BS_1978_03.pdf

Medios

extracted text
*1

eremior fie la ^
Ciudad de ios iHfii
de Vorumhd
tO L H IN
ESUl

REVISTA DE LA FAMILIA S A I e SIANA*
MARZO 1978

DON BOSCO
Una página para los niños

lAmlflos, ¿y qué vals o hacer ahora con tanto dinero? ¿Acaso vals a comprar la felicidad?

Mis queridos amigos Juanito y
Mari:
¿Sobéis que he acertado una
quiniela de catorce resultados? Y
estoy dispuesto a repartirla con vo­
sotros. ¿Qué queréis que hagamos
con los dos milloncetes y pico de

vinaba las cosas. Y se dijeron pa­
ra sí «esta es la nuestra». Y sin
más le soltaron:
—Don Sosco, queremos jugar a
la lotería.
—Muy bien, amigos. Que ten­
gáis mucha suerte.

—Bueno, expliqúese pues.
— Mirad: el número 5 son los
cinco mandamientos de la Iglesia.
El número 10 son los diez manda­
mientos de la Ley de Dios. Y el nú­
mero 14 son las catorce obras de
misericordia. Comprad, jugad con
estos números y alcanzaréis un te­
soro infinito...
Los pobres hombres se queda­
ron patidifusos. Y es que Don Sos­
co tenia su guasa, ¿verdad?
A otros les aconsejó los núme­
ros 4 y el 2. Es decir, los cuatro

UNA QUINIELA UE GATURCE RESUITAUUS
la suerte? A ver. que proponga
Juanito. que para eso es el más
listo. Pero no. que Juanito co­
mo os un empollón de esos que
siempre llevan medalla, los va a
querer emplear sólo en libros. Dime.
Mari, ¿en que nos los gastamos?
¿En un viaje a la tierra de Jauja,
alli donde atan a los perros con
longaniza? ¿Adonde queréis que
vayamos?
Yo tengo un amigo que me ha
aconseindo que comamos durante
un año todos los días langostinos.
Y otro que pasemos unas vacacio­
nes de doce meses en Mallorca.
Y otro que bien podríamos ciárselos
a tos niños del Tercer Mundo. Y
otro...
Pero bajaos del sueño porque
yo no acierto una quiniela ni equi­
vocándome. Y por otra parte, el di­
nero es lo que menos falta nos
hace para ser felices, ¿no es ver­
dad?
A propósito de esto, oíd lo que
le pasó un día a Don Bosco.

Una vez recibió el santo la visi­
ta de dos señores. Habían oido que
se trnloba de un hombre que adi-

—Pero, lo que queremos es que
usted nos diga los números que
nos van a traer la suerte.
El santo empezó a contarles
unos chistes que no les hacían
reír, aunque tenían mucha gracia.
^
—Perdone, Don Bosco, pero no
es ésto lo que queremos. Sólo le
pedimos nos diga /o.’-' números para
ganar...
Entonces. Don Bosco se quedó
muy pensativo. Levantó la cabeza
y se puso a contemplar una nube
blanca y hermosa que cruzaba el
cielo como un enorme pájaro... Y
luego, les dijo con toda seriedad:
— ¡Ah. sí! Comprad estos núme­
ros: el 5, el 10 y el 14.
Felices los dos caballeros, sa­
lieron disparados. Pero el santo tos
llamó rápido:
— ¡Eh. amigos, esperad un mo­
mento!
—No. no es necesario esperar.
—Pero tengo que explicaros el
truco.
—No, no hace falta ninguna ex­
plicación...
—Entonces, si no os lo explico,
no sabréis jugar, porque la cosa no
es sencilla...

novísimos: muerte, juicio, infierno
y gloria, y los dos sacramentos:
confesión y comunión...

Por eso os decía yo al principio
que había acertado una quiniela
nada menos que de catorce resul­
tados. ¿Entendéis ahora? Claro, las
catorce obras de misericordia que
se resumen en una hermosísima
quiniela: amar a todo el mundo.
¿A que esto es lo más bonito?
Con esta quiniela se puede ir a
todas partes repartiendo felicidad.
¿A dónde queréis que vayamos? Yo
propongo un viaje muy largo por
España, Europa. Asia. Africa. Amé­
rica y Oceania. Veréis como la tie­
rra nos resulta pequeña, pequeñita.
Amigos, es que cuando uno
tiene el corazón muy grande, todo
le resulta pequeño.
Recibid un abrazo inmenso de
vuestro mejor amigo.

PADRE RAFAEL

n«vlsta d« la Obra da Don Boaeo
Año XCI - Núm. 3 • Mano 1978

Fue radiado el día 16 por Radio Vaticana en
todas sus lenguas. La versión española e ita­
liana fue grabada por el mismo Rector Mayor.

Director: RAFAEL ALFARO
Dirección, Redacción y Admón.:
Alcalá, 164
Teléfono 255 20 00
MADRID-2 8
Depósito Legal: M. 3.044-1958
(Con censura eclesiástica)
Imprime: Escuela Gráfica Salesiana
Madríd-Atocha

EN ESTE NUMERO
Primer m ensaje.............
Don Bosco, patrono de
los aprendices españo­
les ...............................
Así fue la elección del
Rector M a yo r.............
Universidad Laboral de
Zamora, año 25 .........
El amigo de todos los
pobres .........................
Panorama Salesiano: He­
chos y d ich o s .............
Etiopía: Llegan los Salesianos .........................
Sor Juana Borgna, otra
Impaciente a lo divino
Los chicos de Corumbá
saludan a sus madri­
nas ..............................
Noticias ..........................
Nuestra gratitud ..........
Fueron a la casa del Pa­
dre ...............................

1
2
48
12
16
18
20
24
28
31
32

NUESTRA PORTADA
Perdonen el error del mes
pasado: en nuestra portada
figuraba el monumento a San
Juan Bosco de La Coruña,
mientras que pos adelanta­
mos a la presentación del pa­
dre Saksida. Ahora sí que
aparece el creador de la
■Ciudad de los Muchachos*
de Corumbá. Y de nuevo en
las páginas interiores nos
hemos visto obligados a ha­
blar de su preciosa obra. ¡No
hay mal que por bien no ven­
ga...!
Foto.—José Luis Mena

M e n s a je

Expreso un sentimiento de profunda solidaridad a to­
dos los Salesianos y a todos los miembros de la Familia
Salesiana de Don Bosco, que trabajan tan generosamente
en la pastoral juvenil y popular y en las Misiones, siem­
pre fieles a su vocación.
Un saludo muy particular dirijo a los Salesianos más
jóvenes que se preparan para servir con Don Bosco a la
Iglesia; un recuerdo cariñoso a los ancianos que repre­
sentan el patrimonio de la fidelidad; a los enfermos que
nos ayudan a comprender con realismo el misterio pascual
de Cristo; y a todos aquellos que en medio del sufrimiento
permanecen fieles.
Comparto con todos la convicción más profunda de la
belleza de nuestra vocación que se está actuando en un
tiempo difícil, problemático pero muy rico en esperanzas.
Nuestra vocación es un compromiso a tiempo total
para la juventud, que hoy constituye el objetivo más im­
portante de la misión de la Iglesia y es en toda época la
gran esperanza de la sociedad.
Continuemos, Hermanos, en el camino de la renova­
ción, en adhesión clara, leal y entusiasta al Vicario de
Cristo que nos guía en estos difíciles tiempos.
Nuestro Capítulo General XXI nos exhorta a hacer
de nuestra vida «un testimonio» y de nuestra vida «un
anuncio del Evangelio», continuando aquel sencillo del cual
ha nacido la Congregación en tiempos de Don Bosco, di­
latándolo y poniéndolo al día con nuevas realizaciones.
El Espíritu Santo y nuestro testimonio despertarán
nuevas vocaciones. María Auxiliadora nos ayude y nos dé
entusiasmo y espíritu de iniciativa y creatividad, como lo
ha hecho con abundancia
con nuestro Padre y Fim- CO
dador Don Bosco.
l
Roma, 15 diciembre 1977.
DON EGIDIO VIGANÓ ^
Rector Mayor
0

Oott H o s c o ^
p a tro n o
de
El próximo 22 de abril va a
hacer dieciocho años. El Pa­
pa Juan XXIII declaró a San
Juan Bosco. Patrono de los
aprendices españoles. Como
en su tiempo, el Santo de los
jóvenes sigue interesándose
por ellos, principalmente a
través de sus hijos los Salesianos, que tienen una inmen­
sa red de escuelas profesio­
nales por todo el mundo. Hoy
sobre todo nos preocupa este
tema, pues vivimos en un pe­
ríodo en el que, por desgra­
cia, abunda el paro obrero y
la delincuencia juvenil.

UN GESTO SIGNIFICATIVO

Sí, fue un geeto significante del
Papa Juan. ¿Qué motivos lo indu­
jeron a declarar a ‘Don Bosco Pa­
trono de los aprendices españoles?
Dos años antes, su predecesor.
Pío XII. había hecho lo mismo con
respecto a los aprendices italianos.
He aquí los dos motivos principa­
les;
— Porque pocas personas del
mundo han amado tanto a los jó­
venes como Don Bosco.
— Porque fue él el primero en
estipular contratos de trabajo con
los jóvenes que emigraban del cam­
po a la ciudad de Turin. en tiem­
pos en que aún no se sabía nada
de sindicatos. El se constituyó en
defensor de los jóvenes obreros.
UNA VIDA
DEDICADA A LOS JOVENES

Ya lo creo que era algo extraño
ver a un cura por la calle, entre­
tenido en conversar con maestros
de obra y albañiles de la construc-

lo s

aprendi€*es
€»spañoles

pasa algo?» Don Bosco se alejó sin
poder responderles.
Ya fuera, renovó su propósito;
«Quiero dedicar toda mi vida a! ^
bien de estos muchachos, que no
son malos, pero que llegan a serlo
empujados por la necesidad. Pro­
curaré que sean buenos cristianos
y honrados». Repetía las palabras
que le habían sido dichas en el sue­
ño de los nueve años; «Enséñales
a estos chicos !a fealdad del pe­
cado y la belleza de la virtud... De­
bes cámbiarlo.s de animales feroces
en mansos corderinos». «Pero ¿có- .
moV» «Con la razón, la religión y
la amabilidad».
NADIE PENSABA
EN LOS JOVENES

ción. ¿Quién es ese cura?, se pre­
guntaba la gente. Es Don Bosco,
respondía alguien que ya lo cono­
cía. Otras veces se le veía en la
estación de Porta Nuova o en los
parques públicos donde se aglome­
raban las pandillas de mozalbetes
sin trabajo, de pobres muchachos
que ni siquiera tenían donde dor­
mir.
Un día hizo una visita a las cár­
celes de Turín. Quedó desconcer­
tado. Estaban llenas de menores de
edad. Se entretuvo en una celda
habitada por tres muchachos con
los que charló.
—¿Cómo te llamas?, preguntó a
uno. fAntonio». ¿Y por qué estás
aquí? «He robado porque tenía
hambre».
__¿Y tú?, preguntó al otro. «He
robado un abrigo y unos zapatos
porque tenía frío»...
Don Bosco sintió un nudo en la
garganta. Apoyó la cabeza sobre
sus manos agarradas a las rejas, y
rompió a llorar. Los tres chicos,
llenos de asombro, se le acercaron
para preguntarle; «Reverendo, ¿le

Por entonces, los jóvenes eran
explotados por los industriales has­
ta lo inverosímil. Jornadas de 14 y
16 horas de trabajo con sueldos ri­
dículos. La inmigración agravaba
situaciones ya espantosas de des­
órdenes y luchas reivindicativas. El
manifiesto comunista atrajo a la
juventud de todos los países en
vías de rápida industrialización.
Don Bosco adivinó el problema
y buscó soluciones. Supo valorar
al joven obrero. Y pensó en un
contrato de trabajo. A los chicos
que recogía en la casa Pinardi los
acompañaba a la fábrica y al pues­
to de trabajo, hablaba con los due­
ños y les exigía: no maltratarlos,
no explotarlos injustamente, no de­
fraudarles el justo salario. Claro
que entonces no había ninguna ley
que protegiera sus derechos. Don
Bosco sólo apelaba a la conciencia
cristiana de los empresarios.
Llama la atención esta visión
previsora que Don Bosco tenía del
futuro. A los padres les bastaba
que sus hijos estuvieran fuera de
casa. Si les llevaban unas mone­
das, mejor. Tampoco les preocupa­
ba a las autoridades locales, que
consideraban el trabajo como una
mercancía liberal, de libre concu­
rrencia. Sólo Don Bosco tenía abier­
tos los ojos de un corazón que sen­
tía la esclavitud de su época. Y

documeAlo

h
así, también en esto fue un adelan­ fuerza le da un valor de palpitante
tado de los tiempos.
actualidad:
a) Fija la duración de los apren­
dices
en dos años.
LOS CONTRATOS
b) A cada período corresponde
DE DON BOSCO
un aumento de paga.
El santo solía decir; «El trabajo
c) Establece que al joven apren­
es la dignidad del hombre. Por con­ diz sólo se le emplee en trabajos
siguiente hay que respetarlo y tu­ inherentes a su oficio, que no se
telarlo como se respeta y se tutela le explote con otros servicios dis­
al que lo cumple».
tintos a su empleo y que no se le
trabajos superiores a sus fuer­
Por eso mismo estipuló los pri­ den
zas.
meros contratos de trabajo en de­
fensa de sus jóvenes. He aquí un
d) Que se le avise de palabra y
ejemplo. Es de febrero de 1852. Su no se le golpee ni maltrate.

e) Que el domingo sea día de
descanso.
En otros contratos iDon Bosco
llega a exigir que se le concedan
al joven 15 días de vacaciones. Es­
tas condiciones, para los tiempos
del santo, eran verdaderas con­
quistas de los obreros. Pero lo más
importante es que brotaban del co­
razón de un santo.
Hoy, los hijos de Don Bosco pro­
curan seguir los ejemplos del fun­
dador, entregándose como él a la
formación profesional para apoyar
y defender sus derechos en el mun­
do en que han de desempeñar su
tarea.
LOS JOVENES HOY

Son muchas las escuelas profe­
sionales que los Salesianos dirigen
no sólo en España, sino en todo el
mundo. Precisamente uno de los
distintivos de la Congregación Salesiana ha sido su preocupación
por la formación de los jóvenes
trabajadores.
Ya se sabe, el mundo del trabajo
juvenil es preocupante y está lleno
de problemas. Una de las preocu­
paciones actuales de la sociedad
española es el paro obrero de los
jóvenes. Se buscan soluciones, más
problematizadas ahora por la cri­
sis económica del momento.
Pero, eso sí. se trabaja para que
el joven obrero esté preparado y
defendido, a fin de que pueda rea­
lizarse como persona, con posibi­
lidades de elevar su nivel material
y espiritual en la vida.
Los Centros de Formación Pro­
fesional bien organizados desempe­
ñan una función decisiva en el lo­
gro de estos intereses. Está abierta
la puerta del compromiso saiesiano
en la formación de los jóvenes
obreros. Don Bosco, a través de
sus hijos, continúa su labor eficaz
de Patrono de los aprendices. Ade­
más de su valimiento celestial.
S. P.
*

Los jóvenes aprendices españoles
se acogen a Don Bosco, padre y
guía.

A si fu» 1u
e U te e ió n

d » i R » » to r M u y o »

Crónica det Capituio Gcncrai

Creemos que nuestros lectores agradecerán esta crónica tan familiar
de uno do los actos más importantes del 21.“ Capítulo General. La Familia
Salesiana se sentirá feliz al saber el desarrollo interno de esa fina trama
que se ha tejido en Roma. Verán qué lectura más sabrosa...

LA PREPARACION
Uno de los momentos culminan­
tes del CG 21 ha sido ciertamente
el de la elección del nuevo Rector
Mayor.
Ya desde días antes la atmós­
fera del Capítulo estaba marcada
por el aproximarse de esta fecha.
La tensión espiritual y el marcado
interés se hicieron más vivos y era
fácil notarlo en las conversaciones
personales y en las reuniones es­
pontáneas de los diversos grupos.
Todo capitular podía pedir y dar
informaciones sobre las cualidades
de los elegibles.
En el ambiente capitular reinaba
la convicción clara de que escoger
la persona que para los próximos
seis aflos habría sido «el Sucesor
de Don Sosco. Padre y centro de
unidad de toda la Familia Saleslana» (Cost. 129), no podía ser un
hecho de ordinaria administración
entre los trabajos del Capítulo Ge­
neral. Era algo de la máxima im­
portancia.
Todos se daban cuenta de la
importancia vital que el Rector Ma­
yor tiene para todo lo referente
a las opciones, a los nuevos im­
pulsos, a la dirección que debe im­
primirse a la actividad de un gru­
po de personas tan numeroso y ca­
lificado como es la Familia Sale­
siana, la cual en el mundo es res­
ponsable y animadora de tantas ini­

ciativas en el campo eclesial y edu­
cativo.
Los Capitulares tenían la sensa­
ción de esta vital importancia no
sólo para la Familia Salesiana, sino
también para la Iglesia pues todo
Capítulo General es también un
acontecimiento salvífico y eclesial.
Por todo esto la preparación del
día de la elección fue ante todo
una tarea espiritual, porque se tra­
taba de un hecho eminentemente
espiritual, para el cual era necesa­
ria sobre todo la luz del Espíritu
Santo.
Después del anuncio y de la de­
terminación de la fecha (fijada pa­
ra el jueves 15 de diciembre por
la mañana) se hizo más vivo e in­
tenso el interés de todos los miem­
bros de la Familia Salesiana en el
mundo entero y de otras comuni­
dades religiosas que desde el ini­
cio acompañaron con su oración
los trabajos de este Capítulo Ge­
neral.
El día 14 de diciembre fue con­
sagrado enteramente a la oración
y a la preparación espiritual para
la elección del Rector Mayor. Des­
pués de la exposición del Santísisimo Sacramento en la Iglesia, a
las 9.00 horas de la mañana, duran­
te todo el día se sucedieron en
adoración y súplica los Capitulares
individualmente o por grupos di­
versos.

Al anochecer, en lugar de las
Vísperas, tuvo lugar una Celebra­
ción comunitaria de la Palabra (pre­
sidida por el padre Luis Chinchilla,
Inspector de Centro América), en
la cual mediante una rica selec­
ción de lecturas bíblicas se invita­
ba a la reflexión y se preparaba
el clima ideal para el día siguiente.
EL DIA DE LA ELECCION:
Jueves 15 de diciembre de 1977
La mañana del día 15 se inició
con una solemne concelebración
eucarística presidida por el Rector
Mayor saliente don Luis Ricceri.
Para todos los Capitulares fue el
momento más intenso para pedir
luz y fuerza a Dios para la gran
responsabilidad de escoger un nue­
vo Superior General que necesita
hoy la Congregación y la Familia
Salesiana. Fue también una oca­
sión para agradecer al Señor los
doce largos años de servicio pas­
toral de don Ricceri, en la fideli­
dad a Don Bosco y a la misión
salesiana. en una incondicionada
dedicación a su car^o de guía y
Padre.
En la breve homilía don Ricceri
habló del momento importante que
a todos nos tocaba vivir y animan­
do a confiar en la bondad de nues­
tra Madre Auxiliadora, Fundadora
y Guía de nuestra Congregación.

eoAvtvencioo
A las 9,00 horas, en la Aula Mag­
na de la Casa Generalicia de Ro­
ma, vía della Pisana l i l i , se con­
gregan los 183 capitulares para dar
inicio al acto de la elección del
Rector Mayor. Se comienza can­
tando el Veni Creator Spiritus.
Preside la sesión como Presidente
del Capítulo don Ricceri, quien con
breves palabras invita a proceder
a la elección de su sucesor.
Se pasa lista a los presentes y
—como pide la Iglesia en estos ca­
sos— todos hacen el juramento
«de elegir aquellos Superiores que
delante de Dios juzga que debe
elegir».
La Asamblea ahora por votación

elige dos secretarios y tres escru­
tadores de una lista propuesta por
la presidencia.
Como secretarios son elegidos:
don Mario Colombo, Delegado de
la Ins. Subalpina y don José Casti,
Delegado de la Ins. de BombayIndia.
Como escrutadores son elegidos:
don Mauricio Quartier, Inspector de
Bélgica Norte; don José Honda,
Inspector del Japón y don José Tyminski, Delegado (tres veces) de
USA-Est.
Hechos los preparativos, el Re­
gulador don Fariña anuncia que

se procede a la votación para ele­
gir Rector Mayor.
A las 10,11 horas, los 183 capi­
tulares llenan su fícha y al llamado
nominal del escrutador don Quar­
tier se acercan a depositar perso­
nalmente su voto en el ánfora. Es
un momento solemne. El último en
depositar su voto es el Presidente
don Ricceri, quien en ese momen­
to es saludado con un caluroso
aplauso.
Los escrutadores proclaman los
votos de los 183 electores. Todos
siguen con atención el conteo. El
secretario don Colombo proclama
el resultado del. primer escrutinio

Alte el monumento a Don Bosco en la Casa Generalicia de Roma aparecen todos los miembros del nuevo Con­
sejo Superior de ios Salesíanos. De izquierda a derecha:
Primera fila: don Pilla, don Raineri, don Scrívo, don Vi^nó, don Dho, don Vecchi, don Tohill.
Segunda fila: don Britschu (Secretario general), don Biní, don Panakezham, don Cuevas, don Natali, don Wi­
lliams, don Rico, don Van Severen.

Ami fu e
tu e le c c ió n
del
Mieetoe
B

t a y o e

a las 10.45. No se llega a la ma­
yoría requerida pero el panorama
se aclara.
Antes de proceder a la segunda
votación, el Regulador invita a
unos momentos de oración y re­
flexión. Nuevamente se repite la
operación y la emoción va crecien­
do a medida que los votos se con­
centran en un nombre.
Cuando el escrutador lee por
92.* vez el nombre de don Egidio
Viganó, en ese momento la asam­
blea con un aplauso espontáneo in­
terrumpe el escrutinio y saluda al
Elegido, al nuevo Padre y Centro
de su unidad. El escrutinio sigue

hasta el final y a las 11,12 horas el General, don Egidio Viganó fue re­
secretario don Casti proclama el re­ cibido con un caluroso aplauso y el
abrazo afectuoso de don Ricceri.
sultado de la elección.
Visiblemente emocionado don Vi.
ganó respondió: «Cuando hace mu- ^
PROCLAMACION
chos años me disponía a cumplir
Y ACEPTACION
otra obediencia, no tan difícil pero
Mientras los escrutadores con­ siempre con temor, cuando fui en­
trolan los resultados, los capitula­ viado por los Superiores a Améri­
res impacientes se acercan al lugar ca Latina, he pedido muchos con­
de don Egidio Viganó para salu­ sejos. Pero el consejo más bello lo
darlo y felicitarlo en nombre pro­ escuché en dialecto lombardo de la­
bios de mi padre; LO QUE DIOS
pio y de sus Inspectorías.
A! conocerse el resultado final PIDE, NUNCA ES DEMASIADO.
don Rlccerl invitó al elegido a su­ Por tanto, aunque con humildad
bir a la Presidencia. En ese mo­ y muy consciente de mis limitacio­
mento el Inspector de Madrás im­ nes, acepto con una esperanza muy ^
puso al nuevo Rector Mayor una grande».
guirnalda y su delegado don Pablo
Mientras la Asamblea acoge con
le tributó su homenaje en perfecto un sonoro aplauso las palabras del
estilo indiano. Mientras tanto los Nuevo Rector Mayor don Egidio
salesianos de la casa generalicia y Viganó, que en ese momento de
de las casas de Roma invadieron su aceptación asumía el cargo de
pacíficamente el Aula Magna para Rector Mayor, fue rodeado de los
sumarse a la alegría. Los flashes capitulares para felicitarlo filial­
y los disparos de las máquinas fo­ mente. Don Ricceri todavía añadió:
tográficas dan a este momento un «El augurio que hago a don Viga­
tono festivo y un poco confuso de nó es que después del período un
los grandes acontecimientos.
poco invernal de estos últimos años,
Llamado a dar su aceptación al la Congregación pueda ver con él
cargo que toda la Congregación le una verdadera primavera». Don Vi­
confiaba por medio del Capítulo ganó le respondió: «Yo creo que

Panorámica del «Aula Magna» del Capítulo en una sesión general.

Muestra palpable de que el Rector
Mayor ha estado en España, y en
Sevilla nada menos, es esta foto­
grafía en que aparece como her­
mano mayor de la Esperanza de la
Trinidad. (Foto: Geronés).

el sentimiento más grande que de­
bemos sentir en este momento de­
be ser el del agradecimiento a don
Ricceri por el ejemplo de consa­
gración total, total también en el
sentido cronológico de cada segun­
do, de cada día, a la Congregación
para hacerla un instrumento de
servicio para la salvación de la ju­
ventud*.
Una de las felicitaciones más
emotivas que recibió el nuevo Rec­
tor Mayor y muy aplaudida, fue la
de su hermano don Angel Viganó,
Inspector de la Provincia lombardo-emilíana.
Alas 11,25 horas de la mañana
se levantó la sesión del CG21 que
con este acto dio a la Familia Salesiana el VII Sucesor de E>on Hos­
co.
Mientras la noticia se difundía
urbi et orbi por todos los medios
de comunicación social y hacía vi­
brar de alegría a todo el mundo
salesiano, el nuevo Rector Mayor
comenzaba su paternidad universal
recibiendo felicitaciones de todos
sus hijos cercanos que comenza­
ron a llegar de todas partes.
COMIENZAN A LLEGAR
LAS FELICITACIONES
DEL MUNDO SALESIANO
La elección del Rector Mayor a
mediodía comienza a ser difundida
por los noticieros de la Radio y
Televisión. A las 12,15 Radio Va­
ticana daba el anuncio. El teléfono
y el telégrafo ha llevado más le­
jos la buena nueva.
Al poco tiempo la central telefó­
nica es puesta a dura prueba para
recibir las llamadas que de todas
partes comienzan a llegar para sa­
ludar al nuevo Sucesor de Don
Bosco. Igualmente el telégrafo co­
mienza a recibir telegramas de to­
das partes.
La Madre General de las Hijas
de María Auxiliadora con su Con­
sejo es de las primeras en venir

a saludar a don Viganó. Luego la
FAMILIA SALESIANA de la Ins­
pectoría Romana comienza a con­
gregarse en la casa generalicia pa­
ra saludar al Rector Mayor: se ha­
cen presentes salesianos de las di­
versas casas salesíanas, novicios
de Lanuvio, exalumnos, cooperado­
res, voluntarias de Don Bosco, etc.
La Agencia de Noticias Salesianas pudo ofrecer con suma rapidez
una página biográfica y una foto­
grafía del nuevo Rector Mayor a
todos los que la deseaban. Los pe­
riodistas comenzaron a llegar para
pedir información. Los diarios al
día siguiente dieron amplia infor­
mación, comenzando por L’Osservatore Romano.
Durante el almuerzo los capitu­
lares, en perfecto estilo salesiano
y con verdadera alegría filial, im­
provisaron una fíestecita llena de
alegría y de cantos en las diversas
lenguas.
Todo esto, mientras por una i»rte manifestaba la alegría y la sa­
tisfacción por la feliz elección rea­
lizada, por otra parte daba la me­
dida, en forma visible, de la pro­
fundidad y del significado de la
presencia salesiana en el mundo;
del interés y de la simpatía con
que es seguida en todo el mundo.
Para el nuevo Rector hfeyor al mis­
mo tiempo era un estímulo para
sus responsabilidades y era tam­
bién una señal de esperanza.

Este sentimiento de optimismo y
de esperanza para el porvenir de
la Congregación en el mundo el
nuevo Rector Mayor lo expresó el
mismo día en las Buenas Noches,
En la homilía del día siguiente y
en el Mensaje a toda la Familia
Salesiana que Radio Vaticano di­
fundió en todas las lenguas al vier­
nes 16.
LA PRIMERA MISA
COMO RECTOR MAYOR
Un carácter festivo asumió la
solemne concelebración eucarística
de! viernes 16 a las 7,15 de la ma­
ñana. Al Rector Mayor asistían don
Ricceri y el padre Sergio Cuevas,
Inspector de Chile, la Inspectoría
donde el Rector Mayor trabajó y
vivió por treinta y tres años. Se
prepararon unos textos litúrgicos
apropiados.
Además de todo el personal de
la Casa Generalicia estaban pre­
sentes también las Hijas de María
Auxiliadora.
Una breve homilía del Rector
Mayor aviva la esperanza en todos
en la plena validez de la misión
salesiana. La oración de los fieles
expresa los sentimientos de los sa­
lesianos para la tarea que espera
al Rector Mayor y para el cual se
implora la asistencia divina.

U n iv e r s id a d
A los 25 años de intensa
labor salesiana en la ciudad
de Zamora bien merece la
pena un recuerdo en núes*
tras páginas. Hoy se mira
con entusiasmo al futuro, pe­
ro teniendo en cuenta las raí­
ces del pasado. Así lo ha vis­
to Angel Martín en su ar­
tículo.

LA CUNA DEL SISTEMA
El 11 de febrero de 1953,
fiesta de la Virgen de Lour­
des. comenzaron a funcionar
con personal saleslano las
Escuelas de Formación Profe­
sional del «Patronato San Jo­
sé». cuyo presidente era el
Subsecretario del Ministerio
de Trabajo de la nación, el zamorano Don Carlos Pinilla Turiño, promotor e Ideador de
la Obra.
Con el correr del tiempo
estas Escuelas Profesionales
serían el origen de las 21 Uni­
versidades Laborales e x i stentes hoy en España. Porque

de todas ellas, la de Zamora
es la más antigua. Es la ver­
dadera «cuna del sistema»,
como se ha dado en llamarla.
Jurídicamente comenzó a
existir con la categoría de
Universidad Laboral en 1960.
Por tal razón se extinguió en­
tonces el primitivo «Patrona­
to de la Fundación San Jo­
sé».
Más tarde, en 1967, el se­
ñor Romeo Corría, Ministro
de Trabajo, inauguró la nue­
va sección llamada del «Rey
Fernando», porque según al­
g u n o s zamoranos Fernando
III el Santo nació en Zamora.
Con ello se formaron en la

Laboral dos secciones: La del
Colegio Don Bosco para Es­
cuelas Profesionales y de In­
geniería Industrial; y la del
Rey Fernando para estudios
medios y universitarios.
Actualmente las Universi­
dades Laborales d e p e nden
del Ministerio de Sanidad y
Seguridad Social, pero se pre­
vé que próximamente pasa­
rán a depender de otro mi­
nisterio. Se rigen por la Ley
del 11 de mayo de 1959 so­
bre las mismas y por el Re­
glamento Orgánico del 24 de
noviembre de 1960.
DISTRIBUCION
Y ENSEÑANZAS
El Colegio Don Bosco está dedi­
cado a las enseñanzas técnicas y
profesionales. En él radican las
oficinas de la administración, igle­
sia. teatro, talleres y laboratorios
fundamentales, aulas, dormitorios
de internos, gimnasio, zonas ajar­
dinadas. espacios recreativos, co­
cina y comedores. Alberga 359 in­
ternos. 105 mediopensionistas y 13
internos. En tota!. 477 alumnos de
Ingeniería técnica y de escuelas de
artes y oficios.
Aspecto de la Universidad Laboral
de Zamora, parte de la fachada.

p ja h a w n M

d e
aw ua
mediopensionistas y 24 externos.
En conjunto son 1.058 alumnos, a
los que habría que añadir 45 de
Graduados Escolares. Con ellos se
forma un total de 1.103 alumnos.
Las enseñanzas que se imparten,
todas ellas reconocidas oficialmen­
te, son las siguientes:
• Formación Profesional
grado: 1." y 2.° cursos.

de

I.*

• Formación Profesional de
grado: 1.”, 2.° y 3.“ cursos.

ll."

• Ingeniería Técnica (rama de
construcciones m e t á I i c as), tres
cursos.

El Colegio Rey Fernando está de­
dicado a la segunda enseñanza y
a la formación de quienes piensen
hacer estudios en las Universida­
des Civiles tanto en la rama de Le­
tras como en la de Ciencias.
Lo mismo que en el «Colegio
Don Bosco» al frente de todo hay
un Director Salesiano y varios edu­
cadores. Dispone este sector de
aulas suficientes, capilla, dormito­
rios, comedores y cocina. Posee
dos pequeñas bibliotecas y un la­
boratorio. Para los actos recreati­
vos y para las prácticas de labora­
torio los alumnos de esta parte se
trasladan al «Colegio Don Bosco».
un entorno ajardinado con dos cam­
pos de fútbol y dos pistas de ba­
loncesto, balón-mano y tenis, junto
con un pabellón polideportivo, com­
pletan el cuadro de las instalacio­
nes.
En la actualidad alberga 381 in­
ternos. 189 mediopensionistas y 11
externos, haciendo un total de 581
alumnos.
En el espacio existente entre los
Colegios hay unas instalaciones
deportivas modélicas en su géne­
ro: campo de fútbol de hierba, pis­
tas de atletismo de seis calles, pis­
cina al aire libre, piscina cubierta
climatizada, campos de balonces­
to y otros varios espacios de utili­
zación múltiple.
El total de alumnos de la Uni­
versidad Laboral de Zamora es en
la actualidad de 740 internos. 294
Vista de los jardines a través de
los arcos de un pabellón.

BUP., tres cursos.

• Graduado Escolar: Un curso de
adultos en régimen nocturno.
• Cursos PPT: Con adultos en ré­
gimen nocturno (Prevalecen las en­
señanzas de tipo administrativo:
fontanería, electricidad etc.). En
los talleres se imparten las ense­
ñanzas de torno, fresa, ajuste y
maquinaria. Los Laboratorios, bien
dotados, se utilizan para la docen­
cia de Física, Química, Electricidad,
Ciencias N a t u rales. Termotecnia,
Ensayos de materiales. Además
existe un estupendo Laboratorio
de Idiomas Modernos.
Complemento docente y educa­
tivo es el servicio de Psicología y
orientación, a través de la aplica­
ción de pruebas, clases técnicas
de trabajo intelectual y conferen­
cias de orientación profesional. El
psicólogo asiste a todas las Juntas
de Evaluación.

EL P E R S O N A L

DOCENTE

Y A D M IN IS T R A T IV O

Los Salesianos trabajan en cola­
boración con ios profesores de las
Universidades Laborales.
El Rector de la Laboral de Za­
mora ha sido siempre salesiano.
Comenzó a dirigir el Centro el meritísimo y conocido don Flladelfo
Arce, hace poco fallecido en Vigo.
Después de don Manuel Lorenzo,
ejerció de Rector don Alberto. Gar­
cía-Verdugo. actual Vicario y Se­
cretario de la Inspectoría Salesiana de León. Y en la actualidad ocu­
pa tal puesto el sacerdote salesia­
no don Alfonso Milán, de la sec­
ción de Ciencias Químicas.
Vicerrector y Jefe de Estudios
han sido también salesianos siem­
pre. Con ellos colabora un secreta­
rio general y un interventor segla­
res. En cambio tanto el director
decano, coordinador de los direc­
tores de Colegio, como el Jefe de
talleres son salesianos. Todos es­
tos cargos directivos tienen su res­
pectiva incidencia en las activida­
des de la Universidad. De un ám­
bito más reducido son los Jefes
de Sección de las enseñanzas téc­
nicas (ingenieros), de la formación
profesional, bachillerato, formación
permanente de adultos (seglares);
y el de talleres (salesiano). Hay je­
fes de los departamentos de cien­
cias. matemáticas, idiomas, tecno­
logía y dibujo: educación física y
humanidades (seglares). Los de re­
ligión y mecánica (salesianos).
Los seis directores de Colegio
o sección son salesianos. Se hacen

Edificio del Colegio «Rey Fernan­
do» para la aecclón académica.

ayudar por varios educadores tam­
bién religiosos.
Otros cargos administrativos son
los del jefe de conservación y man­
tenimiento (seglar) y el jefe de ser­
vicios domésticos, almacenes y co­
cina (saleslano).
En general, el persona! está di­
vidido en cuatro escalas: 1.') Do­
cente: Profesores y maestros de
taller, que son 55. 2.‘ ) Administra­
tiva: Administrativos, ordenanzas,
chóferes, que suman en total 28.
3,*) Servicios técnicos: Dos médi­
cos y dos ATS. 4.*) Servicios Gene­
rales: Personal para la conserva­
ción de la Laboral, empleados de
cocina, limpieza de la Casa, come­
dores etc., que suman 84.
En resumen, el personal seglar
llega a la cifra de 171 personas; el
personal saleslano a 27. En total,
están al servicio de la actúa) Uni­
versidad Laboral de Zamora 198
personas.

LA COMUNIDAD
SALESIANA
A ia Congregación Salesiana se le confió la dirección y
gestión de la Universidad La­
boral de Zamora a través de
ios principales cargos direc­
tivos y de la actividad de ios
educadores salesianos con su
trabajo pastoral, cultural y re­
ligiosos a la vez que docente.
Aunque la UL, se conside­
ra como una sola unidad bajo
ia dirección de mandos úni­
cos. religiosamente se com­
pone de dos comunidades,
canónicamente erigidas y con
estructura igual a la de las
demás Casas Saleslanas de
la Inspectoría de León.
En el Colegio Don Bosco
hay 17 salesianos. En él re­
side el Rector, que es a la
par el director de la comuni­
dad; el administrador; el di­
rector decano y el jefe de ta­
lleres. En el Colegio Rey Fer­
nando hay 11 salesianos. y

10

en él reside el Vicerrector y
Jefe de Estudios que tam­
bién es el director de aque­
lla comunidad.
Los salesianos t r a b a j a n
tanto en la dirección formatlva como en las funciones do­
centes. La formación cristia­
na e integral de los jóvenes
es el objetivo fundamental
de la presencia de los Hijos
de Don Bosco en la Laboral
y dentro del estilo saleslano
configura toda la clásica la­
bor del sistema preventivo o
educacional de Don Bosco.
Algunos salesianos titulados
se dedican a la docencia a
tiempo pleno cumpliendo a
través de la misma u n a
auténtica pastoral formativa.
Algunos salesianos coadjuto­
res llevan ya más de 20 años
en la Laboral. Don Orestes
Cavallero, por ejemplo, está
allí desde la fundación; es de­
cir. desde hace 25 años.
Aparte de la acción comu­
nitaria de conjunto, el Depar­
tamento de Formación Reli­
giosa coordina todo lo relati­

vo a la evangelizaclón y prác­
ticas cristianas del alumnado
(temas, actividades, textos,
clases, objetivos) y las ma­
nifestaciones religiosas de
todo tipo.
Se c e l e bran diariamente
misas al final de la mañana y
al atardecer facilitando a los
alumnos la asistencia a las
mismas. También es habitual
rezar las oraciones de la tar­
de seguidas de las tradiciona­
les «buenas noches» salesianas. Los domingos y días fes­
tivos se celebra la Eucaristía
por Colegios, habiendo sido
con antelación preparada por
los alumnos mismos. En las
fiestas más importantes tan­
to las del ciclo litúrgico como
las saleslanas se organizan
jornadas de reflexión cristia­
na por Colegios, dirigidas ha­
cia el auténtico compromiso
cristiano vital y hacia el com­
promiso misionero y evangelizador. Anualmente se dedican
algunos días a la celebración
de los E j e r c i c i o s Espiri­
tuales, por grupos y con partí-

año 2S

cipación totalmente líbre, ya
en la Casa o en residencias
especiales para los Ejercicios.
Gran aceptación ha tenido
el movimiento «Jóvenes sin
Fronteras-, de matiz total­

mente misionero. También se
han distinguido las campañas
de Domund y la de ayuda al
hambriento.
La C o m u n i d a d además
atiende al culto de María
Auxiliadora, a la Pía Unión de
Cooperadores Salesíanos, a
las Voluntarias de Don Bosco.
Exalumnos y demás ramas
derivadas del tronco salesiano.
La presencia de los salesianos en patios de recreo, sa­
las de esparcimiento, estu­
dios. comedores, dormitorios,
actividades varias de tipo
cultural, recreativo y deporti­
vo es. a la larga, eminente­
mente educativa y da estu­
pendos resultados.
Los salesíanos toman parte acti­
va además de en la docencia y en
la dirección en estos otros traba­
jos: 1 .’ ) Actividades físico-deporti­
vas: fútbol, baloncesto, voleifaol.
tenis, juegos de sala, karts, ciclis­

mo. pelota a mano, tiro neumáti­
co, marchas y acampadas, esquí,
aeromodelismo, piragüismo y nata­
ción. Juegos Escolares y marchas
a campamentos 2.“) Artes plásti­
cas: marquetería, pirograbado, tra­
bajos manuales, pintura, dibujos y
trabajos metálicos. Música, discoforum, teatro, cine-club, fotogra­
fía y literatura. Se destacan las ac­
tividades teatrales por grupos o
Colegios, veladas recreativas, cer­
támenes artísticos, etc.
Se han formado diversos Conjun­
tos Musicales dotados de su res­
pectivo instrumental moderno. 3.“)
Actividades culturales: física, ar­
tística, psicopedagógica, sociopolítica, moral, tecnológica y mecanográfica. A lo largo del año se rea­
lizan excursiones y visitas cultu­
rales a la ciudad o a próximos con­
tornos geográficos de interés formativo. Se programan visitas espe­
ciales para los alumnos de los cur­
sos superiores de ingeniería técni­
ca a las principales empresas y
centrales eléctricas de la región.

Finalmente haremos notar
los frecuentes encuentros de
la Comunidad Salesiana con
los padres de los alumnos
para los cuales se programan
pequeñas fiestas, reuniones
informativas, coloquios peda­
gógicos y de economía esco­
lar.
La experiencia de todo este
trabajo realizado por los Salesianos en la Universidad
Laboral de Zamora durante
veinticinco años, en colabo­
ración con el profesorado se­
glar y demás entidades labo­
rales. es hasta ahora total­
mente positiva y de muy gra­
to recuerdo.
Angel Martín González, S.D.B.

Un alumno en su manejo de la fre­
sadora.
11

AMIGO

1.

€EI amigo de todos los pobres». Asi titulaba Raúl En­
traigas la biografía del nuevo siervo de Dios de la Familia
Salesiana, Artémides ZatH. El pasado año ya habló nuestra
revista de este gran hombre que desde 1913 y durante cua­
renta años cargó sobre sus espaldas la responsabilidad de
un hospital siempre lleno de pobres y de detidas...
En éste y en el siguiente número brillará en las' páginas
de nuestro Boletín Salesiano la figura de este extraordina­
rio hijo de Don Bosco. «No debía morir», decían los pobres
de Vtedmo, Y tenían razón, pues los hombres de su talla
son inmortales.
12

MEDICO DE CUERPOS
Y DE ALMAS

Don Artémides Zatti se ha abrazado
al dolor y se ha casado con la mise­
ria. Es un hecho: parece que no se
puede pensar en don Artémides sino
en función de sus enfermos, pero a la
vez parece que los enfermos se han
puesto mal sólo para que él los cure...
Y mientras los cura tararea sus can­
ciones para levantarles el ánimo. O
charla e inventa sus cuentos para dis­
traerlos y aliviarles su dolor. “Como
una madre con sus hijos”, ha precisa­
do uno de sus pacientes.
Una joven gravemente enferma, re­
cogida en su hospital, recuerda la ex­
plosión de la sonrisa con que fue reci­
bida: "Al principio creía que se me
tomaba el {>elo, p>ero luego me di cuen­
ta que era la enorme alegría que expe­
rimentaba en hacer el bien”. Una vez
curada, se hizo enfermera.
He aquí lo que afirma uno de los
médicos que vivieron siempre a su
lado: “Don Zatti no era sólo un enferroerv> habilísimo cuando curaba, él
mismo era medicina, pues sanaba con
su presencia, con su voz, con sus gol­
pes de gracia, con su canto”.
“¿Oye usted el gemido de los pinos?‘
Tiene un cuidado esp>eaal por los
que sufren enfermedades vergonzosas.

primer plano
Los lleva a una sala aparte, no quiere
que nadie se entere. Los cancerosos,
los que tienen llagas purulentas, son
los suyos. El sólo ha de lavarlos y cu­
rarlos. “Don Zatti, ¿no le dan miedo
mis microbios?” “No, porque los mi­
crobios que yo tengo dentro son más
poderosos y se comen a los de fuera”.
Su ilusión es contentar a todos los
enfermos. “¿Qué queréis comer hoy?”,
y trae del mercado lo que le piden,
seguro de que para alguno de ellos
será la última satisfacción de la vida.
Igual para las medicinas; a veces son
carísimas, pero con tal de aliviar a sus
enfermos es capaz de hipotecar el hos­
pital.
Hay muchos enfermos que son de
lejos y no saben escribir. Y él pasa ho­
ras escribiendo cartas con saludos para
el sobrino o la tía.
Cuando va a visitar a los enfermos
a sus casa, antes de despedirse, deja
sobre la mesita, junto a las medicinas,
unas monedas.
A veces le llega un enfermo cuando
el hospital está repleto. ¿Qué hacer?
Lo lleva a su cuarto y lo pone en su
cama. ¿Y él? Pues tiende una manta
en el suelo y duerme sobre el pavi­
mento. O se sienta en la silla, extien­
de los brazos sobre la mesa y así pasa
la noche... Su cama es la cama de to­
dos. Hasta un médico del hospital, el
doctor Pietrafaccia, sintió un dolor de
improviso, lo llevó a su cama, y poco
después, cerró los ojos para siempre.
Una noche muere en enfermo en el
hospital. Zatti lo carga sobre sus hom­
bros y lo lleva al depósito. Cuando re­
cuerda que allí hay ya im muerto al

que están velando sus parientes. ¿Qué
hacer? Pues llevarlo a su cuarto y
echarlo en su cama. A la mañana si­
guiente, le preguntan: “Don Zatti, ¿no
le ha dado miedo?” “¿Por qué? E)ormíamos los dos tan a gusto. Sólo hay
que tener miedo de los vivos. Los
muertos ni siquiera roncan...”
Pero una noche, uno de los enfer­
mos ronca como un trueno. Al día si­
guiente, don Zatti no aguanta el sue­
ño, y todos le echan en cara la noche
pasada en blanco. “Pero yo me sentía
feliz al oírlo roncar, —^me decía—. A
cada ronquido, exclamaba para mí: Deo
gradas, todavía está vivo...”
Se ha casado con el dolor. Cuando
un enfermo sufre mucho, él se le acer­
ca: “Reza para que Dios alivie tus do­
lores. Mira: hasta los pajarillos rezan.
¿Oyes el gorjeo de aquellos que can­
tan en las ramas del eucaliptus? Re­
zan, a su modo...” '
Una vez un médico del hospital se
impacientaba porque varios enfermos
se quejaban en voz alta. Y don Artémides se le acerca: “Doctor, ¿oye us­
ted el gemido de los pinos? ¿Qué es
lo que los pinos dicen?” “Yo qué sé”,
farfulla el doctor. “Pues bien, oiga lo
que dicen los enfermos. ¡Pobrecillos!
Es como el gemido de los pinos...”
“Se fue sonriendo..."
Don Artémides es muy inteligente.
Si hubiera podido estudiar... Pero no
pierde el tiempo en lamentaciones. De
noche hurta horas al sueño para estu­
diar medicina. En 1917 se presenta en
la ciudad de La Plata a los exámenes
y saca el título de enfermero.

Une la teoría a la ciencia práctica,
cada vez más vasta. Un día le presen­
tan a tm dúco de diecisiete años al
que habían estando curando ccnno tu­
berculoso. “Llévenlo al hospital —di­
ce tras una profunda mirada indaga­
dora—. Este muchacho tiene más cara
de hambriento que de tísico". Una vez
en el hospital, le da la receta: “Sopa
en abundancia, dos bistecs, patatas,
verdura y fruta, y un buen vaso de
vino”. Al mes siguiente, el joven en­
traba en la plantilla de trabajo de una
hacienda agrícola, perfectamente sano.
Jumo a la práctica tiene a la vez
un conocimiento envidiable del cora­
zón humano. “La medicina, suele de­
cir, ayuda; pero si al organismo no res­
ponde, es inútil pedir milagros a la
botica”.
En las Salesianas hay un grupo de
yiejecillas aguardando la hora de Dios.
Zatti les prepara con frecuencia una
cura milagrosa: agua azucarada. Ellas
la toman con una fe enorme y, a la
mañana siguiente se lo agradecen in­
mensamente felices: “ jAy, lo bien que
me ha sentado su medicina, don Zat­
ti!”
“Hombre sumamente sobrenatural
—dice un testimonio—, hablaba a los
enfermos de Dios, y sabía conducirlos
a la aceptación de su voluntad”.
Un chófer de Viedraa, Nazario Contin, cae enfermo de tifus. Zatti va a
verlo y lo cmra en su propia casa du­
rante dos meses seguidos. “¿Cuánto le
debo, don Zatti? “¿Y qué quieres dar­
me? Nada”. “No, debo pagarle algo...”
“Bien, vete a hacer una buena confe-

Primítivo hospital fundado y llevado por don Artémides Zatti. En la puerta de entrada aparece el coche del
cual supo desprenderse en favor de sus enfermos. Claro que este edificio ya ha desaparecido.

Monumento a don Artémides Zatti
en una plaza de Viedma, inaugurado
por don Ziggiotti en 1956.

A’

Entre sus médicos hay uno que no
tiene fe. Peto cuando se trata de don
Artémides afirma: “Ante don Zatti mi
incredulidad se viene abajo. Si hay
algún santo en esta tierra, él es uno.
Cuando me veo con el bisturí en la
mano y lo contemplo con el rosario,
siento que la sala de operaciones se
llena de algo sobrenatural...”

¿ t i

2.

■'Álí.':-Ji-,

sión y comunión, y así quedamos en
paz".
En junio de 1936 le llevan al hos­
pital a un chico del campo. Viene de
muy lejos. Está pálido y a penas pue­
de sostenerse. Enfermo de un mal que
no perdona, ouede sucumbir de un
momento a otro. Zatti lo recibe como
a un hijo. Lo prepara a la primera co­
munión, le compra una gorra blanca y
lo acompaña a la catedral en su pri­
mer encuentro con el Señor. Aquella
misma tarde, el muchacho se siente
mal. Tan mal que corren a llamar a
don Zatti.
“Me muero, don Zatti...”, murmu­
ra el chiquillo con un hilo de voz. Y
él, que ha acompañado a tantos mori­
bundos en su última hora, le dice con
toda dulzura: “Bien, si de veras quie­
res morir, haz primero una hermosa
señal de la cruz. Ahora junta las ma­
nos, y así, contento y feliz, te vas al
cielo... Pero sonriendo, hombre, son­
riendo...” El muchacho hace todo lo
que don Zatti le dice, sonríe, y en
aquel momento se corta el hilo de su
vida.
A la mañana llega el doctor Quaranta. “¿Se acuerda, doctor, del enfermilo? Murió. Pero mire qué raro: se fue
sonriendo". El doctor corre a verlo.
El muchacho aún sonríe, tiene la son­
risa que Zatti ha impreso en sus la­
bios.

Vn vestido para el Señor
“No hay nada tan hermoso como un
pobre cuando en él se mira al Señor”.
Estas palabras son de San Vicente de
Paúl encierran el secreto de don Artémides: en sus pobres él ve a Jesucristo
en persona.
“Busque, hermana, a ver si encuen­
tra un traje para Nuestro Señor”, le
dice a la monja de la ropería. Y luego:
“¿No hay otro mejor que éste? A
nuestro Señor hemos de darle lo me­
jor que tenemos”. Nuestro Señor era
un pobrecito enfermo que llegó vesti­
do de harapos y que ahora dejaba el
hospital después de curarse.
Grita a una enfermera: “Hermana,
prepare una cama a Nuestro Señor”.
Había llegado de Dios sabe donde un
indio harapiento y baldado.
Uno de los médicos sorprende a don
Zatti en el momento en que recibía
a un enfermo rechazado de otro hos­
pital, por tratarse de un incurable. “A
usted le toca siempre lo peor”, le di­
ce. “Para mí es siempre lo mejor”, re­
plica don Zatti.
En el hospital hay una retrasada
mental y un chico macrocéfalo. Ya
llevan en él mucho tiempo. Pero un
día le comunican que un instituto de
la capital está dispuesto a recibirlos.
“No”, responde don Zatti. “¿Y por
qué no?” “Porque son los que atraen
sobre nuestro hospital las bendiciones
de Dios”.

LA PROVIDENCIA
Y LA PARTIDA DOBLE

Carga sobre sus hombros un hospi­
tal y una farmacia para los pobres. Por
eso su déficit es asombroso. ¿Cómo
equilibrar los balances? Claro que don
Zatti no gasta nada para sí.
La Providencia es rica
Durante cuarenta años de adminis­
tración pasan por sus manos centena­
res de miles de pesos, pero no se
pega a sus dedos ni un céntimo. Viste
como un pobre, siempre con ropa de
segunda mano, tal vez heredada de al­
guno de sus muertos. El sombrero con
que se toca por decenios desde 1904,
es herencia de un enfermo. Le sirve
de paraguas en invierno y de sombri­
lla en verano. Si hace buen tiempo
dobla sus alas para arriba, y si llueve,
para abajo. Llega en su bicicleta a visi­
tar a iin enfermo y pone su sombrero
en el manillar para que se seque. “¿Có­
mo, don Zatti, ha venido usted sin
paraguas?” ”¿Y qué mejor paraguas
que mi sombrero?”
La bicicleta es su medio de trans­
porte. Cuando está inservible hay siem­
pre un amigo que le regala otra. Los
médicos lo convencen un día que es
necesario un coche para el traslado de
los enfermos. Dispone el hospital de
un Dodge. Pero él siempre lo mira
con malos ojos. No quiere saber nada
de él. Y un buen día lo destina como
premio de una rifa para su hospital.
Entonces es cuando siente su concien­
cia tranquila.
Rechaza asimismo un Topolino que
le ofrecen sus amigos, y hasta una
moto. Y añade: “El día en que yo
necesite motorizarme quiere decir que
ni siquiera seré capaz de poner inyec­
ciones y de curar a los enfermos... ”
Sin apegarse para nada al dinero,
jamás discute de intereses. Pero con
los demás es generoso en extremo. Pa­
ra sus enfermos hace gastos prohibiti­
vos. “El dinero, dice, o sirve para ha­
cer el bien o no sirve para nada”.
Nunca duda en ser espléndido con sus
enfermos, y cuando el encargado se

le opone porque piensa que se trata
de un despilfarro, le replica: “Tú com­
pra sin preocuparte, porque la Provi­
dencia es rica”.
El cliente número 226
Para sostener sus obras hace equi­
librios de malabarista. Sus deudas son
proverbiales en toda la zona. Pero don
Zatti aplica el Evangelio al pie de la
letra: “Pedid y se os dará, buscad y
hallaréis, llamad y se os abrirá”. Sus
deudas aumentan su fe en la Provi­
dencia.
Confía sí en la oración, pero al mis­
mo tiempo se mueve en todas direc­
ciones en busca de ayuda. “Yo no pi­
do al Señor que me mande el dinero,
dice, yo sólo le pido que me haga sa­
ber dónde lo hay...” Y cuando llega
la hora de pagar, monta en la bicicleta
y va en busca de sus amigos. Claro
que si se pone un traje nuevo quiere
decir que tiene que pagar sumas gor­
das...
“¿Cuáles son sus bienes?”, le pre­
gunta al director de la Banca de Viedma, a quien le ha pedido un crédito.
“ ¿Mis bienes? Son esas cuarenta cria­
turas humanas, los pobres y enfermos
de mi hospital. Esos son mis bienes.
¿O no vale más una criatura humana
que un rebaño de ovejas? El gerente
queda tan aturdido que no tiene más
remedio que concederle el crédito. Y
don Zatti llega a ser el cliente 226 de
la Banca Nacional Argentina. De vuel­
ta a casa, exclama: “¿Os dais cuenta
de lo importantes que son los enfer­
mos? (Cuentan hasta para los bancos!"
Lástima que sea un secreto lo de
las cuentas corrientes de los bancos
para saber los depósitos que hizo don
Artémides...
"¿Por qué no presta ^000 pesos
al Señor?”
Es curiosa la praxis administrativa
de don Zatti. Siempre que debe pagar
acude a un amigo, a un bienhechor.
Pero su arte es admirable. “Don Pe­
dro, ¿por qué no presta 5.000 pesos
al Señor?” “¿Al Señor?”, le responde
don Pedro asombrado. “ Sí, don Pe­
dro, el mejor negocio que hay es pres­
tarle al Señor”.
Don Zatti convence además, porque
cuando pide algo parece que lo envuel­
ve un cerco de sobrenaturalidad. Cier­
to día, una de las personas más ricas
lo manda a tomar viento y con las
manos vacías. Don Zatti se aleja tris­
temente y con tanta congoja en su
Don Artémides Zatti, el primero de
la derecha, en ia sala de operacio­
nes de su hospital.

rostro que el pobre rico envía en se­
guida a uno de sus dependientes; “Co­
rre y dile a don Zatti que vuelva rá­
pido”. Y le da cuanto necesita.
En más de una ocasión le hacen ver
que el dinero que llega a sus manos
no está del todo “limpio”, que no de­
bería aceptarlo. “No os preocupéis
—replica don Zatti—: Ya pienso yo
en purificarlo, metiéndolo en el crisol
de la beneficencia. La caridad, bien
lo sabéis, es un fuego que purifica
todo”.
La propina de la Providencia
“Don Zatti, ¡algún día le levantare­
mos un monumento!”, le dicen (cosa
que se ha cumplido). Y él replica: "Lo
mejor es que me lo hagáis pronto y al
natural: con algodón en rama, gasa,
y frascos de alcohol".
A veces, las ayudas le llegan de una
manera curiosa. Un día, se le acerca
un pobre por la calle y le dice que tie­
ne que ir a Buenos Aires, pero no tie­
ne ni un céntimo. Don Zatti raspa lo­
dos sus bolsillos hasta lograr la suma
completa. Pero, al cabo de un rato, se le
acerca otro señor que le hace un re­
galo para agradecerle no sé qué favor.
Don Zatti cuenta los billetes: justos,
el billete pagado al pobre más cinco
pesos. “Es la propina de la Providen­
cia”, sonríe.
Cuando no le ayudan los ricos, acu­
de a los pobres. Y es impresionante
la lista de personas humildes que con­
tribuyen a mantener el hospital de los
pobres.

Pero llegó también el día en que
se vio con la soga al cuello. Era una
letra demasiado "gorda”. Fue requeri­
do por la Banca. Nadie quiso ayudar­
le. Y allí se vio solo, a la puerta llo­
rando y rezando. Alguien que lo vio
corrió al Obispo de Viedma; “Monse­
ñor, don Zatti se ha metido en líos:
está llorando a las puertas de la Banca
porque no puede pagar..." " Siempre lo
mismo, ¡este Zatti!”, gruñe Monseñor
Esandi moviendo la cabeza. “¿Tene­
mos algún dinero en caja?", le pre­
gunta al Vicario. “Los sueldos de la
revista eclesiástica..." “Bien, pues llé­
vaselos a prisa a ese pobre hombre”.
Diez minutos más tarde, don Zatti llo­
raba de nuevo, pero de alegría.
También sus superiores desconfiaron
de su administración. En 1923 le ad­
virtieron de que no llevara partida do­
ble, y pusieron a su lado un contable.
Se trataba de un alemán meticuloso,
que sólo resistió un año. En 1941 vuel­
ven los superiores al experimento, pe­
ro el contable, esta vez, aguanta me­
nos. Es imposible dar con el método
y menos tendavía hallar la partida do­
ble.
Ah, sí, don Zatti bromea con la par­
tida doble de sus dos bolsillos: en el
de la derecha mete el dinero que re­
cibe, y en el de la izquierda todas
las deudas...
¿Cómo llevar una administración en
la que la Providencia se encarga de
mezclar y revolver todas las cartas?
(Continuará en el próximo número)

P a n o r a m a S a io s ia n o
^^MMeehas y MHehas^^
ESCUELA HOGAR DIRIGIDA
POR COOPERADORAS

Don Antonio Méllda. Ha sido
Consejero Regional para Por­
tugal y España durante los
seis años (1972-77). U Fan>llla Salesiana española le
agradece su trabajo y su ge­
nerosidad durante este sexe­
nio.

Las Cooperadoras de Salamanca
han puesto en marcha una hermosa
iniciativa que está produciendo sus
primeros frutos. Se trata de un
centro que tiene por finalidad la
formación integral de la mujer den­
tro de la casa. Imparte cursos de
cocina, corte y confección, decora­
ción, medicina general y mecano­
grafía. Admite toda clase de seño­
ras. casadas o solteras, y en eda­
des comprendidas entre los dieci­
seis y los sesenta años. Las ense­
ñanzas corren a cargo de Coope­
radoras de auténtica vocación, des­
cartando todo intento de ganancia
o interés. Los gastos se cubren a
costa de una pequeña matrícula y
de las cuotas de las Cooperadoras.
(Boletín Informativo de Madrid)

CARACTERISTICA
SALESIANA
¿En qué se distinguen los Salesianos de otras congregaciones? En
uno de los encuentros de la Fami­
lia Salesiana habidos en la Casa

Generalicia de Roma, conversaba
una vez don Egidio Viganó con un
Cooperador. Este le manifestó que
no veía claro la diferencia de espí­
ritu o estilo de las varias familias
religiosas, y conocía muchas. Al fin
de la conversación, entraron en el
aula para un entretenimiento fami­
liar. Uno de los números fue el si­
guiente: el Rector Mayor don Ricceri al piano, y su vicario don Scrivo, tocaron y cantaron una parte
de la zarzuela «Marcos el pesca­
dor», de Cimatti, con la mayor sen­
cillez. Lo cual impactó profunda­
mente a aquel buen Cooperador Salestano, quien comprendió entonces
vitalmente una característica típi­
camente salesiana: la sencillez y la
alegría.

OBISPO DE HUARAZ
El pasado 21 de enero, la Radio
Vaticano anunció que el Santo Pa­
dre nombró Obispo de Huaraz al ya
obispo salesiano monseñor Emilio
Vallebuona, ex-inspector del Perú,
trasladándolo de su anterior y bre­
ve estancia en Piura como Obispo
Auxiliar.

T

Don Tomás Paruikexham.

16

Don Walter Blnl.

Don Sergio Cuevas.

tamillo MleoloniQ
Esta diócesis de Huaraz es de
las más difíciles del Perú. En 1970
fue el centro de aquel terrible te­
rremoto, cataclismo que afligió a
toda la zona. Es deslumbrante su
belleza natural: allí están las más
altas montañas de la nación perua­
na. Pero es extreme la pobreza ma­
terial y espiritual. Los salesianos
no están en dicha zona, aunque ten­
drán que ir a ayudar a un herma­
no que ha recibido una obediencia
papal muy difícil. ¿No habrá algún
voluntario para echar una mano a
este Obispo misionero?

^



HOMENAJE A LA
CONGREGACION SALESIANA
EN ALCOY
El pleno del Ayuntamiento de Alcoy, en sesión ordinaria del pasado
27 de octubre adoptó rendir un ho­
menaje a la Congregación Salesiana en atención al medio siglo de
trabajo educativo en la ciudad. Pa­
ra ello se propuso un acuerdo de
manifestar la gratitud y felicitación
del Excelentísimo Ayuntamiento a
la Congregación Salesiana con mo­
tivo de conmemorar sus Bodas de
Oro y su venida a Alcoy. Como tes­
timonio de dicho reconocimiento, se
hizo entrega de una sencilla placa
en la que consta la expresión de
dichos sentimientos.
El pleno, por unanimidad, mostró
su conformidad con el contenido de
en todas sus partes. De acuerdo
dicha Moción y acordó aprobarla
con esta moción, el señor Alcalde
entregó a los Salesianos una placa
en la que consta el agradecimiento
de la ciudad por la labor realizada
durante cincuenta años.

Cuevas, el más joven de los Capi­
tulares (cuarenta y seis años), para
la Región Hispanoamericana del Pa­
cífico y Caribe; don Walter Bini,
para la región Hispanoamericana
del Atlántico; y don Tomás Panakezham, el primer salesiano asiá­
tico en el Consejo, para la Región
de Asia.
Falta la fotografía de don Jorge
Wiifiams, que ha sido reelegido co­
mo Consejero General de Inglate­
rra, Estados Unidos y Australia.
Por otra parte, también traemos
la fotografía de don Antonio Mélida, quien ha sido hasta ahora el
Consejero Regional para Portugal y
España durante el último sexenio
desde 1972.

CONVIVENCIA
DE ANIMACION MISIONERA
Tuvo lugar en El Plantío el pasado
29 de octubre, y se desarrolló en
tres partes. Don Modesto Bellido
dio la bienvenida a los participan­
tes y el padre Juan Pes habló de
los Movimientos Misioneros: «Jó­
venes sin fronteras» y «Misioneros
Mundo Nuevo». Presentó interesan­
tes experiencias de su continuo
contacto con los jóvenes. En un
segundo momento, la Hermana Ce­
cilia Fernández comunicó la expe­
riencia del colegio de Alcorcón
(2.000 alumnas). donde toda la pas­
toral está organizada en clave mi­
sionera en la que participan hasta
los padres de Familia. En un tercer
momento, se pasó a una reunión
por grupos, en los que se reflexio­
nó sobre una temática misionera.
(Boletín Informativo de Madrid)

NUEVOS
CONSEJEROS GENERALES
PARA LAS REGIONES

MONSEÑOR
ANTONIO JAVIERRE
PREDICA A LA CONFERENCIA
EPISCOPAL ESPAÑOLA

Aunque ya nemos dado la noticia
en el Boletín Salesiano de febrero,
traemos a esta página la fotografía
de los nuevos Consejeros Regiona­
les recientemente elegidos por el
21.° Capítulo General. Vistos de
arriba a bajo, y de derecha a iz­
quierda. son los siguientes: don
José Antonio Rico. Consejero Re­
gional para Portugal y España; don
Pablo Natali, para la Región de Ita­
lia y Cercano Oriente: don Roger
Van Severen, para la Región de
Europa Centro-Norte: don Sergio

El arzobispo salesiano. monseñor
Antonio Javierre, ha venido de Ro­
ma para dar los Ejercicios Espiri­
tuales a los Obispos de la Confe­
rencia Episcopal Española, reunidos
en El Pinar de Chamartín. Después
de la tanda de Ejercicios, fue a par­
ticipar a la XXXI Semana Social
Española, celebrada en Sevilla del
26 al 29 del pasado enero, y en la
que se estudió un tema tan impor­
tante como «Educación y Democra­
cia». Don Antonio Javierre tuvo el
discurso de clausura.

Don José Antonio Rico.

Don Pablo Natali.

Don Roger Van Severen.

17

Primera misión: crear amigos con los jóvenes
y vecinos del barrio en que trabajan.
Después, ofrecer la educación y la formación
profesional en un oaís en vías de desarrollo, te­
rriblemente castigado por la sequía de los pa­
sados años, y ahora por la guerra en uno de
los puntos candentes del planeta.

EL OBISPO QUE SE HIZO
SALESiANO PARA LLEVAR
A LOS SALESIANOS
A SU PUEBLO
Monseñor Workú ha logrado
su intento de llevar a los Salesianos a Etiopía. Ya han llegado los
cuatro primeros. Este año pien­
san aumentar el número y hasta
han conquistado a uno que Ies
llega de Filipinas. A eso se le lla­
ma tener ft y constancia.
La escuela técnica de forma­
ción profesional también llegará.
Eso cuesta más trabajo porque se
necesitan muchos y buenos fon­
dos para levantarla y ponerla en
marcha.
Mientras tanto, los cuatro pri­
meros salesianos que han puesto
No es que este salesíano se haya
caído al pozo. Se trata de algo tan
necesario en un país en el que casi
nunca llueve. Por dicha se ha en­
contrado agua y el hombre se sien­
te feliz .

He aquí a los cuatro primeros salesianos llegados a Etiopia, es decir,
cinco con Monseñor Workú, listos
a empezar su obra con los jóvenes.

-f-

su tienda en Makallé, en Tigrai
no se están con los brazos cruza­
dos. Ya han abierto un centro
juvenil y están comprometidos en
una intensa labor social con obras
simpáticas. Ante todo, conviene
crear amistad y simpatía con las
gentes del lugar. Para ellas han
ido y a ellas Ies pertenecen. Han
empezado a aprender su lengua
y su mentalidad. Por eso era in­
dispensable fundar el centro ju­
venil y las primeras obras socia­
les.
Ahí, en una de las fotografías
vemos cómo los mismos jóvenes
trabajan en la preparación del
campo de fútbol donde un día
han de jugar y meter goles. Tam­
bién se los colarán. Claro que
también ha sido necesario consEstos chicos están impacientes por
tener termir>ado su campo de fút­
bol. Por eso son los prin>eros en
echar una mano para acabarlo pron­
to. Quieren venir a E ^ n a al Muttdial de fútbol dei 82.

truir un pozo, en una región don­
de el agua escasea «en abundan­
cia». Estos chavales serán los pri­
meros en llenar las aulas escola­
res.
Todo tendrá su día: las aulas
de secundaria, los talleres de car­
pintería, mecánica y electricidad.
En toda la provincia de Tigrai

no existe nada de este tipo de
escuelas profesionales. Las más
cercanas son las de Asmara y Addis Abeba. Pero de ahí mismo
saldrán un día mecánicos, carpin­
teros y electricistas para hacer
crecer un país que los necesitará.
La gente ha recibido con mu­
cha simpatía a los cuatro prime­
ros salesianos. Las autoridades
locales aplauden su trabajo social
y aun los estimula ofreciéndoles
nuevos proyectos. Por ejemplo,
la creación de un dispensario mé­
dico, porque el hospital está muy
lejos...
¿Cómo decir que no? Pero, ca­
da cosa a su tiempo, naturalmen­
te.
Y Monseñor Workú se ha sa­
lido con la suya. Ha llevado a
los salesianos. Ha empezado las
obras. Y sueña en el futuro. Un
futuro que todos estaban esperan­
do porque eran muchas las nece­
sidades humanas y juveniles que
atender. El campo está listo. La
mies a punto. Y los obreros ya
irán llegando. El caso era empe­
zar. ..

mas. Las seis valientes y decidi­
das, como la mujer fuerte que
retrata la Biblia.

LAS SEIS DEL CENTENARIO
CON SU CUADRO
DE MARIA AUXILIADORA
Estamos en el Centenario de
la PRIMERA EXPEDICION
MISIONERA DE LAS H IJAS
DE MARIA AUXILIADORA.
Tal Expedición partió para el
Uruguay junto con la Tercera de
misioneros salesianos. AI frente
de la misma iba el padre Santia­
go Costamagna, más tarde Obis­
po titular de Colonia y Vicario
Apostólico de Méndez y Gualaquiza: Un gran evangelizador y
un colosal salesiano.
La directora de las Hermanas
fue Sor Angela Valiese. Con ella
formaron aquella primera Comu­

nidad Misionera: Juana Borgna,
Angela Cassulo, Teresa Gedda,
Angela di Negri y Teresa Mazzarelio Baroni. Las seis jovencísi-

Don Cagliero llevó a la expedición
ante la presencia del Papa, a Roma, el
9 de noviembre de 1877. A la audien­
cia acudió también Sta. María D. Mazzarello, junto con las MM. Valiese y
Borgna. Y las presentó al Sumo Pon­
tífice con las siguientes palabras:
“He aquí, Santo Padre, a la
tercera expedición de misione­
ros salesianos, que parten para
unirse a sus Hermanos en el
campo de nuestras misiones
americanas.
Ahora van también por pri­
mera vez “/<Jí Hijas de María
Auxiliadora”. También ellas
zarpan para la República del
Uruguay a fin de fundar su
primera Casa en favor de las
niñas pobres.
Hemos venido a pedir vues­
tra bendición apostólica. Ella
nos valió de confortación en las
anteriores expediciones, y he­
mos experimentado sus prodi­
giosos efectos en los dos años
que hemos pasado allá (MB.
XIII, 318).
Pío IX les habló extensamente de
amor a la Iglesia, esencialmente evan-

BECAS PARA LAS VOCACIONES SALESIANAS
INSPECTORIA DE BARCELONA
Baca ‘ San Marcoa". Primara entrega: 100.000 pts.
Beca "B ibiana". Nueva entrega: 5.000. Total: 35.000 pts.

INSPECTORIA DE BILBAO
Beca "Mam* Margarita". L. Cañada. N. e.; 250. Total: 50.500 pts.
Boca *0. F. Franco". Un Antiguo Alumno de VIgo. Total: OO.OCrá pts.
Baca ~D. J. María Talbo". Total: 21.000 pts.

INSPECTORIA DE CORDOBA
Beca ‘ María Auxiliadora". Santa Cruz de Tenerife. N. e.: 10.000. Total: 110.000 pts.
Beca "Virgen del Pino". Las Palmas. N. e.: 2.000. Total: 28.000 pts.
Beca "Misionera” . Linares. N. e.: 15.000. Total; 70.000 pts.

INSPECTORIA DE LEON
Beca
Baca
Beca
Beca

"0 . Arturo Q onztlaz". Orense. N e.: 2.500. Total: 34.700 pts.
"Amelia Vázquez". VIgo. N. e.: 5.000. Total: 25.000 pts.
"Don Fila". VIgo. N. e.: 4.000 pts.
"Sen Antonio". VIgo. N. e.: 1.000 pts.

INSPECTORIA DE MADRID
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca

"Mercedes Cruzado". N. e.: 3.000. Total; 138.000 pts.
"M. A. I." N. e.: 1.000. Total: 100.000 pts.
"Familia Francia". N. e.r 1.000. Total; 79.000 pts.
"D. Pedro Olí". N. e.: 20.000. Total: 134.000 pts.
"Virgen del Pilar y S. Agustín*. N. a.: 15.000. Total: 210.000 pts. (completa).

INSPECTORIA DE SEVILLA
Beca "María Auxiliadora". Archicoiradla. Cádiz. N. e.; 1.000. Total; 108.000 pts.
Beca 'Santiago ApOstol". N. e.: 50.000. Total: 145.000 pts.
Beca "0 . Rafael Romero". N. t _ 10.000 pts.

INSPECTORIA DE VALENCIA
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca

20

‘ Juan Manuel". OoAa Carmen Qómez. Alcoy. N. e.. 50.000. T.; 100.000 pts.
“ Miguel Oliva". DoAa Pilar CudOs. Alicante. N. e.: 10.000. Total: 100.000 pts.
"Recaredo de los Ríos*. Alicante. Total; 54.100 pts.
"San Bernardo*. Viltena. Total: 102.000 pts.
"Virgen del P ilar*. Zaragoza. Total: 100.000 pts.

Sor
Juana
Borgna
otra
Im paciente
a
lo
divino
gelizadora y promotora de la mejora
y desarrollo social del hombre. Don
José Vespigani, que estuvo presente,
resumió más tarde sus impresiones de
aquel día en esta frase:
“Al salir de allí nos parecía
que bajábamos del Tabor, des­
pués de haber visto a Nuestro
Señor y de haberle hablado co­
mo Moisés y Elias” (VESPIGANI, Un año en la Escuela
de Don Bosco, 154).
Don Bosco había pensado también
en sus Hijas. Ames de que se embar­
caran en Cjénova en el barco “Savoia”,
cuando todavía estaban en San Pier
d’Arena, el Santo Fundador junto con
don Cagliero les presentó a las misio­
neras una hermosa tela en la que es­
taba pintada la imagen de María Auxi­
liadora. Se, adelantó don Cagliero a
ofrecérsela bromeando mientras Ies de­
cía:
‘ La he cogido de la sacristía
del Oratorio de Valdocco. La
he robado para que os la lle­
véis vosotras".
Aquella imagen es un cuadro histó­
rico. Un pintor, en serio peligro de
perder la vista, acudió a Don Bosco
para que le diera la célebre bendición
de María Auxiliadora. Este lo bendijo.
El pintor curó y pudo realizar aquel
cuadro, que le había regalado agrade­
cido al Santo. Por eso Cagliero termi­
nó diciendo:
‘ Es un cuadro milagroso.
Don Bosco lo ha bendecido y
ahora os lo T^ala a vosotras
para ejue os lo llevéis como re­
cuerdo a América".

rroco de aquella ciudad, por t,
segundo arzobispo de Buenos
Aires Monseñor León Federico
Aneiros. Yo mismo he hallado el
documento original de tal nómi­
na en el Archivo Central de Ro­
ma y lo he publicado en el libro
«Actividad Misionera Salesiana
en la Iglesia» (pp. 502-505).
Juana Borgna se prodigó sir­
viendo y educando a los indios

araucanos, tehuelches y negritos
de aquella misión. Los negritos

Las misicKieras oo cabían en sí de
gozo al recibir tan preciado obsequio.
Ante la imposibilidad de tra­
zar el perfil biográfico de las seis
heroínas, por razones de breve­
dad, intentaré pergeñar aquí so­
lamente el de una.

JUANA BORGNA (1860-1945)
Fue el brazo derecho de la
en aquella
PRIMERA EXPEDICION, por­
que era nativa argentina, natural
de Buenos Aires, y sabía hablar
perfectamente la lengua castella­
na.
Había ingresado en Mornese
(Italia) en 1874, a los catorce
años. Entonces el Instituto con­
taba solamente dos años de exis­
tencia, puesto que fue aprobado
por el Obispo de Asti en 1872.
Juana Borgna vistió el hábito
religioso el 15 de agosto de 1876.

dre Angela Valiese

eran descendientes de los anti­
guos esclavos de Africa a Amé­
rica para los trabajos más duros.
Fue profesora de la escuela «San­
ta María de Indias» de Patago­
nes, donde catequizó a pequeñas
y a grandes. Preparé al bautismo
a incontables mujeres adultas y
a bastantes ancianos. Ella misma
manifiesta el gozo que sentía con
Ya había conseguido poseer el tí­ tales bautismos en sus cartas
tulo de Maestra Elemental, des­ autógrafas a Don Bosco y a don
pués de efectuados los respecti­ Rúa, algunas de las cuales se pu­
vos estudios en la Escuela Nor­ blicaron en el Boletín Salesiano
mal de Mondoví. Hizo la profe­ italiano.
sión trienal el 3 de septiembre
PERO EN 1884 se abrió la
de 1877, en manos de Don Bosco
y ante la presencia de M. Maz- Casa de las Hijas de María Auxi­
zarello, dos meses antes de partir liadora de Viedma, capital del Vi­
para el Uruguay. Tenía sólo die­ cariato Apostólico de la Patagonia Septentrional y Central entre­
cisiete años.
Los dos primeros cursos de su gado por la Santa Sede a la Con­
apostolado americano los pasó en gregación Salesiana. Y allá fue
Villa Colón y en Las Piedras. Es­ destinada Juana Borgna, primero
ta última fue la segunda Casa como Vicaria, y desde 1886 co­
que las salesianas tuvieron en mo directora. Ella tenía que pen­
América, abierta en 1879. Pero sar en todo. Iba a cortar leña a
el 3 de enero de 1880, junto con 6 kilómetros de distancia y la
Sor Angela Cassulo, siguió a la transportaba én un carro a tra­
Madre Valiese hasta Carmen de vés de aquellas tierras áridas y
Patagones, a donde llegaron el arenosas. Pero también atendía
20 del mismo mes. Les había a los enfermos, ayudaba a los an­
abierto el camino para las autén­ cianos, daba clase a las niñas, cui­
ticas misiones el padre José Fa- daba de los misioneros, y evange­
gnano, nombrado oficialmente pá­ lizaba doquiera. Visítate las tol21

derías de los indios y los ranchos
de los colonos. Atendía a todas
las necesidades urgentes. Corría
al lado del enfermo y del necesi­
tado para socorrerlos y curarlos.
El Hospital de San José fundado
en Viedma en 1889 por Monse­
ñor Juan Cagliero fue un magní­
fico campo de acción humanitana y catequística de la Madre
Juana Borgna y sus compañeras.
Ayudaban sacrificadamente a don
Evasio Carroñe, «el Padre Doc­
tor» — como les decían los in­
dios. Trabajaban con el inolvida­
ble salesiano coadjutor don Artémides Zaíti, que va camino de
los altares y se inmortalizó co­
mo mayordomo y enfermero del
mencionado Hospital. Sor Juana
Borgna no tenía el menor reparo
en cargar sobre sus hombros a las
enfermas para llevarlas a curar,
como el samaritano de la parábo­
la evangélica. De esta época de
su apostolado misionero se cuen­
tan hechos verdaderamente por­
tentosos.
El Gobierno Argetino le con­
fió a las jóvenes más pobres y ne­
cesitadas de la misión. Y Sor Jua­
na logró educarlas a todas enca­
minándolas por la senda de la
perfección cristiana.

Sor
Juana
Borgna
otra
Impaclonto
¡o
divino

tierra del Fuego, quedó la Madre ñorgna encargada de todas las Casas del
Instituto de las Hijas de María Auxi­
liadora en la Patagonia.
Fue nombrada canónicamente Visita­
dora de las mismas en 1892. Y aquel
mismo ano volvió a Italia para parti­
cipar en el III Capitulo General del
Instituto. Fue entonces cuando trajo
consigo a la hija del cacique Sayueque
y a la sobrina del mismo Ceferina
Yancuche, que estuvieron presentes en
la Exposición Misionera de Genova de
1892, organizada con motivo del
IV Centenario del descubrimiento de
América, efectuado por Cristóbal Co­
lón. Y antes de volver a la Patagonia
llevó a Roma a estas dos indiecitas pa­
Cuando lu Madre Angela Valiese ra que recibieran la bendición de
partió con Monseñor Fagnano para la León X III que en ellas bendijo a to­

das las misiones salesianas de aquellas
tierras.
En 1903 FUE NOMBRADA
INSPECTORA DE PATAGONIA Y LA PAMPA. Tuvo que
atender a las Casas que allí se
habían fundado: Pringles y Conesa (1889); Roca (1891); Rawson (1893); Fortín Mercedes
(1898) ; Juntn de los Andes
(1899) de donde surgió la flor
de santidad Laura Vicuña; Gene­
ral Acha, en la Pampa (1990), et­
cétera. Como Inspectora tuvo
que soportar larguísimos y fatl-gosos viajes en la típica «galera», ^
carruaje patagónico similar a
nuestras viejas diligencias diecio­
chescas. Visitó, animó, ayudó y
socorrió a las comunidades y a
las Hermanas, sobre todo en
1899, cuando una terrible inun­
dación del río Negro, asoló gran
parte de las Casas de la Misión.
Hubo que reconstruirlas y empe­
zar casi de nuevo. En 1905 tornó
a Italia para celebrar el V Capí­
tulo General del Instituto de las
Hijas de María Auxiliadora. Per­
maneció en Italia efectuando va­
rios encargos de gran responsa­
bilidad hasta el VI Capítulo Ge­
neral Extraordinario de 1907,
después del cual se le pidió que
hiciera el gran sacrificio de no
volver a su amada tierra patagó­
nica. Porque fue nombrada Visi­

tadora de las Casas del Ecuador.

donde se le abrió un nuevo cam­
po de apostolado misionero. Allí
sufrió los efectos de una gran po­
breza, Tuvo que hacer viajes ago­
tadores para atender a las nuevas
fundaciones de Sigsig (1908),
Guayaquil (1911) y Chunchi
(1912). Pero los soportó como la
mujer fuerte y animosa de la bi­
blia. Para demostrarlo baste este
botón de muestra: Cabalgando en
VIEDMA (Argentina): En la casa de
las Hermanas, estas pequeñas indi­
tas aprendían a pelar patatas, a or­
denar la casa, y a rezar. Fueron los
pilares de las primeras familias
cristianas de ios territorios de mi­
sión.

22

T

S \

mi

• f /i

fW H fV *
|R ,

A falta de puentes... he aquí un
medio mucho más poético y divertldo para atravesar un río...

ma, enrre los afectados por la epide­
mia bubónica, entre leprosas y enfer­
mas de cualquier clase y condición.
Alegre y serena iba la anciana Madre
hablándoles a todos de Nuestro Señor
y su Evangelio, de María Auxiliadora
y de Don Hosco. Su palabra era senci­
lla, pero era bien recibida y fructificó
al cien por uno cx>mo la semilla de
la parábola evangélica. Dio frutos de
resignación cristiana ante el dolor, de
conversión y de trabajo esforzado.
^

cierta ocasión a través de los An­
des se espantó su caballo y la lan­
zó violentamente a tierra rom­
piéndosele un brazo y magullán­
dosele todo el cuerpo. Juana Borgna se portó en aquella ocasión
virilmente: Se levantó impertérri­
ta aunque aguantando agudísimos
dolores, logró dominar a la bes­
tia, volvió a montar sobre ella y
continuó su travesía durante ho­
ras y horas a través de las Cordi­
lleras, en medio de una lluvia per­
tinaz y de una tormenta espanto­
sa. Era ya noche oscura cuando
llegó a un poblado donde pudie­
ron socorrerla y curarla.
— ¡Siempre adelante! — repe­
tía con frecuencia.
¡Siempre adelante!... Porque,
¡hay tanto qué hacer!...

te, cargada de méritos y de vir­
tudes.
Sor juana Borgna fue como la
llama que ardía y encendía a cuan­
tos se le avecinaban en celo por
la salvación, de las almas. No te­
nía más pensamiento que el de
hacer todo el bien posible a sus
semejantes.
Siempre y doquier enseñó ca­
tecismo. Evangelizó con el ejem­
plo de su vida y con su palabra
fácil y persuasiva. Tenía ya más
de ochenta años cuando empezó
a perder la vista {Borgna signi­
fica en italiano «ciega»).

Pero ella continuaba dando clase de
catecismo a todos los habitantes de! la­
zareto de Lima-Guía. Pasaba entre los
enfermos discurriendo de cama en ca­

Y así pasó sus últimos años
esta extraordinaria salesiana que
se llamó juana Borgna y formó
parte de la Primera Expedición
enviada a América por Santa Ma­
rta D. Mazzarello. Hasta que el
21 de diciembre de 1945, en el
silencio augusto y en la sereni­
dad de la noche, Dios trasplantó
plácidamente desde la tierra al
cielo a su sierva fiel desde aque­
lla región limeña, arrulada por
las olas del Pacífico. Le faltaban
a Sor juana sólo dos meses para
cumplir los ochenta y seis años,
de los cuales casi setenta los em­
pleó evangelizando como ejemplar
religiosa salesiana.
A. MARTIN GONZALEZ, SDB

EN EL PERU
Y DESDE EL ECUADOR
pasó a misionar al Perú en 1914,
cuando sobre el mundo crugían
los espasmos de la Primera Gue­
rra Mundial. Ocupó durante un
sexenio el cargo de directora del
lazareto de Utna-Guía. Y cuando
las fuerzas comenzaron a faltarle
pidió que la exoneraran del car­
go; pero siguió en constante acti­
vidad allí mismo durante veinti­
siete años consecutivos hasta que
le sobrevino serenamente la muer-

Tambíén en la Tierra de Fuego las
Salesíanas enseñaron a las indias a
hilar y tejer.

23

fy

l
y

%

¿5

saludan a sus madrinas
Otra vez el padre Saksida con nosotros, al
amor de nuestra revista. El mes pasado nos
habló de sus problemas. Ahora nos habla de
algo más concreto: de sus chicos, Y nos cuen­
ta historias de verdad, muy interesantes. O
si no, lean, lean, y verán...
LA CESTA DE LA COMPRA
París. Una señora ha ido al mercado. Ha comprado
unas lechugas y se las han envuelto en una hoja de
periódico. La señora toma el autobús de regreso a
casa. Halla un puesto libre y se sienta con la cesta
24

de la compra sobre sus rodillas. Le lechuga está enci­
ma de todo, no se vaya a estropear, allí sobre las pá­
ginas del diario. Es un periódico italiano. La señora
sabe un poco esta lengua y lee los titulares. Hablan
en letras grandes de una cCiudad de los muchachos»
en un rincón del inmenso Brasil, en Corumbá. Son
chicos arrebatados a la calle y, ¿por qué no decirlo?,
al desastre de su familia que vegeta en una favela.
La señora llega a casa. Pone la compra en el frigo­
rífico y recupera la hoja del diario. Y se lee todo el
artículo. Al terminar, se dice: tengo que escribir al
padre Saksida. Y le escribe. «Querido padre Ernesto,
¿puedo yo hacer algo por alguno de sus chicos?»
Claro que puede. Es la respuesta del padre Saksida,
el Salesiano que ha fundado la «Ciudad Don Bosco»
para los muchachos abandonados de Corumbá. Y la

T

señora que ha ido al mercado a la compra, se ha en­
contrado, asi, de repente, con un niño al otro lado
del Océano. Y se ha hecho su madrina. Una de tantas
madrinas que viven en Europa, pero que tienen una
parte de su corazón en Corumbá.

XJi. CIUDAD DE LOS MUCHACHOS
Corumbá es una ciudad de unos 60.000 habitantes,
a orillas del río Paraguay, en el corazón del Mato
Grosso. Sus alrededores están sembrados de miseria.
Más de 20.000 familias viven en chabolas, construidas
a lo largo del río. Cuando las aguas crecen no hay
más remedio que escapar. Allí es donde el padre Saksida fundó en 1961 la ciudad de los muchachos. Ac­
tualmente son más de 2.600 los chavales que pululan
en una ciudad regida por ellos mismos, y de la que
ya hemos hablado más de una vez en nuestra revista.
Una verdadera ciudad con sus elecciones democrá­
ticas. Hay escuelas, clubs, ayuntamiento, capilla, y
hasta una banda de música. Los mayores ya van al
trabajo. La ciudad cuenta diecisiete años de vida. Y
la siguen desde lejos más de 720 madrinas de los
720 chicos adoptados. Señoras que dedican parte de
su tiempo a escribir, a enviar una postal, una foto, un
regalo para la educación de su adoptado. Chicos difí­
ciles, en su mayoría, pero que con paciencia y con
amor pueden recuperarse. Chicos como Zeca, por
ejemplo...

LE HUBIERA DADO UN TIRO
EN LA BARRIGA
«Zeca es un diminutivo de José —cuenta el padre
Ernesto—. Nuestro Zeca tiene ahora quince años.
Hasta hace poco era un delincuente. Lo encontré por
primera vez cuando tenía ocho años. La segunda vez
con diez años. Con otros de su misma pandilla se
escapaba rápido en una barca. El barquero no les de­
jaba dormir en ella y ellos se la tomaban por su
cuenta.
Las barcas que reposan a lo largo del río son para
los chicos un dormitorio fantástico. Llegan a ellas en
el corazón de la noche. Viven la noche en toda su
plenitud, y es el momento alucinante para sus tra­
vesuras, robos y aventuras.
Zeca y sus amigos se apoderaron de la barca du­
rante veinte días (mejor veinte noches). El pescador
la había dejado averiada expresamente para poder co­
gerlos...
Durante algún tiempo, Zeca se hospedó en casa de
una anciana, en el rincón de una cabaña, que antes
había sido pocilga. Le venía demasiado bien. Llegaba
a las tantas de la noche y no tenía preocupaciones
estéticas de ninguna clase.
«Zeca el terrible», en una canoa con el padre Saksida.
Ahora el muchacho tiene una madrina y hasta dice que
estudia...

Después de su última gamberrada, la policía llegó
a sacarlo de su escondite. Salió tranquilo y sonriente.
Los guardias, para atemorizarlo, echaron mano a las
pistolas y le dijeron; «¿Y ahora, qué va a pasar?» Y
Zeca les responde con frialdad; «Creéis que me vais
a asustar... ¿Es que tengo cara de tonto? Si no podéis
hacerme nada. ¿No veis que soy menor de edad?»
Un día, yendo en coche, me encontré a Zeca por
la calle. Logré convencerlo y me lo llevé a la Ciudad
de los Muchachos. «Voy a recoger mis cosas», dijo.
Y volvió con una honda, un bañador nuevo, robado
Dios sabe dónde, una cajita con anzuelos y cuerda
para pescar. Eso era todo.
Durante unos días intentó hacer vida común ^on
los otros chicos. Luego desapareció. Luego volvió otra
vez para desaparecer y volver de nuevo. Poco a poco,
sus ausencias fueron más raras y breves. Ui> día bus­
qué a su madre y la traje a escondidas a la «Ciudad
de los Muchachos» a fin de responsabilizarla. Llamé
a Zeca que llegó silbando del juego. Apenas vio a su
madre, se le heló la sonrisa en los labios. Dio un paso
atrás como buscando protección en mí. Hablé largo
a los dos. La madre rompió a llorar. Zeca, en cambio,
me pidió que lo dejase ir a jugar.
«Pero Zeca, todos los niños del mundo están con­
tentos de tener una mamá que los quiera...» «Sí, pero

^AOE DOM BOSCO

r

lo
Meo

-i-

ñ u n ib á

soludan a sua madrinas
ella no me quiere, me pega y me maltrata». «No Zeca,
de ahora en adelante no lo hará más, te lo promete.
Y tú, que ya eres un hombre, tienes que ayudarle y
preocuparte de tus hermanitos pequeños... ¿No qui­
sieras volver a verlos?» No hubo modo de conven­
cerlo. La madre se vio obligada a irse sola.
Me quedé viendo visiones y traté de ayudarle a pen­
sar. Pero él me cortó en seco: «Me entraron unas
ganas tocas de darle un tiro en la barriga, si hubiera
podido».

PERO HA ENCONTRADO OTRA MADRE

«No me desanimé —continúa el padre Ernesten—, y
procuré tenerlo siempre a mi lado. Venía conmigo a
todas partes. Hasta en la misa lo tenía cerca de mí.
Cuando hacía algo bien lo alababa en público, cosa
que servía de ejemplo para otros de su misma ralea.
Aún se escapó otra vez, y me lo encontré en el río
con sus amigos haciendo de las suyas a otro pesca­
dor. Este los perseguía y ellos se iban a otra barca.
Los seguía, y ellos volvían a la de antes, hasta que el
hombre sacó una gran navaja y estuvo a punto de
atravesar a un chiquillo. Todos huyeron despavoridos,
como pájaros.
E>e nuevo me llevé a Zeca a la Ciudad de los Muchachos. Y otra vez se escapó para volver en nwnos
de la policía...
Pero, al fin. la paciencia ha podido más que Zeca.
Ahora, a sus quince años, se ha hecho limpiabotas,
pero estudia al mismo tiempo y parece que logrará
26

mucho en la vida. No ha vuelto a casa de su madre.
Pero ha encontrado otra madre lejana que lo quiere
de verdad y le ayuda a entrar en juicio: una ma­
drina».
Esta es la historia interesante de Zeca, contada por
el padre Ernesto.

COSAS DE NADA..
«La falta más grave de estos chicos abandonados
no es de orden material, sino afectivo», dice el padre
Ernesto. Y cuenta cosas y casos enternecedores.
He aquí la historia breve, pero elocuente de Pantaleón, un pequeño de nueve años. Tiene una madri­
na en Turín, que le ha escrito una carta y le ha en­
viado una foto. Loco de contento corre a enseñársela
a su mamá: «¡He recibido una carta de mi madrina!»
«¿Y no sabes lo que te dice?» Está escrita en italiano.
«El padre Ernesto me la leerá». Y añade lleno de ale­
gría y orgullo: «¿No veis? Nadie ha recibido aquí en
casa una carta en la vida. Sólo yo. ¡Qué bonito es
tener una madrina!»
¿Y qué escriben a estos chicos sus madrinas? Pues
cosas de nada, bagatelas. Cosas tan sencillas como
ésta: «Querido Antonio, te quiero mucho. Procura ser
siempre bueno. Atiende a todo lo que te dice el pa­
dre Ernesto y llegarás a ser un hombre. Quisiera po­
der verte algún día; pero estamos tan lejos... Mas
quién sabe. ¿Me vas a escribir? Cuéntame muchas
cosas de ti. Recibe mi saludo y un beso. Adiós. Tu
Madrina».

-y

r

Es necesario olvidar el bienestar y el calor del ho­
gar natural para ir con el pensamiento a esas leja­
nías donde crecen los niños abandonados a sí mis­
mos. Y he aquí el milagro del amor: el chico recibe
una carta que le llega de lejos con un sello raro y
precioso. Unas palabras en otro idioma que le deben
traducir. Y una foto con un rostro amigo. Es una
persona que piensa en él, que le compra los cuader­
nos o los zapatos. Cosas de nada aparentemente, pero
que en su vida adquieren un valor sin límites.

UN PUESTO A LA MESA

EL MILAGRO DE LAS MADRINAS

Otra señora de Roma tenía apartadas unas 6.000
pesetas para peregrinación. Habla con el padre Er­
nesto y decide ser la madrina de un chico. El Padre
le enseña unas fotos. En una aparece rodeado de
chavales en una barca sobre el río Paraguay: «Este»,
le dice al Padre. Renuncia a la peregrinación. Prefiere
tener un ahijado en lejanas tierras a quien ha de
darle todo su cariño.
Y así, tantas historias de amor cristiano. Parece
mentira que se pueda querer tanto a niños que ni
siguiera se conocen, que sólo han visto en fotografía.
Es el milagro del amor. Un milagro que realizan las
madrinas de Corumbá.
Pero, en verdad, se trata de un amor auténtico a
Cristo, pobre y abandonado, encarnado en los chicos
que forman parte de su cuerpo místico.
Dice el padre Saksida: «Si escandalizar a uno de
estos pequeños es algo diabólico, el salvarlos y dar­
les el amor es, sin duda, una obra divina».
ENZO BIANCO

«Cada vez que el Boletín Salesiano u otra revista
publican un artículo sobre la Ciudad de los Mucha­
chos —dice el padre Saksida—, aumentan las madri­
nas a centenares». A través de la prensa, las madri­
nas saben encontrar al hijo soñado que vive al otro
lado del Océano, en un rincón del Brasil. Un perió­
dico para envolver la lechuga, una revista que se lee
para matar el tiempo...
Una señora, por ejemplo de la playa de Ancona.
Sus chiquillos, sanos y despiertos están jugando con SEÑAS DEL PADRE ERNESTO SAKSIDA:
la arena de la playa. Ella está leyendo bajo la sombri­ Gimnásio Salesiano «Santa Teresa» C. P. 5
lla. ¡Qué paz y qué sosiego! y sin embargo, la revis­ CORUMBÁ (Mato Grosso) B R A S I L
ta habla de chicos abandonados, de miseria, de sole­
dad. La señora escribe al padre Ernesto: «Al leer el
artículo miraba a mi alrededor. ¡Cuánto dinero tira­
do!, pensaba para mis adentros, y me avergonzaba

' tr
de mí misma». «Els una de las madrinas más compro­
metidas, dice el padre Saksida. Considera como un
verdadero hijo suyo al chico de Corumbá. Y en la
mesa de su casa siempre hay un puesto reservado
como si hubiera de llegar de un momento a otro. Así
todos lo tienen presente. Y si llega una visita y pre­
gunta para quién es el puesto vacío, la señora res­
ponde: «Tenemos otro hijo en América».

EL MILAGRO DE LA RESIGNACION

En Mantua había una familia en trágicas circuns­
tancias que adoptó a un chico de Corumbá. Escribieron
al padre Ernesto pidiendo oraciones pues el papá
se encontraba muy grave, de cáncer. El padre Ernes­
to escribió: «Rezamos mucho y estoy seguro de que
llegará el milagro. No sé, pero un milagro ha de lle­
gar». La contestación no se hizo tardar. El papá ha­
bía muerto, pero sentían que estaba con Dios. Y
hablaban del milagro de su resignación...
Y continúan ayudando a un chico de nombre Diógenes. Es un muchacho estupendo. Acaba de dejar la
Ciudad de los Muchachos para ir al seminario salesiano porque quiere ser misionero.
Uno de los hijos de esta familia de Mantua ha em­
pezado a trabajar, y ha prometido: «El dinero de mi
primer sueldo quiero que sea para los estudios de
Diógenes».
El padre Ernesto en una visita al lujoso palacio en el
vive una fMnitia numerosa...

CERCA DE 1.000 AÑOS
DE PROFESION RELIGIOSA
Del 12 al 17 de Julio nos reuni­
mos en Urnleta (Guipúzcoa, Espa­
ña) los salesianos del curso JOSEPH, de diversas Inspectorías, que
habíamos hecho la profesión el 16
de agosto de 1952. A los 25 años
de nuestra profesión en el monte
de Mohernando, volvimos a encon­
trarnos con el padre Maestro don
José Arce, durante unos días de
revisión de vida y de puesta en
común de experiencias.
Fuimos a Urnleta 27 y faltaron
11 por encontrarse la mayor par­
te de ellos fuera de España: del
curso JOSEPH somos en la actua­
lidad 38 salesianos.
De común acuerdo decidimos que
nuestro encuentro no fuera única­
mente un encuentro de amistad,
con unos abrazos, unos recuerdos
y una comida, sino que sirviera a

todos de una reflexión en profun­
didad.
Las mañanas las dedicamos a
trabajos de grupos. Y por la tarde
eran las puestas en común y las
discusiones sobre temas religio­
sos: todo elio salpicado de espa­
cios de oración. Los temas princi­
pales fueron tres:
1. Autobiografías: C a d a u n o
aportó sus experiencias vividas du­
rante 25 años.
2. Sentido y contenido de nues­
tra fe hoy: experiencias, opciones,
redacción y lectura pública del pro­
pio credo...
3. Sentido de mi vida religiosa
hoy.
El recuerdo de estas jornadas
todavía nos anima: entre las diver­
sas conclusiones destaca una: la
de hacer de esta forma los Ejer­
cicios Espirituales cada cinco años.
Da alegría sentirse una partecita
de esos mil años vividos religiosa­
mente y en la fidelidad por 38 ami­
gos.
Antón Conde. N.l. de León

¿HABEIS OIDO HABLAR
DEL SINODO?
Se llama Sor Ana María Deumer
y es la Directora y la encargada
de los Cooperadores, de la obra
que las Hijas de María Auxiliado­
ra tienen en Quievrain, Bélgica. Sor
Ana María es noticia porque, sin
haberse concluido todavía el Síno­
do de Roma de noviembre pasado,
ha escrito a sus «chers amis et
amies» los Cooperadores de Quie­
vrain una circular muy valiente, ca­
si de estilo paulino. Invitándoles a
poner en práctica, desde ya, las
orientaciones del Sínodo.
«¿Habéis oído hablar del Sínodo
de los Obispos de Roma? ¿Habéis
leído por casualidad algún artícu­
lo sobre el mismo, o habéis segui­
do las informaciones que ha dado
la TV? Entonces sabéis que el te­
ma de estudio de esta asamblea
mundial ha sido: La Catcquesis, so­
bre todo la de los niños y los ado­
lescentes.
«¿Vivimos suficientemente preo­
cupados por esta formación cristia­
na que tiene que animar nuestra
vida de cada día en la familia, en
el trabajo, en la parroquia...?
«Si Don Bosco nos hablara hoy.
¿qué nos diría?
Fraternalmente y a vuestro ser­
vicio
Sor Ana María
Y. a continuación, copia algunas
frases del Cardenal Suenens y al­
gunas sugerencias del Cardenal
Marty: «Hay que ir a buscar a los
jóvenes allí donde se juegan su vi­
da. su porvenir, sus preocupacio­
nes por tos interrogantes de la vi­
da... Es necesario un tiempo de
maduración para creer: ¡nunca se
acaba uno de convertirl»
ANS

SIEMPRE GANA ELLA

El Benediktbeuern es un viejo monasterio benedictino situado en un
espléndido valle al pie de los Alpes bévaros, a pocos kilómetros
de Munich... Y convertido hoy en centro de altos estudios teoló­
gicos de la Inspectoría sur de Alemania Federal, y en centro de
espiritualidad, principalmente para los jóvenes. Aquí se ha construi­
do esta original sala joven: sonorización, instalación ultramoderna
audiovisual, asientos modulares... Todo está preparado para fomen­
tar la reflexión, la oración, al diálogo, la expresión corporal. los mon­
tajes audiovisuales... Técnica y fantasía al servicio de una idea...

28

De nuevo nuestro viejo amigo el
padre Francisco Schiooz desde el
Poblado de las Bienaventuranzas
de Madrás...
«Es, en último término, el con­
sejo de Don Bosco a sus misione­
ros: «Si queréis ver milagros pro­
pagad la devoción a María Auxilia­
dora».
Lo saben hasta los niños paga­
nos que asisten a mi clase de re­
ligión. Me suelen preguntar el 25
de cada mes: «Padre, ¿cuánto re­
cogió ayer?»
Este 24 de noviembre recibí dos
cartas y me las puse en el bolsi-

r

i

noliclao
llo sin abrirlas: entre las misas,
las confesiones, la procesión, el
rosario... me olvidé por completo
de ellas hasta las 7 de la tarde.
Al abrirlas encontré un cheque de
450 dólares en la que venía de Di­
namarca, y 2.300 marcos en la de
Alemania: en total, 12.000 rupias.
Tendríamos que haber visto los
ojos de admiración de las dos se­
cretarias de administración: excla­
maron: «Cierto, Ella no te abando­
na jamás». Para rebajarles el en­
tusiasmo les recordé que gastába­
mos cada día cerca de 4.000 ru­
pias en alimentos, medicinas y ves­
tidos. Son 4.500 comidas diarias
repartidas a ios pobres, y 2.000 ra­
ciones de leche para los niños.
Claro, que yo ya me sé la lec­
ción de memoria: es como un jue­
go de azar, en el que la última car­
ta no es el as sino el ... 24. ¡Y
siempre gana Ella!
P. Schiooz. Madrás

«PUEDEN ABRAZAR
LA RZo IGION QUE DESEEN»

V-

V-

El 22 de agosto pasado el Pri­
mer Ministro de la India, sucesor
de indira Gandhí en el Gobierno
Central. Morarji Desai. concedió
una conferencia de prensa a los
periodistas y editores de Shillong.
entre los que se encontraba el salesiano padre Lyngdoh que edita el
semanario de mayor tirada de la
ciudad.
—Señor Ministro; Yo conozco to­
dos los credos y los estimo bue­
nos...
—Padre Lyngdoh: Me alegra oir­
le esto, señor Ministro, que consi­
dera usted buenas todas las for­
mas de religión. Pero aquí tenemos
la impresión de que ustedes los
del Gobierno Central y muchos de
nuestros conciudadanos, nos juz­
gan a los cristianos como deslea­
les a la Nación. Dan ustedes la
impresión de que piensan que el
cristianismo sea un mal que hay
que desarraigar de este rincón del
Nordeste de la India...
—Señor Ministro: Creo que no
está usted en lo cierto. Nosotros
no los consideramos enemigos. Nos
oponemos a las conversiones que
ustedes hacen.
—Padre Lyngdoh: Tampoco eso
es cierto, señor Ministro. Nosotros
no hacemos conversiones: toda
conversión es obra sólo de Dios.
—Señor Ministro: Es la primera
vez que oigo esto: otros sacerdo­
tes dicen que convierten...
—Padre Lyngdoh: ¡Se equivocan!

MUCHACHOS, DAOS PRISA EN CRECER. Juegan a ios indios, pero
no io son. Son aspirantes saiesianos de la casa de Jarabacoa (Re­
pública Dominicana). Allí hacen falta muchos saiesianos, por eso
les decimos: daos prisa en crecer, que la iglesia y la Congregación
os necesitan pronto.

Tal vez no recuerdan bien lo que
dice la Teología. Nuestra obra con­
siste en predicar la Buena Noticia.
Eso lo hemos hecho siempre y lo
seguiremos haciendo.
—Señor Ministro: Todos tienen
derecho a predicar o propagar una
religión determinada.
—Un periodista: ¿Y cuándo se
da un cambio profundo en el co­
razón?
—Señor Ministro: Si se da efec­
tivamente el cambio interior sin
que actúe una fuerza exterior, en­
tonces cada hombre es libre de se­
guir su conciencia. Y puede, por
supuesto, abrazar la religión que
desee.
—Padre Lyngdoh: Gracias, señor
Ministro: estas palabras suyas son
muy hermosas...
N.l. de Gauhati. India

NUEVA SEDE EN ROMA
PARA EL «PEDAGOGICUM»
DE LAS F. M. A. DE TURIN
Desde hace veintitrés aAos el Instituto
Pedagógico Internacional que tienen las
Hijas de María Auxiliadora en Turín. vie­
ne desarrollando su actividad docente,
contribuyendo a la formación de las jó ­
venes salesianas en este campo tan im¡ portante de las Ciencias de la Educación.

Hacia algún tiempo que se sentía la
necesidad de trasladar el Instituto — Fa­
cultad Pontificia con sus secciones de
Pedagogía. Catequética. Sicología y So­
ciología— a Roma.
Se ha encontrado una sede apta, y el
traslado se efectuará el próximo verano 78.
Mientras tanto ahí está la nueva sede y
la alegría de la Madre General Ersilla
Canta que comunica la noticia fam iliar­
mente en unas Buenas Noches a la comu­
nidad da la Casa Generallcla... y a las
IB.OOO Hijas de María Auxiliadora del mun­
do. Enhorabuena.

«Vengo a daros las Buenas no­
ches' para comunicaros una noti­
cia: mañana se hace la entrada
oficial al ’Auxilium'. Para las que
son nuevas en la comunidad diré
brevemente que esta Casa Generalicia. en la que vivimos, se cons­
truyó para sede del Pedagogicum.
porque, por diversos motivos, se
sentía la necesidad de trasladarlo
a Roma.
Pero, terminado el Capítulo Es­
pecial. habiendo aumentado el nú­
mero d e Consejeras Generales,
destinamos esta casa a sede del
Consejo General.
Por tanto, después de haber ro­
bado el sitio al Pedagogicum. te­
níamos q u e hacerle I a restitu­
ción... Y la Divina Providencia nos
ayudó a encontrar una casa cons­
truida ya. de los Pasionístas, toda-

29

vía sin estrenar, muy bien situada;
y, aunque no hemos pagado más
que la mitad, ya la consideramos
como nuestra, y mañana irá una pe­
queña comunidad a habitarla.
Acompañemos a nuestras Her­
manas con la oración: van a co­
menzar una obra que cuesta mu­
chos sacrificios, pero que, espera­
mos. coopere a la extensión del
reino del Señor y del culto de Ma­
ría Auxiliadora, y a la formación
cada vez más profundamente salesiana, de muchas Hermanas nues­
tras que pasarán por esa casa.»
Madre Ersilia Canta

UN MEDICO EXALUMNO
VENDE TODO Y VA A LAS
MISIONES
• Ser exalumno significa también
sentirse siempre Joven. Y yo a los
sesenta y tres años me considero
todavía un muchacho lleno de vida
y de energía. Así que he tomado
una decisión y parto contento».
Estamos hablando c o n Mario
Bentl. médico estatal desde hace
30 años, milanés de ios «del cora­
zón en la mano». Cuando muchos
de sus compañeros se jubilan y
gozan del fruto de su trabajo, él
ha hecho una opción desconcertan­
te: ha vendido todo lo que poseía,
ha dejado situados a sus dos hijos
(fruto de un primer matrimonio) y
ha llamado a las puertas de una
misión de Indonesia; allí lo han re­
cibido con los brazos abiertos:
ejercerá de médico gratuitamente
y por amor de Dios.
Hemos Ido a ver al doctor Bantl a Fiumicino, el aeropuerto de Ro­
ma. pocas horas antes de que par­
tiese para Bali. Le acompañaba su
señora. Sonla, también ella exalumna salesiana. Sonla tenía un pie
enyesado, consecuencia de u n a
calda tonta; pero no ha querido
oír hablar de suspender el viaje:
• Allí nos esperan, y además el sol
de aquellos lugares me ayudará a
curar más aprisa».
— ¿Por qué hace esto, doctor?
—Por diversos motivos. Ante to­
do para reencontrar una dimensión
humana que. pare nosotros los mé­
dicos en Italia, ha quedado olvida­
da: Nos vemos obligados a traba­
jar como un robot, casi como má­
quinas automáticas; y para uno que
ha hecho el médico estatal durante
tres decenios, ésta es une especie
de muerte civil. Oulero continuar
al servicio del hombre pero sin
mentalidad de empleado o de bu­
rócrata...
A. Montonati. VOCI FRATERNE

30

EL OTRO CONGRESO
DE VIENA
Visitar Viena es una sonrisa pa­
ra el espíritu por. la belleza clási­
ca de sus calles, ¡esos patios in­
teriores de sus palacios, de sus
museosi
El XI Congreso de la UCIP
—Unión Católica Internacional de
Prensa— del 10 al 17 de octubre,
es el que dio la oportunidad de
acudir a tan hermoso lugar a las
dos redactores de la revista espa­
ñola «En Marcha» editada, en cola­
boración, por los salesianos y las
Hijas de María Auxiliadora.
Entrar en una sala de estilo im­
perial profusamente iluminada por
imponentes arañas, no impresiona­
ba tanto como ver a los 600 par­
ticipantes de todo el mundo, honda­
mente interesados en el tema:
«Una prensa para el hombre».
En la sesión inaugural fue leída
la Carta-Mensaje del Papa en la
que ponía de manifiesto su preo­
cupación por la Prensa. Luego di­
rigió la palabra el Presidente Fede­
ral de Austria. Rudolf Kirchslaeger.
Las dos Salesianas de la revista
«En Marcha» tuvieron diversas reu­
niones con los editores y redacto­
res de Prensa Juvenil de 12 países.
Se subrayó la importancia de fo­
mentar el sentido crítico del lec­
tor, el diálogo entre el periódico
y su público, y la atención especial
a los más pobres.
Los intercambios personales y
los comentarios de pasiilo son los
que en realidad hacen interesante
un Congreso. En estas conversa­
ciones se pudo comprobar con ale­
gría, y su poquito de envidia, cuán­
to se trabaja y cómo se apoya la
Prensa Juvenil por todo el mundo.
Sor Pilar Ruiz

Y EN MUNICH: AV/EV
Va de Congresos; Del 7 al 10
de noviembre pasado se tuvo en
Munich el Primer Congreso Mun­
dial sobre el tema «Audiovisuales
y Evangelización» (AV/EV), organi­
zado por la o c ie —Organización
Católica internacional del Cine— y
patrocinada por la Comisión Pon­
tificia para la Comunicación Social.
La finalidad del Congreso era la
de tomar conciencia sobre la ac­
tual situación del uso de los Me­
dios Audiovisuales en la Evangeli­
zación. confrontar las experiencias
metodológicas y la producción de
los diversos países y continentes,
y proponer una estructura de ani­
mación internacional.
Participaron al Congreso cerca
de 230 personas, provenientes de

todos los países del mundo: repre­
sentantes de las entidades nacio­
nales e internacionales de religio­
sos y religiosas que se ocupan de
los audiovisuales, expertos, pro­
ductores...
La presencia salesiana se dejó
sentir, pero no ciertamente en la
proporción que haría suponer la po­
tencia de los salesianos y la preo­
cupación catequética en este sec­
tor de los audiovisuales. A parte
de don Héctor Segneri, miembro
del Comité directivo de la OCiC y
Presidente coordinador del sector
europeo del Congreso, de don Bartolinl de la LDC que desarrolló el
tema «Audiovisual y Teología», de
don Lever profesor del UPS, de
don J e s ú s Mélida director del
ANS... estuvieron presentes una
docena de salesianos del Ecuador,
Paraguay, España, Italia, Polonia,
Bélgica. Don Omer D’Hoe presen­
tó su último documental sobre las
Filipinas.
Estuvo también presente el Obis­
po salesíano Monseñor Orestes
Nuti, Presidente de la Comisión de
Comunicación Social en la Confe­
rencia Episcopal del Uruguay.
E.S.

BREVEMENTE
— Un grupo de jóvenes Coopera­
dores de Roma y de Nápoles ha
preparado cuatro trasmisiones ra­
diofónicas para Radio Vaticano den­
tro dei programa «Los jóvenes para
los jóvenes». Estas trasmisiones
se han dado los días 6 y 27 de di­
ciembre y, las dos últimas serán
puestas en onda el 3 y 17 de ene­
ro próximo. La hora de trasmisión
es: 17.30 y 23. Esta actividad radio­
fónica se está convirtiendo en uno
de los campos de apostolado más
ambicionado p o r los grupos de
Cooperadores jóvenes; hacen sacri­
ficios costosos para asistir a cur­
sillos de formación técnica y pro­
fesional con el fin de lograr una
preparación eficiente. Dicen que
hoy Don Bosco haria así...
— Las VDB —Voluntarias Don
Bosco —han comenzado a actuar,
para el año social 1977-78. «el men­
saje que el Espíritu Santo nos ha
dejado en nuestra primera Asam­
blea General celebrada en Roma en
julio pasado»: 'Vivir en el propio
grupo una particular experiencia
de caridad'. Cuentan este año con
34 aspirantes a esta vida de con­
sagradas en el mundo: 12 en Mé­
xico, 8 en Italia. 6 en Venezuela, 3
en España. 2 en Tailandia, y 1 en
China. Bélgica y Francia.

nueolro grolKud

Salamanca: Doy gracias a María
Auxiliadora por varios favores re­
cibidos durante la larga enferme­
dad de mi anciano padre, aunque
finalmente decidiera llevárselo con­
sigo para acabar con sus sufri­
mientos. Agradecida, envío una li­
mosna para las Misiones Salesianas. Marcelina de Fonseca.
Algecíras: Muy agradecida a Ma­
ría Auxiliadora por la mejoría que
he tenido de unos dolores agudísi­
mos que he sufrido. Envío una li­
mosna de agradecimiento para las
Misiones Salesíanas. para la lepro­
sería del Padre Schiooz en Vyasarpadi, y deseo se publique en el
Boletín Salesiano. Mercedes Enríquez de Valls.
Algeciras: Agradeciendo a María
Auxiliadora y para animar a otras
personas a que acudan a ella, en­
vío una limosna de agradecimien­
to para la leprosería del padre
Schiooz en Vyasarpadi. Elisa Car­
dona de Enríquez.
Algeciras: Agradecida a María
Auxiliadora por muchos favores re­
cibidos. envío una limosna para la
leprosería del padre Schiooz en
Vyasarpadi. Conchí Cánovas Car­
dona.
Reus: Una vez más doy gracias
a María Auxiliadora por varios fa­
vores recibidos y de haber obteni­
do la protección de Doña Dorotea.
Cumplo mi promesa de publicarlo
en el Boletín Salesiano y envío un
donativo de agradecimiento. María
Salvat y Familia.
Puerto Real: Damos gracias a
María Auxiliadora y a Santo Do­
mingo Savio por favores señalados.
Juana Ruíz Chacón, Ana Cobacho
T.. y E. Ch. V.
Alamillo (Ciudad Real): Sufría mi
hija cólicos en la vesícula, se en­
comendó 8 María Auxiliadora y en-

contró una mejoría tal que ya no
se le han vuelto a repetir. Agrade­
cida. envío una limosna. Francisca
Balsera.
San Fernando (Cádiz): Doy gra­
cias a María Auxiliadora por haber
experimentado su materna protec­
ción. y envío un donativo de agra­
decimiento. Carmen Piñeros.
Barcelona: Doy gracias a María
Auxiliadora por haber curado mi
hijo enfermo de hacía mucho tiem­
po. Agradecida, entrego una limos­
na para las vocaciones salesianas.
Carmen Sobreruca, Vda. de Arbós.
Priego (Córdoba): Inmensamente
agradecida a San Juan Bosco por
numerosos favores recibidos, en­
vío una limosna. C. Ceballos.
Orense: Envío un donativo de
agradecimiento a María Auxiliado­
ra por el feliz éxito de una difícil
operación de un sobrino. Envío un
d o n a t i v o de agradecimiento. J.
Athalía de S.
Barcelona: H a c e m o s público
nuestro agradecimiento a María
Auxiliadora por su ayuda en mo­
mentos importantes y numerosos.
Un matrimonio agradecido. Fran­
cisco J. Ydoate.
Barcelona: Damos gracias a Ma­
ría Auxiliadora por unos favores re­
cibidos en momentos de angustia
y enfermedad. Sigo pidiendo su pro­
tección. En agradecimiento, envia­
mos un donativo. Hermanas Dolo­
res, Pepita y María.
Salantanca: Habiendo encomen­
dado una delicada operación deli­
cada a María Auxiliadora y a San
Juan Bosco de una hermana mía, y
habiendo salido con toda satisfac­
ción de la misma, lo publico en el
Boletín Salesiano y envío una li­
mosna para su culto.

DAN GRACIAS A MARIA AUXILIA­
DORA Y A SAN JUAN BOSCO POR
FAVORES RECIBIDOS Y ENVIAN
UNA LIMOSNA
M. A., de Valladolld; Juana Bequería. de Arganda del Rey (Ma­
drid); Julia Muñoz, de Alicante;
Carmen Piñeros. Rosa Gavilán, Jofita, Concha Estévez, todas de Po­
sadas; Encarna, de San Fernando
(Cádiz); Albina Larraín, de Ganuza
(Navarra); María Pilar Martín, de
Alicante; Milagros Ferreiro, de Aliariz; M. A., de Huesca; Antonia Ma­
nota, de Casteildefeis; Una devota,
de Astudiilo; Gumersindo F., de
Orense; Una devota, de Huesca;
Herminia Llamas, de Villadeciervos
(Zamora); A. F. F., de Celanova;
Aurora Rodríguez, de Allarlz; Juan
López, de Granada; A. M., de Ando­
rra (Teruel); Angela Redondo, Feli­
ciana Vélez, Carmen Burgos y Ca­
talina González, de Tordesillas; Ma­
nuela Quiñonero Molina, de Agui­
las; Benedicta Juan Franco, de Bustillo del Páramo; Felipa García Cas­
tellano. de Fontanales-Las Palmas
(G. C.); Lucía Díaz Díaz, de Monta­
ña Alta-Las Palmas (G. C.); Pilar
Latorre de M. de Baroja. de Cala­
horra; C. T. G.. de Zamora; J. R.. de
Barcelona; Aurora Quintas, de Aliariz; Aurora Alcalá Zaroma Gámez,
de Priego (Córdoba): Carmen Gon­
zález Bel y Purificación C., de Burriaga; Luisa Castañar, de Málaga;
María C. Salgado, de Moreiras
(Orense): Bernardina González, de
Orense; Josefina Carrascosa, de
Madrid: E. Ch. B., de Puerto Real
(Cádiz); M. B. y Agueda Sancho, de
Salamanca; V. García, de N. N.; Ma­
ría Durán Gisbert. de Barcelona:
María S.. de Salamanca: Juana Ruiz
Falcón, de Puerto Real: y Juan An­
tonio Martínez Serrano, de Gandía.

51

I

FUERON

Rvdo. don Manuel Astiz Rodríguek t en Zaragoza el 27 de di­
ciembre de 1977, a los 57 años de
edad.
Fue la suya una vida sencilla de
saleslano entregado a su misión
educadora y evangelizadora en to­
dos los colegios por donde pasó.
En su cuarto de salesiano pobre
encontramos una llbretita en la
que fue escribiendo, durante su úl­
timo año. unos pensamientos que
recogemos como síntesis de su es­
piritualidad.
Uno de ellos se repite: «Ayúda­
me, Jesús. |Por El sólol* Y un día
5 de marzo, viernes: «Hoy, Todo
por ti, Jesús». Y el Primer Domin­
go de Cuaresma: Todo por TI, Je­
sús; ayúdame para que no te trai­
cione. que ya ves que soy muy dé­
bil y sólo en TI encuentro la paz
y felicidad que deseo. Jesús, yo
deseo de corazón ser todo tuyo.
Ayúdame.
Este ha sido su testamento, re­
petido en la llbretita de este año
con mucha frecuencia. Quizá fue
la jaculatoria que le quedó de sus
años de sacristía en el Templo Na­
cional Expiatorio del Tibidabo.
¿Quién fue don Manuel? Una vi­
da sencilla.
Nacido el 17 de iunlo de 1920.
Jovencito, sintiendo la vocación mi­
sionera, entra en el Aspirantado de
Astudillo. En San José del Valle
realiza su noviciado. En Teología el
Señor le visita con la «cruz» de la
enfermedad. Es Intervenido en un
pulmón. Le Iba a dejar marcado pa­
ra siempre. Su salud fue una preo­
cupación. Le mermó muchas de
sus posibilidades de trabajo, como
hemos podido comprender los que
hemos vivido los últimos años con
él.
Recorrió las Casas de Sarrió, Tibldabo. Pamplona, Sádaba. Esta úl­
tima fue en la que don Manuel rea­
lizó con más ilusión su Ideal sale­
slano, entre los aspirantes. Su se­
riedad, su disciplina escolar que­
dan encerradas en aquellas clases;

32

A

LA

CASA

DEL

y junto a ello su ilusión de ir vien­
do crecer a los futuros salesianos.
Finalmente, Zaragoza fue, primero
la ilusión de haber encontrado una
casa donde su salud iba a permi­
tirle desarrollar más acción, para
pasar después a ser la casa donde
su salud decayó totalmente y don­
de creemos ha encontrado la cruz
de una preocupación, que sólo en­
contraba alivio en ese ofrecimien­
to de todo a Jesús.
Esta es la vida sencilla de don
Manuel, un hombre que puede lle­
varse a la Casa del Padre la segu­
ridad de que «a nadie hizo daño»
Este fue don Manuel, una más de
las vocaciones sacerdotales de Na­
varra, concretamente del pueblecito de Noveleta, cerca de Estella,
de una familia de raigambre cris­
tiana.
Así os lo comunicamos para pe­
diros una oración por él y así querémos la Comunidad de Zaragoza
tributar nuestro último acto de ca­
riño a quien compartió con noso­
tros el trabajo y con quien sufri­
mos las angustias de frágil salud
de estos dos últimos años.
Descanse en paz nuestro herma­
no, junto a don Bosco y a los de­
más salesianos que nos han pre­
cedido.
Doña Nicolasa Alfaro Girón t
en El Cañavate (Cuenca) el 5 de
octubre de 1977, a los 84 años de
edad. Mujer de profunda vida cris­
tiana, supo marcar su existencia
con tres características evangéli­
cas: su amor a los pobres y hu­
mildes, su espíritu de oración y su
capacidad de sufrimiento.
En momentos difíciles, no sólo
daba a los pobres de lo suyo, sino
que se daba a sí misma, visitando
a los enfermos y necesitados y
compartiendo a su jado las peores
horas de soledad y* de dolor. Siem­
pre fue ardiente su comunicación
con Dios en la oración, pero dio
ejemplo de ello en los diez años de
larga enfermedad. Recibía diaria­
mente le Eucaristía y. en sus in­
tenciones. tenía presentes todos los
problemas del mundo. A lo largo
de su vida mostró una gran capa­
cidad de sufrimiento en dolorosas
pruebas morales, afrontándolas con
valentía de mujer fuerte. Pero, so­
bre todo, mostró su grandeza de
alma en su cruz diaria sufriendo
hasta con humor dolores indeci­
bles.
Leía con amor el Boletín Sale­
slano, sobre todo cuanto se rela­
cionaba con las Misiones y el Ter­
cer Mundo.

PADRE
Doña María del Carmen Amenedo
Casabella (Viuda del Dr. Manuel Corredoíra Silva) t el día 22 del mes
de noviembre de 1977. Descansó en
la paz del Señor, confortada con los
Auxilios Espirituales y después de
una penosa agonía. Su hogar fue un
verdadero semillero de virtudes. La
vida de esta buena Cooperadora,
juntamente con la del que fue su
esposo don Manuel Corredoira, de
grata y santa memoria, está muy
unida a todos cuantos salesianos
han trabajado en este Colegio, del
que él fue un verdadero ángel de
caridad, sembrando siempre alegría
en su actuación como médico del
Centro. Todos cuantos lo hemos co­
nocido lo recordamos con verdade­
ro cariño y gratitud. Doña Carmen
fue una verdadera mamá para los
Salesianos que hace años trabaja­
ron con verdadero sacrificio en este
Colegio que poco a poco se fue
levantando con sudores y sacrifi­
cios. Se podría escribir una intere­
sante biografía de esta bonísima
señora, madre y esposa ejemplar
supo siempre estar a la altura que
las circunstancias pedían. Supo ha­
cer el bien devolviendo la paz y
la tranquilidad a muchos corazones
afligidos y a muchos cuerpos de­
pauperados. Dios la probó con una
larga y dolorosa enfermedad, ver­
dadero calvario donde supo inmo­
larse día a día poniendo su con­
fianza en Dios y en María Auxilia­
dora de la que siempre fue muy
devota y asistente asidua a sus no­
venas y en los días a ella consa­
grados. Descanse en paz. A sus hi­
jos. cuatro son Antiguos Alumnos
Salesianos. uno es el actual médi­
co del Colegio y familiares todos,
nuestro más sentido pésame con
la promesa de nuestra diaria ora­
ción. D. E. P.
Doña Adela Paz Caño (Viuda de
Mosquera) t en La Coruña, el día
16 de noviembre de 1977, conforta­
da con los Auxilios Espirituales y
la bendición de Su Santidad. Eáposa y madre ejemplar supo formar
un hogar, verdadero santuario de
virtudes, donde siempre reinó el
santo temor de Dios, en el que su­
po educar a sus hijos. Su vida fue
siempre una verdadera cátedra de
bondad, de caridad y de amor ai
prójimo. Estaba vinculada a la vida
del Colegio y al movimiento de los
Cooperadores de una forma muy
directa. Era la madre de nuestra
buena y activa tesorera: Consuelo
Mosquera de Suárez (Chelo), a la
que hacemos llegar nuestro sentido
lósame con nuestras oraciones, lo
mismo que a sus hermanas y fami­
liares. D. E. P.

DOS REVISTAS SALESIANAS

1. Para chicos
«J-20» (Juventud siglo xx)

Para preadolescentes y adolescentes, a dos y cuatro colores.
Mensual, interesante y educativa, con una presentación extraordinaria.
Traía también temas de actualidad.
Precio.— JO pesetas.

2. Para jóvenes de ambos sexos
«EN MARCHA »

Revista juvenil, mensual, a todo color. Temas de actualidad. Estilo dinámico.
Precio.— 25 pesetas.
PEDIDOS.— Paseo San Juan Bosco, 62.— Barcelona — 17.
*
*

Dos estupendos logros de la prensa juvenil educativa.
Ambas revistas, «Premio Nacional de Prensa Juvenil».

•=EDUCACIÓN^ <VARA
Colección indispensable, moderna y audaz para una educa*
ción sexual integrada de los adolescentes, a nivel bioló­
gico, psicológico, socio-cultural y cristiano.

diapDsitiuas para fotomontajes
^

Dos serles en dos carpetas.

^

Cada serle consta de cien
fotogramas.

TE M A 0.— EL PRO B LEM A: Planteamiento a través de
un hecho concreto (40 diapositivas).

1.— EL M IE D O A LA LIBERTAD (Represión
sexual y apertura a una sana liberación), 120 diapo­
sitivas:

tem a

TEM A 2.— S E X U A L ID A D Y A M O R (El sexo es una
realidad íntegradora. creadora, dinámica, comunicativa
y trascendente). 80 diapositivas.

TEM A 3.— LOS DOS SEXOS (Diferencias anatómicas
y psicológicas entre el hombre y la mujer). 120 dia­
positivas.
TEM A 4.— EL CUERPO. INSTRUM ENTO DE C O ­
M U N IC A C IO N (Anatomía y psicología sexual).
100 diapositivas.

TE M A 5.— H A C IA

UNA

S E X U A LID A D

SANA

(Identificación sexual: desviaciones sexuales: elemen­
tos de una sana sexiralidad) 80 diapositivas.

NOVEDAD

5K Obra de amplia temática y
texto con sugerencias para
fotomontajes personales.
5K

Con este material, usted mis­
mo puede Ilustrar conferen­
cias. catequesis. encuentros
de estudio, etc.
Todo, con la técnica y calidad
audiovisual de la Central Ca­
tequística Saiesiana.

T E M A 6.— DESARRO LLO DEL IM P U LS O SE XU A L
(Etapas: la infancia y ta pubertad desde el punto de
vista fisiológico y psicológico).

TEM A 7.— LA M A D U R E Z S E X U A L Y AFE C T IV A
(Fundamento, etapas y rasgos de madurez).
(En preparación).

PEDIDOS:
Central Catequística Saiesiana.
Alcalá, 164 — MADRID • 28.

NUEVA COLECCION
AUDIOVISUAL.
CON SUS FOLLETOS
CORRESPONDIENTES.
10 BLOQUES DE
DIAPOSITIVAS
Y CASSETE
CADA TITULO.

PEDIDOS.— Central Catequística Salesiana. — Alcalá, 164 — MADRID - 28.

j