-
extracted text
-
AND CENTENARIO S A U S I^
DON
//
Queridos amigos Juanito y
Mari:
Ya se ve que estáis oliendo la
primavera, esa estación que na
die sabe como viene, pero que
todos la sentimos cuando ha lle
gado. Yo la noto en vuestras
cartas. Aunque todos los meses
del año os gusta bromear,
cuando llega marzo la broma se
convierte en chunga. Y yo no sé
si habláis en serio o habláis de
guasa. En una palabra, que no
sé si me tomáis el pelo. «Es que.
a veces, decimos las cosas de
mentirijillas»», me escribe Mari.
No me extraña que por sus
dientes ralos se escape alguna
verdad...
Pero hoy Juanito me pregun
taba que quiénes eran los «hijos
de papá», y añadía que todo bi
cho viviente es «hijo de papá»,
mientras no se demostrara lo
contrario. Y aquí está el lío pa
dre. ¿Habláis en serio o en
guasa? Porque, en castellano,
«hijo de papá» quiere decir
«niño rico». Y eso lo sabéis de
sobra. Conque no pongáis ahora
cara de inocentes, que ya estoy
viendo a Mari cómo se ríe por el
rabillo del ojo...
Pues bien, un día Don Bosco
llegó a la convicción de que no
había sido enviado para educar a
los hijos de los ricos, es decir, a
los hijos de papá. En 1836,
cuando Don Bosco tenía 21
años, llegó a Turín la epidemia
del cólera. Por todas partes cun
dió el miedo. Los Jesuítas anti
ciparon la salida de sus internos
del Colegio del Carmen para ir al
Castillo de Montaldo, imponente
BOSCO
T
Una página para los niños.
LOS HIJOS DE PAPA"
lugar de vacaciones. Entonces
acudieron a Don Cafasso pi
diéndole un seminarista Inteli
gente que pudiera dar clases de
griego y asistir a los muchachos
en el dormitorio.
Don Cafasso pensó en seguida
en el seminarista Bosco. Era el
más competénte de sus compa
ñeros y además, podría ganar
unas liras para ayudarse en sus
estudios.
Y, desde el primero de julio
hasta el diecisiete de octubre,
Juan Bosco vivió por primera vez
entre jóvenes de familias distin
guidas. Supo por experiencia lo
que eran los «hijos de papá».
Aquel verano le sirvió para com
probar su vocación: él no estaba
destinado a los niños «bien». Lo
suyo eran los pobres. Y confesó
su experiencia: «lo difícil que re
sultaba adquirir entre los jóve
nes ricos ese ascendiente que ha
de tener un sacerdote para ha
cerles algún bien». Y se persua
dió de que Dios le llamaba sola
mente para los muchachos po
bres. Esta sería una de sus más
absolutas convicciones: «Yo no
he sido llamado para educar a
los hijos de los ricos».
Vosotros ya comprendéis de
sobra que «hijos de papá» son
también los niños orgullosos
que desprecian a todo el mundo.
No necesitan nada de nadie. Lo
saben todo. Miran a fa gente por
encima del hombro. Y se ríen
hasta de sus padres y maestros.
¿Qué os parece? Juanito ya está
pensando que «a veces se ha
portado como un «hijo de papá».
Pero que eso era sin quererlo.
Mari lo disculpará en seguida y
dirá que es «cosa de la prima
vera».
Sí Juanito, yo no sé por qué,
pero me parece que Don Bosco
os quiere de verdad. Y es que
sois de los suyos. Fijaos que el
Señor dice también en ei Evan
gelio que el Reino de los Cielos
es asimismo de los pobres. Y
que es muy difícil que en él en
tren los ricos, entre los que es
tán los «hijos de papá». ¿Verdad
que los pobres deberían estar
siempre saltando de alegría?
¡Hala, a brincar se ha dicho!
Recibid un abrazo muy fuerte
de vuestro mejor amigo,
PADRE RAFAEL
Comprendió que él no estaba destinado a los
niños «bien». Lo suyo eran los pobres.
CENTRO S iL E S U N O
DE ESTUDIOS ECLESIASTICOS
B I B L I O T E C A
P,° Delicias, 2 0 - MADRID-7
Sabor de Fiesta
Revista de la Obra de Den Bosco
Arto XCIV . N.o 3 - M ano 1981
Director: RAFAEL ALFARO
Conseio de Redacción: Emilio Her
nández: Antonio García Vera; Ar
gentina Sánchez Romo; Javier
Artuch.
Administrador: Ramón Gutiérrez.
Dirección, Redacción y Admón.:
Alcalá. 164 - Teléfono 255 20 00
MADRID-2 8
Depósito Legal: M. 3.044-1958
(Con censura eclesiástica)
Imprime: Escuela Gráfica Salesiana
Madrid-Atocha
Ei Boletín Salesiano
se envía gratis
a la Familia Salesiana,
a sus bienhechores
y amigos.
Y se sostiene
de sus lectores,
con los donativos
EN ESTE NUMERO
Sabor a fiesta ..............
Con ios Salesianos ........
Hoy y mañana de una
santa ...........................
Vuelve a Madrid el Teologado Salesiano . ...
Un libro para un cente
nario ...........................
Taizé-Roma: Encuentro
europeo de jóvenes ...
Apertura del Año Cente
nario de España ........
Las Exalumnas Salesianas en Asamblea Na
cional ..........................
• Eurojex»: Congreso de
jóvenes exalumnos eu
ropeos .........................
Donde había un gallinero
Noticias ..........................
Nuestra gratitud ...........
Fueron a la casa del Pa
dre ..............................
1
2
4
8
11
12
16
18
20
24
28
30
31
NUESTRA PORTADA
Los muchachos miran son
rientes al futuro. Cien años
de vida salesiana no son só
lo un recuerdo, sino una ga
rantía para el porvenir. Los
jóvenes de nuestro pueblo
se fían y confían en !a entre
ga de sus educadores. Su
alegría es un estimulante en
nuestra tarea.
Foto:
José
Luis Mena
• Escribimos esta página recién concluidos los primeros ac
tos de apertura del Año Centenario Salesiano el pasado enero. En
todas las Inspectorías se ha celebrado la fiesta de Don Bosco con
un matiz especial de conmemoración de la llegada de los 6 prime
ros Salesianos a España. Se ha proclamado la fiesta con pregones
y se han presentado el libro «Don Bosco, cien años en España» y
la película «A los cien años». La Familia Salesiana ha respondido
con emoción a la llamada. Y la Iglesia española, mediante la Je
rarquía, ha estado al lado de los Salesianos, para hacerles sentir
su apoyo y su aprecio. Concretamente, el Cardenal Arzobispo de
Madrid tuvo en Utrera el Pregón de Apertura del Año Centenario.
El mismo día de San Juan Bosco celebró la Eucaristía el Nuncio
de Su Santidad en la madrileña Iglesia de María Auxiliadora de
Atocha. Monseñor Larrea celebró en la iglesia salesiana de DeustoBilbao; y Monseñor Florido Infantes, en Córdoba... Por todo nos
congratulamos y agradecemos tantos gestos de afecto a la Familia
Salesiana en España, en fechas tan significativas.
• La Prensa y la Radio, a su vez, han difundido estos acon
tecimientos. Los Medios de Comunicación Social han acogido ge
nerosamente la invitación que se les ha hecho de difundir la bue
na noticia de este cumpleaños de la Obra de Don Bosco en nues
tro pueblo. Creemos que ha sido un toque de júbilo para cuantos
vibran en el espíritu salesiano. Los nombres de Don Bosco y de
los Salesianos han calado en nuestro país y todos han sentido el
gozo por esta efemérides. Nuestra gratitud a cuantos han acogido
como suya la alegre noticia, y la han puesto en antena o la han
sembrado en los surcos de nuestra prensa.
• El Rector Mayor también nos ha impulsado con una carta
estupenda, sin desperdicio, a continuar la historia salesiana. «A
ustedes les toca escribir la historia de ese segundo siglo — nos
dice— . Para ello es indispensable poseer el espíritu de Don Bosco.
Este espíritu consiste en tener un corazón oratoriano, lo que sig
nifica pasión por la juventud, donación sin medida, acercamiento
y presencia, amistad sincera y fuerte, para llevar a Cristo; clima
de familia, que se manifiesta con la confianza y la alegría; una
voluntad de acción colmada de caridad pastoral...»
Casi nada. Durante este año, y los venideros, hemos de empe
ñarnos en aprender y practicar lo que significa eso de corazón
oratoriano, expresión tan que
rida para don Viganó.
• y , desde ahora, todos
los días de este Año Cente
nario, tan bien abierto con
nuestras celebraciones, todos
los días, aun los más sencillos,
tendrán un alegre sabor a
fiesta. A fiesta salesiana.
CON LOS SALESIAMOS
El Nuncio del Santo Padre Mons. Antonio Innocenti, antiguo alumno saiesiano, gran cono
cedor y amigo de la Obra de Don Sosco, ha querido celebrar en nuestra Iglesia de Atocha
la Eucaristía de la Fiesta de San Juan Sosco, con motivo de la apertura del Año Centenario
Saiesiano en España.
prendidos los m inutos de sus
vidas en la monotonía del
quehacer cotidiano de 'vues
tras obras, colegios, escue
las, centros, etc... Vidas sal
picadas de oración, venci
miento, privaciones, sacrifi
cios propios para regalar a
tantos jóvenes alegría, cari
ño, comprensión, fidelidad,
ilusión...
Queridos hermanos:
Me encuentro entre vos
otros, 'presidiendo esta cele
bración con suma complacen
cia. Desde pequeño he bebido
el espíritu de Don Bosco que
me transmitieron algunos de
aquellos que tuvieron la di
cha de convivir con él: don
Rinaldi, don Tirone, don
Ckirlanda... se puede decir
que casi lo recibí directo del
mismo Santo y desde enton
ces, ¡cómo Tío!, ha dejado
una profunda huella en mi
espíritu de niño abierto a lo
bueno y a lo bello.
La Providencia ha querido
que llegue a España, 'para 're
presentar al Santo Padre,
cuando los Hijos de Don Bos
co cumplen el Centenario de
su venida. ¿Cómo no 'me iba
a sumar a la celebración de
su gozo? Cómo me alegra
unirme y felicitar a las Hijas
de María Auociliadora, vues
tras hermanas y colaborado
ras en él apostolado — que
celebran también un Cente
nario, él de la m uerte de su
F u n d a d o r a , Santa Marta
M a z z a r e l l o— por la obra
inestimable que llevan a cabo
entre las jóvenes.
Monseñor Antonio Innocenti, Nun
cio del Santo Padre en España.
Cien años son muchos
años, si no para Dios sí para
nosotros los hombres. Cien
años de labor, es cumbre en
la que merece la pena parar
se para descansar y echar
una mirada al camino reco
rrido. Es momento propicio
para, como diríamos hoy,
una evaluación.
Y la habéis realizado, den
tro de lo humanamente posi
ble. La he ‘v isto. Hay cifras,
estadísticas, cuadros... E s
m uy positi'va. Y eso que no
hay manera de encerrar en
esos esquemas, cuadros o nú
meros el espíritu que ha moxndo a tantos Hijos de Don
Bosco, que han ido dejando
Pero, a m í no m e gusta m i
ra r hacia atrás, aunque él
panorama sea m uy bello, ya
es camino recorrido y tarea
acabada. Quiero que mire
mos adelante, al futuro que
se abre ante nosotros carga
do de interrogantes y pro
mesas. Ya decía Don Bosco:
Sólo mirando al porvenir se
logra que eccista el presente.
*La obra realizada día a
día durante estos cien años,
tenéis que continuarla, ac
tualizada, hacia él futuro.
Vuestro carisma, el espíritu
de Don Bosco, hecho de
amor y confianza en la ju
ventud, tenéis que seguir
sembrándolo sin desfalleci
mientos ni apatías».
N o es la vuestra una 'vo
cación fácü, aunque sí m uy
d a e t^ m e n É a
MADRID: El Nuncio de Su Santidad
preside la concelebración eucarísti*
ca de la fiesta de San Juan Bosco
en la Iglesia Salesíana de Atocha.
Lo acompañan, de Izquierda a dere
cha, el Director del Colegio, el P.
Inspector Provincial de Madrid y
Mons. Estepa.
bella; no lo fue para Don
Bosco y creo que nunca lo ha
sido ni lo será, ese acompa
ñar con cariño comprensivo
el abrirse a la vida las flores
prometedoras de la juventtid.
Juventud que necesita de
vuestra ayuda, aunque no lo
sepa y a veces ni lo quiera;
clnspirad confianza en los
muchachos, os decía Don
Bosco. Haced que os quieran.
Estad con ellos*.
• Para abrirles a Dios.
Deben conocer que tienen un
Padre, Dios, que les ama co
mo a hijos y quiere que vi
van como tales. v.Hay que
formar esos espíritus, que
se abren ilusionados a la vi
da, en un sólido conocimien
to de Dios... Es el primer pa
so de Don Bosco*, Sacerdote
novel, ante aquel mozalbete
que se llamaba Garelli: ¿Qué
sabes de religiónf ¿Y si yo
te enseñase un poco de cate
cismo f Ese formar seriamen
te a nuestros jóvenes en reli
gión, tan actual y tan propio
del espíritu salesiano.
<La ayuda de una ma
dre. Un gran Santo español,
Juan de Avüa, llega a decir
crudamente que ’^más que
rría estar sin pellejo que sin
devoción a la Virgen”. Ya
conocéis el papel providen
cial y destacadísimo de Ma
ría en la vida y obra de Don
Bosco, en la misma funda
ción de vuestra Congrega
ción. No seríais Hijos de Don
Bosco si no amaseis a la San
tísim a Virgen, si no inculca
seis con el ejemplo y la pala
bra el amor a la Madre del
Cielo*. Siempre ha necesita
do la juventud de María, pe
ro hoy más que nunca. El
Papa Juan Pablo II no cesa
de inculcarlo.
• Y, para terminar, hay
otra nota que deberá distin
guir vuestra ayuda a los jó
venes de hoy. Dos Papas fue
ron las columnas con cuyo
apoyo Don Bosco logró que
su Obra se abriese paso:
Pío IX y León XIII. Ya re
cordáis la anécdota: E n la
Comisión romana que debía
aprobar la Regla de la joven
Sociedad Salesiana Jos votos
estaban empatados, tres Car
denales a favor y tres en
contra. Pío IX, exclamó: Yo
doy el mío. Nuestro Santo se
había ganado desde él prin
cipio a Pío IX y desde enton
ces la Familia Salesiana ha
estado siempre en el corazón
de los Papas ( recordad la go
zosa jom ada de Juan Pa
blo II con los Salesianos al
comienzo de su Pontificado),
correspondiendo a su amor
con devoción filial y fideli
dad a sus enseñanzas. Seguid
por ese camino — dijo — . In
culcad, en estos momentos en
que muchos exageran la desacralización de la figura del
Vicario de Cristo, el amor al
Papa tan propio del pueblo
español, como obsequio y
preparación a su anhelada
visita.
No quiero cansaros. Reuni
dos a l r e d e d o r de CristoEucaristía vamos a ofrecer
le, por medio de María Auxi
liadora, nuestro pasado y
nuestro futuro, que El hará
fructificar para bien de la
Iglesia en España.
Madrid, 31 enero 1981
El 14 de mayo de 1881 se apagaba en Niza Monferrato Santa María Mazzarello, fundadora, con Don Bosco, del Instituto de Hijas de María Auxiliadora.
Tenía sólo cuarenta y cuatro años. No vamos a trazar aquí su perfil biográ
fico: abundan las «vidas» y obras similares. Esta vez — y si Dios quiere
alguna más— nos detenemos en un aspecto, acaso parcial, pero interesan
te y de gran actualidad. Con ello nos queremos asociar a las beneméritas
H. M. A., en los festejos que irán teniendo lugar en este Importante Cen
tenario.
H O Y Y M A Ñ A N A O E UÑA SA N TA
sorbía la risa para empalmar
la discusión. «María Mazzarel
lo —decía— , fue una funda
dora, una gran Santa a la que
no le debemos robar ni una
migaja de su mérito. Yo no
cejaré hasta el último aliento;
defenderé esa grandeza ante
quien parece desear verla un
poco en segundo piano. Con
ello no quito nada a Don Bosco. Sí, "Amor —repetía— ,
stat in indívisibiií... stat in indivisibilí"».
VEO A DON
FERNANDO MACCONO
Salesiano c o n más de
ochenta años, en la mesa de
trabajo, de donde ha retirado
todo el material que no le va
a servir en seguida. Después
de buscar y rebuscar meticu
losamente había publicado la
biografía de Santa María Mazzarello. Esa iabor había ilenado sus días y su corazón:
ie había dedicado todas sus
horas. Ahora revisaba con
cuidado detalles para una fu
tura edición. Corría el mes de
enero de 194é; el padre Maccono, en una reducida habita
ción que daba a la viña, gus
taba condimentar con humor
alguna visita de a m i g o s .
Cuando me veía, me espeta
ba sin falta: «Esta —la San
ta— ¿sabes?, era todo un
hombre (sic.) Ahora dime, tú
que eres entendido, sí es jus
to partir por la mitad y repar
tir a partes Iguales la funda
ción hecha por ella y por Don
Bosco, como si se tratara de
una manzana. Santo Tomás de
Aquino dice: "Amor stat In
indlvislblli" (= el amor no se
divide). En ella se dio comple
to todo el amor de fundadora,
EL AMOR NO SE DIVIDE
Santa María Mazzarello. Fotografía
auténtica, ampliación de ia que ve
mos en el grupo de la página si
guiente, en que la santa despide
ia segunda expedición misionera de
las Saleslanas. Obsérvense los ras
gos dulces y una como abstracción,
producto de su intensa vida interior.
como en Don Bosco se dio
completo todo el amor de fun
dador. Completo en cada uno
de ellos, y no la mitad. Así
que yo no parto la manzana,
no soy un París entre ias dio
sas...»
Reíamos. Pero él lo decía
convencido. En seguida se
Era como medir los quila
tes del oro que este apasio
nado biógrafo había Individua
do en el filón de su rica mi
na. Oro puro que el mismo
Papa Pío Xi, con rápida intui
ción, había descubierto tam
bién. «A primera vista — se
gún el gran Pontífice— , y no
sólo a primera, María Mazza
rello se presenta con todos
los caracteres de la sencillez
más humilde. Una figura sen
cilla. sencillísima. Pero con
la sencillez propia de los
cuerpos simples, como, por
ejemplo, el oro». La simplici
dad del oro —daba a enten-
eettietaaW o d e M a d r e M M azzaw elto
der el agudo Pío XI— , es la
unidad de medida de los va
lores...
Un genial teólogo, a propó
sito de la misma Santa y por
los mismos tiempos, tronó
desde el pulpito: «La santidad
no es masculina ni femenina;
es, sencillamente, la explo
sión de la gracia de Dios
cuando es secundada por la
voluntad humana, la inteligen
cia y el corazón». Decía estas
palabras precisamente para
ilustrar la robustez viril, bajo
apariencias de fragilidad fe
menina, de María Mazzarello;
es decir, para indicar su san
tidad específica, iluminando,
por encima de la sencillez de
aquella campesina de Mornés, sus estupendas dotes
interiores; y no sólo interio
res: «Yo no quiero ir en zaga
de nadie —había protestado
María Mazzarello desde ni
ña—: los muchachos no me
dan miedo, les quiero ganar
a todos».
Y ganó; una victoria con
tundente. Como se sabe, apo
yada por Don Bosco, comen
zó una institución educativa
que se ha hecho una de las
mayores del mundo. Ninguna
mujer de hoy, sin su temple,
lo haría al mismo precio y con
la misma pobreza de medios.
Por eso resulta más actual
que muchas mujeres actua
les. Su fortaleza dinámica
promovió hace tiempo ya los
valores femeninos, luchó de
verdad por la auténtica pro
moción de la mujer, no con
gritos contestatarios, sino
sencillamente: «educando».
NO ERA FEMINISMO
Era santidad. En la historia
cristiana la santidad de la mu
jer (es decir, su máxima dig
nidad personal) se da siglo
tras siglo, grande, alta, y
siempre con un carácter de
elevación extraordinaria. Co
mienza con María de Nazaret.
Siguen Inés, Felicidad..., Es
colástica..., Clara de Montefalco..., Teresa de Jesús...,
por no citar más que alguna
de las figuras más conocidas.
Y, finalmente, esta Santa Ma
ría Dominga, de fisonomía al
deana, insignificante, desti
nada a vivir y a morir ignora
da en un pueblecillo, pero ca
paz de ganar a los jóvenes
más robustos, no dispuestos
a dejarse ganar por una mu
jer en las faenas de la viña.
Una mujer que desde 1857,
cuando aún no conocía a Don
Bosco, declaraba con fuerza
que «debía ocuparse de la
cultura de las muchachas des
cuidadas por sus padres».
Pero no son las anécdotas
sueltas las que cuentan a la
l
< ^on#€*ftarío r íe i f f n r f r e ilf r ir s o e e lf r *
hora de perfilar la fortaleza
de esta mujer tan viril. Es su
carácter el que actúa hora a
hora y se manifiesta incluso
en los rasgos somáticos de
su físico. Delgada — la des
cribe F. Maccono— , de esta
tura poco más que regular,
bien proporcionada, frente al
ta y espaciosa, cabello more-
MORNESE: Primera casa de las Hi
jas de María Auxiliadora, cuna del
Instituto. Todavía se conserva hasta
el pozo primitivo con su brocal.
no. piel clara, ojos castaños
penetrantes y llenos de vida,
luminosos en su sonreír bon
dadoso, pero rápido y apenas
esbozado; boca mediana, el
labio superior un poco salido
por efecto de dos incisivos:
pómulos y mentón más bien
prominentes, que daban a su
rostro un aspecto masculino,
lleno de energía y resolución
como para contrarrestarse la
bondad natural y la ternura
del corazón. Quien repasa su
proceso «canónico», en la pa
labra «fortaleza» encuentra
una alusión frecuente a su
temperamento viril que inme
diatamente se autocontrola y
se transforma en gentileza,
no e m p a l a g o s a, hacia los
otros.
UNA MUJER «ACTUAL»
Una mujer de voluntad
—anota G. FavinI— , de una
voluntad grande, de una vo
luntad bondadosa, forjada por
la Providencia para acometer
grandes empresas. Pero una
mujer que tuvo que hacerse
partiendo de cero, teniendo
que negociar, casi sin medios
e incluso con no pocos obs
táculos. los talentos recibi
dos. En realidad la figura mo
ral de esta hija de pueblo, ele
gida por Dios para iniciar un
Instituto de alcance mundial.
está dominada por aquel mag
nífico temple de voluntad
que — lo recordamos de nue
vo— , proclamó el Santo Padre
Pío XI la tarde de la beatifi
cación en la basílica de San
Pedro (20 de noviembre de
1938), cuando el rector ma
yor de ios Salesianos, don
Pedro Ricaldone y la madre
general. Sor Lucotti, le ofre
cieron el relicario con una
vértebra de la nueva Beata.
«Madre Mazzarello como Don
Bosco —observó el Papa— ,
tenía una buena espina dor
sal». Examinado detenidamen
te el retrato que estaba entre
los dones, él, que «durante no
pocos días» había vivido en
compañía de Don Bosco en
Valdocco, añadió: «Tiene las
mismas manos de Don Bos
co».
I
Me gustaría subrayar el
valor de estas aserciones pa
pales, que en una confronta
ción de detalles no sitúan a
las dos personalidades en un
nivel distinto. El Papa pone
al Santo y a la Santa en el
mismo plano, nivelando ge
nialmente u n a personalidad
con la otra. Quien afirma que
la Iglesia no ha estado en
condiciones de reconocer a
la mujer la misma dignidad
que al varón, entre las impug
naciones que puede encon
trar esta opinión suya, ponga
también a María Mazzarello,
la otra alma de Don Bosco,
«autónoma» sin duda por sus
dotes naturales y sobrenatu
rales. pero «a la par» por el
uso de sus talentos y por la
realización personal.
Interviniendo en su vida y
haciendo lo que hizo, Don
*
Madre Mazzarello, retrato a[ óleo
de un pintor alemán.
Bosco la guió, no la absorbió:
la «liberó», como solía, y fue
el instrumento de Dios para
su increíble ascensión. Quien
tiene reservas cristianas en
cuentra en este hermoso ca
so histórico, como en otros
muchos, una respuesta elo
cuente a ios actuales movi
mientos que promocionan a
la mujer, sean justos o no.
Quien, en cambio, no tiene
fe y no sabe escrutar la Igle
sia.... digamos que le falta
por lo menos una clave, sino
la «clave», para resolver bien
el problema.
Pero fue tan humilde María
Mazzarello —objetará algu
no—, tan obediente, tan fiel y
tan sencilla..., y por otro lado
Don Bosco fue tan fuerte con
los suyos y con las primeras
compañeras de María..., que
la pretendida «paridad» de
funciones se inclina a favor
de la supremacía «machista»,
como se suele decir hoy.
Despacito... La humildad y
la fidelidad de María Mazza
rello fue el resultado de una
conciencia clara y una opción
explícita. Nada de debilidad,
sino esfuerzo que con pa
labra cristiana se llama «for
taleza». Estar disponible ante
la voluntad de Dios, en este
caso manifestada por Don
Bosco. no supuso en María
Mazzarello una «diminutio capitis», sino más bien una afir
mación paradigmática para la
fundación que ella inició y a
cuyo frente fue puesta. Con
una intuición exacta Carlos
Collr, de la Universidad Salesiana, advierte que para ella
el encuentro con Dos Bosco
fue «no un cambio de direc
ción, sino un esclarecimiento,
un paso de lo implícito a lo
explícito y a lo definido con
claridad. Como la alegría de
encontrarse con quien hace
el mismo viaje y conoce me
jor los lugares...»
Pero no se trata — como
decía el padre Maccono— , de
«repartir la manzana entre las
diosas». Al hablar del «espí
ritu de Mornés», ei Rector
Mayor don Egidio Viganó ha
dicho: «Existe todo un tejido
providencial formado por per
sonas y hechos... que llevan
precisamente a este espíritu.
Quien examina esta historia
con un poco de fe percibe
que, detrás, está un Artista
que combina todos los hi
los...»
María Mazzarello fue ins
trumento. como instrumento
fue Don Bosco. Cada uno a su
manera, pero a la par. La ver
dadera grandeza humana está
en representar lo mejor po
sible el papel que Dios asig
na a cada uno en el tiempo
y en el espacio. La mujer más
grande de la historia, María
de Nazaret, es tal por haber
sido «instrumento» en manos
del Sumo Artista. La verdade
ra promoción y exaltación de
la mujer, como la del varón,
se realiza sólo en El.
M. B.
Vuelvo a M adrid
el Teologado Saleslano
El pasado 29 de noviembre tuvo lugar la inauguración del nuevo Centro de Estudios
Teológicos de la Inspectoría de Madrid. E stá situado en el Paseo de las Delicias,
número 20, muy cerca del Colegio de Atocha y a poca distancia del Paseo del Prado.
Es decir, en un lugar muy céntrico de la ciudad.
El Consejero General de la Formación Salesiana, M. Rvdo. don Pablo Natali, vino
de Roma a la inauguración y pronunció la prim era lección del nuevo curso acadé
mico. Asistieron al acto don José Antonio Rico, Consejero General de la Región Ibé
rica, varios provinciales de España y numerosos miembros de la Familia Salesiana
en Madrid.
TEOLOGIA VIVIDA
Y ESTUDIADA
Después de una invocación co
ral al Espíritu Santo, abrió la se
sión don Cosme Robredo, Inspec
tor Provincial de Madrid. «El volAsistentes al acto de Inauguración
del nuevo Centro de Estudios Teo
lógicos de Madrid.
ver a Madrid el Centro Superior
de Estudios Teológicos en el pri
mer Centenario Salesiano de Espa
ña —dijo— quiere decir que la vi
da continúa. Cumplimos un Cen
tenario, pero empezamos otro».
Subrayó a continuación que la
Teología ha de ser estudiada y vi
vida. Para ello ha de fomentar las
tres características salesianas: «el
amor a Cristo, a la Virgen y al
Papa».
También comunicó la alegre no
ticia: «A este Centro de formación
se ha confiado la guarda de
140.000 páginas del Ardiivo de la
Congregación, en microfilm. Els un
tesoro de primera categoría. En
ellos podremos estudiar y enrique
cernos con el amor y la fidelidad
a Don Bosco, cuyo carisma segui
mos».
El director de Estudios, don
Antonio Quintana, presentó la me-
moría escolar y una síntesis his
tórica del Estudiantado Teológico.
Durante muchos años estuvo en la
casa de Carabanchel Alto, adonde
venían de todas las Inspectorías
de España. En 1961 se trasladó a
Salamanca en donde estuvo hasta
1978, en el gran edificio de las
afueras de la ciudad. Después de
tres años provisionales, el Centro
de Estudios Teológicos comienza
en Madrid sus nuevas singladuras.
Actualmente hay 13 profesores
y 30 estudiantes de Teología, de
las Inspectorías de Madrid y de las
Antillas. Es importante, además de
la labor académica, el trabajo de
los maestros en su contribución a
diversas revistas y publicaciones
con artículos de su especialidad.
También se da una colaboración
con otras inspectorías de ultramar,
sobre todo, con México. Al traer
el Centro a Madrid hay esperan
zas de nuevos servicios, principal
mente a la Familia Salesiana y a
los jóvenes, de acuerdo con las
necesidades que vayan surgiendo.
LA LECCION
INAUGURAL
DE DON PABLO NATALI
Comenzó don Pablo Natali augu
rando un inicio y un futuro del
nuevo Centro Te<rf<^ico plenos
de fecundidad para profesores y
estudiantes. «No se puede prever
el futuro, pero puede inventarse»,
dijo. El futuro aquí dependerá de
la creatividad y fidelidad a Don
Bosco, en una comunidad formativa que enseña y estudia.
Trató el Superior sobre tres exi
gencias p>ara la formación de los
futuros sacerdotes salesianos: Pro
fundidad de visión salesiana; inten
sidad de vida espiritual: y ascesis
alegre y perseverante.
Profundidad
de visión salesiana
Los estudios salesianos se con
jugan con el ejercicio de la pasto
ral juvenil para completar el bino
mio de estudio y piedad. Sólo una
concepción global de la realidad
coherentemente vivida permitirá
una crítica en el ámbito del estu
dio. Los jóvenes piden una pro
puesta de vida en una comunidad
que no tenga miedo al riesgo e
integre experiencias de vida y es
tudios. Por otra parte, la piedad
es un elemento determinante de
los jóvenes que se preparan al
sacerdocio. Y, naturalmente, el
estudio, que no ha de hacerse só
lo como un aprendizaje de siste
mas abstractos, sino partiendo de
la misma vida.
Citó don Natali unas palabras
del Rector Mayor, subrayando la
MADRID: Don Pablo Natali en el
momento de la inauguración del
Teolcgado Salesiano. A su derecha,
don José Antonio Rico. A su izquier
da, el Vicario de la zona.
importancia del Magisterio del Pa
pa: Atención a no fomentar uto
pías académicas independientes del
Magisterio del Papa. Pero el estu
dio debe alimentar el diálogo en
tre la ciencia de la fe y la ciencia
del hombre. Nosotros, como sale
sianos, tenemos nuestra caracterís
tica: dentro de nuestra opción por
Cristo, abrimos este diálogo hacia
el sector juvenil y popular. Nues
tra cultura está al servicio de los
jóvenes y nos formamos para res
ponder a las inquietudes y proble
mas de los jóvenes de hoy.
Intensidad de vida
La formación salesiana está es
trechamente unida con la forma
ción sacerdotal hasta constituir
entre ambas una perfecta unidad.
El ministerio sacerdotal ha de rea
lizarse en profundidad desde la co
munidad en que se vive y a la que
se sirve. El carisma salesiano com
promete las raíces del anunciador
y la espiritualidad del sacerdote
proviene de la conexión con el Es
píritu que invade su pemonalidad
de enviado. Esta espiritualidad
pastoral ha de tener la:
— Paternidad, con un amor pri
mario y total a la comunidad a la
que se le sirve el mensaje de la
palabra, mirando siempre los inte
reses de los destinatarios. El mis
mo celibato es una derivación de
la unión con la comunidad a la
que se sirve, la cual existe en el
sacerdote una capacidad de amor y
de entrega. Entre el sacerdote y la
comunidad han de darse unas re
laciones amplias y profundas de
amor.
— Pobreza, o libertad de acción
El sacerdote ha de tener siempre
una adaptabilidad y plena dispon!
bilidad de servicio. Con la Iglesia
no ha de haber matrimonio de in
tereses. Es el mismo sentido de la
obediencia salesiana que exige una
disponibilidad para la misión. £1
sacerdote siempre ha de tener la
libertad interior. Todo lo demás
es de segundo orden.
— Formación a la sociabilidad,
que consiste en adquirir una capa
cidad de comunicación a los jóve
nes y de competencia en el servi
cio de la educación.
— La espiritualidad profética
del sacerdote. Al anunciar la pala
bra se arriesga a no ser compren
dido y a sufrir, pues la palabra de
Dios pone en juicio al mundo. El
sacerdote es señal de lo que ha
venido ya. Por eso mismo es in
dispensable la educación a la escu
cha de la palabra para poder ofre
cerla a los jóvenes. Por otra parte,
10
hay que ponerse en sintonía con
ellos para darles una respuesta a
su demanda actual. Hemos de
evangelizar educando y educar
evangelizando.
Esto nos exige un conocimiento
del mundo: conocimiento político,
con una capacidad de comprensión
de todos los sistemas y de juicio
de todas las situaciones en lo vivo
de la historia. El sacerdote ha de
discernir en los acontecimientos de
la vida la voluntad de Dios.
— Espiritualidad litúrgica.—E 1
sacerdote con la comunidad o con
los jóvenes celebra solemnemente
el memorial del Señor. La liturgia
nos pone ante el misterio que ce
lebramos. Y el pastor es signo y
figura de Jesús. Ha de tener la ac
titud de contemplación y actuali
zación de la figura de Cristo.
— Actitud artística.—Es ésta
una de las cualidades más impor
tantes del sacerdote. Ha de des
arrollar su sensibilidad para saber
comunicar el gusto por la estética
y la belleza en toda la extensión
del término: en la obra bien hecha,
en la palabra, en la expresividad,
en el culto, en la fiesta, en la vida.
— Espiritualidad católica.—Una
espiritualidad abierta a todos, sin
distinción y sin discriminación. Es
to implica una apertura de rela
ciones con otros religiosos y edu
cadores y, sobre todo, a la jerar
quía. Todos formamos parte de
una Iglesia grande, apostólica. El
MADRID: Don Natali, acompañado
de don José Antonio Rico y los Ins
pectores provinciales de Córdoba,
Madrid y León.
salesiano ha de tender puentes de
unión con la Iglesia universal, con
el Papa y los Obispos.
Ascesis alegre
y perseverante
Aquí se trata de la lógica del
Señor de las bienaventuranzas y
no de la lógica humana. La lógica
de la encarnación del Señor es de
sufrimiento y de angustia. La vida
nos exigirá muchas veces un ca
mino a seguir en contra de los de
seos humanos, pero que se ha de
acatar para obtener la victoria en
Cristo. No hay fórmulas genéricas
que resuelvan todos los problemas.
Los jóvenes salesianos han de ejer
citarse en la renuncia de sí mismos
para abrirse al otro. Así es como
se forma la comunidad. Costará
muchas veces, pero vale la pena
recorrer este camino, «y compro
meterse por amor a Don Bosco y
a los jóvenes. Al final se sentirá
el gozo de la vida que se entrega».
♦ ♦ ♦
Después de las palabras de don
Pablo Natali hubo unos momentos
de convivencia y se ofreció a to
dos un vino español.
UM L IB R O ----------------------PA R A UM CEMTEMARIO
DON BOSCO CIEN AÑOS EN ESPAÑA
• Este es el libro que esperábamos para el Cen
tenario Salesiano de España. La portada nos pre
senta un extraordinario collage de Pere Alavedra
con la imagen de Don Bosco. Se trata de una ver
dadera creación de la iconografía salesrana espa
ñola, una obra de arte pop. «Habéis sido valientes
y eficaces —ha dicho ya un crítico de arte—; no
habéis tenido miedo de presentar una imagen mo
derna de Don Bosco que, sin duda, dará la vuelta
al mundo». La cabeza, el corazón y el rostro del
santo están llenos de jóvenes, de recortes de mu
chachos. Así era y es el hombre que dio toda su
vida por la juventud y que dedicó su obra en favor
de los jóvenes de todo el mundo. Este collage que
dará para la historia.
• El contenido del libro presenta la obra salesiana en doce temas en forma de artículos, escri
tos por salesianos especializados en la materia. He
aquí los títulos, que, de por sí, hablan del conteni
do: «Se llamaba Juan» o presentación de la figura
de Don Bosco; «Somos una familia», donde se habla
de los Salesianos. Hijas de María Auxiliadora. Vo
luntarias. Cooperadores. Antiguos Alumnos, Alum
nos, Bienhechores... Todos, formando esa familia
creada en función de los jóvenes: «María Auxilia
dora en España», con toda la carga de amor que
este nombre lleva consigo: «El proyecto educativo
salesiano». resumen del estilo de educación de Don
Bosco y de sus hijos: «Un siglo de historia salesiana», concentración de una obra secular en nuestro
país, y en unas breves páginas; «Desarrollo de nues
tra pastoral juvenil», la niña de los ojos de todo
corazón salesiano: «Cien años en el campo de la
enseñanza», donde se mide el volumen de nuestra
labor educativa en los colegios; «La escuela pro
fesional salesiana», la más auténtica originalidad
de los salesianos en el pueblo español; «Las parro
quias salesianas, un servicio a la Iglesia», una acti
vidad que está arraigando, sobre todo, en las zo
nas periféricas de las ciudades: «Una vocación mi
sionera centenaria», que es un recuento de la con
tribución de los salesianos españoles a las misio
nes de la Congregación, subrayando el futuro de
Africa, que acaba de empezar; y «La prensa sale
siana y el tiempo libre», con todo lo que se ha he
cho y queda por hacer en este campo de tanta im
portancia y actualidad.
• Cada tema viene ilustrado por un concierto
de fotografías a todo color, bien distribuidas. Y se
abre con unos dibujos y unas palabras poéticas.
Destaca el alarde de confección y de impresión.
«Estamos orgullosos de nuestro libro», han dicholos
maestros de imprenta de Sarriá. Conste que fue la
primera imprenta salesiana de España. Pero aun
hoy sigue siendo la primera en calidad y en canti
dad. capaz de competir con las mejores de nuestro
país. «En esto. Don Bosco quiere ir a la vanguardia
del progreso».
• Pero «se han quedado fuera tantas cosas»
--se dice en la presentación del libro— . «Muchos
‘A
DON BOSCO
Cíen años « r i España
de nuestros lectores notaran vacíos y lagunas, qui
zás mares. ¿Por qué han callado esto?, ¿por qué no
han puesto esta fotografía?, ¿por qué...? Sin em
bargo, hemos de tener presente que se ha querido
dar al libro una intención de sugerencia más que
de representación. Su estilo impresionista prefiere
la capacidad de sugerir antes que la de agotar los
contenidos. Es el lector el que ha de llenar los
espacios vacíos y completar la obra con el amor
de su imaginación y su recuerdo. Somos conscien
tes de nuestras pretericiones y olvidos. Pero, ante
la imposibilidad de nombrarlo todo, está patente la
presencia del amor por lo que se calla».
El libro, por consiguiente, exige una lectura acti
va para rellenar los espacios en blanco. No es el
libro ni de una casa, ni de una persona en concreto.
Es el libro de todos. Lo que se afirme de una obra
o de una persona nos toca a todos. Es algo nuestro,
es como un ejemplo. Tanto lo que se nombra como
lo que se calla está en el corazón de la familia, sin
envidias ni celos.
Claro que, más que el libro del Centenario es
un libro del Centenario Salesiano. Y, como tal, lo
acogemos en nuestra casa con todo el amor que
sentimos por el nombre de Don Bosco, ese nombre
que asume y resume a toda la Familia Salesiana.
R. G.
II
TAIZE-ROMA
ENCUENTRO EUROPEO D E JO VE N ES
De Andalucía a Salamanca, de Bavíera a Holanda, los Salesianos han alentado y
participado en el Encuentro Europeo de Jóvenes de Taizé. Luis Fernández, que p ar
ticipaba en el tren especial de los 1.000 jóvenes andaluces: Córdoba-Roma, nos ofre
ce unas pinceladas de lo que ha sido esta experiencia juvenil y ecuménica.
MAS DE 35.000 JOVENES
LI.EGADOS
DE TODA EUROPA
Tras París en 1978 y Barcelona
en 1979, este año ha sido Roma
quien hospedó el Encuentro Euro
peo de Jóvenes, animado por la
Comunidad Ecuménica de Taizé,
durante los días 27 de diciembre
de 1980 al 1 de enero de 1981.
Llegábamos a millares, ateridos
de frío, curvados bajo el peso de
nuestras mochilas. Atravesábamos
en larga teoría variopinta la plaza
de San Juan de Letrán para ali
nearnos en el patio de la univer
sidad lateranense, de donde éra
mos distribuidos por las 150 parro
quias que se ofrecieron para hos
pedarnos durante los días de nues
tra estancia en Roma.
Procedíamos de todos los rinco
nes de Europa: desde Finlandia
hasta la Península Ibérica, desde
Polonia hasta Escocia. Habíamos
llegado a Roma en 20 trenes espe
ciales y en multitud de autobuses.
Los lapones, por ejemplo, habían
realizado 5 días de viaje y nos
otros, los andaluces, casi 3. Tam
bién estaban allí los mejicanos y
los canadienses, los norteamerica
nos y los llegados de Sudaméríca.
No faltaban los procedentes de
otros continentes. Eramos más de
35.000...
RECONCILIACION:
UNA IMPACIENTE
BUSQUEDA
«Si estamos aquí, llegados de
toda Europa, es para buscar cami
12
nos de reconciliación». Con estas
palabras, el Hermano Roger de
Taizé iniciaba su saludo al Papa
Juan Pablo II en San Pedro del
Vaticano la tarde del 30 de diciem
bre.
«Desde hace años, son muchos
los que hacen todo lo posible pa
ra empeñarse como testimonios de
reconciliación en las divisiones de
la familia cristiana y en las lace
raciones de la familia humana». El
Hermano Roger también ha recor
dado su primer encuentro con Juan
Pablo II: «Amadísimo Santo Padre,
en el corazón de algunos continúan
resonando vuestras palabras del
22 de octubre de 1978, la tarde del
comienzo de vuestro ministerio de
pastor universal. Era en vuestra
biblioteca cuando vos decíais: ”Las
divisiones heredadas del pasado
son un escándalo intolerable”. Lue
go, Vos me habéis llamado por mi
nombre y me habéis dicho: ”¿No
es verdad? ¡Nosotros queremos la
reconciliación!”»
El Hermano Roger ha sintetiza
do luego el itinerario que desde
hace años ha sido emprendido por
la Comunidad Ecuménica de Taizé:
«Lo que, desde hace años, atrae
a tantos jóvenes a la reconcilia
ción de los cristianos, es que Cris
to quiere hacer de esta única co
munión que es su Iglesia un fer
mento de reconciliación y de amis
tad para toda la comunidad huma
na... y esto no deja de tener sus
consecuencias creadoras para la
paz mundial. Así, hoy, para las
nuevas generaciones, la reconcilia
ción no soporta más retrasos. Pue
do deciros como ya los expresaba
en Julio último durante el encuen
tro ecuménico de Alemania que,
personalmente, sin que ello pueda
ser considerado como signo de re
negar nada, he encontrado mi iden
tidad de cristiano reconciliando
en mis profundidades la corriente
de fe de mis orígenes protestantes
con la fe de la Iglesia Católica».
Finalmente el Hermano Roger
ha hablado del compromiso por la
paz: «Vos sabéis —dijo al Papa—
que por doquiera en el mundo exis
ten tantos jóvenes que viven la
oración ante Cristo y la Virgen
María y quisieran generosamente
hacer el don de su capacidad, so
bretodo viviendo en medio a los
más pobres. Cuando se presentan
las ocasiones sus ofertas se pre
sentan de todas partes. Mas estas
ocasiones, estas posibilidades crea
doras faltan cada vez más, las
fronteras se cierran y viene el
desánimo que genera bien la pasi
vidad bien la violencia. ¡Por esto
buscamos! Amadísimo Santo Padre,
¿podríamos continuar nuestra bús
queda con Vos, para descubrir las
múltiples posibilidades del don de
sí mismo?»
JUAN PABLO II:
CONSTRUIR,
CON LAS
BIENAVENTURANZAS,
LA CIVILIZACION
DEL AMOR
«Habéis compartido, en la ora
ción y en los intercambios, las
mismas aspiraciones a la reconciEl Papa Juan Pablo M y el Hermano
Roger de Taizé se dan el abrazo
fraternal.
Ponerse en rnáircha con vistas a reconciliarse es
bién realizar concretamente el anuncio más fuerte
Cristo: el perdón.
Cuando ía timidáz nos impide pedir perdón,
no atreverse a realizar un simple gesto que sin n
de palabras lo dice todo?: extender la mano par
otro haga el signo del perdón, el signo de
El Hermano Roger de Taízé dialoga
con los jóvenes.
nación, a la paz, diría vuestra im
paciencia por la unidad. La con
versión del corazón y la santidad
de vida son, junto con la oración,
el alma de todo ecumenismo. Es
necesario orar, actuar y encarnar
el mensaje cristiano de las Bien
aventuranzas en vuestra vida con
creta de cada día, en el corazón
mismo del mundo, en todos los lu
gares en los que el Señor os lla
ma a vivir. Es necesario respetar
los derechos y la libertad de los
hombres, reconciliarse, perdonar,
compartir y, sobre todo, conside
rar al otro como un hermano, co
mo el hermano de Cristo. Todo es
to es la sal, la levadura, la luz, el
testimonio personal y comunitario,
del que el mundo tiene necesidad,
a fin de que se instaure progresi
vamente la civilización del amor.
Esto supone una renuncia a sí
mismo, un compromiso y una per
severancia, que no es posible pro
yectar y vivir sino con una fe to
tal en Cristo, con un espíritu evan
gélico de infancia.
Es verdad que se precisa ser
humildes, tanto más porque las
miserias humanas, las debilidades,
los egoísmos, las injusticias se en
cuentran también en nosotros. Hu
mildes, si, pero no resignados. Ja
más desanimados. Jamás inactivos.
Los primeros cristianos no se de
jaron aprisionar por tales conside
raciones, aún cuando se encontra
ban diseminados en el inmenso Im
perio Romano, que tenía otras cos
tumbres. Ni tampoco se pararon
los apóstoles modernos de la ca
ridad. La transformación del mun
do que está en manos de Dios y
no solamente en las nuestras, co
mienza con la conversión del co
razón, en el corazón de cada uno,
del mío, del vuestro. Comienza en
el modo de ser "prójimo", como el
Samaritano, hacia quienes cada
día encuentro en mi camino o a
quienes intento acercarme. Se tra
ta de instaurar el clima de frater
nidad querido por Cristo».
14
ROMA:
RETORNAR
A LAS FUENTES
DEL CRISTIANISMO
El Encuentro de Roma ha sido
una ocasión para retornar a las
fuentes del cristianismo y para re
flexionar, con la oración en común
de San Pedro junto al Papa, so
bre el papel y la figura del Pas
tor Universal. Taizé ve en el Papa
la única persona, el fundamento, la
piedra sobre la cual se puede cons
truir la unidad. Si esta unidad se
lleva a cabo, Taizé dice que será
en el nombre del Obispo de Roma.
Este encuentro puede haber repre
sentado para los hermanos protes
tantes la ocasión de comprender
este papel de universalidad y de
unidad que tiene el Papa.
En la Iglesia de Roma hemos en
contrado, todos, magníficos signos
de fe, de esperanza y de amor
evangélicos. La semilla que sem
braron los Santos Apóstoles ha da
do frutos ubérrimos de vida en
Cristo. Más allá de las estructuras
hemos encontrado auténticos hom
bres de oración, magníficos herma
nos que nos han abierto de par en
par las puertas de sus casas y de
sus corazones. No nos hemos sen
tido forasteros. Los romanos se
han comportado con nosotros co
mo lo que son, nuestros hermanos
mayores en la fe. Nuestra despe
dida recordaba aquella otra de San
Pablo, las lágrimas del mutuo afec
to afloraban por doquier... «Hemos
hallado en estos días de nuestro
encuentro de Roma el estupor de
un amor, del amor que Dios nos
manifiesta y también de aquel que
nos ha sido expresado por Vos,
Amadísimo Padre, a través de la
incansable dedicación del Vicariado del Laterano, del Cardenal Poletti, del Secretariado para la
Unión de los Cristianos y de todos
aquellos que en las 150 parroquias
de Roma, nos han acogido».
LA CARTA DE ITALIA
La oración en común tres veces
al día, la primera en las parroquias
y las otras dos en las grandes ba
sílicas de San Juan de Letrán, San
ta María la Mayor y Santa María
de los Angeles (sincronizadas por
comunicación radiofónica), el com
partir con las familias romanas y
los jóvenes venidos de todo el
mundo, el retorno a las fuentes
del cristianismo y el encuentro con
el Papa... finalmente, la CARTA
DE ITALIA, es el documento ofi
cial del Encuentro Europeo de Jó
venes en Roma:
Nos recuerda que en la búsque
da de Dios lo esencial es la acogida
de Cri.sto, llevada a cabo, sobre
todo, mediante el perdón que nos
impulsa a salir de nuestras prisio
nes interiores y a convertirnos en
peregrinos de reconciliación.
La reconciliación de los crístia-
jó v e n e s
nos no soporta más retraso. Quien
quiere ser artesano de reconcilia
ción no puede perder sus energías
ni un minuto de su tiempo buscan
do quién tuvo razón y quién se
equivocó. Lo importante es la re
conciliación en el ilutante.
Hay que dejarse acompañar, no
encerramos en nosotros mismos.
Quien camina con Cristo ve cómo
se abre ante sí un sendero de libe
ración, el sendero que conduce de
la inquietud a la confianza.
Perdonar es nacer de nuevo. Na
die puede ver el Reino de Dios si
no nace de nuevo. Reconciliación
y perdón no son más que un nue
vo nacimiento.
Los niños y «los que son como
ellos»: allí donde existe una humil
de confianza se abren las puertas
del Reino, y un día esas puertas
se llamarán alabanza. Es preciso
ir a la búsqueda de una infancia
de la Iglesia, supone estar abierto
el espíritu de infancia: la confian
za del corazón, la sencillez, el
asombro de un amor, el júbilo, el
gusto de la vida tan ligado al gus
to de Dios vivo.
¿De dónde sacar el coraje con
vistas a la reconciliación? La toma
de conciencia, las fuentes de la
oración y la contemplación. Acti
vidad cotidiana y oración no son
más que una sola unidad. La con
fianza es una condición previa pa
ra la paz en la tierra.
Es necesaria una distribución
equitativa de bienes a lo largo de
toda la tierra. Una reconciliación
sin justicia no conduce más que a
compromisos. Los cristianos, a cau
sa del Evangelio, están particular
mente llamados a participar en la
distribución de bienes, empezando
por sus propias riquezas.
Es preciso arriesgarse por la paz
mundial, estar presentes en medio
de situaciones graves, escuchar,
conciliar un cambio de mentalidad,
partir lejos como embajadores de
reconciliación. Habrá que hacer
realidad un «prototipo» de lo que
podría ser la imagen de una auto
ridad mundial: consultar a las per
sonas más competentes en el pla
no universal, estar atentos a los
descubrimientos de los equipos de
búsqueda, a las libertades huma
nas, a aquellos que las pierden en
el exilio o en otras partes...
L A O R A C IO N D E T A I Z E
Tú, oh Dios vivo, olvidas lo que
queda a nuestra espalda para que
nos volvamos hacia el futuro: ser
creadores contigo...
Tú, Cristo, Tú te ocupas de lo
que nos preocupa... Para acogerte
necesitamos curamos. Para reco
nocerte, es necesario que corramos
el riesgo de hacer, a cada instante,
la elección de seguirte.
Tú, el Dios omnipresente, Tú
quieres la alegría, no la tristeza.
y Tú sufres con quien en la tierra
sufre. Tú acoges a quien deposita
en Ti todas sus dificultades...
CLUNY
E N L A E D A D M E D IA ,
T A IZ E
E N N U E S T R O S D IA S
Nos lo repitió varias veces don
Primo, profesor de Filosofía del
Derecho en la Universidad de Ro
ma y miembro de la Acción Cató
lica en la Parroquia de María Addolorata, allá por las cercanías
del Prenestino, nuestro hogar du
rante la estancia romana: «Es sig
nificativo el hecho de que Taizé
esté contiguo a Cluny. La Abadía
cluniacense fue el faro que ilumi
nó a la juventud medieval sedienta
de orientación... Ahora es de nue
vo la fuente inagotable del Evan
gelio la que produce este nuevo
surtidor de vida para una juventud
atormentada, es consolador y es
signo de una esperanza que no se
rá frustrada».
No lo es, no, Taizé es manantial
de vida evangélica, es una señal
de Dios levantada en lo alto del
monte. El contacto de Taizé en
ciende hogueras de fe, de esperan
za y de amor a Dios y a los her
manos. Taizé es lugar de comunión
y reconciliación universal.
LUIS FERNANDEZ CONDE
Próxima aparición de los dos primeros tomos.
La Vida del Fundador de los Salesianos. de tas Hijas de María
Auxiliadora y de los Cooperadores, en 20 tomos, la tendremos
pronto en lengua española
LAS
MEMORIAS
BIOQRAFICAS
OE D. BOSCO
CASTELLANO
Será uno de los mayores acontecimientos del Primer Centenario
Salesiano en España
No debería faltar en ningún hogar de miembros, amigos y bien
hechores de la Familia Salesiana.
Si usted desea ir adquiriendo esta obra, recorte este anuncio
y. con la dirección de su domicilio, envíelo a-.
CENTRAL CATEQUISTICA SALESIANA
Alcalá, 164
MADRID-28
15
APERTURA
DEL AÑO
CENTENARIO
SALESIANO
E N ESPAÑA
La apertura del Año Centenario Salesíano se ha celebrado en todas las Inspectorías de Espa
ña con gran afluencia de la Familia Salesiana y de los amigos de nuestra obra. En algunos
sitios, como Utrera, los actos han tenido «olor de multitudes». Esperamos dar en el próxi
mo número noticias gráficas de estas celebraciones. Por ahora nos contentamos con la noti
cia rápida, para no dejarla enfriar.
BARCELONA
Se celebró con solemnidad
ta fiesta de San Juan Bosco.
En la Iglesia de María Auxi
liadora de Sarriá hubo una
concelebración e u c a r í s t i c a
presidida por el Abad de
Montserrat, M o n s. Cassiá
Just, quien pronunció la ho
milía sobre Don Bosco. Asis
tieron también muchos pro
vinciales de otras Congrega
ciones reiigiosas que se unie
ron a ia Familia Salesiana.
Hubo celebraciones Salesianas en Deusto y en Baracaldo. En la Iglesia del co
legio de Deusto el Obispo de
Bilbao, Mons, José María de
Larrea y Legarreta presidió ia
concelebración eucarística y
pronunció la homilía sobre
San Juan Bosco. Acudió una
gran cantidad de público,
principalmente de Antiguos
Alumnos del Colegio.
En Baracaldo se celebró la
apertura el domingo día 1 de
febrero. En el Teatro Galindo
de la Ciudad pronunció el
Pregón del Centenario el an
tiguo alumno don Javier Eche
varría. Posteriormente se pre
sentó el Libro del Centena
rio «Don Bosco. cien años en
España» y se proyectó el do
cumental cinematográfico de
la Obra Salesiana «A los cien
CORDOBA
El domingo día 8 de febre
ro se celebraron los actos de
apertura del Centenario Salesiano en la Inspectoría de
Córdoba. En la Iglesia de San
Lorenzo de la capital andalu
za hubo una gran concelebra
ción presidida por el Obispo
de la diócesis, Mons. Infan
tes Florido, quien pronunció
la homilía ante una gran
afluencia de miembros de la
Familia Salesiana. Posterior
mente, en el Cine Isabel la
Católica tuvo lugar la presen
tación del libro «Don Bosco,
cien años en España» y el
Pregón del Centenario a car
go del escritor y antiguo
alumno don José María Javierre. A continuación se proyec
tó la película documental «A
los cien años».
e e n i e n a r í a s a le s t a n o
LEON
de la Eucaristía hubo un vino
de honor.
El día de San Juan Sosco
se celebró una Eucaristía en
VALENCIA
la incomparable Catedral leo
nesa presidida por el Obispo,
La Familia Salesiana de Va
Mons. Fernando Sebastián lencia. al iniciar la celebra
Aguilar. Asistió una gran ma ción del Año Centenario de
sa de jóvenes de todos los la venida de los Salesianos a
colegios de Formación Profe España celebró el día 30 un
sional de la ciudad. El prelado acto en el teatro del Colegio
tuvo una alocución de antolo Salesiano de San Antonio
gía en la que se dirigió a los Abad. El salesiano don Angel
chicos y educadores del mun Martín abrió la sesión ofre
do actual. «Casi se me saltan ciendo unos «Datos para un
las lágrimas», confesó el Go Centenario». Don Basilio Busbernador, emocionado al ver tillo hizo la presentación de
a tantos jóvenes que se acer su libro «Hombres de nuestra
caban a la comunión. Asistie Historia» en el que ofrece
ron otras autoridades civiles unas semblanzas de los sale
y militares para honrar a San sianos que han dado su vida
Juan Bosco. Después de la en la Inspectoría de Valencia.
Eucaristía se ofreció un vino Finalmente se exhibió un
de honor en un restaurante audiovisual «Cantata juvenil
de la ciudad. Por la tarde se a Don Bosco». El día 31, en la
celebró un campeonato relám Parroquia de San Antonio
pago, con participación de jó Abad, el señor Arzobispo de
venes de todos los colegios Valencia, Mons. Miguel Roca,
presidió la Eucaristía y tuvo
salesianos de la provincia.
la homilía sobre San Juan
Bosco.
MADRID
Ei día 29 se celebró en la
Iglesia Salesiana de Estrecho
una Eucaristía con participa
ción de toda la Familia Sale
siana. Tuvo el Pregón de aper
tura de la conmemoración
centenaria don Rafael Alfaro.
El día 31, en la Iglesia de Ma
ría Auxiliadora de Atocha
presidió la Eucaristía el Nun
cio de Su Santidad, Mons. An
tonio Innocenti, antiguo alum
no saiesíano quien manifestó
su gran aprecio por los Sale
sianos y recordando a supe
riores como don Rinaidi y don
Pedro Tirone. Tuvo una homi
lía que insertamos en este
número del Boletín. Después
SEVILLA-UTRERA
Utrera es la cuna de la
Obra de Don Bosco en Espa
ña. Aquí vinieron los 6 prime
ros Salesianos que envió e!
Santo en 1881. Por eso. esta
ciudad andaluza es también la
sede de los principales actos
del Año Centenario Salesiano.
Comenzaron los Padres de
Familia del Colegio rindiendo
un homenaje a Don Bosco
con un triduo en el que se to
caron estos temas: «Don Bos
co hov». «Don Bosco y la ju
ventud» V «Don Bosco y la
Familia Salesiana». El día 30
tuvo lugar el homenaje de la
juventud a Don Bosco. El Car
denal Arzobispo de Sevilla,
don José María Bueno Monreal celebró la Eucaristía a
una inmensa masa de jóvenes
de Utrera en la Basílica de
María Auxiliadora, a los que
se dirigió en una homilía. El
día 31 tuvo lugar el homena
je de la Familia Salesiana a
Don Bosco. Hubo una liturgia
de acción de gracias de todas
las Asociaciones del Colegio,
y los Antiguos Alumnos cele
braron la Fiesta de la Unión.
El día 1 de febrero se celebró
la asamblea de los Antiguos
Alumnos jóvenes con la cele
bración de la Eucaristía y de
la convivencia.
El día 4 tuvo lugar el acto
de Apertura del Centenario
Salesiano en el que el Emmo.
Sr. Cardenal Arzobispo de
Madrid, don Vicente Enrique
y Tarancón, Presidente de la
Conferencia Episcopal Espa
ñola, pronunció el Pregón del
Centenario del Colegio. Hizo
la presentación del acto el
periodista y antiguo alumno
don José María Javierre. La
Basílica de María Auxiliadora
se vio abarrotada de jóvenes
y miembros de la Familia Saiesiana de Utrera. El acto es
tuvo presidido por el Carde
nal de Sevilla, Autoridades
civiles y personalidades de la
Conaregación y del campo de
la Educación y de la Cultura.
*
*
Sirvan estos datos para dar
una idea del comienzo de un
Año Centenario en el que ire
mos recordando tantas fechas
y celebrando la historia que
escribieron con su vida tan
tos salesianos a lo largo de
este siglo fecundo.
17
n
r
%
L A S E X A LU M M A S S A LE S IA N A S
E N A S A M B L E A NACIO NAL
Las Exalumiias de los Colegios de las Hijas de María Auxiliadora acaban de cele
brar en Alicante su III Asamblea Nacional. Estos apuntes de crónica que nos han en
viado rezuman entusiasmo. En este año centenario también el movimiento de las
exalumnas jóvenes se ha puesto en marcha de renovación y de acción, tomando
conciencia de que forman parte de la gran Familia Salesiana.
mendi y José María de la Cua
dra. También participaron las
Hermanas Delegadas de las Ex
alumnas de los diversos Centros
de las Inspectorías. Tuvo una
ponencia orientadora de la Asam
blea el teólogo salesiano don An
gel Berenguer.
LAS CONVIVENCIAS
ALICANTE: Mesa presidencial de la Asamblea de Exalumnas Salesianas.
«El sol pasa el invierno en
Alicante». Y allí que se fueron
las exalumnas salesianas a cele
brar su III Asamblea General
en torno a la fiesta de la Inma
culada, en diciembre pasado. Se
reunieron 286 asambleístas jóve
nes. Hubo también una repre
sentación de antiguos alumnos
juveniles de las inspectorías an
daluzas y de Madrid, y un grupo
de antiguos alumnos de los Salesianos de Arévalo.
Alicia Garijo, como represen
tante de la Presidente Confede
18
ral, y exalumna del Colegio de
Alicante, acogió a las asambleís
tas con unas palabras de bienve
nida. Compartían trabajo y con
vivencias las tres Inspectoras de
España; Sor María del Pilar Po
lo (Barcelona) que habló en las
sesiones de apertura y de clau
sura de la Asamblea; Sor Pilar
Andrés, de Madrid; y Sor Lour
des Pino, de Sevilla.
Estuvieron presentes, como
animadores en el trabajo de gru
pos, los salesianos Benito Castejón, David Churlo, Miguel Asur-
Si se ha de destacar algo de
la asamblea habría que empezar
por el estilo de formar parte de
una familia grande. Y éste era
el primer objetivo de las reunio
nes: la convivencia, para revita
lizar el sentido de pertenecer a
la Familia Salesiana. Y eso no
se vive con palabras, sino en las
actitudes, en las pequeñas aten
ciones que hacían sentir esa rea
lidad de familia, de estar en ca
sa propia.
Las exalumnas de Alicante,
las de la Junta Local, con Trini
López como organizadora y pro
pulsora principal, se desvivieron
para hacer más alegre las convi
vencias de unos días que se hi
cieron brevísimos.
Convivencias fueron los mo
mentos de la comida, amenizada
por las celebraciones de onomás
ticos y cumpleaños y por las sor
presas que iban ofreciendo las
exalumnas de Alicante. Conviven-
f a m i l ia s a le ^ ia n a
das fueron las «Eucaristías juve
niles, amenas y emodonantes»,
preparadas al detalle por las exalumnas de Torrente y Sueca.
Hubo cantos nuevos para unos
tiempos nuevos, vibrantes de es
peranza activa. Convivencias saiesianas en las veladas después
de la cena, en las que hubo bue
nas muestras de la gracia de An
dalucía y Canarias y del humor
ingenioso de Torrente y Sueca.
REVISION Y REFLEXION
Resultó muy positiva la revi
sión. Sobre el tapete de la asam
blea se comprobó que se trabaja
con interés y entusiasmo. Tam
bién se señalaron las dificultades
encontradas: falta de comunica
ción, de responsabilidad, a veces;
la dificultad de integrar o reclu
tar nuevos miembros, la falta de
tiempo, los desplazamientos, los
locales, la falta de iniciativas y
de continuidad...
La reflexión siguió las pautas
señaladas por Angel Berenguer,
quien empezó transformando la
expresión «compromiso cristia
no» en «una acción humilde de
hombres de nuestros días», y ter
minó recordando que hay que
obrar como Cristo y que Cristo
se ha encarnado en un estilo salesiano. Estilo que, por ser juve
nil, encarna la esperanza y la
creatividad; y, por ser popular, la
razón de su existencia. «Nuestro
proyecto en el mundo vale la pe
na, porque es el futuro infinito».
L I N E A S D E A C C IO N
Clausuró la I II Asamblea Sor
Pilar Polo, Inspectora de Barce
lona. Resaltó el aspecto mariano
ALICANTE: Participaron asambleís
tas provenientes de las tres Inspec
torías españolas de Hijas de María
Auxiliadora.
del espíritu de las exalumnas.
Recordó la importancia de Santa
María Mazzarello como encarna
ción del carisma de Don Bosco,
y cuya vida invitó a conocer y
recordar en este año centenario
de sii muerte.
Algunas líneas de acción de
esta I II Asamblea son:
• Conocer el ambiente de la
barriada en que se vive y ver las
posibilidades existentes de traba
jo entre los jóvenes, adultos y ni
ños.
• O r í entar apostólicamente
la acción y programar la forma
ción cristiana en continuidad con
la recibida en el colegio.
• Programar y realizar la ac
ción conjuntamente con la comu
nidad religiosa y la parroquia en
un marco eclesial.
• Encauzar la acción de for
ma que toda persona se pueda
realizar, y tomar conciencia de
lo que significa el compromiso
cristiano, revisando si nuestras
actividades responden a él.
• Realizar una labor de cap
tación de nuevas exalumnas en
tre las que terminan su ciclo de
estudios en el colegio, con traba
jos concretos en la asociación, y
mantener con ellas una labor de
continuidad en la formación.
• Lograr una mayor comuni
cación de las asociaciones de Exalumnas en cada Inspectoría y
entre las tres Inspectorías de Es
paña. Y promover una relación
más profunda de las exalumnas
con la comunidad de Salesianas,
subrayando la mayor disponibili
dad de la Hermana Delgada al
servicio de la Asociación.
• Potenciar en los centros
de exalumnas actividades tales
como: catcquesis, escuela de pa
dres, presencia en barrios de emi
grantes, revistas, campaña de Na
vidad, teatro, excursiones con ni
ños, festivales, escuelas de gra
duado para adultos, conferencias,
cinefórum, hogares de ancianos,
presencia con marginados...
La despedida fue alegre, con
la esperanza de la próxima Asam
blea que organizará la Inspecto
ría de Madrid para 1982.
CONGRESO DE
JOVENES
EXALUMNOS
EUROPEOS
KEurojex»: Congreso de 130 jóvenes ex alumnos S. D. B. y H. M. A. (algunos crecidos
en escuelas mixtas salesianas] procedentes de varias naciones de Europa: Ale
mania, Austria, Bélgica, España, Francia, Hoianda, Irlanda, Italia, Maita y Sui
za. Son ias primicias del cuarto «Eurobosco» que todos los antiguos
alumnos salesianos de Europa celebrarán en Lugano (Suiza) en ei
mes de octubre de 1981. La presidencia confederal ya está tra
bajando.
«Con su proyecto de uni
versalidad, Don Bosco, pre
sente en la Familia Saleslana,
nos interpela a los jóvenes ex
alumnos de Europa». Es el te
ma del primer «Eurojex», es
decir, el congreso de los jó
venes ex alumnos salesianos
BECAS PARA LAS VOCACIONES SALESIANAS
INSPECTORIA DE BARCELONA
8«ca "San Marcos". Primera entrega: 100.000 pesetas.
Baca "Bibiana S odas". N. a.: 7.000, Total: 59.000 pesetas.
INSPECTORIA DE BILBAO
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
"Mamá Margarita". L. Cañada. Pamplona. N. e.: 250. Total: 58.000 pesetas.
’ Sr. Magín". N. e.: 1.500. Total; 25.250 pesetas.
"Mamá Margarita". N. e.; 4.000. Total: 84.500 pesetas.
"María Auxiliadora” . Oeusto. N. o.: 10.000. Total: 35.000 pesetas.
"Rufino Encinas". N. e.: 5.500. Total; 42.500 pesetas.
"José Puertas” . N. e.: 500. Total: 22.200 pesetas.
"Sr. JustI". N. e.; 500. Total: 26.000 pesetas.
"Tomás Alonso". N. e.t 15.000. Total; 59.000 pesetas.
"María Auxiliadora” . Santander. N. e.: 16.000. Total; 53,000 pesetas.
"Luis Torreflo” . N. e. Amalla Abalos: 5.000. Total: 30.000 pesetas.
Misionera. N. e.: 50.000. Total: 150.000 pesetas.
Seminarlo. N. e.: 50.000. Total: 150.000 pesetas.
"Luis Monserrat” . N. e. Amalia Abalos; 5.000. Total: 10.000 pesetas.
"María Auxiliadora". Baracaldo. N. e.: 7.000. Total; 12.000 pesetas.
INSPECTORIA DE CORDOBA
Beca completa "José de Juan” . Las Palmas. 280.000 pts.
Beca ” D. José Doblado". Málaga. N. e.; 12.000. Total: 68.000 pts.
INSPECTORIA DE LEON
Beca
Beca
Beca
Beca
"Senegal” .
“ Senegal".
"Senegal".
"Senegal".
Maaaveu>Ovledo. N. e.: 2.600. Total: 70.000 pesetas.
Astudlllo. N. e.; 12.400. Total: 70.000 pesetas.
Astudlllo. N. e.; S.OOO. Total: 70.000 pesetas.
Oviedo. N. e.: 50.000. Total; 70.000 pesetas.
INSPECTORIA DE MADRID
Beca
Baca
Baca
Baca
Beca
Beca
Beca
Beca
"Archicoiradla María Auxiliadora de Atoche". N. e.: 5.000. T.; 162.000 ptas.
"S. Agustín y Virgen del Pilar". N. e.: 50.000. Total: 260.000 pesetas.
"Hnas. Martin Mateos". N. e.; 100.000. Total: 525.000 pesetas.
"María Auxiliadora". Agustín y María Victoria. N. a.: S.OOO. T.: 35.000 ptas.
"Familia Francia” . N. e.; 1.000. Total 113.000 pesetas.
"M. A. L.” N. e.: 1.000. Total: 140.000 pesetas.
"Mercedes Cruzado". N. e.: 3.000. Total; 174.000 pesetas.
"Salesiano Coadjutor Perfeccionamiento*. N. e.: 240.000. T.: 500.000 ptas.
INSPECTORIA DE SEVILLA
Beca "Mártires Salesianos". N. e.; 37.000. Total; 112.000 pesetas.
Beca *0r. Boza*. N. e.: 10.000. Total: 90.000 pesetas.
INSPECTORIA DE VALENCIA
Beca "San Bernardo*. Villana. N. e.: 10.000. Total: 132.000 pesetas.
20
del Europa, celebrado no ha
mucho en Maroggia (Suiza).
Veo jóvenes de diversas
naciones y lenguas, de varia
da procedencia social... ¿Qué
consecuencia saco, qué im
presión recibo, qué originali
dad individuo en su presen
cia y en sus discursos? Se
necesitaría el ojo de Don Bos
co. Se necesita un ojo capaz
de fotografiar algo que aca
so esté debajo de la «feno
menología» de la reunión.
Pregunto a don Juan Raineri,
que participó como Consejero
General para la Familia Salesiana, por su impresión más
fuerte...
«Me parece —contesta el
padre Raineri— , que esta im
presión coincide con la de
siempre, la que se tiene cada
vez que nos reunimos con los
jóvenes, sobre todo si han sa
lido de nuestras casas. Los
vemos maduros, muy com
prometidos en la vida de la
Iglesia y en la vida de su na
ción. deseosos de hacer algo
útil y eficaz, con ilusión por
f a m i l i a s a ie s ia a a - i n t e r n a e i o n a l
revivir y verificar juntos los
valores de una educación que
recibieron, y que todavía con
tinúa viva en ellos para en
carnarlos en su vida de aho
ra...»
«ALGO» LOS UNE...
Si eso es verdad, tenemos
a la vista una victoria de Don
Bosco: el Santo que deseaba
sacar a luz «ciudadanos caba
les y buenos cristianos», y
que en este sentido interpela
hoy a sus antiguos alumnos.
De ese modo se presenta a
mis ojos el tema del «Eurojex». Los jóvenes comienzan
a mostrar la talla que tienen;
y los discursos que escucho
comienzan a adquirir impor
tancia. Se está. pues, traba
jando con una perspectiva de
responsabilidad auténtica; es
algo más que un simple «en
cuentro».
No es que subestimemos
el «encuentro»: el típico cli
ma salesiano de sentirse en
familia. «Estos jóvenes ex
alumnos —continúa el padre
Raineri— . sugieren la idea de
que encontrarse juntos, aun
perteneciendo a naciones di
versas y hablando lenguas
que con frecuencia no entien
den. resulta un momento de
mucha alegría y de gran fra
ternidad; dan la impresión de
que por encima de cualquier
barrera de Idioma, hay algo
que los une profundamente,
como si hubieran sido amigos
desde siempre. Esta fraterni
dad es un valor social de pri
mera categoría; sugiere ya la
extraordinaria fuerza que los
antiguos alumnos pueden re
presentar para la presencia
salesíana e incluso para la
presencia de ios valores cris
tianos que, juntos y concor
des, pueden afirmar en la
cultura y en la civilización de
hoy».
Ciento treinta jóvenes de
legados procedentes de todos
los países europeos en que
opera la Congregación Salesiana dan la impresión de un
compacto frente de acción,
una tenaz fuerza de choque.
Tanto más si se piensa que
no son más que las primicias
de un movimiento mucho más
vasto que se manifestará el
próximo mes de octubre en el
cuarto «Eurobosco» de Luga
no. Se verá entonces —y ya
no sólo en ios jóvenes— . to
do el movimiento de los an
tiguos alumnos salesianos de
Europa.
Los jóvenes reunidos aho
ra en Maroggia para preparar
su aportación de entonces no
son más que la «fase prope
déutica» del verdadero con
greso en el que participarán
casi un millar de representan
tes, cada uno portavoz de una
activa asociación.
OPTIMISMO FUNDADO
La «fase propedéutica» ha
centrado la atención de los
jóvenes en el proyecto uni-
ROMA: Los jóvenes Cooperadores Salesianos fueron recibidos por el
Papa en su residencia de Castelgandolfo el pasado 3 de septiembre.
Hicieron con él una vigilia de oración y, al final, tes dio las «buenas
noches» al estilo salesiano.
21
versal de Don Bosco, es de
cir, en las características de
universalidad histórico-g e ográfica y de contenidos y es
tilo que el mensaje salesiano
tiene hoy como nunca para
todos los hombres.
Se ha examinado la Familia
Salesiana en todos sus ele
mentos y en todos sus facto
res de unidad y de comunión,
de comunicación y de colabo
ración. En particular los 130
del -Eurojex» han profundiza
do su propuesta de colabora
ción en el proyecto universal
de Don Bosco. y se han com
prometido no sólo a «estar
presentes con eficacia» en la
Familia Salesiana, sino tam
bién a profundizar y realizar
los modos mejores para cons
truir una Europa más humana
y cristiana.
El «Eurojex», en este pun
to, ha sugerido la idea de que
existe en las jóvenes fuerzas
seglares y «laicas» de origen
salesiano una cohesión ro
busta y decidida. «Claramen
te —según el padre Raineri— ,
vuelve a despuntar el carisma
bosquiano de que hablamos
con frecuencia y del que ha
blan los mismos jóvenes. Es
siempre un poco arduo defi
nirlo: pero en las reuniones
hace aflorar afinidades pro
fundas y nos reúne a todos
en una sorprendente y clara
concordia de acción...»
Se me ocurre observar que
en general se es bastante pe
simista cuando se mira el
mundo de los jóvenes. En los
jóvenes ex alumnos salesia
nos, que son jóvenes como
los demás aunque provengan
de una escuela típica, el pa
dre Raineri ve y expresa cier
to optimismo, casi diría yo
«utópico», que sorprende no
poco en el cuadro global de
la juventud actual. «Sí —res
ponde— , y creo que este op
timismo está fundado. Ante
todo porque estos jóvenes
han asimilado de verdad cier
tos valores. A lo mejor son
jóvenes ricos, más ricos que
los demás precisamente por
que han asimilado los valo
res de la educación cristiana
y salesiana...»
¿PESIMISMO?...
—DEPENDE...
ROMA: «Rosa, te confiamos este Evangelio como lo más precioso.
Transmítelo fielmente a las gentes a que eres enviada, con tu palabra
y más aún con tu vida». La firma es de Juan Pablo II. El fotógrafo sororendló si momento de estamparle. El Evangelio lo recibió Rosa Ottaviano, destinada a la misión oatagónica donde trabajan, desde hace
algún tiempo, los «Jóvenes Cooperadores Salesianos».
22
Sorprende como una som
bra de perplejidad en el inter
locutor, y añade el padre Rai
neri: «El pesimismo podría
venir de otro lado. Pensemos
en el peligro que corremos
después de cultivar estos jó
venes en nuestras obras edu
cativas y en nuestros centros
juveniles, si los perdemos de
vista... Naturalmente, la enor
me riqueza que llevan consi
go. se enfrenta con situacio
nes donde los otros jóvenes
se debaten frente a enormes
problemas vitales: universi
dad..., profesión..., trabajo...,
noviezgo... Si nosotros no
los seguimos, nuestros jóve-
t a m i l t a s a lo s t a n a
-
t u ie m a c U p t u a l
nes corren el peligro de per
der los valores adquiridos, o
de no ponerlos en acción. En
tonces sí que puede estar
justificado nuestro pesimis
mo. Estos aspectos los jóve
nes del "Eurojex” los discu
tieron en Maroggia, donde en
traron en materia sin el me
nor esfuerzo».
Aun no siendo mayoría en
la sociedad actual, ¿los «ciu
dadanos íntegros y buenos
cristianos» de Don Bosco po
drán ser fermento y hacer de
palanca eficaz para mover y
crear un mundo mejor? «Sin
duda —asegura el padre Raineri— ; el mismo ” Eurojex”
de Maroggia nos autoriza a
creerlo. Porque estos jóvenes
participan ya todos en activi
dades apostólicas y eclesiales, sociales, políticas o eco
nómicas... Están comprometi
dos. o por lo menos muestran
un enorme deseo de hacerlo.
El problema en ese caso es
ayudar a los jóvenes a que
entren con pie derecho por el
buen camino. Precisamente
para que no se pierda el carisma de Don Bosco. me pa
rece que debemos responsa
bilizarlos junto a nosotros (a
lo que ellos están dispuestos)
en la solución de los proble
mas juveniles y en el creci
miento de las nuevas genera
ciones. Es lo que prevé el
Capítulo General XXI de nues
tra Congregación: "Darles la
preferencia entre los opera
dores laicos que nos están al
lado para completar nuestra
misión formativa"».
Los «Jóvenes Cooperadores Saiesianos» representan escenas mímicas
delante del Santo Padre en la velada que celebraron el pasado septiem
bre en la residencia veraniega del Papa. Fue una noche inolvidable, de
la cual ya hablé el Boletín Saiesíano.
Una interesante aportación
al primer «Eurojex» vino de
parte femenina, guiada por
Madre Letizia Galletti, conse
jera general del sector, y por
Sor María Rampini, delegada
central. Las muchas jóvenes
ex alumnas agraciaron y en
riquecieron el diálogo con su
peculiar sensibilidad y con
precisas intuiciones de pro
blemáticas educativas especí
ficas.
Como era de esperar, por
tratarse del «primer» Eurojex.
no podía faltar alguna dificul
tad; pero todo ayudó a una
apertura mayor, a un colabo
ración más fecunda y a una
presencia más incisiva.
Estos jóvenes han comen
zado a mover una cadena de
acontecimientos. I n m ediatamente después de su «Euro
jex» se reunió oficialmente
por primera vez la nueva pre
sidencia mundial de los anti
guos alumnos saiesianos, con
la participación del Rector
Mayor don Egidio Viganó y
del Consejero General para la
Familia Salesiana don Juan
Raineri. Hay que añadir que
por primera vez en la historia
del movimiento « a n t i g u o s
alumnos de Don Bosco» el
vértice de la presidencia lo
ocupa hoy un suizo, José Castelli, elegido el pasado junio.
PIETRO GRAZIANO
23
T
4-
%-
Donde había un gallinero
Reoordando a Don Vioonto Cimatti,
El gran misionero saleslano en o! Japón
FAENZA, 9-11-1930: La familia salesíana local, con la Iglesia y la ciudad, ha conmemorado
al Siervo de Dios Vicente Cimatti, fundador de la misión salesíana en Japón. Se clausuraba
el año centenario de su nacimiento. En la basílica catedral, el Cardenal M. de Fuerstemberg,
ex internuncio apostólico en Japón y amigo del Siervo de Dios, presidió la solemne concele
bración ecucarística; lo acompañaban muchos obispos, superiores religiosos, miembros del
Consejo Superior Salesiano, religiosos salesíanos y amigos.
Hace cincuenta años Vicente
Cimatti comunicaba a don Felipe
Rinaidi, Rector Mayor de los Salesianos, el triunfal comienzo del
Seminario de Miyazaki para las
vocaciones indígenas japoneses.
Lo hacía con estas palabras:
«Donde había un gallinero he
autorizado al padre Piacenza la
construcción de algunos locales
para nuestros aspirantes japone
ses. ¿Dónde alojarlos? Si no los
recogemos, se pierden. Da un po
co de miedo, pues no tenemos
ni medios ni locales; pero vamos
a intentarlo; la Providencia pro
veerá». El triunfo no estaba tan
to en transformar un gallinero
en un edificio adecuado para
atender a las vocaciones, cuanto
en una idea que finalmente toma
ba cuerpo.
Para el padre Cimatti, desde
el comienzo de su trabajo misio
nero en Japón, cultivar las voca
ciones locales había sido la más
importante de sus preocupacio
nes. Su pensamiento en esto era
clarísimo: «Son los japoneses los
que deben convertir a los japo
neses». En esta convicción lo ha
bía precedido el célebre jesuíta
padre Alejandro Valignano, quien
24
ya en 1580, adelantándose a la
mentalidad de su tiempo y pre
viendo directrices de la Santa Se
de había dicho: «De hombres
como los japoneses se puede es
perar que, formados en las letras
y en la piedad, puedan ser reli
giosos, sacerdotes seculares y
obispos... No hay que pensar en
que esta Iglesia de Japón sea go
bernada por extranjeros, sino por
los mismos naturales del país».
Y había ordenado a sus misione
ros fundar dos seminarios para
los pequeños «samurai» japone
ses.
Yo, decía el padre Cimatti, es
toy con el padre Valignano en la
necesidad imprescindible de un
clero japonés. Y acaso sin saber
lo estaba también con otro famo
so misionero de su tiempo, en
tonces Superior General del
P. I. M. E., el padre Pablo Manna, quien, en un dossier confidnecial mandado a Roma el año
1929, propugnaba la necesidad y
virgencia de preparar, en las mi
siones, un clero local destinado
a formar las propias Iglesias en
carnando el cristianismo en la
realidad v en la cultura del país.
Fn realidad los padres Vali
gnano y Manna no ignoraban las
enormes dificultades y los peli
gros de su proyecto. También el
padre Cimatti sabía que «hacer
un seminario», en sus condicio
nes, no era una empresa fácil;
pero no cedió nunca ante difi
cultades y fracasos. «Debemos
trabajar — decía— , para que la
Iglesia crezca fuerte, con semina
rios y clero propios». Y también
él, sobre todo en este campo, co
noció «desilusiones, amarguras,
oposiciones y abandonos injusti
ficados...» Ya en 1928 había co
menzado a reunir los primeros
seminaristas. «Se comenzó con
dos: uno voló al paraíso, y el otro
tuvo que marcharse por enferme
dad. Llegó un tercero, y también
éste lo llamó el Señor al cielo.
Finalmente se comenzó en Nakatsu con seis...»
Vuelto de Italia a comienzos
de 1930, y sin posibilidad de
construir un verdadero semina
rio, adaptó para ello la residen
cia de Nakatsu: lo que supuso la
singular transformación de un
gallinero.
No se cansaba de repetir a los
misioneros: «Hermanos, trabaje
mos con todos los medios a nues-
m is ia n ^ m y Éew*cew m u -w d a
tro alcance para tener buenas vo
caciones; sin ellas nuestra obra
resultaría inefica2 y manca... Pe
ro recordemos que quienes se
presentan no son como nosotros
los querríamos; por eso precisa
que las formemos. Cuesta traba
jo, sacrificio, tiempo y dinero;
pero es una necesidad urgente de
la que nadie puede dispensarse».
'finalmente llegó la Providen
cia. El año 1933 la Obra de San
Pedro Apóstol para las vocacio
nes indígenas, desde Roma, le
mandó una ayuda discreta. Inme
diatamente compró un terreno en
las afureas de Miya2aki y comen
zó la construcción del seminario.
Siguió personalmente los traba
jos, cosa que no hizo nunca con
ninguna otra obra.
A finales de octubre la nueva
casa de los aspirantes está a pun
to. Una hermosa construcción de
madera con dos plantas, amplia y
funcional. El padre Cimatti no
cabe de gozo. De Nakatsu llegan
los seminaristas, que son ya unos
30. El 4 de noviembre, fiesta de
San Carlos Borromeo, su patro
no, inaugura el nuevo seminario.
La pequeña misión independien
te de Miyazaki, que por enton
ces no contaba más de 1.000 fie
les, tiene finalmente su semina
rio. Muy pocas misiones en Ja
pón podían decir lo mismo...
Pero, ¿de dónde llegan las vo
caciones? La mayor parte, de la
diócesis de Nagasaki, donde los
cristianos eran más. Pertenecían
a familias sólo ricas en la fe. Có
mo mantenerlas en el seminario
era cosa del padre Cimatti. Pero
sabe todo él se hacía cargo y se
preocupaba de la formación.
A esta obra, que era «el co
razón de su corazón», le consa
gró lo mejor de sus energías du
rante muchos años. Organizó los
estudios y creó un ambiente se
gún el estilo salesiano, tan cerca
no a la psicología de los japone
ses: seriedad, espíritu de familia
y alegría. Los estudios duraban
cinco años. Incluían todas las
asignaturas de la escuela pública
obligatoria más el latín y la re
ligión. El título obtenido al fi
nal les permitía ingresar en el
seminario mayor de Tokio y co
menzar los estudios de filosofía.
Los profesores eran católicos
laicos. El padre Cimatti procura
ba guiarlos con su ejemplo y con
sejos. Estos profesores dejaron
testimonios preciosos sobre el mé
todo pedagógico seguido. No que
ría que hubiera separación entre
alumnos y profesores. Deseaba
que se cultivase un clima de fa
milia. Insistía en que los alum
nos fueran formados a querer y
actuar por convicción. Repetía
con frecuencia que, si la enseñan
za no logra la participación acti
va de los alumnos no sirve para
nada.
Don Vicente Cimatti, fundador de
las misiones salesianas en el Japón.
El siervo de Dios ha sido uno de
los más grandes misioneros de la
Congregación Salesiana.
25
Extraordinario músico, don Cimatti
supo llevar a Dios con la música,
influyendo en la sensibilidad de los
japoneses.
gían la vocación diocesana o la
religiosa.
La escuela era conocida y apre
ciada en la ciudad por su serie
dad en el estudio y por su efi
cacia educativa. El padre Cimatti
era el director titular; durante
algún tiempo también el efecti
vo. Daba clase de ciencias natu
rales, su especialidad; daba con
ferencias formativas, participaba
en las manifestaciones escolares y
recreativas; y estaba en continuo
contacto, como si no pudiera vi
vir sin un encuentro frecuente
con sus seminaristas.
Su japonés era un horror para
los puristas de la lengua; pero
los alumnos nos decían a nos
otros, sacerdotes jóvenes; «Vos
otros habláis mejor el japonés;
pero nosotros escuchamos con
más gusto al padre Cimatti».
«Nuestro seminario — decía— ,
llena de consuelo y esperanza el
corazón de los misioneros». Des
pués de reseñar el espíritu de tra
bajo y de alegría, de los semina
ristas, concluía: «Con esta vida
fervorosa consuela ver que se
perfilan claramente vocaciones
estupendas, tanto para la dióce
26
sis como para nuestra Congrega
ción».
Según él, la obra debía ser a
la vez seminario diocesano y aspirantado salesiano. Había crea
do un clima de libertad tal, que
los alumnos al final escogían es
pontáneamente, según sus incli
naciones, ir al seminario mayor
de Tokio para ser sacerdotes dio
cesanos, o al noviciado para ha
cerse religiosos.
Recuerdo como una alegre pri
mavera los dos años que tuve la
suerte de trabajar con los semi
naristas, bajo la mirada cuidado
sa y amable del padre Cimatti.
Viví de cerca su entrega y su en
tusiasmo en el estudio, en la vi
da religiosa, en el deporte, en la
banda de música, que se había
hecho famosa en Miyazaki; en
los recitales, en los grupos de ac
tividades extraescolares, y en los
paseos largos a pie. Los que lle
gaban al final del período, ma
durados en un ambiente así, po
dían decidir de verdad su voca
ción. Era hermoso ver la serie
dad y convicción con que esco-
¿Qué frutos dio a la Iglesia
local el pequeño seminario mien
tras existió, es decir, hasta 1942,
cuando la guerra primero lo ce
rró y luego lo destruyó? Ese año
había en el seminario mayor de
Tokio 17 alumnos y otros 18 ha
bían ido al noviciado salesiano.
La guerra tronchó tan hermosas
esperanzas. De 40 enrolados en
el ejército, 10 murieron en el
frente, otros 20 dejaron el cami
no emprendido por enfermedad o
por otras razones. Los arribados
felizmente a puerto, salidos del
seminario en sus doce años de
vida, fueron 19 sacerdotes — 10
de clero secular y 9 salesianos— ,
más 3 religiosos laicos.
El primer japonés que llegó
al sacerdocio fue el padre Pedro
Mukai, ordenado en la iglesia de
Miyazaki el año 1939. El padre
Cimatti llamó a aquel día «una
fecha histórica para la misión».
Después de tantos sacrificios,
veía finalmente ante sí al primer
sacerdote japonés para su Prefec
tura... Durante la ordenación lo
vieron llorar de emoción. Al fi
nal de la ceremonia se arrodilló
ante el nuevo sacerdote, le besó
las manos consagradas y le pidió
la bendición...
«Dos son los libritos necesa
rios para tener éxito en las Mi
siones: el de las oraciones y el
de los cheques». Así decía un
obispo misionero en Asia. A sim
ple vista podemos estar de acuer-
m is ia n e » y t e r c a f m u n d o
•e
do. ¿Y el padre Cimatti? Sus
preferencias estaban sin duda por
el primero. Repetía con frecuen
cia a los suyos: «Lo más nece
sario es: oración, tenacidad en el
trabajo, paciencia longánime y
santidad de vida». Jamás utilizó
el talonario de cheques; nunca
tuvo una cuenta en el banco: sus
bolsillos estaban siempre sin
blanca...
Sin embargo también él cono
cía la realidad concreta. Lo sabía
por experiencia. Para vivir y lle
var a cabo las obras necesarias
había que moverse. Alababa con
gusto a quienes se las arreglaban
para buscar dinero; incluso los
animaba; pero siempre con el
deseo de que lo emplearan bien;
personalmente permaneció siem
pre fiel a su línea, incluso cuan
Don Cimatti, ya viejo, rodeado del
cariño de salesianos y de niños.
Era ei patriarca salesiano de aque
llas tierras del extremo Oriente.
do hubo de sufrir las más atroces
humillaciones por la falta de me
dios materiales indispensables;
pero nunca perdió su confianza
en la Divina Providencia.
El año 1930 escribía el Rec
tor Mayor, don Felipe Rinaldi:
«Estamos con el agua al cuello».
Dos años más tarde, al Vicario
padre Berrutti: «El problema
más tremendo para nosotros es
la situación financiera en que
hemos caído por circunstancias
que repetidamente he expuesto
a los Superiores». Dice que está
«enredado en un cúmulo de deu
das» que no puede pagar. Al
mismo tiempo anotaba en su dia
rio: «La mayor cruz por ahora
es la crisis económica en que nos
encontramos». Y la crisis econó
mica continuó igual o peor, en
los años siguientes, cuando la
crisis mundial ya estaba supera
da. «Para mí el trabajo de apos
tolado ha sido siempre escribir,
pedir, contraer deudas, pagarlas
y humillarme en estas cosas ma
teriales... Se puede decir que no
he hecho otra cosa... Sí, clase y
el payaso en los conciertos...
¡Estupendo!»
El padre Cimatti, pues, conti
nuó con su filial confianza en la
Divina Providencia. Su método
le costó equilibrios imposibles;
pero no hubo bancarrota. Pudo
dar de comer a sus hijos; en el
trabajo misionero fue «siempre
adelante y cada vez mejor», co
mo rezaba su lema. Cuando el
año 1942 entregó la Prefectura
Apostólica a su sucesor, ésta era
pobre; pero sin deudas. Más tar
de, acabada la guerra, cuando en
tregó la Inspectoría a su primer
sucesor con un buen grupo de
religiosos jóvenes bien prepara
dos para el trabajo y con un exu
berante florecimiento de obras,
tampoco la Inspectoría tenía deu
das.
El secreto del buen resultado
final es evidente. El mismo de
Don Bosco: Una confianza ilimi
tada en la Providencia de Dios.
CLODOVEO TASSINARI
UVAS DE DON BOSCO
PARA JUAN PABLO 11
Turin: Concluida la vendimia, se
le ha regalado al Papa un buen ces
to de uvas de Don Bosco, madura
das en el balcón de sus antiguas
habitaciones. El Santo Padre «ha
agradecido mucho —dice una carta
de la Secretaría de Estado— el res
petuoso homenaje, signo de devo
ción filial. Desea agradecer a los
oferentes el obsequioso testimonio
del patio, agarraron y treparon has
ta el segundo piso, donde todavía
hoy cubren ventanas y balcones, co
mo en los días de Don Bosco. Son,
pues, aún uvas «suyas».
Hecha la vendimia, Don Bosco
destinaba la uva a bienhechores in
signes, —existe en los archivos
una lista preparada por el santo—
y a sus muchachos de cuarto y
quinto curso, muchos de los cuales
se preparaban para el noviciado o
para el seminario. Signo de que la
EXPULSADOS DE IRAN: Ei Santo Padre recibió a los salesianos expul
sados de Irán. Trabajaban en el prestigiado colegio «Don Bosco Andlsheh». Actualmente quedan en Irán sólo cuatro salesianos. No se
sabe qué habrá sucedido con los que trabajaban en Abadán, donde
arde la guerra.
y los sentimientos que lo han suge
rido».
parra, cuidada por su experta mano,
daba buenos frutos.
A Don Bosco. nacido entre los
viñedos del Monferrato, le gustó
siempre cultivar alguna cepa, inclu
so en Valdocco. Las parras crecían
y fructificaban, como bíblico sím
bolo de su obra, en el umbral de
sus habitaciones, plantadas en tie
rra puesta en unos robustos macetones situados en el balcón. «Mos
catel blanca» de Asti y «fresa ne
gra». también llamada «americana».
De esta última —más robusta y re
sistente— se tomaron algunos ta
llos en la écopa de Miguel Rúa;
plantados en tierra junto a la pared
En espera de confesarse con
Don Bosco .en el balcón-viñedo, al
gún muchacho picaba algún racimo.
Don Bosco sonrería; «Termina, ter
mina: tenemos tiempo...» Y luego
decía al penitente: «¿A que era bue
na?» En aquella pregunta iba todo
su amor de padre y toda la satis
facción de empedernido cultivador.
28
El pasado octubre las uvas de
Don Bosco fueron a parar a la mesa
de Juan Pablo II. «¿A que son bue
nas?». parece preguntar aún, muy
respetuoso Don Bosco.
HABLA
EL NUEVO PRESIDENTE,
SEÑOR CASTELLl
Mar:ila: José Castelli, suizo, ele
gido no hace mucho Presidente
Mundial de los Antiguos Alumnos
de Don Bosco, ilustra a los socios
reunidos en la capital filipina el sig
nificado del tema elegido. Declara:
«... Un tema interesante y de suma
actualidad, por el significado que
hoy da la Iglesia a la función del
laico. La sensibilidad 'política' de
Don Bosco se reconoce fácilmente:
formar personas que junto a una
sensibilidad r e l i g i o s a exquisita
('buenos cristianos') tengan una
leal fidelidad a la tierra y cultura
donde viven ('ciudadanos íntegros’).
La genialidad del espíritu salesíano
se ha manifestado y se manifiesta
en las múltiples formas con que ha
sabido adaptarse a las culturas más
diversas. La responsabilidad perso
nal que el joven ha respirado du
rante sus años de formación debe
ser. en el adulto llamado a vivir
como antiguo alumno, un compro
miso político explícito. El concepto
de nación, que a mí me gusta unir
al de patria, encierra en su ámbito
un elemento específico de origina
lidad gracias ai cual una tierra se
presenta, vive y desarroila con una
lengua, una mentalidad, unos usos
y costumbres... en una palabra, con
una cultura propia que hace 'esta'
tierra y 'este' pueblo. Con la leal
tad y con la generosidad aprendi
das en el espíritu salesíano, el an
tiguo alumno está preparado para
reconocer todos los valores huma
namente positivos que él encuentre
en su cultura, a vivirlos, y soljre to
do a divulgarlos y defenderlos, sa
liendo con sentido crítico, si es
preciso, en defensa de la primacía
del hombre y de su dignidad».
«EUROPA TEEN»,
CITA EN LA TV
Rema: En colaboración con algu
nos grupos artísticos juveniles de
Alemania. Bélgica, España, Holanda
e Italia, el «Laboratorio ACV» de
los salesianos de Roma (CNOS) ha
proyectado la producción de un pro
grama de expresión artística juve
nil que realizará la televisión italia
na. Será una filmación titulada
«Europa Teen». El programa recoge,
en una serie de escenas, algunas
experiencias problemáticas de vida
n o tic ia s
y trabajo en algunos países euro
peos. Junto con los temas que su
gieren presentará los modos de ex
presarlos a través de la música, de
la canción, del mimo, y de la dan«Europa Teen» pretende ser la
prolongación de la «Scaletta», que
con tanto cariño preparaba puntual
mente todos los años el gran salesiano, ya difunto, Michele Valentini
en ia radiotelevisión italiana.
Los grupos artísticos de este año
son ios siguientes: «Mimo conduc
tor», Robert Kino, maestro de la es
cuela de expresión de Groot Bijgaarten (Bélgica), con sus mucha
chos; algunos conjuntos españoles,
como el grupo musical y coral «Los
Marismeños» de Huelva; el grupo
de danza (antiguas alumnas HMA)
de Cádiz; los «scouts» y el trío
• Marineros» de la misma ciudad;
el grupo italiano «Spirítual Songs»
(Varazze): el grupo belga de expre
sión «Eigentijdes Jeugd» (Groot Bijgaarten); el conjunto irlandés de
danza «Young Dance» de Limerik
(HMA); y la banda de música «Don
Bosco Heime» de Berlín-Wannsee.
La transmisión está programada
para el día 8 de diciembre. Poste
riormente la emitirán otras televi
siones europeas.
EL RECTOR MAYOR
ESCRIBE
AL CONGRESO DE MANILA
Roma: En una carta enviada al
Congreso de los EA de Asia y Aus
tralia el Rector Mayor don Egidio
Viganó escribe lo siguiente: «Es
muy significativo que se encuen
tren reunidos en nombre de Don
Bosco. maestro común conocido y
apreciado a través del trabajo de
sus hijos, hombres de nacionalidad,
lengua, cultura y religión distintas.
Sin embargo ilevan muy dentro de
su corazón sentimientos comunes,
madurados durante su educación so
bre el valor de la persona humana,
ia familia, el trabajo, la sociedad
civil, la justicia y la paz, y desean
intercambiar sus ideas sobre esos
temas. El encuentro sirve sin duda
para reforzar los propósitos toma
dos durante el período de su edu
cación en las casas salestanas, don
de aprendieron, como solía decir
Don Bosco, a ser «hombres ínte
gros», «ciudadanos responsables» y
a respetar y honrar los valores re
ligiosos de ia vida comunes a to
dos los hombres de buena voluntad
La actual Superiora General de las Hijas de María Auxiliadora, Sor Ersilia Canta, visita las obras de las Salesíanas en Asia. En el Centenario
de la muerte de Madre Mazzarello, lleva a todas las casas el espíritu
de Mornese, de pobreza, trabajo y alegría.
por los que se sienten más solida
rios entre sí». Al final de su men
saje añade el P. Viganó: «El tema
escogido por el Congreso indica que
los antiguos alumnos quieren ser
en la historia de su patria y en to
da ia sociedad de Asia y de Austra
lia no sólo espectadores, sino tam
bién actores en primera persona».
ARGENTINA:
«CEFERINO MISIONERO»,
REVISTA POPULAR
Bahía Blanca: Ha nacido una nue
va revista de carácter popular, con
profusa ilustración fotográfica. Ya
en su segundo número ha alcanza
do amplísima difusión. Se titula «Ceferino Misionero». ¿Por qué este tí
tulo? Responde la redacción: Evi
dentemente tiene que ver con Ceferino Namuncurá, el príncipe arau
cano descendiente de los grandes
caciques de la Pampa y de la Patagonia. Quiso ser sacerdote y misio
nero para su gente; pero murió
pronto en Roma, con dieciocho años
escasos, el 11 de mayo de 1905.
■Desde que el movimiento «ceferl-
niano» comenzó a difundirse e inun
dar todos los rincones, aun los más
alejados e insospechados de nues
tra patria, a partir de la humilde
tumba de Fortín Mercedes, se sin
tió la necesidad de encauzar, o lo
que es lo mismo, contener en sus
justos límites el entusiasmo popu
lar». De ese modo surgieron en los
años pasados algunos noticiarios y
hojas, útiles pero insuficientes para
orientar las manifestaciones popu
lares. Estas eran sin duda alguna
devotas, pero alguna sobrepasaba
la religiosidad que el mismo Ceferiño habría querido difundir entre
los suyos. «En el año 75 de la
muerte de Cerefino — dicen los re
dactores— hemos lanzado una
auténtica revista popular que, jun
to a informaciones útiles, transmi
ta un mensaje y una formación
exactos con respecto a la persona
y a la causa de Ceferino». Este in
dio araucano de dieciocho años, ya
declarado «Venerable» por la Igle
sia. encabeza actualmente los pro
cesos de beatificación que promue
ven los Salesianos. Este muchacho
es el fruto más hermoso de las ex
pediciones misioneras mandadas
por el mismo Don Bosco hace poco
más de un siglo.
29
n u e s t r a gw^utitud
Madrid: Agradecidas a María
Auxiliadora por un favor recibido y
or otras muchas gracias de su
ondad, ofrecen una limosna para
las Obras Saleslanas. Dos devotas,
del Paseo de Extremadura.
Orense: Doy gracias a María
Auxiliadora, que una vez más escu
chó nuestra súplica: después de
pasados muchos problemas y cuan
do temíamos el no poder tener fa
milia, nos concedió un hermoso ni
ño, saliendo todo muy bien.
También doy las gracias por mi
hermana que no podía andar de una
pierna, y cuando empezó a andar
10 hizo con muletas. La encomendé
a María Auxiliadora y gracias a tan
buena Madre anda ya con toda nor
malidad. Deseo se publique y en
vío una limosna pidiéndole que nos
siga protegiendo. M. E. G.
Jerez: Doy gracias a María Auxi
liadora y al Sagrado Corazón por
favores recibidos y deseo se publi
que en el Boletín Salesiano, que
recibo desde hace muchos años.
Envío una iimosna para las Obras
Salesianas. Purificación Caro.
Jerez; Por un favor concedido,
doy gracias a María Auxiliadora y
al mismo tiempo le ruego siga pro
tegiéndonos.
Agradecida deseo se publique en
el Boletín Salesiano. Francisca Gon
zález.
Jerez: A la niña Marta Márquez
Orellana, en el mes de junio, se le
presentó una meningitis aguda, muy
grave. Ingresada en la Residencia,
al cabo ae la semana hubo de ser
trasladada a Sevilla para ser aten
dida en última instancia, pues iba
desahuciada... Después de diagnós
ticos y reconocimientos médicos,
ante la gravedad del caso, y como
última instancia fue operada ya in
consciente para ponerle una válvu
la anticraneal. Padecía una encefa
litis aguda. Le hicieron sucesiva
mente dos drenages, para extraerle
el líquido... Hubo de estar 10 días
en la UVI.
Ante una situación semejante,
fue encomendada a María Auxilia
dora pidiendo toda la archicofradía
y personas allegadas, por parentes
co y vecindad. Incluso ayudándole
económicamente, ante lo costoso
de estas operaciones.
Lo cierto es que ni los médicos
se explican cómo ha podido obtener
el éxito. Después de dos meses de
estancia en Sevilla, ha podido gra
cias a la Virgen Auxiliadora, asi lo
creemos firmemente, regresar a su
hogar, cuando todas las esperanzas
estaban perdidas.
E
30
Acudimos a Ella e invitamos a
que las personas necesitadas lo ha
gan con fe. M. M. O.
Mérida: En acción de gracias a
María Auxiliadora por haber solu
cionado un problema angustioso de
vivienda y para que continúe ayu
dándome con la intercesión de San
Juan Bosco en un asunto familiar
muy grave envío una limosna para
las obras salesianas y otra para el
Tercer Mundo. C. B.
Alcoy: Envío un donativo de agra
decimiento a María Auxiliadora y
a Santo Domingo Savio por haber
recuperado la salud dos nietos.
M. Gísbert.
La Guardia (Pontevedra): Tenía
un hijo fuera de España y estaba
pendiente de hacer el servicio mi
litar. Pedí a María Auxiliadora me
ayudara en la solución de mis difi
cultades y todo se resolvió favora
blemente. Por eso le doy las gra
cias y envío una iimosna. Celia Tri
go Vicente.
Cañizo (Zamora): Envían un dona
tivo de agradecimiento a María
Auxiliadora por favores recibidos:
Dalia Raposo, Eusebia Granados,
Daría Cadierno, Emilia Rollón, Da
lia Raposo, Severína Vaca, Juvenal
Pedrero y Leovigilda Zamorano.
Madrid: Doy gracias a María Auxi
liadora por ia curación de mi hija
en un momento de gravedad. Acu
dí con fe a la Virgen de Don Bos
co y hemos sentido su protección.
Envío un donativo de agradecimien
to y deseo se publique en nuestra
revista. Luisa Fernández.
Andorra (Teruel): Envío una li
mosna dándole gracias a María
Auxiliadora por un favor recibido
respecto a mis hijos y rogándole
nos siga iluminando siempre. As
censión Martínez.
Barcelona: Hallándome en peligro
y enfermo, me encomendé a María
Auxiliadora. Hoy me encuentro sa
no. Doy gracias por ello a la Virgen
y al Señor. R. Guardia.
Candelario (Salamanca): Doy gra
cias a María Auxiliadora por haber
salido bien de una grave operación.
Cumplo mi promesa de enviar una
limosna. Irene Muñoz.
DAN GRACIAS
A MARIA AUXILIADORA
Y A SAN JUAN BOSCO
POR FAVORES RECIBIDOS, Y
ENVIAN UNA LIMOSNA
Maximina Sánchez, de Santa María del Condado (León); Soledad
Pérez Martínez, de Madrid: María
Lourdes Calleja, de Celanova (Oren
se); María Molina González, de Arévalo; A. G., de Vilafranca del Penedés (Barcelona); A. Dueñas, de Cór
doba; Agustín Bermúdez, de Córdo
ba; Ana Ramones, de NN; María
Rosa Albulo, de Madrid; NN, de Ma
drid; Valeriana Ruiz, de Villanueva
del Río (Palencia); V, Lorenzo, de
Madrid; María Mercedes Adela, de
Orense; Un antiguo alumno de
León; María Dolores González, de
Carballino (Orense), Ramona Con
de, de Allariz (Orense): F. C. y E. P.,
de Zamora; Fermina Tiedra Navarro,
de Zamora; Consuelo Méndez, de
Béjar; Concha Casado, de Pineda
Trasmonte (Burgos): Manolita, de
Pola de Laviana (Asturias): NN., de
Guadalajara; J. O., de Ubeda (Jaén):
Sofi Enes, de Valladolid; L. S., de
Salamanca; Una devota de María
Auxiiadora y de San Juan Bosco. de
Zamora: Gabriela Rojo, de Salaman
ca: María Cruz Bravo y Saturnina
Bravo, de Calzada de Valdunciel
(Salamanca): Purificación Ceruelo
Sánchez, de León: Carmen Lorenzo,
de Villagarcía de Arosa; María Alvarez, de Serradilla del Arroyo (Sa
lamanca): Agustina Martín, de Sa
lamanca; P. Domínguez Verdú, de
Sabadell; María José Sánchez Anta,
de Salamanca: Lucía Tarrero, de Astudillo; Felisa Montero, de Salaman
ca; R. Escribano, de Valdunciel; Jo
sefa García, de Salamanca; C. M.,
de Barcelona; J. B., de Salamanca;
Manolita Fenoll de Soriano. de El
che (Alicante); M. A., de Salaman
ca; María Luisa C. G., de León;
E. M. M.. de Salamanca: Blas Cordovilla y Purificación Zurdo, de Sa
lamanca: Victoriana Lorenzo, de Ma
drid: N. G. V., de Salamanca: V. L. B..
de Salamanca.
*
'
•
FUERON
A
LA
CASA
DEL
PADRE
años, recordaba perfectamente este
encuentro y conservaba una foto
grafía que se hizo a sus pies. Gus
taba recordar con los salesíanos la
gran impresión que este beato le
causó.
Todos sus hijos se educaron en
el Colegio Salesiano de Salamanca,
y allí acudía a diario a celebrar la
Eucaristía y mensualmente a reci
bir el sacramento de la Penitencia.
Allí fueron sus funerales también.
Sr. D. Antonio Rivera Bejarano.
Este salesiano coadjutor entregó su
espíritu al Señor en Málaga el 9 de
mayo de 1980 a los sesenta y ocho
años de edad, después de una en
fermedad muy dolorosa. Sus restos
fueron trasladados a su ciudad na
tal, Osuna, junto a los de sus pa
dres. Era llamado carffiosamente
por todos con el apelativo de «Sar
gento Rivera» por haber tomado
parte en la Guerra Civil como sar
gento provisional. Vocación tardía,
entró en la Congregación Salesiana
a los treinto y dos años, consagrán
dose a Dios para dedicarse a los
jóvenes. «Yo he vivido para formar
en mí a Jesucristo copiando a San
Juan Bosco», diría uno de sus pro
pósitos. Trabajó en Campano, fue
de los salesíanos fundadores de la
casa de Granada en 1948. Aquí en
tabló gran amistad con el siervo de
Dios, lego capuchino, Fray Leopol
do de Alpandeire. Posteriormente
estuvo destinado a Ronda, Anteque
ra y Málaga. Tuvo siempre un gran
espíritu de servicio. Hizo desde sa
cristán y enfermero hasta despen
sero y ropero, pasando por portero
y hortelano, que le proporcionaron
la ocasión de vivir el auténtico sa
lesiano de humildad, pobreza, ora
ción y trabajo. De gran sentido prác
tico. era siempre fiel a las Consti
tuciones Salesianas. Era muy pia
doso y sencillo y tenía una fervien
te devoción a María Auxiliadora.
Sr. D. Santos García-Téllez t el
día 30 de octubre de 1980 en Sala
manca, víctima de un accidente,
era padre del salesiano D. José Luis
García-Téllez.
Cooperador Salesiano, su relación
con la Congregación se remonta a
la visita que realizó Don Rúa al Co
legio de Béjar en el año 1899; a
pesar de tener solamente cuatro
Su espíritu enteramente salesia
no se manifestaba en un gran opti
mismo y unas Inmensas ganas de
vivir: lo que tenía, mucho o poco,
le daba satisfacción y era la ale
gría de todos los que se acercaban
a él. El día antes del fallecimiento
cumplió ochenta y cinco años, y co
mentó con una amistad: «he hecho
balance de mi vida y me da positi
vo, puedo irme tranquilo». Lo últi
mo que habló con la familia, mo
mentos antes del accidente, fue
con uno de sus hijos a quien le di
jo: «la mejor medicina para todo
es una sonrisa; nadie ha muerto
sonriendo».
Rvdo. D. Juan Torralba LópezObrero. Sacerdote salesiano, entre
gó su alma a Dios en Córdoba el 14
de junio de 1980 a los cincuenta y
cuatro años de edad, veinte de
sacerdote y veintisiete de salesia
no. Había nacido en Villa del Río
(Córdoba) en el seno de una fami
lia muy cristiana. «Lo que Dios dis
pone es siempre lo mejor para nos
otros. Dios me lo dio; con una in
mensa alegría se lo di ai Señor
cuando quiso ser sacerdote, y con
mucho dolor se lo doy ahora tam
bién», expresó su madre. Después
del servicio militar y con veintiséis
años cumplidos, entró en la Con
gregación Salesiana. Fue ordenado
sacerdote en 1960 y trabajó en los
colegios de Ronda, Pozoblanco y
Ubeda. Posteriormente obtiene la
licenciatura en Teología en Grana
da y en Córdoba estudia Filosofía y
Letras. Fue D. Juan Torralba un
sacerdote amante de la Biblia. Sus
compañeros de Teología recuerdan
cómo se emocionaba leyendo los
Salmos. Se esforzaba siempre en
formar comunidad, aceptaba a las
personas como son. «Nuestra Co
munidad, decía, es la mejor, por
que es la que Dios quiere». Tenía
un sentido profundo de la filiación
divina y siempre sabía ver a Dios
presente en las personas, aconteci
mientos y cosas. Su amor por la
naturaleza se manifestaba en el
cuidado de plantas y flores. Era de
gran delicadeza y admiraba todas
las formas de arte. Gran amigo de
sus amigos, siempre lograba ganar
se el corazón de todos por la amis
tad. Sufrió intensamente en sus úl
timos días. En su funeral concele
braron más de 50 sacerdotes de ca
si todas las comunidades religiosas
de Córdoba.
Sr. D. Agustín Plana t el día 10
de septiembre de 1980 en la ciu
dad de Huesca. En unión de su es
posa, D.* Cándida de Susín, recien
temente fallecida, fundó numerosas
becas para las vocaciones salesia
nas. La última beca fue «Virgen del
Pilar-San Agustín». Quería entra
ñablemente a los Salesíanos y se
consideraba de la Familia. Recibía
el Boletín, que leía con gran inte
rés y colaboró a la obra -Coope
ración Salesiana y Tercer Mundo».
Rezaba el rosario en casa y fre
cuentaba la Eucaristía con fervor.
Había ocupado altos cargos en la
Administración Pública, y en el Ejér
cito, pero el título que más le agra
daba era el de coronel. Descanse
en paz este ejemplar bienhechor
salesiano.
31
Don Manuel María Martín Mí*
guez t el día 23 de octubre, rodea
do de una multitud de personas de
Algeciras y con la representación
de muchos salesianos, acompañába
mos a la última morada a D. Manuei María.
Es una pérdida para nuestra ins
pectoría de Sevilla. Su curriculum
de trabajo y entrega en nuestras
obras le había hecho pasar por la
Dirección del Colegio Saleslano de
Ronda, por el Colegio Mayor San
Juan Bosco, el de Puebla de la Cal
zada y Mérlda consecutivamente y
últimamente párroco en San Isidro
de Algeciras. Se había caracteriza
do por una acendrada entrega al
trabajo escolar, en el que consu
mía todavía estos años, pasada la
fecha de una bien ganada jubilación.
Estaba orgulloso de poder dedicar
todavía muchas horas semanales al
trabajo con los alumnos. Les se
guía a lo largo de su vida y se pre
ocupaba enormemente de sus pro
gresos después del colegio.
Dedicaba sus cuidados pastorales
a la atención de la antigua sede de
la parroquia San Isidro, habiéndose
granjeado la común estima del ba
rrio por su dedicación y entrega, lo
mismo que su servicio permanente
a la atención espiritual de Religio
sas y Sacerdotes.
La Inspectoría ha perdido un sa
leslano integral, un sacerdote celo
so y un trabajador incansable por
la juventud. Descanse en paz.
Don Emilio Guede y Guede t en
Eibar el día 17 de octubre de 1980.
Había nacido, hace noventa años,
el día 25 de mayo de 1890. en la
pequeña aldea de Marzás (Orense).
Sus restos mortales fueron trasla
dados allá.
52
Tanto en un lugar como en otro,
los funerales estuvieron muy con
curridos por vecinos y amigos de
la familia. A los de Eibar asistieron
también muchos Salesianos, entre
los que se contaba el señor Inspec
tor de Bilbao.
Era un hombre atento y servicial;
amigo de hacer favores sin espe
rar recompensa. Sus consejos eran
muy apreciados. Y sus juicios y
criterios eran siempre escuchados
con respeto. Todos le querían y
apreciaban por su bondad y su
prestigio.
Como cristiano, su casa era una
pequeña Iglesia donde no faltaba
el rezo antes de comer ni el ro
sario por la noche. Lo dirigía él
mismo. En estos últimos años lo
hacía con un gusto y devoción es
peciales. Si podía iba a Misa entre
semana; últimamente, a diario.
Los amaba a los suyos con sin
cero amor de padre y esposo. Dos
de sus hijos son sacerdotes: Lisardo y Antonio, salesiano.
Cuando entraba en casa solía de
cir: ALABADO SEA DIOS. Y cuando
emprendía un viaje o un carretaje
con su yunta de vacas; DIOS VAYA
CON NOSOTROS.
Ello indica de alguna manera que
Dios se le hacía familiar.
En agosto pasado se celebró en
Galicia, estando todos de vacacio
nes, el noventa cumpleaños. Su sa
lud corporal era robusta. Su mente
gozaba de plena lucidez. Nadie pen
saba que nos dejaría al cabo de
dos meses. El sí nos decía que qui
zá no nos volveríamos a juntar to
dos. El día 16 de octubre, a medio
día, se sintió un poco mal. Y em
prendió su último viaje a la casa
del Padre como si fuera un sueño.
Doña Petra de la Hoz Hernaiz,
viuda de Zarco, Cooperadora Salesiana t en Masnou (Barcelona), el
2 de noviembre de 1980.
Nació doña Petra en Valencia de
Alcántara (Cóceres). Trasladada a
Salamanca, donde vivió desde el
1936 al 1967. En esta ciudad, junto
con su buen esposo don Federico
Zarco, dieron muestras de su per
fecto cristianismo y buen obrar.
Pronto doña Petra se enamoró de
María Auxiliadora y de todo lo sa
lesiano. Trabajó como verdadera
Celadora en la Archicofradía y co
mo auténtica Cooperadora Saíesiana.
Por circunstancias de la vida, tu
vo que volver a su tierra natal, no
dejando por ello de seguir sembran
do sus inquietudes apostólicas,
salesianas y marianas. El Señor ia
llamó junto a sí cuando se encon
traba con su hijo Luis en Masnou
(Barcelona). Descanse en paz.
Rvdo. D. José María Uceda Aguilar t en Jerez de la Frontera el 31
de julio de 1980 a las sesenta y tres
años de edad, cuarenta y seis de
salesiano y treinta y siete de sacer
docio. Dispuesto siempre al servi
cio de los jóvenes, en su última en
fermedad pidió al Señor como San
Martín de Tours: «Si todavía soy
necesario, no rehúso el trabajo»...
Y añadía «Estoy contento de ser
salesiano». Nació en Posadas y fue
alumno del Colegio Salesiano de
Córdoba. Ordenado de sacerdote en
Madrid trabajó en Triana y fue di
rector del colegio de Ecija. Hom
bre culto y de un excepcional don
de gentes, estuvo de capellán en
el Colegio Mayor Hernando Colón
de Sevilla y, posteriormente, en La
Trinidad de Sevilla y Jerez, donde
trabajó y se desveló por los jóve
nes aprendices y obreros. Don José
se sentía a gusto en la Escuela Pro
fesional por la que había luchado y
en donde entregó lo mejor de su
vida por los alumnos de la clase
trabajadora. Su simpatía y su tem
peramento sereno y alegre conquis
taba el corazón de cuantos vivían
a su lado. Este carácter se hizo en
él bondad sobrenatural y espíritu
de servicio. Su funeral fue una de
mostración del afecto que todos le
profesaban. Presidió la Eucaristía el
P. Inspector de Sevilla acompañado
de unos 47 sacerdotes. El Obispo
de Jerez, Monseñor Rafael Bellido
celebró una misa y habló a los
alumnos de la grandeza de la voca
ción sacerdotal. Descanse en paz.
AUDIOVISUALES
Colección PARABOLAS DEL SIGLO XX
Cada montaje se presenta en una carpeta de plástico que con
tiene las diapositivas y el texto. El cassette se adquiere aparte.
PR. 1 LA FLOR Y LA METRALLA
En nuestra mano tenemos el poder de destruir y de construir.
Precio: texto y 24 diapositivas
: cassette (común con PR. 2)
600 Ptas.
300 Ptas.
PR. 2 EL PEZ SIN SAMARITANO
Somos muchos los que pasamos de largo cada día
ante la mano-corazón tendida del moribundo.
Precio: texto y 30 diapositivas
: cassette (común con PR. 1)
PR. 3
700 Ptas.
300 Ptas.
LIBERTON
Gatos y ratones en la sociedad actual. ¿Qué clase
de gato? ¿Qué clase de ratón?
Precio: texto y 24 diapositivas
: cassette (común con PR. 4)
600 Ptas.
300 Ptas.
PR. 4 SI LOS TIBURONES FUERAN PERSONAS
Proceso o critica al direccionismo utilitario de la ESCUELA ACTUAL.
Precio: texto y 24 diapositivas
: cassette (común con PR. 3)
700 Ptas.
300 Ptas.
Lea EMy la revista juvenil
realizada por y para los Jóvenes
• ¿Quiere estar al corriente de los problemas de los jóvenes?
• ¿Quiere tener a su alcance una revista que le diga también lo que
piensan los jóvenes sobre sus problemas?
• ¿Quiere que llegue a su hogar el trabajo y los conocimientos de un
buen equipo periodístico?
• ¿Quiere, además, divertirse con una lectura amena y un montaje
imaginativo?
Suscríbase por correo... o por teléfono (93) 204 53 09
^ REMITIR A E M Revista m ensual, PASEO SAN JUAN BOSCO. 24 • BARCELONA 17
S'omhrc y apellidos _________________________________________________________________
Ciudad
D irección __________________________________________
El importe de esta suscripción anual lo abono (señala con una X el sistema elegido):
□ Por giro postal n.'^____________ . . ............................................. (525 pías.)
□ Lo envío en sellos nuevos de c o rre o s.................................................(525 ptas.)
□ Adjunto talón b a n c a r io ......................................................................... (525 ptas.)
____ cartero (contra reembol^)_«d recibir_ej_primer_númeTp^ _
^
I
|
|
’
¡
j
______ j
C O L E C C IÓ N
DIAPOSmVAS
Compartir
lo lalabra
: q |DON
:B!B0SC0
CENTRAL
CATEQUISTICA
SALESIANA
Alcalá. 164
MADRID ■ 28
(Montajes audiovisuales
Temas para eucaristías
reuniones de grupo,
catecumenado,
conferencias,
encuentros y mesas redondas...
homilías participadas...
Son álb u m es q ue co n tie n e n :
vario s m o n ta je s
(d ia p o s itiv a s
y c a s s e tte ).
te x to de los m o n tajes ,
s u g e re n c ia s y notas
e x e g é tic a s .
Títulos publicado
A S O M O S COMUNIDAD
i * NUESTRA MISION
*LA FIESTA CRISTIANA
}
(Cuaresme y Semana Santa)
10 montaje!
(Adviento y Navidad):
7 montajes.
(Tiempo pascual):
10 montaje s.^
NOVEDAD
«CELEBRACIONES PENITENCIALES
(Todo el año cristiano):