BS_1979_06.pdf

Medios

extracted text
DON
Una

BOSCO

p á g in a

p a ra

lo s

n iñ o s

EL MONAGUILLO

Queridos amigos Juanito y Mari:
Probablemente vosotros no sa­
bréis ya lo que es un monaguillo.
«¿Y qué es una sotana?», me pre­
guntaba el otro dia Mari. Y, a este
paso, muchos se van a quedar con la
gana de saber lo que' es un cura.
«iQué tío más exagerao!», me dirá
Juanito. Lo cierto es, amigos, que
hay palabras que se están dando de
baja porque ya no responden a una
realidad. Sin embargo, yo creo que
hemos de hacer lo imposible por
merecer del Señor la gracia de que
no nos falten curas.
Sí. naturalmente, a lo mejor un día
puede ser que nos vengan misione­
ros del Congo o de la India, cuando
los españoles ya no tengamos niños
que deseen ser curas, o cuando
nuestros compatriotas hayan cam­
biado su fe en Jesús por la fe en su
coche y en su cartera. Claro que esto
parece que está un poco lejos, aun­
que hoy día tas cosas andan muy
ligeras, ¿verdad?

Mirad, un salesiano del Oratorio de
Don Bosco habla fundado un grupo
de monaguillos que. en italiano se
decía «II Píccolo Clero». El caso es
que los más zánganos de los mayo­
res empezaron a meterse con ellos,
hasta tal punto que a los pequeños
les daba ya vergüenza salir vestidos
con su sotana roja y su esclavina de
armiño. Poco a poco, hicieron una
campaña nefasta contra el salesiano
y su grupo de «monaguillos».
Don Bosco tuvo que ponerse serio.
Y algunos de los que promovieron la
campaña tuvieron que dejar el Ora­
torio. La cosa empeoró. «Aquí debe

haber un chivato», dijeron los más
rabiosos. Y otro de los chicos más
inteligentes llegó a decir: -«Prefiero
la muerte o la expulsión antes que
ser monaguillo».
A pesar de todo, este chaval quería
mucho a Don Bosco. Y un día se
presentó al despacho del santo con
los ojos arrasados en lágrimas y con
una carta de sus padres...
-Vengo a pedirle un favor.
-Dime, amigo, ¿qué te pasa?
-Pues que he recibido esta carta
de mis padres.
-¿Alguna desgracia?
-D e salud están bien. Pero los ne­
gocios les han arruinado y me dicen
que no podrán pagar la mensuali­
dad. Si no les perdona la mitad por
lo menos, tendré que dejar el Orato­
rio...
-¿Y qué problema tienes en irte a
casa?
-¡Oh. Don Bosco! Yo no puedo
irme a casa y dejar mis estudios. Yo
que deseaba hacerme sacerdote...
Todas mis esperanzas se vendrían
abajo...
-Pero en tu casa podrías ganarte
el pan trabajando en otra parte.
-¿Y qué dirían mis compañeros
del pueblo? «Mira, ha sido expul­
sado»... El chico rompió a llorar
amargamente.
-H ijo mío. ¿qué quieres que ha­
gamos? Ya ves que estoy cargado de
deudas. Ten paciencia y espera el
próximo año...
-P o r favor, Don Bosco. no me
abandone, se lo pido de verdad.
-E l muchacho se sentía dolorido y
los sollozos le impedían hablar. Al
fin. Don Bosco iluminó su sem­
blante:
-Vamos, por tratarse de ti, hare­
mos un hueco. Pero con una condi­
ción... Dime, ¿eres bueno?
-Haré todo lo posible por serio.
Verá como quedará contento de mi.
-Bien, yo confío en ti. Pero nece­
sito que otra persona me dé buenos

informes tuyos y a la cual debes
confiarte.
-¿Cómo no, Don Bosco? Dígame
su nombre. Acepto a obedecerle en
todo.
Y Don Bosco le habló del Sale­
siano de ios monaguillos.
-S í señor, dijo el chaval mirando al
Padre un poco avergonzado...
-Bueno, pues preséntate a él. Y si
este salesiano me da buenas noticias
tuyas, no sólo te perdonaremos la
mitad de la pensión, sino que estu­
diarás gratuitamente...
Al siguiente domingo creció el
asombro entre todos los chavales del
Oratorio. Nuestro amigo salía como
un monaguillo más en la misa so­
lemne. Iba con el rostro bajo y la
vergüenza en los ojos. El, que prefe­
ría la muerte antes que pertenecer al
«Píccolo Clero»...
Pero desde entonces siempre fue
el primero en vestir la sotana y el
roquete, y la esclavina ribeteada de
armiño, y salir con la frente alta y el
corazón alegre, para demostrar la
necedad de sus palabras: «Prefiero
la expulsión y la muerte antes que
ser monaguillo...»
Años más tarde, fue salesiano y
sacerdote de verdad. Y siempre
amigo de Don Bosco. quien bro­
meaba con él: -«Conque... morirás,
pero con la sotana puesta».

Vuestro amigo que os quiere,
PADRE RAFAEL

Ct^AWPo SB4 MAioR

R e v ifta d a la Obra da Don Boaco
Afta X C n - N.« 6 • Ju nio 1979

Director: RAFAEL ALFARO
Consejo de Redacción: Emilio Her*
nández; Mari Carmen G arda; An*
Ionio G arda Vera; Argentina Sán­
chez Romo; Javier Artuch; Jesús
María Mélida.
Administrador: Miguel Rodríguez R.
Dirección, Redacción y Admón.:
Alcalá, 164 • Teléfono 255 20 00
MADRID - 28
Depósito Legal: M. 3.044-195B
(Con censura eclesiástica)
Imprime: Escuela Gráfica Salesiana
Madrid-Atocha

El Boletín Salesiano
se envía gratis
a la Familia Salesiana,
a sus bienhechores
y amigos.
Y se sostiene
con los donativos
de sus lectores.

Hemos releído las crónicas del B^e^ín 'á^esiano del
1929, y
hemos gozado con su estilo: t¡Días inblvidqbles! ¡Espectfit^Ds gran­
diosos! ¡Visiones de Cielo! ¡Emocionea\feit^ sentidá^hív'Así comen­
zaba el articulista. Y luego, re firié n d o s^ .::^ ;^ a ^ ^ o \^ cuerpo de
Don Bosco desde la tumba a la Basílica, d e c ^ «A quiel^rtejo triunfal
que acompañó los restos del nuevo Beato desde la que fue su tumba
de Valsálice hasta el altar levantado en la Basílica de María Auxilia­
dora, en el que tomaron parte más de cien mil personas y que pre­
senciado por centenares de miles que aclamaban al nuevo Beato, arro­
dillándose a su paso con los ojos arrasados en lágrimas; aquel ince­
sante acudir de muchedumbres ávidas de ver la urna del Beato y to­
car en ella objetos de piedad; aquel sin fin de trenes extraordinarios,
jamás registrados por la compañía de ferrocarriles y que, durante
dos o tres días no hicieron más que transportar a Turín masas huma­
nas, pueblos enteros para rendir homenaje y encomendarse a Don
Bosco...»

1
2
5
8
12

16
20
22

26
30
31

NUESTRA PORTADA

Hermosa imagen captada por
nuestro fotógrafo para sim­
bolizar inocencia y paz en
este Año internacional del
Niño. Sobre todo, la paz que
necesitamos en nuestro país,
en el que está corriendo ya
demasiada sangre inocente.
Con la violencia no consegui­
remos nada. Con la paz. con
la razón y el diálogo sí se
puede avanzar muy lejos.
Foto.— José Luis Mena.

• £1 2 de junio se cumplen los cincuenta,años de la beatifica,
ción de Don Bosco. Los salesianos que vfvíaroh aquella
recuer­
dan el estusiasmo que suscitó en todo ej muñdo. Era uh ¿COTtecimiento de primera categoría. Su fundador s^bía a los altares y'bodía ser
invocado y venerado. No cabe duda qiie se trata de
^Ij^vidable
para la Familia Salesiana.
í^
^

Creemos que estas frases no eran exageraciones, sino respondían
a la verdad de un entusiasmo emocionado, cuyo eco aún llega a nues­
tros oídos cada vez que cantamos el himno de la beatificación, el más
popular de los cantos a Don Bosco: «Giü daí colli un di lontano...»,
con la obsesión del estribillo: «Don Bosco ritorna tra i giovani ancor...»

EN ESTE NUMERO

• Don Bosco ritorna» ...
De la «Liberación» a la
«Participación» y «Co­
munión» .....................
Félix Rougier y Don Bos­
co ................................
C á d i z pañuelo blanco
frente al m a r .............
El Príncipe Czartoryski
Muñoz ...........................
Pascuas juveniles .........
Encuentro latinoamerica­
no de Inspectores Salesianos .....................
Cartas de nuestros mi­
sioneros .....................
Noticias ............................
Nuestra gratitud ...........
Fueron a la casa del Pa
dre .............................

BOSCO mrORMA^^

• Hoy, a los cincuenta años de esta fecha gloriosa, y en su con­
memoración, recordamos sobre todo, las palabras del Papa Pío XI a
los Salesianos: «Vuestro Padre será glorificado con la mayor gloria
que aún humanamente puede tributársele, si vosotros sabéis ser hijos
sabios y dignos de tal padre; si sabéis como ahora, y siempre más y
mejor, entender su espíritu y el de su obra, para continuarla siempre
mejor, como él quería, sin medir el trabajo. (Nos mismo recordamos
lo que él repetía como gloriosa divisa: Quien no sabe trabajar no es
salesiano)... Y a nuestras palabras de felicitación por haber visto co­
sas tan hermosas en su casa, en sus talleres y en sus escuelas, él con­
testó: «Cuando se trate de algo que se refiere a la causa del bien,
Don Bosco quiere Ir siempre a la vanguardia del progreso».
• Al recordar esto, creemos que la Congregación necesita reno­
var su entusiasmo, y su fervor en la entrega a la juventud. Creemos
que la Familia Salesiana, hoy como ayer, ha de hacer realidad las
palabras del himno: «Don Bosco ritorna tra i gióvani ancor».
Es probable que los jóvenes de hoy necesiten a Don Bosco como
nunca. Y es posible que hasta lleguemos a pensar que los jóvene«
lo rechacen. Quizás la pregunta que debiéramos hacernos es ésta:
¿qué tipo de Don Bosco es el que necesita la juventud de nuestro
tiempo? ¿Cuál es el Don Bosco que jamás rechazarían los jóvenes?
La respuesta debe venir de
todos los que pertenecen a la
Familia Salesiana. Pero a los
cincuenta años de la beatifica­
ción de un hombre que entre­
gó todo su ser a los jóvenes,
creemos que sus seguidores de­
ben repetir el estribillo, muy
renovado y muy fresco: «Don
Bosco ritorna tra i gióvani».
Don Bosco vuelve sienq>re a los
jóvenes. Es su misión. Pero tam­
bién a los de ahora.

una reflexión sincera por parte de

co

T3
0)

iiiiiiiin
SALESIANO

D E LA ^^LIBERACION A LA
P A R T IC IP A C IO N
Y CONIUMION*^
E N T R E V IS T A
AL R E C T O R M A Y O R ,

Don Egidio Viganó
Puebla ha recordado y subrayado que la «li­
beración», más que una meta es un camino
para llegar a la «Participación y comunión»
No se puede pensar en una auténtica educa
cíón juvenil si no se mira desde esta perspec
tiva. Y los Salesianos tienen un enorme cam
po en Hispanoamérica y mucho camino anda
do. El director de ANS ha dirigido en este sen
tido una interesante entrevista al Rector Ma
yor, que ofrecemos a nuestros lectores como
un documento vivo ante la problemática que
ha suscitado la conferencia de los Obispos
Latinoamericanos.
DE LA «LIBERACION»
A LA «PARTICIPACION
Y COMUNION»
Pregunta.—¿Cuál es la caracte­
rística que distingue Puebla de
Medellln?
Don E.—Yo diría que es la in­
sistencia sobre la «participación y
comunión». Si Medellín se distin­
guió por el tema de la 'liberación'.
Puebla se caracteriza por su hilo
conductor: «participación y comu­
nión». E^tos dos conceptos tienen,
ante todo, un alcance teológico en
el misterio trinitario que se refleja
eclesialmente en el misterio de la
Eucaristía, Cristo nos ayuda a ha­
cer de toda la historia humana una
liturgia: «Participación»; Cristo nos
incorpora a todos en una unidad:
«Comunión». Pero es interesante

fijarse, después, en que este con­
cepto de «participación y comu­
nión» expresa también un creci­
miento de la humanidad suscitada
por dos importantes signos de los
tiempos: en proceso de socializa­
ción. que fundamentalmente se ma­
nifiesta en la participación activa
en la vida social y en la historia,
y el proceso de 'liberación', que
tiende a deshacer las injusticias
sociopolíticas para hacer del pue­
blo mismo el protagonista de una
comunión de vida democrática y
pluralista.
Pregunta.—¿Se han trazado mé­
todos y caminos para hacer real
esta «participación y comunión».
Don E.—Se han individuado sus
«centros» dinámicos; la familia, \as
comunidades dclesia.les de base, la

parroquia, la iglesia local... Es ne­
cesario precisar, en cuanto a las
«comunidades de base» en Latino­
américa, que éstas son una expe­
riencia positiva: no tienen nada que
ver con ciertas experiencias pare­
cidas de Europa, tan politizadas,
ideologizadas y contestatarias. En
cambio allá han sido —y son—
una expresión auténtica de levan­
tar juntos la Iglesia, perfectamen­
te de acuerdo con los Obispos y
con el Pueblo de Dios. La aporta­
ción de estas «comunidades de ba­
se» a la edificación de una Iglesia
renovada constituye una prueba
concreta de cómo se puede poner
en práctica la «participación y co­
munión» que propone Puebla. Por
otro lado se han indicado los
«agentes» principales, eclesiales, de
la participación y comunión: el

documeolo

i
ministerio jerárquico, la vida con­
sagrada, los laicos, y de un modo
particular los responsables de una
pastoral de las vocaciones renova­
da. Y, finalmente, también los «me­
dios» principales: la oración, la li­
turgia, la devoción popular, el tes­
timonio, la catcquesis, la educa­
ción, los medios de comunicación
social. El trabajo en el sector de la
educación se lo ha puesto muy en
relación con la opción 'cultural’ de
que hemos hablado antes.
NO A LAS HEGEMONIAS
CULTURALES'
Pregunta.—¿Destinatarios preferenciales de todo esto? Comenzan­
do por los pobres, ¿cómo entender
esta opción de Puebla?
Don E.—^Ya en Medellín conta­
ron mucho. La novedad de ahora
está en una insistencia de dedicar­
se a ellos más, y más de verdad,
añadiendo, como he dicho, que los
Obispos no quieren que se inter­
prete esta opción en clave pura­
mente sociopolítica de tipo clasis­
ta.
Pregunta.—En cuanto a los jó­
venes, ¿qué tema les afecta más?
Don E.—Presentarles el sugesti­
vo ideal de un Cristo vivo, Señor
de la historia, también de la latino­
americana, y hacerles crecer en la
participación activa y en la comu­
nión práctica con una Iglesia reno­
vada, para que sean ellos mismos
los protagonistas del actual impul­
so evangelizador.
Pregunta.—Entonces, no un «te­
ma de los jóvenes», sino los «jóve­
nes en cada tema». ¿Algo que des­
tacar?
Don E.—Se ha puesto de relieve
su capacidad de iniciativa, su fer­
vor de universalismo, su exigencia
de protagonismo en la construc­
ción de la sociedad. También se
han hecho ver las desilusiones que
han experimentado en los últimos
años, sobre todo por culpa de las
ideologías políticas que prometían
mucho y después no han respondi­
do a sus exigencias justas. Se ha
constatado en los jóvenes xm cre­
cimiento de la visión de la realidad
de la Iglesia. En este aspecto ha­
bría que distinguir entre nación y
nación. En algunas persiste la ob­
jeción «Cristo, sí. Iglesia, no». En
otras se da un verdadero entusias­
mo por la Iglesia renovada profun­
damente después del Concilio; y

aumenta el número de las voca­
ciones.
Pregunta.—Después de Puebla,
¿nueva vitalidad, nuevos compro­
misos de la Familia Salesiana en
América y en otros lugares?
Don E.—Naturalmente. Los hi­
jos de Don Bosco se tendrán que
comprometer más en una evangelización que entabla diálogo más
en el trabajo con los jóvenes y
con las clases populares. Los salesianos tendrán que estudiar el do­
cumento de Puebla, hacerlo vida
de su propia vida y comprobar las
grandes líneas de sintonía con
nuestro último Capítulo General,
que nos definió «evangelizadores
de los jóvenes».
Pregunta,—¿Y los laicos? Me re­
fiero a los Cooperadores, Exalum­
nos, etc.
Don E.—Puebla dedica un her­
moso capítulo a los laicos, y habla
siempre de «agentes» de la 'comu­
nión’ y de la 'participación’. Sus
posibilidades son muchas. Los lai­
cos de la Familia Salesiana, aun­
que abiertos a las variadísimas
competencias del laicado, debe­
rían especializarse en el ámbito de
las relaciones entre Evangelio y
'cultura’, especialmente en el sec­
tor educativo, colaborando así al
desarrollo humano integral de la
juventud en sus respectivos Países.
Pregunta.—^Volvemos al asunto
de la educación, de la cultura.
Don E.—La educación es impor­
tantísima. Lo dicho en Puebla so­
bre la 'cultura’ está pidiendo que
se renueve totalmente el sistema
educativo. No podemos contentar­
nos ya con ser sólo una especie
de «peones» de la educación, o sea,
grandes trabajadores que no ven
más allá del tajo diario. Tenemos

que repensar las tareas educativas
a nivel, diría, de los Ministerios de
Educación, que influyen en las le­
yes y en programaciones concretas
del alcance nacional. Esta obliga a
los salesianos a tomar más en se­
rio sus responsabilidades evangé­
licas en el área cultural, a no en­
cerrarse en la cocina, a abrirse a
una sociedad que está cambiando.
Abrid las puertas —ha dicho el
Papa— a Jesucristo, que no asusta
a nadie y hace bien a todos.
NUEVAS LINEAS
DE TRABAJO PASTORAL
Pregunta.—La opción por los jó­
venes (y por los pobres), ¿supone
un nuevo examen de conciencia
para la Familia Salesiana?
Don E.—Digamos que sí. Con
respecto a los jóvenes nosotros he­
mos formulado nuestra misión con
un slogan «evangelizar educando,
educar evangelizando». Puebla re­
macha la necesidad de encamar los
valores del Evangelio en las diver­
sas 'culturas' latinoamericanas. Es
así como nosotros debemos ser
evangelizadores de los jóvenes. En
este sentido Puebla nos anima y
nos dice simplemente: «Sed buenos
salesianos». Pero, por otro lado, en
particular en esta América donde
estamos trabajando desde hace cien
años, podríamos preguntamos cuál
es nuestra presencia entre las cla­
ses populares, entre los indígenas
de las Sierras, nuestra capacidad
«misionera» entre las gentes de los
Andes, entre los campesinos de Pe­
rú, Bolivia, Ecuador, América Cen­
tral, México, las Antillas... ¡bebe­
mos ser sinceros: estamos presen­
tes en esas zonas, pero poco toda­
vía. Nuestra presencia misionera

”¿ñn mi rw jwríéUy Koce#*^ nada
¿y

TOCOS ESOS DOOMENTOS..?

El Rector Mayor saluda en Guadalajara (México) a los «chamaquitos»
del Colegio Anahuac Revolución.

hasta ahora se ha orientado hacia
un tipo de ‘cultura’, entre ciertas
tribus primitivas. Habrá que revi­
sar nuestra programación y nues­
tras posibilidades.
ESTRATEGIA PARA LOGRAR
UNA SOCIEDAD NUEVA
Pregunta. — ¿Quiere decir que
hay que replantear opciones y mé­
todos?
Don E.—Se trata de construir en
Latinoamérica una sociedad nueva.
Puebla nos invita a formar sus fu­
turos constructores. Las distintas
fuerzas de la Iglesia dedicadas a
la educación tiepen que tratar de
hacer posible, con su colaboración,
una presencia bien equilibrada, de
modo que puedan trabajar en la
evolución de la 'cultura’ en sus
puntos clave. Un punto neurálgico
de dinamismo cultural, donde se
constata una capacidad motriz de
renovación, está en las grandes ciu­
dades. Nosotros, salesianos. naci­
mos en la periferia de las grandes
ciudades. Puebla tiene que devol­
vernos este «lugar carismático» de
nuestra misión. Pero no se trata
sólo de un regreso material a la
periferia. Las ciudades son centros
propulsores de la transformación
cultural, y en ellas son puntos fuer­
tes también las universidades, las
instituciones de promoción y los
centros de trabajo. Es preciso,
pues, interpretar la renovación
evangelizadora no partiendo sim­

plemente de una opción clasista
por los pobres, sino armonizando,
con las aportaciones de los diver­
sos carismas, la presencia eficaz
de la Iglesia en el frente de las
culturas en evolución. Una visión
unilateral y miope de la opción por
unos destinatarios preferenciales
podría llevarnos a dejar a la Igle­
sia fuera de los puntos estratégi­
cos de los que depende en concre­
to la construcción de una sociedad
futura inspirada en el Evangelio.
Pregunta.—Así pues, ¿habrá que
cambiar mucho?
Don E.—Creo que sí. Pero no en
una línea totalmente nueva, sino
en la ya indicada por el Vatica­
no II, Medellín, los Sínodos de los
Obispos y, para nosotros, por los
dos últimos capítulos generales.
EL «HOMBRE» POR EL QUE HAY
QUE ARRIESGAR
Aunque no correspondía a los
Obispos formular proyectos sociopolíticos e ideológicos, sino única­
mente poner en claro los principios
que fundamentan una antropolo­
gía evangélica y proclamar la im­
portancia y actualidad de la En­
señanza social de la Iglesia, sin
embargo han estimulado a todos
los hombres políticos de buena vo­
luntad que respetan la dignidad del
hombre y desean llegar a una con­
vivencia consecuente y pacífica.
Con otras palabras, la Iglesia lati­
noamericana, examinando el pro­
blema a la luz del Evangelio, se da

cuenta de que si la sociedad quie­
re respetar la dignidad de la per­
sona no puede inspirarse como so­
ciedad fundada en concreto sobre
la grandeza de la persona y capaz
de una organización pluralista.
De ahí nacen otras opciones pre­
ferenciales. Por ejemplo, una ac­
ción eficaz al lado de los construc­
tores de la tal sociedad pluralista,
y a favor de la persona humana en
la sociedad nacional e internacio­
nal. Respecto a esto último, Pue­
bla dice en la práctica a las gran­
des potencias: Si Latinoamérica es
catalogada como «subdesarrollada»
en ciertos campos, sobre todo en
el científico y técnico, no lo puede
ser en el ámbito cultural, ni en la
concepción del hombre y de la so­
ciedad. Por tanto, debéis respetar­
la y ayudarla a que se desarrolle
teniendo en cuenta estos elemen­
tos de sabiduría antropológica que
hay en ella como patrimonio histó­
rico y original.
Latinoamérica —concluye don
Egidio— es un crisol de pueblos
y culturas, es un continente esperanzador donde más que en cual­
quier otra parte del mundo se ve
la posibilidad de lograr un hombre
interpretado cristianamente. Estir­
pes precolombinas, europeas —so­
bre todo españolas, portuguesas,
italianas y francesas que han ido
llegando allá— y africanas —que
en algunas zonas son muy impor­
tantes—, se están fundiendo al ca­
lor de casi cinco siglos de las di­
ferencias de estirpe y de culturas
originarias. Esto abre las puertas
a la esperanza. Si se lleva a cabo
una evangelización inteligente, se
podrá ver en América una especie
de continente profético para el
futuro, patria de una sociedad dis­
tinta y más humana que las que
hasta ahora han vivido en aquellas
tierras.
¿Utopía o fe en Cristo Señor de
la historia, lectura de una voca­
ción social de Latinoamérica que
ya Pablo VI había entrevisto en
Bogotá? Por esta utopía se está
batiendo la Iglesia, y con ella tam­
bién la Familia Salesiana. No será
cosa fácil. Con sentido realístico.
Puebla ha declarado también que
la Iglesia en Latinoamérica está
dispuesta a sufrir las consecuen­
cias de su misión, como una leva­
dura que jamás será aceptada por
el «mundo» sin resistencias.
Elntrevista de M. BONGIOANNI

F E L IX ROUGIER Y DON BOSOO
El fundador de los Misioneros del
Espíritu Santo está muy relaciona­
do con Don Bosco y estos Misio­
neros lo tienen como patrón. He
aquí los motivos.
Cuando Félix tenía dieciocho años
era novicio de los Marietas en Lión.
Miraba siempre muy lejos y soña­
ba con ser misionero. Un día, du­
rante el segundo trimestre, notó un
dolor que fue creciendo y no se
le quitaba. Se vio sin poder escri­
bir y hasta perdió el uso de la ma­
no derecha. Probó a hacerlo todo
con la izquierda. Pero el dolor le
hacía sufrir horrores día y noche.
«Es cosa grave, le dijeron los mé­
dicos». Si no quería perder el 'uso
de la mano derecha tendría que so­
meterse a una cura muy dolorosa.
Había que quemar con un hierro
candente el pulso inflamado.
Su madre acudió sin demoras a
Lión y alquiló en el hospital dos ha­

bitaciones. Durante tres meses Fé­
lix se sometió a una cura espanto­
sa y cruel. La cauterización se ha­
cía más insufrible cada semana.
Mientras tanto, acabó el novicia­
do e hizo la profesión. Tenía die­
cinueve años. Los Superiores lo en­
viaron a estudiar Filosofía a Belley,
cerca de Suiza. Un día, el provincial
que lo visitaba le preguntó: «¿Qué,
Rougíer, todavía piensas en ir a las
Misiones?» «Claro que sí, Padre,
contestó. Pero, ¿cómo me apañaré
con un brazo sólo? Temo que voy
a fosilizarme aquí en Francia... Tan­
to más que el mal también se está
extendiendo a la pierna izquierda...»
Lo mandaron al Colegio de San
José de Toulón, como profesor de
Religión, gramática, geografía y ma­
temáticas de 40 muchachos. Resul­
taba un problema tremendo estar
al frente de 40 chavales revoltosos
y con un brazo sólo. Seguía las cu­
ras, pero el dolor no le desapare­
cía. Se llegó incluso a pensar en
la amputación del brazo... Pero en­
tonces, ¡adiós sacerdocio y sueños
misioneros...!
Año 1882. Por aquellos días llegó
Don Bosco a Toulón para fundar
otra obra en Francia. Por Europa
corría la fama de su santidad y por
todas partes hacía discípulos y co­
operadores. También la madre de
Félix se hizo cooperadora saleslana y seguía las noticias de las
obras de Don Bosco a través del
Boletín Salesiano, al que estaba
suscrita. También conservaba una
estampa de María Auxiliadora con
una dedicatoria del santo en fran¡El es la solución!, pensó. Mamá
Louise tenía la seguridad de que
Don Bosco le iba a hacer el mila­
gro. El curaría el tremendo mal que
ponía en peligro no sólo el brazo,
sino la vocación de su hijo. Sin
más, escribió al Superior del Co­

legio de Toulón explicándole todo y
pidiéndole una entrevista con Don
Bosco. Se le concedió en seguida.
Y acudieron al santo madre e hijo.
Félix se arrodilló, pidiéndole a
Don Bosco su bendición. Y el santo
cortó: «No, no. ¡Arriba!, levántate».
Luego, sonriendo como él solía con
su famosa sonrisa entre dulce y
maliciosa: «Dlme, ¿has hecho los
votos?» Félix no podía responder.
Se había quedado de piedra, estu­
pefacto. Al levantarse se sintió cu­
rado. El dolor de la pierna, al mo­
mento le había desaparecido por
completo, y el de la mano derecha
iba perdiéndose por segundos.
Todas las curas, tan dolorosas, le
habían resultado ineficaces y ahora,
la fina sonrisa de este rudo sacer­
dote que parecía cortado con un
hacha...
La madre dijo a Félix: «Sí, es una
gracia de Don Bosco. Pero no es
sólo para ti: es también para mu­
chos otros. Porque ahora sí es ver­
dad que serás misionero».
Félix volvió a visitar a Don Bosco.
«¡Oh, bienvenido!, exclamó el san­
to al reconocerlo. ¡Bravo! Dios te
hará un conquistador de almas. Ga­
narás a muchos hombres para el
Señor». Y lo miró fijamente, con
aquella mirada suya, penetrante y
profética. Y no añadió más.

♦ «
Félix Rougier, nacido en Meiihaud
(Francia) en 1859, murió en Tepeyac (México) en 1938. En América
fue un gran misionero y sacerdote.
Dotado de un envidiable espíritu de
aventura y de simpatía, fundó la
Congregación de Misídneros del
Espíritu Santo y la puso bajo la pro­
tección de Don Bosco...

Los chicos de Santo Domingo ce­
lebran «la comunión» con el Señor
y desearían hacer un corro más an­
cho en el que participaran todos
sus hermanos de América...

LA
LLAM ADA
DE
A M E R IC A
Traemos el ejemplo de dos
exalumnas que han respondi­
do a la «llamada de América»,
adonde han acudido a prestar
su servicio de seglares. Y ve­
mos esta realidad: «Don Bosco late en el corazón de la Fa­
milia Salesiana».

IVONNE VA A UN LAZARETO
Ivonne Verchneren, exalumna de
Ampsin (Lieja-Bélgica) tiene veíntiocho años. Es la más joven de cuatro
hermanos. Enfermera diplomada, rea­
liza su trabajo en la Clínica Reina Astrid de Huy. Este año, como premio
a su dedicación, los jefes le han con­
cedido el permiso de prolongar sus
vacaciones de verano. Así. por cuenta
propia, se ha decidido a ir a un Cen­
tro Asistcncial de Jarochilo (Santa
Cruz - Boliviü) a fin de ayudar duran­
te algo más de dos meses en la asis­
tencia médica de los leprosos.
Antes de partir para América, escri­
bió a las personas que le habían
ayudado; “Allá me espera Sor Teresa,
a quien había conocido en España.
Llevaré Kxkvs los obsequios que me
habéis hecho. Todo lo utilizaré para
curas preventivas de los hijos de los
leprosos, para medicamentos y para
rehabilitación de los enfermos**.
A su regreso, honne ha presentado
un largo informe. He aquí algunos pá­
rrafos;
JAROCHITO
Los dos meses y nredio se pasaron
wmo un relámpago. Llegué de noche

a La Paz, ciudad colgada entre monta­
ñas, en la que pueden verse juntas ri­
queza y miseria. Visité Carabuco, un
poblado indígena a 4.000 metros de
altura, en el que la vida es durísima.
La gente trabaja en las minas de zinc,
plomo y otros minerales. El ritmo de
producción es intenso: ocho horas dia­
rias durante los siete días de la sema­
na. Vacaciones, sólo quince días al
año.
Jarochlto está a unos 450 kilóme­
tros de La Paz. Allí fui a fos dos
días de mi llegada a Boliv<a. Cogí un
ferrobús hasta Cochabamoa y de allí,
en un coche, hasta mi destino.
En Jarochito hay un Centro derma­
tológico para atender especialmente a
leprosos. Da pena verlos guardar tur­
no con tanta paciencia. Durante la
mañana, el policlínico está abierto pa­
ra los habitantes de la zona y de las
poblaciones lejanas. Hay cuatro médi­
cos y varias hermanas dedicadas a
tiempo pleno, las demás enfermeras
hacen lo que pueden pues no son es­
pecialistas en este tipo de enfermedad.
Además de las curas, de la asisten­
cia y de las atenciones específicas y
necesarias que exige la lepra, nuestro
trabajo consiste en visitar las familias
de nuestros enfermos para cerciorar­
nos de su estado de salud y para po­
ner en práctica todos los medios pre­
ventivos en los familiares. En estas
visitas me acompaña Sor Teresa. Mu­
chas veces, esta gente no conoce los

síntomas de la cruel enfermedad y lle­
gan casi todos demasiado tarde para
una cura eficaz.
CONVENCERLOS DE QUE
ES POSIBLE CURARSE
Nuestra tarea es ímproba. Hemos
de convencerlos para que se presenten
rápido a los análisis y curas preventi­
vas. Conozco a un chico de diecisiete
años, leproso, que había perdido ya
tres dedos y la falange de una mano
y un dedo de la otra. Sor Teresa me
ha asegurado que, hace afanas un año,
tenía las manos sanas. ¿Por qué no
vino a tiempo al hospital? Es un chi­
co que vive solo con su padre —su
madre se fugó por problemas de fami­
lia—. El hospital queda lejos, y el mu­
chacho tiene que trabajar con su pa­
dre. Pero, ¿por qué no ha venido
antes a curarse? Es un problema gra­
ve: de llegar a tiempo, no habría que
recurrir a terribles amputaciones.
Por otra parte, aquí siento la pre­
sencia, palpo -la bondad de las perso­
nas que nos prestan su ayuda gene­
rosa. Con vuestros 70.000 francos he
podido adquirir medicinas y aparatos
de cirugía menor. Con otros 90.(XX)
estamos preparando un sitio ambien­
tal para conservación de las medicinas.
Proyectamos otras obras de higiene
para la farmacia y la despensa. Es
enorme la alegría que brilla en los ojos
de nuestros asistidos y que expresa su

agradecimiento por todo lo que aquí
reciben. Cualquier gesto de atención
para con ellos les sacude y les hace
revivir la esperanza.
Bien sabemos la importancia que
tienen las medicinas y curas que Ies
proporcionamos. Pero nuestros lepro­
sos esperan de nosotros algo más: de­
sean sentirse queridos, aceptados, com­
prendidos. Tienen necesidad de alguien
que les demuestre que Cristo ha ama­
do, sobre todo, a los rechazados.
Recuerdo que un leproso, después
de haber sido curado con el mayor ca­
riño, empezó a estrechar emocionado
las manos de la superiora del hospital,
y llorando de alegría, exclamaba:
“¡Hoy sí que es Navidad!”
HILDA Y SUS MUCHACHOS
Hilda María Prado es otra exalumna colombiana. Tiene cincuenta y tres
años. En la barriada de Santa Marta
está viviendo la experiencia de Don
Bosco con chicos pobres y marginados.
Para ellos ha creado una obra social
de promoción humana y de evangelización. En ella hay chicos que hacen
la primaria o cursan sus estudios supe­
riores.
La obra se llama “Laura Vicuña”
y empezó en febrero de 1962. Sin mu­
chos medios y sin ayudas excepciona­

les; con pocas fuerzas humanas, pero
con una total confianza en la Provi­
dencia, y con ese entusiasmo indispen­
sable para el que realiza una obra
apostólica, la empresa sigue adelante.

y sin otros medios que sus pies... En
pocos días, todo se llenó de exuberan­
te vida juvenil.

FUERTE Y SUAVE

La obra social sigue el esquema de
Don Bosco: cantos, alegría y fraterni­
dad. Y todo culmina en la oración,
que transforma y cambia por dentro
el corazón de los muchachos.
La casa surge en la zona de Miraflores de Santa Marta, una barriada
de gente pobre y trabajadora. El edi­
ficio acoge a 850 chicos, y los estu­
dias están aprobados por el Ministe­
rio de Educación. Maestras y colaboiad o r^ mdas son exalumnas, y todas
icip^'.^e} mismo entusiasmo y ena de Hildal/;

AL ESTILO DE DON BOSCO

A Hilda no le ha dado vergüenza
tender su mano ante las autoridades
religiosas y civiles en busca de ayuda.
Con humildad, pero con firme dulzu­
ra, ha denunciado la situación de jó­
venes abandonados, marginados, explo­
tados. Y ha dedicado todas sus ener­
gías a ocuparse de ellos.
Hacían falta locales, personas dis­
puestas a echar una mano, corazones
generosos y prontos a comprender los
planes de Dios para llevarlos a cabo
día a día, sin cansancio.
^a obra se ha /Tgali^do mediante
Para obtener un poco de ayuda acu­
dió a la Asamblea Nacional, al Sena­ >u<MieKO y sacri^ciy personal. Para
de sí. En ella
do, a las exalumnas, a las amigas. To­ eHa
dos están de acuerdo a darle la razón. traÍ3»i%^^'^mc^íííIeno, a vida plena.
Y había que empazar cuanto antes, Pero sunibor más importante es la de
porque los pobres no pueden aguar­ poner a estos chicos en sintonía con
dar más.
Cristo a fin de lograr su liberación.
AI fin llegaron las ayudas: dinero,
“No me busquéis en los momentos
muebles, aparatos, materiales de enfer­ de triunfo —suele decir Hilda—. En
mería. Todo era útil y precioso.
cambio, cuando sintáis el dolor o me
Poco a poco, la obra fue surgiendo. necesitéis, entonces sí: como exalumAntes de concluirse, los chicos inva­ na que soy, me encontraréis siempre
dieron la casa. Ellos mismos se encar­ a vuestra disposición. Seré toda vues­
garon de allanar los terrenos de juego. tra".
M. R.

S

ARIARI (Colombia).— Monseñor Héctor Jaramíilo (con sombrero) y el padre Franco, en su moto, entregados al
servicio de esta región colombiana.

CADIZ

Vista panorámica de todas las obras del Colegio Salesíano de Cádiz.

P A Ñ U E L O B LA N C O
FR E N TE A L M A R
setenta y oinee añes
formande a les hijes del pueble
LA NOTICIA
DE l ’NA W K J A CRONICA
CADIZ es la «tacita de plata»
de Andalucía.
Se asienta sobre rocas que son
rompeolas de su bahía. Ofrece al
Atlántico uno de los puertos más
espléndidas y comerciales del mun­
do y acaso el más antiguo de Occi­
dente. Es el pañuelo blanco con el
que España despide a quienes se
van navegando por la llanura azul,

y también pañuelo amigo que salu­
da dqsde lejos a quienes van lle­
gando a Andalucía por las rutas
marítimas del Atlántico.
Su clima es delicioso en todo
tiempK). Sus playas, estación vera­
niega de primera categoría. El ga­
ditano es jovial e imaginativo, sen­
timental y generoso, hospitalario y
apasionado. Cádiz está en fiesta
cada día: regatas, toros, fútbol, ti­
ro de pichón, carreras de caballos,
tenis y otros espectáculos.

Tres veces milenaria, su historia
forma parte de todas las razas que
han poblado la Península Ibérica.
Los fenicios la llamaron «Gádir».
Los romanos, «Augusta Julia». Los
musulmanes, «Gecira Kádis». En
septiembre de 1262 la reconquista­
ron los cristianos. Es zancada de
Castilla en los últimos años del Me.
dioevo. En 1470 Enrique IV con­
cedió a Ponce de León el Marque­
sado de Cádiz, por lo que se le
llama Isla de León. Cuando falle-

ció en 1492 el Marqués de Cádiz,
la Isla pasó al marquesado de Ar­
cos, pero la ciudad revirtió en la
Corona.
A partir del descubrimiento de
América, Cádiz tuvo una impor­
tancia excepcional para el comer­
cio. Pero también traficaba con
Italia y Berbería, con el Oriente y
con Flandes.
En 1720 se trasladó a Cádiz la
Casa de la Contratación de Sevilla.
Desde 1751 fue cabeza de Depar­
tamento Marítimo. Constituyó el
bastión inabatible en la guerra con­
tra Napoleón. Allí se gestó la in­
dependencia de América. Y en Cá­
diz funcionaron las Cortes del Rei­
no desde el 28 de octubre de
1809.
Allí llegaron a trabajar los Hi­
jos de Don Bosco por la promo­
ción humana y la formación inte­
gral de sus gentes. En el Archivo
Central Salesiano de Roma hemos
hallado una vieja crónica de la
Casa de San Ignacio, que nos dice
de esta manera:
«En año de gracia de 1&&4, sien­
do Sumo Pontífice Pío X y rey de
España Alfonso XIII, se abrió en
la ciudad de Cádi2:, en el barrio de
San José (Extramuros) un AsiloEscuela, gracias a la generosidad
de la noble señora doña Ana de
Viya, conocida por su inagotable
caridad.
Llegaron, pues, a Cádiz el 17 de
marzo de 1904 don Pedro Ricaldone, Inspector de las Casas de An­
dalucía, y don Joaquín Bressán,
Director de la nueva Casa. Les
acompañaba el coadjutor don Ma­
riano López».

LOS MOTIVOS
DE LA FUNDACION
Y OTRAS CUESTIONES
Doña Ana de Viya apreciaba mu­
cho a los Salesianos. Tuvo la for­
tuna de conocer a Don Bosco visi­
tándolo en Turín. No tenía herede­
ros forzosos y determinó ofrecer
sus bienes para fundar en Cádiz
un centro similar al de Valdocco,
donde la juventud gaditana pobre
y necesitada recibiera educación
integralmente cristiana segün los
métodos del Sistema Preventivo.
Los Salesianos, a su vez, nece­
sitaban inaugurar una Casa en este
puerto del Atlántico para atender
a los miembros de la Congregación
que salían periódicamente hacia
las misiones de América. Tal resi­
dencia daría hospitalidad, constitu­
yendo un punto de apoyo seguro,

en9 palaliras
La presencia de los religiosos salesianos en el mundo actual
comprende: 78 inspectorías o provincias, 1.553 casas y 17.854
salesianos y novicios. En España hay 7 inspectorías, 153 casas
y 2.154 salesianos y novicios.
Los días 18 y 19 de marzo tuvo lugar en el Colegio de la Caja
de Ahorros de Vigo una jornada de reflexión-presentación de
los Salesianos Cooperadores jóvenes a todos aquellos mucha­
chos que, estando en grupos catecumenales, necesitan clarificar
próximamente su opción vocacionai. Participaron 33 chicos,
3 chicas, 2 salesianos co(H>eradores jóvenes de Madrid, 1 VDB
y 8 salesianos. Se estudió el tema «Los jóvenes en el mundo de
hoy» y se presentó la figura de Don Bosco.
Una comunidad de Clarisas se hacen cooperadoras salesianas.
L » 53 clarisas del convento de clausura de Astudillo se han
hecho en bloque cot^eradoras. Diariamente rezan por la Ins­
pectoría de León y por las vocaciones... Pero también las Cla­
risas saben que Don Bosco también fue terciario franciscano.
Los Salesianos llevan siendo capellanes de esta comunidad de
Astudillo unos cuarenta años. Unos y otros dicen que el espí­
ritu salesiano tiene mucho de franciscano, sobre todo en lo
referente a la sendllez y alegría.
Un centenar de aspirantes nuevos han entrado este año en las
casas de formación de la Inspectoría de Madrid. En su mayor
parte, proceden de colegios estatales o de otras instituciones,
y sólo una minoría de los colegios salesianos. Ultimamente se
ha llevado a cabo una experiencia vocacionai en Carabanchel
Alto con muchachos mayores, adonde acudieron de diversas
partes. El éxito de la convivencia ha aconsejado proseguir en
otros años.
Siguiendo lo$ ejemplos de Don Bosco, el salesiano de Madrid,
don Carmelo del Bosque, del colólo «Santo Domingo Savio»,
se preocupa de la colocación de los chicos que terminan su
ciclo de aprendizaje. En el último curso logró colocar a más
de veinte..No está mal en estos tiempos de desempleo juvenil.
La «Escuela Hogar María Auxiliadora» de Salamanca ha inau­
gurado su décimo curso. Con el tiempo, esta escuela ha ido
adquiriendo un buen nombre. Tiene en su haber muchas expe­
riencias. Dirigida por Salesianas y Cooperadores, está a dispo­
sición de la juventud y del hombre de hoy, sobre todo, se dis­
tingue en preparar a la mujer para el desempleo de su papel
en el seno de la familia cristiana.
Se ha comenzado en la Casa Genera] Salesíana de Roma la
reorganización del Ardiivo Central de la Congregación. Se pre­
tende poner a disposición de la Familia Salesiana y de todo el
mundo el abundante materia] histórico de su primer siglo de
existencia.
La «Home Don Bosco» de Luxemburgo la dirige un solo sale­
siano, el P. Pedro Lefanen. Pero la sostienen y llenan de vita­
lidad numerosos cooperadm^, antiguos alumnos y amigos. La
Familia Salesiana trabaja en esa obra con entusiasmo. Ahora
acaba de cdebrar en mayo su décimo aniversario de actividad.
Se ha (Mganizado una «exposición misionera» que ha tenido
muchos visitantes.

CADIZ.— Un ángulo del patío inte­
rior del Colegio Salesiano.

«Económicamente la Casa vivió
siempre a expensas de doña Ana
de Viya, —dice un documento de
AS 38,46—. Pero fallecida ésta en
1918, debido al desequilibrio eco­
nómico mundial, la testamentaría
se halló sin recursos quedando el
benéfico establecimiento sin ren­
tas, a expensas de la caridad y de
los medios propios que le suminis­
tró la Congregación Salesiana»...

CAMBIOS Y VICISITUDES
a los visitadores de las Casas del
Nuevo Continente.
En la ciudad había gran número
de huérfanos necesitados lo mismo
que en Marsella en Barcelona y en
Málaga. Tales niños se beneficia­
rían con la acción salesiana.
Además la Fundadora se ofrecía
a pagar todos los gastos con tal
que la Congregación educara a tan­
ta juventud de las clases más hu­
mildes y populares de Cádiz.
De acuerdo, pues, ambas partes
con los fines fundacionales, el se­
ñor Inspector de Sevilla don Pe­
dro Ricaldone obtuvo los respecti­
vos permisos del Capítulo Supe­
rior de Turín del que formaba ya
parte don Felipe Rinaldl, primer
Superior de las Casas de España y
Portugal cuando en la vieja piel de
toro sólo existía una Inspectoría.
Forman la primera Comunidad:
don Joaquín Bressán Coluzzl como
director, el sacerdote don Francis­
co Morales y los clérigos José
Díaz, Modesto Jiménez y Fernan­
do Peláez. El coadjutor José Casa­
do se encargó de la cocina. Y más
tarde llegaron don Enrique Canut
y don Eladio Egafta, que escribió
una interesante vida de Don Hos­
co todavía reeditada en Sevilla en
estos últimos años.
Se obtuvo el permiso del Obis­
po para la fundación canónica de
la Comunidad el I de octubre de
1904. Y el 12 de diciembre tuvo
lugar la inauguración oficial con
carácter privado por deseo expre­
so de doña Ana de Viya, la gene­
rosa fundadora.

10

Los primeros alumnos fueron to­
dos becarios. Sus gastos los paga­
ba la Fundadora.
En 1906 se instalaron los talle­
res profesionales de carpintería,
sastrería y zapatería.

Durante sus setenta y cinco años
de existencia la Casa de San Igna­
cio de Cádiz ha pasado por mu­
chos cambios y vicisitudes.
Comenzó como Asilo con una
Escuela de Primera Enseñanza de
tipo popular.

MAKALLE (Etiopía).— El Obispo Salesiano, monseñor Workú y L’Abuna Johannes Obispo copto de Tigray, firman el acta de inauguración
del «Don Sosco Technical School» (Escuela Técnica Don Bosso). Con
ellos, el salesiano filipino padre Edgardo Espíritu. Finalmente, la
juventud etíope contará con este centro de formación profesional,
tan necesitado en este país.

Ya en el verano de 1905 el Maes*
tro Pagés empezó a formar el ta­
ller de carpintería, don Enrique
Escámez el de sastrería y don An­
tonio Ortega el dedicado al arreglo
y confección del calzado.
El Oratorio Festivo tuvo vida
pujante desde los mismos comien­
zos. En el segundo año de su exis­
tencia de la Casa se implantaron
también Escuelas Nocturnas para
los jóvenes y obreros que no po­
dían acudir de día a las aulas a
formarse e instruirse. La Crónica
afirma:
«Desde la primera noche acudie­
ron a las Escuelas Nocturnas más
de 40 mocetones que fueron distri­
buidos en dos clases, para empe­
zara.
En los duros años de la primera
Guerra Mundial (1914-1918) se ha­
bilitó la Casa para llevar allí los
Aspirantes Salesianos, procedentes
de Ecija, distribuyéndolos en 4
Cursos. Y en Cádiz estuvo el Se­
minario Menor de los llamados
«Hijos de Marías hasta 1928 cuan­
do el señor Inspector y su Consejo
determinaron trasladarlos a la be­
nemérita Casa de Montilla (Córdo­
ba), porque el Colegio de Cádiz
acogió en sus aulas a los niños del
Hospicio, que fueron subvenciona­
dos por la Diputación Provincial
hasta que la Segunda República re­
tiró a los huérfanos de la Institu­
ción de San Ignacio.
En 1937 «Auxilio Social» colocó
en los Salesianos un crecido núme­
ro de alumnos. Durante la Guerra
Española de 1936-39 el Patronato
de «San Pablo» para los presos y
penados entregó a la custodia y
educación colegial a un centenar
de jóvenes de familias probadas
por las calamidades bélicas. En
1944 fueron también acogidos huér­
fanos de suboficiales y de milita­
res del Ejército. Y luego se forma­
ron allí los aspirantes a coadjuto­
res salesianos que convivían con
los que estudiaban humanidades y
con los huérfanos militares.
Finalmente las aulas de la
Institución San Ignacio se abrie­
ron a los jóvenes externos de Cá­
diz que hoy las llenan confraterni­
zando bachilleres y EGB con arte­
sanos y aprendices de oficios téc­
nicos.
Son Incontables las promociones
de obreros y de hijos del pueblo
educados por los Salesianos de Cá­
diz durante setenta y cinco años
de continuo trabajo.

MARIA EN LA «FAMILIA SALESIANA».— Maynooth (Irlanda): 140
representantes de la Familia Salesiana celebraron en la localidad
irlandesa de Maynooth un seminario maríano, para prepararse a la
«acción de la Madre de Dios». Salesianos, Hijas de María Auxilia­
dora, Voluntarias de Don Bosco, Cooperadores y Antiguos Alumnos
crearon una ola de calor en el excepcional invierno nórdico, resis­
tiendo a las averías de las instalaciones térmicas... (Foto Fitzgeraid).

GASON
LA T V S U S T IT U Y E AL TA M A TA IS
UBREVILLE: Donde hasta hace poco la comunicación
se servía del indígena «tam-tam», un salesiano dirige
hoy las emisiones religiosas en color de la TV — primer
canal— del Gabón, Se trata del padre Raymond Mayer,
de nacionalidad francesa. En dos años ha realizado más
de 70 programas sobre argumentos muy variados, con
un total de 60 horas de trasmisión. Ha organizado 10
equipos de técnicos y periodistas, que recorren sin pa­
rar toda la nación. Las transmisiones que preparan son
un espejo vivo de la cultura y de la vida cristiana deí
Gabón. Problemas sociales, desarrollo, fiestas, liturgia,
acontecimientos humanos de ciudades y pueblos; todo
ello, visto e interpretado con un profundo sentido evan­
gélico. Incluso los protestantes y musulmanes han en­
cargado a Raymond Mayer la realización de sus propios
programas. El próximo día de Pentecostés 1979 transmi­
tirá para Francia «vía satélite» una «Misa africana».

ANGEL MARTIN G.
11

P R IN C IP E
C ZA R TO R Y S K !
MUÑOZ
OOMVERSAClOM CON D O S S O B R iM A S
D E L MUEVO VEN ER A BLE,
QUE V IV E N A O T U A L M E N T E
E N M A D R ID .

SANGRE ESPAÑOI.A
A muchos de nuestros lecto­
res les parecerá una novedad
el título que encabeza estas
líneas. Sí, Czartoryski Muñoz.
Czartoryski, por parte de pa­
dre polaco; y Muñoz, por par­
te de la madre española. El
nuevo venerable salesiano te­
nía sangre española y sangre
real. Y un apellido muy cas­
tellano en perfecta consonan­
cia con el polaco.
En una tarde soleado del
pasado abril me acerqué con
otro salesiano a la casa de
doña Inés Travesedo, sobrina
del Príncipe Augusto. La sor­
12

presa fue que allí mismo nos
encontramos con doña María
Bernaldo de Quirós, también
sobrina del Venerable. Y man­
tuvimos una larga conversa­
ción.
Entrar en casa de Doña Inés
da la sensación de pasar por
la antesala de un museo de
pintura. Su buena mano de ar­
tista ha logrado estupendas
reproducciones de Goyo o
Bayeu. Ahora ha pensado ha­
cer un retrato del Príncipe
Augusto.
Charlamos en un ambiente
de familiaridad, sin miedo a!
magnetófono. En primer lu­
gar, sobre el parentesco que

les une a Agustín, como ellas
le llaman a don Augusto Czar­
toryski.
— Mi madre, comienza do­
ña Inés, era prima-hermana
del Príncipe. Es decir, que mi
abuela y la madre del Prínci­
pe eran hermanas.
— Y mi padre, sigue doña
María, era primo-hermano de
Agustín. La madre de mi pa­
dre era hermana de la madre
del Príncipe, que se llamaba
Muñoz y Borbón.
Cuando les dije que eran
medio sobrinas del nuevo Ve­
nerable, me cortaron con
energía:

— Nada de medio sobrinas.
Somos sobrinas segundas.
— Y el Príncipe se llamaba
Czartoryski Muñoz, nieto de
don Fernando Muñoz, el Du­
que de Riánsares y de la Rei­
na María Cristina.
En efecto, la Reina Gober­
nadora, viuda de Fernan­
do Vil, se casó con don Fer­
nando Muñoz, el Duque de
Riánsares, de Tarancón (Cuen­
ca). De este matrimonio nacie­
ron tres hijas: Amparo, M ila­
gros y Cristina. Amparo fue la
madre del Príncipe Augusto,y Cristina, nuestra abuela'.
— Por cierto que nuestra
abuela Cristina quería mucho
a Agustín, porque éste quedó
huérfano de madre a los seis
u ocho años.
—Agustín pasaba muchas
temporadas en París, en el
Hotel Lambert, donde vivía la
Reina María Cristina.
— Recuerdo a nuestra abue­
la, la hermana de la madre
de Agustín. Era muy menuda
y sumamente religiosa. Nos­
otras, que éramos unas chi­
quillas muy revoltosas, entrá­
bamos alborotando en la ca­
pilla donde ella rezaba y nos
poníamos a su lado. Pero co­
mo dábamos mucha guerra
nos daba unos codazos tre­
mendos y nos decía en fran­
cés «prie», «prie» (reza, reza).
— Ella es la que nos decía
que Agustín era un santo...
Doña Inés nos enseña un
cuadro de la tía del Príncipe
Augusto. Es un retrato magní­
fico, hecho por ella misma.
— Ella sí que era una santa.
Además de rezar mucho, lle­
vaba cilicios y mortificaba su
cuerpo.

COMO ERA
EL PRINCIPE AUGUSTO
«¿Cómo era, Dios mío, có­
mo era?», podríamos decir
con el poeta, porque el Prín­
cipe pasó como un ángel so­
bra la tierra, sin dejar rastro
apenas.
— No, nosotras no lo cono­
cimos.
— El murió en 1893, y yo na­
cí en 1890, pues tengo ochen­
ta y ocho años. Ya vivía cuan­
do él murió, pero no llegué
a conocerlo. Siempre nos di­
jeron que era muy enfermizo
y muy delicado. Su madre mu­
rió también muy joven, tu­
berculosa.
— Un año vino a Asturias,
a la finca donde vivía nuestra

abuela. Según nos han conta­
do, era muy tranquilo, muy
bueno. Era un santo. Debería
tener por entonces unos dieci­
ocho o veinte años. Después
conoció en París a Don Bosco
y le entró la vocación.
— Yo le he oído decir a mi
padre que era el discípulo pre­
ferido de Don Bosco. Y tene­
mos de él un recuerdo, pues
Don Bosco le regaló a Agus­
tín un rosario que luego, pa­
sando por mi abuela y por mi
padre, lo tiene ahora mi her­
mana.
—^También, en familia, se
reían un poco de él porque
ho había modo de meterlo en
los juegos y en las cosas que
había allí en el campo. Era,
según parece, bastante retraí-

Veneróle Príncipe Augusto Czar*
toryski.

13

EL PRINCIPE
CZARTORYSKI MUÑOZ
do y tímido. Mientras los otros
jugaban, el se ponía muy
quieto.
— Por lo visto, un día mi
abuela se enfadó mucho con
los chicos porque no jugaban
con Agustín. «No jugáis con
Agustín, les dijo, pero es un
santo».
— Su tía Cristina lo quería
mucho. La última vez que se
vieron en París, Agustín lloró
mucho al despedirse de ella:
«No nos volveremos a ver
más en este mundo»», dijeron.
Y lloraron él y su tía Cristina,
en una despedida muy dolo­
roso».

UNA ESTAMPA
DE SU PRIMERA MISA

sí puedo transcribir el texto,
que está en francés y en la­
tín. La estampa representa la
vocación de los Apóstoles
Juan y Santiago, en el momen­
to en que los llama Jesús, junto
al lago de Galilea. Debajo de
la imagen se leen dos frases
bíblicas en latín: «Venite post

me: faciam vos piscatores hominum» («Venid conmigo y os
haré pescadores de hombres»)
(Mt. 4, 19); y «Quos praedestinavit, hos et vocavit» («A los
que predestinó, a ésos tam­
bién los llamó») (Ro. VIH, 30).
En el dorso de la estampa
se lee:
— «Recuerdo de mi ordena­
ción sacerdotal y de mi pri­
mera misa». San Remo, 2 y 3
de abril, 1892. Augusto Czartoryski, religioso salesiano.
Y más abajo:

— «'Cantaré eternamente las misericordias del Señor» fS. 88).
— «/Qué amab/es son tus moradas,
Señor de los ejércitos!
Anhela mi alma y languidece
tras los atrios del Señor...
Porque un día en tus atrios vale más que mil,
yo he preferido
estarme en el umbral de la casa de mi Dios.
Dichosos los que viven en tu casa, Señor,
te alabarán por siempre...» (S. 83).
— ((María, Auxilio de los Cristianos, ruega por mí».

Doña Inés me enseña otro
de los recuerdos que tiene de
Agustín: Un recordatorio de
su ordenación sacerdotal y
primera misa. No me es posi­
ble sacar una fotocopia, pero

Por las frases de esta es­
tampa-recuerdo de su prime­
ra misa, vemos cuál era el
ideal del Venerable Augusto
Czartoryski: el amor a su vo­

cación salesiana (vale más un
día en la casa del Señor...),
por la que no dudó en aban­
donar su porvenir de príncipe
de Polonia. Vocación que na

El Papa recibe de sus paisanos de Polonia el sombrero típico, y entorna los ojos como queriendo recordar mu­
chas cosas... Creemos que el Pontífice que se ha dado prisa en declarar venerable al príncipe salesiano, preten­
de acelerar el día de elevarlo pronto a los altares.

Portada del folleto recientemente
publicado en Italia: «El Príncipe que
eligió a Don Bosco», escrito por
Enzo Blanco.

recibido por bondad de Dios,
por la que cantará eternamen­
te su misericordia. Y e! recuer­
do dulce hacia María Auxilia­
dora, a la que invoca en pri­
mera persona. Un recuerdo
precioso, el de esta estampa,
en la que ya se ve la mano
amarilla del tiempo.

LAS ALHAJAS DE
LA REINA DE ESPAÑA
— También recordamos que
las joyas de la Reina Cristina
que le correspondieron a la
madre del Príncipe, fueron ob­
sequiadas a María Auxiliado­
ra en Turín. Con ellas se hi­
cieron la corona y el cetro de
la Virgen para su coronación
canónica.
Digna de especial mención
es la anécdota que cuentan
de la Reina María Cristina,
que subraya su devoción a la
Virgen María.
— Cuando la Reina María
Cristina vino a España a con­
traer matrimonio con Fernan­
do Vil, entró en nuestra pa­
tria por el puerto de Valen­
cia. A llí oró ante la Virgen de
los Desamparados ,a la que,
desde entonces profesó tierna
devoción. Mas tarde, una de
sus hijas, se llamaría «Ampa­
ro», o María de los Desampa­
rados, que fue la madre del
Príncipe Augusto.

Terminamos nuestra conver­
sación y les pregunto:
— ¿Tienen ustedes mucha
devoción al Príncipe? ¿Se en­
comiendan a él?
—^Yo rezo por su beatifica­
ción...

n . PRINCIPE
CHE S G E I S E
DON HOSCO
nniuB iiE iveusTO czabtobtsei
— ¿Cree usted, me dice una
de ellas, que los santos hacen
milagros a sus familiares?
— Sin duda. Creo que los
familiares son los primeros en
gozar de su protección. Y aho­
ra que ha sido declarado ve­
nerable por un papa polaco,
creemos que es el momento
de encomendarle casos difíci­
les, o fin de lograr los mila­
gros necesarios para su bea­
tificación y canonización.
No nos olvidemos que Dios
se sirve de medios humanos
para que el Venerable sea co­
nocido e invocado.
— Y yo creo, les digo, que
Juan Pablo II, al hacerlo ve­
nerable, ha demostrado que
tiene prisa de elevarlo a los

altares. Esperamos verlo pron­
to en la gloria de Bernini. So­
bre todo, en la alegría de
nuestro corazón...

Al regresar a casa he en­
contrado la correspondencia
encima de la mesa. Abrí un
sobre en el que me llegaba un
folleto de la vida de don
Augusto Czartoryski, escrito
por mi amigo Enzo Bianco, y
titulado «Bí Principe que eli­
gió a Don Bosco».
— Coincidencias que pa­
san...
— Nada, algo bueno me es­
pera...
RAFAEL ALFARO
15

ju v e á

Nos llegan noticias de la celebra
grafía española. «Cristo vive», «Ofet
mos», «Un nuevo sitio disponed>Js<
chos jóvenes cristianos que bi
vivencias y convivencias hondas,

EN SEVILLA
Bajo el lema «Cristo vive»,
varios son ios grupos de la
Inspectoría de Sevilla que han
celebrado el misterio pascual.
En Jerez han tenido lugar va­
rias reuniones y se han ele­
gido estos temas de reflexión
para el encuentro pascual:
« C r e e m o s , por eso lucha*
mos», «Hartos de muchas co­
sas y vacíos de amor» y «Lu­
chamos por llenar el vacío del
hombre».
Hasta el día de Jueves San­
to. los jóvenes permanecieron
con el pueblo, y el viernes,
sábado y domingo se retira­
ron al Charco, localidad situa­
da a unos 26 kilómetros de
Jerez. El viernes se profun­
dizó en lo que significa la
«gran semana y se conmemo­
raron los pasos de Jesús ha­
cia el Calvario. Para ello se
construyó una gran cruz que
presidió la jornada.
El sábado se prosiguieron
los trabajos de profundizaclón en los temas ya señala­
16

dos y a media noche culminó
el encuentro pascual con la
celebración litúrgica en un
descampado junto al río. El
domingo se celebró la resu­
rrección de Cristo.
Jóvenes de ambos sexos,
de los colegios salesianos y
de Hijas de María Auxiliado­
ra, entremezclados con mu­
chos de sus educadores, ce­
lebraron su fe con gozo y en­
tusiasmo. El canto, la alegría
y la reflexión han marcado el
carácter de estos días, y las
convivencias han dejado hon­

O Ü^I

Una nueva espiritualidad se va
otros jóvenes. Porque en nuestra]
escrúpulos en el atraco, en el
se da la otra juventud que busca ]
tiana.
He aquí algunas muestras de es4 (
sianas:

da huella para un mayor com­
promiso de fe en su vida per­
sonal y social.
Otros encuentros han teni­
do lugar en las localidades de
Dos Hermanas (Sevilla), Palmones (Campo de Gibraltar),
Jabugo (Huelva) y la OrdenGuadajira (Badajoz).

(ja de la Pascua Juvenil en distintos lugares de la geo0»to puede cambiar tu vida», «Creemos, por eso luchason lemas que han animado la ya viva inquietud de muuna mayor profundidad de su fe. Y han realizado sus
de la rutina ritual.
ido en estas nuevas generaciones cristianas. Son los
iedad se da la juventud de la violencia que no tiene
ito, en la droga y el sexo. Pero, por dicha, también
raíces del Evangelio para crear su autenticidad Cris­

»EI día
de la siega
llegará...
Mas tenemos
ya el pan
en esperanza».

ti celebraciones pascuales en diversas inspectorías sale-

EN CORDOBA
Los jóvenes de Córdoba
celebraron su « E n c u e n t r o
Pascual de la Juventud 1979»
en Cerro Murlano. Cerca de
300 jóvenes de Córdoba y
provincia reflexionaron en su
anhelo y necesidad de ser
hombres nuevos, ni oprimidos
ni opresores, sino hombres y
mujeres que se van liberando
en comunidad hasta dar la ta­
lla del hombre más libre de
la historia, Jesús de Nazaret.
Al final del encuentro hubo
un comunicado de la asam­
blea juvenil, dedicado a sus
padres, a todos los jóvenes y
a los cristianos. He aquí al­
gunos de sus párrafos más
significativos:

cada vez nflás conscientes de
lo que podemos aportar a la
familia en capacidad de com­
prensión y construcción de la
unidad, convencidos de que
vale más lo menos perfecto
en la unidad que lo muy per­
fecto en la desunión; que es
mejor ceder antes que rom­
per la unidad. Os pedímos que
alentéis nuestras inquietudes
cristianas d e s d e vuestras
propias vidas. Queremos ofre­
ceros todo lo que de auténti­
co valor vaya logrando nues­
tra joven generación, dispues­
tos siempre a la reconcilia­
ción y al perdón, que es el
extremo del amor, convenci­
dos de que es aquí donde es­
tá la fuente de la verdadera
alegría...»

A nuestros padres; «Que­
remos que sepáis que nues­
tro encuentro ha supuesto un
momento importante en la
profundización de nuestra vi­
da cristiana. Deseamos ser

A nuestros compañeros:
«Proclamamos la seguridad
de que nuestra vida en Cris­
to potencia y alienta hasta el
infinito nuestras inquietudes
jóvenes. Qs comunicamos la
17

Los jóvenes escriben sus pancartas:
«Encuentro Pascual de la Juventud».
«Cristo vive». «Cristo está con nos­
otros». «Bienvenidos». «¿Quién de­
cís que soy yo?»

seguridad de que Cristo vive
y quiere continuar en todos
nosotros I a transformación
del mundo y la historia. Ama­
mos apasionadamente I o s
tiempos que nos han tocado
vivir. Pero nos duele y denun­
ciamos todo lo que de menti­
ra y muerte, dolor y opresión,
terrorismo y guerra sobre­
abunda en nuestra sociedad,
aún muy lejana de la frater­
nidad querida por Cristo. Nos
comprometemos a luchar por
mejorar la vida...»
A todos ios cristianos: >Os
anunciamos que un Invierno
18

termina y una primavera de
la Iglesia está a la puerta: la
Iglesia se convertirá en lo que
debe ser, germen de la huma­
nidad nueva, al fin reconcilia­
da...»

EN AVILES
En un colegio de Avilés han
celebrado la Pascua unos 250
jóvenes. Han analizado la rea­
lidad de su barrio, de su pa­
rroquia, de sus pequeños gru­
pos. Ha sido un análisis auto­
crítico, fundamentado en la
existencia de Cristo.

La resurrección para estos
jóvenes ha quedado simboli­
zada en llevar algo nuevo a
sus barrios, a sus parroquias;
en fomentar la formación de
grupos comprometidos, como
fermento: y en establecer
contactos periódicos en ios
que se reviva todo cuanto se
ha compartido en los días
pascuales.
Se ha creado un estupendo
clima de fiesta y de convi­
vencia. El lema era «Cristo
nos reúne». Los jóvenes pro­
venían de diversos grupos
parroquiales, colegios y cen­
tros juveniles.

EN AREVALO
La Inspectoría de Madrid
reunió en Arévalo a unos 250
jóvenes de ambos sexos. Cin­
cuenta tiendas de campaña,
cerrando círculo en los am­
plios patios del colegio seleslano componían el policro­
mado conjunto del campa­
mento juvenil, integrado por
chicos y chicas que en la ma-

ñaña del Jueves Santo afluían
procedentes de los madrile­
ños barrios de Estrecho, Ato­
cha, Carabanchel, Plaza de
Castilla, Aravaca, C u a t r o
Vientos, El Pilar. Paseo de
Extremadura, Fuencarral, y
también de las ciudades de
Guadalajara y Salamanca.
La organización corría a
cargo del movimiento «Cristo
vive» del Centro Regional Salesiano y cuyo lema era: «Un
nuevo sitio disponed». Ex­
traordinario fue el víacrucis
del Sábado Santo, en el que
recorrieron varios kilómetros
cargados con una gran cruz
por los extensos pinares ba­
ñados por el río Adaja.
Otra Pascua semejante la
celebró otro grupo de jóve­
nes mayores de dieciocho
años en La Adrada, entre los
pinares de la Sierra de Cre­
dos. La Cena del Señor del
Jueves, la fiesta de la Luz de
la Vigilia Pascual con la ex­
plosión de alegría y de can­
tos y el lanzamiento de con­
fetis y serpentinas tras la
lectura del Evangelio de la Re­
surrección. todos los gestos

Estos jóvenes andaluces, que han
convivido la Pascua, se asoman a
nuestra revista para comunicarnos
su felicidad.

y palabras eran una demos­
tración de que la liturgia se
hacía vida en el alma de es­
tos jóvenes.

También ha habido otros
grupos de las Inspectorías de
Barcelona, Valencia y Bilbao
que han celebrado su Pascua
Juvenil, como lo vienen ha­
ciendo todos los años. En el
País Vasco celebraron la Pas­
cua alrededor de 5.000 jóve­
nes en distintas concentra­
ciones, las más importantes
fueron las organizadas por
ADSIS.
Los jóvenes sienten la Pas­
cua y la viven como una ex­
periencia de liberación real.
«La Iglesia no será joven
— dice el Cardenal Tarancón— hasta que los jóvenes
no entren en la Iglesia». Y
monseñor Osés. obispo de
Huesca, suele repetir a los
jóvenes: «Entrad en la Iglesia,
y si os cierran la puerta, en­
trad por la ventana».
L. G. D. A.

ENCUENTRO LA TIN O A M E R IC A N O
O E IN S P E C T O R E S S A L E S IA N O S
«Un saludo lleno de espe­
ranza, porque creo que esta­
mos viviendo una hora de
aurora para el cristianismo en
América Latina...» Así co­
menzaba el encuentro de los
24 Inspectores de Ips S. D. B.
y 5 Inspectoras de las H.M.A.
con el Rmo. Rector Mayor don
Egidio Viganó en San José de
Costa Rica, del 14 al 18 de
febrero pp.
Se contó con la participa­
ción especial del señor Car­
denal don Raúl Silva Henríquez (S. D. B. Arzobispo de

Santiago de Chile) y de mon­
señor Tomás González (S.D.B.
Obispo de Punta Arenas). Es­
tuvieron p r e s e n t e s los si­
guientes miembros del Con­
sejo Superior de los S. D. B.:
Rmos. Padres Juan RainerI
(Consejero para la Familia
Saleslana), Juan Vecchi (Con­
sejero para la Pastoral Juve­
nil), Walter Bini (Consejero
Regional del Atlántico) y Ser­
gio Cuevas (Consejero Regio­
nal del Pacífico).
Los temas tratados fueron
los siguientes:

BECAS PARA LAS VOCACIONES SALESIANAS
INSPECTORIA DE BARCELONA
Beca "Sen Marcos” . Primera entrega; 100.000 pesetas.
Beca "Bibiana". Nueva entrega; 5.000. Total: 35.000 pesetas.

INSPECTORIA DE BILBAO
Beca
Beca
Beca
Beca

” 0.
"D.
“ Sr.
"0.

Rufino Encinas". Familia Santl. N. e.; 500. Total: 31.500 pesetas.
José Puertas". Familia Santl. N. e.: 500. Total: 21.700 pesetas.
Justl", Familia Santl. N. e.; 500. Total: 25.500 pesetas.
Tomés Alonso". Familia Santl. N. e.: 500. Total: 43.500 pesetas.

INSPECTORIA DE CORDOBA
Beca "Plo Campero Gayón". Montilla. Nueva entrega; 20.000. Total: 85.000 pts.
Beca ‘ Virgen del Pino” . Las Palmas. Nueva entrega: 5.000. Total: 41.800 pesetas.

INSPECTORIA DE LEON
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca

‘ Don Fila". Vigo. Nueva entrega: 7.000 pesetas.
"San Antonio” . Vigo. Nueva entrega; 7.000 pesetas.
'D on Rúa” . Vigo. Nueva entrega: 12.000 pesetas.
'D on José Saburido". Orense. Nueva entrega; 4.000 pesetas.
"Carmen Oliveros” . Nueva entrega: 10.000 pesetas.
"Don V irgilio Loienzo". Excma. Diputación de La Coruna. N. e.: 36.000 pts.

INSPECTORIA DE MADRID
Beca ’ Arch. María Auxiliadora*. Salamanca. N e.r 25.000. Total: 101.000 pesetas.
Beca 'Fam ilia Francia" Nueva entrega; 1.000. Total; 92.000 pesetas.
Beca "M A. L." Nueva entrega: 1.000. Total; 120.000 pesetas.

INSPECTORIA DE SEVILLA
Beca "María A u x ilia d o n r. Arch, Cédiz. N. e.: 1.000. Total; 119.000 pesetas.
Beca "Don Rafael Romero*. N. e.: 10.000. Total; 102.000 pesetas.
Baca ‘ Santiago Apóstol*. N. e.: 50.000. Total: 295.000 pesetas.

INSPECTORIA DE VALENCIA
Beca "Juan Manuel*. Dofla Carmen Gómez. Alcoy. N. e.: 50.000. T.; 100.000 pts.
Beca "Miguel Oliva” . DoAa Pilar Cudós. Alicante. N. e.: 10.000. Total: 100.000 pts.
Beca ‘ Dofla Paz*. DoAa Paz Patino. Valencia Entrega única 100.000 pesetas.

20

• Introducción al estudio
de los documentos de Puebla
(visión general de los conte­
nidos y conclusiones, puntos
centrales y opciones genera­
les, actitudes frente a estas
conclusiones por don Egidio
Viganó.
• Visión actual de la Igle­
sia en América Latina, por el
señor Cardenal Raúl Silva
Henríquez.
• Evangelización de la cul­
tura en América Latina y
su incidencia en la misión
salesiana latinoamericana (la
religiosidad popular según los
documentos de Puebla, tareas
de la Familia Salesiana en
orden a la Evangelización de
la cultura en América Latina),
por don Egidio Viganó.
• La tarea evangelizadora de los Institutos Religio­
sos en orden a la comunión
y participación en América
Latina, según ios documentos
de Puebla (situación de la vi­
da religiosa en América La­
tina. Pastoral Vocacíonal). por
monseñor Tomás González.
• Evangelización y pro­
moción humana, (el concepto
de liberación teológica de la
liberación en América Latina,
una enseñanza para la convi­
vencia social, una tarea co­
mún a realizar, según el pro­
pio carisma, por la Jerarquía,
los Religiosos y los Laicos),
por don Egidio Viganó.

• Medios de Comunicación
y Participación: Oración, Liturgia y Piedad Popular; Testi­
monio, Catequesis, Educación
y Comunicación Social, por
monseñor Tomás González.
• Relaciones O b i s p o s Religiosos (criterios salesianos en la aplicación del docu­
mento «Mutuae relationes»,
en el contexto ecleslal y
evangeiizador actual de Amé­
rica Latina), por don Egidlo Viganó.
• Pastora! Juvenil Salesiana, (aportes para la anima­
ción inspectorial, tareas prio­
ritarias). por don Juan Vecchi.
• La Familia Salesiana
(aportes para la animación
inspectorial y tareas priorita­
rias). La Comunicación Social,
por don Juan Raineri.
Cada exposición era segui­
da por un diálogo muy enriquecedor entre todos los par­
ticipantes y el expositor. Al
término de las conferencias,
se sacaron las conclusiones
generales sobre este primer
conocimiento de los docu­
mentos de Puebla.
Son dignos de particular
mención los momentos de
oración, particularmente las
Concelebraciones, el clima de
sumo interés, de ayuda mu­
tua, de búsqueda, de querer
compartir las inquietudes. los
anhelos, los proyectos que
van surgiendo en las diver­
sas inspectorías, que son los
que van dando fisonomía rea<
lista a la esperanza y la auto­
ra de que nos hablara e! Rec­
tor Mayor al comienzo.
«Y es hermoso que a este
compromiso de inicio haya si-

MEXICO.— Chicas mexicanas ejecutan una danza folklórica ante el
Rector Mayor, el Cardenal Silva y otros obispos e inspectores salesianos que fueron a la Conferencia de Puebla. Los inspectores
tuvieron luego un encuentro en San José de Costa Rica, para llevar
a cabo los acuerdos de la Asamblea.

do invitado el Rector Mayor
para participar (la Conferen­
cia de Puebla) y sean los pri­
meros (no para aumentar el
triunfalísmo sino para consta­
tar los hechos) los Inspecto­
res latinoamericanos de la
Congregación Salesiana y de
las H. M. A„ por lo menos en
representación, que se reú­
nen para asumir con fideli­
dad, con creatividad, con ca­
pacidad de sacrificio, las
grandes orientaciones de es­
ta renovación cristiana del
continente hechas por el Epis­
copado en la Tercera Confe­
rencia de Puebla».
Si Medellín tenía como ex­
presión de su originalidad en
ese momento histórico la pa­
labra «liberación». Puebla, la
Iglesia en Puebla, como reno­
vada en la tarea de evangelizacíón, tiene como expresión
característica «P A R T 1C I -

PACION Y COMUNION». Es­
tos dos términos suponen la
liberación, pero van más allá.
Y están usados no sólo en el
ámbito ecleslal, sino a nivel
socio-cultural. Es el hijo con­
ductor: Participación y Comu­
nión: dos conceptos que afec­
tan toda la vida humana.
Nos toca ahora a nosotros,
terminaba diciendo el Rector
Mayor, como miembros fíeles
y dinámicos de la Familia Sa­
lesiana, «remangarnos», po­
nernos el hábito de Don Ros­
co («en mangas de camisa»)
y estar entre los primeros de
todos los de la Iglesia La­
tinoamericana. no por el gus­
to de sentirnos primeros, si­
no por la fidelidad a nuestra
vocación, en vivir y llevar a
la práctica todo el hermosísi­
mo contenido de los docu­
mentos de Puebla.
P. CARLOS TECHERA
21



C A R TA S D E
N U ESTR O S M IS IO N E R O S
Las mejores crónicas que podemos ofrecer a nuestros lectores son las
cartas de nuestros misioneros. A veces muestran una alegría incontenible.
Pero, otras veces nos hablan de su dolor, de su soledad. El misionero,
con mucha frecuencia, se encuentra desolado en su mundo lejano. Desde
retaguardia, el pueblo cristiano acompaña a sus «enviados» con la ora­
ción, con la simpatía y con las ayudas materiales.
Leamos ahora estos mensajes que nos envían varios salesianos desde
puntos de la tierra tan diferentes. Pero todos estamos unidos en la fe y
en la misma empresa de amor.

Desde
San Carlos de Río Negro
al P. Inspector de León
«... En realidad ya después de
cuarenta y pico de años de haber
salido de esas queridas tierras de
España y sólo de vez en cuando
visitado, ya no se queda casi na­
da en esos lugares, cuando más
algún recuerdo de los antiguos
compañeros que alguna vez nos
hemos encontrado de nuevo al
visitar la tierruca. Pero con gusto
le respondo a su deseo de infor­
marle de nuestro trabajo, aunque
sea brevemente.
Hace varios años que estoy tra­
bajando en este Territorio Fede­
ral Amazonas, territorio propio de
misión, donde hay las tres clases
de personas: los indios puros (ya
conocidos por ustedes los Guai­
cas) los medios indios o raciona­
les, que han mantenido contacto
con los civilizados, y los criollos,
de los pueblos ya establecidos ha22

Dos jóvenes «aicés» de la misión salesiana de Río Negro.

m isiones y te rc e r mundo
FILIPINAS.—La ciudad de Legazpi,
junto al volcán Mayón y a las orí*
lias del Pacífico. Obsérvese el cono
perfectísimo que se eleva en un
paisaje maravilloso.

ce muchos años. Yo he recorrido
en los distintos años por esas
tres regiones y así como los
guaicas no se podía hacer más
que entrar a c o n o c e r sus
costumbres y mostrarles nuestras
vidas para que fueran apreciando
la civilización (eran los primeros
contactos con ellos), a los pocos
años tuve que retirarme por en­
fermedad y he seguido trabajan­
do con el segundo grupo, como
es éste de San Carlos.
Está situado en la frontera en­
tre Colombia y Brasil, de modo,
que somos internacionales, pues
con frecuencia tenemos que aten­
der a estas dos repúblicas her­
manas en los caserías que limitan
con nosotros y como a los misio­
neros de Colombia les queda muy
distante con gusto damos también
nosotros una mano. Con el Bra­
sil no tanto porque, gracias a
Dios, tenemos otro salesiano en
la frontera y hacemos muy bue­
nas migas.
En esta residencia somos dos:
un padre polaco que es el itine­
rante, recorre mensualmente el
río Guama y el río Negro y el
Casiquiare, en su lanchita y su
provisión, junto con sus anzuelos
y material catequístico, para pes­
car almas, y comida; y un servi­
dor que como más viejo se queda
en casa, atendiendo a la Parro­
quia y dando un poco de clase.
No es difícil el trabajo, pero la
tierra... está poco abonada... y
hace falta mucho riego (oracio­
nes) para que fructifique. Por­
que sucede algo parecido a la tie­
rra material que como llueve tan­
to (todos los días un buen cha­
parrón) lo poco cultivable se lo
lleva la corriente; y la gente vive
muy superficialmente; y éste es

el trabajo más duro que se en­
cuentra por acá. De modo que
a ver si por esa tierra generosa
se multiplican las oraciones para
que el Señor de la mies haga fruc­
tificar también estos eriales.
Un cordial saludo a todos.»
P. FABIAN GARCIA, sdb

Desde
Parañaque-Maníla
al P. Inspector de León
Hemos recibido su carta la
cual nos hizo recordar que en
cierto sentido tenemos, aunque
solamente fuera tenue, un lazo
de unión con la inspectoría que
nos vio nacer como Salesianos.
Ciertamente que ya no fue ayer
cuando dejamos la inspectoría. De
los dos procedentes de ella, uno,
José Reinoso, salió de España en
el ’61 y el otro, Lázaro Revilla,
lo hizo en el ’66. Nuestros nom­
bres, por consiguiente, no dirán
mucho a la gran mayoría de los
Salesianos porque no nos cono­
cemos. En todo caso nos compla­
ce acceder a sus ruegos concer­
nientes al trabajo que estamos
desarrollando al presente así co­
mo el lugar y circunstancias que
lo acompañan.

Lázaro Revilla, burgalés, des­
envuelve una tarea amplia como
delegado inspectorial para el
apostolado adulto al mismo tiem­
po que desarrolla las funciones
de Viceinspector y director de la
casa inspectorial. Enseña además
en la antigua Universidad de San­
to Tomás, regida por los Domi­
nicos en la facultad de Teología.
El trabajo más «consolador» y
juzgando humanamente más fruc­
tífero, para su esfera es el de los
Cooperadores y Voluntarias de
Don Basco. Es una satisfacción
para un corazón misionero ver
cómo esta gente adulta multipli­
ca enormemente la capacidad
apostólica del salesiano en este
mundo de Filipinas donde se per­
cibe el alma asiática sedienta del
infinito. Esta ansia se desvía en
muchos corazones hacia vías de
superstición por falta de brazos
misioneros y la penetrante inva­
sión de toda «americanada» que
se inventa en U. S. Los Protes­
tantes que son muy proselitistas
en la mayoría de los casos se es­
fuerzan por hacer convertidos na­
turalmente entre los Católicos
que faltándolos formación religio­
sa son fáciles «víctimas» de los
diversos grupos que osadamente
23

se acercan a ellos para hacer con­
versos.
Esta falta de formación os real­
mente un continuo aliciente para
almas apostólicas como las de los
Cooperadores y Voluntarias.
El trabajo de José Reinoso,
Orensano, se desenvuelve entre
la juventud particularmente en
Manila. En este contexto se de­
dica a predicar ejercicios espiri­
tuales para una parte de esa in­
mensa juventud de esta nación
joven. Al mismo tiempo, como
delegado inspectorial de pastoral
juvenil, trata de coordinar y ani­
mar la acción pastoral de los dis­
tintos centros Salesianos.
Tanto en el apostolado de los
adultos como en el juvenil se no­
ta una tremenda necesidad de for­
mar lideres, tarea que se ha co­
menzado y que se espera que con­
tinúe en los años venideros. Los
que hasta el presente han partici­
pado al trabajo apostólico.
Entre la juventud los clubs tie­
nen bastante aceptación. Lo que
nos falta son los animadores, que
como acabamos de decir y en las
medidas de nuestras posibilida­
des, vamos formando.
Una cosa que hemos de desta­
car en nuestras circunstancias es
la tremenda labor realizada por
todos los Salesianos de la inspec­
toría. Todos muestran un enérgi­
co espíritu apostólico. Debemos
hacer señalar que esta inspectoría
es muy joven y por consiguiente
está llena de entusiasmo y ansio­
sa deconquista por el «estableci­
miento» del Reino entre los hom­
bres.
Entre los salesianos españoles
que trabajamos en las Filipinas,
hay uno de Navarra, que en sus
tiempos hizo el trienio en la anti­
gua casa de Orense, allá por los
años .50. Se llama Luis Iriarte.
Su actividad se desarrolla en
un barrio de Manila, uno de los
más pobres donde trabaja como
párroco. El barrio se llama Ton­
24

da. Hemos visto que en el Bole­
tín Salesiano de España se dedi­
caron hace poco unas páginas a
esta institución. Dicho centro es­
tá sito en un lugar y ambiente
realmente dignos de compasión,
aunque la gente externamente vi­
va sin preocupaciones. La popu­
lación es densísima y las calles
son un continuo hormigueo de
chiquillos que no teniendo otro
lugar donde pasar el tiempo, se
lo pasan en las calles con todo lo
lo que eso trae de degradante.
Le agradecemos que nos haya
tan amablemente mandado su
carta y desde estas lineas, que
pensamos no serán las últimas,
quisiéramos saludar a todos los
Salesianos de la Inspectoría de
León, a los que conocemos y a
los que no conocemos. Les pode­
mos asegurar que seguimos de
cerca, en la medida que nos per­
miten nuestras posibilidades, lo
pasa en esa inspectoría, pues aun­
que la hemos dejado físicamente,
nos sentimos todavía espiritual­
mente unidos a ella.
Nos es grato sabernos «parte»
de la Inspectoría de León y le
deseamos a usted y los demás
Hermanos un feliz y fructífero

apostolado en el servicio de
Aquél que un día misteriosamen­
te nos hizo particularmente par­
tícipes de su misión.
Fraternalmente unidos a los
Salesianos de la Inspectoría de
JOSE REINOSO
Y LAZARO REVILLA

Desde
V y asarp ad i
Queridísimos padres y bienhe­
chores:
Esta es una carta muy especial,
pues la dirijo a dos hermanos
muy importantes para nuestro
Centro. A don Carreña, quien
me ha dado la vida salesiana. Lo
encontré un poco incrédulo, co­
mo Santo Tomás, cuando al visi­
tarlo le dije que no había ido en
busca de pesetas, sino sólo para
verlo a él y a su hermosa España.
Y a don Blas, quien ha suce­
dido tan digna y eficazmente a
don Javier Rubio. Después de la
famosa entrevista del Boletín,
¡cuánta asistencia espiritual y ma­
terial he recibido de vuestro ge­
neroso país!

Pequeña guardería infantil de la misión, donde las niñas mayorcitas
cuidan de los pequeños.

m isiones y te rc e r mundo

Os envía un ejemplar de un
boletín de Suiza. El escritor ha
venido a la India. Y vosotros,
¿cuándo vais a hacer un viaje por
esta tierra? (¡¡Cuántos italianos
son los que encuentro por aquí,
y hasta en los hoteles más ca­
ros!!) Tendría sumo gusto en en­
señaros nuestro Centro y nuestra
Ciudad...
Pero hoy os escribo por algo
más. Vuestros teólogos tienen
tres meses de vacaciones. Son
muchos los seglares jóvenes que
vienen a pasar con nosotros al­
gunos meses, en los que nos ayu­
dan. Todos, sin excepción, me di­
cen: «Hemos recibido mucho más
de lo que hemos dado». Ahora,
mirando por su formación, ¿no
se podría pensar en enviar a vues­
tros teólogos a varias de nuestras
misiones, para ponerlos en con­
tacto directo con el Tercer Mun­
do y con la pobreza? Los gastos
de las vacaciones equivaldrían a
los del vuelo. Yo de buena gana
recibiría a tres o cuatro. Claro
que su venida no seria en plan
de vacaciones, sino de trabajo...
Creo que regresarían mucho más
generosos. Los voluntarios que
han venido aquí jamás se olvidan
de su experiencia. En cambio, si
van a la playa o a la montaña,
corren el peligro de hacerse bur­
gueses y de sentirse más lejos de
la pobreza y de los pobres. Pen­
sad que hay vuelos «charter»,
por mitad de precio... Hablad de
esto con los Superiores. Tampo­
co estaría mal hacer un proyecto
para Cooperadores y exalumnos...
En estos días hace mucho ca­
lor. Pero tenemos el consuelo de
que el próximo mes apretará aún
más. ¿Se acuerda don José Luis,
de Tirupattur, entre monos y ser­
pientes? Haec olim meminisse
iuvabit!
Muchas gracias por vuestra
ayuda fraterna.
P. FRANCISCO SCHLOOZ

TALLERES MISIONEROS.—En Munich de Baviera trabajan para be^
neficio de las misiones salesíanas. El padre Francisco Schlooz, el
«profeta de Vyasarpadi» tan conocido por nuestros lectores, que ha
dado su vida a los pobres y leprosos, en su viaje a Europa se ha
acercado a «curiosear» las labores de artesanía de sus amigos y
bienhechores.

Desde
llmsohlait (India)
Catholic Church
Umsohiait
8.5.78
Apreciable amigo:
Contesto enseguida a su atenta
carta del 20.-4.78. Aprecio los
sentimientos que en ella expresa
y muy especialmente la gentileza
que ha tenido mandando su do­
nativo. Se lo agradezco de todo
corazón y le aseguro que nues­
tros buenos y fervorosos niños
de la escuela y los cristianos en
general le tendrán siempre pre­
sente en sus oraciones de cada
día.
Los días de Pascua fueron días
de gracia. Nuestros fieles acudie­
ron gustosos a recibir los Sacra­
mentos; fue un verdadero placer
ver su devoción.
El lunes de Pascua tuvimos un

pequeño percance: fuego en nues­
tra misión. La casita de las Her­
manas y dos más cogieron fuego
y en cuestión de dos horas ha­
bían desaparecido. No hubo des­
gracia personal ninguna.
Nuestro Arzobispo visitó los
pueblos de esta región durante
5 días. Tuvo ocasión de ver el
trabajo que los primeros misio­
neros han podido cumplir duran­
te los primeros años. No tenemos
mucho de qué gloriarnos en edi­
ficios, pero en cambio el edificio
de la iglesia va adelante.
Durante dos meses tuve con­
migo dos seminaristas; buena
compañía y grande ayuda.
Le doy nuevamente las gracias
y le aseguro que lo tendremos
siempre presente en nuestras ora­
ciones.
Suy. S. S.
P. HAROLD. J. SHRIEVES,
S. D.B.
25

tuclones eclesiales; y, por otro,
ayudará a comprender cada vez me­
jor la mentalidad del hombre mo­
derno en el futuro campo de apos­
tolado.

DON FELIPE RINALDI VIO
«UN FUTURO
RECTOR MAYOR»
Panamá: el coadjutor salesiano
Francisco Cherin escribe a don Egidlo: Escribo lo que recuerdo del
lejano 1931. El buen padre don Fe­
lipe Rinaidi solía visitar varias ve­
ces al año Chiarl. Paseaba en los
pórticos rodeado por los aspiran­
tes; yo me acercaba al Superior
para defenderlo de los empollones
de los muchachos y escuchar sus
palabras edificantes. Una vez, se
detuvo entre la dirección y el es­
tudio, comenzó a hablar un poco
Inclinado y, fijándose detenidamen­
te en el grupo de aspirantes que lo
circundaba, dijo, entre otras cosas,
esta frase: «Éntre vosotros puede
estar un futuro Rector Mayor». Us­
ted —continúa el Coadjutor— esta­
ba presente; lo recuerdo. Natural­
mente los muchachos se sonrieron
al escuchar esta frase, y se mira­
ban unos a otros para adivinar quién
seria el afortunado. Yo recuerdo
esto muy bien y lo he pensado mu­
chas veces. Ahora me parece que
el Siervo de Dios tuvo una inspi­
ración...

ÍRAN
PAZ EN EL COLEGIO
«DON SOSCO»
Teherán: Los periódicos difundie­
ron, en su dia, la noticia de una
ocupación «momentánea» del cole­
gio salesiano «Andisheh Don Bosco
College» durante el periodo de agi­
tación de la capital de Irán. Des­
pués de esta ocupación de los
«Guardias islámicos», debida a la
■posición estratégica» del edificio,
ninguna hostilidad han sufrido ni
el personal ni los alumnos. Las ac­
tividades han proseguido con toda
normalidad. El colegio «Don Bosco»
acoge a más de 1.600 alumnos.
Dos terceras partes son musulma­
nes. Hasta ahora asistían también
400 hijos de trabajadores «huéspe­
des», en su mayoría italianos. La
enseñanza va de la escuela elemen­
tal a los cursos preuniversitarios.
Otra obra salesiana se encuen­
tra en Abadán. Como todos los co­
legios antes «extranjeros», el «Don

Bosco College» está ahora bajo
control del gobierno iraní, que ha
reconocido la eficacia y calidad de
la formación impartida a sus alum­
nos, y ha dejado a los salesianos
la dirección y administración. Los
religiosos vinculados a la obra y
a la parroquia de Teherán son 26.
Colabora con ellos un centenar de
profesores laicos. En las complejas
estructuras del edificio y en el am­
plio patio se respira la alegría y
el calor de familia característicos
de las casas de Don Bosco.

PARAGUAY
EL «SALESIANiTO»
ESPERA UN HERMANO
Asunción: Una «Casa del joven
obrero» está surgiendo al lado del
«Salesianito», como cariñosamente
llama el pueblo a la obra salesia­
na del «Sagrado Corazón» de esta
capital. La primera idea de una re­
sidencia obrera nació hace quince
años. Pero sólo el año 1974 pudie­
ron comenzar las obras. Promotor
y animador del proyecto fue el ac­
tual embajador ante la Santa Sede,
Juan I. Livieres. que no sólo se li­
mitó a promover la iniciativa, sino
que obtuvo del gobierno belga efi-

YUGOSLAVIA
BUENA SEMILLA... Y FRUTOS
Zagreb: 45 antiguos alumnos salesfanos se han reunido por vez
primera después de la guerra. Son
parte de los «500» salidos de las
casas de formación. Siguen siendo
miembros activos de la Familia Sa­
lesiana como exalumnos o coope­
radores. Atienden a varias tareas
en pro de la Sociedad y de la Igle­
sia. Unos 60 de los «500», hoy
sacerdotes diocesanos, representan
le aportación del trabajo salesiano
en el campo vocacional por la Igle­
sia en tierras yugoslavas. Y sigue
la marcha de esta aportación.. Pues
los salesianos han decidido —de
acuerdo con las indicaciones de los
superiores mayores de todas les
iniciativas religiosas— concordar
los programas de sus seminarios
con los programas de los colegios
del Estado. Esta unidad escolástica
facilitará, por un lado, el intercam­
bio de candidatos entre las insti-

26

MACAS (Ecuador).— No se trata de un «ovni», es sencillamente la avio,
neta «Amazonas KR 2». casi un «colibrí» de turismo, montado totalmen­
te en los talleres salesianos de la ciudad ecuatoriana. Ahora está a
disposición de una línea regular del «Servicio Aéreo Misionero».

Aolielao
caces ayudas económicas. La nueva
obra, a falta de los últimos reto­
ques, se Inaugurará el próximo oc­
tubre. En nombre de la Familia Salesiana la dirigirán los Exalumnos
de Don Bosco.

FILIPINAS_________________
EL ANGELUS,
PARA «SANEAR» UN BARRIO
Cebú: Varioa millares de perso­
nas, los «pobres» de la periferia
(Pasil) han «arrebatado» al mar un
trozo de terreno. Para ello han ver­
tido. en él los restos y los
desechos de la ciudad. Junto a los
pobres se han ido a vivir los salesianos. «Tengo aún metido en las
narices — escribe Mario Cogliandro,
s.d.b.— el tufo nauseabundo que
me invadió en la misma iglesia,
donde no basta para neutralizar los
malos olores el incienso quemado
en los turíbulos que unos mona­
guillos agitan sin cansarse. Los co­
operadores —añade el salesiano,
que es el delegado mundial— están
aún en período de formación: la di­
rectora de las escuelas elementa­
les y 3 catequistas: 4 inermes se­
ñoras peleando con los ingentes
problemas del territorio. Precisa­
mente cuando estaba hablando a
los cooperadores, en la Boy's Town,
pude participar en una tradición lo­
cal maravillosa: a las doce en pun­
to todos los 700 muchachos de la
escuela y los 90 «pupilos» (sin fa­
milia] interrumpieron la clase para
contestar a un compañero que por
el altavoz dirigía el Angelus...» Pa­
ra «sanear» un barrio (lo enseñaba
Don Bosco) se puede comenzar con
una Avemaria devota.

FUEGO EN BENEDIKTBEUERN.— El antiguo monasterio benedictino del
año 732 d. C., actualmente sede del Estudiantado Salesiano de Teología,
Filosofía y Pedagogía de Alemania, ha sufrido pérdidas irreparables a
causa de un incendio que se declaró en la parte más antigua del
claustro.
sibilización sobre el problema de
anunciar el Evangelio por todo el
mundo. «No hacemos esto por "fi­
gurar" —precisan los autores de la
relación— , sino para dar cuentas, y
también para solicitar sinceramente
colaboración, sugerencias, conse­
jos, orientaciones». Junto a las «en­
tradas» se da cuenta también de
las «salidas», que han ido a parar
a distintas misiones de todo el
mundo.

ITALIA
VERONA • ALGO MAS
QUE DINERO
Verona: Un balance de casi 142
miliones es el resultado del ejer­
cicio 1978 de la Oficina Misionera
Salesiana del Véneto-Oeste. Da
cuenta oficial un número del «No­
ticiario de la Inspectoría», y da los
detalles de este informe por «vo­
ces». Sólo la voz «exposiciones mi­
sioneras» (hechas en 10 localida­
des) figura con 115.828.000 liras de
ingreso bruto. Las «jomadas misio­
neras» (47) han aportado más de 14
millones: las «ofertas» con más de
75. No todo son iniciativas pecunia­
rias... Junto a ellas figuran otras
de profundización. reflexión y serv

FRANCIA
LA «FAMILIA SALESIANA»
COORDINA SUS PLANES
París: La Familia Salesiana del
norte de Francia ha tratado duran­
te dos días sus propios problemas
con el Rector Mayor. Según su es­
tilo preferido, éste quiso «dialogar»
con los hermanos y con otros
miembros de la Familia, presentán­
doles entre otras cosas el reciente
documento de Puebla. También en
París, el Rector Mayor presidió en
un centro a propósito un «debate»
con ios directores sobre el Capí­
tulo General 21.'. y una sesión con­
junta de los Consejos Inspectoriales S.D.B. y H .M .A . para coordi­

nar con ellos una pastoral de con­
junto. La Familia Salesiana de Fran­
cia está programando una acción
social cada vez mejor coordinada
entre las distintas fuerzas, confor­
me al espíritu común familiar y co­
mo respuesta eficaz a las necesi­
dades de los tiempos.

FRANCIA_________________
CIEN AÑOS,
DON BOSCO SIGUE...
La Navarre (Marsella): El cente­
nario de la escuela agrícola salesiana fundada por Don Bosco el año
1878 se ha celebrado con la parti­
cipación de don Egidio Viganó. Vil
sucesor del Santo. El Rector Ma­
yor se vio gratamente sorprendido
por la persistencia de recuerdos
«salesianos» muy vivos aún y documentables entre las personas del
lugar y entre los salesianos que
continúan hallando motivos de re­
flexión por el hecho de la presen­
cia concreta de Don Bosco, que vi­
sitó Francia siete veces... Con un
tantico de «malicia» alguien le pregúntó a don Egidio si seguía ha­
ciendo los milagros del Fundador

27

Con el mismo amor de Don
Bosco quiso bautizar en La Navarre
a dos muchachos, sumergiéndose
después en el gozoso alboroto de
la comunidad juvenil. En los tres
días que permaneció don Egidio se
reunió con los distintos grupos de
la Familia Saleslana. Habían podido
acudir a la cita dos tercios de to­
dos los salesianos de Francia. So­
bre todo con estos últimos el Rec­
tor Mayor mantuvo un diálogo cor­
dial. contestando a preguntas pre­
paradas en los Consejos de las ca­
sas y de la inspectoría. El «debate»
puso en claro la importancia del
ministerio mundial del Rector Ma­
yor, la simpatía con que se sigue
su ministerio y el amor a Don Bos­
co. vivido en una fidelidad constan­
te al proyecto y al sistema educa­
tivo del Fundador.

ARGENTINA
LOS INDUSTRIALES
ABREN SUS PUERTAS
Tucumón: Dirigentes de empresa
e Industriales de la zona, bajo la
presidencia del Ministro de Hacien­
da y otras personalidades de la ad­
ministración pública se dieron cita
en la Escuela profesional «Lorenzo
Massa» para llegar a un acuerdo
con este Centro técnico sobre la
cualificaclón y la admisión de sus
alumnos en el mundo del trabajo
y para estudiar la reestructuración
necesaria para lograr un funciona­
miento adecuado de las instalacio­
nes y estructuras. Después, en una
«jornada de los industriales», el di­
rector de la Escuela fue invitado
oficialmente a acudir al Consejo de

KAMI (Bolivia).—Kami es uno de los centros mineros más importantes
de Bolivia de donde se obtiene el tungsteno. La gente acudió a probar
fortuna. Hoy consta de unos 15.000 habitantes. Las minas son del estado
y no existen los sindicatos ni autoridades que organicen el trabajo de
modo que haya higiene y seguridad. El trabajo es durísimo y las gale­
rías profundas en las que se infiltra el agua y en las que no hay luz
ni ventilación. El misionero saleslano convive con los obreros y lleva
a los pequeños a Jesús.

dirección de los mismos empresa­
rios para dialogar sobre los progra­
mas. De este modo se abren hori­
zontes cada vez más claros para
los jóvenes obreros y los hijos del
pueblo crecidos en la escuela de
Don Bosco.

PORTUGAL
«REMAD
HACIA LA OTRA ORILLA»
Lisboa: Un nuevo campo de tra­
bajo se ha ofrecido a los numero­
sos sacerdotes, religiosos y reli­
giosas de las antiguas colonias por­
tuguesas. que encuentran dificulta­
des o que han sido expulsados de
las mismas. Se lo ofrece monseñor
Antonio Sarto en el estado brasi­
leño de Rondonia. «Nuestro deseo
GUADALAJARA (México).—>Las Pi­
rámides de Villa Estela»: Hermosa
construcción de pirámides vivien­
tes. Pero, ¿qué sucedería si uno,
el del ángulo inferior, cediera bajo
el peso de los compañeros? La ar­
monía supone solidaridad.

—ha escrito este Obispo saleslano,
titular de Are (Mauritania) y Coad­
jutor con derecho a sucesión en
Porto Velho (Brasil)— es aprove­
char el "carisma misionero" de
nuestros hermanos y hermanas: que
de él se puedan beneficiar los ha­
bitantes de nuestras tierras». Sigue
siendo actual el dicho del Señor:
«Cuando os echen de una ciudad,
id a otra y anunciad el Reino de
Dios».

ALEMANIA
INCENDIO
DE UN «MONASTERIO»
Benediktbeuern: Un violento in­
cendio estaiió la noche del 9 de
marzo hacía las 4,30 en los alma­
cenes de material de construcción
del centro juvenil que se estaba le­
vantando junto al antiguo monaste­
rio benedictino. En él se encuentra
el estudiantado salesiano de teo­
logía, filosofía y pedagogía. A pe­
sar de la rápida intervención de los
bomberos (8 escuadras con ISO
hombres), las llamas se propagaron
rápidamente a las alas norte y

oeste de la antigua construcción,
y destruyeron el monumental y
antiguo claustro del 732 d. C. No
hubo que lamentar daños persona­
les. Se valora lo destruido en unos
cinco millones de marcos. Sin con­
tar con la pérdida irreparable de
un gran tesoro de arte y de cultura
Gracias a Dios se salvó la aprecia
dísima biblioteca del monasterio
Según investigación de los técni
eos, el 'incendio debió de ser pro
vocado por unos aparatos de sol
dadura dejados inadvertidamente en
el almacén. La residencia en cons­
trucción para la juventud, tendría
que haber sido inaugurada el 1 del
próximo junio.

HUNGRIA_________________
LA CASA DEL CURA,
CITA DEL TURISMO
Tordas: El «museo del párroco»
Zoli Bacsi (Tío Zoli es el salesiano
Zoltan M. Csupor). después de ha­
ber atraído la atención de la TV
húngara, cuenta semanalmente con
un número cada vez mayor de vi­
sitantes. Llueven también las visi­
tas colectivas. Durante el próximo
verano más de mil muchachos de
las escuelas visitarán la singular
casa parroquial del ingenioso hijo
de Don Bosco.

BELGICA_________________
PARA COMENZAR.
UNA <cPEQUEÑA GREY»
Blandain (Tournai): El «Centro
Juvenil Salesiano». modernizado en
sus locales, está replanteando tam­
bién los métodos para lograr que
la vida cristiana de los jóvenes sea
más coherente y responsable. Ha
saltado al primer plano el proble­
ma de las «Confirmaciones». Los
Obispos piden un año de prepara­
ción después de la «profesión de
fe» (rito de renovación de los com­
promisos bautismales): De acuerdo.
Pero, ¿cómo comprometer a ciertos
jóvenes indiferentes a la vida sa­
cramental. y acaso a la misma fe?
¿Qué hacer para que puedan llegar
a un verdadero descubrimiento del
Señor? Una serie de reuniones pe­
didas por Guy Dermond (s. d. b.)
con los «Grupos de Evangelización»
parece haber dado con una solu­
ción. Sin duda se trata por ahora
de un trabajo de minorías: pero a
través de estas minorías, a su tiem­
po —como en tiempos de los
Apóstoles, por ejemplo— se ha po-

«Una imagen vale por mil palabras». Hay fotografías que hablan a gri­
tos, como la de estos tres niños del tercer mundo. Espacio y sol en
torno. Una vieja cubierta de tractor para jugar, y la tristeza que salta
por los ojos. El «Año Internacional del Niño» debería Mamar la atención
de todos sobre la situación de millones de pequeños..
dido transformar situaciones huma­
nas dificilísimas. F a s c i n a d o s y
puestos en contacto con el Evan­
gelio. algunos jóvenes se han com­
prometido a reunirse aquí, para
meditar juntos el anuncio del Se­
ñor. Hay que esperar que esto sea
el comienzo de una «reacción en
cadena», que fermente profunda­
mente y con un radio de acción ca­
da vez más amplio todo el ambiente
juvenil.

VATICANO________________
«CEREBROS» PARA TODOS
Ciudad del Vaticano: Los proble­
mas de las siete universidades pon.
tificias con sede en Roma han sido
estudiados por el Papa con los
rectores de la Gregoriana. Lateranense. Urbaniana. Santo Tomás de
Aquino de los dominicos, Salesiana. San Anselmo de los benedicti­
nos y el Antonlanum de los francis­
canos. El Papa tiene la intención
de crear, con ayuda de las univer­
sidades eclesiásticas de Roma, un
centro unitario de investigación
científica y de cultura, a disposi­
ción de la Iglesia y del mundo de
la cultura.

ITALIA
BODAS DE PLATA DEL SANTO
Roma: Con motivo del 25.*’ ani­
versario de la canonización de Do­
mingo Savio, 12.000 muchachos han
«programado» una audiencia ponti­
ficia en la Basílica de San Pedro.
Será una «fiesta de muchachos»,
montada sobre tres hechos princi­
pales. Primer momento, la audien­
cia papal (5 mayo). Segundo mo­
mento, la Eucaristía comunitaria en
el templo de Don Bosco (6 mayo).
Tercer momento, el Angelus con
el Papa en la Plaza «de Bernini».
Otros «momentos» interesantes de
fe y de alegría caracterizarán estas
jornadas romanas, que se prome­
ten llenas e inolvidables. Una hora
y media de fiesta juvenil (La Scaletta 79) grabada por la TV italiana,
y 1.500 deportistas, campeones re­
gionales, participarán en el Cam­
peonato nacional de las varías ca­
tegorías. Está prevista la partici­
pación de representaciones juve­
niles de otras naciones. La inicia­
tiva. lanzada primero por los «Ami­
gos de Domingo Savio» (30,000 so­
cios), se ha abierto muy oportuna­
mente a toda la juventud salesiana
de Italia.

29

T
nuestro grolltud
Alicante: D a m o s públicamente
las gracias a Santo Domingo Savio,
al que acudimos ante un peligroso
embarazo que se presentó en la
familia. Felizmente la madre dio a
luz una hermosa niña. Envío una
limosna para que se diga una misa
en acción de gracias. Un antiguo
alumno.

Calzada de Valduncíel (Salaman­
ca): Agradecemos a María Auxilia­
dora dos favores que nos ha con­
cedido y enviamos un donativo. Ma­
ría Cruz Bravo y Saturnina Bravo.
Puerto Real: Envió un donativo de
agradecimiento a San Juan Bosco
y a María Auxiliadora por favores
recibidos y deseo se publique en
el Boletín Salesiano. Amparo Estudlllo.
Sevilla: Por varias gracias reci­
bidas de María Auxiliadora y San
Juan Bosco, envió un donativo para
¡as obras salesianas y deseo se
publique en el Boletín Salesiano
que recibo desde hace muchos años
con alegría y amor. P. C.

m /

Venta de Baños: Por un favor
muy grande recibido de María Auxi­
liadora publico la gracia obtenida
y envío una limosna, como acción
de gracias. Claudia Salas.
Oviedo: Agradecemos a María
Auxiliadora la protección con la que
nos ha favorecido en un caso graví­
simo que se nos ha presentado en
nuestra familia. Recurrimos con
plena confianza a María Auxiliadora
y esperamos de Elle la gracia ex­
traordinaria. No quedamos defrau­
dados. Nos escuchó María Auxilia­
dora. Muy agredecidos enviamos
una limosna para las Obras Sale­
sianas en favor de la juventud más
necesitada. ¡Gracias Madre! Familia
De Miguel.

H)

Vígo: Ante la necesidad de una
peligrosa operación de un nieto
mío, recurrí a María Auxiliadora por
lo que la intervención no ha sido
necesaria y hoy se encuentra com­
pletamente recuperado. Envío una
limosna para las Obras Salesianas
y deseo lo publiquen en el Boletín
Salesiano. Dolores Capelo.
Valencia: Como agradecimiento
por un favor recibido de María
Auxiliadora y por mediación de San
Juan Bosco y doña Dorotea, envío
un donativo para lo que crean más
conveniente. Una valenciana.
Oviedo: Damos infinitas gracias a
Dios Nuestro Señor, por Jesucristo
su Hijo, dador de toda gracia, por
las bendiciones y favores que por
mediación de nuestra Madre María
Auxiliadora nos ha concedido. Nos
dirigimos a la Archicofradia de la
Fundación Masaveu y muy agrade­
cidos enviamos un donativo. Gra­
cias María, Madre Nuestra. José
Ramón y María Luisa.

Burgos: Por haber dado a luz fe­
lizmente un hermoso niño, agrade­
cida a Domingo Savio, a quien me
había encomendado, envío una li­
mosna y deseo se publique en el
Boletín Salesiano. Natividad García.
Alicante: Deseo agradecer públi­
camente a Santo Domingo Savio
una gracia muy especial en un mo­
mento muy grave. Envío un dona­
tivo. Ana María García Mesa.
Sanlúcar La Mayor (Sevilla): Te­
niendo una amiga que deseaba que
el Señor le concediese un hijo, la
encomendamos a Santo Domingo
Savio y obtuvo la gracia. En agra­
decimiento, envío una limosna.
P. M.

Orense: Por gracias recibidas de
María Auxiliadora, envío una limos­
na. J. C.

GRACIAS
A SANTO DOMINGO SAVIO
Barcelona: Enviamos un donativo
en agradecimiento por el feliz na­
cimiento de nuestra hija Vanessa.
Antoñita Torres Berenguer.
Elche: Envío un donativo de agra­
decimiento a Santo Domingo Savio
por favores recibidos y en espera
de su protección. Pascualita Rico
Alemán.

Pozoblanco: Doy gracias a Santo
Domingo Savio por el feliz naci­
miento de mi sobrino, y envío un
donativo para las misiones salesíanas. N. E.
Salamanca: Por un favor recibido
de Domingo Savio. a través del cual
nos vimos libres de un trauma famiiiar un tanto difícil de superar,
envío una limosna y deseo se pu­
blique en el Boletín Salesiano. Ma­
trimonio Pérez-Ramos.

FUERON

Reverendo don José María Ra­
quero Benítez t en Villena (Alican­
te) e! 1 de febrero de 1979 a los
setenta años de edad. Villena sin­
tió profundamente su muerte, ya
que hacía mucho tiempo que estaba
en la ciudad y se consideraba un
villenero más. Su entierro fue tam­
bién una auténtica manifestación
de afecto. El padre Inspector pre­
sidió la concelebración con gran
número de salesianos llegados de
las casas vecinas.
Había nacido don José María en
Cieza (Murcia). Siendo muy niño,
toda su familia se trasladó a Bue­
nos Aires, donde entró en contacto
con los Salesianos. Vueltos a Es­
paña tras la muerte de su padre,
entró, en el aspirantado de Campelío. Profesó como salesiano en 1929
en Gerona. Ordenado sacerdote en
1941, trabajó en Villena, Rocafort,
Sarriá, Ciudadela, Pamplona, Mataró. Alicante y Valencia. En todas
partes dejó huellas de su bondad.
• Carácter fogoso y corazón de
oro«, lo define uno de sus compa­
ñeros. Gran temperamento el suyo,
que supo entregar totalmente a la
juventud. Cuántas inciativas lleva­
das a cabo a través de su vida en
bien de todos. Cuántas horas ofre­
cidas en las clases, ensayos de
teatro, reuniones, confesiones... Le
producía un enorme gozo el sentir­
se útil a los demás.
Su amabilidad, sus destalles, su
disponibilidad le hacían a la vez
ser querido por todos. Gozaba
cuando podía hacer cualquier favor.

A

LA

CASA

DEL

Todo le brotaba de su gran espíritu
de fe. Celebraba la Eucaristía con
renovado fervor. Y sabía comunicar
su fe en su palabra entusiasta.
Amaba entrañablemente a su
Congregación. Mantenerse fiel al
Señor en la vocación salesiana era
una de sus ocasiones. Indecible su
amor a María Auxiliadora y a Don
Bosco. Puso tanto calor en una de
sus pláticas sobre Don Bosco que
al final, todos los niños, como uno
sólo, le dieron un aplauso intermi­
nable en plena capilla.
La Congregación Salesiana en Villena ha perdido a un gran salesia­
no. Así lo decía el señor Alcalde
en nombre de la Corporación Mu­
nicipal: «Deja hondas huellas de
una cristianísima labor educadora
desde esa querida Comunidad Sale­
siana y cuyo recuerdo será imbo­
rrable para los viilenenses».

Doña María Fernández de la Puer­
ta, viuda de Vega Ostos. t en Ma­
drid el día 16 de marzo de 1979,
a los ochenta y cuatro años, des­
pués de recibir los Santos Sacra­
mentos y la Bendición de S. S.
Había nacido en Sevilla siendo
devotísima cooperadora de María
Auxiliadora y de San Juan Bosco.
de quienes recibió muchos favores.
En los años de su estancia en
Sevilla fue bienhechora del Colegio
Salesiano de la Santísima Trinidad,
donde radica la Virgen de su pre­
dilección.

Don Ignacio Sarda Martín t en
Zamora el 28 de marzo de 1979. a
los sesenta y tres años de edad.
Su muerte ha sido muy sentida
en toda la ciudad. Estaba dotado de
cualidades intelectuales extraordi­
narias, sobre todo de una delicada
sensibilidad poética. Licenciado en
Filosofía y letras, académico co­
rrespondiente de Bellas Artes, en
posesión de la Cruz de Alfonso X
El Sabio y de la Medalla del Cid.

PADRE
Participó en diversos concursos li­
terarios nacionales sobre temas re­
ligiosos. obteniendo n u m e r o s o s
premios. Destaca sobre todos el
Premio internacional sobre La Vir­
gen en el Misterio de la Eucaristía.
Don Ignacio se hizo apreciar so­
bre todo, por sus dotes humanas:
humilde, sencillo, entregado al bien
de todos. Era patente su profunda
fe y religiosidad. ENTUSIASTA CO­
OPERADOR SALESIANO Y muy de­
voto de San Juan Bosco. A su in­
tercesión atribuía la curación de
una gravísima enfermedad que tu­
vo hace unos años. Profundo cono­
cedor de la vida de San Juan Bosco
y admirador entusiasta de su obra,
en los últimos años se convirtió
en el Cantor de la pedagogía y del
espíritu salesiano, publicando en la
prensa local varios artículos con
ocasión de su fiesta.
En su última y dolorosa enferme­
dad, que soportó con ejemplar re­
signación, la estampa de María
Auxiliadora y de San Juan Bosco
era su consuelo. Toda su vida fue
un continuado apostolado de la plu­
ma. Concursante en lides santas, el
Dador de todo bien le habrá con­
cedido el Gran Premio definitivo.

Doña Rosa Gómez Pérez t en
Valoría del Alcor (Palencia) a los
ochenta y ocho años de edad, el
pasado día 3 de abril (1979).
Era madre del salesiano Alfonso
Milán, en la actualidad Rector de
la Universidad Laboral de Zamora.
Madre de 7 hijos, quedó viuda
a los cuarenta y dos años. Con
profunda fe y confianza en la Pro­
videncia y entereza de ánimo ante
las dificultades y la adversidad sa­
có adelante a la familia. Fue una
«mujer fuerte».
Su vida estuvo alimentada por la
Eucaristía, a cuya celebración acu­
día aún en los días más fríos, y
la devoción a María Auxiliadora.
Descansó en la paz del Señor en
su casa del pueblo, como siempre

31

había deseado, rodeada del amor y
el dolor de sus hijos.
A sos funerales asistieron nume­
rosas personas, amigos de la fa­
milia y del personal de la Univer­
sidad Laboral.
La Eucaristía, presidida por su
hijo Alfonso, fue concelebrada por
el señor Inspector, don Santiago
Ibáñez, don Alejandro Peinador (do­
minico) y más de 30 sacerdotes saleslanos, procedentes de varias Ca­
sas de la Inspectoría.

Don Angel Palomeque de Mi­
guel t en Cuenca el 9 de marzo
de 1979 8 los setenta y dos años.
La muerte le sobrevino de repente,
cuando ya lo creíamos repuesto de
una trabajosa convalecencia post­
operatoria.
Había nacido en Madrid el 2 de
abril de 1907. Maestro ya en 1934
en Minglanilla, pasaría la vida dedi­
cado a esta alta misión, aquí y en
Cuenca, hasta los años de la jubi­
lación.
Con ocasión de su muerte apa­
reció un artículo en el Diario de
Cuenca salido de la pluma de la que
fue Inspectora de Enseñanza Prima­
rla. doña María Luisa Vallejo, con
el título: «Murió un gran Maestro».
En él dice:
«Se nos acaba de morir uno de
los más insignes educadores, un
hombre trabajador, inteligente, ama­
ble, polifacético, habilísimo para
tantas cosas, que fue siempre y
quiso ser sobre todo maestro. ¡Si.
Maestrol La más grande y hermo­
sa de las profesiones, que. salvo
la del sacerdocio, es la que esté
más cerca de Dios; la que colabora
con el Supremo en la formación del
ser humano».

32

Conocedor de la figura y del sis­
tema educativo de San Juan Bosco,
al llegarle la jubilación juntamente
con la de su esposa, doña María
Andrés Núñez, se inscribió en la
Pía Unión de Cooperadores Saleslanos formando parte de Hogares Don
Bosco y de la Archicofradía de Ma­
ría Auxiliadora. Con ocasión de las
fiestas saleslanas convivió jornadas
de santa alegría en el Colegio par­
ticipando de nuestra vida familiar.
Acogía con manifiestas muestras de
cariño a los Saleslanos cuando pa­
saban unas horas en su compañía.
Pensamos que tenemos en el
cielo un nuevo intercesor, pero pe­
dimos a nuestros amigos un recuer­
do en sus oraciones por don Angel.

Doña Dionisia Sánchez, viuda de
don Celestino Molero f el día 6
de marzo a la edad de ochenta y
nueve años en Madrid a donde se
había trasladado hace unos años con
una de sus hijas. Había nacido en
La Villa de don Fabrique (Toledo).
Madre solícita y abnegada a la
que Dios regaló con 8 hijos, uno
de los cuales moriría pronto y otro
en plena juventud, y en cuya en­
fermedad se vio el temple cristia­
no de esta mujer, resignada ante
la voluntad divina.
Varios de sus hijos se hicieron
religiosos: Jesús, salesiano sacer­
dote en Corea hoy y antes en el
Japón: Patricia. Hija de María Auxi­
liadora, que está en el Uruguay, y
María del Pilar, carmelita de clau­
sura en Guadalajara. En su casa
conservaba, como venerada reli­
quia. la Bendición Papal que reci­
bió con ocasión de su boda, y el
Diploma de Honor y la medalla con
los que la Congregación Salesiana
premió la entrega de sus hijos.
Muy devota de Jesús Sacramen­
tado; recibió diariamente la euca­
ristía por muchos años hasta sus
últimos días, fuente de su paz y
resignación cristianas que quiso
siempre para todos los suyos. Vi­
vió gozosa la vocación misionera de
sus hijos y aceptó su lejanía pen­
sando siempre en el triunfo de
Dios en los corazones.

Doña Práxedes Iglesias García t
entregó su vida al Señor en San
Sebastián el día 5 de marzo de
1979, a los ochenta y siete años
de edad.
Fue esposa ejemplar y madre de
9 hijos, 3 de ellas, las hermanas
GUERRERO, Hijas de María Auxi­
liadora.
Natural de Brincones (Salaman­
ca), en su larga vida revivió las
virtudes de la mujer fuerte de la
Escritura. Mujer de fe arraigada,
vivencial. Acogedora de la Palabra
y de la Voluntad del Señor. No se
quejó de los trabajos y las prue­
bas: hizo frente a todo con ente­
reza varonil: la dolorosa y prolon­
gada enfermedad de su esposo du­
rante ventiséis años; los desvelos,
sacrificios y luchas: la responsabi­
lidad y trabajos de su numerosa
familia, de la casa, de la hacien­
da; las situaciones difíciles, pen­
sando siempre en aliviar las nece­
sidades y preocupaciones de los
demás. Vivió en una disponibilidad
plena a la Voluntad de Dios, aban­
donada por completo a El en salud
y enfermedad: «Sea lo que Dios
quiera», «Cúmplase siempre en mí
su santa voluntad», eran expresio­
nes frecuentemente repetidas por
elia y que enteramente vivía. Lar­
gamente generosa, no vaciló casi
a los setenta y cinco años, en dar
su conformidad a la vocación mi­
sionera de su hija Hortensia. Serena
y paciente en su larga enfermedad,
pudimos admirar todavía su piedad,
laboriosidad y su pensar siempre
en los demás. Jamás se oyó de sus
labios una expresión de queja o de
fastidio aún cuando los dolores eran
intensos. Su gran devoción a María
Auxiliadora y a Don Bosco, eran
naturales de su espíritu de Coope­
radora Salesiana. Espíritu, vida que
se nos fue al Señor, que fue y es
luz para sus hijos, nietos, bisnie­
tos. pueblo y amistades. Cuantos
conocimos a Práxedes, sentíamos
que nos encontrábamos ante una
vida sincera, ejemplar, bondadosa.
Desde la paz y gozo en el Señor,
nos sirva de estímulo y nos ayude
a ser fuertes en el bien como elia.

NOVEDAD AUDIOVISUAL

PARABOLAS
DEL SIGLO XX


Una presentación sim pática y
atrayente de la fe y de los proble­
mas humanos de nuestra época.



Sus principales destinatarios: ni­
ños y jóvenes.



Extraordinario su lenguaje audio­
visual por el guión y por la técnica
y la calidad de sus dibujos.



54 diapositivas en dos carpetas,
cassette y folleto explicativo.



PRECIO: 1.600 ptas. en total.
PEDIDOS: Central Catequística Salesíana
C/Alcalá, 164
MADRID-28

■iz

DIAPOSmVAS
DON
HOSCO

Él

LA FIESTA CRISTIANA
de la Colección COMPARTIR LA PAIARRA
El Evangelio es una -buena noticia». Por
eso. tendríamos que estar siempre ale­
gres en el Señor. ¿Pero, cómo hacerlo?
La fiesta es un momento privilegiado, una
actividad básica. Y dentro del año. la Pas­
cua, como la suprema victoria sobre el
mal y la muerte.
¿Por qué no recuperar el sentido de fies­
ta para reavivar nuestro cristianismo y
nuestras inspiradas celebraciones?

^

CRISTO EN SU TIER R A
La figura de! Salvador aparece localizada
en ios lugares que gozaron de su presen­
cia. No se trata únicamente de un docu­
mental. Los textos evangélicos dan una
especia! trascendencia a cada una de las
fotografías. Cristo puede ser así mejor
conocido Y más intensamente amado.

r



Diez tem as de 5 0 fo to g rafías cada
uno.

NOVEDAD

Un excelente complemento audiovisual a
las lecturas de la Eucaristía durante el
tiempo pascual.

íK

Es un álbum que contiene:
— 10 montajes de 12 diapositivas cada uno.
— Texto, sugerencias para la homilía, no­
tas exegéticas, bibliografía...
— Cassette correspondiente.

^

Utilísimo para reuniones de grupos, diálo­
gos. homilías participadas, etc.
Precio del álbum completo . 2,000 ptas,

^

Otros títulos publicados:
SOMOS COMUNIDAD:

— Se ofrecen film inas y diapositivas.

10 montajes (Cuaresma y Se­
mana Santa).............................. 2.000 ptas.

PRECIOS:

NUESTRA MISION: 7 montajes.

En filminas, 24 x 36: 4 00 ptas.
En diapositivas: 800 ptas.

PEDIDOS:
Central Catequística Salesíana.
Alcalá, 164 — MADRID . 28.

(Adviento y Navidad)..............

1.650 ptas.

Central Catequística Salesíana
C/Alcalá. 164 — MADRID-28

JOSE LUIS CARREÑO sdb
«EL ULTIMO REPORTERO».

UN REGALO A NUESTRA FE:
LA FOTOGRAFIA DE DIOS

Ediciones Don Bosco, Pamplona (Navarra).—
Madrid, 1975. Págs. 265. 0 12 x 19 0 .

«LAS HUELLAS DE LA RESURRECCION»
Ediciones Don Bosco, Pamplona (Navarra).—
Madrid, 1978. Págs. 136. 0 17 x 24 0 .

«M IC R O -G U IA
DE LA SABANA DE CRISTO»
Huellas. Rostro. Resurrección. Ed. Central
Catequística Salesiana. Madrid, 1979. Págs. 34.
0 10 X 15.50 0 .

E! salesiano Padre Carreño no deja de
ofrecernos los frutos de su investigación
sobre la Santa Sábana. En estos dos
libros y en este último folleto nos habla
en un estilo emocionado y científico de las
huellas de Cristo en ese lienzo que ha
sido «el primer testigo y último reportero
de la Resurrección del Señor».
Un desafío a la crítica y un regalo a
nuestra fe. Hay Ilustraciones con las fo grafías de los ingenieros de la NASA
en las que se aprecia la tercera dimensión

PEDIDOS

Central Catequística Salesiana
C Alcalá. 164 — MADRID-28