-
extracted text
-
Oiicridos amigos Jiianito y Mari:
Hoy 08 escribo un poco triste. ¿Por qué? Pues sencillamenta
porque acabe de leer en la prensa los accidentes de este fin
de semana, con su tremenda eosechs de muertos y de heridos.
Hrmbres y mujeres, niños y ancianos, han acabado su vida de
un modo estúpido y absurdo. Y lo peor es que se anuncia cada
nomona el número de muertos come algo fatal. «Esta semana va
a haber 2S muertos», anuncian los profetas del tráfico. Y. gene
ralmente. aciertan, o se equivocan en uno o dos, que es lo mismo
riue acertar. Yo, muchas veces, cuando salgo a la carretera me
echo a temblar cuande pienso si estaré metido en el número
fatídico. ¿No lo habéis pensado nunca vosotros?
Para consolarme, he abierto el Evangelio por el capítulo 1t
de Juan, y he leído: «El que cree en mi, aunque muera, viviré; y
todo el que vive y cree en mi no morirá para siempre». Luego,
he querido ochar un vistazo a un libro que suelo leer con fre
cuoncla y que se titula «Somos futuro». Y el libro me ha dicho
unas palabras tan alentadoras como éstas: «Para el cristiano la
muerto no representa un final absurde. No es un fracaso defi
nitivo, sino el paso a un mundo plenamente consumado y en el
que siempre
habíamos soñado». Pero, amigos míos, ni por esas
se me va h
tristeza, Y es que los hombres estamos en este
mundo y aprecíame 3 la vida como el don más bonito que se nos
ha dado. Y he acudido a un poeta, y con él. me he hecho la
Ilusión de que la muerto no existe, porque se la lleva el rio
como si fuera una rama de árbol:
Ese mismo año se cumplió el significado de la visión. Uno de
los dos señores era un comerciante de los que se le agarraban
los cuartc's al bolsillo. Sobre él se había parado la llama que
llevaba escrita la palabra «apostasia». Pues bien, al poco tiempo,
se hizo protestante. El otro, murió ese mismo año. Era un señor
muy bueno y amigo del Oratorio.
Las dos llamas misteriosas eran el signe de una visión
profetica. Esto le ocurría con frecuencia a Don Bosco. Y su
biógrafo dice que, ue este modo, se le revelaba el porvenir de
muchas personas.
¡Qué bien, si en vez de anunciar cosas tristes le hubieran
anunciado cosas alegres! Claro que Den Bosco no era pájaro de
mal agüero. Anunció muchos anos de vida larga a la moyaria
de sus jóvenes, y a muchos de ellos los vio en los altares. Ya
veis si anunció cosas bellas.
Bueno,
gracia da
liever una
urta buena
lo de profetizar el día de la muerte era una verdadera
Dios. ¿No es parece? Don Bosco les ayudaba asi a
buena vida, que es mucho más importante que tener
muerte. No. no os riáis.
También a
de triunfos y
conformo con
mi abrezo de
mí me gustaría profetizaros una larga vida, llena
de buenas obras. Pero, ya que no soy profeta, me
deseárosla llena de felicidad. También os mando
amigo.
PADRE RAFAEL
•
Ya no se ve. Dios sabe
si volverá, poro este año
será de primavera en nuestro pueble».
Con oste rollo, habíamos olvidado la historia de Oon Bosco.
Vamos a olla. Un día se encontraba el santo dando
un retiro
a un centenar do señores de Turín.
En la oración de la tarde,
cuandt todos
estaban rocogldos en la capilla, después de una
breve platica
se puso a recitar una oración que terminaba con
e! Padrenuestro. Do buenas a primeras. Don Bosco duda y tarta
mudea; no le salen las palabras. Parecía haber perdido la memoria
o la respiración. Asi estuvo durante un minuto. ¿Qué le sucederá
n Don Bosco?. pensaban muchos de aquellos señeres. ¿Se habrá
olvidado riel Padrenuestro? ¿Se había distraído pensando en el
pan do sus muchachos, en el pan de cada día? ¿Y si el Señor
lo hubiera revelado en esos momentos algo extraordinario? ¿Qué
hubieras tu penndo. Mari?
— iCallente!, ¡caliente!
En efecto, ol santo confesó luego que había visto aparecer
do repente dos llamas encima del altar. Una llevaba escrita la
palabra; muerto, y la ctra; apostasia De pronto, las llamas co
menzaron a volar. Don Bosco siguió el vuelo de cada una. «A
ver a donde vsn». Una y otra se pasaron sobre la cabeza de dos
caballeros que estaban arrodillados en los bancos. El santo los
distinguió perfectamente pues la luz reverberaba en su rostro
y resultó fácil conocerlos.
Al día
cuenta de
«¿Que la
le fue el
siguiente, el personal del Oratorio que so había dado
la distracción de Don Bosco. le acosaba de preguntas.
paso?». «¿En quien estaba pensando?». «¿Es que se
santo al cielo y se olvido del Padrenuestro?».
—Ya lo creo que me r-surrió algo importante, sonrió ol sentó.
Al salir de la capilla, pense que todos comentarían el caso; pero,
como nadie decía nada, llegue a la conclusión do que las había
visto yo solo
—N ro . ¿que había visto. Don Boscc?
EntoiKos el santo les contó la visión de las dos llamas.
•Un globo, dos globos • La vida es otro globo, con su misterio
y con su llama, que se nos escapa de las manos ¿Verdad. Juenito?
DON
U na
/
BOSCO
p á g in a
i1
I
p a ra
lo s
n iñ o s
ANTE LA LIBERTAD REUGIOSA
‘
R ftvitl* d« la Obra da Don Botco
Año XC - Núm. 11 - Noviam. 1976
^ Director: RAFAEL ALFARO
!
I Dirección, Redacción y Adirión.:
I Alcalá, 164
j Teléfono 255 20 00
! MADRiD-28
i
Depósito Legal: M. 3.044-1958
(Con censura eclesiástica)
i
i
Imprime: Escuela Gráfica Saleslana
Madrid-Atocha
EN ESTE NUMERO
Ante la libertad religio
sa ................................
Los obispos españoles
hablan sobre la ense
ñanza ...........................
Jornadas •Familia Salesiana» ..........................
Panamá. «Nos preocupan
los indígenas» .........
Tondo, un suburbio de
Manila .........................
Panorama Saleslano ...
HenrI B o sco ...................
Dos nuevos Inspectores
Salesianos de España.
Tarrasa: Alrededor de!
templo .........................
Don Juan Cando Korbas.
Los pobres son evange
lizados .........................
Cooperación Salesiana y
Tercer M u n d o .............
Hace cien años. «A la
India en verso» ........
Nuestra gratitud ..........
Fueron a la casa del
Padre ..........................
1
2
4
8
12
16
18
19
20
22
24
28
30
31
32
NUESTRA PORTADA
Clausuramos el Año Cente
nario de las Misiones Salesianas con esta foto que nos
habla de los pueblos del Ter
cer Mundo, el gran campo
de acción que abre sus puer
tas a otros cien años de
actividad misionera.
Foto.—José Luis Mena
• Recientemente hemos vivido algunos acontecimientos que
nos obligan a un breve comentario sobre la enseñanza religiosa
en nuestros, centros educativos.
Primero, la publicación del Catecismo de Preadolescentes. Se
gundo, el documento de la Comisión Permanente del Episcopado
Español sobre la enseñanza en general, en el que se aborda la pro
blemática de la formación religiosa en la escuela. Y tercero, el
compromiso ante los Derechos Humanos firmado en las Naciones
Unidas por el Ministro de Asuntos Exteriores; compromiso que
exigirá al Estado el admitir la libertad de la enseñanza religiosa
en los Centros de educación, como un derecho que el mismo Con
cilio Vaticano reconoce para todo hombre.
• Estos tres acontecimientos nos obligan a hácer de la for
mación religiosa una tarea creativa. Los obispos hablan con cla
ridad, “La Iglesia debe procurar formación religiosa allí donde se
eduquen los bautizados. La formación religiosa debe ser impartida,
por consiguiente, en todos los centros tanto estatales como no es
tatales donde se eduquen bautizados, niños y adolescentes, mien
tras sus padres no manifiesten lo contrario”. Como se ve, son los
padres de los alumnos los que han de demostrar su conciencia
cristiana ante las posibles dificultades que sobrevengan a este
respecto. Naturalmente que una toma de conciencia de nuestra
fe hará que el cristianismo gane en profundidad. Padres y jóve
nes optarán por el estudio de la fe no por imposición, sino como
aceptación libre y gozosa. Ya no será sólo una materia más de en
señanza, sino una información para formar y conformar su vida
de acuerdo con sus principios.
• Padres de familia y educadores de la fe han de adquirir
ahora mayor responsabilidad. Necesitamos, por consiguiente, una
preparación de equipo de personas válidas para esta tarea de la
formación religiosa, de los que dependerán, sin duda, la realiza
ción y aceptación de los planteamientos doctrinales.
Esto nos obliga a la Familia Salesiana a programar la ense
ñanza religiosa y la formación cristiana en nuestros centros, de
manera que concienticeraos a padres de familia y alumnos. Plan
tearla en un ambiente de libertad y sinceridad, y a todos los ni
veles: Padres, maestros, educadores de la fe, alumnos...
Como los obispos nos dicen, no existe la escuela neutra. £1
joven ha de respirar el clima cristiano en el centro en que se edu
ca. Sin embargo, el país está lanzado a un horizonte pluralista y
secularizado. No es difícil que lo religioso quede alegremente
marginado en un aire, si no hostil, sí de fuerte indiferencia.
La situación no deja de ser problemática, pero es sumamente
interesante y bella: nos obliga
a todos a diferenciamos, a to
mar una opción darificadora.
Y, es natural, nunca es mayor
el hombre como cuando está
en OMidiciones de e l^ ir en li
bertad. También ante la liber
tad religiosa.
INTO
LOS OBISPOS ESPAÑOLES HABLAN
SOBRE LA ENSEÑANZA
lextracto del documentol
Creemos de suma importancia este documento de la Comisión Perma
nente de la Conferencia Episcopal Española. Ofrecemos a nuestros lectores
un extracto del mismo, junto con la invitación de una posterior lectura del
texto completo. La tarea de la Familia Salesiana, eminentemente educadora,
obliga a la reflexión de este tema educacional que tanto preocupa a la
Iglesia Española en la presente situación política y social.
de un servicio de interés general
y necesario.
Los centros docentes estatales
2)
El derecho de todos los y no estatales no deben conside
Comienza el documento pre
sentando la problemática de la bautizados a una formación reli rarse como dos sistemas escolares
paralelos y en concurrencia, sino
nueva situación española y las di giosa en el ámbito escolar.
como integrantes en igualdad de
versas soluciones de distinto sig
3)
Y, por consiguiente, el condiciones de un sistema nacio
no que se ofrecen. “Lo que real
mente está en juego es la concep derecho de los padres a elegir el nal de educación.
Compete al Poder Público, co
ción misma de la educación, la fi tipo de educación de sus hijos sin
mo garante del bien común, tu
gura del hombre nuevo que se discriminaciones económicas.
telar la calidad de la enseñanza,
quiere formar y el nuevo tipo de
4)
Y el derecho de los indi con el debido respeto a la auto
sociedad que se pretende cons
truir. Y existe un estado de con viduos y grupos sociales a crear nomía pedagógica de los centros
fusión y de incertidumbre que es centros de enseñanza al servicio y mediante exigencias adecuadas
de todos. La Iglesia ha querido a las posibilidades de nuestra so
necesario superar.
El cambio, la revisión, la in siempre estar presente en el ám ciedad, que no hagan inviables
certidumbre se producen también bito de la cultura y de la escuela. realizaciones de verdadera y po
Iglesia se siente violentamen sitiva utilidad educativa.
en el seno de la propia comuni
Toda recta iniciativa de educa
dad eclesial. ¿Cómo ha de ser la te mutilada y atada en aquellos
presencia de la Iglesia en el mun países donde no se le permite es ción en aquellos niveles que ha
do escolar? ¿Cómo ha de ser la ta presencia en la enseñanza, bien yan podido ser declarados gratui
orientación de las instituciones en centros propios, bien en las tos, debe ser financiada con car
cristianas? ¿Son viüidos todavía demás escuelas en las que se for go a fondos públicos. El Poder
los colegios privados de la Igle man los hijos de padres católicos. Público, a quien compete prote
ger y defender las libertades de
sia?... El documento señala cua
los ciudadanos, atendiendo a la
tro derechos fundamentales:
NECESIDAD DE UNAS LEYES justicia distributiva, debe procu
rar distribuir las ayudas públicas
1)
El derecho de todos los QUE GARANTICEN
de forma que los padres puedan
ciudadanos a la enseñanza. “Es LA EDUCACION INTEGRAL
escoger libremente, según su pro
necesario, por tanto, que los di
“Toda escuela, siempre que pia conciencia, las escuelas para
versos sectores de la sociedad y
los ‘poderes públicos pongan en cumpla con las condiciones míni sus hijos.
En el resto de los niveles, la
práctica los medios conducentes mas exigidas por el bien común,
financiación
debe hacerse en fundebe
ser
considerada
como
parte
a lograr que este derecho formal
LOS CUATRO DERECHOS
INELUDIBLES
mente reconocido llegue a plas
marse en realizaciones concretas”.
1
ción de la capacidad económica
de las familias y no del tipo de
centros que hayan elegido para
la educación de sus hijos.
Para que no haya discrimina
ción en la distribución de los re
cursos educativos, los medios eco
nómicos que el Estado dedica a
la educación deben ser distribui
dos con justicia entre todos los
centros de enseñanza, sean éstos
creados por la iniciativa del Es
tado o por iniciativas no estata
les.
Dado el servicio que prestan
los colegios, el Estado no debe
considerarlos como empresas lu
crativas.
La presencia de la Iglesia en
la escuela se funda en el respeto
a los derechos de unos ciudada
nos concretos que son y se reco
nocen católicos o que aceptan la
formación religiosa propuesta por
la Iglesia. Esto también es apli
cable a otras confesiones religio
sas.
LA FORMACION RELIGIOSA
EN LA ESCUELA
La Iglesia debe procurar for
mación religiosa allí donde se
eduquen los bautizados, mientras
los padres no manifiesten lo con
trario. Debe, por tanto, ser im
partida en todos los centros, tan
to estatales como no estatales,
donde se eduquen bautizados, ni
ños y adolescentes, mientras sus
padres no manifiesten lo contra
rio.
Debe ser integrada en el plan
de estudios, aunque con fórmulas
renovadas.
EL PAPEL
DE LA ESCUELA CATOLICA
La evangelización en el campo
de la cultura exige la existencia
de la escuela cristiana. Su equipo
educativo debe ser creyente. En
su organización, incluso económi
ca, debe predominar la actitud de
servicio sobre la empresa humana.
Debe fomentar la participación
de sus estamentos. Cada día es
más clara la apertura de la escue
la católica a todas las clases so
ciales. Merece un tratamiento
idéntico, incluso económico, que
las demás escuelas del país. No
debe considerarse privilegio del
creyente y de la Iglesia lo que es
un derecho del ciudadano.
CONCLUSIONES
La Iglesia debe promover o
fortalecer la organización propia
de la enseñanza católica. La co
munidad cristiana debe participar
en esto activamente. Los padres
cristianos, en una sociedad plu
ralista y democrática, deben ha
cer valer sus derechos. G>n esta
tarea se contribuye a la difusión
del Reino de Dios.
Vivamos todos — concluye el
documento— serenamente, con fe
y generosidad apostólicas, los pro
h í b a s educativos que acucian a
nuestras comunidades humanas y
cristianas, en búsqueda de cami
nos de mayor justicia y libertad
para las generaciones más jóve
nes.
Madrid, septiembre de 1976.
No, no apagues la llama de la fe.
Hay que mantenerla bien encendi
da. Ese es el objetivo de la for
mación religiosa.
JORNADAS
FAMILIA
SAIESIANA"
ff
iitt'
■.Vü-y
¿Qu6 pide la Iglesia de hoy a la Familia Saleslana? Monseñor Cirarda
habla al grupo reunido en Sevilla. Lo presenta don Antonio Calero.
•
Se celebraron en Barcelona, Madrid y Sevilla del 1 al 9 de
septiembre; y asistieron unos 250 miembros de la Familia Salesiana
de España y Portugal.
•
Intervinieron ios Obispos Monseñor Osés, de Huesca; Mon
señor Echarren, de Madrid; y Monseñor Cirarda, de Córdoba. Fueron
dirigidas por don Juan Raineri, del Consejo Superior.
Entrevista con Don Blas Calejero, Delegado Nacional de Coope
radores.
En Barcelona, Madrid y Sevilla
han tenido lugar estas Jomadas
«Familia Salesiana», del I al 9 del
pasado septiembre. Cuantos han
participado en ellas han ponderado
el ambiente saleslano de alegría y
fraternidad entre todos los asisten
tes, religiosos saleeianos y salesiañas y seglares de la misma familia.
Pero no sólo ha sido el clima en
que se han desenvuelto las Joma
das, sino también la profundidad
de los temas tratados.
Para Informar de ellas ha man
tenido una entrevista con Don Blas
Calejero, el Delegado Nacional de
Cooperadores, quien ha sido orga
nizador de estos dfas intensos de
reflexión sobre la Familia.
BOLETIN SALESIANO.—
¿Qué han sido estas Jorna
das? ¿Cuál es su origen?
DON BLAS.— La idea de cebrar estas Jornadas partió de
don Juan Raineri, de don An
tonio Mélida y de los Inspec
tores de la Conferencia Ibé
rica.
El fin era el de reflexionar
sobre la identidad de este gru
po eclesial que formamos. En
concreto, nuestra reflexión ha
consistido acerca del modo de
actuar de nuestros grupos de
acuerdo con la misión salesiana.
B. S.—
partici
pado en estas Jornodos?
D. B.— Pues muchos y diver
sos miembros de la Familia
Salesiana: Salesianos, Hijas
de María Auxiliadora, Coope
radores, Antiguos Alumnos,
Voluntarias de Don Bosco. En
Barcelona éramos unos 60; y
en Madrid y Sevilla unos 90
en cada sitio. Total, alrededor
de los 250 participantes.
Don Juan Raineri es el que
ha intervenido, dando el en
foque doctrinal, en sus dos
conferencias básicas: «Unidad
y pluralismo» y «Misión de la
Familia Salesiana».
i
k- - - - - -
VIVENCIAS Y C dpD fE N C IA S
de misión; del acercamiento a
ios hombres y al-, mundo; de
que hemos de trabajar comoIglesia, como pueblo de Dios;
de vivir los dones propios de
la Familia Salesiana y de cul
tivar nuestro carisma.
Echarren nos habló de la
sintonía que ha de haber con
: la Iglesia en los respectivos
tiempos y lugares, siguiendo
el carisma de Don Bosco.
Cirarda indicó el camino
del testimonio de • las vidas
consagradas, al estilo de San
Juan Bosco. Y especificó la
idea de una solidaridad eclesial ‘ corresponsable; el testi
monio de la auténtica predi
Don José Colomer, profesor lección por los pobres; y el
de Teología en Martí-Codolar, testimonio de la alegría conhizo otra reflexión sobre «El ; tagiosa.
puesto del seglar en la Iglesia
B. S.— No cabe duda que la
y en la Congregación».
Familia Salesiana ha de abrir
B. S.— Tomb/én intervinieron se a los problemas de la Igle
tres obispos^ ¿de qué trata sia y del mundo. ¿Se reflexio
nó sobre estos temas?
ron?
D. B.— Estuvieron con nos
otros, en Barcelona, Monseñor
Javier Osés, obispo de Hues
ca; en M adrid, Monseñor
Echarren, auxiliar de M adrid;
y en Sevilla, Monseñor Cirarda, obispo de Córdoba. A los
tres se les hizo una pregunta:
¿Qué pide hoy la Iglesia a la
Familia Salesiana?
'
I
¡
i
:
D. B.— Naturalmente, que se
abordaron los problemas políticos, sociales y religiosos
que preocupan hoy a nuestra
sociedad. A esto tiende la organización de le Familia'Sa
lesiana. Interesante fue el <iiscurso de clausura de don Rai«?
neri en este sentido. Expuso la ' \
novedad de la Familia Sale
siana, sus exigencias mutuqs
de conocimiento y de amor.
Habló de la pastoral vocacional, e hizo una llamada a to
dos los grupos para que res
ponda cada uno o las exigen
cias de la Familia.
B. S.— ¿Se ha dado alguna
orientación especial a los gru
pos externos de la Familia?
D. B.— En concreto, a los
Cooperadores se les ha ha
blado de la necesidad de pre
ocuparse por los jóvenes y los
trabajadores; a los Antiguos
Alumnos, sobre, el esfuerzo
que han de poner en transfor
mar sus asociaciones en fo r
mación permanente.
Caso especial ha sido' el de
las voluntarias. Han suscitado
el interés de todos. Los parti
cipantes han manifestado el
deseo de saber quiénes son y
cómo marchan. Don Raineri
subrayó la posibilidad que tie
nen de acercarse «in sítu» a la
juventud.
¿QUE PIDE HOY LA IGLESIA
A LA FAMILIA SALESIANA?
B. S.— ¿Puede resumirnos el
pensalhiento de estos obispos?
D. B.— Osés nos íjabló de la
necesidad de tener conciencia
B grup<i. de la Familia Salesiana
eunido en ia Residencia Universi
taria Salesiana de Sevilla.
Ja im 7
JORNADAS ”FAMIUA SALESIANA’L
En Sevilla, por ejemplo, las
Voluntarias fueron las «vedet
tes». Impresionó a todos el en
contrarse ante chicas simpáti
cas y jóvenes, en continua ten
sión ante el mundo.
LA ALEGRIA DE UNIRSE
Y DE REUNIRSE
mos con un mismo espíritu y
lo hacemos para llegar a una
realidad común.
Se ha hablado del carácter
especulativo de estas reunio
nes. Pero estamos en que todo
ha de proyectarse hacia la
misión. Así creemos que estas
jornadas han de ser como el
principio de una relación más
vital.
B. S.— ¿Han tenido estas re
uniones algún' fin concreto o
sólo la intención de reunirse
para reflexionar?
B. S.— ¿Qué impresiones han
sacado los participantes de las
Jornadas?
D. B.— Nos ha movido la
necesidad de conocernos y de
reflexionar juntos. Necesita
mos la alegría de convivir, de
sentir que no estamos solos.
De ello se derivan unas con
secuencias bien concretas: so
mos muchos los que trabaja
D. B.— La tónica constante
es de satisfacción. Temíamos
por la dificultad de las fechas.
La inicia! pasividad se vio
transformada en seguida en
gozosa participación, en los
tres sitios. «No vine muy a
gusto — me ha confesado más
de uno— , pero me marcho
El grupo de Madrid, en el Colegio Universitario de La Salle.
contento». Nos hemos encon
trado, al final, con la’ sorpre
sa de haber realizado juntos
algo que no se esperaba.
B. S.— Persono/mente, ¿qué
opina usted?
D. B.— Lo que más me ha
impresionado es la alegría de
encontrarnos juntos y la posi
bilidad de mayor renovación
de estos grupos. Estas jorna
das nos han abierto los ojos
ante la convicción de que po
demos realizar mejor la mi
sión porque formamos familia,
y no estamos solos.
B. S.— ¿Alguna experiencia
especial?
D. B.— La cena que tuvimos
en Algeciras. Algo verdadera
mente familiar. Salesianos, Salesianas. Cooperadores, Se-
Un equipo de reflexión de Madrid,
en el que participa don Raineri.
^ir k irk k 'k 'k 'k 'k 'k 'k 'k 'k 'k 'k 'k
glares..., todos al mismo nivel.
Entre todos nos enriquecemos.
Han asistido también los
inspectores de Barcelona, Bil
bao, León, Valencia, Córdoba
y Sevilla. En las reuniones de
Madrid hubo una buena re
presentación de la Familia Salesiana portuguesa. Creo que
ha habido una gran interco
municación, muy enriquecedora.
Un equipo
de reflexión
de las Jornadas
de Sevilla.
B. S.— ¿Han salido con áni
mos de repetir las ¡ornadas?
D. B.— Naturalmente. Esto
hay que repetirlo, y a distin
tos niveles. Hemos de estudiar
¡untos una problemática co
mún y aportar nuestras expe
riencias. Creo que hemos de
trabajar más «en conjunto»,
pero, eso sí, buscando conclu
siones cada vez más operati
vas.
Las Jornadas
del grupo
de Barcelona
se celebraron
en el Tlbidabo.
Aquí, un equipo
de reflexión.
B. S.— Bl Rector Moyor en
vió un mensaje para estas Jor
nadas, que todos oyeron, pues
venía grabado en cossette.
Creo que seria el mejor punto
final de nuestra conversación,
¿no le parece?
. D. B.— Claro que sí.
Y Don Blas me da una foto
copia del mensaje del Rector
Mayor, del que cito algunos
párrafos.
REaO R MAYOR.— «Me es
muy grato saludaros y dirigi
ros unas palabras de aliento
ahora que estáis reunidos pa
ra estudiar en profundidad las
riquezas del común carisma
salesiano. Estos encuentros ra
tifican vuestra voluntad de in
tercambio y enriquecimiento
espiritual para una mayor efi
cacia de la misiÓQ salesiana
en la Iglesia... La unidad flo
rece desde el pluralismo, cuan
do el canto de cada uno se
funde en la armonía de to
dos».
«La Familia Salesiana, para
ser verdadera familia, debe
sentirse unida en el amor y en
el espíritu del Padre común, y
tener clara conciencia de los
fines comunes, pero en los di
ferentes papeles o tareas y en
la consiguiente autonomía de
cada rama».
B. S.— Por todo,
gracias, don Blas.
muchas
RAFAEL ALFARO
“ En Panamá no tenemos todavía un centro misionero, y hay como
un total de 80.000 indígenas de diversas razas, esparcidos en di
versas partes del país” .
“ El Obispo tiene interés en darnos a los Salesianos un territorio de
unos 1.500 kilómetros cuadrados con más de 11.000 indígenas”
INQUIETUDES MISIONERAS
Quien ha visto la celebración
de una fiesta de Don Bosco en
Panamá, ha llegado a esta conclu
sión: “Este pueblo es el corazón
mundial de la devoción al santo
de los jóvenes". El pueblo pana
meño ha hecho suyo al Fundador
de los salesianos y lo quiere con
delirio. Lo saca a la calle y toda
la ciudad se convierte en un río
desbordante de personas que si
guen al Santo como a un ser vivo
que les oye, que les protege.
8
Y, como es lógico, la devoción
está produciendo sus frutos de vi
da cristiana. Y la vida cristiana
no puede quedarse con los brazos
cruzados, porque exige la presen
cia del Reino de Dios en la socie
dad donde se vive.
■^or eso, la Parroquia Don Bosco de Panamá ha sentido la in
quietud misionera. Una inquietud
por liberar y salvar al hombre ne
cesitado. Y ha querido llevar su
mensaje de liberación y salvación
indígena, a ese hermano olvidado
y marginado en los confínes de
un mismo país. El reclamo de las
personas es algo mucho más im
portante y de más valor, sin duda,
que el reclamo de unos derechos
territoriales, que también han de
exigirse por aquello de que toda
justicia es apremiante.
ur
CAP
cc
Hace unos días recibimos en
nuestra dirección una carta del
padre José Di Pietro, párroco sa-
POR EL MUNDO SALESIANO
lesiano de Panamá. Una carta con
un artículo y unas fotografías.
Todo lo damos a conocer a nues
tros lectores. Abrimos un nuevo
horizonte a una visión níieva, des
cubrimiento de un campo que es
taba ahí y que ahora se les ofrece
a los Salesianos. Se comenzó por
la devoción a Don Bosco y ahora
Don Bosco quiere lanzarse como
un explorador y evangelizador
por las tierras olvidadas, en bus
ca de los indígenas de Panamá.
He aquí la carta:
«El objeto principal de esta
carta es enviarle algunas noticias
del movimiento misionero en Pa
namá: mando un artículo y va
rias fotografías.
Desde hace varios años, para
enriquecer la espiritualidad de la
parroquia, hemos promovido la
colaboración misionera en Pana
má. Aunque, como se sabe, en Pa
namá no tenemos todavía un cen
tro misionero, hay como total de
SO.OOO indígenas de diversas ra
zas,, y esparcidos en varias partes
del país. Hasta ahora, y en un
espíritu eclesial, hemos estado
ayudando económicamente a algu
nos obispos a sostener a unos
cuantos misioneros entre los indí
genas. Pero, como se dice, el
hambre viene comiendo, ahora
queremos patrocinar, en especial,
un centro indígena completamen
te abandonado, y en donde el go
bierno ha construido un centro
educativo para indígenas, de pri
maria y secundaria.
A esto se añade el interés del
Obispo, en darnos a los Salesia
nos toda esa región, que abarca
unos 1.^00 kilómetros cuadrados,
con más de JJ.OOO indígenas dis
persos en las montañas.
El padre Inspector está eMtU:
siasmado, pero ahora está buscdf!-^
do a los misioneros... ¿No habrá
en España alguno que quiera...?
Naturalmente, la parroquia es
tá comprometida en sostener la
misión, que está a 400 kilóme
tros de la capital.
Una maestra, Cooperadora Salesiana, es jefe del Grupo Misio
nero Parroquial y se llevan a ca
bo varias actividades para recau
dar fondos. El año pasado recogi
mos más de 5.000 dólares (unas
350.000 pesetas).
Bueno, ahí le mando estas fo
tos, y le agradeceríamos su publi
cación.
Reciba mis sinceros saludos y
agradecimientos anticipados.
Afmo. en Don Bosco,
P. J. DI PIETRO
El P. Di Pietro, párroco salesiano del Templo Don Bosco de Panamá, con una familia de indígenas Guaymíes.
. r<
^
i-f
,
PANAMA
NOS”
PREOCUPAN
LOS
INDIGENAS”
DON BOSCO
MISIONERO EN PANAMA
¿Cómo se (laman estas niñas Indígenas? Yo apostarla que sus nombres
son: Desconfianza, Desafío y Confianza... ¿No lo parecen?
Haciendo eco a los frecuentes
mensajes del Papa, desde hace
años, en la parroquia Ekjn Bosco
de Panamá resuena constante el
mensaje del Párroco José C. Di
Pietro de que “la Iglesia es mi
sionera” y “todo cristiano es mi
sionero ”.
A la invocación ya tan familiar
de DON BOSCO PADRE Y
MAESTRO DE LA JUVEN
TUD, le acompaña ahora la fama
y la gloria de Don Bosco misione
ro en Panamá.
No es
difícil
adivinar
quién
de ios dos
es el
cacique.
Uno,
desde luego,
es el
padre José
Di Pietro...
10
Juntamente con sus gloriosas
empresas a favor de la juventud,
cada día se van descubriendo más
las hazañas heroicas que Don
Bosco ha realizado y está reali
zando en América Latina en el
campo de las Misiones, en donde
indígenas de todas las razas invo-
can a Don Bosco como PADRE:
los Patagones, los Alakalufes, los
Bororos, los Xavantes, los Mixes,
los Kitchés, los Katchikeles, etc...
También en Panamá el proble
ma indígena es uno de los más
graves que afronta la Nación.
Hay cerca de 80.000 indígenas
esparcidos en casi todo el territo
rio nacional y de diversas razas:
los GUAYMIES y los TERIBES
que ocupan la parte norte del
País, los KUNAS que ocupan la
parte central hacia el Atlántico y
los CHOCOES en la parte sur
del País.
Solamente hace pocos años el
Gobierno está demostrando algu
na preocupación e interés para la
promoción humana del ind^ena,
desarrollando programas de sa
lud, educación, agricultura y
agronomía; de construcción y de
caminos. Se tiene gran esperanza
que estos programas vayan au
mentando con el tiempo.
El día 19 de abril se celebra
en Panamá el DIA DEL IN D IO
y en esta ocasión se han realiza
do grandes concentraciones de
caciques indígenas en el Darién
y en Chiriquí con representación
de los distintos ministerios del
Gobierno para exponer sus gra
ves y urgentes problemas: falta
de centros de salud, de escuelas,
de caminos, de alimentos, etc...
La Iglesia se enfrenta con el
gravísimo problema de la escasez
de misioneros. Además del esfuer
zo de los Obispos, existen dos
centros misioneros dirigidos por
Dos jóvenes Cooperadoras Salesianas en visita al Centro Misionero
Indígena de Tole, para conocer la
realidad misionera y motivar al pue
blo panameño en la promoción de
estas gentes.
Religiosos Qaretianos en el Da
rién y Religiosos Agustinos en
Chiriquí.
UNA PARROQUIA
MISIONERA
La parroquia Don Bosco de
Panamá desde hace varios años
ha dado ya una respuesta concre
ta a la inquietud misionera de la
Iglesia. Se ha organizado el GRU
PO MISIONERO, CUYA FI
NALIDAD HA SIDO CONTRI
BUIR al sostenimiento de los mi
sioneros en las reservas indíge
nas. Para tal fin, se organizan co
lectas mensuales en la Parroquia,
rifas y otras actividades que sir
ven para recaudar fondos que
posteriormente son entregados a
los Obispos de las Provincias de
Chiriquí, Veraguas y Darién.
Ultimamente hemos concentra
do nuestra atención espiritual y
material a una reserva indígena
de San Lorenzo y Soloy con una
extensión de 1.482 kilómetros
cuadrados y una población de
11.000 indígenas, que están com
pletamente abandonados. Hemos
visitado dos veces en este año el
Centro Indígena de Soloy que
cuenta con una escuela y colegio
de secundaria del gobierno y que
tiene 400 niños jóvenes indíge
nas; lastimosamente no hay nin
gún sacerdote o religiosa que pue
da atenderlos.
Se ha establecido el DOMIN
GO MISIONERO MENSUAL
haciendo una segunda colecta en
las Misas Dominicales y dando
un breve mensaje misionero, pa
ra cultivar entre los fieles esa vo
cación misionera de todo cristia
no.
Aunque los hijos de Don Bos
co no tengan todavía en Panamá
ningún centro misionero; sin em
bargo, desde el centro de la me
trópoli panameña creemos que
estamos haciendo una labor posi
tiva y valiosa concientizando al
pueblo panameño y ayudando a
los Obispos a sostener a los mi
sioneros.
K. L. G.
UN
SUBURBIO
DE
MANILA
CON
ESPERANZA
En 1970 lo visitó el Papa Pablo VI,
quien estuvo en la casa salesiana.
Más de 4.000 niños reciben clase
de religión en el barrio. Y 2.500,
entre pequeños y mayores, acu
den al Catecismo en el Centro
Don Bosco. ..
Ha pasado por nuestra redacción el saleaiano Manuel
Fraile. Venía de Filipinas,
como quien dice de ahí, de la
puerta de al lado. Y le brilla
ban los ojos de felicidad,
cuando empezó o hablarme de
su trabajo en Tondo, entre
los pobres más pobres del cé
lebre borrto de Manila que,
ya hace algunos años, fue a
visita r Pablo V I.
lla, de donde m archó al otro
lado del mundo, eso es, a
nuestros antípodas. Y escribe
este a rticu lo, aunque aparte,
me indica €pensé escribir
otra cosa más personal, pero
me da cie rto reparo: siento
no ser yo él indicado, ya que
he sido el últim o en llegar
— apenas llevo «n año— , y
creo no haber vitndo a llí lo
suficiente p a r a
expresar
I
ideas y sentim ientos de vaManuel F ra ile me ha recor- •
lor...>
dado 9U5 años de Teología en '
Sanlúcar y de sus compañe
Adelante, Manolo. Te escu
ros de la Inspectoría de Sevi chamos con gusto.
12
'QUE ES TONDO?
Tierra de nadie. Guarida de
ladrones y criminales. Campo
de batalla de «gangs> triste
mente célebres...
En una pequeña propiedad
del gobierno filipino, junto al
puerto de Manila, lograron ha
cinarse, en pocos años, unas
9.000 familias — cerca de
60.000 almas— . allí donde
apenas cabrían 1.000 casas
decentes. Eso era Tondo
cuando llegaron los Salesianos en 1967: abandono social
engendrando miseria material
y degradación moral por do
quier. Aún, hoy día, a la gente
POR EL MUNDO SALESIANO
ordinaria le suena a horror al
oír mencionar el famoso su
burbio.
Más de 4.000 niños
reciben hoy
clases semanales
de religión
en el escuela pública
del barrio.
Y cada domingo,
unos 2.500,
entre chicos y grandes,
acuden al Catecismo
en nuestro Centro.
La verdad es, sin embargo,
que hoy, a nueve años de dis
tancia, esas condiciones in
humanas y vergonzosas se
han atenuado notablemente.
La vida es aún dura e incierta
para pobres emigrantes del
campo en la ciudad — obre
ros eventuales y cargadores
del puerto en su mayoría— ;
pero se está tornando, día a
día, más digna y esperanzadora. Y los viejos del barrio,
buscando con su sabiduría
campesina la raíz del cambio,
apuntan invariablemente a la
presencia del «Don Bosco».
ya famosos en Manila), en
teatro, etc. Y así surgieron en
el Centro los diversos Clubs
juveniles, según los Intereses
y la edad de los jóvenes.
¿QUE HACE DON BOSCO
i:‘ TONDO?
Y lo que los Salesíanos ha
cían por los chicos, las Salesíanas lo hacían por las chi
cas.
Los jóvenes
En Filipinas se conocía ya
a los Salesíanos desde hacía
años por sus prestigiosas es
cuelas profesionales de Makati, Mandaluyong y Victorias.
Pero donde Don Bosco se en
contró realmente a gusto fue
entre los huérfanos de Cebú
y, más especialmente, entre
los humildes emigrantes de
Tondo.
Aquí se empezó al estilo
del Santo Fundador: reunien
do a ios chavales, haciéndo
les «jugar, saltar y gritar en
vez de pecar», «amando lo
que ellos aman para enseñar
les a amar a Quien nosotros
amamos»... En el Centro Ju
venil Don Bosco comenzaron
a sentirse en su casa y a sus
anchas. A llí cobraban con
ciencia de su dignidad reali
zando obras de valor, no sólo
en deportes — ganando cam
peonatos locales y hasta na
cionales— sino en arte, en
música (rondalla y coro ahora
Luego, había que sacar a
los mozos del ocio, los vicios
y las temibles luchas rivales.
Brazos caídos y estómagos
vacíos necesitaban una alter
nativa a la delincuencia. Y se
montaron talleres para ofre
cer cursos de formación pro
fesional en carpintería, mecá
nica. automovilismo y marine
ría para muchachos, y de sas
trería y costurería para chi
cas. Con recelo y desgana al
principio, pero después con
entusiasmo, nutridos grupos
de jóvenes van aprendiendo
«Hasta
que no les
saqué
la foto
a estos
puntos
filipinos,
no n>e
dejaron
en paz»,
escribe
el misionero
detrás
de la
fotografía
un oficio y luego colocándo-'
se, cambiando de actitud ante
la vida.
Don Bosco, así, se ha con
vertido en símbolo de una
promesa cierta para la juven
tud de Tondo.
Los mayores
En aquel mar de pobreza
todo eran necesidades que
■ a l g u i e n » debía atender.
Abandonados por la sociedad,
la Iglesia se ocupó con cari
ño de sus pobres.
A la falta de h ig ie n e ^ malnutrición que producían nu
merosas víctimas, especial
m ente, entre los niños, hubo
que acudir con una clínica
atendida por las Hermanas y
programas sistemáticos de
nutrición para madres y be
bés.
Asimismo, para elevar el
nivel moral y religioso de las
familias, se han organizado
diversas asociaciones parro
quiales, entre ellas el «Club
de Padres» dirigido por el Pa
dre Director y el «Club de
Madres» por una Hermana.
La parroquia
Si las necesidades mate
riales eran grandes, mucho
mas desoladora aún era la si
tuación de la vida cristiana
en la barriada. La mayoría
bautizados católicos en la
provincia, ai llegar a Manila,
de cristianos no les quedaba
mas que el nombre. Nada de
ir a misa, o casarse en la igle
sia, o de bautizar a los hijos,
o de llamar al sacerdote pa
ra atender espiritualmente al
familiar enfermo.
En tales condiciones pue
den imaginarse los efectos
del abandono de la práctica
religiosa: ignorancia, supers
tición, defección a otras sec
tas. vicio y crimen como am
biente habitual, hogares des
trozados por falta de cohesión
moral...
El Obispo pidió se abriera
una parroquia. Y entonces to
do —deportes, música, tea
t r o , medicinas, alimentos,
educación, empleo, etc.— se
14
BELEN VIVIENTE
AL ESTILO
nLIPINO
LOS CHICOS SE
LO HAN
TOMADO MUY
EN SERIO...
TONDO
UN SUBURBIO
DE MANILA
CON
ESPERANZA
puso al servicio de la evangelización. Y nuestra parro
quia se convirtió en una gran
Central Catequética.
Ahora nuestra gente va po
niendo en orden su vida cris
tiana, gracias a la instrucción
religiosa que reciben con oca
sión de fiestas. Misas, recep
ción de sacramentos y sobre
todo a través de la catequesis directa. Más de 4.000 ni
ños reciben hoy clases sema
nales de religión en la escue
la pública del barrio y cada
domingo unos 2.500, entre
chicos y grandes, acuden al
catecismo en el Centro, antes
de la Misa.
¿QUIENES DIRIGEN
LA OBRA?________
Los puestos de responsabi
lidad los llevamos seis sacer
dotes salesianos: 3 italianos
y 3 españoles (e! padre Luis
Iríarte, navarro; e 1 padre
Eduardo Revilla, burgalés; y
el padre Manuel Fraile, sal
mantino de Lumbrales).
Como es obvio, tal volumen
de trabajo pastoral sería im
pensable sin la ayuda de un
respetable cuadro de colabo
radores. Además de las 4 Her
manas, hay que destacar, muy
especialmente, el grupo de
unos 130 jóvenes todos del
barrio, que dedican lo mejor
de su juventud a esa bendita
tarea evangélica de «enseñar
al que no sabe». Cada sábado
se reúnen éstos en el Centro
de 6,30 a 9 de la tarde para
preparar la lección del domin
go y mejorar su calidad didác
tica y cristiana. Algunos de
ellos — los mejores— han si
do asignados como maestros
oficiaies de Religión en la es
cuela pública, a pleno empleo
debidamente retribuido por ia
parroquia. Unos cincuenta es
tudian en la Universidad gra
cias a becas que el Centro les
busca. Y un pequeño grupo
ha encontrado en este que
hacer apostólico su vocación
sacerdotal o religiosa y han
ingresado en el Seminarlo.
¿QUIEN FINANCIA
LOS GASTOS?
Eso es algo difícil de res
ponder. Lo más honesto y cer
cano a la verdad es decir que,
«Don Bosco - Tondo», es una
compleja obra evangellzadora
(1) Los habitantes de Tondo jamás
olvidarán la fecha en que el Papa
Pablo les hizo una visita a su
barrio.
(2) El Papa quiso visitar en persor» una de las chabolas del su
burbio de T o ik I o . La familia Nava
rro fue la afortunada que recibió al
Santo Padre.
que vive y crece a expensas
de la Providencia. Dios debe
estar complacido con lo que
allí se hace, pues su paterna
solicitud interviene, a menu
do, en momentos de aprieto
muy concretos.
Desde el uso del terreno
hasta el edificio, la clínica, el
gimnasio, las máquinas para
los talleres, los salarios para
los instructores, los instru
mentos de música, los uni
formes y los balones para el
deporte, dinero y materiales
para el Catecismo, medicinas,
alimentos, etc., todo son ges
tos de bondad que nos envía
oportunamente el «Padre que
está en los cielos». Así Inter
pretamos nosotros, a fuerza
d e continuas experiencias
sorprendentes, el apoyo ma
terial y moral de tantas per
sonas y entidades, de Filipi
nas y del extranjero, que nos
permite llevar adelante nues
tra misión, a pesar de nues
tras deficiencias personales.
MANUEL FRAILE
J.
i"
m:
'1
X'
Estos chavales argentinos están
muy serlos. Claro que se trata
de un momento de estudio y refle
xión en el campamento vocacional
«Camrevoc 76», de los Salesianos
de Corrientes. E|, tema que les ha
tocado hoy es «Mi futuro». Y com
prenden que el Señor sigue llaman
do a jóvenes generosos, para ha
cerlos mensajeros de su Palabra.
él esperamos hablar ampliamente
en nuestra revista.
CAMPAMENTO VIDA
JORNADAS VOCACiONALES
En Cambados y en León han te
nido lugar unas jornadas vocacionales durante las dos primeras se
manas-de Julio. En las de Cambados
asistieron 13 muchachos de 8.° de
E. G.B. Con ellos convivieron 6 saleslanos y llevaron a cabo encuen
tros y diálogos de orientación vocaclonal. En León asistieron unos
60 chicos procedentes* de centros
no salesianos. De éstos, 9 fueron
al aspirantado de Cambados.
PRIMER
CONGRESO LOCAL
DE ANTIGUOS ALUMNOS
Béjar.—Se celebró en el Colegio
Saleslano el Primer Congreso Local
de Antiguos Alumnos Salesianos du
rante los tres primeros dias de ju
lio. Asistieron jóvenes de ambos
sexos, exalumnos y exatumnas de
los colegios de Salesianos y Salesianas de la ciudad. Se revisó el
pasado, se estudió la problemática
actual y se proyectó el futuro de la
Asociación. Javier Artuch. Presiden
te Nacional, tuvo la primera confe
rencia: «Al encuentro de la aper
tura y cambio»; Rafael Alfaro. 01-
16
rector del Boletín Salesiano expuso
el tema: «Descubrimiento de una
asociación transformada»; y Pedro
López, Director del Colegio de Sa
lamanca estudió: «Hacia una diná
mica nueva de nuestra asociación».
Hubo, al final, una Eucaristía con
celebrada y una cena fraterna. Al
ma del Congreso fue el Presidente
de la Asociación de Béjar, Jorge
Martínez Herreros.
Ronda.—En un delicioso paraje de
Benaoján, cerca de Ronda, se ha ce
lebrado este campamento del 17 al
24 de julio. Participaron unos 31
jóvenes mayores con los que con
vivieron 6 salesianos. Tema funda
mental fue el de descubrir la pro
pia vocación en la Iglesia y en la
vida. Hubo intensos encuentros de
diálogo, clima de amistad, comuni
cación de experiencias y extraordi
narios momentos de alegría. El ob
jetivo del Campamento Vida es: «un
servicio de orientación vocacional
para muchachos que demuestren un
claro interés en definir su vocación
dentro de la Iglesia». También nues
tra revista hablará ampliamente de
esta actividad de la Inspectoría de
Córdoba.
CAMPAMENTO LUZ
Pedro Abad.—Se han celebrado
dos turnos de «Campamento Luz»
en el Colegio Saleslano de Pedro
Abad, de 4 al 16 de julio, con 54
muchachos de 8.* E. G.B.; y del 20
al 31 de julio, con 63 chicos de 6.*
y 7.* de E. G. B. Han convivido con
ellos unos 7 salesianos. Han sido
jornadas intensas de orientación
cristiana y vocacional. En ellas se
ha vivido un clima de alegría, amis
tad y familia.
El Campamento Luz se continúa
a lo largo del curso. Los participan
tes celebran varias reuniones al año
y preparan las jomadas del verano.
Así ha nacido el Movimiento Luz
en la Inspectoría de Córdoba. De
UNA VOLUNTARIA
ACEPTA
ALTO CARGO OFICIAL
María Obdulia Méndez es una Vo
luntaria de Don Bosco de Argenti
na. Recientemente ha sido nombra
da para un delicado cargo oficial
en el Ministerio de Prevención So
cial: Directora General en la sec
ción «Infancia y familia», en la pro
vincia de Corrientes. Dependerán de
ella los asilos, orfanatrofios, es
cuelas maternales, refonnatorios,
centros de asistencia, etc. María
Obdulia aún no llega a los treinta.
Le parece una excesiva responsabi
lidad». «Lo he pensado y he rezado
mucho — ha dicho— . He pedido con
sejo a mi director espiritual y a mis
hermanas Voluntarias. Nos ha pare
cido que es voluntad de Dios pues
los destinatarios de mi trabajo per
tenecen de lleno a ia misión salesiana: los niños y jóvenes pobres
y abandonados y sus familias mar
ginadas».
HACIA
EL CONGRESO MUNDIAL
DE COOPERADORES
Del 30 de octubre al 7 de noviem
bre tendrá lugar en Roma el Con
greso Mundial de Cooperadores Salesianos, con motivo del año cen
tenario de su función. Los congre
sistas serán recibidos por el Papa
el día 3 de noviembre, y habrá una
concelebración eucarística presidida
por el Rector Mayor el día 4.
para animar a otros salesianos y co
operadores a que se nos unan en
el desempeño de esta misión en la
Sierra de Segura (zona declarada
deprimida), sin especular si merece
o no la pena. También se hablará
en nuestra revista más ampliamen
te de estas actividades».
SALESIANO MUERTO
EN EL LIBANO.
RECORDADO POR EL PAPA
El Vaticano.—En la audiencia del
miércoles 25 de agosto, Pablo VI
recordó a los presentes, entre los
que se encontraba, precisamente,
un grupo de directores nuevos de
los colegios salesianos de Italia, el
nombre de don Aldo Paoloni. el
sacerdote salesiano muerto recien
temente a causa de la explosión
de un mortero en el colegio de
Beirut.
Ha comentado: -La dolorosa tra
gedia que recientemente ha golpea
do a la comunidad salesiana libanesa es un motivo más para deciros.
Junto con nuestra gratitud, el inte
rés con que seguimos el trabajo
silencioso y precioso que desarro
lláis al servicio de las almas, y pa
ra aseguraros una vez más nuestra
plena confianza».
Luego, refiriéndose a los nuevos
directores, continuó: «En la preocu
pación con la que vais a asumir
vuestras nuevas responsabilidades,
que os han sido encomendadas, se
refleja la misma ansia de la Iglesia
de acercarse a los jóvenes y orien
tarles con una labor que, inspirán
dose en los principios del Evange-,
lio, sea al mismo tiempo capaz de
sintonizar con las inquietudes, con
la creatividad y con las aspiracio
nes de la juventud de hoy».
ANS
NUEVA
PRESIDENTA MUNDIAL
DE LAS EXALUMNAS
Roma.— Las Exalumnas Salesianas
tiene una nueva Presidenta Confe
deral: la señora Raimonde Grimaldi
Marsone, de Marsella. Es la octava
en asumir el cargo y sucede a la
italiana señora Tatiana Elmi.
MISION JAEN:
CASICAS Y PONTONES
Dos grupos de la Familia Salesiana (salesianos y seglares) han lle
vado a cabo el pasado verano dos
tipos de convivencias en varios pue
blos de la sierra, en la provincia de
Jaén. Han desarrollado programas
de promoción cultural, social, hu
mana y religiosa en la zona, con
viviendo en las mismas condiciones
de pobreza. Un equipo confiesa:
• Un aspecto muy enriquecedor ha
sido el trato continuo con las per
sonas que vivían a nuestro alrede
dor: hemos recibido de ellas más
de lo que les hemos dado... Está
bamos entusiasmados por todo lo
vivido y deseamos estar todos pre
sentes el próximo año, ampliando
un poco más nuestro campo de ac
ción. con algún grupo que se quie
ra añadir a nosotros. Aprovechamos
«Libros y Cariño», así titula ANS esta foto. Ahí
están esos inquietos muchachos de Bhavan, en
la india. Son chicos marginados que encontraron
afecto y., libros en el Centro Don Bosco. En
los estantes quedan todavía muchos huecos por
llenar: ¿Quién quiere mandarle cinco dólares
para libros al padre Menacherry, Don Bosco
Oratory. Vaduthala —COCHIN 682 023— Kerala (India)?
17
1
1
PRIMER PLANO
HENRI BOSCO
PRIMO Y BIOGRAFO DE DON BOSCO
M u r ió en Mixu s i pasntío m ayo
a toa 8 B añoo do odad
Un Boaco aacrib» la vida de otro
Bosco. He aquí la portada de la
edición española de la biografía del
Fundador de los Salesianos, escrita
por Henri Bosco. de la Academia
de la Lengua Francesa.
Escritor nato, Henri Bosco era
además un hombre de fe: «Yo amo
mi fe, que me hace feliz». Es, pues,
natural que en su larga aventura li
teraria se encontrara con su primo
Santo...
Una pérdida dolorosa para la Fa
milia Salesiana: nuestro escritor
francés, primo de Don Bosco y bió
grafo suyo, ha muerto el mayo pa
sado, en Niza, a los ochenta y ocho
años de edad.
«Entre lo$ dos —ha observado
Daniel Rops— hay un parentesco
que no es únicamente de sangre.
Hay una afinidad de opción. Henri
Bosco tenia cuanto convenía, gra
cia, humorismo discreto, bondad no
exenta de socarronería, y sensibili
dad hacia ios demás, para compren
der desde dentro al fundador de los
Salesianos, ai apóstol de los jóve
nes».
Era descendiente de una rama
piamontesa de los Bosco que había
emigrado a Provenza; Henii había
nacido en Marsella en el 1888, el
mismo año en que murió Don Bos
co. Y ha muerto en Niza, el año en
el que esta obra, la primera funda
da por Don Bosco fuera de Italia,
celebra el Centenario de su funda
ción.
Su padre quería que fuese músi
co, pero Henri prefirió la literatu
ra y la enseñanza. Su primera
aventura literaria, una novela corta
cuajada de fantásticas historias, se
remonta a la indudablemente pre
coz edad de siete años. La carrera
de profesor universitario le llevó
lejos de su tierra: Argelia, Servia,
Italia, Marruecos. Pasan de 50 vo
lúmenes —poesías y sobre todo no
velas— las obras que le han mere
cido no pocos premios literarios y
bien ganada fama.
Y entre estas obras, la biografía
de su primo, «Saint Jean Bosco».
Un Bosco contado por otro Bosco.
18
BUSCAR LO INVISIBLE
DENTRO DE LO VISIBLE
Pero hay más. En la homilía del
funeral de Henri Bosco ha precisa
do el padre Inspector don Moulllard: «Del mismo modo que su pri
mo, aunque por otro camino y de
manera distinta, también él busca
ba a Dios. En una carta al Director
de la casa de Niza afirmaba: Xa
inclinación, natural en mi, de bus
car lo invisible a través de lo visi
ble, me había atraído hacia el alma
secreta de San Juan Bosco, porque
él se esforzaba en la búsqueda del
Misterio del Reino’. Y de hecho
quedó profundamente impresionado
por aquel hombre 'tan sencillo en
apariencia y tan proftmdo desde el
punto de vista del espíritu’.»
Hacía ya veinticinco años que,
cansado de dar vueltas por el mun
do, había vuelto a su Provenza y
vivía «como un campesino». Resi
día cerca de Niza, en una villa del
setecientos, rodeada de viñedos y
olivares. Se daba largos paseos.
Y mientras tanto, de año en año,
seguía' creciendo en la estima ge
neral su figura de escritor. De vez
en cuando llegaba algún estudioso
de cualquier parte del mundo para
estudiar su figura literaria en la
Biblioteca de la ciudad, donde en
sala aparte estaban todas sus obras,
con el fin de preparar una tesis
doctoral: son más de cuarenta las
que han sido discutidas y publica
das.
Y él seguía trabajando con la
misma tenacidad y paciencia de
siempre. Era capaz de trabajar tres
días sobre una página o de tradu
cir al idioma moderno un texto
griego.
Así era el primo de Don Bosco...
Conservó la lucidez hasta el últi
mo momento. Dos días antes de su
muerte había visitado todavía una
exposición de dibujos infantiles que
los muchachos de la escuela habían
hecho tomando como base los per
sonajes de sus novelas. Luego el
col{q>so cardíaco.
Deja sin concluir su última nove
la, «L’ombre».
SEVILLA
D on Santiago Sánchez Re
ha sido nombrado ins
pector provincial de la Inspecto
ría de Sevilla. Anteriormente ocu
paba el puesto de Rector de la
Universidad Laboral.
galado
El nuevo Inspector es licencia
do en filosofía y letras y ya antes
había desempeñado otros cargos
de responsabilidad tales como di
rector del colegio de Triana y,
durante cinco años, Vicario inspectorial.
Se ha distinguido, de manera
particular, en buscar los cauces
que permitieran atender en nues
tros colegios a las familias más
humildes fundando el Patronato
de San Francisco de Sales, para
las aulas de primarias, y las sec
ciones filiales para el bachillerato
elemental.
Impulsó un movimiento de co
ordinación entre las asociaciones
de los colegios salesianos.
Como sacerdotes se ha mostra
do siempre solicito para servir a
los demás, tanto en funciones mi
nisteriales como sociales.
D. SANTIAGO SANCHEZ
Muy estimado entre los sale
sianos de la Inspectoría que han
depositado en él toda su confian
za, es de augurar, en el nuevo
puesto que la obediencia le con
fía, alcance eficazmente cuantas
metas se proponga el próximo
capítulo inspectorial.
DOS NUEVOS INSPECTOBES
como profesor de esta mate
ria en San Vicens deis Horts
y en Sentmenat, donde tam
bién fue director del Estudian
tado Filosófico durante seis
años. Posteriormente fue di
rector de ias Escueias Profe
sionales de Sarriá. Actual
mente era el director del Cen
tro Superior de Estudios Ecle
siásticos de Martí-Codolar.
BAACELO NA
Nació en Pallejá, provincia
de Barcelona en 1933. Comen
zó sus estudios de bachille
rato en el Colegio de Sarria
de Barcelona, de donde fue
para el Seminario Salesíano
de Gerona. Después de sus
estudios de Teología en In
glaterra y MartI-Codolar, re
cibió la ordenación sacerdotal
en Barcelona el año 1959.
Completó sus estudios en
Roma, donde obtuvo la Licen
ciatura en Filosofía. Trabajó
ESPAÑA
D. ALFBEDO BOCA
Le deseamos un fecundo
apostolado en su nuevo car
go, en la Inspectoría española
que recibió la visita de San
Juan Bosco, y en la que la
Congregación lleva a cabo
obras muy importantes.
19
HtJAS OE MARIA AUXILIADORA
TARRASA
Mwededaw*
del
te m p la
Junto a! tompio do la Virgon do 0. Borneo orooo
una obra aoolal do oduGaoián y formaelán pro~
foalonal on favor do las Jóvenes do la oludad
Industrlalm
Las hUam do M aría Auxiliadora desarrollan tam^
bién una bonita labor postoscolarm
Quería encontrar una ocasión
para escribir algo sobre la Virgen
y... se me brindó una mañana de
mayo con sol espléndido, verdor
de pinares, altura de colinas y...
apertura de una Iglesia dedicada
a Ella.
Aquel sueño, acariciado casi dos
lustros era una realidad. Se ha
bían terminado las ampliaciones
de la Guardería-Escuela “María
Auxiliadora” unos días antes y
ahora coronaba la obra, la Iglesia,
filial de una parroquia llevada
por Salesianos, al comienzo de la
calle.
En la barriada “Mariana" to
do nos habla de la Virgen de Don
Bosco que sigue cuidando de “los
hermanos de su Hijo que toda
vía peregrinan y se hallan en pe
ligros y ansiedad". Testigo de ello
son aquellos centenares de fami
lias obreras y trabajadoras que,
dejando muchas de ellas el suelo
que les vio nacer, se han sentado
en los alrededores de la populosa
Tarrasa.
20
Digo esto, porque la Provi
dencia veló por ellas en la catás
trofe del 62 y lo hace sobre todo
hoy, que cuentan con un grandí
simo edificio para la promoción
humano-cristiana de sus hijas. La
Escuela que el Ayuntamiento,
empresarios y amigos han levan
tado, abre sus puertas a todos, sin
discriminaciones de clases, dife
rencia de edad y tipos de nece
sidad.
El 7 de agosto de 1976, pasado
el susto de las riadas, el Ayunta
miento se propone favorecer a los
más damnificados construyendo
una Guardería, que ofrece a las
Salesianas — tal vez porque ya
trabajan con los muchachos del
barrio los Hijos de Don Bosco—
pero con la promesa de ir am
pliando los locales a medida que
las circunstancias lo requiriesen.
Y aquella “cehilita" fue tan prolífkra que, ahora es todo un “orga
nismo" de patios, clases, comedo
res, capillíi, etc., dispuesto a alber
gar no sólo a los pequeñines qiie
a penas saben hablar, sino a sus
compañeros, o mejor compañeras
del parvulario, los 8 cursos de
Básica en la primera y segunda
etapa, y las jóvenes que preparan
su ajuar o se disponen a entrar
en fábricas... Está montada, en
toda regla, una Escuela de PPT
con las secciones de Moda y Con
fección Industrial, Patronaje In
dustrial, máquinas que cortan 300
piezas de una vez y otr? 5 que co
sen al mismo ritmo y... una Hija
de María Auxiliadora al frente
de todo que puede equipararse
al mejor modisto parisién, porque
no le ha importado presentarse a
examen y obtener el título de Al
ta Costura.
Y si dejamos el área propia
mente escolar, hemos de hablar
también de múltiples actividades
en catcquesis, rondallas, bibliote
cas, oratorios festivos, charlas formativas, excursiones, montañeras
de Santa María, ciases nocturnas,
competiciones en la canción blan-
ca, colonias de verano y... el club
“Toki-Alai”. Se llega a todo y a
todos. Chicos y grandes reciben,
con el pan material de sus come
dores, otro más sabroso, el de la
cultura, a todos los niveles, sin
olvidar el religioso.
DE LO QUE HEMOS VISTO
No todo lo cuentan las Cróni
cas.
Cuando llegamos a Barcelona,
las Hermanas daban los últimos
toques a candelabros y luces; a
búcaros y flores; altavoces y si
llas para la orquestina de las chi
quillas de 7.° y 8 .°, maestras, si
no del arte, sí del empeño en que
todo saliese “bordado”.
Aquel día todo brillaba. Un es
pejo, el presbiterio, los bancos,
el pavimento. Una gala de entu
siasmo la bienvenida y saludo del
presidente de la numerosísima
asamblea. Y una invitación a se
guir en la brecha, trabajando por
la juventud y niñez “pobre y
abandonada”, el sentimiento que
embargaba a cuantos nos llamá
bamos educadores o padres.
Nada extraño que, mientras co
menzaban los ritos, yo me perdie
ra en la consideración de si “se
ría cierto el poder recoger las pa
rábolas y enseñanza de Cristo,
predicando a las turbas”.
Y, si para esto no hallaba con
testación, la tuve para conven
cerme de aquel día de mayo pa
recía dejar filtrar, entre los rui
dos de las m acanas y las bande
ras de humo de sus chimeneas, el
eco de unas palabras pronuncia
das, un siglo atrás, por la mis
ma Virgen a su Apóstol. “DE
A Q U I... SALDRA MI GLO
RIA*.
No, hermanas; estáis señalando Estados Unidos. Los pueblos del
Tercer Mundo no se encuentran por ahí... Es necesario bajar más,
hacia el sur...
¿No era ya una “gloria” ver i dre Inspectora Sor María Dolores
repetido el nombre de la Señora : González con su Gansejo, la Junpor gentes sencillas que habían i ta de Padres de Familia, bienhe
aprendido a invocarla en los mo chores y simpatizantes de la Obra.
mentos de apuro y dificultad, co
Y, que en el salón-teatro, las
mo hace el niño con su madre?
alumnas expresaron su agradeci
Y ¿no se podía hablar de “pla
miento en nombre de toda la ba
cer”, constatando la superación
rriada, interpretando bailes regio
cívico-moral de todo el barrio,
nales y proyectando diapositivas
años atrás tan necesitado?
que explicasen las principales ca
racterísticas de la 'Región donde
estaba enclavado el colegio.
íVa OS :_o “ ■ Un vino español estrechó los
lazos
de fraternidad y amistad en
La primera parte del “slogan”
tre
los
que sentían la honda sa
salesiano, con más o menos acier
tisfacción
de ver cumplidas sus
to, ya os la hemos hecho conocer.
aspiraciones. El colegio “casa de
“Lo dem ás...” es deciros que todos”, está subvencionado y de
estuvieron presentes en el acto clarado de interés social, como
inaugural, el Sr. Alcalde don Jo muchos de nuestros lectores tal
sé Donadeu, el Presidente del Pa vez recuerden haberlo visto en un
tronato don Francisco Verdera, programa televisivo del año 1975.
Gjncejales del Ayuntamiento, el
M.* R. ROMO ESCUDERO
señor Párroco de María Auxilia
Hija de María Auxiliadora
dora don José Gutiérrez, la ma21
VOCACIONES
Para d e d ic a rs e al se rvic io de los pobres
sus ALTOS TITULOS ACADEMICOS
EN EL BAUL
•
Perseguido por los nazis, llegó al Colegio de la calle Sagunto de Valencia, donde se entregó al servicio de la ju
ventud del barrio. Lleno de ilusión, adquirió la nacionalidad
española.
Presentamos en estas páginas vocadónales la semblanza de este gran salesiano polaco-español, una figura gran
de de nuestra Familia Salesiana, des
aparecido en este año, a los ochenta y
dos años de edad, de los que pasó co
mo salesiano sesenta y dos y cincuenta
y cuatro como sacerdote.
La vida de don Juan Cando fue lar
ga en duración y rica en acción. El
mismo en los últimos meses de su vi
da gustaba considerarla dividida en
dos esferas, comprendiendo la primera
hasta su venida a España, para ocupar
la segunda todo el largo y fecundo pe
ríodo transcurrido entre nosotros des
de febrero de 1940.
Nació en Dakovy Suche (Polonia) de
padres profundamente cristianos el 15
de octubre de 1893. A los diecisiete
años, allá por el año 1910, entró en
el Aspirantado de Penango que alber
gaba por aquel entonces a jóvenes de
habla alemana. Allí el recuerdo de
Don Bosco se conservaba vivo. Se com
placía en destacar que, viviendo en el
Piamonte, hasta pudo aprender mu
chos vocablos piamonteses que emplea
ba el mismo Don Bosco.
En 1913 comenzó el noviciado que
terminó el 8 de septiembre de 1914
con la profesión religiosa. Acabada la
guerra europea, es destinado a la inci
piente obra salesiana de Unter-Walters-
BECAS PARA LAS VOCACIONES SALESIANAS
INSPECTORIA DE BARCELONA
Beca “San Marcos". Primera entrega: Total: 100.000 pta.
Beca "Bibiana Soclae". Nueva entrega: 6.000. Total: 36.000 pta.
INSPECTORIA DE BILBAO
Beca
Beca
Beca
Beca
"Mamá Margarita". L. CaAada. Pamplona. N. a,; 500 T.: 45.750 pts.
"Sr. Florencio". AA. AA. de Pamplona. Total; 105.127 pts.
"María Auxiliadora". Arch. Deusto. N. a.; 10.000. Total: 36.000 pts.
“ O. José María Talbo. VI. N. a.: 3.000. Total: 15.000 pts.
INSPECTORIA DE CORDOBA
Beca "D. José María Doblado". Nueva entrega: 5.000. Total: 46.000 pts.
Beca "Misionera” Primera entrega: 30.000. Total: 36.000 pts.
INSPECTORIA DE LEON
Beca ‘ María del Carmen Oliveros". N. a.: 5.000. Total; 52.000 pts.
Baca "D. Felipe Qarcla". La CoruOa. N. a.: 1.500. Total: 46.225 pta.
INSPECTORIA DE MADRID
Baca
Beca
Baca
Baca
Boca
"Viajaras Salaslanas". Nueva entrega: 10.000. Total; 90.000 pts.
"Familia Francia". Nueva entrega: 1.000. Total: 63.000 pts.
"M. A. L." Nueva entrega: 1.000. Total; 93.000 pts.
"Salaslanos Don Bosco". Nn. ee.: 176.100. Total: 403.250 pts.
2.* ‘ Bodas da Plata Sacerdotales F. Muñoz". Total: 52.500 pts.
INSPECTORIA DE SEVILLA
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Boca
~P. Monserrat". Primera antreget 5.000 pts.
‘ Carmen Hidalgo". Vda. da Cortés. Primera entrega: 40.000 pts.
"María Auxiliadora". Arch. Cádiz. N. a.: 2.000. Total: 94.000 pts.
"Marta Auxiliadora". Morén. N. e.: 6.000. Total; 96.000 pts.
‘ San José y San Antonio". Familia Pardo. N. e.: 3.000. T.: 14.000.
"Arcéngel San M iguel". Primera entrega; 50.000 pts.
INSPECTORIA DE VALENCIA
Beca ‘ Juan Manuel". DoAa Carmen Qdmez. Total: 50.000 pts.
22
dorf, donde trabaja con todo su ardor
juvenil, hasta que es destinado a Ro
ma en 1919, para cursar la Sagrada
Teología en la Universidad Gregoria
na, siendo ordenado sacerdote en agos
to de 1922. Aún prolonga un año más
sus estudios para conseguir el grado
de doctor en teología moral.
Es destinado el joven doctor a Fulpmes en calidad de profesor con los as
pirantes de vocación tardía. Después
trabaja en Alemania.
En 1927 ha de huir precipitadamen
te, perseguido por la Gestapo, pasando
a Lemberg (Polonia) donde permane
ce dos años hasta que le toca salir de
nuevo perseguido. Esta vez ha de mar
char a Budapest, donde está un mes
gozando de la cariñosa y atenta hospi
talidad de don Juan Antal, Inspector
entonces.
Tras accidentado viaje, lleno de ries
gos y dificultades, puede llegar a Turín y, tras unas breves semanas pasa
das en la Crocetta, es destinado a Es
paña. Llega a Barcelona el 16 de febre
ro de 1940 y el 7 de marzo de 1940
hace su entrada en Valencia, donde
permanecerá hasta su muerte, acaeci
da, al cumplirse justamente los treinta
y seis años de su llegada.
VALENCIANO
CON LOS VALENCIANOS
Llegó a Valencia en una época difí
cil cuando E ^ a ñ a con dificultades se
levantaba de la profunda postración
producida por la guerra civil del 36
al 39.
Se dedicó con ahinco e ilusión a es
tudiar nuestro idioma que pronto do
minaría con precisión y soltura, permi
tiéndole entregarse de lleno a la do
cencia y a la predicación.
Sin renunciar al rico acervo cultural
de la re^ón donde creció y se formó
y donde había trabajado con eficacia
CANCIO
KORBAS
durante algunas décadas con cariño,
fue conociendo y apreciando profunda
mente todo lo característico del País
que ahora lo acc^a. Se sintió pronto
un español más. No es extraño que a
la vuelta de algtinos años adquiera ilu
sionado la nacionalidad española.
Su campo de acción, dentro de la
compleja obra que se viene realizando
en esta Casa Salesiana, fue la ^ c ió n
de externos, frecuentada por chiros de
ambiente popular de la zona periférica
de Valencia, en que se halla situado
el Colegio. Aquí con ilusión renovada
y con sencillez desplegó sus grandes
dotes de educador. El Padre Inspector,
en la homilía pronunciada en el fune
ral decía:
'‘Hemos conocido a don Juan Can
do Korbas arrinconando en el baúl de
olvido sus altos títulos académicos ob
tenidos en Roma, y entregándose con
entusiasmo y constancia a la formación
de tantos muchachos sencillos de Va
lencia y pueblos vecinos, y haciéndose
como ellos para hacerlos hombres y
cristianos.
Yo diría que por las circunstancias
de su vida, que él aceptó decidida
mente, se hizo todavía más pequeño
al venir a España; a ella le profesó
verdadero cariño y a ella consideró c<>
mo nueva Patria; pero en ella vivió
también la necesidad de adaptarse a
tantas cosas, adaptarse a costumbres,
ideología, aprender su lengua, empe
zando de la nada como un niño”
Con su entrega generosa, por su
competencia y exacta r^ularidad, im
primió gran eficacia y seriedad al tra
bajo entre los chicos. Siempre eii su
sitio, era la pieza clave de la actividad
desarrollada en la sección.
Siempre se pudo contar en esta seccon la colaboración de Maestros
externos. Para ellos fue un ccanpañero;
aún más, un padre. Les ofreció su
amistad y cultivó cuantas ocasiemes se
Dotado de amplia cultura y carácter
le ofrecían para fomentar la unión y
sereno, actuó con equilibrio, regulari
un auténtico espíritu de familia, clave
dad y coherencia. En su trabajo sabía
de la pedagogía salesiana.
unir la exigencia con la amabilidad, la
Se celebraba la fiesta onomástica de
cada profesor; no faltaban las excursio dureza del deber con la dulzura. Con
facilidad sabía pasar de ratos de bro
nes preparadas con todo el cariño. Las
fiestas tradicionales salesianas se aten ma y camaradería con los chicos a
tiempos de trabajo y disciplina.
dían con la colaborátión de todos los
SÓitía auténtica vocación por su la
profesores, salesianos y seglares...
bor de educador. En él se cumplía
Estos Maestros se han sentido en
momento vinculados a Don Juan Can aquello de que enseñaba más por lo
que era que por lo que decía.
elo y solidarios con la obra educativa
• Cultivó su vida cristiana y de
del Colegio, actuando como salesianos,
formados por el “ Maestro” cumplien consagrado:
El Señor a quien se entregó con ge
do su misión con una impronta pasto
nerosidad estaba presente en su vida,
ral muy destacada. Estos Maestros han
movando y dando sentido a su activi
sentido de verdad la marcha del buen
dad. Quedó reflejado de forma pal
amigo a la casa del Padre.
maria en su larga enfermedad, que su
De este clima han salido antiguos
po ofrecer frecuentemente y hasta agra
alumnos preparados convenientemente
decer al buen Dios, como en algunos
para desempeñar un trabajo digno,
antiguos alumnos que han permaneci momentos me manifestaba.
Relacionado con tantas personas, su
do fieles a la educación recibida.
mejor afecto, su entrega más fiel la
El peso de los años fue mermando
manifestó con los hermanos de la pro
su fuerte fibra, teniendo que recortar
su actividad y entrega. Pero la preocu pia comunidad;,se interesaba por ellos,
pación de trabajo la conservó prácti los apreciaba de verdad. En ocasio
camente hasta que aquejado por incu nes íntimas, en veladas de sobremesa,
le gustaba intervenir para alegrar a los
rable enfermedad, tuvo que renunciar
hermanos con su jovialidad, con sus
a toda actividad.
cantos, con sus oportunas intervencio
nes.
’
GRAN TALLA ESPIRITUAL
Con sólida formación teólogica se
Empresa harto difícil es reflejar al mantuvo abierto « los nuevos enfoques
gunas de las facetas de su rica respon y concepciones que surgieron como
fruto del Concilio. Aceptó con ampli
sabilidad.
tud de miras la reforma conciliar y en
He aquí algunas características.
• Estuvo dotado de gran sensibi los encuentros sobre acción pastoral,
su palabra era atinada, abierta, s^ u ra.
lidad por los valores humanos. Ofro:ió
Al mismo tiempo que sentimos la
sincera amistad a los que vivían con
marcha de Don Juan Cando, al descan
él, amistad: que con fidelidad supo
so eterno, bien merecido, sentimos la
mantener. Así lo manifiesta la sene de
necesidad de dar gracias a Dios por
amigos que han conservado la relaaón
con él, a pesar del tiempo y de la leja el regalo que ha supuesto su vida para
cuantos hemos vivido a su lado y de
nía. Ehtre ellos el d u b por unos con^
pañeros de infancia que han manteni una forma u otra hemos podido lu
do su amistad hasta la muerte; eM cramos de su acción.
la sabía mostrar en un sinfín
ANGEL DEL BARRIO
de detalles.
25
POBRES
EVANGE
LIZADOS
A su paso por España, monseñor Obelar, el obispo salesiano del Chaco Paragua
yo, es entrevistado por Mariano García Bonilla, el otro salesiano que, desde
Madrid, despliega con entusiasmo su campaña en favor de los pobres en las re
giones más necesitadas de ayuda material.
Ambos hablan a nuestros lectores. Nunca mejor ocasión para saber de los indios
Moros. Hoy es el mismo obispo de ellos quien nos dirige la palabra.
M a r iano.— Bienevenido a
nuestra c a s a , monseñor.
Aprovechamos la ocasión pa
ra que nos hable de su mi
sión entre los Moros.
M. Obelar.— La misión se
halla en la gran planicie chaqueña que forma la región oc
cidental de Paraguay, a 5 ki
lómetros de una población
brasileña al otro lado del río.
la misión fue fundada por
mi predecesor, monseñor An
gel Muzzolon. La Santa Sede
donó unos 40.000 dólares para
comprar las tierras. Larga fue
la peregrinación de dos años
hasta encontrar agua en el in
terior. Por fin pusieron sus
tiendas a la orilla del río Pa
raguay.
Mariano.— Sus más acu
ciantes problemas son...
24
á
NUESTRAS
M. Obelar.— En líneas ge
nerales, el único problema es
el de mantener la misión. Me
explico. Estos indígenas eran
nómadas y no necesitaban de
nadie. Pero los civilizados les
quitaron sus tierras, y ellos
quedaron sin medios de vida.
Nosotros los hemos recogido
y procuramos que trabajen
para ganarse el pan. Su tra
bajo no les llega, y suplimos
con la ayuda de la Santa Se
de. de los Salesianos y de en
tidades internacionales. Es
peramos que un día lleguen
a ser autosuficientes con los
medios que estamos llevan
do a cabo.
Mariano.— ¿Cómo los evan
gelizan?
M. Obelar.— Casi te diría
que ellos son los que nos
evangelizan a nosotros. El
mensaje cristiano se lo transm i t i m o s lentamente, de
acuerdo al decreto «Ad gen
tes» del Concilio Vaticano.
Estos indígenas conocen a
Dios a su manera. Procuramos
detectar el fondo religioso, y
encarnarnos en su mismo mo
do de vivir.
Los misioneros, por nues
tra parte, estamos empeña
dos en estudiar su idioma.
Buscamos la semilla que el
Espíritu ha sembrado en ellos
y la tomamos como punto de
partida para anunciar el men
saje evangélico.
Respetamos
sus
culturas
antiguas, que son muy hermo
sas. Como las nuestras, tie
nen sus puntos negativos. El
misionero, a la luz del Evan
gelio, procura ver sus valores.
Estimulamos los positivos y
dejamos que se pierdan los
negativos, por ejemplo, el po
co respeto a I9 vida humana.
La evangelización no tiene
prisa. Después de una fuerte
presencia espiritual de testi
monio de los misioneros;
después que ellos se dan
cuenta del amor que les tene
mos y los trabajos que nos
imponemos por elevar el ni-'
vel de su vida, ellos desean
conocer la nueva religión.
De este modo se ha logra
do que, en diez años de pre-
Monseñor Obelar y Mariano García: el entrevistado y el entrevistador. Ambos misioneros, en vanguardia y
en la retaguardia...
Ya hace dos años que Mariano visitó las Misiones Salesianas dei Brasil y Paraguay.
En la foto está con el Director de los Salesianos de Río das Mortes y con el
cacique.
senda entre ellos, aceptaran
la fe y su Ingreso en la Igle
sia unas 30 familias, muy fíe
les a la religión. La luz del
Evangelio avanza acompañada
de la promoción.
Mariano.— Nos parece muy
interesante esta orientación
misionera. Díganos cómo lle
va a cabo esta promoción.
M. Obelar.— Seguimos es
tas tres líneas:
Primera, levantar su nivel
de vida mejorando la alimen
tación y ia vivienda.
Segunda, mejorar su salud.
En contacto con los civiliza
dos. siempre llevan las* de
perder, pues sus cuerpos vír
genes no tienen medios de
defensa. Ciertos microbios o
enfermedades, que no signi
fican nada para nosotros, pa
26
ra ellos sorí la muerte. Una
simple epidemia de saram
pión o de papera puede se
gar incontables vidas de ni
ños. Hemos logrado vacunar
los y esperamos que genera
ciones enteras puedan quedar
inmunes o consigan mayor
resistencia a estas enferme
dades.
Tercera, la alfabetización.
Religiosos y sacerdotes estu
dian el idioma ayoveo para al
fabetizarlos en su propia len
gua y encaminarlos así al la
do de los otros habitantes del
país.
Mariano.— ¿Quiénes ie ayu
dan en esta tarea?
M. Obelar.— En el vicariato
a p o s t ó l i c o trabajamos 7
sacerdotes, 15 salesianos. 2
coadjutores y 1 voluntaria.
Todos estamos entregados en
cuerpo y alma a nuestra mi
sión.
Mariano.— ¿Tienen muchos
proyectos para el futuro?
M. Obelar.— El único proyectp que tenemos, por así
decirlo, es el de superar la
etapa de mendicidad en que
vivimos. Estamos volcados en
la solución del autoabastecimiento, lo cual esperamos lo
grar medíante la ganadería,
riqueza principal de la zona.
Montamos otros trabajos e
industrias caseras para obte
ner fondos y hacerlos avan
zar por los caminos de la ci
vilización.
Mariano.— ¿Qué entidades
les ayudan en esta tarea de
promoción?
M. Obelar.—^Algunas enti
dades internacionales: Misereor y Adveniat, de Alemania;
(Arriba).—Doña Pilar Díaz de Rábago, actual presidente de la «Cam*
paña contra et hambre».
(Al lado].—Doña María Dolores Gilbert de Gállego, la presidenta an
terior, quien ha dado gran empuje
da^eHc^.^Gracias a ellas hemos podido distribuir a nuestras obras del Tercer Mundo unos 18 millones. Que
Dios premie su generosidad en favor de los más humildes y de nuestras misiones.
de España, la Campaña contra
el hambre y otras que no me
vienen a la mente. Esperamos
superar esta etapa de mendi
cidad para poder contar con
ellos y lograr, mediante el
trabajo, su vida esté total
mente Integrada en su país,
sean más felices y puedan
progresar.
Mariano.— ¿Qué nos dice a
los lectores del Boletín Salesiano?
M. Obelar.— Les deseo una
gran amplitud de corazón.
Los que vivís en ambientes
ya promocionados, gozáis de
tantos beneficios conquista
dos por el hombre. Pero no
nos perdáis de mira a los que
vivimos en las fronteras de
la Iglesia, trabajando con los
hijos de la selva.
Todos los hombres somos
hermanos. Pues este habitan
te de la selva es el Cristo
moreno que espera vuestra
ayuda...
Mariano.— Muchas gracias,
monseñor. Sentimos de ver
dad que parta tan pronto ai
Paraguay. Le ayudaremos to
do cuanto podamos, en traba
jo, en oración y... también en
dinero. Todo con generosidad.
Buen viaje, y le deseamos
que vuelva pronto por nuestra
tierra. Gracias, muchas gra
cias por todo.
Mariano García Bonilla
Mariano con la comunidad saleslana mi
sionera de Río das Mortes. En el centro
hay un salesiano coadjutor, señor Francis
co Fernández, ya viejecíto. Es español y
dice que no quiere regresar a su patria,
que desea morir en las Misiones...
27
COOPERACION SALESIANA Y TERCER MUNDO
Esta fotografía nos permite apreciar algo de lo que el periodista Laferriére nos describe en su articulo. Una
de las 93 escuelltas del padre Bohnen, esperanza de los pobres; y, sin embargot afortunados en su pobreza
porque tienen lo que más del 60 por 100 de los niños de Haiti no tienen: comida diaria y escuela regular.
Se echaba encima en tiempo de ' mismos ojos de un periodista de
entregar los originales del Bole Puerto-Príncipe.
tín Salesiano a la imprenta y en
He aquí su artículo.
nuestra mesa de redacción no te
«He mirado la muerte a la cara
níamos ni siquiera una línea a pro
pósito de aquéllos a quienes Coope y ella ha besado mis ojos».
ración Salesiana y Tercer Mundo
Aqilello comienza a partir de las
ayuda. Nuestros amigos, lo com seis, en pleno crepúsculo, cuando el
prendemos, tienen preocupaciones , disco brillante hunde sus mil luces
mucho más urgentes que escribir- en el mar. Pero, aquí, es difícil y
nos cosas para los lectores, pero raro ver a aprendices de poetas
al no hacerlo nos ponen en unos ’ hablar. La estética no es cierta
aprietos serios.
mente la que se lleva la prioridad.
En esas estábamos cuando la Se me puede creer. Y además la
Providencia nos ha hecho llegar segunda razón presente y hasta pi
una revistilla de Haití titulada cLe cante. «Las Maringoins».
petlt Samedl Soln, n.* 133 para
Porque esto está en plenas ciéna
más señas. Al hojearla nuestros . gas.
ojos han tropezado con un artículo
Porque aquí desembocan todos
en que el señor Dany Laferriére
los
albaftales de Puerto Príncipe.
encuadra la obra del padre Bohnen.
Porque aquí no hay electricidad.
Muchas cosas hemos dicho de él.
pero siempre vistas desde nuestro
Porque aquí la 'renta per cápita
lado. Será interesante verla con los son 12 dólares al año.
28
Porque el porcentaje de mortali
dad infantil es uno de los más altos
de toda la nación.
Porque aquí los cerdos habitan
a veces en la misma choza que los
hombres.
Porque aquí «hacer el amor» es
un lujo que cuesta caro. (La tasa
de natalidad rompe todos los te
chos: 1.300 a 1.400 habitantes por
kilómetro cuadrado).
Porque aquí habitan el 56 por
100 de la población sobre el 11 del
territorio (toca a dos metros por
persona).
Aparte de estas razones, conven
dréis con nosotros, muy buenas,
hasta excelentes, para preocuparos
durante los cinco primeros minutos
que os dure la lectura de este
artículo, hay otra escandalosa, lla
mativa y por qué no milagrosa.
LA
ESPERANZA
NO
MUERE
La iglesia de San José, triunfal,
cierra su salida. La gran calle r ^ plandeciente, los railes del tren y
las playas nauseabundas la cercan.
La «bascó» la corta en dos. El bouhaba de los tres mercados, el tohubohu de las tabernas, de pequeñas
tiendas, de las estaciones de auto
buses de provincias, vierten en ella
una muchedumbre abigarrada. Las
cloacas la ensucian. Las mujeres
de vida la cubren de libertinaje.
La inestabilidad de los habitantes,
que cambian de continuo de bidonvilles, la inquietan. El miedo a los
incendios y a la marea alta la lle
nan de angustia.
Tal se presenta la noche en la
zona de la Salina. Y, sin embargo,
allí está la esperanza.
Allí está la población: laboriosa.
Se la encuentra por todas partes
haciendo sombreros, cordelería, re
mendando zapatos o acarreando
pesados fardos.
Cuando en el centro de la dudad
no más de un 35 por 100 y en la
nación no más de 15 por 100 están
escolarizados, en la Seline. Ciudad
roja, daos cuenta, más del 50 por
100 de la población escolar va a
la escuela.
93 escuelas, más de 5.000 niños,
250 maestros. Y ustedes no lo sa
bían.
¿De dónde sacan el dinero? ¿Có
mo funcionan esas escuelas, cuál
es su método, sus profesores, el en
torno? ¿Cómo será la integración
de los futuros escolarizados? Los
hay que se inquietan por saber si
la enseñanza se hace en francés o
en criollo.
La realidad se halla a 45 cénti
mos de cada uno. Tomen la camio
neta de S t Joseph.
Le Petit Samedi Soir ha vivido
durante una semana la eicperiencia.
Se la encuentra en el mercado:
preparando sopa para los trabaja
dores, vendiendo ropas, medias,
faldas, reclutando hombres. Estas
son las mujeres, como adivináis.
Muchos hombres y mujeres ta
llan en madera estatuitas a la afri
cana. Pero sobre todo gente que
viven del robo, del engaño, de
echar la buenaventura. Esto es lo
que hacen los padres mientras sus
hijos van a la escuela.
Los niños van a la escuela la mi
tad del día, empleando el resto de
la jornada en trabajos domésticos.
La escuela Boukman trabaja'por
la mañana. Los dos colegios y Do
mingo Savio, por la tarde. Eso per
mite repartir el tiempo y no blo
quear los espacios vitales. Algunos
escolares usan como imiforme las
iniciales de la escuela. El director
de una pequeña escuela afirma que
es muy importante hacer esto para
la identificación personal en este
combate contra el anonimato. En
efecto están las escuelitas del pa
dre Bohnen, holandés de sesenta y
dos años, que vive en la Saline
desde hace doce años, y que se
ocupa de ellas muy seriamente sin
perder su humor, que lo equilibra.
Este hombre de aspecto jovial y
(falsamente) nalf explica: «Los pa
dres salesianos se cuidan de los
abandonados en el terreno de la
educación. Por eso se creó la es
cuda Don Bosco. Pero ante las
presiones sociales se han dado
cuenta de que no conseguían sus
objetivos. Los alumnos se van a
sus casas en camioneta. Entonces
han querido ayudar a los de la Sa
lina. De esta suerte nacieron las
pequeñas escuelas, donde se les en
seña a leer, escribir y a defender
se en sus chozas. Los maestros son
padres y madres con un nivel que
les permite justo enseñar. Es cier
to que durante .el verano siguen
un cursillo de adaptación.
Pero lo esencial es darles a estos
pequeños «príncipes» una discipli
na de cuerpo y alma, ocupándoles
un poco. Esto hace bajar a un rit
mo galopante la devaluación moral
por una parte y, por otra, ense
ñándoles un oficio.
Y como «vientre hambriento no
tiene oídos» el padre Bohnen los
alimenta cada día en su cantina.
El dinero para todo esto es re
cogido en Estados Unidos, en Ca
nadá, pero una buena parte lo ga
nan los mismos escolares que es
culpen o trabajan en madera miles
de piezas: platos, estatuitas, piezas
de cocina, etc., que venden en Ho
landa consiguiendo más de 30.000
dólares anuales.
Si un día pasáis al lado de St.
J o s ^ y veis un banco roto, una
silla que se aguanta sobre tres píes
y una pizarra mal colgada pensad
cuántos «pequeños príncipes» pin
tan cada día palotes y cifras, a fín
de integrarse en nuestra sociedad,
porque la esperanza no muere.
29
•N AÑOS
i/1 LA INDIA... EN VERSO!
Es/a simpática anécdota del nelli, misionero en Ceilán, visi
Centenario nos presenta un Don tando el Oratorio, le dio funda
hosco casi inédito: Don hosco das esperanzas de partida para
poeta.
1878. Consigue dicho padre inte
El sentido del humor, la origi resar a la Sagrada Congregación
nalidad y aceptable vena poética de Propaganda Fide, y se cruzan
de Don hosco, contrastan, a pri algunas cartas, pero, ante lo armera vista, con un tema tan serio . dúo de la misión, Don Bosco, por
como el de las Misiones.
entonces, “se limitó a tomar en
Pero, Don hosco, que tuvo que consideración la propuesta con la
abordar en su vida temas profun idea de enviar a don Caglierp pa
damente serios, nunca, en reali ra que examinara el lugar con sus
dad, los trató de forma seria: ¡sa propios ojos”. (MB X II, 315).
bia hacer!
Don Bosco sueña, proyecta.
Jesús borrego ha encontrado Asegura al futuro jefe de la ex
este texto buceando en el archivo pedición —carta del 14-1-1877—
histórico, y nos lo ha querido pre que “se puede contar fácilmente
sentar, haciendo sus pinitos lite con seis salesianos para la Patagorarios, en una buena traducción nia y 10 sacerdotes y otros 10
versificada, que recuerda las glo coadjutores para la India”. Y
rias poéticas de su juventud, glo apunta los cargos: “Don Cagliero
rias, por desgracia interrumpidas será el Vicario Apostólico, don
por la tiranía de los estudios his Bologna su Vicario G eneral...”
tóricos.
(Epistolario, III, 140).
Don José Bologna, por aquel
Durante todo el año 1876, entonces prefecto del Oratorio
Don Bosco tomó muy en serio de Valdocco, ansioso de partir
lo del “paseíto misionero hasta para las misiones, se .entregaba
la India” de la célebre carta a Ca- en su tiempo libre al estudio de
idiomas. Don Bosco lo sabía, y
gliero.
En agosto, el padre Luis Picci' por ello, y, ante la queja de que
cuando estaba fuera de Valdocco
escribía a todos menos a él, le
manda la siguiente carta en verso
comunicándole el posible cumpli
miento de su sueño misionero:
Roma, 22-1-1877.
Querido don Bologna:
* ¿Qué haces, pues?
¿Viene el dinero?
¿Es el español, francés,
el alemán o el inglés
tu cotidiano bregar?
* Ceilán está preparado,
Mangalor ansiosa atiende,
su brazo en plegaria extiende:
«Ven pronto
a tu oriente-hogar».
* Va contigo una falange
de secuaces de Javier;
Dios este imperio también
generoso os deparó.
* Deparó... ¡Más cuántas penas
•privación, ansia y desvelo!
No temáis que allá en el cielo
dicha inmensa os preparó.
Afmo. sac. Juan Bosco
Don Bologna murió en 1907
sin ver cumplido su sueño misio
nero. Sólo en el 1906 llegarán los
Salesianos a la India, capitanea
dos por Don Tomatis.
v.-<
a
, , .. ■
JESUS BORREGO
Don Bosco, el misionero universal
en el mundo del trabajo, del estu
dio y de la juventud. Cuadro mural
de la Universidad Laboral de Za
mora.
Torre-Cardela (Granada): Dan gra
cias a María Auxiliadora y envían
una limosna para las Obras Salesiañas: Rosarlo Jiménez. Carmela Sal
cedo. Antonio Hervás. Obdulia Co
bo. Carmen Ayllón.
Hinojosa del Duque (Córdoba): En
acción de gracias a María Auxilia
dora por sus auxilios maternos ex
perimentados envían una limosna:
Valenciana Cabaniilas. Inés Moreno.
Elisa Lozano.
Madrid: Encontrándome en una
situación muy difícil, pues me que
daba por aprobar una asignatura del
primer curso de carrera y habiendo
agotado tres de las cuatro convo
catorias existentes, pensaba que
tendría que abandonar, después de
dos años de esfuerzos, acudí con
fe a Nuestra Madre Auxiliadora,
pues soy Antiguo Alumno Salesiano y desde pequeño me inculcaron
esta devoción a María, bajo la ad
vocación de Auxiliadora de los Cris
tianos, y aprobé, pudiendo proseguir
de esta forma mis estudios. A. L. O.
Valencia: Habiéndole pedido a
María Auxiliadora y San Juan Sos
co, saliera bien mi hijo en ios exá
menes de final de Bachiller y ha
biendo sido así. mando la limosna
prometida. A. P. B.
Plasencia: Habiendo tomado par
te, mi hijo José Luis, en las oposi
ciones difíciles del Magisterio y ha
biendo salido bien de las mismas,
doy gracias a María Auxiliadora a
quien recurrí suplicando su ayuda.
Envío un donativo por tan gran fa
vor. Augurio Fernández Carnero.
Orense: Por salir bien mi padre
de una intervención quirúrgica, gra
cias a ia intercesión de María Auxi
liadora, le envío un donativo. J. R.
M. M.
Valencia: Habiendo sido mí hija
intervenida en delicada operación
de riñón, invoqué el auxilio de nues
tra buena Madre. La operación a
pesar de la dificultad tuvo un es
pléndido resultado. Hoy plenamente
recuperada mi hija y reconociendo
la intervención de María Auxiliado
ra en tan delicado trance, publico
este favor, como lo prometí y en
trego una limosna, ( ^ l l d a Romero.
Cruces-Baracatdo: De nuevo me
siento en el deber de agradecer pú
blicamente, en el Boletín Salesiano,
a la Santísima Virgen Auxiliadora la
constanté ayuda que dispensa a es
ta familia, que tanto confía en Ella.
Esta vez ha sido el feliz éxito de
una delicada operación a la que fue
sometido mi esposo y que, desde
el primer momento, puse en sus
manos. Muy agradecida, entrego
una limosna para las Obras Salesianas. Susana Merino de Fuente.
Torre-Cardela (Granada): Dan gra
cias a María Auxiliadora por la pretección experimentada con motivo
de la operación quirúrgica a que
hubieron de someterse su esposo e
hija respectivamente, María Jiménez
y Dolores Alvarez. Dan también gra
cias a María Auxiliadora y envían
una limosna, Carmen Romero. Jose
fa Segovia. María Moragos. Isabel
Justicia.
Hinojosa del Duque (Córdoba): Da
gracias a María Auxiliadora por un
favor recibido haciéndole su novena
y envía un donativo para las voca
ciones salesianas. J. M. M.
Zamora: Muy agradecido a las
gracias obtenidas de María Auxilia
dora, le envío una limosna para las
obras Salesianas. M. S.
Salamanca: Deseo expresar mi
agradecimiento a María Auxiliadora
y a San Juan Bosco por haber sa
lido bien de los exámenes unos so
brinos míos. A ellos acudí como
siempre con gran ilusión y confian
za y no quedé defraudada. Por lo
que lo publico y entrego una limos
na. Antonia Martín Mateos.
Remscheid (Alemania): Agrade
cen a María Auxiliadora y envían
una limosna para las Obras Sale
sianas. José Brea Pazos y señora,
por su continua asistencia maternal
en varios momentos difíciles de su
vida.
Teror (G. Canaria): Tras varios
años de casada, el momento de mi
maternidad no llegaba. Por sugeren
cia de un tío mío, salesiano, enco
mendé mi deseo a Domingo Savio.
Hoy, al cabo de cuatro años de es
pera. soy madre dichosa de una her
mosa niña, a quien impuse el nom
bre de MARIA AUXILIADORA. Muy
agradecida publico este favor en el
Boletín Salesiano. Delia Pérez He
rrera.
Sestao (Vizcaya): Oulero hacer
público mi agradecimiento a Santo
Domingo Savio, pues una vez más
he experimentado su intercesión
eficaz como santo protector de ma
dres y cunas. Mi segundo embarazo
se había complicado de tal manera
que me veía obligada a guardar re
poso absoluto y, aún así, sin mu
chas esperanzas de feliz resultado.
Puse mi confianza en Santo Domin
go Savio, cuyo escapulario llevo
ahora constantemente, y le pedí con
fervor su protección como lo hice
cuando esperaba mi primera hija.
Su valimiento no se ha hecho es
perar y hoy me encuentro sin mo
lestias y en espera de un alumbra
miento normal. Al mismo tiempo
que manifiesto mi gratitud al Santo,
envío una limosna para su culto.
Purí Vielva de Moratinos.
Madrid: Siempre que he acudido
8 Santo Domingo Savio he experi
mentado su protección. Hará cosa
de un año, me encontraba en un
apuro a causa de un cólico biliar.
Acudí con toda confianza al Santo
y, a los pocos días, me vi restable
cida. En otra ocasión, temiendo que
hubiera sucedido algo a mi hija, me
encomendé al Santo, y al rato llegó
sin novedad. Por todo, doy gracias
y envío un donativo para su culto.
E. E.
Madrid: Doy gracias a Santo Do
mingo Savio por favores recibidos
y envío donativo. Una devota.
Valencia: En agradecimiento a do
ña Dorotea por haber encontrado
trabajo un padre de familia y pidien
do para ei mismo y los suyos una
gracia muy necesaria, envío un do
nativo para su causa de beatifica
ción. M. L. R.
Víliarrubía (Córdoba): Después de
estar buscando, durante dos años,
una colocación para mi hijo, sin con
seguirle, acudí a doña Dorotea de
Chopitea, y encontré la colocación
que tanto deseaba. Agradecida por
este favor envío un donativo para
su beatificación. TereM Lopera.
31
FUERON
A LA
CASA
DEL
I Dona Victoria Plaza Coeilo t e!
I 3 0 dé abril de 1976, en Villarta de
: San Juan (Ciudad Real). Madre de
don Vicente Plaza, Párroco de Las
Labores de San Juan, era simpati
zante de la obra salesiana.
Señor don Valeriano de Vega Riesco t en Madrid, el 9 de junio de
1976, a los ochenta y tres años de
. edad. Padre del salesíano don Je
sús de Vega, manifestó siempre
gran afecto a la Familia Salesiana,
■ y visitaba con frecuencia- el colegio
de Estrecho y era del grupo de Co
operadores Salesianos. Fue prpbado
' con una larga enfermedad que so; portó varios años con gran resígna! ción cristiana. Su ejemplo edificó
; siempre a los que vivieron a su la¡ do. De vida profundamente cristiaI na. recibía con fervor la comunión
' diaria todo el tiempo que estuvo en
' el hospital.
Doña Amparo de la Cruz, Vda. de
Riaco t en Orellana, a las ochenta
V tres años de edad. Fue esposa
buena, madre extraordinaria, amiga
excelente. Dio emocionada su sí al
Señor cuando su hi]o, José María
Risco, quiso hacerse salesíano.
Mientras éste fue reclutador de vo
caciones, puso a su disposición el
coche para facilitarle las visitas a
los pueblos extremeños. Enamora
da de María Auxiliadora y San Juan
Sosco, jamás se iba su hijo sin po
nerse de rodillas y pedirle la ben
dición de la Virgen. Murió muy pre
parada por el dolor, rodeada de to
dos los suyos y después de recibir
los Sacramentos.
Don Francisco Arteaga Gonzá
lez t el 8 de abril de 1976, después
de cuarenta y ocho años de^. penosa
enfermedad. Sólo la fe nof'consueia en casos como éste, en' que el
hombre es probado por le dura en
fermedad, y hace esperanzadora»
las palabras del libro de Job: «Di
choso el hombre a quien corrige
Dios: No rechaces el escarmiento
del Todopoderoso, porque El hiere y
venda la herida; golpea y cura con
su mano». Su viuda e hijos, uno de
los cuales, el padre Juan José Ar
teaga. es sacerdote salesíano, agra
decen las muestras de condolencia
y afecto de la Familia Salesiana y
los sufragios ofrecidos por su eter
no descanso.
32
Doña Segunda Cruz Vaillo t el 28
de julio de 1975, a los setenta y
cuatro años de edad, en San Barto
lomé de Pinares (Avila). Madre del
sacerdote salesíano Jesús Sáez
Cruz. Su vida fue una constante
ofrenda al Señor para hacer su vo
luntad en todo. Sufría parálisis en
una pierna. En la otra padeció fuer
tes reúmas. Siempre sufrió la prue
ba del dolor, pero nunca se le oyó
una palabra de protesta. Al contra-
PADRE
i rio. se sentía dichosa de poder ofreí cer algo al Padre, juntamente con
¡ el sacrificio de Jesús. Por otra par' te su devoción a María Auxiliadora
¡ era tan sencilla que la invocaba con
frecuencia y el día que no podía
rezar el rosario no era para ella un
día completo.
Sus deseos de encontrarse con
Cristo Sacramentado eran tan ma
nifestado que comunicaba una ale
gría especial cuando tenía la dicha
! de recibir la Comunión.
Si cultivaba con esmero la amis
tad con su Dios y Señor, no era
menos fina con todos los familiares
o incluso desconocidos que iban
por su casa. Siempre quería tener
a todos contentos y alegres, era ge
nerosa en extremo dando muchas
veces cosas que le eran necesarias
a otras personas más necesitadas
que ella.
Su deseo más grande era tener
un hijo sacerdote y Dios se lo con
cedió.
Después de su muerte sus hijos
encontraron unos apuntes espiritua
les donde s$ manifiesta todo su es
píritu cristiano. En ellos se puede
leer lo siguiente: «Hágase tu volun
tad así en la tierra como en el cíe
lo; Sí, sí, que se cumpla por todos
vuestra santísima voluntad. ¿Qué
i me queréis enviar en el día de hoy?
; ¿Humillaciones? ¿Contrariedades?
I ¿Sufrimientos materiales? ¿Una nue: va pena que no esperaba? ¿Dolores
; y, amarguras? ¿Una mala noticia?
¿Me juzgarán mal? ¿Seré desprecia
da? Sospecharán mal de mí? Todo
lo que vos, Jesús mío, me mandéis,
estoy dispuesta a sufrirlo desde es' te instante. Y si lloro por flaqueza,
no me veáis. SI murmuro, detened
me; si me enfado, castigadme; y
si me abato, levantadme.
Sí, sí, que en todo se haga y
cumpla vuestra santísima voluntad.
Y además, oh Dios mío, si ha de
redundar en gloria vuestra que yo
me vea humillada, enferma, inútil,
abandonada. Haced, oh Padre mío.
que lo sufra todo por vos».
Mientras pudo y la enfermedad
no se lo impidió, fue propagandista
de la obra salesiana (le encantaba
leer el Boletín Salesíano y cuando
ya no veía pedía que se lo leyeran);
siempre con su palabra edificante
para todos; exquisita en detalles de
amabilidad.
// ^^^ovedad ••
€ í S acram ento
d e l a P e n ite n c ia
La reconciliación del hombre con Dios y
con sus hermanos vuelve a ser un acto
comunitario.
Dos series sobre el sacramento de la con
versión cristiana, según el nuevo Ritual.
1. «Volveré a mi Padre».
2. La penitencia vuelve a ser comunitaria.
74 diapositivas y cassette grabada.
PRECIO:
1.000 pesetas.
PEDIDOS:
Central Catequística Salesiana
Alcalá. 164 — M AD RID-28.
FOTOMONTAJES VOCACIONALES
Serie de diapositivas para
la labor de orientación vocacional, con su respecti
va cassette grabada.
Foto-Problemas
para la Catequesis
ir
★
ir
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
Subsidios visuales para una relloxlón cristiana sobro
los problemas mas vivos do nuestro tiempo.
Láminas fotográlicas, tamaño 17 x 24, con imégonos on
blanco y negro.
Un folleto-guia, que presenta el problema dosdo el
punto do vista sociológico.
La situación del obrero.
El niño
La enfermedad, problema social y humano.
Ser mujer hoy.
El problema demográfico.
La emigración.
La oración en nuestro tiempo.
Crisis de la civilización de consumo.
Nuestros chicos.
Los ancianos.
Alegria y fiesta como celebración de vida.
¿Creatividad o conformismo en la expresión juvenil?
Bajo el signo de la violencia.
El deporte.
las calamidades naturales.
Frente
Matrimonio.
La fam ilia.
La muerte.
Lucha contra la enfermedad.
PRECIO;
Cada carpeta 120 pesetas.
PEDIDOS: CENTRAL CATEQUISTICA SALESiANA
Alcalá. 164 - MADRID-28.
Catecismo Escolar
*
Las cinco primeras series para la
educación de ¡a fe en la Enseñanza
General liásica.
Catecismo Escolar 1
Precio: l .250 pesetas
T. AUN QUEDA ALEGRIA
Catecismo Escolar 2
»
»
»
2. EL TRABAJO
Catecismo Escolar 3
»
»
»
Catecismo Escolar 4
»
»
»
»
»
»
PRECIO:
1.000 pesetas.
Catecismo Escolar 5
PEDIDOS:
Central Catequística Salesiana
PEDIDOS:
Alcalá. 164 — M.ADRID-28.
Central Catequística Salesiana
Alcalá. 164 — MADRID * 28.
o
ecb.
P@ 0©
TEATRO EDEBE INFANTIL
Libros a todo color (en rústica y cartoné)
Preparados con esmero pedagógico.
Con grabación de las partes musicales
(en disco o/y cassette-ésta lleva ade
más el Play-Back para Incorporar la
voz (*)
Títulos:
* NADIE, de Amalia Navas-Sáenz
LA MAQUINA DE ESCRIBIR, de
Luís Coquard
UNOS LENTES PARA VER, de Ven
tura Porta
* LA TIERRA DE JAUJA (Pasos, de
Lope de Rueda), versión de Pablo
Villamar
* EL NIÑO DE PAPEL, de Jesús Esco
to
Una gran novedad
Para animar y conjuntar las actividades de diversas áreas:
expresión dinámica, plástica, lenguaje, social...
Durante el tiempo escolar o el tiempo libre
TEATRO EDEBE JUVENIL
Títulos:
ALGO PARA CONTAR EN NAVIDAD, de Jorge
Díaz
* WHISKY Y CADAVERES, de Felipe Alcántara
PELIGRO DE SALVACION, de Jesús Ballaz
LA ENCUESTA, de Ventura Porta
De venta en librerías
EDICIONES DON BOSCO
P° San Juan Bosco, 62
BARCELONA, 17