limos­
na que prometí a María Auxiliadora,
quedando muy agradecido. Juan
Fernández.
Alcoy: La madre de unos anti­
guos alumnos da las gracias a
nuestra Virgen María Auxiliadora
por haber conseguido uno de sus
hijos un empleo después de algún
tiempo de haber terminado sus es­
tudios y manda una limosna para
las misiones saleslanas. como ha­
bía prometido. Una devota.
San Sebastián: Porque con fe a
ti pedí. María Auxiliadora, un favor
ya conseguido, te envío esta limos­
na. Hago otra petición a San Juan
Sosco, que espero alcanzar por su
intercesión. José Lozano.
Veguellina de Orbigo (León): Muy
agradecida a María Auxiliadora por
favores recibidos, envío una limos­
na con el deseo de hacer público
este agradecimiento. Anuncia Mo­
rales Alvarez.
Barcelona: Te doy gracias. Madre
Auxiliadora, porque te pedí que mi
hijo fuese recuperando el oído que
había perdido. Espero que. con tu
ayuda, llegue a su recuperación to­
tal y pueda continuar sus estudios
sin problemas. Te envió un dona­
tivo en acción de aradas. N. N.

30

La Roda (Albacete): Agradecidos
a María Auxiliadora y a San Juan
Sosco por un favor recibido, cum­
plimos la promesa de publicarlo y
entregamos un donativo para Sor
Isidora Villaverde y su Misión del
Paraguay. Encarnación, H. M.A.
Carabanchel Alto (Madrid): Envío
un donativo en acción de gracias
por favores recibidos de María
Auxiliadora. Bernardo Lozano.
Vlgo: Hago público mi agradeci­
miento a María Auxiliadora por una
gracia recibida en un caso de asun­
to familiar. María Teresa M.
Málaga: Hago público mi agra­
decimiento a María Auxiliadora.
San Juan Sosco y Santo Domingo
Savio por la ayuda recibida en mis
estudios al final de curso. S. G. M.
Posadas (Córdoba): Doy gracias
a María Auxiliadora por haberme
concedido el favor que le había pe­
dido con tanta fe. Esperando me
siga protegiendo, envío un donati­
vo. R. V. y J. B.
Llaranes: Agradezco a María Auxi­
liadora varios favores. Uno. por la
curación de una nieta mía que em­
pezaba a cojear hasta que los médi­
cos acertaron el motivo: otro, por
la curación de una herida que no
se le cerraba a mi marido en la
lengua y pensábamos lo peor; y.
finalmente, por haber salido bien
de una operación que. aunque sen­
cilla. me traía con cuidado por ser
de edad avanzada. Por todo ello, en­
viamos una limosna para los pobres
de Vyasarpadi y lo publicamos en
el Boletín Salesiano. Sabina Arria­
ta.
Salamanca: Hago público mi agra­
decimiento a María Auxiliadora por
su ayuda y protección en unas ho­
ras de sufrimiento. Envío una limos­
na por éste y otros favores. María
del Carmen.
Valencia: Hago público mi agra­
decimiento a María Auxiliadora, por
haber encontrado trabajo un hijo
mío. y envío una limosna, como pro­
metí. J. Tamarit.
Murcia: En cumplimiento de una
promesa por el favor de mí mujer,
envío una limosna para las Obras
Saleslanas. Dionisio Alcázar Ruiz.

Valladolid: Envío una limosna co­
mo expresión de mi gratitud y ale­
gría por el feliz nacimiento de mi
segunda nieta. Doy gracias a María
Auxiliadora, a San Juan Bosco y a
Santo Domingo Savio. Manuel Ibá*
ñez y familia.
Gélida: Por un favor recibido de
María Auxiliadora y Doña Dorotea,
envío un donativo y deseo se publi­
que en el Boletín Salesiano. Car­
men L.
Huesca: Doy gracias a María Au­
xiliadora. a San Juan Bosco y al
Sagrado Corazón de Jesús por el
destino de mi nieto en el servicio
miltar y por otros favores recibi­
dos. L. L.
Mataró: Enviamos un donativo por
los favores recibidos de María Auxi­
liadora. Principalmente damos gra­
cias por haber salido de una enfer­

medad y haber superado con éxito
unos exámenes. Familia Fernández
García.
Siero de la Reina (León): Envío
un donativo para ayudar a las obras
saleslanas y en agradecimiento de
los continuos favores recibidos de
María Auxiliadora. Que su mano
nos proteja siempre. Sabí y Tañí.
Vígo: Doy gracias a María Auxi­
liadora por favores recibidos y en­
vío una limosna para las Obras salesianas con el deseo de que se
publique en el Boletín Salesiano.
E. G.
DAN G RACIAS
POR FAVORES RECIBIDOS
Y ENVIAN UNA LIM OSNA
Dolores Pintado, de Orense; N.N..
de Vígo; Familia de los Ríos, de
Madrid; Ana García Gómez, de Ma­
drid; María Luisa G. G.. de Madrid;
P. S., de Astudillo; Milagros Conde,
de AHariz; P. P. L.. de Orense; Leó­
nidas Medio García, de Madrid; En­
carnación González, de Madrid; Jo­
sefa Martínez, de Cádiz; Ana María
Bordoy Castaño, de Puerto Real (Cá­
diz: Alejandro y Delfina. de León;
Manuel Ibáñez, de Valladolid; Ro­
mán Romero de Vígo; Un devoto de
María Auxiliadora, de Elche; Severina. de León.

F U E R O N A LA C A S A DE L P A D R E
Fue también, el aglutinante de
matrimonios deshechos; y. con es­
píritu bosquiano. hogar y cariño de
niños y jovencitos sin padre, o con
padres alcohólicos y degenerados,
o de madres solteras. A todos, lo
mismo que a sus progenitores,
cual solícita madre, los atendió se­
gún su edad, ya en su casa, ya
pagándoles los internados y visi­
tándolos en ellos, o bien costeán­
doles colonias estivales..
A más de un muchacho con po­
cos recursos, le fue abonando la
matrícula del Colegio Salesiano.
incluso cuando ésta subió mucho
al pasar al Bachillerato. Y todo, pa­
ra que no perdiera la educación
cristiana impartida en nuestros
Centros.
Engracia Alcuberro Fuentes, viu*
da de Lapuente, cooperadora salesiana desde 1946. ha resucitado a
la Vida Eterna, el día 14 de septiem­
bre. fiesta de «La Exaltación de la
Santa Cruz», rodeada por sus ocho
hijos, de once que tuvo; los hijos
políticos: nueve de sus nietos, y
algunos vecinos íntimos. Sin poder
hablar ni abrir los ojos, pero con un
oído finísimo, escuchaba sus rezos
y cantos a la Virgen y a la Euca­
ristía. que ella los hacía propios
La Bendición Apostólica de cua­
tro Papas: la Unción de los Enfer­
mos. pedida por ella misma hacia
un mes: la Comunión diaria hasta
el 13 de septiembre, en que ya no
pudo tragarla; la absolución y ben­
dición papal de sus dos párrocos
en sendos días: y, sobre todo, su
vida llena del espíritu eficaz de las
Bienaventuranzas, fueron su mejor
«recomendación del aima>.
En la Acción Católica y Legión
de María de sus tres sucesivas pa­
rroquias, fue el brazo derecho del
Párroco en el auxilio espiritual de
muchísimos enfermos y moribun­
dos. alguno de los cuales «sólolo admitió, «si lo ha llamado la
señora Engracia*.

No hubo sufrimiento que cono­
ciera. sin el oportuno remedio.
Huidos de casa; huidos de la pa­
tria. sobre todo hispanoamerica­
nos,... todos encontraron en su do­
micilio. además de una orientación
humano-cristiana, un hogar; o les
fue facilitado, en otra parte, con su
dinero, excedente de una vida de
pobreza auténtica — por economizar
para los demás— . colocaba zurcido
sobre zurcido en sus ropas inte­
riores. siempre limpias y añiladas.
Y si esto fue con los extraños,
¿qué no hizo por los suyos?
Siempre tuvieron reyes «en casa
de la abuela*, sus dieciséis nietos:
y regalos en sus santos y cumplea­
ños. así como sus hijos.
Y nunca faltó junto al juguete, la
compañía de un buen libro acomo­
dado a ¡a edad. Fue. toda su vida,
apóstol de la buena prensa. Sobre
todo, de la prensa misionera. Ayu­
daba a las Misiones suscrita a mu­
chas de ellas y con donativos para
sus obras. Nunca faltaba el dona­
tivo mensual p>ara «Cooperación Salesíana y Tercer Mundo* del Bole­
tín Salesiano.
Ayudaba siempre espiritual y
económicamente a sus hijos en to­

das sus necesidades, ya que todos
constituyen familia numerosa. «Dios
proveerá». «A Dios rogando, y con
el mazo dando». -Dios aprieta, pero
no ahoga»,... eran su versión hu­
mana de la misteriosa, pero real.
Providencia de Dios, calor de toda
su vida.
Baste decir que. viuda con ocho
hijos, uno de ellos póstumo al ter­
minar la guerra civil, con sus ojos
fijos en el auxilio de María Inmacu­
lada. y besada su industriosa labo­
riosidad diurno-nocturna con mila­
gros exquisitos de la Divina Pro­
videncia. sacó adelante a su nume­
rosa prole, seis de los cuales llevó
Don Bosco consigo, y otra. «La
Alianza de Jesús por María».
«Yo no hago sino devolver a Dios
los hijos que me ha dado». Pero
Dios, en su generosidad, le devol­
vió cuatro ya maduros, para que
unos le dieran nietos: y otros, tu­
tela en su vejez. Harto .dolor le
costó el recibirlos, pues no hay
gozo comparable al de una madre
cristiana dando sus hijos a Dios
para el servicio de la Iglesia.
Dos horas después de resucitar,
en la «Exaltación de la Santa Cruz»
— su vida fue siempre una cruz—
a los cuatro y media de la mañana,
el párroco que a diario la visitó,
ante su cadáver, en presencia de
todos sus familiares y vecinos ín­
timos. ofreció el Santo Sacrificio
de la Misa por ella.
Y a las once y media, después
de haber acompañado sus restos
mortales a «La Almudena» en nu­
merosísimos turismos y dos auto­
cares. solemne funeral con todos
sus familiares e innumerables ami­
gos, coronados por un halo blanco
de diecisiete presbíteros salesianos
concelebrantes con el Provincial y
el Párroco.
Impresionada por esta no acos­
tumbrada concelebracíón. su her­
mana más joven me dijo; «Ahora
me doy cuenta de cuánto os que­
réis entre vosotros, los religiosos.

31

Don Domingo Crtma Castejón.
San Juan Sosco tuvo la genial idea
de «adelantarse al Concilio Vatica­
no ll>, urgiendo la necesidad del
lalcado dentro de la Iglesia. Esta
idea ha dado sus frutos. Las más
de las veces en la fecundidad del
grano enterrado. El 25 de septiem­
bre de 1979, uno de esos granos
se enterraba ya definitivamente pa­
ra siempre, para «la Resurrección».
Quien ha conocido a Domingo Gri­
ma Castejón. ha conocido a un
COOPERADOR SALESIANO: ei hom­
bre que pensaba en cristiano y pa­
ra la «juventud»...
«Durante tantos veranos ha esta­
do todas las tardes, enteras, dedi­
cado a trabajar en lo que llamába­
mos M AO (movimiento antiocio),
escribiendo cartas a los bienhecho­
res de Zaragoza, que los ha habido
abundantes de la OBRA SALESIANA, para premiar a los niños po­
bres del barrio su asistencia al Ca­
tecismo». ¡Oué alegría cuando al­
guna carta llegaba trayendo noti­
cias de que podíamos pasar a re­
coger algo...l
Un testimonio de los cursillistas
de cristiandad, de los amigos Luis.
Paco. Sebastián, etc...: Durante
dieciocho años que ha acudido to­
dos los sábados, a las siete de la
mañana, a la revisión de grupo y
a la Eucaristía de Juventud des­
pués. nos ha dado el ejemplo de
la «humildad y sencillez». Quien
esto escribe sabe que muchas ve­
ces les hacía rezar la jaculatoria
«María Auxilio de los Cristianos»,
a pesar de que los compañeros no
eran del ambiente salesiano... y es
que Domingo, todos los días, du­
rante los dieciocho años que lo he
conocido ha pasado por la Capilla
del Colegio Salesiano de Zaragoza,
a hacer su visita al Santísimo, co­
mo compromiso de cursillista; y.
yo diría, que imitando a los saleslanos, en aquella buena costum­
bre que siempre hemos tenido de
hacerla todos los días. Yo me atre­
vería a decir que imitando a Do­
mingo Savio, intuyó que cuando
estuviera cerrada la capilla (qué
mal le sabia), era más verdadera
el hacerla desde fuera...
Ha muerto un Cooperador sale­
siano, ha muerto, pues, un salesia­
no. O s pido una oración por él. una
imitación y un recuerdo para su
familia cristiana, para José Miguel.
Alfredo, Carlos y Eduardo, sus hi­
jos y para Leonor, otra Coopera­
dora, su mujer.

n

ción sacerdotal y salesiana, presi­
dida por el señor Inspector don
Cosme Robredo, participando más
de 40 sacerdotes, párrocos de la
ciudad y salesianos.

Y como Zaragozano de corazón,
como salesiano, como obligación
del Colegio a los desvelos cariño­
sos para todo lo que fuera sale­
siano, quisiera dejar constancia en
este órgano de la FAMILIA SALESIA N A que es el Boletín.
JUAN JOSE GAMUZA, Salesiano

Don Dionisio Gómez García, fue
llamado por el Padre el 22 de oc­
tubre, a los noventa años de edad.
Padre de seis hijos, tres de los
cuales fueron llamados a la vida
sacerdotal, falleciendo el mayor
cuando realizaba sus estudios en
el Seminario de Avila.
Hombre de una gran Fe y Piedad,
profundo cristiano que supo incul­
car a todos sus hijos y a sus alum­
nos en sus largos años de Maes­
tro Nacional. Perteneció a la A. C,.
Adoración Nocturna, Terciario Car­
melita, Cooperador Salesiano y Archicofrade de María Auxiliadora.
Ferviente devoto de Don Bosco y
María Auixiadora, de Comunión dia­
ria. En sus últimos años, cuando
ya las fuerzas físicas no le permi­
tían ir a la iglesia, hacía que sus
hijos don Estanislao, párroco y don
Angel Gómez Santamaría, salesia­
no, le llevaran la Comunión o ce­
lebraran la Eucaristía en su hogar.
A las nueve de la noche el que
estaba en su casa, tenía que acom­
pañarle en el rezo del Santo Ro­
sario, que seguía por la radio. Se
le veía largos ratos del día sumido
en sus devociones y rezos o le­
yendo vidas de santos.
El día de Santa Teresa de Jesús,
de la cual era gran devoto, parti­
cipó en la Eucaristía que celebró
en casa su hijo Angel, cayendo
por la noche, en estado de grave­
dad y administrándosele al día si­
guiente la Extremaunción.
Su vida se fue apagando, sin un
quejido, sin un dolor, rodeado del
cariño de su esposa e hijos.
La Misa Exequial, abarrotada de
gente, fue una hermosa concentra­

Don Joaquín Martínez, padre del
salesiano José María Martínez (es­
tudiante de teología en Vitoria) t
en nuestro Colegio de Logroño, en
visita a su hijo, el 20 de agosto.
Marinero mecánico de oficio, tra­
bajó fuera de su tierra gallega des­
de los dieciséis años. Desde años
atrás venía sufriendo de desequi­
librios nerviosos por los ,que tuvo
que abandonar hace unos años su
trabajo y hasta fue preciso inter­
narle en un Hospital siquiátrico,
buscando su recuperación.
He aquí cómo nos lo describe su
hijo: «Mi padre nunca hizo explícito
su sentir religioso. Hombre que ha­
bía corrido mucho mundo; desen­
gañado de las religiones y de los
hombres; bueno pero escéptico. Eso
sí; de gran bondad. Siempre se ha­
bía manifestado indiferente respec­
to a mi vocación religiosa».
«Sin embargo... su acercamiento
a "lo salesiano", sobre todo a María
Auxiliadora, fue progresivo a lo
largo de los dos últimos años. Me
confesaba un día: "María Auxiliado­
ra preside mi jornada. Desde que
la tengo en mi cabecera y en mi
cartera, cuando me despierto y la
veo, cambia el color de mi día.
Hasta le rezo”.
En otra visita que realizó a su
hijo en Vitoria se mostraba orgu­
lloso de que fuera salesiano y de­
seaba verle sacerdote...
Cuando se comunicó a ios fami­
liares su fallecimiento, algunos co­
mentaban. Ha ido a morir con su
fraile... como si Dios lo tuviera
preparado»...
Y termina su hijo: «Ha sido una
gracia de nuestra Auxiliadora, que
quiso dar calor definitivo a su vi­
da. entre nosotros. Aunque todo
haya sucedido de repente, me re­
sisto a creer que nuestra Madre
no haya salido al encuentro del que
empezaba a quererla como un ni­
ño».
Al comunicar esta noticia a la
Familia Salesiana, lo hacemos con
la confianza de vuestra oración por
su eterno y feliz descanso.
A la familia del finado, la segu­
ridad de nuestros sufragios.

M AN UEL MARROQUIN
AUR ELIO VILLA

Curso de
Relaciones
irtterpersonales
y Convivencia
1^ p a r te

Imprescindible para:
CENTRAL CATEQUISTICA SALESIANA ■ MADRID

• Area social de EGB.
• «Convivencia» de BUP.

CRUBRASCODNDEESIN1ERI>BIS0NAIiS
VCONVNENCID
CADA CARPETA:





10 unidades-lecciones.
96 diapositivas.
libro-texto.
cassette.

PRIMERA CARPETA — PRIMER LIBRO
• Bloque I: EL YO.
• Bloque II; EL YO Y LOS DEMAS.
SEGUNDA CARPETA — SEGUNDO LIBRO
• Bloque III: VALORES Y ACTITUDES.
• Bloque IV: NECESIDADES HUMANAS.

Precio: 2.700 ptas.

SOLICITELO HOY MISMO.-LO RECIBIRA POR CORREO.
CENTRAL CATEQ UISTICA S A LE S IA N A



A lc a lá 164

M A D R ID - 28

Cablea

V Pájaro^
Lecturas para la escuela.

Homenaje al NIÑO
en su Año Internacional.

Texto de lecturas.
96 diapositivas.
Cassette.

PfBCk): 2.500 Ptí

;e n t f
C A IIQ U IST .
^LESI/
Alcalá. 164 — llA D R ID