-
extracted text
-
YA <S¡)B
0
^
tí'/A33f
IB '^ O S m ^ c H o A
\x m , p o m i M Ñ ^
VacA ú o ^ S -
APRENDA
MIENTRAS
DUERME
Mis queridos amigos Juanito y
Mari;
Hay que ver la de cosas que se
aprenden en la vida. Acabo de leer
en una revista un artículo titulado asi
de bonito: «Técnicas de aprendizaje
durante el sueño». Y me he acor
dado de vosotros. ¿Qué diría Juanito
si un día le exigieran llevar a la es
cuela un colchón? ¿Un colchón a la
escuela? SI, hombre, un colchón
para aprender durmiendo. «Aprenda
mientras duerme», le indicarla la
profesora con una voz dulce y melo
diosa. Y los alumnos, felices como
nunca, dormirían la lección. ¡Oh, qué
tranquilidad para los profesores!
Yo creo que la «hipnopedia»
(¡Vaya palabrita, Mari!) va a ser el
descubrimiento más importante de la
historia. Los alumnos se van a pasar
la vida en la cama. ¿Dónde vas con
tanta prisa? ¡Voy a estudiar! Y se
levantarán tarde, muy tarde. Y se
acostarán temprano, muy temprano.
Es decir, se pegarán unos lotes de
r\
estudiar que uno no va a saber si
estudian mientras duermen o duer
men mientras estudian...
¿Qué es mejor, estudiar dormidos
o estudiar despiertos? Mari dice que
lo importante es estudiar...
Bueno, a ver si os dormís mientras
os cuento lo que le pasó una vez a
Don Bosco...
Un día se encontraba Don Bosco
en Florencia visitando el colegio de
los Padres Somascos. Enterada de
que el santo estaba en la ciudad, la
señora Marquesa Doña Jerónima
Uguccioni se echó a la calle pre
guntando por Don Bosco. ¿Ha visto
a Don Bosco?, preguntaba a todo
viandante. Necesito a Don Bosco,
que mi hijo se muere.
La buena señora entró en el cole
gio. «i Mi hijo está muerto, quiero
que venga Don Bosco!» Esta mujer
está loca, se sonreía la gente. La
mujer daba risa y pena. Iba medio
despeinada y con los botones mal
' L
abrochados. Su obsesión era ver a
Don Bosco.
El santo accedió. Y se encontró
ante el lecho de un niño. Tenía los
ojos vidriosos y la piel blanca. No
daba señales de vida. ««Ha muerto»,
le decían. «Yo creo más bien que
está dormido», sugirió Don Bosco.
Invitó a todos a que rezaran a la
Virgen. Luego le dio la bendición. El
chico, entonces comenzó á mover
los labios como bostezando, sacudió
sus miembros, respiró hondo, y abrió
los ojos y los dirigió a su madre
sonriendo. A los pocos días corre
teaba por las calles de la ciudad y
hasta subía sin darse cuenta al
«Campanile di Giotto».
Desde entonces, la señora Mar
quesa Uguccioni fue la gran bienhe
chora de la Obra Salesiana en la be
llísima Ciudad del Amo. Don Bosco y
los Salesianos la llamaron «la nostra
buona mamma di Fírenze» (nuestra
buena mamá de Florencia).
Se ve que el niño de Florencia es
tarla poniendo en práctica las técni
cas de aprendizaje de que os ha
blaba al principio, ¿no?
-Sí. dirá Juanito, ahora me explico
yo por qué Mari se duerme en
clase...
-Pues claro, tonto, porque es mu
cho más bonito aprender durmiendo.
Pero, lo que es vosotros, siempre
estaréis bien despiertos.
Recibid un abrazo de vuestro me
jor amigo,
PADRE RAFAEL
Juanito dice que no
le ha dado resultado
eso de aprender durmiendo...
ReviMa da la Obra da Don Boaco
Arto XCII - N.o S . Octubre 1979
Director: RAFAEL ALFARO
Consejo de Redacción: Emilio Her
nández; Mari Carmen García; An
tonio García Vera; Argentina Sán
chez Romo; Javier Artuch; Jesús
María Mélida.
Administrador: Miguel Rodríguez R.
Dirección, Redacción y Admón.:
Alcalá. 164 - Teléfono 255 20 00
MADRID • 28
Depósito Legal: M. 3.044-1958
(Con censura eclesiástica)
Imprime: Escuela Gráfica Saieslana
Madrid-Atocha
El Boletín Salesiano
se envía gratis
a la Familia Salesiana,
a sus bienhechores
y amigos.
Y se sostiene
con los donativos
de sus lectores.
EN ESTE NUMERO
Congreso Mariano en Za
ragoza .........................
1
Oomund 79; La llamada
del Papa ....................
2
Los jóvenes y la fe: un
desafío ...........................
4
La gran acampada Juve
nil de Silos ..............
8
Luis Corral: Un Salesíano testigo de la Gue
rra de Nicaragua........ 12
Vocaciones y proyectos. 20
Con el agua alcuello. 22
Con los niños más po
bres y más alegres del
mundo ......................... 24
Noticias .......................... 28
Nuestra gratitud ........ 30
Fueron a la casa del Pa
dre .............................. 32
NUESTRA PORTADA
Basílica de la Virgen del Pi
lar, donde se celebrarán los
principales actos de los dos
C o n g r esos Internacionales
Mariológlco y Mariano. La
Virgen nos da también ga
rantía de éxito en la tarea
educativa del curso que em
pieza. A ella encomendamos
nuestra labor padres y edu
cadores.
Foto.—José Luis Mena.
C O X G R E SO M AItlAIXíO
EX XARAGOXA
• En este mes de octubre se celebrarán en Zaragoza dos con
gresos internacionales sobre la Virgen María. El VIH Congreso
Mariológico Internacional se inaugurará el día 3. Se trata de un
congreso para teólogos y especialistas en Mariología. Estudiarán
un tema especulativo: «El culto a la Virgen María en el si
glo XVI». Naturalmente, para el pueblo de Dios esta temática
tiene una importancia muy relativa: a todos nos interesa más el
culto que hoy le tributamos a la Madre de Dios que el de hace
cuatrocientos años. Sin embargo se habló de una posible venida del
Papa a España con motivo de este congreso mariológico. No pudo
ser, pero el Santo Padre enviará un legado pontificio y pronun
ciará un mensaje.
El día 9 se inaugurará también en la basílica del Pilar el
V Congreso Mariano Internacional. Este congreso sí parece que
nos toca más de cerca, es más popular. Tiene como tema: «María
y la misión de la Iglesia, hoy». En la plaza del Pilar y el 12 de
octubre se celebrara el acto final de ambos congresos.
Esta es la noticia. Creemos que toda la Familia Salesiana
estará presente de corazón junto al Pilar de Zaragoza. Por la im
portancia del Congreso Mariano Internacional y por el tema. Una
presencia efectiva y afectiva. La temática del Congreso Mariano:
«María y la misión de la Iglesia, hoy» nos da pie para reconside
rar también la «misión» salesiana a la luz de María. Para nos
otros María Auxiliadora. Y no cabe duda que el título de Auxilia
dora nos presenta una actitud dinámica de nuestra Madre cuando
se trata de acudir en favor del necesitado. ¿Y cuál es la misión
de la Familia Salesiana, sino la de acudir a remediar las necesida
des de los jóvenes?
En este tiempo en que vivimos, la Iglesia se fía de nosotros,
cuenta con nosotros para llevar a cabo esta misión entre la juven
tud. Y uno piensa en las tremendas dificultades con que la Iglesia
— la misma Familia Salesiana— tropieza para entrar en el mundo
de los jóvenes. Podíamos preguntarnos: ¿por qué la juventud nos
rechaza? Quizás respondamos que hay otra juventud que no es
refractaria: ahí tenemos a esos jóvenes que acuden multitudina
riamente a oír al Papa, a sentirse a su lado. Pero la pregunta es la
otra: ¿Y esta juventud refractaria?, la de la droga, la que está
cansada, la que ya no cree a los mayores, la que es alérgica a toda
clase de palabras... ¿Como entrar en su mundo?
• María Auxiliadora, con motivo de este Congreso Mariano
Internacional, nos infunda a toda la Familia Salesiana un amor
grande a esta juventud que tenemos que «ganar» todavía, que se
está alejando, que quizás espera...
Y que, entre todos, logre- __
mos ver el modo de penetrar
en los jóvenes para verificar
en ellos la misión, nuestra mi
sión, de la Iglesia boy.
De todo esto se hablará
junto al Pilar. Estaremos pre
sentes, aunque no vayamos a
Zaragoza.
DOMUHD 79
La llamada del Papa
LOS MISIONEROS
SE ENCARNAN EN LOS PAISES
DE MISION
Este Papa' sorprendente, que Dios
regaló hace un año a su Iglesia, ha
convocado a toda al familia cató
lica para pedirle una respuesta ge
nerosa en favor del DOMUND. Su
Mensaje viene a ser como el resu
men del Intenso y extenso magis
terio misionero del Papa en el pri
mer año de su pontificado, que se
inauguró solemnemente el 22 de
octubre de 1978, en la misma Jor
nada del DOMUND.
En su mensaje Juan Pablo II des
arrolla en primer lugar un pensa
miento expuesto en su encíclica
■Redemptor homints»: «La misión
no es una destrucción, sino una
reasunción de valores y una nueva
construcción». El pensamiento del
Papa es perfectamente coherente
con el magisterio del Concilio Va
ticano M respecto de la actividad
misionera de la Iglesia.
El mismo Papa cita el texto si
guiente del Decreto «Ad gentes-:
«üis nuevas iglesias reciben de las
costumbres, tradiciones, de la sabi
duría y doctrina, de las artes e ins
tituciones de sus pueblos, todo lo
que puede servir para confesar la
gloria dei Creador, para ensalzar la
gracia del Salvador y para ordenar
debidamente la vida cristiana».
La misión, por tanto, asume to
dos los valores positivos de las
IXVVMNOtO DE LA EVANJOrELtZA
¡ RfisRA EL D O M U N D /
/P A R A L A C O N V E R e>l(?N D E L O S
S S P A Ñ O L IT D S .../
religiones y culturas no cristianas
y así -la Iglesia contribuirá también
a la construcción de una civiliza
ción nueva y universal, que, sin al
terar la fisonomía y los aspectos
típicos de los diversos contextos
étnico-soclales, alcanzará su per
feccionamiento al adquirir los más
elevados contenidos evangélicos-.
Pero Juan Pablo II recuerda en su
mensaje del DOMUND que la acti
vidad misionera no se limita a la
asunción de ios valores positivos
de carácter natural ni a la promo
ción meramente hurriana, sino a «la
construcción de aquél humanismo
cristiano», en el que los valores
naturales se integran con los de la
Revelación; la gracia de la filiación
adoptiva divina, de la fraternidad
con Cristo, de la acción santificadora del Espíritu». Y concluye: «Edi
ficando la Humanidad nueva, pene
trada por el Espíritu de Cristo, la
actividad misionera se presenta al
mismo tiempo como el instrumento
idóneo y eficaz para resolver no
pocos males del mundo contempo
ráneo; injusticia, opresión, marginación, explotación, soledad».
CONTENIDO PASTORAL
La segunda parte del mensaje
tiene un contenido pastoral. El Pa
pa establece en primer lugar que
la obra misionera «es una obra in
mensa y estimulante a la que cada
cristiano debe prestar su propia co
laboración. En realidad la difusión
del anuncio de salvación, lejos de
ser prerrogativa de los misioneros,
es un grave deber que correspon
de a todo el Pueblo de Dios».
El Papa concluye su llamamiento
para el DOMUND describiendo el
programa clásico de la cooperación
misional; la oración, el sufrimiento
y la limosna misionera: «Ellos (los
fieles) deben participar en la ac
ción misionera ante todo con la
plegaria y con la ofrenda de los
propios sufrimientos: éste es el
modo de colaboración más eficaz
desde el momento en que precisa
mente por el Calvario y por la Cruz,
Cristo realizó su obra redentora.
Después deben sostener la acción
misionera con generosas ayudas
concretas, porque en las tierras de
Misión las necesidades de orden
material son inmensas e innumera
bles».
Pero la jornada del DOMUND tie
ne un cauce único para la coope
ración misional. Y el Papa lo seña
la con claridad: «Las Obras Misio
nales Pontificias, órgano central y
oficial de la Santa Sede para la ani
mación y cooperación misionera».
Sobre este Organismo Juan Pablo il,
citando al Concilio, recuerda en pri
mer lugar su primacía entre todas
las demás obras de cooperación
misional; define certeramente a las
O. M. P. como «la red capilar de la
caridad misionera». Y destaca que
su más elevada función es «la acti
va mediación y comunicación intereclestal, favoreciendo un contacto
frecuente y fraterno entre las di
versas iglesias locales, entre las de
antigua tradición cristiana y las de
reciente fundación».
Esta es la gran ilamada del Papa
para ei DOMUND. El se ha conver
tido en el gran mendigo de la Jor
nada Misionera. Todos los fieles
tienden sus manos al Papa. Ahora,
en cambio. Juan Pablo II, por me
dio de las Obras Misionales Ponti
ficias. tiende sus manos hacia nos
otros pidiendo nuestra generosa
ofrenda en favor de las Misiones.
Juan Pablo II y don Egidio Viganó.
el Rector Mayor de los Saiesianos.
^ L
í
V
i
■
__)
!L
is
j
.
í
l a
f é :
t « t t
LOS OBISPOS EUROPEOS CELEBRARON UN SIMPOSIUM EN EL
“ SALESIANUM” DE ROMA EL PASADO JUNIO
SOBRE LOS JOVENES Y LA FE...
Estimulados por ia ubicación de los trabajos, y sobre todo por el tema,
nuestros observadores han podido anotar, desde fuera, algunas impresio
nes personales sobre el IV Simposio de los Obispos de Europa. Las ofrece
mos al lector no como un juicio, sino como un elemento de reflexión, y
como testimonio de nuestro «sentiré cum Ecciesia».
La problemática juvenil, des
de el punto de vista teológi
co, moral, social, se amonto
nó en las mesas de trabajo de
los Obispos de Europa duran
te el «triduo», hasta ahora
inédito en esas alturas, sobre
«Los jóvenes y la fe». Del
análisis de la condición juve
nil los Obispos han deducido
algunas conclusiones sobre el
papel de lo Iglesia (de la Fe)
en la vida de los jóvenes de
hoy, y sobre el modo más
adecuado de anunciar a Cris
to a las nuevas generaciones
y de estimularlos a convertir
lo en regla de vida.
Todos los ambientes euro
peos preocupados por la pro
blemática juvenil o dedicados
a la educación esperaban con
mucho interés este «Simpo
sio», sobre todo los que ope
ran en el ámbito eclesial. Si
la Iglesia debe crecer peren
nemente, no puede contentar
se con un «¡uvenilismo» super
ficial (y a su modo incluso «ra
cista»); ni puede hablar de jó
venes como si no existieran
otros hermanos, y con proble
mas incluso tan angustiosos
(ancianos, enfermos, prófu
gos...), a los que los jóvenes
no pueden permanecer extra
ños. La Iglesia tiene que pen
sar cómo el creyente puede
dar a quien crece un testimo
nio que hagan dignos de cré
dito los valores que profesa.
LOS GRANDES VALORES
QUE HAY QUE SALVAR
Es fácil caer en la retórica.
Pero es imprescindible para
un adulto que vive entre jóve
nes sentir la necesidad de có
mo ayudarlos a comprender
la fuerza, lo positivo, la ver
dad de los valores que cuen
tan.
El Cardenal Leo J. Suenens
nos dijo, contestando a una
pregunta nuestra:
«Los jóvenes significan el
porvenir, el año 2.000. Nues
tro mayor problema pastoral
es preparar este futuro. Está
en las manos de jóvenes. Es,
pues, deber nuestro dialogar
con ellos y ver cómo se ha de
anunciarles el Evangelio, en
su mentalidad».
En la primera relación el
Obispo español Monseñor Torrella, vicepresidente del Se
cretariado para la unión de los
cristianos, presentó un exa
men de las razones positivas
y negativas de la fe en el am
biente juvenil, según los resul
tados de encuestas realizadas
en varios países. El que hoy
anda entre jóvenes sabe algo
de esto. También en nuestros
ambientes se han llevado a
cabo estudios para programar
mejor la actividad educativopastoral. Los hay muy cientí
ficos y otros más sencillos y
locales...
Las situaciones son muy dis
tintas,- se tiene la impresión de
ROMA: Casa Generaiicia de los Salesianos, donde ha tenido lugar es*
te «Simposíum> de obispos euro
peos.
que hay algunas «constantes»,
que dan pie a interrogantes
serios. Engañarse «huyendo»,
o simular despreocupación se
ría un síntoma alarmante de
inconsciencia histórica. Hay
jóvenes — y no pocos, aunque
siempre una «minoría»— que
se plantean un estudio a fon
do de la fe. ¿Qué clase de
«comunidades creyentes» en
cuentran dispuestas a acoger
los, a ayudarlos en su madu
ración, a rezar con ellos? ¿Có
mo se reza? ¿Cómo se predi
ca? ¿Qué tipo de aspectos de
fe se destacan?... Tal vez no
han muerto del todo ni e! esti
lo un poco mezquino de la ca
suística «moralizadora», ni al
gunas formas de devoción in
capaces de arrastrarlos y cho
cantes. En cambio emergen
grandes valores que hay que
salvar, en la piedad y en la
cultura popular; aparecen am
plios horizontes cristianos que
hay que reconquistar: hay que
volver a la audacia del Resu
¡QtX. VEREAD ES QUE SE eSTX PERDIEN
DO lA F E / VENGO DE UN BAUTIZO YLA
MADRINA NI 9QUIERA HABIA IDO
A LA PELUQUERU...
citado en un mundo falto de
grandes proyectos y de ver
daderos ideales de vida.
¿ES CRISTO
UN «IDEAL INCOMODO»?
Otra pista. Los jóvenes que
se sienten Iglesia, ¿qué testi
monio don?... La crisis de la
escuela, la desocupación juve
nil, los grupos rebeldes y des
orientados de ios automarginados, las otras marginaciones forzosas... son dramas co-
La juventud, un desafio para los
educadores cristianos. Si no eres
joven, ¿cómo entrarás en el mundo
de los jóvenes...?
nosotros, aunque incapaces
de ser Iglesia— son contradic
torios. ¿Cómo hacerles enten
der que la vida tiene sentido?
La propaganda de las gran
des empresas políticas parece
tender a dar paso únicamente
a los superdotados, dejando
que los demás formen una
masa ingente sin ideales cla
ros, hoy amorfa y mañana de
fácil manipulación. Empresa
nada fácil, e incómoda.
El Arzobispo de Marsella,
últimamente nombrado Car
denal, está de acuerdo con
nosotros. Preguntado cómo
ven los Obispos a los jóvenes
de hoy, nos respondió:
muñes a todos los países euro ción. Admiran, pero no se de
peos (y no sólo europeos). So jan orrastrar. Cristo es difícil e
bre todo las ingentes masas incómodo. Son arduos los idea
europeas de jóvenes que no les que propone. Esa juventud,
han conocido las confron sin darse cuenta, siente la ne
taciones bélicas o sociales cesidad de ellos, a la par que
de otras épocas históricas, se arrellana en la mediocri
o de otros continentes o re dad.
giones, pero que se sienten
Quien plantea un asunto de
desganados, o son consumis fe, frecuentemente comprueba
tas, un poco viciados, muchas que tratan de escaparse del
veces desabridos en sus con asunto valiéndose del gastado
clusiones superficiales... Es una recurso de la falta de cohe
masa que necesita una evan- rencia de las Iglesias («ricas»,
gelización nueva. Es difícil ha « p o d e r o s a s » , «mundanizablar a esto masa: ni siquiera das»...). Algo de verdad po
escucha a sus compañeros, drá haber en ello; pero los
amigos que han tomado en se planteamientos de estos jóve
rio el Evangelio y su propago- nes — no tan lejanísimos de
«Nos resulta muy difícil ha
blar de jóvenes, tan cambian
tes, tan diversos... Son herede
ros sin herencia, constructores
sin modelo, viajeros sin equi
paje o sin billete. Con frecuencia nos encontramos incómo
dos a la hora de acoger sus
peticiones, nuevas e incluso
desconcertantes, porque esta
mos acostumbrados a hacer
como actuamos ayer y no ve
mos con suficiente claridad el
mañana...»
UN ESTILO
PARA LA NUEVA EUROPA
Monseñor Luis Maverna, se
cretario de la Conferencia
Episcopal Italiana, se ha colo
cado en la perspectiva de las
recientes elecciones europeas.
En su opinión, un paso impor
tantísimo desde el punto de
vista cultural, sociopolítico y
—añade— desde el punto de
vista eclesial, sea católico sea
ecuménico. Es preciso y de
seable que los nuevos hori
zontes europeos promuevan
caminos que en la realidad de
cada país parecen ilusorios;
que se cree la convicción de
que los esfuerzos de todos,
puestos en común, pueden de
verdad hacer frente y resol
ver los grandes problemas del
hombre, y por consiguiente
del ¡oven: investigación, cultu
ra, seguridad, justicia, traba
jo, medio ambiente, paridad
de derechos-deberes funda
mentales... En este clima nue
vo las comunidades eclesiales
pueden darse a sí mismas y a
los hermanos para plantearse
la cuestión de si todo esto
basta al hombre. En realidad
será siempre de primera nece
sidad anunciar a Cristo y los
valores de la Resurrección y
eternos... Dentro de las comu
nidades eclesiales los jóvenes
tienen el derécho a crecer en
la convicción y en la valentía
de este anuncio esperanzador.
A este problema se refirió
Monseñor Ivo Furer, secreta
rio coordinador del Simposio:
«Aquí hay Obispos de casi
todas las nociones de Europa,
y es muy ínteresonte tratar es
te problema en los ambientes
de las diversas sociedades y
sistemas sociales de Europa,
del diverso grado de secula
rización del Norte y del Sur.
De esta confrontoc/on los
Obispos podrán entender me
jor la situación de sus respec
tivos países...»
la conversión de la misma comunidad eclesial en lo refe
rente a la realidad juvenil. Se
trata de ver cuál es la outenticidad del mundo juvenil de
hoy, y qué debe dar, y en qué
medida, la Iglesia a los mis
mos jóvenes».
Sigue siendo válida la acti
tud de un santo como Don
Bosco, que en materia de ju
ventud sabía no poco: ¡Entre
los «comprometidos» y los
Y o te o y o : si t ie n e n e l a m o r
COMO PRINCIPAL MANDAMIENTO,
2 POR QUÉ LES RESULTA TAN
DIFÍCIL ENTENDERNOS A
LOS JOVENES 2
Los jóvenes han comprendi
do el gesto de los Obispos.
Su intérprete es Dino Boffo,
miembro de la presidencia de
la Acción Católica Italiana.
He aquí sus palabras:
«Este Simposio es un acto
de valentía. Los Obispos de
Europa se proponen mirar ca
ra a cara a los jóvenes de hoy,
a cada joven de nuestro con
tinente, de nuestra realidad,
mirarles de frente con humil
dad y con audacia. Me pare
ce que el objetivo de este en
cuentro no puede ser otro que
:jí£t»TíkO PASCUAL b E iA jü V íh íT ü b
verdaderos «alejados», qué
ingente m a s a de jóvenes
aguarda su auténtico estilol
¡Aquella presencia cargada
de amistad sincera, que se
acerca sin escandalizarse, que
es paciente, que dialoga, que
convence sin prisas y con res
peto a las convicciones per
sonales, que gradualmente te
va haciendo consciente de to
do lo que de verdad cuenta
en la vida...
ANS
l í N
O
S
,
pok £So
lU C -Ñ A M S i
También hay otra Juventud, la de los creyentes y
comprometidos, que asimismo exige la presencia
de los educadores.
Silos, buen marco para la acampada juve
nil de verano, junto al célebre ciprés cantado
por Gerardo Diego;
(¿Enhiesto surtidor de sombra y sueño
que acongojas al cielo con tu lanza^
chorro que a las estrellas casi alcanza
devanado a sí mismo en loco empeño...^
Allí, emulando el fervor de los monjes, se han
reunido jóvenes y adolescentes para reflexio
nar sobre su vida cristiana. Ellos nos lo cuen
tan...
AC AM P A B A
J IA ^ E A ÍIM j
E A
SMEOS
VERANO. MITNDO Nl^KVO
SIU)S 7i»
Del 6 al 15 de julio hemos participado con un
gran número de pre-adolescentes en el encuentro
misionero que se viene celebrando en Santo Domin
go de Silos (Burgos).
Salimos de Madrid los colegios de la Dehesa,
Plantío, Aravaca, Plaza de Castilla y Emilio Fe
rrari. Hicimos un alto en el camino para comer en
un hermoso prado y luego continuamos nuestro
viaje con la misma alegría del comienzo y a la ex
pectativa de lo que allí nos esperaba.
Poco a poco a lo largo del camino nuestro cora
zón se ensanchaba ante las maravillas que la natu
raleza nos iba presentando: un cielo azul transpa
rente, las montañas preciosamente engalanadas con
un verde de múltiples colores, esbeltos y altivos
árboles que generosamente nos acariciaban con su
8
brisa y con su sombra... Y ... así llegamos a Silos
para gozar más de cerca de este precioso paisaje
del que es muestra el grandioso ciprés del Monas
terio, que con su silencio y esbeltez se alza miran
do a su Creador y Señor. ¡QUE ADMIRABLE ES
TU NOMBRE EN TODA LA TIERRA!
DIOS NOS HABLA EN EL SILENCIO Y
NOS INVITA A ABRIR Nl^ESTRA TIENDA
A la entrada del pueblo nos estaba esperando
un grupo de «acogida». ¡Gracias porque esto fue
un aliento en nuestro comienzo!
Las canciones, el agua que nos ofrecieron, las
palabras de bienvenida, la ayuda mutua a descargar
y montar tiendas... fueron eslabones de una cade
na que se fue formando a lo largo del campamento.
La naturaleza, la mejor aula para comunicar las impre'
siones de lo que se ha experimentado personalmente.
jS t
DIVISION DE GRUPOS
«División» que realmente no deberíamos llamar
lo división sino «unión», «apertura», «disponibili
dad al otro».
Durante el día trabajábamos a tres niveles:
€
1) Grupos de «reflexión»-, estaban formados
por un monitor-ora y 13 ó 14 preadolescentes de
distintas partes de España. Esta comunicación su
puso una gran riqueza para cada miembro del gru
po en la línea de «Abrir nuestra tienda al mundo».
2) Grupos de «origen»-. Evaluación del día: to
ma de conciencia, compromiso, dificultades...
3) Grupos de «actividad»-. Pintura, música, tea
tro, fauna y flora, baile, socorrismo... Estos mis
mos grupos amenizaban el Fuego de campamento
antes de la oración de la noche.
i Y no podía faltar en nuestro compromiso de
«apertura al mundo» la visita de unos 50 misione
ros! La alegría por ambas partes fue grande porque
tuvimos una gran posibilidad de «compartir» lo
que éramos, hadamos y teníamos.
Cual sería nuestra gran «sorpresa» y «gozo» al
ver a dos hermanas Salesianas Misioneras entre
nosotros.
T ^ o s , unos y otros, vibrábamos como las cuer
das de una guitarra en una canción jubilosa.
EL MISIONERO ES EL HOMBRE
QUE COMPARTE CON EL HERMANO
SIT EXODO HAC:iA DIOS
A distintos niveles de E.G.B. se realizaron mar
chas a Covarrubias, Salas de los Infantes..., donde
a la llegada teníamos que colaborar en la limpieza
del pueblo. Por su parte los ciudadanos nos acogie
ron calurosamente.
Hemos de destacar también, las maravillosas
Eucaristías que tuvimos en el campamento y en el
Monasterio de los Benedictinos. j2.600 personas
dando gracias al Señor!
Y hablando de dar gracias y de Benedictinos, no
pedemos pasar por alto la gran acogida, ayuda, ale
gría, paz, serenidad... que por su parte nos brin
daron los Padres; su monasterio y sobre todo su
persona la pusieron a nuestro servicio; al igual que
Carmela, el P . Valdavida, los demás sacerdotes y
todos los que colaboraron para que fuera posible
el campamento. Es bonito ver como tantas perso
nas donan lo que ellos son para hacer felices a los
demás y en concreto a la juventud tan necesitada
hoy de ayuda para colmar sus grandes ideales.
Y esta juventud precisamente más necesitada es
la que nos ha movido desde siempre, primero a
nuestros Fundadores y ahora a nosotros Salesia-
En Silos, como se ve, hay espíritu, comunicación y
alegría.
En marcha, bajo el sol, aprendiendo y ensayando loa
caminos del m undo...
Y nosotros educadores, hemos de sentir esta urgen
cia como una opción irrevocable.
También las condiciones atmosféricas fueron un
gran obstáculo. Estos imprevistos nos obligaron a
tomar conciencia de la situación un poco difícil
que se planteaba, por lo que levantamos las tien
das dos días antes de lo previsto.
¡Abre tu tienda al mundo!
¡Si te encierras te empobreces,
en la apertura está tu riqueza!
Olga Alonso
Pilar Moreda
Mari Carmen Garda
2.600 JOVENES
nos-as, a «permanecer en la brecha». Y aunque a
veces sintamos la tentación de gloriarnos de nues
tro trabajo, si por acaso viéramos el fruto inmedia
to somos conscientes sin embargo, de que no nos
pertenece tal alabanza y tenemos presentes las pa
labras evangélicas:
«DAD GRATIS LO QUE GRATUITAMENTE
HABEIS RECIBIDO».
SITUACION DIFICIL
Desde nuestro punto de vista, el campamento
estaba muy bien organizado, sin embargo p>ensamos
que el número de participantes tan masivo dificul
tó la marcha perfecta del mismo. Para llegar a un
encuentro interpersonal, que es una vía óptima pa
ra la educación en la fe, creemos que no es éste el
mejor camino. Es necesario que el joven «SE SEPA
AMADO» como ser «UNICO E IRREPETIBLE».
M esa y lo b ra m e ta , con M H M lad y con hum or. En el
ágape todos piensan en una mesa tan grande como el
m undo...
10
Para orientar nuestra vida cristiana-misione^,
en Silos (Burgos), junto al monasterio, y del 30 de
julio al 4 de agosto, nos hemos reunido 2.600 jóve
nes de diversos grupos comprometidos de 55 dió
cesis españolas.
De plaza de Castilla hemos participado el grupo
de «Jóvenes sin Fronteras» compuesto por diez chi
cas y un chico.
Desde nuestra llegada allí todo estaba perfec
Iglesia orante, peregrina, del mañana, del ayer,
tamente organizado. Nos recibieron grupos de jó misionera, signo, etc... Cada uno nos agrupamos
venes que habían participado en el «Pre-Silos» y, donde creimos que trabajaríamos con gusto. Fue
que se habían encargado de preparar y coordinar una experiencia positiva y enriquccedora para el
las jornadas.
grupo ya que cada uno de los componentes del
Tema de trabajo: «NOSOTROS TAMBIEN SO nuestro nos fuimos a uno distinto para luego in
MOS IGLESIA» (con referencia a los documentos tercambiar experiencias. Hubo quien se pasó todo
de Puebla), se fue desarrollando a lo largo de los el día en oración constatando las formas nuevas y
días en los diversos tipos de grupos que formába dando sentido a las no tan nuevas. Quien con los
mos, unas veces por Diócesis, otras los llamados niños del pueblo en la «Iglesia del mañana», otros
«de Silos», cuyos componentes éramos de diversos cuidando ancianos, trabajando en el monasterio,
sitios de España e incluso de Italia, y otras veces llevando piedras de un lado a otro para construir
en grupos locales, donde revisábamos nuestro tra una pared, estudiando la vida religiosa y tomando
bajo realizado durante el año y formábamos los decisiones serias, etc...; experiencia vivencial que
compromisos para el próximo.
cada uno podremos personalmente contar.
Los días fueron transcurriendo con normalidad,
Terminamos con el compromiso de Silos en el
orden y participación, con estusiasmo y esfuerzo que descubrimos que todos SOMOS Y QUERE
por parte de todos. Las jornadas de trabajo han si MOS SER IGLESIA. He aquí un pequeño resu
do intensas y profundas.
men.
Entre las cosas importantes a destacar citaremos
Necesitamos descubrir que la Iglesia nos da a
alguna; La Vigilia de la Luz; que fue impresionan Cristo, necesitamos profundizar nuestra fe median
te. Por si éramos pocos, se unieron a nosotros los te la lectura-estudio.
misioneros que estaban en Burgos en el cursillo de
La oración nos lleva a la acción, el encuentro con
Misionología. Empezamos en el campamento para Dios nos lanza al encuentro con los hermanos.
terminar en el Monasterio, alumbrándonos por el
Orando sentimos la voz de Dios: «¿Dónde está
camino con el cirio que cada uno portábamos en
tu hermano?» Por eso queremos comprometernos
medio de un silencio absoluto que invitaba a la
con los vecinos y con los más lejanos y queremos
oración.
trabajar juntos como jóvenes dentro de la Iglesia,
Otro día importante fue el de las opciones que abiertos a los niños, adultos y ancianos.
consistió en sentirnos Iglesia desde diversas pos
turas:
Ascensión Rosales
II
\
LUIS CORRAL
1^
f-^i
Un saiesiano testigo
de la guerra de nicaragua
y
_
«Managua era un infierno en aquelios días. Vine a España en el avión Hércuies con
otros evacuados españoles que lo perdieron todo...»
Luis Corral, saiesiano de Valencia, nos cuenta la «Guerra de Nicaragua» vista desde
el Centro Juvenil «Don Bosco» de la capital nicaragüense. El joven sacerdote escribe antes
el motivo de este artículo: «Con la intención de informar un poco a los Salesianos y amigos
de España sobre lo que ocurrió en los últimos meses en nuestro Centro Juvenil he escrito
estas páginas. Si a través del Boletín se pudiera hacer alguna especie de colecta para la
recostrucción de nuestra obra en Nicaragua, estaríamos infinitamente agradecidos».
Pocas veces el Boletín Saiesiano traerá a sus páginas un artículo en el que se cuentan
cosas tan escalofriantes y testimoniales como el presente, con unas fotografías tan expre
sivas. Agradecemos al Padre Luis esta información al mismo tiempo que nos admiramos de
su entrega a los Jóvenes y de su heroísmo.
El estado de inseguridad había
ido creciendo en toda Nicaragua
sobre todo a partir del asesinato
del periodista Pedro Joaquín Cha
morro el 10 de enero de 1978, quien
desde las editoriales del periódico
opositor «La Prensa*, que él diri
gía, había llegado a convertirse en
un líder popular muy representati
vo.
Los hostigamientos populares
contra la Guardia Nacional (ejér
cito personal de Somoza), crecían
día a día. Inofensivas, pero ruido
sas las bombas de fabricación ca
sera, mantenían alerta a la pobla
ción civil y a la Guardia. Otras
bombas, con poder destructor y le
tal, eran arrojadas por los mucha
chos organizados contra los «becat» (brigadas especializadas con
tra ataques terroristas) que en jeep
patrullaban las ciudades.
Por su parte, la represión del
Gobierno de Somoza se hacia más
evidente e incluso descarada. Su
manifestación más característica
era la cacería de jóvenes.
«Ser joven es un delito en Nica
ragua*. Esta frase del Arzobispo
de Managua, monseñor Obando,
s. d. b.. no era en absoluto retóri
ca: refleja la realidad con toda
exactitud. Es difícil hacerse una
idea de esta realidad que parece
12
increíble. Algunos de los hechos
que narro a continuación, la ilus
tran someramente.
Debido a esta inseguridad, este
año no pudieron organizarse los
campeonatos deportivos que cons
tituyen el principal aglutinante de
jóvenes del Centro Juvenil Don
Bosco de Managua.
ABRIL
Semana Santa
Las charlas cuaresmales organi
zadas por los grupos juveniles pa
ra celebrar la Pascua fueron poco
frecuentadas a pesar de que ade
lantamos la hora lo más p^ible.
Uno de los temas a discutir fue
éste: «Cuál debe ser la actitud del
cristiano frente a la actual situa
ción del país*.
En clase de Religión con los
aprendices de Mecánica discutía
mos sobre la licitud o no de la vio
lencia como método para cambiar
un orden social injusto.
Las cosas se ponían peor. Los
jóvenes eran perseguidos. Se sos
pechaba que cada joven fuera un
guerrillero. Desaparecían mucha
chos constantemente. La Guardia
los sacaba por las noches de sus
casas. Muchos andaban huyendo
como si fueran forajidos. El nues
tro es un Centro Juvenil, siempre
lleno de muchachos. Por eso éra
mos vigilados.
Domingo 22 de abril
Un grupK) de jóvenes enmasca
rados se apoderó de la «Radio Ju
venil Don Bosco». Llamamos así
a ios micrófonos y altavoces a tra
vés de ios cuales se ameniza con
música y diversos mensajes los
campos deportivos llenos de gente.
La operación consistió en atar y
amordazar a los 5 muchachos en
cargados de la cabina para poner
en la grabadora una cinta con can
ciones revolucionarias, con discur
sos y consignas invitando a toda
la concurrencia a organizarse. La
invitación la hacían en nombre del
Movimiento Juvenil Don Bosco.
Cada día eran más los mucha
chos organizados. Entendiéndose
por organizada aquella persona que
ha dado los primeros pasos hacia
el Frente Sandinista. Se empieza
integrando brigadas de defensa ci
vil. Luego se pintan letreros en las
paredes, se lanzan consignas en lu
gares públicos invitando a la revo
lución, se distribuyen volantes y
folletos subversivos, se hacen ejer-
MANAGUA: Barricada y guerrilleros en el costado Este del Centro Juvenil «Don Bosco». Algunos de
ellos son
oratorianos.
ciclos militares y de resistencia fí
sica y se aprende a usar algunas
armas y a fabricar bombas. Más
tarde se emprenden operativos de
hostigamiento directamente contra
la Guardia. Se llega a enfrenta
mientos armados tipo emboscada o
al «ajusticiamiento» de personas
implicadas en el Gobierno o en el
Ejército. Por fin, algunos se van
a las montañas para completar su
entrenamiento militar de guerrille
ros.
Todo esto se refiere a mucha
chos y muchachas desde los trece
años en adelante. Las personas ma
yores se encargan de albergar a
los fugitivos, de proporcionarles
comida, cambio de ropa, avisarles
del peligro, etc.
MAYO
1 de mayo
Con más de un mes de antela
ción, ios salesianos habíamos auto
rizado en los locales del Centro Ju
venil, una reunión del Sindicato
Cristiano de Trabajadores con oca
sión de celebrarse en todo el mun
do el Día del Trabajo. Nadie había
confirmado que esta reunión iba a
ser efectuada realmente y nadie
había venido a hacer los mínimos
preparativos. Creíame», pues, que
tal reunión no se iba a realizar.
MANAGUA; Centro Juvenil Don
Bosco: agujero abierto en el muro
Sur del Centro por un tanque de la
Guardia Nacional de S<moza.
Sobre todo porque el Gobierno ha
La mayoría de los jóvenes huye
bía prohibido para ese día toda ron despavoridos saltando los mu
reunión que no fuera la presidida ros del lado opuesto. No sabemos
por el mismo Somoza con asisten cuántos murieron en la huida por
cia obligatoria de todos los emplea
que otra patrulla los esperaba fue
dos públicos (se pasaría lista). AI- ra y dispararon indiscriminadamen
gunos días antes, la Guardia había te. La misma Guardia recogió los
puesto en prisión a los principales cadáveres antes de que llegara la
líderes sindicalistas.
prensa.
Sin embargo, a las 9 de la ma
Yo, que me encontraba en los
ñana había en nuestro Centro unos
patios, me dirigí a los soldados
200 jóvenes, muchos de ellos des que entraban para pedirles que no
conocidos. Algunos traían paquetes dispararan. Me presenté como
debajo del brazo. Los jeep de la Sacerdote y me detuvieron como
Guardia, que desde temprano pa dirigente agitador. Conmigo se ha
trullaban los alrededores, se para bían quedado unos 65 jóvenes. Jun.
ron uno a cada puerta para que tos fuimos a la cárcel. Por el ca
nadie entrara ni saliera. Poco des mino recibimos golpes e insultos
pués llegó un nuevo vehículo con de los soldados los cuales vaciaron
elemento de la E. E. B. I. (Escuela
también nuestros bolsillos. A mí,
de Entrenamiento Básico de Infan uno de ellos me quitó el reloj.
tería), los cuales penetraron, meMientras tanto los edificios del
tralladora en mano, por la entrada
Centro
Juvenil fueron cateados. En
principal.
los patios se encontraron paquetes
MANAGUA: Un guerrillero registra
a las personas que entran y salen
por el portón principal del Centro
Juvenil.
Lunes 7
con hojas volantes alusivas al Día
del Trabajo, pancartas y una ban
dera sandinista. A monseñor Oban
do, que inmediatamente se personó
en el lugar de los hechos, no lo
dejaron entrar.
En la Central de Policía, mien
tras esperábamos ser trasladados a
la Cárcel Modelo, estuvimos más
de dos horas al sol, de rodillas so
bre piedras con las manos atrás
y la cabeza gacha. Una vez en la
Cárcel Modelo hubimos de esperar
que desalojaran un pabellón de pre.
sos comunes para que pudiéramos
caber nosotros. Alguien dijo que
era costumbre abandonar esos pre
sos en la frontera con Costa Rica.
Entramos luego de 2 en 2 en
celdas individuales. Se nos sirvió
una comida a base de arroz y frí
joles. Quién recibió la ración en
la mano, quién en un pedazo de
papel periódico, quién, con más
suerte en algún recipiente plástico
abandonado en la celda por el pre
so que acababa de desalojar.
Hubo presos políticos de otros
pabellones que me reconocieron a
través de las ventanas por ser ellos
asiduos frecuentadores del Centro
Juvenil Don Bosco. Allí encontré
a varios que habían desaparecido
de sus casas durante los últimos
meses. Algunos me contaron cómo
habían sido torturados en las ofi
cinas de la Policía de Seguridad
(Policía Secreta). Pregunté por
otros de los cuales nadie me supo
informar. La sospecha, basada en
la experiencia, era que habían sido
llevados a la «Cuesta del Plomo»,
el barranco donde la Guardia arro
jaba los cadáveres de los jóvenes
MANAGUA: Los refugiados en el
Centro Juvenil buscan agua.
14
detenidos que no morían de muer
te natural.
Para dormir extendí un cartón
sobre el somier metálico. Mi com
pañero de celda se acostó en el
suelo sobre unas revistas. A media
noche un soldado recorrió el pa
sillo gritando mi nombre. Desperté
completamente picado de mosqui
tos. Se me comunicó que iba a ser
trasladado a la Nunciatura Apostó
lica.
El padre Mario Fiandri, Director
de nuestra comunidad, había acu
dido inmediatamente a personas
influyentes que me pudieran ayu
dar. Gracias a las instancias del
Nuncio de Su Santidad, del Arzo
bispo de Managua y del señor Em
bajador de España, el resto de la
noche la pasé en la Nunciatura
Apostólica muy bien atendido, y al
día siguiente pude regresar a mi
comunidad.
Domingo 6 de mayo
Se consiguió que pusieran en li
bertad a todos los jóvenes que ha
bían sido apresados junto conmigo.
Pero ya todos habían sido fichados.
Uno de nuestros alumnos de me
cánica, José Daniel Martínez, de
quince años, regresaba de su casa
después de comer para las clases
de la tarde. Había caminado en el
interior del Centro Juvenil poco
más de 100 metros hacia los talle
res, por los campos de fútbol. En
eso, le llamarbn a gritos unos guar
dias desde el muro exterior y al
volverse Daniel le dispararon dos
tiros a través de la malla metálica.
Una de las balas le segó la vida
casi en el acto. Sus compañeros
que jugaban baloncesto presencia
ron todo. Los vecinos tuvieron in
cluso tiempo de anotar la matrícu
la del jeep. Aunque esto no sirvió
de nada pues el crimen permane
ció impune pese a todos los es
fuerzos.
Un crimen tan absurdo e irracio
nal nos dejó desconcertados. Mu
chos jóvenes habían sido asesina
dos en Nicaragua, pero era el pri
mer caso en que un estudiante era
muerto en los campos deportivos
de su propio Colegio. Toda la Es
cuela Católica paró sus actividades
en señal de duelo, de protesta y
de solidaridad.
Quedamos dominados por un
sentimiento de impotencia puesto
que nadie garantizaba los derechos
más elementales. Hubo muchos ca
sos semejantes. Se mató a un niño
de nueve años por cantar cancio
nes de protesta. La Guardia de
Somoza, con su comportamiento,
estaba sembrando el odio en tod(M
los corazones y un día ese odio
tenía que ser incontenible.
Domingo i3
Abrimos de nuevo los locales
MANAGUA: Dos de los cinco niños
que nacieron durante la guerra en
el Centro Juvenil. Los cuidan sus
mamás.
MANAGUA: Refugiados, en la igle*
sia del Centro Juvenil.
del Centro Juvenil tratando de re
cobrar la confianza de los jóvenes.
Efectivamente, después de la misa
dieron comienzo algunos partidos
de fútbol y las reuniones de algu
nos grupos formativos. De repente
en el lugar donde cayó Daniel Mar.
tínez, explotó una bomba que nos
hizo estremecer.
Cuando se disipó el humo pudi
mos ver un grupo de jóvenes que
gritaban consignas e invitaban a
sus coetáneos a organizarse. Saca
ron de la cintura armas cortas, dis.
pararon al aire y se marcharon.
Los juegos y las reuniones se sus
pendieron y el Centro quedó casi
vacío por temor a un cateo de la
Guardia.
Domingo 20 de mayo
Durante la Misa de 10 de la ma
ñana irrumpieron en la Iglesia un
grupo de aproximadamente 40 jó
venes de ambos sexos, todos en
mascarados. Pude reconocer a va
rios. Dijeron que sólo querían oír
Misa por un compañero caído en
la lucha pero la mayoría de los
fieles, atemorizados, abandonaron
la Iglesia. El celebrante se incomo
dó por todo esto como es natural.
Entonces los jóvenes gritaron con
signas y desaparecieron.
Lunes 21
Por la noche el grupo parroquial
de oración carismática estaba reu
nido en la iglesia como todos los
lunes. En ese momento hubo im
enfrentamiento armado en la calle
inmediata al templo. El tiroteo fue
intenso y duró varias horas. Quie
nes estábamos en la iglesia tuvi
mos que arrojamos al suelo y es
perar hasta muy tarde.
Estos enfrentamientos eran cada
día más frecuentes. Los cáteos de
la Guardia en los barrios popula
res obligaban a muchos jóvenes a
huir de sus casas. Algunas madres
traían a sus hijos para que pasa
ran la noche en nuestros edificios.
Por su parte los jóvenes orga
nizados eran cada día más nume
rosos. Colocaban bombas, quema
ban autobuses y vehículos oficia
les e incluso cajusticiaban» en sus
casas de habitación a personas co
nocidas como torturadores, altos
oficiales, etc. A todo esto, el nú
mero de alumnos que llegaba to
davía a ciases era ridículo.
hubo combates prolongados en to
dos los barrios populares de la ciu
dad simultáneamente.
JUNIO
Lunes 4
Sábado 9
Dio comienzo la huelga general
convocada por el Frente Sandinista.
Jueves 7
La Guardia entró sorpresivamen
te en el Centro Juvenil y cateó
sus dependencias buscando inútil
mente armas escondidas.
Viernes 8
A partir de las 6^0 de la tarde
Los tiros sonaron tan cerca que
tuvimos que arrojamos al suelo.
Una pareja de novios recién casa
dos en nuestra iglesia se disponían
a abordar el c o ^ e que los iba a
llevar a casa. Pero tuvieron que
desistir. Regresaron al templo y,
arrojados en el suelo, esperaron
varias horas.
Domingo 10
Sólo celebramos las misas de la
mañana. Ya no pudimos volver a
celebrar en todo el mes.
15
Esa tarde y durante toda la no
che los muchachos organizados de
los barrios orientales de Managua,
ayudados con más o menos agrado
por la población civil, comenzaron
a levantar barricadas en las calles
a base de adoquines, sacos de are
na, ramas de árboles, coches y
autobuses quemados, botellas rotas
para entorpecer la circulación, etc.
Así mismo se practicaron zanjas y
subterráneos en las casas para de
fenderse de la aviación.
Lunes 11
La sección oriental de Managua
estaba tomada por los insurgentes.
Los combates se hicieron ahora
continuos e intensos con interven
Luego comprobamos que nuestro
Centro no fue respetado y que
ciertas balas entraban por las pa
redes como si éstas fueran de pa
pel. Sobre todo los techos queda
ron completamente p e r f o r a d o s .
Gracias a Dios no fuimos alcanza
dos por la aviación. Varios refu
giados fueron heridos de bala o de
esquirlas de mortero mientras es
taban dentro de nuestros edificios.
Las balas pasaban de un lado a
otro y ni siquiera en el suelo es
tábamos seguros. Muchos se dedi
caron a coleccionar las balas de
todos los calibres que se encon
traban por el suelo.
Durante los 20 días que duró la
situación enterramos en los patios
f
r
%
ción de armas pesadas y la avia
ción de Somoza.
El Centro Juvenil Don Bosco
quedó desde el primer momento
en zona fronteriza, o sea, en zona
de combate. Teníamos la Guardia
tras el muro Sur y los guerrilleros
en el lado Norte. Y nosotros en
medio con un montón de refugia
dos, de manera que las balas nos
pasaban por encima y muchas atra.
vesaban nuestras paredes. Los re
fugiados llegaron en masa después
del primer bombardeo. El número
de censados superó los 5.000. Con
fiaban en que nuestro Centro no
fuera tocado •• que nuestras pare
des de cemento ofrecieran más ga
rantías que sus endebles casas de
madera algunas de las cuales ya
habían sido destruidas.
16
4 civiles que fueron traídos ya gra
vemente heridos de sus casas y no
pudimos hacer nada por salvarlos.
A otros heridos menos graves se
les atendió como se pudo. Si los
heridos eran guerrilleros, sus com
pañeros los trasladaban a hospita
les clandestinos después de la pri
mera cura. Contamos todo el tiem
po con la buena voluntad de va
rias enfermeras que se encontra
ban entre los refugiados. Los pri
meros días también hubo dos mé
dicos. Entre otras cosas hubo que
atender 5 alumbramientos, todos
felices.
Desde el primer momento nos
faltó la luz y el teléfono. La comi
da y el agua escasearon siempre.
Los servicios higiénicos eran insu
ficientes por lo que cavamos letri-
MANAGUA: Restos de proyectiles,
casquetes y charneles recogidos en
el Centro Juvenil Salesiano.
ñas en los patios. La suciedad y la
basura pronto lo llenaron todo. Con
la basura aparecieron las moscas
en tal cantidad que ennegrecían las
paredes donde se posaban. De mi
lagro no se declaró una epidemia.
Para buscar comida hicimos va
rias incursiones a través de la zona
ocupada por los guerrilleros. Ca
minamos de barricada en barrica
da hasta la Carretera Norte donde
fábricas y almacenes habían sido
bombardeados por la aviación de
Somoza en venganza por haber
apoyado los industriales la huelga
general. Después de bombardeadas
estas instalaciones habían sido sa
queadas por la población. A los
saqueadores acudimos para conse
guir varios quintales de harina,
arroz, fríjoles, galletas, azúcar,
manteca y leche en polvo. Los re
tenes guerrilleros nos dejaban pa
sar cuando les explicábamos que
llevábamos comida para los refu
giados del «Don Bosco».
Lo peor de todo fue que entre
los miles de refugiados se había
infiltrado un francotirador de la
Guardia vestido de paisano. Era un
profesional agilísimo que no tuvo
reparos en disparar a los guerrille
ros desde las ventanas de nuestro
edificio, desde encima del tanque
de agua (el cual quedó completa
mente perforado), desde los árbo
les, etc. Poseía armas de diverso
calibre, se cambiaba de ropa cons
tantemente para no ser reconocido,
rompía las cerraduras a tiros y se
ocultaba entre los refugiados civi
les, tal vez al lado de su esposa y
con sus niños en brazos.
Causó a los guerrilleros más que
brantos que la aviación. Por eso,
en repetidas ocasiones, los guerri
lleros irrumpieron armados en el
Centro. Catearon a hombres y mu
jeres y lo registraron todo, talaron
árboles y llegaron a disparar desde
nuestras ventanas hacia afuera. Por
supuesto que la contestación de la
Guardia no se hacía esperar. Esto
fue lo que más pánico sembró. El
resultado bien pudo haber sido una
masacre de población civil en su
mayoría mujeres y niñc». Pero el
francotirador no pudo ser encon
trado.
Tanta inseguridad obligó a mu
cha gente a irse a otros refugios.
Salían en horas de la madrugada
que siempre eran las más tranqui
las.
Sábado 23 de junio
El agua faltó por completo.
Domingo 24
Salí por el lado de la Guardia
para buscar la ayuda de la Cruz
Roja. La Cruz Roja no había po
dido llegar hasta nosotros a pesar
de haberlo intentado repetidas ve
ces pues ya estaban enterados de
nuestra situación. Hicimos un nue
vo intento acompañados ahora por
un delegado de la Cruz Roja In
ternacional pero la Guardia nos
detuvo. El delegado suizo pudo
comprobar el peligro. Había un
tanque enorme detenido frente al
muro Sur de nuestro Centro.
«Estando así las cosas —me .di
jo— no podemos ayudarles. No po
demos ayudarles. No podemos ex
poner hasta este punto las vidas
de nuestros socorristas. Lo siento,
padre. Mi consejo es evacuar a los
refugiados». Y así mismo dio ór
denes a la ambulancia para que
ninguna unidad de la Cruz Roja
entrara en esa zona.
La Guardia no me dejó regre
sar al «Don Bosco». Pero yo tenía
que informar al padre Director de
la situación de modo que tuve que
rodear la Guardia y entrar por el
lado de los guerrilleros.
Al llegar supe que esa mañana
la Guardia había disparado gases
lacrimógenos en el interior del Co
legio provocando intoxicaciones en
las criaturas y causando la muerte
de uno de los heridos que ya esta
ba grave. Las consecuencias hu
bieran sido peores si la lluvia no
hubiera disipado los gases.
Por mi parte informé que no po
díamos esperar ni agua, ni alimen
tos, ni medicinas por parte de la
Cruz Roja.
Lunes 25
Organizamos la evacuación. La
Guardia ya me conocía. Me habían
prohibido la entrada el día ante
rior y ahora me veían salir al fren,
te de una larga procesión de refu
giados sucios y macilentos. Ellos
pensaban que el «Don Bosco» era
un nido de sandinistas y que los
salesianos éramos culpables. Te
nían en lista nuestros nombres y
MANAGUA: Guerrilleros sobre un
jeep de la Guardia Nacional, des
truido en las proximídafies del Cen
tro Juvenil.
MANAGUA: Las balas que entraron
en una de las aulas quedaron ir>crustadas en la pizarra.
preguntaban a la gente qué ense
ñábamos en los sermones.
En esa ocasión me detuvieron
a mí y a unos 25 jóvenes sacados
caprichosamente de la fila de re
fugiados. Un camión se llevó a los
jóvenes delante de sus familiares
con rumbo desconocido. Nuestro
testimonio de que ninguno de ellos
era combatiente no sirvió de nada.
A mí me dejaron en libertad a ins
tancias del padre Mario. El Centro
Juvenil Don Bosco quedó abando
nado.
Quienes no tenían dónde ir bus
caron los refugios que la Cruz Ro
ja atendía en Colegios Católicos de
la zona no ocupada. Los salesia
nos fuimos acogidos por los padres
Jesuítas del Colegio Centro Amé
rica.
El hermano Flores, jefe del taller
de Mecánica, y yo, preferimos bus.
car refugio en un barrio cercano
para estar atentos a lo que ocurría
en el «Don Bosco».
Hasta ese momento nos había
mos sentido útiles. Los refugiados
confiaban en nosotros y eso era un
motivo para luchar y para sufrir.
Ahora la zona había quedado en
gran parte deshabitada y destruida
y nosotros nos habíamos converti
do en refugiados siendo una carga
para otros. Entonces fui a la Em
bajada Española y me puse en la
lista de los que deseaban ser eva
cuados.
Viernes 29 de junio
El hermano Bernabé Flores y yo
intentábamos todos los días entrar
al Don Bosco pero no nos fue po
sible hacerlo hasta el día 29. Para
entonces todos los guerrilleros que
habían ocupado Managua se habían
retirado a la ciudad de Masaya.
Al entrar al Colegio comproba
mos que los sandinistas habían es
tado allí. Los campos deportivos
deshabitados y era frecuente encon
trar cadáveres en las calles. Mu
chas casas habían sido completa
mente destruidas por los bombar
deos y bajo los escombros yacían
familias enteras. A lin a s personas
se acercaban a sus casas sólo para
recuperar las pertenencias que hu
bieran quedado a salvo de la des-
18
des y techos perforados, vidrios
rotos, árboles talados... El aspecto
era ruinoso. Las pérdidas superio
res al terremoto del año 1972.
Sólo permanecíamos en el Cole
gio algunas horas de la mañana.
Luego nos retirábamos a nuestras
casas de refugio.
Lunes 2
y
habían sido escenario de un fuerte
combate. Los cuerpos de 5 guerri
lleros yacían en las canchas de
fútbol en estado de descomposi
ción adelantada por lo que calcu
lamos que habrían muerto el lu
nes anterior, poco después dé nues
tra evacuación.
Junto a los cadáveres, sendas es
copetas primitivas, una de ellas sin
culata. Casi le ponemos el pie en
cima a una granada semloculta en
tre la yerba. En el muro Sur había
un agujero tan grande que por él
podía pasar una persona sin aga
charse. Sólo pudo ser practicado
por el tanque. El hermano Flores
llevó las armas a la Guardia pues
ellos no se atrevieron a entrar.
Ya no fue posible identificar los
cuerpos y tampoco pudimos ente
rrarlos. Tuvimos que incinerarlos,
cosa que nos llevó varios días.
Nunca me hubiera imaginado ha
ciendo tal cosa.
La Guardia se había apoderado
de uno de nuestros vehículos. Ale
gaban que en él habíamos trans
portado armas guerrilleras.
En toda la zona reinaba una gran
desolación. Los barrios estaban
MANAGUA: Una madre baña a su
hijo con un vaso.
trucción y del pillaje. Hubo quienes
no encontraron más que las pare
des desnudas pues hasta las lámi
nas del techo se las habían llevado
entre unos y otros. Se daban ya
nombres de personas conocidas
que habían llenado sus casas con
los televisores de toda la vecindad.
En nuestra casa de habitación
alguien había entrado por el agu
jero que dejó un aparato de aire
acondicionado arrancado previa
mente de su lugar. Seguramente
fueron los mismos sandinistas pues
respetaron el televisor y sólo se
llevaron unas bolsas de sepa, latas
de conserva y algunas medicinas.
JUUO
Domingo 1
Había que empezar a limpiar y
a tomar conciencia de los daños y
las pérdidas materiales. Máquinas
de la imprenta y la mecánica, de
la mecanografía y de la academia
de costura habían quedado a merced
de los refugiados primero y com
pletamente abandonadas después.
Pupitres de la escuela y bancos de
la iglesia, pizarras, oficinas, pare-
•Después de haber visitado el Colegio me disponía a arrancar el
coche para marcharme. Un guar
dia, aparentemente borracho, pasó
por delante y, por lo visto, se ima
ginó que pretendíamos echarle en
cima el vehículo porque sacó su
revólver y apuntándome a la distan
cia de 3 metros, me amenazó. Ha
bría sido imposible fallar el tiro.
No supe reaccionar. A mi lado es
taba nuestra cocinera y atrás nues
tro jardinero. Presenciaron el he
cho unas 25 personas. Por fin el
soldado bajó el arma. Esperamos
que caminara un centenar de me
tros y doblara la esquina antes de
arrancar el coche.
En esos días Managua recobró
una calma relativa. Pero a las 6 de
la tarde ya no había nadie en la
calle. Los combates seguían en las
ciudades de provincia. Los sandi
nistas habían dicho que regresarían
con refuerzos para atacar directa
mente objetivos militares.
Miércoles 4
Me avisaron de la Embajada de
España la llegada del avión militar
«Hércules».
De los salesianos y salesianas
de la ciudad de Granada sólo supe
que estaban atrapados sin poder
salir y con necesidad de alimentos.
Los de Masaya huyeron en un prin
cipio a Granada pero el Colegio
fue destruido. Después caminaron
45 kilómetros por las montañas
hasta llegar a Managua. Se trata
del padre Guerrino Giacomel y del
Coadjutor Femando Murillo.
Viernes 6
Salimos un grupo de 120 evacua
dos en el avión español con rum
bo a Costa Rica. La mayoría eran
nicaragüenses. Salimos con lo im
prescindible. Desde aquí el gracias
más sincero al Gobierno E s^ñol y
a su Embajador en Nicaragria en
nombre propio y en el de todos los
españoles y centroamericanos que
gracias a la magnífíca labor por
MANAGUA: Refugiados en el taller
de Mecánica Industrial del Centro
Juvenil aDon Bosco».
ellos realizada pudimos salir de Ni
caragua en aquellos días.
Lunes 9
Los españoles continuamos via
je hasta España aprovechando el
regreso del «Hércules» que ya ha
bía cumplido su humanitaria mi
sión.
Nada es peor que la guerra. Y
la guerra civil es la peor de todas.
Cuando los sandinistas aparecieron
en Managua, la gente simpatizó
con ellos. Fueron recibidos como
libertadores. Todo el mundo cola
boró levantando barricadas y dán
doles de comer. Pero cuando apa
reció realmente la guerra con su
secuela de muertes, destrucción,
crueldades, injusticias, hambre, en
fermedad, etc., y cuando esa situa
ción se prolongaba por días y días,
entonces ya nadie quería oír ha
blar ni de Guardia ni de sandinis
tas. Sólo querían que todo termi
nara y cuanto antes.
Nadie negaba la razón a los re
beldes. Pero fue un error pelear
en los barrios, fue un error que
entraran armados en un campo de
refugiados, y, muchos de los «ajus.
ticiamientos» de personas sospe
chosas, fueron también errores
muy claros.
En una de ]as casas donde pedí
refugio por una noche estaba re
fugiada también una viuda joven
con un embarazo muy adelantado.
Su esposo había sido señalado p>or
los vecinos como hermano de mi
litares. Y efectivamente ella reco
nocía que dos hermanos de su es
poso eran torturadores a las ór
denes de Somoza. Su esposo y ella,
en cambio, no se metían en nada.
Ambos estudiaban en la Universi
dad y esperaban su primer hijo
con ilusión. Pues bien, los insur
gentes, no se conformaron con ma
tar al joven esposo, sino que pri
mero lo torturaron. Lo masacraron
desde los genitales hasta los ojos.
Cuando la esposa lo encontró, to
davía estaba fresca la sangre del
tiro de gracia en la sien. La mujer
quedó destrozada por el dolor pero
en su corazón no había odio.
Ahora estoy seguro. No creo en
la violencia como método para na
da. Después de un mes de guerra
ios muertos se calculan sobre los
30.000 en un país de 2 millones
de habitantes.
La guerra es lo más reaccionario
que existe porque es antipopular.
Pero el hombre no lo reconoce
hasta que no lo experimenta y una
vez experimentado tiende a olvi
darlo muy pronto.
No hay guerra justa. Es mentira
que se deba preparar la guerra si
se quiere mantener la paz. Es in
moral fabricar armas. Aunque no
se tenga intención de usarlas. Por
que se ha demostrado que es muy
posible que un loco llegue a! po
der. Y es posible también llevar a
un pueblo entero a la locura colec
tiva aunque sea un pueblo civili
zado y todo se haga en nombre de
nobles ideales.
He visto a mucha gente con los
nervios afectados. Yo he conserva
do una calma sospechosa, un cier
to escepticismo. He visto las cosas
como un ausente y parecía que
nada me impresionaba ni lo des
agradable.
Hemos vivido una experiencia
religiosa intensa. Una experiencia
de pobreza radical. Nos hemos en
contrado desprovistos de casa, de
alimentación y de vestido. Hemos
visto morir a los amigos. Hemos
tenido que renunciar a los proyec
tos, incluso a los proyectos apos
tólicos. Era imposible saber qué
sería de nosotros mañana. Hemos
experimentado la inutilidad y la
impotencia. Hemos visto la muerte
de cerca y hemos hecho las paces
con ella. Nos hemos visto obliga
dos a esperarlo todo, sólo de Dios.
LUIS CORRAL,
Valencia 20 de julio de 1979
MANAGUA: Monumento levantado en
el lugar donde cayó muerto José Da
niel Martínez. Es obra de sus compa
ñeros aprendices de mecánica.
19
J
NUEVOS SALESIANOS
El 16 de agosto, fecha del naci
miento de Don Bosco, sigue sien
do el día de las profesiones a la
vida saleslana. Este año subraya
mos, por su número, el noviciado
de Mohernando, en el que han pro
fesado 24 novicios, 2 de ellos de la
Inspectoría de León y los otros 22,
de la de Madrid. Pero, al mismo
tiempo, ha comenzado su año otro
noviciado más numeroso que el an
terior: 29 novicios, de los que 12
son de la Inspectoría de León y 17
de la de Madrid.
DON MATIAS LARA,
NUEVO INSPECTOR
PROVINCIAL DE BILBAO
Don Matías Lara ha sido nombra
do Inspector de la Provincia Sale-
síana de San Francisco Javier, con
sede en Deusto (Bilbao). Don Ma
tías desempeñaba la misión de Di
rector del Colegio de Pamplona, y
había sido elegido como delegado
inspectorial para el 21 Capítulo Ge
neral de la Congregación Salesiana. Además de su preparación
sacerdotal y salesiana, don Matías
es licenciado en Sociología por el
Instituto León XIII de Madrid. Su
cede en el cargo a don Salvador
Bastarrica.
III JORNADAS
NACIONALES SALESIANAS
Conforme escribimos este núme
ro de nuestra revista, se están ce
lebrando las III Jornadas Naciona
les Salesianas, y de las que espe
ramos dar un informe más amplio
en el próximo mes. El tema de re
flexión es: «El proyecto pastoraleducativo de Don Bosco, hoy».
Del 1 al 3 de septiembre, se ce-
BECAS PARA LAS VOCACIONES SALESIANAS
INSPECTORIA DE BARCELONA
Bees "San Marcos". Primera enlreQo: 100.000 pesetas.
INSPECTORIA DE BILBAO
Beca "O. José María Talbo". N. e.: 15.000. Total; «.OTO pts.
Beca "Sr. Maguin". Un Antiguo Alumno, N. e.; 5.000. Total; 13.750 PW.
Beca "Mamé Margarita". L. Caflada. Pamplona. N, e.; 1.600. Total: 55.000 pts.
INSPECTORIA DE CORDOBA
Beca completa “ José de Juan". Las Palmas. 280.000 pts.
Beca "D. José Doblado". Málaga. N, e.: 12.000. Total; 68.000 pts.
INSPECTORIA DE LEON
Baca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Baca
“ D. Felipe G arda". La CoruAa. Calvo Soleto. N. e.: 10.000 pts.
“ María Aunlliadora". N. e. de L. V. (Orense). 10000 pts.
“ D. Augusto C sartoryskr. N. e.: de A. B. (Orense). 50.000 pts.
“ O. Fila". Nueva entrega; I.IXW. Total: 8.000 pts.
"San Antonio". VIgo. Nueva entrega; 1.000. Total: 8.000 pts.
"Don Rúa". Nueva entrega; 25.000. Total: 105.000 pts.
"D. Valentín". Nuev entrega: 10.000. Total: 30.000 pts.
INSPECTORIA DE MADRID
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
"Familia Francia". N. e.; 2.000. Total: 96.000 pts.
“ M. A. L." N. e.: 2.000. Total; 124.000 pts.
~D. Ricardo Ruiz Alonso". N. e.: 9.000. Total: 18.000 pts.
"A rctilcolradla María A uxiliadora". Atocha. N. e.; 2.(XX). Total: 163.000 pts.
"Dona Mercadas Cruzado". N. e.: 3 000. Total: 156.000 pts.
"D. Manuel CaamaHo". N. e.: 150.000. Total: 225.(X)0 pts.
INSPECTORIA DE SEVILLA
Beca "María Auxiliadora*. Arch. Cádiz. N. e.: 1.000. Total: 122.000 pts.
INSPECTORIA DE VALENCIA
Beca “ Juan Manuel*. Dona Carmen GOmez. Atcoy. N. e.: 20.000 T.; 120.(X)0 pts.
20
lebrarán las reuniones en Santiago
de Composteia, para las Inspecto
rías de Bilbao, León y Madrid; del
4 al 6, en Campello, para las Ins
pectorías de Barcelona y Valencia;
del 7 al 9, en Lisboa, para la ins
pectoría de Portugal: y del 10 al 12,
en Sevilla, para las Inspectorías de
Córdoba y Sevilla.
Estas Jornadas están promovidas
por la Conferencia ibérica de ins
pectores y las ha organizado la Co
misión Nacional Salesiana de Pas
toral Juvenil. Participan en ellas
miembros de toda la Familia Sale
siana: Salesianos, Salesianas. Vo
luntarias, Cooperadores, Antiguos
Alumnos y otros educadores y sim
patizantes de nuestra Obra.
El objetivo de dichas Jornadas es
el de reflexionar y estudiar conjun
tamente la figura de Don Bosco
pastor-educador y las claves de su
Sistema Educativo, para traducirlo
en términos de praxis a nuestros
ambientes de vida y evangelización
actuales.
Abrirá las Jornadas don José An
tonio Rico, Consejero Regional de
la Región Ibérica. Las principales
ponencias son; «El proyecto pasto
ral-educativo de Don Bosco ayer y
hoy», por don Juan Vecchi, Conse
jero General para la Pastoral Juve
nil, quien reflexionará acerca de la
intuición de Don Bosco de acuerdo
con el 21 Capítulo General. Don
Ricardo Arias y don Antonio Sán
chez Romo hablarán de «La condi
ción juvenil actual y sus urgencias
fundamentales». Don Celestino Ri
vera hablará de la finalidad del
proyecto educativo: «Promoción hu
mana, salvación en Cristo», en la
que tratará los dos aspectos de la
formación; educación y catequesis.
expresada en ei slogan «Evangeli
zar educando, y educar evangeli
zando». Don Antonio Arto expondrá
su reflexión: «El estilo educativo de
Don Bosco: amor y espíritu de fa
milia, presencia educativa, convi
vencia».
Hay en estas Jornadas los llama
dos «Talleres de trabajo» y «Expe
riencias» en las que se hablará de
una manera más práctica sobre el
Oratorio, la Escuela, la Familia, la
Comunicación, la Catequesis, los
Centros Juveniles, la Comunidad
Educativa, etc. Como experiencias,
se presentarán: los servicios pas
torales de juventud de la Comuni
dad Salesiana de Verneda (Barce
lona); los Centros Juveniles Salesianos de Córdoba y Huelva; los
Proyectos educativos de Alicante' y
Mérida, y la Escuela Universitaria
Don Bosco de Madrid.
Todas las reflexiones y experien
cias se presentarán luego en común
en mesas redondas, terminándose
con las conclusiones prácticas en
la sesión de clausura.
SEMANA
DE REFLEXION PEDAGOGICA
EN LA
INSPECTORIA DE VALENCIA
Por su parte, la Inspectoría de
Valencia ha organizado una sema
na de reflexión pedagógica durante
los días 10, 11, 12, 13 y 14 de sep
tiembre. Se ha celebrado al mismo
tiempo en Campello, Valencia y Za
ragoza, con los siguientes temas:
■El Sistema Pedagógico de Don
Bosco en la Pedagogía Moderna»,
por José Manuel Preliezo; «El rea
lismo creador de Don Bosco», por
Juan Canals; «La problemática re
ligiosa del joven de hoy: un desafío
para el educador salesíano», por
Juan Carlos Milanesi; «El ambiente
educativo», por Miguel Asurmendi;
«La maduración cristiana en la es
cuela salesiana», por Angel Berenguer; y «La educación en la liber
tad». por Angel Tomás. Después de
la exposición de los temas, cada
Comunidad Educativa se reunía para
reflexionar lo expuesto y ver el mo
do de aplicarlo a su proyecto edu
cativo.
LtUBLiANA (Yugoslavia): Consagración Sacerdotal.—El Arzobispo mon
señor José Pogacnik, confiere el sacerdocio al salesíano don José Horvat. La Congregación tiene en Yugoslavia dos inspectorías muy flore
cientes en obras y en vocaciones. Las sedes son Liubliana y Zagreb.
LOS SALESIANOS
DE ESPAÑA MIRAN
A AFRICA
DON JOSE ANTONIO RICO,
EN ANGOLA
«Los Salesíanos se comprometen
a aumentar cTe forma notable su
presencia en Africa». Para hacer
realidad esta determinación del 21
Capítulo General, el^ Rector Mayor
envió el pasado julio al Regional
Ibérico del Consejo Superior, don
José Antonio Rico, a San Pablo de
Loanda. para que se pusiera al ha
bla con la Conferencia Episcopal
Angoleña, con el fin de ver las po
sibilidades de implantar la Obra de
Don Bosco en aquellas regiones.
Regresó don José Antonio Rico a
Roma el miércoles 11 de julio, tra
yendo noticias esperanzadoras que
comunicó a toda la comunidad de
la Casa Generalicia. Los obispos
anhelan que se establezcan cuanto
antes varios colegios de formación
profesional y algunas escuelas po
pulares de Primarla. El campo que
allí se le ofrece a la Congregación
es Inmenso.
EL INSPECTOR DE LEON,
EN EL SENEGAL
Tres obispos han ofrecido fun
daciones en sus respectivas dióce
sis a ios Salesianos de la Inspecto
ría de León. Para ver sobre el te
rreno las condiciones y circunstan
cias, se personaron entre los «mandingos» don Aureliano Laguna, Ins
pector de León y don José María
Bravo, a comienzos del pasado ju
lio. Al regreso, don Aureliano pasó
por Roma para informar al Consejo
Superior acerca de las posibilida
des y garantías para comenzar
abriendo una casa en el Senegal,
con personal de su Inspectoría. Pa
rece que las gestiones tuvieron
buen resultado y que la formación
de la comunidad senegalesa está
en marcha...
COÜT
V ■
EL
AGEA
AL
CUELLO
• ér-
-
A pesar de las desgracias y catástrofes de todo tipo que sufren los mi
sioneros, nunca pierden la alegría. A veces parece que han ido a pelear
contra los elementos, contra los que luchan con armas desiguales. Sor Isi
dora Valverde, una hija de María Auxiliadora, nos cuenta sus trabajos pa
decidos con motivo de la mayor inundación de la historia del Río Paraguay.
Se acuerda de sus paisanos de España y les pide oraciones y solidaridad...
«Escribo estas líneás desde la
selva chaqueña. Ignoro el lugar
exacto. Lo que sé es que hoy es
«La Virgen de la Esperanza», 15
de agosto.
Todo empezó el 2 de abril,
cuando las «canchas» de los chi
cos comenzaron a inundarse. Co
mo el río Paraguay crecía por
momentos, pusimos a salvo cuan
to pudimos con las medidas de
emergencia que tomamos en se
mejantes ocasiones.
Sin embargo, las aguas no nos
daban tregua llegando, primero,
a las casitas de los indios; luego,
a la capilla, a la casa de los Pa
dres... Por eso decidimos trasla
Sor Isidora Villaverde, quien nos
narra la inundación del Paraguay,
en su canoa sobre las aguas del
rio.
22
dar el campamento a un altozano
distante un kilómetro.
El agua nos interrumpía el ca
mino y tuvimos que cuidarnos de
algunas víboras que se escapaban
furiosas de sus agujeros...
Aquí pasamos quince días; pe
ro las aguas seguían subiendo.
Los objetos más pesados los su
bimos a los tejados y sujetamos
con cuerdas para que el viento y
la corriente no los arrastrase.
Confiábamos que el nivel no al
canzaría esa altura. Pero, al co
rrer de los días, éste, lejos de dis
minuir, iba en ascenso. También
nuestro campamento era alcanza
do por las aguas.
l;»-- -?
- 4 ___ ___
«
Puerto Multinho, población
fronteriza brasileña, era desaloja
do y trasladado cinco kilómetros
al interior. Apenas se veía la ba
rranca sobre la que está edificada
la población.
Por eso, también nosotros op
tamos por trasladarnos de nuevo
cuatro kilómetros más al interior.
Y aquí nos encontramos desde el
día 26 de abril. Es una elevación
que, a modo de isla, se levanta
sobre el inmenso mar que nos
circunda. La convivencia ya se
nos empieza a hacer difícil entre
misioneros, indios y los pocos
animales que logramos rescatar.
De cuando en cüando se desli
za a nuestro lado alguna isla de
camalotes. En lontananza todavía
se divisa sobre las aguas algún
que otro tejado de la misión.
jTan lindo como es el río Para
guay cuando discurre mansito, y
lo solemne que se nos ha puesto
ahora con pretensiones de un mar
silencioso. Porque aquí todo es
silencioso: ni pájaros, piriritas,
loros, monos... Sólo por sobre
nuestras cabezas la luna y las es
trellas y, si preferís, un enorme
cielo azul, reverberante, dilata
do...
Nos dice la radio que esto du
rará todavía un par de meses;
que el Paraguay tardará unos dos
años en rehacerse de los quebran
tos materiales de esta inundación,
la mayor conocida en la historia
contemporánea.
Hace dos días navegamos en
canoa hasta nuestro pobladito in
dígena. Atracamos sobre el teja
do, — lo más alto— , de nuestra
casita. Como mejor pudimos ba
jamos hasta el suelo, mejor, hasta
el agua. La correntada se había
llevado todo: material catequís
tico que tanto nos había costado
conseguir, discos, cassettes, dia
positivas... todo lo que conseguí
Sor Isidora nos (Mee que éste es el
grupo de las chicas que escaparon
y atravesarcm a nado el río Paraguay.
con tantos sacrificios traer de Es
paña...
De momento nada podemos
hacer: animales, plantaciones, ga
llinas, cerdos... todo se lo llevó
el río. Estamos sumidos en la
gran desolación...
Los indios se han portado
bien: como tienen poco, lo salva
ron todo. Dormir al raso no les
crea problemas, por supuesto;
¡es lo suyo! Lo peor es que no
pueden salir de casa.
De vez en cuando llega un bar
quito con las provisiones. Es
nuestra Providencia. ¡Cómo nos
consuela pensar en la solidaridad
de tantas almas buenas que a tra
vés de Caritas Internacional, nos
hace llegar tantas cosas para co
mer, vestir, curamos...
Nosotros estamos luchando por
la supervivencia y el cuidado de
todos. Nos cuesta entretenemos
porque no hay trabajos que ha
cer. Sobre todo nos apena el por
venir: hay que comenzar desde
cero... Pero ¡qué eficazmente
consolador es el Evangelio de la
Providencia!; el pensar que sobre
nuestras cabezas hay una mano
paternal y un cielo que, en últi
mo término nos espera después
del naufragio de esta isla de pe
nurias y trabajos!...
¿Qué diré a los amigos lecto
res del B. S.?
Toda inundación tiene tres mo
mentos: Los trabajos de adapta
ción a una situación que nos pri
va de todo y plantea un sin nú
mero de dificultades. Esto lo es
tamos pasando ya.
Otro es la vuelta a empezar.
Mal que mal estamos dispuestos
a ello, con la ayuda de Dios.
Después será la peor, volver a
pedir los medios necesarios para
nuestro ap>ostolado y es aquí don
de necesitaremos la 'ayuda de
nuestros amigos. Porque sucede
que, pasada la sorpresa, nos olvi
dan y tenemos que sufrir las con
secuencias. Por esto, amigos,
vuestras oraciones que nos han
alcanzado fuerzas para resistir el
cansancio susciten en todos la so
lidaridad durante el tiempo de la
reconstrucción. Desde ahora, mu
chas gracias.
Sor Isidora Villaverde,
H . M. A.
23
I
J
Con los niños más poñ
lá s aleg¡
El Padre Bohnen es muy conocido por
nuestros lectores. Y su obra en Haití es algo
que toca muy de cerca a los bienhechores que
también la hacen suya. Holandés de naci
miento, el Salesiano dejó su cátedra de pro
fesor de Filosofía en Bélgica para dedicar su
vida a los niños más pobres del mundo, como
él dice. Ha pasado por Madrid y nos ha de
jado una ráfaga de optimismo. «Los negritos
haitianos son también los más alegres del
mundo, me ha dicho, y reflejan su felicidad
en un rostro sumamente expresivo, felicidad
que no cambiarían ni por nada ni por na
die...»
De nuevo se asoma el P. Bohnen a nues
tras páginas para hablarnos de sus mucha
chos, de sus escuelas, de sus problemas. Y
personalmente agradece a sus amigos de Es
paña la ayuda y la amistad...
\
}dro Bohnen
> r M
a d ri
LA RAZON DE NUESTRA PRESENCIA
EN HAITI
Haití tal vez sea la nación más pobre del mundo,
y ésta fue la razón que animó a los Salesianos a
empezar allí su trabajo en 1935. El primer centro
de enseñanza que se abrió fue la Escuela Salesiana
de Artes y Oficios en el barrio de Les Salines en
Puerto Príncipe. Esta zona queda en las afueras de
la ciudad hacia el aeropuerto y a lo largo de la
bahía. Lo que entonces era un área semirrural pron
to se convirtió en un arrabal superpoblado según
iban viniendo hacia la ciudad los campesinos del
norte ahuyentados por la sequía. La escuela se vio
rápidamente cercada por un mar de tugurios y ba
rriadas que se clasifican entre las más miserables
del mundo.
En seguida se comprendió que la escuela no pres
taba un servicio a la gente del barrio. La Escuela
Técnica era un bachillerato al que sólo podían acu
dir los chicos que habían terminado la primeria.
La cual excluía prácticamente a todos los niños de
los alrededores, ya que no hay escuelas en toda la
zona.
Pero con la llegada del P. Bohnen empezaron a
cambiar las cosas. En sus diarias visitas por la ba
rriada notó que unas cuatro o cinco personas daban
clase en sus pequeñas chabolas. Esto les proporcio
naba algunos medios de vida y transmitían a otros
lo que ellos sabían.
Aquí están los orígenes de las Escuelitas del
P. Bohnen. El Salesiano animó a los maestros y les
ofreció su ayuda. Como se trataba de un problema
económico se puso, manos a la obra, a buscar di
nero entre sus amigos de cerca y de lejos. Llegaron
las primeras ayudas con las que reforzó las entra
das de los maestros y pudo invitar a los alumnos
a una comida caliente diaria. Era muchas veces la
única comida de la inmensa mayoría. En
tiem
po, el 60 por 100 de los niños de la barriada asisPUERTO PRINCIPE: Los ojos, la sonrisa y los brazos
abiertos, signo de la alegría y la apertura de los chicos
haitianos.
El p ^ r e Bohnen, a su paso por Madrid, r>os dijo: «Los
haitianos, a pesar de su pobreza, están siempre ale
gres; se sienten orgullosos de sí mismos».
'el mundo
tían a la escuela, y el comedor del P. Bohnen em
pezó a servir miles de comidas. Las escuelas pasa
ron de cuatro o cinco al centenar. Los alumnos lle
garon a ser más de 6.000. Hoy se reparten unas
8.500 comidas diarias.
MIS PASEOS POIi EL BAKKIO
El P. Bohnen sigue dando sus vueltas diarias por
el arrabal. Nos habla de ellos: «Pasear por el ba
rrio es todo un arte. Uno tiene que mirar continua
mente para ver donde va a poner el pie. Toda la
basura y las aguas negras corren a través de los mí mismo, del sentimiento de impotencia para po
estrechos callejones que separan las barracas. Igual der remediar la situación. Necesitaban ayuda. Aún
mente, uno debe estar atento para no golpearse más, merecían ser ayudados.
«Aquellos muchachos con su mirada penetrante
la cabeza con alguna tabla que sobresale o algún te
cho demasiado bajo en esta jungla de chozas sin e inquisitiva te echaban algo en cara sin darse cuen
ta, sin poder quedarte indiferente. Aquellos niños,
calles.
con
una vitalidad jovial, tan visiblemente desnutri
«Pero éste no es un arrabal en el sentido moral
de la palabra: los pobres de Haití, aun en las ba dos, pero tan valientes. Aquellos chicos que se atre
rriadas miserables, viven y se comportan decente ven a cantar: «Lj vie est helle» («La vida es bemente. Los padres se ocupan de sus hijos. No exis lia»): jqué contraste con sus condiciones de vida
te la delincuencia juvenil ni las drogas. Sólo existe diaria! jQué invitación para ayudarles a disfrutar
de una vida más hermosa!»
la pobreza material, la pobreza absoluta.
«Todavía me acuerdo vivamente de la primera
vez que vi a tantos niños viviendo en estas condi :<PAniíE, ¿POi: Í^ITE VA TAN TKISTE?»
ciones infrahumanas. Me sentía avergonzado de ca
minar por en medio del arrabal. Avergonzado de
«Sólo un niño es capaz de hacerte esta pregunta
Esta es una de las zonas del barrio por donde suele pasear el padre Bohnen.
con inocencia y con bondad. Ellos son los que de
berían sentirse tristes, pero no es así. Un chico me
miró con ternura y me preguntó: «Padre, ¿por qué
va tan triste?» Recuerdo con gratitud el momento
y a aquel chico. Millares de ellos me han enseñado
a sonreír. A su manera, ellos han sido mis evangelizadores.
Si uno de nuestros inspectores de educación rea
lizara una visita a estas escuela del P. Bohnen que
daría horrorizado. «Naturalmente, admite el Padre,
no ofrecen nada de brillante o atrayente. Son míse
ras cabañas, tan mal hechas como las demás del
barrio. Ni siquiera los maestros tienen título. El
material escolar da lástima y, lo que es peor, los
alumnos vienen a la escuela sin haber desayunado.
Pero, al menos, hay algo.
El reglamento del P. Bohnen consta sólo de diez
artículos prácticos. El primero se refiere a los maes
tros: «Las escuelas son vuestras. Yo no os doy pro
piamente un salario, sino una ayuda y un estímulo.
Podéis pedir una modesta cuota a los alumnos, los
cuales comerán todos los días gratuitamente en el
comedor escolar». El último artículo se refiere a la
unidad de la obra: «El conjunto de los maestros
se constituye en una Cooperativa para mejorar el
estado material, pedagógico y cultural de las escuelitas».
Al lado de estas escuelas, el P. Bohnen está
creando otros centros educativos donde los alum
nos mayores pueden continuar recibiendo una edu
cación superior. Ya están en marcha cuatro y hasta
disponen del lujo de agua corriente, de servicios
higiénicos y de un hermoso patio.
Y el Padre sigue adelante porque el mismo M nístro de Educación de Haití ha animado a la ini
ciativa privada: «Abrid nuevas escuelas, aunque
sea en chabolas o debajo de los árboles. Compro
meted como maestros a jóvenes que hayan termi
nado sus estudios elementales. Lo importante es la
alfabetización de las masas».
«UN SACO VACIO NO SE TIENE EN PIE»
Si los chicos no comen no pueden estudiar ni
aprender. Así, hubo que crear el comedor escolar
que da comidas a todos los muchachos de Les Sa
lines. 8.500 comidas diarias se repartieron durante
el año 1978. No se trata de una comida de restau
rante de cinco tenedores. El plato fundamental con
siste en pan de maíz y habichuelas. A veces, se les
da arroz y, si las hay, galletas. Pero son 8.500 co
midas durante 180 días al año. Lo cual representa
una suma de más de un millón y medio de comidas.
Las cuentas del P. Bohnen arrojan, para el año
1978, un gasto de 164.500 dólares, que traducidos
a nuestra moneda vienen a dar unos doce millones
de pesetas.
¿Y las entradas ? ¿De dónde le llegan al padre
los medios? El Padre recibe ayuda de Estados Uni
dos, del gobierno haitiano y de Europa. También
los Cooperadores de España ofrecen su parte.
Pero el apetito de los negritos es reconfortante.
Algunos que han visto el espectáculo han dicho que
les recordaba las multiplicación de los panes y los
peces. Pero con una diferencia, añade d Padre, que
allí, al final, se recogieron doce canastas de sobras,
mientras que aquí no sobra ni una migaja».
Mas hay que añadir otros gastos: la ayuda a los
maestros, el salario al personal, la adquisición de
lAnim o. amiao, y no tangas damaslada p ríM . qua as
plato único. ..1
Estos negritos están dando un aplauso a sus amigos y bienhechores de España.
material escolar, gasolina para los coches, material
deportivo. Hay que seguir con las nuevas construc
ciones y reparando las viejas... Y —Don Bosco es
taría de acuerdo— hay que adquirir instrumentos
de una banda de música para los chavales... La su
ma total de los gastos de 1978 ha subido a unos
33 millones de pesetas. Mientras que los entradas
han sido sólo de 17 millones.
¿Cómo hace el P. Bohnen? En realidad, esto es
un auténtico desafío a la Providencia. Y así lleva
ya veinticuatro años... Y cada año necesita más. Y
que piensa seguir...
Pero la Providencia, aunque le hace sufrir lo su
yo, nunca lo deja plantado. El P. Bohnen, a imita
ción de Don Bosco, cuando llegan las vacaciones,
sale a los caminos del mundo en busca de alimentos
para sus polluelos.
En Estados Unidos y Canadá dijo: «Ya he con
vencido a los pobres, ahora sólo me falta conven
cer a los ricos». Y lo explicaba gráficamente con
un proverbio haitiano: «La piedra sumergida en
agua fresca no sabe el calor que pasa una piedra
bajo el sol». Y en Estados Unidos ha logrado una
organización de 500 padrinos para otros tantos
chicos. En 1976 llevó a 25 jóvenes de Canadá que
sólo en diez días de trabajo le hicieron 73 pupitres,
83 bancos y pavimentaron con cemento diez escuelitas.
NO ES UN BLANCO
«En un reciente artículo, dice el P. Bohnen, he
leíjdo que en lengua Kréol de Haití no existe la
palabra «concientización». Pero ni siquiera parece
que exista en las otras élites de la zona francófona.
Ls la consecuencia de una tradición de esclavitud.
de opresión y de corrupción». ¡Y qué difícil resulta
la concientización en un país de analfabetos! Y re
cuerda otro proverbio haitiano: «Estómago vacío
no tiene orejas». Y otro: «Los ojos, para ver; las
orejas para oír; y la boca... para callar».
Para eso se han creado las escuelitas y la comi
da diaria. Para la concientización. Los chicos lo in
tuyen porque tienen de los blancos ideas fijas. Ape
nas descubierta la isla Hispaniola, comenzaron a
llegar esclavos negros. En el siglo XVII los fran
ceses convirtieron la isla en una inmensa plantación
de caña de azúcar cultivada, naturalmente, por es
clavos negros. En 1804, a costa de mucha sangre,
lograron la inde|>endencia. Fue la primera nación
latinoamericana en conseguirla, y la primera nación
negra del mundo en alcanzar la libertad. Pero, otra
vez, en este siglo XX, ha conocido el nuevo tipo de
colonización americana...
Los ojos de los negros no ven con gusto al hom
bre blanco. Es una herencia ancestral. Por eso aho
ra los chicos de las escuelitas han topado con este
problema: no saben encasillar al P. Bohnen en la
categoría de los blancos.
«A mi llegada — cuenta el Salesiano— sentía
vergüenza de pasear por el arrabal, pero ahora,
veinticinco años más tarde, siento el derecho de
pasear sin avergonzarme. Ix)s negros que no son
del barrio, al verme, me saludan: «Bonjour, blanc!»
(¡Hola, blanco!) Pero enseguida lo corrigen los ve
cinos del barrio: «£/ no es blanco. Es nuestro pa
dre-». Y entonces mi corazón se llena de orgullo y
alegría».
«Por otra parte, concluye el P. Bohnen con un
velo de tristeza, sólo somos los Salesianos los que
visitamos este barrio. Un hombre normal no lo
hace».
E. B. R.
27
LLAMAN LOS PAPUES
Kerema.— El Obispo Monseñor
Virgilio Copas ha Invitado a los salesianos a su diócesis en Papua.
Ya antes el Prefecto de la S.C. para
la Evangellzación de los Pueblos,
Cardenal A. Rossi, por Indicación
personal del Papa, había hecho la
sugerencia. Las mismas autoridades
civiles y políticas de la nueva na
ción están buscando el modo de
promover la cultura y el desarrollo.
Ya se ha hecho una inspección
ocular. Alió han ido don Jorge Wi
lliams. Consejero Superior para las
naciones anglófonas y el inspector
de Filipinas, don José Carbonell. El
resultado, una relación muy intere
sante, que ayudará a tomar decisio
nes oportunas. Problemas entrevis
tas. entre otros, son el de la for
mación del profesorado y el incal
culable número de muchachos en
las parroquias.
A los salesianos se le ofrece, jun
to con la actividad parroquial, la
animación de colegios y centros ju
veniles en zonas de auténtica mi
sión. Es un pueblo «en construc
ción». Los colegios dependientes
de la autoridad eclesiástica local,
cada vez más desbordados, necesi
tan profesores y especialistas, so
JAPON- Un grupo de Cooperadores ha hecho su «promesa». Pero tam
bién v ^ r w s á r - ^
aspirante cooperador» del Japón. T.ene doce
años: una esperanza para el futuro.
bre todo técnicos (mecánica, elec
tromecánica, etc.). Las Filipinas po
drían enviar coadjutores, clérigos, e
incluso sacerdotes «profesionalmen
te» preparados.
-Sobre mi mesa — dice don José
Carbonell— se pueden ver peticio
nes de salesianos generosos: ani
ma ver este espíritu misionero en
tre tantos hermanos jóvenes». Pero
la invitación va dirigida a todos los
salesianos del mundo, y también a
los laicos voluntarios: tan grande
es la necesidad de trabajar con los
jóvenes papúes.
VIETNAM
«NUEVAS PRESENCIAS»
Thu Duc.—Todos los salesianos
de Thu Duc, incluidos los novicios,
se han tenido que dividir en grupos
de tres o cuatro para ser incluidos
en alguna «comunidad obrera». An
te esta nueva forma de «evangelización» el Delegado del Rector Ma
yor. don Juan Ty, les dirigió un cur
sillo intensivo de espiritualidad (tres
meses), cuidándose sobre todo de
los novicios. No cabía hacer más.
El resto se ha dejado a la acción
del Espíritu Santo y a la oración.
ROMA: El Rector Mayor entrega el
«Oscar Don Bosco» 1979.
A pesar de esta situación difícil,
4 salesianos jóvenes han hecho su
profesión perpetua. 10 han renova
do los votos temporales, otros se
preparan para entrar en la Congre
gación. El día de las -profesiones»
el Arzobispo de Saigón, monseñor
Binh en compañía de su Obispo
Auxiliar, monseñor Phan Van Nam.
acudió a la pobre casa de Tam Hai
y se entretuvo con los hermanos
comiendo con ellos.
RUANDA
«LEVANTEMOS
EL CORAZON»
Butar.—El salesiano padre J. Ntamitalizo ha propuesto a todos los
exalumnos de Ruanda la idea de
reavivar sus presencias y trabajos.
«Estamos en el periodo inicial —ha
escrito— , y esperamos que el 25.°
aniversario de la llegada de los sa
lesianos a nuestra Nación nos sea
un punto de partida y una ocasión
para profundizar los programas y
el espíritu que mueve a toda nues
tra Familia, para vivir como buenos
cristianos y honrados ciudadanos
en el corazón de la Iglesia». Se ha
previsto este análisis: se hará en
cuatro regiones y fechas distintas:
en la capital de Kigali (4.2.79), en
la región de Butar (11.2.79), en la
reglón de Gisenyi (18.2.79), y en la
región de Ruhengeri (25.2.79). A la
J
A o U e la o
Don Bosco. Ya se ven los efectos
en los resultados apostólicos. Hay
una nueva sensación de esperanza,
especialmente entre los jóvenes, y
un gran entusiasmo por la posibi
lidad de una presencia salesiana
más fuerte en la parroquia de Safotulafai y en el liceo de Logoipolotu-.
FUI________________________
¿LLEGARAN
LOS SALESIANOS?
ROMA: El Rector Mayor bendice el laboratorio para los mícrofilmes
de! Archivo Central de la Congregación Salesiana. Es uno de los tra
bajos más interesantes que se están realizando actualmente para ase
gurar todos los documentos salesianos.
vez los miembros de la asociación
tratarán de reorganizarse. Lo que
pretenden es hacer efectivo en
Ruanda el proyecto educativo de
Don Bosco para bien de toda la
Iglesia.
POLINESIA
UN SALESIANO EN SAMOA
Apia.—El Cardenal Pío Taofinu-u
ha pedido a los salesianos que fun
den una obra en su sede episcopal
de Samoa y Tokelau (Oceanía). Ya
ha ido el sacerdote italiano Elio
Proietto. de la Inspectoría australia
na. Una parroquia, una escuela, un
centro de pastoral Juvenil son, por
ahora, su campo de trabajo. La fase
experimental está para terminar:
Pronto irán otros salesianos.
• Doy clase a 27 muchachas y 11
muchachos —escribe el misione
ro— de 7.45 de la mañana hasta las
13. con sólo 25 minutos de recreo
a las 10.15. Me gusta muchísimo
dar clase, pero es duro ponerse al
nivel de esta gente: algunos no en
tienden nada o poco la lengua ingle
sa... Hasta ahora he concelebrado
la misa con sacerdote nativo Pétale
Loane. Pero últimamente ha aprove
chado la ocasión para pasar a la
historia como el primer salesiano
que celebra la misa en «samoés».
Ahora estoy esperando ser el pri
mero en entender lo que digo. Ca
da domingo tengo que celebrar dos
misas en cuatro pueblos distintos
que me aguardan... Cada semana
me tengo que apañar con 16 dóla
res, y las cosas aquí no están nada
baratas. Me siento muy solo». •Es
evidente —escribe por su parte el
Cardenal Taofinu-u— que los sale
sianos nos han mandado ai mejor
hombre que han encontrado: un
sacerdote maravilloso que personi
fica bien el espíritu deí fundador
Suva.—El representante de las
Islas Fiji en las Naciones Unidas ha
solicitado en la Procura salesiana
de New Rochelle (USA) una funda
ción en su pequeña nación. Apoya
la petición el Arzobispado de Suva.
P. Mataca, y el Pronuncio. A. Acerbi. Las Islas Fiji es un archipiélago
de 320 islas (215 deshabitadas). En
18.270 kilómetros cuadrados de tie
rra viven 585.000 habitantes (90.000
en la capital, Suva). La reciente in
dependencia (10.10.70) ha acentua
do fuertemente la necesidad de
promoción y desarrollo entre gen
tes heterogéneas (fijinos. indios,
europeos, chinos), la. mitad cristia
nos de varias confesiones y la otra
mitad hindúes y musulmanes. A los
hijos de Don Bosco se les propone
el cuidado de los jóvenes, con la
apertura de centros de formación
técnica y agrícola.
Es el tercer Estado de Oceanía
melanesia y polinesia que llama a
los Salesianos.
GUATEMALA: Los indios que han realizado su curso de formación bí
blica y que han de cumplir la misión de catequizar a sus hermanos de
Carché. Aquí los vemos en un aula del Estudiantado Teológico de Gua
temala. como buenos alumnos.
29
Señor y a su Madre Santísima he
mos celebrado una misa en acción
de gracias y entregado una limos
na. Teresa Baraut.
Sanlúcar la Mayor (Sevilla): Des
pués de haber cubierto todos los
gastos, enviamos el dinero sobrante
para las Misiones Salesianas, en
acción de gracias a María Auxilia
dora por el trabajo realizado y a fin
de que ella nos siga dando ánimos
para otros años. Carmen Morales,
de la Archlcofradla de María Auxi
liadora.
Tejar - Majadahonda (Madrid): No
teniendo familia un hijo mío, lo en
comendé a Santo Domingo Savio.
Ahora tiene una niña preciosa y un
niño que, a los quince días tuvo
complicaciones de meningitis. Lo
puse en manos de María Auxiliado
ra y ahora el niño está totalmente
Orens: Muy agradecida a María
Auxiliadora por una gracia especial
recibida de su bondad, ruego lo pu
bliquen en su revista para animar a
todos a confiar en tan buena Ma
dre. y envío una limosna para los
pobres. Elisa Real Núñez.
tan devotos suyos. María del Car
men Luján.
Usanos (Guadalajara): Envío un
pequeño donativo para las obras
salesianas o ios niños del Tercer
Mundo, en agradecimiento a María
Auxiliadora y a Santo Domingo Sa
vio. y pidiéndoles su protección pa
ra otras ocasiones. Mary-Sol.
Barcelona: Pase muy malos ratos
por un asunto muy delicado. Acudí
a María Auxiliadora muy confiada
mente y ella me escuchó. Ahora
cumplo mi promesa de enviar un
donativo para las obras salesianas
y de publicarlo en el B. S. para glo
ria de Dios y de tan buena Madre.
O. de M., una devota de María.
Puerto Real (Cádiz): Por favores
recibidos de María Auxiliadora, en
vío una limosna para las obras sa
lesianas. rogando se publique en el
B. S. S. D. D.
recuperado. Envío una limosna de
agradecimiento. Ana Sánchez y Sán
chez.
Las Palmas: Agradecidos a Ma
ría Auxiliadora y a San Juan Bosco
por un favor recibido, enviamos un
donativo. Rosa Girón y Angela Mo
ro.
Salamanca: Envío un donativo en
acción de gracias a María Auxilia
dora, por haber salido bien en unos
exámenes. S. L. M.
Cádiz: Doy rendidas gracias a Ma
ría Auxiliadora por haber escucha
do mis pobres oraciones alcanzán
dome la gracia que le había pedido.
Cumplo la promesa de publicarlo
en el B. S. y entrego una limosna
para las obras salesianas. M. M.
Valencia: En acción de gracias
por la recuperación de un ser que
rido que estuvo muy grave, envío
un donativo para las obras salesia
nas. Que María Auxiliadora nos si
ga protegiendo, dando la salud tan
necesaria a mi padre y a una tía.
30
Madrid: Doy gracias a Nuestra
Madre María Auxiliadora por el fa
vor recibido, y envío una limosna
para ei Boletín Salesiano. Luisa Dávlla, Antigua Alumna.
Valladolid: Habiendo experimenta
do la protección de María Auxilia
dora en un momento en que hemos
recurrido a Ella con toda confianza,
agotados nuestros esfuerzos huma
nos en caso de verdadera necesi
dad, queremos hacer pública nues
tra acción de gracias y animar a to
dos a recurrir a tan buena Madre.
M. A.
Ovíedo-Fundación Masaveu:Nosé
cómo expresarme para agradecer a
nuestra Madre María Auxiliadora,
por la gracia que me ha concedido
de recuperar la salud. La cosa era
más grave de lo que parecía. Luego
de continuas revisiones médicas e
ingreso en la Residencia Sanitaria
de Covadonga de Oviedo..., y el co
rrespondiente sometimiento a una
peligrosa operación, sospechosa de
cierta gravedad, me veo casi recu
perada del todo.
Agradezco de corazón y pública
mente. a mis compañeros y compa
ñeras. los Cooperadores Salesianos
de la Fundación Masaveu de Oviedo
Pons (Lérida): Una amiga mía.
encontrándose enferma, tuvo que
ser sometida a una grave operación
de riñón en Barcelona.
La operación que parecía sencilla
se complicó con hemorragias de tal
manera que tuvo que ser interveni
da tres veces consecutivas. Perdió
el conocimiento y quedó en esta
do de coma durante tres días de
modo que los médicos la dieron ya
por desahuciada.
Enterada de todo por su familia
que recibe todos los meses la visi
ta domiciliaria de María Auxiliado
ra, la encomendamos confiadamen
te a tan buena Madre esperando
una Novena. La enferma comenzó
a mejorar con admiración de los
médicos que la llamaban la «resu
citada». Hoy está completamente
curada. Llenos de agradecimiento al
sus oraciones y la caridad fraterna
con que me han acompañado en mi
peligrosa enfermedad. Envío una li
mosna para nuestras obras salesia
nas. Y Gracias, Madre nuestra Auxi
liadora. Clara Menérulez. José A.
Martínez.
Orense: Doy gracias a María Auxi
liadora y a San Juan Bosco. por f ^
vores recibidos, y envío un donati
vo de agradecimiento a María Auxi-
liadora, protectora de cuantos a ella
acudimos. Hago público mi agrade
cimiento y le pido me siga ampa
rando y protegiendo. Manuel Justo
Gómez.
Orense: En mis momentos difíci
les siempre acudo a María Auxilia
dora y nunca deja de ayudarme,
siendo muchas las gracias obteni
das doy gracias de todo corazón y
envió una limosna para las obras
salesianas. C. N.
Orense: Doy gracias a María
Auxiliadora por un favor que le pe
dí y espero me conceda otro. En
trego una limosna para las obras
salesianas más necesitadas, invitan
do a todos a confiar siempre eh tan
buena Madre. M. Paradelo Real.
Allaríz (Orense): Tuve que some
ter a mi hijita Marta Suárez Pérez
Auxiliadora, que
Rosa López.
nunca defrauob
Madrid: Acudí con todo fervor a
María Auxiliadora en demanda de
una gracia que mucho me interesa
ba. Habiendo obtenido el señalado
favor, desearía se publicara en el
Boletín Salesiano al mismo tiempo
que envío una oferta para los nece
sitados leprosos de Vyasarpadi.
Carmen Jarabo Orte.
San Justo de la Vega (León): Doy
gracias muy de veras a María Auxi
liadora. por favores muy importan
tes que ha concedido a mi familia.
Para aliento de otras personas de
searía se diera a conocer en el
Boletín Salesiano. Envío al mismo
tiempo un donativo para las Misio
nes Salesianas. Agustín Posada.
Jerez de la Frontera: Gracias,
Madre. Auxiliadora por los favores
recibidos en momentos difíciles.
Continúa protegiéndonos. Francisca
González.
Jerez de la Frontera: Por una gra
cia recibida de María Auxiliadora y
en espera de otra, envío agradecida
un donativo para las obras salesia
nas. Purificación Caro.
a delicadas operaciones por defi
ciencias óseas en ambas piernas.
Toda la familia y amistades enco
mendamos el problemático resulta
do a María Auxiliadora así como
publicar la gracia y enviar una li
mosna si obteníamos la gracia. En
la actualidad goza la niña de buena
salud conservando sólo las cicatri
ces de las delicadas operaciones.
Por éste y otros favores cumplo lo
prometido. Mercedes Pérez.
Barcelona: Por un milagro recibi
do por San Juan Bosco, por una si
tuación muy penosa de una gran
enfermedad, se lo pedí con tanto
fervor que todo cambió. Doy gra
cias por mi hermano que ya está,
gracias a Dios, muy bien. Envío
agradecida este donativo para las
Obras Salesianas. Martina Yagüe
Bueno.
Zamora: Por haber aprobado mi
hijo unas oposiciones muy difíciles,
envío la limosna que prometí para
el Tercer Mundo, y recomiendo a
todos recurran siempre a María
Vlgo: Estaba muy preocupada
porque tenía un niño muy enfermo
por lo que recurrí con toda confian
za a María Auxiliadora de la que
soy muy devota, viéndole pronta
viamos una limosna para las obras
salesianas. María Cabañuz Almazón
y Familia Eízaguirre Manau.
Astudillo: Doy rendidas gracias a
María Auxiliadora por haber salido
bien de dos operaciones consecuti
vas que me han intervenido. Nadie
esperaba tal resultado dada mi
avanzada edad —ochenta años— . En
la actualidad me encuentro en per
fecto estado de salud haciendo ple
namente vida ordinaria. Con mi gra
titud a María Auxiliadora, invito a
todos a confiar en el poder ex
traordinario de la Virgen para todos
sus devotos, y al mismo tiempo
doy una limosna para su culto. J. G.
Zamora: Doy gracias a María
Auxiliadora por, muchos y grandes
favores recibidos en la familia de
tan buena Madre. Le envío una li
mosna y deseo se publique en el
Boletín. Mercedes H.
Salamanca: Por favores recibidos
de María Auxiliadora entrego un do
nativo rogando se publique en el
Boletín Salesiano. Manoll Vlllaverde.
Salamanca: Por favores recibidos
de María Auxiliadora doy pública
mente las gracias. Fe Verdejo.
Salamanca: Por favores recibidos
de María Auxiliadora y San Juan
Bosco envío una limosna. Paz Mar
tín.
mente favorecida por la salud de
mí hijo. Envío una limosna para las
Obras Salesianas y deseo se publi
que en el Boletín Salesiano. Marina
Martínez.
Celanova (Orense): Por un favor
obtenido de María Auxiliadora en
vío una limosna, deseando se pu
blique en el Boletín». Amalia.
Monzón: Agradecidos a favores
recibidos de María Auxiliadora en
Arévalo: Estando pasando unos
días en Benidorm, tuve un cólico
por el que me puse malísima; rogué a María Auxiliadora se me pa
sara, ya que al día siguiente tenía
que efectuar el viaje de regreso.
Agradecida por que escuchó mis
súplicas doy un donativo para las
vocaciones y mando celebrar una
misa. P. T.
Arévalo: Por favores recibidos
por mediación de María Auxiliadora,
San Juan Bosco y don Miguel Rúa,
doy un donativo para las vocacio
nes. con el ruego de que lo publi
quen en el Boletín Salesiano. M .
8.
L
31
FUERON
A
LA
CASA
DEL
PADRE
bre. La Virgen la estaba esperando
entregó mucho a la lectura, lo que
allí para llevársela con Ella. Antes
le permitía conversación de temas
dispuso que unos amigos maravi
muy variados.
llosos dieran en el Clínico la me
— La familia: a ella dedicó toda
dida de su corazón: nada le faltó
la vida, sus preocupaciones, sus
hasta el último momento.
ilusiones: primero con los hijos y
Quienes con ternura y devoción
últimamente con los nietos.
— Obras de caridad: siempre ac filial amortajaron a mi madre,
— ¡qué profundos sentimientos ani
tuó en las Conferencias de San
dan en nuestros corazones de hiVicente de Paúl; prestó servicios
os!— , dejaron prendido sobre su
a enfermos y ancianos, visitante
pecho un dije de María Auxiliadora,
asiduo del Hospital de Santiago.
a quien tanto amaba: un rosario,
— Ejemplaridad de oración: no
regalo romano de mi hermano Juan
falló a las citas de la Adoración
Manuel, en sus manos, y. pendien
Nocturna; asiduo en varias cofra tes de ellas, tres cintas sacerdota
Don Sebastián Nielfa Calvo t
días: asistencia a fiestas y actos
les: las de sus dos hijos consagra
en Cuenca, el 20 de junio de 1979.
religiosos.
dos. y la del otro que muriera dos
Se sentía mal desde hacía tiem
Llegados los Salesianos a Cuen
años antes de la ordenación, e ilu
po de úlcera de estómago y, con
ca, les brindó inmediatamente amis
sionadamente tenía ya entonces
fiado en el buen resultado de otras
tad, aliento, ayuda y cuanto estuvo
preparada su cinta.
operaciones recientes de próstata y
en su mano. Se inscribió el ma
Con este bagaje y su mucha
hernia, se puso en mano de médi trimonio en la Unión de Coopera
siembra de amor, que sólo Dios
cos amigos con mucha ilusión. Le
dores Salesianos. El Colegio fue
conoce, se presentaba ante El quien
animaba también el retiro del tra
siempre su casa y su casa la de
tanto había ofrecido por sus hijos
bajo que pensaba disfrutar al ter
los Salesianos, de forma que es
sacerdotes. Y fue una hermosa con
minar este año.
tos la han frecuentado siempre con
centración, Sacerdotal y Salesiana,
Pero Dios planeaba las cosas de
cariño y ai ser destinados a otros
la Concelebración de su Misa Exe
manera distinta y le preparaba otro
Colegios han conservado todos un
quial, que agradecemos con toda
retiro, el del buen cristiano que
recuerdo mutuo. Algunos vinieron a
el alma.
cierra el ciclo de su vida terrena.
acompañarlo el día del entierro.
Muchos sentimos ese vacío y so
En la operación los módicos ob
Don Juan García Vélez, padre del
ledad que ha dejado.
servaron algo alarmante, pero con
Salesiano Felipe García, t en el
esperanzas de que habría reacción
Monasterio de Santullán, Palencia,
Doña Mercedes País García t
del organismo que aún juzgaban
el día 26 de junio de 1979, a la
en
Madrid,
el
23
de
abril
de
1979.
fuerte. Así lo comunicaron a la es
edad de ochenta y siete años. Fue
Era Madre del Sacerdote Salesia
posa e hijos. A pesar de los cui
hombre de un temple espiritual ex
dados pertinentes, en Cuenca y en
no don Jesús Díaz Pais, quien es
traordinario por su fe cristiana y
Madrid, el mal fue degenerando y
cribe de ella esta breve semblanza:
por su caridad, herencia de una
surgieron complicaciones. B i e n
madre cristianísima. Supo aceptar
Su muerte fue rápida; no inespe
atendido por médicos, familiares y
siempre los trabajos y pruebas de
rada. Dos días antes que tuviera
las Hijas de la Caridad del Hospi
la vida con una resignación cristia
el derrame cerebral que puso fin
tal de Santiago conservó lucidez
na profunda. En sus ocho largos
a sus días, acallando el corazón que
para darse cuenta de que su vida
años que vivió ciego total, jamás
tanto había amado, tuve ocasión de
se extinguía. Pidió los Santos Sa
se le oyó un lamento o queja en su
compartir con ella tres horas pre
cramentos. la Bendición de María
enfermedad, siempre resignado en
ciosas. Pese a que la encontré muy
Auxiliadora, la asistencia de un Sacumplir la voluntad del Señor. Si
aliviada de anteriores achaques,
lesiano y ser trasladado a casa pa
siempre, durante toda su vida fue
presentía su muerte: pedía al Se
ra acabar en ella.
hombre de oración, lo fue de modo
ñor que no fuese gravosa a sus
Muy conocido en la ciudad, fue
extraordinario en sus últimos años
hijos con una larga enfermedad ni
de muchos acompañado en el entie con su muerte. Tantas veces deci
en que la ceguera no le permitía
rro y los furrerales. jOue el Señor lo
hacer ningún trabajo; mi ocupación,
mos que Dios escribe derecho con
decía, es dormir y rezar. Recibió la
tenga en gloria!
renglones torcidos: un apresurado
Santa Unción la víspera de su muer
viaje, de ida y vuelta en el mismo
Había nacido en Cuenca otro día
te. con pleno conocimiento: el mis
20. el de enero de 1913. Tenia se día. hecho a regañadientes, escondía
mo día de su muerte, oyó en su
para mi madre y para mí la alegna
senta y seis años. En Cuenca pasó
propia habitación la Santa Misa c ^
de vernos por última vez estando
toda su vida.
lebrada por su hijo, y le recibió
ella consciente y con un gozo inte
Contrajo matrimonio el 5 de ma
la Comunión como Viático. Todo el
rior transparentándose en su rostro
yo de 1945 con doña Juana Carra
día estuvo rezando, a juzgar por las
y hasta en su risa serena, que con
lero. Sus hijos: Mari-Luz, Mariveces que hizo la señal de la Cruz,
servaré siempre como un regalo de
Carmen. Adoración y Pedro. Los
y así con la oración en sus labios
Dios. Como en ella era habitual,
cuatro colocados y los cuatro junto
y en su corazón se presentó en la
estuvo interesándose por todos
a él los últimos días de vida.
Casa del Padre. Su entierro fue un
No tuvo afán de distinguirse, pe cuantos quería.
homenaje póstumo de una rnucheDos
días
después.
21
de
abril,
co
ro lo principal de su vida de buen
dumbre inmensa, como jamás hu
rría
acongojado,
devorando
la
no
cristiano lo ha distinguido:
bieran soñado ver en el oueblo, ni
che. La encontré ya «en coma», en
__ El trabajo: después de sus es
en tos días de más asistencia a las
el
Hospital
Clínico,
donde
había
si
tudios y desde 1941 fue Oficial Téc
fiestas locales. Salesianos de las
do
Ingresada
a
media
tarde.
Mien
nico del Ayuntamiento de Cuenca:
casas de León. Zamora, etc. Hijas
tras
mantuvo
el
conocimiento
se
dedicó siempre horas a la enseñan
de María Auxiliadora, amigos, todos
había
preocupado
de
los
otros
más
za ya particular, ya en algún centro,
acudieron a darle el último adiós.
que
de
ella,
como
era
su
costum
como en el Colegio Salesiano: se
32
DHPDSmVAS
DON
BOSCO NOVEDAD
LA FIESTA CRISTIANA
de la Colección COMPARTIR LA PALARRA
El Evangelio es una «buena noticia». Por
eso, tendríamos que estar siempre ale
gres en el Señor. ¿Pero, cómo hacerlo?
La fiesta es un momento privilegiado, una
actividad básica. Y dentro del año, la Pas
cua, como la suprema victoria sobre el
mal y la muerte.
¿Por qué no recuperar el sentido de fies
ta para reavivar nuestro cristianismo y
nuestras inspiradas celebraciones?
^
Un excelente complemento audiovisual a
las lecturas de la Eucaristía durante el
tiempo pascual.
^
Es un álbum que contiene:
— Texto, sugerencias para la homilía, no
tas exegéticas, bibliografía...
— Cassette correspondiente.
^
Utilísimo para reuniones de grupos, diálo
gos, homilías participadas, etc.
Precio del álbum completo . 2.000 ptas.
Otros títulos publicados:
SOMOS COMUNIDAD:
10 montajes (Cuaresma y Se
mana Santa).............................. 2.000 ptas.
NUESTRA MISION: 7 montajes.
(Adviento y Navidad)..............
1. J o s é L u is P é re z A lv a re z ; F e r m e n to e n
la m a s a .
E d . C e n tro N a c io n a l S a ie s ia n o d e
P a s to ra l J u v e n il.
M a d r id , 1978. P á g in a s , 204.
O 18 X 13.50
P R E C IO .-2 5 0 p ta s .
O.
2. R a fa e l C a s a s n o v a s : ¡C o m p ro m e tid o s !
M a r ía y lo s c r is tia n o s .
E d. D e le g a c ió n N a c io n a l d e C o o p e ra
d o re s S a le s ia n o s .
M a d rid , 1979. P á g in a s , 320.
O 12 X 19.50 O.
P R E C IO .-4 0 0 p ía s.
D o s lib r o s p a ra re fle x io n a r y p r o f u n d i
z a r e n n u e s tra v id a c ris tia n a . El p rim e ro ,
s o b re la m a d u re z d e l h o m b r e en la v id a .
El s e g u n d o , s o b re la V irg e n M a ría en
n u e s tra m is ió n d e e d u c a d o re s .
PEDIDO S: C e n tra l C a te q u ística S a le sia n a
C /A lc a lá , 164
M A D R ID -2 8
'= E D U C A C IÓ t{_ V A R A
— 10 montajes de 12 diapositivas cada uno.
^
DOS LIBROS
DE SALESIANOS
1.650 ptas.
^L(^¥M ORj)
Cotección indispensable, moderna y audaz para una educa
ción sexual integrada de los adolescentes, a nivel bioló
gico, psicológico, socio-cultural y cristiano.
TE M A 0.— EL PRO B LEM A: Planteamiento a través de
un hecho concreto Í40 diapositivas).
TE M A 1.— EL M IE D O A L A LIBERTAD [Represión
sexual y apertura a una sana liberación). 120 diapo
sitivas;
TE M A 2.— S E X U A LID A D Y A M O R lEl »®*o es una
realidad integradora. creadora, dinámica, comunicativa
y trascendente). 80 diapositivas.
TEM A 3.— LOS DOS SEXOS [Diferencias anatómicas
y psicológicas entre el hombre y la mujer), 120 dia
positivas.
TE M A 4.— EL CUERPO. INSTRUM ENTO DE C O
M U N IC A C IO N [Anatomía y psicología sexual),
too diapositivas.
T E M A 5.— H A C IA
UNA
S E X U A LID A D
SANA
(Identificación sexual; desviaciones sexuales: elemen
tos de una sana sexualidad). 80 diapositivas
NOVEDAD
Central Catequística Salesiana
TE M A 6.— DESARRO LLO DEL IM PU LSO SEXUAL
(Etapas: la infancia y la pubertad desde el punto de
vista fisiológico y p s ic o li^ ic o ).
TE M A 7.— LA
C /A lc a lá , 164 —
M A D R ID -2 8
M A D U R E Z SE XU A L Y AFE C T IV A
(Fundamento, etapas y rasgos de madurez).
(En preparación).
— FILMINAS DON BOSCO
— MONTAJES DE DIAPOSITIVAS
' educación para el amor.
- temas de juventud.
- problemas del hombre.
AUDIO
VISUALES
LIBROS
REVISTAS
C e n tra l
C atequística
S a le s ia n a
a lc a lo 164 M ADRID 28