-
extracted text
-
nejo blanco de un sombrero negro y vacio o cómo
cambiaba el agua en vino. _A veces aparecía una flor
en las narices de alguno de sus espectadores...
— *Esto es por arte de birlibirloque», decían algu
nos.
O
oü
CD
O
CQ
Z
O
Q
co
O
<
cc
<
Ü.
<
z
ü
<
Q.
Los más ortodoxos —como siempre— pensaron
que la cosa era diabólica y que el caso era serio y
que habia necesidad de un censor eclesiástico para
que examinara y viera si de verdad el diablo se es
condía detrás de la destreza del demonio del chi
quillo...
En efecto. Juanito se vió un dia ante un canónigo
muy serio. Le preguntó al muchacho si era cristiano
y le hizo recitar el credo de varias maneras.
—Dicen que adivinas los pensamientos y hasta el
dinero que uno tiene en los bolsillos: que haces ver
blanco lo que es negro: que hablas de lo que está
sucediendo en sitios muy distantes: en fin. se sos
pecha de que estás iniciado en la magia. Dime. pues,
¿quién te ha enseñado estas cosas? ¿Dónde las has
aprendido?
Juan escuchaba tranquilamente, pero tenia que ha
cer enormes esfuerzos para contener la risa. Contes
tóle que le bastaban pocos minutos para sincerarse,
y le preguntó la hora. Morrocotuda fue la sorpresa
del canónigo al darse cuenta de que ya no tenia el
reloj. Le pidió luego una moneda y tampoco encon
tró el monedero.
—O tú sirves al demonio, o el demonio te sirve
a ti — exclamó el canónigo con malas pulgas—. ¿Dón
de, diablos, están mi monedero y mi reloj? Ahora es
cuando estoy obligado a denunciarte.
Juan se sonrió.
Por vuestras fotos ya veo los malabarismos que
hace Mari con el piano. Hasta toca con dos dedos.
Juanito me dice con malicia que es cosa de brujas
porque él no es capaz de tocar el piano ni con la
escoba. Yo diría más bien que toca como los ángeles
o. al menos, como los angelitos. Y aun me parece
que estoy oyendo algún villancico acariciado por esos
dedos milagrosos, una de esas melodías que cantá
bamos un día con voz de niño. Porque un día. ¿sa
béis?, todos fuimos niños...:
■La Nochebuena se viene,
la nochebuena se va.
Y nosotros nos iremos
y no volveremos más...»
[Cantad y tocad, amigos míos!
que las bru
jes vuelen, escoba arriba, más allá de la luna y las
estrellas, en un ovni, si es de su gusto. Vosotros
cantad, tocad...
También a Juanita Basco lo acusaron de magia,
¿sabes. Mari? Habia llegado a hacer estupendamen
te juegos de prestidigitación. —¿a que no sois capa
ces como yo de repetir la palabra prestidigitación?—.
La gente se quedaba boba viendo cdmo sacaba un co
—No es cosa de broma. A ver. ¿qué ha pasado?
—Señor canónigo, respondió Juan, no se trata mas
que de un poco de astucia.
—¿Y qué astucia cabe en este caso?
— Todo es muy sencillo. Cuando llegué a su casa,
usted dio una limosna a un mendigo y dejó su mone
dero sobre la mesa. Al retirarse a su despacho, se
olvidó también del reloj. Yo recog» ambas cosas y las
puse debajo de este cenicero. Véalas dónde las colo
có el demonio...
El canónigo puso una indefinible cara de asombro.
Después sonrió y. al despedirse, le dijo: »La admira
ción es hija de la ignorancia».
Bien, amigos, ya lo sabéis. En vuestra casa podéis
armar todos los aquelarres que os dé la gana. Yo
creo que nadie os acusará de magia. Pero, cuidado
con romper escobas o platos. Pagaríais los vidrios
rotos, y las Navidades no serían tan felices como yo
os las deseo.
Vuestro amigo.
PADRE RAFAEL
¿CAZA DE BRUJAS?
R t v itta da i i
O T H A VEX¡
F E L M C in A D E S
O bra da Don Boaeo
ARO L X X X IX • N.o 12 • D ic. 197S
Director: RAFAEL ALFARO
Dirección, Redacción y Admón.:
Aicalá, 164
Teiéfono 255 20 00
MADRIO-28
Depósito Legai: M. 3.044-1958
(Con censura eciesiástica)
Imprime: Escuela Gráfica Saiesiana
Madrid-Atocha
EN ESTE NUMERO
Otra vez felicidades ...
Educación precatecumenal de la fe .................
La misa de oro de don
Ricceri .........................
Los primeros en celebrar
el centenario misione
ro ................................
El Congreso Mundial so
bre el Salesiano Coad
jutor .............................
Conversaciones sobre la
vida saiesiana...............
Primer cursillo de plás
tica y pretecnología ...
El Eurobosco..................
Por el mundo salesiano.
Una vocación de hoy:
Salesiano Coadjutor ...
Morir en retaguardia ...
Esta noche no tenemos
ham bre........................
Nuestra gratitud a María
Auxiliadora..................
Fueron a la casa del Pa
dre ...............................
1
2
4
7
8
12
14
16
20
22
24
28
30
32
NUESTRA PORTADA
La Rondalla del Colegio Sa
lesiano de AstudÜlo se en
carga de decimos en música
■Felices Pascuas de Navi
dad». Les agradecemos este
hermoso gesto, al mismo
tiempo que les felicitamos
también porque este año la
Obra Saiesiana ha cumplido
cincuenta años de actividad
en la noble villa palentina.
Foto.—Juan José Ramón
• N unca nos cansam os de desearnos la felicidad. Es la palabra
que nos repetim os cada año, com o un árbol que reverdece, como un
vino nuevo p ara los am igos, como u n a nueva creación de cada dia,
de cada año. H oy quisiéram os que la felicidad que deseam os a nues
tro s lectores fuese más verdadera que nunca, esa que m ana de un
corazón sencillo y en paz de Dios y con todos, fru to de todo un
Año S anto de Reconciliación, de Conversión, de A m or universal.
U na felicidad que quizás nos ha costado lo suyo: habrá sido una
dicha trab ajad a, nacida de la lucha con nosotros mismos. Quizás ha
brotado de la m ism a d u reza del dolor. Quizás ha sido una flo r espon
tá n ea en la tie rra de n u estra pobreza... Es la felicidad más valiosa.
P orque es la que nos anuncia el Evangelio com o buena noticia: «Feli
ces los que sufren. Felices los pobres. Felices los que trab ajan por
la paz...»
• Felicidades, en el Año C entenario de las M isiones Salesianas.
P orque nadie puede arreb atam o s el gozo de se r misioneros. El cris
tian o tiene la m isión de anunciar que Jesús es el Señor. En todas p ar
tes. En todo tiem po. Es la felicidad de llevar el m ensaje de que Dios
nos salva. ¿No es éste el m ensaje de la Navidad?
«¡Qué preciosos son los pies de los evangelizadores...!», com uni
caba el A póstol Pablo. La felicidad del que se siente m isionero corre
d e los pies a la cabeza porque es todo el hom bre el p o rtad o r de la
noticia alegre y salvadora. A p esar de todo. P orque sabe que el m en
saje de salvación que lleva en sus palabras, en su vida, es tam bién
un testim onio de felicidad. «Tengo plena seguridad — nos decía Don
Ricceri el pasado mes— d e que en el ferviente clima del prim er siglo
de misiones, todos los Salesianos, doquiera trab ajen , han de se n tir el
gozoso im pulso que dé un ancho respiro m isionero a toda su activi
dad pastoral». El gozoso im pulso nace de un corazón anim ado por el
dinam ism o de la dicha que el E spíritu d erram a en sus elegidos.
• Con este mes de diciem bre term ina el-A ño Internacional de la
m ujer. Tam bién querem os c e rra r n u estra reflexión con un anhelo de
felicidad especial p ara todos los m iembros femeninos de la Familia
Saiesiana: Hijas de M aría A uxiliadora, V oluntarias, Cooperadoras,
Exalum nas... «Dios es el g ran fem inista», ha escrito no hace mucho
A ndrés M anaranche. «Por la m ujer, Dios se h a hecho más realista,
se ha com prom etido to talm en te con el hom bre. H a nacido de la Mu
jer». Quizás, después del «boom» internacional, las aguas vuelvan a
su cauce. A unque no se hable tan to , siem pre estarem os por los valo
res y por ios derechos de la m ujer, p o r su verdadera grandeza, espiri
tual y hum ana. El C ristianism o
subraya su papel excepcional de
m adre en estos días de N avi- ■
dad.
0 |
•a
• P or estos y otros m oti- k
vos, el Boletín Salesiano desea O
a todos los m iem bros de la
Fam ilia Saiesiana Felices Pas- ^
cuas de Navidad.
Objetivos
del precatecumenado
— plantearse, mediante la refle
xión, el sentido de la vida, de
la historia humana, de los
acontecimientos, de las cosas
creadas, etc.;
— ir tomando conciencia de que
el mundo y la historia son
una realidad a construir con
responsabilidad...;
— que existen situaciones de in
justicia, desorden, pecado, in
terrogantes del dolor y de la
opresión: enseñar a “leer”
las causas de estas situacio
nes personales y sociales, en
señar a descubrir las propias
posibilidades y responsabili
dades respecto a ello...;
— valorar cómo la persona hu
mana es la realidad suprema
de la creación, con sus dere-
•
una verdad (mentalidad
nueva, actitudes y luz...)
• una vida, fruto de una li
beración total del pecado
y de la muerte, participade una dicha, esperanza y
amor.
El precatecumenado debe cul
minar con el anuncio evangélico
y la aceptación de este anuncio
desde la necesidad de la libera
ción, desde la nostalgia por la
salvación. Aceptar a Cristo como
Liberador, a través de una comu
nidad de hombres (educadores y
otros jóvenes cristianos), en la
que brilla la alegría y el testimo
nio de esta liberación ya en acto.
Desear “pasar” a una vida nue
va, querer cambiar, querer ser
como El, como ellos... Esto im
plica, durante el precatecumena
do, un “ con-vivencia ” en la es
cuela que haga posible la transmsión de vida...
:.^m -
EDUCACION CATECUMENAL DE LA FL
chos y deberes personales y
sociales...;
ver cómo la vida de cada
hombre está inserta en un
cúmulo de relaciones y que
tiene sentido pleno en estas
relaciones con la vida de los
demás;
hacer sentir vivos los proble
mas fundamentales de todo
hombre, cualquiera sea su si
tuación: verdad, libertad, éxi
to y el fracaso, la eternidad
o la nada...;
ante la necesidad de respues
ta definitiva y vital a estos
interrogantes, los imprescin
dibles de la intervención de
“alguien” que nos ofrezca
una respuesta: presentar el
mensaje de Cristo, su Perso
na, que nos ofrece, respetan
do la libertad y con amor,
•
un camino (Jesús modelo,
el héroe del adolescen
te...)
¿Cómo realizar, y a través de
qué cauces y medios, estos ob
jetivos precatecumenales? Veámoslo.
Medios en la educación
La cultura de las diversas dis
ciplinas ofrece ocasión, ya desde
los primeros años de las aulas es
colares, para interrogantes, jui
cios de valor, observaciones,
planteamientos y reflexiones que
son una auténtica “preevangelización”. Muchas asignaturas co
mo la historia, geografía, ciencias
naturales, etc., son para el educa
dor cristiano una fuente continua
de educación precatecumenal.
Para ello es urgente que los
educadores que imparten las di
ferentes materias organicen co
munitariamente sus proyectos y
programas con unos contenidos e
intencionalidades realmente edu
cativas, usen un método critico
e inductivo para ayudar al ado
lescente a estudiar la verdadera
realidad, a través de los progra
mas, y no simplemente a “alma
cenar pasivamente contenidos da
dos”, a valorizar el pequeño gru
po como base de investigación,
crítica y reflexión, y a integrar
toda esta labor con el trabajo y
dialogo personal...
“...propongan y promuevan los
Salesianos, en el seno de la co
munidad educativa, una constan
te comprobación y revisión:
de los factores de enseñanza,
de las técnicas empleadas, de
la cultura que se imparte, de
los valores descubiertos y re
creados en forma comunitaria,
de las relaciones con el siste
ma social, del ideal de hombre
que se forma en ellos, de la
educación para la fe que se
garantiza, y de la pastoral vocacional que se desarrolla en
ellos”. (CGE).
Estas exigencias son tan inelu
dibles en la acdón docente, que
los mismos Salesianos no dudan
Amigo, comprendo tu dicha inte
rior. Los niños, quizás mejor que
los mayores, intuyen la belleza del
Evangelio, el amor de Dios.
en afirmar categóricamente y a
continuación (doc., 385): “Si des
pués de un cuidadoso examen de
la situación, resultara que alguno
de nuestros centros no responde
a tales exigencias, será deber
nuestro para con la Iglesia, la so
ciedad civil y la Congregación,
proceder decididamente a la re
novación de dicho centro o a su
cierre...” (El subrayado es del
mismo documento salesiano).
La clase de Religión ofrece
otro medio de educación precatecumenal. Existe, ciertamente,
una problemática en torno a la
naturaleza y metodología de la
“clase de religión”...
el nivel de planteamientos re
ligioso suele ser, entre los
mismos alumnos de un curso
de adolescentes o jóvenes, tan
diverso, incluso opuesto, y
no hay apenas tiempo y po
sibilidad, en ella, para abor
dar situaciones personales o
de grupos homogéneos más
reducidos... ?
— ¿por qué fórmula optar, al
orientar las clases de reli
gión: cultura religiosa o edu
cación vivencial de la fe, aun
en caso de que ésta fuera po
sible, según el nivel común
de planteamientos y ojxdones?
—
Una pistas de solución, a ni
vel general, nos parecen las si
guientes:
1) para adolescentes y jóve
nes: creemos que las clases de
religión pueden y deben plantear
se, al menos, como clases de “cul
tura religiosa”. El fenómeno re
ligioso es un hecho cultural que
puede la educación de la fe
ser una materia o disciplina
escolar?
— ¿puede, a este respecto, rea
lizarse la educación de la fe
mediante un prc^am a fijo,
con calificaciones escolares?
— ¿puede realizarse en ellas la
educación de la fe, dado que
necesita estudio, como fenómeno
de interés rumano, como situa
ción de hecho, que no puede
marginar ningún joven que se
precie de ser culto y de analizar
y conocer los problemas vitales
del hombre y de la sociedad. Por
otra parte, los mismos jóvenes
creyentes adolecen, con frecuen
cia, de una ignorancia religiosa
teológica muy grande en cuestio
nes que son fundamentales para
la posterior educación de la fe.
No podemos soslayar la necesi
dad de adquirir los conocimien
tos dogmáticos, históricos, mora
les y culturales necesarios para
poder vivir la fe en una sociedad
en que, tantas veces, las ideolo
gías filosóficas y sociales inter
pretan bastardamente los conte
nidos del verdadero mensaje cris
tiano. El futuro joven universi
tario u obrero necesita poder
afrontar, con conocimiento y for
mación doctrinal, las mil inter
pretaciones peregrinas del cris
tianismo que van a encontrar en
sus futuros ambientes de estudio
o trabajo... Este es un aspecto
importante, que ya de por sí jus
tifica y valora suficientemente
las clases de Religión, dadas con
competencia y objetividad.
2) para niños y preadoles
centes: la clase de religión muy
bien puede orientarse hacia una
auténtica convocatoria e incluso
llegar a ser una “catequesis” de
la fe cristiana, con oportunos
programas progresivos, ^ d o s en
forma catequística, con metodo
logía adecuada de grupos, cele
braciones. La unidad escolar, pa
ra los niños y preadolescentes de
EGB, puede constituir una base
muy buena para la catequesis;
distribuyéndolos en grupos opor
tunos, para los de segundo grado
de EGB.
{Continuará)
EN LA ESCUELA CRISTIANA
por José Luis Pérez
LA MISA DE ORO
UN CALUROSO APLAUSO, lar
go, ordenado y sereno estalló en U
iglesia cuando el Rector Mayor dejó
el altar en que acababa de celebrar
la Misa de su jubileo Sacerdotal. Para
festejarlo habían acudido a la Basílica
del sagrado Corazón de Roma repre
sentantes de toda la Familia Salesiana.
TAL VEZ DON BOSCO, en uno
de sus acostumbrados vuelos profétieos hacia el futuro, contempló la so
lemne Celebración Eucarística que tu
vo lugar en la Basílica Romana del Sa
grado Corazón, por él construida, con
ocasión de la Misa de Oro de don
Luis Ricceri, Sucesor suyo, Rector Ma
yor de la Congregación Salesiana, el
viernes 19 de septiembre, en el quin
cuagésimo aniversario de su ordena
ción sacerdotal en San Gregorio de
Catania.
Dicho acontecimiento lo ha obliga
do a él y a todos sus amigos a una
mirada retrospectiva, recorriendo en
sentido inverso estos cincuenta años
llenos de fechas, nombres y recuerdos.
• Rector Mayor, en el Capítulo
General de 1965.
• Estuvo en el Consejo Superior
desde 1953, encargado del Dicasterio
del apostolado de los laicos (Coopera
dores Salesianos) y de la Prensa.
• Inspector provincial de la Ins
pectoría Lombardo-Emiliana en 1952.
• Desde 1948, director de los Co
legios de Novara y Milán.
• Del 1942 al 1948, Inspector
provincial de la Subalpina de Turín.
Años difíciles en los que probó hasta
la dolorosa experiencia de la cárcel,
O t
acusado de ejercitar peligrosamente la
caridad evangélica.
• De 1933 a 1942 es director en
Palermo y en Mesina.
• De 1925 a 1933 forja su propia
personalidad de joven sacerdote, como
encargado de estudios y profesor de
Literatura, Filosofía y Música en la
casa de formación de los futuros sale
sianos en San Gregorio de Catania.
Don Luis Ricceri nació en Mineo
(Catania) el 8 de mayo de 1901. Una
vida consagrada al amor y al servicio
de los demás: el panorama no puede
ser más espléndido.
CENTENARES DE AMIGOS
Por eso, precisamente, la Basílica del
Sagrado Corazón se encontraba total
mente abarrotada de centenares de
amigos, reunidos en torno suyo, for
mando estrecho corro de cariño y ad
miración. Se hallaba toda la Familia
Salesiana, representada por numerosas
personalidades de sus diversas ramas:
el Consejo Superior de las Hijas de
María Auxiliadora, Voluntarias de Don
Bosco, Cooperadores, Exalumnos enca
bezados por el Presidente de la Con
federación Mundial, doctor José Gon
zález Torres, llegado desde México. Y
los chicos y chicas por todas partes,
dando la sensación de una auténtica
fiesta de familia en la que nadie po
día faltar.
La Basílica era una fiesta de luz y
de colores. A las once y diez —impo
sible controlar la puntualidad por el
número imprevisto de asistentes— des
filaba desde la sacristía el cortejo im
ponente de sacerdotes concelebrantes,
que se abría camino por el pasillo cen
tral de la Basílica. Aún en el riesgo
de ser "triunfalistas*-, es conveniente
subrayar que dominaba el ambiente la
iFeliddaÓM,
don Ricceri,
en sus bodas de oro
sacerdotales!
impresión de la imiversidad de la Con
gregación Salesiana al contemplar un
número tan grande de sacerdotes lle
gados desde toda Italia y desde las
más diversas partes del mundo: Co
lombia, Venezuela, India... Uno ha
bía llegado de Buenos Aires porque
—feliz coincidencia— , el 19 de sep
tiembre era también el quincuagésimo
aniversario de su ordenación sacer
dotal.
Qerran el desfile el Consejo Supe
rior de los Salesianos y dos Obispos
Salesianos, especialmente unidos al
R eaor Mayor por una amistad de mu
chos años: Monseñor Juan Resende,
Arzobispo de Belo Horizonte, de Bra
sil, y Monseñor Rosalio Castillo, Se
cretario de la Comisión para la refor
ma del Código de Dere<iio Canónico
Por último, don Luis Ricceri visible
mente conmovido.
LITURGIA EUCARISTICA
La “schola cantorum”, perfecta en
la ejecución de los cantos, pasaba re
pentinamente del arrepentimiento de
los “Kyrics” a la explosión violenta
e incontenible del “Gloria a Dios” gena de agradecimiento por el cincuente
nario.
Acabada la lectura del Evangelio,
tuvo lugar la homilía cálida y fami
liar de Monseñor Castico. Sus pala
bras fueron una cariñosa evocación de
los cincuenta años de sacerdocio de
don Ricceri. “ El amor y la gratitud
nos han reunido hoy. Y hay tm acon
tecimiento central: los cincuenta años
de amor. Amor que se gama Eucaris
tía y Vocación. Pero, sobre todo, amor
que es vida. Un amor que cristalizó
un día en aquel “ adsum” cálido y ju
venil que abría las puertas del sacer
docio, sacramento y servicio. Un amor
que lo hizo caminar p<x el difícil ca
mino de la dcmadón a los demás. Un
amor hecho sonrisa paterna y mano
segura, cuando la G}ngrebadóa le pi
dió el supremo sacrifído de dirigirla
desde el vértice de Rector Mayor.
Un amor, en fin, —y es hermoso
gloriarse hoy de ello— que se hace
afecto y respeto, adhesión al Papa,
preciosa herencia de Don Bosco pa
ra lodos sus sucesores. ¡Y gratitudi
—continuó Monseñor Castillo—. Nos
unimos a él en su agradecimiento a
Dios por tantos beneficios recibidos.
Pero nosotros también agradecemos a
Dios que nos ha dado el corazón ge
neroso y la mente clara de don Ricceri. Gracias por su alma siempre juve
nil, aunque, a veces, su cuerpo apa
rezca cansado de tanto trabajo...
Un recuerdo final para la Virgen
Auxiliadora, cerraba las emotivas pa
labras de Monseñor Castillo. Y conti
nuó la Liturgia Eucarística desgranan
do intensiones y recuerdos en la ora
ción de los fieles.
LA ORIGINALIDAD
DEL OFERTORIO
En el ofertorio estuvo presente to
da la Familia Salesiana presentando
dones simbólicos y originales. Los pri
meros en presentar su ofrenda fueron
los jóvenes salesianos que en esos días
se estaban preparando para hacer su
profesión perpetua: un ejemplar de
las Constituciones. Los ojos de don
Ricceri brillaban de emoción al mirar
con afecto paternal al joven salesiano
que le presentaba el don. Luego, el
volumen conmemorativo del Centena
rio de las Misiones Salesianas, y la ar
tística y preciosa bendición de Pa
blo VI, quien se unía íntimamente a
la Sagrada Celebración. También ha
cían un buen montón los sobres con
sus contenidos de ayuda económica
para las obras que siempre han estado
en el corazón de don Ricceri: las Mi
siones, el Tercer Mundo, las Vocacio
nes... No podía faltar la acostumbra
da ofrenda del pan y del vino para el
sacrificio.
El jubiloso canto del “Sanctus”
acompañó a las mismas puertas de la
gran plegaria eucarística, repetida en
suave murmtiUo por los concelebraates, hasta llegar ¿l momento fuerte y
misteriosa de la Consagración: “Esto
es mi Cuerpo...”
Era la misma temblorosa emoción
de hace cincuenta años, cuando aque
llas mismas manos, con la sagrada imción aún fresca, tocaron por primera
vez el misterio. ¡Felicidades, querido
don Ricceri!
Y después, el abrazo de la paz con
su hermano Carmelo, también él sacer
dote salesiano, quien llevaba el regalo
de los parientes, de mamá Agripina,
de los hermanos desaparecidos: todos
estuvieron presentes en aquella lejana
primera misa del año 25. Y hoy...
¡También estaban presentes desde el
cielo!
Y en la comunión se encontraron
todos, don Ricceri y sus amigos, en
Cristo Eucaristía, centro de unidad y
garantía de fidelidad. Esta idea de la
fidelidad vino a ser, junto a la de la
gratitud a Dios y a los presentes, el
recuerdo que el mismo don Ricceri
dejó a todos en sus palabras finales.
> ■>.
APLAUSOS EN LA BASILICA
•4-V*'
Mientras el cortejo de sacerdotes
concelebrantes desfilaba hada la sa
cristía estalló un férvido aplauso, irriprimible y espontáneo, dentro del se
reno y respetuoso ambiente de la Ba
sílica: aplauso que se repetía con en
tusiasmo y que crecía interminable
mente conforme el Rector Mayor iba
dirigiéndose a los diversos grupos de
amigos que escoltaban' su paso. Fue
un momento final inolvidable, de en
tusiasmo incontenible.
¿No le pasaba lo mismo a Don Bos
co con sus amigos de Niza, Turín, Bar
celona... y Roma? Esta era la impre
sión de los salesianos concelebrantes
que en la sacristía hacían corro en tor
no al Rector Mayor mientras cantaban
“Don Bosco ritoma tra i giovani an
cor..."
Era Don Bosco que celebraba su
cincuentenario.
¡Feliddades, don Ricceri!
JESUS M. MELIDA
n
Cirtcuenta años alzando y ofrecien
do el pan eucarístico... Toda una
vida entregada a sus hermanos y a
los jóvenes... Bien merece une co
pa de... «buon gelato».
ALBACETE
Los Salesianos, jóvenes y público albaceteño ban
sido adelantados en celebrar la conmemoración cen
tenaria de las Misiones Salesianas. Dos Salesianos
escriben a nuestra redacción dándonos pormenores
de la noticia.
Don Absalón, un salesiano coadjutor escribe su
entusiasmo: “Creo que hemos sido los primeros en
romper el circo y lanzar el pregón de las fiestas
centenarias de nuestras Misiones. Todo Albacete vi
vió jornadas entusiastas. Del 1 al 12 de octubre,
día tras día, las emisoras locales lanzaron sus pro
clamas sobre la actividad misionera salesiana a lo
largo de cien años y animaban, al misiíio tiempo a
que toda la ciudad visitase la Exposición misionera
montada en los locajes de la Caja de Ahorros y
Monte de Piedad, gentilmente cedidos por el Di
rector Don Vicente Machí, que es antiguo alumno
salesiano.
Solemnidad especial revistió la celebración eucarística en el Grupo del Pilar, sede de nuestra Catequesis y Oratorio Festivo. Asistieron gentes de la
barriada y algunas autoridades.”
Estas conmemoraciones se han llevado a cabo
con un ciclo interesante de conferencias populares,
con diapositivas, y reuniones en la iglesia de los
Franciscanos, s e s i o n e s cinematográficas. Dieron
charlas de orientación misionera Don José Gaseó,
director del colegio; Don Pablo Baraut y Don Mo
desto Bellido.
Hubo además una tómbola, patrocinada por la
Sección Femenina, carreras de bicicletas y otros de
portes.
LA EXPOSICION
MISIONERA
ITINERANTE
En efecto, más oportuna no podía ser la coinci
dencia de la llegada de Don Gonzalo y Don Ger
mán que ha traído la exposición Misionera, con las
fechas en que conmemorábamos en todo el mundo
salesiano los cien años de labor de los misioneros
salesianos.
Nueve días ha durado la Exposición Misionera
aquí en Albacete, desde el cuatro de octubre hasta
IO S P R IM E R O S
EM C E L E B R A R
E L C E N T E N A R IO
M IS IO N E R O
Don Vicente Machí corta la cinta de Inauguración de
la Exposición Misionera.
el día 1 del mismo. Estos días han sido dedicados
a la visita de la Exposición, situada en la Bibliote
ca de la Caja de Ahorros, local elegante y muy cén
trico, que favoreció la concurrencia y el conocimien
to de la obra misionera salesiana.
El problema misionero salesiano implica el co
nocimiento de los poblemas del tercer mundo, de
la Iglesia, y de la codicia de quienes estamos ins
talados. Hacer conocer esto fue también objetivo
de la exposición, por medio de películas y charlas,
tanto escolares como a personas mayores.
Y finalmente, la oración. El día 11 se celebró la
Santa Misa, recordando muy especialmente las in
tenciones de los misioneros salesianos, pidiendo al
Señor de la viña que enviara vendimiadores a los
sitios que más necesidad tenían.
A la vez que agradecemos la labor en pro del
problema misionero de D. Gonzalo y D. Germán,
no podemos menos de citar aquí la labor intensa
de organización y de entusiasmo de D. Absalón,
trabajador incansable, pese a su edad, dinámico
como cualquier misionero del Tercer mundo.
Francisco Soler Alba
f
EL CONGRESO
miniilial
SOBRE EL SALESIANO COADJUTOR
El Rector Mayor con un grupo de salesianos coadjutores en una sala don>
de se había montado una pequeña exposición sobre el Saleslano Coad
jutor.
• Tuvo lugar en Roma, en
la Casa Generalicia, del 31
de agosto al 7de septiembre.
Tomaron parte 135 miembros
procedentes de todas las lns<
pectorías y Regiones de la
Congregación. Asistieron tam
bién, aunque se abstuvieron
de votar, todos los miembros
del Consejo Superior preserttes en Roma.
• El Rector Mayor presi
dió las sesiones y dirigió su
palabra en los actos de aper
tura y de clausura.
• El Cardenal Hugo Poletti, Vicario de Roma y Anti
guo Alumno Saiesiano, pre
sidió la Concelebración de
clausura y pronunció una in
teresante homilía.
EL AMBIENTE
Es difídl decir que la Casa Gene
ralicia de los Salesianos de Roma esta
ba llena. Aquello es un mundo inmen
so. Pero sí, estaba llena del espíritu
de Don Bosco, de la alegría salesiana
que brota espontánea cuando mudios
hermanos de diversos países y lenguas
se reúnen. Allí estábamos más de 13?
salesianos provenientes de los cuatro
ángulos de la tierra para tratar sobre
el Saiesiano Coadjutor, algo tan origi
nal y tan imprescindible en el árbol
de la Familia ideada por Don Bosco.
ROMA: Vista general dsl aula mag
na de la Casa Generallcia, lugar del
Congreso Mundial sobre el Saleslano Coadjutor.
El Rector Mayor expresé en sus pa
labras de clausura el ríimu de esos sie
te días cortos, pero densos: “Estamos
para concluir nuestro Congreso Mun
dial y para pronunciar la palabra Fin.
Es éste un momento cargado de emo
ción, porque debemos despedimos;
pero también de promesas, porque re
gresando a la propia comunidad, cada
uno será portador de esperanza y con
fianza nuevas.
Me toca a mí, como humilde suce
sor de Don Bosco, la alegría de abri
ros el corazón ctMno lo haría un padre
que se confía con sus hijos mayores.
Han sido para mí, y creo también pa
ra vosotros, días intensamente vividos,
días de profundo consuelo, y al mis
mo tiempo, —no os lo oculto— , de
una cierta trepidación por la mole, la
seriedad y complejidad de los proble
mas que iban afrontándose y que yo,
más que vosotros, siento gravitar so
bre las espaldas.
Han sido elementos muy positivos:
los aportes de estudio de los relato
res, la participación responsable de
mostrada en las discusiones de los
grupos lingüísticos y en las asamblea'
generales. Día tras día podía petubirse la maduración del Congreso, aun
cuando no todo podía ser perfecto.
Merecen alabanza y gratitud la Pre
sidencia, los Secretarios, los organiza
dores, el servicio de Secretaría, los
animadores de las horas de fraterni
dad, los fotógrafos, los liturgistas, en
una palabra, cuantos han colaborado
directamente al éxito del Congreso.
Me ha confortado sobremanera el
clima de libertad, de autenticidad, de
mutuo respeto, de verdadero amor fra
terno respirado en estas jomadas inol
vidables. £1 espíritu que ha animado
nuestras asambleas —es consejador
constatarlo—, no difíere del que ani
maba las asambleas presididas por
Don Bosco. H e visto revivir en vos
otros en un admirable pluralismo de
expresiones y en clave moderna, el
espíritu de las generaciones de coad
jutores que os han precedido: habéis
dado prueba de capacidad, de eficien
cia, de amor incondicional a Don Bos
co y a vuestra vocacÍ<fe.
Las bellas liturgias han demostrado
que si vuestros pies, como los de Don
Bosco, están firmunente asentados en
la tierra, vuestro corazón está enraiza
do en Dios. Por todo esto y mucho
más todavía os doy las gracias a todos
y por todo".
TEMAS TRATADOS
“ El Congreso —insistió el Rector
Mayor— no es “ de" Salesianos Coad
jutores, sino “stjjre” el Salesiano
Coadjutor". Por consiguiente, e r a
asunto de toda la C ongr^adón. La
finalidad del Congreso era la de hacer
crecer la vocación del Salesiano Coad
jutor en su ser, en su haber y en su
darse; sin excluir un crecimiento tam
bién cuantitativo de vocaciones.
El desarrollo del Congreso fue a
través de la presentadón de unos te
mas en el aula, discusión por grupos,
presentadón de xm resumen de las
condusiones e ideas d d grupo y ulte
rior discusión.
El primer tema, considerado como,
el más importante y dertamente el
más sentido por la asamblea, fue el
de la IDENTIDAD DEL SALESU-
NO COADJUTOR, que se desarrolló
en tres partes: aspectos históricos (por
el padre Stella), aspectos teológicos
(l» r el padre Midali), y aspectos jurí
dicos (por el padre G. Lederc). Se
trata, sin duda alguna, del tema fun
damental, ya que, recobrando la pro
pia identidad, es como el Salesiano
Coadjutor encontrará de nuevo su ra
zón de ser y la alegría de su vocadón.
A él se dedicaron los dos primeros
días y parte del tercero. El Congreso
realizó un notable esfuerzo para des
cubrir los aspectos positivos que ha
cen de la vocación del Salesiano Coad
jutor una vocadón original, propia y
completa en sí misma —el Salesiano
Coadjutor no es un salesiano al que
le falta el sacerdodo— al tiempo aue
es una vocadón en plano de igualdad
con el Salesiano Sacerdote. Ser origi
nal no quiere d edr ser de otra clase.
En las conclusiones y nKxñones sobre
este'punto creo se ven claramente es
tos dos elementos omipletamente: ori
ginalidad, pero sin diferendas en cuan
to a derórhos y deberes. En este tema
se trató ampliamente la debatida cues
tión de la paridad jurídica. Se prt^undizaron los motivos en pro y en ooestra en im clima “cálido”, pero res
petuoso y libre. Las modones d d Con
greso servirán, sin duda, a que d pró
ximo Capítulo General tenga más dementos en sus manos para el estudio
de la cuestión.
___
El segundo tema fue PROSPECTICAS APOSTOLICAS DEL SALESIANO COADJUTOR (por d padre
EL CONGRESO
muBtíial
SOBRE EL SALESIANO COADJUTOR
Natali). Lo desarrolló en línea con la
tesis de le originalidad vocacional del
Salesiano G>adjutor: como religioso
laico, hay algunos campos que, sin ser
exclusivos del Salesiano Coadjutor, le
son mds propios. Su campo apostólico
es amplísimo. En realidad, lo único
que no le compete es lo exclusivo del
sacerdote; pero, dentro de este vasto
abanico, le es más propio al mundo
del trabajo, en el que está llamado a
ejercer su testimonio de vida y acción,
su labor de promoción y evangelización.
Los otros temas: FORMACION
(por M. Seren Tha), PROPUESTA
VOCACIONAL (L. Artigas y G. Meegan) aportaron soluciones prácticas a
dichas cuestiones.
Todo el caudal de aportaciones, te
mas, discusiones y conclusiones, será
publicado a su debido tiempo y, sin
duda, será de un gran valor para ulte
riores estudios.
EL DON DE LENGUAS
La universidad de la Congregación
se palpa siempre que hay un congreso
mundial. De Valparaíso a Pekín está
ya trazada la línea que viera Don Ros
co en su sueño misionero de Barcelo
na. Pero de San Francisco a Tokio
— pasando por las Azores— , podría
trazarse otra línea que marcaría un
conjunto amplio de naciones en las
que hay salesianos. La C ongr^adón
de Don Bosco se ha extendido por
todo el mundo.
Esto es una riqueza, pero al mismo
tiempo, implica una dificultad: d en
tendimiento de las ideas. Menos mal
que funciiHiaba maravillosamente el
sistema de traducción automática. Aun
que el lenguaje que todos entendían
Un equipo de trabajo.
en una de sus
reuniones de estudio.
10
perfectamente, era el lenguaje del amor
y de la simpatía. Con ¿1 era imposible
la incomunicación. No cabe duda que
había que hacer sus esfuerzos y sus
maiabarismos de expresión. Pero la co
municación resultaba perfecta. ¿No es
esto, al fin y al cabo, el don de len
guas?
LA HOMILIA
DEL CARDENAL POLETTI
Nuestra convivencia, nuestra labor
de siete días intensos, nuestros hallaz
gos, nuestras intuiciones de vida salesiana... Todo se citaba para la hora
culminante de la Concelebradón. Pre
sidía el Cardenal Poletti, Vicario para
la ciudad de Roma. Participábamos,
con el Rector Mayor y Superiores, mu
chos, muchísimos salesianos sacerdotes
y laicos, aún los que no estaban bajo
el techo de la Pisana, unidos en el
fervor de la despedida.
La homilía del Cardenal fue lumi
nosa, incisiva: “Os preparáis para re
gresar a vuestro puesto de trabajo con
nuevas energías, más ricos en grada,
en experienda, en amor. Ahora, lo que
cuenta es el “post-congreso”. Es la
respuesta a cuanto habéis comprendi
do, a cuanto habéis descubierto. Lo
que vale es “ responder”. Una respues
ta que os exige algo nuevo. De he
cho, vivimos enun mundo totalmente
diverso de aquél en que vosotros mis-
De Izquierda a derecha: el Rector
Mayor; el señor Renato Romaidi,
salesiano organizador del Congre*
so; y uno de los relatores, Coadju*
tor Mario Seren Tha.
mos comenzasteis vuestra vida tellgia
sa. En estos últimos diez años el mun
do se ha vuelto del revés, es diverso.
No es que sea incomprensible; es dis
tinto. Debéis responder a vuestra vo
cación de un modo nuevo, adecuado
a este mundo en que vivimos; con sus
exigencias de salvación respetando su
propia historia...
• Vuestra respuesta ha de aportar
algo nuevo, pero siempre en la finali
dad a estas tres realidades: fidelidad
a Don Bosco, el Fundador de vuestra
Familia Religiosa; lo que equivale a:
fidelidad a la Iglesia; lo que quiere
decir: fidelidad a la realidad del mun
do en que vivimos y que espera de
nosotros la salvación. Estas han sido
las características del Santo: fidelidad
a la Iglesia y al mundo en que vivió.
Dos elementos esenciales para ser de
verdad apóstoles renovadores.
• Don Bosco, en una de sus ideas
más geniales, concibió al Salesiano
ODadjutor como una riqueza intcgradora y complementaria de sus sacer
dotes; una riqueza liberadora en su
ministerio sacerdotal. Pero, al mismo
tiempo, lo concibió como una presen
cia mediadora, más significativa y apos
tólica en la realidad del mundo de ca
da día. ¿Cómo está en medio del mun
do?, ¿cómo hacer creer?, ¿cómo ha
cerse oír? Es muy difícil al sacerdote
entrar en ciertos ambientes, hacer
su palabra. Y be aquí vuestra presen
cia cristiana, evangelizadora y signo
del amor más al ¿canee de todos a
trav ^ de vuestro testimonio cristiano,
de vuestro apostolado laico, sobre to
do, en medio de los jóvenes, a los que
hay que ofrecer im signo cristiano pa
ra ayudarles y construirlos...
I
• Sin duda que os halxóis plan
teado muchas veces este problema:
“Son muchos los que incitan a la ju
ventud a la incontormidad, pocos los
que le ayudan a construir a l ^ " . Vos
otros estáis en medio de la juventud
para educarla, guiarla, abrirle horizon
tes. Pero, sobre todo, para que la ju
ventud aprenda a construir.
En esta ínfn<»f<-ta diócesis de Roma
siento con frecuencia una pena y una
desolación enormes cuando me encuen
tro con grupos juveniles que se refu
gian en palabras, en ideas abstractas,
sin construir nada, ni para la Iglesia
local, ni para la universal. Vosotros
estáis entre los jóvenes para enseñar
les a construir tm mundo más cristia
no y, por consiguiente, más humano,
sobre todo en d mundo del trabajo.
Pero, además, podéis entregaros a
la evangelización, en su sentido más
amplio: liberación de los pueblos, de
los pobres, de la miseria material; li
beración de toda esclavitud moral, so
cial y, sobre todo, espiritual. He aquí
los tres grandes campos en los que
podéis continuar la obra de Don EÍosco con esa identidad específica, que
es la vuestra”.
10 HO BISOGNO DI VOl
“Yo necesito de vosotros...” Estas
palabras de Don Bosco, didias en
1883, campeaban en el telón de fon
do del aula magna de nuestras asam
bleas generales. Conscientes de esta
necesi<Md de Don Bosco y de la Congr^ación, salimos del congreso con
una formidable inyección de vitalidad
salesiana. De allí saltaríamos a los cin
co continentes. Todo el mundo plata
forma de nuestra acxíón salesiana.
Antes, naturalmente, ganamos el ju
bileo del Año Santo. Estábamos en la
Ciudad Eterna. Y, el miércoles tres
de septiembre, asistimos a la audien
cia general del Santo Padre. Tuvo unas
palabras cariñosas para todos. Y el
día 7 de septiembre, domingo, a las
nueve de la mañana, don Riccen po
nía fín al Congreso Mundial sobre el
Salesiano Coa^utor. Esperamos mudMS frutos.
¿Y quién no piensa otra vez en
Rtnna? Aquí las despedidas nunca son
definitivas. Por eso hemos dicho “ Amvedeici, Roma".
A. G. R.
11
i
CONVERSACIONES
SOBRE
LAVICA
SAIESIANA
Séptima edición (Júnkerath, agosto 1975)
DURANTE LOS DIAS 24<28 del pasado mes de
agosto tuvo lugar la séptim a edición de los Co IIoquí
sulla vita salesiana. E stas reuniones nacieron en 1968
como una iniciativa «de la base» dentro de la Con
gregación. Pero ai poco tiem po, y com o consecuen
cia dei XX Capitulo G eneral (1971-1972), se acordó
que tom aran p arte tam bién los dem ás grupos de la
Familia espiritual de San Ju a n Bosco.
E sta vez, los diversos representantes de los Sale*
sianos. Hijas de M arfa A uxiliadora, V oluntarias de
don Bosco, Cooperadores y A ntiguos A lum nos — unos
cuarenta, en to tal— se dieron cita en el Noviciado
salesiano de JU nkerath (Alem ania) p ara tr a ta r juntos
sobre un tem a de indudable interés y actualidad: El
com prom iso por la justicia y la Familia Salesiana. Por
supuesto que no se llegó a JU nkerath con las m anos
vacias. Los autores de las ponencias y de las com u
nicaciones habian estudiado cuidadosam ente el asunto
a lo largo de todo el año, teniendo en cuenta el re
sultado de la encuesta verificada en tre los partici
pantes del año anterior. Lo que dio a la asam blea una
base segura p ara su propio desenvolvimiento.
EL SEGUNDO DIA estuvo dedicado a una m esa reao n a a accica ae la com prensión m ism a del «com pro
miso por la justicia» — u n a frase que hoy encierra
m últiples resonancias— . Teólogos, ju ristas, sociólo
gos y p asto ralistas -—con la ay uda de un destacado
dirigente sindicalista, el Profesor V anistendael, de
Bruselas— tuvieron ocasión de exponer sus puntos
de vista en un intento de clarificación interdisciplinar.
El debate hizo v er la necesidad de enfocar la tem á
tica en su totalidad: no se puede h ab lar del hom bre
explotado, sin referirse al explotador; ni del em igra
do, sin tr a ta r de la sociedad que lo recibe; ni de n a
ciones subdesarrolladas, sin rev isar la conducta de los
países colonizadores.
LA PRIMERA JORNADA tuvo una orientación his
tórica. Se debía com enzar po r aquí viendo, con la m a
yor exactitud posible, cuál fue la actitud det Fundador
an te la realidad social y política de su tiempo, cuáles
eran los elem entos decisivos de la antropología que
profesaba y, en fin, qué objetivos se proponía alcan
z a r con to d a su vasta actividad apostólica y educa
tiva. Don Bosco. ¿ha de se r calificado de «conserva
dor»? ¿Llegó a cuestionar seriam ente la estru ctu ra
socio-económ ica de su tiempo, y se prepuso crear un
tipo de hom bre apto para el cambio? Su o b ra institu
cional. ¿consiguió superar el nivel benéfico-patem alista? ¿Cómo in te rp re tar la fam osa expresión: «nues
tra política es la del Padre nuestro»? E stos aspectos
históricos —ta n inofensivos, a l parecer, en un prin
A l A MAÑANA DE LA TERCERA JORNADA se
reservó el análisis de la form ación p a ra la justicia so
cial. D ejando a un lado la cuestión de la term inolo
gía — que pesó co n stantem ente como xm verdadero
torm ento p ara la recta com prensión y el diálogo eñcaz— , quedó claro que hoy día la escuela debe ser
—o in te n ta r d a r al m enos, según las posibilidades
reales— una au tén tica iniciación a la form ación so d o política y sindicalista. La no-intervención del educa
d o r en este cam po equivale m uchas veces a acep tar
una estru c tu ra de dominio que es injusta. U na com u
nidad que se llam a a sí m ism a educativa y que no
pone nunca un signo claro y bien deñnido de su in
serción en la acción social (e, incluso, política) no se
hace digna de crédito en el contexto actual. En todo
12
cipio— suscitaron un vivo interés a m edida que la
asam blea iba profundizando en ellos. Porque, lógica
m ente, según fu era la conclusión en to m o a la in te r
pretación histórica del carism a del Fundador, las con
secuencias y las aplicaciones que se derivaran podían
ser m uy diferentes.
m
Un grupo de partioipañtet éh 6i Sexto Coloquio sobre la Vida salesiana. Se desarrolló en
agosto de 1974 en Friburgo.
caso, el educador tiene que ser consciente de que el
rol que desem peña en la sociedad com porta consigo
—en un sentido u otro— una enorm e carga política.
sem os que solam ente A lem ania, p ara los últim os vein
ticinco años del siglo, necesitará dos m illones m ás
de trab a jad o re s extranjeros).
EL ULTIMO DIA fue p ara reflexionar sobre el corpus doctrinal que la C ongregación Salesiana h a ido
elaborando en estos años, especialm ente a raíz del úl
tim o C apitulo General. El progreso que se h a realiza
do es m ás que evidente, a p esar de ciertos titubeos e
im precisiones que puedan contener algunos textos.
M ás aún: el padre Raineri, del Consejo Superior, in
sistió en la intención básica de toda su ponencia: ésta
quería dem o strar que el sentido del com prom iso por
la Justicia ha de ctipificar» hoy al auténtico salesiano.
(N aturalm ente, las dificultades surgen a la hora de
aplicar, a diversos niveles, dicha orientación).
C uanto acabam os de indicar resum e con b astan te
aproxim ación el contenido del tra b a jo que se h a lle
vado a térm ino en JU nkerath. No hace falta decir que
una tem ática ta n extensa com o la presente resu lta
prácticam ente inabarcable. V arios de los asistentes
se lam entaron una y o tra vez de que el Coloquio no
afro n tara, sobre todo, estos dos apartad o s: 1.*) La
práctica de la justicia ,so d ai) den tro de la vida de la
Congregación. (¿Cómo podem os preten d er influir en
el ancho cam po de la Iglesia y del m undo si nosotros
mismos, en n u estras estru c tu ras y com portam ientos,
no somos un signo de credibilidad?) 2.*) El com pro
miso p or la justicia según el c a rácter propio de los
diversos grupos com ponentes de la Fam ilia de San
Ju an Bosco. (C ada uno de ellos — los religiosos-sacer
dotes, ios religiosos-coadjutores, las religiosas, las Volim tarias de Don Bosco, Cooperadores y Aittiguos
Alumnos— te n d ría su papel especíñco que desem pe
ñ ar den tro de una m utua com plem entadón orgánica).
En fin; el punto relativo al fenóm eno de la em igra
ción, con sus variadas instancias pastorales, asom ó
tam bién en tre las preocupaciones del Q riaquío. (Pen
LA INSPECTORIA DE BARCELONA estuvo rep re
sen tad a en JU nkerath p o r el que ñ rm a estas líneas.
Como aportación a las ta re a s del Coloquio y, al p ro
pio tiem po, com o hom enaje obligado a la m emoria
de don Rodolfo, presentó u n a com unicación con el
siguiente títu lo : La M isión social de la Familia Sale
siana, en los escritos de don Rodolfo Fierro Torres
(1879-1974). Por desgracia, según pucúmos com probar,
la figura y la o bra literaria de n u estro llorado don
Rodolfo son absolutam ente desconocidas en el ám bito
salesiano centroeuropeo. O jalá que nuestra m odesta
contribución sirva p ara difundir un poco m ás las ideas
que él se había form ado en torno a la función so d a l
que la Fam ilia S alesiana en tera debe desem peñar en
lo s o d a l y en lo pedagógico.
La asam blea de JU nkerath, com o expresión de una
in stitu d ó n inform al y dem ocrática, eligió a su nuevo
presidente en la persona del joven provincial de la
Inspectoría de H olanda, A driano V an Luyn. Asistido
por u n Com ité de cinco m iem bros (F ra n d s Desram aut, p o r F ra n d a ; M ario Midali y M aría Luissa Petrazzini, p o r Italia; Jacques Schepens, por Bélgica;
R. A lb e r¿ , p o r E spaña), a él le to c a la responsabi
lidad de o rg an izar los dos Coloquios subsiguientes.
El m aterial elaborado y discutido en ta le s encuen
tro s se publica en la Collona Colloqui sulla V ita S a
lesiana (Elle Di Ci, T orino-L eum ann). A fm ales del
curso p asado a p a re d ó y a el VI volumen; próxim a
m ente v en d rá el vn , correspondiente al Coloquio que
hem os tenido el gusto de reseñ ar en estas páginas.
RAMON ALBERDI
Barcelona, septiem bre d e 1975
13
HA CAIDO EN MIS MANOS un
program a del ICE de B arcelona en
que planifican actividades p ara es
te verano: Tres cursos diferentes
en Palm a de M allorca, en Ibiza y
el Playa de Aro. Cursillos de todo,
desde m atem áticas h asta plástica.
Lo voy leyendo por la calle cuan
do me topo con un cartel en un
establecim iento q u e anuncia un
Cursillo de plástica y pretecnologia, en las Escuelas Profesionales
de Sarriá.
Por la m añana paso a ver la sa
la de experim entación —no le cua
dra la palabra clase— , invitado
am ablem ente por Carm elo Calde
rón. La sala en la sección de A rtes
de la M adera, h a sido previam ente
adornada con una preciosa serie
de trab a jo s de plástica realizados
por los alum nos de la escuela Xaloc de H ospitalet. H ay preciosos li
nóleos, m osaicos, pintura, tapices,
etcétera.
M ientras me doy una vuelta cu
rioseando todo, los cursillistas tra-
«Hoy nos interesa más que el niño
sea creador...» Y también los maes
tros.
b ajan intensam ente en la policro
m ía de unas tallas.
— ¿Cómo nació esta idea?
—Con frecuencia algunas salesianas del colegio de S an ta D oro
te a me venían a pedir m aterial e
ideas p ara las clases de plástica.
Yo alguna vez solté la idea de h a
cer un cursillo en el verano p ara
ellas m ás p o r librarm e del trab a jo
que por o tra cosa. C uando creía
que todo se había olvidado, la Pro
vincial me lo recordó. E ntonces ti
ram os la idea adelante.
—¿C uántas han venido?
—H ay 40 cursillistas. Quisimos
que hubiera dos grupos de u n as 20.
La m itad son salesianas y la o tra
m itad religiosas de o tras congrega
ciones, m ás cuatro m aestras segla
res.
— ¿Lugares de procedencia?
—D omina la gente de Barcelona,
pero tenem os representación de
parte de la geografía española:
V alencia, Alicante, H uesca, Lérida,
M urcia, M adrid, Burgos, Z aragoza.
Pero prefiero recoger las im pre
siones de m ás personas y en este
m om ento se sum an a la reunión
sor C arm en Ivorra, que es una ex
perta en plástica, una religiosa de
S anta A na, de Jaca, y una m ucha
cha que h a hecho estudios de de
coración y está interesada por la
vertiente pedagógica de su trabajo.
— ¿Os sigue interesando el cursi
llo tan to como el dia que os inscri
bisteis?
— Más. E stá resultando un cur
sillo de g ran rigor; todo el día se
hace un trab a jo enorm ente prácti
co. No pasa como en o tro s cursi
llos que suelen d efrau d ar p o r las
teorizaciones.
— Tengo entendido que hay edu
cadores que confunden la plástica
con los trabajos m anuales y por
eso, los m inusvaloran. ¿Es verdad?
— El tra b a jo m anual solía ser
una labor de im itación, igual que
el dibujo. E staba m ás acorde con
el au toritarism o en la educación.
Hoy nos in teresa m ás que el niño
cree. In teresa m ás enseñar a pes
car que en treg ar el pez en la m a
no. En la libertad de creación se
conoce m ejor el niño.
— N o teoricéis por favor. Toda
vía sigue siendo una asignatura de
segundo orden, ¿no?
— Es cierto. Cuando ap rieta el
curso se relega esta asig n atu ra
p ara que ios niños puedan estudiar
lo m ás im portante.
— ¿Interesa crear artistas o des
arrollar habilidades?
— El niño, si es artista, y a sal
drá. Interesa que las m anos de los
niños —en las ciudades no tienen
ocasión— en tre n en co n tacto con
los m ateriales de todo tipo, que
los dominen, que los modelen...
— Pero el m aterial es caro y
tam bién las herram ientas.
— E ste es un problem a a resol
ver. Por eso su desarrollo es muy
precario.
— ¿Esta es la m ayor dificultad?
— Es una dificultad. Los colegios
se tienen que ap a ñ ar con m e ^ o s
elem entales. Pero es m ás difícil de
su b san ar la falta de preparación
de los profesores.
PRIMER CURSILLO DI
Grupo de maestros y maestras que participaron al cursillo. Pero, es que además, parece que se lo han tomado
bien en serio...
Los com entarios en este punto
s e hacen m ás com plejos. H ay m u
chos elem entos a analizar que se
escapan a las posibilidades. A bun
dan en estas constataciones: un
m aestro no tiene p o r qué saber de
todo y éste suele ser im punto flo
jo. Los niños tam bién tienen te n
dencia a in fravalorar aquellas niaterias en las que ven a sus profe
sores m ás inseguros y m enos inte
resados. Se co n stata que tam poco
los que h an term inado reciente
m ente el m agisterio tiene u na p re
p aració n adecuada.
— H ay que n acer de alguna m a
n era p ara poder h acer todo esto,
afirm a una.
— ¡No m e dirás que así cierras
el cam ino a todos los que no son
artistas.'
— No es eso. Pero m uchos pro
fesores se tienen que lim itar a en
tre g a r u nas m uestras p ara im itar.
— ¿No ha previsto esto la L ey
de Educación?
— Se h a com enzado por el te ja
do. N o h ay profesores porque no
h a habido profesores de los pro
fesores.
— ¿Este cursillo puede interesar
a cualquier profesor?
— Casi todos trab ajam o s de fo r
m a am ateur. Yo, po r ejem plo, doy
clases de ciencias. Pero, sí no se
tiene un poco de dominio de dibu
jo, es m ucho m enos provechoso.
N o se puede im provisar todo en
u n cursillo...
M ientras charlam os se tra b a ja
intensam ente en el ta lle r de p lás
tica. Se advierte u n a indudable
euforia...
— L a experiencia parece haber
sido positiva. ¿Pensáis continuarlo
el año que viene?
— En este m om ento y a h ay ins
cripciones de algunas que no han
podido venir. O tras h a n m anifes
ta d o deseos de am pliar conocim ien
tos. H a resultado m uy positivo que
hubiera cursillistas de diferentes
lugares pues h an podido in tercam
b ia r experiencias.
— ¿Habéis recogido críticas para
próxim as ocasiones?
—^Muy pronto se h a advertido
la dificultad de tra b a ja r ju n ta s p ro
fesoras de los dos niveles de la
Básica, porque h ay dos program as
diferentes. En la segunda etap a se
puede tra b a ja r con m ás elem entos
plásticos. Tam bién algunas cursi
llistas echan en fa lta el tr a ta r m a
teriales de electricidad, fo n tan e
ría, etc.
— D esde cualquier m ateria de
enseñanza se puede replantear el
sentido de la educación que se da
a los niños. ¿Habéis hecho alguna
reflexión sobre el hecho educativo
a partir del arte?
— Todavía no. Lo hem os dejado
p a ra las dos últim as tard es. Pero
éste ha podido ser un fallo. Quizá
lo podríam os h acer hecho al prin
cipio. Cuando term ine el cursillo
co n statarem os h a sta qué p unto ha
sido un acierto o un fracaso.
*
*
*
Carm elo C alderón m e enseña la
docum entación con to d a la génesis
del cursillo. Tiene elaborada una
en cuesta p ara recoger to d as las
observaciones al caso. Las casas
com erciales están m uy interesadas
en co n tac tar con los educadores
en su mismo cam po de trabajo.
H an ido pasando por el taller, una
cad a día, m ostrando los m ateria
les que tienen en vías de com er
cialización. Los bancos del T aller
de A rtes de la M adera están vivos
de policrom ías, tallas, modelados,
dibujos... D esde to d as las paredes
ríe el genio de los niños: color,
form as audaces, pirograbados, li
nóleos.
Son las ven tan as de im a escuela
m ás alegre, m ás libre, m ás creati
va...
J. BALLAZ
PLASTICA Y PRETECNOLOGIA
15
Se celebró en Lovaina del 11 al 14 de septiembre de
1975.
ALGUNAS
CONCLUSIONES
P ara que la pretendida
unidad de Europa esté basa
d a en el m ensaje evangélico,
cada A ntiguo A lum no y ca
d a Asociación intensificará
su acción en favor de los
em igrantes.
El tema fue: “Los Exaiumnos Salesianos ante la Unidad
Europea”. Los Antiguos Alumnos europeos federados son
más de un millón. Ellos tienen también su palabra para
hacer que nuestra Europa unida sea más cristiana.
Delegación Italiana de exalumnos con don BastassI.
A la Izquierda, el señor Vanisdentael, de Bélgica, un trabajador Incansable
y organizador del Congreso.
Estam os dispuestos a co
laborar con cuantas personas
y organism o buscan la uni
dad d e Europa de acuerdo
con el Evangelio, los dere
chos hum anos y los valores
cristianos.
Cada F ederación nom brará
un A ntiguo Alum no p ara form |ir p arte de u n COMITE
DE INFORMACION. Dicho
Com ité h ará l’egar a cada
Federación la más am plia In
form ación sobre los proble
mas de Europa.
AI menos cada cinco años,
se celebrarán estos Congre
sos Europeos. Sin em bargo
con una m ayor frecuencia,
cuiden las distintas F edera
ciones ten er encuentros con
las Federaciones más cerca
nas. Y hagan que el turism o
en tre ellas se Intensifique.
Del diálogo y buen enten
dim iento d e Asociación y
Colegio su rja el convenci
m iento de una educación sin
discrim inación alguna en la
enseñanza de la que se Ini
cie u na sim patía a las dis
tintas culturas y naciones.
16
n
De izquierda a derecha: Javier Artuch. Miguei Aragón, Fernando G.
Morueco y Luis Valpuesta, «en pie
de avión» para regresar a España.
La p rensa de cada día nos da
cuenta de que los Congresos se
m ultiplican sin cesar.
Todos ellos quedan enm arcados
en la siguiente definición:
TODO GRUPO DE PERSONAS
CON UN MISMO INTERES PRO
FESIONAL O CULTURAL QUE SE
REUNE DURANTE UN TIEMPO
LIMITADO PARA REALIZAR UN
PROGRAMA D E ACTIVIDADES
EN COMUN SOBRE UN TEMA
ESPECIFICO PARA LO CUAL SE
BUSCA UN LUGAR QUE APOR
TE UN MARCO AMBIENTAL FA
VORABLE AL EXITO DE LA RE
UNION.
LUGAR Y TIEMPO
A l conocerse el tem a del Con
greso: «LOS ANTIGUOS ALUM
NOS SALESIANOS Y LA UNIDAD
EUROPEA» se pensó en Bélgica.
Más concretam ente en Bruselas, se
de de la m ayoría de los organis
mos internacionales, M ercado Co
mún, etc... P ero fue Lovaina, cer
cana a Bruselas, ciudad más reco
gida, donde se celebró el EUROBOSCO.
Los días fueron del 11 al 14 de
septiem bre.
EL GRUPO
Aquel grupo de amigos, discípu
los que fueron de Don Bosco, y
que ahora hace ciento cinco años
volvieron a salu d ar a su antiguo
profesor, agradecerle cuanto por
ellos hizo y ponerse a su disposi
ción, son hoy millones. Es fácil en
contrarlos por los distintos países.
Solam ente en E uropa sum an irnos
dos millones. Y se llam an A ntiguos
A lum nos Salesianos de D on Bosco.
De las 77 Inspectorías Salesianas que la Congregación tien e en
el mundo, 39 se hallan en Europa.
De las cuales, 29 estab an represen
tadas en el Congreso, con un total
de casi 400 A ntiguos A lum nos y
algunos salesianos.
No podían faltar — ^y no falta
ron— representaciones de las Hi
jas de M aría A uxiliadora, A ntiguas
Alum nas y Cooperadores.
España ap o rtó un to tal de 23
Congresistas.
De Polonia, Checoslovaquia y
H ungría no pudo asistir nadie.
Portugal y Y ugoslavia lograron
desplazar a cada rep resen tan te y
con dificultad. £1 aplauso con que
se les recibió fue unánim e y es
pontáneo.
GRUPO QUE SE ABRE
AL TERCER MUNDO
Europa, cuya vocación m isione
ra h a sido y debe ser un hecho,
recibió en su Congreso a A ntiguos
A lum nos del Líbano, India, Colom
bia, México, Ecuador, Korea... y
H ong Kong, donde el año próxim o
se celebrará p o r vez prim era en la
h isto ria del Congreso de A ntiguos
A lum nos del E xtrem o O riente, cu
y a inm ensa m ayoría no son cris
tianos.
M onseñor CARDINALE, Nuncio
Apostólico de Bélgica fue portador
del m ensaje y denbición del Santo
Padre.
H icieron llegar sus adhesiones el
P residente de la Com unidad Euro
pea, el P residente de Italia, perso
nalidades del m undo político, sin
dical, social y religioso.
A sistieron los M inistros belgas
de Com unicaciones y Seguridad
Social.
PRESENCIA A DESTACAR
La fraternidad y la unión que do
m inaron el Congreso, no impide
EL II C O N G R E S O EUROPEO
DE A N T IG U O S A L U M N O S S A L E S IA N O S
17
'V
El Cardenal Suanena, quien presi
dió la Concelebración Eucarística y
pronunció una homilía a os congre
sistas.
d estacar a algunos de los asisten
tes:
P or vez prim era el nuevo P resi
dente Confederal, el m exicano JO
SE GONZALEZ TORRES presidía
en Europa un Congreso. Y lo hizo
recordando la trascendencias de
Europa en el pasado y su obliga
ción de unirse y p royectar sus v a
lores al tercer mundo.
A ugusto V anistendael, P residen
te de la Federación Belga, Antiguo
Alumno conocido internacional
m ente, fue el alm a de las reunio
nes.
Don José M aría T abeada, P resi
dente Confederal Em érito, con la r
ga experiencias y renovada visión
de nuestro com prom iso seglar.
Y en el centro, uniendo senti
mientos, prom esas y em peños, don
Ricceri, el R ector M ayor que en
su A ño de su Jubileo Sacerdotal,
quiso que tan n u trid a p arte seglar
de la Fam ilia Salesiana, le acom
pañase junto al A ltar.
D estacable tam bién la presencia
y las orientaciones del Cardenal
Suenens.
TEMA DEL CONGRESO
El tem a del Congreso fue: «LOS
ANTIGUOS ALUMNOS Y LA UNI
DAD DE EUROPA».
T res fueron los ponentes: Don
Rainerí, encargado de la P astoral
de adultos; A. V anistendael, S ecre
tario G eneral de la Cooperación
Internacional p ara el desarrollo so
cio-económico y el Profesor Kulakowski. S ecretario Internacional de
los Sindicatos Cristianos.
P ero no fue im Congreso de sim
ples escuchas. Los ponentes habían
partido del conocim iento actualiza
do del nivel de vida asociativa de
cada una de las Federaciones. Co
nocían a través de cada país el In
t e r ^ y disposición hacia la unidad
de Europa, la falta de inform ación
que sobre dichos problem as existe
y los obstáculos históricos y con
cretos.
Los A ntiguos A lum nos estim u
lados p o r la Congregación, revisan
su condición de cristian o s y se dan
cu en ta que son ciudadanos de unas
sociedades en renovada co n stru c
ción y necesitadas de un im pulso
de confratem ización.
Don Benito Cestejón, Consiliario de
Valencia, debe estar diciendo algo
muy importante en su sesión de
trabajo...
JOSE GONZALEZ TORRES, Presidente Confederal;
“Si intereses económicos crearon y mantienen el Mercado Común, Intereses espiritua
les y evangélicos pueden crear y mantener viva la unidad de Europa”.
Y com o ciudadanos y cristianos
aceptan el com prom iso de partici
p ar en esa renovación. Como salesianos quieren darle a su partici
pación el estilo propio d e la Fam i
lia Salesiana en cuya m isión busca
y quiere en contrar los cauces de
su acción.
Finalm ente, com o europeos, h e
rederos d e una vocación m isione
ra, no se quieren lim itar a nuestro
continente. Buscan u na proyección
al T ercer M undo, u na proyección
que no se lim ite a e§te año. C en
ten ario de las M isiones Salesianas,
buscando más b ien unas activida
des con un a continuidad.
DE PASIVOS A ACTIVOS
Los A ntiguos A lum nos de E uro
pa parece com o si a su prim er ape
llido de salesianos quisieran aña
dir un segundo: el de activos.
D on Ricceri y el C ardenal Suenens insistieron en la necesidad de
cam biar de cristianos pasivos a ac
tivos, de A ntiguos A lum nos afec
tivos a com prom etidos apostólica
mente.
En esta línea se program aron las
reuniones de estudio y com enta
rios a las tre s ponencias.
T eniendo conciencia de la visión
que hom bres com o De G aspari,
A denauer, Schum an h abían tenido
p ara conseguir una E uropa unida,
ios A ntiguos A lum nos de hoy h e
mos de realizar el m ensaje evan
gélico, q ue encierra una constante
afirm ación de la unidad de la fa
m ilia hum ana. U na unidad basada
en la libertad, en la justicia y en
el amor.
Los docum entos que la Iglesia,
la C ongregación Salesiana y la
Confederación m undial nos hacen
llegar en este Congreso, nos re
cuerdan que Europa, n u estra Vieja
Europa, nos h a transm itido unos
valores hum anos, sociales, cu ltu
rales y religiosos que tam bién hoy
conservan su valor para disponer
nos a tra b a ja r po r la U nidad de
El Congreso se Inicia con una copa de buen vino español.
E uropa y desde Europa p o r la fra
ternidad y unidad de todo e l pue
blo de Dios, del m undo entero.
Todo esto que es hoy le tra es
crita, debe de se r realidad actuada
po rcada A ntiguo Alumno, por ca
da Asociación.
E ste será el único m odo de lo
g ra r ese nuevo ro stro q u e el Mo
vim iento seglar de los A ntiguos
A lumnos busca p ara sí y p ara m e
jo r dem ostrar su perten en cia a la
g ran Fam ilia Salesiana.
Diez años hace que el Rector
M ayor anim aba en TURIN a todas
las F ederaciones a que buscaran
nuevas actividades.
A hora, en Bélgica, se h a refw*zado el com prom iso de que estas
actividades h an de e s ta r presentes
en el cam po social, en el m undo
del trabajo, en la defensa de la en
señanza, en la acción m isionera y
seglar. Y sobre todo un apostola
do d irecto que anim e con el espí
ritu de Don Bosco todas las acti
vidades.
A lo más tard ar, den tro de cinco
años, cuando se celebre el próxim o
Congreso Europeo, que se ha con
fiado a la Federación Española, de
berem os p resen tar un program a de
n u estra participación seria en la
vida eclesial y salesiana, en un in
te n to de co n stru ir unidos una so
ciedad, de herm anos, ab ierta a to
do el pueblo de Dios.
P rogram a que la Federación Es
pañola p retende iniciar en este año
C entenario de ias M isiones Salesianas.
JAVIER ARTUCH
19
f/ M a m s s iis m
7
1/
37 SACERDOTES SALESIANOS ORDENADOS POR EL PAPA
En • ! m lim o día de la fteata de San Pedro, y en la monumental plaza
de la Baailica, el Papa administraba la ordenación sacerdotal de 356
conos de distintos países. 37 eran saleslanos y, sin duda, constituían el
grupo más numeroso de las congregaciones religlosoas representaos.
Dos días después, los noveles sacerdotes hicieron una visita a la
Casa Generallcia Saleslana acompañados de sus padres y familiares. Los
sacerdotes concelebraron con el Rector Mayor en esa tarcfe del 1 de
julio. En la homilía, el Rector Mayor resaltó el carácter mundial de la
Familia Saleslana tan significativamente representada en la celebración
eucarística (ANS).
DOS NUEVOS
OBISPOS SALESIANOS
El Papa ha elegido nuevamente
dos nuevos obispos saleslanos, uno
en Argentina y otro en Brasil: Mons.
Guillermo Leaden y Mons. Bonifacio
RIccIninl.
Mons. Leaden, era Vicario epis<
copal en la Zona Belgrano de Bue>
nos Aires. Ahora ha sido nombrado
obispo titular de Tandall, Vicario
epIscoMi de Buenos Aires y Auxi
liar del Arzobispo Aramburu. Cuen
ta 62 años de edad y 34 de sace^
docio. La noticia del nombramiento
20
vino en el «Osservatore Romano»
del 26 de Junio de 1975.
Mons. PIccininI era director del
Aspirantado salesiano de Laurinhas.
de Sao Paulo. Ha sido nombrado
obispo coadjutor con derecho de
sucesión de Mons. Orlando Chóvez, Arzobispo de Cuiabá, de Mato
Grosso. Tiene 46 años de edad y
15 de sacerdocio. La noticia es del
O. R. con fecha del 3 de Julio de
1975.
Con estos dos nuevos prelados, el
número de obispos saleslanos su
man ya 110 (4 en 1975). de los que
viven actualmente 58. (ANS).
SE CONVOCA
EL CONGRESO MUNDIAL
DE COOPERADORES
El Rector Mayor ha convocado ofi
cialmente el «Congreso Mundial de
loa Cooperadores» en su carta de!
24 de mayo de 1975. Se celebrará
en la Casa Generallcia de Roma
del 30 de octubre al 5 de noviem
bre dei año 1976. Este Congreso
tendrá lugar con ocasión del cente
nario del Reglamento preparado por
Don Bosco para los Cooperadores.
El objetivo es el de promover entre
los Cooperadores «la renovación del
espíritu y de la misión del Funda
dor. y la comunión con los otros
grupos de la Familia Saleslana».
El tema general, de evidente ac
tualidad. versará.sobre el compromi
so de los colaboradores Saleslanos
en la familia, en la sociedad y en
la Iglesia». También se recogerán
en el Congreso «observaciones y
propuestas para la redacción defini
tiva del Reglamento de ios Coopera
dores, que han de presentarse al
próximo Capítulo General Sateslano». Se estudiará además el com
promiso misionero de los Coopera
dores.
Para preparar este Congreso Mun
dial. se celebrarán antes los diver^
sos precongresos locales, inspecto
ríales y nacionales. A continuación
del Congreso, se celebrará Un «Con
venio de Cooperadores Jóvenes» a
nivel internacional. (ANS).
SALESIANO MUERTO
EN CHECOSLOVAQUIA
POR FALTA DE MEDICINAS
Se trata del Padre Frantisek Jurecka, de 61 años. La noticia es del
semanario católico austríaco «Linzer Kirchen Zeitung» con fecha del
7 de septiembre de 1975. El perió
dico había sido intervenido por pe
dir una «amnistía internacional» pa
ra la liberación del Padre Jurecka
y de otros prisioneros políticos.
El sacerdote salesiano había sido
condenado el pasado año a 15 me
ses de cárcel, acusado de «Negli
gencia en cuidar las Iglesias y cor
poraciones réligiosas». En realidad,
el Padre Jurecka atendía principal
mente a la juventud, por lo que las
autoridades juzgaron que era un pe
ligro para el estado.
Durante su período de prisión se
le prohibieron las medicinas que
usaba normalmente y que la eran
Imprescindibles para vivir. Por este
motivo, su salud fue empeorando
rápidamente hasta el punto de ser
internado en el hospital de la cár
cel. Pero ni siquiera allí se le per
mitieron las medicinas que le eran
necesarias y que se le habían en
viado de Europa Occidental.
Después de largas presiones e
intervenciones oficiales, fue puesto
en libertad el pasado 18 de junio.
Pero su salud estaba totalmente de
teriorada. Murió el 8 de agosto.
Hasta aquí, el semanario austría
co. El Padre Jurecka nació en Becvou le Moravia el 20 de julio de
1914. Se hizo Salesiano en 1931 y
recibió la ordenación sacerdotal en
1941. Fue llevado a la cárcel el 2
de abril de 1974. De fuentes de la
«Amnesty International» se despren
de que en marzo de este año, al
Padre Jurecka le dio un ataque de
apoplejía después dei cual quedó
semiparalítico. Su libertad anticipa
da en dos escasas semanas no te
nía otro significado que el de con
cederle que fuera a morir a su casa.
(ANS).
FIESTA DE
LA FAMILIA SALESIANA
EN MERIDA
Fueron miles de personas las que
se concentraron junto al lago de
Proserpina y la ermita de San isi
dro, en las cercanías de Mérida en
un día campestre de amistad fami
liar. El acto estuvo organizado por
ia Asociación de Padres de Familia
del Colegio Salesiano «María Auxi
liadora» de Mérida. Junto a la hermita se consiguió reuniar a salesia
nos y educadores, a padres y ma
dres de familia, a alumnos, herma
nos y abuelos, familiares y personal
de servicio. Después de un día de
esparcimiento, a las siete de la tar
de, el director del colegio celebró
la misa al aire libre. Resultó una
celebración alegre y original llena
de espíritu y familiaridad salesia
na. Al final de la misa, un joven
del colegio leyó una cuartilla en la
que se expresaban deseos de ale
gría y felicidad para todos. La aso
ciación obsequió con caramelos a
la gente m e n u d a . Hubo además
competiciones deportivas de todo
tipo. También asistió a esta cele
bración salesiana el Inspector Pro
vincial de Sevilla.
(Del Boletín Informativo de Sevi
lla).
ACTIVIDADES
VOCACIONALES
VERANIEGAS
El pasado verano ha sido de gran
actividad pastoral-vocacional en las
diversas inspectorías de la España
Salesiana. Se han celebrado cursi
llos y jornadas vocacionales:
En Campano (Cádiz).—Hubo tres
turnos, 1] para chicos de sexto cur
so de E. G..B. Asistieron 86 alum
nos de diversas casas saleslanas
de la inspectoría de Sevilla: 2) Pa
ra chicos de séptimo curso. Asistie
ron 67 alumnos, do diversas casas;
3) Para séptimo curso, con 36 alum
nos, más otros 16 de sexto curso
de Bachillerato. Total, 207 jóvenes,
dirigidos por un grupo directivo de
saleslanos y otros miembros de la
Familia Salesiana. Se estudiaron te
mas de vida cristiana y humana
y fueron días de grata convivencia.
En Gerona hubo también otro cur
sillo de Orientación Vocacional, du
rante la primera semana de sep
tiembre. Los días 11 y 12 de octu
A8TUDILLO:
Monumento
a Don Bosco,
obra llevada
a cabo
por iniciativa
de los Antiguos
Alumnos
y levantada
ante el grupo
escolar
del pueblo.
Fue inaugurado
el 15 de Junio
del presente
año, durante
los festejos
conmemorativos
del cincuenta
aniversario de la
obra salesiana
en la ciudad.
Asistieron
el CM>ispo
de la diócesis,
Mona. Anastasio
Granados,
el Inspector
y don Modesto
Bellido.
Don Bosco
(Mosidirá desde
su pedestal
el trabajo
de la Juventud
de AstucBDo.
bre tuvieron lugar otros encuentros
para alumnos de los colegios que
muestran Interés por su opción vo
cacional.
En Campello (Alicante) hubo dos
turnos de concivenclas vocaciona
les. Del 4 al 10 de agosto para los
chicos de E. G. B. Participaron 57
muchachos. Se creó un ambiente
de cordialidad y comunicación. Hu
bo detalles Interesantes como el de
intercambiar, al final, entre todos,
un regalo, signo de la amistad vi
vida y de los ideales compartidos.
El turno de los mayores fue del
17 al 23 de agosto. Asistieron 15
jóvenes estudiantes de Bachillerato,
COU, E. Profesional y Universidad.
Se reflexionó sobre «Realidad del
hombre de hoy», «Historia de la sal
vación», «La Comunidad», «Ora
ción», «Eucaristía» y «Conversión».
Hubo técnicas de expresión corporai. Humo mucha comunicación. Tres
de ellos expresaron su Intención
de ser salesianos.
De estas actividades daremos
mayor información en otros núme
ros de nuestra revista.
RADIO VATICANO, en su emisión para todos los países
de lengua española del domingo 7 de septiembre, y en su
-‘ rograma “ Iglesia hoy” , puso en ondas una entrevista reali
zada al salesiano de Sevilla, DON JOSE ANTONIO SANCHEZ,
sobre el tema estudiado en el CONGRESO MUNDIAL SALESIANO COADJUTOR.
LOCUTOR: Se está celebrando
en estos días, en la Casa General!*
cia de los Salesianos el prim er Con
greso m undial d e SALESIANOS
LAICOS. A él asisten D elegados de
82 naciones que representan a to
dos los sectores de la C ongrega
ción Salesiana en el mundo.
Llega hoy h asta nuestro p rogra
m a «Iglesia hoy», que retran sm iti
mos a todos los países de lengua
española, D. José A ntonio Sánchez
un salesiano laico que se encuen
tra actualm ente desem peñando un
cargo de responsabilidad en la Uni
versidad del T rabajo que los Sale
sianos dirigen en Sevilla (España).
—Don José A ntonio ¿podría de
cirnos cuáles son las ta re as de este
Congreso y cóm o h an desem boca
do en esta asam blea ta n represen
tativa?
DON JO SE ANTONIO: N uestra
Congregación, f i e l al espíritu e
ideario de Don Bosco está refle
xionando en su genuina vocación.
Estam os jun to s (laicos y sacerdo
tes) estudiando desde sus v ertien
tes teológicas, históricas e incluso
jurídicas la puesta al día. de esta
figura ideada p o r nu estro Fundador
y que hoy creem os m uy necesaria
revitalizar.
Hemos llegado a este congreso
mundial, tra s un larg o «iter» que
nos ocupa desde n uestro últim o Ca
pítulo G eneral en 1972; se h an ce
lebrado congresos provinciales y
regionales (que agrupan a diversas
naciones); hem os desem bocado en
esta asam blea v e r d a d e r a m e n t e
m undial c o n rep resen tan tes de
BECAS PARA LAS VOCACIONES SALESIANAS
INSPECTORIA DE BARCELONA
Beca «San Marcos». Prim era entrega; Total: 100.000 pts.
Boca «Bibiana Sodas». Nueva entrega: 6.000. Total: 35.000 pts.
INSPECTORIA DE BILBAO
Beca «Mamá Margarita». L>. Cañada. Pamplona. N. e .: 360. T .: 38.760 pts.
Beca «D. José María Tatbo». N. e.: 6.000. Total: 18.000 pts.
Beca perpetua «D. Juis Pazó». Total: 100.000 pts.
ochenta y dos naciones. Hoy m is
m o h a llegado el últim o represen
tante... tras mucho p asar p ara po
der esta r presente, el D elegado del
Vietnam.
LOCUTOR: Don J o s é Antonio,
¿qué esp era usted, al preguntarle
a usted, qué esperan los salesianos
del m undo de este Congreso?
INSPECTORIA DE CORDOBA
Beca <D. José María Doblado». Prim era entrega: 36.000 pts.
Beca «LXXV Aniversario». Montllla. Prim era entrega: 10.000 pts.
Beca comp. «D.» Rosa Hernándet». Córdoba. N. e.: 60.000. T .: 180.000 pts.
INSPECTORIA DE LEON
Beca
Beca
Beca
Beca
perpetua «Señor Miguel». Orense. Total:
«D. Lula Pasó». La Corufta-Calvo Soteto.
D. José Saburldo». Aliarla. N. e.: 63.000.
«Bnlvcraidad Laboral de Zamora». N. e.:
100.000 pts.
N. e.: 37.000. T .: 88.066 pts.
Total: 105.600 pts.
36.000. Total: 100.000 pts.
INSPECTORIA DE MADRID
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
«Familia Quijo G arda de Sana». 600.000 p ts .,
«M. A. L.» N. e.: S.OOO. Total: 83.000 pts.
«Familia Francia Oarda». N. e .: S.OOO. Total: 62.000 pts.
«Besama». N. c .: 8.000. Total: 177.460 pts.
«San Vicente». Prim era entrega: 16.000 pts.
«Mercedes Cruaado». N. e.: S.OOO. Total: 111.000 pts.
«Familia Rodrigues Arias». N. c .: 16.000. Total: 215.000 pts.
INSPECTORIA DE SEVILLA
Beca
Beca
Beca
Beca
«María Auxiliadora». Arch. Cádix. N. e.: 1.000. Total: 86.000 pts.
«María Auxiliadora». Morón 5'rontera. N. e.: 10.000. T .: 88.000 pts.
«D. BYancisco de la Hos». N. e.: 300. Total: 30.300 pts.
«San Joáé y S ü i Antonio». Familia Pardo. N. e .: 4.000. T .: 11.000.
INSPECTORIA DE VALENCIA
Beca «Juan Manuel». Doña Carmen Gómes. Alcoy. Total: 60.000 pts.
22
DON JO SE ANTONIO: E spera
mos un m ayor y más au tén tico co
nocim iento de n uestro espíritu, es
decir, de D on Bosco, q u e m e a tre
v ería a d estacar com o más actual
su com etido en la Iglesia, tra s el
V aticano II. Puede se r que algún
secto r de la C ongregación esté sen
sibilizado p o r unas ciertas reivin
dicaciones de tip o jurídico... Al lle
g ar aquí pensam os de o tra form a...
Nos encontram os an te un p an o ra
m a de m isión eclesial, h ay que ol
vid ar un poco nu estro «capillismo»
y h a y que reconsiderar al in stan te
n u estra inserción en el qurfiacer de
la Iglesia... y no v er si esto y en
el prim er o últim o lugar.
LOCUTOR: ¿A qué conclusiones
se llegan en estos últim os m om en
to s de v u e stra Asamlriea?
La fidelidad a! mundo contemporá>
neo... la realiza el Saleslano Coad*
jutor entregándose, sobre todo, a
la formación y educación de loa Jó
venes obreros.
SALESIANO
COADJUTOR
DON JO SE ANTONIO: Creo que
en lo que más se h a profundizado
es en la form ación del joven salesiano. U na form ación en su doble
v ertien te de actualización y de for
mación perm anente, el estudio de
resortes que nos hagan e s ta r siem
pre en form ación perm anente, a la
altu ra de todo consagrado dedica
do a la juventud ob rera y necesita
da tan abundante en el m om ento
actual.
P or o tra p arte se h an elaborado
e s t u d i o s docum entados, avalados
estos p o r el p la ce t m ayoritario de
todos los delegados, p ara acceder
a ios únicos puestos q ue estaban
reservados en la Congregación.
Debo subrayar que este Congreso
es solo consultivo y él sería una
preparación p ara las deliberaciones
de n u estro próxim o C apítulo Ge
neral que se celebrará en 1977. P or
ello tam bién se h a pedido que en
el citado C apítulo sea m ás am plia,
que en o tras ocasiones, la rep re
sentación de los salesianos laicos.
LOCUTOR: Creem os con m oti
vos, que es m uy im portante la ac
tualidad de los religiosos laicos en
el quehacer de la Iglesia hoy. T ras
el V aticano II y la prom ulgación
del D ecreto cEcclesiae sanctae» es
m últiple y enriquecedora la misión
de los consagrados laicos y que no
debe confundirse con la de los se
glares m ilitantes católicos. A este
respecto, ¿querría usted p u n tu ali
zam os algo?
DON JO SE ANTONIO: E fectiva
m ente, com o usted indica, la tL umen G entium» señala clarísim a la
diferencia en tre el laico co nsagra
do y el laico m ilitante, no consa
grado. N uestra consagración nos
hace form ar p arte d e la V ida Reli
giosa con plenos derechos y obli
gaciones, y no se puede confundir
con los Institutos o ram as seglares
que existen en algunas órdenes.
LOCUTOR: Le agradecem os su
llegada de h o y h a sta estos m icró
fonos de la V oz d e la Iglesia y an
tes de despedim os le rogaríam os
una últim a im presión sobre esta
im portante A sam blea U niversal,
que com o decíam os an terio rm en te
a nuestros am ables oyentes, se es
tá realizando en la C asa Generalicia de los Salesianos. A él asis
ten, ju n to a ta n am plia represen
tación internacional, el Consejo
Superior de la Ctmgregación.
DON JO SE ANTONIO: Efectiva
mente, em pezando p o r el R ector
Mayor, están asistiendo a todas las
reuniones todos los superiores m a
yores d e los salesianos. ¿Me piden
una im presión final?
Yo la lanzaría a todos los H er
m anos que a través de las ondas
me escuchan, salesianos o de o tras
congregaciones... Son las mismas
del m ensaje de Su Santidad, esta
m añana leído por su Vicario de
Roma, C ardenal POLEITI:
cen la co y u n tu ra económico-so
cial - político - cu ltural p o r la que
atravesam os hoy, no es un tópico
el deciros, queridos hijos, que Cris
to y su Iglesia os necesita más que
nunca... y ^ r ello os pido hoy una
trip le fidelidad;
— fidelidad a v u estro Fundador,
San Ju a n Bosco y a su ideamisión;
— fidelidad a la Iglesia, a su
evangelización r e n o v a d o r a ,
m editada y prom ulgada en el
V aticano II;
— fidelidad al m undo contem po
ráneo, precisam ente en las
clases sociales m ás necesita
das y a las que siem pre os
habéis dedicado con abnega
ción...»
(Del B. I. de Sevilla)
23
Agustina Alonso Andéraa, soldado da
Cristo, nHierta an acto de servicio el día 5 de
agosto de 1975, a los treinta y seis años de edad.
CON PRECUENCIA nos admira el
gesto heroico de esos misioneros que
entregan su vida en la brecha, rendi
dos por las fatigas, apuñalados por los
enemigos de la fe, defendiendo la vir
tud de sus neófitos, arrollados por las
ondas embravecidas de un río tumul
tuoso o despedazados entre las garras
de las fieras... Pero más frecuente
mente aún ignoramos la callada gene
rosidad de otros misioneros que, des
pués de haberlo dado todo en el cam
po de sus sudores, faltos de salud,
han de retirarse a reta^ardia, no por
miedo, sino abriendo los brazos a la
cruz de la enfermedad con que Cristo
los distingue, para continuar desde
otras latitudes su labor núsionera bajo
el signo del dolor.
No es el trabajo apostólico, ni la
oración, ni el sufrimiento lo que de
suyo redime, sino el trabajo y la ora
ción y el dolor emprendidos y acepta
dos como expresión de la voluntad de
Dios.
Es el caso de Sor Agustina. Con la
misma generosidad con que supo leer
en la entrega apostólica la voluntad di
t»
vina, que la quería misionera, supo
aceptar también el holocausto de
enfermedad, que contrariaba su celo y
sus ansias de entrega, en la certidum
bre de que Dios la quería misionera
en el más alto grado: misionera a tra
vés del sufrimiento, a imagen y seme
janza del divino Mártir del Calvario.
HABIA NACIDO d 22 de juüo
de 1939, en un pueblecito del norte
de Falencia. Familia cristiana, en cuyo
seno era lógico el despertar de los más
generosos ideales. De complexión dé
bil, pero juguetona e inquieta, supo
hacerse querer de sus compañeras del
colegio en que ya desde pequeña es
tuvo interna. No era superficial en sus
afectos, y prueba de eÚo es la sólida
amistad que la unió para toda la vida
con alguna de las compañeras de tra
vesuras colegiales.
No había mediocridad en sus deter
minaciones, por lo que, apenas ado
lescente, comunicó a su tío sacerdote
el propósito de hacerse salesiana.
Concebía la vida como una aventura
que vale la pena emplearse en el ser
vicio de los más necesitados. Por eso
encontró en su vocación misionera el
complemento de su vida religiosa, ne
cesario para encauzar todo el entusias
mo y dinamismo que caracterizaban su
vida.
Su deseo se hizo realidad cuando en
1969 sus superioras la destinaron co
mo misionera a las tierras del Alto
Orinoco, en Venezuela.
Antes consumió un año en Roma,
entregada a la preparación de la nueva
vida que iba a emprender. Año largo
para su impaciencia, que le hada di
fícil la espera, como si presintiera que
en su vida no había tiempo que per
der. Por eso se quejaba filialmente a
la Madre General: “Mire, Madre, ya
no soy una novicia; llevo doce años
de profesa. No me entretenga más
tiempo aquí, fregando y barriendo,
cuando hay tantos pobrecitos que pue
den beneficiarse de mis cuidados”.
Y por fin llegó a su misión. Iba a
contarse entre las fundadoras de la
“ Misión Salesiana Nuestra Señora del
Carmen” en la Isla del Ratón, una isla
del Río Orinoco. Clima tropical, con
temperaturas de más de 50 grados y
una gran humedad que hacía aún m¿s
temibles aquellos calores.
Dos años pasó en aquel puesto de
trabajo, y, posteriormente, otros dos
en San Juan de Manapiare.
LAS RESIDENCIAS MISIONE
RAS eran el punto de convergencia
de muchachitas procedentes de los
puntos más dispares. Entre ellas esta
ban representados los piaroas, seminómadas de la verde montaña, tímidos
y pacíficos, hábiles manufacturadores
del curare y expertos en el uso de la
cerbatana; los guajibos, hijos de la sa
bana y cazadores andantes; los maqui
ritares, hábiles comerciantes, navegan
tes y calificados constructores de ca
noas, plenamente merecedores del so
brenombre de “ fenicios de Guayana”;
los banivas, industriosos fabricantes de
hermosísimos chinchorros; y, sobre to
do, los guaicas, el bravo pueblo de
la selva que, sin crueldad, pero am
in d (^ ita fíereza, ha sabido defenderse
de múltiples enemigos...
De verdad
que esta anaconda impone,
mete miedo
hasta después de muerta.
Sor Agustina cuida a ios Guaicas como una madre que alimenta a sus hijos. Dice que
tienen paludismo, ios cura, los atiende. Todo en presente, ahora gozoso, porque pasó
haciendo el bien.
Todas estas Indiecitas, guaicas, piaroas, guajibas, maquiritares, banivas,
se aficionaron a ella como a una ver
dadera amiga, como a una camarada.
Se reía al recordar la impresión que
dejaba en ellas cuando la veían por
primera vez. Quedaban desconcertadas,
pues dado lo flaco y sutil de su fi
gura, no sabían reconocerla si como
hombre o como mujer.
Fueron cuatro años vividos con in
tensidad en la entrega a aquellas niñas
que, en su mayoría, tomaban los pri
meros contactos con el mundo civili
zado. Les enseñaba las más elementa
les normas de higiene, a vestirse, a
comer, a coser, a leer y escribir... Y,
al mismo tiempo, les iba hablando de
Dios, Padre de todos, en quien se
puede depositar plena confianza.
SU VIDA MISIONERA fue trans
curriendo de un modo normal, hasta
que hace dos años aparecieron los sín
tomas de su terrible enfermedad: una
tos persistente, que ya no la abando
naría nunca, y un tumor canceroso
que hizo hubiera de extirpársele el
pecho izquierdo.
No obstante, contintió trabajando
con el mismo entusiasmo, hasta que
sus superioras, en vista del enorme
quebranto de su salud, la hicieron re
gresar, en enero de este año, a España.
Muy a pesar suyo, tuvo que aban
donar a sus niñas y aquel hermoso
campo de mies evangélica. Dios p e
reda estar tan celoso de ella, que la
quería completamente abandonada en
sus brazos paternales... Y empezó a
desprenderla de todo lo que £1 no
fuera.
Primero fue su santa madre. Murió
el 6 de agosto de 1973 sin que Sor
Agustina tuviera el consuelo de venir
a darle el último abrazo. Sólo Dic^
sabe el dolor de aquel corazón tan sen
sible y cariñoso. Fue un duro golpe
que supo aguantar con entereza: “Sólo
por Dios se puede hacer un sacrificio
tan grande —me decía en una oca
sión— . A una misionera El puede
exigirle siempre más”.
A continuación vino la prueba de
su enfermedad, y con ella, la de su
regreso. Lejos de una alegre bienve
nida, la primera noticia que recibió al
poner pie en Barajas fue la del fa
llecimiento de su padre, acaecida cin
co días antes.
Y POR ULTIMO...
¡EL CALVARIO!
Cuando ella esperaba con ilusión
que su enfermedad sería pasajera y
que pronto le sería dado volver a su
querida misión, los médicos le acon
sejaron guardar cama inmediatamente.
El cáncer había progresado mucho. Su
garganta no podía soportar ni el más
pequeño sorl» de agua, por lo cual
hubo de implantarle una sonda que
asegurase su alimentación.
Su cuerpo ardía por dentro y por
fuera; cualquier postura que tomase
constituía un suplicio para ella. Conti
nuos golpes de tos, en los que arro
jaba abundante flema, la dejaban sin
respiración exhausta de fuerzas. Lar
gas y continuas noches en las que no
probaba ni un momento de reposo, a
pesar del sueño que sentía, la hacían
quejarse, pero tenía la delicadeza de
advertir a su enfermera: “ Aunque veas
AVISO A LOS LECTORES
¿Cuánto vale la suscripción al Boletín Saleeiano?
Esta pregunta nos la hacen con frecuencia nuestros
lectores. El Boletín Saleeíano se envía gratuitamente a
ios miembros de la Familia Salesiana, a sus bienhecho
res y amigos.
Si los lectores desean mandar algún donativo, deben
remitirlo al Colegio o a la Obra Salesiana que les envía
y costea la revista.
25
aue no duermo, no te andes levantan
do; yo estoy tranquila. No me preo
cupa la muerte, antes la deseo; pero
tú no te preocupes tanto por mí, y
si yo no puedo dormir, duerme, al me
nos, tú".
Pero el tormento mayor lo consti
tuía la sed. Como Cristo en la Cruz,
sentía una sed que la abrasaba. ¡Qué
alivio sentimos nosotros con un sim
ple refresco! Y ella, ¡ni una sola gota!
Al suplicio físico se unía el supli
cio moral, que ponía al descubierto
toda la magnanidad de su corazón.
¡Cómo echaba de menos su misión
querida! "De haber sabido que venía
a España para esto, hubiera preferido
quedarme allí para morir entre mis indiecitas" —nos decía con plena sin
ceridad. Sufría pensando en las mo
lestias que ocasionaba y por las lógi
cas impaciencias de las que pedía pron
ta disculpa. Se olvidaba de sus moles
tias, y tenía, en cambio, mil detalles
con quienes iban a visitarla: “Poned
le una silla, que estará cansado”.
“Dadle un refresco, que viene con
mucho calor”, etc.
labras de conmovedora amistad y de
despedida hasta el cielo.
Le habían regalado una hucha, que
atraía la atención de sus visitantes y
que se iba llenando poquito a poco.
Ella lo agradecía con la ilusión de una
colegiala postulante del Domund.
De sus hermanas, compañeras de
misión, se acordaba con frecuencia;
y cada vez que se le ofrecía la oca
sión, preparaba un paquete para ellas
con algunas cosUlas: insecticidas, pi
pas, caramelos... sencillos detalles que
hablan de cariño y fraternidad.
Todas estas cosas aliviaban en parte
su sufrimiento moral, el sentimiento de
inutilidad y la nostalgia de su misión.
Seguía siendo misionera.
NO DEJABA DE PENSAR EN
SUS IN D IiK ITA S. Recibió en cierta
ocasión de ellas un lote de cartas.
Cada una le expresaba sus sentimien
tos acompañados de dibujos sobre es
cenas y cosas de la misión, que ella
disfrutaba en interpretamos. Alguna
se expresaba en estos términos: “Que
rida Sor Agustina: Cuando la herma
na nos ha dicho que tú tenías una
enfermedad nosotras en seguida pedi
mos mucho al Señor por ti. Y cuando
yo me acuerdo de ti por la nodie,
lloro y no puedo dormir”...
Ella se enternecía cuando le leíamos
estas expresiones de afecto, y derra
maba también lágrimas de cariño:
“Esa es mi 'Capitana’ (hija de un jefe
de tribu). Pedid ahora por ellas, pues
estos días dejarán la misión y volve
rán de nuevo' a la selva. Tal vez al
guna ya no regrese m ás...” Y a con
tinuación despedía a cada una con pa
PROFESABA UNA TIERNA DE
VOCION a la Stma. Virgen. Cada vez
que el sacerdote la visitaba, no de
jaba que se retirase sin haberle impar
tido ante la bendición de María Auxi
liadora.
Parecía intuir que María se la iba
a llevar en un día consagrado a Ella.
Cuando se acercaba una fiesta de la
Virgen o un 24 de mes (conmemora
ción de María Auxiliadora) nos decía:
“Yo creo que mañana la Virgen me
lleva”. Y ima vez que pasaba dicha
fecha, al comprobar que no había sido
como ella esperaba, nos reprochaba
amistosamente: “Es que no se lo pe
dí. Pedidle que me lleve pronto con
Ella, porque esto se hace muy duro”.
Y, efectivamente, la Virgen se la
llevó en una fecha de marcada impor
tancia en su vida: el día. 5 de agos
to, festividad de Nuestra Señora de
U IGLESIA DE UN DESCONOCIDO
t
^«Vuestro Dios no tiene casa», era
le expresión de los chicos paganos
de Tailandia a los chavales cristia
nos. Ahora la comunidad cristiana
de Huiikrabok ha lanzado al vuelo
las campanas de su alegría porque
«su Dios» ya tiene casa, que es la
misma de ellos, en la que se
reúnen, rezan y cantan.
r
'1
.4%
«Tú necesitas una iglesia y yo ten
go tantos pecados que necesito se
me perdonen... Yo te construiré
una iglesia». Estas son las palabras
textuales de un señor tailandés al
misionero salesiano padre Domingo
Della Perrera. El caso es que fue
cumpliendo su palabra hasta colo
car el último ladrillo.
Y lo que es más asombroso: nadie
sabe el nombre del bienhechor. Es
un «desconocido», que se reconté
cía pecador... y que necesítate ser
perdortado.
Las Nieves, aniversario de su profesión
religiosa y de su Bautismo.
La noche anterior se la pasó en un
coloquio hermosísimo sobre el signi
ficado de su vida religiosa, manifes
tando la inmensa a la ría que sentía
po rser H ija de María Auxiliadora.
“No me arrepiento de haberme entre
gado al Amor”, fue una ejqjresión de
Santa Teresita que hi20 plenamente
suya. Lo mismo que la expresión del
Divino Crucificado: “Padte ,a tus ma
nos encomiendo mi espíritu”, que la
había confortado en los momentos de
mayor desolación y en medio de la ex
trema soledad en que alguno vez se
vio sumergida.
Rota por el sufrimiento, literalmen
te agotada, salió al encuentro del Espo
so con la lámpara de su fe muy en
cendida. Su último gesto en este mun
do fue el signo de una inquebrantable
confianza en Cristo.
Abriendo los brazos en ctuz y con
la cabeza reclinada en el pecho de su
enfermera se apagó en este mundo
para abrirse a la luz del Señor Resuci
tado, “en quien, sin verle, creyó fir
memente; a quien, verle, amó entra
ñablemente”.
N O ERA NADA FACIL A SU
EDAD, y menos a un temperamento
tan vivaz como el suyo, el sentirse re
ducida a la impotencia; pero supo en
tender que, si Cristo nos redimía prin
cipalmente en la hora de su impoten
cia (cuando exhatisto en la cruz se
sentía abandonado de su mismo Pa
dre), también ella podía ser fuerte, en
su impotencia, con la fortaleza del
Crucificado. Podía ofrecerle a Cristo
un cuerpo atormentado para que, a
través de su sufrimiento, continuase re
dimiendo al mundo.
Se resistía a entender los nuevos
caminos que el Señor le marcaba. H u
bo momentos de tensa lucha... hasta
que supo rendirse ante la evidencia de
que el Señor no quería para ella otra
santidad que la que provenía de acep
tar en toda su crudeza el ráli?. del do
lor y la de reconocerse criatura en ^
seno extremo de su indigencia e im
potencia, sin por ello perde la con
fianza en el Padre.
En lucha ccmsigo misma, llegó a en
tender que Dios no quería sus cosas
ni sus “manos llenas”, que no tenía
necesidad de su acdón, sino que la
quería sólo a ella.
Con toda s^uridad podemos creer
que en su enfermedad se encontró
más misionera que nunca. Por eso su
muerte fue *tm acto de servido”, por
que, “clavada con Cristo en la cruz”,
ha rendido a la Iglesia el mej<^*'servido que se le puede hacer; d holo
causto de su vida joven y generosa.
ANTONIO ESCAJA
EL NIÑO DIOS ” DE CHINA"
También los chinos celebran las fiestas navideñas. Claro que
estos chavales de la foto son de “ Macau” , es decir, del en
clave portugués en las costas de China. Son los “ Pueri Can
tores” del Colegio, una escolanía muy afamada en Extremo
Oriente, numerosos conciertos de música. En la fotografía
parece que quieren que el Niño Jesús sea su “ compañero” .
Como tal. lo han admitido en su equipo musical. Más de uno
dirá que no tiene los ojos oblicuos. Pero otros afirman que
es “ de china” . Claro, por eso lo tienen con tanto cuidado,
no sea que se rompa...
27
Vyasarpadi es un nombre que
Al fin dijo a su madre:
suena fuerte en los oídos de nues
— Mamá estoy decidido. Me
tros lectores. También en sus co haré sacerdote y trabajaré sólo
razones.
para los pobres.
Si traemos sus letras a estas
Mantuvo su palabra. Ingresó
páginas una vez más es porque en un seminario salesiano para
cumple ahora diez años. Diez misioneros, y al terminar sus es
años que se nos han pasado pron tudios fue destinado a la India.
to a nosotros, no a ellos. Diez
Al cabo de los años su vida mi
años llenos de amor. Dicen del
sionera no acababa de llenarle.
amor cristiano que es capaz de
Muchos pobres había en la India
todo. Vyasarpadi es un milagro
y con ellos trabajaba. Pero los
del amor que lleva diez años ha
había aun más pobres, más mi
ciendo milagros.
serables, más necesitados. El que
C o m e n z ó cuando el padre ría trabajar con éstos y para és
Orfco Mantovani se dijo asimis tos. No paró hasta que lo des
mo que tenía que amar más a los tinaron a Vyasarpadi en donde
pobres. Los caminos del Señor halló tanta miseria y tantos po
son curiosos. ¿Cómo llegó a Vya- bres cuantos bastaban a su cora
sapardi al padre Mantovani? Por zón. Aquí inventó el “poblado de
el camino de la pobreza. Nada las Bienaventuranzas”. No hay
mejor que un pobre para com “bienaventurado” que no esté reprender a los pobres.
.presentado en él: pobres, lepro
Su vocación comenzó así. Ape sos, exiliados, prófugos, ham
nas terminada la primera guerra brientos y sedientos de justicia,
europea, una familia italiana de moribundos...
Bérgamo luchaba contra la mise
A propósito de estos últimos
ria cultivando un campo. El des
hizo un pacto con los sanos:
pués padre Mantovani era el hijo
— Os daré dos rupias (unas
mayor. Trece hemanos. Una tar
20
pesetas) por cada moribundo,
de a la hora de la cena, sentados
todos a la mesa, Orfeo contem abandonado en la calle que me
plaba con que equilibrios su ma traigáis.
dre repartía el contenido de una
Y desde aquel pacto todos los
sopera de pasta de maíz, la co días llega alguno con su enfermo
nocida polenta. Á cada uno su a cuestas, lo justo para que an
cucharón. Cuando tocó el turno tes de morir comprenda que al fin
del padre y de la madre de po lo consideran hombre. Y, si el
lenta se había agotado.
tiempo da de sí, para que le
— Y ¿vosotros no coméis?, abran las puertas del cielo con la
seguridad del bautismo.
exclamó Orfeo.
£1 padre Mantovani fundó las
— Esta noche no tenemos ham
bre, mintió piadosamente la ma “Bienaventuranzas* e n 1965.
Dos años después murió víctima
dre.
Como impulsado por un resor de las muchas enfermedades con
te Orfeo saltó. y salió fuera de traídas que no tenía tiempo de
la casa. Poco después le hallaba curar.
su madre llorando contra el tron
Sus funerales en Vyasarpa
co de un árbol. No había consue di fueron una apoteosis en la que
lo para él.
se mezclaban cristianos, hindúes,
28
ESTA
mahometanos, llorando y ensal
zando a su gran bienhechor, al
hombre que supo amarlos. Un
concejal del ayuntamiento de Madrás, de religión hindú, ante lo
que sus ojos contemplaban y
pensando en el Padre declaró:
— Si la religión cristiana es ca
paz de producir hombres como
el padre Mantovani, tiene que
ser divina.
La desaparición del Padre hi
zo correr escalofríos de temor
y de duda por los 15.000 acogi
dos a las “Bienaventuranzas”:
¿Seguirá esta obra? ¿Querrán
los salesianos proseguir con este
complejo sin recursos económi
cos? ¿Querrá alpuno asumir un
cargo tan embarazoso que obliga
a llevar las manos siempre exten
didas pidiendo limosna para nos
otros?
Hubo sus vacilaciones. Más de
Todas sonríen. Todas son leprosas. Sus elegantes sa
ris cubren su enfermedad. No lo parecen. Las que lle
van las manos delante del pecho saludan. Parecen
contentas, satisfechas. ¿Es que un leproso puede son
reír? Nuestro temor atávico a la lepra nos lleva a ha
cernos preguntas absurdas. Dentro de la mentalidad
que han cultivado en nosotros respecto a la lepra, el
horror debía Invadirlo todo. Sin embargo, nuestras her
manas leprosas de VyasarpadI nos sonríen. Saben que
vamos a publicar su retrato. Y nosotros también Ies
sonreímos y en nuestros ojos ellas podrían muy bien
leer nuestro deseo profundo de que se curen. Nuestra
simpatía está con ellas. Que seáis felices.
NOCHE
uno pensó en la conveniencia de
suspender la obra.
Entre los salesianos de Madrás
uno había vivido bastantes años
con el padre Mantovani. Un
rombre de fe. Un hombre que
pensaba y decía de verdad, lleno
de confianza: “Dios proveerá.
Esta obra antes que del padre
Mantovani es de Dios. El se cui
dará”. Y dio el paso adelante.
Desde ese momento el padre
Francisco Schlooz se hizo cargo
del poblado con todas sus com
plicaciones y consecuencias. Los
nuevos “bienaventurados” se su
man a los viejos, que respeta la
muerte, tan encariñada con estas
gentes.
Y la Providencia cumple. Des
de Italia, Suiza, Holanda, Espa
ña, personas de toda condición
social y económica le siguen el
juego a la Providencia que se ^derrama sobre sus pobres de Vyasarpadi.
“Querido padre Schlooz: He
mos querido modernizar nuestra
cocina. Nos ha costado 500 dó
lares. Pero no podemos estrenar
la tranquilos si no le mandamos
otros 500 dólares para su coci
na de pobres. Una familia amiga
de Vyasarpadi”. Un botón de los
miles que se producen y se han
producido a lo largo de estos diez
anos.
Le preguntaron al P. Schlooz
el secreto de Vyasarpadi. Respon
dió: “La fe, que nos hace amar
a Jesús en esta gente, hace her
mosa nuestra vida, incluso entre
los leprosos. Con todo el bien
estar y comodidades de que go
záis en Europa, yo no os envi
dió. Y no me cambiaría por vos
otros. Soy feliz y cada día doy
gracias al Señor por haberme
puesto en Vyasarpadi”.
También nosotros, los que des
de Cooperación Salesiana y Ter
cer Mundo, llamamos mes tras
mes a vuestras puertas recordán
doos el amor a los pobres de Je
sucristo, damos gracias a Dips
por vuestra caridad y nos alegra
mos con vosotros, porque cele
bráis la Navidad no sólo en di
ciembre sino muchas veces al
año, pues cada vez que ayudáis
a los pobres, Cristo nace en vos
otros.
JAVIER RUBIO
NO TENEMOS HAMBRE
29
nuestra
gratitud
a maría
auxiliadora
Arbós del Panadés (Tarragona):
«Hace diez años que escribó al Bo
letín, dando gracias a María Auxilia
dora. Había sufrido una interven
ción quirúrgica en el corazón, que
se presentó complicada durante su
ejecución. Felizmente todo salió bien
y me recuperé totalmente. Durante
estos diez años, siempre y en to
dos mis problemas de madre de fa
milia, me he encomendado a la
proteclón de la Virgen.
Al cabo de estos años nuevamen
te se hizo necesidad la intervención,
esta vez más complicada, «a cora
zón abierto», con implantación de
válvula y yo con diez años más. Al
gunos familiares y amigos eran pe
simistas, pero yo tenía fe en mi
protectora y, confiando en Ella, me
operé.
La operación y la posterior adap
tación y recuperación han sido un
éxito. Hoy, después de catorce me
ses, hago vida normal y me en
cuentro perfectamente.
Con mi agradecimiento a la Vir
gen, publico e invito a todos a acu
dir en los momentos difíciles a tan
gran Auxiliadora, y envío una limos
na». Dionisia Pozuelo de Jiménez.
Salamanca: Habiendo sufrido un
accidente automovilístico por cau
sas inesperadas y ajenas a nuestra
voluntad, en tal peligro invocamos
el auxilia de María, quien a pesar
de sufrir unos bandazos peligrosos
en la carretera, al fin pudimos re
cuperar la serenidad, quedando ile
sos. En agradecimiento y confianza
en Ella, envío una limosna y deseo
se publique en el Boletín. José Sán
chez.
Salamanca: Muy agradecidas por
los muchos favores concedidos por
María Auxiliadora, a lo largo de un
viaje duradero y no exento de peli
gros. tras postrarnos en su Basílica
de Turín y volver felices a nuestros
hogares, enviamos una limosna y
deseamos se publique en el Bole
tín Salesiano. María Paz Martín Ma
teos.
Torre-Cardela (Granada):
— Por favores recibidos dan gra
cias a María Auxiliadora y envían
un donativo para las Obras Salesiañas: Esperanza Ocón, V. Justicia,
Carmen Peña. Juan Villarrasa, Lola
Morante. María Morágez.
— Dan gracias a María Auxilia
dora por sus éxitos en los estudios
e imploran su bendición. Antoñita
Romero, Lola Salcedo. Mari Carmen
Alvarez.
— Da gracias a María Auxiliado
ra por haber salido ileso su hijo
de un accidente de carretera. An
geles Vllehee.
— Doy gracias a María Auxilia
dora y a Santo Domingo Savio por
que habiendo tenido un embarazo
que me trajo difíciles complicacio
nes me ofreoí a ellos y gracias a
su intercesión me encuentro per
fectamente bien y con un precioso
niño. Victoria Villarrasa Ramos.
— Hago público mi agradecimien
to a María Auxiliadora porque en
contrándose mi hija enferma me en
comendé a ella y en pocos días se
encontraba en perfecto grado de
salud. Envío una limosna para su
culto. Nieves Villarrasa.
VIgo: De nuevo doy gracias a la
Santísima Virgen, María Auxiliado
ra, mi buena Madre, por su conti
nua protección y ayida en cuanto
le encomiendo. Entrego una limos
na para las Obras Salesianas. Hortalina Barreiro.
La Palma del Condado: Nuestra
familia da gracias a María Auxilia
dora por algunos favores recibidos.
Sobrevino a mi hijo de tres años
una peritonitis aguda, ya con gan
grena, interesándole según los doc
tores todo el vientre y llegaba casi
a los pulmones. Los doctores nos
dijeron que nó había nada que ha
cer, porque el estado era ya crítico.
Se atrevieron a operar, diciéndome
a mí, el padre del niño, que cierta
mente se moriría, solamente Dios
puede hacer lo que nosotros no
podemos.
La operación se hizo y, después
de veinte días entre la vida y la
muerte, lo que parecía imposible
se realizó.
Por este gran favor y otro últi
mamente, damos gracias a María
Auxiliadora haciendo público nues
tro agradecimiento mediante el Bo
letín Salesiano. Una familia devota
de María Auxiliadora.
Valladolid: Damos gracias a Ma
ría Auxiliadora por las numerosas
gracias que de Ella hemos recibido
en especial por haber salido bien
de una operación muy compiicada
que el pasado día 7 de agosto sufrí.
Habiéndome recuperado satisfacto
riamente, por este y otros favores,
enviamos una limosna y deseamos
se publique en el Boletín Salesiano.
Familia Olmo-Santos.
Vigo: Encontrándose enferma una
señora a quien aprecio mucho, la
encomendé a María Auxiliadora pro
metiéndole, si curaba, publicarlo en
ei B. S. y enviar una limosna para
su cuito. Hoy cumplo mi promesa
y doy gracias por este gran favor
y por otros que me tiene concedi
dos. Sara Gómez.
Baracaldo: Por la protección de
María Auxiliadora en varias ocasio
nes que he acudido a ella, y con
familia
*1
•
confianza de que me seguirá ayu : tamente curada. Agradecida, envío
dando, agradecida, envío una limos
una limosna. Vitoria Andrés VMa.
na para las vocaciones salesianas.
Cervera del Maestre: En agrade
Yolanda Peña (diez años).
cimiento a María Auxiliadora por la
Salamanca: Por haberse librado
recuperación total de mi hija des
mi hijo de un accidente, entrego
pués de una difícil operación, envió
una limosna en acción de gracias.
una limosna. Concepción Fernán
dez.
Orense: Por favores recibidos y
N. N.: Me encontraba mal y sentí
por haber aprobado nuestro hijo
miedo ante mi situación, por lo que
unas oposiciones, damos gracias y
acudi a Maria Auxiliadora. Después
entregamos una limosna. Amparo
de haber mejorado, envío una li
Domínguez Gil.
mosna para el Tercer Mundo en
Madrid: Hago público mi agrade
agradecimiento. P. B. de P.
cimiento a María Auxiliadora por la
La Encina (Salan^anca): Damos
solución de un asunto de gran im
gracias a María Auxiliadora por ha
portancia. Por lo que envío una li
ber salido con vida de un accidente
mosna. Rosario A. Portal.
San Fellú de Llobregat: Agradeci automovilístico a mi hija, a su es
poso y a mí. Al esquivar un camión
da a María Auxiliadora por la cura
que se nos echaba encima, calmos
ción de mi hijo de una grave en
fermedad, entergo una limosna pa a la cuneta, dando el coche una
vuelta. Temía por el estado de em
ra su culto en Montilla. Pura Mesa
barazo de mi hija; pero dio a luz
Espinosa.
un niño muy guapo. Hoy todos es
Mérida: Doy gracias a San Juan
tamos bien. Agradecidos por la pro
Sosco y envío la limosna prometida
tección de la Virgen, enviamos una
por la feliz terminación de la carre
limosna para una misa de acción
ra de uno de mis hijos y al Beato
de gracias. Isabel Benito.
don Rúa por el feliz resultado obte
Priego (Córdoba): Encomendó a
nido. M. C. B.
María Axlliadora los estudios de mi
Madrid: Doy gracias a María
hijo, principalmente sus oposicio
Auxiliadora y a Santo Domingo Sanes. Doy gracias por su protección
vio por la curación de mi esposo,
y envío una limonsa. Natividad
y envío una limosna para obras be
Aranda.
néficas. Isabel Aguado.
Madrid: D oy gracias a María
Castillejo de la Sierra (Cuenca):
Auxiliadora por haber obtenido el
Tanto mi esposa como yo nos en
subsidio y envío un donativo. Laura
contrábamos muy enfermos, ella de
Marco.
la columna y yo del asma y del co
Roda de Ter: Temiendo el tener
razón. Acudimos a María Auxiliado que arreglar los papeles de «enfer
ra y, sobre todo, mi esposa que
medad larga» por mis frecuentes
estaba inmóvil y sin esperanza de
bajas en el trabajo, prometí a Ma
recuperación, hoy nos encontramos
ría Auxiliadora que, de poder se
mejorados. Por lo que, agradecidos,
guir trabajando, enviarla un donati
enviamos una limosna. Nicolás y
vo de agradecimiento, publicándolo
Carmen.
en la revista, lo que ahora cumplo
Salamanca: Creemos en la pro
gustoso. José María Port.
tección de María Auxiliadora al sa
Barcelona: Tenía enfermo a un
lir ilesos de un accidente de auto familiar y el médico diagnosticó su
móvil que pudo ser doblemente trá estado gravísimo. Le encomenda
gico. Por lo que damos gracias pú mos a María Auxiliadora y, al visi
blicamente y enviamos una limos tarlo otro médico, encontró de po
na. Manuel y María.
ca importancia lo que tenía. Hace
Fígueras: Se me produjo un bulto
mos público nuestro agradecimien
en el pecho y temía lo peor, que
to a María Auxiliadora. María A. A.
fuera maligno. Acudí a María Auxi
Madrid: Agradecemos a María
liadora con todo fervor, prometien Auxiliadora el que nuestro hijo
do enviar una limosna y publicarlo
aprobara unos exámenes muy difí
en la revista. El diagnóstico y la ra ciles y otros favores. Según mi pro
diografía resultaron negativos, por
mesa. envío una limosna para el
lo que cumplo mi promesa, esperan Tercer Mundo. E. N. de B.
do continúe protegiéndonos a to
Palencia: Doy gracias a María
dos como lo ha hecho hasta hoy.
Agredecida por todo, envío una li Auxiliadora por varios favores reci
bidos en mi familia y envío una li
mosna. Teresa V Ilv .
mosna para las obras salesianas.
Orense: Me er>contaba enferma y
P. M.
el médico me dijo que tardaría mu
Herrera de Pisuerga: Doy gracias
cho en curar. Me encomendé a Ma
a María Auxiliadora y envío una li
ría Auxiliadora y, al volver al mé
mosna por la mejoría de la salud.
dico me dijo que estaba compleAniana Agullar.
31
FUERON
A
LA
CASA
DEL
PADRE
a lo que él llamaba «santa empre
sa» de traducir las Memorias Bio
gráficas al Castellano. Tradujo el
primer tomo e inició el cuarto, una
traducción precisa y preciosa por
su exactitud y su belleza literaria.
Su espíritu de pobreza: Vivió po
bre y murió pobremente. No se per
mitía ninguna gratificación.
Don José se mantuvo siempre
con una Inteligencia clara y una me
moria encantadora. No se olvidaba
de una fisonomía que hubiese visto.
Un fallo del corazón apagó su
existencia serena. Murió rodeado
de salesianos, el 5 de abril. A su
entierro acudieron muchos salesia
nos y amigos de Córdoba y Sevilif.
Reverendo don José Fernández
Alonso t en Sanlúcar la Mayor el 5
de abril de 1975, a los 89 años de
edad, 71 de profesión y 63 de sacer*
doclo.
Habla nacido en Las Rozas (Ma>
drld) el 9 de julio de 1885. Don Pe
pito, asi llamado familiarmente, era
el saiesiano más veterano de la
Inspectoría de Sevilla y uno.de los
Salesianos más conocidos en toda
España por los largos años de pro
fesor pasados en las casas de for
mación, principalmente, el Estudian
tado Teológico.
Se educó en nuestro colegio de
Utrera, en donde sintió la vocación
a la vida salesiana. Hizo el novicia
do en 1902, recibiendo la sotana de
manos de don Ricaldone. Antes de
su ordenación, trabajó en las casas
de la Trinidad, Carmena y Eclja. Fue
ordenado sacerdote el 2 de junio
de 1912. En seguida fue profesor
de filosofía en San José del Valle,
encargado de las escuelas externas
de Montilla, pasando a ser Maes
tro de Novicios desde 1928 al 1938
en San José del Valle. De 1940 a
1956 es profesor de Teología Moral
y Teología Espiritual en el Teólogado de Carabanchel Alto de Madrid.
Al establecerse el Estudiantado Teo
lógico en Andalucía pasó como pro
fesor del mismo hasta 1963. Ya oc
togenario, aunque no seguía el rit
mo de las clases, seguía trabajando,
estudiando, leyendo, escribiendo.
La carta que firma la Comunidad
Salesiana de Sanlúcar destaca la
personalidad espiritual de don José
y subraya;
Una piedad profunda, sensible a
la paternidad de Dios, basada en
una continua unión con el Señor, en
la Eucaristíe, en ia asidua lectura
de la Biblia: «Ha sido una figura
señera, alma escogida, alma de
Dios, cuyo centro ha sido siempre
el Señor>.
Una vida coherente, por su fideli
dad a la palabra, a sus ideas.
Una profunda talesianidad. por su
entusiasmo y su amor a la Con
gregación. Para que todos los Saleaianos pudieran leer los volúmenes
de la vida de Don Bosco. se dedicó
Doña Amalia Negra de Tintore t
el pasado agosto en Barcelona, a
los 73 años de edad. Hija de Ame
lia Vivé de Negra, la gran propa
gandista de la Obra del TIbidabo
que popularizó el seudónimo de
«María Victoria», fue la última de
siete hermanos, cuatro de ellos con
sagrados a Dios en la vida religio j
sa (uno jesuita y tres religiosas re
paradoras). Profunda y afectivamen
te vinculada a la Femlila Salesiana.
vivió intensamente las grandes de
vociones salesianas, que orientaron
su vida cristiana. Junto a su lecho
estuvo siempre presente la Imagen
de María Auxiliadora que los Sale
sianos le habían regalado el día de
su boda. Cada día oraba con su es
poso ante la Imagen del Corazón de
Jesús que preside el hogar: era la
expresión piadosa de una devoción
hondamente sentida en la familia y
trasmitida por su madre «María
Victoria». Profundamente piadosa y
humilde, de una gran delicadeza de
conciencia, trato siempre de inte^
pretar con fidelidad la voluntad de
Dios e hizo la felicidad de su hogar
durante 44 años. Como Cooperado
ra Salesiana estaba integrada en el
Centro de Sarriá. Jamás faltó, mien
tras pudo, a los encuentros de su
grupo, en particular en las conme
moraciones salesianas que celebra
con fervor espiritual y gozo saleslano. Desde l^ c e año y medio se
encontraba enferma a causa de
una embolia cerebral. La oración, el
recurso a María Auxiliadora y la
Eucaristía fueron su sostén durante
estos meses, hasta que entregó su
vida al Señor, para irse a reunir
con sus padres y hermanos en el
gozo eterno del Corazón de Jesús,
cuya devoción parece ha sido el se
llo distintivo de IS cristiana piedad
de esta cristianísima familia.
Doña Ambrosia Moreno Castro t
el día 4 de julio de 1975, a tos 93
años de edad. Su vida fue sencilla.
Desprendida hasta de las cosas
más pequeñas, supo imitad la po
breza de San Francisco de Asís,
cuyo espíritu asimiló como Tercia
ria Franciscana.
Su vida parroquial fue siempre
intensa, especial con la de San
Bartolomé de esta población. Des
truida en nuestra guerra nacional,
contribuyó con sus medios a su
nuevo resurgir.
Otra de sus características ayu
das fue dotar de becas ai Semina
rio, entonces carente de medios
económicos.
Excelente Cooperadora y Bien
hechora Salesiana contribuyó con
sus medios a la recuperación de la
Obra Salesiana en esta población,
centro neurálgico de Valle de los
Pedroches, al final de nuestra con
tienda.
Aunque prefería permanecer en
el anónimo, los salesianos la re
cuerdan con cariño por sus deli
cadezas en pro de tantas necesi
dades como la atención de la ju
ventud ocasionaba.
Por si fuera poco, su intensa vi
da cristiana le llevó a tener un ca
riño especial a las misiones salesianas, acudiendo con sus posibi
lidades a sus angustiosas llamadas.
Familiar de los Fundadores de
este centro, a su muerte, se con
virtió en la continuadora, de la
obra salesiana de Pozoblanco y su
Valle de los Pedroches, en favor
de la juventud pobre.
Alma enamorada de Cristo Eucarística y de la Virgen Auxiliadora,
en los últimos años fueron el cen
tro de su vivir.
Su preparación a la muerte fue
un acercarse serena y gozosa al
encuentro definitivo de su Señor,
a quien agradecía con indecibles
muestras de gratitud el inmenso
favor de poder participar todos los
días, en su mismo domicilio, en ia
Eucaristía. Conservó sus facultades
hasta el último momento y sus expresior>es eran acciones de gracias
al Señor.
Doña Joeefína Roca t el 18 de
marzo de 1975 en Barcelona. Su
característica era una profunda ca
ridad y. conformidad a la voluntad
de Dios. Ha muerto santamente, co
mo h£ú>la vivido.
JUVENTUD MISIONERA
* La única revista de misiones
para preadolescentes
y adolescentes.
* Es mensual
es interesante,
es educativa.
TEMAS DE JUVENTUD
I.
Doce temas sobre la reforma social.
Doce diapositivas para cada tema.
144 diapositivas: 1.440 ptas.
II.
144 diapositivas: 1.440 ptas.
III.
OBRA VOCACIONAL
DE LOS COOPERADORES SALESIANOS
A fin de ayudar al sostenimiento de las voca
ciones salesianas. los Cooperadores Salesianos
promueven la PIA OBRA DEL SAGRADO CORA
ZON. instituida con la aprobación del Papa León
XIII por el propio San Juan Bosco, con dicha
finalidad.
La Pía Obra celebra todos los días perpetua
mente en la basílica del Sagrado Corazón de
Roma. 6 misas a Intención de cuantos se ins
criben en ella.
INSCRIPCION:
1.— Puede inscribirse uno a sí mismo y a otras
personas, vivas o difuntas, por las que
quiere pedir o sufragar.
2.— La inscripción, que es nominal, se efectúa
previa aportación, por una sola vez. de una
limosna equivalente al estipendio de una
misa en la propia diócesis.
3.—La inscripción se acredita con una cédula
en la que consta nombre y apellidos de la
persona inscrita, por lo que se ruega clari
dad al enviar dichos datos.
Para la inscripción diríjase a:
Obra Vocacíonal Cooperadores Salesianos
Alcalá, 164.—MADRID - 28
LOS JOVENES EN SU AMBIENTE.
Doce temas sobre problemas de actualidad.
Doce diapositivas para cada tema.
144 diapositivas: 1.440 ptas.
SUSCRIPCIONES
(De octubre a Junio)
Ordinaria, 100 ptas. De bienhechor, 150
ptas. Extranjero, 150 ptas. Número suel
to, 12 ptas.
PEDIDOS:
Procura de Misiones Salesianas
Eduardo Aunós. 50. MADRID — 28
LOS JOVENES ANTE EL MUNDO.
Doce temas sobre la formación social.
Doce diapositivas para cada tema.
* Tiene una presentación
extraordinaria.
* Trata temas de actualidad
misionera.
LOS JOVENES ANTE SI MISMOS.
Utilización:
Estupendo material para con
vivencias, retiros, encuentros
de reflexión, charlas formativas...
PEDIDOS.— Central Catequística Salesiana.
Alcala. 164, — MADRID-28.
Colección «HUELLAS»
*
Rápidas biografías de personajes de la
Familia Salesiana.
Folletos de 32 páginas en un estilo ágil
y nervioso. Se leen en breves minutos,
mientras se viaja en metro, en autobús.
PUBLICADOS
1.
— Basilio Bustillo.— «Un poema de amor».
(Don Bosco).
2.
— Rafael Alfaro.— «A medias con Don
Bosco». (Don Rúa).
5.— Jesús Pablos.—«La mujer fuerte».
(María Mazzarello).
4.
— Rafael Alfaro.— «Testimonio Sellado».
(Jaime O rtiz).
5. — Basilio Bustillo.— «Mamá Margarita».
(La madre de Don Bosco).
PEDIDOS.— Alcalá. 164.— MADRID - 28
A nuestros amigos
lectores:
IS K ÍS t'V Á S D E
a :ii
// í i />.«
r '. - .
Boietin
Salesiani