BS_1978_10.pdf

Medios

extracted text
CON SAL
Y CON AZUCAR
Mis queridos amigos Juanito y Mari;
¡Hola, chavales! Sois los chicos más «salaos» del
mundo. Yo esperaba que me escribierais una carta
con mucha miel. Pero habéis sido más listos y me la
habéis escrito con mucha sal. Yo creo que la simpatía
es prima hermana de la dulzura. Aunque la sal y la
miel parecen cosas tan distintas.
Ahora me acuerdo de uno de mis profesores, que
dividía las comidas en dos clases: las de la rama de
la sal. y las del azúcar. El prefería las del azúcar, y
por eso estaba todo el día chupando caramelos. Yo
no sé cual será vuestra debilidad, si el jamón o los
pasteles. Lo único que sé es la respuesta de Juanito;
«Yo prefiero las dos cosas». Mari, en cambio, dirá:
«Primero, el jamón y después, los pasteles...»
Bueno, yo creo que es mejor dejar estas cosas
pera que no se os haga la boca agua. Y me parece
que. en nuestra mesa, no deben faltar ni el salero ni
el azucarero, para ponerle a cada cosa su granito de
sal o de azúcar, según lo requiera.
Don Bosco, en cambio, no tenía remilgos de nin­
guna clase. Un día estuvo confesando hasta muy altas
horas de la noche, Al fin. lograron que fuera al come­
dor a tomar un bocado. El caso es que sólo encontró
un plato de verduras cocidas y un pucherito de sopa,
todo más frío que un témpano. La sopa se le había
hecho puré, y al llevar la cuchara a la boca, el hombre
no podía tragarla.
— «Tráeme un vaso de agua», le indicó a un salesiano que le acompañaba. Y, ni corto ni perezoso, se
lo echó en el plato haciendo un revoltijo impresio­
nante, Después de apurarla, dijo riendo:
_«No estaba demasiado caliente, pero tomándola
con apetito, sienta bien...»
Otro día. uno de los sirvientes indicó al cocinero:
— «Hombre, al menos ponga un poco más de cuidado
en presentarle bien la comida a Don Bosco». — «¿Y
quién se ha creído que es Don Bosco?». es como uno
cualquiera de la casa». Y en seguida fue alguien a
comunicárselo al santo, quien exclamó sonriendo:
—«Pues claro que si: el cocinero tiene toda la
razón».

jOuA sabroso, «h Juanito!
Cuando me escribas dime si están dulces o salados.

Amigos, aquí es donde yo quiero ver vuestra edu­
cación. Porque a los niños se les conoce en seguida
por su actitud en la mesa. Cuando hay una cosa que
les gusta, pobres de los demás. Pero si es al revés,
le toca a la cocinera sufrir las impertinencias. Y a
Juanito habrá que prepararle su pollo al ajillo porque
es su especialidad. Y a Mari habrá que darle su flan
o su danone a todas horas.
Creo que no estaría mal dejar de ser melindrosos,
y acostumbrarnos a las judías verdes y a los caraco­
les; a las lentejas y a los fresones con nata. ¿No era
vuestra abuelita la que decía «lo que no mata en­
gorda»?
Un abrazo con sal y pimienta y con azúcar, canela
y clavo, de vuestro mejor amigo.
PADRE RAFAEL

DON
Una

BOSCO

p á g in a

p ara

lo s

n iñ o s

Rsvisla de la Obra de Don Bosco
Año XCI ■ N.“ 11 • noviembre 1978

LO Q U ER IA M O S TODOS

Director; RAFAEL ALFARO
Dirección. Redacción y Admón.;
Alcalá. 164
Teléfono 255 20 00
MADRID - 28

• Primero nos quiso él. Y
su sonrisa, con sus palabras c
que sabía sonreír», se dijo
empezó a quererlo, a sentir

Depósito Legal: M. 3.044-1958
(Con censura eclesiástica)
Imprime

Escuela Gráfica Salesiana
Madrid-Atocha

El Boletín Salesiano
se envía gratis
a la Familia Salesíana,
a sus bienhechores
y amigos.
Y se sostiene
con los donativos
de sus lectores.
EN ESTE NUMERO
Lo queríamos todos ..
Sin el Evangelio, la um
dad de Europa nunca
será plenamente huma
na ...............................
Una sonrisa como un me
teoro ...........................
Eurobosco 7 8 ..................
IX Coloquio Salesiano In
ternacional...................
La escueta abierta a to­
dos los vientos provo­
ca c a t a r r o s en los
alumnos .....................
Bodas de oro del padre
Beobide .....................
Es ya de derecho ponti­
ficio el Instituto Secu­
lar de las Voluntarias
de Don Bosco (VDB),
MO. JU. SA. (Movimiento
Juvenil Salesiano) ...
Cartas del Tercer Mun­
do ................................
Noticias ..........................
Hace cien años ..............
Nuestra g ra titu d .............
Fueron a la casa del Pa­
dre ...............................

4
8
14

16
20

21
22
24
28
30
31
32

NUESTRA PORTADA
Los jóvenes piden y exigen
a la Familia Salesiana una
presencia, una participación
en su «fiesta», en su alegría.
Pero también la piden y la
exigen en su lucha, en sus
momentos de duda e insequridad.
Foto.—Juan José Remón.

sus gestos, con
«Era un Papa
lO el mundo

El más hermoso mensajJmlliPapa Juan Pablo ¿ la Iglesia no
se ha escrito en n in ^ n doAfi^bto; el m éqsa4,€¿i su persona,
su instinto de comunicación, l^ iim m tía . LléjyéDa» su corazón a
todos los hombres, y su corazó?^|é^roiíipió-iíí«
Y ahora
nos queda el signo de su alegría
cu amor universal.
^
podría pensar que era tan clara la pureza de su figura
de hombre y de pastor que Dios la cortó para llevársela en su me­
jor momento como si hubiera tenido miedo de que se contaminara.
«En su breve pontificado, escribe un periodista, ha hablado a los
obispos de servir, ha hablado a los sacerdotes dicíéndoles que
aún deben trabajar más en su ministerio, recordándoles que
sin recogimiento y sin encontrar el tiempo para estar «a solas
con vuesyo Dios» no hay nada que hacer. A los cristianos les
ha hablado de esperanza y de fe, pero les ha traído a la memo­
ria que hay quien sufre miseria y hambre y que «la propiedad pri­
vada no es para nadie un derecho incondicionado y absoluto. Nin­
guno está autorizado a reservar para su uso exclusivo lo que supera
sus necesidades cuando a los otros les falta lo necesario». Y a to­
dos los bautizados nos ha recordado cuál es el fin de la Iglesia:
«PrcKlamar a Jesucristo y evangelizar a su pueblo, sin confundir
el remo de Dios con el reino de los hombres». Si «volver al Evan­
gelio» era una de las misiones encomendadas a Juan Pablo I, en
sus treinta y tres días de pontificado lo ha hecho plenamente».
• La Familia Salesiana está viviendo este año, como todos
los cristianos, un intenso clima eclesial. Grande fue nuestro dolor
ante la muerte del Papa Pablo VI; inmenso fue nuestro gozo con
la aparición del Papa Juan Pablo. Un gozo breve y envidioso, por­
que la esperanza que todos teníamos se vino abajo brutalmente
con su temprana muerte. Pero estamos ciertos de que es Cristo el
q u e r í a sabiamente a su Iglesia, aunque sea jxir caminos desco­
nocidos y hasta desconcertantes. Por eso estamos ya a la espera
de otro hombre al que ya amamos sin conocerlo. Cuando nuestra
revista esté en nuestros hogares, ya habremos recibido ese «gaudium magnum» del nombramiento de un nuevo Pontífice.
• Y así nuestro espíritu cristiano nos lleva en estos vaivenes
de dolor y de gozo, propios de
la persona que tiene un amor
grande a su Iglesia.
En el fondo de nuestro co­
razón nos quedará el recuer­
do hermoso de la figura tier­
na y sonriente de un Papa que
se nos fue cuando lo quería­
mos todos.

S IN :l e v a n g e l io ,
LA U N ID A D D E EUROPA
NUNCA SERA
PLENAM ENTE HUMANA
Homilía del Rector Mayor en la celebración de la clausu­
ra del «Eurobosco» de Madrid, el 23 de septiembre de 1978.
Esta celebración nos hace centrar
nuestra unidad en la fuerza del mis­
terio de Cristo, que constituye la uni­
dad de los hombres. Que esta Euca­
ristía celebrada con el entusiasmo del
espíritu salesiano sirva para acrecen­
tar en todos el amor al Evangelio y el
compromiso de servir a Jesucristo en­
tre todos los hombres. Nuestra litur­
gia, centrada en el misterio de Cristo,
es una acción de amor, de comunión
y de amistad. Lo es, en forma particu­
lar, para todos, que somos discípulos
de Jesucristo, con el espíritu de Don
Bosco, un espíritu que ha subrayado
estos valores de familia, de mutua
compenetración, de crecimiento en la
unidad y en el aprecio de unos con
otros.
Así pues, esta celebración que ha­
cemos, es un testimonio muy profun­
do del misterio cristiano y del espíritu
salesiano.
Creo que es útil hacer aauí una
breve renexión, partiendo del hecho
que nosotros mismos constituimos:
nuestra asamblea. Una asamblea de
carácter prevalentemente dinámico,
que nos pone en acto histórico de
crecimiento concreto hacia una deter­
minada unidad entre pueblos de dife­
rentes razas, diferente idioma y de
historias no muy pacíficas. De tal for­
ma que si se opera la unidad de este
continente, será un modo de dar a to­
da la humanidad una lección de la
fuerza, de la capacidad de reunión
que tiene el corazón humano ilumi­
nado por la fuerza de Cristo.
Vosotros sois, queridos exalumnos,
ciudadanos europeos. No de la Euro­
pa de los jefes pcJíticos; no de la
^ ro p a de las patrias; sino de la Euro­
pa de los pueblos, de los pueblos que
han madurado y crecido, que se co­

nocen entre sí y que saben entrela­
zarse con vínculos de amistad y de
unidad.
DON BOSCO. APOSTOL
DE LA JUVENTUD POPULAR

Esto, para los que han tenido una
educación salesiana, cobra un valor
muy particular. Tiene una especie de
llamada al Cuerpo Místico a una ta­
rea profética. Porque Don Bosco ha
sido suscitado por el Señor expresa­
mente para realizar una tarea profética y precisamente en el área p<^ular. Es un apóstol del pueblo, de la
juventud popular. El Señor lo ha sus­
citado en una época en que nacía la
democracia, es decir, en que nacía la
conciencia y la responsabilidad de los
ciudadanos como organización en la
educación, como pueblo. Pero no exis­
te o no puede existir un pueblo real­
mente libre, realmente capaz de entre­
lazar vínculos de unión y de amistad
con otros, si no es un pueblo madu­
rado en la cultura. Por eso el área
del apostolado de Don Bosco fue pre­
cisamente el área cultural. Dedicó su
vida a fomentar la cultura del pueblo,
sobre todo en el sector de la educacación de la juventud. Es interesante
y es muy importante porque, en de­
finitiva, a ello se debe que tedos vos­
otros llevéis en vuestro corazón la he­
rencia del trabajo realizado por Don
Bosco y sus disdpulos, en este cam­
po de la educación, que ha creado
este espíritu de comunión, de simpa­
tía de piedad, de ccanpromiso, de cre­
cimiento popular, el cual lo tienen to­
dos los exalumnos salesianos.
Pero, queridos exalumnos, esto pue­
de ser simplemente una manera de
entusiasmamos, de celebrar, digámoslo

así, unos aspectos de nuestra preciosa
unidad, de nuestra hermosa Eucaristía.
EL HOMBRE, SIN CRISTO;
NO ES AUTENTICAMENTE
HUMANO

Yo quisiera más bien subrayar la
parte de compromiso, de tarea a cum­
plir que esto trae consigo. El creci­
miento de la cultura popular no es
una cosa abstracta, no es una cosa
pasiva. Todos lo ven. Ha nacido un
pluralismo formidable, hermoso desde
un punto de vista, pero muy in seg ^
y peligroso, desde otro. Han surgido
muchas interpretaciones de lo que es
el hombre, el proyecto humano de
cómo ha de ser. Mudias interpreta­
ciones que quieren iniciar, como dice
el Vaticano II, un nuevo humanismo,
caracterizado por la forma de respon­
sabilidad de la propia tarea personal
del hombre en confrontación con los
demás hombres y la historia: una vwdadera responsabilidad de protagonis­
tas de la historia. Esta es la realidad.
Pero, al darse este pluralismo de
proyectos, existe el peligro de no en-

deeum enlo

■í»'

centrar el verdadero humanismo, de
no encontrar el proyecto que dé sen­
tido pleno al hombre y, en definitiva,
de no encontrar el proyecto que dé
a esta tendencia de los pueblos europ>eos a construir la unidad de un con­
tinente que sea una empresa verda­
deramente humana, que respete ple­
namente y haga florecer la persona
humana.
Es necesario entonces comprometer­
se en la acción. Que es lo que hizo
Don Bosco. ^Cuál es la tesis funda­
mental de la obra de Don Bosco en
la cultura popular? El mismo lo pro­
clamó desde el principio, cuando es­
cribió su mejor obra, siendo todavía
sacerdote joven: la Historia de Italia.
Es drór, la historia de una nación
que, cuando él escribía dicho libro,
tenía seis capitales, y que caminaba
hacia la unidad. Puede ser una espe­
cie de emblema propido de lo que
estamos hadendo nosotros. ¿Cuántas
ca;wtales h ^ hoy día en Europa? Hay
quienes quieren que, un día, haya só­
lo una, para demostrar así un verdade­
ro sentido de unidad. Pues bien, Don
Bosco. en este libro, presenta una gran

tesis, que debería ser la tesis de nues­
tro compromiso cultural para la cons­
trucción de la unidad de Europa: ÍE1
hombre, el proyecto humano, sin Cris­
to, no es auténticamente humano. Sin
religión no existe el hombre integral.
El hombre que está en pie frente al
espejo es más chico que un hcnnbre
de rodillas frente a Dios.
La intuición de Don Bosco, santo
y apóstol fue ésta: la grandeza del
hombre —que fue la del crenmiento
y de la maduración popular de un
continente— es la de interpretar el
misterio de Dios en vinculación íntima
con el misterio del hombre; y hacer
crecer a este hombre, no en antago­
nismo, no en resistencia, sino en co­
munión y en amistad con Dios. Y ésta
fue la gran tarea de
Bosc», la
gran tarea de la educadón social. Y
ésta misma debiera ser vuestra gran
tarea: aportar en vuestros ambientes
este afán de que el hombre crezca.
Porque queremos que la cultura del
pueblo le ayude, lo h a ^ raHa vez más
capaz de ser el protagonista de su
destino. Para lo cual es indispensable
lograr, cchdo sea, hacer que se incluya
en el proyecto-hombre el místerío de

Cristo. Sin la luz del Evangelio, la
unidad de Europa no será nunca ple­
namente humana, plenamente verda­
dera.
Nosotros, seguidores de Don Bosco,
el hombre que influyó y trabajó en es­
ta tesis, debemos captar su mensaje
en esta Eucaristía y hacer un propó­
sito concreto de llevar a nuestros am­
bientes la alegría humana, el entusias­
mo por los valores humanos, el creci­
miento de los signos de los tiempos,
que constituyen la maduración del
hombre; pero no por sí mismos, por­
que por sí mismos tienen siempre am­
bigüedades. No porque en sí mismos
tengan errores, sino porque pueden
desviarse, porque no tienen el senti­
do de la globdidad, del todo. La Pe­
dagogía de Don Bosco es exactamen­
te el sentido de la totalidad: asume
los valores del humanismo, las belle­
zas de la creación; y las asume dentro
de una visión donde el Señor de to­
do y que llena de plenitud {x>rque en
El está todo, es Jesucristo. Es la Pe­
dagogía del significado total.
Por eso hemos de entusiasmarnos
por los valores que crecen, pero con
inteligencia hemos de ver el sentido
global. Hemos de dedicamos a hacer
conocer d vértice, el punto omega, co­
mo se dice, a hacer ver que aquello
que da sentido de convergencia a to­
do, fuerza de constancia, de supera­
ción de desviaciones en todas las nue­
vas producciones, es Jesucristo, es su
misterio, es la luz del Evangelio.
UNA TAREA QUE CUMPLIR

Esta celebración eucarística, queri­
dos exalumnos, mientras nos ayuda a
incrementar nuestra fraternidad, nues­
tro entusiasmo, al calor de nuestros
recuerdos tan deliciosos de Don Bos­
co y de nuestra vida, nos sirva sobre
todo para hacernos percibir esta tarca
que cumplir: la invitación que hemos
recibido en la casa de E>on Bosco nos
lleva a ser optimistas, y a mirar con
simpatía los valores humanos; pero a
saberlos poner en una totalidad, donde,
de veras, quien guía, quien ilumina
todo es Cristo con su Evangelio.
Que Dios Padre, por esta Eucaris­
tía, nos dé a todos tener en nuestro
corazón, en nuestra manera de hacer,
esta gran verdad: El futuro más gran­
de del hombre es Cristo. La luz más
iluminante para la humanidad y Euro­
pa es el Evangelio. La luz más com­
pleta de la educación salesiana es una
pedagogía de significación global, que
pone los valores humanos ^ jo el am­
paro, la robustez y la defensa del mis­
terio de Cristo, ( ^ e la Eucaristía que
celebramos robustezca en nosotros es­
tas conviexiones.

UNA SONRISA
C O M O UN M E TE O R O
La muerte ha derrumbado
todas las esperanzas que ha­
bíamos puesto en Juan Pa­
blo I. Su alegría era contagio­
sa. Su sonrisa estaba llamada
a limar todas las aspezas de
nuestro mundo, de nuestra
Iglesia. Su bondad, que se re­
flejaba en su rostro, sería el

N.

mejor argumento ante la an­
gustia de los días difíciles. El
hombre que se había ganado
en tan poco tiempo a la hu­
manidad, nos dejó con ese sa­
bor a poco de lo mucho que
prometía y estaba dando. He
aquí lo que han dicho de él:

Mons. Enrique y Tarancón:
«Esperanza en el futuro»
«Aún no acabo de comprenderlo,
no acabo de creerlo. Conviví con
el Papa durante el último cóncla­
ve, pues teníamos habitaciones muy
próximas, y hablé con él varias ve­
ces. Me causó una gran impresión
por su bondad y por la simpatía
que irradiaba. Tenía una gran es­
peranza en el futuro, y esa espe­
ranza debemos mantenerla ahora.
Juan Pablo 1 nos había ido de­
volviendo la paz y la alegría, algo
que la Iglesia de todo el mundo ne­
cesita. El próximo Papa habrá de
tenei, al menos, la alegría, la sen­
cillez y la esperanza en el futuro
que tenía Juan Pablo i. Habrá de
ser sencillo, humilde y alegre.
A pesar de su corto pontificado,
ha dejado una profunda huella en
todos nosotros. Será recordado por
todos por su acercamiento, su pro­
ximidad al pueblo y por su sonri­
sa, que nunca perdía.
Juan Pablo 1 era una gran espe­
ranza para la Iglesia, una esperan­
za que se ha roto. Debemos tener
fe en que encontraremos un suce­
sor digno de él».

Monseñor Narciso Jubany:
«Una promesa
cortada de raíz»
/

«Mi primera reacción fue de
enorme sorpresa. Ninguno esperá­
bamos algo como esto ni teníamos
dudas sobre su salud. Personalmen­
te estaba convencido de que no ve­
ría ningún otro cónclave, creía que
El Papa Juan Pablo conectaba ma­
ravillosamente con los niños. (Foto.
Arturo Mari).

J

teza y sorpresa, pero a la vez con­
fianza y esperanza en el futuro. Ya
queríamos todos a Juan Pablo I, ya
habíamos empezado a quererle en
tan poco tiempo. Y precisamente
cuando empezábamos a gozar de
este gran Papa, Dios se lo ha lle­
vado. Pero hemos de tener confian­
za y fe en el Espíritu Santo, he­
mos de tener resignación: los ca­
minos de Dios son inexcrutables
y lo que para nosotros es incom­
prensible ha de tener su razón de
ser. Hemos de confiar en Dios de
una manera total y absoluta.

el pontificado de Juan Pablo I, da­
da* su edad y su estado, duraría al
menos diez o quince años.

es el de su sucesión. La próxima
elección será más coiuplicada, por
su proximidad con la anterior; sal­
drán los mismos cpapables», pero
no veo. personalmente, ningún car­
denal que sobresalga especialmen­
te. El próximo Papa habrá de te­
ner en cuenta, sea cual sea su pos­
tura ante los problemas de la Igle­
sia, la gran realidad teológica de la
colegialidad episcopal».

Si tuviera que definir al Papa di­
ría que ha sido una promesa que
no pudo cumplirse, una promesa
cortada a raíz. Juan Pablo I había
conseguido hacerse querer por to­
dos en muy poco tiempo, simple­
mente por su humildad, su bondad,
su simpatía y su buen humor. Yo
no había llegado a hablar en pri­
vado con Juan Pablo I y tenía pre­
vista una audiencia con él para el
mes de octubre. No le conocí antes Monseñor
del cónclave, pero le recuerdo de
las reuniones de la Congregación José María Bueno Monreal:
Genera!. Era un hombre que me «Desilusión, tristeza y dolor
impresionaba.
En cuanto a lo que su muerte
significa para la Iglesia, creo que
el mayor problema que se plantea

En cuanto a lo más importante
de Juan Pablo I, su gran huella
está en su discurso programático.
Quedó de manifiesto su amor por
la disciplina y su deseo de darle
a la Iglesia la sencillez y humildad
que todos queremos en este mo­
mento. El nuevo Papa, estoy segu
ro, no romperá esta línea empren
dida por Juan Pablo I. Es una ne­
cesidad sentida por todos los miem­
bros de la Iglesia y el nuevo Papa
continuará este camino».

Monseñor González Martín:
«Rezar y esperar»

«No podemos hacer otra cosa
que rezar y esperar. Me siento pro­
fundamente impresionado, pero es
necesario sentir una enorme humil­
dad ante este hecho que Dios ha
permitido. No podemos hacer otra
co.sa que orar y pensar, orar y es­
perar. La paz y la concordia impe­
rantes tras la elección de Juan Pa­
blo I se han visto interrumpidas,
«Mí primera impresión fue, su­ pero sólo momentáneamente; Dios
pongo, la misma que la del resto siempre abre nuevos caminos, nue­
de la Iglesia: dolor, desilusión, tris- | vas esperanzas».

l'

El Papa Juan Pablo transparentaba
también un alma rebosante de ter­
nura hacia los pequeños y hacia los
grandes... (Foto, Arturo Mari).

Sonreír y pasar
Y del Papa Juan Pablo nos que­
dará solamente la sonrisa. O la
sencillez. O ese estilo desgarbado
suyo de atravesar las galerías del
Vaticano. No tuvo materialmente
tiempo de tomar ni una sola deci­
sión importante. Treinta y tres días
no bastan siquiera para remover
los papeles que Pablo VI dejó so­
bre su mesa. Quedará la sonrisa,
la inocente candidez.
Hoy los periódicos hablarán de
que con esta muerte «se trunca una
gran esperanza». Pero también la
esperanza es un pronóstico de hom­
bres. Y tal vez la misión del Papa
Juan Pablo era aún más misterio­
samente sencilla: sonreír y pasar.
Mas, ¿es que no es bastante una
sonrisa?
J. L. MARTIN DESCALZO

Gran dulce recuerdo

I
4

á

I

La fuerza del débil

Juan Pablo I era, efectivamente,
La muerte del Papa Juan Pablo
El Papa Luciani deja a la Igle­
es la muerte de una esperanza, de débil de salud, y ahora, de repente,
una gran esperanza. Hay pocas gen­ se nos ha muerto. Deja en herencia sia una doble herencia impagable:
tes capaces de crear una expecta­ una sonrisa que había conquistado la de haber demostrado que no ha­
ción, que eso es precisamente una las simpatías del mundo. Los espa­ bía más alternativa que la conti­
gran esperanza. Pero el Papa Juan ñoles nos estábamos portando mal nuidad en la línea conciliar, con el
Pablo lo había creado. No se sabe con él. Quizá nos pilló en una tem­ talante conjunto de Juan XXIII y
por qué, porque nadie le conocía porada en que nos portamos mal Pablo VI, por otra parte, conven­
ni sabia a ciencia cierta cómo era con nosotros mismos, así que nada cer a los más escépticos de que la
extraña si hemos maltratado su fi­ unidad de la Iglesia puede conse­
ni cómo iba a ser como Papa. Porque una cosa es ser obispo y car­ gura. Le teníamos mezclado a nues­ guirse, casi de forma más carismádenal y otra muy distinta ser Papa. tras minúsculas peleas de grupos y tica, cuando se dejan caer los pre­
Ser Papa es. en efecto, una cosa partidos. Qué lástima. Era él un juicios y las barreras ideológicas y
distinta, diferente de toda sobera­ hombre bueno. Verdaderamente se le abre ancho paso al Evangelio
nía, de todo potestad, de toda je­ bueno y capaz de darle al mundo de Jesús. Todos los que asistimos,
fatura. Es una cosa única. Quizá alegres sorpresas desde la silla de desde fuera, al fugaz cónclave que
le eligió como sucesor de Pedro tu­
el peso tremendo de esta especie San Pedro.
Recordando la muerte de Juan vimos que abrimos a la evidencia
de gloría es lo que ha matado al
recién nacido Papa Luciani. Su fi­ XXIII, el Papa escribió que el má­ de que algo «misterioso», en los lí­
gura tan atrayente, tenía una cier­ ximo problema de la vida es morir mites del milagro, había sacudido
ta fragilidad, algo de infantil, por­ bien: y que muere bien quien al los corazones de los cardenales. En
que la fe profunda hace a los hom­ marcharse de/a el mundo más ha­ escasísimas horas el nombre de Lubres como niños. Ha pasado de la bitable y nuestras almas cerca de dani había logrado reimir la una­
nimidad de los que habían ido a
vida a la muerte, o mejor, a la otra Dios.
votar con la cabeza y el corazón
Yo
creo
de
veras
que
el
Papa
di­
vida; ha desaparecido un poco má­
gicamente. Pero en su vida breve funto nos ha defado el mundo un dispersos. El Elspíritu Santo no es
ha dejado un largo, gran dulce re- poquito más habitable y nuestras que nos desconcertara a los perio­
distas y al mundo cuando se anunalmas más cerca de Dios.
cuerdo.
dó el nombre del nuevo Papa; es
JOSE MARIA JAVIERRE
ANTONIO GARRIGUES

T

que había, casi literalmente, zaran­ comenzaron a congregarse en la
deado antes uno por uno el ser más plaza de San Pedro para rezar por
profundo de los cardenales que en­ su Papa, "el sonriente".
tregaron su voto a «un desconocido
«YA»
hombre de Dios».
Las gentes, que no se entregan a
”Su forma iba más allá del esti­
análisis y especulaciones, guardan lo, tocando la sustancia del men­
de Juan Pablo I la imagen incon­ saje que abre el corazón a tantas
fundible de su sencillez (su lema esperanzas. Yo creo que debe ha­
episcopal había sido «humilitas») y
de la proximidad. Nada en Albino ber habido muchas conversaciones
durante esos treinta y tres días. Su
Luciani traicionaba su veta de ran­
pontificado muestra un camino, ha
cio humanismo, su saber entender
y ser entendido por los hombres dejado un surco, o, como dice el
de a pie, por las sencillas personas
que intuyen la verdad más profun­
da de las personas. Alguien que
estaba a mi lado cuando apareció
en la ventana sobre la plaza de
San Pedro reparó en el detalle ob­
vio de que la primera sotana le ve­
nía un poco grande al nuevo Papa,
y otro, que oyó el comentario, aña­
dió: «Lo que hace falta ahora es
que la llene pronto con mucho ca­
riño hacia los hombres».
Juan Pablo I se ha consumido
porque amó demasiado. Hay cora­
zones que no soportan el peso de
un amor sin límites. Las arterias y
los ventrículos lo ignoran todo de
las pasiones profundas. Pero en es­
te hombre débil, devorado por la
inquietud de servir a !á Iglesia, se
albergaba una energía inacabable.
Y contra ella nada pueden los in­
fartos ni la muerte. La Iglesia re­
cogerá este maravilloso testamento
del Papa Luciani.
ANTONIO PELAYO

r

* * *
Juan Pablo I, el "Papa sonrien­
te , murió como habla vivido, con
la sonrisa en los labios, ha <ficho el
cflrdenal Cario Con/alonieri, que
vio al Santo Padre después de su
fallecimiento.
"Tenia la cabeza ligeramente in­
clinada y el rostro con su sonrisa
habitz/ai”. Su sonrisa queda graba­
da en todas las almas. Una son­
risa profunda, inspirada en el Evan­
gelio y que siembra y suscita es­
peranzas.
La sonrisa, privilegio de los an­
gélicos, como los niños que desde
los primeras horas de ¡a mañana
El Papa Juan Pablo distribuye la co­
munión a un familiar suyo, y ora
ante la tumba de P ^ o VI. (Foto.
Arturo Mari).

cardenal Siri, ha cantado una antffona y ahora hay que seguir can­
tando el salmo, ha mostrado una
dirección hacia donde ha de cami­
nar el sucesor, aunque cada Pontí­
fice tiene su propia personalidad,
pero no se podrá hacer caso omiso,
de ninguna manera, de lo que nos
ha enseñado, en tan poco tiempo,
pero con tanta elocuencia, llegando
hasta el fondo del alma, el Papa
Juan Pablo I".
CARDENAL BAGGIO

Participaron unos 700 exalumnos provenientes
de unos 28 países.
Se celebró en Madrid del 19 al 23 de septiembre.
El Rector Mayor de los Salesiano, don Egidío
VIganó, vino a la clausura.

El Eurobosco 78 ka sido
uno de los acontecimientos
más importantes de la Fami­
lia Salesiana en España en el
presente año. Acontecimiento
que ha movido y comprome­
tido, desde él Rector Mayor,
a los Salesianos, Hijas de
María Auxiliadora, Coopera­
dores, Voluntarias Don Sos­

co, Alumnos y, naturalmente,
Antiguos Alumnos. Y Madrid
ha sido el marco de unas reu­
niones y convivencias duran­
te los dios del comienzo ca­
liente, en su sentido climato­
lógico y afectivo, de este oto­
ño, en el que los exalumnos
salesianos de Europa han ce­
lebrado su Tercer Congreso.
Los congresistas estaban citados
en el colegio de Atocha a las seis
de la tarde del dfa 19. Hubo abra­
zos y saludos en casi todos los
idionias de nuestra políglota Euro­
pa. Se reunieron un total de 700
exalumnos inscritos, pertenecientes
a 28 países, entre los que estaban
ios españoles de las siete inspecto­
rías. con los respectivos pronvinciales por delante.
Aspecto de una sesión plenaria dei
Eurobosco madrileño. Arriba: el
Rector Mayor en ei momento del
discurso de clausura en el Palacio
de Congresos de Madrid. (Fotos,
José Luis Mena).

^ülITlRIln
Se comenzó con una concelebra­
ción eucarfstica en la Iglesia de
María Auxiliadora. La presidió don
Juan Raineri. Consejero General
para la Familia Salesiana, acompa­
ñado del Regional Ibérico, don José
Antonio Rico, y unos cincuenta
sacerdotes.
En la homilía, don Raineri abrió
un paralelismo entre San Benito,
Patrón de Europa, y Don Bosco.
Insistió en una idea que luego se
repetiría a lo largo de todo el Con­
greso, la de reconstruir una Europa
cristiana sobre los cimientos del
trabajo, la libertad, la justicia y la
paz. Subrayaba la coincidencia de
celebrar esta asamblea en un país
que está cumpliendo sus cambios
democráticos y cuya aportación ha
de ser necesaria para la unidad y
enriquecimiento europeo.

La bienvenida se completó en el dos traduciendo a don Raineri a to­
Restaurante Biarritz, donde los dos los idiomas, habidos y por ha­
congresisUs celebraron el primer ber. Naturalmente, los congresistas
ágape. Es importante señalar las se hacían lenguas del políglota...
reuniones en plan de comensales,
porque el Congreso tuvo dos fa­
cetas claras, la de estudio y la de
covivencias.
Y la primera sorpresa estuvo a LA APERTURA
cargo de |a Asociación de Montilla,
que ofreció a todos los comensales
Muchos discursos en el Palacio
las botellas de vino con la etiqueta de Congresos y Exposiciones de
*Eurobosco 78». Esto se repetiría a Madrid en la primera mañana de
diario, con lo que las lenguas co­ apertura. En primer lugar, Javier
braron mayor elocuencia y una ale- Artuch. Presidente Nacional, daba
gria especia] y comunicativa que la bienvenida a los Congresistas y
además se le llamaba salesiana.
exponía los fines del Eurobosco 78;
Don Raineri dio las cbuenas no- tlnieresar a los exalumnos salesia^ e s» . cEntre tantas lenguas —di­ nos en la construcción de una Euro­
jo—, hay una que hablamos y que pa unida bajo el aspecto de los va­
entendemos todos, la del amor». El lores cristianos. Luego, el Presiden­
Presidente de la Asociación belga, te Internacional, Lie. José González
Augusto Vanistendael asombró a to­ Torres, en una magnífica pieza ora-

ww

E U R O B O SC O 7 8

congresistas la ponencia por las Por la tarde tuvo lugar la segunda
ideas preconciliares expuestas y por ponencia «Valores educativos de la
Escuela Católica». El Arzobispo sa­
el tono de los conferenciantes.
Antes del almuerzo, el Alcalde lesiano don Antonio María Javierre
de Madrid, don José Luis Alvarez, expuso con lógica impecable los
ofreció una recepción a los congre­ postulados de un tema tan canden­
sistas en el Ayuntamiento de la te como el de la enseñanza. Dividió
Villa. Nuevos saludos y discursos, su trabajo en tres partes: «La es­
y una nueva ocasión para demos­ cuela católica renovada», «La es­
cuela pluralista europea», y «La
trar la hospitalidad española.
Y otra vez el ágape familiar en escuela salesiana».
Para la renovación de la escuela
el que la Confederación de Anti­
guos Alumnos otorgaba a Piérre católica señaló el trío renovador,
Deschamps, Vicepresidente del Par­ de acuerdo con el Vaticano II: el
lamento Europeo, la Distinción de reconocimiento de la dignidad de
Oro de la Asociación, que agrade­ la persona, la dimensión comunita­
ció con vivas muestras de aprecio ria de la escuela y el incremento
del dinamismo y creatividad.
por todo lo salesiano.
En segundo lugar, se refirió a la
Los comensales también recibie­
ron con simpatía la sorpresiva ve- escuela pluralista europea, indican,
do el diálogo como método educa­
Lie. Jos¿ González Torres, Presiden­ sita de don Joaquín Ruiz-Giménez.
tivo y mostrando la conveniencia
te internacional de los Exalumnos Por la tarde se desarrollaron se­
de una escuela selectiva, homogé­
Saleslanos. (Foto, José Luis Mena). siones de trabajo por comisiones.
nea y confesional.
Por último, habló con gran sim­
patía de Don Bosco, el santo edu­
toria, insistió en los valores huma­
cador evangélico, orgullo de la
nos y cristianos de la vieja Europa. LA CONFERENCIA
No disimuló el Presidente Confede­ DE MONSEÑOR JAVIERRE Iglesia y de «nuestra» Familia Sa­
lesiana.
ral su piedad marlana de buen me­
Sin duda, ha sido la conferencia
jicano, y puso bajo la protección de
El turismo ha sido otro de los de Javierre la que ha dado mayor
María Auxiliadora todo el desarro­
alicientes del Eurobosco de Madrid. profundidad de reflexión al Euro­
llo de la asamblea.
Muy prácticas fueron sus
Con amplio estilo parlamentario Los congresistas ocuparon la ma­ bosco.
hizo un llamamiento
habló después el Vicepresidente del ñana del día 21 en visitas al Mu­ conclusiones:
a
la
Familia
Salesiana
para sosteseo
d
^
Prado
y
Palacio
de
Oriente.
Parlamento Europeo, Sr. Piérre
E>eschamps. Fue el suyo un largo
discurso muy realista sobre la Eu­
ropa de los pueblos, una Europa
espiritual, democrática, pluralista,
equilibrada; una Europa con obje­
tivos no solamente económicos, si­
no, sobre todo, humanos: es preciso
lograr una fraternidad y cooperar
entre todos para conseguir la paz
y la justicia. Europa —dijo— será
el test de la civilización contempo­
ránea. Se refirió también a la ac­
tual problemática: «Si no corregi­
mos las diferencias de rentas, au­
mentarán la inflación y el paro.
Europa es un largo camino que he­
mos de andar entre todos».

LA FAMILIA
Y después de los discursos, el
primer tema: «La familia, una obra
de Dios, manejada por los hom­
bres». La ponencia estuvo a cargo
del matrimonio español Jesús Mar­
tín de Burgos y María D. Moreno,
antiguos alumnos salesianos aboga­
dos y sociólogos. No gustó a los

El Cardenal Tarancón abraza al Consiliario Nacional, don Benigno Castejón, protagonista de la organización del
Eurobosco de Madrid. (Foto, José Luis Mena).

ner la Escuela Católica, de acuerdo
con el magisterio de la Iglesia; in­
vitó a los exalumnos a la construc­
ción de Europa desde la Escuela
Católica; y pidió la participación de
los laicos en la escuela como lugar
de misión.
La sesión estuvo presidida por

el Cardenal Tarancón, quien tam­
bién se refirió a la enseñanza como
un problema de excepcional impor­
tancia. «En España —dijo— se va
a plantear la batalla en el tema
educacional. Se espera mucho de
vuestra responsabilidad de cristia­
nos y antiguos alumnos. Es un mo­
mento difícil, pero esperanzador, y
la Iglesia tiene mucho que decir,
pues contamos con una historia
gloriosa y gente muy capacitada».
Destacamos aquí la simpática la­
bor del grupo de exalumnos de Bo­
lonia. Su presidente, Niño Salomone, repartió unas carpetas con di­
bujos y acuarelas originales de pin.
tores de la asociación. Mediante la
venta de estos bellísimos grabados
intentan construir una escuela en
Haití. ¿Resultado? Creo que Niño
Salomone se engañó con la masiva
asistencia del Palacio de Congresos
y Exposiciones. Había mucha gen­
te, sí, pero en su mayoría eran re­
ligiosas, postulantes y seminaristas
y alumnos, los cuales no suelen lle­
var muy llenos sus bolsillos.
En la mañana del día 22 hubo
una escapada general de los con­
gresistas a Toledo. Estas excursio­
nes fomentan la convivencia, pero
debilitan las sesiones de estudio.
El Presidente de la Delegación Bel­
ga. señor Augusto Vanistendael; y
don José Antonio Rico, Consejero
General de la Región Ibérica. (Foto,
José Luis Mena).

Sin embargo, es posible que la vi­
sión de la Ciudad Imperial prepa­
rara los ánimos para la conferencia
del Presidente de la Federación Bel.
ga, Sr. Augusto Vanistendael, so­
bre la unidad europea. En ella apor­
to la novedad real y realista del
trabajo de los exalumnos en el
Consejo de Europa.

BRILLANTE CLAUSURA
La clausura del «Eurobosco», el
día 23, comenzó con una solemne
concelebración en la Iglesia de los
Salesianos de Estrecho, presidida
por el Rector Mayor, don Egidio
Viganó. En la homilía se refirió a
la importancia de trabajar por la
construcción de una Europa unida,
sobre la base de los valores huma­
nos iluminados por la luz del Evan­
gelio.
En el Palacio de Exposiciones la
sesión de clausura estuvo tejida
por muchos discursos. En primer
lugar, don Raineri, quien hizo un
balance positivo de este encuentro,
exhortando a todos a un trabajo
futuro. Luego, se realizó una pues­
ta en común, en la que los jefes de
grupo leyeron el resultado de sus
reflexiones. Javier Artuch, el Pre­
sidente Nacional, leyó las conclu­
siones:
1.—El Congreso reconoce que en
medio de los cambios que introdu-

EURO BO SCO 7U

9W

ce la civilización moderna en la so­ mo escolar, el proyecto educativo americano que se celebrará en Pa­
ciedad y aceptando sus verdaderos y la elección del tipo de educación namá a fines del próximo enero.
valores, sigue siendo obligatoria, por parte de los padres.
Acto seguido, se procedió a la
además de posible, la conservación
de la santidad de la familia, y ex­ entrega de condecoraciones. La
horta a los exalumnos salesianos a Confederación Internacional conce­ DISCURSO DE CLAUSURA
dar testimonio de ello en su vida dió el Distintivo de Oro con placa DEL RECTOR MAYOR
familiar y a procurar que dicha a Javier Artuch, Presidente de la
santidad se viva en nuestra socie­ Federación Española, y a la misma
Más que de discurso, se trataba
Federación en la persona de su
dad.
2.
—La Conferencia de ex Alum­Consiliario Nacional, don Benigno de unas palabras de denso conteni­
nos, integrada en Europa, afirma Castejón, por el éxito del III Con­ do, dichas en un lenguaje familiar
la importancia de acelerar la en­ greso Europeo. También se le con­ que todos entendieron. Manifestó,
trega de todas las naciones en la cedió el mismo Distintivo de Oro ante todo, su alegría intensa y sus
Europa unida y se compromete a al Consiliario de la Delegación Sui- sentimientos de júbilo y agradeci­
miento por el espíritu de familia
que se desarrollen todos los valo­ za, don Enrique Morganti.
Después habló el Cardenal Ta- que veía en el ambiente. «Lo cual,
res de la civilización europea sus­
me ha hecho sentir la nece­
tentados en los principios cristia­ rancón, pidiendo a los exalumnos dijo,
sidad
de comunicaros algunas pe­
más
testimonios
que
palabras.
El
nos y a participar en las elecciones
Presidente Confederal, González nas». Y nombró los países en don­
para el Parlamento Europeo.
3.
—En materia de educación, lasTorres, agradeció la labor de las de los Salesianos sufren; «En Ni­
conclusiones del Congreso no son personas que habían hecho posible caragua lo está pasando muy mal
más extensas de las citadas al prin­ este Congreso. También tuvo unas el Arzobispo, y el director de Macipio, pero en el informe del grupo palabras muy emotivas el presiden­ saya ha sido expulsado; en Vietespañol a la asamblea, éste se adhi­ te emérito nacional e internacional nam tenemos noticias de dos sale­
rió a los derechos universales del don José María Taboada. Y la de­ sianos encarcelados; en Checoslo­
hombre y se pronunció por la legación de Panamá invitó a los vaquia la situación es dolorosa por
libertad de enseñanza, el pluralis­ congresistas al V Congreso Latino­ la carencia de libertad; en Hungría,
El Rector Mayor presido la concelebracíón de la clausura del Eurobosco en la Iglesia Saleslana de Estrecho.
(Foto, José Luis Mena).

1

El Cardenal Tarancón impone el distintivo de oro a Javier Artuch, Presidente Nacional de España, por su labor
y su éxito en el Eurobosco 78. El Rector Mayor y don Raineri sonríen jubilosos. (Foto, José Luis Mena).

T

en el Líbano, en Cuba. Y pidió un
aplauso, que resonó crepitante, pa­
ra los hermanos que sufren, aña­
diendo que lo que ellos hacen tam­
bién creo que lo haríamos nosotros
en su caso».
Confesó su alegría de que el
Congreso se estuviese celebrando
en España. cYo soy latinoamerica­
no —dijo—, y en Chile a España
se le llama la cMadre Patria». Es­
paña es un puente hacia América.
Y Europa, con España renovará los
valores de una cultura iluminada
por el Evangelio».
Por último, expresó: tEl pluralis­
mo no es un ideal, es una situación
de convivencia, de hecho. Implica
el diálogo, pero, al mismo tiempo,
es un desafío de identidad. Al ser
de diferente mentalidad, hemos de
sentimos más auténticos en nues­
tra fe con la sonrisa salesiana. Ser
hoy antiguo alumno significa pro­
fundizar y tener capacidad de pro­
fesar la fe con la simpatía salesia­
na».
Don Viganó expresa sus ideas en
perfecto castellano y con libertad
de dicción: casi nunca ata sus pa­
labras al papel. Las escribe en el
viento. Y son alegres y claras.
El Lie. José González Torres,
Presidente Internacional, declaró
clausurado el in Congreso Europeo
de Exalumnos Salesianos.

EL IV EUROBOSCO,
EN SUIZA
Faltaba la última convivencia, el
último ágape. El buen vino de Montilla avivó la alegría de los congre­
sistas. Se hablaba en todas las len­
guas de Europa y todos las enten­
dían. ¿Un nuevo Pentecostés?
Hubo más distinciones honorífi­
cas a consiliarios salesianos como
don Manuel Díaz, don José Quinte­
ro, don Germán Arín y otros Anti­
guos Alumnos con 25 y 50 años de
pertenencia a la Asociación.
Y se señaló el lugar y el año

del IV Eurobosco, que se celebrará
en Lugano (Suiza), en 1981.
Termino esta crónica con una
anécdota muy significativa. El anti­
guo alumno de Córdoba, señor Gar­
cía de la Cruz, al acabar de reci­
bir la distinción de perseverancia
con el consiguiente abrazo de en­
horabuena, gritó emocionado: «{VI.
va María Auxiliadora, que no s’ha
mentao hoy!» Y comentaba luego
ante sus amigos;
—Es que la Señora siempre debe
ser la primera.
Y
T la uiiima.
última.
La que con Don Bosco va delan­
te y defiende: «Praeít ac tuetur».
RAFAEL ALFARO

FLORECILLAS DE DON BOSCO
de M. Molinerí
Las más bellas y ocurrentes anécdotas del Santo de
los jóvenes. La simpatía de San Juan Bosco cobra en
este pequeño volumen una nueva dimensión, con la que
se acerca a nuestro mundo de hoy.
Editorial C. C. S.
Pedidos: Alcalá, 1 64- M A D R ID -28.

ÉÉ

IX COLOQUIO SALESIAM O
IN TE R N A C IO N A L
SALZBURGO,
27 agosto

-

t sop tiom bro 197S

En la última semana del pasa­
do mes de agosto tuvo lugar en
Salzburgo (Austria) la novena edi­
ción de los coloquios internacio­
nales sobre la vida salesiana. Salz­
burgo no cuenta con una Casa
salesiana, pero la ventaja de ser
un gran centro de comunicacio­
nes en el corazón mismo de Euro­
pa. Allí se dieron cita unos cin­
cuenta representantes de la Fa­
milia Salesiana: Salesíanos, Hijas
de María Auxiliadora, Coopera­
dores y Voluntarias de Don Hos­
co. Los Antiguos Alumnos tuvie­
ron al menos un representante:
el infatigable líder sindicalista
Augusto Vanistendael, presidente
de la Asociación de los Exalum­
nos de Bélgica.
El Coloquio —el noveno de la
serie iniciada en 1968— debía
enfrentarse con este tema gene­
ral: ¿Qué es lo que los jóvenes
de hoy esperan de la Familia Sa­
lesiana? Se comenzó recogiendo
los testimonios procedentes de di­
versas naciones: Austria, España,
Francia, Holanda, Italia, Polonia
y Suiza. El material acumulado
fue muy aprcciablc. La reflexión
y los comentarios que se hicieron
al respecto constituyeron el pun­
to de arranque de toda la marcha
del Coloquio. El segundo día se
tuvo que mirar al carisma del

Fundador y a la tradición salesia­
na. Efectivamente, si el Coloquio
quería alcanzar sus objetivos de­
bía mantenerse en constante re­
ferencia con los dos centros seña­
lados: los jóvenes y Don Hosco.
Ahora bien: Don Hosco, ¿se
adaptó siempre al mundo juvenil
— favoreciendo en consecuencia
el pluralismo de formas y méto­
dos en los distintos países a los
que llegaba su Obra— , o, tam­
bién, tendía hacia un cierto uniformismo nivelador? Tal fue el
enfoque que el profesor Francis
Desramaut, de Lyon, dio a su
análisis histórico en torno a la
vida del Fundador. Ni decir tiene
que la ponencia provocó los más
variados comentarios, tanto en las
reuniones de grupo como en la
asamblea general. Y los salesía­
nos de las primeras generaciones,
¿cómo entendían satisfacer a las
necesidades y aspiraciones de los
niños y jóvenes en su tiempo?
Los ensayos de carácter histórico
que se presentaron trataban de
ilustrar este punto en relación a
Bélgica, España, Argentina y Uruguay.
El Rector Mayor, en su reciente
viaje a la Inspectoría de León, ro­
deado de Salesianos. (Foto, Antonio
García).

Tal vez, una de las notas más
características de estos Coloquios
sea la de la interdisciplinariedad.
Es decir, se pretende estudiar ca­
da uno de los temas desde los di­
versos aspectos que presentan.
Por eso, el tercer día estuvo de-

dicado a la sociología y psicología
juveniles. La profesora Enrica
Rosana, de Roma, con el título
de El protagonismo juvenil "78,
realizó un sondeo muy depurado
sobre las tendencias psico-sociológicas de la juventud de nuestros
días. En la foto-robot de la mis­
ma aparecen estos cuatro rasgos
fundamentales: potenciación de la
persona, construcción de una con­
vivencia social, revalorización del
quehacer de cada día y la búsque­
da del sentido de la vida. De
ellos, según la autora de la po­
nencia, el último de los enuncia­
dos constituye el problema de
fondo más apremiante de la ju­
ventud estudiantil. Los asistentes
al Gíloquio no eran simplemente
unas personas más o menos inte­
resadas en los temas juveniles y
salesianos, sino que, sobre todo,
querían iluminar su misión con­

creta de educadores. De aquí que
la última jornada se consagrara a
profundizar en la criteriología de
una acción educativa salesiana. El
profesor y publicista Ricardo Tonelli, de Turín, leyó su trabajo
señalando unas sugerencias muy
oportunas sobre lo que tiene que
ser hoy una pedagogía pastoral
salasiana al servicio de la juven­
tud.
El planteamiento aquí descrito
de las intenciones del Coloquio,
aunque muy válido, podía caer en
el peligro de un intelectualismo
utópico. Había que evitarlo. Por
ello, los organizadores solicitaron
el testimonio de dos señores Ins­
pectores que, con toda claridad,
expusieran también las dificulta­
des concretas que ellos encontra­
ban en los salesianos a la hora de
aplicar una pastoral renovada en­
tre los jóvenes. Los Provinciales

de París (Pican) y de Verona
(Martinelli) asumieron esta tarea.
El «peso de la edad», la «fragili­
dad vocacional», la dispersión de
las fuerzas, la falta de disponibi­
lidad, la crisis de las instituciones
tradicionales, la tensión genera­
cional... serían, entre otras, las
limitaciones más graves de la ho­
ra presente. Ambas intervencio­
nes pusieron una nota de sano
realismo.
Es de esperar que la mayor
parte de los estudios puedan ver
pronto la luz pública. Existe el
propósito de editar cuanto antes
— en la colección que ya va sien­
do importante— el volumen co­
rrespondiente a esta novena edi­
ción de los Coloquios Salesianos.
Será un motivo de satisfacción y
de enriquecimiento espiritual pa­
ra toda la Familia de Don Bosco.
RAMON ALBERDI

/ '

e s e i i c l i

p w o v o o n

«Los alumnos en fase de for­
mación tienen que elegir de
entre una proposición caótica
de opciones».
«La presunta escuela neutra
amordaza a los educadores».
«La escuela católica o selecti­
va garantiza la reflexión so­
bre toda la realidad desde
perspectivas homogéneas, que
conducen a una formación
progresiva y unitaria de los
alumiuKs».
Entrevista con el arzobispo
secretario de la Sagrada Con­
gregación para la Educación
Católica, monseñor Antonio
María Javierre.
U)

ca¡

Eurobosco 78 seguía con interés
la intervención del prelado, antiguo
alumno del colegio de los salesianos de Huesca, religioso salesiano
«de toda su vida» —según su pro­
pia expresión—, una de las máxima.s autoridades de la Iglesia de
hoy en todo lo referente a la en­
señanza católica. Desde los prime­
ros momentos de su conferencia
había sabido concitarse el interés
del Congreso de exalumnos de los
salesiano.s por sus alusiones direc­
tas y sin ambages a las discusio­
nes, en torno a la Constitución en
España, a las controversias en Ita­
lia ante la revisión del Concordato,
a los equilibrios en Francia debi­
dos a la postura de los diversos
partidos, al diálogo en tonos tan
diversos sobre el tema en Bélgica,
Inglaterra. Holanda y otros países
europeos. Toda la conferencia dis­
"De un tiempo a esta parte de­ curría entre la alertada atención
crece la confesionalidad de las ins­ del auditorio y la cerrada, inataca­
tituciones político-sociales. Ya no ble, pensada y ponderada argumen­
se habla de sindicatos confesiona­ tación del obispo. Al llegar, con to­
les. ni de partidos católicos, ni de do, a ese punto de contraste entre
grupos cristianos contrapuestos a la disolución de contraste entre la
los no cristianos. Se pasa de las fa­ disolución de las asociaciones y
mosas "asociaciones católicas” a partidos confesiones y la reafirma­
que los católicos figuren y actúen ción y defensa de la escuela cató­
en las asociaciones de todo tipo... lica, la sala del Palacio de Congre­
Y. sin embargo, no ocurre lo mis­ sos se hizo toda ella expectación,
mo con la escuela católico. Esta es alerta y curiosidad. ¿Por qué la con­
una excepción. Se defiende su exis­ ciencia cristiana defiende con razo
tencia y se clarifican sus derechos. nes y con pasión la escuela católi­
Se subrayan sus valores; se resalta ca en tanto que diluye la presen
su conx'eniencía y hasta su necesi­ cia de los católicos en ámbitos no
dad. y mientras en otras institu­ confesionales?
ciones se da por bueno el pluralis­
mo interno, se le excluye de la es­
cuela católica. ¿Por qué?"
Monseñor Antonio María Javie­
rre. arzobispo secretario de la Sa­
grada Congregación para la Educa­
ción Católica, estaba dando lectu­
ra. reposada y enérgica, a sus abun­
dantes cuartilias. El auditorio del

LA LIBERTAD
EXIGE CONDICIONES
■’La respuesta es fácil, comenta
monseñor Javierre. La razón es que
en esas otras instituciones se supo-

la
€i tod os tos v ie n to s
tttawos e n tos ntnwnnos^^
ne madurez de los católicos y ca­
pacidad de optar como personas
maduras, conscientes y libres. La
situación es muy diversa en la es­
cuela. Los alumnos, se hallan en
condiciones de libertad en forma­
ción. Y este hecho, que nadie pue­
de negar, que las leyes de todos los
países contemplan, desaconseja si­
tuarlos en la necesidad de elegir
de entre un cuadro caótico de opi­
niones, que ellos no pueden evaluar
con suficiente conocimiento de cau­
sa sencillamente porque no están
en grado de hacerlo. La libertad, el
ejercicio humano de la libertad,
exige ciertas condiciones. ¿Quién
puede ponerlo en duda?”
En duda tal vez no se ponga ni
pueda ponerse; pero el hecho está
ahi: al presente, grupos, partidos,
comunidades cristianas de base que
propugnan el pluralismo en el inte­
rior de la escuela. Pues que la so­
ciedad es plural, la escuela ha de
reflejar la realidad social a la que
pertenece: pues que la escuela ha
de formar a los ciudadanos de ma­
ñana mismo y pues que éstos de­
berán vivir y actuar en una reali­
dad pluralista, ¿no es obligado que
la escuela lo sea también y no es
conveniente que el pluralismo ideo­
lógico esté vigente en la escuela?
Monseñor Antonio María Javierre
ha cogido al toro por los cuernos.
Dice:
”Europa se caracteriza por el
pluralismo en sus instituciones, en
Don Antonio Javierre habla a los
congresistas del Eurobosco sobre
los valores de la escuela católica.
Los extranjeros, con ios auriculares,
no se pierden sílaba. Más de uno
parece expresar su pena de no en­
tender español
(Foto. José Luís
Mena).

su cultura, en su lengua, en su po
litica y aun en su religión. No es
una realidad absolutamente nueva.
Pertenece al hoy y al ayer de Euro
pa. Este pluralismo es un valor que
se ha ido decantando a través de
los siglos y que se ha conquistado
con muchas luchas. Europa no está
dispuesta a renunciar de él. No es­
tá ni debe estarlo. El pluralismo
es un bien, es una riqueza. Los or­
ganismos vivos son tanto más ele­
vados cuanto son más Unicos y, por
ello, más diferenciados”.
Javierre no habla por hablar, ni
por halagar a las masas, ni por se­
guir una corriente de moda. Pione­
ro del ecumenismo en el ámbito de
las instituciones católicas, la pa­
sión por el pluralismo le viene de
lejos. Hombre de alto impulso In­
telectual, a sus ojos y ante su cri­
terio el pluralismo es un valor a
honrar, un bien a proteger y des­
arrollar. Y, sin embargo, se niega

al pluralismo en el ámbito de la es­
cuela...
"Negarme, no; es una opción que
ha de estar ahí para quien lo desee.
No la comparto, sin embargo. Y
abordo de lleno el problema de
nuestros dias: en la actualidad hay
quienes entienden que la escuela
católica milita contra el pluralismo
de Europa. El punto de fricción del
debate contemporáneo se sitúa
aquí, en el pretendido choque entre
la confesionalidad y el pluralismo.
Vayamos por partes, que buena ne­
cesidad hay de precisar las posi­
ciones.
En primer lugar, no cabe oponer
veto alguno a la escuela católica
en nombre del pluralismo. Porque
si Europa es plural en el grado en
que lo es hoy, esto es fruto grana­
do —al menos en gran parte-^ de
la libertad en el campo educativo.
Europa moderna es fruto de las es­
cuelas abiertas a todos los campos

//y
rr'

del saber y de {as escuelas espe­
cializadas, bien por razón de las
materias que han enseñado, bien
por las diversas perspectivas de
su enfoque; es fruto de escuelas ac­
cesibles a profesores y alumnos de
cualquier orientación y de escuelas
reservadas a grupos más o menos
homogéneos. ¡Caben tantas combi­
naciones.' ¿No es incomprensible
que en nombre del pluralismo se
intente apagar el hogar de donde
ha brotado ese mismo pluralismo?
Y hay más: no se puede intentar
sin contradicción estridente decre­
tar como ilegitimo un determinado
centro o modelo escolar en nombre
del pluralismo. Es cierto que no to­
dos los modelos educativos son
igualmente idóneos para el objetivo
propio de la escuela. Su evalución
hay que realizarla en sede pedagó­
gica: pero, ¿no es totalitario recha­
zar un concreto modelo porque hay
quienes lo juzguen peyorativamen­
te? ¿En nombre de qué? Cabria ha­
cerlo si tal modelo atentare contra
el régimen pluralista de la sociedad
europea. No es el caso de la es­
cuela católica. Esta figura con ple­
no derecho en el cuadro escolar
ampliamente pluralista de Europa.
Tiene títulos no inferiores —cuan­
do no mayores— a los de otros
centros existes y cuya legitimidad
nadie pone en cuarentena...’'

UNA ESCUELA
DE DIALOGO
Y PARA EL DIALOGO
El ecumenista de fama interna­
cional que es monseñor Antonio
María Javierre se mueve aquí, en
este extremo, como Pedro por su
casa. Mucho es lo que lleva pensa­
do sobre el diálogo; mucho lo que
sobre el diálogo ha escrito; muchos
los aplausos y parabienes que han
encontrado sus posiciones y crite­
rios al respecto en medio mundo.
"La escueia católica estd abierta
al diálogo con otros sistemas cuyos
valores respeta, reconoce y aprecia.
Se atiene a lo enseñado por el Va­
ticano íí; respeto incondicional pa­
ra con los hermanos separados,
para con las religiones no cristia­
nas, para con los no creyentes
abiertos a una leal con/rontación.
¿Por qué decretar la supresión ar­

bitraria de un interlocutor bien de­
finido, respetuoso de sus colegas,
perfectamente dispuesto a la cola­
boración comunitaria? El diálogo es
un esfuerzo de convergencia entre
individuos contrapuestos, pero que
proceden animados por un profun­
do respeto para con los derechos
de la verdad, que buscan en co­
mún y con un amor auténtico al
interlocutor, cuyos intereses se con
sideran como si fueran propios. Asi
lo ha subrayado el Concilio y asi
tienen que actuarlo las escuelas ca
tólicas. Quedan atrás los tiempos
europeos marcados por el método
de la controversia y de la negocia­
ción. El primero no respetaba sufi­
cientemente a la persona; el segun­
do no respetaba satisfactoriamente
la verdad que se diluía en mezcla
o en combinación. El diálogo, no.
El diálogo intenta coordonear en
síntesis los valores comunes, pues­
tos al servicio de la formación de
los ciudadanos de la Europa que
nace a nuevos tiempos...”

TIPOIX)GIA MODERNA
A Antonio María Javierre le in­
satisface toda esa caótica clasifica­
ción, muy poco precisada, de escue­
la obligatoria, pública, neutral, plu­
ralista, privada, estatal, confesio­
nal, etc. Entiende que esta selva
de clarificaciones está necesitada
de algunas precisiones importantes.
Todo ha de arrancar, según él, de
una doble consideración: de los
protagonistas de la escuela, que
son los educandos y los educado
res, por un lado; y de los progra­
mas a dispensar, que pueden ser
más o menos restringidos o inte­
grales, bien por la amplitud de las
materias que enseñan, bien por el
talante o enfoque de su enseñanza.
De la combinación de estos dos ele­
mentos básicos —protagonistas y
programas— surgen cuatro varia­
bles fundamentales. Escuelas hete­
rogéneas diversificados en un mis­
mo centro escolar. La libertad es
total. Todo el pluralismo de la so­
ciedad entre de lleno en las aulas.
Resulta, sin embargo, abusivo cali­
ficar a esta escuela de pluralista,
pública y libre, si con ello se quie­
re dar a entender que las otras es
cuelas ni son pluralistas, ni son pú­
blicas, ni son libres...

—¿Y la escuela llamada neutra?
—No fija limites al pluralismo de
los alumnos y de los educadores;
los fija, con todo, a los programas
para evitar —en aras del neutralis­
mo— las presiones indebidas sobre
los alumnos y los choques entre
los profesores. Pero, ¿en qué queda
¡a libertad de opinión y de expre
sión de los profesores que tienen
sus propias convicciones? ¿En qué
la libertad de los alumnos para un
acercamiento critico a la realidad?
Claro que es peor aún la llamado
escuela obligatoria. Restringe los
programas para impartir una deter­
minada formación ideológica; res­
tringe las opciones de los profeso­
res para que sirvan únicamente a
la ideología impuesta. ¿Será mucho
calificar a esta escuela de monopo­
lista, disíatorial, impositiva?
—¿No es éste el caso de la es­
cuela católica?

Otro aspecto de la sala de confe­
rencias del Congreso Europeo de
Antiguos Alumnos. Momento de la
conferencia de don Antonio Javie­
rre. (Foto, José Luis Mena).

La elección en el caos y en la con­
fusión puede impedir el ejercicio de
una libertad auténtica. Puede crear
ciudadanos escépticos, cuando no
nihilistas, sin convicciones, sin idea­
les, víctimas futuras de cualquier
demagogia. Don Antonio María Ja­
vierre se inclina, por eso, en favor
de lo que cabría llamar el pluralis­
mo medio, propio de la escuela ca­
tólica.
”EÍ esquema de la escuela cató­
lica parece el más adecuado desde
una perspectiva educacional por­
que, gracias a la selección de los
profesores, habrá una formación
progresiva y unitaria de los alum­
nos. La integralidad de la materia
propuesta asegura la proposición
de todas las opciones posibles, so­
bre las cuales el educando tendrá
que escoger libremente cuando ad­
quiera suficiente madurez".

—En modo alguno. Calificaría a
la escuela católica de escuela selec­
tiva. Se trata de una escuela abier­
ta en sus programas porque nada
queda excluido de sus programas.
Es selectiva en cuanto a los educa­
dores, con miras a una proposición
homogénea y concorde de pensa­
miento. Se trata de que el proceso
educativo sea constructivo hasta
que el educando llegue a ¡a madu­
rez, No me gusta la denominación
de "con/esíonaí" porque en la men­
te de algunos tiene su deje peyora­
tivo y sugiere no sé qué presunto
adoctrinamiento. Yo la llamaría ho­
mogénea. El alumno tiene que aso­
marse a toda la realidad, sin recor­
tes de ningún tipo; pero se le faci­
lita el que lo haga desde una se­
cuencia homogénea de ventanas.
A la escuela homogénea pueden
asistir católicos y no católicos; en­
contrarán respeto para sus concien­
cias y para las conciencias de ios
otros. Pero se les ofrecerá un mi­
rador homogéneo para su contem­
plación de la vida y de la cultura.

Sí la metáfora de las ventanas
abiertas a todos los horizontes tie­
ne algo de significado, ¿no sería
mejor que la contemplación de la
realidad se hiciera sin mediación al­
guna? Quienes propugnan el plura­
lismo en la escuela en el sentido
más rígido y totai optan por la des­
aparición de los miradores y media­
ciones. (Y lo malo es que reclaman
que nadie los tenga por su cuenta
y riesgo). A monseñor Antonio Ma­
ría Javierre, que respeta esta op­
ción, aunque no la comparte, se le
ocurre pensar en alta voz y dice
con no pequeño acierto:
"Una escuela abierta a todos los
vientos puede provocar muchos
constipados en los educandos. Po­
ne a individuos todavía no suficien­
temente formados ante una propo­
sición caótica de opiniones. ¿Pista­
rán en grado de acertar en la elec­
ción?"
La convivencia de reflexionar so­
bre este extremo salta a la vista.

Y monseñor Javierre, ante la plu­
ralidad de los asistentes al Eurobosco 78, comenta que la plurali­
dad de opciones de ios ex alumnos
salesianos es expresión de que la
escuela católica no les amordazó
en forma irremediable. Y Ubre, va­
liente, respetuoso, concluye dicien­
do que la escuela católica figura
con dignidad innegable en el cua­
dro pluralista de los centros euro­
peos, que asegura una formación
religiosa sólida, no ofrecida por
otras escuelas y ello sin forzar su
fisonomía de escuela ni convertir
el centro en una iglesia o en una
catequesis...
"Renunciar a estas ventajas de
formación significa para los pasto­
res y padres comprometerse a su­
plir en otra forma lo que sé atre­
ven a exigir de la escuela. Pero,
¿cuántas con instituciones y medios
de suplencia? ¿Han medido el in­
menso vacio que se sigue de esa
opción? Es muy de tener que los
pastores y los padres lloren lágri­
mas muy amargas caso de no reac­
cionar con perfecta lucidez y mien­
tras sea tiempo".
MANUEL DE UNCITI

1

i

LO ACOM PM ÑAm OM
EN EL ALTAR
3 NUEVOS SACERDOTES
D E L A IN S P E C T O R IA
D E B IL B A O
Don Juan Manuel Beobide ha ce­
lebrado sus Bodas de Oro Sacer­
dotales y aún tiene un alma fresca
y musical, capaz de coger la batuta
y dirigir uno de esos maravillosos
corales vascos que todos los espa­
ñoles llevamos en el alma porque
nos cantan dentro. Alma musical,
don Juan Manuel ha sabido dirigir
también el concierto, delicado y su­
til, de la Obra Saleslana en Guipúz­
coa. A él se le deben tantos ladri­
llos, montados uno tras otro, en es­
pléndidas fundaciones de Guipúz­
coa.

^

El padre Beobide en su «Eucaristía de Oro», acompañado de 5 sacerdotes
noveles y del Padre Provincial de Bilbao, don Salvador Bastarrica.
«Sacerdotes de Cristo, adelante,
del mundo a través:
hay un campo de trigo ondulante,
|e$ mucha la mies!»

Y hoy, más que entonces, se ne­
cesitan manos de segadores que,
¡ay! cada día notamos más su falta.
Don Juan Manuel, que ha cum­
plido cincuenta años de buen sem­
brador y segador, se ha cuidado con
amor de las vocaciones salesianas.
Y en su fiesta jubilar se ha visto
rodeado de cinco nuevos sacerdotes
de la Inspectoría de Bilbao. He aquí
cómo daba la noticia el Diario Vas­
co:
Los días 25 y 24 del pasado junio,
Ahora ha celebrado su fiesta -in­
en el Seminario Salesiano de Urterior- y sacerdotal. Medio siglo
elevando el Pan Eucarístlco y acer­ nieta fueron jornadas de júbilo, ya
cando a los hombres a Dios. Desde que se ordenaban sacerdotes cinco
neopresbíteros salesianos y cumplía
nuestra revista la Familia Salesiana
sus Bodas de Oro sacerdotales el
le felicita de corazón. Y recordamos
reverendo don Juan Manuel de Beo­
con cariño y hasta con nostalgia
aquel himno sacerdotal que cantá­ bide, S. D. B.
El día 24, a lias siete de la tarde
bamos de pequeños con ocasión de
ordenaciones y primeras misas, un el obispo de la Diócesis, don Jacin­
himno salido de su inspiración y es­ to Aragaya, en una solemne cere­
monia celebrada en la capilla del
crito con unas manos rezumantes
Seminario, confirió la orden sacer­
de sacerdocio:

dotal a los diáconos salesianos: Fe­
lipe Alcalde. Augusto Fernández,
Juan Carlos Ingunza, Jesús Ojanguren y Gregorio Revilla.
Seguidamente se celebró en el
salón, una velada familiar, terminarido la jornada con un lunch ofreci­
do a los familiares de ios neosacerdotaies y estudiantes de Teología,
en la Residencia Pake-Leku.

B O D A S D E ORO
El día 25. la solemne eucaristía
se ofició a las once de la mañana
presidida por don Juan Manuel de
Beobide. en sus Bodas de Oro sacer­
dotales y concelebrada por nuevos
sacerdotes salesianos.
Como padrino eclesiástico actuó
el reverendo don Salvador Bastarrica y como padrinos seglares don
José María Martínez Diego y su es­
posa doña Carmen Ayestarán de
Martínez. La parte musical de la ce­
remonia corrió a cargo del Coro del
Corazón de María de San Sebastián.

BODAS DE ORO DEL PADRE BEOBIDE
A las doce y media se celebró
una velada-homenaje en el que par­
ticiparon: el Seminario y el Colegio
Salesiano de Urnieta, el Colegio de
Hijas de María Auxiliadora de Aldaconea, el Colegio Salesiano de Intxaurrondo. el Colegio Salesiano de
Deusto y el Coro del Corazón de
María.
A las dos del mediodía, en el co­
medor del Seminario se reunieron
en una comida familiar.
El padre Beobide tiene alma mustcai, y no se ha olvidado de los bue­
nos tiempos en que componía y di­
rigía con autoridad de maestro. (Po­
to, José Luis Mena).

'

i

YA O E
D E R E C H O P O N T IF IC IO
EL IN S T IT U T O S E C U L A R
D E L A S V D L U N T A R IA S
D E D O N BOSCO


La firma de Pablo V I apare­
ce insegura y temblona bajo el
«approbamus» del Documen­
to Pontificio. Es el 21 de ju­
lio de 1978: faltan apenas 15
dias para su muerte. Es ésta
una de las últimas firmas del
Papa Pablo VI.



Luego con fecha 5 de agosto
«la Sagrada Congregación pa­
ra los Religiosos y los Insti­
tutos Seculares», emanará el
decreto de aprobación de De­
recho Pontificio del Instituto
Secular de las Voluntarias de
Don Bosco, para los amigos
y en abreviatura las VDB.



Se concluye, asi un iter largo,
que comenzara don Felipe Rinaldi allá, por los años de
1917. Las VDB están ahora
en el mismo plano eclesial
que los Salesianos y las Hijas
de María Auxiliadora.





Su lema-sintesis ha sido así
felizmente expresado por el
Papa Pablo V I :
«En el mundo, pero no del
mundo, sino para el mundo».
¡Enhorabuena! La Familia
está de fiesta. ¡Se alegra'

DECRETOS
«El mensaje espiritual de San
Juan Bosco ha sabido suscitar en
la Iglesia una gran familia de al­
mas consagradas, y sigue compro­
metiendo con eficacia evangélica
a numerosas cat^orías de perso­

nas de todo el mundo: respuesta
de Dios a la petición del Santo:
”Da mihi animas”».
«En este mensaje se inspira
también, a través del Siervo de
Dios don Felipe Rinaldi, el Ins­
tituto Secular de las Voluntarias
de Don Bosco: su fundación, en
efecto, se remonta al 1917, aun­
que solamente desde 1956, tuvo
la posibilidad de afirmarse y des­
arrollarse, realizando en la forma
reconocida por la Constitución
Apostólica "Próvida Mater” aque­
lla consagración en el mundo que

don Rinaldi propuso al primer
grupo de las que dieron su nom
bre».
«Erigido en Instituto Secular
de Derecho Diocesano en Turín,
en 1917, cuenta actualmente con
más de 700 miembros, extendi­
dos por diversos países de Euro­
pa, de América Latina, de Asia.
El Instituto les ofrece una sólida
formación espiritual, fiel al carisma de Don Bosco, de forma que
el compromiso de consagración
total a Dios de cada una de las
Voluntarias, en respuesta a la
llamada específica de Dios, sea
un auténtico testimonio cristiano
en el propio ambiente social».
«Recientemente, con el deseo
de estrechar todavía más el víncu­
lo con la Iglesia, la Responsable
Mayor con su Consejo ha pedido
el reconocimiento pontificio para
el Instituto, presentando para su
aprobación también las nuevas
Constituciones».

BECAS PARA LAS VOCACIONES SALESIANAS
INSPECTORIA DE BARCELONA
Beca "San Mercoa", Pnmera entrega: 100.000 peaetaa.
Beoa "B ib ia n a '. Nueva entrega: 5.000. Total: 35.000 r.M ta a .

INSPECTORIA DE BILBAO
Beca "Mamé Margarita". L. Caflada. N. e.: 250. Total: 52.250 peaeiaa.
Beca "D. Rufino". Vda. de Mauricio y AA. AA. N. e.: 11.000. Total: 26.000 peaetaa
Beca "D. Toméa Alonso". Un AA. AA. N. e.r 8.000. Total: 36.000 pesetas.

INSPECTORIA DE CORDOBA
Beca "María Auxiliadora". Alcaudete. Ultima entrega: 10.000 pesetas.
Beca "José de Juan*. Primera entrega; 450.000 pesetas.
Beca "Francisco Portero". Montilla. N. e.: 15.000. Total: 65.000 pesetas.

INSPECTORIA DE LEON
Beca
Beca
Beoe
Beca

"O. Fila". N. e.: 1.000. Total: 7.000 pesetas.
"Archicofradía Marta Auxiliadora*. Vigo. N. e.: 2.000. Totai: 4.000 pesetas.
"María A uxiliadora” . Orense. Nueva entrega: 50.000 pesetas.
‘ San Juan Bosco". Orense. Nueva entrega: 50.000 pesetas.

INSPECTORIA DE MADRID
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca

"M. A. L." N. e.: 2.000. Total: 115.000 pesetas.
'Fam ilia Francia". N. e.: 2.000. Total: 85.000 pesetas.
*C. L. A ." Cooperadores Extremadura. Primera entrega: 10.000 pesetas.
‘ Arch. Marta Auxiliadora*. Extremadura. N. e.: 1.000. Total: 75.000 pesetas.
"Mercedes Cruzado". N. e.: 3.000. Total: 144.000 pesetas.

INSPECTORIA DE SEVILLA
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca

'M arta Auxiliadora*. Arch. Cádiz. N. e.: 1.000. Total: 115.000 pesetas.
'A póstol Santiago*. N. e .: 50.000. Total: 205.000 pesetas.
’ Arcér>gel San M iguel". N. e.: 50.000. Total: 100.000 pesetas.
'S an José y San Antonio*. N. e.: 10.000. Total: 56.000 pesetas.
'M ártires Salesianos". Primera entrega: 10.000 pesetas.
*0. Rafael Romero". San José del Valle. N. e.: 12.000 pesetas.

INSPECTORIA DE VALENCIA
Beca "Juan Manuel". DoAa Carmen Gómez. Alcoy. N. e.: 50.000. T.: 100.000 pts.
Beca 'M iguel Otnra". DoAs Pilar Cudós. Alicante. N. e.: 10.000. Total; 100.000 pts.
Beca 'Fratvcisco G il Esteva*. Valencia. N. e.: 3.000. Total: 34.000 pesetas.

MO. JU. SA.
MOVIMIENTO JUVENIL SALESIANO
Asunolóm Vi ConauHa
da Pastoral Juvanll

Con la participación de los Delegados Inspectoriales
de P. J., del Inspector del Paraguay Víctor Reyes y
de la Inspectora sor María Ranieri se ha tenido en
Asunción la VI reunión de la Consulta de P. J- En
total: 16 salesianos y cinco Hijas de M. A., durante
cuatro días, en la casa de Betania, a 10 kilómetros de
Asunción.
El tema fue: «Formación de Catequistas», de can­
dente actualidad eclesial y salesiana.
El primer día se decidó exclusivamente a escuchar
experiencias y problemática general y particular.
Los dos días siguientes se profundizó esta proble­
mática a la luz del diálogo y con tributo cualificado
de los participantes. Se centró la atención en cuatro
subtemas: la figura del catequista • el itinerario de
la formación - el Sistema Preventivo en la formación
de catequistas - y la planificación inspectorial de la
formación de catequistas.
El resultado del trabajo de la Consulta se publicará
en los ya conocidos «Cuadernos de Pastoral Juvenil»,
a disposición de todas las Inspectorías de la Cuenca
del Plata: Argentina, Uruguay. Paraguay.
’ Después de los tres días de intenso trabajo, los par­
ticipantes visitaron la zona Este del Paraguay. Pudie­
ron admirar las fabulosas obras del Itaipü. donde den­
tro de unos años entrará en funcionamiento una de
las más gigantescas represas hidroeléctricas del mun­
do.
Luego visitaron las cataratas del Iguazú —lastimo­
samente sin agua debido a la pertinaz sequía—, y la
gran realidad salesiana de la Colonia Puerto Stroessner.

Por la importancia del tema, la dinámica del tra­
bajo y la capacidad creativa de todos, ha sido ésta una
de las reuniones más ricas de la Consulta. La próxima
reunión está programada para octubre en Buenos
Aires bajo el tema: Dirección espiritual juvenil.
E/ inoandto do! nMoroado 4 »
da la Asunolón
El verdadero título es «Una historia que vale la
pena». Una historia que comenzó después del incendio
del «Mercado 4». popular y conocido por toda la Amé­
rica latina.
Los muchachos y las chicas del Movimiento Juvenil
Salesiano, MOJUSA para los amigos, se reunieron y
fueron a ver el desastre causado por el incendio.
Más de 173 casillas de personas pobres habían sido
arrasadas por las voraces llamas en aquel triste incen­
dio del Mercado 4. El pánico del fuego no era nada
comparado con el miedo a quedarse sin nada, sin la
casilla que significaba el fruto de un trabajo honesto
y mal pagado.
El arzobispo de Asunción, Monseñor Ismael Rolón,
salesiano, lanzó una llamada de solidaridad para ayu­
dar a los damnificados. Respondieron los colegios y
parroquias de la archidlócesis: aportaron 745.000 guaranís.
Los muchachos de MOJUSA de los tres colegios
salesianos de la ciudad pensaron que había muchas
soluciones que se podían buscar, pero hacía falta po­
larizar en una todos los esfuerzos.
Y después de mucho discutir acordaron hacer una
gran rifa de solidaridad.
Hacían falta premios, y los buscaron. Se visitó, revisitó, insistió, escribió, telefoneó a las casas comer-

Con tal motivo, el 8 de junio, día de la apertura del
vocacional, todos los colegios religiosos fueron invi­
tados a participar en un encuentro de oración en la
Catedral. Fueron pocos los que faltaron a la cita de
entre los muchachos de MOJUSA.
• Hace poco salió a la calle «JAS-77», revista del
colegio Lasagna, con un nuevo aspecto externo y muy
enriquecida interiormente. Destaca la sección «Mini­
noticias JAS» y su resumen-encuesta de los retiros se­
manales. ¡Animo, fuerza!
1'

• Y otra «luminosa» revista —«Antorcha»— de
los alumnos del Selesianito, vocero de las preocupa­
ciones y de los ideales juveniles.
«Ecos de MOJUSA»
ciales y se consiguieron 7 premios de primera cate­
goría y una infinidad de pequeños regalos: un televi­
sor, un juego de vajilla...
Con los premios en la mano hubo que solicitar la
exoneración de impuestos por parte de la Municipa­
lidad. Más notas, más visitas, esperas y nerviosismos,
firmas y documentos. Camino libre.
¡A vender números de la rifa! La generosidad ale­
gre de los muchachos y chicas no tuvo límite. Era una
explosión de alegría lo que acompañaba a los vende­
dores cuando llegaban a la base con las manos llenas
de monedas pequeñas.
Sólo la víspera del sorteo se sacaron más de 100.000
guaraníes.
El sorteo se realizó el 24 de mayo, durante el bri­
llante festival «Cancionísima 78» de las alumnas de
las Salesianas.
Resultado de todo el trabajo: 425.000 guaraníes, que
fueron entregados a Monseñor Rolón para los damni­
ficados del Mercado 4, se realizó una misa de acción
de gracias.

» y vida ohlifulta de MOJUSM

• Los Obispos paraguayanos dedican el año 78 a
una gran ofensiva vocacional. En los colegios y parro­
quias se organizan diversas actividades a este fin.

Podría ser un paraguayo, pero es un joven afrícatM,
del noviciado de Botare (Rwanda). Detrás de él debe
haber algún tambor llevando un ritmo de tam-tam...

ÉÉ

i
Ofrecemos a nuestros lec­
tores estos testimonios de
nuestros misioneros, los que
están en la vanguardia de la
I)¡;lesia, empeñados en la construccíóiu del Keino de Dios.
Las noticias de estos herma­
nos nos comunican sus ale­
arías, su luchas, sus dolores.
Con elhis quieren hacernos
partiídpes de su trabajo, de
su eiitiisiamo...

«UNA CASA
POR UNA CHABOLA»
Desde Filipinas nos escribe
Manuel Fraile
«Le escribo de nuevo para agra
decer/e de corazón su generosidad
al concederme dos enteras ptíginas
del Boletín para la publicación de
mi carta-propaganda sobre nuestro
proyecto "Una casa por una cha­
bola”. Aunque sólo fuera por dar
a conocer n tantos españoles lo
que estos hi/os de Don Bosco rea­
lizan en este rincón del Oriente,

ya es bastante el favor que usted
nos hace.
Del hermoso proyecto puedo de
cirle que es algo maravilloso: ha­
blando en plata, un milagro de los
que el buen Dios fabrico para mos­
trar su ternura con los mós pobres
de sus hijos.

Cuando recibimos las primeras
respuestas a la campada, nos car
gamos de audacia y nos otrevimo-s
a profetizar que llegaríamos a las

100 casas para 1980. Pues bien, el
Señor nos ha dejado enanos. Estos
días estdn construyendo unas 20 al

A!’
iJr,
V

La Madre Teresa de Calcuta ha visitado recientemente la parroquia
de María Auxiliadora de Roma y el fotógrafo la ha sorprendido en
amena charla con el párroco salesíano don Tonnlní y con un grupo
parroquial que lleva el curioso nombre de nSalta-almuerzos». La cosa
es sencilla: muchos de ellos se quedan sin comer un día y ofrecen
su importe para el Tercer Mundo. ¡Imaginación!

-r
mismo tiempo. Van de prisa por­
que ha llegado ya la estación de
las lluvias y el vivir en una casa
de verdad significa poder aguantar
ya como personas.
Impresiona ver cómo cambia su
forma de vivir y bosta de sentir y
relacionarse.
La vivienda no es "todo” el pro­
blema en este suburbio, pero es
ciertamente un factor importante.

das a las 10.000 que habitan esta
barriada hay una buena diferencia,
pues nosotros ya no queremos pro­
fetizar mós ni poner límites a su

KL CAPRICHO DE DIOS

con el nombre del muchacho.
Otra señora escribió desde Ru­
ma diciendo que, después de leer
sobre el proyecto en una revista.
va « vender unn casa veraniega

A las 100 casas llegaremos, no
para 1980. sino antes de Navidades
de este mismo año. ¿De veras? In­
sisto en que la financiación —cues­
tión de millones, ninguna broma—
es puro '‘capricho" de Dios. Y co­
mo de esas 100 familias beneficia­

generosidad.
Le doy algún detalle de cómo
llegan los "medios”. En Suiza, el
dia en que se le mató un hijo de
diecisiete años, en un accidente de
carretera, una buena señora se en­
teró de esto por la hojita parro­
quial y decidió hacer construir aqui
una casita para una familia pobre

que tiene en la montaña, con lo
que espera sacar para unas 10.000
casitas de otras tantas familias de
Tondo.

m isiones y le r e e r mundo
TODO ESTO
ES UN DESASTRE
Desde Carchá nos escribe
Heriberto Herrera

cuntas

del
tcnccn
m

-r

u n d u

Un cura alemán, que pasó por
aquí hace unos meses, ha recau­
dado ya entre sus feligreses dine­
ro suficiente para construir 40 ca­
sas.
Y hasta el cura de mi pueblo
(soy de Lumbrales —Sa/amanca—),
según me cuenta mi madre en su
úítima carta, está recaudando en­
tre mis paisanos para ayudar a
otra familia de aquí...
Como ve, esto se parece un po­
co a las transacciones de banca
de los primeros cristianos, según
leemos en los Hechos de los Após­
toles. No es que los donativos va­
yan a ser la solución de los pro­
blemas sociales de hoy día. Pero,
desde luego, sin comunicación de
bienes, que nadie espere disfrutar
de los ”cielos nuevos y la tierra
nueva...”
Bueno, don Rafael, mil gracias
de nuevo por su amabilidad y que
el Señor le bendiga en su labor
evangelizadora desde el Boletín
Salesiano.
Suyo siempre en Don Bosco».
MANOLO FRAILE

que uno siente el problema con an
gustia y rebelión; pero, en general,
uno se acostumbra, desgraciada­
mente, a esta situación.
Por más Teología de la Libera­
ción y comunidades de base, lo co­
sa seguirá jodida por mucho rato.
... Ojalá pueda lograr algún trobajito que pueda publicar en el Bo­
letín. Por ahora no salta la chispa.
Quisiera incluirle en el sobre un
poquito del hermoso día que tene­
mos hoy».

¿Recordáis a Heriberto Herrera?
Que no es el entrenador. Es ese
misionero "tico” (resulta más bo­
nito y más fácil decir "tico” que
costarricense) que escribe de vez
en cuando cosas tan interesantes
en nuestro Boletín? Pues hoy nos
comunica su dolor en unas líneas
HERIBERTO HERRERA
tan realistas como éstas:
«Después de casi seis años en
4: ♦ *
este rincón de Campar, voy a cam­
biar. Pronto pasaré a Raxouhá. Es
Santa Cruz, Bolivia.
la misma misión de Carchá, pero
una zona totalmente distinta: calu­
Querido amigo:
rosa, lluviosa, más bien llanura, en
de esta comunidad de
crecimiento rápido por una fuerte la «Dentro
Escuela Salesiana "Muyarina”,
inmigración.
soy el encargado de los grupos
Me imagino que asi fue Macan­ campesinos que están alrededor de
do, en Cien años de soledad. Sólo nuestra escuela agrícola. Lo hago
que a mí me falta el impulso de después de terminar las clases y
los Buendfa para meter un relajo por la noche. Es gente muy pobre
allí.
y abandonada.
Nuestra diócesis ha estado en ía
Hasta ahora no he sentido la ne­
noticia por el desastre de Panzós. cesidad de una Capilla para las ce­
En realidad, todo esto es un desas­ lebraciones: nos reunimos debajo
tre, socialmente hablando. Y sin de los árboles: le envío esa foto­
un salida a la vista. Hay veces en grafía con "Obispo y perro al aire

«¡Ultima noticia def padre Schiooz de Vyasarpadii»: ha adoptado a
135 pequenines abandonados, y los ha llevado a su Hogar de las
Bienaventuranzas, el lugar donde se ve la Providencia del padre Ce­
lestial.

libre". Pero ahora han comenzado
¡08 protestantes, no obstante todo
el Ecumenismo del Vértice, a mo­
lestarnos mucho construyendo ca­
pillas por todas partes: y para es
tas gentes sencillas eso es un "sig­
no de verdad"...»
«Se trata de construir dos Capi­
llas muy sencillas, 7 x 12 metros.
Con la ayuda de los campesinos,
me bastarían 2.000 dóíares por ca­
pilla...»
«Yo ¡lamo: ahora le toca a usted
tratar de abrirme. GRACIAS».
DANTE INVERNIZZI
NOTA: Cuando haya recibido
— ;muy pronto/— el importe para
hacer seis capillas, avísenos, padre
Dante, para que a todos nos sirva
de alegría saber que sigue habien­
do gente estupenda. ¡Animo!

Contratación, Colombia, julio 78.
Muy reverendo don Tohill:
«... quiero agradecer la bondado­
sa limosna que ha enviado para es­
ta obra de las Hijas de María Auxi­
liadora en este lazareto de Contration».
«... Estábamos sumamente necesi­
tadas pues, además de que esta
obra nuestra es muy pobre, por un
movimiento sísmico reciente se nos
vino aba/o una pared externa, y
no teníamos los medios para este
inesperado gasto».
«Tenemos un internado para ni­
ñas hijas de enfermos de lepra a
las que hay que proveer de todo.
Hay también cerca de 100 niñas
externas a las que atendemos en
una modesta escuela Media Comer­
cial, según las necesidades de la
región».
«... le ofrecemos lo único que po­
demos: nuestras oraciones y las de
nuestros enfermos de los dos hos­
pitales de leprosos que también
cuidamos».
SOR BEATRIZ NEIRA, FMA

» « ♦
Tainan. Taiwan (Inspectoría de
Hong-Kong).
«... Me encarga nuestro ”bravo’
director Pedro Chang que le escri­
ba a usted don Tohill, ol Boletín
Salesíano y a nuestros queridos
bienhechores por el dinero enviado
pora construir la pequeña, pero por
ahora suficiente casa de nuestro
siervo de Dios "monseñor Versiglia
Memorial Building”. Así dispone la
gente de un Kindergarten, los cris­
tianos tienen una capilla digna

Confirmaciones con perro.—Lo escribe el padre Dante desde Muyurlna (Solivia): «Esta es la mejor catedral que pude ofrecer al obis­
po para la administración de las confirmaciones: árboles y sol.
El perro que está debajo del altar no es ningún confirntado: es un
asistente que tenía calor...» Y pide ayuda para construir siquiera
dos capillas...

uno sala de catecismo, y los salesianos podemos ofrecer un Centro
Juvenil pora los muchachos de la
parroquia. Hemos comenzado tam­
bién a reunir a los padres y acer­
carlos a la Religión cristiana».
ANDRES MAJCEN
*

a

«

A propósito de la «piedras ne­
gras» (Black Stones).
Krishnagar, India.
«... usted no puede imaginar
cuánto bien se puede hacer con las
famosas "piedras negras". Cada

una de ellas es más que una perla
preciosa porque con las perlas no
se puede quitar el veneno de una
serpiente de las venas de un hom­
bre que ha sido mordido, mientras
con una sola piedra negra he sal­
vado ya un gran número de per­
sonas aquí en la casa episcopal».
«Siempre hay alguno en una só­
lita de la portería de casa con una
piedra negra puesta sobre la parte
mordida. La piedra se deja hasta
que se absorbe todo el veneno y la
sangre queda limpia y pura».
«Hace 10 días me trajeron de
noche a un /oven que había sido

mordido por una enorme serpiente.
Corté la parte mordida y salió san­
gre completamente negra: ¡la muer­
te era segura.' Le apliqué tres pie­
dras, y a los cuatro días volvió
a su casa loco de alegría..
ROSARIO STROSCIO

* *

*

El padre Silvano Sgni Lyngdoh,
salesiano, ha sido nombrado miem­
bro de la Comisión del Meghalaya
(India) para «poner nombres a los
poblados». La Comisión fundada
por el Gobierno examina los nom­
bres de las aldeas importantes, es­
tudia su identidad desde el punto
de vista histórico y sugiere nuevos
nombres más conformes y bonitos.
* 4: 4:
Una de las regiones «vocacionaíes» de Italia es el Veneto. Y de
los muchos religiosos que de esa
región han salido, son muchos tam­
bién los que están en tierra de mi­
sión: una estadística del Centro
Misionero de Padua señala 1.134
ios misioneros paduanos dispersos
por el mundo, pertenecientes a 72
congregaciones o institutos. Entre
ellos la cifra mayor, 139, corres­
ponden a los Salesianos, y 32 a (as
Hi;as de María Auxiliadora.

Una de vacas.
La noticia está tomada del N. í.
de Gauhaíi, Aessam, India.
«Las no pocas construcciones que
se estaban realizando en la inspec
toría de Gauhaíi se van paralizan­
do porque escasea el cemento y no
se encuentra por ningún lado».
«De todas formas, no hay que
culpar al cemento de la suspensión
de las obras que se estaban reali­
zando en Damra, donde se cons
trula una iglesia: Es que ¡as vacas
se han comido los planos... ¡Y ha­
bían costado 1.000 rupias!
¡Lástima que, en justa y racio­
nal venganza, no se puedan comer
las vacas!

JUAN BAUTISTA BACCINO, Estudio y edición crítica de
su «Breve Biografía y Epistolario, por Jesús Borrego, LAS,

Roma 1978, pág. 435.
Pensada la aparición de la obra en la data centenaria (1975-76)
de las Misiones Salesianas. esperamos que el retraso no le haga
perder actualidad. Don Juan Bautista Baccino fue —de los 10 miem­
bros de la expedición pionera— hasta ahora ha permanecido en la
penumbra, aunque adquiriera la primacía en la muerte, acaecida en
plena juventud al año y medio de la llegada a Argentina.
El autor está ajeno a escribir una biografía propiamente tal —de
aquí el su título «EstudioM— , cuya finalidad directa —asegura en la
Introducción— atiende a lograr la radiografía del momento congregacional, sin que por ello, al mismo tiempo, no deje de perfilarse
a la perfección la semblanza biográfica de don Baccino.
El enclave de la existencia salesiana de don Baccino (1869-1877)
es tan sintomático para la Congregación que su «Breve Biografía-*
(amplísima Carta mortuoria y Epistolario tienen un gran valor má.s
por las implicaciones que por su misma naturaleza). Son los años
enJos que la Sociedad Salesiana adquiere «nuevas dimensiones...
señalizadas (éstas), verticalmente por la reciente aprobación ponti­
ficia de la Congregación en sus dos ramas (salesianos y salesianas)
y de sus Constituciones, y horizontalmente por las coordenadas
geográficas que cobijaban ya meridianos y paralelos americanos».
Y tanto la «Breve Biografía» como, sobre todo, el Epistolario pro­
yectan la problemática más acuciante, «aunque lo hagan por su
extensión mínima y por el vivir a presión de don Baccino sin ahon­
dar los temas, ni las situaciones, ni las personas...» Ello ofrece la
oportunidad al autor —en papel de suplencia o complementariedad—
de tener que acudir a quienes gozaron de la vecindad de don Bacci­
no. en especial don Cagliero.
La importancia de la obra no está únicamente en la exhaustiva
aportación archivístíca — (con abundantes textos epistolares del
• biografiado» y sobreabundantes juicios, en su mayoría también
epistolares, de Don Bosco, don Cagliero, don Barberis, don Vesplgnani)— , sino en la sabiduría con que todo el material se encuentra
ordenado y visto, hasta componer un Estudio — creemos— definitivo
de don Baccino y. en cierto sentido, del momento saleslano-congregacíonal, vivido y protagonizado — en pequeña escala— por él.
La edición crítica de la Breve Biografía y del Epistolario respon­
de a la normativa metodológica más apropiada y actual.

EN MAKALLE SE TRABAJA EN SE­
RIO.—La comunidad salesiana de
Makallé (Etiopía) anima a la gente
del lugar en su duro trabajo para
superar su milenaria pobreza. En la
foto vemos a un grupo de chavales,
listos para llevar a cabo una obra
social: una cortducción de agua po­
table.

27

CURSO EUROPEO
DE POLACOS
Del 22 de julio al 7 de agosto. 80
jóvenes polacos de ambos sexos,
hijos de emigrantes, y provenientes
de Inglaterra. Bélgica. Francia y
Alemania Federal se han reunido
para un encuentro en el Centro Salesiano de cultura de Cison di Valmarino, diócesis de Vittorlo Veneto,
al norte de Italia.
Ha dirigido estas jornadas de es­
tudio y reflexión monseñor Szczepan. «Nosotros creemos que la fe
se encarna en ios valores cultura­
les. Estos jóvenes han nacido fuera
de Polonia, que sigue siendo, por
otra parte, su patria. Su mentalidad
religiosa sigue siendo polaca. Por
eso intentamos ofrecerles momen­
tos de reflexión en los que pue­
dan poner al dia su fe en un clima
que refleje todavía la cultura pola­
ca. Durante estos 15 días se habla
en polaco, se reza en polaco, se
canta en polaco: esto contribuye
a crear entre ellos un clima de
amistad y de confianza mutua*.
Carlos Zanon

una ayuda de emergencia a los
campesinos de la zona, que fue
muy oportuna y altamente estima­
da; se llamó «Soccorso agricolo» y
era un salesiano coadjutor del Co­
legio de Gorizia, José Arman, quien
lo realizaba con su motocultor y
su furgoneta.
Ese servicio ha quedado consa­
grado como una forma estupenda
de apostolado socio-religioso, y la
frase repetida por todos «si no hu­
biera sido por el señor José...» ha
sido el principio de esta continui­
dad apostólica.
Alberto Conti

VI CONGRESO NACIONAL
DE LA ASOCIACION
DE MARIA AUXILIADORA
En Boyacá, Colombia, del 9 al 12
de julio pasado, se celebró el VI
Congreso Nacional de la Asociación
de María Auxiliadora.
Organizaron este Congreso los
padres Rogelio Rubio. Gustavo Par­
do y Hugo Martínez. Y los temas
desarrollados fueron: -María y la
Evangelización», «Proyección apos­
tólica del dirigente mariano».

La celebración eucarística de
inauguración fue presidida por mon­
señor Augusto Trujillo. arzobispo
de Tunja. Se señaló este Congreso
por el entusiasmo y por el serio
compromiso apostólico que se to­
mó.
N. I. de Bogotá

PARROQUIAS SALESIANAS
PARA EMIGRANTES
Don Bosco aceptó las primeras
cuatro parroquias de la Congrega­
ción Salesiana en atención a los
emigrantes: San Juan Evangelista y
San Carlos en Buenos Aires, las
Piedras en el Uruguay, y Patagones
en Argentina.
Actualmente las parroquias salesianas para emigrantes son muy
pocas.
Una de estas pocas es la Misión
Católica Italiana en Saint Etienne
en Francia, confiada a los Saleslanos. Tiene 22.000 fieles diseminados
por diversos centros de la Provin­
cia.
Las regiones de proveniencia de
los emigrantes son; Sicilia el 60
por 100, Puglia el 20 por 100... Y

EL SISTEMA PREVENTIVO
EN EL JAPON
Con ocasión del centenario de la
publicación de «Trattatello sul Sis­
tema Preventivo» de Don Bosco,
la Editorial Salesiana «Don BoscoSha- de Tokyo ha publicado un he'
moso volumen de 180 páginas re­
cogiendo el -Trattatello». los cono­
cidos comentarios de don Auffray.
algunos sueños y episodios de la
vida de Don Bosco, cartas...
En la Introducción, el salesiano
coadjutor Luis Kawabe. japonés, ha­
ca una presetítación de Don Bosco
y su Sistema educativo.
El libro ha sido publicado en fas­
cículos mensuales y se piensa que
servirá para toda la Familia Salesia­
na. pero que sera muy utilizado por
los maestros Japoneses, católicos y
no católicos.
Danilo Fortuna

SI NO HUBIERA SIDO
POR EL SEÑOR JOSE
Con motivo del terrible terremoto
que asoló el Friuli italiano hace dos
años, los Salesianos comenzaron

28

-f
lAUMENTAN LOS CENTROS AUDIOVISUALES!—Pero hacen falta
muchos más. Sería formidable que una voz salesiana anunciara a
los cuatro vientos la justicia y el amor del Evangelio. En la foto,
el Centro Salesiano de Calcuta es un nudo estratégico en la red.
Funciona hace un año. Los dos salesianos encargados del mismo,
visitaron en Europa varios centros. Y la LDC de Turín. generosa una
vez más. asesoró la instalación. «Predicad por todas partes la Buena
Noticia».

formidables y que la solución a mu­
chos problemas se ha encontrado
en la Casa de la F. S.
También se determinó que la
mencionada Casa se autofinanciara
ya por si sola. Para lo cual tal vez
había que dar cabida en ella tam­
bién a otros grupos de tos cole­
gios, con le condición de que la
edad mínima sea la de 17-18 años.
Son experiencias que parecían un
sueño y son realidad. Demos gra­
cias a Oios.
N. I. de Uruguay
POLONIA: «M» DE MARIA.—Ese cuadro, un tanto oscuro y confuso,
colocado sobre la «M» gigante de la fotografía, representa a la Vir­
gen Negra de Czestochova, Patrona de Polonia. La Virgen, desde
hace años, se ha hecho peregrina y va visitando todas las parro­
quias de la nación, con el fin de preparar la celebración del Mile­
nario del Cristianismo en Polonia. En la foto, la visita a la parroquia
salestana de Poznam.
los emigrantes trabajan sobre todo
en la construcción y en metalurgia.
La parroquia salesiana está en
pleno centro de la ciudad. La igle­
sia es muy frecuentada. Tiene un
pensionado para personas ancianas
muy bien montado con habitaciones
particulares con todos los servicios
completos Hay salas de reunión
para actividades parroquiales, cul­
turales. y recreativas.
La parroquia cuenta con un cen­
tro de Asistencia Social permanen­
te, que extiende su servicio a la
periferia de la ciudad.
Es también original y muy apre­
ciada la escuela (j^e restauración de
obras de arte que funciona apoya­
da por cursos técnicos y de Historia de) arte.
Octavio y José Gallo

/Y POR QUE NO VA A SER
UN MILAGRO?

!
"t

En (a revista de las FMA. en la
que viene narrado este hecho, hay
una nota inútil que dice; «Podriamos confirmar este hecho con muchísimos testimonios. Precisamos
que se trata de una alumna del Co­
legio María Auxiliadora de Santurce. en las Antillas».
Inútil, porque estas cosas de la fe
son como los concursos aquellos
de la Televisión: «Lo toma o lo de­
ja».
Lo toma sin testimonios y firmas,
o lo deja a pesar de las firmas.
Pasó que la madre de la niña ha­
bía colocado, en la habitación de
ésta, enmarcado y «>n cristal, el

dibujo de María Auxiliadora presen­
tado en el concurso del colegio por
la susodicha niña. «Protégemela
Tú».
Pasó que la niña sonaba en voz
alta y los padres no hicieron caso
aquella noche a ios gritos de su
hija que pedía auxilio
Y pasó que cuando, por fin. co­
rrieron a defenderla, el asesino ha­
bía ya huido... dejando en las ma­
nos ensangrentadas de la niña un
recio puñal «milagrosamente» partí
do en dos mitades.
—Entró aquel hombre. Cuando
me ha oído gritar me ha amenaza­
do: "Calla o te mato", y movía el
puñal, pero yo se lo he roto... No.
yo no: ha sido la Virgen que me ha
defendido. Yo no he hecho fuerza:
entonces ¿cómo ha sucedido?».
ANS

LA CASA PARA
LA FAMILIA SALESIANA
Ha cumplido un año la Casa para ;
la Familia Salesiana. valiente expe­
riencia de la Inspectoría del Uru­
guay. en Montevideo.
Esta Casa es la sede de: los gru­
pos de la Familia Salesiana: SDB.
FMA. Voluntarias Don Bosco y Co­
operadores: del Consejo de los Co­
operadores; de la Presidencia de
FESU; del Boletín Salesiano; y de
los dirigentes del Movimiento Ju­
venil Salesiano.
Se puede utilizar este centro pa­
ra jornadas, cursos, retiros, ejerci­
cios espirtiuales. y otros servicios.
Al hacer el inventario del año se
constató que los frutos han sido

FLASH DE NOTICIAS
ITALIA.— En el Friuli. de donde
era oriundo monseñor Ricardo Pitti
ni se ha levantado un busto dedi
cado al arzobispo ciego. En el so
lemne acto estuvo presente el pa
dre Bernardo Tohill. Consejero Ge
nerai para las Misiones Salesianas
MUNICH (Alemania Federal).—El
8 de junio pasado don Ricardo
Feuerlein, inspector de ia inspecto­
ría de Alemania Sur. recibió de ma­
nos del Presidente del Gobierno
Bávaro, señor Alfonso Goppel. la
Medalla al Mérito, «como signo de
reconocimiento del Estado Libre de
Baviera y del Pueblo Bávaro».
LYON (Francia).—El padre Jorge
Linel. inspector de Lyon comunica,
con manifiesto gozo, a los salesianos de su inspectoría, que este año
habrá que abrir de nuevo el novicia­
do ya que cuatro muchachos han
hecho su petición de ingresar en
él. Junto con los otros cuatro de
la inspectoría de París serán ocho
Enhorabuena.
LISBOA.—Dentro de las activida­
des promovidas por el Instituto Gre­
goriano de Lisboa se celebró el 23
de junio en la iglesia de San Ro­
que un recital-concierto ofrecido
por los mejores alumnos y por los
profesores Sibertin y Freitas. El sa­
lesiano coadjutor Isaac Rodrigues
tuvo el honor y la alegría de escu­
char, tocada por el propio profesor
Sibertin. su «Fantasía en Re Ma­
yor» para órgano.
BAGE (Brasil).— Los salesíanos
del Don Bosco de Bagé han visto
en la estatua de Don Bosco que es­
tá en medio del patío, el modelo
del asistente salesiano siempre con
los muchachos. Y han querido con­
memorar el aniversario de la famo­
sa Carta de Don Bosco sobre la
presencia salesiana, con la instala­
ción del «espiribol» —un balón col­
gado de un poste— símlx)lo del
movimiento perpetuo en el patio
salesiano. Fantasía.

29

H A O E

C IE N

A Ñ O S

DON BOSCO EN LA MUERTE DE PIO IX
El 7 de febrero de 1878 moría Pío IX,
Don Bosco se encontraba en Roma. Había Ido a tra­
tar en la Curia Papal asuntos relativos a su naciente
Congregación. Las envidias y las incomprensiones ha­
bían incluso cerrado el camino entre él y su gran ami­
go Pío IX,
Había llegado a Roma el 22 de diciembre de 1877,
y hasta el 26 de marzo del 78 no volvería a Valdocco.
Fue una de las ausencias más prolongadas, Se hospe­
dó junto al Capitolio, muy cerca de las ruinas del Tea­
tro Marcelo, en la antigua casona de la Torre de los
Espejos, demolida luego para ensanchar la calle actual.
La tarde que murió Pío IX escribió Don Bosco desde
Roma a monseñor Eduardo Rosaz, obispo de Aosta.
• Hoy se ha extinguido el sumo e incompara­
ble astro de la Igleshia... En toda Roma, y creo
en el mundo entero, reina una consternación ge­
neral. Los periódicos le darán más detalles. Den­
tro de poco tiempo lo veremos en los altares».
Don Bosco subió a la Basílica de San Pedro en la
que estuvieron expuestos los restos mortales del Pon­
tífice del 10 al 13 de febrero, en la Capilla del Sagra­
rlo. con loa pies fuera del cancel para que pudieran
ser tocados por los fieles.
El momento político era difícil. La masonería y el
anticlericalismo dominaban la situación. Baste decir que
tres años más tarde, cuando se decidió llevar los res­
tos de Pío IX a la cripta de la basílica de San Lorenzo,
hubo que hacerlo de noche, y así y todo no se pudo
evitar -escenas deprimentes y aprobiosas. llenas de
rencor sectario».
Durante la Sede Vacante Don Bosco recibió del Se­
cretario de Estado el encargo de explorar oficiosamen­
te las Intenciones del Gobierno Italiano, para saber si
estaba dispuesto a hacer cumplir las leyes de las Ga­
rantías, asegurando el orden y la paz durante el cón­
clave.
Don Bosco se dirigió al Ministerio de Gracia, Jus­
ticia y Culto. Fue recibido seca y groseramente por
el ministro Pascual Estanislao Mancini. Fue objeto de
Ironías e injurias, de tal manera que. al retirarse de su
presencia, se creyó Don Bosco en la obligación de
decir: «Señor, aunque usted no esté dispuesto a co­
laborar, respete al menos a quienes me han enviado».
Luego pasó el Santo a entrevistarse con Crispí. M i­
nistro del Interior y conocido suyo.
Logró entablar diálogo amistoso con él y lo conven­
ció de la conveniencia de que el nuevo Papa fuera
elegido en Roma y no en otra ciudad o en el extran­
jero.
Don Bosco: una versión moderna del pintor Jorge Boc­
ea. antiguo alumno salesiano de Bolonia, que también
estuvo en el Eurobosco de Madrid.

30

Y obtuvo la promesa de que el Gobierno cumpliría
la Ley de Garantías. Luego llevó la respuesta al car­
denal Simeoni, Secretario de Estado. Y aprovechó la
oportunidad para saludar al cardenal Joaquín Pecci al
que insinué su futura elección al solio pontificio.
Así ocurrió unos días más tarde, el 20 de febrero
de 1978: tomó el nombre de León Xtll.
Tres días después, el sábado 23, León XIII concedió
la primera audiencia pública. Su secretario ayudante
monseñor Cafaldi, al ver a Don Bosco y a don Berto
entre la concurrencia, los presentó al nuevo Papa diciéndole:
—No sé si Vuestra Santidad conoce a Don Bosco.
— ¿Y quién no conoce a Don Bosco —contestó el
Papa— . Es conocidísimo por su gran celo. He oído
decir que queréis abrir una Casa aquí en Roma?
— De Vuestra Santidad depende — respondió Don
Bosco— .
—Estad seguro y tranquilo.
Luego sería recibido en audiencia particular y pri­
vada el 16 de marzo. Y sería aprobada la Bendición de
María Auxiliadora. Y quedaría asegurada la primera
fundación de Roma, la Casa del Sacro Cuore. Y que­
darían aclaradas las diferencias con el Arzobispo Gastaidi de Turían. Y...
ANGEL MARTIN

nueslro grolllud

Salamanca: Siendo Antiguo Alum­
no Salesiano y devoto de María
Auxiliadora, quisiera hacerlo público
y dar las gracias, por los diversos
favores recibidos de Nuestra Ma­
dre del Cielo. J. F.
Vigo: Agradece una gracia obte­
nida de María Auxiliadora y envía
una ayudapara el Tercer Mundo. Al
mismo tiempo invita a acudir a tan
buena Madre. C. F.
Madrid: Habiéndose presentado
un hijo mío para un puesto de tra­
bajo muy difícil de conseguir, lo

encomendé a María Auxiliadora por
intercesión de su Siervo el padre
Felipe Rinaidi, haciendo la novena.
Como quiera que lo he conseguido
cumplo mi promesa entregando un
donativo ofrecido y rogándole lo pu­
blique en el Boletín. Sra. de Martí­
nez.
Velilla de Valderaduey (León):
Con motivo de las vacaciones vera­
niegas. que disfrutaba con toda mi
familia, al final ya de las mismas,
me sentí indispuesto y con sínto­
mas de algo preocupante. Al día
siguiente me acerqué a León y es­
ta fue la impresión diagnóstica del
cardiólogo doctor García Mato: valvuíopatía mitraórtica con insuficien­
cia cardíaca y derrame pleural iz­
quierdo: Imágenes de infarto evo­
lutivo de cara anteroiateral. El ré­
gimen dietético, las dietas, y sobre
todo la ayuda de nuestra Madre
Auxiliadora en cuyas manos me pu­
se. han hecho posible el que hoy
me encuentre fuera de peligro y
haciendo vida casi normal. Mando
una limosna y publico esta gracia
para general conocimiento de tan
poderosa Auxiliadora. Fdo. Hortensk) Monje.
Zamora: Gracias. María Auxilia­
dora. Después de haber sufrido mi
marido un infarto, tuvo que some­
terse a una delicada operación en
un riñón. Con toda mi fe le enco­

mendé a MARIA Auxiliadora. Ella
me escuchó, pues mi marido se en­
cuentra perfectamente bien. Agra­
decida envío una limosna para las
vocaciones salesianas y deseo se
publique en el Boletín. Francisca
Pérez.
Alicante: Doy gracias muy ren­
didas a María Auxiliadora y entre­
go una limosna por una gracia ob­
tenida de tan bondadosa Madre.
Una Archicofrade de María Auxilia­
dora. C. S.
Orense: Doy gracias a María
Auxiliadora por favores recibidos, e
invito a sus devotos a recurrir en
las necesidades a tan buena Madre.
María Dolores Muñoz Seguín.
Salamanca: Como acción de gra­
cias a María Auxiliadora por una
gracia obtenida envío una limosna
para su cuito. L. L. C. M.
Salamanca: En acción de gracias
por haber realizado un Viaje feliz­
mente y haber encontrado a la vuel­
ta sensiblemente mejorado a un fa­
miliar, tras la invocación conRada
a María Auxiliadora y San Juan Sos­
co, envío una limosna. Paz Martín.
Salamanca: En acción de gracias
por salir satisfactoriamente de una
delicada operación quirúrgica, doy
gracias a María Auxiliadora y en­
vío una limosna. Resti Yugueros.
Salamanca: Agradecida a María
Auxiliadora por haberme concedido
diversos favores, expreso mi grati­
tud en el Boletín Salesiano. Agus­
tina Martín.
Cubo de don Sancho: En agrade­
cimiento a María Auxiliadora, por
favores recibidos, envía una limos­
na para las obras salesianas. Tarsido Aparicio.
Hinojosa del Duque: Agradezco a
María Auxiliadora un favor que más
bien me parecía imposible alcanzar.
Mando una limosna prometida. Una
lectora de su revista.
Chirivella; Con motivo de un fa­
vor alcanzado y en espera de otros
por intercesión de María Auxiliado­
ra y del Sagrado Corazón, envío una
limosna. Clotilde Izquierdo.
Algeciras: Hemos recibido favo­
res por intercesión de María Auxi­

liadora. Invocamos a la Virgen en
un momento en que un niño nues­
tro recibió una herida en un ojo.
Al examinarlo el oculista dijo que
podía habérsele vaciado. Por ello y
por el feliz alumbramiento de una
sobrina y por recobrar la salud dos
familiares, enviamos una limosna
para las Misiones Salesianas, para
la leprosería de Vyasarpadi. Familia
Enríquez Cardona.
Algeciras: Dan gracias a María
Auxiliadora por favores recibidos y
envían un donativo para las Misio­
nes Salesianas:
Eugenia Cardona, Juana Partida de
Barrios, Mariana Enríquez Cardona.
Eugenia Cardona. Conchi Cánovas
Cardona, Isabel Benítez de Pérez,
Señores de Enríquez Robles, Aurora
Navarro. Carmen Osterés Vda. de
Cardona y Ana Osterés Medina.
Oviedo: Envío un donativo de ac­
ción de gracias a María Auxiliadora.
Santo Domingo Savio y San Juan
Bosco por varios favores recibidos.
N. García.
Cañizo (Zamora): Agradecemos
mucho a María Auxiliadora sus fa­
vores y su protección, y enviamos
una limosna;
Cándida Montaña, Dalia Raposo,
Tana Pedrero, Emilia Rodríguez. Jo­
sefa González. Paula Carbajo. Jubenal Pedrero y Leovigilda Zamorano.

Miranda de Ebro: Envío un donati­
vo de agradecimiento a María Auxi­
liadora y a San Juan Bosco, por una
gracia obtenida y para curar de una
enfermedad. Carmen Lacalle.
NN,: Agradecida a María Auxilia­
dora por gracias recibidas, envío
una limosna. Emilia Blázquez.
Umíeta: Muy agradecida a María
Auxiliadora por un señalado favor y
pidiéndole nos siga protegiendo, erv
trego una limosna para las Obras
Salesianas. J, A.
Bañares (Alicante): Por varios fa­
vores recibidos de María Auxiliado­
ra y de doña Dorotea de Chopitea,
envío una limosna para el Tercer
Mundo y para dos misas. Carmen
Silvestre Picó.

31

FUERON

A

LA

CASA

DEL

largo de su vida, como lo demues­
tran las cartas y escritos que dejó
a los suyos manifestándose como
una persona totalmente desprendi­
da de las cosas materiales y pre
visora hasta de los más mínimos
detalles.

Don Vicente Moreno del Castillo.
A los ochenta y dos años de edad,
t en Córdoba, don Vicente Moreno
del Castillo —adorador nocturno,
veterano, constante— . padre del
sacerdote salesiano don Rafael Mo­
reno. secretario inspectorlal de Cór­
doba. y de cuatro hijas Religiosas:
María Lourdes (Hermana Mercena­
ria de la caridad), Aracell (de la
Inmaculada Concepción). Rosario
(Cisterciense) y María Auxiliadora
(Hija de Cristo Rey). Sus 5 hijos
los entregó generosamente al Se­
ñor. por cuyo acto de generosidad
le fue concedida la CRUZ PROECCLESIA ET PONTIFICE, que el
día 30 de abril le Impuso el señor
Inspector de Córdoba —padre Ca­
lero— en un acto emocionante de
verdad y del que ya dimos noticia
en el Boletín Salesiano del mes de
julio pasado.
Tras una rápida enfermedad en­
tregó su alma al Señor confortado
con los Santos Sacramentos y la
Bendición de Su Santidad. Fue
consciente, en todo momento del
estado en que se encontraba: sus
hijas religiosas y el sacerdote le
prepararon al encuentro con el Pa­
dre. Recibió la muerte con una gran
serenidad. Dejando en todos los
presentes el ejemplo de cómo se
pasa de esta vida a la otra confia­
do en la bondad de Dios Padre,
después de haberle entregado to­
dos los hijos a su servicio.
El funeral más que una Misa de
difuntos fue una Eucaristía de «glorla».La Iglesia parroquial estaba to­
talmente abarrotada, la concelebra­
ción de 22 sacerdotes, presididos
por el padre Inspector, la misa can­
tada por numerosas religiosas de
varias Congregaciones, presentaron
el carácter festivo del alma justa
que se une definitivamente al Se­
ñor. al que en su vida le había
entregado todo lo que tenia con
una gran alegría.
La muerte no le cogió de impra
viso, lo habla pensado mucho a lo

PADRE
te dieciséis años en el Colegio de
Huérfanos de Ferroviarios.
Por donde pasó don Cirilo dejó
honda huella en las almas de sus
alumnos y de las gentes con quie­
nes tenía trato por razón de su
apostolado.
Son innumerables los escritos de
antiguos alumnos de Vigo. Santan­
der, Madrid, Zamora que avalan las
virtudes que adornaban a este be­
nemérito salesiano.
Hombre profundamente religioso,
trabajador y servicial para todos.
Por todas las casas salesianas, en
donde fue dejando jirones de su vi­
da generosa, ha dejado un reguero
de simpatía y admiración.
El Colegio de Huérfanos de Fe­
rroviarios, en donde pasó sus dieci­
séis últimos años de su vida tuvo
la dicha de ofrecerle el homenaje
de sus bodas de oro sacerdotales
y las de diamante. El Sr. Presiden­
te de la Institución y su dignísima
esposa fueron en ambas ocasiones
los padrinos de la ceremonia.
Ya en sus últimos años de vida
siguió dando los mejores ejemplos
y testimonios de fidelidad a Don
Bosco, de ferviente propagador de
la devoción a María Auxiliadora. En
la brecha del trabajo hasta el fin,
como buen hijo de Don Bosco. Su
temperamento fuerte contrastaba
con su delicadeza y ternura que
ponía el contrapunto con sus pro­
fundas cualidades humanas.
Presidió los solemnes funerales
el señor Inspector acompañado del
Vicario General de la Diócesis y
30 salesianos más 22 de las diver­
sas casas salesianas de la inspec­
toría.

Don Cirilo María de Sagastagoitia
e Iza, salesiano sacerdote, t en
León el 10 de agosto de 1978.
Había cumplido recientemente
noventa y tres años de los cuales
setenta y cuatro de vida salesiana
y setenta y cuatro de ministerio
sacerdotal.
Nació en la muy salesiana ciudad
de Baracaldo el 9 de julio de 1885.
En el seno de la familia surgie­
ron dos vocaciones religiosas. Sor
Irene de Sagastagoitia que murió
dentro del Instituto de las Hijas de
María Auxiliadora y don Cirilo que
se sintió llamado a la vida religiosa
salesiana. siendo el primer salesia­
no baracaldés.
Comenzó sus estudios sacerdota­
les en Santander el curso 1899-1900
en el antiguo Colegio de Viñas.
El 19 de octubre de 1902 marchó
a Turín. Allí, en la habitación don­
de murió Don Bosco. le fue impues­
ta la sotana de manos del entonces
Rector Mayor, hoy Beato Miguel
Rúa.
Su primera profesión religiosa tu­
vo lugar en Sarriá el 13 de marzo
de 1904. El 6 de junio de 1914 fue
ordenado sacerdote en Vitoria por
monseñor Prudencio Meló. El 14 del
mismo mes y año cantó su primera
misa en Baracaldo.
Su apostolado salesiano y sacer­
dotal lo ha ejercido en,varias casas
salesianas. allí donde la obedien­
cia le irKÜcaba.
Una año en Salamanca, veintiuno
en Vigo. ocho en Santander, siete
en Madrid (Colegio de Francos Ro­
dríguez). dos años en el Colegio
Don Bosco de la Coruña. Zamora
(Universidad Laboral) seis años,
cuatro años en el Colegio de la
Diputación de la Coruña y finalmen­

Esteban Roy Marín, t en Cruces
(Baracaldo) el día 29 de junio, a la
edad de ochenta y seis años.
Padre de 9 hijos, supo inculcarles
con la palabra, y mucho más con
el ejemplo, la fidelidad a los prin­
cipios de una auténtica vida cristia­
na viendo coronados sus esfuerzos,
al ’ poder contar entre sus hijos, a
2 religiosos (uno de ellos salesia­
no). un sacerdote diocesano, y 3
pertenecientes a un Instituto Secu­
lar.
Durante más de cincuenta anos
ejerció en Sestao la profesión de
practicante, dedicándose a sus en­
fermos. a los que consideraba co­
mo algo sagrado, con una labor hu­
milde y sacrificada, por lo que se
ganó merecidamente la estima de
cuantos lo conocieron.
Asiduo lector de la vida de San
Juan Bosco y del Boletín Salesiano.
que recibía todos los meses, seguta
con verdadero interés cuanto con­
cernía 8 la gran Familia Salesiana.
en la que siempre se consideró co­
mo uno de sus miembros.

1

DOS REVISTAS SALESIANAS
1. Para chicos
«J-20 » (Juventud siglo xx )
Para preadolescentes y adolescentes, a dos y cuatro colores.
Mensual, interesante y educativa, con una presentación extraordinaria.
Trata tanibién temas de actualidad.
Precio.— 50 pesetas.

2. Para jóvenes de ambos sexos
«
E N MARCHA'»
Revista juvenil, mensual, a todo color. Temas de actualidad. Estilo dinámico.
Precio.— 25 pesetas.
PEDIDOS.— Paseo San Juan Bosco, 62.— Barcelona — 17.
*

Dos estupendos logros de la prensa juvenil educativa.

*

Ambas revistas. «Premio Nacional de Prensa Juvenil».

^ D U G A C IÓ N ^ ‘T A R A

diapositiuas para fotomontajos

^ L (¿ ¥ M O R j>
Colección indispensable, moderna y audaz para una educa­
ción sexual integrada de ios adoiescentes. a nivel bioló­
gico, psicológico, socio-cultural y cristiano.

TEMA 0.— EL PROBLEMA:

Planteamiento a través de
un hecho concreto [40 diapositivas].
(Represión
sexual y apertura a una sana liberación). 120 diapo.
sitívas:

TEMA 1-—EL MIEDO A LA LIBERTAD

TEMA 2.—SEXUALIDAD Y AMOR (El sexo es una
realidad integradora. creadora, dinámica, comunicativa
y trascendente). 80 diapositivas.
TEMA 3.— LOS DOS SEXOS (Diferencias anatómicas
y psicológicas entre el hombre y la mujer]. 120 dia­
positivas.
TEMA 4.—EL CUERPO. INSTRUMENTO DE CO­
MUNICACION (Anatomía y psicología sexual).
100 diapositivas.

TEMA 5.— HACIA

UNA

SEXUALIDAD

SANA

(Identificación sexual: desviaciones sexuales: elemen­
tos de una sana sexualidad) 80 diapositivas

NOVEDAD
TEMA 6.—DESARROLLO DEL IMPULSO SEXUAL
(Etapas: la infancia y la pubertad desde el punto de
vista fisiológico y psicológico).

TEMA 7.—LA MADUREZ SEXUAL Y AFECTIVA
(Fundamento, etapas y rasgo; de madurez).
(&i p reparación).

*

Dos series en idos carpetas.

5K Cada serie consta de cien
fotogramas.
^

Obra de amplia temática y
texto con sugerencias para
fotomontajes personales.

^

Con este material, usted mis­
mo puede ilustrar conferen­
cias, catcquesis, encuentros
de estudio, etc.

*

Todo, con la técnica y calidad
audiovisual de la Central Ca­
tequística Salesiana.

PEDIDOS:
Central Catequística Salesiana.
Alcalá, 164 — MADRID - 28.

■^-1

V.

«¡lo A O ÉgFILMINAS DON BUSCO
presenta en exclusiva
una nueva colección audiovisual en 10 partes:

10 FILMINAS SONORIZADAS (convertibles en diapositivas)
con 480 fotogramas 2 4 x 3 6 del film de Franco ZEFFIRELLI,
Principales intérpretes:

robert po w ell

uesus) © o l iv ia

hussey

(Mana) © a n n

bancroft

© ERNST BORGNINE ( e l c e n tu r ió n ) © CLAUDIA CARDINALE ( la a d ú lte ra ) © VALEN­
TINA CORTESE (H e r o d la s ) © JAMES MASON (J o s é d e A r im a te a ) © ISABEL MESTRES (S a lo m é ) ©
LAURENCE OLIVIER (N Ic o d e m o ) © DONALO PLEASANCE ( r e y M e lc h o r ) © CRISTOPHER PLUMMER (H e ro d e s A n tip a s ) © ANTHONY QUINN ( C a ifá s ) © FERNANDO REY ( r e y G a s p a r) © RALPH
RICHARDSON (S im e ó n ) © ROD STEIGER ( P o n d o P ila to ) © PETER USTINOV (H e ro d e s e l G ra n d e )
© YORGO VOYAGIS (J o s é ) © MICHAEL YORK (E l B a u tis ta ) etc.
(M a g d a le n a )

Títulos de fas 10 partes:

Bg. 11: dios con nosotros — Bg. 12: Hombre como nosotros — Bg.13:
Anunciado por Juan — Bg. 14: El Maestro— Bg. 15: El Mesías liberador — Bg. 16: Luz y Vida del
mundo— Bg. 17: Signo de contradicción — Bg. 18: Pan de vida — Bg. 19: El Inocente condena­
d o — Bg. 20; El Crucificado resucita.

lENTRAL CAngUISTICA SAIESIANA • Alcalá, 164 • MADRID - 28